32
Instituto Tecnológico GeoMinero de España ESTRUCTURAS SUB1ERRANEAS. INVENTARIO Y CARACTEROACION. APUG4CION A UN CASO OONcRE7O RESUMEN DE LOS 7RIa4 IOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACK~ CONVENIO ESPECIFICO 17GE - PRINCIPADO DE AS7URUIS 1 4 �ee SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES 01*300 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA

ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

Instituto TecnológicoGeoMinero de España

ESTRUCTURAS SUB1ERRANEAS.

INVENTARIO Y CARACTEROACION.

APUG4CIONA UN CASO OONcRE7O

RESUMEN DE LOS 7RIa4 IOS

CONCLUSIONES YRECOMENDACK~

CONVENIO ESPECIFICO

17GE - PRINCIPADO DE AS7URUIS 1 4

�ee SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES 01*300MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA

Page 2: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS

INVENTARIO Y CARACTERIZACION_

APUCACION A UN CASO CONCREIU_

RESUMEN DE LOS TRABAJOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONVENIO ESPECIFICO

_ ITGE - PRINCIPADO DEASTURIAS 1994

Page 3: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

INDICE

P$9

l.-INTRODUCCIÓN ............................................... 1

II.-OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................... 1

111.- TRABAJOS REALIZADOS ......................................... 2

-Inventario de huecos ........................................ 2

- Estudio geológico .......................................... 2

- Estudio ambiental .......................................... 3

- Estudio geomorfológico, neotectónico y sismotectónico .............. 4

- Estudio hidrogeológico ...................................... 5

- Estudio hidroquímico ........................................ 6

- Estudio de procesos activos .................................. 7

- Estudio estructural .......................................... 7

- Estudio geotécnico y de subsidencia ............................ 9

-Estudio de cuñas ......................................... 11

- Subsidencia del terreno ..................................... 12

- Ensayos geotécnicos ....................................... 12

- Estudio de expansión y convergencia .......................... 13

IV.- CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES ............................ 14

-Inventario ............................................... 14

- Estudio geológico ......................................... 14

- Estudio ambiental ......................................... 15

- Estudio geomorfológico, neotectónico y sismotectónico ............. 17

- Estudio hidrogeológico ..................................... 18

- Estudio hidroquímico ....................................... 20

- Estudio de procesos activos ................................. 21

_ - Estudio estructural ......................................... 21

- Estudio geotécnico y de subsidencia ........................... 26

- Estudio de expansión y convergencia .......................... 29

Page 4: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

I.- INTRODUCCIÓN

La Ley de Minas de 1973 dedica una Sección , concretamente la tercera del Capitulo II del

Titulo IV a Estructuras Subterráneas y posteriormente su Reglamento es prolijo en el

procedimiento administrativo.

Resulta sorprendente ver que hace más de veinte años la Administración ya regulase

legalmente esta figura , en un momento en el cual los conocimientos técnicos en España

iniciaban los primeros balbuceos, si bien la utilización de las estructuras subterráneas

empieza a ser tenida en cuenta en la década de los 50.

La constante y creciente producción de residuos s.l., y la consiguiente necesidad de su

transformación, aprovechamiento y almacenamiento son circunstancias que han actuado

de forma convergente al desarrollo de los estudios relacionados con el uso y

aprovechamiento del espacio subterráneo.

El Principado de Asturias , aparte de las estructuras geológicas , cuenta con innumerables

huecos producidos por la actividad minera, que si bien no en su totalidad pueden ser

soporte para almacenamiento, sí algunos de ellos podrían , en principio , tener un suficiente

grado de utilización.

Bajo esta óptica de aprovechamiento de los huecos mineros el Principado de Asturias, a

través de la Consejería de Industria , Turismo y Empleo y el Instituto Tecnológico Geominero

de España (en adelante ITGE) firmaron, en Julio de 1994, un CONVENIO ESPECIFICO de

colaboración y asistencia técnica para el desarrollo del proyecto "Estructuras Subterráneas.

Inventario y Caracterización . Aplicación a un caso concreto.

II.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto tenía dos objetivos , uno de carácter general cuyo producto era el conocer

globalmente , en base a un inventario selectivo , la situación de Asturias en cuanto a huecos

subterráneos mineros habida cuenta de la importante actividad del sector extractivo en el

Principado.

El segundo objetivo era mucho más especifico , y tiene como meta el estudiar las

posibilidades de almacenamiento de una mina en actividad , con las ventajas que ello tenía

relativas al acceso e infraestructura.

1

Page 5: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

La explotación seleccionada fue la mina de espato flúor llamada "MOSCONA", perteneciente

a la empresa MINERSA, y ubicada en el término municipal de Corvera de Asturias , próximo

a núcleos urbanos e Industriales de gran importancia como son : Oviedo, Gijón y Avilés.

Finalmente hay que destacar la Importancia de este estudio especifico dado que va a

permitir obtener datos reales a escala natural y puede marcar una nueva metodología de

explotación de una mina no pensando en el abandono, sino en su posterior utilización

como almacén.

III.- TRABAJOS REALIZADOS

Se citan y exponen brevemente los trabajos que han sido realizados en el marco del

proyecto y correspondientes a las dos fases que lo configuran:

13 FASE

- INVENTARIO DE HUECOS MINEROS

La base de partida del trabajo han sido los Planes de Labores presentados en 1992 por las

empresas explotadoras , para el desarrollo de sus actividades desde dicha fecha , y puestos

a disposición del proyecto por el Servicio de Minas de la Dirección Regional de Minas del

Principado. A partir de dicha información se han realizado:

Elaboración de una ficha tipo, con nueve campos, entre los cuales se incluye el

volumen total de huecos (m) de la explotación.

- Inventario de 63 estructuras: 53 carbón, 4 espato flúor, 3 caolín , 1 hierro y 1

yeso.

- Base de datos del inventario en DBASE W.

- Mapa escala 1: 200 000 de ubicación de las estructuras inventariadas.

2a FASE

Aplicación a un caso concreto : Mina Moscona.

- ESTUDIO GEOLÓGICO

- Cartografía geológica a escala 1 : 5 000, de una superficie de aproximadamente

863 Ha, en el entorno de la mina.

2

Page 6: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

- Análisis litológico y estratigráfico de 48 columnas de sondeos, que fueron

realizados en diferentes etapas de la vida de la explotación.

- Realización , en base a los sondeos, de diez perfiles de correlación

litoestratigráfica sobre el yacimiento.

- Realización, en base a los sondeos, de cuatro perfiles de correlación

litoestratigráfica sobre el nivel 19.

- Esquema de distribución de los materiales , a techo del nivel mineralizado del nivel

19.

- Realización de 11 columnas esquemáticas y tipo de los d iferentes niveles de la

mina.

- Descripción litológica de 37 columnas correspondientes a los sondeos utilización

para la realización de perfiles de correlación litoestratigráfica.

- ESTUDIO AMBIENTAL

Al no existir un proyecto industrial, no estar caracterizado el residuo en cuanto a sus

características físico-químicas , ni tampoco conocer la tipología del residuo a almacenar, el

trabajo ha consistido en la realización de un Estudio Previo de Impacto Ambiental (EPIA).

El estudio, tras unas consideraciones de carácter legislativo y metodológico, comprende:

- Estudio preoperacional . Inventario ambiental : En este punto se analiza la actual

situación ambiental en lo referente a: bioclimatología, hidrología , ruido ambiental,

paisaje , suelos, fauna , vegetación, cultivo y aprovechamiento y espacios naturales.

- Identificación y producción de impactos : En este punto se desarrolla la

metodología de identificación de las acciones de producir impactos, así como los

componentes ambientales que pueden recibir impacto, todo ello mediante una

matriz de identificación que relaciona acciones con factores ambientales.

- Evaluación del impacto ambiental : A falta de definición y diseño del proyecto

industrial, en este punto se avanzan algunas reflexiones referentes a impacto sobre:

atmósfera, las aguas subterráneas y superficiales , la vegetación, la fauna, los

procesos físicos, el paisaje , el suelo y finalmente sobre los usos y

aprovechamientos agrícolas.

3

Page 7: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

El estudio concluye con un pequeño comentario sobre un programa de vigilanciaambiental.

- ESTUDIO GEOMORFOLOGICO NEOTECTONICO Y SISMOTECTONICO

- Estudio aeomorfol ico : Partiendo de una situación morfoestructural y un análisisgeomorfológico general de la zona circundante a la mina, se pasa seguidamentea realizar una descripción detallada de los depósitos o formaciones superficiales.

El estudio se completa con un mapa geomorfológico que cubre una superficieaproximada de 24 km2.

- Estudio neotectónico: Tras una exposición de carácter general y de la cual sedesprenden, a efectos de representación ca rtográfica con enfoque neotectónico,los sedimentos modernos , se pasa a realizar un breve comentario sobre lafragmentación alpina, haciendo indicación sobre la falla de Ventaniella comoelemento más característico del conjunto estructural denominado sistema NO-SE.

Finalmente, y en el punto 111. Actividad Neotectónica, se exponen los indicios deactividad neotectónica en el entorno de la Mina Moscona.

El estudio se completa con un mapa neotectónico a escala 1 : 200 000.

- Estudio sismotectónico : La base documental de este estudio la constituye el MapaSismotectónico de España (ITGE, inédito), y a partir de la información en élrecogida se efectúa una correlación sismotectónica del NO peninsular.

El estudio se acompaña de dos ANEXOS, el primero de los cuales trata acerca dela metodología de la confección del mapa sismotectónico de España y el segundoes un catálogo de sismos hasta 1990 , localizados en una banda geográfica queincluye la zona de la Mina Moscona.

Como documento gráfico se acompaña un mapa a escala 1: 1 000 000 que,formando parte del mapa nacional, engloba gran parte del N y NO del territorionacional.

4

Page 8: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

- ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

El estudio se inicia indicando la ubicación hidrogeológica del área objeto del estudio, deacuerdo con la distribución efectuada para el Plan Hidrológico de la Cuenca Norte II,haciendo mención de los acufferos más destacables presentes en la zona.

Se continua con un estudio climatológico referido al periodo 1973-1987 , tomando comobase para su realización las ocho estaciones meteorológicas situadas en el entornopróximo a la zona de estudio.

A partir de los datos termopluviométricos de las estaciones, facilitados por el InstitutoNacional de Meteorología , se calculó para cada estación , y en función de la serie históricade datos, los siguientes parámetros : precipitación media anual , temperatura mediamensual , evapotranspiración real y potencial y lluvia útil.

Para el cálculo de los citados parámetros se ha hecho uso dei paquete informáticoHIDROBAS (desarrollado por ITGE-ETSIM de Madrid).

Se realizó un inventario de puntos de agua , 9 en la zona de estudio y 22 en susalrededores, describiéndose sus características en cuanto a naturaleza , caudal , utilizacióndel agua y litología.

Paralelamente al Inventario se comenzó a estudiar la hidrogeología de la zona, empezandopor una diferenciación de los sedimentos en función de su permeabilidad , conforme la cualse definieron cuatro tipos diferentes: impermeables , (formaciones de Rañeces, Moniello yAreniscas del Naranco); escasamente permeables por fisuración (serie detrítica inferior ysuperior del Trias (T1 y TJ , areniscas del Dogger (J2) y areniscas del Mal ..; permeables porfisuración y karstificación (tramos formaciones Rañeces y Moniello ; el nivel T2 delMuschelkalk, el tramo calcáreo detrítico T3., del Trias, los términos carbonatados del Lías);permeables por porosidad intergranular (depósitos cuaternario-aluvial río Lavares).

Tras analizar los aspectos de alimentación y descarga se pasa seguidamente al punto"hidrogeología y las labores minera", en el cual se exponen las característicahidrogeológicas más representativas del nivel estudiado (nivel 19), en especial los aspectosde: fluencia de agua al nivel; descargas de agua en el nivel; permeabilidades de techo,capa y muro (valores puramente cualitativos en función de las observaciones realizadas).

5

Page 9: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

El estudio se complementa con tres mapas: mapa 1 hidrogeológico (escala 1 : 5 000);mapa 2 de embalsamiento y circulación de agua en el nivel 19; y mapa 3, puntos depercolación de agua en dicho nivel.

- ESTUDIO HIDROQUIMICO

Como complemento fundamental al estudio hidrogeológico se ha realizado el estudio

hidroquímico cuyo objetivo final ha sido caracterizar desde el punto de vista geoquímicolas aguas , tanto procedentes del río Lavares y manantiales , como las que surgen en elinterior de la mina (nivel 19).

En una única campaña (8 y 9 de Noviembre) se tomaron 12 muestras : 6 en el nivel 19, 2

en el nuevo nivel de explotación (profundo), 3 en manantiales de superficie y 1 de agua del

río Lavares, antes del vertido del agua de la mina.

Para cada una de las 12 muestras se ha realizado su análisis químico completo (27

determinaciones ; 324 en total). A partir de los datos analíticos el estudio representa, en

múltiples tablas y diagramas, cuales son las características químicas de las aguas, para

finalmente hacer una diferenciación en tres grupos.

En el estudio se incluyen , además de todos los datos analíticos, diagramas, etc., dos

planos: el primero de ubicación de puntos muestreados en el nivel 19, y el segundo los

muestreados en superficie.

Al objeto de conocer mediante el análisis de tritio 3H , la antigüedad de las aguas que se

descargan en las labores de preparación del nivel profundo de la mina , y a part ir de ese

dato poder hacer una interpretación de su procedencia, se tomó una muestra de agua para

su posterior envío al laboratorio de isótopos ambientales del LNETI (Portugal). Esta

información , todavía no ha sido suministrada en el momento de redactar este informe-

resumen.

Posteriormente , fue tomada una muestra de agua en el punto de mayor surgencia de agua

en el nivel 19 . Se realizó su correspondiente análisis y se caracterizó dentro de uno de los

tres grupos diferenciados a partir de los análisis de las muestras de la campaña anterior.

6

Page 10: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

- ESTUDIO DE PROCESOS ACTIVOS

Bajo la denominación de "Procesos Activos" se entiende el conjunto de procesos de tipo

natural , o inducido ocasionalmente, que tienen manifestación actual y pueden determinar

cambios en las condiciones del entorno , o modificaciones al evolucionar temporalmente

los parámetros que los determinan.

A lo largo del estudio se analizan los procesos activos siguientes:

Dinámica de vertientes. Fl ujos, deslizamiento y desprendimientos.

Hundimientos y subsidencia , tratados más profundamente en el estudio geotécnico.

- Avenidas fluviales y posibles inundaciones.

Erosión del suelo.

Procesos de disolución/precipitación.

Otros procesos. Condensación de agua en el interior de la mina.

- ESTUDIO ESTRUCTURAL

El objetivo de este estudio es la caracterización estructural del macizo rocoso del nivel 19

de la Mina Moscona centrado en: el análisis geométrico de la fracturación, un estudio

estadístico sectorial de los grupos de fracturas y la discriminación de los mismos en base

a características geométricas y de relleno, y para lo cual se han realizado los trabajos

siguientes:

* Una cartografía de detalle , a escala 1: 1 000 , de las trazas de fracturas que cubren

el Macizo 19 . Este trabajo es básico para comprender la estructura del Macizo,

discriminar sistemas de fractura , estudiar sus relaciones geométricas y determinar

posibles zonas de conectividad . Además , ha sido fundamental para tener un

control de puntos de percolación (Infiltración de agua) a favor de fracturas, para

su posterior análisis y estudio hidrogeológico.

* Un estudio geométrico de la fracturación en 13 Transversales de toma de datos,

con 236 fracturas analizadas. En cada Transversal se han tomado medidas de la

orientación espacial de cada una de las fracturas que son intersectadas en la línea

de muestreo . Además, se tomaron datos de espaciado interfracturas, de apertura

horizontal , rugosidad y planaridad de los planos , densidad de fracturación,

terminaciones y rellenos, así como cualquier tipo de información que fuera de

7

Page 11: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

i nterés para caracterizar geométricamente el conjunto o conjuntos de fracturas

intersectadas en cada Transversal.

En base a los tipos de rellenos que presentan , se han diferenciado los siguientesgrupos de fracturas: a) rellenas con óxidos de Fe, b) rellenas por sulfuros de Fe

y Cu (pirita, calcopirita), c) rellenas por carbonatos de Ca/Mg (calcita/dolomita)

y fluorita , y d) fracturas con baritina.

* En base a las características geométricas de los sistemas de fracturación

analizados y a los tipos de rellenos, se ha realizado una diferenciación estadística

de grupos de fracturas , utilizando un sistema i nteractivo de discriminación basado

en cálculos probabilísticos.

* Se ha llevado a cabo un análisis estructural sectorial para discriminar sistemas de

fractura y rellenos , en el que se han medido 713 fracturas que son estadísticamente

representativas de la fracturación del Macizo 19. El trabajo se complementa con

la elaboración sectorial de los correspondientes diagramas estructurales, de polos

de fracturas , de contornos y "en rosa•" de orientaciones en 2-D y 3-D.

* Se ha realizado un análisis estadístico univariante de los espaciados inte rfracturas,

de las aperturas y de la densidad de fracturas en el Macizo 19. Se presentan los

estadísticos básicos que incluyen medidas de localización (Media, Mínimo y

Máximo), medidas de dispersión (Desviación típica, a) y de forma (Sesgo y

Curtosis).

* Se ha realizado un ensayo de modelización estocástica de fracturas en 3-D para

el análisis de la conectividad interfracturas . Los resultados de las simulaciones se

han conseguido en base a un modelo conceptual "Baecher", asumiendo que las

fracturas tienen forma rectangular o poligonal . El problema de la conectividad de

fracturas es dificil de abordar y tiene un gran interés hidrológico, para llegar a

determinar zonas donde se puede producir percolación de agua , lo cual es

primordial a la hora de pensar en un área como posible zona de almacenamiento.

* Por otra parte, y con objeto de caracterizar las discontinuidades del Macizo 19, que

son posteriores en su formación a los sistemas de fracturación, se ha realizado

también un análisis de los sistemas de diaclasas que se encuentran en el Macizo.

Su discriminación tiene importancia , no sólo como complemento del análisis

8

Page 12: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

estructural de la fracturación, sino también desde el punto de vista de una

caracterización geotécnica de dicho Macizo. Este análisis se ha desarrollado de

forma sectorial , en estaciones estadísticamente representativas , en las que se

tomaron 50 medidas de diaclasas en 6 pilares por estación, con un número total

de 505 medidas. Al Igual que se hizo con los sistemas de fracturas, se ha

realizado un estudio de estadística esférica de cada estación.

Finalmente, se presenta un esquema cinemático de la Falla Principal que es la que

estructura gran parte de la fracturación del Macizo. Se ha reconocido una primera

etapa de desgarre, en la que la falla actuó como "falla de dirección" (paralela al

"Sistema Ventaniella") y sentido dextrógiro y una segunda etapa de carácter

extensional en la que la falla actuó como falla normal.

ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUBSIDENCIA

Los trabajos realizados en este estudio, todos ellos tendentes al conocimiento del

comportamiento geomecánico del terreno y relacionado con la estabilidad de cámaras y

pilares y con la subsidencia han sido:

Caracterización geotécnica : Se inicia el trabajo con un análisis de la

documentación disponible:

* Estratigrafía, a partir del estudio geológico.

* Sondeos mecánicos, seleccionando los 26 situados en la zona de estudio.

* Parámetros geomecánicos, a partir de un estudio realizado por la Universidad de

Oviedo.

Seguidamente se pasa a la identificación cartográfica de los 474 pilares y macizos

del nivel 19, mediante la asignación de letras del alfabeto a cada cuadrícula minera

(100 x 100 m), y dentro de cada cuadrícula a cada pilar se la ha dado un número

correlativo, para posteriormente proceder a la estimación del recubrimiento y altura

de pilares. A partir de los datos de sondeos, y con ayuda del programa SURFER

de Golden Software, Inc., se han obtenido los mapas de isolíneas de cotas de

terreno, de techo de la capa y de muro de la capa.

En base a los mapas, y con ayuda de la hoja de cálculo LOTUS 1-2-3 para

Windows se han calculado, para cada uno de los 474 pilares, su recubrimiento y

9

Page 13: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

altura (2370 datos).

Para el estudio del macizo rocoso se ha realizado un detallado estudio de campo

de su estado de fracturación, y así poder caracterizar tanto su índice de calidad

RMR (Rock Mass Ratio), como conocer las más relevantes características de las

discontinuidades (estratificación , diaclasado y fracturación).

Para ello , dentro del nivel 19, se establecieron 10 estaciones , E-1 a E-10,

comprendiendo cada estación 4 pilares.

Con los parámetros disponibles de roca intacta y los valores del RMR se calcularon

para el macizo rocoso (techo-capa -muro) sus correspondientes parámetros

geomecánicos.

Para la determinación de las familias de fracturación del nivel 19, se procedió, en

cada una de las 10 estaciones , a tomar dirección y buzamiento de unas 20

discontinuidades (408 medidas estructurales). A part ir de esos datos se

caracterizaron ocho familias , haciendo uso de los programas DIPS y

ROCKWORKS. Posteriormente se procedió a definir las características

geomecánicas de las discontinuidades , así como los valores de cohesión y ángulo

de fricción (el total de datos tomados fue de 275).

Esta fase de caracterización geotécnica, finaliza con el análisis y'determinación de

la capacidad portante de cada uno de los 474 pilares (Tensión admisible MPa).

Análisis de la estabilidad

Se ha estudiado y analizado el comportamiento geomecánico del terreno, en

relación con la estabilidad de las cámaras y pilares, tanto a nivel global como

puntual , así como los movimientos del terreno sobre la explotación y su posible

repercusión en superficie (subsidencia).

* Estabilidad en las cámaras : Su determinación se ha realizado mediante

diferentes formulaciones , en las cuales intervienen parámetros

geomecánicos ya determinados en el estudio de caracterización

geotectónica y teniendo en cuenta los anchos de cámaras normalmente

existentes en el nivel 19 (entre 5-6 m)

10

Page 14: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

* Estabilidad de pilares : En este punto se analiza el nivel de tensiones

normales a que están sometidos los pilares, evaluándose sus coeficientes

de seguridad a la rotura.

El análisis se ha efectuado utilizando dos métodos; "Método del área

atribuida" y "Modelo numérico continuo" (Programa Besol), realizándose

poste riormente una comparación de resultados entre ambos métodos.

Los parámetros utilizados para la determinación final del coeficiente de

seguridad de cada uno de los 474 pilares han sido 10, lo que representa

el tratamiento de 4740 datos.

* Estabilidad del techo inmediato : Su estabilidad se ha estudiado aplicando

la teoría de las vigas (R. Oyanguren , 1971 ) y criterios específicos respecto

a la resistencia a la tracción y potencia del estrato.

* Estabilidad del muro : Su determinación se ha realizado como si se tratase

de un problema claro de Mecánica de suelos y aplicando la formulación

para el diseño de explotaciones de Brady y Brown (1985). En Anexo se

presenta hoja de cálculo con los coeficientes de seguridad a fallos del

muro para los distintos pilares (4740 datos).

- ESTUDIO DE CUÑAS

En este apartado se realiza un análisis estructural del macizo rocoso para determinar la

posibilidad del deslizamiento o caída de cuñas , tanto del techo como de los paramentos

de los pilares.

Para este análisis se ha utilizado el programa UNWEDGE, de la Universidad de Toronto

(Canadá).

La sección tipo de excavación empleada en el análisis, corresponde a pilares cuadrados

de 6 m de lado y anchura de cámara de 6 m. En cuanto a la orientación longitudinal de

las cámaras , se han utilizado dos casos: orientación 1, al norte (00) y orientación 2, de

146°. Esta segunda orientación corresponde prácticamente a la zona de la explotación

adosada a lo largo de la falla; la orientación 1 al resto.

11

Page 15: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

Se han identificado y seleccionado cinco familias de juntas , las cuales se han combinado

ternariamente para su análisis , en una serie de 10 conjuntos de cuñas.

Para cada orientación se han cuantificado los diferentes tipos de rotura posible de cuñas,

así como sus correspondientes coeficientes de seguridad y volumen de las cuñas (192

parámetros).

El estudio se acompaña con los cuadros de resultados del análisis de las cuñas y los

diagramas tipo de cuñas expuestas a caída libre.

- SUBSIDENCIA DEL TERRENO

Se ha procedido , en las dos zonas seleccionadas para el cálculo de tensiones de pilares,

a realizar el estudio de subsidencia (influencia en superficie por la explotación subterránea),

estimando que los valores obtenidos pueden ser tomados como representativos a toda la

cavidad del nivel 19.

Se ha hecho uso del programa BESOL-3D, que permite calcular los desplazamientos según

los tres ejes coordenados y su resultante , así como las seis componentes independientes

del tensor de deformaciones.

Las dimensiones utilizadas para cada una de las dos zonas han sido:

Zona 1 : Superficie de 80 x 90 m y profundidad de 32 m

Zona 2 : Superficie de 70 x 70 m y profundidad de 60 m

Al estudio acompañan, para cada zona , los datos resultantes de la modelización , en cuanto

a: isolíneas de hundimiento (m), isolíneas de deformaciones según los ejes OX y OY (en

mm/m).

ENSAYOS GEOTÉCNICOS

Se tomaron un total de 30 muestras del nivel 19, correspondiendo 10 al techo, 4 ala zona

de tránsito de capa a techo, 9 a la capa mineralizada y las 7 restantes al muro.

A partir de dichas muestras, se han realizado los siguientes trabajos:

12

Page 16: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

* Preparación de muestras:

Mediante perforación a 2" de diámetro se han obtenido los testigos para

la realización de los ensayos . Únicamente ha sido posible sacar testigo de

15 muestras , como consecuencia de que las otras 15 estaban muy

fracturadas y diaciasadas , habiéndose roto durante la perforación.

* Ensayos aeotécnicos

Los ensayos realizados han sido:

- Peso especifico aparente. 6 ensayos.

- Resistencia a la tracción indirecta (ensayo Brasileño). 6 ensayos.

- Resistencia a la compresión simple (compresión uniaxial). 4 ensayos.

- Módulo de elasticidad (Young). 3 ensayos.

- Coeficiente de Poisson . 3 ensayos.

- Resistencia a la compresión triaxial. 3 ensayos.

- Corte directo . 8 ensayos.

- ESTUDIO DE EXPANSIÓN Y CONVERGENCIA

Como complemento al estudio geotécnico , se consideró conveniente la realización de una

campaña de medidas de convergencias y expansiones, considerando que la misma podría

aportar información válida sobre la estabilidad de los pilares, al poder comprobar los

resultados teóricos, sacados del modelo, con los reales tomados en la explotación.

Lamentablemente , por problemas de infraestructura de la mina, las dos zonas a

instrumentar para realizar la campaña de medidas se tuvieron que ubicar en el nivel

intermedio de la explotación, por debajo del nivel 19 unos 80 m.

Se eligió una zona de explotación y otra zona inactiva (explotada en 1992).

Los trabajos se iniciaron en la tercera semana de Julio y las medidas se efectuaron hasta

el 19.12.94.

En la zona en explotación se montaron cuatro estaciones de convergencia y dos de

expansión, mientras que en la zona inactiva se montaron ocho estaciones de convergencia

y cuatro de expansión.

13

Page 17: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

El tiempo de medida fue:

Zona en explotación : convergencia 133 días

expansión 112 días

Zona inactiva : convergencia 119 días

expansión 119 días

El número total de medidas realizadas ha sido:

Convergencia 123

Expansión 63

IV.- CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES

Se exponen seguidamente las conclusiones y recomendaciones más significativas de cada

uno de los estudio realizados en el marco del proyecto.

INVENTARIO

El volumen total de huecos en las 63 explotaciones mineras consideradas, y a la fecha de

realización del inventario, Diciembre 1994, asciende a un total de 8.637.888 m3.

ESTUDIO GEOLÓGICO

Los materiales de la zona circundante a la Mina Moscona se incluyen en los dominios del

paleozoico (representado por materiales devónicos de reducida extensión), del mesozoico

(materiales triásicos y jurásicos) y del cuaternario.

La mineralización de fluorita se presenta en el nivel carbonatado del Muschelkalk, de forma

estratiforme y suavemente basculada hacia el NE, con una potencia entre 3 y 4 metros,

aumentando en las proximidades de las fallas.

El yacimiento reconocido está dividido en tres niveles de explotación : nivel 19 o superior

(en el cual se ha centrado el estudio) que se encuentra abandonado , nivel intermedio en

actividad y nivel Inferior en el que se están realizando labores de infraestructura para su

puesta en explotación.

14

Page 18: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

Los niveles se presentan separados por fallas directas y selladas hidrogeológicamente, de

dirección NO-SE.

La capa mineralizada presenta aspecto masico y brechoide , con contenidos mayoritarios

del 30-35% de F2Ca , 35% de SiO2 y 25% de CO3Ca.

ESTUDIO AMBIENTAL

Como consecuencia de no existir Proyecto Industrial y no estar caracterizado

(características físico-químicas) ni conocer la tipología del residuo a almacenar, se ha

realizado un Estudio Previo de Impacto Ambiental (EPIA).

Con los condicionantes citados las conclusiones del EPIA son:

Impacto sobre la atmósfera

No debe existir efecto ambiental sobre la atmósfera ya que el residuo, independientemente

del tipo que sea, debe entrar directamente en la mina sin emisión de partículas a la

atmósfera ni por supuesto emanaciones gaseosas . Se descartan residuos que puedan

producir emanaciones por fermentación o reacción.

Impacto ambiental sobre lasa as

No se puede llegar a unas conclusiones objetivas como consecuencia de desconocer las

características del residuo. Será necesario realizar los ensayos de lixiviación y

ecotoxicidad , etc., según la Orden de 13 de Octubre de 1989 por la que se determinan los

métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos.

En el caso de ser residuos industriales inertes , sí puede afirmarse el nulo impacto tanto

sobre las aguas subterráneas como superficiales.

Impacto hidrogeológico

La red hidrográfica no se verá modificada, ni aún en el caso de ampliación de la superficie

de la plaza de la mina , por tener pendientes prácticamente planas.

15

Page 19: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

La hidrodinámica del arroyo Lavares tampoco se verá afectada, pues en caso de verterse

a él agua de la mina, su escaso caudal no comportará cambios en los procesos de

erosión-sedimentación.

Impacto sobre la vegetación

No habrá modificación de la vegetación natural (ripícola), pues se encuentra alejada de

cualquier posible ampliación de las instalaciones superficiales.

Impacto sobre la fauna

No afecta a la fauna terrestre ni a la avifauna ya que no habrá impacto a áreas de cría o

campo, ni por alteración física de esas zonas por ruidos con alto nivel de presión sónica.

El impacto sobre la fauna acuática , en caso de almacenamiento de residuos inertes, sería

nula.

Por otra parte, en la zona no hay especies en peligro de extinción o amenazadas ni se

encuentra en rutas de emigración de aves.

Impacto por procesos geofísicos

Por lo que respecta a procesos de subsidencia, los datos del estudio geotécnico ponen de

manifiesto la nula existencia de efectos en superficie.

En cuanto al tema de avenidas, el estudio de procesos activos evalúa el caudal del arroyo

Lavares:

Para un período de retorno de 100 años, entre 20 y 35 m3/s.

- Para un periodo de retorno de 500 años, entre 25 y 45 m3/s.

- Habría que realizar un levantamiento topográfico entre el arroyo y la plaza de la mina, al

objeto de conocer la diferencia topográfica y a partir de ellas, con una sección dada al

_ arroyo, determinar la altura de la lámina de agua, para cada uno de los caudales citados.

16

Page 20: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

Impacto paisajístico

El impacto sobre el paisaje será el mismo que actualmente dan las instalaciones de

superficie, y que se puede considerar insignificante por la situación , fuera de corredores

con alta frecuencia de visitantes.

Impacto sobre el suelo

Aún en el supuesto caso de aumento del área de servicio, el impacto por pérdida física del

suelo sería insignificante.

La pérdida absoluta de altura de suelo debido al proceso erosiva estaría en torno a 50 cm

por milenio (dato del estudio de procesos activos).

Impacto sobre los usos y aprovechamientos agrícolas

Sólo en el caso de ampliación de las instalaciones podría afectar a prados de siega de la

llanura aluvial, siendo en todo caso un Impacto Insignificante.

ESTUDIO GEOMORFOLOGICO. NEOTECTONICO Y SISMOTECTONICO

Las conclusiones más Importantes de este estudio se refieren a los aspectos neotectónicos

y sismotectónicos.

Por lo que respecta a la neotectónica , la observación concreta del área de estudio, entorno

de la Mina Moscona, no revela indicios de actividad neotectónica a pesar de estar ubicada

dentro del radio de acción de la Falla de Ventaniella.

Aunque todos los argumentos disponibles Implican una inactividad de la falla en época

reciente , lo que sí es cierto es que el elemento geográfico más importante de la zona, el

trazado del río Albares , se ajusta a esa línea estructural, una línea de debilidad litológica

que no tiene que implicar actividad reciente.

En cuanto a la sismotectónica, y como principal conclusión , se puede decir que la zona

de la Mina Moscona se emplaza en un contexto regional de nula o muy escasa sismicidad.

17

Page 21: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

Teniendo presente la información de que se dispone actualmente, en relación con el

comportamiento hidrogeológico de los sedimentos de edad Triásíca vinculados , directa o

indirectamente , con las labores mineras realizadas en el nivel superior (nivel 19) de la

explotación subterránea denominada Mina Moscona, y de acuerdo con los comentarios

precedentemente expuestos al respecto , se considera oportuno destacar las conclusiones

siguientes:

- Las labores mineras se desarrollan prácticamente en el nivel ocupado por la capa

mineralizada (T2.2), estando sus espacios libres, por tanto, limitados, a techo y a

muro, por los sedimentos que, estratigráficamente , constituyen el techo (T3.,) y el

muro (T2_1) de la mineralización.

- Tanto los sedimentos correspondientes al tramo Triásico suprayacente (T3), como

aquéllos constitutivos del conjunto sobre el que se apoya la capa mineralizada

(T2.,), no permiten obtener información alguna que indique globalmente la

existencia de permeabilidad por fisuración y/o karstificación, en el sector objeto

de estudio (nivel 19).

- El comportamiento hidrogeológico de la capa mineralizada (T2_2), en las primeras

etapas del avance de las labores mineras de los niveles 19 e intermedio , le asigna

un carácter permeable de importancia destacable y una ausencia clara de

mecanismos hidrogeológicos de recarga y de drenaje, en condiciones naturales.

- El carácter impermeable de los sedimentos del techo (T3) y del muro (T2.,), a

confirmar en este último con ensayos de permeabilidad , así como la desconexión

hidráulica , con su entorno geológico , de la capa mineralizada (T2.2), permite en

principio descartar cualquier posibilidad de intercambio hídrico subterráneo que

afecte al comportamiento hidrogeológico asociado a las labores de explotación.

- El origen de las surgencias en el nivel 19, está íntimamente relacionado con la

pluviosidad. Las observaciones realizadas y los datos del estudio hidroquímico así

lo confirman.

- El hueco minero correspondiente a las labores realizadas en el nivel 19 de la

explotación Mina Moscona , en principio, y a la espera de la información que

18

Page 22: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

aporten los ensayos de permeabilidad del muro , debe considerarse apto, desde el

punto de vista hidrogeológico , para su utilización como almacén de residuos.

Del análisis de lo expuesto en este estudio hidrogeológico , cabe realizar las siguientes

recomendaciones, de cara a la utilización del nivel 19 de la Mina Moscona como estructura

para almacenamiento:

- Realización de una campaña de sondeos (8-10) en el muro del nivel 19, con una

profundidad máxima de 15 m, con recuperación de testigo.

- Realización en cada sondeo de ensayos de permeabilidad.

- Realización de ensayos geotécnicos en los testigos obtenidos , al objeto de

caracterizar geomecánicamente el muro.

- Acondicionamiento del punto de descarga S, para proceder a la captación y

almacenamiento de sus surgencias de agua.

- Trazado de una conducción que lleve el agua almacenada hasta el límite Este del

nivel 19, para desde allí proceder al desagüe.

- Taponamiento de los sondeos que aportan agua al nivel 19.

- Establecimiento de un control de calidad de:

* Los lixiviados procedentes del residuo a almacenar.

* El agua evacuada del nivel 19.

* Las aguas de manantiales del entorno de la explotación, cuyas

características hidrogeológicas así lo aconsejen.

- Pe rforación de sondeos, adecuadamente ubicados , para el control de la calidad del

agua subterránea.

19

Page 23: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

ESTUDIO HIDROQUIMICO

Las muestras tomadas se distribuyen en:

- Tomadas en nivel 19 : S, M„ M2, M„ M6, M7 y MB.

- Tomadas en nivel profundo : T, y T5.

- Tomadas en manantiales de superficie: S„ S2 y S3.

- Tomada en el arroyo Lavares-Río.

Como conclusiones de este estudio se destacan:

- La caracterización hidrogeoquímica de las aguas muestreadas en la Mina Moscona

pone de manifiesto diferencias en la composición química de las mismas, que se

atribuye por una parte a la procedencia desigual de las mismas, y por otra a las

variaciones introducidas por el contacto con los materiales por los que circula el

agua. El análisis de puntos de agua en superficie ha permitido detectar similitudes

entre las muestras del interior de la mina y las procedentes del exterior.

Entre las aguas de la mina se pueden diferenciar tres grupos principales. Uno

constituido por las muestras del nivel profundo (T-4, T-5), otro unitario,

correspondiente al agua M -3 y el último, que incluye el resto de muestras (M-1,

M-2, M-6 y M-8). A pesar de la existencia de ciertas diferencias entre las aguas de

este último grupo no se consideran significativas a la hora de manifestar su

procedencia, sino que se pueden atribuir a modificaciones introducidas por un

efecto de escala debido a la heterogeneidad de los materiales que atraviesan y al

tiempo de contacto con los mismos.

Se observa gran semejanza entre M-8 y las aguas de superficie (S-1, S-2 y S-3),

por lo que su origen se considera por infiltración rápida a través del sondeo.

El agua de M-3 correspondería a un agua en contacto con materiales salinos,

posiblemente los niveles de margas con pasadas de yesos, de edad triásica

existentes en la zona. Este hecho se puede constatar en el sondeo F-33, próximo

al punto de muestreo, que corta en su parte superior el nivel de margas y yesos.

Las aguas del nivel más profundo, representadas por las muestras T-4 y T-5 son

aguas más antiguas, que han permanecido retenidas en la formación , de la que

20

Page 24: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

han adquirido su mayor salinidad.

En conjunto , excepto las aguas M-3 y T-4 y T-5, el resto parecen ser aguas de

infiltración superficial más o menos lenta , cuyo recorrido a través de fracturas y

fisuras modifica su quimismo , hecho que apoya la intermitencia de su aparición

ligada a episodios de ll uvia.

ESTUDIO DE PROCESOS ACTIVOS

Como conclusiones más importantes del estudio se pueden citar:

- La no influencia en la Mina Moscona de procesos activos externos.

- La generación de procesos activos de disolución-precipitación en diferentes zonas

del nivel 19.

- Los procesos de condensación de vapor de agua, por ausencia de ventilación.

Se recomienda la localización en el nivel 19 de fracturas rellenas de sulfuros para evitar,

mediante sellado , procesos de disolución y puesta en movimiento de aguas ácidas.

Asimismo, en caso de utilización del citado nivel como almacén, debe procederse a su

ventilación.

ESTUDIO ESTRUCTURAL

De este amplio estudio, se obtienen las siguientes conclusiones:

El entorno de la Mina muestra una estructuración geométrica en bloques, la cual

obedece a una tectónica extensional que afectó a la zona, que es posterior a la

etapa de desgarre, condicionada por el Sistema de la "Falla de Ventaniella", y que

probablemente empezó a estructurarse en épocas tardihercínicas (Permo-Trías).

Posteriormente, durante el Ciclo Alpino se producen una serie de reactivaciones

de las estructuras . La presencia de dos fallas de extensión , de dirección media

NW-SE, con salto o deslizamiento en el plano de buzamiento y con una importante

21

Page 25: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

componente rotacional es decisiva en la estructuración de la Mina.

El régimen de deformación que caracteriza a los materiales que componen la

Unidad Mineralizada es frágil . No se ha observado ningún rasgo de deformación

dúctil.

La elaboración de un mapa detallado de Trazas de Fracturas se considera una

metodología válida por la Información que ha suministrado respecto a la estructura

del Macizo, a la discriminación de los sistemas de fractura, al conocimiento de sus

relaciones geométricas , y finalmente porque sirve para determinar posibles zonas

de conectividad . Toda esta información es fundamental para tener un control de

puntos de percolación (infiltración de agua) a favor de fracturas, para su posterior

análisis y estudio hidrogeológico.

El control geométrico que ejercen determinadas fracturas en el desarrollo de

puntos de percolación (infiltración de agua) es muy claro y da lugar a una primera

selección de zonas de conectividad de fracturas . Estos puntos de infiltración de

agua se concretan a favor de una zona de fracturas , con orientaciones 3200 -

330°, que se sitúa a unos 30 metros de la Falla principal, en una banda, que

probablemente representa una zona de debilidad, que se extiende desde el

extremo NW del Sector 6, pasa por el Sector 6 y llega hasta el extremo SE de

dicho sector con una extensión aproximada de 200 metros (véase Plano de Trazas

de Fracturas).

Existe otra posible zona de conectividad, con puntos de infiltración de agua a favor

de fracturas de dirección 300° y con menos extensión (50-60 metros) que se sitúa

entre los Sectores 8 y 9. Finalmente, el "manantial" intermitente que hay en el

Oeste del Macizo 19 , y que es el responsable de la circulación de agua esporádica

que se encuentra en la mina, debe de estar controlado vía red de fisuras,

probablemente a favor de una zona de orientación similar a las anteriores.

En base a los rellenos de las fracturas se han podido d iferenciar los siguientes

grupos:

a.- rellenas de óxidos de Fe,

b.- rellenas por sulfuros de Fe y Cu (pirita , calcopirtta),

c.- rellenas por carbonatos de Ca/Mg (calcita/dolomita) y fl uorita

d.- fracturas con baritina

22

Page 26: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

De todos los grupos, las fracturas con baritina son las que presentan mayor interés

cinemático . Tienen mayor apertura que el resto de las fracturas y por su estructura

(bandeados simétricos , etc.) se constata que son muy importantes los procesos

de extensión.

En base al análisis geométrico de la fracturación en 13 Transversales, con 236

fracturas analizadas, se han podido discriminar tres Grupos de Fracturas , utilizando

un sistema interactivo de discriminación basado en cálculos probabilísticos.

Del análisis estructural sectorial Nevado a cabo en el Macizo 19, en el que se han

medido 713 fracturas , que son estadísticamente representativas de fracturación del

Macizo, se ha adquirido un importante conocimiento sobre la evolución de la

fracturación y se deducen las siguientes consideraciones:

En primer lugar, el grado de dispersión de orientaciones de fracturas en el Macizo

es muy pequeño, apareciendo concentrados los polos en torno a un máximo (25%

de área) que se encuentra localizado en los cuadrantes NE y SW.

En segundo lugar, se pueden discriminar dos grupos generales de fracturas con

una frecuencia aproximada de un 12%. El primero, con orientaciones entre 3200

y 33S I> y el segundo, más norteado, con direcciones entre 3400 y 355<>, rellenos

respectivamente por carbonatos y fluorita el primero, y por óxidos de Fe el

segundo.

La estadística univariante de distribución de fracturas , apertura y densidad de

fracturación refleja que los patrones de fracturación en el Sector Oriental del

Macizo , próximo a la Falla Principal están más evolucionados.

La distribución de aperturas de fracturas también es mayor hacia el Este del

Macizo , en las proximidades de la Falla Principal, hecho que viene corroborado por

los valores calculados de extensión que oscila entre 0.013% de media en el

conjunto del Macizo y sin embargo en las proximidades de la Falla Principal es

0.12% de media.

Se observa un claro aumento de la densidad de fracturas desde el Oeste al Este

del Macizo , en una proporción de 0.19 fracturas/metro en el sector occidental a

1.15 fracturas/metro en el oriental.

23

Page 27: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

Debe de existir un mayor grado de conectividad entre las fracturas en el Sector

Oriental , cercano a la Falla Principal . Esto tiene gran importancia ya que las

fracturas de esta zona podrían actuar como "canales" favoreciendo el desarrollo de

sistemas de percolación de agua.

El análisis estructural y geométrico de la fracturación, su estudio estadístico y las

aportaciones del análisis fractal a la distribución de los grupos de fracturas, han

sido claves para realizar una serie de simulaciones estocásticas de las fracturas.

De un esbozo sobre la cinemática de la Falla Principal, se puede suponer que en

una primera etapa la falla tiene una componente oblicua, de desgarre horizontal,

actuando como falla en dirección y sentido dextrógiro, condicionada por el

accidente principal que es la "Falla de Ventaniella". La compresión en esta etapa

es horizontal y de dirección NNE-SSW y la extensión es en dirección ortogonal

WNW-ESE. Esta fase coincide con la etapa de desgarre que cronológicamente se

sitúa en el Permo-Trías.

En una segunda etapa extensiva (probablemente durante el Mesozoico), la

extensión general de la zona es aproximadamente horizontal y de dirección

próxima a E-W, con una compresión en la vertical que es cuando la Falla Principal

actúa como falla normal y probablemente también todo el Sistema Ventaniella".

Se conoce que las fracturas con baritina que aparecen en el Labio Levantado, en

las proximidades de la Falla Principal, también existen en el Labio Hundido. Luego,

en función de todos los datos que actualmente se poseen, es factible suponer que

dichas fracturas se originaron en la primera etapa, cuando la falla actuó con una

componente oblicua en dirección . Posteriormente, en una segunda etapa

extensional, cuando la falla se movió como falla normal, el grupo previo de

fracturas con baritina está desplazado por fallas sintéticas de la Principal.

En base a los datos estructurales es factible pensar en el nivel 19, de forma

sectorial , como lugar para almacenamiento de residuos.

En base a los resultados obtenidos hasta el momento en esta fase de la investigación, se

pueden hacer una serie de recomendaciones encaminadas a continuar los trabajos, con

24

Page 28: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

objeto de comprobar resultados para poder validar la metodología y ampliar conocimientos

en los niveles inferiores (más profundos) de la Mina.

Se recomienda, por tanto:

- Proseguir con el análisis de la fracturación en otros niveles inferiores de la Mina.

La metodología de análisis estructural, Incluida la realización de un mapa de trazas

de fracturas, parece la adecuada por la variedad de información que suministra,

siempre que el análisis se lleve a cabo estadísticamente, tanto en su variedad

esférica como de estadística univariante.

- Continuar con el análisis geométrico de tracturación en niveles más profundos de

la Mina. El análisis geométrico de la fracturaclón en Transversales de muestreo se

considera que es fundamental, no sólo para conocer distribuciones de aperturas,

espaciados, densidades de fractura, etc., sino que también se deben considerar

otros rasgos morfológicos de las fracturas que sean cuantificables y que puedan

incluirse como método de discriminación, basado en un análisis probabilístico de

tipo Interactivo.

- Profundizar en la modelización geométrica estocástica de fracturas, aquí esbozada.

La realización de un mayor número de simulaciones permitirá validar los resultados,

contrastar los ya obtenidos y mejorar, haciendo más reales, los modelos de

asimilación de fracturas a cuerpos geométricos ideales.

- Avanzar en el estudio de las distribuciones de fracturas mediante técnicas de

análisis fractal. Dicho análisis suministrará información cuantitativa sobre el grado

de organización geométrica de los grupos de fracturas discriminados. El

conocimiento de la fractalidad es crítico para el establecimiento de modelos

geométricos adecuados de los patrones de fracturación, para desarrollar

simulaciones que cada vez sean más parecidas a la realidad.

- De forma prioritaria, y si se piensa en sectores de la Mina como posibles zonas de

almacenamiento de residuos, se sugiere profundizar en el análisis de la

conectividad entre fracturas, enfocado principalmente a conocer zonas de

conexión, con objeto de controlar posibles áreas de drenaje y puntos de

percolación de agua que pudieran suponer un mínimo riesgo para el

almacenamiento.

25

Page 29: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

Aunque los valores que en este informe se presentan son estimativos, habría que

controlar el grado de conectividad que pudieran presentar los grupos de fracturas.

En general , parece que éste no es muy elevado en el Macizo 19, pues se puede

asumir que entre el 20 y 30% de las fracturas podrían estar conectadas,

dependiendo del modelo considerado. No obstante, cabe esperar que de forma

sectorial la conectividad entre fracturas aumente, tal es el caso de la zona con

puntos de percolación que hay en las proximidades de la Falla Principal.

No obstante , hay que tener en cuenta que aunque generalmente hay una relación

directa entre el grado de conectividad y la percolación, esto no quiere decir que

todas las fracturas conectadas vayan a ser canales por donde circule un fluido (en

este caso el agua). Puede haber fracturas que estén conectadas y sin embargo

que no circulen fluidos a través de ellas.

Para avanzar en los estudios de conectividad, se debe analizar en detalle un mayor

número de "redes de percolación", en este informe ya se ha esbozado, y también

llevar a cabo una serie de análisis de "canales" (pathways).

Por otra parte, se recomienda un control y análisis de los productos de

precipitación (óxidos de Fe y Mn, sulfato de Cu, etc.) de los diferentes puntos de

percolación existentes en el Macizo 19.

Asimismo, convendría estudiar las analogías y diferencias , tanto geométricas como

de comportamiento mecánico de los materiales, entre los Labios Levantado y

Hundido de la Falla Principal que es la que estructura la Mina.

ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUBSIDENCIA

Las conclusiones obtenidas son:

El estudio geotécnico que ha abarcado al nivel 19 ya explotado de la mina, ha

tenido por objetivos fundamentales, el conocimiento de la estabilidad de la zona

explotada por cámaras y pilares, en cuanto a su comportamiento geomecánico, y

el de la subsidencia del terreno originada por las labores.

26

Page 30: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

Se ha realizado un estudio de caracterización del macizo rocoso, que ha permitido

conocer de un modo estimativo sus parámetros geomecánicos.

En el estudio del macizo rocoso, se ha hecho uso de la clasificación de

BIENIAWSKI (1979) para la obtención del índice de calidad del terreno , RMR (Rock

Mass Ratio), que ha dado como resultado un valor medio de 56, lo que clasifica

al conjunto rocoso estudiado como "roca media".

A partir de este valor y en función de conocidas expresiones empíricas, se han

podido conocer diversos parámetros mecánicos del macizo rocoso, cuya

utilización ha sido necesaria para el análisis de la estabilidad y de la subsidencia.

En el estudio del macizo rocoso, se ha hecho un completo análisis de la

fracturación existente, que ha permitido conocer las cinco principales familias de

discontinuidades presentes en la zona.

El estudio de las características de estas discontinuidades, ha conducido, por

medio de relaciones empíricas, al conocimiento de su propiedades mecánicas, que

han sido utilizadas , en concreto, en el estudio del deslizamiento de cuñas (roturas

dependientes de la estructura).

Los cálculos específicos realizados, con base en el método clásico y conservador

del área atribuida y un método numérico de contraste, comprueban y documentan

la estabilidad de las labores (cámaras y pilares). El coeficiente de seguridad medio

del conjunto de los pilares (descontados macizos y pilares de gran sección) supera

el valor de 2 y sólo en un 2% de éstos el coeficiente estimado sería inferior a la

unidad ; se localizan junto a la zona de falla, en su parte central.

No obstante, las hipótesis de partida han sido siempre conservadoras, como se

indica en el cuerpo del estudio.

Los valores máximos obtenidos , en dos zonas representativas, para el

desplazamiento en cámaras varía de 0 ,7 a 2,2 mm y para la convergencia de 2,1

a 4,7 mm. Estos valores corresponden a desplazamientos máximos, estimados en

el cálculo numérico , que abarcan todo el período de permanencia de las

excavaciones. Dado el tiempo transcurrido desde la apertura de las labores en el

nivel 19 , estos desplazamientos deben estar ya muy probablemente estabilizados.

27

Page 31: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

La estabilidad del techo Inmediato en las cámaras , o zona de techo próxima a la

excavación donde podría suponerse que pudiera producirse un despegue del resto

de los estratos subhorizontales (terreno sedimentario como el estudiado), ha sido

también analizado con resultados positivos en cuanto a su seguridad.

La estabilidad del muro en cuanto a roturas al corte o punzonamiento de pilares

en el mismo, es patente con altos coeficientes de seguridad.

Como resultado del estudio de rotura estructural por deslizamiento de cuñas, en

lo que se refiere a hastiales, tanto en paramentos como pilares , podrían existir

pequeños deslizamientos , en todo caso de pequeño volumen, previsibles y

- saneables a efectos de seguridad personal.

En cuanto a cuñas con posibilidad de formación en el techo, existen tres tipos de

cuñas con coeficiente de seguridad igual a cero , es decir, con posibilidad de caída

libre, por lo que en caso de haberse formado , seguramente habrán caído ya en

su día, durante los trabajos de voladura para apertura de las cámaras. No son

esperables problemas con el resto de cuñas con posibilidad de formación en el

techo, por presentar los tipos analizados coeficientes superiores a la unidad y en

su mayoría superiores a 2.

Se han observado, durante los reconocimientos de mina, caídas de lisos

constituidos preferentemente por margas, aunque localmente esporádicos. Estas

caídas son debidas fundamentalmente a la gran humedad de saturación que existe

en el nivel 19, como consecuencia de la falta de ventilación. Esta humedad

entumece y reblandece este tipo de litología y provoca su despegue y caída.

- En función de la calidad del macizo rocoso estudiado y de los anchos de cámara

existentes en el nivel 19, normalmente comprendidos entre 5 y 6 m, puede

considerarse a este nivel de explotación como una cavidad minera permanente, sin

una necesidad general y sistemática de sostenimiento.

- No existe problema alguno de subsidencia. Los resultados del cálculo numérico

realizado, en dos zonas seleccionadas , dan para el hundimiento máximo en la

superficie del terreno el valor máximo de 1 mm. Para la deformación máxima, en

compresión , se obtiene el valor de 0,013 mm/m, puramente testimonial por su

insignificancia.

28

Page 32: ESTRUCTURAS SUB7FRRANFAS RESUMEN DE LOS TRABAJOS

El volumen de hueco estimado en el nivel 19, está en el orden de los 200 .000 m3.

Los datos resultantes de los ensayos geotécnicos, no sólo avalan los cálculos de

estabilidad y subsidencia, sino que de forma cualitativa puede afirmarse que en

todos los casos aseguran un aumento del grado estimado de seguridad en la

estabilidad de la zona de la mina estudiada en el nivel 19.

Como recomendación , además de la ya citada de ventilación del nivel 19, se puede dar:

Un bulonado del techo, dirigido y zonal de acuerdo con las discontinuidades

estudiadas, siempre sería a mayor seguridad una buena medida preventiva de la

posibilidad de caída de cuñas del techo, en dependencia del uso a que se destinen

los espacios de las cámaras.

ESTUDIO DE EXPANSIÓN Y CONVERGENCIA

De los resultados y de las observaciones efectuadas durante la campaña de medidas

realizada en la Mina Moscona, parecen desprenderse las siguientes conclusiones:

- Los resultados obtenidos para las convergencias medidas en los distintos pilares

estudiados , no alcanzan en ningún caso valores significativos , ya que ni el valor

máximo obtenido , 1,41 (Estación G-H) puede ser relacionado con un posible

deterioro de los pilares.

Los valores obtenidos para las expansiones parecen confirmar los resultados de

la convergencia, no apreciándose signos de inestabilidad en el interior de los

pilares.

Hay que significar que durante el período (Agosto) en que la mina estuvo Inactiva,

se detectó un ligero hinchamiento en los pilares, atribuible posiblemente a la falta

de ventilación.

De las medidas realizadas, parece desprenderse que la mina no debiera de

presentar problemas de inestabilidad en el futuro, siempre que se respecten las

actuales dimensiones de los pilares y no varíe considerablemente la estructura

geológica de la formación.

29