38
1 ACUERDO No. 03 Agosto 15 de 2007 Por medio del cual se modifica el REGLAMENTO ESTUDIANTIL de la Universidad de Manizales. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES en uso de sus facultades legales, estatutarias, reglamentarias y CONSIDERANDO: Que corresponde a este organismo expedir los reglamentos académicos, los del personal docente, administrativo y estudiantil, según lo establece el (artículo 16 literal d) del Estatuto General de la Universidad de Manizales. Que el Consejo Académico, en varias de sus sesiones ordinarias y extraordinarias, discutió y analizó las propuestas de modificación al reglamento estudiantil y acordó dar aprobación a las mismas en sesión del día 26 de julio de 2007 y determinó recomendar al Consejo Superior la aprobación definitiva de la reforma al reglamento estudiantil vigente. Que el Consejo Superior en sesión del día 15 de agosto de 2007, discutió las modificaciones al reglamento estudiantil y les dio su aprobación definitiva. ACUERDA: Modificar el Reglamento Estudiantil de la Universidad de Manizales, el cual quedará como aparece en el siguiente articulado. CAPÍTULO I DEL INGRESO Y TRANSFERENCIA ARTÍCULO 1: Quien aspire a ingresar como estudiante regular a uno de los programas ofrecidos por la Institución puede hacerlo bajo una de las siguientes modalidades: a. Como estudiante que ingresa por primera vez. b. Como estudiante de reingreso. c. Como estudiante de transferencia. ARTÍCULO 2. Estudiante que ingresa por primera vez es quien después de cumplir los requisitos legales y reglamentarios se matricula en un programa de formación técnica, tecnológica, profesional o de posgrado que ofrezca la Universidad.

estudiante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONSIDERANDO: ACUERDA: Que corresponde a este organismo expedir los reglamentos académicos, los del personal docente, administrativo y estudiantil, según lo establece el (artículo 16 literal d) del Estatuto General de la Universidad de Manizales. Que el Consejo Superior en sesión del día 15 de agosto de 2007, discutió las modificaciones al reglamento estudiantil y les dio su aprobación definitiva. ACUERDO No. 03 Agosto 15 de 2007 1

Citation preview

1

ACUERDO No. 03 Agosto 15 de 2007

Por medio del cual se modifica el REGLAMENTO ESTUDIANTIL de la Universidad de Manizales. EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES en uso de sus facultades legales, estatutarias, reglamentarias y

CONSIDERANDO: Que corresponde a este organismo expedir los reglamentos académicos, los del personal docente, administrativo y estudiantil, según lo establece el (artículo 16 literal d) del Estatuto General de la Universidad de Manizales. Que el Consejo Académico, en varias de sus sesiones ordinarias y extraordinarias, discutió y analizó las propuestas de modificación al reglamento estudiantil y acordó dar aprobación a las mismas en sesión del día 26 de julio de 2007 y determinó recomendar al Consejo Superior la aprobación definitiva de la reforma al reglamento estudiantil vigente. Que el Consejo Superior en sesión del día 15 de agosto de 2007, discutió las modificaciones al reglamento estudiantil y les dio su aprobación definitiva.

ACUERDA: Modificar el Reglamento Estudiantil de la Universidad de Manizales, el cual quedará como aparece en el siguiente articulado.

CAPÍTULO I DEL INGRESO Y TRANSFERENCIA

ARTÍCULO 1: Quien aspire a ingresar como estudiante regular a uno de los programas ofrecidos por la Institución puede hacerlo bajo una de las siguientes modalidades: a. Como estudiante que ingresa por primera vez. b. Como estudiante de reingreso. c. Como estudiante de transferencia. ARTÍCULO 2. Estudiante que ingresa por primera vez es quien después de cumplir los requisitos legales y reglamentarios se matricula en un programa de formación técnica, tecnológica, profesional o de posgrado que ofrezca la Universidad.

2

ARTÍCULO 3. La admisión es el procedimiento por el cual la Institución selecciona y acoge a aquellos aspirantes que, previamente inscritos y cumplidos los requisitos legales, estatutarios y reglamentarios, pueden matricularse en uno de sus programas. ARTÍCULO 4. La admisión de los aspirantes estará sometida a los siguientes requisitos:

a) Diligenciar el formulario de inscripción y pagar los derechos correspondientes.

b) Presentar el Acta de Grado o el certificado de registro del diploma en cualquiera de las modalidades del bachillerato aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional.

En caso de que el aspirante esté cursando último año de bachillerato deberá presentar un certificado expedido por el rector del plantel, en el cual conste la fecha de terminación de estudios. c) Presentar los resultados de las pruebas de estado, con los puntajes requeridos por la Universidad.

d) Ser nacional colombiano o extranjero legalmente autorizado.

Los extranjeros deben acreditar estudios equivalentes a la secundaria en Colombia, debidamente convalidados por el Estado y cumplir las demás normas legales que rigen la materia.

e) Presentar las pruebas de admisión que la Universidad tenga establecidas para el

respectivo programa. f) Presentar fotocopia del documento de identidad.

g) Presentar fotocopia del certificado del registro civil de nacimiento.

ARTÍCULO 5. Aspirante a reingreso es aquella persona que estuvo matriculada en un programa de la Institución, suspendió por lo menos un período académico y solicita cupo para continuar sus estudios. PARÁGRAFO: Los consejos de facultad establecerán las condiciones académicas especiales para quienes aspiren a reingresar a la Institución. El solicitante de reingreso podrá interponer los recursos de reposición y apelación en caso de ser negada su solicitud. ARTÍCULO 6. Los aspirantes a reingreso o transferencia deben efectuar su inscripción dentro de los términos señalados en el calendario académico.

3

ARTÍCULO 7. El Consejo Académico fijará los cupos para los diferentes programas en cada período lectivo. ARTÍCULO 8. Corresponde al Consejo Académico aprobar la admisión de los aspirantes para cada período académico, de acuerdo con los cupos y requisitos fijados, con base en las listas presentadas por el Comité de Admisiones. Así mismo resolver los reclamos que sobre el particular se presentaren y hacer cumplir las normas que al respecto expidan los organismos de gobierno de la Universidad. Las funciones establecidas en los artículos 7 y 8 pueden ser delegadas en el Comité de Admisiones. ARTÍCULO 9. Aspirante de transferencia es aquel que no ha realizado estudios en la Universidad de Manizales, pero ha sido estudiante regular de otra institución de educación superior, en la cual ha aprobado una cantidad de créditos académicos de un programa de nivel superior reconocido por el Ministerio de Educación Nacional, y solicita ser admitido en un programa similar de la Institución. PARÁGRAFO: El estudiante de transferencia deberá cursar en la Universidad, como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de los créditos académicos correspondientes a su programa, para tener derecho al respectivo título. ARTÍCULO 10. El Decano autorizará la transferencia, si lo considera conveniente, y el aspirante la gestionará ante el Centro de Admisiones y Registro Académico cuando se cumplan los siguientes requisitos:

a. Solicitud escrita del interesado al Decano, siempre y cuando la transferencia solicitada sea para un programa de la misma naturaleza, nivel y campo de formación que el de la universidad de origen.

b. Presentación de los programas de las asignaturas cursadas, autenticadas por la

autoridad competente de la institución universitaria de donde procede.

c. Presentación del certificado expedido y autenticado por la Secretaría General de la Institución de origen, donde consten sanciones académicas y disciplinarias, si las hubiese.

d. Certificado que indique la situación legal de la universidad y del programa de origen.

PARÁGRAFO: Los consejos de facultad establecerán las condiciones académicas especiales para quienes aspiren a transferencia dentro de la misma Universidad de Manizales. ARTÍCULO 11. Se entiende por homologación de una asignatura el acto académico-administrativo mediante el cual se acepta la equivalencia de una asignatura cursada en otra

4

institución de educación superior o en otro programa de la misma universidad, cuyos objetivos, contenidos e intensidades horarias o créditos sean equivalentes a los de la materia que se pretende homologar. Se podrá homologar una asignatura por varias o integrar los contenidos de varias para homologar por una. ARTÍCULO 12. El Decano, previo concepto favorable por escrito del o de los profesores que orientan las asignaturas cuya homologación se solicita, podrá homologarlas aun cuando sean de diversa denominación, pero de objetivos, contenidos e intensidades en créditos similares a los programas de los respectivos planes de estudio. PARÁGRAFO 1. Cuando se trate de homologar asignaturas cursadas con menor intensidad en otra institución o se solicite homologar una por varias o varias por una, se requiere el visto bueno del Consejo de Facultad. PARÁGRAFO 2. Los estudiantes regulares de la Universidad podrán cursar asignaturas en otras universidades colombianas o extranjeras para ser homologadas según convenios específicos establecidos con tales instituciones. En estos casos se requiere el visto bueno previo del Consejo de Facultad respectivo, sobre los cursos, asignaturas o créditos que se cursarán fuera de la Universidad de Manizales. ARTÍCULO 13. La matrícula es un convenio mutuo entre la Universidad y el estudiante por medio del cual aquella se compromete con todos los recursos a su alcance a ofrecerle formación profesional integral, y éste a mantener un rendimiento académico suficiente, a cumplir los deberes inherentes a su calidad de estudiante, establecidos en la ley, los estatutos y reglamentos, de tal forma que exista un clima óptimo para el cumplimiento de los objetivos institucionales. La firma de este convenio protocoliza la matrícula. ARTÍCULO 14: El registro académico es el acto por el cual el estudiante, bajo su propia responsabilidad, se inscribe en las asignaturas que ha de cursar en el respectivo período académico dentro de los plazos fijados en el calendario de la Institución. ARTÍCULO 15: Quien incurra en fraude al presentar la documentación requerida para la admisión en la Institución será sancionado con la cancelación definitiva del derecho de inscripción e ingreso a todos los programas o con la expulsión definitiva en cualquier tiempo, si ya estuviese matriculado.

CAPÍTULO II DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE

ARTÍCULO 16. Para efectos del presente reglamento, estudiante es quien posee matrícula vigente en cualquiera de los programas académicos que ofrece la Institución.

5

ARTÍCULO 17. La calidad de estudiante se adquiere mediante el acto voluntario de la matrícula en un programa académico ofrecido por la Universidad y se pierde por las causales que se señalan en el artículo siguiente. La matrícula da derecho a cursar el programa de formación previsto para el período académico respectivo y deberá renovarse dentro de los plazos señalados por la Institución. ARTÍCULO 18. La calidad de estudiante se pierde cuando:

a. Se haya completado el programa académico.

b. No se haya hecho uso del derecho de renovación de la matrícula dentro de los plazos señalados por la Institución.

c. Se haya perdido el derecho a permanecer en la Institución por rendimiento insuficiente

o sanción disciplinaria, de acuerdo con lo estipulado en este reglamento y en los Estatutos Generales.

d. Se haya cancelado la matrícula por incumplimiento de las obligaciones contraídas

entre las partes, de conformidad con la reglamentación vigente.

e. Por prescripción médica y/o psicológica se considere inconveniente la permanencia del estudiante en la Institución.

f. Se haya retirado voluntariamente de la Institución.

ARTÍCULO 19: Para todos los efectos, la Institución tendrá cuatro (4) categorías de estudiantes: Estudiante regular Estudiante ocasional Estudiante especial Estudiante de Intercambio ARTÍCULO 20: Estudiante regular es quien se encuentra debidamente matriculado en un programa de formación técnica, tecnológica, profesional o de posgrado. ARTÍCULO 21: Estudiante ocasional es quien está matriculado reglamentariamente sólo para cursar programas o asignaturas de educacion continuada, de extensión y de educación no formal. Las asignaturas cursadas en esta categoría se acreditarán mediante el respectivo certificado de asistencia y/o aprobación, según reglamentación específica expedida por el Consejo Académico.

6

ARTÍCULO 22: Estudiante especial es quien inscribe en una Facultad una o más asignaturas de acuerdo con la reglamentación establecida por el Consejo Académico. ARTÍCULO 23: Estudiante de Intercambio es aquella persona nacional o extranjera que, siendo estudiante de otra universidad, matricula en la Universidad de Manizales una o varias asignaturas o créditos de manera transitoria. ARTÍCULO 24: Por ningún motivo la Institución acepta estudiantes asistentes.

CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS Y DEBERES

ARTÍCULO 25: Además de los enunciados en este reglamento y en los Estatutos Generales, son derechos del estudiante:

a) Beneficiarse de las garantías que se deriven del Estatuto General y demás normas de la Institución.

b) El ejercicio responsable de la libertad para estudiar y aprender, acceder a las fuentes de información científica y tecnológica, investigar los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, debatir todas las doctrinas e ideologías y participar en la experimentación de nuevas formas de aprendizaje.

c) Hacer uso de las instalaciones, documentos, materiales y bienes muebles e inmuebles de la Institución, en conformidad con las normas expedidas por la Institución.

d) Asociarse libremente para desarrollar actividades académicas, culturales y deportivas, como también para consolidar sus relaciones con las directivas y con otros núcleos universitarios.

e) Solicitar por escrito a la Rectoría autorización para utilizar los recintos de la Institución, con el fin de llevar a cabo asambleas generales o particulares dentro del horario normal de actividades, siempre y cuando tales actos:

• Respeten el derecho de asistencia a clases para quienes deseen hacerlo. • No interfieran el desarrollo normal de las actividades académicas o

administrativas. • Que las manifestaciones de inconformidad durante ellos se realicen sin emplear

un lenguaje insultante para las personas o para la institución. • No degeneren en actos de ofensa o violencia contra las personas o las cosas.

f) Elegir y ser elegido para las posiciones que corresponden a los estudiantes en los órganos directivos y asesores de la Institución.

7

Para la elección y nombramiento de los representantes del estamento estudiantil se procederá de acuerdo con los requisitos específicos y el Reglamento Electoral aprobado por el Consejo Superior.

g) Acceder, con arreglo a las normas, a los reconocimientos y servicios que la Institución ofrece.

h) Formular, oralmente o por escrito, solicitudes o reclamaciones comedidas a la autoridad competente y obtener respuesta oportuna.

i) Ser oído en descargos o interponer, según procedan, los recursos de reposición y apelación.

j) Obtener del Centro de Admisiones y Registro Académico la expedición de certificados que lo acrediten como estudiante de la Institución o que informen sobre su rendimiento académico, previa solicitud y pago de los derechos correspondientes y la presentación de los documentos de paz y salvo exigidos, de acuerdo con lo establecido en este Reglamento.

k) Exigir un alto nivel académico en su proceso formativo.

l) Los demás consignados en normas vigentes.

PARÁGRAFO: Para los efectos del literal f., sólo podrán participar los estudiantes regulares. ARTÍCULO 26. Desde el momento de matricularse en la Institución, son deberes del estudiante:

a) Cumplir las obligaciones que se deriven del Estatuto General y demás normas de la Institución.

b) Cumplir los deberes inherentes a la calidad de estudiante, tales como:

• Disponer del tiempo necesario para concurrir a las clases, presentar los exámenes, ejecutar los trabajos teóricos y/o prácticos, llevar a cabo las prácticas profesionales y cumplir las demás obligaciones académicas que le sean asignadas por sus profesores.

• Utilizar las instalaciones, documentos, materiales y bienes muebles e inmuebles de la Institución para los fines a los que hayan sido destinados.

• Respetar los espacios en los que se realicen actividades de índole Institucional.

• Dar tratamiento respetuoso a las directivas, profesores, condiscípulos y demás integrantes de la Institución.

8

• Respetar el derecho de asociación de todos los miembros de la comunidad universitaria.

• Abstenerse de ejercer actos de discriminación social, política, racial, religiosa o de otra índole.

• No impedir ni tratar de impedir el normal ejercicio de las actividades de la Institución.

• Ceñirse rigurosamente al control ético que corresponde a cada programa, como preparación para asumir las responsabilidades inherentes a la profesión.

• No presentarse a la Institución en estado de embriaguez o bajo el influjo de narcóticos o drogas enervantes.

• No fomentar o participar en juegos de azar en las instalaciones de la Institución.

• Responder por los equipos, insumos e instrumentos que la Universidad le facilite para su formación, según la normatividad de cada programa.

• No consumir bebidas embriagantes, sustancias psicoactivas, y alucinógenas en

las instalaciones de la Universidad

• No fumar o consumir cigarrillos o tabaco en las instalaciones de la Universidad, salvo en los sitios que eventualmente se dispusieren para ello.

• Las demás consagradas por las normas vigentes.

CAPÍTULO IV DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS

ARTÍCULO 27. Los programas académicos se consideran como conjuntos de conocimientos de disciplinas que, perteneciendo a un campo, tienen características propias y contribuyen de manera interrelacionada a la formación académica y profesional. Los programas deben confluir totalmente y de manera articulada en la formación de los futuros profesionales dentro de un campo. ARTÍCULO 28. Dentro de las funciones docentes e investigativas, la Institución puede ofrecer programas académicos en las siguientes modalidades:

a. Formación técnica b. Formación tecnológica c. Formación profesional d. Formación de posgrado

9

ARTÍCULO 29. La formación técnica capacita para oficios, aplicaciones y procedimientos específicos, en programas de duración menor que los de formación tecnológica y que la profesional universitaria. Esta modalidad conduce a la obtención del título de Técnico. La formación tecnológica se ocupa de la educación para el ejercicio de intervenciones, actividades u oficios, con énfasis en la práctica, más que en la teoría. Se fundamenta en principios científicos, pero se dedica principalmente a procedimientos. La actividad investigativa propia de esta modalidad de formación se orienta a la creación y adaptación de tecnologías. Conduce a la obtención del título de Tecnólogo. ARTÍCULO 30. La formación profesional se caracteriza por su amplio contenido social y humanístico y por la fundamentación científica e investigativa de las intervenciones profesionales; su investigación está dirigida a la creación, desarrollo y comprobación de conocimientos, técnicas y artes. Ella se orienta en dos direcciones: hacia las disciplinas primordialmente académicas y hacia las profesiones liberales. Los programas de formación en las disciplinas académicas se preocupan por formar en la comprensión de la naturaleza desde la ciencia, y preparan para el cultivo del intelecto y el ejercicio académico, al desarrollar la dimensión instrumental de las profesiones. Esta modalidad conduce al titulo profesional, según lo establecido por la ley. ARTÍCULO 31. Los programas de posgrado corresponden al máximo nivel de la educación formal superior y tienen por objeto la preparación para la intervención profesional especializada y la formación para la investigación y la producción de conocimiento científico. Deben cumplirse con criterio interdisciplinar y la investigación constituye su fundamento y ámbito necesarios. Conducen a los títulos de Especialista, Magíster o Doctor. Podrán ingresar a estos programas quienes acrediten un título de formación profesional universitaria y cumplan con los demás requisitos que señalen la institución y la ley. ARTÍCULO 32. Las especializaciones tienen como propósito la calificación para el ejercicio profesional y el desarrollo de las competencias que posibiliten el perfeccionamiento en la misma área de ocupación o profesión o en áreas afines o complementarias. Conducen al título de Especialista. ARTÍCULO 33. Las maestrías son programas de formación académica de mayor profundidad conceptual que las especializaciones, conducen al título de Magíster y pueden ser de profundización o de investigación. Las Maestrías de profundización tienen como propósito profundizar en un área del conocimiento y desarrollar competencias para la solución de problemas o para el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional. Forman en la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos, sin hacer énfasis en la formación en investigación. Las maestrías en investigación son un nivel intermedio de formación académica entre las profesiones y los doctorados, que tienen como propósitos el manejo de las teorías y el desarrollo

10

de competencias para la participación activa en procesos de investigación sobre nuevos conocimientos o procesos tecnológicos. ARTÍCULO 34. Los doctorados son programas de formación que otorgan el título académico de posgrado más alto del sistema educativo. Acreditan la competencia para el ejercicio académico e investigativo de alta calidad. Los programas de doctorado tienen como objetivo la formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos académicos e investigaciones en un campo de conocimiento. ARTÍCULO 35. Los ciclos propedéuticos se entienden como unidades de secuencia que extienden y articulan el proceso de formación en el tiempo y permiten al estudiante progresar en su formación, según sus intereses y capacidades. Estas secuencias pueden estar completamente articuladas o convertirse en unidades independientes entre sí. Los ciclos en una estructura curricular permiten constituir secuencias flexibles que faciliten una formación en competencias de diferentes niveles, por una parte, y la exploración de opciones y rutas ascendentes de formación profesional, por la otra. La Universidad de Manizales establece dos ciclos generales en su formación académica:

• El ciclo de formación en pregrado: tecnológica y profesional. • El ciclo de formación en posgrado: especialización, maestría, doctorado y posdoctorado.

ARTÍCULO 36. Plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo. Lo constituyen el conjunto de asignaturas obligatorias y electivas, con su respectiva asignación de créditos académicos y su relación de prerrequisitos y correquisitos, que hacen parte de un programa académico. El plan de estudios será aprobado o modificado por el Consejo Académico, previa recomendación del Consejo de Facultad y el Comité de Currículo del programa y será estructurado por períodos académicos, cuya duración se establecerá según cada currículo. En todo caso se deberán incluir en él los elementos y criterios establecidos en los lineamientos curriculares aprobados por el Consejo Superior y las normas sobre las exigencias para la formación en cada programa, expedidas por el Ministerio de Educación Nacional.

11

CADA PROGRAMA DE FORMACIÓN ACADÉMICA DEBE CONTENER: • Justificación • Perfil profesional • Objetivos generales y específicos o competencias en las que forma • Áreas de contenido • Código y prerrequisitos para cada una de la asignaturas de las áreas. • Programas de cada una de las asignaturas, con su valoración en créditos. • Clasificación de las asignaturas en las categorías:

Teórica, teórica-práctica o práctica Validable o no validable Obligatorias o electivas; básicas o complementarias. Habilitables

ARTÍCULO 37. Las reformas hechas al plan de estudios son obligatorias para todos los estudiantes que reingresen al primer período académico a partir de la vigencia de la reforma. Los alumnos que reingresen después de una reforma estructural deberán asumir todas las consecuencias de ésta. Las reformas hechas al plan de estudios son obligatorias para todos los estudiantes regulares, a partir del último período académico en el cual estuvo matriculado antes de su retiro. Quien reingrese después de una reforma no estructural deberá acogerse al plan de estudios vigente a partir del período académico siguiente al último en que estuvo vinculado al programa. Si encuentra asignaturas nuevas a partir de este último período académico que tengan prerrequisitos indispensables según criterio del Consejo de Facultad, éstos se deberán cursar cualquiera que sea el período en que se encuentren programados. ARTÍCULO 38. Por asignatura se entiende un sector del conocimiento que normalmente se estudia en un período académico y que se valora en un número determinado de créditos académicos. ARTÍCULO 39. Asignaturas obligatorias son aquellas que por su importancia en la formación específica del estudiante en un programa académico han sido definidas como tales en el plan de estudios y por lo tanto no pueden ser sustituidas por otras sin la modificación previa del plan de estudios. Se clasifican en cada programa, según los lineamientos y las normas que los regulan. Asignatura electiva es aquella que el estudiante puede cursar de entre las señaladas en el plan de estudios como tales y que le permite una formación académica complementaria dentro de su programa. La Institución, de acuerdo con los intereses de cada programa, podrá ofrecer diferentes asignaturas electivas.

12

Se denomina prerrequisito aquella asignatura cuya aprobación es indispensable para matricularse en otra u otras. ARTÍCULO 40. Al iniciar cada período académico el profesor responsable de la asignatura dará a conocer por escrito a los estudiantes el programa respectivo con las siguientes especificaciones:

• Facultad y programa • Período o nivel en que se cursa. • Campo del conocimiento. • Nombre y código de la asignatura. • Características de la asignatura: obligatoria, electiva, teórica, práctica, teórico-práctica • Prerrequisitos • Número de créditos académicos • Intensidad horaria diaria, semanal y total del período. Horas presenciales y no

presenciales (trabajo independiente) • Justificación • Objetivos generales y competencias que desarrolla • Contenidos por tratar o problemas para resolver • Estrategia pedagógica y metodología para el desarrollo del curso • Tipos de evaluación académica que se llevarán a cabo • Disponibilidad horaria del docente para orientación y asesoría • Bibliografía: Básica y de profundización y otras fuentes de consulta • En cada unidad se debe especificar:

o Objetivo (s) o competencias o Intensidad horaria presencial y no-presencial o Temática o Bibliografía (básica y de complementación) o Sistema y valor porcentual de cada una de las evaluaciones

PARÁGRAFO: Las especificaciones de cada programa mencionadas en este artículo hacen parte del acta de compromiso que suscriben el docente y los estudiantes. ARTÍCULO 41. El programa de cada asignatura es aquel que ha sido evaluado y aprobado por el respectivo Consejo de Facultad.

CAPÍTULO V DE LOS CRÉDITOS

ARTÍCULO 42. Un crédito se entiende como la unidad de medida de trabajo académico del estudiante; consiste en el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias académicas que se espera el programa desarrolle.

13

ARTÍCULO 43. Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación. ARTÍCULO 44. El número total de horas promedio de trabajo académico semanal del estudiante correspondiente a un crédito será aquel que resulte de dividir las cuarenta y ocho horas de trabajo por el número de semanas que se definan para cada período lectivo respectivo. ARTÍCULO 45. En términos generales se han asumido como propósitos de los créditos los siguientes:

• Fomentar la autonomía del estudiante para elegir actividades formativas que respondan de modo directo a sus intereses y motivaciones personales.

• Fomentar la producción y el acceso a diferentes tipos de experiencias de aprendizaje

flexible.

• Ajustar al ritmo del proceso de formación a las diferencias individuales de los estudiantes.

• Estimular en las unidades académicas de las instituciones de educación superior la oferta de actividades nuevas, variadas y la producción de nuevas modalidades pedagógicas.

• Facilitar diferentes rutas de acceso a la formación profesional y, de esta manera, la

movilidad estudiantil intra e interinstitucional. • Posibilitar la formación en diferentes escenarios institucionales y geográficos que

signifiquen el mejoramiento de las condiciones personales, institucionales, sociales y económicas de los futuros profesionales.

• Incentivar procesos interinstitucionales de intercambio, transferencias y homologaciones.

CAPÍTULO VI

DE LA MATRÍCULA ARTÍCULO 46. Ningún estudiante puede renovar matrícula mientras no esté a paz y salvo por todo concepto con la Institución. ARTÍCULO 47. El proceso administrativo de la matrícula, que comprende las etapas de liquidación, pago de derechos y registro de las asignaturas, deberá efectuarse para cada período académico de acuerdo con el calendario aprobado por el Consejo Académico y ajustándose al flujograma del plan de estudios correspondiente.

14

PARÁGRAFO. Quien no cumpla en tiempo oportuno con todas las instancias del proceso de la matrícula no será considerado estudiante de la Institución, aunque haya estado matriculado en el período académico anterior. ARTÍCULO 48. No será válida la matrícula de quien ingrese a la Institución sin tener derecho a ello según lo estipulado en este reglamento y en las demás normas vigentes. De ninguna manera podrán ser reconocidas las asignaturas que se hayan cursado durante el período transcurrido entre la matrícula no válida y el momento en que se detecte la falta o error. ARTÍCULO 49. Al estudiante matriculado se le entregará un carné que lo identificará como tal y lo facultará para utilizar los servicios a que tenga derecho en la Institución. ARTÍCULO 50. La programación de un período académico deberá ser aprobada por el Consejo Académico, teniendo en cuenta que en él se debe especificar el calendario de los programas, con sus períodos de clases o actividades académicas regulares y los que se dedicarán a los diversos tipos de evaluaciones. ARTÍCULO 51. Ningún estudiante podrá inscribir una asignatura cuando ésta presente incompatibilidad horaria con otra y no será válido el registro de las asignaturas cursadas en tal condición. El estudiante inscribirá sus asignaturas y recibirá el certificado que formaliza dicha inscripción. ARTÍCULO 52. Ningún estudiante puede inscribir asignaturas sin haber cursado y aprobado los prerrequisitos correspondientes al plan de estudios y no serán válidas las inscripciones que se efectúen pretermitiendo esta condición. ARTÍCULO 53. No se limitará el número de asignaturas con su respectivo valor en créditos que el estudiante puede registrar en cada período académico, siempre y cuando se respeten los requisitos, horarios o cupos establecidos. PARÁGRAFO. La Universidad podrá establecer el cobro de tarifas especiales, según el número de créditos que el estudiante aspire a cursar en un período y programa académico determinados.

CAPÍTULO VII DE LA CANCELACIÓN Y ADICIÓN DE ASIGNATURAS

ARTÍCULO 54. El Decano de la Facultad a la cual está adscrito el estudiante autorizará la cancelación reglamentaria de la matrícula en una o varias de las asignaturas, o en la totalidad de ellas, siempre que no haya transcurrido más del setenta por ciento (70%) del período académico respectivo, sin importar el desempeño académico alcanzado por el estudiante hasta el momento. Para tal autorización se requiere solicitud escrita del interesado

15

PARÁGRAFO: Aprobada una o más cancelaciones, el Centro de Admisiones y Registro Académico expedirá un nuevo comprobante donde aparezca la totalidad de asignaturas inscritas. ARTÍCULO 55. La solicitud de cancelación se dirigirá por escrito al Decano quien, en el caso de aceptarla, enviará la información correspondiente al Centro de Admisiones y Registro Académico, donde se dejará constancia en la hoja de vida académica del estudiante. ARTÍCULO 56. Los consejos de facultad podrán autorizar la cancelación extemporánea de un período académico y de las notas correspondientes a las asignaturas no cursadas durante el mismo, cuando a su juicio se hubiesen presentado circunstancias que impidieron el trámite oportuno de aquélla por el(la) estudiante o cuando la omisión no fuere atribuible a él. Lo anterior solo procederá ante solicitud escrita del interesado, quien deberá aportar las pruebas pertinentes. ARTÍCULO 57. El Centro de Admisiones y Registro Académico cancelará dentro del período académico en que se efectúe la inscripción, las asignaturas para cuyo efecto no se hayan cumplido las disposiciones contempladas en el presente reglamento. ARTÍCULO 58. Se permite la adición de asignaturas durante el período establecido por el Consejo Académico. El Centro de Admisiones y Registro Académico expedirá nueva constancia de inscripción. PARÁGRAFO: También corresponde a los decanos decidir sobre el asentamiento extemporáneo de la matrícula académica (registro de asignaturas) y el registro extemporáneo de notas de las asignaturas cursadas, respetando el calendario académico aprobado por el Consejo Académico. Contra su decisión procede el recurso de apelación ante el respectivo Consejo de Facultad.

CAPÍTULO VIII DE LA ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ARTÍCULO 59. Las actividades académicas tendrán la intensidad horaria señalada en el correspondiente plan de estudios y se ceñirán a la modalidad y reglamentación específicas de cada facultad. La asistencia a las actividades académicas presenciales previamente definidas en el plan de estudios es obligatoria. Se entiende como falta de asistencia la ausencia de un estudiante a la clase o a la actividad académica presencial en la cual está matriculado, comprobada en el momento en que el profesor efectúe esta verificación. ARTÍCULO 60. El registro de asistencia se llevará a cabo por cada profesor en listas elaboradas por el Centro de Admisiones y Registro Académico y que se entregarán al profesor en la unidad académica respectiva. El estudiante cuyas faltas de asistencia superen el 20% de las

16

actividades académicas presenciales programadas en una asignatura, por ausencias justificadas o no justificadas, reprobará dicha asignatura. PARÁGRAFO 1. Si después de cumplidas las actividades académicas el estudiante obtiene una nota definitiva igual o superior a cuatro punto cero (4.0), tendrá derecho a que se dé como aprobada la asignatura respectiva, siempre y cuando haya asistido como mínimo al 40% de las actividades académicas programadas para la asignatura respectiva. Para el caso de las notas definitivas inferiores a cuatro punto cero (4.0) se tomará el 50% de la nota obtenida y la asignatura no será habilitable ni validable PARÁGRAFO 2. El Consejo Académico podrá autorizar porcentajes diferentes de ausencias a actividades académicas como criterio para la pérdida de asignaturas en las diversas facultades o programas académicos de la Universidad, teniendo en cuenta la naturaleza y contenido de las asignaturas, su metodología y pedagogía. Para tal decisión, el Consejo Académico procederá a partir de solicitud motivada del Consejo de Facultad respectivo. ARTÍCULO 61. Las faltas de asistencia serán informadas al estudiante con las notas de las evaluaciones por el docente de cada asignatura, quien, además, efectuará el reporte al final del período al decanato o departamento respectivo para su publicación en cartelera con la calificación definitiva. PARÁGRAFO: En caso de error el estudiante podrá interponer recurso por escrito ante el Decano dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de fijación de los listados. ARTÍCULO 62. El Consejo Académico expedirá el reglamento específico para los programas académicos de pregrado y de posgrado con las modalidades virtual, a distancia, semi-presenciales y de presencialidad concentrada, con base en el presente articulado y con las modificaciones y mecanismos especiales, según la modalidad específica de cada programa.

CAPÍTULO IX DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN

ARTÍCULO 63. La Universidad de Manizales asume la evaluación como uno de los elementos constitutivos del proceso educativo, el cual se centra en el conocimiento y en los elementos afectivos, axiológicos y sociales que proporcionen cambios relevantes para el crecimiento académico y personal del estudiante. La función pedagógica de la evaluación se considera como una oportunidad de aprendizaje y de retroalimentación del propio desarrollo académico y se orientará al desarrollo del pensamiento superior, en las funciones de comprensión, análisis, síntesis, reflexión crítica, argumentación y creatividad.

17

Reconociendo la existencia de distintos modelos pedagógicos y prácticas académicas propias de los saberes disciplinares y profesionales, se validan diferentes tipos de evaluaciones, como la evaluación por procesos y la evaluación sumativa ARTÍCULO 64. En la primera sesión, como parte de la presentación del programa, el profesor deberá concertar con los estudiantes los criterios, estrategias, modalidades, periodicidad, porcentaje y forma de calificar el desempeño académico, así como las actividades de recuperación o habilitación si las hubiere. De lo anterior se levantará acta de compromiso y se enviará al Decano o jefe del Departamento. Para la presentación del programa por el profesor se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 41 de este reglamento. ARTÍCULO 65. Los respectivos consejos de facultad decidirán en cuáles asignaturas se permitirá la habilitación, a partir de la propuesta del profesor responsable del curso y con las siguientes condiciones:

1. No podrán habilitarse asignaturas de carácter práctico, talleres, o cursos centrados en la elaboración o ejecución de un proyecto.

2. No se podrá habilitar más del 50% de las asignaturas cursadas en un período académico.

3. Para tener derecho a habilitar la asignatura el estudiante debe haber obtenido una nota

mínima definitiva de 2.0 (dos punto cero).

4. Independientemente de cuál sea la nota cuantitativa aprobatoria obtenida por el estudiante en las pruebas o exámenes de habilitación, la nota definitiva aprobatoria que se registrará de toda asignatura habilitada será la nota mínima aprobatoria; es decir, tres punto cero (3.0) o la nota mínima aprobatoria establecida para los casos en los que exista reglamentación especifica que establezca notas mínimas aprobatorias diferentes de esa.

5. Cuando la nota de la habilitación sea mayor que la obtenida durante el período

académico, pero no alcance a ser la mínima aprobatoria, se dejará como nota definitiva la de la habilitación.

ARTÍCULO 66. Las evaluaciones tendrán la siguiente reglamentación, con la cual se busca evitar la improvisación de temas, adecuar las preguntas al programa y a los objetivos del curso, velar por la claridad de las preguntas y determinar su duración.

a) Las evaluaciones orales se verificarán ante un jurado compuesto por dos (2) profesores nombrados por el Decano de la respectiva unidad académica, entre los cuales debe estar el profesor de la asignatura que se evalúa. La calificación será el promedio aritmético de las notas fijadas por los evaluadores y se dará a conocer inmediatamente concluya la evaluación de cada estudiante. En ningún caso las notas asignadas por los dos jurados podrán diferir en

18

una unidad o más. En el caso de las evaluaciones orales complementarias a la presentación de trabajos escritos o en las exposiciones en grupo no se requerirá de jurado.

La evaluación oral deberá reunir las siguientes condiciones:

• El tiempo empleado en la evaluación deberá ser aproximadamente el mismo para todos los estudiantes. • Los temas y las preguntas sobre los cuales trate la evaluación deberán estar acordes con los objetivos y contenidos de la asignatura. • Las preguntas o temas serán elaborados por escrito previamente por el profesor titular y sacadas al azar en el momento del examen.

b) Los exámenes escritos que se realicen durante el período académico serán orientados normalmente por el profesor de la asignatura y en su desarrollo el estudiante podrá utilizar un tiempo prudencial acordado entre aquél y los estudiantes.

c) Las evaluaciones escritas se presentarán con tinta, salvo autorización del profesor. d) Todo estudiante tiene derecho a conocer el resultado de las evaluaciones dentro de los ocho (8) días calendario siguiente a la presentación de las mismas. e) Cuando el Decano considere que hubo irregularidades graves en una evaluación, adelantará la investigación correspondiente y decidirá lo pertinente en conformidad con los Estatutos Generales. La nota definitiva será reportada al Centro de Admisiones y Registro Académico, en las fechas determinadas en el calendario académico. f) En los casos de trabajos en grupo los profesores podrán realizar sustentación o comprobación oral o escrita de la participación individual en el proceso y en los productos respectivos. g) Cuando las evaluaciones sean pruebas de desempeño o ejecución, como laboratorios, actuaciones etc, también habrá segundo calificador o jurado.

ARTÍCULO 67. En las diversas actividades evaluativas el estudiante podrá emplear los medios y ayudas que la naturaleza de la asignatura permita, según lo acordado entre el profesor y los estudiantes. ARTÍCULO 68. El estudiante que sin excusa justificada no esté presente en uno de los eventos evaluativos o no entregue los trabajos en las fechas previstas será calificado con cero punto cero (0.0). La no asistencia a pruebas evaluativas y exámenes puede justificarse ante el profesor respectivo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de la evaluación.

19

PARÁGRAFO. Cuando por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobado el estudiante no presente la evaluación en la fecha convenida, el profesor acordará con él la realización posterior de tal examen o evento evaluativo. La fecha de la nueva evaluación debe ser convenida entre las partes. El estudiante tendrá tres (3) días hábiles contados a partir de la fecha de la presentación de la evaluación para demostrar el motivo de su ausencia. El profesor resolverá dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Los casos denegados por el profesor podrán ser apelados por escrito ante el Decano, quien dentro de los dos (2) días hábiles siguientes resolverá con criterio de concertación y con base en las condiciones convenidas inicialmente en la asignatura. ARTÍCULO 69. Todas las evaluaciones y trabajos escritos deben ser resueltos por el profesor en el momento de su devolución, en la hora de la actividad académica o en la fecha convenida con los estudiantes. En el acto, éstos podrán solicitar revisión del examen. De igual forma, los trabajos serán devueltos con las correcciones del caso. Cuando el estudiante solicite revisión de las evaluaciones, el profesor podrá incrementar la nota asignada, si considera justo el reclamo, pero en ningún caso la podrá reducir. Si efectuado lo anterior el estudiante juzga que aún está incorrectamente calificado, dejará el examen o trabajo en poder del profesor y podrá pedir por escrito, ante el Decano, la designación de un segundo calificador a más tardar en el día hábil siguiente a la notificación de la revisión. El promedio de las dos notas será la definitiva. En el evento de resultar una diferencia de una (1) unidad o más entre ambas calificaciones se nombrará un tercer calificador, quien dará la nota definitiva. En ningún caso el segundo o tercer calificador podrá desmejorar la nota inicialmente asignada por el profesor de la asignatura. ARTÍCULO 70. Cuando el profesor de un curso no esté disponible para diseñar, aplicar y/o calificar una actividad evaluativa, el Decano queda autorizado para nombrar como encargado a otro profesor competente en la asignatura, quien colaborará con el desarrollo adecuado del proceso evaluativo. ARTÍCULO 71. Las evaluaciones de validación son aquellas que se presentan para acreditar la idoneidad en una o varias asignaturas no cursadas o que hayan desaparecido del plan de estudios. ARTÍCULO 72. En la Institución las evaluaciones de validación se regirán por las siguientes normas:

20

a) Para tener derecho a que se le conceda una validación, el aspirante deberá ser estudiante activo en el momento de la solicitud.

b) Durante un año calendario sólo se podrán validar cuatro (4) asignaturas semestrales o dos (2) anuales.

c) Si un estudiante valida una asignatura y la pierde, no podrá revalidarla y estará obligado a cursarla, siempre y cuando no hubiese desaparecido del plan de estudios vigente. Si la asignatura validada y perdida hubiese desaparecido del plan de estudios, el estudiante tendrá derecho a que se le sustituya por otra del plan de estudios vigente que el estudiante no hubiera tenido que cursar. En tal caso la podrá cursar o validar o se le eximirá de ella a juicio del Consejo de Facultad.

PARÁGRAFO. En cada plan de estudios podrá haber asignaturas o talleres que no se consideran validables, dada su naturaleza de taller, prácticas o desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo o aplicación o por otro criterio académico especial. El Consejo de Facultad señalará tales actividades académicas, para su aprobación por el Consejo Académico. ARTÍCULO 73. El estudiante solicitará por escrito al Decano autorización para presentar examen de validación, quien previa comprobación sobre la aprobación de prerrequisitos exigidos en el plan de estudios, fijará mediante resolución las fechas para las pruebas correspondientes. ARTÍCULO 74. Para la validación de una asignatura se presentarán tres (3) evaluaciones: una oral, una escrita y un trabajo escrito sustentado ante jurado designado por el Decano y conformado al menos por un profesor de la asignatura y dos profesores universitarios de reconocida competencia en la materia, vinculados o no a la Institución. Las pruebas se presentarán en días diferentes y en su conjunto comprenderán toda la materia objeto del examen. PARÁGRAFO: En los casos de asignaturas cuya naturaleza requiera pruebas de desempeño o ejecución, éstas sustituirán el trabajo escrito mencionado. ARTÍCULO 75. La nota definitiva de la validación será el resultado de la suma de los porcentajes de las notas obtenidas, teniendo en cuenta los siguientes valores: examen oral 35%, examen escrito 35% y trabajo sustentado el 30% y deberá ser igual o superior a cuatro punto cero (4.0) para que se considere aprobada. Las notas obtenidas en las pruebas se consignarán en acta firmada por el jurado con el visto bueno del Decano. Se informará de lo anterior al Centro de Admisiones y Registro Académico para que se consigne en la hoja de vida del estudiante en el período académico respectivo. ARTÍCULO 76. Las pruebas de validación deberán efectuarse en el mismo período académico en el que se formule la solicitud, salvo para estudiantes de último período académico, en cuyo caso podrán realizarse en el período académico inmediatamente siguiente, sin que cause derechos de matrícula.

21

ARTÍCULO 77. El estudiante que sin justa causa a juicio del Decano no presente las pruebas que comprende la validación en los términos previstos ni la cancele con una anticipación mínima de tres (3) días hábiles, pierde el derecho a presentarla. En tales eventos la validación se considera improcedente y la asignatura debe ser cursada. ARTÍCULO 78. Las validaciones causarán derechos por el valor que determine el Consejo Superior. Es condición necesaria para la presentación de la validación que el estudiante acredite previamente ante el Decano el pago de la misma. ARTÍCULO 79. Todo tipo de pruebas evaluativas deben ser realizadas en las sedes de la Institución o en otros sitios debidamente autorizadas por el Decanato respectivo.

CAPÍTULO X DE LAS CALIFICACIONES

ARTÍCULO 80. Se entiende por calificación de una actividad académica el concepto cualitativo o cuantitativo que de ella emite un profesor, un jurado evaluador o quienes sean designados para tal fin. Con ello se pretende medir el desempeño de un estudiante o grupo de estudiantes en la actividad que se califica. ARTÍCULO 81. Todas las evaluaciones o exámenes practicados en la Institución se calificarán con un valor numérico comprendido entre cero punto cero (0.0) y cinco punto cero (5.0), incluidos los límites, y siempre estará compuesto por un entero y una cifra decimal. Las calificaciones superiores o iguales a tres punto cero (3.0) se consideran aprobatorias; lo anterior es válido sólo en los casos en que no existan reglamentaciones especiales. Si una calificación, debido a la forma como fue obtenida, arroja un valor numérico con más de una cifra decimal, debe procederse así: Las milésimas, diezmilésimas y demás cifras hacia la derecha deben despreciarse; después de hecho lo anterior el número resultante debe redondearse a la décima siguiente si las centésimas son cinco o más o si son cuatro o menos deben despreciarse. PARÁGRAFO. Podrá haber casos de asignaturas especiales cuya evaluación no sea cuantitativa y que serán aprobados y reglamentados por el Consejo Académico, ante propuesta del Consejo de Facultad respectivo. ARTÍCULO 82. Cuando al calificar una actividad académica resulten varios valores numéricos o notas, deberán computarse con el fin de obtener una nota final. Al hacerlo deberán tenerse en cuenta los valores porcentuales que previamente fueron asignados. Si al hacer el cómputo resultan notas finales con más de una cifra decimal, deberá procederse de la misma manera como se prescribe en el artículo inmediatamente anterior.

22

ARTÍCULO 83. Se entiende por nota definitiva de una asignatura la integración de las evaluaciones realizadas durante el período académico, es decir, el ciento por ciento (100%) de ellas. ARTÍCULO 84. El profesor de la asignatura entregará en el Decanato las listas o actas con calificaciones de las pruebas, dentro de los períodos establecidos en el calendario académico. ARTÍCULO 85. En la cartelera de cada facultad se fijarán los listados o actas de calificaciones durante tres (3) días hábiles, pasados los cuales los estudiantes se darán por notificados y el Decano las enviará, con su visto bueno, al Centro de Admisiones y Registro Académico. ARTÍCULO 86. En caso de modificación de una calificación el Decano enviará la nueva nota al Centro de Admisiones y Registro Académico, acompañada de un memorando donde se explicará la causa que motivó el cambio. Si la rectificación se produce dentro del período académico la aprobará el Decano; si es posterior se requerirá el visto bueno del Consejo de Facultad. ARTÍCULO 87. Antes de la matrícula para cada período académico se le expedirá a cada estudiante un informe de calificaciones del período inmediatamente anterior, en el cual consten todas las asignaturas inscritas y las calificaciones correspondientes. ARTÍCULO 88. En caso de error en las calificaciones registradas el estudiante deberá solicitar aclaración al Centro de Admisiones y Registro Académico. Si no encontrare solución en esa dependencia acudirá al Decano de la Facultad a la cual está adscrito. El Decano, en asocio del profesor o profesores responsables de la asignatura, emitirá concepto por escrito, previa investigación sobre los motivos que originaron el error y lo notificará al Centro de Admisiones y Registro Académico y al interesado, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción del reclamo.

CAPÍTULO XI DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

ARTÍCULO 89. Al finalizar cada período académico la Institución determinará el rendimiento y el desempeño académico de cada estudiante, para efectos de su permanencia, promoción y estímulos. ARTÍCULO 90. Se entiende por rendimiento académico la evaluación del desempeño en cuanto al promedio de calificaciones por asignatura y por período académico cursado. La calificación final se obtiene del seguimiento que el profesor y el estudiante hagan del proceso de aprendizaje, mediante la retroalimentación permanente entre el docente, el estudiante y su propio grupo, durante todo el período académico, dejando constancia escrita de cada encuentro o corte.

23

ARTÍCULO 91. Se entiende por promedio del período académico la media aritmética de las calificaciones finales de todas las asignaturas que el estudiante haya cursado, habilitado, validado u homologado en el período académico respectivo. ARTÍCULO 92. Se entiende que un estudiante ha obtenido un rendimiento académico insuficiente cuando en un mismo período académico pierde más del cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas cursadas y validadas o reprueba dos (2) de ellas por segunda vez o una (1) por tercera vez o más. ARTÍCULO 93. Cuando un estudiante tenga rendimiento académico insuficiente, el Decano revisará con él la situación: qué factores académicos, metodológicos, laborales, personales o concernientes al docente están relacionados con su mal desempeño. Si lo considera pertinente, le recomendará solicitar la asesoría del Instituto Pedagógico de la Universidad, como requisito para su vinculación al período académico siguiente. En todo caso, el estudiante deberá cursar en el próximo período las asignaturas que ha reprobado y el Decano decidirá cuáles otras puede inscribir, según las dificultades o limitaciones que haya encontrado en el estudiante. PARÁGRAFO 1. Si en el período inmediatamente siguiente el (la) estudiante (a) presenta de nuevo rendimiento insuficiente, no podrá matricularse en el próximo período y para su eventual reingreso se cumplirá lo establecido en los artículos 5 y 6 del presente Reglamento. En todo caso, el estudiante que reingrese después de haber perdido asignatura(s) por tercera vez será admitido para cursar solamente esa(s) asignatura(s). La decisión de negarle la matrícula por un período académico podrá apelarla el estudiante ante el respectivo Consejo de Facultad. PARÁGRAFO 2. De no ser problemas académicos o pedagógicos los que se relacionan con el bajo rendimiento del estudiante, la Universidad buscará ofrecerle alternativas para que las dificultades o problemas se superen mediante la intervención de la Oficina de Bienestar Universitario. PARÁGRAFO 3. En caso de que el estudiante pierda la práctica integral o empresarial de su plan de estudios por una o más veces, su caso deberá ser estudiado por el respectivo Consejo de Facultad, quien podrá hacerle exigencias académicas adicionales para repetir la práctica.

CAPÍTULO XII DE LOS RECONOCIMIENTOS Y ESTÍMULOS

ARTÍCULO 94. La Institución estimulará el proceso de formación con reconocimientos, estímulos y servicios de diversa índole que otorgará a sus estudiantes de acuerdo con lo dispuesto en el presente capítulo.

24

ARTÍCULO 95. Serán merecedores de reconocimiento los estudiantes regulares que sobresalgan en las actividades académicas, de investigación, artísticas, culturales, deportivas y de servicio a la comunidad. ARTÍCULO 96. La Institución otorgará a través del Consejo Académico los siguientes reconocimientos: a. Matrícula de honor b. Certificado de excelencia. c. Becas d. Premios de investigación e. Exaltación al mérito f. Graduación por promedio de notas ARTÍCULO 97. Para obtener la matrícula de honor se requiere:

a) Haber cursado en el período anterior todas las asignaturas correspondientes al período académico en cumplimiento del plan de estudios. En caso de que el estudiante vaya adelantado se aceptará que falten las asignaturas ya aprobadas, salvo cuando el adelanto obedezca a homologación por transferencia, en cuyo caso no se aplicará el presente inciso.

b) No haber habilitado, repetido o reprobado ninguna asignatura durante el período académico analizado.

c) Haber obtenido en el respectivo programa el máximo promedio en el período académico correspondiente.

ARTÍCULO 98. La matrícula de honor se otorgará a un (1) estudiante por programa académico. Cuando más de un (1) estudiante reúna las condiciones estipuladas para el reconocimiento, la matrícula de honor se concederá de acuerdo con los siguientes parámetros. 1. Por el mayor promedio acumulado en la carrera hasta el momento. 2. Si persiste el empate se concederá a todos los estudiantes, pero se dividirá el valor de la matrícula entre los premiados. PARÁGRAFO. En los casos de estudiantes de semestres o años en los que sólo se curse una asignatura o se realicen prácticas como actividad principal o internado para el caso del programa de medicina, el promedio que se considerará será el acumulado de sus estudios, incluyendo el período que se incentiva. ARTÍCULO 99. Quien se haga acreedor de la matrícula de honor será eximido del pago de derechos de matrícula para su próximo período académico.

25

ARTÍCULO 100. Para tener derecho a la exención del pago de matrícula de honor el estudiante deberá matricularse a más tardar dentro de los dos (2) períodos académicos siguientes. En caso de que el estudiante haya cursado el último período académico de la carrera habrá lugar a la devolución del valor cancelado por dicho período. ARTÍCULO 101. Para tener derecho al certificado de excelencia, el estudiante deberá tener un promedio de 4.5 o más en el semestre o período bajo análisis, sin aproximaciones. ARTÍCULO 102. Las fechas del acto de entrega de las matrículas de honor serán fijadas por la Rectoría. ARTÍCULO 103. La beca consiste en el reconocimiento de una cantidad determinada de dinero, que la Institución otorgará en cada período académico a los estudiantes seleccionados para tal efecto, de acuerdo con la reglamentación vigente. ARTÍCULO 104. Para tener derecho a la beca el estudiante beneficiado deberá matricularse dentro de los dos (2) períodos inmediatamente siguientes en que obtuvo el merecimiento y llenar los siguientes requisitos:

a) Haber obtenido en el período académico anterior a la solicitud del auxilio, un promedio igual o superior a cuatro punto cero (4.0). Para los efectos de este auxilio no se aplicará aproximación.

b) Haber cursado en el período académico anterior el número de asignaturas correspondientes al mismo período. En caso de que el estudiante vaya adelantado se aceptará que falten las asignaturas ya aprobadas, salvo cuando el adelanto obedezca a homologación por transferencia, en cuyo caso no se aplicará el presente inciso. c) No haber recibido durante su permanencia en la Institución ninguna sanción académica o disciplinaria.

d) No haber reprobado ni repetido ninguna asignatura durante el período analizado.

e) No disfrutar de pagos u otros reconocimientos por parte de la Universidad como contraprestación por servicios prestados y que tengan que ver directamente con actividades académicas o de extensión.

f) Tener una situación socio-económica que, a juicio de la Oficina de Apoyo Estudiantil, amerite la adjudicación del beneficio.

26

g) Presentar solicitud por escrito a la Oficina de Apoyo Estudiantil, adjuntando los documentos que comprueben los requisitos anteriores, a más tardar dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la terminación del período de matrícula ordinaria.

ARTÍCULO 105. Se establecen hasta dos (2) premios anuales de investigación, cuya cuantía será definida por el Consejo Superior, a los mejores trabajos inéditos elaborados por estudiantes de la Institución. PARÁGRAFO: Los requisitos para otorgar los premios a la investigación, la designación del jurado y demás reglamentaciones serán expedidas por la Rectoría, previa recomendación del Comité Central de Investigaciones. ARTÍCULO 106. La Institución podrá publicar los trabajos galardonados y reconocerá los derechos de autor, en conformidad con la reglamentación existente. ARTÍCULO 107. La exaltación de méritos se hará a través de mención por la Rectoría, a los estudiantes que se hayan destacado en los campos científico, humanístico, artístico, cultural, deportivo o de servicio a la comunidad, en cumplimiento de actividades extrauniversitarias. Tal reconocimiento se hará cada año en programación especial, por recomendación de las diferentes dependencias de la Institución y de ello se dejará expresa constancia en la hoja de vida. ARTÍCULO 108. Para tener derecho a graduarse por promedio de notas el estudiante deberá tener una calificación igual o superior a cuatro punto cinco (4.5) en el promedio académico de su carrera y no haber repetido ninguna asignatura en el transcurso de ella. Para determinar este promedio no habrá lugar a aproximación. Se exceptúan de la norma anterior los programas que tengan reglamentación específica. ARTÍCULO 109. Servicios son los distintos beneficios que la Institución tiene para el desarrollo integral de los estudiantes así: a. Asistenciales: médico, psicológico. b. Académicos: asesoría jurídica, contable, empresarial y otras. c. Culturales, artísticos y deportivos: cine, grupos teatrales, estudiantinas, danzas, talleres y

prácticas deportivas en las diferentes disciplinas. ARTÍCULO 110. La Dirección de Apoyo Estudiantil o las dependencias respectivas estudiarán y definirán las solicitudes que para los distintos servicios se presenten de acuerdo con la reglamentación vigente.

27

CAPÍTULO XIII DE LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PROCESO DISCIPLINARIO; DE LOS

PROCESOS DISCIPLINARIOS, DE LA CLASIFICACION DE LAS FALTAS

ARTÍCULO 111. Los procesos disciplinarios que se inicien a los estudiantes estarán orientados por los postulados constitucionales y legales del debido proceso y a ningún estudiante se le podrá iniciar ningún proceso, ni podrá ser juzgado, sino conforme a las normas preexistentes al acto que se le imputa. ARTÍCULO 112. Se respetará el principio de la presunción de inocencia y los principios democráticos de la igualdad entre las partes y la necesidad y obligatoriedad de la práctica y refutación de pruebas en aras de garantizar el derecho a la defensa.

ARTÍCULO 113. En la Universidad de Manizales la función disciplinaria tiene como propósito el fortalecimiento de la convivencia institucional a través de la honestidad, la buena fe y el respeto entre los miembros de la comunidad universitaria, como también la defensa y conservación de sus bienes y derechos. ARTÍCULO 114. El incumplimiento de los deberes académicos adquiridos por los estudiantes, así como las consecuencias que de ello se deriven, no constituyen por sí mismas faltas ni acarrean sanciones disciplinarias. ARTÍCULO 115. Los estudiantes de la Universidad que sean partícipes, autores, coautores, cómplices o encubridores de las conductas previstas como faltas disciplinarias son sujetos sancionables conforme a lo establecido en el presente reglamento. ARTÍCULO 116. Cuando se trate de daños o sustracción de bienes materiales, además de la sanción se podrá exigir la reparación o reposición del bien afectado.

PROCESOS DISCIPLINARIOS ARTÍCULO 117. Cuando el Decano, el director o el coordinador del programa académico en el que esté matriculado el estudiante tenga conocimiento de la comisión de una falta leve, citará al estudiante para comunicarle en un proceso oral los cargos y las consecuencias de sus actos. Oídos los descargos procederá a aplicar la sanción correspondiente, si hubiere lugar a ello, o cesará todo procedimiento. De la actuación se levantará acta, la cual será firmada por las partes que intervienen en el proceso. ARTÍCULO 118. En los procesos disciplinarios sobre faltas graves y faltas gravísimas se considerarán los siguientes aspectos: jurisdicción y competencia, impedimentos y recusaciones y apertura y desarrollo del proceso disciplinario.

28

CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS

ARTÍCULO 119. Constituyen faltas disciplinarias las conductas de los estudiantes consideradas como faltas leves, graves o gravísimas, siempre que sean realizadas en desarrollo de o con relación a las actividades universitarias ejecutadas en la Universidad o en otros espacios o instituciones. ARTÍCULO 120. Las faltas disciplinarias de los estudiantes se clasifican en leves, graves y gravísimas. ARTÍCULO 121. Constituyen faltas leves aquellas que no estén expresamente definidas como graves o gravísimas. ARTÍCULO 122. Son faltas graves:

a. La conducta del estudiante que menoscabe el buen nombre, la dignidad o el prestigio de la Universidad o de cualquier miembro de la comunidad universitaria.

b. La agresión de palabra o de acto contra estudiantes, profesores o personal administrativo y demás personas que estén al servicio de la Universidad.

c. El consumo de licor y los juegos de azar en los predios de la Universidad o en otros espacios en los que se desarrollen actividades académicas programadas por la Institución.

d. El fraude en actividades, trabajos y evaluaciones académicas y la utilización de material no autorizado en los mismos.

e. La acción que impida el libre acceso a la Universidad o a sus dependencias o que obstaculice el desarrollo de sus actividades, la aplicación de los reglamentos vigentes, el ejercicio de los derechos o el cumplimiento de los deberes de los miembros de la comunidad educativa.

f. La conducta activa u omisiva que cause daños a los bienes de la Universidad o a las personas que conforman la comunidad universitaria.

g. La conducta activa u omisiva que tenga por efecto una grave lesión o ponga en grave riesgo la seguridad, la integridad personal o moral, la libertad, la intimidad y la honra de estudiantes, profesores, personal administrativo o visitantes de la Universidad o terceros relacionados de alguna manera con las labores de los estudiantes.

h. El uso indebido de información institucional de carácter reservado.

29

i. El manejo inadecuado o indebido de las historias clínicas, hojas de vida y registros de información de acuerdo con las disposiciones particulares fijadas al respecto.

j. El que permita el uso del carné por un tercero con fines de suplantación, lo mismo que quien incurra en ésta.

k. El uso indebido, el daño o la destrucción de los elementos, insumos y equipos de

laboratorio, centros de práctica y capacitación de los estudiantes. l. El trato indebido o antiético de seres vivos o cadáveres de seres humanos y/o animales.

ARTÍCULO 123. Son faltas gravísimas:

a. El hurto de bienes de propiedad de la Universidad, de los estudiantes, profesores, empleados o terceros relacionados de alguna manera con la Institución. b. Todas las modalidades de plagio en trabajos académicos.

c. La presentación de documentos académicos, certificaciones o firmas falsificadas o adulteradas.

d. La falsificación en endosos o en instrumentos financieros entregados a la Universidad o el pago con chequeras hurtadas o de cuentas canceladas.

e. La suplantación o la inducción a ella en cualquier actividad académica; además la falsificación de testimonios en trabajos académicos.

f. La adquisición, divulgación o uso indebido de los contenidos de las evaluaciones académicas.

g. El engaño a las autoridades universitarias sobre el cumplimiento de requisitos académicos, administrativos y financieros establecidos por la Universidad.

h. La conducta intencional que tenga por efecto una grave lesión o ponga en grave riesgo la seguridad, la integridad personal o moral, la libertad, la intimidad y la honra de estudiantes, profesores, personal administrativo y visitantes de la Universidad o a terceros relacionados de alguna manera con las labores de los estudiantes.

l. El consumo y la inducción al consumo de sustancias psicoactivas en los predios de la

Universidad o en otros lugares donde se desarrollen actividades administrativas o académicas.

30

j. La comercialización o distribución de licor y de otras sustancias psicoactivas al tenor del literal anterior.

k. La tenencia en los predios de la Institución o en otros lugares donde se desarrollen actividades universitarias de explosivos, armas de fuego, armas blancas o cualquier otro elemento que pueda ser utilizado para hacer daño a las personas o destruir los bienes de la Universidad.

l. La comisión reiterada de faltas graves.

m. El incurrir en una conducta tipificada como falta grave, que debido a su naturaleza, intención lesiva y gravedad del daño deba ser considerada como falta gravísima en atención al buen nombre de la Institución y al bienestar general de la comunidad de la Universidad de Manizales, a juicio del Comité de Disciplina.

PARÁGRAFO 1. Cuando se considere que la falta gravísima implica un riesgo para la comunidad universitaria la sanción incluirá la cancelación inmediata del período académico. PARÁGRAFO 2: Cuando se trate de egresados no graduados o de estudiantes del último período académico la sanción consistirá en suspender el derecho para optar al título por un tiempo determinado. ARTÍCULO 124. La investigación de los hechos, la calificación de la conducta y la aplicación de la respectiva sanción se realizarán de acuerdo con los procedimientos establecidos en este Reglamento.

CAPITULO XIV DEL PROCESO, JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

ARTÍCULO 125. Corresponde al Consejo de la Facultad a la que está adscrito el programa que cursa el estudiante juzgar en primera instancia las conductas que constituyan faltas graves y decidir la imposición de las sanciones, previo el estudio detenido de los hechos, sus pruebas y los descargos del estudiante que requieran la índole y gravedad de la conducta. PARÁGRAFO. El Comité de Disciplina conocerá en primera instancia sobre las faltas gravísimas, previa denuncia del Consejo de Facultad. ARTÍCULO 126. Si el programa no está adscrito a una Facultad o no cuenta con un comité académico, quien juzgará será el Comité de Disciplina en primera instancia y, en segunda, el Consejo Académico. ARTÍCULO 127. El Comité de Disciplina es el órgano de control a través del cual la Universidad de Manizales ejerce la potestad disciplinaria de primera o segunda instancia, según

31

el caso, y está encargado de investigar y sancionar las conductas violatorias de los estatutos y del régimen disciplinario establecidos en los reglamentos. ARTÍCULO 128. El Comité de Disciplina estará integrado por: dos (2) estudiantes, un (1) docente y un (1) Decano, con sus respectivos suplentes, nombrados por el Consejo Académico del seno de sus integrantes principales o suplentes y el Vicerrector Académico, quien lo presidirá. ARTÍCULO 129. Para ser integrante del Comité de Disciplina se requiere acreditar la condición de miembro del Consejo Académico y ser elegido por este organismo para un período de dos (2) años o por el tiempo que dure su período de representación en él. ARTÍCULO 130. En caso de ausencia temporal o definitiva de algún integrante principal del Comité de Disciplina corresponde a su presidente convocar al suplente para ocupar la vacante mientras dure la ausencia de aquél o finalice el período.

CAPÍTULO XV DE LOS IMPEDIMENTOS Y DE LAS RECUSACIONES

ARTÍCULO 131. Si el Decano o docente de una Facultad se considera impedido por razón de parentesco, amistad, docencia actual o alguna otra causa justificada, corresponderá adelantar el proceso disciplinario y decidir sobre las sanciones al Vicerrector Académico o docente, según el caso, quienes actuarán en su reemplazo en el Consejo de Facultad. Si el Decano y el Vicerrector Académico aducen estar en situación de impedimento corresponderá la función al Secretario General de la Universidad. ARTÍCULO 132. Si el Decano no advierte causal de impedimento, pero el estudiante cree que ella existe, podrá este último recusar al Decano y al docente ante el Comité de Disciplina, mediante escrito sustentado en el cual debe solicitar que se designe la autoridad que debe adelantar el proceso. El Comité de Disciplina decidirá sobre la solicitud dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores a la notificación de la recusación. Contra esta decisión no cabe recurso alguno.

CAPITULO XVI

DE LA NOTIFICACIÓN, DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS, DE LOS RECURSOS Y OTRAS DISPOSICIONES PROCEDIMENTALES

ARTÍCULO 133. Si después de investigados los hechos el Consejo de Facultad o el Comité de Disciplina que debe juzgar el caso encuentra que hay indicios serios de que un estudiante ha cometido una falta grave o gravísima, notificará al estudiante la apertura del proceso disciplinario mediante escrito que deberá contener por lo menos los siguientes puntos.

32

a) La relación precisa y concreta de los hechos que dan origen a la apertura del proceso disciplinario.

b) La calificación provisional de las conductas del estudiante formulando de manera clara y precisa las faltas que se le imputan y la indicación de las normas reglamentarias que se consideran violadas.

c) Las pruebas que fundamentan los cargos formulados, las cuales se anexarán al escrito.

d) La sanción aplicable a esas faltas y la indicación de las normas reglamentarias que rigen estos procesos en la Universidad.

e) Indicación de que dispone de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la notificación, para responder y hacer sus descargos sobre los puntos contenidos en la notificación, mediante escrito dirigido al Consejo de Facultad o al Comité de Disciplina que deba juzgar el caso.

f) El estudiante podrá anexar las pruebas que pretenda hacer valer y solicitar la práctica de las que considere oportunas para fundamentar sus descargos.

PARÁGRAFO: Si no fuere posible notificar al estudiante dentro del término establecido se le nombrará para que asuma la defensa un representante estudiantil, del consejo de la Facultad respectiva, designado por este organismo. ARTÍCULO 134. Recibida la respuesta del estudiante y sus descargos y cumplida la práctica de pruebas adicionales solicitadas por él, el Consejo de Facultad o el Comité de Disciplina que deba juzgar el caso dispondrá de diez (10) días hábiles para decidir mediante escrito motivado y congruente. ARTÍCULO 135. Si el estudiante no hiciere uso de su derecho de defensa dentro del plazo estipulado, el Consejo de Facultad o el Comité de Disciplina que deba juzgar el caso dispondrá de diez (10) días hábiles para decidir mediante escrito motivado y congruente en el que se indicará que el estudiante no ejerció tal derecho. ARTÍCULO 136. En todo caso, la decisión quedará consignada en un documento suscrito por quienes fallaron. Dicha decisión se notificará al estudiante mediante la entrega de una copia del escrito. La decisión quedará en firme una vez se agoten los recursos de reposición y apelación que contempla este Reglamento, si fueren interpuestos oportunamente.

33

SANCIONES DISCIPLINARIAS

ARTÍCULO 137. Cualquier tipo de sanción será el resultado del respectivo proceso disciplinario, con las excepciones establecidas en este reglamento.

ARTÍCULO 138. Las faltas leves serán sancionadas mediante amonestación escrita. Si después de haber sido amonestado por escrito el estudiante reincide en la comisión de la falta, esta conducta será considerada falta grave y se procederá a aplicar la sanción correspondiente. ARTÍCULO 139. Las faltas graves serán sancionadas con amonestación escrita con copia a la hoja de vida del estudiante y la imposición de matrícula condicional durante el tiempo establecido por el Comité de Disciplina. ARTÍCULO 140. Las faltas gravísimas serán sancionadas con la inadmisión de la matrícula por un período determinado. PARÁGRAFO 1: Cuando se considere que la falta gravísima implica un riesgo para la comunidad universitaria la sanción incluirá la cancelación inmediata del periodo académico. PARÁGRAFO 2: Cuando se trate de egresados no graduados o de estudiantes del último periodo académico, la sanción consistirá en suspensión del derecho a optar al título por un tiempo determinado. ARTÍCULO 141. El fraude en actividades, trabajos y evaluaciones académicas se sancionará con la pérdida de la evaluación correspondiente, la cual será calificada con nota de cero punto cero (0.0). Además de la sanción disciplinaria, el plagio, la suplantación o la inclusión de testimonios falsos en una evaluación académica se sancionarán con la pérdida de la asignatura, la cual será calificada con nota definitiva de cero punto cero (0.0).

RECURSOS ARTÍCULO 142. Contra la decisión que impone una sanción disciplinaria cabe el recurso de reposición ante el mismo organismo y, subsidiariamente, el recurso de apelación ante el Comité de Disciplina o el Consejo Académico, según el caso. ARTÍCULO 143. En el caso de las faltas disciplinarias calificadas como leves procede sólo el recurso de reposición ante la autoridad que profirió la decisión dentro de los tres (3) días hábiles siguientes contados a partir del día siguiente al de la notificación o de la fijación del aviso. ARTÍCULO 144. El recurso de reposición deberá interponerse mediante escrito motivado ante el mismo organismo que decidió el caso, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la

34

notificación de la sanción. Este recurso se resolverá dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su presentación. El período para adelantar las pruebas adicionales no excederá de diez (10) días hábiles. El recurso de apelación se resolverá dentro de los diez (10) hábiles siguientes a la fecha en que se resolvió el recurso de reposición.

OTRAS DISPOSICIONES PROCEDIMENTALES ARTÍCULO 145. Los términos a que hace referencia el presente reglamento se comenzarán a contar a partir del día hábil siguiente a aquel en que se notifique una decisión, se radique un escrito o se interponga un recurso. ARTÍCULO 146. De toda comunicación que se envíe al estudiante en el desarrollo de estos procesos se debe conservar copia en el archivo de la facultad o dependencia correspondiente; el estudiante firmará constancia de que la recibió y se anotará la fecha en que lo hizo. Si se negare a firmar se le hará entrega de la comunicación delante de dos testigos, quienes dejarán constancia escrita de ello. Si no es posible localizar al estudiante para entregarle personalmente la comunicación, se le remitirá por correo certificado a la dirección que tenga registrada en la Secretaría de la Facultad y se fijará en la cartelera de la misma. En este caso los términos que correspondan comenzarán a correr a partir del día siguiente a la fecha de recibo o publicación. ARTÍCULO 147. Así mismo, en los documentos que entregue el estudiante se deberá anotar la fecha en que fueron recibidas en la Facultad. ARTÍCULO 148. Cuando el estudiante cometa una falta o alguna irregularidad y ésta no esté tipificada, el Consejo Académico analizará el caso y decidirá al respecto

CAPÍTULO XVII DE LA EXPEDICIÓN DE TÍTULOS Y CERTIFICADOS

ARTÍCULO 149. El título es el logro académico que alcanza una persona al culminar un programa de formación universitaria, que la acredita para el ingreso a otros programas de educación superior o para el ejercicio de una profesión, según la ley. PARÁGRAFO: El egresado no graduado es aquella persona que ha terminado el plan de estudios, pero no ha cumplido con todos los requisitos para optar al título. ARTÍCULO 150. Además de la aprobación del plan de estudios y de los requisitos establecidos en el Reglamento Estudiantil, para optar al título se tendrán estas modalidades: a. Exámenes preparatorios de grado b. Trabajo de grado

35

c. Seminario de grado d. Prácticas especiales e. Promedio de notas ARTÍCULO 151. Los exámenes preparatorios de grado son pruebas de revisión general de conocimientos teóricos y prácticos, que por mandato legal exigen algunas facultades de la Institución para optar al título profesional. Otros programas los ofrecen como alternativa para el mismo propósito. Se presentan ante un jurado y su reglamentación interna es competencia del Consejo Académico. ARTÍCULO 152. Los trabajos de grado son proyectos de investigación o productos académicos que se presentan y sustentan ante un jurado evaluador, según lo reglamentado por el Consejo Académico, ante propuesta del respectivo Consejo de Facultad. ARTÍCULO 153. El seminario de grado es un conjunto de actividades académicas específicamente diseñados para quienes han terminado el plan de estudios de su correspondiente programa y se presentan como una alternativa para optar al título. Su reglamentación y evaluación será aprobada por el Consejo Académico, ante propuesta del respectivo Consejo de Facultad. ARTÍCULO 154. Entiéndense como prácticas especiales aquellas actividades académicas que por reglamento, mandato legal o autorización de la ley se constituyen como requisito o alternativa para optar al título profesional en algunos programas académicos de la Universidad. ARTÍCULO 155. La Institución otorgará los títulos en nombre de la República de Colombia y por autorización del Ministerio de Educación Nacional a quienes hayan cumplido con los requisitos legales y reglamentarios de un programa de formación aprobado por el Estado. ARTÍCULO 156. El otorgamiento de un título se hará constar en el acta de graduación y en el respectivo diploma y para su validez debe ser registrado según lo previsto en la Ley. ARTÍCULO 157. El acta de grado deberá ser suscrita por el Rector, el Vicerrector Académico, el Secretario General o quien haga sus veces y el Decano de la respectiva Facultad y deberá contener: a. Nombre y apellidos de quien recibe el título b. Número del documento de identidad c. Nombre de la Institución d. Título otorgado e. Autorización legal en virtud de la cual la Institución confiere el título f. Requisitos cumplidos por el graduado g. Fecha y número del acta de graduación

36

ARTÍCULO 158. El egresado que aspire a graduarse en ceremonia ordinaria o privada debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Haber aprobado la totalidad de los créditos y demás requisitos correspondientes del programa respectivo, de acuerdo con el plan de estudios vigente.

b) Presentar fotocopias de la cédula de ciudadanía y de la libreta militar.

c) Pagar los derechos de grado y presentar los certificados de paz y salvo exigidos por la Institución.

ARTÍCULO 159. Las ceremonias de graduación ordinarias se realizarán el último viernes de cada mes con la presencia personal del graduando. La documentación debe presentarse quince (15) días calendario antes de la fecha del grado, en la Secretaria General. Se exceptúan los casos de fuerza mayor debidamente comprobados ante la Secretaría General. La ceremonia de grado privado se realizará en la fecha y hora convenidas entre el graduando y la Secretaría General. ARTÍCULO 160. La Institución expedirá duplicado de los diplomas únicamente en los siguientes casos: a. Por pérdida o destrucción del original b. Por deterioro del original c. Por error manifiesto en el original d. Por cambio de nombre o reconocimiento de filiación natural PARÁGRAFO 1. Cuando se trate de pérdida o destrucción del original, el interesado deberá presentar a la Secretaria General la copia del acta de grado respectiva y la constancia de la denuncia sobre la pérdida o destrucción, expedida por la autoridad competente. PARÁGRAFO 2. Cuando se trate de deterioro o error manifiesto en el original, el egresado deberá presentar ante la Secretaría General de la Institución la copia del acta de grado y el respectivo título. El original será anulado o destruido en dicha dependencia y de ello se dejará constancia en el libro de registros de diplomas de la Institución. PARÁGRAFO 3. Cuando se trate de cambio de nombre o reconocimiento de filiación natural, el interesado deberá presentar el registro civil en que conste el cambio de nombre. El diploma original será anulado y destruido en la Secretaría General de la Institución, de lo cual se dejará constancia en el libro de registros respectivo.

37

ARTÍCULO 161. En cada diploma que se expida en tales condiciones se escribirá la palabra Duplicado. ARTÍCULO 162. El mosaico de egresados de los diferentes programas, como estructura en la que se emplean los emblemas, insignias, distintivos y el nombre de la Institución, es obra que se deja a la libre iniciativa de los egresados, la cual realizan bajo su exclusiva responsabilidad. ARTÍCULO 163. La Institución no adquiere, en razón del mosaico, ninguna responsabilidad ni participa en su elaboración, diseño o construcción. Tampoco se encarga de su custodia después de su exhibición. ARTÍCULO 164. Aquellos estudiantes de último período de su carrera que hayan sobresalido en su trabajo académico y hubiesen fallecido, el Consejo Académico podrá otorgarles el correspondiente título "Post-Mortem". ARTÍCULO 165. La Institución expedirá certificados sobre asistencia, conducta, matrícula, calificaciones y similares únicamente a través del Centro de Admisiones y Registro Académico. ARTÍCULO 166. Los certificados de información académica se expedirán al estudiante, a sus padres, a una dependencia de la Institución que lo solicite, a instituciones que los beneficien con servicios, auxilios, préstamos o becas o a otras entidades legalmente autorizadas para solicitarlos. Dichos certificados se expedirán con las notas definitivas obtenidas por el estudiante en sus respectivos períodos académicos. También se podrá informar de los reconocimientos a que se hubiere hecho acreedor. Los certificados de estudios o de rendimiento académico serán expedidos por asignaturas, módulos o talleres cursados por el estudiante especificando la nota o evaluación obtenida, el período académico, el nivel que ocupan dentro del plan de estudios, la intensidad horaria presencial y la jornada. Ante solicitud del interesado se podrán incluir las horas de trabajo independiente calculado. PARÁGRAFO 1: Sólo se podrán expedir certificados que afirmen que el estudiante aprobó un determinado período o nivel de un plan de estudios, cuando el estudiante haya aprobado la totalidad de las asignaturas o módulos del respectivo periodo. PARÁGRAFO 2: Cuando un estudiante cursa asignaturas o módulos correspondientes a diferentes niveles, se considerará matriculado en el que curse el mayor número de ellos y, para efectos de certificación, se mencionará tal circunstancia, con especificación de las que corresponden a cada nivel.

38

ARTÍCULO 167. El Centro de Admisiones y Registro Académico expedirá certificados a quien apruebe o participe en uno o varios cursos de capacitación, actualización o quien asista a seminarios o simposios que no conduzcan a un título.

CAPÍTULO XVIII DE LA VIGENCIA DEL REGLAMENTO

ARTÍCULO 168. Este Reglamento establece las disposiciones referentes a los estudiantes de programas de formación universitaria, las que son aplicables a los de formación técnica, tecnológica, profesional y de posgrado, en cuanto no exista disposición expresa al respecto. ARTÍCULO 169. El presente reglamento tendrá vigencia a partir del 1 de diciembre del año 2007 y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial el Acuerdo 017 de diciembre 6 de 1995. ARTÍCULO 170. Cualquier modificación parcial o total de este reglamento sólo puede ser aprobada por el Consejo Superior, de acuerdo con las normas vigentes. Se expide en Manizales a los quince (15) días del mes de agosto de 2007. Comuníquese y cúmplase, CARLOS ALBERTO CORTÉS CARRILLO CÉSAR AUGUSTO BOTERO MUÑOZ Presidente Consejo Superior Secretario General Emperatriz