90
Estudio comparado de leyes de fomento de música nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Abril, 2012.

Estudio Comparado de Leyes de Fomento de Musica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de Leyes para apopyo de música nacional en varios países de Latinoamérica

Citation preview

  • Estudio comparado de leyes de fomento de msica nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Abril, 2012.

  • 1

    ESTUDIO COMPARADO DE LEYES DE FOMENTO DE MSICA NACIONAL. Informe final Estudio a cargo de: Consejo de Fomento de la Msica Nacional (CNCA) -Seccin Observatorio Cultural del Departamento de Estudios (CNCA) Ejecucin: -Observatorio de Polticas Culturales OPC Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Cmo citar este estudio?: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Estudio comparado de leyes de fomento de msica nacional. Web www.cultura.gob.cl/estudios/observatorio-cultural. Seccin Observatorio Cultural. Publicado: Abril 2012. Consultado: (completar). Se autoriza la reproduccin parcial citando la fuente correspondiente. www.cultura.gob.cl/estudios/observatorio-cultural

  • 2

    NDICE

    1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3

    2. METODOLOGA DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 4

    3. ANLISIS INTERNACIONAL .......................................................................................................... 7

    3.1. Descripcin y justificacin de los pases a analizar para la realizacin estudio comparado7

    3.2. Fichas de programas, legislaciones, leyes, polticas y/o programas de cuotas de msica nacional ........................................................................................................................................... 8

    3.2.1. Argentina ..................................................................................................................... 8

    3.2.2. Australia .................................................................................................................... 14

    3.2.3. Brasil .......................................................................................................................... 25

    3.2.4. Canad ....................................................................................................................... 29

    3.2.5. Chile ........................................................................................................................... 42

    3.2.6. Colombia ................................................................................................................... 49

    3.2.7. Espaa ....................................................................................................................... 56

    3.2.8. Francia ....................................................................................................................... 60

    4. ANLISIS DE PROGRAMAS, LEGISLACIONES, LEYES, POLTICAS Y/O PROGRAMAS DE CUOTAS DE MSICA NACIONAL DE LOS 8 PASES EN CUESTIN. .................................................................. 67

    4.1. Resumen definicin de Msica Nacional de los ocho pases analizados .......................... 67

    4.2. Tabla Resumen de la Legislacin Nacional de Fomento a la Msica de los ocho pases analizados (excluyendo las leyes de cuota). ................................................................................. 68

    4.3. Tabla resumen de Leyes de Cuotas para la Msica Nacional en medios de comunicacin de los ocho pases analizados. ...................................................................................................... 69

    4.4. Tabla resumen de la Oferta Programtica de los ocho pases analizados ........................ 71

    4.5. Anlisis y recomendaciones .............................................................................................. 77

    5. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................ 84

    6. ANEXOS ..................................................................................................................................... 88

    6.1. Instrumento para entrevistas a expertos .......................................................................... 88

  • 3

    1. INTRODUCCION

    El texto que se presenta a continuacin corresponde a la segunda entrega y final de los resultados del Estudio comparado de leyes de fomento de msica nacional en el mundo encargado por el Consejo de Fomento de la Msica Nacional perteneciente al CNCA. El objetivo que orient esta investigacin fue estudiar la experiencia acumulada en diversos pases del mundo respecto a las polticas pblicas y los marcos jurdicos destinados al fomento de las msica nacionales, especialmente en lo referido a las cuotas de difusin de msica nacional en los medios de comunicacin, con el fin de tener referencias replicables para el contexto nacional de fomento a la msica nacional.

    El informe explica la metodologa utilizada en el estudio y luego expone de manera sistematizada la informacin de los ocho pases estudiados. Las fichas de cada uno de ellos contienen el detalle de las leyes de fomento a la msica en general, las normativas legales especficas para el establecimiento de cuotas y los programas pblicos de cada nacin analizada. Adems, se incluyen los documentos de polticas o planes que identifiquen los objetivos y estrategias que se plantean.

    La informacin sistematizada en fichas da paso a un anlisis de cada pas destacando los aspectos particulares, el grado de desarrollo de sus polticas, los mbitos que cubre y los elementos replicables.

    Posteriormente, se encuentran tres cuadros que resumen los tres tipos de instrumentos de poltica sealados (leyes, leyes de cuotas y programas) por separado, permitiendo observar el conjunto de los pases analizados.

    Finalmente se sealan las apreciaciones generales que surgen de la visin de conjunto.

  • 4

    2. METODOLOGA DEL ESTUDIO

    El estudio comparado de polticas, leyes y programas de la msica nacional en el mundo se realiz en base a la sistematizacin de informacin secundaria sobre la temtica, incorporando informacin primaria para complementar y sustentar el anlisis. La investigacin tom en consideracin 8 pases: Argentina, Australia, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Espaa y Francia.

    Las principales herramientas metodolgicas utilizadas fueron:

    A. Revisin de fuentes secundarias de informacin: Se realiz una bsqueda exhaustiva y anlisis de los diferentes mecanismos a travs de los cuales un pas fomenta, promueve y resguarda su msica nacional. Es decir, instrumentos programticos, legislaciones, polticas y leyes y/o programas de cuotas. Dicha revisin aliment contenidos que a continuacin se presentan, tales como:

    a) Institucionalidad de la msica en los diferentes pases utilizados para el anlisis comparado.

    b) Marco legislativo en torno a la msica en los pases analizados. c) Polticas de fomento a la msica en los pases analizados. d) Leyes o programas de cuotas de msica nacional. e) Instrumentos programticos para el fomento de la msica nacional. f) Anlisis comparado de programas, legislacin, leyes, polticas y/o

    programas de cuotas de la msica nacional y sus consecuencias en los 8 pases en cuestin

    El levantamiento de fuentes secundaras se basa principalmente en la extraccin de informacin de sitios web institucionales a nivel nacional e internacional, principalmente de instituciones culturales pblicas y de centros de estudios e investigaciones independientes. La informacin se sistematiz en fichas separadas por pas, para su posterior anlisis. Las fichas contienen los siguientes campos:

    - Definicin de msica nacional. - Leyes de fomento y documentos de poltica cultural de fomento a la msica

    nacional1. - Ley y/o programa de cuotas en medios de comunicacin. - Estudios de impacto de la ley y/o programas de cuotas en la msica nacional. - Instrumentos programticos de fomento de la msica nacional2.

    Cada una de las normas o estrategias encontradas se relacion a un mbito especfico de accin dentro del concepto ms amplio de fomento a la msica. Una ley o programa poda

    1 En caso de que no exista informacin disponible respecto a este campo, no es incluido en la ficha. 2 En caso de que no exista informacin disponible respecto a este campo, no es incluido en la ficha.

  • 5

    estar orientada a un solo mbito o varios al mismo tiempo. Para ello se utilizaron las siguientes categoras basadas en el Marco de Estadsticas Culturales de la Unesco:

    1. Creacin: Es el punto de origen, la creacin de ideas y la manufactura de productos originales. Ejemplo: Composiciones, esculturas, artesanas, escritos, etc.3. Se utiliz en el caso de acciones dirigidas a apoyar, financiar o subsidiar proyectos artsticos o derechamente al artista en la fase de su trabajo creativo.

    2. Formacin: Este mbito fue escogido cuando las acciones analizadas, o parte de ellas, consideraban procesos de capacitacin, desarrollo de habilidades o apoyo a la realizacin de estudios superiores.

    3. Produccin: En el caso de comprometer la reproduccin de objetos culturales, as como la infraestructura y los procesos utilizados en su fabricacin. Algunos ejemplo de medidas para este mbito son: realizacin de programas audiovisuales o de televisin, reproduccin de fonogramas, impresin de peridicos o libros, etc4.

    4. Difusin: Proceso mediante el que los productos culturales de reproduccin masiva son puestos al alcance de los consumidores. Ejemplo: venta de msica grabada, distribucin de filmes, etc.5 Se uso este concepto para el caso de leyes o programas dirigidos a promover la masificacin de la msica o categoras especficas dentro de ella.

    5. Acceso: Este mbito fue considerado cuando el fin era lograr la incorporacin de parte de la ciudadana a actividades y experiencias culturales de consumo o participacin.

    6. Audiencias: Actividades que fomenten la formacin de audiencias, en el sentido de construir un pblico conocedor de las creaciones y actividades artsticas, con capacidad crtica y reflexiva.

    7. Comercializacin: Esta categora es usada cuando leyes y/o programas, o parte de ellas, buscan actuar en procesos de distribucin, venta, marketing y, en general, el fomento a los emprendimientos culturales y de las industrias creativas.

    8. Internacionalizacin: Se refiere a procesos de intercambio de productos, ideas o contenidos entre distintas naciones con el objetivo de impulsar la puesta de los productos, ideas o contenidos de un pas en el exterior6.

    9. Patrimonio: Se refiere a polticas de proteccin, puesta en valor o difusin del patrimonio artstico, en este caso musical. Las medidas de resguardo o promocin de las culturas originarias fueron puestas en esta categora.

    10. Investigacin: Cuando las acciones buscan alentar la obtencin de conocimiento sobre el sector cultural en general o en algn mbito en particular, a travs de la realizacin de estudios, catastros y sistemas de informacin, entre otros.

    3 UNESCO (2009) Marco de Estadsticas Culturales (MEC) de la UNESCO 2009. Instituto de Estadsticas Culturales de la UNESCO, Canad, pp 19. 4 Ibid. 5 Ibid. 6 Knight, Jane (2005) Captulo 1. Un modelo de internacionalizacin: respuesta a nuevas realidades y retos. En De Wit, Hans, Isabel Jaramillo, Joselyn Gacel-Avila, Jane Knight (ed.) Educacin Superior en Amrica Latina. La dimensin internacional. Banco Mundial y Mayol Ediciones, Colombia.

  • 6

    B. Entrevistas semi-estructuradas: La informacin primaria levantada se construy a partir de la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, va online y telefnicas, a expertos del sector de la msica de Colombia y Argentina7. Las entrevistas contribuyeron a una profundizacin del anlisis de las polticas y programas implementados en estos pases, as como a corroborar la informacin recogida.

    El instrumento utilizado para la realizacin de las entrevistas se adjunta como anexo al presente informe.

    7 Se procur obtener una entrevista con el director de Funartes en Brasil sin resultados hasta la fecha de cierre de este estudio.

  • 7

    3. ANLISIS INTERNACIONAL

    3.1. Descripcin y justificacin de los pases a analizar para la realizacin estudio comparado

    En un comienzo se definieron los siguientes pases para el anlisis comparativo: Australia, Canad, Francia, Espaa, Argentina, Colombia y Brasil. Los cuatro primeros fueron escogidos por ser reconocidos a nivel internacional por su experiencia y tradicin en polticas y legislaciones referidas al fomento de la msica nacional, y los tres ltimos por pertenecer a la comunidad latinoamericana; poseer similitud de contextos con respecto a Chile y, adems, por reconocerse como pases avanzados en la materia.

    Al profundizar la investigacin en el sector de la msica de cada pas se encontraron niveles muy distintos de informacin disponible. En el caso de Colombia, Brasil y Espaa, pese a ser pases reconocidos a nivel mundial por fomentar el sector cultural y tener una industria musical importante, tienen un bajo nivel de informacin disponible, sobre todo en el caso de Espaa. Es posible que esto ltimo se deba a la importancia de las comunidades autnomas y los ayuntamientos en la ejecucin de las polticas culturales lo que podra explicar la escasa presencia de programas nacionales. De hecho la mayora de las pocas leyes y programas encontrados corresponden a las comunidades autnomas.

  • 8

    3.2. Fichas de programas, legislaciones, leyes, polticas y/o programas de cuotas de msica nacional

    3.2.1. Argentina

    PAS: ARGENTINA

    Definicin Msica Nacional

    En la Ley 19.787 denominada de Inters Nacional en Difusin de Msica Argentina se define la msica nacional como8: a) Los ritmos folklricos provenientes de las diversas regiones de la Repblica Argentina; b) La "msica ciudadana" del mbito rioplatense: tangos, milongas, valses criollos, etc.; c) Las obras opersticas, sinfnicas y de cmara de autores y compositores argentinos; d) La musicalizacin total o parcial por compositores argentinos de obras literarias del acervo nacional. Leyes de Fomento y Documentos de Poltica Cultural de fomento a la Msica Nacional

    1. Nombre: Ley 19.787 de Inters Nacional en difusin de Msica argentina9

    Ao de Implementacin: 1972

    Objetivos: a) Fomentar la msica nacional argentina. Descripcin: La ley define lo que se entiende por msica argentina y describe los mecanismos por los cuales se promover el desarrollo de la msica nacional. El artculo 2 declara exentos de impuestos, contribuciones, derechos u otro tributo, cualquiera sea su caracterstica y denominacin, nacionales, o municipales en todo el territorio argentino: a) el producto bruto de conciertos, espectculos o reuniones donde se ejecute exclusivamente msica argentina y as se anuncie en forma expresa en su propaganda; b) la venta para exportacin de discos fonogrficos, casettes, magazines o cintas similares, que contengan exclusivamente msica argentina y estn grabados y producidos en el pas; c) la venta para exportacin de programas de radiotelefona y audiovisuales, grabados en el pas, donde se reproduzca exclusivamente msica argentina o sus bailes regionales; d) los contratos de edicin musical sobre obras de msica argentina, nicamente respecto al impuesto de sellos10. El artculo 5 declara que el Ministerio de Cultura y Educacin intensificar su accin en 8 Ley 19.787. Ley de Inters Nacional en Difusin de Msica Argentina. Boletn Oficial de Argentina. 16 de Agosto de 1972. Disponible en: [ltima consulta 20/01/2012]. 9Ibid. 10Ibid, pp. 1

  • 9

    favor de la defensa y promocin de la msica argentina y, en su caso, propondr al Poder Ejecutivo las medidas necesarias para: a) proveer de instrumentos musicales a los conservatorios; b) fomentar programas radiales y televisivos, conciertos, espectculos, festivales, etc. de msica argentina; c) editar obras sinfnicas y de cmara de msica argentina; d) crear el "Conjunto Folklrico Nacional", y apoyar a las orquestas y conjuntos musicales que aseguren la difusin de la msica argentina y la formacin de sus intrpretes11. mbito particular al que se dirige: Creacin, formacin, produccin, audiencias Ley y/o Programas de Cuotas en Medios de Comunicacin

    SI X NO

    Nombre: Ley 26.522. Servicios de Comunicacin Audiovisual12

    Ao de Implementacin: 2009

    Objetivos: A) Regulacin de los servicios de comunicacin audiovisual en todo el mbito territorial de la Repblica Argentina. B) Desarrollo de mecanismos destinados a la promocin, desconcentracin y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratizacin y universalizacin del aprovechamiento de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin13. Descripcin: Nueva ley de radiodifusin en la que se encuentran los artculos relacionados al porcentaje de programacin para la msica nacional argentina. El artculo 65 de la ley es el que trata sobre los contenidos de programacin y estipula lo siguiente: 1. Los servicios de radiodifusin sonora debern emitir diferentes porcentajes de cuotas segn su personalidad jurdica: a. Privados y no estatales: i. Emitir un mnimo de 70% de produccin nacional. ii. Emitir un mnimo de 30% de msica de origen nacional, sea de autores o intrpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de msica de que se trate por cada media jornada de transmisin. Esta cuota musical deber ser repartida proporcionalmente a lo largo de la programacin, debiendo adems asegurar la emisin de un 50% de msica producida de forma independiente, donde el autor y/o intrprete ejerza los derechos de comercializacin de sus propios fonogramas mediante la transcripcin de los mismos por cualquier sistema de soporte, teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual podr eximir de esta obligacin a estaciones de radiodifusin sonora dedicadas a colectividades extranjeras o a emisoras temticas14. iii. Emitir un mnimo de 50% de produccin propia que incluya noticieros o informativos locales.

    11Ibid, pp. 2 12 Ley 26.522. Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual. Boletn Oficial de Argentina. 10 de Octubre del 2009. 13Ibid. 14Ley 26.522. Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, Boletn Oficial. Buenos Aires, Argentina, 10 de Octubre del 2009, pp. 14.

  • 10

    b. Emisoras de titularidad de Estados provinciales, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, municipios y universidades nacionales: i. Emitir un mnimo de 60% de produccin local y propia, que incluya noticieros o informativos locales. ii. Emitir un mnimo 20% del total de la programacin para difusin de contenidos educativos, culturales y de bien pblico. mbito particular al que se dirige: Difusin Estudios de impacto de la ley y/o programas de cuotas en la msica nacional

    SI NO X

    Instrumentos programticos de Fomento a la Msica Nacional

    1. Nombre: Programa La Msica de todos15

    Dependencia Institucional: Secretara de la Cultura de la Presidencia de la Nacin.

    Entidad Coordinadora: Direccin Nacional de Artes, Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: 2004 Beneficiarios: Alumnos de los establecimientos educativos de la nacin Argentina.

    Objetivos: a) Integrar a partir de los establecimientos educativos, los componentes fundamentales de las diferentes culturas regionales. Descripcin: Est orientado a poner a las comunidades educativas en contacto con la expresin cultural del territorio donde se desarrollan y con las caractersticas respectivas de cada regin. El programa tiene carcter federal y por lo mismo cuenta en cada provincia con un equipo de produccin y contenido adems del equipo de artistas, quienes en conjunto se encargan de la ejecucin de los programas en los establecimientos educacionales de las localidades del pas. mbito particular al que se dirige: Audiencias

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    15 Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin (2004) Programa La Msica de Todos. Disponible en: [ltima consulta 12/03/2012].

  • 11

    2. Nombre: Maravillosa Msica16 Dependencia Institucional: Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin.

    Entidad Coordinadora: Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin, en conjunto con la Direccin de fortalecimiento de la Democracia, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: 1992 Beneficiarios: Bandas musicales de jvenes de entre 13 y 23 aos.

    Objetivos: a) Aportar a la ampliacin democrtica a travs de la promocin del derecho a la cultura. b) Favorecer el fortalecimiento de la identidad nacional a travs de la produccin de msica con compromiso poltico y social. c) Estimular la composicin de canciones que se vinculen con la realidad de nuestro pas y la identidad nacional y latinoamericana. d) Facilitar el acceso a la difusin de sus producciones a bandas juveniles, mediante la realizacin de conciertos o festivales gratuitos en diversas localidades del territorio nacional. e) Enriquecer el capital social de las localidades participantes a partir de la conformacin de una Red de Gestores Culturales locales17 Descripcin: El programa Maravillosa Msica promueve la creacin y difusin de la msica popular con contenido social en todo el pas. Para esto, se realiza un concurso entre las bandas que presentan temas propios, en cualquier estilo, y con letras inditas, en idioma espaol o en lenguas autctonas, y con contenido social. Las bandas son seleccionadas por un jurado para participar en el Festival de cierre de Msica Maravillosa, en el cual se elige un ganador. El premio es la grabacin de un CD en el que colaboran figuras de la msica nacional argentina. mbito particular al que se dirige: Creacin, difusin

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Jefatura de Gabinete de Ministerios.

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible.

    3. Nombre: Msicos por el pas Dependencia Institucional: Secretara de Cultura de la Nacin

    Entidad Coordinadora: Secretara de Marco Legal y/o documento de Poltica

    16Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin (1992) Programa Maravillosa Msica. Disponible en: [ltima consulta 12/03/2012]. 17Ibid.

  • 12

    Cultura de la Nacin Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: 2007 Beneficiarios: Audiencias, personas relacionadas al mbito de la msica.

    Objetivos: Estimular el quehacer musical en todo el territorio nacional promoviendo el acceso a las audiencias de todo el pas. Descripcin: Este programa est orientado a atender las necesidades y solicitudes puntuales de instituciones pblicas o privadas de todo el territorio nacional y reconoce diversas modalidades en su implementacin: puede tratarse de actividades docentes, entrenamiento a artistas del lugar y presentaciones artsticas en festivales o eventos locales, entre otras18. Los eventos musicales (en general de carcter federal) pretenden fomentar el quehacer musical en todo el pas y brindar acceso a amplias audiencias. Los conciertos son de entrada libre y gratuita y abarcan todos los gneros musicales con el fin de fomentar la diversidad cultural y el pluralismo artstico. mbito particular al que se dirige: Acceso, Formacin y Audiencias.

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    4. Nombre: Programa Social de Bandas y Orquestas19

    Dependencia Institucional: Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin.

    Entidad Coordinadora: Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: 2004 Beneficiarios: Nios y jvenes de comunidades vulnerables.

    Objetivos: a)Contribuir a la integracin sociocultural de los nios y jvenes en situacin de vulnerabilidad, mediante la formacin de orquestas infantiles y juveniles que permitan desarrollar la creatividad, la educacin artstica y el acceso a los bienes culturales. b) Prestar apoyo y prestacin de servicios a las comunidades locales. Descripcin: El Programa Social de Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles promueve y coordina jornadas de capacitacin instrumental y orquestal a nivel regional y nacional. Adems, otorga instrumentos, material musical y asesoramiento integral en la conformacin de la orquesta. El programa est orientado directamente al desarrollo integral de nios y jvenes a travs de la sensibilizacin artstica e, indirectamente, a la

    18 Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin (1992) Programa Msicos por el Pas. Disponible en: [ltima consulta 12/03/2012]. 19 Secretara de la Cultura de la Presidencia de la Nacin (s/f) Programa Social de Bandas y Orquestas. Disponible en: [ltima consulta 12/03/2012].

  • 13

    sensibilizacin de las familias y al medio social que stas integran. Pretende fomentar la prctica musical de acuerdo a la identidad cultural y las expresiones artstico-culturales de cada una de las localidades en las cuales las orquestas se desarrollan. Cuenta con una red en 18 provincias del pas, con una participacin de 2000 nios/as y 300 docentes msicos. mbito particular al que se dirige: Creacin, formacin, acceso y audiencias.

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    5. Nombre: Banco de la Msica en Red20.

    Dependencia Institucional: Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios.

    Entidad Coordinadora: Secretara de Cultura

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: sin informacin disponible.

    Beneficiarios: Msicos, productores y audiencia.

    Objetivos: a) Poner en valor y resguardar la msica argentina. b) Promocionar la msica argentina de forma digital. Descripcin: El Banco de la msica en Red es una herramienta digital para la promocin federal, la puesta en valor y el resguardo de la msica argentina y sus artistas. A travs de este medio, los msicos y productores podrn difundir sus creaciones hacia la audiencia tanto nacional como internacional, sin pasar a llevar sus derechos de creacin, produccin y promocin de sus obras. A travs de este espacio se puede escuchar la msica y encontrar los lugares de compra de msica digital. mbito particular al que se dirige: Patrimonio, difusin, audiencias y comercializacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible.

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible.

    20 Banco de la Msica en Red. Sitio web disponible en: [ltima consulta 12/03/2012].

  • 14

    3.2.2. Australia

    PAS: AUSTRALIA Definicin Msica Nacional

    Aquella que es escrita, grabada y/o realizada por un ciudadano residente en ese pas, dando prioridad a la msica que es ampliamente conocida como popular. Ley y/o Programas de Cuotas en Medios de Comunicacin

    SI X NO

    Nombre: Ley de Servicios de Radiofusin (The australian music performance code)

    Ao de Implementacin: Modificacin del 2001 a la ley del ao 1992. ltima modificacin: febrero del 2012.

    Objetivos: La ley de Servicios de Radiofusin australiana tiene como objetivos: a) Promover el acceso y disponibilidad de una amplia gama de servicios de radio y televisin australianos que ofrecen entretenimiento, educacin e informacin. b) Proporcionar un marco normativo que facilite el desarrollo de la industria de la radiodifusin en Australia que sea eficiente, competitiva y sensible a las necesidades de la audiencia. c) Fomentar la diversidad de los organismos que controlan los servicios de radiodifusin ms influyentes. d) Promover el papel de los servicios de radiodifusin en el desarrollo de la identidad australiana, sus caractersticas y su diversidad cultural. f) Promover temas de importancia local a travs de programas de radio y televisin australianos. g) Promover un servicio de alta calidad y la emisin de programas innovadores a los proveedores de servicios de radiodifusin. h) Alentar a los proveedores de servicios de radiodifusin comerciales y comunitarios para que cubran la necesidad de una cobertura justa y parcial respecto a los asuntos de inters pblico y de importancia local. i) Alentar a los proveedores de servicios de radiodifusin a respetar las normas para asegurar la emisin del contenido designado j) Garantizar que los proveedores de servicios de radiodifusin prioricen la proteccin de los nios y los protejan de contenidos que puedan ser perjudiciales para ellos. k) Asegurar que los servicios de radiodifusin internacionales no estn en contra de los intereses nacionales de Australia. h) Proporcionar un medio para hacer frente a las quejas sobre determinados contenidos de Internet. i) Restringir el acceso a determinados contenidos de Internet que puedan ofender a un adulto en plena razn. j) Proteger a los nios de la exposicin a contenidos de Internet no adecuados. k) Garantizar el mantenimiento y, cuando sea posible, el desarrollo de la diversidad, incluyendo la comunidad pblica y la radiodifusin indgena en el sistema de radiodifusin de Australia y en la transicin a la radiodifusin digital. Dentro de dicha ley, se encuentra la regulacin especfica para cuotas de la msica nacional, cuyos objetivos son: Promover la identidad de Australia, sus caractersticas y

  • 15

    su diversidad cultural a travs de los servicios de radiodifusin mediante la prescripcin de los niveles mnimos de contenido de msica australiana. Entre sus objetivos especficos se encuentran: a) Promover diferentes tipos de servicios de radio y televisin y alcanzar a las

    audiencias de todo el pas, ofreciendo entretenimiento, educacin e informacin. b) Proveer un marco regulatorio para facilitar el desarrollo de la industria

    radiodifusora. c) Fomentar que los proveedores de servicios de radiodifusin comercial y

    comunitaria se involucren con una justa y apropiada cobertura de temas de inters pblico y de significancia local.

    d) Incentivar a los proveedores de servicios de radiodifusin comunitaria a respetar los parmetros de calidad en la provisin de material de programas.

    Descripcin: La ley de Radiodifusin asegura el fomento de la diversidad de los servicios de radiodifusin en Australia. Adems provee definiciones y regulaciones para los proveedores de las radioemisoras buscando incentivar y elevar los niveles de calidad de la radiodifusin comunitaria, la accesibilidad a los servicios y una industria radiodifusora competitiva que responda a las necesidades de la audiencia21. El cdigo para las cuotas de msica, especficamente, establece los niveles mnimos de msica australiana que se va a emitir por las diferentes radioemisoras. Los porcentajes de las cuotas se dividen en cinco categoras, de la A a la E, y en ellas estn contempladas todas las estaciones radiales. Las cuotas aprobadas por la industria dependern de la disponibilidad de la msica australiana para adaptarse a los formatos de la estacin22. La siguiente tabla expresa el porcentaje de tiempo a ser aplicado en cada uno de los estilos de radiofusoras:

    Categora Formato del Servicio Porcentaje Aplicado

    A - Mainstream Rock - Album Oriented Rock - Contemporary Hits - Top 40 - Alternative

    Mnimo de 25%

    B - Hot/Mainstream Adult - Contemporary - Country - Classic Rock

    Mnimo de 20%

    C - Soft Adult Contemporary - Hits & Memories - Gold - encompassing Classic Hits - News Talk/SportsTalk

    Mnimo de 15%

    D - Oldies - EasyListening - Easy Gold

    Mnimo de 10%

    21 Snchez, Gloria Cecilia (2003) Legislacin sobre Radiodifusin Sonora Comunitaria. United Nations of Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), pp. 19. Disponible en: [ltima consulta 02/04/2012]. 22 Australian Music Performance Committee (2011) Supporting Australian Music. The australian music performance code. AMPCOM, pp. 3.

  • 16

    - Country Gold E - Nostalgia

    - Jazz - NAC (smooth jazz)

    Mnimo de 5%

    Fuente: Elaboracin propia con datos disponibles en Music Council of Australia:http://www.mca.org.au/images/pdf/PolicyNational/CODE4-PP8-12.pdf

    Los requisitos mnimos de contenido nacional que debe emitirse por las radiodifusoras dependen del tamao de la estacin de radio. stas van desde 25% para las estaciones de pop comercial hasta un 5% para las estaciones de distintos estilos de jazz. Adems del porcentaje descrito ms arriba, existe una proporcin destinada a la msica emergente y a transmisin de obra de los nuevos medios: Categoras Nuevas obras en Australia como

    proporcin del total de obras en Australia A No menos del 25% B No menos del 20% C No menos del 15%

    La ley delega a la Autoridad Radiodifusora Australiana (Australian Broadcasting Authority, ABA) la responsabilidad de supervisar la industria radiodifusora, de elaborar polticas regulatorias, de sancionar las infracciones a la ley y de conducir investigaciones respecto a infracciones a la ley, entre otras funciones. mbito al que se dirige: Difusin Estudios de impacto de la ley y/o programas de cuotas en la msica nacional

    SI X NO

    Nombre: Assessing The Impact of Australian Music Requirements For Radio23

    Descripcin: La investigacin da cuenta, por un lado, los efectos que genera la implementacin de la ley de cuotas en Australia y, por otro, conocer las modificaciones que se han realizado sobre los porcentajes en relacin a las necesidades que han emergido del sector. La revisin de la ley de cuotas y sus efectos permitirn evaluar su impacto y, al mismo tiempo, delinear las necesidades del sector.

    Metodologa: El estudio es realizado a partir de la informacin disponible en cuanto a produccin y venta de msica australiana. Estas cifras se contrastan con los porcentajes de cuotas para la msica australiana y las distintas modificaciones

    23 Mason, Paul (2003) Assessing the Impact of Australian Music Requirements for Radio. Music Council of Australia, Australia.

  • 17

    aplicadas a ellos. Principales Hallazgos: En 1942 se establece la primera ley de cuotas para las radiodifusoras que fija un mnimo de emisiones de un 2,5% de msica australiana. Tras esta medida se observa que la gran compaa discogrfica, Columbia, aument el nivel de produccin de ttulos por ao. As, entre 1927 y 1941 cont con un promedio de 20 ttulos locales por ao; en 1942 pas a 80, y en 1943 a 85. Estas cifras bajan en 1944 y 1945 a 55 y 66 respectivamente (probablemente debido a las restricciones sobre las materias primas debido a la guerra), y se vuelven a recuperar en 1946 con 97 ttulos por ao24. El estudio sostiene, a partir de los cambios observados en la produccin de ttulos locales, que escuchar msica local fomenta la creacin y el desarrollo de la misma. Esto, pese a que reconoce que otros factores tambin son fundamentales para el desarrollo de las msicas nacionales, como por ejemplo: la educacin musical de calidad, la cantidad y calidad de espectculos en vivo, o el acceso a salas y centros de grabaciones de msica. A travs de los informes del AMPCOM (Australian Music Performance Committee), organismo encargado de supervisar el cumplimiento de las cuotas para las radios, el estudio muestra que los mnimos establecidos fueron ampliamente superados. De esta manera, a medida que se van analizando los efectos de la ley de cuotas sobre los diferentes tipos de msica nacional, se decide aumentar el porcentaje de emisin en aquellos estilos que cuentan con mayores necesidades. El estudio muestra, en base a informes de la IFPI (Federacin Internacional de la Industria Fonogrfica), que las ventas de los CDs de los artistas locales aumentaron de un 12% en 1995 a un 28% en el ao 2000. Como conclusin, la investigacin sostiene que la difusin radial tiene un claro efecto sobre la produccin y el consumo de la msica local, por lo que los requisitos para la difusin de la msica local se pueden utilizar como un medio eficaz para estimular y mantener la prctica musical local. Sin embargo, parece que simplemente cumplir con un objetivo acordado no siempre es suficiente. Por lo mismo, el establecimiento de cuotas para las radios slo es eficaz si es supervisada regularmente y, adems, si se incorporan las nuevas necesidades del sector a la regulacin. Instrumentos programticos de fomento de la Msica Nacional

    1. Nombre: Music Sector Plan 2011-201225 Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts.

    Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: 2011

    Beneficiarios: Bandas de msicos, artistas, compositores y artistas sonoros.

    24Ibid, pp. 3. 25Australia Council of the Arts (2011) Music sector plan 2011-2012. Australian Gobernment, Australia. Disponible en: [ltima consulta 16/04/2012].

  • 18

    Objetivos: a) Fomentar la colaboracin entre diferentes expresiones artsticas mediante

    iniciativas de financiacin conjunta. b) Apoyar la grabacin de msica nacional con el fin de difundir y documentar las

    nuevas creaciones. c) Apoyar los proyectos innovadores y que suponen algn tipo de riesgo a travs de

    subvenciones. d) Apoyar las iniciativas provenientes del sector privado que promueven el desarrollo

    del sector artstico nacional. e) Apoyar las iniciativas provenientes del sector privado y las organizaciones

    emergentes que son claves para el desarrollo de la msica local. f) Apoyar la investigacin cientfica sobre el sector de la msica y promover sus

    principales hallazgos. g) Redefinir el papel de las instituciones pblicas relacionadas al sector de la msica

    y sus mecanismos de coordinacin. h) Crear mayores oportunidades para el intercambio nacional e internacional de los

    msicos australianos. i) Desarrollar un programa que aumente las capacidades de gestin y administracin

    del sector de la msica con el fin de apoyar a los msicos y compositores nacionales.

    j) Incrementar la posibilidad de efectuar giras internacionales y as difundir a los msicos australianos en el mercado global.

    k) Crear subvenciones que complementen las iniciativas existentes para el fomento de las giras internacionales.

    Descripcin: El Plan identifica las principales problemticas del sector de la msica y, en base a ello, propone objetivos a corto y mediano plazo, acciones y estrategias que son implementadas desde el Consejo de las Artes de Australia para desarrollar el sector de la Msica. mbito particular al que se dirige: Creacin, produccin, investigacin, difusin e internacionalizacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Entidad Coordinadora.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible.

    1. Nombre: New Work26 Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts. Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Nuevos msicos, nuevos artistas

    Objetivos: Fomentar los nuevos proyectos musicales y artsticos de Australia. 26Australia Council of the Arts, Australia. Sitio web disponible en: [ltima consulta 12/04/2012].

  • 19

    Descripcin: Subvenciona proyectos creativos nuevos o primerizos. Se relaciona a nuevas creaciones o grabaciones de msica. Incluye proyectos sobre medios de comunicacin y artes visuales. Existen dos lneas:

    a) Obra Nueva (escritura y grabacin): para proyectos creativos, incluyendo la composicin y grabacin.

    b) Obra Nueva (Media Arts): para uno o ms de las siguientes etapas de un proyecto de artes de los medios y el arte sonoro: investigacin y desarrollo, desarrollo creativo, produccin y presentacin.

    Subvencin de hasta $20.000 dlares. mbito particular al que se dirige: Creacin, produccin.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto de la entidad Coordinadora

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    2. Nombre: Project Fellowships27 Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts. Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Artistas.

    Objetivos: Desarrollo de proyectos creativos por parte de artistas.

    Descripcin: Entrega subvenciones a proyectos de artistas consolidados para desarrollar grandes proyectos creativos y/o de desarrollo profesional por un perodo de hasta 12 meses. La subvencin est destinada a financiar los honorarios de los artistas en la fase de composicin y escritura de los proyectos. En caso de contar con gastos asociados, como costos administrativos y viajes, entre otros, se puede solicitar un aumento en el monto de la subvencin. Subvencin de hasta $25.000 dlares. mbito particular al que se dirige: Creacin. Mecanismo de Financiamiento:

    Presupuesto de la entidad coordinadora.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin Modelo de Evaluacin: Sin

    27Ibid.

  • 20

    informacin disponible informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    3. Nombre: Fellowships28 Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts. Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Artistas de larga trayectoria

    Objetivos: Apoya a los artistas destacados y establecidos para produccin de nuevo trabajo y llevarlos al mbito profesional. Descripcin: Programa que otorga una subvencin por 2 aos a artistas destacados, consolidados y reconocidos nacional e internacionalmente, para apoyar la produccin de nuevas obras trabajo o el desarrollo profesional de los artistas. Estas becas solo pueden ser entregadas una sola vez en la vida de los artistas, y se evaluarn los logros del profesional a ser beneficiado y el potencial de la propuesta tanto para contribuir al desarrollo profesional de este como al de Australia. Subvencin de $90.000 dlares durante dos aos. mbito particular al que se dirige: Creacin. Mecanismo de Financiamiento:

    Presupuesto Entidad Coordinadora.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible.

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible.

    4. Nombre: Indigenous musicians an theathre makers to create and present innovative new music theatre works29

    Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts.

    Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Artistas indgenas

    Objetivos: Apoyar el trabajo de los msicos y artistas con descendencia indgena del pas. Descripcin: Programa enfocado al desarrollo de los msicos indgenas y de profesionales del sector del teatro para la creacin y presentacin de obras de msica 28 Ibid. 29 Ibid.

  • 21

    y teatro innovadoras. Los solicitantes pueden postular para ser financiados en una o ms etapas del desarrollo de las obras. stas pueden ser el desarrollo creativo, la produccin y la presentacin de la obra. Subvencin de hasta $30.000 dlares. mbito particular al que se dirige: Patrimonio, creacin, produccin, difusin.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto Entidad Coordinadora.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible.

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible.

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible.

    5. Nombre: Presentation and Promotion30 Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts. Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Artistas australianos

    Objetivos: Difusin y promocin de obras australianas que hayan sido subvencionadas por el Consejo de las Artes de Australia Descripcin: Enfocado a la difusin, presentacin y promocin de las obras financiadas por las distintas subvenciones. Contempla la produccin y distribucin de msica de calidad y nacional de cualquier estilo. Pueden subvencionarse actividades tales como conciertos, festivales, exhibiciones y giras promocionales dentro de Australia. Subvencin media de otros aos: $13.767 dlares. mbito particular al que se dirige: Difusin y acceso.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto de la entidad coordinadora.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    6. Nombre: International Pathways31 Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts. Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    30 Ibid. 31 Ibid.

  • 22

    Ao de implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Artistas Australianos

    Objetivos: a) Apoyar giras internacionales de los msicos australianos que interpreten creaciones originales. b) Fomentar, a partir de la exteriorizacin de la creacin artstica musical australiana, el desarrollo de los mercados musicales y la formacin de audiencias. Descripcin: International Pathways es un programa que apoya las giras internacionales de msicos australianos que interpretan principalmente creaciones originales. Con esto se fomenta el desarrollo de los mercados de la msica y creacin de audiencias a travs de presentaciones en vivo. Los tours que se realicen deben incluir un mnimo de tres presentaciones. Subvencin de hasta $20.000 dlares. mbito particular al que se dirige: Difusin, audiencias, comercializacin e internacionalizacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto entidad coordinadora

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    7. Nombre: Live onStage32 Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts.

    Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios Msicos Australianos y sus representantes

    Objetivos: a) Apoyar a artistas para que puedan acceder a presentaciones en ferias

    internacionales con el fin de promocionar sus creaciones. b) Crear instancias de formacin de audiencia y de ampliacin del mercado de la

    msica australiana. Descripcin: El programa Live on Stage apoya el viaje de aquellos actos musicales australianos (y su manager o representante) que han sido invitados a presentar su msica en las principales ferias internacionales o de la industria musical. La participacin en el evento debe ser una oportunidad de exhibicin de la obra artstica y/o una oportunidad de desarrollo para su carrera musical (no se trata solo de un concierto en vivo). 32 Ibid.

  • 23

    La presentacin debe ser realizada en un escenario oficial y reconocido, con el potencial demostrado para ampliar una base de audiencia establecida y un nicho de mercado. El evento debe ser de alto nivel para as atraer a compradores clave y personas que se mueven en los mbitos de toma de decisiones del sector internacional de la msica, as como generar un fuerte inters por parte de los medios de comunicacin. Subvencin de hasta $10.000 dlares mbito particular al que se dirige: Internacionalizacin y comercializacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto entidad coordinadora.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    8. Nombre: Skills and Art Development33 Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts. Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Profesionales del arte y artistas tcnicos experimentales australianos

    Objetivos: a) Desarrollar las habilidades de profesionales del arte y artistas tcnicos

    experimentales (artworkers) b) Fomentar proyectos artstico-musicales que contribuyan a potenciar el

    desarrollo de la prctica musical australiana. Descripcin: Skills and Art Development otorga dos tipos de subvenciones: apoyo al Tambin se apoya proyectos que contribuyan al desarrollo de la prctica musical en Australia. 1) Desarrollo del Artista: ofrece apoyo para el desarrollo de habilidades de los artistas

    profesionales y artistas tcnicos experimentales (artsworkers), a travs de tutoras; clases magistrales; foros; conferencias; intercambios de artistas; etc. Se financian los costos asociados a la asistencia a este tipo de actividades. Subvencin de hasta $10.000 dlares.

    2) Desarrollo del Sector: proporciona soporte para ejecutar programas que busquen mejorar las habilidades musicales de otras personas, a travs de conferencias, foros, talleres, etc. Se financian honorarios de los profesionales y costos de los gastos asociados. Subvencin de hasta $30.000 dlares.

    mbito particular al que se dirige: Formacin, creacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto de la entidad coordinadora.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin Modelo de Evaluacin: Sin

    33 Ibid.

  • 24

    informacin disponible

    informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    9. Nombre: Nashville Songwriter Residency34

    Dependencia Institucional: Australia Council of the Arts.

    Entidad Coordinadora: Australia Council of the Arts.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Compositores

    Objetivos: Introducir al beneficiario a la comunidad creativa y de negocios en Nashville para generar instancias de participacin en los procesos de composicin, grabacin, difusin, distribucin de la industria musical.

    Descripcin: Subvenciona la residencia de un compositor australiano por 3 meses en Nashville, Estados Unidos. Nashville es la ciudad que alberga la mayor concentracin de empresas de msica de EE.UU, donde se graban y difunden los ms variados estilos musicales, incluyendo R & B, blues, folk, hip hop, indie rock, roots, punk, metal y pop, convirtindose en la cuna de los nuevos gneros. El programa permite que un compositor pueda sumergirse en la escena musical de Nashville, desarrollando sus propias habilidades artsticas, la generacin de redes y relaciones profesionales. Subvencin de hasta $15.000 dlares.

    mbito particular al que se dirige: Creacin, formacin y comercializacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto de la entidad coordinadora

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    34 Ibid.

  • 25

    3.2.3. Brasil

    PAS: BRASIL Definicin Msica Nacional Sin informacin disponible. Ley y/o Programas de Cuotas en Medios de Comunicacin

    SI NO X

    Instrumentos programticos de fomento de la Msica Nacional

    1. Nombre: Proyecto Pixinguinha35 Dependencia Institucional: Fundacin Nacional del Arte (FUNARTE) Entidad Coordinadora: Fundacin Nacional del Arte (FUNARTE)

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: 1977 Beneficiarios: Poblacin brasilera, msicos que participan de los espectculos.

    Objetivos: Fomentar y difundir la msica popular brasilea. Descripcin: El programa lleva espectculos y conciertos a las capitales y ciudades importantes del pas, promoviendo el intercambio de eventos musicales entre las distintas regiones del pas, gratuitamente o a precios asequibles. El proyecto pone al alcance de todo el territorio brasilero la msica brasilera y as refuerza la identidad y diversidad cultural. El Proyecto Pixinguinha fue responsable del lanzamiento de artistas nacionales como Djavan, ZRamalho, ZecaPagodinho, Adriana Evans, ZiziPossi, entre otros. mbito particular al que se dirige: Difusin, acceso y audiencias

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Petrobras y Asociacin cultural FUNARTE

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible.

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    2. Nombre: Programa Msica Folclrica36

    Dependencia Institucional: Fundacin Nacional del Arte (FUNARTE)

    Entidad Coordinadora: Fundacin Nacional del Arte (FUNARTE)

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    35Ministerio da Cultura, Brasil. Sitio web disponible en: [ltima consulta 12/04/2012]. 36Fundacin Nacional de Artes (FUNARTE), Brasil. Sitio web disponible en: [ltima consulta 12/04/2012].

  • 26

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Msicos y audiencias nacionales.

    Objetivos: a) Estimular la difusin y circulacin de obras musicales brasileras. b) Fomentar el desarrollo de habilidades y el conocimiento existente en torno a la

    msica por parte de msicos y audiencias.

    Descripcin: El programa Msica Folclrica lleva a cabo diferentes actividades para lograr sus objetivos. Algunas de ellas son: a) Apoyo a festivales y espectculos musicales. b) Mantencin del equipamiento para las puestas en escena de espectculos musicales. c) Apoyo a la produccin y difusin de CDs grabados en formato digital o en formato fsico a travs de anuncios pblicos. d) Fomento a la difusin y circulacin nacional de artistas y tcnicos de la msica a travs de anuncios pblicos. e) Apoyo a la formacin y desarrollo de artistas y tcnicos de la msica. f) Articulacin del sector de la industria musical y promocin de debates sobre las polticas pblicas para el campo de la msica. g) Poner a disposicin de las audiencias una amplia coleccin de grabaciones, partituras, textos y entrevistas respecto a la msica. h) Subvencin para la edicin de libros, estudios e investigaciones respecto a la msica a travs de la editorial "Ediciones FUNARTE". mbito particular al que se dirige: Formacin, produccin, acceso, difusin e investigacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto entidad coordinadora

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    3. Nombre: La Msica Erudita37 Dependencia Institucional: Fundacin Nacional del Arte (FUNARTE) Entidad Coordinadora: Fundacin Nacional del Arte (FUNARTE)

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Msicos y audiencia Brasilea.

    Objetivos: Difundir y dar a conocer la msica clsica brasilea. Descripcin: La msica clsica brasilea siempre se ha desarrollado en constante intercambio con la informacin que llega desde el exterior, y en un continuo dilogo con las mltiples manifestaciones de la cultura nacional. Por lo mismo, el programa apoya y difunde la msica brasilea de concierto, a travs de: a) Realizacin de circuitos nacionales de recitales clsicos: 37Ibid.

  • 27

    b) Apoyo al mantenimiento y crecimiento de orquestas y grupos de cmara; c) Lleva a cabo la Bienal de Msica Contempornea de Brasil (El proyecto de la Bienal se inici en 1975 en Ro de Janeiro siendo hasta el momento el evento ms importante de Brasil en el gnero, ya que rene una amplia variedad de, tcnicas, estilos y conceptos de la msica clsica brasilea). A la Bienal se invitan a compositores brasileos que residan en el pas y/o en el extranjero, y adems, a extranjeros que vivan dentro del pas, con el propsito de presentar sus ms recientes creaciones musicales. Las obras propuestas son evaluadas por un comit selectivo conformado por msicos de amplia trayectoria quienes, a su vez, son elegidos por el Centro de Msica FUNARTE. A los compositores que residan fuera de Ro de Janeiro, se les financia el pasaje y la estada para acudir a la presentacin de su obra. Los intrpretes de los obras son seleccionados por un comit dispuesto por el Centro de Msica FUNARTE por ser los mejores instrumentistas y cantantes de Ro de Janeiro. Adems, se llevan a cabo grabaciones sonoras de los conciertos que son puestos a disposicin de la audiencia a travs de la radio virtual con la que cuenta FUNARTE. mbito particular al que se dirige: Formacin, difusin y audiencias.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto entidad coordinadora

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    4. Nombre: Proyecto de Bandas38 Dependencia Institucional: Fundacin Nacional del Arte (FUNARTE) Entidad Coordinadora: Fundacin Nacional del Arte (FUNARTE)

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: 1976 Beneficiarios: Bandas de msica y audiencias nacionales.

    Objetivos: Apoyar, preservar y difundir la tradicin de las Bandas brasileas. Descripcin: Las Bandas a las que se refiere el Programa no son las bandas de rock o de msica popular. Son Bandas que vienen desde el tiempo de la Colonia y que consisten en una especie de comparsas musicales. El proyecto beneficia a los conjuntos de Bandas de viento y percusin, organizadas conforme a la ley. Quedan excluidas las "bandas de rock"; "pagoda"; "las bandas populares"; las fanfarrias y bandas marciales de las escuelas de cualquier nivel pblico o privado; las tradicionales bandas de pfanos "Noreste (con su instrumento especfico); los conjuntos musicales de las instituciones religiosas; bandas militares y similares. Para lograr sus objetivos, el proyecto de Bandas cuenta con distintos lineamientos: a) Catastrar y registrar a las bandas existentes en Brasil mediante la informacin enviada por las mismas. b) Donar instrumentos musicales. 38 Ibid.

  • 28

    c) Promover el conocimiento terico y tcnico a maestros e instrumentistas a travs de cursos llevados a cabo en todo el pas. Tambin se realizan talleres para la mantencin y reparacin de instrumentos de viento en las Bandas de Msica de inscritas en FUNARTE. d) Publicar y distribuir a las diferentes bandas partituras especialmente dispuestas para ellas, as como manuales de compositores brasileos. mbito particular al que se dirige: Patrimonio, formacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Convenios con distintas entidades privadas y pblicas del nivel municipal y departamental que no son explicitadas.

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    5. Nombre: Programa Estudio F39 Dependencia Institucional: Fundacin Nacional de las Artes (FUNARTE)

    Entidad Coordinadora: Fundacin Nacional de las Artes (FUNARTE)

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: 2006

    Beneficiarios: Audiencia radial.

    Objetivos: Difundir la obra y vida de grandes msicos, y elevar el conocimiento cultural de las audiencias brasileras. Descripcin: Se trata de un programa radial que difunde la vida y obra de grandes msicos brasileos para que las audiencias aumenten sus conocimientos respecto a la materia. El Studio F sale al aire en la Radio Nacional lo martes a las 20:00 hrs. y se repite los domingos a las 23:00 hrs. La presentacin del programa la conduce el productor Paulo Csar Soares, y el guin del programa est firmado por el periodista Claudio Felicio. mbito particular al que se dirige: Patrimonio, difusin y audiencias

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible.

    Alianzas o convenios con otras entidades: Ex Radiobrs (actual EBC)

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    39 Fundacin Nacional de Arte: informacin disponible en http://www.funarte.gov.br/noticias/?area=Est%C3%BAdio%20F [ltima consulta 12/04/2012]

  • 29

    3.2.4. Canad

    PAS: CANAD Definicin Msica Nacional

    La Canadian radiotelevision and telecommunications Comission40 (CRTC) define la msica canadiense dentro del denominado Reglamento de Radiocomunicaciones bajo el sistema MAPL (Msica, Artista, Performance y Letras). Este sistema est orientado a promover las obras de los msicos, intrpretes y compositores canadienses, as como de promover la creacin y la produccin musical. De este modo, bajo el sistema MAPL una obra canadiense es considerada msica nacional si cumple al menos con dos de las siguientes condiciones: M (msica): la msica est compuesta en su totalidad por un canadiense. A (artista): la msica o las letras son principalmente interpretadas por un canadiense. P (interpretacin): es una seleccin musical que consiste en una actuacin en vivo que se ha grabado completamente en Canad, o interpretada por completo en Canad y transmitido en vivo en el pas. L (letra): las letras son escritas completamente por un canadiense. Al mismo tiempo, existen otros cuatro casos en que una obra puede ser concebida como canadiense: a) que haya sido grabada antes de enero de 1972 y cumpla al menos con una de las condiciones anteriores. b) es una interpretacin instrumental de una composicin musical escrita o compuesta por un canadiense. c) es una interpretacin de una composicin musical que un canadiense compuso para instrumentos. d) Fue interpretada en vivo o grabada despus del primero de septiembre de 1991. Adems, dentro de la obra debe haber un canadiense asociado con un no-canadiense, que reciba al menos la mitad de los crditos tanto por la msica como por las letras (de acuerdo con los registros de alguna sociedad reconocida de gestin de derechos de ejecucin, tales como SOCAN-Canad o Broadcast Music Inc., entre otras). Ley y/o Programas de Cuotas en Medios de Comunicacin

    SI X NO

    Nombre: Broadcasting Public Notice CRTC 2006-158

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Objetivos: El objetivo es generar un sector radial que utilice los dos idiomas oficiales del pas: el francs y el ingls, cumpliendo con los objetivos de la Ley de Radiodifusin (Broadcasting Act). Se pretende, por un lado, fomentar la labor de los artistas canadienses a travs de la difusin radial, reflejando la naturaleza multicultural y multirracial de la sociedad canadiense y, por otro, proveer a las audiencias de una cantidad considerable de informacin y noticias localmente producidas y regularmente programadas.

    40Canadian RadioTelevision and Telecommunications Commission (CRTC). Sitio web disponible en: [ltima consulta 1370472012].

  • 30

    Descripcin: La CRTC reconoce que las radios juegan un papel importante en el fomento de la msica emergente y de los nuevos artistas del pas mediante su difusin entre la audiencia. Por ello, opta por implementar cuotas de msica nacional para las radioemisoras canadienses. Los porcentajes de las cuotas son distintas dependiendo del tipo de cada estacin y del estilo musical que transmite. stos deben ser transmitidos semanalmente. La CRTC reconoce siete tipos de licencias generales para las radios: a) Radio comercial; b) Radio universitaria; c) Radio comunitaria; d) Radio tnica; f) Radio nativa; g) CBC / Radio Canad; h) Otras estaciones sin fines de lucro.

    Al igual que otros pases, Canad posee distintos porcentajes de cuotas musicales segn los diferentes tipos de categoras que ellos mismos establecen. A continuacin se detallan las diferentes categoras:

    1. Cuotas para la msica popular:

    a) Radios comerciales, comunitarias, universitarias e indgenas: Las radioemisoras de habla inglesa y francesa deben transmitir al menos un 35% de msica popular canadiense a la semana. Por su parte, las radioemisoras comerciales deben transmitir al menos un 35% de msica canadiense que se enmarque dentro del estilo pop-rock. Las emisiones para las radios comerciales debern transmitirse entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m. de lunes a viernes.

    b) Radios Canad: Al menos un 50% de sus emisiones semanales debe ser msica canadiense.

    2. Cuotas para la msica de inters especial:

    a) Radio comercial: Al menos un 10% de la msica de inters especial debe ser de origen canadiense. Esto tanto para radios de habla inglesa como de habla francesa. Adems, al menos el 25% de la msica de concierto y el 20% del jazz y el blues emitido debe corresponder a msica canadiense. Los contenidos deben transmitirse durante todo el da.

    b) Radio indgena: Al menos un 10% de toda la msica de inters especial transmitida semanalmente debe ser canadiense.

    c) Radio universitaria y comunitaria: Al menos un 12% de la msica de inters especial transmitida semanalmente debe ser de origen canadiense. Esto tanto para radios de habla inglesa como de habla francesa.

    d) CBC Radio Canad: Al menos un 20% de la msica transmitida cada semana debe ser canadiense.

    3. Cuotas para la msica tnica:

  • 31

    Las radioemisoras tnicas deben dedicar al menos el 7% de sus transmisiones a msica de contenido canadiense. En los perodos que no estn transmitiendo programacin tnica, estas estaciones debern cumplir con las cuotas destinadas a las estaciones de radios comerciales, tanto en lo referido a la msica popular y como a la msica de inters especial.

    Existen algunas excepciones para la msica popular:

    a) Las radioemisoras programan una amplia variedad de msica popular para satisfacer las necesidades de sus oyentes. Aunque la mayora de los estilos corresponden a msica contempornea, existen otros, como por ejemplo msica de nostalgia o oldies que est dirigida generalmente a una audiencia de mayor edad. En general, la disponibilidad de este tipo de msica en Canad es limitada en comparacin con la msica popular contempornea. Por lo mismo, la CRTC otorga cierto grado de flexibilidad en trminos de cumplimiento con los porcentajes de las cuotas de contenido canadiense a este tipo de estilo.

    b) La msica popular instrumental: Si menos del 35% de toda la msica transmitida en las radios semanalmente se compone de msica instrumental, el 35% de la msica popular deber ser de origen canadiense. Si se transmite un 35% de msica instrumental a la semana, pero sin alcanzar el 50%, al menos un 20% de toda la msica popular deber ser canadiense. Si la programacin de msica instrumental alcanza ms del 50% sobre el total de transmisiones semanales, se deber transmitir un 15% de msica popular canadiense.

    c) La msica popular antigua: Existen dos condiciones que permitirn que las radioemisoras comerciales puedan emitir menos del 35% de contenido canadiense.

    - Msica compuesta antes de 1956: En los perodos de programacin en que se emita solamente contenidos de msica popular que estn compuestas antes del ao 1956, se deber transmitir semanalmente solo un 2% de msica canadiense. En los perodos de programacin en que se emita un 90% o ms de msica popular compuesta antes de 1956, se deber transmitir al menos un 10% de msica canadiense.

    - xitos musicales: En programaciones donde se transmita al menos un 90% de msica popular compuesta antes del 1 de enero de 1981, el 30% de la misma deber ser canadiense. El 30% debern ser transmitido semanalmente y de lunes a viernes entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.

    d) Excepciones para las radios universitarias y comunitarias: Las polticas actuales exigen un mnimo de 35% de emisiones de contenido canadiense para la msica popular. Sin embargo, la CRTC reconoce que las radios universitarias y comunitarias en general transmiten programaciones donde se da a conocer gneros musicales nuevos y emergentes. En ese contexto, puede que no exista el suficiente material disponible para las radiotransmisiones, por lo que la CRTC es flexible en las cuotas de los programas dedicados a la msica popular nueva y emergente para este tipo de radios. Estas facilidades son otorgadas para que las radios universitarias y comunitarias provean a la poblacin de un servicio de programacin local y que por lo mismo se distingan de otro tipo de radioemisoras41.

    41 Ibid.

  • 32

    mbito al que se dirige: Difusin

    Instrumentos programticos de fomento de la Msica Nacional

    1. Nombre: Fondo para la Msica Canadiense (Canada Music Fund)42

    Dependencia Institucional: Ministerio del Patrimonio Canadiense

    Entidad Coordinadora: Ministerio del Patrimonio Canadiense

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Poltica de Sonido de Grabacin canadiense

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Msicos canadienses

    Objetivos: a) Mejorar el acceso de la poblacin a una amplia gama msica canadiense a

    travs de los medios de comunicacin existentes y emergentes; b) aumentar las oportunidades para los msicos canadienses y los empresarios del

    sector de la msica, contribuyendo as significativamente al sector cultural de Canad;

    c) asegurarse que los artistas pertenecientes al sector de la msica canadiense, dispongan de las habilidades, conocimientos y herramientas necesarias para conseguir el xito en un entorno global y digital43.

    Descripcin: El CMF es la principal herramienta para llevar a cabo los tres objetivos principales de la Poltica de Sonido de Grabacin canadiense. Estos son los siguientes:

    a) Mejorar el acceso a una amplia gama de obras musicales canadienses a travs de los medios de comunicacin existentes y emergentes.

    b) Aumentar las oportunidades para msicos canadienses y empresarios de la msica, con el fin de desarrollar la identidad cultural del pas.

    c) Garantizar que los msicos canadienses y los empresarios cuenten con las habilidades, conocimientos y herramientas necesarios para tener xito en el entorno global y digital.

    Los programas del CMF se desarrollan a continuacin: Asistencia a msicos y compositores; ayuda a nuevos msicos y compositores; iniciativas colectivas; emprendedores musicales y memorias musicales mbito particular al que se dirige: Creacin, formacin, produccin, acceso y comercializacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible 42 Canadian Heritage. Sitio web disponible en: [ltima consulta 13/04/2012]. 43 Ibid.

  • 33

    1.1 Nombre: Asistencia a msicos y compositores44

    Dependencia Institucional: Fondo para la Msica Canadiense

    Entidad Coordinadora: Fundacin SOCAN Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Compositores canadienses y asociaciones sin fines de lucro que representen a los creadores y msicos canadienses.

    Objetivos: Brindar herramientas a msicos canadienses para apoyar sus oficios y negocios. Descripcin: Programa de fomento para creadores y compositores de msica canadiense con el fin de desarrollar su oficio y su negocio con alta calidad tcnica. mbito particular al que se dirige: Creacin, produccin y comercializacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible 1.2. Nombre: Ayuda a nuevos

    msicos y compositores45 Dependencia Institucional: Fondo para la Msica Canadiense

    Entidad Coordinadora: Fundacin de Asistencia de Talentos de Canad (FACTOR) para la msica en ingls, y la Fundacin Musical (Musicaction) para la msica en lengua francesa.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Msicos canadienses, organizaciones sin fines de lucro, asociaciones o corporaciones, sellos discogrficos, editores de msica, y aquellos involucrados en la gestin de artistas.

    Objetivos: Promover la nueva msica canadiense. Descripcin Ofrece a msicos y empresarios del sector de la msica la oportunidad de producir y difundir las nuevas grabaciones existentes de msica canadiense.

    44 Ibid. 45 Ibid.

  • 34

    mbito particular al que se dirige: Produccin, difusin y comercializacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    1.3 . Nombre: Iniciativas colectivas46 Dependencia Institucional: Fondo para la Msica Canadiense Entidad Coordinadora: Fundacin de Asistencia de Talentos de Canad (FACTOR) para el sector de habla inglesa, y la Fundacin Musical (Musicaction) para el sector de habla francesa.

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: canadienses, asociaciones o corporaciones de propiedad privada sin fines de lucro canadienses.

    Objetivos: Difundir y fomentar a nivel nacional e internacional las empresas relacionadas al sector de la msica de Canad. Descripcin: El programa brinda asistencia financiera para la realizacin de conferencias, entregas de premios, conciertos, e iniciativas de desarrollo del mercado de la msica. Esto con el fin de difundir y fomentar la industria de la msica canadiense mediante una mayor presencia regional, nacional e internacional de las empresas discogrficas, empresas de edicin, de artistas y compositores. mbito particular al que se dirige: Difusin, comercializacin e internacionalizacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    1.4 . Nombre: Emprendedores musicales47

    Dependencia Institucional: Fondo para la Msica Canadiense

    Entidad Coordinadora: Fondo para la Msica Canadiense

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Para la primera lnea los beneficiarios son empresas canadienses

    46 Ibid. 47 Ibid.

  • 35

    cuyo principal negocio es la produccin y comercializacin de contenidos de msica canadiense. Para la segunda, son organizaciones o empresas sin fines de lucro relacionadas con msicos o con productores, distribuidores y/o gestores musicales.

    Objetivos: Fomentar el desarrollo competitivo de las empresas canadienses de grabacin y edicin musical. Descripcin: Este programa cuenta con dos lineamientos definidos. Por una parte, apoya a empresas y estudios de grabacin de msica, y por otro, de edicin de msica. Ofrece apoyo a los empresarios consolidados para desarrollar una industria musical fuerte y sostenible en el tiempo para ser competitiva a nivel nacional e internacional y desempear un papel de liderazgo en la economa digital mundial. El programa proporciona apoyo a organizaciones del Servicio Nacional de la industria de la msica canadiense con el fin de aumentar las actividades colectivas de promocin de msicos e industrias de msica canadienses.

    mbito particular al que se dirige: Produccin, comercializacin e internacionalizacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Sin informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    1.5. Nombre: Memorias musicales de Canad48

    Dependencia Institucional: Fondo para la Msica Canadiense

    Entidad Coordinadora: Biblioteca y Archivos de Canad

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Ciudadanos canadienses

    Objetivos: Preservar el patrimonio musical canadiense para proveer a los ciudadanos canadienses del mismo. Descripcin: El programa apoya a la Biblioteca y Archivos de Canad en la divisin de Msica con el fin de brindar a los canadienses acceso a su patrimonio musical. mbito particular al que se dirige: Acceso Mecanismo de Financiamiento: Sin

    48 Ibid.

  • 36

    informacin disponible

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    Otros estudios de evaluacin: Sin informacin disponible

    2. Nombre: Subvenciones a los msicos profesionales49

    Dependencia Institucional: Canada Council of the Arts

    Entidad Coordinadora: Canada Council of the Arts

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Msicos profesionales canadienses relacionados al sector de la msica

    Objetivos: a) Asegurar el desarrollo artstico y creativo de los msicos canadienses. Descripcin: Este programa ofrece financiamiento para desarrollar distintos proyectos musicales a msicos profesionales canadienses. El trmino profesional alude a msicos instrumentistas, cantantes, compositores, arreglistas, cantantes, compositores, intrpretes, y a directores de pera del escenario. Subvencin de hasta$24.000 dlares. mbito particular al que se dirige: Creacin, produccin.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto de la entidad coordinadora

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    3. Nombre: Programa de Msica para pueblos aborgenes50

    Dependencia Institucional: Canada Council of the Arts

    Entidad Coordinadora: Canada Council of the Arts

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Msicos y comunidades indgenas, audiencias.

    Objetivos: a) Incluir las solicitudes relacionadas al sector de la msica de diversas comunidades indgenas, culturales y regionales del pas, adems de personas con

    49 Ibid. 50 Canada Council for the Arts. Sitio web disponible en: [ltima consulta 12/04/2012]

  • 37

    discapacidad. Descripcin: El programa provee fondos para proyectos que pueden estar enmarcadas en el desarrollo de competencias profesionales de los artistas de la msica aborigen; el fortalecimiento de organizaciones dedicadas a la msica aborigen; el apoyo a otras actividades como restaurar, preservar, fortalecer y difundir la msica aborigen canadiense. El programa subvenciona distintas lneas:

    a) Proyectos destinados a aumentar las habilidades del msico para gestionar y dirigir su carrera, desarrollar habilidades de marketing o mejorar las habilidades de desempeo. Es decir, actividades enfocadas al desarrollo de la carrera profesional y el desarrollo artstico de los msicos aborgenes y grupos musicales, bandas o conjuntos, tales como talleres o tutoras.

    b) Proyectos que contribuyan al fomento de las organizaciones musicales aborgenes, tales como la planificacin estratgica, o talleres y cursos que aseguren que los miembros de las organizaciones tengan la necesaria gestin administrativa y habilidades.

    c) Proyectos que aseguren la presencia de la msica de los aborgenes en las comunidades, tales como talleres para transferir conocimientos de msica, o proyectos de investigacin sobre apreciacin y comprensin de la msica aborigen. Subvencin de hasta $20.000 dlares. mbito particular al que se dirige: patrimonio, formacin, creacin y acceso

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto entidad coordinadora

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    4. Nombre: Subvencin para las Giras musicales51

    Dependencia Institucional: Canada Council of the Arts

    Entidad Coordinadora: Canada Council of the Arts

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Msicos profesionales.

    Objetivos: a) Difundir y promover a profesionales de la msica canadiense. Descripcin: El programa subvenciona espectculos profesionales a nivel nacional e internacional. El criterio de seleccin se basa en ser un artista profesional de la msica, grupo u organizacin musical. Los msicos deben cumplir con la definicin del Consejo de Canad de un artista profesional, es decir que:

    51 Ibid.

  • 38

    a) tenga una formacin especializada en el campo (no necesariamente en las instituciones acadmicas); b) es reconocido como un profesional por sus compaeros (artistas profesionales que trabajan en la misma tradicin artstica); c) se compromete a dedicar ms tiempo a la actividad artstica, si logra mantenerse econmicamente; y d) tiene un historial de exposicin pblica permanente en un contexto profesional. Subvencin de hasta $50.000 dlares. mbito particular al que se dirige: Difusin e internacionalizacin.

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto entidad coordinadora

    Alianzas o convenios con otras entidades: Sin informacin disponible

    Modelo de Evaluacin: Sin informacin disponible

    5. Nombre: Subvencin a la produccin musical52

    Dependencia Institucional: Canada Council of the Arts

    Entidad Coordinadora: Canada Council of the Arts

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: Sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible

    Beneficiarios: Bandas, grupos, msicos, industrias discogrficas, discogrficas independientes, agentes musicales, productores, discogrficas independientes, que en su mayora estn compuestos por ciudadanos canadienses.

    Objetivos: Apoyar la produccin musical canadiense. Descripcin: El programa apoya la produccin musical canadiense. Este presenta dos lneas: a) Produccin Escnica: Brinda apoyo financiero a los conjuntos musicales, bandas y grupos que deseen auto-producir un concierto o espectculo de msica. b) Grabaciones de Msica: proporciona asistencia para grabar msica canadiense en alta calidad, permitiendo a los msicos y grupos musicales la difusin de su msica. Subvenciones de hasta $20.000 dlares. mbito particular al que se dirige: Produccin, difusin

    Mecanismo de Financiamiento: Presupuesto entidad coordinadora

    Alianzas o convenios con otras entidades: Modelo de Evaluacin: Sin informacin 52 Ibid.

  • 39

    Sin informacin disponible disponible

    6. Nombre: Apoyo a las composiciones en Canad53

    Dependencia Institucional: Canada Council of the Arts

    Entidad Coordinadora:: Canada Council of the Arts

    Marco Legal y/o documento de Poltica Cultural del que se desprende: sin informacin disponible.

    Ao de Implementacin: Sin informacin disponible.

    Beneficiarios: Organizaciones profesionales, artistas y creadores de Canad.

    Objetivos: a) Fomentar la creacin de nuevos compositores canadienses. b) Generar un mayor acceso al pblico canadiense y extranjeros a las obras.

    Descripcin: Este programa fomenta la creacin de nuevas obras de compositores canadienses. La puesta en marcha del programa de composiciones de Canad est destinado a fomentar la msica tanto clsica contempornea y no clsica tradicional. Promueve alianzas y colaboraciones entre las organizaciones profesionales de las artes, artistas y creadores de Canad. Al mismo tiempo, ofrece al pblico canadiense y extranjeros un mayor acceso a las obras. Es a travs de este programa del Consejo de Canad ofrece becas para pagar los honorarios de los compositores. Es accesible para los artistas aborgenes y de organizaciones artsticas de mltiples comunidades culturales y regionales de Canad. Los solicitantes pueden requerir una subvencin de hasta $20.000 dlares para este programa. mbito particular al que se dirige: Creacin, difusin.