38
Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal Contenido en Tierras de Blanqueo, con Etanol/Metanol a Condiciones Supercríticas Paola Andrea Buitrago Valderrama Juan Francisco Cruz Rodríguez Asesor: Javier Andrés Dávila Rincón Firma de Asesor: ________________________________________ Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química Bogotá D.C.

Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Contenido en Tierras de Blanqueo, con Etanol/Metanol

a Condiciones Supercríticas

Paola Andrea Buitrago Valderrama

Juan Francisco Cruz Rodríguez

Asesor:

Javier Andrés Dávila Rincón

Firma de Asesor: ________________________________________

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química

Bogotá D.C.

Page 2: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

1 INTRODUCCIÓN

En la producción de aceite comestible existe un proceso de refinamiento llamado

blanqueamiento, en el cual, se mezcla al vacío tierras de blanqueo con el aceite

con el fin de retirar impurezas del mismo. Este proceso permite que gran parte de

las partículas coloridas y oxidantes, presentes en el aceite, sean absorbidas por la

tierra. Luego de este proceso, la mezcla de tierra y aceite pasa por unos filtros

donde la tierra es removida de acuerdo con Kingman (2010). Esta tierra contiene

hasta un cuarenta por ciento de aceite (Lara et al. 2003) en volumen. La tierra

usada se convierte en desecho de la fábrica. El anterior proceso se hace con el fin

de que el aceite adquiera mayor valor en sabor, color y textura.

Según la literatura, los costos generados por los desechos sólidos, la pérdida de

aceite atrapado en las tierras de blanqueo y, la producción anual de aceite de

palma en Colombia (723.000 toneladas métricas según FEDEPALMA -2007-); es

necesario e importante un estudio del aprovechamiento de este aceite.

Actualmente, existen diferentes investigaciones de aprovechamiento de este

aceite atrapado y un área de trabajo especial es la producción de biodiesel. Se ha

reportado, por ejemplo, un proceso en el que se separa el aceite atrapado y luego

se pone a reaccionar con solventes, con enzimas, en condiciones supercríticas o

con catalizadores para obtener este biocombustible. Sin embargo, no se ha

reportado ningún estudio de la reacción directa de la tierra de blanqueo con

alcohol en condiciones supercríticas.

Recordando que el biodiesel es una alternativa amable con el medio ambiente,

que las tierras de blanqueo son un desecho industrial y que el aceite atrapado en

estas tierras es un costo adicional; este proyecto busca estudiar una alternativa de

aprovechamiento de este desecho, por medio de la caracterización y estudio de la

reacción de las tierras de blanqueo con etanol o metanol a condiciones

supercríticas, variando la temperatura (objetivo), el tiempo de reacción (en el

objetivo), y la razón de alimentación de reactivos.

Page 3: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Estudiar la reacción del aceite vegetal contenido en tierras de blanqueo con etanol

o con metanol supercrítico.

2.2 Objetivos Específicos

Hacer una revisión bibliográfica sobre los procesos de aprovechamiento del

aceite contenido en las tierras de blanqueo.

Realizar un MEB a la tierra antes de la reacción y realizar un análisis con

estos resultados.

Realizar pruebas de obtención de biodiesel con un alcohol en condiciones

supercríticas.

Analizar la producción de biodiesel y el tipo de biodiesel obtenido.

Concluir a partir de los resultados experimentales sobre la eficiencia de la

reacción en condiciones supercríticas.

Page 4: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Biodiesel

3.1.1 Reacción de Transesterificación

El biodiesel está constituido por cadenas largas de ácidos grasos derivados de los

aceites vegetales y animales. Puede ser fabricado mediante esterificación directa

de los ácidos grasos o mediante la transesterificación de los triglicéridos.

El proceso de transesterificación de un aceite o una grasa consiste en una

reacción de sustitución, donde los triglicéridos presentes reaccionan con el alcohol

para formar ésteres y glicerol como subproducto. La siguiente ecuación muestra la

reacción de transesterificación de los triglicéridos con alcohol.

El primer componente corresponde al triglicérido, el segundo representa el alcohol.

En la parte de los productos, el primer componente representa los ésteres y el

segundo el subproducto glicerol.

Esta reacción es reversible y por lo general se usa un exceso de alcohol para

forzar el equilibrio de la reacción hacia los productos. Se usan catalizadores

básicos, ácidos o enzimáticos para aumentar la velocidad de la reacción.

3.1.2 Derivados y aplicaciones del biodiesel

El biodiesel puede sustituir a los ácidos grasos como material intermedio para la

producción de una serie de derivados, entre los cuales se encuentran las

alcanolamidas, los alcoholes grasos, los ésteres isopropílicos, ésteres metílicos,

alfasulfonados, los poliésteres de sucrosa y el jabón anhídrido. Por otro lado, una

de las aplicaciones más importantes es como sustituto del diesel debido a que el

biodiesel presenta algunas ventajas a nivel medioambiental y porque se produce a

partir de recursos renovables.

3.1.3 Propiedades y especificaciones para el biodiesel

El biodiesel puede estar significativamente contaminado con subproductos como

la glicerina o con triglicéridos y/o alcohol que no reaccionaron en la

Page 5: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

transesterificación o por un insuficiente proceso posterior de purificación. La

presencia de biodiesel o de estos compuestos se determina por la evaluación de

algunas propiedades o por técnicas instrumentales más específicas como

cromatografía y espectroscopía ([18]).

El biodiesel puede ser caracterizado determinando su densidad, viscosidad, índice

de cetano, punto de inflamación, calor de combustión, valor ácido, punto de

ebullición, cantidad de agua y sedimentos, índice de yodo, residuo de carbono,

sulfuro, entre otros, y contrastando los valores hallados con los valores

determinados en estándares internacionales como la ASTM 6751, DIN EN 14214,

entre otros.

Page 6: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

4 ANTECEDENTES

La producción de biodiesel se lleva a cabo por medio de una reacción de

transesterificación. Esta reacción en condiciones ambientales es relativamente

lenta (casi nula), debido a la naturaleza del equilibrio entre la mezcla de alcohol y

aceite (Gui et al 2009). Para que dicha reacción se pueda llevar a cabo, según

Demirbas (2006), se usan catalizadores básicos, como el hidróxido de sodio, o de

tipo ácido, sin embargo, el uso del catalizador complica el proceso de producción

al hacer necesaria una etapa posterior de separación destinada a remover

el catalizador.

Los procesos de producción convencionales tienen desventajas, especialmente

para el medio ambiente. En primer lugar, generan un gran gasto de agua y

componentes saponificados que necesitan ser tratados antes de expulsar al medio

ambiente. Los químicos usados como catalizador son difíciles de recuperar.

Incluso, si el catalizador es heterogéneo se sabe que estos tienden a perder su

actividad catalítica después de algún tiempo. La producción completa duraría

cerca de cuatro horas pues requiere de reacción, separación, limpieza (paso más

demorado) y secado. Por último, el proceso convencional requiere de grandes

cantidades de alimentación al reactor. Como consecuencia esto incrementa el

precio del biodiesel.

Trabajar la esterificación bajo condiciones supercríticas (CSC) minimiza estos

problemas. En CSC no hay necesidad de utilizar catalizadores, se reduce la

cantidad de desechos químicos, minimiza el número de pasos, la cantidad del

tiempo de reacción y puede existir en el final una reducción de costos de

producción. Esta reacción ha sido bastante estudiada y más adelante se presenta

el aporte de cada parámetro en la reacción.

Cabe aclarar que no se ha estudiado, o no se ha encontrado bibliografía

relacionada con la reacción directa de la tierra de blanqueo con el alcohol, por lo

tanto, la bibliografía es una base teórica mas no un diseño experimental que se

deba seguir en nuestro proyecto.

4.1 Temperatura

La temperatura tiene una fuerte influencia en la tasa de conversión. Según

Ruengwit (Ruengwit et al 2010) el contenido de ME (metil esteres) incrementa de

2 a 3 con un aumento de temperatura de 200 a 350 °C a presión, y relación de

alimentación constantes.

Si bien la temperatura puede aumentar la producción de metil ésteres, un exceso

en la misma puede ocasionar una degradación de aceites ácidos insaturados

Page 7: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

como lo reporta Sawangkeaw et al (Sawangkeaw 2007). Desde que la

temperatura alcanza la temperatura crítica del solvente la reacción se lleva a cabo.

Sin embargo, otros estudios plantean que existe cierta degradación de metil

esteres desde 300 °C.

4.2 Presión

Como los experimentos a condiciones supercríticas se llevan a cabo en un reactor

batch, en el cual no es posible controlar la reacción, los estudios actuales sobre la

influencia de este parámetro sobre la reacción no se han desarrollado del todo.

Sin embargo, los estudios de He, Zhu y Wang demuestran que la presión influye

en el contenido de ME. Según ellos, por debajo de 20 MPa la presión influye

significativamente entre 270 a 350 °C, sin embargo, a una presión mayor su efecto

disminuye.

4.3 Relación Etanol-Aceite

La relación estequiométrica ideal para la reacción de transesterficación es de 3:1

como lo experimentó Anitescu (Anitescu et al, 2008), sin embargo, en la práctica

esto se ha modificado hasta 50:1 como lo hizo Rathore (Rathore et al, 2007). En

general, se acostumbra alimentar al reactor un gran exceso de etanol para hacer

tender la reacción hacia los productos deseados (Le Chatelier), además según

Saka, una razón molar alta de metanol incrementa el área de contacto (Saka et al,

2001). Por otro lado, un incremento de la razón de metanol mayor a 50:1 no tiene

grandes beneficios (He et al, 2007). Se debe tener en cuenta que una gran

cantidad de metanol alimentada implica una gran inversión en el reciclaje del

mismo a nivel industrial.

Page 8: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

5 METODOLOGÍA

5.1 Diseño Experimental

Con el fin de estudiar de forma cuantitativa la producción de biodiesel a partir de

tierras de blanqueo en condiciones supercríticas, se plantea un diseñó

experimental factorial tipo 23. En este diseño se consideran tres variables

importantes (temperatura de reacción -o temperatura objetivo-, tiempo de reacción

-o tiempo en el objetivo- y relación de alimentación), y para cada una de ellas se

tienen en cuenta dos valores. La Tabla 1, describe el diseño experimental

planteado. Este diseño se enriquece con la experimentación en el punto medio,

para un total de nueve puntos. Estos nueve puntos se hacen considerando que el

solvente es etanol. Para considerar la influencia del uso de otro alcohol como

solvente, se considera un décimo punto que corresponde a las condiciones del

punto medio, pero con metanol como solvente.

Page 9: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

6 EXPERIMENTACIÓN

6.1 Aparatos y Materiales

Las materias primas usadas en el presente estudio corresponden a tierras de

blanqueo gastadas en la limpieza de aceite de palma (donadas por el Grupo

Team) y alcoholes etílico y metílico de grado analítico, para la etapa del proceso

de transesterificación. Posteriormente, para el análisis de las muestras por medio

de cromatografía de gases, se utilizó hexano de grado analítico y biodiesel

estandarizado (BioD S.A, certificado por SGS Colombia) como patrón. Para la

determinación del punto ácido y el índice de saponificación se usaron los reactivos

correspondientes con grado analítico también.

Tabla 1.

Condiciones de los puntos del diseño experimental.

Muestra Temperatura

(°C)

Concentración

(g BE/ml Slv)

Tiempo

Reacción

(min)

Solvente

1 300 1 0 Etanol

2 300 1 3 Etanol

3 300 0,5 0 Etanol

4 300 0,5 3 Etanol

5 280 1 0 Etanol

6 280 1 3 Etanol

7 280 0,5 0 Etanol

8 280 0,5 3 Etanol

9 290 0,75 1,5 Etanol

10 290 0,75 1,5 Metanol

La reacción de transesterificación se llevó a cabo en un reactor Parr modelo 4523

de alta presión y temperatura de 1800 ml tipo batch, acoplado a un sistema de

control de temperatura con referencia 4848. El equipo usado para el análisis por

cromatografía de gases fue un cromatógrafo Shimadzu 2010 con inyector

automático AOC 5000. Para la determinación de los espectros infrarrojos se

empleó un equipo NIR. A la hora de determinar la viscosidad, se empleó un

Page 10: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

viscosímetro digital de Brookfiled, referencia LVDV-E, para las mezclas más

viscosas se usó la aguja s64, y para las menos viscosas, la aguja s61.

6.2 Procedimiento

El reactor empleado trabaja a través de calentamiento y enfriamiento gradual, no

permite realizar ninguno de estos de forma instantánea. Los reactivos se

alimentan directamente al reactor (siempre se alimentó 300 g de tierra de

blanqueo y se modificó la cantidad de solvente). Posteriormente, se realizaba el

calentamiento hasta la temperatura objetivo, y una vez alcanzada esta

temperatura, se permitía que permaneciera el tiempo de reacción (o en el objetivo)

correspondiente, antes de empezar el enfriamiento. Tras enfriar hasta la

temperatura ambiente, cada mezcla resultante fue filtrada y puesta a decantar por

un mínimo de 24 horas.

Las curvas de operación del proceso presentaban un comportamiento como el que

se muestra en la Figura 1. En esta gráfica se puede observar tres tiempos

importantes, el de calentamiento, el tiempo en el set point y el tiempo de

enfriamiento. El tiempo en el set point corresponde a una de las variables

estudiadas.

Figura 1. Curva de operación ideal del reactor batch.

Page 11: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Una de las muestras, la muestra 1, antes de ser puesta a decantar, se colocó por

una hora en un rotoevaporador a 65 ° con el fin de retirar el alcohol remanente.

Tras decantar, se separó la fase superior y sobre esta se realizaron las diferentes

pruebas de análisis. Para la determinación de la densidad, el número ácido y el

índice de saponificación, se consideró la norma colombiana NTC 3305. Para el

análisis por cromatografía de gases se consideró principalmente la norma EN

1413, dado que el interés principal correspondía a la determinación de la cantidad

de metil/etil ésteres.

Page 12: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

7 TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN DE MUESTRAS

7.1 Purificación de las Muestras de Biodiesel

El procedimiento de purificación que se debe realizar a cada una de las muestras

potenciales de biodiesel consistió en cuatro operaciones.

Lavado con agua destilada a 70°C, sin agitar para evitar la formación de

emulsiones. Se deja reposar hasta que se forman las dos fases y se elimina

la fase inferior acuosa. Se repite el procedimiento entre 4 y 5 veces, hasta

que la muestra de biodiesel se observe libre de impurezas.

Secado con Na2SO4 anhídrido para remover trazas de agua que puedan

estar presentes en la muestra. Se adiciona 0,5 gr de Na2SO4 anhídrido por

cada 100 ml de muestra, se agita para asegurar la disolución de la sal y se

deja reposar por 24 horas.

Filtración al vacío usando un embudo Buchner de porcelana con un papel

filtro para análisis cuantitativo.

Evaporación del metanol por medio del uso de un rota evaporador a una

temperatura de 80 °C durante una hora.

7.2 Evaluación de las Muestras de Biodiesel

Tras purificar las muestras se caracterizaron mediante la determinación de su densidad,

viscosidad, índice de saponificación y número ácido.

7.2.1 Densidad

Este procedimiento se realiza según los pasos que se describen a continuación

1. Se pesa el picnómetro vacío.

2. Se llena el picnómetro con una porción de muestra.

3. Se remueve la muestra que gotea por el tubo capilar, se limpia el exterior y

luego se pesa.

4. La densidad se determina según:

Donde:

: Peso de la muestra en el picnómetro, en g.

: Peso del picnómetro vacío, en g.

Page 13: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

: Volumen del picnómetro, en ml.

7.2.2 Viscosidad

Para la determinación de la viscosidad se usó el viscosímetro de Brookfield en probetas

de 100 ml de plástico.

7.2.3 Índice de Saponificación

El procedimiento escogido es según la norma técnica colombiana NTC 3305, la cual

especifica varias marchas analíticas específicas.

7.2.4 Número Ácido

El procedimietno escogido para la determinación del número ácido es el descrito y

evaluado por (Guasgüita, 2006).

Page 14: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Todos los puntos del diseño experimental fueron realizados y posteriormente

analizados en los casos en los que fue posible (para algunas pruebas de análisis

no se disponía de la cantidad requerida). Cada una de las corridas demoraba en

total un aproximado de cuatro horas y media (30 min de adecuación inicial, 120

minutos de calentamiento, 90 minutos de enfriamiento, y 30 minutos de

disposición final). Tras decantar, los nueve primeros puntos se mostraban como

una sola fase oscura a simple vista (ver Figura 2), pero al tratar la mezcla

decantada se observó que en todos los casos se obtuvo dos fases, ambas de

color muy oscuro. En el caso del punto 10, la presencia de las dos fases fue más

evidente a simple vista, dado que la fase superior presentó un color más claro que

la inferior (ver Figura 3). La presencia de dos fases permite pensar que se dio la

reacción de transesterificación en mayor o menor medida.

Figura 2. Muestra decantada sin separar correspondiente al punto de experimentación

número 7. La presencia de dos fases no es evidente a simple vista.

Page 15: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Figura 3. Muestra decantada sin separar correspondiente al punto de experimentación

número 10. En este caso se observan las dos fases.

Se determinó la densidad de la fase superior de cada uno de los puntos y se

obtuvo los resultados mostrados en la Tabla 2.

Tabla 2.

Densidades de las

muestras.

Muestra Densidad

(g/mL)

1 0,894

2 0,824

3 0,844

4 0,849

5 0,821

6 0,823

7 0,846

8 0,852

9 0,846

10 0,832

Page 16: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

El requisito respecto a esta propiedad es que la densidad se encuentre en el rango

0.86 y 0.90 g/ml. Se observa que solo el primer punto cumple con este requisito.

Los puntos restantes son menos densos que lo esperado. Esto se debe a su alto

contenido en el alcohol. Se observa que el primer punto, al cual se le retiró el

exceso de solvente, sí cumple con el estándar. Es importante mencionar que

cumplir con el criterio de densidad no es suficiente para afirmar que la mezcla

considerada es biodiesel, con esto solo se verifica el cumplimiento de una de las

condiciones de calidad que aplican sobre este combustible.

Sobre la viscosidad, se determinó la viscosidad de cada uno de los puntos, así

como de las mezclas de alimentación al reactor. Los resultados de estas pruebas

se reportan en las Tablas 3 y 4 respectivamente.

Tabla 3.

Viscosidades de las muestras.

(N.D. : No disponible)

Muestra

Velocidad de

agitación

100 RPM

Cp % Torque

1 49,21 74

2 4,85 7

3 8,88 13

4 7,65 11

5 4,87 6,5

6 4,86 7

7 8,87 12,5

8 N.D. N. D.

9 6,50 9

10 3,61 5

Page 17: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Tabla 4.

Viscosidades de alimentación en

cp.

Muestra

Velocidad de agitación

30

RPM

60

RPM

100

RPM

cp cp Cp

Alimento

1 1600

2200 -

3200

1200-

3000

Alimento

2 2000

600 -

1600

100 –

1500

Sobre la viscosidad de las mezclas de alimentación, se observa que, a las

velocidades de agitación consideradas, la viscosidad en todos los casos se

mantiene por debajo del máximo tolerado por el equipo (25000 cp) según su

documento de especificaciones (Parr Instrument Company, 2002).

Se observa que la muestra correspondiente al punto 1, presenta la mayor

viscosidad. Esto se debe a que le fue retirado el exceso de alcohol. Respecto a la

viscosidad, el estándar establece que esta debe estar entre 1.9 y 6 mm2/s (cSt).

Se observa que solo algunas de las muestras (cinco de diez) cumplen el requisito.

La muestra 1, es la que más se aleja de cumplirlo. Según Ahmed et al, la

viscosidad de las soluciones acuosas del glicerol aumentan proporcionalmente

con la concentración del mismo. Es decir que a mayor concentración de glicerol en

la solución, se tendrá una mayor viscosidad (Ahmed et al, 2001). En nuestro caso,

la muestra 1 es la que mayor concentración en glicerol tiene, pues no se le retiró el

glicerol y adicionalmente, se evaporó el contenido de etanol en la mezcla,

aumentando considerablemente la concentración de glicerol en la solución. La

elevada concentración de glicerol en la mezcla se traduce en una alta viscosidad.

Los resultados del número ácido y el índice de saponificación se presentan en las

Tablas 5 y 6, respectivamente.

Page 18: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Tabla 5.

Número ácido de las

muestras.

Muestra

Número

ácido (mg

KOH/g)

1 4,71

2 1,68

3 1,91

4 4,15

5 0,67

6 1,46

7 0,11

8 0,22

9 0,90

10 0,67

Respecto al número ácido, el estándar indica que este debe ser menor a 0.5. En la

Tabla 5 se observa que solo dos de las muestras cumplen este requisito. La

muestra número 1, es la que más se aleja de los valores válidos.

Sobre el índice de saponificación, el estándar dice que este debe ser menor o

igual a 199, en todos los casos se cumple este criterio. Esto lleva a concluir que el

resultado del proceso no necesita un tratamiento adicional con el fin de remover

grasas residuales dado que un valor bajo en el índice de saponificación indica que

la cantidad de ácidos grasos es mínima.

Page 19: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Tabla 6.

Índice de saponificación de

las muestras. (N.D. : No

disponible).

Muestra

Índice de

saponificación

(mg KOH/g)

1 22,13

2 16,04

3 17,22

4 7,97

5 N.D.

6 20,25

7 34,73

8 29,99

9 N.D.

10 15,09

Para cada una de las muestras y para la muestra de biodiesel certificado, usada

como estándar, se determinó el espectro infrarrojo. Los espectros encontrados se

muestran en la Figura 4.

Page 20: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Figura 4. Espectro infrarrojo de las muestras y del biodiesel certificado.

Se observa que en general existen diferencias entre los espectros reportados. El

espectro más similar al espectro del estándar es el espectro de la muestra 1 (ver

Figura 5). Se presume que esta similitud se debe al hecho de que a esta muestra

se le retiró el exceso de alcohol. Las zonas en las cuales se presenta mayor

diferencia corresponden a los rangos de longitud de onda entre 1400 y 1650, y el

rango entre 1900 y 2200. En estos rangos se manifiestan los grupos funcionales

correspondientes a los alcoholes (Foss, s.f.). Por lo anterior, se espera que si se le

retirara el exceso de alcohol a las muestras, estas presentaran espectros similares

al de la muestra certificada.

Se puede observar que las muestras 2, 3, 5, 6, 7 y 9 muestran espectros muy

similares entre sí, pero diferentes con respecto al espectro del estándar (ver

Figura 6). Los espectros difieren en las regiones antes mencionadas y esto es por

el exceso de alcohol que presentan. Las muestras 8 y 10 muestran espectros muy

diferentes al espectro del estándar, pero similares al grupo de muestra

mencionado en el anterior párrafo (ver Figura 7). La diferencia de la muestra 10 se

debe a la diferencia en el solvente empleado y a que estas muestras son ricas en

alcohol. La desviación de la muestra 8 se cree que se debe a una impureza de la

solución, se cree que la muestra se contaminó con la fase inferior (la fase rica en

glicerol).

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1100 1300 1500 1700 1900 2100 2300 2500

Ab

sorb

anca

Longitud de Onda

Estándar

Punto 1

Punto 2

Punto 3

Punto 4

Punto 5

Punto 6

Punto 7

Punto 8

Punto 9

Punto 10

Page 21: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Figura 5. Espectros infrarrojo de las muestra 1 y del biodiesel certificado.

Figura 6. Espectro infrarrojo de las muestras 2, 3, 5, 6, 7, 9 y del biodiesel certificado.

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1100 1300 1500 1700 1900 2100 2300 2500

Ab

sorb

anca

Longitud de Onda

Punto 1

Estándar

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1100 1300 1500 1700 1900 2100 2300 2500

Ab

sorb

anca

Longitud de Onda

Estándar

Punto 2

Punto 3

Punto 4

Punto 5

Punto 6

Punto 7

Punto 9

Page 22: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Figura 7. Espectro infrarrojo de las muestras 8 y 10 y del biodiesel certificado.

En cuanto a cromatografía, es importante aclarar que el método cromatográfico

está basado en el trabajo de Guasgüita (Guasgüita, 2006), según el cual, los picos

representativos de los esteres aparecen en el rango de tiempo comprendido entre

los 10 y los 20 minutos.

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1100 1300 1500 1700 1900 2100 2300 2500

Ab

sorb

anca

Longitud de Onda

Punto 8

Punto 10

Estándar

Page 23: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Figura 8. Cromatograma del biodiesel a 250000 ppm.

Lo anterior, concuerda con el cromatograma hallado para una solución de 250000

ppm de metil esteres (ver Figura 8), pues se evidencian picos importantes en la

zona mencionada. El pico que aparece en un tiempo de 7.7 minutos, corresponde

al pico del solvente (etanol). Los picos que aparecen en tiempos posteriores, se

presume, corresponden a los metil esteres.

Page 24: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Figura 9.Cromatograma del punto 10, fase inferior.

Para confirmar en qué fase se encuentra el biodiesel o la mezcla de metil esteres

se realizó cromatografía de gases a la fase inferior y superior del punto

experimental 10 y los resultados se muestran en las Figuras 9 y 10,

respectivamente.

Los resultados de la fase superior (ver Figura 10) demuestran que durante dicho

intervalo de tiempo se observan grandes picos y posibles sustancias similares a

los metil esteres. Esto no ocurre en la fase inferior, pues no se observa ninguna

sustancia en dicho intervalo de tiempo.

Page 25: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Figura 10.Cromatograma del punto 10, fase superior.

Como se mencionó previamente, se siguió el procedimiento descrito en la tesis de

Guasgüita (Guasgüita, 2006) para la determinación de metil-esteres y, con base a

esto, se encontró que el punto experimental diez contiene alrededor de 32,5 % p/p

de metil-esteres. Este resultado, aunque es muy alentador, supera el valor máximo

esperado, entre 21-26% p/p, y por lo tanto, se piensa que es debido a que el

contenido del aceite en las tierras fue superior al estipulado por la literatura.

Respecto al análisis con MEB (Microscopía Electrónica de Barrido) se puede

observar que las partículas de la tierra de blanqueo son útiles para el proceso de

filtrado como se ilustra en la Figura 12 pues se puede ver una serie de hexágonos

enmallados como si fueran diatomeas. Según Fulton “el medio filtrante usado en

tierras diatomeas está compuesto por esqueletos fósiles de algas diatomeas

microscópicas cuyo tamaño puede estar entre los 5 y 100 micrómetros.

Estas plantas acuáticas tienen la capacidad única de extraer silicio del agua para

producir su estructura esquelética” (Fultón 2000). En la imagen, el tamaño

aproximado de las diatomeas es de 15 micrómetros.

Page 26: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Tabla 7.

Composición de las tierras de blanqueo

Componente

Muestra

0 1 2 3 4 5 8

C K 61,5 49,2 58,9 52,4 43,2 53,9 53,2

O K 23,1 29,1 21,1 27,1 31,2 26,6 26,4

Au M 7,0 7,3 8,1 7,9 0,0 7,4 7,5

Si K 4,3 8,0 6,2 6,7 10,2 6,7 7,0

Cu K 1,3 1,9 2,1 1,5 0,0 1,4 1,6

Al K 1,0 1,6 1,3 1,5 2,1 1,4 1,5

Fe K 0,6 0,9 1,2 1,0 1,6 0,9 1,0

Mg K 0,5 0,9 0,7 0,9 1,1 0,7 0,8

Ni K 0,4 0,4

0,4 0,0 0,4 0,4

K K 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,2 0,3

Ca K 0,2 0,4 0,2 0,4 0,6 0,2 0,3

Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

En las Figuras 11 y 12 se observa una microscopía electrónica de barrido (MEB)

de la tierra de blanqueo antes y después de la reacción a condiciones

supercríticas, respectivamente. Visualmente no se observa gran diferencia en las

tierras, sin embargo sí se puede observar una gran cantidad de poros en la

superficie de las partículas. Esta cantidad de poros implica una gran cantidad de

almacenamiento de líquidos, como en este caso es el aceite.

Page 27: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Figura 11. Microscopía electrónica de barrido de las tierras de blanqueo sin reaccionar.9

Figura 12. Microscopía electrónica de barrido de la muestra 4.

Por otro lado, al hacer un análisis cuantitativo por medio de una espectroscopía

por dispersión de energía (EDS por sus siglas en inglés), ver Tabla 7 se puede

observar que la tierra de blanqueo antes de la reacción contiene una gran cantidad

de Carbonatos y Oxígeno (61.46% p/p). Todo lo contrario ocurre con la muestra 4

Page 28: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

cuya reacción fue a 300°C, pues obtuvo el menor valor en Carbono y tuvo el

mayor contenido de Calcio, Aluminio, Hierro, Magnesio, Potasio entre otros; en su

mayoría metales. Como era de esperarse, en las tierras antes y después de la

reacción supercrítica hay presencia de metales pesados como los anteriormente

nombrados. El parecido en la concentración de los metales en las muestras

reaccionadas y limpias implica que los metales no participan en ningún tipo de

reacción supercrítica. Los metales en las tierras de blanqueo parecen no ser un

reactivo a altas condiciones de presión y temperatura.

En la Figura 13, se muestran las EDS del nivel de carbono en las tierras antes de

reaccionar (a) y luego de reaccionar (b). Estas imágenes fueron tomadas con un

aumento de 300x y la dispersión de energía durante 146 segundos. Cada punto

blanco indica la detección de carbono en la muestra, por lo tanto, entre más

puntos blanco presente la imagen entonces mayor será el contenido de carbono

en la muestra. En la Figura 13 a) se aprecia una mayor densidad de puntos

blancos que en la Figura 13 b). Lo anterior es congruente con los resultados

cuantitativos, los cuales muestran que el contenido de carbono en las tierras antes

de reaccionar es de 61,5% mientras que el de las tierras después de reaccionar

contiene una composición de 43,2%. Hay una diferencia de 18,3% en contenido

de carbono, lo cual indica un posible consumo del carbono disponible en las

tierras.

Figura 13. EDS de las tierras de blanqueo antes (a) y después de reaccionar (b). MEB de

las tierras de blanqueo antes (c) y después de reaccionar (d).

Page 29: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

El hecho que la tierra de blanqueo pura tenga mayor cantidad de carbono que las

tierras después de la reacción, puede implicar que durante la reacción de

esterificación, u otro tipo de reacción, algunas cadenas de carbono hayan sido

usadas como reactivo y extraídas de la tierra para generar metil/etil esteres. En

conclusión, la descompensación del carbono en las tierras reaccionadas puede

ser causada por la conversión del mismo a metil o etil esteres.

Page 30: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

9 CONCLUSIONES

Se pudo observar a través del estudio experimental realizado que es posible

producir biodiesel a condiciones supercríticas a partir de tierras de blanqueo

directamente. Es de anotar que otras investigaciones han aprovechado el aceite

atrapado en estas tierras, pero tras extraerlo y separarlo de las tierras como tal.

Lo anterior se puede afirmar en la región de operación explorada por medio del

diseño experimental planteado. Se presume, según información disponible en la

literatura, que a una mayor temperatura se alcanzará una mayor conversión del

aceite atrapado, pero por limitaciones de los equipos, afirma o negar esto queda

por fuera del alcance de este trabajo.

Se observó que no fue necesario el uso de agentes catalizadores para que la

reacción de transesterificación se llevara a cabo de forma rápida.

También, con ayuda del análisis de las tierras (mediante MEB) se observó que los

metales atrapados en las tierras no se consumen en el proceso supercrítico, lo

cual indica que no reaccionan con los compuestos de interés. También se observó

la estructura microscópica de las tierras y se comprobó experimentalmente por

qué estas tierras son usadas como filtros naturales.

A través del análisis realizado mediante espectro infrarrojo se comprobó la

presencia de biodiesel en las muestras y se concluyó que las muestras deben ser

separadas del alcohol para poder observar mejor la similitud química de las

mismas.

Por medio del análisis con cromatografía de gases se llegó a la conclusión de que

las muestras finales contenían alrededor del 30% en peso de biodiesel. Este valor

es mayor al esperado teóricamente (bajo una conversión del 90%), y se presume

que se debe a que las tierras usadas contenían más aceite que el esperado.

Se realizaron pruebas analíticas con el fin de determinar algunas propiedades

esperadas del biodiesel y se encontró que en la mayoría de los casos las

muestras consideradas cumplían con los valores esperados (densidad e índice de

saponificación), pero, en otros (viscosidad y número ácido), las muestras diferían

considerablemente de los valores establecidos por el estándar. Esto último lleva a

pensar que es necesario analizar con más detalle las muestras y, con base a esto,

determinar el tratamiento posterior más adecuado para las mismas con el fin de

que cumplan los estándares.

Se concluye en general, que el proceso analizado, si produce biodiesel, con un

rendimiento estimado aceptable (alrededor de 90%). Se reconoce la necesidad de

Page 31: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

realizar más estudios cuantitativos con el fin de caracterizar completamente el

mencionado proceso.

Page 32: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

10 BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, N. Nino, D. Moy, V. Measurement of solution viscosity by atomic force

microscopy. Review of Sceintific Instruments, V. 72, p. 2731.

Anitescu G., Deshpande A., Tavlarides L., Integrated technology for supercritical

biodiesel production and power cogeneration, Energy and Fuels 22 (2008) 1391-

1399.

Demirbas, A. Biodiesel production via non-catalytic SCF method and biodiesel fuel

characteristics, Energy Convers. Manage. 47 (2006) 2271–2282.

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. Anuario estadístico

2007.

Foss, s. f., A Guide to Near-Infrared Spectroscopic Analysis of Industrial

Manufacturing Process. Spring: EUA.

Fulton, G. P. Diatomaceous earth filtration for safe drinkingwater. American Society

of Civil Engineers. 200. p. 2.

Guasgüita, J. T. Evaluación y Caracterización del Biodiesel (2006). Bogotá:

Uniandes.

H. He, S. Sun, T. Wang, S. Zhu, Transesterification kinetics of soybean oil for

production of biodiesel in supercritical methanol, Journal of the Amercian Oil

Chemists Society 84 (2007) 399-404.

H, He, T. Wang, S. Zhu, Continuous production of biodiesel fuel from vegetable oil

using supercritical methanol process, Fuel 86 (2007) 442-447.

Kingman, Hanen. M&E Complete Plant Co., Ltd (KMEC). (2010). Oil Mil Plant.

Recuperado el 27 de Octubre de 2010, de http://oilmillplant.com/oil-refining-

plant.html

Lara, A. V. and Park, E. Y.: Lipase-catalyzed production of biodiesel fuel from

vegetable oils contained in waste activated bleaching earth. Process Biochem., 38,

1077–1082 (2003).

Page 33: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal

Meei Mei Gui, Keat Teong Lee & Subhash Bhatia. Supercritical ethanol technology

for the production of biodiesel: Process optimization studies.The Journal of

Supercritical Fluids. 49 (2009): 286-297.

Parr Instrument Company. (2002). Operating Instruction Manual for 4570 HP/HT

Pressure Reactors. Illinois, USA: Parr Instrument Company.

Rathore V., Madras G., Synthesis of biodiesel from edible and non-edible oils in

supercritical alcohols and enzymatic synthesis in supercritical carbon dioxide, Fuel

86 (2007) 26502.

Ruengwit, S., Kunchana B. & Somkiat N., A review of laboratory-scale research on

lipid conversion to biodiesel with supercritical methanol, The Journal of

Supercritical Fluids.55 (2010) p 4-5.

Saka, S. & Kusdiana, D., Biodiesel fuel from rapeseed oil as prepared in

supercritical methanol, Fuel 80 (2001) 225-231.

Sawangkea R., Bunyakiat K., Ngamprasertsith S., Effect of co-solvents on

production of biodiesel via transesterification in supercritical methanol, Green

Chemistry 9 (2007) 341.

Page 34: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal
Page 35: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal
Page 36: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal
Page 37: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal
Page 38: Estudio Cuantitativo de la Reacción de Aceite Vegetal