93
ESTUDIO DE CASO “Evaluación de los impactos en biodiversidad como resultado de las intervenciones del Proyecto CAMBio en las MIPYMEs: Acueducto Rural La Tigra y Acueducto Las Delicias en Alajuela, Costa Rica” Presentado por: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica, Diciembre 2013

Estudio de Caso Acueductos Costa Rica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de los problemas de costa rica

Citation preview

ESTUDIO DE CASO

“Evaluación de los impactos en biodiversidad como resultado de las intervenciones del

Proyecto CAMBio en las MIPYMEs: Acueducto Rural La Tigra y Acueducto Las Delicias en

Alajuela, Costa Rica” Presentado por:

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Turrialba, Costa Rica, Diciembre 2013

ii

“Evaluación de los impactos en biodiversidad como resultado de las

intervenciones del Proyecto CAMBio en las MIPYMEs: Acueducto Rural La Tigra y Acueducto Las Delicias en Alajuela, Costa Rica”

_____________________________________________________________________

DOCUMENTO ESTUDIO DE CASO EQUIPO TÉCNICO: Jorge Faustino Manco, Ph.D. Asesor técnico y control de calidad de la firma consultora CATIE Diana Vega Isuhuaylas, MSc. Coordinación Manejo de cuencas hidrográficas, aspectos sociales y ordenamiento territorial Mildred Jiménez Méndez, MSc. Manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad Manuel Gómez Flores, MSc. Economía de recursos naturales y esquemas de financiamiento William Jefferson Watler Reyes, MSc. Manejo de cuencas hidrográficas, sistemas de información geográfica, suelos e hidrología Edgar Brenes Romero, Lic. Asistente administrativo

Cris Molina C., Sec. Apoyo secretarial

iii

ÍNDICE GENERAL

1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................. 4

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................. 4

5. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

EN BIODIVERSIDAD ................................................................................................................. 8

6. RESULTADOS DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN

BIODIVERSIDAD ...................................................................................................................... 9

6.1. Finca La Tigra ..................................................................................................................... 9

6.2. Finca Las Delicias ............................................................................................................. 15

6.3. Conectividad estructural .................................................................................................... 19

6.4. Contexto de los Acueductos Comunales en relación a la conservación de la biodiversidad

en Costa Rica ................................................................................................................................. 26

6.5. Consideraciones generales ................................................................................................ 28

7. EVALUACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES DE

BIODIVERSIDAD .................................................................................................................... 29

8. RESUMEN IMPACTOS DEL PROYECTO CAMBio EN LAS FINCAS DE LOS ACUEDUCTOS LA

TIGRA Y LAS DELICIAS ........................................................................................................... 34

9. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO DE

SOSTENIBILIDAD ................................................................................................................... 35

10. RESULTADOS Y DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE SOSTENIBILIDAD ............................ 38

10.1. Descripción del modelo ................................................................................................. 38

10.2. Actores que intervienen en el modelo ........................................................................... 41

10.3. Aspectos financieros que demanda el modelo............................................................... 41

10.4. Aspectos legales ............................................................................................................ 43

10.5. Aspectos operativos ....................................................................................................... 45

10.6. Factores y criterios para su sostenibilidad ..................................................................... 46

10.7. Esquema de incentivos financieros que contribuirán a la sostenibilidad del modelo

48

10.8. Factores que inciden en el desarrollo y la replicación del modelo ............................... 49

11. DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS FACTORES DE ÉXITO DE LOS ACUEDUCTOS EN

SUS DIFERENTES ÁMBITOS ................................................................................................... 50

12. MODELO FINANCIERO PROPUESTO ........................................................................... 52

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 56

iv

14. REFERENCIAS ............................................................................................................. 60

15. ANEXOS ......................................................................................................................... i

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Datos obtenidos de cobertura, estructura y composición de flora y fauna en los puntos

de observación para la caracterización del estado de conservación de la biodiversidad de la finca

La Tigra .............................................................................................................................................. 10

Cuadro 2. Resultados análisis físico-químico del agua en naciente, finca La Tigra (mayo 2013) ..... 14

Cuadro 3. Datos obtenidos de cobertura, estructura y composición de flora y fauna en los puntos

de observación para la caracterización del estado de conservación de la biodiversidad de la finca

Las Delicias ........................................................................................................................................ 15

Cuadro 4. Resultados análisis físico-químico del agua en tres nacientes, finca Las Delicias

(septiembre 2011) ............................................................................................................................. 19

Cuadro 5. Principales resultados de los indicadores de biodiversidad evaluados en la finca La Tigra

........................................................................................................................................................... 25

Cuadro 6. Principales resultados de los indicadores de biodiversidad evaluados en la finca Las

Delicias .............................................................................................................................................. 25

Cuadro 7. Escala de valoración del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad

en la ASADA ....................................................................................................................................... 30

Cuadro 8. Formato de evaluación del grado de cumplimiento de las intervenciones de

biodiversidad para la ASADA La Tigra ............................................................................................... 32

Cuadro 9. Formato de evaluación del grado de cumplimiento de las intervenciones de

biodiversidad para la ASADA Las Delicias.......................................................................................... 33

Cuadro 10. Resumen de impactos del proyecto CAMBio en las fincas de los acueductos La Tigra y

Las Delicias, Alajuela ......................................................................................................................... 34

Cuadro 11. Implicaciones financieras de la implementación del modelo en las ASADAs de La Tigra y

Las Delicias (Colones CR, noviembre 2013). ..................................................................................... 42

Cuadro 12. Síntesis del proceso de sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. Estudio

de caso: ASADAs La Tigra y Las Delicias, San Carlos, Costa Rica ....................................................... 50

Cuadro 13. Factores de éxito de las intervenciones en La Tigra y Las Delicias y su contribución a la

productividad, la generación de servicios y la biodiversidad ............................................................ 52

Cuadro 14. Requerimientos de inversión inicial para replicar el modelo propuesto en otras ASADAs

con condiciones similares (En colones, 2013) ................................................................................... 53

Cuadro 15. Costos anuales de operación y administración requeridos para el funcionamiento del

modelo (colones, 2013) ..................................................................................................................... 53

Cuadro 16. Ingresos esperados por diferentes mecanismos de recaudación para la replicación del

modelo en otras ASADAs del país (En colones, 2013)....................................................................... 54

Cuadro 17. Resultados de la evaluación financiera del modelo a replicar en otras zonas de

condiciones similares a las observadas en La Tigra y Las Delicias .................................................... 55

v

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de la finca La Tigra y área adquirida con crédito del proyecto CAMBio6

Figura 2. Mapa de la finca del acueducto Las Delicias adquirido con el crédito proyecto CAMBio ... 7

Figura 3. Croquis finca la Tigra adquirida con crédito del proyecto CAMBio. Elaborado con

pobladores y miembros del acueducto ............................................................................................. 21

Figura 4. Mapa de ubicación espacial de las fincas con crédito CAMBio en relación a las áreas

protegidas y corredores biológicos de la zona. ................................................................................. 22

Figura 5. Croquis de la finca Las Delicias, adquirida con crédito del proyecto CAMBio ................... 23

Figura 6. Ubicación y delimitación de la finca del acueducto Las Delicias respecto a la comunidad y

bosques cercanos .............................................................................................................................. 24

Figura 7. Generación de un modelo de protección del recurso hídrico y la biodiversidad a partir de

las intervenciones del Proyecto CAMBio .......................................................................................... 40

Figura 8. Resumen de factores a considerar para la replicación del modelo en otros sitios y ASADAs

del país que reúnan condiciones a las de La Tigra y Las Delicias ...................................................... 49

INDICE DE FOTOS

Foto 1. Bejuco escalera de mono observado en la finca La Tigra ..................................................... 12

Foto 2. Vochysia guatemalensis observado en la finca La Tigra ....................................................... 13

Foto 3. Bursera simaruba observado en la finca Las Delicias ........................................................... 17

Foto 4. Macho de Allouata palliata observado en la finca Las Delicias ............................................ 17

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato para la obtención de datos en campo en relación al tipo y calidad de cobertura

vegetal .................................................................................................................................................. i

Anexo 2. Formato para la evaluación de calidad de agua................................................................... iv

Anexo 3. Evaluación de calidad de agua en naciente, finca La Tigra .................................................. v

Anexo 4. Evaluación de calidad de agua en nacientes, finca Las Delicias ........................................... vi

Anexo 5. Evaluación de las condiciones de sostenibilidad del modelo ............................................. vii

Anexo 6. Identificación de factores bajo los cuales se puede replicar las intervenciones en otros

sitios de condiciones similares a los de La Tigra y Las Delicias ........................................................... ix

Anexo 7. Lista de participantes a los talleres realizados en La Tigra y Las Delicias ............................ xi

Anexo 8. Fotografías de toma de agua en finca La Tigra y nacientes en finca Las Delicias .............. xiii

Anexo 9. Fotografías de talleres realizados en acueductos La Tigra y Las Delicias ............................ xv

Anexo 10. Lista de participantes a los talleres de validación de resultados realizados en La Tigra y

Las Delicias ......................................................................................................................................... xx

Anexo 11. Fotografías de talleres de validación de resultados realizados en acueductos La Tigra y

Las Delicias ...................................................................................................................................... xxiii

1

1. RESUMEN EJECUTIVO

La evaluación de los impactos en biodiversidad como resultado de las intervenciones del Proyecto

CAMBio en las MIPYMEs1: Acueducto Rural La Tigra y Acueducto Las Delicias en Alajuela, Costa

Rica; presenta resultados importantes de una nueva modalidad que relaciona la protección de

zonas que aprovisionan agua para consumo humano y cómo mejora la biodiversidad, experiencia

basada en iniciativas de financiamiento para compra de tierras del Proyecto CAMBio del Banco

Centroamericano de Integración Económica para las Asociaciones Administradoras de Sistemas de

Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS), estas como operadores privados en la

prestación del servicio público de agua para consumo humano y/o potable y del alcantarillado

sanitario.

En Costa Rica el rol de las ASADAS en el suministro de agua es importante, abastecen por medio de

2.235 asociaciones de esta naturaleza al 98,2% de la población, principalmente rural. El AyA

cumple una rol directriz de las ASADAS y por lo tanto trata de apoyar todas sus gestiones y

acciones para brindar un buen suministro de agua, no obstante gran parte de estas gestiones

queda en los propios usuarios y actores locales de las comunidades que integran las asociaciones.

En cada ASADA es fundamental el sistema de captación, la conducción, almacenamiento,

tratamiento, distribución y manejo de aguas residuales; en los últimos años se ha hecho muy

evidente la necesidad de proteger la zona que abastece a la fuente, en el punto de captación; esto

se denomina como zona de recarga hídrica y/o zona de influencia de las ASADAS, la misma que se

puede ubicar en zonas cercanas o alejadas del punto de captación o puede ser parte de un

corredor biológico. Las iniciativas se han dirigido a conservar y proteger estas zonas (flora, fauna y

agua), para lograr la seguridad hídrica y mejora ambiental, pero muchas de ellas se encuentran en

tierras privadas, de allí que una alternativa es comprar estas tierras por parte de las ASADAS, esto

tiene el objetivo de realizar una sola inversión, evitando contratos anuales con los dueños de las

tierras.

La experiencia en las ASADAS La Tigra y Las Delicias, relacionada con el crédito otorgado por el

Proyecto CAMBio, para el mantenimiento de la biodiversidad en zonas de influencia de las

ASADAS, ha sido exitosa, en La Tigra el coeficiente según el índice de calidad de cobertura es de 77

sobre 100 indicando una buena cobertura forestal y de calidad; la fauna se valora en 1 (sobre un

máximo de 3), la cual es baja, pero considerando el tiempo que lleva el proyecto (3 años) es

razonable; en cuanto a calidad y cantidad de agua, se valora buen estado de la calidad del agua y

en cantidad es de 114,33 l/s, que satisfacen la demanda local, e incluso proveen a otros usuarios.

En Las Delicias el índice de calidad de cobertura es de 62, valorado en calidad intermedia del

bosque y la fauna se valora en 2, con algunas evidencias de fauna. En cuanto a la calidad de agua,

estas cumplen con el reglamento de AyA para uso humano, y sobre la cantidad se evaluó en tres

nacientes, resultando 4,33 l/s, 10,34 l/s y 3/l/s; que pueden satisfacer la demanda de la población

local, aun la ASADA no tiene un sistema de captación integrado.

1 Micro, Pequeña y Medianas Empresas

2

Con relación a la conectividad estructural, los bosques protegidos por las ASADAS tienen un

potencial bueno para la conectividad, en este sentido la conectividad a escala territorial que tiene

la finca de la Tigra con los bosques de la Reserva del Bosque Eterno de los Niños es buena; pero en

términos de la conectividad a escala local se deben considerar acciones de integración de las fincas

ubicadas entre estos dos bosques para que faciliten la dinámica que demanda la fauna. Por otro

lado la finca de Las Delicias presenta mejor conectividad en la escala local, ya que existen bosques

riparios de protección de quebradas y ríos a distancias cortas.

En cuanto a las experiencias generadas por las intervenciones del proyecto CAMBio en las ASADAs,

cabe destacar que las lecciones aprendidas durante el proceso permiten conformar lo que se

puede denominar como un modelo de protección del recurso hídrico y la biodiversidad,

caracterizado por dos componentes principales: el financiamiento para la compra de las tierras

donde se ubican las nacientes de agua, encadenado y complementado con un plan de mejoras en

esas áreas, que incluye la protección del bosque, la conservación del recurso hídrico y el

incremento de la diversidad de especies de flora y fauna.

Los factores de éxito de este modelo se relacionan con la conveniencia de utilizar créditos blandos

dirigidos al mejoramiento ambiental, buenas relaciones de asociatividad con organizaciones

locales, adquisición de tierras con bosques y agua, y aplicación de buenas prácticas de protección y

uso de los recursos naturales. Estos factores favorecen la replicabilidad del modelo en otros sitios

del país, por su contribución a la productividad de bienes y servicios ambientales, la generación de

servicios hídricos y la biodiversidad de flora y fauna. Sin embargo estas posibilidades de réplica

están sujetas a que las condiciones presentes en esos sitios sean similares a las observadas en este

caso, en lo referente a los factores legales, financieros, técnicos, operativos, de asociatividad,

ambientales y de biodiversidad, que han dado origen al desarrollo del modelo en La Tigra y Las

Delicias.

Finalmente hay que destacar que las evaluaciones previas de la sostenibilidad técnica y financiera

del modelo son también halagadoras, ya que se ha demostrado que las intervenciones esenciales

que demanda el modelo han sido debidamente ejecutadas y adoptadas por las ASADAs y se ha

comprobado también que esas intervenciones están generando los recursos financieros

requeridos para lograr su autosuficiencia.

3

2. INTRODUCCIÓN

El informe ambiental Costa Rica (2002), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) y el Decimocuarto Informe del Estado de la Nación en Desarrollo

Humano Sostenible (2008) revela importantes datos a nivel de país en términos de abastecimiento

de agua: el 98,2% de la población costarricense cuenta con servicio de agua para consumo

humano distribuido por 2.235 acueductos; el 81,2% de la población obtiene agua de calidad

potable, mientras que un 17% de la población obtiene agua de calidad no potable. Cabe indicar

que solo el 48,35% de los acueductos de Costa Rica suministran agua de calidad potable, estos en

su mayoría operados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), quienes

serían los responsables de ese 81,2% de población abastecida.

Sin embargo, se estima que el 75% de las fuentes de abastecimiento están calificadas como

altamente vulnerables, en especial las fuentes superficiales o manantiales debido al aporte de

contaminantes producto del uso de fertilizantes, evacuación de excretas por tanques sépticos

como principales amenazas (Ballestero, 2002; Valverde, 2013).

Ante esta situación, la compra de terrenos con fines de protección de fuentes de agua, con el

consecuente beneficio de conservación de la biodiversidad constituye una alternativa para

asegurar el aprovisionamiento de agua en calidad y cantidad, sin embargo es una alternativa que

no todos los acueductos están en la capacidad de llevar a la práctica, principalmente por las

dificultades para acceder a créditos a ser invertidos en el rubro ambiental. Tal es el caso de los

acueductos rurales de La Tigra y Las Delicias que hallaron con el proyecto CAMBio la oportunidad

de hacer propios los terrenos donde se ubican sus nacientes.

Este documento presenta los resultados de la evaluación de los impactos en biodiversidad en los

acueductos rurales de La Tigra y Las Delicias, de la provincia de Alajuela, como resultado de las

intervenciones del Proyecto CAMBio, identificando los cambios a través del tiempo, antes, durante

y después del crédito otorgado para la compra de terrenos con fines de protección de fuentes de

agua. Así mismo presenta la propuesta de un modelo de sostenibilidad que identifica a los actores

del proceso, así como los aspectos financieros, legales, operativos y de asociatividad que demanda

el modelo de modo que se pueda replicar en otras MIPYMEs de Costa Rica con condiciones

ambientales y de biodiversidad similares.

La metodología empleada para el desarrollo del presente estudio de caso fue altamente

participativa, contando con la presencia y aportes de los miembros de las juntas directivas de los

acueductos rurales de La Tigra y Las Delicias, así como de propietarios de las zonas aledañas a las

áreas de intervención, con la finalidad de recoger información y elementos suficientes para

reconstruir una línea de tiempo, conocer el contexto y visualizar los efectos de la intervención del

proyecto CAMBio en los acueductos. Esto se realizó mediante talleres en donde además se trabajó

participativamente en la elaboración de los croquis de ubicación e identificación de límites y

puntos importantes (quebradas, caminos, nacientes, fincas, cobertura, presencia de especies) que

sirvieran al equipo técnico como referencia para desenvolverse adecuadamente en el recorrido de

4

campo realizado. Se georreferenciaron las fincas y su relación con áreas importantes para evaluar

los aspectos de conectividad local y estructural de las fincas.

La información primaria generada producto de los talleres realizados y recorridos de campo, así

como la información secundaria de fuentes confiables en relación a los parámetros de calidad y

cantidad de agua permitieron documentar el estudio de caso que se presenta en este documento,

mismo que cuenta con los aportes del equipo técnico del proyecto CAMBio y con la validación de

la información por parte de representantes y beneficiarios de los acueductos rurales La Tigra y Las

Delicias, y que pretende contribuir con elementos importantes para su réplica en otros acueductos

de condiciones similares en Costa Rica.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

Analizar cómo las intervenciones del Proyecto CAMBio, a través de los créditos otorgados,

promueven el mantenimiento de la biodiversidad en las zonas de intervención e influencia de los

Acueductos Rurales La Tigra, y Las Delicias, en Ciudad Quesada, Alajuela, Costa Rica; a la vez que

se propone un modelo de sostenibilidad que identifique los factores bajo los cuales se puede

replicar este tipo de casos en otros sitios de condiciones similares, considerando factores legales,

financieros, de asociatividad, técnicos, ambientales y de biodiversidad.

Objetivos específicos

1. Determinar los impactos en la biodiversidad resultado de la implementación de buenas

prácticas de manejo y actividades de mejora, en los acueductos La Tigra y Las Delicias; Costa

Rica

2. Evaluar el grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad propuestos por los

productores en los planes de mejora de ambas inversiones.

3. Identificar y analizar los factores de éxito de los acueductos La Tigra y Las Delicias, en sus

diferentes ámbitos, productividad, generación de servicios y biodiversidad, a través de los

recursos recibidos por el Proyecto CAMBio.

4. Documentar un modelo de sostenibilidad que identifique los factores legales, financieros,

de asociatividad, técnicos, ambientales y de biodiversidad del esquema de financiamiento

utilizado por los acueductos y el Proyecto CAMBio, para replicar el mismo en otros sitios de

condiciones similares.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Finca La Tigra

La finca de la Tigra se ubica en el distrito de La Tigra, Cantón San Carlos, Provincia de Alajuela.

Consta de 5 ha y está rodeada por varias fincas, dos de las cuales son propiedad del mismo

5

acueducto y cuyo uso principal es bosque de protección de las nacientes del mismo (Figura 1). Las

fincas aledañas presentan usos variados, principalmente para pasturas y ganadería, así como el

cultivo de plantas ornamentales, aunque también existen bosques en las fincas privadas aledañas.

El relieve general de la finca es fuertemente ondulado, es decir que las pendientes oscilan entre 30

y 50% aproximadamente (Cubero, 2001) y se ubica en la zona de vida Bosque Pluvial Premontano

(Rojas, 2011).

Finca Las Delicias

La finca de las Delicias se ubica en el distrito de Aguas Zarcas, cantón de San Carlos, provincia de

Alajuela. Consta de 5 ha y está rodeada de varias propiedades de otros dueños; el uso principal es

bosque de protección de las nacientes del acueducto (

Figura 2). Las fincas aledañas presentan dos principales usos que son pasturas y ganadería, y en

menor medida bosque, incluso es visible desde la finca el área de bosque ripario de protección de

un río cercano. El relieve general de la finca es ligera a moderadamente ondulado, es decir que las

6

pendientes oscilan entre 3 y 15% aproximadamente (Cubero, 2001) y se ubica en la zona de vida

Bosque muy húmedo premontano a tropical (Rojas, 2011).

7

Figura 1. Mapa de ubicación de la finca La Tigra y área adquirida con crédito del proyecto CAMBio

8

Figura 2. Mapa de la finca del acueducto Las Delicias adquirido con el crédito proyecto CAMBio

9

5. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS EN

BIODIVERSIDAD

La evaluación de impactos en biodiversidad se realizó con base en la combinación de distintas fuentes de información, el enfoque fue cualitativo debido a que no se contaba con información de línea de base que permitiera realizar comparaciones entre indicadores antes y después de la inversión.

Como primer paso se diseñó un croquis de la finca con representantes de cada acueducto durante

el taller realizado con cada uno de ellos. El croquis permitió identificar la ubicación de la finca

respecto a puntos de referencia importantes de la zona tales como caminos, ríos, bosques

circundantes, propiedades vecinas. También permitió identificar los usos principales de la tierra,

tanto dentro de la finca adquirida, así como el uso de la tierra en las fincas de los vecinos, además

de ubicar en la misma las especies de fauna observadas, por las personas consultadas, a lo largo

del último año. Se recopiló información básica del entorno geográfico, para generar criterios sobre

la conectividad biológica de las fincas en el paisaje a escala local y a escala territorial.

Adicionalmente se realizó un recorrido en cada una de las fincas de cada acueducto comunal, que

fueron obtenidas con fondos BCIE para obtener información de base y poder establecer la

valoración del estado de conservación de la biodiversidad del sitio. El recorrido se hizo en

compañía de un guía representante de cada acueducto, con el fin de observar y obtener

información sobre el estado de conservación de la propiedad y del bosque y para comprobar la

realización de labores comprometidas con la asignación del crédito del proyecto CAMBio.

Se visitaron las áreas donde se realizó reforestación y siembra de árboles. También se realizó un

recorrido por el bosque, tomando observaciones en al menos tres puntos a lo largo de todo el

recorrido en los que se registraron datos básicos de cobertura, estructura, composición y calidad

de la vegetación; así como de fauna observada en los sitios, según formato en anexo 1. Los

indicadores principales a nivel de sitio fueron los siguientes:

a. Cobertura: grado de la cubierta vegetal

b. Estructura vertical de la cubierta

c. Composición de la cubierta

d. Calidad de la cubierta

Para la evaluación de la cobertura vegetal se tomó como indicador el grado de la cubierta, de

acuerdo al protocolo QBR: índice de calidad del bosque de ribera (Munné et al, 1998) adaptado

para su aplicación en este estudio, generando una puntuación acorde a todos los puntos de

observación.

Para la evaluación de la cubierta se utilizaron los rangos de acuerdo al protocolo QBR adaptado y

se complementó con el dato en cuanto al número de estratos observados en cada punto de

observación como caracterización general de la estructura vertical.

10

Para la evaluación de la composición y calidad de la vegetación se utilizaron primariamente los

rangos definidos para la calidad de la cubierta (Munné et al, 1998), complementados con los

nombres de los principales árboles y arbustos identificados en los puntos de observación y cuando

fue posible de la fauna, información útil para analizar en relación a las características derivadas de

la historia natural y aspectos de funcionalidad de estas especies.

En la finca de La Tigra se tomó información en cuatro puntos de observación, limitados

especialmente por la topografía, y un punto de observación adicional en las zonas de

reforestación. En la finca Las Delicias se tomó información en cinco puntos de observación, uno de

los cuales igualmente, fue el área de reforestación.

Además de la información de fauna observada en el recorrido, se obtuvo información de fauna

observada en el sitio a lo largo del año, explicada por parte de los miembros del acueducto que

participaron de los talleres y del recorrido en campo.

En cuanto a la valoración del agua en cantidad y calidad, esta se realizó con base en reportes

existentes (información secundaria de fuentes confiables) proporcionados por los miembros de la

junta directiva de los acueductos de La Tigra y Las Delicias, así como también se realizó un

recorrido por parte del equipo técnico, en donde se georreferenciaron las nacientes (finca Las

Delicias) y la toma de agua (finca La Tigra) y se realizó la valoración in situ de aspectos como la

tipología del curso de agua, tipo y condición de sustrato, presencia de materia orgánica, calidad

del agua en términos de contaminación, presencia de biodiversidad acuática, entre otros, según

formato presentado en Anexo 2.

Como parte del análisis de evaluación de impactos en biodiversidad se realizó una revisión del

contexto general de acueductos en materia de conservación de biodiversidad identificando las

ventajas de las intervenciones del proyecto CAMBio.

6. RESULTADOS DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN BIODIVERSIDAD

6.1. Finca La Tigra

Se recorrió la finca y se tomaron datos en cuatro diferentes puntos de observación, el primero de

los cuales estaba cerca de la toma de la naciente en una zona con mayor entrada de luz; el

segundo de los puntos dentro del bosque; el tercero en un área cerca de un claro del bosque y del

lindero con una finca de charral; el cuarto punto cerca de una quebrada y dentro del bosque. El

quinto punto corresponde al área en la que se ha realizado la reforestación con especies tanto

nativas como algunas exóticas; este sitio fue valorado a pesar de que está ubicado en otra finca

del acueducto que fue obtenido con otros recursos distintos de los de CAMBio.

11

Cuadro 1. Datos obtenidos de cobertura, estructura y composición de flora y fauna en los puntos de observación para la caracterización del estado de conservación de la biodiversidad de la finca La Tigra

Indicador/punto de observación

1 2 3 4 5 Puntaje

Grado de la cubierta

Mayor a 80%: 25

Mayor a 80%: 25

Mayor a 80%: 25

Mayor a 80%: 25

50-80% de cubierta vegetal: 10

22 de 25

Si la conectividad entre el bosque y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%

+5

Estructura de la cubierta

Recubrimiento de árboles superior al 75%: 25

Recubrimiento de árboles superior al 75%: 25

Recubrimiento de árboles superior al 75%: 25

Recubrimiento de árboles superior al 75%: 25

Recubrimiento de árboles superior al 75%: 25

25 de 25

Si existe una buena conexión entre la zona de arbustos y árboles con un sotobosque +5

Estructura vertical

Presencia de abundante regeneración natural, al menos dos estratos claramente definidos.

Presencia de abundante regeneración natural, tres estratos definidos.

Tres estratos definidos

Tres estratos definidos y abundante regeneración

No es evidente una estructura clara de estratos

Calidad de la cubierta

No hay especies diferentes de árboles autóctonos: 25

No hay especies diferentes de árboles autóctonos: 25

Presencia de una especie exótica: 25

No hay especies diferentes de árboles autóctonos: 25

Presencia de dos especies exóticas: 25

25 de 25

Si existe alguna especie de árbol introducida -5

subtotal 77

Especies vegetales observadas

Guabo de monte Fosforillo Beilschmiedia spp o quizarrá Bauhinia guianensis conocida como escalera de mono Sphaeropteris brunei o helecho arborescente

Bauhinia guianensis bejuco conocido como escalera de mono Vochysia guatemalensis, Conostegia xalapensis conocido como lengua de vaca Diversidad de helechos en el sotobosque.

Conostegia xalapensis lengua de vaca Vochysia guatemalensis o cebo Artocarpus sp o castaña Diversidad de palmas en el sotobosque

Rollinia microsepala o anonillo Ceiba pentandra Helechos en el sotobosque Bejucos

Naranjo, Inga sp, Terminalia catappa, manzana, maracuyá, Zygia longifolia o sotacaballo, cenízaro, Cedrela odorata o cedro amargo, Dipteryx panamensis almendro de montaña, Tabebuia ochracea o cortez amarillo,

12

Indicador/punto de observación

1 2 3 4 5 Puntaje

Tabebuia rosea roble sabana y manú

Fauna observada

Eciton burchelli conocida como hormiga arriera

Un individuo de Ramphocelus passerinii conocido como sargento

1 de 3

Fauna reportada localmente

Aves: pavas (Penelope purpurascens y Crax rubra), tucán (Ramphastos sp), yigüirro (Turdus grayi), colibríes, Mamíferos: martilla (Potos flavus), guatusa (Dasyprocta punctata), pizote (Nasua narica), mono araña (Ateles geoffroyi) mono cariblanco (Cebus capucinus) Anfibios: rana roja (Dendrobates pumilio) Reptiles: terciopelo, rabo amarillo, iguanas

2 de 3

En el Cuadro 1 se muestran los principales datos obtenidos en el recorrido de campo, en este se

puede notar que la condición de la cobertura en cuanto al estado de conservación del bosque de

acuerdo a los parámetros del protocolo QBR adaptado (adaptado de Munné et al 1998), presenta

un puntaje total de 77, lo que indica que el bosque está ligeramente perturbado pero presenta

buena calidad. En cuanto a la fauna observada fue poca, resultando en una calificación 1 de 3, la

más baja del rango, ya que se observaron solamente individuos de dos grupos (insectos y aves),

uno en cada caso, pero se considera que por haber visitado el sitio a partir de la mitad de la

mañana, esto puede haber limitado la actividad de la fauna residente y visitante. De acuerdo con

la fauna reportada por la observación de los pobladores, la valoración aumenta a 2 de 3, y se hizo

un especial énfasis en la presencia de las pavas, aves características de bosques naturales, que a

pesar de no haberse observado en el sitio durante el recorrido, por el tipo de movimiento que

realizan podrían provenir de los bosques aledaños y además son más activas al iniciar la mañana.

13

Foto 1. Bejuco escalera de mono observado en la finca La Tigra

En cuanto a las especies florísticas observadas, el cebo (Vochysia guatemalensis) es una especie

propia de la zona y en los sitios que se observó fue muy abundante e inclusive se identificaron

individuos en los tres estratos del bosque, presentando fustales (dap ≥10cm), latizales (1,5 m de

altura a 9,9 cm dap) y brinzales (0,3 a 1,49 m de altura). Esta es una especie importante ya que es

considerada atractiva para “percheo” o descanso de las aves, los murciélagos son de sus

principales dispersores de semillas, y son polinizados por abejas, mariposas y colibríes. Se

considera un árbol de rápido crecimiento y tiene gran potencial para usar en restauración a partir

de resultados obtenidos en estudios, donde ha mostrado dominancia en la recuperación del

bosque luego de intervenciones madereras (Zuchowski, 2007).

14

Foto 2. Vochysia guatemalensis observado en la finca La Tigra

Calidad y cantidad de agua

Las observaciones realizadas en la naciente ubicada en la finca La Tigra permitieron identificar que

se cuenta con una estructura de captación de concreto en buen estado, limpia de material

orgánico sin precipitaciones de lodo o sedimentos. El ambiente alrededor de la captación está

compuesto por bosques secundarios. El uso principal del agua es para consumo humano. La

caracterización visual nos indica que no hay contaminación aparente, ni presencia de desechos

orgánicos o residuos químicos (espumas, aceites) en el agua, el color del agua observado es

transparente y no presenta olor (Anexo 3).

Según datos reportados por la junta directiva del acueducto la evaluación de calidad de agua en la

naciente se realiza cada seis meses, según el reglamento de calidad de agua potable N° 32327-5,

tanto de los parámetros físico químicos como microbiológicos.

Los resultados del último reporte del Laboratorio Nacional de Aguas del AyA con fecha 29 de mayo

2013 en relación a los análisis microbiológicos, reportan resultados negativos para coliformes

fecales y Escherichia coli, indicándose que en la naciente evaluada el agua cumple los criterios

microbiológicos establecidos para aguas de consumo humano.

En cuanto a los análisis físico-químicos realizados por el mismo laboratorio, con reporte emitido

con fecha 31 mayo del 2013, los resultados indican que las determinaciones efectuadas cumplen

con el Reglamento para la Calidad de agua potable, los valores se presentan en el cuadro a

continuación.

15

Cuadro 2. Resultados análisis físico-químico del agua en naciente, finca La Tigra (mayo 2013)

Parámetro Resultado Unidades V. rec. V. máx

Alcalinidad 59 mg/L Aluminio N.D. ug/L 200 Antimonio N.D. ug/L 5 Arsénico N.D. ug/L 10 Cadmio N.D. ug/L 3 Calcio 13,2 mg/L 100 Cloruros 2,19 mg/L 25 250 Cobre N.D. ug/L 1000 2000 Color Aparente 2 UPt-Co 5 15 Conductividad 151 uS/cm 400 Cromo N.D. ug/L 50 Dureza de calcio 33 mg/L Dureza total 63 mg/L 400 500 Fluoruro 0,10 mg/L 0,7 – 1,5 Hierro 7 ug/L 300 Magnesio 7,3 mg/L 30 50 Manganeso N.D. ug/L 100 500 Mercurio N.D. ug/L 1 Niquel N.D. ug/L 20 Nitratos 1,1 mg/L 50 pH 7,29 6,5 – 8,5 Plomo N.D. ug/L 10 Potasio 1,4 mg/L 10 Selenio N.D. ug/L 10 Sodio 5,0 mg/L 25 200 Sulfatos 1,28 mg/L 25 250 Temperatura 20,8 °C 18 a 30 Turbiedad 0,1 UNT ‹1 5 Zinc N.D. ug/L 3000

N.D. No detectable bajo el límite de detección.

En cuanto a la cantidad de agua, la junta directiva del acueducto La Tigra cuenta con un reporte de

la estimación del caudal realizada por el profesional Ing. Civil Vargas Araya (UCR) con la finalidad

de realizar la inscripción del caudal de la naciente para el acueducto La Tigra de San Carlos, en el

que se obtuvo un valor de 114,33 l/s estimado mediante el método volumétrico, siendo el valor

promedio de cinco repeticiones.

Pese a que la junta no dispone del dato actualizado de consumo real de agua por parte de sus

abonados se observó que la naciente abastece no solo a los actuales abonados del acueducto La

Tigra, que son un total de 5102, sino que además proveen agua a otros poblados cercanos del

distrito La Florencia (caseríos La Lucha y La Vega), donde se abastece aproximadamente a 1.500

2 Este dato fue actualizado por los representantes de la junta directiva del acueducto rural La tigra, durante

el taller de validación de resultados (03 diciembre 2013).

16

abonados. El consumo promedio en La Tigra se estima en 27,5 m3 por abonado, según la

información suministrada por el Fontanero de la ASADA, quien es también el encargado de hacer

la lectura de los hidromedidores y de registrar el consumo mensual de cada abonado.

6.2. Finca Las Delicias

Se recorrió la finca y se tomaron datos en cinco diferentes puntos de observación, el primero cerca

de la entrada a la finca; el segundo en una zona cercana a un claro del bosque y cercana a una

quebrada; el tercero en un área cerca de una de las nacientes pero en área interna del bosque, el

cuarto punto en un área cerca de un lindero de la finca y el quinto punto se ubicó en un extremo

de la finca en la que se realizó la reforestación asociada al proyecto CAMBio.

Cuadro 3. Datos obtenidos de cobertura, estructura y composición de flora y fauna en los puntos de observación para la caracterización del estado de conservación de la biodiversidad de la finca Las Delicias

Indicador/punto de observación

1 2 3 4 5 puntaje

Grado de la cubierta

Mayor a 80%: 25

Mayor a 80%: 25

Mayor a 80%: 25

Mayor a 80%: 25

10-50% de cubierta vegetal: 5

21 de 25

Si la conectividad entre el bosque y el ecosistema forestal adyacente es entre 25 y 50%

-5

Estructura de la cubierta

Recubrimiento de árboles superior al 75%: 25

Recubrimiento de árboles superior al 75%: 25

Recubrimiento de árboles superior al 75%: 25

Recubrimiento de árboles superior al 75%: 25

Recubrimiento de árboles inferior al 50%: 5

21 de 25

Si existe una buena conexión entre la zona de arbustos y árboles con un sotobosque +5

Estructura vertical

3 estratos diferenciados

De 2 a 3 estratos

3 estratos diferenciados

3 estratos diferenciados

Un solo estrato

Calidad de la cubierta

No hay presencia de especies diferentes de árboles autóctonos: 25

No hay presencia de especies diferentes de árboles autóctonos: 25

No hay presencia de especies diferentes de autóctonos: 25

Hay presencia de una especie exótica: 25

Hay presencia de dos especies exóticas: 25

25 de 25

Si existe una especie de árbol introducida -5

Subtotal 62

Especies vegetales observadas

Pentaclethra macroloba conocido como gavilán Cordia alliodora conocido como laurel Presencia de abundante regeneración

Ceiba pentandra o ceiba, Cecropia sp. o guarumo, Piper auritum, Croton spp. o targuá, ortiga, Stemmadenia spp. o huevo

Erythrina poeppigiana o poró

Artocarpus sp o castaña Bursera simaruba o indio desnudo Theobroma cacao Presencia de bejucos como Bauhinia guianensis

Pentaclethra macroloba o gavilán, mamón chino, Bursera simaruba u ojoche, Vochysia guatemalensis o cebo, Virola koschnyi

17

Indicador/punto de observación

1 2 3 4 5 puntaje

natural de gavilán

de caballo, Heliconia spp.

fruta dorada, Zygia longifolia o sotacaballo, Hyeronima alchorneoides o pilón, Cedrela odorata o cedro amargo

Fauna observada

Un individuo de Dendrobates auratus Cuatro individuos de Allouata palliata

Restos de piel de una iguana Peces pequeños de al menos dos especies distintas conocidos como guapotes y mojarras

Un individuo de Ramphastos sulfuratus Dos individuos de Dendrobates pumilis

2 de 3

Fauna reportada localmente

Aves: pavas, tucanes (Ramphastos sp), Mamíferos: perezosos (Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni), mono congo (Allouata palliata), armadillos (Dasypus novemcinctus) Anfibios: rana verde venenosa (Dendrobates auratus), rana roja (Dendrobates pumilis) Reptiles: terciopelo, tortugas de rio, guajipal (Caiman crocodilus), iguanas

2 de 3

Según los resultados mostrados en el Cuadro 3, para la finca Las Delicias se obtuvo un puntaje para

la condición de la cobertura del bosque de 62 puntos, esto implica que el bosque presenta un

inicio de alteración importante y calidad intermedia. En relación al puntaje para la condición de la

fauna observada fue 2, ya que se pudieron observar individuos y vestigios de la presencia de al

menos una especie de 5 grupos taxonómicos diferentes. Al compararlo con el puntaje asignado a

la fauna reportada por los pobladores, no hay mayor diferencia, aunque si mencionan especies

adicionales que indicaron que son factibles de observar a lo largo del año. A pesar de que no se

mencionó, en una de las fincas vecinas se pudo observar en un potrero un individuo de Caracara

plancus, un ave rapaz grande y que se alimenta de otros animales silvestres y si se le presenta la

oportunidad también se comen los animales domésticos, lo cual puede ser un importante

indicador de la presencia de fauna silvestre en la zona.

18

Foto 3. Bursera simaruba observado en la finca Las Delicias

El mono congo es propio desde zonas secas a húmedas y son tolerantes a la presencia del ser

humano, pueden vivir y alimentarse tanto en bosques primarios como secundarios. Algunas

especies de plantas de las que se alimentan, han desarrollado toxicidad para protegerse de este,

por lo que se han adaptado a ir cambiando su alimentación para encontrar plantas con menos

toxinas (Henderson, 2002). El haber observado una tropa de este tipo de monos es un indicador

de conectividad para el fragmento de bosque evaluado, propiedad del acueducto, ya que esta

especie de mono depende de la presencia de árboles para transitar y estudios han comprobado el

impacto negativo que puede tener la fragmentación sobre sus poblaciones, en especial cuando se

conjugan otros factores como incendios o cambios ambientales (Harvey y Sáenz, 2008).

Foto 4. Macho de Allouata palliata observado en la finca Las Delicias

El gavilán (Pentaclethra macroloba) es un árbol muy común en los bosques de bajura de la zona

norte de Costa Rica (Hammel et al, 2004), en el sitio se observó en el primer punto, pero durante

19

el recorrido se pudo observar a lo largo de toda la zona, es de resaltar su gran abundancia y

presencia en estado fustal, latizal y brinzal. Esto se debe a que se desarrolla bien en zonas

anegadas así como en suelos bien drenados y tolera suelos pobres. También presenta una

estrategia de dispersión agresiva, en la que los frutos al estar maduros explotan y esto provoca

que se disparen las semillas hasta encontrar sitios para germinar, aunado a esto sus semillas

presentan una baja depredación (Zuchowski, 2007).

Calidad y cantidad de agua

Las observaciones realizadas en las nacientes ubicadas en la finca Las Delicias permitieron

identificar que éstas se encuentran al estado natural, con planes de iniciar las actividades de

conducción próximamente. Las nacientes, identificadas como F1, F2 y F3, fueron

georreferenciadas y evaluadas cualitativamente según criterios indicado en Anexo 2.

En los tres casos, la estructura del banco es natural, con presencia de pedregosidad y materia

orgánica de tipo hojarasca, dado que las nacientes se encuentran en un ambiente de bosque

secundario.

El uso principal previsto para el agua es de consumo humano. La caracterización visual indica que

no hay contaminación aparente, ni por presencia de residuos químicos (espumas, aceites), ni por

presencia de desechos sólidos en el agua, el color del agua al momento de la observación era

turbia pero esto puede deberse a las lluvias ocurridas durante las noches en los días evaluados, en

ninguna de las fuentes se registraron olores extraños. Un aspecto importante de mencionar es la

presencia de organismos observados en el agua (peces: “guapotes” y “mojarras”) proveniente de

las nacientes en los puntos F2 y F3 (detalles en Anexo 4).

Los reportes proporcionados por la junta directiva del acueducto Las Delicias, en relación a los

análisis microbiológicos realizados con fecha 13 de enero 2012 por el Laboratorio de Análisis

ambiental de la Universidad Nacional de Costa Rica, indican resultados de 14 NMP/100 ml en las

nacientes F1 y F2, y de 4,5 NMP/100 ml en la naciente F3, siendo de calidad buena en los puntos

F1 y F2 y excelente en el punto F33, por lo que cumple con los criterios establecidos para

destinarse a consumo humano.

En cuanto a los análisis físico-químicos realizados por el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA,

según reporte emitido con fecha 28 septiembre 2011, los resultados indican que las

determinaciones efectuadas cumplen con el Reglamento para la calidad de agua potable. Los

valores se presentan en el cuadro a continuación:

3 Calidad excelente: menor o igual a 6 coliformes fecale2,3s/100 ml; calidad buena: 7-21 coliformes fecales/100ml;

calidad regular: 22-50 coliformes fecales/100ml; calidad mala:1,28 mayor a 50 coliformes fecales.

20

Cuadro 4. Resultados análisis físico-químico del agua en tres nacientes, finca Las Delicias

(septiembre 2011)

Parámetro Nacientes

Unidades V. rec. V. máx F1 F2 F3

Alcalinidad 55 34 52 mg/L Arsénico N.D. N.D. N.D. ug/L 10 Calcio 8,7 5,5 9,5 mg/L 100 Cloruros 2,84 2,86 2,99 mg/L 25 250 Color verdadero 2 2 2 UPt-Co 5 15 Conductividad 108 78 102 uS/cm 400 Dureza de calcio 22 14 24 mg/L Dureza total 55 40 53 mg/L 400 500 Fluoruro 0,1 0,1 0,1 mg/L 0,7 – 1,5 Hierro 13 7 7 ug/L 300 Magnesio 8,2 6,3 7,2 mg/L 30 50 Manganeso N.D. N.D. N.D. ug/L 100 500 Nitratos 8,25 7,27 7,08 mg/L 50 pH 7,03 6,87 6,98 6,5 – 8,5 Potasio 1,2 0,8 1,2 mg/L 10 Sodio 4,0 2,3 3,5 mg/L 25 200 Sulfatos 1,28 1,28 1,28 mg/L 25 250 Temperatura 27,2 26,8 26,9 °C 18 a 30 Turbiedad 1,0 1,0 1,0 UNT ‹1 5

N.D. No detectable bajo el límite de detección.

En cuanto a la cantidad de agua, la junta directiva del acueducto Las Delicias cuenta con datos de

caudales medidos en las tres nacientes, presentados según formatos de denuncia de recurso

hídrico con fecha 10 de junio 2008 en los que se registra: 3 l/s en la naciente identificada como F1;

4,33 l/s en la naciente identificada como F2; y 10,34 l/s en la naciente identificada como F3. Tal

como se indicó anteriormente estas nacientes aún no cuentan con infraestructura de captación sin

embargo constituyen una importante fuente de provisión del recurso hídrico para satisfacer la

demanda proyectada a futuro por parte de la población.

6.3. Conectividad estructural

A pesar de que las áreas silvestres protegidas siguen siendo las estrategias más efectivas para la

conservación de hábitat y albergan muchas de las especies consideradas de gran valor para la

biodiversidad, el paisaje en Costa Rica y en general en Mesoamérica es cada vez más fragmentado

(Harvey y Sáenz 2008), por esta razón resulta indispensable el manejo y diseño de corredores

biológicos, considerados áreas vitales para el movimiento y desplazamiento de la mayoría de las

especies que requieren ir de un fragmento a otro (Bier y Noss 1998).

De acuerdo con Bennett (1999) la conectividad biológica en el paisaje está determinada por

elementos estructurales tales como el tamaño de los fragmentos presentes y las distancias entre

los fragmentos principalmente, y por elementos funcionales o de comportamiento de las especies

21

presentes en esos fragmentos y en los bosques circundantes. Según esto, un fragmento o parche

de bosque está mejor conectado en un paisaje que presenta fragmentos cercanos entre sí y con el

bosque fuente o bien con las áreas protegidas más grandes, pero también estará mejor conectado

si se logra identificar que hay especies que lo utilizan, a las que les resulta funcional.

Las zonas en las que se ubican las fincas adquiridas por los acueductos de La Tigra y Las Delicias

pueden ser valoradas en cuanto a su conectividad estructural de acuerdo a dos escalas diferentes

que son la local y la territorial. En cuanto a la local se refiere a la escala más inmediata,

correspondiente a la cercanía del bosque presente en la finca con otros bosques en las fincas o

propiedades vecinas, esta escala puede ir desde unos pocos metros a la redonda hasta un máximo

de 3 a 5 kilómetros. La escala territorial se refiere a distancias que pueden ir desde 5 hasta 50

kilómetros a la redonda; es la escala en la que se puede ubicar la finca respecto a los corredores

biológicos propuestos en el país.

La finca de La Tigra, se ubica en uno de sus extremos entre 1 y 2 km respecto a la Reserva Bosque

Eterno de los Niños (Figura 3 y Figura 4), que corresponde a un área protegida privada, cuyo uso

principal son bosques de protección que llegan a formar parte del Corredor Biológico Pájaro

Campana (Figura 4). Según esto se puede indicar que esta finca presenta condiciones de

conectividad estructural adecuadas que le pueden permitir a un grupo considerable de

organismos, moverse y transitar entre la Reserva y la finca.

La finca de La Tigra corresponde en su mayor parte a bosque secundario, donde especies como

Vochysia guatemalensis, muestran los indicios de un bosque en recuperación y un estado de

regeneración muy avanzado, pero que sigue sufriendo alteraciones importantes producto de las

intensivas actividades humanas que se dan en las fincas vecinas; también se pudieron observar

deslizamientos y movimiento de tierra como resultado de una topografía y relieves que la hacen

propensa naturalmente.

En general, se podría considerar que la finca de La Tigra presenta mejores condiciones de

conectividad estructural a escala territorial que a escala local, principalmente porque en los límites

de la parte más alta de la finca se pudo observar diversas actividades agrícolas de uso intensivo

como las plantas ornamentales, que si bien no son áreas grandes, podrían ser una barrera para el

movimiento de especies terrestres pequeñas y una limitante para la dispersión de semillas en

distancias cortas respecto a la ubicación de los bosques más próximos; mientas que en la escala

territorial el uso principal son los bosques protegidos en la Reserva, con la garantía asociada a esto

de que este constituye un hábitat natural manejado para la conservación de la biodiversidad.

22

Figura 3. Croquis finca la Tigra adquirida con crédito del proyecto CAMBio. Elaborado con pobladores y miembros del acueducto

23

Figura 4. Mapa de ubicación espacial de las fincas con crédito CAMBio en relación a las áreas protegidas y corredores biológicos de la zona.

24

La situación de la finca de Las Delicias es un tanto distinta (Figura 5), si bien es un área de bosque

de tamaño comparable al de La Tigra (5 ha), en la escala local esta finca presenta mejor

conectividad, ya que existen bosques riparios de protección de quebradas y ríos a distancias

cortas. La presencia de una tropa de congos (Allouata palliata) en este bosque es un buen signo de

la conectividad estructural y funcional de esta finca con los bosques cercanos, por un lado por la

forma de movimiento que tiene este tipo de monos que utiliza principalmente la parte aérea de

los árboles, también por las distancias que pueden llegar a requerir estos para mantener sus

poblaciones. Esta observación cobra relevancia también respecto a que esta es una de las especies

que está indicada en la propuesta del Corredor Biológico San Juan La Selva como especie en

peligro de extinción (CCT, 2004). En la fotografía aérea (Figura 6) se puede ver la delimitación de la

finca del acueducto Las Delicias respecto a los fragmentos de bosques cercanos, esto respalda que

la conectividad local que presenta esta finca es adecuada a pesar de la dominancia de pasturas

para ganadería que hay en las fincas vecinas.

Figura 5. Croquis de la finca Las Delicias, adquirida con crédito del proyecto CAMBio

25

Figura 6. Ubicación y delimitación de la finca del acueducto Las Delicias respecto a la comunidad y bosques cercanos

Sin embargo, esta finca se ubica relativamente lejos del Parque Nacional Juan Castro Blanco, que

es el área protegida más cercana (Figura 4) y que es uno de los sitios con los que conecta el

Corredor Biológico San Juan La Selva. Según lo anterior, la conectividad a escala territorial que

presenta esta finca no es la más adecuada. Para Ramos y Finegan (2006), el Corredor Biológico

San Juan La Selva, presenta un paisaje “variegado” en la parte sur del mismo, que es la zona más

cercana a Las Delicias, pero no llega a estar en la propuesta original de conectividad de este

corredor debido a que existen muchas barreras estructurales. No obstante, es importante

mencionar que en la caracterización de dos de tres de los principales bosques presentes en los

fragmentos del Corredor Biológico San Juan La Selva, Pentaclethra macroloba fue la especie

dominante y de gran valor ecológico encontrada, característica en común con el bosque presente

en la finca de Las Delicias, esto significa que este bosque a pesar de ser secundario y que su

restauración ha tomado alrededor de 27 años según relataron los pobladores, presenta ya una

condición similar a bosques con buen estado de conservación que además no es el más

representado en las áreas protegidas de la zona del Corredor Biológico San Juan La Selva (Ramos y

Finegan 2006).

Los Cuadro 5 y Cuadro 6 presentados a continuación resumen los principales resultados en cuanto

a los parámetros de biodiversidad evaluados tanto en la finca La Tigra como Las Delicias.

26

Cuadro 5. Principales resultados de los indicadores de biodiversidad evaluados en la finca La Tigra

Indicadores evaluados Principales resultados

Cobertura: grado de la cubierta vegetal Mayor a 80% en cuatro de los cinco puntos evaluados. Con una conectividad entre el bosque y ecosistema forestal superior al 50%

Estructura vertical de la cubierta Recubrimiento de árboles superior al 75%, con una buena conexión entre la zona de arbustos y árboles con sotobosque. Tres estratos definidos.

Calidad de la cubierta Predominan las especies autóctonas, en dos de los puntos de observación se encontraron hasta dos especies exóticas.

Composición de la cubierta Especies observadas: Beilschmiedia spp., Bauhinia guianensis, Sphaeropteris brunei, Vochysia guatemalensis, Conostegia xalapensis, Artocarpus sp., Rollinia microsepala, Ceiba pentandra, Terminalia catappa, Zygia longifolia, Cedrela odorata, Dipteryx panamensis, Tabebuia ochracea, Tabebuia rosea

Fauna Valorado en 1 (en un máximo de 3) se observaron individuos de dos grupos de especies: Eciton burchelli, Ramphocelus passerinii

Calidad y cantidad de agua La calidad del agua es apta para consumo humano de acuerdo a los análisis microbiológicos y físico-químico establecidos por norma. La cantidad de agua es suficiente para satisfacer la actual demanda de los abonados de La Tigra e incluso para proveer de agua a otros poblados, el caudal estimado es de 114,3 l/s.

Conectividad Buenas condiciones de conectividad estructural a escala territorial por cercanía a Bosque eterno de los niños.

Cuadro 6. Principales resultados de los indicadores de biodiversidad evaluados en la finca Las Delicias

Indicadores evaluados Principales resultados

Cobertura: grado de la cubierta vegetal Mayor a 80% en cuatro de los cinco puntos evaluados. Con una conectividad entre el bosque y ecosistema forestal adyacente de entre 25 y 50%

Estructura vertical de la cubierta Recubrimiento de árboles superior al 75% en cuatro de los cinco puntos de observación, con una buena conexión entre la zona de arbustos y árboles con sotobosque. Predominancia de tres estratos definidos.

27

Indicadores evaluados Principales resultados

Calidad de la cubierta Predominan las especies autóctonas, en dos de los puntos de observación se encontraron hasta dos especies exóticas.

Composición de la cubierta Especies observadas: Pentaclethra macroloba, Cordia alliodora, Ceiba pentandra, Cecropia sp., Piper auritum, Croton spp., Stemmadenia spp., Heliconia spp., Erythrina poeppigiana, Artocarpus sp., Bursera simaruba, Theobroma cacao, Baubinia guianensis, Pentaclethra macroloba, Vochysia guatemalensis, Virola koschnyi, Zygia longifolia, Hyeronima alchorneoides, Cedrela odorata

Fauna observada Valorado en 2 (en un máximo de 3) debido a la presencia de individuos de cuatro grupos: mamíferos, reptiles, peces y anfibios; entre ellos: Dendrobates auratus, Allouata palliata, Ramphastos sulfuratus, Dendrobates pumilis

Calidad y cantidad de agua El agua es de buena calidad, ya que cumple con los criterios establecidos para destinarse al consumo humano. Los parámetros evaluados en los análisis físico-químicos y microbiológicos están dentro de los rangos recomendados. Se estima que la cantidad de agua suplirá el incremento de la demanda futura de la población. Caudales: 3l/s; 4,33 l/s y 10,34 l/s.

Conectividad Buenas condiciones de conectividad estructural a escala local por la existencia de bosques riparios de protección de quebradas a distancias cortas de la finca. Se observó la presencia de individuos de la especie Allouata palliata lo que evidencia una buena conectividad estructural y funcional

6.4. Contexto de los Acueductos Comunales en relación a la conservación de la biodiversidad en

Costa Rica

La adquisición de las propiedades por parte de las asociaciones administradoras de los acueductos

La Tigra y Las Delicias representa un avance en relación a las amenazas que estaban enfrentando

en el momento de la compra, por un lado en La Tigra la finca estaba en riesgo de ser comprada

para cambiarle el uso al bosque secundario y dedicarlo a la siembra de plantas ornamentales y en

Las Delicias es una finca cuyo riesgo de acuerdo a lo indicado por los miembros del acueducto era

que el dueño la vendiera al mejor postor; siendo que la zona ha tenido un gran avance en la

producción de piña, este es un cultivo que podría haber estado amenazando directamente si la

hubiera comprado alguien más. De acuerdo con esto uno de los principales impactos es el daño

28

evitado, ya que las potenciales actividades son intensivas, implicarían el cambio de uso del suelo y

por tanto un cambio radical en el hábitat para muchos organismos tanto por el tipo de cobertura

que dominaría como por el manejo de la misma; tanto en ornamentales como en piña se utilizan

insumos químicos para la fertilización y control de plagas y enfermedades.

La realidad enfrentada por los acueductos de Las Delicias y La Tigra es comparable con la de los

acueductos afiliados a la UNAGUAS, que es una unión o alianza formal de 13 Acueductos

Comunales del cantón de Grecia, Alajuela. En un estudio realizado por CATIE (2012b) con esta

organización, se obtuvo que las principales amenazas identificadas sobre el sistema natural son,

tal como la mayoría de los acueductos mencionó, que las áreas de recarga hídrica (si conocen su

ubicación) y las áreas de nacientes captadas para las tomas de agua, están en propiedades

privadas ajenas a la administración del acueducto, asimismo mencionan como un agravante que

las propiedades están dedicadas a cultivos comerciales en los que se utilizan agroquímicos para su

producción. Esta situación se da a pesar de los esfuerzos de UNAGUAS y de los acueductos

afiliados, quienes han realizado gestiones para la compra de pequeños terrenos en los que se

ubican las nacientes y además han incorporado en sus actividades la educación ambiental y

reforestación en estos sitios, con ayuda de estudiantes de escuela y colegio. Es importante

recalcar que este esfuerzo es realizado gracias a la gestión conjunta de los 13 acueductos, no de

forma aislada, de modo que comparativamente, Las Delicias y La Tigra están realizando un

esfuerzo destacable y reconocible, considerando que están solas en su proceso de procurarse

áreas para el abastecimiento de agua que repercuten positivamente en la conservación de la

biodiversidad. Esta repercusión si bien positiva, es indirecta, ya que los acueductos como tales no

tienen como parte de su misión ni quehacer el encargarse de la conservación de la biodiversidad,

es más un resultado de la protección de las nacientes y zonas de recarga hídrica que a su vez debe

contar por ley, con cobertura natural o de bosque preferiblemente.

Otro estudio realizado por CATIE (2012a) analizó la vulnerabilidad en 25 acueductos comunales de

la zona de Turrialba, todos ubicados dentro del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca y

en los que se valoraron indicadores relacionados al estado y gestión de las zonas de recarga

hídrica de los sitios de nacientes y tomas captadas por el acueducto. Dentro de los hallazgos se

encontró que la mayoría de los acueductos desconoce la ubicación exacta de las zonas de recarga

hídrica, que las zonas donde se ubican las nacientes captadas presentan situaciones vulnerables

tales como estar mayormente en propiedades privadas dedicadas a pasturas y ganadería, caña de

azúcar, café y otras actividades agropecuarias; sumado a que no tienen cercado o si lo presentan

está en malas condiciones y donde los arreglos para el acceso al agua tienen carácter informal ya

que son verbales. Además, el estudio indica que la mayor parte de los acueductos deposita las

aguas servidas en ríos y quebradas, solamente dos de los acueductos han realizado esfuerzos para

el tratamiento de estas aguas antes de disponer de ellas. Vale destacar que estos acueductos han

enfocado sus esfuerzos de conservación a pequeñas y aisladas actividades de educación ambiental

para promover el ahorro de agua, la protección del bosque y reforestación en fechas ambientales,

complementado con el manejo de residuos, obedeciendo a campañas institucionales o de

empresas privadas de la zona. Nuevamente, si comparamos esta situación con la de los

29

acueductos de las Delicias y La Tigra, refuerza el criterio de importancia de la inversión realizada

en las fincas adquiridas; no solamente porque el esfuerzo resulta de una iniciativa local que no ha

tenido el amparo institucional o de plataformas de coordinación como si lo han tenido en Grecia y

Turrialba con la Unión de Acueductos y el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, es

también importante porque ambas fincas se podrían considerar amenazadas por el cambio de uso

de no ser que la hubiera comprado un acueducto dispuesto, como es en ambos casos, a proteger y

usar el agua, pero también para permitir el refugio y hábitat que significan estos sitios para

diversidad de organismos.

6.5. Consideraciones generales

Los indicadores utilizados resultan válidos para efectos de la presente evaluación, a pesar de que

podrían ser comparables en otras condiciones para valorar calidad de la cubierta vegetal y demás,

cada zona tiene características ecológicas que la hacen distinta, por lo que habría que ajustar

algunos elementos. Esto mismo debería considerarse en caso de que se cuente con evaluaciones

de línea de base de la biodiversidad de un sitio.

La conectividad biológica de fragmentos como los que representan las fincas de La Tigra y Las

Delicias de San Carlos, se puede valorar de acuerdo a otros indicadores más finos como la

medición de distancias concretas con otros fragmentos cercanos, no obstante es más importante

identificar posibles redes ecológicas de conectividad cercanas con las que se pueda realizar un

esfuerzo de restauración y reforestación que permita una conectividad estructural de estas fincas.

El caso particular de Las Delicias sería una recomendación, debido a que aunque este bosque está

conectado con bosques de galería cercanos, en la escala territorial no es tan clara la conectividad.

Las acciones para proveer conectividad a escala local y territorial cobra cada vez mayor relevancia

debido al cambio climático, se ha venido comprendiendo por medio de observaciones en diversas

zonas del país, que no es posible aún predecir cómo se comportará la flora y la fauna en función

de los cambios en las variables climáticas principales (Hansen et al 2001; IPCC 2002); es por esto

que la existencia de bosques protegidos bajo las categorías de manejo tradicionales ya no

representan una garantía de que la biodiversidad los utilice de acuerdo a los patrones

tradicionales de movimiento y uso del hábitat de bosque como el ideal para sus actividades; es

importante impulsar iniciativas que incluyan la producción sostenible, buenas prácticas

ambientales en el “agropaisaje” para procurar espacios factibles para que la biodiversidad pueda

disponer de todos los espacios posibles para que obtengan los recursos que requieren.

La realidad de los acueductos comunales en Costa Rica es que son asociaciones conformadas por

la sociedad civil pero realizando una labor de administración de un bien público, esto las lleva a

estar normadas y controladas con fines de que cumplan con su misión concreta: brindar servicios

de agua potable en las comunidades. Además, su conformación es por lo general por personas

que no cuentan con formación académica superior, aunque si vasta experiencia. En este sentido

reciben cierto apoyo y asesoría, pero carecen de apoyo y orientación en otros ámbitos como la

conservación de la biodiversidad. De esta forma, cualquier proyecto que pretenda fortalecer la

conservación de la biodiversidad requiere una capacitación y orientación técnica a los

30

participantes, que permita que las acciones pretendidas se realicen bajo criterios adecuados y se

alcancen las metas trazadas.

7. EVALUACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES DE BIODIVERSIDAD

7.1. Proceso metodológico

El proceso metodológico utilizado para evaluar el grado de cumplimiento de las intervenciones de

biodiversidad propuestos por los productores con el proyecto CAMBio, consistió en la aplicación

del “Formato de evaluación del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad”. Su

evaluación fue desarrollada en dos etapas, ambas de manera participativa (talleres).

Etapa 1. Área de intervención (finca) de las ASADAS La Tigra y Las Delicias

Como actividad previa a la valoración del grado de cumplimiento de las intervenciones de

biodiversidad, se desarrolló de manera narrativa el historial de la ASADA o el proceso evolutivo

que ha tenido la zona de intervención (finca) antes y después del proyecto CAMBio; esto con el

propósito de crear un momento de reflexión para conocer el contexto territorial de la finca y los

compromisos adquiridos como ASADA en el proyecto CAMBio.

En esta etapa los participantes del taller respondieron a las siguientes preguntas:

Etapa 2. Evaluación del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad propuestos

por los beneficiarios

La evaluación del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad, se basó en una

lista de indicadores de chequeo que se ajustaron y validaron en los talleres participativos, como

producto de los compromisos adquiridos por las ASADAS con el proyecto CAMBio en relación a la

biodiversidad. A la lista de chequeo se agregaron, los indicadores de seguimiento establecidos en

el informe titulado “Perfil Completo del Proyecto Evaluación y Seguimiento de Indicadores”

correspondientes a las ASADAS La Tigra y Las Delicias.

Ajustados y validados los indicadores, se procedió en campo a valorar el porcentaje de

cumplimiento por ranking (valores de 1 a 6), donde el mayor valor del ranking corresponde al

mayor grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad. El valor porcentual

resultante del promedio de cada ranking, se compara con la escala del grado de cumplimiento de

la ASADA para establecer su caracterización (Cuadro 7).

1. ¿Hacia dónde se proyectan a futuro?

2. ¿Cuáles han sido los compromisos de las intervenciones de biodiversidad que se propuso

la ASADA con el proyecto CAMBio?

31

Cuadro 7. Escala de valoración del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad en la ASADA

Escala del grado de cumplimiento de la

ASADA (%) Caracterización del grado de cumplimiento

0 – 19.99 Muy baja

20 – 39.99 Baja

40 – 59.99 Media

60 – 79.99 Alta

80 – 99.99 Muy alta

≥ 100 Sobrepasó

7.2. Resultados

El siguiente cuadro resume la visión futuro de las fincas de las ASADAS La Tigra y Las Delicias, y los

compromisos de las intervenciones de biodiversidad propuestos con el proyecto CAMBio.

LA TIGRA

Visión futura de la finca: Garantizar en cantidad y calidad el agua potable a futuro. Proteger los terrenos en otras nacientes y en las zonas de recarga

hídrica. Proteger posibles daños ambientales como consecuencia del

crecimiento de las fincas ganaderas, cafetaleras y ornamentales. Servir de refugio de la biodiversidad Finca modelo que sirva para concientizar a los niños de la importancia

de proteger las fuentes de agua.

Compromisos de las intervenciones de biodiversidad acordados con el proyecto CAMBio

Plantar 700 árboles en la finca y darle el mantenimiento adecuado. Retribuir parte de los beneficios a la comunidad, a través de la

donación temporal de agua a la escuela, el colegio y el CEN-SINAI de la comunidad.

LAS DELICIAS

Visión futura de la finca: Comprar 5 hectáreas más de terrenos en otras nacientes. Desarrollar una finca educativa para concientizar a los niños de la

importancia de proteger las fuentes de agua y la biodiversidad. Captar el 100% del caudal existente. Colocación de alcantarillado. Inventarios y rotulación de las especies de flora y fauna existentes.

Compromisos de las intervenciones de biodiversidad acordados con el proyecto CAMBio

Plantar 400 árboles en la finca y darle el mantenimiento adecuado. Cercar el área total de la finca, para su protección. Construir el camino de acceso a la finca Conservar el bosque en la finca.

32

En relación al grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad, la ASADA La Tigra

muestra un 100% de cumplimiento, sobrepasando en muchos casos el compromiso adquirido, tal

es el caso de la actividad de reforestación con 1000 árboles plantados de los 700 propuesto. En lo

que respecta a la ASADA Las Delicias, esta presentó un grado de cumplimiento también del 100%

sobrepasando varios de los compromisos asumidos. El detalle del valor porcentual e indicadores

evaluados por ASADA se muestran en los siguientes cuadros.

33

Cuadro 8. Formato de evaluación del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad para la ASADA La Tigra

Nombre de la

Asociación de

Acueducto Rural

No. Tipos de

indicadores

Indicador de evaluación del grado de cumplimiento de

biodiversidad propuestos por las

ASADAS con el proyecto CAMBio

Mejora propuesta / intervención

Mejora realizada

/ Respuesta

Porcentaje y ranking de evaluación del grado de cumplimiento de biodiversidad

Observación 0-20% (ranking

= 1)

20-40% (ranking

= 2)

40-60% (ranking

= 3)

60-80% (ranking

= 4)

80-<100%

(ranking = 5)

≥ 100% (ranking

= 6)

LA TIGRA

1

Indicadores propuestos

por las ASADA en el

proyecto CAMBio

Número de árboles plantados

700 Más de

1000 6

2 Indicadores

de seguimiento del informe:

Perfil Completo

del Proyecto

Evaluación y Seguimiento

¿Qué cantidad de hectáreas de bosque a orilla de ríos se conservan dentro del sistema productivo?

5 5 6

3

¿Qué especies de árboles se conservan en el bosque ribereño?

100% de las especies

100% de las

especies 6

Principales especies: laurel, almendro amarrillo, cedro, cenízaro, entre

otras

4 ¿Cuántas hectáreas (ha) de influencia tiene la inversión?

5 5 6

24 6

Valor % del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad 100

Caracterización del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad Sobrepasó

34

Cuadro 9. Formato de evaluación del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad para la ASADA Las Delicias

Nombre de la

Asociación de

Acueducto Rural

No. Tipos de

indicadores

Indicador de evaluación del grado de cumplimiento de

biodiversidad propuestos por las ASADAS con el proyecto

CAMBio

Mejora propuesta / intervención

Mejora realizada

Porcentaje y ranking de evaluación del grado de cumplimiento de biodiversidad

Observación 0-20% (ranking

= 1)

20-40% (ranking

= 2)

40-60% (ranking

= 3)

60-80% (ranking

= 4)

80-<100%

(ranking = 5)

≥ 100% (ranking

= 6)

LAS DELICIAS

1

Indicadores propuestos

por las ASADA en el proyecto

CAMBio

Número de árboles plantados 200 400 6

2 Cercado del área total de la finca (5 ha) para su protección

5 5*

6

3 Cantidad de hectáreas de bosque que se conservan en la finca

4,75 5 6

4 Mantenimiento del área plantada (0,25 ha) en la finca

0,25 0,25 6

Chapia alrededor de árboles plantados, poda, control de sombra

5 Construcción del camino de acceso a la finca

1 km 1,2 km 6

6 Indicadores de

seguimiento del informe:

Perfil Completo del

Proyecto

¿Qué cantidad de hectáreas de bosque a orilla de ríos se conservan dentro del sistema productivo?

4,75 5 6

7 Porcentaje de especies de árboles que se conservan en el bosque ribereño

100% 100% 6

ceiba, gavilán, caobilla,

cenízaro, entre otras

* Se actualizó el dato debido a que la actividad fue completada al 100%

42 6

Valor % del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad 100

Caracterización del grado de cumplimiento de las intervenciones de biodiversidad Sobrepasó

35

8. RESUMEN IMPACTOS DEL PROYECTO CAMBio EN LAS FINCAS DE LOS ACUEDUCTOS LA

TIGRA Y LAS DELICIAS

A partir de la información recopilada durante las visitas a los acueductos de La Tigra y de Las

Delicias y las respectivas fincas adquiridas con los créditos facilitados por el proyecto CAMBio es

posible identificar ciertos impactos generados con el cambio en el curso de los hechos que se

estaban dando y otros que potencialmente se podrían dar en estas propiedades de no ser

compradas por los acueductos. Sin embargo, es importante recalcar que estos impactos

identificados no corresponden a una comparación con una línea de base que haya sido generada

en el momento de adquisición de las fincas, obedecen principalmente a conclusiones obtenidas

mediante la observación en campo y las conversaciones sostenidas con las personas de cada

comunidad que participaron en las actividades llevadas a cabo con cada acueducto,

complementadas con información secundaria.

Cuadro 10. Resumen de impactos del proyecto CAMBio en las fincas de los acueductos La Tigra y Las Delicias, Alajuela

Situación antes de CAMBio Situación actual

Inseguridad en el mantenimiento del uso del suelo como bosque natural debido a propuestas de compra para producción agropecuaria diversa

Eliminación de amenaza por cambio de uso del suelo, de bosque hacia usos agropecuarios

Bloques de las fincas compradas estaban sin cobertura natural

Aumento de la cobertura forestal en zonas abiertas de la propiedad tanto mediante la reforestación como por la regeneración natural que se observó

No existía protección de las nacientes ni tampoco del bosque como fuente primaria de energía

Nacientes protegidas y favorecimiento de condiciones de hábitat saludable para la fauna local

Las fincas aunque privadas no tenían una limitación de acceso, ni vigilancia sobre las actividades que se realizaban en función de evitar contaminación por fuentes como animales domésticos e incluso personas

Mitigación de riesgos de contaminación de las fuentes de agua utilizadas por la biodiversidad local

No se favorecía la dinámica natural del bosque Mejoramiento de las condiciones de complejidad del bosque

Amenaza latente de cambio de uso significaba que el bosque no presentaba una seguridad para el paso de la fauna y su uso para la biodiversidad de la zona

Favorecimiento de la conectividad estructural en el paisaje circundante

Incursión humana no controlada al bosque y extracción de recursos del mismo

Protección de la fauna local que es dependiente de la presencia de bosques con estructura vertical compleja

Incursión humana no controlada al bosque y extracción de recursos del mismo

Disminución del riesgo por cacería y extracción de biodiversidad al contar con mayor vigilancia y control colectivo

36

No se visualizaba el fragmento de bosque como importante para favorecer las estrategias de la biodiversidad para enfrentar el cambio climático

Se propician condiciones favorables para la conectividad funcional de especies que sufran las presiones del cambio climático

Las fincas pertenecían a privados, la población local no se identificaba con el bosque y los recursos que este protege

Aumento del conocimiento y valoración local de la biodiversidad y su conservación

9. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA ELABORACIÓN DEL MODELO DE

SOSTENIBILIDAD

La metodología utilizada para el desarrollo del modelo de sostenibilidad se ha enfocado en la

modalidad de Estudio de caso, aplicado a las intervenciones promovidas por el Proyecto CAMBio

en los acueductos administrados por las ASADAs de La Tigra y Las Delicias, del cantón de San

Carlos, en Costa Rica. La base del método consiste en la sistematización de las principales

experiencias obtenidas y el rescate de las lecciones aprendidas en el proceso.

La metodología aplicada se resume en los siguientes seis pasos:

1. Definición del modelo de sostenibilidad

2. Determinación de los impactos de las intervenciones

3. Determinación del grado de cumplimiento de las intervenciones

4. Identificación de los factores de éxito

5. Sistematización de experiencias y rescate de lecciones aprendidas

6. Análisis de la replicabilidad y sostenibilidad del modelo

Paso 1. Definición del modelo de sostenibilidad

Para definir el modelo se tomó en cuenta el origen y la naturaleza de las intervenciones

promovidas por el Proyecto CAMBio en los acueductos administrados por las ASADAs de La Tigra y

Las Delicias. Se consideró además, la iniciativa y el interés del mismo proyecto de documentar esas

experiencias y generar un modelo que identifique los factores legales, financieros, de asociatividad,

técnicos, ambientales y de biodiversidad, del esquema de financiamiento utilizado por los

acueductos y el Proyecto CAMBio, que se pueda replicar en otros sitios del país que reúnan

condiciones similares.

Tanto en La Tigra como en Las Delicias, el modelo se caracteriza por dos intervenciones

importantes promovidas por el proyecto CAMBio, las cuales están encadenadas entre sí:

El financiamiento otorgado a las ASADAs para la compra del terreno donde se ubican las

nacientes de agua

La implementación de un plan de mejoras de las condiciones de biodiversidad presentes

en las áreas de protección del recurso hídrico.

37

Estas dos experiencias, analizadas en conjunto, han permitido la identificación de un esquema

interesante que se puede definir como un “modelo de protección sostenible del recurso hídrico y

la biodiversidad” en el entorno de las fuentes de agua que abastecen a estas comunidades rurales,

el cual puede ser tomado como modelo replicable en otros sitios y comunidades del país donde se

tengan condiciones similares a las observadas en este caso.

Paso 2. Determinación de los impactos de las intervenciones

La determinación de los impactos de las intervenciones es fundamental para evaluar los criterios

de replicabilidad del modelo, como son: relevancia, validez y aplicabilidad de esas intervenciones.

Las dos intervenciones mencionadas apuntan fundamentalmente a dos impactos importantes,

relacionados con cambios permanentes en la situación actual y en la visión de estas comunidades:

uno tiene que ver con el grado de apropiación y aseguramiento del recurso hídrico para uso

comunitario y el otro que apunta a asegurar la protección y el enriquecimiento de la biodiversidad

presente en esas tierras y su conectividad con las áreas protegidas del entorno.

El grado de apropiación y aseguramiento del recurso hídrico para uso comunitario se evidenció a

través de las visitas al campo y de consultas realizadas a los directivos de las ASADAs y a los

encargados de las oficinas de COOCIQUE R.L., que prestan sus servicios de intermediación

financiera. En estas giras y consultas se obtuvo evidencias de la existencia de los terrenos

adquiridos por las ASADAs, y de los respectivos documentos legales y financieros. También se

obtuvo evidencia del cabal cumplimiento de las obligaciones financieras por parte de las ASADAs,

con relación a los créditos activos que mantienen con COOCIQUE R.L.

Para determinar los impactos sobre las condiciones de la biodiversidad se recopiló información

básica sobre las condiciones de la intervención del proyecto CAMBio, los compromisos asumidos

por las ASADAs y las condiciones de la biodiversidad de flora y fauna existentes en el terreno. Con

esta base se realizó una evaluación del tipo y calidad de cobertura en las áreas de intervención de

cada una de las ASADAs, una evaluación de la calidad de agua en las nacientes y una revisión del

contexto general de los acueductos en materia de conservación de biodiversidad, con el fin de

identificar las ventajas de las intervenciones realizadas por el proyecto CAMBio.

Paso 3. Determinación del grado de cumplimiento de las intervenciones

Para los efectos del desarrollo del modelo de sostenibilidad, la evaluación del cumplimiento de las

intervenciones del proyecto CAMBio es fundamental para contar con el primer requisito para la

sostenibilidad del modelo, que consiste en comprobar que los procesos promovidos por el

proyecto CAMBio han sido integrados y adoptados por ambas ASADAs.

Como se ha mencionado antes, las dos intervenciones básicas que ha realizado el proyecto

CAMBio consisten en otorgar el financiamiento para la compra de las tierras e impulsar un plan de

mejoras a la biodiversidad presente en esos terrenos. Ambas intervenciones representan a la vez

los compromisos adquiridos por las dos ASADAs involucradas en el proyecto.

38

La evaluación del grado de cumplimiento de esas intervenciones, se realizó mediante la aplicación

de la herramienta “Formato de verificación del grado de cumplimiento de las intervenciones”. Este

formato está constituido por indicadores de tipo cualitativo y cuantitativo, diseñados con base en

cada uno de los compromisos identificados por las dos ASADAs que fueron beneficiadas por el

proyecto.

Paso 4. Identificación de los factores de éxito

La identificación de los factores de éxito es fundamental para el desarrollo del modelo. Estos

factores se identificaron a través de consultas realizadas a los actores involucrados, por medio de

preguntas directas a los usuarios y directivos de los acueductos de La Tigra y Las Delicias, y a los

participantes en los talleres realizados en cada una de las ASADAs. En estas consultas los

participantes identificaran los factores que han permitido el mejoramiento de la productividad de

agua, la generación de servicios y las condiciones de la biodiversidad presente en los bosques y

áreas de protección del recurso hídrico. También se identificaron aquellos obstáculos o

limitaciones que se enfrentaron en el proceso, para complementar el panorama con la

identificación de los factores que no fueron exitosos.

Los factores de éxito y no éxito identificados en estas consultas, fueron sometidos a un proceso de

evaluación basado en el análisis de limitaciones y logros que fueron manifestados por los

participantes en los talleres, para determinar el valor que reconocen los usuarios de los

acueductos La Tigra y Las Delicias a los cambios favorables en la productividad, generación de

servicios y biodiversidad. También se determinó el tipo de beneficios logrados por la participación

y gestión de los usuarios de cada ASADA (seguridad hídrica, valor de la tierra, valor de las mejoras

realizadas, período de recuperación de la inversión y el punto de equilibrio en términos del

número de abonados requeridos para cubrir los costos de la inversión y los costos totales de la

ASADA, incluyendo los pagos a COOCIQUE), y la forma en que estos usuarios han aprovechado los

beneficios obtenidos y cuánto de esos beneficios han logrado reinvertir para el mantenimiento de

las obras y las mejoras que contribuyan a lograr la sostenibilidad del modelo.

Paso 5. Sistematización de experiencias y rescate de lecciones aprendidas

La metodología aplicada para la sistematización de experiencias y el rescate de lecciones

aprendidas en este estudio de caso, consiste en una adaptación parcial de los procedimientos

descritos en la “Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación

técnica” publicada por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, en julio del

2005 (Acosta, 2005).

Esta metodología se inicia con un proceso de reflexión sobre lo que ha sido la marcha, los procesos

y los resultados de las intervenciones del proyecto. Luego se procede a organizar y analizar la

información disponible, con el objetivo de explicar los cambios (positivos y negativos) sucedidos

durante la ejecución de las intervenciones del proyecto, y se determinan los factores que

intervinieron en el proceso. Como parte de la adaptación metodológica, estos factores se

clasificaron en: legales, financieros, de asociatividad, técnicos, ambientales y de biodiversidad.

39

Finalmente se identificaron los resultados y las lecciones aprendidas que se generaron en el

proceso. Estas lecciones aprendidas constituyen la base para determinar los factores bajo los

cuales se puede replicar con éxito este tipo de experiencias, en otras ASADAs del país que reúnan

condiciones similares a las del caso en estudio.

Paso 6. Análisis de la replicabilidad y sostenibilidad del modelo

La replicabilidad de las intervenciones realizadas en los dos casos estudiados (La Tigra y Las

Delicias) se analizó con base en los cinco criterios establecidos en la metodología mencionada

(Acosta, 2005), entre los cuales se incluyen: relevancia, validez, aplicabilidad, innovación y

sostenibilidad. El fundamento de la sostenibilidad del modelo se analizó considerando que:

Las tecnologías, los métodos y los procesos promovidos por el proyecto CAMBio, hayan

sido integrados y adoptados por ambas ASADAs

Los efectos de las intervenciones promovida por el proyecto CAMBio perduran a largo

plazo

Las intervenciones realizadas no implican dependencia futura de recursos físicos o

financieros externos o generan recursos propios para lograr su autosuficiencia.

Además, con el fin de examinar las posibilidades de replicar este modelo en otras ASADAs del país

que reúnan condiciones similares a las observadas en La Tigra y Las Delicias, se realizó una

identificación de los factores y condiciones existentes en otras ASADAs que podrían favorecer la

replicabilidad de este modelo de protección sostenible del recurso hídrico y la biodiversidad.

Para esto se hizo una revisión de la información secundaria relevante, con base en estudios

realizados por el CATIE y otros estudios afines disponibles, que aportan elementos indicativos de

las posibilidades reales de replicar el modelo en otras ASADAs del país.

10. RESULTADOS Y DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE SOSTENIBILIDAD

10.1. Descripción del modelo

El modelo que aquí se describe tiene su origen en una necesidad sentida por las comunidades de

La Tigra y Las Delicias, del cantón de San Carlos en Costa Rica, dirigida a asegurarse el

abastecimiento de agua, mediante la compra de los terrenos donde se ubicaban las nacientes. Esta

necesidad motivó la gestión comunal y las intervenciones del Proyecto CAMBio-BCIE, para

propiciar la sostenibilidad de los acueductos administrados por las ASADAs de ambas comunidades.

Estas iniciativas y el interés del mismo proyecto de sistematizar las experiencias acumuladas

durante la ejecución de las intervenciones, permitieron documentar lo que podría denominarse un

“modelo de protección sostenible del recurso hídrico y la bodiversidad”, el cual ha resultado

interesante para las propias ASADAs y para ser replicado en otros sitios del país que reúnan

condiciones similares.

40

Tanto en La Tigra como en Las Delicias, el modelo se ha desarrollado con base en dos

intervenciones importantes promovidas por el proyecto CAMBio, las cuales están encadenadas

entre sí:

El financiamiento otorgado a las ASADAs para la compra del terreno donde se ubican las

nacientes de agua.

La implementación de un plan de mejoras de las condiciones de biodiversidad presentes

en las áreas de protección del recurso hídrico.

Como se indicó al inicio, el punto de partida, tanto en La Tigra como en Las Delicias, lo constituye

la necesidad sentida por las comunidades de asegurar el abastecimiento de agua potable para las

futuras generaciones. Esta necesidad ha sido expresada por los usuarios del acueducto y los

miembros de la Junta Directiva de las ASADAs que participaron en los talleres realizados para

analizar y documentar las experiencias acumuladas a la fecha.

En el caso de La Tigra, la situación de inicio se desarrolla en el 2010, ante la preocupación de la

comunidad y de la ASADA en particular por la inseguridad en la tenencia de tierra donde se

ubicaban las nacientes de agua que abastecían al acueducto de La Tigra. Estos terrenos, con una

extensión de 5 ha, pertenecían a la Asociación de Desarrollo Integral de La Tigra, la cual estaba

gestionando la venta de dichas tierras. Esta situación preocupó a la ASADA y motivó sus gestiones

ante COOCIQUE R.L. y el BCIE para obtener el financiamiento necesario para la compra del terreno,

lo cual se concretó el 15 de noviembre del 2010 con la aprobación de un crédito a favor de la

ASADA, por 45 millones de colones, al 12% de interés anual y con un plazo total de 15 años para

pagarlo.

En el caso de Las Delicias, la situación inicial se remonta a los años 2008 y 2009, en que la mayor

preocupación de la comunidad estaba enfocada en la carencia de agua que se iba haciendo cada

vez más evidente, en la misma medida en que iba creciendo la población. Esta situación despertó

el interés de la ASADA en adquirir un terreno de 5 ha, con tres nacientes de agua, que un

propietario particular había estado protegiendo desde 27 años atrás. A pesar de que la ASADA no

contaba con los 90 millones de colones que costaba el terreno, las negociaciones con el

propietario le permitieron adquirir el terreno mediante un pago inicial de 20 millones de colones y

un acuerdo de pago del saldo en cuotas mensuales de 500,000 colones, obtenidos de la cuota

voluntaria de los abonados (500 abonados x 1,000 colones al mes), mientras la ASADA conseguía

el financiamiento bancario para cubrir la totalidad de la deuda. Esto se dio el 2 de marzo de 2012

con la aprobación por parte de COOCIQUE R.L. de un préstamo por 60 millones de colones,

provenientes del fondo del BCIE, que le sirvió a la ASADA para la cancelar la deuda por la compra

del terreno. Este crédito fue concedido al 12,5% de interés anual, con un plazo total de 15 años.

La segunda intervención importante del proyecto CAMBio está encadenada a la compra de las

tierras, y consiste en la implementación de un plan de mejora de las condiciones de biodiversidad

presentes en esas tierras. En el caso de La Tigra, este plan de mejoras ha estado sustentado en la

protección de los bosques existentes y en un proyecto de reforestación con especies nativas, para

41

enriquecer el bosque y para incrementar la diversidad de especies de flora y fauna. Este proyecto

ha permitido la plantación de cerca de 1.000 árboles, de especies como almendro, corteza amarilla,

cenízaro, cedro, sotacaballo y algunos frutales y otras especies, a orillas del camino y en los claros

del bosque, los cuales han tenido una supervivencia estimada en 75%.

En el caso de Las Delicias, el plan de mejoras incluyó también la protección del bosque existente,

complementado con un proyecto de reforestación que ha logrado plantar cerca de 400 árboles de

especies nativas en los linderos de la finca y en los claros del bosque, con una supervivencia

estimada en 70%. Además el plan de mejoras incluyó la construcción de un camino interno, el

portón de entrada, y el cercado en los linderos de la finca.

Estas experiencias de compra de tierras e implementación del plan de mejoras a la biodiversidad, analizadas en analizadas en conjunto, han permitido la identificación de un esquema interesante que se puede definir como un definir como un “modelo de protección sostenible del recurso hídrico y la biodiversidad”, como se ilustra en la

se ilustra en la

Figura 7. Este modelo se construye en el entorno de las fuentes de agua que abastecen a estas

comunidades rurales, el cual puede ser tomado como modelo replicable en otros sitios y

comunidades del país donde se tengan condiciones similares a las observadas en este caso.

Figura 7. Generación de un modelo de protección del recurso hídrico y la biodiversidad a partir de las intervenciones del Proyecto CAMBio

Compra de terreno

para protección de

naciente de agua

ASADA La Tigra

Compra de terreno

para protección de

nacientes de agua

ASADA Las Delicias

Plan de mejoras ASADA La Tigra: -Reforestación -Protección del bosque

Plan de mejoras ASADA Las Delicias: -Reforestación -Protección del bosque -Construcción camino de acceso -Cercado y delimitación de linderos

Modelo de protección

sostenible del recurso

hídrico y la biodiversidad

Necesidad

sentida en la

comunidad:

Asegurar la

propiedad de

las tierras

donde se

ubican las

nacientes de

agua

42

10.2. Actores que intervienen en el modelo

Los principales actores que han intervenido en el desarrollo del modelo son:

Los entes financiadores, constituidos por el Banco Centroamericano de Integración

Económica (BCIE), a través del Proyecto CAMBio y la Cooperativa de Ahorro y Crédito de

Ciudad Quesada (COOCIQUE), a través de sus oficinas locales de la Tigra y Aguas Zarcas.

Los entes ejecutores: constituidos por las ASADAs de La Tigra y Las Delicias, representados

por su cuerpo directivo y sus empleados. En el caso de La Tigra se tienen 10 personas en

esta categoría y en Las Delicias son 9 personas, que participan en la ejecución de las

actividades relacionadas con el proyecto.

Los beneficiarios, representados en este caso por los usuarios de los servicios brindados

por las ASADAs. En La Tigra se cuenta aproximadamente con 510 abonados, mientras que

en Las Delicias existen 610 abonados, de los cuales aproximadamente 580 son

residenciales y el resto son pequeñas fábricas, restaurantes, lecherías y supermercados

pequeños.

Los organismos colaboradores con presencia en la zona, representados por las

instituciones nacionales y las organizaciones locales que colaboran con el proyecto. Entre

estos organismos se destacan instituciones como el SINAC-MINAE, el Ministerio de Salud y

la CCSS, el Instituto Costarricense de Aguas y Alcantarillados (AyA), las Municipalidades, las

Asociaciones de Desarrollo Integral y los Comités de vecinos, particularmente de los

distritos de la Tigra y Aguas Zarcas.

La experiencia lograda en La Tigra y Las Delicias con la participación de este cuadro de actores,

permite deducir que la replicabilidad de este modelo en otros sitios del país, requiere un cuadro

de actores similar al indicado, que en esencia pueda cumplir con las funciones básicas como son:

el financiamiento de la compra de las tierras y la implementación del plan de mejoras, la ejecución

de las intervenciones acordadas, la administración, distribución y reinversión de beneficios y la

coordinación y cooperación con las instituciones y organizaciones locales, que han mostrado ser

indispensables para el éxito del modelo aquí propuesto.

10.3. Aspectos financieros que demanda el modelo

Los aspectos financieros son fundamentales para el desarrollo de un modelo de este tipo, que

persigue fines ambientales como son la protección sostenible del recurso hídrico y la protección y

conservación de la biodiversidad. Esto implica por una parte, el requerimiento de una línea de

crédito especial, que aplique en condiciones favorables a proyectos de mejoramiento ambiental y

por otra parte, requiere la disponibilidad y el interés de una entidad ejecutora que pueda cumplir

con todos los requerimientos para llevar a cabo una adecuada ejecución técnica y financiera de las

intervenciones acordadas, con la debida proyección de beneficios a la comunidad que las acoge.

Lo anterior significa que el desarrollo y las posibilidades de replicación del modelo requieren

considerar de manera particular los siguientes aspectos:

43

La existencia de entidades financieras con líneas especiales de crédito que favorezcan el

desarrollo de modelos sostenibles de mejoramiento ambiental, que en este caso es la

línea financiera: Programa Pequeña y Mediana Empresa Amigable con la Biodiversidad, de

COOCIQUE-BCIE.

La existencia de PYMES interesadas en la implementación de modelos sostenibles de

mejoramiento ambiental y de beneficio comunal, representadas en este caso por las

ASADAs de La Tigra y Las Delicias.

La existencia de PYMES interesadas en la implementación de modelos sostenibles de

mejoramiento ambiental y de beneficio comunal

Buenos antecedentes de desempeño financiero por parte de la entidad ejecutora

Recursos patrimoniales suficientes para aportar las garantías hipotecarias requeridas

Recursos financieros suficientes de la ASADA (Ingresos y costos) para demostrar la

solvencia y la liquidez necesarias para el cumplimiento del servicio de la deuda

Capacidad administrativa y financiera demostradas

Un plan de reinversión y distribución de beneficios financieros a nivel de la comunidad

Un plan de crecimiento y sostenibilidad financiera (Valoración económica del recurso

hídrico)

Todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta durante el examen de condiciones necesarias

para replicar la experiencia en otras ASADAs o sitos del país.

En el Cuadro 11 se muestran las implicaciones financieras de la implementación del modelo en las

ASADAs de La Tigra y Las Delicias, en lo que respecta a la inversión inicial requerida, las fuentes y

montos de financiamiento, la capacidad de pago de las ASADAs (determinada por el balance de

ingresos y egresos) y el monto de las obligaciones de pago del servicio de la deuda. Con base en

estos conceptos, se determinaron dos indicadores importantes para evaluar las posibilidades

reales de recuperar la inversión inicial y el punto de equilibrio, en términos de la cantidad de

abonados que se necesita tener para cubrir las diferentes obligaciones financieras de las ASADAs.

Cuadro 11. Implicaciones financieras de la implementación del modelo en las ASADAs de La Tigra y Las Delicias (Colones CR, noviembre 2013).

Caso Inversión inicial

(₡)

Fuentes y monto de

Financiamiento (₡)

Ingresos por

servicios de agua

(₡)

Gastos financieros

(₡)

Período de recuperación de inversión

Punto de equilibrio (en # de

abonados)

La Tigra

Compra tierra: 45.000.000 Plan mejoras: 650.000 Inversión

Coocique/BCIE: 45.000.000 Fondos propios: 650.000 Total

Ingreso total: 28.164.036 Costo total: 20.745.176 Ingreso

Amortización e intereses: 5.519.030/año 459.920/mes

6,2 años a) Gastos financieros del modelo: 100 abonados b) Gastos de la ASADA: 275 abonados

44

total: 45.650.000

financiamiento: 45.650.000

Neto: 7.418.860

c) Gastos de la ASADA y pago a COOCIQUE: 375 abonados

Las Delicias

Compra tierra: 95.000.000 Plan mejoras: 3.344.000 Inversión total: 98.344.000

Coocique/BCIE: 60.000.000 Fondos propios: 38.344.000 Total financiamiento: 98.344.000

Ingreso total: 32.400.000 Costo total: 22.200.000 Ingreso Neto: 10.200.000

Amortización e intereses: 8.652.000/año 721.000/mes

9,6 años

a) Gastos financieros del modelo: 163 abonados b) Gastos de la ASADA: 255 abonados c) Gastos de la ASADA y pago a COOCIQUE: 418 abonados

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por BCIE-COOCIQUE (informes de

proyectos) y por los directivos de las ASADAs.

Los dos indicadores financieros calculados en el cuadro anterior muestran que el modelo permite

recuperar la inversión antes del plazo de vencimiento de la deuda, tanto en La Tigra como en Las

Delicias, y que el punto de equilibrio para cubrir las obligaciones financieras del modelo se logra

con el pago del 19,6 % de los abonados del acueducto de La Tigra y con el 26,7% de los abonados

de Las Delicias, lo que representa en general buenos indicadores del comportamiento de las

inversiones en ambos casos.

10.4. Aspectos legales

Las ASADAs, como organizaciones que prestan el servicio público de agua a sus comunidades,

están sujetas a una serie de regulaciones legales por parte de instituciones como el AyA, la

ARESEP, el Ministerio de Salud y la Dirección de Aguas del MINAE, las cuales se exponen a

continuación.

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es el ente encargado de brindar el

servicio público de agua potable, teniendo la facultad de delegar ese servicio en organizaciones

comunales denominadas Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y

Alcantarillados Comunales (ASADAS). De esta forma, las ASADAS son las organizaciones

autorizadas por ley como medio de organización comunal para la prestación del servicio público

de agua potable a las comunidades.

Jurídicamente las ASADAS se rigen por el Reglamento número 32529, y por medio de la Ley de

Asociaciones número 218 del 8 de agosto de 1939 y su respectivo reglamento. En virtud de lo

establecido en la ley de constitución del AyA y el decreto 32529, las ASADAS pueden ofrecer el

servicio público de acueductos y alcantarillados, siempre que cumplan con los requisitos para

poder firmar un convenio de delegación con el AyA, de tal forma que este Instituto delegue la

administración de un sistema determinado a la ASADA correspondiente. De esta forma, una vez

45

que la Asociación ha sido constituida y ha quedado debidamente inscrita en el Registro de

Asociaciones de Registro Público de Costa Rica, se procede a firmar el convenio de delegación con

el AyA para asumir la administración y operación del acueducto y alcantarillado respectivo. Para

solicitar la delegación de la gestión de los sistemas de acueductos y alcantarillado el acuerdo

respectivo debe ser de la Junta Directiva de la Asociación. Una vez que la Junta Directiva del AyA

aprueba el convenio de delegación y es refrendado por la Contraloría General de la República, el

AyA acredita a los miembros de la Junta Directiva y al Fiscal de la ASADA.

El AyA como ente rector del servicio público de acueductos y alcantarillados tiene diversas

facultades y obligaciones en relación con las ASADAS como las siguientes:

Aprobar el convenio de delegación y, consecuentemente, delegar la prestación del servicio

público de agua en la ASADA respectiva

Autorizar a las ASADAS para disponer de bienes muebles o inmuebles, así como autorizar a

las ASADAS para endeudamiento o garantías de préstamos

Autorizar obras de construcción, ampliación y mejoramiento de los sistemas de

acueductos y alcantarillados

Solicitar al Departamento de Aguas del MINAE el registro de caudales de las ASADAS,

según corresponda

Fiscalizar la prestación del servicio por parte de las ASADAS, así como asesorarlas en la

prestación de dicho servicio

Asumir los sistemas respectivos cuando no se brinde el servicio de conformidad con el

ordenamiento costarricense.

Por otra parte, la ARESEP como ente regulador de los servicios públicos tiene también, diferentes

facultades como las siguientes:

Fijar las tarifas por cobrar por la prestación del servicio público

Fiscalizar contablemente y técnicamente a las ASADAS en la prestación de los servicios, así

como realizar inspecciones técnicas

Fiscalizar la prestación del servicio público de acueductos y alcantarillados por parte de las

ASADAS

Además, la ARESEP tiene facultades para ordenar el cierre de empresas que brinden un

servicio público sin contar con la concesión o permisos respectivos, así como retirar

equipos o instrumentos que permitan utilizar ilegalmente el servicio público, para lo cual

podrá incluso contar con la ayuda de la fuerza pública.

Por otra parte, el Ministerio de Salud tiene facultades de fiscalizar la potabilidad del agua que

brindan las ASADAS a sus usuarios y los sistemas de alcantarillados, de tal forma que no se afecte

la salud de la población, realizando estudios de calidad de agua. También, tiene facultades para

intervenir en los sistemas de agua potable si existiera alguna amenaza para la salud de las

personas.

46

El Departamento de Aguas del MINAE como ente encargado de supervisar el aprovechamiento

del recurso hídrico debe fiscalizar que las ASADAs cuenten con la respectiva asignación de

caudales para utilizar las fuentes de agua que corresponda, así como fiscalizar que el uso de esas

fuentes sean acordes con las regulaciones establecidas y no afecte las fuentes de agua o las zonas

de recarga.

Además las implicaciones de este modelo de protección sostenible del recurso hídrico y la

biodiversidad, están relacionadas y reguladas por otras leyes nacionales como: la Ley de aguas, la

Ley de biodiversidad y la Ley Forestal, que deben ser tomadas en cuenta para los efectos de la

replicación del modelo en otras ASADAs y otros sitios del país.

10.5. Aspectos operativos

El desarrollo del modelo y su posible implementación en otros sitios del país, requiere que las

ASADAs dispongan de un sistema administrativo y financiero eficiente y de bajo costo, que facilite

toda la gama de operaciones que se realizan en este tipo de organizaciones y que permitan

cumplir a cabalidad con las exigencias de la prestación de un buen servicio público como lo es el

abastecimiento de agua potable.

Para este examen de aspectos operativos requeridos para el buen funcionamiento del modelo, se

ha tomado como referencia la lista de factores clave para un acueducto óptimo, conforme al

documento “El acueducto comunitario óptimo; condiciones para la gestión efectiva de los

servicios de agua; el caso de Costa Rica” (Marín, 2011), publicado por la Fundación AVINA. Entre

estos factores se han seleccionado aquellos que aplican a la realidad de las dos ASADAs en

estudio, que son los siguientes:

Estructuración del acueducto comunitario bajo un estatus legal conocido y reconocido

(por ejemplo Asociación)

Realización de asambleas ordinarias y extraordinarias y reuniones de Junta Directiva de

manera periódica y según normativa legal específica

Mantener libros legales (actas, tesorería, etc.) y la personería jurídica al día

Conocimiento y acatamiento de normativa legal, técnica y tarifaria vigente.

Cumplimiento permanente de responsabilidades patronales.

Registros contables apropiados y al día (informes mensuales)

Contar con cuentas bancarias en entidades acreditadas y reconocidas

Tener los manantiales o pozos captados legalmente inscritos a nombre del Acueducto

Comunitario, o sea contar con la asignación de caudal o concesión de agua

Tener los terrenos de los manantiales, pozos y otras facilidades o infraestructuras

legalmente inscritos a nombre del Acueducto Comunitario

Contar con al menos una persona contratada para la parte administrativa básica

Contar con un fontanero capacitado

Contar con pólizas de riesgos del trabajo

47

Contar con procedimientos administrativos eficaces (trámites, micro-medición,

tarificación, facturación, cobro, programación de trabajos, etc.)

Contar con un levantamiento topográfico o plano técnico de toda la red, dispositivos y

equipos

Contar con dispositivos de micro-medición de agua

Contar con un protocolo para realización de inspecciones frecuentes para determinar

estado de la red, de la infraestructura y posibles anomalías

Contar con equipos informáticos básicos (computadora, impresora y otros)

Contar con terrenos y facilidades propias para oficina, bodega, tanques, etc.

Tener adecuadamente cubierta a la comunidad con hidrantes para el combate de

incendios

Contar con la mayor área posible de protección alrededor de manantiales y pozos

Tener adecuadamente señalizadas y rotuladas las diferentes facilidades e infraestructuras

con que cuenta el acueducto

Mantener comunicación y coordinación efectiva con AyA, Ministerio del Ambiente,

gobierno municipal y diversas entidades públicas

Participar o propiciar campañas de educación ambiental y sanitaria en general

Acondicionar los terrenos de manantiales, captaciones y protección, para facilitar la visita

y la capacitación en educación ambiental de niños, jóvenes y población en general

Propiciar campañas de reforestación y restauración de ecosistemas o cuencas

hidrográficas, tanto dentro de sus propios terrenos como en otras zonas comunales o

privadas

10.6. Factores y criterios para su sostenibilidad

Conforme a la metodología de la FAO (Acosta, 2005), los factores y criterios que aplican para

evaluar la sostenibilidad del modelo se sustentan en las siguientes tres consideraciones:

Las tecnologías, los métodos y los procesos promovidos por el proyecto CAMBio, han sido

integrados y adoptados por ambas ASADAs

Los efectos de las intervenciones promovidas por el proyecto CAMBio perduran a largo

plazo

Las intervenciones realizadas no implican dependencia futura de recursos físicos o

financieros externos o generan recursos propios para lograr su autosuficiencia.

De la tres consideraciones, la segunda no aplica exactamente debido a que las experiencias son

relativamente recientes, ya que en el caso de La Tigra el proceso se inició el 15 de noviembre del

2010 con la aprobación final del préstamo para la compra de la finca, mientras que en el caso de

Las Delicias esto ocurrió el 2 de marzo del 2012. Sin embargo, considerando la naturaleza de las

intervenciones que sustentan el modelo, particularmente la adquisición de la tierra y la protección

de las nacientes de agua en manos de las ASADAs, cabe esperar que estas inversiones se

mantengan a través del tiempo y que sus efectos perduren a largo plazo.

48

Por otra parte se puede afirmar que la primera condición ya se ha cumplido, porque los procesos

promovidos por el proyecto CAMBio, han sido integrados y adoptados por ambas ASADAs. Estos

procesos son concretamente la compra de las tierras, la protección de los bosques y el proyecto

de reforestación en el caso de La Tigra, y esos mismos componentes más la construcción del

camino interno y la delimitación de la finca, en el caso de Las Delicias. Sin embargo, dado que

ambas experiencias son recientes y que el cumplimiento de las obligaciones financieras por parte

de las ASADAs está todavía en sus inicios, frente a un panorama de pagos de 15 años plazo, queda

pendiente la tarea de continuar examinando periódicamente este cumplimiento. Hay que tomar

en cuenta que la experiencia hasta ahora ha sido positiva en ambos casos y que las proyecciones

financieras indican que ambas ASADAs están en plena capacidad de hacer frente a sus

obligaciones crediticias durante todo el plazo de vigencia de los créditos.

El examen de la tercera condición necesaria para asegurar la sostenibilidad del modelo indica que

esta condición está también a salvo, porque las intervenciones realizadas hasta ahora no implican

dependencia futura de recursos externos adicionales, físicos o financieros, y además las

inversiones realizadas están generando, o pueden generar en el futuro, los recursos propios

necesarios para lograr su autosuficiencia.

La afirmación de que las intervenciones realizadas hasta ahora no requieren recursos externos

adicionales se sustenta en que las tierras, los bosques y las nacientes adquiridas por las ASADAs

solo requieren gastos de vigilancia, protección y mantenimiento, que están siendo cubiertos con

los ingresos propios de las ASADAs, y que pueden continuar así en el futuro, según la situación

actual y las proyecciones de solvencia y liquidez que experimentan ambas ASADAs.

Con relación a la generación de beneficios, cabe destacar que en el caso de La Tigra, el agua

producida en las nacientes adquiridas con este financiamiento está siendo utilizada en la

prestación de servicios de agua potable a la comunidad y en consecuencia está generando

ingresos propios que contribuyen a lograr la autosuficiencia financiera de la ASADA. Los ingresos

totales de esta organización suman 28.164.036 colones anuales, lo que equivale a una generación

mensual de 2.347.003 colones.

En el caso de Las Delicias, las inversiones realizadas en la compra de la tierra con las tres nacientes

de agua todavía no están generando ingresos, debido a que estas aguas no están siendo utilizadas

y se mantienen como reserva para cubrir necesidades futuras. Sin embargo la ASADA está

percibiendo ingresos por servicios de agua de sus otras nacientes, que le reportan ingresos por

cerca de 32.400.000 colones anuales, lo que equivale a 2.700.000 colones mensuales, con los

cuales hace frente a todos su pagos, incluyendo el servicio de la deuda con COOCIQUE R.L. por el

financiamiento obtenido para la compra de las nuevas tierras.

En el Anexo 5, se hace una evaluación de los tres criterios de sostenibilidad que fueron

mencionados al inicio de esta sección, realizada por el equipo evaluador, en la cual se refirman las

conclusiones anteriores sobre las apreciaciones positivas acerca de la sostenibilidad del modelo.

Adicionalmente, en el

49

Anexo 6 se analizan los factores de replicabilidad del modelo, que toman en cuenta las

condiciones en que se han generado las intervenciones, las experiencias y las lecciones aprendidas,

es decir las condiciones propias de las ASADAs y su entorno comunal y ambiental. Estos factores,

clasificados en: legales, financieros, factores de asociatividad, técnicos, factores ambientales y de

biodiversidad, y otros, se convierten a su vez en la referencia para el análisis de las condiciones

propicias para la replicabilidad del modelo en otros sitos y ASADAs del país.

10.7. Esquema de incentivos financieros que contribuirán a la sostenibilidad del modelo

A pesar de que la sostenibilidad financiera del modelo de protección de recursos hídricos y la

biodiversidad está aceptablemente asegurada en el caso de las ASADAs de La Tigra y Las Delicias,

cabe proponer otras fuentes de recursos financieros que pueden contribuir a sostener este tipo de

modelos en ASADAs que enfrentan situaciones críticas de solvencia y liquidez. Entre estas fuentes

alternativas se mencionan las siguientes:

Aplicación de una estructura tarifaria apropiada, que responda al propósito primordial de

cubrir adecuadamente los costos de funcionamiento del acueducto, pero que también

permita mantener un fondo de inversión para proyectos futuros, renovación o ampliación

de la red, imprevistos y emergencias, así como un margen para un fondo destinado a la

protección de los bosques, fuentes de agua y zonas de recarga y para cubrir los costos de

programas de proyección a la comunidad (como educación ambiental por ejemplo).

La incorporación del cobro mensual de la tarifa hídrica para dotar a la ASADA de recursos

adicionales para la compra de terrenos para la protección de sus fuentes de agua y zonas

de recarga acuífera, o para el pago de servicios ambientales a terceras personas que

contribuyan a esos objetivos.

Aplicación de buenas prácticas de operación y mantenimiento preventivo de los

acueductos, que permitan la reducción de los costos de captación, almacenamiento,

tratamiento y distribución del agua.

Cobro de los servicios ambientales que brindan los bosques pertenecientes a las ASADAs

conforme a programas de compensación de FONAFIFO

Comercialización de productos y servicios de la biodiversidad, bajo sistemas de

aprovechamiento que no riñan con los objetivos primordiales de protección del recurso

hídrico y la diversidad de especies de flora y fauna, que persigue este modelo. Al respecto

los directivos de las ASADAs señalan como alternativas de interés el desarrollo de

proyectos de ecoturismo, la implementación de una finca educativa para niños y adultos,

una estación biológica para investigación de flora y fauna, desarrollo de sitios de

observación de la biodiversidad local y otras, cuya factibilidad (legal, ambiental y

económica) deberá ser estudiada en su momento.

Otros beneficios que pueden contribuir a la sostenibilidad del modelo son los productos

secundarios del bosque, el control de la erosión, la calidad del agua, la fijación de carbono,

el mejoramiento de suelos y la misma restauración del paisaje. Estos beneficios

proyectados a largo plazo y en escalas asociadas pueden representar impactos

significativos adicionales. Por ejemplo, los bosques adquiridos, una vez reestablecidos

50

pueden producir materiales medicinales, flores para las abejas (miel), etc., así como:

reducción de la erosión, mayor estabilidad del suelo por formación de mulch, mejor

calidad del agua (menor costo por tratamiento) y fijación de carbono, entre otros.

10.8. Factores que inciden en el desarrollo y la replicación del modelo

En la Figura 8 se presenta un resumen de las características de origen del modelo en las

comunidades y ASADAs de La Tigra y Las Delicias. Estas características se refieren a las condiciones

en que se ha desarrollado el modelo en cuanto a los actores que han participado, los aspectos

legales y las regulaciones existentes, los aspectos operativos que han hecho posible el

funcionamiento del modelo, los aspectos financieros y los recursos requeridos, los aspectos

técnicos que han hecho factible la implementación del modelo, y los criterios e incentivos

necesarios para asegurar la sostenibilidad técnica y financiera del modelo a través del tiempo.

Figura 8. Resumen de factores a considerar para la replicación del modelo en otros sitios y ASADAs del país que reúnan condiciones a las de La Tigra y Las Delicias

Es importante hacer notar que estas mismas características de origen del modelo, se convierten a

la vez en la lista de factores a considerar para el análisis de posibles casos de replicación en otros

sitios o ASADAs del país, ya que esas características representan las condiciones donde se ha

demostrado la funcionalidad y los atributos del modelo.

Modelo de

protección del

recurso hídrico y

la biodiversidad

“Compra de

tierras y mejoras

ambientales”

ASADAs LA

TIGRA Y LAS

DELICIAS

Modelo de

protección del

recurso hídrico y

la biodiversidad

“Compra de

tierras y mejoras

ambientales”

OTRAS ASADAs

DEL PAÍS CON

CONDICIONES

SIMILARES

Factores a considerar para replicación

Aspectos

técnicos

requeridos

Criterios e

incentivos para

sostenibilidad

Aspectos

operativos

para

funcionar

Aspectos

financieros

y recursos

Aspectos y

regulaciones

legales

Actores que

participan en

el modelo

Características de origen del modelo

51

11. DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS FACTORES DE ÉXITO DE LOS ACUEDUCTOS EN SUS

DIFERENTES ÁMBITOS

Conforme a la metodología planteada, los factores de éxito fueron identificados a través de

preguntas a los usuarios y directivos de los acueductos La Tigra y Las Delicias, que participaron en

los talleres de consulta, a quienes se les pidió describir y caracterizar la situación inicial, el proceso

de intervención y la situación final del proceso de intervenciones del proyecto CAMBio. La

sistematización de esas experiencias permitió rescatar las lecciones aprendidas y generar una

matriz de factores de éxito, como se muestra en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Síntesis del proceso de sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. Estudio de caso: ASADAs La Tigra y Las Delicias, San Carlos, Costa Rica

Situación inicial Proceso de

intervención

Situación final Lecciones aprendidas

y factores de éxito

Problemas y

oportunidades antes

de la intervención

-La comunidad de La

Tigra enfrentaba en el

2010 un problema de

inseguridad en la

tenencia de tierra

donde se ubicaban las

nacientes de agua que

abastecían al

acueducto. Estos

terrenos, con una

extensión de 5 ha,

pertenecían a la

Asociación de

Desarrollo Integral de

La Tigra, la cual estaba

gestionando la venta

de dichas tierras.

-En el caso de Las

Delicias, la situación

inicial se remonta al

2008 y 2009, en que la

comunidad

enfrentaba la carencia

Actividades, tiempos,

actores, métodos,

medios y costos

- Ambas ASADAs

realizaron gestiones

ante COOCIQUE R.L. y

el BCIE para obtener

el financiamiento

requerido para la

compra de los

respectivos terrenos.

-La ASADA de La Tigra

logró el

financiamiento el 15

de noviembre del

2010, por 45 millones

de colones, al 12% de

interés anual y con un

plazo total de 15 años

para pagar.

-La ASADA Las Delicias

obtuvo el

financiamiento el 2 de

marzo de 2012, por 60

millones de colones al

Resultados finales,

beneficios y

beneficiarios

- La ASADA de La Tigra

logró la compra de la

finca el 15 de

noviembre del 2010,

con lo cual solucionó

el problema de

inseguridad de las

nacientes, en

beneficio de los 500

abonados del

acueducto.

-La ASADA Las Delicias

compró el terreno el 2

de marzo del 2012, en

beneficio de los 610

usuarios de su

acueducto.

-Ambas ASADAs han

cumplido el

compromiso de

proteger el recurso

hídrico, el bosque y la

Qué se haría de la

misma forma, en caso

de replicación?

-Autogestión para

resolver problemas

comunales

- Aprovechar líneas de

crédito blando

dirigido al

mejoramiento

ambiental

-Aprovechar opciones

de asociatividad con

organizaciones locales

-Asegurar la

propiedad de las

tierras con bosque y

nacientes de agua

-Proteger los recursos

hídricos, el bosque y

la biodiversidad

-Reforestar con

52

de agua que se

incrementaba cada

vez con el crecimiento

de la población. Esta

situación despertó el

interés de la ASADA

en adquirir un terreno

de 5 ha, con tres

nacientes de agua,

que un propietario

particular había

estado protegiendo

desde 27 años atrás.

12,5% anual y 15 años

de plazo para pagar.

-Ambas ASADAs

lograron comprar el

terreno y asumieron

de inmediato el

compromiso de

proteger el agua y el

bosque existente y

emprender un

proyecto de

reforestación de

pequeña escala con

especies nativas.

biodiversidad, durante

todo el tiempo

transcurrido desde la

compra del terreno.

-La ASADA La Tigra

reforestó 1.000

árboles con especies

nativas, logrando un

75% de supervivencia,

mientras que en Las

Delicias se

reforestaron 400

árboles.

especies nativas

Qué se haría de forma

distinta, en caso de

replicación?

-Incluir el manejo de

regeneración natural

en el plan de mejoras

- Tecnificar y

formalizar el plan de

mejoras

-Dar mayor énfasis a

impactos en recurso

hídrico

Elementos de

contexto:

Elementos de

contexto

Elementos de

contexto

Causas de problemas/

oportunidades y

factores limitantes

-Causa: escasez de

recursos financieros

de las ASADAs.

-Oportunidad: oferta

de venta de los

terrenos con

nacientes de agua

-Limitantes: dificultad

de las ASADAs para

respaldar la garantía

hipotecaria y limitada

capacidad de pago

Factores favorables

Factores limitantes

-Favorables: línea de

crédito ambiental del

BCIE-COOCIQUE y

asociatividad efectiva

con otras

organizaciones locales

-Desfavorables:

Dificultad de cumplir

con garantía

hipotecaria

Factores

multiplicadores y

factores de

restricción de los

efectos

-Multiplicadores:

1.120 abonados de las

ASADAs y

asociatividad con

organizaciones de

desarrollo local

-Restrictivos: escasos

ingresos de las

ASADAs

Fuente: Adaptación propia basada en la “Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de

cooperación técnica”, Acosta, 2005

Una vez que se identificaron los factores de éxito a partir de las lecciones aprendidas en el proceso

de intervenciones (cuarta columna del cuadro anterior), se procedió a identificar la contribución

de estos factores al mejoramiento de la productividad, la generación de servicios y la

biodiversidad. Esta contribución es importante para valorar las posibilidades de éxito de la

53

replicación del modelo en otros sitios y ASADAs del país, ya que estas posibilidades de éxito

residen en la capacidad del modelo para incrementar la productividad de bienes y servicios, la

generación de servicios hídricos y la diversidad de especies de flora y fauna. Estas relaciones y

capacidades se muestran en el Cuadro 13.

Cuadro 13. Factores de éxito de las intervenciones en La Tigra y Las Delicias y su contribución a la productividad, la generación de servicios y la biodiversidad

Factores de éxito

Contribuye a:

Productividad

de bienes y

servicios

ambientales

Generación de

servicios

hídricos

Biodiversidad

de flora y

fauna

Autogestión para resolver problemas comunales

X

Aprovechamiento de líneas de crédito blando

dirigido al mejoramiento ambiental

X X X

Aprovechamiento de buenas relaciones y

opciones de asociatividad con organizaciones

locales

X X X

Asegurar la propiedad de las tierras con

bosques y nacientes de agua

X X X

Proteger los recursos hídricos, el bosque y la

biodiversidad

X X X

Reforestar con especies nativas X X

Generación de múltiples beneficios y

sostenibilidad

X X X

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por abonados y directivos de las ASADAs.

12. MODELO FINANCIERO PROPUESTO

El modelo financiero que se propone para replicar en otras ASADAs del país, se caracteriza porque

requiere una inversión inicial para la compra del terreno donde se ubican las nacientes de agua, de

aproximadamente 5 ha. Esta inversión, estimada en casi 58 millones de colones, debe ir

acompañada por una segunda inversión para elaborar e implementar un plan de mejoras, que

busca enriquecer los recursos de bosque, agua y biodiversidad existentes en los terrenos

adquiridos. Siguiendo la experiencia de las ASADAs de La Tigra y Las Delicias, se propone que la

primera inversión sea financiada a través de una línea de crédito para MIPYMES amigables con la

biodiversidad, como la que ofrece el proyecto CAMBio del BCIE, mientras que la segunda

inversión, estimada en cerca de 7 millones de colones, puede ser financiada con recursos propios

de la ASADA. En el Cuadro 14 se muestran los requerimientos de inversión inicial para replicar el

modelo.

54

Cuadro 14. Requerimientos de inversión inicial para replicar el modelo propuesto en otras ASADAs con condiciones similares (En colones, 2013)

Concepto Detalle de requerimientos del modelo Costo unitario

(Colones)

Costo total

(Colones)

Compra de tierras Compra de finca con bosque y nacientes

de agua; de al menos 5 ha

11.550.000/ha 57.750.000

Plan de mejoras

Estudio técnico y elaboración del plan de

mejoras

2.100.000 2.100.000

Proyecto de protección de bosques y

aguas, reforestación y manejo de

regeneración natural

1.550.000 1.550.000

Proyecto de mejoras de infraestructura

(caminos, puentes, cercas, linderos,

cauces, drenajes, etc.)

3.100.000 3.100.000

Total colones (₡) 64.500.000

Total dólares (tipo de cambio promedio: 1 US$= 498,8 colones) 129.310

Adicionalmente la replicación del modelo requiere la capacidad financiera de la ASADA para cubrir

los costos operativos y de administración del acueducto respectivo, así como los costos de

mantenimiento y protección de los terrenos, el bosque, las nacientes de agua, la reforestación y

los proyectos que se vayan emprendiendo como parte del plan de mejoras. Estos costos se

muestran en el Cuadro 15.

Cuadro 15. Costos anuales de operación y administración requeridos para el funcionamiento del modelo (colones, 2013)

Concepto Detalle Costo unitario

(Colones)

Costo anual

(Colones)

Costos de

operación del

acueducto

Costos de operación del acueducto y

costos para brindar el servicio de agua a

los usuarios

946.092/mes 16.670.926

Costos de

administración del

acueducto

Gastos generales y administrativos de la

oficina y del acueducto

812.957/mes 9.755.484

Costos de

mantenimiento y

protección de

bosque y

nacientes

Actividades de mantenimiento y

protección de aguas, bosques y

biodiversidad (limpieza, vigilancia,

coordinación institucional, monitoreo de

especies, etc.)

72.000/mes 864.000

Total colones 27.290.410

Total dólares (tipo de cambio promedio: 1 US$= 498,8 colones) 54.712

55

La replicación del modelo requiere también la generación de ingresos permanentes y suficientes

para asegurar su sostenibilidad financiera a largo plazo. Para esto se proponen cuatro diferentes

mecanismos de recaudación, que incluyen dos que ya se están aplicando en las ASADAs del país, y

otros dos mecanismos nuevos que podrían establecerse en el futuro.

La recaudación por concepto de prestación de servicios de agua ha sido la fuente principal de

ingresos de las dos ASADAs donde se ha desarrollado el modelo, junto con el cobro de una cuota

mensual a cada abonado, destinada específicamente para la compra de tierras y el financiamiento

de proyectos de alto interés para los acueductos rurales. Esta cuota ha sido establecida en la

ASADA de Las Delicias, para financiar una parte de la inversión realizada para la compra de tierras.

Las tarifas que se cobran por estos servicios se detallan en el Cuadro 16, las cuales deben ser

aprobadas por la ARESEP, que es la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

Otro mecanismo de recaudación que se podría aplicar en el futuro es el pago de servicios

ambientales (PSA) que otorga el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) en su

modalidad de protección de bosques naturales. Este pago es por la suma de US$64 anuales,

durante 10 años (US$640 en total). Sin embargo, la obtención de estos beneficios está sujeta al

cumplimiento de los trámites respectivos y la aprobación del pago por parte del FONAFIFO.

Otra posible fuente de ingresos es el aprovechamiento de bienes y servicios de la biodiversidad,

que se generan en los bosques adquiridos bajo este modelo. Tratándose de áreas de protección,

hay que tomar en cuenta la prohibición del aprovechamiento forestal establecida en el artículo 34

de la Ley Forestal 7575, por lo que este mecanismo de generación de ingresos está restringido al

desarrollo de actividades que no riñan con esta prohibición. La cuantía de los beneficios a obtener

de esta fuente es variable, dependiendo del tipo de proyecto que se pueda emprender en el

futuro. Una estimación rápida, realizada con base en la metodología de valoración económica

global de los servicios ecosistémicos generados por el bosque tropical (Costanza et al, 1997),

indica un valor aproximado de US$ 629/ha/año, que puede usarse como referencia de los ingresos

posibles de alcanzar a partir de esos servicios.

En el Cuadro 16 se describen en detalle los ingresos esperados en la replicación del modelo en

otras zonas de condiciones similares, aplicando los diferentes mecanismos de recaudación que se

mencionaron antes.

Cuadro 16. Ingresos esperados por diferentes mecanismos de recaudación para la replicación del modelo en otras ASADAs del país (En colones, 2013)

Mecanismos de

recaudación:

Detalle Total mensual

(Colones)

Total anual

(Colones)

Prestación de

servicios de agua

Cuota básica fija: ₡ 2.070/abonado/mes,

560 abonados

1.159.200 13.910.400

Consumo de agua: 26 m3/abonado/ mes,

a ₡ 115/m3.

1.674.400 20.092.800

Administración de hidrantes: ₡ 12/m3, 174.720 2.096.640

56

14.560 m3 mensuales

Cuota para

compra de tierras

₡ 1.000 por abonado/mes, 560 abonados 560.000 6.720.000

Pago de servicios

ambientales (PSA)

1/

US$ 64/ha/año 3/, en 5 ha, durante 10

años.

- 160.000

Biodiversidad y

otros servicios

ecosistémicos 2/

US$ 629/ha/año 4/, en 5 ha. - 1.572.500

1/ Sujeto a tramitación y aprobación de PSA por parte de FONAFIFO. 2/ Sujeto al desarrollo futuro de

proyectos de comercialización de bienes y servicios de biodiversidad, proyectos ecoturísticos y

aprovechamiento de recursos no forestales (no restringidos por la ley forestal 7575). 3/ Estimado con base

en monto de PSA para protección de bosques, FONAFIFO, MINAE, 2013. 4/Estimado con base en

metodología de valoración económica de servicios ecosistémicos del bosque tropical, según Costanza et al,

1997.

Tomando en cuenta la inversión inicial, los diferentes costos y los posibles ingresos a obtener en la

replicación del modelo, se procedió a evaluar la rentabilidad financiera, con base en el cálculo de

los indicadores financieros comúnmente usados para estos propósitos, utilizando una tasa de

descuento del 10%, proyectando el análisis a 15 años plazo. Los resultados se muestran en el

Cuadro 17.

Cuadro 17. Resultados de la evaluación financiera del modelo a replicar en otras zonas de condiciones similares a las observadas en La Tigra y Las Delicias

Escenarios (según

mecanismo de

recaudación)

Valor Actual

Neto

(i= 10%)

Relación

Beneficio/

Costo

Tasa

Interna de

Retorno

Período de

Recuperación

de Inversión

Punto de

Equilibrio

VAN (₡) B/C (₡) TIR (%) PRI (años) PE (en # de

abonados)

1.Sólo servicios de

agua

8.368.861 1,03 12,94 7,3 423

2. Agua más cuota para

compra de tierras

59.481.716 1,22 30,99 4,2 357

3. Agua más cuota para

tierra, mas PSA

60.698.688 1,23 31,44 4,1 357

4. Agua más cuota para

tierra, mas PSA, más

biodiversidad

72.659.248 1,27 36,05 3,7 357

En términos generales, los indicadores financieros muestran que el modelo a replicar es rentable

en todos los escenarios de recaudación de ingresos. Tomando como base los ingresos generados

por la prestación de servicios de agua, que es el mecanismo comúnmente empleado en todas las

57

ASADAs del país, se concluye que este mecanismo genera una ganancia neta de más de 8 millones

de colones anuales (medida por el Valor Actual Neto (VAN) con una tasa de descuento del 10%),

después de cubrir todos los costos, incluyendo los gastos financieros que demanda el modelo. La

relación B/C es relativamente baja en este escenario, ya que cada colón invertido genera sólo 1,03

colones, pero está por encima del punto de equilibrio, asegurando el pago de todos los gastos. La

tasa interna de retorno (TIR) muestra que el rendimiento financiero de la inversión es ligeramente

mayor que la tasa de interés del préstamo (12%). Bajo este escenario la inversión total se recupera

en un período de 7,3 años (menos de la mitad del plazo del financiamiento otorgado). El punto de

equilibrio (PE) se logra con 423 abonados, es decir que con esta cantidad de usuarios se logra

obtener los ingresos necesarios para cubrir todos los gastos del modelo, incluyendo todas las

obligaciones financieras.

El mecanismo de recaudación basado en la cuota para compra de tierras, ha sido probado también

en la ASADA de Las Delicias y en otros acueductos del país y como se observa en los resultados de

esta evaluación, este mecanismo mejora notablemente todos los indicadores financieros del

modelo. También los mecanismos de pago de servicios ambientales (PSA) y el aprovechamiento de

los bienes y servicios de la biodiversidad contribuyen a mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad

financiera del modelo. Sin embargo como fue mencionado, la aplicación de estos mecanismos está

sujeta, en el primer caso, a la tramitación ante FONAFIFO, y en el segundo caso, al diseño e

implementación de futuros proyectos amigables con la biodiversidad, que sean factibles de

desarrollar en las ASADAs donde se replicará el modelo.

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las condiciones de biodiversidad de la finca del acueducto La Tigra de San Carlos se

pueden considerar de forma general buenas, el bosque presentó un estado de la cubierta

en buena calidad y con pocas alteraciones. Las especies de flora en general, a pesar de que

no hay especies exóticas o introducidas, y de que la estructura vertical ya le da una mayor

complejidad al ecosistema, y esto es un buen indicador para favorecer hábitat para

especies que buscan distintos puntos (suelo, sotobosque, estratos medios, dosel, etc.)

ponen también en evidencia que hay una dominancia de especies propias de bosques

secundarios (especies heliófitas, especies colonizadoras de espacios abiertos) que están

aún en un proceso de recuperación de alteraciones e impactos recibidos tiempo atrás. A

partir de las observaciones es también posible indicar que esta finca posee un bosque

secundario que recibe un impacto de las actividades realizadas en las propiedades vecinas

que no debe ser despreciado, esto a pesar de que hay fincas vecinas cuyo uso es también

de bosques naturales. El monitoreo a largo plazo y la comparación de datos de las

principales especies presentes en este bosque, con las de bosques cercanos que hayan

sido estudiados, puede dar información útil que permita la valoración de cambios en el

proceso sucesional y de recuperación que presenta el bosque de La Tigra.

58

El tamaño de la propiedad es pequeño, el efecto de borde es grande, de ahí que se

observe poca fauna característica de bosques naturales. Sería conveniente realizar

observaciones, muestreos adicionales (con redes de niebla, trampas y otros métodos para

captura) y monitoreo de fauna a distintas horas del día y en distintos momentos del año,

obedeciendo a una selección de especies indicadoras de los elementos de biodiversidad

que puedan ser priorizadas, por ejemplo especies indicadoras de bosque, especies

indicadoras de cambio climático, especies indicadoras de alteración, etc.

En función de la conectividad, es un bosque que tiene un potencial para la conectividad

con los bosques de la Reserva del Bosque Eterno de los Niños, en este sentido la

conectividad a escala territorial que tiene la finca de la Tigra es buena; pero en términos

de la conectividad a escala local se requieren esfuerzos adicionales para que las fincas en

medio de estos dos bosques procuren acciones que no limiten el movimiento de la fauna

principalmente. Esto cobra mayor importancia si se toma en cuenta que puede haber

especies que requieran movimientos o desplazamientos como efecto del cambio

climático, y que los fragmentos de bosques, así como otros usos del suelo manejados con

mejores prácticas ambientales, pueden significar los espacios más adecuados para el paso

y desplazamientos de diferentes organismos.

En la finca de Las Delicias la condición que presenta el bosque en su estructura y calidad

de la cubierta es desventajosa al compararla con la de la Tigra, ya que se presenta como

un bosque alterado y de calidad intermedia. Aunque se pudieron identificar especies en

condición similar a la de bosques protegidos de la zona, también se observaron más

especies introducidas. Por otro lado, aunque el bosque presentó una cubierta

considerable, también se encontraron muchos claros y zonas alteradas como producto de

actividades realizadas por anteriores dueños y por el acueducto. Además, como la

propiedad está rodeada de fincas con otros usos del suelo que presentan una más intensa

actividad humana, esto puede estar influenciando la composición del bosque. Para

comprender mejor si las condiciones de biodiversidad, especialmente de la calidad de la

cubierta vegetal están mejorando a través del tiempo, se recomiendan estudios

periódicos, iniciando con un estudio de línea de base de la composición y estructura

vegetal que es la que determina la productividad primaria del ecosistema, que luego se

puedan ir comparando a través del tiempo para saber si hay nuevas especies, nuevos

individuos, si están creciendo etc.

En relación a la fauna observada fue mayor a la que se observó en La Tigra; al ser un

bosque de una zona de menor altitud y a la conectividad que presentó con bosques

riparios o bosques de protección de los cursos de agua cercanos, esto puede estar

generando mejores condiciones para que diferentes organismos estén presentes en el

sitio. De todas maneras será importante monitorear el comportamiento y presencia de la

fauna, así tener más claro si se trata de un bosque que sirve de refugio temporal, si lo usan

ciertas especies como zona de paso, etc.

59

La gestión realizada por el acueducto de La Tigra en la finca adquirida con el crédito del

proyecto CAMBio representa un logro notorio en cuanto a la seguridad de provisión de

agua para el consumo de la población; indirectamente al proteger las nacientes, el

acueducto está protegiendo el bosque como hábitat de refugio, alimentación o de paso

para la biodiversidad de la zona. No obstante es claro que el sitio no está siendo manejado

con el fin de conservar la biodiversidad, el enfoque es la conservación del bosque para

proteger el agua.

Hay un conocimiento básico de la biodiversidad de la zona por parte de los pobladores en

ambas comunidades, también es evidente que hay un aprecio y valor dado a la

biodiversidad en sus distintas formas y de acuerdo a la información provista durante las

visitas de campo, este aprecio no siempre existió en toda la población y es probable que a

pesar del esfuerzo del acueducto local de promover la educación ambiental en niños de

las escuelas, existan aún personas en la comunidad que requieren mayor sensibilización

sobre el valor de la biodiversidad. En este sentido será necesario que se realicen acciones

de educación ambiental que combine a distintos actores de la población, atraer a los

productores y propietarios de las fincas que están en la comunidad, e ir creando una

cultura de manejo de los recursos naturales y de producción amigable con el ambiente,

por un lado bajo el emblema de la protección de las fuentes de agua para consumo

humano, pero también visualizando la oportunidad de que se les reconozca en el mercado

como productos sanos y/o de bajo impacto ambiental.

La armonización de las actividades productivas realizadas en las fincas de las comunidades

de La Tigra y Las Delicias representan un reto para que el acueducto logre minimizar los

impactos que el manejo de estas significa sobre la biodiversidad, sobre el estado del

bosque y sobre lo que más interesa a estas organizaciones, que es la protección del vital

recurso agua; para esto sería conveniente que los acueductos se capaciten y busquen la

asesoría técnica necesaria para que en forma de un proceso de cambio en el plazo que sea

posible, procuren que las plantas ornamentales, la producción ganadera y piñera como las

principales, sean más amigables con el ambiente.

Tanto en las nacientes de la finca La Tigra como en Las Delicias la calidad del agua es

buena a excelente según los resultados de análisis físico-químicos y microbiológicos

realizados por el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA. En ambos casos, existe en común

que las nacientes se encuentran ubicadas en terrenos cuya cobertura es

predominantemente bosque secundario, por lo que podemos inferir como otros estudios

ya lo han demostrado, que uno de los principales beneficios de los bosques es el de

mantener la alta calidad del agua debido a que minimizan la erosión y reducen la

sedimentación, además que contribuyen a reducir de manera importante posibles fuentes

de contaminación de procedencia difusa (como el uso de productos domésticos,

industriales y agrícolas). Este es otro importante beneficio que se puede rescatar de la

60

intervención del proyecto CAMBio en las dos fincas, ya que al posibilitar la compra de los

terrenos donde se ubican las nacientes y mantener como parte de sus compromisos la

cobertura boscosa se contribuye a la provisión de agua en calidad y cantidad adecuada

para la satisfacción de la demanda actual y futura.

El grado de cumplimento de las intervenciones de biodiversidad propuestos por las

ASADAs La Tigra y Las Delicias es del 100% en ambos casos, según los indicadores

evaluados. No obstante, estos compromisos adquiridos requieren un carácter formal entre

las partes para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Las experiencias generadas por las intervenciones del proyecto CAMBio en las ASADAs de

La Tigra y Las Delicias, permiten conformar un modelo de protección del recurso hídrico y

la biodiversidad, caracterizado por dos componentes principales: el financiamiento para la

compra de las tierras donde se ubican las nacientes de agua, encadenado y

complementado con un plan de mejoras en esas áreas, que incluye la protección del

bosque, la conservación del recurso hídrico y el incremento de la diversidad de especies

de flora y fauna.

Los factores de éxito que caracterizan el modelo se sustentan en la conveniencia de

utilizar créditos blandos dirigidos al mejoramiento ambiental, buenas relaciones de

asociatividad con organizaciones locales, adquisición de tierras con bosques y agua, y

aplicación de buenas prácticas de protección y uso de los recursos naturales. Estos

factores favorecen la replicabilidad del modelo en otros sitios del país, por su contribución

a la productividad de bienes y servicios ambientales, la generación de servicios hídricos y

la biodiversidad de flora y fauna.

La replicabilidad del modelo es posible en otros sitios y ASADAs del país, con condiciones

similares a las observadas en este estudio de caso. Estas condiciones están ligadas a

factores legales, financieros, técnicos, operativos, de asociatividad, ambientales y de

biodiversidad, que deben ser revisados y considerados en el análisis de casos potenciales

para replicación del modelo.

La sostenibilidad del modelo es también factible, considerando por una parte que sus

componentes esenciales han sido debidamente integrados y adoptados por ambas

ASADAs. Por otra parte, las intervenciones realizadas no demandan recursos externos

adicionales y en cambio las inversiones realizadas generan o pueden generar en el futuro,

los recursos propios necesarios para lograr su autosuficiencia. Sin embargo, no hay que

perder de vista que ambas experiencias son recientes y que el cumplimiento de las

obligaciones financieras por parte de las ASADAs está todavía en sus inicios, por lo que

queda pendiente la tarea de continuar examinando periódicamente este cumplimiento.

61

Entre las acciones recomendadas para mejorar el modelo antes de su replicación en otros

sitios y ASADAs, están la tecnificación y formalización del plan de mejoras, resaltando los

impactos de las intervenciones sobre la biodiversidad, pero enfatizando también sus

efectos sobre el recurso hídrico. Esta recomendación implica que el plan de mejoras debe

ser el resultado de un proceso de planificación técnica y económica, elaborado sobre la

base de las condiciones biofísicas, ambientales y socioeconómicas observadas en el

terreno adquirido y en su entorno. Además la implementación de este plan debe estar

sustentada en compromisos debidamente formalizados con cada una de las ASADAs. Por

otra parte, hay que reconocer que los impactos más apreciados por las comunidades son

justamente los beneficios que se derivan de la apropiación del recurso hídrico por parte de

las ASADAs.

14. REFERENCIAS

Acosta, L.A. 2005. Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación

técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. FAO/RLC. 25 p.

Ballestero, M; Bonatti L; Astorga, Y. 2002. Situación de los recursos hídricos en Costa Rica. Costa

Rica: Global Water Partnership.

Bennett. 1999. Linkages in the landscape: the role of corridors and connectivity in wildlife

conservation. Gland, CH, IUCN. 254 p.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 2012a. Evaluación

participativa de la vulnerabilidad del recurso hídrico y planificación conjunta de microcuencas

abastecedoras de agua en el área de influencia de la subcuenca del Río Turrialba, Cuenca del Río

Reventazón, Costa Rica. 80 p.

________. 2012b. Informe general del análisis a UNAGUAS y sus acueductos comunales afiliados.

Maestría en Práctica del Desarrollo. Turrialba, Costa Rica. 36 p.

CCT (Centro Científico Tropical, CR). 2004. CORREDOR BIOLÓGICO SAN JUAN-LA SELVA, COSTA

RICA: Un proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano para la protección de la lapa verde y su

entorno. San José, Costa Rica. 77 p.

Cerdas Sánchez, JC. 2011. Análisis del marco legal para la administración del agua de consumo

humano por parte de las asociaciones administradoras de sistemas de acueductos y alcantarillados

comunales. Tesis Lic. Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho. San José, Costa Rica. 178 p.

Costanza, R; D'Arge, R; Groot, R de; Farber, S; Grasso, M; Hannon, B; Limburg, K; Naeem, S; O´Neill,

RV; Paruelo, J; Raskin, RG; Sutton, P; Van den Belt, M. 1997. The value of the world's ecosystem

services and natural capital. Nature 387(6630): 253-260.

62

Cubero, D. 2001. Clave de bolsillo para determinar la capacidad de uso de las tierras. San José, C.R.

MAG-ARAUCARIA. 19 p.

Gentes, I. 2009. Sostenibilidad de los acueductos comunales en Costa Rica; Desafíos pendientes

para la gobernabilidad hídrica. Recursos Naturales y Ambiente No. 59-60:5-9.

Hammel, BE; Grayum, MH; Herrera, C; Zamora, N. 2004. Manual de Pantas de Costa Rica Vol I.

Introducción. Missouri Botanical Garden Press. Michigan. USA. 299 p.

Hansen, AJ; Neilson, RP; Dale, VH; Flather, DH; Iverson, LR; Curie; DJ; Shafer, S; Cook, R; Bartlein, P.

2001. Global Change in forest: Responses of Species, Communities, and Biomes. BioScience 51(9):

765-779.

Harvey, C; Saénz, J. 2008. Evaluación y conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados

de Mesoamérica. Editorial INBio, Costa Rica. 624 p.

Henderson, C. 2002. Field Guide to the Wildlife of Costa Rica. University of Texas Press. Austin, TX.

USA. 539 p.

IPCC (Panel Intergubernamental de expertos sobre cambio climático). 2002. Cambio Climático y

Biodiversidad. Documento Técnico V del IPCC. Eds. H. Gitay; A. Suárez; RT. Watson; DJ. Dokken. 85

p.

Marín, R. 2011. El acueducto comunitario óptimo; condiciones para la gestión efectiva de los

servicios del agua. El caso de Costa Rica. Fundación AVINA. San José, Costa Rica. 20 p.

Munné, A; Solà, C.; Rieradevall, M & Prat, N. 1998. Índex QBR. Mètode per a l'avaluació de la

qualitat dels ecosistemes de ribera. Estudis de la Qualitat Ecològica dels Rius (4). Diputació de

Barcelona. Área de Medio Ambiente. 17 p.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2002. Informe Ambiental

Costa Rica.

Proyecto Estado de la Nación. 2008. Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible:

Decimocuarto informe. San José: Programa Estado de la Nación.

Ramos, Z; Finegan, B. 2006. Red Ecológica de Conectividad Potencial. Estrategia para el manejo del

paisaje en el Corredor Biológico San Juan - La Selva. Revista Recursos Naturales y Ambiente. CATIE.

No. 49. 112-123 p.

Rojas, N. 2011. Cuenca Rio San Carlos. Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica. 21 p. IMN-

MINAET-PNUD, C.R. Consultado en línea el 1 de noviembre de 2013. Disponible en

http://cglobal.imn.ac.cr/sites/default/files/documents/cuenca_rio_san_carlos_1.pdf

Valverde, R. 2013. Disponibilidad, distribución, calidad y perspectivas del agua en Costa Rica.

Ambientales N° 45, junio 2103. Costa Rica. pág. 5-12.

63

Zuchowski, W. 2007. Tropical Plants of Costa Rica. A guide to native and exotic flora. Cornell

University Press. New York. 529 p.

i

15. ANEXOS

Anexo 1. Formato para la obtención de datos en campo en relación al tipo y calidad de cobertura

vegetal4

1. Información general

1.1. Identificación de la finca (ASADA a la que pertenece y secuencia):____________________________________________________________ 1.2. Propietario:_______________________________________________________ 1.3. Superficie (ha):____________________________________________________ 1.4. Coordenadas geográficas:___________________________________________ 1.5. Croquis de la finca (adjuntarlo)________________________________________ 1.6. Tiempo de participación en el proyecto (años):____________________________ 2. En relación a las prácticas implementadas 2.1. Reforestación 2.1.1. Superficie reforestada o número de árboles_______________________ 2.1.2. Especies empleadas__________________________________________ 2.1.3. Año de plantación____________________________________________ 2.1.4. Mantenimiento de plantación____________________________________ 2.1.5. Indicar si fue un compromiso con el proyecto CAMBio________________ 2.2. Conservación del bosque ribereño (si lo hay) 2.2.1. Prácticas aplicadas para la conservación__________________________ 2.2.2. Especies presentes en el bosque ribereño

Maderables_________________________________________________

No maderables______________________________________________

Arbustivas_____________________________________________________

Presencia de regeneración natural (especies)______________________

2.2.3. Conectividad con parches de bosque, áreas protegidas: (adjuntar)

2.3. Siembra y mantenimiento de especies nativas para protección de fuentes de agua (aplica para fincas adquiridas con fondos del proyecto CAMBio) 2.3.1. Identificación de la fuente de agua (adjuntar fotografía)_______________ 2.3.2. Superficie protegida (ha)_______________________________________ 2.3.3. Año de siembra______________________________________________ 2.3.4. Composición y estructura:

Estrato Inferior Medio Superior

Especies presentes

4 El formulario aplica para fincas de propietarios asociados al acueducto y que se hayan comprometido con la

implementación de prácticas de conservación y para las fincas adquiridas con fondos del proyecto CAMBio

ii

3. Para la evaluación de tipo y calidad de cobertura en bosques de protección o bosques ribereños Basado y adaptado de: Freshwater Ecology and Management Research Group. QBR-Protocolo.

Grado de cubierta Puntaje:

Puntuación

25 > 80% de cubierta vegetal en la zona

10 50-80 % de cubierta vegetal

5 10-50 % de cubierta vegetal

0 < 10 % de cubierta vegetal de la zona de ribera

+10 +5

si existe conectividad total entre el bosque y el ecosistema forestal adyacente si la conectividad entre el bosque y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%

-5 -10

si la conectividad entre el bosque y el ecosistema forestal adyacente es entre el 25 y 50% si la conectividad entre el bosque y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25%

Estructura de la cubierta Puntaje:

Puntuación

25 recubrimiento de árboles superior al 75%

10 recubrimiento de árboles entre el 50 y 75% o recubrimiento de árboles entre el 25 y 50 % y en el resto de la cubierta los arbustos superan el 25%

5 recubrimiento de árboles inferior al 50% y el resto de la cubierta con arbustos entre 10 y 25%

0 sin árboles y arbustos por debajo del 10%

+10 +5 +5

si la concentración de heliófitos o arbustos es superior al 50% si la concentración de heliófitos o arbustos es entre 25 y 50% si existe una buena conexión entre la zona de arbustos y árboles con un sotobosque

-5 -5

-10

si existe una distribución regular entre los árboles y el sotobosque es > 50% si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad si existe una distribución regular de los árboles y el sotobosque es < 50%

Calidad de la cubierta Puntaje:

Puntuación

25 número de especies diferentes de árboles autóctonos 1-2

10 número de especies diferentes de árboles autóctonos 3

5 número de especies diferentes de árboles autóctonos > 3

0 sin árboles autóctonos

+10

+5 +5

si existe una continuidad de la cobertura, uniforme y ocupando > 75 % de la superficie si existe una continuidad de la cobertura ( entre 50 – 75%) si el número de especies diferentes de arbustos es >4

-5 si existen estructura construidas por el hombre

iii

-5 -10 -10

si existe alguna sp. de árbol introducida si existen sp. de árboles introducidas formando comunidades si existen vertidos de basuras

Puntuación final: (Suma de las puntuaciones obtenidas)

Los niveles de calidad según el rango de puntaje obtenido son: Nivel de calidad

Puntaje total

Bosque sin alteraciones, calidad muy buena, estado natural

Bosque ligeramente perturbado, calidad buena

Inicio de alteración importante, calidad intermedia

Alteración fuerte, mala calidad

Degradación extrema, calidad pésima

≥ 95 75-90 55-70 30-50 ≤ 25

4. Para valoración de usos del suelo en la finca y relación con biodiversidad de flora y fauna

Uso Área (ha)

Especies de árboles en cada sistema (aplica solamente para fincas privadas donde se indique que es parte del compromiso del proyecto CAMBio)

Especies de animales en cada sistema

2 grupos con > 2 especies cada uno (1pto)

3 a 4 grupos con > 2 especies cada uno (2pts)

Más de 4 grupos con > 2 especies cada uno (3pts)

Bosque natural

Aves Mamíferos Anfibios Reptiles peces

Reforestación

Aves Mamíferos Anfibios Reptiles peces

Observaciones adicionales. Especies de árboles: Definir por nombre común Especies de animales silvestres en tipo por grupo taxonómico: aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles.

iv

Anexo 2. Formato para la evaluación de calidad de agua

1. Nombre acueducto:

2. Dirección:

3. Propietario del terreno:

4. El acueducto abastece al poblado de: _________________ N° de abonados: ______________

5. Ubicación: Provincia __________ Cantón _________ Distrito___________ Caserío __________

6. Punto de muestreo (coordenadas):

7. Función (uso) del curso de agua/sitio de muestreo:

8. Tipología del curso de agua

A. Tipo: curso inicial-medio-bajo-desembocadura.

B. Río/quebrada (tierra baja, montaña), canal, estanques, laguna, lago, otros________.

C. Velocidad del agua: rápido, moderado, lento, estancado (_______m/s).

D. Estructura del banco: natural, pedregoso, gavión, crecimiento a través de piedras, concreto.

E. Tipo de sustrato: concreto (__%), piedras-arena gruesa (__%), arena (__%), arcillo-lodoso

(__%), limoso (__%).

F. Condición del sustrato: limpio, cubierto con material orgánico, precipitación de lodo o

sedimento.

G. Presencia de materia orgánica: Si_______ No_______.

Descripción del tipo de materia orgánica: Paquetes de hojarasca, particulado fino.

H. Trabajos de ingeniería: canalizado, regulado, extracción de material____________.

9. Ambiente en los alrededores: agrícola, industrial, residencial, otros.

10. Evaluación de calidad de agua5

A. Caracterización visual: ninguna, mediana, moderada, contaminada, muy contaminada.

B. Presencia de: desechos orgánicos, espumas, aceites, organismos muertos, desechos

sólidos.

C. Fuentes de contaminación: doméstica, industrial, agrícola, otras.

D. Presencia de peces: ___________________________________.

E. Observación personal: _________________________________.

F. Referencia: _________________________________________.

G. Color del agua:______________ Olor: ____________________

H. Transparencia: clara, turbia, muy turbia

5 Para evaluación de calidad de agua se tomarán en cuenta también informes y/o reportes que pudieran

existir de AyA

v

Anexo 3. Evaluación de calidad de agua en naciente, finca La Tigra

1. Nombre acueducto: La Tigra

2. Dirección: Frente a EBAIS

3. Propietario del terreno: ASADA LA Tigra

4. El acueducto abastece al poblado de: ____La Tigra_____N° de abonados: _____510_______

También abastece al poblado de La Fortuna (1500 abonados). Total 2010 previstas que se

abastecen de esa naciente.

5. Ubicación: Provincia __Alajuela__ Cantón __San Carlos_ Distrito__ La Tigra _

6. Punto de muestreo: 10°20´28,72´´ Latitud norte _ 84°35´48,44´´ Longitud oeste

7. Función (uso) del curso de agua/sitio de muestreo: agua para consumo humano

8. Tipología del curso de agua

A. Tipo: curso inicial

B. Río/quebrada (tierra baja, montaña), canal, estanques, laguna, lago, otros: Naciente.

C. Velocidad del agua: rápido

D. Estructura del banco: concreto.

E. Tipo de sustrato: concreto (100%)

F. Condición del sustrato: limpio.

G. Presencia de materia orgánica: No.

H. Trabajos de ingeniería: canalizado.

9. Ambiente en los alrededores: bosque secundario

10. Evaluación de calidad de agua

A. Caracterización visual: ninguna, mediana, moderada, contaminada, muy contaminada.

B. Presencia de desechos orgánicos, sólidos, espumas, aceites, organismos muertos:

Ninguna.

C. Fuentes de contaminación: ninguna aparente.

D. Presencia de peces: __No_.

E. Observación personal: _Infraestructura de captación con 6 ventanas, drenaje de piedras.

F. Referencia: _________________________________________.

G. Color del agua:__transparente__ Olor: ____sin olor____

H. Transparencia (clara, turbia, muy turbia): clara.

vi

Anexo 4. Evaluación de calidad de agua en nacientes, finca Las Delicias

1. Nombre acueducto: Las Delicias

2. Dirección: 75 m. Este de la plaza.

3. Propietario del terreno: ASADA Las Delicias

4. El acueducto abastece al poblado de: _Las Delicias de Aguas Zarcas_ N° de abonados: 610_

5. Ubicación: Provincia __Alajuela__ Cantón __San Carlos_ Distrito Las Delicias de Aguas Zarcas

6. Puntos de muestreo:

F1: 10°24´56,59´´ Latitud norte _ 84°18´54,32´´ Longitud oeste

F2: 10°24´54,76´´ Latitud norte _ 84°18´56,81´´ Longitud oeste

F3: 10°24´54,22´´ Latitud norte _ 84°18´58,97´´ Longitud oeste

7. Función (uso) del curso de agua/sitio de muestreo: se prevé el uso para consumo humano

una vez culminadas las obras de captación.

8. Tipología del curso de agua

a. Tipo: curso inicial (puntos F1, F2 y F3)

b. Río/quebrada (tierra baja, montaña), canal, estanques, laguna, lago, otros: Naciente.

c. Velocidad del agua: moderado (F1), moderado (F2), rápido (F3).

d. Estructura del banco: natural (F1, F2, F3)

e. Tipo de sustrato:

F1: 60% piedras, 40% arcillo-lodoso

F2: 40% piedras, 60% materia orgánica

F3: 30% piedras, 70% materia orgánica

f. Condición del sustrato: cubierto con material orgánico (F1, F2 y f3)

g. Presencia de materia orgánica: Si.

Descripción del tipo de materia orgánica: hojarasca.

h. Trabajos de ingeniería: por implementarse infraestructura de captación.

9. Ambiente en los alrededores: bosque secundario (F1, F2, F3).

10. Evaluación de calidad de agua

a. Caracterización visual: ninguna, mediana, moderada, contaminada, muy contaminada.

b. Presencia de desechos orgánicos, sólidos, espumas, aceites, organismos muertos:

Ninguno.

c. Fuentes de contaminación: ninguna aparente.

d. Presencia de peces: _Si_.

E. Observación personal: _En general se observa una buena calidad del agua.

F. Referencia: Se cruzará la información con los reportes realizados por AyA.

G. Color del agua:_café claro_(F1), oscuro (F2), transparente (F3) Olor: sin olor (F1, F2, F3)__

H. Transparencia (clara, turbia, muy turbia): muy turbia (F1|), turbia (F2), clara (F3).

vii

Anexo 5. Evaluación de las condiciones de sostenibilidad del modelo

Criterios Consideraciones e indicadores de evaluación

Calificación otorgada en la evaluación (en

escala de 1 a 10)

¿Las tecnologías, métodos o procesos promovidos, han sido integrados por la ASADA?

Los procesos promovidos por el proyecto CAMBio, han sido integrados y adoptados por las ASADAs. En el caso de La Tigra estos procesos son concretamente la compra de las tierras, la protección de los bosques, el agua y la biodiversidad, y el proyecto de reforestación. En el caso de Las Delicias son estas mismas mejoras, más la construcción de un camino interno y el cercado y la delimitación de la finca. Sin embargo, dado que las experiencias son recientes y que el cumplimiento de las obligaciones financieras por parte de la ASADA es a 15 años plazo, queda pendiente la tarea de continuar examinando periódicamente este cumplimiento.

8,40

¿Es posible que sus efectos perduren a largo plazo?

Este criterio no aplica exactamente al caso en estudio, debido a que las experiencias en ambas ASADAs son relativamente recientes, ya que en La Tigra se inició el 15 de noviembre del 2010 y en Las Delicias el 2 de marzo de 2012, con la aprobación final del préstamo para la compra de las fincas. Sin embargo, considerando la naturaleza de las intervenciones que sustentan el modelo, cabe esperar que las inversiones se mantengan a través del tiempo y que sus efectos perduren a largo plazo

NA*

¿No implican dependencia de recursos externos o generan recursos para la autosuficiencia?

Las intervenciones realizadas hasta ahora no implican dependencia futura de recursos externos adicionales, físicos o financieros. Los gastos de vigilancia, protección y mantenimiento, están siendo cubiertos con los ingresos propios de las ASADAs, y pueden continuar así en el futuro, según la situación actual y las proyecciones de solvencia y liquidez que experimentan ambas ASADAs. Además las inversiones realizadas están generando ingresos propios para lograr

9,50

viii

Criterios Consideraciones e indicadores de evaluación

Calificación otorgada en la evaluación (en

escala de 1 a 10)

su autosuficiencia, ya que la prestación de servicios de agua potable a la comunidad está generando la suma de 2.347.003 colones mensuales en el caso de La Tigra y 2.700.000 colones mensuales en el caso de Las Delicias.

*NA: No aplica debido a que las experiencias son relativamente recientes

ix

Anexo 6. Identificación de factores bajo los cuales se puede replicar las intervenciones en otros

sitios de condiciones similares a los de La Tigra y Las Delicias

Factores a considerar Factores y condiciones identificadas para la replicación del modelo en otros sitios

Legales Hay que tomar en cuenta el marco legal vigente que regula la administración y prestación del servicio público de agua potable por parte de las ASADAs, así como el marco jurídico que regula a las ASADAS como asociación. Además hay que considerar la existencia de regulaciones legales y administrativas por parte de instituciones como AyA, ARESEP, Ministerio de Salud, Dirección de Aguas del MINAE, así como las regulaciones que establecen las leyes nacionales como la Ley de Aguas, la Ley de Biodiversidad y la Ley Forestal.

Financieros Entre los aspectos financieros a considerar se encuentra el historial crediticio de las ASADAs, la capacidad financiera para ofrecer garantías hipotecarias, sus indicadores de solvencia, liquidez y capacidad de pago para hacer frente al servicio de la deuda, y el cumplimiento de procedimientos administrativos y financieros eficientes para ejecutar presupuestos y rendir cuentas a la comunidad.

Factores de asociatividad Es importante considerar que las ASADAs carecen muchas veces de activos y bienes inmuebles para ofrecer como garantía hipotecaria para respaldar el otorgamiento de préstamos. En estos casos es importante considerar los recursos y posibilidades de asociatividad con que cuenta la ADASA, para lograr alianzas y acuerdos con otras organizaciones de desarrollo local, para la obtención de créditos (como ha sido la experiencia de las ASADAs de La Tigra y Las Delicias, con COOCIQUE), o para obtener garantías hipotecarias (como ocurrió con el respaldo dado por la Asociación de Desarrollo Integral de La Tigra a la ASADA). Entre estos factores de asociatividad es importante también que las ASADAs mantengan vínculos, comunicación y coordinación efectiva con instituciones como el AyA, el Ministerio de Ambiente, municipalidades y diversas entidades públicas y buenas relaciones y comunicación efectiva con entidades nacionales, empresas proveedoras, cámaras, etc.

Técnicos Es importante considerar que las ASADAs deben tener capacidad de cumplir al menos con aquellos aspectos técnicos indispensables para la implementación del modelo, como son: contar con un levantamiento topográfico o plano técnico de toda la red, dispositivos y equipos, contar con dispositivos de micro-medición de agua, mantener un protocolo para realización de inspecciones frecuentes para determinar el estado de la red, de la infraestructura y posibles anomalías, realizar estudios técnicos que permitan planear la ampliación o

x

Factores a considerar Factores y condiciones identificadas para la replicación del modelo en otros sitios

el desarrollo del acueducto a corto, mediano y largo plazo.

Factores ambientales y de biodiversidad

Hay que tomar en cuenta las capacidades de las ASADAs para dar cumplimiento a los compromisos de vigilancia y protección del bosque, conservación del recurso hídrico, protección y mejoras a la biodiversidad, como ha sido la experiencia en el caso de estudio en La Tigra y Las Delicias. También será importante que las ASADAs conozcan y acaten la normativa técnica específica de aquellas áreas sujetas a terremotos, deslizamientos, inundaciones, huracanes, etc., además de contar con un protocolo de prevención, mitigación y atención de emergencias en caso de catástrofes y accidentes.

Otros Otros factores importantes a considerar tienen que ver con la estructura tarifaria, la cual debe mantenerse actualizada y permitir la obtención de los ingresos requeridos para cubrir adecuadamente los costos y las necesidades propias del funcionamiento del acueducto, además de permitir la conformación y el mantenimiento de un fondo de inversión para futuros proyectos. Otros factores tienen que ver con la proyección de las ASADAs hacia la comunidad y las buenas prácticas de transparencia y rendición de cuentas.

xi

Anexo 7. Lista de participantes a los talleres realizados en La Tigra y Las Delicias

xii

xiii

Anexo 8. Fotografías de toma de agua en finca La Tigra y nacientes en finca Las Delicias

Infraestructura de captación en naciente, finca La Tigra

Pto. F1, naciente, finca Las Delicias

xiv

Pto F2, naciente, finca Las Delicias

Pto. F3, naciente, finca Las Delicias

xv

Anexo 9. Fotografías de talleres realizados en acueductos La Tigra y Las Delicias

Taller con miembros de la junta directiva del acueducto La Tigra y propietarios aledaños a la finca

de intervención

Trabajo participativo para la elaboración de línea del tiempo, acueducto La Tigra

xvi

Trabajo participativo para la elaboración de línea del tiempo, acueducto La Tigra

Trabajo participativo para la elaboración de línea del tiempo, acueducto La Tigra

xvii

Elaboración participativa de croquis identificando límites y puntos importantes en el área de

intervención, acueducto La Tigra

Taller participativo en local de acueducto Las Delicias

xviii

Trabajo participativo para elaboración de línea del tiempo, acueducto Las Delicias

Línea del tiempo identificando dificultades, logros, principales acciones, acueducto Las Delicias

xix

Elaboración participativa de croquis, finca Las Delicias

xx

Anexo 10. Lista de participantes a los talleres de validación de resultados realizados en La Tigra y

Las Delicias

xxi

xxii

xxiii

Anexo 11. Fotografías de talleres de validación de resultados realizados en acueductos La Tigra y

Las Delicias

Presentación y validación de resultados en biodiversidad, acueducto La Tigra

Presentación y validación de resultados en relación a modelos de sostenibilidad en acueducto La

Tigra

xxiv

Verificación de cumplimiento de 100% del compromiso de cercar la finca adquirida con crédito del

proyecto CAMBio, Las Delicias

Presentación y validación de resultados en biodiversidad, acueducto Las Delicias

xxv

Taller de validación de resultados, acueducto Las Delicias

Presentación y validación de resultados en relación a modelos de sostenibilidad en acueducto Las

Delicias