60
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 1-1-2017 Estudio de caso: en busca de la internacionalización para la Estudio de caso: en busca de la internacionalización para la empresa Better Plastic S.A.S en Argentina empresa Better Plastic S.A.S en Argentina Deisy Natalia Ayala Romero Universidad de La Salle, Bogotá Daniela Benavides Rojas Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio Citación recomendada Citación recomendada Ayala Romero, D. N., & Benavides Rojas, D. (2017). Estudio de caso: en busca de la internacionalización para la empresa Better Plastic S.A.S en Argentina. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ finanzas_comercio/29 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales

1-1-2017

Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la

empresa Better Plastic SAS en Argentina empresa Better Plastic SAS en Argentina

Deisy Natalia Ayala Romero Universidad de La Salle Bogotaacute

Daniela Benavides Rojas Universidad de La Salle Bogotaacute

Follow this and additional works at httpsciencialasalleeducofinanzas_comercio

Citacioacuten recomendada Citacioacuten recomendada Ayala Romero D N amp Benavides Rojas D (2017) Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina Retrieved from httpsciencialasalleeducofinanzas_comercio29

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales at Ciencia Unisalle It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle For more information please contact ciencialasalleeduco

Estudio de caso En busca de la internacionalizacioacuten para la empresa

Better Plastic SAS en Argentina

Deisy Natalia Ayala Romero

Daniela Benavides Rojas

Universidad De La Salle

Finanzas y comercio internacional

2017

Agradecimientos

El presente trabajo de grado va dirigido con una expresioacuten de gratitud a Dios por estar

presente en todos los momentos de nuestras vidas iluminando nuestro camino con su

proteccioacuten y bendicioacuten para enfrentar todos los problemas que llegaran a presentarse

A nuestros padres por inculcarnos el espiacuteritu de lucha y deseo de superacioacuten resaltando el

apoyo en los momentos de duda desesperacioacuten y felicidad

A nuestros distinguidos maestros que con sus conocimientos y experiencia durante toda

nuestra carrera profesional nos orientaron en momentos de duda y nos brindaron apoyo

A nuestro tutor Joseacute Armando Deaza Aacutevila por su esfuerzo y dedicacioacuten quieacuten siempre

estuvo dispuesto a ofrecernos su colaboracioacuten conocimientos experiencia y motivacioacuten y

nos acompantildeoacute en todo el proceso investigativo

A la Universidad de La Salle facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales porque en ella

nuestros suentildeos son una realidad

A nuestras familias y amigos por la comprensioacuten paciencia y aacutenimo

A todos ellos muchas gracias y que Dios los bendiga

Tabla de Contenido

Resumen 4

Abstract 5

Introduccioacuten 5

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico 12

12 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten 12

121Modelo Upsala 12

122 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT) 14

123 Modelo Ecleacutectico de Dunning 16

13 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados 18

131 Modelo Australiano 18

132 Modelo Americano 18

133 Modelo Holiacutestico 19

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea 21

11 Metodologiacutea 21

12 Meacutetodo 21

13 Teacutecnicas 21

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones 29

1 Descripcioacuten del mercado 29

11 Comercio internacional 33

12 Descripcioacuten de la industria 34

121 Competencia 35

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda 38

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing 40

131 Estrategias dirigidas al producto 40

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten 41

133 Estrategias dirigidas a la plaza 43

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI) 43

Canales de distribucioacuten 45

134 Estrategias dirigidas al precio 46

14 Impacto Financiero 49

15 Conclusiones 54

16 Recomendaciones 54

Referencias bibliograacuteficas 55

Resumen

El presente proyecto consiste en una investigacioacuten cualitativa sobre como la empresa Better

Plastic SAS podriacutea mejorar su situacioacuten de competencia local por medio de la incursioacuten

internacional de sus productos en Argentina

De esta manera la investigacioacuten cualitativa incluye un marco referencial en que se

observan los antecedentes de estudio de casos en el sector plaacutesticos a nivel local regional

nacional e internacional Al igual que un marco teoacuterico en el que se analizan diferentes

modelos de internacionalizacioacuten y seleccioacuten de mercado que podriacutean ser implementados

para el proyecto de investigacioacuten

La metodologiacutea que se empleoacute para llevar a cabo la investigacioacuten fue un enfoque

cualitativo caracterizado por la exploracioacuten y extraccioacuten de datos en ambientes naturales

por medio de interaccioacuten con las personas vinculadas al fenoacutemeno sin necesidad de utilizar

datos fundamentados en la estadiacutestica

El proceso metodoloacutegico se desarrolloacute en primer lugar con un diagnoacutestico exportador a la

empresa con el fin de determinar su capacidad y viabilidad para comercializar sus

productos en el exterior

En segunda instancia se determinoacute el mercado objetivo de acuerdo con las caracteriacutesticas

del producto y las capacidades de la empresa como tercer momento se realizoacute una

investigacioacuten de mercado secundaria del paiacutes meta con el objetivo de caracterizarlo y de

esta forma realizar un cuarto paso que consistioacute en el disentildeo de un plan de mercadeo

internacional que permitiera proponer una serie de estrategias que se consideran oacuteptimas

para el ingreso al mercado seleccionado

Como resultado de este proceso se determinoacute que Argentina presentaba los mejores

comportamientos de las variables analizadas como es el hecho de ser el tercer paiacutes con

mayor produccioacuten de granos del mundo lo cual ha permitido el desarrollo de una industria

agriacutecola muy importante y por ende con necesidad de productos y servicios que mejoren y

aumenten su produccioacuten Adicionalmente es un importador destacado de productos

plaacutesticos entre ellos las bolsas de silo con crecimiento sostenido en sus importaciones

entre 2012 a 2016

Es importante destacar que el plan de mercadeo disentildeado para la empresa Better Plastic

SAS en Argentina le va a permitir aumentar su utilidad neta un 4 anual en los proacuteximos

4 antildeos este indicador es muy positivo para la empresa porque las corporaciones en la

actualidad buscan nuevas formas de crecimiento mediante fusiones y adquisiciones con

miras a aumentar su participacioacuten en el mercado y como consecuencia de ello sus utilidades

se incrementan por debajo del 4 lo cual demuestra que sin hacer una estrategia tan

agresiva como las mencionadas la empresa mejora sustancialmente sus indicadores

financieros

PALABRAS CLAVE internacionalizacioacuten seleccioacuten de mercado sector plaacutestico

Abstract

This project consists of a qualitative research about how Better Plastic SAS could improve

its local competition by introducing its products in Argentina

In this way the qualitative research includes a framework through the review of case

studies in the plastics sector observed at local regional national and international level

As well as a theoretical framework in which different models of internationalization and

market selection could be implemented for the research project analyzed

The methodology used to carry out the research was a qualitative approach characterized

by the exploration and extraction of data in natural environments through interaction with

people linked to the phenomenon without the need to use data based on statistics

The methodological process was first developed with an exporter diagnosis to the company

in order to determine its capacity and viability to market its products abroad

Secondly the target market was determined according to the characteristics of the product

and the capabilities of the company As a third step a secondary market research was

carried out in the target country with the objective of characterizing it and in this way

carrying out a fourth step which consisted of the design of an international marketing plan

that would allow to propose a series of strategies considered optimal for the entry to the

selected market

As a result of this whole process it was determined that Argentina presented the best

behavior of the analyzed variables as it is the fact that it is the third largest producer of

grains in the world which has allowed the development of a very important agricultural

industry and therefore in need of products and services that improve and increase their

production In addition it is a leading importer of plastic products including silo bags

with a sustained growth in imports between 2012 and 2016

It is important to note that the marketing plan designed for Better Plastic SAS in Argentina

will allow it to increase its net profits by 4 annually in the next 4 years this indicator is

very positive for the company because corporations are currently looking for new ways of

growth through mergers and acquisitions having in mind to increasing their market share

and as a result their profits increase below 4 which shows that without undertaking a

strategy as aggressive as those mentioned the company improves substantially their

financial indicators

KEY WORDS internationalization market selection plastic sector

Introduccioacuten

Seguacuten el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica DANE el crecimiento del

Producto Interno Bruto PIB se ubicoacute en 12 durante el primer semestre del antildeo 2016

Entre los sectores que mayor aporte hicieron al crecimiento del PIB se encuentra el sector

manufacturero el cual tuvo un incremento del 44 en el primer semestre del antildeo 2016

como resultado de una mayor competitividad generada seguacuten Michael Porter (1985) por la

globalizacioacuten de la economiacutea la cual estaacute enfocada en un cambio de la estructura

competitiva del nivel local a nivel mundial esto frente a los bienes extranjeros producto de

la depreciacioacuten del tipo de cambio De igual forma el Departamento de Investigaciones del

Grupo Bancolombia (2016) estima que la tendencia del sector seraacute creciente en lo que resta

del antildeo por una mayor aceleracioacuten de la actividad en 2016 lo cual lo consolidariacutea como el

sector de mayor dinamismo en el PIB este antildeo Cabe resaltar que el sector manufacturero

se divide en subsectores tales como la confeccioacuten de prendas de vestir productos

alimenticios materias plaacutesticas productor mineral productos quiacutemicos maquinaria y

equipo calzado y productos farmaceacuteuticos El subsector con mayor contribucioacuten en el

crecimiento del sector es el de materias plaacutesticas que ademaacutes se encuentra entre los

productos que maacutes exportan seguacuten el informe anual de exportaciones del DANE (2016)

Para la Agencia de Promocioacuten de Inversioacuten de Bogotaacute una iniciativa de la Caacutemara de

Comercio de Bogotaacute y el Distrito Capital Invest in Bogotaacute la industria de plaacutesticos es una

de las maacutes dinaacutemicas del mundo por la extensa diversidad de aplicaciones y sus ilimitadas

posibilidades de innovacioacuten Ademaacutes Bogotaacute se ha convertido en la capital de una

industria moderna y competitiva en la regioacuten con empresas en todos los sub segmentos de

la cadena de valor como lo son la logiacutestica interna y externa Para Juan Gabriel Peacuterez

(2015) Director Ejecutivo de Invest in Bogotaacute La industria de plaacutesticos es una de las maacutes

dinaacutemicas del mundo y un sector prioritario para la promocioacuten de inversioacuten al ser

transversal a otros sectores de la economiacutea De igual forma seguacuten la Escuela Empresarial

Unipymes (2016) se destaca la constante modernizacioacuten del aparato productivo en las

industrias plaacutesticas generando un desarrollo que actualmente se encuentra muy cerca del

nivel internacional Permitiendo ademaacutes que Colombia este a la vanguardia de las

novedades que mueve el mercado de plaacutesticos en el mundo

Adicionalmente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2007) en su direccioacuten de

comercio exterior dio a conocer que para las manufacturas colombianas existe un reacutegimen

preferencial arancelario para ingresar al mercado de Argentina Brasil Meacutexico y Venezuela

a causa de acuerdos comerciales firmados entre Colombia y cada uno de los paiacuteses De

igual forma estaacuten exentos de aranceles en Peruacute Ecuador y Bolivia por ser miembros de

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Esto permite identificar una oportunidad para las

pequentildeas empresas ubicadas en Bogotaacute que desean incursionar en nuevos mercados

internacionales debido a que la capital genera el 47 de las exportaciones de plaacutestico de

Colombia seguacuten el perioacutedico portafolio (2015)

La industria cuenta con maacutes de 200 compantildeiacuteas instaladas en todos los eslabones de la

cadena productiva y Bogotaacute representa cerca del 55 de las ventas del sector de plaacutesticos

del paiacutes Sin embargo un gran nuacutemero de estas compantildeiacuteas comercializan en mercados

extranjeros y cuentan con un posicionamiento a nivel global ademaacutes de caracterizarse por

ser compantildeiacuteas con gran trayectoria en el mercado y de gran tamantildeo lo que les facilita

exportar a diferentes lugares del mundo

Las pequentildeas y medianas empresas seguacuten una investigacioacuten realizada por Juan Carlos

Bravo (2013) se enfrentan a diario con muacuteltiples problemas que limitan su desarrollo y

crecimiento Entre ellas estaacute la falta de apoyo en programas de emprendimiento y

capacitacioacuten que generan carencias de habilidades en el control y seguimiento de los

procesos internos Ademaacutes las ventas internacionales resultan ser maacutes complejas debido

a su falta de apalancamiento financiero y su debilidad y temor a visualizar su negocio de

manera global Como si fuera poco se suma la carencia del manejo logiacutestico referente a

canales de distribucioacuten unidas al desconocimiento de otros mercados acuerdos leyes y

restricciones para exportar productos generando una limitacioacuten en su crecimiento (Bravo

2013) Como es el caso de la empresa Better Plastic SAS que tiene como perspectiva a

futuro crear lazos comerciales con distribuidores ubicados en diferentes paiacuteses del mundo

Sin embargo experiencias anteriores con exportaciones fallidas a causa de problemas

aduaneros y de incumplimiento en entregas por escasos voluacutemenes de produccioacuten lo han

hecho desistir de esta idea Ademaacutes de no tener los conocimientos necesarios para realizar

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 2: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Estudio de caso En busca de la internacionalizacioacuten para la empresa

Better Plastic SAS en Argentina

Deisy Natalia Ayala Romero

Daniela Benavides Rojas

Universidad De La Salle

Finanzas y comercio internacional

2017

Agradecimientos

El presente trabajo de grado va dirigido con una expresioacuten de gratitud a Dios por estar

presente en todos los momentos de nuestras vidas iluminando nuestro camino con su

proteccioacuten y bendicioacuten para enfrentar todos los problemas que llegaran a presentarse

A nuestros padres por inculcarnos el espiacuteritu de lucha y deseo de superacioacuten resaltando el

apoyo en los momentos de duda desesperacioacuten y felicidad

A nuestros distinguidos maestros que con sus conocimientos y experiencia durante toda

nuestra carrera profesional nos orientaron en momentos de duda y nos brindaron apoyo

A nuestro tutor Joseacute Armando Deaza Aacutevila por su esfuerzo y dedicacioacuten quieacuten siempre

estuvo dispuesto a ofrecernos su colaboracioacuten conocimientos experiencia y motivacioacuten y

nos acompantildeoacute en todo el proceso investigativo

A la Universidad de La Salle facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales porque en ella

nuestros suentildeos son una realidad

A nuestras familias y amigos por la comprensioacuten paciencia y aacutenimo

A todos ellos muchas gracias y que Dios los bendiga

Tabla de Contenido

Resumen 4

Abstract 5

Introduccioacuten 5

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico 12

12 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten 12

121Modelo Upsala 12

122 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT) 14

123 Modelo Ecleacutectico de Dunning 16

13 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados 18

131 Modelo Australiano 18

132 Modelo Americano 18

133 Modelo Holiacutestico 19

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea 21

11 Metodologiacutea 21

12 Meacutetodo 21

13 Teacutecnicas 21

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones 29

1 Descripcioacuten del mercado 29

11 Comercio internacional 33

12 Descripcioacuten de la industria 34

121 Competencia 35

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda 38

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing 40

131 Estrategias dirigidas al producto 40

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten 41

133 Estrategias dirigidas a la plaza 43

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI) 43

Canales de distribucioacuten 45

134 Estrategias dirigidas al precio 46

14 Impacto Financiero 49

15 Conclusiones 54

16 Recomendaciones 54

Referencias bibliograacuteficas 55

Resumen

El presente proyecto consiste en una investigacioacuten cualitativa sobre como la empresa Better

Plastic SAS podriacutea mejorar su situacioacuten de competencia local por medio de la incursioacuten

internacional de sus productos en Argentina

De esta manera la investigacioacuten cualitativa incluye un marco referencial en que se

observan los antecedentes de estudio de casos en el sector plaacutesticos a nivel local regional

nacional e internacional Al igual que un marco teoacuterico en el que se analizan diferentes

modelos de internacionalizacioacuten y seleccioacuten de mercado que podriacutean ser implementados

para el proyecto de investigacioacuten

La metodologiacutea que se empleoacute para llevar a cabo la investigacioacuten fue un enfoque

cualitativo caracterizado por la exploracioacuten y extraccioacuten de datos en ambientes naturales

por medio de interaccioacuten con las personas vinculadas al fenoacutemeno sin necesidad de utilizar

datos fundamentados en la estadiacutestica

El proceso metodoloacutegico se desarrolloacute en primer lugar con un diagnoacutestico exportador a la

empresa con el fin de determinar su capacidad y viabilidad para comercializar sus

productos en el exterior

En segunda instancia se determinoacute el mercado objetivo de acuerdo con las caracteriacutesticas

del producto y las capacidades de la empresa como tercer momento se realizoacute una

investigacioacuten de mercado secundaria del paiacutes meta con el objetivo de caracterizarlo y de

esta forma realizar un cuarto paso que consistioacute en el disentildeo de un plan de mercadeo

internacional que permitiera proponer una serie de estrategias que se consideran oacuteptimas

para el ingreso al mercado seleccionado

Como resultado de este proceso se determinoacute que Argentina presentaba los mejores

comportamientos de las variables analizadas como es el hecho de ser el tercer paiacutes con

mayor produccioacuten de granos del mundo lo cual ha permitido el desarrollo de una industria

agriacutecola muy importante y por ende con necesidad de productos y servicios que mejoren y

aumenten su produccioacuten Adicionalmente es un importador destacado de productos

plaacutesticos entre ellos las bolsas de silo con crecimiento sostenido en sus importaciones

entre 2012 a 2016

Es importante destacar que el plan de mercadeo disentildeado para la empresa Better Plastic

SAS en Argentina le va a permitir aumentar su utilidad neta un 4 anual en los proacuteximos

4 antildeos este indicador es muy positivo para la empresa porque las corporaciones en la

actualidad buscan nuevas formas de crecimiento mediante fusiones y adquisiciones con

miras a aumentar su participacioacuten en el mercado y como consecuencia de ello sus utilidades

se incrementan por debajo del 4 lo cual demuestra que sin hacer una estrategia tan

agresiva como las mencionadas la empresa mejora sustancialmente sus indicadores

financieros

PALABRAS CLAVE internacionalizacioacuten seleccioacuten de mercado sector plaacutestico

Abstract

This project consists of a qualitative research about how Better Plastic SAS could improve

its local competition by introducing its products in Argentina

In this way the qualitative research includes a framework through the review of case

studies in the plastics sector observed at local regional national and international level

As well as a theoretical framework in which different models of internationalization and

market selection could be implemented for the research project analyzed

The methodology used to carry out the research was a qualitative approach characterized

by the exploration and extraction of data in natural environments through interaction with

people linked to the phenomenon without the need to use data based on statistics

The methodological process was first developed with an exporter diagnosis to the company

in order to determine its capacity and viability to market its products abroad

Secondly the target market was determined according to the characteristics of the product

and the capabilities of the company As a third step a secondary market research was

carried out in the target country with the objective of characterizing it and in this way

carrying out a fourth step which consisted of the design of an international marketing plan

that would allow to propose a series of strategies considered optimal for the entry to the

selected market

As a result of this whole process it was determined that Argentina presented the best

behavior of the analyzed variables as it is the fact that it is the third largest producer of

grains in the world which has allowed the development of a very important agricultural

industry and therefore in need of products and services that improve and increase their

production In addition it is a leading importer of plastic products including silo bags

with a sustained growth in imports between 2012 and 2016

It is important to note that the marketing plan designed for Better Plastic SAS in Argentina

will allow it to increase its net profits by 4 annually in the next 4 years this indicator is

very positive for the company because corporations are currently looking for new ways of

growth through mergers and acquisitions having in mind to increasing their market share

and as a result their profits increase below 4 which shows that without undertaking a

strategy as aggressive as those mentioned the company improves substantially their

financial indicators

KEY WORDS internationalization market selection plastic sector

Introduccioacuten

Seguacuten el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica DANE el crecimiento del

Producto Interno Bruto PIB se ubicoacute en 12 durante el primer semestre del antildeo 2016

Entre los sectores que mayor aporte hicieron al crecimiento del PIB se encuentra el sector

manufacturero el cual tuvo un incremento del 44 en el primer semestre del antildeo 2016

como resultado de una mayor competitividad generada seguacuten Michael Porter (1985) por la

globalizacioacuten de la economiacutea la cual estaacute enfocada en un cambio de la estructura

competitiva del nivel local a nivel mundial esto frente a los bienes extranjeros producto de

la depreciacioacuten del tipo de cambio De igual forma el Departamento de Investigaciones del

Grupo Bancolombia (2016) estima que la tendencia del sector seraacute creciente en lo que resta

del antildeo por una mayor aceleracioacuten de la actividad en 2016 lo cual lo consolidariacutea como el

sector de mayor dinamismo en el PIB este antildeo Cabe resaltar que el sector manufacturero

se divide en subsectores tales como la confeccioacuten de prendas de vestir productos

alimenticios materias plaacutesticas productor mineral productos quiacutemicos maquinaria y

equipo calzado y productos farmaceacuteuticos El subsector con mayor contribucioacuten en el

crecimiento del sector es el de materias plaacutesticas que ademaacutes se encuentra entre los

productos que maacutes exportan seguacuten el informe anual de exportaciones del DANE (2016)

Para la Agencia de Promocioacuten de Inversioacuten de Bogotaacute una iniciativa de la Caacutemara de

Comercio de Bogotaacute y el Distrito Capital Invest in Bogotaacute la industria de plaacutesticos es una

de las maacutes dinaacutemicas del mundo por la extensa diversidad de aplicaciones y sus ilimitadas

posibilidades de innovacioacuten Ademaacutes Bogotaacute se ha convertido en la capital de una

industria moderna y competitiva en la regioacuten con empresas en todos los sub segmentos de

la cadena de valor como lo son la logiacutestica interna y externa Para Juan Gabriel Peacuterez

(2015) Director Ejecutivo de Invest in Bogotaacute La industria de plaacutesticos es una de las maacutes

dinaacutemicas del mundo y un sector prioritario para la promocioacuten de inversioacuten al ser

transversal a otros sectores de la economiacutea De igual forma seguacuten la Escuela Empresarial

Unipymes (2016) se destaca la constante modernizacioacuten del aparato productivo en las

industrias plaacutesticas generando un desarrollo que actualmente se encuentra muy cerca del

nivel internacional Permitiendo ademaacutes que Colombia este a la vanguardia de las

novedades que mueve el mercado de plaacutesticos en el mundo

Adicionalmente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2007) en su direccioacuten de

comercio exterior dio a conocer que para las manufacturas colombianas existe un reacutegimen

preferencial arancelario para ingresar al mercado de Argentina Brasil Meacutexico y Venezuela

a causa de acuerdos comerciales firmados entre Colombia y cada uno de los paiacuteses De

igual forma estaacuten exentos de aranceles en Peruacute Ecuador y Bolivia por ser miembros de

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Esto permite identificar una oportunidad para las

pequentildeas empresas ubicadas en Bogotaacute que desean incursionar en nuevos mercados

internacionales debido a que la capital genera el 47 de las exportaciones de plaacutestico de

Colombia seguacuten el perioacutedico portafolio (2015)

La industria cuenta con maacutes de 200 compantildeiacuteas instaladas en todos los eslabones de la

cadena productiva y Bogotaacute representa cerca del 55 de las ventas del sector de plaacutesticos

del paiacutes Sin embargo un gran nuacutemero de estas compantildeiacuteas comercializan en mercados

extranjeros y cuentan con un posicionamiento a nivel global ademaacutes de caracterizarse por

ser compantildeiacuteas con gran trayectoria en el mercado y de gran tamantildeo lo que les facilita

exportar a diferentes lugares del mundo

Las pequentildeas y medianas empresas seguacuten una investigacioacuten realizada por Juan Carlos

Bravo (2013) se enfrentan a diario con muacuteltiples problemas que limitan su desarrollo y

crecimiento Entre ellas estaacute la falta de apoyo en programas de emprendimiento y

capacitacioacuten que generan carencias de habilidades en el control y seguimiento de los

procesos internos Ademaacutes las ventas internacionales resultan ser maacutes complejas debido

a su falta de apalancamiento financiero y su debilidad y temor a visualizar su negocio de

manera global Como si fuera poco se suma la carencia del manejo logiacutestico referente a

canales de distribucioacuten unidas al desconocimiento de otros mercados acuerdos leyes y

restricciones para exportar productos generando una limitacioacuten en su crecimiento (Bravo

2013) Como es el caso de la empresa Better Plastic SAS que tiene como perspectiva a

futuro crear lazos comerciales con distribuidores ubicados en diferentes paiacuteses del mundo

Sin embargo experiencias anteriores con exportaciones fallidas a causa de problemas

aduaneros y de incumplimiento en entregas por escasos voluacutemenes de produccioacuten lo han

hecho desistir de esta idea Ademaacutes de no tener los conocimientos necesarios para realizar

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 3: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Agradecimientos

El presente trabajo de grado va dirigido con una expresioacuten de gratitud a Dios por estar

presente en todos los momentos de nuestras vidas iluminando nuestro camino con su

proteccioacuten y bendicioacuten para enfrentar todos los problemas que llegaran a presentarse

A nuestros padres por inculcarnos el espiacuteritu de lucha y deseo de superacioacuten resaltando el

apoyo en los momentos de duda desesperacioacuten y felicidad

A nuestros distinguidos maestros que con sus conocimientos y experiencia durante toda

nuestra carrera profesional nos orientaron en momentos de duda y nos brindaron apoyo

A nuestro tutor Joseacute Armando Deaza Aacutevila por su esfuerzo y dedicacioacuten quieacuten siempre

estuvo dispuesto a ofrecernos su colaboracioacuten conocimientos experiencia y motivacioacuten y

nos acompantildeoacute en todo el proceso investigativo

A la Universidad de La Salle facultad de Ciencias Econoacutemicas y Sociales porque en ella

nuestros suentildeos son una realidad

A nuestras familias y amigos por la comprensioacuten paciencia y aacutenimo

A todos ellos muchas gracias y que Dios los bendiga

Tabla de Contenido

Resumen 4

Abstract 5

Introduccioacuten 5

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico 12

12 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten 12

121Modelo Upsala 12

122 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT) 14

123 Modelo Ecleacutectico de Dunning 16

13 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados 18

131 Modelo Australiano 18

132 Modelo Americano 18

133 Modelo Holiacutestico 19

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea 21

11 Metodologiacutea 21

12 Meacutetodo 21

13 Teacutecnicas 21

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones 29

1 Descripcioacuten del mercado 29

11 Comercio internacional 33

12 Descripcioacuten de la industria 34

121 Competencia 35

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda 38

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing 40

131 Estrategias dirigidas al producto 40

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten 41

133 Estrategias dirigidas a la plaza 43

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI) 43

Canales de distribucioacuten 45

134 Estrategias dirigidas al precio 46

14 Impacto Financiero 49

15 Conclusiones 54

16 Recomendaciones 54

Referencias bibliograacuteficas 55

Resumen

El presente proyecto consiste en una investigacioacuten cualitativa sobre como la empresa Better

Plastic SAS podriacutea mejorar su situacioacuten de competencia local por medio de la incursioacuten

internacional de sus productos en Argentina

De esta manera la investigacioacuten cualitativa incluye un marco referencial en que se

observan los antecedentes de estudio de casos en el sector plaacutesticos a nivel local regional

nacional e internacional Al igual que un marco teoacuterico en el que se analizan diferentes

modelos de internacionalizacioacuten y seleccioacuten de mercado que podriacutean ser implementados

para el proyecto de investigacioacuten

La metodologiacutea que se empleoacute para llevar a cabo la investigacioacuten fue un enfoque

cualitativo caracterizado por la exploracioacuten y extraccioacuten de datos en ambientes naturales

por medio de interaccioacuten con las personas vinculadas al fenoacutemeno sin necesidad de utilizar

datos fundamentados en la estadiacutestica

El proceso metodoloacutegico se desarrolloacute en primer lugar con un diagnoacutestico exportador a la

empresa con el fin de determinar su capacidad y viabilidad para comercializar sus

productos en el exterior

En segunda instancia se determinoacute el mercado objetivo de acuerdo con las caracteriacutesticas

del producto y las capacidades de la empresa como tercer momento se realizoacute una

investigacioacuten de mercado secundaria del paiacutes meta con el objetivo de caracterizarlo y de

esta forma realizar un cuarto paso que consistioacute en el disentildeo de un plan de mercadeo

internacional que permitiera proponer una serie de estrategias que se consideran oacuteptimas

para el ingreso al mercado seleccionado

Como resultado de este proceso se determinoacute que Argentina presentaba los mejores

comportamientos de las variables analizadas como es el hecho de ser el tercer paiacutes con

mayor produccioacuten de granos del mundo lo cual ha permitido el desarrollo de una industria

agriacutecola muy importante y por ende con necesidad de productos y servicios que mejoren y

aumenten su produccioacuten Adicionalmente es un importador destacado de productos

plaacutesticos entre ellos las bolsas de silo con crecimiento sostenido en sus importaciones

entre 2012 a 2016

Es importante destacar que el plan de mercadeo disentildeado para la empresa Better Plastic

SAS en Argentina le va a permitir aumentar su utilidad neta un 4 anual en los proacuteximos

4 antildeos este indicador es muy positivo para la empresa porque las corporaciones en la

actualidad buscan nuevas formas de crecimiento mediante fusiones y adquisiciones con

miras a aumentar su participacioacuten en el mercado y como consecuencia de ello sus utilidades

se incrementan por debajo del 4 lo cual demuestra que sin hacer una estrategia tan

agresiva como las mencionadas la empresa mejora sustancialmente sus indicadores

financieros

PALABRAS CLAVE internacionalizacioacuten seleccioacuten de mercado sector plaacutestico

Abstract

This project consists of a qualitative research about how Better Plastic SAS could improve

its local competition by introducing its products in Argentina

In this way the qualitative research includes a framework through the review of case

studies in the plastics sector observed at local regional national and international level

As well as a theoretical framework in which different models of internationalization and

market selection could be implemented for the research project analyzed

The methodology used to carry out the research was a qualitative approach characterized

by the exploration and extraction of data in natural environments through interaction with

people linked to the phenomenon without the need to use data based on statistics

The methodological process was first developed with an exporter diagnosis to the company

in order to determine its capacity and viability to market its products abroad

Secondly the target market was determined according to the characteristics of the product

and the capabilities of the company As a third step a secondary market research was

carried out in the target country with the objective of characterizing it and in this way

carrying out a fourth step which consisted of the design of an international marketing plan

that would allow to propose a series of strategies considered optimal for the entry to the

selected market

As a result of this whole process it was determined that Argentina presented the best

behavior of the analyzed variables as it is the fact that it is the third largest producer of

grains in the world which has allowed the development of a very important agricultural

industry and therefore in need of products and services that improve and increase their

production In addition it is a leading importer of plastic products including silo bags

with a sustained growth in imports between 2012 and 2016

It is important to note that the marketing plan designed for Better Plastic SAS in Argentina

will allow it to increase its net profits by 4 annually in the next 4 years this indicator is

very positive for the company because corporations are currently looking for new ways of

growth through mergers and acquisitions having in mind to increasing their market share

and as a result their profits increase below 4 which shows that without undertaking a

strategy as aggressive as those mentioned the company improves substantially their

financial indicators

KEY WORDS internationalization market selection plastic sector

Introduccioacuten

Seguacuten el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica DANE el crecimiento del

Producto Interno Bruto PIB se ubicoacute en 12 durante el primer semestre del antildeo 2016

Entre los sectores que mayor aporte hicieron al crecimiento del PIB se encuentra el sector

manufacturero el cual tuvo un incremento del 44 en el primer semestre del antildeo 2016

como resultado de una mayor competitividad generada seguacuten Michael Porter (1985) por la

globalizacioacuten de la economiacutea la cual estaacute enfocada en un cambio de la estructura

competitiva del nivel local a nivel mundial esto frente a los bienes extranjeros producto de

la depreciacioacuten del tipo de cambio De igual forma el Departamento de Investigaciones del

Grupo Bancolombia (2016) estima que la tendencia del sector seraacute creciente en lo que resta

del antildeo por una mayor aceleracioacuten de la actividad en 2016 lo cual lo consolidariacutea como el

sector de mayor dinamismo en el PIB este antildeo Cabe resaltar que el sector manufacturero

se divide en subsectores tales como la confeccioacuten de prendas de vestir productos

alimenticios materias plaacutesticas productor mineral productos quiacutemicos maquinaria y

equipo calzado y productos farmaceacuteuticos El subsector con mayor contribucioacuten en el

crecimiento del sector es el de materias plaacutesticas que ademaacutes se encuentra entre los

productos que maacutes exportan seguacuten el informe anual de exportaciones del DANE (2016)

Para la Agencia de Promocioacuten de Inversioacuten de Bogotaacute una iniciativa de la Caacutemara de

Comercio de Bogotaacute y el Distrito Capital Invest in Bogotaacute la industria de plaacutesticos es una

de las maacutes dinaacutemicas del mundo por la extensa diversidad de aplicaciones y sus ilimitadas

posibilidades de innovacioacuten Ademaacutes Bogotaacute se ha convertido en la capital de una

industria moderna y competitiva en la regioacuten con empresas en todos los sub segmentos de

la cadena de valor como lo son la logiacutestica interna y externa Para Juan Gabriel Peacuterez

(2015) Director Ejecutivo de Invest in Bogotaacute La industria de plaacutesticos es una de las maacutes

dinaacutemicas del mundo y un sector prioritario para la promocioacuten de inversioacuten al ser

transversal a otros sectores de la economiacutea De igual forma seguacuten la Escuela Empresarial

Unipymes (2016) se destaca la constante modernizacioacuten del aparato productivo en las

industrias plaacutesticas generando un desarrollo que actualmente se encuentra muy cerca del

nivel internacional Permitiendo ademaacutes que Colombia este a la vanguardia de las

novedades que mueve el mercado de plaacutesticos en el mundo

Adicionalmente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2007) en su direccioacuten de

comercio exterior dio a conocer que para las manufacturas colombianas existe un reacutegimen

preferencial arancelario para ingresar al mercado de Argentina Brasil Meacutexico y Venezuela

a causa de acuerdos comerciales firmados entre Colombia y cada uno de los paiacuteses De

igual forma estaacuten exentos de aranceles en Peruacute Ecuador y Bolivia por ser miembros de

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Esto permite identificar una oportunidad para las

pequentildeas empresas ubicadas en Bogotaacute que desean incursionar en nuevos mercados

internacionales debido a que la capital genera el 47 de las exportaciones de plaacutestico de

Colombia seguacuten el perioacutedico portafolio (2015)

La industria cuenta con maacutes de 200 compantildeiacuteas instaladas en todos los eslabones de la

cadena productiva y Bogotaacute representa cerca del 55 de las ventas del sector de plaacutesticos

del paiacutes Sin embargo un gran nuacutemero de estas compantildeiacuteas comercializan en mercados

extranjeros y cuentan con un posicionamiento a nivel global ademaacutes de caracterizarse por

ser compantildeiacuteas con gran trayectoria en el mercado y de gran tamantildeo lo que les facilita

exportar a diferentes lugares del mundo

Las pequentildeas y medianas empresas seguacuten una investigacioacuten realizada por Juan Carlos

Bravo (2013) se enfrentan a diario con muacuteltiples problemas que limitan su desarrollo y

crecimiento Entre ellas estaacute la falta de apoyo en programas de emprendimiento y

capacitacioacuten que generan carencias de habilidades en el control y seguimiento de los

procesos internos Ademaacutes las ventas internacionales resultan ser maacutes complejas debido

a su falta de apalancamiento financiero y su debilidad y temor a visualizar su negocio de

manera global Como si fuera poco se suma la carencia del manejo logiacutestico referente a

canales de distribucioacuten unidas al desconocimiento de otros mercados acuerdos leyes y

restricciones para exportar productos generando una limitacioacuten en su crecimiento (Bravo

2013) Como es el caso de la empresa Better Plastic SAS que tiene como perspectiva a

futuro crear lazos comerciales con distribuidores ubicados en diferentes paiacuteses del mundo

Sin embargo experiencias anteriores con exportaciones fallidas a causa de problemas

aduaneros y de incumplimiento en entregas por escasos voluacutemenes de produccioacuten lo han

hecho desistir de esta idea Ademaacutes de no tener los conocimientos necesarios para realizar

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 4: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Tabla de Contenido

Resumen 4

Abstract 5

Introduccioacuten 5

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico 12

12 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten 12

121Modelo Upsala 12

122 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT) 14

123 Modelo Ecleacutectico de Dunning 16

13 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados 18

131 Modelo Australiano 18

132 Modelo Americano 18

133 Modelo Holiacutestico 19

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea 21

11 Metodologiacutea 21

12 Meacutetodo 21

13 Teacutecnicas 21

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones 29

1 Descripcioacuten del mercado 29

11 Comercio internacional 33

12 Descripcioacuten de la industria 34

121 Competencia 35

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda 38

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing 40

131 Estrategias dirigidas al producto 40

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten 41

133 Estrategias dirigidas a la plaza 43

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI) 43

Canales de distribucioacuten 45

134 Estrategias dirigidas al precio 46

14 Impacto Financiero 49

15 Conclusiones 54

16 Recomendaciones 54

Referencias bibliograacuteficas 55

Resumen

El presente proyecto consiste en una investigacioacuten cualitativa sobre como la empresa Better

Plastic SAS podriacutea mejorar su situacioacuten de competencia local por medio de la incursioacuten

internacional de sus productos en Argentina

De esta manera la investigacioacuten cualitativa incluye un marco referencial en que se

observan los antecedentes de estudio de casos en el sector plaacutesticos a nivel local regional

nacional e internacional Al igual que un marco teoacuterico en el que se analizan diferentes

modelos de internacionalizacioacuten y seleccioacuten de mercado que podriacutean ser implementados

para el proyecto de investigacioacuten

La metodologiacutea que se empleoacute para llevar a cabo la investigacioacuten fue un enfoque

cualitativo caracterizado por la exploracioacuten y extraccioacuten de datos en ambientes naturales

por medio de interaccioacuten con las personas vinculadas al fenoacutemeno sin necesidad de utilizar

datos fundamentados en la estadiacutestica

El proceso metodoloacutegico se desarrolloacute en primer lugar con un diagnoacutestico exportador a la

empresa con el fin de determinar su capacidad y viabilidad para comercializar sus

productos en el exterior

En segunda instancia se determinoacute el mercado objetivo de acuerdo con las caracteriacutesticas

del producto y las capacidades de la empresa como tercer momento se realizoacute una

investigacioacuten de mercado secundaria del paiacutes meta con el objetivo de caracterizarlo y de

esta forma realizar un cuarto paso que consistioacute en el disentildeo de un plan de mercadeo

internacional que permitiera proponer una serie de estrategias que se consideran oacuteptimas

para el ingreso al mercado seleccionado

Como resultado de este proceso se determinoacute que Argentina presentaba los mejores

comportamientos de las variables analizadas como es el hecho de ser el tercer paiacutes con

mayor produccioacuten de granos del mundo lo cual ha permitido el desarrollo de una industria

agriacutecola muy importante y por ende con necesidad de productos y servicios que mejoren y

aumenten su produccioacuten Adicionalmente es un importador destacado de productos

plaacutesticos entre ellos las bolsas de silo con crecimiento sostenido en sus importaciones

entre 2012 a 2016

Es importante destacar que el plan de mercadeo disentildeado para la empresa Better Plastic

SAS en Argentina le va a permitir aumentar su utilidad neta un 4 anual en los proacuteximos

4 antildeos este indicador es muy positivo para la empresa porque las corporaciones en la

actualidad buscan nuevas formas de crecimiento mediante fusiones y adquisiciones con

miras a aumentar su participacioacuten en el mercado y como consecuencia de ello sus utilidades

se incrementan por debajo del 4 lo cual demuestra que sin hacer una estrategia tan

agresiva como las mencionadas la empresa mejora sustancialmente sus indicadores

financieros

PALABRAS CLAVE internacionalizacioacuten seleccioacuten de mercado sector plaacutestico

Abstract

This project consists of a qualitative research about how Better Plastic SAS could improve

its local competition by introducing its products in Argentina

In this way the qualitative research includes a framework through the review of case

studies in the plastics sector observed at local regional national and international level

As well as a theoretical framework in which different models of internationalization and

market selection could be implemented for the research project analyzed

The methodology used to carry out the research was a qualitative approach characterized

by the exploration and extraction of data in natural environments through interaction with

people linked to the phenomenon without the need to use data based on statistics

The methodological process was first developed with an exporter diagnosis to the company

in order to determine its capacity and viability to market its products abroad

Secondly the target market was determined according to the characteristics of the product

and the capabilities of the company As a third step a secondary market research was

carried out in the target country with the objective of characterizing it and in this way

carrying out a fourth step which consisted of the design of an international marketing plan

that would allow to propose a series of strategies considered optimal for the entry to the

selected market

As a result of this whole process it was determined that Argentina presented the best

behavior of the analyzed variables as it is the fact that it is the third largest producer of

grains in the world which has allowed the development of a very important agricultural

industry and therefore in need of products and services that improve and increase their

production In addition it is a leading importer of plastic products including silo bags

with a sustained growth in imports between 2012 and 2016

It is important to note that the marketing plan designed for Better Plastic SAS in Argentina

will allow it to increase its net profits by 4 annually in the next 4 years this indicator is

very positive for the company because corporations are currently looking for new ways of

growth through mergers and acquisitions having in mind to increasing their market share

and as a result their profits increase below 4 which shows that without undertaking a

strategy as aggressive as those mentioned the company improves substantially their

financial indicators

KEY WORDS internationalization market selection plastic sector

Introduccioacuten

Seguacuten el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica DANE el crecimiento del

Producto Interno Bruto PIB se ubicoacute en 12 durante el primer semestre del antildeo 2016

Entre los sectores que mayor aporte hicieron al crecimiento del PIB se encuentra el sector

manufacturero el cual tuvo un incremento del 44 en el primer semestre del antildeo 2016

como resultado de una mayor competitividad generada seguacuten Michael Porter (1985) por la

globalizacioacuten de la economiacutea la cual estaacute enfocada en un cambio de la estructura

competitiva del nivel local a nivel mundial esto frente a los bienes extranjeros producto de

la depreciacioacuten del tipo de cambio De igual forma el Departamento de Investigaciones del

Grupo Bancolombia (2016) estima que la tendencia del sector seraacute creciente en lo que resta

del antildeo por una mayor aceleracioacuten de la actividad en 2016 lo cual lo consolidariacutea como el

sector de mayor dinamismo en el PIB este antildeo Cabe resaltar que el sector manufacturero

se divide en subsectores tales como la confeccioacuten de prendas de vestir productos

alimenticios materias plaacutesticas productor mineral productos quiacutemicos maquinaria y

equipo calzado y productos farmaceacuteuticos El subsector con mayor contribucioacuten en el

crecimiento del sector es el de materias plaacutesticas que ademaacutes se encuentra entre los

productos que maacutes exportan seguacuten el informe anual de exportaciones del DANE (2016)

Para la Agencia de Promocioacuten de Inversioacuten de Bogotaacute una iniciativa de la Caacutemara de

Comercio de Bogotaacute y el Distrito Capital Invest in Bogotaacute la industria de plaacutesticos es una

de las maacutes dinaacutemicas del mundo por la extensa diversidad de aplicaciones y sus ilimitadas

posibilidades de innovacioacuten Ademaacutes Bogotaacute se ha convertido en la capital de una

industria moderna y competitiva en la regioacuten con empresas en todos los sub segmentos de

la cadena de valor como lo son la logiacutestica interna y externa Para Juan Gabriel Peacuterez

(2015) Director Ejecutivo de Invest in Bogotaacute La industria de plaacutesticos es una de las maacutes

dinaacutemicas del mundo y un sector prioritario para la promocioacuten de inversioacuten al ser

transversal a otros sectores de la economiacutea De igual forma seguacuten la Escuela Empresarial

Unipymes (2016) se destaca la constante modernizacioacuten del aparato productivo en las

industrias plaacutesticas generando un desarrollo que actualmente se encuentra muy cerca del

nivel internacional Permitiendo ademaacutes que Colombia este a la vanguardia de las

novedades que mueve el mercado de plaacutesticos en el mundo

Adicionalmente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2007) en su direccioacuten de

comercio exterior dio a conocer que para las manufacturas colombianas existe un reacutegimen

preferencial arancelario para ingresar al mercado de Argentina Brasil Meacutexico y Venezuela

a causa de acuerdos comerciales firmados entre Colombia y cada uno de los paiacuteses De

igual forma estaacuten exentos de aranceles en Peruacute Ecuador y Bolivia por ser miembros de

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Esto permite identificar una oportunidad para las

pequentildeas empresas ubicadas en Bogotaacute que desean incursionar en nuevos mercados

internacionales debido a que la capital genera el 47 de las exportaciones de plaacutestico de

Colombia seguacuten el perioacutedico portafolio (2015)

La industria cuenta con maacutes de 200 compantildeiacuteas instaladas en todos los eslabones de la

cadena productiva y Bogotaacute representa cerca del 55 de las ventas del sector de plaacutesticos

del paiacutes Sin embargo un gran nuacutemero de estas compantildeiacuteas comercializan en mercados

extranjeros y cuentan con un posicionamiento a nivel global ademaacutes de caracterizarse por

ser compantildeiacuteas con gran trayectoria en el mercado y de gran tamantildeo lo que les facilita

exportar a diferentes lugares del mundo

Las pequentildeas y medianas empresas seguacuten una investigacioacuten realizada por Juan Carlos

Bravo (2013) se enfrentan a diario con muacuteltiples problemas que limitan su desarrollo y

crecimiento Entre ellas estaacute la falta de apoyo en programas de emprendimiento y

capacitacioacuten que generan carencias de habilidades en el control y seguimiento de los

procesos internos Ademaacutes las ventas internacionales resultan ser maacutes complejas debido

a su falta de apalancamiento financiero y su debilidad y temor a visualizar su negocio de

manera global Como si fuera poco se suma la carencia del manejo logiacutestico referente a

canales de distribucioacuten unidas al desconocimiento de otros mercados acuerdos leyes y

restricciones para exportar productos generando una limitacioacuten en su crecimiento (Bravo

2013) Como es el caso de la empresa Better Plastic SAS que tiene como perspectiva a

futuro crear lazos comerciales con distribuidores ubicados en diferentes paiacuteses del mundo

Sin embargo experiencias anteriores con exportaciones fallidas a causa de problemas

aduaneros y de incumplimiento en entregas por escasos voluacutemenes de produccioacuten lo han

hecho desistir de esta idea Ademaacutes de no tener los conocimientos necesarios para realizar

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 5: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Resumen

El presente proyecto consiste en una investigacioacuten cualitativa sobre como la empresa Better

Plastic SAS podriacutea mejorar su situacioacuten de competencia local por medio de la incursioacuten

internacional de sus productos en Argentina

De esta manera la investigacioacuten cualitativa incluye un marco referencial en que se

observan los antecedentes de estudio de casos en el sector plaacutesticos a nivel local regional

nacional e internacional Al igual que un marco teoacuterico en el que se analizan diferentes

modelos de internacionalizacioacuten y seleccioacuten de mercado que podriacutean ser implementados

para el proyecto de investigacioacuten

La metodologiacutea que se empleoacute para llevar a cabo la investigacioacuten fue un enfoque

cualitativo caracterizado por la exploracioacuten y extraccioacuten de datos en ambientes naturales

por medio de interaccioacuten con las personas vinculadas al fenoacutemeno sin necesidad de utilizar

datos fundamentados en la estadiacutestica

El proceso metodoloacutegico se desarrolloacute en primer lugar con un diagnoacutestico exportador a la

empresa con el fin de determinar su capacidad y viabilidad para comercializar sus

productos en el exterior

En segunda instancia se determinoacute el mercado objetivo de acuerdo con las caracteriacutesticas

del producto y las capacidades de la empresa como tercer momento se realizoacute una

investigacioacuten de mercado secundaria del paiacutes meta con el objetivo de caracterizarlo y de

esta forma realizar un cuarto paso que consistioacute en el disentildeo de un plan de mercadeo

internacional que permitiera proponer una serie de estrategias que se consideran oacuteptimas

para el ingreso al mercado seleccionado

Como resultado de este proceso se determinoacute que Argentina presentaba los mejores

comportamientos de las variables analizadas como es el hecho de ser el tercer paiacutes con

mayor produccioacuten de granos del mundo lo cual ha permitido el desarrollo de una industria

agriacutecola muy importante y por ende con necesidad de productos y servicios que mejoren y

aumenten su produccioacuten Adicionalmente es un importador destacado de productos

plaacutesticos entre ellos las bolsas de silo con crecimiento sostenido en sus importaciones

entre 2012 a 2016

Es importante destacar que el plan de mercadeo disentildeado para la empresa Better Plastic

SAS en Argentina le va a permitir aumentar su utilidad neta un 4 anual en los proacuteximos

4 antildeos este indicador es muy positivo para la empresa porque las corporaciones en la

actualidad buscan nuevas formas de crecimiento mediante fusiones y adquisiciones con

miras a aumentar su participacioacuten en el mercado y como consecuencia de ello sus utilidades

se incrementan por debajo del 4 lo cual demuestra que sin hacer una estrategia tan

agresiva como las mencionadas la empresa mejora sustancialmente sus indicadores

financieros

PALABRAS CLAVE internacionalizacioacuten seleccioacuten de mercado sector plaacutestico

Abstract

This project consists of a qualitative research about how Better Plastic SAS could improve

its local competition by introducing its products in Argentina

In this way the qualitative research includes a framework through the review of case

studies in the plastics sector observed at local regional national and international level

As well as a theoretical framework in which different models of internationalization and

market selection could be implemented for the research project analyzed

The methodology used to carry out the research was a qualitative approach characterized

by the exploration and extraction of data in natural environments through interaction with

people linked to the phenomenon without the need to use data based on statistics

The methodological process was first developed with an exporter diagnosis to the company

in order to determine its capacity and viability to market its products abroad

Secondly the target market was determined according to the characteristics of the product

and the capabilities of the company As a third step a secondary market research was

carried out in the target country with the objective of characterizing it and in this way

carrying out a fourth step which consisted of the design of an international marketing plan

that would allow to propose a series of strategies considered optimal for the entry to the

selected market

As a result of this whole process it was determined that Argentina presented the best

behavior of the analyzed variables as it is the fact that it is the third largest producer of

grains in the world which has allowed the development of a very important agricultural

industry and therefore in need of products and services that improve and increase their

production In addition it is a leading importer of plastic products including silo bags

with a sustained growth in imports between 2012 and 2016

It is important to note that the marketing plan designed for Better Plastic SAS in Argentina

will allow it to increase its net profits by 4 annually in the next 4 years this indicator is

very positive for the company because corporations are currently looking for new ways of

growth through mergers and acquisitions having in mind to increasing their market share

and as a result their profits increase below 4 which shows that without undertaking a

strategy as aggressive as those mentioned the company improves substantially their

financial indicators

KEY WORDS internationalization market selection plastic sector

Introduccioacuten

Seguacuten el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica DANE el crecimiento del

Producto Interno Bruto PIB se ubicoacute en 12 durante el primer semestre del antildeo 2016

Entre los sectores que mayor aporte hicieron al crecimiento del PIB se encuentra el sector

manufacturero el cual tuvo un incremento del 44 en el primer semestre del antildeo 2016

como resultado de una mayor competitividad generada seguacuten Michael Porter (1985) por la

globalizacioacuten de la economiacutea la cual estaacute enfocada en un cambio de la estructura

competitiva del nivel local a nivel mundial esto frente a los bienes extranjeros producto de

la depreciacioacuten del tipo de cambio De igual forma el Departamento de Investigaciones del

Grupo Bancolombia (2016) estima que la tendencia del sector seraacute creciente en lo que resta

del antildeo por una mayor aceleracioacuten de la actividad en 2016 lo cual lo consolidariacutea como el

sector de mayor dinamismo en el PIB este antildeo Cabe resaltar que el sector manufacturero

se divide en subsectores tales como la confeccioacuten de prendas de vestir productos

alimenticios materias plaacutesticas productor mineral productos quiacutemicos maquinaria y

equipo calzado y productos farmaceacuteuticos El subsector con mayor contribucioacuten en el

crecimiento del sector es el de materias plaacutesticas que ademaacutes se encuentra entre los

productos que maacutes exportan seguacuten el informe anual de exportaciones del DANE (2016)

Para la Agencia de Promocioacuten de Inversioacuten de Bogotaacute una iniciativa de la Caacutemara de

Comercio de Bogotaacute y el Distrito Capital Invest in Bogotaacute la industria de plaacutesticos es una

de las maacutes dinaacutemicas del mundo por la extensa diversidad de aplicaciones y sus ilimitadas

posibilidades de innovacioacuten Ademaacutes Bogotaacute se ha convertido en la capital de una

industria moderna y competitiva en la regioacuten con empresas en todos los sub segmentos de

la cadena de valor como lo son la logiacutestica interna y externa Para Juan Gabriel Peacuterez

(2015) Director Ejecutivo de Invest in Bogotaacute La industria de plaacutesticos es una de las maacutes

dinaacutemicas del mundo y un sector prioritario para la promocioacuten de inversioacuten al ser

transversal a otros sectores de la economiacutea De igual forma seguacuten la Escuela Empresarial

Unipymes (2016) se destaca la constante modernizacioacuten del aparato productivo en las

industrias plaacutesticas generando un desarrollo que actualmente se encuentra muy cerca del

nivel internacional Permitiendo ademaacutes que Colombia este a la vanguardia de las

novedades que mueve el mercado de plaacutesticos en el mundo

Adicionalmente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2007) en su direccioacuten de

comercio exterior dio a conocer que para las manufacturas colombianas existe un reacutegimen

preferencial arancelario para ingresar al mercado de Argentina Brasil Meacutexico y Venezuela

a causa de acuerdos comerciales firmados entre Colombia y cada uno de los paiacuteses De

igual forma estaacuten exentos de aranceles en Peruacute Ecuador y Bolivia por ser miembros de

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Esto permite identificar una oportunidad para las

pequentildeas empresas ubicadas en Bogotaacute que desean incursionar en nuevos mercados

internacionales debido a que la capital genera el 47 de las exportaciones de plaacutestico de

Colombia seguacuten el perioacutedico portafolio (2015)

La industria cuenta con maacutes de 200 compantildeiacuteas instaladas en todos los eslabones de la

cadena productiva y Bogotaacute representa cerca del 55 de las ventas del sector de plaacutesticos

del paiacutes Sin embargo un gran nuacutemero de estas compantildeiacuteas comercializan en mercados

extranjeros y cuentan con un posicionamiento a nivel global ademaacutes de caracterizarse por

ser compantildeiacuteas con gran trayectoria en el mercado y de gran tamantildeo lo que les facilita

exportar a diferentes lugares del mundo

Las pequentildeas y medianas empresas seguacuten una investigacioacuten realizada por Juan Carlos

Bravo (2013) se enfrentan a diario con muacuteltiples problemas que limitan su desarrollo y

crecimiento Entre ellas estaacute la falta de apoyo en programas de emprendimiento y

capacitacioacuten que generan carencias de habilidades en el control y seguimiento de los

procesos internos Ademaacutes las ventas internacionales resultan ser maacutes complejas debido

a su falta de apalancamiento financiero y su debilidad y temor a visualizar su negocio de

manera global Como si fuera poco se suma la carencia del manejo logiacutestico referente a

canales de distribucioacuten unidas al desconocimiento de otros mercados acuerdos leyes y

restricciones para exportar productos generando una limitacioacuten en su crecimiento (Bravo

2013) Como es el caso de la empresa Better Plastic SAS que tiene como perspectiva a

futuro crear lazos comerciales con distribuidores ubicados en diferentes paiacuteses del mundo

Sin embargo experiencias anteriores con exportaciones fallidas a causa de problemas

aduaneros y de incumplimiento en entregas por escasos voluacutemenes de produccioacuten lo han

hecho desistir de esta idea Ademaacutes de no tener los conocimientos necesarios para realizar

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 6: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Es importante destacar que el plan de mercadeo disentildeado para la empresa Better Plastic

SAS en Argentina le va a permitir aumentar su utilidad neta un 4 anual en los proacuteximos

4 antildeos este indicador es muy positivo para la empresa porque las corporaciones en la

actualidad buscan nuevas formas de crecimiento mediante fusiones y adquisiciones con

miras a aumentar su participacioacuten en el mercado y como consecuencia de ello sus utilidades

se incrementan por debajo del 4 lo cual demuestra que sin hacer una estrategia tan

agresiva como las mencionadas la empresa mejora sustancialmente sus indicadores

financieros

PALABRAS CLAVE internacionalizacioacuten seleccioacuten de mercado sector plaacutestico

Abstract

This project consists of a qualitative research about how Better Plastic SAS could improve

its local competition by introducing its products in Argentina

In this way the qualitative research includes a framework through the review of case

studies in the plastics sector observed at local regional national and international level

As well as a theoretical framework in which different models of internationalization and

market selection could be implemented for the research project analyzed

The methodology used to carry out the research was a qualitative approach characterized

by the exploration and extraction of data in natural environments through interaction with

people linked to the phenomenon without the need to use data based on statistics

The methodological process was first developed with an exporter diagnosis to the company

in order to determine its capacity and viability to market its products abroad

Secondly the target market was determined according to the characteristics of the product

and the capabilities of the company As a third step a secondary market research was

carried out in the target country with the objective of characterizing it and in this way

carrying out a fourth step which consisted of the design of an international marketing plan

that would allow to propose a series of strategies considered optimal for the entry to the

selected market

As a result of this whole process it was determined that Argentina presented the best

behavior of the analyzed variables as it is the fact that it is the third largest producer of

grains in the world which has allowed the development of a very important agricultural

industry and therefore in need of products and services that improve and increase their

production In addition it is a leading importer of plastic products including silo bags

with a sustained growth in imports between 2012 and 2016

It is important to note that the marketing plan designed for Better Plastic SAS in Argentina

will allow it to increase its net profits by 4 annually in the next 4 years this indicator is

very positive for the company because corporations are currently looking for new ways of

growth through mergers and acquisitions having in mind to increasing their market share

and as a result their profits increase below 4 which shows that without undertaking a

strategy as aggressive as those mentioned the company improves substantially their

financial indicators

KEY WORDS internationalization market selection plastic sector

Introduccioacuten

Seguacuten el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica DANE el crecimiento del

Producto Interno Bruto PIB se ubicoacute en 12 durante el primer semestre del antildeo 2016

Entre los sectores que mayor aporte hicieron al crecimiento del PIB se encuentra el sector

manufacturero el cual tuvo un incremento del 44 en el primer semestre del antildeo 2016

como resultado de una mayor competitividad generada seguacuten Michael Porter (1985) por la

globalizacioacuten de la economiacutea la cual estaacute enfocada en un cambio de la estructura

competitiva del nivel local a nivel mundial esto frente a los bienes extranjeros producto de

la depreciacioacuten del tipo de cambio De igual forma el Departamento de Investigaciones del

Grupo Bancolombia (2016) estima que la tendencia del sector seraacute creciente en lo que resta

del antildeo por una mayor aceleracioacuten de la actividad en 2016 lo cual lo consolidariacutea como el

sector de mayor dinamismo en el PIB este antildeo Cabe resaltar que el sector manufacturero

se divide en subsectores tales como la confeccioacuten de prendas de vestir productos

alimenticios materias plaacutesticas productor mineral productos quiacutemicos maquinaria y

equipo calzado y productos farmaceacuteuticos El subsector con mayor contribucioacuten en el

crecimiento del sector es el de materias plaacutesticas que ademaacutes se encuentra entre los

productos que maacutes exportan seguacuten el informe anual de exportaciones del DANE (2016)

Para la Agencia de Promocioacuten de Inversioacuten de Bogotaacute una iniciativa de la Caacutemara de

Comercio de Bogotaacute y el Distrito Capital Invest in Bogotaacute la industria de plaacutesticos es una

de las maacutes dinaacutemicas del mundo por la extensa diversidad de aplicaciones y sus ilimitadas

posibilidades de innovacioacuten Ademaacutes Bogotaacute se ha convertido en la capital de una

industria moderna y competitiva en la regioacuten con empresas en todos los sub segmentos de

la cadena de valor como lo son la logiacutestica interna y externa Para Juan Gabriel Peacuterez

(2015) Director Ejecutivo de Invest in Bogotaacute La industria de plaacutesticos es una de las maacutes

dinaacutemicas del mundo y un sector prioritario para la promocioacuten de inversioacuten al ser

transversal a otros sectores de la economiacutea De igual forma seguacuten la Escuela Empresarial

Unipymes (2016) se destaca la constante modernizacioacuten del aparato productivo en las

industrias plaacutesticas generando un desarrollo que actualmente se encuentra muy cerca del

nivel internacional Permitiendo ademaacutes que Colombia este a la vanguardia de las

novedades que mueve el mercado de plaacutesticos en el mundo

Adicionalmente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2007) en su direccioacuten de

comercio exterior dio a conocer que para las manufacturas colombianas existe un reacutegimen

preferencial arancelario para ingresar al mercado de Argentina Brasil Meacutexico y Venezuela

a causa de acuerdos comerciales firmados entre Colombia y cada uno de los paiacuteses De

igual forma estaacuten exentos de aranceles en Peruacute Ecuador y Bolivia por ser miembros de

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Esto permite identificar una oportunidad para las

pequentildeas empresas ubicadas en Bogotaacute que desean incursionar en nuevos mercados

internacionales debido a que la capital genera el 47 de las exportaciones de plaacutestico de

Colombia seguacuten el perioacutedico portafolio (2015)

La industria cuenta con maacutes de 200 compantildeiacuteas instaladas en todos los eslabones de la

cadena productiva y Bogotaacute representa cerca del 55 de las ventas del sector de plaacutesticos

del paiacutes Sin embargo un gran nuacutemero de estas compantildeiacuteas comercializan en mercados

extranjeros y cuentan con un posicionamiento a nivel global ademaacutes de caracterizarse por

ser compantildeiacuteas con gran trayectoria en el mercado y de gran tamantildeo lo que les facilita

exportar a diferentes lugares del mundo

Las pequentildeas y medianas empresas seguacuten una investigacioacuten realizada por Juan Carlos

Bravo (2013) se enfrentan a diario con muacuteltiples problemas que limitan su desarrollo y

crecimiento Entre ellas estaacute la falta de apoyo en programas de emprendimiento y

capacitacioacuten que generan carencias de habilidades en el control y seguimiento de los

procesos internos Ademaacutes las ventas internacionales resultan ser maacutes complejas debido

a su falta de apalancamiento financiero y su debilidad y temor a visualizar su negocio de

manera global Como si fuera poco se suma la carencia del manejo logiacutestico referente a

canales de distribucioacuten unidas al desconocimiento de otros mercados acuerdos leyes y

restricciones para exportar productos generando una limitacioacuten en su crecimiento (Bravo

2013) Como es el caso de la empresa Better Plastic SAS que tiene como perspectiva a

futuro crear lazos comerciales con distribuidores ubicados en diferentes paiacuteses del mundo

Sin embargo experiencias anteriores con exportaciones fallidas a causa de problemas

aduaneros y de incumplimiento en entregas por escasos voluacutemenes de produccioacuten lo han

hecho desistir de esta idea Ademaacutes de no tener los conocimientos necesarios para realizar

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 7: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

As a result of this whole process it was determined that Argentina presented the best

behavior of the analyzed variables as it is the fact that it is the third largest producer of

grains in the world which has allowed the development of a very important agricultural

industry and therefore in need of products and services that improve and increase their

production In addition it is a leading importer of plastic products including silo bags

with a sustained growth in imports between 2012 and 2016

It is important to note that the marketing plan designed for Better Plastic SAS in Argentina

will allow it to increase its net profits by 4 annually in the next 4 years this indicator is

very positive for the company because corporations are currently looking for new ways of

growth through mergers and acquisitions having in mind to increasing their market share

and as a result their profits increase below 4 which shows that without undertaking a

strategy as aggressive as those mentioned the company improves substantially their

financial indicators

KEY WORDS internationalization market selection plastic sector

Introduccioacuten

Seguacuten el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica DANE el crecimiento del

Producto Interno Bruto PIB se ubicoacute en 12 durante el primer semestre del antildeo 2016

Entre los sectores que mayor aporte hicieron al crecimiento del PIB se encuentra el sector

manufacturero el cual tuvo un incremento del 44 en el primer semestre del antildeo 2016

como resultado de una mayor competitividad generada seguacuten Michael Porter (1985) por la

globalizacioacuten de la economiacutea la cual estaacute enfocada en un cambio de la estructura

competitiva del nivel local a nivel mundial esto frente a los bienes extranjeros producto de

la depreciacioacuten del tipo de cambio De igual forma el Departamento de Investigaciones del

Grupo Bancolombia (2016) estima que la tendencia del sector seraacute creciente en lo que resta

del antildeo por una mayor aceleracioacuten de la actividad en 2016 lo cual lo consolidariacutea como el

sector de mayor dinamismo en el PIB este antildeo Cabe resaltar que el sector manufacturero

se divide en subsectores tales como la confeccioacuten de prendas de vestir productos

alimenticios materias plaacutesticas productor mineral productos quiacutemicos maquinaria y

equipo calzado y productos farmaceacuteuticos El subsector con mayor contribucioacuten en el

crecimiento del sector es el de materias plaacutesticas que ademaacutes se encuentra entre los

productos que maacutes exportan seguacuten el informe anual de exportaciones del DANE (2016)

Para la Agencia de Promocioacuten de Inversioacuten de Bogotaacute una iniciativa de la Caacutemara de

Comercio de Bogotaacute y el Distrito Capital Invest in Bogotaacute la industria de plaacutesticos es una

de las maacutes dinaacutemicas del mundo por la extensa diversidad de aplicaciones y sus ilimitadas

posibilidades de innovacioacuten Ademaacutes Bogotaacute se ha convertido en la capital de una

industria moderna y competitiva en la regioacuten con empresas en todos los sub segmentos de

la cadena de valor como lo son la logiacutestica interna y externa Para Juan Gabriel Peacuterez

(2015) Director Ejecutivo de Invest in Bogotaacute La industria de plaacutesticos es una de las maacutes

dinaacutemicas del mundo y un sector prioritario para la promocioacuten de inversioacuten al ser

transversal a otros sectores de la economiacutea De igual forma seguacuten la Escuela Empresarial

Unipymes (2016) se destaca la constante modernizacioacuten del aparato productivo en las

industrias plaacutesticas generando un desarrollo que actualmente se encuentra muy cerca del

nivel internacional Permitiendo ademaacutes que Colombia este a la vanguardia de las

novedades que mueve el mercado de plaacutesticos en el mundo

Adicionalmente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2007) en su direccioacuten de

comercio exterior dio a conocer que para las manufacturas colombianas existe un reacutegimen

preferencial arancelario para ingresar al mercado de Argentina Brasil Meacutexico y Venezuela

a causa de acuerdos comerciales firmados entre Colombia y cada uno de los paiacuteses De

igual forma estaacuten exentos de aranceles en Peruacute Ecuador y Bolivia por ser miembros de

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Esto permite identificar una oportunidad para las

pequentildeas empresas ubicadas en Bogotaacute que desean incursionar en nuevos mercados

internacionales debido a que la capital genera el 47 de las exportaciones de plaacutestico de

Colombia seguacuten el perioacutedico portafolio (2015)

La industria cuenta con maacutes de 200 compantildeiacuteas instaladas en todos los eslabones de la

cadena productiva y Bogotaacute representa cerca del 55 de las ventas del sector de plaacutesticos

del paiacutes Sin embargo un gran nuacutemero de estas compantildeiacuteas comercializan en mercados

extranjeros y cuentan con un posicionamiento a nivel global ademaacutes de caracterizarse por

ser compantildeiacuteas con gran trayectoria en el mercado y de gran tamantildeo lo que les facilita

exportar a diferentes lugares del mundo

Las pequentildeas y medianas empresas seguacuten una investigacioacuten realizada por Juan Carlos

Bravo (2013) se enfrentan a diario con muacuteltiples problemas que limitan su desarrollo y

crecimiento Entre ellas estaacute la falta de apoyo en programas de emprendimiento y

capacitacioacuten que generan carencias de habilidades en el control y seguimiento de los

procesos internos Ademaacutes las ventas internacionales resultan ser maacutes complejas debido

a su falta de apalancamiento financiero y su debilidad y temor a visualizar su negocio de

manera global Como si fuera poco se suma la carencia del manejo logiacutestico referente a

canales de distribucioacuten unidas al desconocimiento de otros mercados acuerdos leyes y

restricciones para exportar productos generando una limitacioacuten en su crecimiento (Bravo

2013) Como es el caso de la empresa Better Plastic SAS que tiene como perspectiva a

futuro crear lazos comerciales con distribuidores ubicados en diferentes paiacuteses del mundo

Sin embargo experiencias anteriores con exportaciones fallidas a causa de problemas

aduaneros y de incumplimiento en entregas por escasos voluacutemenes de produccioacuten lo han

hecho desistir de esta idea Ademaacutes de no tener los conocimientos necesarios para realizar

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 8: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Introduccioacuten

Seguacuten el Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica DANE el crecimiento del

Producto Interno Bruto PIB se ubicoacute en 12 durante el primer semestre del antildeo 2016

Entre los sectores que mayor aporte hicieron al crecimiento del PIB se encuentra el sector

manufacturero el cual tuvo un incremento del 44 en el primer semestre del antildeo 2016

como resultado de una mayor competitividad generada seguacuten Michael Porter (1985) por la

globalizacioacuten de la economiacutea la cual estaacute enfocada en un cambio de la estructura

competitiva del nivel local a nivel mundial esto frente a los bienes extranjeros producto de

la depreciacioacuten del tipo de cambio De igual forma el Departamento de Investigaciones del

Grupo Bancolombia (2016) estima que la tendencia del sector seraacute creciente en lo que resta

del antildeo por una mayor aceleracioacuten de la actividad en 2016 lo cual lo consolidariacutea como el

sector de mayor dinamismo en el PIB este antildeo Cabe resaltar que el sector manufacturero

se divide en subsectores tales como la confeccioacuten de prendas de vestir productos

alimenticios materias plaacutesticas productor mineral productos quiacutemicos maquinaria y

equipo calzado y productos farmaceacuteuticos El subsector con mayor contribucioacuten en el

crecimiento del sector es el de materias plaacutesticas que ademaacutes se encuentra entre los

productos que maacutes exportan seguacuten el informe anual de exportaciones del DANE (2016)

Para la Agencia de Promocioacuten de Inversioacuten de Bogotaacute una iniciativa de la Caacutemara de

Comercio de Bogotaacute y el Distrito Capital Invest in Bogotaacute la industria de plaacutesticos es una

de las maacutes dinaacutemicas del mundo por la extensa diversidad de aplicaciones y sus ilimitadas

posibilidades de innovacioacuten Ademaacutes Bogotaacute se ha convertido en la capital de una

industria moderna y competitiva en la regioacuten con empresas en todos los sub segmentos de

la cadena de valor como lo son la logiacutestica interna y externa Para Juan Gabriel Peacuterez

(2015) Director Ejecutivo de Invest in Bogotaacute La industria de plaacutesticos es una de las maacutes

dinaacutemicas del mundo y un sector prioritario para la promocioacuten de inversioacuten al ser

transversal a otros sectores de la economiacutea De igual forma seguacuten la Escuela Empresarial

Unipymes (2016) se destaca la constante modernizacioacuten del aparato productivo en las

industrias plaacutesticas generando un desarrollo que actualmente se encuentra muy cerca del

nivel internacional Permitiendo ademaacutes que Colombia este a la vanguardia de las

novedades que mueve el mercado de plaacutesticos en el mundo

Adicionalmente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2007) en su direccioacuten de

comercio exterior dio a conocer que para las manufacturas colombianas existe un reacutegimen

preferencial arancelario para ingresar al mercado de Argentina Brasil Meacutexico y Venezuela

a causa de acuerdos comerciales firmados entre Colombia y cada uno de los paiacuteses De

igual forma estaacuten exentos de aranceles en Peruacute Ecuador y Bolivia por ser miembros de

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Esto permite identificar una oportunidad para las

pequentildeas empresas ubicadas en Bogotaacute que desean incursionar en nuevos mercados

internacionales debido a que la capital genera el 47 de las exportaciones de plaacutestico de

Colombia seguacuten el perioacutedico portafolio (2015)

La industria cuenta con maacutes de 200 compantildeiacuteas instaladas en todos los eslabones de la

cadena productiva y Bogotaacute representa cerca del 55 de las ventas del sector de plaacutesticos

del paiacutes Sin embargo un gran nuacutemero de estas compantildeiacuteas comercializan en mercados

extranjeros y cuentan con un posicionamiento a nivel global ademaacutes de caracterizarse por

ser compantildeiacuteas con gran trayectoria en el mercado y de gran tamantildeo lo que les facilita

exportar a diferentes lugares del mundo

Las pequentildeas y medianas empresas seguacuten una investigacioacuten realizada por Juan Carlos

Bravo (2013) se enfrentan a diario con muacuteltiples problemas que limitan su desarrollo y

crecimiento Entre ellas estaacute la falta de apoyo en programas de emprendimiento y

capacitacioacuten que generan carencias de habilidades en el control y seguimiento de los

procesos internos Ademaacutes las ventas internacionales resultan ser maacutes complejas debido

a su falta de apalancamiento financiero y su debilidad y temor a visualizar su negocio de

manera global Como si fuera poco se suma la carencia del manejo logiacutestico referente a

canales de distribucioacuten unidas al desconocimiento de otros mercados acuerdos leyes y

restricciones para exportar productos generando una limitacioacuten en su crecimiento (Bravo

2013) Como es el caso de la empresa Better Plastic SAS que tiene como perspectiva a

futuro crear lazos comerciales con distribuidores ubicados en diferentes paiacuteses del mundo

Sin embargo experiencias anteriores con exportaciones fallidas a causa de problemas

aduaneros y de incumplimiento en entregas por escasos voluacutemenes de produccioacuten lo han

hecho desistir de esta idea Ademaacutes de no tener los conocimientos necesarios para realizar

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 9: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Adicionalmente el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2007) en su direccioacuten de

comercio exterior dio a conocer que para las manufacturas colombianas existe un reacutegimen

preferencial arancelario para ingresar al mercado de Argentina Brasil Meacutexico y Venezuela

a causa de acuerdos comerciales firmados entre Colombia y cada uno de los paiacuteses De

igual forma estaacuten exentos de aranceles en Peruacute Ecuador y Bolivia por ser miembros de

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Esto permite identificar una oportunidad para las

pequentildeas empresas ubicadas en Bogotaacute que desean incursionar en nuevos mercados

internacionales debido a que la capital genera el 47 de las exportaciones de plaacutestico de

Colombia seguacuten el perioacutedico portafolio (2015)

La industria cuenta con maacutes de 200 compantildeiacuteas instaladas en todos los eslabones de la

cadena productiva y Bogotaacute representa cerca del 55 de las ventas del sector de plaacutesticos

del paiacutes Sin embargo un gran nuacutemero de estas compantildeiacuteas comercializan en mercados

extranjeros y cuentan con un posicionamiento a nivel global ademaacutes de caracterizarse por

ser compantildeiacuteas con gran trayectoria en el mercado y de gran tamantildeo lo que les facilita

exportar a diferentes lugares del mundo

Las pequentildeas y medianas empresas seguacuten una investigacioacuten realizada por Juan Carlos

Bravo (2013) se enfrentan a diario con muacuteltiples problemas que limitan su desarrollo y

crecimiento Entre ellas estaacute la falta de apoyo en programas de emprendimiento y

capacitacioacuten que generan carencias de habilidades en el control y seguimiento de los

procesos internos Ademaacutes las ventas internacionales resultan ser maacutes complejas debido

a su falta de apalancamiento financiero y su debilidad y temor a visualizar su negocio de

manera global Como si fuera poco se suma la carencia del manejo logiacutestico referente a

canales de distribucioacuten unidas al desconocimiento de otros mercados acuerdos leyes y

restricciones para exportar productos generando una limitacioacuten en su crecimiento (Bravo

2013) Como es el caso de la empresa Better Plastic SAS que tiene como perspectiva a

futuro crear lazos comerciales con distribuidores ubicados en diferentes paiacuteses del mundo

Sin embargo experiencias anteriores con exportaciones fallidas a causa de problemas

aduaneros y de incumplimiento en entregas por escasos voluacutemenes de produccioacuten lo han

hecho desistir de esta idea Ademaacutes de no tener los conocimientos necesarios para realizar

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 10: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

ventas fuera de Colombia por carecer de personal calificado y dispuesto a competir en

mercados globales

Better Plastic SAS es una empresa Pyme de plaacutesticos dedicada a la produccioacuten y

comercializacioacuten de rollos y bolsas de polietileno al igual que bolsas de silo en Bogotaacute

cumpliendo con los maacutes altos estaacutendares de calidad Dentro de su liacutenea de productos se

encuentran

Tabla 1

Portafolio de productos empresa Better Plastic SAS

Rollos de polietileno de baja densidad

se utiliza para

recubrimiento aislante de

humedad creacioacuten de

muros temporales de

privacidad

Bolsas de polietileno

Su funcioacuten ademaacutes de

cargar o trasportar objetos

es ayudar a resguardar

objetos

Bolsas de silo

Es un implemento

agriacutecola para el

almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera

una atmoacutesfera modificada

Ductos y canaletas

Es un conducto que

cumple la funcioacuten de

transportar agua u otros

fluidos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS

Adicionalmente tiene presencia en el mercado colombiano desde 2011 cubriendo

ciudades como Bogotaacute Villavicencio Putumayo y las capitales del Eje Cafetero La

empresa considera que la posibilidad de un incremento en su participacioacuten en el mercado

es limitada debido a la disminucioacuten de las ventas nacionales puesto que la liacutenea de

productos que se comercializa se encuentra de acuerdo con el ciclo de vida del producto

en la etapa de madurez y se presenta tanto para la empresa como para el sector en general

La empresa ha identificado como su producto estrella las bolsas de silo que considera

innovador para mercados internacionales dado que es un implemento agriacutecola para el

almacenaje de alimentos en particular granos huacutemedos y secos en bolsas plaacutesticas

conservando a su vez el producto mediante la inhibicioacuten de hongos insectos y levaduras

Es por esto que en su aacutenimo de propender por mantener el crecimiento de su organizacioacuten

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 11: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

se le planteado a Better Plastic SAS la exportacioacuten de su producto estrella como

alternativa para alcanzar las metas establecidas

Asiacute mismo existe la intervencioacuten de agentes de cambio externos que originan presiones

competitivas para la empresa a largo plazo esto fundamentado en las megatendencias

mundiales1 propuestas por el Grupo de Desarrollo Regional del Tecnoloacutegico de

Monterrey que describen el comportamiento creciente que tendraacute la demanda de

alimentos futura que a su vez requeriraacute un aumento en la produccioacuten mundial haciendo

que la comercializacioacuten de insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos tome gran importancia por ello se genera una oportunidad

para que la empresa comercialice su producto estrella en el extranjero Esto lleva a

considerar la seleccioacuten de un mercado internacional y la consecuente realizacioacuten de un

plan de mercadeo para penetrar en el mercado elegido para lograr la sostenibilidad

diversificacioacuten y crecimiento de la empresa Better Plastic SAS

Dicho lo anterior se permite establecer como pregunta de investigacioacuten iquestCoacutemo la empresa

Better Plastic SAS podriacutea comercializar sus productos en el exterior

Para dar solucioacuten a la pregunta de investigacioacuten se propone como objetivo general

disentildear un plan de internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS que permita

el ingreso a un nuevo mercado

Los objetivos especiacuteficos que permitiraacuten la realizacioacuten del objetivo general son

bull Diagnosticar el grado de preparacioacuten de la organizacioacuten para enfrentar un proceso

de exportacioacuten

bull Realizar la seleccioacuten de un mercado internacional acorde con las necesidades y

capacidades de la empresa

bull Disentildear estrategias de mercadeo internacional para el ingreso al mercado

seleccionado

1 Son las grandes fuerzas en el desarrollo humano y tecnoloacutegico que afectaran el futuro en todas las aacutereas de

la actividad humana en un oriente de 10 a 15 antildeos Los gobiernos las instituciones y las empresas las deben

tomar en cuenta para disentildear sus objetivos de largo plazo (TEC 2009)

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 12: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

La monografiacutea se dividiraacute en tres capiacutetulos primero marco teoacuterico posteriormente

metodologiacutea y finalmente resultados y recomendaciones A continuacioacuten daremos

explicacioacuten a cada capiacutetulo mencionado

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 13: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Capiacutetulo 1 Marco teoacuterico

El marco teoacuterico recopila las teoriacuteas conceptualizaciones investigaciones previas y

antecedentes que se consideran vaacutelidos para el desarrollo de la investigacioacuten Es por esto

que se haraacute eacutenfasis en las teoriacuteas de internacionalizacioacuten para luego seleccionar la que maacutes

se ajuste a las caracteriacutesticas de la empresa

11 Teoriacuteas de internacionalizacioacuten

La globalizacioacuten ha permitido la apertura de fronteras entre paiacuteses logrando una mayor

facilidad de negociacioacuten y comercializacioacuten de productos siendo una oportunidad para

las empresas que desean incursionar en nuevos mercado Es por esto que existen diversas

teoriacuteas que facilitan la internacionalizacioacuten de las empresas explicadas con mayor detalle

a continuacioacuten

111 Modelo Upsala

Este es tal vez el modelo maacutes utilizado por las pequentildeas y medianas empresas por su

facilidad de implementacioacuten y ejecucioacuten

Siguiendo las ideas de Hollensen y Arteaga (2010) este modelo corresponde a una serie

de fases presentando la expansioacuten internacional de las empresas de una forma progresiva

fundamentado en supuestos baacutesicos tomados de unos estudios en empresas manufactureras

suecas elaborados por Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Por medio de estos estudios

observaron que las empresas soliacutean iniciar sus exportaciones a mercados cercanos y

pausadamente ingresaban a mercados maacutes lejanos Tambieacuten identificaron que ingresaban

con exportaciones pues era poco frecuente que lo hicieran con una estructura de ventas o

filiales productivas propias pues estas solo se creaban al paso del tiempo cuando ya

llevaban varios antildeos exportando al mismo mercado

Estos autores tambieacuten distinguen cuatro modos distintos de entrar en un mercado

internacional las cuales son no hay actividades regulares de exportacioacuten (exportaciones

esporaacutedicas) exportacioacuten utilizando representaciones independientes (modos de

exportacioacuten) creacioacuten de una filial de ventas en el extranjero y unidades manufactureras

productivas en el extranjero

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 14: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Los autores resaltan que entre mayor sean los conocimientos sobre el mercado maacutes

valiosos seraacuten los recursos y mayor el compromiso con el mismo (Hollensen amp Arteaga

2010) Adicional a esto las empresas siempre tienden a internacionalizarse en mercados

que pueden comprender y conocer con mayor facilidad reduciendo la incertidumbre del

mercado

Reiterando lo anterior seguacuten Asensi amp Martiacutenez (2003) el modelo Upsala propone una

forma evolutiva en la responsabilidad de recursos y en la regularidad de las operaciones

comerciales en el exterior introduciendo variables importantes entre las que se encuentra

el destino de las exportaciones En este caso las empresas comenzaraacuten realizando

operaciones de intercambio con los mercados maacutes proacuteximos psicoloacutegicamente y poco a

poco haraacuten intercambios con mercados cuya distancia psicoloacutegica sea mayor

Cabe resaltar un artiacuteculo realizado por los estudiantes Abraham Londontildeo Oscar Veacutelez y

Laura Causado (2015) de la Universidad de Medelliacuten publicado en la revista espacios

titulado Seleccioacuten de mercados extranjeros en empresas Pyme del sector del plaacutestico en

Medelliacuten Colombia que tiene como propoacutesito identificar los perfiles de

internacionalizacioacuten de una muestra representativa de empresas Pyme del sector del

plaacutestico ubicadas en Medelliacuten Analiza dos modelos referentes a nivel global para el

ingreso a mercados extranjeros como lo son el modelo gradualista o maacutes conocido como

modelo Uppsala y el modelo de internacionalizacioacuten acelerada denominado Born global

caracterizado por seguir una insercioacuten internacional cercana La literatura sobre modelos

de internacionalizacioacuten plantea que la internacionalizacioacuten acelerada (Born global) es

propia de sectores basados en innovacioacuten y tecnologiacutea Es por esto que la investigacioacuten

realizada permite concluir que para el sector del plaacutestico la internacionalizacioacuten se mueve

por un patroacuten de distancia cultural baja Ello se ve reflejado en que las empresas en su gran

mayoriacutea basan su modelo en uno tipo Born again global exitosa o por Uppsala tradicional

los cuales gestan su internacionalizacioacuten hacia paiacuteses cercanos tanto geograacutefica como

culturalmente (Londontildeo Veacutelez amp Causado 2016)

En conclusioacuten eacuteste modelo se ajusta a las caracteriacutesticas de la empresa de modo que si se

lleva a cabo su aplicacioacuten se puede disminuir la distancia psicoloacutegica (El concepto de

distancia psicoloacutegica se define como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 15: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

los flujos de informacioacuten entre la empresa y el mercado como por ejemplo diferencias

linguumliacutesticas culturales poliacuteticas o nivel educativo (Johanson y Vahlne 1977) que existe

en el gerente de la empresa la incertidumbre del mercado y los riesgos por carecer de

experiencia en este tipo de operaciones Estos son factores que poseen la mayoriacutea de las

empresas pequentildeas que no han iniciado sus operaciones internacionales de igual forma el

proceso planteado por el modelo es ideal para que sea ajustado a la empresa Better Plastic

SAS y obtenga resultados oacuteptimos para la misma

De igual forma existen otras teoriacuteas de internacionalizacioacuten que desarrollan una transicioacuten

distinta al modelo Upsala y son igualmente utilizadas por pequentildeas y medianas empresas

112 Modelo del anaacutelisis de los costes de transaccioacuten (ACT)

A continuacioacuten se daraacute una explicacioacuten sobre el modelo del anaacutelisis de los costos de

transaccioacuten (ACT)

Este modelo consiste en predecir que una empresa realizaraacute internamente actividades al

menor costo creando un sistema de implementacioacuten y control interno (Hollensen (2010)

de igual forma la empresa recurriraacute al mercado extranjero para actividades que tengan

ventaja de costos El fundamento de esta teoriacutea es que la minimizacioacuten de costos explica

las decisiones estructurales es por esto que surge el concepto de costos de transaccioacuten

derivado de la inexistencia de competencia perfecta puesto que en el mundo real hay

friccioacuten entre comprador y vendedor dando lugar a que la empresa deba escoger si

quedarse en sus paiacutes de origen o producir en un paiacutes extranjero con una reduccioacuten de costos

si escoge trasladar su produccioacuten tendraacute que incurrir en el costo de transaccioacuten que se

divide en costo ex ante (de buacutesqueda y contratacioacuten) y costo ex post (de supervisioacuten y

aplicacioacuten) La empresa tiene las alternativas de externalizacioacuten o internalizacioacuten que debe

seleccionar con la suma miacutenima de los costos antes mencionados y que justifiquen la

implementacioacuten de estrategias de marketing internacional

Ahora bien seguacuten Clide Rodriacuteguez Valentiacuten Martiacutenez y Oscar Juanatey (2015) las

alternativas de la organizacioacuten de la actividad econoacutemica de la empresa dependeraacute siempre

de la capacidad de estas alternativas para minimizar los costos de transaccioacuten asociados al

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 16: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

intercambio El autor define tres tipos de costos Primero los costos de informacioacuten los

cuales se derivan de la buacutesqueda e identificacioacuten de los agentes que intervienen en un

contrato segundo los costos de negociacioacuten son una consecuencia de las condiciones de

un contrato para llevar a cabo las transacciones y por uacuteltimo los costos de garantiacutea los

cuales se derivan de la necesidad de cumplir con lo acordado

Adicional a esto seguacuten los autores el volumen de los costos de transaccioacuten que deben

haber frente a los agentes econoacutemicos que pactan un contrato de intercambio de bienes o

servicios depende de dos factores clave el primero la especifidad de los activos de manera

que entre maacutes especiacutefico es el activo intercambiado y maacutes frecuente es la transaccioacuten

mayor seraacute la propensioacuten a la utilizacioacuten de organizaciones como mecanismo de gobierno

de estas transacciones y el segundo la frecuencia de la transaccioacuten la cual se organiza a

traveacutes del mecanismo de mercado

Por otro lado siguiendo las ideas de Wilman Pinedo reitera que los costos de transaccioacuten

se deben dividir en costos ex-ante y ex-post Los primeros se relacionan con los costos de

redaccioacuten negociacioacuten y proteccioacuten del contrato y los costos ex-post asumen varias formas

La primera son los costos de mala adaptacioacuten en los cuales se incurren cuando las

transacciones se desalinean La segunda son los costos de ldquoregateordquo en los cuales se incurre

cuando existen esfuerzos de las dos partes para corregir las malas decisiones ex-post Por

uacuteltimo se encuentran los costos de establecimientos y administracioacuten relacionados con las

formas de gobernacioacuten (Pinedo 2011)

Adicionalmente el autor aclara que los dos tipos de costos presentan problemas de

medicioacuten por lo tanto no es necesario que se conozca la magnitud de los costos de

transaccioacuten sino la diferencia que existe entre los mismos

De igual modo Elvira Salgado (2003) afirma que el individuo el cual hace parte de estas

transacciones puede por su irracionalidad realizar contratos incompletos y por lo tanto el

intercambio podriacutea verse afectado y por consecuencia los costos se incrementariacutean

permitiendo que ocurra el oportunismo Por lo tanto se reitera la importancia de la creacioacuten

de los contratos y demaacutes factores mencionados anteriormente

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 17: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

En conclusioacuten este modelo tiene en cuenta los costos ex ante y ex post de una operacioacuten

internacional lo cual es fundamental para evaluar en el mercado objetivo sin embargo no

tiene en cuenta la distancia psicoloacutegica que poseen los empresarios (Salgado 2003)

Paralelamente a los dos modelos de internacionalizacioacuten mencionados existe un tercer

modelo que podriacutea ajustarse a los requerimientos de la empresa y es necesario analizarlo

para seleccionar el que esteacute maacutes acorde a la investigacioacuten

113 Modelo Ecleacutectico de Dunning

Por uacuteltimo se encuentra la teoriacutea del Enfoque Ecleacutectico de John H Dunning propuesta

por primera vez en 1976

Este modelo muestra el resultado obtenido en la contratacioacuten de un marco holiacutestico donde

se logra identificar y evaluar los factores influyentes en la produccioacuten extranjera y su

crecimiento en las empresas teniendo como principal objetivo el dar explicacioacuten a las

operaciones internacionales de las empresas basadas en liacuteneas de teoriacutea econoacutemica dando

lugar a la importancia de la inversioacuten extranjera directa en la economiacutea internacional Para

Dunning una empresa que busca aumentar la participacioacuten en actividades internacionales

debe regirse por tres condiciones ventajas de propiedad (instalaciones productivas en el

extranjero) ventajas de localizacioacuten (dotaciones de factores en mercados extranjeros) y

ventajas de internalizacioacuten (vender o ceder derechos a una empresa extranjera) siendo la

primera condicioacuten la de mayor importancia y anaacutelisis (Hollensen 2010)

Por otro lado seguacuten Carmen Asensi y Joseacute Martiacutenez (2003) el modelo ecleacutectico trata de

construir una teoriacutea general acerca de la internacionalizacioacuten mediante la agregacioacuten de

diversas aportaciones parciales Para el autor existen tres factores definitorios de la

capacidad y disposicioacuten de una empresa a salir a los mercados exteriores posesioacuten de una

ventaja competitiva asentada en activos intangibles decidir sobre rentabilizar la ventaja

mediante la internalizacioacuten o cederla a otras empresas mediante una licencia y la uacuteltima

decisioacuten pasaraacute por determinar si es maacutes beneficioso para la empresa explotar esa ventaja

con alguacuten factor local o servir los mercados exteriores uacutenicamente por la viacutea de la

exportacioacuten directa (Asensi y Martiacutenez 2003)

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 18: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

Ahora bien Garza Garciacutea (2004) hace referencia al modelo ecleacutectico coacutemo las ventajas

especiacuteficas en propiedad tanto de la empresa como de internacionalizacioacuten del proceso

productivo y de la localizacioacuten de los paiacuteses destino de la inversioacuten extranjera directa Estas

dos primeras ventajas seguacuten el autor justifican la existencia de la inversioacuten extranjera

directa teniendo en cuenta una seria de ldquoactivos intangiblesrdquo coacutemo por ejemplo marca

niveles de tecnologiacutea desarrollados conocimiento de mejores teacutecnicas de gestioacuten

empresarial entre otras que se puedan explotar en el mercado internacional

Adicional a esto Garciacutea reitera la importancia de las ventajas en otra nacioacuten de la empresa

que quiere internacionalizarse para asiacute obtener grandes y mayores beneficios a

comparacioacuten de que la empresa se instalara en su nacioacuten El autor denomina a estas ventajas

ldquoventajas de localizacioacutenrdquo las cuales estan asociadas directamente con los costos y la

disponibilidad de los factores de produccioacuten Asi mismo la empresa debe tener en cuenta

las caracteriacutesticas del gobierno en el paiacutes receptor de la inversioacuten el grado de intervencioacuten

del mismo y el nuacutemero de economiacuteas de escala Por lo tanto la existencia y calidad de

infraestructura equipamiento de carreteras ferrocarriles instalaciones aeroportuarias

entre otras son factores decisivos para la realizacion de actividades de inversioacuten extranjera

directa en determinada localizacioacuten

En conclusioacuten el modelo ecleacutectico de Dunning se debe tener tres factores clave para que

una empresa pueda salir al mercado internacional contar con una ventaja competitiva

decidir si rentabilizar la ventaja o cederla a otras empresas y decidir si se debe explotar esa

ventaja o realizar exportaciones directas Asimismo se deben tener en cuenta factores clave

como las ventajas de la empresa en el paiacutes de destino y todas las caracteriacutesticas del mismo

para la inversioacuten

En resumen para la empresa Better Plastic SAS el modelo que se implementaraacute seraacute el

modelo Upsala puesto que es el modelo que maacutes se adecuada a sus caracteriacutesticas

resultando menos riesgoso por la disminucioacuten de la incertidumbre la falta de experiencia

internacional y la distancia psicoloacutegica que posee el gerente de la empresa Sin embargo

se tendraacute en cuenta factores importantes como lo son los costos ex ante y ex post del modelo

de anaacutelisis de los costos de transaccioacuten (ACT) y las ventajas internas de la empresa al

momento de llegar al exterior

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 19: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para

12 Teoriacuteas de seleccioacuten de mercados

En el proceso de internacionalizacioacuten de una empresa es importante estudiar y analizar los

diferentes modelos existentes para realizar la seleccioacuten de mercados internacionales y asiacute

escoger la mejor alternativa como mercado meta por consiguiente a continuacioacuten se

presentan los modelos en la teoriacutea sobre internacionalizacioacuten

121 Modelo Australiano

El primer modelo de seleccioacuten de mercado permite por medio de una serie de variables

conocer la mejor alternativa para realizar una internacionalizacioacuten

Para tratar los modelos de seleccioacuten de mercado se inicia con un estudio sobre los negocios

internacionales de empresas Australianas realizado por la Universidad de Western en

Siacutedney que involucra aspectos cuantitativos y cualitativos considerando para evaluar el

potencial de los mercados internacionales tres categoriacuteas de indicadores indicadores

macroeconoacutemicos (PNB Inflacioacuten reserva de divisas poblacioacuten estabilidad econoacutemica)

indicadores microeconoacutemicos (produccioacuten local demanda proyectada oferta competitiva

estadiacutesticas de importaciones) y las capacidades de negocios internacionales de la empresa

(Rahman 2001) Luego de estimar cuantitativamente las variables de cada indicador se

evaluacutean y seleccionan los paiacuteses que presentan oportunidades viables de acceso a su

mercado incluyendo ademaacutes las capacidades internacionales de negociacioacuten la sinergia

con los mercados existentes y la capacidad de comercializacioacuten internacional de la

empresa Finalmente la empresa tiene la posibilidad de decidir cuaacutel es el mercado en el

que desea incursionar entre los paiacuteses preestablecidos anteriormente en el modelo Para la

empresa Better Plastic SAS el modelo australiano seriacutea la mejor alternativa pues permite

ajustarse con facilidad a las caracteriacutesticas de la empresa y maneja variables con

informacioacuten veraz y de faacutecil recoleccioacuten permitiendo obtener un resultado maacutes certero

122 Modelo Americano

El siguiente modelo es desarrollado por Van R Wood de la Universidad de Virginia y Kim

R Robertson de la Universidad de Trinidad Texas que se enfoca en estimar una serie de

variables de informacioacuten sobre los mercados extranjeros utilizadas para la seleccioacuten del

paiacutes de exportacioacuten

Este modelo se desarrolloacute por medio de entrevistas a expertos en exportaciones del sector

privado y puacuteblico que dieron sus opiniones respecto a las dimensiones a tener en cuenta

para la seleccioacuten de mercados y como resultado se obtuvieron poliacutetica gubernamental

(estabilidad poliacutetica relaciones diplomaacuteticas entre gobiernos y poliacuteticas internas)

potencial de mercado (oportunidades de exportacioacuten costos de adaptacioacuten y competencia

interna y externa) estructura econoacutemica (desempentildeo econoacutemico fuerzas de mercado y

tendencias de consumo) cultura (diferencias culturales nacionales y diferencias

interculturales) infraestructura (facilidad de distribucioacuten comunicaciones geografiacutea y

condiciones climaacuteticas) y el entorno legal (aranceles impuestos barreras no arancelarias y

otras condiciones) Luego de conocer estas dimensiones se debe evaluar y escoger el

mercado potencial de exportacioacuten que tenga la maacutes alta puntuacioacuten en las variables lo que

permite tomar la decisioacuten maacutes acertada Wood y Robertson (2000)

123 Modelo Holiacutestico

Finalmente siguiendo las ideas de Koch se encuentra el modelo holiacutestico el cual tiene en

cuenta tres factores importantes para la seleccioacuten de mercados externos internos y mixtos

(Koch 2001)

Este enfoca en dos factores importantes a la hora de llevar a cabo la internacionalizacioacuten

de la empresa los cuales son realizar la seleccioacuten del mercado y luego la seleccioacuten del

modo de entrada Los factores internos se deben tener en cuenta en la seleccioacuten de

mercados ya que deben tener excelentes orientaciones estrateacutegicas que reflejen su

experiencia tanto individual como de grupo asiacute mismo los valores y aptitudes de sus

empleados y los objetivos estrateacutegicos establecidos por la empresa (seguacuten sean sus

tradiciones) ademaacutes que las relaciones con los competidores influyen fuertemente en el

proceso de internacionalizacioacuten de la empresa

Los factores externos son aspectos que se deben analizar con la misma importancia que los

internos y dentro de ellos se encuentran el potencial de mercado de la empresa y la

competencia significativa del mercado

En cuanto al modo de entrada tambieacuten hay factores internos y externos que se deben tener

en cuenta para un correcto ingreso para los factores internos se analiza el tamantildeo de la

empresa y sus recursos la gestioacuten del control la experiencia del uso de MEMs objetivos

de cuota de mercado meacutetodos de caacutelculo aplicados entre otros que buscan hacer un

anaacutelisis de las ganancias que puede tener la empresa al ingresar de cierta forma al mercado

Dentro de los factores externos se deben tener en cuenta las caracteriacutesticas del entorno

empresarial un anaacutelisis a profundidad sobre el paiacutes extranjero la popularidad del MEM de

manera individual en el mercado extranjero la tasa de crecimiento del mercado los

requisitos de soporte de imagen y los requisitos de eficiencia de gestioacuten global

Sintetizado la teoriacutea de seleccioacuten de mercado que permite determinar el destino de la

internacionalizacioacuten con mayor precisioacuten es el modelo australiano pues a diferencia de los

demaacutes modelos esteacute tiene en cuenta la capacidad de la empresa evaluando sus

disposiciones y a la vez sus limitaciones para acceder a un nuevo mercado

Capiacutetulo 2 Metodologiacutea

La metodologiacutea describe el tipo de investigacioacuten que se desarrollaraacute y las herramientas que

se utilizaraacuten para hacerlo dependiendo su enfoque y el resultado que se espera obtener

luego de ser aplicados estos elementos en la investigacioacuten

11 Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten que se utilizaraacute seraacute un enfoque cualitativo que seguacuten Hernaacutendez

Fernaacutendez y Baptista (2006) se caracteriza por explorar los fenoacutemenos en profundidad se

conduce por ambientes naturales y los resultados son extraiacutedos por datos que no se

fundamentan en la estadiacutestica De igual forma el proceso es inductivo recurrente y no es

necesario tener una secuencia

Adicionalmente en las investigaciones cualitativas el investigador plantea el problema

pero no es necesario definir un proceso pues sus planteamientos no son tan especiacuteficos

como en el enfoque cuantitativo Ademaacutes de no efectuarse una medicioacuten numeacuterica lo que

indica que no es un anaacutelisis estadiacutestico por el contrario la recoleccioacuten de datos consiste en

adquirir las perspectivas y puntos de vista de los respectivos participantes

12 Meacutetodo

El meacutetodo a implementar en la investigacioacuten es un estudio de caso que seguacuten Bisquerra

(2009) se define como meacutetodo de investigacioacuten de gran relevancia para el desarrollo de

las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagacioacuten caracterizado por

el examen sistemaacutetico y en profundidad de casos de un fenoacutemeno entendido estos como

entidades sociales uacutenicas

13 Teacutecnicas

Entre las principales teacutecnicas de recopilacioacuten de datos para una metodologiacutea cualitativa se

destacan las bibliografiacuteas e historias de vida la encuesta la entrevista el anaacutelisis

documental las anotaciones y bitaacutecora de campo la observacioacuten no experimental y la

observacioacuten experimental (Bisquerra 2009) Sin embargo las que maacutes se ajusta al meacutetodo

de investigacioacuten es la encuesta y el anaacutelisis documental La observacioacuten debido a que

implica irrumpir en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo en la

investigacioacuten La encuesta utilizada para la obtencioacuten de datos con mayor eficacia y

rapidez De acuerdo con Garza (1988) la encuesta permite la recopilacioacuten de testimonios

orales o escritos provocados y dirigidos con el propoacutesito de conocer hechos y opiniones

respecto a un tema en especiacutefico Por uacuteltimo estaacute el anaacutelisis documental puesto que se

recolectan datos de fuentes secundarias Algunas de estas fuentes son libros boletines

revistas folletos y perioacutedicos utilizados para recolectar datos sobre las variables de

intereacutes El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro

Para el desarrollo de esta investigacioacuten se daraacute cumplimento a los objetivos especiacuteficos en

4 fases comenzando con la fase diagnoacutestica donde se realizaraacute una encuesta a la empresa

con el fin de identificar el potencial exportador de la misma y el conocimiento sobre

comercio internacional Estaacute se basaraacute en el diagnoacutestico exportador de Procolombia

realizado a las empresas que desean incursionar en mercados extranjeros En la segunda

fase se implementaraacute una matriz de seleccioacuten de mercados internacionales utilizando como

referente el modelo australiano el cual permitiraacute determinar el paiacutes de destino para la

internacionalizacioacuten de las bolsas de silo de la empresa Better Plastic SAS

Luego de determinar el paiacutes con mayor potencial para el producto la tercera fase consistiraacute

en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional que tendraacute como primera medida

evaluar las condiciones de acceso al paiacutes caracterizar el mercado seleccionado y disentildear

el plan de mercadeo internacional

131 Diagnostico exportador

Con el fin de entender el estado de la empresa en cuanto a las condiciones de la compantildeiacutea

para realizar una internacionalizacioacuten tales como el producto negociacioacuten y

herramientas de promocioacuten comercial se realizoacute un diagnostico exportador y se obtuvieron

unos resultados favorables ya que la empresa estaacute preparada para llevar a cabo una

exportacioacuten en cuanto a produccioacuten y economiacutea pues la empresa cuenta con una capacidad

productiva oacuteptima para incrementar su oferta y solidos recursos financieros asiacute como

tambieacuten los conocimientos necesarios sobre el comportamiento del sector al cual pertenece

el producto a exportar

Teniendo en cuenta los oacuteptimos resultados de la prueba diagnoacutestica (ver Anexo A) se

procedioacute a realizar la seleccioacuten de mercado para identificar el paiacutes objetivo

132 Seleccioacuten de mercado

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute la matriz de seleccioacuten de mercado

del modelo australiano debido a que propone variables relevantes para una eleccioacuten maacutes

certera del mercado internacional ademaacutes de proponer a diferencia de las demaacutes teoriacuteas la

capacidad de la empresa que permite adecuar a la empresa con el posible mercado

Adicional a esto se decidioacute llevar acabo la secuencia de expansioacuten definida en el modelo

de internacionalizacioacuten Upsala dado a conocer con anterioridad en los referentes teoacutericos

el cual se basa en llegar a los mercados que tengan menor distancia psicoloacutegica para la

empresa es por esto que el paiacutes al cual se dirigiraacute la internacionalizacioacuten inicialmente seraacute

Argentina de acuerdo a los resultados obtenidos en la seleccioacuten de mercado

Como primer paso para realizar la seleccioacuten de mercadeo se tomaron todos los paiacuteses del

mundo que produjeran granos con un total de 5706 datos pues se tuvieron en cuenta paiacuteses

con bajos ingresos deacuteficit de alimentos litoral en viacuteas de desarrollo etc Luego de esto se

realizoacute un filtro por el valor promedio de la produccioacuten y se eliminaron los paiacuteses que

produjeran menos de 15191970 El segundo filtro se realizoacute con un anaacutelisis de la variacioacuten

de la produccioacuten eliminaacutendose los paiacuteses que presentaran una variacioacuten menor al punto de

corte que corresponde a 2725 quedando asiacute 14 paiacuteses Finalmente se analizaron las aacutereas

cosechadas de cada uno de estos paiacuteses y se determinoacute un nuevo punto de corte que

correspondioacute a 12103703 y a partir de este valor se determinaron los paiacuteses que

presentaron un valor igual o mayor dando como resultado 6 paiacuteses Brasil Kazajstaacuten

Rusia Ucrania Argentina y Australia

Enseguida se tuvieron en cuenta tres variables que permitieran seleccionar el mercado con

mayor precisioacuten la produccioacuten la variacioacuten de la produccioacuten y el aacuterea cosechada de granos

secos y huacutemedos y arrojo como resultado seis paiacuteses Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania

Argentina y Australia Paso siguiente se realizoacute la matriz de seleccioacuten de mercado

teniendo en cuenta datos macroeconoacutemicos microeconoacutemicos y adicional a esto los datos

de capacidad de la empresa

Tabla 2

Datos macroeconoacutemicos

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables macroeconoacutemicas se consideraron de forma subjetiva para cada paiacutes siendo

seleccionadas acorde a su grado de importancia en la seleccioacuten del mercado al cual se

dirigiraacute la internacionalizacioacuten enfatizado en aspectos econoacutemicos y poliacuteticos de cada uno

Tabla 3

Ponderacioacuten de variables macroeconoacutemicas

VARIABLESPAIS Ponderacioacuten

PIB per caacutepita (millones

USD)

25

PIB (millones USD) 20

Crecimiento PIB 20

Inflacioacuten 20

VARIABLE

S

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

PIB per

caacutepita

(millones

USD)

853860 1050840 905710 211500 1343190 5632770

PIB

(millones

USD)

17747248

2

1843606

3

13260151

0

906150

2

5831685

7

13395390

6

Crecimiento

PIB -38 12 -37 -99 24 23

Inflacioacuten 90 58 155 487 269 15

Evolucioacuten

Tasa de

Cambio

(2015-2016)

20 -19 -1 -17 -39 6

1 doacutelar

americano

equivale a

319847

real

brasilentildeo

(121016)

1 doacutelar

americano

equivale a

333522

Tenge

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

630880

Rublos

(121016)

1 doacutelar

american

o

equivale

a 2556

Jrivnia

(12101

6

1 doacutelar

americano

equivale a

153585

Pesos

argentinos

(121016

)

1 doacutelar

americano

equivale a

130305

doacutelares

australianos

(121016)

Evolucioacuten de la Tasa de

Cambio

15

sumatoria macro 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Se establecioacute una ponderacioacuten para cada variable seguacuten su grado de relevancia en la matriz

luego se realizoacute la calificacioacuten para cada paiacutes dando como resultado que Australia es el

paiacutes con mejores ponderaciones a nivel macroeconoacutemico

Tabla 4

Datos microeconoacutemicos

VARIABLES

PAIS

Brasil Kazajstaacuten Rusia Ucrania Argentina Australia

Importaciones

(miles de

USD)

4312 815 7782 3319 2948 6367

Crecimiento

de las

importaciones

(2015)

-3595 -2409 -2999 -1750 815 -008

Produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

99162288 17518900 107236874 72494750 54018760 36970000

Crecimiento

de la

produccioacuten

agriacutecola de

granos

(Toneladas)

616 725 1131 1015 1014 333

Hectaacutereas

cultivadas

21059925 15461373 45680978 13192400 12590241 17299997

proveedores

Argentina

(38)

Estados

Unidos

(18)

Alemania

(12) China

(6) y Japoacuten

(4)

Rusia (50)

China (10)

Alemania

(8)

Turquiacutea

(5) y

Repuacuteblica de

Corea (4)

Alemania

(24)

Italia (7)

China (7)

Suecia (6)

y Polonia

(6)

Federacioacuten de

Rusia (28)

Alemania

(26)

Hungriacutea (7)

Repuacuteblica

Checa (6) y

Polonia (6)

Alemania

(22)

Estados

Unidos

(17) Israel

(10) Brasil

(9) y

China (8)

Alemania

(60)

Italia (6)

Paiacuteses

Bajos (6)

Suiza (4)

y Repuacuteblica

Checa (4)

Arancel

general

16 65 65 5 16 5

Arancel para

Colombia

0 65 65 5 3 5

Arancel

proveedores

Argentina

(0)

Estados

Unidos

(16)

Alemania

(16) China

(16) y

Japoacuten (16)

Rusia (0)

China

(65)

Alemania

(65)

Turquiacutea

(65) y

Repuacuteblica de

Corea (65)

Alemania

(65)

Italia

(65)

China

(65)

Suecia

(65) y

Polonia

(65)

Federacioacuten de

Rusia (5)

Alemania

(5) Hungriacutea

(5)

Repuacuteblica

Checa (5) y

Polonia (5)

Alemania

(16)

Estados

Unidos

(16) Israel

(16) Brasil

(16) y

China (16)

Alemania

(5) Italia

(5)

Paiacuteses

Bajos (5)

Suiza (5)

y Repuacuteblica

Checa (5)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del Banco Mundial (2016)

Las variables microeconoacutemicas fueron seleccionadas con mayor especificacioacuten en la

produccioacuten agriacutecola que estaacute relacionada con la demanda y los aspectos arancelarios y no

arancelarios de cada paiacutes

Tabla 5

Ponderacioacuten de variables microeconoacutemicas

VARIABLES Ponderacioacuten

Importaciones (miles de USD) 6

Crecimiento de las importaciones (2015) 8

Produccioacuten agriacutecola de granos (Toneladas) 10

Crecimiento de la produccioacuten agriacutecola

(Tons)

15

Hectaacutereas cultivadas 10

proveedores 12

Arancel general 12

Arancel para Colombia 12

Arancel proveedores 15

SUMATORIA MICRO 100

Fuente Elaboracioacuten propia

Las variables microeconoacutemicas son las maacutes relevantes para seleccionar el mercado debido

a que se tienen en cuenta variables relacionadas a la demanda agriacutecola En este caso el paiacutes

con mejores resultados es Rusia

Tabla 6

Capacidad de la empresa

capacidades de comercializacioacuten internacional calificacioacuten

Sinergia de mercados existentes 3

sinergia capacidad de comercializacioacuten 3

capacidades de comercializacioacuten internacional 4

orientacioacuten internacional de la empresa 5

ventajas competitivas 3

Percepcioacuten de los mercados internacionales 4

SUMATORIA CE 22

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2016)

Esta serie de variables permiten conocer la preparacioacuten de la empresa para realizar una

internacionalizacioacuten es decir se tuvo en cuenta lo que influencia en la seleccioacuten del

mercado

Luego de evaluar la matriz seguacuten las ponderaciones de cada paiacutes el mercado con mayores

resultados es Australia seguido de Brasil y Argentina Sin embargo teniendo en cuenta la

capacidad de la empresa se decidioacute cambiar la secuencia de expansioacuten seguacuten la cercaniacutea y

faacutecil adaptacioacuten al mercado En corto plazo se llegaraacute al paiacutes de Argentina en mediano

plazo seraacute Brasil y a largo plazo seraacute Australia

Argentina es uno de los paiacuteses con mayor produccioacuten agriacutecola de todo tipo de granos con

54rsquo018760 de toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 1014 (2010-2014)

lo que genera una oportunidad para la empresa Better Plastic SAS que logre cubrir con la

demanda de bolsas de silo que sea realizada por los distribuidores teniendo en cuenta el

diagnoacutestico exportador realizado al empresario Adicional a esto en el mercado es posible

encontrar proveedores de diferentes partes del mundo sin embargo estaacuten divididos en

distintos segmentos ademaacutes que las barreras arancelarias y no arancelarias presentan un

grado de restriccioacuten moderado en especial por la preferencia que cuenta Colombia por ser

miembros de MERCOSUR (arancel 3) lo cual es menor al arancel cobrado a la

competencia Alemania (16) Estados Unidos (16) Israel (16) Brasil (16) y China

(16) y adicional a esto la facilidad que otorga el idioma para hacer negocios

El segundo paiacutes a considerar a mediano plazo es Brasil siguiendo la secuencia de

expansioacuten de Upsala Brasil es el segundo paiacutes con mayor produccioacuten agriacutecola de granos

entre Kazajstaacuten Ucrania Argentina y Australia y uno de los paiacuteses maacutes poblados del

mundo lo que a su vez genera una demanda de altos voluacutemenes de bolsas de silo siendo

factor poco llamativo para Better Plastic SAS en el presente pero que maacutes adelante se

consideraraacute al realizar una expansioacuten en su planta de produccioacuten Adicionalmente el

mercado de Brasil se encuentra cubierto en maacutes del 50 por dos paiacuteses lo que requiere

implementar una ventaja competitiva maacutes fuerte por parte de Better Plastic SAS como

estrategia de entrada ademaacutes aunque Brasil presenta barreras arancelarias preferenciales

para Colombia (0) sin embargo sus barreras no arancelarias generan un incremento en

los costos logiacutesticos y un mayor tiempo de entrega

Por uacuteltimo se encuentra Australia para ser considerado a largo plazo con una produccioacuten

agriacutecola de granos de 3rsquo6970000 toneladas anuales y un crecimiento aproximado del 4

(2010-2014) siendo voluacutemenes de produccioacuten moderados y que Better Plastic SAS

podriacutea cubrir sin embargo la distancia psicoloacutegica para el empresario genera una dificultad

en teacuterminos culturales y en la forma de hacer negocios por la diferencia de idioma lo que

lleva a ser considerado en la secuencia de expansioacuten como el uacuteltimo mercado al que se le

realizaraacute la internacionalizacioacuten Adicionalmente la demanda de bolsas de silo en Australia

estaacute cubierto en un 60 por Alemania un gran competidor que dificulta la entrada de

nuevas empresas al mercado ademaacutes que las barreras arancelarias son iguales para todos

los paiacuteses al igual que las restricciones no arancelarias

Despueacutes de seleccionar el paiacutes al cual iraacute dirigida la internacionalizacioacuten la tercera fase

consistiraacute en la realizacioacuten de un plan de mercadeo internacional basado en 4 estrategias

dirigidas al precio la promocioacuten la plaza y el producto que evaluacuteen los requerimientos y

barreras de entrada al mercado argentino De igual forma cada estrategia vendraacute ligada a

un presupuesto que seraacute evaluado posteriormente por la empresa para su aprobacioacuten Por

uacuteltimo se encuentra la cuarta fase que se fundamenta en la realizacioacuten de una serie de

recomendaciones para la empresa por parte de los investigadores en buacutesqueda de lograr

una entrada exitosa al mercado argentino

Capiacutetulo 3 Resultados y recomendaciones

1 Descripcioacuten del mercado

Argentina es el octavo paiacutes maacutes grande del mundo y el segundo de Ameacuterica Latina en

teacuterminos de superficie Estaacute situada en el extremo sur del continente americano Cuenta

con una superficie continental de 28 millones de km2 y con 966 mil km2 en el continente

antaacutertico El paiacutes limita al este con la Repuacuteblica Oriental del Uruguay la Repuacuteblica

Federativa del Brasil y el Oceacuteano Atlaacutentico al oeste y al sur con la Repuacuteblica de Chile y

al norte con las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Minagri 2017)

Gracias a su posicioacuten geograacutefica tiene acceso directo a un mercado regional de 236

millones de personas que se suman a sus casi 41 millones de habitantes Cuenta con 34

millones de hectaacutereas con cultivos agriacutecolas (Minagri 2015)

Desde la llegada a la presidencia del paiacutes austral de Mauricio Macri en 2015 se evidencia

el alto impacto de las reformas econoacutemicas que se enfocaron en terminar con las poliacuteticas

macroeconoacutemicas expansionistas de la presidencia de Cristina Fernaacutendez de Kirchner

implementando nuevas reformas como la unificacioacuten de la tasa de cambio el acuerdo con

acreedores internacionales la modernizacioacuten del reacutegimen de importaciones una

desaceleracioacuten de la inflacioacuten y la reforma del sistema de estadiacutesticas nacionales

Tabla 7

Evolucioacuten de los principales indicadores macroeconoacutemicos de Argentina (2013-2017e)

Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

PIB (miles de millones de

USD) 6115 56361 63045 54175 59498

PIB (crecimiento anual en

precio constante) 24 -25 25 -18 27

PIB per caacutepita (USD) 14489 13209 14617 12425 13497

Saldo de la hacienda puacuteblica

(en del PIB) -37 -36 61 62 -65

Tasa de inflacioacuten () 106 239 30 40 232

Tasa de paro ( de la

poblacioacuten activa) 71 73 na 92 85

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones

de USD)

1207 799 -1594 -1272 -1932

Balanza de transacciones

corrientes (en del PIB) -2 -14 -25 -23 -32

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de World Economic Outlook Database (2016)

Con un Producto Interno Bruto (PIB) de maacutes de US$541000 millones en 2016 Argentina

es una de las economiacuteas maacutes grandes de Ameacuterica Latina El paiacutes estaacute llevando a cabo un

proceso de transformacioacuten econoacutemica la cual promueve un desarrollo econoacutemico

sostenible con inclusioacuten social e insercioacuten en la economiacutea global Entre los principales

sectores econoacutemicos que contribuyen en el PIB de Argentina se encuentran el sector

agriacutecola el sector industrial y sector servicios representados en las siguientes

subdivisiones

Graacutefico 1

Estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Santander Trade (2017)

51

12

10

864

Estructura del PIB Argentina 2016

Agricultura y ganaderiacutea

Tabaco teacute y uvas

Sector textil

Sector automotriz

Sector quiacutemico ypetroquiacutemico

En el graacutefico anterior se logra evidenciar que el sector con mayores contribuciones al PIB

es el sector terciario que emplea a tres cuartos de la poblacioacuten activa Argentina se ha

especializado a nivel competitivo en el desarrollo de softwares energiacutea nuclear call centers

y turismo Al igual que en el sector de telefoniacutea y las TIC

Dentro del sector industrial se encuentra el subsector automotriz los bienes de consumo

durable el subsector textil las actividades quiacutemicas petroquiacutemicas y metaluacutergicas

Asimismo se encuentra el sector agriacutecola y ganadero el cual estaacute concentrado en la

produccioacuten de cereales ciacutetricos y legumbres Este sector ha presentado una miacutenima

contribucioacuten al PIB sin embargo Argentina es el primer exportador de productos

derivados de la soja y cantildea de azuacutecar y el tercer productor agriacutecola mundial

(SantanderTrade 2017)

Argentina tiene tierras agriacutecolas feacutertiles y un enorme potencial en energiacuteas renovables lo

cual lo convierte en un paiacutes liacuteder en produccioacuten de alimentos con industrias de gran escala

en los sectores de agricultura y ganaderiacutea vacuna Es por esto que Argentina se posiciona

en el tercer lugar en produccioacuten agriacutecola mundial pues tiene la capacidad para producir la

mayoriacutea de los cultivos extensivos con elevados niveles teacutecnicos superando el promedio

de la regioacuten de Ameacuterica Latina y el Caribe en todos los cultivos

Las principales cadenas agroalimentarias de granos en el sector agriacutecola tanto por su nivel

de produccioacuten como por su relevancia econoacutemica se dividen en distintos tipos de cereales

tales como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre otros Se puede observar en el

graacutefico 1 la participacioacuten que tiene cada uno de los tipos de cereales en la totalidad de

produccioacuten agriacutecola de Argentina

Ahora bien el sector agriacutecola desde 1990 a 2015 ha presentado cambios evolutivos

pasando de 333 millones de ton A 1191 millones de ton con un crecimiento del 258 a

una tasa anual de 522 (Sturzenegger 2015) De igual forma la Fundacioacuten

Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) afirmoacute que las cadenas

agroalimenticias para 2015 produjeron un total de 110 millones de ton de granos Se

destaca la produccioacuten de soja con 53 millones de ton maiacutez con 33 millones de ton y trigo

con 9 millones de ton

Las exportaciones de productos agriacutecolas aportan 120 de 2 doacutelares en ingreso de divisas

por exportacioacuten reflejando la importancia que tiene en la generacioacuten de divisas Para 2015

las cadenas agropecuarias exportaron 43130 millones de doacutelares equivalentes al 60 del

total de divisas Los principales destinos fueron China (233) la Unioacuten Europea (159)

seguidos por Egipto (62) (FADA 2016)

Los principales cultivos agriacutecolas como soja trigo maiacutez girasol sorgo y arroz entre

otros presentan un alto nivel tecnoloacutegico en sus aacutereas cosechadas es por esto que emplea

mayor nuacutemero de productores para su cosecha vieacutendose reflejado en el aumento de la

produccioacuten desde 1990 a 2015 en un 258 a una tasa anual del 522 (Sturzenegger

2015) Dentro de este mismo periodo se resaltan tres hitos fundamentales del cambio

tecnoloacutegico derivado de nuevas tecnologiacuteas ligadas a semillas geneacuteticamente modificadas

siembra directa y desarrollo de una nueva organizacioacuten industrial maacutes eficiente

(Sturzenegger 2015)

Esto se justifica en la produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina para el

antildeo 2016 en graacutefico 2

Graacutefico 2

Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

Fuente Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina

De acuerdo al graacutefico 2 y viendo la produccioacuten de granos por provincias de Argentina se

evidencia la importante participacioacuten de Coacuterdoba Santa Feacute y Buenos Aires eacutesta uacuteltima

concentra la mayor produccioacuten de cereales oleaginosas frutas y hortalizas presentando

alrededor del 40 de la produccioacuten total del paiacutes

Buenos Aires es la principal provincia de la Repuacuteblica Argentina Estaacute situada en la regioacuten

centro-este del paiacutes sobre la orilla occidental del Riacuteo de la Plata en plena llanura

pampeana Es la mayor aacuterea urbana del paiacutes la segunda de Sudameacuterica Hispanoameacuterica y

del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo (Buenos Aires 2017)

Buenos Aires cuenta con la facilidad de cultivar todo tipo de productos agriacutecolas por su

clima templado caacutelido esto le permite tener una produccioacuten constante a lo largo del antildeo

lo que genera la buacutesqueda de alternativas de almacenamiento para su conservacioacuten en

oacuteptimas condiciones en el momento de ser comercializado

11 Comercio internacional

De acuerdo con las cifras de comercio internacional de Argentina desde el antildeo 2000 la

balanza comercial ha registrado superaacutevit hasta 2015 donde presentoacute un deacuteficit luego de

15 antildeos Esto gracias a una fuerte desaceleracioacuten en eacuteste antildeo causando un debilitamiento

en la economia originado por una serie de shocks externos tales como el debilitamiento

de la demanda externa la caiacuteda de los precios de las materias primas y la apreciacioacuten real

del peso generando una presioacuten en la balanza de pagos (FMI 2015) No obstante para

2016 Argentina volvioacute a registrar superaacutevit en su balanza comercial gracias a la

implementacioacuten de las poliacuteticas propuestas por el nuevo gobierno de Macri

El graacutefico 3 permite evidenciar el crecimiento de las importaciones desde 2005 hasta 2015

demostrando que en relacioacuten a las importaciones de Argentina se ha venido presentando

un aumento desde el antildeo 2005 las cuales representaron un 144 del PIB asimismo como

en el antildeo 2015 las cuales crecieron un 975 respecto al antildeo anterior representando el

1025 de su PIB

Graacutefico 3

Importaciones de Mercanciacuteas en Argentina (2012-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap

Entre los bienes que tienen una mayor participacioacuten de las importaciones en Argentina se

encuentran los vehiacuteculos automoacuteviles al igual que las maacutequinas aparatos y material

electroacutenico los productos quiacutemicos orgaacutenicos y el plaacutestico con sus manufacturas Cabe

resaltar que la oferta de bolsas de silo en Argentina es importante y sus ventas en muchos

paiacuteses tambieacuten sin embargo como se puede evidenciar hay un valor importante de

importaciones de plaacutestico y manufacturas en Argentina que ha venido aumentando cada

antildeo durante el periodo analizado

12 Descripcioacuten de la industria

Seguacuten la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura

(FAO) para 2016 el consumo mundial de cereales tuvo un crecimiento del 22 y para el

antildeo siguiente se preveacute que seguiraacute ajustaacutendose a la tendencia de un incremento gradual

hasta alcanzar 1118 millones de toneladas en 2017 El promedio mundial de consumo de

cereales per caacutepita se mantendraacute estable en 149 kg por persona Esto debido

fundamentalmente al nuevo uso industrial de los cereales adicional al de la alimentacioacuten

originado por una menor produccioacuten de etanol (FAO 2017)

0 20000000 40000000

Vehiacuteculos automoacuteviles

Maacutequinas aparatos y materialhellip

Productos quiacutemicos orgaacutenicos

Productos farmaceacuteuticos

Principales importaciones en Argentina(2012-2015)

valor importada 2012 valor importada 2013

valor importada 2014 valor importada 2015

De igual manera el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA) afirma que

para 2020 Argentina seraacute liacuteder en produccioacuten de bienes agroalimenticios de calidad y con

valor agregado global asegurando la provisioacuten alimentaria nacional y satisfaciendo la

demanda internacional (INTA 2011) Por esta razoacuten Argentina comenzaraacute a demandar

en mayores proporciones insumos o bienes intermedios que facilitan la produccioacuten y

almacenamiento de alimentos por lo tanto deberaacute buscar alternativas que le permitan

prolongar la conservacioacuten de los productos agropecuarios

Es aquiacute donde las bolsas plaacutesticas de silo se consideran una opcioacuten factible de

almacenamiento gracias a que permiten que los productos agriacutecolas tengan una mayor

conservacioacuten facilidad en la manipulacioacuten y una adecuada proteccioacuten hacia insectos y

roedores ademaacutes de mantener a los granos en una temperatura oacuteptima para su

mantenimiento Esto se ve evidenciado en el incremento de las aacutereas cosechadas que

pasaron de 50 millones de toneladas en 1997 a 103 millones de toneladas en 2014 y a su

vez le generoacute a Argentina maacutes de USD 10 mil millones en ventas internacionales (INTA

2014)

121 Competencia

Entre los competidores para la empresa Better Plastic SAS se realiza un anaacutelisis en dos

niveles los paiacuteses proveedores de bolsas de silo para Argentina y las empresas productoras

y comercializadoras en Argentina

Para 2016 las importaciones de bolsas plaacutesticas provienen principalmente de 5 paiacuteses que

representan el 6075 del total importado Entre sus proveedores se encuentran Estados

Unidos con un 202 de participacioacuten Alemania con 1524 Chile 1029 Brasil 839

y China 808 Entre 2012 y 2016 Estados Unidos ha sido el paiacutes con una variacioacuten

porcentual superior a los demaacutes con un aumento del 855 y China es el paiacutes con el menor

incremento en este periodo siendo de 122 representado en la tabla 8

Tabla 8

Competencia internacional de bolsas de silo para Argentina

Miles de Doacutelares Americanos

Proveedores

Valor

import

ado en

2012

Valor

importa

do en

2013

Valor

importa

do en

2014

Valor

importa

do en

2015

Valor

importa

do en

2016

Variacioacute

n

promedio

2012-

2016

Participacioacute

n

porcentual

en el total

de

importacion

es

Mundo 26563 28373 27183 29480 27252 051 100

Estados

Unidos 3652 4142 4133 5070 5506 855 2020

Alemania 5046 5838 6934 6551 4153 -382 1524

Chile 1425 2976 2288 1598 2803 1448 1029

Brasil 3718 3306 2726 2514 2287 -926 839

China 2073 2643 2182 2332 2203 122 808

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Trademap (2017)

Paralelamente se destacan las empresas exportadoras de bolsas de silo hacia Argentina de

estos cinco paiacuteses

Estados Unidos Plastic Service Centers

Alemania A Raymond GmbH amp CoKG Accuride International GmbH

Chile Krah America Latina SA Mecanica Plastica Ltda Plasticos Polyflex

Brasil Afa laacutesticos Ltda Krona Tubos E conexoes SA Uniplast SA

China Baotou Guihua Electronic Plastics CNBM International Corporation

Estados Unidos ha presentado un aumento destacado dentro del periodo analizado pues

pasoacute de tener un valor importado de 3652 en 2012 a 27252 para 2016 es decir un

crecimiento del 663 contrastado con el crecimiento mundial de las exportaciones el cual

fue de 974 Asimismo Chile es el segundo paiacutes dentro de los analizados que ha

presentado un crecimiento considerable de 5083 Asiacute que se puede afirmar que los

competidores fuertes para la exportacioacuten de bolsas de silo hacia Argentina son Estados

Unidos y Chile

En contraste para 2012 Alemania era el segundo paiacutes con mayores exportaciones siguiendo

a Estados Unidos sin embargo se evidencia en la tabla que para 2016 ha presentado un

decrecimiento en sus exportaciones del 823 contrastado con el valor en 2012 al igual

que Brasil el cual ha disminuidos sus exportaciones presentando una caiacuteda de 615 en el

2016

Por otro lado Argentina presenta grandes voluacutemenes de produccioacuten en bolsas de Silo

ademaacutes de comercializar en maacutes de 17 paiacuteses Es por esto que la industria de plaacutesticos en

ese paiacutes tiene maacutes de 20 empresas fabricantes que comercializan todo tipo de productos

plaacutesticos y especialmente bolsas de silo Sin embargo cuatro empresas son las maacutes

destacadas en el mercado por su gran tamantildeo y trayectoria en la industria debido a ser las

pioneras en la fabricacioacuten de bolsas de silo en Argentina De igual forma las caracteriacutesticas

fiacutesicas resultan ser similares a las de la empresa Better Plastic ademaacutes de ser

comercializadas en el canal de distribucioacuten seleccionado para la inmersioacuten en el mercado

argentino con precios competitivos para la empresa

Tabla 9

Competencia nacional en Argentina

Empresa Historia Productos

IpesaSilos

wwwipesacom

Fundada en 1998 se considera el

liacuteder en el mercado argentino de

bolsas de silo por su reduccioacuten en

los costos de almacenamiento y

calidad superior

bull Bolsa de silo de todos los

tamantildeos

bull Agrotileno

bull Geomembranas

bull Sachets y laminados

bull Envases flexibles

bull Almacenamiento de liacutequidos

Venados manufactura

plaacutestica

wwwvenadosmanufacturap

lasticasacom

Desde 1968 Es una empresa

especializada en la produccioacuten de

plaacutesticos con el correr de los

antildeos se transformoacute en Liacuteder en

desarrollo y produccioacuten de la

industria plaacutestica Argentina

siendo hoy Venados

Manufactura Plaacutestica referente

en Plaacutesticos para el Agro

bull Bolsa para silo grano y

forraje de 569 y 10 pies de

diaacutemetro

bull Agro intensivo

bull Agro extensivo

bull Geomembrana para

impermeabilizacioacuten

bull Ferreteriacutea y construccioacuten

Plastar

wwwplastargroupcom

Fundado en 1983 el Grupo

Plastar se convirtioacute en uno de los

principales transformadores del

rubro en el paiacutes con una fuerte

presencia en paiacuteses de la regioacuten

principalmente Brasil Chile y

Uruguay

bull Silo bolsa para grano de 56

7 9 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa forraje de 78910

y 12 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa grano huacutemedo de

4 5 y 6 pies de diaacutemetro

bull Silo bolsa extensible de

120m x 130m

bull Peliacuteculas industriales

bull Peliacuteculas para el agro

Thyssen Plastic Solutions

wwwthyssenplasticcom

Desde inicios del antildeo 1999

incorpora la produccioacuten de cantildeos

de polietileno para conduccioacuten

de agua y gas Luego incorpora la

fabricacioacuten de bolsas para

embolsado de granos y forrajes

bull Bolsas de silo de todos los

tamantildeos

bull Tubos de polietileno para

conduccioacuten de agua y gas

natural

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de las empresas citadas

122 Anaacutelisis cuantitativo de la demanda

El consumo aparente es una aproximacioacuten del consumo existente en un mercado

determinado Siendo equivalente a su produccioacuten maacutes lo que se importa y se le resta lo

que se exporta En este caso el consumo aparente de productos semielaborados y

terminados plaacutesticos medido en toneladas para Argentina (100) y para la provincia de

Buenos Aires que representa el 635 del consumo total aparente del paiacutes se expone en la

tabla 10

Tabla 10

Consumo aparente Argentina y Buenos Aires

Antildeo Produccioacuten

en toneladas

Importacioacuten

en toneladas

Exportacioacuten

en toneladas

Consumo

Aparente

Argentina

Consumo

Aparente

Buenos

Aires

Crecimiento

simple anual

200200 80371400 6899600 8145700 79125300 50244566

200300 106429800 11744200 9159700 109014300 69224081 3777

200400 126107800 15627600 11486500 130248900 82708052 1948

200500 133769000 17422600 12995800 138195800 87754333 610

200600 144894500 18395800 14327300 148963000 94591505 779

200700 158432700 22078900 14674000 165837600 105306876 1133

200800 150104100 21989700 16708400 155385400 98669729 -630

200900 145495000 17984000 14982300 148496700 94295405 -443

201000 164792700 22505900 15589700 171708900 109035152 1563

201100 177933700 25176100 15337000 187772800 119235700 936

201200 173101000 21163400 13790300 180474100 114601100 -389

201300 174748900 18581900 12694300 180636500 114704200 009

201400 166933000 17634400 11706500 172860900 109766700 -430

201500 183432600 19796500 9174700 194054400 123224500 1226

201600 166698400 19785200 8072800 178410800 113290900 -806

crecimiento

promedio

CAGR 1766

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

El consumo aparente a su vez permite estimar para los antildeos siguientes cual seraacute el consumo

acorde al crecimiento promedio estimado

Fuente elaboracioacuten propia con datos tomados de Caacutemara Argentina de la Industria (2016)

De acuerdo a la Caacutemara Argentina de la Industria Plaacutestica (CAIP) Argentina es uno de los

mayores consumidores del sector de productos semielaborados y terminados plaacutesticos esto

se logra evidenciar en el crecimiento promedio del sector que es del 898 doacutende la

produccioacuten tiene un crecimiento del 83 las importaciones del 1403 y las

exportaciones de 748 Esto demuestra que Argentina es un mercado atractivo para la

empresa Better Plastic SAS ya que el total de las importaciones de productos plaacutesticos

duplica las exportaciones y de igual forma supera en gran medida la produccioacuten

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Argentina

PERIODO 2017 1787258

PERIODO 2018 1790409

PERIODO 2019 1793559

PERIODO 2020 1796709

PERIODO 2021 1799860

PERIODO 2022 1803010

Proyeccioacuten por Media

Aritmeacutetica Buenos Aires

PERIODO 2017 1134909

PERIODO 2018 1136910

PERIODO 2019 1138910

PERIODO 2020 1140911

PERIODO 2021 1142911

PERIODO 2022 1144912

Adicionalmente el constante incremento en la demanda de plaacutesticos en Argentina

percibido en las importaciones demuestra que al paso de lo antildeos se presenta una demanda

interna insatisfecha pues ve la necesidad de importar mayores voluacutemenes de materias

plaacutesticas principalmente para el sector agriacutecola Esto se vio reflejado en el crecimiento de

las importaciones de productos plaacutesticos en 2015 (815) comparaacutendolo con el

crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 24 por consiguiente el sector

presenta un mayor dinamismo a comparacioacuten de la economiacutea debido a que su crecimiento

a traveacutes de los antildeos resulta ser maacutes significativo que el PIB

Luego de estimar el consumo aparente en Buenos Aires para los siguientes cinco antildeos se

espera acaparar aproximadamente el 5 del mercado equivalente a 3750 toneladas

anuales

13 Estrategias en los cuatro elementos de marketing

131 Estrategias dirigidas al producto

Disentildeos

La bolsa de silo es un implemento

agriacutecola para el almacenaje en bolsas

plaacutesticas que genera una atmoacutesfera

modificada la cual es responsable de la

conservacioacuten del material mediante la

inhibicioacuten de hongos insectos y

levaduras ofreciendo la posibilidad de

llevar a cabo un almacenamiento a bajo costo menor dependencia al clima y permitiendo

cosechar asiacute haya deterioro del piso de los caminos rurales

La empresa Better Plastic ofrece bolsas de silo con caracteriacutesticas diferenciadoras en el

mercado que le generan ventajas competitivas como la resistencia mecaacutenica elasticidad y

opacidad a la luz Este producto es fabricado con tricapa de polietileno hacieacutendolo

adecuado para temperaturas entre -40ordmC y 85ordmC adicionalmente pasa por un proceso de

extrusioacuten el cual genera una alta productividad y permite obtener una mezcla de poliacutemeros

adecuada para una produccioacuten maacutes eficiente y eficaz Puesto que a diferencia de sus

competidores eacuteste proceso de extrusioacuten hace que la bolsa cuente con una mayor calidad

tiempo de duracioacuten y un mayor soporte a altas y bajas temperaturas Asiacute mismo Better

Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a la

necesidad de su cultivo

132 Estrategias dirigidas a la promocioacuten

A continuacioacuten se explicaraacuten las distintas estrategias de promocioacuten para implementar en

el mercado de Argentina con los respectivos presupuestos de las mismas

Revista Conciencia Rural

Circula mensualmente y es editada y publicada

en Boliacutevar Buenos Aires En el antildeo 2014

Conciencia Rural fue elegida mejor publicacioacuten

Agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires

otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias

Econoacutemicas (Conciencia Rural 2014)

Adicionalmente la revista tambieacuten incluye una

emisora radial conocida como Conciencia Rural

FM ldquola voz del campordquo 1025

Tabla 12

Presupuesto Revista Conciencia Rural

Descripcioacuten Precio

Combo publicitario con una paacutegina a todo color

cuyo tamantildeo es de 20 cm De ancho por 28 cm

de alto maacutes un banner de 850 por 100 px En

web pauta radial con 8 salidas diarias y

auspicio en programa agropecuario de los

saacutebados en la radio de 0900 a 1200 hs y

promociones semanales en redes sociales

USD $750

COP $216503308

(COPUSD =$288671)

13 de febrero de 2017

pagos viacutea Western Unioacuten

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de conciencia rural 2017

Exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Expoagro es la exposicioacuten agroindustrial a campo

abierto maacutes importante de la Argentina Es organizado

por Exponenciar SA una empresa integrada por

Clariacuten y La Nacioacuten -los principales diarios de la

Argentina- y se realiza una vez al antildeo durante cuatro

diacuteas en viacutesperas del final de la campantildea de granos

gruesos

Desde 2017 y luego de 10 antildeos de ediciones

itinerantes Expoagro se desarrolla en un predio

estable ubicado en el km 225 de la ruta nacional 9 en

el municipio bonaerense de San Nicolaacutes provincia de

Buenos Aires en pleno corazoacuten de la Pampa Huacutemeda

argentina y a pocos kiloacutemetros de los principales centros urbanos del paiacutes Miles de

visitantes de la Argentina y el mundo participan de este mega encuentro de los agro

negocios donde la uacuteltima tecnologiacutea en maquinaria agriacutecola se muestra en movimiento

frente a contratistas productores y puacuteblico en general y lo hace acompantildeada de lo maacutes

avanzado en tecnologiacuteas de insumos y procesos para la actividad (Expoagro 2016)

Tabla 13

Presupuesto exposicioacuten agriacutecola Expoagro

Importes Costo en pesos

argentinos

Costo en pesos

colombianos

Carpa stand interno

12M sup2= 6 de frente X 2 de fondo

ARS42000 COP 7720588

(COPARS = 18382 30 de

febrero)

Publicidad en guiacutea

Pie de pagina

ARS 30000 COP 5514705

TOTAL ARS 72000 COP 13235293

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Carpeta Comercial Expoagro 2017

133 Estrategias dirigidas a la plaza

Distribucioacuten fiacutesica internacional (DFI)

La empresa Better Plastic se encuentra actualmente posicionada en distintas ciudades del

paiacutes y su sede principal se encuentra en Bogotaacute

El canal de distribucioacuten para el caso de la productora y comercializadora Better Plastic se

definiraacute contrastando costos de produccioacuten y distribucioacuten seleccionando el que se ajuste a

la estructura de costos de la empresa A continuacioacuten se haraacute una comparacioacuten de costos

y tiempos de las dos formas de realizar la exportacioacuten hacia Argentina por medio de una

agente de aduanas y asumiendo los costos por separado

La cantidad cotizada de la mercanciacutea en las tres medidas de bolsas de silo fue

6pies 60 mts 60 unidades 9 pies 60 mts 80 unidades 10 pies 60 mts 60 unidades

Valor estimado de la mercanciacutea COP 7000000

Tabla 11

Presupuesto exportacioacuten indirecta

Exportacioacuten indirecta Presupuesto

Agencia de aduanas DHL

FOB (Puerto Buenos Aires)

TOTAL

Flete internacional COP 2039912

USD 692

Recargos de flete COP 66326625

USD 225

Gastos en destino COP 4701820

USD 1595

Tiempo estimado de traacutensito 30 diacuteas

USD 2512

COP 7404998

Agencia de aduanas DHL

DDP

Alta Plaacutestica

TOTAL

Servicio agenciamiento aduanero COP478000

USD 162

Servicio de transporte nacional COP2820000

USD 95663

COP 10702998

USD 3631

(TRM 294785 2 de mayo de 2017)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a los agentes logiacutesticos

Tabla 12

Presupuesto exportacioacuten directa

Exportacioacuten directa

Empresas

Presupuesto

Transporte de carga terrestre Bogotaacute-

Cartagena seguro incluido LIANCAR

COP 2000000

Flete mariacutetimo de exportacioacuten

contenedor 20rsquo

Puerto de salida Cartagena

Puerto de destino Buenos Aires

Transito 29 diacuteas

Viacutea CristoacutebalFreeport MSC

800 + RPT 125 + THC 240 + BL60 = USD

1225

COP 3536088

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Costos de importacioacuten

Cumplimiento fronterizo

Cumplimiento documental

USD 1200 +120 = 1320

COP 3809955

COPUSD=2886

Tasa de cambio 2 de marzo de 2017

Transporte de carga terrestre Puerto de

Buenos Aires- Pilar empresa Alta Plaacutestica

con retorno de contenedor vaciacuteo a puerto

TOTAL

ARS 6000

COP 1102920

(COPARS = 18382 2 de marzo de 2017)

COP 10448966

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones realizadas a las empresas citadas

La alternativa maacutes favorable es la agencia de aduanas a pesar de tener un costo mayor

pues asume una comisioacuten y tiempo estimado superior al de realizar una exportacioacuten directa

Esta decisioacuten se tomoacute teniendo en cuenta los miacutenimos conocimientos con los que cuenta la

empresa sobre logiacutestica internacional y la carencia de un departamento de comercio

exterior los cuales pueden provocar un riesgo mayor al realizar la operacioacuten

La empresa Better Plastic SAS debe aplicar una serie de estrategias para que su llegada a

Argentina sea exitosa y le represente una excelente rentabilidad y asiacute aportar al crecimiento

de la empresa

Se deben eliminar las discrepancias de cantidad teniendo una excelente comunicacioacuten

con los mayoristas pactando la cantidad de bolsas de silo que desean importar

Los productos de la empresa Better Plastic deben ser de faacutecil acceso para los clientes

La empresa Better Plastic SAS debe crear en el cliente la reconsideracioacuten del cliente

despueacutes de haber adquiridos los productos de modo que se elimine la disonancia

cognitiva y por el contrario que realizo una buena inversioacuten

Canales de distribucioacuten

La empresa tiene dos opciones de plaza los agricultores siendo el consumidor final o por

medio de distribuidores es decir consumidor intermedio Se ha decidido llegar a los

distribuidores teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de la empresa obtenidas por el

diagnoacutestico exportador Better Plastic SAS se caracteriza por ser una empresa pyme con

ninguna venta en el exterior ni certificaciones de calidad sin embargo la empresa cuenta

con recursos econoacutemicos para llegar al mercado de Argentina ademaacutes de una capacidad

de produccioacuten para suplir la demanda Por lo anterior para la pyme representa una

oportunidad mayor llegar a los grandes distribuidores de bolsas de silo en Argentina por

cuestiones de costos y tiempos que al ser una empresa pequentildea y nueva en el mercado

argentino le seriacutea de mayor utilidad y beneficio econoacutemico llegar a ellos

Los principales distribuidores en Buenos Aires son ldquoArgentina Livestockrdquo ldquoAgrofyrdquo

ldquoCrop Protection Argentinardquo y ldquoAlta Plaacutesticardquo Los criterios de seleccioacuten se explicaraacuten en

la tabla 14

Tabla 14

Principales distribuidores en Buenos Aires

Criterios Argentina Livestock Agrofy Alta Plaacutestica

Facilidad de

informacioacuten

Trayectoria 1980 1999 1984

Productos Comercio de carne

vacuna Proteccioacuten

de granos

Proteccioacuten de

cultivos maquinaria

y herramientas de

agricultura

Materias

primas y

reciclados de

plaacutestico

Ubicacioacuten Av Ortiz de

Ocampo 3302 1425

Madres de Plaza 25

de Mayo 3020 Piso 5

Honorio

Pueyrredoacuten

5701 Pilar

Buenos Aires

CABA Argentina

Rosario Santa Fe

(Ruta 25 km

75)

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de paacuteginas web de distribuidores 2017

Entre los mencionados evaluamos criterios tales como su mayor trayectoria en el

mercado facilidad de recoleccioacuten de informacioacuten los productos que comercializa y la

ubicacioacuten Alta Plaacutestica resulta ser la empresa maacutes adecuada debido a que tiene la mayor

trayectoria en el mercado es faacutecil acceder a su informacioacuten y contacto para realizar

negociacioacuten se enfoca exclusivamente en plaacutesticos y su ubicacioacuten es ideal pues estaacute

cercana al puerto de Buenos Aires

Alta Plaacutestica SAS es una asociacioacuten de empresas que prestan distintos servicios coacutemo

distribucioacuten de materias primas plaacutesticas en la Repuacuteblica de Argentina produccioacuten de

compuestos de materias primas plaacutesticas fabricacioacuten de polietilenos pulverizados y

reciclado de plaacutesticos Alta Plaacutestica inicioacute sus operaciones en el antildeo 1984 y ha tenido a lo

largo de su vida un constante crecimiento en la diversidad y magnitud de sus actividades

al servicio de la Industria Plaacutestica La empresa es representante y distribuidor de

importantes empresas petroquiacutemicas entre las cuales se encuentran Braskem SA y

Unigel SA Dispone de stocks permanentes y completos de todos los principales

termoplaacutesticos de Ingenieriacutea Adicional a esto la compantildeiacutea tiene cobertura nacional desde

su centro logiacutestico ubicado en Pilar Provincia de Buenos Aires y desde centros de

almacenamiento de la red de empresas relacionadas Por uacuteltimo cabe resaltar que el grupo

humano involucrado en la Divisioacuten Distribucioacuten Alta Plaacutestica SA y sus empresas

relacionadas supera las 120 personas altamente comprometidas con la venta

administracioacuten asistencia teacutecnica y logiacutestica de los productos comercializados Por lo

anterior se ha decidido llegar a esta empresa por las caracteriacutesticas mencionada

De igual forma Alta Plaacutestica es un mayorista que obtiene un margen de ganancia del 27

para los productos que son comercializados por medio de este canal de distribucioacuten

134 Estrategias dirigidas al precio

La empresa Better Plastic SAS cuenta con unos precios de mercado establecidos para la

venta de sus productos a nivel nacional es por esto que para establecer el precio que se

implementaraacute para las ventas en el exterior en este caso Argentina se tendraacute en cuenta el

costo de produccioacuten y el margen de ganancia que la empresa tiene estimado para las bolsas

de silo

Tabla 15

Medida Costo de

fabricacioacuten

Precio de venta

Colombia

Margen

utilidad

6 pies 60 mts $15000 COP $24000 COP 6081

9 pies 60 mts $22500 COP $37000 COP 6081

10pies60 mts $26500 COP $42400 COP 6081

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Debido a la alta cantidad de empresas competidoras en Argentina la estrategia a

implementar para el ingreso al mercado es establecer un precio de penetracioacuten que seguacuten

Phillip Kotler (2012) los precios bajos permiten acaparar mayor porcentaje del mercado

y a corto plazo produce altos voluacutemenes de ventas que se veraacuten reflejados en una caiacuteda de

los costos variables (Kotler amp Armstrong 2012) Sin embargo para instaurar un precio de

penetracioacuten se deben tener en cuenta una serie de condiciones

El mercado debe ser muy sensible a los precios para que el precio bajo produzca un

mayor crecimiento de mercado

Los costos de produccioacuten y distribucioacuten deben disminuir conforme el volumen de

ventas aumenta

Los precios bajos impiden la entrada de competidores en el mercado

Tabla 16

Precio estimado en Argentina

Medidas costo de

fabricacioacuten

(COP)

Unidades

cotizadas

para un

contenedor

20

Margen de

utilidad

()

Precio

estimado

unitario

en EXW

Precio

estimado

unitario

en FOB

Precio

estimado

unitario

en DAP

Precio

estimado

unitario

en DDP

6

pies60mts

$

15000

60 2700 $

19050

$

29050

$

66075

$

68492

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de Better Plastic SAS

Poliacuteticas de descuento

Better Plastic SAS permite al cliente decidir el tamantildeo de la bolsa para que esteacute acorde a

la necesidad de su cultivo Sin embargo por cuestiones de costos se sugiere a Better Plastic

SAS realizar esta venta soacutelo si el pedido es para una exportacioacuten con cantidad de pedido

miacutenima de un (1) contenedor y con una frecuencia de compra trimestral pues la fabricacioacuten

de bolsas de silo de pequentildeos tamantildeos en pocas cantidades puede resultar muy costoso en

proporcioacuten al precio del mantenimiento de las maacutequinas en la faacutebrica

Better Plastic SAS ofreceraacute a clientes internacionales un descuento de pronto pago del 15

y un financiamiento de 30 diacuteas para giro directo

Servicio post venta

La empresa Better Plastic SAS busca una satisfaccioacuten plena de sus clientes para lograrlo

se requiere tener estrategias en habilidades de servicio muy desarrolladas Para incrementar

tanto la perspectiva que tienen los clientes de la empresa como del valor percibido por los

mismos la empresa debe tener en cuenta los siguientes aspectos

Seguimiento en calidad distribucioacuten (tiempos de entrega)

Satisfaccioacuten del cliente durante y despueacutes del uso del producto

Satisfaccioacuten del cliente despueacutes del consumo total del producto

Para ofrecer un excelente servicio post venta la empresa debe implementar viacutea internet un

manejo oportuno de quejas y reclamos e instrucciones de coacutemo realizar el llenado de los

granos en el silo bolsa y su respectiva extraccioacuten El respectivo distribuidor seleccionado

por Better Plastic SAS para realizar el transporte de las mercanciacuteas seraacute el encargado de

realizar eficientes tiempos de entrega por lo tanto es muy importante llevar un

seguimiento de calidad al distribuidor escogido Adicional a esto se otorgaraacute al distribuidor

una persona encargada para manejar el correo corporativo a traveacutes de google cloud ldquoG

Suitrdquo en donde se gestionaraacute la satisfaccioacuten de los consumidores argentinos de las bolsas

9 pies60

mts

$

22500

80 2700 $

28575

$

28575

$

28575

$

42675

10pies60

mts

$

26500

60 2700 $

33655

$

36603

$

39551

$

93093

de silo de marca Better Plastic SAS La implementacioacuten del correo corporativo tiene un

costo de $344316 COP anualmente

13 Impacto Financiero

Se evaluoacute la propuesta de marketing planteada para Better Plastic SAS considerando las

cuentas del balance general del 2016

Tabla 17

Balance inicial Better Plastic SAS 2016

Fuente Elaboracioacuten propia con datos de la empresa Better Plastic SAS

Teniendo en cuenta dentro del balance inicial la utilidad del ejercicio se realizaron las

proyecciones para los siguientes cinco antildeos incluyendo las implicaciones que tiene aplicar

el plan de marketing y como impactan en las ventas y en la utilidad neta El primer paso

que llevamos a cabo fue la estimacioacuten del precio y la cantidad proyectada

Tabla 18

Precio Estimado 2017-2021

Medidas Precio

estimado 2017

Precio

estimado

2018

Precio

estimado 2019

Precio

estimado

2020

Precio

estimado 2021

6 pies60mts $ 2905000 $ 2908951 $ 2911685 $ 2913985 $ 2915321

9 pies60 mts $ 2857500 $ 2861386 $ 2864076 $ 2866339 $ 2867652

10pies60 mts $ 3660285 $ 3665263 $ 3668708 $ 3671607 $ 3673289

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados del cronista (2016)

La estimacioacuten del precio se realizoacute acorde a la inflacioacuten estimada en Argentina basados

en los estudios de mercado de The Economist afirma que la ldquopoliacutetica macroeconoacutemica

distorsivardquo impuesta por Mauricio Macri preveacute que se presentaraacute una desaceleracioacuten en la

tasa de inflacioacuten para los proacuteximos cinco antildeos ubicaacutendose en 235 (2017) 136

(2018) para situarla en un diacutegito en 2019 (94) y 2020 (79) Siendo la base para

estimar el crecimiento del precio para las bolsas de silo en cada uno de los tamantildeos que

se comercializaraacuten en Argentina (Cronista 2016)

Tabla 19

Cantidad estimada 2017- 2021

Medidas cantidad

estimada 2017

cantidad

estimada

2018

cantidad

estimada 2019

cantidad

estimada

2020

cantidad

estimada

2021

6 pies60mts 1200 1272 134832 142922 151497

9 pies60 mts 1600 1696 179776 190563 201996

10pies60 mts 1200 1272 134832 142922 151497

TOTAL 4000 4240 44944 476406 504991

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic SAS (2017)

La cantidad estimada para los siguientes cinco antildeos se proyectoacute con una tasa de crecimiento

del 6 acorde a un promedio de las cantidades histoacutericas establecidas por la empresa y que

se estima se conserve para los siguientes cinco antildeos

El siguiente paso fue proyectar las ventas y el costo de ventas incluyendo el costo de la

estrategia de marketing para el periodo establecido

Tabla 20

Estimacioacuten de la utilidad neta 2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de la empresa Better Plastic sas (2017)

6 pies60 mts 9 pies60 mts 10 pies 60 mts TOTAL

ventas 34860000$ 45720000$ 43923420$ 124503420$

costo de ventas 1800000000$ 3600000000$ 3180000000$ 85800000$

utilidad 1686000000$ 972000000$ 1212342000$ 3870342000$

2017

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de cotizaciones citadas (2017)

Las ventas estimadas se obtuvieron con el precio estimado para 2017 y la cantidad estimada

para el mismo antildeo

La utilidad del ejercicio para el antildeo 2016 fue de $ 694326000 si se le incluye la utilidad

neta obtenida con la implementacioacuten de la estrategia de marketing que es de

$1213361252 la utilidad neta total seriacutea de $ 70645961252 Esto indica que al

implementar la estrategia de marketing en la empresa su utilidad neta incrementa en un

2 para el primer antildeo

Teniendo en cuenta que el precio estimado aumenta acorde a la inflacioacuten proyectada de

Argentina y las cantidades en un 6 Para los siguientes antildeos se veraacute un aumento de la

utilidad neta de

Tabla 21

Proyeccioacuten utilidad neta 2017- 2021

Antildeo Utilidad neta total Incremento ()

2017 $ 70645961252 200

2018 $ 72109491437 207

2019 $ 74379108014 315

2020 $ 77501749948 420

2021 $ 81524081632 520

Fuente Elaboracioacuten propia con datos tomados de estimaciones de ventas (2017)

La utilidad neta total va incrementando antildeo a antildeo con una cuantiacutea mayor al antildeo anterior

siendo un porcentaje base que puede llegar a crecer teniendo en cuenta factores externos

que generariacutean un crecimiento en las ventas y en la cantidad demanda por parte de los

consumidores en Argentina Algunos de estos podriacutean ser el posicionamiento de la marca

reconocimiento de alta calidad del producto y factores de negociacioacuten que favoreceriacutean las

Revista conciencia rural 1299019848$

Expoagro 1323529300$

correo corporativo 34431600$

total 2656980748$

Utilidad neta 1213361252$

costos de la estrategia 2017

alianzas estrategias con los distribuidores Ademaacutes que la experiencia en operaciones

internacionales a causa de la implementacioacuten del mix de marketing permitiriacutean reducir

costos en la distribucioacuten fiacutesica internacional ligado directamente al precio establecido

Adicional a esto se evaluaron dos ratios financieros relevantes que estaacuten ligados a la

rentabilidad de la empresa tales como son el ROE y el ROA

Grafica 4

ROE 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

El ROE es un ratio financiero que permite medir la capacidad para generar utilidades netas

con la implementacioacuten de la estrategia de marketing contrastado con lo que ha generado

la propia empresa es decir el patrimonio total

Se logra evidenciar que al implementar el mix de marketing la utilidad neta va

incrementando al ritmo de las ventas pues la utilidad toma gran importancia en el total de

patrimonio y se convierte en una de las cuentas fundamentales para la empresa

7800

8000

8200

8400

8600

8800

9000

9200

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL

PATRIMONIO (ROE) 2017-2021

Graacutefica 5

ROA 2017-2021

Fuente Elaboracioacuten propia

Otro de los ratios financieros importantes en la rentabilidad de la empresa es el ROA

siendo el maacutes representativo en la actividad operativa de la empresa ya que permite

apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo Ya que tiene en

cuenta la utilidad neta incluyendo la estrategia de marketing y el total de los activos con

los que cuenta la empresa

En este caso el ROA incrementa antildeo tras antildeo debido a que la utilidad neta tiene un cambio

positivo debido a la implementacioacuten del mix de marketing y los activos cambian

uacutenicamente en la cuenta de disponible y bancos que van en aumento a medida que la

utilidad va siendo mayor cada antildeo

000

100

200

300

400

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

(ROA) 2017-2021

Conclusiones

Luego de realizar la prueba diagnoacutestica de preparacioacuten de la empresa se identificoacute que

Better Plastic SAS cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de

exportacioacuten Asiacute mismo conoce a fondo las caracteriacutesticas del sector al cual pertenece

el producto a exportar Sin embargo la capacidad productiva no se utiliza en su

totalidad lo que genera disponibilidad para producir mayores voluacutemenes

Al determinar el alcance que tiene la empresa nuevos mercados es factible realizar un

plan de internacionalizacioacuten siendo el mercado oacuteptimo Argentina luego de revisar

todos los paiacuteses evaluando una serie de variables significativas como la produccioacuten

agriacutecola y las hectaacutereas cultivadas Ademaacutes del crecimiento constante de la demanda

El producto no necesita adaptacioacuten en el mercado objetivo ademaacutes de contar con una

ventaja competitiva frente a los otros competidores del mercado en cuanto a la

tecnologiacutea en su proceso de fabricacioacuten como las caracteriacutesticas que ofrece

El impacto financiero luego de implementar el plan de mercadeo internacional

evidencia que la utilidad neta va a tener un incremento del 2 para el siguiente antildeo y

se estima que para 2021 llegue a ser superior al 5 lo que representa para la empresa

una mayor ganancia y un uso maacutes oacuteptimo en la capacidad productiva

Recomendaciones

Realizar la ficha teacutecnica de su portafolio de productos permitiendo asiacute conocer con

mayor facilidad las caracteriacutesticas y componentes de los productos comercializados

Utilizar distribuidores especializados como medio de entrada inicial por falta de

experiencia por parte de la empresa puesto que cuentan con un alcance geograacutefico a

todo el paiacutes Lo que facilita la expansioacuten de ventas ademaacutes de ser un mercado

tradicional en el uso de este canal de distribucioacuten

Crear un departamento de comercio internacional en la empresa o asignar a una persona

encarga en el departamento de mercadeo para estas funciones

Establecer como venta miacutenima un contenedor con frecuencia trimestral con teacutermino

de negociacioacuten FOB para asiacute establecer un precio de penetracioacuten que resulte

competitivo en el mercado

Referencias bibliograacuteficas

Asensi C V amp Martiacutenez J A (2003) Internacionalizacioacuten y pymes conclusiones para

la actuacioacuten puacuteblica a partir de un anaacutelisis multivariante revista asturiana de

economiacutea (RAE) 169-195

Calzada J (2015) Informativo semanal Commodities Obtenido de Bolsa de Comercio

de Rosario Bolsa de comercio de Rosario

Cronista (13 de septiembre de 2016) Para The Economist la Argentina creceraacute 3 anual

hasta 2020 Obtenido de cronista

Minagri M d (2015) Caracterizacioacuten del Sector Productor Tabacalero en la Repuacuteblica

Argentina

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de httpriaintagovar

BancoMundial (2016) Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina Temas claves

Washington

Bisquerra R 2009 Metodologiacutea de la investigacioacuten educativa (2ordf edicioacuten) Ed La

Muralla SA

Bermuacutedez I (2016) Superaacutevit Comercial de Argentina Clariacuten Econoacutemico

Bravo J C (2013) Analisis sobre los factores administrativos y financieros por los cuales

algunas pymes en colombia no logran el exito Bogota Universidad Militar Nueva

Granada

Bolsa d (2014) Nuacutemero estadiacutestico Buenos Aires

Brihet J (2016) Produccioacuten de granos y adopcioacuten de tecnologiacutea en Argentina Tomado

de httpwwwengormixcomagriculturaarticulosproduccion-granos-adopcion-

tecnologia-t32375html

Canals J (1991) La internacionalizacioacuten de la empresa coacutemo evaluar la penetracioacuten en

los mercados exteriores Madrid McGraw-Hill

Conciencia Rural (2014) Obtenido de httpconcienciamedioscomar

CEI (2014) Argentina Composicioacuten Sectorial del PIB Buenos Aires INDEC

DNI (2016) La relevancia de las importaciones en la economiacutea Argentina

Dunning J H (1979) Explaining changing patterns of international production in defence

of the eclectic theory Oxford bulletin of economics and statistics 41(4) 269-295

Dunning J H amp Rugman A M (1985) The influence of Hymers dissertation on the

theory of foreign direct investment The American Economic Review 75(2) 228-232

EOI (Febrero de 2010) Estrategias y plan de internacionalizacioacuten

Obtenido de

httpapieoiesapi_v1_devphpfedoraasseteoi67016componente67014pdf

Expoagro (2016) Obtenido de httpwwwexpoagrocomarquienes-somos

Garza Garciacutea (2004) Las teoriacuteas de la localizacioacuten de la inversioacuten extranjera directa

(IED) una aproximacioacuten Mexico Villarreal C

Goacutemez J Q amp Veacutelez V S (2009) Plan de mercadeo para una empresa del sector de

plaacutesticos caso jv plaacutesticos sa Obtenido de

httprepositoryeiaeducobitstream1119016471ADMO0507pdf

Hernaacutendez R Fernaacutendez C Baptista P (2006) Metodologiacutea de la investigacioacuten Ed

Mc Graw Hill Bogotaacute Innovadoras Ed Diada 2ordf edicioacuten Espantildea

Hollensen S amp Arteaga J (2010) Estrategias de Marketing Internacional (4a edicioacuten

ed) Meacutexico Pearson

INTA (2011) Evolucioacuten del sistema productivo agropecuario argentino Buenos Aires

INTA (2014) Granos a la bolsa Buenos Aires Erre Geacute amp Asoc CMuz

FADA (2 de enero de 2016) El campo argentino en nuacutemeros y su incidencia en la

economiacutea Obtenido de httpwwweldiaonlinecomel-campo-argentino-en-

numeros-y-su-incidencia-en-la-economia

FAO (2 de Febrero de 2017) Situacioacuten Alimenticia Mundial Obtenido de

httpwwwfaoorgworldfoodsituationcsdbes

FMI (2015) Argentina Evolucioacuten Econoacutemica Argentina Informe Paiacutes del FM

Fomento I d (2014) La industria de materias plaacutesticas (R d Murcia Ed) Obtenido de

httpwwwinstitutofomentomurciaescdocument_libraryget_fileampuuid=5a2ae

e11-1721-465c-b27ee01703d8ad36ampgroupId=10131

Koch A J (2001) Marketing Intelligence amp Planning INFORM GLOBAL

Kotler P amp Armstrong G (2012) Marketing (14 ed) Pearson

Londontildeo A Veacutelez O amp Causado L (julio de 2016) Seleccioacuten de mercados extranjeros

en empresas PYME del sector del plaacutestico en Medelliacuten Colombia Revista

espacios 37(2) 3-6 Obtenido de

httpwwwrevistaespacioscoma16v37n0216370203html

Ministerio de Ciencia T e (2013) AgroindustriaNuevos productos basados en el uso de

harinas de granos Buenos Aires

Mundo S (25 de enero de 2017) Balanza comercial en Argentina cerroacute en 2016 con

superaacutevit Obtenido de

httpsmundosputniknewscomeconomia201701251066460595-argentina-

economia

Nacioacuten L (2016) Balanza comercial 2015 tuvo el primer deacuteficit desde 1999 Obtenido

de httpwwwlanacioncomar1872442-balanza-comercial-2015-tuvo-el-primer-

deficit-desde-1999

Pelaacuteez M J amp Adam M R (14 de diciembre de 2009) La internacionalizacioacuten de

empresas relacioacuten entre el capital social las tecnologiacuteas de la informacioacuten

relacional y la innovacioacuten Obtenido de

httpwwwscieloorgcopdfseecv12n25v12n25a8pdf

Peacuterez J G (12 de septiembre de 2015) Invest in Bogotaacute Obtenido de

httpesinvestinbogotaorgnoticiasbogota-tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-

y-competitivo

Porter M (1985) Ser competitivo Barcelona Deusto

Rahman S H (2001) Assessment of international potential a study of Australian

international businesses Proceedings of the academy for studies in international business

(1) 7-12 Held in Las Vegas

RIA (2016) Revista de Investigaciones Agropecuarias Obtenido de

httpriaintagovar

Rodriacuteguez D J (2015) Anaacutelisis de los costos de los costos de transaccioacuten Universidad

Da Coruntildea

Salgado E (2003) Teoriacutea de costos de transaccioacuten Bogota Pontificia Universidad

Javeriana

Sturzenegger A C (2015) Renta agriacutecola y macroeconomiacutea tecnologiacutea precios externos

y poliacutetica comercial externa Argentina Paraguay y Uruguay Grupo del Banco

Mundial

Tassaroli A (2013) Internacionalizacioacuten de una pyme Aplicacion a una empresa del

medio Mendoza

TRADEMAP (2016) Lista de los mercados proveedores para un producto importado por

Argentina en 2015Metadata Obtenido de

httpwwwtrademaporgCountry_SelProductCountryaspxnvpm=3|032

Trade S (abril de 2017) Banco Santander Riacuteo Obtenido de

httpsesportalsantandertradecomanalizar-mercadosargentinapolitica-y-

economiaampactualiser_id_banque=ouiampid_banque=3ampmemoriser_choix=memori

ser

TEC G M (2009) Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificacioacuten

de oportunidades estrateacutegicas de negocios Monterrey Femsa

Villarreal O (2008) La internacionalizacioacuten de la empresa el modelo de las diez

estrategias Revista internacional de administracioacuten y finanzas 1(1) Obtenido de

httpwwwtheibfr2comRePEcibfriafinriaf-v1n1-2008RIAF-VIN1-2008-

5pdf

Wong H Y amp Merrilees B (2008) Determinants of SME International Marketing

Communications

Journal of Global Marketing 293-305 Recuperado

dehttpswebaebscohostcomehostpdfviewerpdfviewersid=9d3afd3b-ffd0-47c3-

b79ac19cbb1efa0640sessionmgr4009ampvid=14amphid=4104

Wood V R amp Robertson K R (2000) Evaluating international markets the importance

of information by industry by country of destination and by type of export transaction

International marketing review 17 34-46

World Economic Outlook Database (2016) Datos tomados de

httpswwwimforgexternalpubsftweo201602weodataindexaspx

  • Estudio de caso en busca de la internacionalizacioacuten para la empresa Better Plastic SAS en Argentina
    • Citacioacuten recomendada
      • tmp1559161770pdfVb4jz
Page 20: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 21: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 22: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 23: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 24: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 25: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 26: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 27: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 28: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 29: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 30: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 31: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 32: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 33: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 34: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 35: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 36: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 37: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 38: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 39: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 40: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 41: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 42: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 43: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 44: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 45: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 46: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 47: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 48: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 49: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 50: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 51: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 52: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 53: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 54: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 55: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 56: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 57: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 58: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 59: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para
Page 60: Estudio de caso: en busca de la internacionalización para