52
“ESTUDIO DE ESPECIES BOTÁNICAS CON ACTIVIDAD BIOCIDA SOBRE EL CICLO VITAL DE LA (Diaphorina citri kuwayama)”

“ESTUDIO DE ESPECIES BOTÁNICAS CON ACTIVIDAD BIOCIDA … · “ESTUDIO DE ESPECIES BOTÁNICAS CON ACTIVIDAD BIOCIDA SOBRE EL CICLO VITAL DE LA (Diaphorina citri kuwayama)”

  • Upload
    ngophuc

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“ESTUDIO DE ESPECIES BOTÁNICAS CON ACTIVIDAD BIOCIDA SOBRE EL

CICLO VITAL DE LA (Diaphorina citri kuwayama)”

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS REGIÓN POZA RICA- TUXPAN

CARRERA:

INGENIERIA AMBIENTAL

EXPERIENCIA EDUCATIVA:

EXPERIENCIA RECEPCIONAL

TEMA:

“ESTUDIO DE ESPECIES BOTÁNICAS CON

ACTIVIDAD BIOCIDA SOBRE EL CICLO DE

VITAL DE LA DIAPHORINA CITRI KUWAYAMA”.

PRESENTA:

BLANCA GISELA MONTES COBOS

DIRACTORA DE TESIS:

MTRA. MARIA DE LA LUZ ARRIAGA GAONA

MAYO 2012

Agradecimientos

A Dios por llenar mi vida de bendiciones.

Un agradecimiento a mis padres por darme la vida por darme los mejores

consejos.

A mi madre Patricia Cobos Cruz que gracias a su esfuerzo, comprensión y cariño

a pesar de todos sus defectos gracias por ser como eres mami.

A mi padre Guillermo Montes Trejo que aunque no estés entre nosotros ya,

siempre estarás en mi corazón.

A mi hermano Jair Osiris Montes Cobos por su apoyo durante los momentos más

difíciles por ser un buen ejemplo a seguir en esta etapa de tu vida deseo que

coseches muchos éxitos.

A mi hermana Nayeli Patricia Casanova Cobos por ser siempre una luz en

nuestras vidas.

Para el amor de mi vida un agradecimiento muy especial, que nada en mi vida me

haría más felíz que su sola presencia, su apoyo incondicional, por estar ahí en los

momentos más difíciles y en los más duros de mi vida por esas y puedo citar

muchas más razones, por compartir conmigo su familia la cual es genial, gracias

eres un ser muy especial en mi vida. ¡Maravillosa Criatura!

Un agradecimiento muy especial al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de

Veracruz en especial al Ing. Agrónomo Ernesto González Valdez y a todo su

equipo fitosanitario.

Al dueño del predio, el productor de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) Zósimo

Hidalgo Muñoz

A mi directora de tesis la Maestra María de la Luz Arriaga Gaona que sin su

apoyo, su esfuerzo su conocimiento y motivación no hubiese sacado el mejor

provecho de esta Tesis.

CONTENIDO

Tema Página

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

CAPÍTULO I MARCO TEORICO

1.1 Producción Mundial de cítricos 1

Limón 2

Toronjas y Pomelos

3

1.1.1 Producción de Cítricos en

México

4

1.2 Antecedentes Diaphorina citri 4

1.2.1 Ficha Técnica

6

1.2.2 Biología y características

morfológicas

6

Características generales 7

Características morfológicas 7

1.3 Distribución mundial Diaphorina citri 9

1.3.1 Distribución de Diaphorina citri en

México

10

1.3.2 Daños e importancia económica 11

1.4 Interacción bacteria - vector

12

1.5 Plaguicidas 13

1.5.1 Bioplaguicida o biocida 14

1.6 Características taxonómicas de las

plantas utilizadas

14

1.6.1 Guayaba (psidium guajava) 14

1.6.2 Origen y características botánicas 15

1.6.3 Composición química 16

1.6.4 Higuerilla (Ricinus communis L.) 16

1.6.5 Características 17

1.6.6 Fotoquímica

17

1.6.7 Piocha Melia azederach cv 18

1.6.8 Características 18

Glosario 32

Bibliografía y referencias electrónicas 35

Anexos

ANEXO A 37

ANEXO B 53

CONTENIDO DE TABLAS

Tema Página

CAPITULO I

I.1 Clasificación y Taxonomía de la

Diaphorina citri Kuwayama

1

I.2 Producción Mundial de la Naranja 6

I.3. Producción mundial de Limón 7

I.4 Producción Mundial de Toronjas y

Pomelos

8

CAPITULO III

3.1 Recuento de retoños infestados sin

Tratar

26

3.2 Número de retoños sanos después

de la aplicación del extracto

concentrado de guayaba (quassia amara)

26

3.3 Número de retoños sanos después de la

aplicación del extracto concentrado de

27

Higuerilla (ricinus communis)

3.4 Número de retoños con extracto concentrado

de hojas de piocha

27

3.5 Primera semana de fumigación con los

extractos

28

3.6 Segunda semana de fumigación con los

extractos

29

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura Página

CAPITULO I

1.1 Estado ninfal de Diaphorina citri kuwayama 3

1.2 Diaphorina Citri en sus 5 estados ninfales 4

1.3 Etapas de desarrollo de la Diaphorina citri

Kuwayama

5

1.4 Producción Mundial de Naranja 6

1.5 Producción Mundial de Limón 7

1.6 Producción Mundial de Toronjas y Pomelos 8

1.7 Producción de cítricos en México 9

1.8 Distribución mundial de Diaphorina citri 10

1.9 Distribución de la Diaphorina citri en la

República Mexicana

11

1.10 Árbol de guayabo con frutos 14

1.11 Planta de higuerilla 16

1.12 Frutos de higuerilla 16

1.13 Árbol de piocha, hojas flores y semillas 17

CAPITULO II

2.1 Ubicación del predio muestreado. 19

2.2 Diagrama de flujo 20

CAPITULO III

3.1 Método de aspergeo de los extractos 22

3.2 Retoño infectado y rociado con piocha 22

3.3 Retoños de árbol sin tratar 26

3.4 Retoños sanos después del tratamiento con

guayaba

26

3.5 Retoños sanos después del tratamiento con

higuerilla

27

3.6 Retoños sanos después del tratamiento con

piocha

27

3.7 Grafico comparativo efectividad guayaba contra

higuerilla

30

Introducción

“El más mínimo aleteo de una mariposa puede ocasionar una tormenta al otro

lado del mundo” (proverbio chino)

Vivimos en una época en que muchas de las cosas han perdido su verdadero

significado, tristemente y al parecer entre más pequeñas sean las formas de vida

que representen menor importancia se les da globalmente. Sin embargo y me

permito comentar que viviendo en el error, gran parte de la población no aporta su

atención para atender y a su vez entender esta clase de problemas, para darles el

verdadero valor, pero sobre todo… para aprovecharlo, producirlo, regenerarlo y

crear un ciclo de vida que nos permita como comunidad la mejora de todas y cada

una de estas formas de vida.

Es de esta forma como habiendo mencionado lo anterior es que realza y enfatiza

la importancia de este documento científico en el análisis e investigación de esta

forma particular de vida, en donde no solo se demuestra con hechos fehacientes

su comportamiento y desarrollo, si no que se comparte y da relevancia a la

importancia necesaria de un ser vivo de pequeñas dimensiones, que en base a su

forma de vida y desarrollo muy particular puede generar un beneficio o una

destrucción de inmensas proporciones en donde se asiente para reproducirse, tal

es el caso de: La Diaphorina Citri Kuwayama.

En el mundo la producción de cítricos representa una operación económica muy

importante por ello la relevancia de mantener vivos los árboles para así garantizar

el aprovechamiento de sus frutos. Los cítricos representan el 22% de la

producción mundial de frutas y los países del hemisferio norte son los principales

productores y consumidores, el resto se produce y se consume en el hemisferio

sur (Chey H. 2008). Dentro de los mayores productores se destacan en orden

decreciente: Nigeria, China, Guinea, Siria, Japón, Arabia Saudita, Kenia, India,

Sierra Leona, Angola, Túnez, Irán, México, Cuba, Perú y Tanzania (FAO 2005).

En la actualidad México se encuentra catalogado como el mayor productor a nivel

mundial de el limón persa (Citrus latifolia Tanaka) debido a que en nuestro país

abundan regiones cálidas y húmedas a lo largo y ancho del territorio nacional. Los

beneficios de esta variedad de limón son un gran aporte económico a nivel

mundial, además de ser considerado como uno de los alimentos con mayor

aportación de vitamina C entre otros nutrientes esenciales para el consumo

humano, esto aunado a que gracias a los beneficios del territorio nacional que

permite se produzca casi todo el año.

Existe una gran variedad de enfermedades que aquejan al limón Persa, como el

virus de la tristeza de los cítricos (VTC), gomosis, piojo harinoso, melanosis entre

otras; el VTC había sido considerado el más importante hasta ahora, sin embargo,

con la aparición de la Diaphorina citri existe un nuevo problema ya que este

psílido no permite el sano desarrollo del árbol, en consecuencia no alcanza su

madurez para ser cosechado y por lo que al ser el vector transmisor del

Huanglongbing (HLB) al infectar un árbol este ya no tiene cura, se convierte en

un foco de infección para los demás árboles, por lo que hay que incinerarlo como

medida de protección.

Una elección sustentable para contrarrestar el tipo de plagas que aquejan a los

cítricos es buscar una alternativa como lo son los biopesticidas, los cuales al

provenir de la naturaleza garantizan que los frutos no vayan a ser contaminados

con agentes químicos nocivos para la salud. Uno de los principales problemas

que representa la Diaphorina citri es debido a su dinámica de población, ya que

puede llegar a haber hasta 120 individuos en un retoño. El presente trabajo tiene

como objetivo determinar la actividad biocida de diferentes especies botánicas

sobre el ciclo vital de la Diaphorina citri Kuwayama, se estructura de la siguiente

manera:

En el Capítulo I se presenta el origen de la Diaphorina Citri Kuwayama y la

enfermedad de la que es vector el HLB (Hung–long Bing), cuando llega a México,

y como se ha esparcido desde su llegada hasta la actualidad, además de las

características biológicas, morfológicas del mismo. Sin embargo, se muestra a

nivel mundial y nacional la producción de cítricos y lo mucho que afectaría esta

plaga a este rubro.

En el Capítulo II se hablará a detalle acerca de la metodología que se utilizó para

la realización de este proyecto de investigación, además de la ubicación del área

que se muestreó, los periodos de aplicación, preparación de las soluciones y la

obtención de los extractos.

En el Capítulo III se representarán gráficamente los resultados de esta

investigación y conclusión donde se determinará si la hipótesis se cumplió o no y

recomendaciones para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

Justificación

En la actualidad existe una gran cantidad de plagas que se presentan en los

huertos donde son cultivados la mayoría de los vegetales y frutos para consumo

humano, el problema se presenta debido a la toxicidad de los compuestos que

conforman los pesticidas o insecticidas que resultan nocivos no solo para el

organismo plaga y sus depredadores sino también para la salud de los seres

humanos además de causar un efecto bioacumulativo en cada uno de los

eslabones de la cadena alimenticia. Es por esta razón que se buscan alternativas

que no impacten la salud ni la producción de los alimentos.

Este proyecto es una propuesta alternativa para combatir la Diaphorina citri

kuwayama con un biocida a base de metabolitos secundarios de algunas plantas

silvestres de la región, los principales beneficios de este trabajo será el control

del vector, la probable baja resistencia al producto, la reducción del costo de

producción y como beneficio adicional la sustentabilidad del mismo.

Objetivos

General

Determinar la actividad biocida de diferentes especies botánicas sobre el ciclo

vital de la Diaphorina citri Kuwayama.

Específicos

Analizar la información bibliográfica referente

Seleccionar las plantas a utilizar

Preparar los extractos

Localizar un sembradío de cítricos que presente Diaphorina citri

kuwayama en diferentes etapas ninfales y solicitarle un permiso al dueño

Realizar el tratamiento con los diferentes extractos: Piocha (Melia

azedarach cv) Hojas, Higuerilla (ricinus communis), Guayaba (quassia

amaral), higuerilla (Ricinus communis).

Hipótesis

Existe actividad biocida de los extractos foliares de piocha (Melia azedarach cv.),

higuerilla (Ricinus communis) y guayaba (Psidium guajava), sobre la

Diaphorina citri Kuwayama y sus estados ninfales

1

CAPÍTULO I MARCO TERICO

1.1 Producción mundial de cítricos

México se encuentra entre los principales países productores de naranja en el

mundo de acuerdo con estadísticas de la FAO (2007), como se observa en la en

la tabla 1.1.

NARANJA

Tabla 1.1 Producción Mundial de la Naranja

País Producción (Toneladas métricas MT x 1000)

Valor ($ Int. 1000)

Brasil 18685 328302 Estados Unidos 7357 1292919

India 4266.9 685386 México 4548.7 746669 China 3172.9 557607

España 2740.3 456818 Indonesia 2625.8 461472

Irán 2300 404202 Italia 2197.3 403053

Egipto 2054.6 316332

Fuente: CONACYT-SAGARPA 2007

Los países productores se muestran en la figura 1.1 siendo el principal productor Brasil, se observa cuales son las regiones donde existe producción y en cuales no se cultiva dicho cítrico.

Figura 1.1 Producción mundial de naranja

Fuente: CONACYT-SAGARPA 2007

2

LIMON

En la tabla 1.2 se muestra la producción Mundial de limón y los países con

mayor producción.

Tabla 1.2 Producción mundial de Limón

País Producción (Toneladas métricas MT x 1000)

Valor ($ Int. 1000)

India 2298.3 538257

México 1936.9 505833

Argentina 1260.0 329225 Brasil 1018.7 266176

China 842.2 220049

Estados Unidos 722.0 188651

Turquía 651.7 170300

Irán 620.0 160693

Italia 556.4 142816

España 498.8 130331

Fuente: CONACYT-SAGARPA 2007

En la figura1.2 se muestra la producción mundial del Limón en donde México

ocupa el segundo lugar en la producción de limón.

Figura 1.2 Producción mundial de limón

Fuente: CONACYT-SAGARPA 2007

3

TORONJAS

En la Tabla 1.3 se muestra la producción mundial del Toronjas o Pomelos. México ocupa el cuarto

lugar en dicha producción.

Tabla 1.3 Producción Mundial de Toronjas o Pomelos.

País Producción (TM x 1000) Valor ($ Int. 1000)

Estados Unidos 1580.0 269437 China 540.5 92179 Sudáfrica 386.5 65908 México 313.5 53460 Siria 290.0 49453 Israel 261 44514 India 178 30354 Argentina 176 30013 Turquía 162.6 27731 Cuba 140 23874

Fuente: CONACYT-SAGARPA 2007

En la figura1.3 se muestra la producción a nivel mundial de Toronjas o Pomelos

México se encuentra en el cuarto lugar a nivel mundial.

Figura 1.3 Producción mundial de toronjas o pomelos

Fuente: CONACYT-SAGARPA 2007

4

1.1.1 Producción de cítricos en México

La producción (superficie sembrada en 2009) de cítrico en México se muestra en la figura 1.4 donde el mayor productor de cítricos es el estado de Veracruz, con 226740 ha.

Figura 1.4 Producción de cítricos en la República Mexicana.

Fuente: CONACYT-SAGARPA 2007

1.2 Antecedentes Diaphorina citri

En un mundo globalizado es difícil imaginar un rincón del planeta al que no haya

llegado el hombre con su tecnología, como el transporte, la infraestructura entre

otras cosas, sin embargo al visualizar como han sido los procesos para llegar a

este cambio se puede identificar fácilmente la forma de modificar los ecosistemas,

cambiando así el patrón reproductivo y la propagación de los insectos y plagas

que aquejan el planeta actualmente.

5

Existen datos históricos como los relatos bíblicos en donde ya se manejaba el

término de plagas a quienes devoraban el alimento de los seres humanos y los

hicieron padecer distintos males. Cada plaga trae consigo una devastación de

gran magnitud. Una de las que ha cobrado importancia en los últimos años es

Huang-Long Bing (HLB) que es transmitida por la Diaphorina Citri Kuwayama. No

se sabe con exactitud como surge ni cuales son los factores que influyen en el

crecimiento exponencial de este organismo pero una vez que se conjuntan es

difícil frenarlos.

Esta enfermedad surge desde hace más de 100 años en China, Huang-Long Bing

(HLB) significa amarillo-brotes-enfermedad, respectivamente, debido a la

coloración de las ninfas de los Psílios de la Diaphorina Citri Kuwayama.

Llega a México el 6 de Julio de 2006 en Tizimín, Yucatán, y después se esparció

hacia Campeche, Colima, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.

(CONACYT-SAGARPA, 2007)

1.2.1 Ficha técnica : Diaphorina Citri Kuwayama (Hemípera: Psyllidae),

Vector de la bacteria que causa el Huanglongbing (HLB – Greening)

Tabla 1.4 Clasificación y Taxonomía de la Diaphorina citri Kuwayama.

Nombre científico preferido Kuwayama

Nombres comunes Psílido asiático, Psílido asiático de los

cítricos, chicharritas

Sinónimo Euphalerus citri

Clasificación Taxonómica

Clase Insecta

Suborden Hemiptera

Superfamilia Psylloidea

Familia Psylliadae

Fuente: Heyker Baños - Jennifer Ravelo, at. 2007.

6

1.2.2 Biología y características morfológicas

Biología

La duración del período embrionario varía de 3 a 9 días en un rango de 15 °C a

28 °C. Los huevos son colocados en el extremo de los brotes tiernos, sobre y

entre las hojas tiernas desplegadas, apareciendo con frecuencia un gran número

en una misma ramita. La ovoposición está condicionada a la presencia de brotes

tiernos.

La hembra alcanza a poner 800 huevos en toda su vida. Posteriormente nacen las

ninfas, que son sedentarias. Estas se establecen sobre las ramitas tiernas y sobre

los pecíolos, formando colonias con un número variable de individuos. Las ninfas

excretan una sustancia blanca cerosa a manera de hilos que se depositan sobre

las hojas.

Los adultos tienen poca capacidad para sostener vuelos largos, pero pueden ser

transportados a grandes distancias por las corrientes de aire. El psílido no se

desarrolla a temperaturas de 10 °C. Presenta un pico poblacional al final de la

primavera e inicios del verano (coincidente con el periodo de brotación de los

retoños).

Características generales

Duración total del ciclo (de huevo a adulto): 20 a 40 días, con una

longevidad de 3 a 4 meses, dependiendo de las condiciones

climáticas.

Fases en que adquiere la bacteria: 4° y 5° estado ninfal y adulto.

No transmite la enfermedad a la descendencia (adultos la transmiten

ya para los últimos días de su vida).

Características morfológicas.

Los huevos son de forma ovoide, alargados, con prolongación en una de las

puntas. Son de color amarillo claro (cuando son recién depositados) y se tornan a

brillante anaranjado. Miden aproximadamente 0.30 mm de longitud y 0.14 mm de

7

ancho. Los huevos, son colocados generalmente en el extremo de los brotes

tiernos, sobre y entre las hojas desplegadas, apareciendo con frecuencia un gran

número en una misma ramita, (figura 1.5).

Figura 1.5 Estado ninfal de Diaphorina citri kuwayama.

FUENTE: Heyker Baños - Jennifer Ravelo, at. 2007.

Las ninfas son aplanadas dorsoventralmente, de color anaranjado-amarillo, sin

manchas abdominales, con esbozos alares (alas pequeñas en formación)

abultados, un par de ojos rojos compuestos y dos antenas de color negro;

presentan filamentos a lo largo del abdomen. Los primordios de las alas son

conspicuos; hilos cerosos cortos, pueden estar presentes sólo en el apéndice del

abdomen.

Tienen 5 estados ninfales: en el primer estado miden 0.30 mm de longitud y 0.17

mm de ancho; en el segundo estado miden 0.45 mm de alto y 0.25 de ancho; en

el tercer estado miden 0.74 mm de longitud y 0.43 de ancho; en el cuarto estado

miden 1.01 mm de longitud y 0.70 mm de ancho; en el quinto estado miden 1.60

mm de longitud y 1.02 mm de ancho. Las ninfas del quinto estado dan lugar al

nacimiento de los adultos (machos y hembras).

Las hembras son sedentarias, se establecen sobre los tallitos tiernos y sobre los

pecíolos, formando colonias con un número de individuos variable desde unos

pocos hasta cientos. En la (figura 1.6) se muestran los estados ninfales y al adulto

desarrollado de la Diaphorina citri.

8

El adulto presenta un cuerpo de color marrón moteado (pardo amarillento),

recubierto de polvo ceroso (figura 1.7); ojos rojos; cabeza marrón claro; primer par

de las alas más ancho en el extremo, con áreas color obscuro (principalmente en

los bordes). Las antenas presentan el ápice negro con dos manchas marrón

claro en la parte media. Los machos son levemente más pequeños que las

hembras y con la punta del abdomen roma, mientras que el abdomen de la

hembra termina en una punta bien marcada.

El tamaño promedio de las hembras es 3.3 mm de largo y 1 mm de ancho, en

tanto que el de los machos es 2.7 mm de largo y 0.8 mm de ancho.

Generalmente, se encuentran en posición inclinada con la parte posterior del

cuerpo hacia arriba. Los adultos tienen poca capacidad para mantener vuelos

muy largos y al ser molestados saltan rápidamente.

Figura 1.7 Etapas de desarrollo de la Diaphorina citri kuwayama

FUENTE: Heyker Baños - Jennifer Ravelo, at. 2007.

Figura 1.6 Diaphorina Citri en sus 5 estados ninfales.

FUENTE: Heyker Baños - Jennifer Ravelo, at. 2007.

Adultoooo

Huevo Ninfal

9

1.3 Distribución mundial Diaphorina citri

Se encuentra distribuido en muchos países del mundo (figura 1.8): E.U, México,

Cuba, Puerto Rico, región del Caribe, Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador,

Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina,

Asia: Arabia Saudita, Yemen, Pakistán, India, Nepal, Bhutan, Bangladesh,

Myanmar, Cambodia, Laos, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Indonesia, Malasia,

Papua Nueva Guinea, China y Japón.

Figura 1.8 Distribución mundial de Diaphorina citri.

Fuentes: CONACYT-SAGARPA 2007

10

1.3.1 Distribución de Diaphorina citri en México

La distribución de este insecto se presenta en la (figura 1.9). En general, se

distribuye en los estados costeros de ambos litorales. Presentándose con mayor

intensidad en Colima, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y

Quintana Roo.

Figura 1.9 Distribución de la Diaphorina citri en la República Mexicana.

Fuente: CONACYT-SAGARPA 2007

11

1.3.2 Daños e importancia económica

El problema grave de la infestación por Diaphorina citri es causado por la

transmisión de una bacteria Gram negativa, denominada Candidatus

Liberibacter spp. (No cultivada en medios artificiales), produciendo así la

enfermedad HUANGLONGBING (HLB-GREENIN). Esta enfermedad tiene alta

incidencia en Asia y África y es considerada como un factor limitante para la

producción de cítricos en esos continentes (Jagoueix et al. 1996).

El daño directo es causado por ninfas y adultos debido a que extraen grandes

cantidades de savia de las hojas y pecíolos e inyectan toxinas, lo cual induce al

enrollamiento de las mismas, impidiendo así el crecimiento normal de la planta.

Etapas afectadas de las plantas:

Floración

Fructificación

Fase vegetativa

Crecimiento

Partes afectadas de las plantas:

Frutas

Hojas.

1.4 Interacción bacteria – vector

En general la interacción entre el patógeno – vector está poco estudiada para la

enfermedad conocida como HLB – Greening, habiendo inclusive datos

contradictorios en relación a la eficiencia de transmisión y período de latencia.

Probablemente esto se debe a las diferencias entre especies y razas de vectores

12

y bacterias envueltas en el patosistema HLB en distintas regiones de Asia y

África.

En México dada la magnitud del problema se emitió una Norma de Emergencia la

NOM-EM-047-FITO-2009 (ANEXO A) el 8 de Julio de 2009 debido a la presencia

de la Diaphorina citri como vector del HLB.

Se ha observado que tanto ninfas (4° y 5° estado) como los adultos pueden

adquirir el patógeno (bacteria) al succionar la savia de una planta enferma. El

tiempo mínimo requerido para la adquisición es de 15-30 min (Capoor et al. 1974),

mientras que el umbral de la inoculación es inferior a 1 h (van Vuuren & da Graca,

1977). Existe una considerable diferencia en los informes de períodos de

latencia, que varía desde 24 h (Buitendag & von Broembsen, 1993), 8-12 días (da

Graca, 1991), y hasta 21 días (Capoor et al.; 1974).

1.5 Plaguicidas

Además de los tratamientos biológicos (depredadores naturales) existentes se

cuenta actualmente con métodos químicos como medios de control.

Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a

prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de

enfermedades humanas o de los animales, las especies de plantas o animales

indeseables que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la

producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de

alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para

animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos,

arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término incluye las sustancias

destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas,

defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o agentes para

evitar la caída prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos

antes o después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración

durante el almacenamiento y transporte. (ANEXO B).

13

De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection

Agency), actualmente existen más de 865 plaguicidas registrados. Sin embargo

se está pagando un costo ambiental muy alto por su uso (Karr CJ, Solomon GM

and Brock-Utne, 2007).

1.5.1 Bioplaguicida o biocida

Un bioplaguicida es un insecticida que proviene de origen natural y que su uso no

impacta en la salud de los seres vivos ya que es completamente degradable.

Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas o de origen natural o

microrganismos que están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir

la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo considerado

nocivo para el hombre.

Las plantas a utilizar en función de su actividad biosida o insecticida son: la

Guayaba (Psidium guajava), Piocha (Melia azedarach cv), Higuerilla (ricinus

communis).

1.6 Características taxonómicas de las plantas utilizadas

1.6.1 Guayaba (Psidium guajava)

Es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Mirtáceas la cual incluye a

más de 3.000 especies de árboles y arbustos de los cinco continentes.

Las guayabas (figura 1.10) son producidas por árboles del género Psidium que

crecen en regiones tropicales de América, Asia y Oceanía. En otros países

también se la conoce como guayabo, guara, arrayana y luma.

Los componentes del fruto es el agua (78%), contiene calorías, proteínas, calcio,

fósforo, hierro, grasa, azúcares, vitaminas A y C, tiamina, riboflavina, niacina y

otros nutrimentos más.

14

Figura 1.10 Árbol de Guayabo con frutos.

1.6.2 Origen y características botánicas

Etimología:Deriva del griego «psidion», granada, por la aparente semejaza entre

los frutos.

Árbol pequeño o arbusto

No suele superar los 5 m de altura.

Tronco con corteza escamosa de color marrón grisáceo.

Tiene ramillas cuadrangulares. Hojas coriáceas, opuestas, de oblongo-

elípticas a ovadas-enteras, de 7-15 cm de longitud.

Flores blancas, axilares, solitarias o en pequeños grupos, de unos 2,5 cm

de diámetro, sobre pedúnculos delgados.

Fruto esférico, ovoide o piriforme de 3-10 cm de diámetro.

Su cáscara es cerosa; en algunas variedades de piel lisa, otras rugosa y de

un color, de verde a amarillento según la especie y su grado de

maduración, bajo la cáscara se encuentra una primera capa de pulpa,

consistente y firme, la capa interior es más blanda, jugosa y cremosa

albergando un gran número de semillas de constitución leñosa y dura.

1.6.3 Composición química

Toda la planta es rica en taninos elágicos. La hoja contiene, además, un aceite

esencial rico en cariofileno, nerolidiol, b-bisaboleno, aromadendreno, p-selineno,

1,8-cineol y a-pineno y flavonoides derivados de quercetina como guayaverina y

avicularina (Cáceres, 1996). Otros compuestos tales como b-sitosterol,

15

triterpenoides: ácido oleánico, ursólico, catecólico y guayavólico, ácido maslínico y

elágico están presentes en esta parte de la planta. El fruto es rico en vitamina C

(Tramil, 1998), B1 y B2 (Gupta, 1995).

1.6.4 Higuerilla (Ricinus communis L.)

La higuerilla o ricino (figura 1.11), corresponde a Ricinus communis L., familia

de las Euphorbiaceae. Planta originaria de África tropical (Abisinia) y

posiblemente de la india; y se ha extendido en los climas cálidos de todo el

mundo, es de la familia Euforbiaceae, que según sus variedades se presenta

como árbol, arbusto o hierba. La planta procede de África pero se ha hecho

silvestre en muchas regiones cálidas de nuestro país, incluido el estado de

Morelos.

Figura 1.11 Planta de higuerilla Figura 1.12 Frutos de higuerilla.

1.6.5 Características

Planta herbáceo alta a veces algo arbustivo.

De color verde claro a azul grisáceo, en ocasiones rojiza.

Mide hasta 6 metros de alto.

Su tallo es engrosado y ramificado.

16

Glándulas entre la lámina y el pecíolo y sus flores rojas son masculinas con

un perianto de 6 a 12 mm de largo, el de las flores femeninas de 4 a 8

milímetros de largo.

Ovario densamente cubierto por largos tubérculos blandos, que parecen

pelos gruesos, frutos y semillas en una cápsula subglobosa (figura 1.12),

de 1.5 a 2.5 cm de largo, con espinas cortas y gruesas; semillas elipsoides,

algo aplanadas, de 10 a 17 mm de largo, lisas brillantes, frecuentemente

jaspeadas de café y gris carunculadas.

1.6.6 Fitoquímica

Sus semillas contienen aceite fijo (oleum ricini) en porcentajes del 35 al 55 %

principalmente constituido por los glicéridos de los ácidos ricinoleico, iso-

recinoleico también ricina y ricinina, la primera es una fitotoxina sumamente

venenosa, por vía endovenosa y menor por vía oral, aunque esta última vía puede

ocasionar la muerte; su actividad desaparece por acción del calor moderado; el

segundo es un alcaloide de fórmula C8H8N2O2.

En las semillas contiene grasas hasta un 70%, de los cuales el 68% es

tricinoleína, un glicérido del ácido ricinoleico; proteínas hasta un 20%, ricina, se

trata de una albúmina muy tóxica que tan solo a dosis de 0,03 gr es letal (unos 25

gr de semillas); enzimas, con presencia de lipasa; vitaminas, alfa-tocoferol

(vitamina E).

1.6.7 Piocha Melia azedarach cv

Es un árbol mediano (figura 1.13), de hoja caduca, de la familia de las meliáceas.

Nativo del sudeste asiático, se difundió a mediados del siglo XIX como ornamental

en Sudáfrica y América, donde se naturalizó con rapidez, convirtiéndose en una

especie invasora que desplazó otras autóctonas.

17

Se cultiva aún para decoración y sombra, sobre todo por su ancha y frondosa

copa, a la que debe su nombre común.

Figura 1.13 Árbol de piocha, hojas flores y semillas.

1.6.8 Características

M. azedarach es un árbol mediano, de 8 a 15 m de altura, con el fuste

recto; la copa alcanza los 4 a 8 m de diámetro, de forma globosa.

Las hojas son caducas, alternas, compuestas, con pecíolos largos de 25 a

80 cm de longitud.

Los folíolos son ovales, acuminados, de 2 a 5 cm de largo, de color verde

oscuro por el haz y más claro en el envés, con el margen aserrado;

amarillean y caen a comienzos del otoño.

Hacia fines de primavera florece, dando flores pentámeras de color púrpura

o lila en panículas terminales de hasta 20 cm de largo, muy fragantes.

El fruto es una drupa de 1 cm de diámetro y forma globosa, de color

amarillo pálido, que se aclara aún más con el paso del tiempo.

Contienen muchas semillas en su interior con forma de gota de 1mm de

largo x 0,3mm de ancho.

1.6.9 Fitoquímica

En su corteza existen los alcaloides azaradina y margosina. Los frutos poseen

triterpenos como melianona, melianol y melantriol; contienen además compuestos

amargos tales como bakayanina. Están presentes también algunas saponinas.

18

CAPITULO II METODOLOGÍA

2.1 Ubicación del predio

En la figura II.1 se muestra la ubicación en el que se llevó a cabo parte del

estudio.

Figura 2.1 Ubicación del predio muestreado.

La parcela seleccionada para esta investigación se encuentra ubicada en la comunidad La Colmena, municipio de Papantla.

Coordenadas: 20°19’50.37’’ N 97°17’39.11’’ O Altitud: 29 m

El uso del suelo en esta región es para el cultivo de distintos frutos o vegetales, principalmente limón, naranja, plátano, jícamas, melón, etcétera.

EL clima que predomina en esta región principalmente es el cálido húmedo,

existe mucha vegetación en la zona donde se llevó a cabo el estudio pero

principalmente actividades agrícolas.

Las temperaturas que en esta región predominan va de los 30 °C hasta 45 °C

éste es un factor a favor de la reproducción de dicha especie de psílido.

La herramienta utilizada para el aspergeo fue un atomizador de 200 mL para la

realización de tratamiento.

19

2.2 Diagrama de operación del proyecto

Figura 2.2 Diagrama de flujo.

2.3 Procedimiento de obtención de los extractos

La obtención de los extractos se realizó a partir de las hojas previamente

deshidratadas y trituradas, aproximadamente 1 kg. Este material se colocó en un

OBSERVACIÓN

REGISTRO DE DATOS

ESTADÍSTICA

NO

S

I

DISMINUYE

% DE

DIISMINUCIÓN FIN DE

PROYECTO

OBTENCIÓN DE LOS

EXTRACTOS

LOCALIZACIÓN

DEL

PREDIO

AUTORIZACIÓN PARA

USAR EL

PREDIO

INICIO

PREPARACIÓN DE LAS

DILUCIONES

ASPERCIÓN EN CADA SURCO

CON UNA ESPECIE

DIFERENTE

20

reactor con alcohol con agitación constante durante 15 a 20 días, después se

filtró y se eliminó el alcohol.

Concentración de los extractos utilizados de manera individual y si se

realizaron mezclas

2.5 Periodos de aspersión y revisión de resultados

El periodo de aplicación de los extractos concentrados de las diferentes especies

(Guayaba, Piocha, Higuerilla) y detergente se dividió en 2 etapas principales las

cuales comprendieron en un periodo de 3 semanas, obteniéndose los siguientes

resultados:

2.5.1 Primera etapa en el Predio.

Semana 0 (12 de Abril de 2011)

En compañía del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz se presentó en

el predio del señor Zósimo Hidalgo Muñoz para observar el terreno de 1 hectárea

en donde se trabajaría, y donde después de una ardua inspección se notó el

grado de infestación que presentaban los surcos de Limón Persa y que mostraba

un 90% de infestación en todo el terreno, fue así como se observó a la Diaphorina

Citri de cerca y sus estados ninfales por primera vez.

Con lo anterior mencionado se recabó la información necesaria de cuantos litros

de solución se ocuparía en la siguiente visita, así como el número de personas

necesarias para realizar el aspergeo en los arboles señalados, el numero de

surcos a tratar y el marcaje de los arboles.

Semana 1 (16 de Abril de 2011)

En la segunda visita al predio contando ya con el material necesario para iniciar el

tratamiento con detergente (Blanco) a 0.6% y los concentrados de guayaba

(Psidium guajava), piocha (Melia azedarach cv) e higuerilla (ricinus

21

communis), dando inicio al riego alrededor de las 9 de la mañana en los surcos

marcados previamente.

Se contabilizaron 17 surcos de 66 arboles cada uno, separados con una distancia

de 2 metros entre si, ocupándose una muestra de 10 arboles por surco para llevar

el registro y regando la totalidad de los mismos.

Semana 2 (23 de Abril de 2011)

Se observó y comparó la diferencia entre la semana 0 y la actual, notándose una

disminución de los estados ninfales de las Diaphorina Citri en los arboles

marcados y se registró en bitácora.

Realizando la cuantificación de los retoños que estaban sanos en un mismo árbol

así como el de los retoños infestados y sus cambios como disminución o

crecimiento y la pérdida de algunos retoños a causa del tratamiento. Una

característica importante fue el notar la cristalización de las heces de la

Diaphorina tras el tratamiento y el daño ocasionado en algunas hojas causando

su deterioro.

Debido a la distancia y los recursos necesarios para continuar con la investigación

en el predio se modificó la investigación reduciendo el número de individuos a

tratar a solo uno en un lugar más cercano con equipo a menor escala. Fue así

como comenzó el estudio a un solo árbol en la propiedad de Sra. Patricia Cobos

Cruz en el domicilio de Canarios 29 A Inf. Gaviotas, en el Municipio de Poza Rica,

Veracruz.

2.5.2 Segunda etapa en la propiedad

Día 0 (25 de Mayo de 2011)

Antes de iniciar los tratamiento de guayaba (Psidium guajava) y de higuerilla

(ricinus communis) se revisó el árbol minuciosamente, este presentaba un nivel

de infestación de casi el 100% de su totalidad el cual no le permitía florecer ni la

generación de nuevos retoños. Cabe señalar que las hojas presentaban rastros

22

de heces ninfales y enroscamiento de las mismas, así como deformaciones en las

hojas en forma de oreja de conejo presente en casos de árboles con esta plaga.

Para comenzar el tratamiento se dividió el árbol en dos zonas, la parte inferior en

la cual solo hubo 5 retoños al inicio y en la parte superior (hasta la copa) 7

retoños en todo el árbol, tanto los de la parte inferior como los de la superior

presentaban infestación, el aspergeo se realizó diariamente durante 12 días, la

concentración utilizada de ambos extractos fue 1:100 y la herramienta a utilizar

para el tratamiento fue un atomizador de 200 mL.

Día 1 (26 de Mayo de 2011)

Inicia la primera aplicación del tratamiento, en la parte superior con el extracto

higuerilla (ricinus communis) directamente en los retoños infectados y en la

parte inferior con el extracto de guayaba (Psidium guajava) alrededor de las

11:30 am.

Día 2 (27 de Mayo de 2011)

En este día se hizo la observación y se detectó que en los retoños rociados con

higuerilla (ricinus communis) no murió la Diaphorina citri en sus estados

ninfales, mientras que en la parte inferior donde se trató con guayaba se encontró

un adulto poniendo más huevos.

Día 3 (28 de Mayo de 2011)

En este día se comenzó a la 9:56 am y se fumigó a ambos extremos del árbol, en

donde se registró como fueron hallados los retoños que se rociaron, fue así como

en dos retoños las ninfas se encontraron muertas. En la parte inferior se observó

la cristalización de las heces y en dos retoños de 5 se encontraron con ninfas

muertas.

Día 4 (29 de Mayo de 2011)

Lo primero que se notó a simple vista fue el incremento en el número de retoños,

inicialmente en la parte superior había 5 retoños y en este día se encontraron 7

retoños entre los cuales en dos de los siete no se encontraron Diaphorinas.

23

En lo concerniente a la parte inferior hubo incremento de 7 a 9 el número de

retoños, además en 4 retoños ya no se encontró Diaphorina.

Día 5 (30 de Mayo de 2011)

En este día se rocío a las 10:02 am con los distintos extractos en su respectiva

zona (Higuerilla en el área superior y Guayaba en la inferior). De lo observado

este día se encontraron en la parte alta tres retoños sin Diaphorina, y en la parte

inferior se encontraron 4 de 9 retoños sin plaga.

Día 6 (1 de Junio de 2011)

Se observó la caída de un retoño debido al tratamiento de higuerilla () 3 retoños

sin infestación, y en cuanto a la guayaba () se encontraron 5 retoños sanos de 9.

Día 7 (2 de Junio de 2011)

Pasando una semana del comienzo con el tratamiento de higuerilla se observó un

incremento exponencial de la cantidad de retoños de 5 a 14 de los cuales hubo 5

sanos. En este día se aspergeó a las 5:20 pm. En cuanto a lo observado en la

zona tratada con guayaba se limpió por completo.

Día 8 (3 de Junio de 2011)

En este día al hacer la revisión de rutina se observó un total de casi 7 retoños sin

ninfas de Diaphorina pero en dos de ellos se encontraron adultos que estaban

poniendo huevos. En cuanto a la guayaba se encontraron 2 adultos y huevecillos

recién puestos en otro retoño.

Día 9 (4 de Junio de 2011)

Se continuó con los tratamientos de rigor con el comienzo del mismo alrededor de

las 9:55 am otra vez hubo un incremento de 3 retoños más elevando el número a

17 retoños de los cuales solo 5 aproximadamente se encontraron sanos, esto en

la parte superior.

En la inferior se eliminó la plaga por completo en los retoños.

Día 10 (6 de Junio de 2011)

24

En la observación realizada durante el día se incrementaron nuevamente el

número de retoños, en la zona tratada con higuerilla de 17 a 21 respectivamente

de este número final 11 estaban sanos.

En cuanto al extracto de guayaba se encontró limpios 8 de 9, un retoño se

encontró con huevecillos.

Día 11 (7 de Junio de 2011)

Se inicio el tratamiento a las 11:00 am y de los observado en la parte superior

siguió con 11 retoños sanos y el resto con Diaphorina en diferentes estados

ninfales.

En cuanto a lo observado en la parte inferior solo dos retoños presentaron huevos

de Diaphorina citri.

Día 12 (9 de Junio de 2011)

De la observación realizada durante la mañana solo 8 de 21 retoños estuvieron

sin Diaphorina con la higuerilla, y con la guayaba 7 retoños se encontraron sanos

y 2 con huevecillos.

Día 13 (11 de Junio de 2011)

En la parte superior se rocío con higuerilla y la inferior con guayaba. De lo

observado en el extremo superior 8 de 22 retoños se encontraron sanos y los

retoños de la parte inferior 7 de 9 se encontraron sin presencia de Diaphorina citri.

Todos los días estuvieron soleados a un temperatura de entre 36 °C–38 °C y el

aspergeo se realizó cada tercer día.

25

CAPITULO III RESULTADOS

3.1 Periodos de aplicación

En cuanto a los periodos de aplicación se realizaron mostrando evidencias

fotográficas que se tomaron en cada una de las aplicaciones hechas.

El predio infestado y a tratar estaba estructurado por 17 surcos con 66 árboles

de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) de 2.5 años de edad, por lo que la

muestra escogida fue de 10 árboles por surco escogidos al azar, debido a esto el

equipo de trabajo fue de entre 4 y 5 personas para cada aspergeo del extracto en

campo.

Para determinar el grado de infestación se contaron los retoños de cada árbol

seleccionado revisando los retoños infestados, tomándose como referencia el

número de retoños infestados de cada árbol antes del tratamiento, como se

observa en la tabla 3.1

Número de Retoños

N° Árbol Sanos Infestados Totales

% de Sanos

% de Infestación

1 2 10 12 16.67 83.33

2 3 17 20 15.00 85.00

3 4 12 16 25.00 75.00

4 1 4 5 20.00 80.00

5 2 7 9 22.22 77.78

6 2 6 8 25.00 75.00

7 3 2 5 60.00 40.00

8 4 1 5 80.00 20.00

9 0 4 4 0 100

10 0 4 4 0 100

Total 21 67 88 23.86 76.14

Promedio 2.1 6.7 8.8

Tabla 3.1 Recuento de retoños infestados sin tratar.

26

En la (fig. 3.1) se presenta el blanco, en el que se puede apreciar el grado de

infestación.

Figura 3.1 Retoños de árbol sin tratar.

Como se muestra en la tabla 3.1 la infestación en la muestra es en promedio del

76.14% lo que significa una altísima cantidad de huevecillos en estado larvario

variado y en virtud de la temperatura ambiental (aproximadamente 37 y 38 °C), el

desarrollo de estos está entre 4 o 5 días, lo que implica una mayor infestación.

Los periodos de aplicación se realizaron durante 2 semanas de Abril de 2011,

efectuando la observación directa a la par, el objetivo era determinar la acción

inmediata de los extractos concentrados y la eficiencia de estos sobre los

huevecillos y el adulto en el lapso de la semana. Se tomó como blanco el primer

surco por lo que no se le adicionó nada, al surco número 2 se le asperjó con

extracto de hojas de guayaba (Psidium guajava), al 3 con Piocha (Melia

azedarach cv), al 4° con Higuerilla (ricinus communis) y al 5 con una solución

de detergente al 0.6%. En la (figura 3.2) se muestra observación de los

resultados.

.

27

Figura 3.2 Observación de los resultados después de aplicado el tratamiento.

En la (figura 3.2) se presenta uno de los retoños infestados con huevecillos de

Diaphorina citri y sus excretas cerosas.

Figura 3.3 Retoño infectado y rociado con Piocha

Después de realizado el aspergeo de los extractos se revisaron nuevamente los

retoños en los árboles previamente marcados.

28

Como resultado de esta aplicación se observó que los huevecillos de Diaphorina

citri con el extracto de guayaba quedaban sin movimiento pero las hojas del

retoño también se vieron afectadas por el extracto, por lo que se decidió hacer

diluciones ya que además resulta muy costoso utilizarlo concentrado.

Tanto el extracto de higuerilla como el detergente presentaron cierta acción sobre

los huevecillos y no atacaron las hojas del limón, mientras que con el extracto

de hojas de piocha no se observó ningún cambio.

En la Tabla 3.2 se muestra la reducción en el número de retoños infestados con

el extracto de guayaba (Psidium guajava) a la semana de rociado, pero las hojas

atacadas estaban casi a punto de secarse.

Tabla 3.2 Número de retoños sanos después de la aplicación del extracto

concentrado de guayaba (Psidium guajava).

Número de Retoños

N° Árbol Sanos Infestados Totales

% de Sanos

% de Infestación

1 8 4 12 66.67 33.33

2 17 3 20 85.00 15.00

3 14 2 16 87.50 12.50

4 3 2 5 60.00 40.00

5 5 2 9 55.56 22.22

6 5 1 8 62.50 12.50

7 4 1 5 80.00 20.00

8 5 0 5 100.00 0.00

9 3 1 4 75.00 25.00

10 4 0 4 100.00 0.00

Total 68 16 88 77.27 22.73

Promedio 6.8 1.6 8.8

Como se puede ver en la tabla 3.2 el extracto de guayaba es eficiente para matar

los huevecillos de la Diaphorina citri, ya que el porcentaje de retoños sanos se

incrementa casi al 300%, pero se debe buscar la dilución idónea para que no

ataque las hojas de la planta de limón y que además sea rentable su uso.

29

En la (figura 3.4) se aprecia el incremento en retoños sanos después del

aspergeo del extracto concentrado de guayaba (Psidium guajava)

Figura 3.4 Retoños sanos después del tratamiento con guayaba.

En la tabla 3.3 se presentan los resultados de la acción del extracto de higuerilla

(ricinus communis) sobre los retoños infestados.

Número de Retoños

N° Árbol Sanos Infestados Totales

% de Sanos

% de Infestación

1 6 6 12 50.00 50.00

2 11 9 20 55.00 45.00

3 7 9 16 43.75 56.25

4 3 2 5 60.00 40.00

5 5 4 9 55.56 44.44

6 5 3 8 62.50 37.50

7 4 1 5 80.00 20.00

8 5 0 5 100.00 0.00

9 2 2 4 50.00 50.00

10 3 1 4 75.00 25.00

Total 51 37 88 57.95 42.05

Promedio 5.1 3.7 8.8

Tabla 3.3 Número de retoños sanos después de la aplicación del extracto

concentrado de higuerilla (ricinus communis)

30

Como se puede observar en la tabla 3.3 a la semana el número de retoños

infestados disminuyó más de 50% por lo que se decidirá si se sigue utilizando.

Después de tratados los árboles con higuerilla (ricinus communis) se obtuvo

esta representación en la (figura 3.5). Donde se observa que el número de

retoños sanos fue 50%.

Figura 3.5 Retoños de sanos después del tratamiento con higuerilla.

N° Árbol Sanos Infestados Totales

% de Sanos

% de Infestación

1 2 10 12 16.67 83.33

2 1 19 20 5.00 95.00

3 1 15 16 6.24 93.75

4 0 5 5 0.00 100.00

5 1 8 9 11.11 88.89

6 0 8 8 0.00 100.00

7 0 5 5 0.00 100.00

8 1 4 5 20.00 80.00

9 0 4 4 0.00 100.00

10 1 3 4 25.00 75.00

Total 7 81 88 7.95 92.05

Promedio 0.7 8.1 8.8

Tabla 3.4 Número de retoños con extracto concentrado de hojas de piocha

(Melia azedaracha cv)

Número de Retoños

31

Como se puede observar más del 90% de los retoños permanecieron con un alto

grado de infestación, pese a la aplicación del extracto concentrado de piocha

(Melia azedarach cv) aunque también a causa del aspergeo se produjo un

enroscamiento de las hojas sanas y algunos de los retoños se secaron. Por esta

razón se decidió utilizar solamente la guayaba (Psidium guajava) y la higuerilla

(ricinus communis) para probar si se podía tener una mejor eficiencia de estos.

En esta (figura 3.6) se pueden observar de forma gráfica el comportamiento en el

número de retoños sanos después del tratamiento con hojas de piocha.

Figura 3.6 Retoños sanos después del tratamiento con hojas de piocha.

Debido a la distancia en que se encontraba el predio y lo que implicaba llegar ahí

con un equipo de trabajo, y la preparación de los extracto a escalas mayores para

tratar todo el predio, se evalúo la situación y se tomó la decisión de continuar con

la investigación en el domicilio particular en donde se detectó otro árbol de limón

persa (Citrus latifolia Tanaka) con la plaga en sus retoños al que se le dio el

tratamiento en diferentes concentraciones.

Antes de iniciar los tratamiento de guayaba (Psidium guajava) y de higuerilla

(ricinus communis) se revisó el árbol minuciosamente, este presentaba un nivel

de infestación de casi el 100% de sus retoños el cual no le permitía florecer ni la

generación de nuevos retoños. Además de que las hojas presentaban rastros de

32

heces ninfales y enroscamiento de las mismas, también presentaba

deformaciones en las hojas en forma de oreja de conejo presente en casos de

árboles con esta plaga.

Para iniciar el tratamiento se dividió el árbol en dos zonas, la parte inferior en la

cual solo hubo 5 retoños al inicio y en la parte superior (hasta la copa) 7 retoños

en todo el árbol, tanto los de la parte inferior como los de la superior presentaban

algún grado de infestación, el aspergeo se realizó diariamente durante 12 días, la

concentración utilizada de ambos extractos fue 1:100. (Tabla 3.5)

Tabla 3.5 Primera semana de fumigación con los extractos

HIGUERILLA GUAYABA

RETOÑOS RATOÑOS

DIAS Sanos Infest. Tota

les

% sanos %

Infest.

Sanos Infest. Total

es

% sanos %

Infest.

0 0 7 7 0.00 100.00 0 5 5 0.00 100.00

1 0 7 7 0.00 100.00 0 5 5 0.00 100.00

2 0 7 7 0.00 100.00 5 0 5 100.00 0.00

3 0 7 7 0.00 100.00 7 2 9 77.78 22.22

4 3 4 7 42.86 57.14 7 2 9 77.78 22.22

5 3 4 7 42.86 57.14 9 0 9 100.00 0.00

6 2 12 14 14.29 85.71 8 1 9 88.89 11.11

1 7 8 14.29 85.71 5 2 7 70.59 29.41

Como se puede observar en la tabla 3.5 la respuesta al extracto de Guayaba

(Psidium guajava) fue muy significativa a esta concentración, cediendo la

infestación e incrementándose el número de retoños, en tanto que para la

higuerilla la respuesta fue mucho menor aunque se incrementó el número de

retoños nuevos.

33

Para la segunda semana el aspergeo fue similar, notándose que el número de

retoños de la parte superior del árbol se incrementó con mayor rapidez, como se

observa en la tabla 3.6.

Tabla 3.6 Segunda semana de fumigación con los extractos.

HIGUERILLA GUAYABA

RETOÑOS RATOÑOS

DIAS Sanos Infest. Totales %

sanos

%

Infest.

Sanos Infest. Totales %

sanos

%

Infest.

0 4 10 14 28.57 71.43 7 2 9 77.78 22.22

1 2 15 17 11.76 88.24 9 0 9 100.00 0.00

2 11 12 23 47.83 52.17 8 1 9 88.89 11.11

3 11 12 23 47.83 52.17 7 2 9 77.78 22.22

4 4 18 22 18.18 81.82 7 2 9 77.78 22.22

5 6 16 22 27.27 72.73 8 1 9 88.89 11.11

6 6 16 22 27.27 72.73 9 0 9 100.00 0.00

6 14 20 30.77 69.23 8 1 9 87.30 12.70

Se observa claramente las diferencias entre la primera semana y la segunda

semana nótese que se mantuvo por encima del 80% el número de retoños sanos

con el extracto de guayaba (Psidium guajava), mientras que con extracto de

higuerilla (ricinus communis) se obtuvo un 30.77%, lográndose una mejor

respuesta con la guayaba (Psidium guajava). Sin embargo con la higuerilla

(ricinus communis) siguió incrementándose el número de retoños con el paso

de los días lo que permitió que el árbol creciera y se desarrollara, ya que esto no

ocurría debido a la plaga.

En las siguientes gráficas se puede observar y comparar en cual se obtuvo un

mejor resultado en el estudio realizado con ambas especies botánicas.

34

En (figura 3.7) se observa un gráfico comparativo de bloques en cuanto a la

eficiencia de los diferentes tratamientos.

Mean

Mean±SE

Mean±SD

Outliers

ExtremesBlanco Guayaba Higueril la

TRATAMIENTOS

-2

0

2

4

6

8

10

12

14R

ES

UL

TA

DO

S

Figura 3.7 Gráfico comparativo efectividad guayaba contra higuerilla.

A partir del gráfico se observa que el promedio de retoños infestados de

Diaphorina citri Kuwayama es diferente para los 2 tratamientos que se

realizaron en un solo árbol se observó que el tratamiento que proporciona mayor

numero de retoños sanos es la esencia de Guayaba (Psidium guajava), además

este mismo tratamiento es el más homogéneo y simétrico como se aprecia en el

grafico comparativo entre ambos extractos. Además al asperjar diariamente los

retoños infestados se logro eliminar las ninfas con una efectividad del 100%

aunque no se eliminaron los adultos.

35

3.2 Conclusiones

Dado que la Diaphorina citri es una de las plagas más complejas debido a su

rápida explosión demográfica y su calidad de vector, además de la amplia

tolerancia a climas tan calientes como los que predominan en estas regiones.

Los resultados obtenidos son muy alentadores, aunque es difícil en un periodo tan

corto encontrar la combinación correcta para obtener un porcentaje de cero

infestación, pero se puede seguir realizando ensayos para descubrir las

dosificaciones adecuadas para obtener el 100% o al menos el control del vector.

Tanto el objetivo como la hipótesis se cumplieron, ya que hubo una actividad

preliminar obteniéndose un 77.27% de retoños sanos con el extracto concentrado

y con la dilución 1.100 se obtuvo un porcentaje de 87.07% de actividad

insecticida en el extracto de guayaba (Psidium guajava). Sin embargo la

efectividad de estos extractos depende de cuan seguido se fumigue.

En cuanto al extracto de higuerilla (ricinus communis) se observó un 34.79%

actividad biocida pero no fue tan efectiva eliminando a la Diaphorina citri en sus

diferentes estados ninfales.

Como recomendación para futuras investigaciones en el tema de actividad biocida

en extractos que combatan la Diaphorina citri se sugiere la realización de

combinaciones con diferentes extractos para acentuar sus propiedades al

combinarlas con otras plantas con características opuestas pero que les sirvan

como complemento para eliminar al psílido en estado adulto..

36

Bibliografía

1. Martínez, M. (1979) Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas

mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México.

2. Otero L.A. (2001), Plantas alucinógenas, ed. Paidotribo, pp. 217.

3. Regnault-Roger, Philogene, Vincente, (2003) Biopesticidas de Origen

vegeta, Ed. Aedos, pp. 315.

4. Rzedowski, GC, Rzedowski J. y colaboradores. (2001) Flora fanerogámica

del Valle de México. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2a Ed.), Pátzcuaro, Michoacán,

México.

5. Velasco G, Wisniewski (2001), Probabilidad y Estadística para Ingeniería y

ciencias, Ed. Math Learning, pp. 299.

6. Villaseñor RJL., Espinosa GFJ. (1998) Catálogo de malezas de México.

UNAM / Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y Fondo de Cultura

Económica, México.

1. Cabrera H.M y Murillo C, (2010) Dinámica Poblacional de Diaphorina citri

(Hemiptera: Pyllidae) en la región centro de Veracruz, [PDF]. Disponible en:

http://www.concitver.com/2doEIIC/M2EIIC2010/CARTELES/9%20HECTOR%20C

ABRERA%20MIRELES.pdf

Consultado el 29 de Enero de 2011.

2. Chey H, Buchanan S. (2008) Toxins in Everyday Life. [PDF].

Disponible en:

http://www.ibct.info/2008-12-29-IBCMT-ToxinsInEverydayLife.pdf

Consultado el 9 de Enero de 2011.

3. Gobierno del Estado de Veracruz, COVECA, (2011) Monografía del Limón,

[PDF].

Disponible en:

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/A

RCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/TAB4003236/MONOGRAFIA%20LIMON20

11.PDF

Consultado el 09 de Marzo de 2011.

4. Gonzalez. C, Borges M, Gómez M, Fernández M, (2005) Manejo de la

Diaphorina Citri Kuw. (Hemiptera: Pyllidae) en agroecosistemas citrícolas

de Cuba, [PDF]. Disponible en:

37

5. http://www.forumcyt.cu/UserFiles/forum/Textos/0301538.pdf

Consultado el 08 de Enero de 2011.

6. Heyker B.J.A. y Ravelo J, (2007) Diaphorina citri y la enfermedad

Huanglongbing: una combinación destructiva para la producción citrícola

[HTML]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010-

27522007000300003&script=sci_arttext

Consultado el 10 de Enero de 2011.

7. Código Internacional de Conducta para la distribución y Utilización de

plaguicidas, (2006). Disponible en:

http://www.fao.org/ag/AGP/AGPP/Pesticid/Code/Download/MonitoringSpanish08.p

df

Consultado el 08 Febrero 2012.

8. Limón Persa ¿sabes qué es el limón Persa?¿Conoces los beneficiosdel

limón Persa?, (2009). Disponible en: http://www.quiminet.com/articulos/el-

limon-persa-34542.htm

Consultado el 15 de Marzo de 2012.

9. Manual de capacitación; “El manejo integrado del limón Persa, mediante

las buenas prácticas agrícolas y de inocuidad alimentaria”, (2005)

Disponible en:

http://www.funprover.org/formatos/cursos/Manejo%20Integral%20de%20Limon%2

0Persa.pdf

Consultado el 18 Abril 2011.

10. Manejo de la enfermedad Huanglongbing (HLB) mediante el control de

poblaciones del vector Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae), el psílido

asiático de los cítricos, (2011). Disponible en:

http://sites.google.com/site/diaphorina/

Consultado el 1 Marzo de 2011.

38

Glosario

Aspergeo.- Rociar o esparcir en forma de pequeñas gotas el agua u otro líquido.

Biocida.- Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas o de origen

natural o microrganismos que están destinados a destruir, contrarrestar,

neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier

organismo considerado nocivo para el hombre.

Bioacumulativo.- En toxicología, la bioconcentración o bioacumulación es el

proceso de acumulación de sustancias químicas en organismos vivos de forma

que estos alcanzan concentraciones más elevadas que las concentraciones en el

medio ambiente o en los alimentos. Las sustancias propensas a la

bioacumulación alcanzan concentraciones crecientes a medida que se avanza en

el nivel trófico en la cadena alimenticia. En función de cada sustancia, esta

acumulación puede producirse a partir de fuentes abióticas (suelo, aire, agua), o

bióticas (otros organismos vivos). Las principales vías de introducción de una

sustancia química en un organismo vivo son la respiratoria, la digestiva y la

integumentaria

FAO.- Organización para la Alimentación y la Agricultura.

Fotoquímica.- Disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis,

purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica

de diversas sustancias producidas por los vegetales.

Gamosépalo.- Se aplica a la flor que tiene los sépalos unidos lateralmente, en

mayor o menor extensión, formando un cáliz de una sola pieza.

Infestación.- Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por

agentes parásitos externos o internos. La diferencia fundamental con el término

infección es que este último, se aplica exclusivamente a microorganismos que

39

tienen como objetivo su reproducción en el organismo infectado, causando en

muchas ocasiones la muerte del mismo

Macromoléculas.- Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa

molecular elevada, formadas por un gran número de átomos. Generalmente se

pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o

monómeros, formando los polímeros.

Mirtáceas.- Las mirtáceas son una familia de plantas dicotiledóneas del orden de

las mirtales, leñosas, con hojas esparcidas u opuestas, sin estípulas, con bolsas

secretoras de esencia, flores por lo común con muchos estambres y los carpelos

encerrados en el receptáculo.

Ovoposición.- Acto de poner o depositar huevos por el miembro femenino de los

animales ovíparos

Patógeno.- Que produce enfermedad En este sentido, la salud y la enfermedad

tiene múltiples concepciones

Patosistema.- Referente al sistema del organismo que infecta.

Pedúnculo.- En Botánica se llama pedúnculo a la ramita o rabillo que sostiene

una inflorescencia o un fruto tras su fecundación.

Posee la estructura de un tallo y es responsable de la sustentación y conducción

de savia a las flores. Se conecta con el raquis de la inflorescencia en la base y es

el cáliz del ápice. Raramente presenta ramificaciones o estructuras de origen

foliar. En su ausencia, las flores son sésiles. Una compresión o cambios en la

consistencia del pedicelo pueden influir en las características reproductivas de las

flores

Perianto.- estructura floral que corresponde a la envoltura que rodea a los

órganos sexuales; constituye la parte no reproductiva de la flor.

Psílido.- Familia de insectos hemípteros del suborden Sternorrhyncha

40

Dorsoventralmente.- Referente a la forma aplanada de su vientre.

Primordios.- es el estado rudimentario en que se encuentra un órgano en

formación, usualmente protegido en el interior de una yema.

Reniforme.- En forma de Riñón.

Taninos.- Los taninos son compuestos polifenólicos de estructura química diversa

que tienen la propiedad de ser astringentes, es decir precipitan las proteínas y su

capacidad de curtir la piel.