Estudio de factibilidad proyecto inversión colegio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de factibilidad para determinar la conveniencia de invertir en la apertura de un colegio de educación secundaria en la provincia de Chiclayo

Citation preview

  • 1

    Tabla de contenido

    1. Aspectos Generales

    1.1. Objetivo General.. 3

    1.2. Objetivos Especficos ... 3

    1.3. Justificacin del proyecto . 4

    1.4. Unidad Ejecutora.. 5

    1.5. Clasificacin Sectorial Productiva 5

    2. Estudio de Mercado

    2.1. Definicin del producto 6

    2.2. Definicin del perfil del consumidor 6

    2.3. Definicin del rea geogrfica del mercado . 7

    2.4. Anlisis de demanda . 10

    2.5. Demanda proyectada . 14

    2.6. Anlisis de oferta .. 17

    2.7. Demanda insatisfecha 18

    2.8. Anlisis de precios . 19

    2.9. Estrategias de marketing 19

    3. Tamao y localizacin del proyecto

    3.1. Capacidad mxima de atencin . 20

    3.2. Tamao de mercado .. 21

    3.3. Alternativas de ubicacin del negocio .. 21

    3.4. Evaluacin segn mtodos 21

    3.5. Definicin de la localizacin . 22

    4. Ingeniera del Proyecto

    4.1. Definicin del proceso productivo . 23

    4.2. Estimacin de los requerimientos del proyecto . 23

    4.3. Flujograma de actividades del proyecto 25

    5. Organizacin

    5.1. Tipo de empresa . 29

    5.2. Plan tributario . 29

    5.3. Organigrama ... 31

    6. Inversin y Financiamiento

    6.1. Cuadro de inversiones . 32

    6.2. Calendario de gastos 33

  • 2

    6.3. Fuentes de financiamiento 34

    7. Presupuesto de Ingresos y Egresos 35

    8. Estados Financieros

    8.1. Estado de Ganancias y Prdidas 37

    8.2. Flujo de Caja Econmico y Financiero . 38

    9. Evaluacin Econmica y Financiera.. 39

    10. Anlisis de Sensibilidad . 41

    11. Conclusiones y Recomendaciones . 42

  • 3

    1. Aspectos Generales

    1.1. Objetivo General:

    El Colegio no estatal Ramn Castilla es una institucin privada que pretende

    educar a las nuevas generaciones propiciando el encuentro de valores cientficos,

    tecnolgicos y humanos para construir una sociedad mejor. Tiene como fin primordial

    lograr el logro del desarrollo pleno de la personalidad del educando mediante la

    profundizacin de los logros de la Educacin Primaria, orientado y capacitando a los

    educandos en los diferentes campos, vocacionales acorde con sus aptitudes y destrezas

    El Colegio no Estatal Ramn Castilla, est conciente de que la esencia de su

    misin est en la bsqueda del saber para el hacer y por lo mismo, es en el libre juego de

    las interrelaciones entre maestros y estudiantes, que se debe dar el espacio de reflexin y de

    descubrimiento de la verdad para el bien.

    1.2. Objetivos Especficos

    a. Promover la formacin integral del educando mediante el desarrollo armnico de todas sus

    potencialidades: Fsicos, Psicolgicos, Socio-Culturales y Trascendentales.

    b. Fomentar el respeto a los derechos y libertades fundamentales, en concordancia con los

    principios democrticos de convivencia, buscando que el educando sea una persona

    tolerante, libre, responsable y consciente de sus valores, contribuyendo a la construccin de

    una sociedad en Paz.

    c. Desarrollar las aptitudes personales, estimulando la creatividad, la investigacin cientfica

    y el espritu crtico para poder participar activamente y con eficiencia en l ejercicio de

    actividades profesionales o tcnicas.

    d. Priorizar el valor formativo del tiempo libre, dando una gran importancia a la actividad

    deportiva, talleres recreativos, religiosos, sociales y culturales.

    e. Educar progresivamente al educando desde la realidad social, cultural y cientfica, en

    dialogo con las formas de vida, costumbres y tradiciones de la sociedad en que se

    desenvuelvan respetando la pluralidad lingstica y cultural del Per.

  • 4

    f. Facilitar la enseanza personalizada y activa para que los educandos sean constructores de

    su propia educacin, respetando el ritmo de aprendizaje y sus peculiaridades de cada

    educando.

    g. Desarrollar su autoestima para propiciar una autntica interaccin social en todo el proceso

    enseanza aprendizaje, valorando el trabajo que realiza y estimulando permanentemente

    sus logros y sus errores.

    h. Incentivar al educando el respeto y conservacin del medio ambiente favoreciendo las

    actitudes y conductas que se orientan a valorar la naturaleza que nos rodea.

    i. Practicar una metodologa activa flexible y actualizada, buscando que el educando

    construya su propio aprendizaje.

    j. Iniciar un acercamiento del educando a la tecnologa actual, como un recurso ms al

    servicio de la formacin personal y de la construccin de la sociedad.

    k. Favorecer la colaboracin continua, de todos los estamentos del Centro Educativo. para

    poder brindar un servicio de calidad.

    l. Promover la participacin de los padres de familia, como primeros educadores de sus hijos

    para contribuir mejor al tipo de educacin que el colegio ofrece.

    1.3. Justificacin del proyecto

    La realizacin de este proyecto se justifica por los siguientes aspectos:

    El dficit de cobertura del servicio

    El dficit de infraestructura y equipamiento educativo.

    El sustento legal especificado en la Constitucin Poltica del Per que en su

    Art.16 dice a la letra: El Estado reconoce, ayuda y Supervisa la Educacin

    privada, cooperativa, comunal y municipal que no tendr fines de lucro, ningn

    Centro Educativo puede ofrecer conocimientos de calidad inferior a las del nivel

    que les corresponde conforme a ley. Toda persona natural o jurdica tiene Derecho

    a fundar, sin fines de lucro, Centros Educativos dentro del respeto a los principios

    constitucionales.

    Este artculo es inspirado y concuerda plenamente con nuestra aspiracin de servir

    a la educacin alejado de toda finalidad comercial y lucrativa sino con la intencin

    de coadyuvar al esfuerzo que el Estado realiza para reducir el dficit de atencin,

    haciendo uso del derecho que nos asiste y que la Constitucin consagra

    expresamente en el artculo glosado.

  • 5

    1.4. Unidad Ejecutora:

    Empresa Unipersonal.

    1.5. Clasificacin Sectorial Productiva:

    80210 Enseanza Secundaria Formacin General

  • 6

    2. Estudio de Mercado

    2.1. Definicin del producto:

    El proyecto plantea la creacin, organizacin y funcionamiento de un Centro de Educacin

    Secundaria de Menores de Gestin no Estatal que se denominar Colegio No Estatal

    Ramn Castilla. La institucin educativa proyectada ofrecer servicios escolarizados de

    Educacin Secundaria de Menores iniciando su funcionamiento con la atencin de los

    primeros grados; para complementar progresivamente los cinco grados que comprende el

    nivel de Educacin Secundaria.

    Para el logro de sus objetivos, cuenta con las instalaciones adecuadas, espacios para la

    recreacin y el deporte; as como con el equipamiento propio de talleres y laboratorios y el

    acervo de una biblioteca.

    El colegio ofrecer a sus educandos los servicios de Orientacin y bienestar como accin

    propia del proceso educativo contribuyendo a la formacin integral del estudiante y

    promoviendo su desarrollo bio-sicosocial armnico.

    Dentro del desarrollo del plan de estudios del rea de ciencias y humanidades se presentar

    preferente atencin al conocimiento de la realidad local y regional y al estudio de sus

    recursos como incentivo que promueva y orienta al futuro ciudadano hacia el desarrollo

    sostenido de su mbito.

    Asimismo, el Colegio pretende brindar una promocin Educativa Comunal como

    proyeccin de la funcin educadora del Centro Educativo hacia su comunidad.

    El colegio ofrecer a sus educadores los servicios de asesora y consejera destinados a

    brindar apoyo a sus alumnos durante y despus de su vida estudiantil.

    2.2. Definicin del perfil del consumidor:

    Los usuarios del servicio sern jvenes entre 11 a 17 aos de edad, de ambos sexos, que

    vivan en la provincia de Chiclayo, con un nivel de ingreso familiar de al menos cinco veces

    el sueldo mnimo legal, con estudios primarios concluidos y acreditados mediante

    certificados y de religin indistinta.

  • 7

    2.3. Definicin del rea geogrfica del mercado

    El mbito geogrfico de atencin del Colegio en proyecto, comprende a la provincia de

    Chiclayo, cuya capital - del mismo nombre es a su vez capital del Departamento de

    Lambayeque, el que a su vez es integrante de la Regin Nor Oriental del Maran.

    Lambayeque se ubica entre los 5 27" y 7 10" de latitud sur y los 79 08" y 80 37" de

    longitud Oeste. Fue creado el primero de diciembre de 1874 por el gobierno de Manuel

    Pardo, desmembrndola de Trujillo, del cual era provincia, y designando a Chiclayo como

    su capital y a las provincias de Chiclayo y Lambayeque como sus conformantes.

    Los cuadros 1 y 2 sintetizan con fines de comparacin, las principales variables estadsticas

    de los mbitos departamentales, provincial y distrital de Chiclayo, que es el mbito del

    proyecto.

    LAMBAYEQUE: INDICADORES DEMOGRAFICOS POR QUINQUENIOS: 1995-2015

    I N D I C A D O R 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

    FECUNDIDAD

    Nacimiento promedio anual 24 739 24 887 24 734 24 293

    Tasa Global de Fecundidad (Hijos por mujer) 2,7 2,4 2,2 2,1

    Tasa Bruta de Natalidad (por mil) 23,8 21,7 18,9 18

    MORTALIDAD

    Defunciones promedio anual 6 018 6 513 7 076 7 706

    Tasa Bruta de Mortalidad (por mil) 5,8 5,7 5,7 5,7

    Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos) 36 32 29 26

    Mujer 33 29 25 23

    Hombre 40 35 32 28

    ESPERANZA DE VIDA AL NACER (en aos) 70,7 72,1 73,3 74,4

    Mujer 73,3 74,7 76 77,2

    Hombre 68,3 69,6 70,7 71,8

    TASA DE CRECIMIENTO (Natural) 2,0 1,9 1,7 1,5

  • 8

    TASA PERIODICA DE INMIGRACION

    Mujer 15,5 13,9 12,6 11,6

    Hombre 16,1 14,3 13,0 12,0

    TASA PERIODICA DE EMIGRACION

    Mujer 12,3 10,8 9,7 8,9

    Hombre 14,7 12,3 11,0 10,2

    Fuente: Compendio Estadstica Departamental 1996-97 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    LAMBAYEQUE: POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO 1998-2000

    PROVINCIA/ DISTRITO

    POBLACION AL 30 DE JUNIO

    1998 1999 2000

    LAMBAYEQUE 1 047 259 1 067 972 1 088 409

    PROV. CHICLAYO 726 412 743 463 760 227

    CHICLAYO 272 046 282 411 292 722

    CHONGOYAPE 18 164 18 202 18 234

    ETEN 11 691 11 705 11 716

    ETEN PUERTO 2 709 2 738 2 767

    JOSE L. ORTIZ 143 753 148 111 152 338

    LA VICTORIA 64 322 64 690 65 041

    LAGUNAS 8 878 8 964 9 049

    MONSEFU 29 230 29 267 29 286

    NUEVA ARICA 3 572 3 587 3 601

    OYOTUN 11 284 11 374 11 461

    PICSI 10 425 10 582 10 738

    PIMENTEL 19 771 19 883 19 989

    REQUE 10 001 10 034 10 063

    SANTA ROSA 9 920 10 134 10 354

    SAA 17 542 17 589 17 631

  • 9

    PUCALA 8 111 8 428 8 752

    POMALCA 22 474 22 923 23 362

    PATAPO 18 284 18 372 18 449

    CAYALTI 17 226 17 274 17 311

    TUMAN 27 009 27 195 27 363

    PROV. FERREAFE 90 462 91 367 92 272

    PROV. LAMBAYEQUE 230 385 233 142 235 910

    Fuente: Direccin Tcnica de Indicadores Demogrficos Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Per

    La distribucin de la poblacin estimada que se muestra en el cuadro, determina que en el

    2002 existirn 1132,381 habitantes en el departamento de Lambayeque, que representa el

    4,24% del total de la poblacin peruana, con una tasa de crecimiento demogrfico anual de

    2%, disminuyendo en relacin a la tasa 2.5% para el ao 1993, segn el Censo Nacional IX

    de Poblacin y IV de Vivienda del mismo ao.

    Esto se explica, por que la tendencia de la tasa global de fecundidad ha descendido y, en

    menor proporcin, por el incremento de la emigracin internacional.

    En trminos relativos, los distritos con mayor proporcin poblacional son Chiclayo y Jos

    Leonardo Ortiz en la provincia de Chiclayo.

    La tasa de crecimiento demogrfica anual ms alta que se presentar para el ao 2002, se

    encuentra en Pucal (3,8%), Chiclayo (3,7%) entre otros. Mientras que el menor

    crecimiento se presentar en las ciudades: Eten (0,1%), Monsef (0,1%), Cayalt (0,2%),

    Saa (0,2%) y Chongoyape (0,2%).

    A nivel provincial, la provincia de Chiclayo representa el 69,4% del total departamental, la

    provincia de Lambayeque el 22,0% y la provincia de Ferreafe el 8,64%.

    2.3.I. mbito de influencia

    Por cuestiones formales se define como el mbito geogrfico de atencin del colegio al

    distrito de Chiclayo, pero en el entendido que Chiclayo es capital de provincia y concentra

    los mejores servicios, los distritos concentran su atencin en ella demandando all su

    servicio, entre ellos los educativos, amplindose de este modo su mbito de influencia a

    toda la provincia.

  • 10

    2.4. Anlisis de demanda

    En el presente acpite se realizar un estudio analtico de la dinmica demogrfica del

    mbito geogrfico de atencin del colegio en proyecto, para determinar de este modo el

    crecimiento poblacional y la demanda de servicios educativos.

    Con este propsito se han elaborado una serie de cuadros estadsticos que, con fines de

    comparacin, consideran informacin desde el nivel nacional hasta el de distrito.

    La informacin estadstica consignada toma los resultados censales de 1993 y mediante el

    mtodo de la tasa promedio de crecimiento anual proyecta la poblacin de los diferentes

    mbitos del ao 2002 hasta el ao 2007, determinando as la demanda en el ao del estudio

    y el crecimiento de la misma hasta el perodo de vida del proyecto que es de cinco aos.

    El anlisis incidir fundamentalmente en la poblacin distrital que es el mbito principal de

    aplicacin del proyecto y el provincial, que debe considerarse como el mbito ampliado de

    la institucin educativa en proyecto.

    2.4.I. POBLACIN GENERAL

    Chiclayo, provincia de la Costa Norte de nuestra patria, ha tenido un crecimiento

    demogrfico moderado, su poblacin que en 1940 era de 14,762 personas, ahora bordea los

    70,000 habitantes lo que significa que el incremento ha alcanzado el 475% en el perodo de

    50 aos.

    En el mismo periodo, la provincia ha consolidado su tendencia hacia una mayor

    concentracin urbana, principalmente en la ciudad de Chiclayo, fenmeno que se acenta

    desde la dcada del 50 muy relacionado con la modernizacin de la agricultura el

    crecimiento de la actividad comercial, la expansin de los servicios pblicos y privados, as

    como la importancia poltica administrativa de la ciudad de Chiclayo.

    La poblacin urbana de la provincia, estimada en 51,157 habitantes representa el 80% de la

    poblacin total con solo una de 13,000 personas en el mbito rural, que alcanza el 20%,

    este hecho nos da una idea del carcter predominantemente urbano de su poblacin. La

    ciudad de Chiclayo concentra el 68% de la poblacin total y el 72% de la poblacin urbana

    de la provincia.

    En la dinmica poblacional de la provincia en general y del Distrito de Chiclayo en

    particular, el fenmeno migratorio ha repercutido significativamente en la estructura

    demogrfica y distribucin espacial. Este fenmeno se produce con mayor intensidad a

    partir de la dcada del 50. El distrito de Chiclayo en 1981 recibi el 71.9% de la poblacin

  • 11

    migrante. En cuanto al lugar de procedencia el 58.8% provincia de Cajamarca, siguindole

    como aportantes Lambayeque el 14.4% y Piura con el 5.1%.

    Esta corriente migratoria y su direccionalidad hacia Chiclayo se mantienen en la dcada

    actual lo que junto con el crecimiento normal de la poblacin elevan la tasa promedio de

    crecimiento en 2.5%.

    En el cuadro N 03, se presenta informacin estadstica de los 2 ltimos censos, la tasa de

    crecimiento anual y las proyecciones de poblacin de 1989 a 1992, desde el nivel nacional

    hasta el del Distrito de Chiclayo; en el se pueden notar el crecimiento acelerado de la

    poblacin en el diferente niveles geogrficos.

    Tambin se puede apreciar que relativamente la poblacin del distrito se presenta el 3.5%

    de la poblacin departamental y el 68.3% de la provincial lo que permite observar la gran

    concentracin poblacional que existe en el distrito de Chiclayo.

    2.4.II. POBLACIN EN EDAD ESCOLAR

    Tradicionalmente, el indicador para medir el desarrollo de los pueblos es el Producto Bruto

    Interno (PBI). Sin embargo, ste no logra expresar cabalmente la complejidad del

    desarrollo ni la calidad de vida de los habitantes de una zona.

    A partir de 1990, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), introdujo un

    nuevo indicador a fin de reflejar de mejor manera el bienestar humano como consecuencia

    del crecimiento econmico. Nos referimos al Indice de Desarrollo Humano (IDH), que

    posee tres componentes: Esperanza de Vida, Educacin e Ingreso, y constituye un

    esfuerzo por determinar cules son las capacidades bsicas que deben poseer las personas a

    fin de participar en la sociedad y contribuir a ella.

    Y esto, constituye el marco para explicar y comprender los cuadros estadsticos que en

    materia educativa presentamos a continuacin:

    LAMBAYEQUE: ALUMNOS MATRICULADOS SEGN NIVEL Y MODALIDAD. 1996-98

    NIVEL Y

    MODALIDAD

    ALUMNOS MATRICULADOS

    1996 1997 1998 (*)

    T O T A L 350929 369730 279624

    I. ESCOLARIZADO 317737 335196 279298

    EDUCACION INICIAL 22488 23703 18985

    EDUCACION PRIMARIA 167087 176095 150259

  • 12

    Menores 164898 173665 148472

    Adultos 2189 2430 1787

    EDUCACION SECUNDARIA 92575 98289 85007

    Menores 85896 91016 80193

    Adultos 6679 7273 4814

    EDUCACION SUPERIOR 25887 26797 21511

    EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 14628 13710 7300

    Magisterial 5178 4650 3417

    Tecnolgica 9166 8748 3624

    Artstica 284 312 259

    EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA 11259 13087 14211

    OTRAS MODALIDADES 9700 10312 3536

    Educacin Especial 713 754 313

    Educacin Ocupacional 8987 9558 3223

    II. NO ESCOLARIZADO 21657 22168 326

    EDUCACION INICIAL 19772 19518

    EDUCACION PRIMARIA ADULTOS 324 342 220

    EDUCACION SECUNDARIA ADULTOS 1561 2308 106

    III.ALFABETIZACION 11535 12366

    (*) No se ha considerado educacin no estatal FUENTE: Direccin Regional de Educacin Lambayeque - Direccin de Asesoramiento Tcnico Vice Rectorado Acadmico de la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" - Lambayeque Direccin de Planificacin de la Universidad Particular de Chiclayo

    LAMBAYEQUE: TASA DE PROMOCION, DESERCION Y REPITENCIA ESCOLAR. 1996-97

    TASAS 1996 1997

    PROMOCION 77,83 78,42

    DESERCION 11,06 10,60

    REPITENCIA 11,11 10,98

    Fuente: Revista de la Direccin

  • 13

    LAMBAYEQUE: PROYECCIONES DE ANALFABETISMO

    AO N DE

    ANALFABETOS

    TASA DE ANALFABET.

    1983 63865 11,0

    1995 60482 9,5

    2000 59097 8,0

    2005 58868 7,0

    2010 59949 6,4

    2015 62352 6,0

    FUENTE: Compendio Estadstico Departamental Lambayeque 1996-97. INEI

    Considerando que la poblacin en edad escolar es el estrato conformado por la poblacin

    de 0 a 24 aos de edad, los cuadros estadsticos han sido elaborados con informacin de la

    poblacin total.

    Del anlisis de los cuadros resulta que a nivel de la provincia de Chiclayo, la poblacin del

    grupo de 12 a 17 aos de edad, demandantes de servicios de Educacin Secundaria, es en

    promedio el 28.6% de la poblacin en edad escolar; esta proporcin se incrementa al 29%

    si la comparacin se hace a nivel del distrito y se explica porque la ciudad de Chiclayo

    absorbe parte de la demanda de los dems distritos de la provincia. Es posible observar

    tambin que si bien relativamente el grupo poblacional en estudio permanece constante en

    cantidades absolutas hay un crecimiento notable.

    Para 1983 el 11% de la poblacin no tenan ningn grado de estudio; un 18% slo ha

    alcanzado la primaria completa, slo el 8% ha concluido la secundaria y un 2% tienen

    Educacin superior completa.

    En cuanto al grado de atencin de la poblacin en edad escolar (03-24 aos) medida a

    travs de la tasa de escolarizacin indica que 60 de cada 100 pobladores son atendidos por

    el sistema educativo, existiendo un dficit del 40%. El grupo de edad de 3 a 5 aos que

    corresponde al nivel de Educacin Inicial es el presenta el mayor dficit que alcanza al

    87%.

    Respecto a la eficiencia del Sistema Educativo, mediante a travs de indicadores como la

    promocin repitencia y desercin se tienen que en Educacin Primaria la promocin fue

    del 78% - para 1997 -, repitieron el 11% y desertaron el 10.6%, lo que nos da un 22% de

  • 14

    ineficiencia en Educacin Primaria. En Educacin secundaria el ndice promocional fue del

    53% el de recuperacin el 30%, el de repitencia el 7% y el 10% abandon los estudios.

    Estos resultados nos muestran un ndice de eficiencia del 53% y un notable y elevado

    ndice del 47% de ineficacia del Sistema Educativo para este nivel.

    A nivel provincial y en general de cada 100 alumnos aprueban 72, 12 pasan a recuperacin,

    5 repiten y 11 abandonan el sistema Educativo, presentndose un ndice de ineficiencia del

    28%.

    En cuanto a personal docente slo el 59% posee ttulo pedaggico el 41% ejerce docencia

    sin ttulo profesional, a este problema se suma el dficit de docentes. El 27% de centros

    educativos de la provincia son atendidos por un solo docente sobre todo en las reas rurales

    y urbanas marginales con las consiguientes deficiencias y limitaciones en el desarrollo de

    las acciones educativas.

    2.5. Demanda proyectada

    MODELO PARA LA SIMULACION

    NIVELES

    FLUJOS

    VARIABLES

  • 15

    PROGRAMA DE SIMULACION

    Sector 1

    Dem (t) = dem (t - DT) + (mat) * DT

    INIT dem = 5000

    INFLOWS:

    Mat = nios*Noname_1

    Nios (t) = nios (t - da) + (ni) * dt

    INIT nios = 14706

    INFLOWS:

    Ni = poblortiz*tasa1

    Poblortiz (t) = poblortiz (t - dt) + (nac) * dt

    INIT poblortiz = 547139

    INFLOWS:

    Nac = poblortiz*tnac

    Noname_1 = 0.25

    Posmat = dem*0.06

    tasa1 = 0.026

    Tnac = 0.04

    La poblacin, de personas (de 10 19 aos), en el distrito de Jose Leonardo Ortiz es de 14706

    personas, mientras que la poblacin total para el ao 2000, es de 547139, segn INEI en su

    informe para la ciudad de Chiclayo, Lambayeque y Ferreafe (PAGINA 124), esta proporcin

  • 16

    casi es constante aprox 2.6%, de los cuales se estima de un 6%, los cuales pueden comportarse

    como nuestra demanda.

    SIMULACION

    Ao Nios Pob.L.Ortiz Nacimientos Auxiliar Dem. Pot. Part. Merc.

    2000 14,706.00 547,139.00 21,885.56 14,225.61 5,000.00 300.00

    2001 28,931.61 569,024.56 22,760.98 14,794.64 8,676.50 520.59

    2002 43,726.25 591,785.54 23,671.42 15,386.42 15,909.40 954.56

    2003 59,112.68 615,456.96 24,618.28 16,001.88 26,840.97 1,610.46

    2004 75,114.56 640,075.24 25,603.01 16,641.96 41,619.14 2,497.15

    2005 91,756.51 665,678.25 26,627.13 17,307.63 60,397.78 3,623.87

    2006 109,064.15 692,305.38 27,692.22 17,999.94 83,336.90 5,000.21

    2007 127,064.09 719,997.60 28,799.90 18,719.94 110,602.94 6,636.18

    2008 145,784.03 748,797.50 29,951.90 19,468.74 142,368.96 8,542.14

    2009 165,252.76 778,749.40 31,149.98 20,247.48 178,814.97 10,728.90

    2010 185,500.25 809,899.38 32,395.98 21,057.38 220,128.16 13,207.69

    2011 206,557.63 842,295.35 33,691.81 21,899.68 266,503.22 15,990.19

    Final 228,457.31 875,987.17 318,142.63 19,088.56

  • 17

    2.6. Anlisis de Oferta

    En infraestructura educativa la provincia cuenta con 50 centros educativos, 40 del sector

    Estatal con 362 aulas y 10 del sector no estatal.

    Respecto a la participacin de la familia y la comunidad en la tarea educativa es escasa, no

    existe la promocin adecuada por parte de los responsables, slo son requeridos para

    subvencionar gastos relacionados con el mantenimiento o mejoramiento de la

    infraestructura escolar.

    El servicio educativo que brinda el sector en la provincia de Chiclayo comprende 2 formas,

    escolarizada y no escolarizada. El escolarizado a travs de Centros Educativos y el no

    escolarizado mediante 3 programas (PRONOEI, PIETBAF, PRONOESA) y alfabetizacin.

    En 1989 el servicio educativo escolarizado atendi a 13,063 educandos que representaron

    el 93% del servicio total ofertado, el no escolarizado atendi a 931 personas que equivale,

    relativamente al 7% de la atencin total, para el presente ao, habindose incrementando la

    atencin por el sistema escolarizado a 13,654 la atencin relativa subido al 94% y la no

    escolarizada descendi al 6%.

    En forma escolarizada durante el presente ao el nivel y modalidad mejor atendido es

    Educacin Primaria de Menores en el 49.3% de la matrcula a total, le sigue Educacin

  • 18

    secundaria de menores con el 29.8%; los dems niveles y modalidades estn por debajo del

    10%.

    Debe notarse tambin que el sector estatal asume casi plenamente la responsabilidad de los

    servicios educativos en el Distrito con el 93.2% el aporte del sector privado alcanza solo al

    68% y solo en los niveles inicial, primario de menores y ocupacional; especficamente en

    Educacin secundario el servicio educativo es brindarlo slo por el sector estatal.

    En general, se puede observar que la oferta comparada con la total, baja ostensiblemente

    acercndose al 50% salvo la oferta a nivel distrital que llega al 60.5% este fenmeno se

    explica por el hecho que la matrcula de los colegios del distrito de Chiclayo concentra a

    muchos demandantes de otros distritos de la provincia.

    2.7. Demanda insatisfecha:

    A nivel general, se observa un dficit de atencin en la demanda de servicios educativos

    del orden de 41.5%; este porcentaje corresponde a cerca de 10 mil personas entre 3 y 24

    aos que no son atendidos por el Sistema Educativo Peruano.

    A nivel de la educacin secundaria de menores, queda una demanda insatisfecha de ms de

    2500 personas que representan casi el 40% de la demanda de servicios educativos de

    Educacin Secundaria de menores en el Distrito.

    En el siguiente cuadro se presenta un anlisis ms acucioso de la situacin educativa

    general del distrito; la informacin est estructurada para las 3 variables (Demanda, Oferta,

    dficit) por niveles educativos, esto nos permite observar que el nivel educativo mejor

    atendido, cuantitativamente, es el de Educacin Primaria de menores donde el dficit

    alcanza nicamente al 5%, luego Educacin Inicial con cerca del 28% y un dficit del 72%

    y la Educacin de adultos en conjunto (primaria, secundaria, ocupacional y superior) con el

    31% de atencin.

    2.8. Anlisis de Precios:

  • 19

    El precio de la cuota de enseanza se hace atendiendo al costo mensual de egresos y la

    cantidad de alumnos a los que se piensa atender. Este precio tambin se sujeta al promedio

    de la mayora de colegios, con lo cual la cuota se fija en S/. 150.

    2.9. Estrategias de Marketing:

    Medios publicitarios por televisin, orientados a segmento de mercado medio a

    alto

    Creacin de una escuela para padres, para que ellos sean participes activos de la

    educacin de sus hijos

    Participacin en cuestiones de proyeccin social

    Organizacin de concursos para otorgamiento de becas integrales para los

    primeros puestos del los concursos y as asegurar la calidad de estudiantes

    Organizar eventos deportivos a manera de extensin a la comunidad.

  • 20

    3. Tamao y localizacin

    Del proyecto

    3.1. Capacidad mxima de atencin:

    El estudio y anlisis estadstico realizado en el captulo pertinente del presente proyecto

    nos ha permitido conocer los dficit de atencin en el nivel de educacin secundaria de

    menores en el mbito en que se ubica el Colegio en gestin, estos dficit concordados con

    la capacidad de la infraestructura educativa nos han permitido definir las metas para el ao

    2003 en que, se pretende el Colegio luego de autorizado iniciar su funcionamiento.

    Se plantearn en primer trmino las metas de atencin y en base a ellas, la estructura

    organiza planteada y el plan de estudios se propone las metas de ocupacin.

    Metas de atencin

    La demanda de servicios educativos en el mbito geogrfico de atencin del Colegio en

    proyecto y la infraestructura puesta a disposicin de los usuarios han servido para definir

    las metas de atencin para el prximo ao. Estas llegan, para el primer ao, a un total de

    200 alumnos; para despus incrementarse al doble al trmino del 4to ao de vida del

    proyecto. La capacidad mxima que puede atender el colegio es de 600 alumnos teniendo

    en cuanta la capacidad mxima del local escogido para su funcionamiento

    Metas de ocupacin:

    Para determinar las metas de ocupacin se ha considerado la estructura orgnica plantada

    para el funcionamiento del Colegio, las metas de atencin, los planes de estudios por

    grados de estudio programados para el 2003 y las necesidades de servicios que demanda la

    presentacin de un servicio educativo y eficiente a la comunidad.

    Las metas de ocupacin se efectivizan en el siguiente cuadro para asignacin de personal.

  • 21

    NUMERO ORDEN

    CARGO JORNADA LABORAL

    Nmero de Plazas

    1 DIRECTOR 40 hrs. 1

    02- 06 PROFESOR POR HORAS

    24 hrs. 5

    7 SECRETARIA 40 hrs. 1

    8 TRABAJADOR DE SERVICIO

    40 hrs. 1

    TOTAL 8

    3.2. Tamao de mercado:

    JOSE L. ORTIZ 143 753 148 111 152 338

    LA VICTORIA 64 322 64 690 65 041

    3.3. Alternativas de ubicacin del negocio:

    1. Calle Conquista N 470, Urbanizacin La Tina. Jose Leonardo Ortiz

    2. Calle Vctor Ral No 2224, La Victoria

    3.4. Evaluacin de alternativas de ubicacin:

    El estudio comienza por realizar una investigacin para determinar si la zona era propio

    para la instalacin de una institucin de esta magnitud, el lugar era accesible, si tena poco

    ruido, etc.

    El mtodo utilizado para realizar dicho estudio fue el mtodo de localizacin por puntos

    ponderados.

    Para la ubicacin del plantel se cuenta con dos opciones:

    1. Calle Conquista N 470, Urbanizacin La Tina. Jose Leonardo Ortiz

    2. Calle Vctor Ral No 2224, La victoria

  • 22

    Para realizar este mtodo se requiere mencionar determinados factores, que benefician o

    perjudican la ubicacin de la sociedad en esta entidad, y asignarles un peso. Los factores

    seleccionados y los pesos asignados son los siguientes:

    FACTOR PESO

    1. Factor Geogrfico (Reducido ruido, centricidad, comunicaciones,

    transporte y Poblacin) .30

    2. Factor Institucional (Planes y estrategias de desarrollo) .25

    3. Factor Social (hospitales, comportamiento de la sociedad, etc.) .15

    4. Factor econmico (infraestructura, y capacidad Econ) .30

    A continuacin se muestra la calificacin ponderada:

    Factor Peso Calificacin Calificacin ponderada

    La Victoria L. Ortiz La Victoria L. Ortiz

    1 .30 8 10 2.4 3.0

    2 .25 10 10 2.5 2.5

    3 .15 8 9 1.2 1.35

    4 .30 9 10 2.7 3.0

    Totales 1.00 8.8 9.85

    Como se ve en el cuadro se elegir la localizacin en el distrito de Jose L. Ortiz.

    3.5. Definicin de la localizacin

    3.5.I. Localizacin:

    El C.N.E. Ramn Castilla se localizar en el distrito de Jos Leonardo Ortiz,

    provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Su mbito regional es la

    Regin Nor Oriental del Maran.

    Su sede institucional se ubicar en la Calle Conquista N 470, Urbanizacin La

    Tina.

    3.5.II. Dependencia

    El Colegio depender orgnicamente de la Unidad de Servicios Educativos de

    Chiclayo de la que recibir el asentamiento y la supervisin correspondiente.

  • 23

    4. Ingeniera del proyecto

    4.1. Definicin del proceso productivo.

    DIRECCIN:

    Encargado de crear y hacer que la poltica educativa del plantel se encamine con los planes

    establecidos, as como la coordinacin acadmica con los docentes, administrativos y de

    servicios, padres y autoridades educativas. As como tambin el llenado de Actas de

    Consolidados de Notas

    SECRETARIA

    Encargado de la elaboracin de las listas de los alumnos y el llenado de libretas,

    certificados de estudios, entre otras cosas. Es el rgano de apoyo de la direccin.

    4.2. Estimacin de los requerimientos del proyecto

    Requerimiento de Personal.

    - 1 Director.

    - 5 profesores.

    - 1 secretaria.

    - 1 trabajador de Servicio.

    Requerimientos de Infraestructura.

    - Terrenos y Edificaciones.

    Local institucional.

  • 24

    Ubicacin: Calle Conquista 470- Urb. La Tina

    J.L.Ortiz.

    Material Noble.

    Niveles: 2.

    - Equipos y Muebles Administrativos.

    05 Pc.

    07 Escritorios.

    - Equipos y Muebles Educativos.

    Laboratorio de Fsica y Qumica.

    Laboratorio de Biologa.

    Laboratorio de Computo (10 pcs)

    05 Pizarras Acrlicas.

    07 pupitres.

    100 Carpetas bipersonales.

    Material de Escritorio y Enseanza.

    - Papel Bond.

    - Plumones, mota.

    - Lapiceros.

  • 25

    4.3. Flujograma de actividades del proyecto.

  • 26

  • 27

  • 28

  • 29

    5. Organizacin

    5.1. Tipo de empresa:

    Empresa Unipersonal

    5.2. Plan Tributario:

    Este tipo de empresa est sujeto a:

    Pago anual del impuesto a la renta.

    Renta de Quinta categora.

    5.3. Organigrama:

    El colegio no estatal Ramn Castilla propone una

    organizacin acorde con sus necesidades de servicios y

    las normas y dispositivos vigentes, de tal forma que le

    permita cumplir plenamente con los objetivos del nivel y

    las institucionales.

    En el proyecto del Reglamento del Colegio se propone su

    estructura organizativa que define en forma clara, la

    divisin del trabajo del personal, se sealan as mismo

    las funciones generales de los rganos y las especificas

    para cada cargo y se delimitan la autoridad y

    responsabilidad de cada miembro del personal.

  • 30

    Segn lo expuesto la organizacin estar integrada par

    personas que desempean funciones definidas, autoridad

    suficiente para ejecutar su trabajo y que a travs de

    una accin coordinada ser capaces de alcanzar sus

    objetivos y metas.

    Las organizaciones del trabajo de los educandos se

    realizarn en funcin de sus caractersticas bio-

    psquicas, de sus intereses aspiraciones y necesidades,

    promoviendo su desarrollo personal y social.

    La infraestructura educativa se organizar en forma

    adecuada y funcional de modo que responda a las

    necesidades del servicio, proponiendo su caso nacional y

    efectivo.

  • 31

    COLEGIO NO ESTATAL RAMON CASTILLA

    ORGANIGRAMA

    DIRECCIN

    PROMOTOR

    SECRETARIA

    EQUIPO DE

    PROFESORES

    A. PP. FF.

    ALUMNOS

    COCOI

    COPEBE

    O.B.E.

    Auxiliar de

    educacin

    Personal de

    Servicio

  • 32

    6. Inversin y Financiamiento

    6.1. Cuadro de Inversiones

    ESTRUCTURA DE LA INVERSIN

    CONCEPTO CANTIDAD COSTO UN.

    TOTAL %

    I.INVERSION FIJA 53100 8.63

    I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 49700

    I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 51650

    1.1.1.1 MAQUINAS DE ESCRIBIR MECNICAS 2 300 600

    1.1.1.2 COMPUTADOR CON IMPRESORA 10 2800 28000

    1.1.1.3 MUEBLES PERSONAL ADMINISTRATIVO 7 300 2100

    1.1.1.4 MOBILIARIO ESCOLAR 100 120 12000

    1.1.1.5 MICROSCOPIO 2 3500 7000

    I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 3400

    1.2.1.PROYECTO DE FACTIBILIDAD 2500 2500

    1.2.2.GASTOS DE CONSTITUCION 900 900

    II. CAPITAL DE TRABAJO 532700 86.61

    2.1 ALQUILER DE LOCAL 60 1050 63000

    2.2 SUMINISTROS DIVERSOS 60 200 12000

    2.3 SERVICIOS PUBLICOS 60 350 21000

    2.4 PAGO DE REMUNERACIONES 5 85000 425000

    2.5 GARANTIA 2 2100 4200

    2.6 PUBLICIDAD. 15 500 7500

    III. IMPREVISTOS (5%) 29290 4.76

    TOTAL INVERSIN 615090 100.00

  • 33

    6.2. Calendario de Gastos

    PROGRAMA DE INVERSINES

    AOS TOTAL

    CONCEPTO 1 2 3 4 5

    I.INVERSION FIJA

    I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE

    I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO

    1.1.1.1 MAQUINAS DE ESCRIBIR MECNICAS

    600 600

    1.1.1.2 COMPUTADOR CON IMPRESORA 28000 28000

    1.1.1.3 MUEBLES PERSONAL ADMINISTRATIVO

    2100 2100

    1.1.1.4 MOBILIARIO ESCOLAR 12000 12000

    1.1.1.5 MICROSCOPIO 3500 3500 7000

    I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE

    1.2.1.PROYECTO DE FACTIBILIDAD 2500 2500

    1.2.2.GASTOS DE CONSTITUCION 900 900

    II. CAPITAL DE TRABAJO

    2.1 ALQUILER DE LOCAL 12600 12600 12600 12600 12600 63000

    2.2 SUMINISTROS DIVERSOS 2400 2400 2400 2400 2400 12000

    2.3 SERVICIOS PUBLICOS 4200 4200 4200 4200 4200 21000

    2.4 PAGO DE REMUNERACIONES 85000 85000 85000 85000 85000 425000

    2.5 GARANTIA 4200 4200

    2.6 PUBLICIDAD. 1500 1500 1500 1500 1500 7500

    III. IMPREVISTOS (5%) 5858 5858 5858 5858 5858 29290

    TOTAL INVERSIN 165358 111558 115058 111558 111558 615090

  • 34

    6.3. Fuentes de Financiamiento:

    ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

    CONCEPTO APORTE APORTE TOTAL EXTERNO PROPIO

    I.INVERSION FIJA 40000 13100 53100

    I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 40000 9700 23600

    1.1.1.1 MAQUINAS DE ESCRIBIR MECNICAS 600 2100

    1.1.1.2 COMPUTADOR CON IMPRESORA 28000 12000

    1.1.1.3 MUEBLES PERSONAL ADMINISTRATIVO 2100 7000

    1.1.1.4 MOBILIARIO ESCOLAR 12000 0

    1.1.1.5 MICROSCOPIO 7000 2500

    I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 0 3400 0

    1.2.1.PROYECTO DE FACTIBILIDAD 2500

    1.2.2.GASTOS DE CONSTITUCION 900

    II. CAPITAL DE TRABAJO 0 532700 532700

    2.1 EXISTENCIAS 12000

    2.2 DISPONIBLES 446000

    2.3 EXIGIBLES 74700

    III. IMPREVISTOS ( 5 % ) 2000 27290 29290

    TOTAL INVERSIN 42000 573090 615090

    PORCENTAJE 6.83

    93.17

    100

  • 35

    7. Presupuesto de ingresos y egresos

    7.1. Presupuesto de Ingresos:

    PRESUPUESTO DE INGRESOS ( SOLES )

    CONCEPTO 1 2 3 4 5

    INGRESO

    PENSION ENSEANZA 360000 360000 360000 360000 360000

    NUMERO DE ALUMNOS 200 200 200 200 200

    PRECIO PROYECTADO 150 150 150 150 150

    NUMERO DE MESES 12 12 12 12 12

    INGRESO POR MATRICULA 20000 20000 20000 20000 20000

    NUMERO DE ALUMNOS 200 200 200 200 200

    PRECIO PROYECTADO 100 100 100 100 100

    TOTAL INGRESO 380000 380000 380000 380000 380000

  • 36

    7.2. Presupuesto de Egresos:

    PRESUPUESTO DE EGRESOS

    CONCEPTO 1 2 3 4 5

    I. COSTOS DE PRODUCCIN 60850 60850 60850 60850 60850

    I.1. COSTOS DIRECTOS 60850 60850 60850 60850 60850

    I.1.1. PLANILLA DE SUELDOS 60850 60850 60850 60850 60850

    I.2. COSTOS INDIRECTOS 23400 23400 23400 23400 23400

    I.2.1. MATERIALES INDIRECTOS 21000 21000 21000 21000 21000

    I.2.2. OTROS COSTOS INDIRECTOS. 2400 2400 2400 2400 2400

    II. GASTOS DE OPERACIN 29850 29850 29850 29850 29850

    II1 GASTOS DE VENTAS 1500 1500 1500 1500 1500

    II.1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 28350 28350 28350 28350 28350

    III. DEPRECIACIN DE ACT.FIJO Y AMORTIZACION POR C.D

    5720 5720 5720 5720 5720

    IV. GASTOS FINANCIEROS 19648 16066 15746 12339 7340

    INTERS PRESTAMO (TEA 46.78%) 19648 16066 15746 12339 7340

    MANTENIMIENTO, PORTES ,SEGUROS Y COMISIONES

    0 0 0 0 0

    TOTAL EGRESOS 139468 135886 135566 132159 127160

  • 37

    8. Estados Financieros

    8.1. Estado de Ganancias y Prdidas

    ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

    CONCEPTO 1 2 3 4 5

    INGRESOS 380,000 380,000 380,000 380,000 380,000

    - COSTOS DE PRODUCCIN 60,850 60,850 60,850 60,850 60,850

    UTILIDAD BRUTA 319,150 319,150 319,150 319,150 319,150

    - GASTOS DE OPERACIN 29,850 29,850 29,850 29,850 29,850

    GASTOS DE VENTA 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

    GASTOS ADMINISTRATIVOS 28,350 28,350 28,350 28,350 28,350

    - DEPRECIACIN DE A.F. Y AMORT. POR C.D

    5,720 5,720 5,720 5,720 5,720

    UTILIDAD OPERATIVA 283,580 283,580 283,580 283,580 283,580

    - GASTOS FINANCIEROS 19,648 16,066 15,746 12,339 7,340

    UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 263,932 267,514 267,834 271,241 276,240

    - IMPUESTO A LA RENTA ( 30 % ) 79,180 80,254 80,350 81,372 82,872

    UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 184,753 187,259 187,484 189,869 193,368

  • 38

    8.2. Flujo de Caja Econmico y Financiero:

    FLUJO DE CAJA ECONMICO Y FINANCIERO

    CONCEPTO 0 1 2 3 4 5

    I. INGRESOS 0 380000 380000 380000 380000 465300

    INGRESOS POR VENTA 380000 380000 380000 380000 380000

    VALOR RESIDUAL 85300

    II. EGRESOS -615090 -169880 -170954 -171050 -172072 -173572

    II.1. INVERSION TOTAL -615090

    II.2. COSTOS DE PRODUCCIN -60850 -60850 -60850 -60850 -60850

    II.3. GASTOS DE OPERACIN -29850 -29850 -29850 -29850 -29850

    II.4. IMPUESTO A LA RENTA -79180 -80254 -80350 -81372 -82872

    FLUJO DE CAJA ECONMICO -615090 210120 209046 208950 207928 291728

    PRESTAMO 40000

    SERVICIO DE DEUDA -19648 -23736 -24796 -23018 -19941

    AMORTIZACIN 0 -7670 -9050 -10679 -12601

    INTERES -19648 -16066 -15746 -12339 -7340

    MANTENIMIENTO , PORTES,SEGUROS Y COMISIONES 0 0 0 0 0

    FLUJO DE CAJA FINANCIERO -575090 190473 185310 184154 184910 271787

    APORTE DE CAPITAL 575090

    SALDO DE CAJA RESIDUAL 0 190473 185310 184154 184910 271787

    SALDO DE CAJA ACUMULADA 0 190473 375783 559937 744846 1016633

  • 39

    9. Evaluacin Econmica y Financiera

    VANE S. 131,821.59

    VANF S. 103,171.81

    TIRE 23%

    TIRF 21%

    PERIODO DE RECUPERACION FINANCIERA 4 AOS + 1 MES

    PERIODO FCF FAS FCF ACTUAL

    FCE AC

    1 187093 0.862069 161287 161287 2 188018 0.743163 139728 301015 3 185922 0.640658 119112 420128

    4 184900 0.552291 102119 522246

    5 186080 0.476113 88595 610841

    A I = 8844

    PM =

    7383

    MESES =

    1

  • 40

    Los indicadores de rentabilidad econmica y financiera indican que el proyecto es favorable para el

    inversionista pues obtiene una ganancia adicional del orden de los 131 mil soles en el caso del VANE

    y de 103 mil soles en el caso de VANF.

    Asimismo se estima que la inversin se recuperar en 4 aos y un mes,

  • 41

    10. Anlisis de Sensibilidad

    Anlisis de Sensibilidad Econmico

    Variable Variac. % variable

    VANE Inicial

    VANE Posterior

    Variac. % VANE

    N van,x

    Ventas -10 131821.586 3648.507 -97.232 9.723

    Anlisis de Sensibilidad Financiero

    Variable Variac. % variable

    VANF Inicial

    VANF Posterior

    Variac. % VANF

    N van,x

    Ventas -10 103171.812 -26132.686 -125.329 12.533

    El anlisis de sensibilidad indica que el proyecto es muy sensible a una disminucin en las ventas, o

    que es lo mismo, una baja en la demanda de servicios educativos (alumnos).

    Por lo tanto se debe tener mucho cuidado en la calidad del servicio que se brinde.

  • 42

    11. Conclusiones y

    Recomendaciones

    El proyecto de la creacin del colegio muestra que es factible y rentable segn la evaluacin

    hecha; sin embargo se nota que es altamente sensible a variaciones en sus niveles de venta o

    prestacin de servicios. Concretamente al nmero de alumnos que opten por tomar los servicios

    educativos que brinda el colegio.

    Esto lleva a concluir que, de llevarse a cabo el proyecto, se debe tener mucho cuidado al

    momento de establecer las polticas de atencin al alumno, y la calidad del servicio a ofrecer. El

    cual debe ser altamente competitivo con respecto a otros colegios y mantener siempre un buen

    nivel tanto en la atencin del docente al alumno, como en el trato del personal administrativo

    hacia ste y sus padres.