63
Estado Plurinacional de Bolivia Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia ¡La vida nos inspira! ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA RESIDUOS DE … · cara de este modelo de consumo, es decir, la multiplicación también de residuos masivos que amenazan al medio ambiente y la sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

i

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................1

2. OBJETIVOS .......................................................................................................................................3

2.1. Objetivo General ......................................................................................................................3

2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................3

3. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................3

4. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................5

4.1. Definiciones ......................................................................................................................................5

5. GESTIÓN DE RAEE EN BOLIVIA ................................................................................................12

5.1. Importación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia ..................................12

5.2. Producción de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia ...................................16

5.3. Disponibilidad de aparatos de consumo masivo en hogares de Bolivia .................17

5.4. Generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos ..............................18

5.5. Gestión de RAEE en Bolivia ................................................................................................20

5.6. Aprovechamiento de RAEE en Bolivia .............................................................................23

5.7. Materiales Obtenidos ............................................................................................................31

5.8. Descripción de los componentes valorizables en la gestión de RAEE ....................34

6. MODELO DE GESTIÓN .................................................................................................................37

6.1. Análisis Legal .........................................................................................................................37

Normativa Nacional Técnica ..........................................................................................................39

Tratados Internacionales ................................................................................................................39

6.2. Mesas de Trabajo – Cooperación Técnica ......................................................................41

6.2.1 Mesa Departamental de RAEE – La Paz ...........................................................................41

6.2.2 Mesa Nacional de RAEE ......................................................................................................42

6.3. Modelo de la gestión operativa para la Incorporación de los RAEE en el Régimen

de REP..................................................................................................................................................44

6.4. Estrategia de Implementación ............................................................................................50

6.5. Responsabilidades de los actores ....................................................................................52

6.6. Sostenibilidad .........................................................................................................................56

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

ii

6.7. Presupuesto ............................................................................................................................56

6.8. Cronograma ............................................................................................................................57

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................................58

Conclusiones ..............................................................................................................................58

Recomendaciones .....................................................................................................................59

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

iii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Categorías de RAEE (Directiva de Unión Europea) .............................................................5

Tabla 2: Composición de los RAEE .......................................................................................................7

Tabla 3: Elementos tóxicos presentes en los RAEE ..........................................................................10

Tabla 4: Destino de la importación de Aparatos............................................................................12

Tabla 5: Principales grupos de AEE importados ...........................................................................12

Tabla 6: Cantidad de AEE importados por departamento ...........................................................14

Tabla 7: Importación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Bolivia (2009-2015) ..........................15

Tabla 8: Productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia .................................17

Tabla 9: Número de viviendas por departamento que cuentan con equipos electrónicos 2012 ..18

Tabla 10: Proyección de la Generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos en Bolivia ........................................................................................................................19

Tabla 11: Material, precio, destino, Marzo 2016 .............................................................................32

Tabla 12 Composición de Materiales Preciosos en Tarjetas Impresas....................................33

Tabla 13 Ingresos y costos por tratamiento de RAEE .................................................................33

Tabla 14: Criterios de asignación de calidad de circuitos impresos - Relación composición Oro (Abril 2016)

...................................................................................................................................................................36

Tabla 15: Presupuesto de implementación (Expresado en Dólares) ..........................................................57

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Composición Física de los AEE ............................................................................................9

Gráfico 2: Importación de los AEE ....................................................................................................15

Gráfico 3: Composición porcentual de importación de AEE (2009-2015) .......................................16

Gráfico 4: Estimación de la Generación Per-cápita Kg/Hab-año ......................................................19

Gráfico 5: Gestión de RAEE en Bolivia (General)..........................................................................21

Gráfico 6: Gestión de RAEE en Santa Cruz ....................................................................................22

Gráfico 7: Gestión de RAEE en La Paz ............................................................................................23

Gráfico 8: Manejo de RAEE dentro de instalaciones, Bolivia ............................................................31

Gráfico 9: Modelo de gestión operativa de RAEE .........................................................................45

Gráfico 10: Esquema de la Estrategia de Implementación .........................................................51

Gráfico 11: Esquema de control y seguimiento.............................................................................55

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y

ELECTRÓNICOS

1. INTRODUCCIÓN Los Equipos Eléctricos y Electrónicos son parte de las actividades cotidianas, el acceso a la disponibilidad de televisores, computadoras, celulares, impresoras o en menor proporción refrigeradores, microondas entre otros que se ha convertido en algo indispensable para las personas, la oferta y la demanda de los mismos va incrementando año tras año. Sumado a ello, el diseño de los Equipos Eléctricos y Electrónicos, contienen componentes desechables y sin oposiciones de reposición, lo que hace que año tras año tengan una vida útil cada vez más corta y en una gran mayoría de estos equipos cuando son desechados terminan en botaderos, son incinerados o son dispuestos en cuerpos de agua. Cuando los AEE son desechados por obsolescencia, factores defectuoso o simplemente por conducta de consumo, estos se convierten en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Un informe dado a conocer por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) señala que en el 2014 se generaron 41,8 millones de toneladas de "basura electrónica", cifra que se situará en 50 millones de toneladas para el año 2018. El informe constata que los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que abarcan desde pequeños electrodomésticos hasta monitores de televisión pasando por teléfonos móviles, es un creciente problema. En cinco años, la cifra aumentó en ocho millones de toneladas, siendo que en el año 2010 se generaron 33,8 millones de toneladas de residuos electrónicos. Los RAEE presentan un potencial riesgo para el ambiente según el manejo que se les da, así como una oportunidad de negocio dado el contenido de materiales valiosos y peligrosos. Si bien las sustancias peligrosas no representan un riesgo durante la fase de utilización de los equipos, pueden ser perjudiciales cuando entran en desuso, específicamente cuando son sometidos a procesos de desensamble en condiciones no adecuadas en las cuales no se tenga en cuenta su potencial peligro. El plomo en tubos de rayos catódicos (TRC), el cadmio, los retardantes de llama bromados en plásticos y el mercurio en la luminaria de las pantallas planas son sólo algunos de los ejemplos de sustancias peligrosas que pueden poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente si no se manejan de manera adecuada. Varios estudios señalan que el desensamble de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en los países en desarrollo se realiza principalmente por personas de bajos recursos económicos, sin ningún tipo de medidas de seguridad industrial. Un estímulo adicional para estas inadecuadas prácticas es el aumento de los precios de los metales, en particular de

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

2

cobre, níquel, oro, plata, hierro y aluminio. Estos metales pueden ser extraídos y vendidos localmente para ser exportados a los mercados globales.

En los últimos años la preocupación sobre la temática de Residuos de Aparatos Electrónicos (RAEE) ha ido tomando mayor importancia a nivel mundial, el avance tecnológico y la puesta en mercado de equipos cada vez más sofisticados demanda una mayor producción de Equipos de Aparatos Electrónicos lo que conlleva a un crecimiento exponencial en el consumo de los mismos. Así por ejemplo, en Latinoamérica ya comenzaron a abordar la temática a través de agendas nacionales, estrategias, normas y otras directrices, tanto en los sectores público y privado como en organizaciones de la sociedad civil, políticas y estrategias orientadas a planificar y controlar la gestión adecuada de estos residuos. La preocupación por esta clase de residuos se debe a aquellas de sus características que los diferencian de otras corrientes de residuos, como los domiciliarios y los peligrosos. Por lo general estos se conocen como residuos especiales, puesto que están conformados por materiales recuperables de alto valor y a su vez existe una presencia de elementos tóxicos que, aunque en una proporción mínima, requieren de un manejo técnico adecuado que resguarde el medio ambiente y la salud pública. Las operaciones de almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), deben realizarse en instalaciones que cuenten con todas las autorizaciones ambientales y los debidos controles; de la misma forma, el transporte de los residuos que sean considerados como peligrosos, debe ser realizado dando cumplimiento a las normas ambientales y de transporte vigentes para el manejo de los mismos. En efecto, la naturaleza de los RAEE determina la importancia de una gestión que asegure la valorización de estos residuos, así como su gestión ambientalmente adecuada. La introducción de la era tecnológica e informática en Bolivia conlleva fenómenos que afectan a la sociedad como ser el incremento de las importaciones de aparatos electrónicos que desemboca en un consumo masivo de los mismos que al final de su vida útil se verán convertidos en RAEE, mismos que no reciben el tratamiento adecuado y en su mayoría son destinados a disposición final en botaderos de manera incontrolada o son aprovechados en condiciones no apropiadas; la falta de medidas que regulen el ingreso de AEE a nuestro país, así como la falta de políticas de gestión para RAEE son indicadores del vacío que existe en torno a esta temática que cada vez va tomando mayor magnitud. Es trascendental la adopción de medidas para la gestión de RAEE en el ámbito nacional, tomando en cuenta el régimen de política ambiental de Responsabilidad Extendida del productor (REP), incluido en sus políticas por países de la región, para la gestión y control por parte de las autoridades y actores del sistema. En razón a lo

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

3

anterior, se elaboró este documento, con el objetivo de determinar los aspectos técnicos para determinar la inclusión de los RAEE en el régimen de REP dentro del marco de la Ley Nº 755. 2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Exponer la factibilidad técnica de la inclusión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos dentro del régimen de Responsabilidad Extendida del Productor dictado por la Ley Nº 755 “Ley de Gestión Integral de Residuos”. 2.2. Objetivos Específicos

Generar información sobre la situación actual de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos a nivel nacional.

Realizar la identificación de los actores involucrados en la gestión de RAEE.

Determinar los tipos de RAEE que serán tomados en cuenta para el régimen de Responsabilidad Extendida del Productor.

Realizar un análisis técnico, legal e institucional en torno a la los RAEE.

Proponer lineamientos para la incorporación de los RAEE en el régimen de Responsabilidad Extendida del Productor.

3. JUSTIFICACIÓN El desarrollo y avance de la tecnología en equipos eléctricos y electrónicos en el mundo ha ocasionado que el consumo de estos sea cada vez mayor. Dichos elementos le proporcionan a la sociedad facilidad y comodidad en el del día a día, y los encontramos en todos los lugares en la vida diaria. Sin embargo, los desarrollos tecnológicos, unidos al incremento del número de consumidores, aumentan la frecuencia de cambio o de actualización de estos productos. Por tal motivo, la generación de los residuos electrónicos se seguirá multiplicando en el futuro, lo que nos obliga a afrontar la otra cara de este modelo de consumo, es decir, la multiplicación también de residuos masivos que amenazan al medio ambiente y la sociedad. Como ya se expresó, los equipos electrónicos desechados terminan en botaderos donde, con el tiempo, se descomponen y empiezan a verter sustancias toxicas a la tierra, el aire y a las fuentes de agua. Hoy día, la mayoría de los residuos electrónicos y eléctricos se incineran o se entierran sin ningún tipo de tratamiento previo. La disposición final inadecuada, como llevarlos a rellenos sanitarios o botaderos e incinerarlos o desensamblarlos en condiciones inadecuadas, hace que estos residuos

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

4

se conviertan en potencialmente peligrosos, el plomo en tubos de rayos catódicos (TRC), el cadmio, los retardantes de llama bromados en plásticos y el mercurio en la luminaria de las pantallas planas son sólo algunos de los ejemplos de sustancias peligrosas que pueden poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente si no se manejan de manera adecuada. Por otro lado, los metales preciosos y otros componentes que pueden recuperarse a través del reciclaje generan un valor económico significativo en el mercado del reciclaje de RAEE. A mediano plazo se ve un problema ambiental debido a la creciente generación de RAEE y la falta de sistemas de gestión, lo que no solo conlleva al deterioro del medio ambiente y la afección a la salud humana, sino también al desperdicio de un gran potencial para la economía nacional. Surge entonces la necesidad de implementar desde ahora soluciones sostenibles, que eviten una grave e irreversible crisis socio ambiental y que, al mismo tiempo, generen empleo, crecimiento al país y rentabilidad económica. El reciclaje de RAEE constituye una oportunidad importante de negocio en Bolivia, teniendo en cuenta el volumen de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que se han ido moviendo en el país en los últimos años; mientras más competitivos sean los precios de los AEE el consumo de los mismos será cada vez mayor. Un ejemplo claro de esto es que hace una década un computador o un celular solo podía ser comprado por pocas personas, debido al alto costo, hoy en día estos equipos se han vuelto de primera necesidad, los precios son mucho más accesibles, cuentan con un tiempo de vida útil más corto y además están sometidos a ser cambiados por otros de última generación. Ante tal problemática, surge la idea de un estudio de factibilidad, desde el punto de técnico, para incluir a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos dentro del régimen de Responsabilidad Extendida dictado por la Ley No 755.Se espera que con la incorporación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en este régimen se pueda realizar una trazabilidad del manejo y gestión de estos residuos, donde las responsabilidades estén claramente definidas para cada actor y en la que los importadores y comercializadores de Equipos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos jueguen un papel importante y asuman sus responsabilidades dentro del sistema de gestión, de esta manera se contribuirá a la protección del medio ambiente y a la salud de los seres humanos.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

5

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Definiciones

- Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE): Se refiere a todos los aparatos que para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos pertenecientes a las categorías descritas en el presente documento y que están destinados a utilizarse con una tensión nominal no superior a 1000 voltios en corriente alterna y 1500 voltios en corriente continua.

- Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): Son una mezcla compleja de varios materiales, algunos de los cuales son materias primas valorizables como el plástico, metales ferrosos y no ferrosos; y otros, como el mercurio, cadmio, cromo, plomo, entre otros, que si bien no generan problemas durante su uso, se convierten en un peligro a la salud y al ambiente cuando se liberan bajo condiciones inadecuadas. Este término comprende todos aquellos componentes, consumibles y subconjuntos que forman parte del producto en el momento en que se desecha.

De acuerdo a la Directiva de la Unión Europea, existen 10 categorías de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que son:

Tabla 1: Categorías de RAEE (Directiva de Unión Europea)

No CATEGORÍA EJEMPLOS

1 Grandes Electrodomésticos Neveras, congeladoras. Lavaplatos, etc.

2 Pequeños Electrodomésticos Aspiradoras, planchas, secadoras de pelo, etc.

3 Equipos de Informática y Telecomunicaciones

Procesadoras de datos centralizados (minicomputadoras, impresoras) y elementos de computación personal.

4 Aparatos Electrónicos de consumo

Aparatos de radio, televisores, cámaras d video, etc.

5 Aparatos de Alumbrado Luminarias, tubos fluorescentes, lámparas de descarga de alta intensidad, etc.

6 Herramientas Eléctricas y Electrónicas

Taladros, sierras y máquinas de coser.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

6

No CATEGORÍA EJEMPLOS

7 Juguetes, equipos deportivos y de tiempo libre

Consolas de video, video juegos, etc.

8 Aparatos Médicos Aparatos de radioterapia, hemodiálisis, etc.

9 Instrumentos de medida y de control

Termostatos, detectores de humo, reguladores de calor.

10 Máquinas Expendedoras Máquinas expendedoras de bebidas calientes, botellas, latas, etc.

Fuente: Gestión sostenible de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en América Latina

- Gestión Integral de RAEE: Conjunto articulado e interrelacionado de procesos de planificación, administrativos, financieros, normativas, operativas, educativas, de monitoreo y evaluación para el manejo de un residuo, desde su generación hasta su valorización y disposición final.

- Sistemas de Manejo: Conjunto articulado de los procesos de gestión operativa de los residuos de acuerdo a criterios técnicos, ambientales y de seguridad. Comprende las etapas de almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

- Operador de RAEE: Persona o entidad, pública o privada, que realiza alguna de las operaciones que componen la gestión de RAEE (transporte, acopio, almacenamiento, desmontaje, valorización o disposición final), autorizadas para ese fin.

- Productor de Aparatos Eléctricos y Electrónicos: Persona natural o jurídica que, con independencia de la técnica de venta utilizada: Fabrique o ensamble AEE bajo su nombre o su marca, o haga diseñar o

fabricar AEE y ponga en el mercado dichos productos bajo su nombre o marca,

Ponga en el mercado o revenda AEE fabricados o ensamblados por terceros, excepto en los casos en que el nombre o marca del tercero figure en el AEE,

Importe o introduzca al país AEE procedentes de otros países para su puesta en el mercado local,

Fabrique, ensamble o haga ensamblar AEE sobre la base de componentes de varios productores y ponga en el mercado dichos productos,

Reacondicione AEE, para ser usados o reutilizados en el mercado local en un nuevo ciclo de vida.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

7

- Distribuidor de AEE: Persona que adquiere equipos eléctricos y electrónicos, del fabricante o exportador, para después de importarlas venderlas en mercado interno a otros distribuidores o directamente a los consumidores.

- Comercializador de AEE: Persona física o jurídica que comercializa o distribuye aparatos eléctricos o electrónicos. Se incluyen en esta categoría los denominados almacenes de cadena.

- Residuos de manejo especial: Residuos que por su composición y características físico-químicas o biológicas, requieren de medidas técnicas y organizacionales especiales, diferenciadas de otras corrientes de residuos.

- Responsabilidad Extendida del Productor: Principio de política ambiental que tiene como objetivo reducir el impacto medioambiental de un producto. Consiste en que el productor de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, se responsabilice por el ciclo de vida completo de un producto, en especial de la etapa post-consumo, comprendiendo la recolección, valorización y disposición final. La responsabilidad extendida del productor es implementada por medio de diferentes instrumentos administrativos, económicos e informativos. La composición de estos instrumentos determina la forma de REP aplicada (individual, colectiva o mixta).

4.2. Características de los RAEE

Composición: Los RAEE están compuestos principalmente por metales, plásticos, vidrios, cobre, aluminio, circuitos impresos, cables, etc. En la siguiente tabla se detalla la composición de los principales materiales:

Tabla 2: Composición de los RAEE

Equipo/ Material

Composición en Porcentaje por Peso

Vidrio Plásticos Metal Cobre Aluminio Circuitos Cables Otros

Lámparas 77 3,7 14 5

Celular 15 50 3 15 1 10 6

Impresora 1 29 61 3 1 5

Portátil 4 23 39 11 2 21

PC 6 80 9 3 2

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

8

Equipo/ Material

Composición en Porcentaje por Peso

Monitor

LCD

21 45 6 28

Monitor

CRT

54 36 8 2

Lavadora 36 53 4 3 4

Refrigerador 40 50 4 3 3

AC 11 55 17 7 10

TV CRT 57 23 10 3 2 5

Fuente: Diagnóstico la Gestión de RAEE en Bolivia, Swisscontact 2011

Materiales valiosos.-La producción de aparatos eléctricos y electrónicos requiere una mezcla compleja de componentes, entre los que figuran muchos metales preciosos cuya extracción y transformación tienen un impacto ambiental importante, derivado de su producción primaria (consumo de energía y materias primas). Aunque el porcentaje de los metales preciosos es relativamente pequeño comparado con el peso total su concentración, como es el caso del oro, alcanza a ser más alta lo cual genera particularidades importantes desde el punto de vista del valor económico.

Así por ejemplo, el material de un computador de escritorio está dominado por el acero de baja aleación (65%) y los plásticos (10%). Los metales preciosos como el oro (Au) (27ppm), Plata (Ag) (170ppm) y Paladio (Pd) (12ppm) se encuentran solamente en concentraciones muy bajas. Analizando la importancia económica, los metales preciosos hacen la mayor contribución al total de ingresos (31% Au y Pd 7%). Además, en particular el cobre (12%) y los diversos plásticos (15%) muestran un porcentaje relativamente alto. Por otra parte, hay una fuerte disminución de la importancia de los materiales ferrosos (15%) en comparación con el material que representan. Sustancias Peligrosas.- La producción y la liberación de emisiones peligrosas durante el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos dependen mucho del manejo de los RAEE. Las sustancias de preocupación en equipos eléctricos y electrónicos, por lo general, están en forma sólida no dispersable, y no hay riesgo de exposición humana o emisión al ambiente por su uso en un contacto normal directo. Por lo tanto las sustancias peligrosas que contienen algunos residuos de aparatos

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

9

eléctricos y electrónicos, no representan automáticamente riesgos para la salud humana y el medio ambiente. No obstante, ciertos procesos de recuperación, como someter los residuos a altas temperaturas sin ningún tipo de control o uso de tecnologías diseñadas para tal fin, pueden causar daños a la salud humana y contaminar el aire, agua y suelo. Por este motivo, el proceso de recuperación de los materiales contenidos en los RAEE incide sobre el grado de impacto para la salud humana y el medio ambiente.

La gestión inadecuada de los residuos electrónicos, tanto la incineración sin control de emisiones como el depósito en rellenos sanitarios junto con los residuos urbanos, hace que algunos de esos contaminantes puedan llegar al suelo, el aire o a las aguas subterráneas. Por lo tanto, estos materiales deben ser extraídos de los equipos electrónicos una vez se han desechado, y deben ser tratados de manera diferente a los demás tipos de desechos.

Gráfico 1: Composición Física de los AEE

Fuente: Diagnóstico la Gestión de RAEE en Bolivia, Swisscontact 2011

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

10

Tabla 3: Elementos tóxicos presentes en los RAEE

Sustancia Presencia en REE

Efectos en Humanos Efectos Ambientales

PCB (Policloruro de bifenilo)

Puede estar presente en los condensadores y transformadores de los equipos eléctricos antiguos

Puede causar anemia, daños en la piel, hígado, estómago y tiroides

Este compuesto es poco soluble en agua y de ser enterrado en rellenos sanitarios, puede filtrarse en las aguas subterráneas.

TBBA (Tetrabromo-bifenol-A)

Presente en todos los EE plásticos retardantes de llama

Puede interferir con el transporte y metabolismo de algunas hormonas. El TBBA ha demostrado ser toxico en organismos acuáticos

El TBBA es reactivo y se une muy estrechamente al plástico que protege. Los productos de la biodegradación es el bifenol, que ocasiona daños en el sistema endocrino. El TBBA no se disuelve bien en agua y tiende a unirse en el suelo, medios por los cuales llega a los alimentos. El TBBA se magnifica por la cadena alimenticia de 20 a 3200 veces.

CFC

(Clorofluorocarbonados)

Refrigeración y aislamiento de espuma

No existen impactos significativos en la salud humana. Aunque afecta la capa de ozono.

Al entrar en contacto con la capa de ozono la destruye, un átomo de Cloro de una molécula de CFC es responsable por la destrucción de 1000.ooo moléculas de ozono. La capa de ozono protege a la tierra de la radiación, que causa cáncer de piel y cataratas en los seres vivos.

Arsénico Tiene propiedades de semiconductor

El arseniuro de galio es cancerígeno y causa cáncer de piel y pulmones. El contacto con polvo que contiene este compuesto es el medio de exposición más común.

El Arseniuro de Galio es un compuesto inorgánico que tiene una baja solubilidad en el agua. Se bioacumulan en los peces crustáceos, quienes lo convierten en compuesto orgánico.

Berilio Forma parte de aleaciones, se usa en tarjetas

Es peligroso si es inhalado como polvo o humo, que ocurre cuando los EE son

Este metal no se disuelve en agua y se queda en la tierra.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

11

Sustancia Presencia en REE

Efectos en Humanos Efectos Ambientales

madre desensamblados, quemados o aplastados. Su inhalación puede causar neumonía, inflamación respiratoria.

Cadmio Resistores de chips, contactos, monitores antiguos, baterías

La exposición ocurre por inhalación y a través de la ingestión de comida o agua contaminadas. La exposición durante mucho tiempo puede causar presión alta y daño en los riñones. Este metal es cancerígeno

La ruta de ingreso es a través del agua y suelo, el cual es tomado por las plantas. Bajas concentraciones pueden provocar alteraciones en la ecología y balance de los nutrientes de la tierra. Este metal puede bioacumularse en hongos y pescados.

Plomo En monitores CRT, soldaduras, tarjetas madre y cables

Tras una exposición al plomo se presenta anorexia, dolor muscular, malestar y dolor de cabeza. Una exposición prolongada puede causar una disminución del rendimiento del sistema nervioso, debilidad general, daño cerebral e inclusive la muerte, puede afectar el sistema reproductivo en mujeres y hombres y es considerado como una sustancia cancerígena.

La mayoría de los compuestos de plomo son insolubles en agua y permanecen en este estado. Son difícilmente acumulados por las plantas o transferidos a los animales. No es bioacumulable.

Mercurio Pantallas LCD, Baterías

Exposiciones cortas provocan daños en los pulmones, nauseas, vómitos, diarrea, presión alta, irritación en la piel y ojos. La exposición larga podría causar daños permanentes en el cerebro, riñones y en el desarrollo de los fetos, cambios neurológicos, irritabilidad, temblores, cambios en la visión.

En su forma orgánica el mercurio es más accesible a los organismos vivos y alimentos.

Fuente: Adaptación de www.ewasteguide.info/hazardous_substances

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

12

5. GESTIÓN DE RAEE EN BOLIVIA

5.1. Importación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia

Respecto a las importaciones de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, en las últimas gestiones han incrementado de manera proporcional, debido a la demanda y las tendencias tecnológicas. Según datos de la Encuesta Anual de Unidades Productivas (2013) a nivel nacional se encuentran registrados 2.067 importadores, de los cuales un 43%se dedica a la venta por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo, el resto realiza importación en proporciones menores, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 4: Destino de la importación de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos en Bolivia

Detalle Cantidad %

Venta por mayor de artículos y equipos de uso domestico

393 19%

Venta por mayor de otros enseres domésticos

285 14%

Venta por mayor de computadoras, accesorios y programas informáticos

224 11%

Venta por mayor de equipos electrónicos, de comunicación y sus partes

271 13%

Venta por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo

894 43%

Total 2.067 Fuente: Encuesta Anual de Unidades Productivas (2013)

Respecto a los equipos importados, en la siguiente tabla se muestra los principales AEE importados por volumen, acumulados desde la gestión 2006 hasta 2015, que total llegan a 377.199.805 de Kg.

Tabla 5: Principales grupos de AEE importados Grupos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Peso Bruto

(Kg) %

Pilas y baterías de pilas, eléctricas, cilíndricas de dióxido de manganeso

23.228.395 6%

Congeladores horizontales del tipo arcón (cofre) de capacidad inferior o igual a 800 l

18.517.997 5%

Los demás armarios, arcones(cofres), vitrinas, mostradores y muebles similares para la producción de frio

16.335.536 4%

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

13

Grupos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Peso Bruto (Kg)

%

Combinaciones de refrigerador y congelador con puertas exteriores separadas, de volumen superior o igual a 269 l pero inferior a 382 l

14.792.376 4%

Partes y accesorios de máquinas de la partida no 84.71 (computadoras)

13.769.519 4%

Máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire, de pared o para ventanas ,formando un solo cuerpo, con equipo de enfriamiento inferior o igual a 30000 btu/hora

13.695.975 4%

Ventiladoras de mesa, pie, pared, cielo raso, techo o ventana, con motor eléctrico incorporado de potencia inferior o igual a 125 w

13.436.261 4%

Las demás lámparas y tubos de incandescencia excepto las de rayos ultravioletas o infrarrojos, de potencia inferior o igual a 200 w y para una tensión superior a 100 v

12.228.419 3%

Maquinas totalmente automáticas, para lavar ropa de capacidad unitaria, expresada en peso de ropa seca, inferior o igual a 10 kg

11.850.153 3%

Las demás combinaciones de refrigerador y congelador con puertas exteriores separadas

11.501.814 3%

Refrigeradores domésticos, de compresión, de volumen superior o igual a 269 l pero inferior a 382 l

8.933.957 2%

Licuadoras, con motor eléctrico incorporado, de uso domestico 8.118.767 2%

Las demás lámparas y demás aparatos eléctricos de alumbrado para colgar o fijar al techo o la pared, excepto los del tipo de los utilizados para el alumbrado de espacios o vías publicas

7.724.615 2%

Los demás altavoces (altoparlantes),incluso montados en sus cajas

7.716.987 2%

Combinaciones de refrigerador y congelador con puertas exteriores separadas, de volumen superior o igual a 184 l pero inferior a 269 l

7.712.104 2%

Las demás máquinas de coser 7.600.240 2%

Las demás herramientas con motor eléctrico incorporado: 6.724.221 2%

Refrigeradores domésticos, de compresión, de volumen inferior a 184 l

6.413.566 2%

Partes de teléfonos, incluidos los teléfonos móviles(celulares)y los de otras redes inalámbricas; los demás aparatos de transmisión o recepción de voz, imagen u otros datos, incluidos los de comunicación

6.304.899 2%

Refrigeradores domésticos, de compresión, de volumen superior o igual a 184 l pero inferior a 269 l

6.111.404 2%

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

14

Grupos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Peso Bruto (Kg)

%

Calentadores eléctricos de agua de calentamiento instantáneo o acumulación y calentadores eléctricos de inmersión

5.896.580 2%

Resto 148.586.020 39%

Total 377.199.805 100%

Fuente: Datos del INE, 2016

Respecto a las importaciones por departamento, Santa Cruz y La Paz son principales destinos. Considerando la sumatoria de las importaciones desde el 2006, el departamento de Santa Cruz tiene el 48% de las importaciones y La Paz el 27%.

Tabla 6: Cantidad de AEE importados por departamento

Departamento 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015

Beni 0 0 0 0 2 6 0 5 26 89

Chuquisaca 70 66 4 28 33 89 58 79 52 44

Cochabamba 539 464 1.229 1.231 1.564 2.326 2.622 3.350 3.067 3.768

La Paz 5.487 5.041 6.278 5.582 8.857 14.540 14.246 14.982 14.311 13.588

Oruro 7.295 7.331 4.928 5.091 4.906 8.374 9.620 7.187 6.632 7.008

Pando 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Potosí 215 259 209 140 240 435 96 54 18 79

Santa Cruz 11.289 11.886 16.476 15.089 16.831 20.418 19.988 21.979 22.691 23.010

Tarija 93 343 257 194 255 532 595 463 521 451

Total general 24.988 25.390 29.381 27.355 32.688 46.720 47.225 48.099 47.318 48.037

Fuente: Datos del INE, 2016

La tendencia de consumo es creciente como se observa en el siguiente gráfico, mismo que reporta una tasa de crecimiento de 8.91%.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

15

Gráfico 2: Importación de los AEE

Siguiendo la categoría presentado en la Tabla N°1 del presente estudio y con base a la información proporcionada, los equipos que más se importan son los Grandes Electrodomésticos, equivalente al 48% del total de importaciones, en segundo orden están los Equipos de Informática y Telecomunicaciones, equivalentes al 17% y en tercer orden los Pequeños Electrodomésticos, equivalente al 10%. Los datos se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 7: Importación de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Bolivia (2009-2015)

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tipo Peso Bruto(Tn)

Peso Bruto(Tn)

Peso Bruto(Tn)

Peso Bruto(Tn)

Peso Bruto(Tn)

Peso Bruto(Tn)

Peso Bruto(Tn)

Grandes Electrodomésticos 10.913 14.541 22.031 23.562 23.362 24.315 24.764

Pequeños Electrodomésticos 2.162 2.396 3.932 4.700 5.436 4.765 5.017

TIC 7.297 7.195 7.914 6.983 6.979 6.804 6.788

Aparatos Eléctricos de Consumo

2.301 3.225 5.456 4.592 4.140 3.914 3.744

Aparatos de Alumbrado 2.849 3.146 4.348 4.255 4.332 3.828 4.189

Herramientas Eléctricas y Electrónicas

1.465 1.715 2.346 2.340 2.963 2.599 2.326

Juguetes 58 141 257 343 432 530 766

Aparatos Médicos 145 170 167 240 282 303 247

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

16

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Instrumentos de Seguridad 30 41 119 97 83 90 41

Máquinas Expendedoras 139 128 167 123 267 180 162

Total (Ton) 27.358 32.699 46.737 47.233 48.276 47.326 48.045

Fuente: Elaboración propia, datos Comercio Exterior INE.

Gráfico 3: Composición porcentual de importación de AEE (2009-2015)

Fuente: Elaboración propia, datos de Comercio Exterior

5.2. Producción de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia Respecto al sector productivo, según datos de FUNDAEMPRESA, en Bolivia se encuentran instalados alrededor de 126 empresas o instituciones relacionadas con el sector, de los cuales una gran mayoría dedican sus actividades a la fabricación y/o ensamblaje de computadoras y equipos periféricos. Los datos se muestran en la siguiente tabla:

48%

10%

17%

9%

9%

5%

1% 1% 0% 0%

GRANDESELECTRODOMESTICOSPEQUEÑOSELECTRODOMESTICOSTIC

APARATOS ELEC. DE CONSUMO

APARATOS DE ALUMBRADO

HERR. ELEC. Y ELECTRONICAS

JUGUETES

APARATOS MEDICOS

INST. DE SEGURIDAD

MAQUINAS EXPENDEDORAS

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

17

Tabla 8: Productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia

Detalle Cantidad %

Fabricación de condensadores, transformadores, tableros electrónicos y circuitos entregados

34 29%

Fabricación y/o ensamble de computadoras y equipo periférico

46 40%

Fabricación de equipos de comunicaciones 14 12%

Fabricación y ensamblado de receptores de radio, televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonidos, video y productor

16 14%

Fabricación de equipo de medición, prueba, navegación y control

6 5%

Total 126 100% Fuente: FUNDAEMPRESA

Hace algunos años, se instaló una empresa pública productora de tecnología a gran escala, denominada “Quipus” perteneciente al Estado, cuyas operaciones consisten en el ensamblaje de equipos tecnológicos y su comercialización. La Planta está ubicada en el Parque Industrial de Kallutaca, en el Municipio de Laja, del departamento de La Paz. Durante las gestiones 2014-2015 la Empresa Quipus ha producido 198.625 unidades de equipos electrónicos, de los cuales el 88% son computadores portátiles y el 12% son Tablet electrónicas. 5.3. Disponibilidad de aparatos de consumo masivo en hogares de Bolivia En cuanto a los aparatos de consumo masivo como los televisores, teléfonos y computadoras se puede estimar la cantidad de estos según los datos de INE 2012. Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (INE 2012), señalan que en el año 2013 se registraron 4.000.000 de usuarios en telefonía móvil y 10.425.704 teléfonos celulares. Por otro lado, señalan que las viviendas en Bolivia, están equipadas con los siguientes artefactos:

66,5% de las viviendas cuentan con televisor 66,1% de las viviendas cuentan con telefonía fija o celular 23,6% de las viviendas cuentan con computadora

Con base a estos datos y tomado como promedio que en cada vivienda al menos existen 2 televisores, 3 equipos de celular y una computadora se ha logrado obtener los siguientes datos:

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

18

Tabla 9: Número de viviendas por departamento que cuentan con equipos electrónicos 2012

Departamento Viviendas

Nº de viviendas con equipos Nº de equipos (estimado)

66,50% 65,10% 23,60% 2,00 3,00 1,00

Televisor Telefonía Computadora Televisor Telefonía Computadora

Chuquisaca 177.767 118.215 115.726 41.953 236.430 347.179 41.953

La Paz 935.514 622.117 609.020 220.781 1.244.234 1.827.059 220.781

Cochabamba 594.689 395.468 387.143 140.347 790.936 1.161.428 140.347

Oruro 186.168 123.802 121.195 43.936 247.603 363.586 43.936

Potosí 278.739 185.361 181.459 65.782 370.723 544.377 65.782

Tarija 145.320 96.638 94.603 34.296 193.276 283.810 34.296

Santa Cruz 709.629 471.903 461.968 167.472 943.807 1.385.905 167.472

Beni 102.661 68.270 66.832 24.228 136.539 200.497 24.228

Pando 28.204 18.756 18.361 6.656 37.511 55.082 6.656

Total 3.158.691 2.100.530 2.056.308 745.451 4.201.059 6.168.924 745.451

Fuente: Elaboración Propia, con base a datos INE 2012

Del cuadro anterior se calcula que al año 2012, en Bolivia existen aproximadamente 4.201.059 de televisores; 6.168.924 aparatos telefónicos y 745.451 computadores, en suma un gran potencial de equipos que una vez ingresen en desuso, no se han previsto los mecanismos de tratamiento.

5.4. Generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos En Bolivia, el Diagnóstico de Residuos Electrónicos en Bolivia (Swisscontact/2011), señala que la generación per-cápita de residuos eléctricos y electrónicos incrementará de 2,2 a 3,3 Kg/Hab-año. Para el año 2011 en el país se generaron alrededor de 33 toneladas de residuos entre computadoras, CD´s, DVD´s, refrigeradores, focos y otros, elementos que colapsan depósitos de instituciones públicas y privadas. Para el año 2015, se calcula que la generación per-cápita incrementó a 3,9 a Kg/Hab-año.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

19

Gráfico 4: Estimación de la Generación Per-cápita Kg/Hab-año

Fuente: Elaboración Propia

Respecto a la generación total, se estima que en el año 2015 en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro, se generaron alrededor de 47.374 Toneladas de RAEE y al año 2028 incrementará a 110.625 Toneladas.

Tabla 10: Proyección de la Generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Bolivia

Año

La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro

Sub Total Sub Total Sub Total Sub Total Total

2015 13.588 3.768 23.010 7.008 47.374

2016 14.419 4.357 24.307 7.166 50.249

2017 15.302 5.038 25.678 7.328 53.346

2018 16.238 5.825 27.126 7.494 56.683

2019 17.232 6.735 28.656 7.663 60.286

2020 18.286 7.788 30.273 7.836 64.183

,0,0

,0,5

,1,0

,1,5

,2,0

,2,5

,3,0

,3,5

,4,0

,4,5

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

,1,6

,1,9

,2,4

,2,8 ,3,0

,2,6 ,2,6 ,2,6 2,5

3,0

3,6

4,2 4,5

3,9 3,9 3,9

(Kg/

Hab

/Añ

o)

Generacion per capita (kg/hab/año) Poblacion Total

Generacion per capita (kg/hab/año) Poblacion Urbana

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

20

Año

La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro

2021 19.406 9.005 31.980 8.013 68.404

2022 20.593 10.413 33.784 8.194 72.984

2023 21.854 12.041 35.689 8.379 77.963

2024 23.191 13.922 37.702 8.569 83.384

2025 24.610 16.099 39.828 8.762 89.299

2026 26.116 18.615 42.075 8.961 95.767

2027 27.715 21.524 44.448 9.163 102.850

2028 29.411 24.889 46.955 9.370 110.625

Fuente: Ministerio de Economía Plural y Desarrollo Productivo

5.5. Gestión de RAEE en Bolivia

En términos generales en Bolivia, no existen sistemas de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, en el caso de los generadores individuales una gran mayoría dispone sus residuos junto con los residuos municipales o bien son abandonados en vías o áreas públicas. En el caso de grandes generadores principalmente en el sector público los residuos cuando son dados de baja, son acumulados en los depósitos y muchas veces no existe una salida para su gestión operativa. - Recolección y acopio: Han surgido iniciativas de Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) y empresario privados para trabajar conjuntamente en esta etapa de gestión, a través de la creación de puntos de recolección y campañas de recolección, los cuales son operados por el GAM para posteriormente transferirlos al acopio los RAEE y luego ser recogidos por empresarios privados para su tratamiento. - Manejo (Clasificación, desarme): Se han identificado empresas privadas que realizan este tipo de manejo de RAEE, mismas que se encargan de recoger los RAEE a sea de forma particular o a través de convenios con los GAMs para luego llevarlos a sus instalaciones y realizar un desensamblaje de los mismos.

- Disposición final: En el país no existen plantas para realizar la disposición final de RAEE por lo que las empresas dedicadas a este rubro realizan la separación y recuperación de materiales contenidos en estos residuos para luego buscar un mercado, ya sea interno o externo, para su valorización, o por el contrario en caso de que se trate de algún componente que sea de manejo peligroso se lo lleve a una planta de disposición final, mismas que se encuentran en el exterior del país.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

21

Gráfico 5: Gestión de RAEE en Bolivia (General)

CONSUMIDOR FINAL

SERVICIO DE ASEO

ACUMULACION

ABANDONO

DISPOSICIÓN FINAL

Fuente: Elaboración Propia

No obstante, en los últimos años, se han ido estableciendo iniciativas en fase piloto, de diferentes sectores tanto públicos como privados para la gestión de estos residuos, los cuales se han desarrollado principalmente en las ciudades del eje troncal de Bolivia. Así por ejemplo, en la ciudad de Santa Cruz, se ha implementado el proyecto “Poné a tu Ex en su Lugar”, emprendimiento promovido por el sector privado a través de la Fundación para el Reciclaje FUNDARE perteneciente a la Cámara Departamental de Industria y Comercio de Santa Cruz en coordinación con la Empresa de Telefonía TIGO, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, a través de EMACRUZ, la universidad UPSA y otras instituciones de cooperación. En total existen 10 puntos de recolección, ubicados en sus propias instalaciones, estos puntos consisten en contenedores de 1.100 litros para el almacenamiento de equipos de informática y telecomunicaciones, una vez llenos estos contenedores son traslados hasta el centro de desmantelamiento operado a través de FUNDARE, los residuos peligrosos y aquellos que no pueden tratarse en el país son acopiados para su futura exportación.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

22

Gráfico 6: Gestión de RAEE en Santa Cruz

CONSUMIDOR FINAL

PUNTOS FIJOS INSTITUCIONALES

CAMPAÑAS DE RECOLECCIÓN

PUNTOS MÓVILES

PLANTA DE RECICLAJE

APROVECHAMIENTO

ALMACENAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL

EXPORTACIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN ACTUAL DE RAEES EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ

Fuente: Elaboración Propia

En la ciudad de La Paz, se ha implementado el proyecto “Reciclamovil”, emprendimiento promovido por el sector privado a través del Fundación VIVA, en coordinación una plataforma institucional conformada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Fundación Swisscontact, la Universidad Católica Boliviana, GIZ-Periagua y otras instituciones. El proyecto consiste en la habilitación de puntos móviles en plazas de alta concentración y la implementación de un vehículo para la recolección de estos residuos a través de rutas establecidas. Los residuos son transportados hasta la planta de un operador privado “REE Recicla”, donde se realizan trabajos de desmantelamiento y aprovechamiento de partes valorizables. Al igual que en Santa Cruz, los residuos peligrosos y aquellos que no pueden tratarse en el país son acopiados para su futura exportación.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

23

Gráfico 7: Gestión de RAEE en La Paz

CONSUMIDOR FINAL

PUNTOS MOVILES

RECICLA MÓVIL

PLANTA DE RECICLAJE

APROVECHAMIENTO

ALMACENAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL

EXPORTACIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN ACTUAL DE RAEES EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Fuente: Elaboración Propia

En la ciudad de Cochabamba, la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, ha creado el Programa CIERVA (Centro de Intermediación Empresarial de Residuos Valorizables) con el apoyo de la Fundación Swisscontact y su proyecto Ecovecindarios, con la finalidad de fomentar al intercambio de residuos valorizables e impulsar a la creación de “Negocios Verdes”. CIERVA desempeña un papel de facilitador de intercambio entre los actores del mercado de residuos y pretende conectar a empresas generadoras de residuos con otras que tienen potencial de valorizar residuos. Con relación a los RAEE, esta institución organiza campañas periódicas para la recuperación y acopio, los cuales posteriormente son entregados a empresas de aprovechamiento. 5.6. Aprovechamiento de RAEE en Bolivia

En el país se han identificado 7 empresas (operadores) en el eje troncal, mismas que se dedican al aprovechamiento de los RAEE, esto a partir de iniciativas de empresarios privados que vieron un nuevo mercado en el reciclaje de este tipo de residuos, las empresas identificadas son las siguientes:

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

24

REECICLA

Tiempo de antigüedad: --------------

Ubicación: Zona Pedregal (La Paz)

Infraestructura: Centro de desmantelamiento y acopio propio Descripción: Empresa que promueve la gestión de residuos de

aparatos eléctricos y electrónicos. Nace con el apoyo logístico y financiero de la Cooperación Suiza para el Desarrollo Técnico Swisscontact, a través del proyecto Eco vecindarios

Tipos de RAEE: TIC (Equipos de Informática y Telecomunicación)

Proceso de manejo: - Transporte: Instalaciones de “cliente” al centro de RAEE Recicla

- Desmantelamiento de equipos: separación por tipo de componente obteniendo:

Plástico

Vidrio

Aluminio

Acero

Tubos de rayos catódicos - Reciclaje: Aprovechamiento de algunos

materiales - Almacenamiento: Instalaciones adecuadas

Tipo de Manejo: Manejo manual, personal capacitado Destino de los materiales y/o componentes recuperados:

Los componentes con metales pesados se exportan a plantas especializadas, empresas en el exterior.

Cantidades acopiadas 12 Ton

RECYBEL

Tiempo de antigüedad: Creación Septiembre 2012 Ubicación: Oficinas: C. Bestres (Ciudad Satélite) #1721

Planta: Zona Sencata Infraestructura: Planta de tratamiento para Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos. Descripción: Recybel es una empresa nace para coadyuvar a las

empresas y organizaciones que operan en nuestro territorio a que realicen un manejo adecuado a sus componentes eléctricos y electrónicos, está dedicada al recojo, recuperación, desmontaje ambientalmente adecuado, molido, y reciclado de las diferentes tipos de materiales, tanto peligrosos como asimilables a domésticos.

Tipos de RAEE: Residuos que se encuentran dentro de la categoría 1, 2 y 3, los cuales son:

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

25

- Grades Electrodomésticos - Pequeños Electrodomésticos - Equipos de Informática y Telecomunicación

Proceso de manejo: El tratamiento tiene un costo para empresas privadas, mismo que debe ser cubierto por el generador del desecho. El servicio que brinda Recybel es facturado y consiste en: - Recojo: Los RAEE son recogidos del lugar de origen y llevados hasta sus instalaciones. - Almacenamiento: Son almacenados según el tipo de residuo, hasta el momento de ser tratados. - Tratamiento: El Equipo Eléctrico pasa por un proceso de desmantelamiento o desarme manual, los componentes básicos se remueven y se clasifican según su tipo y composición para ser enviados a reciclar. Los componentes tóxicos se manejan bajo pautas y procedimientos ambientales siendo enviados a empresas en el extranjero. - Certificación: Se garantiza la seguridad

informática a la empresa que solicita el servicio, se certifica de que tendrá un tratamiento adecuado de los RAEE a través de FUNDARE.

Tipo de Manejo: Manejo manual en etapa de desmantelamiento, posterior cuentan con molino para triturar plásticos, compactadora para aluminio, máquinas para extraer plomo y componentes de tarjeta madre.

Destino de los materiales recuperados:

La mayoría de los materiales y componentes recuperados son comercializados localmente, se exporta algunos componentes eléctricos como las tarjetas madre. “Recybel y FUNDARE no fomentan la exportación, se rigen en aprovechar y dar valor a los RAEE”

Cantidades acopiadas ---------------------------

AMIGOS DEL PLANETA S.R.L.

Tiempo de antigüedad: 1 año

Ubicación: Oficinas: Calle Rosendo Gutiérrez esq. Ecuador Deposito: Llojeta Planta de reciclaje: Cruce Viacha (El Alto)

Infraestructura: Depósitos para el material acopiado

Descripción: Amigos del Planeta S.R.L es una empresa dedicada a brindar asesoramiento en temas de reciclaje y conciencia ambiental brinda servicios de consultoría, asesoramiento en la temática

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

26

ambiental, planificación de proyectos ambientales, recolección y reciclaje de residuos con el fin de mitigar el impacto ambiental. Amigos del Planeta S.R.L. está asociada con la empresa Técnico Minero Industrial Corp. (TECMINAL CORP) dedicada hace más de 20 años en el desarrollo de nuevas tecnologías en temas de mejoramiento de industria, hace unos 6 años viene trabajando en el diseño y construcción de plantas recicladoras de materiales eléctricos y electrónicos en producción de insumos básicos reciclados para ser reutilizados mediante la implementación de sistemas de molienda, sistemas de bombas, sistemas separadores de plástico y metal, seleccionadores para diferentes materiales, entre otros.

Tipos de RAEE: - Pequeños Electrodomésticos - Grandes Electrodomésticos - Equipos de Informática y Telecomunicación

Proceso de manejo: - Transporte de equipos electrónicos - Desmantelamiento: en la planta

TECMINAL CORP. - Clasificación: según tipo de componentes - Recuperación: materiales obtenidos como

ser

Plata

Aluminio

Cobre - Almacenamiento: de materiales no

aprovechables - Comercialización: de materiales

recuperados

Tipo de Manejo: Manejo manual e industrial, cuenta con profesionales altamente capacitados.

Destino de los materiales y/o componentes recuperados:

- Plata, Cobre, Aluminio: Comercializados dentro del mercado Boliviano

- Plásticos: Se encuentran realizando pruebas para la producción de ladrillos ecológicos con este material.

- Tubos de rayos catódicos: cuentan con un proceso para la recuperación de (….) y estos luego son comercializados.

Cantidades acopiadas: Acopio de 20 a 30 Ton de RAEE mensuales desde su creación a través de campañas y convenios institucionales.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

27

RECITRONIK

Tiempo de antigüedad: 3 años (Creada en el año 2012)

Ubicación: Av. Petrolera, Km 8 (CBBA)

Infraestructura: En proceso de construcción Descripción: Recitronik es una empresa que se creó a partir del

programa “Ayni Pacha” el cual se encargaba del desmantelamiento de equipos electrónicos para su estudio y aprendizaje. Hoy en día Recitronik es un centro de desmantelamiento de equipos electrónicos.

Tipos de RAEE: Recitronik acopia: - TIC: Computadores, radios, teléfonos,

televisores, calculadoras, impresoras, celulares, entre los más importantes.

Proceso de manejo: - Recepción de AEE (campañas, iniciativas de instituciones)

- Diagnóstico: Se realiza una revisión en la cual se determina si estos pueden ser reparados o serán manejados como RAEE

- Baja de los RAEE - Desmantelamiento de equipos - Clasificación por partes o materiales:

Tarjetas madre

Metales o chatarra

Disco duro

Tubos de rayos catódicos

Plásticos - Reutilización: Se determina si algunos

materiales pueden ser reutilizados para proyectos de meca trónica o electrónica.

Tipo de Manejo: El manejo es manual, se cuenta con 3 personas para las respectivas operaciones.

Destino de los materiales recuperados:

- Tarjetas: son reutilizadas para pequeños proyectos de robótica a cargo de estudiantes

- Tubos de rayos catódicos: todavía no

existe un destino ambientalmente amigable para estos residuos, por lo que son acopiados en la infraestructura

- Metales (chatarra): Este material es

vendido a una empresa en Perú llamada “Aceros del Perú” esta empresa tiene la tecnología para la fundición de este material.

- Plásticos: Son acopiados, todavía no hay mercado para este material

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

28

- Disco duro: Son reutilizados en proyectos

de robótica Cantidades acopiadas -----------------------------------------

ECO HARDWARE

Tiempo de antigüedad: 13 años

Ubicación: Calle Alfredo Jordán No. 165 (Santa Cruz)

Infraestructura: Alquiler de depósitos

Descripción: Eco Hardware es una empresa que fue creada hace 13 años, esta se dedicaba principalmente a la compra de materiales reciclables como ser: papel, cartón, plásticos entre los más importantes. En los últimos años comenzó con la compra de “chatarra computacional” RAEE, dados de baja, para su reciclaje.

Tipos de RAEE: Eco Hardware compra: - TIC: Monitores, CPU, tarjetas madre,

Microprocesadores, tarjetas de video, tarjetas de memoria, cables conectores de computadoras, disco duro, entre otros.

Proceso de manejo: - Compra y recepción: A partir de 20 unidades se recoge los equipos sin costo, caso contrario se recepciona en sus instalaciones.

- Desmantelamiento - Clasificación:

Chatarra

Cobre

Bronce

Aluminio

Tubos de rayo catódico

Plásticos - Almacenamiento

Tipo de Manejo: El manejo que se brinda a los RAEE es manual, cuenta con 2 personas para el trabajo

Destino de los materiales recuperados:

- Chatarra, cobre, bronce, aluminio: Comercializados en el mercado interno.

- Tubos de rayos catódicos: Acopiados y almacenados, todavía no existe solución.

- Plásticos: Llevados al relleno sanitario y enterrados.

Cantidades acopiadas --------------------------------------------------

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

29

BOLREC S.R.L.

Tiempo de antigüedad: 10 Meses

Ubicación: Radial 17/5 (Santa Cruz)

Infraestructura: Infraestructura propia, cuenta con depósito y ambiente para el desmantelamiento.

Descripción: Luego de 17 años de importar y distribuir Tecnología Informática (TI) al mercado nacional, nace la Empresa Boliviana de Reciclaje Electrónico “BOLREC S.R.L.” como proyecto de Responsabilidad Social de COACOM S.R.L. Hacia el Medio Ambiente y la sociedad.

Tipos de RAEE: - Equipos de computación y periféricos - Equipos de data center - Equipos electrónicos del hogar - Equipamiento de oficina y de

telecomunicaciones - Teléfonos celulares

Proceso de manejo: - Evaluación: se realiza una visita sin costo a

las empresas que deseen disponer de sus desechos electrónicos, evaluando los requerimientos y la factibilidad técnica para realizar el retiro.

- Transporte retira y transporta los RAEE en vehículos adecuados para ese fin.

- Recepción y pesaje: los residuos son fotografiados al momento de la recepción en la planta y pesados.

- Registro: cada equipo es registrado con su número de serie y/o el código de activo fijo.

- Desarme y clasificación: los residuos son

desarmados y sus componentes son clasificados para su posterior disposición final.

- Disposición final: todos los residuos tales

como cables, metales, circuitos integrados, más los residuos peligrosos, como pilas, baterías, etc., son enviados a plantas de disposición final.

- Informe final y Certificación: el cliente recibe un Informe de los equipos recibidos para Reciclaje en el que se detallan los equipos registrados y un Certificado de Destrucción (CDD).

Tipo de Manejo: Manejo manual, cuenta con 3 personas para las distintas tareas

Destino de los materiales Los materiales y componentes producto del

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

30

recuperados: desarme son acopiados en un container, para luego ser enviados a plantas de disposición final, BOREC S.R.L. cuenta con un contrato de 5 años con la empresa SIMS RecyclingSolutions que se encarga de la disposición final de los RAEE.

Cantidades acopiadas 70 Ton acopiadas y en proceso

CENTRO AMBIENTAL FUNDARE RAEE (SANTA CRUZ)

Tiempo de antigüedad: Creación año 2014

Ubicación: Parque Industrial – Modulo 2 (Santa Cruz)

Infraestructura: Planta de desmantelamiento Descripción: El Centro Ambiental Fundare RAEE nace a través del

apoyo económico y logístico de CAINCO, SWISSCONTACT y FUNDARE Bolivia, con el propósito de brindar una Gestión Integral a los RAEE. Cuenta con un convenio con la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz de la Sierra (EMACRUZ) la cual se encarga de la transferencia de los RAEE clasificados como TIC que hayan sido recolectados en los ECOPUNTOS o campañas de EMACRUZ al centro ambiental FUNDARE RAEE sin ningún costo.

Tipos de RAEE: TIC (Equipos de Informática y Telecomunicación)

Procesadores de datos: Computadoras, impresoras, monitores, monitores y sus periféricos.

Elementos de computación personal: laptops, notebooks, entre otros.

Telecomunicación: Teléfonos móviles, teléfonos fijos.

Proceso de manejo: - Recepción: en el centro especializado o planta de FUNDARE RAEE.

- Destrucción de la información: de equipos

de computación de instituciones o empresas. - Desarmado o desensamblado: Desarme de

los aparatos electrónicos para la obtención de materiales y componentes.

- Clasificación: Se clasifica los componentes

obtenidos de los equipos. - Comercialización: de los componentes en

mercado interno y externo - Tratamiento y Disposición final: exportación

de los materiales especiales Tipo de Manejo: Manejo manual y semi industrial, cuenta con personal

capacitado. Destino de los materiales recuperados:

- Chatarra metálica: Comercializada en el

mercado interno.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

31

- Tubos de rayos catódicos: Acopio - Plásticos: Acopio para su exportación

Cantidades acopiadas 10 Ton recolectadas en campañas y eco puntos, aprox. 300 Kg de RAEE cada 2 meses en eco puntos

El manejo de los RAEE dentro de las instalaciones de una empresa se basa generalmente en las etapas presentadas a continuación:

Gráfico 8: Manejo de RAEE dentro de instalaciones, Bolivia

Fuente: Elaboración Propia

5.7. Materiales Obtenidos

En general, los metales de desecho para recuperación y regeneración son materiales que comprenden metales puros o compuestos metálicos o que pueden reducirse fácilmente a esas formas. Los metales que las refinerías recuperan de los

Almacenamiento

inicial

Desmantelamiento

y separado por

tipo de material

Almacenamiento

por tipo de

material

Destino final

Mercado

Nacional

Mercado

Internacional

Acero

Aluminio

Cables y

cobre

Circuitos

impresos

Plástico

TCR

Otros

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

32

residuos eléctricos y electrónicos con mayor frecuencia son el oro, plata, cobre, paladio y platino. A continuación se menciona algunos materiales valorizables resultantes del proceso de desmantelamiento de los RAEE, los destinos para su comercialización y los precios de venta:

Tabla 11: Material, precio, destino, Marzo 2016 Producto Destino La Paz Destino Santa

Cruz Precio La Paz Precio Santa

Cruz

Acero Aceros Arequipa Comerciantes mayoristas: El rey de la chatarra, Cobra Met

400 Bs/T 430 Bs/T

Aluminio Comerciantes Mayoristas, fundiciones de aluminio

Comerciantes Mayoristas, fundiciones de aluminio

700 Bs/T 1000 Bs/T

Cobre Comerciante Mayoristas, pequeñas fundiciones

Comerciante Mayoristas, pequeñas fundiciones

18.000,00 Bs/T 25.000,00 Bs/T

Plástico ABS Almacenamiento, abandono, exportación

Almacenamiento, abandono, exportación

170 $uS/T 190 $uS/T

Circuitos impresos

Almacenamiento, exportación

Almacenamiento, exportación, comerciantes mayoristas

Bajo Grado: 0,50 $uS/kg Medio Grado : 3,5 $uS/T Alto Grado:25$uS/T a 100 $uS/T

Bajo Grado: 0,50 $uS/kg Medio Grado : 3,5 $uS/T Alto Grado:25$uS/T a 100 $uS/T

Fuente: Base de datos empresa RAEE Recicla

La recuperación por desmantelamiento de los materiales valorizables de los RAEE se da en un 100%, sin embargo en las tarjetas impresas la recuperación de metales preciosos previo proceso industrial presenta un porcentaje menor, como se detalla en la siguiente tabla.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

33

Tabla 12 Composición de Materiales Preciosos en Tarjetas Impresas

Metales Kg/ Tonelada de

Tarjetas

Impresas

% de recuperación /

Tonelada de Tarjetas

Impresas

Oro 0,24 0,0237%

Plata 0,90 0,0900%

Paladio 0,09 0,0090%

Cobre 200,00 20,0000%

Fuente: Estudio de Identificación Construcción e Implementación de una Planta de Reciclaje de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en el Departamento de Santa Cruz

Respecto a los datos económicos en la siguiente tabla se muestran los ingresos y costos que se generar por el tratamiento de RAEE.

Tabla 13 Ingresos y costos por tratamiento de RAEE

Materiales Cantidad minima

requerida (Kg)

Precio ($us/kg)

Totales ($us)

Costos varios 30% ($us)

Costos flete ($us)

Total ingreso o

costo ($us)

Plástico 16.000,00 0,15 2.400,00 720,00 5.000,00 -3.320,00

Acero 3.000,00 0,80 2.400,00 720,00 50,00 1.630,00

Cobre 1.000,00 3,00 3.000,00 900,00 20,00 2.080,00

aluminio 1.000,00 1,00 1.000,00 300,00 20,00 680,00

Vidrio CRT 16.000,00 -0,20 -3.200,00 -960,00 5.000,00 -7.240,00

Circuitos baja 16.000,00 0,50 8.000,00 2.400,00 5.000,00 600,00

Circuitos media

10.000,00 3,50 35.000,00 10.500,00 5.000,00 19.500,00

Circuitos alta 5.000,00 7,00 35.000,00 10.500,00 5.000,00 19.500,00

Circuitos especiales

500,00 70,00 35.000,00 10.500,00 5.000,00 19.500,00

Totales 68.500,00 52.930,00

Fuente: RAEE RECICLA

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

34

5.8. Descripción de los componentes valorizables en la gestión de RAEE Los componentes valorizables resultantes del proceso de desmantelamiento son:

Acero: El acero es una aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con el temple gran dureza y elasticidad. El acero, al igual que otros metales, puede ser reciclado. Al final de su vida útil, todos los elementos construidos en acero como máquinas, estructuras, barcos, automóviles, trenes, etc., se pueden desguazar, separando los diferentes materiales componentes y originando unos desechos seleccionados llamados comúnmente chatarra. La misma es prensada en bloques que se vuelven a enviar a la acería para ser reutilizados. De esta forma se reduce el gasto en materias primas y en energía que deben desembolsarse en la fabricación del acero. Se estima que la chatarra reciclada cubre el 40 % de las necesidades mundiales de acero. De forma general en los RAEES es utilizado como esqueleto del equipo. En los RAEE de generación más frecuente, se observa una relación de aproximadamente 300 Kg por tonelada es decir que aproximadamente el 30% de los RAEE de generación más frecuentes es acero. Los precios de este material están en uno de sus topes más bajos, siendo que el año 2012 el precio del acero de origen reciclado en el mercado interno oscilaba entre Bs 1.000 y 1.050 la tonelada; en la actualidad el material se lo cotiza entre Bs 400 y Bs 470. Aluminio: El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8 % de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis. Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería de materiales, tales como su baja densidad (2.700 kg/m³) y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es muy barato. El aluminio es 100 % reciclable sin merma de sus cualidades físicas, y su recuperación por medio del reciclaje se ha convertido en un faceta importante de la industria del aluminio. El proceso de reciclaje del aluminio necesita poca energía. El

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

35

proceso de refundido requiere solo un 5 % de la energía necesaria para producir el metal primario inicial.

En los RAEE se lo encuentra como parte de la estructura normalmente acompañado del acero, pero su uso más frecuente es como disipador de calor.

El precio del aluminio, al igual que todos los metales, tuvo una caída siendo que el año 2012 en el mercado nacional su valor como material reciclado proveniente de RAEE variaba entre Bs 1.200 a Bs 1500 la tonelada; para finales del 2015 su valor en el mercado nacional fue de Bs 700 a Bs 1.000 por tonelada.

Cobre: El cobre cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.

En los RAEE, debido a su buena conductividad eléctrica, se lo encuentra en todos los tipos que existen, principalmente en cables, transformadores, generadores y circuitos impresos. La dificultad para el reciclaje de este material es que siempre tiene algún tipo de aislante, y la separación del mismo requiere tecnología especializada. Por ejemple en los cables el recubrimiento más frecuente es el PVC por su características aislantes de energía, para poder recuperar el cobre recubierto por este material es necesario triturarlo y hacer una separación por flotación, en Bolivia no se encontró ninguna empresa con esta tecnología, siendo la práctica más común, para la recuperación del cobre, la quema en grandes cantidades al aire libre.

El precio del cobre limpio reciclado proveniente de los RAEE tuvo una fluctuación descendiente desde el año 2012 que era cotización a nivel nacional entre Bs 45.000 a Bs 50.000 la tonelada, para finales del 2015 su precio oscilaba entre Bs 18.000 a Bs 25.000 la tonelada. Plástico ABS: El acrilonitrilo butadieno estireno o ABS es un plástico muy resistente al impacto (golpes) muy utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos. Es un termoplástico amorfo.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

36

Se le llama plástico de ingeniería, debido a que es un plástico cuya elaboración y procesamiento es más complejo que los plásticos comunes, como son las polioleofinas (polietileno, polipropileno).

A nivel nacional no existe mercado para la comercialización de este material. A nivel internacional la cotización de este material a nivel reciclaje estuvo para el año 2014 entre 250 $uS/T a 350 $uS/T, habiendo tenido un descenso hasta finales del 2015, efecto de la caída del petróleo, con una cotización entre 170 $uS/T a 190$uS/T.

Circuitos impresos: En electrónica, “circuito impreso”, “plaqueta de circuito impreso” mal traducida como “"tarjeta" de circuito impreso” (del inglés: PrintedCircuitBoard, PCB), es la superficie constituida por caminos, pistas o buses de material conductor laminadas sobre una base no conductora. El circuito impreso se utiliza para conectar eléctricamente a través de las pistas conductoras, y sostener mecánicamente, por medio de la base, un conjunto de componentes electrónicos. Las pistas son generalmente de cobre mientras que la base se fabrica generalmente de resinas de fibra de vidrio reforzada, Pertinax, pero también cerámica, plástico, teflón o polímeros como la baquelita.

Los circuitos impresos tienen inmerso en su composición materiales altamente contaminantes que podrían ser liberados por malas prácticas en su manipulación o gestión, una vez concluya su vida útil; entre estos contaminantes podemos encontrar Arsénico, Berilio, Cadmio, Pomo. Sin embargo estos circuitos impresos también están compuestos por materiales económicamente valorables, como ser Oro, Plata, Paladio, Platino, Cobre, indio.

En el mercado internacional los circuitos impresos se los valúa en Bajo Grado, Medio Grado y Alto Grado, la valuación es determinada por la cantidad de metales preciosos inmersos en cada tipo de circuito impreso, de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 14: Criterios de asignación de calidad de circuitos impresos - Relación

composición Oro (Abril 2016)

Grado Cantidad presente

Bajo Grado Menor o igual a 74 g/T

Medio Grado Entre 75 a 200 g/T

Alto Grado Entre 200 a 400 g/T

Fuente: Ministerio de Economía Plural y Desarrollo Productivo

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

37

6. MODELO DE GESTIÓN 6.1. Análisis Legal

Constitución Política del Estado Plurinacional (2009)

Aspectos Legales en Materia de Medio Ambiente: Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente. Artículo 312.Todas las formas de organización económica tienen la obligación de proteger el medio ambiente. Artículo 344. El Estado regulará la internación, producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente. Artículo 347. I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

Respecto a las competencias para cada nivel de gobierno, la CPE estable lo siguiente:

Ley de Medio Ambiente No 1333 (1992) La Ley No 133 tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

38

Aspectos Legales en Materia Residuos y sustancias peligrosas: Artículo 30. El Estado regulará y controlará la producción, introducción y comercialización de productos farmacéuticos, agro tóxicos y otras sustancias peligrosas y/o nocivas para la salud y/o del medio ambiente. Se reconocen como tales, aquellos productos y sustancias establecidas por los organismos nacionales e internacionales correspondientes, como también las prohibidas en los países de fabricación o de origen. Artículo 31. Queda prohibida la introducción, depósito y tránsito por territorio nacional de desechos tóxicos, peligrosos, radioactivos u otros de origen interno y/o externo que por sus características constituyan un peligro para la salud de la población y el medio ambiente. El tráfico ilícito de desechos peligrosos será sancionado e conformidad a las penalidades establecidas por Ley.

La Ley Nº 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir

Bien

Establece la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra. Artículo 14. Numeral 3: Promoción y fortalecimiento de conductas individuales y colectivas que valoren el consumo de los alimentos ecológicos nacionales, el uso racional de energía, la conservación del agua, la reducción del consumismo, el tratamiento de los residuos sólidos y el reciclaje. Artículo 31. Numeral 1: Establece entre las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del Desarrollo Integral en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra, el de promover la transformación de los patrones de producción y hábitos de consumo en el país y la recuperación y reutilización de los materiales y energías contenidos en los residuos, bajo un enfoque de gestión cíclica de los mismos. Ley 755 de Gestión Integral de Residuos

Establece la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos, priorizando la prevención para la reducción de generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

39

Artículo 38. (Responsabilidad Extendida del Productor) I. La Responsabilidad Extendida del Productor corresponde a un régimen especial de gestión integral de residuos, conforme al cual los productores y distribuidores son responsables de la gestión integral de sus productos, hasta la fase de post consumo, cuando éstos se conviertan en residuos. III. La presente disposición se aplica inicialmente a botellas PET, bolsas de polietileno, llantas o neumáticos, pilas o baterías y envases de plaguicidas, cuyo uso genera residuos, según criterios selectivos de acuerdo a capacidad instalada o volumen de distribución de acuerdo a reglamento emitido por el Ministerio cabeza de sector. IV. Este régimen podrá ser ampliado a otros rubros mediante Decreto Supremo, de acuerdo a estudios y factibilidad técnica. Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos se encuentran dentro de la clasificación por características de esta Ley, como residuos especiales. Normativa Nacional Técnica

Norma Boliviana 69018: Esta norma establece las definiciones relacionadas

con la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y también establece una clasificación de los mismos.

Norma Boliviana 69019: Está enfocada en definir y establecer medidas aplicables para el manejo ambientalmente seguro de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, a fin de prevenir, reducir y mitigar los impactos negativos que un mal manejo pudieran ocasionar a la salud y ambiente.

Pese a todo lo descrito referido al marco normativo de sustento, cabe resaltar que no existe una normativa específica de acatamiento obligatorio referida a la gestión de RAEE y todas sus etapas (recolección, almacenamiento, clasificación, desarme, valorización, reciclaje, tratamiento disposición final). Tratados Internacionales Agenda 21 de 1992 Dentro de los objetivos de la Agenda 21 existen 4 enunciados relacionados con residuos sólidos: Reducción de los desechos. Maximización de la reutilización y reciclado. Ampliación del alcance de los servicios.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

40

Promoción de la eliminación y disposición ecológicamente racional de los desechos.

Convenio de Basilea (1989)

Bolivia se suscribió al Convenio de Basilea en marzo de 1989. El convenio de Basilea es un tratado ambientalmente global que regula el movimiento transfronterizo de desechos peligroso y establece lineamiento para que su manejo y disposición final sean ambientalmente adecuados. Los principios del convenio son: El transito transfronterizo de los residuos peligrosos debe ser reducido al mínimo

y su manejo debe ser ambientalmente apropiado. Los residuos peligrosos deben ser tratados y dispuestos lo más cerca posible su

fuente de generación. Los residuos peligrosos deben ser reducidos y minimizados donde fueron

generados. Los RAEE son mencionados en este convenio en su lista de desechos: lista A (Anexo VIII) caracterización como peligrosos y en la lista B (Anexo IX) caracterización como no peligrosos. RAEE peligrosos (Anexo VIII – Lista A) A1180. Montajes eléctricos y electrónicos de desechos o restos de estos que contengan componentes como acumuladores y otras baterías incluidos en la lista A, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de rayos catódicos y otros activados y condensadores de PCB, o contaminados con constituyentes de Anexo I. A1190. Cables de metal de desecho o residuos de alambre recubiertos o aislados con plásticos que contienen alquitrán de carbón están contaminados por este, PCB u otros constituyentes del anexo I, en tal grado que posean alguna de las características del anexo III. A2010 Desechos de vidrio de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados. RAEE No peligrosos (Anexo IX – Lista B) B1110. Montajes eléctricos y electrónicos. B1115. Cables de metal de desecho o residuos de alambre recubiertos o aislados con plásticos, no incluidos en la lista A1190.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

41

6.2. Mesas de Trabajo – Cooperación Técnica El MMAyA dentro de las políticas de cooperación técnica priorizó el mecanismo de cooperación Sur-Sur, por lo cual solicitó a la GIZ apoyar la iniciativa Sur- Sur a través del Fondo Regional de Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe. En este sentido, se desarrolló el proyecto de Cooperación Triangular entre los países Costa Rica-Bolivia-Alemania, con el objeto de mejorar las capacidades de la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS) en el ámbito normativo e institucional, desarrollando así dos estrategias nacionales, la primera para la gestión del reciclaje y la segunda para la gestión de RAE. Dicho proyecto es desarrollado en conjunto con la DGGIRS, el Ministerio de Salud de Costa Rica y de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), dentro de este contexto se conforma la mesa departamental y nacional de RAEE. Con el objetivo de fortalecer la actual gestión de RAEE en Bolivia se realizó la creación de mesas de trabajo interinstitucional en el marco del Plan de Operaciones del Proyecto de Cooperación Triangular estableciendo así, lazos de coordinación con los actores involucrados en la gestión, tanto públicos como privados, los cuales generen intercambios de conocimientos, mecanismos de acción efectiva y trabajo conjunto.

6.2.1 Mesa Departamental de RAEE – La Paz

Se llevó a cabo en la ciudad de La Paz en fechas 23, 24 y 25 de Mayo. A la actividad asistieron representantes de: Cámara Nacional de industria, de la Fundación VIVA, del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles, de FOMIN/BID, del Gobierno Municipal de La Paz y su Secretaria de Gestión Ambiental, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), de las universidades Mayor de San Andrés (UMSA) y Católica Boliviana (UCB), de la cooperación suiza (SWISSCONTACT), de la cooperación alemana para el desarrollo (GIZ), así como de REECICLA (operador privado de gestión de RAEE). Por el lado de Costa Rica representantes de la Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente (ACEPESA), de la empressa Capability & Operational Excellence Leader de la empresa RICOH Costa Rica S.A, de la Unidad de Cumplimiento Asociación de Empresarios para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos (ASEGIRE) y de la GIZ en Costa Rica.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

42

Resultados y acuerdos principales:

1. Durante la actividad se presentó la experiencia y lecciones aprendidas que ha tenido Costa Rica en los últimos 10 años en cuanto a la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en el tema de RAEE y se hizo hincapié en la necesidad de que todos los sectores de la sociedad civil participen de una iniciativa, dirigida a lograr una gestión responsable y sostenida de este tipo de residuo especial.

2. Uno de los principales logros de estos talleres fue el establecimiento de una mesa permanente de trabajo en RAEE, con representación de todos los sectores (público, privado, academia y cooperación internacional) que tiene como objetivo desarrollar un modelo sostenible de gestión integral de RAEE para el Municipio de La Paz, que a su vez pueda servir de referente o modelo para el resto del país. Para conducir esta iniciativa se acordó que el liderazgo va a ser asumido por el Municipio de La Paz, mediante la Secretaria Municipal de Gestión Ambiental.

3. Durante el taller también se realizó un plan operativo, para orientar las primeras acciones tendientes al logro del objetivo de la mesa de trabajo, mediante el cual se visibilizaron las acciones, los responsables de ejecutarlas, los aportes de cada entidad y el plazo estimado de ejecución. Para lograr el objetivo de “desarrollar y poner en práctica un modelo de gestión de RAEE en el municipio de La Paz, que sirva como referente en Bolivia” se definió una estrategia compuesta por los siguientes componentes principales del plan operativo:

Fortalecimiento del operador Gestión operativa (para históricos así como para huérfanos y REP) Normativa Investigación y generación de información, Sensibilización en general respecto a la problemática de los RAEE Organización de un grupo de empresarios responsables, incluyendo

importadores y comercializadores de este tipo de aparatos. 6.2.2 Mesa Nacional de RAEE

Se realizó en la ciudad de Santa Cruz en fecha 31 de Agosto del 2016. A la actividad asistieron representantes de diversas instituciones, mismas que expresaron su interés en participar activamente de la mesa.

Los aportes de cada institución fueron:

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

43

Secretaria Municipal de Medio Ambiente: Fortalecer la educación

ambiental dirigida al manejo de RAEE, a través de la educación ciudadana, haciendo hincapié en el peligro que causa la mala disposición de estos residuos.

GAMLP SMGA: Promover, generar, políticas públicas locales de GIRS en RAEE, promoviendo alianzas entre municipios, concretando alianzas estratégicas con los actores de la gestión de RAEE.

BOLREC S.R.L: Tiene el interés de impulsar un Reglamento de la Ley 755, que esté vinculado con el operador.

CIERVA-CDI (Centro de intermediaciones empresarial de Residuos Valorizables): Ser parte del sistema nacional de gestión de RAEE y de los gestores de cumplimiento, a través del apoyo a realizar reuniones intersectoriales, organizar y se gestores de cumplimiento, buscar mecanismos de apoyo.

CEDARE: Captación de nuevas empresas

ENTEL S.A.: Apoyar con el destino final de los residuos, en adición a campañas de gestión internas y externas, habilitación de líneas gratuitas, a través de su pre disponibilidad de realizar alianzas con otras empresas privadas.

REECICLA La Paz: Apoyo técnico y logístico en campañas de educación ambiental

GIZ: Coordinación interinstitucional. A través del desarrollo de consultorías, facilitación de espacios de coordinación de reuniones, talleres, cursos, entre otros.

UPSA: Preservar un equilibrio biológico y ambiental frente al desarrollo tecnológico realizando apoyo en los puntos de recolección de RAEE, y replicación de experiencias en sus diferentes carreras.

EMACRUZ: Crear relación con gestores de RAEE para garantizar una adecuada disposición final, convenios inter institucionales para intercambio de experiencias y generación de estudios y proyectos.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

44

TELECEL S.A.(TIGO): Crear o formar parte de la unidad de cumplimiento para una adecuada gestión de RAEE.

FUNDACION VIVA La Paz: Coordinar con todos los actores públicos y privados sobre el destino final de los RAEE. Apoyo a la concientización y gestión correcta de los RAEE, financiamiento de campañas de socialización y proyectos específicos de RAEE.

UNE (Universidad Nacional Ecológica): Convertirse en un aliado estratégico para la gestión de RAEE a través de los conocimientos adquiridos.

SWISSCONTACT: Facilitar la articulación para la gestión de RAEE, a través del apoyo en las campañas de sensibilización, elaboración de un documento técnico y de normas en busca del fortalecimiento de los operadores, intercambio de experiencia de asistencia técnica.

FUNDARE (Santa Cruz): Articular las investigaciones en la generación y gestión de RAEE.

Dirección de Alumbrado Público: Gestionar adecuadamente la disposición final de los RAEE, a través de convenios con los gestores

6.3. Modelo de la gestión operativa para la Incorporación de los RAEE en el

Régimen de REP

Habiendo realizado el diagnóstico de la gestión de RAEE en el país, se establece que existe la necesidad de adoptar un modelo de Gestión para el manejo de estos residuos que esté basado en el Régimen de Responsabilidad Extendida del Productor, para su adecuada gestión y manejo. En ese marco, para la implementación del Modelo de Gestión, se han identificado diferentes procesos y actores vinculados a aspectos de gestión, normativos y operativos los cuales tienen responsabilidades durante la implementación e interactúan a lo largo del ciclo de gestión de los RAEE. En el siguiente grafico, se muestra el modelo de gestión que se implementará en el marco de la REP:

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

45

Gráfico 9: Modelo de gestión operativa de RAEE

Fuente: Elaboración propia

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

46

A continuación se describe cada una de los procesos mencionadas en el gráfico anterior: I. Actores en la gestión REEP de RAEE 1. Importación/Producción El importador/productor introduce al mercado nacional mediante el distribuidor los artefactos eléctricos y electrónicos brindando soporte para el correcto manejo de los productos en el marco del Régimen REP. En ese marco los mecanismos de articulación del importador/productor son los siguientes: Nivel central: Formando parte de la plataforma institucional, la elaboración de la estrategia de implementación y la presentación de los programas de cumplimiento. Nivel departamental: Estableciendo alianzas o acuerdos locales que coadyuven al logro de los objetivos y mejoras de los sistemas de gestión de los RAEE. Importadores/productores del mismo rubro: Formando sistemas de gestión individual o colectiva a través de asociaciones o grupos empresariales, para la gestión de los residuos en el mercado nacional. Cadenas de distribución: Estableciendo los lineamientos principales para los procesos de recolección, recuperación y sistemas de manejo de los residuos. Operadores autorizados: Estableciendo acuerdos o contratos para la gestión operativa de los residuos, cumpliendo normas técnicas y ambientales. 2. Distribución El distribuidor provee a los comercializadores minoristas los productos, informándole sobre los siguientes aspectos:

Puntos de acopio para la recolección

Centros autorización para la reparación y mantenimiento

Detalles técnicos sobre los productos

En ese marco los mecanismos de articulación del distribuidor son los siguientes: Nivel municipal: Estableciendo alianzas o acuerdos locales que coadyuven al logro de los objetivos y mejoras de los sistemas de gestión de los RAEE.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

47

Importadores/productores del mismo rubro: Operativizando los sistemas de gestión de los residuos de acuerdo a los criterios establecidos y acuerdos con los importadores/productores. Operadores autorizados: Estableciendo acuerdos o contratos para la gestión operativa de los residuos, cumpliendo normas técnicas y ambientales. Comercializadores: Estableciendo acuerdos con los comercializadores para establecer puntos de acopio, retorno de los residuos y procesos comunicacionales y de información con los consumidores. 3. Comercialización El comercializador provee al cliente final los productos, además de informarle sobre los siguientes aspectos:

Puntos de acopio para la recolección

Centros autorización para la reparación y mantenimiento

Detalles técnicos sobre los productos

En ese marco los mecanismos de articulación del comercializador son los siguientes: Nivel municipal: Participando en los proyectos y acciones que fomenten el manejo adecuado de los RAEE, a través de mensajes comunicacionales, puntos de acopio y otros. Operadores autorizados: Haciendo la entrega adecuada de los residuos a los sistemas de recolección. Consumidor: Informando y/o comunicando sobre los sistemas de gestión establecidos y promoviendo su participación. 4. Consumo El consumidor realiza el uso del producto adquirido para cubrir alguna de sus necesidades, al terminar el uso del producto, este puede convertirse en RAEE.

Existen tres tipos de consumidores:

Consumidores a Gran Escala: se tratan de industrias, instituciones públicas.

Consumidores a Mediana Escala: Se tratan de comercios o pequeñas industrias que utilizan los productos eléctricos electrónicos como herramientas de trabajo.

Consumidores Individuales.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

48

El consumidor se articula con el eslabón inmediato en la cadena de comercialización, asimismo con el GAM de su jurisdicción, operadores autorizados y centros de reparación.

5. Reparación Cuando los productos sufran daños o fallas y ya no puedan ser utilizados, el consumidor llevara los productos a un centro de reparación autorizado su correspondiente reparación. En el caso de que no puedan ser reparados, los Reparadores, entregaran los RAEE a un Operador Autorizado del Sistema de Manejo de RAEE, cuantificando las cantidades entregas. En ese marco los mecanismos de articulación del reparador son los siguientes: Operadores autorizados: Haciendo la entrega adecuada de los residuos a los sistemas de recolección. Distribuidor: Estableciendo canales de comunicación para la entrega de los RAEE a los sistemas de gestión establecidos. II. Etapas de la gestión operativa de los RAEE 6. Almacenamiento y Clasificación Los residuos que fueran entregados a los Centros de Acopio RAEE(Centros de Acopio Temporales, Centros de Acopio Permanentes, Almacenes Privados), son almacenados en condiciones que garanticen la no contaminación o afectación al medio ambiente y la salud. En estos lugares los RAEEs son clasificados y separados en distintas categorías de acuerdo al diagnóstico del presente estudio. 7. Transporte y Recolección Los Operadores Autorizados del Sistema de Manejo de RAEEs llevan los residuos que son aprovechables a centros de reciclaje primario, emitiendo un Manifiesto de Control y Seguimiento. El resto de residuos que no se puedan aprovechar son llevados al relleno sanitario por un Operador Autorizado del Sistema de Manejo, para su disposición final.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

49

8. Reciclaje Primario Las Empresas de Reciclaje Autorizadas, realizan el Reciclaje Primario que consiste en el desensamblado, prensado y enfardado de la fracción aprovechable. El resto de residuos, que no se puedan aprovechar, previa autorización por parte del GAM pueden ser llevados al relleno sanitario municipal por un Operador Autorizado del Sistema de Manejo, para su disposición final, prohibiendo la entrada de residuos peligrosos.. 9. Tratamiento Los residuos según sus características, deben ser sometidos a procesos de tratamiento para su aprovechamiento, reducción de su peligrosidad o disposición final segura. Después del proceso de Tratamiento estos RAEE se separan en tres fracciones que son:

Fracción aprovechable a nivel nacional

Fracción resto destinada a disposición final

Residuos peligrosos y/o especiales para cuyo tratamiento no existe tecnología disponible a nivel nacional y deben ser exportados.

10. Disposición Final La disposición final de la fracción resto que no constituya un peligro para el medio ambiente y la salud, será dispuesta en rellenos sanitarios municipales con las debidas acciones que garanticen su adecuado confinamiento. 11. Exportación La fracción cuyo tratamiento implica tecnología que no se encuentre disponible a nivel nacional será exportada a otros países con fines de aprovechamiento y/o tratamiento en el marco de los convenios internacionales vigentes. 12. Nivel Central del Estado De acuerdo a lo establecido en la Ley 755 y para garantizar la aplicabilidad del modelo presentado anteriormente, el nivel central del Estado por medio de los Ministerios de Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Productivo y Economía Plural, deben establecer la estrategia de implementación para determinar la metodología de control, seguimiento y cumplimiento de dicho modelo.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

50

6.4. Estrategia de Implementación La estrategia de implementación para la gestión de RAEE iniciará con la formulación y aprobación del Reglamento correspondiente. Bajo ese marco la estrategia se desarrollará tomando en cuenta los siguientes componentes: Componente I: Generación de alianzas público – privadas (Plataforma Interinstitucional). Se establecerán convenios para comprometer su participación en el sistema de gestión de RAEE, así como para apoyar la redacción de políticas y normativas públicas. Adicionalmente, se trabajará con las empresas generadoras de los residuos, tanto productoras como importadoras y distribuidoras a gran escala, para incorporarlas al régimen de Responsabilidad Extendida del Productor, para que asuman su compromiso con el medio ambiente de las ciudades y financien el costo de la gestión de los residuos en su fase pos consumo, con lo que se fortalecerá la sostenibilidad del modelo de gestión integral que se está proponiendo. Se establecerán contactos con empresas compradoras de RAEE para facilitar el acceso al mercado de las pequeñas empresas e intermediarios. También se buscará facilitar que las entidades públicas y privadas puedan desechar los RAEE en condiciones seguras. Adicionalmente, se promoverá la creación de la red nacional de reciclaje de RAEE, la ampliación y consolidación de mesas de trabajo en la temática y la participación en redes internacionales. Componente II: Adecuación y Transición, para el manejo y desmantelamiento seguro de los RAEE y para incorporar pequeños emprendimientos privados en la gestión integral de RAEE, se realizará un diagnóstico de la situación de las personas/empresas que operan la gestión de RAEE para implementar un plan de mejoramiento. Se realizará el diseño conceptual del sistema de GIR de RAEE y se determinarán los procesos a implementar en forma segura, generando manuales, protocolos y condiciones para la operación. Se apoyará en la comercialización de materiales a ser reciclados tanto en el país, así como los que requieran ser exportados para su tratamiento y disposición final. Se pretende también generar capacidades administrativas, de gestión empresarial y de seguridad industrial en las empresas y emprendimientos para su sostenibilidad. Se instaurará el reconocimiento denominado “Bolivia Limpia” a empresas y operadores que hayan implementado una gestión sobresaliente en la gestión de RAEE.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

51

Se establecerá los mecanismos para el registro y certificación de operadores autorizados para la gestión de los RAEE, estos mecanismos estarán regulados por una normativa a ser elaborada. Componente III: Implementación de los Sistemas de Manejo de RAEE, se identificarán las áreas iniciales de intervención de los sistemas de manejo de RAEE, tomando en cuenta las experiencias locales, facilidades de coordinación, capacidades instaladas y el potencial de RAEE existe en el mercado. La información generada durante el proceso será alimentada al Sistema de Información para la Gestión Integral de Residuos (SIGIR) misma que ayudará a realizar los controles y facilitar la toma de decisiones. Los actores sujetos al régimen REP, presentarán información relacionada a los Programas de Cumplimiento cuando estos entren en vigencia, esta información será registrada en el SIGIR. Paralelamente, se desarrollará una estrategia de comunicación y educación, con objeto de informar a la población de las ciudades participantes, por diferentes medios, las características de los residuos electrónicos, su peligrosidad, así como el sistema de recolección diferenciada y los puntos de depósito. En el siguiente gráfico se muestra el esquema general de la estrategia de implementación y su inter relacionamiento con los componentes:

Gráfico 10: Esquema de la Estrategia de Implementación

Fuente: Elaboración propia

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

52

6.5. Responsabilidades de los actores

En el marco de los esquemas señalados en los gráficos anteriores, a continuación se detallan las responsabilidades de cada uno de los actores identificados:

1) Gobierno

a) Nivel Central

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) en coordinación con el

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y las instancias que correspondan tendrán las siguientes responsabilidades:

Elaborar el Reglamento para la implementación del Régimen de Responsabilidad

Extendida del Productor.

Elaborar la normativa para el registro y certificación de operadores autorizados.

Elaborar la guía para la formulación de Programas de Cumplimiento.

Estructurar y desarrollar el Sistema de Información para la Gestión Integral de Residuos.

Promover la conformación de la plataforma interinstitucional para la gestión de

RAEE.

Promover la elaboración de estrategia de implementación en coordinación con los actores involucrados.

Realizar el registro de los Programas de Cumplimiento.

Autorizar la exportación de los residuos peligrosos.

Promover programas de fortalecimiento, gestión de conocimiento y transferencias tecnológicas.

b) Nivel Departamental

Coadyuvar en las iniciativas que promuevan la Gestión Integral de los RAEE.

Realizar el seguimiento y control sobre la implementación de los Programas de

Cumplimiento y los informes anuales de cumplimiento.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

53

Realizar el registro de operadores autorizados.

Promover programas de fortalecimiento, gestión de conocimiento y transferencias tecnológicas.

c) Nivel Municipal

Coadyuvar en las iniciativas que promuevan la Gestión Integral de los RAEE.

Asegurar que los residuos especiales no entren en el flujo de los residuos

municipales.

Apoyar las iniciativas que promuevan la gestión integral de los RAEE

Establecer sistemas de recolección para los pequeños generadores de RAEE. Promover acuerdos o convenios con los medianos y grandes productores y

distribuidores de RAEE.

2) Productores y Distribuidores

a) Productores y Distribuidores Medianos y Grandes

Diseñar, implementar y administrar un sistema de manejo de RAEE.

Elaborar e implementar Programas de Cumplimiento.

Desarrollar mecanismos de depósito, devolución y retorno u otros mecanismos para la recuperación y aprovechamiento de los residuos, asumiendo los costos que correspondan en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas.

Realizar o participar activamente en la organización de campañas de comunicación, mensajes de concientización y educación para la gestión operativa de estos residuos.

Establecer acuerdos o convenios con los Gobiernos Autónomos Municipales, para mejorar los sistemas de recolección y gestión integral de los residuos.

Proveer a sus clientes información, al momento de la venta de sus equipos,

acerca de la forma de manejo ambiental de los RAEE que se generen.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

54

En caso de exportar RAEE deberán cumplir los procedimientos establecidos por la autoridad competente en concordancia con la normatividad vigente.

b) Distribuidores y Comercializadores Pequeños

Apoyar en la implementación de los mecanismos de depósito, devolución y

retorno u otros para la recuperación y aprovechamiento de los RAEE, en el marco de los Programas de Cumplimiento presentados por los grandes y medianos productores y distribuidores.

Participar activamente en la organización de campañas de comunicación, mensajes de concientización y educación para la gestión operativa de estos residuos.

Proveer a sus clientes información, al momento de la venta de sus equipos, acerca de la forma de manejo ambiental de los RAEE que se generen.

3) Consumidores

Separar los RAEE y almacenarlos adecuadamente.

Solicitar información de cómo se deben manejar los aparatos que adquieren cuando éstos acaben su vida útil.

Entregar los RAEE a los sistemas de manejo establecidos.

En el caso de los generadores del sector público, realizar los trámites necesarios para la baja administrativa de los RAEE, previo a su entrega al Operador Autorizado.

Participar en los mecanismos de depósito, devolución, retorno u otros que establezcan los productores y distribuidores para la recuperación de los residuos.

4) Operadores

Obtener una autorización del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para

encargarse de los RAEE.

Garantizar el manejo técnico y ambiental de los RAEE

Obtener Licencia Ambiental y presentar los informes que correspondan

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

55

Deben gestionar los RAEE en todas sus etapas mediante registros y certificación

en Manifiestos

Gráfico 11: Esquema de control y seguimiento

Fuente: Elaboración propia

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

56

6.6. Sostenibilidad

Será necesario crear un sistema de sostenibilidad financiera que establezca criterios respecto de los costos de gestión de los RAEE. Este sistema tendrá que considerar los costos asociados a la recolección, el transporte, la información al consumidor, el reciclaje, la administración y el monitoreo y la auditoría de los actores principales, así como las demás etapas involucradas en el sistema de gestión de los RAEE. Además, deben considerarse aspectos tales como el financiamiento inicial del sistema de gestión propuesto, la creación de fondos para el financiamiento del sistema de gestión de RAEE y asegurar la transparencia de los costos de gestión.

A fin de dar cumplimiento al principio de la REP, cada productor debe ser responsable de financiar la gestión de sus RAEE, para lo cual el productor podrá optar por cumplir dicha obligación individualmente o adherirse a un sistema colectivo. Cualquier mecanismo de financiamiento del sistema debe asegurar la participación equitativa de todos los productores de AEE presentes en el mercado, así como una gestión integral de todos los RAEE pertenecientes a las categorías descritas en el presente documento.

El productor de AEE deberá presentar ante las autoridades competentes, un plan o sistema integral post-consumo que contemple un mecanismo de financiación sostenible, a fin de garantizar la disponibilidad de recursos financieros para la gestión integral de RAEE.

En cuanto a los mecanismos que se adoptarán para la internalización de los costos de gestión de RAEE, es importante tener flexibilidad en la elección de éstos considerando la mejor adaptación a las necesidades y previo consenso con las partes involucradas.

Se consideran los sistemas de tasa anticipada de reciclaje e internalización de costos como alternativas para el financiamiento de la gestión de los RAEE, no siendo estas las únicas modalidades. El sistema de financiamiento se elegirá en función de la mejor adaptación a las necesidades, previo consenso de las partes involucradas. 6.7. Presupuesto La implementación del Régimen REP para los RAEE, tendrá un costo total aproximado de US$1.075.600, mismo que cubrirá la ejecución de los 3 componentes de la estrategia de implementación:

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

57

Tabla 15: Presupuesto de implementación (Expresado en Dólares)

Componentes Total

Componente 1: Generación de alianzas público – privadas (Plataforma Interinstitucional).

627.570

Componente 2:Adecuación y transición 189.920

Componente 3: Implementación de los sistemas de manejo de RAEE

46.804

Actividades de la Estrategia de Escalabilidad 12.000

Administración 153.516

Monitoreo y evaluación 27.600

Revisiones Ex post 9.000

Contingencias 9.190

Total 1.075.600 Fuente: Elaboración propia

6.8. Cronograma La estrategia se desarrollara en un plazo de 18 meses de acuerdo al cronograma:

Componentes

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Componente 1: Generación de alianzas público – privadas (Plataforma Interinstitucional).

Componente 2: Adecuación y transición Componente 3:

Implementación de los sistemas de manejo de RAEE

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

58

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La gestión de RAEE en Bolivia ha dado grandes pasos en los últimos años a través de iniciativas públicas y privadas, campañas de acopio e instalación de puntos específicos para este tipo de residuos. La definición de las categorías que abarcara el régimen REP para RAEE se hizo a través de las capacidades técnicas de las empresas operadoras de RAEE identificadas en el eje troncal del país. La situación actual de RAEE en Bolivia muestra datos de generación per cápita, equivalente a 4 Kg/Hab-año. La cantidad de importaciones desde el año 2008 hasta el año 2014 incremento en 20 toneladas, de las cuales la mayor parte se va al departamento de Santa Cruz. A través de la información obtenida del diagnóstico realizado sobre la importación de AEE se concluye que los equipos de Informática y Telecomunicación y los grandes Electrodomésticos son los de mayor demanda por lo que la tendencia de consumo al pasar los años es creciente y va de la mano con la generación de RAEE. Existen experiencias locales en el país en la gestión de RAEE, los cuales nacen de sinergias institucionales del sector público y privado y a la fecha han logrados resultados expectables. En ese marco se considera la importancia de continuar con la participación en estas iniciativas a través de mecanismo de articulación, coordinación, evaluación, control y seguimiento. La siguiente tarea será promover la consolidación de la plataforma institucional. Tras haber realizado el análisis de la situación actual de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y desarrollado el modelo de gestión de RAEE, se concluye que es factible la incorporación de este tipo de residuos dentro del régimen de Responsabilidad Extendida del productor que dicta la Ley No 755.

Estado Plurinacional de Bolivia

Calle Capitán Castrillo No. 434. Teléfono: 2115571 – Fax: 2115582. La Paz – Bolivia

¡La vida nos inspira!

59

Recomendaciones En el marco del presente estudio factibilidad, es necesario determinar la estrategia para una adecuada gestión de las crecientes cantidades de RAEE domésticos que están llegando a los vertederos municipales de residuos sólidos o almacenados. Es fundamental, para la adecuada gestión de los RAEE, introducir un marco legislativo que trate específicamente los residuos electrónicos. Este marco deberá definir el tratamiento apropiado de los RAEE e incorporar el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor.