39
 Municipalidad Distrital Expediente Técnico de Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC- TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA” ING. : FRANCE SCA DANIELA DI AZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4.1 GENERALIDADES El p resente estudio de I mpa cto amb iental serv irá de ins trumento del desa rro- llo sostenible, que permitiraarmonizar la economía y la ecología. Por tanto la legislación internacional y nacional vigente establece la necesidad de realizar- los dichos estudios. En nuestra región los proyectos de riego que se vienen ejecutando son de pequeña y mediana envergadura debido a la geografía ac- cidentada y variada que dificulta la realización de proyectos de esta naturale- za. En este contexto el presente proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR TALAVACAS DEL DIS- TRITO DE CAR UMAS MA RISCAL NIETO - MOQUEGUA, propone el est able- cimient o de un sistema de riego eficien te lo cual trae consigo la implemen ta- ción de una infraestructura de riego, acciones que generan impactos directos en recursos como el suelo y el agua. Así mismo factores ambientales como el paisaje, la flora, la fauna y la población se pueden ver afectados de manera indirect a. Por lo que es necesario e valuar y valorar dicho s impactos a fin de establecer medidas correctoras que conlleven a la mejor ejecución del proyec- to. El Estudio de Impacto Ambiental nos ha permitido identificar, predecir y eva- luar los impactos sobre el medio ambiente que traerá como consecuencia la ejecución del Proyecto, para un manejo racional de los recursos agua y suelo e incrementar la actividad agrícola y elevar el nivel de vida de los pobladores en el ámbito del proyecto. 4.2 OBJETIVOS Objetivo general Proponer las medidas que deben incluirse en los trabajos definitivos para evi- tar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las acciones del proyec- to, así como también, la formulación de las medidas más convenientes para potenc iar los impactos positivo s que originará el proyecto . Objetivos específicos Identificar y evaluar los impactos que el proyecto podría ocasionar al me- dio ambiente en las etapas de construcción y operación, así como el en- torno. Determinar las medidas de mitigación para la minimización de los impac- tos negativos. Formulación del plan de monitoreo ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de Impacto Ambiental de un canal de Riego

Citation preview

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    4.1 GENERALIDADES

    El presente estudio de Impacto ambiental servir de instrumento del desarro-llo sostenible, que permitira armonizar la economa y la ecologa. Por tanto lalegislacin internacional y nacional vigente establece la necesidad de realizar-los dichos estudios. En nuestra regin los proyectos de riego que se vienenejecutando son de pequea y mediana envergadura debido a la geografa ac-cidentada y variada que dificulta la realizacin de proyectos de esta naturale-za. En este contexto el presente proyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIODE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR TALAVACAS DEL DIS-TRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO - MOQUEGUA, propone el estable-cimiento de un sistema de riego eficiente lo cual trae consigo la implementa-cin de una infraestructura de riego, acciones que generan impactos directosen recursos como el suelo y el agua. As mismo factores ambientales como elpaisaje, la flora, la fauna y la poblacin se pueden ver afectados de maneraindirecta. Por lo que es necesario evaluar y valorar dichos impactos a fin deestablecer medidas correctoras que conlleven a la mejor ejecucin del proyec-to.

    El Estudio de Impacto Ambiental nos ha permitido identificar, predecir y eva-luar los impactos sobre el medio ambiente que traer como consecuencia laejecucin del Proyecto, para un manejo racional de los recursos agua y sueloe incrementar la actividad agrcola y elevar el nivel de vida de los pobladoresen el mbito del proyecto.

    4.2 OBJETIVOS

    Objetivo general

    Proponer las medidas que deben incluirse en los trabajos definitivos para evi-tar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las acciones del proyec-to, as como tambin, la formulacin de las medidas ms convenientes parapotenciar los impactos positivos que originar el proyecto.

    Objetivos especficos

    Identificar y evaluar los impactos que el proyecto podra ocasionar al me-dio ambiente en las etapas de construccin y operacin, as como el en-torno.

    Determinar las medidas de mitigacin para la minimizacin de los impac-tos negativos.

    Formulacin del plan de monitoreo ambiental.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Garantizar un adecuado manejo de los recursos naturales dentro del eco-sistema a ser intervenido a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida ylos niveles de produccin y productividad de los pobladores, a travs delmejoramiento e implementacin de infraestructura de riegos compatiblescon el ambiente.

    4.3 MARCO POLTICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL

    En el Per el Cdigo del medio ambiente y los Recursos Naturales Respectoen el Decreto Legislativo N 613, en su captulo III (Proteccin del Medio Am-biente) establece la obligatoriedad de Estudios de Impacto Ambiental, su con-tenido bsico, su carcter pblico, las autorizaciones y el caso de los EIA.

    De acuerdo con el artculo 51 del Decreto Legislativo N 757, Ley Marco parael Crecimiento de la Inversin Privada, establece que la autoridad sectorialcompetente determinar las actividades que por su riesgo ambiental pudieranexceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro delmedio ambiente, de tal modo que necesariamente requerirn la Elaboracinde Estudios Ambientales previos al desarrollo de dichas actividades

    4.3.1 Marco Poltico, Normativo e Institucional en el que se Desarrolla el Estu-dio de Impacto Ambiental

    Entidades Gubernamentales

    El marco institucional en el que se desarrolla el Proyecto, est conformadopor el conjunto de instituciones de carcter pblico y privado, donde el go-bierno regional, gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupa-ciones vecinales, unidades productivas agrcolas e industriales y otras delsector privado, participan de una u otra manera en las decisiones de conser-vacin del medio ambiente, Las entidades de mayor importancia son:

    MINISTERIO DE AGRICULTURA

    De acuerdo al Decreto Ley N 25902 promulgada el 29/11/1992 el Ministeriode Agricultura tiene como finalidad promover el desarrollo sostenible del sec-tor agrario.

    Segn el Art.17 Cranse como Organismos Pblicos Descentralizados delMinisterio de Agricultura, con personera jurdica de derecho pblico interno yautonoma tcnica, administrativa, econmica y financiera, las entidades quea continuacin se indican:

    a) Instituto Nacional de Investigacin Agraria -INIA;

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    b) Instituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA;c) Servicio Nacional de Sanidad Agraria -SENASA.d) Administracin Tcnica del Distrito de Riego ATDR

    ADMINISTRACIN TCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ATDR

    La ATDR es una entidad descentralizada del ministerio de Agricultura que re-presenta la autoridad para cuencas de acuerdo al DL 653. La ATDR otorgaderechos de agua siguiendo las disposiciones por las Regulaciones del DL653. Sobre la base de las cuencas potencialmente afectadas por el proyecto,la administracin tcnica del distrito de riego involucrado ser la ATDR Calca.

    INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

    Creado por Decreto Ley No.25902, Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura,el INRENA es una agencia pblica descentralizada dentro del Ministerio deAgricultura. La organizacin interna del INRENA es reglamentada por DecretoSupremo No.002-2003-AG del 15 de enero del 2003. El INRENA est a cargode la administracin de los recursos naturales renovables, la conservacin dela diversidad biolgica y la proteccin del ambiente rural. Desde 2003, el IN-RENA posee tres sub-divisiones: Intendencia del Agua, Intendencia de Fores-tal y Fauna Silvestre e Intendencia de reas Naturales Protegidas.

    La participacin del INRENA en la evaluacin de E.I.A. para programas y pro-yectos del sector agrario fue establecida por Decreto Supremo No. 055-92-AG(noviembre de 1997) y No. 061-97-PCM (diciembre de 1997). Estos decretosestablecen que el INRENA tiene que emitir una opinin tcnica y sta debeser considerada por el correspondiente Ministerio antes de la aprobacin delEs.I.A, para casos en donde las actividades propuestas pueden modificar elestado natural del agua, suelo, flora y fauna. El Artculo 1 del Decreto Supre-mo No. 056-97-PCM incluye una lista de dichas actividades. La Oficina deManejo Ambiental Transectorial, dentro del INRENA, es la entidad a cargo deemitir la opinin del Es.I.A propuesto. Esta entidad fue creada por la nuevaorganizacin interna del INRENA y aprobada por Decreto Supremo No.002-2003-AG.

    PROYECTO ESPECIAL DE TITULACIN DE TIERRAS Y CATASTRO RU-RAL (PETT)

    El Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural (PETT), fuecreado por la Octava Disposicin Complementaria de la Ley Orgnica deAgricultura, cuenta con personera jurdica de derecho pblico interno, auto-noma administrativa, tcnica y econmica y cuyo objetivo es titular y/o per-feccionar la titulacin para lograr la inscripcin registral de todos los prediosrsticos

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    CONSEJO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAM

    El CONAM, creado en diciembre de 1994 por Ley 26410, es un ente descen-tralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros y se desempea como laagencia coordinadora nacional entre las diferentes autoridades ambientalessectoriales, asegurando que los componentes ambientales tales como tierra,agua, aire y biota sean regulados siguiendo parmetros y estndares comu-nes. Por Decreto 001-97-CD-CONAM de noviembre de 1997, el CONAMaprob el Marco Estructural de Gestin Ambiental (MEGA), que tiene por fi-nalidad garantizar el proceso de coordinacin entre diferentes agencias am-bientales en los diferentes niveles del gobierno. Se trata de un mecanismo pa-ra la toma de decisiones que coordina, organiza, e integra polticas ambienta-les, estrategias y acciones de diferentes autoridades. Las metas del MEGAson evitar conflictos entre diferentes jurisdicciones, armonizar polticas secto-riales, y mejorar el manejo ambiental por parte de funcionarios del gobierno.

    El CONAM se desempea a nivel regional a travs de las Comisiones Regio-nales Ambientales (CAR) como facilitador entre el sector privado, GobiernosRegionales y Municipalidades. Los CARs son creados por Decreto SupremoNo.022-2001-PCM.

    En noviembre de 1998, el gobierno nacional aprob las Normas Nacionalespara la Aprobacin de Estndares de Calidad Ambiental y Lmites MximosPermisibles de Emisin, Decreto Supremo No.044-98-PCM. Las normas seenfocan al establecimiento de procedimientos para la aprobacin de estnda-res de calidad ambiental (ECA) y lmites mximos permisibles (LMP).

    El CONAM est a cargo del establecimiento de los procedimientos, mientrasque un Comit Tcnico Multi-sectorial armoniza los diferentes criterios y adop-ta definitivamente el correspondiente ECA o LMP. El CONAM es tambin res-ponsable de definir, planificar y regular la poltica ambiental del pas, destina-da a promover la conservacin ambiental y un equilibrio entre el desarrollosocioeconmico y el uso sustentable de los recursos naturales. La organiza-cin interna del CONAM es regulada por Decreto Supremo No.022-2001-PCMdel 8 de marzo del 2001.

    GOBIERNOS REGIONALES

    En base a la Ley de Descentralizacin, Ley 27783 del 20 de julio del 2002,que regula la distribucin del poder entre el Gobierno Central, los GobiernosRegionales y las Municipalidades; los Gobiernos Regionales han adquiridofacultades ambientales exclusivas y compartidas. La promocin del uso sus-tentable de bosques y biodiversidad ha sido otorgada como un poder exclusi-vo a los Gobiernos Regionales, mientras que el manejo sustentable de los re-cursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental han sido otorgadoscomo una funcin compartida con el Gobierno Central y las Municipalidades.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    La Ley de Gobiernos Regionales, Ley 27876 del 18 de noviembre del 2002,sigui a la Ley de Descentralizacin y estableci los mismos poderes ambien-tales exclusivos y compartidos para los Gobiernos Regionales.

    MUNICIPALIDADES

    Tal como la Ley de Gobiernos Regionales, la Ley Orgnica de Municipalida-des, Ley 27972 del 27 de mayo del 2003, estableci los poderes ambientalesexclusivos y compartidos para las Municipalidades tanto a nivel provincial co-mo distrital. Sin afectar la autoridad ambiental del Ministerio de Energa y Mi-nas sobre operaciones mineras, las Municipalidades a nivel Provincial estn acargo de regular la disposicin final de residuos slidos, la calidad del aire, losestndares de ruido y la zonificacin, entre otras tareas, en conformidad conlos artculos 79 y 80, numeral 1 de la Ley 27972. Las Municipalidades a niveldistrital estn a cargo de la recoleccin y manejo de residuos slidos, as co-mo el control de estndares de calidad de aire y ruido en coordinacin con lacorrespondiente Municipalidad Provincial.

    4.3.2 Marco Legal

    Dentro del marco legal, se tiene aquellas normas de carcter general y pro-piamente las especficas dirigidas a las actividades de construccin de siste-mas de riego, siendo las siguientes:

    Constitucin Poltica del Per (1993)

    Articulo 2, numeral 22, establece que toda persona tiene derecho a gozar deun ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

    Articulo 66 al 69 menciona que los recursos naturales renovables y no reno-vables son patrimonio de la Nacin, debiendo el Estado Peruano regular sususos por particulares.

    Articulo 70 el Estado protege el derecho a la propiedad y lo garantiza, nadiepuede privarse de su propiedad, pero cuando se requiere desarrollar proyec-tos de inters nacional, declarados por Ley, se podr expropiar propiedadespara su ejecucin; siendo necesario indemnizar previamente a las personasy/o familias que resulten afectadas.

    Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D.L. N 658 -7/09/1990)

    Este Cdigo instaura en el pas la obligacin, a los proponentes de proyectos,de realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Este Cdigo posibilit que

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    normas preexistentes se conviertan en importantes instrumentos para unaadecuada gestin ambiental.

    El Captulo III - De la Proteccin del Ambiente (Artculos 9 al 13), estableceel contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los que slo podrnser elaborados por instituciones pblicas o privadas calificadas y registradasante la autoridad competente.

    Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.Leg. N 577-08/11/1991)

    Esta Ley modifica varios artculos del Cdigo del Medio Ambiente y los Re-cursos Naturales, con el objetivo de armonizar las inversiones privadas, eldesarrollo socioeconmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sos-tenible de los recursos naturales.

    El Artculo 50 establece que las autoridades sectoriales competentes paraconocer los asuntos relacionados con la aplicacin de las disposiciones delCdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, son los Ministeriosde los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empre-sas. Dichas autoridades determinarn a las actividades que por su riesgo am-biental pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacino deterioro del medio ambiente, requieren necesariamente de la elaboracinde Estudios de Impacto Ambiental previos al desarrollo de dichas actividades(Artculo 51).

    Los Estudios de Impacto Ambiental sern realizados por empresas o institu-ciones pblicas o privadas, que se encuentren debidamente calificadas e ins-critas en el Registro que, para tal efecto, abrir la autoridad sectorial compe-tente.

    El Artculo 52, seala que en los casos de peligro grave e inminente para elmedio ambiente, la autoridad sectorial competente podr disponer la adopcinde una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la acti-vidad: a) Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan aniveles permisibles y; b) Medidas que limiten el desarrollo de las actividadesque generan peligro grave e inminente para el medio ambiente. Los Artculos51 y 52, de la ley en referencia, fueron modificados por la Ley de Evalua-cin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.

    Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades(Ley N 26786)

    Esta Ley en su Artculo 1 modifica el Artculo 51 de la "Ley Marco para elCrecimiento de la Inversin Privada"; sealando que el Consejo Nacional del

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Ambiente (CONAM), deber ser comunicado por las autoridades sectorialescompetentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por suriesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables decontaminacin o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente debernpresentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecucin.

    Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (LeyN 27446)

    Esta Ley tiene por finalidad la creacin del Sistema Nacional de Evaluacindel Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema nico y coordinado de identi-ficacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impac-tos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadaspor medio del proyecto de inversin.

    Los Artculos 16, 17 y 18 establecen que el organismo coordinador delSEIA ser el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la auto-ridad competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividadque desarrolla la empresa proponente.

    En el artculo 1, indica que la creacin del Sistema Nacional de Evaluacin delImpacto Ambiental (SEIA), tiene la finalidad de ser un sistema nico y coordi-nado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipadade impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas ex-presadas por medio del proyecto de inversin, el establecimiento de un pro-ceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de lasevaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversin y el estableci-miento de los mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en elproceso de evaluacin de impacto ambiental.

    El artculo 2, seala que quedan comprendidos en el mbito de aplicacin dela Ley, los proyectos de inversin pblicos y privados que impliquen activida-des, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negati-vos, segn disponga el Reglamento de la presente Ley (en proyecto an sinpromulgar).

    El artculo 3, considera la obligatoriedad de la certificacin ambiental a partirde la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podr ini-ciarse la ejecucin de proyectos incluidos en el artculo anterior y ninguna au-toridad nacional, sectorial, regional o local podr aprobarlas, autorizarlas,permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certifi-cacin ambiental contenida en la Resolucin expedida por la respectiva auto-ridad competente.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    El artculo 4, considera la categorizacin de proyectos de acuerdo al riesgoambiental; toda accin comprendida en el listado de inclusin que establezcael Reglamento, segn lo previsto en el Artculo 2 de esta Ley, respecto de lacual se solicite su certificacin ambiental, deber ser clasificada en una de lassiguientes categoras:

    Categora I - Declaracin de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectoscuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter signifi-cativo.

    Categora II - Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado.- Incluye los pro-yectos cuya ejecucin puede originar impactos ambientales moderados y cu-yos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante laadopcin de medidas fcilmente aplicables.

    Categora III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos pro-yectos cuyas caractersticas, envergadura y/o localizacin, pueden producirimpactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente,requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la es-trategia de manejo ambiental correspondiente. Los proyectos de esta catego-ra requerirn de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA -d).

    Esta clasificacin deber efectuarse siguiendo los criterios de proteccin am-biental establecidos por la autoridad competente.

    El artculo 5, considera que para los efectos de la clasificacin de los proyec-tos de inversin que queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridadcompetente deber ceirse a los siguientes criterios:

    a) La proteccin de la salud de las personasb) La proteccin de calidad ambiental, tanto del aire, agua, suelo, como la in-

    cidencia que puedan producir el ruido, los residuos slidos, lquidos y emi-siones gaseosas y radiactivas

    c) Proteccin de recursos naturales, especialmente aguas, suelo, flora y lafauna

    d) La proteccin de las reas naturales protegidase) La proteccin de los ecosistemas y las bellezas escnicas, por su impor-

    tancia para la vida naturalf) La proteccin de los sistemas y estilos de vida de las comunidadesg) La proteccin de los espacios urbanosh) La proteccin del patrimonio arqueolgico, histrico, arquitectnicos y mo-

    numentos nacionales.i) Los dems que surjan de la poltica nacional ambiental.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    El artculo 10 sobre los Contenido de los Estudios de Impacto Ambiental sea-la que de conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presenteLey y con los trminos de referencia que en cada caso se aprueben, el estu-dio de impacto ambiental deber contener:

    a) Una descripcin de la accin propuesta y los antecedentes de su rea deinfluencia.

    b) Identificacin y caracterizacin de impactos ambientales durante el ciclodel proyecto.

    c) La estrategia de manejo ambiental o la definicin de metas ambientalesincluyendo segn el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, elplan de compensacin y el plan de abandono.

    d) El plan de participacin ciudadana de parte del mismo proponentee) Los planes de seguimiento, vigilancia y controlf) Un resumen ejecutivo de fcil comprensin.

    El artculo 11, respecto a la revisin del estudio de impacto ambiental indicaque:

    El proponente deber presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridadcompetente para su revisin. Asimismo la autoridad competente, en los casosestablecidos mediante decreto supremo, solicitar la opinin de otros orga-nismos pblicos e instituciones.

    Para la revisin de estudios de impacto ambiental detallados, correspondientea proyectos clasificados en la categora III, la autoridad competente podr es-tablecer un mecanismo de revisin que incluya a las autoridades sectoriales,regionales o locales involucradas.

    El artculo 14, de la participacin ciudadana, indica que el Sistema de Evalua-cin Ambiental contempla para la participacin de la comunidad, lo siguiente:

    a) Que la autoridad competente, durante la etapa de clasificacin, tiene la fa-cultad de solicitar a la comunidad o representantes o informantes califica-dos, los antecedentes o las observaciones sobre la accin propuesta.

    b) Que el proponente y su equipo tcnico presente un plan de participacinciudadana y su ejecucin.

    c) Que la autoridad competente efecte la consulta formal durante la etapade revisin, slo en los casos de los estudios de impacto ambiental deta-llados y semidetallados. Estos estudios se pondrn a disposicin del pbli-co, para observaciones y comentarios, en la sede regional del sector res-pectivo. La convocatoria se har por los medios de prensa de mayor difu-sin, mediante la publicacin de un aviso de acuerdo con el formato apro-

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    bado en el Reglamento de la presente Ley, cuyo costo ser asumido por elproponente. Asimismo, la difusin se realizar por medios electrnicos decomunicacin.

    d) La audiencia pblica, como parte de la revisin del estudio de impactoambiental detallado, se deber realizar a ms tardar 5 (cinco) das antesdel vencimiento del perodo de consulta formal.

    La autoridad competente podr disponer la presentacin en audiencia pblicade los estudios de impacto ambiental semidetallados.

    El artculo 15, referente a Seguimiento y control, contempla que la autoridadcompetente (CONAM) ser la responsable de efectuar la funcin de segui-miento, supervisin y control de la evaluacin de impacto ambiental, aplicandolas sanciones administrativas a los infractores.

    El seguimiento, supervisin y control se podr ejecutar a travs de empresaso instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en elregistro que para el efecto abrir la autoridad competente. Las empresas oinstituciones que elaboren los estudios de impacto ambiental no podrn parti-cipar en la labor de seguimiento, supervisin y control de los mismos.

    El artculo 16, considera que el organismo coordinador del SEIA ser el Con-sejo Nacional del Ambiente (CONAM), cuyas funciones son:

    El artculo 17, sobre las funciones del organismo coordinador:a) Coordinar con las autoridades sectoriales competentes y proponer al Con-

    sejo de Ministros, el o los proyectos de reglamentos y sus modificaciones,para la aprobacin de los correspondientes decretos supremos.

    b) Asegurar y coordinar con las autoridades sectoriales competentes la ade-cuacin de los regmenes de evaluacin del impacto ambiental existentesa lo dispuesto en la presente Ley.

    c) Llevar un Registro Pblico y actualizado de las solicitudes de certificacinambiental presentadas y su clasificacin, de los trminos de referenciaemitidos, procedimientos de revisin de estudios de impacto ambiental encurso, de los mecanismos formales de participacin, de las resolucionesadoptadas y de los certificados ambientales emitidos.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    d) Recibir, investigar, controlar, supervisar e informar a la Presidencia delConsejo de Ministros las denuncias que se le formulen por infracciones enla aplicacin de la presente Ley y su Reglamento.

    En el artculo 18, seala que sern consideradas como autoridades compe-tentes para efectos de la presente Ley y su Reglamento, las autoridades na-cionales y sectoriales que poseen competencias ambientales.

    La autoridad competente para cada tipo de proyecto que quede comprendidoen el listado de inclusin a que se refiere el Artculo 4 de la presente Ley, esel Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la em-presa proponente o titular del proyecto. En caso de que el proyecto incluyerados o ms actividades de competencia de distintos sectores, la autoridadcompetente ser nicamente el Ministerio del Sector al que corresponda laactividad de la empresa proponente por la que sta obtiene sus mayores in-gresos brutos anuales.

    En caso de que el proyecto corresponda a una actividad que no haya sidoidentificada como perteneciente a un determinado sector o en caso de quesea necesaria la dirimencia sobre la asignacin de competencia, corresponde-r al Consejo Directivo del CONAM definir la autoridad competente.

    Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245)

    El artculo 2, del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, se constituye sobrela base de las instituciones estatales, rganos y oficinas de los distintos minis-terios, organismos pblicos descentralizados e instituciones pblicas a nivelnacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el am-biente y los recursos naturales; as como por los Sistemas Regionales y Loca-les de Gestin Ambiental, contando con la participacin del sector privado y lasociedad civil.

    El artculo 3, de la finalidad del Sistema. Su finalidad es integrar, coordinar,supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, progra-mas y acciones destinados a la proteccin del ambiente y contribuir a la con-servacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

    El enciso 4.2 del artculo 4, seala que el carcter transectorial de la gestinambiental implica que la actuacin de las autoridades pblicas con competen-cias y responsabilidades ambientales se orienta, integra, estructura, coordinay supervisa, con el objeto de efectivizar la direccin de las polticas, planes,programas y acciones pblicas hacia el desarrollo sostenible del pas.

    El artculo 6, seala que la direccin del Sistema Nacional de Evaluacin deImpacto Ambiental es uno los Instrumentos de Gestin y Planificacin Am-

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    biental, las competencias sectoriales, regionales y locales se ejercen con su-jecin a los instrumentos de gestin ambiental, diseados, implementados yejecutados para fortalecer el carcter transectorial y descentralizado de laGestin Ambiental, y el cumplimiento de la Poltica, el Plan y la Agenda Am-biental Nacional. Para este efecto, el CONAM debe asegurar la transectoriali-dad y la debida coordinacin de la aplicacin de este instrumento

    El artculo 22, numeral 1 seala que los Gobiernos Regionales ejercen susfunciones ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes, en con-cordancia con las polticas, normas y planes nacionales y sectoriales, en elmarco de los principios de la gestin ambiental contenidos en el artculo 5 dela presente Ley.

    El artculo 22, numeral 2, seala que los Gobiernos Regionales deben imple-mentar el sistema regional de gestin ambiental, en coordinacin con las Co-misiones Ambientales Regionales y el CONAM, sobre la base de los rganosque desempean diversas funciones ambientales en el Gobierno Regional.

    El artculo 23, seala que las Comisiones Ambientales Regionales, CAR, sonlas instancias de gestin ambiental, de carcter multisectorial, encargadas decoordinar y concertar la poltica ambiental regional. Promueven el dilogo y elacuerdo entre los sectores pblico y privado. El Consejo Directivo del CONAMaprueba la creacin de la Comisin Ambiental Regional, su mbito, funcionesy composicin.

    Ttulo XIII del Cdigo Penal, Delitos contra la Ecologa (Decreto Legis-lativo N 635, ao 1991)

    En el Ttulo XIII, se tipifica los delitos contra la Ecologa, los Recursos Natura-les y el Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien contaminavertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturalezapor encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjui-cio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos ser reprimidacon pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres aos o conciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa" (Artculo 304).

    El Artculo 305 establece penas para: los actos previstos en el Artculo 304,ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicioo alteracin ocasionados adquieren un carcter catastrfico; y los actos con-taminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la ba-se de la actividad econmica.

    De acuerdo al Artculo 307, "...el que deposita, comercializa o viertedesechos industriales o domsticos en lugares no autorizados o sin cumplircon las normas sanitarias y de proteccin del medio ambiente, ser reprimidocon pena privativa de la libertad no mayor de dos aos".

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Por otra parte, el Artculo 308 precisa que "durante la fase de construccinvial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializaespecies de flora o fauna que estn legalmente protegidas...". En el mismosentido, el Artculo 309, estipula que "el que extrae especies de flora o faunaacutica en pocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utili-za procedimientos de pesca o caza prohibidos".

    El Artculo 311, refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso agrcola,con fines de expansin urbana, de extraccin o elaboracin de materiales deconstruccin, sern reprimidos con pena privativa de la libertad. Asimismo, enel Artculo 313, se estipula que el que altera el ambiente natural o el paisajerural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la construccin de obraso tala de rboles que daan la armona de sus elementos, ser reprimido conpena privativa de libertad no mayor de dos aos y con sesenta a noventadas-multa.

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 27308- 16/07/2000)

    Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fau-na silvestre en el territorio nacional, determinando su rgimen de uso racionalmediante la transformacin y comercializacin de los recursos que se derivende ellos. Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, pro-mover el uso sostenible y conservacin de los recursos forestales y de la fau-na silvestre y que a travs del Instituto Nacional de Recursos Naturales (IN-RENA), se encarga de la gestin y administracin de los recursos forestales yde fauna silvestre en el mbito nacional.

    Ley General de Aguas (Decreto Ley N 17572- 24/07/1969)

    Esta Ley en su Artculo 22 (Cap.II), prohbe verter o emitir cualquier residuoslido, lquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las aguas y ocasio-nar daos a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiolgicosde los cauces afectados; as como, alterar el normal desarrollo de la flora yfauna silvestre. Tambin, refiere que los efluentes deben ser adecuadamentetratados hasta alcanzar los lmites permisibles.

    Se reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por la Direccin Generalde Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (Artculo 24), establecelos lmites de concentracin permisibles de sustancias nocivas, que puedencontener las aguas segn el uso a que se destinen. A su vez, la AutoridadSanitaria podr solicitar a la Autoridad de Aguas la suspensin del suministrodel recurso hdrico, en caso se compruebe que el cuerpo de agua sea conta-minado, poniendo en peligro el desarrollo de las especies de flora y faunaacutica y la salud humana.

    USO Y MANEJO DEL RECURSO

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    El Administrador Tcnico del Distrito de Riego (ATDR), es la Autoridad deAguas dentro de su jurisdiccin, quien otorga permiso, autorizacin o licencia,para utilizar las aguas.

    La Autoridad de Aguas en segunda y ltima instancia es el Director RegionalAgrario o la Autoridad Autnoma de Cuenca.

    El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento econmico, esconsiderado recurso natural.

    PROPIEDAD

    Los recursos naturales son patrimonio de la Nacin, el cual establece las con-diciones de otorgamiento a particulares.

    APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

    Los recursos naturales deben ser aprovechados de forma sostenible, teniendoen cuenta su capacidad de renovacin, evitando su sobreexplotacin y repo-nindolos cualitativa y cuantitativamente.

    CONCESIONES

    Los titulares de las concesiones deben cumplir con los procedimientos deEvaluacin del Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos na-turales, establecidos por la legislacin sobre la materia.

    Texto nico de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacionalde Cultura - INC (D.S. N 016-2000-ED)

    Este dispositivo legal aprueba el Texto nico de Procedimientos Administrati-vos del Instituto Nacional de Cultura - INC, entre ellos el de la Direccin Ge-neral del Patrimonio Arqueolgico para la expedicin del Certificado de Inexis-tencia de Restos Arqueolgicos CIRA (procede slo fuera de bienes cultura-les inmuebles arqueolgicos).

    Es importante mencionar que no se considera la utilizacin de nuevos terre-nos que pudieran contener restos arqueolgicos, ya que en el rea de influen-cia directa no existe evidencia de restos arqueolgicos.

    Decreto Supremo N 056-97-PCM Establecen casos en que la aproba-cin de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecua-cin de Manejo Ambiental requerir la opinin Tcnica del INRENA

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Este Decreto Supremo, promulgado con fecha 1 de Noviembre de 1997, es-tablece que los Estudios de Impacto Ambiental, previamente a su aprobacinpor la autoridad sectorial competente, requerirn opinin tcnica del INRENA,cuando las actividades y opciones que modifiquen el estado natural de los re-cursos naturales renovables, se refieran a:

    a) Alteracin en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterrneasRepresamientos y canalizacin de cursos de agua

    b) Remocin del suelo y de la vegetacin

    c) Alteracin de hbitat de fauna silvestre

    d) Uso del suelo para el depsito de materiales no utilizables (relaves,desechos industriales, desechos peligrosos o txicos)

    e) Desestabilizacin de taludes

    f) Alteracin de fajas marginales (ribereas)

    g) Deposicin de desechos en el ambiente lntico (lagos y lagunas).

    Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 23853)

    El Artculo 65 se refiere a las funciones especficas que compete a las Muni-cipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridadcolectiva; as, en el numeral 3) seala, que deber velar por la conservacinde la flora y fauna locales; adems de promover ante las entidades respecti-vas, las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional yrecuperacin de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdic-cin.

    Ley General de Manejo de Residuos Slidos (Ley N 27314)

    Segn el Artculo 8 es responsabilidad de las municipalidades

    Municipalidades provinciales:

    Son responsables de la gestin de residuos slidos de origen domiciliario ycomercial y/o similar a estos. Estn obligadas a:

    a) Planificar la gestin integral, compatibilizando los planes de manejo de re-siduos slidos con sus distritos y centros menores.

    b) Regular y fiscalizar el manejo y la prestacin de los servicios.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    c) Emitir opinin fundamentada sobre ordenanzas distritales.

    d) Asegurar la limpieza de espacios pblicos, recoleccin y transporte.

    e) Aprobar y autorizar el funcionamiento de proyectos de transferencia, tra-tamiento y disposicin final.

    f) Asumir la prestacin del servicio de residuos slidos en aquellos distritosdeclarados en emergencia por la entidad correspondiente.

    g) Promover la prestacin de empresas prestadoras de servicios.

    h) Suscribir contratos de prestacin con empresas registradas en el Ministe-rio de Salud.

    i) Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos.

    Municipalidades distritales.

    a) Responsables de la prestacin de los servicios de recoleccin y transportede residuos, limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos. Los resi-duos deben ser conducidos a una planta de tratamiento debidamente au-torizada por la municipalidad Provincial, estando obligadas al pago corres-pondiente.

    Pequeas ciudades y centros poblados menores

    a) Ciudades con menos de 5,000 habitantes podrn exceptuarse del cumpli-miento de aquellas disposiciones de la presente Ley que resulten incom-patibles con sus condiciones econmicas e infraestructura y equipamientourbano o por su condicin socio econmica rural

    4.4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

    4.4.1 Situacin Actual del Medio ambiente

    El proyecto se encuentra en un rea donde las caractersticas climatolgicas ygeomorfolgicas del ambiente hacen que los procesos de deterioro ambientalse aceleren como la erosin de suelos y prdida de la cobertura vegetal porel sobre pastoreo.La produccin agrcola de la zona se ve limitada por fenmenos como grani-zadas y heladas.El rio Kero brinda una oferta hdrica para los pobladores de la zona, quienesvienen haciendo un mal uso del recurso debido a una precaria infraestructurade riego y falta de un adecuado manejo y capacitacin en sistemas de riego.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Los comuneros muestran un gran inters por la implementacin del proyecto,hecho que repercutir directamente en la mejora de su calidad de vida, igual-mente los factores ambientales se vern modificados con las actividades delproyecto generando impactos positivos y negativos, para lo cual ser necesa-ria la inclusin de acciones de mitigacin.

    4.4.2 Flora y Fauna

    Flora

    La composicin arbustiva en el mbito de estudio est conformada por bos-ques relicto con escaso nmero de individuos, especies nativas y exticascomo: Queua (Polylepis incana), Tayanca (Baccharis odorata), Llaulli (Bar-nadesia horrida), Qolle (Budleja coriacea), Eucalipto (Eucaliptus globulus),Pino (Pinnus radiata), etc.

    Fauna

    Las especies ms conspicuas son las aves entre las que destacan: Gaviota(Larus serranus), Pito (Colaptes rupicola), Pichinco (Zonotrichia capensis),Chuchico (Turdus chiguanco), Yanawico (Plegadis ridgwayi), Huajhua (Nycti-corax nycticorax).Los mamferos estn representados por especies como: Zorro (Duscyciumculpaeus), Ratn de campo (Akodon sp), Venado (Odocoileus virginianus),Reptiles como la Lagartija (Liolaemus alticolor), Insectos de los ordenes: Le-pidoptera (mariposas), Ortopteros (grillos, saltamontes), Himenoptera (abe-jas, moscardones), Odonata (caballitos del diablo), dentro de los Artropodos(araas, cien pies).

    4.4.3 Identificacin y valoracin de Impactos

    a) Identificacin de los Factores Ambientales Susceptibles de RecibirImpactos

    El rea de intervencin del proyecto presenta un nivel de intervencin humanaconsiderable, sin embargo, la ejecucin de la obra propuesta supondr un in-cremento importante de la presin humana sobre el medio, por la va de la in-tensificacin de la actividad agrcola, cuyo resultado ser una gran homoge-neidad del paisaje, incorporando en su dinmica una potenciacin de los fe-nmenos que caracterizan los procesos de degradacin de los ecosistemas.

    Tambin es necesario mencionar las consecuencias de ndole socioeconmi-co que producir el proyecto, tales como la generacin de empleo temporal ypermanente, elevacin del nivel de vida y consecuentemente el incrementodel ndice de Desarrollo Humano.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    b) Identificacin de Elementos y Acciones que Pueden Causar Impactos

    Las acciones que realizar el proyecto en las diferentes fases fueron evalua-das y valoradas de acuerdo a su importancia, los que se pueden observar enel cuadro siguiente:

    ETAPA DE CONSTRUCCIONN ACCION O EFECTO

    1.00 Instalacin de campamentos2.00 Apertura de caminos de acceso3.00 Construccin de la captacin4.00 Lnea de Conduccin5.00 Construccin de Reservorio de concreto6.00 Construccin de sistemas de distribucin7.00 Construccin de obras de arte8.00 Canal de evacuacin de aguas pluviales9.00 reas de preparacin de concreto10.00 Excavacin de canteras11.00 Transporte de material (arena, piedra, cemento etc.)12.00 Manejo de combustible

    ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTON ACCION O EFECTO

    1.00 Conduccin del agua para riego2.00 Mantenimiento de la Infraestructura de riego

    3.00Capacitacin en conservacin, operacin, mantenimiento y for-

    talecimiento de organizaciones4.00 Produccin agrcola (uso de pesticidas y fertilizantes)5.00 Aumento de los riesgos de incendio6.00 Tcnicas agrcolas utilizadas7.00 Distribucin del agua de riego

    c) Valoracin Cualitativa de Impactos Ambientales

    Una vez identificados y seleccionados los elementos y acciones del proyectose procede a cruzar ambas informaciones, para generar una matriz en la queestos se puedan representar y valorar, primeramente se ha de emplear la ma-triz de importancia de impactos, donde se valoran las acciones de acuerdo algrado de manifestacin cualitativa (naturaleza, intensidad, extensin, momen-

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    to, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulacin, efecto, periodicidad yrecuperabilidad).

    A continuacin se describe el significado de los smbolos que conforman elelemento tipo de una matriz cualitativa o matriz de importancia. La importan-cia del impacto viene representado por un nmero que se deduce mediante elmodelo propuesto, para lo cual se aplica la siguiente ecuacin.

    I = n(3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+RC)

    Donde:

    Naturaleza (n): Positivo o negativo referido al impacto beneficioso o perjudi-cial que producen las acciones sobre los diversos factores ambientales.

    Intensidad (IN): Grado de incidencia de la accin del proyecto sobre el factorambiental en el mbito localizado.

    Extensin (EX): rea de influencia terica del impacto en relacin con el m-bito del proyecto (% del rea afectado en relacin al entorno del proyecto).

    Momento (MO): Plazo en el que se manifiesta el impacto, comienzo del efec-to sobre el factor ambiental considerado.

    Persistencia (PE): Tiempo de duracin del efecto desde su aparicin hastael momento de volver a las condiciones iniciales del factor ambiental ya seade manera natural o mediante medidas de mitigacin, pudiendo ser temporalo permanente.

    Reversibilidad (RV): Posibilidad de reconstruccin del factor ambiental afec-tado por las acciones del proyecto, est referido a la reversibilidad medianteprocesos naturales, luego de cesar las acciones del proyecto sobre la variableambiental.

    Sinergismo (SI): Se produce cuando la coexistencia de varios efectos sim-ples genera un efecto mayor que la suma simple, de stos.

    Acumulacin (AC): incremento progresivo de la manifestacin del efecto ycuando persiste la accin que genera el impacto.

    Relacin causa Efecto (EF): Es directo cuando el efecto en el factor ambien-tal es producido de manera directa por la accin del proyecto y es indirectocuando la manifestacin aparece a partir de un efecto primario.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Periodicidad (PR): El efecto continuo es el que produce una alteracin cons-tante en el tiempo, mientras que el discontino se manifiesta en forma intermi-tente o discontinua.

    Recuperabilidad (RC): Posibilidad de reconstruccin total o parcial del factorafectado por el proyecto.

    Matriz de Importancia de Impactos AmbientalesINTENSIDAD ( I N) EXTENSION ( EX )

    (Grado de Destruc-cin)

    (rea de Influen-cia)

    Baja 1 Puntual 1Media 2 Parcial 2Alta 4 Extenso 4Muy Alta 8 Total 8Total 12 Crtico 4

    MOMENTO ( MO ) PERSISTENCIA ( PE )(Plazo de manifesta-

    cin)(Permanencia del

    efecto)Largo plazo (ms de 5

    aos) 1Fugaz (menos de un

    ao) 1Mediano Plazo (1-5 aos) 2 Temporal (1-10 aos) 2Inmediato (menos de 1

    ao) 4Permanente (ms de

    10 aos) 4Crtico >4

    REVERSIBILIDAD ( RV ) SINERGIA ( SI )(Posibilidad de re-

    construccin del factorafectado)

    (Regularidad de laManifestacin)

    Corto Plazo 1 Simple 1Mediano Plazo 2 Sinrgico 2Irreversible 4 Muy Sinrgico 4

    ACUMULACION (AC ) EFECTO ( EF )(Incremento Progre-

    sivo)(Relacin Causa

    Efecto)Simple 1 Indirecto (Secundario) 1Acumulativo 4 Directo 4

    PERIODICIDAD ( PR ) RECUPERABILIDAD ( RC )(Regularidad de la

    Manifestacin)(Reconstruccin

    por medios humanos)

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Irregular y discontinuo 1Recuperable de mane-

    ra inmediata 1

    Peridico 2Recuperable a medio

    plazo 2Continuo 4 Mitigable 4

    Irrecuperable 8IMPORTANCIA

    Irrelevante menor a 25Moderado 25 - 50

    Severo 50 - 75Crtico mayor a 75

    La elaboracin del matriz de importancia de la fase de implementacin y cons-truccin del proyecto1, se ha evaluado las acciones ms impactantes sobrelos factores ambientales son por orden de importancia.Del mismo modo la elaboracin del matriz de importancia de la fase de opera-cin y mantenimiento del proyecto2, se ha evaluado las acciones ms impac-tantes sobre los factores ambientales son por orden de importancia.El resultado de la elaboracin de las matrices de importancia se muestra en elsiguiente cuadro:

    CUADRO DE IMPORTANCIA DE ACCIONES DEL PROYECTOACCIONES IMPACTANTES IMPORTANCIA

    FASE DE IMPLEMETACION Y CONSTRUC-CION -174

    FASE DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO +244IMPACTO TOTAL +70

    En conclusin el proyecto de riego tiene un valor general de +70 representan-do un valor positivo de las acciones impactantes del proyecto.

    Las acciones descritas y valoradas anteriormente afectaran en los factoresmedio ambientales, los que podemos apreciar en el cuadro siguiente:

    MEDIO BIOLOGICOFLORA

    Alteracin de la co-bertura vegetal

    Debido a la dinmica que existe en la zona existe unadestruccin de la cobertura vegetal de forma natural yocasionada por accin antropognica principalmente.

    1 Anexo N: 4.4.3.1 - Matriz de Importancia / Fase de Construccin2 Anexo N: 4.4.3.1 - Matriz de Importancia / Fase de Mantenimiento

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    FAUNA

    Alteracin del hbi-tat

    Por la intervencin antropognica desde aos atrs loshbitat han sido modificados por lo que la presencia defauna es limitada.La escasa fauna existente en el rea del proyecto se verafectada temporalmente en vista que los trabajos, el cualcrear una interferencia fsica que de una u otra formaafectar el trnsito de la fauna.En la etapa de construccin los trabajadores de la obratienden a realizar la caza de algunas especies de anima-les por lo que estas se vern afectadas en cuanto a supoblacin.

    MEDIO FISICOAGUA

    Turbidez del aguaLos trabajos de excavacin y obras de concreto, genera-ran la turbidez en la zona de captacin.

    Alteracin del cau-dal en la fuente

    La variacin del caudal del rio Kero, en vista que se reali-zar la captacin de 3.00 l/s, producir cambios en la par-te abitica, como son: calidad fsico qumica del agua y elaumento de la temperatura los que no alteraran significati-vamente la dinmica del ecosistema pues se dejara elcaudal ecolgico para conservar la parte bitica y abitica.

    AIRE

    Generacin de pol-vo

    Por las actividades de excavacin y movimiento de tierras,se generaran partculas de diversos tamaos tales como:las Partculas Totales Suspendidas (PTS), siendo estaslas PTS10 (partculas de menos de 10 micrmetros dedimetro) y las PTS 2.5 (partculas de menos de 2.5 mi-crmetros de dimetro) las ms perjudiciales para la saludhumana, en vista que penetran a los pulmones, causandodao pulmonar.

    Uso de combustible

    El incremento de la movilidad por el transporte de materia-les generara sustancias qumicas nocivas para la saludhumana siendo estas las ms relacionadas a la combus-tin de combustibles fsiles (gasolina y petrleo) el Mon-xido de Carbono (CO), Dixido de Nitrgeno (NO2) y Plo-mo (Pb) principalmente.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    El dao a la salud depender del tiempo de exposicin aestas sustancias siendo de relacin directa a mayor expo-sicin mayor ser el dao a la salud.

    RUIDO

    Ruidos molestososEl ruido generado por las maquinarias: mezcladora, moto-res de los vehculos.

    SUELO

    Erosin de suelosPor las condiciones geomorfolgicas de la zona la cons-truccin de las diferentes obras generara erosiones porgravedad, elicas.

    Inestabilidad de ta-ludes

    Por las condiciones geomorfolgicas de la zona la cons-truccin de las diferentes obras ocasionar inestabilidadde taludes, para lo cual se est considerando la construc-cin de un canal de evacuacin de aguas pluviales, en lazona de mayor riego (construccin de reservorio).

    Basura domstica

    La produccin de residuos slidos se pueden clasificar entres as tenemos: los generados como producto de laconstruccin (material de concreto, restos de tubos deplstico, envases de pegamentos, etc.), los generados porlas actividades propias del personal que trabajara en laobra (restos de comida, papeles, plsticos, etc.) y por l-timo los generados por el uso inadecuado de agroqumi-cos en la agricultura.La construccin de fosas para la disposicin final de losresiduos slidos, as como la construccin de los pososspticos, estos ocasionarn contaminacin del suelo si noson manejados adecuadamente.

    Destruccin y com-pactacin de suelos

    Por las actividades de compactacin de suelos se perderla calidad del suelo alterando las propiedades del sueloLa calidad del suelo por la incorporacin de materia org-nica mejorara, en vista que las hojas, restos de cultivos,etc., tendrn una descomposicin ms rpida debido prin-cipalmente a que el suelo estar hmedo permanente-mente producto del riego.La presencia de abundante materia orgnica favorece laretencin del agua en el suelo, as mismo reduce la eva-potranspiracin, debido a que se produce el efecto acol-chado (mulch)

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    El suelo desempea un papel importante en el ciclo delCarbono (C), durante el proceso de descomposicin haceque una parte del C sea devuelto a la atmsfera en formade CO2 y otras se transforman en compuestos sencillosque se almacenan en las propias estructuras microbianas,este proceso se har ms efectivo debido principalmenteal riego.Una vez que este operativo el sistema de V, se realizaruna intensa actividad agrcola por lo cual bajara la calidaddel suelo.

    Prdida de sueloLa construccin del reservorio, ocasionar prdida de sue-los, en vista que se realizar un corte considerable delperfil suelo.

    PAISAJE

    Alteracin del Paisa-je

    El paisaje se ver modificado sustancialmente debido aque se realizar el trazo de las lneas de conduccin y dis-tribucin, esta alteracin ser temporal en vista que lostrabajos de mejoramiento de cultivos mejoraran el paisaje.

    Variacin de la visi-bilidad

    La presencia de las estructuras como: Obras de Capta-cin, Reservorio y obras de arte, modificaran la vista pa-normica del paisaje.

    MEDIO SOCIO ECONOMICOPOBLACION

    Movimientos Migra-torios

    Los movimientos migratorios se modificarn durante laoperacin y funcionamiento del sistema de agua, en vistaque se contar con agua permanentemente.

    Propiedad de la Tie-rra

    Los agricultores realizan el saneamiento de sus tierrasmediante la formalizacin de sus predios, para lo cual ins-cribirn sus predios en el registro pblico y la COFOPRI,as como delimitar adecuadamente sus predios.En coordinacin con los propietarios del rea de influenciadel proyecto los terrenos que son afectados por el trazodel canal principal pasarn a favor del Sistema de Riego.

    Calidad de VidaPor las condiciones de mejora de la actividad agrcola y elaumento de ingresos econmicos la gente tendr accesoa mejores servicios de salud, educacin y alimentacin.

    OrganizacinLas organizaciones sociales se vern fortalecidas, debidoa que se conformar la Junta de Regantes.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Capacitacin

    Los usuarios se vern beneficiados debido a que se reali-zaran capacitaciones en temas como: nuevas tcnicasagrcolas, mantenimiento del sistema de riego, uso delagua, conservacin de las fuentes hdricas, y otros temas.

    Conflicto de uso deagua

    Por la presencia de agua permanente habr la disputa dedisposicin del agua para riego, para lo cual la junta deregantes racionara el uso apropiado del mismo.

    ECONOMIA

    Desarrollo LocalEl desarrollo local se incrementar por el aumento de lasactividades comerciales y la disminucin de los ndices demigracin temporal.

    Empleo temporal ypermanente

    La ejecucin y el requerimiento de mano de obra no califi-cada para la construccin del sistema de riego generaratrabajo temporal a los pobladores del rea de influenciadel trabajo, as mismo el requerimiento de tcnicos espe-cialistas generara empleo temporal, del mismo modo elaumento de la actividad agrcola dar empleo temporal dejornaleros.Los propietarios de los cultivos realizarn su actividadagrcola durante todo el ao puesto que se vean limitadospor la escasez de agua en pocas de estiaje.

    Actividad Comercial

    La actividad comercial se incrementar por el aumento delas actividades agrcolas y por tanto la produccin agrco-la, puesto que esta se ve limitada por la escasez de aguaen la poca de estiaje.

    Accidentes de trn-sito(fauna domesti-ca)

    Con la presencia vehicular para movimiento de materialeshasta el pie de punta carretera, hay un riego de accidentescontra la fauna domestica. En vista de que la carreta seusa para el trnsito de los animales. Para prevenir se ten-dr que tomar precauciones como informar en la asam-blea comunal el movimiento de material y los horarios delos mismos.

    4.5 METODOLOGA DEL (EIA)

    4.5.1 Valoracin Cualitativa de Impactos Ambientales

    MATRIZ DE LEOPOLD

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    El objetivo de esta valoracin es establecer, a travs de los factores ambien-tales, los indicadores capaces de medirlos, la unidad de medida y la magnitudde los mismos, transformando estos valores en magnitudes representativas.

    En la descripcin de las interacciones se ha utilizado los dos atributos de losimpactos ambientales (magnitud e importancia). La magnitud del impacto, quees la dimensin del impacto en trminos absolutos, es decir la medida delcambio de valor de un parmetro ambiental en trminos cuantitativos, provo-cada por una accin, est asociado a la extensin e importancia de los impac-tos. La importancia del impacto, es una valoracin que da una ponderacindel impacto; expresa la importancia del efecto de una accin sobre un factorambiental.

    Cada celda que presenta un impacto ha sido dividida por un trazo vertical; laparte de la derecha comprendi la cuantificacin de los indicadores atribuida ala MAGNITUD del impacto, usando una escala de 1 (menor magnitud) a 10(mayor magnitud); en donde se ha identificado el impacto positivo con unsmbolo + y el negativo con un smbolo -.

    En la parte izquierda se ha anotado el valor de la cuantificacin de indicado-res atribuida a la IMPORTANCIA del impacto, tambin usando un escala de 1(menor magnitud) a 10 (mayor magnitud)

    El proyecto comprende 2 fases: la primera corresponde a la etapa de cons-truccin de obras, donde se ha identificado realizar 12 actividades, la segundacomprende la etapa de operacin y/o funcionamiento de los sistemas de rie-go, denominado gestin de los sistemas de riego y comprender la ejecucinde 07 actividades. La ejecucin de las diferentes actividades en las distintasfases del proyecto generar impactos significativos en los componentes am-bientales como se presenta en la matriz de impactos ambientales.

    En la Matriz de Impactos ambientales (Matriz de Leopold3), se expresan valo-res para las filas y las columnas y permiten realizar una lectura til, este cua-dro de la matriz permite la cualificacin de los niveles de magnitud e impor-tancia en las diferentes fases del proyecto.

    La matriz de Leopold sirve fundamentalmente para identificar impactos y suorigen, sin proporcionar un valor cuantitativo de ese impacto. Permite sin em-bargo, estimar importancia y magnitud de ese impacto con la ayuda de ungrupo de expertos implicados en el proyecto.

    Con la elaboracin del matriz de Leopold se podido elaborar el siguiente cua-dro de resumen de las escalas de calificacin de magnitud e importancia.

    3 Anexo: N 4.5.1 Matriz de Leopold

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    ACCIONES DEL PRO-YECTO

    TOTAL ETAPA DECONSTRUCCION

    TOTAL ETAPADE OPERACIN

    TOTAL COMPO-NENTE AMBIEN-

    TALMagni-

    tudImportan-

    ciaMagni-

    tudMagni-

    tudMagni-

    tudImportan-

    ciaFACTORES BIOLOGI-COS -65 + 37 + 70 + 57 + 5 + 94

    FACTORES FISICOS -222 + 196 + 169 + 119 -+ 53 + 315FACTORES SOCIO-ECONOMICOS + 38 + 64 + 98 + 66 + 136 + 130

    TOTAL COMPONENTESDEL PROYECTO -249 + 297 + 337 + 242 + 88 + 539

    En el cuadro la suma de las magnitudes M, da una valoracin relativa delefecto que cada accin producir en el medio ambiente, por tanto, expresa suagresividad.

    La magnitud M, del impacto vara entre (+) y (-)La columna I, indica las incidencias del conjunto sobre cada factor ambientaly por tanto su fragilidad ante las acciones del proyecto.

    En la etapa de implementacin y construccin se observa que la magnitud delimpacto neto es negativo (-249), pero la magnitud del impacto sobre el mediosocioeconmico es positivo (+38).

    En la etapa de operacin, la magnitud M del impacto es positivo (+337)

    La valoracin relativa de todo el proyecto en cuanto a magnitud tiene resulta-do positivo en (+88).

    En consecuencia, el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

    4.5.2 Valoracin Cuantitativa de Impactos Ambientales

    MTODO DEL INSTITUTO BATELLE COLUMBUS

    Este mtodo fue diseado por el Battelle Memorial Institute, Es uno de los m-todos matriciales ms conocidos y de mayor utilizacin en los ltimos tiempos,es esencialmente cuantitativo y permite en ltimo trmino llegar a determinarun indicador final que refleje las caractersticas ambientales del proyecto; demodo que pueda ser utilizado para la toma de decisiones en relacin a esteproyecto y sus alternativas.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Es una especie de matriz causa efecto que permite una cuantificacin delimpacto utilizando ndices de calidad ambiental.El mtodo permite ponderar estos valores y hacer clculos por columna o porfila que conducen a indicadores con los cuales se pueden establecer impactoscuantitativos, que luego son analizados para proponer acciones.

    El mtodo otorga un peso de 1000 unidades a cualquier sistema ambiental encondiciones ideales (sin ninguna intervencin humana), estas unidades sedistribuyen entre los parmetros considerados (en el proyecto se presenta 19parmetros ambientales), segn su mayor o menor contribucin al ambiente.El peso asignado corresponde a una valoracin en magnitud e importancia delas variables de acuerdo a las observaciones de campo y la opinin del equi-po tcnico.

    La unidad utilizada en el sistema es el ndice de calidad ambiental, que va dede 0,0 a 1,0, luego se ha establecido la ponderacin o peso relativo de cadaunidad de impacto.

    Los parmetros ambientales deben de tener las siguientes caractersticas:

    Que representen la calidad del medio ambiente. Que sean fcilmente cuantificables en el terreno. Que respondan a las exigencias del proyecto a evaluar. Que sean evaluables a nivel del proyecto.Interesa destacar que la asignacin de los valores a cada parmetro tendrque revisarse segn el proyecto en cuestin, ya que su valor puede variar,dependiendo de su mayor o menor incidencia en la evaluacin del impactoambiental.

    En resumen el procedimiento se puede sintetizar en los siguientes pasos:

    Identificacin de los factores ambientales susceptibles de recibir im-pacto derivadas de las acciones tomando como referencia los parmetrosambientales del mtodo de Batelle.

    Dar un peso a cada parmetro (factor ambiental) de acuerdo al efectopositivo o negativo Wi que pudiera tener los efectos sobre el proyecto,la suma de todos estos valores deben dar un total 1,000 unidades.

    Asignar un ndice de calidad ambiental a cada parmetro con proyecto(Vi)1 y sin proyecto (Vi)2 en la escala de 0 a 1, de acuerdo con la si-guiente tabla:

    CAMBIOINDICE DE

    CALIDAD AM-BIENTAL

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Cambio muy sig-nificativo 0

    Cambio significa-tivo 0.2

    Cambio modera-do 0.4

    Cambio ligero 0.6Cambio muy lige-

    ro 0.8Ningn cambio 1

    Determinar las unidades de impacto ambiental (U.I.A.) para cada parme-tro de efecto con y sin Proyecto.

    La diferencia de las U.I.A, bajo estas condiciones constituyen valoresnegativos o positivos, los positivos significan impactos benficos, mientrasque los impactos negativos significan impactos adversos. Se calcula conla siguiente frmula:

    Donde:E1 = Valor del Impacto Ambiental(Vi)1 = Valor de la calidad ambiental del parmetro i con el proyecto(Vi)2 = Valor de la calidad ambiental del parmetro i sin el proyecto(Wi) = Peso relativo (de acuerdo a la importancia)

    De acuerdo al anlisis por mtodo del instituto batelle Columbus4, se tiene unresumen de la evolucin que se muestra en el siguiente cuadro:

    FACTORES AMBIENTALESN IMPAC-

    TOS NEGA-TIVOS

    N IMPAC-TOS POSI-

    TIVOS

    VALORDEL IM-PACTO

    FACTORES BIOLOGICOS 1 1 -4.00FACTORES FISICOS 10 3 -98.00FACTORES SOCIOECONOMICOS 0 10 +242

    TOTAL COMPONENTE DEL PROYECTO 11 14 +140

    4 Anexo: N 4.5.2 Matriz de Batelle

    ( ) ( ) WiViWiViE mi

    m

    i

    ==

    =1

    21

    11 ..

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    La intervencin humana generar negativamente en 11 factores ambientales,as mismo 14 factores tendrn impactos beneficiosos; el medio fsico ser elmayor afectado negativamente por las acciones del proyecto con un valor de98, el valor de impacto total del proyecto es de +140.En conclusin el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

    4.6 INTERPRETACIN DE LOS IMPACTOS GENERADOS

    Impactos positivos: son aquellos impactos aceptados como convenientes,tanto en su magnitud (porque mejoran objetivamente la calidad ambiental)como en su importancia (de acuerdo al valor subjetivo que les da la comuni-dad).

    Impactos negativos: son aquellos impactos que se traducen en bajas de lacalidad ambiental, sea por prdidas de recursos naturales, diversidad biolgi-ca, por degradacin esttica o paisajstica, originados por procesos de conta-minacin.

    De la evaluacin de impacto ambiental la valoracin global del proyecto serpositiva concluyendo adems que los impactos ms negativos se darn du-rante el proceso constructivo por efecto del movimiento de tierras, pero la eje-cucin del proyecto traer un alto beneficio a los pobladores.Los impactos ambientales positivos: por la puesta en ejecucin del presen-te proyecto, son los siguientes: Mejoras de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Proporcionar el servicio de agua para riego a los pobladores para as me-

    jorar la calidad de vida en cuanto a alimentacin y salud. Disminucin de los efectos erosivos del suelo, en zonas desprovistas de

    drenaje. Desarrollo local Mejorar el panorama paisajstico de la zona.

    4.7 CALIFICACIN AMBIENTAL

    Una vez identificados los impactos ambientales, se procede a obtener la cali-ficacin del impacto que una actividad cualquiera produce sobre un determi-nado elemento del medio ambiente, mediante una evaluacin comparativa yrelativa de las modificaciones sufridas por elemento, componente y sistemasambientales, atribuibles a las diferentes actividades del proyecto.La calificacin ambiental del impacto C que una actividad cualquiera generasobre un determinado elemento del medio ambiente, se expresa mediante larelacin:

    ( )* * 0.5* 0.5*= +C M P V DDonde:

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    M = Magnitud del impacto, la cual dar una idea de que tan dbil o tan fuertees el impacto, se evala mediante la siguiente escala de valores: Efecto grave 0.75 - 1.00 Efecto fuerte 0.50 - 0.75 Efecto moderado 0.25 - 0.50 Efecto leve 0.00 - 0.25

    P = Probabilidad de ocurrencia del impacto, es decir, que la presencia del im-pacto sea: Cierta 1.00 Muy probable 0.70 - 1.00 Probable 0.30 - 0.70 Poco probable 0.00 - 0.30

    V = Velocidad con que se desarrolla el impacto. Tiempo transcurrido desde suinicio hasta que alcanza su mxima magnitud. Muy rpida (horas) 0.80 - 1.00 Rpida (das) 0.60 - 0.80 Mediana (semanas) 0.40 - 0.60 Lenta (meses) 0.20 - 0.40 Muy lenta (aos) 0.00 - 0.20

    D = Duracin del impacto. Tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y elfinal del mismo, es decir cuando se recuperan las condiciones iniciales. Muy larga (lustros) 0.80 - 1.00 Larga (aos) 0.60 - 0.80 Media (meses) 0.40 - 0.60 Corta (semanas) 0.20 - 0.40 Muy corta (das) 0.00 - 0.20

    La calificacin ambiental del proyecto en general sobre elementos, compo-nentes y sistemas se obtiene progresivamente mediante las sumas agregadasde los impactos individuales, asignando pesos que representan la importanciarelativa de los miembros individuales.Para evaluar la calificacin del impacto del proyecto sobre cada elemento sedebe sumar ponderadamente las actividades que producen impacto sobre elelemento analizado, asignndole a cada una un peso relativo entre 0 y 1, deforma que la suma total sea 1. Los pesos representan la importancia ambien-tal de cada actividad, segn el impacto que se espera produzcan sobre elelemento analizado. Similar operacin se realiza para la calificacin de loscomponentes y sistemas ambientales.Con lo expuesto anteriormente se procede a obtener la calificacin ambientalde los efectos ambientales del proyecto, como se muestra en el siguientecuadro:

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Como todos los parmetros que participan en la calificacin tienen valoresque varan entre 0 y 1, el valor de la calificacin se ubicar en este rango.Mientras ms se acerque la calificacin a 1, ms grave ser el impacto. Engeneral, se ha establecido cuatro rangos que permiten analizar el grado deseveridad de un impacto segn el valor de calificacin obtenido. Estos rangosson: Impactos muy leves 0.00 - 0.25 Impactos leves 0.25 - 0.50 Impactos severos 0.50 - 0.75 Impactos muy severos 0.75 - 1.00

    La importancia de los resultados es su versatilidad como herramienta de an-lisis, pues permite ser agregado o desagregado, para obtener resultados par-ciales correspondientes a cada uno de los componentes o sistemas ambienta-les. As, es posible determinar qu elementos componentes y sistemas am-bientales resultan ms o menos impactados por la ejecucin del proyecto, yqu actividades producen mayores impactos en todo el contexto considerado.

    La calificacin ambiental5 del presente proyecto se realiza a partir de la eva-luacin obtenida anteriormente y de acuerdo a las caractersticas del estudio,los impactos sobre el Medio Ambiente se presentan de la siguiente manera:

    EFECTOCALIFICACION

    C CLASIFICACIONBIOTICO 0.33 Impacto LeveFISICO 0.20 Impacto Muy Leve

    SOCIOECONOMICO 0.19 Impacto Muy Leve

    Por lo tanto el impacto generado por el proyecto es de LEVE a MUY LEVE

    4.8 PLAN DE GESTIN AMBIENTAL

    En esta seccin se describe las medidas de carcter ambiental que se consi-dera implementar en las distintas etapas del proyecto, con el propsito de mi-tigar, prevenir o reducir los impactos ambientales que fueron identificados yevaluados; de manera que el proyecto se lleve a cabo de manera responsa-ble, sostenible y compatible con el medio ambiente. Los efectos ambientalescausados por la ejecucin de las obras de infraestructura de riego son losusuales en las obras pblicas: alteracin de factores ambientales y destruc-cin de recursos naturales, as como las secuelas posteriores a toda obra, sino se protege el entorno, as podra producirse por ejemplo; instalacionesprovisionales mal desmanteladas (campamentos), residuos diversos esparci-dos por doquier, canteras no restauradas, entre otros.

    5 Anexo: N 4.7.1 Calificacin Ambiental

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    El plan de gestin ambiental comprende: el plan de accin preventivo co-rrector, plan de relaciones comunitarias, plan de monitoreo ambiental y plande contingencias.

    4.8.1 Plan de Accin Preventivo Corrector

    Comprende las medidas de control de los impactos ambientales (medidas co-rrectivas y/o correctoras) identificando su ubicacin espacial y temporal, estasmedidas son tcnica y econmicamente factibles de implementar, asimismoen este proceso las organizaciones beneficiarias muestran predisposicin departicipar.

    Sobre el anlisis de la matriz de Leopold y matriz de Batelle, se han propuestomedidas correctoras y protectoras, como se observa en el cuadro siguiente:

    a) Fase de construccin

    Medidas preventivas y/o correctoras en la fase de construccin

    Impactos ambientalesfase de construccin Medidas preventivas y/ correctoras

    Alteracin de la co-bertura vegetal

    Se realizar el control de la perdida de la cubierta vegetalen las zonas de la lnea de conduccin y reservorio, paraaminorar el impacto de estas actividades.

    Alteracin del hbi-tat

    El residente de la obra ser quien realice la vigilancia delcumplimiento de que los trabajadores no realicen la cazade los animales silvestres.

    Turbidez del aguaTomar precauciones necesarias para evitar la turbidez deagua en los trabajos de excavacin y obras de concreto,en la zona de captacin.

    Alteracin del cau-dal en la fuente

    Se deber de declarar como zona intangible la cabecerade la cuenca del manante de Ccanchispuquio para pre-servar el agua.

    Generacin de pol-vo

    El desplazamiento de vehculos y equipos en el mbito delproyecto generar polvareda, por lo cual ser convenientehumedecer las vas respectivas donde se genere mayorcantidad de polvo.

    Uso de combustibleSe tendr un cuidado con los combustibles que se usenen obrar, evitando el contacto con suelos, fuentes deagua; en general con la flora y fauna.

    Ruidos molestosos El ruido generado por las maquinarias: mezcladora, moto-

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    res de los vehculos. Ser puesto en conocimiento de lapoblacin y no podrn existir excesos de usos de los mis-mos indebidamente.

    Erosin de suelosSe tendr un especial cuidado con las reas de zonas demayor riesgo.

    Basura domstica

    Los residuos slidos que se generen debern ser segre-gados correctamente en residuos orgnicos y residuosinorgnicos con el fin de disponer en los micro rellenossanitarios los residuos orgnicos.

    Prdida de sueloEn la zona de mayor corte se tendr un cuidado en laacumulacin de rellenos del material para evitar las prdi-das de suelo en mayores cantidades por erosin.

    b) Fase de Operacin y/o Funcionamiento de la Infraestructura de Riego

    En muchos casos los problemas ambientales que causan las infraestructurasde riego durante la fase de explotacin se derivan de un diseo incorrecto,mientras que en otros es el mantenimiento posterior el que provoca los efec-tos negativos, en el siguiente cuadro se presenta los posibles problemas am-bientales que podran producirse.

    Medidas preventivas y/o correctoras en la fase de operacin y mantenimientoImpactos ambientales

    fase de operacin y man-tenimiento

    Medidas preventivas y/ correctoras

    Contaminacin de suelos

    Mediante los cursos de capacitacin en manejo einnovacin de tcnicas agrcolas se evitar el usode agroqumicos y promover la rotacin de culti-vos.

    4.8.2 Plan de Relaciones Comunitarias

    a) En la Etapa de Ejecucin de Obras

    El compromiso existente para que los beneficiarios se involucren en el proyec-to por parte de los beneficiarios de aportar con mano de obra en las laboresque se ha programado, as como la de asistir a los talleres de capacitacinque se han programen.

    Temas quedemandan deprocesos par-

    Involucrados Metodologa Momento deejecucin Resultados

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    ticipativos

    Ajustes en laejecucin deobras

    Representantesde organizacio-nes de riego,usuarios y equipoejecutor

    Talleres de an-lisis participati-vo, asamblea deusuarios

    Al inicio deejecucin deobras.

    Los acuerdos secumplen en80%.

    Vigilancia deuso de recur-sos del proyec-to en ejecucinde obras

    Directivos de or-ganizaciones deriego, equipo eje-cutor del proyec-to, auditora inter-na de entidadejecutora.

    Talleres partici-pativos, consta-tacin conjuntade sectores detrabajo

    Durante elinicio y/o alsurgimiento deinformacindistorsionadasobre uso deinsumos delproyecto

    Los recursos delproyecto seadministra contransparencia,existe credibili-dad en la enti-dad ejecutora.

    Ajustes y ade-cuaciones demetas del pro-yecto

    Representantesde usuarios deriego, equipo eje-cutor, supervi-sin.

    Constatacionesconjuntas decampo, reunio-nes para tomade decisiones,supervisores

    Una vez quese presenten yexista necesi-dad de hacermodificaciones

    Las obras res-ponden a nece-sidades y aspi-raciones de losusuarios.

    b) En la Etapa de Operacin y Funcionamiento del Proyecto

    En esta orientacin, bajo veredicto de los usuarios, que el proyecto es unarealidad, en la etapa de ejecucin de obras y operacin, se continuar ejecu-tando mecanismos de participacin ciudadana, para ajustar la concepcin delproyecto y operativizar los acuerdos establecidos; es posible que los mayoresproblemas surjan del grupo de los afectados. El monitoreo y evaluacin deavances del proyecto y las decisiones para los ajustes, implicar necesaria-mente la participacin de los actores principales.

    Temas que de-mandan de pro-cesos participa-

    tivos

    Involucrados Metodologa Momento deejecucin Resultados

    Ajustes de distri-bucin intersecto-rial de agua.

    Usuarios, directi-vos de organiza-ciones, equipoejecutor, autori-dad de aguas.

    Constatacionesconjuntas decampo, Talleresde Anlisis Par-ticipativo

    Al inicio deoperacin delos sistema deriego, cuandose presenta

    El agua llega atodos los sec-tores de riegocon oportuni-dad y caudales

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    conflictos dedistribucin deagua

    adecuados.

    Seguimiento ycontrol en elcumplimiento derecomendacionesdel Plan de ges-tin ambiental

    Representantesde usuarios deriego, equipoejecutor.

    Constatacionesconjuntas decampo, talleresde anlisis par-ticipativo.

    Al final de laejecucin delproyecto

    Mas del 80%de accionesconsideradasen el plan degestin am-biental soncumplidos alfinalizar el pro-yecto

    Seguimiento yevaluacin demetas y resulta-dos del proyecto

    Directivos deorganizacionesde usuarios,equipo ejecutor.

    Constatacionesconjuntas decampo, asam-blea de usua-rios, Talleres deanlisis partici-pativo

    En el ltimomes de cadaao de ejecu-cin y en elprimer ao deoperacin ini-cial.

    Usuarios cono-cen los resul-tados y debili-dades en eje-cucin del pro-yecto y aportanen medidascorrectivas

    4.8.3 Plan de Monitoreo AmbientalEl plan de monitoreo ambiental ha sido preparado con el fin de prevenir, con-trolar o reducir al mnimo los impactos ambientales negativos que pudierangenerarse durante el desarrollo de las diferentes actividades, en las fases deejecucin de obras y operacin del proyecto.

    Se recomienda el seguimiento y control de las condiciones ambientales en lossitios donde se desarrollarn las diferentes actividades, mediante la elabora-cin de informes peridicos que contengan el grado de avance de las diferen-tes tareas de mitigacin propuestos.

    El monitoreo, ser un proceso y una herramienta de mucha importancia tantoen la etapa de ejecucin de obras, como en la fase de operacin del proyecto,sobre la base de este resultado se alcanzar sugerencias para incorporar ac-ciones correctivas en el proceso de ejecucin de tareas en las fases ya men-cionadas.

    En el siguiente cuadro se tiene un resumen del Plan de control y seguimientode las principales acciones de mitigacin:

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Aspectos decontrol y se-guimiento

    Indicadores Frecuencia Objetivo

    Acciones demitigacin

    El 70% de las me-didas de mitigacinpropuestas son im-plementadas al finaldel proceso de in-tervencin en lasfases respectivas

    Evaluacin permanente acargo de la entidad ejecu-tora durante la fase deconstruccin.Evaluacin semestral porparte de la entidad ejecu-tora durante la fase deoperacin y mantenimien-to.

    Mejorara los proce-sos y estrategiasde ejecucin

    La cubierta ve-getal en zonasintervenidas sehan recupera-do

    Las reas que fue-ron utilizadas du-rante la fase deconstruccin hansido recuperadasen un 80%.

    Realizar el monitoreoanual de las reas quefueron intervenidas.

    Recuperar las reasdaadas por accinhumana.

    Productividadde los suelos

    La fertilidad de lossuelos se mantieneen contenidos deNPK, pH, M.O.CIC.

    Se evaluar a los tresaos de implementado elproyecto

    Se continuar conlas capacitaciones alos regantes en tc-nicas adecuadas decultivos.

    Eficiencia deutilizacin delrecurso hdrico

    La aplicacin detcnicas adecuadasde riego (aspersin)se ha incrementa-do hasta nivelesaceptables.

    Conduccin: en el primerao de la operacinDistribucin: en el segun-do ao de la operacinAplicacin: en el quintoao de su operacin

    Fortalecimiento enlas capacidades alos usuarios.

    Ingresos agro-pecuarios

    Las unidades fami-liares y cooperati-vas han incremen-tado sus ingresosen un porcentajesegn lnea base.

    En el segundo y quintoao de la puesta en ope-racin del proyecto.

    Ajustes estratgicosen nuevos proyec-tos de riego.

    4.8.4 Plan de Contingencias

    Se plantea un plan de contingencia para efectos que no se tengan previstosen vista que el rea de intervencin es muy dinmica.

    Objetivos

    Minimizar el dao producido por ocurrencia de un determinado evento deriesgo, realizando las acciones necesarias para impedir su agravamiento.

  • Municipalidad Distrital Expediente Tcnicode Carumas Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SEC-TOR TALAVACAS DEL DISTRITO DE CARUMAS MARISCAL NIETO MOQUEGUA

    ING. : FRANCESCA DANIELA DIAZ VILCA ESPECIALISTA EN MEDIO AMBIENTE

    Mitigar el dao producido al ambiente. Reducir los costos directos e indirectos que ocasionar la ocurrencia. Informar oportunamente a la autoridad superior para que a travs de los

    canales correspondientes se designe se pueda mitigar los riesgos produ-cidos

    Analizar y evaluar el riesgo ocurrido as como las medidas tomadas, sien-do esta una manera de aprendizaje y entrenamiento de los involucradosdirectos.

    En los proyectos de riego, la infraestructura hidrulica est potencialmenteexpuesto a casos de eventos extremos no frecuentes, que no pueden ser con-trolados por simples medidas de mitigacin, en este caso ser necesario me-didas ms intensas y especficas, para minimizar los impactos ambientales,en consecuencia el plan de contingencia permitir delinear planes de accinque sern implementados si ocurre una contingencia que involucre riesgosambientales.

    Se han identificado los puntos donde podran producirse accidentes, princi-palmente fallas operacionales, como se observa en el cuadro siguiente:

    Fase del Pro-yecto Descripcin

    Construccin dela infraestructurade riego

    Corte en la excavacin del reservorio pudiendo presen-tar una inestabilidad de talud

    Operacin

    Obstruccin de la estructura de ingreso de agua provo-cada por cuerpos extraos y erosin severa en el em-plazamiento.

    Cambio de usos del agua por parte de los usuarios(inundacin)

    Tendido de latubera PVC

    Accidentes de ndole humano en zonas de difcil acceso

    4.8.5 Plan de Abandono y/o Cierre

    El plan de abandono abarca las actividades de cierre de construccin, que serealizar con la finalidad de restaurar las reas disturbadas y dejar libre elrea de influencia directa de la construccin.

    El objetivo fundamental del plan de abandono es dejar el rea afectada en lasmejores condiciones en que se encontraba originalmente. Se han identificadolas principales actividades de abandono, indicndose en el cuadro siguiente.

    Fase y/oetapa Temporalidad Actividades Lugar

    Cierre de Al trmino de la Desmantelamiento de cam- Campamentos a