Estudio de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de Impacto Ambiental

Citation preview

  • 1

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    - GENERALIDADES -

    1.0 RESUMEN EJECUTIVO

    El objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es identificar los impactos ambientales potenciales asociados a las distintas actividades del proyecto en sus etapas de construccin y funcionamiento, a fin de proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, atenuar o mitigar los impactos ambientales negativos, as como fortalecer los impactos positivos; logrando de este modo que la construccin y funcionamiento del proyecto de saneamiento se realice en armona con la conservacin del medio ambiente.

    La secuencia metodolgica del EIA fue estructurada en tres etapas. A saber: Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete. La Etapa Final de Gabinete tuvo como herramientas el anlisis matricial, en particular se ha empleado la matriz de Leopold, modificada segn las caractersticas del proyecto.

    El presente proyecto; AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS contempla la construccin de las siguientes estructuras: SISTEMA DE AGUA POTABLE: Construccin de 02 captaciones. Construccin de 02 lneas de conduccin.

    Construccin de 01 reservorio (200m3).

    Construccin de redes de distribucin y conexiones domiciliarias.

    SISTEMA DE ALCANTARILLADO: Construccin de las redes colectores y emisor. Construccin de conexiones domiciliarias. Construccin de una planta de tratamiento de aguas residuales.

    Su temperatura oscila entre 12C y 19C, presentando as un clima clido seco todo el ao. Precipitacin Pluvial media-alta. La poblacin de Cascas, que ser beneficiada por el proyecto de construccin y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado ser de un total de 4381 habitantes. La actividad econmica que realiza esta poblacin se centra mayormente a la agricultura y ganadera.

    Sobre la base de los resultados del anlisis de impactos ambientales se ha elaborado el presente Plan de Manejo Ambiental, el cual constituye un documento tcnico que contiene un conjunto de

  • 2

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    medidas estructuradas en programas, orientados a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales asociados a la ejecucin del proyecto de agua potable y alcantarillado.

    Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se producirn principalmente en la etapa de funcionamiento de la obra de saneamiento proyectada, pues permitir mejorar el servicio, incrementando la cantidad y continuidad del agua suministrada. El mejoramiento del servicio de abastecimiento de agua potable, con un suministro continuo de agua y en mayor cantidad, permitir mejorar las condiciones de salubridad en la ciudad de Cascas, lo cual se traducir en beneficios para la salud e higiene de la poblacin, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades asociadas al consumo de agua y alimentos. Asimismo, el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ejercer finalmente un efecto positivo en la calidad de vida y bienestar de la poblacin de este distrito.

    Los impactos potenciales negativos se produciran principalmente durante la etapa de construccin de la obra proyectada; siendo de particular importancia aquellos asociados a los movimientos de tierra (apertura se zanjas) para la instalacin de tuberas de conduccin siendo los componentes suelo, vegetacin, aire y salud y seguridad los ms afectados.

    Estos impactos, no obstante deben ser en su mayora de moderada y baja significanca ambiental, todos ellos presentan posibilidad de aplicacin de medidas de prevencin y mitigacin que permitirn reducirlos sustancialmente; condicin que hace viable la ejecucin de la obra de saneamiento proyectada.

    Las recomendaciones necesarias para permitir que la construccin de la obra proyectada se realice en armona con la conservacin del ambiente, se proponen en el Plan de Manejo Ambiental, el cual forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental.

  • 3

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    2.0 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

    La seleccin del presente proyecto para la elaboracin del expediente tcnico y su ejecucin se enmarca dentro de los lineamientos del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, en la cual la Localidad ha priorizado de manera participativa y voluntaria la ejecucin de la presente obra.

    DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    OBJETIVOS

    a) Objetivo General

    El objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es identificar los impactos ambientales potenciales asociados a las distintas actividades del proyecto en sus etapas de construccin y funcionamiento, a fin de proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, atenuar o mitigar los impactos ambientales negativos, as como fortalecer los impactos positivos; logrando de este modo que la construccin y funcionamiento del proyecto de saneamiento se realice en armona con la conservacin del ambiente.

    b) Objetivos Especficos

    Describir las caractersticas tcnicas del proyecto, describir las caractersticas ambientales del rea de influencia del proyecto.

    Identificar y evaluar los impactos ambientales del proyecto en sus etapas de construccin y

    funcionamiento. Proponer un Plan de Manejo Ambiental, cuya aplicacin permita realizar un manejo

    ambientalmente adecuado de la construccin y funcionamiento del Proyecto. MARCO LEGAL

    En nuestro pas, en las ltimas dcadas se ha logrado un significativo avance en el campo de la legislacin ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que sirven como instrumentos jurdicos para regular la relacin entre el hombre y su ambiente, con el propsito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro pas. El cumplimiento de estas normas se viene fortaleciendo en los ltimos aos, en la medida que los actores del desarrollo van tomando conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos naturales y el ambiente en general. As se tiene:

  • 4

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    Constitucin Poltica del Per

    Los logros normativos en el mbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la

    Constitucin Poltica del Per de 1979, la cual en su artculo 123 establece:

    Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y

    adecuado para el desarrollo de la vida y la preservacin del paisaje y la naturaleza. Es

    obligacin del Estado prevenir y controlar la contaminacin ambiental. Aspecto que se ratifica

    en la Constitucin Poltica de 1993, sealando en su artculo 2, inciso 22 que: Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as

    como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida. Asimismo, en

    los artculos 66, 67, 68 y 69 se seala que los recursos naturales renovables y no

    renovables son patrimonio de la nacin, promoviendo el Estado el uso sostenible de stos;

    as como, la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.

    Asimismo, la Constitucin protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de inters nacional, declarados por Ley, stos podrn expropiar propiedades para su ejecucin; para lo cual, se deber indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

    Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

    Fue establecido por DL N 613, del 07-09-1990. Este cdigo seala en el tem 1 del Ttulo Preliminar, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, as como el deber de conservar dicho ambiente, precisando que es obligacin del estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Captulo XIV, Art. 84. No se permitirn en las zonas ocupadas por asentamientos humanos la localizacin de proyectos y otras actividades que signifiquen algn grado de peligrosidad para la poblacin. Captulo XV, De la prevencin de los desastres naturales. Le corresponde prevenir y controlar la contaminacin ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredacin de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las personas estn obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propsitos.

    El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, fue la primera norma en instaurar en el pas la obligacin de los proponentes de proyectos, de existir Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

    En el Captulo III - De la Proteccin del Ambiente (artculos 9 al 13), se establece el contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y, se seala que slo podrn ser elaborados por las instituciones pblicas o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad

  • 5

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    competente.

    Esta norma tambin determin el listado de actividades y proyectos comprendidos dentro de esta obligacin (Art.8). Sin embargo, ello fue luego derogado (mediante el D. Leg. 747) sealndose que debera ser cada sector el que, en sus respectivas normas ambientales sectoriales, realizara tal determinacin.

    Ley Orgnica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

    Fue promulgada mediante Ley N 26821. Esta Ley, norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de la persona humana.

    Aqu se seala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Adems, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5).

    La norma seala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28).

    Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art. 29):

    Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el

    mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacin especial respectiva.

    Cumplir con los procedimientos de evaluacin de impacto ambiental y los planes de

    manejo correspondiente, establecido en la legislacin de la materia.

    Cumplir con la respectiva retribucin econmica, de acuerdo a las modalidades establecidas en la legislacin correspondiente.

    En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinar la caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos sealados en las leyes especiales. Dicha caducidad implica la reversin al Estado del derecho de aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripcin de la cancelacin del ttulo correspondiente.

    Cabe sealar que la retribucin econmica que debe abonarse por la explotacin de los recursos naturales se encuentra regulada por la legislacin del canon (Ley 27406 modificada por Ley 27763 y su respectivo reglamento D.S. N 004-2002-EF).

  • 6

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

    Mediante Ley N 26410, del 02-12-94, fue creado el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como organismo descentralizado, con personera jurdica de derecho pblico interno, con autonoma funcional, econmica, financiera, administrativa y tcnica, que depende del Presidente del Consejo de Ministros. Es el organismo rector de la poltica nacional ambiental que tiene finalidad, planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nacin. Se encuentra integrado por; a) Un rgano Directivo, b) rgano Ejecutivo (Secretaria Ejecutiva) y un rgano Consultivo (Comisin Consultiva).

    Cdigo Penal - Delitos contra la Ecologa

    Para penalizar cualquier alteracin del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg. N 635, del 08 04- 91Delitos contra la Ecologa, que en su artculo 304 precisa: que el que contamine el ambiente con residuos slidos, lquidos o gaseosos, por encima de lmites permisibles, ser reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) ao, ni mayor de tres (3) aos.

    Asimismo, la Ley N 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de formalizar denuncia por infraccin de la legislacin Ambiental, la cual en su Artculo 1, establece que: La formalizacin de la denuncia por los delitos tipificados en ttulo Dcimo Tercero del Libro Segundo del Cdigo Penal, requerir de las entidades sectoriales competentes, opinin fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislacin ambiental.

    En su Art. 308.- referido a la comercializacin de flora y fauna protegidas, establece que el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que estn legalmente protegidas, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos.

    La pena ser no menor de dos ni mayor de cuatro aos y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das multa cuando:

    El hecho se comete en perodo de reproduccin de semillas o de reproduccin o

    crecimiento de las especies. El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extincin. El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias txicas.

    Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada

    D. Leg. N 757, del 13-11-91. El marco general de poltica para la actividad privada y la conservacin del ambiente est expresado por el Artculo 49, donde se seala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente.

  • 7

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    Asimismo, el Artculo 9 del mismo dispositivo deroga toda disposicin legal que fije modalidades de produccin o ndices de productividad, que prohba u obligue a la utilizacin de insumos o procesos tecnolgicos. En general, que intervenga en los procesos productivos de las empresas en funcin al tipo de actividad econmica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor econmico similar, salvo disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservacin del ambiente y la salud.

    Ley General de Aguas

    D.L. N 17752, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos y modificatorias (D.S. N 261-69-AP del 12-12-69 y D.S. N 007-83-A del 11-03-83) en su Ttulo II, prohbe mediante el artculo 22 (Cap. II) verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daos a la salud humana o poner en peligro recursos hidrobiolgicos de los cauces afectados; as como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los lmites permisibles.

    Para el caso de utilizacin de aguas subterrneas, el Artculo 111 del Reglamento de la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo N 048-91-AG) del 11-11-91, establece que la utilizacin de las aguas subterrneas se sujetar a lo estipulado en los artculos pertinentes del Reglamento del Ttulo IV de las Aguas Subterrneas de las Ley General de Aguas. El reglamento mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N 274-69-AP/DGA del 30-12-69. El artculo 70 de las Ley General de Aguas, seala que todo aquel que con ocasin de efectuar estudios, explotaciones o exploraciones mineras, petrolferas o con cualquier otro propsito, descubriese o alumbrase aguas, est obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no podr utilizarlas sin permiso, autorizacin o licencia. (Alumbramiento: Accin de descubrir aguas subterrneas y hacerlas aflorar). Adems, se establecen las acciones a tomar en casos de Alumbramiento de las aguas subterrneas, contaminacin, responsabilidades del Estado y responsabilidades del usuario, entre otros.

    Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

    Ley N 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios debern comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes. Las actividades a realizarse no requerirn una coordinacin directa con el CONAM. La Autoridad Competente Ambiental para dichas har de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese.

    Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental

    Ley N 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a travs de los proyectos de inversin.

  • 8

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    La norma seala diversa categoras en funcin al riesgo ambiental. Dichas categoras son las siguientes: Categora I Declaracin de Impacto Ambiental; Categora II Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categora III Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley.

    La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluacin de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley seala que las normas sectoriales respectivas seguirn siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma.

    As, los sectores continuarn aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva Ley.

    La promulgacin de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatacin de mltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluacin ambiental. Esta norma busca ordenar la gestin ambiental en esta rea estableciendo un sistema nico, coordinado y uniforme de identificacin, prevencin, supervisin, correccin y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversin.

    Debe resaltarse que la norma seala que los proyectos de inversin que puedan causar impactos ambientales negativos no podrn iniciar su ejecucin; y ninguna autoridad podr aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificacin Ambiental expedida mediante resolucin por la respectiva autoridad competente.

    Para obtener esta certificacin, deber tomarse como base la categorizacin que esta norma establece en funcin a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. As, se han establecido las siguientes categoras:

    a) Categora I. Para aquellos proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales

    negativos de carcter significativo. En este caso, se requiere de una Declaracin de Impacto Ambiental.

    b) Categora II. Comprende los proyectos cuya ejecucin puede originar impactos ambientales

    moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables. Requieren de un EIA semi detallado.

    c) Categora III. Incluye los proyectos cuyas caractersticas, envergadura y/o localizacin

    pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

    Para determinar la ubicacin de un proyecto en una determinada categora se debern aplicar

  • 9

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    los criterios de proteccin sealados en la norma y que estn referidos, entre otros, a la proteccin de la salud de las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.

    Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que ste deber contener tanto una descripcin de la accin propuesta como de los antecedentes de su rea de influencia, la identificacin y caracterizacin de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo segn sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensacin y el plan de abandono), as como el plan de participacin ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. As mismo, deber adjuntarse un resumen ejecutivo de fcil comprensin. Las entidades autorizadas para la elaboracin del EIA debern estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

    Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha sealado que son las mismas autoridades ambientales nacionales (CONAM) y sectoriales con competencias ambientales (Ministerios). Se seala que, en particular, es competente el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto; especificndose, en igual sentido que la legislacin vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos o ms actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad ser nicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa proponente por la que sta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales. Por ltimo, se establece que en caso sea necesaria la dirimencia sobre la asignacin de competencia, corresponder al Consejo Directivo del CONAM definir la autoridad competente.

    Ley Orgnica de Municipalidades

    Ley N 23853, del 08-06-19. En esta Ley se establece que la Municipalidad es una unidad fundamental de la gestin local. El Municipio como gobierno local y como parte del estado manifiesta una correlacin de fuerzas sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el territorio. Conforme lo establece el Art. 3 de esta Ley, las Municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de servicios pblicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armnico de las circunscripciones de su jurisdiccin. En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones: Velar por la conservacin de la flora y fauna locales y promover ante las entidades las

    acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperacin de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdiccin.

    Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental. Difundir programas de educacin ambiental. Propiciar campaas de forestacin y reforestacin. Establecer medidas de control de ruido de trnsito y del transporte colectivo. Promover y asegurar la conservacin y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y

    conservacin de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauracin y conservacin.

  • 10

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

    Decreto Supremo N 007-85-VC del 15.02.85. Establece en su Art. 51, que corresponde a los Municipios, acorde con la Legislacin y con los Organismos de Control competentes, velar por la calidad del ambiente natural y transformado.

    Segn el Art. 51, los Municipios harn cumplir las normas e impondrn las sanciones del caso para hacer efectivas las prohibiciones o restricciones de las actividades que:

    Deterioren los recursos: aire, agua, suelo y subsuelo, flora y fauna; riberas martimas,

    fluviales y lacustres, en desmedro de la calidad de vida y de la seguridad de bienes y personas.

    Originen ruidos molestos o nocivos Atenten contra el Paisaje urbano o la Seguridad vial Atenten contra la integridad del patrimonio histrico monumental y paisajstico Realicen una inadecuada disposicin de efluentes slidos, lquidos y gaseosos de

    cualquier origen. Contribuyan innecesariamente a la reduccin de tierras de cultivo de alto valor agrolgico.

    Ley General de Residuos Slidos

    Ley N 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.

    Ley General de Salud

    Ley N 26842. Norma los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual, as como los deberes, restricciones y responsabilidades en consideracin a la salud de terceros, considerando la proteccin de la salud como indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Ley General de Servicios de Saneamiento

    En lo que respecta a los servicios de saneamiento, la Ley N 26338 en sus Artculos 3 y 4 establece que corresponde al Estado, a travs de sus entidades competentes, regular y supervisar la prestacin de los servicios de saneamiento, as como establecer los derechos y obligaciones de las EPS y proteger los derechos de los usuarios. Los municipios provinciales son responsables de la prestacin de Servicios de Saneamiento y les corresponde otorgar el derecho de explotacin a las EPS pblicas, privadas o mixtas.

  • 11

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

    Por Ley N 26284, se crea la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y por Decreto Supremo N 24-94-PRES, se publica el Reglamento de la esta Ley. Posteriormente, se dictaron una serie de normas y reglamentos condicionantes de las labores de saneamiento, entre las principales se tiene:

    El Decreto Supremo del 07/01/96, sobre el Reglamento de Normas Sanitarias para el

    diseo de Tanques Spticos, Campos de Recoleccin y Pozos de Absorcin. Resolucin Suprema N 146-72-VI-DM, que dictamina las normas y requisitos para los

    Proyectos de Agua Potable y Sistemas de Alcantarillado para Localidades Urbanas. Resolucin Ministerial N 293-91/VC-9600, que determina sobre la Infraestructura

    Sanitaria para Poblaciones Urbanas (ININVI), el cual considera conveniente reducir los costos de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las poblaciones urbanas y edificaciones.

    La Ley General de Aguas (D.L N 17752) del ao 1969 en su artculo 1 contempla lo siguiente:

    Las aguas, sin excepcin alguna, son de propiedad del estado y su dominio es inalienable e indescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua solo puede ser otorgado en armona con el inters social y el desarrollo del Pas.

    El Reglamento Nacional para la Aprobacin de Estndares de Calidad Ambiental y Lmites Mximos Permisibles contempla lo siguiente:

    Artculo 1 - (Finalidad) El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las etapas y los procedimientos para la aprobacin de: (a) los Estndares de Calidad Ambiental (ECA) y (b) los Lmites Mximos Permisibles (LMP) de las emisiones y efluentes. Artculo 2 - (Coordinacin) El desarrollo de los procedimientos ser coordinado por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Artculo 3- (Instancia de Coordinacin) La Comisin Tcnica Multisectorial (CTM) es la instancia de coordinacin y concertacin a nivel poltico para la aprobacin de los ECA y LMP. La CTM esta prevista en la Quinta Disposicin Transitoria de la Ley N 26410 en el D.S N 048-97-PCM y conformada de acuerdo con el Artculo 14 del Decreto del Consejo Directivo del CONAM N 001-97-CONAM/CD.

  • 12

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    3.1 OPERADOR /ADMINISTRADOR

    El proyecto: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS en convenio con la Municipalidad Provincial de Gran Chim, quien es la entidad administradora del componente de Infraestructura social bsica. 3.2 PROPSITO Y NECESIDAD Actualmente la poblacin del Cascas no cuenta con un sistema integral de agua potable y alcantarillado; el actual sistema se encuentra en precaria situacin, el mismo que no abastece la demanda requerida por la poblacin. Brindar un sistema de agua optima es la mejor alternativa al mejoramiento de la infraestructura social de la salud y salubridad que permitir mejorar el nivel de vida y disminuir la tasa de morbilidad, mortalidad a causas de enfermedades originada por falta de este servicio bsico. 3.3 CARTOGRAFA

    Ubicacin Geogrfica Departamento : La Libertad Provincia : Gran Chim Distrito : Cascas 3.4 FASES: PROGRAMACIN

    Durante la etapa de construccin se producirn la mayora de impactos ambientales. Las actividades que causarn los impactos durante esta etapa son: el movimiento de tierras, la construccin de una planta de tratamiento de agua potable y la planta de tratamiento de aguas residuales, excavaciones para colocar la red de emisores y colectores, funcionamiento de instalaciones provisionales (reas de depsito de material excedente, caseta de equipos), entre otros. A continuacin se describen las principales actividades a desarrollar durante las diferentes fases del proyecto.

    a) Fase Preliminar Movimiento de maquinarias Implementacin de la caseta de equipos y materiales Limpieza

    b) Fase de Construccin o Implementacin Movimiento de tierras Extraccin de material de cantera Transporte de material

  • 13

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    Construccin del sistema de agua potable -Lnea de conduccin -Redes de distribucin

    Construccin de un reservorio de 200 m3 Construccin de dos Captaciones. Construccin del sistema de alcantarillado.

    -Construccin de buzones. -Instalacin de la red colectora. -Instalacin de las conexiones domiciliarias.

    Construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales. c) Fase de Operacin o Funcionamiento

    Funcionamiento del sistema de agua potable. Funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario.

    3.5 USO DEL SUELO

    El proyecto no implicar un cambio en el uso actual del suelo porque la mayor parte de la infraestructura a instalar es subterrnea. La interrupcin de algunas actividades cotidianas en las poblaciones es temporal y no excedern los 300 das de duracin de la obra. Las actividades que pueden obstaculizar el desplazamiento de la gente y animales son las excavaciones de zanjas para colocar las tuberas de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Sin embargo estas operaciones son temporales y se recomendar que el tiempo de duracin de zanjas abiertas no exceda las 24 horas y estn debidamente sealizadas.

    USO DE CANTERAS

    En cuanto a los agregados, estos deben transportarse desde la cantera de uno de los ros ms cercanos de la zona. El costo incluye la extraccin, seleccin, carguo y transporte hasta pi de obra.

    REA DE DEPSITO DE MATERIAL DE DESECHOS

    Para la eliminacin del material excedente se ha considerado un rea denominada como rea de depsito de material excedente, donde se depositarn residuos de material de excavacin que sea de mala calidad (bolonera) y que no permita su reutilizacin en el llenado de zanjas, y el excedente debido al efecto de esponjamiento; en conjunto se est considerando un 20% del total de material excavado. Para la disposicin de los residuos domsticos y desperdicios durante la construccin (restos de concreto, saldo de agregado, envases plastificados, restos de tubera pvc, acero, alambre, clavos, madera, bolsas de cemento, etc.), se ha considerado la implementacin de una trinchera de 1 x 1 x 2 m de profundidad.

  • 14

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    3.6 INSTALACIONES

    3.6.1 INSTALACIONES PROVISIONALES

    a) Caseta de Equipos y Materiales Se ha considerado utilizar un rea aproximada de 100 m2 tcnicamente apropiada, con la cual la poblacin y autoridades de Cascas estn de acuerdo, durante el perodo de construccin del proyecto. La caseta deber contar con reas de almacn y oficina. Estar provista de todo lo necesario para almacenar y brindar las facilidades para la mejor utilizacin de los materiales y equipos a utilizarse.

    b) Lugar donde se alojar el personal de obra Se alquilar una casa del mismo poblado de Cascas para albergar durante el perodo del proyecto a los trabajadores e Ingeniero Civil que no vivan en Cascas. Este local deber contar con lo indispensable para el alojamiento del personal requerido.

    3.6.2 ESTRUCTURAS PROYECTADAS

    El presente Proyecto de contempla la construccin de las siguientes estructuras:

    SISTEMA DE AGUA POTABLE: Construccin de 02 captaciones. Construccin de 02 lneas de conduccin.

    Construccin de 01 reservorio (200m3).

    Construccin de redes de distribucin y conexiones domiciliarias.

    SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

    Construccin de las redes colectores de desage y emisor. Construccin de conexiones domiciliarias. Construccin de una planta de tratamiento de aguas residuales.

  • 15

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    3.6.3 USO DE LOS RECURSOS

    3.6.3.1 Recurso Hdrico

    a) Fuente de Agua

    Se ha considerado utilizar dos sistema de agua potable, utilizando las captaciones: La pea y Chimbiles; para poder abastecer a la poblacin de Cascas.

    b) Anlisis de Dotacin

    La dotacin del consumo de agua, como mnimo de 150 lt/hab/da.

    3.6.1.2 Recursos Humanos

    Recursos Humanos (Etapa de Construccin) Personal Profesional y Tcnico Un Ingeniero Civil Jornales remunerados en rgimen de Construccin Civil

    3.6.1.3 Materiales para la Construccin

    Los materiales de construccin se pueden adquirir en los mercados ms cercanos los cuales estn ubicados en la Capital.

    3.6.4 RESIDUOS

    3.6.4.1 Residuos Slidos

    Los desechos (residuos domsticos y residuos de construccin) producidos a lo largo de las operaciones, sern destinados a las trincheras. As mismo el material excedente producido por la actividad de movimientos de tierra (20% aproximadamente del metrado de corte) sern destinados en lugares adecuados para su acondicionamiento llamados reas de depsito de material excedente

    3.6.4.2 Residuos Lquidos

    Despus del uso del agua potable se generarn aguas residuales las cuales debern ser recogidas y dirigidas hacia una planta de tratamiento como se indicar en el presente Proyecto y su respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

    3.6.4.3 Partculas y Gases

    Durante la Fase de Construccin del Proyecto, la generacin de partculas ser pequea debido a la existencia de vegetacin sobre el suelo a excavar. Adems estas partculas debido al clima seco y pocos vientos sern rpidamente sedimentadas al suelo.

  • 16

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    3.6.5 MEDIDAS DE MITIGACION

    En el captulo 5, se presentan las medidas de mitigacin que ser necesario aplicar, a fin de lograr que la construccin y funcionamiento de la obra se saneamiento proyectada se realice en armona con la conservacin del ambiente.

  • 17

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    4. PROCESO Y METODOLOGIA PARA ELABORAR EL EIA

    4.1 METODOLOGA

    El EIA del proyecto en referencia se ha realizado mediante el anlisis matricial, en particular se ha empleado la matriz de Leopold, modificada segn las caractersticas del proyecto, cuyo detalle se presenta en el captulo 5, correspondiente a Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales Potenciales. La secuencia metodolgica del EIA fue estructurada en tres etapas. A saber: Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, las mismas que se ilustran en la Figura 1 y se describen a continuacin: a) Etapa preliminar de gabinete Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental y comprendi las actividades de recopilacin y anlisis preliminar de informacin temtica (cartogrfica y alfanumrica) sobre el tema y rea de estudio, as como la preparacin de la etapa de campo que permitir la obtencin de informacin complementaria que ayude a la evaluacin ambiental del proyecto. Tambin se prepar el mapa base preliminar del rea de Influencia del proyecto. b) Etapa de campo Constituye la segunda etapa del EIA y consisti en la inspeccin in-situ del rea del proyecto, as como en la recopilacin de informacin complementaria sobre los diversos tpicos que comprende el EIA: aspectos sociales, econmicos, fsicos y biolgicos del rea de influencia del proyecto. c) Etapa Final de Gabinete En esta tercera y ltima etapa del EIA, se realiz el procesamiento de la informacin obtenida en las etapas anteriores, lo que permiti realizar el anlisis ambiental correspondiente. Este proceso finalmente dio como resultado el presente informe, el cual forma parte del Expediente Tcnico de la obra de saneamiento proyectada. 4.2 ALCANCES

    El EIA incluye, entre los aspectos principales, una descripcin de las caractersticas tcnicas del proyecto; un diagnstico del ambiente del rea de influencia del proyecto que podra ser impactado por ste; la identificacin de los impactos positivos y negativos- que podran ocurrir en el ambiente; as como un Plan de Manejo Ambiental, que contiene un conjunto de medidas estructuradas en programas de manejo ambiental que permitirn mitigar, controlar o evitar los impactos ambientales negativos, tanto durante la construccin del proyecto de saneamiento como durante su funcionamiento.

  • 18

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    5. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

    5.1 OBJETIVO El objetivo de este captulo es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales del Proyecto. En dicho anlisis se toma en cuenta los elementos o componentes del ambiente y las acciones del proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar tales impactos y proceder a su evaluacin y descripcin final correspondiente. Esta etapa permitir obtener informacin que ser de utilidad para estructurar el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, est orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de dicho sistema se realice en armona con la conservacin del ambiente. 5.2 METODOLOGA El procedimiento metodolgico seguido para realizar la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales del proyecto en referencia fue planificado de la siguiente manera:

    Anlisis del Proyecto. Anlisis de la situacin ambiental del rea de influencia del proyecto. Identificacin de los impactos ambientales potenciales. Evaluacin de los principales impactos ambientales potenciales.

    Posteriormente, habiendo identificado y evaluado los impactos ambientales potenciales, se elabor el Plan de Manejo Ambiental. En la Figura 2 se ilustra la secuencia indicada. 5.3 MTODO DE ANLISIS Para el anlisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado el mtodo matricial, el cual es un mtodo bidimensional que posibilita la integracin entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto. Consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de los elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto. En la prediccin y evaluacin de impactos ambientales mediante el mtodo matricial se puede elaborar una o ms matrices, lo cual depende del criterio de la entidad o de los profesionales encargados de dicha tarea. En el presente caso, para facilitar la comprensin del anlisis se ha confeccionado dos matrices: una primera matriz denominada Matriz de Identificacin de Impactos Ambientales Potenciales, que permite identificar los impactos ambientales potenciales mediante las interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes del ambiente, y otra matriz denominada Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales Potenciales, donde se evalan los impactos identificados en la matriz anterior. En ambas en lo posible es importante la participacin de un equipo multidisciplinario de profesionales, pues el anlisis multicriterio permite que la valoracin de los impactos sea lo menos subjetiva posible, lo que a su vez permitir un mayor acercamiento a lo que realmente pueda suceder en la interaccin proyecto-ambiente y viceversa; facilitando as la seleccin y dimensionamiento de las medidas ambientales que sea necesario aplicar para garantizar que dicha interaccin sea lo ms armnica posible.

  • 19

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    5.3.1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando su condicin de adversos y favorables, as como su magnitud, extensin y duracin del impacto, segn se describe a continuacin. El resumen se presenta en la Tabla 2.

    Calificacin por naturaleza favorable o adversa

    Se determin inicialmente la condicin favorable o adversa de cada uno de los impactos; es decir, la caracterstica relacionada con la mejora o reduccin de la calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del medio ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente. En la tabla de interaccin se consign esta calificacin empleando un signo positivo o negativo segn el caso.

    Calificacin por magnitud

    Esta caracterstica est referida al grado de incidencia o afectacin de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el mbito de extensin especfica en que acta. Es la dimensin del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parmetro ambiental, provocada por una accin. La calificacin comprendi la puntuacin siguiente: (B) pequea magnitud, (M) moderada magnitud y (A) alta magnitud.

    Calificacin por duracin

    Es el tiempo que se presume afectar un impacto. El impacto puede ser de corta duracin si es de pocos das a semanas (B), moderada si es de meses (M) y permanente si dura de uno a ms aos (A). Asimismo, la duracin puede calificarse como estacional, si est determinada por factores climticos.

    Calificacin por extensin o rea de influencia

    Es una evaluacin de la influencia espacial del impacto. Est relacionado con la superficie afectada; pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a reas muy pequeas aledaas al tendido de las redes (B); local si su rea de influencia se extiende hacia reas mayores (M) y regional si se extiende a toda el rea del proyecto, incluyendo zonas de canteras y campamentos; pudiendo incluir poblados vecinos a las obras (A).

    Tabla 2: Criterios utilizados en la evaluacin de impactos ambientales potenciales

    Criterios de Evaluacin Nivel de Incidencia Potencial Valor de Ponderacin

    Tipo de Impacto (t) Positivo +

    Negativo -

    Magnitud (m) Baja B Moderada M Alta A

    Extensin (e) Puntual B Local M Zonal A

    Duracin (d) Corta B Moderada M Permanente A

  • 20

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    5.4 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

    5.4.1 SELECCIN DE COMPONENTES INTERACTUANTES Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto de saneamiento, es necesario realizar la seleccin de componentes interactuantes. Esta operacin consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y los componentes o elementos ambientales del entorno fsico, biolgico, socioeconmico y cultural que intervienen en dicha interaccin. En la seleccin de actividades se opt por aqullas que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se opt por aquellos de mayor relevancia ambiental.

    5.4.1.1 Actividades del proyecto con potencial de causar impacto

    A continuacin se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales en su rea de influencia. Estas actividades se presentan segn el orden de las etapas del proyecto.

    Agua potable:

    Etapas Actividades

    Etapa de Construccin

    Movimiento de maquinarias Implementacin de la caseta de equipos y

    materiales Limpieza Construccin del sistema de agua potable: o Instalacin de 02 lneas de conduccin o Instalacin de redes de distribucin o Instalacin de conexiones domiciliarias

    Construccin de Estructuras de agua potable: o Construccin de un reservorio de 200 m3 o Construccin de 02 captaciones.

    Etapa de Funcionamiento

    Funcionamiento del sistema de Agua Potable

  • 21

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    Alcantarillado:

    Etapas Actividades

    Etapa de Construccin

    Movimiento de maquinarias Implementacin de la caseta de equipos y

    materiales Limpieza Construccin del sistema de alcantarillado o Construccin de buzones o Instalacin de la red colectora o Instalacin de las conexiones domiciliarias

    Construccin de 01 planta de tratamiento de

    aguas residuales.

    Etapa de Funcionamiento

    Funcionamiento del sistema de Alcantarillado

    5.4.1.2 Componentes del ambiente potencialmente afectables A continuacin se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades del Proyecto de AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS, Estas actividades se presentan ordenadas segn subsistema ambiental.

    Sub-sistema Ambiental Componentes ambientales

    Medio Fsico

    Agua Aire Suelo Paisaje

    Medio Biolgico Flora Fauna

    Medio Socioeconmico y Cultural

    Salud Pblica Salud y seguridad Empleo Economa

    5.4.2 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    Cumplido el proceso de seleccin de elementos interactuantes, se da inicio a la identificacin de los impactos ambientales potenciales del proyecto de saneamiento, para cuyo efecto se hace uso de la matriz de interaccin.

  • 22

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    5.5 EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

    Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluacin respectiva.

    5.6 DESCRIPCIN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

    5.6.1 DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIN

    a) Impactos Positivos

    Empleo Generacin de empleo Considerando que se dar preferencia a la mano de obra local, la construccin de las obras de saneamiento proyectadas, implicarn un incremento en la demanda de mano de obra en la ciudad de Cascas.

    La generacin de empleo permitir elevar los niveles de ingreso de la poblacin relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta condicin a su vez se traducir en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud, educacin, transporte, entre otros.

    En trminos generales, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, pues el nmero de trabajadores requerido ser pequeo, siendo de duracin variable entre temporal y moderada, segn las actividades del proyecto, y de extensin local.

    Economa

    Dinamizacin de la economa local La demanda de materiales y alquiler de equipos de tiendas comerciales de la zona, necesarios para la construccin de la obra proyectada, permitir dinamizar la economa local. Este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de duracin variable entre moderada y temporal y de influencia local.

    b) Impactos Negativos

    En el aire

    Alteracin de la calidad del aire De modo general, se estima que los efectos en la calidad del aire podran manifestarse por la emisin de material particulado y ruido, principalmente por los movimientos de tierra durante la apertura y tapado de zanjas para la instalacin de la lnea de conduccin y redes de alcantarillado.

  • 23

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    Sistema de agua potable Construccin de 02 captaciones de manantial Instalacin de 02 lneas de conduccin. Construccin de 01 reservorio. Instalacin de red distribucin y las conexiones domiciliarias.

    Sistema de alcantarillado Construccin de buzones. Instalacin de la red colectora. Instalacin de las conexiones domiciliarias. Construccin de 01 planta de tratamiento de aguas residuales.

    Considerando la pequea dimensin de las obras y que las emisiones se producirn en espacios abiertos, se estima que no causarn mayor perturbacin ambiental; habindose calificado como de baja magnitud, moderada duracin y de extensin puntual; sin embargo, este impacto podra ser mayor durante las actividades para la instalacin de la red de distribucin (en el mbito urbano de esta localidad), donde se tiene a la poblacin como elemento vulnerable. En ambos casos, los impactos presentan alta posibilidad de aplicacin de medidas de mitigacin, que reduciran sustancialmente sus efectos.

    En el agua

    Riesgo de afectacin de la calidad del agua El impacto en este componente ambiental est referido al riesgo de alteracin de la calidad del agua de la fuente (manante) en caso de ocurrir vertimientos accidentales o deliberados de residuos (residuos de concreto, cemento, etc.).

    De producirse dichos derrames, sus efectos se manifestaran aguas debajo de la captacin; sin embargo, por la pequea dimensin de las obras proyectadas, se estima que los efectos seran de pequea magnitud, solo temporales y con alta posibilidad de aplicacin de medidas de prevencin y mitigacin.

    En el suelo

    Riesgo de afectacin de la calidad del suelo La calidad del suelo podra verse afectada por la posible disposicin inadecuada de desechos como: restos de concreto, saldo de agregado, envases plsticos, restos de tubera PVC, acero, alambre, clavos, bolsas vacas de cemento, etc., que se generen durante el proceso constructivo del sistema de agua potable e instalacin del sistema de alcantarillado de la localidad de Cascas. Sin embargo, por la pequea dimensin de las obras, de producirse dichos derrames, se estima que sus efectos sern solo puntuales y de baja magnitud, pues no implicarn volmenes considerables de vertido; adems, este impacto tiene alta posibilidad de aplicacin de medidas de prevencin y mitigacin.

  • 24

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    En el paisaje Afectacin de la calidad del paisaje La calidad del paisaje del lugar, durante la etapa de construccin de las obras podra verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto, principalmente durante la instalacin de redes de alcantarillado.

    Sin embargo, se considera que dicha afectacin ser mnima, pues se trata de obras pequeas; adems, el paisaje presenta una influencia antrpica (explotaciones agrcolas y pecuarias), que facilitar la integracin de los nuevos componentes del sistema al paisaje del lugar. Por ello, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de duracin variable entre temporal y moderada, de extensin puntual, y con alta posibilidad de aplicacin de medidas de mitigacin.

    En la flora

    Afectacin de la cobertura vegetal. Se estima que, principalmente durante las operaciones de construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales, se produzca una ligera reduccin de la cobertura vegetal compuesta bsicamente y gramneas que conforman el tapiz vegetal del rea de influencia directa del proyecto.

    La reduccin de la cubierta vegetal ser pequea, pues el rea fsica que ocupar las obras tambin ser pequea, y estar referida al desbroce en estas reas para facilitar las operaciones constructivas.

    Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, aunque de duracin variable entre temporal y moderada.

    En la fauna

    Perturbacin de la fauna Considerando que el entorno del rea del proyecto se encuentra intervenida por actividades antrpicas (explotaciones agrcolas y pecuarias), se estima que el incremento de la presencia humana y de maquinarias durante el proceso constructivo de las obras no causar mayor perturbacin en la fauna que pueda dar lugar a eventos migratorios de consideracin.

    En la salud y seguridad

    Riesgo de afecciones respiratorias y de accidentes Este impacto est referido a la posibilidad de afectacin de la salud del personal de obra, principalmente por las emisiones de material particulado durante los movimientos de tierra (apertura y llenado de zanjas) para la construccin e instalacin de los componentes del sistema. Esta afectacin podra alcanzar tambin a la poblacin de Cascas durante los movimientos de tierra para la instalacin de la red alcantarillado.

    Durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra proyectada, tambin existe el riesgo de ocurrencia de accidentes, tanto del personal de obra como de la

  • 25

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    poblacin de Cascas; sta ltima, principalmente durante la apertura de zanjas para la instalacin de la red de alcantarillado.

    De modo general, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre moderada y baja, de influencia puntual y de duracin variable entre temporal y moderada; presentando alta posibilidad de aplicacin de medidas de mitigacin y prevencin.

    DURANTE LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

    a) Impactos Positivos

    Salud pblica Mejora de la salud pblica La ampliacin de las conexiones domiciliarias del servicio de abastecimiento de agua potable y la instalacin del sistema de alcantarillado, con un suministro continuo de agua y en mayor cantidad y calidad, permitir mejorar las condiciones de salubridad en la localidad de Cascas, lo cual se traducir en beneficios para la salud e higiene de la poblacin, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades diarreicas y gastrointestinales asociadas al consumo de agua y alimentos. Asimismo, el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ejercer finalmente un efecto positivo en la calidad de vida y bienestar de la poblacin sobre todo de los nios de esta localidad.

    En mrito a ello, este impacto ha sido calificado como de alta magnitud y de duracin permanente.

    Empleo

    Generacin de empleo Este impacto est referido, por un lado, a los puestos de trabajo que por s demandarn las acciones de operacin y mantenimiento de los componentes del sistema, por otro, a los puestos de trabajo que indirectamente se pueden generar ante un incremento de la inversin en el poblado de Cascas, impulsado por la ampliacin del servicio de abastecimiento de agua potable. Sin embargo, considerando que la generacin de empleo depende adems de la incidencia de otros factores, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, de influencia local, duracin permanente.

    b) Impactos Negativos

    No se ha previsto la ocurrencia de impactos negativos durante esta etapa.

  • 26

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    6. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

    La participacin ciudadana busca consultar las opiniones de la ciudadana, respecto al proyecto y sus repercusiones econmicas, sociales y ambientales. En efecto, las autoridades y los proyectistas no siempre logran entender cuales temas ambientales la ciudadana considera importantes, informacin que puede tener gran relevancia pues los promotores y ejecutores de proyectos no tienen el conocimiento local detallado e histrico de la situacin ambiental que posee la comunidad.

    a) Objetivos

    Identificacin de actores sociales (ciudadanos y ciudadanas, empresarios, campesinos, autoridades locales, representantes de gremios, etc.), que puedan verse afectados o interesados por el proyecto.

    Propiciar la comunicacin integral entre los responsables de la poltica, planes y proyectos y quienes se vean directamente afectados, a travs de los Programas de Educacin Ambiental y Supervisin Control y Vigilancia.

    Se pueden prevenir o minimizar ciertos conflictos de inters y los eventuales retrasos al proyecto que estos conllevaran.

    b) Mecanismos para la participacin publica en el EIA

    En general, el responsable del EIA debe garantizar lo siguiente:

    Una convocatoria acertada: Esta ser amplia y utilizar los medios de difusin ms comunes en la zona.

    Una organizacin eficaz: Debe disponerse de todos los medios (lugar, local, equipamiento, logstica) para garantizar un proceso gil y productivo.

    Una comunicacin clara y transparente: El lenguaje, los mensajes y los instrumentos comunicativos que se utilicen deben adecuarse a la capacidad y cultura de quienes se hayan convocado.

    Una agenda estructurada y una metodologa apropiada: Es importante elaborar una agenda bien estructurada para la reunin, taller o foro.

    c) Los beneficios de la participacin Integra los objetivos econmicos, sociales y ambientales, as mismo ayuda a prevenir malas decisiones o decisiones puramente polticas; tambin constituye un mecanismo para incrementar la conciencia pblica sobre el delicado equilibrio entre las transacciones econmicas y ambientales.

  • 27

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    7.1 GENERALIDADES

    Sobre la base de los resultados del anlisis de impactos ambientales se ha elaborado el presente Plan de Manejo Ambiental, el cual constituye un documento tcnico que contiene un conjunto de medidas estructuradas en programas, orientados a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales asociados a la ejecucin del proyecto de agua potable y alcantarillado. PROGRAMA DE MONITOREO

    Es un sistema continuo de observacin de mediciones y evaluaciones para propsitos definidos que tienen por objeto seguir la evolucin del conjunto de impacto ambiental sobre todo en lo referente a la interrelacin de los factores ambientales.

    a) Objetivos Medir los parmetros que definen la calidad del agua para abastecimiento poblacional. Obtener informacin que, de ser el caso, permita tomar las acciones correspondientes para garantizar un suministro de agua de buena calidad.

    b) Parmetros a ser monitoreados Los parmetros que debern ser monitoreados para determinar la calidad del agua de abastecimiento poblacional, sern los mismos que se han considerado en el anlisis de la fuente (que sirve como lnea base) y, adicionalmente, los coniformes totales y fecales, segn se listan a continuacin: Turbidez (U.N.T.) Color (U.C.) Olor Sabor Cloro residual Conductividad (micromhos/cm) Slidos Totales Disueltos pH Dureza Total (mg/l) Cloruros (mg/l) Sulfatos (mg/l) Coniformes Totales (NMP/100 ml) Coniformes fecales (NMP/100 ml)

    c) Puntos de monitoreo Para el monitoreo de calidad de agua de abastecimiento se considera un punto en la salida del reservorio y un punto a la salida de un cao (muestreo selectivo).

    d) Frecuencia de monitoreo Se propone que el monitoreo de la calidad del agua se realice en forma mensual; pudiendo ser luego trimestral, si la calidad de las primeras muestras evidencias que el agua es de buena calidad.

  • 28

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    e) Niveles mximos permisibles Los Lmites Mximos Permisibles (LMP) a ser considerados para determinar la calidad del agua para consumo humano son los establecidos por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), mediante Oficio Circular N 677-2000-SUNASS-INF., segn se muestra en el cuadro siguiente.

    Parmetros LMP (Oficio Circular N 677-2000-SUNASS-INF.)

    Turbidez (U.N.T.) 5 Color (U.C.) 20 Olor Sabor Conductividad (micromhos/cm) 1,500 pH 6,50 8,50 Dureza Total (mg/l) 500 Cloruros (mg/l) 250 Sulfatos (mg/l) 250 Coniformes Totales (NMP/100 ml)* 8,8 Coniformes Fecales (NMP/100 ml)* 0

    (*) Lmites establecidos para la Clase I, Aguas de abastecimiento domstico con

    simple desinfeccin, de la Ley General de Aguas. D.L. N 17752, incluyendo las modificaciones de los Artculos 81 y 82 del Reglamento de los Ttulos I, II y II, segn el D.S. N 007-83-SA.

    El cloro residual a la salida del cao debe estar entre 0.30 a 0.60 mg/lt.

  • 29

    EXPEDIENTE TECNICO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CASCAS

    8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS ha permitido arribar a las siguientes conclusiones: Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se producirn

    principalmente en la etapa de funcionamiento de la obra de saneamiento proyectada, pues permitir mejorar el servicio, incrementando la cantidad y continuidad del agua suministrada; adems las nuevas condiciones sern favorables para el incremento de la cobertura del servicio.

    La construccin del nuevo servicio de abastecimiento de agua potable y Alcantarillado, con un

    suministro continuo de agua y en mayor cantidad y el tratamiento de las aguas servidas, permitir mejorar las condiciones de salubridad en la localidad de Cascas, lo cual se traducir en beneficios para la salud e higiene de la poblacin, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades diarreicas y parasitarias asociadas al consumo de agua y alimentos. Asimismo, el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ejercer finalmente un efecto positivo en la calidad de vida y bienestar de la poblacin sobre todo de los nios de esta localidad.

    Los impactos potenciales negativos se produciran principalmente durante la etapa de

    construccin de la obra proyectada; siendo de particular importancia aquellos asociados a los movimientos de tierra (apertura se zanjas) para la instalacin de las redes colectoras, emisor y planta de tratamiento de aguas servidas, siendo los componentes suelo, vegetacin, aire y salud y seguridad los ms afectados.

    Estos impactos, no obstante ser en su mayora de moderada y baja significancia ambiental,

    todos ellos presentan posibilidad de aplicacin de medidas de prevencin, y mitigacin que permitirn reducirlos sustancialmente; condicin que hace viable la ejecucin de la obra de saneamiento proyectada.

    Las recomendaciones necesarias para permitir que la construccin de la obra proyectada se

    realice en armona con la conservacin del ambiente, se proponen en el Plan de Manejo Ambiental, el cual forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental.

    Llevar un adecuado control de la operacin y mantenimiento del sistema de agua potable, as

    como el monitoreo permanente de la calidad del agua de consumo humano.