34
Estudio de Impacto Ambiental "CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRONTERA" INVERSIONES LA FRONTERA SUR SpA Rep. Legal: Jaime Andrés Pino Cox Tipología de Proyecto: a.1) Presas y embalses Antecedentes Generales del proyecto Nombre del Proyecto CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRONTERA Región Región del Biobío Comunas Los Angeles-Mulchén Tipología de Proyecto a.1) Presas y embalses. Tipologías secundarias o a.7) Acueductos o b.1) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje o b.2) Subestaciones o c.) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW o i.5) Proyectos de extracción de áridos y greda Descripción El Proyecto considera la construcción y operación de una central hidroeléctrica del tipo Run-of-River 1[1] con un área menor de inundación y de baja caída, que aprovechará los caudales del río Biobío para la generación, con una potencia instalada de 109,3 MW y un caudal de diseño de 750 m 3 /s. La Central se ubicará en las comunas de Los Ángeles y Mulchén, Región del Biobío, a 5,7 kilómetros aguas abajo del actual puente de la Ruta 5. En la figura siguiente se encuentra la ubicación referencial de la central en la carta IGM San Carlos de Purén, los detalles de su localización, se encuentra en la sección 1.3 de este capítulo. 1[1] Run-of-River: Tipo de central hidroeléctrica que la generación se realiza sin (o con muy poca) agua almacenada disponible. Son notoriamente diferentes a las hidroeléctricas convencionales en el sentido que estas últimas almacenan grandes cantidades de agua, necesitando inundar vastas extensiones de terreno (centrales de embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa de máquinas generando así la altura de caída (centrales de pasada). En contraste, los Proyectos del tipo run-of-river solo requieren una menor área de inundación o laguna, de rápido llenado, cuya finalidad es generar la altura de caída y que en operación normal no regulan los caudales entrantes, por lo que tienden a ser construidas en los cauces de los ríos con flujos importantes y de poca pendiente.

Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

"CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRONTERA"

INVERSIONES LA FRONTERA SUR SpA Rep. Legal: Jaime Andrés Pino Cox

Tipología de Proyecto: a.1) Presas y embalses

Antecedentes Generales del proyecto

Nombre del Proyecto CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRONTERA

Región Región del Biobío

Comunas Los Angeles-Mulchén

Tipología de Proyecto a.1) Presas y embalses.

Tipologías secundarias o a.7) Acueductos o b.1) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje o b.2) Subestaciones o c.) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW o i.5) Proyectos de extracción de áridos y greda

Descripción

El Proyecto considera la construcción y operación de una central hidroeléctrica del tipo Run-of-River

1[1] con un área menor de inundación y de baja caída, que aprovechará los

caudales del río Biobío para la generación, con una potencia instalada de 109,3 MW y un caudal de diseño de 750 m

3/s. La Central se ubicará en las comunas de Los Ángeles y

Mulchén, Región del Biobío, a 5,7 kilómetros aguas abajo del actual puente de la Ruta 5. En la figura siguiente se encuentra la ubicación referencial de la central en la carta IGM San Carlos de Purén, los detalles de su localización, se encuentra en la sección 1.3 de este capítulo.

1[1] Run-of-River: Tipo de central hidroeléctrica que la generación se realiza sin (o con muy poca) agua

almacenada disponible. Son notoriamente diferentes a las hidroeléctricas convencionales en el sentido que estas

últimas almacenan grandes cantidades de agua, necesitando inundar vastas extensiones de terreno (centrales de

embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa de máquinas generando

así la altura de caída (centrales de pasada). En contraste, los Proyectos del tipo run-of-river solo requieren una

menor área de inundación o laguna, de rápido llenado, cuya finalidad es generar la altura de caída y que en

operación normal no regulan los caudales entrantes, por lo que tienden a ser construidas en los cauces de los ríos con flujos importantes y de poca pendiente.

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Figura N° 1.2-1 Ubicación de la Central Hidroeléctrica Frontera

Fuente: Elaboración propia en base a la carta IGM San Carlos de Purén escala 1: 50.000

La energía generada será elevada a 220 kV en transformadores de poder anexos a la casa de máquinas y llevada a un Patio de Alta Tensión del tipo encapsulado que contiene gas, denominada GIS (Gas Insulated Substation

2[2] por sus siglas en inglés), y entregada al

Sistema Interconectado Central (SIC) mediante una Línea de Alta Tensión (LAT) 1 x 220 kV que conectará con una subestación que seccionará la línea existente de Charrúa – Temuco 1 x 220 kV de propiedad de Transelec, cuya ubicación será definida por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC).

Objetivo

El objetivo general del Proyecto es generar energía eléctrica mediante una central hidroeléctrica de pasada del tipo Run-of-River, de baja caída destinada a proveer de energía al SIC para aportar a la satisfacción de las demandas de energía de dicho sistema.

Fecha estimada de inicio de ejecución 13/4/2016

Monto de Inversión. Expresado en U.S. Dólares 300000000

Vida Útil Indefinida

Mano de Obra por Fase del Proyecto

Fase Mano de Obra Promedio Mano de Obra Máxima

Construcción 370 860

Operación 10 40

Cierre o abandono

Descripción cronológica de sus fases o Cronograma Fase Construcción o Cronograma Fase Operación

2[2] GIS (gas insulated substation): Subestación en que los diferentes equipos estarán contenidos en una

atmósfera de hexafluoruro de Azufre (SF6) que permite reducir las distancias entre los distintos elementos

activos de los interruptores y desconectadores que contiene, y por ello se logra que esta obra tenga dimensiones reducidas.

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Superficie

Tipo de superficie Superficie Unidad

Total requerida 799.76 has

Localización

El Proyecto, se localiza en la región y provincia del Biobío, en el límite de comunas de Mulchén y Los Ángeles. En la siguiente figura se presenta su localización en relación a la división político administrativa donde se inserta.

Tabla N° 1.3-1 Contexto Político Administrativo

Región Provincia Comuna

Biobío Biobío Los Ángeles

Mulchén

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 1.3-1 Localización del Proyecto a Escala Regional.

Fuente: Elaboración Propia

Justificación de su localización

La localización del Proyecto se justifica por la existencia y disponibilidad de los recursos hídricos en el río Biobío con potencial de generación eléctrica y las condiciones geotécnicas del terreno en donde se emplazan las obras. Sus características entregan condiciones que permiten a la Central abastecer de energía renovable al SIC en forma continua, pero variable según los caudales del río, durante todo el año.

Coordenadas

Puntos

Elemento X Y

Punto representativo del proyecto -37,582825328905614 -72,33719711552897

Letras del articulo 11 por la cual se somete como EIA

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,

incluidos el suelo, agua y aire

Resumen ejecutivo

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Resumen Ejecutivo

Capítulos EIA

Relación con las políticas, planes y programas

Cap 4 Planes, Políticas y Programas

Desarrollo de proyectos o actividades por etapas

No

Relación con las políticas y planes evaluados estratégicamente

Cap. 5 - Relación con las políticas y planes evaluados estratégicamente

Establecimiento del inicio de ejecución de proyecto o actividad

Establecimiento del inicio de ejecución del Proyecto

Información de negociaciones

No

índice

Índice

Descripción del proyecto o actividad

Cap 1 Descripción de Proyecto

Determinación y justificación del área de influencia del proyecto o actividad

Cap 2 Área de Influencia

Línea de Base

Cap 3 Línea Base

Predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad

Cap 6 Predicción y Evaluación de los Impactos Ambientales

Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del

artículo 11 de la Ley

Cap 7 Descripción Pormenorizada de Aquellos Efectos, Características o Circunstancias del Artículo 11 de la Ley

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación

Cap 9 Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

Plan de prevención de contingencias y de emergencias

Cap 10 Plan de Prevención de Contingencias y de Emergencias

Plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes

Cap 11 Plan de Seguimiento Ambiental

Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

Cap 12 Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable

Compromisos ambientales voluntarios

Cap 13 Compromisos Ambientales Voluntarios

Ficha resumen para cada fase del proyecto o actividad

Cap 14 Fichas para Facilitar la Fiscalización

Descripción de acciones realizadas previamente a la presentación del EIA

Cap 15 Descripción de Acciones Realizadas Previamente a la Presentación del EIA

Apéndice

Cap 16 Información de Negociaciones

Cap 17 - Apéndice - Anexo 1 - Capítulo 1

Cap 17 - Apéndice - Anexo 2 - Capítulo 3

Cap 17 - Apéndice - Anexo 3 - Capítulo 6

Cap 17 - Apéndice - Anexo 4 - Capítulo 10

Cap 17 - Apéndice - Anexo 5 - PAS

Cap 17 - Apéndice - Anexo 6 - Acciones Previas

Cap 17 - Apéndice - Anexo 7 - Listado de Profesionales

Cap 17 - Apéndice - Anexo 8 - Figuras

Cap 8 Potenciales Riesgos a la Salud

Antecedentes Legales

Antecedentes Legales

Jaime Andrés Pino Cox Representante legal

INVERSIONES LA FRONTERA SUR SpA

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE- Pág. 2

RESUMEN EJECUTIVO

1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 3

DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 2 DEL PROYECTO 8

3 LÍNEA DE BASE 11

4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 20

DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE AQUELLOS EFECTOS, 5 CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY 22

6 RIESGOS A LA SALUD DE LA POBLACIÓN 23

7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN 23

8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS 23

9 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL 24

10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL 25

11 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS 29

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE- Pág.3

1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.1 ANTECEDENTES GENERALES

El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se denomina Central Hidroeléctrica Frontera, cuyo titular es Inversiones La Frontera Sur SpA. El Proyecto considera la construcción y operación de una Central hidroeléctrica del tipo Run-of-River1 de baja caída y con un área menor de inundación, cuyo objetivo es el aprovechamiento de los caudales del río Biobío para la generación de electricidad. Cuenta con una potencia instalada de 109,3 MW y un caudal de diseño de 750 m3/s. La Central se ubicará entre las comunas de Los Ángeles y Mulchén, Región del Biobío, a 5,7 kilómetros aguas abajo del actual puente de la Ruta 5. El monto de inversión estimado para el Proyecto es de aproximadamente 300 millones de dólares.

De acuerdo a lo establecido en las tipologías indicadas en el artículo 10 de la Ley 19.300 modificada por la ley 20.417 y el artículo 3 D.S N°40/12 del Ministerio de Medio Ambiente y sus modificaciones, la tipología de ingreso recae en Literal a) “Acueductos, embalses, tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas”; Literal b) “Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones”; Literal c) “centrales generadoras de energía mayores a 3MW”. En cuanto a tipologías secundarias, corresponde a lo establecido en el literal i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda, puesto que utiliza áridos en una superficie del orden de 28 ha.

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

La localización del Proyecto se justifica por la existencia y disponibilidad de los recursos hídricos en el río Biobío con potencial de generación eléctrica y las condiciones geotécnicas del terreno en donde se emplazan las obras. Sus características entregan condiciones que permiten a la Central abastecer de energía renovable al Sistema Interconectado Central (SIC) en forma continua, pero variable según los caudales del río, durante todo el año.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO

Tabla N° 1: Obras y Partes del Proyecto

Caminos de Acceso Obras Temporales Obras Permanentes

• Temporales Proyectados • Temporales Existentes • Permanente Proyectado

• Instalación de faenas Ribera Norte • Instalación de faenas Ribera Sur • Planta de áridos • Área de Empréstito • Planta de hormigón • Polvorín • Ataguías • Canalón de desvío • Acopios temporales

• Pretil de cierre ribera norte • Barrera móvil • Casa de máquinas • Canal de restitución (revestido) • Canal de restitución (sin revestir) • Defensa fluvial • Botadero • Laguna (zona de inundación) • Patio de alta tensión GIS • Línea de Alta Tensión

1Run-of-River: Tipo de central hidroeléctrica que la generación se realiza sin (o con muy poca) agua almacenada disponible. Son notoria-

mente diferentes a las hidroeléctricas convencionales en el sentido que estas últimas almacenan grandes cantidades de agua, necesitando

inundar vastas extensiones de terreno (centrales de embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

de máquinas generando así la altura de caída (centrales de pasada). En contraste, los Proyectos del tipo run-of-river solo requieren una

menor área de inundación o laguna, de rápido llenado, cuya finalidad es generar la altura de caída y que en operación normal no regulan los

caudales entrantes, por lo que tienden a ser construidas en los cauces de los ríos con flujos importantes y de poca pendiente.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág.4

Figura N° 1: Localización y Obras Permanentes del Proyecto

Tipo Superficie (ha)

Caminos de acceso 8,3 Obras Temporales 66,8 Obras Permanentes 754, 8

Tabla N° 2: Superficie Total

RESUMEN EJECUTIVO

Las obras permanentes que componen la Central y su ubicación pueden observarse en la siguiente figura:

Fuente: Elaboración Propia

La generación de electricidad se logra aprovechando las aguas del río Biobío, mediante el cierre del cauce del río en una sección angosta de éste, por medio de una barrera móvil y pretil de cierre, para que posteriormente el caudal pase por dos (2) turbinas principales y una (1) secundaria, al interior de una casa de máquinas. El pretil de cierre corresponde a un muro de relleno con una pared asfáltica central, que se une a una pared moldeada asegurando así una baja permeabilidad, que se encuentra en la ribera norte y que actúa como barrera fija. Por su parte la barrera móvil, se compone por un conjunto de nueve (9) compuertas radiales, las cuales permanecen cerradas en condiciones de operación normal y la casa de máquinas, emplazada en la ribera sur, por la cual pasa el caudal de generación y que se describe más adelante.

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE- Pág.5

La generación de electricidad se logra aprovechando las aguas del río Biobío, mediante el cierre del cauce del río en una sección angosta de éste, por medio de una barrera móvil y pretil de cierre, para que posteriormente el caudal pase por dos (2) turbinas principales y una (1) secundaria, al interior de una casa de máquinas. El pretil de cierre corresponde a un muro de relleno con una pared asfáltica central, que se une a una pared moldeada asegurando así una baja permeabilidad, que se encuentra en la ribera norte y que actúa como barrera fija. Por su parte la barrera móvil, se compone por un conjunto de nueve (9) compuertas radiales, las cuales permanecen cerradas en condiciones de operación normal y la casa de máquinas, emplazada en la ribera sur, por la cual pasa el caudal de generación y que se describe más adelante.

Se creará una laguna de nivel constante, fijándose el nivel de aguas en la cota 119 m.s.n.m., con una profundidad máxima de 15 m (en el sector de la casa de máquinas) y con un volumen total estimado en 24.300.000 m3. Ocupará un área de aproximadamente 608 hectáreas, de las cuales 104 son parte del lecho del mismo río, y se extenderá a lo largo de aproximadamente 5,5 km aguas arriba. La función de la laguna no es la regulación del caudal2, a diferencia de los embalses tradicionales, que pueden almacenar agua y regular el caudal de salida para optimizar la energía generada (como es el caso de Rapel, Ralco, Colbún), esta central mantendrá permanentemente el caudal natural del río, evacuando por sus turbinas lo mismo que ingresa. La única excepción a esta regla, son las pocas horas que tomará el llenado de la laguna, una vez terminada la construcción de la barrera móvil y pretil de cierre o después que se hayan operado las compuerta para dejar pasar un caudal en crecida.

Para la generación eléctrica, la casa de máquinas de la Central tiene su alineamiento, o eje, transversal a la dirección del flujo en esa zona. En ésta se ha previsto instalar dos (2) unidades principales tipo Kaplan, y una (1) unidad secundaria, también del tipo Kaplan, pero de menor capacidad, cuya función será entregar el caudal ecológico . Las unidades aprovecharán la altura de caída3 creada y todo el caudal que trae el río hasta su caudal de diseño, 330 m3/s para cada unidad principal y 90 m3/s para la unidad secundaria. La altura neta resultante es 16,6 m (para las turbinas principales) y 12,4 m (para la turbina secundaria), lo que permite una generación media anual de 449 GWh.

Las dos (2) unidades principales descargarán a un canal de restitución de 2,2 km de longitud y de dos (2) tramos (una sección rectangular revestida y otra trapecial sin revestimiento). Recibirá normalmente un caudal de hasta 660 m3/s, y lo conducirá hasta el punto de restitución, permitiendo contar con unos 4 m adicionales de altura de caída; mientras que la unidad secundaria descargará al pie de la barrera móvil, directamente al río, para entregar el caudal ecológico. Directamente al norte del canal de restitución se ha proyectado la construcción de una defensa fluvial, utilizando el material proveniente de la excavación del mismo canal. Éste será procesado, acopiado y compactado, estimándose que se utilizará un volumen final de 1.400.000 m3.

Se debe destacar por lo tanto, que esta Central Hidroeléctrica no tendrá un canal de aducción, ni cámara de carga ni tuberías en presión (como en las centrales de pasada típicas), sino que las unidades estarán en la misma línea de la barrera móvil, cuyas compuertas se operarán prácticamente sólo cuando los caudales afluentes superen el caudal que se puede generar en la casa de máquinas. Excepcionalmente, la Central no generará electricidad con la turbina secundaria cuando el caudal sea insuficiente para la operación de ésta o cuando ésta esté fuera de servicio, en cuyo caso se deberá abrir parcialmente una compuerta radial para entregar hacia aguas abajo el caudal ecológico.

2Caudal ecológico: Corresponde al caudal ambiental definido a nivel mensual que cumple con el objetivo de preservar los hábitats necesarios para las diferentes especies de peces identificados en la línea base, y de cumplir la normativa vigente en la definición del caudal ecológico (i.e.DGA, 2008a). 3Altura de Caída: La altura de caída es la diferencia entre el nivel de la laguna y el nivel de energía de aguas abajo, el que depende del eje hidráulico que se presenta naturalmente en función de los caudales que se registran y que se calcula considerando la batimetría del río y la rugosidad del cauce.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág.6

Se debe destacar por lo tanto, que esta Central Hidroeléctrica no tendrá un canal de aducción, ni cámara de carga ni tuberías en presión (como en las centrales de pasada típicas), sino que las unidades estarán en la misma línea de la barrera móvil, cuyas compuertas se operarán prácticamente sólo cuando los caudales afluentes superen el caudal que se puede generar en la casa de máquinas. Excepcionalmente, la Central no generará electricidad con la turbina secundaria cuando el caudal sea insuficiente para la operación de ésta o cuando ésta esté fuera de servicio, en cuyo caso se deberá abrir parcialmente una compuerta radial para entregar hacia aguas abajo el caudal ecológico.

El diseño de ingeniería de las distintas instalaciones considera los márgenes de seguridad necesarios para el manejo de crecidas, según los nuevos criterios del Reglamento de la DGA, que se encuentra actualmente en trámite para toma de razón en la Contraloría General de la República (CGR). Es así como se considera, para el diseño de las obras, una crecida para un período de retorno de 1:1.000 años (11.810 m3/s) con el 25% de las compuertas fuera de servicio (1 m de revancha mínima), y verificándose para una crecida de 1:10.000 años (14.785 m3/s) con todas ellas en operación.

La energía generada será elevada a 220 kV en transformadores de poder anexos a la casa de máquinas y llevada a un Patio de Alta Tensión del tipo encapsulado que contiene gas, denominada GIS4 (Gas Insulated Substation por sus siglas en inglés), y entregada al Sistema Interconectado Central (SIC) mediante una Línea de Alta Tensión (LAT) 1 x 220 kV que conectará con una subestación que seccionará la línea existente de Charrúa – Temuco 1 x 220 kV de propiedad de Transelec, cuya ubicación será definida por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC).

La subestación seccionadora no forma parte del Proyecto, en razón de que la ubicación precisa de ella no depende exclusivamente de la voluntad de la Titular, sino que debe supeditarse a las orientaciones del CDEC, las que, según carta que se acompaña en el Anexo 1.1 (Capítulo 17), aún no están definidas. Adicionalmente, es importante mencionar que a esta subestación seccionadora podrán conectarse otros proyectos distintos a la Central Frontera.

El Proyecto se justifica esencialmente por el hecho de que el disponer de energía eléctrica limpia es una condición necesaria para el crecimiento y desarrollo económico del país. El alcanzar una matriz energética que cumpla adecuadamente con estas características es un desafío nacional y requiere de una amplia legitimidad social y sentido de urgencia.

En este sentido, el Proyecto se enmarca en varias de las metas y objetivos de la Agenda Energética del actual gobierno (emitida este año), entre los que destacan:

Reducir los costos marginales de electricidad durante este período en un 30% en el SIC, de manera que el costo marginal promedio del año 2013 de US$ 151,36/MWh sea inferior a US$ 105,96/MWh en el año 2017.Reducir en un 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a los precios ofertados en la última licitación del año 2013 (que fueron de US$128,2/MWh). Para ello, se deben desarrollar los Proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos consignados en el Plan de Obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE).La entrada de nuevos actores al mercado eléctrico permite perfeccionar la eficiencia y seguridad del sistema de energía, entregando adecuadas señales a la operación de corto y largo plazo. Esta agenda propone entregar una señal nítida a todos los actores del compromiso del Gobierno para impulsar las inversiones en materia energética.

4GIS (gas insulated substation): Subestación en que los diferentes equipos estarán contenidos en una atmósfera de hexafluoruro de Azufre (SF6)

que permite reducir las distancias entre los distintos elementos activos de los interruptores y desconectadores que contiene, y por ello se logra que

esta obra tenga dimensiones reducidas.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág.7

Desarrollo de estrategias de participación entre el desarrollo local y el desarrollo energético nacional, conforme a criterios de participación, inclusión social y trabajo de largo plazo.

La materialización del Proyecto, mediante el aprovechamiento del recurso hídrico del río Biobío, contribuye con un aporte significativo a los ejes estratégicos de la agenda energética, y a brindar mayor seguridad al suministro eléctrico del país, en tiempos en que los requerimientos energéticos se encuentran en una constante alza. Adicionalmente, por tratarse de una central de pasada del tipo Run of River, es un proyecto de generación energética limpia y sustentable, que contribuirá a mejorar los índices país de emisión de gases de efecto invernadero, dado que no genera emisiones y que explota un recurso renovable.

1.4 REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRAEn la siguiente tabla se presenta el detalle de la mano de obra para cada Fase del Proyecto

Tabla N° 3: Requerimientos de Mano de Obra para cada Fase

Fase Mano de obra promedio Mano de Obra Máxima Construcción 370 860 Operación 10 40

1.5 FASE DE CONSTRUCCIÓNLa construcción se llevará a cabo en un periodo de 45 meses. La secuencia lógica de actividades, acciones y obras asociadas a la construcción del Proyecto se presenta a continuación:

1. Contratación de mano de obra.2. Habilitación de Instalación de faenas y frentes de trabajo móviles.3. Habilitación de accesos y red de caminos.4. Acondicionamiento del terreno (limpieza y nivelación).5. Traslado de personal.6. Traslado de insumos, materiales y residuos.7. Habilitación y funcionamiento de plantas de procesamiento de áridos y de hormigón.8. Polvorín.9. Excavaciones.10. Construcción de obras temporales de desvío del rio11. Construcción de barrera móvil12. Construcción de pretil de cierre13. Impermeabilización de obras de hormigón14. Construcción de obras de Casa de Máquinas.15. Construcción de canal de restitución y defensa fluvial.16. Construcción de Patio de Alta Tensión 17. Construcción de Línea de Alta Tensión.18. Retiro de instalación de faena, elementos auxiliares de la construcción, planta de áridos y planta de hormigón.19. Llenado de la poza.20. Energización y pruebas.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE- Pág. 8

1.6 FASE DE OPERACIÓN

La fase de operación tiene una duración de carácter indefinido. Las principales actividades de la Fase de Operación son las siguientes:

1. Puesta en Operación de la Central2. Entrega de Energía Eléctrica3. Trabajos de Mantención

1.7 FASE DE CIERRE O ABANDONO

Este tipo de centrales con su debida mantención y operación se considera con una vida útil indefinida, ya que es posible reemplazar unidades por nuevos equipos según sea el avance tecnológico; por lo que el Proyecto no contempla una fase de cierre.

1.8 EMISIONES

Las emisiones atmosféricas generadas por el Proyecto, se asocian principalmente a emisiones de material particulado y gases de combustión.

Se generarán emisiones líquidas o residuos líquidos generados durante la construcción, los que consisten principalmente en residuos de tipo domiciliario asociados al manejo de los baños químicos ubicados en los distintos frentes de trabajo; las aguas servidas provenientes de los baños de las instalaciones de faena serán dispuestas en el cauce del rio Biobío previo tratamiento en la solución particular.

El Proyecto generará emisiones de ruido, las cuales se encontrarán dentro de los rangos establecidos en la normativa específica gracias a la implementación de medidas de mitigación.

Se generarán vibraciones asociadas principalmente a la circulación de vehículos, camiones, tronaduras y maquinaria empleada en las obras (retroexcavadoras, grúas, etc.), operación de la planta de hormigón y planta de áridos.

1.9 RESIDUOS

Se generará residuos típicos asociados a este tipo de proyectos, sólidos domiciliarios asimilables a domésticos, residuos de construcción, integral de excavaciones y residuos peligrosos.

2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Calidad del Aire: está determinada por las acciones principalmente de fuentes móviles que se desarrollarán en la etapa de construcción del Proyecto, las cuales se encuentran acotadas a las áreas a intervenir.

Ruido: Este se define en función de la distancia donde sería posible detectar un aumento significativo de los niveles de ruido en los receptores sensibles identificados, producto de las obras y acciones del Proyecto (Anexo 1.8 Ruido y Vibraciones, Capítulo 17). Los criterios para la selección de los puntos de medición corresponden a los siguientes:

Existencia de viviendas, educación, culto, comercio u otro en el entorno del Proyecto.

Distancia al Proyecto y Accesibilidad.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 9

Intensidad de los Campos electromagnéticos y radiación: El área de influencia para este componente está dada por la franja de servidumbre de la Línea de Alta Tensión, estimada en 50 m de ancho para todo el trazado (cuya extensión aproximada es de 7,4 km), ya que de acuerdo con la OMS, a dicha distancia, la intensidad de los campos es normalmente equivalente a la de zonas alejadas de líneas de transmisión eléctrica.

Geomorfología: Para este componente el AI se ha definido como el lugar de emplazamiento de las obras físicas y actividades del Proyecto, acotado principalmente a la fase de construcción y específicamente a las partes y actividades relacionadas con el canal de restitución, barrera fluvial, casa de máquinas y canalón de desvío de la ribera norte

Características físico químicas del Suelo: Dada la posible afectación de las características físicas del suelo por remoción de la capa orgánica y de las características físico-químicas en los suelos inundados, se define un AI para este componente, correspondiente a los suelos que quedan bajo el área de inundación del Proyecto y a aquellos correspondientes al área que ocupará el canal de restitución donde éste no se encuentre revestido.

Vibraciones: La determinación del AI para este componente se justifica considerando los límites permitidos por la normativa de referencia, la determinación y localización de las fuentes emisoras y los receptores sensibles identificados. Al respecto, se consideran áreas radiales de aproximadamente 200 m (siendo conservadores) en torno a las fuentes de emisión y caminos de acceso (Anexo 1.8 Ruido y Vibraciones, Capítulo17).

Hidrología: el AI del Proyecto para la componente Hidrología se ha definido considerando como criterios la potencial variación de las características hidráulicas del flujo en sectores definidos o caracterizados como singulares (rápidos, remansos, pozas, entre otros); la modificación de las planicies de inundación por operación de la Central y el efecto indirecto del Proyecto sobre el comportamiento de los caudales y características hidráulicas. Considerando lo anterior, el AI del Proyecto corresponde a los tramos del río Biobío en donde se manifestarán los efectos del mismo. De este modo, se ha considerado al tramo del río Biobío inmediatamente aguas abajo del Puente de la Ruta 5, hasta el punto de restitución del Proyecto. De acuerdo a lo anterior la extensión del AI en el Río Biobío es de 9,6 km.

Hidrogeología: El AI se define por los sectores sometidos a excavaciones profundas, tramo sujeto a caudal ecológico, área de la laguna y sector aguas arriba donde se espera aumente nivel freático, ya que el ambiente hidrogeológico forzará la puesta en práctica de complejos procedimientos de bombeo o “agotamiento”, destinados al efectivo control de importantes infiltraciones al interior de tales excavaciones. Esta es una condición extensiva a las faenas de preparación de las fundaciones para los pretiles marginales de la cubeta de inundación.

En estos ambientes, el compromiso de depósitos sedimentarios granulares sueltos, muy porosos y permeables, determinará que los niveles de aguas subterráneas se sitúen a profundidades someras, bajo la cota de aguas medias en el propio río Biobío.

Calidad de las Aguas Superficiales y Subterráneas: El AI para este componente corresponderá al área aguas arriba de la construcción, en donde serán perceptibles los efectos de aumento de sólidos sedimentables y turbidez, a una distancia en que la sedimentación natural en el lecho del río de dicho material tienda a dichos parámetros a la condición basal.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 10

Asimismo, durante la operación, el área de influencia estará determinada por el sector aguas abajo de la barrera móvil, en donde producto del aumento del nivel del agua, se generará una retención de sedimentos de forma temporal durante los ciclos de cierre y apertura de las compuertas de la misma.

Suelo: El AI para este componente corresponde al área de afectación directa de las obras, partes y acciones del Proyecto, lo anterior incluye el área de inundación, el trazado de la Línea de Transmisión Eléctrica (ubicación de las estructuras) y las áreas donde se localizarán las obras temporales del Proyecto en la etapa de construcción

En dichas zonas existirá una afectación directa, sea por pérdida irreversible o degradación por erosión y/o compactación del suelo, donde se afectarán principalmente suelos de clase II, III y VII.

Flora y Vegetación: El AI establecida para este componente corresponde a la superficie en la que se espera se verifiquen los efectos de las obras proyectadas, incluyendo a su vez los sectores aledaños donde estos efectos pudieran revertirse o extinguirse. Se determina que esta área debe tener una extensión suficiente que permita poder evaluar los potenciales impactos generados a partir de la ejecución del Proyecto o actividad, comprendiendo así todo el ecosistema de flora y vegetación potencialmente afectados, razón por la cual se consideran dentro del AI todas las áreas cubiertas de vegetación que serán afectados de manera directa tanto por las obras y acciones del Proyecto, así como también un área “buffer” de 100 m, que es la extensión aproximada del alcance territorial de la biocenosis, es decir, el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido y que tienen relaciones de interdependencia. En este sentido, si se produce la pérdida de vegetación de un área determinada, el alcance de dicho impacto afectará a todo el sistema biótico en una extensión territorial menor a un radio de 100 m, esto en consideración de que no se están produciendo efectos distintos a la pérdida de vegetación o flora, como lo sería la fragmentación, situación que no se genera en el presente Proyecto, dado que corresponde a un hábitat fragmentado naturalmente por la existencia del río Biobío y amplias superficies cultivadas. Por otra parte, el Proyecto no interrumpe la continuidad de formaciones vegetacionales. De esta manera el AI para este componente alcanza una superficie aproximada de1089 ha.

Hongos: Dado que los hongos son parte fundamental de la biocenosis de las comunidades biológicas, el alcance del área de influencia debe ser equivalente al área de influencia de la componente flora y vegetación terrestre, que corresponde a un “buffer” de 100 m en torno a las obras del Proyecto.

Fauna: En consecuencia, se estima que el AI para la componente fauna terrestre de vertebrados debe corresponder al de flora y vegetación terrestre, siendo esto coherente con el enfoque sistémico biológico, es decir, corresponde a un “buffer” de 100 m en torno a las obras del Proyecto. De esta manera el AI para este componente alcanza una superficie aproximada de 1089 ha.

Calidad de aguas y sedimentos y Biota Acuática: El AI para este componente se define tomando en consideración las principales obras del Proyecto y los efectos que éstas pudieran tener sobre la calidad de las aguas del Río Biobío tanto en la fase de construcción como en operación. De acuerdo a lo anterior el alcance del AI se determina considerando una extensión de 1,1 km aguas arriba de la cola de la laguna y 2,8 km aguas debajo de la obra de restitución.

Arqueología: El AI para este componente corresponde al área de afectación directa de las obras, partes y acciones del Proyecto esto incluye el área de inundación, el trazado de la Línea de Transmisión Eléctrica y las áreas donde se localizarán las obras temporales del Proyecto en la etapa de construcción. Cabe precisar que para la Línea de Transmisión Eléctrica se consideró a lo largo de todo su trazado un área de 100 m de ancho, 50 m a cada lado.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE- Pág. 11

De acuerdo a lo anterior el AI del componente arqueología tiene una extensión aproximada de 672 ha.

Paisaje: Se establece un AI preliminar de acuerdo a la selección de eventuales áreas de alcance visual en función de los puntos desde donde un observador común pudiera tener acceso. Para dicha selección se considera la vialidad del sector, las zonas de mayor altitud sobre el área de intervención y las zonas donde exista población residente. La determinación específica del AI se establece en función de aquellos Puntos de Observación Relevantes que por sus características panorámicas, de accesibilidad y de visibilidad fueran habitualmente recorridos por un observador común y que ejercen una influencia visual hacia las partes y obras del Proyecto. A su vez, se definen y establecen las cuencas visuales de estos puntos analizando la intervisibilidad y alcance de éstas. Dado lo anterior, la extensión del AI para el componente Paisaje corresponde a la sumatoria de las cuencas visuales que se tienen desde los Puntos de Observación Relevantes.

Turismo: El AI se justifica de acuerdo a la accesibilidad que se tiene hacia las riberas del Río Biobío.

Uso Del Territorio Y Su Relación Con La Planificación Territorial: El AI está determinado por el espacio geográfico que ocuparán las obras permanentes del Proyecto (Casa de Máquinas, Pretil de Cierre y Canal de Restitución), ya que corresponde a las superficies sujetas a modificaciones permanentes a su uso actual de suelo.

Actividades Económicas y Productivas: Espacio geográfico que ocuparán las obras permanentes del Proyecto, ya que corresponde a las superficies sujetas a modificaciones permanentes a su uso actual de suelo.

Medio Humano: El AI está dada por la extensión territorial abarcada por los siguientes distritos censales; Sor Vicenta, Mercado, Avenida Maipú, Plaza Brasil, Plaza Pinto, Estación Arrayán, Pailluhue, San José, Munilque, San Carlos de Purén, Mulchén Poniente y Mulchén Oriente.

3 LÍNEA DE BASE

3.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

En el AI del Proyecto Hidroeléctrico Frontera se distingue una marcada estacionalidad en el año, generada principalmente, tanto por las características sinópticas que dominan el sector como por el relieve. Las temperaturas y la precipitación obedecen en su gran mayoría a la imposición física del espacio geográfico, por lo que las variaciones que estos parámetros experimenten son responsables de otros fenómenos igualmente importantes, como las rachas de viento, la alta humedad relativa y la presencia de nieblas, neblinas y lloviznas.

3.2 CALIDAD DEL AIREEn el AI, tanto el MP10 como el MP2.5 alcanzarían sus máximos valores en los meses de invierno. En los meses de verano no hay prácticamente emisiones de MP2.5, lo que se explica porque este tipo de emisiones son únicamente generadas por combustión de combustibles fósiles y de biomasa y en procesos industriales, las que se reducen en forma importante durante los meses de verano. La concentración diaria de material particulado (MP2.5) es en algunos casos muy superior a 50 mg/m3N, de modo que no se da cumplimiento a la normativa actual de Calidad del Aire para la región de Biobío (D.S. 12/11). Los valores máximos de MP2.5 que se observan en las series de datos históricos, se pueden interpretar como subidas abruptas que ocurren aproximadamente a las 18.00 horas de la tarde cuando las estufas alcanzan su máximo uso en los hogares.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 12

3.3 RUIDOEl área del Proyecto se ubica en sectores rurales con actividades industriales propias de la región, mientras que los receptores son mayoritariamente construcciones ligeras en sectores rurales. Las fuentes de ruido predominantes corresponden mayoritariamente a tráfico de vehículos livianos y pesados por la Ruta 5, actividades industriales y las actividades domésticas propias de las zonas residenciales cercanas, así como fuentes naturales tales como el viento sobre el follaje de los árboles, aves y animales.

3.4 LUMINOSIDADLas fuentes de emisión lumínica cercanas al área del Proyecto corresponden principalmente a asentamientos rurales, áreas industriales, caminos y viviendas aisladas.

3.5 INTENSIDAD DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y RADIACIÓNLa única fuente de campos electromagnéticos presente en el área del Proyecto es a la línea existente 1x220 kV Mulchén – Duqueco. Los lugares específicos de futura ubicación de la Central Frontera, corresponden a lugares no habitados, alejados de zonas pobladas y sin fuentes electromagnéticas cercanas. Se caracterizan por tanto con un valor del campo eléctrico inferior a 0,1 [Volt/m] y un valor de inducción magnética inferior a 0,2 [mili Gauss].

3.6 GEOLOGÍA El cauce del río se desarrolla en medio de extensas llanuras aluviales que presentan una suave pero, persistente inclinación hacia el occidente. En estas llanuras se encuentran depósitos principalmente de origen fluvial, fluvioaluvial, lacustre, fluviolacustre. Además, se encuentran esporádicos depósitos volcánicos, laháricos y piroclásticos, de edad cuaternaria, genéticamente asociados a actividad volcánica a partir de centros emisores radicados en la zona andina (volcanes Antuco, Copahue y Callaqui).

3.7 GEOMORFOLOGÍAEl relieve del área del Proyecto y su entorno inmediato está dominado por los fenómenos de erosión y depositación del río Biobío, así como de sus respectivos cauces antecesores, que han modelado extensas llanuras aluviales con suave y persistente inclinación hacia el occidente. En el área del Proyecto se distinguen cinco (5) unidades geomorfológicas, la Llanura de Inundación del Río Biobío, Terrazas Fluviales Modernas, Terrazas Fluviales Altas o Antiguas, Basamento Rocoso o Cerros Isla y Escombreras de Ladera.

3.8 ÁREAS DE RIESGOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOSEn la identificación y análisis de los factores que podrían dar lugar a la generación de potenciales riesgos naturales, y que a su vez generaran afectación a las áreas del Proyecto y su entorno cercano; se consideraron Actividad volcánica, Actividad sísmica, Remoción en masa, y Eventos hidrológicos extremos.

3.9 CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL SUELORespecto de la caracterización física de laboratorio de las muestras de suelos, en general las texturas de los suelos analizados son medias y gruesas, con retención de humedad apropiadas para el desarrollo de cultivos. Respecto de la caracterización química no se observan limitantes importantes en los parámetros analizados. Respecto parámetros nutricionales del suelo se encuentran en rangos entre adecuados y bajos, situación normal en estos tipos de suelos.

3.10 VIBRACIONESLas vibraciones son oscilaciones de un cuerpo o de partículas alrededor de una posición en reposo. En su forma más general, podría definirse como un movimiento periódico de un sistema elástico alrededor de un punto de equilibrio. En mediciones basales de vibraciones, se obtuvieron valores de velocidad Peak que oscilan entre 80 µm/s y 94 µm/s para período diurno, mientras que en período nocturno fluctúan entre 74 µm/s y 96 µm/s.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 13

Estos valores se encuentran muy por debajo de los umbrales de severidad de vibración definidos en las normas ISO relativas a vibraciones mecánicas, asimismo, respecto de las normas europeas.

3.11 HIDROLOGÍAEl Proyecto se encuentra situado en el río Biobío, el cual presenta un régimen pluvio-nival. Las áreas resultantes de las cuencas fueron las siguientes: Biobío en Rucalhue 7.274 km2; Biobío en Longitudinal 7.850 km2 y Biobío en Coihue: 11.106 km2. El caudal promedio anual del río Biobío en la estación Rucalhue, entre 1960 y 2010 fue de 448,19 ± 118,85 m3/s. La desviación representa aproximadamente un 25% del valor promedio, por lo que se considera el caudal como estable. Sin embargo, corresponde indicar que los caudales medios mensuales máximos y mínimos históricos que el río ha alcanzado en este sector son 1.623,27 m³/s y 65,66 m³/s, en junio de 1965 y en mayo de 1989 correspondientemente. El caudal máximo instantáneo corresponde a un caudal de 7.600 m³/s.

3.12 HIDROGEOLOGÍALas cotas de los niveles piezométricos en el área del Proyecto se encuentran entre los 95 y 145 m.s.n.m. El flujo subterráneo posee una velocidad máxima de 6,9x10-5 m/s y escurre con dirección hacia el lecho del río. Además, el acuífero se aloja en las unidades hidrogeológicas identificadas como 1 y 2 de conductividades hidráulicas 2x10-3 y 5x10-5. No se observan diferencias importantes entre las condiciones de la ribera norte y la ribera sur.

3.13 CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

La caracterización de las aguas superficiales se realizó con los muestreos llevados a cabo por la DGA en las estaciones Río Biobío en Coihue y Río Biobío en Rucalhue.

Para caracterizar la calidad de las aguas subterráneas en el área del Proyecto, se tomaron los resultados de los ensayos físico-químico realizado en un pozo de la DGA denominado Pozo Mulchén o Sondaje N°773 ESSBIO S.A., el cual se ubica 15 km hacia el sur-sureste de la zona de estudio, en la comuna de Mulchén. Cuenta con información desde el año 2002 a la actualidad, con un total de 29 toma de muestras. Además, se incluyen los análisis de calidad de aguas de dos pozos profundos que abastecerán de agua al Proyecto en construcción.

El balance iónico realizado a todos los análisis químicos arrojó valor menores de 10% en sólo 5 muestras, las cuales fueron graficadas en el diagrama de Piper (Capítulo 3, Línea de Base, Sección 3.1 Medio Físico) el cual señala que las aguas del sector se clasifican como bicarbonatadas sódicas. A su vez, el pH de este tipo de aguas es alcalino, con valores que van entre 7,5 y 9 (Capítulo 3, Línea de Base, Sección 3.1 Medio Físico).

Por último, se compararon los parámetros medidos con los límites máximos indicados en la Norma Chilena de Riego NCh 1.333/78, todos los valores dieron dentro de la normativa, lo cual permite afirmar que las aguas subterráneas en la zona de estudio son aptas para riego.

3.14 SUELOA grandes rasgos, se determina la presencia de cuatro Series de suelo en el AI (Series Arenales, Coigüe, Collipulli y Rapelco) y un Misceláneo (Misceláneo Río). No se encontraron las series descritas por CIREN en el área, tales como Arrayán y los Misceláneos Pantano y Quebrada. Respecto de las Capacidades Uso del Suelo, la superficie total del AI corresponde a 663,48 ha de las cuales 244,62 ha corresponden a suelos cuya Clase de Capacidad de Uso está entre II y IV (Suelos arables) y 418,86 ha corresponden a suelos no arables cuya capacidad de uso es VI, VII o VIII. Cabe mencionar que el AI excluye al área correspondiente a Río ya que no se clasifica como suelo.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 14

Respecto de la caracterización física de laboratorio de las muestras de suelos, en general las texturas de los suelos analizados son medias y gruesas, con retención de humedad apropiadas para el desarrollo de cultivos. Respecto de la caracterización química no se observan limitantes importantes en los parámetros analizados. Respecto parámetros nutricionales del suelo (N, P, K) se encuentran en rangos entre adecuados y bajos, situación normal en estos tipos de suelos.

3.15 FLORA Y VEGETACIÓNEl AI corresponde a un área con predominio de formaciones vegetacionales conformadas por las especies alóctonas de rápido crecimiento e invasoras donde destaca la presencia de Acacia dealbata y Acacia melanoxylon, así como zonas sin vegetación ocupadas por extracciones de áridos vigentes y sin uso.

Se describieron 9 formaciones vegetales, correspondientes a: Bosque asilvestrado de Acacia dealbata; Plantación Forestal; Cultivos agrícolas; Matorral arborescente alóctono de Acacia dealbata, Acacia melanoxylon y Eucaliptus globulus; Matorral Arborescente de exóticas asilvestradas mixta Acacia dealbata, Acacia melanoxylon, Populus sp, y Salix humboltiana; Matorral arborescente alóctono de Acacia dealbata, Pinus radiata y Eucaliptus globulus; y Praderas y Áreas sin vegetación. Cabe destacar, que las plantaciones forestales ocupan sectores importantes del área de estudio, tantos de plantaciones de Eucaliptus globulus, y Pinus radiata, así como, también los terrenos destinados a las actividades agrícolas. De acuerdo con las prospecciones realizadas, en la zona de estudio se logró identificar 96 especies de plantas vasculares, representadas por las clases Magnoliophyta (74 especies) y Liliopsida (17 especies). En relación a su origen predominan las especies Autóctonas (53,25%); Sin embargo, existe un 46,8% de especies Alóctonas lo que está por sobre el 11% que corresponde al promedio nacional, quedando comprobado que el área se encuentra con un alto nivel de intervención antrópica.En relación a las especies en categoría de conservación, de las especies registradas se identificó solo a dos especies en categoría de conservación, correspondientes a Adiantum chilense Kaulf. y Blechnum chilense (Kaulf.) Mett., ambas clasificadas como de Preocupación menor, de acuerdo con el D.S: N° 19/2012 (MMA).

3.16 HONGOSEn el AI se verificó la presencia de seis (6) especies de hongos, los cuales fueron observados principalmente en el suelo, en sectores con presencia arbórea, siendo estos sectores puntuales a lo largo del Proyecto.

3.17 FAUNAEl AI corresponde a un área con un alto grado de perturbación antrópica, tanto por viviendas como por sectores agrícolas y plantaciones forestales, observándose muy pocos sectores considerados como nativos. En relación a lo anterior se destaca que el AI presenta cinco ambientes para fauna, los cuales en su totalidad presentan un origen antrópico, siendo en su mayoría utilizados para la realización de actividades con fines comerciales.

Se identificaron 67 especies de vertebrados terrestres, donde 47 son aves, 10 mamíferos, 7 reptiles y 3 anfibios.

De las 67 especies identificadas, 13 de ellas se encuentran en categorías de conservación, y de las cuales solo 5 son consideradas como amenazadas, mientras las 8 restantes son consideradas como especies que no presentan una amenaza actual. Las especies amenazadas son: Calyptocephalella gayi, Philodryas chamissonis, Tachymenis chilensis Falco peregrinus y Theristicus melanopis, todas clasificadas como Vulnerables según la legislación actual.

En relación a los ambientes, se determinó que tanto la riqueza de especies como su diversidad es homogénea, sin observarse diferencias visibles entre los ambientes.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 15

3.18 CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOSEl área de estudio presentó una condición generalizada de alta carga de sedimento en transporte durante crecida, condición que cambió significativamente durante estiaje, en el cual se observó una columna de agua transparente en todos los tramos prospectados. En la mayoría de los tramos de estudio y en ambos periodos hidrológicos se observó abundante sedimento adherido a las rocas, a lo cual se agregaban microalgas bentónicas adheridas al sustrato rocoso. Los depósitos de sedimento sobre las rocas son una condición desfavorable para los ensambles bentónicos (fitobentos y macroinvertebrados) ya que impide la colonización y el posterior desarrollo sobre la roca.

Una condición relevante para el estudio de calidad de agua y biota acuática es la presencia de poblados cercanos al área de estudio (por ejemplo San Carlos de Purén), varios caseríos y fundos productivos, los cuales se emplazan en toda la ribera del río Biobío. Estos asentamientos representan un factor antrópico significativo y desfavorable para los ecosistemas acuáticos, principalmente por el uso que hacen sobre el recurso que ofrece el río Biobío en términos de actividad productiva (extracción de áridos), recreativos, deportivos, etc. Por otra parte, existe un significativo efecto de la operación del embalse Pangue sobre los caudales y posiblemente sobre la calidad de agua de los tramos del río Biobío ubicados en el AI del Proyecto, lo cual fue verificado durante la prospección de terreno de crecida (septiembre de 2013) en la cual se observaron variaciones diurnas de caudal significativas y variaciones del perímetro mojado del río en el área del Proyecto.

El análisis de los parámetros de calidad de agua medidos in situ indica condiciones favorables de hábitat para el desarrollo de la biota acuática y en síntesis se puede indicar que en los tramos del AI del Proyecto se detectan niveles bajos de contaminación por agentes orgánicos como inorgánicos, lo cual fue indicado por los niveles bajos de Coliformes fecales, niveles muy bajos de Hidrocarburos totales y bajos niveles del parámetro Demanda Química de Oxígeno (DQO). Por otro lado, la aplicación de la Norma Chilena Oficial 1.333, Of. 78, indica que el recurso hídrico en el AI del Proyecto puede ser utilizado para actividades de riego y es favorable para el desarrollo de vida acuática. Cabe indicar que las excepciones a esta normativa fueron los valores altos de pH y de concentración Molibdeno. Los valores altos de pH fueron detectados en dos estaciones de muestreo (estaciones E-1 y E-2) y solamente durante el periodo de crecida. La alta concentración de Molibdeno fue detectada solamente en la estación E-2 y únicamente durante el periodo de crecida.

Estos resultados muestran que un alto valor de pH y de concentración de Molibdeno sería una condición de calidad de agua referencial para el AI del Proyecto, la cual se detecta previamente a la construcción y operación del Proyecto. La composición de sedimento en el AI del Proyecto cumple con los requisitos de la normativa internacional CCME (2001), mientras que los valores de concentración de Clorofila a indican una condición de Oligotrofia en todos los tramos del río Biobío en el AI del Proyecto

3.19 BIOTA ACUÁTICAEn relación a la fauna de peces del área de estudio, se detectó un patrón ambientalmente significativo que muestra la presencia de peces en todos los tramos muestreados y el significativo predominio de especies nativas por sobre las especies asilvestradas, condición poco frecuente en los ríos y esteros del territorio nacional. La fauna de peces detectada en el área de estudio se caracterizó por la presencia de siete especies de peces: la especie asilvestrada Salmo trutta (Trucha café) y las especies nativas Basilichthys australis (Pejerrey chileno), Cheirodon galusdae (Pocha de los lagos), Percilia irwini (Carmelita de Concepción) y Galaxias maculatus (Puye) Trichomycterus areolatus (Bagre chico) y Percichthys trucha (Perca trucha). Las especies asilvestradas no presentan problemas de conservación biológica debido a su condición de Introducidas y Asilvestradas en el territorio nacional. Por el contrario, la especie Percilia irwini está clasificada En Peligro en la VIII Región, Basilichthys australis se encuentra clasificada como Casi amenazada, Cheirodon galusdae y Trichomycterus areolatus estás clasificadas como Vulnerable y Galaxias maculatus y Percichthys trucha se encuentran clasificadas con Preocupación Menor.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 16

Cabe destacar que la especie nativa P. irwini presentó la mayor distribución espacial en el AI del Proyecto en ambos periodos hidrológicos principalmente durante estiaje.

Un aspecto relevante del ensamble de peces fue la escasa presencia de especies asilvestradas en el AI del Proyecto. Solamente se detectó un ejemplar de la especie S. trutta en el sector centro de la futura laguna durante el periodo de crecida. No hubo registros de esta especie ni de otra especie asilvestrada durante ambos periodos de estudio.

En relación a la abundancia de peces, se detectó que durante el periodo de estiaje hubo mayor abundancia de peces que durante el periodo de crecida. El periodo de estiaje se enmarca en un periodo estacional de verano en el cual se observa mayor abundancia de alimento, temperatura, fotoperiodo más largos, todo lo cual genera mayor actividad reproductiva principalmente en los sectores someros en donde se desarrolla en forma predominante la fauna nativa de peces. Por otro lado, es posible que la ausencia de trucha genere un ambiente más propicio para la fauna nativa. Por otro lado, cabe mencionar que durante estiaje se observa una columna de agua menor lo que permite acceder a mayores sitios en el sector de ribera de los tramos fluviales, lo cual conlleva a generar tasas mayores de capturas.

En el área de estudio no se detectaron macrófitas durante ambos periodos de estudio. La presencia de macrocrustáceos decápodos pertenecientes al Género Aegla fue dependiente del periodo de estudio. Durante estiaje se detectó la presencia de crustáceos decápodos en el tramo del río Biobío ubicado en el sector de la cola (estación de muestreo E-2) y aguas abajo de la Restitución (estación de muestreo E-8) mientras que en estiaje se encontraron macrocrustáceos en todos los sectores del Proyecto. Los taxa del género Aegla descritos para la VIII Región se encuentran clasificados como, Fuera de peligro o Insuficientemente conocida de acuerdo a Bahamonde et al. 1998.

3.20 ARQUEOLOGÍAEl Proyecto se emplaza en la zona del llano central que se conforma como un mosaico de propiedades rurales dedicadas a las explotaciones ganaderas, cultivos especializados y explotaciones forestales. A lo largo de la prospección arqueológica para el AI, fueron evidenciados 12 recursos de valor patrimonial, 9 de ellos correspondientes a evidencias materiales de poblaciones prehispánicas, vinculadas de manera aislada o en su conjunto con la presencia de sitios arqueológicos, en su mayoría adscribibles al período alfarero tardío de la región. Los tres restantes constituyen restos carácter histórico y subactual. De los 12 recursos registrados, 10 de ellos se encuentran dentro del área de influencia del Proyecto.

3.21 PALEONTOLOGÍAEl Proyecto se ubica sobre las macro formaciones geológicas OM3b (Secuencias y Centros Volcánicos Basálticos) y Q1f (Depósitos aluviales, coluviales y de remoción en masa). Dada la abundancia de campos cultivados y la escasez de rocas, las posibilidades paleontológicas son prácticamente nulas. Los datos geológicos confirman dicha aseveración.

3.22 PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSOEl Proyecto se ubica en un sector donde no existe presencia de elementos del patrimonio religioso. La única actividad identificada como un elemento del patrimonio cultural religioso, corresponde a la Fiesta de la Purísima, llevada a cabo cada 8 de diciembre en San Carlos de Purén, a más de 8 kilómetros del lugar de las obras.

3.23 MONUMENTOS NACIONALES De acuerdo a la revisión de antecedentes bibliográficos, así como de las Actas del Consejo de Monumentos Nacionales, se estableció que cercano al área de intervención del Proyecto no existen monumentos nacionales declarados en las siguientes categorías: históricos, santuarios de la naturaleza y zonas típicas. El monumento más cercano corresponde al Fuerte San Carlos de Purén (Monumento Histórico), el cual se encuentra fuera del AI del Proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 17

3.23 MONUMENTOS NACIONALES De acuerdo a la revisión de antecedentes bibliográficos, así como de las Actas del Consejo de Monumentos Nacionales, se estableció que cercano al área de intervención del Proyecto no existen monumentos nacionales declarados en las siguientes categorías: históricos, santuarios de la naturaleza y zonas típicas. El monumento más cercano corresponde al Fuerte San Carlos de Purén (Monumento Histórico), el cual se encuentra fuera del AI del Proyecto.

3.24 PAISAJEEn términos de una caracterización macro territorial, el área de estudio se encuentra situada justo en el límite sur del valle central de Chile. En esta condición de valle predominan los relieves planos, con extensas zonas dedicadas a la explotación agrícola, siendo para el caso de la Región del Biobío, el cultivo de praderas de cereales, forrajeras y el cultivo forestal de Pinos los que dominan y caracterizan el paisaje del área.

Esta condición geomorfológica y la presencia marcada de actividades agroforestales estructuran los patrones y rasgos visuales más importantes del área, y define el “Valle Mosaico Agrícola”. Esta Zona Homogénea es la que además permite el establecimiento de algunas unidades de paisaje como centros poblados y áreas singulares de actividad industrial relacionadas con el agro, como plantas procesadoras, granjas de animales, carreteras y caminos rurales entre otras.

Otro rasgo fisiográfico importante son algunos cerros islas y cordones de baja altura que interrumpen el relieve característico del valle. Sin lograr sobresalir notoriamente estos cerros y lomajes conforman un contexto geográfico de mayor riqueza visual, dibujando en el horizonte formas sinuosas y suaves que aparecen dominadas por cultivos forestales de Pino y Eucaliptus principalmente, logrando en algunos sectores mantener alguna vegetación propia del bosque nativo, en extremadamente baja cobertura y asociados siempre a quebradas que vierten agua al rio Biobío.

3.25 ÁREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓNLa Región del Biobío cuenta con 11 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios de Conservación asociados principalmente a los sectores cordilleranos o a sitios muy particulares de la zona costera, debido a la singularidad de su biodiversidad y a una relativamente reducida intervención por actividades antrópicas. El Proyecto se encuentra a una distancia superior a 50 kilómetros del Área Protegida más cercana.

3.26 TURISMOEn el área del Proyecto no se identifican áreas con valor turístico, mientras que los atractivos identificados son principalmente dos y corresponden a las categorías "Museo y manifestación cultural" y "Actividades Programadas". El 100% de los atractivos identificados corresponden a la Jerarquía “Nacional”. Pese a que el Fuerte San Carlos fue declarado Monumento Nacional, éste se encuentra deteriorado, no siendo un atractivo turístico relevante.

Cabe destacar que además de los atractivos turísticos señalados anteriormente, se releva la existencia de otros lugares que son ocupados por visitantes y/o pobladores de la localidad de San Carlos para fines turísticos, como lo es, por ejemplo, el eje del río Biobío, en el cual se desarrollan actividades acuáticas, como el kayak, además de recreación y baño.

3.27 USO DE SUELOEl uso actual que presentan los suelos en el área de estudio, están ocupados por una zona de Plantación Forestal, Terrenos Agrícolas Regados por Canal, Pradera, Quebrada Nativa y un sector con Bosque Alóctono.

En términos generales el Proyecto se desarrolla dentro de una zona que ha sufrido intervenciones antrópica, observándose una intensiva actividad productiva, existiendo una plantación conformada por pinos y eucaliptus de distintas edades y grandes extensiones de terrenos agrícolas con infraestructura de riego.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 18

3.28 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIALEn las comunas de Mulchén y Los Ángeles existen Instrumentos de Planificación vigentes, suscritos a las áreas urbanas. Ninguno se relaciona con el Proyecto, ya que este se localiza en el área rural de ambas comunas, por tanto el sector no está normado por algún Instrumento de Planificación.

3.29 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVASEn relación a las actividades económicas y productivas, en la comuna de Los Ángeles, en términos de actividades económicas a nivel comunal, las inversiones y actividades más importantes fueron en el sector forestal e hidroeléctrico principalmente en las comunas más cordilleranas de la provincia, entre 1986 y 1992, experimentando un fuerte crecimiento en términos de población, que incidió directamente en términos de servicios asociados a las actividades forestales vecinas. La comuna de Mulchén sufrió una reconversión productiva desde lo netamente agrícola a lo forestal-agrícola, primando la actividad forestal, principalmente en manos de empresas de este rubro.

3.30 CONSTRUCCIONES RELEVANTESEl AI del Proyecto corresponde a terrenos rurales con fines silvoagropecuarios y a espacios naturales, sin presencia de construcciones relevantes. En el entorno cercano se reconoce una planta industrial lechera y el asentamiento poblado de San Carlos de Purén.

3.31 MEDIO HUMANOa) Dimensión GeográficaEn esta dimensión se considera la comuna de Los Ángeles, capital de la provincia de Biobío y la comuna de Mulchén. La principal vía de acceso a la ciudad de Los Ángeles es la ruta 5 Panamericana (concesión Autopista Chillán-Collipulli). Los accesos norte y sur están conectados por la antigua Panamericana, hoy llamada Avenida Las Industrias. La comuna de Mulchén se localiza en la Región del Biobío, la capital comunal es la ciudad de Mulchén.

b) Dimensión DemográficaLos Ángeles es una de las ciudades con mayor crecimiento en Chile en las últimas décadas. Los resultados preliminares del Censo 2012 arrojaron que la comuna tenía 187.000 habitantes, lo que la convertirá en la sexta ciudad con más población al sur de Santiago después de Concepción, Temuco, Rancagua, Puerto Montt y Talca.El grupo etario más numeroso, respecto del porcentaje de población, corresponde a los establecidos entre los 15 a 29 años, siendo este tramo el que presenta una mayor variación al alza en el periodo 2002 a 2012.

Por su parte Mulchén cubre una superficie de 1.925,30 km2 y tiene una densidad de 15,1 hab/km2. La distribución poblacional es mayoritariamente del tipo urbano con sólo un 23,2 % de población en el sector rural. Y como una de las comunas con mayor migración provincial. La población se concentra mayoritariamente en el rango etario de los 19 a 59 años, a pesar de la alta migración juvenil, el número de habitantes sigue aumentando, principalmente por dos motivos: Uno, se está dando un proceso de recambio entre la población joven que se va del pueblo, con población adulta que llega buscando un entorno residencial más tranquilo; segundo, la migración desde el campo y la ciudad de Mulchén hasta San Carlos, transformándose en ciudad dormitorio con proyección laboral en la ciudad de Los Ángeles. Al respecto, las vías expeditas, la poca distancia entre San Carlos y Los Ángeles, y la regularidad del servicio de transportes entre ambas localidades favorecen el desarrollo de este segundo factor.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE- Pág. 19

c) Dimensión AntropológicaEn la comuna de Los Ángeles la participación de la comunidad, se expresa en diversas formas de organización, territoriales como funcionales, contando entre ellas 174 Juntas de Vecinos rurales y urbanas, agrupadas en Uniones Comunales y, a nivel funcional, se cuenta con una variada oferta de comités, agrupaciones de mujeres, deportivas, etc. Parte importante también de las instancias de participación y representación social en la comuna es el Consejo Económico y Social Comunal (CESCO), como órgano consultivo representante de la comunidad organizada. Respecto a organizaciones funcionales de tipo productivas, existe la APIALAN Los Ángeles, que corresponde a una asociación Gremial de Microempresarios.

Respecto a Mulchén, originalmente sus territorios fueron ocupados por el pueblo mapuche que se propagaba hacia el sur de Chile y, para esta zona, actualmente se identifican los siguientes atractivos turísticos de carácter cultural: Convento San Francisco; Santuario de Cristo, lugar en torno al cual se desarrollan ceremonias de carácter cristiano-católico; Hacienda el Morro, reserva de bosque nativo. Según se señala también en el Pladeco, la mantención de tradiciones culturales, como los rodeos, carreras a la chilena, la trilla, etc. permiten el desarrollo de nuevas alternativas de turismo.

d) Dimensión SocioeconómicaEn Los Ángeles el porcentaje de la población que se encuentra en situación de pobreza ha disminuido a 16,83 % del total de la población de acuerdo a la medición del año 2009. Según las encuestas CASEN 2003, 2006, 2009 el porcentaje de hogares pobres ha aumentado drásticamente, especialmente en lo que se refiere a la pobreza indigente, luego de una disminución importante el año 2006. Para la más reciente medición los índices son significativamente superiores al índice regional y particularmente para el nacional.

En el caso de la comuna de Mulchén la reconversión productiva desde lo netamente agrícola a lo forestal-agrícola, originó a partir de los años ´80, con la compra de predios cordilleranos por la empresas forestales de escaso valor para la agricultura tradicional (cereales, tales como trigo, avena, centeno y cebada), pero muy rentable para las empresas forestales. La comuna de Mulchén es la que menos pobreza posee en la región, el 19,1% de su población en esta situación, pero en términos de los hogares según pobreza, la diferencia es menor con la región y se mantiene la distancia al alza con el porcentaje del país.

e) Dimensión de Bienestar Social BásicoLos Ángeles cuenta, caracterizada en la Línea de Base de Medio Humano, en la dimensión de bienestar social, con una variada oferta en salud donde acuden personas de toda la provincia buscando especialidades médicas y mayor tecnología para tratar sus problemas de salud, así la red de salud tiene establecimientos de diferente tipo en la comuna. La mayoría de los habitantes de la comuna se encuentra adscrito al sistema público de salud, en un porcentaje eso sí levemente inferior a los índices de la región y el país, mostrando por su parte índices más altos de adscripción al sistema de isapres.

La comuna de Mulchén posee un sistema educativo comunal que se destaca por alcanzar una cobertura bastante elevada en educación básica y media, siendo de un 98,6% en enseñanza básica y de un 96% en enseñanza media, sin embargo, comparados con los porcentajes regionales, estos son levemente inferiores en ambos tipos de educación. En cuanto a las viviendas de la comuna, la encuesta Casen para los periodos 2003, 2006 y 2009 muestra que la vivienda predominante es la casa (individual, en cité, en condominio), y el tipo de tenencia mayoritario el de viviendas pagadas con un 57,6%, pagándose con un 13,4% y cedidas con un 16,3%. En relación a las características del sistema de salud la comuna de Mulchén cuenta con un hospital y 6 postas rurales y para el caso de Los Ángeles, se evidencia un hospital, 13 centros de salud ambulatorios y 16 postas rurales. Toda esta red de asistencia responde a la distribución de la población en el territorio y la infraestructura de salud.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 20

4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En la Tabla siguiente se estructuran los impactos definidos para la fase de construcción del Proyecto de acuerdo con la valoración asignada a cada impacto negativo y organizado según su jerarquía, y mediante el Índice del Calificación del Impacto.

Componente

ambiental Impactos sobre los componentes ambientales ICI Jerarquía

Suelos C-SUE-1: Pérdida de suelos clases II y III por inundación. -50 Medio Alto

Biota Acuática C-BAC-1: Modificación de hábitat de fauna acuática con efectos sobre especies nativas y en particular para Percilia irwini, por incorporación de obras y trabajos en el cauce del río Biobío

-48 Medio Alto

Uso del territorio C-UAS-1: Modificación del uso actual del suelo, establecido por la agricultura, ganadería y plantaciones forestales. -45 Medio Alto

Tabla N° 4: Impactos Ambientales Fase de Construcción

Calidad de Aire C-CAI-1: Deterioro temporal de la calidad de aire por emisiones de material particulado y gases provenientes de roces, escarpes, tronaduras, excavaciones, movimientos de vehículos, maquinaria y combustión.

-42 Medio

Calidad de aguas y sedimentos

C-SED-1: Deterioro temporal de calidad de aguas y aumentos de sólidos totales suspendidos y disueltos, durante desvío del río. -42 Medio

Hidrología C-HID-1: Modificación de las características naturales de escorrentía superficial del río Biobío por incorporación de obras del Proyecto.

-40 Medio

Suelos C-SUE-2: Afectación de suelos clase II y III en áreas de obras temporales. -40 Medio

Fauna C-FAU-1: Potencial afectación a ejemplares de fauna nativa de baja movilidad por las obras. -40 Medio

Arqueología C-ARQ-1: Intervención de elementos del Patrimonio Arqueológico. -40 Medio

Geomorfología C-GEO-1: Modificación de geoformas locales. -36 Medio

Hidrogeología C-HGO-1: Aumento del nivel de las aguas subterráneas en sectores aledaños al área de inundación. -36 Medio

Medio Humano, dimensión de bienestar social básico

C-BSB-1: Alteración a las condiciones de acceso, por parte de los grupos humanos locales, a los servicios con fines recreativos en la ribera del Biobío.

-32 Medio Bajo

Hidrología C-HID-2: Disminución del caudal del río Biobío aguas abajo de la barrera móvil durante el llenado de la laguna. -30 Medio

Paisaje C-PAI-1: Alteración de las características visuales del paisaje local por incorporación de obras civiles y estructuras del Proyecto. -30 Medio

Bajo

Medio Humano, dimensión geográfica

C-DGE-1: Incremento en los tiempos de desplazamiento por circulación de vehículos y camiones vinculados al Proyecto en las vías públicas.

-28 Medio Bajo

RESUMEN EJECUTIVO

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 21

Componente ambiental Impactos sobre los componentes ambientales ICI Jerarquía

Medio Humano, dimensión demográfica

C-DEM-1: Modificación de las relaciones sociales locales y procesos de identidad, referidos al sentido de pertenencia al territorio y apego producto del aumento de la densidad poblacional en las localidades del Mirador del Biobío y San Carlos de Purén, producto de la llegada de trabajadores foráneos.

-28 Medio Bajo

Ruido C-RUI-1: Incremento temporal del nivel de ruido basal por actividades de construcción. -24 Medio

Bajo

Biota Acuática C-BAC-2: Afectación a la fauna íctica aguas abajo por disminución del caudal durante el llenado de la laguna -24 Medio

Bajo

Fauna C-FAU-2: Pérdida de hábitat de fauna terrestre por inundación. -20 Medio Bajo

Vibraciones C-VIB-1: Generación de vibraciones por tronaduras eventualmente perceptibles por receptores cercanos del Proyecto. -18 Medio

Bajo

Flora y vegetación

C-VEG-1: Pérdida de cobertura vegetacional con presencia de especies nativas. -16 Bajo

Hongos HON-1: Afectación a comunidades biológicas por pérdida de hongos. -16 Bajo

Flora y vegetación

C-VEG-2: Afectación de individuos aislados en categoría de conservación -14 Bajo

Medio Humano, dimensión socioeconómica

C-SOC-1: Aumento en la generación de empleabilidad directa e indirecta, además del incremento de demandas por actividades relacionadas con abastecimientos, suministros y servicios locales

42 Medio

En la Tabla siguiente se estructuran los impactos definidos para la fase de operación del Proyecto de acuerdo con la valoración asignada a cada impacto y organizados según su jerarquía, y mediante el Índice del Calificación del Impacto.

Fuente: Elaboración Propia

RESUMEN EJECUTIVO

Tabla N° 4: Impactos Ambientales Fase de Construcción (continuación)

Componente ambiental Impactos sobre los componentes ambientales ICI Jerarquía

Biota Acuática

O-BAC-1: Cambios en el ecosistema acuático, con efectos sobre especies nativas y en particular para Percilia irwini, en el tramo comprendido por el Proyecto, especialmente en el área de la laguna.

-45 Medio Alto

Calidad de aguas y sedimentos

O-SED-1: Alteración de calidad de las aguas en la cubeta de la laguna por cambio de régimen del río Biobío de lótico a léntico. -35 Medio

Calidad de aguas y sedimentos

O-SED-2: Alteración del régimen de depositación de sedimentos aguas debajo de la laguna. -30 Medio

Bajo

Tabla 6.3 78: Jerarquía de Impactos Fase de Operación

Intensidad de los Campos electromagnéticos y radiación

O-CEM-1: Generación de efecto corona por flujo de corriente en cables conductores y patio de alta tensión -16 Medio

Bajo

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 22

5 DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY

Respecto a la forma de ingreso al SEIA, se define del presente análisis, que el proyecto Central Hidroeléctrica Frontera requiere ingresar al SEIA mediante un EIA porque presenta los efectos, características o circunstancias que definen dicha forma de ingreso y que se listan a continuación

Fuente: Elaboración Propia

Artículo del Reglamento SEIA Características y circunstancias que definen la realización de un

Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Central Hidroeléctrica Frontera

Artículo 6 Letra a) Pérdida de Suelo

Pérdida de suelo por inundación asociada a la creación de la laguna de la Central Hidroeléctrica Frontera y por la construcción de las obras la misma. Esta pérdida de suelo se considera relevante debido a la superficie involucrada y a su condición de irreversibilidad.

Artículo 6 Letra b) Modificación de habitad Fauna Acuática

Respecto de la Fauna Acuática, la presencia de una especie en categoría de conservación, como es el caso de la Percilia irwini, declarada en categoría de En Peligro para la Región del Biobío. De acuerdo a la evaluación realizada en el Capítulo 6 Evaluación de Impactos, se define que este es significativo por cuanto está referido a la modificación del hábitat.

Artículo 6 Letra c) Magnitud y Duración del Impacto sobre Suelo, Agua o Aire en relación con la condición de línea de base

Pérdida de suelo por la construcción de las obras, principalmente por inundación asociada a la creación de la laguna, a la que se suman las superficies de suelo adicionales a intervenir por la construcción de las obras civiles, que en total alcanzan una superficie de 137,1ha.

Artículo 7 Letra a) Intervención Recursos Naturales Utilizados como Sustento Económico

En relación con la construcción y operación del Proyecto, es posible señalar que el Proyecto afectará actividades económicas agrícolas, forestales e industriales en menor medida presentes en el área de inundación que abarca a una superficie de 137,1 ha. Define una condición de irreversibilidad y de magnitud significativa.

6 RIESGOS A LA SALUD DE LA POBLACIÓN

En conformidad a lo establecido en el Análisis de Pertinencia de Ingreso (Capítulo 7) el presente Proyecto no ingresa como EIA en virtud de lo dispuesto por la letra a) del artículo 11 de la Ley N°19.300 en relación con el artículo 5 del Reglamento del SEIA, toda vez que no genera ni presenta efectos, características o circunstancias que impliquen riesgos para la salud de la población, además de verificar la identificación de emisiones, efluentes y residuos generados por el Proyecto en todas sus fases regulados por la normativa nacional e internacional de referencia aplicable.

RESUMEN EJECUTIVO

Componente ambiental Impactos sobre los componentes ambientales ICI Jerarquía

Turismo O-TUR-1: Creación de un potencial atractivo turístico con condiciones para fines recreativos por incorporación de la laguna.

24 Medio Bajo

Biota Acuática O-BAC-2: Potencial creación de hábitat favorable para especies lacustres. 30 Medio

Bajo

Paisaje O-PAI-1: Enriquecimiento del paisaje por presencia de la laguna. 36 Medio

Tabla 6.3 78: Jerarquía de Impactos Fase de Operación (continuación)

Listado de Características y circunstancias que definen el ingresodel proyecto Central Hidroeléctrica La Frontera al SEIA como un EIA

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 23

7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN

El Plan de Medidas para los impactos significativos en cada una de las fases de Proyecto se resume en las siguientes tablas:

Tabla N° 6: Plan de Medidas Fase de Construcción

Componente y Tipo de Medida

Nombre de la Medida Impacto asociado Objetivo Descripción y justificación de la

Medidas

Suelo, Compensación

C-COM-SUE-1: Plan de Compensación de Suelos

C-SUE-1: Pérdida de suelos clases II y III por inundación.

Las medidas están orientadas a compensar el impacto producto de la pérdida de suelos de capacidad II y III producto de la laguna.

Las medidas están orientadas a compensar el impacto asociado a la pérdida de superficies correspondientes a suelos arables (II y III) afectados por la inundación.

Biota Acuática, Mitigación, compensación y reparación

C-MIT-BAC-1a C-MIT-BAC-1b C-MIT-BAC-1c C-MIT-BAC-1d C-MIT-BAC-1e C-COM-BAC-1 C-REP-BAC-1

C-BAC-1: Modificación de hábitat de fauna acuática con efectos sobre especies nativas y en particular para Percilia irwini, por incorporación de obras y trabajos en el cauce del río Biobío

Minimizar los efectos perjudiciales sobre la ictiofauna a causa de la modificación del hábitat acuático por incorporación de obras y trabajos en el cauce del río Biobío.

Estas medidas fueron definidas para minimizar la alteración del hábitat de la fauna íctica, mediante el control de factores que puedan incidir negativamente en la calidad del agua.

Uso de Suelo, Mitigación

C-MIT-UAS-1a: Optimización de Uso de Suelos C-MIT-UAS-1b: Capacitación Cuidado de Suelos

C-UAS-1: Modificación del uso actual del suelo, establecido por la agricultura, ganadería y plantaciones forestales, debido a la inundación del terreno.

Las medidas están orientadas a reducir los impactos generados por el cambio en el uso de suelo que producirá la laguna y a recuperar las condiciones de los suelos ocupados por instalaciones temporales, de tal forma que queden habilitados para su uso posterior.

Se proponen medidas tendientes a minimizar el impacto generado por la construcción de las obras que afectarán suelos con potencial productivo. En general se presentan medidas de mitigación con un carácter preventivo, para evitar la afectación de áreas no requeridas por la instalación de las faenas.

RESUMEN EJECUTIVO

Biota Acuática, Compensación

O-COM-BAC-1a O-COM-BAC-1b O-COM-BAC-1c

O-BAC-1: Cambios en el ecosistema acuático, con efectos sobre especies nativas y en particular para Percilia irwini, en el tramo comprendido por el Proyecto, especialmente en el área de embalsamiento de la laguna.

Controlar la pérdida de hábitat para la fauna acuática.

Mantener la condición del área de intervención del Proyecto en el río Biobío en términos de condición del hábitat y de presencia de fauna acuática.

Tabla N° 7: Plan de Medidas Fase de Operación

8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El Plan se formula definiendo riesgo como una característica del Proyecto, que tiene una probabilidad de ocurrencia de producir efectos adversos a la población o al medio ambiente, por lo tanto éste siempre existe mientras se encuentre presente la fuente de peligro. Sin embargo, disminuye a medida que aumentan las medidas para su prevención.

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 24

La implementación de las medidas de prevención de riesgos son de responsabilidad del Titular y sus empresas contratistas, por lo que en el Plan se incluye la definición de roles y responsabilidades. Éste contiene los posibles riesgos de origen natural y operacionales que podrían generar daños a las personas y/o al medio ambiente.

Origen Tipo de Riesgo Peligro Volcánico Peligro Sísmico Peligro de Remociones en Masa

Riesgos de Origen Natural

Peligro de Inundaciones Accidentes Personales Accidentes Vehiculares Derrames de Sustancias Sólidas Alteración sitios patrimoniales Incendio Manejo de explosivos

Riesgos Operacionales

Deslizamientos de tierra y/o rocas

Pérdida de ejemplares de fauna por atropello

Pérdida de ejemplares de avifauna

En cuanto al Plan de Emergencias, este establece un programa operativo de primera respuesta, que permita gestionar las medidas de control existentes, ante contingencias naturales, o las originadas por acciones del ser humano, que comprometan la integridad física, la continuidad de las operaciones, la seguridad de las instalaciones o el medio ambiente.

Componente Impacto Ambiental y Medida Asociada Método o Procedimiento de Medición Suelo y Uso Actual de Suelo

C-COMP-SUE-1: Plan de Compensación de suelos II y III C-MIT-SUE-1: Rescate y acopio adecuado de horizontes superficiales de suelo. C-MIT-SUE-2: Restauración de cubierta y aplicación de programa de micro nivelación

Delimitación de las zonas de faenas con cercos y señalética. Registro de los acopios de escarpe en las áreas destinadas para ello, y que estén en buen estado, humectadas y/o cubiertas. Revisión y verificación de la existencia de suelo y material vegetal en los sitios a intervenir. Porcentaje de prendimiento, o existencia de una cubierta vegetal permanente. Evidencias de procesos de erosión, según criterios para evaluar cualitativamente el nivel de erosión.

Biota Acuática y Calidad de las Aguas y Sedimentos

C-MIT-BAC-1a: Aplicación de barreras físicas compactas para desvíos de curso de agua para la construcción de las ataguías C-MIT-BAC-1b Realización de rescate y relocalización de ejemplares de peces nativos previo a la intervención del cauce. C-MIT-BAC-1c Realizar un monitoreo trimestral de la calidad del agua y de la biota acuática durante todo el período de construcción del Proyecto. C-MIT-BAC-1d: Priorizar trabajos en periodos de estiaje y bajo caudal. C-MIT-BAC-1e: Realizar el despeje de vegetación y escarpe del área de inundación para evitar el deterioro de la calidad del agua de la laguna. C-COM-BAC-1: Realizar una campaña de monitoreo de flora y fauna acuática trimestral durante el período constructivo, tanto en el área de la laguna como aguas abajo de la central. Los resultados deberán compararse con aquellos obtenidos en la Línea de Base del EIA. C-REP-BAC-1: Restauración espacios ribereños en la zona de la laguna y en la zona de construcción de la barrera móvil y restitución de la condición del cauce en las zonas intervenidas por las obras del proyecto

Se deberá realizar un seguimiento trimestral del cauce del río Biobío durante todo el período de construcción de la central, considerando las siguientes actividades: • Verificación visual de especialista respecto de las intervenciones y procedimientos en el cauce. • Registro fotográfico de la actividad • Realizar un seguimiento de la flora y fauna acuática durante la construcción y los dos primeros 5 años de operación con campañas mensuales de monitoreo. Monitoreo de calidad de agua

9 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Las medidas de seguimiento para los impactos significativos son las siguientes:

RESUMEN EJECUTIVO

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 25

10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Se presenta a continuación la Normativa General de Carácter Ambiental aplicable al Proyecto, señalando su nombre, fecha de publicación en el diario oficial, autoridad de la que emana y fase del Proyecto en la que se dará cumplimiento.

Normativa Fecha de

Publicación en D.O.

Autoridad de la que emana Fase de Cumplimiento

Constitución Política de la República de Chile. 24 de Octubre de 1980. MINSEGPRES Todas la fases

Ley Nº 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Modificada por la Ley N° 20.417/2010 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación y la Superintendencia del Medio Ambiente).

9 de Marzo de 1994. MINSEGPRES

Construcción, Operación y eventual cierre.

D.S N°40/12. Aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental.

12 de Agosto de 2013 MMA

Construcción, Operación y eventual cierre.

A continuación se presenta la Normativa Ambiental Específica aplicable al Proyecto, se separa por componente, señalando su nombre, fecha de publicación en el diario oficial, autoridad de la que emana y fase del Proyecto en la que se dará cumplimiento. No se evalúa la fase de cierre, pues la vida útil del Proyecto es indefinida, en caso de un eventual cierre se presentará un Plan de Cierre a la autoridad competente, donde se incluirá la normativa aplicable

Normativa Fecha de Publicación

en D.O. Autoridad de la que emana

Fase de Cumplimiento

Emisiones a la Atmósfera y Calidad de Aire D.S Nº 144. Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza.

15 de Mayo del 1961 MINSAL Construcción.

D.S Nº 20. Establece norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10, en especial de los valores que definen situaciones de emergencia y deroga Decreto Nº 59, de 1998.

16 de Diciembre del 2013 MMA Construcción.

D.S Nº 12. Establece Norma Primaria de Calidad Ambiental para Material Particulado Fino Respirable MP 2,5.

9 de Mayo del 2011 MMA Construcción.

D.S Nº 47. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 5 de Junio de 1992 MINVU Construcción. D.S Nº 4 (modificado por D.S Nº 58) Establece normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control.

29 de Enero de 1994 MINTRATEL Construcción y Operación.

D.S Nº 211 (modificado por D.S N° 29/12). Establece normas sobre emisiones de vehículos motorizados livianos.

11 de Diciembre de 1991 MINTRATEL Construcción y

Operación. D.S Nº 75 (modificado por Decreto Supremo 78/97). Establece condiciones para el transporte de cargas que indica.

7 de Julio de 1987 MINTRATEL Construcción y Operación.

D.S Nº 55 (modificado por el D.S Nº 4/2012). Establece Normas de emisión a vehículos. 16 de Abril de 1994 MINTRATEL Construcción y

Operación.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 26

Normativa Fecha de Publicación en D.O.

Autoridad de la que emana

Fase de Cumplimiento

motorizados pesados que indica. D.S Nº 138 (modificado por D.S Nº 90/2010). Establece obligación de declarar emisiones que indica.

17 de Noviembre de 2005 MINSAL Construcción y

Operación

D.S Nº1 Aprueba reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC).

2 de Mayo de 2013 MMA Construcción.

D.S Nº279. Reglamento para el control de la emisión de contaminantes de vehículos motorizados de combustión interna.

17 de Diciembre de 1983. MINSAL Construcción y

Operación.

RUIDO D.S Nº 38. Establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica, elaborada a partir de la dictación del Decreto Supremo N° 146/97 Ministerio Secretaria General de la Presidencia. Fecha de publicación 12 de junio de 2012.

12 de Junio de 2012 MMA Construcción y Operación.

D.S Nº 594. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

20 de Abril de 2000 MINSAL Construcción y Operación.

RESIDUOS SÓLIDOS D.S Nº 3557. Establece disposiciones sobre protección agrícola modificado por la Ley N° 20.308. 9 de Febrero de 1981 MINAGRI Construcción y

Operación. D.F.L Nº 725 (modificado por Ley Nº 20.533). Código Sanitario. 31 de Enero de 1968 MINSAL Construcción y

Operación. D.F.L Nº 1. Establece las Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa. 21 de Febrero de 1990 MINSAL Construcción

D.S Nº 594. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

20 de Abril de 2000 MINSAL Construcción.

D.S Nº 148. Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos. 16 de Junio de 2004 MINSAL Construcción

D.S Nº 4. Reglamento para el Manejo de Lodos generados en Plantas de Tratamiento de aguas Servidas.

29 de Octubre de 2009 MINSEGPRES Construcción y Operación

AGUA POTABLE, AGUAS SERVIDAS Y RESIDUOS LÍQUIDOS D.S Nº 594. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

20 de Abril de 2000 MINSAL Construcción y Operación.

D.F.L Nº 725 (modificado por Ley Nº 20.533). Código Sanitario. 31 de Enero de 1968 MINSAL Construcción y

Operación D.S Nº 446. Declara normas oficiales de la República de Chile. 27 de Junio de 2006 MINSAL Construcción y

Operación D.S Nº 236. Reglamento general de alcantarillados particulares, fosas sépticas, cámaras filtrantes, cámaras de contacto, cámaras absorbentes y letrinas domiciliarias.

23 de Mayo de 1926 MINSAL Construcción y Operación

D.F.L Nº 1. Establece las Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa. Fecha de publicación 21 de Febrero de 1990.

21 de Febrero de 1990 MINSAL Construcción y Operación

D.S Nº 90. Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y

7 de Marzo de 2000 MINSEGPRES Construcción y Operación

RESUMEN EJECUTIVO

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE- Pág. 27

Normativa Fecha de Publicación en D.O.

Autoridad de la que emana

Fase de Cumplimiento

continentales superficiales.

NCH 409. Norma Calidad de Agua Potable. 27 de junio de 2006 Div. De Normas del Instituto Nacional de Normalización

Construcción y Operación.

RECURSOS HÍDRICOS

D.F.L Nº 1.122. Código de Aguas. 29 de Octubre de 1981 Ministerio de Justicia

Construcción y Operación

Decreto N°14. Aprueba reglamento para la determinación del caudal ecológico mínimo. 30 de Julio de 2013 MMA Construcción y

Operación Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos aprobado por Resolución Exenta Nº3504.

17 de diciembre de 2008 MOP - D.G.A. Construcción y Operación

Decreto Nº 203. Aprueba Reglamento sobre Normas de Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas. 7 de marzo de 2014 Ministerio de

Obras Públicas Construcción

OBRAS HÍDRÁULICAS

D.F.L Nº 1.122. Código de Aguas 29 de Octubre de 1981 Ministerio de Justicia

Construcción y Operación

Ley Nº 11.402 del Congreso Nacional, Dispone que las obras de defensa y regularización de las riberas y cauces de los ríos, lagunas y esteros que se realicen con participación fiscal, solamente podrán ser ejecutadas y proyectadas por la Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas.

16 de Diciembre de 1953

Congreso Nacional Construcción

USO DEL SUELO Ley Nº 19.283. Modifica Ley N° 18.755, Sobre organización y atribuciones del Servicio Agrícola y Ganadero.

5 de enero de 1994. MINAGRI Construcción

D.F.L N° 458 y sus modificaciones posteriores. Ley General de Urbanismo y Construcciones. 13 de abril de 1976. MINVU Construcción

FLORA Y VEGETACIÓN Decreto de Ley Nº 701 y sus modificaciones. Fomento Forestal. 10 de Octubre de 1974. MINAGRI Construcción

D.S Nº 29. Aprueba Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres Según Estado de Conservación.

27 de abril de 2012. MMA Construcción

FAUNA TERRESTRE Ley Nº 19.473 de Caza.(sustituye texto de la Ley N° 4.601, sobre caza, y articulo 609 del Código Civil) y su Reglamento D.S. Nº 5. (modificado por D.S. Nº 53/03)

27 de Septiembre de 1996. MINAGRI Construcción

D.S Nº 5 (modificado por D.S N° 53/03). Aprueba el reglamento de la ley de caza. 7 de Diciembre de 1998. MINAGRI Construcción

D.S Nº 29. Aprueba Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres Según Estado de Conservación.

27 de abril de 2012. MMA Construcción

RECURSOS NATURALES Decreto de Ley Nº 3.557 (modificada por Ley 20.308). Establece disposiciones sobre protección agrícola. 09 de Febrero de 1981. MINAGRI Construcción

Resolución Nº133 (modificada por la Resolución Nº 2.859 de 2007). Establece regulaciones cuarentenarias para el ingreso de embalajes de madera.

26 de Enero de 2005. MINAGRI - SAG Construcción

RESUMEN EJECUTIVO

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 28

Normativa Fecha de Publicación en D.O.

Autoridad de la que emana

Fase de Cumplimiento

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

D.S N° 430. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones.

21 de enero de 1992. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Construcción y Operación.

D.S N° 461. Establece requisitos que deben cumplir las solicitudes de pesca de investigación. 31 de julio de 1995.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Construcción y Operación.

PAISAJE Norma NSEG E.n. 71. Norma chilena instalaciones de corrientes fuertes.

12 de noviembre de 1955. SEC Construcción y

Operación. PATRIMONIO CULTURAL

Ley Nº 17.288 (modificada por Ley 20.243). Ley sobre monumentos nacionales. 4 de Febrero de 1970. MINEDUC Construcción

D.S Nº 484. Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales. 02 de abril de 1991. MINEDUC Construcción

VIALIDAD Y TRANSPORTE D.S Nº158. (modificado por Decreto 1910/02). Fija el peso máximo de los vehículos que pueden circular por caminos públicos.

7 de abril de 1980. MOP Construcción y Operación.

Resolución Nº1 (modificada por Resolución N° 62/01). Establece dimensiones máximas a vehículos que indica. Fecha de publicación el

21 de enero de 1995. MINTRATEL Construcción y Operación.

Ley Nº 18.290. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley de tránsito. 29 de octubre de 2009.

MINTRATEL y Ministerio de Justicia

Construcción y Operación.

D.S Nº 19 (modificado por Decreto Nº 1665/02). Deroga Decreto Nº1.117 de 1981, sobre autorización para circulación de vehículos que exceden pesos máximos.

25 de febrero de 1984. MOP Construcción

D.S Nº 298 (modificada por Decreto Supremo Nº 116/01). Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.

11 de febrero de 1995. MINTRATEL Construcción.

D.F.L Nº 850 (modificado por Decreto con Fuerza de Ley Nº 2/06). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº15.840, de 1964, Orgánica del Ministerio de Obras Públicas, y del Decreto con Fuerza de Ley, del mismo Ministerio, Nº 206 de 1960, sobre construcción y conservación de caminos.

25 de febrero de 1998. MOP Construcción

Resolución Nº 232. Deja sin efecto Resolución DV Nº 416, de 1987, y aprueba nuevas normas sobre accesos a caminos públicos que indica.

17 de Junio de 2002. MOP Construcción

MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS D.S Nº 400. Fija texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº17.798, sobre control de armas y explosivos.

13 de Abril de 1978. Ministerio de Defensa Nacional

Construcción

D.S Nº 83. Aprueba Reglamento Complementario de la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y Elementos Similares.

13 de Mayo de 2008. Ministerio de Defensa Nacional

Construcción

D.S Nº 298 (modificado por D.S Nº 116 de 2001). Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por 11 de Febrero de 1995 MINTRATEL Construcción

RESUMEN EJECUTIVO

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 29

Normativa Fecha de Publicación en D.O.

Autoridad de la que emana

Fase de Cumplimiento

Calles y Caminos. Decreto Nº 78. Aprueba Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.

11 de Septiembre de 2010. MINSAL Construcción

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Decreto Nº977. Reglamento Sanitario de los Alimentos. 13 de mayo de 1997. MINSAL Construcción

ENERGÍA D.F.L Nº4 (modificado por la Ley N° 20.701) fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del decreto con fuerza de Ley Nº1, de Minería, en materia de Energía Eléctrica la Ley General de Servicios Eléctricos, en Materia de Energía Eléctrica.

5 de febrero de 2007. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

Operación

D.S Nº 327 del Ministerio de Minería, Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos. Fecha de publicación 10 de septiembre de 1998.

10 de Septiembre de 1998

Ministerio de Minería

Construcción y Operación

D.S 4188. Aprobatorio del “Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes”, Norma NSEG 5. E.n. 71, Electricidad. “Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes”.

12 de Noviembre de 1955

Ministerio del Interior

Construcción y Operación

D.S Nº 160. Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.

07 de Julio 2009. Ministerio de Fomento, Economía y Reconstrucción

Construcción

Decreto Nº 29 de la, Aprueba reglamento de seguridad para almacenamiento, transporte y expendio de gas licuado.

29 de Diciembre de 1986 SEC Construcción

Componente Descripción de la Medida Calidad del Aire

C-COM-CAI-1a: Utilización de vehículos y maquinaria certificada y de fabricación reciente que cuenten con una antigüedad acreditada, de preferencia, no superior a 5 años. C-COM-CAI-1b: Velocidad controlada de circulación de vehículos en obra. C-COM-CAI-1c: Cubrimiento de materiales durante actividades de transporte y cubrimiento de acopios eventuales. C-COM-CAI-1d: Aplicación de material estabilizante y humectación.

Ruido y Vibraciones

C-MIT-RUI-1a: Uso de maquinaria, motores, generadores y actividades eficientes. C-MIT-RUI-1b: Uso de pantallas acústicas para fuentes fijas. C-MIT-RUI-1c: Programa de tronaduras. C-MIT-RUI-1d: Capacitación en trabajo acústico eficiente.

Geomorfología C-MIT-GEO-1: La disposición definitiva de las obras buscará reducir al máximo la superficie proyectada de intervención, de tal forma de no superar la extensión señalada de las mismas. C-REP-GEO-1: Estabilización de taludes y restablecimiento de drenes.

Hidrología C-MIT-HID-1: Reducir la intervención de cauces naturales. C-MIT-HID-2: Establecimiento de un Caudal Ecológico.

Hidrogeología No Aplica. Suelos C-SUE-2: Afectación de suelos clase II y III en áreas de obras temporales.

REP-SUE-2: Restauración de cubierta y aplicación de programa de micro nivelación Vegetación y Flora

C-REP-VEG-1: Recuperación de los espacios intervenidos por las obras temporales. C-COM-VEG-1: Recuperación de las riberas de la futura laguna con vegetación nativa que permita evitar los procesos erosivos en dicha zona. C-COM-VEG-2: Plan de Manejo Biológico

11 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

RESUMEN EJECUTIVO

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental CENTRAL …normativaconstruccion.cl/documentos_sitio/54561... · embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa

Estudio de Impacto Ambiental

RE - Pág. 30

Componente Descripción de la Medida

Fauna Terrestre

C-MIT-FAU-1a: Rescate y Relocalización de fauna de baja movilidad C-COM-FAU-1b: Inducción al personal y señalética preventiva sobre fauna nativa. C-COM-FAU-1b: Manejo de especies domésticas presentes (control sanitario, esterilización). C-COM-CAI-1b: Velocidad controlada de circulación de vehículos en obra. C-MIT-FAU-1b: Manejo preventivo de residuos domésticos. C-COM-VEG-1: Recuperación de las riberas de la futuro laguna con vegetación nativa que permita evitar los procesos erosivos en dicha zona.

Biota Acuática C-MIT-BAC-1a: Aplicación de barreras físicas compactas para desvíos de curso de agua para la construcción de las ataguías. C-MIT-BAC-1c: Realizar un monitoreo trimestral de la calidad del agua y de la biota acuática durante todo el período de construcción del Proyecto. C-MIT-BAC-1d: Priorizar trabajos en periodos de estiaje y bajo caudal. C-COM-BAC-1: Realizar una campaña de monitoreo de flora y fauna acuática trimestral durante el período constructivo, tanto en el área de la laguna como aguas abajo de la central. Los resultados deberán compararse con aquellos obtenidos en la Línea de Base del EIA. C-MIT-HID-2: Establecimiento de un Caudal Ecológico.

Patrimonio Arqueológico

C-MIT-ARQ-1: Capacitación a los trabajadores.

Paisaje C-REP-PAI-1: Recuperar áreas intervenidas por las actividades y obras temporales propias de la etapa de construcción C-COM-PAI-1: Reforzamiento del Mirador del Biobío.

Medio Humano C-MIT-DEM-1a: Definición de Rutas Alternativas. C-MIT-DEM-1b: Planificación de Intervenciones de Tránsito. C-MIT-DEM-1c: Plan de Inducción a conductores. C-COM-DEM-2a: Contratación de mano de obra local. C-COM-DEM-2b: Disponibilidad de Información a la comunidad. C-COM-DEM-2c: sistema de comunicación telefónica y alarma.

Dimensión Bienestar Social Básico

C-COM-BSB-1: Habilitación de nuevos accesos a la ribera de la laguna que puedan ser utilizados con los mismos fines recreativos. C-COM-PAI-1: Desarrollar una medida paisajística y recreativa asociada a la laguna para uso de la población local.

RESUMEN EJECUTIVO