257
PE.03522.ES-TI-FO.01-1 23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 10/11/2017 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA PICÓN I, E INFRAESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN GAS NATURAL FENOSA RENOVABLES S.L.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR ... · Para la evacuación de la energía generada por la Planta Solar Fotovoltaica se proyecta una línea aérea de 220 KV, con una

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017

10/11/2017 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA PICÓN I, E INFRAESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN GAS NATURAL FENOSA RENOVABLES S.L.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-I pág. i

Índice

1. Introducción .............................................................................................................................. 1

1.1. Datos generales .................................................................................................................... 1

1.1.1. Título del proyecto ............................................................................................................ 1

1.1.2. Promotor ............................................................................................................................ 1

1.1.3. Objeto ................................................................................................................................. 1

1.1.4. Alcance y metodología ..................................................................................................... 2

2. Legislación aplicable ................................................................................................................ 6

2.1. Normativa internacional ....................................................................................................... 8

2.2. Normativa comunitaria ......................................................................................................... 9

2.3. Normativa estatal ................................................................................................................ 10

2.4. Normativa autonómica ....................................................................................................... 16

2.5. Normativa local ................................................................................................................... 18

3. Justificación del proyecto ..................................................................................................... 19

4. Descripción del proyecto y examen de alternativas ........................................................... 23

4.1. Localización y características básicas del emplazamiento ........................................... 23

4.2. Clasificación o calificación del suelo según Planeamiento Urbanístico vigente ........ 27

4.3. Estudio de alternativas del proyecto ................................................................................ 27

4.3.1. Descripción de las alternativas ...................................................................................... 28

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. ii

4.3.2. Justificación de la alternativa elegida ........................................................................... 36

5. Descripción de las instalaciones .......................................................................................... 38

5.1. Planta solar fotovoltaica .................................................................................................... 38

5.2. Características generales de la planta solar fotovoltaica............................................... 38

5.2.1. Módulos fotovoltaicos .................................................................................................... 40

5.2.2. Seguidor fotovoltaico ..................................................................................................... 40

5.2.3. Centros de transformación ............................................................................................ 42

5.2.4. Sistema Eléctrico de Baja Tensión ................................................................................ 43

5.2.5. Sistema Eléctrico de Media Tensión ............................................................................. 43

5.2.6. Protecciones .................................................................................................................... 44

5.2.7. Subestación de evacuación ........................................................................................... 44

5.3. Edificio de Control y de la SET .......................................................................................... 44

5.4. Descripción del trazado de la línea ................................................................................... 45

5.4.1. Trazado aéreo .................................................................................................................. 46

5.5. Descripción de las obras ................................................................................................... 50

5.5.1. Descripción de las obras de la planta ........................................................................... 51

5.5.2. Descripción de las obras de la línea ............................................................................. 62

5.6. Infraestructuras cercanas o afectadas ............................................................................. 65

5.7. Descripción de las acciones del proyecto ....................................................................... 66

5.8. Necesidades de suelo y utilización de materiales y recursos naturales ...................... 67

5.9. Estimación de los tipos, cantidades y composición de residuos, vertidos y emisiones de materia o energía derivados de la actuación ....................................................... 68

6. Inventario ambiental ............................................................................................................... 74

6.1. Clima .................................................................................................................................... 74

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. iii

6.1.1. Temperatura y precipitación .......................................................................................... 74

6.1.2. Viento ................................................................................................................................ 77

6.2. Calidad del Aire ................................................................................................................... 78

6.3. Geología y Geomorfología ................................................................................................. 80

6.3.1. Litología y estratigrafía ................................................................................................... 80

6.3.2. Geomorfología ................................................................................................................. 82

6.3.3. Pendientes y riesgo de erosión ..................................................................................... 83

6.4. Suelo .................................................................................................................................... 83

6.5. Hidrología e Hidrogeología ................................................................................................ 85

6.5.1. Hidrología ......................................................................................................................... 85

6.5.2. Hidrogeología .................................................................................................................. 85

6.6. Vegetación y Flora .............................................................................................................. 87

6.6.1. Biogeografía ..................................................................................................................... 87

6.6.2. Bioclimatología ................................................................................................................ 88

6.6.3. Vegetación potencial ...................................................................................................... 89

6.6.4. Vegetación actual ............................................................................................................ 90

6.6.5. Flora singular y de interés conservacionista ............................................................... 99

6.7. Fauna y Biotopos faunísticos ............................................................................................ 99

6.7.1. Biotopos faunísticos ..................................................................................................... 108

6.7.2. Sobre las especies objeto de planeamiento: águila imperial, buitre negro y lince ibérico ................................................................................................................................... 114

6.8. Áreas Protegidas ............................................................................................................... 118

6.9. Hábitat y Elementos Geomorfológicos de Protección Especial .................................. 119

6.9.1. Hábitat de la directiva comunitaria Directiva 92/43/CEE ........................................... 119

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. iv

6.9.2. Hábitat de protección especial y elementos geomorfológicos de protección especial de la ley autonómica Ley 9/99 ...................................................................................... 122

6.10. Vías Pecuarias y Montes de Utilidad Pública ............................................................. 122

6.11. Paisaje ............................................................................................................................ 124

6.11.1. Unidades de Paisaje ...................................................................................................... 124

6.12. Medio Socioeconómico ................................................................................................ 127

6.12.1. Población y economía .................................................................................................. 127

6.12.2. Infraestructuras ............................................................................................................. 137

6.12.3. Áreas de interés minero ............................................................................................... 137

6.13. Patrimonio Histórico, Artístico o Cultural .................................................................. 139

7. Identificación, cuantificación y valoración de impactos .................................................. 140

7.1. Identificación de impactos ............................................................................................... 140

7.1.1. Descripción de acciones de proyecto ......................................................................... 141

7.1.2. Acciones susceptibles de producir impacto .............................................................. 144

7.1.3. Factores ambientales susceptibles de ser afectados ............................................... 145

7.1.4. Impactos identificados ................................................................................................. 146

7.2. Cuantificación y valoración de impactos ....................................................................... 150

7.2.1. Fase de construcción ................................................................................................... 152

7.2.2. Fase de explotación ...................................................................................................... 176

7.2.3. Fase de desmantelamiento .......................................................................................... 187

7.2.4. Tablas resumen de valoración de impactos en las fases de construcción y explotación .................................................................................................................................... 188

8. Cuantificación y evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000 ................................................................................................................................................ 191

9. Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias .............................. 191

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. v

9.1. Medidas en fase de diseño y construcción .................................................................... 192

9.2. Medidas en fase de operación ......................................................................................... 211

9.3. Medidas en fase de desmantelamiento .......................................................................... 214

10. Programa de Vigilancia Ambiental .................................................................................. 215

10.1. Introducción y consideraciones generales ................................................................ 215

10.2. Programa de Vigilancia Ambiental .............................................................................. 215

10.3. Fase de construcción ................................................................................................... 216

10.4. Fase de explotación ...................................................................................................... 220

10.5. Fase de desmantelamiento .......................................................................................... 221

10.6. Informes ......................................................................................................................... 222

11. Conclusiones ..................................................................................................................... 222

12. Identificación y titulación de los autores del documento ............................................. 223

13. Bibliografía y referencias ................................................................................................. 225

ANEXO I: PLANOS

ANEXO II: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ANEXO III: ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ANEXO IV: PLAN DE RESTAURACIÓN Y REVEGETACIÓN

ANEXO V: PLAN DE DESMANTELAMIENTO

ANEXO VI: PROYECTO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

ANEXO VII: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ANEXO VIII: ESTUDIO DE SINERGIAS

ANEXO IX: ESTUDIO DE FAUNA

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 1

1. Introducción

1.1. Datos generales

1.1.1. Título del proyecto

Planta Solar Fotovoltaica Picón I, e infraestructuras de evacuación.

1.1.2. Promotor

El peticionario y promotor de la actuación es GAS NATURAL FENOSA RENOVABLES, S.L., CIF: B84160423 con domicilio en Avenida de San Luis, nº 77 de Madrid. La persona de contacto y dirección a efectos de notificaciones y seguimiento del procedimiento son los siguientes: Persona de contacto: Carlos Enrique Gonzalez Samano Dirección de contacto: Avd. San Luis 77. Edif. I, 4ª Planta, 28033 Madrid Teléfono de contacto: 00 34 915676354 Avda. San Luis, 77-Edificio I-4ª planta. 28033 Madrid (España)

1.1.3. Objeto

El objeto del presente documento es realizar el Estudio de Impacto Ambiental deuna Planta Solar Fotovoltaica con potencia pico de 50 MWp y una superficie de ocupación de aproximadamente 127,8 ha y su línea eléctrica de evacuación de 220 KV y aproximadamente 2.960 m de longitud. La planta solar se localiza en el término municipal de Porzuna (Ciudad Real) y la línea de eléctrica de evacuación discurre por los términos municipales de Porzuna y de Malagón (Ciudad Real). La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, en el apartado 13 del Artículo 3. Competencias de la Administración General del Estado, indica el tipo de instalaciones eléctricas que autoriza el Estado: a) Instalaciones peninsulares de producción de energía eléctrica, incluyendo sus infraestructuras de evacuación, de potencia eléctrica instalada superior a 50 MW eléctricos, instalaciones de transporte primario peninsular y acometidas de tensión igual o superior a 380 kV. Como la planta solar fotovoltaica propuesta tiene una potencia de 50 MW eléctricos, la competencia para su autorización administrativa pasa a ser de la Comunidad Autónoma, en este caso, la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha. A

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 2

efectos de legislación ambiental, se considera órgano competente de medio ambiente el que ejerza estas funciones en la Administración Pública donde resida la competencia sustantiva para la realización o autorización del proyecto. Por este motivo, aunque la actividad se encuentra recogida en el Anexo I de la Ley Vigente actualmente de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 21/2013, de 19 de diciembre), dado que el órgano sustantivo es el autonómico (marcado por la Ley del Sector Eléctrico), el órgano ambiental también debe serlo, siendo la Comunidad autónoma la responsable de realizar la tramitación. En Castilla – La Mancha, el marco actual de evaluación de impacto ambiental está regulado por la Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental de Castilla – La Mancha y el Decreto 178/2002, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Desarrollo de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla – La Mancha y se adaptan sus Anexos, que continuarán vigentes en lo que no se opongan a la normativa estatal. Por tanto, serán de aplicación tanto los Anexos I y II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, en los que se establecen las actividades que deben ser sometidas a evaluación de impacto ambiental ordinaria y simplificada, respectivamente, como los anexos I y II de la Ley 4/2007: Apartado f) del Grupo 3, del Anexo I de la Ley 4/2007, de 8 de marzo, de

Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha.

ANEXO I Proyectos que deberán someterse a una evaluación del impacto ambiental en la

forma prevista en esta ley.

Grupo 3. Industria energética.

f) Instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar con potencia térmica superior a 20 MW. O superficie ocupada superior a 100 hectáreas.

Por tanto, se concluye que el proyecto de Planta Solar Fotovoltaica y de su línea de evacuación deberá someterse a una Evaluación Ambiental Ordinaria y el objeto del presente documento es iniciar dicho trámite.

1.1.4. Alcance y metodología

El alcance del presente Estudio de Impacto Ambiental comprende los elementos que componen el proyecto de la Planta Solar Fotovoltaica Picón I y su línea eléctrica de evacuación, en los términos municipales de Porzuna y de Malagón, en la provincia de Ciudad Real. Para la evacuación de la energía generada por la Planta Solar Fotovoltaica se proyecta una línea aérea de 220 KV, con una longitud aproximada de 2,9 Km, desde la SET de

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 3

la planta hasta el vano 42-43 de la línea principal LAT220 kV Malagón-Picón. Esta LAT va a parar a la Subestación de Picón, situada en el municipio de Alcolea de Calatrava (Ciudad Real), a unos 15 Km hacia el sur de la planta. Como en el entorno del emplazamiento de la planta objeto de este estudio existe la proyección de otras dos plantas solares fotovoltaicas, denominadas Picón II y Picón III, a lo largo del presente estudio se considerarán los efectos sinérgicos y acumulativos de las tres plantas en su conjunto. La metodología para la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental se detalla a continuación: A. Lanzamiento del Proyecto. En esta fase inicial del Estudio se determina el equipo de trabajo responsable de la realización del proyecto. B. Adquisición y tratamiento de la información correspondiente al proyecto. Esta fase tiene por objeto analizar los datos técnicos del proyecto, tanto en fase de construcción como de explotación, con objeto de, en fases posteriores, analizar los impactos que el proyecto generará sobre el medio. Así mismo dentro de esta fase se estudia la documentación legal de aplicación al proyecto, tanto propia como la obtenida de la consulta con organismos públicos. C. Adquisición de información ambiental. Una vez delimitada el área de estudio se procede a la adquisición de toda la información disponible en esa zona. Para ello se utilizan sistemas de información geográfica (ArcGis) sobre los que se va a trabajar. La información se obtiene en un primer momento de capas generadas por organismos oficiales: cartografía y ortofotos del CNIG, el Atlas de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España, el Mapa Forestal de España, el Inventario Nacional de Biodiversidad -proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente-, Redes de Transporte, Espacios Naturales, Usos del Suelo, Hidrografía, Paisaje (SIOSE, CORINE Land Cover, etc.). Toda esta información es obtenida para la totalidad de la zona de estudio. Así mismo, para completar la información ambiental, se procede a realizar consultas, en caso de considerarse necesario, a la administración correspondiente. Se realiza además un análisis de alternativas de proyecto y una justificación de las principales razones de la solución adoptada. En este análisis de alternativas se toman en cuenta efectos ambientales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 4

D. Delimitación de unidades ambientales. A partir de la información obtenida en el apartado anterior se procede a realizar la identificación y delimitación provisional de las diferentes unidades ambientales. En este trabajo se realiza un inventario preliminar de flora, fauna y cursos hídricos y se identifican y delimitan las zonas más sensibles desde un punto de vista ambiental, incluyendo lugares de interés florístico, faunístico, geomorfológico, edafológico, paisajístico... Esta fase es realizada mediante análisis con Sistemas de Información Geográfica. D. Trabajo de Campo. Esta fase consiste en la realización del inventario en campo y se lleva a cabo para la totalidad de la zona de estudio. El objeto de esta fase es realizar un reconocimiento in situ de todos aquellos elementos del medio susceptibles de verse afectados por el proyecto, comprobando la información obtenida de forma bibliográfica y mediante fotointerpretación. Además, se verifica que no hay posibilidad de generar más impactos que los detectados con la documentación recopilada. Para ello, se han realizado visitas a campo prestando especial atención a las zonas más sensibles. Se realiza además el trabajo de campo para los estudios específicos de paisaje, fauna y sinergias. En esta etapa también se realiza el reportaje fotográfico. E. Recopilación trabajo de campo. En esta fase se procede a recopilar toda la información obtenida en la fase de campo para su utilización en las fases posteriores de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. F. Análisis de Detalle. Con los datos bibliográficos y el inventario de campo, se procede a la descripción detallada del ámbito de estudio (tanto del medio físico como del medio socioeconómico), con especial incidencia en aquellos elementos del medio más susceptibles de verse afectados por la infraestructura proyectada. Una vez descritos los principales elementos del medio existentes en la zona de estudio y analizadas aquellas fases del proyecto susceptibles de generar impactos, se procede a la valoración de los citados impactos. En primer lugar se procede a la identificación y descripción de todos los impactos que el proyecto causará en el entorno, tanto sobre los factores del medio físico, como del socioeconómico. Posteriormente se lleva a cabo la evaluación y valoración de los impactos más significativos del Proyecto.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 5

Para realizar la valoración de los impactos significativos se siguen las directrices marcadas por la Ley 21/2013, de 9 de Diciembre, de Evaluación de Impacto Ambiental y por la Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha. Tras la valoración de la afección se proponen aquellas medidas, tanto preventivas como correctoras, que tiendan a reducir, eliminar o compensar los posibles impactos negativos derivados del proyecto. Por último, se redacta un programa de vigilancia y seguimiento ambiental para controlar el cumplimiento y efectividad de las medidas propuestas y controlar la aparición de otras afecciones ambientales no previstas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 6

2. Legislación aplicable

La Directiva 85/337/CEE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, establece que la mejor manera de corregir los impactos ambientales de un proyecto es la consideración de los factores ambientales durante la etapa de planificación y diseño, de modo que exista un equilibrio entre los criterios técnicos, económicos y ambientales, sin que ninguno de ellos prevalezca sobre otro. En España, la citada Directiva Europea se traspuso al derecho interno mediante el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, que adecuaba el ordenamiento jurídico interno a la legislación comunitaria vigente entonces en materia de evaluación de impacto ambiental. Posteriormente se aprobó el Real Decreto 1131/1988, que constituía el Reglamento Estatal para la Evaluación de Impacto Ambiental, que entre otras cosas normalizaba el contenido de los Estudios de Impacto Ambiental. Desde entonces la legislación sobre evaluación de impacto ambiental ha experimentado sucesivas modificaciones:

a) Una modificación menor en el Anexo I operada por la Ley 54/1997, de 27 de

noviembre, del sector eléctrico.

b) El Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, que traspuso la Directiva 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, y subsanó determinadas deficiencias en la transposición de la Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, que habían sido denunciadas por la Comisión Europea).

c) Una modificación significativa del Real Decreto Legislativo 1302/1986 se lleva a

cabo con la Ley 6/2001, de 8 de mayo.

d) En el año 2003, la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social modifica el Real Decreto Legislativo 1302/1986 en cuatro de sus preceptos.

e) En el año 2006 se realizaron dos modificaciones trascendentales del citado Real

Decreto Legislativo:

- La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

- La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

La Ley 9/2006 introdujo importantes cambios para dar cumplimiento a las exigencias comunitarias previstas en las directivas antes citadas, así como a la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 7

2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Esta nueva normativa pretende garantizar que las repercusiones previsibles sobre el medio ambiente de las actuaciones inversoras sean tenidas en cuenta antes de la adopción y durante la preparación de los planes y programas en un proceso continuo, desde la fase preliminar de borrador, antes de las consultas, a la última fase de propuesta de plan o programa. La evaluación ambiental de planes y programas, también conocida como evaluación ambiental estratégica, es un instrumento de prevención que permite integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos, basándose en la larga experiencia en la evaluación de impacto ambiental de proyectos. Por otro lado, la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, permitió la adecuación de la normativa básica de evaluación de impacto ambiental a la Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, por la que se establecen medidas para la participación del público en la elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio ambiente y por la que se modifican, en lo que se refiere a la participación pública y el acceso a la justicia, las Directivas 85/337/CEE y 96/61/CE del Consejo. Esta modificación supuso el reconocimiento real y efectivo, a lo largo del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, del derecho de participación pública, conforme a lo previsto en el Convenio de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas sobre acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, hecho en Aarhus el 25 de junio de 1998.

f) El número y la relevancia de las modificaciones realizadas, ponían de manifiesto la necesidad de aprobar un texto refundido que, en aras del principio de seguridad jurídica, regularizase, aclarase y armonizase las disposiciones vigentes en materia de evaluación de impacto ambiental de proyectos. Por este motivo entró en vigor el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, que aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (no incorporando a su cuerpo disposiciones sobre evaluación ambiental de planes o de programas contenidas en la Ley 9/2006). Dicho Real Decreto deroga el Real Decreto Legislativo 1302/1986, la Ley 6/2001 y Real Decreto-Ley 9/2000.

g) La necesidad de adaptar la evaluación de impacto ambiental dentro de un marco

temporal preciso y determinado, hizo preciso realizar unos ajustes normativos en el Real Decreto Legislativo 1/2008, mediante la entrada en vigor de la Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.

h) Por último, se ha aprobado recientemente la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de

evaluación ambiental, mediante la cual se unifican la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 8

ambiente y el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y modificaciones posteriores al citado texto refundido. Entre otros objetivos, con esta nueva ley, se pretende simplificar la tramitación e integrar en un único texto la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental de proyectos así como el establecimiento de un modelo básico que pueda ser aplicado por todas las Administraciones públicas. Con esta nueva Ley quedarían por tanto derogadas todas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a la misma y, en particular, las siguientes:

a) La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

b) El texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.

c) El Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

De forma análoga al Estado, las Comunidades Autónomas han promulgado su legislación específica en materia de evaluación de impacto. Así, en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, dicha normativa quedaba recogida la Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental de Castilla – La Mancha y el Decreto 178/2002, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Desarrollo de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla – La Mancha. A continuación, se incluye una lista de legislación de referencia (Comunitaria, Estatal, Autonómica y Local) considerada en este Estudio de Impacto Ambiental.

2.1. Normativa internacional

Acuerdo mundial en materia de cambio climático en la Conferencia sobre el Cambio Climático de París, que se celebro entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015.

Protocolo de Kioto. En vigor desde 25 de febrero del 2005. Convención sobre el acceso a la información, la participación pública en la

toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (Aarhus, 25 de junio de 1998).

Convenio sobre la diversidad biológica (Río de Janeiro, 5 de junio de 1992). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural

(París, 16 de noviembre de 1972). Normativa comunitaria

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 9

2.2. Normativa comunitaria

Reglamento 1141/2016, de 13 de julio, por el que se adopta una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión de conformidad con el Reglamento (UE) nº 1143/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo.

Decisión 74/2015, de 3 de diciembre de 2014, por la que se adopta la octava lista actualizada de lugares de importancia comunitaria en la región biogeográfica mediterránea.

Directiva 1127/2015, de 10 de julio, por la que se modifica el anexo II de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, y corrección de errores.

Reglamento (UE) Nº 1357/2014 de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014, por el que se sustituye el Anexo III de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

Decisión 2014/955/UE de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

Directiva 52/2014, de 16 de abril, por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

Directiva 92/2011, de 13 de diciembre, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación).

Directiva 147/2009, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres.

Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.

Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre, por la que se regula los residuos y deroga determinadas Directivas, y corrección de errores.

Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire ambiente y una atmósfera más limpia en Europa.

Reglamento 1272/2008, de 16 de diciembre, sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Relamento (CE) nº 1907/2006; y modificaciones posteriores.

Directiva 2006/44 CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.

Directiva 2004/35 CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 Abril. Responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 10

Directiva 42/2001, de 27 de junio, relativa a la Evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente.

Directiva 2000/532/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000, por la que se establece una lista de residuos peligrosos.

Directiva 97/62/CEE, de 23 de octubre, por el que se adapta al Progreso Científico y Técnico la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales de la Fauna y Flora Silvestres, (Directiva Hábitat).

Recomendación de 1995/519/CEE, de 12 de julio, relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0Hz a 300 GHz).

Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales de la Fauna y Flora Silvestres, (Directiva Hábitat).

2.3. Normativa estatal

Constitución Española de 1978: Artículo 45 Información ambiental

Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

Evaluación de Impacto Ambiental

Ley 21/2013, de 9 de Diciembre, de Evaluación de Impacto Ambiental. Espacios Naturales

Resolución / 2017, de 17 de febrero, por el que se establecen tres listas patrón: la de las especies terrestres, la de las especies marinas y la de los hábitats terrestres, presentes en España.

Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por el que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales. Real Decreto 1015/2013, de 20 de diciembre, por el que se modifican los

anexos I, II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Ley 42/2007 de 13 Diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y correcciones posteriores.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 11

Real Decreto 1421/2006 de 1 Diciembre, que modifica Real Decreto 1997/1995 de 7 Diciembre de medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres

Montes

Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes Flora y Fauna

Orden 1351/2016, de 29 de julio, por el que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Orden 1771/2015, de 31 de agosto, por el que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Orden AAA/75/2012, de 12 de enero, por la que se incluyen distintas especies en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial para su adaptación al Anexo II del Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo.

Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras.

Real Decreto 139/2011 de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas y corrección de errores.

Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 12

Aire

Real Decreto 39/2017, de 27 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire; y corrección de errores.

Ley 33/2015, de 21 de septiembre. Disp. final 2ª de la Ley 33/2015, por la que se modifica la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Modificación de la Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Real Decreto 678/2014, de 1 de agosto, por el que se modifica el R.D. 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación; y corrección de errores.

Ley 34/2007, de 15 de diciembre, calidad del aire y protección de la atmósfera. Decreto 833/1975, de 6 de Febrero, que desarrolla la ley 38/1972 de

Protección del medio Ambiente Atmosférico. Ruido

Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas

Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de ruido.

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido. Real Decreto 212/2002, de 22 de Febrero, por el que se regulan las emisiones

sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Aguas

Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficieales y las normas de calidad ambiental; y corrección de errores.

Real Decreto 1075/2015, de 27 de noviembre, por el que se modifica el anexo II del R.D. 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 13

Real Decreto 670/2013, de 6 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en materia de registro de aguas y criterios de valoración de daños al dominio público hidráulico; y corrección de errores.

Real Decreto 1290/2012, de 7 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del DPH, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, y el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Real Decreto-Ley 17/2012, de 4 de mayo, Artículo primero por el que se modifica el Real Decreto Legislativo de 20 de julio, de la Ley de Aguas.

Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.

Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas para realizar el control efectivo de los volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua del dominio público hidráulico, de los retornos al citado dominio público hidráulico y de los vertidos al mismo.

Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el R.D. 849/1986, de 11 de abril.

Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.

Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, por el que se aprueba el reglamento del dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI, y VIII de la Ley 29/1985 de 2 de agosto, de Aguas.

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

Real Decreto 1664/1998 de 24 Julio. Planes hidrológicos de Cuenca. Real Decreto 927/1988 de 29 Julio .Reglamento de la Administración Pública

del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III de la Ley 29/1985, de Aguas. (modificado Anexo I por Real Decreto 1541/1994).

Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de Agosto, de aguas (Modificado por Real Decreto 606/2003, y por Real Decreto 1315/1992 con el fin de incorporar a la legislación interna la Directiva del Consejo 80/68/CEE de 17 de Diciembre de 1979, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas).

Residuos

Orden 699/2016, de 9 de mayo, por el que se modifica la operación R1 del anexo II de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Resolución de 16 de noviembre de 2015, por el que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022; y corrección de errores.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 14

Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.

Resolución de 20 de diciembre de 2013, por el que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de diciembre de 2013, por el que se aprueba el Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020.

Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifica la ley 22/2011 de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados.

Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados; y modificaciones posteriores.

Orden 795/2011, de 31 de marzo, por el que se modifica el Anexo III del Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriale usados.

Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante el depósito en vertedero; y modificaciones posteriores.

Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.

Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de RCD. Real Decreto 679/2006 por el que se regula la gestión de aceites Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de

reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997, de envases y residuos de envases, y por el que se modifica el reglamento para su ejecución, aprobado por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril.

Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso

Real Decreto 9/2005, de 18 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Orden MAM/304/2002, de 8 de Febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Real Decreto 1481/2001 por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero; y modificaciones posteriores.

Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la ley 11/1997, de 24 de abril de Envases y Residuos de Envases.

Real .Decreto 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Ley 11/1997, de 24 de abril de Envases y Residuos de Envases. Real Decreto 952/1997, de 20 de Junio, por el que se modifica el Reglamento

para la ejecución de la ley 20/1986, de 14 de Mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de Julio.

Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Orden de 13 de Octubre de 1989 por la que se determinan los métodos de

caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos. Real Decreto 833/1988, de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento

para la ejecución de la ley 20/1986 Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 15

Actividades potencialmente contaminadoras

Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación.

Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control intgrados de la contaminación.

Suelo y ordenación del territorio

Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.

Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo; y corrección de errores.

Desarrollo rural

Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural Patrimonio Histórico

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español Vías Pecuarias

Ley 3/1995, de 23 de marzo, del Vías Pecuarias Responsabilidad Medioambiental y desarrollo sostenible

Ley 33/2015, de 21 de septiembre, Disposición final 1ª de la Ley 33/2015, por la que se modifica la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Modificación de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, aprobado por el Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre.

Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible. Real Decreto 2090/2008, de 22 diciembre, por el que se aprueba el

Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad Medioambiental; y modificaciones posteriores.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 16

2.4. Normativa autonómica

Decreto 76/2016, de 13 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Perdicera (Aquila fasciata) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas para la supervivencia de esta especie en Castilla-La Mancha.

Decreto 22/2016, de 10 de mayo, por el que se modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, aprobado por el Decreto 33/1998, de 5 de mayo.

Decreto 187/2015, de 7 de agosto, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de la de la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha, 13 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y se modifican los límites de 4 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Decreto 26/2015, de 7 de mayo, por el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha, 40 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), se propone a la Comisión Europea la modificación de los límites de 14 de estos espacios y se modifican los límites de 8 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Ley Autonómica 3/2015, de 5 de marzo, de Caza de Castilla-La Mancha. Resolución de 30 de junio de 2014, por la que se declaran en Castilla-La

Mancha las zonas de presencia estable y reproductora del lince ibérico. Ley Autonómica 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La

Mancha. Decreto 34/2011, de 26 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de

Disciplina Urbanística del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.

Ley 29/2011, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Actividad de Ejecución del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.

Orden de 28 de marzo de 2011, por el que se establece el Registro de los Montes Protectores y Montes Singulares de Castilla-La Mancha.

Ley Autonómica 11/2011, de 21 de marzo, de modificación de la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza.

Orden de 28 de enero de 2011, por el que se regulan los procedimientos de autorización y notificación de puntos limpios en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha.

Decreto 177/2010, de 1 de julio, por el que se modifica el Reglamento de Suelo Rústico aprobado por el Decreto 242/2004, de 27 de julio.

Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.

Resolución de 28 de agosto de 2009, por la que se delimitan las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, de dispersión y de concentración local de las especies de aves incluidas en el catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La Mancha, y se dispone la publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en las que serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 17

Ley Autonómica 3/2008, de 12 de junio, de montes y gestión forestal sostenible de Castilla-La Mancha.

Ley Autonómica 9/2007, de 29 de marzo, por la que se modifica la Ley 4/1990, de 30 de mayo, de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha.

Ley Autonómica 8/2007, de 15 de marzo, de modificación de la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza.

Ley Autonómica 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha.

Decreto 248/2004, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de la Ley 2/1998, de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.

Decreto 242/2004, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Suelo Rústico; y correcciones de errores.

Decreto 276/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas para la supervivencia de la especie en Castilla – La Mancha.

Decreto 275/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban planes de recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), de cigüeña negra (Ciconia nigra) y plan de conservación del buitre negro (Aegypius monachus), y declaran zonas sensibles áreas críticas para supervivencia de estas especies.

Ley Autonómica 12/2002, de 27 de junio, reguladora del Ciclo Integral del agua de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Resolución de 23 de abril de 2002 por la que se aprueba el modelo tipo de Ordenanza Municipal sobre normas de protección acústica.

Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, por el que se modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Decreto 199/2001, de 6 de noviembre, por el que se amplía el Catálogo de Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha, y se señala la denominación sintaxonómica equivalente para los incluidos en el anejo 1 de la Ley 9/1999, de Conservación de la Naturaleza.

Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza; y corrección de errores.

Decreto 5/1999, de 2 de febrero, por el que se establecen normas para instalaciones eléctricas aéreas en Alta Tensión y líneas aéreas en Baja Tensión con fines de protección de la avifauna.

Decreto 33/1998, de 5 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Ley 9/2003, de 20 de marzo, de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha. Decreto 178/2002, de 17 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento

General de Desarrollo de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla-La Mancha y se adaptan sus Anexos.

Decreto 73/1990, de 21 de junio, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 2/1998, de 31 de mayo, de Conservación de Suelos y protección de cubiertas vegetales naturales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 18

2.5. Normativa local

Porzuna

Ordenanza fiscal reguladora de la tasa de protección de áreas recreativas, parques, jardines, arbolado urbano y espacios públicos. Publicada en el BOP del día 30 de diciembre de 2013.

Reglamento del servicio de abastecimiento de agua potable y saneamiento del Ayuntamiento de Porzuna. Publicado en el BOP del día 31 de diciembre de 2008.

Plan de Ordenación Municipal de Porzuna (2015).

Malagón

Normas Subsidiarias de Planeamiento de Malagón (1989) y modificaciones posteriores.

Plan de Ordenación Muncipal de Malagón (2016), pendiente de aprobación definitiva.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 19

3. Justificación del proyecto

Las plantas de generación renovable se caracterizan por funcionar con fuentes de energía que poseen la capacidad de regenerarse por sí mismas y, como tales, ser teóricamente inagotables si se utilizan de forma sostenible. Ésta característica permite en mayor grado la coexistencia de la producción de electricidad con el respeto al medio ambiente. Este tipo de proyectos, presentan las siguientes ventajas respecto a otras instalaciones energéticas, entre las que se encuentran: Disminución de la dependencia exterior de fuentes fósiles para el

abastecimiento energético, contribuyendo a la implantación de un sistema energético renovable y sostenible y a una diversificación de las fuentes primarias de energía.

Utilización de recursos renovables a nivel global. No emisión de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera. Baja tasa de producción de residuos y vertidos contaminantes en su fase de

operación. Sería por tanto compatible con los intereses del Estado, que busca una planificación energética que contenga entre otros los siguientes aspectos (extracto artículo 79 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible): “Optimizar la participación de las energías renovables en la cesta de generación energética y, en particular en la eléctrica”. A lo largo de los últimos años, ha quedado evidenciado que el grado de autoabastecimiento en el debate energético es uno de los temas centrales del panorama estratégico de los diferentes países tanto a corto como a largo plazo. Esta situación hace que los proyectos de energías renovables sean tomados muy en consideración a la hora de realizar la planificación energética en los diferentes países y regiones. En cuanto a los diferentes convenios internacionales a los que está ligada España, buscan principalmente una reducción en la tasa de emisiones de gases de efecto invernadero, y la necesidad de desarrollar proyectos con fuentes autóctonas para garantizar el suministro energético y disminuir la dependencia exterior. Razones entre otras por las que se desarrolla la planta fotovoltaica objeto del presente estudio. El uso de esta energía renovable permite evitar la generación de emisiones asociadas al uso de energías fósiles. En este sentido, el ahorro de combustible previsto significa evitar una emisión equivalente de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y partículas. En la siguiente tabla se recogen las toneladas de emisiones evitadas anualmente por la operación de la planta fotovoltaica propuesta con una potencia de 50 MW en comparación con diferentes tecnologías propuestas:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 20

Valores en punto de consumo BT

Promedio CT Carbón Centrales de Fuel - Gas

CTCC (GN)

NOx 312 120 120 SO2 1.465 220 1 CO2 93.485 76.984 34.948

Partículas 32 10 2 Tabla 3.1. Emisiones evitadas (toneladas/año) por tecnología de generación.

Fuente: Datos emisión para centrales de régimen ordinario de generación. Fuente: CNMC, REE,

IDEA y elaboración propia. Para NOX, SOX y partículas la referencia operativa corresponde a 2006 en todas las tecnologías. Para el CO2 la referencia es el IDAE 2012.

Tal como se ha mencionado, con la proyección de otras dos plantas solares fotovoltaicas en el entorno del proyecto, cada una de 50 MW, la previsión en la reducción de emisiones considerando en conjunto para un total de 150 MW sería la siguiente:

Valores en punto de consumo BT

Promedio CT Carbón Centrales de Fuel - Gas

CTCC (GN)

NOx 936 359 359 SO2 4.396 659 2 CO2 280.454 230.953 104.843

Partículas 97 30 6 Tabla 3.2. Emisiones evitadas (toneladas/año) por tecnología de generación.

Fuente: Datos emisión para centrales de régimen ordinario de generación. Fuente: CNMC, REE,

IDEA y elaboración propia. Para NOX, SOX y partículas la referencia operativa corresponde a 2006 en todas las tecnologías. Para el CO2 la referencia es el IDAE 2012.

Además, el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 (PANER), aprobado con objeto de cumplir el compromiso para España de producir el 20% de la energía bruta consumida a partir de fuentes de energía renovable, establecido en la Directiva 2009/28/CE, fija objetivos vinculantes y obligatorios mínimos en relación con la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo total de energía. También recoge objetivos específicos en este sentido: Aumentar la cobertura con fuentes renovables de energía primaria, desde el

13,2% correspondiente al año 2010 a un 20% para el año 2020. Aumentar la cobertura con fuentes renovables del consumo bruto de

electricidad, desde el 29,2% correspondiente al año 2010, al 38,1% para el año 2020.

Castilla-La Mancha es una de las regiones líderes en España en generación de energía renovable, debido a su elevado recurso eólico y radiación solar. En concreto, en el año 2016 la generación renovable en la Comunidad supuso el 11% de la generación total

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 21

en España. Sus infraestructuras energéticas contribuyeron igualmente a este desarrollo, de tal forma que cuenta con una probada experiencia en la operación y mantenimiento de plantas solares y parques eólicos. De este modo, en el año 2016 la generación eólica fue un 16,1% de la generación eólica total en España, y la generación de energía solar correspondió a un 20,4% de la generación solar en el país. Hasta el año 2012, Castilla-La Mancha contaba con la Estrategia Marco para el Desarrollo Energético, basada en el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética. Su desarrollo convirtió a la Comunidad en referente nacional en el ámbito de las energías limpias, tanto en producción como en desarrollo industrial e innovación. Sin embargo, las decisiones tomadas en los últimos años generaron un marco inestable y un freno a dicho desarrollo, causando la desaparición de empresas y la pérdida de empleo en el sector. Prueba de ello es la falta de una estrategia de política energética regional una vez finalizada la vigencia de la Estrategia Marco en 2012. No obstante, actualmente se está trabajando en la puesta en marcha de la nueva Estrategia Energética de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, que será aprobada en 2018. Este plan “apostará claramente por las energías renovables, por la competitividad de las empresas, por la recuperación del sector renovable y por el cumplimiento de los objetivos de la Cumbre del Clima de París 2015”.. A continuación, se muestra la composición de generación de energía renovable y no renovable en Castilla-La Mancha en el año 2016.

Figura 3.1. Generación de energía renovable y no renovable en Castilla-La Mancha en 2016 (Fuente REE 2017).

Como se observa en la gráfica anterior, la generación de energía renovable en la Comunidad representa aproximadamente la mitad de la energía total generada, correspondiente a un 51,9%.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 22

Seguidamente, se presentan los porcentajes de generación renovable en Castilla-La Mancha según tecnologías, en el año 2016.

Figura 3.2. Generación renovable en Castilla-La Mancha por tecnología en 2016 (Fuente REE 2017).

A partir de la gráfica anterior, se observa que Castilla-La Mancha apuesta principalmente por la generación de energía eólica (36%) y energía solar (37%). Por otra parte, según datos del Informe sobre el Sistema Eléctrico Español de REE del 2016, Castilla-La Mancha vio disminuir su potencia un 5,8% debido al cierre de la producción en las centrales de carbón de GII-PL Elcogás (296 Mw) y en la de Puertollano -antigua Sevillana- (206 Mw). En definitiva la construcción de esta Planta se justifica por la necesidad de conseguir los objetivos y logros propios de una política energética medioambiental sostenible. Estos objetivos se apoyan en los siguientes principios fundamentales: Reducir la dependencia energética. Aprovechar los recursos en energías renovables. Diversificar las fuentes de suministro incorporando las menos contaminantes. Reducir las tasas de emisión de gases de efecto invernadero. Facilitar el cumplimiento del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables

2011-2020 (PANER). Mantener la producción en Castilla-La Mancha tras el cierre de las plantas de

carbón, con una energía más limpia y sostenible.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 23

4. Descripción del proyecto y examen de alternativas

4.1. Localización y características básicas del emplazamiento

La planta solar fotovoltaica “Picón I”, de 50 MW de potencia, ocupará una superficie total de unas 127,8 hectáreas, y se ubicará en los terrenos correspondientes a varias parcelas del polígono 204, del término municipal de Porzuna, en Ciudad Real.

Tabla 4.1. Polígonos y parcelas donde se ubica la planta solar fotovoltaica. La parcela 9004, polígono 204 corresponde al camino público denominado “Camino A”, del que Gas Natural Fenosa Renovables S.L.U. ha solicitado el replanteo del tramo afectado por la planta fotovoltaica. La parcela 393 del polígono 204 corresponde a la ubicación de la subestación de la planta. Las coordenadas de ubicación del centro del polígono en el que se construirá la instalación son:

Coordenadas UTM (Sistema de referencia ETRS89)

Latitud……….......……. 405.379 m E Longitud…………….. 4.334.761 m N Elevación……………..………. 650 m

Coordenadas de los vértices del vallado

Coordenadas UTM (Sistema de referencia ETRS89)

Pos Latitud Longitud Pos Latitud Longitud

1 405243 4335793 18 404811 4335014

2 405481 4335742 19 406018 4335294

3 405527 4335573 20 406261 4334778

4 405586 4335623 21 405664 4334635

5 405594 4335564 22 405659 4334622

6 405674 4335582 23 405764 4334156

7 405662 4335674 24 405754 4334141

8 405692 4335696 25 405455 4334071

Provincia Municipio Polígono Parcela

Planta Solar PICÓN I

Ciudad Real

Porzuna 204 352, 354, 355, 356, 358, 369, 370, 371,372, 373, 374, 375,376, 377, 379, 380,

381, 387, 389,391, 393

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 24

Pos Latitud Longitud Pos Latitud Longitud

9 405823 4335667 26 405441 4334082

10 405939 4335456 27 405391 4334295

11 405975 4335372 28 405377 4334301

12 405498 4335261 29 405237 4334270

13 405477 4335359 30 405229 4334260

14 405472 4335395 31 405229 4334260

15 405465 4335446 32 405265 4334024

16 405406 4335439 33 405046 4333970

17 405332 4335421

Tabla 4.2. Coordenadas de los vértices del vallado de la planta solar fotovoltaica. La planta fotovoltaica se distribuye en 2 zonas separadas por la tubería de trasvase “Torre Abraham” y la vereda de Fuencaliente. La tubería es una conducción de aproximadamente 50 Km que atraviesa el término de Porzuna y que conecta la presa de la Torre de Abraham con el embalse de Gasset. Dicha tubería discurre por el norte de la vía pecuaria citada anteriormente. La vereda de Fuencaliente, tiene un ancho de 20,89 m + 5 m a ambos márgenes y atraviesa de oeste a este el emplazamiento. A fin de respetar la vía pecuaria, garantizando el paso de animales por la misma se ha dispuesto el vallado de la planta fotovoltaica a una distancia no inferior a 25 m, medidos desde el eje de la vereda. Adicionalmente se han respetado aquellas posibles zonas que podrían considerarse descansaderos de la propia vereda. A continuación se muestra una imagen del emplazamiento propuesto:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 25

Figura 4.1. Emplazamiento de la instalación. La línea de evacuación, de unos 3 km de longitud, ocupará terrenos de los municipios de Porzuna y de Malagón. En la siguiente tabla se recopilan los distintos polígonos y parcelas implicados y en el Anexo I se incluye un plano de localización general del proyecto.

Tabla 4.3. Polígonos y parcelas donde se localiza la línea de evacuación

La línea de evacuación parte de la línea principal: "LAT220kV Malagón-Picón" y finaliza en la Subestación localizada en la parcela 393 del polígono 204, de Porzuna, dentro del vallado perimetral de PICÓN I, al suroeste del mismo.

Provincia Municipio Polígono Parcela

Línea de Evacuación

Ciudad Real

Porzuna204 393 y 9004

207 528, 531, 532, 534, 536, 537,538, 540 y 9004

Malagón 20

509, 516, 521, 567, 600, 603, 604, 606, 611, 612, 613, 614, 615, 620, 621, 766, 848, 849,

852, 915, 1027, 1028, 1034, 9002, 9003, 9017, 9028

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 26

Cabe señalar que hay una previsión de implantación de otras dos plantas fotovoltaicas de 50 MW cada una, localizadas en parcelas y polígonos anexos a la planta objeto de estudio. Cada una de las plantas previstas funcionarán independiente sin dependencias entre ellas. Los nombres de estas instalaciones son Picón II y Picón III. En la siguiente tabla se recopilan los distintos polígonos y parcelas implicados y en el Anexo I se incluye un plano de localización de las mismas:

Tabla 4.4. Polígonos y parcelas donde se localizan las plantas solares Picón II y Picón III. La línea de evacuación se ha diseñado para poder evacuar la energía producida por las tres instalaciones. El acceso a la planta fotovoltaica se realizará a través de las parcelas 393 y 358, ambas del polígono 204 del término municipal de Porzuna. El acceso a la Zona Sur se realizará a través de un nuevo acceso a la parcela 393, polígono 204 del término municipal de Porzuna y se accederá a través de la vía de comunicación de dominio público correspondiente a la parcela 9004 del polígono 204 del término municipal de Porzuna. A esta vía se accede a partir de la carretera CM-4114 – “Carretera de Fernancaballero” P.K. 4,7. El acceso a la Zona Norte se realizará a través de un nuevo acceso a la parcela 358, polígono 204 del término municipal de Porzuna. A este acceso se accederá a través del camino denominado “B”, correspondiente a la parcela 9003, polígono 204 del mismo término municipal de Porzuna. A dicho camino se accederá a través de la vía de comunicación de dominio público correspondiente a la parcela 9004 del polígono 204 del término municipal de Porzuna. A esta vía se accede a partir de la carretera CM-4114 – “Carretera de Fernancaballero” P.K. 4,7. La distancia de la zona de estudio al suelo urbano es de unos 800 m con respecto a El Citolero (pedanía de Porzuna), de unos 1.800 m con respecto a Las Peralosas (pedanía de Malagón) y de unos 2.600 m con respecto al suelo urbano del núcleo de Porzuna.

Planta Solar Fotovoltaica

Provincia Municipio Polígono Parcela

PICÓN II Ciudad

Real Porzuna

202 152, 155 203 271, 272, 273

204 335, 336, 337, 338, 339, 340, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 347, 359, 363, 365,

366, 380, 393

PICÓN III Ciudad

Real Porzuna

203 273

204 380, 393

205 4001, 428, 429, 430, 431, 433, 434, 435,

437, 438, 439, 440, 441, 442

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 27

Con respecto a los cauces, una pequeña vaguada estacional que va a parar al arroyo de la Cornicabra, discurre cerca de la zona de estudio, por el oeste.

4.2. Clasificación o calificación del suelo según Planeamiento Urbanístico vigente

El suelo sobre el que se localiza la zona de estudio (planta solar y parte de la línea), perteneciente al municipio de Porzuna, está clasificado como Suelo Rústico de Reserva y su uso principal es el agrario. A continuación se describen los instrumentos de planeamiento urbanístico vigente en este municipio. Porzuna cuenta como instrumento general de ordenación en vigor el Plan de Ordenación Municipal aprobado en 2015. En el Volumen II, CAPITULO II. Normas para el suelo rústico de reserva, se recoge en el Art. VII.2.1. Actuaciones Autorizables en Suelo Rústico de Reserva, en el epígrafe 4. Usos industriales, terciarios y dotacionales de titularidad privada:

c) Usos dotacionales de equipamientos: - Elementos pertenecientes al sistema energético en todas sus modalidades, incluida la generación, redes de transporte y distribución.

Por tanto, el proyecto de la planta solar fotovoltaica objeto del presente estudio de impacto ambiental y el tramo de línea que discurre por este municipio, son actividades compatibles con el uso de suelo para esta clasificación de Suelo Rústico de Reserva. La última parte de la línea de evacuación, en su interconexión con la línea principal LAT 220 kV “Malagón-Picón”, discurre por terrenos del municipio de Malagón, clasificados como suelo rústico B.1. Malagón se encuentra en la actualidad en las últimas fases de tramitación de su Plan de Ordenación Municipal (POM) que tuvo su información pública en el año 2014 y que todavía no ha obtenido la aprobación definitiva. En la actualidad siguen en aplicación sus Normas Subsidiarias de Planeamiento del año 1989 y sus modificaciones de 2005. En dichas NN.SS. no se recoge de manera explícita la incompatibilidad de uso con infraestructuras energéticas. No obstante lo anterior, se ha procedido a solicitar para ambos municipios los informes de compatibilidad urbanística pertinentes.

4.3. Estudio de alternativas del proyecto

Para la selección del emplazamiento de la planta solar y el trazado de su línea eléctrica de evacuación se han priorizado criterios técnicos y ambientales, de tal modo que por un lado se minimicen los potenciales impactos ambientales que generará la actividad, y por otro se potencien simultáneamente los impactos positivos sobre la economía local y regional.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 28

4.3.1. Descripción de las alternativas

Alternativa cero La primera alternativa a considerar sería la no realización del proyecto de referencia. La Planta Solar Fotovoltaica se proyecta con el objeto principal de aprovechar los recursos en energías renovables y diversificar las fuentes de suministro, incorporando las menos contaminantes. La alternativa de no realización del proyecto queda descartada ya que su ejecución supone un incremento en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía que se traducen en menor contaminación y en una disminución en la producción de gases de efecto invernadero. Criterios para la selección del emplazamiento de las plantas Una vez descartada la alternativa de no proceder a la ejecución del proyecto, el siguiente paso y el más relevante para la construcción de una planta solar, es la elección de su ubicación. La localización de la planta debe responder a una serie de criterios técnicos, ambientales y de disponibilidad de terrenos de superficie adecuada para albergar la instalación. La primera restricción impuesta a la hora de buscar posibles emplazamientos para una planta de estas características es la viabilidad técnica del proyecto, existiendo importantes condicionantes a considerar en la elección de la ubicación. Entre los mismos cabe destacar:

Niveles de irradiación solar. Deben alcanzar valores altos para asegurar la viabilidad económica de la planta solar.

Barreras geográficas: La zona no debe presentar obstáculos a la incidencia de la radiación solar en dirección Sur-Este ni Sur-Oeste con una inclinación superior a 10º en la incidencia del sol sobre los terrenos.

La zona debe ser llana e inactiva desde el punto de vista sísmico. Proximidad a un punto de evacuación de la energía producida.

En atención a los criterios ambientales para la selección de las alternativas de menor impacto se analizan los siguientes parámetros:

Espacios naturales protegidos y patrimonio natural. Vegetación: formaciones vegetales afectadas en cada alternativa de

implantación. Avifauna especies de interés que se puedan ver afectadas. Sistema territorial: afección al planeamiento urbanístico o a otros elementos del

sistema y a montes catalogados.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 29

Afección otras actividades: desarrollo de otras actividades que pudieran verse afectadas por el proyecto.

Otros aspectos, no menores, tenidos en cuenta son: la suavidad topográfica del emplazamiento general, para minimizar los movimientos de tierra y la erosión;; la minimización en la afección a propietarios; la existencia de infraestructuras de comunicación bien desarrolladas; la separación con respecto a núcleos de población; y la no afectación a zonas de derechos mineros. Partiendo de estas directrices fundamentales en lo que respecta a la mejor viabilidad del emplazamiento definitivo de la planta, se señalan a continuación dos alternativas posibles para su desarrollo: Alternativas de emplazamiento de la planta solar fotovoltaica. Altenativa 1: Piedrabuena Se plantea como posible implantación un área de unas 260 Ha al este de la población de Piedrabuena. Se trata de una zona llana, pegada al monumento natural Volcán de Piedrabuena. La proximidad al núcleo urbano de Piedrabuena, facilitará el acceso a la planta, pudiendo utilizar caminos ya existentes. La evacuación se realizará directamente sobre la línea 220 kV Picón –Malagón I, propiedad de Unión Fenosa Distribución, que pasa por la parcela, a través de la subestación que se construirá en la planta. Cabe destacar, la presencia en el entorno del sendero del Monumento Natural Volcán de Piedrabuena (PR-CR-26), por lo que la presencia de la instalación puede impactar negativamente por la alteración del paisaje. A continuación se incluye una imagen del emplazamiento propuesto como alternativa 1 sobre el topográfico:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 30

Figura 4.2. Alternativa 1: emplazamiento Piedrabuena.

Altenativa 2: Porzuna Como alternativa 2 de ubicación, se plantea un área de unas 140 Ha entre las poblaciones de Porzuna y Las Peralosas, más próximo a esta segunda población y al margen izquierdo (en sentido hacia Malagón) de la carretera CM-4114, que serviría de acceso principal. Se trata de una zona llana, entre dos cordales serranos, de suelo rústico y dedicada a la agricultura. Por este motivo, el emplazamiento propuesto carece de vegetación natural de interés y dispone de varios caminos agrícolas que minimizarían los impactos derivados de la creación de nuevos accesos. Si se selecciona este emplazamiento, habrá que prestar especial atención al camino de Porzuna a Las Peralosas, pues será necesario modificar su trazado para mantener su uso público. El camino viejo de Porzuna a Malagón es una vereda, conocida como la vereda de Fuencaliente. En este caso, se mantendrían las servidumbres requeridas por el servicio territorial de vías pecuarias. Por el mismo trazado que la vereda, discurre en subterráneo la tubería de trasvase “Torre Abraham”, que que atraviesa el término de Porzuna y que conecta la presa de la Torre de Abraham con el embalse de Gasset. A continuación se muestra una imagen del emplazamiento de la alternativa 2 sobre el topográfico (contorno azul claro):

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 31

Figura 4.3. Alternativa 2: emplazamiento Porzuna

En la tabla siguiente se han resumido las principales afecciones a cada uno de los criterios descritos anteriormente, para cada una de las alternativas del emplazamiento de las plantas.

Alternativa 1: Piedrabuena

Alternativa 2: Porzuna

Alternativa más

favorable Criterios técnicos

Radiación Global Incidente

2.429 (kWh/m2) 2.429 (kWh/m2) Ambas igual

Topografía Llana Suelo volcánico que dificulta el hincado.

Llana Alternativa 2

Barrera geográfica

Montañas próximas que sombrean la implantación y con menor producción en los meses de invierno.

Casi no hay sombreado Alternativa 2

Punto de evacuación

En la misma planta. No es necesario realizar una nueva línea de evacuación

Necesaria una línea de evacuación de 220kV y 2,9 km de longitud

Alternativa 1

Criterios ambientales

Espacios naturales protegidos

No hay afección a Red Natura200 Zona de importancia del águila imperial ibérica, del buitre negro y del lince.

No hay afección a Red Natura200 Zona de importancia del águila imperial ibérica, del buitre negro y del lince

Ambas igual

Elementos de patrimonio natural

Monumento Natural el Volcán de Piedrabuena y coladas lávicas

Ninguno detectado en el emplazamiento

Alternativa 2

Vegetación afectada

No hay vegetación afectada. El emplazamiento es totalmente agrícola y no es necesario

Parcelas agrícolas sin vegetación de interés en el emplazamiento.

Alternativa 1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 32

construir línea de evacuación. La línea afectará a vegetación en el último 1,5 km: encinas aisladas, matorral y parcelas agrícolas con olivos.

Avifauna

El emplazamiento se localiza en la Cuadrícula B y en las zonas de interés del águila imperial, y del buitre negro.

El emplazamiento se localiza en la Cuadrícula B y en las zonas de interés del águila imperial y del buitre negro.

Ambas igual

Compatibilidad urbanística

No. Uso expresamente prohibido en el anexo II del Decreto 25/2009, de 31/03/2009, por el que se declara Monumento Natural el Volcán de Piedrabuena.

Si Alternativa 2

Infraestructuras afectadas

Sendero PR-CR-26 Camino de la Encebra Línea eléctrica LAT 220kV Picón - Malagón

Vereda de Fuencaliente Conducción subterránea Trasvase “Torre Abraham” Línea eléctrica LAT 15kV MAL714-CRISTO E. SANTO 14 Camino de Porzuna a Las Peralosas

Alternativa 1

Concesiones mineras

No hay afección No hay afección Ambas igual

Población más próxima

Localizada a 2 km al este de Piedrabuena

Localizada a 1,7 km al oeste de Las Peralosas

Ambas igual

Tabla 4.5. Comparación entre los principales impactos de las dos alternativas de emplazamiento

de la planta solar fotovoltaica. Alternativas de la línea de evacuación Al igual que para el caso de las plantas, para la línea de evacuación asociada a este proyecto se establecen una serie de condicionantes que buscan la selección de la mejor alternativa. Los criterios de trazado que se han tenido en cuenta son los siguientes: En primer lugar, se cumplirán con todos los requisitos legales. Los trazados propuestos evitarán el paso por aquellos espacios que presenten una restricción expresa al paso de líneas eléctricas y considerarán todas las distancias reglamentarias que se establecen para las diferentes infraestructuras. Prevalecerá la mínima afección sobre Espacios Naturales Protegidos y zonas Red Natura 2000, evitando estos espacios siempre que sea posible. Con respecto a la vegetación, los trazados previstos discurrirán prioritariamente a través de formaciones vegetales de baja diversidad, naturalidad, rareza y singularidad, minimizando la afección a las formaciones de mayor valor ecológico. A nivel paisajístico las trazas propuestas evitarán el paso por las zonas de mayor calidad paisajística y fragilidad. Con respecto a la fauna afectada, se establece una restricción de primer orden al paso de las alternativas de trazado por ZEPA o LIC-ZEC, siempre que sea posible, y por

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 33

zonas con presencia de avifauna en peligro de extinción y vulnerable. Se evitará, en la medida de loposible, el paso por áreas importantes para la fauna declaradas por Castilla-La Mancha. Por último, con respecto a la longitud, valorará como positiva la alternativa de menor longitud. Se tendrá en cuenta la accesibilidad, siendo favorable la presencia de carreteras, caminos y pistas que den acceso a la traza, de modo que se minimice la creación de nuevos accesos. Una vez tenidos en cuenta todos los condicionantes establecidos anteriormente, se establecen tres alternativas de trazado para la línea de evacuación que compartirán las tres plantas. A continuación se describen estas alternativas:

Alternativa A La alternativa A parte desde el entronque con la LAT de 220kV existente Malagón-Picón, en mitad del vano 42-43 y discurre un total 2.960 metros en aéreo hasta llegar a la nueva SET a construir FV Picón Este trazado tendrá su origen en la mencionada línea existente, en un nuevo apoyo que realiza el entronque y de este modo la entrada salida entre el vano comprendido entre los apoyos 42-43. Desde este punto, toma dirección noroeste recorriendo un total de 1.536 metros, donde se alcanza el primer vértice y se gira tomando dirección oeste para seguir de forma paralela a la carretera unos 1.138 metros. Desde este punto, cruza la carretera hasta alcanzar el pórtico de la subestación. A continuación, se incluye una imagen del trazado de la alternativa A sobre mapa topográfico:

Figura 4.4. Alternativa A

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 34

Alternativa B

Esta alternativa parte desde el entronque con la LAT de 220kV existente Malagón-Picón, en medio del vano 39-40, para discurrir un total de 3.597 m hasta la llegada a la SET. El trazado tendrá su origen en un nuevo apoyo que realizará el entronque en medio del vano comprendido entre los apoyos existentes 39 y 40 de la LAT 220 kV Malagón-Picón. Desde este punto, sale en dirección este hasta llegar al primer vértice, situado a la altura del km 7 de la CM-510, con una longitud de 1.250 metros. En esta alineación se cruzan varios caminos y el arroyo de los Barranquillos, manteniendo siempre las distancias reglamentarias. Desde el primer vértice, gira ligeramente para continuar siguiendo un paralelismo con la carretera anteriormente mencionada, a lo largo de un total de 2.050 metros, hasta llegar al vértice 2. Desde aquí, gira y cruza la carretera hasta llegar al pórtico de la nueva SET, en una alineación de aproximadamente 290 metros. A continuación, se incluye una imagen del trazado de la alternativa B sobre mapa topográfico:

Figura 4.5. Alternativa B

Alternativa C

La alternativa C parte desde el entronque con la LAT de 220kV existente Malagón-Picón, en mitad del vano 42-43 y discurre un total 2.817 metros en aéreo hasta llegar a la nueva SET a construir FV Picón.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 35

El origen de esta alternativa será un nuevo apoyo ubicado en medio del vano 42-43 de la línea existente realizando así el entronque con la misma. Desde este punto, avanza en dirección oeste, cruzando varios caminos y el arroyo de los Barranquillos hasta llegar al vértice C1. Este alineación presenta una longitud de 1.324 metros. Gira ligeramente más hacia el oeste, y discurre a media ladera pasando por detrás de una nave existente hasta llegar al vértice 2, presentando esta alineación una longitud de 821 metros. Desde aquí toma dirección noroeste, cruza un camino y la carretera hasta llegar a la SET. A continuación, se incluye una imagen del trazado de la alternativa C sobre mapa topográfico:

Figura 4.6. Alternativa C

En la tabla siguiente se han resumido las principales afecciones a cada uno de los criterios descritos anteriormente, para cada una de las alternativas de la línea de evacuación.

Factor afectado

Alternativa A Alternativa B Alternativa C Alternativa

más favorable

Hidrología Cruce con el arroyo de los Barranquillos

Cruce con el arroyo de los Barranquillos

Cruce con el arroyo de los Barranquillos

Igual valoración

Vegetación actual

Afección sobre parcelas agrícolas. En los primero 1,5 km, afección sobre encinas aisladas, matorral y parcelas de olivar.

Afección sobre parcelas agrícolas, y de olivar. Posible afección sobre la vegetación de ribera del arroyo de los Barranquillos

Desde su primer vértice, afección a zona de encina por unos 500 metros.

Alternativas A y B

Hábitats de interés

No se produce afección No se produce afección

Afección a unos 150 metros entre

Alternativas A y B

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 36

los vértices 1 y 2

Avifauna

Zona de Malla B y zona de interés de águila imperial y de buitre negro.

Zona de Malla B y zona de interés de águila imperial y de buitre negro..

Zona de Malla B y zona de interés de águila imperial y de buitre negro.

Alternativas A, B y C.

Espacios Naturales Protegidos

Sin afección. El más próximo es el ZEC “Sierra de Picón” ubicado a 760 metros del apoyo de entronque con la línea existente.

Sin afección. El más próximo es el ZEC “Sierra de Picón” a 770 metros del apoyo de entronque con la línea existente.

Sin afección. El más próximo es el ZEC “Sierra de Picón” a 1,1 km del apoyo de entronque con la línea actual.

Alternativas A, B y C.

Núcleos de población

A una distancia de 1,2 km de Las Peralosas

A una distancia de 400 m de Las Peralosas.

A una distancia de 1,2 km de Las Peralosas

Alternativas A y C.

Vias pecuarias

No hay afección No hay afección No hay afección Todas

Infraestructuras afectadas

CM-4114 Cruza dos veces una línea de media tensión

CM-4114 Cruza dos veces una línea de media tensión

CM-4114 Cruza una vez una línea de media tensión

Alternativa C

Longitud 2.960 m 3.597 m 2.817 m Alternativa C

Tabla 4.6. Comparación entre los principales impactos de las tres alternativas de la línea de evacuación.

4.3.2. Justificación de la alternativa elegida

Tras revisar los criterios técnicos indicados de forma resumida en la tabla anterior, la alternativa más favorable es la alternativa 2 (Porzuna) debido fundamentalmente a que las montañas próximas, reducirán la producción en invierno por el sombreado y el suelo volcánico característico de la zona, dificultaría el hincado de los paneles en suelo. En cuanto a los criterios ambientales, cabe señalar que, ninguna de las alternativas tienen afecciones a espacios protegidos estatales y de la Red Natura 2000; aunque la alternativa 1 (Piedrabuena) si afecta a las coladas lávicas del Monumento natural del Volcán de Piedrabuena. Ambas alternativas, afectan a herramientas de planeamiento autonómicas, concretamente a ámbitos de los Planes de recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y del buitre negro (Aegypius monachus), aprobados mediante el Decreto 275/2003, así como al Plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus), aprobado por el Decreto 276/2003. Esta incidencia menor se produce sólo en Zonas de Importancia para estas especies, no en sus Áreas Críticas; además, la calidad del hábitat afectado es baja en atención a la presencia de presas, en particular conejo, para el águila y el lince. También como criterios ambientales de interés para la elección de la alternativa 2 (Porzuna) como más favorable se consideran relevantes la muy baja afección a vegetación natural, hábitat de importancia comunitaria (D92/43/CEE), hábitat de

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 37

protección especial (Ley 9/99), la nula incidencia sobre elementos geomorfológicos de protección especial (Ley 9/99 de Castilla La Mancha). y su menor afección visual al encontrarse en una depresión jalonada por cordales serranos Finalmente, el criterio definitorio a nivel ambiental es la compatibilidad del uso del suelo con al instalación, que en el caso de la alternativa 1 (Piedrabuena) no está expresamente recogido pcomo si lo están en la alternativa 2 Por todo lo anterior, al alternativa de emplazamiento seleccionada es alternativa 2: Porzuna. En cuanto al trazado de la línea de evacuación, una vez analizados los factores ambientales establecidos para la comparación de alternativas en el punto anterior, la alternativa más favorable, y por tanto elegida como línea de evacuación de la planta fotovotaica objeto de estudio es la alternativa A. Cabe destacar que ninguno de los trazados propuestos produce afección sobre ENP o zonas Red Natura 2000, por tanto este criterio es similar para todas las alternativas. Sí que se produce afección sobre las zonas de protección de avifauana recogidas en la malla B y sobre las áreas de importancia del águila imperial y el buitre negro, afectando por igual todos los trazados. Con respecto al cruce de cursos de agua las tres alternativas cruzan una vez el arroyo de los Barranquillos, respetando en cualquier caso las distancias reglamentarias. Con respecto a la vegetación, las alternativas A y B son muy similares en tanto que discurren en la mayor parte de su recorrido por terreno agrícola, pudiendo afectar ocasionalmente a parcelas de olivar. La alternativa C, en cambio discurre en aproximadamente 500 metros por zona de encina dispersa, y afectando a hábitat de interés comunitario (unos 150 metros), siendo, por tanto, es la alternativa peor valorada en este sentido. Atendiendo a la accesibilidad, la zona por donde discurren los trazados se encuentra junto a la carretera CM-4114, y la red de caminos y rodadas accesibles es amplia. La valoración será similiar en este aspecto. Con respecto a la distancia con los núcleos poblacionales, la alternativa B será la más desfavorable, ya que se encuentra a aproximadamente de Las Peralosas, mientras que las alternativas A y C discurren más alejadas. Por último, cabe destacar la longitud de los trazados. Las alternativas A y C presentan una longitud muy similar, no llegando a superar los 3 km, mientras que el trazado B se extiende por un total de 3.597 metros. Este factor se considera de gran importancia, ya que la minimización de la longitd de los trazados implica una menor afección sobre los usos del suelo, sobre la vegetación natural y sobre los riesgos que presenta la avifauna con respecto a esta infraestructura. Por todo lo anterior, se considera la alternativa A como la más favorable y la óptima como línea de evacuación de la planta fotovoltaica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 38

5. Descripción de las instalaciones

5.1. Planta solar fotovoltaica

El funcionamiento básico de un sistema de conexión a red fotovoltaico consiste en el aprovechamiento de la energía solar a partir de células fotoeléctricas que transforman la energía procedente del sol en electricidad que se acondicionará e inyectará a la red. La célula fotoeléctrica es la unidad más pequeña de generación de la planta, diversas células componen un panel o módulo fotovoltaico. La totalidad de paneles fotovoltaicos, unidos en combinaciones de series y paralelos, componen la parte generadora (denominada generador fotovoltaico) de la instalación. Los paneles se montan sobre estructuras móviles denominadas seguidores. Los seguidores se orientan en dirección Sur-Norte y permiten la orientación de los paneles en un eje, en dirección Este-Oeste. Los seguidores logran que la radiación incidente de los paneles sea mayor a la que se captaría en una posición fija y por tanto se incrementa la producción eléctrica de la planta fotovoltaica. La electricidad producida en el generador fotovoltaico es conducida a un inversor cuyas funciones principales son:

Transformar la corriente continua en alterna Conseguir el mayor rendimiento del campo fotovoltaico Protecciones (Tensión fuera de rango, frecuencia inadecuada, cortocircuitos,

baja potencia de paneles fotovoltaicos, sobretensiones, etc.) La energía producida, en baja tensión, es elevada a media tensión, 20 kV, en transformadores elevadores. La instalación incorpora todos los elementos necesarios para garantizar en todo momento la protección física de la persona, la calidad del suministro y no provocar averías en la red. Entre otros, la instalación dispondrá de elementos de protección como un interruptor automático de la interconexión o un centro de seccionamiento tanto de la parte continua como alterna. Adicionalmente, la instalación contará con un equipo de contadores de electricidad para llevar a cabo el control de la energía producida.

5.2. Características generales de la planta solar fotovoltaica

La Planta Solar Fotovoltaica Picón I tiene una potencia pico de 50 MWp. La parte generadora estará formada por 151.452 módulos fotovoltaicos de 330 Wp cada uno, montados sobre seguidores solares horizontales que permiten la orientación de los paneles en dirección este-oeste.

Está previsto instalar los paneles fotovoltaicos de 330 Wp, distribuidos en 1.803 seguidores que contienen 28 módulos cada uno. Se conectarán paneles o módulos de

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 39

330 W en serie dando lugar a una serie o string. Un seguidor contendrá 3 series de 28 módulos cada una.

Con la finalidad de incrementar la producción los seguidores estarán configurados en modo backtracking, es decir, la posición del seguidor se configura para evitar/minimizar el sombreado entre seguidores contiguos. La separación entre ejes de seguidores (Pitch) será de 6 m, con la finalidad de reducir el backtracking entre filas y facilitar los accesos por la planta. La planta fotovoltaica se distribuirá en Unidades Básicas de Generación (UBG) de 4,4 MW y 2,2 MW y compuestas por:

Generador DC (paneles, estructuras, cableado), divididos en dos agrupaciones

equivalentes Un Centro de Transformación compuesto por:

- 2 inversores de 2200 kVA (1 inversor de 2200 kVA en el caso de la UBG de 2,2 MW) - 1 transformador

Cada agrupación del generador DC está conectada a un inversor del CT, a dicha unión se denomina subcampo. La unión de dos subcampos forman una UBG (excepto en la UBG de 2,2 MW). La planta fotovoltaica Picón I se compondrá de un total de 10 UBGs, siendo éstas de dos tipos: 9 UBG Tipo I (4,4 MVA) y 1 UBG Tipo II (2,2 MVA). En la subestación, el voltaje será elevado hasta 220kV y desde allí saldrá la línea de evacuación de la planta para verter la energía generada en la subestación Picón (REE). El recinto ocupado por el generador fotovoltaico y la subestación de planta se encontrará vallado perimetralmente y dotado de los oportunos sistemas de seguridad, tales como video vigilancia y sensores de presencia, con la finalidad de garantizar únicamente la presencia de personal autorizado. En las siguientes tablas se indican los parámetros de diseño y las principales características técnicas de la planta fotovoltaica:

Parámetro Valor de Diseño

Seguimiento. Orientación 1 eje horizontal, N-S

Orientación. Inclinación -60º / 60º

Backtracking Sí

Orientación. Acimut 0º

Número de paneles por seguidor 84

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 40

Parámetro Valor de Diseño

Número de seguidores por inversor 93 / 96

Número total de seguidores 1.803

Separación entre ejes de seguidor (Pitch)

6 m

Tabla 5.1. Parámetros de diseño de la instalación.

Parámetro

Potencia inversores 41,8 MVA

Potencia Pico 50 MWp

Potencia del módulo solar fotovoltaico

330 Wp

Número de módulos a instalar 151.452

Número de inversores 19

Número de módulos a instalar por inversor (apróx.)

8.604 ó 7.812

Producción anual de la instalación 99.329 MWh/año

Voltaje de evacuación 220 kV

Horas de funcionamiento pico 1.987

Tabla 5.2. Características técnicas.

5.2.1. Módulos fotovoltaicos

Se instalarán 151.452 módulos de 330 Wp de potencia y modelo JKM-330PP-72V, de Jinko Solar (o similar).

5.2.2. Seguidor fotovoltaico

Los módulos fotovoltaicos estarán montados sobre seguidores monofila, orientados al sur y con un rango de seguimiento este-oeste de +/- 60º. Con la finalidad de evitar el sombreado y maximizar la producción de la planta el seguimiento se configurarán a nivel de software con Backtracking. Un conjunto de seguidores seguirá el mismo patrón de Backtracking.

Los seguidores podrán colocarse en posición de defensa en caso de fuerte viento y variar la inclinación para tareas de mantenimiento. Las diversas consignas de operación, mantenimiento y/o seguridad serán trasmitidas por vía alámbrica a través de cableado dispuesto a tal efecto. Además, la planta fotovoltaica contará con al menos una estación meteorológica a partir de la cual se determinarán las consignas de seguridad del campo de seguidores.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 41

Cada seguidor dispondrá de un controlador que recibirá las consignas de movimiento. Un motor situado en el eje del seguidor será el encargado de realizar la orientación del seguidor según las consignas recibidas en el controlador. El motor se alimentará en corriente continua (24 DC) a partir de una placa fotovoltaica y una batería dispuestas en el propio seguidor. Cada seguidor, contendrá un total de 84 paneles de 72 células de 330 Wp, colocados en posición vertical. Cada uno de los seguidores contará, por tanto, con un total de 3 series de 28 paneles y una potencia de 27.720 Wp instalados.

Cada seguidor tendrá unas dimensiones aproximadas de 88 x 2 m. La distancia mínima de los paneles al suelo será de 0,6 m con la finalidad de reducir la deposición de polvo en los módulos, sombreado por vegetación y proporcionar una distancia de seguridad frente a posibles inundaciones. Por otra parte, la distancia máxima del módulo al suelo (altura máxima que alcance el panel en la posición +/-60º del seguidor) será de aproximadamente 2,4 m, sujeta a posibles modificaciones dependiendo del avance de la tecnología. La totalidad de la estructura estará fabricada en acero laminado con protección anti corrosión por galvanizado en caliente que garantiza una protección frente a la corrosión. Para este emplazamiento el galvanizado será de 75 micras.

Parámetro

Tipología Seguidor 1 eje

Orientación Eje N-S

Seguimiento E-O , +/- 60º

Backtracking Sí

Alimentación DC (un módulo FV propio y batería por seguidor)

Consumo Aprox 90 kWh/MWp/año

Posición paneles Horizontal

Material Acero S235-275JR

Protección frente a corrosión 75 micras de galvanizado o superior

Dimensiones módulo (Largo, profundo, alto),

1,956 x 0,992 x 0,040 m

Número de módulos por seguidor 84

Dimensiones seguidor (largo x alto)

88,1 x 1,9 m

Altura del eje del seguidor, m 1,5m

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 42

Parámetro

Potencia asociada a seguidor, Wp

27.720

Número de total de seguidores 1.803

Distancia mínima del panel al suelo, m

0,6

Distancia máxima del panel al suelo, m

2,4 (*)

Profundidad hincado, m 1,5

* Sujeta a posibles modificaciones dependiendo del avance de la tecnología Tabla 5.3. Parámetros principales de la estructura.

5.2.3. Centros de transformación

La instalación consta de 10 centros de transformación (CT). Cada uno de ellos estará formado por 2 inversores y 1 transformador con excepción de uno, formado por un único inversor y 1 transformador.

Figura 5.1. Detalle centro de transformación.

Inversor El uso de un inversor es la solución idónea para la inyección directa de energía producida por un generador fotovoltaico en la red eléctrica trifásica convencional. Los inversores previstos emplean la técnica de seguimiento del punto de máxima potencia de panel (MPPT), que permite obtener la máxima eficiencia posible del generador fotovoltaico dentro de un rango de voltaje.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 43

El equipo permite el funcionamiento tanto en modo automático como en modo manual. En modo automático se realiza constantemente el seguimiento del punto de máxima potencia de panel. En modo manual es el usuario quien determina el punto de trabajo de panel, en el cual el sistema trabajará de forma constante. La salida del inversor al transformador (de 4400 kVA en el caso de las UBG Tipo I y de 2200kVA en el caso de las UBG tipo II), irá equipada con un interruptor magnetotérmico.

5.2.4. Sistema Eléctrico de Baja Tensión

El sistema consta principalmente de:

- Cajas de conexión: se dispondrán de cajas de conexión cajas de 21, 24 o 18 strings.

- Inversor. - Cuadro de servicios auxiliares local. - Unidad de potencia ininterrumpida.

5.2.5. Sistema Eléctrico de Media Tensión

El sistema de 20 kV está compuesto por 9 centros de transformación de 4400 kVA y uno, CT, de 2200 kVA, la interconexión entre éstos y la conexión de los mismos con la subestación Picón 220 kV. Para la interconexión en 20 kV entre los centros de transformación se empleará cable unipolar, de aluminio, apantallado con trama de hilos de cobre, de sección total 240 / 400 mm2. El material de aislamiento será polietileno reticulado (XLPE) para un nivel de aislamiento de 12/20 kV. En el edificio de control de la planta, se instalará un conjunto de Celdas de Media Tensión a las que se conectarán los distintos circuitos de la planta fotovoltaica. Estas Celdas estarán construidas a base de chapa de acero de alta calidad, plegada, formando un conjunto mecánicamente resistente frente a los esfuerzos originados por las vibraciones normales de operación y por posibles esfuerzos electrodinámicos. Estarán diseñadas para soportar, sin deformación, los efectos de un cortocircuito en el interior de la celda. Con el fin de impedir maniobras prohibidas, las celdas dispondrán, entre otros sistemas de seguridad, de los correspondientes enclavamientos mecánicos. Serán de aislamiento y corte en SF6. Estarán certificadas contra el arco interno. El conjunto de celdas estará formado por:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 44

- Celda de salida a Transformador Elevador. - Tres celdas de protección de línea para los diferentes alimentadores en 20 kV. - Celda de alimentación al transformador de SSAA. La misma incorpora los

equipos para la medida de tensión de barras.

Las celdas deberán someterse, antes de su puesta en servicio, a una serie de ensayos en fábrica, así como en el emplazamiento.

5.2.6. Protecciones

Se prevén sistemas de protección contra:

- Contactos directos - Contactos indirectos - Defectos de aislamiento - Sobretensiones transmitidas o de origen atmosférico - Armónicos - Variaciones de tensión y frecuencia en la red - El funcionamiento, aislado de la red eléctrica - La entrada de personas no autorizadas mediante vallado de la instalación

5.2.7. Subestación de evacuación

Está previsto que la tensión de salida de los Centros de transformación sea 20 kV, con una potencia máxima de 175 MW para ser compartida con otras instalaciones. La energía generada por la Planta Fotovoltaica se verterá a la red a través de la nueva subestación de 220/20 kV. Para evacuar a la subestación Picón 220 kV de Red Eléctrica la energía producida por la planta fotovoltaica, se procederá a llevar a cabo la apertura de la línea Malagón-Picón, mediante una entrada salida en la subestación a través de una línea aérea de 220 kV doble circuito con capacidad para evacuar la energía producida por la planta y la de los generadores que evacúan actualmente a través de la citada línea. La subestación está constituida por un parque intemperie en el que se instala un módulo blindado HIS “tipo híbrido” en cada posición de 66 kV, y por un edificio que alberga las celdas MT junto a los servicios auxiliares correspondientes, y las instalaciones para el control y operación local de la subestación.

5.3. Edificio de Control y de la SET

Se ha previsto la ejecución en la subestación transformadora de un edificio de control que albergará la zona de control de la planta, vestuarios aseos, zonas de almacenamiento y contendrá las celdas eléctricas de medida de la instalación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 45

Este edificio aloja a su vez todos los equipos de servicios auxiliares de la subestación: transformadores de servicios auxiliares, los equipos rectificador-cargador-baterías, el armario de control y operación local de la subestación, el armario de seguridad y los armarios de comunicaciones.

El edificio contendrá las siguientes dependencias:

Dependencia Superficie útil (m2)

Almacén 77,00

Local de residuos 20,15

Aseos y vestuarios 19,05

Control subestación 21,70

Sala de control PFV 32,20

Grupo electrógeno 19,425

Trafo SS.AA. 16,30

Medida 4,435

Sala celdas 40,25

TOTAL 250,51 Tabla 5.4. Superficies del Edificio de Control y SET.

El edificio formará una unidad modular prefabricada en base a estructura metálica autoportante fabricada en acero S275 calculada para soportar las cargas exigidas por la normativa aplicable. El acabado exterior del edificio se adecuará, de existir, a las normas subsidiarias de urbanismo locales sobre acabado de la edificación a fin de evitar impacto paisajístico.

5.4. Descripción del trazado de la línea

Para la evacuación de la energía generada por las Planta Solar Fotovoltaica Picón I se realiza un proyecto de evacuación de una línea aérea de 220 kV, con una longitud total aproximada de 2.960 metros, ubicada en los términos municipales de Malagón y Porzuna, provincia de Ciudad Real. La línea de evacuación tiene su origen en el entronque con la línea existente LAT 220Kv Malagón-Picón, en medio del vano 42-43 y discurre a lo largo de 2.960 m en aéreo hasta su llegada a la nueva SET a construir (SET PSFV Picón).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 46

5.4.1. Trazado aéreo

La línea de evacuación parte desde un nuevo apoyo que supondrá el entronque, en medio del vano 42-43, con la línea existente LAT220kV Malagón-Picón. Desde este punto saldrá con una tensión de 220kV mediante apoyos en doble circuito en dirección noreste, cruzando varios caminos y el arroyo de los Barranquillos, manteniendo en todo caso las distancias reglamentarias, hasta llegar al primer vértice en una alineación de aproximadamente 1.540 metros. Desde aquí, y con un apoyo de anclaje-ángulo, sigue en paralelo a la carretera CM-4114 una distancia de 1.150 metros donde volverá a tomar dirección noroeste para cruzar la carretera anteriormente mencionada y llegar a la SET PFV Picón, mediante un vano de unos 290 m. A continuación, se muestran los cruzamientos que existen por alineaciones:

Nº Alineación

Apoyo inicial

Apoyo final

Ángulo con siguiente

alineación (g)

Longitud (m)

Cruzamientos

1 T01 T06 1.536,59

Nº1: Arroyo de los Barranquillos

Nº2: Camino de los barranquillos

Nº3: Camino Carril de Malagón

2 T06 T10 156g 92m 1.138,43 Nº4: Línea de Media Tensión

3 T10 T11 152g 34m 285,49 Nº5: Carretera CM-4114

4 T11 SET

PSFV

Picón - 21,12

Tabla 5.5. Cruzamientos.

En la siguiente tabla se indica la ubicación de los apoyos:

Nº Apoyo Coor X Coor Y

T1 407.818,2928 4.333.414,596 T2 407.555,8128 4.333.548,54 T3 407.283,8570 4.333.687,32 T4 406.994,7616 4.333.834,846 T5 406.718,1676 4.333.975,993 T6 406.449,6152 4.334.13,0355 T7 406.141,0608 4.330.48,9267 T8 405.830,1567 4.333.984,33 T9 405.591,3961 4.339.34,7221

T10 405.334,9870 4.333.881,448 T11 405.090,8035 4.334.029,088

Tabla 5.6. Coordenadas de los apoyos (ETRS89, huso 30)

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 47

Características generales de la línea aérea

La línea definitiva queda definida por las siguientes características:

Sistema ...................................................................... Corriente Alterna Trifásica Frecuencia (Hz) ............................................................................................... 50 Tensión nominal (kV) ................................................................................ 220 kV Tensión más elevada de la red (kV) ......................................................... 245 kV Categoría ............................................................................................... Especial Nº de circuitos .................................................................................................... 2 Nº de conductores aéreos por fase ................................................................... 1 Tipo de conductor aéreo .......................................................................... LA-455 Tipo de cable de fibra óptica ........................................................... OPGW 2.48 Número de cables de fibra óptica ...................................................................... 1 Potencia máxima de transporte en aéreo (MVA) ....................................... 307,9 Número de apoyos .......................................................................................... 11 Longitud (km) .............................................................................................. 2.960 Zona de aplicación ................................................................................. ZONA B Tipo de aislamiento .................................................................. Aislador de vidrio Apoyos ........................................................................................................ T y D Cimentaciones ..................................................................................... Hormigón Puesta a tierra .......................................... Picas de toma de tierra/Anillo difusor Tipo de apoyos ....................................................................... Celosía Metálicos

Características de los materiales

Conductores

Son conductores cableados de aluminio con alma de acero galvanizado, concéntricos. Las características del conductor aéreo son las siguientes:

Tipo ........................................................... 402-AL1/52-ST1A (LA-455) Material .................................................... Aluminio – Acero recubierto Composición (mm) ...................................................................... 54+7 Diámetro cable completo (mm) ................................................... 27,72 Sección total (mm2) ...................................................................454,50 Peso (daN/m) .............................................................................. 1,491 Carga de rotura (daN) ...............................................................12.375 Módulo de elasticidad (daN/mm2) ............................................... 6.900 Coeficiente de dilatación lineal (ºC-1) .................................. 19,3 · 10-6 Resistencia eléctrica a 20ºC (Ω/Km) .........................................0,0719 Intensidad máxima admisible (A) ................................................... 809

Las características del cable de fibra óptica son las siguientes:

Tipo ................................................................................. OPGW 2.48F Diámetro cable completo (mm) ................................................... 14,68

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 48

Sección resistente (mm2) ..........................................................106,21 Peso (daN/m) .............................................................................. 0,529 Carga de rotura (daN) ................................................................. 7.827 Tensión máxima permitida (daN) ................................................. 3.287 Módulo de elasticidad (daN/mm2) .............................................10.964 Coeficiente de dilatación lineal (ºC-1) ............................. 15,76 x 10-6 Radio mínimo de curvatura (mm) ................................................... 300 Margen de temperatura (ºC) ................................................... -30 a 70 Máximo número de fibras ................................................................. 48

Aislamiento

Se utilizarán cadenas de aislamiento compuesto. Se utilizarán aisladores CS-120-220-III.

Herrajes

Los herrajes son hierro forjado galvanizado en caliente y todos estarán adecuadamente protegidos contra la corrosión. Estos herrajes cumplirán lo indicado en la norma UNE 21 006.

Apoyos y cimentaciones

Los apoyos serán metálicos de celosía de resistencia adecuada al esfuerzo que hayan de soportar. Las cimentaciones serán de hormigón en masa de tipo fraccionadas de dimensiones variables. Puesta a tierra

La puesta a tierra de los apoyos se realizará con electrodos de difusión vertical y/o con anillo cerrado alrededor del apoyo. Para el cumplimiento reglamentario relativo a la tensión de contacto en apoyos frecuentados, el apoyo se recubrirá por placas aislantes o protegido por obra de fábrica de ladrillo hasta una altura de 2,5 m, de forma que se impida la escalada al apoyo, garantizando en cualquier caso las tensión de paso admisible. Para poder identificar los apoyos en los que se deben garantizar los valores admisibles de las tensiones de contacto, en el aptdo. 7.3.4.2 del ITC 07 se establece la clasificación de los apoyos según su ubicación:

Apoyos Frecuentados. Son los situados en lugares de acceso público y donde

la presencia de personas ajenas a la instalación eléctrica es frecuente: donde se espere que las personas se queden durante tiempo relativamente largo, algunas horas al día durante varias semanas, o por un tiempo corto pero

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 49

muchas veces al día, por ejemplo, cerca de áreas residenciales o campos de juego. Los lugares que sólo se ocupan ocasionalmente, como bosques, campo abierto, campos de labranza, etc., no están incluidos.

Apoyos No Frecuentados. Son los situados en lugares que no son de acceso

público o donde el acceso de personas es poco frecuente.

Numeración y aviso de peligro

En cada apoyo se marcará el número de orden que le corresponda, el fabricante, la función, denominación según fabricante y el año de fabricación. La placa de señalización de "riesgo eléctrico" se colocará en el apoyo a una altura visible y legible desde el suelo, pero suficiente para que no pueda ser retirada desde el suelo (aproximadamente 4 m).

Amortiguadores

En general, tal como expone el apdo. 3.2.2 de la ITC 07 del RLEAT, se recomienda que la tracción a temperatura de 15 ºC no supere el 22% de la carga de rotura, si se realiza el estudio de amortiguamiento y se instalan dichos dispositivos, o que bien no supere el 15% de la carga de rotura si no se instalan. A modo orientativo, en la siguiente tabla se indica el número de amortiguadores. Entendiendo que los datos son aproximados, por lo tanto, será preciso un estudio de amortiguamiento al fabricante de los mismos para determinar el número real de amortiguadores y la colocación exacta de estos.

CABLE VANO (m) Nº AMORTIGUADORES

402-AL1/52-ST1A (LA-455) L200

200L400 400L600

1 1+1(*) 2+2(**)

OPGW 2.48F L300

300 L6001+1 (S+S); 1+0 (S-A); 2+0 (A-A) 1+1 (S+S); 1+2 (S-A); 2+2 (A-A)

Tabla 5.7. Número de amortiguadores. (*).- Uno en cada extremo; (**).-Dos en cada extremo.

La instalación se señalizará con lema corporativo en los cruces con vías de comunicación.

Dispositivos salvapájaros y medidas de prevención contra la electrocución

La línea se ubica en zona de protección de avifauna, concretamente en la malla B, que incluye para el ámbito de actuación del proyecto las zonas de importancia recogidas en los planes de recuperación del águila imperial y el buitre negro. Por tanto, habría que tener en cuenta la siguiente legislación:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 50

- Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas

para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

- Decreto 5/1999, de 2 de Febrero, por el que se establecen normas para las

instalaciones eléctricas aéreas de alta tensión y líneas aéreas de baja tensión con fines de protección de la avifauna de Castilla-La Mancha.

En base a dicha legislación serían de aplicación cuando así lo determine el órgano competente de la comunidad autónoma las siguientes medidas:

Salvapájaros

Salvapájaros o señalizadores visuales. Se han de colocar en los cables de tierra y si éstos no existiesen, en las líneas en las que únicamente exista un conductor por fase, y se colocarán directamente sobre aquellos conductores cuyo diámetro sea inferior a 20 mm. Serán de materiales opacos. La señalización se realizará de forma que generen un efecto visual equivalente a una señal cada 10 m, para lo cual se dispondrán de forma alterna en cada conductor y con una distancia máxima de 20 m entre señales contiguas en un mismo conductor. En aquellos trabajos más peligrosos debido a la presencia de niebla o por visibilidad limitada, el órgano competente de la comunidad autónoma podrá reducir las anteriores distancias. Los salvapájaros o señalizadores serán de dos tiras en X de 5 por 35 cm.

Aislamiento

Aislamiento de los conductores en un tramo de 1,4 metros a ambos lados de la cruceta en apoyos de alineación, y al aislamiento de los puentes flojos y demás elementos en tensión en apoyos de amarre, anclaje y ángulo.

5.5. Descripción de las obras

La construcción y montaje de las Planta Solar Fotovoltaica y sus infraestructuras auxiliares comprende las siguientes fases:

Acondicionamiento del terreno Construcción y/o acondicionamiento de accesos y viales internos Montaje de las estructuras soporte de los paneles fotovoltaicos y bandejas de

cables Apertura y construcción de zanjas para cables desde inversores a subestación Cimentación del edificio de control y subestación eléctrica e instalación de

aparellaje eléctrico.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 51

Instalación del vallado perimetral Instalación de sistema de seguridad Fase final de Montaje, puesta en marcha y restitución de servicios

Por lo que respecta a la línea eléctrica de evacuación las actividades programadas son las siguientes:

Apertura de accesos a los emplazamientos de los apoyos de la línea eléctrica de evacuación (si fueran necesarios).

Excavación de las cimentaciones de los apoyos de la línea eléctrica. Hormigonado de las zapatas de los apoyos. Acopio armado e izado de los apoyos. Tendido de los conductores.

Se estima un periodo de duración de las obras de la planta de 8,25 meses y para la línea de evacuación de 6 meses.

5.5.1. Descripción de las obras de la planta

Replanteo. Vallado perimetral Una vez realizado el replanteo, se procederá al vallado de todo el contorno de la planta solar fotovoltaica que delimitará la superficie ocupada por la instalación. El cerramiento, consistirá en una malla metálica anudada tipo ‘cinegética’ galvanizada en caliente. Esta malla deberá cumplir con el Decreto 141/1996 por el que se aprueba el reglamento de la Ley de Caza de Castilla la Mancha. En el artículo 20 de la sección 2ª se describen las dimensiones mínimas del vallado, entre las que cabe destacar: Altura máxima = 2.0 m. Numero máx. de hilos horizontales = Altura vallado (cm.) / 10 Separación mínima dos hilos inferiores = 15 cm. Separación mínima hilos verticales = 30 cm.

Figura 5.2. Detalle vallado perimetral.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 52

La malla está sujeta mediante la instalación mediante postes de tubo de acero reforzado y galvanizado, de 48 mm de diámetro. La longitud de los postes será de 2 m y distanciada un máximo de 4 m. El poste estará empotrado en un tramo de 0,5 m en la cimentación. Tanto para los postes del vallado como los de la puerta de acceso se utilizarán cimentaciones consistentes en dados de hormigón en masa HM-20 y dimensiones 40x40x50 cm. Se respetaran las servidumbres a la carretera autonómica CM-4114 y a los caminos existentes.

Acondicionamiento del terreno Los trabajos de acondicionamiento del terreno consistirán en primer lugar en el desbroce y limpieza del terreno, dejando una superficie adecuada para el desarrollo de los trabajos posteriores, libre de árboles, plantas, desperdicios y otros elementos existentes. Al tratarse de un terreno con una orografía adecuada, no será necesario realizar importantes movimientos de tierras. El desbroce se limitará a eliminar la vegetación herbácea presente en la parcela y árboles. Tras el desbroce y limpieza, el terreno estará preparado para recibir los hincados. Durante las obras, se habilitarán recintos impermeabilizados señalizados y perimetralmente vallados para ubicar el parque de maquinaria, depósitos de combustible, inflamables, etc. Estos recintos se ubicarán lo más alejado posible de los arroyos y vertientes existentes para evitar potenciales afecciones al curso por derrames. Viales El acceso principal a la planta fotovoltaica se realizará por la zona suroeste del emplazamiento, a partir de un acceso nuevo hacia la subestación a la cual se accede desde la carretera comarcal existente. Adicionalmente se acondicionarán viales perimetrales que rodearán los seguidores instalados. Se procederá a la ejecución de los mismos minimizando al máximo, en la medida de lo posible, los movimientos de tierras y manteniendo la topografía natural del terreno. Para ello se procederá al compactado del terreno y la disposición de zahorra de 20 cm también compactada en la parte superior.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 53

Tanto en el camino de acceso como en los viales perimetrales, se construirá una cuneta en tierra de 1 metro de ancho, que desaguará hacia las líneas de drenaje natural, para evitar la circulación de aguas sobre el firme de los caminos de la planta y captar la escorrentía del terreno. La anchura de los viales junto con la cuneta será entre 5 m y 6 m. Una vez realizado el desbroce y limpieza inicial, sobre el terreno resultante, entre filas de subcampos fotovoltaicos, se realizará un relleno de suelo seleccionado, compactado en tongadas sucesivas de 20 cm de espesor máximo. Este relleno se aplicará solamente donde sea necesario para dar uniformidad a la superficie, debiendo ésta quedar en adecuadas condiciones para permitir el tránsito esporádico que permita las previsibles operaciones de mantenimiento. Montaje de los seguidores En la fase de construcción, se procederá a la colocación de las estructuras de los seguidores, mediante perfiles hincados. Este sistema reduce el impacto ambiental al no quedar hormigón enterrado. De esta manera el parque fotovoltaico podría ser desmontado en un futuro sin dejar huella. Para llevar a cabo el hincado de los postes que sustentarán tanto el resto del seguidor como los paneles fotovoltaicos que van fijados a ella, se utiliza una máquina hincapostes, que introduce los postes en el terreno a la profundidad requerida en función del tipo de terreno, resistencias exigidas, etc...

En primer lugar, se necesitará realizar el replanteo topográfico para marcar en el terreno los puntos en los que se van a tener que hincar los perfiles metálicos. Tras esto, se colocarán los perfiles en el terreno para mayor facilidad del operario a la hora de hincarlos. La herramienta de perforación es el propio perfil metálico que se hinca mediante el golpeteo que efectúan las máquinas hincadoras hidráulicas. Previamente se habrá anclado la máquina al suelo para evitar el movimiento de ésta cuando se esté hincando el poste. Esta máquina utiliza un molde especial con la forma del perfil del poste y golpea repetidas veces la cabeza del mismo, introduciéndolo progresivamente en el terreno hasta llegar a la profundidad necesaria, la cual se establecerá por el estudio geotécnico, es decir la consistencia del terreno, y estará entre los 1,5 m y los 2,0 m. Se realizarán aproximadamente 13 hincados. La distancia entre hincas es de aproximadamente 7,3 metros, tal y como se muestra en la imagen siguiente:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 54

Figura 5.3. Hincado de seguidores. La estructura soporte irá conectada a tierra con motivo de reducir riesgo asociado a la acumulación de cargas estáticas o tensiones inducidas por fenómenos meteorológicos. Los módulos fotovoltaicos se instalarán sobre la estructura soporte utilizando los agujeros correspondientes, mediante la tornillería específica. Zanjas, canalizaciones y cimentaciones para los CT En la fase de construcción se procederá a la realización de canalizaciones para las líneas eléctricas que parten de los paneles hasta los centros de transformación y de los centros de transformación al edificio de control y subestación. El tipo de canalizaciones a realizar, caracterizadas por una anchura y profundidad, se ajustará a lo recogido por el reglamento eléctrico correspondiente para cada tipología de conductor. El cableado que sale de las cajas de conexión de los subcampos (en baja tensión), será enterrado bajo tierra, en zanjas, y dirigido al Centro de Transformación más cercano al centro de transformación e igualmente bajo tierra se dirigirá el cableado en media tensión y de comunicaciones hacia el Edificio de la SET que a su vez enlaza en

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 55

la zanja común con la línea eléctrica que conecta con la subestación eléctrica. El trazado discurrirá en paralelo y adyacente a los viales internos de la instalación. Cada zanja consistirá en una excavación de 0,60 m de profundidad y 0,50 m de ancho. Sobre esta zanja se tenderán los cables a la profundidad adecuada para a continuación rellenar la misma con el material procedente de la misma excavación, de acuerdo con las disposiciones de protección y señalización adecuadas a este tipo de conducción eléctrica. Se realizará una apertura y posterior relleno de zanjas para la inserción de la red de tierras. En el fondo de la zanja se extenderá el conductor de tierra. Sobre el conductor de tierra de cobre desnudo, se extenderá un relleno de envolvente de tierras procedentes de la propia excavación, limpia de piedras, ramas y raíces, hasta alcanzar la cota del nivel de terreno de explanación. Cada centro de transformación estará ubicado en un contenedor estandarizado que albergará los inversores, transformadores BT/MT, celdas de protección y accesorios. La planta contará con 10 centros de transformación para conversión a tensión de alterna de 20 kV. Para la ubicación de cada centro de transformación se realiza un lecho de hormigón en masa sobre excavación previamente realizada, nivelada hasta alcanzar la cota precisa. Se cimentará sobre losa de hormigón de dimensiones adecuadas al modelo a instalar. En su diseño en forma de bancada, se tendrá en cuenta una leve pendiente para evacuación de aguas. Esta losa tendrá un canto aproximado de 0,40 metros.

Figura 5.4. Sección tipo para bancada de transformador.

Con el fin de poder alojar en el interior de la losa posibles derrames de aceite procedentes del transformador, se formará un foso de retención de 0,3 m. de altura. Para ello, se dejarán en los armados las pertinentes esperas en posición para acometer un hormigonado de segunda fase y constituir el muro perimetral que dé forma al mencionado foso. Zanjas, canalizaciones y cimentaciones para la Subestación Eléctrica La subestación eléctrica asociada al parque fotovoltaico alberga la aparamenta de maniobra y protección de las líneas de evacuación de la energía generada. Estos equipos al igual que el pórtico de salida de línea, dispondrán de cimentaciones de

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 56

hormigón armado de dimensiones y profundidad, en función del tipo de aparato y de las características del terreno definidas en el informe geotécnico del proyecto. Respecto a otras cimentaciones especiales a ejecutar en esta fase, cabe destacar la bancada del transformador elevador de tensión que estará formada por una losa de hormigón armado de 50 cm de canto, que contendrá un cubeto anti fuego modular. Ante la previsión de posibles fugas por rebose del cubeto por la acción de lluvias, se instalara una rejilla de drenaje adyacente a la cimentación. Esta rejilla ira conectada a un separador de grasas que retendrá los aceites, evacuando el agua limpia a la red de drenaje de la instalación.

Figura 5.5. Sección tipo para bancada de transformador.

El edificio de control de la subestación, se apoyara en una cimentación constituida por zapatas armadas, coincidentes con los ejes de apoyo del edificio modular. Las zapatas se arriostran mediantes vigas centradoras para absorber las excentricidades de la

No se puede mostrar la imagen en este momento.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 57

carga y permitir de esta forma reducir sus dimensiones al posibilitar un trabajo conjunto de cada zapata con las adyacentes. El apoyo del edificio se realiza sobre diferentes peanas que arrancan de las zapatas y que, requiriéndose de dos niveles de apoyo, presentan alturas sobre cimentación de 35 y 100 cm, siendo todas ellas de 40x40 cm en planta.

Figura 5.6. Cimentación tipo para edificio modular de control. La subestación presentara una malla de tierra formada por un entramado de cuadriculas de hilo de cobre desnudo de 120 mm2 de sección, enterrada a una profundidad de 60 cm. del terreno. Además se ejecutaran las zanjas, arquetas y canalizaciones necesarias para asegurar el tendido seguro de los circuitos de control y alimentación de los equipos de la subestación. Estas canalizaciones estarán formadas por un conjunto de tubos de PEAD de doble pared, dispuestos en cota y numero según tipo y reglamentación. Los trabajos de obra civil en la subestación se completaran con la ejecución de las unidades de urbanización tales como, viales interiores, aceras, extendido de grava, etc.

Edificio de control El edificio de la subestación tiene doble función. Por un lado es edificio de control y permite alojar las celdas (Edificio de Control) y por otro es el edificio de operación y mantenimiento de la planta fotovoltaica (Edificio Auxiliar). El Edificio de Control se elevará sobre la superficie de acabado de la subestación a una altura de 650 mm como mínimo, de forma que el nivel del suelo de las salas eléctricas será de al menos 1,00 m sobre el terreno permitiendo de esta manera la acometida de los cables de MT al edificio así como desarrollar de manera segura y confortable los trabajos propios de conexionado.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 58

Figura 5.7. Detalle exterior edificio.

Ambas unidades formarán un conjunto de planta rectangular con unas dimensiones aproximadas de 24,70 x 11,15 m en planta y 4,15 m de altura hasta el forjado y 4,40 m a la cumbrera.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 59

Figura 5.8. Detalle subestación y edificio de control (planta).

Figura 5.9. Detalle subestación y edificio de control (sección).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 60

El edificio dispondrá de las instalaciones de fontanería, saneamiento, alumbrado normal, alumbrado de emergencia, fuerza (usos varios), aire acondicionado y calefacción, así como de protección contra incendios y telefonía. Dada la presencia de aseos en su interior, se instalará junto al edificio un depósito de agua estanco prefabricado para dotar a la instalación del aporte de agua necesario. El mismo se abastecerá de agua periódicamente, atendiendo a las necesidades, mediante camión cisterna. Por el mismo motivo, y con el fin de dotar a la instalación de un punto para la evacuación de las aguas residuales, se prevé la instalación de un tanque séptico estanco prefabricado enterrado junto al edificio. El vaciado del mismo se llevará a cabo periódicamente mediante el sistema de aspiración pertinente para su posterior traslado y tratado. En ambos casos se estudiará la posibilidad de conexión a la red de abastecimiento y alcantarillado locales. Subestación La energía generada por la Planta Fotovoltaica se verterá a la red a través de la nueva subestación de 220/20 kV. La subestación ocupará una superficie aproximada de 83 x 85 m. Para evacuar a la subestación Picón 220 kV de Red Eléctrica la energía producida por la planta fotovoltaica, se procederá a llevar a cabo la apertura de la línea Malagón-Picón, mediante una entrada salida en la subestación a través de una línea aérea de 220 kV doble circuito con capacidad para evacuar la energía producida por la planta y la de los generadores que evacúan actualmente a través de la citada línea. La subestación está constituida por un parque intemperie en el que se instala un módulo blindado HIS “tipo híbrido” en cada posición de 66 kV, y por un edificio que alberga las celdas MT junto a los servicios auxiliares correspondientes, y las instalaciones para el control y operación local de la subestación. Los equipos de protecciones, control y medida se instalan en las propias posiciones, en un armario de intemperie próximo a su correspondiente posición en el parque de 220 kV, e incorporados en las propias celdas en 20 kV, en el edificio. La interconexión entre la línea aérea de doble circuito y las dos posiciones de línea de 220 kV se realiza mediante conductores de aluminio de la sección adecuada a la potencia a transportar. Dichos conductores se amarran mediante cadenas de aisladores al pórtico de amarre de línea contemplado en la subestación. La interconexión eléctrica entre las celdas de 20 kV y el transformador de potencia, se realiza mediante cable aislado tendido en canalización bajo tubo. Tanto el aparellaje eléctrico exterior de la subestación de 220 kV, como los soportes de las líneas de salida, se instalarán sobre sus correspondientes cimentaciones, realizadas a base de soleras o dados de hormigón, con las dimensiones adecuadas

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 61

conforme a las especificaciones particulares de los fabricantes de equipos, disponiendo de los correspondientes canales de cables y arquetas. La subestación debe estar protegida contra descargas atmosféricas por medio de pararrayos conectados a su sistema de tierras. Las autoválvulas localizadas junto al transformador de potencia protegen a este contra sobretensiones, principalmente las causadas por descargas atmosféricas. Con el fin de almacenar posibles derrames de aceite procedentes del transformador, se prevé el empleo de un cubeto de retención modular de acero galvanizado. El cubeto contará con un sistema de extinción de incendios realizado a través de deflectores en chapa galvanizada. El mismo se dimensiona volumétricamente para garantizar la captación del total del líquido aislante contenida en el transformador. Con el fin de retener cualquier fuga eventual, abarcará la proyección horizontal de todos los elementos que componen el equipo (tanque principal, tanque conservador, radiadores y boquillas). El citado cubeto descansará sobre una solera de hormigón de al menos 0,30 metros de canto, apoyada sobre una cama de hormigón de limpieza a realizar en el cajeado de excavación previamente realizada. Para evacuar las aguas pluviales, dicha solera de hormigón irá conexionada, paso previo por un separador de aceite, con la red de drenajes local de la subestación.

Figura 5.10. Detalle evacuación pluviales de bancada de transformador.

Fase final de Montaje, puesta en marcha y restitución de servicios de la planta En la segunda fase de montaje, una vez finalizada la obra civil y montaje de estructuras y equipos principales, se procederá al montaje del resto de los diversos equipos que componen la Planta. La secuencia será: montaje mecánico, eléctrico y de instrumentos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 62

En la última fase de Pruebas y Puesta en marcha, se realizarán las pruebas de los distintos equipos, sistemas y de garantía de funcionamiento de las nuevas instalaciones. Una vez finalizada la construcción y montaje se procederá a una cuidadosa retirada de materiales y restos sobrantes de obra, así como la correcta gestión final de los residuos y la restitución de los terrenos, elementos y servicios afectados por las obras.

5.5.2. Descripción de las obras de la línea

Accesos al trazado de la línea Es necesario disponer de accesos para llegar a los puntos en los que se ubican los apoyos. En este caso hay que considerar que se aprovechan al máximo los accesos ya existentes (carreteras, caminos, pistas, etc.) evitando de esta forma la creación de nuevos accesos. En todo caso, se han diferenciado tres tipos de acceso:

Vial existente: caminos existentes que, en principio, no serán necesarios acondicionar. Vienen definidos en la cartografía catastral.

Rodadas: generalmente nuevas, son aquellas que discurrirán por campo de cultivo y en las que no será necesaria la apertura de un nuevo vial.

Vial nuevo: cuando no existe posibilidad de utilizar caminos o rodadas existente.

Destacar que se ha tratado de aprovechar al máximo la red de caminos existentes en la zona, prevaleciendo estos sobre las rodadas. También, para el caso de las rodadas, se ha evitado la afección a zonas de olivar. Únicamente existe un tramo de nuevo vial, coincidiendo con el acceso al apoyo de entronque con la LAT existentes. Desbroce y limpieza del terreno En el entorno de los puntos en los que se ubicarán apoyos, será necesaria la apertura de una campa de obra de unos 50 metros de largo por 40 metros de ancho, es decir una campa de actuación de unos 2000 m2 /apoyo. Esta campa de actuación es necesaria en cada punto para facilitar las tareas necesarias de movimiento de maquinaria, acopio de materiales, montaje del apoyo, así como las tareas de excavación, cimentación, izado del apoyo y tendido de conductores. Esta superficie de 50 x 40 m2 es aproximada, siendo menor para algunos apoyos de menor altura.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 63

Para acondicionar la campa de actuación se procede al desbroce y limpieza de la zona de obras, siendo triturados los restos de desbroce y acopiados en las zonas aledañas para posteriormente ser utilizados en las labores de restitución de terrenos. En caso contrario, los restos de vegetación serán llevados a vertedero. Asimismo, se retira y se acopia la tierra vegetal a un lado de la superficie afectada, para ser utilizada una vez finalice la fase de obras, junto con los restos de vegetación, en las labores de restauración ambiental. Esta operación también se lleva a cabo en los accesos de nueva creación. La zona de servidumbre de vuelo se define como la “franja de terreno definida por la proyección sobre el suelo de los conductores extremos, considerando éstos y sus cadenas de aisladores en las condiciones más desfavorables” según el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. Dado que la mayor parte del trazado es cultivo y/o pastizal y que se mantienen las distancias reglamentarias a arbolado en la mayoría de los casos, no será necesario el desbroce de una elevada superficie. Apertura de hoyos, cimentación, montaje e izado de apoyos En la apertura de hoyos de las cimentaciones se utilizan tanto medios mecánicos como manuales. Es esta acción de proyecto es la que genera el principal movimiento de tierras en este tipo de obras. Al tratarse de apoyos de cuatro patas, el volumen de excavación por apoyo varía de 15 a 90 m3. El material térreo de la excavación se utilizará en parte en la propia cimentación del apoyo, siempre que el tipo de terreno lo permita. El material sobrante es llevado a un vertedero autorizado. A continuación se presenta un gráfico en el que se muestra el proceso de colocación de los apoyos de hormigón. Hay que tener presente que los apoyos metálicos de celosía se montan manualmente y con ayuda de una grúa tipo pluma, aunque el proceso de cimentación y encofrado es similar.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 64

Figura 5.11. Detalle colocación apoyos. Primero se procede a hormigonar la excavación con los anclajes dentro del encofrado, y una vez que fragua el hormigón se procede al izado los apoyos. Estas actividades se muestran en las figuras adjuntas. Tendido de conductores de la línea El mismo se realiza por tramos, generalmente entre apoyos de ángulo o anclaje y de fin de línea, no siendo necesario situar las máquinas en todos los apoyos. Para el tendido se utiliza un cable guía que lo va llevando una persona de un apoyo hasta otro, pasándolo por poleas situadas en los mismos. El tendido y tensado de los conductores se realiza mediante una máquina freno (situado en el punto extremo para cada tramo de tendido) que va desenrollando los cables de una bobina situada en la máquina de tendido (situado en el punto inicial de cada tramo de tendido), mientras otro equipo los tensa, pasándolos por los apoyos mediante el cable guía. En esta fase se utilizan los accesos y explanadas abiertos en fases anteriores. Restitución de terrenos y servicios de la línea En último lugar se procederá a una cuidadosa retirada de materiales y restos de obra, así como a la restitución de los terrenos afectados por las obras sobre la pista temporal de trabajo, siendo restituida la tierra vegetal que se retiró a la hora de realizar la pista de trabajo a su posición inicial. Al mismo tiempo, se procederá a la restitución de todos los elementos y servicios al estado en el que se encontraban antes del inicio de las obras. Explotación y mantenimiento de la línea Para líneas eléctricas aéreas con conductores desnudos se define la zona de servidumbre de vuelo como la franja de terreno definida por la proyección sobre el

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 65

suelo de los conductores externos, considerados estos y sus cadenas de aisladores en las condiciones más desfavorables, sin contemplar distancia alguna adicional. Además en las zonas boscosas o con masa de arbolado, con objeto de evitar interrupciones en el servicio y posibles incendios, se establece una zona de protección definida por la zona de servidumbre de seguridad incrementada en el caso de una línea eléctrica de 220 kV en 3,2 m. Según el Reglamento de líneas de alta tensión, en la Instrucción Técnica ITC-07 apartado 5.12.1. “Paso por zonas de bosques, árboles y masas de arbolado”, se indica que en el caso de que los conductores sobrevuelen los árboles, la distancia de seguridad se calculará considerando los conductores con su máxima flecha vertical. Cuando la línea afecte a zonas arboladas será necesario realizar podas y/o talas periódicas al objeto de mantener las distancias de seguridad de la vegetación a los conductores. Se prevén revisiones rutinarias o de mantenimiento para comprobar el estado de los conductores, apoyos y aisladores. En estas revisiones se utilizarán los accesos de carácter permanente, dado que los creados inicialmente son restituidos a su estado original. En esta fase no es necesario el uso de maquinaria pesada. Duración estimada de las obras

‐ Obra civil asociada a la cimentación de los apoyos: incluye la excavación en el terreno, el hormigonado y el fraguado. Como mínimo para cada apoyo se podrían estimar 14 días, aunque pueden ser algunos más.

‐ Posteriormente se procede al levantamiento de los apoyos, proceso que puede durar 1 o 2 días por apoyo.

‐ Una vez hecho lo anterior, se procede al tendido de cables, proceso que tiene lugar por tramos, desde el inicio hasta el final de línea.

Por lo tanto, a nivel global, para la construcción de la línea de evacuación completa se estima una duración de 6 meses.

5.6. Infraestructuras cercanas o afectadas

En el entorno de la zona objeto de estudio se localizan las siguientes infrestructuras:

Vereda de Fuencaliante: vía pecuaria con una anchura oficial de 20,89 m de anchura + 5 m a ambos márgenes y que atraviesa de oeste a este el emplazamiento. Se ha respectado la distancia de servidumbre, así que para garantizar el paso de animales por la misma se ha dispuesto el vallado de la planta fotovoltaica así mismo, también se han respetado aquellas posibles zonas que podrían considerarse descansaderos de la propia vereda.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 66

Trasvase “Torre Abraham”: Se trata de una conducción subterránea de

aproximadamente 50km que atraviesa el término de Porzuna y que conecta la presa de la Torre de Abraham con el embalse de Gasset. Dicha tubería discurre de forma paralela por el norte de la vía pecuaria citada anteriormente. A fin de respetar el trazado de dicha tubería y facilitar el acceso a la misma para tareas de mantenimiento se mantiene una distancia a la misma no inferior a 5 m al eje de la misma, a partir de la cual sé situa el vallado de la planta fotovoltaica.

Líneas elétricas existentes:

‐ LAT MAL 714-CRISTO E. SANTO 14-15 kV ‐ LAT CTO1.MALAGÓN-EL ROBLEDO 45 kV

5.7. Descripción de las acciones del proyecto

Entre las acciones e instalaciones necesarias para el proyecto que son susceptibles de producir un impacto sobre el medio ambiente, están las siguientes: Fase de construcción - Ocupación del suelo. Cambio de usos. - Despeje y desbroce de la vegetación. - Adecuación del terreno. Movimientos de tierras. - Retirada y acopio de la tierra vegetal para su posterior utilización en las labores de

restauración. - Circulación de vehículos y maquinaria. - Instalación y montaje de las infraestructuras (colocación de paneles, estructuras,

cableado, centros de transformación,…). - Adecuación de vial de acceso, apertura de nuevos viales, desvío de caminos

existentes. - Construcción de la Subestación. - Instalación de línea eléctrica de evacuación desde la Subestación PSFV Picón

hasta la línea principal LAT220kV Malagón-Picón. - Generación y almacenamiento temporal de residuos. - Restauración de las zonas de ocupación temporal y restitución de servicios

afectados. - Presencia de personal en obra.

Fase de funcionamiento - Ocupación del suelo. Presencia de la planta, de sus instalaciones anejas y de la

línea eléctrica. - Presencia de personal en la zona y circulación de vehículos y maquinaria. - Actuaciones de mantenimiento de las instalaciones. Posible generación de

residuos y vertidos. - Producción de energía a partir de una fuente renovable.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 67

Fase de desmantelamiento - Movimientos de tierras. - Desmantelamiento de infraestructuras. - Restauración ambiental. - Generación de residuos. - Presencia de personal en la zona.

5.8. Necesidades de suelo y utilización de materiales y recursos naturales

La superficie de ocupación permanente que ocupará la planta solar es de unas 127,8 Ha. La línea eléctrica de evacuación discurre en su totalidad en aéreo desde el entronque en el que se realiza la entrada y salida con la línea principal existente LAT220kV Malagón-Picón hasta el pórtico de la nueva SET PSFV Picón, con una longitud de 2,9 km. Este tramo de línea cuenta con 11 apoyos eléctricos (apoyos metálicos de celosía). Para la instalación de cada uno de ellos será necesaria la ocupación de unos 40 x 50 m2 de superficie. Las unidades de vegetación existentes en la zona de estudio y que se verán afectadas por el proyecto son las siguientes: - Pastizal ruderal - Pastizal ruderal con implantación de encinas - Pastizal arvense - Secanos - Olivos - Olivos en regadío - Encinas - Matorral - Juncos - Vegetación acuática - Zonas verdes / arbolado de sombra Toda la vegetación que se va a ver afectada por las acciones del proyecto se verán sujetas a tratamientos de desbroce. El funcionamiento de una planta fotovoltaica no produce la emisión de sustancias que alteren la calidad del aire. A nivel global, se produce un ahorro de combustible fósil y de las emisiones asociadas. La energía generada a partir de un recurso renovable como es el sol, supone un ahorro de la energía primaria proporcionada por los combustibles fósiles (recursos agotables).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 68

Igualmente, el uso de energía renovable permite evitar la generación de emisiones asociadas al uso de energías fósiles. En ese sentido el ahorro de combustible previsto significa evitar una emisión anual equivalente de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y partículas. Respecto al agua hay que indicar que la producción de energía mediante una planta fotovoltaica, a diferencia de la mayoría de las tecnologías de producción de electricidad, no requiere el uso de agua. Así, por una parte se contribuye al ahorro de este recurso y por otra no se produce ningún tipo de vertido líquido durante la fase de explotación. Se estima la posibilidad de limpieza de paneles solares en seco.

5.9. Estimación de los tipos, cantidades y composición de residuos, vertidos y emisiones de materia o energía derivados de la actuación

Debido a que en el entorno de la planta solar fotovoltaica se proyecta la instalación de otras dos instalaciones cada una de 50 MW, se analizará en el correspondiente epígrafe de impactos las sinergias y efectos acumulativos con las otras plantas, considerando la generación de residuos, emisiones y posibles vertidos, si es que los hay. Vertidos al agua (aguas superficiales y subterráneas) El único cauce existente dentro de la zona de estudio es un tramo de un curso estacional de unos 275 m, que desemboca poco después en el arroyo de la Cornicabra. La planta se sitúa sobre materiales permeables, aunque no se considera que el acuífero infrayacente sea importante y no hay pozos dentro de la zona de estudio. Por todo ello, si se produjese un hipotético vertido accidental en la zona de proyecto, podría producirse la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. No obstante, las buenas prácticas medioambientales minimizan todos los riesgos de que se produzcan vertidos al agua: control de vertidos accidentales de aceites, grasas y combustibles, mantenimiento y reparación de la maquinaria en los lugares adecuados, etc. Además, hay que indicar que la planta solar fotovoltaica no contempla el consumo hídrico; se estima que la limpieza de los paneles se realizará en seco. Emisiones a la atmósfera (emisiones de gases, polvo, olores, etc.).

Durante las actividades propias de las fases de construcción, en mucha menor medida durante la de explotación, se generarán impactos sobre la atmósfera al producirse cambios en la calidad del aire, debido a:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 69

Emisiones de polvo y partículas por acción de la maquinaria sobre el suelo, por la circulación de vehículos de mantenimiento, etc.; y

Emisiones gaseosas de los escapes de la maquinaria y vehículos, estando los

gases emitidos principalmente constituidos por CO, SO2 y NOx. En concentraciones elevadas estas emisiones podrán afectar tanto a los propios trabajadores, originando posibles problemas de irritación y picor en las mucosas, como a la fauna y a la flora del entorno de la planta. El impacto generado por estas emisiones se verá minimizado siempre que la maquinaria se encuentre en las condiciones adecuadas para su uso, según la normativa vigente. Por tanto, deberán haber superado con éxito las inspecciones técnicas (ITV en vigor). Una vez indicado todo lo anterior hay que señalar que el funcionamiento de las plantas fotovoltaicas no produce la emisión de sustancias que alteren la calidad del aire. A nivel global, se produce un ahorro de combustible fósil y de las emisiones asociadas. La energía generada a partir de un recurso renovable como es el sol, supone un ahorro de la energía primaria proporcionada por combustibles fósiles (recursos agotables). El ahorro de energía primaria que se conseguirá a nivel nacional se ha obtenido a partir de los datos proporcionados y publicados por el Plan de Energías Renovables de España 2011-2020, CNE, REE y Foro Nuclear. Además en los cálculos de ahorro energético que se conseguirá a nivel nacional se han considerado las pérdidas de producción y transporte. Las pérdidas de producción y transporte se han estimado, tal y como indica la Orden ITC/3519/2009 del 28 de diciembre (anexo IV), en un 13,81 %. Con esas consideraciones, el ahorro energético que se consigue a nivel nacional resulta ser para los distintos tipos de combustibles fósiles el siguiente:

Tecnología Rendimiento en

punto de generación (%)

Rendimiento en punto de

consumo (%)

Consumo específico (kcal/kWh

final)

Ahorro Energético Nacional (Tep/año)

CT Fuel 37% 32% 2.697 26.927 CT GN ciclo abierto 36% 31% 2.772 27.675

CT Carbón 39% 34% 2.558 25.546 IGCC 45% 39% 2.217 22.140

CTCC (GN) 54% 47% 1.593 15.902

Tabla 5.8. Ahorro energético para los distintos tipos de combustible.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 70

Igualmente, el uso de energía renovable permite evitar la generación de emisiones asociadas al uso de energías fósiles. En ese sentido el ahorro de combustible previsto significa evitar una emisión anual equivalente de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y partículas. En la siguiente tabla se recogen las emisiones evitadas anualmente por la operación de la plantas fotovoltaicas con respecto a distintos tipos de centrales de carbón:

Tabla 5.9. Emisiones evitadas anualmente por la operación de plantas fotovoltaicas frente a distintos tipos de centrales de carbón.

A continuación se comparan las emisiones evitadas anualmente por la operación de las plantas fotovoltaicas con las emisiones que se generarían en centrales térmicas convencionales de igual potencia.

Tabla 5.10. Emisiones evitadas por la operación de plantas fotovoltaicas frente a las emisiones que se generan en distintos tipos de centrales térmicas.

Además, las plantas fotovoltaicas producirán energía eléctrica anual suficiente como para abastecer las demandas de electricidad de unas 16.625 personas, según el consumo energético per cápita (6.006 kWh electricidad anuales por persona en 2009. Según fuente: Banco Mundial). Generación de olores Este tipo de instalaciones no generan ningún tipo de olor, por lo que la estimación de este factor es nula. Generación de residuos En general no va a ser significativa la generación de residuos como consecuencia de la construcción de la planta solar, mucho menor durante la fase de explotación.

Centrales de Carbón Hulla + Antracita Lignito Negro Lignito Pardo Carbón

Importado NOx 389 469 180 210 SO2 679 2.177 2.676 330 CO2 92.761 94.758 101.048 85.372

Partículas 40 40 30 20

Promedio CT Carbón

Centrales de Fuel - Gas

CTCC (GN)

NOx 312 120 120 SO2 1.465 220 1 CO2 93.485 76.984 34.948

Partículas 32 10 2

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 71

No obstante, una aproximación a los residuos generados en la actividad se muestra a continuación:

Fase de construcción Los residuos producidos durante esta fase son de distintos tipos: residuos urbanos y asimilables a urbanos, como son restos orgánicos, envases, embalajes, etc.; residuos inertes, procedentes de los movimientos de tierra fundamentalmente; y residuos peligrosos, como son aceites usados de la maquinaria, trapos y materiales impregnados con aceites, envases contaminados, etc. Todos estos residuos serán segregados y gestionados adecuadamente, según su naturaleza, de acuerdo a la legislación estatal y autonómica. En el proyecto se podrá reutilizar gran parte de las tierras de excavación en rellenos, no obstante, si existiera un excedente deberá ser enviado a zonas de acopio autorizadas. Otro aspecto del diseño que influye en la minimización de los residuos es la aplicación modular. El diseño y construcción de los componentes principales de las plantas fotovoltaicas, como son los paneles solares, es completamente modular. Ello no sólo reduce los costes de construcción sino de transporte y gestión de los residuos. Los útiles para el transporte son homogéneos y pueden ser reutilizados y los materiales vienen en tramos a ensamblar, reduciéndose los sobrantes.

Fase de explotación Los residuos producidos durante la explotación de las plantas solares se limitan a los aceites lubricantes, a restos de pinturas y disolventes, etc. Por otra parte, durante esta fase también se generarán residuos urbanos y asimilables a urbanos, producidos por los operarios de la planta. El único aceite a emplear será el correspondiente al motor de los seguidores y estará perfectamente encapsulado, por lo que es improbable que se produzcan fugas o derrames durante el funcionamiento. El único momento en el que se estima la generación de algún residuo es durante las labores de mantenimiento, que se realizarán de la siguiente forma: Cada 2 años se lubrican los seguidores con grasa, no hay generación de aceites, sino utilización de grasas. Se estima el consumo de unos 120 cc de grasa. Respecto a la limpieza de paneles para reducir la cantidad de polvo depositado, ésta se realizará en seco, entre una y dos veces al año. Emisión de ruido y vibraciones

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 72

Durante las fases de construcción y explotación se producirán ciertos impactos sobre la calidad del aire, debido a emisiones sonoras y vibraciones, procedentes del tráfico y maniobras de la maquinaria. Además, durante la fase de explotación se producirán emisiones sonoras debidas a los inversores de los centros de transformación. Estos impactos serán similares a los existentes a día de hoy en los lugares donde están concentrados los trabajos, ya que buena parte del territorio incluye infraestructuras de transporte energético y viarias, que los enmascaran. Con respecto al ruido, se estima que los niveles para vehículos pesados (> 3,5 tn), medidos a 7,5 m de distancia, oscilarán entre 95 y 100 dB(A), dando lugar a niveles sonoros equivalentes (Leq) de unos 80 dB(A) (OCDE, 1980), que se convierten en niveles de 75 dB(A) a una distancia de 25 m. Por otro lado, los inversores de los centros de transformación generan niveles < 77 dB(A), a 1 m de distancia. Atendiendo a la consideración de que la propagación en un medio homogéneo del ruido generado desde una fuente puntual decrece en 6 dB(A) cada vez que se dobla la distancia de separación, y considerando que los valores de nivel sonoro equivalente recomendados para ambientes exteriores urbanos son de 65 dB(A) por el día, y 55 dB(A) durante la noche; sabiendo que el proyecto no contempla el trabajo en período nocturno, y considerando además que la distancia de separación con respecto al suelo urbano más cercano es de unos 1.500 m (Las Peralosas), se determina que no existirá afección acústica sobre el sosiego público del entorno. Con respecto a las vibraciones producidas durante los trabajos debidas al funcionamiento de la maquinaria, deberán estar éstas dentro de los límites marcados por la normativa de aplicación. Emisiones de calor y contaminación lumínica Actualmente la contaminación lumínica en el ámbito del proyecto es baja. Sabiendo que la actividad en las fases de construcción y explotación no contempla trabajos en período nocturno, no se prevé un aumento de la contaminación lumínica existente como consecuencia del proyecto de referencia. Peligrosidad sísmica natural o inducida por el proyecto Con respecto a la peligrosidad sísmica natural, se ha consultado la información facilitada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que indica que la zona de estudio se encuentra en una zona de bajo riesgo sísmico, según la siguiente imagen:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 73

Figura 5.12. Peligrosidad sísmica en España. Fuente: http://www.avcan.org/varios/Imagenes/peligrosidadintensidades.jpg

La zona está situada en una zona categorizada como de intensidad menor de VI, la más baja de las incluidas en el mapa. Por ello el emplazamiento se considera estable, al estar fuera de la zona sísmica bética. Por otro lado el proyecto no contempla la realización de voladuras u otras actuaciones conflictivas por lo que se considera nulo el riesgo de que éste induzca algún tipo de peligrosidad sísmica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 74

6. Inventario ambiental

Para la realización de este inventario, dado que en el entorno la planta objeto de análisis también se prevé la instalación otras dos plantas solares fotovoltaicas independientes entre sí con una potencia de 50 MW por planta, se ha considerado como ámbito de estudio de manera genérica, la superficie que enmarca el conjunto de de los proyectos de implantación de las tres instalaciones PSFV Picón I, Picón II y Picón III, además del corredor por el que discurrirá la línea de evacuación proyectada y sus zonas colindantes.

6.1. Clima

6.1.1. Temperatura y precipitación

El clima de la provincia de Ciudad Real es mediterráneo continentalizado, con una de las mayores oscilaciones térmicas de la península, lo que provoca inviernos fríos y veranos muy calurosos y secos. Para la caracterización de la climatología de la zona se han considerado los datos de la estación pluviométrica de Las Peralosas y los de la estación termopluviométrica del Pantano Gasset, tomados del Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (http://sig.magrama.es/siga/). La Estación Las Peralosas, con clave 4128, se encuentra a 640 msnm, a una latitud de 39º 09’ y una longitud de 04º 03’ y orientación W. Dispone de 43 años de datos de precipitación, desde 1961 hasta 2003. Esta estación se localiza a unos 3 Km de la zona de estudio. La Estación Pantano Gasset, con clave 4129, se encuentra a 635 msnm, a una latitud de 39º 07’ y una longitud de 03º 56’ y orientación W. Dispone de datos de precipitación de 43 años (desde 1961 hasta 2003) y de datos de temperatura de 23 años (desde 1981 hasta 2003). Se localiza a una distancia de unos 15 Km de la zona de estudio. En la siguiente tabla se recoge la información de las dos estaciones mencionadas, así como un resumen de los datos climáticos existentes para cada una de ellas: Estación

Las Peralosas Pantano Gasset

Clave 4128 4129 Tipo Pluviométrica Termopluviométrica

Latitud 39º 09’ 39º 07’

Longitud 04º 03’ 03º 56’

Orientación W W Altitud 640 msnm 635 msnm

Distancia aproximada a la zona de estudio

3 Km 15 Km

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 75

Años útiles de precipitación 43 (de 1961 a 2003) 43 (de 1961 a 2003) Años útiles de temperatura --- 23 (de 1981 a 2003)

Período cálido --- 2 meses Período frío o de heladas --- 6 meses

Período seco o árido --- 4 meses Precipitación anual 494,8 mm 458,30 mm

Precipitación estacional

Primavera: 141,2 Verano: 46,4 Otoño: 141,4

Invierno: 165,8

Primavera: 126,8 Verano: 43,6 Otoño: 129

Invierno: 158,9

Clasificación climática de Papadakis

---

Mediterráneo continental: Tipo de invierno av Tipo de verano G

Régimen de humedad ME Régimen Térmico CO

Temperatura media anual --- 14,6 ºC Temperatura media mensual

del mes más cálido --- 25,6 ºC (julio)

Temperatura media mensual del mes más frío

--- 5,2 ºC (enero)

Temperatura media de las máximas del mes más cálido

--- 33,7 ºC

Temperatura media de las mínimas del mes más frío

--- 1,1 ºC

Temperatura máxima anual --- 39,8 ºC Temperatura mínima anual --- -5 ºC

Tabla 6.1. Datos de las estaciones climáticas. La precipitación media anual es de 494,8 mm en Las Peralosas, siendo la estación más lluviosa el invierno, con 165,8 mm, seguida del otoño y la primavera, con 141,4 y 141,2 mm, respectivamente, y, por último, del verano, con tan sólo 46,4 mm de precipitación media. En la estación del Pantano Gasset, los 458,3 mm de precipitación media anual también se distribuyen así, siendo el invierno la estación más lluviosa (158,9 mm) seguida del otoño (129 mm), la primavera (126,8 mm) y el verano (43,6 mm). En las dos estaciones estudiadas diciembre es el mes más lluvioso, siguiéndole los meses de noviembre, enero y abril. La precipitación media del mes de diciembre en la estación de Las Peralosas es 62,4 mm y en la estación del Pantano Gasset es 57,5 mm. El clima en esta zona se caracteriza por un verano largo, seco y caluroso, con un período seco o árido que dura unos 4 meses, un período cálido de 2 meses y un invierno frío, con 6 meses de probabilidad de helada. En el caso de la estación Pantano Gasset el mes más cálido es julio, con una temperatura media de 25,6 ºC y media máxima de 33,7 ºC, mientras que el mes más frío es enero, con 5,2 ºC de temperatura media y media mínima de 1,1 ºC. En esta misma estación la temperatura media mensual de las máximas absolutas es 39 ºC para los meses de julio y agosto y la temperatura máxima anual es 39,8 ºC; la media

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 76

mensual de las mínimas absolutas es -3,7 ºC para el mes de enero, siendo la mínima anual de -5 ºC. En el Pantano Gasset la evapotranspiración anual (ETP anual), según Thornthwaite, alcanza los 792,3 mm. La clasificación climática, según Papadakis, es clima Mediterráneo continental, con un tipo de invierno av (avena fresco), Tipo de verano G (Gossyplum (algodón) más cálido), régimen de humedad ME (Mediterráneo Seco) y régimen térmico CO (continental). A continuación se presentan los datos medios de temperatura y precipitación registrados en la estación del Pantano Gasset:

Tabla 6.2. Temperaturas medias mensuales.

Tabla 6.3. Precipitación mensual media. Se puede observar que la temperatura media más alta tiene lugar el mes de julio, con 25,6 ºC, seguido del mes de agosto, con 25,3 ºC. Por el contrario, las temperaturas más frías tienen lugar en los meses de enero y diciembre, con 5,2 y 6,3 ºC, respectivamente. La temperatura media de las máximas del mes más cálido, julio, es 33,7 ºC. En la siguiente tabla se recogen los datos de temperaturas medias mensuales de las máximas absolutas, siendo la máxima anual 39,8 ºC:

Tabla 6.4. Temperaturas media mensual de las máximas absolutas. La temperatura media de las mínimas del mes más frío (enero) es 1,1 ºC.

Temperaturas medias mensuales (ºC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

5,2 7,1 10,4 12 15,9 21,6 25,6 25,3 20,9 14,7 9,7 6,3 14,6

Precipitación mensual media (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

53,8 47,6 37,6 50,3 39 29,1 7 7,5 29,6 45 54,4 57,5 458,3

Temperatura media mensual de las máximas absolutas (ºC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima Anual

15 18,2 23,4 25,7 30,6 35,5 39 39 34,4 27 20,7 15,6 39,8

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 77

En la siguiente tabla se recogen los datos de temperaturas medias mensuales de las mínimas absolutas, siendo la mínima absoluta anual -5 ºC.

Tabla 6.5. Temperaturas media mensual de las mínimas absolutas. Los máximos de precipitación se registran en el mes de diciembre, con 57,5 mm, mientras que los meses más secos son julio y agosto, con 7 y 7,5 mm de precipitación mensual media, respectivamente.

6.1.2. Viento

Una característica de la climatología de la zona de estudio es un elevado porcentaje de viento en calma. Se considera que el viento permanece en calma cuando su velocidad no supera 1,5 m/s. A continuación se muestra la rosa de los vientos de Porzuna:

Temperatura media mensual de las mínimas absolutas (ºC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mínima Anual

-3,7 -2,5 0,2 1,8 4,4 9,3 12,9 12,7 9,3 4,3 -0,3 -2,8 -5

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 78

Figura 6.1. Rosa de Vientos de Porzuna. Fuente: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/porzuna_espa%C3%B1a_2512369

Los vientos dominantes en la zona de estudio son los procedentes del suroeste (SW, WSW y SSW), seguidos de los vientos del noreste y de los del oeste.

6.2. Calidad del Aire

En la zona de estudio las principales fuentes de contaminación acústica proceden del tráfico rodado a través de la carretera CM-4114. La Red de control y vigilancia de la calidad del aire de Castilla–La Mancha está formada en la actualidad por 12 estaciones de control y vigilancia de la calidad del aire repartidas a lo largo de todo el territorio, integrando además los datos provenientes de las redes privadas para el control y seguimiento de las emisiones de las principales instalaciones del territorio regional.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 79

Además, Castilla-La Mancha dispone de una unidad móvil de vigilancia de calidad del aire que se usa como una estación remota para la realización de campañas de medición específicas; con los equipos de medida en continuo de esta estación, se determinan los niveles de contaminación en lugares alejados o fuera del radio de control de las estaciones fijas, que integran la red de control y vigilancia de Castilla‐La Mancha. Las estaciones de medida disponen de equipos para la medición en continuo tanto de los contaminantes atmosféricos, como de las condiciones meteorológicas. La estación fija de la red más cercana a la zona de estudio es la de Ciudad Real, situada a unos 22 Km de distancia hacia el sureste.

Tabla 6.6. Localización de la estación de Ciudad Real. Esta estación se instaló en diciembre de 2007 y se encuentra en una zona comercial/residencial, donde la principal fuente de emisión por la que se ve afectada es el tráfico rodado. Según los parámetros de medición de los contaminantes del aire de la Red de Control de la Contaminación Atmosférica de Castilla-La Mancha para la estación de Ciudad Real, los índices de calidad del aire más frecuentes no superan los límites establecidos por la legislación actual. No obstante, en algunas ocasiones si se han superado estos valores umbral en el municipio, tal es el caso de la concentración de ozono en la superficie terrestre. A continuación se incluye una tabla de la estadística general de la calidad del aire en la estación de Ciudad Real, para el año 2015 (Informe Anual de la Calidad del Aire 2015: http://pagina.jccm.es/medioambiente/rvca/pdfs/INFORME_ANUAL_CALIDAD_AIRE_2015_publicar.pdf ).

Estación de Ciudad Real

Nº de datos

válidos horarios (UTC)

Promedio anual

Mediana (datos

horarios)

Máximo valor

horario

Máximo valor diario

Mínimo valor diario

Percentil 98 (datos horarios)

PM10 7591 28 22 324 84 6 80 SO2 8435 3,4 2,0 29,0 14,7 2,0 10,0 NO2 8709 11,2 6,0 162,8 49,5 2,1 56,0 O3 7887 67,4 69,0 167,0 117,0 7,8 132,0

Tabla 6.7. Resumen del Informe Anual de la Calidad del Aire en 2015 en la estación de Ciudad

Real.

NOMBRE ESTACION X UTM Y UTM ALT

Ciudad Real 38º 59’ 38’’

Norte 03º 56’ 16’’

Oeste 635 m

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 80

Para partículas PM10, no se supera la media anual de 40 µg/m3 establecido como límite anual y, en cuanto al límite diario (50 µg/m3), se supera menos veces de las permitidas, por lo que en la estación de Ciudad Real se estaría cumpliendo el límite diario establecido. Para el dióxido de nitrógeno no se supera el valor límite horario ni el valor límite anual establecidos. Con respecto al SO2, en la estación de Ciudad Real, el número de superaciones de los valores límite horario y diario de protección de la salud es inferior al valor máximo establecido de conformidad con la normativa. Én la estación de Ciudad Real se supera el valor objetivo de ozono para la protección de la salud humana (120 µg/m3 que no deberá superarse más de 25 días por cada año civil de promedio en un período de 3 años). Con respecto al valor objetivo a largo plazo, la estación posee máximas medias octohorarias diarias por encima de 120 µg/m3). En cualquier caso, la distancia existente entre la estación y la zona de estudio, así como las diferencias entre las características de ambos entornos (uno es un ámbito esencialmente urbano y el otro es un ámbito rural) hacen que no sea demasiado fiable extrapolar los datos de calidad del aire de la estación citada a la ubicación estudiada. No obstante, cabe señalar que es esperable que la calidad del aire en el entorno de la planta solar sea mejor que en la estación de Ciudad Real.

6.3. Geología y Geomorfología

La zona de estudio se incluye en las Hojas 736 ”Malagón” y 759 “Piedrabuena”, del Mapa Geológico de España escala 1:50.000, en la zona limítrofe entre los Montes de Toledo surorientales, el Campo de Calatrava y la Llanura Manchega occidental. En concreto se sitúa en una depresión rellena de materiales pliocenos y cuaternarios en la que aparecen suaves depresiones cerradas y cerros de contornos subcirculares, que rompen las líneas generales del relieve y son el vestigio de los antiguos cráteres y edificios volcánicos característicos de los Campos de Calatrava.

6.3.1. Litología y estratigrafía

Las tres plantas solares fotovoltaicas, así como su línea de evacuación, se localizan sobre materiales del Pliocuaternario y del Cuaternario: Gravas y cantos poligénicos, arena y limos. Abanicos aluviales. Plioceno superior – Pleistoceno. Conos de deyección. Pleistoceno – Holoceno. Se han diferenciado en la zona los depósitos correspondientes a grandes conos o abanicos aluviales que se sitúan en las salidas de los barrancos mayores de los

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 81

relieves residuales paleozoicos, expandiéndose en las depresiones o cuencas rellenas por Plioceno y los conos de deyección más recientes. La mayor parte de las superficies de las plantas solares se localizan sobre estos materiales. También parte de la línea eléctrica de evacuación. Estos abanicos se localizan en la zona de estudio en la parte sur y alcanzan en algunos casos dimensiones kilométricas, derramándose en la depresión de Porzuna-Malagón. Están constituidos por gravas y cantos de cuarcita y cuarzo y areniscas cuarcíticas con matriz arenosa y areno-limosa rubefactada, pues sobre estos materiales se desarrollan potentes suelos rojos. Existen, al menos, tres etapas de formación de abanicos, la primera de las cuales puede estar en relación con los depósitos de las Rañas del Plioceno superior de los Montes de Toledo, por el grado de evolución edáfica y su posición elevada sobre la superficie S2. Los más modernos se encajan en los materiales pliocenos y abanicos anteriores, estando a su vez claramente disectados por la red actual por lo que su edad debe ser Pleistoceno inferior y probablemente medio. Los conos de deyección presentan litologías semejantes y tienen dimensiones hectométricas. Están relacionados con pequeños barrancos o arroyos y constituyen, frecuentemente, las zonas de acumulación de los materiales evacuados de las pedreras o canchales. Gravas y cantos poligénicos, arenas y limo-arcilla. Aluviones y fondos de valle. Esta unidad constituye el fondo de los valles y vaguadas mayores así como la llanura aluvial de los ríos Guadiana y Bañuelo. En la zona de estudio está ligada al fondo del valle del arroyo del Tejar, que discurre por el oeste, cerca del ámbito de la PSFV PICÓN III, y al del arroyo de los Barranquillos, al este de la zona de estudio, aunque fuera de la misma. Tienen depósitos constituidos por gravas y cantos de cuarcita y en menor proporción cuarzo, pizarra, caliza y rocas volcánicas, con matriz de arenas y limo-arcilla englobando los clastos. Gravas, cantos y bloques de cuarcita. Coluviones. Depósitos de cantos, gravas y bloques angulosos de cuarcita y, en menor proporción, de pizarras con matriz de arena y limo-arcilla que tapizan las vertientes de los relieves paleozoicos, constituyendo depósitos coluviales. La fracción menor de 2 cm tiene elevados contenidos en limo-arcilla y arena. Suelen presentar un horizonte superior de espesor decimétrico (excepcionalmente métrico), de clastos angulosos que yace sobre un horizonte textural rojo (Bt), sin apenas cantos, situados sobre un encostramiento o nivel columnar o nodular. La existencia de dos etapas de formación de suelos rojos puede dar lugar a secuencias edáficas complejas en estos materiales. Parte de la línea eléctrica de evacuación discurre por este tipo de materiales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 82

6.3.2. Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico la zona se sitúa en un área de características propias que se conoce como Campo de Calatrava. Esta unidad geomorfológica se sitúa entre dos unidades morfoestructurales diferentes: Los Montes de Toledo y la Llanura Manchega. Los Montes de Toledo enmarcan al Campo de Calatrava por el norte y oeste, mientras que la Llanura Manchega lo hace por el este. La Llanura Manchega se extiende de este a oeste desde el Valle del Río Júcar hasta casi Ciudad Real (frontera con el Campo de Calatrava), teniendo como bordes norte y sur relieves más o menos accidentados como los Montes de Toledo, Campo de Montiel, Sierra Morena y Sierra de Altomira. El límite del Campo de Calatrava con los Montes de Toledo y la Llanura Manchega resulta difícil de establecer. La zona de estudio se encuentra en el área de transición entre los Montes de Toledo y el Campo de Calatrava. Al sur presenta un relieve desarrollado sobre los materiales cuarcíticos del Ordovícico inferior: Sierras de Pedrizonda, el Sotillo,… cuya orientación viene condicionada por la estructuración hercínica y las fallas posteriores. Las áreas de relieves importantes están regionalmente separadas por depresiones o cubetas rellenas por sedimentos pliocenos y cuaternarios, como la de Porzuna-Malagón, donde se ubica el proyecto. En esta zona, hacia el oeste, se reconoce algún vestigio de actividad volcánica reciente (Volcán de Porzuna). Las sierras cuarcíticas La Cuarcita Armoricana y en menor proporción los conglomerados y cuarcitas del Ordovícico inferior son los principales elementos constructores del relieve de la región, dando lugar a sierras constituidas por resaltes estructurales que originan las máximas alturas (Peralosilla: 896 m). Las vertientes de las sierras cuarcíticas suelen estar regularizadas y tapizadas por importantes masas de derrubios de ladera o coluviones asimilables a glacis vertientes de acumulación. Localmente, existen algunos barrancos o arroyos con escasa incisión lineal, en cuya salida se acumulan conos de deyección antiguos, de dimensiones hectométricas. Las cabeceras están ocupadas actualmente por canchales o pedreras de origen periglaciar por crioclastismo de las cuarcitas armoricanas intensamente fracturadas. Estas vertientes están muy estabilizadas, como se deduce de la antigüedad de los suelos rojos que soportan. Tan solo las pedreras y barrancos constituyen procesos morfodinámicos activos en la actualidad. Las depresiones Las depresiones limitadas por las series paleozoicas están rellenas de materiales pliocenos y cuaternarios, siendo frecuente la aparición de relieves residuales constituidos por materiales ordovícicos. El proyecto se localiza en la depresión de la subcuenca Malagón-Porzuna.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 83

Cuando las calizas, más resistentes a la erosión que el resto de los materiales pliocenos, se presentan horizontales, dan lugar a rellanos estructurales, mientras que cuando están deformadas como consecuencia de la actividad volcánica dan lugar a resaltes estructurales que configuran cubetas de contornos subcirculares y dimensiones hectométricas. En las salidas de los barrancos y arroyos mayores de las sierras cuarcíticas que circundan las depresiones aparecen extensos abanicos aluviales plio-pleistocenos que se extienden sobre el fondo de las depresiones pliocenas. Los relieves volcánicos Son característicos del Campo de Calatrava, apareciendo también en las zonas de transición a los Montes de Toledo y a la Llanura Manchega. La morfología volcánica imprime carácter a la zona rompiendo la continuidad de las formas de origen estructural de las superficies de erosión / acumulación. Aparecen conos volcánicos formados por la acumulación de piroclastos de caída que constituyen cerros de formas intermedias entre troncocónicas y de casquete esférico, según el grado de erosión. Tienen diámetros hectométricos y alturas entre 30 y 80 m. Asociadas a estas formas de emisión existen coladas de rocas básicas. Cuando predominan las coladas dan lugar a pequeños edificios en escudo, de pendientes suaves, forma más o menos circular y altura poco elevada.

6.3.3. Pendientes y riesgo de erosión

La zona de estudio presenta un rango de pendientes muy reducido, con elevaciones muy suaves y una diferencia de cota máxima de tan solo unos 20 m dentro de la zona de estudio (desde 630 m a unos 650 m). Fuera de la superficie ocupada por la planta, las zonas más altas se localizan al norte y al sur, superando los 890 m de altitud, mientras que las más bajas se localizan al este y al oeste. El riesgo de erosión es bajo en toda la zona de estudio.

6.4. Suelo

Para la determinación y descripción de los diferentes suelos del área de estudio se recurrió a la información del Atlas Digital de Comarcas de Suelos (http://evenor-tech.com/banco/seisnet/atlas.aspx). La zona se localiza en la comarca CR04 Montes Norte, de las comarcas de suelos de Ciudad Real. Según la clasificación USDA, 1987, los suelos dominantes en la zona de ubicación del proyecto serían del orden de los Alfisoles, en concreto, del grupo Rhodoxeralf, siendo la principal asociación Rhodoxeralf / Xerochrept:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 84

EDAFOLOGÍA Orden Suborden Grupo Asociación

12 Alfisol Xeralf Rhodoxeralf Rhodoxeralf / Xerochrept

Tabla 6.8. Suelos dominantes en la zona de estudio. Alfisoles Suelos con horizonte diagnóstico argílico saturado. Son los suelos algo desarrollados, presentando perfiles tipo A/Bt/C, en los que hay un horizonte Bt Argílico, formado por acumulación de arcilla iluviada. Algunas de las zonas representan restos de antiguas terrazas, en las que le acidez ha favorecido la formación del Bt. Suelos profundos y potencialmente ricos en elementos minerales. Se corresponden con los suelos rojos sobre materiales silíceos. A nivel de Grupo se clasifican como Haploxeralfs, Rhodoxeralfs, y Palexeralfs.

Figura 6.2. Suelos en la comarca de suelos Montes Norte. Fuente: Atlas digital de comarcas

de suelos. MIMAM-CSIC. http://evenor-tech.com/banco/seisnet/atlas.aspx

Localización aproximada de la zona de estudio

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 85

6.5. Hidrología e Hidrogeología

6.5.1. Hidrología

La zona de estudio se encuentra en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, estando la red fluvial principal formada por los ríos Guadiana y su afluente el río Bañuelos, que disectan los materiales sedimentarios paleozoicos y pliocenos y los materiales volcánicos. El primero discurre con una pendiente media del 0,6 por mil, mientras que el segundo presenta valores medios de pendiente del 1 por mil. En la zona constituyen valles de erosión normal con desarrollo irregular de relieves en graderío debidos a terrazas, algunas de las cuales son sincrónicas con los últimos tiempos de actividad volcánica. El encajamiento de la red es mucho menor que en otras cuencas fluviales de la Meseta, pero mayor que en la Llanura Manchega, situándose la superficie superior a 30 m sobre el Guadiana y a 15-20 m sobre el Bañuelos. El arroyo de la Cornicabra discurre por el oeste de la zona de estudio, a unos 170 m de distancia de la misma. Algo más cerca discurre un reguero que va a parar al arroyo de la Cornicabra y que pasa cerca del ámbito de la PSFV PICÓN III. El arroyo de la Cornicabra pasa poco después a denominarse arroyo del Tejar y arroyo de Porzuna, fluyendo hacia el oeste hasta ir a parar al río Bullaque, afluente del río Guadiana. Por el este de la zona de estudio, a unos 2 Km de la zona de estudio, cerca del cruce del Camino Viejo de Porzuna a Malagón con el Camino de los Contrabandistas, nace un arroyo estacional que desemboca en el arroyo de los Barranquillos, denominado después arroyo de la Noria. Este se une más adelante al arroyo de la Becea, que acumula el agua temporalmente en el embalse de Gasset para, a continuación, seguir su curso hasta desembocar en el río Bañuelos, justo antes de llegar al embalse del Vicario (río Guadiana). La línea eléctrica de evacuación, poco antes de llegar a lalínea principal LAT220kV Malagón-Picón , cruza el arroyo de Los Barranquillos. Desde el embalse de Torre de Abraham, a unos 25 Km al nor-noroeste de la localidad de Porzuna, hay una conducción de agua subterránea, la tubería de abastecimiento de aguas de Porzuna. Existe además otra conducción hídrica que atraviesa la zona de estudio con dirección al embalse de Gasset y procedente del embalse de Torre de Abraham, la Conducción Subterránea de Conexión entre ambos embalses. Esta conducción discurre entre medias de las dos superficies que conforman la PSFV Picón I y al sur de las plantas Picón II y III.

6.5.2. Hidrogeología

La zona de estudio se localiza sobre afloramientos permeables detríticos y pertenece a la Unidad Hidrogeológica Bullaque (04.07).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 86

Se distinguen tres tipos de acuíferos con diferente permeabilidad. La más alta es la llanura aluvial y de menor entidad son los acuíferos pliocuaternarios y neógenos. Los materiales paleozoicos, que dan lugar a las zonas más elevadas (fuera de la zona de estudio) son prácticamente impermeables y sólo pueden dar pequeños resultados como acuíferos en las zonas fuertemente fracturadas de interés muy local. En el Plioceno las unidades de fangos, arenas y conglomerados constituyen un acuífero complejo y anisótropo del que cabe esperar pequeños caudales, dependiendo de la relación de los paleocanales con la zona de recarga y de la proporción de niveles detríticos gruesos/fangos en cada punto considerado. La recarga de los acuíferos proviene directamente del agua de lluvia y de la escorrentía superficial procedente de la serie de arroyos que pasan por los terrenos paleozoicos impermeables. En el entorno de la zona de estudio, aunque fuera de la misma, existen diversas extracciones con explotaciones que oscilan generalmente entre 10 y 50 l/segundo. El pozo que se ha observado más cerca de las zonas de proyecto se emplaza a pocos metros del flanco nororiental de PSFV I, y también a escasa distancia del flanco este de PSFV II. Las terrazas presentan escaso interés hidrogeológico debido a su discontinuidad y desconexión que limita las áreas de recarga y a la acumulación de arcilla en los horizontes texturales de los suelos que disminuye su permeabilidad. Mención especial merecen las fuentes agrias y hervideros, a escala comarcal, estando ausentes en el propio ámbito de la zona de estudio. Las primeras están relacionadas con las corazas ferruginosas o conglomerados con cemento ferruginoso. Los elevados contenidos en óxidos de hierro les prestan un acentuado sabor. Los hervideros son fuentes de agua que llevan en disolución una gran cantidad de anhídrido carbónico que a veces se desprende de manera tumultuosa pareciendo “hervir” el manantial. Son los últimos vestigios del pasado volcánico en la región. Existen fuentes intermedias con hierro y anhídrido carbónico. En el visor del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente se pueden consultar los sondeos piezométricos existentes en la zona (visor cartográfico del Sistema de Información de Recursos Subterráneos: http://sig.mapama.es/redes-seguimiento/visor.html?herramienta=Piezometros). Los más cercanos (fuera del entorno del proyecto) se sitúan aproximadamente a 1 Km al noroeste del núcleo de Porzuna (y a unos 5 Km de la zona de estudio. Se construyeron en 1976 y el nivel del agua llegaba a 22,6 m y 10,6 m. Además, en el mismo visor se puede consultar la red piezométrica. Existe un piezómetro en el municipio de Porzuna, a unos 9 Km al noroeste de la zona de estudio, con código 04.07.001, y a una profundidad de 6 m, sobre la Unidad Hidrogeológica Bullaque. La profundidad del nivel desde mayo de 2004 hasta diciembre de 2016 ha variado entre 1,85 m (26/02/2010) hasta 3,98 (21/12/2007, 27/03/2008 y 22/10/2015).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 87

6.6. Vegetación y Flora

La zona de estudio incluye, de forma general, tres grandes unidades fisiográficas, el corredor intramontañoso que se extiende entre las localidades de Malagón, al este, y Porzuna, al oeste, y que tiende a abrirse y ensancharse hacia el norte – noroeste, todo él mayormente dedicado a los aprovechamientos agrícolas y pecuarios; y las dos alineaciones montañosas que jalonan dicho corredor, tanto por el norte como por el sur, formadas por cerros, sierras y serretas cuarcíticas ligadas a la amplia comarca natural de los Montes de Toledo, en este caso, en sus estribaciones meridionales que quedan incluidas en el territorio administrativo de la provincia de Ciudad Real, concretamente en la unidad comarcal ciudadrealeña denominada Montes. Estas alineaciones montañosas que bordean al corredor señalado quedan definidas por los accidentes geográficos de Cerro del Quejigo, Cerro del Citolero, Sierra de Fuenluenga y Sierra de Malagón, en el flanco norte; y Sierra de Porzuna, Sierra de Peñas Negras, Sierra del Pico y Sierra del Sotillo, en lo que respecta al borde meridional. Todas estas alineaciones serranas presentan coberturas vegetales naturales, mayormente de carácter forestal, en las que el uso principal desarrollado es el aprovechamiento cinegético. En estas condiciones naturales inherentes al territorio se suceden los factores que matizan la distribución y composición de los distintos componentes biogeográficos que otorgan su identidad. En todo caso, y a pesar de las variaciones físicas, bióticas y, en general, ambientales que existen en la zona de estudio, hoy por hoy el paisaje está fuertemente determinado por la actuación del hombre ejercida en su entorno durante siglos, sobre todo a partir del elevado grado de desarrollo que alcanzaron tiempo atrás las labores agrícolas de secano y el aprovechamiento pecuario, más recientemente por la creación y extensión de los regadíos (sobre todo siguiendo el corredor del río Bullaque, hacia el noroeste, oeste y suroeste) a partir del desarrollo y crecimiento de la infraestructura hidráulica (embalses de Gasset, al este, y de Torre Abraham, al noroeste, y sus infraestructuras de transporte hídrico), también el acotado de amplias superficies de fincas para el aprovechamiento cinegético casi en exclusividad. A continuación se realiza el análisis de la vegetación correspondiente al marco general de estudio, tanto de la existente en la actualidad como de aquella que antaño debió extenderse por estos territorios y su área de influencia inmediata. Previamente se trata de manera sucinta la caracterización biogeográfica y bioclimática de la zona.

6.6.1. Biogeografía

La distribución de las diferentes comunidades vegetales y las causas que motivan dicha repartición territorial constituyen la base de la ciencia conocida como Corología Vegetal. Representa un tema de estudio indispensable a la hora de definir y establecer los límites biogeográficos de un ámbito de trabajo concreto, como en este caso es esta porción provincial de Ciudad Real.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 88

La zona de estudio queda encuadrada tal y como sigue, según la determinaciones y síntesis recientes realizadas sobre la caracterización biogeográfica del territorio peninsular: Reino Holártico; Región Mediterránea; Subregión Mediterránea Occidental; Superprovincia Mediterráneo-Iberoatlántica; Provincia Mediterránea Ibérica Occidental; Subprovincia Luso-Extremadurense; Sector Toledano-Tagano; Subsector Oretano; Sector Mariánico-Monchiquense; Subsector Marianense. El emplazamiento general de la zona de estudio, a escala biogeográfica, queda incluido en una posición meridional, casi marginal, del sector Toledano-Tagano, que se extiende al norte de la zona de actuación, si bien con una marcada tendencia transicional hacia el sector Mariánico-Monchiquense, que se extiende ampliamente hacia el oeste y el sur del territorio en cuestión.

6.6.2. Bioclimatología

La Bioclimatología relaciona a los seres vivos con el clima, considerando como principales variables la temperatura y las precipitaciones; para su estudio, muy en particular, resultan indispensables las comunidades vegetales que, gracias a su estabilidad y estatismo, constituyen el eje fundamental para el establecimiento de las bases de esta ciencia. A partir del estudio de la vegetación y sus relaciones de correspondencia con determinadas cesuras o rangos termopluviométricos, se conciben y delimitan los pisos bioclimáticos, intervalos o tipos termoclimáticos que se suceden en una serie altitudinal o latitudinal. La zona de estudio y su ámbito de influencia, integrada dentro de la región Mediterránea, se corresponde con una zona perteneciente a un único piso bioclimático, el piso mesomediterráneo. A continuación se expresan los rangos de valor de los distintos parámetros que caracterizan a dicho piso bioclimático: Piso mesomediterráneo T (temperatura media anual): 13 a 17 oC m (temperatura media de las mínimas del mes más frío): -1 a 4 oC M (temperatura media de las máximas del mes más frío): 9 a 14 oC It (índice de termicidad), It = (T + m + M) 10: 210 a 350

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 89

El tipo de invierno de la zona de estudio y su área de influencia inmediata, que queda definido como un valor termoclimático correspondiente a un intervalo de las medias de las mínimas del mes más frío del año, queda englobado en el termotipo fresco (-1 a 2º C), en transición probable hacia el termotipo templado (2 a 6º C), dado el efecto benefactor del cercano valle del río Guadiana. En cuanto al tipo de ombroclima de la zona en cuestión y su territorio circundante más próximo, que queda definido como un valor pluviométrico correspondiente a un intervalo de las precipitaciones medias, el ámbito de estudio queda incluido en el ombrotipo seco medio, entre los 450 y los 550 mm aproximadamente. Esta valoración se realiza en atención a las zonas basales del ámbito de estudio, las propias incluidas en el corredor intramontañoso, dado que ascendiendo por las laderas de las sierras que lo jalonan, sobre todo en las posiciones tendentes al oeste, el ombrotipo tiende a alcanzar valores propios del subhúmedo inferior (por encima de 600 mm anuales).

6.6.3. Vegetación potencial

Se distingue la potencialidad de las siguientes series de vegetación en todo territorio sujeto a estudio, englobadas en dos grandes conjuntos: las series climatófilas, es decir, aquellas cuyo establecimiento y presencia en un tipo de sustrato depende exclusivamente del aporte de agua pluvial o de lluvia; y las series edafófilas, es decir, aquellas que prosperan en suelos o medios excepcionales, por ejemplo, asociadas a los cauces fluviales. Entre las series climatófilas hay que señalar que el dominio particular de las zonas deprimidas del corredor intramontañoso en el que se incluye el conjunto de la actuación lo ejercerían los bosques de encina (Quercus ilex ballota) de la serie silicícola Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae S. Se trata de un tipo de vegetación forestal esclerófila que ocuparía importantes extensiones en las penillanuras y piedemonstes serranos cuarcíticos de esta parte del territorio castellano manchego. No obstante, la suavidad de los terrenos sobre los que se asentaba la formación facilitó el aclarado de estos bosques, con el resultado generalizado actual de campiñas de secano y pastizales con arbolado disperso de encina, quedando restringidas las cubiertas forestales de cierta continuidad a las situaciones topográficas más complicadas de los cordales serranos. El bosque de encinas con piruétanos es una formación cerrada en la que domina la encina (Quercus ilex ballota), taxón al que pueden acompañar otras especies arbóreas, sobre todo enebros (Juniperus oxycedrus) y acebuches (Olea europaea sylvestris), especialmente allá donde se desarrolle sobre suelos pobres y en las exposiciones de solana. Una vez que la comunidad asciende por las laderas, en este caso de umbría, la formación se matiza con especies de mayores exigencias en humedad ambiental, no siendo escasa entonces la presencia del quejigo (Quercus faginea broteroi). El estrato arbóreo del bosque es alto, superando los 10 – 12 m de altura, generando un espacio nemoral que incluye un estrato arbustivo rico en especies, entre las que

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 90

destacan Pyrus bourgaeana, Phyllirea angustifolia, Arbutus unedo, Lonicera etrusca, Pistacia terebinthus, Jasminum fruticans,…, entre otras, con mayor o menor frecuencia y cobertura según las diferentes orientaciones. En exposiciones más soleadas, además de la cohorte arbustiva y camefítica heliófila, entran a formar parte de este estrato otros taxones más termófilos, caso de Pistacia lentiscus, Cistus monspeliensis, Rhamnus oleoides,… La orla de estos encinares, por otro lado, está formada principalmente por leguminosas retamoides, sobre todo de los géneros Retama y Cytisus, allá donde existen suelos de cierta potencia y desarrollo; y jarales de Cistus en los suelos más empobrecidos. Por otro lado, los clareos del bosque incluyen tomillos en sentido amplio: Lavandula stoechas, Thymus mastichina, Rosmarinus officinalis, Ruta montana,…; así como jarales, con especial presencia de Cistus ladanifer, Cistus monspeliensis y Cistus salvifolius. Respecto a las series edafófilas cabe señalar que, aunque son poco significativos en lo que respecta al discurrir de aguas y debido a su carácter estacional / intermitente, existen varios cursos fluviales implicados en la zona, arroyos y regueros que acogerían en origen formaciones vegetales de ciertas exigencias hídricas permanentes. La serie que se interpreta sería el elemento dominante en estas comunidades de ribera sobre cursos de escasa entidad, estacionales, es la serie mesomediterránea silicícola del tamujo, Pyro bourgaeanae – Securinegeto tinctoriae S. Ocuparía los bordes exteriores de las riberas de ríos, arroyos y demás cauces sujetos a estiaje, entrando en contacto con las formaciones climatófilas vecinas (encinares en la zona de estudio). Se trata de un formación prácticamente monoespecífica dominada por un elemento ramoso y armado, el tamujo (Securinega tinctorea); en ocasiones podría estar acompañado por algún fresno de ribera (Fraxinus angustifolia), siendo mucho más anecdóticos otros taxones más propios de suelos limosos y arcillosos, caso de Populus y Ulmus. El tamujo puede estar acompañado por algunos elementos propios del encinar vecino, allá donde se dan las situaciones de mayor ecotonía, por ejemplo por piruétanos (Pyrus bourgaeana); también lo acompañan algunas lianas, como Bryonia dioica, Tamus communis, Rubus sp., principalmente.

6.6.4. Vegetación actual

La vegetación actual del territorio en estudio es el resultado de la acción en el tiempo de los agentes físicos, climáticos, biológicos y, sobre todo, humanos. Sin duda alguna, el hombre y las actividades que ejerce sobre el medio natural constituyen los principales agentes modeladores del paisaje vegetal de nuestros días. La zona de estudio muestra en la actualidad un elevado grado de transformación en buena parte de su extensión con respecto a las formaciones originales del territorio,

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 91

sobre todo allá donde la topografía local ha favorecido el aprovechamiento agropecuario, frente a las situaciones de mayor complejidad, caso de cordales serranos y laderas, en los que la vegetación natural ha conservado parte de su expresión original, al menos algunas de sus etapas seriales más avanzadas. No es este último el caso del ámbito particular de estudio, ceñido a la depresión intramontañosa y a los piedemonte de los cordales cuarcíticos que jalonan el espacio por el norte y por el sur, un espacio de llanura que se muestra en la actualidad claramente transformado por la acción humana, siendo escasas las manifestaciones de la vegetación natural preservada implicadas en los propios límites de la actuación, estando más presentes en laderas y cordales, situaciones que ya son ajenas al propio ámbito del estudio. Así, los encinares originales, los matorrales seriales e incluso los retamares, tomillares y pastizales en muchos casos, que son los últimos eslabones en el proceso de degradación, sólo están presentes de manera escasa en los límites del ámbito en la actualidad. El trabajo de campo abordado para la realización del presente documento ha permitido la determinación de las siguientes unidades de vegetación / usos principales. Se exponen estos datos segregados en atención a cada uno de los ámbitos particulares de implantación de proyectos que, en su conjunto, son motivo del estudio. VEGETACIÓN ACTUAL EN EL ÁMBITO DE LA PSFV PICÓN I Las unidades de vegetación actual y usos identificadas en el ámbito particular del proyecto de la PFSV Picón I son las siguientes:

Secanos: ocupan la totalidad del ámbito de la PFSV Picón I. Se muestran actualmente (octubre 2017) como parcelas de rastrojos que son aprovechadas para el pastoreo ovicaprino local. También incluyen parcelas en barbecho o latencia del cultivo, además de pequeñas superficies de pastizales, en todo caso muy nitrificados y con presencia exclusiva de algunos pocos taxones de amplia distribución y nulo interés ambiental (Heliotropium europaeum; Carduus sp.; Dittrichia viscosa; Pulicaria graveolens; Sisymbrium sp.; entre otras pocas), incluso contando con algunas especies alóctonas de gran poder dispersivo y colonizador, como Ecballium elaterium, Conyza bonariensis.

Encinas: en el ámbito noreste de la actuación hay tres pies aislados de encina

(Quercus ilex ballota), reminiscencias de la amplia cobertura que otrora tuvo la quercínea en el territorio, actualmente orientado al aprovechamiento agropecuario.

Pastizal ruderal: se ha identificado como una unidad de vegetación segregada

al pastizal ruderal que colinda por el norte con la superficie de la implantación de la PFSV Picón I, desarrollado a lo largo de buena parte de la vía pecuaria implicada en la zona. Se trata de un pastizal muy ruderalizado, dominado por Pulicaria y Dittrichia, principalmente, generado sobre un pastizal original natural

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 92

a raíz de los trabajos de creación de una infraestructura local, lo que motivo la alteración de los horizontes edáficos, la pérdida de la diversidad del pastizal natural y el fomento y la proliferación de los taxones de amplio espectro, incluidos algunos alóctonos, más arriba señalados. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de ejecución del proyecto fotovoltaico.

Pastizal ruderal con implantación de encinas: es el mismo pastizal señalado

anteriormente que aparece a lo largo de la superficie de la vía pecuaria implicada en la zona; se segrega del anterior ya que presenta en sus límites ejemplares de escaso / medio desarrollo de Quercus ilex ballota resultantes de los trabajos de restauración e integración ambiental de la obra de creación de la infraestructura local antes indicada. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de desarrollo del proyecto de Picón I.

Juncos: existen hileras y manchas de juncos (Scirpus holoschoenus) asociadas

a las cunetas de guarda de los caminos locales, también asociados a zonas con humedad freática ligadas a la superficie de la vía pecuaria implicada. En contadas situaciones, allá donde el juncal se desarrolla en enclaves que presentan temporalmente ciertos encharcamientos o algo más de humedad, el juncal de junco churrero se diversifica con algunos helófitos, sobre todo Phragmites y Typha, además de otras hierbas hidrófilas, caso de Veronica becabunga, Epilobium hirsutum, Lytrhum salicaria, Mentha suaveolens, principalmente. La cobertura de estos juncales, allá dodnde se desarrollan en superficie y no de manera lineal, alcanzan grados de cobertura que oscilan entre el 50% y el 70%, aproximadamente. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de ejecución del proyecto fotovoltaico.

Zonas verdes / arbolado de sombra: existe un ejemplar aislado de morera

(Morus sp.) hacia el vértice nororiental del ámbito de Picón I, en todo caso, fuera de sus límites. Esta unidad de vegetación y usos no se verá afectada por los trabajos de ejecución del proyecto fotovoltaico.

A modo de resumen se exponen a continuación los datos de afectación cuantitativos derivados del desarrollo del proyecto constructivo:

Tabla 6.9. Vegetación afectada por la construcción de la PSFV PICÓN I.

Unidades de vegetación Superficie afectada por la PSFV

PICÓN I (m2 / pies)

Pastizal ruderal -

Pastizal ruderal con implantación de encinas -

Secanos 1.271.570

Encinas 3 pies

Juncos -

Zonas verdes / arbolado de sombra -

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 93

VEGETACIÓN ACTUAL EN EL ÁMBITO DE LA PSFV PICÓN II Las unidades de vegetación actual y usos identificadas en el ámbito particular del proyecto de la PFSV Picón II son las siguientes:

Secanos: ocupan la práctica totalidad del ámbito de la PFSV Picón II. Se muestran actualmente (octubre 2017) como parcelas de rastrojos que son aprovechadas para el pastoreo local, con ovejas y cabras. También incluyen parcelas en barbecho o latencia del cultivo, además de pequeñas superficies de pastizales, en todo caso muy nitrificados y con presencia exclusiva de algunos pocos taxones de amplia distribución y nulo interés ambiental (Heliotropium europaeum; Carduus sp.; Dittrichia viscosa; Pulicaria graveolens; Sisymbrium sp.; entre otras pocas), incluso contando con algunas especies alóctonas de gran poder dispersivo y colonizador, como Ecballium elaterium, Conyza bonariensis.

Encinas: salpican el ámbito superficial de la actuación pies aislados de encina

(Quercus ilex ballota), reminiscencias de la amplia cobertura que otrora tuvo la quercínea en el territorio, actualmente orientado al aprovechamiento agropecuario. En total se contabilizan cinco pies de encina afectados, salpicando diferentes puntos de la franja norte de la superficie de ocupación del proyecto. Otras encinas, incluso pequeños ribazos y linderos con retazos del encinar original en borde de olivar, se encuentran en posiciones marginales pero ajenas al ámbito de la actuación, por lo que no se verán afectados.

Pastizal ruderal: diferentes teselas de pastizal ruderal se identifican en el

ámbito contemplado, sobre todo en la colindancia del flanco suroeste con la traza de la vía pecuaria implicada, también hacia el vértice norte de la superficie del proyecto. Se trata de un pastizal muy ruderalizado, dominado por Pulicaria y Dittrichia, principalmente, generado sobre un pastizal natural a raíz de los trabajos de creación de una infraestructura local, lo que motivo la alteración de los horizontes edáficos, la pérdida de la diversidad del pastizal natural y el fomento y la proliferación de los taxones de amplio espectro, incluidos algunos alóctonos, más arriba señalados. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de ejecución del proyecto fotovoltaico.

Pastizal ruderal con implantación de encinas: es el mismo pastizal señalado

anteriormente que aparece en superficies a lo largo de la vía pecuaria implicada en la zona; se segrega ahora del anterior ya que presenta en sus límites ejemplares de escaso / medio desarrollo de Quercus ilex ballota resultantes de los trabajos de restauración e integración ambiental de la obra de creación de la infraestructura local antes indicada. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de desarrollo del proyecto de Picón II.

Pastizal arvense: se observan pequeñas superficies ligadas a linderos y bordes

de parcela, concretamente hacia el flanco nororiental de la zona de implantación del proyecto, que atesoran cierta naturalidad del pastizal,

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 94

dominado en su práctica totalidad por tres taxones de la familia de las poáceas o gramíneas, concretamente Dactylis glomerata, Lollium perenne y Cynodon dactylon. No se verán afectadas estas superficie indicadas a raíz de la ejecución del proyecto fotovoltaico Picón II.

Juncos: existen pequeñas superficies de juncal de junco churrero (Scirpus

holoschoenus) asociadas a zonas con humedad freática ligadas a la superficie de la vía pecuaria implicada. El juncal puede estar acompañado de unos pocos taxones hidrófilos, caso de Mentha suaveolens, Lollium perenne, excepcionalmente algunos helófitos. La cobertura de estos juncales no supera el 50% del total superficial en el que aparecen. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de ejecución del proyecto fotovoltaico.

Zonas verdes / arbolado de sombra: existe un ejemplar aislado de morera

(Morus sp.) hacia el flanco oriental del ámbito de Picón II, en todo caso, fuera de sus límites. Esta unidad de vegetación y usos no se verá afectada por los trabajos de ejecución del proyecto fotovoltaico.

Olivar: algunas teselas de olivar en régimen de secano se observan en

situaciones marginales del ámbito del proyecto, concretamente hacia el vértice norte/noroeste; en ningún caso estas superficies agrícolas leñosas se ven afectadas por la implantación del proyecto fotovoltaico.

A modo de resumen se exponen a continuación los datos de afectación cuantitativos derivados del desarrollo del proyecto constructivo:

Tabla 6.10. Vegetación afectada por la construcción de la PSFV PICÓN II.

VEGETACIÓN ACTUAL EN EL ÁMBITO DE LA PSFV PICÓN III Las unidades de vegetación actual y usos identificadas en el ámbito particular del proyecto de la PFSV Picón III son las siguientes:

Unidades de vegetación Superficie afectada por la PSFV

PICÓN II (m2/pies)

Pastizal ruderal -

Pastizal ruderal con implantación de encinas -

Pastizal arvense -

Secanos 1.476.700

Olivos -

Encinas 5 pies

Juncos -

Zonas verdes / arbolado de sombra -

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 95

Secanos: ocupan la práctica totalidad del ámbito de la PFSV Picón III. Se muestran actualmente (octubre 2017) como parcelas de rastrojos que son aprovechadas para el pastoreo local, con ovejas y cabras. También incluyen parcelas en barbecho o latencia del cultivo, además de pequeñas superficies de pastizales, en todo caso muy nitrificados y con presencia exclusiva de algunos pocos taxones de amplia distribución y nulo interés ambiental (Heliotropium europaeum; Carduus sp.; Dittrichia viscosa; Cichoryum intybus, Chondrilla juncea, Pulicaria graveolens; Sisymbrium sp.; entre otras pocas), incluso contando con algunas especies alóctonas de gran poder dispersivo y colonizador, como Ecballium elaterium, Datura stramonium, Conyza bonariensis.

Encinas: algunos retazos del encinar original local aparecen en linderos y

ribazos de un olivar que colinda con la superficie de actuación del proyecto de referencia por su flanco norte, aunque en todo caso son muestras ajenas al mismo. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de ejecución del proyecto fotovoltaico.

Pastizal ruderal: algunas teselas de pastizal ruderal se identifican en el ámbito

contemplado, concretamente hacia el flanco norte del proyecto, pero fuera del mismo, también en el punto de contacto del vértice sureste con la vía pecuaria implicada en la zona, aunque no afectada por el proyecto de referencia. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de ejecución del proyecto fotovoltaico.

Pastizal ruderal con implantación de encinas: es el mismo pastizal señalado

antes que aparece en superficies de la vía pecuaria implicada en la zona, concrertamente inmediata al vértice sureste del proyecto, pero que queda segregada ahora ya que presenta en sus límites ejemplares de escaso / medio desarrollo de Quercus ilex ballota resultantes de los trabajos de restauración e integración ambiental de la obra de creación de la infraestructura local antes indicada. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de desarrollo del proyecto de Picón III.

Pastizal arvense: se observan pequeñas teselas ligadas a una superficie que

se interpreta como descansadero de la inmediata vía pecuaria, dada la ausencia de labor agrícola en ella; en todo caso, esta superficie queda ubicada fuera de los límites del proyecto de referencia. Su cobertura rala, muy pastoreada, está dominada por tres gramíneas, principalmente: Dactylis glomerata, Lollium perenne y Cynodon dactylon. A estos taxones acompañan algunas hierbas de apetencias nitrófilas fomentadas por la acción pecuaria del ganado: Eryngium campestre, Scolymus hispanicus, entre otros. No se verán afectadas estas superficies indicadas a raíz de la ejecución del proyecto fotovoltaico Picón III.

Juncos: existen pequeñas superficies de juncal de junco churrero (Scirpus

holoschoenus) asociadas a zonas con humedad freática ligadas a la superficie de la vía pecuaria implicada, colindante con la zona de actuación en su vértice

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 96

noreste, pero ajeno a la misma. También aparecen juncales dispuestos en hileras a favor de las cunetas de guarda de los caminos locales, también siguiendo el lecho de un reguero que discurre por fuera del flanco oeste / suroeste de la zona del proyecto. Finalmente, otra tesela de juncal se ubica en una superficie que se interpreta como descansadero de la vía pecuaria vecina, en todo caso, fuera de los límites de la zona de actuación del proyecto. Estos juncales pueden estar acompañados de otras plantas de apetencias hídricas, según los casos: Epilobium hirsutum, Mentha suaveolens, Lytrhum salicaria, Solanum dulcamara, Lolium perenne, incluso algunos helófitos como Phragmites y Typha. La cobertura de estos juncales oscila entre 40% y 70%, aproximadamente. Esta unidad de vegetación no se verá afectada por los trabajos de ejecución del proyecto fotovoltaico.

Vegetación acuática: el lecho del reguero que discurre por el flanco oeste del

ámbito del proyecto se observó con cierto discurrir de agua en uno de sus tramos (octubre 2017); gracias a ello, la cobertura de la vegetación freatófila de juncos en ese tramo se enriquece con especies anfibias, como Veronica becabunga, Mentha pulegium, Epilobium hirsutum, Ranunculus sp., principalmente. No se verán afectadas estas superficies indicadas a raíz de la ejecución del proyecto fotovoltaico Picón III.

Estanque temporal: dos pequeñas depresiones o cubetas del terreno,

posiblemente de origen antrópico, se descubren en colindancia con el ámbito del proyecto, pero fuera del mismo, concretamente hacia el vértice sureste, por un lado, y cerca del vértice suroeste, por otro lado. Ambas cubetas se observaron secas, adoleciendo de vegetación alguna en su práctica totalidad, salvo por la presencia de poleo (Mentha pulegium) y alguna espadaña (Typha sp.). En todo caso señalar que no se verán afectados estos pequeños estanques a raíz de la ejecución del proyecto fotovoltaico Picón III.

Olivar: algunas teselas de olivar en régimen de secano se observan en

situaciones marginales del ámbito del proyecto, concretamente hacia el flanco norte; en ningún caso estas superficies agrícolas leñosas se ven afectadas por la implantación del proyecto fotovoltaico.

Antrópico: se señala como tal una pequeña ocupación superficial debida a una

edificación de la infraestructura de transporte hídrico que discurre de forma marginal por los flancos oeste y sur de la zona del proyecto. No se verá afectada por la ejecución del mismo.

A modo de resumen se exponen a continuación los datos de afectación cuantitativos derivados del desarrollo del proyecto constructivo:

Unidades de vegetación Superficie afectada por la PSFV

PICÓN III (m2)

Pastizal ruderal -

Pastizal ruderal con implantación de encinas -

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 97

Tabla 6.11. Vegetación afectada por la construcción de la PSFV PICÓN III. VEGETACIÓN ACTUAL EN EL ÁMBITO DE LA SET PSFV PICÓN Las unidades de vegetación actual y usos identificadas en el ámbito particular de la subestación proyectada son las siguientes:

- Secanos: ocupan la totalidad del ámbito de la SET PSFV Picón. Se muestra actualmente (octubre 2017) como una parcela de rastrojo de cereal, aprovechada para el pastoreo local, con ovicápridos.

A modo de resumen se exponen a continuación los datos de afectación cuantitativos derivados del desarrollo del proyecto constructivo:

Tabla 6.12. Vegetación afectada por la SET PSFV PICÓN. VEGETACIÓN ACTUAL EN EL ÁMBITO DE LA LAT 220 kV DE EVACUACIÓN PLANTAS FOTOVOLTAICAS PICÓN I, II Y III Las unidades de vegetación actual y usos identificadas en el ámbito particular de la línea de evacuación proyectadas son las siguientes::

Secanos: ocupan buena parte del corredor por el que discurrirá la línea de evacuación proyectada. Se muestran actualmente (octubre 2017) como parcelas de rastrojos que son aprovechadas para el pastoreo local; de manera excepcional incluyen teselas de pastizal ruderal, muy escasas de cualquier modo.

Encinas: aparecen pies dispersos de encinas salpicando, en mayor o menor

grado, las teselas de las campiñas de secano. También se observan algunos retazos del encinar original local que aparecen en linderos y ribazos que separan parcelas herbáceas de los olivares y campos de almendros; no obstante, hacia el final del corredor estudiado, hacia el punto de conexión con la línea preexistente, estas muestras se densifican en cobertura por la abundante presencia de especies arbustivas del matorral serial, también por la

Pastizal arvense -

Secanos 1.290.500

Olivos -

Encinas -

Juncos -

Vegetación acuática -

Antrópico -

Unidades de vegetación Superficie afectada por la SET

PSFV PICÓN (m2)

Secanos 7.330

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 98

presencia de carrascas, o sea, encinas de porte arbustivo, menor, alcanzando porcentajes de cobertura superiores a 75% - 80%.

Pinos: al final del corredor estudiado, allá donde la línea de evacuación deberá

conectar con la línea preexistente, existe una peqieña parcela con coníferas de repoblación, concretamente con pinos piñoneros (Pinus pìnea). Contacta con otras teselas de vegetación y usos locales, concretamente con retazos del encinar original y con olivares. Los piñoneros de este enclave muestran buena cobertura, superior al 80% en el estrato arbóreo, decreciendo en el estrato arbustivo inferior, determinado por parte de la cohorte florística del matorral serial del encinar original, con Quercus coccifera, Pistacia terebinthus, Pyrus bourgeana, Lonicera etrusca, Cistus monspeliensis, Cistus ladanifer, Rosmarinus officinalis, Daphne gnidium, Pistacia lentiscus, principalmente, incluso algún quejigo (Quercus faginea broteroi).

Matorral: existe una tesela principal asociada al corredor de la línea de

evacuación proyectada, además de algunos ribazos y linderos en los que también se identifica esta unidad de vegetación. Estos matorrales seriales del encinar original incluyen, además de algunos pies de carrasca, o sea, encinas de porte arbustivo (Quercus ilex ballota), taxones tales como Cistus monspeliensis, Cistus ladanifer, Juniperus oxycedrus, Daphne gnidium, Crataegus monogyna, Quercus coccifera, Pyrus bourgeana, Lonicera etrusca, Rosmarinus officinalis, Pistacia terebinthus, Pistacia lentiscus, principalmente. El grado de cobertura en estas teselas puede llegar a alcanzar el 85%-90%.

Olivar: algunas teselas de olivar, excepcionalmente de almendro, todas en

régimen de secano, se observan a lo largo del corredor estudiado de la línea de evacuación. En ocasiones estos cultivos leñosos incluyen en su seno/bordes algunos pies ailsados de encina.

A modo de resumen se exponen a continuación los datos de afectación cuantitativos derivados del desarrollo del proyecto constructivo de la LAT 220 kV de evacuación de las planta fotovoltaica; para ello se han tenido en cuenta las superficies de incidencia necesaria para la ejecución de cada apopyo proyectado:

Tabla 6.13. Vegetación afectada por la LAT 220 kV Malagón-Picón.

Unidades de vegetación Superficie afectada por LAT 220

kV de evacuación (m2)

Secanos 19.000

Encinas 3 pies

Matorral 600

Olivos 2.400

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 99

6.6.5. Flora singular y de interés conservacionista

No se encontraron referencias bibliográficas al respecto de la presencia en la zona de estudio de flora de interés conservacionista. Por otro lado, no se determinó presencia alguna de flora singular y de interés conservacionista en el ámbito de estudio de las plantas fotovoltañicas a partir de los esfuerzos de campo invertidos para la realización de este inventario, realizado en otoño de 2017. Sin embargo, existen pies dispersos de peral silvestre o piruétano (Pyrus bourgeana) en la zona de conexión de la línea proyectada con la línea preexistente, concretamente en linderos entre teselas y olivares. Se trata de un taxón determinado como De Interés Especial en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla – La Mancha.

6.7. Fauna y Biotopos faunísticos

Antes de comenzar con la descripción de los grupos faunísticos vertebrados implicados en la zona del proyecto cabe señalar que para la rigurosa caracterización de la fauna del territorio, que a priori atesora relevancia significativa de taxones de interés conservacionista, sobre todo en lo que respecta a la ornitofauna y a la fauna de mamíferos, se está realizando un Estudio de Fauna exhaustivo que abarcará finalmente un ciclo anual completo con el objeto de llevar a cabo la mejor valoración posible al respecto de los impactos previsibles sobre la fauna de esta zona. Se basa inicialmente este inventario en la información bibliográfica recopilada para la fauna del ámbito de la actuación, en lo que respecta a los grupos faunísticos que de manera común son considerados, las cinco Clases de los vertebrados. No obstante indicar que no se han encontrado referencias bibliograficas al respecto de la presencia en la zona del estudio de fauna invertebrada de interés conservacionista. Esta fauna listada se corresponde con aquella presente en las cuadrículas UTM, de 10 x 10 kilómetros, en las que se emplaza el ámbito del estudio, atendiendo a la información derivada del Inventario Nacional de Biodiversidad. Señalar que la cuadrícula implicada en la zona de estudio es la identificada con el código 30SVJ03. En estos listados se adjuntan las categorías de protección otorgadas tanto por la legislación autonómica (Decreto 33/1998, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha) como la nacional (Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; y Libros Rojos de Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos) y comunitaria (Directivas Aves, Dir 79/409/CEE y Dir 147/2009; y Directiva Hábitats, Dir 94/43/CEE). Las abreviaturas incluidas en estas tablas indican lo siguiente: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA): Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, y modificaciones posteriores, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 100

Amenazadas, y teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley 42/2007, en su artículo 55 y la disposición transitoria primera:

En Peligro de Extinción (EN) Vulnerable (VU)

Catálogo Autonómico (CREA): Decreto 33/1998, de 5 de mayo, y modificaciones posteriores, por el que crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha:

En Peligro de Extinción (PE) Vulnerable (VU) De Interés Especial (DIE)

Libros Rojos de los peces continentales (2001), anfibios y reptiles (2002), aves reproductoras (2004) y mamíferos terrestres (2007), de España (LR): basado en los criterios internacionales establecidos por la UICN aplicados a España:

Extinguida (EX): Taxón no localizado con certeza en estado silvestre en los últimos 50 años.

Extinto en estado silvestre (EW): Se presume que un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo.

En Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro Crítico.

En Peligro (EN): Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro.

Vulnerable (VU): Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E”.

Casi Amenazado (NT): Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.

Preocupación menor (LC): Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.

Datos insuficientes (DD): Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría se

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 101

indica que se requiere más información, y se reconoce la posibilidad de que investigaciones futuras demuestren que una clasificación de amenazada pudiera ser apropiada.

No evaluado (NE): Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios.

A continuación se recogen aquellas especies faunísticas presentes en la cuadrícula señalada. Obviamente, este espacio artificial determinado por dicha cuadrícula incluye una representación de biotopos faunísticos más amplia que la propia del ámbito del estudio; por ello, la inclusión de estas especies en el listado no indica la presencia segura de las mismas en la zona del estudio aquí tratado. Ictiofauna:

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE VULGAR

LR Esp DIR HBITLey

42/2007CNEA 2011

CAT CLM

Gambusia holbrooki Gambusia

Lepomis gibbosus Pez Sol

Micropterus salmoides Perca americana Tabla 6.14. Ictiofauna presente en la cuadrícula 30SVJ03.

No existen medios favorables para la presencia de ictiofauna en el ámbito del estudio; no existen charcas o lagunajes con aguas permanentes, siendo todos los cursos fluviales implicados en la zona de marcado carácter estacional. No obstante, en situaciones marginales del territorio, concretamente hacia el oeste del mismo, se descubre un cauce menor, subsidiario del arroyo del Tejar e identificado como arroyo de la Cornicabra, que se observó en pleno estiaje (finales de septiembre de 2017) presentando un tramo de su corta longitud con aguas corrientes en superficie, sin que se pudiera identificar nítidamente la procedencia de las mismas, quizás debidas a alguna fuga de la infraestructura de transporte hídrico vecina (la conducción de conexión entre los embalses de Torre de Abraham y Gasset). En este tramo fluvial, también en otros del arroyo del Tejar situados aguas abajo del ámbito de estudio, concretamente en el entorno de los lagunajes de la antigua depuradora de Porzuna, se observaron densas agrupaciones ícticas con pececillos de no más de 3 cm, habiéndose determinado como ejemplares de gambusia (Gambusia holbrooki). Anfibios:

NOMBRE CIENTÍFICO

SINÓNIMO NOMBRE VULGAR LR EspDIR

HBIT Ley

42/2007 CNEA 2011

CAT CLM

Bufo calamita Sapo corredor LC IV V IE

Hyla arborea Ranita de San Antón NT IV V IE

Pelobates cultripes Sapo de espuelas NT IV V IE

Pleurodeles waltl Gallipato NT IE

Triturus pygmaeus Tritón pigmeo VU IE

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 102

Tabla 6.15. Anfibios presentes en la cuadrícula 30SVJ03. No existen medios favorables para la presencia en la zona del estudio de una comunidad de anfibios diversa y singular; no existen charcas, lagunas, riberas desarrolladas, cursos fluviales de aguas permanentes,… Según lo indicado, únicamente aquellos taxones más amoldados a las condiciones de xericidad ambiental del territorio, también a las condiciones impuestas por el hombre en la zona a lo largo de los años, son viables en la misma, incluyendo algunas especies capaces de reposar durante las épocas más desfavorables del año (verano e invierno), a la espera de las condiciones más benignas del otoño y la primavera. A estos taxones señalados más arriba, obtenidos a partir del registro existente según el atlas de distribución de los anfibios de España, hay que añadir otros, uno muy común en la zona asociado a los escasos enclaves con presencia de una cierta lámina de agua, concretamente la rana común (Rana perezii); y otro menor habitual, capaz de pasar los rigores del período de mayor sequedad ambiental enterrado en barros orillados, también entre la hojarasca de las escasas teselas de vegetación natural, concretamente el sapo común (Bufo bufo). Reptiles

NOMBRE CIENTÍFICO

SINÓNIMO NOMBRE VULGAR LR EspDIR

HBIT Ley

42/2007 CNEA 2011

CAT CLM

Hemorrhois hippocrepis

Coluber hippocrepis Culebra de herradura LC IV V IE

Malpolon monspessulanus Culebra bastarda LC IE

Natrix maura Culebra viperina LC IE

Podarcis hispanica Lagartija ibérica LC IE

Rhinechis scalaris Elaphe scalaris Culebra de escalera LC IE

Tarentola mauritanica Salamanquesa común LC IE

Timon lepidus Lacerta lepida Lagarto ocelado LC IE Tabla 6.16. Reptiles presentes en la cuadrícula 30SVJ03.

Los reptiles muestran una representación amplia en la zona de estudio, en la que llegan a ocupar todo tipo de medios, desde los enclaves que aún atesoran cierta naturalidad como otras muchas situaciones en las que las prácticas y los usos humanos han condicionado drásticamente la naturalidad del territorio. Muchas de las especies presentes en la zona son capaces de amoldarse a las condiciones impuestas por el hombre, encontrando refugios y zonas de alimentación asociadas a las edificaciones humanas, a los acopios de abonos y estiércoles, a las naves ganaderas, a los olivares,…, también a las praderas juncales y a los regueros que surcan y drenan la depresión local, incluso a los lagunajes de la antigua depuradora de Porzuna, fuera ya de los límites del ámbito del proyecto.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 103

Se determinó en la zona de estudio la presencia de varias especies, algunas de ellas no consideradas en el atlas de distribución consultado: así, a la culebra de escalera (Elaphe scalaris), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanum), la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y la lagartija ibérica (Podarcis hispánica) hay que añadir observaciones referidas a la culebrilla ciega (Blanus cinereus), encontrada entre la hojarasca de un lindero de matorral en el borde de un olivar; a la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), habitual en zonas diversas, incluso en espacios verdes públicos del núcleo de Porzuna; y el galápago leproso (Mauremys leprosa), asociado a los lagunajes de la antigua depuradora de Porzuna, al oeste de la zona de estudio. Señalar que el galápago leproso se incluye dentro de la directiva comunitaria Dir 92/43/CEE, de Hábitats, en los anexos II (especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) y IV (especies de interés comunitario que requieren una protección estricta); no obstante insistir que el contacto establecido se produjo fuera de los límites de la actuación sujeta a estudio, siendo muy escasos los enclaves favorables para el quelonio dentro de los propios de la zona del proyecto. Aves

NOMBRE CIENTÍFICO

SINÓNIMO NOMBRE VULGARLR Esp

DIR AVES

Ley 42/07

CNEA 2011

CAT CLM

Accipiter gentilis Azor NE VU

Alauda arvensis Alondra común NE II

Alectoris rufa Perdiz roja DD II,III

Apus apus Vencejo común NE IE

Athene noctua Mochuelo común NE IE

Bubo bubo Búho real NE I IV VU

Caprimulgus ruficollis Chotacabras pardo NE IE

Carduelis cannabina Pardillo común NE

Carduelis carduelis Jilguero NE

Cecropis daurica Hirundo daurica Golondrina daurica NE IE

Ciconia ciconia Cigüeña blanca NE I IV IE

Clamator glandarius Críalo NE IE

Columba livia Paloma bravía NE II

Columba palumbus Paloma torcaz NE II, III

Corvus monedula Grajilla NE II

Coturnix coturnix Codorniz DD II

Cyanopica cyana Cyanopica cyanus Rabilargo NE IE

Delichon urbicum Delichon urbica Avión común NE IE

Emberiza calandra Milliaria calandra Triguero NE IE

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 104

Tabla 6.17. Aves presentes en la cuadrícula 30SVJ03.

Falco tinnunculus Cernícalo vulgar NE IE

Fringilla coelebs Pinzón vulgar NE IE

Galerida cristata Cogujada común NE IE

Galerida theklae Cogujada montesina NE I IV IE

Garrulus glandarius Arrendajo NE II IE

Hieraaetus pennatus Águila calzada NE I IV IE

Hirundo rustica Golondrina común NE IE

Lanius meridionalis Lanius excubitor Alcaudón real meridional NT IE

Lanius senator Alcaudón común NT IE Melanocorypha calandra Calandria NE I IV IE

Merops apiaster Abejaruco NE IE

Oenanthe hispanica Collalba rubia NT IE

Oenanthe leucura Collalba negra LC* I IV IE

Oenanthe oenanthe Collalba gris NE IE

Oriolus oriolus Oropéndola NE IE

Parus ater Carbonero garrapinos NE IE

Parus major Carbonero común NE IE

Passer domesticus Gorrión común NE

Passer montanus Gorrión molinero NE

Pica pica Urraca NE II

Pterocles orientalis Ganga ortega VU I IV VU VU Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja NE I IV IE

Saxicola torquatus Saxicola torquata Tarabilla común NE IE

Serinus serinus Verdecillo NE

Streptopelia decaocto Tórtola turca II

Streptopelia turtur Tórtola europea VU II

Sturnus unicolor Estornino negro NE

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra NE IE

Sylvia undata Curruca rabilarga NE I IV IE

Tetrax tetrax Sisón VU I IV VU VU

Turdus merula Mirlo común NE II IE

Tyto alba Lechuza común NE IE

Upupa epops Abubilla NE IE

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 105

Ya se ha señalado con antelación que se ha comenzado un Estudio de Fauna particular para el ámbito y sus inmediaciones en atención a la sensibilidad que a priori atesora la zona para con respecto a algunos de los grupos de vertebrados, en concreto para la ornitofauna y los mamíferos. Este estudio, que hasta la fecha lleva cubiertos esfuerzos referidos al período postreproductor, al paso migratorio postnupial de las aves y al inicio de la invernada, abarcará finalmente un ciclo anual completo con el objeto de llevar a cabo la mejor valoración posible al respecto de los impactos esperables sobre la fauna de este territorio. Los trabajos de campo abordados hasta la fecha reflejan la relevancia que tiene este ámbito de corredor intramontañoso entre sierras cuarcíticas para algunos grupos de fauna, muy en concreto para las aves, siendo numerosas las especies contactadas que están consideradas en alguna categoría de conservación de relevancia del catálogo regional castellano manchego de especies amenazadas (especies En Peligro de Extinción y Vulnerable): Al menos existe una pareja de águila real (Aquila chrysaetos) asociada a las elevaciones serranas que jalonan el ámbito de estudio por su flanco norte, habiéndose descubierto hasta cuatro posadereos diferentes y dos plataformas de nidificación; estas águilas campean eventualmente por las campiñas incluidas en las zonas de proyecto; Existe presencia en la zona de estudio de, al menos, un ejemplar “damero” de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en fase de dispersión juvenil. Existen posaderos serranos, tanto al norte como al sur de la zona de proyecto, para aves carroñeras, tanto buitre leonado (Gyps fulvus) como buitre negro (Aegypius monachus), si bien no son taxones que estén constatados como nidificantes seguros en la cuadrícula de 10 x 10 Km de referencia. Su presencia en la zona se debe más bien a los campeos que realizan durante las propspecciones de vuelo para encontrar las carroñas de las que se alimentan. El corredor intramontañoso en el que se incluye la zona de estudio evidencia ser un espacio de trasiego de aves durante los desplazamientos migratorios postnupciales, también para la conexión de humedales de gran relevancia regional, tal y como lo reflejan las observaciones de especies durante sus vuelos altos de desplazamiento, también otros vuelos medios y bajos de campeo. Así, señalar entre las aves rapaces el trasiego y la probable invernada por el territorio de taxones tales como el águila culebrera (Circaetus gallicus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el gavilán (Accipiter nisus), el milano real (Milvus milvus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el esmerejón (Falco columbarius), el aguilucho pálido (Circus cyaneus), incluso el águila pescadora (Pandion haliaetus); además del paso de otras aves entre humedales, como el flamenco (Phonicopterus ruber), la garceta grande (Egretta alba), el martinete (Nycticorax nycticorax), la grulla (Grus grus), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), diversas anátidas,… El paso postnupcial de pequeños paseriformes también es muy significativo siguiendo el corredor, habiéndose observado bandos abundantes de collalba rubia (Oenanthe hispánica), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), colirrojo real (Phoenichurus pnoenichurus), golondrina común (Hirundo rustica),

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 106

tarabilla norteña (Saxicola rubetra),…, mientras que se alimentan en rastrojos y olivares locales. Las campiñas de la llanada que se abre entre alineaciones serranas acogen además a diversas especies típicamente esteparias que aprovechan los espacios agroculturales locales, compatibilizándose su presencia en la zona con los aprovechamientos pecuarios otoñales de las rastrojeras del cereal. Destacan las observaciones rutinarias de ortega (Ptercocles orientalis), ganga (Pterocles alchata), sisón (Tetrax tetrax) y avutarda (Otis tarda). Los aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) campean por la zona de estudio de manera habitual, existiendo algunas localizaciones favorables para su asentamiento reproductor en situaciones vecinales al ámbito del proyecto, como los lagunajes de la antigua depuradora de Porzuna y algunos préstamos abandonados en el entornos occidental de la pedanía de La Fuencaliente; no obstante, los contactos habituales parecen responden también a la proximidad de la zona con respecto al humedal favorable para la especie que es el embalse de Gasset. Otro aguilucho que se aprecia en estas fechas por la zona de estudio es el aguilucho pálido (Circus cyaneus), ámbito al que parece llegar exclusivamente para la invernada. Finalmente indicar que estas campiñas y sus regueros menores sirven como espacio de conexión entre humedales locales para diferentes especies palustres y acuáticas, algunas ya señaladas antes, a las que hay que añadir los contactos establecidos con martín pescador (Alcedo atthis), pescando en las aguas del arroyo del Tejar, al oeste de la zona de proyecto; zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), presente en los lagunajes de la antigua depuradora de Porzuna; rascón (Rallus aquaticus), depredado por un aguilucho lagunero en una pradera juncal situada al oeste del ámbito del proyecto; y diversas anátidas, algunas singulares como el pato colorado (Netta rufina). También que existe sustrato de nidificación adecuado en algunas zonas ribereñas del entorno de la actuación proyectada para especies de cierto gregarismo, caso de la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), especie que tiene un colonia en chopos (Populus nigra) riparios del entorno de La Fuencaliente, con unos 20 nidos. Otras muchas especies de aves fueron detectadas en la zona de estudio durante los esfuerzos de campo abordados hasta el momento (otoño 2017): cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), ratonero común (Buteo buteo), perdiz roja (Alectoris rufa), garza real (Ardea cinerea), polla de agua (Gallinula chloropus), ánade real (Anas platyrrhynchos), focha común (Fulica atra), ánade friso (Anas strepera), zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), paloma torcaz (Columba palumbus), paloma bravía/doméstica (Columba livia), tórtola turca (Streptopelia decaocto), abubilla (Upupa epops), cogujada común (Galerida cristata), lavandera blanca (Motacilla alba), tarabilla común (Saxicola torquata), mirlo común (Turdus merula), colirrojo tizón (Phoenichurus ochruros), golondrina daurica (Hirundo daurica), avión común (Delichon urbica), pico picapinos (Dendrocopos major), pito real (Picus viridis), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), herrerillo común (Parus caeruleus), carbonero común (Parus major), alcaudón real (Lanius meridionalis), buitrón (Cisticola juncidis), ruiseñor bastardo (Cettis cetti), petirrojo (Erithacus rubecula), estornino negro (Sturnus unicolor), urraca (Pica pica), rabilargo (Cyanopica cyanus), gorrión común (Passer domesticus), pinzón vulgar

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 107

(Fringilla coelebs), verdecillo (Serinus serinus), verderón (Carduelis chloris), jilguero (Carduelis carduelis), pardillo común (Carduelis cannabina), triguero (Miliaria calandra). El área de estudio, total o parcialmente, se encuentra dentro del ámbito de aplicación de dos planes de especies orníticas catalogadas: Plan de Recuperación del Águila imperial ibérica y Plan de Conservación del Buitre negro, aprobados según Decreto 275/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban los planes de recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), de la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el plan de conservación del buitre negro (Aegypius monachus), y se declaran zona sensibles de importancia para su supervivencia en Castilla – La Mancha. Para ambas especies, el proyecto se encuentra en un área definida como Zona de Importancia, delimitada como tal por tener las características adecuadas para su presencia y dispersión. Más allá de todo lo indicado con antelación hay que reseñar que el ámbito del proyecto y sus inmediaciones acoge calidad de hábitat para determinadas especies de aves de interés conservacionista que, aunque no se observaran durante los esfuerzos de campo inicialmente invertidos (otoño 2017), pueden tener cabida en la zona, siendo su constatación sólo posible en otros momentos del año (especies estivales). Mamíferos

NOMBRE CIENTÍFICO

SINÓNIMO NOMBRE VULGAR

LR EspDIR

HBITLey

42/2007 CNEA 2011

CAT CLM

Apodemus sylvaticus Ratón de campo

Capreolus capreolus Corzo

Cervus elaphus Ciervo

Crocidura russula Musaraña común; Musaraña gris

IE

Erinaceus europaeus Erizo europeo IE

Felis silvestris Felis catus Gato montés NT IV IE

Genetta genetta Gineta V IE

Lepus granatensis Liebre ibérica

Lutra lutra Nutria II; IV II VU

Lynx pardinus Lynx pardina Lince ibérico CR *II; IV *II, VI EN EN

Mus musculus Ratón casero

Mus spretus Ratón moruno

Mustela putorius Putorius putorius Turón NT V IE

Oryctolagus cuniculus Conejo VU

Ovis aries Ovis musimon Muflón

Rattus norvegicus Rata parda

Sus scrofa Jabalí

Vulpes vulpes Zorro

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 108

Tabla 6.18. Mamíferos presentes en la cuadrícula 30SVJ03. Durante los trabajos de campo abordados para la realización del presente documento se detectó en el ámbito del proyecto la presencia de diversos mamíferos, destacando entre otros la liebre (Lepus granatensis), con abundante presencia por las campiñas locales; el conejo (Oryctolagus cuniculus), que incluye escasos vivares de la especie dentro de los límites del proyecto; el jabalí (Sus scrofa) y el muflón (Ovis aries) están presentes en las fincas cinegéticas locales, sobre todo del cordal que jalona el ámbito de estudio por el sur. Por otro lado señalar que todo el ámbito municipal de Porzuna se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Decreto 276/2003 por el que se aprueba el Plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus). Concretamente se encuentra en un área definida como Zona de Importancia, delimitada como tal por tener las características adecuadas para su presencia y dispersión.

6.7.1. Biotopos faunísticos

Se descubren cinco medios o biotopos faunísticos principales asociados al ámbito general de la actuación proyectada, más allá de los enclaves antropizados del territorio como son los núcleos de población, los pequeños asentamientos rurales, las naves y apriscos ganaderos,…: las campiñas dominadas por los secanos y pastizales del territorio; los regadíos, muy poco significativos en superficie dentro de los límites del proyecto de referencia, pero ampliamente extendidos hacia el oeste y el noroeste; los retazos forestales y de matorral, muy escasos y recluidos a parcelas menores, linderos y ribazos; los juncales y demás praderas freatófilas, por lo general siguiendo cunetas y zonas deprimidas locales; y las charcas y demás medios acuáticos temporales que salpican el ámbito de manera muy dispersa.

Campiñas: es el medio más extendido en el ámbito del proyecto e incluye todas las manifestaciones locales de secanos (rastrojeras y barbechos en el momento de los esfuerzos de campo invertidos para el reconocimiento realizado), además de algunas teselas de pastizales. Estas campiñas son frecuentadas ampliamente por la cabaña ganadera local; incluyen en su seno numerosos contactos con especies faunísticas de interés conservacionista, tanto taxones propios de los medios pseudoesteparios como otros cazadores y carroñeros que alcanzan la zona para alimentarse. Entre las especies propias de los medios abiertos destacar la observación de avutarda (Otis tarda), sisón (Tetrax tetrax), ganga (Pterocles alchata), ortega (Pterocles orientalis), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), esmerejón (Falco columbarius); a este espectro de aves esteparias seguro se habrán de añadir otras propias del período reproductor, estando ausentes actualmente al encontrarse lejos, en sus cuarteles de invernada. Por otro lado, los campeos de aves carroñeras, como el buitre elonado (Gyps fulvus) y el buitre negro (Aegypius monachus), son bastante habituales, en consonancia con la cabaña ganadera existente en la zona, habiéndose constatado la existencia de muladares o puntos de abandono de ganado muerto, que las

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 109

necrófagas aprovechan. Además indicar que son varias las especies cazadoras que utilizan estas campiñas para alimentarse, a pesar de la escasez del conejo en la zona; esta baja densidad de la especie presa por excelencia en el mundo mediterráneo se suple con los numerosos bandos de palomas cimarronas (Columba livia) que frecuentan estos espacios, habiéndose constatado que se erigen como la presa más habitual en la zona para los aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), también para el águila real (Aquila chrysaetos) y el águila calzada (Hieraaetus pennatus). Todos estos secanos y pastizales dan cobijo, además, a buena parte del colectivo herpético local, sobre todo en atención a los reptiles.

Regadíos: están escasamente representados en el ámbito particular de

estudio, manifestados en algunas teselas de olivar sujeto a riego; sin embargo, se extienden ampliamente al noroeste y oeste de la zona, siguiendo el corredor del río Bullaque. Estas explotaciones dan refugio y cobijo, sobre todo durante el invierno, a multitud de especies que se adentran en las rastrojeras para alimentarse. Especial interés tienen para el colectivo de las aves, sobre todo para aquellas propias de la invernada, cuya mejor representación en la zona se puede interpretar en la grulla común (Grus grus), especie que ya llega a nuestras latitudes para pasar el período invernal. Estos regadíos pueden dar cobertura a diversas especies de herpetos locales, sobre todo a aquellos mejor adaptados a las condiciones impuestas por el hombre en el territorio.

Retazos forestales y de matorral: la labor intensiva agrícola y pecuaria que se

lleva a cabo en la zona ha llevado a la mínima expresión de estas cubiertas vegetales naturales dentro de los límites del ámbito de estudio del proyecto de referencia; son, no obstante, mucho más abundantes en situaciones ajenas al mismo, en las laderas y cordales serranos de las alineaciones montañosas que jalonan el corredor. Aún así, son el reservorio de la vegetación nativa y, por ello, son los enclaves en los que se refugia la fauna de mayores exigencias en lo que respecta a la calidad del hábitat forestal.

Juncales: las praderas juncales y las cunetas con presencia de vegetación

freatófila salpican ampliamente diferentes situaciones del ámbito del proyecto: siguiendo zonas de la vía pecuaria implicada; asociadas a los bordes de los regueros locales; en determinadas cunetas de los caminos y servidumbres;… Estas praderas juncales incluyen sustratos adecuados para el asentamiento de diversas especies de microfauna, sobre todo insectívoros y roedores, que atraen a su vez a diversos depredadores. Son también las zonas más frecuentadas por los numerosos paseriformes propios del paso migratorio postnupcial.

Charcas y otros medios acuáticos temporales: aunque los enclaves húmedos y

palustres en el seno de la zona de estudio del proyecto son muy escasos hay que señalar que tienen cierto significado faunístico en la matriz de la campiña local. Así, asociados a algunos tramos fluviales con lámina de agua temporal, por ejemplo, en el arroyo de la Cornicabra y su zona de vertido al arroyo del Tejar, existen anfibios y peces que son presas de determinadas aves, como

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 110

algunas ardéidas y el Martín pescador (Alcedo atthis). Por otro lado, los escasos puntos en los que se han identificado estanques mediterráneos temporales son en primavera el lugar de puesta de anfibios y reptiles.

MATICES FAUNÍSTICOS EN EL ÁMBITO DE LA PSFV PICÓN I La caracterización faunística del ámbito de estudio se matiza en el ámbito particular del proyecto de la PFSV Picón I tal y como sigue: Las campiñas de secano dominan toda la superficie de la zona del proyecto de referencia. Estas campiñas presentan un uso constatado por parte de especies faunísticas, concretamente orníticas, del colectivo alado determinado como estepario, incluyendo algunos taxones amparados por la normativa de protección de la biodiversidad en Castilla – La Mancha, el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla – La Mancha. También es frecuentado por algunas aves cazadoras que utilizan estos espacios durante sus campeos diarios, o en momentos de los pasos migratorios prenupcial y postnupcial. Entre las especies de aves de mayor importancia conservacionista detectadas en la zona de estudio y sus proximidades a partir de los esfuerzos de campo invertidos durante el período del paso postnupcial (septiembre – octubre de 2017) e inicio de la invernada (noviembre 2017), señalar a la ganga común (Pterocles alchata), a la avutarda (Otis tarda) y al sisón (Tetrax tetrax), también al esmerejón (Falco columbarius), entre las esteparias; además del águila culebrera (Circaetus gallicus), el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) como especies cazadoras que frecuentan el ámbito; y el paso y trasiego por el espacio aéreo implicado de especies singulares como el águila pescadora (Pandion haliaetus), el flamenco (Phoenicopterus ruber) y la grulla (Grus grus), movimientos que se interpretan como de conexión entre humedales comarcales (por ejemplo, entre el embalse de Torre de Abraham, al noroeste, y el embalse de Gasset, al este) por parte de especies que utilizan esta tipología de hábitat, dado el papel de corredor que presenta el espacio intramontañoso en el que se incluye la actuación. Todas estas especies señaladas se incluyen en la categoría de Vulnerable, en el catálogo castellano – manchego. Se observó, además, ,el movimiento de un ejemplar juvenil, o damero, de águila imperial (Aquila adalberti) durante un campeo sobre el territorio y aledaños; esta especie está catalogada como En Peligro de Extinción. No se han observado vivares o uras de conejo (Oryctolagus cuniculus) dentro del ámbito de implantación de la PSFV Picón I; sí existe un pequeño vivar asociado a un majano de piedras ubicado en una posición marginal, aunque fuera de la zona de estudio, concretamente en las proximidades del vértice noreste de la planta. No obstante, toda la superficie implicada es frecuentada por bandos numerosos de palomas cimarronas (Columba livia), que se erigen en la zona como la presa fundamental para todas las especies cazadoras que prospectan este territorio. MATICES FAUNÍSTICOS EN EL ÁMBITO DE LA PSFV PICÓN II

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 111

La caracterización faunística del ámbito de estudio se matiza en el ámbito particular del proyecto de la PFSV Picón II tal y como sigue: Las campiñas de secano dominan toda la superficie de la zona del proyecto. Estas campiñas presentan un uso constatado por parte de especies faunísticas, concretamente orníticas, del colectivo alado determinado como estepario, incluyendo algunos taxones amparados por la normativa de protección de la biodiversidad en Castilla – La Mancha, el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla – La Mancha. También es frecuentado por algunas aves cazadoras que utilizan estos espacios durante sus campeos diarios, existiendo emplazamientos que pueden interpretarse como de nidificación de alguna gran rapaz a escasa distancia de los límites de la actuación; o en momentos de los pasos migratorios prenupcial y postnupcial. Una pareja de águila real (Aquila chrysaetos) muestra comportamiento territorial asociado a una posible plataforma de nidificación que se emplaza a unos 1.400 m al norte de la zona del proyecto, por el topónimo Cerro del Citolero. Otras observaciones, posiblemente de esta misma pareja, ubican otra posible plataforma de cría por el topónimo Las Águilas, situado al norte de la localidad del Cristo del Espíritu Santo. Se trata de una especie catalogada como Vulnerable. Se observó, además, el movimiento de un ejemplar juvenil, o damero, de águila imperial (Aquila adalberti) durante un campeo sobre zonas aledaños al ámbito del proyecto, concretamente al sur del mismo; esta especie está catalogada como En Peligro de Extinción. Todo el espacio es frecuentado por aves carroñeras, dado su carácter pecuario, siendo habituales los trasiegos por la zona de buitres negros (Aegypius monachus), especie Vulnerable, además de buitres leonadois (Gyps fulvus). Otras especies de aves de mayor importancia conservacionista detectadas en la zona de referencia a partir de los esfuerzos de campo invertidos durante el período del paso postnupcial (septiembre – octubre de 2017) y el inicio de la invernada (noviembre 2017) son la ortega (Ptercles orientalis), el sisón (Tetrax tetrax), el esmerejón (Falco columbarius), el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), el milano real (Milvus milvus) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus), todas especies catalogadas como Vulnerable. Campean por estos secanos diversas rapaces cazadoras de interés conservacionista como el águila culebrera (Circaetus gallicus), el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y el milano real (Milvus milvus), las tres especies catalogadas en Castilla – La Mancha como Vulnerable, si bien la última ha psado a una categoría mayor recientemente en el catálogo nacional, concretamente como especie En Peligro de Extinción. Se produce también el paso y trasiego por el espacio aéreo implicado y sus inmediaciones de especies singulares como el águila pescadora (Pandion haliaetus), la grulla (Grus grus) y el flamenco (Phoenicopterus ruber), movimientos que se interpretan como de conexión entre humedales comarcales (por ejemplo, entre el embalse de

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 112

Torre de Abraham, al noroeste, y el embalse de Gasset, al este) por parte de especies que utilizan esta tipología de hábitat, dado el papel de corredor que presenta el espacio intramontañoso en el que se incluye la actuación. Ambas especies están contempladas como Vulnerable en el catálogo regional. No se han observado vivares o uras de conejo (Oryctolagus cuniculus) dentro de la zona estudiada como ámbito de implantación de la PSFV Picón II; sí existe un pequeño vivar asociado a un majano de piedras ubicado en una posición marginal, aunque fuera del ámbito, concretamente en las proximidades del vértice sureste de la zona. No obstante, toda la superficie implicada es frecuentada por bandos numerosos de palomas cimarronas (Columba livia), que se erigen en la zona como la presa fundamental para todas las especies cazadoras que prospectan este territorio. MATICES FAUNÍSTICOS EN EL ÁMBITO DE LA PSFV PICÓN III La caracterización faunística del ámbito de estudio se matiza en el ámbito particular del proyecto de la PFSV Picón III tal y como sigue: Las campiñas de secano dominan toda la superficie de la zona del proyecto. Hacia el oeste / noroeste se produce el drenaje natural de una pequeña cuenca, del arroyo del Tejar, que, en todo caso, discurre fuera de los límites de la zona de estudio; este reguero matiza ligeramente la continuidad de la campiña de secano local, diversificando el espacio. Toda la zona del proyecto y sus inmediaciones presenta un uso constatado por parte de especies faunísticas, concretamente orníticas, de interés conservacionista, taxones amparados por la normativa de protección de la biodiversidad en Castilla – La Mancha, el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla – La Mancha. Algunops de estos taxones responden a los movimientos de caza y campeo de especies cazadoras durante sus campeos diarios o en momentos de los pasos migratorios prenupcial y postnupcial. Una pareja de águila real (Aquila chrysaetos), que muestra comportamiento territorial asociado a dos posibles plataformas de nidificación situadas en entornos al norte de la zona del proyecto, suele sobrevolar el espacio aéreo implicado. Se observó, además, ,el movimiento de un ejemplar juvenil, o damero, de águila imperial (Aquila adalberti) durante un campeo sobre el territorio y aledaños; concretamente al sur de la zona del proyecto; esta especie está catalogada como En Peligro de Extinción en el catálogo castellano – manchego. Todo el espacio es frecuentado por aves carroñeras, dado su carácter pecuario, siendo habituales los trasiegos por la zona de buitres negros (Aegypius monachus), especie Vulnerable, además de buitres leonadois (Gyps fulvus). Otras especies de aves de mayor importancia conservacionista detectadas en el ámbito estudiado a partir de los esfuerzos de campo invertidos durante el período del paso postnupcial (septiembre – octubre de 2017) y el inicio de la invernada (noviembre 2017) son el gavilán (Accipiter nisus), el águila culebrera (Circaetus gallicus), que tiene un

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 113

posadero en una encina solitaria situada al este de la zona de implantación del proyecto, el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y el milano real (Milvus milvus), las tres especies catalogadas en Castilla – La Mancha como Vulnerable, si bien la última ha psado a una categoría mayor recientemente en el catálogo nacional, concretamente como especie En Peligro de Extinción. Se produce también el paso y trasiego por el espacio aéreo implicado de especies singulares propias de los medios palustres, como el flamenco (Phoenicopterus ruber), movimientos que se interpretan como de conexión entre humedales comarcales (por ejemplo, entre el embalse de Torre de Abraham, al noroeste, y el embalse de Gasset, al este) por parte de especies que utilizan esta tipología de hábitat, dado el papel de corredor que presenta el espacio intramontañoso en el que se incluye la actuación. Esta especie está contemplada como Vulnerable en el catálogo regional. No se han observado vivares o uras de conejo (Oryctolagus cuniculus) dentro de la zona estudiada como ámbito de implantación de la PSFV Picón II; sí existen pequeños vivares asociados al reguero del arroyo del Tejar, fuera de la planta, al oeste del ámbito. No obstante, toda la superficie implicada es frecuentada por bandos numerosos de palomas cimarronas (Columba livia), que se erigen en la zona como la presa fundamental para todas las especies cazadoras que prospectan este territorio. MATICES FAUNÍSTICOS EN EL ÁMBITO DE LA SET PSFV PICÓN Se emplaza esta infraestructura del proyecto en una tesela de rastrojos de secano, en el vértice suroeste del ámbito de la PSFV Picón I. Los comentarios vertidos al respecto de los matices faunísticos del ámbito de la PSFV Picón I son válidos para este pequeño emplazamiento de la subestación proyectada. MATICES FAUNÍSTICOS EN EL ÁMBITO DE LA LAT 220 kV DE EVACUACIÓN PLANTAS FOTOVOLTAICAS PICÓN I, II Y III La caracterización faunística del ámbito de estudio se matiza en el ámbito particular del corredor de la línea de evacuación tal y como sigue: La línea discurre por un corredor dominado por las campiñas en el pidemonte de la alineación cuarcítica de la Sierra del Pico y el collado que separa a ésta de la Sierra del Sotillo. Las observaciones faunísticas más señeras determinadas en estas situaciones se ligan nuevamente a especies de aves, sobre todo al desplazamiento y campeo de carroñeras, con el buitre negro (Aegypius monachus) como especie Vulnerable; estas aves tienen posaderos locales en los asomos cuarcíticos de los cordales serranos antes indicados. También siguen la línea serrena de la Sierra del Sotillo – Sierra del Pico, con carácter habitual, los bandos de grullas (Grus grus) que se desplazan de este a oeste / noroeste, hacia los regadíos de El Trincheto y del corredor del río Bullaque. También se establecieron contactos en la zona con el águila culebrera (Circaetus gallicus), especie Vulnerable que es estival en el territorio.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 114

6.7.2. Sobre las especies objeto de planeamiento: águila imperial, buitre negro y lince ibérico

La Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha (Ley 9/1999, de 26 de mayo) establece la necesidad de poner en práctica planes de conservación para las especies de fauna y flora silvestres que se encuentren amenazadas, con el objetivo de garantizar su protección, conservación, así como de los ecosistemas y de las áreas necesarias para ello. Según la citada Ley, los tipos de planes de conservación de especies amenazadas se establecen en función de su grado de amenaza, según establece el Catálogo Regional de especies amenazadas: a) Para las especies En Peligro de Extinción, planes de recuperación en que se definan las medidas necesarias para eliminar tal peligro. b) Para las especies Sensibles a la Alteración de su Hábitat, planes de conservación del hábitat. c) Para las especies Vulnerables, planes de conservación y, en su caso, de protección de su hábitat. d) Para las especies De Interés Especial, planes de manejo que determinen las medidas necesarias para mantener las poblaciones en un nivel adecuado. En la actualidad existen 12 Planes de Conservación aprobados en Castilla – La Mancha para distintas especies amenazadas (7 de flora y 5 de fauna). El área de estudio del proyecto de referencia, total o parcialmente, se encuentra dentro del ámbito de aplicación de tres planes de especies catalogadas: Plan de Recuperación del Águila imperial ibérica y Plan de Conservación del Buitre negro: determinados según Decreto 275/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban los planes de recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), de la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el plan de conservación del buitre negro (Aegypius monachus), así como se declaran zonas sensibles de importancia para su supervivencia en Castilla – La Mancha. Plan de Recuperación del Lince ibérico: determinado según Decreto 276/2003, de 09-09-2003, por el que se aprueba el plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas para la supervivencia de la especie en Castilla-La Mancha. Para las tres especies, el proyecto se encuentra en un área definida como Zona de Importancia, delimitada como tal por tener las características adecuadas para su presencia y dispersión, aun cuando no exista presencia de individuos o poblaciones.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 115

Plan de Recuperación del Lince Ibérico (Lynx pardinus) en Castilla-La Mancha. Decreto 276/2003. La finalidad del Plan de Recuperación del lince ibérico en Castilla-La Mancha es garantizar la conservación de sus poblaciones y sus hábitats naturales, con especial atención a la minimización o eliminación de los factores adversos que constituyan una amenaza para la supervivencia de la especie, como son la escasez de presas (conejos), la elevada mortalidad por causas no naturales y las modificaciones negativas de las características del hábitat. Establece la siguiente zonificación para el ámbito de aplicación:

Zonas de importancia: grandes unidades geográficas que mantienen hábitat en superficie suficiente y características adecuadas para albergar la población de la especie en las distintas etapas de su ciclo vital, e incluso las que pudieran permitir en el futuro su expansión ocupando zonas con hábitat adecuado en las que actualmente no está presente o no se ha confirmado su presencia.

Áreas críticas: zonas de vital importancia para la conservación de la especie

por mantener poblaciones o ser corredores que permiten la conexión entre estas poblaciones.

Para aquellos proyectos que deban someterse al trámite de evaluación de impacto ambiental de acuerdo con su legislación específica y pretendan realizarse en las áreas críticas o zonas de importancia, en el correspondiente estudio de impacto ambiental deberá contemplarse expresamente la incidencia de tales proyectos sobre el hábitat y la población del lince ibérico. Idéntica precaución deberá adoptarse en el procedimiento de evaluación preliminar de planes y programas que afecten a estas zonas. En todo caso señalar que este plan de recuperación no establece regulación específica alguna para las actividades que pudieran desarrollarse dentro de las Zonas de Importancia. El trabajo de campo abordado hasta la fecha para la realización de este inventario no determinó la presencia en la zona de estudio del lince ibérico: no se establecieron contactos directos (observación de ejemplares) o indirectos (detección de indicios de su actividad) en la zona e inmediaciones. Sí posibilitó ese mismo trabajo de campo la determinación de que la zona de actuación y alrededores no acoge una población notable de conejo (Oryctolagus cuniculus), presa fundamental del amenazado felino, lo que hace interpretar que se trata de un espacio con probabilidad media / baja de asentamiento de la especie, aunque sí puede ser utilizada durante los movimientos de dispersión de los juveniles y subadultos. No obstante conviene señalar que esta especie objetivo sí se encuentra presente en la información bibliográfica consultada para la cuadrícula 30SVJ03.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 116

Plan de Recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en Castilla-La Mancha. ANEJO I, Decreto 275/2003. La finalidad del Plan de Recuperación del águila imperial ibérica en Castilla-La Mancha es garantizar la conservación de sus poblaciones y su hábitat natural, con especial atención a la minimización o eliminación de los factores adversos que constituyan una amenaza para la supervivencia de la especie, como son la escasez de presas, la elevada mortalidad por causas no naturales y las modificaciones negativas de las características del hábitat. Establece tres áreas diferenciadas en las que divide el ámbito de aplicación del Plan:

- Zonas de importancia: Grandes unidades geográficas que mantienen hábitat en superficie suficiente y con características adecuadas para albergar la población de la especie en las distintas etapas de su ciclo vital, e incluso las que pudieran permitir en el futuro su expansión ocupando zonas con hábitat adecuado en las que actualmente no está presente o no se ha confirmado su presencia.

- Áreas críticas: Zonas de vital importancia para la conservación de la especie

por presentar hábitat o recursos vitales para el mantenimiento de la población reproductora.

- Zonas de dispersión: Incluyen áreas de dispersión de la población juvenil.

El plan establece regulaciones, entre otras, en atención a las Zonas de dispersión y Áreas críticas con respecto a las líneas eléctricas:

Dentro de las áreas críticas, para todos los tendidos eléctricos aéreos que se instalen en suelo rústico se requiere la aplicación de medidas adicionales de protección de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Decreto 5/1999, de 2 de febrero, por el que se establecen normas para instalaciones eléctricas aéreas en alta tensión y líneas aéreas en baja tensión con fines de protección de la avifauna.

Dentro de zonas de dispersión, para la autorización de tendidos eléctricos

aéreos en suelo rústico fuera de una banda de 50 metros en torno al margen de carreteras o vías de ferrocarril, cuando el proyecto no esté sujeto al régimen de evaluación de impacto ambiental, el órgano sustantivo solicitará informe preceptivamente a la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de medio ambiente. Para todos los tendidos eléctricos aéreos que se instalen en suelo rústico se exigirá la aplicación de las medidas adicionales de protección establecidas en el artículo 5 del Decreto 5/1999, de 2 de febrero, por el que se establecen normas para instalaciones eléctricas aéreas en alta tensión y líneas aéreas en baja tensión con fines de protección de la avifauna.

El Plan determina que aquellos proyectos que deban someterse al trámite de evaluación de impacto ambiental, de acuerdo con su legislación específica, y pretendan realizarse en las áreas críticas, zonas de dispersión y zonas de importancia, deberá

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 117

mencionarse expresamente, en el estudio de impacto ambiental, la incidencia de tales proyectos sobre el hábitat y la población del águila imperial ibérica. Idéntica precaución deberá adoptarse en el procedimiento de evaluación preliminar de planes y programas que afecten a estas zonas. Por otro lado, el Plan no establece regulación específica para las actividades en las Zonas de Importancia. El trabajo de campo abordado hasta la fecha para la realización de este inventario determinó la presencia en la zona de estudio del águila imperial ibérica, concretamente la observación de un ejemplar juvenil damero (de primer / segundo calendario), claramente durante un campeo por las campiñas locales en un momento de la fase de dispersión juvenil del ejemplar, sobre todo prospectando ámbitos al sur del ámbito de la PSFV Picón III y al oeste de PSFV Picón I. A pesar de este contacto, de 22.09.2017, que finalizó una vez que el individuo realizó un vuelo de desplazamiento hacia el suroeste, la escasez de conejo (Oryctolagus cuniculus) en el ámbito de estudio hace interpretar que se trata de un espacio con baja frecuentación por parte de esta especie objetivo, aunque sí puede ser utilizada eventualmente durante los movimientos de dispersión de los juveniles y subadultos. Por otro lado señalar que esta especie objetivo, aunque no se encuentra citada en la cuadrícula 30SVJ03, sí se encuentra presente como nidificante en otras zonas del entorno amplio del ámbito del proyecto, ajenas a la cuadrícula de referencia del estudio, pero inmediatas a la misma. Plan de Conservación del Buitre Negro (Aegypius Monachus) en Castilla-La Mancha. ANEJO 3, Decreto 275/2003. La finalidad del Plan de Conservación del buitre negro en Castilla-La Mancha es garantizar la conservación y viabilidad a largo plazo de sus poblaciones y de su hábitat, eliminando o reduciendo los factores que pudieran ocasionar la regresión de sus poblaciones. En cuanto a la zonificación de su ámbito de aplicación, establece dos áreas diferenciadas:

Zonas de importancia: Grandes unidades geográficas que mantienen hábitat en superficie suficiente y características adecuadas para albergar la población de la especie en las distintas etapas de su ciclo vital, e incluso las que pudieran permitir en el futuro su expansión ocupando nuevas zonas con hábitat adecuado en las que actualmente no está presente o no se ha confirmado su presencia.

Áreas críticas: Zonas de vital importancia para la conservación de la especie,

por presentar hábitat o recursos vitales para el mantenimiento de la población reproductora.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 118

En cuanto a las actividades y usos en áreas críticas, en lo relativo a las líneas eléctricas el Plan establece que para todos los tendidos eléctricos aéreos que se instalen en suelo rústico se requiere la aplicación de medidas adicionales de protección de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Decreto 5/1999, de 2 de febrero, por el que se establecen normas para instalaciones eléctricas aéreas en alta tensión y líneas aéreas en baja tensión con fines de protección de la avifauna. Además señala que para aquellos proyectos que deban someterse al trámite de evaluación de impacto ambiental, de acuerdo con su legislación específica, y pretendan realizarse en las áreas críticas o zonas de importancia, deberá mencionarse expresamente, en el estudio de impacto ambiental, la incidencia de tales proyectos sobre el hábitat del buitre negro. Por otro lado señalar que el Plan no establece regulación específica para las actividades en las Zonas de importancia. El trabajo de campo abordado hasta la fecha para la realización de este estudio determinó la presencia habitual en la zona de ejemplares de buitre negro, tanto juveniles y subadultos como adultos. Ejemplares de esta especie suelen frecuentar las campiñas del territorio dado que se trata de un espacio con aprovechamiento pecuario que genera periódiocamente carroñas de las que se alimenta el buitre negro y su pariente cercano, el buitre leonado (Gyps fulvus). Tanto el buitre negro como, sobre todo, el buitre leonado, presentan posaderos en los ámbitos serranos que jalonan el territorio, tanto por el norte como por el sur. Además, el aprovechamiento cinegético de estas laderas y serretas garantiza la presencia de otras carroñas, más allá de las propias de la ganadería local. Por otro lado señalar que esta especie objetivo no se encuentra citada en la bibliografía como especie nidificante en la cuadrícula de referencia, de 10 x 10 Km, si bien sí se cita como nidificante en otras del entorno amplio del ámbito del proyecto.

6.8. Áreas Protegidas

No existen espacios naturales protegidos en el ámbito de actuación del proyecto ni en sus inmediaciones. No existe ninguna Reserva de la Biosfera en el ámbito del proyecto. La más próxima es la denominada Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda situada a unos 17 km de distancia al sureste de la zona de estudio. No existen en la zona de estudio espacios naturales protegidos autonómicos. Los más cercanos son el Monumento Natural Volcán del Cerro de los Santos, al oeste del núcleo de Porzuna y la Reserva Natural de las Navas de Malagón, a unos 5,6 Km y 13 Km de la zona de estudio, respectivamente. No existen en el ámbito estudiado espacios protegidos de la Red Natura 2000, aunque hay algunos en los municipios implicados, como las Zonas de Especial Conservación

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 119

(anteriormente Lugares de Importancia Comunitaria) Ríos de la cuenca media del Guadiana y laderas vertientes (ES4220003), Navas de Malagón (ES4220001), Sierra de Picón (ES4220002) y Montes de Toledo (ES4250005) y las Zonas de Especial Protección para las Aves Ríos de la cuenca media del Guadiana y laderas vertientes (ES4220003), Montes de Toledo (ES0000093) y Navas de Malagón (ES4220001). La ZEC más cercana es la de la Sierra de Picón, a unos 4 Km de la zona de estudio y la ZEPA más cercana es la de los Ríos de la cuenca media del Guadiana y laderas vertientes, a unos 10,5 Km de distancia. Aunque no se trata de espacios protegidos oficialmente, se reseña a continuación la información referida a las Áreas de Importancia para las Aves (IBA) en la zona. Ninguna se emplaza dentro de los límites de la zona de estudio considerada; no obstante, las más cercanas, según se ha podido comprobar en https://www.seo.org/cartografia-iba/, son:

La IBA 197 Tablas de Daimiel, embalses del Vicario y Gasset y Navas de Malagón, se localiza a unos 11 Km de distancia de las plantas, hacia el este.

La IBA 204 Montes de Toledo – Cabañeros, se localiza a más de 15 Km hacia el noroeste.

6.9. Hábitat y Elementos Geomorfológicos de Protección Especial

6.9.1. Hábitat de la directiva comunitaria Directiva 92/43/CEE

Se exponen a continuación los resultados obtenidos al respecto de la presencia de hábitat de importancia comunitaria del ámbito del proyecto a partir del trabajo de campo invertido para la realización del presente inventario ambiental. Quedan reflejados según el grupo de hábitat en el que se incluyen. Hábitat de agua dulce Estanques temporales mediterráneos (3170): es un tipo de hábitat prioritario de conservación que, de manera muy escasa, se manifiesta en la zona de estudio a modo de pequeñas depresiones y cubetas menores incluidas en el conjunto de la campiña. El aprovechamiento pecuario en extensivo que se realiza en la zona supone la pérdida de naturalidad de estos reducidos enclaves debido a los procesos de nitrificación que el ganadeo lleva asociado; por este motivo, estas muestras puntuales en la zona de estudio no reflejan el óptimo que define al hábitat prioritario en cuestión. Matorrales esclerófilos Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330): es un tipo de hábitat de interés comunitario que, de manera general, engloba muy diversos tipos de matorrales de naturaleza y aspecto variados. Está presente en el ámbito de estudio de manera muy escasa y marginal, ligado exclusivamente a algunos retazos remanentes en linderos y ribazos de las parcelas agrícolas implicadas, sobre todo del olivar; se identifican por la

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 120

presencia de retamas (Retama sphaerocarpa), algunos tomillos en sentido amplio (Thymus mastichina, Lavandula stoechas, Teucrium pseudochamaepitys), y elementos arbustivos de la etapa serial del encinar original, como Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Daphne gnidium,… Ninguna de estas situaciones refleja el óptimo por el que se definieron las diferentes tipologías de estos matorrales, sobre todo debido a los desbroces generalizados en las cubiertas vegetales naturales locales, también por los usos pecuarios del territorio, principalmente. Formaciones herbosas naturales y seminaturales Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea (6220): es un tipo de hábitat prioritario de conservación que, de manera muy escasa, se manifiesta en la zona de estudio en escasos linderos y ribazos, excepcionalmente en pequeñas superficies de pastizal que, por regla general, aparecen nitrificados en mayor o menor medida, originando la pérdida de la calidad del hábitat, posicionándolo lejos del óptimo que lo identifica como prioritario. El taxón dominante en estas situaciones es la gramínea amacollada vivaz Dactylis glomerata, en ocasiones acompañada por otras gramíneas perennes como Cynodon dactylon, Hyparrhenia hirta, Lolium sp., principalmente. Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion) (6420): este tipo de hábitat de interés comunitario está presente en el ámbito del proyecto de manera puntual, siempre asociado a enclaves deprimidos, cunetas, bordes de regueros, principalmente. Están dominados por la presencia del junco churrero (Scirpus holoschoenus). Las pocas teselas implicadas en el ámbito del proyecto se encuentran muy alejadas del óptimo que define a este tipo de hábitat, sobre todo por la presión agropecuaria a que están sujetas, que las minimiza en su entidad superficial y cobertura. Bosques Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (= Quercus ilex ballota) (código 9340): se trata de un tipo de hábitat de interés comunitario identificado en el ámbito de estudio por la presencia, muy escasa, de etapas seriales del encinar silicícola original del territorio, siempre ligadas a bordes de parcelas agrícolas, sobre todo de los olivares locales. Allá donde aparece escasamente, la formación forestal se muestra aclarada y con escaso estrato arbustivo, lo que ubica a esta muestra del hábitat alejada del óptimo que lo define. HÁBITAT DE LA DIRECTIVA COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LA PSFV PICÓN I No existen muestras de hábitat de la directiva comunitaria identificados en el ámbito particular del proyecto de la PFSV Picón I. Las muestras menores de algunos tipos de

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 121

hábitat de interés, como por ejemplo, pequeñas teselas del hábitat con código 6420, Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion – Holoschoenion), se observan ligados al pastizal ruderalizado de la vía pecuaria que discurre por parte del flanco norte del ámbito de la actuación, sin que se vean afectadas en ningún caso. HÁBITAT DE LA DIRECTIVA COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LA PSFV PICÓN II No existen muestras de hábitat de la directiva comunitaria identificados en el ámbito particular del proyecto de la PFSV Picón II. Las muestras menores de algunos tipos de hábitat de interés, como por ejemplo, pequeñas teselas del hábitat con código 6420, Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion – Holoschoenion), se observan ligados al pastizal ruderalizado de la vía pecuaria que discurre por parte del flanco sur del ámbito de la actuación, sin que se vean afectadas en ningún caso. HÁBITAT DE LA DIRECTIVA COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LA PSFV PICÓN III No existen muestras de hábitat de la directiva comunitaria identificados en el ámbito particular del proyecto de la PFSV Picón III. Sí se observan ejemplos de algunos tipos de hábitat de interés en zonas aledañas, limítrofes, pero que no se verán afectadas por la actuación. Así, las teselas del hábitat con código 6420, Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion – Holoschoenion), que se ligan al reguero de la cabecera del arroyo del Tejar, también a algunas cunetas de guarda de los caminos locales, así como a una parcela que se interpreta como decansadero de la vía pecuaria implicada en la zona, no se verán afectadas en ningún caso. Existen dos pequeñas depresiones o cubetas en el terreno, fuera de los límites de la zona de estudio, que se han reconocido como muestras del hábitat prioritario de conservación con código 3170, Estanques temporales mediterráneos. No se verán afectados por el proyecto constructivo. Finalmente, las escasas muestras del hábitat prioritario de conservación identificado con el código 6220, Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea),ligadas a una parcela que se interpreta como un descansadero de la vía pecuaria implicada en el territorio, no se verán afectadas por el proyecto constructivo. HÁBITAT DE LA DIRECTIVA COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LA SET PSFV PICÓN No existen muestras de hábitat de la directiva comunitaria en la superficie de ocupación proyectada para la subestación eléctrica. HÁBITAT DE LA DIRECTIVA COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LA LAT 220 Kv DE EVACUACIÓN DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS PICÓN I, II Y III

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 122

Los hábitat identificados en el ámbito particular del corredor de la línea de evacuación son los siguientes: No existen muestras del hábitat de interés comunitario identificado con el código 5330, Matorrales termomediterráneos y preestépicos implicadas en la franja del proyecto eléctrico. No pertenecen a esta tipología las teselas de jaral cerrado de Cistus ladanifer y Cistus monspeliensis identificadas en el corredor. Por otro lado, existen muestras alejadas del óptimo del hábitat forestal identificado con el código 9340, Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (=Quercus ilex ballota), tanto a modo de arbolado aislado disperso como manifestado por pequeños rodales en linderos y ribazos. A continuación se realiza la cuantificación de superficies afectadas de estas muestras de hábitat implicadas en el corredor de la línea de evacuación; esta valoración se lleva a cabo a partir de las estimas realizadas teniendo en cuenta las necesidades de superficie para la instalación de cada apoyo eléctrico.

Hábitats de la Directiva Superficie afectada por la línea eléctrica de

evacuación (m2)

9340 (alejado del óptimo) 250 m2 (incluye 3 pies arbóreos de encina) Tabla 6.19. Superficie afectada de Hábitat de la Directiva Directiva 92/43/CEE por la línea de

evacuación.

6.9.2. Hábitat de protección especial y elementos geomorfológicos de protección especial de la ley autonómica Ley 9/99

No hay en la zona de estudio hábitats de protección especial ni elementos geomorfológicos de protección especial incluidos en la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza, de Castilla-La Mancha. Ni tan siquiera la presencia dispersa, muy aislada, de arbolado de Quercus ilex ballota en las campiñas del ámbito de estudio puede tenerse en cuenta para la identificación en la zona de hábitat de protección especial, dada su baja densidad que hace que no se puedan tratar como espacios de dehesa.

6.10. Vías Pecuarias y Montes de Utilidad Pública

El camino identificado en la cartografía topográfica como Camino Viejo de Porzuna a Malagón a su paso por la zona de estudio está identificado como una vía pecuaria, la Vereda de Fuencaliente, aunque no aparece como tal en las bases del IGN consultadas. A pesar de ser una via pecuaria todavía sin deslindar, si hay constancia de esta Vereda en la cartografía disponible de la Consejería de Agritultura de Castilla-La Mancha, a través de su Servicio de información de montes y vías pecuarias (IMOVIP)

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 123

(http://agricultura.jccm.es/imovip/index_imv.php) y así mismo, también queda documentada en el Plan de Ordenación Municipal de Porzuna En la siguiente imagen sí que se puede observar la Cañada Real Toledana que discurre de sur a norte, junto a la localidad de Porzuna, mientras que de oeste a este, cruzando la anterior, discurre la Vereda de Fuencaliente por el entorno de la infraestructura proyectada.

Figura 6.3. Vías pecuarias existentes en el entorno de la zona de estudio. Fuente: Vías pecuarias de la provincia de Ciudad Real. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/CIUDADREAL_tcm7-19078.pdf

Localización aproximada de la planta solar fotovoltaica

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 124

Figura 6.4. Vereda de Fuencaliente (en verde).Fuente IMOVIP, Servicio de Información de Montes y Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha. En naranja se muestra la localización del

proyecto en estudio y en blanco de los proyectos independientes. Por otro lado, no existen Montes de Utilidad Pública en la zona de estudio.

6.11. Paisaje

Previamente a la caracterización del paisaje del territorio implicado en el estudio, sus unidades paisajísticas, su calidad visual, su fragilidad, etc., cabe señalar que para la rigurosa interpretación de los posibles impactos visuales de las actuaciones proyectadas en el contexto territorial considerado, se han realizado tres estudios de integración paisajística particulares de cada planta fotovoltaica considerada, identificándose por separado sus afecciones, los puntos de mayor incidencia visual, sus cuencas visuales, etc., además de llevarse a cabo las oportunas recreaciones infográficas en cada caso.

6.11.1. Unidades de Paisaje

Las unidades de paisaje se definen en atención a un conjunto de variables que interactúan entre sí, siendo las principales la topografía, la vegetación y los usos humanos del territorio. Atendiendo a la caracterización de las unidades de paisaje de España realizada en el Atlas de los Paisajes de España, las unidades de paisaje correspondientes a la zona de estudio son, por un lado, el Pasillo de Porzuna y Alcoba, que queda englobado en la

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 125

asociación de unidades de paisaje denominada Corredores y valles intramontanos castellano-manchegos; y, por otro lado, dos unidades serranas que no están afectadas directamente por la implantación del proyecto, pero que lo enmarcan fisiográficamente, las Sierras del Pocito y Malagón, que se incluye como unidad paisajística dentro de la asociación de unidades de paisaje denominada Sierras de los Montes de Toledo, al norte, y los Cerros del noroeste del Campo de Calatrava, perteneciente a la asociación de unidades de paisaje identificada como Cerros y llanos del norte de Sierra Morena, al sur. El ámbito de proyecto se incluye exclusivamente en la unidad señalada inicialmente, si bien se otorgan algunas pinceladas en atención a las otras dos, dada su inclusión en la mayoría de las panorámicas de observación propias del territorio en estudio. La asociación de unidades de paisaje de los Corredores y valles intramontanos castellano-manchegos, y por ello el Pasillo de Porzuna y Alcoba, se organiza sobre depresiones y valles que se alargan y estiran en la dirección dominante WNW-ESE. No obstante, aunque estos valles y corredores, de fondos amplios y llanos escasamente accidentados, tienen desde el punto de vista paisajístico entidad propia, constituyen un gran conjunto con los relieves montañosos que los enmarcan y que, por lo mismo, forman parte inseparable de sus panorámicas. El carácter deprimido de estos corredores y su disposición guarda relación muy estrecha con la estructura geológica. Se trata de depresiones anticlinales surgidas tras la desaparición de las bóvedas anticlinales cuarcíticas, de modo que el vaciado se produce sobre viejas rocas pizarrosas y esquistosas que forman parte del núcleo de los pliegues hercínicos o de pasillos y valles que se abren sobre cuencas sinclinales, pero a favor también de litologías pizarrosas fácilmente deleznables. No obstante, el mayor rasgo paisajístico del modelado de estas alargadas depresiones, que repercute directamente en las formas de aprovechamiento tradicional y en el estado de la cubierta vegetal, es la presencia de extensas rañas pliocuaternarias, zonas de acumulación del basamento paleozoico que contribuyen, allí donde la incisión fluvial no las ha desmantelado, a esa imagen plana y suavemente tendida entre cordeles serranos tan característica de la unidad. La red fluvial cuaternaria desempeña un papel destacado en la configuración y articulación de estos ámbitos paisajísticos; así, los ríos han compartimentado las rañas, que adquieren de esta manera la forma de mesas bajas o plataformas separadas, con taludes incidentes que se erosionan, con cárcavas generadas sobre el material detrítico. Sin embargo, este no es el caso del corredor en el que se incluye la zona de estudio, una amplia planicie de gran continuidad y escaso escalonamiento debido a la baja acción incidente de los fluvios locales, de escasa entidad. El relieve plano del territorio, pero la alta pedregosidad de los suelos, que tienen valor agrológico sobre todo allá donde existe cierta acumulación arenoso-arcillosa, no han facilitado históricamente una ocupación densa de estos territorios, en los que la estructura latifundista de la propiedad presenta evidentes manifestaciones en el paisaje actual. Se da en ellos un claro contraste entre los pastizales y aprovechamientos

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 126

agropecuarios de las vaguadas, valles y depresiones, buena parte de marcada vocación ganadera, reflejada en el adehesamiento de vastas extensiones; y las formaciones forestales arbóreo arbustivas de las laderas y demás situaciones del territorio con fuertes complicaciones topográficas, siempre jalonando a las primeras. Actualmente, los valles y corredores intramontanos del territorio se aprecian como amplias y alargadas campiñas de dedicación mayoritaria cerealista, aunque también con explotaciones leñosas de frutales de secano, especialmente de olivo y almendro, adquiriendo en la actualidad cierto auge el cultivo de los pistacheros. Estas campiñas de secano se ven puntualmente salpicadas por arbolado aislado de Quercus, en todo caso no muy abundantes y sin generar espacios con significado de dehesas. Los extensos horizontes de campiñas latifundistas sólo se ven rotos por la parcelación geométrica de fincas menores, por las escasas teselas de regadío, así como por los regulares linderos y ribazos que los compartimentan. Estos horizontes, además, se aprecian desde las últimas décadas especialmente transformados por el auge de las actividades humanas en el territorio, sobre todo por la instalación de infraestructuras diversas (carreteras, parque eólicos, conducciones hídricas). Por otro lado, los ámbitos serranos que enmarcan al corredor intramontañoso en el que se emplaza el estudio, las Sierras del Pocito y Malagón, al norte, incluidas como unidades paisajísticas en la asociación principal que son las Sierras de los Montes de Toledo; y los Cerros del noroeste del Campo de Calatrava, al sur, incluida como unidad de paisaje dentro de la asociación de los Cerros y llanos del norte de Sierra Morena, están definidos, en general, por una alternancia de serretas bajas y valles estrechos, de dirección dominante NW-SE, en las que de nuevo se suceden los altibajos entre las crestas y laderas cubiertas de vegetación natural y los fondos de valle de dedicación agropecuaria. En algunas situaciones se aprecia el anegamiento de estos fondos de valle para el embalsado del agua de boca y regadío. Las alineaciones serranas presentan, por lo general, cumbres aplanadas, resultado de un proceso poligénico de erosión del viejo zócalo ibérico. Las crestas rocosas de cuarcitas destacan sobre los valles abiertos en materiales más blandos (pizarras y esquistos, sobre todo) y otorgan al paisaje su carácter serrano. Por la naturaleza del relieve y la litología, así como por los usos y aprovechamientos ancestrales en el territorio, el paisaje de estas unidades serranas es hoy eminentemente forestal, ganadero y latifundista. Montes de encinas alternando localmente con formaciones mixtas sobre suelos más frescos, comparten el espacio con grandes extensiones de dehesas junto a matorrales y pastizales; todos los elementos forestales del territorio, aunados, dan al conjunto la lustrosidad de los verdes oscuros que otorgan los Quercus, tonalidades de siempreverdes que quedan alterados por los brillantes primaverales de las riberas que siguen a los cursos de agua de mayor entidad del territorio, matizados en otros tonos pardos, ocres, amarillos, rojizos,…, con la llegada de la otoñada.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 127

6.12. Medio Socioeconómico

6.12.1. Población y economía

Castilla-La Mancha cuenta con 919 municipios (87 en Albacete, 102 en Ciudad Real, 238 en Cuenca, 288 en Guadalajara y 204 en Toledo), que suponen aproximadamente el 11% de los municipios de España, con una extensión media por municipio de 87 km2, por encima de la media nacional que es de 63 km2. Una cuarta parte de los municipios de la Región tienen una extensión entre 50 y 100 km2. La extensión media más baja la presentan los municipios de la provincia de Guadalajara con 42,4 km2 y la mayor en la provincia de Ciudad Real con 194,2 km2. Los terrenos donde se ubicará la Plants Solar Fotovoltaica pertenecen al término municipal de Porzuna, mientras que la línea eléctrica de evacuación se localiza sobre terrenos de Porzuna y de Malagón, ambos en la provincia de Ciudad Real. La línea eléctrica evacúa la energía hasta la LAT 220kV Malagón-Picón. Esta línea discurre hacia el suroeste hasta la Subestación de Picón, en el término municipal de Alcolea de Calatrava, también en Ciudad Real. En la siguiente tabla se muestran los datos de población (Padrón Municipal de Habitantes de 2016) referentes a los téminos municipales afectados por el presente proyecto:

Término Municipal Superficie (km2) Densidad (hab/km2) Población

Porzuna 211,9 km2 17,28 hab/km2 3661 habitantes

Malagón 365 km2 22,34 hab/km2 8153 habitantes

Tabla 6.20. Datos del Padrón Municipal de Habitantes de 2016, de los municipios de Porzuna y Malagón (Ciudad Real).

Las siguientes imágenes han sido obtenidas en la página web de foro-ciudad (www.foro-ciudad.com), a partir de los datos del INE para el año 2016. A continuación se incluyen las pirámides poblacionales de los municipios de Porzuna y Malagón. Se aprecia el estrechamiento de la base, que indica una natalidad baja y en descenso, mientras que la población disminuye lentamente hacia la cima, debido a una esperanza de vida muy alta, con un elevado número de ancianos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 128

Figura 6.5. Pirámides de población del año 2016 de los municipios de Porzuna y Malagón.

En las siguientes gráficas se puede observar un significativo incremento de la población de ambos municipios entre 1920 y 1960. A partir de ese momento y a lo largo de unos 20 años, se produce una rápida disminución poblacional, como consecuencia del éxodo rural que se produjo de manera más o menos generalizada en toda España hacia las ciudades. La población se estabiliza en los años ochenta, manteniéndose alrededor de los 4.000 habitantes en Porzuna, aunque en los últimos años ha bajado de esa cifra hasta los 3.661 habitantes en 2016. En Malagón también se estabiliza la población en los años ochenta en torno a los 8.000 habitantes. En el año 2007 vuelve a crecer la población y se mantiene hasta 2012 por encima de los 8.700 habitantes (8.756 en 2009). A partir de ese momento vuelve a disminuir, llegando hasta los 8.153 habitantes en 2016.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 129

Tabla 6.21. Población de Malagón por sexo y edad (grupos quinquenales) del año 2016.

Figura 6.6. Evolución de la población en el municipio de Malagón.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 130

Tabla 6.22. Población de Porzuna por sexo y edad (grupos quinquenales) del año 2016.

Figura 6.7. Evolución de la población en el municipio de Porzuna.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 131

A continuación se incluyen unos gráficos del movimiento natural de la población en los municipios de Malagón y Porzuna, donde se plasma que en ambos casos, el número de defunciones supera al de nacimientos, lo que supone que el crecimiento vegetativo es negativo, siendo -29 en el caso de Malagón, y -11 en el caso de Porzuna.

Figura 6.8. Movimiento natural de la población en el municipio de Malagón. Fuente: Información

Municipal 2016-2017, del Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha. Oficina de Transparencia y Buen Gobierno a partir de los datos del INE.

Figura 6.9. Movimiento natural de la población en el municipio de Porzuna. Fuente: Información

Municipal 2016-2017, del Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha. Oficina de Transparencia y Buen Gobierno a partir de los datos del INE.

En las siguientes imágenes se recogen los datos sobre el número de parados en Malagón y Porzuna en agosto de 2017, obtenidos en la página web de foro-ciudad (www.foro-ciudad.com), así como la evolución del paro en los últimos años (2010-2017). En ambos casos se observa una disminución del número de parados con respecto al mes anterior, así como en relación a la variación anual del paro. Por otro lado, el mayor número de parados está ligado al sector servicios en ambos municipios.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 132

Tabla 6.23. Datos sobre el paro en el municipio de Malagón en agosto de 2017.

Figura 6.10. Evolución del paro en Malagón entre 2010 y 2017

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 133

Tabla 6.24. Datos sobre el paro en el municipio de Porzuna en agosto de 2017.

Figura 6.11. Evolución del paro en Porzuna entre 2010 y 2017

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 134

A continuación se presentan los datos de afiliados a la Seguridad Social en el mes de agosto de 2017 en los municipios de Malagón y Porzuna, así como su evolución en los últimos años (2010-2017). En ambos casos se observa un incremento del número de afiliados con respecto al mes anterior y también con respecto a la variación anual. De los 2236 afiliados en Malagón, 1267 están afiliados al régimen general, 769 al régimen de autónomos, 151 al agrario y 49 al régimen del hogar. De los 710 afiliados del municipio de Porzuna, 272 están afiliados al régimen general, 343 al de autónomos, 87 al agrario y 8 al del hogar.

Tabla 6.25. Datos sobre los afiliados a la Seguridad Social en Malagón en agosto de 2017.

Figura 6.12. Evolución del número de afiliados en Malagón entre 2010 y 2017

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 135

Tabla 6.26. Datos sobre los afiliados a la Seguridad Social en Porzuna en agosto de 2017.

Figura 6.13. Evolución del número de afiliados en Porzuna entre 2010 y 2017

Los municipios de Porzuna y Malagón se encuentran en la comarca ciudadrealeña de Los Montes, al noroeste de la provincia, formando parte del sistema montañoso de los Montes de Toledo. Además están situados en la subregión natural de las sierras y macizos del Campo de Calatrava. Porzuna y Malagón se encuentran a una altitud media de 646 m y 634 m, respectivamente, una altura similar a la de la zona de estudio.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 136

Porzuna cuenta con 11 pedanías: El Torno, El Trincheto, Las Casas del Río, Las Tiñosillas, El Citolero, Las Rabinadas, Las Betetas, Las Rabinadillas, El Bonal, El Cepero y Los puentes de Piedralá. Malagón tiene 8 pedanías: El Cristo del Espíritu Santo, La Fuencaliente, Las Peralosas, El Sotillo, Los Quiles, Valdehierro, Piedralá y el anejo Las Povedillas. La agricultura tiene bastante peso en la economía de los dos municipios. Destaca la presencia de viñedos y olivos, así como la industria quesera y vinícola. En Malagón hay un polígono industrial nuevo en el que se están instalando nuevas y antiguas empresas. En la zona de los regadíos del Bullaque, a unos 4 Km al noroeste del núcleo de Porzuna, predomina la agricultura de regadío, principalmente el maíz. En cuanto a la ganadería, se basa fundamentalmente en el caprino y el ovino. Mancomunidad de Estados del Duque Ambos términos, Porzuna y Malagón, se integran en la Mancomunidad de Estados del Duque. En la actualidad se trata de una entidad supramunicipal que es un referente en la actividad ganadera y agrícola de la zona. Por ejemplo, en junio de 2017 ha sido la entidad organizadora de la “I Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque” (FERDUQUE), celebrada en Malagón. Los seis municipios de los Estados del Duque (Porzuna, Fuente el Fresno, Malagón, Los Cortijos, El Robledo y Fernán Caballero) reúnen 113.610 cabezas de ganado y casi la mitad de ellas, se encuentran en Porzuna, municipio que alberga un total de 30.486 cabezas de ganado ovino, 16.205 de caprino, 1.601 de vacuno. La Mancomunidad ofrece diversos servicios a sus municipios: entre otros, el servicio de maquinaria de obras públicas y la regulación y emisión de certificados de pastos comunales. Los “Estados del Duque” en su origen fueron propiedad, desde mediados del siglo XVI, del ducado de Medinaceli. En 1.552 Ares Pardo de Saavedra, a través de la “Escritura de Concordia” reconoce derechos a favor del Señor, a favor del Concejo y a favor de los vecinos. A estos últimos cede los derechos de caza menor y pesca, así como los aprovechamientos de pastos y leña, reservándose para sí el derecho a caza mayor. A primeros del siglo XIX, se suscitaron problemas por la posesión de la tierra y los derechos de los vecinos con la Casa de Medinaceli. En Sentencia de 1.901, se declara la existencia de la Mancomunidad de Pastos en los Terrenos de estos municipios, incluyendo en ella los sembrados después de alzados sus frutos y excluyendo huertas y plantíos. A resultas de esto, la Casa de Medinaceli, decide enajenar sus derechos sobre los Montes y Terrenos en el año 1.906. Derechos que cambiaron una y otra vez de mano, y se fraccionaron, hasta llegar a incluir hasta la misma Hacienda Pública como titular de una parte de los mismos en 1.919.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 137

Con la Ley 5/1.980, se adoptan medidas relativas a resolver el problema de los derechos históricos de los Estados del Duque y para promover el desarrollo integral de los municipios. La Ley establece una reordenación de la propiedad consistente en la consolidación de la propiedad a favor del municipio y vecinos que sean poseedores de tierras que aprovechen o cultiven y en la expropiación de los titulares registrales que sean causahabientes del primitivo adquiriente de la finca (Ares Pardo de saavedra) o de la Hacienda Pública por causa de embargo. A partir de ese momento, con el desarrollo de la mencionada Ley, a su vez, se inicia la Concentración Parcelaria de los municipios.

6.12.2. Infraestructuras

Al sur de la zona de localización del proyecto discurre la carretera CM-4114 Porzuna – Malagón – Daimiel. Otras carreteras de menor entidad, provinciales, dan acceso a diversas pedanías en el entorno del ámbito del proyecto, como El Citolero, Las Rabinadas, La Fuencaliente, principalmente. La zona de estudio está atravesada por diversos caminos como el Camino Viejo de Porzuna a Malagón, el Camino de Porzuna a Las Peralosas, el Camino de los Contrabandistas y el Camino de Valdeborrachos a Las Peralosas, entre otros. El Canal Principal es una conducción de abastecimiento de agua desde el embalse de Torre de Abraham hasta Porzuna (unos 25 Km). Existe además otra conducción hídrica subterránea que atraviesa la zona de estudio con dirección al embalse de Gasset y procedente del embalse de Torre de Abraham, la Conducción Subterránea de Conexión entre ambos embalses. (Conducción trasvase “Torre Abraham”). El embalse de Gasset está a unos 10,5 Km del centro del ámbito del proyecto. Además, existen otros pequeños embalsamientos y charcas de aprovechamiento pecuario repartidos por la zona, siendo el más relevante el del arroyo de los Molinos, al norte de la zona de estudio. El entramado de líneas eléctricas que recorren la zona está formado principalmente por líneas de media y baja tensión (LAT CTO1.MALAGÓN-EL ROBLEDO 45 kV y LAT MAL 714-CRISTO E. SANTO 14-15 kV), si bien existe una línea de 220 kV que discurre por el sureste y el este del ámbito de estudio, siendo la línea a la que conectará la proyectada línea de evacuación (LAT 220kV MALAGÓN-PICÓN)

6.12.3.Áreas de interés minero

En los términos municipales estudiados aparecen varios derechos mineros, aunque ninguno de ellos se localiza en la zona de ubicación del proyecto, según la consulta realizada en el Catastro Minero del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda digital. El más cercano es el denominado BEATRIZ, aproximadamente a 1,5 Km de distancia de la zona de estudio, hacia el noreste. Es un permiso de investigación que está caducado.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 138

Figura 6.14. Catastro minero. Fuente: Catastro Minero, Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En naranja se muestra la localización del proyecto en estudio y en blanco de los

proyectos independientes. A continuación se recopilan todos los derechos mineros de los municipios de Malagón y Porzuna:

Municipio Nombre del

Derecho Minero

Empresa Situación General

Tipo Nº

Reg Sustancia

Superf.

Sec.

MA

LA

N

BEATRIZ GRES LA SAGRA, S.L. Caducado Permiso

Investigación 12855 ARR 45.0 C

CARMEN TRANSPALOMO, S.L.

Caducado Permiso

Investigación 12867 ARC 36.0 C

EL ARGENTINO EL ARGENTINO

HIJOS, S.L. Autorizado Sec. A) 685 GRV, ARN 65.0 A

IRENE GRES LA SAGRA, S.L. Otorgado C.Exp. Directa 12856 ARC 9.0 C

LAS TABLAS TRANSPALOMO, S.L. Autorizado Sec. A) 707 GRV, ARN 24.7 A

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 139

LOS QUILES TRANSGRACAMP,

S.L. Autorizado Sec. A) 797 ARI 5.8 A

LOS RAYADOS CEMEX ESPAÑA

OPERACIONES, SLU Otorgado C.Exp. Directa 12766 CAL 4.0 C

LOS RAYADOS I CEMEX ESPAÑA

OPERACIONES, SLU Otorgado

C.Exp. Derivada

12824 CAL 5.0 C

MORRA CONSTRUCCIONES LEÓN TRIVIÑO, S.A.

Caducado Permiso

Investigación 12778 CAL 20.0 C

SOLANILLA TRANSPALOMO, S.L. Trámite/

autorización Sec. A) 894 ARC 19.5 A

Tabla 6.27. Derechos mineros en el municipio de Malagón.

Municipio Nombre del

Derecho Minero

Empresa Situación General

Tipo Nº

Reg Sustancia

Superf.

Sec.

PO

RZ

UN

A

BONAL TRANSMORETA, S.L. Autorizado Sec. A) 927 ARI 9.15 A

BEATRIZ GRES LA SAGRA, S.L. Caducado Permiso

Investigación 12855 ARR 45.0 C

CASA DE SIMÓN

PIEDRAS LUIS NAVAS, S.L.

Autorizado Sec. A) 938 CUC 2.05 A

CERRO MORRAS

LUIS NAVAS RODRÍGUEZ

Caducado Sec. A) 888 CUC 42.8 A

EL SARGENTO I LUIS NAVAS RODRÍGUEZ

Trámite/ decl recurso

Sec. A) 901 RSI 37.58 A

EL SARGENTO II

LUIS NAVAS RODRÍGUEZ

Trámite/ decl recurso

Sec. A) 902 RSI 13.22 A

EL SARGENTO III

LUIS NAVAS RODRÍGUEZ

Trámite/ decl recurso

Sec. A) 916 RSI 20.0 A

MIGUEL DISTRIBUCIONES DE PIEDRAS RÚSTICAS,

S.L. Caducado Sec. A) 897 OPC 2.74 A

PASTRANA CERÁMICA

PASTRANA, S.A. Autorizado Sec. A) 816 ARR 14.6 A

PASTRANA I CERÁMICA

PASTRANA, S.A. Caducado

Permiso Investigación

12646 ARC, OMN 73.0 C

Tabla 6.28. Derechos mineros en el municipio de Porzuna.

6.13. Patrimonio Histórico, Artístico o Cultural

La información correspondiente al patrimonio cultural y arqueológico queda recogida en el informe específico del Anexo VI, Proyecto de Prospección Arqueológica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 140

7. Identificación, cuantificación y valoración de impactos

En el presente capítulo se incluye, en primer lugar, la identificación y descripción de todos los impactos que el Proyecto causará en el entorno, tanto sobre los factores del medio físico y biótico como del socioeconómico y, en segundo lugar, la evaluación y valoración de aquellos más significativos. Cabe señalar que en la zona de estudio está prevista la instalación de otras dos plantas solares fotovoltaicas de 50 MW cada una, por lo que además de identificar y evaluar los impactos de la planta solar fotovoltaica objeto de este estudio, se analizarán las sinergias e impactos acumulativos que pudieran derivarse de la construcción y explotación de las tres instalaciones.

7.1. Identificación de impactos

En esta parte del estudio se identifican todos aquellos aspectos del proyecto susceptibles de generar un impacto, en cualquiera de los ámbitos del estudio realizado, así como los factores sobre los que estos aspectos tienen algún efecto, ya sea positivo o negativo. Para ello, en primer lugar se describen las acciones que se derivan de la realización del proyecto, así como las fases en las que estas acciones son llevadas a cabo, haciendo sólo hincapié en aquellas que van a producir algún impacto. A continuación se identifican los factores del medio que pueden verse afectados por la ejecución del proyecto, dividiendo cada uno de ellos en subfactores. Para facilitar la identificación de los impactos estos se representan en una matriz en la que se han considerado las acciones del proyecto que inciden de forma directa o indirecta sobre algún factor del medio (filas) y los elementos del medio que pueden resultar afectados (columnas). En función de la afección de cada acción del proyecto sobre los elementos del medio, en los cruces entre ambas se designará con (+) si el impacto se considera positivo, (-) si se considera negativo y (P) a todos los Impactos Potenciales, que son aquellas alteraciones que, de obrar determinadas circunstancias (p.ej. riesgo de accidentes durante la fase de ejecución de las obras, riesgo de vertido de sustancias peligrosas, etc.), en cualquiera de las fases del proyecto, se podrían producir.

Una vez representados los impactos en la citada matriz, a continuación se recogen en una tabla los impactos potenciales que pueden producirse durante la fase de construcción y durante la fase de explotación del proyecto de referencia para, posteriormente, determinar aquellos que se consideran significativos y cuya valoración es necesaria.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 141

7.1.1. Descripción de acciones de proyecto

Acciones en fase de construcción Son las acciones necesarias para adaptar el relieve a la implantación de la planta solar, para acondicionar los accesos y para replantear algún tramo de caminos existentes si es necesario, y para el montaje de las instalaciones necesarias. Estas acciones implican el empleo de maquinaria diversa para el desarrollo del proyecto. Las acciones susceptibles de producir impactos serán las relacionadas con las labores de acondicionamiento de las parcelas ocupadas, tanto por la planta como por los apoyos de la línea de evacuación, así como de los caminos de acceso necesarios. Asimismo, independientemente de la acción que se esté llevando a cabo, existe movimiento de maquinaria y vehículos, presencia de personal de obra y ocupación temporal de terrenos que producirán impactos, que deberán ser valorados. A continuación se listan las principales acciones del proyecto consideradas en la fase de construcción:

Levantamiento del perfil topográfico, replanteo de paneles fotovoltaicos y de la línea de evacuación:

El personal técnico accederá a la zona de estudio para tomar datos en campo y poder realizar el perfil topográfico tanto del terreno ocupado por los paneles solares de la planta como del ocupado por la subestación y de la traza de la línea de evacuación. A continuación se realizará el replanteo de los diferentes elementos mediante el clavado de estaquillas o similares. De esta forma, se marcarán los ejes necesarios para la exacta ejecución de los trabajos en lo que se refiere a excavación, presentación y hormigonado.

Despeje y desbroce de vegetación Será necesario en el recinto de la PSFV así como en los emplazamientos de los apoyos de la línea y en el acondicionamiento o apertura de nuevos accesos.. Se retirará y acopiará la tierra vegetal a un lado de la superficie desbrozada, para utilizarse, si es preciso, una vez finalizada la fase de obras en las labores de restauración ambiental.

Apertura y acondicionamiento de accesos Se procederá al acondicionamiento del camino existente que parte de la carretera CM-4114 y se comunica con el Camino de los Contrabandistas, al norte del emplazamiento. Se precisará además acondicionar algunos tramos de otros caminos existentes a modo de viales, así como la apertura de tramos nuevos en diversas situaciones perimetrales, derivadas fundamentalmente del replanteo de caminos presentes en la zona y que se verán afectados por la implantación de los paneles.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 142

Los caminos que se acondicionen en el interior del recinto se adaptarán al máximo a la topografía, en cualquier caso muy suave en el contexto general, minimizando con ello el movimiento de tierras. En principio, se prevé el uso de caminos y pistas ya existentes para la implantación de los apoyos de la línea; por lo que, a priori, no será necesario construir nuevos accesos.

Ocupación de terrenos Las superficies ocupadas del proyecto se dividen en zonas afectadas solo temporalmente por las obras, como las explanadas de montaje, la zona de parque de maquinaria y la zona de acopio de materiales y residuos; y en zonas con afección permanente en la fase de explotación, derivadas de la ocupación del terreno por los paneles fotovoltaicos, por la subestación eléctrica y por los apoyos de la línea, principalmente. Las zonas de uso temporal, serán restauradas, una vez finalizadas las obras, siempre que no queden incluidos en ámbitos de ocupación definitiva por la implantación de infraestructuras. En la medida de lo posible se tratará de minimizar la ocupación temporal de terrenos aledaños a las parcelas con ocupación permanente.

Transporte y almacenamiento de materiales Se emplearán materiales procedentes de fabricación industrial que serán almacenados a pie de obra. Una vez finalizada la instalación, el material sobrante será retirado y gestionado por gestor autorizado en función de su naturaleza. Por tanto, durante toda la fase de construcción será necesario establecer zonas de almacenamiento temporal tanto para los materiales necesarios para la construcción como para los residuos generados. Mayoritariamente se prevé el transporte mediante vehículos adecuados que circulará por los accesos / viales establecidos.

Excavación de cimentaciones Se utilizarán tanto medios mecánicos como manuales, que llevan asociados movimientos de tierras. En este sentido señalar que la capa superficial de suelo vegetal se debe separar para recubrir las zonas afectadas por los movimientos de tierra y favorecer la colonización vegetal. Asimismo, se debe proceder a la retirada de los estériles y restos de obra y gestionarlos de acuerdo a lo recogido en el Estudio de gestión de residuos del proyecto (EGR).

Montaje de paneles

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 143

Estos trabajos requieren el uso de maquinaria pesada, con la consiguiente afección por compactación del suelo. Todas las actividades de montaje deben llevarse a cabo dentro de la poligonal de la planta y en las zonas convenientemente balizadas, para evitar en todo momento la afección a terrenos aledaños que no formen parte de la instalación.

Línea de evacuación Las acciones asociadas con la línea de evacuación son tanto las excavaciones necesarias para la cimentación de apoyos, como el montaje de los mismos y el tendido de conductores. Los apoyos de la línea eléctrica podrán ser sobreelevados durante su montaje, minimizándose de esta manera las posibles afecciones a vegetación de porte que pudiese existir en los terrenos aledaños al corredor proyectado.

Tránsito y trabajo de vehículos y maquinaria Para la realización de las obras será necesario el empleo de diferentes tipos de maquinaria. El tránsito de esta maquinaria y de otros vehículos de obra es considerado como una acción de proyecto en sí misma.

Presencia de personal en obra Se considera la presencia de personal asociado a la ejecución del proyecto como una acción propia del mismo, que lleva implicada la generación de puestos de trabajo.

Restitución de terrenos y servicios En último lugar se procederá a la total retirada de materiales y restos de obras, así como a la restitución de los terrenos afectados por las mismas, siempre y cuando se encuentren desligados de los ámbitos de ocupación definitiva. Al mismo tiempo, se debe proceder a la restitución de todos los elementos y servicios que hubiesen sido afectados durante los trabajos al estado en el que se encontraban antes del inicio de las obras. Acciones en fase de explotación y mantenimiento Las acciones del proyecto durante la fase de explotación se caracterizan por su extensión en el tiempo.

Presencia de la planta y de sus instalaciones anejas. La ocupación permanente de una extensión de terreno por una instalación para la producción de energía implica un cambio en el uso de suelo actual. Si bien es una afección temporal durante la vida útil de la planta, al tratarse de un periodo largo, se analizará como afección permanente, aunque con carácter reversible una vez que se retire la instalación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 144

Generación de energía.

El proyecto producirá energía limpia sin emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y sin consumo de combustibles fósiles. Esta energía, puede desplazar en el pool energético a otras más contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles.

Actividades de mantenimiento de las instalaciones Estas actividades de mantenimiento de las instalaciones llevan asociadas la posible generación de residuos y un movimiento de maquinaria a lo largo del trazado de los viales y accesos, así como en los puntos en los que se estén realizando las labores de mantenimiento.

Creación de empleo El funcionamiento de las instalaciones requiere una serie de trabajadores y, por tanto, se crean puestos de trabajo para la realización de revisiones rutinarias o de mantenimiento. Acciones en fase de fin de operaciones

Desmantelamiento de las infraestructuras creadas Supondría el retorno al estado preoperacional, por lo que dejarían de manifestarse los impactos de la fase de explotación. No obstante, durante las labores de desmantelamineto, se llevarían a cabo actividades parecidas a las de la fase de construcción, con la presencia de maquinaria y personal y la generación de residuos que deben ser correctamente gestionados o, en la medida de lo posible, reciclados.

7.1.2. Acciones susceptibles de producir impacto

Fase de construcción Acondicionamiento de accesos. Ocupación de terrenos para montaje de los paneles, almacenamientos temporales de material

de obra, casetas o parques de maquinaria. Excavación de las cimentaciones centros de transformación Apertura de zanjas para cableado Montaje de paneles. Construcción del edificio control-subestación Almacenamiento de materiales y residuos. Tránsito y trabajo de vehículos y maquinaria Presencia de personal de obra

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 145

Restitución de terrenos y servicios Fase de explotación

Presencia de la planta solar e infraestructuras asociadas. Funcionamiento de la planta solar e infraestructuras asociadas. Actividades de mantenimiento de las instalaciones. Generación de residuos y

vertidos. Producción de energía eléctrica a partir de una fuente renovable. Creación de empleo.

Fase de Desmantelamiento

Desmantelamiento de paneles. Restitución de accesos. Retirada del cableado eléctrico. Desmantelamiento de la subestación y del centro de control. Restitución y restauración.

7.1.3. Factores ambientales susceptibles de ser afectados

A continuación se identifican los factores ambientales susceptibles de ser afectados durante el desarrollo del proyecto de referencia. El grado de importancia de la afección o impacto generado no sólo depende de la magnitud de las acciones, sino que entra en juego la fragilidad y calidad de cada factor ambiental considerado. Los factores ambientales identificados como susceptibles de sufrir alteraciones son los siguientes:

Atmósfera Calidad acústica Calidad del aire Geomorfología y suelos Hidrología Hidrogeología Vegetación Fauna y biotopos faunísticos Hábitat Espacios naturales Paisaje Medio socioeconómico Población Usos del suelo Comunicaciones e infraestructuras Patrimonio cultural y arqueológico

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 146

La magnitud de los impactos que se generen sobre cada uno de estos factores no sólo depende de la agresividad de las acciones que los provocan, sino, de forma especial, de la fragilidad y de la calidad del factor o variable ambiental que los recibe. La evaluación de dicha fragilidad se efectúa a partir de la información recogida en el inventario ambiental realizado, resultando en el presente caso los factores ambientales de mayor fragilidad los siguientes: FRAGILIDAD ALTA:

La fauna (en especial la avifauna) FRAGILIDAD MEDIA:

Los suelos La hidrogeología El paisaje

FRAGILIDAD BAJA:

El resto de los factores ambientales inventariados.

7.1.4. Impactos identificados

A continuación se muestra la matriz en la que se ha realizado la identificación de los potenciales impactos del proyecto. Es necesario determinar que las acciones definidas anteriormente serán las mismas independientemente del número de plantas instaladas. La variación residirá en la magnitud y por tanto evaluación del impacto identificado. Del mismo modo, puesto que las otras dos plantas se ubican en terrenos aledaños al proyecto estudiado, los factores ambientales identificados serán los mismos, variando únicamente el grado de afección al que puede someterse y que será lo que se analice en la evaluación posterior.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 147

Tabla 7.1. Matriz de impactos durante la fase de construcción.

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO

PERCEPTUAL MEDIO SOCIOECONÓMICO

ATMÓSFERA

GEOLOGÍA

SUELO HIDRO. HIDRO

G. VEGETACIÓN FAUNA EE.NN PAISAJE

USOS DEL SUELO

PATR. CULTU

RAL POBL.

COMUC. INFRAES.

Cal

ida

d de

l air

e

Cal

ida

d ac

ústic

a

Top

ogra

fía

Cal

ida

d

Est

ruct

ura

Red

de

dre

naje

Cal

ida

d de

l ag

ua

Cal

ida

d

Uni

dad

es.

Veg

etac

ión

prot

egid

a

Ter

rest

re

Avi

faun

a

Bio

top

os

EE

.PP

.

Háb

itats

Cal

ida

d

Vis

ibili

dad

Agr

opec

uario

Otr

os

Arq

ueol

ogí

a

Via

s pe

cuar

ias

Em

ple

o

Bie

nes

tar

Inf.

No

ener

g

Inf.

Ene

rg.

Inf.

viar

ia

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Acondicionamiento de accesos

- - - - - P - P - - - P - - - - P P + - - -

Ocupación de terrenos para plataformas, almacenamientos, casetas, maquinaria

- - - - - P - - - P - - - - P P + - - -

Excavación cimentaciones

- - - - - - P - - - - - - - - P P + -

Apertura de zanjas para cableado

- - - - - - P - - - - - - - - P P + - - -

Montaje paneles - - - - P - - - - - - - - P P + -

Construcción del edificio control-subestación

- - - - - - - - - - - - - - P P + -

Almacenamiento de materiales y residuos

- - P - - P - - - P - - - + -

Tránsito de vehículos y maquinaria

- - - - P - - - P - - - + - - -

Presencia de personal de obra

- P P - - - - - + -

Restitución de terrenos y servicios

- + + + + +/- +/- +/- + + + + + +

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 148

Tabla 7.2. Matriz de impactos durante las fases de explotación y desmantelamiento.

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO

PERCEPTUAL MEDIO SOCIOECONOMICO

ATMÓSFERA

GEOLOGÍA

SUELO HIDRO

. HIDROG

. VEGETACIÓN FAUNA

CONS NAT

PAISAJE USOS PATR.

CULTURAL

POBL. COMUC.

INFRAES.

Cal

ida

d de

l air

e

Cal

ida

d ac

ústic

a

Top

ogra

fía

Cal

ida

d

Est

ruct

ura

Red

de

dre

naje

Cal

ida

d de

l ag

ua

Cal

ida

d

Uni

dad

es.

Veg

etac

ión

prot

egid

a

Ter

rest

re

Avi

faun

a

Bio

top

os

EE

.PP

.

Háb

itats

Cal

ida

d

Vis

ibili

dad

Agr

opec

uario

Otr

os

Arq

ueol

ogí

a

Via

s pe

cuar

ias

Em

ple

o

Bie

nes

tar

Inf.

No

ener

g

Inf.

Ene

rg.

Inf.

viar

ia

EX

PL

OT

AC

IÓN

Presencia y funcionamiento de las instalaciones

- - - - - - - P -

Generación de energía + + + +

Mantenimiento de las instalaciones

- - - - +

Generación de empleo +

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

Desmontaje de los paneles

- - + + + +/- +/- +/- + + + + + + + -

Restitución accesos - - + + + +/- +/- +/- + + + + + + + -

Retirada cableado - - + + + +/- +/- +/- + + + + + + + -

Desmantelamiento subestación y CC

- - + + + +/- +/- +/- + + + + + + + -

Restitución y restauración

- - + + + +/- +/- +/- + + + + + + + -

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 149

En la tabla siguiente se enumeran los impactos potenciales que pueden producirse durante la fase de construcción y durante la fase de explotación del proyecto de referencia para, posteriormente, determinar aquellos que se consideran significativos y cuya valoración es necesaria:

TABLA DE IMPACTOS POTENCIALESFASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE EXPLOTACIÓN

Incremento del nivel sonoro producido durante las obras Incremento del ruido por el funcionamiento de la PSFV y el tránsito de vehículos

Incremento puntual y localizado de las partículas en suspensión en el aire

Minimización de los gases de efecto invernadero por el empleo de una energía renovable para la producción de electricidad

Alteración de la calidad del aire por emisiones de los gases de escape de la maquinaria de obras

Contaminación del suelo y de las aguas por la incorrecta gestión de los residuos generados durante las labores de mantenimiento

Modificación de la geomorfología local debido a los movimientos de tierras

Alteraciones de la escorrentía superficial y de las redes de drenaje

Alteración de la estructura y calidad del suelo Compactación del suelo

Ahorro de agua

Aumento del riesgo de erosión Molestias y desplazamiento de la fauna. Efecto barrera

Contaminación del suelo por vertidos accidentales o inadecuada gestión de los materiales, residuos y/o combustibles de maquinaria

Impacto paisajístico originado por la presencia física de la Planta solar y la línea eléctrica

Alteración de la escorrentía superficial y la red de drenaje Potenciación económica de la región

Incremento de sólidos en suspensión en las aguas superficiales como consecuencia de las obras de construcción

Ahorro de combustibles fósiles

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas debido a vertidos accidentales

Potenciales afecciones sobre la salud, por campos electromagnéticos generados por el transporte de electricidad

Eliminación directa de la vegetación

Dificultad en el desarrollo de la vegetación

Afección a Hábitats de la Directiva

Molestias a la fauna por la presencia y desarrollo de las obras

Alteración y pérdida de hábitat faunísticos

Alteraciones del paisaje por la ocupación y el desarrollo de las obras

Demanda de mano de obra

Afecciones a los usos del suelo

Afección a comunicaciones e infraestructuras

Incremento y/o dificultad del tráfico

Afección a vías pecuarias .

Afecciones potenciales al Patrimonio Arqueológico Tabla 7.3. Impactos potenciales durante las fases de construcción y explotación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 150

7.2. Cuantificación y valoración de impactos

Una vez que se ha realizado el reconocimiento de efectos mediante el cruce de acciones y factores, se procede a la valoración de los impactos detectados. En esta etapa de valoración no sólo se efectúa la enumeración de los efectos, sino que se intenta predecir la naturaleza del impacto y la posible estimación de su incidencia. Para la valoración de los impactos se emplean los criterios desarrollados en el Anexo VI de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación del Impacto Ambiental, para lo cual se sigue la siguiente escala de calificación: NATURALEZA: Es decir, positivos o negativos. Solo se caracterizarán de forma detallada los efectos negativos, para los cuales se analizarán las siguientes cualidades: MAGNITUD: Diferenciando tres grados de intensidad:

Baja: Impacto sobre factores de escasa importancia o baja fragilidad. Media: Impactos sobre recursos de mediano valor, o bien sobre elementos de baja fragilidad con acciones muy agresivas o sobre factores de alto valor con actividades de poca importancia. Alta: Impactos sobre factores de alta calidad o fragilidad.

PERSISTENCIA: Ligada al tiempo que supuestamente permanecería el efecto a partir del inicio de la acción. Se consideran dos situaciones, según que la acción produzca un efecto temporal u ocasional o permanente. REVERSIBILIDAD: Si el impacto es reversible o no. Si lo es, se tendrá en cuenta el tiempo que se estima necesario para recuperar el estado inicial, antes del comienzo de la operación. A este respecto, el impacto es reversible si al cesar la acción cesa el impacto o es fácilmente recuperable el estado inicial. Es irreversible si continúa aunque cese la acción que lo provoca y resulta inviable la recuperación de la situación inicial. MOMENTO DE APARICIÓN: Es decir, si el efecto es a corto (inmediato o menor de 1 año), medio (1 a 3 años) o largo plazo (superior a 3 años). INMEDIATEZ: Si la incidencia es inmediata será directo e indirecto si el impacto viene derivado de un efecto primario. POSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS (RECUPERABILIDAD): se tiene en cuenta si es posible su minimización, corrección o compensación mediante la aplicación de medidas o es posible que se recupere sin necesidad de aplicar medidas específicas. PERIODICIDAD. Si el impacto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo sería periódico y sería de aparición irregular si se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 151

CONTINUIDAD. Si el impacto se manifiesta con una alteración continua en el tiempo sería continuo y se hablaría de discontinuo si se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia. Globalizando esta caracterización y conocidos los tipos de impactos y sus rasgos más significativos, se puede realizar la valoración cualitativa del impacto propiamente dicha. El resultado de dicha valoración cualitativa , se ha concretado en la siguiente gradación:

IMPACTO COMPATIBLE: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras. IMPACTO MODERADO: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. IMPACTO SEVERO: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con estas medidas, dicha recuperación precisa un período de tiempo dilatado. IMPACTO CRÍTICO: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

Cabe señalar que hay una previsión de implantación de otras dos plantas fotovoltaicas de 50 MW cada una, localizadas en parcelas y polígonos anexos a la planta objeto de estudio. Cada una de las plantas previstas funcionará independientemente sin requerir de las otras instalaciones para la correcta generación. Por este motivo, y como ya se ha mencionado durante la evaluación de los impactos identificados, se tendrá en cuenta, por una parte el impacto de la planta objeto del presente estudio y por otra, la sinergia o acumulación derivada de la presencia de las otras instalaciones. En cualquier caso, se adjunta un anexo específico de identificación y evaluación de sinergias entre las tres plantas. De forma previa a la valoración de impactos se incluye a continuación la cuantificación de la superficie afectada por la totalidad de los elementos del proyecto, distinguiendo aquellas superficies ocupadas temporalmente durante las obras de aquellas cuya ocupación va a ser permanente durante el funcionamiento de la instalación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 152

Elemento del proyecto Superficie

(m2) Tipo de ocupación PICON I PICON II PICON III

Campos de seguidores 310.981,44 310.981,44 310.981,44 Permanente Viales internos 959.435,16 1.184.986,2 998.754,56 Permanente Subestación 7.330,4 7.330,4 7.330,4 Permanente Centros de Transformación 486 500,4 486 Permanente Nuevo camino 8.630 1.821 2.230 Permanente Canalización eléctrica fuera del vallado

52,86 1.625,63 1.641,41 Permanente

Zonas de parque de maquinaria y acopio de material

4.790 4.790 4.790 Temporal durante la construcción

Línea de evacuación Apoyos línea eléctrica de evacuación 396,00

Permanente

Superficie de izado de los apoyos (tramo aéreo línea eléctrica de evacuación)

16500 Temporal durante la construcción

Accesos a superficie de izado de apoyos

2000 Temporal durante la construcción

Superficie necesaria para el tendido de cables

2850 Temporal durante la construcción

Tabla 7.4. Superficie de ocupación y tipo de ocupación.

7.2.1. Fase de construcción

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO

Incremento del nivel sonoro por los ruidos producidos por las obras de construcción

Durante la fase de construcción de las instalaciones, tanto las propias obras (movimientos de tierra, transporte de materiales, trasiego de maquinaria y vehículos en general, etc.), como la presencia y movimiento del personal asociado a las mismas, producirán un incremento del nivel sonoro en el entorno del emplazamiento. La planta solar fotovoltaica se localiza en una zona eminentemente dedicada a la actividad agropecuaria, siendo el ruido de fondo, el producido por sonidos típicamente relacionados con estas actividades, si bien algo matizados por el tráfico rodado de la carretera comarcal CM-4114 vecina a la actuación. El trazado de la línea también discurre por este tipo de zonas de campiñas de uso agropecuario, si bien su conexión para la evacuación se ha proyectado en un ámbito de piedemonte serrano, de características preforestales. En relación a la línea de evacuación, indicar que en cada apoyo, la actividad o presencia de personal viene a durar de 15 a 20 días como máximo y de forma discontinua. Se requieren dos días de excavación de los cimientos, aproximadamente, y otro día más en el hormigonado, en las situaciones más difíciles. Hay que dejar

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 153

quince días para que fragüe el hormigón y, tras este periodo, se alza el apoyo en 3 o 4 días. Por lo tanto, el nivel de presión sonora que recibirán los potenciales receptores ubicados a lo largo del trazado no será constante sino que variará en función del avance de los trabajos, por lo que será una fuente emisora de ruidos discontinua. Por todo ello, se tomará como base el impacto producido por las obras de la planta, puesto que para la línea de evacuación la afección acústica sería de menor magnitud. Para la estimación del nivel de presión sonora (NPS) producido durante la fase de construcción se ha considerado que la onda sonora se propaga a través de una atmósfera homogénea, libre de pérdidas por atenuaciones. Así el NPS viene definido mediante la expresión siguiente:

NPS1 = NPS2 – 20 *log10 (r1 / r2)

Donde el nivel de presión sonora a una distancia r1 (NPS1) es igual al nivel de presión sonora a una distancia r2 (NPS2) menos veinte veces el logaritmo decimal del cociente entre la distancia r1 y r2. Las acciones de construcción y las máquinas que se empleen en cada acción variarán según la fase en que se encuentren las obras, por lo que los niveles de ruido también variarán a lo largo de la construcción. La primera fase, consistente en el acondicionamiento del terreno e hincado de los paneles, será la más ruidosa. En la tabla siguiente se muestra el nivel de presión sonora producido por los equipos más ruidosos que podrían ser utilizados durante las obras, a 1 m de distancia de la fuente. Estos datos se han obtenido de mediciones realizadas en obras que emplean dichos equipos, pudiendo sufrir variaciones de ± 3 dB(A).

Equipo NPS NPS 1m

Camión 90 dB (A) a 1 m 90 dB (A)

Excavadora 95 dB (A) a 2 m 101 dB (A)

Hormigonera 85 dB (A) a 5 m 99 dB (A)

Grúa 75 dB (A) a 6 m 91 dB (A)

Compresor 80 dB (A) a 5 m 94 dB (A)

Equipo de soldadura 80 dB (A) a 3 m, con picos eventuales de 85 dB (A)

90 dB (A) con picos eventuales de 95 dB (A)

Tabla 7.5. Nivel de presión sonora de la maquinaria de obra Teniendo en cuenta esta fórmula, la variación con la distancia del nivel sonoro producido por el equipo más ruidoso (101 dB(A)), por ejemplo, por una retroexcavadora, será la siguiente:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 154

Figura 7.1. Nivel sonoro estimado en función de la distancia a la obra Tal y como se observa en la figura, el ruido decae rápidamente con la distancia conforme se aleja de la fuente emisora; como referencia indicar que a 300 m el nivel de ruido ya se ha reducido a la mitad. Durante la obra, como se ha indicado anteriormente, las emisiones acústicas procederán de la maquinaria empleada durante la construcción. La distancia al núcleo urbano más próximo, El Citolero, es de 800 m, seguido de Las Peralosas a más de 1.800 m y Porzuna, a casi 3 km; por tanto se puede señalar que no se producirá un incremento de los niveles de ruido en estas poblaciones por el funcionamiento de las plantas puesto que se encuentran lo suficientemente alejados. Si se llevaran a cabo simultáneamente las obras de las tres plantas solares previstas, tampoco se apreciaría el incremento de ruido producido en las poblaciones próximas, ya que las fases de obra serían similares. El funcionamiento simultáneo de 2 retroexcavadoras produciría un nivel sonoro de 104 dB(A), debido a que los niveles sonoros se sumarían logarítmicamente. Para apreciar una variación considerable de ruido, se deberían generar diferencias de ruido superiores a 15 dB(A), es decir, de más de 120 dB(A). En cualquier caso, se tratará de evitar en la medida de lo posible la realización simultánea de actividades excesivamente ruidosas en el mismo punto, para evitar una suma perceptible. Por todo ello, se considera un impacto negativo, de magnitud baja, puntual, temporal, reversible, de aparición a corto plazo, directo sobre las poblaciones cercanas y con posibilidad de aplicar medidas minimizadoras, por lo que se valora como compatible.

Incremento puntual y localizado de las partículas en suspensión en el aire Este impacto es debido a los movimientos de tierra en las operaciones de nivelación del terreno durante las obras para la implantación de los seguidores, el

DISTANCIA (m) NPS dB(A) 1 101 5 87 10 81 50 67 100 61 200 55 300 51 500 47 1000 41 2000 35

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 155

acondicionamiento de los accesos, la excavación para las cimentaciones (de seguidores y de los apoyos de la línea) y por el movimiento de maquinaria a través de superficies no asfaltadas. En general, en la implantación de cualquier instalación nueva es necesaria la creación de accesos y su adecuación. Esto implica el trasiego de camiones por zonas no asfaltadas/compactadas, lo que produce un incremento de las partículas en suspensión en el aire. En este caso, la zona cuenta con abundantes caminos y rodadas que facilitarán la minimización de apertura de nuevos viales y accesos, que serán convenientemente aprovechados. Por otro lado, la topografía llana de la mayor parte del ámbito de los trabajos, con excepción de algunas longitudes del corredor de la línea de evacuación, facilitará la minimización de los movimientos de tierra. El levantamiento de polvo puede afectar a las poblaciones cercanas y a la vegetación próxima; también a los usuarios de las carreteras vecinas. No obstante, el marcado carácter rural de las superficies de implantación y del corredor de la línea de evacuación hace suponer que la afectación por nubes de polvo en suspensión a receptores será muy escasa. Por otro lado, la escasa naturalidad de la vegetación colindante a las zonas de obras, salvo en lo referido a algunos tramos de la línea de evacuación, hace pensar en un efecto negativo de baja intensidad y magnitud, además de fácilmente reversible. Teniendo en cuenta las características de las obras (mínimo movimiento de tierras, aprovechamiento de accesos y caminos, topografía llana, etc.) y la naturaleza agropecuaria del ámbito, también por la suficiente distancia a las zonas pobladas más cercanas, se estima que el efecto es negativo y directo sobre la atmósfera, puesto que disminuye la calidad del aire, e indirecto sobre la vegetación y población próximas. El impacto se produce a corto plazo y está muy localizado al entorno inmediato de la zona de obras. Es simple y no sinérgico, ya que no potencia la acción de otros efectos. También es temporal y discontinuo, pues se circunscribe al periodo de construcción y a los momentos en que se produce el desenvolvimiento de la maquinaria, de forma intermitente. Es reversible, al ser asimilado por el medio en muy breve periodo de tiempo (al sedimentar las partículas de polvo), y recuperable al ser de aplicación medidas correctoras como riego de las superficies expuestas al viento. Finalmente, es no periódico, al manifestarse en los momentos de las acciones que los motivan y con presencia de viento. En el caso de realizarse simultáneamente las obras de las tres instalaciones, tendríamos un impacto acumulativo, ya que el movimiento de tierras se vería aumentado y por tanto las probabilidades de incrementar el volumen de partículas en suspensión, en comparación con las emitidas por la construcción de una única planta. No obstante, el impacto puede minimizarse e incluso eliminarse con medidas de riegos periódicos, limitaciones de actividad en momentos de viento intenso, colocación de lonetas que cubran los transportes, o de las superficies expuestas de acopio de material pulverulento, etc.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 156

Por tanto, el impacto, aún siendo significativo debido a la amplitud del ámbito de las actuaciones, se considera compatible al desaparecer con la aplicación de medidas.

Alteración de la calidad del aire por emisiones de los gases de escape de la maquinaria de obras

Durante la fase de construcción, se producirá la liberación a la atmósfera de los gases de escape producidos por la maquinaria de construcción, que utiliza combustibles líquidos. Casi todos los contaminantes de los equipos de construcción se emiten a nivel del suelo. Esto ocasiona niveles mayores en el aire existente en el entorno muy próximo, que disminuyen rápidamente con la distancia. Por otro lado, valorando la magnitud de la fuente de estos gases, es importante destacar que aunque las obras requieren de la participación de distintos equipos (excavadoras, camiones, bulldózers, etc.), no todos funcionarían al mismo tiempo, y el tráfico que ocasionará no será suficiente para modificar los parámetros de calidad del aire en la zona, ya que la situación abierta del emplazamiento permitirá una rápida dispersión. Por todo ello este efecto se considera no significativo. IMPACTOS SOBRE LA GEOMORFOLOGÍA Y EL SUELO

Modificación de la geomorfología local debido a los movimientos de tierras

Las principales afecciones a la geomorfología se podrán producir durante la fase de construcción como consecuencia de los movimientos de tierra asociados a las excavaciones y cimentaciones de las instalaciones de las plantas fotovoltaicas, subestación y los apoyos de la línea eléctrica, y a la apertura y acondicionamiento de accesos, pudiendo dar lugar a la modificación de la morfología natural de la zona y al aumento de los procesos erosivos. Para la implantación de la planta solar fotovoltaica, se ha tenido en cuenta la topografía y la pendiente de la zona para minimizar los impactos derivados del acondicionamiento del terreno, de tal forma que los terrenos en los que se proyecta la construcción de la planta se encuentran bastante nivelados y por ello los movimientos de tierra y excavaciones serán mínimos, sin provocar por tanto alteraciones significativas del perfil de terreno. Además se han compensado, en lo posible, los volúmenes de excavación de tierras con los rellenos, para minimizar el volumen de tierras sobrantes, que deberán ser adecuadamente gestionados. En cuanto a los accesos, se intentará utilizar los accesos ya existentes, de tal manera que se evite la apertura de nuevos viales y las modificaciones geomorfológicas asociadas. Además, para el montaje de las estructuras se ha optado por el hincado directo mediante máquina hincapostes que reduce el impacto ambiental al no quedar hormigón

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 157

enterrado. De esta manera el parque fotovoltaico podría ser desmontado en un futuro sin dejar huella. En el caso de la línea, las acciones de proyecto que pueden dar lugar a dicho impacto son fundamentalmente las operaciones de excavación de las cimentaciones de los apoyos de la línea ya que se considera que no será necesaria la construcción de nuevos accesos. En general, para estas obras no se requiere un contingente importante de maquinaria y las acciones de construcción se localizan espacial y temporalmente de forma diferenciada, para cada apoyo, según avanza la obra. La envergadura de los movimientos de tierra es escasa y las características de las obras de montaje de la línea presentan poca entidad. El impacto se considera negativo, de magnitud baja, permanente, de aparición a corto plazo, reversible y con posibilidad de aplicar medidas correctoras, por tanto, la construcción del proyecto solo supondrá una discreta alteración en lo relativo a la geomorfología del terreno, considerándolo el impacto compatible.

Alteración de la estructura y calidad del suelo Las actividades de desbroce, seguidas de los movimientos de tierra posteriores necesarios tanto para la limpieza de vegetación y nivelación de las parcelas en las que se localizarán las plantas, como para las superficies de montaje de los apoyos de la línea, llevan aparejada una pérdida de calidad de los suelos existentes al perderse la estructura original de los suelos en cuestión, por su disgregación en partículas más finas y su posterior difusión a la atmósfera en forma de polvo, además del arrastre de finos consecuencia de la erosión hídrica, si bien, por las características del entorno afectado y del propio proyecto va a ser muy reducida. Así mismo el tránsito de maquinaria conlleva la compactación del suelo y su consecuente alteración. Por último la ubicación de las instalaciones permanentes (los propios paneles, los viales y el centro de transformación) suponen la pérdida de superficie de suelo. Los horizontes superiores se mezclan, y por norma general se perdería la calidad del horizonte orgánico superior, el más rico desde el punto de vista biológico. La totalidad de los elementos que componen la instalación se van a ubicar sobre suelos definidos como Alfisoles, de acuerdo con la USDA, 1987. Se trata de suelos algo desarrollados con un horizonte superficial de espesor medio. presentando perfiles tipo A/Bt/C, en los que hay un horizonte Bt Argílico, formado por acumulación de arcilla iluviada. Algunas de las zonas representan restos de antiguas terrazas, en las que le acidez ha favorecido la formación del Bt. Suelos profundos y potencialmente ricos en elementos minerales. Por todo ello la vocación de estas áreas es agrícola. A continuación se cuantifica la superficie afectada por el proyecto, discriminando aquella ocupación que supone afección permanente (durante la vida útil de la instalación) y temporal durante la ejecución de la obra: Afección permanente para el proyecto analizado (PSFV PICON I): 127,8 ha. Afección permanente para el total de plantas proyectadas: 410 ha.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 158

Afección temporal durante la construcción (susceptible de restauración): 2,5 ha. Se debe tener en cuenta que parte de la superficie afectada el suelo se va a restaurar, recuperando las condiciones originales. Para ello, la capa superior de suelo retirada, se almacenará y conservará adecuadamente durante las obras con el fin de reponerla y de utilizarla en las zonas convenientes para la restauración posterior. Por tanto, el impacto ocasionado sobre los suelos es de signo negativo, directo dado que su incidencia es inmediata, acumulativo porque puede incrementarse su gravedad en caso de prolongarse en el tiempo (imposibilidad del desarrollo de la vegetación, erosiones…), el impacto tiene carácter permanente en el caso de las instalaciones permanentes. Se puede considerar reversible y recuperable con la correcta aplicación de medidas correctoras. Por último se considera periódico y continuo. Finalmente, debido a la posibilidad de aplicar medidas correctoras que permitan recuperar los terrenos de ocupación temporal en las parcelas de implantación, se considera este impacto compatible.

Aumento del riesgo de erosión Las actividades de despeje y desbroce de la vegetación, así como los movimientos de tierra necesarios como consecuencia de la naturaleza de las actuaciones del proyecto y, en definitiva la aparición de suelo desnudo, pueden provocar un aumento del riesgo de erosión. Tal y como ha quedado desarrollado anteriormente los movimientos de tierras asociados a la instalación, dada la geomorfología prácticamente llana tanto de la parcela como del trazado de la línea eléctrica de evacuación son muy reducidos. De esta manera el riesgo de erosión hídrica como consecuencia de la retirada de la vegetación es prácticamente inexistente. Debido a las características de la zona y a su topografía prácticamente llana y sin cursos hídricos de importancia que pudieran verse afectados por un posible arrastre de materiales, el impacto se considera no significativo.

Compactación del suelo por el paso de maquinaria y el almacenamiento de materiales y residuos

La compactación del suelo se producirá por el movimiento de la maquinaria y el posicionamiento de los materiales en el terreno de forma temporal durante las obras de construcción. Esta compactación tendrá lugar tanto en la zona afectada por las obras como en las inmediaciones y zonas de acceso, cuando no se tomen las medidas preventivas adecuadas, como señalización de zonas de paso y actuación. La compactación del terreno supone un aumento de la impermeabilidad por reducción de su porosidad y la alteración del mismo como soporte de vegetación y cultivos (al impedir un correcto desarrollo de los sistemas radiculares y fauna edáfica).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 159

Para minimizar este impacto se restringirán la circulación y el estacionamiento de maquinaria y los acopios temporales de material a zonas delimitadas y habilitadas para ello, siendo estos terrenos posteriormente recuperados. En la actualidad la zona de estudio está cubierta principalmente por cultivos de secano y posteriormente quedará como soporte de las instalaciones proyectadas. Por otro lado en las obras de construcción de la línea, la compactación del suelo se limitará a la producida por la maquinaria en los accesos a los apoyos y en el terreno propio de los apoyos. No obstante, esta afección es muy temporal y se limita al instante justo de las obras y en una zona muy restringida ya que se llevarán a cabo las medidas oportunas protectoras con objeto de no actuar fuera de las zonas de obra. Además, conforme se vayan acabando las obras, se procederá a la reconstitución del terreno afectado, de manera que se garantice la permeabilidad del territorio de la vegetación y cultivos afectados. En cualquier caso se propondrán medidas protectoras y correctoras con objeto de no actuar fuera de las zonas de obras y en su caso restaurar los terrenos que pudieran verse afectados. Por tanto, el impacto ocasionado sobre los suelos es de signo negativo, directo dado que su incidencia es inmediata, el impacto tiene carácter permanente en el caso de las instalaciones permanentes. Se puede considerar reversible y recuperable con la correcta aplicación de medidas correctoras. Por último se considera periódico y continuo. Finalmente, debido a la posibilidad de aplicar medidas correctoras que permitan recuperar los terrenos ocupados una vez finalice la vida útil de la instalación, se considera este impacto compatible.

Contaminación del suelo por vertidos accidentales o inadecuada gestión de los materiales, residuos y/o combustibles de maquinaria

Durante la fase de construcción puede producirse contaminación del suelo, como consecuencia de un inadecuado almacenamiento o manejo de los materiales y productos de la obra, así como de los residuos generados durante la misma. Así mismo, la presencia de maquinaria puede provocar la contaminación del suelo por aceites e hidrocarburos, principalmente, que pueden derramarse en la zona de trabajo. Los materiales o productos utilizados durante la fase de obras, susceptibles de contaminar el factor suelo son fundamentalmente aceites y combustibles de la maquinaria, trapos impregnados con aceites y/o solventes, productos químicos, restos de pinturas y barnices, residuos asimilables a urbanos, recortes de perfiles, ferrallas y cables, embalajes, escombros, y otros. Los primeros pertenecen al grupo de los Residuos Peligrosos (aceites y combustibles de la maquinaria, productos químicos, restos de pinturas y barnices,…) y constituyen mayor riesgo por su capacidad contaminante, en un segundo grupo se encontrarían los residuos no peligrosos cuyos efectos contaminantes son significativamente menores.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 160

Está previsto que los residuos generados sean segregados, almacenados y gestionados adecuadamente en función de su naturaleza cumpliendo en todo momento con la legislación vigente tanto a nivel estatal como autonómico. La clasificación de los residuos, y la forma de segregar, almacenar y gestionar los residuos adecuadamente quedará recogida en el Plan de Vigilancia ambiental desarrollado para la obra. Por otra parte, se prestará especial atención al mantenimiento de la maquinaria de obra, que deberá estar al día en lo que a Inspección Técnica de Vehículos (ITV) se refiere. Las reparaciones de dicha maquinaria se realizarán en talleres autorizados y sólo en caso de emergencia o fuerza mayor, se repararán in situ, en cuyo caso se adoptarán las medidas protectoras oportunas, como la disposición de sistemas eficaces para la recogida de efluentes, en zonas habilitadas para ello. Durante la fase de construcción, en ningún momento se permitirá el vertido directo de sustancias o materiales contaminantes sobre el terreno o sobre los arroyos próximos, ni un incorrecto almacenamiento de los mismos. Se realizarán tareas cotidianas de mantenimiento y limpieza de las áreas que comprenden las obras Se balizará la zona de almacenamiento de materiales y productos. Se instalarán almacenes para los residuos de acuerdo a las exigencias normativas y fuera de dichos almacenamientos no se permitirá el depósito de materiales o residuos de ninguna clase. En caso de producirse algún tipo de incidencia con los residuos o algún vertido accidental, se tomarán las medidas necesarias para subsanarlo de acuerdo con lo recogido en los Protocolos de Actuación incluidos en el Plan de Emergencia Ambiental de la obra. Las medidas anteriormente descritas se consideran de carácter preventivo, y están incluidas en el capítulo de medidas del presente documento, de modo que la probabilidad de que se produzca una contaminación del suelo es mínima. Se trata por tanto de un impacto negativo pero se considera de magnitud baja, temporal al darse sólo durante la presencia de maquinaria o almacenamiento de residuos, puntual, de aparición a corto plazo, reversible y directo sobre el propio suelo. Por tanto, al adoptar las medidas preventivas adecuadas y habituales durante el desarrollo de las obras, el riesgo de contaminación del suelo resultará muy bajo, y en caso de producirse, la recogida del vertido y terreno afectado sería inmediato, haciendo que este impacto se valore como compatible. IMPACTOS SOBRE LA HIDROLOGÍA Y LA HIDROGEOLOGÍA

Alteración de la escorrentía superficial y la red de drenaje La hidrología del área de estudio y la situación de los distintos cursos fluviales con respecto a las infraestructuras proyectadas, todos de marcado carácter estacional, no hace pensar que se puedan producir afecciones significativas sobre el régimen hidráulico ni sobre la calidad de las aguas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 161

Al oeste de la zona de actuación discurren varios regueros que drenan la campiña local, concretamente hacia el flanco oeste de PSFV Picón III, por donde se traza el arroyo de la Cornicabra, y al que vierte otro muy lineal, de aspecto artificial o de acequia, no considerado como cauce natural en el planeamiento municipal de Porzuna, que prácticamente colinda con algunos puntos de dicha planta. Otro reguero natural implicado es el del arroyo de los Barranquillos, en este caso involucrado en el corredor de la línea de evacuación proyectada. Buena parte de las superficies contempladas en el ámbito de estudio ya están compartimentadas debido al uso agrícola de las mismas, y los caminos existentes en su mayoría incluyen cunetas de guarda bien incisas y anchas, que sirven para drenar el territorio. Por tanto, la red superficial de drenaje ya se encuentra antropizada. El acondicionamiento de accesos y viales, los zanjeos que pudieran ser necesarios, las excavaciones y pequeños vaciados, etc., introducirán modificaciones imperceptibles en la topografía del terreno, no suponiendo una alteración significativa de la red de drenaje. No obstante, para minimizar aún más este efecto, así como para garantizar una adecuada circulación de las aguas de escorrentía, se ejecutarán drenajes longitudinales y transversales, también cunetas de guarda perimetrales, suficientemente dimensionados en aquellas zonas donde los diferentes elementos de las infraestructuras proyectadas puedan impedir la evacuación natural de las mismas. Por tanto, teniendo en cuenta la topografía llana del emplazamiento, la existencia de viales y cunetas bien diseñadas para evacuar los execedentes de agua de riegos y precipitaciones y las propuestas de definición de drenajes en el proyecto de la planta, este impacto se considera no significativo.

Incremento de sólidos en suspensión en las aguas superficiales como consecuencia de las obras de construcción.

Ya se ha señalado que los cursos implicados en la zona del proyecto son marcadamente estacionales: por ellos no discurre una lámina de agua permanente, más bien ésta se perfila exclusivamente en los momentos del año en los que se producen las precipitaciones principales, salvo cuando se producen aportes antrópicos a las mismas, por ejemplo, debida a pequeños regadíos locales, etc. No obstante lo dicho, durante la fase de construcción podría producirse un aumento de los sólidos en suspensión en aquellos momentos del año en los que pueden llevar aguas corrientes. Esta afección es consecuencia del arrastre de finos y material particulado desde las superficies desnudas que puedan sufrir un lavado y arrastre de tierras por las aguas de escorrentía procedentes de las lluvias, provocando un aumento de la turbidez de las aguas. El ámbito de estudio para el desarrollo de los proyectos de PSFV Picón I, II y III presenta muy poco desnivel, por lo que no se prevé la realización de desmontes, vaciados y terraplenes significativos. Por otro lado, la pluviometría de la zona es baja lo que representa una menor probabilidad de arrastre de finos por precipitaciones.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 162

Además, hay que tener en cuenta que la zona de emplazamiento ya está acostumbrada a las actividades agropecuarias, que también contribuyen al incremento de los sólidos en suspensión. Teniendo en cuenta lo comentado, el marcado hábito de laboreo de los terrenos en la zona, la escasa pluviometría, el carácter estacional muy marcado de los cursos implicados y el poco desnivel de la zona, la afección se ve minimizada, considerándose un impacto no significativo.

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas debido a vertidos accidentales

Tal y como se ha descrito anteriormente en el efecto sobre el suelo, la contaminación de las aguas, ya sean superficiales o subterráneas, podrá venir por un inadecuado manejo de productos, materiales y/o residuos empleados y/o generados en las obras. Los procesos de infiltración podrían arrastrar sustancias (principalmente aceites y combustibles procedentes de la maquinaria) que hubieran sido depositadas en el suelo. El nivel freático se encuentra próximo a la superficie, observado sobre el terreno en los pozos y puntos de descarga que se identifican en zonas próximas, algunas tan aledañas como el pozo existente a escasos metros al norte del flanco nororiental de PSFV I, y que también está inmediatamente al este del flanco oriental de PSFV II. Se puede producir contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, debido a posibles vertidos accidentales de sustancias peligrosas, como aceites y combustible, de la maquinaria y vehículos de obra, o por un incorrecto almacenamiento de materiales de la obra (como cemento, áridos, ferrallas, ladrillos, etc.) o de residuos generados en la misma. Como se ha indicado en impactos anteriores, está previsto que todos los residuos generados sean segregados, almacenados y gestionados convenientemente en función de su naturaleza de acuerdo con lo indicado en el Plan de Vigilancia ambiental desarrollado para la obra. Durante la fase de construcción, en ningún momento se permitirá el vertido directo de sustancias o materiales contaminantes sobre el terreno, en los arroyos próximos o en ámbitos con asomos subálveos, ni un incorrecto almacenamiento de los mismos. Por otra parte, en el área obra se contará con baños portátiles con tratamiento químico para el uso del personal de obra, sus residuos líquidos serán retirados y dispuestos por una empresa autorizada. Por tanto, la probabilidad de que, como consecuencia del almacenamiento de materiales y residuos y de la gestión final de estos últimos, se produzca una contaminación de las aguas es mínima, dado que en ningún caso se permitirán los vertidos al terreno y se guardaran las oportunas distancias de seguridad a los cursos de agua próximos. Tal y como se ha recogido anteriormente, se controlará el

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 163

almacenamiento y gestión de materiales y residuos potencialmente contaminantes como puede analizarse en detalle en el capítulo de medidas del presente documento. Se acondicionará una zona para el almacenamiento y/o manejo de productos, materiales y residuos, así como para la realización de las operaciones de mantenimiento de la maquinaria que no puedan realizarse en talleres. Se trata por tanto de un impacto negativo pero se considera de magnitud baja, temporal al darse sólo durante la presencia de maquinaria o almacenamiento de residuos, puntual, de aparición a corto plazo, reversible e indirecto por producirse la contaminación por filtración. Por tanto, al adoptar las medidas preventivas adecuadas y habituales durante el desarrollo de las obras, el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas resultará muy bajo. En cuanto a la contaminación de aguas superficiales, teniendo en cuenta la naturaleza intermitente de los arroyos potencialmente afectables, la probabilidad de ocurrencia se considera baja, haciendo que este impacto se valore como compatible. IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN La principal afección es la eliminación directa de la vegetación de las áreas sobre las que se actúa. Además pueden producirse otras afecciones que dificulten el desarrollo de la vegetación, como la acumulación de polvo sobre la misma, el deterioro de la vegetación de áreas periféricas a las obras, etc.

Eliminación directa de la vegetación Las acciones de proyecto de ocupación de los terrenos y el despeje y desbroce de la vegetación en las zonas necesarias, provocarán la eliminación directa de la vegetación preexistente. Como consecuencia de las actuaciones proyectadas, será necesario el desbroce de la vegetación de la superficie de ocupación del proyecto. No existen superficies de afección significativas en PSFV Picón I, Picón II y Picón III en atención a la vegetación natural y de interés del territorio. Todas las superficies de ocupación se ciñen a teselas de usos agropecuarios herbáceos, habiéndose excluido en todo caso las muestras de vegetación natural que aparecen en posiciones marginales, garantizándose su preservación. No obstante, sí se produce la afección puntual a algunos pies aislados de encina (Quercus ilex ballota). Según lo indicado antes, se exponen a continuación las afecciones superficiales contempladas para los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III :

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 164

Tabla 7.6. Superficies de vegetación afectadas En el caso de los apoyos eléctricos se ha estimado que será necesaria una campa de trabajos de unos 2.000 m2 (40 x 50 m) para facilitar las tareas necesarias de movimiento de maquinaria, acopio de materiales, montaje del apoyo, así como las de excavación, cimentación, izado del apoyo y tendido de conductores. Además, para alcanzar los puntos en los que se ubican los apoyos, se procurará la utilización de accesos ya existentes (carreteras, caminos, pistas, etc.), evitando, si fuera posible, la apertura de nuevos accesos. Al respecto de la zona de servidumbre de vuelo, la mayor parte del trazado aéreo de la línea atraviesa zonas agrícolas, tanto herbáceas como leñosas, por lo que se minimiza la necesidad de desbroce de arbolado. En cualquier caso, se tendrá en cuenta lo establecido en la normativa de aplicación, manteniéndose las distancias reglamentarias entre los ejemplares arbóreos y la línea eléctrica de evacuación, allá donde existan, pero procurando minimizar las afecciones a los mismos. Las unidades de vegetación afectadas en los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III e infraestructuras complementarias que se estiman como de mayor sensibilidad ante el desarrollo de la actuación, atendiendo a sus características naturales y a su valor como unidades de interés para la biodiversidad en general, son, por este orden: Encinas ≥ Matorral > Secanos.

Superficies afectadas

Unidades de vegetación Superficie afectada por la PSFV

PICÓN I (m2 / pies)

Secanos 1.271.570

Encinas 2 pies

Unidades de vegetación Superficie afectada por la PSFV

PICÓN II (m2/pies)

Secanos 1.476.700

Encinas 5 pies

Unidades de vegetación Superficie afectada por la PSFV

PICÓN III (m2) Secanos 1.290.500

Unidades de vegetación Superficie afectada por la línea

eléctrica de evacuación (m2) Secanos 19.000

Encinas 4 pies

Matorral 600

Olivar 2.400

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 165

Esto se ha tenido en cuenta a la hora de localizar los distintos elementos de las actuaciones proyectadas, procurando minimizar las afecciones sobre las unidades de vegetación de mayor interés. La mayor parte de los apoyos de la línea eléctrica se incluyen en situaciones de secanos; siempre que sea posible, en todo caso, se intentará minimizar la afección directa sobre la vegetación natural. Sólo prácticamente en la conexión de la línea proyectada con la preexistente se podrán producir afecciones sobre linderos y ribazos con escasa presencia del matorral serial de la cohorte arbustiva del encinar original. Por todo lo dicho, considerando la entidad superficial de las afecciones sobre las teselas de vegetación de mayor interés, además de atendiendo a la posibilidad de aplicación de las medidas correctoras que más adelante se desarrollan, se considera que el impacto es negativo, de magnitud media, temporal (aunque a largo plazo, para aquellas situaciones que requieran de ocupación por parte de las infraestructuras permanentes), reversible, de aparición a corto plazo y con posibilidad de aplicar medidas. Se valora como compatible.

Dificultad en el desarrollo de la vegetación Con carácter general, también se puede producir un deterioro de la vegetación localizada en terrenos colindantes a la zona de actuación, debido al asentamiento de partículas de polvo en los órganos vegetativos, a la remoción de terrenos aledaños a los límites de la actuación, a la acumulación de materiales excedentes fuera de los límites de la actuación, etc.; potencial aumento de especies invasoras, debido a la eliminación de la competencia natural, a su rápido poder colonizador, a su elevada adaptabilidad a los sustratos alterados, etc.; dificultad para la regeneración de la vegetación natural, en los límites inmediatos a la zona de actuación, debido a la alteración del sustrato; disminución de la producción de la vegetación natural por modificación del vigor vegetativo o de las características edáficas. Todo ello incide en la dificultad en el desarrollo de la vegetación, aunque la aplicación de medidas concretas permitirá minimizar este impacto. Por ejemplo, la deposición de polvo sobre la superficie de las plantas por el movimiento y empleo de maquinaria en operaciones de movimientos de tierra y transporte de materiales, alterando potencialmente los procesos fotosintéticos y respiratorios de las plantas, podrá minimizarse mediante la aplicación de riegos en caminos y explanadas de obra no asfaltadas, para impedir el levantamiento de polvo. Al tratarse de una orografía adecuada, con uso agropecuario generalizado y escasa presencia de vegetación natural en la campiña receptora de los proyecto considerados, se prevé que no será necesario realizar importantes movimientos de tierra para el acondicionamiento del terreno donde se va a ubicar la planta. Además, durante la ejecución de los viales, se minimizará al máximo, en la medida de lo posible, los movimientos de tierras y el procurará el mantenimiento de la topografía natural del terreno. Se procurará asimismo minimizar la superficie afectada por las campas de obra para el montaje de los apoyos eléctricos, por lo que los desbroces y movimientos de tierra también se reducirán.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 166

Por tanto, teniendo en cuenta la escasa vegetación natural presente en las zonas de mayor volumen de movimiento de tierras, se considera un impacto no significativo. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA Y LOS BIOTOPOS FAUNÍSTICOS La ocupación de los terrenos, el despeje y desbroce de la vegetación, los movimientos de tierra, la ejecución de zanjas, la presencia de las obras, el montaje de los paneles y apoyos, la circulación de vehículos y maquinaria de obra, la presencia de personal de la obra en el entorno, etc., todas son acciones del proyecto que pueden afectar a la fauna existente, de forma directa, pudiendo provocar su eliminación, en algunos casos, o su alejamiento temporal o permanente de la zona, en otros; e indirecta, alterando el hábitat faunístico en el que habitan, no obstante pueden minimizarse y reducirse aplicando medidas adecuadas.

Cabe señalar en el Estudio de Fauna específico para la tramitación de los proyectos de referencia atendiendo a la importancia que, a priori, atesora el territorio para diferentes grupos faunísticos, sobre todo para los mamíferos y especialmente para las aves. Así, cabe señalar que el territorio implicado en el proyecto se encuentra dentro del ámbito de aplicación de dos planes de recuperación de especies amenazadas, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el buitre negro (Aegypius monachus), ambos aprobados mediante el Decreto 275/2003, del 9 de septiembre de 2003; para ambas especies, el proyecto se encuentra en un área definida como Zona de Importancia. Además, todo el ámbito del proyecto incluido dentro de los límites del término municipal de Porzuna se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Decreto 276/2003 por el que se aprueba el Plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus); concretamente se encuentra en un área definida como Zona de Importancia. El grupo de las aves es el grupo de vertebrados que se ha considerado más sensible ante el desarrollo de los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III, tal y como además se desprende de los trabajos de campo invertidos durante el paso postnupcial y el inicio de la invernada en la zona (otoño 2017), que posibilitó la detección del uso de las zonas de proyectos y aledaños por, al menos, 22 especies incluidas en categorías de protección de relevancia, del catálogo regional de especies amenzadas de Castilla – La Mancha (águila real, Aquila chrysaetos; águila imperial ibérica, Aquila adalberti; buitre negro, Aegypius monachus; águila culebrera, Circaetus gallicus; martín pescador, Alcedo atthis; gavilán, Accipiter nisus; aguilucho lagunero, Circus aeruginosus; aguilucho pálido, Circus cyaneus; halcón peregrino, Falco peregrinus; esmerejón, Falco columbarius; sisón, Tetrax tetrax; avutarda, Otis tarda; ortega, Pterocles orientalis; ganga, Pterocles alchata; águila pescadora, Pandion halieatus; flamenco, Phoenicopterus ruber; zampullín cuellinegro, Podiceps nigricollis; martinete, Nycticorax nycticorax; milano real, Milvus milvus; pato colorado, Netta rufina; garceta grande, Egretta alba; grulla, Grus grus).

Afecciones directas a la fauna terrestre Las excavaciones, movimientos de tierras y el movimiento de maquinaria y vehículos pueden suponer la eliminación directa de individuos de la fauna local, sobre todo de

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 167

individuos de aquellos grupos con menor capacidad de reaccionar ante el avance de la actividad de obras, básicamente los anfibios y los reptiles, además de algunos mamíferos de pequeño / mediano tamaño (más allá de la fauna invertebrada), sobre todo cuando están asociados a sus vivares y lugares de refugio, pudiéndose minimizar con la implementación de medidas adecuadas. La recopilación de la información bibliográfica de los listados de fauna que se corresponden con la cuadrícula implicada en la zona de estudio (código 30SVJ03) señala la presencia en dichas cuadrículas de varias especies de anfibios de interés especial según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, como el el sapo corredor (Bufo calamita), la ranita de San Antón (Hyla arborea), el gallipato (Pleurodeles waltl) o el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), entre otros, así como varias especies de reptiles con la misma categoría de protección, como el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra viperina (Natrix maura) o la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), entre otros. Aunque no se ha detectado la presencia de anfibios en el ámbito del proyecto durante el trabajo de campo abordado hasta la fecha (otoño 2017), existen unas escasas situaciones de hábitats favorables para este grupo herpético ligadas a los regueros locales, cunetas de guarda, etc. Por otro lado, durante la realización del trabajo de campo sí se detectó la presencia de tres especies de reptiles en el ámbito de estudio, concretamente la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y la culebra bastarda (Malpolon monspesulanum). Entre las especies de mamíferos que muestran especial sensibilidad al respecto de los movimientos de tierras y desbroces señalar a los dos lagomorfos presentes en la zona, la liebre (Lepus granatensis), bastante abundante, y el conejo (Oryctolagus cuniculus), escaso en la zona, por donde se descubrieron pocos vivares, sobre todo hacia el ámbito oriental de la zona de estudio. Otras especies que pueden verse más afectadas son el topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), además de dos especies consideradas como De Interés Especial, la comadreja (Mustela nivalis) y el erizo común (Erinaceus europaeus). A pesar de incluirse el emplazamiento en la Zona de Interés para la conservación del lince ibérico (Lynx pardinus), no parece que sea un ámbito de especial atracción para su asentamiento del lince ibérico, al menos en lo que se refiere a las campiñas de los proyectos, dada la escasa presencia de su presa principal, el conejo. Por otro lado, la circulación de vehículos y maquinaria de obra por viales y acceso de la planta pueden producir afecciones por atropellos accidentales. Esta afección se podría producir, de manera más significativa, sobre las especies terrestres del ámbito local, y muy especialmente sobre aquellas que presentan menor capacidad de movimiento y escape, caso de la herpetofauna; especial incidencia pudiera ocurrir en episodios de lluvias primaverales y otoñales, cuando los anfibios tienden a desplazarse entre las zonas de refugio y las zonas de cría y de reposo invernal, siendo los taxones entonces más expuestos frente al movimiento y la circulación de vehículos y maquinaria los sapos del género Bufo. Respecto a los mamíferos indicar que el trasiego de maquinaria puede afectar de manera especial al erizo (Erinaceus europaeus).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 168

Aplicando las medidas propuestas en el capítulo dedicado a describirlas, tales como balizamiento de las áreas de actuación y prohibición de salirse de las mismas, control del tráfico, minimización de ruidos, revisión previa al despeje de la vegetación y la poda o tala de vegetación al respecto de la fauna presente en la zona, minimización de la velocidad en los ámbitos de obras, etc., y a la espera de la obtención de datos más precisos sobre el grado de uso que realiza la fauna del territorio en cuestión, se podrán reducir notablemente estas afecciones. Como ya se ha esbozado antes, se debe mostrar especial consideración al respecto de la presencia de especies presa en la zona, sobre todo de conejo (Oryctolagus cuniculus), para la valoración de las especies cazadoras que dependen de ella, entre otros dos taxones catalogados como En Peligro de Extinción en el catálogo regional, el águila imperial y el lince ibérico, con planes autonómicos de conservación y recuperación vigentes en la actualidad. Esta presencia de conejo en los límites del ámbito del proyecto se ha estimado como escasa, por lo que se interpreta una menor posibilidad de uso del territorio implicado por parte de estas dos especie. No obstante, se ha constatado mediante observación directa que la importante presencia de bandos de palomas cimarronas (Columba livia) por toda la zona suple la carencia de presas por la baja densidad del conejo, al menos en lo referido a los depredadores alados. Se considera que se trata de un impacto negativo, de magnitud baja, temporal, de aparición a corto plazo y reversible, por lo que se valora como moderado.

Alteración de las pautas de comportamiento de la fauna por la presencia y desarrollo de las obras

Durante la fase de construcción del proyecto, las actividades de obra y operaciones de la maquinaria, así como las presencia y trasiego del personal de obra, movimiento de maquinaria y vehículos, con la generación de ruido y levantamiento de polvo, pueden limitar la actividad faunística y suponer un cambio en la conducta habitual de la fauna y provocar el desplazamiento de individuos de las diferentes especies presentes de forma temporal o permanente de la zona. Es posible que las especies locales más generalistas y adaptadas a las condiciones antrópicas permanezcan en la zona durante las obras o se desplacen de la misma sólo de manera temporal. Sin embargo, existen otras especies con unas exigencias mayores al respecto del hábitat para las cuales no habrá posibilidad de permanencia durante la ejecución de las obras, ni de retorno a posteriori, debido a la ocupación permanente que genera la infraestructura. La fauna presente en el ámbito del proyecto abarca a distintos grupos faunísticos. Toda la fauna vertebrada terrestre presente en el ámbito de obras es sensible ante estas molestias derivadas de la ejecución del proyecto, si bien es el grupo de las aves el que se estima más afectado. La zona se ha constatado, a partir de los esfuerzos del Estudio de Fauna específico, como de relevancia para diversos colectivos alados: las aves esteparias (destacando la presencia de Pterocles alchata, Pterocles orientalis, Otis tarda, Tetrax tetrax, Circus cyaneus, Falco columbarius, Falco peregrinus, Circus

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 169

aeruginosus); las aves cazadoras con presencia en forestas y medios rupícolas próximos (destacando la presencia de Aquila chrysaetos –con una plataforma de nidificación a unos 1.400 m al norte de PSFV II-; Aquila adalberti, Circaetus gallicus, Circus aeruginosus, Accipiter nisus, Falco peregrinus,…); las aves carroñeras, como Aegypius monachus, Milvus milvus; las aves que trasiegan por el corredor intramontañoso de Porzuna entre humedales comarcales, así como las propias de los pasos migratorios, caso de Pandion haliaetus, Circaetus gallicus, Netta rufina, Phoenicopterus ruber, Podiceps nigricollis, Nycticorax nycticorax, Accipiter nisus, Falco peregrinus, Grus grus,…). No obstante, se valora la existencia de amplias extensiones en territorios vecinos al propio de los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III, con la calidad de hábitat adecuada para albergar a los individuos que pudieran verse desplazados. Por ello, se valora el riesgo de afección a la fauna por este motivo como medio / alto. En cualquier caso, resulta improbable que especies señeras de la conservación peninsular y europea, caso del águila imperial (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) y el lince ibérico (Lynx pardinus), que tienen en las superficies de actuación del proyecto Zonas de Importancia declaradas por la administración autonómica, derivadas de la aplicación de los respectivos planes de recuperación y conservación, delimitadas como tales por tener la zona las características adecuadas para su presencia y dispersión, puedan utilizar estos ámbitos de los proyectos en consonancia con los objetivos perseguidos, dado el cambio de uso que acontecerá con la aprobación de los mismos, si bien pueden encontrarlos en las zonas colindantes a las ocupadas por el proyecto. Al igual que se interpreta que ocurriría con estas especies señeras, también acontecería con otras especies de hábitos recatados, no menos interesantes a nivel conservacionista, señaladas previamente; así como en atención a otras recogidas en la bibliografía como nidificantes en el entorno de la zona de actuación, tales como búho real (Bubo bubo), azor (Accipiter gentilis), principalmente, consideradas en categoría de conservación relevante, dentro del catálogo regional, como especies Vulnerables. No obstante, aplicando las medidas propuestas en el capítulo a ellas dedicado, tales como balizamiento de las áreas de actuación y prohibición de salirse de las mismas, control del tráfico, minimización de ruidos, revisión previa al despeje de la vegetación y la poda o tala de vegetación, etc., se podrán reducir previsiblemente estas afecciones. Dado lo expuesto, el impacto de molestias a la fauna por la presencia de personal y la actividad de obras, se considera negativo, de magnitud media-alta, atendiendo a los resultados que el Estudio de Fauna específico. Por tanto, se considera moderado.

Alteración y pérdida de hábitat faunísticos Toda la fauna de un territorio alterado por la actividad humana se ve afectada, de una manera u otra, por la modificación de los biotopos faunísticos en los que se desenvuelve.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 170

La ejecución de obras del proyecto generará la alteración y la pérdida parcial de los biotopos faunísticos localizados en el área de actuación, concretamente de la unidad determinada como Campiñas. La actuación de la línea, además, generará pequeñas afecciones puntuales a linderos con vegetación natural, de la unidad determinada como Forestas / matorrales. Esta unidad acoge a un colectivo alado de interés, más arriba señalado, en el que destacan los taxones esteparios, las aves cazadoras y la ornitofauna propia de los humedales comarcales, entre los que trasiegan, sobrevolando la zona del proyecto; también diversas especies proipias de los pasos migratorios. Además cabe señalar que el territorio implicado en el proyecto se encuentra dentro del ámbito de aplicación de dos planes de recuperación de especies amenazadas, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el buitre negro (Aegypius monachus), ambos aprobados mediante el Decreto 275/2003, del 9 de septiembre de 2003; para ambas especies, el proyecto se encuentra en un área definida como Zona de Importancia. Además, todo el ámbito del proyecto incluido dentro de los límites del término municipal de Porzuna se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Decreto 276/2003 por el que se aprueba el Plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus); concretamente se encuentra en un área definida como Zona de Importancia. La ejecución de las obras proyectadas implica la pérdida de las características propias de estas zonas, por las que llegaron a determinarse como de Importancia para los taxones antes señalados. En todo caso se procurará minimizar las superficies alteradas, con las adecuadas medidas preventivas consideradas más adelante. De esta manera cabe señalar que el impacto se considera negativo, de magnitud media-alta, permanente y reversible y con cierto grado de aplicación de medidas correctoras. Todos los biotopos afectados se extienden ampliamente por el territorio, si bien debe considerarse que el área implicada comprende el territorio de cría y campeo de determinadas especies de aves de interés conservacionista, por lo que en su conjunto el impacto se valora como moderado. IMPACTO SOBRE HÁBITAT / ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Afección a Hábitat recogidos en la Directiva Únicamente se estiman pequeñas afecciones derivadas del despeje y desbroce de vegetación durante la construcción de la línea de evacuación proyectada sobre el hábitat 9340 de interés comunitario recogido en la Directiva 92/43/CEE.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 171

Hábitats de la Directiva Superficie afectada por la línea eléctrica de

evacuación (m2)

9340 (alejado del óptimo) 250 (incluye 3 pies arbóreos de encina) Tabla 7.7. Superficies de hábitat afectadas

Por otro lado, no se verán afectados elementos geomorfológicos de interés incluidos en la Ley 9/99, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza, de Castilla La Mancha. En todo caso señalar que las muestras de hábitat presentes en las zonas de afección de los proyectos PSFV Picón I, Picón II y Picón III no se encuentran en un estado de conservación cercano al óptimo que los define. Por todo lo dicho, se indica que el impacto es negativo, de magnitud baja, temporal (aunque a largo plazo, para aquellas situaciones que requieran de ocupación por parte de las infraestructuras permanentes del proyecto), reversible, de aparición a corto plazo y con posibilidad de aplicar medidas. Se valora como compatible. IMPACTOS SOBRE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS No existen espacios naturales protegidos en el ámbito de actuación del proyecto ni en sus vecindades más inmediatas; tampoco de la Red Natura 2000.

Afección sobre herramientas de planeamiento Por otro lado, existen implicadas en el ámbito del proyecto tres herramientas de planeamiento existentes en relación a tres especies señeras de la conservación autonómica y peninsular, el águila imperial, el buitre negro y el lince ibérico. Plan de Recuperación del Águila imperial ibérica y Plan de Conservación del Buitre negro: Decreto 275/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban los planes de recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), de la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el plan de conservación del buitre negro (Aegypius monachus), y se declaran zonas sensibles y de interés parasu supervivencia en Castilla – La Mancha.. Plan de Recuperación del Lince ibérico: Decreto 276/2003, de 09-09-2003, por el que se aprueba el plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas para la supervivencia de la especie en Castilla-La Mancha. Para las tres especies, la mayor parte del ámbito de estudio se encuentra en un área definida como Zona de Importancia, delimitada como tal por tener las características adecuadas para su presencia y dispersión, aun cuando no exista presencia de individuos o poblaciones. Respecto al águila imperial señalar que el trabajo de campo abordado para la realización de este inventario determinó la presencia en la zona de estudio de un juvenil o damero de águila imperial durante el campeo por entornos y límites de PSFV I,

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 172

principalmente, tendiendo su vuelo final hacia el sur. Este contacto señala el uso, al menos ocasional, como zona de dispersión juvenil de este taxón globalmente amenazado; si bien el trabajo sí posibilitó la determinación de que la zona de actuación y alrededores no acoge una población notable de conejo (Oryctolagus cuniculus), presa fundamental de la rapaz. Respecto al buitre negro, el trabajo de campo abordado para la realización de este inventario determinó la presencia asidua en la zona de estudio del buitre negro, junto con otras carroñeras. La especie presenta posaderos en los asomos rupícolas situados al norte y, sobre todo, al sur (Sierra del Sotillo) del corredor, además de prospectar la zona habitualmente, por lo general ejemplares juveniles y subadultos. Incluso llegó a observarse una buitrada, o sea, la congregación de más de 70 ejemplares de buitres, mayormente leonados, salvo por la presencia de 7 ejemplares de buitre negro, alrededor de una carroña, a escasos 200 m al norte de PSFV Picón II. Respecto al lince ibérico cabe señalar que el trabajo de campo abordado para la realización de este inventario no determinó la presencia en la zona de estudio del felino amenazado: no se establecieron contactos directos (observación de ejemplares) o indirectos (detección de indicios de su actividad) en la zona e inmediaciones. Sí posibilitó este mismo trabajo de campo la determinación de que la zona de actuación y alrededores no acoge una población notable de conejo (Oryctolagus cuniculus), presa fundamental del lince, lo que hace interpretar que se trata de un espacio con baja probabilidad de asentamiento de la especie, aunque sí puede ser utilizada durante los movimientos de dispersión de los juveniles y subadultos. Por todo lo señalado antes, y en atención a las tres especies de referencia detectadas, indicar que el impacto se estima moderado, considerando los resultados obtenidos del Estudio de Fauna específico. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

Alteraciones del paisaje por la ocupación y el desarrollo de las obras Tanto la geomorfología como la vegetación juegan un papel importante a la hora de valorar el paisaje, por lo que, cuanto mayores sean los impactos sobre estos dos factores ambientales, mayores serán también sobre el paisaje. El ámbito de estudio presenta una clara segregación entre la cubeta, corredor o depresión que acogerá los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III, por un lado, y el piedemonte serrano o ladera de la línea de evacuación proyectada, por otro. Esta segregación se manifiesta por el amplio uso de secanos herbáceos extendido en la primera, frente a estos, los secanos leñosos y las teselas de vegetación natural más propios del corredor de la línea de evacuación que, además, hacia el sur, está jalonado por el cordal de la Sierra del Pico – Sierra del Sotillo. En cualquier caso, dadas las características rurales del territorio, se interpreta la existencia de una fragilidad del paisaje media / elevada frente a las actuaciones proyectadas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 173

Con carácter general, durante las obras se producirán inevitablemente diversas alteraciones del paisaje, debidas al paso de maquinaria de obra y vehículos de transporte de materiales, con generación de polvo y tránsito frecuente, al movimiento de tierras, al acopio temporal de materiales y residuos y a las demás actuaciones de obra que conlleva la realización de PSFV Picón I, Picón II y Picón III , además de su línea. El impacto paisajístico durante la fase de construcción, atendiendo a las características del medio rural del territorio implicado, se considera directo y de magnitud media, temporal, reversible, de aparición a corto plazo pero de manera continua durante las obras. Dado que no es recuperable, puesto que después de las obras el paisaje será diferente al existente previamente, se valora como moderado. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Demanda de mano de obra durante la fase de construcción En la fase de construcción de un proyecto de estas características están implicados un importante número de sectores industriales, a cada uno de ellos ligados, directa o indirectamente, un número elevado de trabajadores. Se trata por tanto de un efecto positivo cuya consecuencia es la creación de puestos de trabajo, ya sean directos o indirectos. El número de operarios medio necesarios para la ejecución de un proyecto de estas características será de 90, con 120 operarios en los momentos pico de la obra. Los puestos de trabajo generados serán en su mayor parte de carácter temporal, mientras duren las obras de construcción. Además del potencial empleo directo, se generarán en la fase de construcción otros puestos de trabajo de carácter indirecto para cubrir las necesidades de alojamiento, restauración, etc. con el correspondiente impacto en la economía local. Es por ello que este efecto se estima como significativo. El efecto es positivo y directo sobre el medio socioeconómico. Es simple y sinérgico, ya que se potencia la acción de otros efectos beneficiosos. Es temporal, ya que se limita a la etapa de construcción y se produce a corto plazo. El efecto es no periódico y continuo, pues es constante durante el tiempo que dura la fase de construcción del proyecto. Este efecto positivo se manifestará durante los meses que duren las obras de construcción, y dada la regresión que está sufriendo la economía regional y nacional en los últimos años, la magnitud del efecto se considera media / alta. EFECTOS SOBRE LAS COMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURAS

Afecciones a los usos del suelo

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 174

La necesidad de ocupación de suelo para las obras de la instalación implica que no se puedan seguir teniendo lugar los usos previos a la construcción de la Planta (agrícola), con el correspondiente perjuicio sobre el medio socioeconómico. A continuación se cuantifica la superficie afectada por el proyecto, discriminando aquella ocupación que supone afección permanente (durante la vida útil de la instalación) y temporal durante la ejecución de la obra, ya que estas zonas podrían volver se recupara su uso anterior si así procede: Afección permanente para el proyecto analizado (PSFV PICON I): 127,8 ha. Afección permanente para el total de plantas proyectadas: 410 ha. Afección temporal durante la construcción (susceptible de restauración): 2,5 ha En cualquier caso, no se estima que estas afecciones, a escala comarcal, sean significativas. El impacto ocasionado sobre los usos previos del suelo considera de signo negativo y de incidencia directa sobre las parcelas ocupadas. El efecto de este impacto es permanente durante la vida útil de la planta, aunque es reversible y recuperable una vez finalizada la explotación de la instalación, ya quelos terrenos podrían volver a usarse como parcelas de cultiva tras el desmantelamiento de las instalaciones. Es de baja magnitud, y con posibilidad de aplicar medidas protectoras, por lo que se considera compatible.

Afección a comunicaciones e infraestructuras La actuación proyectada no contempla afecciones sobre comunicaciones e infraestructuras locales, salvo el uso de caminos públicos identificados en el emplazamiento de las plantas. Se plantearán proyectos de replanteo de estos caminos para que sean aprobados por el órgano competente de su gestión. Los nuevos replanteos tendrán una superficie de ocupación siguiente:

Elemento del proyecto Superficie afectada (m2)

PICON I PICON II PICON III

Nuevo camino: Replanteo de caminos existentes que se verán afectados por la planta.

8.630,00 1.821,00 2.230,00

Tabla 7.8. Superficie afectada por el replanteo de caminos. Además, la construcción de la planta conlleva la realización de un nuevo trazado eléctrico que implica una cierta mejora de la red de distribución. En atención a las carreteras de la zona, no se afectará a su permeabilidad durante las obras y se procurará no incidir sobre el tráfico de vehículos por las mismas. Las infraestructuras de transporte hídrico con presencia en la zona, concretamente la conexión entre los embalses de Torre de Abraham y Gasset, que discurre por el flanco oeste de Picón III, además de por los límites sur (parcial) de Picón II, y norte de Picón I,

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 175

en ningún caso se verá afectada, habiéndose tenido en cuenta su trazado durante el diseño de la implantación teórica de los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III. El impacto se interpreta de baja magnitud, temporal, reversible y con posibilidad de aplicar medidas protectoras, como los replanteos que mantendrían el uso del camino por los particulares. No obstante, puesto que los replanteos de los caminos deben ser aprobados por el órgano responsable de su gestión, el impacto se valorará como moderado.

Incremento y/ o dificultad del tráfico Durante la fase de construcción de los proyectos se producirá un incremento del tráfico originado por los camiones empleados en las obras y los vehículos usados por el personal de obra en su traslado. Esto supone un incremento en la densidad de tráfico, fundamentalmente en las carreteras y accesos cercanos, que podría crear molestias a la población. El volumen de vehículos pesados durante las obras se centrará en los momentos iniciales de despeje, desbroce y movimiento de tierras así como durante el trasporte de los materiales de montaje de la instalación. Estas etapas estarán concentradas a momentos determinados de la obra. La mayor parte del tiempo, las obras supondrán un movimiento de maquinaria que permanecerá en el propio emplazamiento. Si bien durante las obras se producirá un mayor número de vehículos que dificultarán el tráfico, la circulación volverá a su estado original una vez finalicen las obras. No siendo muy distinto de la situación actual, con la maquinaria agrícola que transita la zona y el tráfico de conexión entre las localizades de Malagón, al este, y Porzuna, al oeste. Los transportes utilizarán carreteras principales y secundarias, tanto estatales como autonómicas, para luego acceder hasta las instalaciones a través de accesos preexistentes y que prácticamente sólo son utilizados por los camiones y otro tipo de maquinaria implicadas en actividades agrícolas anexas, como las que actualmente se desarrollan en la zona de estudio. El impacto es negativo y directo sobre el tráfico y los conductores que utilicen esta vía. Es simple y no sinérgico, al no inducir efectos secundarios acumulativos. El efecto se produce a corto plazo, temporal y no periódico, ya que se manifiesta durante un periodo breve de la construcción de las instalaciones y se circunscribe a los momentos en los que se produce paso de vehículos; pero no continuo, ya que a lo largo de un día el tránsito de vehículos se produce de forma irregular. Es reversible, ya que al cesar el trasiego de camiones, se recuperarán de forma natural las condiciones iniciales, y recuperable ya que son de aplicación medidas protectoras y correctoras. La construcción de los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III y sus infraestructuras complementarias implicará la utilización de caminos utilizados actualmente por las fincas existentes. Destacar también que actualmente hay uso de estos caminos por maquinaria agrícola. Por todo ello, y teniendo en cuenta que se

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 176

habilitarán medidas de control del tráfico que minimicen las potenciales molestias, el impacto se estima compatible.

Afección a vías pecuarias En el área de estudio, separando las implantaciones de la PSFV Picón I, Picón III de la implantación de la PSFV Picón II, se encuentra la Vereda de Fuencaliente, que será cruzada en subterráneo para la conexión a la Subestación de las plantas, localizada en las parcelas 393 y 380 del polígono 204, al sur del emplazamiento. Se procederá al mantenimiento de las servidumbres necesarias y en caso necesario, se solicitarán las autorizaciones pertinentes de paso y ocupación temporal en caso de ser necesario. El impacto se interpreta de baja magnitud, temporal, reversible y con posibilidad de aplicar medidas protectoras. El impacto se valorará como compatible. IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO

Afecciones potenciales al Patrimonio Arqueológico Durante la fase de construcción, derivado de las acciones de desbroce y despeje o de los movimientos de tierra se podrían producir afecciones sobre el Patrimonio Arqueológico. Para evitar cualquier afección se realizará un Estudio de Impacto sobre el Patrimonio Cultural y Arqueológico con prospección arqueológica intensiva de cobertura total de los terrenos donde se van a ubicar los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III, la subestación y la franja de ocupación de la línea de evacuación proyectada.

7.2.2. Fase de explotación

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO

Incremento del ruido como consecuencia del funcionamiento de la Central y el tránsito de vehículos

En la fase de explotación, los niveles generados de ruido se derivan del funcionamiento de los equipos instalados. En este tipo de instalaciones los únicos equipos que pueden producir niveles de ruido significativos durante la operación serían los inversores. El ruido de los inversores es producido por los equipos de ventilación situadas en las carcasas exteriores y, que sirven para la refrigeración. Los inversores se sitúan en el interior de casetas con cerramientos verticales y horizontales que dan lugar a la amortiguación y aislamiento del ruido. Estos

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 177

cerramientos pueden ser de hormigón o de acero, siendo la emisión de ruido al exterior mínima. En particular, el nivel de ruido generado por un inversor a 1 metro es de 77 dB(A), sin tener en cuenta el cerramiento. La distancia al núcleo urbano más próximo, El Citolero, es de unos 800 m, siendo sensiblemnete superior con respecto a la localidad de Porzuna. Por tanto, se interpreta que no se producirá un incremento de los niveles de ruido en estas poblaciones por el funcionamiento de los proyectos de referencia. Se considera un impacto no significativo.

Minimización de los gases de efecto invernadero por el empleo de una energía renovable para la producción de electricidad

La producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables permite reducir la emisión de gases de efecto invernadero que se producen con otro tipo de fuentes de energía no renovables y luchar contra el cambio climático. La energía generada a partir de un recurso renovable como es el sol supone un ahorro de energía primaria proporcionada por combustibles fósiles (recursos agotables). A nivel global, se produce un ahorro de combustible fósil y de las emisiones y residuos asociados (dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y escorias y cenizas). Los gases de efecto invernadero (GEIs) en la atmósfera absorben parte de la radiación solar reflejada por la tierra por lo que la energía queda retenida en la atmósfera. Tras el 4º Informe del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) queda reflejado el acuerdo científico internacional de que el aumento de los gases invernaderos en la atmósfera puede dar lugar a cambios climáticos, al potenciar el calentamiento global de la tierra y la subida del nivel del mar. Estos gases que contribuyen en mayor o menor proporción al efecto invernadero, por la estructura de sus moléculas y, de forma sustancial, por la cantidad de moléculas del gas presentes en la atmósfera, son los siguientes: metano (CH4), óxido nitroso (N2O), compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), ozono (O3), hexafluoruro de azufre (SF6) y en especial el dióxido de carbono (CO2). La contribución de este último es la de mayor importancia, debido al aumento exponencial de su concentración en la atmosfera en las últimas décadas y en particular por su origen antropogénico. Existe el compromiso internacional de tomar medidas para frenar las tendencias actuales de emisión de CO2, responsables del aumento de este gas en la atmosfera. El efecto positivo que supone la energía solar fotovoltaica queda reflejado en primer término en los niveles de emisiones gaseosas evitadas, en comparación con las producidas en centrales térmicas. Es una forma de generación en la cual el 100% de la producción energética es de origen solar por lo que su contribución a la tasa de emisión, por MW instalado, es nula frente a la de fuentes energéticas convencionales basadas en el consumo de combustibles fósiles, contribuyendo de esta manera al

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 178

objetivo planteado por la Unión Europea para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, el impacto se considera significativo. La reducción de los gases invernadero es un impacto directo y positivo sobre el clima. Es acumulativo y sinérgico porque la reducción de los gases invernadero tiene efectos a varias escalas, potenciando la acción de otros efectos. Se produce a corto plazo. Es permanente porque el efecto es indefinido. Periódico y continuo al manifestarse de forma recurrente y constante. En la siguiente tabla se recogen las emisiones que se evitarían anualmente por la operación de cada PSFV Picón I, Picón II y Picón III con respecto a distintos tipos de centrales de carbón:

Tabla 7.9. Emisiones evitadas anualmente por la operación de cada planta fotovoltaica frente a distintos tipos de centrales de carbón.

A continuación se comparan las emisiones evitadas anualmente por la operación de la planta fotovoltaica con las emisiones que se generarían en centrales térmicas convencionales de igual potencia. Fuente: CNE, REE y elaboración propia.

Tabla 7.10. Emisiones evitadas anualmente por la operación de cada planta fotovoltaica con las emisiones que se generarían en centrales térmicas convencionales de igual potencia

Además, cada planta fotovoltaica producirá energía eléctrica anual suficiente como para abastecer las demandas de electricidad de unas 16.520 personas, según el consumo energético per cápita (6.006 kWh electricidad anuales por persona en 2009. Según fuente: Banco Mundial). Por otra parte, la producción de energía eléctrica a partir de una fuente renovable permitirá la reducción del consumo de combustibles fósiles y, por tanto, la reducción de

Centrales de Carbón Hulla + Antracita Lignito Negro Lignito Pardo Carbón

Importado NOx 389 469 180 210 SO2 679 2.177 2.676 330 CO2 92.761 94.758 101.048 85.372

Partículas 40 40 30 20

Promedio CT Carbón

Centrales de Fuel - Gas

CTCC (GN)

NOx 312 120 120 SO2 1.465 220 1 CO2 93.485 76.984 34.948

Partículas 32 10 2

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 179

emisiones de gases contaminantes, lo cual incidirá en una mejora de la calidad del aire que repercutirá positivamente también sobre la población. La diversificación energética que llevan asociados proyectos de estas características garantiza una cierta independencia del mercado de combustibles fósiles y una seguridad de suministro energético a largo plazo. Por otra parte, cualquier política dirigida hacia un futuro sostenible debe estar basada en elevados niveles de eficiencia energética y en una mayor utilización de las energías renovables. Puede concluirse, por tanto, que el impacto considerado en este apartado tiene el carácter de positivo, tanto cuantitativamente por las emisiones evitadas, como cualitativamente, por la importancia del ahorro en combustibles que implica el uso de energías renovables. IMPACTOS SOBRE EL SUELO, HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Contaminación del suelo y de las aguas por la incorrecta gestión de los residuos

Como consecuencia de averías o accidentes de los vehículos implicados en el mantenimiento de las instalaciones, así como durante el proceso de sustitución, transporte y almacenaje de los aceites necesarios para la lubricación, se puede producir contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, por vertidos accidentales de sustancias peligrosas (aceites, restos de pinturas y disolventes, etc.). También puede producirse contaminación de las aguas por un inadecuado almacenamiento de residuos peligrosos. Esto se evitará ejecutando correctamente el plan de gestión de residuos y llevando un control exhaustivo por parte del responsable ambiental del proyecto. Asimismo, los operarios de la planta pueden generar residuos urbanos y asimilables a urbanos. De forma general, los residuos producidos serán controlados y gestionados conforme a la legislación vigente en cada caso, pudiendo distinguir básicamente entre diferentes tipos de residuos que se almacenarán y gestionarán de forma separada. Además podrán producirse de manera puntual otros residuos como grasa usada o residuos eléctricos y electrónicos.

Todos estos residuos serán almacenados temporalmente en un almacén de residuos dispuesto a tal efecto y gestionado adecuadamente por gestores autorizados, no permitiéndose en ningún caso su vertido directo sobre el terreno. El gestor autorizado es el que procederá al traslado de los residuos hasta una instalación de tratamiento o eliminación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 180

El riesgo de contaminación existente durante la operación vendría originado por episodios accidentales de fugas o derrames de aceite, que de no gestionarse adecuadamente podrían producir contaminación en el suelo, pudiendo incluso ser arrastrados hasta las aguas superficiales por escorrentía o llegar a las aguas subterráneas por infiltración. Para evitar esto, los bidones de residuos y la zona de almacenamiento de productos químicos, irán provistos de cubetos o plataformas de seguridad estancas con bordillo donde quedarían retenidas las posibles fugas. En caso de producirse alguna fuga de combustible, aceite o residuos peligrosos en fase líquida, se procederá inmediatamente a controlar el derrame, con algún tipo de absorbente que retenga los contaminantes. Los absorbentes contaminados serían entregados posteriormente a gestor autorizado ya que se convertirían inmediatamente en otro residuo peligroso. Las aguas sanitarias de los trabajadores se tratarán adecuadamente para que de esta manera no se ponga en riesgo la calidad de las masas de agua próximas. Dada la baja probabilidad de que suceda este tipo de episodios y el exhaustivo control que se va a realizar sobre residuos y vertidos, este impacto se considera no significativo.

Alteraciones de la escorrentía superficial y de las redes de drenaje En esta fase pueden persistir modificaciones en la escorrentía superficial como consecuencia de la presencia de las infraestructuras. Para minimizar estas afecciones, el proyecto incluye el diseño de una red de drenaje adecuada a las características pluviométricas de la comarca, topografía, permeabilidad, etc. Tras la aplicación de las medidas preventivas incluidas en el proyecto, ya en la misma fase de construcción, el impacto se valora como no significativo. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA Y LOS BIOTOPOS FAUNÍSTICOS Los principales impactos que durante la fase de explotación pueden acaecer sobre la fauna son: molestias y desplazamiento, y efecto barrera.

Molestias y desplazamiento de la fauna Una vez finalizadas las operaciones de obra y restauradas las áreas de ocupación temporal de la misma, se interpreta que podrán regresar al entorno de la zona algunos individuos faunísticos que se habían desplazado como consecuencia de algunas acciones de la fase de construcción. Esto se interpreta para las especies locales más generalistas y adaptadas a las condiciones que el hombre crea. No obstante, aquellas otras con mayores exigencias

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 181

de hábitat, al igual que las más tímidas y recatadas, quedarán desplazadas y sin posibilidad de retorno, dada la ocupación permanente que genera la infraestructura. De esta manera, es de suponer que las especies de fauna vertebrada terrestre comunes en la zona y sin grandes exigencias al respecto del hábitat, caso de algunos reptiles como Lacerta lepida, Malpolon monspessulanum, Tarentola mauritanica, que pueden encontrar alimento y refugio incluso en el seno del vallado perimetral de la actuación; mamíferos como Lepus granatensis, Mustela putorius, Vulpes vulpes, Microtus duodecimcostatus, principalmente, que se adaptan y sobreviven en espacios no naturales, en ocasiones absolutamente transformados, en los que pueden encontrar refugios para establecer sus vivares, siempre y cuando existan zonas o situaciones en las inmediaciones con posibilidades para alimentarse; y aves, como muchos fringílidos motacílidos, córvidos, aláudidos, entre oros, que pueden buscar refugio y alimento en las estructuras de las instalaciones, pero sobre todo alimentarse en sus zonas perimetrales, siempre y cuando se mantenga una cierta presencia de cubierta herbácea, aunque ésta sea ruderal y nitrófila, propia de terrenos alterados. Sin embargo, la operatividad de las instalaciones, con lo que ello conlleva al respecto de generación de ruidos, presencia eventual de personas y vehículos relacionada con las labores de mantenimiento, además de otros factores de difícil evaluación, caso de la posible incidencia por desorientación, incluso colisión, debido al efecto reflejo de los paneles sobre las aves, limitarán la actividad faunística en la zona de estudio y su inmediatez para el conjunto de la fauna, sobre todo para las especies más recatadas y con mayores exigencias de calidad del hábitat. Así, resulta improbable que especies señeras de la conservación peninsular y europea, caso del águila imperial (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) y el lince ibérico (Lynx pardinus), que tienen en las superficies de actuación del proyecto Zonas de Importancia declaradas por la administración autonómica, derivadas de la aplicación de los respectivos planes de recuperación y conservación, delimitadas como tales por tener la zona las características adecuadas para su presencia y dispersión, puedan utilizar estos ámbitos en consonancia con los objetivos perseguidos, dado el drástico cambio de uso que acontece con la explotación de PFSV Picón I, Picón II y Picón III. Al igual que se interpreta que ocurriría con estas especies señeras, también acontecería con otras especies de hábitos recatados, no menos interesantes a nivel conservacionista, recogidas para la zona de estudio, bien por contacto directo, bien por su cita en la bibliografía consultada, tales como búho real (Bubo bubo), aguilucho pálido (Circus cyaneus), milano real (Milvus milvus), ganga (Perocles alchata), ortega (Pterocles orientalis), sisón (Tetrax tetrax), avutarda (Otis tarda), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), halcón peregrino (Falco peregrinus), entre otras. Los resultados del Estudio de Fauna específico que se realiza para el ámbito de los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III e infraestructuras complementarias determina, con mayor precisión y rigor, el previsible grado de incidencia que sobre las especies más señeras del territorio, podrá tener la fase de explotación de los proyectos de referencia.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 182

Por otro lado, la circulación por viales y acceso de la planta puede producir afecciones por atropellos accidentales. Esta afección se podría producir, de manera más significativa, sobre las especies terrestres del ámbito local, y muy especialmente sobre aquellas que presentan menor capacidad de movimiento y escape, caso de la herpetofauna. El impacto se considera negativo, de magnitud media, permanente, reversible y con posibilidad de aplicar medidas compensatorias, por lo que se estima moderado.

Efecto barrera El ámbito de ocupación de los proyectos de PSFV Picón I, Picón II y Picón III puede funcionar como una barrera para el normal movimiento de la fauna terrestre en la zona, especialmente en atención a aquellos taxones más discretos, por la existencia de un viario nuevo, la presencia de los paneles fotovoltaicos y del cerramiento perimetral, aún siendo éste definido como permeable para los animales que se mueven por tierra, la presencia de personas, principalmente. Las especies más generalistas, a la larga, llegan a adaptarse a las condiciones impuestas por el hombre, incluso aprenden a sacar provecho a las mismas, de tal manera que pueden encontrar zonas de refugio, entre otras, en instalaciones de infraestructuras diversas. Aunque no está recogido en la literatura trabajada al respecto de manera clara, una elevada ocupación superficial emplazada en una localización de uso y trasiego migratorio por parte de las aves, además, puede significar un efecto barrera sobre las mismas por la incidencia de los reflejos, que incluso podrían llegar a desorientar a estas especies. alterando su rutina de movimientos y desplazamientos. En todo caso, esta incidencia se estima de baja intensidad en la zona. Se trata, por lo tanto, de un impacto considerado negativo, de magnitud media, temporal y reversible, por lo que se estima moderado. IMPACTOS SOBRE LOS USOS DEL TERRITORIO

Afección a herramientas de planeamiento Existen implicadas en el ámbito del proyecto tres herramientas de planeamiento existentes en relación a tres especies señeras de la conservación autonómica y peninsular, el águila imperial, el buitre negro y el lince ibérico. Plan de Recuperación del Águila imperial ibérica y Plan de Conservación del Buitre negro: Decreto 275/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban los planes de recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), de la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el plan de conservación del buitre negro (Aegypius monachus), y se declaran zonas sensibles y de interés parasu supervivencia en Castilla – La Mancha..

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 183

Plan de Recuperación del Lince ibérico: Decreto 276/2003, de 09-09-2003, por el que se aprueba el plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas para la supervivencia de la especie en Castilla-La Mancha. Para las tres especies, la mayor parte del ámbito de estudio se encuentra en un área definida como Zona de Importancia, delimitada como tal por tener las características adecuadas para su presencia y dispersión, aun cuando no exista presencia de individuos o poblaciones. Respecto al águila imperial señalar que el trabajo de campo abordado para la realización de este inventario determinó la presencia en la zona de estudio de un juvenil o damero de águila imperial durante el campeo por entornos y límites de PSFV I, principalmente, tendiendo su vuelo final hacia el sur. Este contacto señala el uso, al menos ocasional, como zona de dispersión juvenil de este taxón globalmente amenazado; si bien el trabajo sí posibilitó la determinación de que la zona de actuación y alrededores no acoge una población notable de conejo (Oryctolagus cuniculus), presa fundamental de la rapaz. Respecto al buitre negro, el trabajo de campo abordado para la realización de este inventario determinó la presencia asidua en la zona de estudio del buitre negro, junto con otras carroñeras. La especie presenta posaderos en los asomos rupícolas situados al norte y, sobre todo, al sur (Sierra del Sotillo) del corredor, además de prospectar la zona habitualmente, por lo general ejemplares juveniles y subadultos. Incluso llegó a observarse una buitrada, o sea, la congregación de más de 70 ejemplares de buitres, mayormente leonados, salvo por la presencia de 7 ejemplares de buitre negro, alrededor de una carroña, a escasos 200 m al norte de PSFV II. Respecto al lince ibérico cabe señalar que el trabajo de campo abordado para la realización de este inventario no determinó la presencia en la zona de estudio del felino amenazado: no se establecieron contactos directos (observación de ejemplares) o indirectos (detección de indicios de su actividad) en la zona e inmediaciones. Sí posibilitó este mismo trabajo de campo la determinación de que la zona de actuación y alrededores no acoge una población notable de conejo (Oryctolagus cuniculus), presa fundamental del lince, lo que hace interpretar que se trata de un espacio con baja probabilidad de asentamiento de la especie, aunque sí puede ser utilizada durante los movimientos de dispersión de los juveniles y subadultos. Por todo lo señalado antes, y en atención a las tres especies de referencia detectadas, indicar que el impacto de la fase de explotación del proyecto de referencia se estima moderado, a la espera de nuevos resultados obtenidos del Estudio de Fauna específico. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

Impacto paisajístico originado por la presencia física de las instalaciones

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 184

La cuenca visual del proyecto está restringida a las panorámicas de observación que se incluyen en zonas centrales del pasaje natural que representa el corredor intramontañoso Porzuna – Alcoba, constreñido en la zona de estudio por las sierras y serretas cuarcíticas que lo jalonan por el norte y el sur. Todas estas situaciones del entorno del corredor son miradores panorámicos de primer orden sobre la zona del proyecto, si bien se trata de situaciones serranas que presentan una frecuentación baja / muy baja por parte de posibles observadores. Los tonos brillantes y los reflejos derivados de los paneles son perceptibles por el observador a grandes distancias. En este sentido señalar que existen diversos puntos dentro de la cuenca de incidencia visual que, aún estando bastante retirados de la zona del proyecto, a más de 15 km de distancia, por ejemplo, las cumbres del cordal de la Sierra de Navalaencina, al oeste, son puntos de afección debido a la refulgencia de muchas de los elementos de las actuaciones proyectadas. La fragilidad es elevada (y, por ello, la baja capacidad de acogida) en el ámbito de estudio de referencia, así considerada dados los usos agropecuarios locales, una cierta naturalidad y el grado de interaccón de las labores tradicionales que el hombre ha realizado en este territorio, a las que se unen las manifestaciones de los elementos naturales del mismo, especialmente la vegetación mediterránea propia de la zona, y que trepa por las laderas y hacia los cordales serranos que jalonan todo el espacio. En descarga de todo lo dicho antes cabe indicar que, por otro lado, a pesar de la visibilidad de una infraestructura de estas características, la población tiende a considerar que el beneficio ambiental que reporta compensa los posibles efectos negativos sobre el medio natural, entre ellos, su intrusión visual en el paisaje. El impacto se considera negativo, de magnitud media, permanente, reversible y de aparición a corto plazo, por lo que se valora como moderado. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Potenciación económica de la región El objeto de estas nuevas instalaciones es aumentar el parque de generación eléctrica nacional con nuevas plantas de energías renovables, así como el empleo de una tecnología de generación de energía eléctrica con un menor impacto sobre el medio ambiente. Estos proyectos mejoran la economía a escala nacional, autonómica y local. Desde el punto de vista nacional, la activación de la industria fotovoltaica española, de manera que ésta adquiera una situación relevante desde el punto de vista tecnológico a nivel mundial, resulta muy interesante de cara a abastecer la gran demanda potencial de centrales solares fotovoltaicas en países del cinturón solar. Por otro lado, la mayor contribución de esta modalidad de energía renovable en la generación de energía eléctrica reducirá la dependencia española del exterior al

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 185

ahorrar una gran cantidad de combustibles fósiles, ya sea carbón, derivados del petróleo o gas natural. Analizando las ventajas sobre la economía de las Comunidades Autónomas donde se realizase su implantación, destaca el hecho de que las centrales fotovoltaicas se van a instalar, principalmente, en zonas de elevada irradiación solar directa que son a la vez las comunidades autónomas tradicionalmente desfavorecidas y con una renta per cápita inferior a la media nacional. Analizando los efectos que las centrales fotovoltaicas pueden producir en los ayuntamientos o localidades donde efectivamente lleguen a instalarse, entre los principales beneficios destacan la ampliación de servicios de mantenimiento a suministrar durante la vida útil de las PSFV Picón I, Picón II y Picón III, así como la activación indirecta de la industria local. Las labores en las instalaciones de la planta y su línea requieren personal para las operaciones de gestión, explotación y mantenimiento, así como para cualquier reparación puntual que pudiera surgir. Por contribuir a la potenciación económica de la zona de estudio se considera que este impacto es significativo. El efecto es positivo y directo sobre el medio socioeconómico, y además acumulativo. El impacto es sinérgico, ya que puede potenciar la acción de otros efectos, y permanente, al tener lugar durante toda la vida útil de las nuevas infraestructuras. Se produce a corto plazo, es continuo y no periódico, pues la alteración es constante durante el tiempo que se explotan.

Potenciales afecciones sobre la salud por campos electromagnéticos generados por el transporte de electricidad

Las líneas eléctricas de distribución y transporte forman parte del el sistema eléctrico, y al igual que cualquier otro equipo o aparato que funcione con energía eléctrica, generan campos eléctricos y magnéticos, cuya intensidad depende de diversos factores:

Frecuencia Intensidad Tensión

El sistema eléctrico español, al igual que en toda Europa, funciona a la frecuencia industrial de 50 Hz, frecuencia extremadamente baja, la Intensidad depende de la energía demandada por los consumidores y la Tensión se establece en función de los mejores criterios técnicos, económicos y de seguridad del sistema. Los campos eléctricos y magnéticos que se producen a estas frecuencias tan bajas, tienen como principal característica que no se acoplan ni se propagan cómo una onda , al contrario que, por ejemplo, las radiofrecuencias empleadas en radio, televisión,

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 186

telefonía móvil, etc. , lo que implica que estos campos desaparecen a corta distancia de la fuente que lo genera. Los valores de emisión de campos eléctricos y magnéticos en el perímetro de una subestación eléctrica, no superan en ningún caso los valores máximos permitidos marcados en el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Este Real Decreto recoge los criterios de la Recomendación del Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión Europea de 12 de julio de 1999. Según el Anexo II de este Real Decreto para frecuencias de 50 Hz el máximo campo electromagnético permitido es 100 µT. Los campos electromagnéticos que se generan con el funcionamiento de una subestación son los descritos en el Informe “Campos Electromagnéticos y magnéticos de 50 Hz” publicado por UNESA en el 2001. Según este informe los trabajadores de subestaciones de 220 kV (SET en Carpio de Tajo 20/45 kV) se ven sometidos a campos magnéticos de 50 Hz que corresponden con valores de campos electromagnéticos con medias ponderadas en el tiempo de 3,5 µT y valores máximos dentro de su jornada laboral de 8,4 µT, por tanto, los valores que se dan por el funcionamiento de la subestación están muy por debajo del máximo permitido. Respecto a la generación de campos electromagnéticos derivados del funcionamiento de la línea y su afección sobre la salud de las personas, indicar que se la instalación cumplirá con los límites establecidos. Además, tal como se indica en el documento “EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS Y ELÉCTRICOS DE MUY BAJA FRECUENCIA (ELF)” de la Junta de Andalucía de Julio de 2009, los valores de campo electromagnético varían en función de la altura, tal como se muestra en la siguiente figura:

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 187

Figura 7.2. Valores de campo magnético en función de la altura de la línea. Fuente: EFECTOS

SOBRE LA SALUD HUMANA DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS Y ELÉCTRICOS DE MUY BAJA FRECUENCIA (ELF) de la Junta de Andalucía de Julio de 2009.

Se puede comprobar que los campos magnéticos disminuyen rápidamente con la distancia. El límite fijado por el Real Decreto 1006/2001 es de 100 microteslas. Tal como se ha indicado en el párrafo anterior, en el caso de esta línea se estará muy por debajo de este límite. Tal como se indica en el “Resumen sobre los campos eléctricos y magnéticos generados por las instalaciones eléctricas de alta tensión” de RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE) de Mayo de 2003, las mediciones realizadas en líneas españolas de 400 kV proporcionan valores máximos, en el punto más cercano a los conductores, que oscilan entre 3-5 kV/m para el campo eléctrico y 1-20 µT para el campo magnético. Además, en dicho informe de REE también se indica que actualmente la comunidad científica internacional está de acuerdo en que la exposición a los campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial generados por las instalaciones eléctricas de alta tensión no supone un riesgo para la salud pública. Por todo ello el impacto se entima no significativo.

7.2.3. Fase de desmantelamiento

El objeto de este punto es identificar brevemente los efectos que se producirán como consecuencia del cese de la actividad de las nuevas plantas proyectadas y de las obras de desmantelamiento de todos sus elementos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 188

El desmantelamiento seguirá un Plan que se elaborará con detalle de acuerdo a la legislación vigente en ese momento y a los principios medioambientales de la empresa, y se entregará a las Autoridades Ambientales competentes para su aprobación. El desmantelamiento se llevará a cabo con el objeto de restituir la zona de acuerdo a sus características iniciales. En esta fase se han identificado de forma general los siguientes efectos:

Incremento puntual y localizado de partículas en suspensión en el aire; Emisiones de los gases de escape de la maquinaria utilizada en las obras de

desmantelamiento; Incremento del nivel sonoro; Posible contaminación del suelo y de las aguas superficiales o subterráneas

por un almacenamiento o manejo de los materiales y residuos de las labores de desmatelamiento;

Compactación de los terrenos por la maquinaria; Posible incremento de sólidos en suspensión en el agua como consecuencia

de las obras de desmantelamiento; Posible contaminación de las aguas superficiales por el vertido de las aguas

sanitarias de los trabajadores; Molestias a la fauna por la presencia de personal y el trabajo de la maquinaria; Demanda de mano de obra durante el desmantelamiento; Impacto paisajístico por el desmantelamiento de las instalaciones; Deterioro de la red viaria como consecuencia del tráfico pesado inducido por

las obras de desmantelamiento; Incremento del tráfico

7.2.4. Tablas resumen de valoración de impactos en las fases de construcción y explotación

CUADRO RESUMEN DE VALORACIÓN DE IMPACTOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

FACTOR DEL MEDIO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN

MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO

Incremento del nivel sonoro por los ruidos producidos por las obras de construcción

COMPATIBLE

Incremento puntual y localizado de las partículas en suspensión en el aire

COMPATIBLE

Alteración de la calidad del aire por emisiones de los gases de escape de la maquinaria de obras

NO SIGNIFICATIVO

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 189

GEOMORFOLOGÍA Y SUELO

Modificación de la geomorfología local debido a los movimientos de tierras

COMPATIBLE

Alteración de la estructura y calidad del suelo COMPATIBLE

Aumento del riesgo de erosión NO SIGNIFICATIVO

Compactación del suelo por el paso de maquinaria y el almacenamiento de materiales y residuos

COMPATIBLE

Contaminación del suelo por vertidos accidentales o inadecuada gestión de los materiales, residuos y/o combustibles de maquinaria

COMPATIBLE

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Alteración de la escorrentía superficial y la red de drenaje

NO SIGNIFICATIVO

Incremento de sólidos en suspensión en las aguas superficiales como consecuencia de las obras de construcción.

NO SIGNIFICATIVO

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas debido a vertidos accidentales

COMPATIBLE

VEGETACIÓN Eliminación directa de la vegetación COMPATIBLE

Dificultad en el desarrollo de la vegetación NO SIGNIFICATIVO

FAUNA Y BIOTOPOS FAUNÍSTICOS

Afecciones directas a la fauna terrestre MODERADO

Molestias a la fauna por la presencia y desarrollo de las obras

MODERADO

Alteración y pérdida de hábitat faunísticos MODERADO

HÁBITATS Eliminación de hábitats COMPATIBLE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Afección sobre herramientas de planeamiento MODERADO

PAISAJE Alteraciones del paisaje por la ocupación y el desarrollo de las obras

MODERADO

MEDIO SOCIOECONOMICO

Demanda de mano de obra durante la fase de construcción

POSITIVO

COMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURAS

Afecciones a los usos del suelo COMPATIBLE

Afección a comunicaciones e infraestructuras MODERADO

Incremento y/ o dificultad del tráfico COMPATIBLE Afección a vías pecuarias y montes de utilidad pública

COMPATIBLE

PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO

Afecciones potenciales al Patrimonio Arqueológico

Se ha solicitado autorización para la realización de la prospección arqueológica. Los resultados se presentarán como Addenda al presente EIA.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 190

CUADRO RESUMEN DE VALORACIÓN DE IMPACTOS EN LA FASE DE EXPLOTACIÓN

FACTOR DEL MEDIO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN

MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO

Incremento del ruido como consecuencia del funcionamiento de la Central y el tránsito de vehículos

NO SIGNIFICATIVO

Minimización de los gases de efecto invernadero por el empleo de una enrgía renovable para la producción de electricidad

POSITIVO

SUELO, HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Contaminación del suelo y de las aguas por la incorrecta gestión de los residuos

NO SIGNIFICATIVO

Alteraciones de la escorrentía superficial y de las redes de drenaje

NO SIGNIFICATIVO

FAUNA Y BIOTOPOS FAUNÍSTICOS

Molestias y desplazamiento de la fauna MODERADO

Efecto barrera MODERADO

USOS DEL TERRITORIO Afección a herramientas de planeamiento MODERADO

PAISAJE Impacto paisajístico originado por la presencia física de las instalaciones

MODERADO

MEDIO SOCIOECONOMICO

Potenciación económica de la región POSITIVO

Potenciales afecciones sobre la salud por campos electromagnéticos generados por el transporte de electricidad

NO SIGNIFICATIVO

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 191

8. Cuantificación y evaluación de las repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000

No se contemplan afecciones debidas al desarrollo y la explotación de las actuaciones proyectadas en la red europea de espacios protegidos Red Natura 2000.

9. Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias

Una vez identificados y valorados los efectos sobre el medio que podrían generar las plantas solares fotovoltaicas proyectadas, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, es necesario definir las medidas preventivas y correctoras de los mismos. El objeto de las medidas preventivas y correctoras es evitar o reducir en lo posible los efectos negativos que la actividad proyectada introduce sobre el medio, hasta alcanzar unos niveles que puedan considerarse compatibles con el mantenimiento de la calidad ambiental. Las medidas preventivas tratan de evitar, o al menos limitar, la afección de la acción que provoca la alteración, bien por la planificación y diseño de la actividad, o bien mediante la utilización de tecnologías adecuadas de protección del medio ambiente. Las medidas correctoras tienden a cambiar la condición del impacto cuando este inevitablemente se produzca, fundamentalmente con acciones de restauración. Las medidas preventivas son siempre preferibles a las correctoras, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. Para la definición de las medidas se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones: Siempre que se ha podido se ha incidido en el diseño del Proyecto, de tal forma que la alteración potencial se pueda reducir de forma significativa en origen. Se ha prestado una atención especial a las medidas de carácter preventivo. En este sentido, los efectos sobre el medio se podrán reducir de forma significativa durante las fases de construcción y funcionamiento, por lo que se han tenido en cuenta una serie de normas y medidas preventivas y protectoras que se deberán aplicar durante estas fases. Algunas medidas correctoras se llevarán a cabo según los resultados que se obtengan en el Programa de Vigilancia Ambiental en la fase de construcción, ya que durante su aplicación se podrán cuantificar, de forma más precisa, las alteraciones asociadas. Las medidas se han ordenado en fase de construcción y en fase de explotación en función del momento en que se llevarán a cabo, independientemente de que el impacto al que vayan dirigidas suceda en una u otra fase.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 192

A continuación se exponen las medidas preventivas y correctoras que, tanto para la fase de construcción como para la de explotación, se proponen.

9.1. Medidas en fase de diseño y construcción

MEDIDA Nº 1

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Incremento puntual y localizado de partículas en suspensión en el aire.

Dificultad para el desarrollo de la vegetación.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Riego con agua para la estabilización.

Cobertura de los camiones que transportan el material de naturaleza pulverulenta.

OBJETIVO Mantener aire y superficies de vegetación libres de polvo.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se aplicarán riegos de agua a las zonas expuestas al viento, ocupadas por acopios, tierras y zonas de circulación frecuente de maquinaria, así como sobre las zonas de vegetación sensible aledañas a las mismas.

Los camiones que transporten material térreo deben estar cubiertos con lonas o cualquier otro tipo de dispositivo para evitar la dispersión de partículas. El dispositivo debe cubrir la totalidad de la caja.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se toma como valor umbral para realizar el riego la presencia ostensible de polvo por simple observación visual.

Se deberá tener especial cuidado a la hora del llenado y vaciado de las cajas de los camiones para evitar el levantamiento de polvo.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Se debe disponer de una cisterna de agua o algún otro equipo para llevar a cabo las operaciones de riego cuando se requiera.

Se deben mantener en buen estado de conservación las lonas que se utilizan para cubrir las cajas de los camiones.

Se debe utilizar una cubrición adecuada, procurando que no queden aberturas.

MEDIDA Nº 2

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Alteración de la calidad del aire por emisiones de los gases de escape de la maquinaria de obras.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Control de las emisiones gaseosas producidas por la maquinaria.

OBJETIVO Mantener una buena calidad atmosférica en términos de contaminantes atmosféricos durante la fase de obras.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 193

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Para controlar y reducir en lo posible las emisiones gaseosas se llevará a cabo una puesta a punto de los motores de la maquinaria que interviene en las obras, llevada a cabo por un servicio autorizado:

Control de que los vehículos están al corriente de la ITV.

Los vehículos y maquinaria que participen en la obra deben llevar un registro asociado con su certificado de puesta a punto.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través de un servicio autorizado.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Son responsabilidad del Servicio Autorizado que lleve a cabo la Revisión.

Comprobar que toda la maquinaria tiene los permisos en regla.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

El Jefe de Obra supervisará el correcto funcionamiento de toda la maquinaria utilizada y que se dispone de los correspondientes certificados de inspecciones técnicas reglamentarias.

MEDIDA Nº 3

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Incremento del nivel sonoro por los ruidos producidos por las obras de construcción.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Control de las emisiones sonoras.

OBJETIVO Minimizar las molestias al personal, población del entorno y a la fauna por emisiones sonoras de las acciones de obra.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

En la fase de construcción se produce una reducción del confort sonoro de la población próxima por incremento del ruido por las causas siguientes:

1-Movimientos de maquinaria y personal de obra.

2-Operaciones de carga y descarga.

3-Otras acciones emisoras de ruido.

En la programación temporal del proyecto es necesario incluir los siguientes criterios:

Para los movimientos de maquinaria y personal de obra:

- Comprobar, al inicio de la obra, que la maquinaria de obras públicas ha pasado las Inspecciones Técnicas. Así todo vehículo de tracción mecánica deberá tener en buenas condiciones de funcionamiento: el motor, la transmisión, carrocería y demás elementos del mismo, capaces de producir ruidos y vibraciones y, especialmente el dispositivo silenciador de los gases de escape.

- Los conductores de vehículos y maquinaria de obra adecuarán, en lo posible, la velocidad a la que se desplazan. De esta forma las emisiones sonoras serán reducidas en aquellas situaciones

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 194

MEDIDA Nº 3

en que la actuación simultánea de varios elementos pueda producir emisiones excesivas para el personal empleado.

- Limitar el número máximo de máquinas, vehículos y equipos trabajando al mismo tiempo en un mismo punto.

- Informar a los operarios de las medidas a tomar para minimizar las emisiones sonoras.

Para las operaciones de carga y descarga:

- Vertido de tierras, escombros, etc., desde alturas lo más bajas posibles.

- Programación de actividades de obra de forma que se eviten situaciones en que la acción conjunta de varios equipos o acciones cause niveles sonoros elevados durante períodos prolongados de tiempo.

- Limitar las actividades de obra más ruidosas durante el periodo nocturno.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN Promotor a través del Jefe de Obra.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Es necesario informar y concienciar al personal de obra de la necesidad de ser respetuoso con los demás empleados, población del entorno y con la posible fauna de la zona, para que tengan en cuenta los problemas de este tipo de emisiones.

Cumplimiento de los períodos de revisión de los equipos utilizados.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

No aplica.

MEDIDA Nº 4

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Incremento del nivel sonoro por los ruidos producidos por las obras.

Incremento puntual y localizado de partículas en suspensión en el aire.

Daños a la vegetación por el tránsito de vehículos y maquinaria.

Molestias a la fauna por la presencia de personal y las obras.

Incremento del tráfico.

Compactación de los terrenos por la maquinaria.

Afecciones directas a la fauna terrestre.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Control de la circulación del tráfico y limitación de velocidad de circulación.

OBJETIVO Evitar que el incremento de tráfico pueda producir molestias a la población del entorno o atropellos en la fauna terrestre.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS

Se realizará un control de la circulación del tráfico dentro de las instalaciones del Proyecto.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 195

MEDIDA Nº 4

QUE COMPRENDE Se establecerá un plan de movimiento de vehículos pesados fuera del recinto del Proyecto, definiendo velocidad máxima según uso del vehículo (carga transportada), su naturaleza (tonelaje, longitud) así como distancias mínimas a mantener con otros vehículos, cuando se circule por vías de comunicación locales.

El control del tráfico dentro de los viales previstos y a una velocidad adecuada, reduce además el riesgo de atropello de fauna de la zona.

La reducción del ruido por estas operaciones, también conlleva una minimización del efecto de este en la población y la fauna del entorno.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN Necesita control y actualización constante.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

MEDIDA Nº 5

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Compactación de los terrenos por la maquinaria.

Eliminación de la vegetación por despeje, desbroce y ocupación de las plantas fotovoltaicas e infraestructuras de evacuación asociadas.

Modificación del paisaje durante la construcción.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Planificación y balizamiento de las superficies de actuación.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Minimización de la superficie de suelo y vegetación afectada por las obras, evitando actuar sobre otras áreas próximas.

OBJETIVO

Se realizará la planificación de los accesos y superficies de ocupación por maquinaria y personal de obra. Para ello se seguirán los criterios siguientes: Planificación y delimitación de las áreas de actuación. Balizamiento de todas las zonas de obras, con el fin de evitar

que los operarios tengan confusión respecto a sus límites.

Aprovechamiento de los accesos existentes.

Con ello se conseguirá:

Optimización de la ocupación del suelo por maquinaria y elementos auxiliares.

Minimización de las superficies de vegetación afectadas y suelo

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 196

MEDIDA Nº 5

compactado.

Evitar afección a formaciones vegetales autóctonas con especies protegidas.

Evitar afección a hábitats.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se comprobará que los vehículos no se salgan de las áreas señalizadas y balizadas, así como que los caminos utilizados son los señalados en la planificación y, en caso de que sean de nueva construcción, se comprobará que su ejecución se adapte a los límites establecidos de anchura y pavimentación en su caso, así como su correcta señalización. Se evitará en lo posible sacar el vehículo fuera de la pista. Siempre que las condiciones de terreno lo permitan, el paso de maquinaria se realizará sobre las rodadas existentes, en su caso.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

El Jefe de Obra realizará revisiones periódicas de los caminos comprobando si conservan las características iniciales de anchura y señalización en función del avance real de la obra.

El Jefe Obra comprobará que en todo momento sólo se está actuando dentro de las áreas balizadas para las obras.

MEDIDA Nº 6

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Compactación de los terrenos por la maquinaria.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Laboreo de terrenos compactados.

OBJETIVO Recuperar las condiciones iniciales de compactación y drenaje del suelo.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Tras finalizar las obras se procederá a la descompactación mediante laboreo superficial de los terrenos afectados por la construcción que queden fuera de servicio una vez terminada la obra, incluidos los apoyos de la línea y viales de nueva creación de carácter temporal que pudieran ser necesarios con el objeto de favorecer la colonización vegetal.

Además, se revegetarán las superficies labradas y los caminos o superficies utilizadas en obra que no se utilicen una vez finalizadas las mismas, si fuera necesario.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 197

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Las propias de las labores de acondicionamiento y restauración de terrenos.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO No aplica.

MEDIDA Nº 7

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Modificaciones geomorfológicas.

Aumento del riesgo de erosión derivado de las actividades de despeje y desbroce, y de los movimientos de tierras.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Adaptación de los nuevos viales al terreno.

OBJETIVO Minimización de la afección producida por la creación de taludes y terraplenes: riesgo de erosión, inestabilidad de taludes, etc.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Para la construcción de viales, ya sean de manera permanente o temporal, se buscará la máxima adaptación de los nuevos viales al terreno. En caso de ser necesario el paso de algún tramo por estas zonas se adecuarán las medidas necesarias para preservar o no interrumpir los cursos de agua, tales como canalización u obras de drenaje. Los viales tendrán cunetas a ambos lados y drenajes transversales para canalizar adecuadamente el agua de escorrentía.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se procurará a los efectos de definición de las rutas de transporte, pistas de trabajo y aparcamientos, elegir zonas alejadas de núcleos de población y vías de comunicación, procurando aprovechar para tal fin, instalaciones existentes.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento rutinario de los viales.

MEDIDA Nº 8

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación del suelo y de las aguas por un inadecuado almacenamiento o manejo de los materiales y residuos de las obras.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA Gestión de los residuos No Peligrosos

OBJETIVO Evitar la contaminación de los factores ambientales agua y suelo por el vertido e incorrecta gestión de residuos generados por el personal y las actividades de obra.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Las áreas donde se desarrollen trabajos de obras deberán estar dotadas de bidones, contenedores y otros elementos adecuados de recogida de residuos, sólidos y líquidos generados en la fase de obra,

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 198

MEDIDA Nº 8

así como basuras generadas por el personal empleado. Su situación deberá estar perfectamente señalizada y en conocimiento de todo el personal de obra empleado.

Todos los elementos de recogida se ubicarán lo más lejos posible de los cauces más próximos.

Los residuos No Peligrosos generados serán segregados en función de su naturaleza. Siempre que sea posible se minimizará la generación de residuos No Peligrosos, reutilizándolos o reciclándolos.

Los residuos No Peligrosos sólidos asimilables a urbanos serán gestionados a través del sistema de recogida municipal, mientras que el resto de los residuos No Peligrosos se gestionarán a través de gestor autorizado.

En el caso de los sobrantes de tierras y de los pocos residuos de tala que se generen, estos podrán utilizarse para otros fines. Se intentará siempre reutilizar y si esto no fuera posible, se gestionarán a través de un gestor autorizado o se llevarán a un vertedero autorizado. Los materiales procedentes de excavación se reutilizarán en la propia obra.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Residuos asimilables a urbanos: la recogida de los residuos asimilables a urbanos se realizará de forma separada y serán gestionados adecuadamente y llevados a vertedero autorizado.

En las casetas de obra todos los empleados deberán separar los residuos de distinto origen.

El papel usado se recogerá en contenedores debidamente identificados y será entregado a una empresa de recogida para su posterior reciclado.

Los residuos sólidos inertes serán depositados en una planta de tratamiento de inertes, y en su defecto, serán depositados en un vertedero autorizado fuera de zonas ambientalmente sensibles, de forma que no se afecte por erosión o escorrentía al sistema hídrico local.

Los residuos procedentes de las explanaciones del terreno se intentarán reutilizar para compensar los rellenos en zonas con características morfológicas y físico-químicas similares, o bien se retirarán a vertederos autorizados.

Residuos tóxicos y peligrosos: Ver la siguiente medida.

El lavado de materiales y utensilios quedará terminantemente prohibido salvo en las zonas habilitadas a tal fin.

Todos los elementos de recogida de residuos se ubicarán lo más lejos posible de los cauces.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 199

MEDIDA Nº 8

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Debe existir el número adecuado en cantidad y calidad de elementos de recogida, procediendo al recambio de estos cuando se detecten pérdidas de las condiciones iniciales de estanqueidad.

MEDIDA Nº 9

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación del suelo y de las aguas por un inadecuado almacenamiento o manejo de los materiales y residuos de las obras.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Almacenamiento y gestión de residuos Peligrosos empleados o generados por la maquinaria y actividades de obra.

OBJETIVO Evitar la contaminación de los factores ambientales agua y suelo por el vertido e incorrecta gestión de productos y residuos Peligrosos.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se tomarán las siguientes acciones para dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el Real Decreto 833/1988:

1. Se separarán adecuadamente y no se mezclarán los residuos Peligrosos evitando mezclas que dificulten su gestión.

2. Se envasarán y etiquetarán en recipientes homologados los tipos de residuos Peligrosos que se produzcan.

3. Existirá un almacén temporal de residuos Peligrosos. El diseño y correcto dimensionamiento del mismo se establecerán en fases más avanzadas del proyecto. El periodo de almacenamiento no podrá superar los seis meses.

4. La cesión de los residuos Peligrosos siempre se realizará a un gestor autorizado de residuos Peligrosos apropiado.

5. Se guardará la documentación relativa a la entrega de los residuos Peligrosos al gestor durante al menos 5 años.

6. Se llevará un registro de los residuos Peligrosos producidos y gestionados y destino de los mismos.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Es necesario realizar los siguientes documentos:

- Documento de control y seguimiento de la entrega de los residuos Peligrosos a un gestor autorizado.

- Libro registro de los residuos Peligrosos producidos y gestionados.

- Copia de la autorización del gestor al que se entreguen los residuos Peligrosos al principio de la obra.

- Hoja de aceptación de los residuos Peligrosos por parte del gestor autorizado.

Se controlará diariamente el estado de los contenedores de residuos

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 200

MEDIDA Nº 9

Peligrosos.

Los residuos Peligrosos se gestionarán adecuadamente, no permitiendo su acumulación continuada por un periodo superior a seis meses.

Existirá un control por parte del Coordinador Ambiental.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Debe existir el número adecuado en cantidad y calidad de elementos de recogida, procediendo al recambio y reposición de éstos cuando se detecten pérdidas de las condiciones iniciales de estanqueidad.

MEDIDA Nº 10. EFECTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación del agua y suelo debido a un inadecuado manejo de los residuos, combustibles o vertidos.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Almacenamiento de materiales y aditivos tóxicos y peligrosos.

OBJETIVO Evitar la contaminación de los factores ambientales agua y suelo por el vertido e incorrecta gestión de productos.

EFICACIA Muy alta.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Existirá un almacén temporal de materiales y aditivos que sean tóxicos y peligrosos. Las condiciones que tendrá este área de almacenamiento serán

las siguientes (además de lo dispuesto por la legislación sectorial y la de prevención de riesgos): Su dimensionamiento será adecuado a su contenido y no

menor de un 200% del volumen del material a almacenar. No excederá una altura de 1 m o una profundidad de 0,8 m y estará techado.

Estará ubicado en una área suficientemente retirada de las demás instalaciones y protegida del tránsito de vehículos y peatones.

Tendrá un suelo que garantice la impermeabilidad en caso de derrames y con ello el contacto de las sustancias almacenadas con el terreno natural.

Se dispondrá de una cuneta perimetral con objeto de evitar los derrames fuera de la zona de almacén.

Se garantizará la suficiente ventilación en el interior del almacén.

El acceso al almacén será realizado de forma que se faciliten las operaciones de carga y descarga de los materiales y/o de sus recipientes.

Los materiales y/o sus recipientes estarán almacenados, debidamente sellados e identificados.

El acceso al almacén de sustancias/materiales peligrosos estará restringido al personal autorizado y debidamente

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 201

señalizada. Esta zona contará, como mínimo, con los siguientes elementos

para su remediación en caso de incendio o derrame accidental: - Extintores portátiles. - Equipo para la detección de posibles derrames de

hidrocarburos. - Medios para recogida de hidrocarburos líquidos: arena fina

y/u otro material absorbente, palas y recipientes para la recolección de tierras y materiales contaminados.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se verificará la integridad de los recipientes antes de utilizarlos, verificando que no existan fugas en ninguno de ellos, además deben estar limpios y libres de materiales ajenos a los que se van a introducir.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Debe existir el número adecuado en cantidad y calidad de elementos de recogida, procediendo al recambio y reposición de estos cuando se detecten pérdidas de las condiciones iniciales de estanqueidad.

MEDIDA Nº 11.

EFECTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación del agua y suelo debido a un inadecuado manejo de los residuos, combustibles o vertidos. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas debido a vertidos accidentales.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Adecuación de zonas específicas para la realización de actividades de mantenimiento y reparación de la maquinaria.

OBJETIVO Evitar contaminaciones accidentales por incorrecto manejo.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se habilitará un área específica para realizar las operaciones de mantenimiento, lavado, repostaje, cambio de aceite, etc., de la maquinaria de obras. Esta área dispondrá de un suelo pavimentado o, en su caso, adecuadamente impermeabilizado y de un sistema de recogida de efluentes a fin de evitar la contaminación del suelo y el vertido directo a los cauces próximos. Los residuos sólidos y líquidos (combustibles, piezas) serán debidamente gestionadas. En caso de derrame accidental, si el suelo está pavimentado, se utilizará un absorbente (por ejemplo, serrín) para recoger el residuo, en caso contrario se recogerán las tierras contaminadas. Tanto el absorbente recogido como las tierras contaminadas deberán gestionarse como un residuo peligroso.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Dirección y Jefatura de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se ejercerá un riguroso control de los operarios de maquinaria para que realicen las labores de mantenimiento en áreas adecuadas y

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 202

dispuestas a tal fin. Se comprobará mediante controles periódicos y con revisiones “sin previo aviso” que las tareas descritas se realizan en las zonas específicamente creadas para ello.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Se revisará periódicamente el estado de la impermeabilización y de las redes de drenaje.

MEDIDA Nº 12. EFECTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación del agua y suelo debido a un inadecuado manejo de los residuos, combustibles o vertidos.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Control de las aguas sanitarias de los trabajadores mediante la disposición de sanitarios adecuados.

OBJETIVO Evitar el vertido de las aguas sanitarias sin depurar y llevar a cabo su correcta gestión.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se dispondrán de los correspondientes sanitarios y servicios higiénicos. Estos servicios dispondrán del tanque de recogida de las aguas sanitarias.

Se dispondrá del tipo de sanitario adecuado a la capacidad necesaria, pudiendo ser sanitarios portátiles, cuya recogida y gestión las realizan los mismos proveedores (baños químicos) o fosas sépticas prefabricadas que incluyen el tratamiento apropiado, y vierten un efluente previamente depurado.

En su caso, se procederá al vaciado periódico de los tanques por parte de una empresa autorizada en la gestión de este tipo de vertidos.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Los efluentes se gestionarán a través de una empresa gestora autorizada. Se verificará el correcto funcionamiento del tratamiento de las fosas sépticas.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Comprobar la correcta gestión y funcionamiento de los sanitarios.

MEDIDA Nº 13

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Eliminación de la vegetación derivado de las actividades de despeje y desbroce, y de los movimientos de tierras en los trabajos de la línea de evacuación.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Protección de la vegetación

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 203

MEDIDA Nº 13

OBJETIVO

1) Balizado y señalización de las zonas de obras.

2) Proteger los troncos de los árboles, raíces y ramas.

3) Minimizar riesgos de incendios

4) Evitar afección a formaciones vegetales autóctonas con especies protegidas

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se evitarán los daños innecesarios a la vegetación en todos los trabajos. Especialmente se tendrá cuidado con las formaciones vegetales autóctonas existentes en el trazado de la línea de evacuación. Se hará hincapié en atención a Pyrus bourgaeana en la localización del apoyo 1 de la línea de evacuación proyectada.

Se evitaran completamente daños a hábitats protegidos, respetando la delimitación de las áreas de actuación y el balizamiento de las zonas protegidas.

Para proteger los árboles se utilizarán tablones de madera sujetos con alambres y jalonando una zona libre alrededor para proteger las raíces y ramas.

Se retirarán los restos de vegetación eliminados, con la finalidad de evitar el riesgo de incendios, en especial en épocas estivales. En las zonas de trabajo se tendrá especial cuidado con cualquier actividad que sea susceptible de generar un incendio, ya que la vegetación existente es un combustible que arde fácilmente. En este sentido, se dotará a las zonas operacionales con los equipos de extinción de incendios que sean necesarios a fin de proteger la zona y el entorno de posibles incendios.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

El Jefe de Obra comprobará que los vehículos no se salgan de las áreas señalizadas y balizadas, con la finalidad de no dañar más vegetación de la que sea estrictamente necesaria.

Se evitará en lo posible sacar el vehículo fuera de la pista. Siempre que las condiciones de terreno lo permitan, el paso de maquinaria se realizará sobre las rodadas existentes.

Se tendrá presente la época de realización de las obras, evitando los momentos de mayor riesgo de incendios.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Se realizarán revisiones periódicas de las distintas zonas balizadas. Del mismo modo, se comprobará que no se arrojan materiales que pudiera provocar riesgo de incendio, ni tampoco que se acumulen restos de material vegetal eliminado.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 204

MEDIDA Nº 14

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Compactación de los terrenos por la maquinaria.

Eliminación de la vegetación por despeje, desbroce y ocupación de las instalaciones proyectadas.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Retirada, acopio, conservación y recuperación de tierra vegetal.

OBJETIVO

Disponer de la capa fértil de tierra para su posterior utilización en plantaciones y recuperación de suelos, así como para realizar el mezclado de esta con los residuos procedentes de la tala y desbroce.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Las talas y desbroces de vegetación leñosa y herbácea serán los mínimos indispensables.

Tras la fase de desbroce se realizará la recogida de la tierra vegetal de mayor valor, que será apilada en montones que no superen 2 m de altura situados en espacios señalados para ello y evitando su mezcla con materiales inertes, con objeto de facilitar su aireación y evitar la compactación para poder optimizar su uso y reutilizarla con posterioridad.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Para evitar el deterioro durante su conservación, se evitará el apilamiento en montículos mayores de 2 metros así como su mezcla con materiales inertes.

Los almacenamientos se ubicarán alejados de cauces.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Humectaciones periódicas.

MEDIDA Nº 15

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Eliminación de la vegetación derivado de las actividades de despeje y desbroce, y de los movimientos de tierras.

Aumento del riesgo de erosión derivado de las actividades de despeje y desbroce, y de los movimientos de tierras.

Intrusión en el paisaje por presencia de estructuras. DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Revegetación de las superficies afectadas.

OBJETIVO

Minimización de la superficie y recuperación de la vegetación eliminada como consecuencia de los movimientos de tierra, o por la ocupación producida en áreas que queden fuera de servicio así como limitar los riesgos de desencadenamiento de procesos erosivos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 205

MEDIDA Nº 15

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se utilizará la tierra retirada y acopiada tras el desbroce para la revegetación de superficies que hayan quedado desprovistas de vegetación.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Es conveniente que las tierras procedentes de desbroce se acopien en lugar señalado para utilizarlas una vez finalizados los movimientos de tierras, maquinaria y personal, cubriendo las zonas degradadas de forma que permita una revegetación eficaz.

Se comprobará el buen estado de la vegetación implantada.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Se realizarán revisiones periódicas hasta el establecimiento definitivo de las especies.

Si es necesario se realizarán riegos en periodos de pocas lluvias, para evitar la pérdida de la vegetación reimplantada.

MEDIDA Nº 16

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Molestias a la fauna por la presencia de personal y el trabajo de la maquinaria

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Corta y desbroce

OBJETIVO

Evitar las molestias a la fauna debido a las labores de corta y desbroce de vegetación. Limitación temporal de ejecución de los trabajos de corta y desbroce fuera del período reproductor de las especies de fauna más señeras en la zona, la avifauna, período establecido entre marzo y julio, ambos incluidos.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Para llevar a cabo las labores de corta y desbroce se verificará la ausencia de especies nidificantes antes de dichas acciones, si coincidieran las labores con el período reproductor antes definido.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Medidas de seguridad y salud para los trabajadores.

Verificar ausencia de especies nidificantes antes de la tala o desbroce.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Las propias de las labores corte y desbroce

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 206

MEDIDA Nº 17

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Alteración a la red de drenaje superficial, por la instalación de infraestructuras de las plantas: viales, zanjas

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Evitar la afección a la red de drenaje natural

OBJETIVO Evitar la incidencia en la red de drenaje debido a la construcción de las plantas fotovoltaicas.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

A fin de preservar los viales de la acción erosiva del agua, se dispondrán cunetas para drenaje longitudinal.

El aporte de los drenajes transversales de los caminos a la red hidrológica se hará gradualmente, evitando erosión, deposición de sólidos o inundaciones.

Se colocarán drenajes transversales en las vaguadas y donde sea necesario desviar las aguas de escorrentía.

La salida de los drenajes transversales de caminos y de los puntos donde las cunetas evacuen al terreno, así como los tramos de cuneta en zonas de elevada pendiente dispondrán de sistemas protectores y/o de disipación de energía para evitar fenómenos erosivos.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Obra.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se evitarán los periodos más lluviosos para el manejo de tierras, acopios etc., con el fin de minimizar las afecciones a la red de drenaje superficial.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Control del correcto funcionamiento de cunetas, pasos salvacunetas, arquetas, etc. así como de las condiciones de incorporación de las aguas de drenaje, llevando a cabo las labores necesarias de mantenimiento y adoptando las medidas correctoras necesarias si se observase un funcionamiento deficiente

MEDIDA Nº 18 IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Afección al patrimonio cultural y arqueológico

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Seguimiento arqueológico durante las obras según lo que dictamine la Dirección Provincial de Cultura de Ciudad Real.

OBJETIVO Detectar y evitar la afección a los yacimientos arqueológicos y al patrimonio cultural en general y, en su caso, definir las medidas de protección y seguimiento arqueológico.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se aplicarán las medidas protectoras y correctoras resultado del Estudio de Impacto Ambiental sobre el Patrimonio Cultural y Arqueológico y aprobadas por la Administración competente en esta

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 207

MEDIDA Nº 18 materia.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del equipo de arqueología.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

El área de protección legal debe ser medida siempre desde el límite más externo que se le supone al yacimiento o bien cultural inventariado.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO Las propias del seguimiento arqueológico.

MEDIDA Nº 19

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Deterioro de la red viaria como consecuencia del tráfico inducido por las obras.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Restitución de caminos, infraestructuras o cualquier otra servidumbre afectada.

OBJETIVO Reparación de cualquier daño producido por la construcción de la instalación.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se llevará a cabo la restitución de aquellos caminos, otras infraestructuras o servidumbres y elementos que pudieran haberse visto afectados, directa o indirectamente, por las obras, adoptando las medidas necesarias para preservar sus características iniciales y la reparación de cualquier daño que se produzca con motivo de la propia actividad.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de Explotación.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Cuando se realice la restitución de los caminos e infraestructuras y de cualquier otro servicio o servidumbre afectada se tendrá especial cuidado en no arrojar ningún tipo de vertido fuera de las zonas delimitadas para ello, asegurándose su correcta deposición y gestión.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Se comprobará la correcta funcionalidad de la infraestructura, servicio o elemento dañado, una vez restablecido.

MEDIDA Nº 20

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Demanda de la mano de obra durante la fase de construcción

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 208

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Repercusión económica en los municipios afectados por las obras

OBJETIVO Repercutir sobre los municipios afectados los impactos positivos de la construcción.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Durante la fase de obras, se cubrirán, siempre que sea posible, los puestos de trabajo generados con mano de obra local. De igual forma se procederá a la adquisición de materiales, maquinarias y servicios en la zona de ubicación de la instalación siempre que sea posible.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor, por acuerdos con suministradores de equipos y componentes.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

No aplica.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

No aplica.

MEDIDA Nº 21

EFECTO AL QUE SE DIRIGE

Todos los efectos que pudieran surgir durante la fase de construcción de las modificaciones proyectadas

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Establecimiento de la figura del Coordinador Ambiental en Obra.

OBJETIVO

Control efectivo durante el desarrollo de las obras que asegure la puesta en marcha de las medidas preventivas y correctoras detalladas en el presente Estudio de Impacto Ambiental o aquellas otras que se estimen necesarias para cumplir con sus objetivos, así como para satisfacer los aspectos recogidos en el Plan de Vigilancia Ambiental por parte de los subcontratistas y en el informe generado por el Órgano Ambiental.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

El Coordinador Ambiental en Obra controlará todos los aspectos ambientales de la obra; en concreto deberá efectuar los siguientes controles: Control de la relación de documentación y requisitos

medioambientales requeridos a los Contratistas. Seguimiento del comportamiento medioambiental de los

Contratistas. Supervisión del cumplimiento del Plan de Vigilancia Ambiental y

anotación de las No Conformidades encontradas. Identificación de impactos residuales (aquellos para los que no

se conocen medidas correctoras o aquellos para las que dichas medidas no tienen una eficacia total).

Propuesta de las medidas correctivas o preventivas correspondientes encaminadas a la subsanación de las No Conformidades.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 209

El Coordinador Ambiental realizará la supervisión del cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de Vigilancia Ambiental y en los requisitos legales exigibles, y de las medidas propuestas en el informe generado por el Órgano Ambiental. Detallará las No Conformidades encontradas y propondrá las medidas correctivas y preventivas pertinentes. Las No Conformidades son incumplimientos de un requisito del Programa de Vigilancia Ambiental o, en su caso, de un requisito legal medioambiental aplicable. Una vez realizada la supervisión, y elaborado el consiguiente informe, celebrará una reunión con los Contratistas implicados, para dar a conocer los resultados de la supervisión y planificar acciones correctivas o preventivas que redunden en la mejora de las actividades ambientales.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Jefe de proyecto y/o Jefe de Emplazamiento.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Las actividades del Coordinador Ambiental en obra serán supervisadas por el Jefe de emplazamiento que será también el encargado de realizar una revisión de toda la documentación y el máximo responsable de que se cumplan todos los requisitos ambientales.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

No aplica

MEDIDA Nº 22 EFECTO AL QUE SE DIRIGE

Todos los efectos que pudieran surgir durante la fase de construcción de las modificaciones proyectadas

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Establecimiento de exigencias ambientales a los contratistas y subcontratistas.

OBJETIVO

Control efectivo durante el desarrollo de las obras que asegure la puesta en marcha de las medidas preventivas y correctoras detalladas en el presente Documento Ambiental, así como todos los aspectos recogidos en el Plan de Vigilancia Ambiental y en el informe generado por el Órgano Ambiental, por parte de los subcontratistas

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Cada contratista principal designará un Coordinador Ambiental válido que represente a la empresa en materia de actuaciones medioambientales y esté capacitado para la toma de decisiones que afecten a las distintas actividades que se irán desarrollando durante las obras. Ese representante será el interlocutor con el Coordinador Ambiental de la Propiedad.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 210

El Coordinador Ambiental de la Propiedad entregará al Coordinador Ambiental de la Contrata una copia de las instrucciones y registros aplicables, así como cualquier otra documentación que considere relevante, tal y como el Documento de Medidas y Buenas Prácticas Ambientales de la fase de obras. El contratista aceptará y manifestará cumplir los requisitos ambientales aportados por el Coordinador Ambiental. Como muestra de ello, firmará la Ficha de Declaración responsable del Contratista. El Contratista realizará previo al inicio de las obras un Plan de Vigilancia Ambiental que incluirá al menos: Trabajos que realizará el Contratista dentro de las obras del

Proyecto e impactos asociados. Planos donde se detallen zonas de trabajo del Contratista y

localización y características de sus instalaciones de prevención ambiental.

Plan de Gestión de Residuos No Peligrosos (RNP's) y Residuos Peligrosos (RP's) del Contratista.

Ficha de Asignación de Responsabilidades Ambientales. Plan Emergencia Ambiental del Contratista. Una vez comenzadas las obras se celebrarán reuniones periódicas de seguimiento de carácter semanal o quincenal para poner de manifiesto el avance de las obras, la eficacia de los controles ambientales efectuados y la aplicación de planes de acción para corregir o prevenir posibles incumplimientos del Plan de Vigilancia Ambiental. El Contratista generará informes mensuales e informes puntuales en caso de incumplimientos por parte del Contratista (ya sea debido directamente a éste o a sus subcontratas). El Coordinador Ambiental de la Propiedad evaluará periódicamente el comportamiento ambiental de los Contratistas siguiendo los siguientes criterios: Grado de cumplimiento de los requisitos legales ambientales

aplicables. Número de veces que no se han seguido las actuaciones

propuestas en las instrucciones o en requisitos específicos comunicados por el Coordinador Ambiental.

Grado de eficiencia de las medidas ambientales efectuadas. ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Coordinador Ambiental en Obra.

PRECAUCIONES DE Las actividades del Coordinador Ambiental en obra serán

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 211

9.2. Medidas en fase de operación

MEDIDA Nº 1.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación del suelo y afección a la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Gestión de los residuos generados por el funcionamiento de las instalaciones

OBJETIVO Evitar la contaminación de los factores ambientales, agua y suelo, por el vertido e incorrecta gestión de los residuos.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se recogerán y gestionarán por separado los residuos no peligrosos de los peligrosos, y los asimilables urbanos. Los residuos no peligrosos serán almacenados hasta su gestión definitiva en la zona de las plantas destinada a tal fin. Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en el almacén de residuos que se instalará en el edifico compacto de la subestación y posteriormente gestionados por un gestor autorizado. Los asimilables a residuos sólidos urbanos, se almacenarán en contenedores distribuidos por la zona de ocupación de las plantas solares.

Todos los residuos serán gestionados de acuerdo con los procedimientos que se establezcan dentro del Sistema de Gestión Medioambiental de las plantas.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Jefe de Central a través del responsable de medioambiente.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Se controlará periódicamente la situación del almacén y de los contenedores de residuos. Los residuos se gestionarán adecuadamente, no permitiendo su acumulación continuada.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Se contará con el número adecuado de contenedores de residuos peligrosos, procediendo al recambio de éstos cuando se detecten pérdidas de las condiciones iniciales de estanqueidad.

EJECUCIÓN Y GESTIÓN supervisadas por el Jefe de emplazamiento que será también el encargado de realizar una revisión de toda la documentación y el máximo responsable de que se cumplan todos los requisitos ambientales. Desarrollo de un procedimiento de comunicación y valoración del comportamiento medioambiental de los subcontratistas.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

No aplica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 212

MEDIDA Nº 2.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Contaminación del suelo y afección a la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Compartimento estanco de los depósitos de aceite en los transformadores.

OBJETIVO Evitar la contaminación de agua y suelo.

DESCRIPCIÓN

En los centros de transformación con el fin de poder alojar en el interior de la losa posibles derrames de aceite procedentes del transformador, se formará un foso de retención de 0,3 m. En la subestación para almacenar posibles derrames de aceite procedentes del transformador, se prevé la instalación de un depósito estanco enterrado dentro del recinto de la subestación, con capacidad de 30.000 litros.

RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través equipo proyectista.

MOMENTO DE APLICACIÓN

Durante toda la fase de explotación.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

El diseño de los cubetos dispondrá de las medidas constructivas necesarias para asegurar su estanqueidad.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Se comprobará el correcto estado de conservación de los cubetos así como su impermeabilización. Se procurará que en su caso, los cubetos permanezcan vacíos de agua procedente de las lluvias caídas.

MEDIDA Nº 3.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Riesgo de colisión de la avifauna con los conductores de la línea eléctrica de evacuación

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Instalación de salvapájaros en todo el trazado de la línea

OBJETIVO Minimizar el riesgo de colisión de la avifauna con los conductores de la línea eléctrica de evacuación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Instalación de salvapájaros según lo dispuesto en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de Alta Tensión en su artículo 7.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través de un equipo especializado.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Las propias de la actividad.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 213

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Control de la efectividad de la medida mediante el plan de vigilancia ambiental

MEDIDA Nº 4

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Afección a los hábitats faunísticos y a las pautas de comportamiento

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Instalación de vallados perimetrales en las Plantas Solares Fotovoltaicas que permitan la permeabilidad para la fauna

OBJETIVO Disminuir el impacto sobra la fauna de la zona permitiendo el paso de fauna terrestre

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Se procederá al vallado de todo el contorno de la instalación fotovoltaica. El cerramiento, consistirá en una malla metálica anudada tipo ‘cinegética’ galvanizada en caliente según la norma aplicable. Las dimensiones del vallado respetarán la altura mínima desde el suelo exterior de 2,00 m. El cercado tendrá una apertura en su parte inferior de 20 cm para el paso de pequeños animales salvajes.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

Medidas de seguridad y salud para los trabajadores.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Las propias del mantenimiento de la instalación.

MEDIDA Nº 5.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Afecciones a la vegetación

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Seguimiento y mantenimiento de la vegetación

OBJETIVO Controlar el arraigo y desarrollo de la cubierta vegetal implantada durante la resturación si fuera necesaria.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA / ASPECTOS QUE COMPRENDE

Riegos periódicos. Control y reposición de marras.

ENTIDAD RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Promotor a través del Responsable de la instalación.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y

No aplica.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 214

GESTIÓN

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

Se comprobará el correcto desarrollo de la cubierta vegetal implantada si fuera necesaria su implantación.

MEDIDA Nº 6.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE

Riesgo de colisión de la avifauna con los conductores de la línea eléctrica de evacuación y colisión en vallado. Posible efecto desorientador de los paneles fotovoltáicos sobre la avifauna.

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Vigilancia de la afección a avifauna.

OBJETIVO

Tener constancia de las afecciones que sobre la avifauna producen tanto la línea eléctrica por electrocución o colisión como el vallado por colisión, así como sobre el normal desplazamiento y sobrevuelo de las aves por posible efecto desorientador

DESCRIPCIÓN Se realizarán comprobaciones periódicas in situ sobre la afección sobre la avifauna del entorno.

RESPONSABLE DE SUGESTIÓN

Promotor a través del equipo de seguimiento ambiental.

MOMENTO DE APLICACIÓN

Durante la fase de explotación.

PRECAUCIONES DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN

En base a los resultados obtenidos se elaborará un informe que se integrará en el de seguimiento ambiental. En su caso, se propondrán las medidas correctoras oportunas.

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO

No aplica

9.3. Medidas en fase de desmantelamiento

Previo al desmantelamiento de las plantas fotovoltaicas se elaborará con detalle una propuesta de medidas preventivas y correctoras de acuerdo a la legislación vigente en ese momento y a los principios medioambientales de la empresa, y se entregará a las Autoridades Ambientales competentes para su aprobación. A continuación se enumeran una serie de medidas generales preventivas y correctoras propuestas con el fin de evitar, reducir o compensar los efectos negativos derivados del desmantelamiento de las nuevas instalaciones. Todas estas medidas se han desarrollado para la fase constructiva ya que el desmantelamiento comprende las mismas actividades y acciones de la construcción en estas medidas específicas. Se expresan o detallan de forma sucinta ya que anteriormente se han desarrollado:

Cobertura de los camiones que transportan el material térreo y los escombros. Control de las emisiones gaseosas producidas por la maquinaria. Adecuación de la velocidad de los vehículos. Planificación y balizamiento de las superficies de actuación.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 215

Gestión de los residuos generados y control del destino de los materiales de escombro y desmantelamiento de la obra.

Control de las aguas sanitarias. Control de la fauna. Adecuación de zonas para el mantenimiento de la maquinaria. Restitución de caminos e infraestructuras afectadas. Integración paisajística y restauración vegetal.

10. Programa de Vigilancia Ambiental

10.1. Introducción y consideraciones generales

El programa de Vigilancia Ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el presente Documento Ambiental y en el Informe de Impacto Ambiental emitido por el Organismo Competente. La necesidad de este programa de vigilancia se basa en el hecho de que por muy bien estudiados que estén los impactos, no se puede obviar la incertidumbre inherente a todo análisis predictivo (como es la evaluación del impacto ambiental) y al conjunto de las relaciones de la actividad con el medio. Por ello, es necesario plantear un programa de: i)Seguimiento de las incidencias previstas. ii)Detección temprana de las desviaciones y/o afecciones en las incidencias previstas. iii)Deteccción temprana de nuevos impactos no previstos y, en consecuencia, redimensionar las medidas correctoras propuestas y/o adoptar otras nuevas. El programa de Vigilancia Ambiental debe entenderse como el conjunto de criterios de carácter técnico que, en base a la predicción realizada sobre impactos ambientales del proyecto, permite al Operador y a la Administración realizar un seguimiento eficaz y sistemático tanto del cumplimiento de los condicionados del Informe de Impacto Ambiental, como de aquellas otras alteraciones de difícil previsión que pudieran aparecer en el transcurso de las obras y funcionamiento de las instalaciones. Antes de iniciar las obras se comprobará que se tienen los permisos necesarios que soliciten las distintas Administraciones.

10.2. Programa de Vigilancia Ambiental

El Programa de Vigilancia Ambiental se ha estructurado en tres fases:

Fase I. Vigilancia y seguimiento ambiental durante la ejecución de la obra. Fase II. Vigilancia y seguimiento ambiental durante la operación de las

instalaciones

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 216

Fase III. Vigilancia y seguimiento ambiental durante el desmantelamiento de las instalaciones

Para cada una de estas fases, se establece un Plan de Control de los diferentes factores ambientales, con indicación de las comprobaciones que deben realizarse así como de la periodicidad de las mismas.

10.3. Fase de construcción

La responsabilidad de la aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental y de las “Medidas preventivas y correctoras” asociadas, corresponderá, durante la Fase de Construcción, al Jefe de Obra, el cual actúa como delegado del Director de Proyecto en la obra. Las actuaciones de control se ordenan en “planes o programas” de acuerdo con el factor ambiental a controlar. En este sentido y para esta fase de construcción se establecen los siguientes planes:

Plan General previo al inicio de las obras y planificación de las obras; Plan de Control en áreas de actuación; Plan de Control de emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido de la

maquinaria; Plan de Control de residuos, vertidos y calidad de las aguas; Plan de Control del funcionamiento de la red de drenaje; Plan de Control de afección al paisaje; Plan de Control de la vegetación, la flora y los hábitat; Plan de Control de la fauna y los biotopos faunísticos; Plan de Vigilancia y Control arqueológico; y Plan de restitución de suelos y vegetación.

Plan general previo al inicio de las obras

Previamente a la adjudicación de los trabajos de construcción, se incorporará al Pliego de Prescripciones Técnicas las medidas protectoras y correctoras propuestas en este documento y el presente Plan de Vigilancia Ambiental, de modo que la empresa adjudicataria tenga conocimiento de ellas y quede contractualmente obligada a aplicarlas.

Antes del comienzo de las obras se comprobará que todos los permisos y autorizaciones necesarios, en materia ambiental, están en regla.

Se controlará que las instalaciones de obra no se han emplazado en zonas ambientalmente sensibles.

Previamente al inicio de las obras se informará a los trabajadores sobre las medidas protectoras y correctoras de carácter ambiental con el fin de concienciar a los trabajadores de la importancia de adoptar buenas prácticas operacionales, respetuosas con el medio ambiente, en las diferentes actividades de obra.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 217

Plan de Control de Áreas de Actuación En el periodo de ejecución de las obras se comprobará la correcta señalización

y balizamiento de todas las zonas previstas de obras, así como cualquier zona o camino auxiliar habilitado provisionalmente para la realización de las mismas.

Se comprobará que se ha aprovechado al máximo la red de caminos y accesos existentes, y el resto de áreas de actuación se hallan convenientemente señalizadas con el fin de que los vehículos y personal no se salgan de las mismas.

Se supervisará la retirada y almacenamiento de la tierra vegetal en montículos no superiores a 2 m, de las zonas en que se vayan a realizar movimientos de tierras.

Durante la fase de construcción se debe hacer un seguimiento de las zonas aledañas a la obra, evitando la afección a los suelos y a la vegetación con acciones innecesarias y en su caso, deben imponerse las medidas restauradoras pertinentes.

Se efectuará una supervisión de las zonas afectadas por las obras, para detectar todas aquellas áreas de terreno con problemas de compactación y poner en práctica las oportunas medidas correctoras definidas en el capítulo de medidas preventivas, correctoras y compensatorias, en donde se hayan acabado las obras y no vayan a ser alteradas por nuevos pasos de maquinaria.

Se comprobará la realización de las tareas de excavación y relleno en zonas específicamente creadas para ello.

Plan de Control de las emisiones atmosféricas, calidad del aire y ruido de la maquinaria

Se comprobará que los equipos y la maquinaria a utilizar en obra cumplen la normativa vigente sobre emisión de contaminantes, ruidos y vibraciones y cuentan con la oportuna certificación.

Se vigilará que las actividades, durante la fase de construcción, que generen emisiones sonoras más elevadas, se realicen en la medida de lo posible durante el periodo de día y tarde, para minimizar en lo posible molestias para la población y la fauna.

Se realizará periódicamente un recordatorio al personal de obra de la conveniencia de mantener velocidades moderadas con el fin de evitar el levantamiento de polvo y la producción de ruido.

Se comprobará que al inicio de las obras se dispone de los medios necesarios (camiones cisterna u otros) para el control del levantamiento de polvo.

Se comprobará que no se produce un levantamiento de polvo significativo. En su caso se aplicarán los riegos pertinentes sobre las superficies expuestas al viento o sobre las áreas de trasiego de la maquinaria.

Se controlará la acumulación de polvo sobre la vegetación de espacios aledaños. En caso de que se produzca una acumulación significativa sobre ésta se procederá a su limpieza mediante riegos con agua.

Se controlará que los vehículos pertenecientes a la obra o su personal, circulen a baja velocidad sobre todo en camino y zonas no asfaltadas y, en su caso, con los elementos oportunos (lonas u otros, en camiones para el transporte de tierras, por ejemplo) limitando el levantamiento y dispersión de polvo.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 218

Plan de Control de Residuos, Vertidos y calidad de las aguas Se comprobará que se está realizando la correcta gestión de los residuos de

obra. Se realizarán inspecciones visuales diarias del aspecto general de las obras en cuanto a presencia de materiales sobrantes de obra, escombros, basuras, desperdicios y cualquier otro tipo de residuo generado, y que su almacenamiento y gestión es la prevista.

Se conservarán, en su caso, las correspondientes facturas y/o certificados de entrega de residuos al Gestor Autorizado que servirán de comprobante del adecuado tratamiento de éstos.

En caso de detectarse posibles vertidos accidentales e incontrolados de materiales de desecho, se procederá a su retirada inmediata y a la limpieza del terreno afectado.

Se comprobará que los efluentes de los sanitarios del personal de obra se gestionan adecuadamente según la opción final escogida.

Se comprobará que el parque de maquinaria, almacén de materiales de obra se realizan en los lugares seleccionados y con las medidas previstas para evitar la contaminación de aguas y suelos.

Se comprobará que dichas zonas se encuentran perfectamente señalizadas y en conocimiento de todo el personal de obra.

Se controlará que no se arrojan piedras y vertidos inertes a los terrenos colindantes y masas de arbolado cercanas. En caso de que se detecten, el Contratista deberá proceder a su inmediata retirada.

Se comprobará que se disponen de los recipientes adecuados de recogida de residuos, en número y calidad requeridos para el almacenamiento de los residuos generados. Se controlará que son sustituidos cuando se detecten pérdidas de las condiciones iniciales de estanqueidad.

Se controlará diariamente la situación de los elementos de recogida, procediéndose a su recogida y su depósito en los lugares adecuados.

Se comprobará que se procede a dar tratamiento inmediato a los residuos, no permitiendo su acumulación continuada.

Se comprobará que todo el personal se encuentra informado sobre las normas y recomendaciones para el manejo responsable de materiales y sustancias potencialmente contaminantes.

Se comprobará que las empresa suministradoras de materiales de construcción (áridos, hormigón, etc.) tienen los permisos en regla para la extracción y suministro de materiales, y que en ningún caso extraen recursos minerales de zonas no autorizadas.

Plan de Control del Funcionamiento de la Red de Drenaje

Se comprobará que se dispone de los sistemas y elementos (cunetas de recogida de escorrentía, etc.) para minimizar los sólidos en suspensión por escorrentías, así como su correcto funcionamiento.

Debe comprobarse que las cunetas cumplen su función de recogida y conducción de las aguas que caen sobre los caminos utilizados en las obras y que efectivamente no se produce el embarramiento de éstos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 219

Si se detecta que el sistema no funciona adecuadamente, deberá revisarse su dimensionamiento. Debe asegurarse la buena conservación de estas cunetas que se prolongue incluso en la fase de explotación.

Plan de Control de Paisaje; y Plan de Control de la vegetación, la flora y los hábitat

Se comprobará la ausencia de afecciones a las teselas de vegetación natural y hábitat de interés colindantes con los límites de la actuación.

Se comprobará la ausencia de afecciones a los pies de Pyrus bourgaeana existentes en lindero del ámbito de localización del apoyo 1 de la línea de evacuación proyectada.

Se comprobará que los ejemplares arbóreos situados en la zona de actuación y que no sea necesario eliminar durante el desarrollo de las obras, se protegen mediante un balizamiento adecuado para evitar su afección.

Se comprobará que una vez finalizadas las obras, todas las instalaciones provisionales necesarias para la ejecución de las mismas son retiradas.

Se procederá a un mantenimiento de pinturas y estado general de conservación en todo material necesario para la ejecución, especialmente de carteles, señales, luminarias y vallado.

Se controlará que la eliminación de la vegetación sea mínima, balizando las áreas sobre las que no se va a actuar, evitando afecciones innecesarias.

Plan de Control de la fauna y los biotopos faunísticos

Se ampliará Estudio de Fauna realizado en atención a la tramitación de los proyectos de PSFV Picón I, II y III, con el objeto de garantizar la compatibilidad entre el desarrollo de las infraestructuras creadas y el desenvolvimiento normal de la fauna del territorio de mayor interés.

Se comprobará que no se realiza afección directa a la fauna de la zona. Comprobación de la instalación de las medidas necesarias para reducir al

mínimo la posibilidad de colisión y electrocución de la avifauna según lo recogido en las medidas correctoras correspondientes.

Plan de Vigilancia y Control de los valores Culturales y Arqueológicos

Con respecto al Patrimonio Cultural y Arqueológico se comprobará que se han llevado a cabo las medidas que establezca la administración competente en la materia a raíz de los resultados de los trabajos de prospección arqueológica. Además, en el seguimiento ambiental de las obras se aplicará el Plan de Vigilancia Ambiental del Estudio de Impacto sobre el Patrimonio Cultural y Arqueológico, que deberá ser autorizado por la Administración competente en la materia.

Plan de Restitución de Suelos y Revegetación

En la fase final de las obras se procederá a la descompactación de los terrenos.

Se revegetarán (si finalmente fuera necesario) los caminos o superficies utilizadas en obra y que no se utilicen una vez finalizadas éstas. Se controlará que las tierras procedentes de desbroce son empleadas para la cubrición de las zonas degradadas.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 220

10.4. Fase de explotación

De igual manera que se ha realizado para la Fase de Construcción, para la Fase de Explotación se establecen Planes de Control de aquellos factores ambientales que pudieran verse afectados en esta fase. Los planes previstos son:

Plan general previo a la fase de funcionamiento; Plan de Restitución de Servicios y Servidumbres afectadas; Plan de Control y Gestión de los residuos; Plan de Vigilancia y Control de la contaminación del suelo; Plan de Control del Funcionamiento de la Red de Drenaje Plan de Control de la fauna y los biotopos faunísticos.

La responsabilidad de la aplicación durante la fase de explotación corresponderá al Responsable de Gestión Medioambiental de la instalación. Los planes que se proponen para la fase de operación son los que se establecen a continuación: Plan general previo a la fase de funcionamiento

Previa a la fase de funcionamiento de entregará a los trabajadores un documento de medidas y buenas prácticas ambientales durante la operación de la central con el fin de concienciar a los trabajadores y de adoptar buenas prácticas operacionales respetuosas con el medio ambiente.

Plan de Restitución de Servicios y Servidumbres afectadas

Se comprobará que se han restituido los caminos y otras servidumbres que hubiesen sido afectadas por las obras y se han reparado los daños derivados de la propia actividad.

Se comprobará que no se han dejado terrenos ocupados por restos de las obras.

Plan de Control y Gestión de los residuos

Se comprobará que la gestión de los residuos se efectúa de manera satisfactoria y que el número y las condiciones de estanqueidad de recipientes para el almacenamiento son las adecuadas.

Se efectuará un Plan de Control y gestión de los residuos en el emplazamiento. Plan de vigilancia y control de la contaminación del suelo

Se efectuará un Plan de Gestión de tierras contaminadas que garantice el control de las mismas, en el caso de que se produjera algún vertido accidental relacionado con las labores de mantenimiento de las instalaciones.

Plan de Control del Funcionamiento de la Red de Drenaje

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 221

Debe comprobarse que las cunetas cumplen su función de recogida y conducción de las aguas que caen sobre los caminos utilizados y que efectivamente no se produce el embarramiento de éstos.

Si se detecta que el sistema no funciona adecuadamente, deberá revisarse su dimensionamiento. Debe asegurarse la buena conservación de estas cunetas en la fase de explotación.

Plan de Control de la fauna y los biotopos faunísticos

Durante los cinco primeros años de la explotación se estudiará la posible incidencia que los reflejos de las instalaciones creadas puideran suponer para el normal trasiego de la avifauna por el territorio implicado; muy en particular se llevará a cabo la aproximación sobre el grado de afectación que pudiera tener este efecto sobre las especies de aves que utilizan el corredor de conexión entre humedales comarcales (embalses de Torre de Abraham y Gasset; y otros menores), también durante los pasos migratorios pre y postnupciales.

Se comprobará que se llevan a cabo todas las medidas correctoras recogidas en el apartado anterior del presente estudio, especialmente la reducción del riesgo de atropellos y muertes directas.

Se comprobará la efectividad de los elementos instalados en la línea para reducir la posibilidad de colisión de la avifauna; también de los vallados perimetrales establecidos para verificar su permeabilidad para pequeños mamíferos. Esta efectividad se comprobará en el seno de los esfuerzos de seguimiento de la fauna del territorio dedicados a cotejar la posible incidencia como efecto barrera, por la molestia de los reflejos producidos, a lo largo de los cinco primeros años de la explotación.

10.5. Fase de desmantelamiento

Las acciones de control, periodicidad e indicadores de esta fase se establecerán en los Informes a remitir al Órgano Ambiental correspondientes a las fases previa y posterior al desmantelamiento de acuerdo con las normas vigentes en el momento de dicho desmantelamiento, y que requerirán de la aprobación del citado organismo. El desmantelamiento consistirá esencialmente en la ejecución de las siguientes obras:

Desmontaje y retirada de los módulos fotovoltaicos. Desmontaje y retirada de las estructuras metálicas de apoyo de dichos

módulos. Retirada de los circuitos eléctricos e interconexión. Desmontaje del sistema de inversión. Desinstalación de los sistemas de seguridad, vigilancia, control, medida y

alumbrado. Demolición de las infraestructuras y cimentaciones. Retirada del cerramiento perimetral. Retirada de la infraestructura de evacuación. Restauración final.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 222

10.6. Informes

Tras finalización de la fase de construcción del proyecto se presentará lel correspondiente Informe Final de Obra con los resultdos del Segumiento Ambiental. No obstante se estará a lo finalmente indicado en la resolución de la Declaración de Impacto Ambiental y las consideraciones del Organismo competente en la materia.

11. Conclusiones

Como conclusión al Estudio de Impacto Ambiental “Planta Solar Fotovoltaica Picón I, e infraestructuras de evacuación asociadas” promovido por GAS NATURAL FENOSA RENOVABLES S.L. y tras haber analizado todos los posibles impactos que el mismo pudiera generar, se considera que dicho proyecto produce un impacto global compatible, por lo que en conjunto es viable con las consideración de las Medidas Preventivas y Correctoras activadas y la puesta en marcha del Programa de Vigilancia Ambiental.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 225

13. Bibliografía y referencias

Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios, del Ministerio de

Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: http://sig.magrama.es/siga/

Meteoblue weather:

https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/semana/porzuna_espa%C3%B1a_2512369

Red de control y vigilancia de la calidad del aire de Castilla–La Mancha.

Informe anual de calidad del aire del año 2015: http://pagina.jccm.es/medioambiente/rvca/pdfs/INFORME_ANUAL_CALIDAD_AIRE_2015_publicar.pdf

Plano y memoria de la Hoja 736, Malagón, del Mapa Geológico de España a

escala 1:50.000. Segunda serie, primera edición. Instituto Geológico y Minero de España. 2013.

Plano y memoria de la Hoja 759, Piedrabuena, del Mapa Geológico de España

a escala 1:50.000. Segunda serie, primera edición. Instituto Tecnológico Geominero de España. 1989.

Atlas Digital de Comarcas de Suelos (http://evenor-

tech.com/banco/seisnet/atlas.aspx). Mapa de suelos digitalizado a partir del mapa 1:2.000.000 del Atlas Nacional de España (Edafología) publicado por el IGN (1992). Clasificación “Soil Taxonomy” (USDA, 1987). CSIC/IRNAS, Sevilla, 2000. Convenio MIMAM-CSIC.

Visor cartográfico del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio

Ambiente (http://sig.mapama.es/geoportal/).

Confederación Hidrográfica del Guadiana: http://www.chguadiana.es/

Sociedad Española de Ornitología (SEO Bird Life): https://www.seo.org/

Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Información de montes y vías pecuarias de Castilla-La Mancha (http://agricultura.jccm.es/imovip/)

Información sobre vías pecuarias en la provincia de Ciudad Real del Ministerio

de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/CIUDADREAL_tcm7-19078.pdf

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 pág. 226

Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/

Datos socioeconómicos de http://www.foro-ciudad.com/

Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha. Oficina de Transparencia y

Buen Gobierno.

Catastro Minero, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Áreas Importantes para las aves en España. 2ª edición revisada y ampliada, 1998. Editado por Carlota Viada. Publicado por SEO/Bird Life.

La Vegetación de España. Autores: Alcaraz Ariza, Francisco y otros. Editores:

M. Peinado Lorca y S. Rivas-Martínez. Universidad de Alcalá de Henares. Secretaría General. Servicio de Publicaciones. 1987.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-I pág. 0

ANEXO I. PLANOS

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-I pág. 1

Listado de planos

Planos de proyecto 23072I00146 PLANTA GENERAL DE OBRA CIVIL. 23072I00190 SEGUIDOR FOTOVOLTAICO 23072I00193 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 23072I00147 ZANJAS. PLANTA GENERAL Y DETALLES. 23072I00148 VIALES. PLANTA GENERAL. 23072I00150 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

CIMENTACIÓN TIPO 23072I00151 PLANTA SET 20/220 KV 23072I00152 CIMENTACIÓN TRASNFORMADOR SET 23072I00153 CIMENTACIÓN SET 23072I00154 VALLADO CINEGÉTICO 23072I00040 SECCIÓN GENERAL SET 23072I00115 LAT 220KV DE EVACUACIÓN.PLANTA-PERFIL

LONGITUDINAL

Planos de descripción del medio

1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL SOBRE TOPOGRÁFICO 1.2 LOCALIZACIÓN GENERAL SOBRE ORTOFOTO 2.1 EMPLAZAMIENTO SOBRE TOPOGRÁFICO 2.2 EMPLAZAMIENTO SOBRE ORTOFOTO 3 PLANTA GENERAL 4 GEOLOGÍA 5 HIDROLOGÍA 6 HIDROGEOLOGÍA 7 VEGETACIÓN 8 BIOTOPOS 9 VEGETACIÓN DE DETALLE 10 HÁBITATS DIRECTIVA 11 BIOTOPOS FAUNÍSTICOS (DE DETALLE) 12 ESPACIOS NATURALES 13 UNIDADES DE PAISAJE 14 USOS DEL SUELO

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 0

ANEXO II. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 0

1.- Juncal de Scirpus holoschoenus en la traza de la vía pecuaria implicada al norte del ámbito de PSFV Picón I.

2.- Vista al noreste sobre buena parte del ámbito de PSFV Picón I, dominado por los secanos herbáceos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 1

3.- Vista al este sobre el flanco sur del ámbito de PSFV Picón I; y emplazamiento de la subestación proyectada en primer plano.

4.- Acceso principal al ámbito de estudio desde la carretera CM-4114.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 2

5.- Los majanos salpican los linderos locales, y son usados como posaderos por diversas aves como Lanius meridioanlis, Falco tinnunculus, Athene noctua.

6- Vista al suroeste sobre ámbitos de PSFV Picón I (parcela norte); el pozo y la morera (Morus sp.) de la imagen quedan fuera de la zona de proyectos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 3

7.- Charca / abrevadero colindante con la traza de la vía pecuaria implicada en la zona (está excluida del ámbito de proyectos); dos de las encinas del fondo están incluidas en la superficie norte de PSFV Picón I.

8.- Aprovechamiento pecuario en pastizales ruderales con implantación de encinas de la vía pecuaria implicada en la zona de proyectos.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 4

9.- Vista al este: las nieblas matinales del otoño amortiguarán la incidencia visual de los proyectos de referencia (vista desde la carretera CM-4114).

10.- Epilobium hirsutum forma parte de las comunidades dulceacuícolas en los regueros locales.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 5

11.- Vista al este: pastizal ruderal con implantación de carrascas (Quercus ilex ballota) en la vía pecuaria del Camino Viejo de Porzuna a Malagón (Vereda de Fuencaliente).

12.- Contrafuertes serranos cuarcíticos de la Sierra de Porzuna – Sierra del Pico.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 6

13.- Vista general del ámbito de estudio desde la cumbre de la Sierra del Pico.

14.- Inicio del corredor de la línea de evacuación tras cruzamiento de la carretera CM-4114, bajo los contrafuertes de la Sierra del Pico.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 7

15.- Vista al este sobre el tramo de la conexión de la línea de evacuación con la preexistente, al sur de Las Peralosas.

16.- Arroyo de los Barranquillos y encinas dispersas en un punto de paso de la línea de evacuación proyectada.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 8

17.- Algunos quejigos (Quercus faginea broteroi) se observan en linderos y ribazos de la zona de conexión de la líneas de evacuación con la preexistente.

18.- Piruétanos (Pyrus bourgeana), especie De Interés Especial en Castilla – La Mancha, en linderos de la zona de conexión de la línea de evacuación con la preexistente.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 9

20.- Cornicabra (Pistacia terebinthus) en linderos de la zona de conexión de la línea de evacuación con la preexistente.

19.- Majuelo (Crataegus monogyna) en linderos de la zona de conexión de la línea de evacuación con la preexistente.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 10

21.- Cistus monspeliensis en linderos de la zona de conexión de la línea de evacuación con la preexistente.

22.- Vista general sobre el cordal de la Sierra de la Fuenluenga, topónimo Las Águilas, con presencia de, al menos, una pareja reproductora de águila real (Aquila chrysaetos).

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 11

23.- Asomos del Cerro del Citolero, con presencia reproductora de águila real (Aquila chrysaetos).

24.- Lagunajes de la antigua depuradora de Porzuna, enclave de interés faunístico actualmente.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 12

25.- Colonia de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en ribera de La Fuencaliente..

26.- Tamujos (Securinega tinctorea) del arroyo del Tejar, próximos pero ajenos a la zona de estudio.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017 A-II pág. 13

27.- El volcán Cerro de los Santos se sitúa a más de 4 km de la zona de estudio.

28.- Primeras grullas (Grus grus) en alcanzar la zona de estudio, a mediados del mes de octubre, en el embalse de Gasset.

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 10/11/2017

PLANO DE LOCALIZACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 11/11/2016 pág. AIII -0

ANEXO III. ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 11/11/2016 pág. AIV -0

ANEXO IV. PLAN DE RESTAURACIÓN Y REVEGETACIÓN

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 11/11/2016 pág. AV-0

ANEXO V. PLAN DE DESMANTELAMIENTO

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 11/11/2016 pág. AVI-0

ANEXO VI. PROYECTO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 11/11/2016 pág. AVII-0

ANEXO VII. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 11/11/2016 pág. AVIII-0

ANEXO VIII. ESTUDIO DE SINERGIAS

PE

.03

522

.ES

-TI-

FO

.01

-1

23072I00200 Versión 1.0 11/11/2016 pág. AIX-0

ANEXO IX. ESTUDIO DE FAUNA