19
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018 Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 576 Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de vivienda urbana. Study of environmental impact for sustainability of urban housing. 1 Ivonne Yazmín Arce García, Ma. Guadalupe Valladares Cisneros, 3 Jorge Viana Lases, 4 María del Carmen Torres Salazar, 4 Viridiana A. León Hernández. 1 Estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables Asesor-PITC, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, 3 Asesor-PITC Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, 4 PITC Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa 62209, Cuernavaca, Morelos, México. (777) 329-79-00 Ext: 3746. § Autor para correspondencia: [email protected] RESUMEN. El presente trabajo aborda la problemática del impacto ambiental de la vivienda urbana en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, a través de enfocarse en un sitio de estudio, para el cuál se determina utilizar al Conjunto Alta Vista, por ser representativo de una micro-sociedad que comparte todo su entorno particular. El Conjunto Alta Vista se integra a la lista de unidades habitacionales más antiguas de Ciudad, que albergaron en determinado momento a un sin número de personas, sin embargo, en aquellos años no se realizó una planeación adecuada ni una proyección para los años actuales, dando como resultado que la mayoría de estas Unidades Habitacionales de interés social se encuentren hoy en declive. ¿Qué pasará con estás viviendas en un futuro próximo? Actualmente el Conjunto Alta Vista está mostrando reducción de agua, gasto energético fluctuante, detrimento en áreas verdes, falta de pertenencia de la comunidad, movilidad constante de sus habitantes hacia otras colonias, genera muchos residuos y presenta una gestión administrativa deficiente, que se ve reflejada en sus acciones y en el entorno, resaltando con esto, áreas de oportunidad para replantear el presente y el futuro de estas micro sociedades. En esta investigación, se presenta la primera etapa del proyecto de impacto ambiental de la vivienda urbana, la cual consiste en: la descripción del sitio de estudio, la observación del entorno, el marcaje de puntos de deterioro, el trabajo con la comunidad, la evolución del ciclo de vida del Conjunto Alta Vista y el análisis estructural, social y administrativo de esta unidad habitacional.

Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

576

Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de vivienda urbana.

Study of environmental impact for sustainability of urban housing.

1Ivonne Yazmín Arce García, 2§Ma. Guadalupe Valladares Cisneros, 3Jorge Viana Lases, 4María del Carmen Torres Salazar, 4Viridiana A. León Hernández.

1Estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables

2§Asesor-PITC, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería,

3Asesor-PITC Centro de Investigación en Ciencias Biológicas,

4PITC Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa 62209, Cuernavaca, Morelos, México. (777) 329-79-00

Ext: 3746. §Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN. El presente trabajo aborda la problemática del impacto ambiental de la

vivienda urbana en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, a través de enfocarse en un

sitio de estudio, para el cuál se determina utilizar al Conjunto Alta Vista, por ser

representativo de una micro-sociedad que comparte todo su entorno particular.

El Conjunto Alta Vista se integra a la lista de unidades habitacionales más antiguas de

Ciudad, que albergaron en determinado momento a un sin número de personas, sin

embargo, en aquellos años no se realizó una planeación adecuada ni una proyección para

los años actuales, dando como resultado que la mayoría de estas Unidades Habitacionales

de interés social se encuentren hoy en declive. ¿Qué pasará con estás viviendas en un futuro

próximo? Actualmente el Conjunto Alta Vista está mostrando reducción de agua, gasto

energético fluctuante, detrimento en áreas verdes, falta de pertenencia de la comunidad,

movilidad constante de sus habitantes hacia otras colonias, genera muchos residuos y

presenta una gestión administrativa deficiente, que se ve reflejada en sus acciones y en el

entorno, resaltando con esto, áreas de oportunidad para replantear el presente y el futuro de

estas micro sociedades.

En esta investigación, se presenta la primera etapa del proyecto de impacto ambiental de la

vivienda urbana, la cual consiste en: la descripción del sitio de estudio, la observación del

entorno, el marcaje de puntos de deterioro, el trabajo con la comunidad, la evolución del

ciclo de vida del Conjunto Alta Vista y el análisis estructural, social y administrativo de

esta unidad habitacional.

Page 2: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

577

Palabras claves: Conjunto Habitacional, Impacto Ambiental, Urbanidad, Vivienda de

Interés Social, Vivienda Urbana Sustentable.

INTRODUCCIÓN

La SEMARNAT, establece que la evaluación del impacto ambiental es un instrumento que

se debe de realizar para poder prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente; regulando

las obras o actividades para evitar y/o minimizar sus efectos negativos presentes y futuros

en el entorno (SEMARNAT, 2012).

En la década de los 70’s del siglo pasado, se implementó en México la política de apoyo a

la vivienda por parte del sector público, bajo la cual se crearon y fortalecieron instituciones

nacionales y estatales con la finalidad de financiar y construir viviendas de interés social en

las zonas urbanas en régimen horizontal, cuya característica principal fue hacer bloques

unifamiliares de uno y dos pisos (Unikel, 1976).

La actual CDMX, es una de las ciudades con un alto índice de desarrollo urbano, la cual

para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir las primeras

unidades habitacionales multifamiliares (UHM) en régimen de condominio, vertical y

mixto (Kochen, 2017).

Para finales de los 70’s (1979), el cuerpo legislativo aprueba el decreto de Reglamento de

Construcciones de Inmuebles en Condominio que en su artículo 24 define a los conjuntos

habitacionales de interés social, sin contar con ninguna limitación en el número de

viviendas que se pueden edificar en un solo predio, pero como estrategia importante se

encuentra el hecho de que aportaron áreas de donación, edificaron obras de equipamiento

urbano y construyeron obras de urbanización que serían adecuadas para un buen

funcionamiento e integración con la estructura urbana (Consejería Jurídica, 2015).

La creación y desarrollo de diversas UHM fueron fuertemente promovidas especialmente

por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT),

posteriormente se sumaron otras instituciones como el Fondo de Vivienda para el Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) e

hipotecarias bancarias. Por lo que el crecimiento desmedido de estas UHM impidió una

Page 3: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

578

planeación ordenada, y sobre todo una proyección a futuro sobre el impacto al ambiente

que éstas UHM podrían llegar a ejercer (Velasco y col., 2017).

La vivienda, hoy en día no es sólo un problema de arquitectura y de planeación urbana, ya

no constituye uno de los hitos más importantes en urbanismo como disciplina, hoy en día es

un elemento importante de análisis para diversas áreas y ciencias como la antropología, la

arqueología o la sociología (Sánchez Quintanar y Jiménez Rosas, 2010; Lamy, 2006). Sin

lugar a dudas la vivienda tiene un profundo interés para el hombre moderno en cuanto a

cuidado e impacto ambiental y más aún para los temas de “ciudades verdes” o “ciudades

sustentables” (Miguel-Velasco y cols., 2017; Ruiz Gutiérrez y cols., 2015; Fundación Dom

Cabral y Prefeitura del Belo Horizonte, 2014).

El primer índice a considerar dentro del esquema de planeación verde de vivienda, viene

del entorno sociocultural, por lo que la vivienda del futuro deberá cubrir ciertas

características además de ser de un tipo especial. Dentro de las consideraciones técnicas y

materiales, se encuentran las nuevas necesidades resultantes de los cambios en el entorno

espacial, geográfico y climático.

Actualmente en la zona urbana se exhibe la escasez del agua, acentuando con esto, las

necesidades sociales básicas, las cuales representan limitaciones importantes para poder

potenciar un mayor y mejor desarrollo de la comunidad, afectando también los ecosistemas

(flora y fauna nativa).

¿Qué se debe de hacer con las viviendas antiguas?, ¿Cómo se pueden adaptar para las

necesidades actuales?, ¿Cómo se podrían mejorar con una baja inversión económica?, la

demolición y reconstrucción ¿Serían las soluciones más adecuadas? Éstas son algunas de

las interrogantes que deben responderse con el mayor acierto que sea posible para que el

preocupante mundo globalizado no les impida ubicar a muchas de estas ciudades como

“ciudades sustentablemente verdes” (Bensegues, 2015).

Otro de los grandes problemas históricos para México, que reduce la velocidad de

evolución hacia un “México verde” fue el que promovió el sismo de 1985, donde la CDMX

sufrió devastadores estragos, provocando un desplazamiento de la población citadina, y la

descentralización y reubicación de empresas a las zonas conurbadas y a los diferentes

Estados del centro del país. Tal es el caso de Morelos, particularmente en la ciudad de

Cuernavaca, la cual para cubrir la demanda de vivienda fueron creadas las UHM y

otorgados créditos mediante FOVISSTE, Instituto de Crédito e INFONAVIT. Siendo el

Conjunto Alta Vista (CAV) una de las primeras UHM en régimen vertical en esta ciudad, y

para el cual se realiza el presente estudio de caso.

El CAV, en su inicio lucía como una zona residencial, contrastando con el entorno que era

un espacio despoblado a las orillas de la colonia de bajos recursos a la que pertenece y que

lleva el mismo nombre. Con el paso del tiempo, la imagen residencial del CAV fue

deteriorándose, acoplándose al desarrollo desmedido de la localidad, y situándose como

Page 4: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

579

una UHM de una colonia popular. Algunos propietarios de los departamentos del CAV

progresaron económicamente, y se mudaron hacia otros espacios, produciéndose el

abandono de esos departamentos o la renta de dichos inmuebles; por lo que la falta de

pertenencia y mantenimiento fueron situaciones detonantes en el deterioro de los edificios y

por ende del CAV. Situaciones similares como las del CAV se atraviesan en otras UHs de

Cuernavaca. Actualmente, hoy en día hay un bajo porcentaje de dueños que habitan en

estas UHs, en su mayoría ya son inquilinos y/o hay departamentos vacíos.

Por ello es importante poder evaluar cuál ha sido el desempeño de estas viviendas, de

continuar con el descuido y abandono de éstas, ¿cuál podría ser el impacto ambiental que

podría producirse para el 2025, de no atenderse pertinentemente? ¿Cuál es la experiencia de

aprendizaje sobre las necesidades básicas del ser humano que habita la vivienda urbana en

Cuernavaca, al transcurrir de 1980 hasta el 2018? De acuerdo a la información que se

obtenga del CAV, se establecerán variables homogéneas qué se puedan implementar en el

resto de las UHM de la ciudad de Cuernavaca, para minimizar el impacto ambiental que

éstos generan y posicionar a la ciudad, como una “Ciudad verde”.

Estas son algunas de las interrogantes que se esperan responder a partir de esta

investigación. La cual se trabajó con el estado del arte, con fuentes de información pública

y privada, realizando el análisis mediante investigación de campo y aplicando educación

ambiental como método experimental para medir el impacto social sobre el entorno del

CAV.

METODOLOGÍA

Las actividades que permitieron dar forma y sentido a la investigación planteada

contemplaron lo siguiente:

1- Peinado de zona en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, sobre unidades habitacionales

de interés social con más de 20 años de antigüedad, para analizar y delimitar el objeto

de estudio.

2- Descripción del objeto de estudio, dando reconocimiento a la ubicación física de

elementos a través de cartografía y medición del terreno.

3- Documentación digital de observación e impresión fotográfica del entorno, a través de

visitas presenciales al sitio seleccionado. Tomando absoluto cuidado de todos aquellos

aspectos que muestren riesgo o deterioro.

4- Se realizó la investigación del estado del arte a partir de la problemática observada en

el CAV sobre artículos y tesis; nacionales y extranjeras desde el año 2001, basadas en

Page 5: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

580

impactos de vivienda urbana, viviendas sustentables, urbanismo, residuos e

implementación de Ecotecnías.

5- Durante este proyecto de investigación se tomó en cuenta el aspecto experimental,

implementando algunas actividades y talleres ecológicos dentro del CAV.

6- El punto anterior ayudó a analizar el ciclo de vida del CAV, por lo que se elabora una

tabla de evolución escalonada, con intervalos de 10 años hasta la fecha derivado de la

interacción y participación de los condóminos.

7- Elaboración de la matriz FODA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado del peinado de zona, se logró segmentar a las UHM de interés social,

observándose que para la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México; se encuentran las

siguientes: el Condominio Real de Tetela y SME Texcaltepec, referente a complejos

unifamiliares horizontales, y a Rinconada del Artista, Recursos Hidráulicos, Conjunto Alta

Vista, Terrazas de San Antón, Teopanzolco, Conjunto habitacional Cantarranas, Potrero

Verde, Unidad José María Morelos y Chapultepec, estos últimos nueve como complejos

multifamiliares verticales (ver Fig. 1).

La mayoría de estas UHM se encuentran organizadas en secciones, donde los servicios

públicos se brindan por unidad, lo que quiere decir que, si se afecta una línea de energía

eléctrica o una bomba de suministro de agua, queda sin este servicio solo la sección a la

cual pertenece, sin afectarse el resto de las viviendas que conforman la UHM.

Para el caso del CAV, este funciona diferente, dado que por su tamaño existe únicamente

una línea de suministro de energía eléctrica y de agua, lo que implica que la falta de alguno

de estos servicios afecta a todas las viviendas. En el CAV se comparte el entorno, es decir,

jardines, sistema de bombeo, cisterna, áreas recreativas, contenedor de basura,

estacionamientos, etc., a diferencia de las otras UHM de Cuernavaca, Morelos.

Esta comunicación, diseño y distribución del CAV permite trabajarlo como un

microsistema adecuado para la valoración e implementación de vivienda sustentable, por

ello se elige cómo área de estudio, además de ser una unidad representativa de micro-

sociedad firme (300 departamentos).

Page 6: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

581

Figura 1. Localización gráfica de las Unidades Habitacionales Multifamiliares de Cuernavaca,

Morelos. México.

Realizando el reconocimiento del CAV y su documentación digital. El CAV se ubica sobre

la avenida principal de la col. Alta Vista (Av. Otilio Montaño #105), colindando en uno de

sus extremos con la barranca del Tecolote y en sus laterales con viviendas particulares. Se

encuentra ubicado a 15 min del centro de la Ciudad de Cuernavaca (en automóvil). En la

figura 2 se puede apreciar el plano de distribución del CAV, esta UHM se integra por 15

edificios con 20 departamentos cada uno, los cuales suman un total de 300 viviendas. Los

edificios se encuentran organizados en cuatro secciones en un solo predio con una

extensión territorial aproximada de 25,850 m2. Es posible apreciar que el 50% del CAV son

áreas verdes. La construcción del CAV se realizó a principios de los años 80’s contando

con una antigüedad promedio de 36 años.

Page 7: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

582

Figura 2. Mapa del Conjunto Alta Vista

Para esta investigación, se acudió al CAV donde se realizó la documentación digital del

sitio a partir de la observación e impresión fotográfica, detectando de manera puntual

algunos aspectos de deterioro físico estructural y ambiental, los cuáles se enlistan a

continuación:

1.- Las llaves de agua de los jardines, se encuentran clausuradas o taponeadas (ver figura

3), debido a una medida estricta de la administración, con el objetivo de “ahorrar agua”, lo

que genera que las áreas verdes de los jardines se encuentren semi-áridas (ver fig. 4).

Figura 3. Llave de agua del jardín edif. A Figura 4. Jardín del edificio A

Page 8: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

583

2.- Dentro de las áreas verdes se logra observar, árboles frutales, plantas ornamentales,

árboles comerciales y césped temporal, de igual forma se albergan aves, mamíferos,

insectos y algunas especies nocivas, logrando establecer un equilibrio dentro del entorno.

3.- Algunas partes del estacionamiento presentan hundimientos de suelo (Fig. 5).

Figura 5. Estacionamiento área edif. A, B, C, D, E y F (hundimiento de adoquín)

3-Dentro de la delimitación del CAV, atrás del edificio A, se localiza un canal de 30m de

agua jabonosa, proveniente de escurrimientos de casas vecinas a la zona habitacional (fig.

6).

Figura 6. De lado Izquierdo se muestra el canal de agua jabonosa, y de lado derecho, son las casas

que ocasionan este canal.

Page 9: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

584

4.- Cuentan con una cisterna subterránea de 100,000 L3, la cual requiere de un sistema de

bombeo para distribuir el agua por presión. Esta distribución se realiza por medio de tandeo

de horas mínimas (en promedio 6 horas diarias).

5.- Cuenta con una cancha y una caseta de vigilancia, sin embargo, en esta última no hay

vigilantes y se encuentra en mal estado, se está utilizando como bodega.

6.- Algunos edificios tienen rejas y tinacos: en el reglamento interno se prohíben, sin

embargo, ese reglamento no ha tenido una modificación para adecuarse a las condiciones

necesarias actuales.

7.- La iluminación nocturna es insuficiente, se percibe un clima de inseguridad. (Fig. 7)

8.- El edificio G no es habitable; presenta daños estructurales en sus cimientos, ocasionado

por el movimiento telúrico del 19 de septiembre, 2017. Derivado de esto, hay gente

acampando (damnificados) al otro extremo del edificio. En la figura 8 se puede observar de

lado izquierdo, al edificio y de lado derecho la carpa. A escasos metros de la carpa, se

encuentra el contenedor de basura, el cual tiene una capacidad aproximada de 12 m3, donde

se mezclan materia orgánica e inorgánica (no existe un manejo de residuos)

Figura 7. Foto nocturna, tomada desde el estacionamiento del edif. G

Page 10: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

585

9.- Existe una oficina de administración, la cual se encarga de cobrar las cuotas de

mantenimiento, mediante el Comité de Vigilancia. Sin embargo, su participación es nula en

aspectos de entorno, por no contar con recursos económicos para aminorar el deterioro

actual.

10.- Hay aproximadamente 2,500m2 de terreno baldío al fondo, entre el edificio G, la

cancha deportiva y el edificio J (Fig. 9).

Figura 9. Terreno baldío

Figura 8. La imagen izquierda es el edificio G, y a la derecha se muestra el

albergue de ese edificio.

Page 11: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

586

11.- Los edificios no están pintados uniformemente; lo que origina que den un aspecto de

abandono y que a su vez, esta falta de mantenimiento contribuya con el deterioro de su

infraestructura (Fig. 10)

Figura 10. Muestra de aspecto físico del Conjunto Alta Vista (pintado)

Con los datos obtenidos se realizó la investigación sobre el estado del arte, de artículos

nacionales y extranjeros, donde se han destacado algunos aspectos de urbanismo nuevo

donde se recomienda la aplicación de arquitectura bioclimática, la cual consiste en alinear

las edificaciones con los elementos de la naturaleza (aire, agua, sol y suelo), maximizando

con esto la ubicación física a través del aprovechamiento de los recursos, esto por parte de

las nuevas construcciones, sin embargo, también es opción como propuesta externa para

espacios baldíos de las UHs actuales.

También se mencionan algunas técnicas ecológicas sencillas, que van desde la separación

de residuos, el compostaje, el fomentar la cultura de la utilización de vehículos no

automotores (bicicleta) y la creación de huertos urbanos, hasta llegar a la implementación

de tecnologías más sofisticadas, como lo son; los paneles fotovoltaicos, la captación de

agua pluvial, calentadores solares, entre otros. Sin embargo, estos últimos requieren de una

inversión considerable para poderse implementar en las UHMs

Un aspecto primordial, en el cuál hacen énfasis, son las áreas verdes porque actúan como

elementos mitigadores de contaminación y sumideros de C02, las cuáles amortiguan el

impacto producido por niveles de densidad y edificación, de ahí su gran importancia como

elementos clave en la prevención de riesgos naturales y amortiguamiento de los efectos

producidos por el cambio climático. Los árboles, por su parte, causan un potente efecto

regulador sobre el clima, modificando la temperatura, el viento, la humedad y la

evapotranspiración, lo que sin duda contribuye al mejoramiento de la ciudad

Page 12: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

587

Como se puede observar, realmente existen áreas de oportunidad para poder trabajar en esta

micro-sociedad, y en las cuales se pueden implementar técnicas y tecnologías ecológicas

con el fin de favorecer las necesidades básicas del CAV, como son: el aprovechamiento de

las áreas verdes, el agua, el manejo de residuos y la energía eléctrica, sin embargo, para que

funcionen de manera real se debe de trabajar con el aspecto social´, porque de ello depende

que el rumbo de esta UH sea positivo. Para ello se realizaron algunas actividades dentro de

la comunidad, con el apoyo de instituciones de gobierno municipal y de asociaciones

civiles, gestionando algunos talleres y actividades de educación ambiental y rehabilitación

de espacios, para generar conciencia y sentido de pertenencia del entorno.

Talleres y actividades con la comunidad

Los dos talleres que se implementaron dentro del CAV para la conciencia ambiental, fueron

impartidos por la Casa Ecológica del SAPAC, donde se aprovechó parte de los residuos que

se generaron dentro del CAV, como son: botellas de PET, periódico y cartón. El objetivo de

esta actividad fomento el reciclaje desde casa y a dar un reusó a estos materiales de manera

divertida, a través de la realización de manualidades (portarretratos de cartón y flores de

PET.

Durante este taller, se contó con la participación de niños y adultos mayores, quienes

mostraron empatía en todo el desarrollo de la actividad, como se muestra en la figura 11.

A pesar de que la convocatoria fue abierta, solo este sector de la población fue el que

participó. Sin embargo, la actividad les gustó mucho a los niños, lo que derivó a que se

programaran otros talleres para trabajar con ellos en los siguientes meses (de mayo a julio,

2018)

Figura 11. Manualidades con material reciclado. Talleres itinerantes de la Casa ecológica

Page 13: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

588

La otra de las actividades del taller fue fomentar mejores prácticas de la materia orgánica

mediante el uso del compostaje y la disminución de los residuos orgánicos e inorgánicos en

el contenedor de basura del CAV. En esta ocasión se contó con un número menor de

participantes: 1 adolescente, 3 adultos jóvenes 3 personas mayores y el instructor. También

hubo participación indirecta por parte de comerciantes de la Colonia. La actividad se llevó

a cabo en el jardín del G, para la composta se solicitó la donación de los restos orgánicos de

dos establecimientos que se ubican dentro de la colonia, el primero vende frutas y verduras

(cáscaras de tomates, hojas de lechuga y coliflor) y el otro fue un establecimiento de Jugos

(cáscaras de naranja y betabel), incluyendo residuos de cáscaras de plátano, que fueron

consumidos por los integrantes durante el taller, y como complemento se usó pasto que se

podo del mismo jardín.

Se realizó compostaje en suelo, sin embargo, la superficie de tierra del jardín solo

representaba 10 cm de profundidad, el resto era tepetate, por lo cual se tuvo que traer tierra

comprada (venta por costal), de igual forma se llevó a cabo el compostaje a través de

maceta, cubeta y caja de fruta (huacales), para que la población lo pudiera adaptar a su

departamento y no solo en el jardín (Fig. 12).

Para la actividad de pertenencia de entorno, se llevó a cabo la rehabilitación de la cancha

deportiva, a través del pintado de esta (ver figura 12). En ella hubo mayor participación de

la comunidad: niños, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores. El material fue

donado por el Instituto de la Juventud de Cuernavaca y Red de Coaliciones Comunitarias.

Figura 12. Compostaje. Instructor: Ing. Eduardo de la Casa Ecológica- SAPAC

Figura 12. Pintando la cancha deportiva

Page 14: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

589

El resultado preliminar de estas tres actividades ha sido favorable; en todas se ha destacado

la integración y participación de los niños, mostrando interés en aprender, lo cual se

proyecta como un punto positivo para el CAV, porque esta generación de

niños/preadolescentes serán los jóvenes y adultos del mañana, que tal vez continuarán

viviendo en este lugar. Por ello es importante brindar herramientas ecológicas que se

puedan practicar en el entorno, para que este segmento de la población pueda replicarlas en

las nuevas generaciones.

Al trabajar con la comunidad del CAV, se pudo tener una visión más real de como se ha

ido transformando y deteriorando al paso de los años, lo que permitió que se pudiera

realizar una tabla de evolución escalonada, a partir de 1986 hasta el 2018 (ver figura 13),

cuyo resultado físico y administrativo ha venido en declive, de seguir por el mismo camino,

para el 2025 solo se conseguirá acentuar las carencias actuales: detrimento en áreas

comunes y escasez de agua. La situación física y financiera del CAV recae en aspectos

administrativos, al sobrepasar su límite de responsabilidad económica, requiere que se

implementen apoyos externos y estos no se conseguirán, si el órgano administrativo no está

formalizado/protocolizado.

Figura 13. Elaboración propia.Tabla de evolución escalonada del CAV, en intervalos de 10 años

Page 15: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

590

Derivado de los resultados de la observación del entorno, de la parte experimental con las

actividades en la comunidad y de la tabla de evolución escalonada, se realizó la matriz de

análisis FODA (aspectos internos y externos), para poder tomar decisiones estratégicas

oportunas y mejorar en el futuro. Dentro de este análisis se incluye la parte administrativa,

y su participación actual en la gestión del CAV, a partir de conversaciones con los mismos

condóminos (ver tabla 1). Al representar los datos obtenidos en la matriz FODA, se

intercalan las fortalezas con las amenazas, y las debilidades con las oportunidades.

Fortalezas vs Amenazas

El problema que se detecta es administrativo, sin embargo, se tiene la participación de

algunos condóminos, los cuáles podrían sumar esfuerzo con la administración para

beneficio de la unidad, eso incluye ver la situación del edificio G y el aprovechamiento de

espacio físico común del CAV.

Oportunidades vs Debilidades

En el caso de la escasez del agua, se puede utilizar el espacio físico para implementar áreas

de captación de agua pluvial o un sistema de bombeo más eficaz al actual. El factor

económico, puede verse beneficiado a partir de la creación de un programa de separación

de residuos, a través de la venta y/o utilización de PET, cartón, vidrio, aluminio, los cuáles

se generan en cantidades voluminosas cada semana; esto además de generar recurso

económico, se estaría siendo responsable la UH de sus propios residuos, volviendo

autosustentable, y generando una economía circular, a partir de lo que se considera basura.

Tabla 1. Matriz FODA

Aspecto interno

FORTALEZAS

Aspecto externo

OPORTUNIDADES

1) Algunos condóminos participan en

actividades para mejorar la unidad.

2) Espacio físico (50% construcción y

50% áreas verdes)

1) Espacio físico

2) Terreno baldío

3) Árboles frutales

4) Se puede desarrollar un programa de residuos

para el volumen de basura que se registra

5) Acceso a educación ambiental, derivado de

programas sociales públicos y privados

Page 16: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

591

La parte de la gestión administrativa y la protocolización de esta, es necesaria, es un punto

que no debería de negociarse, al contrario, se debería de poner como requisito para el

establecimiento de todas las UHMs, y para la gente que quede a cargo de la representación

de los condóminos, porque de ello depende que haya un representante legal, al cual se le

pueda brindar la confianza para continuar ejerciendo sus labores, y en el dado caso de que

no cumpla con su trabajo, se le pueda dar por terminada su relación al frente de la UH, de

igual forma, al estar protocolizada, se le da autonomía para que pueda participar en apoyos

externos públicos y privados.

Al generar apoyo externo, se puede obtener financiamiento para implementar tecnologías

ecológicas (ecotecnias), mejoramiento físico-estructural en áreas comunes, así mismo se

puede implementar educación ambiental, entre otros, el conjunto de esto derivaría en

ofrecer una mejor calidad de vida, logrando controlar en gran medida la migración de

habitantes, al ofrecer una vivienda que cubra con sus necesidades.

DISCUSIÓN

El deterioro del CAV parte de varios aspectos, desde la migración de personas, la falta de

apropiación comunitaria, los recursos económicos, la mínima participación de los mismos

6) Acceso a fuentes de financiamiento externo.

7) Ecotecnías

DEBILIDADES AMENAZAS

1) Escases de agua

2) Falta de una economía constante para

el mantenimiento del entorno

3) La gestión administrativa del Comité

de Vigilancia.

4) Se tiene una administración no

protocolizada/formalizada (persona

moral con fines no lucrativos)

5) La fase del ciclo de vida del CAV es

el declive

6) Migración de dueños e inquilinos

1) Las acciones negativas del Comité de

Vigilancia hacia él entorno.

2) El edificio G genera incertidumbre respecto a

su situación (no se sabe a ciencia cierta qué pasará

con él).

Page 17: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

592

condóminos, hasta culminar con la limitada gestión administrativa, todos estos factores han

detonado en un decremento del entorno, el cual se puede observar a simple vista.

Ejemplo de ello, es la cancha deportiva la cual anteriormente se le había dado

mantenimiento a través de terceras personas, nunca se había invitado a los condóminos a

participar, ocasionando que estos no se sintieran parte del trabajo realizado y mucho menos

del entorno, lo que generaba que la cancha deportiva terminara grafiteada a los pocos días.

En esta ocasión, ese trabajo se realizó con los mismos condóminos, desde el 24 de febrero,

y ha sorprendido a la misma administración, al ver que cerca de dos medes y la pintura

sigue intacta (sin grafitis). Esto demuestra que para todas las actividades que se quieran

implementar dentro de estas micro-sociedades, se debe tomar en cuenta a sus mismos

integrantes, porque de ello depende que se llegue a la sustentabilidad, a partir de mejores

hábitos y del equipamiento de tecnologías ecológicas que se pudieran implementar a futuro.

Los datos que hasta el momento se han recuperado de esta micro-sociedad sirven para

analizar cuál ha sido en impacto de su población sobre el entorno y distinguir cuales son las

área de oportunidad para su mejora. Por lo que se pretende continuar trabajando con el

sector social, para integrar una conciencia ambiental en sus habitantes, que genere mejores

hábitos y una mayor calidad de vida, a partir de la apropiación del entorno, de las buenas

prácticas, de la implementación de una administración transparente, y de generar la

autonomía del CAV para que con ello, tenga la oportunidad de participar en fuentes de

financiamiento público y privado, mejorando su entorno y evaluándose como prototipo para

otras UHMs.

CONCLUSIONES

A partir de esta investigación, podemos concluir que un factor importante para el desarrollo

de estas UHMs es la acción del ser humano, la cuál puede ser positiva o negativa, como en

el caso del CAV, dónde se muestran estás dos vertientes, por un lado, el decremento de las

áreas comunes de la UH y por el otro lado, la participación de los mismos condóminos en

áreas determinadas.

BIBLIOGRAFÍA

Page 18: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

593

Bensegues, Lucila; (2015); La importancia creciente de las ciudades en el escenario

internacional. Revista TIP. Pp. 28-38

Chen, Q.; Glicsman, L.; Lin, J.; Scott, A.; (2007), Sustainable urban housing in China,

Journal of Harbin Institute of Technology (New Series), Pp. 14s, 6-9.

Consejería Jurídica;(2015); Ley sobre el régimen de condominio de inmuebles para el

estado de Morelos. Documento disponible en línea en:

http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/leyes/pdf/LREGIMENEM.pdf, consultado el

18 de abril del 2018.

Díaz-Arellano, Guillermo; (1993); Normatividad para el diseño de unidades habitacionales.

Universidad Autonoma Metropolitana. Casa abierta al tiempo Ed., Pp.14-85

Fundación Dom Cabral y Prefeitura de Belo Horizonte; (2015); Acción internacional para

una ciudad sustentable, tendencias, actores y buenas prácticas. Proyecto Al-las. Cuadernos

para la internacionalización de las ciudades; 4, 21-38.

Filzani-Illia, Ibrahim; Dasimah, Omar; Nik-Hanita, Nik; (2014); Theoretical review on

sustainable city indicators in Malaysia. El Sevier. Pp.322-329. Istambul, Turkey.

Gobierno del Estado de Morelos; (2001); Reglamento de fraccionamientos, condominios y

conjuntos urbanos del municipio de Cuernavaca, Morelos, Consejería Jurídica, Periódico

Oficial “Tierra y Libertad” 4149. Pp 1-35.

Gordillo, F; Hernández, N; (2014); Sustainable urban housing., Strategies for

implementation in Bogotá. World Barcelona. Pp.1-7.

Kochen, J. J. (2017) El ideal del multifamiliar: A 70 años del primer centro urbano

moderno. Disponible en línea en: https://www.archdaily.mx/mx/879684/el-ideal-del-

multifamiliar-a-70-anos-del-primer-centro-urbano-moderno, consultado el 20 de abril de

2018.

Lamy, B.; (2006); Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y

urbanos; 21(1), 211-225.

Matus-Ruíz, Maximiliano; Ramírez-Austrán, Rodrigo; (2013); Las TIC en los desarrollos

habitacionales de México. Fondo de información y documentación para la industria.,

INFOTEC. Pp. 115-119

Romero-Peréz, Claudia; Martín-Dominguez, Ignacio; (2016); Diagnóstico de vivienda de

interés social de la ciudad de Durango, XL Semana Nacional de Energía Solar 2016.

Page 19: Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/... · para hacer un uso óptimo de suelo, a partir de 1975 se empiezan a construir

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 576-594 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

594

Ruiz-Gutiérrez, L.; García-Céspedes, D.; Lima-Cazorla, L.; Gómez-Luna, L.; (2015);

Enfoques ecológicos del territorio para la sostenibilidad ambiental. Investigación y

saberes; IV (3), 20-36.

Sánchez-Quintanar, C.; Jiménez-Rosas, E.; (2010); La vivienda rural. Su complejidad y

estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul; 30, 174-196.

SEMARNAT, (2012), Definición y objetivos. SEMARNAT. Disponible en línea en:

www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-tipos/definicion-y-

objetivo consultado el 23 de marzo de 2018.

Smets, Peer; Van-Lindert, Paul; (2016); Sustainable housing and the urban poor.

International Journal of Urban Sustainable development. Pp.1-9.

Unikel, L.; (1976); El desarrollo urbano de México: diagnostico e implicaciones futuras.

El Colegio de México. 1ª ed.

Universidad Nacional Autónoma de México. 2013. Congreso nacional de viviendas 2013:

El posicionamiento de la producción social de vivienda en la política nacional de vivienda.

Retos y perspectivas. C. Almazan. Pp. 2-21. México, México.

Velasco, Miguel; Martínez-García, K.; Pérez-Pérez, M.; Moncada-García, M.; (2017); Las

redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de

Oaxaca, México, 2000-2015. Estudios Demográficos y Urbanos; 32(3), 515-546.