80
1 ESTUDIO DE LAS INTEGRACIONES ECONÓMICAS EN LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN COLOMBIA VERSIÓN FINAL

ESTUDIO DE LAS INTEGRACIONES ECONÓMICAS …fondosoldicom.org/DOCUMENTO_ENTREGABLE_INTEGRECONÓMICAS...Efectos de la sinergia de integración entre EDS y mayoristas como TERPEL,

Embed Size (px)

Citation preview

1

ESTUDIO DE LAS INTEGRACIONES

ECONÓMICAS EN LA CADENA DE

DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES

LÍQUIDOS EN COLOMBIA

VERSIÓN FINAL

2

Índice de Contenido

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................................... 3

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................... 4

LISTA DE SIGLAS .............................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 6

1 ANTECEDENTES DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES EN ALMACENAMIENTO Y

DISTRIBUCIÓN: VERTICALES Y HORIZONTALES. ......................................................................................... 8

1.1 NIVEL/ESLABÓN: DISTRIBUIDOR MAYORISTA. .......................................................................... 10

1.2 NIVEL/ESLABÓN: DISTRIBUIDOR MINORISTA. ........................................................................... 18

2 COMPARATIVAS INTERNACIONALES SOBRE LAS INTEGRACIONES EMPRESARIALES. .............. 21

3.1 ANÁLISIS DE PAÍSES LATINOAMERICANOS. .............................................................................. 23

3.2 ANÁLISIS DE PAÍSES DESARROLLADOS .................................................................................... 31

3 ANÁLISIS DE FACTORES QUE INFLUYEN PARA LLEVAR A CABO LAS INTEGRACIONES

EMPRESARIALES EN COLOMBIA. ................................................................................................................. 38

3.1 LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS INTEGRACIONES

EMPRESARIALES. ...................................................................................................................................... 38

3.1.1 LOS FACTORES EXTERNOS. ....................................................................................................... 39

3.1.2 FACTORES INTERNOS. ................................................................................................................ 44

3.2 MODELO DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES EN COLOMBIA. ........................................... 45

3.2.1 METODOLOGÍA. ............................................................................................................................. 46

3.2.2 BASE DE DATOS. ........................................................................................................................... 49

3.2.3 RESULTADOS MODELO PANEL TWO WAY FIXED EFFECTS..................................................... 51

4 ANÁLISIS DE SATURACIÓN MUNICIPAL EN EL MERCADO MINORISTA DE COMBUSTIBLES

LÍQUIDOS DE COLOMBIA. .............................................................................................................................. 56

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 56

4.2 METODOLOGÍA. ............................................................................................................................. 58

4.3 DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL IRS EN EL MERCADO

MINORISTA DE EDS EN COLOMBIA. ......................................................................................................... 60

4.4 APLICACIÓN DEL IRS EN EL MERCADO MINORISTA DE EDS EN COLOMBIA. ......................... 61

4.5 RESULTADOS DEL IRS A NIVEL MUNICIPAL. .............................................................................. 62

5 CONCLUSIONES. ................................................................................................................................... 70

6 RECOMENDACIONES. ........................................................................................................................... 76

7 BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................................... 78

3

Índice de gráficos

Gráfico 1. Estructura de la cadena de distribución de combustibles hasta el consumidor final. ...................... 9

Gráfico 2. Comportamiento de los precios promedio de venta de gasolina corriente de EDS que demandan a

distribuidores mayoristas ORGANIZACIÓN TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX. 2011 - 2017. . 16

Gráfico 3. Comportamiento del precio promedio de ventas de ACPM de EDS que demandan a distribuidores

mayoristas ORGANIZACIÓN TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX. 2011 - 2017 ........................ 17

Gráfico 4. Promedio del precio ponderado a que venden las EDS su canasta de combustibles líquidos

(corriente, extra, ACPM) según distribuidores mayoristas ORGANIZACIÓN TERPEL, EXXONMOBIL,

CHEVRON y PETROBRAS. 2011 – 2016. ....................................................................................................... 51

Gráfico 5. Efectos de la sinergia de integración entre EDS y mayoristas como TERPEL, CHEVRON, BIOMAX

y EXXONMOBIL. .............................................................................................................................................. 54

Gráfico 6. Índice de saturación municipal de EDS en Colombia. 2016. ........................................................... 64

Gráfico 7. IRS por zona de frontera. 2016. ...................................................................................................... 66

Gráfico 8. IRS y distribuidores mayoristas de combustibles líquidos. 2016. .................................................... 67

Gráfico 9. Mapa de saturación minorista de EDS a nivel municipal................................................................. 69

4

Índice de tablas

Tabla 1. Distribuidor mayorista de acuerdo a como provee el combustible gasolina corriente y extra a

distribuidores minoristas, planta de abastecimiento propia o en lamina. .......................................................... 12

Tabla 2. Rango de EDS por número de propietarios, número de EDS y galones demandados a distribuidores

mayoristas para 2011, 2014 y 2017. ................................................................................................................. 19

Tabla 3. Nombre del propietario mayor a 15 EDS y número de EDS para 2011, 2014 y 2017. ...................... 20

Tabla 4. Porcentaje de EDS por tipo de régimen y distribuidor mayorista. 2016. ........................................... 42

Tabla 5. Porcentaje de EDS global por régimen y distribuidor mayorista. 2016. ............................................. 43

Tabla 6. Número de EDS por Distribuidor Mayorista en municipios con libertad vigilada. 2016. ..................... 43

Tabla 7. Salidas modelo con todas las EDS y modelo sin EDS de frontera. .................................................... 55

Tabla 8. Distribución de número de municipios por categoría. 2016. ............................................................... 64

Tabla 9. IRS de ciudades capitales y categoría. 2016. .................................................................................... 65

Tabla 10. Distribución del número de municipios por pertenencia o no a zona de frontera. 2016. .................. 67

5

Lista de siglas

ACPM: Aceite Combustible Para Motores

B100: Mezcla Biodiesel 100%

CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIVIPOLA: División Político Administrativa de Colombia

EDS: Estación de Servicio

GEIH: Gran Encuesta Integrada de Hogares

IRS: Índice de Saturación Minorista

MINMINAS: Ministerio de Minas y Energía de Colombia

PCSE: Modelo panel con Errores Estándar Corregidos

SIC: Superintendencia de Industria y comercio

SICOM: Sistema de Información de Combustibles Líquidos

SOLDICOM: Fondo de Protección Solidaria

6

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este estudio, adelantado por la Corporación Internacional para la Productividad (CIP),

se centra en presentar un análisis cualitativo y cuantitativo de las dinámicas sectoriales derivadas de

las integraciones económicas tanto verticales como horizontales de la cadena de distribución

mayorista y minorista de combustibles líquidos en Colombia. Como resultado de la consultoría, la

firma CIP presenta una serie de activos nunca antes desarrollados para el sector, y se espera que

sean de gran utilidad para la toma de decisiones de los agentes. El estudio está compuesto por siete

capítulos, cuyos contenidos se indican a continuación:

El capítulo 1 se encarga de describir los antecedentes de las integraciones empresariales tanto

verticales como horizontales, en almacenamiento y distribución, del sector de combustibles líquidos

en Colombia, partiendo de un diagnóstico de la estructura de funcionamiento de la distribución entre

agentes del sector, hasta alcanzar un análisis estadístico detallado de la dinámica intrínseca de las

integraciones entre los niveles/eslabones de distribuidores mayoristas y minoristas, en materia de

precios, demanda, abanderamiento, abastecimiento y poder de mercado a nivel regional, en los

términos de la reglamentación vigente sobre integraciones empresariales en Colombia.

El capítulo 2 tiene como propósito proveer un análisis comparativo sobre las integraciones

empresariales en el sector de combustibles líquidos a nivel internacional, examinando el marco

general de política regulatoria para dos conjuntos diferentes de países, en términos de desarrollo

económico. En primer lugar, se adelanta un análisis descriptivo del marco normativo de

integraciones empresariales para algunos países de la región, esto es, países de Latinoamérica. En

segunda instancia se replica el estudio para un conjunto de países desarrollados de Europa,

América del Norte, Asia y Oceanía. En este capítulo se determina la posición que han adoptado las

instituciones encargadas de vigilar o regular las integraciones empresariales en el sector, para cada

uno de los países de estudio.

El capítulo 3 presenta un análisis de los principales determinantes de las integraciones

empresariales en Colombia, desde una óptica bidimensional compuesta por factores externos e

internos, que permitan establecer las variables de mayor influencia en el desarrollo de las

7

integraciones entre agentes de la cadena de combustibles líquidos. En segunda instancia, el capítulo

presenta un modelo econométrico propio para el sector, utilizando la base de datos tipo panel de

precios mensuales de una canasta ponderada de combustibles, previamente construida por la firma

consultora. Para ello, presenta la metodología del modelo tipo panel, así como el procedimiento,

procesamiento, análisis de la información y principales hallazgos del estudio. Estos últimos dos

productos (el modelo y la base de datos) se constituyen como activos importantes para la toma de

decisiones de los agentes minoristas en el mediano y largo plazo.

El capítulo 4 desarrolla otro de los activos fundamentales del estudio: un análisis de saturación a

nivel municipal para el mercado minorista de combustibles líquidos de Colombia. Este análisis busca

proporcionar una herramienta cuantitativa a los agentes del sector para establecer las condiciones

actuales entre oferta y demanda en las que operan los mercados de combustibles líquidos en los

municipios del país. De esta manera, el capítulo presenta un índice propio para el sector y una

metodología de categorización en diferentes niveles de saturación para la clasificación de 875

municipios con estaciones de servicio. Finalmente se presentan los resultados más importantes del

análisis de saturación minorista en términos de ciudades capitales, municipios de libertad vigilada,

zonas de frontera y posicionamiento estratégico de distribuidores mayoristas en zonas de no

saturación.

El capítulo 5 se encarga de presentar las principales conclusiones a las que llegó el estudio de

consultoría sobre integraciones económicas en la cadena de distribución mayorista y minorista de

combustibles líquidos en Colombia. El capítulo 6, por su parte, expone las principales

recomendaciones a los agentes y tomadores de decisiones del sector, que surgen como

consecuencia del estudio. El capítulo 7, finalmente, presenta las referencias bibliográficas utilizadas

que sirvieron de base para el desarrollo técnico del estudio.

8

1 ANTECEDENTES DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES EN ALMACENAMIENTO Y

DISTRIBUCIÓN: VERTICALES Y HORIZONTALES.

La estructura de distribución del sector de combustibles líquidos en Colombia está compuesta por

cuatro niveles jerárquicos: Productores, Mayoristas, Minoristas y Usuarios finales. El primer grupo

está compuesto por los agentes productores (alcohol y B100), los agentes importadores y los

agentes refinadores, estos últimos quienes distribuyen los combustibles líquidos mediante los

poliductos. Tanto los productores como los importadores se encargan del abastecimiento a los

agentes refinadores. Los refinadores, por su parte, abastecen a través de poliductos a los

Distribuidores Mayoristas y a los Grandes Consumidores, que se constituyen como una categoría de

los usuarios finales.

Los distribuidores minoristas, compuestos por las Estaciones de Servicio (EDS) y los

comercializadores industriales, obtienen los combustibles a través de vehículos de carrocería tipo

tanque (también conocidos como “carrotanques”) de las plantas de abastecimiento de los

distribuidores mayoristas, cuyo costo es asumido por los minoristas. Los consumidores finales

obtienen los productos combustibles líquidos a través de las estaciones de servicio, en tanto que los

grandes consumidores lo hacen por parte de comercializadores industriales, estaciones de servicio y

los ya nombrados refinadores.

El que agentes de la cadena de distribución de combustibles líquidos decidan ser un agente

distribuidor tanto mayorista como minorista, que en últimas es ser propietario tanto de plantas de

abastecimiento como de EDS en el mismo momento, genera lo que se conoce como integraciones

empresariales en el sector o cadena, que será ampliamente descrito más adelante.

9

Gráfico 1. Estructura de la cadena de distribución de combustibles hasta el consumidor final.

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de decreto 4299 de 2005.

Existen integraciones empresariales en el sector o cadena, horizontales y verticales. La integración

horizontal se define como aquella operación realizada entre empresas ubicadas en el mismo eslabón

de la cadena de producción y/o distribución1; y la integración vertical, definida como la integración

realizada entre empresas ubicadas en diferentes segmentos de producción y/o distribución, pero en

la misma cadena de valor2. El que existan estas integraciones empresariales en algún nivel/eslabón

tiene efectos en los factores competitivos del nivel/eslabón, y si se desarrolla a través de la cadena,

genera limitantes o restricciones a través de los niveles/eslabones.

Desde la década pasada (2000 - 2010) y más aún, en la década actual, ha existido la preocupación

de las integraciones empresariales, sobre todo las verticales, en la cadena de distribución de los

combustibles líquidos en Colombia. Como lo visualizan Gorbaneff y Restrepo (2006), por tradición, la

cadena de la distribución era manejada como una serie de alianzas entre las empresas mayoristas y

los vendedores minoristas. Últimamente, las empresas distribuidoras están abandonando el

esquema de los híbridos y se dirigen hacia la integración vertical. Este proceso genera tensiones

1 Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Guía de Integraciones Empresariales.

2 Ibidem

10

entre los minoristas –que buscan impedir la integración vertical de los mayoristas y, así, garantizar la

supervivencia de las estaciones de gasolina manejadas por los contratistas independientes– y los

mayoristas.

Las integraciones verticales, por ejemplo, conllevan la ganancia de un doble margen, uno por ser

mayorista y otro por ser minorista, entre otras cosas que se mencionarán más adelante. En términos

de los márgenes existen normas que regulan éstos en la distribución mayorista y minorista, los

cuáles quedan establecidos dentro del precio de la gasolina regular y ACPM, como la resolución

41278 de 30 de diciembre de 2016 del Ministerio de Minas y Energía (MINMINAS) por la cual se

dictan disposiciones en relación con el margen de distribución mayorista para la gasolina motor

corriente y el ACPM, y la resolución 40222 del 22 de febrero de 2015 de MINMINAS por la cual se

dictan disposiciones en relación con el margen de distribución minorista para la gasolina motor

corriente, la gasolina motor corriente oxigenada, el ACPM y el ACPM mezclado con biocombustible

para uso en motor diésel.

Por lo anterior, es importante establecer las diferentes dinámicas que se dan en cada uno de los

niveles/eslabones de la cadena de distribución, así como, entre los niveles/eslabones, que permitan

ver aspectos claves como los son las integraciones empresariales, verticales.

1.1 NIVEL/ESLABÓN: DISTRIBUIDOR MAYORISTA.

El distribuidor mayorista, mediante contratos o acuerdos comerciales, se encarga de la venta de

combustibles líquidos en volúmenes superiores a dos millones seiscientos mil (2.600.000) galones al

mes y con volúmenes de almacenamiento mínimos requeridos que garantizan el abastecimiento por

ese período. Este agente está autorizado para abastecer a los siguientes agentes: i) distribuidor

minorista, ii) “grandes consumidores”3 y iii) otro distribuidor mayorista (Comisión de Regulación de

Energía y Gas (CREG) - Resolución 174, 2016).

3 Persona natural o jurídica que, por cada instalación, consume en promedio anual más de 20.000 galones mes de combustibles líquidos derivados del petróleo para uso propio y exclusivo en sus actividades, en los términos establecidos en los artículos 2.2.1.1.2.2.3.93. y 2.2.1.1.2.2.3.94 del presente decreto, y puede ser: i) gran consumidor con instalación fija, ii) gran consumidor temporal con instalación y iii) gran consumidor sin instalación. (Decreto 1073 de 2015)

11

Según la SIC (2012), algunas de las empresas mayoristas como EXXON MOBIL, TERPEL,

PETROMIL, BR, BRÍO, BIOMAX, entre otras, alcanzan márgenes de ganancia óptimos, y en muchos

casos parte de ese margen de ganancia de los mayoristas se lo ceden a las empresas de grandes

capitales que tienen estaciones de distribución y que les compran grandes cantidades de

combustible (entre tres y seis millones de galones). Adicionalmente, y de acuerdo con la UPME al

año 2009 había tres empresas Terpel, Chevron-Texaco y Exxon-Mobil, que alcanzaron a controlar el

83% de la distribución mayorista.

Entre el 2011 y el 2017, la ORGANIZACIÓN TERPEL, EXXON MOBIL, CHEVRON, y BIOMAX

(anteriormente BRIO), son los mayores proveedores de combustible de gasolina extra y corriente, a

los distribuidores minoristas (EDS). Estos distribuidores mayoristas distribuyen cada año más de 100

millones de galones a través de sus plantas de abastecimiento (ver tabla 1). Para proveer a los

distribuidores minoristas, los distribuidores mayoristas operan en mayor o menor proporción a través

de sus propias plantas de abastecimiento y/o a través de plantas de abastecimiento en donde se

trabaja bajo la forma de lamina o espacio alquilado en otras plantas.

A partir de la información del SICOM (Sistema de Información de Combustibles Líquidos)4 de

abastecimiento de gasolina regular y de ACPM por parte de las diferentes EDS, se observa en la

tabla 1, que la ORGANIZACIÓN TERPEL es el proveedor y distribuidor mayorista número uno de

gasolina extra y corriente a nivel nacional, seguido por EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX con

distribución de combustible gasolina corriente y extra por encima de los 100 millones de galones por

año. Como lo mencionó en sus conclusiones el estudio de SUMATORIA (2015), la distribución

mayorista tiene características de oligopolio y mantiene distribuciones a nivel geográfico que no son

óptimas.

Por otro lado, también se observa que los distribuidores mayoristas son heterogéneos, sobre todo en

su modelo de operación, la ORGANIZACIÓN TERPEL y CHEVRON (Texaco) entre 2011 y 2016 han

atendido principalmente el mercado de combustible de gasolina corriente y extra desde sus propias

plantas de abastecimiento, y en lo que va corrido del año 2017 (hasta julio) han alcanzado un 73% y

72%, respectivamente; no obstante, la ORGANIZACIÓN TERPEL es la que ha experimentado un

4 Creado por el Ministerio de Minas y Energía para hacer seguimiento a las actividades de la cadena.

12

mayor crecimiento en ésta forma de distribución. Contrario a EXXONMOBIL, cuya proporción de

distribución de combustible se ha mantenido entre 2011 y 2016 entre un 75% y un 77% a través de

plantas de abastecimiento operadas de forma lamina con otros distribuidores mayoristas; y en lo que

va corrido del año de 2017, llegando al 76.5% (ver tabla 1).

Tabla 1. Distribuidor mayorista de acuerdo con la provisión de combustible de gasolina corriente y extra a distribuidores minoristas, planta de abastecimiento propia o en lamina.

DISTRIBUIDOR

MAYORISTA RELACIÓN

2011 2012 2103 2014 2105 2016 2017*

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

ORGANIZACION TERPEL

S.A.

PROPIA 278.445.563 62,4 298.850.223 63,6 367.588.371 71,4 405.921.630 73,3 461.955.465 72,8 522.701.008 73,7 299.623.032 73,0

LAMINA 167.690.381 37,6 171.171.823 36,4 146.902.429 28,6 147.844.380 26,7 172.672.658 27,2 186.097.128 26,2 106.983.707 26,1

OTRO 828.031 0,1 3.955.306 1,0

TOTAL 446.135.944 100,0 470.022.047 100,0 514.490.800 100,0 553.766.010 100,0 634.628.123 100,0 709.626.167 100,0 410.562.045 100,0

EXXONMOBIL DE

COLOMBIA S.A.

PROPIA 78.781.729 23,6 78.513.425 23,6 81.619.781 23,8 88.723.214 24,2 95.009.377 23,8 102.757.052 23,4 58.805.901 23,5

LAMINA 251.911.703 75,3 250.408.675 75,3 260.639.606 75,9 277.377.719 75,8 303.564.170 76,1 337.105.919 76,6 191.278.434 76,5

OTRO 3.645.894 1,1 3.660.076 1,1 1.297.673 0,4 237.007 0,1

TOTAL 334.339.326 100,0 332.582.176 100,0 343.557.060 100,0 366.100.933 100,0 398.810.554 100,0 439.862.971 100,0 250.084.335 100,0

CHEVRON PETROLEUM

COMPANY

PROPIA 130.127.621 70,5 135.874.050 71,1 136.362.664 72,0 142.118.033 72,4 150.442.041 71,9 161.042.753 71,7 94.569.419 72,0

LAMINA 54.478.893 29,5 55.213.442 28,9 53.111.673 28,0 54.284.136 27,6 58.744.204 28,1 63.577.421 28,3 36.680.703 27,9

OTRO 88.099 0,1

TOTAL 184.606.514 100,0 191.087.492 100,0 189.474.337 100,0 196.402.169 100,0 209.186.245 100,0 224.620.174 100,0 131.338.221 100,0

BIOMAX (BRIO)

PROPIA 31.363.298 24,2 40.043.063 29,2 17.663.656 12,7 16.173.053 11,3 19.720.578 12,4 26.223.280 14,9 17.220.486 16,5

LAMINA 28.561.866 22,0 32.177.848 23,4 34.236.543 24,7 37.428.860 26,2 46.553.206 29,2 55.356.581 31,4 33.025.839 31,6

OTRO 69.628.509 53,7 65.017.987 47,4 86.665.747 62,5 89.058.757 62,4 93.056.831 58,4 94.735.515 53,7 54.386.176 52,0

TOTAL 129.553.673 100,0 137.238.898 100,0 138.565.946 100,0 142.660.670 100,0 159.330.616 100,0 176.315.376 100,0 104.632.502 100,0

PETROBRAS COLOMBIA

COMBUSTIBLES S.A.

PROPIA

LAMINA 47.374.292 100,0 45.885.199 100,0 47.249.350 100,0 51.219.097 99,3 58.731.004 97,1 60.987.038 95,7 33.605.149 94,8

OTRO 365.500 0,7 1.780.416 2,9 2.747.833 4,3 1.851.404 5,2

TOTAL 47.374.292 100,0 45.885.199 100,0 47.249.350 100,0 51.584.597 100,0 60.511.420 100,0 63.734.871 100,0 35.456.553 100,0

PETROLEOS DEL MILENIO

S.A.S. - PETROMIL S.A.S.

PROPIA

LAMINA 35.366.364 99,7 38.030.979 96,1 41.988.264 92,6 46.529.433 91,9 52.232.585 90,9 58.204.218 90,0 32.826.295 89,0

OTRO 96.740 0,3 1.559.462 3,9 3.353.173 7,4 4.095.261 8,1 5.235.838 9,1 6.470.388 10,0 4.059.264 11,0

TOTAL 35.463.104 100,0 39.590.441 100,0 45.341.437 100,0 50.624.694 100,0 57.468.423 100,0 64.674.606 100,0 36.885.559 100,0

ZEUSS PETROLEUM S.A.

PROPIA 842.906 3,6 2.714.721 8,3 5.474.192 14,5 4.401.447 19,6

LAMINA 85.817 0,5 1.133.313 4,8 2.939.943 9,0 2.130.616 5,7 441.170 2,0

OTRO 19.928.997 100,0 21.215.226 100,0 18.874.640 99,5 21.718.118 91,7 26.973.465 82,7 30.062.309 79,8 17.574.562 78,4

TOTAL 19.928.997 100,0 21.215.226 100,0 18.960.457 100,0 23.694.337 100,0 32.628.129 100,0 37.667.117 100,0 22.417.179 100,0

PUMA ENERGY

COLOMBIA

COMBUSTIBLE SAS

PROPIA

LAMINA 3.755.529 37,6 2.081.909 19,5 5.419.627 45,3 8.602.828 72,0 12.746.908 97,4 16.885.258 97,7 11.019.491 95,8

OTRO 6.220.148 62,4 8.609.229 80,5 6.541.808 54,7 3.350.782 28,0 337.813 2,6 390.738 2,3 478.970 4,2

TOTAL 9.975.677 100,0 10.691.138 100,0 11.961.435 100,0 11.953.610 100,0 13.084.721 100,0 17.275.996 100,0 11.498.461 100,0

C.I. ECOSPETROLEO S.A.

PROPIA

LAMINA 8.606.797 100,0 11.911.038 100,0 13.457.454 100,0 15.868.073 100,0 19.979.107 100,0 24.362.079 100,0 13.433.144 100,0

OTRO

TOTAL 8.606.797 100,0 11.911.038 100,0 13.457.454 100,0 15.868.073 100,0 19.979.107 100,0 24.362.079 100,0 13.433.144 100,0

C.I. CORPORACION

PETROLERA S.A.

PROPIA 7.634.761 100,0 5.492.135 100,0 4.531.780 100,0 4.694.080 100,0 4.876.730 100,0 5.900.841 100,0 4.033.571 100,0

LAMINA

OTRO

TOTAL 7.634.761 100,0 5.492.135 100,0 4.531.780 100,0 4.694.080 100,0 4.876.730 100,0 5.900.841 100,0 4.033.571 100,0

C.I. CORPORACION

PETROLERA S.A.

PROPIA

LAMINA

OTRO 4.447.130 100,0 1.279.914 100,0 17.750 100,0

TOTAL 4.447.130 100,0 1.279.914 100,0 17.750 100,0

COMERCIALIZADORA

PROXXON S.A.

PROPIA 2.431.656 100,0 2.508.509 100,0 2.662.584 100,0 2.960.045 100,0 3.194.821 100,0 2.553.431 100,0 1.192.342 100,0

LAMINA

OTRO

TOTAL 2.431.656 100,0 2.508.509 100,0 2.662.584 100,0 2.960.045 100,0 3.194.821 100,0 2.553.431 100,0 1.192.342 100,0

COOPERATIVA

AYATAWACOOP

PROPIA 2.490.388 100,0 30.301 100,0 183.449 100,0 129.024 100,0 3.487.829 100,0 5.074.654 100,0 1.441.122 100,0

LAMINA

OTRO

TOTAL 2.490.388 100,0 30.301 100,0 183.449 100,0 129.024 100,0 3.487.829 100,0 5.074.654 100,0 1.441.122 100,0

ZAPATA Y VELASQUEZ PROPIA 1.156.768 100,0 895.812 100,0 2.081.369 100,0 3.261.862 100,0 3.251.832 100,0 4.234.153 100,0 2.480.632 100,0

13

DISTRIBUIDOR

MAYORISTA RELACIÓN

2011 2012 2103 2014 2105 2016 2017*

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

GLS (C) y

(E) %

S.A. LAMINA

OTRO

TOTAL 1.156.768 100,0 895.812 100,0 2.081.369 100,0 3.261.862 100,0 3.251.832 100,0 4.234.153 100,0 2.480.632 100,0

CASAMOTOR S.A.S.

PROPIA

LAMINA 857.991 100,0 4.121.186 100,0 5.261.039 94,9 5.566.957 85,1 5.636.280 83,0 3.167.161 80,5

OTRO 284.801 5,1 977.893 14,9 1.158.083 17,0 766.540 19,5

TOTAL 857.991 100,0 4.121.186 100,0 5.545.840 100,0 6.544.850 100,0 6.794.363 100,0 3.933.701 100,0

PROLUB COMBUSTIBLES

Y LUBRICANTES SA

PROPIA

LAMINA 605.170 26,8 2.174.150 42,7 595.785 36,3

OTRO 642.610 100,0 1.654.932 73,2 2.916.155 57,3 1.047.053 63,7 528.282 100,0

TOTAL 642.610 100,0 2.260.102 100,0 5.090.305 100,0 1.642.838 100,0 528.282 100,0

COOPERATIVA

MULTIACTIVA DE

PIMPINEROS DEL NORTE -

COOMULPINORT

PROPIA

LAMINA

OTRO 74.697 100,0 2.926.901 100,0 3.262.269 100,0 8.537.469 100,0 11.095.214 100,0 3.364.743 100,0

TOTAL 74.697 100,0 2.926.901 100,0 3.262.269 100,0 8.537.469 100,0 11.095.214 100,0 3.364.743 100,0

DISTRIBUIDORA DE

COMBUSTIBLES WAYUU

SAS - DISCOWACOOP

PROPIA 3.000 100,0 123.622 100,0 503.337 100,0

LAMINA

OTRO

TOTAL 3.000 100,0 123.622 100,0 503.337 100,0

Nota: (C) corresponde a gasolina corriente y (E) corresponde a gasolina extra. *2017 hace referencia a información de enero a julio. Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

El nivel/eslabón de distribuidor mayorista no ha estado exento de integraciones entre agentes del

mismo nivel/eslabón. El agente BIOMAX, creado en 2004 y que para el 2008 contaba con una planta

de abastecimiento, adquiere hacia el 2011 la mayoría accionaria del agente BRIO de Colombia,

creada en 1999, y con plantas de abastecimiento, antes de su integración, en Facatativá, en

Cartagena y en Pereira. Aunque su fuerte no ha sido el abastecer las EDS a través de sus propias

plantas de abastecimiento, se ha mantenido con una posición de más de 100 millones de galones al

año a través de alianzas estratégicas y en conjunto con otros agentes del nivel/eslabón (ver tabla 1).

La integración de EXXONMOBIL y ORGANIZACIÓN TERPEL, debido a la salida de EXXONMOBIL

de su negocio de distribución de combustibles líquidos en Colombia (como de lubricantes), pudo

haber afectado el nivel/eslabón de distribución mayorista como de minorista, por cuanto, éste tiene

una presencia importante en ambos niveles/eslabones a través de plantas de abastecimiento,

propias y en conjunto con otros mayoristas, y al abanderamiento de EDS por medio de la marca

ESSO MOBIL en el país. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a través de resolución

76541 de 23 de noviembre de 2017 objetó la compra definitiva del negocio de combustibles de

EXXONMOBIL COLOMBIA por parte de TERPEL por considerar que su autorización conduciría a

14

una restricción indebida e indeseable de la libre competencia económica en dicho mercado de los

combustibles5.

Por otra parte, la SIC al objetar la integración definió dentro de las condiciones que deberá cumplir la

ORGANIZACIÓN TERPEL es la de vender inmediatamente a un competidor independiente el

negocio de combustibles de EXXONMOBIL COLOMBIA y no podrá en ningún momento ejercer

control sobre el mismo. Sin embargo, mientras se logra la venta del negocio de combustibles,

TERPEL tendrá que transferir transitoriamente a un tercero independiente, con el propósito de que

este realice la venta definitiva a un competidor independiente en un término máximo de 6 meses, sin

que ésta pueda ejercer algún tipo de control6.

Es importante, tener en cuenta que cualquier movimiento en el nivel/eslabón de distribuidor

mayorista o la integración entre agentes del nivel /eslabón tendrá efectos en la distribución minorista

o nivel/eslabón minorista, debido a que por ley, se prohíbe en el mercado minorista la existencia de

EDS no abanderadas (Decreto 4299 de 2005 de MINMINAS), y no se permite que un distribuidor

minorista le compre combustible a dos o más distribuidores mayoristas de manera simultánea, y

obliga igualmente a exhibir la respectiva marca o bandera comercial; en otras palabras, los

distribuidores minoristas por ley se convierten en parte de un mayorista a través de su demanda de

combustible líquido. Efectos que serán más adelante documentados y establecidos con la

estimación de un modelo panel de impacto de las integraciones verticales y/o abanderamiento en los

precios en el nivel/eslabón de distribuidor minorista de gasolina.

Respecto a los mayoristas es importante analizar el tema del margen, que corresponde a la

remuneración de su actividad por la compra y venta del combustible, y los demás aspectos

asociados al desarrollo de su actividad (Comisión de Regulación de Energía y Gas - Resolución 174,

2016). Una de las cosas que permite el margen es que induce a una práctica común, y es que los

distribuidores mayoristas cedan una proporción de éste a las EDS que abanderan (Oportunidad

5 SIC (2017). Colombia: Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado de

http://www.sic.gov.co/noticias/superindustria-objeta-la-compra-del-negocio-de-combustibles-de-exxonmobil-colombia-por-parte-de-terpel-y-condiciona-la-compra-del-negocio-de-lubricantes 16/10/2017 6 Ibidem.

15

estratégica, 2017), y en algunos casos se ceda mucho más cuando la EDS está integrada

verticalmente, afectando los precios a los cuáles se vende el combustible en una EDS.

De acuerdo al estudio de ITANSUCA (2009), en la mayoría de los contratos (abanderamiento) el

mayorista otorga un descuento al minorista que se encuentra entre 0% y el 40%; siendo los

beneficiarios de éste descuento el consumidor final del combustible, más no el distribuidor minorista

que se pensaba que era el que se quedaba con este “beneficio”, dada su lógica de maximización de

beneficios. Aunque cabe indagar, si este descuento es mayor cuando la EDS pertenece o hace parte

del agente distribuidor mayorista, ya que en el caso de integraciones verticales se obtiene un doble

margen con la distribución minorista.

Aunque se hizo una depuración y se trabajó con información que sólo cruzó7, en términos de

estaciones, distribuidor mayorista y precios de gasolina corriente, en la gráfica 2 se puede ver una

trayectoria paralela entre los diferentes precios promedios de ventas mensuales de gasolina

corriente de las EDS que demandan combustible de mayoristas como TERPEL, EXXONMOBIL,

CHEVRON y BIOMAX. Siendo EXXOMOBIL y TERPEL los mayoristas cuyas estaciones

abanderadas en promedio venden por debajo que las abanderadas por otros grandes mayoristas

como CHEVRON y BIOMAX; TERPEL tiene como estrategia competitiva manejar los precios más

competitivos del mercado de combustibles líquidos. Desde el 2016, los precios promedios de las

EDS que se abastecen ya sea por TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON o BIOMAX, no presentan

diferencias sustanciales entre ellas y siguen dinámicas similares.

7 Con información entre el percentil 5% y el 95% para cada uno de los meses, y que cruza a nivel de SICOM de la EDS.

16

Gráfico 2. Comportamiento de los precios promedio de venta de gasolina corriente de EDS que demandan a

distribuidores mayoristas ORGANIZACIÓN TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX. 2011 - 2017.

Nota: Incluye zonas de frontera. Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

La baja en el precio de los combustibles, y por ende del precio promedio a que venden las EDS, que

se empieza a ver desde finales de 2014 se dio dada la coyuntura de caída que ha registrado la

cotización internacional del crudo. Sin embargo, la disminución no es tan significativa durante el

2015 por la devaluación del peso.

En cuanto a ACPM, su comportamiento no muy diferente de lo que se observa en gasolina corriente.

Por cuanto y aunque se hizo una depuración y se trabajó con información que sólo cruzó8, en

términos de estaciones, distribuidor mayorista y precios de ACPM, en la gráfica 3 se puede ver una

trayectoria paralela entre los precios promedios de ventas mensuales de ACPM de las EDS que

demandan combustible de mayoristas como TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX.

Siendo TERPEL el mayorista cuyas estaciones abanderadas en promedio venden por debajo de las

EDS abanderadas por otros grandes mayoristas como EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX.

8 Con información entre el percentil 5% y el 95% para cada uno de los meses, y que cruza a nivel de SICOM de la EDS.

17

Aunque desde el 2016, como ocurre en la gasolina corriente los precios promedios de las EDS que

se abastecen ya sea por TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON o BIOMAX, no presentan diferencias

sustanciales entre ellas y siguen dinámicas similares.

Gráfico 3. Comportamiento del precio promedio de ventas de ACPM de EDS que demandan a distribuidores mayoristas ORGANIZACIÓN TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX. 2011 - 2017

Nota: Incluye zonas de frontera. Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

Frente a lo observado anteriormente, en las gráficas 2 y 3, la hipótesis es que dado el poder de

TERPEL en el nivel/eslabón de distribuidor mayorista a través de su alta participación en la

distribución, con sus plantas de abastecimiento propias (principalmente) y en lamina con otros

agentes mayoristas, y a que tiene como estrategia manejar los precios más competitivos (bajos) del

mercado de combustibles líquidos, cede su margen mayorista compensado por las cantidades cada

vez más crecientes demandadas de combustibles, que están por encima de los 400 millones de

galones por año, y que su seguidor más cercano EXXONMOBIL no logra establecer aun. Por ello, el

precio en promedio puede estar por debajo de otras EDS abanderadas por mayoristas como

EXXONMOBIL, CHEVRON o BIOMAX.

18

Situación que será evaluada en el contexto de un modelo panel de impacto de las integraciones

verticales y/o abanderamiento en los precios en el nivel/eslabón de distribuidor minorista de

gasolina, sobre todo cuando existen estudios como el realizado por Houde (2012), en donde se

muestra que los resultados de la integración de las dos compañías más grandes de gasolina al por

menor en CANADÁ, Ultramar y Sunoco, siendo Ultramar una empresa verticalmente integrada en el

mercado de Quebec, sugieren que la integración produjo aumentos de precios estadísticamente

significativos sobre todo en la zona de las estaciones de Sunoco adquiridas por Ultramar.

1.2 NIVEL/ESLABÓN: DISTRIBUIDOR MINORISTA.

El distribuidor minorista, se encarga de la venta de los combustibles líquidos a usuarios finales en un

punto final (a través de Estaciones de Servicio) o sin instalación fija a través de vehículos de

carrocería (Comercializador Industrial) (Comisión de Regulación de Energía y Gas - Resolución 174,

2016). Como se mencionó anteriormente, el nivel/eslabón de distribuidor minorista no ha estado

exento del desarrollo de integraciones empresariales tanto a nivel vertical como a nivel horizontal.

En el caso de las integraciones verticales, estas pueden ser vistas a partir del abanderamiento las

EDS por parte del distribuidor mayorista. Según la resolución 174 de 24 de octubre de 2016 de la

Comisión de Regulación de Energía y Gas, en términos de cantidad de EDS, los dos (2) principales

mayoristas (distribuidores), que como se observó en la tabla 1 son ORGANIZACION TERPEL S.A. y

EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A., abanderan el 54,5% de las EDS autorizadas para operar

durante el año 2015.

Otra perspectiva, ligada al término de integración vertical desde el estricto sentido de su definición

tiene que ver con la propiedad de lote de terreno, equipos y obras civiles de la EDS a las cuáles

pueden acceder los agentes del nivel/eslabón mayorista a través de la compra. Según la SIC (2014),

desde el año 1999, la Superintendencia de Industria y Comercio ha venido estudiando las solicitudes

de integraciones empresariales y pronunciándose al respecto de ellas, a través de tres tipos de

decisiones, i) no objetadas o aprobadas, ii) aprobadas con condicionamientos u iii) objetadas o no

aprobadas. Por ejemplo, Terpel ha sido la empresa con mayor número de solicitudes a la

Superintendencia de Industria y Comercio en materia de operaciones de integraciones económicas

19

entre agente mayorista y agente minorista. Desde el año 1999, y hasta el 30 de septiembre de 2013,

la entidad se ha pronunciado sobre 21 integraciones de este agente, las cuales en su mayoría están

relacionadas con la adquisición de EDS particulares a través de fiducias y donde Terpel pasa a ser

propietario de lote de terreno, equipos y obras civiles de dichas estaciones, razón por la cual, puede

presumirse el crecimiento continuo de esta empresa en el mercado9.

A partir de información de SICOM10, se puede inferir que la ORGANIZACION TERPEL S.A. como

distribuidor mayorista, entre 2011 y 2017, ha continuado el camino de integrarse verticalmente, por

medio de la adquisición de EDS particulares en el nivel/eslabón minorista. En el 2011, TERPEL

contaba con 171 EDS de su propiedad, en 21 departamentos y 62 municipios, y para julio de 2017,

cuenta con 214 EDS de su propiedad, en 22 departamentos y 85 municipios. TERPEL no ha dejado

de insistir en el desarrollo de operaciones de integración empresarial, ya que como se mencionó

anteriormente, ésta desde finales del 2016 radico una autorización de integración para quedarse con

el negocio de combustibles líquidos y de lubricantes de EXXONMOBIL; sin embargo, ésta ya fue

objetada por la Superintendencia de Industria y Comercio.

En la tabla 2 se observa que en el nivel/eslabón distribuidor minorista la mayor parte de propietarios

de EDS tienen entre 1 y 5 estaciones de servicio; en otras palabras, el nivel/eslabón de distribución

minorista es de pequeños propietarios, con una. Siendo los propietarios con más de 15 EDS,

organizaciones como TERPEL que han incrementado su número de EDS entre otra a través de

integraciones horizontales.

Tabla 2. Rango de EDS por número de propietarios, número de EDS y galones demandados a distribuidores mayoristas para 2011, 2014 y 2017.

RANGOS

2011 2014 2017

NÚMERO DE

PROPIETARIOS

NÚMERO DE

EDS GALONES

NÚMERO DE

PROPIETARIOS

NÚMERO

DE EDS GALONES

NÚMERO DE

PROPIETARIOS

NÚMERO

DE EDS GALONES

1-5 3.313 3.821 913.302.188 3.394 3.953 1.042.580.076 3.610 4.241 727.611.724

6-10 13 92 43.848.207 18 131 58.957.047 23 169 45.033.273

11-15 2 26 9.898.862 1 11 4.701.932 1 13 3.921.277

Mayor que 15 8 488 267.095.770 9 554 328.529.260 9 605 257.161.704

Total 3.336 4.427 1.234.145.027 3.422 4.649 1.434.768.315 3.643 5.028 1.033.727.978

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

9 SIC (2104). Estudios de Mercado: Distribución Minorista de Combustibles Líquidos en Colombia. Delegatura de

Protección de la Competencia. 10 Información provista por la Subdirección Económica del Fondo Soldicom.

20

Como se observa en la tabla 3 los grandes propietarios de gran parte de las EDS que existen en el

nivel/eslabón de distribuidor minorista es ORGANIZACION TERPEL SA y DISTRACOM SA.

Crecimientos en el número de EDS, entre 2011 y 2017, se caracterizan debido a integraciones

horizontales entre agentes del nivel/eslabón.

Tabla 3. Nombre del propietario mayor a 15 EDS y número de EDS para 2011, 2014 y 2017.

NIT NOMBRE PROPIETARIO MAYOR A 15 EDS 2011 2014 2017

N° EDS N° EDS N° EDS

9000478225 PETROBRAS COLOMBIA COMBUSTIBLES SA 22 21 21

9002078548 HL COMBUSTIBLES SAS 18 21 21

8909006089 ALMACENES EXITO SA 15 21 23

8305137293 COMBUSTIBLES DE COLOMBIA SA - COMBUSCOL 25 24 25

9000728474 GNE SOLUCIONES SAS 28 35 39

9001551071 CENCOSUD COLOMBIA SA 40 40 39

9004597375 GRUPO EDS AUTOGAS SAS 32 29 39

8110097888 DISTRACOM SA 153 170 184

8300952130 ORGANIZACION TERPEL SA 170 193 214

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

21

2 COMPARATIVAS INTERNACIONALES SOBRE LAS INTEGRACIONES EMPRESARIALES.

El presente capítulo pretende esbozar un comparativo internacional en el marco de política

regulatoria sobre integraciones económicas empresariales en el sector de los combustibles líquidos,

con el objeto de comprender más profundamente las dinámicas propias de los países en esta

materia, sus consecuencias económicas en el mercado y la dinámica con la cual los distribuidores

mayoristas y minoristas participan en él.

En Colombia, por ejemplo, durante los últimos años se han presentado algunos cambios regulatorios

en el sector, adoptando políticas de liberación de mercado, especialmente en precios e integraciones

empresariales. En este sentido, es importante mencionar que, durante la elaboración de este

estudio, la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia decidió objetar la compra del

negocio de distribución de combustibles líquidos de EXXONMOBIL por parte de la ORGANIZACIÓN

TERPEL S.A., entendiendo que, de ser aprobada, se ponían en riesgo las condiciones actuales de

competencia entre los distribuidores, especialmente para los minoristas del sector de combustibles

líquidos. Esto se debe a que, con la compra, TERPEL podría obtener más del 50% de la

participación actual del mercado y utilizar su posición dominante para distorsionar los precios y

condiciones de mercado a su favor.

En línea con lo anterior, a nivel internacional es posible identificar cuatro etapas comunes en la

cadena de valor del sector de los combustibles líquidos, tanto aguas arriba como aguas abajo

(upstream - downstream): la refinación, la importación, la distribución de combustibles al por mayor y

la distribución al por menor. En este último eslabón, se ha desarrollado en el mundo una amplia

variedad de estudios sobre los posibles efectos de las integraciones económicas (verticales y

horizontales) entre distintos agentes de la cadena, distribuidores del mercado de combustibles. A su

vez, se han adoptado una gran cantidad de medidas y marcos regulatorios diferentes en todos los

países, en los que intervienen mayoritariamente organismos estatales comisionados para adelantar

estudios y emitir conceptos que favorezcan la libre competencia y el bienestar generalizado de los

consumidores.

Una amplia revisión de la literatura del sector y estudios técnicos sobre la libre competencia en la

distribución de combustibles líquidos permitió establecer el comportamiento regulatorio para un

22

conjunto de países importantes en el panorama internacional y que sirve de referencia para el objeto

del presente estudio. Esta comparación permitió identificar marcadas diferencias en términos de

resultados de las integraciones verticales de los países desarrollados como Estados Unidos,

Canadá, Australia, Japón y Nueva Zelanda, por ejemplo, en relación con países en vías de

desarrollo, como los latinoamericanos (Chile, Brasil, Perú, Argentina, México, Honduras, Panamá,

Guatemala, El Salvador y Costa Rica).

Como se verá a continuación, en términos generales el primer grupo de países encuentra en las

integraciones verticales una manera aparentemente eficiente de administrar el sector, promovido en

buena parte por la capacidad estatal, institucional y de alta competitividad de los países que lo

conforman. La estrategia económica se centra en la manera en cómo la libre competencia se ubica

por encima de las regulaciones de mercado, tanto en la búsqueda de la eficiencia como del

bienestar de los consumidores.

En el caso latinoamericano, por el contrario, no hay un consenso establecido en materia regulatoria.

Así como existen países en donde se prohíbe la integración vertical explícitamente en la carta

constitucional, hay otros en donde se intenta regular parcialmente este tipo de asociaciones y un

tercer grupo en los cuales el marco normativo, pese a favorecer la libre competencia y las prácticas

antimonopolio, termina concurriendo a la conformación de integraciones económicas significativas

en términos de poder de mercado. Lo que termina ocurriendo es que se establecen intentos de

regulación económica que pretenden incrementar la competitividad del sector en un país, y tienen

como efecto el evento contrario, la creación de barreras de entrada. En suma, la gran preocupación

que se tiene en este grupo de países es el nivel de competitividad del sector minorista de venta de

combustibles y cómo la intervención o no de las integraciones económicas tiene efectos sobre los

precios finales que perciben los consumidores.

23

3.1 ANÁLISIS DE PAÍSES LATINOAMERICANOS.

3.1.1 Chile11

La primera ley antimonopolios en Chile estuvo contenida en el título V de la ley 13305 del 6 de abril

de 1959, titulado "Normas para fomentar la libre competencia industrial y comercial". Actualmente, el

Decreto Ley 211 de 1973 es el marco normativo que combate los abusos monopólicos de las

empresas, las prácticas de colusión y las posibles concentraciones que pueden afectar la

competencia y el desempeño eficiente de los mercados y, por lo tanto, el bienestar general de los

consumidores chilenos12.

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) es el órgano encargado de defender y promover la libre

competencia en el país. En el marco de sus atribuciones la FNE actúa en la instrucción de

investigaciones y elaboración de informes que el Honorable Tribunal de Defensa de la Libre

Competencia (TDLC) le solicita sobre causas en trámite. Adicional a ello, promueve la libre

competencia adelantando estudios de la evolución competitiva de mercado, estudios de

comprensión de mercado para evaluar condiciones de competencia en un sector o industrial

particular, desarrollando charlas, seminarios y acuerdos de cooperación con organismos públicos y

universidades que promuevan los beneficios de la competencia.

En materia del marco regulatorio para el sector de combustibles, Chile ha tenido un perfil histórico de

mínima regulación, en contraste con la política adoptada por varios países de la región que han

tomado una posición más dura en términos de regulación de las integraciones económicas entre los

distribuidores del sector. El TDLC ha fallado en contra de casi todas las denuncias interpuestas, en

su gran mayoría por parte de la Asociación de Distribuidores de Combustibles de Chile (ADICO),

basándose en que no se encontró un daño real o potencial a la libre competencia.

En general, las acciones de defensa de la competencia en esta industria han sido prácticamente

nulas. No hay actividades independientes de defensa de la competencia que mencionar. Sin

11 Sapelli, C. (2004). Las estaciones de servicios en chile: ¿compiten o se coluden? Universidad Católica de Chile. Revista Estudios públicos, 95. 12 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Chile. “Memorias”.

24

embargo, en algunos de los casos, el TDLC ha realizado una especie de defensa de la competencia

más allá de los remedios tradicionales. Por ejemplo, en el caso de fijación de precios, el TDLC emitió

algunas recomendaciones sobre la transparencia que se deben tener en las operaciones

económicas y ordenó a la FNE vigilar las relaciones verticales entre los segmentos mayorista y

minorista.

El caso más importante que puso a prueba la naturaleza normativa de las regulaciones en el sector

de los combustibles fue la transacción transfronteriza en la que participó el grupo COPEC (principal

actor en la distribución de combustibles líquidos del país) para la compra de Terpel Chile (rival

directo de COPEC en distribución al por mayor y al por menor), en la que el TDLC llegó a la

conclusión de que la transacción examinada daría lugar a riesgos significativos de daño a la

competencia en la distribución de combustibles a través de gasolineras (aguas abajo). Por lo cual,

impuso la venta de los activos a un solo comprador independiente de COPEC y Terpel Chile, como

medida de desinversión.

En el lapso de los 18 meses desde la toma efectiva de Terpel por parte de COPEC, el comprador

interesado en adquirir el paquete de desinversión fue SHELL. El TDLC rechazó la compra

argumentando posibles barreras de entrada y eliminación de eficiencias en el mercado, por lo cual,

el TDLC concluyó que no había ningún recurso disponible que pudiera mitigar los riesgos

competitivos de una adquisición de Shell y que la compra por parte de Shell no cumpliría el propósito

de la desinversión de desarrollar un participante efectivo, viable e independiente en el mercado. Sin

embargo, esta decisión fue revocada por la Suprema Corte de Chile.

El Tribunal de Justicia declaró que la prohibición de la transacción no era proporcionada y, a juicio

de la FNE, aprobó la compra por Shell de la venta de al menos una gasolinera en todos los

mercados en los que el rendimiento de la concentración posterior a la transacción excede los límites

determinados por el FNE en su guía interna para las fusiones horizontales como umbral para la

preocupación preliminar de la competencia.

25

3.1.2 Brasil13

Brasil consagra constitucionalmente a la libre competencia como uno de los principios rectores del

sistema económico. En el Artículo 173 de la carta magna se dice que el Estado suprimirá el abuso

del poder económico destinado a la concentración del mercado, las barreras a la competencia y el

incremento ilegal de los beneficios. Existen tres organismos encargados del derecho de la libre

competencia en Brasil: El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), la Secretaría de

Defensa Económica (SDE) y la Secretaría de Acompañamiento Económico (SAE).

El CADE es el órgano que resuelve la existencia de una posible transgresión a la libre competencia

por parte de los agentes económicos en determinadas prácticas económicas. La SDE se encarga de

conducir los procesos administrativos con el ánimo de adelantar las investigaciones sobre la

existencia de conductas anticompetitivas que remite al CADE para que decida sobre los mismos.

Finalmente, la SAE emite conceptos relacionados con los aspectos económicos de los actos de

concentración de mercado y prácticas anticompetitivas. En términos generales, la regulación

gubernamental de Brasil sobre la competencia se base en la defensa de intereses públicos tales

como la preservación del bienestar social y la eficiencia14.

El sector petrolero y sus derivados se distingue en Brasil por tener una fuerte intervención estatal en

todos los niveles de la cadena de aguas arriba: exploración, refinación, importación y transporte.

Dada su importancia en la economía nacional, las actividades de la cadena de combustibles tienen

consecuencias e impactos sobre otros sectores importantes de la economía y sobre la sociedad en

general y por lo tanto requieren de una supervisión e intervención constante del poder público.

En la década de 1990, se inició un proceso de liberalización de precios de los derivados del petróleo

como la gasolina, mediante la ley 9478 de 1997, como estrategia de reducción del poder económico

del Estado en el sector. Así pues, en Brasil existe actualmente integración vertical entre exploración,

producción, refinación y distribución mayorista, más no en el canal de la distribución minorista. El

Estado prohíbe expresamente las integraciones verticales en la cadena de combustibles aguas

abajo, en el Artículo 12 de la Portaria ANP 116: El distribuidor mayorista de combustibles líquidos

13 Ministerio da justicia. (2014). Conselho Administrativo de Defesa Economica. Varejo da Gasolina. 14 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Brasil. “Memorias”.

26

derivados del petróleo (alcohol combustible, biodiesel y otros combustibles) queda imposibilitado de

desarrollar actividades económicas sobre las ventas minoristas de estos productos. Estos

mecanismos regulatorios buscan disminuir la cuota de mercado de los distribuidores mayoristas. Así

pues, las estaciones de servicio de combustibles líquidos tienen la posibilidad de tener un contrato

de exclusividad con un distribuidor mayorista. Si este vínculo existe, la estación de servicio se llama

abanderada, de lo contrario, se tiene bandera blanca. De las cerca de 40.000 estaciones de servicio

en Brasil, aproximadamente el 43% son bandera blanca, 20% son abanderados de Petrobras, 14%

de Ipiranga y 9% de Raizen.

3.1.3 Perú15

En Perú, la normativa referente a la libre competencia inicia con el Decreto Legislativo 701 de 1991.

Esta norma se encargó de eliminar las prácticas monopólicas, controladoras y restrictivas de libre

competencia en la producción y comercialización de bienes y en la prestación de servicios. Esta

norma atiende el cambio estructural económico propuesto por principios constitucionales de la carta

magna de 1991, según la cual, el Estado tiene la función de facilitar y vigilar la libre competencia.

El organismo encargado de regular la libre competencia es el Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Este instituto tiene como

funciones dictar opinión en los procedimientos por infracciones legales y adelantar investigaciones

sobre hechos particulares que afectan la libre competencia. Las Comisiones u órganos funcionales

del INDECOPI cuyas resoluciones pueden ser impugnadas ante la Sala Especializada en Defensa

de la Competencia son: La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas; las Oficinas

Regionales en materia de Eliminación de Barreras Burocráticas con sede en provincia; la Comisión

de Fiscalización de Dumping y Subsidios; la Comisión de Defensa de la Libre Competencia; la

Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal; y las Oficinas Regionales en materia de

Fiscalización de la Competencia Desleal con sede en provincia.

INDECOPI ha adelantado investigaciones que lo ha llevado a concluir que las sentencias deben ser

revisar la estructura y situación de competencia del mercado, en el que es importante investigar los

15 Vasques, A. y Tabara, J. (2007). La industria del petróleo en el Perú: contexto regional, condiciones de competencia y asimetría en las variaciones de los precios de los combustibles.

27

recursos y métodos de producción, métodos de transporte y venta, tecnología e integración vertical,

número y fuerza de los competidores, cuotas de mercado, volúmenes de venta, concentración del

mercado, precios y barreras de entrada16.

Estudios han identificado barreras estructurales de entrada en el eslabón de aguas abajo del sector

de combustibles de Perú17 como resultado de la presencia de economías de escala y ausencia de

competidores robustos. Aun así, no se encuentra ningún impedimento legal que permita a empresas

a participar en el mercado. En los últimos años, INDECOPI no ha emitido ninguna recomendación

para mejorar la competencia o las condiciones de competencia en el sector de los combustibles

líquidos en Perú18. Algunos de los procedimientos sancionadores actualmente en curso, en el

mercado de combustibles son los siguientes:

Mercado de venta de combustibles líquidos en Chimbote (Se acusa a 26 empresas por un

posible acuerdo de precios y promociones durante 2012 y 2015)

Mercado de venta de GNV en grifos y estaciones de servicio en Lima y Callao (Se acusa a

66 empresas por la existencia de un posible acuerdo para aumentar los precios y eliminar

promociones en la venta del Gas Natural Vehicular de Lima y Callao, durante el período

2011 – 2015)

Mercado de gas licuado de petróleo en sus presentaciones envasadas (balón de gas) y

granel, a nivel nacional (Se acusa a 5 empresas por un posible acuerdo para aumentar el

precio de venta del GLP en todo el país)

Mercado de venta de GLP vehicular en la ciudad de Chiclayo

Mercado de venta de GLP vehicular en la ciudad de Chimbote

16 Osinergmin (2017). La industria de los combustibles líquidos en Perú. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. 17 Tavara y Ochoa (2007). Las condiciones de competencia en el mercado peruano de hidrocarburos”. In: INDECOPI (2007). Condiciones de competencia en sectores seleccionados: Entidades Prestadoras de Salud, Hidrocarburos y Servicios Financieros. 18 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Perú. “Memorias”.

28

3.1.4 Argentina19

La Argentina proporciona un ejemplo en Latinoamérica de política intermedia sobre integraciones

verticales en el sector de los combustibles líquidos, al limitar o restringir la proporción de puntos de

venta que pueden ser integrados verticalmente y de manera simultánea interviene también la

duración de los contratos de suministro de combustibles. Se debe hacer una breve revisión histórica

para entender lo que motivó este cambio. En 1991, el mercado argentino de combustibles líquidos

fue desregulado, por lo que existía completa libertad en la formación de precios, capacidad de

refinación, libertades de ubicación espacial de las estaciones de servicio y, asimismo, libertad para

establecer la cantidad de estaciones de servicio en el territorio nacional.

Con la reestructuración y privatización en 1993 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) -la

compañía petrolera anteriormente estatal y la más grande de Argentina- y luego de una fuerte caída

en los precios del crudo en 1997, se presentaron precios de gasolina exageradamente altos y no se

ajustaban a los cambios de los precios internacionales del petróleo. Como ejemplo, se percibió entre

enero de 1997 y octubre de 1998, que el precio internacional del crudo cayó más de 55%, lo que

proporcionó una caída en el precio de la gasolina premium en Estados Unidos cercana al 20%. En la

Argentina la disminución del precio de la gasolina premium cayó sólo un 7,4%. Adicionalmente, el

mercado sufría una alta concentración, con aproximadamente el 85%, en sólo cuatro empresas

(YPF, SHELL, ESSO, EG3 PETROBRAS), que mantenían precios altos, muy por encima de los

precios internacionales.

De esta manera, en el año 2000, la Secretaría de asuntos del Consumidor y Defensa de la

Competencia de La Argentina recomendó a la Presidencia de la República restringir la duración de

los contratos entre las compañías petroleras y los concesionarios que operaban las estaciones de

servicio, y establecer un límite máximo de integración vertical medida como del porcentaje de la red

de estaciones de gasolina que una compañía petrolera (refinadora) pueda poseer y operar. La

presidencia revisó y adoptó las recomendaciones mediante el Decreto Presidencial 1060 del año

19 Serebrisky, T. (2003). The Role of Advocacy in Competition Policy. The Case of the Argentine Gasoline Market. World Bank Policy

Research Working Paper 3130.

29

2000. El objetivo de estas políticas claramente fue pro-competitivo, intentando eliminar mecanismos

que adoptaban el papel de barrera estratégica para la entrada de nuevos competidores20.

3.1.5 México21

La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos define el marco normativo que rige al sector

petrolero. El artículo 27 de la Constitución Nacional establece que el Estado mexicano tiene la

propiedad directa del petróleo y de todos los hidrocarburos sólidos, líquidos o de gas existentes. La

Ley Reguladora del Artículo 27 del Sector Petrolero (Ley Reguladora) determina que la industria

encierra, entre otras actividades, la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento,

distribución y venta directa de petróleo y otros productos obtenidos de la refinación, como el

combustible. El artículo 4 establece además que sólo Petróleos Mexicanos (PEMEX) puede llevar a

cabo actividades petroleras, así como aquellas consideradas estratégicas para la industria.

La mayoría de las actividades realizadas por las filiales de PEMEX están reservadas al Estado y,

como tal, los sectores asociados no enfrentan la competencia directa de empresas privadas. Sin

embargo, hay algunos eslabones de la cadena de producción de hidrocarburos que están abiertos a

la competencia, como el transporte, almacenamiento, distribución y ventas de productos derivados

del petróleo, entre los que se incluyen la gasolina y el diésel. En este sentido, el artículo 14 de la Ley

Reguladora dispone que la venta de gasolina y otros combustibles líquidos procedentes de

actividades de refinación de petróleo será realizada por estaciones de servicio que comercialicen el

producto directamente con los consumidores y operen bajo un tipo de franquicia u otros esquemas

de negociación suscritos por filiales de PEMEX con Personas o empresas mexicanas. En estos

contratos se incluye una cláusula de exclusión para extranjeros. En cuanto a la política de

competencia, la Constitución prohíbe los monopolios y las prácticas monopolísticas. Sin embargo, el

artículo 28 de la Constitución establece también que las funciones desempeñadas en las zonas

estratégicas por el Estado no constituyen un monopolio en sí mismo.

Desde 2010 hasta la fecha, la Comisión Federal para la Competencia (CFC) ha emitido numerosos

dictámenes sobre la legislación propuesta para enmendar las leyes federales y estatales existentes

20 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Argentina. “Memorias”. 21 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en México. “Memorias”.

30

que, entre otras, buscaban establecer una distancia mínima entre las gasolineras. Según estas

leyes, los objetivos medioambientales, de seguridad e incluso de competencia leal se logran

regulando la distancia entre las gasolineras. La CFC llegó a la conclusión de que estos objetivos no

se podían lograr con el contenido propuesto. Aparte de la discrepancia en la forma de alcanzar los

objetivos, la CFC se opuso a la adopción de estas regulaciones porque proporcionaba una ventaja a

las gasolineras ya existentes, disminuyendo la competencia entre estaciones y empeorando a los

consumidores. Además, este mecanismo reduce el incentivo de las gasolineras a un rendimiento

más eficiente. Aun así, la filial de Pemex Refinación fue multada en 2013 con una suma de 650

millones de pesos mexicanos por la CFC por prácticas monopólicas relativas a los costos de

transporte de gasolina a las estaciones de servicio del país.

3.1.6 Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá)

Costa Rica22: La garantía de libre competencia en Costa Rica tiene piso jurídico en la constitución

nacional de 1949, a través del artículo 46 del título IV de los derechos y garantías individuales, en

donde se proclama el papel garantista del Estado sobre la libre y leal competencia y al mismo tiempo

se prohíben las conductas que restrinjan a la competencia. La Ley de la Promoción de la

Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor (1994) es la Ley que regula y vigila el cumplimiento

de este derecho constitucional. El Estado no prohíbe o sanciona necesariamente la conformación de

monopolios o integraciones económicas, sino las prácticas comprobables que lleven a la

competencia desleal o impongan restricciones de entrada a nuevos competidores.

El Salvador23: Se destacan la Ley de Competencia y Ley de Protección de Consumidor, que

respectivamente protegen la competencia y la relación de consumo. Existe también legislación

específica del sector: La Ley Reguladora del Depósito, Transporte y Distribución de Productos del

Petróleo establece los requisitos mínimos para construir y operar el almacenamiento y las estaciones

de servicio24.

22 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Costa Rica. “Memorias”. 23 Superintendencia de Competencia (2010). Estudios sectoriales de condiciones de competencia de El Salvador. 24 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en El Salvador. “Memorias”.

31

Guatemala25: En Guatemala el Estado prohíbe de manera absoluta a través de su constitución los

monopolios y privilegios que restringen la libertad de mercado e impide el funcionamiento de

prácticas excesivas que conduzcan a la concentración de medios de producción. Sin embargo, se

observa que en el sector de combustibles existe un alto grado de integración vertical, ya que el

grupo Prenco controla la producción, refinación, transporte y comercialización de combustibles en

las estaciones de servicio.

Honduras26: Dentro de la normatividad que reglamenta las integraciones económicas del sector, se

encuentran la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Representantes y Distribuidores y la Ley Sistema de

precios de paridad de importación. La integración vertical no sólo está permitida, sino que además la

Ley favorece en su mayoría a los distribuidores mayoristas, por lo que el poder de negociación de

los minoristas se reduce al mínimo o es inexistente27.

Panamá28: La política de competencia en Panamá fue implementada por la Ley 29 del año 1996,

buscando adoptar disposiciones para evitar actividades monopolísticas y promover la competencia

libre y leal. El artículo 18 específicamente trata sobre las integraciones económicas. "

3.2 ANÁLISIS DE PAÍSES DESARROLLADOS29

3.2.1 Estados Unidos

La PMPA (Petroleum Marketing Practices Act) es la Ley Federal más importante en los Estados

Unidos encargada de regular las integraciones verticales en el comercio minorista de combustibles

líquidos de ese país. De esta manera, la PMPA determina las condiciones en las que un mayorista

puede terminar o no renovar un contrato de franquicia con el distribuidor minorista. Las principales

situaciones en las que un proveedor puede cancelar un contrato de arrendamiento incluyen el

incumplimiento de las disposiciones del contrato, la falta de buena fe para cumplir con los términos

25 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Guatemala. “Memorias”. 26 Comisión para la defensa y promoción de la defensa. (2009). Estudio sectorial: Honduras: Mercado de combustibles derivados del petróleo. 27 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Honduras. “Memorias”. 28 Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Panamá. “Memorias”. 29 OECD (2008). Competition Policy for Vertical Relations in Gasoline Retailing. Policy roundtables. & OECD (2013). Competition in road fuel. Policy roundtables.

32

de referencia y el acuerdo mutuo entre el proveedor y el arrendatario. La PMPA también concede

ciertos derechos al distribuidor minorista arrendatario en la terminación o no renovación del contrato

de franquicia con respecto a la disposición de la propiedad de la franquicia. Bajo ciertas

consideraciones, el minorista tiene el derecho de preferencia sobre la venta de la propiedad y puede

tener derecho a parte de cualquier compensación que el distribuidor mayorista recibe cuando la

propiedad es tomada a través de dominio eminente, o cuando el proveedor pierde el derecho a

conceder uso de la marca.

En Estados Unidos también existen regulaciones en cada uno de los Estados. Actualmente existen

leyes vigentes que prohíben o limitan la integración vertical entre mayoristas y minoristas en el

mercado de venta de combustibles líquidos en los estados de Hawái, Connecticut, Delaware,

Maryland, Nevada, Virginia y el Distrito de Columbia en la Capital Federal. Así, por ejemplo, hay

restricciones relativas al número máximo de estaciones que un refinador pueda tener, como es el

caso de Nevada, o por ejemplo con limites espaciales (restricción de nuevas estaciones en un radio

de 1/8 milla, como es el caso de Hawai.

Se resalta que en los Estados Unidos se han llevado a cabo varios trabajos de investigación

empírica30 por parte de economistas de organizaciones industriales. Todos han concluido que la

desintegración vertical forzada entre refinerías y minoristas está asociada a altos costos y/o precios

al consumidor. Una de las explicaciones que se plantean es que el aumento de precios podría

deberse al abandono de interés por parte de los refinadores con estrategias intensivas y

depredadoras en el mercado que ven en la integración vertical la única manera de recuperar las

pérdidas de dicha estrategia.

La gasolina al por menor se vende en Estados Unidos a través de tres canales: estaciones

operadoras de las compañías, estaciones de concesionarios de arrendatarios y estaciones de

concesionarios abiertas. En las estaciones operadas por las compañías, el gerente de la estación de

servicio es un empleado más de la refinería dueña de la misma. En los concesionarios arrendatarios

el capital físico de la estación pertenece al refinador y es arrendado a un tercero. Por último, en los

concesionarios abiertos toda la propiedad es del minorista quien puede contratar con cualquier

30 Barron, Taylor & Umbeck (2004), Marvel (2003), Vita (2000), Blass & Carlton (1999), Slade (1998) y Spears (1991)

33

agente para la venta de gasolina. El grado en que estas diversas formas de integración vertical están

presentes en el comercio minorista de gasolina en los Estados Unidos ha variado con el tiempo.

Desde finales de los años setenta, en los Estados Unidos se han presentado numerosas propuestas,

tanto a nivel federal como estatal, algunas de las cuales se han convertido en ley, para afectar la

relación vertical entre los proveedores de gasolina y sus concesionarios franquiciados. Muchas de

estas propuestas, especialmente las relacionadas con el divorcio de la integración vertical entre

mayoristas y minoristas, han sido en respuesta a los cambios en la oferta y la demanda que tienen

lugar en la industria minorista de gasolina.

Hace cuatro décadas, la venta al por menor de gasolina en los Estados Unidos comenzó su

transformación de estaciones de bajo volumen, con servicio completo y de reparación de

automóviles a estaciones de alto volumen, de autoservicio con tiendas de conveniencia. Esta

transformación fue impulsada por los cambios en las preferencias de los consumidores y por el

aumento de los costos de construcción y operación de las gasolineras minoristas. Una consecuencia

de estos cambios en la industria fue una reducción del número total de estaciones minoristas y una

reducción del número de estaciones operadas por los concesionarios en particular, dando como

resultado un aumento en el número de estaciones de servicio operadas por las compañías

refinadoras.

En la década de los setenta, los principales refinadores vendieron gasolina a través de más de 200

mil estaciones de servicio, donde el 5,7% eran propiedad de las compañías, el 52,4% eran operados

por concesionarios arrendatarios y el 41,9% eran operados por concesionarios abiertos. En la

actualidad, se estima que las principales refinerías venden gasolina a través de 38.797 puntos de

venta. Entre ellos, el 20,4% son propiedad de las compañías, el 15,8% son operados por

concesionarios arrendatarios y el 63,8% son operados por concesionarios abiertos.

3.2.2 Reino Unido

En el Reino Unido existe la Comisión de Monopolios y Fusiones Empresariales. Este órgano es el

encargado de investigar, regular y promover la libre competencia de la industria de la gasolina. Este

34

sector ha experimentado en los últimos años tres investigaciones de la industria de la Comisión de

Monopolios y fusiones empresariales, dos investigaciones del Comité Especial de Comercio e

Industria de la Cámara de los Comunes y una investigación por la Comisión de Precios. En cada una

de las investigaciones realizadas los diversos comités han comprobado que no hay evidencia

científica en que la conducta actual de la industria de la gasolina en el Reino Unido sea contraria al

interés público de la sociedad. No hay un alto grado de integración vertical en el eslabón de aguas

abajo en el Reino Unido.

La Comisión encontró que la integración vertical en la industria de la gasolina fue impulsada en gran

parte por los esfuerzos para obtener eficiencias que beneficiarían a los consumidores, por lo que no

se han recomendado medidas adicionales. Los precios y los márgenes de distribución en el Reino

Unido son totalmente libres. Los mecanismos de control del Estado son bastante eficientes y

funcionan a través de asociaciones de consumidores en todas las intendencias. La fijación de los

precios se realiza por las fuerzas del mercado y de acuerdo con los costos de oportunidad de los

combustibles.

3.2.3 Nueva Zelanda

La racionalización de la industria neozelandesa minorista de combustibles líquidos ha ocurrido por

muchos años. Según el Instituto de Investigaciones Económicas de Nueva Zelanda (IIENZ), el

número de estaciones de gasolina disminuyó en más del 60%, pasando de contar con más de 4.000

estaciones de servicio en la década de 1970 a aproximadamente 1.600 estaciones en la actualidad.

En la mayoría de los casos, las estaciones de servicio de gasolina que fueron cerradas eran

minoristas independientes de bajo volumen, a las que las refinerías le habían comprado la cuota de

mercado, por lo que la mayoría de las nuevas tiendas son propiedad de las refinerías. En

consecuencia, la estructura de los mercados minoristas se está integrando verticalmente.

El IIENZ asegura que es improbable que el aumento de la integración vertical del comercio al por

mayor y venta al por mayor de gasolina desperdicie recursos o perjudique a los consumidores a

menos que ello conduzca a mayores barreras de entrada. Los últimos dos participantes principales

en los últimos años se han centrado principalmente en sitios de nueva construcción, de alto

volumen, en lugar de las estaciones independientes existentes. Según el IIENZ la integración vertical

35

de los mayoristas en el comercio al por menor en Nueva Zelanda ha dado lugar a eficiencias en la

gestión y distribución de existencias y al aumento de la competencia de precios y de precios.

El proceso de racionalización o desregulación se inició en 1988 y las empresas petroleras

adquirieron la mayoría de las estaciones de servicio mejor localizadas. Los independientes son los

propietarios de la tierra y el capital físico, mientras que los mayoristas son los dueños de los tanques

y las bombas o surtidores y dan soporte a los minoristas en la señalización de las estaciones de

servicio. La racionalización condujo a un proceso de disminución de estaciones independientes, pero

ha sido positiva a la hora de reducir los precios a los consumidores finales. La racionalización no

redujo el número de marcas que se ofrecen, ni ha tratado en forma injusta a las comunidades

rurales. Los distribuidores minoristas independientes solo existen cuando sus resultados le agregan

valor al distribuidor mayorista.

La principal conclusión del estudio del IIENZ es que el proceso de racionalización no redujo la

competencia, ni en aguas arriba ni en aguas abajo, y por lo tanto no es necesaria ninguna

intervención o regulación del negocio de distribución de combustibles. Los márgenes de los negocios

asociados se redujeron entre 1982 y 1986, del 75% al 63% respectivamente. Hoy en día están por

debajo del 50%. Los costos fijos tan elevados para los mayoristas obligan a tener lograr una alta

participación en el mercado minorista.

3.2.4 Australia

Australia recientemente eliminó las restricciones a la integración vertical de la venta al por menor de

gasolina, pero los minoristas de gasolina siguen preocupados por los bajos márgenes de venta al

por menor en los mercados de combustible y de la gasolina comercial masiva. Los mercados de

gasolina son atendidos por cuatro empresas de refinación de petróleo (Mobil, Shell, BP y Caltex) y

un pequeño grupo de minoristas independientes competidores más los nuevos operadores.

Aproximadamente el 5% de los puntos de venta minoristas son operados directamente por las

refinerías en comparación con el 64% que son operados independientemente. Como resultado de la

introducción en la venta al por menor de petróleo de Coles Express y la empresa conjunta

36

Woolworths / Caltex en 2003 y 2004, ha habido precios más competitivos de la gasolina para los

consumidores.

La Comisión Australiana para la Competencia y el Consumidor (ACCC) examinó los precios al por

menor en las cinco mayores áreas metropolitanas durante periodos similares antes y después de

Coles Express comenzó a operar en esas áreas. En relación con un índice de referencia

independiente (es decir, el indicador de paridad de importación de la ACCC, que refleja los

movimientos del precio de Singapur para la gasolina refinada y el tipo de cambio australiano / dólar

estadounidense), los precios de la gasolina bajaron después de la entrada de Coles Express y

Woolworths / en el mercado minorista de gasolina. El grado en que los precios eran más bajos varió

con las ciudades y el tiempo. Se situó entre 0,5 centavos por litro y más de 3,0 centavos por litro.

3.2.5 Canadá

Canadá no establece restricciones legales a la integración vertical en el mercado de combustibles

líquidos. Los mercados minoristas de gasolina en Canadá han sido objeto de varios estudios

económicos, incluidos estudios de los efectos marginales de las empresas sobre los precios al por

menor y de los cambios en la estructura de la venta al por menor de gasolina. Los exámenes de los

precios al por menor han proporcionado algunas indicaciones de un comportamiento coordinado

entre los minoristas. La estructura de los mercados canadienses de gasolina encaja en un marco de

empresas dominantes verticalmente integradas con una franja competitiva de minoristas

independientes.

En 1991, las empresas verticalmente integradas atendían hasta el 97% de los mercados de las once

principales ciudades canadienses. Si bien el aumento de la participación de mercado de las

empresas más pequeñas se correlaciona de manera positiva, pero insignificante con las tendencias

de los precios al por menor (debido a que los pequeños minoristas pueden ser menos eficientes en

comparación con los minoristas verticalmente integrados) como resultado de una dilución en la

concentración de mercado entre las empresas integradas verticalmente, lo que también es resultado

del aumento de la participación de mercado agregada de las empresas más pequeñas.

Específicamente, un aumento del 1% en la participación de mercado agregada de las empresas más

37

pequeñas se asocia con una caída de 1,0091 centavos por litro en los precios al por menor

promedio. El autor llega a la conclusión de que las políticas que fortalecen o protegen a las

pequeñas empresas minoristas probablemente reducen los precios al por menor.

3.2.6 Japón

En Japón, la industria de la gasolina está muy dividida entre las etapas de la cadena de suministro

de gasolina, por lo que la integración vertical entre minoristas y refinadores ha sido históricamente

menos importante en Japón que en otros países donde la integración vertical ha sido más

generalizada. En particular, la exploración y extracción de crudo se ha separado de las etapas de

refinación y distribución.

El origen de esta estructura se remonta al período posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando

se promulgó la Ley de la Industria del Petróleo para alcanzar un suministro estable controlando el

refinado de petróleo en sentido descendente, autorizando efectivamente la separación de las

operaciones aguas arriba y aguas abajo. Además, no se produce una integración vertical completa

entre las etapas de refinación y distribución, ya que las estaciones de gasolina propiedad de las

compañías petroleras son a menudo administradas por agentes especiales o empresas minoristas.

El fin de las prohibiciones contra el comercio minorista en 1998 dio lugar a una rápida conversión a

ese formato junto con la nueva entrada al por menor. Sin embargo, se han formado algunas

asociaciones entre refinerías y supermercados que venden gasolina y la consolidación en las etapas

de exploración y refinación ha aumentado hasta la actualidad.

38

3 ANÁLISIS DE FACTORES QUE INFLUYEN PARA LLEVAR A CABO LAS INTEGRACIONES

EMPRESARIALES EN COLOMBIA.

El presente capítulo muestra los diferentes factores que influyen en la determinación y desarrollo de

las integraciones empresariales en Colombia. Dados los múltiples factores (multidimensionalidad)

estos pueden ser categorizados en externos e internos, de acuerdo a sus características. Así mismo,

se construye y estima un modelo panel de integraciones y/o abanderamiento en Colombia, que

permita estimar y resaltar ciertos aspectos en torno a las dinámicas de las integraciones y/o

abanderamiento en la cadena de combustibles líquidos de Colombia. Aspectos que se deben reflejar

en los precios de venta de combustible líquido ya sea en torno a un aumento o a una baja en estos.

3.1 LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS

INTEGRACIONES EMPRESARIALES.

La integración depende de múltiples factores que pueden ir desde aspectos regulatorios del mercado

de los combustibles líquidos, condiciones y perspectivas de crecimiento y desarrollo del mercado,

mayor grado de eficiencia (productividad), poder de mercado, márgenes de comercialización, mayor

calidad del bien o servicio para el consumidor final, diferenciación de la compañía frente a la

competencia, estructura y desempeño de las empresas competidoras, entre otras; muchos de estos

interrelacionados o complementarios entre sí.

La multidimensionalidad o los múltiples factores existentes al momento de la integración pueden ser

categorizados en dos grandes grupos:

Externos: los cuales tienen que ver con las decisiones de entidades e instituciones públicas

como superintendencias o árbitros en objetar o no las integraciones empresariales, las

resoluciones de márgenes mayoristas o minoristas, los impuestos y las subvenciones a que

están expuestas las empresas u organizaciones de la cadena, los regímenes libertad

vigilada o regulada, así como, el entorno económico tanto nacional como internacional, entre

otras.

Internos: los cuales tienen que ver con la maximización de los beneficios por parte de la

empresa u organización (obtener un doble margen), la eficiencia económica, el poder de

39

mercado, el modelo de negocio, la gestión de los recursos, tener un mejor y más

personalizado y directo acceso, sin intermediarios ni altos costos de transacción, al

consumidor final, entre otras.

La identificación de los diferentes factores que impactan las integraciones empresariales permite

tener un acervo de variables, sobre las cuáles se pueda tener información con el fin de modelar las

integraciones. Variables que pueden ser usadas como controles o como determinantes de los

efectos de las integraciones empresariales en determinadas variables de interés, como son los

precios de venta de ciertos bienes y servicios, el cual es de interés indagar en el modelo a

desarrollar más adelante para este estudio.

3.1.1 LOS FACTORES EXTERNOS.

Los factores externos se concentran principalmente en la reglas de juego y agentes del estado

(reguladores) establecidos en determinado tiempo, con el fin de vigilar, regular y permitir la libre

competencia en el mercado de la distribución de combustibles líquidos; y que intervienen en el

sector cuando los niveles de competencia se ven afectados o existan prácticas anticompetitivas en el

mercado.

Autorizar, condicionar u objetar las integraciones de empresas.

En torno a autorizar, condicionar u objetar las integraciones de empresas que se dediquen a una

misma actividad productiva o participen en la misma cadena de valor, existe un agente, la

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), quien se encarga de la evaluación y posterior

pronunciamiento respecto de las operaciones de integración empresarial que se lleven a cabo en el

país y que son previamente informadas a la Entidad, cualquiera que sea su modalidad, fusión por

absorción, compra de activos, adquisición de control, alianza estratégica, entre otras, ya sea de tipo

vertical, horizontal o de conglomerado (SIC, 2014).

40

Según la SIC31 ¿Cuándo están obligadas las empresas a reportar integraciones a la

Superintendencia de Industria y Comercio?, las empresas que se dediquen a la misma actividad

económica o participen en la misma cadena estarán obligadas a informar a la Superintendencia de

Industria y Comercio sobre las operaciones que proyecten llevar a cabo para efectos de fusionarse,

consolidarse, adquirir el control o integrarse cualquiera sea la forma jurídica de la operación

proyectada.

Conforme a lo mencionado anteriormente, el caso más representativo de la cadena de distribución

de combustibles líquidos es la integración propuesta por la ORGANIZACION TERPEL SA, quien ha

presentado varias solicitudes de autorización de integración empresarial, para la adquisición de la

propiedad de cada vez más EDS en el nivel/eslabón de distribuidor minorista. La solicitud más

representativa fue hecha el 27 de diciembre de 2016, quien presentó una solicitud de autorización de

integración ante la SIC para la toma de control de las acciones de EXXONMOBIL ANDEAN

HOLDING LLC, sociedad a través de la cual ExxonMobil controla a la sociedad EXXONMOBIL DE

COLOMBIA S.A., la cual participa en la operación de lubricantes y combustibles en Colombia32. La

SIC objetó la compra del negocio de combustibles, por considerar que su autorización conduciría a

una restricción indebida e indeseable de la libre competencia económica en dicho mercado de los

combustibles. También condicionó la compra del negocio de lubricantes a la desinversión o venta de

la planta de producción de lubricantes de TERPEL en Colombia y de las marcas Máxter y Máxter

Progresa, venta que deberá perfeccionarse en un plazo máximo de 6 meses..

De vigilar y regular el mercado.

En Colombia existe el régimen de libertad regulada (MINMINAS - resolución 181047 de 2011) y el de

vigilada (MINMINAS - resolución 181254 de 2012). El que un mercado de distribución de

combustible se encuentre en régimen de libertad vigilada significa que en este mercado se fije un

precio de referencia de venta al consumidor final, de la gasolina motor corriente, gasolina motor

corriente oxigenada, ACPM y mezclas de este último con el biocombustible para uso en motores

31

SIC (2017). Colombia: Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado de http://www.sic.gov.co/las-

integraciones-empresariales 16/10/2017 32 SIC (2016). Radicado No. 16-464552. Colombia: Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado de http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/16-464552.pdf 16/10/2017

41

diésel. Régimen que se adopta para capitales, áreas metropolitanas y otros municipios, en donde, se

concentra la mayor demanda de combustible y por ende, el mercado objetivo de los agentes

mayoristas. Por supuesto, en el resto no incluidas en el régimen de libertad vigilada, se establece el

régimen de libertad regulada.

Que un mercado de distribución de combustible se encuentre en libertad vigilada, significa como su

nombre lo indica, libertad en la negociación y la interacción de la oferta y de la demanda, sin que ello

descarte la no existencia de un agente del estado que haga la vigilancia y el monitoreo de los niveles

de competencia. Al haber una mayor libertad de negociación e interacción entre la oferta y la

demanda los riesgos de precios, volúmenes, costos, gastos e ingresos los asume el agente

mayorista, por cuanto, en éste régimen los mayoristas negocian su margen con las estaciones de

servicio que abanderan, siendo mejor el nivel de negociación en un mercado cada vez más

competitivo. Respecto a los minoristas, la interacción entre la oferta y la demanda es lo que

determina los márgenes que reciben por ejercer su actividad de distribución33 o son libremente

fijados por el distribuidor minorista34.

En cuanto a libertad regulada, para el nivel/eslabón distribuidor mayorista un agente del estado

(regulador) determina necesariamente la fijación de un margen independientemente de las

condiciones de oferta y demanda en las que opere. Respecto al nivel/eslabón de distribución

minorista sucede lo mismo que en el mayorista en donde se determina una metodología que

remunere la actividad con un margen fijo35, tal y como se especifica en el artículo 4 de la

RESOLUCIÓN 181254 DE 2012, en donde indican que “(…) los márgenes del distribuidor minorista

para las ciudades y municipios con régimen de libertad regulada, según el producto, serán los

establecidos en los artículos 1º y 2º de la Resolución 182336 del 28 de diciembre de 2011, o en las

normas que la modifiquen o sustituyan (…)”.

33 COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS (2016). Resolución 174 de 24 de octubre de 2016. 34 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2012). Resolución 181254 de 30 de julio de 2011. 35 Ibidem.

42

Mayoristas en libertad regulada y vigilada

El sector de distribución de combustibles líquidos en el país se rige como se mencionó anteriormente

por dos esquemas diferentes: por el régimen de libertad vigilada y por el régimen de libertad

regulada.

De las 1553 estaciones de servicio que se encuentran ubicadas en municipios con libertad vigilada,

1460 son propiedad de grandes mayoristas, esto es, equivalente al 94%. De estas, el 32.2% son

abanderadas por la ORGANIZACIÓN TERPEL S.A., el 27% por EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A.,

el 13% por CHEVRON PETROLEUM COMPANY y el 12.5% por BIOMAX. Los otros mayoristas, que

agrupan a distribuidores con menor contribución en el mercado, tienen una participación del 6% en

el abanderamiento de las EDS del régimen de libertad vigilada (ver tabla 4).

Tabla 4. Porcentaje de EDS por tipo de régimen y distribuidor mayorista. 2016.

Distribuidor mayorista Porcentaje de EDS por tipo de régimen

Libertad regulada Libertad vigilada Total

BIOMAX 18.21% 12.49% 16.60%

CHEVRON PETROLEUM COMPANY 7.40% 13.07% 9.00%

EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A. 10.08% 26.98% 14.85%

ORGANIZACION TERPEL S.A. 38.86% 32.20% 36.98%

OTROS 16.03% 5.99% 13.20%

PETROBRAS COLOMBIA COMBUSTIBLES S.A. 1.44% 5.41% 2.56%

PETROLEOS DEL MILENIO S.A.S. - PETROMIL S.A.S. 7.98% 3.86% 6.82%

Total 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

En términos generales, el régimen de libertad regulada concentra el 71.77% de las EDS que operan

en el país, en tanto que el régimen de libertad vigilada agrupa al 28.23% de las mismas. En este

sentido, la ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. no solo es el distribuidor mayorista con la participación

más alta en el mercado global de combustibles líquidos del país, (2034 EDS equivalentes al 36.98%

del total nacional); si no que, además, es el distribuidor con mayor presencia de EDS en los dos

regímenes de control de precios, tanto en el de libertad vigilada con 9.09% como en el de libertad

regulada con 27.89%.

43

Tabla 5. Porcentaje de EDS global por régimen y distribuidor mayorista. 2016.

Distribuidor Mayorista Porcentaje de EDS

Libertad regulada Libertad vigilada Total

BIOMAX 13.07% 3.53% 16.60%

CHEVRON PETROLEUM COMPANY 5.31% 3.69% 9.00%

EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A. 7.24% 7.62% 14.85%

ORGANIZACION TERPEL S.A. 27.89% 9.09% 36.98%

OTROS 11.51% 1.69% 13.20%

PETROBRAS COLOMBIA COMBUSTIBLES S.A. 1.04% 1.53% 2.56%

PETROLEOS DEL MILENIO S.A.S. - PETROMIL S.A.S. 5.73% 1.09% 6.82%

Total 71.77% 28.23% 100.00%

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

Como se observa en la tabla 6, la ORGANIZACIÓN TERPEL tiene estaciones de servicio

abanderadas en todos los municipios en los que existe el régimen de libertad vigilada.

Tabla 6. Número de EDS por Distribuidor Mayorista en municipios con libertad vigilada. 2016.

Municipios Distribuidor Mayorista en municipios con libertad vigilada

BIOMAX CHEVRON EXXONMOBIL TERPEL S.A. OTROS PETROBRAS PETROMIL S.A.S. Total

ARMENIA 3 4 9 12 1

29

BARRANCABERMEJA 2

4 18

6 30

BARRANQUILLA 7 14 16 28 24 2 13 104

BOGOTA D.C. 82 65 145 90 19 58 5 464

BUCARAMANGA 2

16 35

1 1 55

CARTAGENA DE INDIAS 4 14 13 23 3

14 71

CARTAGO 6

10 3

1 1 21

CHIA 4 3 6 2 1 2

18

IBAGUE 4 5 7 23 5

44

MANIZALES 2 3

29

34

MEDELLIN 3 20 42 38 12

1 116

MONTERIA 1 8 11 14 1

6 41

NEIVA 5

10 17 3 1

36

PALMIRA 5 7 7 12

2

33

PEREIRA 11 7 10 16 1 2

47

POPAYAN 2 3 10 8

1 24

RIONEGRO

1 6 11 3

21

SANTA MARTA 6 8 2 10 12 3 4 45

SANTIAGO DE CALI 11 31 50 61

3 3 159

SINCELEJO 2 3 7 10 3

3 28

SOACHA 5 2 5 6 3 3

24

SOGAMOSO 8

3 5 1 2 1 20

TULUA 2 2 6 7 1

1 19

44

Municipios Distribuidor Mayorista en municipios con libertad vigilada

BIOMAX CHEVRON EXXONMOBIL TERPEL S.A. OTROS PETROBRAS PETROMIL S.A.S. Total

TUNJA 7 1 5 7

2

22

VILLAVICENCIO 10 2 19 15

2

48

Total 194 203 419 500 93 84 60 1553

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

3.1.2 FACTORES INTERNOS.

Como se mencionó anteriormente, la maximización de los beneficios por parte de la empresa u

organización (obtener un doble margen), la eficiencia económica, el poder de mercado, el modelo de

negocio, la gestión de los recursos, tener un mejor y más personalizado y directo acceso, sin

intermediarios ni altos costos de transacción, al consumidor final, entre otras, son factores internos

que afectan o determinan la integración empresarial.

El sólo hecho de acrecentar el poder en el mercado como modelo de negocio de una empresa ya

sea en un nivel/eslabón o entre los niveles/eslabones de la cadena, lleva a la estrategia de abuso de

posición dominante la cual implica la implementación de distorsiones en el mercado, como la de

influir en los precios de venta del bien o servicio hacia arriba o hacia abajo. Un ejemplo de esto, es la

figura del precio predatorio, que implica vender un producto por debajo de su precio normal e incluso

por debajo de su costo de producción, vender a pérdidas para excluir agentes del mercado o a la

competencia.

En la cadena de distribución de combustibles y sin estar necesariamente integrados verticalmente,

una de las estrategias de los agentes mayoristas es ceder parte de su margen a las EDS que

abanderan y, compensar esta reducción del margen por el lado de la demanda agregada de

combustibles líquidos por parte de las EDS, que puede superar los cientos de millones de galones al

año. El ceder o no parte de su margen mayorista puede darse bajo el régimen de libertad vigilada,

por cuanto éste permite la negociación del distribuidor mayorista con las EDS, más aún cuando éste

régimen concentra los mercados con la mayor demanda de combustible en el país.

En el caso de la adopción del doble margen la empresa busca maximizar aún más sus beneficios,

que le permita no sólo captar el margen mayorista sino también el margen minorista al mismo

45

tiempo. Lo anterior se hace para disminuir los costos de transacción que pueden existir entre las

relaciones contractuales entre un agente mayorista y un agente minorista, así como, tener un mejor,

más personalizado y directo acceso al consumidor final, que implique la diferenciación de los

productos de una empresa respecto a otra.

3.2 MODELO DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES EN COLOMBIA.

En la teoría económica, cualquier distorsión del precio está relacionada con la existencia de

monopolio, duopolio y oligopólico, y la conformación de carteles mediante la colusión de las

empresas. Por otra parte, según Alfaro, Conconi, Fadinger y F. Newman (2016), la relación entre la

integración y los precios de los productos ha sido una fuente de controversia entre los economistas y

los hacedores de política, tanto que surgen dos corrientes de pensamiento, ampliamente opuestas y,

que determinan una relación causal que va desde la integración a los precios.

Una visión es la foreclosure, que hace referencia cuando las empresas se integran con sus

proveedores para reducir la competencia, produciendo una elevación en los precios de los productos

(Salinger (1988), Ordover et al. (1990), Hart and Tirole (1990) y Bolton and Whinston (1993)). Por el

contrario, existe la visión efficiency, la cual sostiene que la integración aumenta la productividad y,

por lo tanto, reduce los precios (Williamson (1991; 1995), Klein et al. (1978), Holmström and Milgrom

(1991), Grossman and Hart (1986), Hart and Moore (1990), Hart and Holmström (2010)). Visiones

que nos dan un marco de referencia en torno a determinar la existencia de dos efectos opuestos

sobre los precios dados por la integración, como lo es un aumento o una reducción en estos.

Estudios que hacen referencia a la cadena de distribución de combustibles líquidos están

relacionados con la visión foreclosure. Autores como Houde (2012), estiman un modelo panel de

efectos fijos usando el nivel de precios Pit como variable dependiente con el fin de encontrar el

efecto promedio de la integración de las dos compañías más grandes de gasolina al por menor en

CANADÁ, Ultramar y Sunoco, siendo Ultramar una empresa verticalmente integrada en el mercado

de Quebec. Los resultados sugieren que la integración produjo aumentos de precios

estadísticamente significativos sobre todo en la zona de las estaciones de Sunoco adquiridas por

Ultramar.

46

Por ello, a partir de las diferencias en los precios promedios en la gasolina corriente y en el ACPM,

por parte de las EDS abanderadas por ciertos distribuidores mayoristas que manejan el mercado en

éste nivel/eslabón, se debe evaluar que tanto los distribuidores mayoristas en la cadena de

distribución de combustibles influyen o producen desde la integración y/o el abanderamiento de la

EDS efectos estadísticamente significativos sobre los precios del distribuidor minorista,

principalmente a los agentes EDS.

Para determinar los impactos de la integración y/o el abanderamiento de la EDS a un agente

mayorista respecto a sus precios de venta al consumidor final, se plantea estimar un modelo panel

que tenga en cuenta las dimensiones de unidad y tiempo. Más aún cuando la construcción de una

base de datos tipo panel permite tener información de las unidades (EDS) a través del tiempo, y con

ello, poder estimar los efectos promedios que se presentan cuando a través del tiempo diferentes

unidades (EDS) presentan cambios de propiedad (integración) o cambios en su abanderamiento. Así

como, tener en cuenta características inobservables de la unidad (EDS) que pueden estar

condicionando su comportamiento, o los llamados efectos latentes en cada período del tiempo que

alteran el comportamiento de la unidad (EDS).

3.2.1 METODOLOGÍA.

La metodología es construir una base de datos tipo panel a nivel de EDS (i), con variables como

precios de venta de gasolina corriente, extra y ACPM, como las cantidades de galones vendidos por

cada una de estas mensualmente (t); adicionalmente, se deben tener otras variables como el

distribuidor mayorista que abastece y las plantas de abastecimiento para cada i y t de referencia, los

precios de referencia tanto de corriente y de ACPM para cada i y t de referencia, los cupos de zonas

de frontera para i y t de referencia, y variables de control como si pertenece o no a zona de frontera

para cada i y t de referencia, entre otras. El modelo puede ser complementado con variables como

las características de la i que varíe a través del t, dentro de las cuáles se pueden mencionar las islas

y bombas, horarios, tipos de servicios (taller de reparación de carros, taller de lavado, entre otras).

Las nuevas variables pueden ser obtenidas a través de una encuesta o un sistema de información

47

tipo panel que indague ya sea mensual, bimensual, semestral o hasta anual, determinadas

características de las EDS.

Siguiendo la metodología de Houde (2012) para estimar un modelo panel usando el nivel de precios

Pit como variable dependiente, que como se mencionó es la variable de interés sobre la cual se

reflejan los efectos de las integraciones y/o abanderamientos de las EDS, se estimará un modelo

panel con Errores Estándar Corregidos para Panel (Panel Corrected Standard Errors ó PCSE),

debido a que muchas condiciones son violadas en datos panel: la independencia se viola cuando los

errores de diferentes unidades (EDS) están correlacionados (correlación contemporánea), o cuando

los errores dentro de cada unidad se correlacionan temporalmente (correlación serial), o ambos. A

su vez, la distribución idéntica de los errores es violada cuando la varianza no es constante

(heteroscedasticidad) (Aparicio y Márquez, 2005).

La variable precios Pit como variable dependiente, para cada EDS (i) y determinado t, se construyó

como precio ponderado, no como precio promedio36, que se basa en las cantidades37 y los precios a

que vende la EDS en determinado t. El precio ponderado se construye a partir de los porcentajes de

las cantidades de galones vendidos en corriente y/o extra y/o ACPM para cada EDS en determinado

t, se estimó siguiendo la siguiente expresión:

𝑃𝑖𝑡 = (%𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑖𝑡) ∗ 𝑃𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑖𝑡 + (%𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑡) ∗ 𝑃𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑡 + (%𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠𝑎𝑐𝑝𝑚𝑖𝑡) ∗ 𝑃𝑎𝑐𝑝𝑚𝑖𝑡

En el panel a estimar, precio ponderado Pit (variable dependiente), se encuentra en t asociado con el

precio en t-1 configurándose autocorrelación, es decir, los errores del modelo eit no son

independientes respecto al tiempo. Por otra parte, ciertas EDS se encuentran correlacionadas con

las observaciones de otras unidades en el mismo período de tiempo (correlación contemporánea),

ya que por un lado, las EDS se encuentran cerca una entre otra, configurándose situaciones de

competencia, y por otro, a que varias EDS no son independientes entre sí debido a que son

36 No se estimó un precio promedio debido a que los precios de la gasolina extra y corriente son más altos que los de la ACPM, y a que, una EDS puede vender más cantidades de gasolina corriente a las de extra, por lo tanto, un precio promedio entre el precio de la corriente y el precio de la extra reflejará un precio promedio más relacionado con el precio de la gasolina extra por ser este mayor al precio de la corriente. 37 En cuanto a cantidades vendidas de combustibles líquidos corriente, extra y ACPM, se asume las cantidades despachadas por el distribuidor mayorista.

48

propietarias de una misma empresa y siguen la estrategia de negocio de la empresa propietaria.

Como se observó en la tabla 3. Propietarios de más de 15 EDS, existen muchas empresas u

organizaciones que llegan a tener más de 15 EDS que son de su propiedad como lo es

PETROBRAS COLOMBIA COMBUSTIBLES SA, HL COMBUSTIBLES SAS, ALMACENES EXITO

SA, COMBUSTIBLES DE COLOMBIA SA – COMBUSCOL, GNE SOLUCIONES SAS, CENCOSUD

COLOMBIA SA, GRUPO EDS AUTOGAS SAS, DISTRACOM SA y ORGANIZACION TERPEL SA.

Adicionalmente, a los diferentes inconvenientes que se presentan en las variables de la base de

datos tipo panel que se construyó, el modelo debe incorporar variables dicotómicas38 que permita

modelar características de las unidades (EDS) que no cambian en el tiempo pero que sí afectan el

resultado de interés, y variables dicotómicas temporales que capturen eventos comunes a todos las

unidades (EDS) durante un período u otro.

En términos de variables dicotómicas que permita modelar características de las unidades (EDS) se

piensa en el distribuidor mayorista que abastece a la EDS, ya que éste determina el comportamiento

de cada una de éstas unidades (EDS), las cuáles se relacionan con factores internos de las

integraciones. En cuanto, a las variables dicotómicas temporales se pensó en cada uno de los años

de la serie de datos panel, debido a que estos permiten identificar los posibles efectos de las

resoluciones de precios planteadas por las entidades del gobierno relacionadas con el sector en

cada momento del tiempo, y las cuáles, se relacionan principalmente con los factores externos de

las integraciones.

En materia de variables independientes, fue complejo encontrar variables que evolucionaran en el t y

para cada una i. En el modelo planteado, las variables independientes usadas para este modelo es

la diferencia en porcentaje entre el precio de venta de gasolina corriente y ACPM respecto al precio

de referencia, la cual nos permite medir que tanto las EDS están maximizando sus beneficios en el

nivel/eslabón minorista, en términos de su estrategia de precios y de la obtención de un margen

dado los niveles de competencia existentes en este nivel/eslabón.

38 Son variables cualitativas que tomaran dos valores, 1 que identifica un año o un distribuidor mayorista determinado, y 0 otra cosa.

49

El modelo Panel Corrected Standard Errors a estimar sería el siguiente:

𝑃𝑖𝑡 = 𝛼1 + 𝛼2𝐷𝑀2 + 𝛼3𝐷𝑀3 + ⋯ + 𝛼𝑁𝐷𝑀𝑁 + 𝛾2𝑎ñ𝑜2 + 𝛾3𝑎ñ𝑜3 + ⋯ + 𝛾𝑡𝑎ñ𝑜𝑡 + 𝛽1𝑃𝑃𝑅𝐺𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝛽1𝑃𝑃𝑅𝐺𝐴𝐶𝑃𝑀 + 𝑒𝑖𝑡

Donde 𝑃𝑖𝑡 es el precio ponderado de venta para la lista de combustibles que vende la EDS,

compuesto por gasolina corriente, extra y ACPM. 𝐷𝑀𝑁 corresponde a las variables dicotómicas de

distribuidor mayorista, que para nuestra estimación serán variables dummies (valores 1 o 0) para

ORGANIZACIÓN TERPEL, CHEVRON, EXXONMOBIL, BIOMAX (BRIO) y PETROBRAS, siendo 1

ORGANIZACIÓN TERPEL y 0 los otros mayoristas, y así sucesivamente. 𝑎ñ𝑜𝑡 son variables

dummies (valores 1 o 0) para 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, siendo 1 el año 2012 y 0 los otros

años, y así sucesivamente. 𝑃𝑃𝑅𝐺𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 sería el porcentaje de la diferencia entre el precio de venta

de gasolina corriente respecto a su precio de referencia. 𝑃𝑃𝑅𝐺𝐴𝐶𝑃𝑀 sería el porcentaje de la diferencia

entre el precio de venta de ACPM respecto a su precio de referencia.

El modelo se usa para estimar por zonas en las que se establecen las EDS, siendo las zonas de

frontera y zonas de no frontera. El modelo de zonas de frontera no fue estimado debido a que por

cuestiones de depuración, de construcción de la base tipo panel y a la existencia de poca

información ya que ésta ha dependido de manera representativa del desarrollo del mercado como

por ejemplo el paso de muchos negocios de EDS a la legalidad, no permite ni siquiera decidir si es

un modelo de efectos fijos o efectos aleatorios a través del test de Hausman.

3.2.2 BASE DE DATOS.

La base panel de datos con la cual se realizarán las diferentes estimaciones de los modelos consta

de 1.198 EDS con datos mensuales entre 2011 y 2016, para las variables anteriormente

mencionadas en el modelo39. La muestra, garantiza una distribución de EDS acorde a la posición de

mercado en cuanto a abanderamiento (despachos) de los principales distribuidores mayoristas, ya

que en la base de datos se tiene:

39 Se tomaron sólo 1.198 EDS, debido a que éstas cumplen con la condición de tener la mayor parte de datos de las variables entre el período enero de 2011 y diciembre de 2016. Con el fin de evitar la imputación de datos faltantes para períodos seguidos o mayores o iguales a dos meses, con lo que se evita distorsionar los resultados estimados a partir del modelo.

50

537 EDS abanderadas por la ORGANIZACIÓN TERPEL.

265 EDS abanderadas por EXXONMOBIL.

115 EDS abanderadas por CHEVRON.

178 EDS abanderadas por BIOMAX.

44 EDS abanderadas por PETROBRAS.

59 EDS abanderadas por otros distribuidores mayoristas.

Como se observa en la gráfica 1, el promedio del precio ponderado a que venden las EDS su

canasta de combustibles líquidos (corriente, extra, ACPM) según distribuidor mayorista, entre 2011 y

2016, es más bajo el de las EDS que venden combustible abanderado por la ORGANIZACIÓN

TERPEL en comparación a las EDS que venden combustible abanderado por CHEVRON,

EXXOMBIL, PETROBRAS y BIOMAX.

Lo anterior, no dista mucho de lo observado en las gráficas 1 y 2 presentadas anteriormente, en

donde las EDS abanderadas por la ORGANIZACIÓN TERPEL venden a precios por debajo de las

EDS abanderadas por otros mayoristas CHEVRON, EXXOMBIL, y BIOMAX. Más aún cuando su

estrategia competitiva es manejar los precios más competitivos del mercado de combustibles

líquidos, para ello cede parte de su margen mayorista y compensa con la venta de gran cantidad de

galones de combustibles líquidos.

Como se mencionó anteriormente, el bajón en el precio de los combustibles, y por ende del precio

promedio a que venden las EDS, que se empieza a ver desde finales de 2014 se dio dada la

coyuntura de caída que ha registrado la cotización internacional del crudo. Aunque la disminución no

es tan significativa durante el 2015 por la devaluación del peso como se puede observar en la gráfica

4, esta disminución en los precios también se refleja en los precios ponderados. Hay que decir que

la disminución en los precios ponderados entre finales de 2014 y principios de 2015, permite ver que

los principales mayoristas ORGANIZACIÓN TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON y PETROBRAS

equipararon sus precios. Sin embargo, una vez estabilizado el precio de los combustibles líquidos

siguen cada uno sus diferentes estrategias de precios.

51

Gráfico 4. Promedio del precio ponderado a que venden las EDS su canasta de combustibles líquidos (corriente, extra, ACPM) según distribuidores mayoristas ORGANIZACIÓN TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON y PETROBRAS. 2011 –

2016.

Nota: Incluye zonas de frontera. Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

3.2.3 RESULTADOS MODELO PANEL TWO WAY FIXED EFFECTS.

En la estimación del modelo se destacan tres resultados a resaltar:

Estrategia de precio de las EDS frente a los precios de referencia: factores internos.

Como se observa en la tabla 7, la estrategia de precios a como cada EDS vende cada uno de los

combustibles tiene efectos sobre el precio ponderado. En promedio si la estrategia de precios que

siguen las EDS respecto a la gasolina corriente es incrementar en 1% su margen de ganancia, esto

hace que el precio ponderado se incremente en 22.14 peso por galón y de 25.84 pesos por galón en

el modelo sin EDS de frontera. Por otro lado, en promedio si la estrategia de precios que siguen las

52

EDS respecto a ACPM es incrementar en 1% su margen de ganancia, esto llevaría a incrementos en

promedio de 14.07 pesos por galón en el precio ponderado en el modelo con todas las EDS y de

25.03 en el modelo sin EDS de frontera. Los efectos en el modelo sin EDS de frontera es más alto,

debido a que en zonas de frontera el precio de venta del combustible, tanto de corriente como de

ACPM, es menor frente a zonas de no frontera por las exenciones impositivas de regulación para

estas áreas.

Los anteriores resultados, hay que tomarlos como valores de referencia de acuerdo a las variables

incluidas en el modelo, y que pueden ser ajustados en la medida de la existencia de más variables.

Por esta razón lo que buscan reflejar es:

Los agentes valoran la importancia del precio de referencia.

Lo hacen porque el precio de referencia reconoce un margen y a que éste es un precio de

equilibrio que obra como “señal” de precio de sobrevivencia.

El precio de referencia obra como el precio-piso de la competencia.

Los minoristas “juegan” a cuantos puntos porcentuales más (%) pueden subir el precio, sin

perder competitividad.

Efecto de factores externos.

Los factores externos como resoluciones de precios planteadas por las entidades del gobierno

relacionadas con el sector en cada momento del tiempo y que se relacionan con el comportamiento

de los precios de referencia de combustibles a nivel internacional, la refinación y el contexto nacional

(paro camionero, entre otros), y que corresponden a las dummies de año 2012 hasta 2016, se

observa que el efecto en los años 2015 y 2016 son negativos, llegando a estar en 2015 por encima

de los 100 pesos para ambas estimaciones y en el 2016, ascendiendo a más de 200 pesos en la

disminución en el precio ponderado, tanto a nivel nacional como sin zonas de frontera.

Como hemos visto estos efectos reflejan los ajustes en los precios de los combustibles a la baja

como se ha mencionado anteriormente durante el año 2015. Sin embargo, tiene efectos sobre la

reducción en el margen, un incremento en la rivalidad de los agentes para mantener sus niveles de

ventas y clientes, así como, con bajos precios se da la necesidad de mejorar la eficiencia (encontrar

53

una nueva racionalidad económica). Hay que destacar que éste efecto es el más alto de todos los

resultados encontrados en el modelo, por ello, hay que tener en cuenta en el nivel/eslabón minorista

todo lo referente a resoluciones y comportamiento del mercado internacional. Aunque hay que tener

en cuenta que la incidencia de los factores externos es igual para los mayoristas y minoristas.

Sinergia de la integración: La estrategia de los mayoristas ofrece

niveles de sinergia diferente.

En cuanto a cuestiones que tienen que ver con las sinergias que ofrecen la integración vistas desde

el abanderamiento como marca y la forma de impactar el precio ponderado, entre un mayorista y un

minorista, se observa que esta sinergia tiene efectos positivos por galón dependiendo de la sinergia

que se haga con determinado mayorista. Por ejemplo, la sinergia de una EDS con la

ORGANIZACIÓN TERPEL es de 58.8 pesos por galón a nivel nacional y sin zonas de frontera

alcanza 74.8 pesos por galón; sin embargo, como se observa en el gráfico este efecto en pesos es

mucho más bajo en comparación con las otras EDS que siguen sinergias con CHEVRON, BIOMAX

o EXXONMOBIL.

Lo anterior, confirma que la sinergia de una EDS con TERPEL la lleva a obtener un ingreso por

galón mucho menor a cualquiera de las otras EDS que se encuentran en sinergia con otro mayorista,

lo que muestra es que efectivamente TERPEL compite con precios bajos compensando por sus

volúmenes de ventas. Si se hubiera dado la integración de TERPEL con EXXONMOBIL, hubiera

distorsionado aún más el mercado, y como se plantea en la visión foreclosure, se reduzca la

competencia, y se produzca una elevación en los precios al consumidor final, debido a que no

existiría una estrategia de precios competitivos porque ya no existiría una competencia o

competidores.

54

Gráfico 5. Efectos de la sinergia de integración entre EDS y mayoristas como TERPEL, CHEVRON, BIOMAX y EXXONMOBIL.

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

Los anteriores valores hay que tomarlos como valores de referencia de acuerdo a las variables

incluidas en el modelo. Los cuáles que pueden ser ajustados en la medida de la existencia de más

variables a introducir en el modelo (ver tabla 7).

Con los resultados en torno a la sinergia de la integración, se puede afirmar que las posibles fuentes

de sinergia de la integración son las siguientes:

Atracción de nuevos clientes, aportados por el agente mayorista.

Reducción de costos y gastos, mediante compra conjunta de bienes y servicios.

Fidelización de clientes, gracias al respaldo de la propuesta de valor del mayorista.

Transmisión de mejores prácticas de la mayorista a las EDS asociadas.

Apoyo técnico de la mayorista para mejorar la productividad.

55

Tabla 7. Salidas modelo con todas las EDS y modelo sin EDS de frontera.

Variable independiente: Pit Modelo con todas las EDS Modelo sin EDS de frontera

Porcentaje diferencia precio corriente precio de referencia 2214.3***

(78.07)

2584.3***

(59.11)

Porcentaje diferencia precio ACPM precio de referencia 1406.7***

(27.58)

2503.8***

(70.05)

Dummy año 2012 301.1***

(22.17)

386.2***

(3.64)

Dummy año 2013 290.4***

(26.02487)

380.3***

(4.10)

Dummy año 2014 293.1***

(27.19)

423.5***

(4.28)

Dummy año 2015 -182.2***

(27.84)

-134***

(4.32)

Dummy año 2016 -223.5***

(29.09)

-210.2

(4.43)

Dummy ORGANIZACIÓN TERPEL 58.8***

(7.60)

74.8***

(5.37)

Dummy BIOMAX 148.5***

(12.21)

95.0***

(6.13)

Dummy CHEVRON 194.5***

(19.52)

93.8***

(6.77)

Dummy EXXONMOBIL 148.90***

(9.17)

99.2***

(5.74)

Dummy PETROBRAS 139.4***

(18.45)

75.2***

(9.29)

Constante 7857.2***

(21.74)

7892.0***

(5.64)

Número de observaciones por i 1.198 1.107

Errores estándar en paréntesis. *significancia al 10%, **significancia al 5%, ***significancia al 1%. Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

56

4 ANÁLISIS DE SATURACIÓN MUNICIPAL EN EL MERCADO MINORISTA DE

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE COLOMBIA.

4.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se desarrolla un análisis de saturación de mercado a nivel de municipios

para el sector minorista de combustibles líquidos de Colombia, atendiendo el creciente interés que

existe sobre el estudio de las estructuras económico – espaciales, y cómo ellas no solo tienen un

impacto económico sobre la dinámica del sector a nivel municipal y el potencial de ventas de cada

una de las Estaciones de Servicio en la región, sino que, además, son un reflejo directo del

panorama macroeconómico sectorial, en el que intervienen decisiones de mercado, estrategias de

competencia, control de precios, efectos de fusiones empresariales y las decisiones en materia de

normatividad de regulación del sector.

Una de las decisiones estratégicas más importantes que se puede tomar en la búsqueda a largo

plazo del éxito empresarial para una Estación de Servicio es la de seleccionar la localización del

punto de servicio. Una decisión acertada les permite a las EDS atraer a un mayor número de

usuarios finales e incrementar el potencial de ventas al por menor. Una decisión equivocada, por el

contrario, conduciría a distorsiones de mercado con consecuencias negativas sobre los rendimientos

del sector minorista. Es por ello que uno de los elementos a evaluar a la hora de tomar esta decisión

es el número de EDS en la zona de estudio. Se esperaría que el número y tipo de competidores en

un área influencie las decisiones de localización de los agentes del mercado.

De esta manera, para un municipio con alta dispersión de EDS es probable que exista una dinámica

de oportunidad de venta de combustible al público muy diferente a la de un municipio que cuenta

con muchos competidores en un área más reducida. También se esperaría que los resultados en

términos de utilidades o beneficios financieros lleguen a ser diferentes. Sin embargo, el hecho de

que exista una gran cantidad de estaciones de servicio en un municipio particular no implica

necesariamente que el mercado esté saturado. Esto dependerá en gran medida de las

características demográficas propias de la población, variables como el comportamiento de los

consumidores, el ingreso y composición de los hogares y las características en términos de

57

movilidad de los consumidores para suplir sus necesidades en el mercado. Los mercados más

atractivos son aquellos en los cuales estas características están configuradas de manera tal que

representan el mayor potencial para la venta de un bien o servicio particular.

Un método usual para medir el grado de competencia del mercado es el índice de saturación

minorista. En la literatura, el término de saturación hace referencia a la idea de un mercado minorista

donde la provisión adicional resultaría insostenible para una organización minorista en el contexto de

la demanda disponible de los consumidores (Langston, P. (1997)40). Según Turhan (2013)41, Dune &

Lusch (2008)42 y Berman & Evans (2010)43, la saturación al por menor existe cuando un mercado

tiene suficientes instalaciones de almacenamiento para atender satisfactoriamente las necesidades

de los consumidores en el área de influencia y, al mismo tiempo, producir un rendimiento justo para

los propietarios. En este sentido, la saturación de los establecimientos minoristas es una condición

bajo la cual las instalaciones de las tiendas existentes se utilizan de manera eficiente, maximizando

el bienestar de los agentes de la cadena.

De esta manera, el análisis de saturación permite identificar mercados potencialmente atractivos,

examinando de qué forma la demanda de bienes y servicios en un área comercial potencial está

siendo atendida por los establecimientos minoristas actuales, en comparación con otros mercados

potenciales. Cuando un mercado tiene muy pocas tiendas para cumplir satisfactoriamente con las

necesidades del cliente, se dice que el mercado está subestimado (no saturado). En este contexto,

se espera que la rentabilidad promedio de la tienda sea alta.

Por el contrario, cuando un mercado tiene demasiadas tiendas para obtener un rendimiento justo

con la inversión, se dice que está sobreestimado (saturado). Los mercados de este tipo son

bastantes costosos en términos de oportunidades de lucro cesante, o en muchos casos, pérdidas

debido a la intensa competencia entre agentes. Es así como el análisis de saturación tiene como fin

proporcionar una medida del nivel de atracción de un municipio para una línea de producto

40 Langston, P. et al (1997). Retail saturation, retail location and retail competition: an analysis of British grocery retailing. Enviroment and planning, vol 29, pag. 77-104. 41 Turham, G. et al (2013). Literature Review on Selection Criteria of Store Location Based on Performance Measures. ScienceDirect. 42 Dune, P. M. & Lusch, R. F. (2008). Retailing. (6th ed.). Thomson Corporation: China. 43 Berman, B. & Evans, J. (2010). Retail Management: A Strategic Approach (12th Edition). Pearson.

58

particular, en este caso, de combustibles líquidos. Cuanto más alto sea el índice, podrían existir

mejores posibilidades para el minorista y viceversa, cuanto más bajo sea el índice, podría sugerir

que el área está saturada de competidores similares o no tiene una demanda potencial significativa

para el bien o servicio.

La eficiencia de los mercados en términos de saturación se presenta cuando se consigue tener una

oferta adecuada de los bienes y servicios en relación con la demanda presentada. En este orden de

ideas, la teoría de la saturación implica un balance entre el número de instalaciones existentes de la

tienda minorista (oferta) y su uso (demanda). Dicho esto, es importante también mencionar que el

análisis de saturación desarrollado por este estudio debe ser necesariamente interpretado bajo las

condiciones de la metodología propuesta, ya que, por ejemplo, este análisis de saturación minorista

no tiene un alcance financiero empresarial, porque para su estimación no se toman en cuenta los

resultados del ejercicio contable de cada una de las EDS en los municipios. Lo anterior se subraya

en la medida en que el concepto intuitivo de saturación puede ser relacionado con la rentabilidad

financiera de cada una de las EDS, y esto no es necesariamente verdadero bajo el enfoque de este

estudio, ya que un municipio particular puede encontrarse en una situación de baja saturación, pero

aun así tener algunas EDS en situaciones adversas. En otras palabras, el nivel de saturación no

determina el éxito o fracaso financiero particular de las estaciones de servicio.

4.2 METODOLOGÍA.

Muchos de los analistas de los mercados minoristas han usado el Índice de Saturación Minorista

(IRS, por sus siglas en inglés Index of Retail Saturation), para determinar mercados particulares

potencialmente atractivos. En la literatura especializada se encuentran varias formas de representar

este índice, sin embargo, la noción que más se aproxima para el análisis del presente estudio es la

de Dune y Lusch (2008), en la que el IRS describe la relación entre la demanda de un producto o

servicio dividida por la oferta disponible, interpretándose como el grado en que la demanda de

bienes y servicios en un área singular está siendo atendida por las instalaciones o establecimientos

minoristas en un instante de tiempo determinado. Siguiendo lo anterior, el IRS puede ser calculado a

través de la siguiente ecuación:

59

IRSi =Ci ∙ REi

RFi

Donde, IRSi es el índice de saturación minorista para el área i, Ci es el número de consumidores en

el área i, REi es el gasto promedio de los consumidores en el área i en referencia a ese producto o

servicio y RFi es el área en metros cuadrados de las instalaciones disponibles actualmente en el

área i dedicadas a la venta del producto o servicio correspondiente.

Como es posible observar, el término del numerador, que multiplica el número de consumidores por

el gasto promedio per cápita en el bien tranzado es una medida de ventas totales expresada en

términos monetarios, que, al dividirlo por el área en metros cuadrados del espacio total de ventas

minorista, hace que el IRS se configure como un índice de ventas por metro cuadrado en un periodo

de tiempo t. Para el presente estudio, el área de ventas RFi corresponde al área total de ventas de

Estaciones de Servicio y las ventas efectivas Ci ∙ REi corresponden a las ventas de combustible

líquido en sus diversas formas. Esto implica que, por ejemplo, dos ciudades grandes cuyo volumen

de ventas de combustibles al año sea similar, podrían tener resultados completamente diferentes en

términos de saturación, en la medida en que se diferencien en el área total disponible de la oferta de

Estaciones de Servicio.

Así pues, la interpretación que debe dársele al indicador es que valores superiores del IRS en una

región o área en comparación con otra(s), indica que el mercado local está subestimado (no

saturado en términos relativos), señal de ser un mercado potencialmente atractivo. En el caso

contrario, valores inferiores del IRS de una región o área, en relación con otra(s), es un indicativo de

un mercado sobrestimado (saturado en términos relativos) que excluye la probabilidad de obtener

rendimientos potencialmente altos para los minoristas. Incorporar el cálculo anual del IRS en la

agenda estratégica del sector, podría ser de gran utilidad en el corto y mediano plazo, ya que este

índice permite observar la dinámica entre los múltiples factores de la oferta y la demanda a nivel de

municipio, entregando información valiosa del posicionamiento estratégico de los agentes en las

regiones, atendiendo las potencialidades que en términos de saturación existen. Por la manera como

está construido, el IRS es un indicador estandarizado de ventas por metro cuadrado que permite

comparar los resultados del ejercicio de la actividad económica de distintos municipios bajo el mismo

60

criterio, tal como lo hace, por ejemplo, el costo de compra por metro cuadrado en el sector

inmobiliario. Así pues, este índice es importante en la medida en que le indica a los inversionistas al

por menor donde puede resultar más conveniente la incursión de nuevas EDS en el mercado, o por

el contrario, donde no ubicarse, lo que les evitaría potenciales detrimentos en los resultados de su

actividad.

4.3 DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL IRS EN EL

MERCADO MINORISTA DE EDS EN COLOMBIA.

La utilización de un índice como el IRS en el mercado de combustibles líquidos en el país,

específicamente para el mercado minorista de Estaciones de Servicio (EDS), está en función del

nivel de información disponible para cada una de las variables que componen la ecuación. En este

estudio particular, Ci correspondería al número de vehículos, en todas sus formas, que tienen los

hogares en el área i, REi sería el gasto promedio en combustible líquido consumido por los hogares

en el área i y RFi, el área en metros cuadrados de las Estaciones de Servicio en funcionamiento en

cada una de las áreas i. Sin embargo, la disponibilidad de información para el sector combustibles

líquidos en Colombia y particularmente sobre estas variables que componen la dinámica de la

demanda (usuarios y gasto promedio) es bastante reducida, más aún para la mayor parte de

municipios en Colombia.

Por ejemplo, se requiere tener a la mano información confiable sobre el número de vehículos por

cada categoría (vehículos particulares, taxis, camperos, camionetas, motos, buses, busetas,

microbuses, camiones y tractocamiones, entre otros) para todos los municipios del país en el año

2016 y el respectivo gasto promedio en gasolina corriente, extra y ACPM, en cada una de ellas,

descontando la estimación del gasto total de gas natural vehicular y eléctrico correspondiente al

consumo de una fracción del parque automotor. Al no existir la información, el IRS pierde precisión

en la estimación del numerador de la ecuación, por lo que se generaría un sesgo en los resultados

que no corresponderían al contexto real del mercado. Por otra parte, adicional a la no existencia de

información no es posible conocer la dinámica particular del parque automotor en cada área y las

decisiones de los agentes del mercado.

61

Se hizo un ejercicio con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) que realiza y publica el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que tiene información en el módulo de

Área – Vivienda y Hogares sobre tenencia de vehículos solamente para las 13 principales ciudades

de Colombia: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales,

Medellín, Montería, Pasto, Pereira y Villavicencio. Sin embargo, la información obtenida no

discrimina más allá de dos categorías (carro particular y motocicleta), y tampoco contiene

información sobre el gasto promedio de combustible para su uso.

4.4 APLICACIÓN DEL IRS EN EL MERCADO MINORISTA DE EDS EN COLOMBIA.

En razón a las restricciones de información señaladas anteriormente que permita estimar las

variables Ci y REi a nivel de municipios de Colombia, se decidió estimar el siguiente IRS:

IRSi =Ci ∙ REi

RFi=

Vi

RFi

Donde Vi son las ventas totales de gasolina y ACPM en el área i. Dado que se cuenta con

información de las ventas totales (Vi) de las EDS por municipios en el año 2016 y bajo el supuesto

de que los galones de combustible despachados son vendidos en su totalidad, Vi se convierte de

esta manera en una variable indicadora del consumo efectivo de combustibles en cada uno de los

municipios, sin importar la diversidad y dinámica en la movilidad de los vehículos. La variable RFi

corresponde al área de ventas de las EDS en los municipios, información que se tiene del Censo de

caracterización de Estaciones de Servicio 2016.

En este sentido, se contó con la información del área total del terreno en metros cuadrados (m2)

para 3.546 EDS. Sin embargo, dado que 772 EDS rechazaron contestar la pregunta, se utilizó un

método de imputación para datos faltantes por bootstrapping a través del paquete Amelia de R44,

con el fin de incrementar el tamaño de EDS para el ejercicio de saturación, hasta alcanzar 4318

estaciones, ubicadas en 875 municipios.

44 Honaker, J. (2016). Package AMELIA: A program for missing data. Version 1.7.4. CRAN R PROJECT.

62

Es importante mencionar que los resultados de este ejercicio están en función de la simulación que

se hizo, con una imputación cercana al 20% de los datos. Por esta razón, es importante para el

sector de los distribuidores minoristas del sector combustibles, contar con la información completa

del área de ventas de las estaciones de servicio, a corto o mediano plazo, para obtener estimaciones

más precisas de la saturación de mercado a nivel municipal.

Para estimar el índice de saturación minorista a nivel municipal de las EDS en Colombia, se

calcularon los valores para la variable Vi utilizando para ello la base de datos de despachos y

precios de combustibles líquidos derivados del petróleo registrados en el Sistema de Información de

Comercialización de Combustibles. Para los datos faltantes de precios de la serie del año 2016 se

hizo imputación por medias condicionadas para datos agrupados45. De esta manera, al multiplicar la

variable galones despachados (vendidos) por el precio para cada uno de los combustibles (gasolina

corriente, extra y ACPM) se estimaron las ventas totales de cada EDS en los doce meses de 2016.

Se agregó a cada EDS el código de la División Político Administrativa de Colombia (DIVIPOLA) para

hacer posible la identificación del municipio en donde se encuentra ubicada. Adicionalmente, se

agregaron las variables de pertenencia a zona de frontera, como variable dicótoma, el gasto per

cápita en combustibles que resulta de tomar el gasto total del producto en el municipio y dividirlo

entre la población proyectada el año 2016, según estimaciones de la Dirección de Censos y

Demografía del DANE. Por último, se adjuntaron 6 variables para identificar la posible relación entre

el IRSi y la presencia de los mayoristas más influyentes del mercado de combustibles líquidos en los

municipios seleccionados.

4.5 RESULTADOS DEL IRS A NIVEL MUNICIPAL.

Con base en lo anterior, se pudo calcular el índice IRSi para 875 municipios de Colombia en el año

2016. En Colombia para el año 2016, las EDS tuvieron un promedio de ventas de $1.908.003 por

45 Esto es, se imputaron los datos omitidos con observaciones provenientes de una submuestra que comparte características comunes, en este caso, la submuestra corresponde al municipio o departamento al que pertenece la EDS que no cuenta con información sobre la variable precio. Esta metodología de imputación es conveniente para el estudio, especialmente al considerar que se tiene discriminación de precios por zonas de frontera.

63

metro cuadrado de terreno total, y una mediana en ventas de $1.170.535 en la misma unidad de

medida.

El índice IRS de mayor valor fue del municipio de Chaparral (Tolima), que se interpreta como la

menor saturación entre todos los 875 municipios. Un valor grande de IRS, en términos relativos

dentro de la muestra, indica que el municipio tiene mayores ventas totales por metro cuadrado que el

resto, es decir, el mercado está menos saturado, explicado por tener una alta demanda en

combustibles líquidos en relación con su oferta disponible.

Los municipios con IRS alto son: Chaparral (Tolima), quien tiene un IRS de $80.520.627; Lérida

(Tolima), con un índice de $58.590.515; y Nariño (Nariño) con $36.812.953. En cambio los

municipios con IRS más bajos, o con mercados saturados son: Sucre (Cauca), Quipama (Boyacá) y

la Unión de Sucre (Sucre), con $15.828, $17.089 y $24.064, respectivamente.

Para un mejor análisis, los resultados se categorizaron en cinco niveles46. De esta forma, de los 875

municipios, cerca de la mitad (48,9%) se encuentran con un nivel alto de saturación en el mercado

minorista de combustibles líquidos, lo que genera un bajo nivel de ventas por metro cuadrado en las

EDS, y que, por lo tanto, son municipios para los cuales hay pocos incentivos para la inversión,

construcción y operación de más estaciones.

Se puede decir que 4 de cada 5 municipios de Colombia tiene un nivel de saturación como mínimo

de categoría 4 (Municipios que están relativamente saturados). Solo cerca del 7% de los municipios

del país pueden ser considerados bajo este estudio como municipios con bajos niveles de saturación

(categorías 1 y 2). El restante 12,8% está compuesto por los municipios que se encuentran en un

estado de eficiencia, en el sentido de P Langston, G P Clarke, D B Clarke (1997), en donde la

adición de una EDS en el área municipal afectaría las organizaciones minoristas en el contexto de la

demanda disponible de los consumidores, disminuyendo el bienestar los agentes propietarios de las

EDS (ver tabla 5).

46 La categorización se hizo mediante el algoritmo a aglomeración de Kmeans para 5 grupos. Excluyendo el 1% de las colas.

64

Tabla 8. Distribución de número de municipios por categoría. 2016.

Categoría Tipificación Límite inf Límite sup Número de

municipios Porcentaje

1 Municipios insaturados 10.928.303 80.520.627 23 2,6%

2 Municipios relativamente insaturados 5.431.775 10.928.303 37 4,2%

3 Municipios en eficiencia 2.656.985 5.431.775 112 12,8%

4 Municipios relativamente saturados 1.145.509 2.656.985 275 31,4%

5 Municipios saturados 15.828 1.145.509 428 48,9%

Total 875 100%

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

A nivel de ciudades capitales de los departamentos de Colombia como Bogotá, Medellín, Cali y

Barranquilla se encuentran en categoría 4, es decir, el mercado de combustibles líquidos a nivel

minorista está relativamente saturado. Aun así, se destaca que Bogotá y Cali se ubican en la parte

superior del intervalo, cerca de la categoría 3, en tanto que Barranquilla se encuentra en la parte

inferior, limitando con la categoría de municipios con alta saturación. La gráfica 4 muestra la

distribución del índice IRS a nivel municipal, en el que su comportamiento evidencia unos pocos

municipios con un nivel alto de IRS, a partir de los cuales empieza a decaer significativamente,

explicado por la saturación presentada en la mayoría del país.

Gráfico 6. Índice de saturación municipal de EDS en Colombia. 2016.

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

Puerto Inírida (Guainía) es la ciudad capital con menor saturación, ubicándose en la categoría 1, con

un IRS de $14.470.214. De las ciudades intermedias (capitales de departamento), se destaca que

65

Bucaramanga, Armenia, Montería, Sincelejo, Cartagena, Manizales, Valledupar y Florencia se

encuentran en la categoría 3 de municipios en eficiencia de mercado. En tanto que capitales con alta

saturación son Popayán, Cúcuta, San Andrés, Mocoa, Riohacha y San José del Guaviare (ver tabla

5). En general, de los 25 municipios o ciudades capitales y áreas metropolitanas que se encuentran

en el régimen de libertad vigilada, 7 se ubican en la categoría tres de eficiencia de mercado, 16 se

encuentran en la categoría cuatro de saturación relativa y 2 lo hacen en la categoría cinco de alta

saturación, siendo estos municipios, Cartago (Valle) y Popayán (Cauca).

Tabla 9. IRS de ciudades capitales y categoría. 2016.

Municipio Departamento IRS Categoría

Puerto Inírida Guainía 14.470.214 1

Bucaramanga Santander 3.850.943 3

Armenia Quindío 3.519.814 3

Montería Córdoba 3.519.530 3

Sincelejo Sucre 3.494.977 3

Cartagena De Indias Bolívar 3.399.877 3

Manizales Caldas 2.955.424 3

Valledupar Cesar 2.817.449 3

Florencia Caquetá 2.791.140 3

Santiago De Cali Valle Del Cauca 2.571.935 4

Bogotá D.C. Bogotá D.C. 2.535.651 4

Tunja Boyacá 2.515.522 4

Medellín Antioquia 2.399.918 4

Santa Marta Magdalena 2.395.972 4

Pereira Risaralda 2.290.199 4

Ibagué Tolima 2.284.393 4

Yopal Casanare 2.228.917 4

Villavicencio Meta 2.154.955 4

Neiva Huila 1.937.934 4

Leticia Amazonas 1.854.098 4

San Juan De Pasto Nariño 1.649.265 4

Quibdó Choco 1.581.719 4

Barranquilla Atlántico 1.181.379 4

Popayán Cauca 912.401 5

San José De Cúcuta Norte De Santander 606.719 5

66

Municipio Departamento IRS Categoría

San Andrés Islas San Andrés Islas 538.290 5

Mocoa Putumayo 449.295 5

Riohacha La Guajira 109.876 5

San José Del Guaviare Guaviare 103.335 5

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

El estudio permitió encontrar que dentro de los primeros 20 municipios con menor nivel de

saturación de mercado de combustibles líquidos en el país, 18 no pertenecen a zonas de frontera,

siendo Nariño (Nariño) y Colón (Putumayo) los únicos municipios de zonas de frontera sin saturación

en esta lista (ver gráfica 5).

Gráfico 7. IRS por zona de frontera. 2016.

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

De esta manera, los municipios en zonas de frontera se aglomeran en mayor medida en las

categorías con altos niveles de saturación, 4 y 5, con cerca del 82%. Si bien las proporciones entre

zonas por categorías son similares, resulta importante saber que los mercados de combustibles

líquidos en los municipios en zonas de frontera, en términos globales, están saturados. Como se

puede observar, más de la mitad (52%) de los mismos se encuentran en la máxima categoría de

saturación (ver tabla 6).

67

Tabla 10. Distribución del número de municipios por pertenencia o no a zona de frontera. 2016.

Categoría No es zona frontera Pertenece Total

1 3% 2% 3%

2 4% 5% 4%

3 13% 12% 13%

4 32% 30% 31%

5 48% 52% 49%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

El estudio encontró que la Organización Terpel es el mayorista con más presencia en los municipios

menos saturados, logrando una posición estratégica en el mercado, ya que, por definición, una

menor saturación en un municipio le permite una mejor relación de ventas por metro cuadrado,

incrementando las probabilidades de obtener más ganancias, en relación con otros mercados. Exxon

Mobil y Biomax se destacan, en menor medida, por ubicarse en estos municipios de baja saturación,

en tanto que Chevron Petroleum Company y Petrobras Colombia se concentran más en municipios

saturados.

Gráfico 8. IRS y distribuidores mayoristas de combustibles líquidos. 2016.

68

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de

SICOM.

69

Gráfico 9. Mapa de saturación minorista de EDS a nivel municipal

Fuente: Elaboración CIP a partir de información sustraída de SICOM.

70

5 CONCLUSIONES.

Existen integraciones empresariales en la cadena de combustibles líquidos, tanto horizontales como

verticales. El que existan estas integraciones empresariales en algún nivel/eslabón tiene efectos en

los factores competitivos del nivel/eslabón, y si se desarrolla a través de la cadena como la vertical,

genera limitantes o restricciones a través de los niveles/eslabones. Las integraciones verticales, por

ejemplo, las mueven las motivaciones e incentivos como conllevar la ganancia de un doble margen,

uno por ser mayorista y otro por ser minorista.

A partir de la información del SICOM (Sistema de Información de Combustibles Líquidos) de

abastecimiento de gasolina regular y de ACPM por parte de las diferentes EDS entre 2011 y 2017, la

ORGANIZACIÓN TERPEL es el proveedor y distribuidor mayorista número uno de gasolina extra y

corriente a nivel nacional, seguido por EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX. La ORGANIZACIÓN

TERPEL y CHEVRON (Texaco) atienden principalmente el mercado de combustible de gasolina

corriente y extra desde sus propias plantas de abastecimiento.

Aunque exista entre 2011 y 2017 una trayectoria paralela entre los diferentes precios promedios de

ventas mensuales de gasolina corriente y ACPM de las EDS que demandan combustible de

mayoristas como TERPEL, EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX. Las estaciones abanderadas por

TERPEL en promedio venden por debajo que las abanderadas por otros grandes mayoristas como

EXXONMOBIL, CHEVRON y BIOMAX. Configurando TERPEL una estrategia de precios más

competitivos (bajos) del mercado de combustibles líquidos.

A partir de información de SICOM, se puede inferir que la ORGANIZACION TERPEL S.A. como

distribuidor mayorista, entre 2011 y 2017, ha continuado el camino de integrarse verticalmente, por

medio de la adquisición de EDS particulares en el nivel/eslabón minorista. En el 2011, TERPEL

contaba con 171 EDS de su propiedad, en 21 departamentos y 62 municipios, y para julio de 2017,

cuenta con 214 EDS de su propiedad, en 22 departamentos y 85 municipios. Por lo anterior, la

ORGANIZACION TERPEL S.A. es el primer y gran propietario de EDS en el país.

71

A nivel internacional es posible identificar cuatro etapas comunes en la cadena de valor del sector de

los combustibles líquidos, tanto aguas arriba como aguas abajo (upstream - downstream): la

refinación, la importación, la distribución de combustibles al por mayor y la distribución al por menor.

En este último eslabón, se ha desarrollado en el mundo una amplia variedad de estudios sobre los

posibles efectos de las integraciones económicas (verticales y horizontales) entre distintos agentes

de la cadena, distribuidores del mercado de combustibles. A su vez, se han adoptado una gran

cantidad de medidas y marcos regulatorios diferentes en todos los países, en los que intervienen

mayoritariamente organismos estatales comisionados para adelantar estudios y emitir conceptos que

favorezcan la libre competencia y el bienestar generalizado de los consumidores.

Existen marcadas diferencias en términos de resultados de las integraciones verticales de los países

desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Nueva Zelanda, por ejemplo, en

relación con países en vías de desarrollo, como los latinoamericanos (Chile, Brasil, Perú, Argentina,

México, Honduras, Panamá, Guatemala, El Salvador y Costa Rica).

En el caso latinoamericano, por el contrario, no hay un consenso establecido en materia regulatoria.

Así como existen países en donde se prohíbe la integración vertical explícitamente en la carta

constitucional, hay otros en donde se intenta regular parcialmente este tipo de asociaciones y, un

tercer grupo en los cuales el marco normativo, pese a favorecer la libre competencia y las prácticas

antimonopolio, termina concurriendo a la conformación de integraciones económicas significativas

en términos de poder de mercado.

La integración depende de múltiples factores que pueden ir desde aspectos regulatorios del mercado

de los combustibles líquidos, condiciones y perspectivas de crecimiento y desarrollo del mercado,

mayor grado de eficiencia (productividad), poder de mercado, márgenes, mayor calidad del bien o

servicio para el consumidor final, diferenciación de la compañía frente a la competencia, estructura y

desempeño de las empresas competidoras, entre otras; muchos de estos interrelacionados o

complementarios entre sí. La multidimensionalidad o los múltiples factores existentes al momento de

la integración pueden ser categorizados en dos grandes grupos, externos e internos.

72

Los factores externos se concentran principalmente en la reglas de juego y agentes del estado

(reguladores) establecidos en determinado tiempo, con el fin de vigilar, regular y permitir la libre

competencia en el mercado de la distribución de combustibles líquidos; y que permiten la

intervención en el mercado de la distribución de combustibles líquidos cuando los niveles de

competencia se vean afectados o existan prácticas anticompetitivas en el mercado. En términos

generales, el régimen de libertad regulada concentra el 71.77% de las EDS que operan en el país,

en tanto que el régimen de libertad vigilada agrupa al 28.23% de las mismas. En este sentido, la

ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. no solo es el distribuidor mayorista con la participación más alta en

el mercado global de combustibles líquidos del país, (2034 EDS equivalentes al 36.98% del total

nacional); si no que, además, es el distribuidor con mayor presencia de EDS en los dos regímenes

de control de precios, tanto en el de libertad vigilada, con 9.09% como en el de libertad regulada, con

27.89%.

Los factores internos se concentran en la maximización de los beneficios por parte de la empresa u

organización (obtener un doble margen), la eficiencia económica, el poder de mercado, el modelo de

negocio, la gestión de los recursos, tener un mejor y más personalizado y directo acceso, sin

intermediarios ni altos costos de transacción, al consumidor final, entre otros. En la cadena de

distribución de combustibles y sin estar necesariamente integrados verticalmente, una de las

estrategias de los agentes mayoristas es ceder parte de su margen a las EDS que abanderan y,

compensar esta reducción del margen por el lado de la demanda agregada de combustibles líquidos

por parte de las EDS.

En términos del modelo panel de integraciones y/o abanderamiento en la cadena de combustibles

líquidos lo que más tiene efecto sobre el precio ponderado a que venden las EDS es la estrategia de

precios a como cada una vende el combustible, corriente o extra, respecto al precio de referencia.

En promedio si la estrategia de precios que siguen las EDS respecto a la gasolina corriente es

incrementar en 1% su margen de ganancia, esto hace que el precio ponderado se incremente en

22.14 peso por galón y de 25.84 pesos por galón en el modelo sin EDS de frontera. Por otro lado, en

promedio si la estrategia de precios que siguen las EDS respecto a ACPM es incrementar en 1% su

margen de ganancia, esto llevaría a incrementos en promedio de 14.07 pesos por galón en el precio

ponderado en el modelo con todas las EDS y de 25.03 en el modelo sin EDS de frontera.

73

En términos de factores externos que se relacionan con el comportamiento de los precios de

referencia de combustibles a nivel internacional, la refinación y el contexto nacional (paro camionero,

entre otros), a través del modelo se puede observar que estos reflejan los ajustes en los precios de

los combustibles a la baja durante el año 2015. Hay que destacar que éste efecto es el más alto de

todos los resultados encontrados en el modelo, por ello, hay que tener en cuenta en el nivel/eslabón

minorista todo lo referente a resoluciones y comportamiento del mercado internacional. Sin embargo,

también hay que tener en cuenta que la incidencia de los factores externos es igual para los

mayoristas y minoristas.

En cuanto a cuestiones que tienen que ver con las integraciones vistas desde el abanderamiento

como marca y la forma de impactar el precio ponderado. El hecho de estar abanderada como marca

por un distribuidor mayorista como ORGANIZACIÓN TERPEL afecta positivamente el precio

ponderado. Aunque la sinergia de una EDS con la ORGANIZACIÓN TERPEL es en promedio de

58.8 pesos por galón a nivel nacional y sin zonas de frontera alcanza 74.8 pesos por galón, efecto

en pesos es mucho más bajo en comparación con las otras EDS que siguen sinergias con

CHEVRON, BIOMAX o EXXONMOBIL.

Con el modelo se confirma que cuando la EDS es de TERPEL su ingreso será mucho menor a

cualquiera de las otras EDS que se encuentran abanderadas por otro mayorista, lo que muestra es

que efectivamente TERPEL compite con precios bajos compensando por sus volúmenes de ventas.

También da pie a que cuando exista una integración como la propuesta para la compra de

EXXONMOBIL, esta hubiera distorsionado más el mercado, por cuanto, como plantea la visión

foreclosure, una vez realizada la integración se reduce la competencia, y se produce una elevación

en los precios al consumidor final, debido a que no existiría una estrategia de precios competitivos

porque ya no existiría una competencia.

En términos generales, el mercado minorista de combustibles líquidos en Colombia a nivel municipal

está saturado. Cerca del 80% de los municipios tiene algún grado de saturación de mercado

(categorías 4 y 5), con un promedio de ventas por metro cuadrado mínimo de $15.828 y máximo de

$2.656.985, en el año 2016. Por el contrario, solamente un 7% de los municipios puede considerarse

74

como no saturados, para los cuales, las ventas mínimas promedio por metro cuadrado ascienden a

$5.431.775 y las máximas a $80.520.627.

Para el resto de los municipios se considera que el mercado está trabajando en condiciones de

eficiencia, esto es, la oferta de combustibles satisface eficientemente la demanda actual de

combustibles líquidos de los municipios, por lo que la entrada de un agente adicional a la cadena de

distribución minorista tendría efectos negativos sobre los rendimientos del sector y el potencial de

ventas de cada EDS.

El análisis permitió identificar dinámicas importantes dentro del sector de los combustibles líquido,

como que la estructura de mercado, los competidores y las normas regulatorias del sector, influyen

al momento de la toma de decisiones de la localización de las EDS en el país y, por lo tanto, estos

factores tienen un impacto directo en los resultados municipales en términos de saturación. Se

establece que las grandes ciudades capitales (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) se encuentran

relativamente saturadas, destacando que Bogotá y Cali se encuentran por encima del promedio del

grupo, ubicándose más cerca a la categoría superior de municipios que trabajan en eficiencia; en

tanto que, Barranquilla se encuentra en la parte inferior de la categoría 4, muy cerca del conjunto de

municipios con alto nivel de saturación (categoría 5).

Los mercados de combustibles líquidos en las ciudades capitales y áreas metropolitanas que se

encuentran en el régimen de libertad vigilada se encuentran saturados. De los 25 municipios, 7 se

encuentran en la categoría 3 de eficiencia y los restantes 18 se encuentran concentrados en las

categorías 4 y 5, es decir, con algún grado de saturación. El estudio también permitió establecer que

el 82% de los municipios en zonas de frontera están saturados. Solo dos municipios de estas zonas

se encuentran dentro de los primeros 20 municipios con menor grado de saturación de mercado,

Nariño (Nariño) y Colón (Putumayo).

Se determinó, además, que la ORGANIZACIÓN TERPEL es el distribuidor mayorista con más

presencia estratégica en los municipios de menor saturación, lo que le permite tener una mayor

probabilidad de ventas potenciales por encima de la competencia y, por lo tanto, mejores

rendimientos económicos. Por el contrario, CHEVRON y PETROBRAS tienen como estrategia

75

ubicarse en municipios con un nivel alto de saturación, especialmente en ciudades con régimen de

libertad vigilada.

76

6 RECOMENDACIONES.

Es importante correr el modelo incluyendo los valores de las variables contenidas en éste para el

año completo de 2017. Seguir en la consolidación de nuevas variables dentro de la base tipo panel

que permitan tener otros efectos significativos en el precio ponderado a que venden su canasta de

combustibles líquidos las EDS. Seguimiento en la base de datos tipo panel para las 1.198 EDS

sobre las cuáles se trabajó el modelo.

Completar la georreferenciación de las 1.198 EDS del modelo con el fin de introducir variables que

den cuenta de la competencia y posible integración de las EDS por parte de un distribuidor

mayorista. Se puede pensar en tener una muestra de EDS, y que a través de una encuesta se

puedan validar información como volumen de ventas de galones de gasolina mensual de la EDS,

como los precios que reportan a través del SICOM, entre otras variables.

El análisis de saturación, a través del Índice de Saturación Minorista (IRS, por sus siglas en inglés)

es importante en la medida en que le permite al sector no solo cuantificar las oportunidades y

amenazas de mercado de los combustibles líquidos en el país, sino comprender como las decisiones

de los agentes de la cadena, las condiciones de competencia y los efectos regulatorios dentro del

sector, impactan regionalmente la actividad económica desempeñada por los minoristas. En este

sentido, seguir midiendo el IRS de manera anual, es una decisión estratégica para el sector, porque

le permite tener una herramienta tan simple como robusta que se convierte en un reflejo instantáneo

de la realidad económica sectorial y que brinda información importante para la toma de decisiones

de los agentes e inversionistas a corto, mediano y largo plazo.

Como consecuencia de lo anterior, es importante también mencionar que esta medición requiere

seguir fortaleciendo la calidad y cantidad de cifras de indicadores reportados en el sistema de

información del sector, por lo que, seguir controlando con cierta periodicidad variables directas de

medición como el área total de ventas de las EDS en cada año, el número de EDS activas con

información completa de ventas en los meses del año y el reporte de información de las EDS en

todos los municipios del Colombia, es fundamental para el seguimiento de la evolución del IRS.

77

Es importante y deseable que se piense en completar la información faltante del Censo de

caracterización de Estaciones de Servicio 2016, a través de metodologías tipo muestra con el fin de

hacer más útil para los fines del sector.

El modelo de integración de las mayoristas ha significado un esfuerzo significativo para impulsar sus

ventas, diversificar su portafolio de productos, complementar un modelo de negocio; profundizar su

presencia en la cadena de valor del sector. Sin embargo, hay EDS atrapadas en baja productividad

y baja rentabilidad, por lo cual se debe de seguir profundizando en el diseño de estrategias que

conlleven una alta productividad y una alta rentabilidad, para ello es indispensable mejorar la

ecuación de la productividad de las EDS.

Desarrollo de estudios que den cuenta del paso de la economía de escala a la economía de la

colaboración en la distribución minorista de combustibles.

78

7 BIBLIOGRAFÍA.

Alfaro, L. et al (2016). ¿Do prices determine vertical integration?. Review of Economic Studies. Pag.

1 – 34.

Barron, J., Taylor, B. & Umbeck, J. (2004). Number of Sellers, average prices and Price dispersion.

International Journal of Industrial Organization, 22.

Berman, B. & Evans, J. (2010). Retail Management: A Strategic Approach (12th Edition). Pearson.

Blass, A. & Carlton, D. (2001). The choice of organizational form in gasoline retailing and the cost of

laws limiting that choice. National Bureau of economic research.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Chile. “Memorias”.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Brasil. “Memorias”.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Argentina. “Memorias”.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en México. “Memorias”.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en El Salvador. “Memorias”.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Costa Rica. “Memorias”.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Guatemala. “Memorias”.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Honduras. “Memorias”.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Panamá. “Memorias”.

Centro de Libre Competencia (2004). El derecho de la competencia en Perú. “Memorias”.

Comisión de regulación de energía y gas (2016). Resolución 174 de 24 de octubre de 2016.

Comisión para la defensa y promoción de la defensa. (2009). Estudio sectorial: Honduras: Mercado

de combustibles derivados del petróleo.

Dune, P. M. & Lusch, R. F. (2008). Retailing. (6th ed.). Thomson Corporation: China.

Gorbaneff, Y. y Restrepo, A. (2006). Determinantes de las Integración Vertical en la Cadena De

Honaker, J. (2016). Package AMELIA: A program for missing data. Version 1.7.4. CRAN R

PROJECT.

Houde, J. (2012). Spatial Differentiation and Vertical Mergers in Retail Markets for Gasoline.

American Economic Review 2012, 102(5): 2147–2182.

ITANSUCA (2009). Elaboración del estudio para establecer el marco conceptual y metodológico con

el fin de valorar económicamente los márgenes de la cadena de distribución de combustibles.

79

Langston, P. et al (1997). Retail saturation, retail location and retail competition: an analysis of British

grocery retailing. Enviroment and planning, vol 29, pag. 77-104.

Ministerio da justicia. (2014). Conselho Administrativo de Defesa Economica. Varejo da Gasolina.

Ministerio de Minas y Energía (2005). Decreto 4299 de 25 de noviembre de 2005.

Ministerio de Minas y Energía (2011). Resolución 181047 de 22 de junio de 2011.

Ministerio de Minas y Energía (2012). Resolución 181254 de 30 de julio de 2011.

Ministerio de Minas y Energía (2015). Resolución 40222 de 22 de febrero de 2015.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (2016). Resolución 41278 de 30 de diciembre de 2016.

OECD (2008). Competition Policy for Vertical Relations in Gasoline Retailing. Policy roundtables.

OECD (2013). Competition in road fuel. Policy roundtables.

Oportunidad estratégica (2017). Temas estratégicos y análisis de escenarios para el sector de

distribuidores minoristas de combustibles.

Osinergmin (2017). La industria de los combustibles líquidos en Perú. Organismo Supervisor de la

Inversión en Energía y Minería.

Sapelli, C. (2004). Las estaciones de servicios en chile: ¿compiten o se coluden? Universidad

Católica de Chile. Revista Estudios públicos, 95.

Serebrisky, T. (2003). The Role of Advocacy in Competition Policy. The Case of the Argentine

Gasoline Market. World Bank Policy Research Working Paper 3130.

SUMATORIA (2015). Consultoría para el análisis y actualización del estudio de márgenes de la

gasolina y el diésel.

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Guía de Integraciones Empresariales.

Superintendencia de Industria y Comercio (2014). Distribución Minorista de Combustibles Líquidos

en Colombia. Delegatura de Protección de la Competencia.

Superintendencia de Industria y Comercio (2016). Radicado No. 16-464552. Colombia:

Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado de

http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/16-464552.pdf 16/10/2017

Superintendencia de Industria y Comercio (2017). Colombia: Superintendencia de Industria y

Comercio. Recuperado de http://www.sic.gov.co/las-integraciones-empresariales 16/10/2017

Superintendencia de Industria y Comercio (2017). Resolución 76541 de 23 de noviembre de 2017

Superintendencia de Competencia (2010). Estudios sectoriales de condiciones de competencia de El

Salvador.

80

Turham, G. et al (2013). Literature Review on Selection Criteria of Store Location Based on

Performance Measures. ScienceDirect.

Vasques, A. y Tabara, J. (2007). La industria del petróleo en el Perú: contexto regional, condiciones

de competencia y asimetría en las variaciones de los precios de los combustibles.

Vita, M. (2005). Vertical antitrust policy as a problem of inference. International Journal of Industrial

Organization, 23