85
ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION AFECTIVA- SEXUAL (PEAS) INVESTIGACION REALIZADA PARA UNICEF INVESTIGADORA PRINCIPAL: JULIA HASBÚN Distrito Nacional Noviembre del 2008

ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION AFECTIVA-

SEXUAL (PEAS)

INVESTIGACION REALIZADA PARA UNICEF

INVESTIGADORA PRINCIPAL: JULIA HASBÚN

Distrito Nacional Noviembre del 2008

Page 2: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

2

INDICE Antecedentes 3 Metodología 4 Estudio Cuantitativo 4 Estudio Cualitativo 6 Resultados Cuantitativos 7 Primer y Segundo Grado 7 Quinto y Sexto Grado 12 Séptimo y Octavo Grado 34 Resultados Estudio Cualitativo 62 Conclusiones Generales 77 Recomendaciones 85

Page 3: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

3

ANTECEDENTES Desde el año 1996 la Secretaria de Estado de Educación de la República Dominicana ha venido ejecutando el Programa de Educación Afectivo-Sexual (PEAS). Este programa tiene como propósito la promoción de los valores, las capacidades afectivas y comunicativas, el cambio de actitudes y prácticas de vida, la calidad de la educación, la equidad y la reducción de riesgos desde la visión del desarrollo humano integral. Esta visión global se ha diseñado para responder de manera pertinente a los requerimientos y necesidades de las instituciones educativas, las familias, los niños, niñas y adolescentes y los actores de los diferentes contextos socioeducativos. Este proceso se ha llevado a cabo, con la participación del COPRESIDA, la Dirección General de Infecciones de Transmision Sexual y Sida (DIGECITSS) de la Secretaría de estado de Salud Pública y Asistencia Social, la cooperación de instancias académicas y de servicios de la sociedad dominicana. La necesidad de incrementar los programas de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y en concreto el VIH & SIDA en los contextos educativos, está basada en los cambios que ha experimentado esta epidemia, la cual se mueve a poblaciones cada vez más jóvenes, demandando la asunción de una responsabilidad importante por parte del sector educativo. La transmisión del VIH se relaciona, a su vez, con prácticas machistas que se expresan en violencia sexual e intrafamiliar, discriminación de género, maltrato y/o abuso. Siendo, por tanto, necesario el diseño de estrategias de abordaje integral, cuyos resultados contribuyan a la reducción de otros riesgos psicosociales. Los centros educativos, por su naturaleza, permiten llevar a cabo programas cuyos beneficios alcanzan a amplios grupos de población dado su efecto multiplicador. El tipo de información y el canal por el que llega tiene grandes implicaciones a la hora de que los niños, niñas y adolescentes actúen en base a esa información. Para esto, es crucial que la Educación Afectivo Sexual se integre en el currículo de la educación formal dominicana, y se asuma como parte importante en la formación general y se operacionalice como un eje transversal de educación y salud dentro de los contenidos curriculares. El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano, alcanzando amplia cobertura de capacitación, lo que incluyó más de 10.000 docentes, orientadores y psicólogos. Esta experiencia y la necesidad de proveer a los niños, niñas y adolescentes dominicanos de herramientas y aptitudes que les faciliten un desarrollo saludable, nos lleva a extender la estrategia de manera que nos permita atender a la población escolar de los niveles inicial y básico, la cual constituye un foco central en un plan de prevención para contrarrestar el avance de la epidemia. En la enseñanza básica, en primero y segundo ciclo, si bien se cuenta con los programas y objetivos terminales, el entrenamiento de las(os) maestras(os) de este nivel de enseñanza no se había finalizado al momento de este estudio, por lo que se señaló la posibilidad de antes de terminar o reanudar los entrenamientos del personal docente de básica, hacer un estudio de Línea Basal del PEAS que pudiera suministrar información necesaria para una mejor implementación y mayor efectividad.

Page 4: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

4

Es por esto, que el presente estudio tanto en su corte cuantitativo como cualitativo persigue medir el estado actual de la exposición que hayan podido recibir los y las escolares a temas del Programa, medir la intensidad de dicha exposición e identificar los agentes informativos así como los niveles de comprensión de los temas, a la vez que intenta recoger las voces de las y los actores principales en el Programa para que puedan ofrecer sus opiniones y actitudes ante la enseñanza de la educación afectiva-sexual. El estudio cuenta de tres grandes partes. La primera incluye el estudio cuantitativo aplicado a escolares de los grados primero, segundo, quinto, sexto, séptimo y octavo. La segunda contiene los resultados cualitativos obtenidos de la aplicación de diversas técnicas con escolares de ambos sexos, maestras, orientadoras y madres de escolares. La tercera parte expone las conclusiones y recomendaciones generales que incluyen los dos estudios. Metodología Para el levantamiento de datos de la línea basal del PEAS se siguieron ciertos pasos metodológicos de corte cuantitativo y cualitativo. Los datos cuantitativos se obtuvieron a través de encuestas a los y las escolares y los cualitativos a través de entrevistas y sesiones focales con diferentes informantes claves. A continuación se detallan los procesos. Diseño Cuantitativo Se realizó en la primera etapa un muestreo aleatorio de escuelas que tuvieran los grados de primero, segundo, quinto, sexto, séptimo y octavo de un listado oficial de escuelas obtenido en la Oficina de Libre Acceso a la Información de la Secretaría de Estado de Educación. En este muestreo se tuvo en cuenta la cantidad de escuelas y estudiantes de cada regional de educación, priorizando las más que tuvieran mayor número de estudiantes. El resultado de este proceso fue el siguiente: Muestreo por Regionales Regionales a Trabajar en la Primera Etapa del PEAS

Número de escuelas/Número de encuestas

Regional 02 de San Juan de la Maguana 4 escuelas/190 escolares Regional 06 de la Vega 3 escuelas/140 escolares Regional 07 de San Francisco de Macorís 2 escuelas/90 escolares Regional 08 de Santiago 6 escuelas/280 escolares Regional 09 de Mao 3 escuelas/130 escolares Regional de Samaná 3 escuelas/130 escolares Regional 10 y 15 de Santo Domingo II y III y DN 17 escuelas/750 escolares Regional 13 de Montecristi 2 escuelas/90 escolares Total 40 escuelas/ 1800 escolares

Page 5: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

5

La muestra estuvo compuesta de 40 escuelas y 1800 escolares de 9 regionales. 200 encuestas fueron aplicadas a escolares de ambos sexos de primer y segundo curso de básica. 800 encuestas fueron llenadas por estudiantes de ambos sexos de quinto y sexto de básica, y otras 800 para séptimo y octavo. Una vez se escogieron al azar las escuelas con que se trabajarían, se procedió a hacer citas con los y las directoras de las escuelas para poder acceder a ellas. Esta fue la parte del proceso más larga. Se tomó un mes y medio entre abril y mayo del 2008 para completar la recogida de los datos. Una vez se tenía la autorización para la aplicación de la encuesta y se acudía a la cita, se le pedía a las autoridades escolares que buscaran un lugar en donde no se obstruyeran las clases regulares, se pasaba por los cursos y se escogía a los(as) estudiantes cuya fecha de nacimiento estuviera más próxima. Instrumentos de Medida Se crearon dos instrumentos de medida que contenían los indicadores necesarios para poder medir los aspectos y dimensiones del estudio. Un instrumento estaba destinado a la información a obtener en los cursos de primero y segundo de básica y el otro para los de quinto, sexto, séptimo y octavo. La encuesta para los y las escolares de primer y segundo curso de básica incluyó variables tales como la edad, sexo y grado escolar, así como un dibujo en el cual aparecían dos niños en traje de baño, en donde los y las niñas debían señalar dónde estaban las partes privadas de sus cuerpos. Este ejercicio fue cedido al estudio por el Instituto de la Familia. Seguido se le hacían algunas preguntas acerca de si le habían hablado sobre sus partes privadas y quiénes les habían hablado. Luego se pasaba a hablar acerca de toques buenos y malos en el cuerpo: si les habían hablado y se le mostró otros dibujos (también cedidos por el Instituto de la Familia) en los cuales había una serie de situaciones (seis) en donde se tocaban a niños(as) y se debía discriminar cuáles eran toques buenos y cuáles malos. Después se les enseñaban unos muñecos tipo bebés y se les señalaba diferentes partes del cuerpo para que el o la niña pudiera decir el nombre de dichas partes, que incluían las partes privadas. Personal previamente entrenado hizo la aplicación de este cuestionario de forma individual. Un encuestador y una encuestadora por escuela. Estos(as) encuestadores(as) eran diferentes a los(as) que trabajaron con los demás grados. Para el cuestionario de quinto, sexto, séptimo y octavo se incluyeron preguntas acerca de todos los temas de interés del estudio.

Page 6: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

6

Los temas fueron los siguientes:

Para quinto y sexto de primaria no se incluyó en el cuestionario la exposición al abuso sexual, es decir, las preguntas acerca de si habían sufrido algún tipo de abuso sexual o si habían tenido relaciones sexuales, sólo se les hizo a los estudiantes de séptimo y octavo de básica. En todo lo demás, los cuestionarios eran iguales. Este cuestionario fue revisado por un grupo de expertos(as) y una de las recomendaciones obtenidas fue que se hicieran cuatro cuestionarios:

• Un cuestionario para sexo femenino de quinto y sexto curso • Un cuestionario para sexo masculino de quinto y sexto curso • Un cuestionario para sexo femenino de séptimo y octavo curso • Un cuestionario para sexo masculino de séptimo y octavo curso.

Con esta medida se logró que cada cuestionario estuviera dirigido y adaptado al grado y al sexo de los y las escolares. La encuesta fue auto-aplicada y guiada. Para la aplicación de estos cuestionarios, se contó con encuestadores(as) con experiencia en el trabajo con niños(as). La encuesta era guiada por un o una encuestadora líder que se colocaba frente al aula o espacio físico en que se estuviera pasando la encuesta. El o la encuestadora líder comenzaba a leer las preguntas y daba cualquier explicación pertinente. Dos encuestadores(as) más se movían por el lugar para verificar que los y las escolares estuvieran llenando correctamente la encuesta. Cada grupo para aplicación tenía 20 escolares, 10 niñas (adolescentes) y 10 niños (adolescentes). De esta forma se controló mejor la disciplina y el monitoreo de llenado del cuestionario. Cuando se terminaba de llenar el cuestionario, los y las escolares debían entregar el cuestionario que era anónimo (nunca se les pedía el nombre) a un o una encuestadora que revisaba el cuestionario para determinar si había sido llenado de forma correcta y en caso de que no, prestarle la ayuda para corregir los errores u omisiones. Esta estrategia fue bastante efectiva, ya que el número de valores perdidos fue casi nulo. La encuesta tomaba aproximadamente una hora para aplicar.

• Variables socio-demográficas • Valores • Amistad • Noviazgo • Matrimonio • Valores preferidos para casarse • Derechos y deberes • Cuidado de partes privadas • Relaciones sexuales • Menstruación • Embarazo • Equidad de género • VIH/SIDA • Información y exposición al abuso sexual • Prácticas de noviazgo

Page 7: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

7

En general, si bien la aplicación de la encuesta era larga, los y las escolares se mostraron interesados(as) en las preguntas. Se observó y controló de manera estricta que no hablaran o se copiaran las respuestas entre ellos. Análisis de Resultados Cuantitativos Para la comparación en función del sexo y el grado escolar se utilizó el Chi Cuadrado para dos muestras independientes incluido en el Programa SPSS versión 13, programa en el cual están las bases de datos. Los resultados se presentan primero en forma descriptiva, para luego pasar a las comparaciones por grado escolar y por sexo. Diseño Cualitativo Para el estudio cualitativo se identificaron primero quiénes serían los y las informantes claves. Estas personas fueron:

1. Escolares de ambos sexos 2. Maestras(os) 3. Orientadoras(es) 4. Directores(as) 5. Madres de escolares Para los y las escolares se creó una guía para las sesiones focales. Cada sexo se trabajó de forma separada, por lo que se hicieron tres sesiones focales con escolares femeninas y tres sesiones focales con escolares masculinos, para un total de 6 sesiones focales. También se creó una guía para las sesiones focales con maestras y se hicieron tres sesiones. Todas las personas docentes participantes eran del sexo femenino. Con las orientadoras escolares se hicieron tres sesiones focales, usando la misma guía que para las maestras. Se creó una entrevista estructurada para los y las directoras de las escuelas. Se entrevistaron 10. Para madres y padres se elaboró una guía de sesión focal y se realizaron tres sesiones. Los padres fueron invitados a participar, más sin embargo ninguno acudió a la convocatoria. Solo asistieron las madres. A continuación se presentan los resultados cuantitativos.

Page 8: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

8

RESULTADOS CUANTITATIVOS

PRIMERO Y SEGUNDA DE BÁSICA

Síntesis de Metodología: Se entrevistaron 200 niños y niñas en 20 escuelas elegidas al azar. Un o una encuestadora les hacía las preguntas a los(as) niños en tono de conversación. Se entrevistaban a los y las niñas de forma individual en un salón asignado para esta labor, sin interferencias ni observadores. Ubicación de las Partes Privadas El 96% de los niños y el 98% de las niñas de primero y segundo grado de básica pudieron señalar en un dibujo en donde quedaba su aparato reproductor como parte privada. El 94% de los y las niñas también pudo señalar las tetillas como parte privada. Exposición a Información acerca de las Partes Privadas Un 61% de la muestra de escolares de primero y segundo de básica señaló que le habían hablado de las partes privadas, siendo la madre (55%) y ambos padres (35%) los agentes informativos más frecuentemente reportados como se puede observar en la tabla 1. Menos de la mitad (45%) de la muestra contestó que su maestra le había hablado acerca de sus partes privadas. Y a aquellos(as) que les habían hablado, un 87% reportó que la maestra le habló dos o más veces.

Tabla 1 Tabla de Comparación de Variables de Exposición a Información de Partes Privadas en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Primer curso de básica Segundo curso de básica Total f % f % f % Le han hablado de sus partes privadas

Sí 60 60.0 61 61.0 121 61.0 No 40 40.0 39 39.0 79 39.0 Total 100 100.0 100 100.0 200 100.0 Quién le habló Mamá 36 58.1 31 50.8 67 54.5 Papá 2 3.2 2 3.3 4 3.3 Ambos padres 21 33.9 22 36.1 43 35.0 Hermano(a) 3 4.8 2 3.3 5 4.1 Maestra 0 0.0 3 4.9 3 2.4 Amiguito(a) 0 0.0 1 1.6 1 0.8 Total 62 100.0 61 100. 123 100.0 Maestra le ha hablado de sus partes privadas

Sí 48 49.0 41 41.0 89 44.9 No 49 50.0 57 57.0 106 53.5 No se acuerda 1 1.0 2 2.0 3 1.5 Total 98 100.0 100 100.0 198 100.0

Page 9: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

9

Las escolares de primero y segundo de básica reportaron más que los escolares que su madre les había hablado (63% contra 45%), mientras que los escolares contestaron más que las escolares que ambos padres les habían hablado (45% contra 27%, X²=11.69, Gl=5, p<0.05).

Exposición a Información acerca de Toques Buenos y Toques Malos Sólo un 44% reportó que su maestra le había hablado acerca de los toques en su cuerpo. De éstos (as), el 78% contestó que le había hablado dos o más veces. En cuanto a los tipos de toques en los seis dibujos que se les presentaron, en general la mayoría pudo reconocer si eran toques buenos o saludables o eran toques malos o riesgosos, a excepción del dibujo 4 en donde un hombre intenta agarrar a un niño a la fuerza. En este dibujo sólo el 62% de la muestra pudo reconocer que era un toque malo. La razón más frecuentemente externada por los y las niñas para señalar este dibujo como un toque malo es porque el hombre del dibujo le quiere quitar la ropa al niño (47%), seguido de porque le quiere hacer daño (26%). Se observaron diferencias significativas en función del sexo en la razón de por qué el dibujo 4 era un toque malo. Las escolares de primero y segundo reportan más que los escolares que era porque le quería quitar la ropa (59% contra 35%), mientras que los escolares señalan más que las escolares que era porque le quiere hacer daño (35% contra 16%). En las demás variables no se observó diferenciación. Nombres de sus Partes Privadas Las tetas fueron nombradas por este mismo nombre por un 85% de la muestra de escolares de primero y segundo curso de básica. La muestra no nombró esta parte por ningún nombre vulgar. Las otras variaciones nominales fueron tetillas, teticas, seno y pecho. Las nalgas fueron denominadas así por la mitad de la muestra (51%) más un 14% que utilizó el diminutivo para nombrarlas (nalguitas). Un 25% (un cuarto de la muestra) utilizó algún nombre vulgar como culo o fullín.

Tabla 2 Tabla de Comparación de Nombre de Partes Privadas en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Primer curso de básica Segundo curso de básica Total Nombre denominan tetas f % f % f % Tetas 93 93.0 76 76.0 169 84.5 Tetillas 0 0.0 2 2.0 2 1.0 Teticas 3 3.0 5 5.0 8 4.0 Seno 0 0.0 15 15.0 15 7.5 Pecho 3 3.0 1 1.0 4 2.0 No sabe 1 1.0 1 1.0 2 1.0 Total 100 100.0 100 100.0 200 100.0 Nombre denominan nalgas Nalgas 48 48.0 53 53.0 101 50.5 Nalguitas 17 17.0 10 10.0 27 13.5 Trasero 1 1.0 7 7.0 8 4.0 Cola 2 2.0 0 0.0 2 1.0 Culito 14 14.0 11 11.0 25 12.5 Culo 14 14.0 10 10.0 24 12.0

Page 10: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

10

Se pudo notar que el sexo femenino es quien nombra más a las tetas como seno (13% contra 2%). Y es también el sexo femenino quien nombra más por su nombre correcto a las nalgas (58% contra 43%), mientras que el sexo masculino tiende a utilizar más que las escolares los nombres de culo y culito (32% contra 17%). Nombres Asignados al Pene y a la Vulva El pene fue denominado como tal por un 54% de la muestra. Al nombrar el pene, los y las niñas reportaron una variedad mayor de nombres, teniendo que un 23% lo nombró en su forma más vulgar como güevo o güevito y hasta nombrándolo con una pronunciación errónea como peine y peneia. La vulva fue señalada por este nombre en un 48% de los casos. También el número de nombres utilizados para nombrarla es más amplio que para las partes de las tetas y nalgas. Son los y las escolares de segundo curso quienes más nombran al pene por su nombre (61% contra 46%). Primer curso señaló al pene más que segundo con nombres como güevito y güevo (31% contra 16%). Primer grado nombró más que segundo a la vulva como toto o totico (33% contra 20%)

Tabla 3. Tabla de Comparación de Nombre de Pene y Vulva en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa

PEAS. 2008. Primer curso de básica Segundo curso de básica Total Nombre denominan pene f % f % f % Pene 46 46.0 61 61.0 107 53.5 Peine 2 2.0 8 8.0 10 5.0 Peneia 0 0.0 1 1.0 1 0.5 Bimbín 7 7.0 3 3.0 10 5.0 Bimbolo 1 1.0 0 0.0 1 0.5 Bolsita 7 7.0 0 0.0 7 3.5 Chola 0 0.0 3 3.0 3 1.5 Cholito 3 3.0 1 1.0 4 2.0 Cholo 0 0.0 2 2.0 2 1.0 Güevito 16 16.0 7 7.0 23 11.5 Güevo 15 15.0 9 9.0 24 12.0 Memen 0 0.0 2 2.0 2 1.0 Pipí 0 0.0 1 1.0 1 0.5 Pompa 3 3.0 0 0.0 3 1.5 Yoyo 0 0.0 2 1.0 2 1.0 Total 100 100.0 100 100.0 200 100.0 Nombre denominan vulva Vulva 45 45.0 50 50.0 95 47.5 Buba 1 1.0 4 4.0 5 2.5 Bubuya 0 0.0 2 2.0 2 1.0 Popola 12 12.0 12 12.0 24 12.0 Pulpa 0 0.0 2 2.0 2 1.0 Chocha 0 0.0 1 1.0 1 0.5 Cuca 0 0.0 1 1.0 1 0.5 Pompón 2 2.0 2 2.0 4 2.0 Popa 4 4.0 0 0.0 4 2.0 Toto 20 20.0 13 13.0 33 16.5 Totico 13 13.0 7 7.0 20 10.0 Totica 0 0.0 1 1.0 1 0.5 Tota 3 3.0 5 5.0 8 4.0

Page 11: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

11

Conclusiones de los Resultados de Primer y Segundo Curso de Básica La ubicación de las partes privadas en un muñeco no fue problema para los y las escolares de primero y segundo de básica quienes señalaron dichas partes con gran facilidad. Más de la mitad de la muestra externó que le habían hablado de sus partes privadas siendo los progenitores los agentes informativos más señalados (en un 90%). Cuando se les preguntó directamente si la maestra les había hablado de las partes privadas, menos de la mitad de la muestra contestó positivamente. Más de la mitad de la muestra, pues, indicó que su maestra no le había hablado de las partes privadas. Los nombres con los que denominan a las partes privadas son más numerosos cuando se trata del pene o la vulva. Las tetas y nalgas no fueron designadas tan ampliamente. En cuanto a la información pertinente para distinguir cuáles toques son buenos y cuáles son malos, el dibujo 4 que era el que representaba un posible abuso sexual (aunque no era muy obvio), fue reconocido por el 62% de los y las niñas. Aquellos (as) escolares que sí pudieron reconocer el toque malo en dicho dibujo, lo señalaron así porque el hombre del dibujo le quería quitar la ropa al niño y porque le quería hacer daño. Estas dos explicaciones eran las más cercanas a lo que representaba el dibujo.

Page 12: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

12

QUINTO Y SEXTO CURSO DE BASICA

Síntesis de Metodología: Se entrevistaron 800 escolares de 40 escuelas elegidas al azar en todo el país. El Cuestionario fue auto-aplicado con un encuestador líder leyendo y explicando las preguntas en voz alta en las aulas. Para los y las escolares que necesitaban ayuda se contó con dos encuestadores(as) más por aula para ayudarlos a llenar el cuestionario.

Variables socio-demográficas El promedio de edad general para los y las escolares de quinto y sexto de primaria fue de casi 12 años, siendo la media para quinto de 11 años, mientras que para sexto fue de 12 años. El 60% de los y las escolares reportó vivir con su padre y madre, seguido de un 21% que indicó vivir solo con la madre. La religión más reportada fue la católica, en casi el 50% de los casos, mientras que un 20% reportó no tener religión y un 19% pertenecer a la religión evangélica. Evidentemente, el sexto de básica reporta mayor promedio de edad que el quinto grado. Las variables con quién vive y la religión no arrojaron diferencias significativas en función del grado.

Tabla 4. Tabla de Comparación de Variables Socio-demográficas en función del Grado. Estudio de Línea Basal del Programa

PEAS. 2008. Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total f % f % f % Promedio de edad 11.23 12.43 11.83 Con quién vive Con papá y mamá 239 59.8 245 61.3 484 60.5 Sólo con papá 38 9.5 30 7.5 68 8.5 Sólo con mamá 84 21.0 88 22.0 172 21.5 Con abuela (o) 27 6.8 29 7.3 56 7.0 Con tía(o) 11 2.8 8 2.0 19 2.4 Con otra persona 1 0.3 0 0.0 1 0.1 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Religión Católica 204 51.0 182 45.5 386 48.3 Evangélica 76 19.0 75 18.8 151 18.9 Testigo de Jehová 17 4.3 17 4.3 34 4.3 Pentecostés 5 1.3 7 1.8 12 1.5 Adventista 9 2.3 21 5.3 30 3.8 Mormona 5 1.3 11 2.8 16 2.0 Ninguna 80 20.0 83 20.8 163 20.4 Otra 4 1.0 4 1.0 8 1.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0

Las escolares eran un poco más jóvenes que los escolares (11.71 contra 11.96).

Page 13: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

13

No se observaron diferencias significativas en la variable con quién vive en función del sexo. Sin embargo, las escolares reportan más que los escolares pertenecer a la religión católica. Los escolares reportan más que las escolares pertenecer a la religión evangélica.

Exposición Información de Valores El 78% de los y las escolares reportó que le habían hablado de valores en el año escolar de la fecha de la encuesta. Un 35% reporta que le hablaron de valores en la escuela, más sin embargo, cuando se le hizo la pregunta directamente (¿te han hablado de valores en la escuela?), el 75% contestó haber recibido información de valores en la escuela. El 46% de la muestra reportó que le habían hablado varias veces acerca de valores en la escuela. Los de sexto curso reportan una proporción ligeramente mayor que los de quinto en la prevalencia a la exposición, aunque la diferencia no fue significativa. Son los y las escolares de sexto grado quienes reportan mayor intensidad de exposición, contestando que les habían hablado varias veces acerca de tema (52% contra 40% de quinto, X²=18.78, gl=3, p<0.001). El sexo femenino reportó mayor prevalencia de exposición a información de valores (83% contra un 72% del masculino) (X²=20.12, Gl=2, p<=0.001). También reporta más que el masculino que le han hablado en la casa (38% contra 32%), mientras que el masculino reporta más que el femenino no recordar en dónde le hablaron (13% contra 5%) (X²=20.19, Gl=7, p<0.01). La intensidad de recepción de la información de valores en la escuela es más reportada por las escolares que por los escolares (51% contra 41% que reportó haber recibido información de valores varias veces) (X²=16.98, Gl=3, p<=0.005).

Exposición a Información acerca de la Amistad El 95% de la muestra reportó haber sido expuesta a información acerca de la amistad en la escuela. El 70% reporta que fue la maestra(o) quien le habló y un 11% señala a las orientadoras. Casi el 88% de la muestra reporta a un agente escolar, ya sea maestra(o), orientadora, director(a). Un 59% de la muestra de escolares señaló que le habían ofrecido varias veces información acerca de la amistad en la escuela. No se observaron diferencias significativas en función del grado en la exposición a información acerca de la amistad ni quién fue el agente que le habló en la escuela. En donde se observaron diferencias significativas fue en el número de veces que los agentes les habían hablado. En el sexto curso, un 67% indicó que le habían hablado varias veces en la escuela, mientras que en el quinto curso, un 51% reporta en el mismo sentido (X²=29.56, gl=3, p<0.001). En el sexto curso se reporta mayor intensidad de exposición de información acerca de la amistad en la escuela. La prevalencia de exposición a información sobre la amistad reportada por escolares masculinos como femeninos no se diferencia significativamente. Sin embargo, las escolares reportan más que los escolares a su maestra(o) como agente de información (74% contra 66%) (X²=26.18, gl=8,

Page 14: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

14

p<0.005). La intensidad de la recepción de información acerca de la amistad no se mostró diferenciada en función al sexo.

Exposición de Información acerca del Noviazgo La proporción de escolares de la muestra que reporta haber sido expuesto(a) a información acerca del noviazgo, disminuye (en comparación con los temas anteriores) a un 55%. El agente más señalado en la escuela fue la maestra con un 26%, seguido de un compañero de aula (13%) y la orientadora (11%). Un 21% de la muestra escolar reportó haber recibido información del noviazgo en la escuela sólo una vez y un 20% reportó haberla recibida varias veces. Los y las escolares de sexto grado son quienes reportan mayor exposición hacia información de noviazgo (61% contra un 49% de quinto, X²=13.89, gl=2, p<0.005). También sexto grado reporta más que sus maestros(as) y orientadoras(es) fueron quienes les hablaron, mientras que los de quinto contestaron más que nadie les había hablado (X²=21.75, gl=8, p<0.01). Y en ese mismo sentido, los de quinto reportan mayor frecuencia en que nunca le han hablado del noviazgo en la escuela, mientras que los de sexto reportaron más que les hablaron de una a varias veces (X²=16.68, gl=3, p<0.005).

Tabla 5. Tabla de Variables de Exposición a Información acerca del Noviazgo en función del Grado Escolar. Estudio de Línea

Basal del Programa PEAS. 2008. Han hablado del noviazgo en la escuela

Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total

f % f % f % Sí 193 48.6 244 61.2 437 54.8 No 181 45.9 133 33.3 314 39.4 No recuerda 23 5.8 22 5.5 45 5.7 Total 397 100.0 399 100.0 796 100.0 Quién le habló del noviazgo en la escuela

Maestra(o) 91 22.9 115 28.8 206 25.8 Orientadora(r) 32 8.0 54 13.5 86 10.8 Directora(r) 2 0.5 5 1.3 7 0.9 Compañero(a) de aula 49 12.3 58 14.5 107 13.4 Otro maestro(a) 6 1.5 4 1.0 10 1.3 Otra persona de la escuela 10 2.5 10 2.5 20 2.5 Todas las anteriores 2 0.5 0 0.0 2 0.3 No recuerda 23 5.8 22 5.5 45 5.6 Nadie 183 46.0 132 33.0 315 39.5 Total 398 100.0 400 100.0 798 100.0 Los escolares reportaron más que las escolares que le habían hablado del noviazgo en la escuela (58% contra 52%, X²=13.31, gl=2, p<0.005). Mientras que son las muchachas escolares quienes reportan más que los escolares que fue su maestra(o) quien le habló (30% contra 22%). Estos a su vez, reportan más que las escolares que les habló un compañero de aula (16% contra 10%, X²=21.14, gl=8, p<0.01).

Page 15: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

15

Exposición a información acerca del matrimonio El 46% de la muestra señaló que le habían hablado acerca del matrimonio y un 22% respondió que fue su maestra (agente informativo). El 18% reportó que le habían hablado una sola vez acerca del tema en la escuela y un 27% de dos a varias veces. En general, el promedio de edad recomendado por los(as) escolares para tener novios(as) está en un poco más de los 17 años, mientras que el promedio de edad general para casarse se sitúa en los 23 a 24 años. Así reportan una diferencia de seis años como lapso de distanciamiento entre el noviazgo y el matrimonio. Los y las escolares de sexto grado reportan con mayor frecuencia que los (as) del quinto grado que en la escuela les habían hablado acerca del matrimonio (X²=19.91, Gl=2, p<0.001). Con esta mayor exposición de información acerca del matrimonio en los de sexto, éstos(as) reportan más que los de quinto que fue su maestra(o) quien le habló (28% contra 16%) y los de quinto reportaron más que los de sexto, que nadie les había hablado (53% contra 37.5%, X²=40.95, Gl=8, p<0.001). Así, los(as) de sexto reportan mayor frecuencia en el número de veces que le han hablado, mientras que los(as) de quinto reportan más que los (as) de sexto que nunca les han hablado (62% contra 48%, X²=17.08, Gl=3, p<0.005). Por otro lado, no se observaron diferencias significativas en las percepciones de quinto y sexto de la edad conveniente para tener novios(as) y para casarse.

Page 16: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

16

Tabla 6. Tabla de Variables de Exposición a Información acerca del Matrimonio o Unión de Parejas en función del Grado.

Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Le han hablado del matrimonio o unión de parejas en la escuela

Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total

f % f % f % Sí 154 38.5 211 52.8 365 45.6 No 211 52.8 149 37.3 360 45.0 No recuerda 35 8.8 40 10.0 75 9.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Quién le habló del matrimonio o la unión de parejas en la escuela

Maestra(o) 63 15.8 113 28.3 176 22.0 Orientadora(r) 19 4.8 22 5.5 41 5.1 Directora(r) 0 0.0 10 2.5 10 1.3 Compañero(a) de aula 45 11.3 38 9.5 83 10.4 Otro maestro(a) 8 2.0 4 1.0 12 1.5 Otra persona de la escuela 14 3.5 22 5.5 36 4.5 Todas las anteriores 2 0.5 0 0.0 2 0.3 No recuerda 37 9.3 41 10.3 78 9.8 Nadie 212 53.0 150 37.5 362 45.3 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Cuántas veces le han hablado del matrimonio o unión de parejas en la escuela

Una vez 64 16.0 79 19.8 143 17.9 Dos o tres veces 44 11.0 66 16.5 110 13.8 Varias veces 44 11.0 64 16.0 108 13.5 Nunca 248 62.0 191 47.8 439 54.9 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Promedio de edad conveniente para tener novio(a)

17.57 17.79 17.68

Promedio de edad conveniente para casarse

23.54 23.79 23.66

La única diferencia significativa observada en función del sexo fue que las escolares reportaron más que los escolares que había sido su maestra(o) quién les había hablado acerca del matrimonio (28% contra 17%, X²=23.30, Gl=8, p<0.005). Tampoco en función del sexo se observaron diferencias significativas en las edades percibidas como mejores para tener novios(as) y para casarse. Valores hacia el Matrimonio Se les preguntó a los y las escolares acerca de cuáles valores eran importantes para ellos(as) al elegir con quién casarse. Al preguntarle la importancia que percibían en casarse con un hombre o mujer bonita, la mitad de la muestra de quinto y sexto respondió que era muy importante para ellos(as). Sólo un 13% reporta poca importancia en la belleza física de la pareja para casarse. El 72% de la muestra consideró que era muy importante casarse con una persona inteligente. Sólo un 5% reportó que era poco o nada importante. En cuanto a la importancia de casarse con una persona que tenga dinero, las opiniones de los(as) escolares están divididas: un 43% de la muestra reportó a este valor importancia, mientras que el 42% no lo percibía importante. El 53% de la muestra consideró que era importante casarse con una persona que tuviera una mejor posición social. Un 25% no lo consideró así.

Page 17: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

17

Los de quinto grado reportaron más que los de sexto mayores dudas al responder que no sabían la importancia de casarse con una persona bonita (27% contra 22%, X²=10.36, Gl=4, p<0.05).

Los(as) escolares de sexto grado reportan más que los de quinto (78% contra un 67%) que casarse con una persona inteligente era muy importante, mientras que los de quinto contestaron más que los de sexto no saber qué tan importante era (12% contra 6%) (X²=16.10, Gl=4, p<0.005). Sexto grado reportó más que quinto grado que era nada importante casarse con una persona que tenga dinero (29% contra 18%) mientras que quinto grado reportó más (32% contra 27%) que era muy importante (X²=18.59, Gl=4, p<0.005).

Los(as) de sexto grado reportaron más que los(as) de quinto (15% contra 10%) que era poco importante casarse con una persona que tuviera mejor posición social que la suya (X²=9.86, Gl=4, p<0.05) como se observa en la Tabla 11.

Tabla 7. Tabla de Variables de Valores hacia el Matrimonio en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa

PEAS. 2008. Qué tan importante es casarse con una persona bonita

Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total

f % f % f % Muy importante 200 50.0 200 50.5 400 50.3 Importante 49 12.3 42 10.6 91 11.4 Poco importante 15 3.8 31 7.8 46 5.8 Nada importante 27 6.8 37 9.3 64 8.0 No sabe 109 27.3 86 21.7 195 24.5 Total 400 100.0 396 100.0 796 100.0 Qué tan importante es casarse con una persona inteligente

Muy importante 268 67.0 311 77.8 579 72.4 Importante 64 16.0 45 11.3 109 13.6 Poco importante 12 3.0 8 2.0 20 2.5 Nada importante 8 2.0 12 3.0 20 2.5 No sabe 48 12.0 24 6.0 72 9.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Qué tan importante es casarse con una persona que tenga dinero

F

%

F

%

F

%

Muy importante 126 31.5 107 26.8 233 29.1 Importante 55 13.8 57 14.3 112 14.0 Poco importante 73 18.3 76 19.0 149 18.6 Nada importante 71 17.8 114 28.5 185 23.1 No sabe 75 18.8 46 11.5 121 15.1 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Qué tan importante es casarse con una persona que tenga mejor posición social

Muy importante 114 28.5 128 32.0 242 30.3 Importante 91 22.8 94 23.5 185 23.1 Poco importante 41 10.3 61 15.3 102 12.8 Nada importante 55 13.8 43 10.8 98 12.3 No sabe 99 24.8 74 18.5 173 21.6 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0

En las variables acerca de los posibles valores a escoger para casarse en función del sexo, se observó diferencias significativas en la importancia de casarse con una persona atractiva físicamente. Los escolares reportaron más que las escolares que era muy importante la belleza física (62% contra 39%), mientras que las escolares reportaron a su vez mayor frecuencia que los

Page 18: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

18

escolares en no saber cuán importante era (33% contra 16%, X²=58.21, Gl=4, p<0.001). En la elección de valores tales como inteligencia, posesión de dinero y posición social, no se observaron diferencias significativas en función del sexo. Continuación Valores en Matrimonio En la continuación de la Tabla 7b se observa que un 89% de la muestra consideró que casarse con una persona responsable era importante. Un 4% reportó que no era importante. El 39% de la muestra consideró que casarse con una persona extranjera era muy o importante. Un 35% no lo considera importante, mientras que un 25% reportó no saber qué tan importante era. En esta variable, este 25% fue la proporción más elevada entre las respuestas de no sabe en las preguntas acerca de valores de matrimonio. Por su parte, los(as) de sexto grado reportaron más que los de quinto que era muy importante casarse con una persona responsable (X²=15.04, Gl=4, p<0.01). No se observaron diferencias significativas entre quinto y sexto grado en la importancia de casarse con una persona extranjera.

Tabla 7b. Tabla de Variables de Valores hacia el Matrimonio en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Qué tan importante es casarse con una persona responsable

Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total

f % f % f % Muy importante 290 72.5 308 77.0 598 74.8 Importante 51 12.8 61 15.3 112 14.0 Poco importante 6 1.5 8 2.0 14 1.8 Nada importante 9 2.3 7 1.8 16 2.0 No sabe 44 11.0 16 4.0 60 7.5 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Qué tan importante es casarse con una persona extranjera

Muy importante 98 24.5 105 26.3 203 25.4 Importante 55 13.8 57 14.3 112 14.0 Poco importante 80 20.0 67 16.8 147 18.4 Nada importante 56 14.0 81 23.8 137 17.1 No sabe 111 27.8 90 22.5 201 25.1 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 No se observaron diferencias significativas en función del sexo en la elección de los valores de responsabilidad y extranjería para casarse.

Page 19: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

19

Información de Derechos y Deberes Un 77% de la muestra señaló que le habían hablado de derechos y deberes. Un 17% respondió negativamente. Un poco menos de la mitad (42%) de la muestra reportó que le habían hablado en su casa y un 31% en la escuela. Más de la mitad de la muestra (55%) reportó que su maestra(o) le había hablado. Mientras que un 23% reportó que nadie le había hablado en la escuela. No se observaron diferencias significativas entre quinto y sexto grado en la exposición a información acerca de derechos y deberes. Los de sexto grado contestaron más que los de quinto (36% contra 26%) que les habían hablado en la escuela de deberes y derechos. (X²=19.75, Gl=7, p<0.01). No se observaron diferencias significativas en los dos grados escolares en el agente que les había hablado del tema en la escuela. Se observaron diferencias significativas en la exposición acerca de haber recibido información acerca de derechos y deberes en función al sexo. Es el sexo femenino quién reporta más que el masculino haber recibido información (80% contra 74%, X²=6.14, Gl=2, p<0.05). Información acerca del Cuidado de Partes Privadas Un 71% reportó que sí le habían hablado acerca del cuidado de sus partes privadas mientras que un 24% respondió negativamente. Un 42% de la muestra señaló que le habían hablado en su casa, un 24% en la escuela e igual proporción reportó que no le habían hablado. Al 46% de la muestra le había hablado su maestra(o) y un 25% reportó que nadie le había hablado. Un 34% de la muestra escolar reportó que le habían hablado varias veces acerca del cuidado de las partes privadas del cuerpo. Los(as) de sexto reportaron mayor prevalencia en exposición en información acerca de sus partes privadas que los de quinto (74% contra 68%) (X²=10.56, Gl=2, p<0.01). Sexto grado reportó más que quinto (46% contra 39%) que le habían hablado en su casa (X²=24.90, Gl=7, p<0.05). Quinto grado reportó más que el sexto, no recordar si le habían hablado (12% contra 4%, X²=42.06, Gl=8, p<0.001). Los(as) de sexto por su parte, reportaron más que los(as) de quinto que les habían hablado varias veces (42% contra 26%) (X²=24.11, Gl=3, p<0.001). En todas las variables relacionadas con la información recibida acerca del cuidado de las partes privadas del cuerpo, se observaron diferencias significativas en función al sexo. Lo primero fue que las escolares reportaron más que los escolares haber recibido información (77% contra 66%, X²=15.08, Gl=2, p<0.005), siendo también el sexo femenino quien reportó más que el masculino que le dieron la información en su casa (50% contra 35%, X²=37.88, Gl=7, p<0.001). También fue el sexo femenino quien reportó más que el masculino que en la escuela, su maestra le había dado información acerca del cuidado de sus partes privadas (55% contra 38%, X²=28.61, Gl=8, p<0.001). Los escolares reportaron más que las escolares que nadie le había hablado en la escuela (36% contra 23%), mientras que las escolares reportaron más que los escolares que le habían hablado varias veces (42% contra 27%, X²=25.53, Gl=3, p<0.001).

Page 20: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

20

Información acerca de las relaciones sexuales Poco más de la mitad de la muestra reportó que le habían hablado acerca de las relaciones sexuales (54%). Un 26% y un 20%, respectivamente, señalaron que le habían hablado en la escuela y en la casa. En la escuela, el agente más reportado por la muestra fue la maestra(o) con un 29%. Un 22% de la muestra señaló que le habían hablado una sola vez acerca del tema en la escuela. Sexto grado reportó con mayor frecuencia que quinto que le habían hablado de las relaciones sexuales (64% contra 44%, X²=43.15, Gl=2, p<0.001). Los y las escolares de sexto curso reportaron más que quinto que les habían hablado en la escuela (34% contra 17%) y quinto reportó más que sexto que no le habían hablado (46% contra 34%) o no recordar (12% contra 3%) (X²=56.23, Gl=7, p<0.001). Sexto reporta más que quinto a la maestra como agente en la escuela (35% contra 22%). Los(as) de quinto reportan más que nadie les ha hablado en la escuela (48% contra 35%) o que no recuerdan (14% contra 4%) (X²=70.19, Gl=8, p<0.001). Las y los de sexto reportaron más que las y los de quinto que le habían hablado varias veces (27.5% contra 13.3%) mientras que los y las escolares de quinto respondieron más que los de sexto que nunca les habían hablado sobre las relaciones sexuales (55% contra 37%, X²=39.20, Gl=3, p<0.001). Sexto curso reportó más que quinto haber entendido mucho lo que le habían hablado de las relaciones sexuales (39% contra 25%, X²=49.64, Gl=4, p<0.001).

Page 21: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

21

Tabla 8. Tabla de Variables de Exposición de Información acerca de las Relaciones Sexuales en función del Grado. Estudio de

Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Le han hablado sobre las relaciones sexuales

Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total

f % f % f % Sí 173 43.5 251 63.5 424 53.5 No 185 46.5 136 34.4 321 40.5 No recuerda 40 10.1 8 2.0 48 6.1 Total 398 100.0 395 100.0 793 100.0 Dónde le han hablado de las relaciones sexuales

En la casa 75 18.8 88 22.0 163 20.4 En la escuela 68 17.0 137 34.3 205 25.6 En la Iglesia 4 1.0 4 1.0 8 1.0 Los amigos(as) 19 4.8 16 4.0 35 4.4 Por la Televisión 2 0.5 3 0.8 5 0.6 Todas las anteriores 1 0.3 5 1.3 6 0.8 No le han hablado 183 45.8 135 33.8 318 39.8 No recuerda 48 12.0 12 3.0 60 7.5 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Quién le habló de las relaciones sexuales en la escuela

Maestra(o) 88 22.0 140 35.0 228 28.5 Orientadora(r) 22 5.5 39 9.8 61 7.6 Directora(r) 9 2.3 2 0.5 11 1.4 Compañero(a) de aula 25 6.3 25 6.3 50 6.3 Otro maestro(a) 5 1.3 12 3.0 17 2.1 Otra persona de la escuela 5 1.3 17 4.3 22 2.8 Todas las anteriores 0 0.0 10 2.5 10 1.3 No recuerda 55 13.8 16 4.0 71 8.9 Nadie 191 47.8 139 34.8 330 41.3 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Cuántas veces le han hablado de las relaciones sexuales en la escuela

Una vez 90 22.5 87 21.8 86 21.5 Dos o tres veces 37 9.3 57 14.3 57 14.3 Varias veces 53 13.3 110 27.5 80 20.0 Nunca 220 55.0 146 36.5 177 44.3 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 La única diferenciación significativa que se pudo observar en función del sexo fue que el sexo femenino reportó más que el masculino que nadie le había hablado acerca de las relaciones sexuales en la escuela (44% contra 38%, X²=24.72, Gl=8, p<0.005).

Page 22: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

22

Comprensión de la Información acerca de las Relaciones Sexuales Un 32% de la muestra dijo haber entendido mucho de lo que le habían hablado acerca de las relaciones sexuales, un 10% poco, un 7% regular y sólo un 3% reportó que no entendió nada. El 59% de las y los escolares señalaron que era al casarse cuando se debían tener relaciones sexuales. Un 21% cuando se es profesional y sólo un 10% en el noviazgo. Sexto curso fue quien reportó más que quinto curso que había entendido mucho la información recibida en la escuela acerca de las relaciones sexuales (39% contra 25%, X²=49.64, Gl=4, p<0.001). No se observaron diferencias significativas en la comprensión de información acerca de las relaciones sexuales en función del sexo. Mientras que las escolares reportaron con mayor frecuencia que los escolares que se puede tener relaciones sexuales cuando se casan (62% contra 56%), los escolares respondieron más que las estudiantes que cuando se tiene novio (13.3% contra 6%) (X²=30.52, Gl=4, p<0.001). Información sobre la Menstruación 57% de los y las escolares respondieron que les habían hablado acerca de la menstruación, reportando un 34% que le habían hablado en la casa y un 16% en la escuela. El 24% señaló a su maestra como agente de información. Un 19% dijo que le habían hablado en la escuela varias veces.

Sexto curso de básica reporta más que quinto que le han hablado acerca de la menstruación (66% contra 48%, X²=25.35, Gl=2, p<0.001). También el sexto curso aventaja al quinto en reportar que le han hablado en su casa (41% contra 27%, X²=37.95, Gl=6, p<0.001) y haber sido su maestra(o) quién le habló en la escuela (31% contra 18%, X²=37.86, Gl=8, p<0.001). Los y las escolares de sexto señalaron más también que les habían hablado varias veces en la escuela acerca de la menstruación (27% contra 11%, X²=24.90, Gl=7, p<0.005). Las escolares reportaron más ampliamente que los escolares que les habían hablado de la menstruación (71% contra 43%, X²=63.06, Gl=2, p<0.001). También reportaron más que les habían hablado en la casa (49% contra 18%, X²=119.46, Gl=6, p<0.001) y que la maestra(o) les había hablado (32% contra 17%, X²=57.77, Gl=8, p<0.001). Por último, las escolares señalaron mayor intensidad en la información recibida (varias veces) que los escolares (28% contra 11%, X²=56.12.46, Gl=3, p<0.001). Información acerca del embarazo El 73% de la muestra escolar reportó que le habían hablado del embarazo. Un 35% señaló que le habían hablado en la casa y un 25% en la escuela. Más de la mitad de la muestra (54%) indicó que fue su maestra quien les habló en la escuela. También un 54% respondió que una muchacha que no ha tenido su primera menstruación no puede quedar embarazada. Un 18% sin embargo, señaló que sí podía quedar embarazada y un 28% reconoció no saber qué contestar.

Page 23: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

23

Se observaron diferencias significativas en la exposición a información de embarazo en función del grado escolar. Sexto grado reportó más que quinto haber recibido información acerca del embarazo (81% contra 65%, X²=31.79, Gl=2, p<0.001). Sexto grado también reportó más que quinto haber recibido información acerca del embarazo en la escuela (33% contra 18%, X²=48.11, Gl=7, p<0.001), a través de su maestra (44% contra 25%, X²= 48.38, Gl= 8, p<0.001) y haber recibido la información varias veces (31% contra 17%, X²= 51.53, Gl= 3, p<0.001). No se observó diferenciación significativa en la exposición de información acerca del embarazo en función del sexo. Pero sí las escolares reportaron más que los escolares que le habían hablado en la casa (42% contra 36%, X²=18.66, Gl= 7, p<0.01), haber recibido la información varias veces (27% contra 21%, X²= 9.18, Gl= 3, p<0.05). Las escolares también aventajaron a los escolares en el conocimiento de que una muchacha que no ha tenido su primera menstruación no se puede embarazar (60% contra 48%, X²= 13.09, Gl= 2, p<0.005). Actitudes hacia la equidad de género La misma proporción de la muestra (32%) estuvo de acuerdo y también en desacuerdo con la historia de Rosario que se vestía para agradar a su novio, mientras que el 36% respondió que no sabía si estaba o no de acuerdo. Con la historia de Jorge que se niega por machista a realizar labores domésticas o a cuidar a su hijo porque es un hombre, el 52% estuvo en desacuerdo con su conducta. Un 21% sí estuvo de acuerdo o lo apoyaba, mientras que un 27% respondió no saber. Sexto curso de básica respondió con actitudes más positivas hacia la equidad de género mostrando más desacuerdo que quinto en rechazar la conducta de la historia de Rosario que vestía como le gustaba a su novio, y no vistiendo lo que a él no le gustaba (38% contra 26%, X²= 19.45, Gl= 2, p<0.001). Lo mismo ocurrió con la historia del machismo de Jorge negándose a ayudar en su casa porque era un hombre y esas labores eran de mujeres. Sexto rechazó en 59% de los casos y quinto en un 45% (X²= 20.74, Gl= 2, p<0.05).

Tabla 9. Tabla de Actitudes hacia la Equidad de Género en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS.

2008. Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total Está de acuerdo con Rosario que se viste para agradar a su novio.

f % f % f %

De acuerdo 125 31.3 133 33.2 258 32.3 En desacuerdo 104 26.0 151 37.8 255 31.9 No sabe 171 42.8 116 29.0 287 35.9 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Está de acuerdo con Jorge que se niega porque es un hombre a cuidar a su hijo o a compartir las labores domésticas de su hogar

De acuerdo 86 21.5 83 20.8 169 21.1 En desacuerdo 181 45.3 237 59.3 418 52.3 No sabe 133 33.3 80 20.0 213 26.6 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0

Page 24: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

24

Se observaron diferencias significativas en las repuestas a la historia de Rosario en función del sexo. Las escolares reportaron más que los escolares estar en desacuerdo con la conducta sumisa de Rosario (32% contra 23%, X²= 32.68, Gl= 2, p<0.001). También se observaron diferencias significativas en la historia de Jorge. Es el sexo femenino quien rechaza más el machismo de Jorge (59% contra 46%, X²= 24.00, Gl= 2, p<0.001). Información acerca del VIH/SIDA El 61% de la muestra reconoció que le habían hablado acerca del VIH/SIDA en la escuela. El 38% dijo que fue su maestra quien le habló y un 13% la orientadora escolar. El 26% reportó que le habían hablado varias veces acerca del tema en la escuela, el 19% una sola vez, y un 15% de dos a tres veces. Un 44% de la muestra dijo que no entendió nada de lo que le hablaron acerca del VIH/SIDA, un 39% dijo haber entendido mucho, y un 19% que había entendido poco. La exposición reportada hacia información de VIH/SIDA fue mayor en los y las escolares de sexto curso que en quinto (73% contra 50%, X²= 48.22, Gl= 2, p<0.001). También el sexto curso aventajó al quinto reportando más que la maestra le había hablado sobre el tema en la escuela (49% contra 26%, X²= 64.26, Gl= 8, p<0.001) y en la intensidad reportada de recepción de la información de VIH/SIDA en la escuela. Sexto curso reportó más que quinto haber recibido información varias veces (36% contra 16%, X²= 72.61, Gl= 3, p<0.001). Es el sexto curso quien reporta más que el quinto haber entendido mucho la información recibida de VIH/SIDA (50% contra 28%), mientras que el quinto reportó más que el sexto haber entendido poco (54% contra 30%, X²= 52.83, Gl= 3, p<0.001).

Tabla 10. Tabla de Exposición hacia el VIH/SIDA en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total Le han hablado acerca del VIH/SIDA en la escuela

f % f % f %

Sí 198 49.5 293 73.3 491 61.4 No 156 39.0 87 21.8 243 30.4 No recuerda 46 11.5 20 5.0 66 8.3 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Quién le habló del VIH/SIDA en la escuela

Maestra(o) 105 26.3 196 49.1 301 37.7 Orientadora(r) 52 13.0 54 13.5 106 13.3 Directora(r) 1 0.3 3 0.8 4 0.5 Compañero(a) de aula 12 3.0 8 2.0 20 2.5 Otro maestro(a) 10 2.5 17 2.0 27 3.4 Otra persona de la escuela 6 1.5 9 2.3 15 1.9 Todas las anteriores 2 0.5 2 0.5 4 0.5 No recuerda 49 12.3 23 5.8 72 9.0 Nadie 163 40.8 87 21.8 250 31.3 Total 400 100.0 399 100.0 799 100.0 Entendió lo que le hablaron del VIH/SIDA en la escuela

Mucho 111 27.8 196 49.7 307 38.7

Page 25: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

25

Poco 72 18.0 78 19.8 150 18.9 Nada 216 54.1 335 42.2 176 44.4 No me hablaron 0 0.0 1 0.3 1 0.1 En las variables acerca de la exposición a la información de VIH/SIDA no se observaron diferencias significativas en función del sexo. Las escolares y los escolares respondieron en formas muy similares. Conocimiento de VIH/SIDA Un 40% de los y las escolares contestaron que una persona que luce saludable puede estar infectada con el VIH, mientras que un 31% no lo reconoce así. El 30% de la muestra indicó que no sabía. El 65% dijo saber que el VIH/SIDA se transmite a través de las relaciones sexuales. Un 12% dice que no se transmite así y un 23% no sabe. El 55% dijo saber que por darle la mano a una persona infectada no se transmite VIH. Un 22% reportó creer que sí, y un 24% no sabe qué responder. 63% de las y los escolares señalaron que una transfusión de con sangre infectada podía transmitir el virus. Un 12% respondió que no y un 25% no sabía. Comer comida cocinada por una persona infectada fue descartado como medio de transmisión por un 43%, mientras que un 27% no lo descartó y un 31% no sabía. La transmisión vertical de madre a hija fue reconocida por un 45%, un 21% no lo considera así, y un 34% no sabe qué responder. Las picadas de mosquitos son reconocidas como medio de transmisión del VIH por un 38% de la muestra. Un 34% rechaza estas picadas como medio de transmisión y un 28% no sabe. El 38% de la muestra rechaza que el VIH se contagie a través de los baños públicos. Un 29% sí lo acepta como medio de transmisión y un 33% no lo sabe. Casi la mitad de la muestra (48%) señaló no tener relaciones sexuales como medio de prevención de contagio, un 15% reportó que teniendo relaciones sexuales con una sola pareja y un 22% dijo no saber. Todos los conocimientos reportados por los y las escolares mostraron diferencias significativas por grado, siendo el sexto curso el que mostró mayor conocimiento de VIH/SIDA. Sexto curso reportó mayor proporción en saber que una persona puede lucir saludable y estar infectada de VIH (43% contra 36%) mientras que quinto reportó más que sexto no saber (38% contra 22%, X²= 26.65, Gl= 2, p<0.001). También reportó más que quinto que una persona puede infectarse a través de las relaciones sexuales (71% contra 59%), y quinto reportó más que sexto no saber al respecto (27% contra 20%, X²=13.83, Gl= 2, p<0.005). El sexto curso rechazó más que el quinto que darle la mano a una persona infectada puede contagiar el VIH/SIDA (65% contra 45%) y el quinto reportó más que el sexto no saber (34% contra 14%, X²= 46.92 , Gl=2 , p<0.001). El sexto curso señaló más como válido el contagio a través

Page 26: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

26

de transfusión de sangre infectada (72% contra 53%) y el quinto reportó más no saber cómo responder (33% contra 17%, X²= 33.16, Gl= 2, p<0.001). Sexto curso rechazó más el contagio del VIH a través de comer comida cocinada por una persona infectada (49% contra 36%) y quinto reportó más no saber que contestar (40% contra 22%, X²=30.18, Gl=2, p<0.001). Los y las escolares de sexto reportaron más que los (as) de quinto que el VIH se contagia de madre a hijo (50% contra 40%) y los(as) de quinto señalaron más no saber (40% contra 29%, X²=11.29, Gl= 2, p<0.005). Sin embargo, sexto aceptó más que quinto que el VIH se contagia a través de la picadura de mosquitos (43% contra 32%), mientras que quinto señaló más no saber la respuesta (36% contra 21%, X²= 23.59, Gl= 2, p<0.001). Sexto rechaza más la posibilidad de contagio a través baños públicos (42% contra 35%) mientras que quinto contesta más que sexto que no sabe (38% contra 28%, X²= 9.98, Gl= 2, p<0.001). Por último, entre los medios de prevención del contagio de VIH/SIDA, sexto reporta más que quinto el uso del condón (17% contra 10%) y quinto reporta más que sexto no saber cuáles son los medios de prevención (30% contra 15%, X²= 33.04, Gl= 5, p<0.001). La comparación del conocimiento por sexo no arrojó tantas diferencias significativas como el grado. Más sin embargo se observaron algunas diferencias significativas en función del sexo. Las escolares reportaron más que los escolares que el VIH se transmitía a través de madre a hijo(a) (49% contra 41%, X²= 9.39, Gl= 2, p<0.01). Por otro lado, las escolares reportaron más que el sexo masculino no saber si el VIH se contagia a través de los baños públicos (37% contra 30%) y los escolares rechazaron más este medio como forma de contagio que las escolares (43% contra 34%, X²= 7.78, Gl= 2, p<0.05). En cuanto a las respuestas que ambos sexos ofrecieron para señalar los medios de prevención de VIH/SIDA, se tiene que las escolares reportan más que los escolares no teniendo relaciones sexuales (51% contra 44%), mientras que los escolares reportan más que las escolares teniendo relaciones sexuales con una sola pareja (19% contra 10%, X²= 16.54, Gl= 5, p<0.01). Información sobre el Abuso Sexual Al 66% de la muestra escolar de este estudio le habían hablado sobre el abuso sexual. Un 35% en la casa y un 23% en la escuela. El 36% señaló a la maestra como agente informativo acerca del abuso sexual, y un 11% a la orientadora. Al 26% le habían hablado varias veces, mientras que a un 16% le habían hablado de dos a tres veces. Un 14% reportó que le hablaron solo una vez. Un 39% señaló que entendió mucho lo que le hablaron. Un 16% lo entendió poco y un 44% respondió que no se acordaba. El sexto curso reportó mayor exposición que el quinto curso a la información acerca de abuso sexual. Un 77% de sexto contra un 56% de quinto reportaron haber oído hablar de abuso sexual (X²= 37.63, Gl= 2, p<0.001). Además, sexto reportó más que quinto haber oído hablar en su casa

Page 27: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

27

(42% contra 28%) y en la escuela (28% contra 19%) (X²= 48.06, Gl= 2, p<0.001). También reporta más que su maestra les habló (46% contra 23%, X²= 63.15, Gl= 8, p<0.001).

Tabla 11. Tabla de Exposición de Información acerca de Abuso Sexual en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total Le han hablado acerca del abuso sexual

f % f % f %

Sí 224 56.0 306 76.5 530 66.3 No 122 30.5 64 16.0 186 23.3 No recuerda 54 13.5 30 7.5 84 10.5 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Dónde le han hablado del abuso sexual

En la casa 111 27.8 169 42.3 280 35.0 En la escuela 75 18.8 112 28.0 187 23.4 En la Iglesia 7 1.8 6 1.5 13 1.6 Los amigos(as) 6 1.5 3 0.8 9 1.1 En la TV 14 3.5 8 2.0 22 2.8 Todas las anteriores 4 1.0 5 1.3 9 1.1 No le han hablado 121 30.3 64 16.0 185 23.2 No recuerda 61 15.3 33 8.3 94 11.8 Total 399 100.0 400 100.0 799 100.0 Quién le habló del abuso sexual en la escuela

Maestra(o) 105 26.3 182 45.5 287 35.9 Orientadora(r) 32 8.0 57 14.3 89 11.1 Directora(r) 3 0.8 4 1.0 7 0.9 Compañero(a) de aula 19 4.8 8 2.0 27 3.4 Otro maestro(a) 7 1.8 2 0.5 9 1.1 Otra persona de la escuela 4 1.0 9 2.3 13 1.6 Todas las anteriores 4 1.0 4 1.0 8 1.0 No recuerda 22 5.5 21 5.3 43 35.4 Nadie 204 51.0 113 28.3 317 39.6 Total 400 100.00 400 100.0 800 100.0 Cuántas veces le han hablado del abuso sexual en la escuela

Una vez 51 12.8 63 15.8 114 14.3 Dos o tres veces 45 11.3 80 20.0 125 15.6 Varias veces 80 20.0 129 32.3 209 26.1 Nunca 224 56.0 128 32.0 352 44.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Entendió lo que le dijeron acerca del abuso sexual en la escuela

Mucho 110 27.5 200 50.0 310 38.8 Poco 56 14.0 69 17.3 125 15.6 Nada 9 2.3 5 1.3 14 1.8 No me hablaron 225 56.3 126 31.5 351 43.9 En la comparación por sexo, la única variable de exposición a información acerca de abuso sexual que ofreció diferencias significativas en función del sexo, fue que las escolares reportaron más que los escolares que les habían hablado en su casa (42% contra 28%, X²= 33.05, Gl= 7, p<0.001). En las demás variables no se observaron diferencias significativas.

Page 28: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

28

Prácticas de Noviazgo El 45% de la muestra dijo haber tenido novio o novia y de éstos(as), el 40% sólo tuvo uno (a), un 21% dos novios(as) y un 16%, tres. Un 66% tuvo esta(s) relaciones en un período no mayor de un año. En la única variable que se observó diferencias significativas en función del grado fue en si había tenido novio o novia. Los y las escolares de sexto reportaron más que los de quinto haber tenido (51% contra 39%, X²= 12.20, Gl= 1, p<0.001). No se observaron diferencias significativas en el número de novios o en el período de tiempo de noviazgo por grado.

Tabla 12. Tabla de Información acerca de Prácticas de Noviazgo en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Quinto curso de básica Sexto curso de básica Total Ha tenido novio(a) f % f % f % Sí 155 38.9 205 51.3 360 45.1 No 243 61.1 195 48.8 438 54.9 Total 398 100.0 400 100.0 798 100.0 Número de novios(as) Uno(a) 68 44.2 77 37.7 145 40.5 Dos 32 20.8 42 20.6 74 20.7 Tres 20 13.0 38 18.6 58 16.2 Más de tres 34 22.1 47 23.0 81 22.6 Total 154 100.0 204 100.0 358 100.0 Período de tiempo de noviazgo

Menos de un año 61 40.1 73 35.8 134 37.6 En un año 40 26.3 61 29.9 101 28.4 En tres años 3 2.0 9 4.4 123 3.4 En más de tres años 26 17.1 36 17.6 62 17.4 No recuerda 22 14.5 25 12.3 47 13.2 Total 152 100.0 204 100.0 356 100.0 Se observaron diferencias significativas en función del sexo en haber tenido novio(a). El sexo masculino reporta más que el femenino haber tenido novia (62% contra 29%, X²= 86.72, Gl= 1, p<0.001). También el sexo masculino reportó más que el femenino haber tenido dos novias (27% contra 7%) mientras que las escolares reportaron más un novio (59% contra 32%, X²= 30.88, Gl= 3, p<0.001). En el período de tiempo de los noviazgos no se observó ninguna diferencia significativa en el sexo. Conclusiones de Exposición a Información Antes de desarrollar este tema, se debe advertir que muchas veces en los temas, los y las escolares contestaban en la encuesta que no les habían hablado acerca de los temas en la pregunta introductoria, más sin embargo, más adelante contestaban positivamente las demás preguntas, aún cuando tenían la posibilidad de contestar que no les habían hablado. Un caso típico fue que reportaran menor proporción de exposición cuando se les preguntaba dónde le habían hablado, y más adelante reconocieran, por ejemplo, que en la escuela sí les habían hablado. Por lo que en muchos casos, se puede suponer que hay un sub-registro en la exposición.

Page 29: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

29

La mayor prevalencia en exposición a información la obtuvo el tema de la amistad. Un 94% reportó que le habían hablado de la amistad en la escuela. Este es un tema obligado que trata sobre las relaciones humanas y que no necesariamente haya sido expuesto a los y las escolares como parte de un programa de educación afectiva-sexual. Es un tema cotidiano entre jóvenes. La segunda mayor prevalencia la obtuvo el tema de los valores con un 78%, reportándose igual proporción de respuestas (35%) que señalaban que les habían hablado tanto en su casa como en la escuela. Este es otro tema que podría ser transversal en la currícula de la enseñanza básica y no necesariamente de un programa de educación sexual. Los derechos y deberes obtuvieron un 77% de reconocimiento de exposición, reportándose mayor proporción en que le habían hablado en la casa (42%) que en la escuela (31%), lo que indica una gran carga de exposición en la educación hogareña. El embarazo obtuvo un 73%, señalando un 39% que les habían hablado en la casa y un 25% en la escuela. Este tema es de esperar que sea ofrecido por la escuela, tanto en las asignaturas de ciencias, como también parte de orientaciones. De los temas estudiados, el menor prevalencia obtuvo fue el tema del matrimonio con un 46% que lo había escuchado en la escuela. Este tema es característico de programas de educación sexual, por lo que podría indicar que el contenido del PEAS no ha sido iniciado sistemáticamente. Otro de los temas con menor exposición fue el de las relaciones sexuales, con una prevalencia de exposición de 54%. Este es el tema por excelencia de educación sexual y como los resultados lo indican, no ha sido ofrecido suficientemente. El Noviazgo (55%) y la menstruación (57%) fueron temas poco tratados también. Todo parece indicar que los temas más prioritarios de la educación sexual no han sido ofertados a los y las escolares en las escuelas. Conclusiones de agentes Informativos El agente informativo más señalado por la muestra fue la maestra(o), sobre todo en los temas de la amistad (70%), los derechos y deberes (55%) y embarazo (54%). Estos mismos temas fueron los que arrojaron mayor prevalencia de exposición como se pudo observar con anterioridad. Los temas en que la maestra(o) se reporta con menor frecuencia como agente informativo escolar fueron el matrimonio (22%), la menstruación (24%) y el noviazgo (26%), justo los mismos temas con menor prevalencia de exposición en el estudio. No es simple coincidencia que a mayor prevalencia de exposición, mayor es el reporte de la maestra(o) como agente informativo. Son las(os) maestras (os) quienes pasan mayor tiempo con los y las escolares, por lo que son piezas claves en la oferta de información hacia el alumnado. Las orientadoras fueron mencionadas como agentes de información en un promedio de un 10% en la mayoría de los temas estudiados en esta investigación. En el tema en que más fueron

Page 30: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

30

reportadas fue en el de VIH/SIDA con un 13%. Aún que las proporciones de las orientadoras como vehículo de información sean bajas, es importante destacar que les hablan acerca de estos temas a los y las escolares, aunque no sea de forma sistemática. En los temas de menstruación y relaciones sexuales, un 6% de la muestra reportó que les había hablado un (a) compañero(a) de aula. Es interesante notar, que esos temas están dentro de los que se observó menos exposición escolar. Y en algunos casos, esa omisión es tratada por otro(a) escolar que se convierte una fuente insegura o no apropiada, por la falta de conocimiento. Las carencias informativas son suplidas por agentes que lo más probable es que no estén preparados para dicha labor informativa. Conclusiones de intensidad de la información ofertada Las posibles respuestas para la intensidad en la encuesta fueron: una sola vez, de dos a tres veces, varias veces y nunca. Varias veces era pues la respuesta idónea en el proceso de una información sistematizada. No es de extrañar que también la intensidad estuviera estrechamente relacionada con la frecuencia de exposición de los temas. La información acerca de valores y amistad fue la que obtuvo mayor frecuencia en la respuesta de haberlas recibido varias veces. Matrimonio, menstruación y relaciones sexuales fueron los temas en donde la intensidad de la oferta de información fue más baja. Y son estos temas, los que fueron menos expuestos en la escuela. Conclusiones de valores en el matrimonio El valor más reportado como importante para elegir con quién casarse fue la responsabilidad. Un 89% de la muestra estuvo de acuerdo en la importancia de este valor para elegir con quién casare. Le siguió la inteligencia con un 86%. El atractivo físico de la persona fue valorado como importante por un 62%, es decir, más de la mitad de la muestra considera la belleza física importante para escoger pareja. La característica de que tuviera una mejor posición social que la suya fue evaluada como importante por un poco más de la mitad de la muestra (53%), inclusive por encima de que tuviera dinero que sólo fue señalada por un 43% de los y las escolares. La característica con menor frecuencia reportada como importante fue el que la persona para casare fuera extranjera, con un 39%. Lo anterior lleva a analizar que las características abstractas que son valores fueron señaladas como las más importantes. Pero también más de la mitad de la muestra consideró importante otras características que no son esencialmente valores, pero que implican un interés más material en la pareja como es el atractivo físico y la mejoría hacia los estratos sociales. Si bien el dinero fue reportado en 10 puntos porcentuales menos que la posición social, sería lógico pensar que una posición social mejor también conlleva elementos de mejoría financiera.

Page 31: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

31

Conclusiones de la comprensión de la información recibida Se les preguntó a los y las escolares si entendieron las informaciones recibidas acerca de las relaciones sexuales, el VIH/SIDA y el abuso sexual. Alrededor de una tercera parte de la muestra contestó que las entendieron mucho y una décima parte respondió que poco. Los mayores porcentajes se concentraron en que no les habían hablado o en que no se acordaban. Esto implica serias deficiencias en la comprensión de dichas informaciones. Conclusiones acerca de la edad idónea para tener novios y para casarse La edad idónea promedio ofrecida por la muestra para tener un noviazgo fue 17 años, más cercana a los 18 (que es la mayoría de edad en la R. Dominicana). La edad promedio para casarse fue de 23 casi 24 años. Una diferencia de 6 años entre la edad para tener novio(a) y para casarse, que no es tanta, y 24 años es quizá la edad promedio para haber terminado sus estudios superiores o algún oficio vocacional. Cuando se les preguntó que cuando era conveniente tener relaciones sexuales, más de la mitad de la muestra (59%) contestó que al casarse. Sin embargo un 21% consideró que al hacerse profesional (y por ende poder ser independiente financieramente), también era momento propicio para las relaciones sexuales. Sólo un 10% señaló que cuando se tenía novio. Sólo un 8% reportó que cuando se estaba preparado(a). Esto puede indicar que el noviazgo, el matrimonio y el inicio de las relaciones sexuales son mentalmente asociados por la muestra con acontecimientos tradicionales en su vida: tengo novio(a) cuando casi soy mayor de edad, me caso cuando haya acabado los estudios y tengo relaciones sexuales cuando me case o cuando sea profesional. Ahora bien, casi la mitad de la muestra (45%) reportó haber tenido una novia o novio. Las prácticas, pues, disienten de lo anteriormente expresado. Si bien es cierto que no se les preguntó qué tipo de noviazgo era el que habían tenido, si aceptado por su familia o no, lo más probable que hayan sido noviazgos poco declarados y más bien a escondidas, lo que es denominado “noviecita” o “noviecito” aunque no lo podemos afirmar en este estudio. Conclusiones acerca de la equidad de género Para medir este tema se utilizaron dos historias que ponían en relieve la igualdad entre los géneros: la historia de Rosario que tiene un novio al que ella agrada poniéndose sólo la ropa que a él le gusta y la historia de Jorge, un típico machista que no cuida a su hijo o toma responsabilidades domésticas en su casa porque él es un hombre. En la historia de Rosario, la respuesta más frecuente fue la duda: no sabe (36%). Un 32% contestó tanto en que estaba de cuerdo como que no estaba de acuerdo con la conducta de

Page 32: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

32

Rosario. Por lo que sólo un tercio de la muestra valoró los derechos de la mujer en esta historia. En su mayoría se está confuso en que es lo correcto o se apoya la sumisión de la mujer. En la historia de Jorge, el rechazo al machismo es más manifiesto: un 59% no estuvo de acuerdo con la conducta machista de Jorge. Un 21% está de acuerdo, es decir que apoya el machismo, y un 20% no supo qué contestar. Hay un 41% de escolares que o están apoyando el machismo o están confusos en hacerlo. Conclusiones acerca del conocimiento de VIH/SIDA En las preguntas acerca del conocimiento de VIH/SIDA, alrededor o cercano a un 50% pudo reportar respuestas correctas en algunos de los casos. En otros casos, la proporción de aciertos fue menor. Las más acertadas fueron la transmisión del virus a través de las relaciones sexuales (65%) y a través de las transfusiones de sangre infectada (63%) y que no se contagia por darle la mano a una persona infectada (55%). Pero aún en esos tópicos, un tercio más o menos de la muestra no sabía la respuesta correcta. Los aspectos que ofrecieron mayor dificultad en el conocimiento de la muestra fueron la transmisión a través de picadas de mosquitos (38% lo reporta como medio de contagio y 28% no sabe) y en los baños públicos como medio de transmisión (29% y 33% no sabe). Es cierto que los mosquitos transmiten algunas enfermedades como el Dengue, tan actual en nuestro país, por lo cual no es de extrañar que los señalen como medio de contagio. Ahora bien, El hecho de que un(a) escolar pueda pensar que está a expensas de contagiarse con el VIH por una picada de mosquito, puede convertir su pensamiento en que hay muchas posibilidades en que se contagie por la alta probabilidad de las picadas de mosquito. Es decir, de un pensamiento que debería ser interno en el locus de control, se convierte en externo y piensa que por azar puede infectarse. También es cierto que hay enfermedades que pueden contagiarse por los baños públicos, pero no el VIH. Es bueno que se tengan precauciones de higiene al usar los baños públicos pero no pensar en este como un medio de transmisión del virus que ocasiona el SIDA. Esta fue la pregunta que obtuvo más alto porcentaje en la respuesta de no sabe (33%). Sólo un 40% de la muestra reportó que una persona que luce saludable puede tener el VIH/SIDA. El demás 60% lo niega o no sabe. El SIDA se le ha llamado la enfermedad de la confianza porque se confía en que se conoce a la persona o porque ésta luzca bien. Un 43% señaló que el VIH no se contagia a través de comida que haya cocinado una persona infectada. Pero el restante 57% o está confuso(a) o piensa que sí se puede contagiar (27%). La respuesta más reportada en los medios de prevención del VIH fue no teniendo relaciones sexuales, es decir, la abstención (48%). Fue seguida por teniendo relaciones sexuales con una sola pareja, fidelidad (15%) y usando condones, protección, con un 13%. Un 22% de la muestra dijo no saber. La respuesta más fácil de externar para ellos(as) fue la abstención. La fidelidad tuvo muy baja prevalencia al igual que el uso de preservativos.

Page 33: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

33

Conclusiones acerca de información acerca de abuso sexual Un 66% de la muestra escolar indicó que le habían hablado acerca del abuso sexual, indicando mayor porcentaje a que le habían hablado en la casa que en la escuela, hecho que no aumenta los niveles requeridos de información. Un 44% indicó que nunca le habían hablado, tanto en la pregunta acerca de exposición, como en la pregunta de cuántas veces le habían hablado y si había entendido lo que le habían informado. Para este tema, este 44% de no exposición es alto y peligroso. Con un promedio de edad entre 11 y 12 años, esta población no debiera presentar este alto porcentaje en la carencia de información acerca del abuso sexual. Es un obvio indicador de vulnerabilidad en los y las escolares.

Page 34: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

34

Séptimo y Octavo Grado

Síntesis de Metodología: Se entrevistaron 800 escolares de 40 escuelas elegidas al azar en todo el país. El Cuestionario fue auto-aplicado con un encuestador líder leyendo y explicando las preguntas en voz alta en las aulas. Para los y las escolares que necesitaban ayuda se contó con dos encuestadores(as) más por aula para ayudarlos a llenar el cuestionario.

Variables socio-demográficas La edad promedio estuvo en los trece años, presentando octavo mayor promedio de edad. El 55% de la muestra de escolares de séptimo y octavo vivía con ambos padres, un 27% sólo con la madre, un 8% con abuelos(as) y un 6% sólo con el padre. El 58% reportó pertenecer a la religión católica, mientras que un 19% reportó no tener ninguna. La segunda religión más reportada fue la evangélica con un 14%. Las demás religiones fueron señaladas con proporciones menores al 4%.

Tabla 13. Tabla de Comparación de Variables Socio-demográficas en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del

Programa PEAS. 2008.

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total f % f % f % Promedio de edad 13.17 13.76 13.46 Con quién vive Con papá y mamá 205 51.3 233 58.3 438 54.8 Sólo con papá 39 9.8 12 3.0 51 6.4 Sólo con mamá 91 22.8 122 30.5 213 26.6 Con abuela (o) 43 10.8 24 6.0 67 8.4 Con tía(o) 17 4.3 7 1.8 24 3.0 Con otra persona 5 1.3 2 0.5 7 0.9 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Religión Católica 207 51.9 243 63.3 460 57.6 Evangélica 47 11.8 64 16.0 111 13.9 Testigo de Jehová 18 4.5 12 3.0 30 3.8 Pentecostés 4 1.0 2 0.5 6 0.8 Adventista 10 2.5 13 3.3 23 2.9 Mormona 9 2.3 1 0.3 10 1.3 Ninguna 101 25.3 54 13.5 155 19.4 Otra 3 0.8 1 0.3 4 0.5 Total 399 100.0 400 100.0 799 100.0

Page 35: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

35

Exposición a Información de Valores Un 84% de la muestra reconoció que le habían hablado acerca de los valores, indicando un 41% que le habían hablado en la escuela y un 32% en su casa. Al hacerle la pregunta directamente acerca de si le habían hablado de valores en la escuela, el 79% de la muestra contestó afirmativamente, proporción que muy próxima a la generalidad que reportó haber sido expuesto(a) a información acerca del tema. El 63% de los y las escolares reportó que le habían hablado acerca del tema varias veces, mientras que un 21% reportó que nunca le habían hablado. Se observaron diferencias significativas en la exposición a información acerca de valores en función del grado escolar. Los y las escolares de octavo curso reportaron más haber recibido información acerca del tema que la muestra de séptimo curso (89% contra 80%, X²= 13.94, Gl=2, p<0.01). La frecuencia de haber recibido información acerca de los valores también ofreció diferencias significativas. El octavo curso reportó en un 67% que le habían hablado varias veces, mientras que un 58% de séptimo reportó en el mismo sentido (X²= 10.08, Gl=3, p<0.05). En los demás indicadores no se observaron diferencias significativas. El sexo de la muestra arrojó también diferencias significativas en las variables acerca de exposición de información acerca de valores. Las escolares reportaron haber sido más expuesta a dicha información que los escolares (89% contra 79%, X²= 19.34, Gl=2, p<0.001). También son las escolares las que reportan más que en la escuela le hablaron de valores (85% contra 73%, X²= 16.20, Gl=2, p<0.001) y que le habían hablado varias veces del tema (70% contra 55%, X²= 28.40, Gl=3, p<0.001).

Exposición a Información acerca de la amistad Casi la totalidad de la muestra indicó que le habían hablado acerca de la amistad en la escuela (96%). Un 64% señaló a su maestra(o) como agente informativo, un 20% a la orientadora, un 5% a algún compañero(a) de aula. El 72% de la muestra reportó que le habían hablado varias veces acerca del tema. No se observaron diferencias significativas por el grado escolar en si le habían hablado de la amistad. La variable que sí mostró diferencias significativas fue el agente, siendo los y las de séptimo grado quienes reportaron más que octavo que fue su maestra (70% contra 57%, X²= 53.14, Gl=8, p<0.001).

Page 36: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

36

Exposición de información acerca del noviazgo El 65% de la muestra reportó haber sido expuesta a información acerca del noviazgo en la escuela. El agente más señalado fue la maestra con un 30%, seguido de un compañero(a) de aula (14%) y otro(a) maestro(a) (14%). La orientadora fue reportada en un 13%. Un 31% indicó que nadie le había hablado del tema en la escuela. Un 34% contestó que le habían hablado acerca del tema varias veces, mientras que un 35% señaló que nunca le habían hablado del noviazgo en la escuela. En la comparación por el grado escolar se observaron diferencias significativas en todas las variables de exposición de información acerca del noviazgo. Octavo grado reportó más que el séptimo haber sido expuesto a información (73% contra 58%, X²= 24.76, Gl=2, p<0.001). Octavo grado reporta más que el séptimo que la orientadora les habló del tema en la escuela (16% contra 9%, X²= 50.29, Gl=8, p<0.001) y que les habían hablado varias veces (41% contra 28%, X²= 36.41, Gl=3, p<0.001). En la única variable que se observó diferencias significativas fue en el agente informativo escolar. El sexo femenino reportó más que el masculino que la orientadora le había hablado acerca del noviazgo (17% contra 8%, X²= 46.18, Gl=8, p<0.001). Exposición a Información acerca del Matrimonio Un 69% de la muestra contestó que le habían hablado en la escuela acerca del matrimonio. Un 27% reportó que no lo habían hecho. El agente escolar más reportado fue la maestra con un 35%, seguido de la orientadora con un 15%. Un 26% señaló que le habían hablado varias veces, y un 21% que le habían hablado una sola vez y que le habían hablado de dos a tres veces, respectivamente. Un 31% reportó que nunca le habían hablado del matrimonio en la escuela. La edad promedio propuesta por séptimo y octavo para tener novio(a) fue de casi 17 años, mientras que la edad para casarse fue casi de 24 años. Los y las escolares de octavo curso reportan más que séptimo que les habían hablado en la escuela acerca del matrimonio (74% contra 64%, X²= 10.64, Gl=2, p<0.01). Esto se confirma cuando se preguntó por el agente escolar que les informó: séptimo grado reportó más que octavo que nadie les había hablado en la escuela (31% contra 21%, X²= 22.95, Gl=8, p<0.005). Es también el octavo curso quien reportó más que el séptimo que le habían hablado varias veces (29% contra 24%) mientras que séptimo reportó más que octavo que nunca les habían hablado (36% contra 26%, X²= 22.21, Gl=3, p<0.001). Séptimo grado reportó una mayor edad promedio para el noviazgo, aunque para el matrimonio la edad fue la misma en ambos grados.

Page 37: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

37

Tabla 14. Tabla de Variables de Exposición a Información acerca del Matrimonio o Unión de Parejas en función del Grado

Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008. Le han hablado del matrimonio o unión de parejas en la escuela

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total

f % f % f % Sí 255 63.8 294 73.5 549 68.6 No 122 30.5 82 20.5 204 25.5 No recuerda 23 5.8 24 6.0 47 5.9 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Quién le habló del matrimonio o la unión de parejas en la escuela

Maestra(o) 135 33.8 144 36.0 279 34.9 Orientadora(r) 58 14.5 64 16.0 122 15.3 Directora(r) 1 0.3 2 0.5 3 0.4 Compañero(a) de aula 18 4.5 41 10.3 59 7.4 Otro maestro(a) 13 3.3 15 3.8 28 3.5 Otra persona de la escuela 30 7.5 21 5.3 51 6.4 Todas las anteriores 0 0.0 3 0.8 3 0.4 No recuerda 23 5.8 28 7.0 51 6.4 Nadie 122 30.5 82 20.5 204 25.5 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Cuántas veces le han hablado del matrimonio o unión de parejas en la escuela

Una vez 96 24.0 72 18.0 168 21.0 Dos o tres veces 64 16.0 107 26.8 171 21.4 Varias veces 95 23.8 115 28.8 210 26.3 Nunca 145 36.2 106 26.5 251 31.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Promedio de edad conveniente para tener novio(a)

17.52 16.31 16.91

Promedio de edad conveniente para casarse

23.96 23.96 23.96

El sexo femenino reportó más que el masculino que les habían hablado del matrimonio en la escuela (74% contra 63%, X²= 10.76, Gl=2, p<0.01). También señaló más que le habían hablado del tema en la escuela varias veces (29% contra 24%) mientras que séptimo indicó más que octavo que nunca les habían hablado (30% contra 21%, X²= 18.44, Gl=3, p<0.001). El agente informativo no arrojó diferencias significativas en función del sexo. La edad promedio para el noviazgo es mayor en las respuestas del sexo femenino (17.2 contra 16.7). También la edad para casarse fue ligeramente mayor en las escolares que en los escolares (24 contra 23.9) Valores hacia el Matrimonio Un 45% de la muestra de séptimo y octavo curso consideraron como muy importante casarse con una persona bonita. Un 17% lo consideraron como importante y tan solo un 19% lo señaló como poco o nada importante. El 18% de la muestra respondió no saber al respecto. El 81% de la muestra indicó como muy importante casarse con una persona inteligente. Tan sólo un 2% señaló que era poco o nada importante. Un 40% respondió que era importante o muy importante casarse con una persona que tenga dinero. Un 50% reportó poco o nada importante esta característica. Un 10% indicó que no sabía.

Page 38: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

38

La posición social más elevada que la suya fue señalada como muy o importante por un 59% de los y las escolares. Un 32% rechaza la importancia de la posición social.

Es el séptimo grado quién señaló más que el octavo que era muy importante casarse con una persona bonita (52% contra 39%, X²= 28.36, Gl=4, p<0.001) y casarse con una persona que tuviera dinero (27% contra 19%, X²= 26.21, Gl=4, p<0.01).

Octavo grado consideró más que séptimo que era poco importante casarse con una persona con mejor posición social que la suya (22% contra 15%, X²= 27.88, Gl=4, p<0.001).

No se observaron diferencias significativas en la importancia de casarse con una persona inteligente en función del grado escolar.

Tabla 15. Tabla de Variables de Valores hacia el Matrimonio en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del

Programa PEAS. 2008.

Qué tan importante es casarse con una persona bonita

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total

f % f % f % Muy importante 207 51.8 156 39.0 363 45.4 Importante 54 13.5 82 20.5 136 17.0 Poco importante 22 5.5 49 12.3 71 8.9 Nada importante 34 8.5 49 12.3 83 10.4 No sabe 83 20.8 64 16.0 147 18.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Qué tan importante es casarse con una persona inteligente

Muy importante 326 81.5 324 81.0 650 81.3 Importante 45 11.3 54 13.5 99 12.4 Poco importante 8 2.0 3 0.8 11 1.4 Nada importante 3 0.8 5 1.3 8 1.0 No sabe 18 4.5 14 3.5 32 4.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Qué tan importante es casarse con una persona que tenga dinero

F

%

F

%

F

%

Muy importante 108 27.0 75 18.8 183 22.9 Importante 61 15.3 72 18.0 133 16.6 Poco importante 101 25.3 102 25.5 203 25.4 Nada importante 76 19.0 123 30.8 199 24.9 No sabe 54 13.5 28 7.0 82 10.3 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Qué tan importante es casarse con una persona que tenga mejor posición social

Muy importante 140 35.0 117 29.3 257 32.1 Importante 93 23.0 126 31.5 219 27.4 Poco importante 60 15.0 90 22.5 150 18.8 Nada importante 55 13.8 47 11.8 102 12.8 No sabe 52 13.8 20 5.0 72 9.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0

Page 39: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

39

El sexo masculino reportó más que el femenino que era muy importante casarse con una persona bonita (58% contra 32%, X²= 93.69, Gl=4, p<0.001). Son también los escolares quienes reportan más que las escolares que es muy importante casarse con una persona que tenga dinero (27% contra 19%, X²= 15.40, Gl=4, p<0.005). Continuación Valores en Matrimonio El 83% indicó como muy importante casarse con una persona responsable. Sólo un 3% no lo consideró importante. Casarse con una persona extranjera es considerado como muy importante por un 24%, mientras que un 15% lo considera importante. Es decir, que un 39% de la muestra otorgó importancia a casarse con una persona extranjera. Un 44% consideró que no era importante. Un 17% mostró dudas al responder que no sabía. No se observaron diferencias significativas en función del grado escolar en la importancia adjudicada a casarse con una persona responsable y extranjera.

Tabla 16. Tabla de Variables de Valores hacia el Matrimonio en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Qué tan importante es casarse con una persona responsable

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total

f % f % f % Muy importante 327 81.8 335 83.8 662 82.8 Importante 44 11.0 42 10.5 86 108 Poco importante 7 1.8 3 0.8 10 1.3 Nada importante 2 0.5 10 2.5 12 1.5 No sabe 20 5.0 10 2.5 30 3.8 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Qué tan importante es casarse con una persona extranjera

Muy importante 104 26.0 86 21.5 190 23.8 Importante 63 15.8 57 14.3 120 15.0 Poco importante 78 19.5 82 20.5 160 20.0 Nada importante 66 16.5 126 31.5 192 24.0 No sabe 89 22.3 49 12.3 138 17.3 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Se observaron diferencias significativas en la importancia a casarse con una persona extranjera en función del sexo. Los escolares señalaron mayor importancia a casarse con una persona extranjera que las escolares (42% contra 35%, X²= 10.96, Gl=4, p<0.05). Derechos y Deberes Un 90% de la muestra reportó que le habían hablado de derechos y deberes. Un 52% indicó que le habían hablado en la escuela y un 30% en su casa. El agente informativo más reportado fue la maestra con un 63%, seguido por la orientadora con un 15%. Sólo un 7.5% contestó que nadie le había hablado acerca del tema.

Page 40: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

40

Son los y las escolares de séptimo curso quienes reportan más que octavo que les hablaron de derechos y deberes en la escuela (57% contra 48%, X²= 26.79, Gl=7, p<0.001) y también que fue su maestra quien les habló (67% contra 58%, X²= 32.42, Gl=8, p<0.001).

Partes Privadas Un 84% de los y las escolares de séptimo y octavo reportó que le habían hablado del cuidado de las partes privadas del su cuerpo. Un 41% reportó que le habían hablado en la escuela, un 35% en su casa y un 13% indicó que no le habían hablado. El agente informativo escolar más reportado fue la maestra con un 44%. Un 24% señaló a la orientadora escolar. Un 56% reportó que le habían hablado del cuidado de sus partes privadas varias veces, mientras que un 15% indicó que nunca le habían hablado del tema en la escuela. Séptimo grado es quien reporta más que octavo que le han hablado del cuidado de las partes privadas de su cuerpo (88% contra 81%, X²= 8.02, Gl=2, p<0.05). También indicó más que le hablaron del tema en la escuela (47% contra 36%, X²= 19.91, Gl=7, p<0.01) y que fue su maestra quién le habló (54% contra 34%). Octavo reportó más que la orientadora le había hablado (29% contra 19%, X²= 49.09, Gl=8, p<0.001). Séptimo grado reportó más que octavo que le habían hablado del tema una sola vez (17% contra 9%) mientras que octavo reportó más que séptimo que nunca le habían hablado (19% contra 12%, X²= 16.75, Gl=3, p<0.005). El sexo femenino reportó más que el masculino que le habían hablado acerca del cuidado de sus partes privadas (89% contra 80%, X²= 15.05, Gl=2, p<0.005). También reportó más que le hablaron del tema en su casa (41% contra 30%, X²= 20.85, Gl=7, p<0.01) y que le hablaron varias veces (64% contra 48%, X²= 23.10, Gl=3, p<0.001). El agente informativo no arrojó diferencias significativas. Información acerca de las relaciones sexuales Un 78% de la muestra reportó que le habían hablado sobre las relaciones sexuales. Un 19% indicó lo contrario. Al 49% le habían hablado en la escuela, mientras que un 16% señaló que fue en su casa. De nuevo un 19% reportó que no le habían hablado. Un 36% señaló a su maestra como agente informativo y un 23% a la orientadora. Un 5% indicó que fue un(a) compañero(a) de aula quien le habló. El 42% contestó que le habían hablado del tema varias veces en la escuela. Un 23% señaló que de dos a tres veces, un 14% una sola vez. Un 22% reportó que nunca. Es octavo grado quien reporta más que le han hablado acerca de las relaciones sexuales (82% contra 74%, X²= 8.47, Gl=2, p<0.05). Los y las escolares de séptimo reportan más que octavo que les habló su maestra (40% contra 31%) mientras que octavo reportó más que séptimo que le habló la orientadora (27% contra 19%, X²= 38.93, Gl=8, p<0.001). Por último, los y las escolares de octavo grado reportan más que séptimo que les habían hablado varias veces (47% contra 38%, X²= 13.47, Gl=3, p<0.005).

Page 41: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

41

Tabla 17. Tabla de Variables de Exposición de Información acerca de las Relaciones Sexuales en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Le han hablado sobre las relaciones sexuales

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total

f % f % f % Sí 296 74.0 329 82.3 625 78.1 No 90 22.5 64 16.0 154 19.3 No recuerda 14 3.5 7 1.8 21 2.6 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Dónde le han hablado de las relaciones sexuales

En la casa 57 14.3 72 18.0 129 16.1 En la escuela 188 47.0 200 50.0 388 48.5 En la Iglesia 5 1.3 7 1.8 12 1.5 Los amigos(as) 23 5.8 20 5.0 43 5.4 Por la Televisión 7 1.8 0 0.0 7 0.9 Todas las anteriores 12 3.0 29 7.3 41 5.1 No le han hablado 90 22.5 64 16.0 154 19.3 No recuerda 18 4.5 8 2.0 26 3.3 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Quién le habló de las relaciones sexuales en la escuela

Maestra(o) 161 40.3 125 31.3 286 35.8 Orientadora(r) 74 18.5 108 27.0 182 22.8 Directora(r) 13 3.3 5 1.3 18 2.3 Compañero(a) de aula 12 3.0 31 7.8 43 5.4 Otro maestro(a) 15 3.8 23 5.8 38 4.8 Otra persona de la escuela 7 1.8 23 5.8 30 3.8 Todas las anteriores 8 2.0 8 2.0 16 2.0 No recuerda 20 5.0 13 3.3 33 4.1 Nadie 90 22.5 64 16.0 154 19.3 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Cuántas veces le han hablado de las relaciones sexuales en la escuela

Una vez 64 16.0 48 12.0 112 14.0 Dos o tres veces 82 20.5 93 23.3 175 21.9 Varias veces 150 37.5 188 47.0 338 42.3 Nunca 104 26.0 71 17.8 175 21.9 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0

Page 42: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

42

La única variable que ofreció diferenciación significativa fue la intensidad con que le habían hablado. El sexo femenino reportó más que el masculino que le habían hablado varias veces (48% contra 37%, X²= 10.91, Gl=3, p<0.05). Comprensión de la información acerca de las relaciones sexuales Un 53% señaló que había comprendido mucho lo que le habían hablado acerca de las relaciones sexuales, un 14% contestó que regular, y un 12% poco. Un 22% señaló que no le habían hablado. El 51% de la muestra de escolares de ambos grados piensa que se deben tener relaciones sexuales dentro del matrimonio. Un 23% opinó que cuando se es profesional, un 19% cuando se está preparado, un 4% en el noviazgo y un 3% cuando se lo pidan. Octavo grado es quien reporta más haber comprendido mucho (59% contra 47%, X²= 17.43, Gl=4, p<0.005). También se observaron diferencias significativas en las opiniones acerca de cuándo creían que se debía tener relaciones sexuales. Octavo grado reportó más que séptimo cuando se está preparado (22% contra 15%, X²= 9.57, Gl=4, p<0.05).

Tabla 18. Tabla de Comprensión de Información acerca de las Relaciones Sexuales en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Entendió lo que le hablaron de las relaciones sexuales

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total

f % f % f % Mucho 187 46.8 237 59.3 424 53.0 Poco 54 13.5 39 9.8 93 11.6 Regular 55 13.8 53 13.3 108 13.5 Nada 0 0.0 2 0.5 2 0.3 No le han hablado 104 26.0 69 17.3 173 21.6 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Cuándo se deben tener relaciones sexuales

Al casarse 214 53.5 198 49.5 412 51.5 En el noviazgo 16 4.0 16 4.0 32 4.0 Cuando se está preparado 59 14.8 89 22.3 148 18.5 Cuando se lo pidan 16 4.0 8 2.0 24 3.0 Cuando se es profesional 95 23.8 89 22.3 184 23.0 Total 400 100.0 400 400 800 100.0 No se observó diferenciación significativa en el reporte de la comprensión de la información acerca de las relaciones sexuales. El sexo femenino señaló que el masculino que es más apropiado tener relaciones sexuales cuando se es profesional (27% contra 19%, X²= 39.52, Gl=4, p<0.001).

Page 43: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

43

Menstruación Las dos terceras partes de la muestra reportó que le habían hablado acerca de la menstruación. Un 30% contestó lo contrario. A un 38% le habían hablado en la escuela, a un 25% en su casa. Un 31% indicó que fue su maestra quien les habló en la escuela y un 20% la orientadora. Un 7% señaló a un(a) compañero(a) de aula. Al 33% le habían hablado del tema varias veces, un 19% una sola vez, un 16% de dos a tres veces y un 32% reportó que nunca. No se observaron diferencias significativas en las variables de exposición al tema de la menstruación en función del grado escolar. El sexo sí arrojó diferenciación significativa en todas las variables del tema de la menstruación. Las escolares reportaron más que los escolares que les habían hablado del tema (70% contra 57%, X²= 52.45, Gl=2, p<0.001). También reportaron más que les hablaron es su casa (36% contra 14%, X²= 94.84, Gl=2, p<0.001), que la maestra (36% contra 26%) y la orientadora (24% contra 14%, X²= 59.35, Gl=8, p<0.001) les habían hablado, y por último que les habían hablado varias veces (47% contra 20%, X²= 77.01, Gl=3, p<0.001). Los escolares reportaron más que las escolares que nunca les habían hablado de la menstruación (44% contra 21%). Información acerca del Embarazo 79% de la muestra contestó que le habían hablado acerca del embarazo. Un 17% reportó que no les habían hablado. El 46% había sido expuesto a dicha información en la escuela y un 22% en su casa. El 38% reportó a su maestra como agente informativo y un 24% a la orientadora. Al 45% le habían hablado acerca del tema en la escuela varias veces. Un 21% dijo que no le habían hablado nunca de este tema en la escuela. Un 61% respondió que una muchacha que no ha tenido su primera menstruación no se puede embarazar, un 23% indicó que no sabía la respuesta y un 16% señaló que sí se puede embarazar. Un poco más de la mitad de la muestra (55%) reportó que con solo una relación sexual la mujer se puede embarazar, mientras que un 20% consideró que no y un 25% respondió que no sabía. Octavo grado reportó más que séptimo haber recibido información acerca del embarazo (85% contra 73%, X²= 34.90, Gl=2, p<0.001). También reportó más que le habían hablado en su casa (28% contra 16%, X²= 58.18, Gl=7, p<0.001) y la orientadora les había hablado (32% contra 17%), mientras que séptimo señaló más que su maestra les había hablado (43% contra 34%, X²= 68.03 Gl=8, p<0.001). Octavo grado contestó más que séptimo que le habían hablado varias veces en la escuela (50% contra 39%) mientras que séptimo contestó más que nunca les habían hablado en la escuela (28% contra 15%, X²= 22.42, Gl=2, p<0.001). Los y las escolares de octavo grado reportaron más que séptimo grado que una muchacha no se puede embarazar si no ha tenido su primera menstruación (69% contra 54%, X²= 23.51, Gl=2,

Page 44: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

44

p<0.001). Séptimo grado reportó más que octavo no saber si una mujer se puede embarazar teniendo una sola relación sexual (29% contra 21%, X²= 6.46, Gl=2, p<0.05).

Tabla 19. Tabla de Exposición de Información acerca del Embarazo en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total Le han hablado acerca del embarazo

f % f % f %

Sí 291 72.8 341 85.3 632 79.0 No 100 25.0 39 9.6 139 17.4 No recuerda 9 2.3 20 5.0 29 3.6 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Dónde le han hablado del embarazo

En la casa 63 15.8 112 28.0 175 21.9 En la escuela 195 48.8 173 43.3 368 46.0 En la Iglesia 6 1.5 3 0.8 9 1.1 Los amigos(as) 9 2.3 18 4.5 27 3.4 En la TV 7 1.8 7 1.8 14 1.8 Todas las anteriores 9 2.3 28 7.0 37 4.6 No le han hablado 100 25.0 39 9.8 139 17.4 No recuerda 11 2.8 20 5.0 31 3.9 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Quién le habló del embarazo en la escuela

Maestra(o) 172 43.0 135 33.8 307 38.4 Orientadora(r) 67 16.8 126 31.5 193 24.1 Directora(r) 1 0.3 3 0.8 4 0.5 Compañero(a) de aula 11 2.8 15 3.8 26 3.3 Otro maestro(a) 16 4.0 18 4.5 34 4.3 Otra persona de la escuela 4 1.0 18 4.5 22 2.8 Todas las anteriores 17 4.3 18 4.5 35 4.4 No recuerda 11 2.8 28 7.0 39 4.9 Nadie 101 25.3 39 9.8 140 17.5 Total 400 100.00 400 100.0 800 100.0 Cuántas veces le han hablado del embarazo en la escuela

Una vez 54 13.5 47 11.8 101 12.6 Dos o tres veces 79 19.8 93 23.3 172 21.5 Varias veces 157 39.3 201 50.3 358 44.8 Nunca 110 27.5 59 14.8 169 21.1 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Una muchacha que no ha tenido su primera menstruación se puede embarazar

Sí 68 17.0 63 15.8 131 16.4 No 215 53.8 274 68.5 489 61.1 No sabe 117 29.3 63 15.8 180 22.5 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Una muchacha se puede embarazar con tener una sola relación sexual

Sí 211 52.8 231 57.8 442 55.3 No 73 18.3 84 21.0 157 19.6 No sabe 116 29.0 85 21.3 201 25.1 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0

Los escolares reportaron más que las escolares que su maestra les había hablado acerca del embarazo (43% contra 34%) mientras que las escolares señalaron más que los escolares que la orientadora les había hablado (30% contra 18%, X²= 41.43, Gl=8, p<0.001).

Page 45: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

45

El sexo femenino reportó más que el masculino que le habían hablado en la escuela varias veces acerca del tema (53% contra 37%, X²= 19.91, Gl=3, p<0.001) y que una muchacha que no había tenido su primera menstruación no se podía embarazar (75% contra 48%, X²= 63.65, Gl=2, p<0.001). Actitudes hacia la equidad de género Poco menos de la mitad de la muestra estuvo en desacuerdo con la actitud sumisa de Rosario ante su novio. Un 32% estuvo de acuerdo y un 19% no supo qué contestar. El 76% estuvo en desacuerdo con el comportamiento machista de Jorge, un 12% lo apoyó e igual proporción señaló que no sabía. Octavo grado mostró mayor acuerdo que séptimo hacia el comportamiento sumiso de Rosario (38% contra 27%, X²= 16.82, Gl=2, p<0.001), más sin embargo mostró más rechazo que séptimo hacia la conducta machista de Jorge (83% contra 69%, X²= 30.89, Gl=2, p<0.001).

Tabla 20. Tabla de Actitudes hacia la Equidad de Género en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total Está de acuerdo con la historia de Rosario que se viste para agradar a su novio.

f % f % f %

De acuerdo 106 26.5 149 37.3 255 31.9 En desacuerdo 199 49.8 194 48.5 393 49.1 No sabe 95 23.8 57 14.3 152 19.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Está de acuerdo con la historia de Jorge que se niega porque es un hombre a cuidar a su hijo o a compartir las labores domésticas de su hogar

De acuerdo 51 12.8 44 11.0 95 11.9 En desacuerdo 274 68.5 331 82.8 605 75.6 No sabe 75 18.8 25 6.3 100 12.5 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 El sexo femenino mostró mayor desacuerdo que el masculino con la conducta de Rosario (63% contra 35%, X²= 65.86, Gl=2, p<0.001) y de Jorge (85% contra 66%, X²= 40.21, Gl=2, p<0.001). El sexo masculino mostró mayor dudas acerca de su respuesta en las dos historias. Información acerca de VIH/SIDA El 92% de la muestra total señaló que le habían hablado acerca del VIH/SIDA en la escuela. Sólo un 6% dijo que no le habían hablado. A un 52% le había hablado su maestra, a un 23% la orientadora y un 5% reportó que otro maestro le había hablado. Un 59% dijo que le habían hablado varias veces, un 22% de dos a tres veces y un 11% una sola vez. Un 8% dijo que nunca le habían hablado. El 75% reportó haber entendido mucho lo que le habían hablado y un 23% señaló que poco.

Page 46: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

46

Octavo grado reportó más que séptimo que le habían hablado acerca de VIH/SIDA en la escuela (96% contra 89%, X²= 12.45, Gl=2, p<0.01). Séptimo curso reportó más que octavo que su maestra le había hablado (59% contra 46%) y octavo señaló más que séptimo que la orientadora le había dado información acerca del tema (31% contra 15%, X²= 62.78, Gl=8, p<0.001). Los y las escolares de séptimo reportaron más que octavo que les habían hablado del tema una sola vez (16% contra 6%) y que nunca les habían hablado en la escuela (11% contra 5%). Octavo, por su parte, reportó más que séptimo que le habían hablado del tema en la escuela varias veces (63% contra 55%) y que le habían hablado de dos a tres veces (27% contra 18%, X²= 44.75, Gl=3, p<0.001). Octavo reportó más que séptimo haber comprendido mucho lo que le informaron (80% contra 71%, X²= 12.28, Gl=2, p<0.005).

Tabla 21. Tabla de Exposición hacia el VIH/SIDA en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total Le han hablado acerca del VIH/SIDA en la escuela

f % f % f %

Sí 356 89.0 382 95.5 738 92.3 No 35 8.8 16 4.0 51 6.4 No recuerda 9 2.2 2 0.5 11 1.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Quién le habló del VIH/SIDA en la escuela

Maestra(o) 236 59.0 183 45.8 419 52.4 Orientadora(r) 59 14.8 124 31.0 183 22.9 Directora(r) 1 0.3 13 3.3 14 1.8 Compañero(a) de aula 8 2.0 11 2.8 19 2.4 Otro maestro(a) 26 6.5 17 4.3 43 5.4 Otra persona de la escuela 15 3.8 9 2.3 24 3.0 Todas las anteriores 10 2.5 25 6.3 35 4.4 No recuerda 10 2.5 2 0.5 12 1.5 Nadie 35 8.8 16 4.0 51 6.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Cuántas veces le han hablado del VIH/SIDA

Una vez 68 17.0 22 5.5 90 11.3 Dos o tres veces 70 17.5 107 26.8 177 22.1 Varias veces 218 54.5 253 63.3 471 58.9 Nunca 44 11.0 18 4.5 62 7.8 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Entendió lo que le hablaron del VIH/SIDA en la escuela

Mucho 254 71.3 304 79.6 558 75.6 Poco 92 25.8 77 20.2 169 22.9 Nada 10 2.8 1 0.3 11 1.5 Total 356 100.0 382 100.0 738 100.0

Conocimiento de VIH/SIDA El 61% de la muestra señaló que una persona que luzca saludable puede estar infectada con el VIH. Un 22% no sabía y un 17% piensa que no. El 92% contestó que una persona se puede infectar a través de las relaciones sexuales. Un 77% negó que el VIH se contagia a través de darle la mano a una persona infectada.

Page 47: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

47

El 82% reportó que el VIH se puede contagiar a través de transfusión de sangre infectada. Un 59% rechazó el contagio a través de comida cocinada por persona infectada, mientras que un 19% lo acepta y un 22% no sabe qué contestar. El 52% aceptó que el VIH se transmite de madre a hijo(a), mientras que un 25% no sabe y 23% reporta que no. Para el 42% de la muestra, el VIH se transmite por picadas de mosquitos, un 35% rechaza y un 23% no sabe. Más de la mitad de la muestra reconoció que el VIH no se transmite a través de los baños públicos, mientras que un 20% piensa que sí y un 26% no sabe, siendo la más alta proporción de no sabe de todas las variables de conocimiento de contagio de VIH. Octavo grado reportó más que séptimo que una persona que luzca saludable puede estar infectada con el VIH (71% contra 52%, X²= 30.40, Gl=2, p<0.001). También acepta más que se contagia a través de las relaciones sexuales (97% contra 88%, X²= 21.75, Gl=2, p<0.001) y que no se contagia a través de darle la mano a una persona infectada (86% contra 68%, X²= 36.10, Gl=2, p<0.001). Son los y las escolares de octavo grado quienes aceptan más que los y las de séptimo que se transmite a través de transfusión de sangre infectada (87% contra 77%, X²= 15.48, Gl=2, p<0.001) y rechazan que se contagie a través de comida preparada por una persona infectada (64% contra 55%, X²= 8.32, Gl=2, p<0.05). No se observaron diferencias significativas en el grado en el contagio a través de madre a hijo(a), por picada de mosquito o uso de baños públicos.

Page 48: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

48

Tabla 22. Tabla de Conocimiento de VIH/SIDA en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS.

2008.

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total Una persona que luce favorable puede estar infectado con el VIH

f % f % f %

Sí 206 51.5 282 70.5 488 61.0 No 83 20.8 52 13.0 135 16.9 No sabe 111 27.8 66 16.5 177 22.1 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Una persona se puede infectar a través de las relaciones sexuales

Sí 351 87.8 386 96.5 737 92.1 No 21 5.3 4 1.0 25 3.1 No sabe 28 7.0 10 2.5 38 4.8 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 El VIH se contagia a través de darle la mano a una persona infectada

Sí 76 19.0 35 8.8 111 13.9 No 270 67.5 342 85.5 612 76.5 No sabe 54 13.5 23 5.8 77 9.6 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 El VIH se contagia a través de transfusión con sangre infectada

Sí 309 77.3 349 87.3 658 82.3 No 27 6.8 21 5.3 48 6.0 No sabe 64 16.0 30 7.5 94 11.8 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 El VIH se contagia a través por comer la comida que cocine una persona infectada

Sí 89 22.3 61 15.3 150 18.8 No 219 54.8 255 63.8 474 59.3 No sabe 92 23.0 84 21.0 176 22.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 El VIH se contagia a través de madre a hijo

Sí 201 50.3 216 54.0 417 52.1 No 97 24.3 87 21.8 184 23.0 No sabe 102 25.5 97 24.3 199 24.9 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 El VIH se contagia a través de picada de mosquito

Sí 172 43.0 160 40.0 232 41.5 No 138 34.5 143 35.8 281 35.1 No sabe 90 22.5 97 24.3 187 23.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 El VIH se contagia a través de los baños públicos

Sí 86 21.5 74 18.5 160 20.0 No 10 52.5 23 55.8 433 54.1 No sabe 104 26.0 103 25.8 207 25.9 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0

Page 49: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

49

Continuación de tabla 22. Tabla de Conocimiento de VIH/SIDA en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total Se puede prevenir el VIH/SIDA

f % f % f %

No teniendo relaciones sexuales

183 45.8 169 42.3 352 44.0

Usando preservativos 164 41.0 172 43.0 336 42.0 Teniendo relaciones sexuales con una sola pareja

43 10.8 33 8.3 76 9.5

Todas las anteriores 2 0.5 18 4.5 20 2.5 No sabe 8 2.0 8 2.0 16 2.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Las escolares reportaron más que los escolares que el VIH no se contagia a través de madre a hijo(a) (28% contra 18%) mientras que los escolares reportaron más que el sexo femenino no saber (31% contra 19%, X²= 18.93, Gl=2, p<0.001) y aceptan más que el sexo masculino que se puede contagiar a través de baños públicos (26% contra 15%, X²= 15.18, Gl=2, p<0.005). Es el sexo femenino quien también reportó más que el masculino que el VIH se previene no teniendo relaciones sexuales (51% contra 37%), mientras que el masculino reporta más que el femenino que se previene usando preservativos (51% contra 33%, X²= 32.23, Gl=4, p<0.001). Información de abuso sexual Un 82% reportó que le habían hablado acerca de abuso sexual. Un 15% señaló lo contrario. Al 49% le habían hablado en la escuela y un 21% indicó que le hablaron en su casa. El 42% reportó que fue su maestra quien le habló en la escuela, un 29% señaló a la orientadora. A la mitad de la muestra le habían hablado del tema del abuso sexual varias veces, a un 21% de dos a tres veces y a un 12% una sola vez. Un 18% reportó que nunca le habían hablado del tema en la escuela. De los y las escolares a quienes les habían hablado, el 75% indicó que había entendido mucho de la información recibida y un 23% reportó que poco. Octavo grado reportó más que séptimo que le habían hablado acerca de abuso sexual (85% contra 79%, X²= 9.08, Gl=2, p<0.05). También reporta más que la orientadora le habló acerca del tema (25% contra 24%), mientras que séptimo reportó más que octavo que la maestra le había hablado (46% contra 39%, X²= 25.33, Gl=8, p<0.005). Los y las escolares de octavo curso señalaron más que séptimo que le habían hablado del tema varias veces (54% contra 45%, X²= 13.84, Gl=3, p<0.005).

Page 50: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

50

Tabla 23. Tabla de Exposición de Información acerca de Abuso Sexual en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total Le han hablado acerca del abuso sexual

f % f % f %

Sí 314 78.5 343 85.8 657 82.1 No 73 18.3 43 10.8 116 14.5 No recuerda 13 3.3 14 3.5 27 3.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Dónde le han hablado del abuso sexual

En la casa 85 21.3 83 20.8 168 21.0 En la escuela 188 47.0 201 50.3 389 48.6 En la Iglesia 7 1.8 6 1.5 13 1.6 Los amigos(as) 13 3.3 4 1.0 17 2.1 En la TV 6 1.5 13 3.3 19 2.4 Todas las anteriores 15 3.8 36 9.0 51 6.4 No le han hablado 73 18.3 43 10.8 116 14.5 No recuerda 3 3.3 14 3.5 27 3.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Quién le habló del abuso sexual en la escuela

Maestra(o) 178 44.5 155 38.8 333 41.6 Orientadora(r) 95 23.8 139 34.8 234 29.3 Directora(r) 1 0.3 1 0.3 2 0.3 Compañero(a) de aula 8 2.0 150 3.8 23 2.9 Otro maestro(a) 16 4.0 8 2.0 24 3.0 Otra persona de la escuela 2 0.5 2 0.5 4 0.5 Todas las anteriores 13 3.3 15 3.8 28 3.5 No recuerda 13 3.3 22 5.5 35 4.4 Nadie 74 18.5 43 10.8 117 14.6 Total 400 100.00 400 100.0 800 100.0 Cuántas veces le han hablado del abuso sexual en la escuela

Una vez 55 13.8 38 9.5 93 11.6 Dos o tres veces 76 19.0 90 22.5 166 20.8 Varias veces 181 45.3 215 53.8 396 19.5 Nunca 88 22.0 57 14.3 145 18.1 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Entendió lo que le dijeron acerca del abuso sexual en la escuela

Mucho 223 71.9 266 78.2 489 75.2 Poco 78 25.2 73 21.5 151 23.2 Nada 9 2.9 1 0.3 10 1.5 Total 310 100.0 340 100.0 650 100.0

Page 51: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

51

El sexo femenino señaló más que el masculino que le habían hablado acerca del abuso sexual (87% contra 77%, X²= 19.13, Gl=2, p<0.001) y que le habían hablado del tema en la escuela (52% contra 46%, X²= 24.24, Gl=7, p<0.005). Son también las escolares quienes reportan más que los escolares que la orientadora les habló en la escuela (34% contra 25%, X²= 30.58, Gl=8, p<0.001). El sexo masculino reporta más que el femenino que nunca le hablaron en la escuela (23% contra 13%, X²= 14.51, Gl=3, p<0.005).

Tabla 24. Tabla de Exposición de Información acerca de Abuso Sexual en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Masculino Femenino Total Le han hablado acerca del abuso sexual

f % f % f %

Sí 309 77.3 348 87.0 657 82.1 No 68 17.0 48 12.0 116 14.5 No recuerda 23 5.8 4 1.0 27 3.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Dónde le han hablado En la casa 83 20.8 85 21.3 168 21.0 En la escuela 182 45.5 207 51.8 389 48.6 En la Iglesia 3 0.8 10 2.5 13 1.6 Los amigos(as) 10 2.5 7 1.8 17 2.1 En la TV 7 1.8 12 3.0 19 2.4 Todas las anteriores 24 6.0 27 6.8 51 6.4 No le han hablado 68 17.0 48 12.0 116 14.5 No recuerda 23 5.8 4 1.0 27 3.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Quién le habló del abuso Maestra(o) 161 40.3 172 43.0 333 41.6 Orientadora(r) 98 24.5 136 34.0 234 29.3 Directora(r) 0 0.0 2 0.5 2 0.3 Compañero(a) de aula 14 5.5 9 2.3 23 2.9 Otro maestro(a) 15 3.8 9 2.3 24 3.0 Otra persona de la escuela 2 0.5 2 0.5 4 0.5 Todas las anteriores 12 3.0 16 4.0 28 3.5 No recuerda 29 7.3 6 1.5 35 4.4 Nadie 69 17.3 48 12.0 117 14.6 Total 400 100.00 400 100.0 800 100.0 Cuántas veces le han hablado del abuso sexual en la escuela

Una vez 41 10.3 52 13.0 93 11.6 Dos o tres veces 78 19.5 88 22.0 166 20.8 Varias veces 188 47.0 208 52.0 396 19.5 Nunca 93 23.3 52 13.0 145 18.1 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Entendió lo que le dijeron acerca del abuso sexual

Mucho 232 76.1 257 74.5 489 75.2 Poco 65 21.3 86 24.9 151 23.2 Nada 8 2.6 2 0.6 10 1.5 Total 305 100.0 345 100.0 650 100.0

Page 52: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

52

Prácticas de Noviazgo Un 64% de la muestra de escolares respondió que había tenido novio(a) y de estos(as), el33% reportó haber tenido uno(a), un 29% entre dos y tres, un 37% más de tres. El 37% lo tuvo en un período menor a un año, un 25% en un año y un 23% en más de un año. Octavo reportó más que séptimo haber tenido dos novios(as) (21% contra 9%, X²= 14.64, Gl=3, p<0.005).

Tabla 25. Tabla de Información acerca de Prácticas de Noviazgo en función del Grado Escolar. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total Ha tenido novio(a) f % f % f % Sí 247 61.8 265 66.3 512 64.0 No 151 37.8 128 32.0 279 4.9 No recuerda 2 0.5 7 1.8 9 1.1 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Número de novios(as) Uno(a) 92 37.7 77 29.1 169 33.2 Dos 23 9.4 55 20.8 78 15.3 Tres 40 16.4 34 12.8 74 14.5 Más de tres 89 36.5 99 37.4 188 36.9 Total 244 100.0 265 100.0 509 100.0 Período de tiempo de noviazgo

Menos de un año 96 38.9 95 35.8 191 37.3 En un año 59 23.9 70 26.4 129 25.2 En tres años 11 4.5 21 7.9 32 6.3 En más de tres años 50 20.2 33 12.5 83 16.2 No recuerda 31 12.6 46 17.4 77 15.0 Total 247 100.0 265 100.0 512 100.0 El sexo masculino reportó más que el femenino haber tenido novia (79% contra 49%, X²= 86.91, Gl=2, p<0.001) y haber tenido más de tres novias (47% contra 20%). El sexo femenino a su vez, reportó más que el masculino haber tenido un solo novio (40% contra 29%, X²= 37.92, Gl=3, p<0.001). Abuso sexual Un 28% de los y las escolares de séptimo y octavo curso señalaron que alguien les había pedido que tuvieran relaciones sexuales y en el 32% de los casos esa persona que hizo la petición era mayor de edad. Un 27% de la muestra reportó que le habían acariciado o tocado sus partes privadas y un 19% había sido una persona mayor de edad. El 16% señaló que lo habían acechado mientras se bañaba o se vestía. Un 20% de la muestra (una quinta parte) había tenido relaciones sexuales con alguna persona y el promedio de edad de inicio fue un poco más de 12 años y 6 meses. Sólo el 7% de las personas con quienes tuvieron relaciones sexuales eran mayores de edad. El 82% de los(as) que tuvieron relaciones sexuales eran de sexo opuesto. Un 12% tuvo relaciones con su mismo sexo. De los y las que habían tenido relaciones sexuales, el 40% había tenido relaciones con más de una

Page 53: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

53

persona. Un 4% de la muestra total había sido obligado(a) a tener relaciones sexuales y un 31% de quienes obligaron eran mayores de edad. Un 45% de la muestra señaló saber dónde buscar ayuda si la necesitara, reportando éstos(as) en un 55% acudir a un centro de adolescentes, un 20% a un programa de jóvenes y un 19% a un hospital o clínica. Octavo grado reportó más que séptimo que le habían tocado o acariciado sus partes privadas (34% contra 21%, X²= 19.02, Gl=1, p<0.001). Aunque el Chi cuadrado no fue válido, se observa que de los y las escolares que fueron forzadas a tener relaciones sexuales, séptimo grado reportó más que octavo que había sido una persona mayor de edad (53% contra 12%). Tabla 26. Tabla de Información acerca de Abuso Sexual y Otras Informaciones en función del Grado Escolar. Estudio de Línea

Basal del Programa PEAS. 2008. Séptimo curso de básica Octavo curso de básica Total Alguna persona le ha pedido que tenga relaciones sexuales

f % f % f %

Sí 99 24.8 122 30.5 221 27.6 No 301 75.2 278 69.5 579 72.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Era esa persona mayor de edad

Sí 31 31.3 39 31.9 70 31.7 No 68 68.7 83 68.1 151 68.3 Total 99 100.0 122 100.0 221 100.0 Alguna vez alguien le ha acariciado o tocado sus partes privadas

Sí 82 20.5 137 34.3 219 27.4 No 318 79.5 263 65.8 581 72.6 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Era esa persona mayor de edad

Sí 13 15.8 29 21.2 42 19.2 No 69 84.2 108 78.8 177 80.8 Total 82 100.0 137 100.0 219 100.0 Alguien ha acechado mientras se baña o viste

Sí 61 15.3 69 17.2 130 16.3 No 339 84.8 331 82.8 670 83.7 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Ha tenido relaciones sexuales con alguien

Sí 72 18.0 90 225 162 20.3 No 328 82.0 310 77.5 638 79.8 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0

Page 54: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

54

Persona con quien tuvo relación sexual era mayor de edad

Sí 4 5.6 8 8.9 12 7.4 No 68 94.4 82 91.1 150 92.6 Total 72 100. 90 100.0 162 100.0 Era del sexo opuesto Sí 63 87.5 80 88.9 143 88.3 No 9 12.5 10 11.1 19 11.7 Total 72 100.0 90 100.0 162 100.0 Ha tenido sexo con más de una persona

Sí 29 40.3 38 42.2 67 40.4 No 43 59.7 52 57.8 95 58.6 Total 72 100.0 90 100.0 162 100.0 Ha tenido relaciones sexuales forzadas

Sí 15 3.8 17 4.3 32 4.0 No 385 96.3 383 95.8 768 96.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Persona era mayor de edad Sí 8 53.3 2 11.8 10 31.3 No 7 46.7 15 88.2 22 68.8 Total 15 100.0 17 100.0 32 100.0 Si tuviera que buscar ayuda, sabe dónde ir

Sí 169 42.3 188 47.0 357 44.6 No 231 57.8 212 53.0 443 55.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Dónde Hospital o clínica 31 18.3 35 18.3 66 18.5 Centro de adolescentes 102 60.4 95 50.5 197 55.2 Programa de jóvenes 25 14.8 48 25.5 73 20.4 Universidad 1 0.6 2 1.1 3 0.8 Otros 10 5.9 8 4.3 18 5.0 Total 169 100.0 188 100.0 357 100.0 Es el sexo masculino quien reporta más que el femenino que le han pedido que tenga relaciones sexuales (38% contra 18%, X²= 39.02, Gl=1, p<0.001). También reporta más que le han acariciado o tocado sus partes privadas (42% contra 13%, X²= 80.28, Gl=1, p<0.001) y que lo han acechado mientras se bañaba o vestía (23% contra 10%, X²= 24.84, Gl=1, p<0.001). Los escolares señalaron más que las escolares haber tenido relaciones sexuales con alguna persona (37% contra 4%, X²= 130.81, Gl=1, p<0.001). De las escolares que dijeron que habían tenido alguna relación sexual, el 33% reportó que había sido con una persona mayor de edad mientras que los escolares reportan en este mismo sentido en un 6%. Los escolares reportaron más haber tenido relaciones sexuales con más de una persona que las escolares (43% contra 24%). De las escolares que reportaron haber sido forzadas a tener relaciones sexuales, en el 57% de los casos esa persona era un mayor de edad, mientras que sólo el 29% lo era en los escolares.

Page 55: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

55

Tabla 27. Tabla de Información acerca de Abuso Sexual y Otras Informaciones en función del Sexo. Estudio de Línea Basal del Programa PEAS. 2008.

Masculino Femenino Total Alguna persona le ha pedido que tenga relaciones sexuales

f % f % f %

Sí 150 37.5 71 17.8 221 27.6 No 250 62.5 329 82.3 579 72.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Era esa persona mayor de edad

Sí 36 24.0 34 47.9 70 31.7 No 114 76.0 37 52.1 151 68.3 Total 150 100.0 71 100.0 221 100.0 Alguna vez alguien le ha acariciado o tocado sus partes privadas

Sí 166 41.5 53 13.3 219 27.4 No 234 58.5 347 86.8 581 72.6 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Era esa persona mayor de edad

Sí 19 11.4 23 43.4 42 19.2 No 147 88.6 30 56.6 177 20.8 Total 166 100.0 53 100.0 219 100.0 Alguien ha acechado mientras se baña o viste

Sí 91 22.8 39 9.8 130 16.3 No 309 77.3 361 90.2 670 83.8 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Ha tenido relaciones sexuales con alguien

Sí 146 36.5 16 4.0 162 20.3 No 254 63.5 384 96.0 638 79.8 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0

Page 56: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

56

Promedio de edad de escolar cuando la tuvo

12.68 12.69 12.68

Persona con quien tuvo relación sexual era mayor de edad

Sí 8 5.5 4 33.3 12 7.4 No 138 94.6 12 66.7 150 92.6 Total 146 100.0 16 100.0 162 100.0 Era del sexo opuesto Sí 128 87.7 80 88.9 143 82.3 No 18 12.3 10 11.1 19 11.7 Total 146 100.0 90 100.0 162 100.0 Ha tenido sexo con más de una persona

Sí 63 42.9 4 23.5 67 40.4 No 84 57.1 13 76.5 95 58.6 Total 147 100.0 17 100.0 162 100.0 Ha tenido relaciones sexuales forzadas

Sí 21 5.3 11 2.8 32 4.0 No 379 94.8 389 97.3 768 96.0 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Persona era mayor de edad Sí 6 28.6 4 57.1 10 31.2 No 15 71.4 7 42.9 22 68.8 Total 21 100.0 11 100.0 32 100.0 Si tuviera que buscar ayuda, sabe dónde ir

F % F % F %

Sí 179 44.8 178 44.5 357 44.6 No 221 55.3 222 55.5 443 55.4 Total 400 100.0 400 100.0 800 100.0 Dónde Hospital o clínica 37 20.7 29 16.3 66 18.5 Centro de adolescentes 84 46.9 113 63.5 197 55.2 Programa de jóvenes 45 25.1 28 15.7 73 20.4 Universidad 3 1.7 0 0.0 3 0.8 Otros 10 5.6 8 4.5 18 5.0 Total 179 100.0 188 100.0 357 100.0

Page 57: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

57

Conclusiones de los resultados Conclusiones de exposición a información La mayor prevalencia en exposición a información la obtuvo el tema de la amistad, igual que ocurrió con los resultados de quinto y sexto grado. Un 96% reportó que le habían hablado de la amistad en la escuela. El tema, pues, es el más ofertado como parte de procesos de las relaciones humanas. La segunda mayor prevalencia la obtuvo el tema de VIH/SIDA con un 92%, lo que ya comienza a diferenciar la intensidad de la exposición de los temas con los resultados de quinto y sexto de básica. Este tema en los grados de quinto y sexto no fue tan reconocido por los y las escolares. Los derechos y deberes obtuvieron un 90% de reconocimiento de exposición, coincidiendo en la misma posición de importancia otorgada por quinto y sexto de básica. De los temas estudiados, el que menor prevalencia obtuvo fue el tema del noviazgo con un 65%. Le siguió menstruación con un 68% y matrimonio, reportado en un 69% de los casos. La mayoría de los temas con menor reporte por parte de séptimo y octavo, también lo fueron para quinto y sexto de primaria. La única excepción fue el tema de relaciones sexuales, el cual fue uno de los menos reportados por quinto y sexto, no así en los grados de séptimo y octavo. Este tema en estos grados más adelantados está más incorporado en la información ofertada a los y las escolares, aunque tampoco fue uno de los temas más señalados por séptimo y octavo como frecuentemente ofertado. Se mantiene la conclusión de que los temas más prioritarios de la educación sexual parecen no han sido ofertados a los y las escolares en las escuelas. Conclusiones de agentes informativos El agente informativo más señalado por la muestra fue la maestra(o), sobre todo en los temas de la amistad (64%), los derechos y deberes (63%) y VIH/SIDA (52%). Estos mismos temas fueron los que arrojaron mayor prevalencia de exposición en la población de séptimo y octavo. Los temas en que la maestra(o) se reporta con menor frecuencia como agente informativo escolar fueron el noviazgo (30%), la menstruación (31%) y el matrimonio (35%), de nuevo, los menos reportados también por quinto y sexto grado. Se vuelve a repetir el caso de que a mayor prevalencia de exposición, mayor es el reporte de la maestra(o) como agente informativo. Son las (os) maestras (os) quienes pasan mayor tiempo con los y las escolares, por lo que son agentes claves en la oferta de información hacia el alumnado. Las orientadoras fueron mencionadas como agentes de información en un promedio mayor que el reportado en quinto y sexto, con un 12% a 29% en los temas estudiados. En el tema en que más fueron reportadas como agentes fue en el de abuso sexual con un 29%, a diferencia de quinto y sexto que habían reportado el de VIH/SIDA. En el que menos fueron reportadas fue en el tema del noviazgo con un 12%.

Page 58: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

58

Compañeros(as) de aula como agentes informativos fueron más señalados en los temas del noviazgo (14%) y matrimonio (7%). De nuevo, este agente es más reportado en temas a los que los y las escolares son menos expuestos por el personal adulto de la escuela. Conclusiones de intensidad de la información ofertada Se recordará que varias veces era la intensidad mayor dentro de las posibles respuestas a cuántas veces les habían hablado de los temas. Los temas de amistad, valores y VIH/SIDA fueron los señalados como los más intensos por séptimo y octavo, coincidiendo con los de quinto y sexto de básica a excepción de VIH/SIDA. Matrimonio, menstruación y noviazgo fueron los temas en donde la intensidad de la oferta de información fue más baja. Los mismos temas con menor exposición. Conclusiones de valores en el matrimonio El valor más reportado como importante para elegir con quién casarse fue la inteligencia. Un 94% de la muestra estuvo de acuerdo en la importancia de este valor para elegir con quién casare. Le siguió la responsabilidad con un 93%. Los y las escolares de quinto y sexto reportaron estos dos valores también como los más importantes, pero quinto y sexto priorizaron la responsabilidad. El atractivo físico de la persona fue valorado como importante por un 62%, la misma proporción que reportó quinto y sexto grado. De nuevo se observa una sobre-valoración a la belleza física entre los y las escolares de séptimo y octavo. La característica de que tuviera una mejor posición social que la suya fue evaluada como importante por más de la mitad de la muestra (60%), inclusive por encima de que tuviera dinero que sólo fue señalada por un 40% de los y las escolares. Lo mismo pasó con quinto y sexto. La característica con menor frecuencia reportada como importante fue el que la persona para casarse fuera extranjera, con un 39%. La misma proporción de quinto y sexto curso. De nuevo los valores abstractos son más ponderados a excepción de la belleza física que se sobre-estima también como un valor. Conclusiones de la comprensión de la información recibida Se les preguntó a los y las escolares si entendieron las informaciones recibidas acerca de las relaciones sexuales, el VIH/SIDA y el abuso sexual. Sólo la mitad de la muestra de séptimo y octavo dijo haber comprendido mucho la información obtenida de relaciones sexuales (53%). Con el tema del VIH/SIDA la comprensión reportada aumentó a un 76% y con abuso sexual a un 75%. Aunque el tema de las relaciones sexuales es más reportado como recibido por séptimo y octavo, su comprensión es deficiente para la mitad de la muestra.

Page 59: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

59

Conclusiones de la edad idónea para tener novios(as) y para casarse La edad idónea promedio ofrecida por la muestra para tener un noviazgo fue 17 años, un año menos que el reportado por los y las escolares de quinto y sexto curso. La edad promedio para casarse fue de 24 años, promedio en el cual coinciden con quinto y sexto curso. Una diferencia reportada de 7 años entre la edad para tener novio(a) y para casarse, un año más de diferencia que los cursos anteriores que reportaron una diferencia de 6 años. Cuando se les preguntó que cuando era conveniente tener relaciones sexuales, un poco más de la mitad de la muestra (51%) contestó que al casarse, un 23% consideró que al hacerse profesional. Un 19% reportó que cuando se esté preparado(a). Sólo un 4% señaló que cuando se tenía novio(a). Un 64% de la muestra reportó ya haber tenido novio(a), con un 40% de esta proporción que había tenido más de tres y un 33% solo uno(a). Al igual que en quinto y sexto, las prácticas no concuerdan con las edades idóneas para el noviazgo y se adhieren a edades más tempranas. Conclusiones de equidad de género Con las dos historias expuestas para medir actitudes hacia la equidad de género, se observó que casi la mitad de la muestra (49%) estaba en desacuerdo con el comportamiento sumiso de Rosario hacia su novio, a diferencia de quinto y sexto que reportaron más dudar qué contestar ante la historia. Un 32% de séptimo y octavo estuvo de acuerdo con la conducta de Rosario y un 19% no sabía qué contestar. Con la historia de Jorge el machista, el 76% de la muestra estuvo en desacuerdo, un 12% de acuerdo y un 12% no sabía qué contestar al respecto. El desacuerdo con la actitud de Jorge es más enfático en escolares de séptimo y octavo que en los y las de quinto y sexto curso de básica. Conclusiones de conocimiento de VIH/SIDA En las preguntas acerca del conocimiento de VIH/SIDA, séptimo y octavo reportaron mayores conocimientos acertados que los y las escolares de quinto y sexto. En casi todas las preguntas, una proporción mayor a la mitad contestó correctamente. Las más acertadas fueron la transmisión del virus a través de las relaciones sexuales (92%) y a través de las transfusiones de sangre infectada (82%) y que no se contagia por darle la mano a una persona infectada (77%). El conocimiento más errado fue la transmisión del VIH a través de picada de mosquitos, en donde un 42% señaló como correcto, mientras que un 23% reportó no saber. La transmisión a través de baños públicos es menos reconocida (54%) por séptimo y octavo que por quinto y sexto. Aunque fue la pregunta que obtuvo mayor porcentaje en no sabe de todas las de conocimiento de VIH/SIDA.

Page 60: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

60

Un 52% señaló que el VIH se transmite de madre a hijos(as), mientras que un 25% indicó no saber. Un 23% reportó que no se transmitía de esta forma. Un 61% de la muestra reportó que una persona que luce saludable puede tener el VIH/SIDA. Un 17% lo niega y un 22% no sabe. El 59% de la muestra reconoció que no se transmite a través de comidas preparadas por una persona infectada y un 22% no sabe. La respuesta más reportada en los medios de prevención del VIH fue no teniendo relaciones sexuales, es decir, la abstención (44%). Fue seguida por usando preservativos (a diferencia de los resultados de quinto y sexto curso) y un 10% reportó teniendo relaciones sexuales con una sola pareja, fidelidad. El uso de preservativos como medio de prevención del VIH/SIDA aumenta significativamente en séptimo y octavo. Conclusiones de información acerca de abuso sexual Un 82% de la muestra escolar de séptimo y octavo indicó que le habían hablado acerca del abuso sexual. A un 15% no le habían hablado. Casi la mitad señaló que le habían hablado en la escuela y un 21% en la casa. La maestra fue señalada por un 42% como el agente informativo más frecuente. Un 29% reportó que fue la orientadora quien le habló acerca del tema. La mitad de la muestra indicó que le habían hablado varias veces acerca del abuso sexual. Un 32% contestó que entre una y tres veces y aproximadamente, una quinta parte de la muestra señaló que nunca le habían hablado (18%). De los que reconocieron que les hablaron acerca del tema, el 75% reportó que entendieron mucho la información que les dieron. Un 23% indicó que poco y un 1.5% nada. Es decir, la cuarta parte de la muestra reportó dificultades para entender la información acerca del abuso sexual. En séptimo y octavo, la exposición a la información sobre abuso sexual incrementó (comparada con quinto y sexto), pero aún muestra deficiencias de un 15% al que no le hablaron y una cuarta parte de la muestra que no pudo comprender lo que le informaron. Conclusiones acerca de abuso sexual Casi una tercera parte de la muestra (28%) reportó que le habían pedido tener relaciones sexuales y de estas personas solicitantes, el 32% era mayor de edad. Un 68% de estos casos fueron señalados como personas menores de edad, lo cual acorta la diferencia de edad de quién pide tener la relación sexual y a quién se la piden. Pero a la tercera parte de la tercera parte de la muestra a la que le pidieron tener relaciones sexuales, se la solicitaron personas mayores de edad, lo que indica de por sí un delito.

Page 61: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

61

El 27% de la muestra de séptimo y octavo reportó que le habían acariciado o tocado sus partes privadas, y de estos(as) escolares, un 19% señaló que esas personas eran mayores de edad. Es decir, quienes tocan o acarician son en su mayoría menores de edad también. Sólo un 16% señaló que había sido acechado(a) mientras se bañaba o vestía y la mayoría fue del sexo masculino. Una quinta parte de la muestra reportó haber tenido relaciones sexuales, de los(as) cuales, una proporción menor al 10% era mayor de edad. El 91% de las personas con quien el 20% de la muestra tuvo relaciones sexuales, era menor de edad y un 88% era del sexo opuesto, dejando un 12% que reporta haber tenido relaciones sexuales con su mismo sexo. De la muestra que había tenido relaciones sexuales, un 40% la había tenido con más de una persona (en su mayoría del sexo masculino) y un 60% con solo una persona. Sólo un 4% reportó haber tenido relaciones sexuales forzadas o no voluntarias. De este 4%, el 31% fue señalado como mayor de edad y un 69% como menor. Estas proporciones indican que las relaciones sexuales forzadas no sólo son perpetradas por adultos, sino también por menores de edad. En el caso del sexo femenino como víctima de relaciones sexuales no voluntarias, un 57% de las personas que las forzaron son señaladas como mayor de edad, lo que indica que el sexo femenino sigue siendo la víctima más frecuente de las relaciones sexuales no voluntarias. Conclusiones acerca de si saben dónde buscar ayuda Menos de la mitad de la muestra reportó saber dónde buscar ayuda y no hubo diferenciación en función del sexo. Un poco más de la mitad (55%) de los que indicaron saber dónde ir, acudirían a un centro de adolescentes, un 20% a un Programa de Jóvenes y un 19% a un hospital o clínica sin ninguna especialización en jóvenes.

Page 62: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

62

Resultados Cualitativos Resumen de Metodología: Se realizaron tres sesiones focales grupales con madres (ningún padre asistió aunque se les invitara), tres sesiones con orientadoras y tres sesiones con maestras. A directores(as) se les hicieron entrevistas en profundidad para conocer su percepción acerca del tema. Las sesiones y entrevistas fueron grabadas y transcritas. Algunas participantes expusieron su preocupación de que alguien más escuchara las conversaciones ya que se podían expresar opiniones contrarias al organismo rector. Se les aseguró que sus identidades serían protegidas. 1. Percepción acerca de la situación de la educación sexual en escolares de enseñanza básica. Para las orientadoras entrevistadas, la necesidad de la oferta de la Educación sexual en la enseñanza básica es muy necesaria, pero perciben que existen factores que se deben tomar en cuenta para poder implementar el Programa, como mantener una voluntad firme para su implementación y de resolver el problema de la falta de recursos que tiene el Programa. Para algunas de las maestras entrevistadas, el PEAS es necesario, pero la percepción general de las maestras estuvo más enfocada en limitar la información que se ofrecería a niños, niñas y adolescentes. Una de las maestras compartió: “Yo creo que hay temas que no se les deben hablar a los muchachos hasta que lleguen al séptimo o al octavo. Es muy difícil hablarles a niños acerca de sexualidad. Es matarle su inocencia”. Si para las orientadoras, la preocupación de implementación del PEAS en básica se centraba más en que hubiese una voluntad firme y suficientes recursos para su desarrollo, para las maestras, la preocupación mayor estaba en el contenido del Programa, ya que entendían que la educación sexual para la enseñanza básica debía ser estrictamente limitada para los últimos cursos de básica. 2. Aspectos que facilitan la oferta de educación sexual en las escuelas en enseñanza básica Tanto las orientadoras como las maestras participantes coincidieron en que contar con recursos económicos era muy importante para el buen desarrollo del Programa, así también, el hecho de que el PEAS ya había desarrollado sus objetivos y contenidos para la educación básica, con lo cual el programa ya estaba listo para ser desarrollado. También fue mencionado como factor facilitante el interés y voluntad del Gobierno para implementar el programa, ya que consideraban que esto implicaba un elemento de éxito asegurado de antemano. Una orientadora externó: “Yo creo que el Gobierno está interesado en darla. Si está interesado se dará. Se necesita interés gubernamental”. A lo que una maestra completó de la siguiente forma: “La Secretaria de Educación debe supervisar directamente este programa. Eso facilitaría que las cosas se dieran. Ella tiene que ponerle empeño”.

Page 63: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

63

3. Aspectos que impiden la oferta de educación sexual en la enseñanza básica Ente los aspectos señalados en común tanto por las maestras como por las orientadores está la falta de recursos económicos del Programa y la actitud que puedan adoptar los padres de los y las escolares ante la iniciativa de que sus hijos(as) reciban educación sexual en básica. Más sin embargo, este último punto fue enfocado de manera diferente por las orientadoras y maestras entrevistadas. Para las orientadoras una posible no aceptación de los padres ante el programa podría interferir con las orientaciones que se les daría a los y las escolares a través del PEAS, por la ignorancia que muchos poseen ante el tema. “Los padres de los alumnos pueden ser un obstáculo. Ellos tienen muy poca educación sexual. La práctica la conocen, pero nunca fueron orientados hacia una vida sexual sana. Yo creo que ellos pueden comenzar a criticar el programa. Y esto es serio, porque los padres, con su ignorancia pueden desbaratar en su casa lo que se le da en la escuela. Podemos hacer todos los esfuerzos, pero si los padres se oponen y comienzan a decirle a los hijos que eso está mal, la labor se destruye”. Pero también fue exteriorizado en una sesión focal con las orientadoras, que aunque los padres interfieran con el Programa, esto necesariamente no tendría por qué dañar al Programa porque “También hay que saber que los muchachos no se llevan mucho de lo que los padres le dicen. Las brechas generacionales siempre han existido y los muchachos son listos y saben cuando los padres no saben acerca de un tema”. Con las maestras, este obstáculo se enfocó más en la ignorancia de los padres y que no se debería preocuparse mucho por esto, ya que los padres desconocen muchos de los otros contenidos que aprenden sus hijos(as) en la escuela. “Yo creo que es cierto que los padres pueden ser un problema, pero no hay que olvidar que los programas con que estudiaron ellos, cambiaron en todas las materias, por lo que no es aceptable que digan que eso no se los dieron a ellos, porque todas las materias cambiaron. Lo que hay es que concientizarlos y no hacerles mucho caso”. Otro factor que obstaculizaría fue externado por las orientadoras y se refiere a una sociedad permeada por principios religiosos y por la Iglesia Católica oponiéndose a ofrecer información relativa a asuntos prohibidos y no permitidos dentro de su credo. “También la sociedad tiene muchos tabúes, que claro que han sido impuestos por las religiones, pero que permanecen tradicionalmente. La gente hace gestos de desagrado cuando se habla de hablarle de sexualidad a un niño de 10 años. No se dan cuenta de que si uno no le habla, le va a hablar otro que tiene conocimientos errados y eso es lo que va a aprender el niño de 10 años, mientras nosotros estamos discutiendo de si es bueno hablarles o no”. Otra orientadora agregó su parecer, recomendando que la educación sexual debe permanecer laica y no religiosa: “Yo creo que también influye mucho que la Iglesia Católica ha puesto mucha resistencia para que se dé la Educación Sexual en las escuelas públicas. Ellos quieren imponer su religión al país completo. Si los anticonceptivos están prohibidos por su religión, entonces ellos quieren que no se hable de eso. El Programa debe ser independiente de cualquier Iglesia”.

Page 64: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

64

También las orientadoras expusieron como barrera el hecho de que la educación sexual ofertadas a niños y niñas, se pueda percibir y convertir en hechos escandalosos manipulados por los medios de comunicación masiva: “Que se escandalice el Programa. Que se comience a argumentar de si es buena o no a través de escándalos. Usted se imagina a los periodistas poniendo un titular acerca de “Los niños de 9 años de la escuela fulana de tal se les habla de sexo. Hay que concienciar a los medios de comunicación también”. Por su parte, algunas maestras entrevistadas consideraron que el PEAS no estaba siendo apoyada con suficiente fuerza por la Secretaría de Estado de Educación, que no era una prioridad para esta institución: “Yo creo que lo que más obstaculiza es que no le pongan caso en la Secretaría. Cuando la Secretaría tiene un Proyecto que quieran hacer, le ponen todo el empeño. Pero yo no veo el empeño en este Programa de Educación Sexual. Yo percibo que para ellos tiene menos importancia que la Educación Física de los escolares”. Otras maestras consideraron que el principal obstáculo estaba en que no se debía dar educación sexual en básica, sino en media. No estaban de acuerdo con que se desarrollara en básica: “Yo vuelvo a insistir en que el Programa de Educación Sexual debe ser prudente. Las relaciones sexuales tienen su tiempo para ser habladas. Yo preferiría que se hiciera en media”. Sin embargo, esto provocó reacciones en otras maestras que entendían que era necesario ofrecer este tipo de educación en básica. “¿Cuándo? ¿Cuándo ya tengan hijos y estén fuera de la escuela por un embarazo no deseado? Porque eso es lo que está pasando. La escuela falla en no educar a esos niños, porque los padres no lo hacen en la casa”.

4. Acuerdo con la oferta de educación sexual en enseñanza básica Las orientadoras exteriorizaron estar muy de acuerdo con el PEAS. Lo percibían como necesario y de buena calidad. No hubo ninguna orientadora que mostrara desacuerdo con el PEAS. “Como orientadora yo me siento muy conforme con que se dé la educación a los niños y adolescentes de básica. El Programa es muy bueno. Los contenidos han sido bien analizados. La gente critica mucho acerca de lo que desconoce. Ese Programa es muy bueno”. Algunas maestras estuvieron de acuerdo y otras no. Las que estuvieron de acuerdo señalaron la necesidad que había de prevenir los embarazos en adolescentes. Las que no estaban de acuerdo, enfocaron su argumento principal de rechazo en la edad de los y las escolares de básica. “Yo creo que eso está bien para enseñanza media y no para básica. Se debe esperar a que estén más maduros para hablarles de sexo. Yo a mi hija le hablé de la sexualidad cuando ella se desarrolló a los 13 años”. Algunas no rechazaron abiertamente el Programa, más sin embargo mostraron mucha cautela en la aceptación del Programa, ya que desconocían cuáles eran los contenidos a ser incluidos. Las madres entrevistadas estuvieron todas de acuerdo con que se impartiera educación sexual en básica. Los diferentes motivos expuestos fueron:

• La información debe estar relacionada con la realidad de los tiempos: “Yo estoy de acuerdo. Yo quiero que mis hijos aprendan lo que yo nunca aprendí. Los tiempos caminan mucho. En otros tiempos, los niños se comportaban como niños, pero ahora a los 10 años se tienen relaciones sexuales. Hay que enseñarles”. Otra madre añadió “Yo

Page 65: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

65

quiero que mis hijas estén prevenidas de todos los peligros que hay en la calle. Nosotros vivimos en un sector caliente, en donde hay que tener cuatro ojos. Si no les enseñamos a evitar los peligros, van a caer en ellos. Yo creo que apoyo el Programa

• Aprender a prevenir sin lamentar. “A mi nunca nadie me habló acerca de eso. Aprendí en la práctica y de mala manera. Con un embarazo. Yo defiendo hasta lo último que se dé educación sexual desde primaria. Hay que prevenirlos desde temprano”.

• En básica se prepararían a los y las escolares para profundizar mejor los temas en media: “Yo creo que es beneficioso. Me imagino que en primaria, en los últimos cursos se les daría como una introducción del tema, para luego darlo mejor en secundaria. Hay que prepararlos”.

• Se sienten incapaces de hablarles de sexualidad a sus hijos: “Yo no sé cómo hablarle del tema a mi hijo. Yo no tengo la preparación. Yo estaría muy contenta de que la orientadora de la escuela le hablara con las palabras que yo no sabría usar. Mi hijo necesita saber de sexualidad. Pero yo no me siento preparada para hacerlo”.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el mayor rechazo hacia la educación sexual en básica provino de las maestras entrevistadas.

5. Temas a Ser Ofertados en Educación Sexual para Básica Para las orientadoras entrevistadas, todos los temas acerca de la educación afectiva sexual eran importantes. Se sugirió que no hubiera restricciones por temas, sino más bien una adecuación a la intensidad y profundidad de los contenidos. “Todos los temas. No debe haber prohibición. En lo que se debe diferenciar la educación sexual en básica y en media es en la profundidad con que se aborden los temas. Tal y como se hace con otras materias. Pero el muchacho de básica que quiera saber, se le debe dar la información”. Algunas orientadoras sugirieron no incluir los métodos anticonceptivos, más sin embargo otras defendieron su inclusión por considerarlos importantes y necesarios para prevenir consecuencias de las actividades sexuales a temprana edad. “Pues yo creo que es importante también los métodos anticonceptivos. Yo sé que no están en el Programa para básica, pero si van a tener sexo como quiera hay que enseñarles cómo evitar un embarazo a destiempo”. En general, las orientadoras estuvieron de acuerdo con los temas contenidos en el PEAS, considerándolos adecuados para los fines. Las maestras, sin embargo mostraron vacilación ya que consideraban que no estaban debidamente enteradas de cuáles temas estaban incluidos y cuáles no. “Yo no estoy muy enterada de los temas de sexualidad. Eso se debe analizar con detenimiento”. Los temas sugeridos por las maestras fueron la prevención de embarazos en adolescentes, información preventiva contra la homosexualidad porque “Se les debe hablar de lo que es normal, de que las personas se juntan con el sexo opuesto y no con el mismo sexo”. Las madres entrevistadas, por su parte, sugirieron que los especialistas fueran quienes escogieran dichos temas, por estar en mejor posición para la toma de decisiones. Recomendaron hablar acerca de la prevención del abuso sexual, tema que les preocupaba mucho. “Hay que prevenirlos contra los pervertidos que andan por todos los lugares buscando muchachitos. Yo les digo a mis hijos que no se dejen tocar por gente desconocida. Que eso no está bien”. También opinaron que

Page 66: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

66

el tema de prevención de los embarazos en adolescente era importante, así como hablarles en la escuela acerca del tiempo más idóneo para que los y las jóvenes tuvieran relaciones sexuales. “Se les debe hablar de que hay un tiempo para todo y que deben esperar su tiempo para tener relaciones sexuales”. Mientras que las orientadoras fueron más abiertas a ofrecer una amplitud de temas en la educación sexual, las maestras fueron más restrictivas, inclusive más que las madres que externaron depositar su confianza en profesionales del área que pudieran tomar las decisiones. 6. Temas de Educación Sexual que no Deberían Ser Ofertados en Educación Básica. Las orientadoras reafirmaron su posición de libertad en los temas, con la excepción de quizás el tema de los anticonceptivos. Las maestras externaron diferentes temas que no debían ser incluidos, tales como las relaciones sexuales (“Debe ser un tema para media, no para básica. No se les debe hablar de lo que no están preparados”), los anticonceptivos, el aborto por considerarlos peligrosos para los y las escolares de básica. Y algunas insistieron que no se debería dar educación sexual en básica. Pero hubo algunas maestras que se opusieron a estas restricciones: “Creo que se les debe hablar de todo. Quizás no del aborto, pero de todo”. Las madres por su parte, mostraron una actitud positiva y abierta ante todos los temas por una razón principal: la vida de sus hijos(as) estaba en juego. “Yo no me niego a que le enseñen a mis hijos para qué sirve un condón si eso le puede salvar su vida. Yo no quiero que le nieguen la posibilidad de vivir. Hay que enseñarles”. Otras reconocieron que sus hijos(as) iban a buscar la información a como diera lugar, por lo que la escuela debería suministrarla: “¿Usted cree que un muchacho de 12 años vive en la luna? Ya saben lo que es el sexo. No hay que negarles la información. Hay que dársela de la mejor manera posible. Para eso están los especialistas. Que ellos digan cuáles son los temas”. También se habló del aborto como tema que no debería ofrecerse en básica por ser un tema penoso y desagradable. 7. Percepción de Quiénes Deben Ofrecer la Educación Sexual a los y las Escolares de Educación Básica Las orientadoras ofrecieron diversas opiniones acerca de los agentes más idóneos para llevar la información a su destino.

1. Las mismas orientadoras ya que estaban en capacidad de hacerlo: “Las orientadoras de la Secretaría estamos en capacidad de ofrecer la Educación sexual. Se nos ha educado para esto. De hecho, le hablamos a los niños acerca de esto, pero hasta ahora no lo hacíamos rutinariamente. Pero estamos preparadas”.

2. Si bien reconocen que los maestros y maestras son parte de los agentes programados tienen dudas acerca de si se podrá lograr ofertar una educación de calidad: “Creo que el Programa va a capacitar a los y las maestras. Creo que la educación sexual va a estar basada con los maestros. Pero yo tengo mis dudas, porque los maestros, aún que los

Page 67: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

67

capaciten, a veces tienen actitudes muy negativas hacia la educación sexual. Yo lo veo difícil, porque a veces te dicen que es muy importante, pero entre ellos acusan al Programa de ser una vagabundería cuando se trata de trabajar con niños”.

3. Otras abogaron por la diversidad de agentes para una mayor educación integral. “Yo pienso que no debe haber un solo agente. Deben haber todos los agentes que se pueda, orientadores, maestros y hasta los padres, todos previa capacitación. De esa forma se concentran las fuerzas para alcanza los objetivos de la educación sexual”.

4. También fueron mencionados los agentes de los programas de ONG con jóvenes, por considerar que son buenos y con experiencia. “Hay programas de ONG que ofrecen educación sexual a través de jóvenes, de pares. Son muy buenos y se debe aprovechar al máximo todo ese esfuerzo. Yo lo utilizo en mi escuela. Ya se les están ofreciendo charlas a los muchachos desde sexto curso. Y los jóvenes que dan las charlas son muy buenos. Tratan los temas con mucha prudencia y a los alumnos les gusta cuando ellos dan las charlas. A veces hacen teatro”.

5. Una orientadora sugirió que se hiciese un proceso de selección una vez se hubieran realizado las selecciones de los agentes: “Se deben seleccionar, después que se capaciten a los maestros, las personas mejores para esta labor, con buenas actitudes. Porque yo estoy segura que quizás tan solo un 20% de las personas capacitadas podrán hacer esta labor”.

Por su parte, algunas maestras no mostraron un buen acuerdo en lo concerniente con que ellas fueran agentes de este Programa: “Yo tengo entendido que somos nosotros los responsables. Yo no estoy segura de con todas las responsabilidades que tenemos en las aulas, nos añadan otra materia más que dar. Por lo que yo pienso que se debe contratar maestros para esta materia en específico. Esto no lo podemos dar nosotros”. Otras, sin rechazar que ellas pudiesen hacerlo, sugirieron que fueran las orientadoras de la escuela porque estaban más preparadas. Una maestra señaló a las maestras y maestros de Biología como los más idóneos. “Las maestras de Biología serían ideales para este tema. Manejan el tema de forma científica. Yo creo que deberían ser estas educadoras”. Las madres coinciden en muchos puntos con las maestras pero por razones diferentes. Coinciden en que deben ser las orientadoras o especialistas en el tema. Pero al hablar acerca de los maestros(as) mostraron dudas al respecto. “Hay que capacitar a las maestras antes de que hablen sobre el tema. En las escuelas hay muchas maestras y maestros malos, que sólo están por un sueldo y que pretenden que no les compliquen la vida. Si los obligan a dar este tema, sin tener la preparación o ser buenos para esto, va a terminar en desastre”. “Yo pienso que las orientadoras están mejor preparadas. Son muy diferentes a las maestras que en cierta forma lo único que quieren es controlar a la clase y dar exámenes. Las orientadoras hablan con los muchachos, se preocupan por ellos (con esto no quiero decir que todas las maestras son indiferentes con sus alumnos), pero las orientadoras están más preparadas”. De los tres tipos de informantes claves, se evidenció un recelo hacia el hecho de que las maestras(os) fueran agentes de educación afectiva sexual en la escuela básica. Las orientadoras y las madres entrevistadas porque dudaban de la capacidad de las maestras, y las maestras porque opinaban que ya tenían suficiente responsabilidades en el aula como para añadir más.

Page 68: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

68

8. Conocimiento acerca del PEAS Las orientadoras conocían el PEAS y lo apoyaban aunque esperaban que se pudiera implementar en tiempos más ajustados a las necesidades. “Es un buen Programa. Sólo que hay que rezar para que no se implemente en básica de la forma lenta con que se hizo en educación media. Es un programa que hace mucha falta y que se le debe dar prioridad”. Sin embargo las maestras no externaron mucho conocimiento, y reconocían francamente que no estaban enteradas, a excepción de unas pocas que habían sido capacitadas porque daban clases en enseñanza media. “Sí, lo conozco porque yo fui entrenada, porque doy clases en media también. Fueron muy buenas las capacitaciones, pero después de ahí, no se hizo nada más. Como que se cayó el Programa”. Las madres también reportaron desconocerlo, pero mostraron interés en hacerlo. “Como que lo tienen muy callado. ¿Por qué? Deberían hablar sobre esto para que uno esté enterado”. 9. Percepción de que los Padres de los y las Escolares Estén de acuerdo con el PEAS Las orientadoras perciben que los padres de los y las escolares van aceptar en general el PEAS. Expusieron varias razones para esta percepción: “Yo creo que sí, aunque se cacareé que no. Para ellos es un alivio que otra persona con mayor preparación les dé educación sexual a sus hijos, ya que ellos no lo pueden hacer”. “Algunos estarán en desacuerdo, pero la gran mayoría va a sentir que es muy provechoso el Programa. Pero también hay algo que se debe analizar. No son los padres quiénes deciden la currícula escolar. Es la Secretaría y como tal se debe seguir haciendo”. “La mayoría son indiferentes con lo que aprenden sus hijos en la escuela. Ahora bien, el tema de sexualidad se percibe como escandaloso, con lo cual puede que haya protestas. Pero nuestra sociedad ha cambiado. La necesidad de información ha hecho que muchos tabúes se caigan. Habrá sus protestas, pero no creo que sean muy grandes. Aún que sean católicos, ellos mismos usan los anticonceptivos y su Iglesia lo prohíbe, por lo que yo creo que el PEAS puede ser un éxito”. Otra razón expresada fue que esta información podría evitar que sus hijas quedaran embarazadas. Las maestras sin embargo, percibían que podría haber mayor descontento de parte de los padres. “Hay que tener mucho cuidado con los padres de los alumnos con el tema de la sexualidad. Porque van a haber desacuerdos. Yo estoy segura. No hay una tradición de enseñanza como en las otras materias. Se tiene que ser prudente para hacer algo así”. “Los papás creen que sus hijos son angelitos y que no necesitan este tema. Yo creo que puede haber problemas con los padres, porque ellos ignoran lo que hacen sus hijos en frente de sus propias narices”. Coincidieron con las orientadoras con que el organismo rector que decidía era la Secretaría de Estado de educación: “Tienen que acatar lo que diga la Secretaría”.

Page 69: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

69

“No creo que les guste, porque eso es algo muy personal de las familias. Hay familias que no quieren que alguien les explique a sus hijos la sexualidad. Ellos tienen miedo de las reacciones de sus hijos ante esa información”. No obstante, las madres entrevistadas ofrecieron muy buena actitud hacia la educación afectiva sexual, como se observó anteriormente. Por lo que las orientadoras fueron quienes coincidieron más en la identificación de cuáles serían las actitudes de los padres, señalándola como positiva. 10. Hablan acerca de sexualidad a los y las niñas y adolescentes en Enseñanza Básica Las orientadoras contestaron positivamente que le hablan a los y las escolares de la escuela básica acerca de sexualidad, pero no de manera sistemática, sino puntual. “Sí, la directora nos pide que vayamos a algún curso para hablar acerca del embarazo, del SIDA, de relaciones sexuales y nosotras lo hacemos. Pero no es siempre en enseñanza básica como en enseñanza media”. También expusieron que tocan este tema de manera individual con alumnos(as) que ellas entiendan que tienen necesidad de que se les hable. “Yo lo hago. Para mi es muy importante que muchos niños que comienzan sus inquietudes sexuales a temprana edad estén informados. Yo los llamo aparte y les explico lo que tenga que explicarles”. Las maestras reportan hablarles, pero en su mayoría, a través de consejos y no como una educación formal: “Uno les habla de vez en cuando porque como los padres no lo hacen, les queda el trabajo a uno. Yo les aconsejo de que no se pierdan, que vayan por un camino recto, que no tengan sexo. Pero por más que uno les aconseje, ellos hacen lo que quieran porque los padres no los supervisan”. Las madres mostraron que les hablaban de sexualidad a sus hijos(as) por diferentes motivos: “Hacemos lo que podemos. Les hablamos de que se cuiden, de que hay gente mala dispuesta a hacer daño, a que no tronchen su vida con un embarazo. Que tengan responsabilidad”. “Yo le digo a mi hija que si ella queda embarazada, lamentablemente ella va a tener que mantener a su hijo, porque yo no puedo. Mi obligación es con ella, no con un nieto. Se lo digo para que no me traiga una barriga a la casa y piense que yo se lo voy a mantener”. “Yo le digo a mi hijo que use condones si va a tener relaciones sexuales. A las claras. Nada de andar con disimulos. Quiero que se proteja su vida y que no vaya a embarazar a alguien”. “Desde pequeños, yo les he enseñado a mis hijos, que si alguien se les acerca a tocarlos o a tratar de hacer algo raro con ellos, que se vaya corriendo o que pida ayuda. Que no permitan que les hagan nada. También les he hablado de las responsabilidades que ellos tienen que tener en el hogar. Ellos estudian y esa es su responsabilidad”.

Page 70: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

70

11. Temas con los que las madres se sienten más seguras hablando con sus hijos(as) La prevención de embarazos es uno de los temas que las madres dicen sentirse más seguras cuando hablan con sus hijas. También reportaron hablarles de la prevención de abuso sexual. También les hablan sobre los deberes y responsabilidades y acerca del matrimonio: “Yo les hablo de que formen una familia cuando ya puedan mantenerla para que todo le salga bien y no tengan que interrumpir su educación para mantener un hijo a temprana edad”. Fue interesante notar, que las madres les hablaban del condón a sus hijos pero no a sus hijas. Y el motivo principal, según expusieron era evitar que embarazaran a una muchacha. Pero no les hablaban a sus hijas. 12. Temas con los que las madres se sienten menos seguras hablando con sus hijos(as) Según lo que expusieron las madres, estos temas fueron:

1. Sobre cuando tener relaciones sexuales. “Por más que uno les pide que se cuiden ellos son los que realmente deciden. Yo quisiera que esperaran a tener una pareja estable que los quiera, pero ellos deciden cuándo”.

2. Diatriba entre hablarles del uso del condón o no. “Si yo les digo que usen preservativos, les estoy apoyando a que tengan sexo cuando ellos quieran. Por eso no me atrevo a hablarles de eso. Yo sé que los protegen, pero el que uno se los diga es como a autorizarlos a que tengan sexo”.

3. Qué está permitido y que no lo está en las relaciones sexuales: “Acerca de cómo es el sexo, qué está bien hacer en una relación y qué está mal. Ese es un tema que yo no sé cómo hablarles”.

4. Del aborto. “Yo no lo puedo ni mencionar. Me da de todo con ese tema”

13. Exposición a Temas de Noviazgo y Matrimonio.

Las orientadoras reconocen que estos temas son importantes e interesantes para los y las escolares. “Es uno de los temas favoritos de los muchachos. Están ansiosos por aprender. Les gusta que conversen acerca de esto con ellos. Es un tema que les parece más importante que la historia y la geografía. Debe hacerse más a menudo. Discutir y analizar el tema con ellos para que sepan qué esperar de las relaciones”. Más sin embargo, algunas advierten que el conocimiento que tienen los y las escolares no es satisfactorio. “Parece mentira, que los estudiantes tengan tantas ideas erróneas en su cabeza con estos temas. Lo que ven son los modelos que tienen cerca de ellos y de allí sacan conclusiones. Si el papá le grita a la mamá, entonces es normal que el esposo le grite a la esposa. Si el hermano embarazó a la novia, entonces es normal embarazarse”.

Page 71: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

71

Las maestras vuelven a insistir en que “aconsejan” a los y las alumnas acerca de estos temas para que puedan formar buenas familias o evitar relacionarse con personas “problemáticas”. Las escolares femeninas refieren que todos les hablan sobre el noviazgo y el matrimonio. “Todo el mundo habla de eso. Los papás, la maestra, mis amigas y amigos. Todo el mundo. A mi me gusta hablarlo con mis amigas, porque los papás te hablan pero como advirtiéndote de que no hagas esto o lo otro. En la escuela la orientadora nos habla muy bien acerca de esto. Nosotros podemos decir lo que opinamos, pero con la maestra es ella la que habla. Nosotros sólo escuchamos”. Algunas jóvenes externaron que hablan acerca de estos temas con libertad sólo con las amigas(as), sin que algún adulto intervenga y una de ellas señaló que es un tema por excelencia para que se ofrezcan consejos. “Ese es un tema en el que todos son expertos. Todo el mundo da consejos”. Los escolares masculinos, por su lado, señalan el tema como femenino porque “A las mujeres les encanta hablar de esos temas. Viven hablando de eso. Yo como que no estoy muy interesado en eso. Yo quiero vivir mi vida antes de pensar en eso”. Otro señaló las deficiencias con que se hablan. “Esos temas son muy hablados. Pero yo encuentro como que son medio disparatosos. Como que no lo hablan bien. O lo hacen en relajo o lo hacen con mucha seriedad que hasta te aburre. Yo creo que en la escuela debería darse ese tema. Lo tocan cuando nos dicen que esperemos a casarnos, pero no nos hablan claro. La orientadora o los profesores podrían hablar de ese tema”.

14. Exposición a Información sobre las Partes Privadas Las orientadoras entrevistadas reportaron que es normalmente en la casa en donde se les habla acerca del cuidado de sus partes privadas. Pero también reconocen que tienen que intervenir en asuntos de higiene algunas veces. “Yo he tenido que dar orientación acerca de este tema. Tanto muchachos como muchachas no tienen la debida higiene y uno se da cuenta por los olores. Inclusive, los relajan y dicen a fulanita le hiede la___. Esto es debido a que muchos padres no tienen la supervisión debida de sus hijos”. Las maestras afirmaron que les hablaban pero que consideraban que eran sus padres quienes les debían hablar al respecto. “Sí, de eso se les habla, pero deberían ser sus padres quienes lo hagan. Son ellos los más indicados”. También reportaron que se les hablaba a los más pequeñitos de que debían cuidarse de que nadie les tocara sus partes privadas. Otras maestras asumieron que ya los y las escolares sabían lo que tenían que saber acerca del tema. Las escolares femeninas en su mayoría, reportaron que fue la madre quien les habló de sus partes privadas, haciendo hincapié en la higiene y en que nadie las tocara. La mayoría también nombró la vulva como “popola”, pues ese fue el nombre que le enseñaron en su casa. Algunas la nombraron como “la chocha”. Una de las escolares opinó que es tema no se debía dar en la escuela. “Con mis amigas yo no hablo acerca de ese tema. Es un tema como muy privado. A mi no me gustaría que me hablaran de ese tema en la escuela. Me da vergüenza. Mi mamá me habló, pero muy poco. A ella tampoco le gusta hablar acerca de esto”. Otra reportó su

Page 72: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

72

insatisfacción con la información recibida por la madre. “A mi mamá me habló bien poco de eso. Como que ella no está segura de ese tema. Cuando yo le pregunté porque las partes olían, ella me dijo que era porque no me bañaba bien”. Los escolares masculinos reportaron aspectos muy parecidos a las escolares femeninas. “A mí como que no me han hablado de eso. Uno se entera por los amigos de las cosas. Pero mi mamá no me ha hablado nada de eso. Lo único es que me manda a bañar. Se le llama por muchos nombres, pero yo le digo el Bombin”. “El que me habló fue mi papá y me dijo que lo tenía que cuidar porque no me podía dar golpes por ahí, porque duelen mucho”. Uno de ellos reportó haber sido debidamente informado en su escuela. “En la escuela nos hablaron y nos describieron las partes. El pene, la vagina. Eso fue la maestra. Relajamos mucho ese día, pero aprendimos. Todos estábamos atentos”.

15. Exposición a Información acerca de las Relaciones Sexuales Algunas orientadoras evaluaron que la información acerca de las relaciones sexuales que se les ofrece al estudiantado es muy tímida y que esto provoca que se perciba como un tema vergonzoso. También apuntaron a que las relaciones sexuales son expuestas en temas relacionados como prevención de VIH/SIDA o embarazos. “Yo creo que ese tema se toca de alguna manera en las charlas que se les dan acerca del SIDA y de los embarazos en la adolescencia. Pero como que nunca el objetivo es hablar acerca de las relaciones sexuales”. Reportan que los estudiantes tienen muchas preguntas acerca del tema, pero barreras de género impiden que formulen las preguntas en el aula. “Yo les hablo en mi escuela y les contesto sus preguntas. Tienen muchas preguntas acerca del tema. A veces es difícil que pregunten cuando están las muchachas y los muchachos juntos. Les da vergüenza o se ponen a reír como idiotas”. El tema fue también clasificado como un tema tabú para los maestros. Las maestras reconocen tocar muy superficialmente el tema de las relaciones sexuales con sus alumnos(as) de básica. “Ese tema trae muchos problemas para la edad del estudiantado de básica. Es un tema que se toca muy superficialmente y sin grandes detalles”. “A mí no me gusta hablarles de eso. No me parece natural darle ese tema a sexto curso. Hay que esperar a que lleguen a media”. Otras solicitan que les den entrenamiento para poder hablar acerca del tema sin temor, ya que perciben que sus escolares están muy interesados en el tema. Las escolares, a su vez, juzgan que el tema no es expuesto debidamente: “Nos hablan bien poco. Tienen miedo que las tengamos, eso está prohibido. Pero explicarnos, eso no lo hacen. Ni en la casa ni en la escuela”. Coinciden con las orientadoras cuando exponen sus dificultades en hacer preguntas delante del resto de la clase. “A mi me habló la orientadora, y me dijo las cosas bien. Pero yo tengo muchas preguntas que yo no me atrevo a hacer en clases delante de los demás. Luego te dan cuerda todo el tiempo. Te dicen: ¿Y para qué tú quieres saber eso? ¿Qué es lo que

Page 73: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

73

tú estás haciendo?” Otras reportaron que no les habían hablado ni en la escuela ni en la casa. Y que la información que poseían se las había suministrado una amiga. Una de las escolares señaló que había miedo en hablar acerca del tema. “La información que nos dan es muy mala. Es como para prohibirte que lo hagas. Es algo que no está permitido, pero muchos de mis compañeros de clase lo hacen, aún sin que le den información. En la escuela tienen miedo a hablar acerca de esto”. Los escolares masculinos mostraron iniciativas de búsqueda de información más activa que las escolares, utilizando recursos que en algunos casos podían ser contraproducentes: “Yo averigüe todo a través de los amigos, libros, revistas y hasta videos (pornográficos). Cuando no te dan información, tú la buscas como sea”. Identificaron charlas con jóvenes de ONG que les habían hablado del tema. Percibieron que estos jóvenes no tenían vergüenza de hablar sobre el tema, lo cual fue bien recibido por sus oyentes. “Los muchachos de PROFAMILIA nos dieron una charla y nos hablaron muy bien acerca del tema. No tienen esa vergüenza que tienen los maestros para hablar de sexo”.

16. Exposición a Información acerca de Embarazos Las orientadoras coincidieron en que era uno de los temas sobre el cual se hablaba. Identificaban la necesidad por la prevalencia alarmante de embarazos en adolescentes, como el motivo principal para la intensidad con que se hablaba del tema. “Se les habla mucho acerca de prevención de embarazos. La necesidad ha hecho que se tenga que hacer frecuentemente. A cada rato hay una adolescente embarazada y les tenemos que explicar lo sucedido”. “Como hay mucho miedo acerca de esto, las escuelas se encargan de hablarles a los muchachos acerca de la prevención. Ya sabemos que hay que hablarles a temprana edad, porque muchas muchachas salen embarazadas jovencitas. Y es por esto que el tema de las relaciones sexuales es tan importante que se toque y se explique bien, sin miedos”. Las maestras reconocen que se les habla, (sobre todo les hablan las orientadoras) pero no lo consideran efectivo. “Se les habla, y aún que se hace, salen embarazadas. Es que no escuchan lo que uno le dice, además que los padres no los vigilan”. Perciben el tema como irremediable, inevitable por la cantidad de embarazos en el estudiantado. A las estudiantes entrevistadas les han hablado del tema. Y algunas evalúan que la solución ofertada por esas informaciones no soluciona la situación. “Nos hablan para que no quedemos embarazadas. Nos dicen que no tengamos sexo con nadie y así no salimos embarazadas. Pero en la escuela, en el barrio hay muchas muchachas embarazadas porque tienen sexo”. En la casa también les hablan, sobre todo la mamá. Algunas de ellas mostraron que el tema era hasta tabú en la casa. “Mi mamá me mata si yo salgo embarazada. Ella no quiere que le hablen del tema. Se pone brava cuando le hablan de embarazos en muchachas del barrio. Yo creo que tiene miedo de que a mi me pase”.

Page 74: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

74

Los escolares entrevistados reportaron que se hablaba mucho del tema, desde la escuela, la casa y los amigos. Pero más que hablar acerca del embarazo, prefirieron externar sus opiniones acerca del uso de preservativos como prevención al embarazo. “Hay hombres que no les gusta usar condones y es por eso que pasan esas cosas. Porque uno no quiere preñar a nadie a esta edad. Tienen la idea de que el condón se las va a poner difícil, porque como que no se hablan las cosas claras acerca de los condones”. Otros muestran que sus padres tienen actitudes positivas hacia el uso del condón en sus hijos. “Mis padres me darían los condones si creyeran que yo estoy teniendo relaciones sexuales. Ellos me han hablado y me han dicho que es muy peligroso hacerlo sin protección”. Un escolar señaló que a la juventud sexualmente activa, no se le debe hablar de abstinencia como solución para los embarazos. “Decirle a un muchacho que ya ha tenido sexo, que deje de hacerlo, es estúpido. Lo va a seguir haciendo. Lo mejor es que le digan las cosas claras y todas las formas para que no caiga en problemas”.

17. Exposición a Información acerca de VIH/SIDA/ITS Las orientadoras reconocen estos temas como frecuentes en la escuela. Indican que es un tema en el que se cuenta con mayores recursos. “Sí, ese es un tema del que se habla a menudo y se dan charlas específicas acerca del tema. A veces las damos nosotras o invitamos a alguien a que dé la charla. Las maestras les dicen cuidado, pero no manejan mucho el tema”. “Es el más frecuente de los temas en sexualidad. Es un tema en donde no hay mucha discusión si darlo o no darlo, porque tiene que ver con el peligro que corren los muchachos si lo ignoran”. También, algunas advierten que este tema sin explicarle debidamente las relaciones sexuales es estéril. “Yo creo que para dar este tema, hay que hablarles de las relaciones sexuales, porque en resumidas cuenta, es el medio más frecuente de contagio. Yo creo que primero se les debe hablar de las relaciones sexuales y después de la prevención del VIH y demás enfermedades”. Las maestras, por su parte, también coinciden con las orientadoras en que es un tema frecuentemente ofrecido a los y las alumnas. Pero no es un tema que ellas manejan, sino más bien que otras personas ofrecen. Igualmente, algunas tienen sus reservas con los temas relacionados. “Hay tanto miedo con esas enfermedades que todos les hablan. Yo pido charlas para mi curso. Pero no me gusta que les hablen de las relaciones sexuales y si lo hacen que sea para que les dé miedo hacerlas”. Las escolares reconocen que les han hablado y mucho. Pero que la información no está completa. “Sí, se nos ha hablado mucho. Pero como que hay cosas que no nos dicen. Por ejemplo, cuánto tiempo puede vivir una persona con SIDA, Si las personas con SIDA tienen relaciones sexuales. Yo creo que como que no están seguros de eso en la escuela, ni los papás de uno”. Una de las escolares situaba la situación del VIH/SIDA estrechamente relacionada con la homosexualidad masculina y distanciada de ella. “Yo vi una película acerca del tema cómo un pájaro se había contagiado. Es una enfermedad muy peligrosa. Pero yo no creo que sea tan fácil que a uno le dé”.

Page 75: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

75

Los escolares también reportan mucha exposición hacia el tema, más sin embargo comentaron que es más específica para VIH y que no se les hablaba de las ITS. “Nos hablan de cómo se pega el SIDA en la escuela. Pero no nos han hablado de las otras enfermedades en la escuela. Yo sé algo por los amigos”. Algunos mostraron aburrimiento ante el tema del VIH/SIDA.

18. Exposición a Información de Prevención de Abuso Sexual Las orientadoras señalan la prevención del abuso sexual, como un tema prioritario, al que habría que invertir más esfuerzos por ofrecerlo debidamente. Una de las deficiencias percibidas es que no se les habla de qué hacer cuando tengan el riesgo de ser víctimas de algún tipo de abuso sexual. “Yo creo que ellos saben lo que está mal, pero creo que hay que insistir y decirles qué hacer cuando corran peligro de ser víctimas”. Las maestras en su mayoría se distancian del tema, y opinaron que eran los padres o la orientadora quienes deberían hablar acerca de esto. También reconocen la experticia de especialistas en el tema, de los cuales les gustaría aprender. “Una señora vino a dar una charla muy buena acerca de esto. Yo me quedé maravillada de lo fácil y sencillo con que les hablaba a los niños. Ahora yo sé que eso se puede hacer sin grandes complicaciones. Pero nos deben entrenar”. Las escolares plantean una dicotomía en la exposición acerca de este tema. “Nos hablan y no nos hablan. Nos dicen: Ten cuidado. Pero no nos dicen qué hacer para que no nos pase o qué hacer si nos pasara. Yo no lo sé. ¿Hay que correr, gritar, qué?” Esto coincide con lo que habían expuesto las orientadoras como deficiencia en la información otorgada. Los escolares parecen haber estado menos expuestos al tema que las escolares. “A mi no me han hablado mucho del tema ni en la escuela ni en mi casa”. Más bien entienden el abuso sexual dirigido a ellos con prácticas homosexuales. “A mí me hablaron en mi casa de que tuviera cuidado con hombres que andan buscando muchachitos, porque eran unos enfermos. En la escuela no me hablaron acerca de esto”. Coinciden con las escolares en la falta de pautas e instrucciones en el tema. “Me gustaría que nos explicaran mejor, por qué, qué es lo que hacen, que nos expliquen mejor, porque te dicen que no deje que te toquen, ¿pero eso es de lo único que uno se tiene que cuidar?”

Page 76: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

76

CONCLUSIONES GENERALES

Los resultados obtenidos en primero y segundo curso de básica muestran en general pocas diferencias entre primero y segundo. Lo que sí se pudo observar es una tendencia a que los y las escolares de segundo discriminaran más los dibujos que representaban malos toques. También se observó en una baja proporción a la exposición escolar de información acerca de las partes privadas y acerca de prevención de toques indebidos (que es la prevención que se hace de abuso sexual con niños y niñas de estas edades), lo cual es natural en un estudio de línea basal. Las palabras utilizadas para designar las partes privadas fueron un claro indicador de que a estos(as) escolares no se les había suministrado sistemáticamente el contenido del PEAS destinado para el primer ciclo de la enseñanza básica. Una extensa lista de nombres fueron usados por los y las escolares para designar a las nalgas, y sobre todo al pene y a la vulva. Los resultados mostraron que en algunos casos, son los niños, más que las niñas y los y las de primero quienes utilizaron palabras más vulgares para nombrar las partes privadas. Tan sólo una tercera parte de la muestra de escolares de primero y segundo de básica pudieron nombrar correctamente todas las partes privadas. Es decir, que dos terceras partes usan nombres inadecuados que pueden ser producto de la falta de educación al respecto en sus casas y la carencia de la aplicación debida de un contenido escolar dirigido a evitar y corregir informaciones indebidas. En cuanto a los resultados de la encuesta del segundo ciclo de básica, los resultados de quinto y sexto no son tan diferentes de los de séptimo y octavo, según lo que muestran los datos cuantitativos. Si bien los grados superiores señalan resultados que aventajan al grado más inferior como es el caso de que sexto aventaja más a quinto y que octavo muestra mayor exposición a las informaciones que séptimo, existen factores que se evidencian en todos los grados como es el caso de cuáles temas fueron más y menos reconocidos por la muestra general como más tratados en la escuela. Los temas de la amistad, valores y derechos y deberes son reportados por todos(as) los(as) escolares como los temas más tratados en la escuela. Son temas muy asociados a las relaciones humanas y al código de ética-moral que rige en las sociedades. Son ejes transversales en la información cotidiana que la escuela provee. En el estudio cualitativo se validó que estos temas se les ofrecen a los y las escolares. Pero no de forma sistemática, sino de una manera espontánea (“es un tema obligado”) que son ofrecidos más como consejos que como directrices de opciones de vida y sus ventajas. En las sesiones focales, uno de los adolescentes participantes exteriorizó evaluando la información que tenía acerca de los valores: “Esos son los consejos que les dan a uno, pero como que nadie se lleva de ellos. Porque hay mucho ladrón en este país. Quizás lo deberían explicar mejor en la escuela. Como explicar por qué y para qué son los valores. Todo el mundo debería saber y hablar sobre los valores”.

Page 77: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

77

Ya en octavo grado de básica, surge un nuevo tema que se trata con mayor frecuencia que la ofrecida en los cursos anteriores. Es el tema del VIH/SIDA. Este tema no se evidenció con gran frecuencia en su oferta en quinto, sexto y séptimo, más sin embargo ya en el octavo es señalado como uno de los temas que más recibieron dentro de la información escolar. En el estudio cualitativo, el tema del VIH/SIDA no fue reconocido como preocupante por ninguno de los informantes claves, sino más bien como natural y necesario y como uno de los temas con los que se cuenta con mayores recursos, según las opiniones de las orientadoras. Este tema está incluido en el programa y objetivos terminales de todos estos grados, más sin embargo en la línea basal aparece y se reconoce con mayor intensidad en el grado escolar más superior. Aunque como se verá más adelante, el conocimiento acerca de éste no sea muy satisfactorio. En los temas menos tratados en la escuela de los datos cuantitativos hay mayor coincidencia entre los cuatro grados estudiados. Estos son noviazgo, matrimonio, menstruación y en los cursos más inferiores, la información pertinente a las relaciones sexuales. Estos son temas basales y muy prioritarios de la educación sexual, y todos ellos están incluidos en el PEAS para los grados de básica estudiados. Los temas del noviazgo y el matrimonio son reconocidos por las orientadoras en las sesiones focales del estudio cualitativo como muy importantes y hacia los cuales, los y las jóvenes muestran mucho interés. Pero de nuevo surge la inconformidad de éstos(as) como lo expresa una escolar: “Ese es un tema en el que todos son expertos. Todo el mundo da consejos”. Hay falta de análisis y de discusión acerca de ellos. La menstruación es otro de los temas “cenicienta”: es el estandarte de la concepción, más sin embargo nadie quiere hablar sobre él y se obvia su importancia. Es en este tema que las maestras son menos reportadas como agentes informativos escolares en la encuesta. Los porcentajes obtenidos indican que no es un tema que las(os) maestras(os) hablen con frecuencia y es más bien el que hablan con menor frecuencia. El tema de las relaciones sexuales es un tema prioritario dentro del PEAS, más sin embargo es el tema que provoca más polémica como se observó en el estudio cualitativo. Muchas maestras no están de acuerdo con ofertarlo en enseñanza básica y están más de acuerdo en informarlo a partir de octavo grado, hecho que coincide con lo expuesto por los resultados de la encuesta. Más sin embargo, este tema es pilar para muchos otros. ¿Cómo hablarles de prevención de VIH/SIDA, sin que se les hable de las relaciones sexuales? ¿Cómo hablarles de embarazo y menstruación sin este tema? ¿Quién puede hablar del matrimonio sin hablar de las relaciones sexuales? O ¿Cómo se puede prevenir un embarazo en adolescentes sin tocarlo exhaustivamente? En el estudio cualitativo, por ejemplo, las madres expusieron que el tema de las relaciones sexuales era uno de los temas en que encontraban más dificultad para hablar con sus hijos(as). Las maestras por su parte reconocen que escabullen el tema y las orientadoras evaluaron que el

Page 78: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

78

tema de las relaciones sexuales nunca es el objetivo, sino que se ofrece de pasada cuando se habla de VIH/SIDA o de prevención de embarazos. Los resultados de la encuesta señalan que las escolares reportan menos que los escolares que le hablaron en la escuela de las relaciones sexuales, es dice son menos expuestas al tema. ¿Cómo entonces se previene un embarazo de esa forma? Un poco más de la mitad de la muestra de quinto y sexto curso señala que le han hablado de las relaciones sexuales, lo que deja descubierto casi la otra mitad de la muestra sin información pertinente. El agente escolar que reconocen más los y las escolares en la encuesta es la maestra, lo cual es natural porque es la que pasa más tiempo interactuando con sus alumnos(as). En los temas más tratados en la escuela, son las maestras quienes son más reportadas como agente informativo. Las orientadoras son señaladas más como agentes escolares mientras más alto sea el grado escolar. Así por ejemplo, en quinto y sexto las orientadoras son mencionadas como agentes informativos en un poco más de una décima parte en la mayoría de los temas. En séptimo y en octavo, las orientadoras son señaladas por una cuarta parte de la muestra, y hasta una tercera en algunos temas. Esto indica que las orientadoras intervienen más como elementos informativos en los cursos más superiores y no interactúan tanto en los de quinto y sexto de básica. Otro dato muy importante que aportó la encuesta fue que en los temas menos tratados por los agentes escolares informativos oficiales, se tiende a señalar más a los(as) compañeros(as) de aula como vehículos de información. Esto conlleva a una profunda reflexión: ante la carencia hay búsqueda. Y la búsqueda de información valiéndose de un o una compañera, es riesgosa, no porque no tengan experiencias o por su edad cronológica, sino porque hay altas probabilidades de que esos(as) jóvenes posean información deficiente e incompleta. Cuando se niega información de manera oficial y sistemática, se le da paso a los rumores. Así una chica puede informarle a otra lo siguiente “Yo tengo una prima que tiene una amiga que le contó que cuando se tienen relaciones sexuales por primera vez, la mujer no puede caminar después por tres días”. Entre los temas estudiados en la encuesta, se reportaron diferencias significativas en su reconocimiento y exposición en función del sexo. Si bien las escolares aventajaron a los escolares en muchos de los temas, dos temas fueron por excelencia diferenciados por el sexo. Uno de ellos fue la menstruación que como es natural, las escolares parecían manejar mejor según los resultados de la encuesta. El otro fue el cuidado de sus partes privadas. En este tema las escolares de todos los grados estudiados mostraron mayor exposición que los escolares y reportaron mayor número de agentes informativos tanto escolares como hogareños. Lo que puede indicar que dicho tema se oferta con mayor énfasis en las escolares o que éstas le ponen mayor atención que los escolares. El tema del cuidado de las partes privadas parece disminuir en el octavo grado. Mientras que en quinto, sexto y séptimo el tema parece ser muy ofertado, en el curso más superior en vez de incrementar como todos los demás temas, disminuye. Esto quizás pueda ser debido a que ya se considera que ya se ha expuesto suficiente.

Page 79: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

79

En las sesiones focales con escolares, las muchachas opinaron que este tema era más del ámbito del hogar que escolar porque les daba vergüenza que se lo dieran en la escuela en frente de los compañeros. Los sentimientos de vergüenza quizás impiden que el tema sea tratado como se debiera, con naturalidad. Las escolares también manejaban más el tema del embarazo que los escolares. En la encuesta contestaron más correctamente las preguntas acerca de embarazo sin la primera menstruación y embarazo con una sola relación sexual. De nuevo, es natural que lo manejen más, pero no es lo idóneo. Son también las escolares las que rechazan más las historias de la encuesta tendentes a medir las actitudes hacia la equidad de género. Rechazan más estar supeditadas a los gustos de los novios en su manera de vestir y rechazan aún más que un hombre pueda negarse a ayudar en las tareas de la casa y a cuidar a su hijo, porque es un hombre. Esto es muy positivo, pero también hay que ver la otra cara: el sexo masculino sigue resistiéndose a la equidad. Un dato interesante en la encuesta, fue que en el octavo curso, ambos sexos tendieron a flexibilizar más su actitud ante la sumisión de la joven ante el novio. Estuvieron más de acuerdo con esa sumisión que el séptimo curso. Una posible explicación es que tengan más entusiasmo ante la idea de tener novio(a) que haga que su actitud sea más permisiva. El conocimiento acerca del VIH/SIDA fue francamente bajo en quinto y sexto y no tan bueno como se esperaría en séptimo y octavo. Un indicador importante no sólo fueron los porcentajes de respuestas incorrectas, sino también los señalamientos de no saber la respuesta. En estas preguntas se observa que una cuarta o tercera parte de la muestra contestó que no sabía, sobre todo en quinto y sexto grado. Otros indicadores fueron que los y las escolares aceptaran como bueno y válido medios de contagio del VIH erróneos. Por ejemplo, las picadas de mosquito. Sexto grado reporta más que quinto que el VIH se contagia a través de estas picadas. Séptimo y octavo, aunque en menor grado, también reportan como válido este concepto errado. Esto puede ser explicado por el énfasis de las campañas para prevenir el Dengue que se han realizado en el país. El mosquito es el protagonista de esta enfermedad y ese protagonismo, los y las escolares lo extrapolan al VIH/SIDA. Dada la facilidad con que un mosquito puede picar en el país, el contagio del VIH puede ser percibido como algo del azar y no que la persona pueda controlar. En el locus de control, potentiza lo externo y disminuye lo interno, lo que la persona puede hacer. Con el uso de baños públicos y la prevención del VIH, los resultados de la encuesta señalan también aspectos negativos. Se observaron porcentajes importantes en todos los grados que afirmaban que es una forma de contagio del VIH. Y son las escolares quienes presentan más este malentendido. Quizás porque lo cotidiano para el sexo femenino es sentarse en la taza del sanitario, mientras que el masculino, si orina, lo hace parado. Esta situación podría incentivar más percepción de riesgo a las féminas.

Page 80: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

80

Pero lo cierto es que el VIH no se contagia de esta forma, aunque hay otras enfermedades como el herpes que sí pueden contagiarse a través del uso de un baño público infectado. Tener prudencia en el uso de baños públicos es una buena medida de higiene, pero no transmite el VIH. Otra de las falacias de la transmisión del VIH es darle la mano a una persona infectada, más sin embargo ésta fue más reconocido como errónea por la muestra que las demás. La transmisión vertical de madre a hijo(a) fue la forma de contagio correcta menos reconocida por la muestra de los y las escolares de quinto, sexto, séptimo y octavo curso. Fueron las escolares quienes la reconocieron más, lo cual es importante, pues supone para la mujer un doble riesgo: ser contagiada y contagiar a su hijo(a). Otro aspecto encontrado en la encuesta fue que el conocimiento de que una persona puede lucir saludable y estar infectada con el VIH, no está tan generalizado sobre todo en los cursos menores. Esto implica un conocimiento que evalúa las posibilidades del contagio de VIH por el aspecto físico de la persona y aumenta el riesgo de contagio por desconocimiento. En la encuesta se le hizo un ejercicio a los y las escolares para que externaran sus prioridades y valores para escoger pareja para casarse. Los cursos más inferiores reportan más la belleza física como algo muy o importante, al igual que los escolares del sexo masculino. A medida que incrementa el grado escolar, disminuye esta preferencia. Lo mismo sucede con tener un(a) cónyuge que tenga dinero o que tenga una posición social mejor que la suya. Pero lo importante fue que la mayoría de los y las escolares reconocieron dos valores por excelencia para buscar pareja: que sea responsable e inteligente, indicando una valoración menos materialista y de recompensa. Según lo reportado por la muestra en la encuesta, el casarse con una persona extranjera no es tan importante. De hecho fue la característica menos reportada por los grados, aunque hubo mayor reporte en los grados inferiores. Las edades reportadas como idóneas para tener novia(o) y casarse fueron muy similares entre los grados, aunque la edad para el noviazgo es menor en los grados superiores. Una buena edad para tener novios(as) según la muestra fueron los 17 y los 18 años. Edades que indican la mayoría de edad o están cercanas. Sin embargo, de la idoneidad a la práctica parecería haber un gran trecho. Alrededor de la mitad de la muestra reportó haber tenido novios(as). Es decir a los 11 a 13 años (promedios de edad de la muestra) ya reportan tenerlos(as). Podría ser también que al contestar la edad idónea para el noviazgo, la muestra se refiriera a noviazgos formales, y que esté reportando actualmente noviazgos muy informales (noviecitos(as). La edad para casarse está entre los 23 a 24 años, edades cercanas a la posibilidad de tener ya una carrera formada, o un trabajo estable. Para los cursos más inferiores y sobre todo para las escolares, las relaciones sexuales deberían tenerse al casarse. En los cursos más superiores la respuesta cambia a cuando se esté preparado(a), lo cual es un aspecto positivo. La muestra reportó en muy baja proporción que se

Page 81: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

81

deberían tener en el noviazgo (una décima parte o menos). Más sin embargo, ya un 20% de la muestra de escolares de séptimo y octavo reporta haber tenido relaciones sexuales. ¿Será que creen estar ya preparados(as)? La comprensión de los temas de VIH/SIDA, relaciones sexuales y abuso sexual aumentó con el grado escolar. Más sin embargo, por ejemplo, una cuarta parte de la muestra no entendió la información recibida acerca del abuso sexual. Han sido expuestos a la información de abuso sexual en buena parte, más sin embargo no la comprenden bien. Son los cursos más superiores quienes contestan con mayor frecuencia que para evitar el VIH/SIDA se debe usar preservativos y en algunos grados, son los del sexo masculino quienes contestan más en este sentido. Los escolares reportan estar más propensos que las escolares a que les pidan tener relaciones sexuales, a que los toquen o acaricien y los acechen mientras se bañan o se visten. Estos indicadores de abuso sexual fueron significativamente más evidentes en el sexo masculino. Es también este sexo el que reportó haber tenido ya relaciones sexuales. Esto hace pensar en que son los varones quienes están en mayor riesgo. Más sin embargo, aunque no es un dato que contradiga completamente, el sexo masculino tiene relaciones sexuales con más personas menores de edad (igual que ellos), que el sexo femenino, quien tiende a tener las relaciones sexuales con mayor porcentaje que el masculino con personas ya mayores a 18 años de edad. La proporción de relaciones sexuales forzadas o no voluntarias fue de un 4%. Podría parecer baja, más sin embargo, señala muchos casos si se generaliza al universo de escolares. El sexo femenino que reportó haber sido forzada a tener relaciones sexuales, señaló que en más de la mitad de los casos habían sido personas mayores de edad, lo que criminaliza más el abuso. De los y las que habían tenido relaciones sexuales (un 20% de la muestra general de séptimo y octavo porque a los grados más inferiores no se les preguntó), un 12% reportó relaciones sexuales con su mismo sexo, es decir, relaciones homosexuales. En el estudio cualitativo se levantaron voces alertando que se les debía educar a los y las escolares que esto era una “perversión”. Las percepciones extremas de los adultos no impiden que más de una décima parte de los que han tenido relaciones sexuales, lo hayan tenido con su mismo sexo. Los resultados señalan que la población de escolares está más expuesta a riesgos en su salud afectiva-sexual que a información debida para prevenir las dificultades. En el estudio cualitativo fue muy obvio que las madres participantes no solo no se oponían a que les ofrecieran educación sexual en la escuela, sino que lo consideraban como una necesidad prioritaria para sus hijos(as). El Estudio cualitativo también aportó información acerca de las percepciones que se tienen de cuáles son las barreras más importantes que podría afrontar el PEAS. Se señaló como a las más importantes, la falta de recursos para implementar el Programa, así como un posible desacuerdo de los padres a que les den educación sexual a sus hijos, todo ello enmarcado en una sociedad

Page 82: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

82

vacilante y temerosa acerca de la información sexual, con grandes influencias religiosas que impiden contenidos de información más científicos y menos morales. La falta de recursos estuvo señalada como una falta de voluntad gubernamental a que el Programa se desarrollara como debiera. Es cierto que el PEAS para enseñanza básica tiene buenos aprestos, más sin embargo carece de recursos financieros y también humanos para implementarlo. El solo hecho de entrenar a las(os) maestras(os) enfrenta carencia monetaria y recursos facilitadores suficientes para alcanzar el número de persona a entrenar. En cuanto a un posible desacuerdo de los padres con la educación sexual escolar, se discutieron los pro y los contra, siendo los primeros los más numerosos. Fueron las madres participantes en las sesiones focales quienes aclararon más este punto. Estimaron que la educación escolar debe estar relacionada con la realidad de los tiempos, que la escuela debe ser un agente de prevención y que los padres no les hablan mucho a sus hijos de los temas sexuales porque en la mayoría de los casos no saben cómo, porque nadie los educó a ellos. La práctica no los prepara para la educación. La influencia religiosa domina la sociedad dominicana. No han sido pocos los intentos de viabilizar programas de educación sexual sin que las iglesias no hayan levantado sus voces para limitar y prohibir contenidos. Esta barrera era conocida por todas las participantes aunque la censuraran. Las actitudes manifiestas de las orientadoras y directoras y de las madres de escolares hacia el PEAS fueron muy positivas. Son algunas maestras las que exteriorizaron su recelo ante este paso. Para muchas de ellas, la educación sexual no se debería ofrecer en enseñanza básica, porque les parecían que los y las escolares no estaban preparados(as) para recibirlas. Sin embargo, otras maestras opinaron lo contrario y la prueba más fehaciente eran los embarazos en adolescentes. No hay que olvidarse que en este estudio, una quinta parte de séptimo y octavo ya había tenido relaciones sexuales, lo que indica que están más que preparados(as), necesitados de esta educación. El tema que obtuvo el consenso general de que no debía ofrecerse en básica fue el tema del aborto. Las madres y orientadoras no percibían más limitante que este tema. No obstante, algunas maestras no concordaban en que se les ofreciera el tema de las relaciones sexuales a este alumnado. El agente más idóneo señalado en el estudio cualitativo fueron las(os) maestras(os) por ser las personas que tenían más contacto con la población y las orientadoras escolares por poseer mayor preparación. Si bien la cantidad de tiempo que pasan las(os) maestras(os) con sus alumnos(as) es mayor, tanto las orientadoras entrevistadas como las mismas maestras percibían limitantes. Las orientadoras percibían que la actitud de muchas maestras no era positiva hacia la educación afectiva-sexual y que aunque las entrenaran, sus posiciones no cambiarían. Las maestras, por su parte entendían que ya tenían suficiente carga académica bajo su responsabilidad y señalaban que se debía hacer uso de personal más experto responsable de socializar el contenido del

Page 83: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

83

Programa. En otras palabras, se observó reticencia en buena parte de las maestras entrevistadas en asumir esta responsabilidad como propia. El PEAS era conocido por todas las orientadoras entrevistadas. Su apoyo al PEAS fue exteriorizado firmemente. Las madres, sin conocerlo, apoyaban el Programa dada la necesidad de educación al respecto que tenían sus hijos(as). Las maestras entrevistadas en su mayoría no lo conocían y esperaban que pronto las informaran en detalle de su contenido. Como se puede observar en los resultados de este estudio, la necesidad de implementación del PEAS es prioritaria. Aún con la urgencia obvia con que se debe intervenir educativamente a los y las escolares, se deben analizar aspectos y estrategias para optimizar su desarrollo. A continuación se presentan una serie de recomendaciones dirigidas a facilitar los procesos.

Page 84: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

84

RECOMENDACIONES

1. Ningún programa a nivel nacional sobrevive sin la seguridad de los recursos financieros y humanos con que debe contar. La insuficiencia en los recursos lleva a procesos incompletos o a largos períodos de tiempo de implementación. El desarrollo del PEAS en la enseñanza básica debe contar los recursos necesarios y la mayoría de estos recursos deben provenir del Estado. Dentro del presupuesto de educación del país, el PEAS debe tener un renglón importante y sobresaliente.

2. El contenido del PEAS debe ser una asignatura básica dentro del sistema educativo público. La única forma que se tiene de prevenir que la juventud no tropiece con obstáculos que le puedan tronchar su vida como jóvenes y luego como adultos, es importantizar la educación afectiva-sexual ascendiéndola a asignatura básica. ¿Quién podría discutir en pleno siglo XXI que las matemáticas son más importantes que la asignatura afectiva-sexual?

3. Las y los maestros son los agentes informativos por excelencia dentro de la escuela. Esto lo muestran los resultados de la encuesta. La resistencia y rechazo que muestran algunas(os) para capacitarse y ponerlo en práctica es un indicador que implica un gran reto para el Programa. Se debe desensibilizar y sensibilizar a estas(os) docentes hasta que puedan educar en los temas de forma apropiada. Se debe entender que una maestra que se niegue a ofrecer educación sexual, no debería estar dentro del sistema educativo pues no tiene las características de una educadora integral que se supondría que debería tener.

4. El tema de las relaciones sexuales dentro del programa debe ser ofrecido como tal, evitando ofertarlo como introducción para otro tema. Debe ser independizado de otros temas. Mientras se discute si es conveniente o no para los grupos etáreos de enseñanza básica, una quinta parte lo practica.

5. En los temas del PEAS, se debe hacer hincapié en que son temas que deben darse de manera objetiva, no dando consejos. El análisis debe imperar, el razonamiento de los y las educandos es la mejor estrategia y no someterlos a una posición pasiva de escuchar los bien intencionados pero poco efectivos consejos de los adultos.

6. Asimismo, la educación afectiva-sexual no debe ser vacilante ni tímida. Esta actitud confunde a los y las jóvenes en una ambivalencia que los sumerge en mayores dudas. El contenido del Programa se debe respetar, entendiendo que cada objetivo terminal es importante y no objeto de elecciones de ofertarlo o no en una escuela o por un(a) maestro(a).

7. Hay temas del contenido que parecen más naturales dirigirlos al sexo femenino que al masculino. Es un error, y una discriminación que se puede pagar cara. Si bien los hombres no tienen la menstruación, esto no significa que no se les deba motivar para que lo conozcan convenientemente. Lo mismo con el embarazo, pues no hay que olvidar que la concepción es un tema de los dos sexos. El cuidado de sus partes privadas no es un tema exclusivo del sexo femenino, también a los escolares se les debe ofrecer con la misma intensidad que a las escolares.

Page 85: ESTUDIO DE LINEA BASAL DEL PROGRAMA DE EDUCACION … · El programa de Educación Afectivo Sexual se ha implementado en el nivel medio del sistema de educación formal dominicano

85

8. En el estudio cualitativo, algunas jóvenes verbalizaron que no querían que les dieran el tema del cuidado de las partes privadas en la escuela, porque les daba vergüenza escucharlo con los varones. Esta vergüenza debe ser vencida. Buscar mejores estrategias para que el interés (que ambos sexos tienen) sea la conducta que predomine y se perciba el tema como natural. Este es justamente uno de los objetivos de la educación sexual para la salud.

9. Los temas de noviazgo, matrimonio, que tan baja exposición tuvieron en los grados del segundo ciclo, deben ser reforzados e importantizados. ¿Quién puede dudar que a los y las jóvenes le interesan? El desinterés parece venir más bien de los agentes informativos. Quizás en estos temas se deba desarrollar más guías y recursos educativos.

10. El tema de VIH/SIDA en el segundo ciclo de básica, si bien es más ofrecido en los cursos superiores, las dudas y las creencias en falacias son abrumadoras. Las formas de contagio del VIH deben estar muy claras, sin dudas ni confusión. Es realmente negativo que la población escolar de básica pueda pensar en que las picadas de mosquitos o el uso de baños públicos los ponga en riesgo de contagio. Se deben crear o utilizar materiales educativos ya desarrollados para combatir estas dudas y extrapolarizaciones.

11. Se debe reforzar el eslogan utilizado anteriormente de que “El SIDA no se ve en la Cara”. Se debe hacer hincapié en que es la prueba Elisa quien lo determina, no los ojos humanos porque la persona esté delgada o luzca enferma. Un buen recurso para esto es utilizar fotografías autorizadas de personas viviendo con VIH que lucen saludables.

12. La transmisión vertical fue poco conocida dentro de la muestra. Fue el medio de contagio que se confirmó de forma más tardía en el desarrollo y conocimiento de la infección. Es por esto que hay que reforzarlo más y explicarlo mejor.

13. Un tema que es importante y cumple con todos los requisitos para estar dentro de un Programa de educación afectiva-sexual es la homosexualidad. No debe ser ofrecido como un tema de “pervertidos”, sino como un tema de respeto hacia la orientación sexual de elección. Silenciar los temas excluyéndolos o evitándolos no es la solución.

14. El tema sobre abuso sexual es un tema en donde todos(as) coinciden en que es primordial, más sin embargo los resultados muestran que los y las escolares no lo entienden muy bien. Si es tan importante, se debe revisar que es lo que falla. Un buen ejercicio podría ser observar una muestra de maestras(os) ofreciéndolo para identificar las dificultades.

15. Y tal como en el programa del PEAS lo establece, el tema del abuso sexual debe ser ofrecido desde el primer ciclo, trabajándolo en función de los toques buenos y toques malos como lo ha desarrollado el Instituto de la Familia. Es allí donde comienza la verdadera prevención y no en el segundo ciclo.

16. Los nombres correctos de las partes privadas podría parecer un tema vano y poco importante. Pero, ¿Cómo se puede preparar a los y las educandos del primer ciclo de básica hacia una educación afectiva-sexual designando las partes del cuerpo involucradas por nombres vulgares, que en la mayoría de los casos son soeces? La naturalidad que persigue este tipo de programa no permite esta lingüística. Se dirige a conceptos y palabras de respeto.