50
Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-1 Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. 1.0 RESUMEN EJECUTIVO 1.1 INTRODUCCIÓN Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. es una empresa dedicada a la actividad minero-metalúrgica. Los denuncios vinculados a actividades exploratorias realizados en los últimos años se han hecho a través de Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. e incluyen principalmente los prospectos de las zonas de Carhuacayán, Chuquitambo, Pacaraos, Puy Puy, Bello Gesto, Lacsa, Jogochuccho, Marco Grande, San Lorenzo, Don Miguel, Yanacollpa, Yangas, Alpamarca y Goyllar, así como el proyecto de exploración minera Rondoní. La Modificación del Proyecto de Exploración Minera Rondoní, comprende la concesión minera AMBO 1, que ha sido evaluada dentro del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní, aprobado el 02 del abril del 2010 por R.D. 071-2010-MEM-AAM. Por otro lado, la documentación legal presentada en el EIA-sd recientemente aprobado, consistió en: Titularidad de los Derechos Mineros, Instrumentos ambientales previamente aprobados, permisos de Uso de Agua obtenidos e Inventario de Pasivos Ambientales. 1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA En cumplimiento a las normas vinculadas a la participación ciudadana del Subsector Minería, se programó el Taller Participativo concerniente a la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAs) del Proyecto de Exploración Rondoní, que se ejecutó dentro de lo planificado y con la participación de los actores sociales, grupos de interés, autoridades locales sociedad civil en general del área de influencia. Dicho Taller cumplió con los objetivos de informar a la población sobre el Proyecto Exploración Minera Rondoní; sobre los cambios en el EIAs debido a la modificación de algunos componentes del Proyecto en referencia; y recoger las opiniones, preocupaciones y percepciones de los asistentes, respecto a las modificaciones del Proyecto y del EIAs. Previo al desarrollo del Taller Informativo se realizó una etapa de convocatoria que consistió en difundir la realización del evento entre las autoridades locales, representantes de las instituciones /organizaciones y la población involucrada. Esta etapa se llevó a cabo siguiendo mecanismos efectivos de convocatoria como es la entrega de oficios de invitación, difusión radial y el pegado de avisos en la sede de las principales instituciones e instalaciones de la empresa Vichaycocha. El Taller se realizó el domingo 27 de junio del 2010 en Auditorio de la I.E. Fernando Belaunde Terry de la comunidad campesina de Quio, del distrito de Cayna, provincia de Ambo, región Huánuco. La moderación y presidencia de la Mesa Directiva estuvo a cargo Ing. Óscar Quiroz Zúñiga, representante de la DREMH (Dirección Regional de Energía y Minas Huánuco). Este evento se 000010

ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-1

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

1.0

RESUMEN EJECUTIVO

1.1 INTRODUCCIÓN

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. es una empresa dedicada a la actividad minero-metalúrgica. Los denuncios vinculados a actividades exploratorias realizados en los últimos años se han hecho a través de Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. e incluyen principalmente los prospectos de las zonas de Carhuacayán, Chuquitambo, Pacaraos, Puy Puy, Bello Gesto, Lacsa, Jogochuccho, Marco Grande, San Lorenzo, Don Miguel, Yanacollpa, Yangas, Alpamarca y Goyllar, así como el proyecto de exploración minera Rondoní. La Modificación del Proyecto de Exploración Minera Rondoní, comprende la concesión minera AMBO 1, que ha sido evaluada dentro del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní, aprobado el 02 del abril del 2010 por R.D. 071-2010-MEM-AAM. Por otro lado, la documentación legal presentada en el EIA-sd recientemente aprobado, consistió en: Titularidad de los Derechos Mineros, Instrumentos ambientales previamente aprobados, permisos de Uso de Agua obtenidos e Inventario de Pasivos Ambientales.

1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En cumplimiento a las normas vinculadas a la participación ciudadana del Subsector Minería, se programó el Taller Participativo concerniente a la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAs) del Proyecto de Exploración Rondoní, que se ejecutó dentro de lo planificado y con la participación de los actores sociales, grupos de interés, autoridades locales sociedad civil en general del área de influencia.

Dicho Taller cumplió con los objetivos de informar a la población sobre el Proyecto Exploración Minera Rondoní; sobre los cambios en el EIAs debido a la modificación de algunos componentes del Proyecto en referencia; y recoger las opiniones, preocupaciones y percepciones de los asistentes, respecto a las modificaciones del Proyecto y del EIAs.

Previo al desarrollo del Taller Informativo se realizó una etapa de convocatoria que consistió en difundir la realización del evento entre las autoridades locales, representantes de las instituciones /organizaciones y la población involucrada. Esta etapa se llevó a cabo siguiendo mecanismos efectivos de convocatoria como es la entrega de oficios de invitación, difusión radial y el pegado de avisos en la sede de las principales instituciones e instalaciones de la empresa Vichaycocha.

El Taller se realizó el domingo 27 de junio del 2010 en Auditorio de la I.E. Fernando Belaunde Terry de la comunidad campesina de Quio, del distrito de Cayna, provincia de Ambo, región Huánuco. La moderación y presidencia de la Mesa Directiva estuvo a cargo Ing. Óscar Quiroz Zúñiga, representante de la DREMH (Dirección Regional de Energía y Minas Huánuco). Este evento se

000010

Page 2: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-2

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

desarrolló en dos fases: una primera fase expositiva en la que el representante de la empresa Vichaycocha, Ing. Luis Valdivia relató las características del Proyecto y los cambios sobre el mismo y luego los representantes de la consultora ambiental Walsh Perú, Ings. Guillermo Luján y Lizbeth Ureta que expusieron alcances del EIA y los cambios habidos en relación a la modificación de algunos componentes del Proyecto. La segunda fase se orientó a la formulación de preguntas por parte de los asistentes al evento las que fueron absueltas y aclaradas por los expositores y otros representantes de la empresa Vichaycocha que estuvieron presentes.

Es importante mencionar que al Taller asistieron las principales autoridades de las localidades involucradas, entre las que se distingue al alcalde del distrito de Cayna, Elmer Dávila Daga; el alcalde del Centro Poblado Menor de Quío, Amador Fernández; y al presidente de la comunidad de Quío, Santos Salazar; además de representantes de las instituciones públicas, agrupaciones sociales y público en general. La convocatoria para el Taller Participativo se realizó desde la primera semana de junio y se prolongó hasta el mismo día de ejecución del evento (27 de junio) y se invito a las principales autoridades locales, tal como se indica en el cuadro que se muestra a continuación.

Cuadro 1-1 Relación de autoridades invitadas al Taller

Institución Dirigido a:

Municipalidad provincial de Ambo Alcalde provincial, Eusebio Palacios Briceño

Municipalidad distrital de Cayna Alcalde distrital, Elmer Dávila Daga Tenencia gobernatura Teniente gobernador, Víctor Gómez Lucas Policia Nacional, comisaria de Cayna Teniente, Wilmer Camarena Zamudio Puesto de Salud de Quío Médico jefe, Tania Alva Baldizán I.E. Fernando Belaunde Terry, de la comunidad Quío- Director, Antonio Lucas Montalvo

Alcaldía del Centro Poblado de Quío Alcalde menor, Amador Fernández Flores Gobernatura del Centro Poblado de Quío Teniente gobernador, Narcizo Cotera Lucas

Junta Directiva Comunal Presidente comunal, Santos Salazar Estela Fiscalía de la directiva comunal de Quío Fiscal, Leoncio Acosta Domínguez

Juzgado del Centro Poblado de Quío Juez de Paz, Morgan Lucas Ríos Elaboración: Walsh Perú S.A.

Las exposiciones fueron efectuadas por los representantes de la empresa Vichaycocha, Ing. Luis Valdivia y de la consultora ambiental Walsh Perú, Ing. Guillermo Luján y Ing. Lizbeth Ureta. La temática detallada del Taller por el representante de la empresa Vichaycocha, fue la siguiente: La titularidad del Proyecto. Ubicación del Proyecto Exploración Rondoní. Descripción del Proyecto. Ubicación del Proyecto. Trabajos y técnicas de Exploración.

000011

Page 3: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-3

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Control de Sedimentos en Perforación Diamantina. Y la temática expuesta por los representantes de la consultora Walsh fue: Antecedentes del Proyecto Rondoní. Descripción de la Modificación del Proyecto. Cambios en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Modificado. Línea de Base Ambiental: Física, Biológica y Social. Impactos Potenciales de la Actividad. Plan de Manejo Ambiental. Impactos Sociales. Plan de Relaciones Comunitarias

1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

UBICACIÓN DEL PROYECTO. El proyecto de exploración minera Rondoní se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco, provincia de Ambo, distrito de Cayna, departamento de Huánuco y dentro de los límites de las concesiones mineras pertenecientes a la Cía Minera Vichaycocha S.A.C. La zona del proyecto corresponde a la zona alto andina del departamento de Huánuco comprendida entre los 4 200 y los 4 600 msnm. En los Mapas 4.1-1 y 4.2-2, se presenta la ubicación política y áreas de influencia del proyecto. ACCESOS. En el Cuadro 1-2 se detallan los accesos a la zona del Proyecto, así como las distancias y tiempo aproximado de viaje.

Cuadro 1-2 Cuadro de accesos al Proyecto Minero Rondoní

Ruta Distancia (km) Tiempo Tipo de vía

Lima - Ambo 385 8 horas Carretera Pavimentada

Ambo – Cayna 45 1hora y 30 minutos Carretera Carrozable

Cayna – Quio 10 20 minutos Carretera Carrozable

Quio – Proyecto Rondoni 10 10 minutos Trocha Carrozable

TOTAL 450 10 horas

CONCESIÓN MINERA. Tal como se ha indicado, la concesión minera correspondiente a la modificatoria es AMBO 1. En el Cuadro 1-3 se presenta las áreas parciales de estas concesiones.

000012

Page 4: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-4

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Cuadro 1-3 Coordenadas UTM de las concesiones (PSAD 56)

ÁREAS DE ESTUDIO

CONCESIÓN VÉRTICE COORDENADAS UTM ESTE NORTE

Ambo 1 (1,000.00 ha)

1 349,000.00 8,876,000.00 2 349,000.00 8,875,000.00 3 348,000.00 8,875,000.00 4 348,000.00 8,874,000.00 5 349,000.0 8,874,000.00 6 349,000.00 8,873,000.00 7 347,000.00 8,873,000.00 8 347,000.00 8,872,000.00 9 345,000.00 8,872,000.00 10 345,000.00 8,874,000.00 11 346,000.00 8,874,000.00 12 346,000.00 8,875,000.00 13 347,000.00 8,875,000.00 14 347,000.00 8,876,000.00

Área 1 a disminuir a Ambo 1: 93.18 ha

1 348,000.00 8,874,211.24 2 347,493.96 8,875,013.34 3 349,000.00 8,875,963.49 4 349,000.00 8,875,000.00 5 348,000.00 8,875,000.00

Área 2 a disminuir a Ambo 1: 55.13 ha Área

total de Ambo 1 es 851.69 ha

1 348,764.16 8,873,000.00 2 348,133.27 8,874,000.00 3 349,000.00 8,874,000.00 4 349,000.00 8,873,000.00

1.3.1 LÍNEA BASE FISICA

El área de estudio se encuentra ubicada en la zona altoandina de la cuenca del río Quío, región que se caracteriza por su relieve variado, donde predominan los relieves montañosos de pendientes empinadas a escarpadas que alternan con amplios valles de origen glacial. GEOMORFOLOGÍA El relieve característico se encuentra dominado por la presencia de montañas de topografía abrupta afectadas por diferentes etapas de erosión glaciar cuaternaria, las que dieron lugar a una serie de valles de típico perfil en “U” que disectan profundamente el relieve; la deposición glaciar asociada a estos procesos dio lugar a acumulaciones morrénicas, laterales y de fondo, que se desarrollan en los sectores depresionados y suavizan la superficie de algunas de las vertientes montañosas. En el área del proyecto se han identificado dos unidades geomorfologías valles y vertientes de montañas.

PROCESOS MORFODINÁMICOS El potencial erosivo en el área de estudio es de origen debido a acciones torrenciales, que dependen directamente de la acción del agua, especialmente de las aguas de precipitación pluvial y

000013

Page 5: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-5

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

los procesos cársticos, Otro lado tenemos a los procesos de origen gravitacional, que tiene como factor desencadenante la gravedad, entre ellos tenemos a los derrumbes que es sino más el colapso o caída violenta favorecido por las pendientes muy fuertes a escarpadas, los deslizamientos se generan por la infiltración de las aguas pluviales, que aumentan el peso de los materiales superficiales hasta inestabilizarlos o que actúan como lubricante de masas superiores.

CLIMA Para el análisis climatológico se ha considerado estaciones que se encuentran fuera del área de estudio, debido a no encontrarse estaciones meteorológicas dentro del área de estudio. Para la elección de estas se ha considerado esencialmente las similitudes geográficas; altitud, relieve y vegetación. Los datos meteorológicos utilizados para el análisis proceden de las estaciones Cerro de Pasco, Surasaca y Yanahuanca, Cuadro 1-4

Cuadro 1-4 Estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio

Estación * Lat. Long Alt. Registro

Cerro de Pasco 10°41' 76°15' 4260 1999-2008

Surasaca 10°31' 76°47' 4400 1964-1992 Yanahuanca 10°29' 76°30' 3140 1999-2008

* Todas las estaciones consideradas son propiedad de SENAMHI: Teniendo en cuenta que la altitud determina las variaciones de la temperatura, elemento definitorio de los climas montañosos, para el análisis de la información meteorológica disponible se utilizan dos niveles altitudinales correspondientes a paisajes andinos ampliamente reconocidos y que están presentes en el área. Estos son el “piso andino medio” y el “piso altoandino”, separados ambos por la cota de los 3800 metros de altitud aproximadamente. La caracterización meteorológica para cada piso altitudinal definido en el área de estudio, se ha realizado a partir datos extrapolados de las estaciones existentes, en este caso Yanahuanca y Cerro de Pasco, generando estaciones hipotéticas. El piso andino medio, por el valor estimado de las precipitaciones totales (825 mm) se puede afirmar que el área se encuentra en una zona de transición entre la sierra sub-húmeda, característica del sur y centro del país, y una sierra húmeda, característica del norte. Ese valor podría ser incluso un poco mayor si se considera el efecto orográfico del cerro Rondoni, el más elevado de la zona. Por otro lado, la temperatura es relativamente constante con una media que bordea los 8ªC, una máxima de 14ºC y una Mínima promedio de 4ºC.; mientras que la humedad relativa varía entre los 74 y 77%. Pare el piso altoandino, la precipitación alcanzo 927,6 mm de la estación generada, un tanto superiore a las del piso andino medio (llueve unos 100 mm más), este incremento obedece tanto a la mayor altitud, que provoca una mayor condensación por el descenso de la temperatura, como a la mayor frecuencia de lluvias orográficas, al encontrarse este piso en la zona donde se produce el fenómeno (laderas montañosas). La temperatura media fue de 4,1ºC, una máxima de 10,6ºC una mínima de 0,2ºC; mientras que la humedad relativa promedio fue de 71,3%.

000014

Page 6: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-6

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Los vientos predominantes son aquellos que discurren por el valle de Quío (vientos de valle). Estos vientos presentan direcciones NO – SE por la noche y SE – NO durante el día. También se presentan vientos de montaña, que siguen la dirección de las laderas del valle. SUELOS Los suelos estudiados proceden de dos tipos de material parental: residual aquel que proviene de la meteorización in situ por cambios físicos y químicos de las rocas madres, las cuales pertenecen a los Grupos Pucará y Ambo (compuestas por rocas sedimentarias) y rocas intrusivas del tipo diorita. Se hallan sobre las laderas y transportado es el material depositado por diversos agentes de transporte como; el coluvial, el fluvioglaciar y el glaciar. El desarrollo genético de los suelos es escaso, mostrando secuencia de capas A-C y A-R. Según la clasificación natural de suelos de los Estados Unidos de América del 2006, pertenecen al orden Entisols, que está constituido por suelos poco desarrollados y como subórdenes a Aquents, saturado con agua; Fluvents, resultado del depósito de corrientes de agua y Orthents, el cual muestra evidencia de meteorización y erosión recientes. En el área del proyecto se ha identificado siete unidades de suelos: Suelo Segsecocha, Quío, Diorita Huarpuy, Putaga, Santa Bárbara y Misceláneo Roca. En relación a la capacidad de uso mayor de las tierras, se identificaron tierras aptas para pastos (P) y de protección (X).

CALIDAD DE SUELOS

Para la evaluación de la calidad de suelos se recolectaron muestras de suelos de 12 calicatas distribuidas en el área del proyecto para evaluar la concentracón de metales totales, las mismas que fueron analizadas en laboratorio. De acuerdo a los valores encontrados, se observa que en general las cantidades obtenidas de Mercurio, Cromo, Bario y Zinc se encuentran debajo del valor estándar de referencia (ISQG). Las concentraciones de Plomo en la mayoría de los casos no exceden los valores estándar de referencia, a excepción de los puntos CS-6 y CS-12 en las que los resultados muestran niveles de plomo <150 ppm. En el caso de las concentraciones del Arsénico estos sobrepasan los valores estándares de referencia, siendo los más altos en los suelos de los puntos CS-6, CS-9 y CS-11. Los puntos que muestran niveles por debajo de los estándares de referencia son CS-2 y CS-5. Las concentraciones de Cobre en la mayoría de los casos no sobrepasan el valor estándar de referencia como CS-1, CS-3, CS-4, CS-5, CS-6, CS-7 y CS-8 que tienen concentraciones bajas. En cambio los puntos CS-2, CS-9, CS-10 y CS-12 están muy por encima de los valores de los estándares de referencia. En tanto CS-11 supera solo ligeramente el nivel estándar de referencia. Las concentraciones de Cadmio en su mayoría no presentan concentración por encima de los valores estándar de referencia, a excepción de los puntos de monitoreo CS-6, CS-9 y CS-12.

USO ACTUAL DE LAS TIERRA De acuerdo a la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), se identificaron 5 unidades de uso actual de suelos: Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas, Terrenos con cultivos, Terrenos con pastos naturales, Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos y Terrenos sin Uso y/o Improductivos

000015

Page 7: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-7

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

GEOLOGÍA El área de estudio se localiza en la denominada Faja Subandina, de la Cordillera Andina; una región donde en detalle el relieve se encuentra constituido por valles, colinas y vertientes montañosas abruptas, conformadas por unidades litoestratigráficas de edad paleozoica-cenozoica. El río Huallaga, constituye el colector hidrológico principal de la región, e integran el sistema de cuencas interandinas caracterizadas por sus malos pasos y encajonamiento. El estudio se desarrolla sobre la base de la información técnica publicada por el INGEMMET complementado con las observaciones efectuadas durante el trabajo de campo y los muestreos efectuados. Estratigráficamente, la sub-cuenca del río Quío descansa sobre unidades que van desde el paleozoico hasta el cuaternario reciente, en donde las secuencias sedimentarias han sido intruidas por rocas intrusivas del Cretáceo superior-Terciario inferior. En el área de la cuenca se presentan rocas intrusivas, cuya edad se asume perteneciente al Cretáceo superior y Terciario inferior. El distrito minero Rondoní se encuentra hacia el NE de una franja metalogenética, de yacimientos metasomáticos de contacto, constituyendo el lineamiento Milpo, Atacocha, Machcán, Vinchos, Chaulán.

HIDROGEOLOGÍA Hidrográficamente, el área de estudio pertenece a la sub cuenca del río Quío, afluente del río Huertas, el cual a su vez desemboca en el Huallaga. Es una cuenca relativamente pequeña, con una topografía variable, con presencia de laderas bajas en las nacientes de su cauce principal, y laderas altas y empinadas en su curso medio e inferior. Las aguas del río Quío se forman de la escorrentía de la laguna Estanco. De acuerdo a las observaciones efectuadas en la zona de estudio, la presencia de agua subterránea está evidenciada tanto por la existencia de manantiales como por los bofedales que existen en el fondo de los valles y en los depósitos fluvioglaciares. Aumentando su nivel durante la época de lluvia, tendiendo a desaparecer en su mayor parte en la época de estiaje, estando la gradiente hidráulica determinada principalmente por la pendiente de las quebradas. Se observa que los manantiales de mayor caudal se ubican en las partes bajas y los efímeros en las cumbres. Considerando las referencias geológicas y geomorfológicas del área de estudio, se ha establecido las siguientes unidades hidrogeológicas: Depósitos aluviales, Depósitos fluvioglaciares y el Substrato rocoso. HIDROLOGÍA El área de estudio está comprendida dentro de la cuenca del río Quío, afluente por la margen derecha del río Huertas, que a su vez es afluente del Río Huallaga en su cuenca alta, que es parte de la vertiente del río Amazonas. La microcuenca de Quío tiene un régimen de lluvias estacionales, caracterizado por precipitaciones moderadas en verano y estiaje durante el invierno. Conjuntamente cuenta con un sistema natural de lagunas y bofedales existentes en la parte alta de la cuenca, que almacenan y regulan la distribución del agua durante el año. En su recorrido recibe los aportes de pequeñas quebradas y escorrentía subsuperficial por infiltración de las lluvias principalmente en la parte alta de la cuenca.

000016

Page 8: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-8

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Como consecuencia de esta dinámica se genera un escurrimiento superficial regular y permanente durante todo el año. La cobertura vegetal también influye en la generación de escorrentía superficial por la capacidad de retención de agua de la zona de raíces, en este caso la cobertura está dada por áreas de cultivo en secano, zonas de pasturas y bofedales. La cuenca del río Quío tiene un área de drenaje hasta su desembocadura de 69,85 km2 y una longitud de cauce de 18,81 km. El cauce principal comienza en la cota 3 350 msnm, en su desembocadura en el río Huertas hasta su naciente en la cota 4 300 msnm; sin embargo el área de estudio se encuentra a partir de la cota 3 600 msnm hasta su origen. En este punto el área de drenaje es de 32,8 km2 la longitud de cauce de 10,6 km y el perímetro es de 30,3 km. A partir de la data obtenida de la cartografía (área, perímetro, longitud de cauce, y cota máxima y mínima) se ha calculado y clasificado los parámetros morfométricos. Donde el coeficiente de compacidad (Kc) presenta un valor de 1,48, lo que significa una concentración moderada de los caudales picos, debido a la distribución del área de drenaje. El factor de forma (Ff), presenta un valor de 0,29 lo que indica que se favorece a la concentración de escorrentía por la forma alargada de la cuenca. CALIDAD DE AGUAS Se evaluaron 6 estaciones de muestreo de calidad de agua superficial. Las mismas se presentan en el Cuadro 1-5.

Cuadro 1-5 Ubicación de estaciones de muestreo

Estación de Muestreo Descripción

Coordenadas UTM WGS84 Altitud (msnm) Este Norte

A1 Laguna Estanco 346 684 8’875 785 4 103

A2 Laguna Acococha 347 021 8’874 285 4 189

A3 Laguna Segsecocha 349 292 8’874 678 4 075

A4 Laguna Huarpuy 347 332 8’872 882 4 066

A5 Río Quio, aguas arriba CP. Quio 349,523 8’871,038 4 066

A6 Laguna Quirococha 348,050 8’870,649 3 719

Los valores de pH se encuentran en el rango de 6,84-8,60, la temperatura se encuentra en el rango de 12-14,4ºC, en todos los puntos evaluados, siendo aguas con características frías, al estar entre los 3 900 y 4 200 msnm. La conductividad eléctrica se encuentra en el rango de 76,4 y 188,4 uS/cm, el oxígeno disuelto se encuentra en el rango de 6,11 y 10,10 mg/L. En relación a los parámetros fisicoquímicos, los valores de STS se encuentran >3 mg/ L, sulfuros >0,002 mg/L, sulfatos en el rango de 0,7-10,9 mg/L, nitratos en el rango de <0,005- 0,019 mg/L, los nitritos en el rango de <0,001 mg/L, fosfatos menores a < 0,03 mg/l, cloruros menores a < 0,2 mg/L, floruros en el rango de <0,02 a 0,05 mg/L. Asimismo los valores de aceites y grasas se encuentran por debajo <5 mg/L, DBO en un rango menor a <2 mg/L, fenoles ente <0,001 y 0,002 mg/L, los valores de coliformes termotolerantes se encuentran en el rango de <1,8 y 79 UFC/ml y en relación

000017

Page 9: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-9

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

a las concentraciones de metales totales todos se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles para aguas Clase III y Clase IV y los estándares nacionales de calidad de agua, categoría 3, agua para riego de vegetales y bebida de animales y categoría 4, agua para conservación del ambiente acuático (ríos y lagunas).

1.3.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

La información para la elaboración de la Línea Base Biológica se obtuvo de los trabajos de campo realizados entre el 14 y el 16 de Diciembre del 2008. Adicionalmente, se realizó una evaluación complementaria en el Area de exploración Yanapacho el 06 de Diciembre del 2009. Según el Mapa Ecológico del Perú, publicado por la ONERN (1976) y elaborado sobre la base del sistema de clasificación de Holdridge, las zonas de vida que corresponden al área de estudio son: bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT), páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT) y tundra pluvial Alpino Tropical (tp-AT). Considerando otras regionalizaciones ecológicas puede indicarse que el área se localiza en la ecorregión de la Serranía Esteparia y Puna (Brack, 1986) y Puna húmeda de los Andes Centrales (NT1002) de acuerdo con la propuesta 2007 de la WWF (World Wildlife Foundation). FORMACIONES VEGETALES En el área de estudio se han identificado las siguientes formaciones vegetales: Formaciones homogéneas, constituidos por flor de sistemas acuaticos y bofedales, y formaciones mixtas, constituidos por la presencia de flora de roquerios y pedrgales, pajonal de ladera y plantas ruderales de los altos andes.

COMPOSICIÓN FLORISTICA Se registró un total de 96 especies de plantas vasculares o traqueofitas, pertenecientes a 74 géneros y 43 familias. De este total, solamente 14 especies fueron registradas fuera de las unidades muestrales o parcelas: Beta vulgaris vell sp. aff., Bowlesia lobata, Gentianella jamesonii vell sp. aff., Ranunculus sp., Ourisia sp., Caiophora contorta, Juncus effusus, Myriophyllum aquaticum, Polylepis incana, Ranunculus flagelliformis, Solanum nitidum vell sp. aff., Urtica macbridei vell sp. aff., Urtica sp., y Sp. 1 (especie no identificada perteneciente a la familia Chenopodiaceae). La familia mejor representada, tanto a nivel de géneros como de especies, es Asteraceae, algo común en la composición vegetal de las regiones altoandinas. Esta familia cuenta con 12 especies (13% del total) y 10 géneros (14% del total); seguida de la familia Poaceae con 9 especies (10%) y 7 géneros (10%). Las 41 familias restantes cuentan con 5 o menos especies. De las 43 familias reportadas, se tiene 21 familias monorepresentadas, es decir cerca del 50% de las familias reportadas están representadas por una sola especie.

FLORA PROTEGIDA O EN ESTADO DE CONSERVACIÓN Solamente una de las especies registrada se encuentra en peligro crítico (CR) según el D.S. N°043-2006-AG. Se trata de Polylepis incana Kunth la única especie de hábito arbóreo perteneciente a la

000018

Page 10: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-10

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

familia Rosaceae. Como se mencionó anteriormente este el ejemplar fue sembrado por alguno de los pobladores. Existen relictos con poblaciones muy numerosas a menor altitud y fuera del área de influencia del proyecto.

Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación (IUCN, 2008); Polylepis incana Kunth se encuentra en la categoría Vulnerable (Vu) y el helecho Zygophlebia eminens (C.V. Morton) L.E. Bishop – de la familia Polypodiaceae- en peligro (EN). Zygophlebia eminens se registró en la flora de roqueríos y pedregal +pajonal de ladera + plantas ruderales, cercana a la laguna Acococha (área de exploración Rondoní). Ninguna de las especies registradas se encuentra dentro de la lista de especies protegidas por el Convenio Internacional de Tráfico de Especies Silvestres (CITES, 2009).

ESPECIES DE FLORA ENDÉMICA Existe una especie dentro del área de estudio, catalogada como especie endémica para el Perú, se trata de Geranium filipes perteneciente a la familia Geraniaceae. Monsalve y León (2006) describen a Geranium filipes Killip, como una especie perenne, con flores bracteoladas conocida solamente de la puna de la provincia de Paucartambo. No ha vuelto a ser recolectada desde inicios de la década de 1940. Esta especie pertenece a un grupo que requiere una revisión taxonómica. Se le registro en la formación vegetal Bofedal u Oconal cercana a las lagunas Acococha (área de exploración Rondoní) y Estanco.

ESPECIES DE FLORA EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES En general el principal uso de las plantas silvestres de estos lugares es la alimentación del ganado, esto se debe a que las poblaciones humanas que residen en el lugar se dedican tradicionalmente al pastoreo. Por ello la vegetación de los bofedales, oconales y pastizales sirven de forraje para los animales domésticos. Incluso se ha formado una cultura de pastores altoandinos que a través de los siglos ha acumulado un conocimiento en el manejo de estos sistemas vegetales, de manera que puedan soportar la presión de esta actividad (Flores, 1977). Para la alimentación los pobladores emplean únicamente especies domesticadas. También se reportó el uso de plantas silvestres para la medicina tradicional.

FAUNA TERRESTRE En el área de estudio se registró un total de 34 especies de aves pertenecientes a 18 familias, distribuidas en 10 órdenes. El orden Passeriformes fue el predominante con 16 especies registradas, seguido de los órdenes Anseriformes (patos) y Gruiformes (pollas y gallaretas) con 4 y 3 especies respectivamente. La familia más representada fue la Emberizidae (espigueros, semilleros y gorriones) con cinco especies registradas seguida por la familia Anatidae (patos) con cuatro especies. En mamíferos se registraron tres especies del orden Carnívora, y una especie para los órdenes Artiodactyla y Rodentia respectivamente. No se registró ninguna especie de mamífero menor. En anfibios y reptiles Se registró una especie durante la evaluación de campo, perteneciente al género Gastrotheca. Esta especie fue registrada por dos (02) renacuajos, los cuales fueron hallados en el bofedal que se encuentra en la quebrada Yanapacho (A.E.E. Yanapacho).

000019

Page 11: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-11

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

FAUNA PROTEGIDA O EN ESTADO DE CONSERVACIÓN Dos de las especies registradas se consideran Casi Amenazadas (NT) de acuerdo al D.S N°034-2004-AG: el “zambullidor plateado” Podiceps occipitalis y la “gallareta gigante” Fulica gigantea. Podiceps occipitales se registró en las lagunas Estanco y Huarpuy, mientras que Fulica gigantea sólo fue registrada en la laguna Estanco, a Hippocamelus antisensis “taruca” como vulnerable (VU). Todas las especies registradas en el área de estudio se consideran de Menor Preocupación (LC) de acuerdo a la IUCN. En esta categoría se incluyen especies ampliamente distribuidas y abundantes, por lo cual no se incluyen dentro de la Lista roja (IUCN, 2008). Tres (3) especies se encuentran incluidas en el Apéndice II de CITES. En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo sino se controla estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. Buteo polyosoma y Phalcoboenus megalopterus se registraron en la laguna Acococha mientras que Oreotrochilus estella fue registrado en la quebrada Laguna Huarpuy, la Hippocamelus antisensis “taruca” en el Apéndice I mientras que Pseudalopex culpaeus “zorro andino” y Oncifelis colocolo “gato de las pampas” se encuentran en el Apéndice II. ESPECIES DE FAUNA ENDÉMICA De acuerdo a la bibliografía revisada (Clements & Shany, 2001), no se registró especies endémicas para el Perú en el área de estudio.

ESPECIES DE FAUNA EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES De acuerdo a las entrevistas realizadas, 4 patos y 2 gallaretas son consumidos por los pobladores. Sin embargo, en las lagunas Estanco y Huarpuy, los entrevistados señalaron que ellos no consumían las aves y que eran pobladores de otras zonas los que las cazaban. Asimismo el Lagidium peruanum “vizcacha” tambien como fuente de alimento. También señalaron verse afectados principalmente por la presencia de Pseudalopex culpaeus “zorro andino” que mata sus corderos para alimentarse.

HIDROBIOLOGÍA Se evaluaron los siguientes hábitats: 5 lagunas y 1 río. En total se evaluaron 06 puntos de muestreo. En Plancton los cuerpos de agua del área del proyecto (lagunas y río) se registraron 52 especies de organismos planctónicos, de los cuales 33 pertenecen al fitoplancton y 20 al zooplancton. En Fitoplancton destaca el grupo de las algas verdes (Chlorophyta) con 13 especies, seguidas por las diatomeas (Bacillariophyta) con 11 especies; Cyanobacteria con 8 especies y Pyrrophyta con 1 especie y en Zooplancton, el Phylum Rotifera, con 9 especies, es el phylum que presenta mayor número de especies, seguido por Protozoa con 4 especies; el resto de grupos Cladocera, Copepoda, Crustácea y Nematoda estuvieron escasamente representados.

En relación a los bentos, en los cuerpos de agua del área de estudio (lagunas y río) se registraron 18 especies en 1 351 individuos. La diversidad de macroinvertebrados fue baja en las diferentes estaciones muestreadas, registrándose 11 órdenes, 16 familias y 18 especies pertenecientes en su mayoría a la Clase Insecta; la estación Hi-05 (Río Quío) registró una mayor diversidad con 10

000020

Page 12: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-12

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

especies y un valor de Índice de diversidad Shannon-Wiener de 2,70 bits/indv; mientras que la estación Hi-02 (Laguna Acococha) registró la menor diversidad con 3 especies y un valor de Índice de diversidad Shannon-Wiener de 0,61 bits/indv. En peces, no se ha obtenido ningún individuo en las capturas, esto debido a su baja población y al tamaño de los cuerpos de agua. Según testimonio de algunos pobladores se ha registrado la presencia de “trucha” (Oncorhynchus mikis), existente según ellos en todos los cuerpos de agua, pero con una población reducida.

AGROSTOLOGIA El área de estudio presenta características típicas de zonas altoandinas, donde predomina el grupo de las gramíneas. Este grupo es sumamente importante pues tiene una estrecha relación con las actividades agropecuarias que se desarrollan en la zona, ya que el ganado de los pobladores de las comunidades antes mencionadas se alimentan básicamente de pastizales. Se evaluaron 17 puntos de muestreo. El área de estudio es utilizado por las comunidades campesinas para el pastoreo de Ovinos y Vacunos.

Se encontraron 16 SITIOS cuya composición botánica corresponde a una Pradera Alto-andina, donde las especies Festuca breviaristata, Festuca dolichphylla, Aciachne pulvinata y Stipa brachyphylla son las dominantes y en los bofedales destaca Distichia muscoides, Lachemilla pinnata. Los SITIOS pastoreables tienen una capacidad de carga promedio de 0,17 UA/ha/año ó 6 ha por Unidad Vacuno por año, 0,82 UO/ha/año ó 1,2 ha por Unidad Ovino por año, 0,78 U.Alp/ha/año ó 1,28 ha por Unidad Alpaca por año.

1.4 LÍNEA BASE SOCIAL

1.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

El EIAsd del proyecto Exploración Minera Rondoní involucraba en su área de influencia a la comunidad campesina de Quío y al distrito de Cayna, ubicados en la provincia de Ambo, región de Huánuco. El primer ámbito fue determinado por grupos poblacionales que por su ubicación cercana a las zonas de exploración y posibles efectos directos del proyecto (vinculados a la emisión de ruidos, emisión de partículas de polvo, generación de residuos líquidos, uso de predios y recursos agua y suelo, etc.), constituye el área de influencia directa (AID). El segundo ámbito concebido como un área de influencia indirecta, está conformada por la población del entorno inmediato al AID, perteneciente al distrito de Cayna, la cual estaría sujeta a los efectos de nivel indirecto del proyecto1 En vista de las modificaciones del proyecto, el área de estudio social o de influencia anteriormente establecido, no muestra cambios, respecto a la necesidad de la inclusión de nuevos asentamientos humanos y/o poblaciones con posibilidades de afectación directa y/o indirecta. La justificación principal, se debe a que el incremento en el número de plataformas de exploración y prolongación en la extensión del túnel del Proyecto, se da básicamente en la zona de Rondoní, una de las tres zonas de exploración consideradas como de intervención del proyecto y donde la población más

1 EIAsd Proyecto de Exploración Rondoni, Enero 2010.

000021

Page 13: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-13

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

cercana es Acococha (en la margen derecha del río Quío), tal como quedó establecido en el anterior EIAsd.

1.4.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

La población de la comunidad campesina de Quío (AID), congrega a 12 centros poblados rurales que reúne a un total de 1,376 habitantes; sin incluir Quío (1000 habitantes), los anexos y estancias reúnen a 376 habitantes. El distrito de Cayna agrupa a 3,704 habitantes, los cuales se concentran residencialmente en la localidad de Cayna (casi el 50% de la población distrital).

En la zona de Rondoni, la población de la estancia de Acococha (perteneciente a la comunidad de Quío) está constituida de 15 habitantes, distribuidas entre 5 a 6 familias. Esta población ocupa el área propiamente rural y de manera adyacente a la laguna de Acococha.

Los servicios básicos en el AID son deficitarios para las poblaciones desconcentradas de la localidad de Quío, siendo notorio que el abastecimiento de agua proveniente de fuentes naturales, la eliminación de excretas se da a campo y abierto, y se usa mecheros y velas para el alumbrado público. Existe cierta cobertura de los servicios de redes de agua para consumo humano se brinda en Quío, lo cual comparado al existente en Cayna tiene niveles inferiores.

Respecto de la población de Acococha, cercana a la zona de exploración Rondoní, adolece de todo tipo de servicio básico público, y el agua consumida es proveída por la laguna Acococha.

La educación alcanzada por la población en el AID y AII, según los registros oficiales (INEI-2007), principalmente es el nivel primario en más del 50% de la población, la secundaria en 21% y el nivel superior en alrededor de 1%. El servicio ofertado respecto a las unidades educativas en los niveles básicos, son satisfechos en Quío y Cayna, pero con algunas deficiencias y carencias en recursos humanos y materiales; el nivel superior solo se brinda en la ciudad de Huanuco, y su acceso al mismo está restringido por la baja oferta del servicio del transporte público, sobre todo para Quío.

Las enfermedades más comunes que aquejan a la población son las IRAs y EDAs, sin embargo, de manera importante en el número de casos presentados (año 2007) está presente la desnutrición y las enfermedades de tipo venéreas. La oferta de salud es atendida localmente por los puestos de salud de Quío y Cayna, estando limitado la atención de enfermedades que requieren de mayor especialización médica. En dichos casos, la población tiene que acudir al Hospital que se halla en la ciudad de Huanuco.

El desarrollo de la economía local, está fundada en la actividad agrícola, donde el producto principal es la papa, sobre todo en la comunidad de Quío. Muy reducidamente la actividad de comercio y servicios viene siendo desarrollado en pequeños establecimientos comerciales tanto en Quío como en Cayna, destacando el comercio de productos al por menor o de pan de llevar. Otra forma de comercio se realiza a través de las ferias agropecuarias y adonde acuden compradores foráneos a Quío y Cayna.

En la zona Acococha, los campesinos, efectúan la actividad pecuaria y la agricultura. Dado el entorno de pasturas naturales, la crianza del ganado ovino es uno de los principales, al igual que el cultivo de papa. Generalmente lo poco producido en la agricultura, se orienta para el autoconsumo, pero en mayor medida el ganado ovino se dirige a su comercialización, sea en Quío o Cayna.

000022

Page 14: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-14

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Cabe destacar, que desde hace dos años varios comuneros de Quío, vienen laborando en actividades de preparación y exploración minera, siendo tareas de baja calificación. Los puestos de trabajo generados, ha venido beneficiado a varias familias con la generación de ingresos; a la fecha existe una mayor demanda por dichas oportunidades de trabajo.

Las inquietudes y/o preocupaciones con relación a posibles efectos del proyecto, estuvieron referidas a la posible contaminación del agua y afectación de terrenos de cultivos por deslizamiento de suelos producto del manejo de dinamita y otros, estos en cuanto a los aspectos negativos y, la mayor necesidad de apoyo social y oferta de empleo respecto de lo positivo.

000023

Page 15: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-15

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

1.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.5.1 PERFORACIÓN DIAMANTINA

El área de perforaciones que se contempla para la presente modificación del EIAsd está comprendida dentro de la concesión Ambo 1; SUS COORDENADS Y ÁREA ESTAN CITADAS EN EL Cuadro 1-3. El área específica de operación donde se ubicarán las perforaciones diamantinas comprende una superficie aproximada de 288 hectáreas.

LABOR SUBTERRÁNEA

Al igual que el área de perforaciones, las labores subterráneas se encuentran comprendidas dentro de la concesión Ambo 1, cuya área total suma 851,69 ha. (ver Cuadro 1-3). El área de operación donde se ubicará la labor subterránea comprende un área de influencia de aproximadamente 14,4 ha, que representa un 1.7% del área total de la concesión Ambo 1.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

PERFORACIÓN DIAMANTINA. Las plataformas seguirán teniendo el área aproximada de 144 m2 (12 m x 12 m). Sobre esta área se instalará el equipo completo de perforación diamantina y equipos auxiliares como: equipos de bombeo, tuberías de perforación (HQ y NQ), letreros, recipientes de combustibles y aditivos. Etapa de Preparación: Durante esta nueva etapa se realizarán las actividades previas para la instalación de las 80 nuevas plataformas de perforación, tales como la construcción de nuevas vías de acceso, habilitación de plataformas y construcción de instalaciones auxiliares, Etapa de Operación: Consiste en la perforación de 218 taladros con 2 máquinas diamantinas (una LM-90E y otra LM-75E) con uso de brocas diamantadas e indistintamente uso de 2 líneas de perforación (HQ y NQ) con recuperación de testigos. Etapa De Cierre: Comprenderá todas las actividades a realizarse sobre las áreas disturbadas: Cese de actividades de perforación, desmontaje y retiro de máquina diamantina y otros equipos auxiliares, retiro del baño químico, revegetación y monitoreo post-cierre de la calidad de agua La presente modificación contempla la realización de un total de 218 sondajes de perforación, distribuidos en un área operativa de exploración efectiva aproximada de 288 hectáreas. LABOR SUBTERRÁNEA. Para la presente modificación se está considerando un avance de 40 m de crucero hacia la parte Sur (Pozo Salvador), en el EIAsd aprobado se consideraron 50 m de avance, en la misma localización.

000024

Page 16: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-16

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Para este estudio se considerará la construcción de una rampa, crucero y un by pass y la disposición de desmonte resultado de todas las labores subterráneas estará ubicada a aproximadamente 80 m en línea recta de la ubicación de la labor subterránea (coordenadas Este 346 045,00, Norte 8 872 842,00), en el mismo lugar que se declaró en el EIAsd aprobado. Ver Mapa Nº 03 EIA semidetallado aprobado. Las dimensiones del depósito de desmonte planteado en el EIAsd inicial serán modificadas para dar capacidad al desmonte adicional. Etapa de Preparación: Comprende todas las actividades previas que serán necesarias para el avance del crucero/cortada, entre las cuales se pueden citar: Mejoramiento y rehabilitación de las vías de acceso existentes con trabajos manuales y maquinaria pesada (tractor oruga D7R2), construcción de instalaciones auxiliares, señalización y acondicionamiento del área de trabajo e instalación de baño químico portátil. Etapa de Operación: Debido a la naturaleza del método de exploración subterránea, la etapa de operación, comprenderá las actividades de perforación, voladura, extracción, acarreo y disposición temporal; las mismas que estarán a cargo de un contratista minero. Etapa de Cierre: Comprenderá todas las actividades a realizarse sobre las áreas disturbadas, tales como cese de actividades de extracción, desmovilización de las máquinas y desmantelamiento de las instalaciones auxiliares (módulo básico prefabricado y portátil) y el monitoreo post-cierre de la calidad de agua y de estabilidad física de la rampa, crucero y by pass ejecutado. En cada caso se señalizarán las posibles áreas críticas y/o riesgosas.

INSTALACIONES PRINCIPALES Y AUXILIARES

PERFORACIÓN DIAMANTINA. Para las perforaciones diamantinas, se contempla la perforación de un total de 218 sondajes con una profundidad que varía entre 60 m y 200 m, para una longitud total de perforación de 24 190 metros. La ejecución del total de los sondajes se estima realizarlo en tres (3) años. Plataformas de Perforación. Tal como se informó anteriormente, para el programa de perforaciones propuesto, se proyecta la construcción de 80 plataformas (12 m x 12 m), debidamente niveladas. Poza de lodos de perforación. Se construirá una poza de sedimentación por plataforma.. Cada poza de sedimentación tendrá un talud de 1:0,75 en todo el contorno con 12,125 metros cúbicos de capacidad; estas pozas serán construidas en mampostería, cubiertas con material de suelo y recubiertas con geomembrana; el material de suelo se colocará entre las rocas y la geomembrana (para evitar cortes y/o rasgaduras que permitan fugas de agua con lodos. Pozas de agua. Se construirá una poza por cada una de las 80 plataformas. Reservorio de agua. Para esta nueva etapa de exploraciones se construirán 04 reservorios de agua para las 80 plataformas; esto debido a que en meses de estiaje el agua escasea. Campamento. El campamento continuará ubicado en el paraje denominado Quiopampa, perteneciente a la Comunidad Campesina de Quío en la jurisdicción del distrito de Cayna, provincia de Ambo y departamento de Huánuco. El área total del campamento será de 4 000 m2, cuenta con un contrato de arrendamiento por un plazo de 5 años con la Comunidad Campesina de Quío. Lo

000025

Page 17: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-17

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

cual indica que tiene carácter temporal, y el mismo será reubicado de continuarse posteriormente con las actividades de explotación. Almacén de insumos y aditivos. El almacén se encuentra habilitado dentro del campamento de Quiopampa, también fue considerado en el EIAsd aprobado. Los aditivos a ser utilizados para esta nueva etapa de perforaciones diamantinas serán almacenados en este sitio, todos ellos son no contaminantes, son biodegradables según las hojas MSDS. Depósito de aceites, grasas y combustible. Este componente fue considerado en el EIAsd aprobado, en este ambiente se almacenarán los aceites, grasas y combustible que van a utilizar en esta nueva etapa de exploraciones. Accesos. Se construirán aproximadamente 4,07 km de trochas nuevas, distribuidas en la zona de Rondoní según Plano 5-1 de componentes modificados. Estas nuevas trochas cuentan con un ancho máximo de 3,5 m, gradiente de 12 % y cunetas triangulares para control de drenaje de 0,40 m por 0,30 m de profundidad. Los trabajos se realizarán con apoyo de un tractor D7 R2. Los accesos están orientados al traslado de los equipos y máquinas al sitio de perforación

INSTALACIONES AUXILIARES

Taller de mantenimiento. Este componente fue considerado en el EIAsd aprobado Oficina de supervisión. Las oficinas de la empresa a cargo de los trabajos de perforación diamantina estarán ubicadas en la localidad de Cayna. Caseta de Vigilancia. La caseta de vigilancia estará ubicada cerca al punto de control RON 4, donde se encuentran las instalaciones del personal de la empresa de vigilancia Sirius. Depósitos de top soil. No se va a considerar un depósito de top soil en la zona de Rondoní, debido a que en la superficie donde se realizarán las perforaciones no hay materia orgánica. Poza de disposición final de lodos de perforación. Para esta nueva etapa se habilitará una nueva poza de disposición final de lodos que se ubica en la zona Jancapampa cuyas coordenadas PSAD 56 son las siguientes: E: 346 230, N: 8 873 033 con las siguientes medidas: 20 m de largo por 20 m de ancho y 2 metros de profundidad. En este lugar se dispondrán de manera definitiva los lodos resultantes de la perforación diamantina con capacidad suficiente para la disposición final de lodos. Cancha de volatilización. Se continuará utilizando la cancha de volatilización que se encuentra ubicada en la zona de Jancapampa, cuyas coordenadas son: E: 346 309, N: 8 873 009, este componente ya ha sido considerado en el EIAsd aprobado. Instalación para Residuos Sólidos Domésticos. Los residuos sólidos domésticos seguirán siendo transportados por una EPS-RS, fuera del área del proyecto. Instalación para Residuos Sólidos Industriales. Los residuos sólidos industriales serán transportados por una EPS-RS, fuera del área del proyecto.

LABOR SUBTERRÁNEA

Afrontonamiento del portal de entrada y salida. Se está considerando el inicio del túnel a la altura de la plataforma “G”, en pared de corte vertical con roca competente de naturaleza mármol silicatado, la misma con trazo de perforación “corte quemado”. En primeros metros de avance no

000026

Page 18: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-18

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

requerirá el afrontonamiento en la entrada del túnel (se está considerando que la entrada y la salida del túnel corresponden al mismo sitio o portal). Excavación del túnel. El avance se realizará en un sólo frente, con dos máquinas perforadoras Jack Leg con un aproximado de 58 taladros perforados por turno de 12 horas, de acuerdo a una malla de perforación previamente establecida que se presentó en el EIAsd ya aprobado. El siguiente turno además de encargarse de la limpieza, variará la cantidad de taladros si es que cambia la naturaleza del terreno. Sistema de ventilación. Por ser un túnel de corta longitud para ventilar, se utilizará aire comprimido de la compresora que se transportará mediante una tubería. Inmediatamente después del disparo se abrirá la válvula para ventilar el aire comprimido. Sistema de extracción y eliminación de escombros. Se empleará un scoop de 3,5 yardas cúbicas para la limpieza del frente de trabajo. El scoop extraerá y evacuará continuamente los escombros desde el frente de excavación hasta la superficie, acumulando el material al costado de la bocamina. Sostenimiento y perforación de roca. No será necesario el sostenimiento, menos aún el reforzamiento, ya que la roca a perforar es competente, exenta de fracturas y fallas.

INSTALACIONES PRINCIPALES

Polvorín. Este componente fue considerado en el EIAsd inicial, el cual se encuentra aprobado. El polvorín será construido y habilitado de acuerdo a la normativa vigente. La construcción del polvorín será de tipo IGLU en una labor subterránea ubicada en la zona Sur del área del proyecto, específicamente en la zona denominada Ventanilla. Esta construcción contará con 50 metros de galería, con una sección de 3m x 3m, en cuyo extremo se desarrollarán tres secciones , una a la izquierda y dos a la derecha, ambas con 15 metros de longitud. Depósito de desmonte. El área de disposición temporal del desmonte resultado de las labores de la rampa/crucero/by pass estará ubicada a aproximadamente 80 m en línea recta de la ubicación de la labor subterránea (coordenadas Este 346 045,00, Norte 8 872 842,00 – georeferenciación PSAD 56). Patio de Máquinas. Lugar donde se ubicarán los equipos y maquinarias a ser utilizados durante la ejecución del proyecto.

1.5.2 ÁREAS Y VOLÚMENES A DISTURBAR

El Cuadro 1-6 se resume el área y volúmenes totales a disturbar por las actividades de exploración minera (perforación diamantina) en la modificación del EIA semidetallado.

000027

Page 19: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-19

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Cuadro 1-6 Área Total a ser Disturbada (Perforación Diamantina)

Ítem Actividades Cantidad Unid. Dimensión

Volumen m³

Área m² Largo Ancho Alto

(m) (m) (m) 1 Plataformas 80 m 12 12 0.85 9 792* 11 520 2 Poza Final de Lodos 1 m 20 20 2 800 400

3 Pozas Temporales de lodos 80 m 6 3 1 728** 1 440

4 Pozas Temporales de agua 80 m 5 3 1.5 810** 1 200

5 Poza Reservorio de Agua 4 m 10 4.5 1.5 195 180

6 Nuevos accesos 1 m 4070 3.5 0.35 9 985.75* 14 525 7 Canales de Drenaje 1 m 1000 0.3 0.4 60* 400

(*) Este material regresará a su sitio en la etapa de cierre. Se almacenará provisionalmente a un lado colocándole una base impermeable o geomembrana. (**) Se está considerando en el cálculo que un 25% de las pozas serán excavadas y el resto levantadas desde la superficie con mampostería.

1.5.3 CONSUMO DE EXPLOSIVOS

Para las perforaciones diamantinas, se requerirá el uso de explosivos para la habilitación de accesos, plataformas y labores subterráneas.

Cuadro 1-7 Cantidad de explosivos a utilizarse en accesos y plataformas

Lugar Anfo Dinam Fulm Conect M.Seg M.Rápida Kg Kg. Und Und M M

ACCESOS 20 689 2 310 13 124,6 13 125 39 374 6 562 PLATAFORMAS 6 355,2 710 4 031,58 4 032 12 095 2 016

TOTAL 27 044 3 019 17 156,2 17 156 51 469 8 578 En el Cuadro 1-8, se muestra la cantidad de explosivos a ser utilizados en la ejecución de todas las labores subterráneas, tales como el polvorín (galería, cámaras y chimenea) la Rampa, crucero, by pass.

Cuadro 1-8 Cantidad de explosivos a ser utilizados en labores subterráneas

RESUMEN Explos Exsanel Fulmin Conect Guia Seg. M. Rapid Pentacord Labor condic. Kg Und Und Und M M M GALERÍA EIAsd 986 1400 80 80 288 80 1200 CÁMARA EIAsd 1039.1 1476 72 72 259 72 1080 CHIMENEA EIAsd 51 72 10 10 35 10 144 RAMPA Increm 3907.2 1320 73 73 264 73 1100 CRUCERO Increm 1562.9 528 32 32 115 32 480 BY PASS Increm 1562.9 528 32 32 115 32 480 TOTAL 9108.4 5324 299 299 1076 299 4484

000028

Page 20: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-20

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

1.5.4 CONSUMO DE INSUMOS Y ADITIVOS

En el siguiente cuadro se muestran las nuevas cantidades de aditivos que se utilizarán par las operaciones diamantinas. La labor subterránea no requerirá de insumos ni aditivos, pues al ser competente la roca no es necesario su uso.

Cuadro 1-9 Cantidades de aditivos a utilizar

Descripción Cantidad Total Unidad

Quik Gel Bentonita 3 000 Kg Quick Trol 2 100 Kg Platinum 4 200 Litro

Cph 1 840 Kg. CR650 1 538 Litro

Poly-Plus 4 615 Kg. Pa 10 2 300 Kg.

Rod Lube 1 380 Litro

1.5.5 CONSUMO DE ACEITES, GRASAS Y COMBUSTIBLE

En las actividades de las perforaciones diamantinas, los aceites y grasas que se utilizarán serán los siguientes: aceite de motor SAE 15W40 (527 gal. aproximadamente), aceite de transmisión SAE 80W90 (30 lts. aproximadamente), aceite hidráulico Tellus 46 (460 lts. aproximadamente) y grasa multipropósito EP2 (1 950 kg.).Los aceites y grasas residuales se retirarán una vez concluido el programa de exploración y serán transportados adecuadamente por una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos EPS-RS debidamente registrada en DIGESA. Para el abastecimiento de aceites y grasas para las máquinas perforadoras se utilizarán camionetas, las cuales estarán debidamente preparadas y adaptadas para realizar el transporte y abastecimiento. Los combustibles a ser usados, serán: Diesel 2 (petróleo) en una cantidad promedio de 7 350 galones mensuales y gasolina en una cantidad promedio de 120 galones mensuales. En las labores subterráneas, el consumo de aceites para esta labor es del tipo 15W40, para usos de motor de camioneta y la compresora, además de utilizar grasas para la lubricación de dichos equipos.

1.5.6 FUENTE DE ENERGÍA

Para el suministro general de energía eléctrica de manera permanente en el campamento de Quiopampa se cuenta con un grupo electrógeno marca UNIPOWER, modelo UP-135, con una potencia de 135 kw y salida de 220/440 v. Para el desarrollo de trabajos de perforación diamantina no se requerirá el abastecimiento permanente de energía eléctrica, a excepción de necesidad de iluminación de las plataformas

000029

Page 21: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-21

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

durante el turno nocturno, iluminación que será proveída por luminarias estacionarias suministradas con energía eléctrica desde un pequeño grupo electrógeno de 220 v, marca Honda, que funciona a gasolina; además la máquina perforadora diamantina LF-90D cuenta con un grupo electrógeno incorporado para ser usado en casos de emergencia; mientras que para los trabajos de la labor subterránea no será necesario el suministro de energía eléctrica, dado que se usarán lámparas mineras eléctricas recargables.

1.5.7 MAQUINARIAS Y/O EQUIPOS

En el Cuadro 1-10 se detalla el equipamiento principal a utilizar durante la etapa exploratoria.

Cuadro 1-10 Equipos para la etapa exploratoria

Equipo Cantidad

Perforación Diamantina Máquina perforadora LF-90 1 Máquina perforadora LY-44 1 Bomba de lodos 1 Bomba de agua 1 Grupo Electrógeno, UNIPOWER UP-135, 2500KW 1 Tractor oruga, Caterpillar, D7-R serie 2 - 72R27763 Modelo 3173 1 Camión 1 Cisterna 1 Grupo electrógeno pequeño 1 Compresora, Sullair 375, Serie: PE 4045 L 035795 1 Camioneta 4x4,Toyota, Placa: PM-3505, Año: 2007 1 Camioneta 4x4,Toyota, Placa: PM-3510, Año: 2007 1 Camioneta 4x4, Toyota, Placa: PQO-845, Año: 2008 1 Camioneta 4x4, Mitsubishi, Placa: PIO-551, Año: 2004 1 Camioneta 4x4, Mitsubishi, Placa: POD-905, Año: 2007 1 Sistema de Comunicación Satelital – Telefonía Rural con dos (2) líneas 1 Estación meteorológica (modelo: Vantage Pro 2 Marca Davis) 1

PERFORACIÓN SUBTERRÁNEA Compresora 1 Bomba de agua 1 Perforadoras Jack leg 2 Scoop de 3.5 y3 1 Aceros de perforación

1.5.8 FUERZA LABORAL

Las diferentes labores y trabajos del proyecto de exploración se lista en el Cuadro 1-11, la cantidad y calificación del personal que será asignado al proyecto está sub-dividido por áreas y por empresa. Adicionalmente se indica si el personal es foráneo o de la comunidad.

000030

Page 22: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-22

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Cuadro 1-11 Relación de personal por empresa

Personal de Empresa y Supervisión

Nº Cargo Cantidad Empresa Procedencia

1 Superintendente del proyecto 1 Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Foráneo

2 Jefe de Exploraciones Regionales 1

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Foráneo

3 ingeniero Geólogo Señor 1 Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Foráneo

4 Ingeniero Geólogo Júnior 3 Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Foráneo

5 Topógrafo 1 Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Foráneo

6 Ingeniero Geólogo Junior (GIS) 1

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Foráneo

7 Ingeniero de Medio Ambiente 1 Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Foráneo

8 Personal Administrativo en Logística 1

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. Foráneo

Sub Total 10

SERVICIOS AUXILIARES Y OBRAS CIVILES

Nº CARGO CANTIDAD EMPRESA PROCEDENCIA

1 Supervisor Administrativo y Logística 1 Secominc S.R.L. Foráneo

2 Capataz (Muestreo y Perforación) 2 Secominc S.R.L. Comunidad

3 Muestreros 4 Secominc S.R.L. Comunidad 4 Ayudantes de Muestreros 4 Secominc S.R.L. Comunidad

5 Ayudante de Ingeniero Geólogo 1 Secominc S.R.L. Comunidad

6 Ayudante Topógrafo 2 Secominc S.R.L. Comunidad 7 Ayudante Logueo 2 Secominc S.R.L. Comunidad 8 Cortador de testigos 1 Secominc S.R.L. Comunidad 9 Perforistas Jack Leg 2 Secominc S.R.L. Foráneo 10 Ayudante Perforista Jack Leg 2 Secominc S.R.L. Comunidad 11 Operador Compresorista 1 Secominc S.R.L. Comunidad 12 Operador Tractor D7R2 1 Secominc S.R.L. Foráneo 13 Preparadores de Pozas 4 Secominc S.R.L. Comunidad 14 Chóferes 2 Secominc S.R.L. Foráneo 15 Chóferes 3 Secominc S.R.L. Foráneo

Sub Total 32

000031

Page 23: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-23

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

VIGILANCIA

Nº CARGO CANTIDAD EMPRESA PROCEDENCIA

1 Jefe de grupo 1 Sirius S.A.C. Foráneo 2 Agentes de Vigilancia 7 Sirius S.A.C. Foráneo

Sub Total 8

PERFORACIÓN DIAMANTINA

Nº CARGO CANTIDAD EMPRESA PROCEDENCIA

1 Ingeniero Residente 1 Secominc S.R.L. Foráneo 2 Ingeniero de Seguridad 1 Secominc S.R.L. Foráneo 3 Operadores Perforistas 8 Secominc S.R.L. Foráneo 4 Ayudantes Perforistas 16 Secominc S.R.L. Comunidad 5 Chofer 3 Secominc S.R.L. Foráneo 6 Mecánico 1 Secominc S.R.L. Foráneo

Sub Total 30

LABOR SUBTERRÁNEA

Nº CARGO CANTIDAD EMPRESA PROCEDENCIA

1 Ingeniero Residente 1 Extranmin S.A.C. Foráneo 2 Ingeniero de Seguridad 1 Extranmin S.A.C. Foráneo 3 Sobrestante Minero 1 Extranmin S.A.C. Foráneo 4 Ayudantes Perforistas 6 Extranmin S.A.C. Comunidad 5 Operador Scoop 3 Extranmin S.A.C. Foráneo 6 Compresoristas 3 Extranmin S.A.C. Comunidad 7 Mecánico 1 Extranmin S.A.C. Foráneo 8 Electricista 1 Extranmin S.A.C. Foráneo

Sub Total 17 Subtotal (Comunidad) 51 Subtotal (Foráneo) 46 Total (Comunidad + foráneo) 97

1.5.9 VOLUMEN ESTIMADO DE AGUA

CONSUMO HUMANO. El agua para consumo humano del personal (alimentación e higiene) tanto de Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. y contratistas se utilizará del sistema de abastecimiento de agua local como es del centro poblado de Quío y del Distrito de Cayna, respectivamente. Con excepción de las 10 personas que vivirán de manera estable en el campamento Quiopampa quienes se abastecerán de agua del sistema de riego del centro poblado de Quío. Adicionalmente se comprará agua mineral en bidones de 20 litros, para oficinas del proyecto.

000032

Page 24: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní. 1-24

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

CONSUMO INDUSTRIAL. Para las perforaciones diamantinas el agua será obtenida las lagunas Huarpuy y Acococha. El consumo de agua para los trabajos de sondajes diamantinos será de 2,5 m3/h de agua, considerando que el avance promedio de las perforadoras es de 3 m/hora, para 24 190 m, se necesitará 8063 horas de trabajo. Se estima un consumo total de agua de 20 158 m3. Para minimizar los consumos de agua durante los trabajos de perforación se recirculará la misma, según el siguiente sistema de decantación y bombeo. El porcentaje de recirculación será del 60 % aproximadamente. En las labores subterráneas, el consumo de agua para esta actividad será de 0,5 m3 por hora para la perforación con jack leg. El consumo total por un mes de trabajos será de 360 m3, por el total de labores de perforación.

1.5.10 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS. No hay ninguna variación para la presente modificación del EIA semidetallado, en cuanto a la producción per cápita de residuos sólidos domésticos que es de 0,3 kg/persona/día haciendo un total de 29 kg de residuos sólidos domésticos al día (97 personas). La disposición final de los residuos sólidos domésticos se hará a través una Empresa Prestadora de Servicios en Residuos Sólidos (EPS-RS). RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS. Los residuos peligrosos que se generarán durante esta etapa de exploraciones están generalmente formados por filtros usados, trapos con grasa y aceites, cajas y, latas de pinturas, la generación percapita de estos residuos peligrosos es de (0,08 kg/persona/día), generando 233 kg de residuos mensualmente (97 personas). Todos los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en el campamento Quiopampa para luego ser transportados a un lugar de disposición final adecuado fuera del área del proyecto por una Empresa Prestadora de Servicios en Residuos Sólidos EPS-RS registrado en DIGESA. (EPS DISAL). GENERACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS. El volumen diario de aguas residuales para esta nueva etapa seguirá siendo de 0,5 m3 por día en el campamento, los cuales serán vertidos en dos silos habilitados al interior del área del campamento. Para los residuos liquidos industriales se continuará con el mismo tratamiento de los de residuos líquidos industriales generados, estará dado por el agua producto de la perforación diamantina, cuyo caudal es de 32 litros por minuto. Esta agua es depositada en la poza de sedimentación de lodos y la misma es reutilizada para la misma perforación diamantina.

1.5.11 CRONOGRAMA

Las exploraciones en esta nueva etapa se desarrollarán de la siguiente manera (ver Cuadro 1-12):

000033

Page 25: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estu

dio

de Im

pact

o A

mbi

enta

l Sem

idet

alla

do d

el P

roye

cto

de E

xplo

raci

ón M

iner

a R

ondo

1-25

Com

pañ

ía M

iner

a V

icha

ycoc

ha S

.A.C

.

Cua

dro

1-12

Cr

onog

rama

AC

TIVI

DA

DES

MES

ES

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

  

  

    

    

    

    

    

Prep

arac

ión

de in

stal

acio

nes

  

    

    

    

    

    

Desa

rrollo

de tr

ocha

s y ac

ceso

s

  

    

    

    

    

    

Desm

ontaj

e y

Desm

oviliz

ación

de

eq

uipos

  

  

    

    

    

    

    

Cons

trucc

ión de

l Polv

orín

    

    

    

    

    

  

Cons

trucc

ión de

poza

final

de lo

dos 2

  

    

    

    

    

    

Ope

raci

ón

    

    

    

    

    

  Co

nstru

cción

de

pla

tafor

mas

de

perfo

ració

n

  

    

    

    

    

    

Cons

trucc

ión d

e po

za d

e se

dimen

tación

y a

cces

orios

  

    

    

    

    

    

Perfo

ració

n Diam

antin

a

  

    

    

    

    

    

Logu

eo de

mue

stras

  

    

    

    

    

    

Desa

rrollo

de

Lab

ores

Sub

terrá

neas

(r

ampa

, cru

cero

y by

pass

)

  

    

    

    

    

    

Cie

rre

– Po

st C

ierr

e

  

    

    

    

    

    

Act

ivid

ades

de

Cie

rre

  

    

    

    

    

    

Cier

re d

e pla

tafor

mas

de p

erfor

ación

La

bore

s sub

terrá

neas

  

  

    

    

    

    

    

Labo

res s

ubter

rane

as

    

  

    

    

    

  

Acce

sos y

troc

has

    

    

    

    

    

  

Post

Cie

rre

    

    

    

    

    

  

Mon

itore

o Po

st re

habi

litac

ión

  

    

    

    

    

    

Monit

oreo

de

calid

ad d

e ag

ua,

aire

y su

elo

    

    

    

    

    

  Mo

nitor

eo

post

reha

bilita

ción

– re

vege

tación

  

    

    

    

    

    

000034

Page 26: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-26

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

1.6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La metodología empleada es la del Análisis Matricial Causa-Efecto, (Matriz de Leopold Modificada), adaptándola a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales. Según la R.M. Nº 167-2008-MEM/DM, Anexo II, indican que la identificación y descripción de los impactos puede ser de carácter CUALITATIVO; sin embargo, para la presente Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Rondoní, se ha creído conveniente evaluar el carácter CUANTITATIVO para poder identificar la variabilidad de la significancia de los impactos sobre los componentes ambientales y las actividades de Perforación Diamantina; así como de la Labor Subterránea; cada una de las mismas han sido subdivididas en etapa de: Preparación, Operación y Cierre; debido a que la significancia de los impactos se comportan de manera diferente en cada una de las etapas.

1.6.1 CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Para la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales, que podrían presentarse durante las tres etapas de la Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Rondoní, se empleó la Matriz de Leopold Modificada, basada en los siguientes criterios: Tipo de Efecto (Ef): Hace referencia a los impactos DIRECTOS e INDIRECTOS. Magnitud (Mg): Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se

califica en la forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta una calificación cualitativa a juicio de experto, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.

Extensión Geográfica (Ex): Es una evaluación del alcance espacial del impacto bajo análisis, se califica como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas (ejemplo áreas aledañas al proyecto); LOCAL, si su área de influencia es restringida (como los taludes abajo o arriba de una vía) o REGIONAL, si su área de influencia es mayor.

Duración (Dr): Se refiere al tiempo sobre el cual ocurre un impacto ambiental, calificándose como CORTA, si es menor de un mes; y TEMPORAL, si supera el año o PERMANENTE, si su duración es de varios años.

Reversibilidad (Rv): Determina si los impactos ambientales negativos son recuperables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como, BAJA, MODERADA o de ALTA recuperabilidad.

Los criterios de evaluación e identificación de impactos se resumen en el Cuadro 1-13

000035

Page 27: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-27

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Cuadro 1-13 Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales

Símbolo Criterios de Evaluación Escala Jerárquica Cualitativa

Tipo de Impacto

Negativo (-) Positivo(+)

Ef Efecto Directo 2 2

Indirecto 1 1

Ex Extensión Puntual 1 1 Local 2 2 Zonal 3 3

Mg Magnitud Baja (B) 1 1

Moderada (M) 2 2 Alta (A) 3 3

Dr Duración Corta 1 1

Temporal 2 2 Permanente 3 3

Rv Reversibilidad* Baja 3

Moderada 2 Alta 1

(*) Criterio aplicable sólo para impactos negativos.

1.6.2 SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios descritos, se procede a determinar la significancia de los mismos, que incluye un análisis global de cada impacto y define la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su calificación cualitativa que se presenta como Baja, Moderada o Alta, es la resultante de los valores asignados a los criterios indicados. La significancia le asigna una calificación cuantitativa a los impactos, para lo cual se debe emplear la siguiente expresión:

Sg = +/- (Ef + Ex + Mg + Dr + Rv) Donde:

Sg = Significancia del impacto Ef = Efecto del impacto Ex = Extensión de Área de influencia del impacto Mg = Magnitud del impacto Dr = Duración del impacto Rv = Reversibilidad del impacto

000036

Page 28: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-28

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

1.6.3 PROCEDIMIENTO DE PONDERACION DE IMPACTOS

Una vez evaluados los impactos, se determina su significancia. Para ello, a los valores cualitativos de los impactos se le asigna un valor cuantitativo (valor de Ponderación) que va desde 1 hasta 3, según los niveles de incidencia de los impactos; siendo 1 para los impactos bajos, 2 para los moderados y 3 para los altos. En el caso de la Reversibilidad la valoración es a la inversa; es decir, es 1 para los impactos de alta reversibilidad, 2 para los de moderada reversibilidad y 3 para los de baja reversibilidad. Una vez asignado el valor de ponderación, se realiza la sumatoria de los valores parciales, cuyo resultado para los impactos positivos puede variar entre 5 como mínimo y 11 como máximo, y para los negativos entre 6 como mínimo y 14 como máximo. Con el valor obtenido se ingresa al cuadro de significancia y se obtiene el nivel del impacto. Así por ejemplo, si el valor de la sumatoria de un impacto positivo es 7, en el cuadro de significancia estaría en el rango de (6-8), que corresponde a moderada significancia, de igual modo se procede para los impactos negativos. Los rangos en el cuadro de significancia se establecerán en función de valores promedios. Los valores extremos dependen del número de criterios que intervienen en la valoración del impacto. En el Cuadro 1-14, se puede apreciar el resumen de los valores de la significancia.

Cuadro 1-14 Valores de la Significancia

Símbolo Criterios de Evaluación Escala Jerárquica

Cualitativa Ponderación del Impacto

Negativo (-) Positivo(+)

Sg Significancia Baja 5 – 8 5 – 6

Moderada 9 – 11 7 – 9 Alta 12 – 14 10 – 11

Es importante mencionar que para la Modificación del EIA-sd del Proyecto de Exploración Rondoní ha sido necesario seguir identificando y evaluando los impactos por separado ya que estamos hablando de 03 etapas que comprenderá el proyecto, las mismas que difieren entre sí debido a las actividades que cada uno comprende, el tiempo de ejecución de las mismas, la ubicación, etc.

1.6.4 RESULTADOS

En el Cuadro 1-15, se detalla los resultados generales de la evaluación de los potenciales impactos identificados.

000037

Page 29: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-29

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Cuadro 1-15 Principales Impactos Potenciales

Medio Impactado Tipo Efecto Descripción

Fisiografía Negativo Alteración de calidad estética del paisaje Moderado

Fisiografía Negativo Intrusión paisajística visual Bajo

Calidad atmosférica Negativo Generación de material particulado y emisiones gaseosas

Bajo

Calidad atmosférica Negativo Incremento de niveles de ruido Bajo

Suelos Negativo Calidad del suelo por desbroce de topsoil Bajo

Geomorfología (estabilidad física) Negativo Inestabilidad física de

suelos y taludes Bajo

Agua superficial Negativo Alteración calidad de agua superficial Bajo

Agua subterránea Negativo Alteración calidad de agua subterránea Bajo

Flora Negativo Alteración cobertura vegetal Bajo

Fauna Negativo Perturbación y desplazamiento parcial de la fauna

Bajo

Hábitat acuático Negativo Alteración de hábitat acuático. Bajo

Empleo y economía Positivo Generación de puestos de trabajo Bajo

Empleo y economía Positivo Leve incremento de la economía local Bajo

Uso actual de las aguas Negativo Cambio de uso actual a uso industrial minero Moderado

Uso actual de los suelos Negativo Cambio de uso actual a uso de exploración minera

Moderado

Población y salud Negativo Riesgo a la salud y accidentes Bajo

Restos arqueológicos Negativo Posible alteración de restos y evidencias arqueológicos

Bajo

000038

Page 30: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-30

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el instrumento de gestión ambiental que describe de manera detallada las medidas a implementar con el fin de prevenir, mitigar, corregir y/o controlar los impactos negativos originados durante la ejecución de las labores de Perforación Diamantina y Labor Subterránea; sin embargo, debido a que existe un EIA-sd aprobado por la autoridad competente, se tomará en cuenta el mismo PMA para la Modificación del EIA-sd, debido a que las actividades que se van a desarrollar son las mismas, variando solamente en el tiempo de ejecución. El PMA elaborado servirá de guía principal para las actividades de campo, tanto en las actividades de Perforación Diamantina como en las de Labor Subterránea; el cual estará respaldado por la Gerencia del Proyecto, Supervisores de Compañía Minera Vichaycocha SAC y Supervisores de las Compañias Contratistas. Todo el equipo de trabajadores a todo nivel es responsable de asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes y del cumplimiento del presente PMA.

1.7.1 MEDIDAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y/O MITIGAR LOS IMPACTOS

Incluyes los procedimientos que se deberán seguir durante las etapas de construcción, operación y cierre a fin de prevenir, controlar y/o mitigar los posibles impactos o afectación sobre el entorno; los mismos que deberán registrarse para su evaluación y respuesta ante la contingencia. Estas medidas incluyes los siguientes componentes: Medidas en el componente físico Medidas en el componente biológico Medidas en el componente socioeconómico cultural

1.7.2 PLAN DE CONTINGENCIA

La implementación del Plan de Contingencias contempla los siguientes mecanismos: Identificar los riesgos e impactos ambientales potenciales, evaluando las probabilidades de

ocurrencia y los niveles de acción en cada caso. Crear una estructura organizacional encargada de planear y dirigir el control de la emergencia, y

liderar la respuesta. Definir claramente las funciones de los miembros de esta organización. Definir los niveles de acción y notificación en una situación de emergencia. Confeccionar los Procedimientos de Respuesta a Emergencia para situaciones de emergencia. Equipar, organizar, capacitar, entrenar y mantener latente las Brigadas de Respuesta a

Emergencia.

000039

Page 31: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-31

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Organizar brigadas de personas entrenadas y equipadas para ejecutar los Procedimientos de Respuesta a Emergencia previamente confeccionados.

Entrenar y realizar simulacros de respuesta a situaciones de emergencia, para observar el grado de preparación de todo el personal.

1.7.3 MIEMBROS Y FUNCIONES DEL COMANDO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Las funciones de los Integrantes del Comando de Respuesta a Emergencias así como de los Integrantes de las Brigadas de Respuesta a Emergencias se describen a continuación:

Coordinador General de Emergencias

Coordinador Operativo de Emergencias

Brigada de Respuesta a Emergencia

Coordinador de Seguridad

Coordinador de Logística

Coordinador de Planeamiento

000040

Page 32: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-32

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

1.7.4 PASOS A SEGUIR EN LA EMERGENCIA

1.7.5 RIESGOS E IMPACTOS

El comité en su proceso de Identificación de Peligros y Evaluación de Línea Base, identifica peligros/aspectos en sus procesos que podrían generar situaciones de emergencia afectando a la Salud, Seguridad o al Medio Ambiente, adecuado para dicha situación. En el cuadro siguiente se listan los riesgos e impactos potenciales inherentes al proyecto de exploración:

Pasos Procedimiento

La emergencia ha ocurrido

El trabajador del área que detecta la emergencia comunicará e informará de la misma a través de Radio de intercomunicación (canal 2) o al teléfono para casos de emergencia (062-826994) según sea la zona o ubicación de la emergencia ocurrida y se retira a una zona segura.

Comunicar la emergencia Radio de intercomunicación (canal 2) o Central (062-826994) activa la alarma y comunica al

Coordinador General de Emergencias y a las Brigadas. dando los datos necesarios, indicar el lugar y describir la magnitud

Equipo de Emergencias Las brigadas se constituyen al lugar de la emergencia reportándose ante el Coordinador Operativo de la Emergencia.

Coordinador General de Emergencia

El Ing. de mayor rango del área involucrada que se encuentre en la zona al momento de ocurrir la emergencia se convertirá automáticamente en el Coordinador Operativo de la Emergencia y es la única persona autorizada a informar y coordinar con el Coordinador General de Emergencias

El Coordinador Operativo de le Emergencia identificará y evaluará el tipo de emergencia: Accidente, Incendio, Desastre Natural, si hay o no personas heridas y la magnitud, luego informará al Comando de emergencias; el mismo que con la información recibida decidirá la estrategia a seguir para mitigar la emergencia impartiendo las órdenes específicas oportunas a todos los Jefes de Brigadas para que entren en acción.

Atención a la emergencia Prioritariamente en la decisión del Comando de Respuestas a Emergencias, los recursos de

Compañía Minera Vichaycocha se destinan a la atención y solución de la emergencia, con las prioridades de cuidar la vida humana, cuidar la salud, el medio ambiente y la propiedad.

Fin de la emergencia El Coordinador Operativo es la única persona autorizada a dar por finalizada la emergencia en el

campo y retirar el personal de emergencia y los equipos, informando de esta decisión al Coordinador General de Emergencias.

Comité de investigación El Coordinador General de la Emergencia decidirá la finalización de las actividades derivadas de

la emergencia (internamientos, seguimiento médico o administrativos) y a criterio podrá convocar un Comité de Investigación que emitirá el informe respectivo.

000041

Page 33: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-33

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Cuadro 1-16 Lista de Riesgos e impactos potenciales

1.7.6 COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS

A. Indicaciones en caso de emergencia

Avisar vía radio intercomunicador (canal 2) y/o vía telefónica al teléfono para emergencias (063-826994) de la oficina de Apoyo de Compañía Minera Vichaycocha S.A.C que atiende las 24 horas del día, al Ingeniero o Supervisor de Guardia acerca de la emergencia indicando los siguientes datos: - Nombre del reportante. - Ubicación del equipo, persona accidentada o tipo de emergencia. - Descripción sucinta de la emergencia. - Número de personas accidentadas si los hubiera.

Movimientos sísmicos de alta intensidad Al medio físico : Colapsamiento por fenómenos geomecánicos Al medio biológico :

Al medio humano : Personas.Sabotajes Al medio físico: Contaminación del aguaContaminación con desechos domésticos o industriales

Al medio biológico : Fauna y flora.

Al medio humano : Personas.

11 Media

10 MediaDerrumbes simultáneos en interior mina

Contaminación del agua potable

Riesgo Ambiental Activid. O Fenómeno Nat. Causante Impacto Relacionado Probabil.Comunicación a una fuente de agua subter. Al medio físico : Comunicación a una fuente de agua superf. Al medio biológico :Ausencia de energía eléctr. para el bombeo Al medio humano : PersonasInsuficientes bombas en stand byHuaycos provocados por intensas lluvias Al medio físico: Suelos y recursos naturales

Al medio biológico : Flora y faunaAl medio humano : Personas

Utilización de líquidos inflamables Al medio físico : Contaminación del aireUtilización de materiales combustibles Al medio biológico : Cortocircuitos por sobrecarga /instalaciones deficientes

Al medio humano : Personas

Transporte, almacenamiento y utilización de líquidos inflamables

Al medio físico: Aire / suelos / instalaciones.

Almacenamiento y utilización de materiales combustibles

Al medio biológico: Flora y Fauna.

Cortocircuitos por sobrecarga / instalaciones deficientes

Al medio humano: Personas.

Transporte, almacenamiento y utilización de materiales explosivos

Al medio físico: Aire / instalaciones.

Al medio biológico:Al medio humano: Personas.

Transporte, almacenamiento y utilización de materiales explosivos

Al medio físico: Aire / suelos / instalaciones.

Transporte, almacenamiento y utilización de reactivos o materiales peligrosos

Al medio biológico:

Al medio humano: Personas. Utilización de combustibles y lubricantes en los equipos Diesel en operación

Al medio físico : Contaminación del agua

Al medio biológico:Al medio humano :

Transporte, almacenamiento y utilización de combustibles, lubricantes, reactivos, relaves

Al medio físico: Contaminación suelo / agua

y otros materiales considerados peligrosos Al medio biológico : Flora y faunaAl medio humano: Personas

1 AltaInundación en interior mina

Inundación en superficie

2 Alta

3 AltaIncendios en interior mina

6 Alta

4 Alta

5 Media

Incendios en superficie

Explosiones en interior mina

Explosiones en superficie

7 Muy alta

8 Alta

Derrames en interior mina

Derrames en superficie

000042

Page 34: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-34

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

- Numero del personal de emergencia presente en el lugar. El Jefe de Guardia o el Supervisor de turno de acuerdo al informe recibido por el reportante,

determinará el tipo de Nivel de Acción de la Emergencia y solicitará ayuda necesaria a la Jefatura del Área o al Centro de Coordinaciones de Emergencias ubicado en la oficinas de Compañía Minera Vichaycocha S.A.C detallando los datos registrados anteriormente.

Si es necesario se evacuará la zona de emergencia. Las comunicaciones fuera de la unidad son responsabilidad del Coordinador General de

Emergencias

B. Sistema de Comunicación de emergencias:

Los teléfonos a los que se debe reportar la emergencia son:

TIPO LUGAR CANAL O NÚMERO

Radio Campamento Quiopampa Canal 2

Teléfono Campamento Quiopampa 062 - 826994

Teléfono Centro Poblado de Quío 062 – 830258

Teléfono Distrito de Cayna 062 – 811788

Teléfono Compañía Minera Vichaycocha S.A.C. – Oficina Central 01 - 2194000

1.7.7 EQUIPOS DE RESPUESTA

Equipos y materiales Ubicación

Camionetas Pick Up 4x4 Proyecto, Diferentes áreas

Material ambiental Paños absorbentes Salchichas absorbentes Rollos de material absorbente. Botiquín Sogas Palas Lampas Baldes grandes Equipo de protección personal Cilindros especiales Equipo de monitoreo Cámara fotográfica

Almacén

Lista equipo emergencias mayores Camionetas adicionales Extintores Equipo de protección personal Equipo de bomberos Equipo de rescate Equipo médico para primeros auxilios Arneses Radios comunicadores

Departamento de Geología Regional Almacén Posta Médica Cayna

000043

Page 35: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-35

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Personal de emergencia entrenado en: Primeros auxilios Bomberos Recojo combustibles Disposición de residuos Rescate

Almacén Posta Médica Cayna

1.7.8 FUENTES POTENCIALES DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS

Del análisis de la actividad del área de Proyectos que realiza en las diferentes instalaciones se ha determinado las ocurrencias de emergencias y accidentes como a continuación se describe, para lo cual el IPER de línea base elaborado es una de las fuentes importantes para establecer este plan de contingencia. En las distintas actividades que realizamos a diario en toda la zona del proyecto como fuera de ella, se han identificado peligros con un potencial elevado; sin embargo, el mayor interés a la que se está dando es a las más críticas, por cuanto se describen a continuación:

1.7.9 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Cumplir con las medidas de control y manejo ambiental contemplados en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado realizados por Walsh Perú S.A., para el desarrollo del proyecto, teniendo en consideración los siguientes aspectos:

Las características del proyecto, indicadas en la descripción del proyecto. Características de los factores ambientales indicados en la Línea Base. La regulación nacional e internacional vigente. La evaluación de los impactos potenciales identificados, inherentes al proyecto que puede

afectar el área de influencia. La implementación del Programa, que permita aplicar medidas de mitigación y diseño de las

instalaciones, así como, los procedimientos que se requieren para evitar la contaminación, el

PERFIL DE RIESGOS - SEGURIDAD

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4

Tor

men

tas

Ele

ctric

as

Ene

rgia

Ele

ctric

a

Maq

uina

rias

Cam

ione

ta

000044

Page 36: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-36

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

control de los agentes contaminantes y la reducción de pérdidas atribuibles al desarrollo de las actividades. Así como conocer las medidas de mitigación consideradas en el presente estudio para reducir los impactos producidos por las actividades.

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS. Se establecen los lineamientos para la elaboración de un análisis de riesgo de los equipos, sistemas y procedimientos a utilizar en el desarrollo de los servicios que pudieran causar accidentes personales o daños materiales, así mismo se determina la pérdida máxima probable por incendio, siniestros o actos intencionales en las actividades que realiza el contratista y se recomienda el equipo, sistema o procedimiento para la prevención o minimización del daño. Se analizan las siguientes fuentes de información: estadísticas o experiencias pasadas, incidentes ocurridos, requerimientos legales, criterios de diseño, publicaciones, etc. SALUD Y BIENESTAR. Se refiere al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo o nacen del mismo, los cuales pueden provocar enfermedades, quebrantando la salud y el bienestar, una incomodidad significativa o ineficiente entre los trabajadores de la Compañía Minera. De acuerdo a la identificación de riesgos se efectúa la evaluación de los factores ambientales que pueden ser: físicos, químicos o biológicos, que pudieran causar enfermedades ocupacionales. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN. El plan de capacitación ambiental está dirigido al personal técnico y obrero que trabajará en el área, tanto durante la etapa de preparación como en la de operación. Un requisito indispensable para su ejecución es la participación consciente e informada de todos los involucrados, lo cual permitirá evitar o minimizar los impactos negativos al ambiente en el área de influencia del proyecto. El personal de la empresa y los contratistas que participen en este proyecto recibirán cursos de capacitación en aspectos esenciales de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial como requisito previo al ingreso al Proyecto Rondoní. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se realizarán charlas diarias. Se realizarán reuniones de tipo informativo, a la vez que es una oportunidad para que el personal recomiende algunas técnicas atenuantes adicionales o las que considere más apropiadas para el efecto de acuerdo con la experiencia que se vaya acumulando con el trabajo diario. PROGRAMA DE MONITOREO La compañía Minera Vichaycocha S.A.C. actualmente viene realizando el monitoreo ambiental en el área del Proyecto de Exploración Rondoní, dando cumplimiento a su Programa de Monitoreo preexistente indicado en estudios ambientales anteriores en la misma área de exploración de la presente Modificación del Proyecto. Este Monitoreo Ambiental, que incluye calidad del aire, ruido, agua y suelo, se continuará de acuerdo la normatividad vigente; además será complementado por monitoreos que a continuación se detallan. En el Anexo C, se presenta los resultados Programa de Monitoreo pertenecientes al primer trimestre del año.

000045

Page 37: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-37

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

DESCARGAS DE EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS. El programa de monitoreo durante esta etapa comprenderá la toma de datos meteorológicos, calidad de agua, aire y ruidos. En el cuadro adjunto se indica los parámetros a analizar y la frecuencia de monitoreo.

Cuadro 1-17 Programa de Monitoreo - Etapa de Preparación

Programa Estación Parámetro Frecuencia de monitoreo

Frecuencia de presentación

Monitoreo Meteorológico

M-1 (8868611N y 350072E)

Tº, HR, Dirección y velocidad del viento Anual Anual

Monitoreo de Agua- E1 (8874285N y 347021E) E2 (8872882N y 347332E) E3 (8871168N y 350000E)E4 (8871038N y 349523E)

pH, Temperatura, Oxígeno Disuelto, Conductividad, STS, STD, Metales Totales, TPH, Aceites y Grasas, Coliformes Totales y Coliformes fecales

Semestral Anual

Monitoreo de Aire PM10, SO2, NOx, y CO Semestral Anual

Monitoreo de Ruido Ruido Semestral Anual

Cuadro 1-18 Programa de Monitoreo - Etapa de Operación

Programa Estación Parámetro Frecuencia de monitoreo

Frecuencia de presentación

Monitoreo Meteorológico

M-1 (8868611N y 350072 E)

Tº, HR, Dirección y velocidad del viento Anual Anual

Monitoreo de Agua E1 (8874285N y 347021E) E2 (8872882N 347332E) E3 (8871168N 350000E) E4 (8871038N 349523E)

Semestral Anual

Monitoreo de Aire E1 (8874212N y 348160 E) E2 (8874314N y 347014E)

E3 (8871522N y 350650E)

PM10, SO2, NOx, y CO Semestral Anual

Monitoreo de Ruido E1 (8874212N y 348160 E) E2 (8874314N y 347014E)

E3 (8871522N y 350650E)

Ruido Semestral Anual

Monitoreo Biológico (flora y fauna)

E1 (8874285N y 347021E) E2 (8871038N y 349523E)

Fauna terrestre y Fauna acuática Semestral Anual

Monitoreo Hidrobiológico

E1 (8874285N y 347021E) E2 (8872882N y 347332E) E3 (8871168N y 350000E) E4 (8871038N y 349523E)

Plancton , Bentos y Peces Semestral Anual

1.7.10 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN

Este programa consiste en la siembra con especies típicas y nativas en la superficie de las zonas del proyecto, restaurada y previamente preparada. Este programa comprende las siguientes actividades:

Preparación de la superficie donde se efectuará la siembra, mediante el rastrillado manual.

000046

Page 38: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-38

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

El material así suelto y sobre el que se colocará la planta/semilla, deberá estar constituido por suelo fino adecuado, y para tal efecto, los tamaños más gruesos serán retirados manualmente o con equipo apropiado, en el proceso del rastrillado.

Colocación de la planta/semilla y cubierta con el mismo material de la zona de siembra. La siembra de la planta se efectuará en época adecuada.

1.7.11 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

El Programa de Señalización Ambiental indica los tipos de señales que deberán colocarse dentro de las áreas de trabajo, las cuales estarán dirigidas al personal de obra y a pobladores de áreas cercanas. Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros, obligaciones o temas de concientización ambiental que deberán tomarse en consideración durante el desarrollo de las actividades de exploración. CLASES DE SEÑALES. La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos en los que se indique a la población y al personal del proyecto sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y serán colocadas en lugares visibles y estratégicos u otros designados por la supervisión. Todas las señales deberán fijarse a los postes con pernos, tuercas y arandelas galvanizadas. El Programa podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande las actividades de

Exploración minera. Las señales preventivas serán confeccionadas de planchas de triplay de 12 mm., de espesor, de

dimensiones L = 1.20 m. x a=0.6 m. y pintado con esmalte sobre base de madera. El panel (señales) será fijada a un poste de madera y este al terreno con una cimentación de 0.40 x 0.40 x 0.6 de concreto, de 140 Kg/cm2.

En el Cuadro 1-19 se muestra los colores de seguridad, su significado e indicaciones sobre su uso.

Cuadro 1-19 Colores de Seguridad

Color Significado Indicaciones

Rojo

Señal de prohibición Comportamiento peligroso.

Peligro-alarma Alto, parada, dispositivos de emergencia. Evacuación.

Material y equipo de lucha contra incendios Identificación y localización

Amarillo o amarillo anaranjado Señal de advertencia Atención, precaución.

Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica.

Obligación de utilizar un equipo de protección personal.

Verde

Señal de salvamento o auxilio Puertas, salidas, pasajes, equipo de salvamento o socorro.

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

Informativo Nombres de instalaciones principales y auxiliares, lugares, zonas, etc.

000047

Page 39: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-39

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con el Cuadro 1-20

Cuadro 1-20 Colores de Contraste

Color de seguridad Color de contraste Rojo Blanco Amarillo o amarillo anaranjado Negro Azul Blanco Verde Blanco

Tanto para las actividades de Perforación Diamantina y Labor Subterránea se han establecido las siguientes clases de señales que se deben de utilizar en el área del proyecto: Reglamentarias: indican limitaciones, prohibiciones o restricciones. Informativas: identifican y guían al usuario, proporcionándole información que pueda necesitar,

así como las direcciones que deben seguir. Preventivas: advierten al personal de la obra y al público en general, la existencia de un peligro

y la naturaleza de éste. De Tipo Ambiental: se refieren a la conservación de los recursos naturales y a la prevención de

los impactos negativos sobre el medio ambiente (Ej. No arrojar residuos sólidos).

1.7.12 PROGRAMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

El programa de supervisión y control ambiental tiene como objetivo verificar que los diferentes programas ambientales se estén cumpliendo y desarrollando de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental propuesto para el presente Proyecto, dentro de un marco constituido por las políticas ambientales, las buenas prácticas operativas y el sistema de mejora continúa. Este programa dedicará esfuerzos para supervisar todos los sistemas y procedimientos propuestos para contar con un adecuado control ambiental; el cual se desarrollará en todos sus niveles y en diferentes instancias. La protección ambiental es responsabilidad de todos, desde el primer hombre de la Compañía

Minera Vichaycocha hasta el último. La Jefatura de Medio Ambiente es responsable de la supervisión en el cumplimiento de los

diferentes programas ambientales.

1.7.13 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

En cumplimiento a las normas ambientales establecidas, se cumplirá con las auditorías ambientales, las que se pondrán en marcha regularmente, asegurando que todas las prácticas ambientales que se apliquen cumplan también con las políticas de la Empresa. La gestión en la supervisión y control contempla los sistemas de auditoría interna y los sistemas de auditoría externa.

000048

Page 40: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-40

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

En los sistemas de auditoría interna participarán todos los trabajadores liderados por la Jefatura de Medio Ambiente. Las auditorías externas, serán controladas por empresas fiscalizadoras registradas por OSINERGMIN.

1.7.13.1 ACTIVIDADES O TIPOS DE AUDITORÍAS

Para el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental se esperan las siguientes acciones de auditoría: Auditorías para verificar los avances de los diferentes programas ambientales que está

desarrollando la empresa Auditorías de los niveles de inversiones ejecutadas en el desarrollo de los diferentes programas

ambientales Auditoría de cumplimientos de normas

1.7.13.2 PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES DE AUDITORÍA

Para los procesos de auditoría es importante respaldar cualquier hecho con información técnica plenamente evaluada por el correspondiente responsable o institución que la emite; entre los materiales técnicos a prepararse se incluye los siguientes: Información técnica avalada por profesionales registrados en sus correspondientes colegios

profesionales Resultados de laboratorio avalados por el mismo laboratorio. Procesamiento de la información de campo avalada por el responsable de los trabajos de

campo. Las informaciones de campo y de laboratorio deberán procesarse, correlacionarse y presentarse en resúmenes de los resultados más importantes

Informes de gestión ambiental, avalada por el responsable de área y por el responsable de medio ambiente

1.7.14 PLAN DE RELACIONAMIENTO CON LAS COMUNIDADES Y/O CENTROS POBLADOS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del EIAsd Proyecto de Exploración Rondoní aprobado, prevalece para el proyecto modificado, sin embargo, su implementación tendrá una mayor cobertura temporal, en vista de la ampliación e intensificación de actividades por las plataformas de exploración y labores subterráneas en la zona de Rondoní. Cabe recordar, que el PRC del EIAsd aprobado contiene un conjunto de procedimientos o mecanismos que conllevan a una relación armónica entre la población de la Comunidad de Quío (con prioridad a otras poblaciones del entorno) y los representantes de la Compañía Minera Vichaycocha SAC, los que minimizaría los posibles impactos socioambientales y maximizaría los impactos positivos surgidos del Proyecto. A continuación, una referencia rápida de las acciones que se han desarrollado a la fecha:

000049

Page 41: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-41

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Comunidad Campesina de Quío - Mejoramiento de carretera en épocas de lluvias entre los tramos de Cayna y Quío, sobre todo

por la presencia de huaycos. - Construcción de la trocha carrozable del acceso al prospecto Yanapacho al local comunal del

Caserío Casacancha. - Mejoramiento de carretera desde Yanagalán hasta Shiricucho. - Construcción de Reservorio de agua potable en el centro poblado de Quío, que cubre las

necesidades de la población. - Donación de materiales para el mejoramiento del reservorio de Agua Potable para Quío - Apoyo de movilidad en coordinación con el Puesto de Salud de Quío para trasportar a personas

que tenían que ser derivadas de emergencia al Hospital Hermilio Valdizán de Huánuco. - Apoyo con movilidad para trasportar maderas desde Cayna hasta Quío para que algunos

comuneros puedan construir sus casas. - Apoyo económico a la Banda Show Expresión de Quío para que pueda sacar su DVD y se

puedan promocionar. - Apoyo económico para que puedan realizar su fiesta de aniversario de creación de la

Comunidad de Quío. - Está en proceso la mejora del campo deportivo y posteriormente el cerco perimetral del estadio

de fútbol de la Comunidad de Quío. - Mediante Convenio se emplea a 15 trabajadores rotativos por mes de la comunidad de Quío. Se

está dando oportunidad a 15 comuneros, que antes eran elegidos por la Directiva Comunal, pero que actualmente son elegidos por los Jefes de cada Barrio; esta fue una disposición que se consideró en la Asamblea que hubo en Quío (24 de Enero del 2010). También desde febrero del 2010, se ha incrementado el personal bajo la modalidad de eventuales según el avance de la fase de exploración del Proyecto Rondoni, actualmente se emplea 13 personas de la comunidad de manera eventual, según las necesidades del proyecto, siendo su elección potestad de la Empresa.

Comunidad San Antonio de Rondoní - Rehabilitación de la carretera desde la comunidad de San Antonio de Rondoní hasta el distrito

de Cayna, de acuerdo al convenio firmado entre Compañía Minera Vichaycocha SAC y la Comunidad San Antonio de Rondoni.

- Se está realizando el Proyecto de “Mejoramiento de ganado ovino”, para proporcionar 05 ganados ovinos a la comunidad, según procedimientos que sean sostenibles. Por ello, actualmente se está capacitando a los comuneros con la participación de profesionales del Ministerio de Agricultura de la ciudad de Ambo.

- Mediante el Convenio establecido con la Comunidad de Rondoní se está dando oportunidad de trabajo a 10 personas; 05 personas realizando trabajos de muestreo y las otras restantes en

000050

Page 42: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-42

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

trabajos de mejoramiento de carreteras de la Comunidad de Rondoni hacia el Distrito de Cayna, deterioradas en la época de lluvias.

Localidad de Cayna - Se ha tenido la necesidad de realizar trabajos en el distrito de Cayna y dar oportunidad de

trabajo temporal a las personas del lugar. - Asimismo se ha apoyado con personal por 2 días y brindado apoyo de movilidad para

transporte, solicitados por el Presidente de la Comunidad de Cayna para el sembrío de árboles de eucaliptos desde Cayna hasta la comunidad de Rondoní.

Como puede observarse, las acciones de atención se vienen desarrollando en mayor medida con la comunidad campesina de Quío, ámbito de influencia directa del proyecto exploración minera de Rondoní, anterior y modificado.

1.7.14.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y POBLACIÓN OBJETIVO

Se ha considerado como área de influencia socioeconómica al espacio territorial de la Comunidad Campesina de Quío, en el distrito de Cayna, además del centro político de la zona como la localidad de Cayna. Asimismo, la población objetivo con la que se trabajará directamente debido al mayor alcance de los impactos socioeconómicos son las ubicadas en las localidades de Quío, Casacancha y Estanco, además de las estancias de Acococha, Colpacorral, Huachococha, Huarpuy, Curupata, Putaga, Mitoyacu y Yanapacho. Adicionalmente, se consideran a las autoridades de la localidad de Cayna como centro político de la zona.

1.7.15 ESTRATEGIAS GENERALES

La Compañía Minera Vichaycocha SAC deberá considerar las siguientes estrategias generales para el presente Plan de Relaciones Comunitarias: Grado educativo de la población para la conformación del equipo de relaciones comunitarias. Inclusión y participación de los grupos de interés Políticas de responsabilidad social de la compañía minera vichaycocha sac Motivación para conservación ambiental y desarrollo sostenible Involucramiento del personal del proyecto Conformación del equipo o unidad de relaciones comunitarias

1.7.16 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El plan propuesto planteó 05 programas que serán vigentes para el EIAsd del proyecto modificado, cuyas referencias generales son:

000051

Page 43: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-43

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Programa de Comunicación y consulta; a través de la comunicación y difusión de las actividades, se busca fortalecer las buenas relaciones entre la empresa minera y los grupos de interés. Contiene acciones y mecanismos de comunicación activa, como reuniones, y talleres de trabajo, reuniones, reparto de materiales informativos, establecimiento de buzones de sugerencias y paneles de respuesta.

Programa de contratación de mano de obra local; establece un proceso de selección y contratación de mano de obra idónea para las obras vinculadas al proyecto. Se considera a los pobladores de Quío en primer lugar en cuanto a mano de obra no calificada. Las acciones contemplan el empleo de tipo rotativo y eventual, la captación de mano de obra se realizará bajo la coordinación con el jefe de la comunidad y, la contratación y pago a los trabajadores acordes con las tareas asignadas, considerando los beneficios sociales que la ley manda, según sea el caso.

Programa de capacitación y educación ambiental; contribuir a la sensibilización y mejora de las prácticas del cuidado del medioambiente. Se propone la capacitación de la población en temas de salud, medioambiente y seguridad, de modo que ella adquiera mayor información, criterio y conocimientos respecto a temas que les preocupan en su localidad.

Programa de vigilancia social; propone involucrar a un grupo representativo de la población en la verificación del cumplimiento de las prácticas ambientales relacionadas al plan de manejo ambiental y social del EIAsd del Proyecto. Establece acciones claras para impulsar la conformación de comités de vigilancia, las coordinaciones que se deberá realizar con la empresa para el ejercicio de la actividad, así como llevar un proceso de socialización de resultados.

Programa de contribución al desarrollo local; permite impulsar el desarrollo local de la comunidad de Quío para mejorar la calidad de vida en los aspectos salud, educación, fomento de la cultura y arte; esto es considerando que el alcance de las acciones de apoyo estén enmarcadas en un periodo de corto plazo, en coherencia a la etapa de exploración del proyecto.

000052

Page 44: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-44

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

1.8 PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE

Dado el carácter conceptual de las medidas de cierre y post-cierre, se anticipa que el mismo requerirá actualizaciones periódicas durante, las que deberán incluir información sobre nuevas condiciones del sitio, así como también información sobre nuevas regulaciones, si es que se diera el caso.

1.8.1 MEDIDAS PARA EL CIERRE

1.8.1.1 PERFORACIÓN DIAMANTINA.

Se tiene previsto el cierre de los depósitos del top soil y depósitos de material excedentes, para ello se realizaran trabajos de reperfilado y revegetación del terreno.

En relación a los accesos principales, estos se quedaran para las comunidades, ya que constituyen la comunicación entre estos. Durante la preparación para la continuación de las actividades de Perforación Diamantina se ha previsto la construcción de 4580 metros lineales de vías de acceso secundarias, para lo cual se ha considerado el desmantelamiento, reperfilado y revegetación del terreno.

Plataforma de Perforación. Las dimensiones de las 26 plataformas de perforación serán de 12m x 12m cada una; que serán ubicadas en el área de Rondoní, Yanapacho y Santa Bárbara, para lo cual se tiene previsto realizar un reperfilado y nivelado utilizando el material de corte (excedente) y de top soil (almacenado en la etapa de preparación).

Poza de lodos de perforación. Se ha previsto la construcción de 26 pozas de lodos adyacentes a cada plataforma, las que tendrán una dimensión de 3 m x 2 m x 6 m que almacenará un volumen aproximado de 36m3 de agua con lodos, para lo cual se están considerando las siguientes medidas de cierre:

Poza de disposición final de lodos de perforación. Esta poza se encuentra ubicada en el área de Rondoní y ya ha sido utilizada en las anteriores actividades de perforación para la disposición final de los lodos de perforación. Esta poza se encuentra debidamente cubierta con material impermeable (tierra arcillosa) permeabilizada con geomembrana y presenta los canales de coronación para el drenaje para aguas de lluvia. Una vez que todos los lodos sean depositados y almacenados en esta poza, se sellará con material excedente para proceder a su compactación y nivelado dejando una pendiente de 1% para que puedan discurrir las aguas de escorrentía; después se cubrirá la superficie con top soil y finalmente se revegetará con especies nativas del área.

Pozas reservorios de agua. Incluye las actividades de desmantelamiwento, limpieza, reperfilado y revegtación del terreno.

Caseta de Vigilancia. Se realizaran las actividades de desmantelamiento y revegetación del área ocupada.

000053

Page 45: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-45

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Campamento Provisional. El campamento provisional será usado en todas las actividades inherentes al proyecto de exploración, por lo que su cierre se tiene programado una vez que dichas actividades hayan concluido, para lo cual se tomarán las siguientes medidas de cierre:

Depósito de aceites, grasas y combustible. Las medidas de cierre que se han tenido en consideración para este componente se detallan a continuación:

Taller de mantenimiento preventivo. El taller de mantenimiento preventivo presentará un área de 40 m2, para lo cual se están considerando las siguientes medidas de cierre:

Cancha de volatilización. Se ha previsto la construcción de una cancha de volatización de área de 50m2, para lo cual se están considerando las siguientes medidas de cierre:

Almacén Temporal de Residuos Sólidos. En las plataformas y en Campamento Provisional de Quiopampa se contarán con contenedores para el acopio de diversos tipos de residuos sólidos como los peligrosos los que posteriormente serán trasladados para su disposición final por una EPS-RS. A continuación de describen las medidas de cierre que se han considerado para este componente:

Baño Químico y Letrina. Para las operaciones se ha considerado la colocación de 08 baños químicos, cuyas medidas de cierre se mencionan a continuación:

1.8.2 LABOR SUBTERRÁNEA

Labor minera. De acuerdo a las características del material de excavación y de la posible presencia de flujos de agua la bocamina, se ha considerado que el sellado se realizará utilizando el material de desmonte. La selección del tipo de sello se ha realizado teniendo en consideración la presencia de agua en las bocaminas y la calidad de la roca que la sostiene, para lo cual se tienen dos alternativas: sello húmedo y sello seco.

Polvorín. El polvorín será de tipo IGLU dentro de una labor subterránea, la que se ubicará en la zona Sur del área del proyecto, específicamente en la zona denominada Ventanilla, para lo cual se están considerando las siguientes medidas de cierre:

Depósito de Top soil. Para las actividades de Labor Subterránea, solamente se ha considerado la construcción de un pequeño depósito de top soil, dado que la bocamina será desarrollada en una zona rocosa. Se tomarán las siguientes medidas de cierre:

Depósito de Desmonte. Traslado del desmonte hacia el interior de la labor minera: El depósito desmonte almacenará un volumen aproximado de 900 m3, los mismos que serán reutilizados para el sellado de la labor minera, hasta alcanzar una profundidad de 10m; este desmonte de relleno será preferentemente el ubicado en la cresta del depósito, como una medida de estabilización, para lograr una transición fluida entre la superficie superior del depósito y el talud aguas abajo

Reperfilado: Los desmontes restantes que queden en el depósito, serán renivelados hasta alcanzar pendientes estables y compatibles con las áreas circundantes, las mismas que serán niveladas con el top soil almacenado en la etapa de preparación.

Revegetación: El área donde se localiza el depósito de desmonte, se caracteriza por presentar mayor superficie de afloramiento rocoso; sin embargo, para la revegetación del depósito de

000054

Page 46: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-46

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

desmonte se está considerando la utilización de especies de plantas que pueden vivir bajo sombra o sin ella y de crecimiento inicial rápido.

Accesos. Para las actividades de Labor Subterránea se están considerando las vías de acceso construidas y en las actividades de Perforación Diamantina, por lo que las medias de cierre son las mismas, consideradas anteriormente.

Baño Químico. Se considera las actividades de traslado, limpieza, reperfilado y revegetación del terreno.

1.8.3 MEDIDAS PARA EL POST-CIERRE

1.8.3.1 MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO

Previamente a la culminación de las actividades de cierre de las actividades de Perforación Diamantina y Labor Subterránea se deberá proceder al diseño de un programa de mantenimiento de los componentes cerrados que necesiten vigilancia y conservación para asegurar su correcto cierre. A continuación se presenta un programa básico y consideraciones que debe abarcar dicho programa para garantizar el adecuado seguimiento de las medidas propuestas para el cierre: El Programa de mantenimiento contará con el detalle de las actividades para cada una de las

medidas de cierre y su respectivo cronograma de actividades. Se establecerán los responsables para cada una de las actividades de mantenimiento. Los cronogramas para el desarrollo de las labores de mantenimiento deberán ser revisados y

actualizados según los requerimientos necesarios. Mantenimiento Físico. El mantenimiento físico abarca el desarrollo de inspecciones y observaciones visuales, para identificar agrietamientos producidos por las tensiones, cambios en los patrones de drenaje, sedimentaciones y posibles fallas, que puedan ser observadas en los componentes como: vías de acceso cerradas, plataformas de perforación y poza de disposición final de lodos; las demás instalaciones cerradas no requerirán actividades de mantenimiento físico. Dentro de las medidas que se han considerado para el mantenimiento físico se tienen: Inspecciones de campo: Observación visual del área, deslizamientos o fisuras significativas en

las vías de acceso, plataforma de perforación y en la poza de disposición final de lodos. Canales de coronación: Limpieza del canal, preferentemente en época húmeda, los que se

encuentran en las vías de acceso y en la poza de disposición final de lodos. Revegetación: Evaluar el grado de prendimiento de las especies y el éxito de los sistemas de

revegetación, ya que la vegetación tiende a contribuir con la estabilidad física. Letreros informativos y preventivos: Pintado de letreros, con avisos alusivos a la prohibición de

ingreso de personas y/o animales, sobre las áreas que se hayan identificado algún tipo de

000055

Page 47: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-47

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

evidencia de inestabilidad física y que pueda comprometer la seguridad de las personas y/o animales.

Frecuencia: Se recomienda una frecuencia semestral, sobre todo en la época de estación seca y estación húmeda, donde son más evidentes los eventos morfodinámicos que puedan contribuir con los procesos de inestabilidad física.

Mantenimiento Químico Perforación Diamantina. No se tiene previsto realizar medidas para el mantenimiento de la

estabilidad química del área ya que no se prevé la generación de drenaje ácido producto de las medidas de cierre de las actividades de Perforación Diamantina. Sin embargo, se ha previsto la limpieza de los canales de drenaje que pudieran verse colapsadas por deposición de materiales como tierra, vegetación, residuos sólidos, etc., que puedan generar algún lixiviado sobre las áreas restauradas.

Labor Subterránea. Aunque se estima que la mayor parte del material a extraerse de la labor subterránea sea caliza, el mantenimiento químico está enfocado a realizar actividades de control en las obras y medidas de cierre de la bocamina y del depósito de desmonte que potencialmente podrían generar acidez; sin embargo, es importante señalar, que las medidas de cierre establecidas han sido diseñadas de manera que se imposibilite la generación de drenaje ácido y éstos puedan comprometer los cuerpos receptores ubicados aguas abajo de estos componentes cerrados. Dentro de las medidas que se han considerado se encuentran: Inspecciones de campo: Observaciones de arrastre de material suelto procedente del

depósito de desmonte y de la labor subterránea; así como posibles cambios de los patrones de drenaje superficial.

Toma de muestras: Aguas arriba y aguas abajo del área de exploración Rondoní. Canales: Limpieza de los canales colectores de agua de lluvia, preferentemente en época

húmeda. Revegetación: Verificar la efectividad de los sistemas de cobertura y revegetación diseñados. Frecuencia: Se recomienda una frecuencia semestral, sobre todo en la época de estación

seca y estación húmeda, donde las precipitaciones pluviales puedan contribuir con la generación de drenaje ácido.

Mantenimiento Hidrológico El mantenimiento hidrológico está relacionado al desarrollo de un programa de inspecciones de los sistemas de manejo de aguas de las cunetas de las vías de acceso y canal de coronación de la poza de disposición final de lodos; el mantenimiento consistirá en la limpieza de estas obras que pudieran verse colapsadas por deposición de materiales como tierra, vegetación, residuos sólidos, etc. Inspecciones de campo: Observaciones de arrastre de material suelto procedente, de la

remoción de sedimentos y material que obstaculice el flujo de agua en los canales de drenaje. Toma de muestras: Aguas arriba y aguas abajo del área de exploración Rondoní, Yanapacho y

Santa Bárbara.

000056

Page 48: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-48

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Canales: Limpieza de los canales colectores de agua de lluvia, preferentemente en época húmeda.

Revegetación: Verificar la efectividad de los sistemas de cobertura y revegetación diseñados. Frecuencia: Se recomienda una frecuencia semestral, sobre todo en la época de estación seca y

estación húmeda, donde las precipitaciones pluviales puedan contribuir con eventos morfodinámicos como deslizamientos que obstaculizan los canales de drenaje.

Mantenimiento Biológico Entre las medidas para el mantenimiento biológico se tienen: Inspecciones de campo: Observaciones de que especies nativas utilizadas en la revegetación

han podido adecuarse convenientemente sobre el área restaurada y que zonas han sido erosionadas por procesos naturales.

Regado: Por lo menos durante el primer año, en la época seca se recomienda el apoyo de riego de las áreas revegetadas. Esta actividad se realizará hasta esperar el siguiente período de lluvias, luego del cual se estima que la plantación estará completamente establecida y en capacidad de resistir las condiciones adversas de temperatura y ausencia de lluvias.

Cobertura: Verificar la efectividad de los sistemas de cobertura y revegetación diseñados. Frecuencia: Se recomienda una frecuencia semestral, sobre todo en la época de estación seca y

estación húmeda.

1.8.4 MEDIDAS PARA EL MONITOREO

Monitoreo Físico Con la finalidad de determinar si las medidas de cierre serán efectivas para la estabilidad física de los componentes cerrados, es necesario efectuar monitoreos periódicos posteriores al cierre final, para verificar que la estabilidad física estática como seudoestática sean sostenibles en el tiempo y no comprometan la seguridad de las personas e infraestructuras de la población, para lo cual se han considerado las siguientes medidas: Inspecciones de campo: Medición de posibles desplazamientos, asentamientos y control de

agrietamientos. Canales de coronación: Medición de los niveles de agua. Revegetación: Medición del grado de prendimiento de las especies. Letreros informativos y preventivos: Supervisión del establecimiento y ubicación de letreros de

avisos alusivos a la prohibición de ingreso de personas y/o animales.

000057

Page 49: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-49

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Monitoreo de la Estabilidad Química

Perforación Diamantina. Como se mencionó anteriormente, las medidas de cierre de las actividades de Perforación Diamantina, no comprometerán la estabilidad química del área, sin embargo, se están considerando las siguientes acciones para el monitoreo de la estabilidad química:

Monitoreo de la Calidad de Agua: Comparar los resultados con la Ley General de Aguas y los ECAs.

Canales: Medición de los niveles de agua Revegetación: Medición de la cobertura vegetal.

Labor Subterránea. Debido a que el depósito de desmonte y la labor subterránea son posibles fuentes potenciales de generación de drenaje ácido, tomando en consideración las siguientes medidas de monitoreo de la estabilidad química:

Inspecciones de campo: Control de posible presencia de lixiviados y cambio en las coloraciones de las aguas de escorrentía que son captadas por los canales de drenaje de los componentes cerrados.

Monitoreo de la Calidad de Agua: Comparar los resultados con la Ley General de Aguas y los ECAs.

Canales: Medición de los niveles de agua Revegetación: Medición de la cobertura vegetal. Monitoreo de la Calidad del Agua

Perforación Diamantina. El área donde se han programado las actividades de Perforación Diamantina se caracteriza por presentar varios cuerpos de agua superficiales como lagunas, quebradas y ríos, los mismos que se encuentran alejados de los componentes cerrados; sin embargo, se está considerando un monitoreo de la calidad de agua para verificar que las actividades de cierre no se encuentren afectando ningún curso de agua ubicado preferentemente aguas abajo,

Parámetros a monitorear: Los parámetros a monitorear serán pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, sólidos totales suspendidos, sulfatos y metales.

Frecuencia: Se recomienda en el primer año una frecuencia trimestral, posteriormente se puede realizar el monitoreo semestralmente.

Labor Subterránea. Las medidas que se están considerando para el monitoreo de la calidad de agua en las actividades de Labor Subterránea son las siguientes:

Aviso a la población: Se dará aviso a la población de la fecha en la que se realizará el monitoreo de la calidad de agua para que algún representante participe de las actividades de monitoreo.

000058

Page 50: ESTUDIO DE MINERA VITAYCOCHA.pdf

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Rondoní 1-50

Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.

Toma de muestras: Aguas arriba y aguas abajo del área de exploración Rondoní. Monitoreo de la Calidad de Agua: Comparar los resultados con la Ley General de Aguas, ECAs y

la R.M. 011-96-EM/VMM. Parámetros a monitorear: Los parámetros a monitorear serán pH, conductividad eléctrica, sólidos

totales disueltos, sólidos totales suspendidos, sulfatos y metales. Frecuencia: Se recomienda en el primer año una frecuencia trimestral, posteriormente se puede

realizar el monitoreo semestralmente. Monitoreo Biológico Las instalaciones consideradas como componentes del cierre, tanto para las Actividades de Perforación Diamantina como de Labor subterráneas se tienen previsto revegetar, por lo que se ha establecido un monitoreo biológico de forma general, el mismo que comprenderá el seguimiento y registro periódico de parámetros referidos a la vegetación y a la fauna del lugar. Revegetación: Detección de aquellos lugares donde se están generando condiciones que lleven

a un lento crecimiento o una alta mortandad de la plantación inicial, con la finalidad de corregir a tiempo ese tipo de situaciones y realizar una nueva plantación, de ser necesario; mediante un monitoreo trimestral y posteriormente semestral.

Mamíferos: Se realizarán recorridos las áreas de exploración de Rondoní, Yanapacho y Santa Bárbara, registrando datos de observaciones directas o indicios indirectos de su presencia, como huellas, fecas, pelos, madrigueras, restos óseos, etc.; con una frecuencia de monitoreo trimestral y posteriormente semestral.

Avifauna: Para el monitoreo de la avifauna se realizará anotando todo avistamiento o registro auditivo de cualquier especie de ave durante un tiempo de 10 minutos, con una frecuencia de monitoreo trimestral y posteriormente semestral.

Anfibios y Reptiles: Serán monitoreados mediante la metodología de la evaluación por registro visual; con una frecuencia de monitoreo trimestral y posteriormente semestral.

Peces: Se anotarán las principales características del ambiente acuático, además de esto se medirán algunos parámetros fisicoquímicos del agua tales como temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, y salinidad. Por medio de redes de pesca se colectarán los individuos, comparando los resultados con los monitoreos de la línea base. Se tiene previsto una frecuencia semestral.

Bentos: Se comparará los resultados de diversidad y abundancia de los bentos con los monitoreos realizados en la línea base para identificar algún cambio en la fauna bentónica.

000059