46
Febrero de 2012 CENTRAL DE INGENIERÍA DE PROCESOS SERVICIO DE NUTRICIÓN CLÍNICA REINA SOFIA

estudio de nutrición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de productividad de nutrición clinica

Citation preview

Page 1: estudio de nutrición

Febrero de 2012

CENTRAL DE INGENIERÍA

DE PROCESOS

SERVICIO DE NUTRICIÓN CLÍNICA REINA SOFIA

Page 2: estudio de nutrición

Febrero de 2012

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo

Plantear oportunidades que permitan aumentar la productividad y mejorar lapercepción de los usuarios sobre el servicio de nutrición de la clínica ReinaSofía, por medio del análisis de la información recopilada sobre tiempos deservicio, cargas laborales, estructura física, recursos disponibles y métodode atención.

AlcanceAlcanceAlcanceAlcance

Servicio de Nutrición de la clínica Reina Sofía, desde la hospitalización delpaciente en cualquier piso al interior de la clínica, hasta el egreso delpaciente, incluyendo las actividades del lactario.

Page 3: estudio de nutrición

Febrero de 2012

FICHA TÉCNICA

UNIVERSO Pacientes hospitalizados

TAMAÑO DE MUESTRA 1106 Muestras

FECHA 19 de diciembre al 03 de febrero de 2012

TÉCNICA DE MUESTREO Probabilística por observación aleatoria en el servicio.

MARGEN DE ERROR + - 5% Nivel de confianza 95%

FUENTE DE INFORMACIÓN

Bases de datos y estadísticas del servicio.

Información toma de muestrasInformación toma de muestrasInformación toma de muestrasInformación toma de muestras

Page 4: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Situaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradas

• Los nutricionistas realizan visitas a los pacientes en los pisos asignados y sedeben desplazar al 5° piso para ingresar información en bases de datoslocales y redactar e imprimir recomendaciones de egreso, generandocontinuos desplazamientos y tiempos de espera porque solo hay dos equiposde computo disponibles.

• Las recomendaciones de egreso, no se encuentran organizadas yestandarizadas, lo que genera perdidas de tiempo y dificultad para encontrarlos archivos.

• Las solicitudes adicionales realizadas por enfermería al servicio dealimentación es tramitada a través de los nutricionistas, generando tiemposperdidos, falta de seguimiento a los pedidos y demora en la atención delusuario.

• El nutricionista que realiza la tarea de soporte transcribe datos a hojas deseguimiento por paciente desde las Hc, debe desplazarse al 5 piso pararealizar los cálculos y regresar a cada piso para registrar los aportes en la Hcde cada paciente, generando continuos desplazamientos y pérdidas de tiempo.

Page 5: estudio de nutrición

Febrero de 2012

• Por la distribución de los pisos asignados a los nutricionistas y lasactividades complementarias, se realizan frecuentes desplazamientosentre piso, generando ausentismo en el piso asignado y pérdidas detiempo. Del total de muestras tomadas el 22% corresponde a este ítem,con un tiempo promedio de 2.4 min.

• La rotación de los turnos de trabajo de los nutricionistas y las auxiliares dellactario no abarca las 48 horas obligatorias semanales, realizando unasimulación mensual se logro estimar que los nutricionistas dejan detrabajar en ese periodo de tiempo 32 horas, mientras las auxiliares delactario dejan de trabajar en ese mismo periodo 90 horas, lo que equivaleen dinero a $865.625

• Para realizar la solicitud de dietas del servicio de urgencias se transcribe aun formato preimpreso (control de dietas), la información entregada por elservicio, generando perdidas de tiempo y actividades que no agregan valoral proceso.

• El nutricionista encargado de realizar gestión por radio, debe registrar cadasolicitud en un formato de control, tarea que no se cumple y dificulta lavalidación del cobro generado por el servicio de alimentos.

Situaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradas

Page 6: estudio de nutrición

Febrero de 2012

• La reunión del grupo de soporte nutricional se realiza a diario con unaduración promedio de 65 min, en donde la participación de los asistenteses limitada y en algunos casos innecesaria.

• Los nutricionistas deben borrar los datos para actualizar el formatopaciente hospitalizado, con los datos del nuevo paciente, generandotiempos perdidos por tareas improductivas.

• El nutricionista del piso 3° norte se encarga de realizar consultas dechequeo ejecutivo por la mañana los días lunes, miércoles y viernes,esta tarea genera retrasos en las actividades diarias y tiempo perdidopor desplazamiento al edificio de consultorios.

• La suma por factor en la lista de dietas de cada tiempo de comida serealiza dos veces, una por el nutricionista y otra por la secretaria delservicio, generando un reproceso y perdidas de tiempo.

• El trabajo en equipo y la comunicación entre los nutricionistas esdeficiente, dificultando las labores diarias y los cambios en los fines desemana.

Situaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradas

Page 7: estudio de nutrición

Febrero de 2012

• Las dietas adicionales anotadas en la lista de dietas de cada tiempo decomida, no son fáciles de entender y son utilizadas por la secretaria delservicio para verificar la facturación.

• El tiempo promedio de desayuno y almuerzo de los nutricionistas y lasauxiliares del lactario es 33.1 min. y 52,72 min. Respectivamente,manejando turnos de 8 horas.

• A diario los nutricionistas permanecen en el lactario sin realizar tareasproductivas, lo que genera periodos de tiempo muertos.

• Todos los días los nutricionistas se reúnen de 1:30 pm a 2:30 pm en laoficina del 5° piso sin tener claro el objetivo.

• En la creación de las Historias clínicas (Hc) no se registran los datoscompletos, lo que genera al realizar las evoluciones por nutrición, continuosbloqueos y perdidas de tiempo al reiniciar el sistema de información.

Situaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradas

Page 8: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Farmacia

Piso 1

Piso 2

Piso 3

Piso 4

Piso 5

Lactario

Visita pacientes

Realiza pedidos

Recoger solicitudes

Recoger solicitudes

Situaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradasSituaciones encontradas

Entrega solicitudes y recoge pedidos

Page 9: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Situaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactario

• El computador asignado al lactario no tiene la capacidad para manejarla información, bases de datos y sistemas necesarios durante lajornada.

• No se cuenta con una impresora en el área, lo que genera continuosdesplazamientos al 5 piso. Del total de muestras del lactariocorresponde al 5% con un tiempo promedio de 11 min.

• El ingreso a la zona estéril requiere el uso de bata y cofia, las batas noson de fácil postura, lo que en algunas ocasiones genera incomodidad.

• Durante las 24 horas se realizan 4 inventarios de los mismos productos,en formatos preimpresos lo que genera pérdidas de tiempo y que lainformación no se encuentre disponible en tiempo real.

Page 10: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Situaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactario

• El sistema de esterilización (autoclave) no cuenta con:– Temporizador en la tubería de entrada de vapor.– Mecanismo de cierre que permita la fácil manipulación.– Instrucciones de manejo en lugar visible.

• En la zona estéril las gavetas de almacenamiento no son de fácilacceso por la altura manejada.

• Para ingresar a la zona estéril se debe salir del lactario por la zona delavado, lo que genera mayores desplazamientos y tiempos perdidos.

• El control que las auxiliares del lactario deben hacer de los pedidosadicionales les obliga a registrar tres veces la misma información.

• Se lleva un control de actividades diarias, el cual es registradomanualmente y posteriormente ingresado a una base de datos local,con tiempo promedio de 5 min por auxiliar diario.

Page 11: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Situaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactario• El método de almacenamiento de los elementos esterilizados genera tareas

improductivas y repetitivas (ensamble de chupos, tapas)

• Se esterilizan todos los teteros sin importar si han sido usados.

• El método de control de inventario y reposición de teteros no es óptimo,generando perdidas de tiempo y contaminación por manipulación.

• Las auxiliares del lactario realizan actividades de control y transporte a lasnutriciones entérales y parentérales, las cuales no agregan valor al procesoy al producto final.

• Las instalaciones hidráulicas en la zona de lavado requieren un programa demantenimiento correctivo y preventivo.

• En el turno nocturno se generan continuos desplazamientos para realizarsolicitudes al servicio de alimentos. Del total de muestras tomadas al lactarioturno noche corresponde al 9%, con un tiempo promedio de 1.5 min.

Page 12: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Situaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactarioSituaciones encontradas lactario

• El seguimiento que se realiza a los elementos llevados a las habitaciones serealiza de manera manual y sin un método efectivo para que evitedesplazamientos innecesarios.

• No se evidencia un valor agregado en la administración de las bombas deinfusión y los chupos desechables.

• La interfaz entre Sophia y EBS suite Oracle utilizado por la farmacia, obliga a lasauxiliares a realizar desplazamientos para la solicitud y entrega de pedidos.

• Las auxiliares del lactario generan listas de chequeo manuales para verificar larecepción de los pedidos realizados a farmacia.

• El control realizado a la gramera no garantiza su calibración y correctofuncionamiento.

• El porcentaje de utilización de las 5 auxiliares del lactario disponibles es de64%.

Page 13: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Situaciones encontradas VariosSituaciones encontradas VariosSituaciones encontradas VariosSituaciones encontradas Varios• No se tiene un horario límite para la entrega de información

suministrada por los nutricionistas para la solicitud y entrega decomplementos nutricionales, generando tiempos de espera paraentregar información ó pedidos a las auxiliares del lactario.

• El método utilizado por los nutricionistas y auxiliares de lactario paracontrolar y registrar novedades, genera que la secretaria ocupeaproximadamente un 30% de su tiempo en digitar y organizar estainformación.

• El manejo de la información en físico produce almacenamiento dearchivo, que genera un costo por arrendamiento y una ocupaciónaproximada del 8% de la secretaria del servicio de nutrición.

• La secretaria del servicio de nutrición ocupa aproximadamente el 50%de su tiempo disponible en tareas de facturación con el servicio dealimentos.

Page 14: estudio de nutrición

Febrero de 2012

PROPUESTAS DE MEJORAPROPUESTAS DE MEJORAPROPUESTAS DE MEJORAPROPUESTAS DE MEJORA

Page 15: estudio de nutrición

Febrero de 2012

PropuestasPropuestasPropuestasPropuestas1. Depurar, organizar y unificar las bases de datos y archivos

para cálculo de aportes nutricionales en un servidor, quepermita tener acceso desde cualquier computador dentrode la red de la OSI.

Ventajas:• Información centralizada.• Información actualizada oportunamente.• Agilizar el ingreso de información.• Permitir la administración de indicadores a nivel nacional.• Disminuir la pérdida de tiempo de los nutricionistas, en

desplazamientos y tiempos de espera.• Con el aumento de disponibilidad de la información,

incrementar la oportunidad en el registro de controles yseguimientos de forma digital.

• Disminuir tiempos de transcripción.

Page 16: estudio de nutrición

Febrero de 2012

PropuestasPropuestasPropuestasPropuestas

2. Ubicar en la página deIntrasanitas/información técnica lasrecomendaciones de egreso estandarizadaspara las diferentes patologías.

Ventajas:• Unificar criterios (estandarización).• Agilizar la búsqueda.• Facilitar la impresión de recomendaciones.• Optimizar los recursos disponibles.• Eliminar los tiempos perdidos por la no

disponibilidad de equipos.

Page 17: estudio de nutrición

Febrero de 2012

PropuestasPropuestasPropuestasPropuestas3. Generar un talonario numerado de formatos para la solicitud de

dietas y pedidos adicionales, en el cual el servicio dealimentación registre las solicitudes realizadas por la jefe deenfermería de cada piso y solicite firma como constancia derecibido a la entrega del pedido. (previo al desarrollo en Sophia).

Ventajas:• Controlar las dietas entregadas.• Disminuir el número de intermediarios en la cadena de

suministro, lo que impacta directamente en el tiempo de atenciónal usuario.

• Disminuir tiempos de escritura y transcripción de datos.• Facilitar el seguimiento a las solicitudes y la trazabilidad de datos

al cierre de facturación.• Disminuir los tiempos operativos de las auxiliares del lactario en

la recepción de solicitudes.• Agilizar la digitación.• Evitar utilizar otro medio escrito para hacer solicitudes al servicio.

Page 18: estudio de nutrición

Febrero de 2012

PropuestasPropuestasPropuestasPropuestas

4. Eliminar el uso del formato para control desolicitudes por radio.

Ventajas:• Disminuir el número de tareas operativas del

nutricionista.• Disminuir costos con la eliminación del

formato y digitación del mismo.• Mejorar la gestión de nutrición en los pisos

asignados.

Page 19: estudio de nutrición

Febrero de 2012

PropuestasPropuestasPropuestasPropuestas

Ventajas:• Controlar las dietas solicitadas.• Eliminar tiempos perdidos por desplazamientos

y transcripción de datos, así como laprobabilidad de cometer errores u omisiones.

• Disminuir el número de intermediarios en lacadena de suministro.

• Disminuir costos con la eliminación del formatode control de dietas y la impresión de dietassolicitadas en cada de tiempo de comida.

• Agilizar la recopilación de datos y cierre defacturación.

5. Las dietas para desayuno, almuerzo y cena en los servicios de urgencias sedebe solicitar por medio de un formato digital, que será diligenciado por elmédico a cargo y enviado por correo electrónico al servicio de alimentación ysecretaria del servicio de nutrición en los horarios programados.

Page 20: estudio de nutrición

Febrero de 2012

PropuestasPropuestasPropuestasPropuestas6. Rediseñar el formato de paciente hospitalizado, para que permita registrar

datos básicos del paciente y todas las visitas de tamizaje y seguimientorealizadas, este formato debe ser entregado en el lactario al finalizar el turnopara que las auxiliares ingresen la información a la base de datos denutrición en la hoja correspondiente a cada nutricionista.

Ventajas:• Agilizar y estandarizar el uso del formato y el

seguimiento a cada paciente.• Disminuir el número de tareas operativas como

actualización de bases de datos y actualizar (borrar ytranscribir datos Hc) en el formato.

• Contar con una herramienta útil en los cambios deturno, que evite malos entendidos y cambios en el plande manejo nutricional.

• Evitar manipulación de la información de las bases dedatos por parte de los nutricionistas

Page 21: estudio de nutrición

Febrero de 2012

PropuestasPropuestasPropuestasPropuestas7. Utilizar la lista de dietas de cada tiempo de

comida como formato para registrarcambios en las dietas de cada paciente ydietas perdidas o no cobradas, estainformación debe ser suministrada a lasecretaria del servicio de nutrición para querealice los conteos por factor y sea utilizadaen los cierres de facturación con el serviciode alimentación

Ventajas:• Disminuir el número de formatos.• Evitar el ingreso de información manual sin

relevancia en las listas de dietas.• Disminuir tiempos en el conteo de listas.

Page 22: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas Lactario8. Asignar al lactario un computador que permita realizar

manejo de bases de datos centralizadas en un servidor ytrasladar la impresora de nutrición que se encuentra enel 5 piso.

Ventajas:• Disminuir en porcentaje el ingreso manual de

información.• Asignar tareas de digitación a las auxiliares del lactario,

para aumentar el porcentaje de utilización de esterecurso.

• Evitar desplazamientos innecesarios y reproceso por elmanejo de la información.

• Garantizar que la información se encuentre centralizaday disponible.

• Disminuir en un 5% el porcentaje de ocupación pordesplazamientos al quinto piso

Page 23: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas Lactario9. Asignar a las auxiliares de lactario la administración e ingreso de

información a las siguientes bases de datos: Prescripción formulaslácteas, Formulas entérales, educación nutricional y seguimiento avisitas (tamizaje y anamnesis).

Ventajas:• Unificar la información necesaria para la

generación de indicadores, solicitud depedidos y seguimiento a pacientes.

• Eliminar tareas improductivas.• Disminuir tiempos en un 7% por conteo

de inventario físico.• Disminuir tiempos de digitación.• Implementar un sistema de control de

inventarios.

Page 24: estudio de nutrición

Febrero de 2012

10. Rediseñar las batas utilizadas en la zona estérildel lactario.

Ventajas:• Facilitar el cierre a la altura de los hombros.• Disminuir tiempos al ingreso de la zona estéril

en un 50%.• Disminuir la incomodidad por la postura

inadecuada de la bata en la zona estéril.• Evitar distracciones o accidentes al momento

de preparar teteros ó nutriciones en la zonaestéril.

Polipropileno con cierre en velcro

Propuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas Lactario

Page 25: estudio de nutrición

Febrero de 2012

11. Realizar la solicitud de complementos nutricionales, nutriciones entérales yparentérales sin preparación por parte del lactario, desde el piso de serviciopor el nutricionista a cargo, para que el servicio de farmacia despachedirectamente.

Ventajas:• Disminuir la cadena de suministro

en los casos de nutriciones sinpreparación.

• Disminuir inventario de nutricionesen el lactario.

• Centralizar la administración enenfermería, lo que permitedisminuir tiempos de las auxiliaresde lactario en la entrega depedidos a piso y mejora laprestación del servicio al paciente.

Propuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas Lactario

Page 26: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactario12. Actualizar la interfaz entre Sophia y EBS suite Oracle que permita realizar la

devolución o cancelación de pedidos durante el proceso de alistamiento enfarmacia; Depurar el número de personas con acceso a realizar solicitudes ysensibilizar a todo el personal asistencial con acceso a esta opción sobre laimportancia de evitar la cancelación ó modificación de pedidos.

Ventajas:• Evitar los desplazamientos de las auxiliares de lactario a la farmacia para

confirmar y recoger pedidos, que equivalen al 2% del porcentaje de ocupacióndel recurso.

• Disminuir los tiempos de suministro.• Potencializar el uso del sistema de gestión de la clínica y de farmacia.• Disminuir costos en la impresión de solicitudes y elaboración de listas de

chequeo para la entrega.

Page 27: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactario

13. Cambiar o actualizar el equipo de autoclave y esterilizar únicamentelos teteros utilizados en el día.

Ventajas:• Disminuir el deterioro de los teteros

sin rotación.• Disminuir tiempos en preparación de

autoclave y esterilización.• Evitar enfermedades profesionales

por el manejo del autoclave.• Contar con temporizadores que

eviten el control humano del tiempode ejecución y el deterioro de losmateriales.

Page 28: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactario14. Utilizar un tablero de gerencia visual que permita conocer que teteros

y vasos se encuentran en cada piso pendientes por recoger.15. Utilizar un sistema de almacenamiento para los teteros en la nevera

tipo canasta, que me permita conocer en cualquier momento lacantidad disponible por capacidad.

16. Realizar la reposición por lote completo de teteros en el lactario cada4 meses.

Ventajas:• Evitar el conteo diario de teteros y el

registro en formato.• Eliminar tareas improductivas.• Facilitar el seguimiento y control de

estos elementos del lactario.• Evitar contaminación por manipulación.• Garantizar reposición de teteros.

Page 29: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactario

17. Establecer horarios fijos de entrega de teteros.

Ventajas:• Disminución de desplazamientos de las auxiliares del

lactario en un 45%.• Garantizar la prestación del servicio.• Estandarizar el servicio.• Disminuir los tiempos empleados en la preparación de

teteros adicionales, que corresponden a un 2% delporcentaje de ocupación del recurso.

• Disminuir la frecuencia de solicitudes realizadas porradio ó teléfono en un 16.2%

Page 30: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactarioPropuestas lactario18. Modificar la distribución en planta del lactario, para evitar salir del área para

pasar de la zona de lavado a la zona estéril e instalar una ventana en la zonade lavado.

Ventajas:• Disminuir el recorrido de los desplazamientos y por

ende el tiempo requerido.• Permitir la supervisión de la zona de lavado sin

necesidad de ingresar.• Disminuir la contaminación al interior del lactario al

contar con una sola puerta de ingreso.• Disminuir los tiempos de alistamiento de pedidos.• Reubicar el puesto de computo del lactario.• Aumentar la seguridad del lactario.• Evitar la permanencia de nutricionistas y reuniones

improductivas.• Mantener las vías de evacuación despejadas.

Page 31: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuesta modificación distribución en plantaPropuesta modificación distribución en plantaPropuesta modificación distribución en plantaPropuesta modificación distribución en planta

Actual Propuesto

Page 32: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuestas NutriciónPropuestas NutriciónPropuestas NutriciónPropuestas Nutrición19. Modificar la asignación de pisos y tareas adicionales de los

nutricionistas, trasladar tareas operativas a las auxiliares de lactario ysecretaria del servicio, y eliminar 1 cargo de nutricionistadistribuyendo sus tareas de forma equitativa así:

CARGOPISO A

CARGOADICIONALES HORARIO

%

utilización

Nutricionista 1 Urgencias Soporte nutricional - Maternidad 6:30 - 14:30 69%Nutricionista 2 3 norte Chequeo ejecutivo 6:30 - 14:30 82%Nutricionista 3 3 sur 10:00 - 18:00 77%Nutricionista 4 4 norte Neonatos 6:30 - 14:30 79%Nutricionista 5 4 sur 6:30 - 14:30 68%

ACTUALACTUALACTUALACTUAL

CARGOPISO A

CARGOADICIONALES HORARIO

%

utilización

Nutricionista 1 UrgenciasSoporte nutricional - Maternidad - Chequeo ejecutivo

6:30 - 14:30 74%

Nutricionista 2 3 PISO Soporte nutricional 6:30 - 14:30 82%Nutricionista 3 4 PISO Soporte nutricional - Neonatos 6:30 - 14:30 91%Nutricionista 4 Apoyo tarde 11:00 - 7:00 87%

PROPUESTAPROPUESTAPROPUESTAPROPUESTA

Page 33: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Actividades Adicionales •Urgencias:

Visita pacienteActualización de formato Interventoría del servicio

•Prueba organoléptica desayuno•Chequeo ejecutivo

Page 34: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Actividades que cambian frecuencia• Aumentan el doble todas las actividades que están relacionadas con visita y seguimiento de paciente.•Disminuye en un 60% el desplazamiento entre pisos.

Page 35: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Actividades que cambian frecuencia• Aumentan el doble todas las actividades que están relacionadas con visita y seguimiento de paciente.•Disminuye en un 60% el desplazamiento entre pisos.

Page 36: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Actividades Adicionales•Prueba organoléptica almuerzo y cena.•Se elimina la responsabilidad sobre un piso especifico. •Se adicionan actividades de seguimiento y revista por pisos en horas de la tarde.•Se aumenta al doble el desplazamiento entre pisos.•Realizar lista de cena de todos los pisos.

Page 37: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Ventajas:• Disminuir costos por concepto de salario y prestaciones, anualmente se

ahorra un total de $ 38’304.000.• Cumplir las horas semanales establecidas por ley.• Dividir la actividad de soporte nutricional, permitiendo que cada

nutricionista valore y haga seguimiento a los pacientes con soportenutricional de su piso.

• Retirar la participación de nutrición en la reunión de soporte nutricional.• Aumentar la productividad y la disponibilidad del nutricionista en los pisos

de la clínica.• Disminuir en un 60% desplazamientos entre pisos.• Balancear las cargas de trabajo, permitiendo ser más productivos y cumplir

con todas las responsabilidades del cargo.• Cumplir con las tareas adicionales como chequeo ejecutivo y prueba

organoléptica, sin interrumpir las actividades diarias de nutrición.

Page 38: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Propuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas LactarioPropuestas Lactario19. Modificar la asignación de tareas, eliminar tareas improductivas con

la implementación de BD y propuestas anteriores, realizar tareasoperativas adicionales y eliminar 1 cargo de auxiliar del lactariodistribuyendo sus tareas de forma equitativa así:

CARGO HORARIO%

utilización

Auxiliar 1 7:00 - 14:00 74%Auxiliar 2 9:00 - 16:30 66%Auxiliar 3 12:00 - 19:00 70%Auxiliar 4 19:00 - 7:00 56%Auxiliar 5 19:00 - 7:00 56%

ACTUALACTUALACTUALACTUAL

CARGO HORARIO%

utilización

Auxiliar 1 5:00 - 12:00 78%Auxiliar 2 9:00 - 16:00 78%Auxiliar 3 15:00 - 22:00 68%Auxiliar 4 22:00 - 5:00 68%

PROPUESTAPROPUESTAPROPUESTAPROPUESTA

Page 39: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Actividades Adicionales•Actualizar tablero de gerencia visual sobre teteros y vasos (Propuesta # 14).

Actividades con cambio de frecuencia•Inventario de formulas lácteas y teteros

Page 40: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Actividades Adicionales•Actualizar digitalmente listas de formulas lácteas, complementos nutricionales y BD de nutrición.•Cobrar interconsultas realizadas por nutrición.•Actualizar lista de dietas de tolerancia cobradas.

Actividades con cambio de frecuencia•Preparación de teteros.•Alistamiento para esterilización.•Atender pedidos telefónicos y por radio.

Actividades Eliminadas•Hacer lista de teteros pendientes por recoger.•Solicitar dieta por escrito al servicio de alimentos•Desplazamientos al 5 piso.•Diligenciar BD actividades lactario.•Llenar cuaderno de pedidos.•Ir a urgencias y pediatría a recoger lista de desayuno.•Hacer lista de dietas urgencias y entregar al servicio de alimentos.

Page 41: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Ventajas:• Disminuir costos por concepto de salario y prestaciones, anualmente se

ahorra un total de $ 20´064.000.• Cumplir con el 98% de horas semanales establecidas por ley.• Aumentar el porcentaje de utilización del recurso disponible a 73%.• Balancear las operaciones del lactario.• Manejar las BD de nutrición como información de entrada para manejo de

inventarios e indicadores.

Page 42: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Con la suma de gastos yahorros proyectados,calculamos la TasaInterna de Retorno,dando como resultado0.5, lo que nos indicaque en menos de 1 mesrecuperamos lainversión realizada.

Tasa Interna de RetornoTasa Interna de RetornoTasa Interna de RetornoTasa Interna de Retorno

Page 43: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Recomendaciones GeneralesRecomendaciones GeneralesRecomendaciones GeneralesRecomendaciones Generales

• Dotar de escalera portátil la zona estéril, para acceder fácilmente alas gavetas superiores.

• Revisar las instalaciones hidráulicas de la zona de lavado, ya quepor su continuo uso presenta goteras y obliga a las auxiliares dellactario a realizar continuas limpiezas a los mesones.

• El control diario realizado a la gramera requiere el uso de pesoscalibrados.

• El archivo y uso de los diferentes formatos de control de lasherramientas utilizadas en el lactario, deberían ser responsabilidaddel área de mantenimiento y manejadas como entrada para suproceso de programación.

Page 44: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Recomendaciones GeneralesRecomendaciones GeneralesRecomendaciones GeneralesRecomendaciones Generales

• Evitar el almacenamiento de archivos y utilizar el scanner paraalmacenar documentos de forma digital, disminuye costos y facilita laadministración y búsqueda de históricos.

• La solicitud de chupos desechables debe ser realizada directamente porneonatos, para evitar sobre stock y perdida de tiempo en transporte.

• Generar, actualizar y auditar con frecuencias establecidas un protocolode servicio con el servicio de alimentación, para manejo deeventualidades y mejora en la calidad del servicio prestado a lospacientes.

• Manejar porcentajes de holgura en el cierre de la facturación realizadocada 10 días entre el Servicio de alimentos y Nutrición, para disminuir lacarga laboral que esta tarea genera para la secretaria de nutrición y lanutricionista del servicio.

Page 45: estudio de nutrición

Febrero de 2012

Recomendaciones GeneralesRecomendaciones GeneralesRecomendaciones GeneralesRecomendaciones Generales

• Capacitar a las auxiliares del lactario en Excel intermedio.

• Recomendar a los funcionarios responsables del registro de Hc en elsistema Sophia, que ingresen los datos completos para evitarproblemas con el ingreso y generación de evoluciones médicas.

• Generar talleres y crear situaciones que ayuden a fortalecer eltrabajo en equipo al interior del área.

Page 46: estudio de nutrición

Febrero de 2012

GRACIASGRACIASGRACIASGRACIAS