10
1.0.- ASPECTOS GENERALES. El presente Estudio de Mecánica de Suelos realizado con fines de cimentación para la obra: REHABILITACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL AH. NVO CATACAOS, Av. MARISCAL CASERES AH. NVO CATACAOS SUR CALLE CAMPO VERDE, CALLE LOS ÁNGELES, CALLE JUAN BAUTISTA Y AV. SAN JOSÉ; solicitado: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATACAOS., El estudio ha sido realizado por medio de trabajos de Campo y Ensayos de Laboratorio, necesarios para la definición de las propiedades índice y Geotécnicas del Suelo, que permitan determinar las características y tipo de cimentación a diseñar Etc. 1.1.- CONDICIONES CLIMATICAS. El área de estudio se encuentra ubicada en la zona sub- tropical, seca y árida con características similares a las imperantes en las regiones desérticas, donde la temperatura es templada en casi todo el año con una precipitación pluvial anual de 5mm. Notándose una diferencia de mayo a setiembre, donde la temperatura mínima llega a 18º C y la máxima alcanza 26º C.

estudio de suelos para alcantarillado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muestra información de estudio de mecánica de suelos para alcantarillado y agua potable

Citation preview

Page 1: estudio de suelos para alcantarillado

1.0.- ASPECTOS GENERALES.

El presente Estudio de Mecánica de Suelos realizado con fines de cimentación

para la obra: REHABILITACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL AH. NVO CATACAOS, Av. MARISCAL CASERES AH. NVO CATACAOS SUR CALLE CAMPO VERDE, CALLE LOS ÁNGELES, CALLE JUAN BAUTISTA Y AV. SAN JOSÉ; solicitado: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATACAOS., El estudio ha sido realizado

por medio de trabajos de Campo y Ensayos de Laboratorio, necesarios para la

definición de las propiedades índice y Geotécnicas del Suelo, que permitan

determinar las características y tipo de cimentación a diseñar Etc.

1.1.- CONDICIONES CLIMATICAS.

El área de estudio se encuentra ubicada en la zona sub-tropical, seca y árida

con características similares a las imperantes en las regiones desérticas, donde

la temperatura es templada en casi todo el año con una precipitación pluvial

anual de 5mm. Notándose una diferencia de mayo a setiembre, donde la

temperatura mínima llega a 18º C y la máxima alcanza 26º C.

Las condiciones climáticas de la zona varían cada cierto ciclo, especialmente

cuando se produce el "Fenómeno de El Niño", en cuyo período, las lluvias son

intensas, alcanzando promedios de hasta 1000 mm.

Luego de las precipitaciones pluviales del verano de 1998, se ha observado en

el área de estudio la elevación del nivel freático superficial a un promedio de

1.50 metros de la superficie libre del terreno. En el presente estudio se ha

evidenciado la presencia de la napa a la profundidad de 2.50 m.

Page 2: estudio de suelos para alcantarillado

2.0.- GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL AREA DE ESTUDIO.

Geológicamente el área de estudio se encuentra conformada por depósitos

sedimentarios, constituidos por arenas en una capa superior, intercalado

algunas veces, con lentes de arcilla de origen fluvio aluvional, y arenas de

grano medio a fino en la parte inferior, son materiales correspondientes a una

edad cuaternaria reciente.

El relieve de la zona presentaba una topografía suave, con pequeñas

depresiones por donde drenan las aguas durante las épocas de intensas

precipitaciones pluviales.

En las excavaciones realizadas, se han identificado suelos en profundidad con

mediana a alta compacidad, representados por arenas de grano medio a fino,

lo que le da al suelo una coloración marrón claro a oscura.

2.1.- ESTRUCTURAS PRINCIPALES.

La región donde se ubica la zona de estudio se encuentra en la depresión

Para-Andina, limitada por la línea de Costa Pacífica al Oeste y las

estribaciones de la Cordillera Occidental a Este en donde se observan

fallas de tipo normal.

La Depresión se encuentra rellenada por materiales de diferente

composición, formando canteras de agregados, arcillas, arenas de origen

aluvial, eólico ó marino, las que actualmente conforman la llanura

Page 3: estudio de suelos para alcantarillado

costanera, en la que se observan pequeñas depresiones y colinas y que

en épocas de grandes avenidas las primeras son inundadas.

2.2.- SISMICIDAD.

La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en particular,

se caracteriza por la existencia de la Fosa Peruano-Chilena que

constituye una zona de mayor actividad sísmica y tectónica del Planeta

separando el Continente Sudamericano de una profunda cuenca oceánica

(Placa Pacífica).

En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la

energía sísmica del Planeta y la zona donde se cimentará la

infraestructura del Edificio de cuatro niveles, se encuentra en la Región de

mayor sismicidad, según las normas peruanas de diseño sísmico.

Estudios realizados por Grange te al (1978), revelaron que el buzamiento

de la zona de Benioff para el Norte del Perú es por debajo de los 15º , lo

que da lugar a que la actividad tectónica, como consecuencia directa del

fenómeno se subducción de la Placa Oceánica debajo de la Placa

Continental, sea mayor con relación a la parte Central y Sur del Perú y por

lo tanto la actividad sísmica y el riesgo sísmico también disminuyen

considerablemente.

Desde el punto de vista Neotectónico, la zona donde se cimentará el

Edificio de cuatro niveles no presenta diaclasas, ni fracturas y fallas de

distensión por lo que no hay evidencias de deformación neotectónica.

Page 4: estudio de suelos para alcantarillado

2.3.-GEODINAMICA EXTERNA.

De los procesos Físico - Geológicos Contemporáneos de Geodinámica

externa, la mayor actividad corresponde a los procesos de erosión e

inundación de las zonas altas y zonas depresivas durante los periodos

extraordinarios de lluvias, relacionadas con el "Fenómeno de El Niño”, así

como las acumulaciones de depósitos transportados por los ríos y por el

viento.

Los factores que influyen en los fenómenos geológicos mencionados son:

las precipitaciones pluviales, infiltraciones y otros en menor escala.

Los fenómenos de geodinámica externa afectaron en general al área de

estudio y zonas adyacentes en épocas de intensas precipitaciones

pluviales; siendo el principal de ellos la inundación, caso del "Fenómeno

de El Niño" que es de carácter cíclico y de periodo de recurrencia de 11 a

12 años de promedio; aunque no siempre de la misma intensidad por lo

que en el diseño debe considerarse un drenaje adecuado.

3.0.- ACTIVIDADES REALIZADAS.

Para la ejecución del presente trabajo se realizaron las siguientes actividades :

- Reconocimiento del terreno con fines de programar las excavaciones.

- Reconocimiento Geológico de áreas adyacentes.

- Trabajos de excavaciones, descripción de calicatas y muestreo de suelos

alterados e inalterados.

Page 5: estudio de suelos para alcantarillado

- Ensayos de laboratorio y obtención de parámetros Físico-Mecánicos de los

suelos.

- Análisis de la Capacidad Portante y Admisible del terreno con fines de

cimentación de las diferentes redes de alcantarillado.

- Toma de fotografías de la zona de estudio.

- Redacción del Informe.

3.1.- EXCAVACION DE CALICATA

Con el objeto de ubicar el punto de excavación de las calicatas, se

realizó un reconocimiento del terreno; determinándose la construcción

de tres (03) calicatas de una sección de 1.00 m. x 1.20 m. por 3.00 m.

profundidad. . (ver ensayos de laboratorio)

3.4.- ENSAYOS DE LABORATORIO.

Los ensayos de laboratorio en las muestras obtenidas en el campo se realizaron siguiendo las normas establecidas por la American Society for Testing Materials (ASTM), las cuales se detallan a continuación :

- Análisis granulometrico por tamizado (ASTM D-422).

- Límites de Atterberg

- Límite líquido (ASTM D-423)

- Límite plástico (ASTM D-424)

- Contenido de humedad natural (ASTM D-2216)

3.4.1.- CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL.

Page 6: estudio de suelos para alcantarillado

De acuerdo a los ensayos realizados, se ha podido establecer que la

humedad natural aumenta con la profundidad. En los suelos arcillosos

a la profundidad de cimentación se han encontrado muestras en

estado saturado.

3.4.2.- ANALISIS GRANULOMETRICOS POR TAMIZADO.

Este ensayo realizado utilizando mallas de acuerdo a las normas ASTM,

mediante lavado o en seco, que permitió la clasificación de los suelos arenosos

(arena pobremente graduada mezclada con limo SP-SM) (Ver formato de

resultados)

CONCLUSIONES

1.- La zona donde se ubicará la estructura proyectada ubicada en el Ah. Nvo Catacaos de la ciudad de Catacaos está constituido por arena pobremente

graduada mezclada con limo (SP-SM), de mediana compacidad.

2.- Se concluye con el análisis de las muestras estudiadas diciendo que el

suelo de la zona de estudio es muy estables con contenidos de humedad

normales (no saturados), pero al saturarse se vuelven sueltos, y

colapsables. Por eso es necesario diseñar esta estructura con las

pendientes adecuadas para evitar que tubería colapsen en tiempo de lluvias.

RECOMENDACIONES

Page 7: estudio de suelos para alcantarillado

1.- Debido a que se detecto la presencia de napa freática se considera que

en el área del terreno se produzcan fenómenos de licuación de arenas.

2.- Se recomienda a la profundidad de cimentación de la tubería la colocación

de una capa de piedra over de 0.20m con la finalidad de uniformizar el suelo

de fundación y usarlo como filtro ante cualquier infiltración de la napa fratica.

3.- Se recomienda usar cemento tipo V en buzones y en todas las estructuras

de concreto; por estar expuesto a líquidos y gases agresivos al concreto.

4.- Se deberá utilizar una bomba mixta (lodo y agua) para evacuar las aguas

del nivel freático durante la construcción de la cimentación y/o colocación de

la tubería.

5.- Debido a que se detecto el nivel freático relativamente alto (1.50 metros) y

la profundidad de cimentación será de 3.00 a 4.00 metros aproximadamente

se recomienda entibar con madera y/o entibado metálico.