246
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO CON FERTIIRRIGACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA CESAR TULIO CARMEN CARRILLO ALEXANDER LOBOA MEDINA

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO CON

FERTIIRRIGACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

CESAR TULIO CARMEN CARRILLOALEXANDER LOBOA MEDINA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

SANTIAGO DE CALI2010

Page 2: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO CON

FERTIRRIGACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

CESAR TULIO CARMEN CARRILLOALEXANDER LOBOA MEDINA

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos

Director:HECTOR FABIO VIVEROS DAZA

Magíster en Administración de Empresas

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

SANTIAGO DE CALI2010

Page 3: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Nota de Aceptación

_______________________________

Director

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Trabajo de Grado aprobado por el Comité del Plan de la Corporación Universitaria Minuto de DIOS Sede Santiago de Cali, valido como Requisito parcial para optar al Título de Especialista en Gerencia De Proyectos.

Page 4: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Santiago de Cali, Junio de 2010

AGRADECIMIENTOS

Primero a Dios, por permitirme iniciar esta especialización, haberme guiado, sostenido, llenarme cada día de nuevas fuerzas, capacidad y conocimiento necesario para culminarla.

Dedico este logro a mi Esposa y mi hija quienes con su amor, apoyo y comprensión fueron fundamentales para obtenerlo

Agradezco a mi madre su ayuda y apoyo, al igual que a las Instituciones, profesores, amigos que de una u otra forma hicieron parte de este logro. En especial al Director del trabajo por su orientación.

CESAR TULIO CARMEN CARRILLO

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos al señor, quien me ha dado la vida y la fortaleza para seguir a delante, a mi esposa que de una u otra forma esta siempre a mi lado en los momentos duros y difíciles, a mis hijos porque ellos son el motor que impulsa mi camino

Agradezco a mis padres y hermanos que siempre están pendientes de mis cosas y me animan a que siga a delante con la frente siempre en alto, mucha honestidad y humildad, dándome los mejores consejos en los momentos más apropiados.

A mis amigos y compañeros que de alguna manera influyen en mí, aportando sus experiencias y conocimientos, permitiéndome crecer día a día como persona y como profesional.

ALEXANDER LOBOA MEDINA.

Page 5: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 17

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 18

1.1 TITULO DEL PROYECTO 18

1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 18

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

1.3.1 Pregunta de Investigación 21

1.3.2 Sistematización del Problema 22

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 22

1.5 JUSTIFICACIÓN 23

1.6 ESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO 25

1.6.1 Referente Histórico 25

1.6.2 Referente Teórico 30

1.6.3 Referente Conceptual 39

1.6.4 Referente Legal 42

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS 45

1.7.1 Estudio Exploratorio 45

1.7.2 Estudio Descriptivo 45

1.7.3 Método de Investigación 48

1.7.3.1 Método de la observación 48

Page 6: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

1.7.3.2 Método Cuantitativo y Cualitativo 48

1.7.4 Fuentes y técnicas para la recolección de la información 49

1.7.5 Diseño de la investigación 51

1.8. RESULTADOS ESPERADOS 52

1.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 53

2. ESTUDIO DE MERCADO 55

2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR 55

2.1.1 Comportamiento Del Mercado Mundial 55

2.1.2. Comportamiento Del Mercado Interno 56

2.1.3 Estructura del mercado 59

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO 65

2.2.1 Participación en el mercado 69

2.2.2 Clientes 70

2.3 PLAN DE MERCADEO 71

2.3.1 Estrategia de Producción 72

2.3.2 Estrategia De Precio 72

2.3.3 Alianzas comerciales 73

2.3.4 Estrategia De Distribución 74

2.3.5 Estrategia De Promoción Y Comunicación 76

3. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERACIONAL 78

3.1 DESCRIPCIÓN DEL TOMATE 78

3.2 ELECCION COMPONENTE TÉCNICO 79

3.2.1 Tipo de Invernadero a implementar 82

Page 7: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

3.2.2. Presupuesto construcción invernadero tipo capilla 84

3.2.3 Sistema de riego, fertiirrigacion 84

3.3. PROCESO SIEMBRA DE TOMATE 87

3.4 PRACTICAS AGRICOLAS 92

3.5 CONTROL, ENFERMEDADES Y PLAGAS 96

3.5.1 Plagas del tomate 96

3.5.2 Enfermedades del tomate 99

3.6 LA COSECHA 102

3. 6.1 Registro de producción 102

3.6.2 Recolección 102

3.6.3 Condiciones del mercado 103

3.6.4 Post-cosecha 104

3.7 TAMAÑO DEL PROYECTO 105

3.7.1 Ventajas de sistema de producción 106

3.7.2 Desventajas del sistema de producción 107

3.7.3 Estructura del invernadero 108

3.7.4 Equipos y accesorios para la producción 109

3.7.5 Disponibilidad de agua para el riego 109

3.8 PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA 110

3.9 DIAGRAMA Y PLANES DE TRABAJO 112

3.10 LOCALIZACION DEL PROYECTO 118

3.10.1 Macrolocalización 118

3.10.2 Microlocalización 121

3.11 PROGRAMA DE PRODUCCION 124

Page 8: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 125

4.1 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL 125

4.2 CARGOS PREESTABLECIDOS 125

4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 126

4.4 PERFIL DE LOS CARGOS 128

5. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONOMICO 134

5.1 INVERSION TOTAL 134

5.2 BALANCE INICIAL 136

5.3 AMORTIZACION DE LA FINANCIACION 137

5.4 COSTOS DE PRODUCCION DEL TOMATE 138

5.5 GASTOS DE NOMINA Y ADMINISTRACION DE VENTAS 139

5.6 PROYECCION DE VENTAS 140

5.7 ESTADO DE RESULTADOS 141

5.8 FLUJO DE CAJA CON FINANCIACION 143 5.9 BALANCE GENERAL PROYECTADO CON FINANCIACION 145

5.10 EVALUACION FINANCIERA 146

5.10.1 Indicadores financieros 147

5.10.2 Indicadores de liquidez 148

5.11 PUNTO DE EQUILIBRIO 151

5.12 VALOR PRESENTE NETO (VPN) 153

5.13 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 153 5.14 RELACION BENEFICIO-COSTO (B/C) 154

Page 9: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

6. LA GERENCIA DEL PROYECTO 155

6.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA GERENCIA DE PROYECTOS 155

6.2. PLAN MAESTRO DEL PROYECTO 171

6.3 EDT DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 173 6.4. DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD DEL PROYECTO 177

7. CONCLUSIONES 187

- BIBLIOGRAFIA

- ANEXOS

Page 10: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Matriz de Identidad del Problema 21

Cuadro 2. Herramientas Metodológicas 47

Cuadro 3. Fuentes y técnicas para la recolección de la información 50 Cuadro 4. Actividades del Proyecto por Mes 54

Cuadro 5. Área Producción y Rendimiento Nacional De

Tomate 2003/2007 57

Cuadro 6. Área Producción y Rendimiento de Tomate en el Valle

del Cauca 2003/2007 59

Cuadro 7. Demanda potencial del tomate Valle del Cauca 63

Cuadro 8. Caracterización del Producto 66

Cuadro 9. Participación en el Mercado 69

Cuadro 10. Precio de Tomate 74

Cuadro 11. Recibo Producto Almacenes 14 75

Cuadro 12. Recibo Producto Almacenes Galería 75

Cuadro 13. Cotización para Construcción invernadero Tipo Capilla 84 Cuadro 14. Presupuesto de Construcción y Acondicionamiento del Invernadero, 1500 M2 86

Cuadro 15. Valor Equipo y Herramientas 87

Cuadro 16. Programa Visitas Asistencia Técnica 111

Cuadro 17. Programación de producción de tomate por año para

Page 11: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Dos invernaderos unidades en kilogramos 124 Cuadro 18. Nomina Proyectada a 5 años en Pesos 126

Cuadro 19. Inversión del proyecto 135

Cuadro 20. Balance General Inicial con Financiación 136

Cuadro 21. Amortización crédito 137

Cuadro 22. Costos de Producción Tomate Chonto o Milano 138

Cuadro 23. Nomina Proyectada 139

Cuadro 24. Gastos Proyectados 140

Cuadro 25. Ventas y Costos Anuales Proyectados 140

Cuadro 26. Estado de Resultado con financiación Proyectado 142

Cuadro 27. Reserva legal y Utilidad Acumulada Proyectada 142

Cuadro 28. Flujo de Caja Con financiación Proyectada 144

Cuadro 29. Balance Proyectado con Financiación en Pesos 145

Cuadro 30. Indicadores para el análisis Financiero 147

Cuadro 31. Punto de Equilibrio Proyectado 152

Cuadro 32. Tasa interna de Retorno Proyectada 154

Cuadro 33. Desglose de Actividades del Proyecto 175

Cuadro 34. Matriz de Predecesoras 179

Cuadro 35. La estructura de desglose del trabajo (EDT) 180

Cuadro 36. Control de Ejecución del Invernadero 183

Cuadro 37. Matriz de Riesgos 184

Page 12: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Trámites para Constituir una Empresa 44Figura 2. Plano Invernadero, 1500 M2 108Figura 3. Diagrama De Bloques Del Proceso de Producción Y Comercialización Del Tomate Larga Vida 112Figura 4. Diagrama De Bloques Del Proceso Prácticas

Culturales Del Cultivo De Tomate Larga Vida 113

Figura 5. Diagrama de Bloques de Cosecha 114

Figura 6. Diagrama Flujo de Cosecha de Tomate 115

Figura 7. Diagrama de Flujo Prácticas Culturales en Tomate 116

Figura 8. Diagrama de Flujo Producción y comercialización Tomate 117

Figura 9. Distribución física de la unidad de producción 122

Figura 10. Planta estructural 123

Figura 11. Vista lateral 123

Figura 12. Vista frontal 123

Figura 13. Organigrama Unidad de Producción y Comercialización 127

Figura 14. Áreas del Conocimiento del Proyecto 159

Figura 15. Gerencia de la IntegraciónFigura 15. Gerencia de la Integración 160 160

Figura 16. Gerencia del Alcance 161

Figura 17. Gerencia del Tiempo 162

Page 13: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Figura 18. Gerencia del Costo 164

Figura 19. Gerencia de la Calidad 165

Figura 20. Gerencia de Recurso Humano 166

Figura 21. Gerencia de la Comunicación 167

Figura 22. Gerencia de Riesgos 168

Figura 23. Gerencia de Contratación 170

Figura 24. EDT del Proyecto 174Figura 25. Diagrama de la Red Mediante la Técnica PERT, para la Construcción del Invernadero 181

Figura 26. Diagrama de la Red Mediante la Técnica CPM, para la Construcción del Invernadero 182

Page 14: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1 Racimo de tomate larga vida 67

Imagen 2 Canastilla para entrega del fruto 77

Imagen 3 Mata de tomate con sus respectivos frutos 78

Imagen 4 Estructura invernadero 82

Imagen 5 Invernadero tipo capilla 84

Imagen 6 Cultivo de Tomate, Treinta centímetros de altura 92

Imagen 7 Tomates listos para recolectar 103

Imagen 8 Reservorio 110

Imagen 9 Ubicación de la unidad de producción 120

Imagen 10 Finca “la Angelita” 121

Page 15: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Grafico 1. Composición de la canasta Familiar 60

Grafico 2. Lugares de compra de hortalizas 62

Grafico 3. Punto de equilibrio año 1 152

Grafico 4. Grafica de riesgos 186

Page 16: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

RESUMEN

El presente documento es elaborado en el marco de la especialización de Gerencia de Proyectos, permitiendo fortalecer los conocimientos y capacidades adquiridas en ella. Es así como se logro llevar a cabo un ejercicio investigativo en el sector agrícola, con hortalizas, especialmente el cultivo de tomate bajo invernadero y con fertiirrigacion. El resultado del trabajo se plasmo en seis fases. Partiendo de la contextualización del problema, pasando por la percepción de los consumidores, para luego definir la opción tecnológica más adecuada, posteriormente desarrollar todos los aspectos atinentes a la estructura organizacional y a través del estudio económico y financiero demostrar la viabilidad del proyecto, finalizando con la administración del mismo.

PALABRAS CLAVES: Invernadero, Fertirrigacion, Cadena Hortícola, Sostenibilidad, Tomate de Mesa.

ABSTRACT

The present document is elaborated in the context of the specialization of Project management, allowing strengthening the knowledge and capacities acquired in it. It is as well as I manage to carry out an exercise investigative in the agricultural sector, with vegetables, specially the culture of tomato under greenhouse and with fertiirrigacion. The result of the work has been formed in six phases. Departing from the contextualization of the problem, happening (passing) for the perception of the consumers, then to define the most suitable technological option, later to develop all the aspects relating to the structure organizational and across the economic and financial study to demonstrate the viability of the project, finishing with the administration of the same one.

Keywords: Greenhouse, Fertirrigacion, Horticultural Chain, Sustainability, Tomato of Table.

Page 17: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

INTRODUCCION

El proyecto comprende la producción tecnificada de tomate de mesa, utilizando tecnologías modernas y flexibles como lo son los invernaderos con cubierta, riego por goteo y fertiirrigacion. Lo anterior permite producción escalonada durante todo el año participando activamente en el proceso de comercialización. Para ello se prevé la construcción de dos invernaderos de 1500.M2 cada uno, se espera una producción anual total de 91.200 kilos para ser comercializados mediante alianzas estratégicas con los supermercados de la región. Experiencia que ha sido exitosa para otros cultivadores.

Una vez contextualizado el problema de la investigación, a través del estudio de mercado se identifico como convergen las fuerzas de la oferta y demanda para establecer el precio único y, por lo tanto, la cantidad de transacciones a realizar. En el estudio técnico y operacional se pudo determinar el ámbito del proyecto con cada uno de sus componentes como son: el tamaño del proyecto, la localización del mismo y la elección del tipo de invernadero con su correspondiente equipo de riego. Así, mismo el estudio económico y financiero estableció todas las inversiones, costos y gastos necesarios para la ejecución del proyecto, se realizaron las aplicaciones de las razones y estudios financieros en la determinación de su rentabilidad para los inversionistas. Para desarrollar todo lo expuesto anteriormente se requiere de un equipo de trabajo que implemente las nueve aéreas de conocimiento de la gerencia de proyectos.

La finalidad de este trabajo es proporcionar al lector, los componentes del estudios de preinversión para una unidad de producción de tomate pero con tecnologías modernas que permiten ser competitivos en el mercado, generar empleo, fomentar el cultivo y consumo de hortalizas, tener presente las buenas prácticas agrícolas y participar de una manera significativa en el PIB regional.

Page 18: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

1. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

1.1 TITULO DEL PROYECTO

Estudio de viabilidad para crear una unidad de producción y comercialización de

tomate bajo invernadero con fertiirrigacion en el municipio de Palmira, Valle del

Cauca.

2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La región tiene su propio modelo gerencial titulado “Hacia un modelo de desarrollo

incluyente para el Valle del Cauca”, a través de él, asume el desafío de un

desempeño económico satisfactorio, con empleo y distribución del ingreso. Para

ello es necesario recuperar la senda de la industrialización, invertir en capital

humano e infraestructura. Es allí donde el especialista en Gerencia de Proyectos

juega su rol esencial, generando nuevos proyectos o dirigiendo exitosamente

equipos de proyectos y contingentes de trabajo, permitiendo el fortalecimiento de

las cadenas productivas y el bienestar de la población.

Categoría: Formulación y evaluación de un estudio de viabilidad

Línea: Emprendimiento social

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Valle del Cauca es una de las regiones de mayor desarrollo agroindustrial de

Colombia, por eso le apuesta a desarrollar y articular el clúster de las hortalizas

basado en productos como el ají, el pimentón, el zapallo y el tomate. Esta cadena

presenta las siguientes ventajas comparativas: ubicación geográfica, condiciones

climáticas y de suelos excepcionales y abundancia en agua.

Page 19: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

También se pueden apreciar las ventajas competitivas como son la presencia de

nuevas tecnologías de producción, centros de acopio, cercanía a los mercados

para la comercialización de estos productos y buena infraestructura vial, aérea y

portuaria. Igualmente se requiere promover el consumo de tomate a nivel nacional,

aumentar la oferta exportable de ají, tomate y pimentón. Fortalecer la

investigación, capacitación y trasferencia de tecnología.

El cultivo de hortalizas y especialmente el de tomate en la zona plana del Valle

del Cauca, en los municipios de Dagua, Cartago, Pradera y Palmira vienen

presentando índices de disminución en el área sembrada, a consecuencia del

monocultivo de la caña de azúcar, la escasez de agua para uso agrícola, los altos

costos por usufructo de la tierra, degradación de la estructura del suelo y al

incremento indiscriminado de agroquímicos para combatir insectos y plagas. En

Colombia se utiliza gran cantidad de agroquímicos, un alto porcentaje de los

costos de producción están relacionados con la compra y aplicación de insumos,

entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros usan de manera

excesiva y que además encarecen los costos de producción, causan serios

disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los mismos

productores. Esto afecta la calidad del fruto, implica mayores costos de

producción en la hortaliza que más se consume en todo el mundo lo que incide

directamente en el precio del tomate al consumidor final, causando malestar en las

familias vallecaucanas y por ende en todas las colombianas.

Es más, la Corporación Colombiana de investigación Agrícola CORPOICA tiene

Chat sobre la producción de hortalizas bajo invernadero con énfasis en tomate,

partiendo del auge que se viene dando en el país en la producción de tomate bajo

cubierta, labor que desarrolla conjuntamente con el apoyo de otras instituciones

como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Servicio Nacional de

Aprendizaje, Sena con su programa buenas prácticas agrícolas, la Universidad

Jorge Tadeo Lozano entre otras.

Page 20: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Diversos autores experimentados de Corpoica (2008) afirman que en la región hay

aproximadamente 50 invernaderos semitecnificados para la producción de

hortalizas y los cultivadores de tomate se están trasladando a la zona de ladera a

implementar sus cultivos con nuevas metodologías de producción; entre ellas, las

buenas prácticas agrícolas y de manufactura, son todas acciones tendientes a

reducir los riesgos microbiológicos, físicos y químicos en la producción, cosecha,

acondicionamiento del campo, procesamiento, transporte y almacenamiento. Con

el fin de proporcionar un marco de agricultura sustentable, mejorando la calidad de

vida de toda una región.

La FAO (2009) afirma que en Colombia los vegetales integran el 80% de la

alimentación. A diferencia de otros países industrializados que estos productos

constituyen solo el 50% y el resto de productos son de origen animal. Este

mercado está distribuido en toda la geografía de Colombia, en una gran cantidad

de mercados pequeños que comercializan la mayor parte de los productos,

aunque se destacan algunos mercados como Bogotá, Cali y Medellín que no

logran una concentración importante dentro del contexto del país Por eso la

importancia de buscar una alternativa en la producción agrícola para satisfacer

esa gran demanda de productos naturales, ella se puede encontrar apropiándose

de todos los estudios y alternativas de solución que el Ministerio de Agricultura

presenta para este sector.

Es así como afortunadamente se cuenta con una alternativa, los cultivos en

invernadero. El Boletín informativo Tecnología Agropecuaria afirma. La producción

de tomate intensivo en invernadero se apoya en la utilización de variedades

capaces de producir frutos de gran calidad y con un potencial productivo

destacado. Sin embargo estos dos factores, decisivos desde el punto de vista de

rentabilidad, dependerán de la correcta aplicación o manejo del suministro de

agua y de fertilizantes que realice el horticultor. La aportación combinada de agua

y abonos se denomina técnicamente “Fertiirrigacion”, técnica que tiene que

Page 21: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ajustarse a las condiciones correctas de cada unidad de producción basándose

en reglas fundamentales para su implementación. Esta es novedosa, fácil y una

herramienta útil desde el punto de vista tecnológico, logrando que la producción de

tomate bajo este proceso en la zona de ladera, traiga grandes ventajas al

productor por su producción elevada, homogeneidad de calibres, y buena

resistencia al rajado; al comerciante por su consistencia, coloración y duración; al

consumidor por su fruto carnoso y excelente sabor.

Igualmente permite fomentar el cultivo de tomate e1n todo el país y ampliar la

frontera agrícola. Para los centros de investigación es un estimulo al proceso de

transferencia de tecnología. En el cuadro No.1 se muestran las diferentes

variables que intervienen en la descripción del problema.

Cuadro 1. Matriz de Identidad del Problema

No. VARIABLES 1 Monocultivo de la caña de azúcar

2 Destrucción de la cosecha por plagas y enfermedades

3 Expansión de la frontera agrícola

4 Intervención de la CVC para regular el uso de agua en los cultivos

5 Reducción del área sembrada en tomate en la zona plana de Palmira

6 Altos costos de alquiler de la tierra

7 Exceso de utilización de agroquímicos

8 Baja calidad del tomate

9 Incremento de precios en la comercialización

10 Altos costos de producción y comercialización de tomate en la zona plana

del municipio de Palmira

Fuente: Grupo de investigación Azimut

1

Page 22: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

1.3.1 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las variables que intervienen para crear una unidad de producción y

comercialización de tomate bajo invernadero con fertiirrigacion?

1.3.2 Sistematización del Problema

¿Cuáles son las variables que se deben tener presente para realizar un estudio de

mercado que identifique el perfil de los clientes actuales y potenciales, alternativa

de proveedores, competencia y aceptación del producto?

¿Qué elementos se deben tener en cuenta para determinar la ingeniería del

proyecto desde la elección del modelo tecnológico para el proceso de producción,

tamaño del proyecto y la ubicación final apropiada, con sus respectivos

procesos?

¿Qué aspectos abarcan la elaboración de la estructura orgánica funcional y legal

de la unidad de producción, necesaria para la correcta ejecución y la operación del

proyecto?

¿Cuáles son los aspectos que identifican la inversión total inicial del proyecto,

como la forma de financiar los requerimientos de capital, así como sus respectivos

ingresos y egresos, además de la respectiva evaluación económica y financiera?

¿Cuáles son los aspectos que se deben tener presente para gerenciar y dirigir

exitosamente el proyecto?

Page 23: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNObjetivo General

Determinar cuáles son las variables que intervienen para crear una unidad

de producción y comercialización de tomate bajo invernadero con

fertirrigacion en el municipio de Palmira

Objetivos Específicos

Realizar un estudio de mercado que identifique el perfil de los clientes

actuales y potenciales, alternativa de proveedores, competencia y

aceptación del producto

Definir los elementos que se deben tener en cuenta para determinar la

ingeniería del proyecto desde la elección del modelo tecnológico para el

proceso de producción, tamaño del proyecto y la ubicación final apropiada,

con sus respectivos procesos

Elaborar la estructura orgánica funcional y legal de la unidad de producción, necesaria para la correcta ejecución y la operación del proyecto

Identificar la inversión total inicial del proyecto, como la forma de financiar

los requerimientos de capital, así como sus respectivos ingresos y egresos,

además de la respectiva evaluación económica y financiera

Desarrollar los aspectos que se deben tener presente para gerenciar y

dirigir exitosamente el proyecto

Page 24: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

1.5 JUSTIFICACIÓN

El alza de los costos, el incremento poblacional, la sequía y otros contratiempos

vinculados al calentamiento global están ahogando las reservas alimentarias del

planeta y deteriorando el tejido social de las regiones, entre ellas la del Valle del

Cauca. Faltan alimentos y cada día son más costosos, así lo confirma el último

informe de las organizaciones de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).

Que alerta de la situación “imprevisible y muy preocupante” a la que tiene que

hacer frente el mundo, el país y la región en los próximos años. Según el estudio.

Perspectivas Alimentarías, la cantidad de alimentos en el mundo está

descendiendo rápidamente mientras los precios de los productos crecen hasta

niveles históricos, lo cual afecta la economía de los hogares.

En los próximos 20 años o más uno de los negocios del futuro es la agricultura, el

cambio más importante que se espera es la multiplicación de productos

provenientes de semillas genéticamente modificados, con lo cual se multiplican los

resultados y las cosechas. Trabajando con semillas “genéticamente modificadas”

se multiplican hasta cinco veces la cantidad de maíz, soya, caña de azúcar, y en el

caso del tomate hasta ocho veces en condiciones optimas. También es importante

tener en cuenta que este tipo de proyectos genera información moderna para la

producción de alimentos en la zona de ladera que tanto requieren las

comunidades campesinas de todo el planeta.

En este momento los productos orgánicos comienzan a ganar la aceptación de

los consumidores. Igualmente, en el campo de la producción alimenticia, se

espera que hacia el futuro tome fuerza la acuacultura, cuya tecnología es cada vez

más eficiente, y sobre todo que reciba el impacto positivo de la informática, en una

modalidad denominada “Agricultura de Precisión”, optimiza la gestión de los

terrenos agrícolas, evalúa con exactitud la densidad de siembra, aconseja el tipo

de fertilizante que requiere el cultivo y producir con más exactitud la cosecha. Para

los gestores del proyecto será una gran oportunidad desde el punto de vista

Page 25: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

económico, social y ambiental vincularse al sector hortícola con una unidad de

producción de estas características. Además permite colocar en práctica cada una

de las teorías desarrolladas en el transcurso de la especialización y así empezar

a permear la relación estado, universidad y sociedad con dignidad humana,

principio rector de todo universidad de carácter cristiano. También el proyecto

tiene las características de un “Spin off”2 lo que le va a permitir al grupo

investigador a través de la universidad transmitir estos conocimientos al pequeño

y mediano agricultor, mejorando su calidad de vida e impactando positivamente el

PIB regional.

1.6 MARCO DE REFERENCIA

1.6.1 Referente Histórico

Evolución del Tomate: El origen de esta hortaliza tiene lugar en la región andina

que abarca desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile, aunque el lugar

donde se domesticó fue México, durante el siglo XVI, en este lugar, eran

consumidos tomates de distintas formas y con distintos tamaños y ya, en aquellos

momentos, habían sido transportados a lugares como España e Italia, en donde

tenían la función de un alimento, y Alemania, donde sólo eran utilizados en las

farmacias hasta los comienzos del siglo XIX.

Más adelante, el tomate fue difundido a los países de Oriente Medio y África por

los españoles y los portugueses, a diferentes países asiáticos, y, desde Europa, a

Canadá y Estados Unidos.

Actualmente la producción de tomate en Estados Unidos crece en forma

geométrica desde que en la década de 1960 se comenzara a cosechar en forma

mecánica, alcanzando tan solo en veinticinco años las 7.180.000.000 toneladas.

Siendo California la que mayor superficie dedique a su producción con el 87% del

2 SPIN OFF. Es una unidad de negocio que se crea en el seno de una empresa ya existente y en algún caso nace de un grupo de investigación. Revista Tecnociencia. Madrid, España. 2004

Page 26: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

total. En la actualidad la cosecha es totalmente automatizada con maquinas

dotadas de foto censores que solo recolectan aquellos que por su color y madurez

sean aptos para el comercio y el consumo.

La primera planta que viajo al espacio fue el tomate con doce millones y medio de

semillas que se pusieron en órbita el 7 de abril de 1984, las cuales fueron

posteriormente estudiadas para observar el cambio que podrían haber tenido al

estar expuestas a la radiación cósmica, así como los estados de ingravidez y la

gravedad por la aceleración y desaceleración producidas por el despegue y

aterrizaje de las naves espaciales. Se eligió esta semilla por su poco peso, menor

tamaño y porque son fáciles de germinar y cuidar por los científicos.

También los biólogos han puesto en este fruto su interés, en concreto en la

Universidad de California, el doctor Charles M. Rick, estudio esta planta

genéticamente aumentando la cantidad de sólidos solubles al usar especies

salvajes Pariviflorum y Chmielewskii, consiguiendo un tomate más dulce y con

una producción mayor de contenido para salsas

Para la ingeniería genética que comenzó probablemente en 1994 es la que de

forma dramática ha efectuado cambios más importantes, reduciendo la cantidad

de la enzima que hace que el tomate madure muy rápidamente lo que permite que

pueda estar más tiempo en la mata o en las tiendas sin que se eche a perder el

producto.

Según explica el experto en nutrición, Jesús Llona Larrauri el tomate es

protagonista indiscutible de la cocina colombiana y de las de todo el mundo.

Resulta delicioso crudo, aderezado con aceite de oliva y una pieza de sal.

Es indispensable en las ensaladas verdes e ingrediente fundamental de gazpacho

y salsas. Aporta a muchos platos un agradable punto de acidez. Se utiliza con

profusión en la alta cocina y su más extendido, la salsa de tomate, esta

omnipotente en todas las comidas colombianas y del resto del mundo.

Page 27: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

En Colombia el tomate es la hortaliza de mayor importancia a nivel nacional,

debido a su amplio consumo, área cosechada y valor económico. Se estima que

en la actualidad existen más de 800 invernaderos para cultivo de tomate bajo

cubierta y que el área sembrada bajo este sistema sigue creciendo debido a sus

ventajas comparativas con relación a la producción en el campo abierto.

Entre las principales ventajas se destacan la disminución e incidencia de

enfermedades al mantener el cultivo aislado de la lluvia, mejores temperaturas

para el desarrollo del mismo, mayor facilidad para la automatización del riego y la

fertilización y la programación de la cosecha, factores que en su conjunto

redundan en incrementos en la productividad y la calidad del producto. Hoy en día

también es menester reconocer el inmenso apoyo de Colciencias en el

cofinanciamiento y resultado de las investigaciones en este sector.

Centros de Investigación para Tomate: Retomando la hortaliza a producir bajo

invernadero y con fertiirrigacion se puede decir que en todo el mundo y en

Colombia existen una serie de instituciones de carácter científico dedicadas a

estudiar las bondades benéficas que tiene el tomate. A nivel nacional se puede

citar el Instituto Colombiano Agropecuario “ICA”, el Centro Internacional de

Agricultura Tropical “CIAT”, donde según diversos estudios, el tomate tiene efectos

positivos sobre la eficacia en la prevención del cáncer e infarto y es reconocido

como un remineralizante y desintoxicanté natural; adicionalmente su efecto

diurético aumenta la eliminación de toxinas y contribuye a la reducción de

colesterol. El Doctor Edward Giovanucci de la Facultad de Medicina de Harvard,

afirma “Los tomates son ricos en sustancias fotoquímicas con propiedades anti

cancerígenas, que conducen a la formación de carotinoides como elicopeno,

compuestos que protegen las células de los efectos de la oxidación. Una nación

será el balance que se haga entre la creatividad e intelecto por un lado, y

responsabilidad social por el otro.

Page 28: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

1.6.3 Referente Conceptual

Emprendedor: Es un proceso que requiere pasión, dedicación, entusiasmo,

tolerancia a la frustración, aguante, mucha fortaleza y lo más importante de

todo FE, creer en sí mismo, en sus capacidades, en sus sueños, jamás

debe perder las esperanzas, en fin, ha de seguir adelante con tesón y

convicción.

Competitividad: Una respuesta a la amenaza. Se refiere a la intensidad

del esfuerzo para funcionar mejor que los rivales, caracterizada por una

fuerte postura ofensiva o una respuesta decidida a la acción de los

competidores.

Emprendimiento: Es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite

emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un

paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una

persona este insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como

consecuencia de ello quiere alcanzar mayores logros.

Innovación: Según Escorza (1997) La Innovación es “el proceso en el cual

a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se

desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente

aceptado”, De acuerdo a este concepto innovar no es más que el proceso

de desarrollar algo nuevo o que no se conoce a partir del estudio metódico

de una necesidad, ya sea personal, grupal u organizacional, para lograr una

meta económica. Esto quiere decir, que la innovación genera ideas que

pueden venderse en un mercado específico

Empresarismo: Entendido como el desarrollo de competencias

emprendedoras de las personas, que deben conducir a la creación de

empresas innovadoras que permitan incrementar el número y calidad de los

puestos de trabajo del país o de una región y fortalecer las empresas

existentes.

Empresa: Según Bustamante (2009) es la institución o agente económico

que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción

Page 29: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La

actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios

(materias primas y productos semi-elaborados) en bienes finales, mediante

el empleo de factores productivos, básicamente trabajo y capital. Para

poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una

tecnología que especifique que tipos de factores productivos precisa y

como se combinan. Así mismo, debe adoptar una organización y forma

jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, sino

dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

Cadenas productivas: Se refiere a todas las etapas comprendidas en la

elaboración, distribución y comercialización de un bien o servicio hasta su

consumo final.

Redes de conocimiento: Son un medio de cooperación para; intercambiar

información, compartir conocimiento, fomentar los valores cooperativos,

reconocer el valor estratégico del conocimiento y promover la creación de

conocimiento.

Sectores económicos: Según el Departamento de Planeación Nacional

(2000) Es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen

características comunes, guardan una unidad y se diferencian de los otros

sectores de la economía. Según la división los sectores de la economía

son; sector primario o sector agropecuario, sector secundario o sector

industrial, sector terciario o sector de servicio.

Tomate: Es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor

económico, su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo,

producción y comercio, el incremento anual de la producción en los últimos

años se debe principalmente a nuevas tecnologías.

Invernadero: El ingeniero Hernán Rivera, lo define como “Una herramienta

efectiva, para poder cultivar plantas, independiente de la época del año, en

que se esté viviendo. La estructura es de madera con base de cemento y

cable acerado o tipo capilla, este sistema requiere únicamente cambiar los

plásticos del techo y ocasionalmente alguna cercha que se ha roto lo que

Page 30: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

permite bajar costos de producción considerablemente y mantenerse en el

mercado cada vez competido

Fertiirrigacion: Es la aplicación de los fertilizantes y más concretamente,

la de alimentos nutritivos que precisan junto con el agua de riego. Se trata,

por lo tanto, de aprovechar los sistemas de riego como medio para la

distribución de estos alimentos nutritivos utilizando el agua como vehículo

en que se desenvuelven estos3

Clima: El tomate se desarrolla muy bien en zonas templadas y cálidas

desde 0 hasta 1800 m.s.n.m. El cultivo necesita bastante luminosidad en

todo su periodo vegetativo de 1500 a 1800 horas, principalmente en sus

primeras etapas de desarrollo. La temperatura óptima es de 18 grados

centígrados y su requerimiento hídrico está entre 1.200 mm a 1.500 mm

anuales, exigiendo un buen suministro de agua durante la época de

producción principalmente en el periodo de floración sin encharcamiento.

Tutorado: Primer amare se hace cuando la planta tiene 20 cm. Son

cuatro amares, aproximadamente, durante el periodo vegetativo.

Fertilización: Es observar mayores rendimientos a un mínimo costo,

alcanzando la máxima rentabilidad agrícola.

1.6.4 Referente Legal

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos

relacio0nados con la aplicación con la ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura

del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política

pública en la materia. La política de Emprendimiento en Colombia tiene cinco

objetivos estratégicos que son:

Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial

Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de

reciente creación2

3 DOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid España.

Page 31: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Promover la articulación interinstitucional para el fomento del

emprendimiento en Colombia

Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee

acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una

iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha

Promover emprendimientos que incorporaran ciencia, la tecnología y la

innovación.

El país tiene su propia política sobre emprendimiento, la cual permita la incubación

de muchas empresas y se rige por la siguiente normatividad:

Leyes:

Ley 344 de 1996. Por lo cual se dictan normas tendientes a la racionalización del

gasto público, se conceden algunas facultades extraordinarias y se expiden otras

disposiciones.

Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo

de las micro, pequeñas y medianas empresas-

Ley 789 de 2002. Articulo 40. Crease el Fondo Emprender.

Ley 1014 de 2006. De fomento a la Cultura del emprendimiento

Decreto 1192 de 2009. Por el cual se reglamenta la ley 1014 de 2006 sobre el

documento a la Cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.

Decreto 525 de 2009. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 590 de

2000 y demás normas concordantes.

Decreto 2175 de 2007. Por el cual se regula la Administración y gestión de las

carteras colectivas.

Page 32: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Decreto 4463 de 2006. Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la ley 1014 de

2006.

Documentos CONPES

Conpes 3297 de 2004. Agenda interna para la Productividad y Competitividad.

Conpes 3424 de 2006. Banca de oportunidades. Una política para promover el

acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social.

Conpes 3439 de 2006. Institucionalidad y principios rectores de política para la

competitividad y productividad.

Conpes 3484 de 2007. Política Nacional para la Transformación Productiva y la

Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Un esfuerzo público y

privado.

Conpes 3527 de 2008. Política Nacional de Competitividad y Productividad

Conpes 3533 julio de 2008. Bases para la educación del sistema de Propiedad

Intelectual a la Competitividad de la Productividad Nacional.

A continuación se observan cada uno de los trámites a seguir para constituir una

empresa en el municipio de Palmira, Para tal se determino la figura de Sociedad

por Acciones Simplificada. S. A. S. Ley 1258 de diciembre 5/2008. La cual permite

que podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes

solo serán responsables hasta el monto de sus aportes. Salvo lo previsto en el

artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán responsables por las

obligaciones laborales, tributaria o de cualquier naturaleza en que incurra la

sociedad4.

Ilustración más que suficiente para que los gestores de la unidad de producción de

tomate se acojan a este tipología empresarial.

4 FUNDES COLOMBIA

Page 33: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

TRA

MITES PA

RA

CO

NSTITU

IR U

NA

EMPR

ESA EN

PALM

IRA

MINUTA DE CONSTITUCIÓN

REQUISITOSEtapa previa para Personas Personas Jurídicas Jurídicas Personas Naturales

Sociedades de Hecho

NOTARIA PÚBLICA Escritura pública de constitución

CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA I Matricula Mercantil Sociedad y Establecimiento Comercial

MA

RA

DE

CO

ME

RC

IO D

E P

ALM

IRA

Registro de Libros

SE

CR

ETA

RIA

DE

GO

BIE

RN

OLicencia de Funcionam

iento

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE PALMIRAInspección de seguridad

SECRETARIA DE HACIENDA MUNICIPAL DIVISIÓN RENTAS Registro y Matricula de Industria y Comercio

ADMINISTRACIÓN DE IMPUESTOS NACIONALES DE PALMIRAInscripción Registro Único Tributario RUT Asignación de NIT Inscripción de IVA

SECRETARIA DE SALUD PÚBLICALicencia Sanitaría

INS

TITUTO

DE

SE

GU

RO

S S

OC

IALE

SInscripción patronal aporte según tabla IS

S del valor bruto nóm

ina mensual

APORTES PARAFISCALES

Figura No. 1. Trámites para Constituir una Empresa

Fuente: Adaptado Grupo de Investigación Azimut

Page 34: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS

La metodología constituye los procesos que dentro del marco de la investigación

encaminan las actividades para obtener cifras y datos, los cuales son relevantes

para el alcance de los objetivos de la investigación dentro de la cual se deben

llevar a cabo estudios que exploren, describan y definan un método para el

análisis del problema a investigar que se convierta en herramientas para plantear

las alternativas de solución al problema.

1.7.1 Estudio Exploratorio

El estudio exploratorio de la investigación parte del análisis y la compresión de los

textos, artículos de revistas, periódicos, libros, empresas inmersas en el sector,

tesis y artículos o información electrónica enfocada a estudios ya realizados

correspondientes al tema investigado y al entorno en que se encuentra inmersa la

producción y comercialización de tomate bajo invernadero. Para ello se requiere

una serie de visitas a Centros Experimentales, Universidades y Granjas Agrícolas,

donde se puede consultar y apreciar todo lo atinente a este proceso

1.7.2 Estudio Descriptivo Dentro del análisis descriptivo se busca plantear básicamente dos estrategias de

recolección de datos primarios, los cuales buscan identificar, como primera

medida, la aceptación o no del producto en el mercado objetivo, siendo este los

mayoristas de la ciudad de Cali y como segunda medida, la aceptación de los

cultivadores de tomate utilizando como herramienta el invernadero. Las dos

estrategias a implementar son: encuestas aplicadas al mercado objetivo y

entrevistas realizadas a los cultivadores de hortalizas y a las entidades de carácter

estatal dedicadas al fomento y desarrollo del cultivo de tomate tecnificado.

Page 35: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

También llegando directamente a los miembros de la cadena productiva se

conocerán y sistematizaran aspectos como:

Interés por manejar las buenas prácticas agropecuarias

Deseo de realizar contratos de suministro a largo plazo

Inconformidad con la negociación del intermediario

Practicidad en la preparación

Ahorro del tiempo en el manejo del producto

Larga conservación en condiciones normales.

Las herramientas que se van a implementar en cada uno de los capítulos, están

estructuradas del tal manera que es un sistema compuesto por subsistemas que

para efectos prácticos se llamaran capítulos, cada capítulo hace hincapié en lo

relacionado con su contenido, pero genera insumos para otro capítulo y a la vez

es retroalimentado por los demás componentes. Por lo tanto, existe un efecto de

sinergia por las interrelacionas de cada uno de los componentes del proyecto,

logrando una integración de los componentes del proyecto a nivel de pre

factibilidad. A este nivel se profundiza la investigación del proyecto; se pretende

fijar o determinar, las principales variables referidas al estudio de mercado como

son el precio, producto, plaza, promoción y las alternativas técnicas de producción,

también requiere la combinación de fuentes de información secundarias con

trabajos de campo. Asimismo, se estiman en términos generales las inversiones

probables, la capacidad financiera del grupo de inversionistas, los costos de

operación y los ingresos que generara el proyecto. Como resultado de este

estudio, surge la recomendación de un reestudio, hasta que se cumplan las

condiciones del estudio a nivel de factibilidad5. El estudio de la unidad de

producción a nivel de factibilidad incluye básicamente los mismos capítulos que el

de pre factibilidad, pero con mayor profundidad, se necesita del concurso de

expertos especializados y de información obtenida principalmente a través de

fuentes primarias. El análisis económico y financiero debe basarse en el cálculo

5 RODRIGUEZ VLADIMIR, Formulación y Evaluación de Proyectos. Limusa, 2008

Page 36: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

minucioso de la inversión inicial, los ingresos y egresos que sustenten la

estimación del rendimiento del proyecto6. Por lo tanto es aquí donde se determina

si se toma la decisión de llevar a feliz término la idea. Ver cuadro número dos

Cuadro 2. Herramientas Metodológicas

OBJETIVO ESPECÍFICO HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Realizar un estudio de mercado que identifique el perfil de los clientes actuales y potenciales, alternativa de proveedores, competencia y aceptación del producto.

Encuesta Diseño.

Aplicar la encuesta.

Población.

Muestra.

Tabulación y análisis de resultados.

Definir los elementos se deben tener en cuenta para determinar la ingeniería del proyecto desde la elección del modelo tecnológico para el proceso de producción, tamaño del proyecto y la ubicación final apropiada, con sus respectivos procesos

Flujo grama de procesos.

Macro localización.

Micro localización

Tamaño del invernadero

Elaborar la estructura orgánica funcional y legal de la unidad de producción, necesaria para la correcta ejecución y la operación del proyecto.

Matriz DOFA.

Organigrama.

Manual de funciones y perfiles.

Identificar la inversión total inicial del proyecto, como la forma de financiar los requerimientos de capital, así como sus respectivos ingresos y egresos, además de la respectiva evaluación económica y financiera

Inversión inicial y Gastos Pre-operativos.

Financiación.

Proyecciones Financieras

Análisis financieros (horizontal y vertical e

Indicadores).

Desarrollar los aspectos que deben tener presente para gerenciar y dirigir exitosamente el proyecto

Plan Maestro de Gestión del Proyecto CPM PERT Riesgos del Proyecto

Fuente: Grupo de Investigación Azimut

1.7.3 Método de Investigación

6 Ibíd.

Page 37: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

1.7.3.1 Método de la observación

La observación es el punto de partida que permitirá identificar el sitio ideal para la

macrolocalización y microlocalización de la unidad de producción, dicha

información debe ser corroborada con los datos obtenidos del Ministerio de

Agricultura y de Cavasa, asimismo a través de este método se podrá corroborar el

número de hectáreas sembradas y comercializadas de tomate en el Valle del

Cauca y especialmente en la zona de ladera de Palmira bajo el sistema de

invernadero y fertiirrigacion. Como también los requerimientos para cada uno de

los capítulos a desarrollar, especialmente en todo lo relacionada con la

elaboración del Plan Maestro del Proyecto para gerenciar cada una de las nueve

aéreas de conocimiento que se deben tener presente en el.

1.7.3.2 Método Cuantitativo y Cualitativo.

La encuesta y la entrevista son métodos de recolección de información que

permiten obtener datos primarios con relación directa entre la fuente y el

investigador, en esta relación existen mínimas posibilidades de desviación de

resultados y datos erróneos; además, estos métodos permiten una sistematización

adecuada y precisa de la información obtenida por medio de las preguntas

realizadas. De tal manera que el diseño metodológico, muestral y estadístico es

fundamental en este proyecto y constituye la estructura sistemática para el análisis

de la información, que dentro del marco metodológico y de los planteamientos

teóricos son requeridos por el mismo diseño.

Es menester tener en cuenta que para este tipo de proyectos enmarcados en las

Ciencias Sociales de la cual hace parte la Administración y por ende la Gerencia

de Proyectos se encuentran en un ámbito de conocimiento científico muy

profundo, desarrollado por las Instituciones de la región, investigaciones que son

reconocidas tanto a nivel nacional como internacional, entregando al agricultor

nuevas variedades con altos rendimientos de producción, requerimientos para la

Page 38: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

comercialización y teniendo como base el consumidor final en sus gustos y

preferencias frente a la exquisitez de esta hortaliza

También se debe tener en cuenta la experiencia del grupo de trabajo, uno de sus

miembros ha permanecido durante toda su vida observando y participando en

investigaciones de carácter agrícola, y ha sembrado tomate a cielo abierto en

pequeña escala. Es así como los gestores del proyecto buscan establecer las

relaciones existentes entre los diversos hechos, e interconectarlos entre sí a fin de

lograr conexiones lógicas en los distintos niveles del conocimiento a través de la

sistematización del método mixto.

1.7 .4 Diseño de la investigación

Por ser un producto básico de la canasta familiar, presente en todos los hogares

colombianos desde hace muchos años y al revisar las fuentes documentales

existentes se encontró que en la región hay centros de investigación dedicados a

observar, describir, explicar y predecir el comportamiento de la hortaliza más

consumida en todo el mundo que es el tomate, desde su origen , descripción

botánica, condiciones climatológicas, preparación del suelo, datos económicos,

preferencias en el consumo, requerimientos de los cultivadores, características del

fruto, mercado, canales de distribución y precios. Es así como se opto por tomar

como fuente primaria muchos de los estudios adelantados por estos centros de

investigación y que los cultivadores de la región siguen al pie de la letra para ser

exitosos en sus procesos de producción y comercialización. La anterior apuesta

esta en concordancia con lo manifestado por Carlos Eduardo Méndez7, consultor

empresarial, investigador de la Universidad del Rosario y director del Centro de

investigaciones de la misma institución, con más de 32 años de experiencia en

estos quehaceres. También en el país hay entidades que reportan estudios de

algunos aspectos relacionados como son:

7 MENDZ CARLOS E. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales

Page 39: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Tipo de empaque, transporte, per cesiones del consumidor, políticas de

exportación, aranceles, estadísticas parciales sobre valores, volúmenes de

importaciones y exportaciones de algunos países. Estas entidades son: Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural, Institución Estatal de Investigación, Certificación

y Acompañamiento al Sector Agropecuario (CORPOICA), Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),

Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Universidad del Valle, Central

de Mayoristas de Abastos, (CAVASA), (CCI) Corporación Colombiana

Internacional, (PROEXPORT) Instituto Colombiano de Comercio Exterior, (IICA)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y entre otros el

(CREA) Confederación de Empresarios de Aragón, España. Se tienen casos

exitosos como el “Proyecto de Producción de Tomate Larga Vida Organoponico

en el Municipio de Jamundí, Vereda de San Isidro, Valle del Cauca, Colombia”.

Como resultado obtuvieron un producto con valor agregado, libre de residuos

tóxicos, competitivo comercio e industria, alta productividad y durabilidad,

invernadero semitecnificado de 1500 metros cuadrados.

1.7.5 Fuentes y técnicas para la recolección de la información.

En el cuadro No. 3 Se puede identificar como se va a obtener la información de

las fuentes primarias y secundarias para el desarrollo del presente trabajo.

Definidas las fuentes secundarias como se pueden observar en el cuadro anterior,

es necesario seguir los procedimientos de su recolección, como elaborar fichas de

lectura, hacer citas de autores, redactar los resúmenes y extractar la información

necesaria. Con respecto a la información primaria o trabajo de campo, deben

cumplirse todas las acciones planteadas con relación a identificar quien

proporcionara la información, a cuantas personas, el uso de técnicas, la

elaboración de instrumentos, así como de la observación. Una vez que se ha

cumplido la fase de recolección de la información y con la certeza de la calidad de

Page 40: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

que esta es de calidad y confiable, el grupo de trabajo procederá a otra actividad

importante: la tabulación, ordenamiento, y procesamiento de la información.

Cuadro 3. Fuentes y técnicas para la recolección de la información.

VARIABLESFUENTES

PRIMARIAS SECUNDARIAS

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Dinero.

Revista La República.

Periódico Portafolio.

Revista Gestión.

Gerencie.com

Varela Villegas Rodrigo. Innovación Empresarial.

DANE.

COLOMBIA MINISTERIO DE LA SALUD.

Código de Comercio.

INVIMA.

Cámara de comercio de Cali.

ESTUDIO DE MERCADEO

Encuesta.

Entrevista.

Grupos focales.

Stanton, William Fundamentos de Marketing.

Kotler, Philip Fundamentos de Mercadotecnia.

INGENIERIA DEL PRPOYECTO

Visita:Ica, Corpoica, Ciat, Dane, Secretaria de Agricultura, Gobernación del Valle

Konz Stephan. Diseño de instalaciones industriales.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Visita:Unidades de producción de tomate bajo invernadero por fertirrigaciôn en la región

León Blank Bubis. La Administración de

Organizaciones. Un enfoque estratégico.

Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos

Humanos.

ESTUDIO FINANCIERO

Administración financiera teoría y práctica.

Cuevas: “Contabilidad de Costos – Enfoque gerencial

y de gestión.

Fuente: Grupo de Investigación Azimut

1.8 RESULTADOS ESPERADOS

Page 41: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Determinar las variables correctas para crear una empresa que potencialice

ventajas competitivas, fomente el cultivo de tomate bajo invernadero y con

fertirrigacion, se utilice el conocimiento para modernizar el aparato

productivo y fortalecer la cadena de alimentaria del Valle del Cauca que

permita impulsar el desarrollo el desarrollo regional.

Establecer la existencia real de clientes para los productos o servicios que

se van a producir, su disposición para pagar el precio establecido y

aceptación de formas de pago.

Estipular la cantidad de producto demandada e identificar los canales de

distribución que se van a usar.

Construir ventajas competitivas, mecanismos de promoción, planes

estratégicos y tácticas de mercadeo.

Identificar tecnologías, maquinarias, equipos, insumos, materias primas,

suministros, consumos unitarios, procesos, ordenamiento de procesos,

recursos humanos en cantidad y calidad, proveedores, y demás variables

del negocio.

Seleccionar la localización más apropiada para el desarrollo de la unidad

productiva.

Establecer una adecuada distribución de responsabilidades y actividades

para el funcionamiento organizacional de la empresa.

Decidir las fuentes que puedan ofrecer el respaldo económico, tecnológico y

humano al proyecto de viabilidad.

Page 42: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Implementar el plan maestro

1.8CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

A continuación se presentan las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas.

Cuadro 4. Actividades Proyecto por Mes

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7

Ajuste y normalización del

proyectoX

Búsqueda de la información X X X X X

Estudio de Mercado X X X

Estudio Técnico y operacional X X X X

Estudio Organizacional X X X X X

Estudio Financiero X X

Evaluación Financiera X

Informe final X X

Divulgación y publicaciones X X

Fuente: Grupo Investigacion Azimut

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR

Page 43: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

El documento CONPES 3375 corrobora que la producción de frutas y hortalizas y

en especial el tomate, ha presentado un crecimiento en el último año en Colombia,

abasteciendo la demanda interna e iniciando su consolidación en algunos nichos

de mercado en el exterior. Las ventajas comparativas de estos cultivos tropicales

en Colombia, los bajos niveles relativos de consumo de frutas y hortalizas a nivel

nacional y la creciente demanda de los mismos en los mercados internacionales,

algunas de ellas consideradas de alto valor nutritivo, determinan un potencial de

crecimiento favorable para este sector en el país.

2.1.1 Comportamiento Del Mercado Mundial

La producción mundial de hortalizas aumento más de 150 millones de toneladas

entre los años 2000 y 2008 al pasar de 738 a 888 millones de toneladas, con una

tasa de crecimiento anual del 3.1%. El 68.5% de la producción mundial de

hortalizas se concentra, según la FAO en los tomates, las sandias, las coles, y

las cebollas.8

La producción mundial de tomate en 2007 se estimo en 125.5 millones de

toneladas, es decir el 14.3% de la producción mundial de hortalizas, con una tasa

promedio anual 2.9%. Los mayores productores durante este periodo fueron,

Estados Unidos, China, Turquía, India, Egipto e Italia. Por su parte, la producción

de sandias alcanzo en el mismo periodo los 100,6 millones de toneladas, que

corresponden al 11.3% de la producción mundial, con una tasa de crecimiento

promedio anual de 5.1%9. En el mismo año la producción de coles se estimo en

68.9 millones de toneladas que corresponde al 7.8% de la producción mundial,

con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.1% En el 2007, las

exportaciones mundiales de hortalizas ascendieron a 24.2 millones de tonelada,

las cuales representan el 2.7% de la producción mundial, indicando nuevamente

que son productos dirigidos al mercado interno. Las exportaciones de hortalizas

crecieron a una tasa promedio anual de 5.9% entre los años 2000 y 2007, al pasar

de 18.1 millones 924.2 millones de toneladas. El 75.8% de las exportaciones de 8 FAO 20089 Ibíd.

Page 44: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

hortalizas se concentra en tomate 19.7%, sandias 7.9%, lechuga 6.5% y coles

6.2%10

El consumo per cápita mundial de hortalizas, creció a una tasa promedio anual de

3,1% al pasar de 89,1 a 103,6 Kg, durante el periodo 2000-2008, mientras en

Colombia creció a una tasa promedio anual de 0,3% pasando de 23 a 23,1 Kg,

durante el mismo periodo. Lo anterior indica que Colombia presenta niveles de

consumo de hortalizas muy inferiores al promedio mundial y de algunos países de

América Latina como Perú, cuyo consumo per cápita es 75 Kg.

2.1.2 Comportamiento Del Mercado Interno

Producción de tomate en Colombia: La participación promedio del valor

agregado de la producción de frutas y hortalizas en PIB del sector agrícola fue de

13.4% entre 1996 y 2006. En ese mismo periodo se mantuvo una tendencia

creciente promedio anual del 2,6%, convirtiéndose en uno de los subsectores con

mayor dinámica del país. Entre 2000 y 2006, la participación de hortalizas y frutas

creció el 4.0%, al pasar de 13.0% al 13.6%

La producción de tomate en Colombia reportada en el año 2007, por el Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural, se concentra en los departamentos de Norte de

Santander (16,6%) Boyacá (13,1%), Cundinamarca (11,4%), Valle del Cauca

(8,9%) y Antioquia (7,5%), donde este porcentaje equivale a 464.190 toneladas en

15.849 hectáreas, alcanzando un rendimiento de 25,856 toneladas por

hectáreas.11 Con relación al año 2007 – 2006 el área sembrada disminuyo en

5,4%, mientras que la producción se incremento en 6,4%. En la actualidad hay

sembradas más de 17.000 hectáreas de tomate y se estima que el 20% de esta

se produce bajo cubierta. Durante el año anterior Colombia registro una

producción total de 480.000 toneladas de tomates anuales de los cuales se

10 Ibíd. 11 Sociedad de Agricultores de Colombia. “Evaluación de los Avances de la Política de Gobierno Para el Sector Agropecuario 2002-2008

Page 45: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

exportaron12 280.000 con destino a las Antillas Holandesas, Martinica, Panamá,

Guadalupe y Cuba. Datos que se pueden observar en el cuadro No. 5

Cuadro 5. Área Producción y Rendimiento Nacional de Tomate 2003/2007

ANOÁREA

HECTÁREAS PRODUCCIÓN TONELADAS RENDIMIENTO KG/HA

2003 15.202 393.318 25,873

2004 15.191 392.772 25,873

2005 14.785 416.327 25,873

2006 16.754 436.254 25,873

2007 15.849 464.190 25,856

TOTAL CULTIVO 77.781 2.102.861 25,869

Fuente: Adaptado Grupo Azimut

Gestión ambiental en Colombia. El país y el Valle del Cauca cuentan con un

sistema de inspección, vigilancia y control de la calidad de los recursos naturales

en el ámbito nacional y regional, que aun, no se ha integrado y complementado

para garantizar la calidad de los recursos naturales para la producción de

alimentos y el seguimiento a la contaminación de los recursos naturales después

de realizar los procesos productivos. Según lo reportado en la guía ambiental13

las actividades desarrolladas por el subsector hortofrutícola generan impacto

ambientales como: Contaminación de las fuentes de agua con plaguicidas,

sedimentos y materia orgánica, contaminación y deterioró de la calidad del suelo,

disminución de la fauna y la flora, deterioro de la salud de las personas por uso

inadecuado de los plaguicidas. Igualmente cabe anotar que, la utilización de agua

contaminada en el lavado de las hortalizas puede conllevar a la diseminación de

12 PROEXPRT COLOMBIA. 200913 Servicio Nacional de Sanidad. Innovación y Calidad Agroalimentaria. México. 2002

Page 46: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ciertos microorganismos como: Escherichia coli, salmonella spp, toxoplasma y

virus de la hepatitis. La agricultura protegida es una oportunidad que tienen los

productores de productos agrícolas para la reconversión y diferenciación de los

cultivos, en este caso el de tomate, utilizando como herramienta para su

producción la construcción de invernaderos de alta tecnología, permitiendo una

reducción de los costos de producción al requerirse menor uso de insumos para el

manejo de las plagas y enfermedades, mejorando la calidad del producto, lo cual

trae como consecuencia la disminución del impacto negativo sobre el medio

ambiente al disminuirse la aplicación de agroquímicos y así conservar la estructura

del suelo.

Producción de tomate en el Valle del Cauca: Según el informe de Coyuntura

Económica Regional (2008). En el año 2007, la dinámica del PIB para el

departamento del Valle del Cauca indica que creció en un 7,4%, ligeramente por

debajo del promedio nacional (7,5 %). Su crecimiento promedio ha sido de 4,4%

en los últimos ocho años, siendo el 200614 el de mayor expansión. La actividad

productiva del departamento del Valle del Cauca muestra que el sector

agropecuario es pujante y dinámico, razón por lo cual en la Agenda Interna para

la Productividad y Competitividad, le apuesta a desarrollar y articular el clúster

de las hortalizas, basado en productos como el ají, el pimentón, el zapallo y el

tomate. En la cuadro No 6 se puede analizar el comportamiento del área

sembrada15 y su producción en tomate en el Valle del Cauca. Entre el cultivo de

hortalizas este ocupa el 39,4% del área sembrada a pesar de haber presentado un

decremento del 5,3% a consecuencia de tecnificación.

Cuadro 6. Área Producción y Rendimiento de Tomate en el Valle del Cauca 2003/2007

AÑOÁREA

HECTÁREAS PRODUCCIÓN TONELADAS

RENDIMIENTO KG/HA

14 DPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Cadenas Productivas. 200915 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007

Page 47: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

2003 1.752 41.905 23,915

2004 1.796 40.356 22,465

2005 1.713 36.994 21,602

2006 1.977 41.840 21,163

2007 1.871 41.380 22,113

TOTAL CULTIVO

9.109 202.475 22,251

Fuente: Adaptado Grupo de Investigacion Azimut

2.1.3 Estructura del mercado

Análisis de Demanda. El tomate en fresco es una de las hortalizas más

demandadas por los consumidores colombianos y por ende por los

vallecaucanos; quienes la usan como ingrediente de sopas, ensaladas y

condimento, sin embargo, y como se verá más adelante, la producción nacional

esta rezagada frente al crecimiento de la demanda. Desde el punto de vista del

uso agroindustrial, vale la pena resaltar que la materia prima nacional se ha visto

desplazada por crecientes importaciones de concentrado de tomate, producto que

resulta más económico para la agroindustria. En este contexto, puede afirmarse

que este producto tiene potencial creciente tanto para el consumo en fresco como

la sustitución de importaciones de pastas y concentrados; visto así es una ventaja

competitiva para crear y desarrollar una unidad de producción con esta variedad

de tomate, larga vida.

Consumo Colombiano de Hortalizas. El consumidor colombiano destina el

5.1% de su presupuesto para la adquisición de hortalizas, mientras que el 37,9%

de su demanda se encuentra concentra en cereales tubérculos y papa.

Esto evidencia que la alimentación promedio del colombiano no es sana, por

cuanto se compone de una alta cantidad de carbohidratos y es rica en colesterol16.

16 DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2008

Page 48: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Este indicador coincide con el bajo consumo per cápita anual en hortalizas, 35 kg,

comparado con el consumo de otros países como los europeos, caso Italia con

400 kg y a nivel de Sur América, Venezuela 80 kg y Chile 115 kg. En los cuales

la tendencia es al incremento en el consumo de productos sanos. A continuación

se puede apreciar como es la composición de la canasta familiar de los

colombianos.

Grafico 1. Composición de la canasta familiar

Fuente: Adaptado Grupo de Investigación Azimut

Razones del bajo consumo de hortalizas

Ingreso del colombiano promedio

Desconocimiento de las ventajas nutricionales y de salud que conlleva al consumo de hortalizas

Falta de inocuidad que provoca rechazo en el consumidor. Aguas de riego

contaminadas, exceso de agroquímicos

Falta de cultura culinaria

Irrupción potente de la comida rápida producto del aumento en el almuerzo fuera

de casa

12.9%

5.9%

5.5%

5.1%

1.8%37.9%

30.9%

COMPOSICION DE LA CANASTA FAMILIAR

CARNES Y LEGUMBRESAZUCARES Y DERIVADOSFRUTASHORTALIZASGRASASCEREALES, TUBERCULOSLECHE Y DERIVADOS

Page 49: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

La canasta básica de verduras de los hogares colombianos se caracteriza por

concentrar dicho consumo en pocos productos, tales como tomate, cebolla, arveja

y zanahoria

Lugar de Compra de las Hortalizas. El sitio habitual de compra en los mayores

centros de consumo del país. Bogotá, Medellín y Cali es el supermercado donde

adquieren sus productos el 66% y el 51% de los hogares de los niveles

socioeconómicos 4, 5 y 6. Según la encuesta directa de hogares aplicada por la

Corporación Colombiana Internacional. Le sigue en importancia la Plaza que

tiene un mayor peso en Medellín, 31% seguida de Bogotá y Cali con el 18% de las

compras en hortalizas que realizan los hogares de los niveles antes mencionados.

También sobre sale aunque en menor proporción, la tienda especializada el

Fruver, en formato que se viene desarrollando con relativo éxito, principalmente en

Bogotá, donde alcanza el 9% de las compras de hortalizas y cuyos mayores

atractivos son la diversidad y la disponibilidad de productos a precios más bajos

que en el supermercado y la cercanía al hogar. En la grafica número dos se puede

apreciar el lugar preferido por los colombianos y vallecaucanos para adquirir sus

hortalizas17. La tendencia de frecuencia de compra es quincenalmente y con

mayor énfasis en la segunda quincena. En la plaza de mercados y los mercados

móviles tres veces a la semana, mientras que en la tienda todos los días. Los

supermercados han sido catalizadores del cambio en la adopción de prácticas

alimenticias y en el caso de productos hortícolas, algunas cadenas se han

caracterizado por mejorar u diversificar la oferta y promover un mayor consumo

En la grafica 2 se puede apreciar donde adquieren las hortalizas los colombianos.

Grafico 2. Lugares de Compra de Hortalizas

17 ESTADISTICAS Plan hortícola nacional. 2009 18%

66%

9% 7%

LUGARES DE COMPRA DE LAS HORTALIZAS

PLAZA DE MERCADOSUPERMERCADOTIENDAFRUVER

Page 50: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Fuente: Adaptado Grupo de Investigación Azimut

Comportamiento de la demanda actual La hortaliza con mayor consumo a

nivel mundial es el tomate con 17,4 kg/persona/año, mientras otros vegetales

presentan únicamente la mitad de este consumo como el caso de la cebolla con

8,2 Kg/persona/año. El consumo per cápita en Colombia de tomate es de 10.2

Kg/persona/año. En la actualidad en Cali se demandan aproximadamente 26.944

Ton/ año, valor que en pesos equivale 43,110 billones A continuación se ilustra el

presente cálculo:

Calculo demanda actual:

Año base 2009

Mercado objetivo. 2.641534 personas

Consumo per cápita 10.2Kg/persona/año.

Demanda Actual = 2.641.534 personas x 10.2Kg/persona/año.

Demanda = 26.944 Ton/año

Calculo demanda potencial En la cuadro No 7. Se puede apreciar la cantidad de tomate que demandaran los vallecaucanos los próximos cinco años.

Cuadro 7. Demanda potencial tomate Valle del Cauca

18%

66%

9% 7%

LUGARES DE COMPRA DE LAS HORTALIZAS

PLAZA DE MERCADOSUPERMERCADOTIENDAFRUVER

Page 51: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

AÑO MERCADO OBJETIVO CONSUMO PER CÁPITA

DEMANDA POTENCIAL/Ton

2010 2.696.983 10.2 27.509

2011 2.752.758 10.2 28.078

2012 2.808.987 10.2 28.652

2013 2.865.333 10.2 29.226

2014 2.921918 10.2 29.803

2015 2.978.713 10.2 30.382

Fuente: Cálculos, Grupo de Investigacion Azimut

Análisis de La oferta. EL mercado del tomate en Colombia y en la región

corresponde económicamente a un oligopsonio donde participan muchos

oferentes y pocos compradores (mayoristas y cadenas especializadas). En este

contexto, el proceso de comercialización va de muchos productores a pocos

mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores

finales. Al existir poco demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre

condiciones de mercado fluye rápidamente entre estos agentes, quienes

intervienen en la fijación de precios, y por ende, en la mayor o menor movilidad

que pueden llegar a presentar los mismos.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el año 2008 en el país se

sembraron 83572 hectáreas para una producción de 718646 toneladas de

hortalizas. El departamento del Valle del Cuaca fue el mayor productor a nivel

nacional de tomate con 1756 hectáreas sembradas, para una producción de

41238 toneladas, con un rendimiento de 23,48 toneladas/hectárea.

A nivel del departamento el tomate es la hortaliza mas sembrada con una

participación del 39%.18

18 DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria. 2008

Page 52: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Canales de comercialización. En el país se identifican tres canales de

distribución para llevar el tomate del productor al consumidor final: Acopiador -

mayorista – detallista. Proveedor- mayorista – supermercado y Productor -

supermercado. El canal que va del acopiador al mayorista y de este al detallista

es el más frecuentemente utilizado en la comercialización de tomate. El acopiador

adquiere el tomate en las zonas productoras, en la finca o en los mercados locales

mas cercanos determinando el precio de compra con base en la oferta y la

expectativa del precio que pueda conseguir en las Centrales Mayoristas. También

es común que los mayoristas directamente aseguren su abastecimiento en las

zonas de producción antes de la cosecha, para lo cual se celebra un contrato

verbal en que se establece que se cancela la mitad del precio al momento de la

negociación y el valor restante a la entrega del producto, eliminando así la

intervención del acopiador.

El transportador se diferencia del acopiador porque solo recoge la carga puesta

en la carretera, sin ingresar a las fincas o plazas; actúa por contrato con un

mayorista o varios productores de la misma zona recogiendo el tomate y

transportándolo a la plaza. Con base en la oferta y demanda, el mayorista

determina el precio del mercado que repercute al productor: Si el precio mayorista

sube, el efecto sobre el precio al consumidor que también subirá, es inmediato;

pero si el precio mayorista baja, el efecto sobre el precio al consumidor es más

lento y tiende a basarse en el comportamiento histórico.

Los proveedores de los supermercados pueden ser mayoristas o los mismos

productores. Sin embargo, en los últimos años se viene generalizando la

tendencia a concentrar las compras en pocos proveedores que puedan manejar

grandes volúmenes con el fin de garantizar el abastecimiento periódico de compra

con base en la oferta de los mayoristas y el comportamiento de las centrales de

abasto. Este precio lo fijan semanalmente los supermercados y en algunas

ocasiones puede variar en el transcurso de la semana.

Page 53: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

En el proceso de comercialización de tomate este canal es uno de los que más

fácilmente permite distorsión de los precios afectando el beneficio que se pueda

llegar a recibir como productor, puesto que el mayorista busca mantener su

utilidad sobre el 100% del precio que paga al agricultor

.

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

Una de las hortalizas frescas indispensables en la canasta familiar es el tomate

en sus múltiples variedades como el tomate larga vida, un fruto de mayor tamaño

que el tradicional. Su aroma, su color rojo o verde, su forma, su sabor y lo jugoso

que pueden llegar a ser han sido las características primordiales para su compra.

Para llevar a destino los frutos de tomate en racimos se debe tener en cuenta los

siguientes parámetros: Racimos de 4-5 frutos, calibre G Y GG, uniformidad en

calidad como en la firmeza de los frutos, raquis bien formado y buena disposición

de los frutos, ausencia de defectos de polinización y cuajado. Resistencia al

desprendimiento durante el proceso de cosecha, sensación de frescura, raquis

turgente, verde y con el aroma característico. Pocos productos hortícolas permiten

tal diversidad de usos como el tomate, se puede servir crudo, cocido, estofado,

frito, encurtido, como una salsa o en combinación con otros alimentos. También se

puede usar como un ingrediente en la cocina y puede ser procesado

industrialmente entero o como pasta, jugo y polvo entre otros. Igualmente ayuda

en la depuración del organismo, hace mas liquida y fluida la sangre por lo que

mejora la circulación en general, activa la circulación y el funcionamiento de los

riñones. La calidad del tomate depende de su aroma, su consistencia y su valor.

EL aroma de esta hortaliza proviene más de su corola verde que del fruto y

desaparece en el curso del transporte y del almacenamiento. En el cuadro No 9 se

pueden apreciar las características esenciales.

Page 54: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Cuadro 8. Caracterización del Producto

NOMBRE Tomate en fresco tipo ecológico larga vida

DESCRIPCIÓN FÍSICA Fruto en forma de baya de la planta de tomate, hortalizas de porte arbustivo

COMPOSICIÓN

Fruta fresca rica en vitamina A, B, C Y E, en sustancias fotoquímicas, carotenos, licopeno: Pigmento que le da el color característico

CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

Color rojo, textura lisa brillante, sabor acido, pulpa jugosa

FORMA DE CONSUMO Y CONSUMIDORES POTENCIALES

Consumo directo en ensaladas, cocido, frito, encurtidos.

Uso Industrial como materia prima

EMPAQUE Y PRESENTACIÓN Canastilla Plástica,25 Kg

VIDA ÚTIL ESPERADA De 8 a 15 días

CONDICIONES DE MANEJO Y PRESERVACIÓN

Evitar manipulación, mantener a temperatura entre 10º - 15º c de conservación, consumo inmediato

CONTROLES ESPECIALES EN LA DISTRIBUCIÓN

Conservar en lugar fresco y seco, evitar golpes magulladuras y exposición al sol.

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut.

En la imagen numero 1, se aprecia un racimo de tomate de mesa, listo para de

gustar por un excelente consumidor. Con las exigencias requeridas por parte del

proveedor, en este caso Almacenes la 14, y Supermercados Galería. Los cuales

dentro de su política esta de adquirir productos directamente del campo,

favoreciendo de esta manera tanto a productores como consumidores

Imagen 1. Racimo de Tomate Larga Vida

Page 55: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Propiedades: Uno de los mayores atractivos de cualquier producto frente al

consumidor es su diversidad. El tomate es una hortaliza que ha alcanzado una

variedad de tipos muy extensa. Hay variedades con distinto aspecto exterior;

forma, tamaño, color e interior; sabor, textura dureza, variedades destinadas para

el consumo en fresco o procesado industrial y dentro de estos usos principales

muchas especializaciones del producto

Una de las propiedades que más caracteriza un producto alimentario es su valor

nutritivo, al respecto del valor nutritivo del tomate no es muy elevado; según un

estudio adelantado por Stevens (2005) sobre las principales frutas y hortalizas, el

tomate ocupa el lugar 16 en cuanto a concentración relativa de un grupo de 10

vitaminas y minerales. No obstante, su popularidad mundial, demostrada por el

alto nivel de consumo se convierte a este cultivo en una de las principales fuentes

de vitaminas y minerales en esta región, destacándose las vitaminas C y A.

Aroma y Composición: Al no tener ningún poro en la piel, el perfume del tomate

propiamente dicho se desprende en el momento de cortar el fruto. En ese instante,

se funde el aroma de más de 400 sustancias para crear el verdadero sabor del

tomate.

Tomadas por separado estas sustancias no evocan nada; refrigeradas durante el

transporte o almacenamiento, su combinación no hace nacer ningún perfume. El

aroma se crea en la mata.

Page 56: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Un tomate es, ante todo, un 95% de agua. Un kilo de tomates, por tanto, supone

950 gramos de agua, 0,3% de grasa, 1% de proteínas, 3% de desperdicios, 0,5%

de celulosa y una serie de micronutrientes como calcio, hierro, y fosforo, vitaminas

A, C, B, y PP. Y todo ello, con apenas unas 25 calorías por 100 gramos19

Vida Útil del Producto: Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de

Investigaciones Genómica de Plantas de la India, acaba de dar a conocer una

nueva variedad de tomates con mayor vida útil, capaces de mantener en prefectas

condiciones durante 45 días tras haber sido recolectados.

Son tomates cuyas propiedades parecen mantenerse sin que muestren signos de

ablandamiento o degradación. En la región el tomate es un producto perecedero

en cual tiene una vida útil de góndola máximo de 21 días en promedio,

dependiendo no solo de la variedad y de las condiciones de corte sino también del

manejo que se le dé al producto como lo es el transporte, almacenamiento,

refrigeración. El tomate procesado tiene una vida útil más larga y depende de las

condiciones de envasado y su mercado de destino.

Análisis del Consumidor: Investigadores de la universidad Nacional de

Colombia, sede Manizales manifiestan que los alimentos en fresco, son

clasificados por los consumidores según las especificaciones de expectativas,

pretensiones que han hecho frente al producto. El tomate, por ser alimento de

alto consumo, está completamente ligado con estos parámetros y principalmente

con la calidad sensorial. Este tipo de calidad en los alimentos, puede medirse a

través de aspectos sensoriales como: visuales; forma, brillo, color. Táctiles y

auditivos; textura, firmeza. Olfativos; olor y aroma. Gustativos; dulce, amargo,

acido, salado y umami. Dentro de estos atributos, los más importantes para el

consumidor están ligados con los sentidos del gusto y del olfato, los cuales son

conocidos como sentidos químicos. La viabilidad de los atributos olor, sabor, y

aroma percibido por los sentidos químicos en los atributos sensoriales le permite

al consumidor de forma inconsciente analizar las propiedades sensoriales

19 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Cadenas Productivas. 2009

Page 57: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

específicas, que luego lo influirán en la repetición de la compra. A través del

método de la observación y algunas secciones de grupo no estructuradas el grupo

gestor puede inferir que la apuesta de esta investigación es válida y coherente con

la realidad que muestra el consumidor. Las amas de casa normalmente adquieren

este tipo de hortalizas por tradición, además consideran que le da un buena sazón

a la comida, tiene múltiples usos y propiedades medicinales, fácil de preparar, el

precio no es muy relevante para el consumidor. Igualmente manifiestan que no

tiene sustitutos, cuando esta caro y cuando no hay disponibilidad en el mercado.

En síntesis los criterios de elección para el consumo de tomate redondo, larga

vida, el 56% lo elige siguiendo el criterio de calidad, es decir, aceptación de

caracteres organolépticos, básicamente el buen gusto o aspecto.

El 30% lo elige por disponibilidad, es decir, por estar presente en el mercado en el

momento de la compra y el 14% restante lo elige teniendo en cuenta la variable

precio.20

2.2.1 Participación en el mercado

Después de haber realizado un análisis exhaustivo entre el comportamiento de la

demanda y la oferta el grupo gestor decidió participar en ese mercado con una

producción anual de 91.200 kilogramos de tomate, con entregas mensuales de

7,6 toneladas En el cuadro No 8 se puede apreciar la tendencia del mercado en

ese horizonte de tiempo.

Cuadro 9. Participación en el Mercado

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

20 Ibíd.

Page 58: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

KILOS 91.200 91.200 91.200 91.200 91.200

PRECIO $ 1.634 $ 1.683 $ 1.745 $ 1.813 $ 1880

Fuente: Cálculos, Grupo de Investigacion Azimut

2.2.2 Clientes

Los consumidores directos de esta hortaliza son todas las familias residentes en

Cali, aproximadamente una 550.000, sin importar su nivel socioeconómico, edad,

ingresos. Es un producto que todas las amas de casa utilizan en ensaladas,

guisantes, aderezos para todo tipo de comida.

Los clientes exigen que los tomates presenten las siguientes características:

Uniformidad en su coloración, sanos, enteros y limpios, sin presentar elementos o

agentes que comprometan la higiene del producto y estar libres de humedad

externa anormal, olor y sabor extremos Hoy es fácil encontrar tomates en

cualquier tienda, supermercado, en cualquier época del año, en una variedad de

Colores, tamaño, textura y presentaciones. Este es el paraíso del tomate, es sin

duda una delicia para la vista del consumidor

Para ello, los mayoristas y minoristas necesitan un producto de larga vida de

anaquel. Los empacadores requieren frutos de formas parejas para facilitar el

empaque y que sean firmes para soportar el transporte de larga distancia

La producción en invernadero permite una regulación precisa de factores que

incrementan el contenido de azúcar en el fruto, así como control de las

necesidades que exige el consumidor final y los intermediarios en la cadena del

mercado.

Características de las familias caleñas: Cali es reconocida por ser la cuidad

más amable y alegre de Colombia. Es sin duda cosmopolita por excelencia y

capital indiscutible del suroccidente colombiano, donde convergen

satisfactoriamente los negocios, la rumba, la cultura y la buena mesa.

Page 59: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

El clima de Cali es suave en las mañanas, cálido en el día y fresco en las noches,

propicio para que sus habitantes y turistas salgan de compras y paseo o a un

sentadero en las numerosos estaderos que ofrece la cuidad. Así mismo cuenta

con la más moderna infraestructura hotelera y dispone de los recursos necesarios

para todo tipo de eventos y convenciones.

Desde el punto de vista gastronómico es la máxima expresión del sabor de la

cocina vallecaucana. En la ciudad se encuentra una gran riqueza gastronómica y

una muestra de diversidad de platos que usted mismo puede preparar con la

verdadera sazón del Departamento. Para preparar cada uno de esos suculentos

platos es indispensable el tomate de mesa.

2.3 PLAN DE MERCADEO

El tomate por tratarse de un producto agrícola altamente perecedero, requiere de

seguimientos puntuales no solo en cuanto a su naturaleza biológica, sino en

cuanto a su tratamiento posterior y de comercialización, por tanto las estrategias

de mercadeo deben tener en cuenta estas particularidades, lo mismo que las

particularidades de la organización y de la localidad a la cual pertenece. Esta

comercialización debe hacerse de manera inmediata y continua.

A través del desarrollo de estrategias que incluyen: Estrategias de producto,

precio, promoción y distribución se pretende vender el producto con los procesos

establecidos en la región durante muchos años, como son la venta en la Central

de Mayoristas “Cavasa”, la galería de Santa Elena y los supermercados de la

región, para lo cual se empezara a entablar las relaciones con los clientes,

mediante una programación previa.

Estas relaciones se consolidaran en la medida en que se basen en el buen

servicio y exactitud en la entrega.

Page 60: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Esto se pude lograr fortaleciendo la imagen de la unidad productiva y la relación

universidad – empresa, manteniendo y mejorando la calidad del producto y con

capacitación al personal de ventas.

La lealtad de los clientes se fomentara: Invirtiendo tiempo, conocimiento,

información de relación con ellos, aprovechando la oportunidad que brindan todas

las transacciones y contactos para obtener información de sus gustos y

preferencias.

Es muy importante la comunicación y la retroalimentación con los clientes en el

momento de la compra (momento de la verdad) y cualquier opinión que tengan

acerca del producto, con el fin de estar preparados en cualquier cambio en el

mercado y poder responder a sus expectativas y necesidades.

2.3.1 Estrategia de Producción

Para ser excelentes productores de tomate y cumplir con las expectativas de los

clientes y proveedores, estratégicamente esta hortaliza se producirá bajo

invernadero y con fertiirrigacion, obteniendo tomates durante todo el año sin

importar las condiciones climatológicas, además cumpliendo con las normas de

calidad establecidas, como son entregar tomates con calibre uniforme, madurez

homogénea, sin heridas ni magulladuras, sin humedad, sin presencia de ataque

de plagas y enfermedades. La producción esperada durante el ciclo del proyecto

es de 456 toneladas., generando unos ingresos de aproximadamente 792 millones

de pesos, entregas mensuales de 7,6 toneladas., en 17 puntos diferentes de las

ciudades de Cali y Palmira, y acuerdo previamente establecido.

2.3.2 Estrategia De Precio

Page 61: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Se desarrollaron varias secciones de grupo concluyendo: Los clientes prefieren

que el precio del producto incluya todos los costos de transporte o esa que el

vendedor absorba todos los costos de distribución.

En este caso se utilizara una fijación de precios de absorción del flete; esta

estrategia puede ser útil para mejorar la penetración del mercado.

Para evitar problemas en el cobro de los precios al transportador a cada cliente, y

dadas condiciones de concentración y cercanía del mercado, puede utilizarse la

fijación de precios geográfica uniforme, donde se cobra el mismo precio

independiente de la ubicación geográfica, y el precio se toma de los costos

promedio de envió para los clientes.

Se establecieron políticas de precios acorde a la calidad del producto, a los

requerimientos de los clientes, a los precios del mercado, que incluyan los costos

de distribución. El precio estipulado para este ejerció es de $1600 pesos/kilo.

Precio estable durante el ciclo de producción, una vez terminado este se

renegociara teniendo en cuenta los precios de oferta y demanda.

2.3.3. Alianzas Comerciales

Supermercado Galería S. A.

La Galería es una de las cadenas de almacenes constituidos y posicionados en

el mercado regional, hace ya nueve años. Es menester mencionar que este

competidor en particular dentro del sector, genero una estrategia que consistió en

vender su cadena, sin causar ningún impacto visible dentro del mercado dado que

conservo la marca, líneas de producto y el mismo esquema de distribución. En la

actualidad cuenta con cinco punto de venta en Cali. Presento un nivel de ventas

para el 2008 de $260.000 millones de pesos. Las ventas de frutas y verduras a

$45.000 millones de los cuales $3250 millones se compraron en tomate de mesa.

Page 62: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Almacenes la 14 S. A.

La 14 fue fundada en 1974 en la actualidad es una de las principales cadenas de

supermercados del suroccidente del país cuenta con quince puntos de venta,

nueve de ellos en Cali, y el resto en Buenaventura Jamundí, Manizales, Pereira,

Tulúa y Palmira.

La 14 genero ventas que ascendieron al billón quinientos mil pesos. El área de

fruver llego alcanzar los $270.000 millones de pesos, siendo el tomate uno de los

principales productos.

En la posible negociación se tomara como precio base, lo definido normalmente

por la oferta y demanda para supermercados de primera calidad. Según los jefes

de compras de verduras de Almacenes 14 y Galería el precio actual es el que se

observa en el cuadro número diez.

Cuadro 10. Precio de Tomate

Almacén Precio Publico Precio Compra

La galería S .A. $3.200 $1830 Kilogramo

La 14 S. A $3.200 $1800 Kilogramo

Cavasa $1800 $ 1600 kilogramo

Fuente: Jorge Henao, almacenes la 14 S.A.

2.3.4 Estrategia De Distribución

La producción de tomate será distribuida directamente a los mayoristas de la

Central de Abastos Cavasa y de la galería Santa Elena, también incluye una

posible negociación con los supermercados de la región entre ellos La Galería S.

A. y Almacenes la 14 S. A. Quienes han mostrado interés por el momento.

Page 63: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Para el manejo eficiente y efectivo de las relaciones, diseñar un programa que

permita establecer reciprocidades duraderas. El valor del servicio de transporte

será incluido en el precio del producto como lo estipulan los clientes. El transporte

será de acuerdo con las especificaciones técnicas del producto, a la presentación

y empaque; este transporte debe ser ágil, cómodo para el producto, económico y

de fácil mantenimiento. También se podrá publicitar el producto marcando el

vehículo distribuidor.

Puntos de Entrega del Tomate: Previo acuerdo con los supermercados el

producto será recibido entre las 6:00.y la 8:00.am, una vez por semana y de

acuerdo a orden de pedido, Igualmente ya se han definido los estándares de

calidad para el recibo de las canastillas de tomate en los siguientes almacenes.

Ver cuadro número 11 y 12.

Cuadro 11. Recibo Producto Almacenes 14

No PUNTO DE ENTREGA DIRECCION TELEFONOS

1 La 14 de Calima Calle 70 Cra 1ª 43115200- 6651819

2 La 14 de la Sexta AV 6 No 30-67 6674558-6676040

3 La 14 de Bulevar Calle 29 No 19-60 6674593-6674594

4 La 14 de Cosmocentro Calle 5No 50-00 5531789- 5531635

5 La 14 de Paso Ancho Calle 13 Cra 80 5531789- 5531635

6 La 14 de Limonar Calle 10 No 70-35 3309730- 3308435

7 La 14 de Santa Elena Carrera 29 No 19-60 3350139- 3350129

8 La 14 Centro 1 Carrera 8 No 14-25 8841290- 8846759

9 La 14 Valle de Lili Calle 98ª No 25-130 335214

10 LA 14 de Palmira Calle 34 No 44-239 (2) 2701414

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

Page 64: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Cuadro 12. Recibo Producto Almacenes Galería

No PUNTO DE ENTREGA DIRECCION TELEFONO

1 Galería Guadalupe Carrera 56 No18ª 80 3328389

2 Galerías Cañaveral Carrera 46 No48-40 3283110

3 Galerías la Quinta Carrera 25 No 59-195 4490874

4 Galerías la 26 Carrera 26ª No 44-39 4445122

5 Galerías el Porvenir Carrera 5 No 31ª- 31 4431780

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

2.3.5 Estrategia De Promoción Y Comunicación

La mejor manera de promocionar el tomate es informando a los diferentes clientes

del proyecto, divulgando las propiedades del mismo producido bajo invernadero

con fertirrigación, las bondades nutricionales y curativas que el presenta contra

algunas enfermedades como el cáncer, como también información técnica y

procedimientos aplicados al cultivo y a los procesos de calidad del mismo.

Con la venta personal se pretende brindar una atención e información permanente

y un servicio adecuado, puede ser una estrategia de promocionarlo donde el

cliente observa la calidad en los diferentes procesos tanto de producción como de

comercialización. Esto implicara atención y cuidados esmerados, lo que requiere

personal capacitado.

Uno de los elementos fundamentales para la aceptación del producto es la

presentación, relacionada con la calidad y la marca; por lo tanto es importante

trabajar en ese sentido. A continuación se dan a conocer los aspectos

relacionados con esta fase.

Limpieza del Fruto: Es necesario eliminar la suciedad y materiales extraños en la

epidermis de los tomates, se realizara mediante la combinación de lavado y

cepillado.

Page 65: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Selección: Se eliminan frutas deformes o que superen cierto grado de madurez,

mientras se clasifica el tomate en función del tamaño. Para los supermercados se

clasifican en tomates grandes o de primera y tomates medianos o de segunda,

verdes ¼ de pintón.

Empaque: El tomate se entregara el los diferentes puntos de venta en canastillas

pastillas de 60x40x25 cm, peso 25 kilos. Los frutos se organizan teniendo en

cuenta que en el primer nivel se colocan las frutas con el pedúnculo hacia abajo y

en el segundo nivel, hacia arriba. Las características de un buen empaque y las

cuales se tendrán presente en cada entrega son las siguientes: Que sea fuerte

para que proteja los frutos durante toda la etapa del transporte, no sea muy

profunda, para que los frutos colocados en la parte inferior del empaque no sufran

deterioró por el peso de las capas superiores, e sean lisas, sin aristas, ni astillas

que causen heridas a los frutos, deben tener buena ventilación lateral. Deben ser

uniformes para que se permita el estibamiento, de un material que se permita el

aseo y desinfección, y los materiales de fabricación no sean tóxicos. A

continuación se puede apreciar la imagen de una canastilla plática para trasportar

tomate.

Imagen 2. Canastilla para entrega del Fruto

Page 66: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

2.3.6 VARIABLES PARA INCREMENTAR EL CONSUMO DE TOMATE

A continuación sedan a conocer una serie de variables estratégicas en la etapa de

introducción que permitirán incrementar el consumo de tomate en Colombia y en

la región:

Situación del mercado. Dar a conocer las características del tomate, beneficios

y usos del mismo. Esto hace que en el periodo de lanzamiento el consumo se

incremente.

Producto. Aprovechar al máximo la transferencia de tecnología que generan las

instituciones de investigación y el clúster de las hortalizas

Distribución. Selectiva, levantar lentamente todo el proceso de distribución para

generar confianza entre cultivadores y proveedores

Precios. Por ser almacenes de cadena, donde se comercializan productos al

mercado masivo se puede establecer un precio igual a todos los compradores

Promoción. Desarrollar alianzas comerciales entre los miembros de la cadena,

para informar y educar al comprador potencial sobre la existencia del producto,

usos y beneficios que este ofrece, también activar la marca en el punto de venta

Estrategias del sector. Fomentar la creación de una asociación fuerte de

tomateros y hacer parte de ella para crear la cultura de consumo de tomate,

desarrollar permanentemente promociones, descuentos, y recetas entre otros.

Invitar al consumidor final a que conozca las bondades y cualidades del tomate

producido bajo cubierta y con fertiirrigacion. Además implementar acciones con el

Ministerio de Prevención Social y la comunidad médica sobre las particularidades

que tiene el tomate para algunas enfermedades

Page 67: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ESTUDIO TÉCNICO Y OPERACIONAL

3.1 DESCRIPCIÓN DEL TOMATE

Se trata de una planta anual, ramificada, herbácea, que mide entre 0,50 a 1.5

Cm, pubescente, se distingue por contar con hojas alternas, tiernas, compuesta

de 5-9 segmentos ovalados, de 7 Cm de largo, se caracteriza por poseer flores

amarillas péndulas hermafroditas, su fruto es variable, generalmente globoso, rojo.

A continuación se puede apreciar una mata de tomate, en estado productivo.

Imagen 3. Mata de Tomate con sus Respectivos Frutos

Tomate larga vida

Nombre botánico. Solarum Lycopersicum

Familia. Solanácea

Fotoperíodo de la planta. Floración neutra

Profundidad de siembra. Dos centímetros

Peso en calidad primera 200 gramos en adelante, con pedúnculo

Page 68: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 gramos sin pedúnculo

Maduración entre 75 y 95%

Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio.

Tiempo desde que nace hasta la recolección Ciclo cortó. De noventa a

ciento veinte días; de cientoventiuno a ciento cincuenta días medio; de

ciento cincuentaiuno a ciento ochenta días largo.

3.2 ELECCION COMPONENTE TECNICO

En términos generales, se denomina invernadero a aquella estructura de cierta

altura, de madera o metal, prevista de una cubierta transparente a luz solar, para

que ingrese esta radiación y cumpla con los requerimientos fotosintéticos y de

color, y que, a su vez, deje escapar la menor cantidad de energía, de modo que

este balance positivo permita modificar el ambiente interno a fin de hacer posible y

ventajoso el crecimiento y desarrollo de plantas en su interior.21

Este sistema productivo permite el control de las condiciones climáticas, en

épocas que el aire libre seria dificultoso o imposible de lograrlo. La disponibilidad

de materiales y de estructura cubierta, en particular materiales plásticos con cada

vez mejores propiedades térmicas y de resistencia, así como la disponibilidad de

equipos y tecnologías de riego el proceso productivo.22

Los invernaderos serán construidos con materiales de la región (guadua) su

diseño obedece al análisis de factores como la luminosidad, vientos, topografía del

terreno, y fuentes de agua. La cubierta de plástico UV calibre número seis, la cual

cuenta también con una de Lukarna para evacuación de aire caliente. Para el

21 URRUTIA GRACIELA. Ingeniera Civil Industrial. Fundación Chile22 Ibíd.

Page 69: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

manejo de los insectos se hace un cerramiento en malla de plástico, cuenta con

un sistema de riego por goteo y termómetros de registro de temperatura de

máxima y mínima, así como el sistema de tutorado.

La producción de tomate en invernadero además de reducir el efecto de los

factores climáticos sobre el cultivo, muestra las siguientes ventajas comparativas

con relación al sistema de producción tradicional a campo abierto:

Permite una planificación de la producción de manera continua, asegurando

compromisos de comercialización

Incremento en los rendimientos del cultivo (de 1.2 Kg por planta/ciclo a 5

Kg por planta/ciclo)

Mejoramiento de la calidad del producto

Disminución significativa del uso agro tóxicos que benefician tanto a la

familia campesina, al consumidor final, como el medio ambiente

Planificación de las labores del cultivo en forma ordenada , reduciendo el

tiempo dedicado al cultivo

Ahorro de agua y fertilizantes

Posibilidades de obtener más de un ciclo de producción al año

El principal papel de los invernaderos varia con el clima; consiste en mejorar las

temperaturas necesarias para producir fuera de estación, es aquí donde se

pretende intensificar la producción alargando el periodo de cultivo intensivo, o

bien, en permitir un uso mejor del agua disponible. Siendo este efecto nada

despreciable y capaz de mejorar considerablemente la producción.23

Antes de construir el invernadero se hará un análisis de suelo para reconocer los

requerimientos del mismo y el cultivo. Las mejores producciones de hortalizas se

logran en aquellos suelos con una relación adecuada de aire, agua y material

23 MANEJO DE INVERNADEROS. Ontiero Heladio.2004

Page 70: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

solido; con un buen drenaje y sin capas densas que impidan el desarrollo de las

raíces.

En lo referente a la ubicación este deberá colocarse en un lugar con un buen

abastecimiento y calidad de agua. Esta será analizada antes de su utilización para

conocer las características físicas y químicas y su viabilidad para el uso de las

hortalizas

Con referencia al clima del invernadero existen varias alternativas que se pueden

utilizar para mejorar el microclima, una de ellas es reducir la velocidad del viento

con cortinas rompe vientos, pudiendo estas ser cercas vivas, construidas con

árboles de rápido crecimiento y que se adapten a la zona y que alcancen cinco

metros de altura; o inertes como cañas que permitan una pequeña circulación de

aire y la lukarna en la parte superior del invernadero que permita la circulación y el

enfriamiento del aire.

El control de las altas temperaturas dependerá de la ventilación, para la que se

diseñaron aberturas laterales y cenitales que favorezcan la circulación del aire.

Para el control de las bajas temperaturas, la orientación del techo es perpendicular

a los rayos solares, permitirá captar la radiación en invierno.24

En lo referente al riego de los cultivos bajo cubierta, no es una tarea sencilla, lo

que se recomienda es colocar agua el agua gota a gota en la fracción del suelo

ocupada por las raíces.

Esta aplicación localizada solo a través de goteros insertos en tuberías plásticas o

cintas que se ubican a lo largo de las hileras de la plantación. Además con el

mismo equipo es posible la aplicación de fertilizantes. A continuación se puede

apreciar la estructura básica cubierta del invernadero con algunos de sus

componentes. Ver imagen No 4.

24 Ibíd.

Page 71: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Imagen 4. Estructura Invernadero

Fuente: Invernaderos Ltda.

3.2.1 Tipo de Invernadero a implementar

Se ha definido como invernadero para implementar el tipo capilla el cual consiste en una nave construida a dos aguas y una de ellas va sobrepuesta, dejando un espacio de 50 centímetros para que haya buena ventilación dentro del invernadero.

Este tipo de invernaderos se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas

Es de fácil construcción y de fácil conservación

Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de platico en la cubierta

La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes

superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de

ventanas cenitales

Page 72: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Tiene grandes facilidades para evacuar el agua lluvia

Permite la unión de varias naves en batería

El ancho será entre 11 a 22 metros. El largo será de 35 a 70 metros,

dependiendo de la topografía del terreno. La altura en cumbrera está comprendida

entre 3,25 y 4,50 metros para un área total de 1500 metros cuadrados

Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor de 25º no ofrecen

inconvenientes en la evacuación del agua lluvia.

La ventilación es por lukarna de 0.8 metros.

La pendiente del techo es variable según la radiación y pluviometría, variando

normalmente entre 15 y 35º.

De todos los tipos de invernaderos es el más recomendable por su versatilidad y

adaptabilidad a los diferentes tipos de cultivos entre ellos el tomate y diferentes

climas. El invernadero tipo capilla es una de las estructuras con mayor antigüedad

en el diseño de invernaderos y se ha utilizado por muchos años ya que su diseño

permite un adecuado aprovechamiento de las condiciones climáticas excelentes

para el cuidado de los cultivos La ventilación del invernadero tipo Capilla no ofrece

dificultades, permite el libre paso del viento. Su construcción es de mediana a baja

complejidad, lográndose en tiempos limitados.25 La ventilación del invernadero tipo

capilla no ofrece dificultades, permite el libre paso del viento. Su construcción es

de mediana a baja complejidad, lográndose en tiempos limitados.

Por todo lo expuesto anteriormente, es que la mayoría de los productores de

hortalizas lo prefieren, en la región se encuentran una serie de este tipo de

invernaderos los cuales han permito que tomateros sean exitosos en sus procesos

de producción y comercialización. En la imagen 5 se aprecia la tipología de este

tipo de invernaderos y que son muy utilizados para la producción de hortalizas

25 INVERNADEROS CHILE. 2008

Page 73: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Imagen 5. Invernadero Tipo Capilla

Fuente. Invernadero Ltda.

3.2.2. Presupuesto Construcción Invernadero Tipo Capilla

En el cuadro 13 se puede apreciar la cotización presentada por Invernadero Ltda.

Cuadro13. Construcción de invernadero tipo capilla

VALOR m2 $ 11.500VALOR CUBIERTA ($11.500 x 1.500m2) 17.250.000VALOR POLISOMBRA 1.050.000VALOR CORTINAS REMOVIBLES PLASTICO CAL 7 3.500.000IVA Sobre La Utilidad (A.I.U.) 115.000VALOR TOTAL $ 21.915.000

Fuente. Cotización Invernadero Ltda.

Page 74: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

3.2.3 Sistema de riego, fertirrigacion

Antes de instalar el sistema de riego se debe tener presente cual será la fuente de

agua, es decir, rio, pozo profundo, reservorio, con esto se determina el sistema de

filtros. Se debe tener en cuenta que la fuente de agua varía de acuerdo a las

condiciones de la finca y no puede ser homologable

La distancia desde la fuente de agua al cultivo, y la diferencia de nivel desde el

espejo de agua y la superficie a regar, son los datos necesarios para calcular la

capacidad de la bomba (Litros por minuto o por hora) y la potencia o presión que

se necesita.26

Se empleara una válvula de aire que regula la cantidad de aire en las tuberías,

evitando así las bolsas de aire que dificulta la circulación normal del agua.

Para asegurar el buen resultado de las instalaciones existen otros instrumentos

como:

Manómetros, que miden presión de circulación del agua dentro del circuito y

permiten detectar filtros tapados o perdidas de presión por filtración.

Equipos de fertilización que inyectan en forma regulada los fertilizantes a la red

para distribuirlos uniformemente al cultivo

La red hidráulica está formada por la tubería y los fittings (codos, curvas, tees,

terminales, y reducciones) diseñados para una correcta instalación del circuito

Los goteros o emisores permiten la salida regulada del agua en forma de gotas. La

distancia será de 40 centímetros en la línea de riego.

26 COLPOZOS S.A.

Page 75: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

La fertirrigacion aporta mejoras a la sostenibilidad de los cultivos, permitiendo un

uso muy eficiente tanto del agua como de los nutrientes. En el cuadro 14 se da a

conocer el presupuesto del equipo de riego por goteo.

Cuadro 14. Presupuesto Construcción y Acondicionamiento del Invernadero, 1500 M2

PRESUPUESTO EQUIPO DE RIEGO POR GOTEO  CONDUCCION

CANTIDAD DESCRIPCIPONUND VR. UNITARIO VT. TOTAL

72 TUBERIA PVC 1 1/2 " RDE 26 MTS 2.614 188.208 66 TUBERIA PVC 1" RDE 26 MTS 1.370 90.420

12 TEE PVC 1"UND 990

11.880

4 CODO PVC 1 1/2" X 45UND 2.770

11.080

4 ADAPTADOR MACHO 11/2"UND 1.462 5.848

4 TAPON ROSCADO 11/2"UND 1.733 6.932

4 TEE PVC 11/2"UND 3.355 13.420

4 BUJE SOLDADO 11/2 X 1"UND 1.298 5.192

4 BUJE ROSCADO 1 X 3/4"UND 893 3.572

5 VALVULA VENTOSA 3/4"UND 30.000 150.000

12 CODO PVC 1 " X 90UND 711 8.532

5 VALVULA PVC " UNIVERSAL ROSCUND 17.484 87.420

12 ADAPTADOR MACHO 1" UND 594 7.128

4 TAPON ROSCADO 1"UND 740 2.960

1 SOLDADURA PVC 1/4 GALUND 30.191

30.191

1 LIMPIADOR PVC 1/4 GALUND 14.558 14.558

12 UNION PVC 11/2"UND 938

11.256

8 UNION PVC 1"UND 376 3.008

SUBTOTAL $ 651.605

  EMISION

CANTIDAD DESCRIPCIPONUND VR. UNITARIO VT. TOTAL

1500 TUBERIA DE GOTEO INTERLINE 25 MIL 0,3 MTS 2 IPH MTS 600 900.000

48 CONECTOR DE RIEGO 16 MMUND 700 33.600

20 UNION POLIETILENO 16 MMUND 300 6.000

48 TERMINAL DE RIEGO 16 MMUND 180 8.640

SUBTOTAL $ 948.240

  FILTRACION

CANTIDAD DESCRIPCIPONUND VR. UNITARIO VT. TOTAL

1 FILTRO ANILLOS 2" 130 MESHUND 200.000 200.000

2 TEE PVC 2"UND 5.341 10.682

Page 76: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

2 VALVULA UNIVERSAL 2"UND 27.638 55.276

2 BUJE SOLDADO 2X1UND 2.300 4.600

3 CODO 2" X 90UND 4.180 12.540

1 COLLAR DERIVACION 2" X 3/4"UND 2.958 2.958

1 VALVULA VENTOSA CINETICA 3/4"UND 30.000 30.000

2 ADAOPTADOR MACHO 2"UND 2.089 4.178

1 TOMA PRESIONUND 50.000 50.000

SUBTOTAL $ 370.234 -

  BOMBEO

CANTIDAD DESCRIPCIPONUND VR. UNITARIO VT. TOTAL

1 MOTOBOMBA IHM 2HP ELECTRICA ARRANCADORUND 520.000 520.000

1 ARRANCADOR UND 420.000 420.000

1 ELEMENTOS SUCCION, DESCARGAUND 150.000 150.000

1 VALVULA DE ALIVIO 2"UND 290.000 290.000

SUBTOTAL $ 1.380.000

TOTAL $ 3.350.079 IVA 536.013

TOTAL EQUIPO $ 3.886.092 MANO DE OBRA 1.005.024

GRAN TOTAL $ 4.891.116 Fuente: Cotización Invernadero Ltda.

Equipo y Herramientas: Son indispensables para desarrollar cada una de las tareas encomendadas durante la implementación del proceso A continuación se pueden apreciar para un área de 3000 M2

Cuadro 15. Valor Equipo y Herramientas

Descripción Unidad Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Motobomba 5HP 2x2 Motobomba

1 450.000 450.000

Manguera de 2” de succión Varios 1 112.000 112.000

Fumigadora de espalda Fumigadora 2 160.000 320.000

Palas Pala 4 14.000 54.000

Tijeras podadoras Tijeras 2 14.000 28.000

Palines Palin 2 20.000 40.0000

Martillos Martillo 2 16.000 32.000

Machetes con funda Machete 2 35.000 70.000

Page 77: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Canecas plásticasx500 LT Caneca 2 100.000 200.000

Equipo de seguridad de fumigación

Equipo 1 100.000 100.000

Limas Lima 5 5000 25.000

Tutorado Varios 2 2.000.000 4.000.000

TOTAL

Fuente: Cotización Homecenter

3.3 PROCESO SIEMBRA DE TOMATE

Ubicación del terreno: Se debe tener en cuenta los factores climáticos de la

región, en este caso el del corregimiento de Combia, especialmente lo referente a

la cuenca del rio Nima, el invernadero se ubicara en la finca Angelita teniendo en

cuenta los siguientes aspectos:

Velocidad y dirección predominante del viento

Temperatura máxima, mínima y promedio

Humedad relativa nocturna y diurna del ciclo de vida del cultivo

Intensidad de la luz y fotoperiodo en diferentes estaciones del año

Precipitaciones pluviales Selección aéreas donde no se halla cultivado tomate

Limpieza lote: Consiste en eliminar del lote material que impida realizar una

adecuada labor de preparación del suelo. Las socas se pueden aprovechar,

picando e incorporándose al suelo con suficiente antelación, se les aplica

Trichoderma para acelerar su descomposición. El rastrojo alto es conveniente

socalar para una mejor labranza

Page 78: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Preparación: Se realiza por surcos a curvas de nivel, se remueve todo el suelo

del surco 20 centímetros de profundidad sin voltear la capa fértil, en el sitio donde

se colocara la plántula se aplica cal, el compost y se mezcla todo tratando que el

suelo quede suelto, aireado con terrones pequeños para lograr un adecuado

desarrollo del sistema radicular de la planta, además el surco se fumiga con una

solución de hongos benéficos para prevenir problemas de dumping-off en el suelo.

Establecimiento de semilleros: En la primera fase del proceso productivo se

compraran las plántulas a una de las empresas que tienen certificado del ICA así:

Vivero Municipal de Palmira, Universidad Nacional de Palmira, Universidad Jorge

Tadeo Lozano y entre otras a Fundebasa, empresas de reconocida trayectoria en

la región, su costo aproximado es de $270 por bandeja de 162 celdas. En la

segunda fase el administrador de la unidad de producción se capacitara y será el

encargado de producir las plántulas para el invernadero y productores de laregión,

como alternativa tecnológica se propone el uso de las bandejas plásticas 128

alveolos y la construcción de una caseta para la producción de plántulas.27

Algunas ventajas que se logran por el uso de las bandejas de germinación:

La plántulas tienen un mejor desarrollo cuando se siembran en bandejas

Se reducen las perdidas por lluvias frecuentes

Permiten trasplantar las plántulas con sospedon evitando así el daño en las

raíces y permitiendo el trasplante durante el día

Casi no hay pedidos de semilla

Se logra el crecimiento de plántulas sanas y resistentes , que se desarrollen

rápidamente en el campo

Para el llenado de las bandejas se empleara un sustrato orgánico con los

siguientes materiales y proporciones: Lombricompos o abono orgánico 1 parte;

pulidora de carbón 1 parte; Micorriza 1 parte, También se involucra el sustrato

27 UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO, Producción y Comercialización de Plántulas de tomate

Page 79: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

con Trichoderma con el fin de proteger las plántulas de enfermedades fungosas

que aparecen tempranamente atacando las raíces o el cello de esta como,

Rhizoctonia, Damping-off y Phytium.

Se llenan las bandejas con el sustrato y se humedecen con enlitro de agua por

bandeja, para colocar la semilla se hace un pequeó hueco con un palo del grosor

de un dedo y se tapa con el mismo sustrato, la profundidad de la semilla debe ser

de ½ centímetro. Luego de sembrada la semilla se riegan de nuevo cada bandeja

con medio litro de la siguiente solución: Agua 1 Litro; yodo agrícola 4 Cm3.ero o

cobertizo:

Se tapan las bandejas con papel y se colon bajo el invernadero o cobertizo; las

bandejas se deben regar diariamente dos o tres veces al día, cuando las plantas

empiezan a emerger se retira el papal. Durante el periodo del semillero las

plántulas se riegan semanalmente con una mezcla de Trichoderma en dosis de

1.5 gr por litro de agua y con micro organismos Eficaces en dosis de 1 Litro por 20

Litros de Agua.

Después de la aparición de las hojas verdaderas se realizara una fertilización con

la siguiente solución: Lombricompos 100 Grs; miel de purga 100 Grs y Agua 1

Litro, se debe fermentar durante un día. También se puede regar con urea

orgánica. El riego se suspenderá 3 días antes del trasplanté.

Se debe tener mucho cuidado con el riego de las bandejas para lograr una optima

germinación se implementara con el administrador de la unidad productora una

herramienta para el riego con envases plásticos de 2 litro y con manguera de 7/16

de pulgada. El riego se debe hacer a diario 2 veces al día dependiendo de las

condiciones climáticas.

El material de siembra dependerá de las variedades o híbridos que mejor se

adapte a cada una de las zonas, para este caso se utilizara tipo larga vida el cual

presenta las siguientes características: es un tomate reciente que se distingue por

haber sido mejorado específicamente para una mas prolongadas conservación en

Page 80: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

pos cosecha o larga vida en pos cosecha, estos cultivares se usan en cultivos

para fresco en el aire libre o invernaderos y sus productos son similares a otros,

excepto en su larga vida útil en post cosecha y en su gran dureza.

Las semillas compradas se deben someter al siguiente tratamiento:

Se lava con agua abundante para eliminar el fungicida que las protege

Se sumerge la semilla por media hora en una solución de hipoclorito al

0,5 %

Se lava la semilla con abundante agua hasta que se desaparezca la

sensación resbalosa.

Se sumerge la semilla en una solución de Trichoderma durante 15 a 30

minutos

Se deja secar a la sombra y se debe utilizar al día siguiente.

Trasplante Posterior a análisis fitopatologico del suelo y con base en el mismo,

para poder trasplantar al sitio definitivo se recomienda la aplicación de hongos

entomopatogenos como el Trichoderma y Paecilomycef para prevenir el ataque

del problema del suelo con hongos y nematodos, unos tres u custro días antes de

la siembra para promover la colonización previa del hongo.

El trasplanté se efectúa entre los 18 y 25 días después de la siembra dependiendo

de desarrollo:

Las plántulas deben haber alcanzado buen desarrollo 15 a 20 Cts. de

altura, contar con tres a cinco hojas verdaderas, eliminándose aquellas que

presenten síntomas de enfermen o desarrollo anormal.

Se deja de regar entre 2 y tres días a fin de darle mayor consistencia al

tallo.

Page 81: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Se riega abundantemente momentos antes del trasplanté a fin de aflojar la

tierra.

Se escogen las mejores plantas y se llevan al sitio de siembre.

Previo al trasplanté se debe haber realizado la holladura, practica efectuada

durante la incorporación del abono orgánico, si no se tiene entonces se

prode a demarcar y hollar en los sitios de siembra a una distancia de 1.0m

x 0. 40 m. entre planta

Se riegan los sitios de siembra

la densidad máxima de la plantación será de 3.800 plantas por

invernadero, con dos invernaderos para un total de 7.600 plantas

Se recomienda dar un riego después del trasplante

Imagen 6. Cultivo de tomate, treinta centímetros de altura

3.4 PRÁCTICAS AGRICOLAS28

28 CORPOICA. Manual Producción de Tomate bajo invernadero

Page 82: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Resiembra: el número de plantas en semillero deberá tener en cuenta un

excedente del 10% para reemplazar las que se pierdan en los primeros días

del trasplante. Esta labor se debe hacer lo más pronto posible a fin de tener la

menor diferencia de desarrollo entre plantas.

Ahoyado para la siembra: la distancia de siembra se establecen en función

del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial

cultivada. Durante esta práctica se aplica abono orgánico compostado a cada

sitio de la siembra, la distancia de siembra es entre surcos de 1.0 m x 0. 40 m

entre planta.

Poda de Formación: es una práctica imprescindible para las variedades de

crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la

aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados al igual que las

hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la

realización del aporcado. Así mismo se determinara el número de tallos a dejar

por planta. Son frecuentes las podas 1 o 2 tallos.

Durante el ciclo del cultivo, las podas se recomiendan hacerlas en brotes de

menos de 5 cm; si se realiza en tallos de más de 20 cm, el riesgo de que se

produzcan enfermedades es mayor

Aporque y limpieza: Es una práctica que se realiza tras la poda de formación,

con el fin de de favorecer la formación de un mayor número de raíces, y que

consiste en cubrir la parte inferior de la planta de arena. Normalmente se

realizan conjuntamente dos labores. Se realizan entre dos o tres aporques, el

primero se efectúa a los 8 días después del trasplante, el segundo a los 30

días después del trasplante y se requiere una última a los 45-50 días después

del trasplante

Tutorado: es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y

evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la

Page 83: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la

radiación y la realización de las labores culturales. Todo ello repercutirá en la

producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.

Se instalara en el invernadero posteadura en guadua a lo largo de los surcos

sembrados, esta labor debe comenzarse una semana después del trasplanté.

Los postes de guadua son de 2,5 Mts. de largo y se entierran 0.5 Mts.; estos se

deben instalar cada 7,5 Mts. y cada 2,5 Mts. se clavan latas de guadua o caña

menuda. Entre dos tutores se deben alojar aproximadamente entre 5 y 6

matas. El numero de amarres varia de acuerdo al crecimiento y desarrollo del

cultivo, estos se hacen cada 25 – 30 cts. En un cultivo con desarrollo normal

se hacen 4 o 5 amarres usando el sistema de corralito y fijando los extremos a

fin de que la planta no se corra. La guadua será cosechada en la finca donde

se encuentre el cultivo el precio de esta es de $5.000 vara de 6 mt. Con su

permiso respectivo de cosecha y transporte.

Deschuponado: Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el

desarrollo del tallo principal. Es recomendable efectuar el deschuponado

dejando 2 ramas por mata. Esta labor se comienza aproximadamente a los 20

días después del trasplanté y en adelante se realiza el deschupone y

eliminación de material enfermo en forma quincenal.

Deshoje: Es recomendable tanto en hojas senescentes, con el objeto de

facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas

que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente

de lo inocuo .

Se recomienda también la eliminación de las hojas basales hasta el primer

ramillete para mejorar la aireación, subiendo conforme se vaya produciendo el

cuaje, excepto cuando aparezca, parasitismo en esas hojas, así como el

aclareo de frutos de pequeño tamaño o deformes o cuando existe en el

ramillete un número excesivo, 10 a 15 días después del cuaje.

Page 84: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Despunte de Inflorescencia: Esta práctica está adquiriendo cierta importancia

desde hace unos años, con la introducción del tomate en racimo y se realiza

con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así

como su calidad.

Bio fertilización: En cuanto a la fertilización se recomienda realizar

aplicaciones de Bio fertilizantes líquidos cada 15 días en dosis de 5 a 10

centímetros cúbicos por litro de agua; estos productos estimulan la floración y

evitan problemas como clorosis, caída de frutos pequeños y entre otros abortos

florales.

Como complemento a los Vio fertilizantes líquidos se recomienda la aplicación

de caldo de Lombricompos y/o caldo súper magro, estas aplicaciones pueden

realizarse semanalmente si se presentan problemas nutricionales en el cultivo.

Se debe tener especial precaución con las aplicaciones de caldo súper magro,

porque puede ocasionar estrés de sequia si se le usa cuando el suelo no está

humedecido.

En cuanto a la nutrición, cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo

largo de todo el ciclo del cultivo que suelo ser 1/1 desde el trasplanté hasta la

floración, cambiando hasta ½ e incluso 1/3 durante el periodo de recolección.

En el cultivo del tomate en racimo el papel del potasio en la maduración del

tomate es esencial, pudiéndose emplear en forma de nitrato potásico, sulfato

potásico, fosfato mono potásico o mediante quelatos.

El fosforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración,

es determinante sobre la formación de raíces y sobre el tamaño de las flores.

El calcio es otro macro elemento fundamental en la nutrición del tomate para

evitar la necrosis apical ocasionado normalmente por la carencia o bloqueo del

calcio en terrenos generalmente salinos o por grandes irregularidades en los

riegos.

Page 85: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Entre los micro elementos de mayor importancia en la nutrición del tomate esta

el hierro, que juega un papel primordial en la coloración de los frutos, y en

menor medida en cuanto a su empleo se sitúan manganeso, zinc, boro y

molibdeno.

Las sustancias húmicas contienen la mayoría de metales presentes en el

suelo, aumentando su posibilidad en las plantas. Los aminoácidos también

juegan un papel importante en la captación de nutrientes.

3. 5 CONTROL, ENFERMEDADES Y PLAGAS29

Se propone un sistema de muestreo como base para recomendar los

tratamientos así: se examinarán 100 plantas y en cada planta se observan 3

hojas de los niveles superior, medio e inferior y 3 ramilletes de frutos. La

periodicidad de las observaciones debe hacerse semanal, para determinar el

nivel de los insectos plagas y de sus enemigos naturales.

Para cada plaga o enfermedad se establece un método para la estimación de

la densidad, que suele ser presencia o ausencia en hoja o en planta, y se

refieren a unos criterios de intervención según la época o fenología. Si se

alcanza el umbral de intervención establecido, se propugna los métodos de

control a utilizar, contemplándose métodos biológicos y medidas preventivas o

técnicas culturales.

Se capacitara al administrador de la unidad de producción en el reconocimiento

de los principales problemas sanitarios que afectan el cultivo y a evaluar el

nivel de daño económico para realizar las recomendaciones necesarias. A

29 Ibíd.

Page 86: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

continuación se dan a conocer algunas plagas, insectos que intervienen el

buen desarrollo del tomate.

3.5.1 Plagas del Tomate

Insectos Plagas; Araña roja Tetranychus urticar koch acarina: Se

desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, pateaduras o

manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros

síntomas.

Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Los

ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las

Temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo

de la plaga.

Control preventivo y técnicas culturales

Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas

con historial de araña roja.

Eliminación de mala hierba y restos de cultivo

Evitar los excesos de nitrógeno

Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo

Control biológico mediante enemigos naturales

Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de

araña roja

Liberaciones de crisopa a razón de 2.000 individuos por 1.000 M2 cada

semana permiten un control efectivo de los ácaros

Control biológico mediante el uso de preparados botánicos

Page 87: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Aplicaciones semanales de Martin salvia en dosis de 1 litro por bomba de 20

litros.

Aplicación semanal de caldo Sulfocalcico en dosis de 1 litro por bomba de

20 litros

Mosca blanca; Bemisia tabaci: Las partes jóvenes de la plantas son colonizadas

por los adultos, realizando las posturas en el envés de las hojas. De estas

emergen las primeras larvas que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por

tres estados larvarios y uno de pupa, este ultimo característico de cada especie.

Los daños directos, amarillentos y debilitamiento de las plantas, son ocasionados

por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños

indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la

alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal

desarrollo de las plantas. Otro daño indirecto es el que tiene lugar por la

transmisión de virus, Hemisia Tabaci es potencialmente transmisora de un mayor

número de virus en los cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como

transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como

“virus de la cucaracha”.

Control preventivo y técnicas culturales

Colocar mallas en las bandas de los invernaderos

Limpieza de mallas, hierbas y resto de cultivos

No asociar cultivos en el mismo invernadero

No abandonar los brotes al final del ciclo ya que los brotes jóvenes atraen a

los adultos de mosca blanca

Colocar trampas de color amarilla impregnadas de pegante

Control biológico mediante enemigos naturales

Page 88: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Beimisia Tacasi. Liberaciones de Ercarsia Formosa

Control Biológico mediante Hongos entomopatogenos

Aplicaciones de Berticillum Lecane, 1-3 gr./litro, mas extracto de ají-ajo, 2

Cc/litro , permiten un mejor control de este insecto

Control Alelopático

Como practica de alelopatía se recomienda sembrar sobre el mismo surco

repollo, cada metro si el ataque es muy fuerte, aplicar a manera de

prevención hidrolato de helecho o albahaca

Control Biológico mediante preparados Botánicos

Aplicaciones semanales de ajidol en dosis de tres litros preparado por

bomba de veinte litros

Aplicaciones de productos a base del árbol del NEEN permiten regular las

poblaciones de mosca blanca

3.5.2 Enfermedades Del Tomate30

Hay que destacar, que la estrategia del control integrado de las enfermedades del

tomate pone gran énfasis en las medidas preventivas y métodos culturales,

reflejado como métodos prioritarios, para enfermedades como podredumbre gris y

podredumbre blanca. Estos métodos también son recomendados para el mildéu,

30 Ibíd.

Page 89: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

aunque cuando falla debe intervenirse ante la primera presencia. Para

enfermedades vasculares, no se contemplan tratamientos durante el cultivo.

Por último, los virus que pueden aparecer en el cultivo no son objeto de métodos

de control de ellos mismos, si no que los métodos de lucha van encaminados a

evitar su transmisión con la eliminación de las plantas afectadas, plantas

reservorio y de los vectores, Se dan a conocer las enfermedades más comunes:

Podredumbre Gris y científicamente se llama Botyitis Cinérea pers ascomycetes: Parasito que ataca a un amplio numero de especies vegetales,

afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar

como parasito y saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores

se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda,

más o menos acuosa, según el tejido, en los que se observa el micelio gris del

hongo. Las principales fuentes del inocuo las constituyen las conidicias y los

restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia,

gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la

humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o

conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la

temperatura entre 17centigrados y 23 grados centígrados. Los pétalos

infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo

Control Preventivo y técnicas agronómicas

Eliminación de malas hierbas, resto de cultivo y plantas infectadas

Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo.

Hacer posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar

posteriormente una pasta fungicida

Controlar los niveles de nitrógeno y calcio

Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta

Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación

Page 90: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Manejo adecuado de la ventilación en bandas y en especial de la cenital y

el riego

Control Biológico mediante hongos entomopatogenos

Existe un preparado biológico a base de Trichoderma harzianum

Aplicaciones de cepas del hongo burkholdria sp en dosis de 1-2 cc/litro

Tizón Tardío- phitophthora infestans: Este hongo es el agente causal

del mildéu del tomate y de la patata, afectando a otras especies de la familia

de las solanáceas. En tomate ataca a la parte aérea de la planta y en

cualquier etapa de desarrollo en hojas aparecen manchas irregulares de

aspecto aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi todo

el folio. Alrededor de la zona afectada se observa un pequeño margen que en

presencia de humedad y en el envés aparece un fieltro blancuzco poco

patente. En tallo, aparecen manchas pardas que se van agrandando y que

suelen circundarlo. Afecta a frutos inmaduros, manifestándose con grandes

manchas pardas, vítreas y superficie y contorno irregular. Las infecciones

suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas cubren la mitad

superior del fruto. La dispersión se realiza por lluvias y vientos, riegos por

aspersión, rocíos y gotas de condensación. Las condiciones favorables para

su desarrollo son: altas humedades relativas, superiores al 90% y

temperaturas entre 10 grados centígrados y 25 grados centígrados

Control preventivo y técnicas culturales

Eliminación de plantas y frutos enfermos

Manejo adecuado de la ventilación y el riego

Utilizar plántulas sanas

Page 91: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Control biológico mediante preparados botánicos

Purín de papa punga en dosis de 1 litro por 10 litros de agua, en rotación

con caldo bórdeles, caldo súper magro y aplicaciones del hongo

Trichoderma

Hidrolato de cola de caballo en dosis de un litro del preparado en 10 litros

de agua mezclándolo con medio litro de caldo bórdeles

Control biológico mediante preparados biodinámicas

Caldo de ceniza en dosis de un litro por bomba de veinte litros, se puede

mezclar con el caldo bórdeles reduciendo la dosis a la mitad

Caldo visoza en relación 1:1 cada treinta días, no aplicar cuando el cultivo

este florecido

3.6 LA COSECHA

3.6.1 Registros de producción

Como mecanismo de control se llevan:

Registro de labores y aplicación de insumos

Registros de cosechas

Registros de monitoreo de insectos y enfermedades

3.6.2 Recolección

Page 92: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

La recolección se realizara en canastillas plásticas, se llevara a la bodega de

selección donde se realiza la clasificación de los frutos según los estándares de

calidad exigidos por el mercado, en este caso por cada supermercado

Imagen 7. Tomates listos para recolectar

3.6.3 Condiciones del mercado

La propuesta comercial del presente proyecto que abastece es el mercado formal,

específicamente las cadenas de supermercado, los cuales tienen exigencias

importantes para recibir el producto. En este caso dos grandes supermercados

con sede administrativa en la ciudad de Cali, supermercados la 14 S.A y

supermercados la galería y Cia. Con mas de veinte almacenes en la ciudad de

Cali y presencia en otros municipios del departamento, Valle del cauca, Calda y

Page 93: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Quindío. Dependiendo de la oferta y la demanda del producto como otra

alternativa de comercialización es la central mayorista de abastos. CAVASA Y la

Galería de Santa Helena, La demanda de tomate para estos clientes es tipo larga

vida.

Los parámetros de calidad establecidos por los supermercados son los siguientes:

Calidad: Tomate tipo larga vida

Peso en calidad primera 200 gr. en adelante, con pedúnculo

Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 grs. sin pedúnculo

Maduración entre el 75 y 90%

Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio

Presentación: El tomate es entregado en las bodegas de acopio de los

supermercados clasificado por tipo y calidad, en canastillas plásticas con

capacidad para trece y veinte kilos cada una. La calidad de primera se entrega a

granel, la segunda enmalla plástica con un peso de un kilo.

Precio: El precio que se maneja en la propuesta es acordado con el comprador

tomando como base para la negociación los costos de producción y el precio

actual del mercado. Es importante resaltar que se trata de mantener un precio

estable durante todo el ciclo productivo, veinte semanas. Para el proyecto se

tomara un precio promedio de $1.600 kilo, de acuerdo con la calidad y tipo de

tomate previsto.

3.6.4 Post-cosecha

Page 94: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Calidad: la calidad del tomate estándar se basa principalmente en la

uniformidad de forma y en la ausencia de defectos de crecimiento y manejo.

El tamaño no es un factor que define el grado de calidad pero puede influir

de manera importante en las expectativas de su calidad comercial.

Forma: bien formado, redondo, forma globosa, globosa aplanada u ovalada.

Color: color uniforme, anaranjado-rojo, rojo intenso; amarillo claro. Sin

hombros verdes.

Apariencia: lisa y con las cicatrices correspondientes a la punta florar y al

pedúnculo. Ausencia de grietas de crecimiento, cara de gato o cicatriz

leñosa pistilar, quemaduras de sol, daños por insectos y daño mecánico o

magulladuras.

Firmeza: firme al tacto. No debe estar suave ni deformar fácilmente debido

a sobre madurez.

3.7 TAMAÑO DEL PROYECTO

Para definir el tamaño del proyecto se deben tener como mínimo que aspectos

son de relevancia para los involucrados en cada una de las etapas del desarrollo

del cultivo, así:

En lo técnico

La producción de tomate en invernadero es uno de los componentes

productivo del predio en el marco del diseño predial, el cual tiene sinergias

entre los demás componentes del predio

Utilización de recursos disponibles en la finca como complementos en la

fertilización e infraestructura

Page 95: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Disponibilidad de agua suficiente y oportuna del desarrollo del ciclo

productivo

La propuesta técnica no presenta grado de complejidad en su comprensión

o aplicación en el campo

El manejo fitosanitario esta basado en la utilización de productos biológicos

y fertilización orgánica, lo cual posibilita la iniciación de un proceso de

certificación como producto ecológico

La disponibilidad de mano de obra familiar esta calculada para atender la

densidad de plantas por invernadero y los otros componentes productivos

del predio

La aplicación de la propuesta técnica cumple con las normas fitosanitarias y

ambientales

En lo económico:

La propuesta tiene como meta la generación de tres salarios mínimos

mensuales por familia en la finca. para esto se apoya en la estructura de

planificación predial que implica ordenamiento productivo del predio, la

producción de tomate en invernadero forma parte de este diseño del afinca

y se espera genere por mes 0.66 salarios mínimos legal vigente

Requerimientos de capital acorde con los recursos y posibilidades de

gestión de la población beneficiaria

El costo de producción inicial son altos pero son significativamente

inferiores a los de la producción tradicional por la eficiencia que se logra en

el manejo del suelo, agua y mano de obra utilizada.

Page 96: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

El encadenamiento productivo de producción y comercialización a grupos

organizados posibilita reducir costos por costos en volumen, precios

estables por la oferta permanente del producto.

3.7.1 Ventajas del sistema productivo

Índices de productividad muy superiores a los obtenidos a la producción

convencional

Costos de producción inferiores a los de la producción convencional por el

uso de tecnologías limpias, bajos niveles de insumos de síntesis química, lo

cual posibilita el inicio e un proceso de certificación orgánica.

Utilización de los recursos disponibles en la finca como complemento

nutricional y alternativa de protección al cultivo

Mínimo riesgo de contaminación al ambiente y a al salud de los campesinos

productores

Oportunidad de mercado en almacenes de cadena y ferias agrícola donde

se venden productos orgánicos

Generación de ingresaos altos, periódicos y estables

Ahorro de agua y fertilizantes

Aumento de calidad y de rendimiento

Al contar con un mercado definido desde antes de la siembra y con buenos

precios, le garantiza al producto la venta total de su producción y in el

acoso de los intermediarios que le quieran comparar a bajos precios

Se realizara el transporte en vehículos especiales con lo cual se

disminuirán las perdidas por daños mecánicos o deshidratación del

producto.

Page 97: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

3.7.2 Desventajas del sistema productivo

Mayores requerimientos de tiempo, las aplicaciones para el manejo

fitosanitario no se hacen por calendario sino por evaluaciones de campo

como se acostumbra en el sistema convencional

Por ser una propuesta innovadora se requiere dedicar tiempo al estudio de

las tecnologías y su implementación en ele campo

El mercado al cual se requiere llegar es el mercado especializado, tiene

exigencias especiales para la entrega

Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos

teóricos.

La propuesta técnica disponible tiene en cuenta los siguientes aspectos:

3.7.3 Estructura del invernadero

Los invernaderos serán construidos con materiales de la región, guadúas diseño

obedece al análisis de factores ambientales como son la luminosidad, vientos,

topografía del terreno y fuentes de agua. El invernadero debe localizarse en un

lugar donde el aire circule constante y suavemente, se debe tener en cuenta la

protección con barreras vivas que disminuyan la incidencia de los vientos fuertes

que arrancan el plástico pero que permitan la luminosidad todo el día, el espacio

productivo permite trabajar 3.800 plántulas en un área de 1.500 M2, donde se

maneja el cultivo hasta 160 días de periodo vegetativo. Los materiales utilizados

en la construcción son: la cubierta emplástico UV calibre no. 6, la cual también

cuenta con un diseño de lukarna para evacuaron de aire caliente. Para el manejo

de insectos se hace un sellamiento en malla plástica. Cuenta con un sistema de

riego por goteo y termómetros de registro de temperatura máximas y mínimas,

Page 98: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Así como un sistema de tutorado, en la figura 2 se puede apreciar el plano general

del invernadero.

Figura 2. Plano Invernadero, 1500 M2

Fuente: Invernadero Ltda.

3.7.4 Equipos y accesorios para la producción

Sistema de riego: consta de un tanque para el almacenamiento de agua, tanque

para la mezcla de micro nutrientes, tubería principal en pvc, cinta de riego o

manguera con micro tubos perforados a una distancia de 50 centímetros, llaves

de registro o control.

La báscula: es imprescindible en el invernadero para realizar pesajes de la

producción antes de ir a los sitios de selección. Las básculas deben ser revisadas

permanentemente para garantizar exactitud en el peso obtenido por canastilla en

cada muestreo

Las cortinas: para el manejo de insectos al interior del invernadero se usaran

mallas plásticas estas regulan la temperatura y ventilación dentro del invernadero

se deben manejar de arriba hacia abajo

El termómetro: se utilízale de máximas y mínimas, es indispensable para el

manejo de la temperatura interna del invernadero

Page 99: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Tijera podadora: se utiliza para las podas en el cultivo

Equipo de espalda: se debe contar con una bomba de espalda para realizar el

manejo fitosanitario al interior del invernadero, .Este equipo no puede utilizarse en

la aplicación de productos químicos de síntesis. Su uso debe ser estrictamente

para la producción en el invernadero.

3.7. 5 Disponibilidad de agua para el riego

La planta de tomate es un gran consumidor de agua durante todo su desarrollo

fisiológico incrementándose significativamente en la etapa de engrosamiento de

los frutos. Esto significa que se debe contar con una fuente de recurso hídrico y

especialmente de manera permanente y de buena calidad. Para abastecer el

cultivo se construirá un reservorio de 120 M3.

El riego se aplicara en el primer mes, una vez al día en la mañana, durante 30 a

45 minutos, y a partir del segundo mes y hasta terminar la cosecha dos veces al

día durante 45 minutos. El consumo total de agua durante el ciclo productivo es

280 M3 por invernadero de 1500 M2. Para cumplir con esta cuota de agua se

tomara como fuente el rio Nima En el sistema de riego se aplicaran fertilizantes

dos veces por semana.

Imagen 8. Reservorio

Page 100: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

3.8 PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA

Para llevar a cabo el programa de asistencia técnica a cada ciclo de producción

se debe contar con un Ingeniero Agrónomo, el cual desarrollara las actividades

propuestas en el cuadro numero 15 y su remuneración será de $ 120.000 por

visita a cada unidad de producción.

Cuadro 16. Programa Visitas Asistencia Técnica

No VISITA

SEMANA PROCESO

ETAPA DEL PROCESO ASPECTOS A EVALUAR

1 0 Acondicionamiento del sitio para el invernadero

Ubicación y pendiente Nivelación Limpieza Ubicación de la fuente, volumen y

calidad del agua Recursos en la región para usos

del proyecto

2 1 Instalación de la infraestructura

Construcción del invernadero Instalación del sistema de riego Instalación del tutorado Montaje de planta de abonos

líquidos Trazado, construcción de surcos y

Page 101: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

3 2 Preparación del sueloahoyado

Aplicación e incorporación de compost y cal

Estado fitosanitario de suelo y desinfección presiembra

4 3 a 7 Trasplante y desarrollo

Calidad de las plántulas Número total de plántulas Funcionamiento del riego Presencia de plagas y

enfermedades Fertilización

5 8 Florescencia

Tutorada Fertilización Presencia, nivel de daño y control

de plagas y enfermedades Deschuponada Riego Aporque

6 9-12 Formación y engrosamiento de frutos

Fertilización Presencia, nivel de daño y control

de plagas y enfermedades Deschuponada Riego Deshoje Estimativo de producción

7 16 -24 Periodo de cosecha

Fertirrigacion Presencia, nivel de daño y control

de plagas y enfermedades Deschuponada Riego Deshoje Calidad y cantidad Producción

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut 3.9 DIAGRAMA Y PLANES DE TRABAJO

Los diagramas y planes permiten definir el ámbito del proyecto y sirven de base

para la labor de ingeniería detallada, necesaria para cuantificar las inversiones en

el proyecto y los costos de operación, Para poder prepararlos se requiere la

siguiente información: Tamaño del mercado, tamaño de la unidad de producción,

la infraestructura de abastecimiento del proyecto, la tecnología seleccionada, el

equipo y las obras de ingeniería asociadas a la tecnología.31

31 ARBOLEDAD GERMAN, PROYECTOS. Evaluación, Formulación y Control. AC Editores, 2003

Page 102: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Diagrama de Bloques Proceso de Producción y Comercialización Tomate

Es una representación sencilla del proceso de producción de tomate. Mediante

rectángulos se representa cada operación unitaria aplicada a las plántulas de

tomate. Los rectángulos o bloques se unen entre sí mediante fechas que indican la

secuencia operacional a desarrollar32

Figura 3. Diagrama De Bloques Del Proceso De Producción Y Comercialización Del Tomate Larga Vida

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

Diagrama de Bloques Prácticas Culturales en Tomate: Debido a los

requerimientos específicos en la producción de tomates de invernadero no puede r

considerar como un cultivo “fácil” es uno de los cultivos hortícolas más difíciles de

producir, con muchos procedimientos a seguir para asegurar plantas sanas y

productivas33. Por eso es indispensable que tanto el Gerente del Proyecto como su

Asistente Técnico conozcan pasa a paso cada una de las actividades a

implementar en el manejo de la unidad de producción. Los tomates en invernadero

necesitan atención regular, deben ser examinados diariamente, registrando todas

las labores que se lleven a cabo. El sistema de crecimiento del tomate es complejo

32 Ibíd. 33 SNYDER RICHARD, G. Especialista en Extensión Vegetal. Universidad Estatal de Mississippi.

Page 103: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

de un buen plan de manejo cultural y secuencial a través del diagrama de bloques

permitirá alcanzar los éxitos del proyecto.

Figura 4. Diagrama De Bloques Del Proceso Practicas Culturales Del Cultivo De Tomate Larga Vida

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

Diagrama de Bloques de Cosecha: A continuación se pueden observar cada una

de las actividades a realizar en el proceso de la cosecha. Es necesario tener

mucho cuidado con este, aquí se puede perder todo el esfuerzo logrado en la

etapa anterior

Figura 5. Diagrama de Bloques de Cosecha

Page 104: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ADECUACION EL TERRENO

CALIDAD DEL TOMATE

INICIO

FORMA DEL TOMATE

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

Diagrama de Flujo: Contiene información más detallada que el diagrama de

bloques. Es una grafica de los puntos en que las actividades entran en el proceso

y de qué forma van a suceder las diferentes acciones. En su elaboración se

utilizan símbolos internacionalmente aceptados para representar las acciones

efectuadas a saber: Operación, transporte, inspección, y almacenaje. A

continuación se puede apreciar el diagrama de flujo de la cosecha de tomate.

Figura 6. Diagrama Flujo de Cosecha de Tomate

Page 105: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

SIEMBRA

PODA DE FORMACION RIEGO RESIEMBRE

INICIO

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

Diagrama de Flujo Prácticas Culturales en Tomate: A continuación se da a conocer en la imagen No 7 y 8 donde muestra como intervienen cada una de las actividades.

Figura 7. Diagrama de Flujo Prácticas Culturales en Tomate

TRASPLANTE

AHOYADO PARA LA SIEMBRA

Page 106: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

SELECCIÓN DEL SITIO PARA EL INVERNADEROADECUACION DEL TERRENO

ESTABLECIMIENTO SEMILLERO

PRACTICAS CULTURALES DEL CULTIVO

CONTROL ENFERMEDADES Y PLAGAS

INICIOO

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

Figura 8. Diagrama de Flujo Producción y comercialización Tomate

DESHOJE

BIOFERTILIZACION

APORQUE Y LIMPIEZA

Page 107: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

3.10 LOCALIZACION DEL PROYECTO

3.10.1 Macrolocalización

El ámbito del proyecto es el departamento del Valle del Cauca, ciudad de

Palmira, corregimiento de Combia, donde se desarrollaran todos los aspectos

relacionados con la producción, mientras en la ciudad de Cali todo lo referente a la

comercialización del producto. A continuación se pueden observar daors

relacionados con el sitio.

PAIS:

Page 108: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Colombia

Departamento. Valle del Cauca

Región. Andina

UBICACIÓN:

Latitud 03° 31' 48” N

Longitud 76° 18' 13" O

Altitud 1001 msnm

Temperatura 23° C

Superficie 1123 KM2

Población 350.000

Transporte

Urbano: El sistema de transporte muy amplio en cobertura y de servicio, algunas

empresas que prestan el servicio son: Coodetrans, Palmirana y Montebello; que

monopolizan el mercado de transporte de la ciudad. Pero al mismo tiempo Palmira

registra a nivel Nacional como la ciudad con mayor mototaxismo en Colombia con

un cálculo aproximado de 5000 personas dedicadas a este trabajo.

Intermunicipal: Una de las grandes empresas de transporte de Colombia

encuentra su nacer en la Villa de las Palmas, como es el caso de Expreso Palmira

que actualmente tiene cobertura a nivel nacional. Actúan además Expreso

Pradera, Coodetrans, Expreso Florida, líneas Panorama del Valle y diferentes

empresas que transportan productos agrícolas desde el sur del departamento al

centro, norte y sur del país como son: Expreso trejos, Expreso Palmira, Gaviota,

Expreso Bolivariano.

Page 109: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Entradas a la ciudad: A Palmira se llega desde el norte por la carretera

Panamericana que viene desde Tulúa y Guadalajara de Buga; desde el sur por la

vía que viene desde el departamento del Cauca y llega a Candelaria; desde el

Occidente por la vía denominada Recta o Autopista Cali, por el oriente por la

carretera Miranda, Florida y Pradera.

Aéreo: Cuenta con uno de los principales aeropuertos de Colombia, el Aeropuerto

Internacional Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en el corregimiento de Palmaseca,

15 minutos al norte de la cuidad, conecta al Valle con Colombia y el mundo a

través de varias aerolíneas nacionales y extranjeras. Entre los destinos nacionales

están las principales ciudades del país con servicio prestado por Aires,

Aerorepublica, Avianca y Tac. El tamaño de la pista del aeropuerto, es de 3000

metros de largo por 45 metros de ancho, permite el aterrizaje de aviones de

máxima capacidad. Anualmente mueve más de 2.2 millones de pasajeros y 36.923

toneladas de carga en casi 55000 vuelos, (Anuario Estadístico de Palmira

2007).

Clima: Tiene un área total de 1.162 KL2 cuadrados de los cuales 1143 KL2

encuentran en la zona rural y 19 Kl2 zona urbana. Se distinguen tres zonas

agroclimáticas: Alta con 455 Kl2, en donde se encuentra la zona de paramo y

bosques de niebla. Pendiente con 202 KL2 con un clima medio y área de

exploración del presente estudio. Plana con 505 Kl2 con clima cálido (Anuario

2008).

Geoubicacion de la unidad de producción: En el corregimiento de Combia

municipio de Palmira, cuenta con 196 predios rurales entre 1 y 3 hectáreas de

tierra, 616 habitantes, nivel socioeconómico 1, 2, y 3, Kl2 82, distancia entre la

unidad de producción y el punto de distribución 70 kilómetros, tiempo de recorrido

3 horas, zona ganadera y predomina el cultivo de cebolla larga, la comunidad tiene

vocación agrícola por generación. Altura 2500 msnm, y 16 C˚.

Geoubicacion comercialización producto: Cali posee una moderna

infraestructura en comunicaciones, transporte, finanzas, inmobiliario empresarial y

Page 110: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

especialmente en comercio exterior. Además para la comercialización de

productos agropecuarios presenta las siguientes opciones: Grandes superficies,

almacenes de cadena, supermercados, una central de abastos y varias galerías.

Cada uno de estos sitios se encuentra estratégicamente ubicado en la ciudad para

brindar una excelente atención a sus consumidores.

Imagen 9. Ubicación de la Unidad de Producción

Fuente: Cámara de Comercio de Palmira

3.10.2 Microlocalización

Finca “La Angelita”, ubicada en Palmira, Corregimiento de Combia, tiene

aproximadamente 50 hectáreas de tierras de dicadas a la ganadería, de las cuales

se utilizaran 5 hectáreas al cultivo de hortalizas tecnificadas entre ellas el tomate.

Posee todas las características esenciales que hoy en día exige la modernidad

como son: servicio de agua potable, energía eléctrica, teléfono, comunicación por

internet al resto del mundo y permanente contacto con los centros de investigación

de la región, suelos fértiles aptos para siembra de hortalizas, mano de obra

calificada y a bajos costos, excelente servicio de transporte lo que permite sin

dificultad la consecución de los insumos y la comercialización del producto. A

Page 111: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

INVERNADERO

AREA DE GERMINACIÓN Y PREGERMINACION

SELECCIÓN Y EMPACADOPASILLOS

INVERNADERO

AREA DE GERMINACIÓN Y PREGERMINACION

SELECCIÓN Y EMPACADOPASILLOS

continuación se puede identificar el lugar donde se hará el montaje de la unidad de

producción

Imagen 10. Finca “La Angelita”

Figura 9. Distribución física de la unidad de producción

Page 112: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Figura 10. Planta estructural

Page 113: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Figura 11. Vista lateral

Figura 12. Vista frontal

3.11 PROGRAMA DE PRODUCCION

Teniendo en cuenta las siguientes variables. Dimensión y características del

mercado, Tecnología del proceso productivo, disponibilidad de insumos y

materias primas, localización del proyecto, costos de inversión y de operación y

financiamiento del mismo. Se determino que el horizonte de tiempo para la

ejecución es de cinco años, que durante este periodo se producirán 456.000

kilogramos, para una producción anual de 91.200 kilogramos, y con entregas

mensuales de 7.600 kilogramos mensuales. En el cuadro numero 17se puede

Page 114: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

apreciar el programa de producción año a año con sus respectivos periodos

improductivos por la desinfección requerida.

AÑO

MESES DEL AÑO ENER

O FEBRER

O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST

O SEPTIEMBR

E OCTUBRE NOVIEMBR

E DICIEMBR

E

1

INV A INV A INV A

INV A

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600 DESINFECCION

INV

B INV B INV B INV B 7.

600 7.

600

2

7.600

7.600

7.600

7.600

DESINFECCION

INV B INV B INV B INV B

7.600

7.600

INV A INV A INV A

INV A

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600 DESINFECCION

3

7.600

7.600

7.600

7.600

DESINFECCION

INV B INV B INV B INV B

7.600

7.600

INV A INV A INV A

INV A

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600 DESINFECCION

4

7.600

7.600

7.600

7.600

DESINFECCION

INV B INV B INV B INV B

7.600

7.600

INV A INV A INV A

INV A

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600 DESINFECCION

5

7.600

7.600

7.600

7.600

DESINFECCION

INV B INV B INV B INV B

7.600

7.600

INV A INV A INV A

INV A

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600 DESINFECCION

Cuadro 17. Programación de producción de tomate por año para dos invernaderos unidades en kilogramos Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

4.1 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

La unidad de producción va a estar integrada por un equipo de

emprendedores, donde cada minuto, además de su tarea cotidiana estarán

vigilando el entorno para captar oportunidades y generar ideas, para ganar

eficiencia en el trabajo así como mejorar el posicionamiento en el mercado.

Razón por la cual, el área productiva se dedicara al desarrollo y cuidado de

Page 115: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

cada plántula para lograr frutos de tomate de excelente calidad que lo

demandan los supermercados y mayoristas de la región.

Para ser exitosos en el desarrollo del proyecto se requiere de personal

altamente calificado y con experiencia en cada una de las tareas

encomendadas. Personas que trabajen bajo presión, educados, responsables,

éticos y con valores. Que prime la dignidad humana por encima de los

intereses particulares. Además ser coherentes con las políticas, la misión y la

visión de la empresa. Para trabajadores que ejecuten sus actividades con

sentido humano y de acuerdo con cada uno de los procesos implementados

por la alta dirección.

4.2 CARGOS PREESTABLECIDOS

En el cuadro numero 17 se relacionan los cargos preestablecidos para el

proyecto con sus respectivas asignaciones salariales sin prestaciones sociales,

proyectadas a cinco años, con un aumento anual de acuerdo con la inflación

causada en el año inmediatamente anterior.

Cuadro 18. Nomina Proyectada a 5 años en Pesos

Fuente: Grupo de Investigación Azimut

4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

CARGO TIPO SALARIODIRECTOR DE PROYECTO BONIFICACION

Page 116: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

En esta etapa del estudio del proyecto y después de conocer la tecnología del

proceso productivo, la cantidad de maquinaria y equipos y el numero de

jornales a desarrollar. Se define las necesidades del trabajador, tanto

especializado como no especializado.

Representa la percepción que tienen los miembros del grupo de trabajo acerca

de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se

ven enfrentados en su trabajo. Pero que con inteligencia competitiva se

propiciara el liderazgo, la participación del equipo involucrándolo al desarrollo

del proyecto. Es esencial que el Director del Proyecto coloque al servicio del

mismo todas sus habilidades y destrezas adquiridas durante la especialización.

La estructura a implementar es de tipo funcional simple. Se caracteriza por su

sencillez, rápida, flexible, poco costosa de mantener, y clara para la asignación

de responsabilidades. Además se tuvo en cuenta las características propias del

sector rural y la manera de operacionalizar este tipo de cultivos. En razón a lo

enunciado anteriormente se procede a plantear la estructura organizacional, en

el cuadro numero 18 se puede apreciar su diseño estructural. La cual debe ir

acompañada de sus correspondientes perfiles para lograr un proceso de

selección adecuado.

Figura 13. Organigrama Unidad de Producción y Comercialización

Page 117: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Fuente: Grupo de Investigación Azimut

4.4 PERFIL DE LOS CARGOS

Director Proyecto

Educación y experiencia.

Profesional en Administración de Empresas o carreras afines.

Experiencia no menor a tres años comprobados, en el manejo de alta

Dirección de Empresas

Formación.

Page 118: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Alto manejo del ingles

Excelentes relaciones publicas

Conocimiento en manejo de programas de gestión

Conocedor en el manejo de las normas de calidad del medio ambiente

Conocedor en interpretación de estados financieros

Responsabilidad y funciones del cargo.

Representar a la empresa en eventos a los cuales sea invitada

Entregar informes mensualmente a los socios

Estudiar los presupuestos de las áreas

Contratación directa hasta por un monto no superior a $10´000.000 .

Mensuales sin pedir autorización a los socios

Salario. Devengara un salario de $1´000.000 mensuales como

bonificación por sus servicios prestados.

Competencias Corporativas

Ética.

Buena comunicación.

Trabajo en grupo.

Coherente

Competencias Generales

Buena presentación personal.

Page 119: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Disciplina.

Innovador

Creativo

Liderazgo

Asistente Técnico

Educación y experiencia.

Profesional. Ingeniero Agrónomo o carreras afines.

Experiencia no menor a tres años comprobados, en el manejo de

Cultivos de tomate bajo invernadero y con fertirrigacion

Formación.

Alto manejo del ingles

Excelentes relaciones publicas

Conocimiento en manejo de programas de gestión

Conocedor del manejo de todo el ciclo productivo de las hortalizas

Conocedor en interpretación de estados financieros

Responsabilidad y funciones del cargo.Representar a la empresa en eventos a los cuales sea invitada

Entregar informes semanales al Técnico Agropecuario referentes al

Avance y desarrollo del cultivo, de acuerdo con el programa de trabajo

Salario. Devengara un salario de $200.000 pesos mensuales por

honorarios

Competencias CorporativasÉtica.

Buena comunicación.

Page 120: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Trabajo en grupo.

Coherente

Competencias GeneralesBuena presentación personal.

Disciplina.

Innovador

Creativo

Liderazgo

Asesor Contable

Educación y Experiencia:

Selección Externa contador profesional, con experiencia como mínimo

de dos años en el área contable y financiera.

Formación

Fundamentos contables

Manejo de libros de contabilidad.

Inducción o conocimientos del PUC.

Realización de estados financieros

Manejo adecuado del sistema.

Manejo de nominas

Responsabilidad y Funciones del Cargo

Page 121: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Revisión de facturas de compra y venta

Ordenar las cuentas establecidas según el PUC.

Llevar a cabalidad los libros contables.

Realizar consignaciones y retiros.

Controlar la caja menor.

Cancelación de facturas.

Cobro de facturas.

Pago de nomina.

Pago de parafiscales.

Realizar los contratos de trabajo.

Realización de cierre de mes

Salario. Devengara un salario de $600.000 pesos mensuales como

honorarios

Competencias Corporativas Ética.

Buena comunicación.

Trabajo en grupo.

Competencias Generales

Buena presentación personal.

Disciplina y orden.

Herramientas y Equipos Autorizados:

equipos de oficina.

Archivadores.

Impresoras.

Equipos de oficina.

Page 122: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Tecnólogo Agrícola

Educación y Experiencia:

Selección Externa Tecnólogo Agrícola profesional, con experiencia como

mínimo de dos años en el manejo de cultivos de tomate y otras hortalizas

bajo invernadero y con fertirrigacion, preferiblemente egresado del Sena

Formación

Fundamentos Agrícolas

Manejo de pequeñas fincas agropecuarias

Conocimiento del ciclo productivo cultivo del tomate.

Manejo del invernadero en sus diferentes fases

Manejo adecuado de la pos cosecha y cosecha

Manejo adecuado preestablecido entregado del producto a los

proveedores

Responsabilidad y Funciones del CargoRevisión de facturas de compra y venta

Pago de nomina.

Acondicionamiento del sitio para el invernadero.

Instalación de la infraestructura

Preparación del suelo.

Trasplante y desarrollo del cultivo

Revisión época de florescencia

Formación y engrosamiento del fruto

Período de cosecha

Page 123: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Salario: Devengara un salario de $800.000 pesos mensuales con

prestaciones sociales

Competencias Corporativas

Ética.

Buena comunicación.

Trabajo en grupo

Competencias Generales

Buena presentación personal.

Disciplina y orden.

Herramientas y Equipos Autorizados

Equipo de campo.

Equipo de invernadero.

Equipo de cosecha.

Equipos de oficina.

4.5 ASPECTOS LEGALESSociedad por Acciones Simplificada SAS

El grupo gestor tomo la decisión que la unidad de producción, su tipología

empresarial será la de una SAS, por ser uno de los tantos vehículos

jurídicos de cualquier actividad empresarial, presentando las siguientes

características:

Puede ser constituida por uno o varias personas naturales o

jurídicas

Page 124: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Los accionistas responden limitando su responsabilidad hasta el

monto de sus aportes

Una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica

distinta de sus accionistas y

Cuenta con múltiples ventajas que facilitan la iniciación y desarrollo

de la actividad empresaria

l

Algunos beneficios y ventajas34: La Sociedad por Acciones Simplificada

SAS le permite a los empresarios, en este caso a los gestores del proyecto

fijar las reglas que van a regir el funcionamiento de la sociedad, de acuerdo

con los interés de cada uno. Lo anterior permite garantizar u contar con

unos estatutos flexibles que pueden ser adaptados a las condiciones y

requerimientos del proyecto.

La sociedad por acciones simplificada SAS se puede crear por documento

privado, constituir la empresa es más fácil y económico, ahorrando a los

empresarios tiempo y dinero. El mismo razonamiento aplica para la reforma

de estatutos durante el desarrollo de la actividad económica por parte de la

empresa.

Mediante la SAS, la unidad de producción de tomate puede beneficiarse de

la limitación de responsabilidades de grupo gestor, sin tener que acudir a la

pesada estructura de la sociedad anónima.

Pueden beneficiarse todas las personas naturales o jurídicas que

desarrollen actividades comerciales y civiles ya sean extranjeras o

nacionales; micros, pequeñas, medianas o grandes empresas,

constituyéndose formalmente mediante la figura de la SAS.

34 MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. 2010

Page 125: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Por todas las razones expuestas anteriormente el grupo gestor para la

legalización de la unidad de producción le apostara a la SAS.

5. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONOMICO

El estudio financiero es el capitulo que determina la viabilidad del proyecto,

permitiéndole al inversionista tomar decisiones claves para llevar a cabo la idea de

negocio. Todo proyecto se desarrolla en torno a una idea, la cual puede surgir

como una consecuencia de detectar una oportunidad de negocio o por identificar

una necesidad del consumidor u detectar un nicho de mercado.

¨ El solo hecho de crear empresa, se ve acompañado de un alto grado de

incertidumbre, tanto por la rapidez en los cambios que se producen en el entorno

Page 126: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ACTIVOS FIJOS

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTALMAQUINARIA Y EQUIPO 23.084.232Sistema de Riego 2 4.891.116 9.782.232Herramientas 2 5.791.000 11.582.000Canastilla de Empaque de 25 Kl 172 10.000 1.720.000MUEBLES Y ENSERES 410.000Escritorio 1 200.000 200.000Sillas Rimax 5 12.000 60.000Archivador 1 100.000 100.000Silla Administrador 1 50.000 50.000Celular 1 40.000 40.000

0EQUIPO DE COMPUTO 1.400.000Computador 1 1.000.000 1.000.000Impresora (multifuncional) 2 200.000 400.000

económico como en la alta competencia existente en cada uno de los sectores de

la actividad ¨.35

5.1 INVERSION TOTAL

La inversión total es el monto individual de cada uno de los rubros de Activos fijos,

de otros Activos y de Capital de trabajo que se deberá tener para dar comienzo a

la actividad económica del proyecto, así, los Activos fijos y otros Activos

destinados a las líneas de producción y montaje de la unidad de negocio, y el

capital de trabajo necesario para el desfase existente entre el momento en que

comienza a causarse los gastos iníciales de funcionamiento de la unidad de

negocio hasta el momento que comienza a percibirse el ingreso por ventas.

En el cuadro No.19 se refleja la inversión necesaria para el despliegue productivo

de Tomate, tomando como base los estudios anteriores, se determina que es

necesario tener las inversiones reflejadas en el cuadro anexo, el Capital de trabajo

requerido es de $ 44.892.961 el cual es necesario tener para poner en

funcionamiento la unidad de producción durante un periodo prudente de diez (10)

meses dentro de los cuales los ingresos por ventas no serán suficientes para

cubrir la operación de la unidad de producción.

El capital de trabajo y la inversión total serán financiados en un 80% por un

préstamo financiero y el 20% será aporte de los socios inversionistas.

Cuadro 19. Inversión del proyecto

35 Econ. JOSEFINA KOCH TOVAR Manual del Empresario Exitoso.

Page 127: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Activos Activos CorrientesCaja - Bancos 47.772.961,00$ Cuentas por Cobrar 0Inventarios Total Activos Corrientes 47.772.961,00$

Activos No Corrientes Activos fijos Edificaciones 54.530.000,00$ Maquinaria y Equipo 23.084.232Muebles y Enseres 410.000Equipos de computo 1.400.000Depreciacion acumulada Total Activos Fijos 79.424.232,00$

Otros Activos Diferidos 1.791.500,00$ Total Otros Activos 1.791.500

Total Activos No Corrientes 81.215.732,00$

Total Activos 128.988.693,00$

Pasivos Pasivos Corrientes Cuentas por Pagar -$ Cesantias por Pagar 0Intereses de cesantias por pagar 0Impuesto renta por pagar 0Iva por pagar 0Total Pasivos Corrientes -$

Pasivos No Corrientes Obligaciones Bancarias 103.190.954,40$ Total Pasivos No Corrientes 103.190.954,40$

Total Pasivos 103.190.954,40$

Patrimonio Capital Social 25.797.738,60$ Utilidades Acumuladas 0Reserva Legal Acumuladas 0Total Patrimonio 25.797.738,60$

Total Pasivos + Patrimonio 128.988.693,00$

BALANCE INICIAL CON FINANCIACION

ACTIVOS FIJOS

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTALMAQUINARIA Y EQUIPO 23.084.232Sistema de Riego 2 4.891.116 9.782.232Herramientas 2 5.791.000 11.582.000Canastilla de Empaque de 25 Kl 172 10.000 1.720.000MUEBLES Y ENSERES 410.000Escritorio 1 200.000 200.000Sillas Rimax 5 12.000 60.000Archivador 1 100.000 100.000Silla Administrador 1 50.000 50.000Celular 1 40.000 40.000

0EQUIPO DE COMPUTO 1.400.000Computador 1 1.000.000 1.000.000Impresora (multifuncional) 2 200.000 400.000

5.2 BALANCE INICIAL

El balance inicial refleja la situación financiera inicial de la empresa, tomando

como punto de partida las inversiones y la financiación que se proyecta realizar,

en el cuadro siguiente se ve reflejado en los Activos, Pasivos y Patrimonio.

Cuadro 20. Balance General Inicial con Financiación

Page 128: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

100.326.95424,00%21,58%

121,80%

36No CUOTAS

TASA EFECTIVA TASA NOMINALNo PERIODOSTASA MENSUAL

VALOR DEL PRESTAMO

Activos Activos CorrientesCaja - Bancos 47.772.961,00$ Cuentas por Cobrar 0Inventarios Total Activos Corrientes 47.772.961,00$

Activos No Corrientes Activos fijos Edificaciones 54.530.000,00$ Maquinaria y Equipo 23.084.232Muebles y Enseres 410.000Equipos de computo 1.400.000Depreciacion acumulada Total Activos Fijos 79.424.232,00$

Otros Activos Diferidos 1.791.500,00$ Total Otros Activos 1.791.500

Total Activos No Corrientes 81.215.732,00$

Total Activos 128.988.693,00$

Pasivos Pasivos Corrientes Cuentas por Pagar -$ Cesantias por Pagar 0Intereses de cesantias por pagar 0Impuesto renta por pagar 0Iva por pagar 0Total Pasivos Corrientes -$

Pasivos No Corrientes Obligaciones Bancarias 103.190.954,40$ Total Pasivos No Corrientes 103.190.954,40$

Total Pasivos 103.190.954,40$

Patrimonio Capital Social 25.797.738,60$ Utilidades Acumuladas 0Reserva Legal Acumuladas 0Total Patrimonio 25.797.738,60$

Total Pasivos + Patrimonio 128.988.693,00$

BALANCE INICIAL CON FINANCIACION

5.3 AMORTIZACION DE LA FINANCIACION

La financiación del proyecto se realizara con un préstamo a una entidad financiera,

la cual será del 80% de la inversión, en el cuadro No. 20 se visualiza el préstamo

con la amortización de los intereses y el abono a la deuda durante tres años. A

una cuota fija mensual de Tres Millones Ochocientos Nueve Mil Quinientos Treinta

y Seis Pesos Mcte. ($ 3.809.5636.oo)

Cuadro 21. Amortización crédito

Page 129: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

100.326.95424,00%21,58%

121,80%

36No CUOTAS

TASA EFECTIVA TASA NOMINALNo PERIODOSTASA MENSUAL

VALOR DEL PRESTAMO

DESCRIPCIÓN UNID CANT PRECIO VR TOTAL OBSERVACIONESUNIT

Arada, rastrillada y pulida HM 1 75.000 75.000 A contratoSUBTOTAL 75.000

MANO DE OBRATrazado y transplante jornal 3 17.060 51.180 Transplante varas y tutores jornal 6 17.060 102.360 Poda y amarre jornal 8 17.060 136.480 Control malezas jornal 3 17.060 51.180 Control plagas y enferm. jornal 5 17.060 85.300 Fertilización jornal 2 17.060 34.120 Aplicación riego jornal 2 17.060 34.120 SUBTOTAL 29 494.740 Recolec. Clasific. y empaq.

Recolec. Clasific. y empaq. jornal 60 17.060 1.023.600 SUBTOTAL 1.023.600

INSUMOSPlántulas und 3800 115 437.000 Calima-Enpaire- DeboraInsecticida Kg 0,6 202.450 121.470 Eviset "S"Insecticida Kg 1,8 75.400 135.720 Thuricide HPInsecticida Kg 0,45 84.920 38.214 Dimilin 25%Fungicida Kg 3,75 15.600 58.500 Dithane M - 45Fungicida Lt 1,5 30.860 46.290 ControlControl biológico pulg 600 200 120.000 TrichogramaVaras millas 3,9 80.000 62.400 1.820 / 5 cosechasHilaza Rollo 12 20.000 240.000 de 1500 mGuaduilla atado 6,9 2.000 13.800 1 atado/ 30 cajasPuntillas Kg 4,8 2.500 12.000 Empaque caja 900 600 540.000 17,5 Kg/ cajaFertilizante líquido Lt 300 1.320 396.000

SUBTOTAL 3.661.394

Rendimiento Kg 45.600 12 Kg/ plantaSiembra en surcos a 1,2 m entre centros de surco y 0,4 m entre plantaspara una población de 20.000 plantas/ Ha y un rendimiento de 8 kg/ planta 100 m / 1,2 m entre surcos = 83 surcos 83 surcos x 100 m/ surco = 8300 m de surco 8300 m x 2,5 pl/ m = 20.000 plantas/ Ha 12

COSECHA/ 1500 Mts2

PREPARACIÓN DEL TERRENO

COSTOS DE PRODUCCIÓN TOMATE CHONTO O MILANOBAJO INVERNADERO CON FERTIIRRIGACIÓN

5.4 COSTOS DE PRODUCCION DEL TOMATE

El costo de producción está definido por el consumo de Materiales Directos, Mano

de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación que se consumen al

momento de hacer determinada cantidad de producción.

En el cuadro siguiente se puede apreciar la distribución de los costos y su

proporción en el proceso de producción, de aquí se puede deducir el costo por

unidad (Kilo), lo cual va a permitir más adelante el cálculo de las utilidades Brutas

en los Estados Financieros.

Cuadro 22. Costos de Producción Tomate chonto o Milano

Page 130: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

DESCRIPCIÓN UNID CANT PRECIO VR TOTAL OBSERVACIONESUNIT

Arada, rastrillada y pulida HM 1 75.000 75.000 A contratoSUBTOTAL 75.000

MANO DE OBRATrazado y transplante jornal 3 17.060 51.180 Transplante varas y tutores jornal 6 17.060 102.360 Poda y amarre jornal 8 17.060 136.480 Control malezas jornal 3 17.060 51.180 Control plagas y enferm. jornal 5 17.060 85.300 Fertilización jornal 2 17.060 34.120 Aplicación riego jornal 2 17.060 34.120 SUBTOTAL 29 494.740 Recolec. Clasific. y empaq.

Recolec. Clasific. y empaq. jornal 60 17.060 1.023.600 SUBTOTAL 1.023.600

INSUMOSPlántulas und 3800 115 437.000 Calima-Enpaire- DeboraInsecticida Kg 0,6 202.450 121.470 Eviset "S"Insecticida Kg 1,8 75.400 135.720 Thuricide HPInsecticida Kg 0,45 84.920 38.214 Dimilin 25%Fungicida Kg 3,75 15.600 58.500 Dithane M - 45Fungicida Lt 1,5 30.860 46.290 ControlControl biológico pulg 600 200 120.000 TrichogramaVaras millas 3,9 80.000 62.400 1.820 / 5 cosechasHilaza Rollo 12 20.000 240.000 de 1500 mGuaduilla atado 6,9 2.000 13.800 1 atado/ 30 cajasPuntillas Kg 4,8 2.500 12.000 Empaque caja 900 600 540.000 17,5 Kg/ cajaFertilizante líquido Lt 300 1.320 396.000

SUBTOTAL 3.661.394

Rendimiento Kg 45.600 12 Kg/ plantaSiembra en surcos a 1,2 m entre centros de surco y 0,4 m entre plantaspara una población de 20.000 plantas/ Ha y un rendimiento de 8 kg/ planta 100 m / 1,2 m entre surcos = 83 surcos 83 surcos x 100 m/ surco = 8300 m de surco 8300 m x 2,5 pl/ m = 20.000 plantas/ Ha 12

COSECHA/ 1500 Mts2

PREPARACIÓN DEL TERRENO

COSTOS DE PRODUCCIÓN TOMATE CHONTO O MILANOBAJO INVERNADERO CON FERTIIRRIGACIÓN

5.5 GASTOS DE NOMINA Y ADMINISTRACION DE VENTAS

Los gastos de nomina y de administración y ventas son erogaciones necesarias

para el funcionamiento normal de la unidad de producción, la proyección de los

gastos de nomina están representados en los salarios del Administrador del

proyecto y el Experto agrícola cuyo salario es de $ $ 1.000.000 y $ 800.000

respectivamente con las prestaciones sociales y parafiscales de ley, los gastos de

administración y ventas representan los gastos necesarios para el buen

funcionamiento de la unidad, y por ultimo visualizamos la depreciación la cual esta

aplicada a todos los activos fijos depreciables que se utilizan en el proyecto

Page 131: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

NOMINA ANUAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Salarios 21.600.000 22.248.000 23.071.176 23.975.566 24.862.662Auxilio de Transporte 1.476.000 1.520.280 1.576.530 1.638.330 1.698.949Cesantias 1.922.231 1.979.898 2.053.154 2.133.638 2.212.582Intereses a las Cesantias 230.760 237.683 246.477 256.139 265.616Primas 1.799.280 1.853.258 1.921.829 1.997.165 2.071.060Vacaciones 900.720 927.742 962.068 999.781 1.036.773Salud 1.836.000 1.891.080 1.961.050 2.037.923 2.113.326Pensiones 2.592.000 2.669.760 2.768.541 2.877.068 2.983.519ARP 112.882 116.268 120.570 125.296 129.932Caja de Compensacion 864.000 889.920 922.847 959.023 994.506ICBF 648.000 667.440 692.135 719.267 745.880SENA 432.000 444.960 461.424 479.511 497.253TOTALES 34.413.872 35.446.289 36.757.801 38.198.707 39.612.059

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS ENE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Servicios 480.000 494.400 512.693 532.790 552.504Gastos honorarios 9.600.000 9.888.000 10.253.856 10.655.807 11.050.072Aseo y Cafeteria 480.000 494.400 512.693 532.790 552.504Papeleria 720.000 741.600 769.039 799.186 828.755Transporte 3.600.000 3.708.000 3.845.196 3.995.928 4.143.777TOTAL 14.880.000 15.326.400 15.893.477 16.516.501 17.127.612

Gastos de depreciacion 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423Gastos de amortizacion diferidos 1.791.500 0 0 0 0TOTAL 28.566.923 27.221.823 27.788.900 28.411.924 29.023.035

utilizando el método de línea recta y la amortización que son gastos diferidos a un

año los cuales corresponden a los gastos operativos del proyecto.

Cuadro 23. Nomina Proyectada

Cuadro 24. Gastos Proyectados

Page 132: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

VENTAS PROYECTADAS TOTALESAÑO 1 97.280.000AÑO 2 150.297.600AÑO 3 155.858.611AÑO 4 161.968.269AÑO 5 167.961.095

TOTALES 565.404.480

COTO DE VENTA PROYECTADO AÑO 1AÑO 1 8.926.312AÑO 2 13.670.647AÑO 3 27.344.668AÑO 4 28.416.579AÑO 5 29.467.992

TOTALES 78.358.206

COSTO DE VENTA TOTALES POR MES PRIMER AÑO

5.6 PROYECCION DE VENTAS

Tomando en consideración los precios fijados y previstos durante el desarrollo del

proyecto, así como el Programa de Producción establecido y las políticas y

condiciones de ventas de la unidad de producción, podemos definir una

programación de ingresos por ventas futuras, así como su costo reflejada en la

tabla siguiente:

Cuadro 25 Ventas y Costos Anuales Proyectados

5.7 ESTADO DE RESULTADOS

También denominado como Presupuesto de Ingresos y Costos o Estado de

Resultados, es en realidad un estado financiero que permite, para cada uno de los

años de la vida útil del Proyecto, relacionar los distintos ingresos y gastos en que

incurrirá la unidad de producción como resultado de su gestión productiva, con el

objeto de calcular la utilidad o pérdida neta (después de impuesto y reparto de

utilidades) generados por el proyecto.

Page 133: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIACION

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5INGRESOS 97.280.000 150.297.600 155.858.611 161.968.269 167.961.095COSTOS DE VENTA 8.926.312 13.670.647 27.344.668 28.416.579 29.467.992UTILIDAD BRUTA 88.353.688 136.626.953 128.513.943 133.551.690 138.493.102

GASTOS DE OPERACIÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5NOMINA 34.413.872 35.446.289 36.757.801 38.198.707 39.612.059GASTOS DE ADMON Y VENTAS 14.880.000 15.326.400 15.893.477 16.516.501 17.127.612DEPRECIACION 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423DIFERIDOS 1.791.500 0 0 0 0TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 62.980.796 62.668.112 64.546.701 66.610.631 68.635.094

UTILIDAD OPERACIONAL 25.372.892 73.958.841 63.967.242 66.941.058 69.858.008

INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES

(+) Ingresos No Operacionales 0 0 0 0 0(-) Gastos No Operacionales 19.663.164 13.140.805 5.063.366 0 0

TOTAL INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES (19.663.164) (13.140.805) (5.063.366) 0 0

U. A. I. I. 5.709.728 60.818.037 58.903.876 66.941.058 69.858.008

(-) Impuesto de Renta 1.884.210 20.069.952 19.438.279 22.090.549 23.053.143

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 3.825.518 40.748.084 39.465.597 44.850.509 46.804.865

(-) Reserva Legal 382.552 4.074.808 3.946.560 4.485.051 4.680.487

UTILIDAD DEL EJERCICIO 3.442.966 36.673.276 35.519.037 40.365.458 42.124.379

Sin embargo, este estado financiero al contemplar las utilidades de tipo fiscal no

permite determinar si durante la ejecución del proyecto se contará con la

capacidad financiera para realizar los reemplazos de activos, la distribución de

dividendos entre los inversionistas ni la cancelación de los créditos obtenidos.

En el caso correspondiente al proyecto podemos observar en la Tabla siguiente,

que los resultados previstos son satisfactorios toda vez que en la medida que se

incrementan los ingresos por ventas desde $ 97.280.000. Para el año 1, hasta $

167.961.095. Para el año 5, a partir del cual se estabilizan; por su parte la utilidad

líquida (después del pago de los gastos financieros y el impuesto sobre la renta),

presenta un incremento desde $ 6.763.963 en el año 1 (7% de los ingresos por

venta) hasta $ 55.297.275 para año 5 de la estabilización (33% de los ingresos por

venta)

Cuadro 26. Estado de Resultado con financiación Proyectado

Page 134: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIACION

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5INGRESOS 97.280.000 150.297.600 155.858.611 161.968.269 167.961.095COSTOS DE VENTA 8.926.312 13.670.647 27.344.668 28.416.579 29.467.992UTILIDAD BRUTA 88.353.688 136.626.953 128.513.943 133.551.690 138.493.102

GASTOS DE OPERACIÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5NOMINA 34.413.872 35.446.289 36.757.801 38.198.707 39.612.059GASTOS DE ADMON Y VENTAS 14.880.000 15.326.400 15.893.477 16.516.501 17.127.612DEPRECIACION 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423DIFERIDOS 1.791.500 0 0 0 0TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 62.980.796 62.668.112 64.546.701 66.610.631 68.635.094

UTILIDAD OPERACIONAL 25.372.892 73.958.841 63.967.242 66.941.058 69.858.008

INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES

(+) Ingresos No Operacionales 0 0 0 0 0(-) Gastos No Operacionales 19.663.164 13.140.805 5.063.366 0 0

TOTAL INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES (19.663.164) (13.140.805) (5.063.366) 0 0

U. A. I. I. 5.709.728 60.818.037 58.903.876 66.941.058 69.858.008

(-) Impuesto de Renta 1.884.210 20.069.952 19.438.279 22.090.549 23.053.143

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 3.825.518 40.748.084 39.465.597 44.850.509 46.804.865

(-) Reserva Legal 382.552 4.074.808 3.946.560 4.485.051 4.680.487

UTILIDAD DEL EJERCICIO 3.442.966 36.673.276 35.519.037 40.365.458 42.124.379

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5RESERVA LEGAL ACUMULADA 382.552 4.457.360 8.403.920 12.888.971 17.569.457UTILIDAD ACUMULADA 3.442.966 40.116.242 75.635.279 116.000.737 158.125.116

En el cuadro siguiente perteneciente al estado de resultados proyectado

visualizamos la reserva legal y la utilidad del ejercicio acumuladas por cada uno de

los años de ejecución del proyecto.

Cuadro 27. Reserva legal y Utilidad Acumulada Proyectada

5.8 FLUJO DE CAJA CON FINANCIACION

También se le conoce como Presupuesto de Caja o Flujo de Fondos y consiste en

un esquema que presenta sistemáticamente los ingresos y egresos de efectivo

registrados durante un período determinado; permitiendo el análisis financiero

correspondiente, que sirve para conocer la capacidad de pago de la empresa y

permite detectar el número de años en los cuales las empresas deben recurrir a

préstamos ordinarios o pueden realizar nuevas inversiones.

Page 135: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

FLUJO DE CAJA CON FINANCIACIÓN

TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5ENTRADAS DE EFECTIVOSALDO INICIAL CAJA 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233VENTAS 97.280.000 150.297.600 155.858.611 161.968.269 167.961.095TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 145.052.961 192.263.938 234.840.163 249.805.154 315.286.328EGRESOSGASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS 14.880.000 15.326.400 15.893.477 16.516.501 17.127.612NOMINA 32.260.882 35.381.699 36.675.751 38.108.562 39.523.637COSTOS DE OPERACIÓN 8.926.312 13.670.647 27.344.668 28.416.579 29.467.992

FLUJO POR AÑO

No debe confundirse su interpretación con la de los Estados de Resultados

Proyectados, ya que en éstos se trata de demostrar cuáles son las Utilidades

Líquidas esperadas, y se relacionan los ingresos con los egresos (costos) en

efectivo y calculados (depreciaciones, gastos diferidos); mientras que en el flujo de

caja se tratan como ingresos tanto las ventas, como los ingresos provenientes de

otras fuentes (préstamos, ventas de bienes, depreciación, amortización de gastos

diferidos, etc.) y en los egresos, se colocan las inversiones y los costos pagados

en efectivo (ver Tabla siguiente).

En este caso, se observa que debido al comportamiento de los Ingresos y Egresos

en efectivo del Flujo de Caja proyectado, es posible obtener Saldos Anuales

positivos y crecientes durante la ejecución del proyecto, partiendo de un nivel de $

41.966.338 en el año 01, hasta superar los $ 207.076.537 a partir del año 5.

Esto significa que el proyecto tiene capacidad para cubrir todas las necesidades

operativas de efectivo consideradas durante la vida útil del mismo e igualmente se

podrán realizar las reinversiones en activos necesarias para el desarrollo del

proyecto.

Cuadro 28. Flujo de Caja Con financiación Proyectada

Page 136: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

FLUJO DE CAJA CON FINANCIACIÓN

TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5ENTRADAS DE EFECTIVOSALDO INICIAL CAJA 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233VENTAS 97.280.000 150.297.600 155.858.611 161.968.269 167.961.095TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 145.052.961 192.263.938 234.840.163 249.805.154 315.286.328EGRESOSGASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS 14.880.000 15.326.400 15.893.477 16.516.501 17.127.612NOMINA 32.260.882 35.381.699 36.675.751 38.108.562 39.523.637COSTOS DE OPERACIÓN 8.926.312 13.670.647 27.344.668 28.416.579 29.467.992

FLUJO POR AÑO

5.9 BALANCE GENERAL PROYECTADO CON FINANCIACION

El balance general representa la situación de los Activos, Pasivos y Patrimonio de

una empresa. En otras palabras, presenta la situación financiera o las condiciones

de la empresa o negocio en un momento dado.

El balance general proyectado de la unidad de producción refleja la situación

financiera en cada uno de los años presupuestado para el proyecto, permitiendo

así evaluar de una forma puntual cada uno de sus rubros, es el caso de la caja, la

Page 137: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

ACTIVOSBALANCE

INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Caja y Bancos 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233 207.076.537Cuentas x Cobrar 0Inventarios 0Total Activo Corriente 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233 207.076.537Edificaciones 54.530.000 54.530.000 54.530.000 54.530.000 54.530.000 54.530.000Muebles y Enseres 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000Prop. Planta y Equipo 23.084.232 23.084.232 23.084.232 23.084.232 23.084.232 23.084.232Equipo de Computo y Comunicación 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000Depreciacion Acumulada 0 11.895.423 23.790.846 35.686.270 47.581.693 59.477.116total Activo Fijo 79.424.232 67.528.809 55.633.386 43.737.962 31.842.539 19.947.116

Otros ActivosDiferidos 1.791.500 0 0 0 0 0total Otros Activos 1.791.500 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVOS 128.988.693 109.495.146 134.614.937 131.574.848 179.167.773 227.023.653

PASIVOSCuentas x pagar 0 0 0 0 0 0Cesantias x pagar 0 1.922.231 1.979.898 2.053.154 2.133.638 2.212.582Intereses x pagar 0 230.760 237.683 246.477 256.139 265.616Impuesto de renta x pagar 0 1.884.210 20.069.952 19.438.279 22.090.549 23.053.143total pasivo Corriente 0 4.037.201 22.287.533 21.737.910 24.480.326 25.531.341

Pasivo no CorrienteObligaciones Bancarias 103.190.954 75.834.689 41.956.064 (0)total Pasivo No corriente 103.190.954 75.834.689 41.956.064 (0) 0 0TOTAL PASIVO 103.190.954 79.871.890 64.243.596 21.737.910 24.480.326 25.531.341

PATRIMONIOAportes sociales 25.797.739 25.797.739 25.797.739 25.797.739 25.797.739 25.797.739Utilidad Ejercicio Acumulada 3.442.966 40.116.242 75.635.279 116.000.737 158.125.116Reserva legal 382.552 4.457.360 8.403.920 12.888.971 17.569.457Total Patrimonio 25.797.739 29.623.257 70.371.341 109.836.938 154.687.447 201.492.312

Total PASIVO+PATRIMONIO 128.988.693 109.495.146 134.614.937 131.574.848 179.167.773 227.023.653

BALANCE PROYECTADO CON FINANCIACIÓN EN PESOS

cual para el saldo inicial tiene un valor de $ 47.772.961 y se incrementa en un

valor considerable durante la ejecución del proyecto quedando en un valor de $

207.076.537 para el año 5, dándole así un alto margen de liquidez al desarrollo

del proyecto.

Cuadro 29. Balance Proyectado con Financiación en Pesos

5.10 EVALUACION FINANCIERA

Por su naturaleza, los proyectos de inversión presentan un flujo de beneficios y

costos que tienen diferente valor a través del tiempo, debido a que una

determinada cantidad de dinero disponible en la actualidad, es considerada más

valiosa que la misma suma recibida en el futuro, es necesario darle más peso a

los costos y beneficios que ocurren más temprano. El mayor valor atribuido a los

costos y beneficios que se presentan más temprano se debe a que el dinero

disponible hoy, permite mayores posibilidades, tanto de realizar otras inversiones

Page 138: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

rentables, como de consumos actuales superiores a los futuros. La existencia de

este valor asociado al tiempo, también se debe a que la inversión tiene un retorno

esperado positivo y al hecho de que el consumo presente se valore más que el

consumo futuro y por ello, los prestamistas pueden cobrar un interés y los que

toman préstamos están dispuestos a pagar un determinado interés por dichos

préstamos.

La diferencia entre el monto de dinero que se recibe hoy y el monto que se reciba

dentro de un año, para que rinda o signifique un valor equivalente, puede ser

expresado como un porcentaje y es llamado, tasa de descuento.

Por todas estas razones, la evaluación financiera de los proyectos de inversión

mide la rentabilidad generada para cada uno de los agentes participantes

(empresa, cofinancista y promotor o inversionista), de manera que se pueda tomar

una decisión sobre: la posibilidad de ejecutarlo, participar en él o definir su

posición relativa respecto a otros proyectos.

5.10.1 Indicadores financieros

Constituyen la forma más común de análisis financiero. Y son el resultado de

establecer la relación numérica entre dos cantidades. En nuestro caso esas dos

cantidades son dos cuentas diferentes del balance general o estado de resultados,

este análisis nos señala puntos fuertes y débiles de la unidad de producción e

indica probabilidades y tendencias.

Cuadro 30. Indicadores para el análisis Financiero

Page 139: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

INDICADORES PARA EL ANALISIS FINANCIERO ESTADOS FINANCIEROS CON FINANCIACION

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

10,4 3,5 4,0 6,0 8,10,9 1,3 0,0 0,0 0,0

37.929.136$ 56.694.019$ 66.098.975$ 122.844.908$ 181.545.196$

0,4 0,5 0,6 0,9 1,21,4 2,7 3,6 5,1 8,40,9 1,1 1,2 0,9 0,7

73% 48% 17% 14% 11%4% 17% 17% 14% 11%

69% 31% 0% 0% 0%27% 52% 83% 86% 89%

256% 60% 0% 0% 0%

9% 9% 18% 18% 18%65% 42% 41% 41% 41%20% 9% 3% 0% 0%

91% 91% 82% 82% 82%26% 49% 41% 41% 42%6% 40% 38% 41% 42%

19% 86% 54% 43% 35%5% 45% 45% 37% 31%

INDICADORES DE LIQUIDEZ

INDICE DE RENDIMIENTO BRUTO EN VENTASINDICE DE RENDIMIENTO OPERATIVO EN VENTASINDICE DE RENDIMIENTO NETO EN VENTASINDICE DE RENDIMIENTO PATRIMONIALINDICE DE RENDIMIENTO DE LA INVERSION

INDICADORES DE COSTOSINDICE DE COSTOS DE VENTASINDICE DE GASTOS OPERATIVOSINDICE DE COSTOS FINANCIEROS

INDICADORES DE RENTABILIDAD

INDICE DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZOINDICE DE ENDEUDAMINETO A LARGO PLAZOINDICE DE PARTICIPACION PATRIMONIALRAZON DEUDA A LP. A PATRIMONIO

ROTACION DEL ACTIVO CORRIENTE (No. VECES)ROTACION DEL ACTIVO FIJO (No. VECES)ROTACION DEL ACTIVO TOTAL (No. VECES)

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTOINDICE DE ENDEUDAMIENTO TOTAL

INDICADOR

RAZON CORRIRNTE O CIRCULANTE (No. VECES)RESPALDO DE ACTIVOS FIJOS (No. VECES)CAPITAL DE TRABAJO NETO

INDICADORES DE APROVECHAMIENTO

5.10.2 indicadores de liquidez

Razón Corriente. La razón corriente permite establecer la capacidad que tiene la

empresa para cubrir sus obligaciones corrientes, guardando un cierto margen de

seguridad en prevención de laguna reducción o pérdida de los activos corriente.

Para el desarrollo del proyecto la razón corriente indica que por cada peso que se

adeuda a corto plazo la unidad de producción dispone de $ 10,4 pesos para el año

1, $ 3,5 pesos para el año 2, $ 4,0 para el año 3, $ 6,0 pesos para el año 4 y $ 8,1

Page 140: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

pesos para el año 5, queriendo decir que se tiene un buen manejo de los activos

corrientes permitiendo una buena fluidez del efectivo.

Capital Neto de Trabajo Es una forma de apreciar de manera cuantitativa en

pesos, los resultados de la razón corriente.

Para el proyecto el Capital Neto de Trabajo demuestra que después de cancelar

todos los pasivos a corto plazo en el caso de que fuesen a cancelar, queda

disponible como capital de trabajo $ 37,929.136 para el año 1, $ 56,694.019 para

el año 2, $ 66.098.975 para el año 3, $ 122.844.908 para el año 4 y $ 181,545.196

para el año 5, permitiendo así pensar en hacer nuevas inversiones para el

proyecto.

Rotación del Activo Corriente La rotación del activo corriente en el proyecto

refleja que por cada peso invertido en activo corriente se generara 40 centavos de

ventas en el año 1, 50 centavos para el año 2, 60 centavos para el año 3, 90

centavos para el año 4 y 1,20 pesos para el año 5.

Rotación del Activo Total Este indicador significa que se proyecta tener una

rotación de activos totales de 0,9 veces para el año 1, 1,1 veces para el año 2, 1,2

veces para el año 3, 0,9 para el año 4 y 0,7 para el año 5, queriendo decir que por

cada peso invertido en activo fijo se generaran ventas por 90 centavos para el año

1, 1,10 pesos para el año 2, 1,20 pesos para el año 3, 90 centavos para el año 4 y

70 centavos para el año 5.

Endeudamiento Total Este indicador interpreta que por cada peso que se tiene

invertido en activos 73 centavos para el año 1, 48 centavos para el año 2, 17

Page 141: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

centavos para el año 3, 14 centavos para el año 4 y 11 centavos para el año 5,

serán financiados por los acreedores, nótese claramente que para el año tres en

adelante este indicador baja considerablemente de 73% para el año 1 a el 17%

para el 3 año, ya que el préstamo para financiar el proyecto para este año ya se

habrá cancelado.

Endeudamiento a Largo Plazo Al igual que el indicador anterior este mide en

que porcentaje se encuentra el proyecto en mano de los acreedores a largo plazo,

en el caso de proyecto para el primer año el 69% se encontrara en manos de los

acreedores siendo un alto índice pues para este año se toma la financiación del

proyecto con una entidad financiera, para el segundo año este porcentaje

disminuye considerablemente a el 31% ya que en un 60% las obligaciones

financieras han sido canceladas, y para el final del año 3 este porcentaje es de

cero pues se considera que para este año esa obligación sea cancelada en su

totalidad.

Razón Deuda a Largo Plazo a Patrimonio Esta razón permite determinar la

relación de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que

aportan los inversionistas, en el proyecto se visualiza que esta razón en el año uno

tiene un alto porcentaje ya que es en este año que se toma la decisión de financiar

el proyecto en un 80%, pero en el año 2 y 3 este porcentaje disminuye

relativamente a los abonos y cancelación de la deuda.

Índice de Costo de Ventas Tomando el costo de venta sobre las ventas totales

del periodo se interpreta que el costo de producción representa el 9% para el año

1 y 2, y el 18% para los años subsiguientes del total de las ventas, dando así una

posibilidad de un margen de utilidad bruta relativamente alto.

Page 142: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Índice de Gastos Operativos Con este indicador se determina que los gastos

operacionales representan en la unidad de producción el 65% para el año 1, el

42% para el año 2, el 41% para el año 3, año 4 y año 5, indicando que sumado

este índice con el costo de venta sigue dando un buen porcentaje de margen de

utilidad no menor de un 50% para los años 2, 3, 4, y 5. Siendo estos los años de

normalización del proyecto.

Índice de Costos Financieros Para el año 1 los costos financieros representan

un 20% del total de las ventas, para el año 2 el 9% y para el año 3 el 3%,

ratificando así que en el proyecto los gastos financieros están representados en la

adquisición del crédito financiero para la financiación del mismo y su cancelación

en un periodo no superior a tres años.

Índice de Rendimiento Neto Este indicador significa que la utilidad neta

corresponderá a un 6% de las ventas netas en el año 1, el 40% de las ventas

netas en el año 2, el 38% en el año 3, el 42% en el año 4 y 5. Lo anterior quiere

decir que cada peso vendido generara 6 centavos de utilidad para el año 1, 40

centavos para el año 2, 38 centavos para el año 3, 42 centavos para el año 4 y 5.

Índice de Rendimiento Patrimonial. El resultado de este indicador se interpreta

que las utilidades netas correspondieron al 19% sobre el patrimonio en el año1, el

86% en el año 2, el 54% en el año 3, el 43% en el año 4 y el 35 % en el año 5,

quiere decir que los inversionistas del proyecto obtendrán un rendimiento sobre su

inversión de 19%, 86%, 54%, 43%, y 35% respectivamente en los 5 años de

duración del proyecto.

Page 143: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Índice de Rendimiento de la Inversión. Este indicador significa que la utilidad

neta con respecto al activo total corresponderá al 5% para el año 1, 45% para el

año 2 y 3, 37% para el año 4 y el 31% para el año 5, queriendo decir que por cada

peso invertido en activo total generara 5 centavos de utilidad neta para el año 1,

45 centavos para el año 2 y 3, 37 centavos para el año 4 y 31 centavos para el

año 5.

Demostrando así la capacidad que puede tener la unidad de producción en sus

activos para generar utilidades, independientemente de la forma como haya sido

financiado, ya sea con deuda o con patrimonio.

5.11 PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio de un proyecto está representado por el nivel de ingresos

por ventas que se deben realizar para que la empresa no obtenga utilidades ni

pérdidas en su ejecución, es decir, que los montos de ingresos se igualan a los

costos en ese período.

Este nivel de Punto de Equilibrio, señala que todas las ventas adicionales generan

una utilidad para el proyecto, mientras que, por el contrario, cualquier disminución

en el nivel de ventas del Punto de Equilibrio, significará una pérdida neta para el

proyecto.

El Punto de Equilibrio puede expresarse de dos maneras diferentes: en pesos y en

unidades, tal y como se presenta en el cuadro siguiente, donde se observa que el

punto de equilibrio para este proyecto, se inicia con $ 90.993.422 de las Ventas

previstas para el primer año, luego disminuye a $ 83.394.220 para el segundo año

para el tercer año tiene un leve incremento a $ 84.421.411, disminuyendo

nuevamente en el Cuarto año a $ 80.783.767 y finalmente retomando un

Page 144: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS 82.643.960$ 75.808.917$ 69.610.068$ 66.610.631$ 68.635.094$ VENTAS TOTALES DEL PERIODO 97.280.000$ 150.297.600$ 155.858.611$ 161.968.269$ 167.961.095$ COSTOS VARIABLES 8.926.312$ 13.670.647$ 27.344.668$ 28.416.579$ 29.467.992$ PRECIO DE VENTA UNITARIO 1.600$ 1.648 1.709 1.776 1.842COSTO VARIABLE UNITARIO 147$ 150 300 312 323

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES 56.871 50.603 49.399 45.487 45.197

PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS 90.993.422$ 83.394.220$ 84.421.411$ 80.783.767$ 83.238.987$

DETALLES

PUNTO DE EQUILIBRIO POR AÑO

VENTAS

90.993.422$ VTAS EN PUNTO DE EQUILIBRIOPTO DE EQ.

CF= 82.643.960$

VTAS = $ 97.280.000

56.871 UNIDADES EN UNIDADESPUNTO DE EQ.

GRAFICO PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1

incremento a $ 83.238.987 para el quinto año, lo que significa un comportamiento

aceptable para la ejecución financiera del proyecto.

Cuadro 31. Punto de Equilibrio Proyectado

Grafico 3. Punto de equilibrio año 1

5.12 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

El VPN es una cifra monetaria que resulta de comparar el valor presente de los

ingresos con el valor presente de los egresos. En términos concretos calcula el

Page 145: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

VPN consiste en comparar los ingresos con los egresos en pesos de la misma

fecha.36

VPN = P + FNE1 + FNE2 + FNEn

(1 + i) 1 + (1 + i)2 + (1 + i)n

Donde

FNEn = Flujo neto de efectivo en el año n

P = Inversión inicial en el año 0

I = Tasa de Oportunidad

En el caso del proyecto el VPN es igual a $ 130.411.969, es decir la ganancia

extraordinaria que genera el proyecto después de haber recuperado la inversión

inicial invertida a una tasa de oportunidad del 24,69%, indicando así que el

proyecto se justifica desde el punto de vista financiero.

5.13 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es la tasa de descuento que hace al VPN = 0, es la máxima tasa de interés a la

que un inversionista estaría dispuesto a pedir prestado dinero para financiar la

totalidad del proyecto, pagando con los beneficios (flujos netos de efectivo) la

totalidad del capital y de sus intereses sin perder un solo centavo.37

Para el caso del proyecto la TIR es de 56,33% mayor que la tasa de oportunidad

del inversionista, es decir que los dineros que se invertirán en el proyecto ganaran

el 56,33% anual, siendo en este caso el proyecto justificado desde el punto de

vista financiero.

36 Matemáticas Financieras Aplicadas de Jhonny de Jesús Mesa Orozco Tercera Edición 37 Ibíd.

Page 146: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

5.14 RELACION BENEFICIO – COSTO (B/C)

Es la relación entre la prima o ganancia extraordinaria y sumatoria del valor

presente de los egresos; es decir la cantidad de ganancia extraordinaria que

genera cada peso de la inversión, expresada en valor presente.38

En el caso del proyecto como B/C (24,69) = 2,01, y B/C (24,69) – 1 = 1,01,

interpretamos que la ganancia extraordinaria por cada peso invertida en el

proyecto es de 1,01 pesos actuales.

Cuadro 32. Tasa interna de Retorno Proyectada

6. LA GERENCIA DEL PROYECTO

6.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

38 Proyectos, Formulación, Evaluación y Control, Germán Arboleda Vélez Ed. Editores

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5(128.988.693)$ 41.966.338$ 78.981.552$ 87.836.885$ 147.325.233$ 207.076.537$

3,91%20,00%24,69%

130.411.96956,33%

2,01TIR (%)B/C (Veces)

FLUJO DE CAJA CON FINANCIACION

TASA INTERNA DE RETONO TIR

DTF (EA)SPREAD (EA)Costo de oportunidad (EA)

VPN ($)

Page 147: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Gerenciamiento de Proyectos: Es la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades necesarias para alcanzar los objetivos

del proyecto. En razón a lo anterior, es tener una unidad de producción tecnificada

con tomates de alta calidad, a unos costos razonables y con la rentabilidad

esperada por los inversionistas.39 La gerencia de proyectos incluye:

Identificar los requisitos

Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar

Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance. Tiempo y costos

Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas

inquietudes y expectativas de los interesados

Características de un Proyecto: Un proyecto es un esfuerzo temporal que se

lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.40 Es decir, producir

tomate bajo invernadero y con fertirrigacion durante cinco años, dos cosechas por

año.

Proyectos Exitosos: Los proyectos exitosos tienen de común.

Definieron una visión acorde a la misión

Fijaron objetivos claros y medibles

Implementaron una estrategia

Areas de Experiencia: El equipo de gerencia de los proyectos debe por lo menos

tener experiencia en las siguientes aéreas del conocimiento:

Fundamentos de la gerencia

Conocimientos, normas y regulaciones del área de aplicación

39 LLEDO PABLO, RIVAROLA GUSTAVO. Gestión de Proyectos. 200840 GUIA DE LOS Fundamentos de la Dirección de Proyectos

Page 148: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Compresión del entorno del proyecto

Conocimiento y habilidades de Gerencia General

Habilidades interpersonales

El equipo preseleccionado para implementar el proyecto cumple con los requisitos

antes mencionados, son personas con amplia trayectoria en el sector hortícola,

con énfasis en producción y comercialización de tomate bajo invernadero, cada

uno tiene formación y preparación adecuada sobre el rol a desarrollar, su

característica esencial es el trabajo en equipo, líder de su área específica.

Fundamentos de la Gerencia de Proyectos: Describen el conocimiento propio

del campo de la dirección de proyecto que se superpone con otras disciplinas.41

Definición del ciclo de vida del proyecto

Cinco grupos de proceso de Dirección de Proyectos

Nueve ares de conocimiento

Los interesados en el proyecto

En lo referente a la unidad de producción, el ciclo de vida del proyecto es de cinco

años, donde el Director del mismo, con los interesados, podrá liderar y desarrollar

las nueve aéreas de conocimiento. Trayendo como resultado nuevos

conocimientos, nuevas experticias y lograr productos de excelsa calidad para la

comunidad en general.

Comprensión del Entorno: Todo los proyectos se planifican e implementan en un

contexto social, económico y ambiental y generan impactos positivos y negativos.

El equipo del proyecto lo debe considerar desde el entorno cultural, social,

41 Ibíd.

Page 149: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

internacional, político y físico. Es así como el líder del proyecto con su equipo de

trabajo a reconocido el ámbito del mismo, para incluir los planes alternos que

impacten positivamente a la comunidad, entre ellos está el fomento del cultivo de

tomate bajo invernadero, llevando consigo las buenas prácticas agronómicas y el

cuidado ambiental de la cuenca del rio Nima. El corregimiento de Combia en el

futuro será un polo de desarrollo para el cultivo de hortalizas con reconocimiento

nacional e internacional.

Conocimientos y Habilidades Gerenciales: La dirección general comprende la

planificación, organización, selección de personal, ejecución y control de

operaciones de una empresa en funcionamiento. Incluye disciplinas de respaldo

como:

Gestión financiera y contabilidad

Compras y adquisición

Ventas y comercialización

Contratos y derecho mercantil

Producción y distribución

Logística y cadena de suministro

Planificación estratégica, táctica y operativa

Estructuras y comportamiento de la organización

Administración de personal, compensaciones, beneficios y planes de

carrera

Practicas sanitarias y de seguridad

Tecnología de la información

Page 150: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

La unidad de producción contara con personas que lideren cada uno de estos

procesos con visión de futuro, buscando en todo momento ser competitivos y

generar para el país desarrollo sostenible.

Habilidades Interpersonales: La gestión de las relaciones interpersonales

incluye:

Comunicación efectiva

Influencia en la organización

Liderazgo

Motivación

Negocios y gestión de conflictos

Resolución de problemas

Los aspectos antes mencionados se deben tener presente para una buena gestión

gerencial, resaltando en todo momento la lealtad, compresión y el sentido de

pertinencia hacia la unidad de producción. Esto permite laborar en la empresa que

se ha soñado.

Las nueve aéreas del conocimiento: Es un conjunto de conocimientos técnicos

de la Gerencia de Proyectos necesarios para el perfecto desempeño de la función,

según el PMI en su publicación internacional PMBOK (Project Management Body

Of Knowledge), está compuesto de 9 áreas. Estos conocimientos son aplicados a

lo largo de los procesos de Gerencia de Proyectos, en forma matricial. Por lo tanto

en el contexto de la Gerencia de Proyectos, la integración incluye características

de identificación, consolidación, articulación Y acciones de integración que son

cruciales para concluir el proyecto, y al mismo tiempo, cumplir satisfactoriamente

con los requisitos de los clientes. En este caso la unidad de producción con

Almacenes la 14 y Galería S. A. Y su influencia en el entorno.

Page 151: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

AREAS DEL CONOCIMIENTO DEL PROYECTO

Gerencia de TIEMPO

Gerencia de la CALIDAD

Gerencia de la INTEGRACION

Gerencia del COSTO

Gerencia del RECURSO HUMANO

Gerencia de COMUNICACION

ES

Gerencia de RIESGOS

Gerencia de CONSECUCION

Gerencia del ALCANCE

Gerencia de la INTEGRACION

Desarrollo del plan del proyecto

Ejecución del plan del proyecto

Control integrado de cambios

En la figura numero 9 se pueden distinguir cada una de las variables que

intervienen en la Gerencia de Proyectos

Figura 14. Aéreas del Conocimiento del Proyecto

Gerencia de la Integración del Proyecto: El Área del Conocimiento de la

Gerencia de Integración del Proyectos incluye los procesos y actividades

necesarias para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los procesos

varios y las actividades de gerencia de proyectos. Ver figura numero 10.Ver figura numero 10.

Figura 15. Gerencia de la IntegraciónFigura 15. Gerencia de la Integración

Consta de aspectos comoConsta de aspectos como

Page 152: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Iniciación Definición del alcance

Verificación del alcance

Gerencia del ALCANCE

Control del cambio del

alcance

acciones integrantes.

Es crucial proyectar la finalización, reunir los requerimientos de los clientes

y otros stakeholders y administrar las expectativas.

Implica el hacer un balance entre los objetivos y las diferentes alternativas.

Los entregables deben ser integrados con las operaciones en curso considerando

problemas y oportunidades. La integración es un rol importante del gerente de

proyectos, porque es a menudo el único responsable. 

Durante la ejecución del proyecto:

Equipo del proyecto: terminar tareas

Patrocinador de proyecto y la Alta Gerencia: Proteger el proyecto de

cambios y pérdidas de recursos.

Gerente del Proyecto: Integrar.

Gerencia del Alcance del Proyecto: Es el corazón del proyecto. Define lo que

debe ser hecho, el objetivo final a ser alcanzado (alcance del producto del

proyecto – características y funcionalidades), también el alcance del proyecto, que

significa el trabajo a ser realizado para el desarrollo del producto final. Percibir en

la figura numero 11.

Figura 16. Gerencia del Alcance

Page 153: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Consta de aspectos comoConsta de aspectos como

El alcance del producto, normalmente es definido por el Cliente, o éste en conjunto

con el Gerente o equipo del proyecto.

El alcance del proyecto debe ser desarrollado a partir del alcance del producto y

para tal, se utiliza una metodología titulada EAP – Estructura Analítica del

Proyecto, traducción para WBS – Work Breakdown Structure, que descompone el

proyecto en elementos, separando los productos en sus partes componentes.

El control del alcance empieza en su definición. En primer lugar, es preciso

transformar deseos, ansiedades y expectativas en un documento formal, llamado

Declaración del Alcance, que es completado por la Estructura Analítica del

Proyecto. El éxito en el Gerenciamiento del alcance está en establecer una

comunicación única entre las partes y en la formalización de todas las

informaciones relevantes, acompañando cada solicitud de alteración y su

respectivo impacto en el proyecto. Muchos cambios deben ser postergados para

viabilizar el término del proyecto en condiciones adecuadas a su principal objetivo.

Gerencia de tiempo del proyecto: Aquí nos preocupamos con lo que debe ser

hecho (definido a partir del alcance del trabajo y la EAP), y se busca organizar el

trabajo a lo largo del tiempo. El tiempo tal vez sea el único recurso que es

absolutamente irrecuperable, lo que vuelve esta disciplina absolutamente crítica

para el proyecto, atendiendo a uno de los 4 Factores Críticos del Éxito – on-time.

Observar figura numero 12.

Page 154: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Definición de la actividad

Gerencia de Tiempo

Actividad que ordena

Duración que estima

Desarrollo del honorario

Control de la actividad del

horario

Figura 17. Gerencia del Tiempo

Consta de aspectos comoConsta de aspectos como

Para esto, se precisa:

Definir las actividades, a partir de la EAP desarrollada en Alcance;

Secuenciar las actividades, definiendo sus interdependencias;

Estimar sus duraciones (preferentemente en conjunto con la persona que

va a ser la responsable por el desarrollo de la actividad)

Elaborar el cronograma.

Durante todo el ciclo de desarrollo del proyecto, se tiene que controlar el

cronograma, garantizando que las actividades estén ocurriendo de acuerdo

con lo planificado.

Gerencia del costo del proyecto: Aquí, a pesar del título de la disciplina, el foco

debe situarse en la Gerencia Financiera, donde el Costo es apenas uno de los

componentes. El proceso de análisis de proyectos debe contemplar el resultado

financiero esperado, y eso contempla también los resultados del proyecto. Ahí

está presente uno más de los Factores Críticos del Éxito del Proyecto.

Son 3 procesos básicos de planificación:

Page 155: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Planificación de Recursos, donde son definidos todos los recursos

necesarios –personas, equipamientos, insumos, etc. y sus respectivas

cantidades y tiempo invertido;

Estimativa de los Costos, donde se elabora el costo de cada recurso para

cada actividad, en línea con la metodología ABC (Activity Based Costing),

Presupuesto, donde se distribuyen los costos a lo largo de las actividades

de los proyectos, determinándose el flujo de caja de salidas del proyecto.

Dentro de la planificación de los costos de un proyecto, es extremamente común

olvidarse de algunas líneas de costos. Eso provocará un menor costo previsto, y

consecuentemente un mejor resultado financiero, maquillando el real resultado del

proyecto. Ésta es una de las principales causas para el frecuente fracaso del

presupuesto o plan financiero de los proyectos.

Además de los procesos de planificación, existe un proceso básico de

acompañamiento que es el de Control de Costos, donde se acompaña la

planificación y se controlan las alteraciones de recursos que implicarán cambios

en los costos.

El análisis financiero del proyecto contempla, además de los costos, los resultados

previstos, de tal forma de tener los indicadores financieros. Los principales

indicadores de los proyectos, que sirven también como proceso decisivo para

selección de proyectos, son:

o VPL – Valor Presente Líquido, donde el mejor proyecto es el de mayor VPL.

o TIR – Tasa Interna de Retorno

o Break-Even Point o Período de Payback, también conocido como Punto

de Equilibrio

Page 156: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Planeamiento del recurso

Costo estimado Costo del presupuesto

Gerencia del COSTO

Control de costo

GERENCIA DE LA CALIDAD

El uso de esos 3 indicadores en conjunto, garantiza un perfecto análisis financiero,

así como un óptimo mecanismo para definir prioridades de proyectos o un proceso

de selección de proyectos. A continuación se puede apreciar este aspecto. Ver

figura No 14.

Figura 18. Gerencia del Costo.

Consta de aspectos comoConsta de aspectos como

Gerencia de la Calidad del Proyecto: El concepto de calidad en proyectos, se

encuentra asociado a 2 componentes:

Calidad del producto final a ser desarrollado, asociada a los 2 primeros

Factores Críticos del Éxito – objetivos técnicos y objetivos humanos

alcanzados;

Calidad del proceso de desarrollo del proyecto. Esto básicamente se

refiere al logro de los Factores Críticos de Éxito - dentro del tiempo y dentro

del presupuesto.

A continuación se pueden apreciar los elementos más relevantes de la Gerencia

De la Calidad

Figura 19. Gerencia de la Calidad

Page 157: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Consta de aspectos comoConsta de aspectos como

Los procesos necesarios a esta disciplina, se contemplan en la figura numero 15.

Planificación de la calidad, donde se definen los patrones de calidad a ser

alcanzados y como lograrlos,

Garantía de la calidad, donde se realiza una evaluación periódica del

desempeño general del proyecto;

Control de la calidad, donde se monitorean los resultados, de tal forma de

garantizar que estén de acuerdo con lo planeado.

Gerencia de Recurso Humano del Proyecto: Esta área del conocimiento

procura enfocar la efectiva utilización de los recursos humanos envueltos con el

proyecto, esto es, los Stakeholders. El PMBOK trata esta área de forma muy

simple, enfocando básicamente los componentes del equipo del proyecto. Para lo

cual, son especificados 3 procesos básicos:

Planificación Organizacional, donde se busca planificar la organización

del proyecto, con enfoque en el equipo, definir los papeles y

responsabilidades de los miembros del equipo – responder a la pregunta:

quién hace qué y cuándo;

Formación del Equipo, donde se aborda el montaje del equipo,

disponiéndose los recursos humanos necesarios al proyecto;

Page 158: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Planeamiento organizacional

Adquisición del personal

Desarrollo de la organización del equipo

GERENCIA DE RECURSO HUMANO

GERENCIA DE LACOMUNICACIONCOMUNICACION

Desarrollo del Equipo, donde se busca, aprovechando la

multidisciplinaridad de los equipos, hacer que todos los miembros del

equipo crezcan profesionalmente por el simple hecho de estar trabajando

juntos. Esta es la aplicación del concepto de “on the job trainning” –

crecimiento con el desarrollo del trabajo.

Aún dentro del concepto de la organización del equipo de proyecto, es importante

recordar que éste debe estar equilibrado en términos de 3 componentes:

Conocimientos

Capacidades

Experiencia

A continuación se puede apreciar lo aspectos más relevantes de Gerencia de

Recurso Humano

Figura 20. Gerencia de Recurso Humano

Consta de aspectos comoConsta de aspectos como

Gerencia de Comunicación del Proyecto: Ahí tal vez está uno de los

principales problemas en los proyectos de las organizaciones modernas – la falta

o la mala comunicación. En la figura No 17 se aprecian los aspectos esenciales de

la Gerencia de la Comunicación

Figura 21. Gerencia de la Comunicación

Page 159: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Consta de aspectos comoConsta de aspectos como

Así:

Planificación de la Comunicación, donde se busca responder la

pregunta“¿Quién necesita saber qué, cuándo y en qué formato, sobre el

proyecto?”. Para tal, a partir de la relación de todos los Stakeholders

procuramos identificar qué tipo de información necesita cada uno, cuándo y

en qué periodicidad, y en qué formato (informes, intranet, circulares,

presentación formal, etc.)

Distribución de la Información, dónde vamos a atender a lo definido en el

Plan de Comunicación.

Informe de Desempeño, que en realidad es un tipo de información a ser

distribuido, y donde se va a relatar los hechos del proyecto hasta la fecha,

bien como previsiones y recomendaciones;

Finalización Administrativa, donde se busca formalizar la finalización del

proyecto y/o de una fase del proyecto, a través de la generación, colecta y

divulgación de las informaciones. Esto también debe ser parte del plan de

comunicación, de forma de tener una única fuente de direccionamiento de

distribución de informaciones, sea cual sea su objetivo, contenido o forma.

Page 160: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Planeamiento de la

gerencia de riesgo

Gerencia de RIESGOS

Planeamiento de la

respuesta del riesgo

Identificación del riesgo

Riesgo que se supervisa

y se controlan

Análisis cualitativo del riesgo

Análisis cuantitativo del riesgo

Gerencia de Riesgos del Proyecto: Es un asunto muy serio, y se vuelve más

serio todavía por el poco caso o profesionalismo con que se tratan los proyectos.

Existen 2 sectores de la economía que trabajan fuertemente con la Gerencia de

Riesgos, teniendo un proceso formal y estructurado de planificación y control de

los riesgos – el financiero y el mercado de seguros.

En la figura numero 18 se pueden apreciar los aspectos más relevantes de la

Gerencia de Riesgos

Figura 22. Gerencia de Riesgos

Consta de aspectos comoConsta de aspectos como

Planeamiento de la Gerencia de Riesgos, donde se toma la decisión

sobre cómo ésta va a ser abordada y como serán planificadas las

actividades de gerencia de riesgos;

Identificación de los Riesgos, donde se procura identificar todos los

riesgos, positivos o negativos para su proyecto. La descripción del Riesgo

debe ser completa y auto contenida, en el texto de la descripción del riesgo

Page 161: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

se debe contemplar Causa y Consecuencia – cuál es el riesgo y lo qué él

provoca.

Análisis Cualitativo de los Riesgos, donde se busca dimensionar

categorías para el riesgo, tipo Muy Alto (“MA”), Alto (“A”), Medio (“M”), Bajo

(“B”) o Muy Bajo (“MB”), creando un proceso para seleccionar los riesgos

que deberán ser tratados.

Análisis Cuantitativo de los Riesgos, donde se busca determinar la

Probabilidad y el Impacto de los riesgos en el proyecto, de forma que se

pueda comparar riesgos de diversos tipos entre sí. Ahí está la esencia del

tratamiento de los riesgos dada en los sectores financieros y de

aseguradoras. Se busca calcular cual es estadísticamente el valor

monetario esperado para cada riesgo, a través de la multiplicación de la

probabilidad por el impacto

Planificación de Respuestas a los Riesgos. Donde se dice qué se a

hacer para responder a cada Riesgo. Esto incluye para los riesgos

negativos, Aceptar el Riesgo; Mitigar (disminuir sus efectos) o Eliminarlos, y

para los Riesgos Positivos, Ignorar (no hacer nada), Mejorar (intentar

aumentar sus efectos) o Provocar (intentar hacer ocurrir). En ese caso,

todas las acciones planeadas, ciertamente implicarán costos, y el costo de

la acción de respuesta al riesgo, tiene que ser comparado al Valor

Esperado de aquel riesgo, de tal forma de validar la acción. Ninguna acción

deberá tener costo mayor que el valor esperado del Riesgo.

Todas esas etapas deben ser desarrolladas antes de la finalización del

negocio, o contrato con el Cliente, porque una de las formas de responder a

los riesgos es, por ejemplo, incluir cláusulas contractuales que protejan al

proveedor o transfieran el riesgo para el Cliente.

Page 162: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Planificación

Gerencia de CONTRATACION

Planeamiento Selección de las fuentes

Administración del contrato

Finalización del contrato

Control de los Riesgos, donde vamos a acompañar lo que fue planeado.

Esa actividad es especialmente importante, pues los Riesgos pueden

cambiar – desaparecer riesgos identificados, aumentar o disminuir la

probabilidad y/o el impacto, o hasta surgir nuevos riesgos.

Como se puede ver, la Gerencia de Riesgos asume un papel vital dentro de

proyectos, siendo efectivamente un Factor Crítico de Éxito, pues puede (y

normalmente lo hace) impactar costos, plazos o resultados preestablecidos.

Gerencia de contratación: Esta área de conocimiento trabaja con los recursos,

bienes o servicios externos al proyecto o a la organización, que precisan ser

contratados. En la figura numero 19 se dan a conocer los aspectos que se deben

tener en cuenta

Figura 23. Gerencia de Contratación

Consta de aspectos comoConsta de aspectos como

Para desarrollar este tema, es fundamental pasar por 6 etapas básicas:

Page 163: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Planificación, dónde se decide si vamos a comprar o hacer internamente

definiendo las razones de la decisión.

Planeamiento, donde debemos decidir quiénes son los potenciales

proveedores, como será el proceso de compra, como será la formación de

precios, qué vamos a llevar en consideración para escoger el proveedor

vencedor, y la clara definición de qué será comprado.

Selección de las Fuentes y Solicitación de Adquisición, donde

efectivamente llamamos a los potenciales proveedores candidatos, para

presentación de las propuestas.

Administración del Contrato, donde controlamos el producto o servicio

que está siendo adquirido, la relación con el proveedor y el cumplimiento de

las cláusulas contractuales.

Finalización del Contrato, donde hacemos la verificación final de lo que

fue adquirido, emitimos la aceptación formal y liquidamos el contrato. Aquí

es altamente recomendable que se haga una evaluación del desempeño

del proveedor, y se mantengan registros para uso futuro, simplificando los

procesos de contrataciones futuras.

6.2 PLAN MAESTRO DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto: Determinar cuáles son las variables que intervienen para

crear una unidad de producción y comercialización de tomate bajo invernadero

con fertirrigacion en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, a un costo no

superior de $ 80.000.000.

Entregables:

Page 164: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Estudio del anteproyecto totalmente terminado que consta de:

planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación,

marco de referencia, y aspectos metodológicos.

Estudio de mercado totalmente terminado que consta de: análisis del

sector, estructura del mercado, caracterización del producto, diseño de

la investigación y plan de mercado.

Estudio técnico y operacional totalmente terminado que consta de:

tamaño de la unidad de producción, localización de la unidad de

producción y la ingeniería del proyecto.

Estudio organizacional y legal totalmente terminado y consta de: diseño

estructura organizacional, descripción y análisis de cargos, capacitación

del personal, desarrollo del personal, administración de salarios.

Estudio económico y financiero totalmente terminado y que consta de:

inversión del proyecto, costo de operación y financiación, financiación

del proyecto, proyecciones financieras, evaluación del proyecto

Fechas importantes:

Anteproyecto Contextualización del problema 1-30-2010

Estudio de mercado 2-27-2010

Estudio técnico y operacional 3-27- 2010

Estudio Económico y financiero 5-28-2010

Entrega documento final 6-26-2010

Page 165: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Requerimientos técnicos:

1. Aplicación del método científico

2. Aplicación de la norma técnica Colombiana 1486 sexta versión para la

presentación del proyecto.

3. Investigacion documental

4. Visitas a institución de carácter científico

5. Consulta involucrados en el proyecto.

6. Tamaño de la unidad de producción.

7. Precios de comercialización del tomate

8. Indicadores financieros actualizados para las proyecciones.

9. Evaluación total del proyecto FESA

LÍMITES Y EXCLUSIONES:

1. Entregables en las fechas preestablecidas.

2. La evaluación del proyecto FESA sea desfavorable y por ende el proyecto

no sea viable.

3. Cambio de la ubicación del proyecto

4. Aspectos fitosanitarios.

6.3 EDT DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

La estructura desglose de actividades o WBS (Work Breakdown Structure) es una

técnica de planeación mediante la cual se puede definir y cuantificar el trabajo a

realizar en la creación de la unidad de producción. A continuación se presenta la

hoja de ruta que permitirá a los diferentes actores aportar su conocimiento,

experiencia y voluntad para construir el plan de gestión del proyecto. Se parte de

lo general a lo particular y de las actividades principales a las secundarias.

Observar figura No 21.

Figura 24. EDT del Proyecto

Page 166: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid
Page 167: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Desglose del Proyecto EDT: Este permite presentar esquemáticamente cual es

el alcance del proyecto a través de una lista concreta de entregables y a su vez

permite socializar el proyecto con los múltiples actores e involucrados en el cuadro

siguiente se puede percibir el desglose de cada actividad principal.

Cuadro 33. Desglose de Actividades del Proyecto

No. ID DESCRIPCION ACTIVIDADES DURACION PREDECESORAS1 CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 2 TITULO DEL PROYECTO 1 día 3 LINEA DE INVESTIGACION 1 día 24 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 días 5 ARBOL DEL PROBLEMA 5 días 2,36 PREGUNTA DE INVESTIGACION 1 día 5,2,37 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 1 día 68 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 2 días 9 OBJETIVO GENERAL 1 día 6

10 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1 día 7,911 JUSTIFICACION 3 días 5,6,7,9,1012 MARCO DE REFERENCIA 5 días 13 REFERENTE HISTORICO 3 días 5,6,714 MARCO TEORICO 5 días 5,6,715 REFERENTE CONCEPTUAL 3 días 5,6,716 REFERENTE CONTEXTUAL 4 días 5,6,717 REFERENTE LEGAL 3 días 5,6,718 ASPECTOS METODOLOGICOS 65 días 19 ESTUDIO EXPLORATORIO 60 días 20 ESTUDIO DESCRIPTIVO 5 días 1921 METODO DE INVVESTIGACION 5 días 22 METODO DE LA OBSERVACION 5 días 1923 METODO MIXTO, ENCUESTA Y ENTREVISTA 5 días 1924 FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 3 días 1925 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1 día 19,2426 PRESUPUESTO 1 día 19,24,2527 ESTUDIO DE MERCADO 28 ANALISIS DE MERCADO 2 días 6,7,9,10,1629 ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO 2 días 6,7,9,10,1630 ESTRUCTURA DEL MERCADO 7 días 31 ANALISIS DE LA DEMANDA 7 días 28,2932 ANALISIS DE LA OFERTA 3 días 28,2933 CARACTERIZACION DEL PRODUCTO 13 días 34 DESCRIPCION DETALLADA DEL PRODUCTO 5 días 29,31,32,2835 CLIENTES 4 días 3436 COMPETENCIA 4 días 3537 DISENO DE LA INVESTIGACION 7 días 22,23,2438 PLAN DE MERCADO 4 días 39 ESTRATEGIA DE PERCIOS 4 días 3740 ESTRATEGIA DE VENTAS 4 días 3741 ESTRATEGIA PROMOCIONAL 4 días 3742 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION 4 días 37

Cuadro 33 (Continuación)

Page 168: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

No. ID DESCRIPCION ACTIVIDADES DURACION PREDECESORAS

Page 169: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

43 ESTUDIO TECNICO Y OPERACIONAL 44 ANALISIS TECNICO 3 días 38,3345 INGENIERIA DEL PROYECTO 34 días 46 PRODUCTO 5 días 33,38,44

47METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO 2 días 46

48 DIAGRAMAS Y PLANES DE DESARROLLO 7 días 4749 TECNOLOGIA 5 días 4850 SELECCIÓN DEL EQUIPO 15 días 4951 CALCULO DE CANTIDADES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS 15 días 4952 LOCALIZACION 15 días 53 MACROLOCALIZACION 15 días 4554 MICROLOCALIZACION 15 días 4555 TAMANO DEL PROYECTO 5 días 45,52,3856 ESTUDIO ORGANIZACIONAL 57 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 3 días 5558 DESCRIPCION DE PUESTOS 5 días 5759 FUNCIONES ESPECIFICAS POR PUESTOS 5 días 57,5860 CAPACITACION DE PERSONAL 5 días 57,58,5961 DESARROLLO DE PERSONAL 5 días 57,58,5962 ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS 5 días 57,58,5963 ESTUDIO ECONOIMICO Y FINANCIERO 64 ESTADOS FINANCIEROS 10 días 65 BALANCE GENERAL 5 días 43,5666 ESTADO DE RESULTADOS 5 días 6567 PLAN DE INVERSION 10 días

68 GASTOS PREVIOS A LA PRODUCCION 10 días44,45,52,55,57,58,59,60,61,62,64

69 INVERSIONES FIJAS 10 días44,45,52,55,57,58,59,60,61,62,64

70 CAPITAL DE TRABAJO 10 días44,45,52,55,57,58,59,60,61,62,64

71 PLAN DE FINANCIAMIENTO 10 días 68,69,7072 EVALUACION FINANCIERA 15 días 68,69,7073 EVALUACION ECONOMICA 10 días 68,69,7074 EVALUACION SOCIAL 10 días 68,69,7075 EVALUACION AMBIENTAL 10 días 68,69,70

6.4 DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Page 170: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Construcción del Invernadero en la Finca Angelita, Corregimiento de Combia, Palmira.

Objetivo: Construir un invernadero semi tecnificado para producir tomate con

fertiirrigacion a un costo no superior de Cuarenta y Cinco Millones de Pesos.

Entregable: Invernadero de 1.500 m2 (22 m x 70 m y altura de 8 m), totalmente

terminado, que consta de cortinas removibles manualmente, estructura guadua

tratada, manguera de 1¨ y 2¨, inyectores fertirriego 1¨, Caneca plástica de 500

Litros y cinta de goteo para el sistema de riego y plástico de polietileno para la

cubierta.

Fechas importantes

1. Ubicación del lote

2. Diseño del invernadero

3. Construcción del invernadero

4. Instalación sistema de riego

5. Inspección final y entrega del invernadero

Requerimientos técnicos

1. Terreno ubicado en la zona de ladera

2. Para los marcos de la estructura se debe usar guadua inmunizada de largo

máximo de 10 Mts.

3. Ventanas laterales enrollables manualmente para facilitar la ventilación

4. Cubeta lava pies para desinfectar el calzado y evitar la propagación de

enfermedades

5. Tanque de almacenamiento para reserva de agua en caso de emergencia.

Page 171: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

6. La altura del tutorado para la producción de tomate debe ser como mínimo

de 2.5 Mts.

7. Entrada accesible para la circulación del equipo y la remoción y transporte

del fruto.

Límites y exclusiones

1. El factor clima en el momento de la construcción del invernadero

2. Mano de obra calificada esta por fuera del departamento del Valle

3. El tratamiento de la guadua sea el más apropiado para la estructura del

invernadero.

4. Que el terreno que se elija sea un terreno donde no se halla sembrado

anteriormente tomate.

Page 172: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Cuadro 34. Matriz de Predecesoras

IDEN-ACT

DESCRIPCIÓN TAREA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 UBICACIÓN DEL TERRENO X

2 DETERMINACIÓN PENDIENTE

X

3 DISEÑO DE LOS PLANOS X X

4 ADQUISICIÓN GUADUA X

5 INMUNIZACIÓN GUADUA X

6 IMPERMEABILIZACIÓN BASE GUADUA

X X

7 TRAZADO LOTE Y DEMARCACIÓN HOYOS

X

8 AHOYADURA X

9 BASE TEMPLETES X X

10 ARMADA ESTRUCTURA X

11 CUBIERTA SUPERIOR INVERNADERO

X

12 CUBIERTA. POLI SOMBRA X

13 TRAZADOS ERAS X

14 INSTALACIÓN EQUIPO DE RIEGO

X

15 ACTA DE ENTREGA

Page 173: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Cuadro 35. La estructura de desglose del trabajo (EDT)

No. De Identificación

Descripción Duración días Predecesoras

1 ubicación del terreno 1

2 determinación pendiente 1 1

3 diseño de los planos 6 2

4 adquisición de guadua y materiales 8 3

5 inmunización guadua 8 3

6 impermeabilización base guadua con alquitrán

5 4,5

7 trazado de lote y demarcación hoyos 3 6

8 Ahoyadura 4 6

9 base templetes 4 7,8

10 armado estructura 12 9

11 cubierta superior invernadero 3 9

12 cubierta polisombra 3 10,11

13 trazado eras 8 12

14 instalación equipo de riego 17 13

15 acta de entrega invernadero 1 14

Page 174: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid
Page 175: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Figura 25. Diagrama de la Red Mediante la Técnica PERT, para la Construcción del Invernadero

NOTA: En la figura No 22 se representa la construcción del invernadero por medio del diagrama de flechas o técnica PERT. En el cual las fechas indican la secuencia de actividades individuales y su dependencia con otras actividades. En este caso la ruta crítica para la construcción del invernadero es de 70 días,

Page 176: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Figura 26. Diagrama de la Red Mediante la Técnica CPM, para la Construcción del Invernadero

29 10 41

0 29 12 41

25 9 29 41 12 44 44 13 52 52 14 69 69 15 70

0 0 0 0 0 25 4 29 41 3 44 44 8 52 52 17 69 69 1 70

29 11 3212 38 3 4138

NOTA: El objetivo fundamental de esta red es determinar la duración total de la ejecución del invernadero. En este caso 70 días. Lo que permite acordar la entrega de la unidad de producción en una fecha determinada con el proveedor.

Page 177: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 701 1 842 1 783 6 724 8 665 8 606 5 547 3 488 4 429 4 36

10 12 3011 3 2412 3 1813 8 1214 17 615 1 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 701 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 2 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 27 28 29 30 32 34 36 37 38 39 40 41 43 45 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85b

DESCRIPCION DE LA

ACTIVIDAD

DURACION

MES DE ACTIVIDAD

MESES

DIA No.a

Cuadro 36. Cuadro Control de Ejecución del Invernadero

Page 178: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

CLASIFICACIÓN VALOR CLASIFICACIÓN VALOR

Encuestas con su estructura de elaboracion incompleta

Estructura de la informacion financiera no apta para el

proyectoMEDIO BAJO 5 MEDIO BAJO 5

MEDIO BAJO

9R6

R5

R2

R1

R3

R4

MEDIO

7Elaboracion de la estructura organizacional, no adecuada

para el proyectoMEDIO 8 MEDIO BAJO

RIESGOS ESPECÍFICOS IDENTIFICADOS

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO CON FERTIRRIGACIÓN EN

EL MUNICIPIO DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

Determinar cuáles son las variables que intervienen

para montar una unidad de producción y

comercialización de tomate bajo invernadero con

fertirrigaciôn en el municipio de Palmira

Identificar el perfil de los clientes actuales y

potenciales, alternativa de proveedores, competencia y aceptación del producto.

Analizar los aspectos propios de la ingeniería del

proyecto y determinar la incidencia de las variables:

Producto, tecnología, selección del equipo y la maquinaria, cálculo de la materia prima y recursos

humanos

Definir la estructura funcional orgánica

requerida para el normal desarrollo de la unidad de producción necesaria para la correcta ejecución y la

operación del proceso

Estimar las inversiones del proyecto, costos de

operación y financiación del proyecto, y las

proyecciones financieras y evaluar su viabilidad

Entrega del documento con todas las partes terminadas

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y

LEGAL

ESTUDIO TECNICO Y OPERACIONAL

PROBABILIDAD IMPACTO

ANTEPROYECTO CONTEXTUALIZACION

DEL PROBLEMA

Que el documento no sea entregado a tiempo en la

fecha estipuladaMEDIO 8 MEDIO BAJO

MATRIZ DE RIESGOS

4 MEDIO 10

6 MEDIO BAJO

ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

7

4

ENTREGA DEL DOCUMENTO FINAL

ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

Estudio tecnico con datos inexactos y mal estructurado MEDIO BAJO

ESTUDIO DE MERCADO

Entrega del documento en la fecha no estimada

MEDIO ALTO 16

FR

Cuadro 37. Matriz de Riesgos

Page 179: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

R150 R22 33 2 R31 0 14 5 4 R40 1 2 25 4 3 3 R50 0 1 4 55 5 5 1 0 R68 6 4 8 5 16

R1

1

4 R2

2 1

3 4 R3 PODEMOS DETERMINAR ENTOCES QUE EN NUESTRO PROYECTO LOS RIESGOS

1 2 2 EN SU MAYORIA ESTAN UBICADOS EN UN RANGO BAJO BAJO4 3 3 R4 LO QUE SIGNIFICA QUE SON RIESGOS MANEJABLES0 0 1 25 5 4 3 R50 2 5 4 55 3 0 1 0 R64 7 10 7 5 9

FRECUENCIA

IMPACTO

CALIFICACION HECHA POR 5 EXPERTOS CALCULO DEL INTERVALO NUMERO DE PERSONAS 5 X CANTIDAD DE RIESGOS -1 = 5 X ( 6 - 1 ) = 25INTERVALOS IGUALES A 25/5 = 5

PORCENTAJES FRECUENCIA INTERVALO RIESGOS IMPACTO RIESGOS80 A 100% ALTA 20 - 25 ALTO60 A 80 % MEDIO ALTA 14 - 19 R6 MEDIO ALTO40 A 60 % MEDIA O8 - 13 R1 - R4 MEDIO R3 - R620 A 40% MEDIO BAJA O2 - O7 R2 - R3 - R5 MEDIO BAJO R1 -R2 - R4 -R50 A 20 % BAJA 0 - 01 BAJO

Page 180: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

25242322212019181716151413121110

987654321

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

FRECUENCIA

IMPACTO

R1

R2R3

R4

R5

R5

Interpretación de los riesgos

Según el grafico se puede concluir que los riesgos tomados en la matriz de riesgos

R1, R2, R3, y R4 se encuentran ubicados en la zona de riesgos Baja-Baja,

interpretando así que tienen una baja frecuencia de ocurrencia y un bajo impacto en

el momento de suceder, no se quiere decir con esto que no son riesgos de cuidado

pero sí, que si se llegan a dar su impacto en el proyecto seria bajo, sin embargo se

deben tener planes de contingencia y de control para cualquiera de estos riesgos en

el momento de que sucedan. El riesgo R5 está ubicado en la zona Bajo-Alto,

interpretando que es un riesgo que no tiene un impacto muy alto en el proyecto pero

se da con una frecuencia constante, a lo que se debe estar preparado para que no

se esté interrumpiendo la ejecución normal del proyecto.

Grafico 4. Grafica de Riesgos

Page 181: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

CONCLUSIONES

El tomate es un cultivo de alta demanda en el mercado tanto local como

internacional, por lo que si se considera como unidad de negocio es bastante

rentable, para llegar a tener éxito en la comercialización del tomate se debe

proporcionar un manejo agronómico muy preciso, ya que si se descuida el cultivo en

algunas de sus consideraciones se puede perder o bien demeritar la calidad de los

frutos, por lo que es muy importante realizar las labores culturales y de control

fitosanitario en forma muy profesional y especializada.

El objetivo final de la producción, manipuleo y distribución de las hortalizas frescas

debe ser satisfacer a los consumidores. En general, se considera que la satisfacción

del consumidor está directamente relacionada con la calidad del producto, aunque

existen otros factores que contribuyen a su logro, como la continuidad en el

abastecimiento, precio y presentación entre otros

Es importante mencionar que en el documento Visión 2019, del Departamento

Nacional de planeación, relacionado con el comercio interno y que es un ejercicio de

prospectiva para los 200 años del estado colombiano. Allí se menciona el caso de

las hortalizas, y entre ellas algunos productos que serán más competitivos para el

comercio interno, considerando en este grupo especialmente al tomate, ajo

habichuela, arveja y la zanahoria

Page 182: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

BIBLIOGRAFÍA.

Alcaldía de Medellín, Secretaría de Educación, “Emprendedores para la

Sociedad del Conocimiento”, ISBN: 958-97708-1-9, Aljara Litografía.

Diciembre de 2.005.

Cairo Rodríguez. García Bao. Proyectos. Formulación y Evaluación, Limusa.

2008

Cecil Álvarez Uslar. Formación basada en competencias emprendedoras

para la modernización del Estado.

Cultura E. seminario taller, “identificación de oportunidades empresariales”,

disponible en: www.culturae.net.

Cultura E. seminario taller, “Mentalidad empresarial”, disponible en:

www.culturae.net.

Global Entrepreneurhisp Monitor. GEM Colombia. 2009

Formichella, M. Martha. “El concepto de emprendimiento y su relación con la

educación, el empleo y el desarrollo local, Monografía. Tres Arroyos. 2004.

Page 183: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid

Mulder, Duclós Enrique. Liderazgo y emprendedores para la gobernabilidad y

desarrollo humano de América Latina. Perfiles de emprendedores sociales.

Ley 1014 de 2006, de Fomento A La Cultura Del Emprendimiento. Disponible

en: www.secretariasenado.gov.co/leyes/L1014006.HTM.

Proyecto de Investigación “Caracterización del emprendimiento en Uniminuto

Bogotá”.

Méndez Rafael Armando. Emprendimiento una Estrategia de Desarrollo

Institucional. Quebecor World. 2008.

Méndez Rafael Armando. Formulación y Evaluación de Proyectos. Quebecor

World. 2008.

Méndez Carlos Eduardo. Diseño y Desarrollo del Proceso de investigación

con Énfasis en Ciencias Empresariales. Limusa. 2006

Silvia Sioli de Torres Carbonel. V Encuentro de Empresarios, organizado

por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, Buenos Aires, Abril

Rodrigo Varela Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de

empresas, Pearson Educación, segunda edición

Rodrigo Varela Innovación empresarial: un nuevo enfoque de desarrollo. 5 ed.

Santiago de Cali: 1998. P. 63-64

Page 184: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA …files.gerenciadeproyectosctc.webnode.es/200000005... · Web viewDOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid