74
I ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LA OFICINA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA CUSHMAN & WAKEFIELD COLOMBIA S.A.S JOAN DAVID GUERRERO PINILLA YIZETH CAROLINA PEÑA MORALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACION EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE 2018

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

I

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE LOS

TRABAJADORES DE LA OFICINA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA

CUSHMAN & WAKEFIELD COLOMBIA S.A.S

JOAN DAVID GUERRERO PINILLA

YIZETH CAROLINA PEÑA MORALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACION EN HIGIENE, SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE 2018

Page 2: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

II

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE LOS

TRABAJADORES DE LA OFICINA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA

CUSHMAN & WAKEFIELD COLOMBIA S.A.S

JOAN DAVID GUERRERO PINILLA

20172118029

YIZETH CAROLINA PEÑA MORALES

20172118053

Trabajo de Grado bajo la modalidad de Monografía, presentado como requisito para optar

por el título de Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

DIRECTORA

ING. ISABEL ESCOBAR ELIZALDE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIZACION EN HIGIENE, SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE 2018

Page 3: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

III

Nota de Aceptación

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Director

________________________________________

Jurado

Bogotá, 5 de octubre de 2018

Page 4: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

IV

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”

(Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)

Page 5: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

V

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 10

2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 11

2.1. Objetivo General ............................................................................................................ 11

2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 11

3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 12

3.1. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 12

3.1.1. Magnitudes lumínicas ............................................................................................. 12

3.1.2. Flujo Lumínico........................................................................................................ 12

3.1.3. Luminancia ............................................................................................................. 12

3.1.4. Contraste ................................................................................................................. 12

3.1.5. Percepción del contraste ......................................................................................... 13

3.1.6. Sombras................................................................................................................... 13

3.1.7. Reflexión ................................................................................................................. 13

3.1.8. Refracción ............................................................................................................... 13

3.1.9. Absorción ................................................................................................................ 13

3.2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 14

3.2.1. Intensidad Luminosa ............................................................................................... 14

3.2.2. Propiedades ópticas ................................................................................................. 15

3.2.3. Percepción del color ................................................................................................ 16

3.2.4. Clases de Iluminación ............................................................................................. 16

3.2.5. Características de luminarias .................................................................................. 17

3.2.6. Tipos de luminarias ................................................................................................. 19

3.2.7. Clasificación de luminarias ..................................................................................... 21

3.2.8. Alumbrado .............................................................................................................. 22

3.2.8.1. Sistemas de Alumbrado ....................................................................................... 23

3.2.9. Métodos de Alumbrado........................................................................................... 23

3.2.10. Iluminación Eficiente .......................................................................................... 24

3.2.11. Deslumbramiento en oficinas .............................................................................. 26

3.2.12. Riesgo por iluminación ....................................................................................... 28

Page 6: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

VI

3.2.13. Principios para diseñar centros de trabajo bien iluminados ................................ 30

3.3. MARCO JURÍDICO ...................................................................................................... 31

3.3.1. Resolución 2400 1989............................................................................................. 31

3.3.2. Decreto 1072/2015 .................................................................................................. 31

3.3.3. Decreto 1477 De 2014 ............................................................................................ 32

3.3.4. Resolución 180540 De 2010 ................................................................................... 32

3.3.5. Resolución 1111 De 2017 ....................................................................................... 32

3.4. DESCRIPCIPCIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................... 33

3.5. Localización de la Empresa............................................................................................ 33

3.6. Misión............................................................................................................................. 34

3.7. Visión ............................................................................................................................. 34

3.8. Actividad Económica de la Empresa ............................................................................. 34

3.9. Servicios que presta la Empresa ..................................................................................... 34

3.10. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO .................................... 35

3.10.1. Dimensiones de los puestos de trabajo ................................................................ 37

3.10.2. Caracterización del entorno de trabajo ................................................................... 38

3.11. CARACTERIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN ...................................................... 39

3.11.1. Panel LED cuadrado: .......................................................................................... 39

3.11.2. Panel LED redondo ............................................................................................. 41

3.11.3. Incidencia luz natural .......................................................................................... 42

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 42

4.1. Medición de la Iluminación............................................................................................ 42

4.1.1. Equipo de medición ................................................................................................ 43

4.2. Cálculo de puntos de medición- Metodología de la Cuadricula .................................... 44

4.2.1. Recolección de datos............................................................................................... 46

4.3. Valoración del riesgo ..................................................................................................... 47

4.3.1. Uniformidad de la iluminación ................................................................................... 47

4.3.2. Nivel de iluminación en puestos de trabajo ................................................................ 48

4.4. Encuesta de valoración subjetiva del Trabajador ........................................................... 49

5. ESTUDIO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO ........... 49

5.1. Análisis de la iluminación natural .................................................................................. 51

5.2. Análisis de la iluminación con panel LED Redondo ..................................................... 52

Page 7: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

VII

5.3. Análisis de la iluminación con panel LED Cuadrado .................................................... 53

5.4. Análisis de Iluminación con panel LED Redondo y fila media de la luz con panel LED

Cuadrado: .................................................................................................................................. 53

5.5. Análisis de iluminación con panel LED Redondo con fila izquierda y derecha de el

panel LED Cuadrado ................................................................................................................. 54

5.6. Análisis de iluminación con panel LED Redondo y panel LED Cuadrado ................... 55

6. UNIFORMIDAD DE LA ILUMINACIÓN ......................................................................... 55

6.1. Iluminación con luz Natural ........................................................................................... 56

6.1.1. Mapa de Uniformidad con Luz Natural ...................................................................... 57

6.2. Iluminación con panel LED Redondo ............................................................................ 57

6.2.1. Mapa de uniformidad con panel LED Redondo ......................................................... 58

6.3. Iluminación con panel LED Cuadrado ........................................................................... 58

6.3.1. Mapa de uniformidad con panel LED cuadrada ......................................................... 59

6.4. Iluminación con panel LED Redondo y Cuadrado ........................................................ 60

6.4.1. Mapa de uniformidad con panel LED cuadrado y redondo ........................................ 61

7. EVALUACIÓN SUBJETIVA DEL TRABAJADOR .......................................................... 61

7.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA .................................................... 61

7.1.1. Funcionamiento de Luminarias............................................................................... 61

7.1.2. Sustitución de lámparas .......................................................................................... 62

7.1.3. Confort de la Iluminación ....................................................................................... 63

7.1.4. Molestias detectadas ............................................................................................... 63

7.1.5. Síntomas antes o después de la Jornada Laboral .................................................... 64

8. CARACTERIZACIÓN DEL AUSENTISMO ..................................................................... 65

9. CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES ............................................................................. 67

9.1. ENCUESTA ................................................................................................................... 68

9.2. AUSENTISMO .............................................................................................................. 68

9.3. MEDICIÓN DE LA ILUMINACIÓN ........................................................................... 69

10. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 71

11. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 72

12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 73

Page 8: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Descripción del color aparente de acuerdo con las fuentes luminosas ........................... 18

Tabla 2. Rendimiento del color ..................................................................................................... 18

Tabla 3. Descripción de Luxómetro .............................................................................................. 44

Tabla 4. Número Mínimo de puntos de medición ........................................................................ 45

Tabla 5. Valoración del nivel de riesgo ........................................................................................ 47

Tabla 6. Descripción de los puestos de trabajo en C&W ............................................................. 36

Tabla 7. Cantidad de luminarias ................................................................................................... 39

Tabla 8. Ficha técnica de Panel LED Cuadrado ........................................................................... 40

Tabla 9. Ficha técnica panel LED Redondo ................................................................................. 41

Tabla 10. Datos obtenidos de Iluminación ................................................................................... 49

Tabla 11. Iluminación en oficinas ................................................................................................. 51

Tabla 12. Datos de iluminación natural ........................................................................................ 52

Tabla 13. Datos de iluminación con panel LED Redondo............................................................ 52

Tabla 14. Datos de iluminación con panel LED Cuadrado .......................................................... 53

Tabla 15. Datos de iluminación con panel LED Redondo y fila media de la luz con panel LED

Cuadrado ....................................................................................................................................... 54

Tabla 16. Datos de iluminación con panel LED Redondo con fila izquierda y derecha del panel

LED Cuadrado .............................................................................................................................. 54

Tabla 17. Datos de iluminación con panel LED Redondo y panel LED Cuadrado...................... 55

Tabla 18. Uniformidad con iluminación natural ........................................................................... 56

Tabla 19. Uniformidad con panel LED Redondo ......................................................................... 57

Tabla 20. Uniformidad relacionando con panel LED cuadrado ................................................... 59

Tabla 21. Uniformidad con panel LED Redondo y cuadrado ...................................................... 60

Tabla 22.Ausentismo Enfermedad General 2017 ......................................................................... 65

Tabla 23. Ausentismo enfermedad general-Oficina principal 2017 ............................................. 67

Tabla 24. Relación entre variables ................................................................................................ 70

Page 9: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

IX

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Funcionamiento de luminarias .................................................................................... 62

Gráfica 2. Sustitución de lámparas .............................................................................................. 62

Gráfica 3. Confort de la Iluminación ........................................................................................... 63

Gráfica 4. Molestias detectadas en los trabajadores .................................................................... 64

Gráfica 5. Síntomas antes o después de la jornada laboral .......................................................... 65

Gráfica 6. Ausentismo por enfermedad general .......................................................................... 66

Gráfica 8. Ausentismo por enfermedad general- Oficina principal ............................................. 67

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Tipos de contraste ................................................................................................... 12

Ilustración 2. Representación de la distribución luminosa ........................................................... 14

Ilustración 3. Representación del nivel de iluminación. .............................................................. 15

Ilustración 4. Espectro visible ....................................................................................................... 16

Ilustración 5. Luminaria LED ....................................................................................................... 19

Ilustración 6. Luminaria Fluorescente .......................................................................................... 20

Ilustración 7. Bombilla incandescente .......................................................................................... 21

Ilustración 8. Relación entre el flujo luminoso ............................................................................. 22

Ilustración 9. Amplitud del haz luminoso ..................................................................................... 22

Ilustración 10. Flujo luminoso ...................................................................................................... 23

Ilustración 11. Métodos de alumbrado.......................................................................................... 24

Ilustración 12. Deslumbramiento directo ...................................................................................... 26

Ilustración 13. Solución al deslumbramiento directo ................................................................... 27

Ilustración 14 Deslumbramiento por luces reflejadas ................................................................... 27

Ilustración 16. Localización de la Empresa .................................................................................. 33

Ilustración 17. Instalaciones de la Empresa .................................................................................. 34

Ilustración 18. Distribución de puestos de trabajo ........................................................................ 35

Ilustración 19. Puesto de trabajo ................................................................................................... 37

Ilustración 20. Silla del puesto administrativo .............................................................................. 37

Ilustración 21. Distribución de puestos de trabajo ........................................................................ 38

Ilustración 22. Vista general de los puestos de trabajo ................................................................. 38

Ilustración 23. Panel LED cuadrado ............................................................................................. 40

Ilustración 24. Panel LED redondo ............................................................................................... 41

Ilustración 25 Ventanas de la oficina principal............................................................................. 42

Ilustración 15. Distribución de cuadricula de puntos de medición. ............................................. 45

Page 10: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

10

1. INTRODUCCIÓN

La iluminación en el ámbito laboral, especialmente en los puestos de trabajo administrativos, los

cuales requieren de un ordenador para el desarrollo de las actividades, es indispensable que sea de

permita desarrollar las actividades sin dificultad y evitar la generación de síntomas como dolor de

cabeza, cansancio, fatiga visual o ardor en los ojos.

El presente documento contiene el estudio del riesgo por iluminación en la Empresa Cushman &

Wakefield Colombia S.A.S, debido a que en el año 2017 se identificaron sintomatologías como

cefaleas y migrañas, asociadas a un nivel de ausentismo alto, motivo por el cual se generó la

necesidad de realizar un estudio el cual lograra determinar las causas de estas patologías. Lo

anterior, se logró mediante la toma de medidas de iluminación en los puestos de trabajo

seleccionados, caracterización del ausentismo con datos de incapacidades médicas y percepción

del peligro en los trabajadores por medio de una encuesta cualitativa, todo esto con el fin de tener

la cantidad de datos suficientes que permitan identificar el nivel de riesgo por iluminación en la

Empresa.

El documento se encuentra dividido por capítulos, i.) En el primer capítulo, se muestra el estudio

de iluminación en la oficina administrativa, de acuerdo con el tipo de iluminación (natural o

artificial y el tipo de luminaria, ii.) En el segundo capítulo, se analiza la uniformidad con sus

respectivos mapas, y el análisis de los mismos de acuerdo con los valores exigidos en la

normatividad legal vigente, iii.) En el tercer capítulo se muestra la evaluación subjetiva del

trabajador, en la cual se observan los resultados de la encuesta aplicada a los trabajadores iv.) En

el cuarto capítulo se caracterizó el ausentismo, se realizó la clasificación de los casos y un análisis

de las causas de las incapacidades médicas, en el quinto capítulo, se realizó la correlación entre las

variables mencionadas anteriormente con el fin de realizar el análisis del riesgo por iluminación

en la oficina administrativa.

Page 11: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

11

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro por iluminación, en la salud de los trabajadores

administrativos de la oficina principal en la Empresa Cushman & Wakefield Colombia S.A.S. por

medio de la verificación de las condiciones lumínicas en los puestos de trabajo, el ausentismo, la

percepción del riesgo y condiciones de salud asociadas con alteraciones visuales.

2.2. Objetivos Específicos

• Calcular el grado de riesgo debido a la intensidad lumínica natural y artificial de los puntos

evaluados en la oficina administrativa mediante la medición de la iluminación en los

puestos de trabajo.

• Caracterizar el ausentismo de los trabajadores de la oficina administrativa en el año 2017,

para conocer la sintomatología asociada con afectaciones visuales, de acuerdo con el

numeral 3.3.6 de los estándares mínimos de la Resolución 1111 de 2017.

• Analizar los datos obtenidos mediante comparativo y correlación entre los factores

lumínicos, las patologías asociadas en el ausentismo y la información resultante de la

encuesta de percepción subjetiva del trabajador.

• Establecer el nivel de cumplimiento de la iluminación y las recomendaciones pertinentes,

con base a los parámetros mencionados en el capítulo III de la resolución 2400 de 1979 y

el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP).

Page 12: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

12

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. MARCO CONCEPTUAL

3.1.1. Magnitudes lumínicas

Se describen las magnitudes que hacen referencia a la fotometría y son utilizadas para los estudios

de iluminación, dentro de estas hay dos aspectos fundamentales que son la fuente de luz y el

elemento que se presente iluminar. Estas magnitudes proporcionan información sobre los detalles

técnicos de las fuentes luminosas que permiten su análisis para determinar los niveles más

adecuados de luz según el espacio de trabajo.

3.1.2. Flujo Lumínico

Hace referencia a la cantidad de luz que es emitida por una fuente luminosa en todas las direcciones

por unidad de tiempo, su símbolo es Ф y su unidad es el lumen (Lm).

3.1.3. Luminancia

Es definido como la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente de luz

primaria (que produce la luz) o secundaria (que refleja la luz).

3.1.4. Contraste

Existen dos tipos de contrate, el primero es aquel relacionado con las luminancias donde la

percepción de un objeto estará relacionada con las diferencias de luminancias entre el objeto o el

detalle que se esté observando y el fondo. El segundo es el contraste de color, con respecto a la

distinción del texto tal y como se muestra en la siguiente imagen:

Ilustración 1. Tipos de contraste

Page 13: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

13

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014

3.1.5. Percepción del contraste

Gran parte de la información visual que recibe nuestro cerebro no se debe a la luminancia sino a

las variaciones de luminancia que detecta el ojo en el campo visual, lo cual se denomina el

contraste de luminancias.

3.1.6. Sombras

Las variaciones de iluminación de los objetos generan las sombras y ellas contribuyen a mejorar

la percepción del relieve. No obstante, si aparecen grandes diferencias de iluminación, se pueden

crear zonas en sombras que impiden el buen despliegue de la capacidad visual.

3.1.7. Reflexión

Es una propiedad física producida cuando la luz incide en una superficie y refleja un haz de luz

siguiendo la ley de la reflexión, en casos de superficies pulidas o brillantes, la reflexión será regular

mientras que en superficies mates la reflexión va a ser difusa. En el entorno laboral esta propiedad

toma importancia debido a los deslumbramientos que se pueden producir por la reflexión en

superficies brillantes, por lo tanto, es recomendable que las superficies sean mate.

3.1.8. Refracción

La refracción se produce cuando el haz de luz se desvía de la trayectoria al atravesar una superficie

que separa dos medios diferentes.

3.1.9. Absorción

Este aspecto está relacionado con el color ya que el incidir una luz blanca en una superficie, esta

absorberá la luz procedente de unas longitudes de onda y va a transmitir otras, de esta manera, el

ojo humano detecta el color que corresponde a aquellas longitudes de onda que emite la superficie,

es decir, las longitudes de onda que no fueron absorbidas corresponderán al color de la materia.

Page 14: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

14

3.2. MARCO TEÓRICO

3.2.1. Intensidad Luminosa

Es la cantidad del flujo luminoso por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta, es decir,

la cantidad de lumen sobre una porción de la superficie centrada en dicha dirección, dividido por

el ángulo sólido en esteroradianes (w) el cual es subtendido por la superficie en la fuente, su

símbolo es (I) y su unidad se expresa en candelas (cd) o lúmenes por estereoradian (lm/sr).

El ángulo sólido hace referencia al espacio contenido dentro de un cono (como es el caso de un

haz de luz), este se expresa en estereorradianes. Para calcular la intensidad luminosa se realizará

utilizando la siguiente fórmula:

I = Ф/w

Para representar gráficamente la distribución luminosa se hace la interpolación con un plano

meridional y de esta manera se obtiene una sección limitada por una curva que se denomina

también como curva fotométrica, de esta manera se puede calcular el nivel de iluminación que

genera la fuente luminosa en una determinada dirección y distancia.

Ilustración 2. Representación de la distribución luminosa

Fuente. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014

Page 15: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

15

Nivel de iluminación: Se representa con el símbolo E y es también conocido como iluminancia,

se da como resultado del cociente del flujo luminoso que incide sobre una superficie, multiplicado

por el área de ese elemento (S). Su unidad es el lux (Lx=Lm*m2).

Se expresa mediante la fórmula: E= Ф/S

Fuente. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014

3.2.2. Propiedades ópticas

La radiación electromagnética que emite la luz forma parte del espectro electromagnético, junto

con las radiaciones ultravioleta e infrarrojas, las cuales se diferencian por su longitud de onda. La

luz visible posee una longitud de onda entre 380 nm y 760 nm dentro de las cuales se produce la

sensación visual.

El ojo humano puede diferenciar las pequeñas variaciones de ese rango del espectro

electromagnético en el cual se distinguen los colores.

Ilustración 3. Representación del nivel de iluminación.

Page 16: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

16

Ilustración 4. Espectro visible

Fuente. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2014

3.2.3. Percepción del color

El color es uno de los parámetros más relevantes del estímulo visual, en la retina del ojo humano

existen dos tipos de células fotosensibles, los bastones que permiten la visión con poca luz pero

no permiten la visión en color y los conos que son menos sensibles que los bastones pero permiten

la visión en color.

Dentro de estos aspectos se puede considerar que para permitir una adecuada percepción del color

será necesario contar con un nivel de luminancia elevado, las fuentes lumínicas deben emitir una

luz en un espectro continuo y la tonalidad de la luz debe ser lo más parecida a la luz natural.

3.2.4. Clases de Iluminación

• Iluminación Natural

Este tipo de iluminación es aquella suministrada por la luz presente en el ambiente de forma natura,

esta permite identificar los colores, produce menos fatiga visual, aporta al bienestar y es gratuita.

Dentro de los aspectos negativos se encuentra la eficacia, ya que depende de la superficie que debe

traspasar, de igual manera, su variabilidad con el paso del tiempo y las condiciones climáticas,

Page 17: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

17

además, es importante controlar su ingreso para que no produzca deslumbramientos por la

intensidad o lesiones por acción de los rayos solares, para ello, se puede recurrir a usar accesorios

que permitan regular y orientar los rayos solares, por ejemplo, persianas o blackout.

• Iluminación Artificial

Esta iluminación proviene de fuentes elaboradas mediante procesos industriales y de manufactura,

son las más utilizadas para ser complementada con la luz natural y así tener una iluminación

uniforme y adecuada con base a los niveles de iluminación requeridos en los sitios de trabajo, su

calidad estará basada en la cercanía del espectro que genera al que genera el sol.

Dentro de los aspectos importantes relacionados con la iluminación artificial que propician una

correcta iluminación en el puesto de trabajo, es la consideración del tipo de tarea que se va a

desarrollar, puesto que, dependiendo de esto se requerirán mayor iluminación para trabajos donde

la demanda de precisión sea mayor, un reflejo de esto se encuentra relacionado en la tabla de los

niveles de iluminancia descrita en el RETILAP, lo anterior junto con una correcta ubicación de las

luminarias formarán parte del sistema de iluminación requerido para el sitio de trabajo.

3.2.5. Características de luminarias

La selección adecuada del tipo de luminaria como parte de la iluminación artificial proporcionada

en los sitios de trabajo son fundamentales para conseguir los niveles óptimos de iluminación, por

tal motivo, es importante tener claridad sobre sus propiedades y tipos.

• Color aparente

Hace referencia al aspecto cromático que es emitido por la fuente luminosa, dentro de sus

características se encuentra la temperatura del color (descripción del color aparente), el cual

obtiene al compararla la temperatura de un cuerpo negro, esta se clasifica de acuerdo con lo

siguiente:

Page 18: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

18

Tabla 1. Descripción del color aparente de acuerdo con las fuentes luminosas

Fuente. Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. RETILAP

Rendimiento del color: hace referencia a la capacidad que posee la luz emitida por la fuente

luminosa para la visualización correcta de los colores de un objeto iluminado, esta característica

se puede definir por medio del índice de rendimiento de color (IRC) o (Ra), un ejemplo de esta

propiedad, es la luz natural, la cual posee un índice de rendimiento de color de 100, lo cual indica

que los colores del objeto iluminado son los reales, por lo tanto a mayor cercanía con el factor de

100, más cerca se estará del color verdadero. Mediante la siguiente tabla se indica la clasificación

de las luminarias con respecto a su índice de rendimiento de color.

Tabla 2. Rendimiento del color

Clase IRC o Ra

1ª ≥ 90

1B 80-89

2ª 70-79

2B 60-69

3 40-59

4 <20

Fuente. Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. RETILAP

Page 19: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

19

La información anteriormente relacionada se obtiene mediante la información de especificaciones

de las luminarias, por ejemplo, en la imagen la luminaria indica L 30W / 965, lo cual interpreta

que es de 30 vatios de potencia, el 9 hace referencia a su índice de rendimiento de color de 90 que

corresponde a la clase 1ª, el número 65 corresponde a la temperatura del color que para este caso

sería de 6500 K.

3.2.6. Tipos de luminarias

• LED

El uso de esta tecnología ha venido en aumento en los últimos años porque sus características

supera en varios aspectos a las tecnologías convencionales, sus siglas en ingles significan light

emitting diode que traducido al español se conoce como diodo emisor de luz. Su funcionamiento

se da por medio de un diodo y un chip que permite el paso de la corriente eléctrica en un solo

sentido. Los compuestos semiconductores desempeñan un rol importante ya que sus características

fotoluminiscentes generan una longitud de onda determinada y que al ser combinados con otros

semiconductores emiten diferentes longitudes de onda y así se obtiene la luz blanca.

Ilustración 5. Luminaria LED

Fuente. Alfa lite, 2018

Dentro de las ventajas de este tipo de luminarias se encuentra su larga vida útil, tamaños reducidos

con alta iluminación, poco calentamiento, respuesta rápida al encendido y tal vez el más importante

es su bajo consumo energético, el cual es aproximadamente de un 92% con respecto a las fuentes

Page 20: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

20

incandescentes y un 30% con las fluorescentes. Con respecto a las desventajas se encuentran su

coste inicial de instalación, además, puede producir sombras y resultar en una luz más fría.

• Fluorescente

La luz de este tipo de luminarias se produce en el recubrimiento fluorescente del interior de la

pared del tubo de vidrio mediante la incidencia de la radiación ultravioleta ocasionada por las

descargas eléctricas en el vapor contenido en su interior.

Ilustración 6. Luminaria Fluorescente

Fuente. Grupo de estudios luminotécnicos, 2018

La tonalidad de la luz emitida dependerá del material fluorescente que recubre su interior, con

respecto a las luminarias incandescentes estas poseen una mayor eficiencia energética y su vida

útil es considerablemente mayor, sin embargo, la luz emitida fluctúa de acuerdo con la frecuencia

de la red eléctrica lo cual genera parpadeos que deben ser corregidos mediante dispositivos

electrónicos auxiliares.

• Incandescente

Este tipo de luminarias produce luz mediante el calentamiento de filamentos que generalmente

hasta que genere incandescencia por el efecto de la corriente eléctrica, posee varias limitaciones

con respecto a las luminarias LED y Fluorescentes como lo es su baja eficiencia energética y su

Page 21: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

21

poca vida útil, por otro lado, poseen ventaja de emitir la luz en un espectro cromático continuo, su

índice de rendimiento de color es de 100 y su temperatura de color generalmente es de 2700 K.

Ilustración 7. Bombilla incandescente

Fuente. Jorgeatk, 2009

3.2.7. Clasificación de luminarias

Las características del entorno de trabajo forman parte de los aspectos necesarios para su adecuada

selección de las luminarias, las cuales se describen como aparatos que distribuyen, filtran o

transforman la luz emitida por una o varias fuentes que contienen todos los accesorios necesarios

para su fijación, protección y conexión al circuito de alimentación (comisión internacional de

iluminación CIE), mediante este conjunto será posible distribuir de la manera deseada el flujo de

la luz emitida por las luminarias.

Generalmente las luminarias se pueden clasificar de acuerdo con lo siguiente:

• Relación entre el flujo luminoso (directo e indirecto): La luz se emite de forma directa, semi-

directa, uniforme, directa-indirecta, semi-indirecta e indirecta tal y como se representa en la

siguiente imagen:

Page 22: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

22

Ilustración 8. Relación entre el flujo luminoso

Fuente. Ingeniero Industrial online.com, 2018

• Amplitud del haz luminoso: Estas son clasificadas como intensiva, semi-intensivas,

dispersora, semi-extensivas, extensivas y súper-extensivas, las cuales se representan a

continuación:

Ilustración 9. Amplitud del haz luminoso

Fuente, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2018

3.2.8. Alumbrado

El alumbrado hace referencia a la forma en la cual están ubicadas las luminarias cuya distribución

es fundamental para repartir la luz adecuadamente en los espacios de trabajo, su incorrecta

Page 23: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

23

ubicación puede generar efectos de sombras, reflejos o deslumbramientos. El alumbrado

contempla los siguientes aspectos:

3.2.8.1.Sistemas de Alumbrado

El flujo luminoso emitido por una luminaria puede alcanzar un punto particular de manera directa

o indirecta (reflexión en paredes y techo), de esta manera, el conjunto de estos aspectos determina

el sistema de iluminación.

Ilustración 10. Flujo luminoso

Fuente. Ingenieriaindustrialonline.com, 2018

Como se interpreta en la imagen anterior, la iluminación directa es la más factible, sin embargo,

existen aspectos como el deslumbramiento que buscan contemplar la iluminación difusa, indirecta

o semi-indirecta.

3.2.9. Métodos de Alumbrado

Estos métodos corresponden a la manera en la cual es distribuida la luz en las áreas iluminadas,

los cuales se clasifican de acuerdo con su grado de uniformidad en:

• Alumbrado general: Ofrece una iluminación uniforme en la totalidad del área iluminada,

este es el más utilizado en oficinas, centros educativos, industrias, entre otros, se basa en

la ubicación d las luminarias en el techo del lugar.

Page 24: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

24

• Alumbrado general localizado: Se basa en la distribución no uniforme de la luz de forma

que se pueda concentrar la iluminación los puestos de trabajo y el restante espacio del área

es iluminado de una manera más tenue.

• Alumbrado localizado: Es utilizado en situaciones cuando se requiere iluminar de manera

suplementaria la zona puntual de la actividad a realizar, por ejemplo, las lámparas de las

mesas de dibujo arquitectónico. El ejemplo típico serían las lámparas de escritorio.

Ilustración 11. Métodos de alumbrado

Fuente: Ingenieriaindustrialonline.com, 2018

3.2.10. Iluminación Eficiente

Las fuentes de iluminación son provenientes de la luz natural o artificial con las cuales se busca

encontrar la combinación ideal para llevar un uso racional de los recursos y aportar a la eficiencia

energética, de igual manera, las condiciones y características del medio (paredes, suelo, techo) de

tal manera que se obtenga el resultado de iluminación deseado con el menor gasto de energía

posible.

Page 25: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

25

Este conjunto de aspectos busca cumplir las necesidades visuales y de iluminación que permitan

contar con un ambiente de trabajo seguro, saludable y confortable, para ello se contemplan los

siguientes aspectos (según RETILAP):

a. Aprovechar al máximo la luz natural mediante la instalación de foto sensores que regulen la

iluminación artificial en función de la cantidad de luz natural, o independizando los circuitos de

las lámparas próximas a las ventanas o claraboyas.

b. Establecer circuitos independientes de iluminación para zonificar la instalación en función de

sus usos y diferentes horarios.

c. Usar sistemas de control centralizado en grandes instalaciones permiten ahorrar energía

mediante la adecuada gestión de la energía demandada y consumida, además de efectuar un

registro y control sobre los eventos que afectan la calidad del servicio.

d. Instalar detectores de presencia temporizados en los lugares menos frecuentados (pasillos,

servicios, almacenes, etc.).

e. Instalar controles de iluminación automáticos que apaguen o enciendan las luces en

determinados horarios, son una fuente de ahorro importante.

f. Elegir siempre las fuentes de luz con mayor eficacia energética en función de las necesidades de

iluminación.

g. Emplear balastos que, ahorran energía, alargan la vida de las bombillas y consigan iluminación

más agradable y confortable.

h. Realizar un mantenimiento programado de la instalación, limpiando fuentes de luz y luminarias

y reemplazando las bombillas en función de la vida útil indicada por los fabricantes. (Ministerio

de Minas y Energia, 2010)

Page 26: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

26

3.2.11. Deslumbramiento en oficinas

El deslumbramiento tiene que ver con la correcta o incorrecta localización de las luminarias

respecto al área de trabajo.

• Deslumbramiento directo

En la siguiente imagen, se describe el deslumbramiento directo el cual provoca un incremento de

la fatiga visual, una disminución instantánea de la percepción visual (deslumbramiento fisiológico)

y, con el tiempo, del bienestar y del rendimiento de la persona (deslumbramiento psicológico)

(Javier, 2008)

Ilustración 12. Deslumbramiento directo

Fuente. (Harper Enriquez, 2004)

El deslumbramiento determina siempre una situación de disturbio que puede generar una

reducción de visibilidad o bien una perdida temporal de la misma.

Page 27: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

27

Ilustración 13. Solución al deslumbramiento directo

Fuente. (Harper Enriquez, 2004)

Deslumbramiento por luces reflejadas

Este deslumbramiento se manifiesta como la perdida de confort por reducción de la capacidad

visual. (Harper Enriquez, 2004). A continuación, en la siguiente imagen se muestra el

deslumbramiento por luces reflejadas:

Ilustración 14 Deslumbramiento por luces reflejadas

Fuente. (Harper Enriquez, 2004)

Teniendo en cuenta lo anterior, según Llaneza, las exigencias visuales para el alumbrado de

oficinas son las siguientes:

Iluminaciones:

• Pequeñas oficinas: 400 a 750 lux sobre la tarea visual

• Grandes oficinas: 500 a 1000 lux sobre la tarea visual

Page 28: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

28

La iluminancia general debe ser como mínimo del 50% de la iluminación de la tarea con un mínimo

de 400 lux.

Luminancias preferidas:

• 50 a 150 cd/m2 para las paredes

• 100 a 200 cd/m2 para los techos

• 100 a 300 cd/m2 para el área de trabajo.

Evitar reflexiones por velo en la superficie de las mesas y en artículos brillantes

Agradable apariencia de color y rendimiento en color Ra > 85

Con el fin de cumplir estos requisitos, estos locales se iluminan con luminarias montadas en el

techo equipadas con lámparas fluorescentes para estar dentro de los limites estipulados en cuanto

a deslumbramiento tales luminarias han de estar equipadas con rejillas difusores opales o cubiertas

prismáticas o elementos especulares.

Por otro lado, el Reglamento Técnico de iluminación y alumbrado público (RETILAP), establece

que los requisitos visuales para el alumbrado de oficinas son los siguientes:

✓ Luminarias de baja luminancia.

✓ Ausencia de reflexiones en la superficie de las mesas de trabajo y paneles brillantes.

✓ Aspecto cromático y rendimiento de color agradables.

Con respecto a lo anterior, el RETILAP establece una serie de valores mínimos, medios y máximos

de iluminación (lx) dependiendo del tipo de actividad laboral a realizar que para el caso de oficinas

de trabajo es de mínimo 300 lx y máximo 750 lx.

3.2.12. Riesgo por iluminación

El riesgo relacionado con la iluminación hace referencia a toda eventualidad que surgen en el

ámbito laboral por la cantidad de luminosidad (exceso y/o carencia). Iluminaciones insuficientes,

irregulares, contrastes excesivos y reflejos hacen que la fatiga aparezca mucho antes. (Mancera

Ruiz, 2016).

Page 29: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

29

Lo anterior, se genera porque la iluminación suele ser inadecuada por exceso o defecto, lo que

conlleva a generar patologías asociadas a dolor de cabeza, irritación de los ojos, trastornos

musculoesqueléticos y mareos generados por las variaciones en la acomodación del ojo que genera

un efecto cebra y parpadeo.

• Efecto cebra

Es aquel que se produce por la aparición de zonas claras y oscuras, en las cuales se llega a sentir

sensación de molestia y mareo debido a la baja uniformidad de las luminancias.

• Efecto parpadeo

Se produce por cambios periódicos de los niveles de luminancia en el campo de visión, según unas

frecuencias críticas, entre 2,5 y 15 ciclos/segundo, que provocan incomodidad y mareos.

• Discromatopsias

Son aquellas que generan trastornos en la discriminación de colores debido a utilizar fuentes de

iluminación con un color de luz no apropiado de acuerdo con el tipo de actividad a desarrollar.

Para determinar el riesgo por iluminación, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Demandas de luz que se producen por niveles inadecuados

• Control de Deslumbramientos

• Cambios en los equipos de trabajo

• Deficiencias visuales. (Javier, 2008)

• Temperatura de color de las fuentes luminosas

• Rendimiento visual: describe la velocidad con la que funciona el ojo, así como la precisión

con la cual se puede llevar a cabo una tarea visual.

A demás de estas consideraciones, se deben resolver los factores de riesgo del sistema de

iluminación, aquellos relacionados con la salud y seguridad de las personas, el medio ambiente y

la vida animal y vegetal. (Ministerio de Minas y Energia, 2010)

Causas del riesgo por iluminación

• No hay o no se aprovecha la luz natural disponible.

Page 30: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

30

• Las superficies traslucidas no cuentan con persianas u otro objeto que permitan filtrar los

haces de luz, es decir no hay control de la luz natural.

• La iluminación instalada no corresponde a las condiciones de trabajo, oficina o planta

industrial, recintos cerrados o abiertos, modalidad de trabajo y exigencias especiales.

• Hay una incorrecta distribución de las lámparas en cuanto a número, altura e intensidad.

• El nivel de iluminación no corresponde a la agudeza visual del trabajador, a su edad ni a

las exigencias de su trabajo.

3.2.13. Principios para diseñar centros de trabajo bien iluminados

1. Utilizar la luz natural (ventanas) siempre que sea posible. Los niveles de iluminación

descienden rápidamente a medida que nos alejamos de las ventanas, por lo que se deberá

utilizar iluminación auxiliar artificial en algunas partes incluso de día.

2. Evitar la ausencia total de luz natural, aun con una adecuada luz artificial, debido a la

sensación de encerramiento que esto supone.

3. Distribuir uniformemente los niveles de iluminación. La desigual distribución de las

lámparas produce diferencias de intensidad luminosa.

4. Evitar la iluminación demasiado difusa. Este tipo de iluminación reduce los contrastes de

luces y sombras, empeorando la percepción de los objetos en sus tres dimensiones.

5. Evitar la iluminación excesivamente direccional porque produce sombras duras que

dificultan la percepción. Lo mejor es una buena iluminación general en lugar de una

iluminación localizada.

6. Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al trabajador

lateralmente. En general. Es recomendable que la iluminación llegue al trabajador por

ambos lados con el fin de evitar también las sombras molestas cuando se trabaja con ambas

manos.

Page 31: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

31

7. Apantallar todas aquellas lámparas que pueden ser vistas, desde cualquier zona de trabajo,

bajo un ángulo menor de 45° respecto a la línea de visión horizontal.

8. Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en

la zona de operación y sus proximidades.

3.3. MARCO JURÍDICO

En el contexto nacional se ha establecido una serie de normatividad aplicable a la iluminación en

los sitios de trabajo, por medio de las cuales se proporciona un lineamiento para el desarrollo del

presente estudio de iluminación con base a las condiciones laborales para una oficina

administrativa, dentro de la legislación aplicable se encuentra:

3.3.1. Resolución 2400 1989

Artículo 7: Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en cantidad y calidad,

acorde con las tareas que se realicen; debe mantenerse en condiciones apropiados de temperatura

que no impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en la eficiencia de los trabajadores. Se debe

proporcionar la ventilación necesaria para mantener aire limpio y fresco en forma permanente.

Capítulo III de la iluminación: Contiene los artículos del 79 al 89, que mencionan las condiciones

de iluminación adecuada en cantidad y calidad con base al tipo de actividad que se desarrolle y sus

valores mínimos de intensidad de iluminación que permitan condiciones de seguridad para los

trabajadores.

Artículo 105º.- En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en cantidad y calidad,

para prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores y para garantizar adecuadas

condiciones de visibilidad y seguridad.

3.3.2. Decreto 1072/2015

Page 32: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

32

Artículo 2.2.4.6.15. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos: El

empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre

todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y equipos,

todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de

contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad

y salud en el trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los controles necesarios,

realizando mediciones ambientales cuando se requiera.

3.3.3. Decreto 1477 De 2014

El Decreto expide la tabla de enfermedades laborales en Colombia, dentro del anexo técnico en la

sección I menciona los agentes etiológicos y factores de riesgo ocupacional a tener en cuenta para

la prevención de enfermedades laborales, el cual menciona las condiciones del medio ambiente de

trabajo por deficiencia en aspectos físicos por iluminación como agravantes o coadyuvantes de

factores psicosociales.

3.3.4. Resolución 180540 De 2010

Modifica el reglamento técnico de iluminación y alumbrado público, en el capítulo 4 del anexo

general establece los aspectos referentes para el diseño y cálculos de iluminación interior que

incluye niveles de iluminación, alumbrado en oficinas, procedimiento para mediciones de

iluminación, entre otros aspectos relacionados.

3.3.5. Resolución 1111 De 2017

Por el cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo para empleadores y contratistas. Los estándares mínimos son el conjunto de normas,

requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento para todas las empresas o entidades

señaladas en el campo de aplicación, pero en su implementación se ajusta, adecua, armoniza a cada

empresa o entidad de manera particular conforme al número de trabajadores, actividad económica,

labor u oficios que desarrollen empresas o entidades obligadas a cumplir dichos estándares.

Estándar 3.3.6: La empresa mide el ausentismo por enfermedad laboral y común y por accidente

de trabajo, como mínimo una vez al año y realiza la clasificación del origen del peligro/riesgo que

Page 33: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

33

lo generó (físicos, ergonómicos o biomecánicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales,

entre otros.

3.4.DESCRIPCIPCIÓN DE LA EMPRESA

Cushman & Wakefield Colombia S.A.S., es una empresa del sector inmobiliario que forma parte

de las 253 oficinas presentes en varios países, cuya finalidad es prestar servicios corporativos a

sus clientes a nivel mundial, Cushman & Wakefield se fundó en new york en 1917 e inició

operaciones en Colombia desde el año 2005.

3.5. Localización de la Empresa

La oficina principal está ubicada en la cuidad de Bogotá en la Calle 98 # 9ª – 41 Of. 203.

Ilustración 15. Localización de la Empresa

Page 34: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

34

Ilustración 16. Instalaciones de la Empresa

Fuente. Google Maps, 2018

3.6. Misión

Aportar a nuestros clientes nuestros amplio conocimiento, recursos y talento alrededor del mundo,

para ayudarles a tomar decisiones inmobiliarias mejor informadas.

3.7. Visión

Ser la empresa inmobiliaria preferida en todo el mundo y ofrecer servicios más creativos e

innovadores de manera sistemática, para proporcionar un valor significativo a nuestros clientes.

Ser los mejores en lo que hacemos

3.8. Actividad Económica de la Empresa

Prestación de servicios inmobiliarios.

3.9. Servicios que presta la Empresa

Facilities Management: Proporciona servicios a las instalaciones ofreciendo soluciones tácticas

para ayudar a los clientes a cumplir con los objetivos de su lugar de trabajo y proporcionar

constantemente servicios de calidad mediante su talento humano y experiencia para mantener las

Page 35: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

35

instalaciones funcionando sin problemas. Gestiona los recursos para ofrecer servicios como parte

de una estructura de gestión integrada de instalaciones.

Property Management: Ofrece servicios integrales de administración de propiedades a lo largo

del ciclo de vida de un activo inmobiliario dirigido a inversionistas comerciales, corporativos,

institucionales y privados. Protegemos y mejoramos su valor al minimizar los costos operativos,

aumentar la eficiencia y mejorar la experiencia del cliente.

Proyect Management: Desarrolla servicios de planificación y administración del proceso de

diseño y construcción de principio a fin, para garantizar el valor y el ahorro sin sacrificar la calidad.

Orienta a los propietarios e inversores en nuevos desarrollos y gastos de capital, mejoras para el

cliente, gestión de movimiento y prácticas de sostenibilidad.

3.10. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

En las instalaciones de la oficina administrativa de la empresa C&W hay 12 puestos de trabajo

distribuidos de la siguiente manera:

Ilustración 17. Distribución de puestos de trabajo

Fuente. Cushman & Wakefield, 2018.

1

2 3

4 5

6

7

8 9

10 11 12

Page 36: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

36

En la siguiente tabla, se describen los puestos de trabajo con el cargo, horario, tiempo de

permanencia y el equipo de cómputo que utilizan para sus labores diarias.

Tabla 3. Descripción de los puestos de trabajo en C&W

Puesto de Trabajo

N° Cargo Horario Tiempo de

Permanencia

Equipo de

Cómputo

1 Asistente

Administrativa

L-V 7:00 am

– 5:00 pm

Completo Escritorio,

pantalla 19,5”.

2 Disponible. Ninguno No aplica No aplica

3 Directora de

Proyectos

L-V 7:00 am

– 5:00 pm

Frecuente Portátil,

pantalla 15”

4 Coordinadora

Administrativa

L-V 7:00 am

– 5:00 pm

Completo Portátil,

pantalla 15”

5 Coordinador

HSEQ

L-V 7:00 am

– 5:00 pm

Parcial Escritorio,

pantalla 18,5”.

6 Analista Contable L-V 7:00 am

– 5:00 pm

Completo Escritorio,

pantalla 19,5”.

7 Arquitecta L-V 7:00 am

– 5:00 pm

Frecuente Portátil,

pantalla 15”

8 Aprendiz L-V 7:00 am

– 5:00 pm

Completo Portátil,

pantalla 15”

9 Coordinador de

transacciones

L-V 8:00 am

– 6:00 pm

Frecuente Portátil,

pantalla 15”

10 Coordinadora de

Investigación de

Mercados

L-V 8:00 am

– 6:00 pm

Parcial Portátil,

pantalla 15”

11 Analista de

Investigación de

Mercados

L-V 8:00 am

– 6:00 pm

Completo Portátil,

pantalla 15”

12 Disponible Ninguno No aplica No aplica

Fuente. Autores, 2018

El tiempo se permanencia está dado de acuerdo con el tiempo de la jornada laboral semanal, en el

cual está presente el trabajador en el puesto de trabajo, este se estimó de acuerdo con lo siguiente:

• Completo: Todos los días laborales con una permanencia en el puesto de trabajo entre el

90% y el 100% de la jornada laboral.

• Parcial: Se encuentra de 4 a 5 días laborales con una permanencia entre el 70% y el 90%

de la jornada laboral.

• Frecuente: Se encuentra de 3 a 4 días laborales con una permanencia entre el 50% y el

70% de la jornada laboral.

Page 37: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

37

• Ocasional: Se encuentra entre 1 y 3 días laborales con una permanencia entre el 20% y el

50% de la jornada laboral.

3.10.1. Dimensiones de los puestos de trabajo

Los puestos de trabajo de la oficina administrativa se componen de escritorio y silla, los cuales se

compone de un escritorio modular en madera melamina, soportes y cajonera en aluminio y división

en cristal, su forma es en “L” en ángulos curveados, cuenta con una silla ergonómica giratoria

ajustable en altura y apoyabrazos. Las dimensiones son de 75 cm de altura, 62 cm de ancho y 230

cm de largo.

Ilustración 18. Puesto de trabajo

Fuente. Autores, 2018

Ilustración 19. Silla del puesto administrativo

Fuente. Autores, 2018

Page 38: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

38

Ilustración 20. Distribución de puestos de trabajo

Fuente. Autores, 2018

Ilustración 21. Vista general de los puestos de trabajo

Fuente. Autores, 2018

3.10.2. Caracterización del entorno de trabajo

Page 39: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

39

La oficina administrativa se compone de sala de espera, sala de juntas, dos oficinas independientes, espacio

de módulos de trabajo y zona de café. Las siguientes son las características que pueden influir en la

iluminación:

• El suelo es alfombrado de colores gris claro, gris oscuro y rojo, formado por tabletas

cuadradas.

• El techo y las paredes presentes son de color blanco.

• Al costado occidental se cuenta con 6 ventanales que ocupan todo el espacio.

• Las divisiones entre puestos de trabajo son en vidrio templado opaco.

• Al costado oriental se cuenta con mueble en madera color caoba para almacenamiento.

• Tiene una ventana completa en el costado occidental que permite ingreso de luz natural,

posee persiana, la cual no se utiliza.

• Al costado norte cuentan con ventanal completo, que posee persiana, la cual no se utiliza.

3.11. CARACTERIZACIÓN DE LA ILUMINACIÓN

Las luminarias utilizadas en la oficina administrativa de la empresa son de tecnología LED, estas

se dividen en redonda y cuadrada, los paneles LED son adaptables para cualquier tipo de espacio

como zonas de oficinas, lugares residenciales, comercios o industrias, además, son ideales para

ofrecer ambientes con una mejoría visual notable ya que emite una luz uniforme y su consumo

energético es muy bajo, su instalación es muy rápida ya que se adapta fácilmente a techos

desmontables y suspendidos en el techo. No requieren mantenimiento y tienen una duración de

30.000 horas a 50.000 horas.

Tabla 4. Cantidad de luminarias

Luminaria LED Cantidad

Redonda 19

Cuadrada 6

3.11.1. Panel LED cuadrado:

Page 40: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

40

Ilustración 22. Panel LED cuadrado

Fuente: ilumax.com.co

Tabla 5. Ficha técnica de Panel LED Cuadrado

Fuente: Fuente: ilumax.com.co

Page 41: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

41

3.11.2. Panel LED redondo

Ilustración 23. Panel LED redondo

Tabla 6. Ficha técnica panel LED Redondo

Fuente: ilumax.com.co

Page 42: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

42

3.11.3. Incidencia luz natural

La oficina cuenta con el ingreso de luz natural por el costado norte y occidental mediante ventanas

en vidrio con las siguientes especificaciones:

Ventanas costado occidental: se cuenta con 6 ventanales distribuidas a lo largo de la oficina en

su costado occidental, cada ventanal tiene las medidas de 130 cm de ancho x 220 cm alto.

Ventanas costado norte: se cuenta con 4 ventanales distribuidas en el costado norte, cada ventanal

posee las medidas de 130 cm

Ilustración 24 Ventanas de la oficina principal

Fuente: Autores, 2018

4. METODOLOGÍA

4.1. Medición de la Iluminación

Se llevó a cabo la medición de los niveles de iluminación en las en las instalaciones de la oficina

de la empresa Cushman & Wakefield Colombia S.A.S., con una duración de un día en el horario

Page 43: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

43

de 8:00 am – 3:00 pm., para ello, se utilizó la metodología de la cuadrilla la cual consiste en dividir

el área en cuadrados para tomar los datos de iluminación en el centro de cada uno de ellos y así

hallar la uniformidad de la oficina de trabajo, de igual manera, se tomó la medida del nivel de

iluminación en cada puesto de trabajo

Durante la medición, se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:

• Instrumento de medición calibrado con su respectiva lectura previa del manual de uso para

su correcta manipulación. (anexo 1. Certificado de calibración)

• Uso de un trípode para tomar los datos con respecto al plano de trabajo de 75 cm con

respecto al suelo.

• Uso de ropa oscura que reduzca los reflejos de la iluminación.

• La lectura de datos se realiza con el equipo lo más cercano al suelo y agachado para no

generar algún tipo de sombra que interfiera en los datos.

4.1.1. Equipo de medición

La medición del nivel de iluminación en los puestos de trabajo se realizó por medio del alquiler de

un Luxómetro digital marca Extech modelo HD 450 (Anexo 2. Cotización alquiler luxómetro).

Ilustración 14. Luxómetro Extech HD450

Fuente: Extech, 2018

Page 44: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

44

Tabla 7. Descripción de Luxómetro

Fuente. Extech, 2018

4.2. Cálculo de puntos de medición- Metodología de la Cuadricula

Para calcular el número de puntos se utilizó la metodología de la Cuadricula, la cual consiste en

tomar las medidas de largo por ancho del sitio a medir y por medio de una fórmula se determina

el número de puntos mínimos para tomar las medidas de la intensidad lumínica. Se tomaron las

medidas del área de trabajo, de esta manera se obtiene la constante de la oficina utilizando los

siguientes datos:

• Longitud de la oficina (L): 8.29 metros

• Ancho de la oficina (W): 7.88 metros

• Altura de la luminaria desde el puesto de trabajo (HM): 2.05 metros

Debido a que las dimensiones del salon no forman un cuadrado perfecto, la metodolgía establece

que se debe calcular de acuerdo con el cuadrado más grande que se pueda formar en el rectángulo,

por lo tanto, se utilizan los datos de 7.9 m x 7.9 m, de esta manera se calcula el número de puntos

para este cuadrado:

Constante de la oficina = 𝐿∗𝑊

(𝐻𝑀∗(𝐿+𝑊))

Constante de la oficina = 7.88 ∗ 7.88

(2.05∗ (7.88+ 7.88 )) =

62.09

32.30 = 1.92

Luxómetro Digital Registrador

Especificación Descripción

Marca Extech Instruments

Modelo HD 450

Unidad de iluminación Lux y Bujías pie (Fc)

Rango Hasta 40.000 Fc // 400.000 lux

Exactitud -+ 5% rdg

Máxima resolución 0.01 Fc // 0.1 Lux

Interfase USB

Page 45: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

45

De acuerdo con este resultado (1.92), se toma como referencia los valores indicados en al siguiente

tabla:

Tabla 8. Número Mínimo de puntos de medición

Constante Oficina N°. mínimo de

puntos de medición

<1 4

1 y <2 9

2 y <3 16

> ó = 3 25

Fuente: Asociación de higinistas de la república de Argentina.

Obteniendo de esta manera, 9 puntos mínimos de medición para el cuadrado formado,

posteriormente, se procede a calcular el número de puntos totales aplicando la siguiente fórmula:

Número de puntos = 9 ∗ 8.29 ∗ 7.88

7.88 ∗ 7.88 = 9 ∗

65.32

62.09 = 9.46

Teniendo en cuenta que los puntos mínimos para realizar la medición es de 9.5 aproximado a 10,

se debe formar una cuadricula con el número de puntos mínimos, para contar con una distribución

más precisa se obta por definir 16 puntos de medición.

Con el número de puntos definidos para tomar la intensidad de la iluminación, se elabora la

siguiente cuadricula en el plano de la oficina:

Ilustración 25. Distribución de cuadricula de puntos de medición.

Ven

tan

as

Page 46: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

46

Oficinas gerencias Cafetería

Ventanas

Fuente: Autores, 2018

Con los 16 cuadrados formados dentro del área de trabajo se ubica el luxómetro en el medio de

cada uno y se registran los datos de iluminación correspondiente. Luego, con los datos obtenidos

se realiza el cálculo correspondiente de cada punto de acuerdo con el factor de uniformidad el cual

debe estar entre 0,667 y 1.0, para aquellos que cumplan este rango se dará una ponderación de 1 y

aquellos que no cumplan, se calificará con 0.

4.2.1. Recolección de datos

Se recolectaron los datos suficientes durante la medición del nivel de iluminación para realizar el

análisis de los valores de cada tipo de iluminación presente (luz natural, panel LED cuadrado y

panel LED redondo) y sus interacciones para establecer la combinación de luminarias que permita

el nivel de iluminación requerido para la actividad en la oficina administrativa, para ello, se realizó

la medición de acuerdo con lo siguiente:

• Luz natural: se tomaron los valores unicamente con la luz natural que ingresa a la oficina,

dejando apagadas la totalidad de las luminarias artificiales.

• Panel Led redondo: Se tomaron los datos con todas las fuentes de iluminación de Luz Led

redonda y luz led cuadrada apagada.

• Panel LED cuadrado: Se tomaron los datos de todas las fuentes de ilumnación de la Luz

led cuadrada y luz led redonda cuadrada.

Page 47: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

47

• Panel LED redondo y una fila del panel LED cuadrado: Se tomaron los datos de la

iluminación con todas las fuentes de iluminación led redonda encendidas y la línea del

medio de las luminarias de luz led cuadrada (2 unidades).

• Panel LED redondo y dos filas del panel LED cuadrado: Se tomaron los datos con

todas las fuentes de iluminación de luz led redonda y las lineas de la izquierda y derecha

de las luminarias cuadradas (4 unidades), dejando apagadas la linea del medio de las luces

de led cuadrada.

• Panel LED redondo y panel LED cuadrado: Se tomaron los datos con todas las fuentes

de ilumnación presentes en la oficina.

4.3. Valoración del riesgo

De acuerdo con los resultados obtenidos de la medición de los niveles de iluminación se valoró el

de riesgo de acuerdo con la uniformidad de la iluminación de la oficina administrativa y el nivel

obtenido en cada puesto de trabajo comparado con los niveles de iluminación requeridos de

acuerdo con el RETILAP, por medio de la siguiente ecuación:

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑉𝐿𝑃

𝑉𝑀

VLP = Valor limite permisible

VM = Valor medido

Tabla 9. Valoración del nivel de riesgo

RIESGO VALOR

Alto >1

Medio Entre 0,5 y 1

Bajo Menor a 0,5

Fuente. Autores, 2018

4.3.1. Uniformidad de la iluminación

La uniformidad permite realizar un análisis de riesgo respecto a la esta uniformidad de la

iluminación general, para ello, se requeire determinar el nivel de iluminación promedio de las

mediciones tomadas, para este caso, en cada combinación de los datos medidas.

Page 48: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

48

Este factor de uniformidad está dado por la siguiete fórmula:

𝐹𝑈 = 𝐸𝑝

𝐸𝑖≥

1

1.5 ó 𝐹𝑈 =

𝐸𝑖

𝐸𝑝≥

1

1.5

FU: Factor de uniformidad.

Ep: Nivel promedio de iluminación en el salón.

Ei: Nivel medido en cada punto.

• Curvas de uniformidad

Con el valor obtenido de iluminación, se generaron las curvas de uniformidad en la oficina. Estas

se realizaron mediante el programa ArcGIS 10.1, mediante una interpolación de los valores iguales

de iluminación, de esta forma se pueden apreciar las diferentes tonalidades de color en los mapas.

Estos fueron generados para diferentes relaciones:

1. Iluminación Natural

2. Iluminación con luminaria de panel LED redondo

3. Iluminación con luminaria de panel LED cuadrado

4. Iluminación con luminaria de panel LED cuadrado y panel LED redondo.

4.3.2. Nivel de iluminación en puestos de trabajo

La medición directa en los puestos de trabajo se llevó a cabo en 3 puntos diferentes (A, B, C)

ubicados en el escritorio de trabajo separados uno del otro a 45 cm con respecto al teclado en los

cuales se ubica el teléfono y el espacio utilizado para revisión documental, con estos valores se

realizó el promedio para establecer el nivel de cumplimiento con base a los niveles de iluminación

requeridos.

En la siguiente imagen se ilustra la ubicación de los puntos a medir:

Ilustración 16. Ubicación puntos de medición en cada puesto

Page 49: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

49

Fuente: Autores, 2018

4.4.Encuesta de valoración subjetiva del Trabajador

Con base al cuestionario de evaluación subjetiva de la evaluación y acondicionamiento de la

iluminación en puestos de trabajo (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), se

aplicó una encuesta de 5 preguntas (ver anexo 3), las cuales permitieron determinar las molestias

percibidas por los trabajadores a causa de la iluminación en el puesto de trabajo. Se realizó la

tabulación de los datos y se realizaron las gráficas y los análisis correspondientes.

5. ESTUDIO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

La iluminación utilizada de manera habitual durante el desarrollo de las actividades son la totalidad

de las luces redondas encendidas, las luces cuadradas no son encendidas por que manifiestan los

trabajadores que se percibe demasiada iluminación. De esta manera el punto de comparación será

la información resultante de la medición de las luces redondas.

A continuación, se describen los detalles de los datos obtenidos en cada combinación de las fuentes

de iluminación con respecto a cada puesto de trabajo.

Tabla 10. Datos obtenidos de Iluminación

Puesto Fuentes de Iluminación

B C

A

Page 50: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

50

Natural Redonda Cuadrada R + C2 R +

C1-3 R + Ct

P1

A 22,8 177,6 177,4 241,5 342 418

B 24,8 186,5 265,5 243,2 322 397

C 31,1 188,6 208,8 273,3 384 441

P2

A 39,1 186,1 396,4 232,5 407 501

B 39,6 159,1 392,3 228,3 452 531

C 40,5 189,3 273,5 222,8 349 425

P3

A 73,4 216,3 412 275,6 429 524

B 82,3 226,4 314 248,4 373 450

C 68,8 208,3 448 273,4 455 543

P4

A 184,9 339,7 475 338,9 477 582

B 202,2 350,3 494 323,1 443 589

C 192,9 331,1 425 308,5 416 517

P5

A 91,7 244,1 816 462 751 1022

B 82,1 225,5 832 455 791 1031

C 134,6 285,1 772 487 686 952

P6

A 57,3 226,1 832 455 702 993

B 55,8 233,2 743 472 647 948

C 64,2 213,3 870 459 785 1059

P7

A 35,7 234,8 293 272 422 492

B 35,3 225,2 246 276 363 458

C 34,8 235,6 268 282 366 460

P8

A 54,2 236,1 821 462 716 1012

B 62,1 254,2 918 477 811 1094

C 52,1 245,5 754 482 641 948

P9

A 80,8 241,8 826 466 676 1019

B 91,8 262,2 831 492 610 982

C 79,3 248,4 875 446 778 1065

P10 A 199,5 342,3 519 296,3 381 515

B 206,1 357,2 461 265 362 445

Page 51: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

51

C 219,9 367,1 508 267,4 446 523

P11

A 83,3 206,8 392,5 237,5 415 500

B 116,6 222,3 434 273,4 480 528

C 76,2 201,6 336 232,5 358 438

P12

A 67 234,6 708 268,3 423 513

B 68,8 251,4 317 257,6 368 432

C 69,3 238,2 425 288 481 559

Fuente. Autores, 2018

Los niveles de iluminación en todos los puestos son comparados con los rangos establecidos en el

RETILAP, los cuales están adaptados de la norma ISO 8995 “Principles of visual ergonomics --

The lighting of indoor work systems” por lo tanto, todos los puestos de trabajo realizan el mismo

tipo de actividad el cual corresponde a:

Tabla 11. Iluminación en oficinas

TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD NIVEL DE ILUMINANCIA (lx)

Oficinas de tipo general, mecanografía y

computación 300 500 750

Fuente: RETILAP, 2010

5.1.Análisis de la iluminación natural

En la medición bajo las condiciones de luz natural se obtiene que ningún punto medido en cada

puesto de trabajo cumple con los niveles de iluminancia requeridos, el valor máximo alcanzado

corresponde a 208.5 lx el cual se encuentra ubicado en puesto número 10 (costado noroccidental

junto a la ventada), seguido por el puesto número 4 con 193.3(costado suroccidental junto a la

ventada), el punto con menor valor fue de 26.2 lx el cual corresponde al puesto número 1 (costado

suroriental) siendo este el punto más lejano con respecto a las ventanas.

Page 52: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

52

Tabla 12. Datos de iluminación natural

Puesto Lux Niveles de iluminancia (lx) Criterio

Valoración del riesgo

Minima Media Máxima Puntaje Nivel

1 26,2 300 500 750 No cumple 28,6 Alto

2 39.7 300 500 750 No cumple 18,9 Alto

3 74.8 300 500 750 No cumple 10,0 Alto

4 193.3 300 500 750 No cumple 3,9 Alto

5 102.8 300 500 750 No cumple 7,3 Alto

6 59.1 300 500 750 No cumple 12,7 Alto

7 35.3 300 500 750 No cumple 21,2 Alto

8 56.1 300 500 750 No cumple 13,4 Alto

9 84 300 500 750 No cumple 8,9 Alto

10 208.5 300 500 750 No cumple 3,6 Alto

11 92 300 500 750 No cumple 8,2 Alto

12 63.4 300 500 750 No cumple 11,8 Alto

Fuente. Autores, 2018

5.2. Análisis de la iluminación con panel LED Redondo

Tabla 13. Datos de iluminación con panel LED Redondo

Puesto Lux Niveles de iluminancia (lx)

Criterio Valoración del riesgo

Minima Media Puntaje Puntaje Nivel

1 184.2 300 500 750 No cumple 4,1 Alto

2 178.2 300 500 750 No cumple 4,2 Alto

3 217 300 500 750 No cumple 3,5 Alto

4 340.4 300 500 750 Cumple 2,2 Alto

5 251.6 300 500 750 No cumple 3,0 Alto

6 224.2 300 500 750 No cumple 3,3 Alto

7 231.9 300 500 750 No cumple 3,2 Alto

8 245.3 300 500 750 No cumple 3,1 Alto

9 250.8 300 500 750 No cumple 3,0 Alto

10 355 300 500 750 Cumple 2,1 Alto

11 210.2 300 500 750 No cumple 3,6 Alto

12 241.4 300 500 750 No cumple 3,1 Alto

Fuente. Autores, 2018

La presente medición representa las condiciones actuales de iluminación en la oficina

administrativa, se obtiene con la totalidad de luces redondas encendidas junto con la luz natural

Page 53: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

53

proveniente del exterior, se determina que tan solo dos puestos de trabajo que corresponden a la

ubicación número 4 y 10, en los cuales se obtuvo una medición de 340.4 y 355 respectivamente.

5.3.Análisis de la iluminación con panel LED Cuadrado

Se tomaron las mediciones con la totalidad de las luces cuadradas encendidas, se obtiene que el

50% de los puestos de trabajo cumplen con los niveles de iluminación, que corresponden a los

puestos número 2,3,4,10,11 y 12 los cuales se encuentran ubicados en los costados norte y sur de

la oficina.

Tabla 14. Datos de iluminación con panel LED Cuadrado

Puesto Lux Niveles de iluminancia (lx)

Criterio Valoración del riesgo

Minima Media Puntaje Puntaje Nivel

1 217.3 300 500 750 No cumple 3,5 Alto

2 354.1 300 500 750 Cumple 2,1 Alto

3 391.3 300 500 750 Cumple 1,9 Alto

4 464.7 300 500 750 Cumple 1,6 Alto

5 806.7 300 500 750 No cumple 0,9 Medio

6 815 300 500 750 No cumple 0,9 Medio

7 269 300 500 750 No cumple 2,8 Alto

8 831 300 500 750 No cumple 0,9 Medio

9 844 300 500 750 No cumple 0,9 Medio

10 496 300 500 750 Cumple 1,5 Alto

11 387.5 300 500 750 Cumple 1,9 Alto

12 483.3 300 500 750 Cumple 1,6 Alto

Fuente: Autores, 2018

5.4.Análisis de Iluminación con panel LED Redondo y fila media de la luz con panel LED

Cuadrado:

La medición realizada con la totalidad de las luces redondas encendidas y las dos luminarias

cuadradas del medio indica que solo el 42% de los puestos de trabajo cuentan con los niveles de

iluminación adecuados, sin embargo, al revisar las variaciones con respecto a los datos obtenidos

con las luminarias redondas, se observa que el puesto número 10 tuvo un nivel de 355 lx y en la

presente medición se obtuvo 276.2, es decir, dejó de cumplir los niveles requeridos cuando se

combinó con las luminarias cuadradas, por lo tanto, se determina que estas variaciones fueron

Page 54: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

54

ocasionadas por la condiciones de la luz natural (reducción de la luz natural) que incide

considerablemente con los puestos cercanos a la ventana.

Tabla 15. Datos de iluminación con panel LED Redondo y fila media de la luz con panel LED

Cuadrado

Puesto Lux Niveles de iluminancia (lx)

Criterio Valoración del riesgo

Minima Media Máxima Puntaje Nivel

1 252.7 300 500 750 No cumple 3,0 Alto

2 227.9 300 500 750 No cumple 3,3 Alto

3 265.8 300 500 750 No cumple 2,8 Alto

4 323.5 300 500 750 Cumple 2,3 Alto

5 468 300 500 750 Cumple 1,6 Alto

6 462 300 500 750 Cumple 1,6 Alto

7 276.7 300 500 750 No cumple 2,7 Alto

8 473.7 300 500 750 Cumple 1,6 Alto

9 468 300 500 750 Cumple 1,6 Alto

10 276.2 300 500 750 No cumple 2,7 Alto

11 247.8 300 500 750 No cumple 3,0 Alto

12 271.3 300 500 750 No cumple 2,8 Alto

Fuente: Autores, 2018

5.5. Análisis de iluminación con panel LED Redondo con fila izquierda y derecha de el

panel LED Cuadrado

Se realiza la medición con todas las luces redondas encendidas, la fila izquierda y derecha de la

luz cuadrada (dejando apagada las dos de la mitad), el resultado indica que con esta combinación

se obtiene el 100% de los puestos con los niveles requeridos de iluminación, en donde se evidencia

que los valores máximos registrados fueron de 742.7 para el puesto número 5 seguido por el puesto

número 8 con 722.7. Los valores menores se registraron en los puestos número 1 y número 7 con

349.3 y 383.7 respectivamente.

Tabla 16. Datos de iluminación con panel LED Redondo con fila izquierda y derecha del panel LED

Cuadrado

Puesto Lux Niveles de iluminancia (lx)

Criterio Valoración del riesgo

Minima Media Máxima Puntaje Nivel

1 349.3 300 500 750 Cumple 2,15 Alto

2 402.7 300 500 750 Cumple 1,86 Alto

3 419 300 500 750 Cumple 1,79 Alto

4 445.3 300 500 750 Cumple 1,68 Alto

Page 55: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

55

5 742.7 300 500 750 Cumple 1,01 Alto

6 711.3 300 500 750 Cumple 1,05 Alto

7 383.7 300 500 750 Cumple 1,95 Alto

8 722.7 300 500 750 Cumple 1,04 Alto

9 688 300 500 750 Cumple 1,09 Alto

10 396.3 300 500 750 Cumple 1,89 Alto

11 417.7 300 500 750 Cumple 1,80 Alto

12 424 300 500 750 Cumple 1,77 Alto

Fuente: Autores, 2018

5.6.Análisis de iluminación con panel LED Redondo y panel LED Cuadrado

La información obtenida con la totalidad de las luminarias encendidas redondas y cuadradas,

indica que el 67% de los puestos cumplen con los niveles de iluminación, por su parte el 33%

restante que corresponde a 4 puestos de trabajo (5,6, 8 y 9), no cumplen por exceso en los niveles

de iluminación, ya que se registran valores entre 1000 lx y 1022 lx, estos puestos se encuentran

ubicados en el centro de la oficina en donde se concentra la mayor parte de iluminación por la

ubicación de las 6 luminarias cuadradas.

Tabla 17. Datos de iluminación con panel LED Redondo y panel LED Cuadrado

Puesto Lux Niveles de iluminancia (lx)

Criterio Valoración del riesgo

Minima Media Máxima Puntaje Nivel

1 418.7 300 500 750 Cumple 1,79 Alto

2 485.7 300 500 750 Cumple 1,54 Alto

3 505.7 300 500 750 Cumple 1,48 Alto

4 562.7 300 500 750 Cumple 1,33 Alto

5 1001.7 300 500 750 No cumple 0,75 Medio

6 1000 300 500 750 No cumple 0,75 Medio

7 470 300 500 750 Cumple 1,60 Alto

8 1018 300 500 750 No cumple 0,74 Medio

9 1022 300 500 750 No cumple 0,73 Medio

10 494.3 300 500 750 Cumple 1,52 Alto

11 488.7 300 500 750 Cumple 1,53 Alto

12 501.3 300 500 750 Cumple 1,50 Alto

Fuente. Autores, 2018

6. UNIFORMIDAD DE LA ILUMINACIÓN

Page 56: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

56

La uniformidad se determinó de acuerdo con la metodología descrito en el presente documento.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos y el análisis correspondiente:

6.1. Iluminación con luz Natural

El promedio de las 16 mediciones de iluminacion realizadas es de 83,1 lux, con el cual se realiza

el calculo de uniformidad. De los datos obtenidos, se determina que el 25% de puntos medidos se

encuentran dentro del rango de uniformidad, por lo tanto, no existe uniformidad en el area de la

medicion realizada.

Tabla 18. Uniformidad con iluminación natural

Punto Lux Factor de

uniformidad

1 24,1 0,290 0

2 26 0,313 0

3 28,5 0,343 0

4 131 0,635 0

5 31,5 0,379 0

6 40,5 0,487 0

7 63,4 0,763 1

8 159,9 0,520 0

9 35,1 0,422 0

10 33,2 0,399 0

11 61,3 0,737 1

12 197,4 0,421 0

13 54,5 0,655 0

14 88,7 0,937 1

15 88,4 0,941 1

16 266,8 0,312 0

Prom. 83,1 Cuenta % 25%

Page 57: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

57

Fuente: Autores, 2018

6.1.1. Mapa de Uniformidad con Luz Natural

El valor mínimo de iluminación es de 17 lux, el cual se encuentra en el punto más alejado de las

ventanas hacia el lado izquierdo y el valor más alto es de 290 lux el cual se sitúa en el punto más

cercano a las ventanas por donde entra la luz natural. Se puede notar que no existe uniformidad en

el área de trabajo debido a que la luz natural no penetra en la totalidad de la oficina, esto coincide

con los valores calculados en uniformidad en el punto 10.1 del presente trabajo, el cual se describe

que ningún puesto de trabajo cumple con la iluminación requerida según el reglamento técnico

colombiano. (Ver Anexo 4).

6.2. Iluminación con panel LED Redondo

El promedio de las 16 mediciones de iluminacion realizadas es de 246,5 lux, con el cual se realiza

el calculo de uniformidad. De los datos obtenidos, se determina que el 94% de puntos

medidos se encuentran dentro del rango de uniformidad, quiere decir que existe

uniformidad en el area de la medicion realizada. Lo anterior se debe a que en el momento

que se tomo la medicion, esta se realizo con las luminarias LED redondas prendidas las

cuales se encuentran ubicadas de manera uniforme con respecto a los puestos de trabajo.

Tabla 19. Uniformidad con panel LED Redondo

Punto Lux Factor de

uniformidad

1 231 0,937 1

2 226,5 0,919 1

3 241 0,978 1

4 249,6 0,987 1

5 181,8 0,738 1

6 214,4 0,870 1

7 228,3 0,926 1

Page 58: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

58

8 219,8 0,892 1

9 172,6 0,700 1

10 246,1 0,998 1

11 239,1 0,970 1

12 210,2 0,853 1

13 310,6 0,794 1

14 299,4 0,823 1

15 289,3 0,852 1

16 383,9 0,642 0

Prom. 246,5 Cuenta % 94%

Fuente: Autores, 2018

6.2.1. Mapa de uniformidad con panel LED Redondo

Dentro de los resultados de este mapa, se puede observar que las isolíneas de uniformidad tienen

una tendencia regular, lo que quiere decir que tal como se observó en los cálculos de uniformidad,

cuando el área estudiada se encuentra iluminada con este tipo de bombillas, sí existe uniformidad,

lo cual puede ocasionar menor molestia visual. Estas luminarias complementan la entrada de luz

natural. (Ver anexo 5) Estos resultados se pueden comparar con los análisis realizados en el punto

10.2 del presente trabajo, en el cual se puede ver que los valores de iluminación se aproximan al

valor mínimo exigido por el reglamento técnico, el cuales 300 lx.

6.3. Iluminación con panel LED Cuadrado

El promedio de las 16 mediciones de iluminacion realizadas es de 338,7 lux, con el cual se realiza

el calculo de uniformidad. De los datos obtenidos, se determina que el 50% de puntos medidos se

encuentran dentro del rango de uniformidad, quiere decir que no existe uniformidad en el area de

la medicion realizada. Lo anterior puede llegar a influir el hecho que estas luces solo estan situadas

Page 59: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

59

en un sitio especifico, por lo tanto se complementan con la entrada de luz natural, a esto se puede

deber la variacion en los resultados.

Tabla 20. Uniformidad relacionando con panel LED cuadrado

Punto Lux Factor de

uniformidad

1 69,2 0,204 0

2 110,2 0,325 0

3 113,8 0,336 0

4 97,8 0,289 0

5 199,5 0,589 0

6 231,3 0,683 1

7 198,7 0,587 0

8 246,5 0,728 1

9 302,4 0,893 1

10 947 0,358 0

11 978 0,346 0

12 322,4 0,952 1

13 297,5 0,878 1

14 455 0,744 1

15 490 0,691 1

16 360 0,941 1

Prom. 338,7 Cuenta % 50%

6.3.1. Mapa de uniformidad con panel LED cuadrada

Los resultados de este mapa permiten determinar qué debido a la ubicación y distribución de las

luminarias cuadradas, el área no tiene uniformidad, adicional a esto, se observa que pueden

ocasionarse deslumbramientos en la zona donde se encuentran ubicadas las luminarias si estas se

Page 60: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

60

encuentran encendidas y hay entrada de luz natural, hay exceso de luz en el centro de la oficina.

(Ver Anexo 6).

Sin embargo, al comparar con las tablas del punto 10.3, aunque la uniformidad no es adecuada, los

valores de iluminación de este tipo de luminarias si corresponden a los valores requeridos por el

RETILAP, alrededor del 50% cumplen con la normativa.

6.4. Iluminación con panel LED Redondo y Cuadrado

El promedio de las 16 mediciones de iluminacion realizadas es de 506,3 lux, con el cual se realiza

el calculo de uniformidad. De los datos obtenidos, se determina que el 63% de puntos medidos se

encuentran dentro del rango de uniformidad, quiere decir que se aproxima al valor de uniformidad

en el area de la medicion realizada.

Tabla 21. Uniformidad con panel LED Redondo y cuadrado

Punto Lux Factor de

uniformidad

1 280,2 0,553 0

2 303,5 0,599 0

3 321,2 0,634 0

4 285 0,563 0

5 348,2 0,688 1

6 478 0,944 1

7 393 0,776 1

8 394 0,778 1

9 442 0,873 1

10 1128 0,449 0

11 1162 0,436 0

12 449 0,887 1

Page 61: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

61

13 434 0,857 1

14 613 0,826 1

15 597 0,848 1

16 472 0,932 1

Prom. 506,3 Cuenta % 63%

Fuente: Autores, 2018

6.4.1. Mapa de uniformidad con panel LED cuadrado y redondo

Con respecto a los resultados obtenidos en este mapa, las líneas de contorno muestran que mejora

la uniformidad si están encendidas las luces cuadradas y redondas, sin embargo, se sigue notando

un aumento de luz en el centro de la oficina, lo cual puede ocasionar efectos de deslumbramiento.

(Ver Anexo 7) Al realizar la comparación con los valores obtenidos en el punto 10.6, en el cual se

combinó la luz con luminaria cuadrada con la redonda, los valores se acercan a los requeridos por

el RETILAP.

7. EVALUACIÓN SUBJETIVA DEL TRABAJADOR

Se aplicó una encuesta de evaluación subjetiva por parte de los trabajadores con el fin de conocer

su opinión sobre las condiciones de iluminación presentes en el puesto de trabajo (Anexo 3 -

Encuesta de evaluación subjetiva).

7.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA

7.1.1. Funcionamiento de Luminarias

A la pregunta no. 1: El funcionamiento de las luminarias que hay en su puesto de trabajo es? se

encontró lo siguiente:

El 50% de los trabajadores encuestados manifiesta que el estado de funcionamiento de las

luminarias es bueno, seguido de un 40% con un estado excelente, tan solo un 10% indica que el

estado es regular. Al analizar la situación se evidencia que no se cuenta con un patrón definido en

las combinaciones de los juegos de luces.

Page 62: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

62

Gráfica 1. Funcionamiento de luminarias

Fuente. Autores, 2018

7.1.2. Sustitución de lámparas

A la pregunta No. 2: ¿Las lámparas fundidas son sustituidas rápidamente?, la totalidad de los

encuestados manifiesta que la sustitución de las lámparas (luminarias) se realiza efectivamente

cuando se presenta alguna anomalía en su funcionamiento.

Gráfica 2. Sustitución de lámparas

Fuente. Autores, 2018

40%

50%

10% 0%

Funcionamiento Luminarias

Excelente

Bueno

Regular

deficiente

0

2

4

6

8

10

12

SI NO

Can

tid

ad d

e p

ers

on

as

Sustitucion de lámparas

Sustitución de Lámparas

Series1

Page 63: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

63

7.1.3. Confort de la Iluminación

A la pregunta No. 3 ¿Si usted pudiera regular la iluminación para estar más cómodo preferiría

tener? se evidencia que la mitad de los trabajadores (50%) indica que no cambiarían la intensidad

de iluminación actual, por otro lado, un 40% del total de ellos, preferiría mayor cantidad lumínica

y por último un 10% que preferiría menos luz.

Gráfica 3. Confort de la Iluminación

Fuente. Autores, 2018

7.1.4. Molestias detectadas

Para determinar las molestias que se producen en los puestos de trabajo, se preguntó lo

siguiente:

o En mi puesto de trabajo hay muy poca luz

o En mi puesto de trabajo la luz es excesiva

o Las luces producen brillos o reflejos en algunos elementos de mi puesto de trabajo

o Cuando miro, las lámparas me molestan

o Ninguna molestia

Dentro de las molestias percibidas por los trabajadores, se evidencian 6 casos sin molestia

alguna, seguido por 3 casos de molestia al mirar las lámparas.

40%

10%

50%

Comodidad de iluminacion

Mas luz Menos luz Sin cambio

Page 64: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

64

Gráfica 4. Molestias detectadas en los trabajadores

Fuente. Autores, 2018

7.1.5. Síntomas antes o después de la Jornada Laboral

Para determinar cuáles son los síntomas que perciben los trabajadores durante la jornada

laboral o después de esta, se realizaron las siguientes afirmaciones:

• Siente la vista cansada

• Siente picor en los ojos

• Siente Fatiga en los ojos

• Siente Sensación de tener un velo delante de los ojos

• Siente Pesadez en los párpados

• Siente Visión borrosa

• Ninguna

De lo anterior, se obtuvieron los siguientes resultados: el mayor síntoma es el picor en los ojos,

seguido de vista cansada, fatiga en los ojos. En menor proporción, los trabajadores tienen sensación

de tener un velo delante de los ojos, pesadez en los parpados y visión borrosa; solo 2 personas

reportaron no tener síntoma alguno.

1

2 2

3

6

0

1

2

3

4

5

6

7

En mi puesto detrabajo hay muy

poca luz

En mi puesto detrabajo la luz es

excesiva

Las luces producenbrillos o reflejos enalgunos elementos

de mi puesto detrabajo

Cuando miro laslamparas me

molestan

Ninguna molestia

Molestias detectadas

Page 65: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

65

Gráfica 5. Síntomas antes o después de la jornada laboral

Fuente. Autores, 2018

8. CARACTERIZACIÓN DEL AUSENTISMO

El ausentismo laboral, se define como toda ausencia al trabajo, justificada o no, computable por la

diferencia cronológica existente entre los tiempos de trabajo contratados y los efectivamente

realizados. Las causas del ausentismo pueden ser involuntarias, como los problemas de salud, o

las derivadas de situaciones familiares u obligaciones legales. (Molinera Mateos, 2006)

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se tomaron los registros de incapacidades y

permisos solicitados por los trabajadores en el año 2017, lo cual arrojo los siguientes resultados:

Tabla 22.Ausentismo Enfermedad General 2017

ENFERMEDAD GENERAL NO. DE DIAS Complejidad de Embarazo 34

Estados mal definidos 10

Gastrointestinal 35

Genitourinario 1

Ginecológico 10

3

4

3

1 1 1

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Vistacansada

Picor de ojos Fatiga en losojos

Sensación detener un

velo delantede los ojos

Pesadez enlos parpados

Visionborrosa

Ninguno

Sintomas durante o despúes de la jornada laboral

Page 66: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

66

Neurológico 25

No definido 2

ORL 2

Osteomuscular 4

Respiratorio 25

Traumatismo 13

Total general 161

Fuente. Cushman & Wakefield, 2018

Como se puede observar en la tabla anterior, durante el año 2017, en la Empresa se presentaron

161 días de incapacidad por enfermedad laboral; de los cuales, las enfermedades reportadas que

tienen mayor relevancia son: Gastrointestinales, Respiratorias y neurológicas. Así mismo, como

se observa en el siguiente gráfico, el 22% fueron enfermedades gastrointestinales, 16%

respiratorias y 16% neurológicas; estas últimas, están relacionadas con migraña y cefalea.

Gráfica 6. Ausentismo por enfermedad general

Fuente. Autores, 2018

Con respecto al ausentismo presentado en la oficina principal (Administrativa), hubo 55 casos de

incapacidades médicas, de las cuales, la enfermedad gastrointestinal se ubica en el primer lugar de

prevalencia, seguido de casos respiratorios, neurológicos y osteomuscular.

Page 67: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

67

Tabla 23. Ausentismo enfermedad general-Oficina principal 2017

ENFERMEDAD NO. DIAS

Gastrointestinal 14

Osteomuscular 2

Respiratorio 7

Neurológico 8

Complejidad de Embarazo 24

Total general 55

Fuente. Cushman & Wakefield, 2018

Al analizar los datos correspondientes en la oficina administrativa, se obtiene que el 18 % de los

casos de incapacidades por enfermedades neurológicas, que corresponde a 8 días, están

relacionados con migrañas y cefaleas.

Gráfica 7. Ausentismo por enfermedad general- Oficina principal

Fuente. Autores, 2018

9. CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES

Gastrointestinal47%

Osteomuscular6%

Respiratorio17%

Neurológico18%

Compl. Embarazo12%

Oficina Principal EG

Page 68: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

68

9.1. ENCUESTA

Los resultados obtenidos de la evaluación subjetiva del trabajador referencia que el

funcionamiento en general de las luminarias es adecuado, adicionalmente solo una persona de las

10 encuestadas preferiría menos iluminación en el puesto de trabajo.

Con respecto a la percepción de molestias relacionadas con la iluminación, se encuentra la molestia

al mirar las luminarias seguido por brillos o reflejos con algunos elementos en el puesto de trabajo,

adicionalmente, 2 personas manifestaron que la luz del puesto de trabajo es excesiva.

Al analizar las variaciones de estas percepciones se relaciona con las combinaciones realizadas en

con los juegos de iluminación entre la luz cuadrada y la luz redonda, con respecto a la luz natural

no se generan brillos o deslumbramientos, ya que por la ubicación de la oficina no se genera la

visualización directa de esta fuente.

Las manifestaciones sintomatológicas relacionadas con la visión al finalizar la jornada laboral se

encuentran:

• Picor de ojos: 40% de los encuestados.

• Fatiga en los ojos: 30 de los encuestados.

• Vista cansada: 30% de los encuestados.

Cabe resaltar que cada trabajador puede seleccionar varios síntomas en la encuesta, por lo tanto,

se concluye que el 80% de los encuestados manifiesta algún tipo de sintomatología al finalizar la

jornada laboral.

9.2.AUSENTISMO

De acuerdo con el ausentismo presentado en el periodo comprendido entre Enero del 2017 y

Diciembre de 2017 se presentó en la oficina administrativa 3 eventos que corresponden a un total

de 8 días por sintomatologías asociadas a cefaleas y migrañas, el índice general de ausentismo

calculado durante el periodo en mención fue del 2.1% del cual el 0.31% correspondió a los eventos

descritos anteriormente.

El ausentismo presentado con respecto a la sintomatología asociada no ofrece un dato significativo

que pueda inferir una relación directa con las condiciones de iluminación, sin embargo, al

Page 69: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

69

relacionar los datos de la encuesta, existe una correlación entre la iluminación existente y las

molestias visuales percibidas por los trabajadores, es decir, hay una afectación que puede estar

relacionada con las condiciones visuales.

9.3.MEDICIÓN DE LA ILUMINACIÓN

Al realizar la evaluación de las condiciones de iluminación presentes en la oficina administrativa

se obtienen los datos relativos a la uniformidad y a los niveles de iluminación existentes con las

diferentes variaciones de luminarias descritas en el presente estudio, las cuales se relacionan a

continuación:

• Uniformidad

Debido a que la uniformidad se enfoca en las variaciones de los niveles de iluminación en cada

punto evaluado con respecto al área medida, se obtiene que la combinación de iluminación más

uniforme es aquella obtenida con las luces redondas (incluye natural) con una uniformidad del

94%, sin embargo, los niveles de iluminación en los puestos de trabajo con estas luminarias no son

los adecuados, puesto que solo el 17% cumple los parámetros.

Con respecto a la uniformidad resultante de la combinación de luminarias que cumple con los

niveles de iluminación requeridos para todos los puestos evaluados, se obtiene que está en 63%,

sin embargo, este valor de uniformidad se tomó con la totalidad de las luminarias encendidas, la

cual se vio alterada por el aumento de los puntos 10 y 11 con 1128 lx y 1162 lx respectivamente,

los demás valores (14 puntos restantes) tenían un promedio de 415 lx con un rango entre 280.2 lx

y 613 lx.

• Niveles de iluminación

Los niveles de iluminación medidos en cada puesto de trabajo con las luminarias utilizadas

habitualmente en la oficina administrativa, se concluye que el 83% no cumplen con los niveles

requeridos, por lo tanto, se establece que los trabajadores se han encontrado laborando bajo

condiciones deficientes de iluminación.

Al realizar las mediciones en cada una de las 6 combinaciones planteadas en el presente estudio,

se encuentra que la mejor opción para todos los puestos de trabajo es encender la totalidad de las

luminarias redondas y las dos filas externas de las luminarias cuadradas (4 de 6), dejando las

Page 70: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

70

luminarias del medio apagadas, de esta manera el 100% de los puestos se encontrarían bajo niveles

de iluminación adecuados.

Tabla 24. Relación entre variables

Medición Encuesta Ausentismo

La actual combinación de luces

utilizada en la oficina

administrativa no ofrece los

niveles de iluminación, por lo

tanto, se determina que hay una

deficiente iluminación en los

puestos de trabajo.

Se obtiene un mínimo de 178.2

lx y un máximo de 355 lx en

donde solo dos puestos poseen

el valor mínimo requerido de

iluminación.

La percepción sintomatológica de

los trabajadores indica que el 80%

de ellos manifiestan algún tipo de

afectación a nivel visual como lo

es ardor en los ojos y vista

cansada.

De acuerdo con los efectos a la

salud ocasionados por la

iluminación deficiente, se

evidencia que hay una relación de

ardor en ojos y cansancio visual

con base a los niveles obtenidos.

Aunque los factores que

pueden generar el ausentismo

por síntomas relacionados con

migraña y dolor de cabeza son

variables y dependen también

de otras condiciones, pueden

estar relacionadas con los

niveles actuales de

iluminación, sin embargo, al

no tener un comparativo de

ausentismo posterior a los

cambios de iluminación

propuestos no se puede

asegurar que exista una

relación directa.

Fuente. Autores, 2018

Page 71: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

71

10. CONCLUSIONES

El nivel de iluminación en la Empresa Cushman & Wakefield Colombia S.A.S., que se midió con

base a los tipos de iluminación existentes permitió determinar que los niveles de iluminación

presentes en los 12 puestos de trabajo con la combinación de luces actuales (encendidas todas las

luminarias LED redondas), solo el 17% de los puestos que corresponde a dos, cumplen con los

parámetros requeridos de iluminación (300 lx – 750 lx), al analizar estos puestos, se evidencia que

su cumplimiento se debe principalmente por la incidencia de la luz natural ya que están ubicados

cerca de las ventanas.

El ausentismo presentado por los trabajadores presentes en la oficina administrativa, no muestran

gran relevancia con respecto a la sintomatología asociada a la deficiencia de iluminación ya que

se calculó que el 0.31% de los casos presentados durante el año 2017, fueron relacionados con

cefaleas y migrañas, al no contar con información de años anteriores no se puede establecer una

constante en la ocurrencia de estos casos.

Los niveles de iluminación medidos en cada puesto de trabajo con las luminarias utilizadas

habitualmente en la oficina administrativa, se concluye que el 83% no cumplen con los niveles

requeridos, por lo tanto, se establece que los trabajadores se han encontrado laborando bajo

condiciones deficientes de iluminación.

De acuerdo con la encuesta realizada a los trabajadores, en la cual se pretendía conocer la

percepción de riesgo por causa de iluminación, los trabajadores refieren que el picor de ojos es el

síntoma más común al finalizar la jornada laboral. Lo cual puede deberse al deslumbramiento a

causa del encendido de luces redondas y cuadradas.

Con respecto a la uniformidad, se logra observar en las curvas de contorno que la luz natural y la

luz redonda permiten una mayor uniformidad en los puestos de trabajo, a diferencia de la luz

cuadrada, en la que no hay una distribución de la luz, por lo tanto, puede generar molestias visuales.

Con respecto al nivel de cumplimiento de la iluminación de acuerdo con el Reglamento técnico de

iluminación y alumbrado público, el 90% de las luminarias no cumplen con lo establecido para

oficinas.

Page 72: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

72

11. RECOMENDACIONES

Con base al presente estudio se establece que la mejor combinación de las luminarias para contar

con los niveles adecuados de iluminación en los 12 puestos de trabajo se obtiene mediante el

encendido de todos los paneles LED redondas y las filas externas de los paneles LED cuadrados,

dejando únicamente apagada la fila central de estas luminarias.

Analizar la información resultante del diagnóstico de condiciones de salud con respecto a las

valoraciones resultantes por visiometría y optometría que se hayan aplicado, para que de esta

manera se puedan plantear actividades de promoción de la salud visual.

Se debe revisar la incidencia de la ubicación de los puestos de trabajo y el color material de las

bases de los puestos, paredes, puertas, con el fin de revisar si el color del material incide en el

desarrollo de síntomas de molestia visual.

Es necesario que la Empresa cuente con un programa de mantenimiento de las luminarias y se

socialice el reporte de cualquier novedad en el puesto de trabajo por parte de los trabajadores como

bajo funcionamiento de luminarias y limpieza.

Se recomienda a la Empresa que identifique las tareas que requieran más desgaste visual y las que

no, con el fin de determinar el tipo de luminaria que se debe utilizar y el color que emiten, debido

a que esto también influye en el aumento del riesgo.

Se recomienda aplicar la encuesta en un tiempo no mayor a seis meses, esto con el fin de detectar

a tiempo molestias visuales en los trabajadores que puede generar enfermedades profesionales.

Page 73: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

73

12. BIBLIOGRAFIA

ALDO PIÑEDA GERALDO & GUILLERMO MONTES PANIZA, ERGONOMÍA

AMBIENTAL: Iluminación y confort térmico en trabajadores de oficinas con pantalla de

visualización de datos. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 2014.

Cabeza, M. A., & Cabeza, M. E. (2010). Evaluación de los Riesgos por Iluminación en los Puestos

de trabajo de oficinas PDVSA a través de un programa de computación. doi:1315-0162

CHINER DASI, Mercedes – DIEGO MAS, J. Antonio, MARZAL ALCAIDE, Jorge. Laboratorio

de Ergonomía. Editorial Alfaomega – Universidad Politécnica de Valencia. México. 2004.

CORTÉS DIAZ, José Maria. Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos

de Trabajo. Tercera Edición. Alfaomega. México. 2002.

Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de

Vigilancia Sanitaria Específica. Pantallas de Visualización de Datos. Ministerio de Sanidad y

Consumo. ISBN: 84-7670-502-6. Disponible en Web:

http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/datos.pdf.

Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito. (2008). Laboratorio de Producción. Obtenido

http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO%20DE%20ILU

MINACION%202008-1.pdf

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Factultad de Ingeniería Industrial. Laboratorio

de condiciones de trabajo. Iluminación. Obtenido de

https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/4967_iluminacion.pdf

EXTECH, Manual de usuario Luxometro. Primera Edicion, 2013

Foster, R., Pérez, F. R., Calleja, A. H., & Smith, A. (s.f.). Instituto Naciopnal de Seguridad, Salud

y Bienestar en el Trabajo. Obtenido de Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo

2/46.pdf

García, H. R. (Noviembre de 2015). Revista Terapia Ocupacional Galicia. Obtenido de

http://www.revistatog.com/num22/pdfs/original7.pdf

Garrido Lopez, Andrea &Trujillo Yuli, Estudio de Iluminación de los puestos de Trabajo

Administrativos de la Empresa Comercializadora INTERNACIONAL VERDE AZUL S.A.S.

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogota, 2015.

Gilberto, H. E. (2004). El ABC del alumbrado y las instalaciones electricas en baja tensión.

Mexico: LIMUSA NORIEGA EDITORES.

Page 74: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14609/1/GuerreroPinilla... · Realizar un estudio a cerca del impacto del peligro

74

Hernández Calleja, A. (1998) NTP 501: Ambiente térmico: inconfort térmico local. Disponible en

Web:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/5

01a600/ntp_501.pdf.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Iluminación en el puesto de

trabajo. doi:272-15-089-8

Instituto Nacional de Sweguridad e higiene en el trabajo, PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

GUÍA TÉCNICA DEL INSHT. Madrid, Disponible en web: Disponible en Web: GUÍA

TÉCNICA PVD

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/pantallas.pdf.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. 1994. Guía Técnica

Colombiana GTC 8. Electrotecnica. Principios de ergonomía visual. Iluminación para ambientes

de trabajo en espacios cerrados.

Javier, L. A. (2008). ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA APLICADA. MANUAL PARA LA

FORMACIÓN DEL ESPECIALISTA . España: Lex Nova.

Ministerio de Minas y Energia. (2010). Reglamento técnico de iluminacion y alumbrado técnico.

Bogotá: Ministerio de Minas y Energia.

Molinera Mateos, J. F. (2006). Absentismo Laboral . Madrid, España: FC Editorial.

MONDELO, Pedro. GREGORI TORADA, Enrique. BOMBARDO BARRAU, Enrique.

Ergonomía 1. Fundamentos. Alfaomega UPC. México. 2000.

MONDELO, Pedro. GREGORI TORADA, Enrique. GONZALES DE PEDRO, Oscar.

FERNANDEZ GOMEZ, Miguel. Ergonomía 4. El Trabajo en Oficinas. Alfaomega – UPC.

México. 2002.

Norma Técnica Española, NTP 211: Iluminación de los centros de trabajo -- Madrid: España.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Evaluación y acondicionamiento de

puestos de trabajo. Torrelaguna, Madrid. 2011

Superintendencia de riesgos de trabajo, Iluminación en el ambiente laboral. Ministerio de trabajo,

empleo y seguridad social. Argentina, 2017.

Riva, Alberto, Mediciones de iluminación por el método de cuadricula. AHRA. Disponible en

www.ahra.com

Rodriguez Ramirez, Julián Andres & Llano, Cristian Alejandro. Guía para el diseño de

Instalaciones de Iluminación Interior Utilizando Dialux. Universidad Tecnologica de Pereira,

Pereira, 2012.