12
Escanea este código y visita nuestra web ESTUDIO DEMOSTRÓ DAÑINOS EFECTOS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS EN LAS ABEJASY EN POLINIZACIÓN Investigación liderada por el académico Marco Molina comprobó las consecuencias de los campos electromagnéticos en la biodiversidad e insectos melíferos en un radio de 200 metros alrededor de las torres de alta tensión, generando desorientación y baja polinización. 3 | ACADEMIA PUBLICACIÓN SEMANAL DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA AÑO X | NÚMERO 642 17 AL 23 DE JUNIO DE 2019 Noticias Utalca Utalca @Utalca @Utalca canalUtalca Junta Directiva acordó derogar artículo que limitaba edad de retiro de académicos Determinación acogió dictamen de la Contraloría Regional y se hará efectiva en el año en curso. En la sesión del máximo organis- mo colegiado de la Univer- sidad también se analizó la próxima visita de pares en el proceso de Acreditación y se revisó el avance del nue- vo Estatuto. Asimismo, se aprobó la creación de tres diplomados y se examinó el desarrollo de los objetivos del Plan Estratégico 2015- 2020. 2 | CORPORATIVO Primera jornada de inducción para nuevos funcionarios de la Corporación Autoridades y equipo directivo presentaron los focos estratégicos, administrativos y acadé- micos de la Universidad con el objetivo de generar identidad institucional en quienes ingresaron recien- temente. El rector Álvaro Rojas invitó a entregar “lo mejor de sus capacidades, esfuerzo, inteligencia y dedicación para construir una gran Universidad”. Actividad se realizará dos veces por año. 4 | CORPORATIVO

ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

Escanea este código y visita nuestra web

ESTUDIO DEMOSTRÓ DAÑINOS EFECTOS DE

LÍNEAS ELÉCTRICAS EN LAS ABEJAS Y EN

POLINIZACIÓN

Investigación liderada por el académico Marco Molina comprobó las consecuencias de los campos electromagnéticos en la biodiversidad e

insectos melíferos en un radio de 200 metros alrededor de las torres de alta tensión, generando desorientación y baja polinización.

3 | ACADEMIA

PUBLICACIÓN SEMANAL DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA

AÑO X | NÚMERO 642

17 AL 23 DE JUNIO DE 2019

Noticias

Utalca Utalca@Utalca @Utalca canalUtalca

Junta Directiva acordó derogar artículo que limitaba edad de retiro de académicos Determinación acogió dictamen de la Contraloría Regional y se hará efectiva en el año en curso. En la sesión del máximo organis-mo colegiado de la Univer-sidad también se analizó la próxima visita de pares en el proceso de Acreditación y se revisó el avance del nue-vo Estatuto. Asimismo, se aprobó la creación de tres diplomados y se examinó el desarrollo de los objetivos del Plan Estratégico 2015-2020.

2 | CORPORATIVO

Primera jornada de inducción para nuevos funcionarios de la Corporación Autoridades y equipo directivo presentaron los focos estratégicos, administrativos y acadé-micos de la Universidad con el objetivo de generar identidad institucional en quienes ingresaron recien-temente. El rector Álvaro Rojas invitó a entregar “lo mejor de sus capacidades, esfuerzo, inteligencia y dedicación para construir una gran Universidad”. Actividad se realizará dos veces por año.

4 | CORPORATIVO

Page 2: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

2 | CORPORATIVO

Noticias

Misión / La Universidad de Talca tiene como misión la formación de personas en los distintos niveles de la educación superior dentro de un marco valórico. Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar del país y la región, en permanente diálogo e interacción con el entorno social, cultural y económico, tanto a nivel nacional como internacional.

Representante Legal y rector: ÁLVARO ROJAS MARÍN secretario General: RODRIGO PALOMO VÉLEZ directora de Comunicaciones Corporativas: LILIANA GUZMÁN PINCHEIRA jefe de Comunicaciones Internas: JOSÉ MANUEL ÁLVAREZ ESPINOZA jefe de prensa: CHRISTIAN BUSCAGLIA SOLÉ periodistas Talca: DANIEL PÉREZ TERÁN - ANDRÉS VICENT TOLEDO periodista Curicó: ANDREA MONTOYA MACÍAS periodista Santiago: MARICEL CONTRERAS BARRA periodista Linares: CAROLINA ROJAS DÍAZ fotografías: ARTZAI JAUREGUI SOLANO - JONATHAN ROJAS COTAL diseño y diagramación: CLAUDIO VALENZUELA MUÑOZ - CAMILA AUSENSI TAPIA dirección: 1 Poniente 1141 teléfono: 2 200200 Talca - Chile para envío de información solicitamos contactar a los siguientes correos: [email protected] | [email protected] publicación de la Universidad de Talca edición: 1.500 ejemplares impresión: Impresora Contacto - Talca

UNIVERSIDAD DEROGA ARTÍCULO QUE LIMITABA EDAD DE RETIRO DE ACADÉMICOS

En la sesión de la máxima instancia corporativa también se analizaron aspectos relativos a la próxima visita de pares en el proceso de Acreditación Institucional y se revisó el avance del proceso de Nuevos Estatutos

La Junta Directiva de la Univer-sidad, en su última sesión, acor-dó eliminar el artículo 67 letra b de la Ordenanza General del Académico, que establecía el cumplimiento de la edad de 65 años como una de las causales para que los docentes de la planta regular perdieran dicha condición. Al término de su sesión núme-ro 242, el secretario general del máximo organismo colegiado de la Corporación, Rodrigo Pa-lomo, dijo que la decisión se adoptó a partir de un oficio ema-nado de la Contraloría Regional. “A propósito del requerimiento presentado en la Contraloría, y

teniendo presente el dictamen emanado de ese organismo, la Junta acordó derogar la norma relativa a la edad máxima para integrar la planta regular. Por lo tanto, ya no es causal de térmi-no el cumplimiento de la edad de 65 años”, precisó. Agregó que a partir de este cambio, que se hará efectivo en el año en curso, “los acadé-micos podrán cumplir sus fun-ciones mientras así lo estimen, y habrá que compatibilizar eso con los mecanismos de incen-tivo al retiro”. Respecto de este artículo, el rector Álvaro Rojas señaló que a nivel institucional su implemen-tación “se fundamentaba en lo que ocurre en la mayor parte de

las universidades del mundo, que establecen una edad de jubilación para sus académicos y, excepcionalmente, bajo cier-tos acuerdos como ocurría en la Universidad de Talca, podían prolongar su carrera por 3 o 6 años más, a instancias de Con-sejo Académico y de la Junta Directiva”. Agregó que la Corporación consideró “que lo que corres-pondia era acatar el dictamen de la Contraloría Regional y por ello la Junta resolvió eli-minar esa norma de nuestra Ordenanza”. En cuanto al escenario que se genera a partir de esta modifi-cación, el rector señaló que una porción importante de quienes cumplen 65 años optan por acogerse a retiro, lo que -hasta ahora- sumado a la existencia del mencionado reglamento, permitió una renovación “un poco más dinámica” del cuerpo docente, aprovechando tam-bién las leyes de incentivo al retiro establecidas para los fun-cionarios académicos y no aca-démicos de las Universidades del Estado.

Estatutos Los integrantes de la Junta también se informaron sobre el calendario establecido para la visita de pares considerada en el proceso de Acreditación ac-tualmente en marcha, así como de los avances del proceso de adecuación estatutaria impul-sado por la Corporación. “Se dio cuenta de lo que se ha ido avanzando, de la próxima elección de representantes del consejo asesor triestamental convocada para el 7 de agos-to y de la campaña de difusión que se ha hecho tanto en re-des como presencialmente promoviendo la participación”, observó el rector, quien re-cordó que “toda reflexión que haga nuestra comunidad uni-versitaria y las conclusiones que saquemos respecto al futuro estatuto marco, pasará a los cuerpos colegiados esta-blecidos por la Ley, y para que éstos después lo envíen al Pre-sidente de la República”. Plan estratégico Otro tema que fue conocido por los miembros de la Junta Directiva fue el grado de avan-ce de los objetivos del Plan Es-tratégico 2015-2020. Al respecto, el rector Rojas dijo que según el informe presen-tado durante la jornada “en tér-minos generales hay un grado de avance cercano al 67%, lo que nos deja muy satisfechos”.

“Hay áreas que obviamente están un poco más atrasadas, pero no porque no se hayan ejecutado, sino porque tienen que ver con inversiones im-portantes que vamos a hacer en el área de la salud, que es la que tiene mayor retraso. Eso el próximo año se va a equili-brar y va a alcanzar el grado de desarrollo que nosotros espe-ramos”, explicó. Diplomados En la sesión, la Junta Directiva también ratificó la elección por un nuevo período del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carlos Padilla. Asimismo, se aprobó la crea-ción de tres diplomados en las áreas de Data Science; Logísti-ca; y Psiquiatría Legal y Foren-se Penal. Respecto de este último, el secretario general de la Cor-poración indicó que es un pro-grama pionero para la Escuela de Medicina, por cuanto es la primera vez que dicha unidad ejecuta una actividad en térmi-nos de formación continua. “Además, se proyecta en tér-minos escalonados, ya que pretende ser el primer di-plomado de varios que van a configurar después un grado de Magíster”, manifestó, tras lo cual agregó que el cuerpo docente del programa –que se dictará en Santiago- inclui-rá a profesores de derecho civil y penal.

Decisión se adoptó acogiendo un dictamen de la Contraloría Regional, razón por la cual, la Junta Directiva resolvió eliminar dicha norma de la Ordenanza de la Universidad

MARICEL CONTRERAS

Una amplia gama de temas analizó la Junta Directiva en su última sesión.

Page 3: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

3 | ACADEMIA

INVESTIGACIÓN DEMUESTRA EFECTOS DAÑINOS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS EN ABEJAS Y EN POLINIZACIÓN Estudio comprobó las consecuencias de los campos electromagnéticos de las líneas de alta tensión en la biodiversidad y en los polinizadores, como las melíferas, las cuales serían afectadas en la calidad de su función y en su fisiología

¿Afectan los campos electro-magnéticos generados por las torres de alta tensión a las abe-jas? Es una pregunta persistente y muy comentada. Sin embargo, hay muy poca evidencia riguro-sa que responda la interrogante. Pero, una investigación científica entre universidades dio cuenta del efecto de estas condiciones en la biodiversidad de plantas y en los insectos polinizadores, fundamentales para la vida en el planeta. La investigación fue liderada por el académico y director del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad, Marco Molina Montenegro, y contó con el apo-yo de la Universidad del Biobío y del Centro de Estudios Avan-zados en Zonas Áridas (CEAZA) de La Serena. Tras el trabajo ex-perimental y de terreno se llevó a cabo el análisis enzimático y molecular en los laboratorios del Instituto, abriendo una nueva línea de investigación desarro-llada por estudiantes de post-grado en la UTALCA. La investigación se prolongó por 18 meses y nació de la ob-

servación del menor desarrollo de plantas y flores cercanas a las líneas de alta tensión. “Nos llamó la atención que en ciertas partes llegaban los insectos y no polinizaban, se arrancaban rápi-damente. En cambio, la misma especie de planta era polinizada un par de metros más al lado. Entonces, empezamos a ver un patrón que precisamente bajo los cables conductores de elec-tricidad la flora es más pequeña y hay menos. Hicimos un mues-treo y pudimos ver que a medi-da que nos vamos alejando de ellos empieza aumentar la bio-diversidad vegetal y la presen-cia de polinizadores”, manifestó Marco Molina. Evaluada la biodiversidad a lo largo de las líneas eléctricas, y su efecto en los polinizadores, los investigadores midieron la radiación y concluyeron que su influencia es de 200 metros desde los cables de transmi-sión. “Cuando hay líneas de alta tensión, más o menos 200 me-

tros hacia cada lado de la línea se genera un problema para las flores, a los insectos y para el servicio de polinización. Vimos que las más afectadas eran las abejas que presentaban un vue-lo errático y se arrancaban rápi-damente del radio”, señaló.

Recalentamiento

De acuerdo a la investigación, bajo los campos electromagné-ticos las abejas intensifican sus factores de estrés medidos por aumento de la enzima Ornitina de Descarboxilasa y la proteína Heat Shock, las cuales se mani-fiestan en estos estados. Pero, lo más decidor es que sufren re-calentamiento de su organismo por las ondas radioeléctricas. Marco Molina explicó que “vimos que en las melíferas, cuando están bajo la influencia de las torres de alta tensión, las enzimas y proteínas se disparan a diferencia de las que están fuera de este halo o radio de influencia”. Agregó que “existe un mine-ral llamado magnetita, que las abejas tienen en la zona del cerebro y en el espacio abdo-minal, y que cada vez que el in-secto interactúa con un campo electromagnético aumenta la temperatura de este mineral. Por lo tanto, se empieza a re-calentar su cuerpo. Por eso no aguanta el calor y se tiene que ir de ahí. Con ayuda de la Facul-tad de Física de la Universidad

Los conductores eléctricos no solo influyen en la biodiversidad vegetal de las áreas circundantes, sino también desorientan a estos insectos

LOS INSECTOS SE DESORIENTAN, SE MUEREN Y LA CALIDAD DE LA POLINIZACIÓN PUEDE SER DISMINUIDA”MARCO MOLINA, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

de Biobío simulamos las radia-ciones electromagnéticas con un solenoide y metimos abejas dentro de este campo y la sa-camos inmediatamente y me-dimos su actividad enzimática”. Ello “nos corroboró que se ge-nera un estrés tan grande en estos insectos que incluso al-gunos cayeron muertos en las pruebas”, apuntó. Molina Montenegro advierte que “lo que concluimos es que el efecto de la enzima de estrés puede durar horas y puede ser que toda la colmena esté horas sin poder polinizar o la polini-zación será de menor calidad. Por ejemplo, las melíferas se desorientan, se pueden perder, se mueren y la calidad de la polinización, el rol funcional de la abeja, puede ser muy dismi-nuida, con consecuencias ne-gativas sobre la producción de alimentos”.

“Los resultados sugieren que los campos electromagnéticos de toda esta infraestructura, de origen antrópico, generan un efecto negativo en el servicio de polinización y la producción de alimentos, pero también al ecosistema porque los insectos dejan de polinizar con mayor fuerza las especies nativas. Esto es una segunda línea de este trabajo donde demostramos que las flores más afectadas son las nativas porque después de un tiempo comienzan las plantas invasoras -que no necesariamente necesitan polinizadores- a desplazar a las nativas y como consecuencia vamos perdiendo diversidad”, subrayó Molina. Investigación continúa

La preocupación sobre los efec-tos en la salud de las personas

ANDRÉS VICENT

Estudio comprobó que los cables disminuyen la biodiversidad y alejan a polinizadores en un radio de 200 metros

no es un fenómeno nuevo y se ha estudiado desde el siglo pa-sado. Sin embargo, aún no hay un consenso científico claro. Menores son las certezas rela-cionadas con los ecosistemas naturales, por ello la importan-cia de esta investigación y su especificidad. En la Universidad de Talca se continuará con las investiga-ciones relacionadas con la flora y fauna. “Un estudiante de doctorado está retomando esta investigación. Se harán experimentos más detallados, se confeccionarán mapas y se detallarán los efectos de las in-teracciones. Estas investigacio-nes podrían llegar a sugerir, por ejemplo, rediseñar las líneas de alta tensión para que no pa-sen por la mitad de los campos productivos y así no interferir en la polinización de los mismos”, concluyó el investigador.

Page 4: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

4 | CORPORATIVO

JORNADA DE INDUCCIÓN RECIBE A NUEVOS FUNCIONARIOS Autoridades y equipo directivo presentaron los focos estratégicos, administrativos y académicos de la Universidad con el objetivo de generar identidad institucional en quienes ingresaron recientemente a la Corporación

El proceso de evaluación in-terna reveló la necesidad de la comunidad universitaria por in-cluir instancias de capacitación dirigidas a nuevos funcionarios académicos y no académicos. Por tal sentido, la Institución dentro de sus acciones de me-jora inmediata organizó una jornada de inducción en el au-ditorio de la Facultad de Cien-cias Jurídicas y Sociales. El rector Álvaro Rojas inauguró la actividad al recordar hitos claves que posicionaron a la Casa de Estudios como una referencia en el sistema pú-blico nacional. Además, dejó una reflexión para los nuevos funcionarios: “Invitamos a que entreguen lo mejor de sus ca-pacidades, esfuerzo, inteligen-cia y dedicación para construir una gran Universidad”. En tanto, el vicerrector de

Gestión Económica y Admi-nistración, Hugo Salgado, añadió que “queremos que todos nuestros funcionarios se sientan parte de esta Ins-titución desde el inicio de sus funciones”. El primer bloque de la jornada estuvo dedicado al Foco Estra-tégico de la Institución. El con-tralor Johann Allesch Peñailillo abordó la “Naturaleza jurídica y ordenamiento legal aplicable de la Universidad”. Seguida-mente, el secretario general, Rodrigo Palomo, expuso sobre la “Comunidad universitaria”, donde explicó aspectos como

la misión, visión y valores cor-porativos, así como la estruc-tura orgánica, probidad y trans-parencia. Posteriormente, la prorrectora Gilda Carrasco, detalló el Plan Estratégico 2020, Modelo de Gestión de Calidad, Acredita-ción institucional, Género y Re-laciones Internacionales. La segunda parte de la jorna-da, denominada Foco Admi-nistrativo, la inició el vicerrec-tor de Gestión Económica y Administración, Hugo Salgado, quien expuso sobre finanzas, tecnologías de la información, servicios administrativos y ges-

tión, y desarrollo de campus. Luego, el director de Gestión de Personas, Orlando Aravena, disertó sobre nombramientos, remuneraciones y contratos honorarios. A continuación, la directora de Desarrollo de Personas, Oria-na Juárez, detalló el Modelo de Gestión por Competencias, calidad de vida, bienestar de personal y prevención de ries-gos; mientras que la directora de Comunicaciones Corpora-tivas, Liliana Guzmán, explicó la labor de los medios internos de comunicación y las buenas prácticas en esta área.

DANIEL PÉREZ

Esta es la primera jornada masiva de inducción que realiza la Universidad. Se espera repetir esta labor al menos dos veces por año.

El tercer y último bloque de la jornada abordó el “Foco Aca-démico”. Se inició con la expo-sición del vicerrector Acadé-mico, Claudio Tenreiro, quien abordó el proceso de jerarqui-zación y calificación de acadé-micos y los instrumentos de fomento a la investigación con que cuenta la Universidad. A su turno, la directora de Pregrado, Carolina Gajardo, explicó el modelo educativo basado en competencias y los indicado-res clave en el pregrado. Por su parte, el vicerrector de Innovación y Transferen-cia Tecnológica, Pablo Villa-lobos, expuso el tema de los instrumentos de fomento a la innovación y la transferencia tecnológica; y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Iván Coydán, presentó un ba-lance sobre sustentabilidad institucional, vinculación con el medio escolar y medios de comunicación. La ponencia de cierre estuvo a cargo de la vicerrectora de Desarrollo Estudiantil, Isabel Hernández, quien detalló el rol de su unidad y principales características del programa de deporte y fomento a la vida saludable. Se espera que estas jornadas se realicen al menos dos ve-ces al año. Así lo indicó Oriana Juárez, quien explicó que es-tas citas constituyen la última fase de la inducción de los funcionarios, quienes pasaron anteriormente por un proceso de acompañamiento con un tutor y de autoaprendizaje en su labor.

SELECCIÓN DE PRENSAUna muestra de lo que dicen de la Universidad de Talca los medios de alcance nacional

Destacan gestión del rector Álvaro Rojas liderando la UTALCA La semana pasada, el vespertino La Segunda publicó un reportaje donde resaltó el liderazgo del rector Álvaro Rojas. Muestra de ello “es que la casa de estudios estatal está ranqueada entre las mejores del país y ha logrado expandirse más allá de su región”. De igual modo, recalcó la veta cultural de su administración: “Gestionó un Parque de las Esculturas y varias galerías donde se exhiben las más de 2 mil piezas que tiene el plantel (…) De hecho, el mes pasado la Academia Chilena de Bellas Artes lo premió por su aporte”.

Page 5: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

5 | DESTACADOS

17

1818

18

1819

19

20

JUNIOLUNES 18:00 HRS.

JUNIOMARTES 09:00 HRS.

JUNIOMARTES10:00 HRS.

JUNIOMARTES11:00 HRS.

JUNIOMARTES19:30 HRS.

JUNIOMIÉRCOLES15:00 HRS.

JUNIOMIÉRCOLES09:00 HRS.11:00 HRS.16:00 HRS.

JUNIOJUEVES10:30 HRS.

JUNIOJUEVES12:00 HRS.

La Flauta Mágica de W. A. Mozart: Historia, estética y simbología de una obra maestra - Salón Diego Portales, campus Talca.

V Encuentro Regional de Salud LaboralCentro de Extensión Talca, 2 norte 685.

Cómo trabajar las habilidades científi-cas desde la etapa escolar - Auditorio Facultad Cs. Jurídicas y Sociales, campus Talca.

Inauguración exposición “Valle Central a través del color” - Biblioteca, campus Colchagua.

Concierto “Luz y abismo, el amor y sus contrastes” - Aula Magna, campus Talca.

La motivación docente: Un recurso esencial para el desarrollo profesionalAuditorio Facultad Cs. Jurídicas y Socia-les, campus Talca.

Jornada de socialización del Informe de Autoevaluación InstitucionalAuditorio de Medicina, campus Talca.

V Encuentro Regional de Coros del Maule - Aula Magna, campus Talca.

Seminario: Estereotipos de género en el currículum oculto - Auditorio campus Santiago, Santa Elena 2222.

AGENDA SEMANALCATEDRA ABORDÓ MODIFICACIÓN

METABÓLICA EN PLANTAS

EN CENTRO DE GEOMÁTICA ANALIZAN NUEVO SATÉLITE CHILENO

El curso de Ingeniería Metabólica en Plantas contó con la catedra de un especialista.

Curso lectivo del doctorado, dictado en el Instituto de Ciencias Biológicas, cuenta con un especialista mundial en ingeniería metabólica vegetal

El equipo espacial estará al servicio del Estado, la seguridad del país y de las organizaciones de la sociedad civil

Más y mejores alimentos es la creciente demanda del de-sarrollo mundial, por ello la ciencia se enfoca en la inge-

Representantes del Grupo de Operaciones Espaciales de la Fuerza Aérea de Chile visi-taron el Centro Geomática de la Universidad para dictar una conferencia sobre el “Sistema Satelital de Observación Te-rrestre” que pondrá en órbita un nuevo satélite que reem-plazará al Fasat-Charlie que ya cumplió su vida útil en el espacio. Según el anuncio presidencial, el nuevo programa satelital, que comprende la adquisición y puesta en marcha de un mo-derno satélite, estará al servi-cio de las Fuerzas Armadas, el Estado y la sociedad civil. “Este es un avance tecnológi-co muy importante porque con estas nuevas imágenes, de mayor calidad y precisión, se puede trabajar de mejor forma en lo que es la planificación y el ordenamiento urbano, te-

niería metabólica en plantas que mejora una característica deseable de una determinada especie vegetal. Este es uno de los principales temas del Doctorado en Cien-cias, mención Ingeniería Ge-nética Vegetal, del Instituto de Ciencias Biológicas, que por estos días está dictando el cur-so “Ingeniería Metabólica en Plantas” a cargo de un experto internacional de Barcelona. “En el programa de doctorado los estudiantes tienen que ha-cer diferentes cursos electivos que colaboran en su forma-

ANDRÉS VICENT

ANDRÉS VICENT

ción, como la ingeniería dentro de la propia planta. El profesor Albert Boronat lleva más de 30 años trabajando en eso, tiene un conjunto de patentes que son comercializadas a nivel internacional, es un experto y una gran oportunidad para que los estudiantes puedan apren-der de él”, manifestó Simón Ruiz, director del mencionado doctorado. El académico agregó que “estamos viviendo un cam-bio climático, un crecimiento de la población que cada vez requiere mejores alimentos y de mayor calidad nutricional y, además, muchos subproduc-tos de las plantas se utilizan en la industria alimentaria y farmacéutica, entro otras. Por ello, para maximizar los recur-sos una de las alternativas es cambiar la rutas metabólicas de las plantas para que pro-duzcan un determinada carac-terística, como un compuesto farmacéutico o una mejor ca-lidad de fruto”. El profesor Albert Boronat, del departamento de Bioquímica y Biológica Molecular de la Uni-versidad de Barcelona, explicó que “los humanos tienen las hormonas que regulan su de-sarrollo, pero en las plantas es el metabolismo el que regula el crecimiento, el desarrollo, la respuesta al estrés, su bio-

logía, etcétera. Por eso, mo-dificando este metabolismo se pueden obtener ciertas características de la plantas. Por ejemplo, hay plantas que ante un determinado estrés, frío o sequía, cambian su metabolismo. Entonces, estas rutas metabólicas de adaptación de las plantas se pueden cambiar a otras y se transfiere esa característica”. El experto internacional su-brayó que “este Centro de la Universidad de Talca es reconocido por su aporte investigador, pero hoy en los laboratorios y la tecnología, casi ya no hay diferencia, lo importante es tener la idea”. Curso

Las clases se extienden has-ta este miércoles y conside-ra materias como el meta-bolismo de los compuestos naturales (isoprenoides) del tomate, conceptos y estra-tegias de la ingeniería meta-bólica, maduración, calidad de los frutos y mejora nutri-cional y compuestos de in-terés industrial y farmacéuti-co. Además, el curso lectivo contempló trabajos grupa-les y presentación de casos prácticos como estrategias de transformación con múl-tiples transgenes.

La Fuerza Aérea dictó la conferencia sobre el nuevo Sistema Satelital.

rritorial, forestal, geológico, la agricultura de precisión, entre otros. Para los que realizamos investigaciones, estas imáge-nes son esenciales”, manifestó Carlos Mena Frau, director del Centro de Geomática de la Fa-cultad de Ciencias Forestales. Agregó que “nuestra Univer-sidad lleva años de relación y trabajo conjunto con la Fuerza Aérea, por lo mismo, se realizó esta conferencia para explicar los alcances de estas nue-vas tecnologías. Se facilitarán las imágenes a la academia para hacer cualquier estudio e investigación científica de utilidad para la confección de políticas públicas, además de apoyar nuevos proyectos de estudiantes de pregrado y postgrado”. Junto con el nuevo satélite, el programa espacial contempla una “constelación satelital” que permitirá obtener infor-mación de las emergencias,

pero también abrirá las posi-bilidades para perfeccionar la industria chilena en la cons-trucción de nano y microsaté-lites. “Permitirá que Chile se in-corpore a construir pequeños satélites y desde las universi-dades, la idea es aprender e incorporarse a esta industria”, señaló Mena.

Se espera que este nuevo satélite orbite la Tierra el año 2020 y debería cumplir fun-ciones de observación en beneficio del área forestal, agrícola, silvicultura, vigilan-cia de fronteras, evaluación de catástrofes, incendios fo-restales y cambio climático, entre otros.

20

20 JUNIOJUEVES19:30 HRS.

Notas del Maule: Cantos y relatos de nuestra tradición popular - Centro de Extensión Curicó, Merced 437.

Page 6: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

6 | DESTACADOS

CAMPUS SANTIAGO Y LBI ESTRECHAN COORDINACIÓN

CONVERSATORIO ANALIZA CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL

En el encuentro se abordaron materias de interés común.

Equipos directivos abordaron materias propias de las respectivas escuelas que fueron encargadas por el consejo de docencia

En el marco del día mundial contra este flagelo, expertos abordaron el marco normativo y consecuencias de este grave problema

Coordinar el trabajo en el ám-bito de la promoción de las carreras que se dictan en los

Por tercer año consecutivo, el Centro de Estudios del Dere-cho del Trabajo y la Seguridad Social (Centrass) y el Centro de Estudios sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia (Ce-dia) organizaron un conversato-rio que conmemoró el Día Mun-dial contra el Trabajo Infantil, al cual denominaron “Niños, niñas y adolescentes trabajando por sus sueños”. El encuentro se efectuó en el Auditorio de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, campus Talca. La inauguración de la jornada estuvo a cargo del director del Cedia, Isaac Ravetllat, y Felipe Ramírez, representante regio-nal del Sename, quienes ex-plicaron los antecedentes del trabajo infantil y su impacto en la región del Maule. El primer bloque del conversa-torio estuvo dedicado al “Tra-bajo infantil desde el ámbito normativo” a cargo de los po-

campus Santiago y Santiago LBI así como la atención de los estudiantes que asisten a estos recintos, fueron algunas de las temáticas que se abordaron en la reunión de coordinación sos-tenida entre las directivas de ambos planteles. Según explicó Patricia Rodrí-guez, directora de la primera de las mencionadas unidades aca-démicas, durante el encuentro también se abordaron materias propias de las respectivas es-cuelas que fueron encargadas

MARICEL CONTRERAS

DANIEL PÉREZ

por el consejo de docencia. En esa línea, observó que “si bien funcionamos en comunas distintas, uno en San Joaquín y otro en Vitacura, respecti-vamente, hemos logrado es-tablecer un óptimo nivel de coordinación que favorece a todos nuestros alumnos, inde-pendiente de dónde estén rea-lizando sus estudios”. Patricia Rodríguez -quien du-rante el encuentro fue acompa-ñada por los directores de las Escuelas de Derecho, Ingenie-

ría Comercial y Administración Pública, María Soledad Jofré, Diego Rodríguez y Mario He-rrera, respectivamente-, resaltó que este tipo de vinculación “es también reflejo del grado de consolidación que ha alcanza-do el campus Santiago”. Por su parte, el director de la Escuela de Pedagogías en Alemán, Jochen Fritz, destacó el estrecho vínculo que existe entre ambos planteles. “Tenemos una relación flui-da con el equipo directivo de Santa Elena, visitamos regu-larmente el campus, tenemos reuniones conjuntas, y nuestros estudiantes realizan sus activi-dades deportivas en el mismo recinto”, expresó. Cabe recordar que en el cam-pus Santiago LBI funciona la Escuela de Pedagogías en Alemán, la cual imparte las carreras de Pedagogía en Edu-cación Parvularia, Educación General Básica y Educación Media, todas con mención en ese idioma. Jochen Fritz agregó que con el fin de profundizar aún más esta relación, “estamos trabajando también en diferentes medi-das como, por ejemplo, realizar una jornada que involucre a los docentes para abordar temáti-cas relacionadas con el ámbito

académico, así como también con el plan organizacional de la Universidad”. Tras la cita, Fritz informó ade-más que los alumnos del cam-pus Santiago LBI tendrán la po-sibilidad de acceder a atención psicológica en el mismo recin-to. “Queremos facilitar el acce-so a los servicios que ofrece la Universidad, en particular con todo aquello que tienda a fa-vorecer el desarrollo de herra-mientas que les ayuden a opti-mizar las circunstancias que de algún modo u otro impactan en su proceso formativo”, explicó. Al respecto, la directora acadé-mica de la Escuela de Pedago-gías en Alemán, Angelika Frait-zl, dijo que encuentros como el sostenido permiten abordar “preguntas comunes y buscar soluciones en común”. La profesora María Soledad Jofré remarcó que el trabajo coordinado entre las distintas unidades académicas permite combinar experticias. “Estrechar lazos con otras uni-dades nos permite consolidar-nos como comunidad y aportar con las visiones que, desde nuestras distintas disciplinas y experiencias, nos permiten ir creciendo y avanzando en la consolidación del campus San-tiago”, expresó.

El encuentro se celebró en el auditorio de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

nentes Rodrigo Palomo, direc-tor del Centrass; y Ana Belem Hernández, académica de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM). La segunda parte estuvo dedi-cada al “Trabajo infantil desde los movimientos sociales y es-tudiantiles”, donde participaron como expositores Juan Llanos, representante del Centro de Acción Social Protagoniza de la comuna de Coronel; y Lukas Urrutia, representante de la Escuela Sindical Juan Pablo Jiménez. Rodrigo Palomo, uno de los organizadores de la actividad, indicó que el conversatorio se centró en valorar cuál ha sido el avance de las políticas pú-blicas en los 100 años de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respecto al traba-jo infantil y el enfoque de este tema en la agricultura de la re-gión del Maule. “Nosotros tenemos una reali-dad económica importante en el sector agrícola, donde niños,

niñas y adolescentes están ex-puestos a faenas riesgosas por la exposición de sustancias tó-xicas, exposición al sol y la si-tuación ergonómica del trabajo. Además, la pérdida de la esco-laridad es un factor que incide directamente en nuestra socie-dad. Por tal sentido, buscamos concientizar sobre los daños que genera trabajar y el riesgo que hay en comprometer la

educación de los más jóvenes”. Por su parte, Isaac Ravetllat, resaltó la importancia de esta jornada, pues considera que permite generar vínculos entre centros de estudios y socie-dad civil. “Además, brinda la oportunidad de que nuestros estudiantes puedan tomar un tiempo para formarse en estos temas tan sensibles. También tenemos un rol de responsa-

bilidad social para que nuestra comunidad pueda conocer so-bre esta realidad que debemos cambiar”. En el encuentro también se analizó el trabajo infantil en mi-grantes, quienes por necesidad se ven forzados a trabajar con altos riesgos de informalidad la-boral y con medidas de seguri-dad que están particularmente diseñadas para adultos.

Page 7: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

7 | CURICÓ

DIRECTOR DE CENTRO DE INVESTIGACIÓN UC DAVIS SE REUNIÓ CON ACADÉMICOS

WORKSHOP SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Especialista estadounidense sostuvo una serie de reuniones en el campus Curicó.

En el encuentro se presentaron diversas aplicaciones para medicina y electrónica.

El científico norteamericano espera entablar trabajos conjuntos entre ambas Universidades en temas relacionados a calidad del aire

Encontrar espacios de cola-boración entre expertos de la Universidad de California, Davis (UC Davis) y la Corpora-

ción fue el objetivo de la visi-ta realizada por el académico Anthony Wexler, director del Centro de Investigación de Ca-lidad del Aire de la Institución estadounidense.

“Fue muy positivo el encuen-tro, aparecieron buenas ideas para desarrollar proyectos que podemos construir en conjun-to, así como ayudar en inicia-tivas que busquen mejorar la calidad de aire en el Maule”, señaló Wexler. El especialista norteamerica-no efectuó una serie de acti-vidades en su visita al campus Curicó. Entre ellas, dictó una conferencia abierta a la comu-nidad denominada “Avances en la investigación sobre con-taminación urbana y cambio climático global”, para poste-riormente participar en reunio-nes con académicos de Inge-

ANDREA MONTOYA

Investigadores nacionales presentaron soluciones a problemas de diversas áreas

Con una alta asistencia de alumnos de pre y postgrado, académicos y profesionales de empresas se realizó el primer Workshop de Inteligencia Ar-tificial Aplicada en el campus Curicó. El encuentro reunió a espe-cialistas nacionales de esta materia, quienes expusieron soluciones a problemáticas de diversas áreas, que desarrollan en conjunto con sus equipos de investigación. “Existe un alto interés por la in-teligencia artificial a nivel mun-dial que también se refleja en nuestro país. Por ello, creemos que es importante divulgar el trabajo que se realiza en Chile relacionado con esta temática”, afirmó el profesor César Astu-dillo, director del Departamento de Ciencias de la Computación de la Institución y organizador de la actividad. El académico explicó que estos encuentros permiten generar redes de colaboración entre científicos nacionales, además de motivar a estudiantes para especializarse en el área. “Existe una escasez mundial de profe-sionales que puedan analizar

ANDREA MONTOYA

datos y aplicar inteligencia artifi-cial, por ello uno de los objetivos es motivar en etapas tempranas a los alumnos de ingeniería. La Facultad desde los primeros años entrega elementos claves útiles para fomentar dicha es-pecialización, desde cursos de cálculo, algebra, probabilidades y programación, que son impor-tantes para desarrollar sistemas de inteligencia artificial”, explicó. Las presentaciones incluyeron aplicaciones para medicina, electrónica y sistemas industria-les. “Hay muchas áreas donde se pueden aplicar estas técni-cas que permiten ayudar al de-sarrollo de ciencias y automati-zación de procesos que, de otra manera, no se podrían realizar”,

comentó el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Héctor Allende, quien es presidente de la Aso-ciación Chilena de Reconoci-miento de Patrones (ACHIRP). Allende expresó que ha habido un avance en esta área, pero aún falta más interés de parte de las industrias nacionales que se vinculen con la academia en esta materia y, además, que se destinen en el país más recur-sos para investigación, ya que hoy son escasos. El profesor Astudillo puntualizó que el próximo año la Facultad de Ingeniería será sede de un congreso internacional en re-conocimiento de patrones, que este año se efectúa en Francia.

INGENIERÍA REALIZÓ ENCUENTRO SOBRE GEOTECNIA

Calidad y seguridad de los relaves mineros, licuación de terrenos y modelación de presas, fueron algunos de los temas abordados en el Pri-mer Encuentro de Geotecnia del Maule, organizado por la Escuela de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad y la Sociedad Chilena de Geotec-nia (Sochige). El organizador de la actividad y académico de la UTALCA, Mauricio Jara, valoró la vincu-lación que se genera a través de estos seminarios. “Quienes exponen tienen un reconoci-miento en el área de la geo-tecnia en el país y vienen a traspasar sus conocimientos desde la industria y la acade-mia hacia los futuros ingenie-ros de la zona”, indicó. “Queremos dar a conocer que en el Maule se realiza geotec-nia y se están formando pro-fesionales en un área donde existen problemáticas atin-gentes. Estamos en una zona muy sísmica, donde hubo rupturas y que tiene además algunos sectores con suelos

malos”, agregó el profesor y precisó que estos conoci-mientos se requerirán en un futuro debido, por ejemplo, al crecimiento de las ciudades. “Necesitaremos nuevas es-tructuras geotécnicas, se re-querirán excavaciones gran-des o movimientos de masa importantes y por ello es ne-cesario contar con profesiona-les preparados”, explicó Jara. Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería Civil de Minas, Kenji Naito, indicó que en su carrera existe un minor o especialización en geome-cánica. “Queremos fomentar e incentivar que los alumnos estudien este minor y que en-tiendan algunos de los temas de geotecnia que les interesan a las mineras y que tengan contacto con profesionales de primera línea que trabajan en el área”, dijo. Una de las expositoras fue Pascale Rousé, ingeniera senior de la empresa Itasca Chile, quien recalcó la impor-tancia de la vinculación de la academia y las empresas. “La geotecnia y geomecánica son áreas de la ingeniería civil me-nos conocidas, por ello es vital que más estudiantes se intere-sen y que conozcan de primer fuente que es lo que hacen las empresas en el sector. Hoy se ha incrementado la cantidad de profesionales dedicados a estos tópicos, pero esperamos que se masifique”, expresó.

Seminario buscó difundir esta temática presente en los currículos de Ingeniería Civil de Minas e Ingeniería Civil en Obras Civiles

ANDREA MONTOYA

niería y de Ciencias de la Salud de la Universidad, además de profesionales de la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente, encabezados por el seremi, Pablo Sepúlveda. El director de Transferencia Tecnológica de la UTALCA, Michel Leporati, señaló que estas actividades forman parte de un conjunto de iniciativas que desarrolla la Institución para aproximar las capacida-des existentes en UC Davis. “Somos parte del directorio del Centro de Excelencia de UC Davis Chile, por ello esta-mos realizando este acerca-miento en distintas áreas del conocimiento, como es el caso de temas relacionados con la agroindustria 4.0”, explicó. Junto con esto, el directivo comentó que se quiere esta-blecer líneas de cooperación permanente, además de ana-lizar la posibilidad de contar con la colaboración de exper-tos de la UC Davis para pro-

yectos que se presentarán en una próxima convocatoria de Corfo. “Queremos vincular la oferta y demanda tecnológica con soluciones que hoy son de frontera, con centros de excelencia internacional, que nos permita instalar capacida-des en Chile para desarrollar la industria nacional”, precisó Leporati. Por su parte, el profesor Felipe Varas, director (s) del Centro Tecnológico Kipus, destacó las posibilidades que se abren tras el encuentro. “UC Davis es un potencial socio estra-tégico en proyectos del área ambiental, salud y tecnologías para un grupo importante de académicos de la Facultad de Ingeniería; contar con la expe-riencia y prestigio de un Cen-tro de renombre internacional aumenta las probabilidades de impacto positivo en la so-ciedad y la posibilidad de apa-lancar recursos tanto públicos como privados”, puntualizó.

Page 8: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

8 | DESTACADOS

ALUMNOS MOTIVAN PARTICIPACIÓN EN REFORMA ESTATUTARIA

NUEVAS AUTORIDADES EN FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Un nuevo equipo directivo tiene la responsabilidad de consolidar el trabajo de la FEN.

En la entrada del campus Talca los jóvenes entregaron folletos informativos.

Estudiantes asumieron rol protagónico junto a académicos y funcionarios para ser emisores de este importante proceso

Cambio responde al mejoramiento continuo, donde la acreditación internacional juega un importante rol

“Infórmate, participa, opina y construye Universidad”. Ese es el mensaje que promueven los

DANIEL PÉREZ

PATRICIA OYARCE

estudiantes de los campus Tal-ca y Curicó a sus compañeros con el fin de fomentar la parti-cipación en el proceso de re-forma estatutaria, cuyo primer

hito se celebrará el próximo 7 de agosto con la elección del Consejo Asesor Triestamental. Los representantes elegidos por los estudiantes del cam-pus Talca para colaborar en el proceso y la Federación de Estudiantes (Feutal), confor-maron un team con alumnos y alumnas que se encargaron de entregar folletos informativos y explicar a la comunidad univer-sitaria cada uno de los detalles del proceso, trabajo que se re-plicó en los demás campus. Esta labor acompaña la cam-paña de Comunicaciones Corporativas y de la Dirección

Con el desafío de optimizar la gestión, fortalecer la vinculación y posicionarse en la formación de capital humano avanzado, asumieron los nuevos directo-res de unidad que liderarán la Facultad de Economía y Nego-cios en el período que resta del proceso de acreditación inter-nacional de la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB). Los nombramientos abarcan el

General de Estatutos (DGE) “la universidad la construimos entre tod@s”, que se lanzó re-cientemente con la imagen de académicos, estudiantes y fun-cionarios en plataformas gráfi-cas, audiovisuales y en redes sociales. Asimismo, Franco Sepúlveda y Eliana Adams, representantes elegidos por sus compañe-ros para representar al citado campus en el Consejo Asesor, han efectuado charlas informa-tivas en distintas escuelas y en los campus Curicó y Santiago, donde han explicado los ante-cedentes y fundamentos lega-les de la Reforma Estatutaria. “La consolidación de este proceso es fruto de las mo-vilizaciones estudiantiles que se celebraron en todo el país y, por tal sentido, queremos transmitir ese compromiso con nuestros compañeros. La Universidad es pionera en la

postgrado y centros de estu-dios, comenzando en la Direc-ción de Postgrado FEN donde toma el cargo el académico de Informática Empresarial, Ale-jandro Cataldo. En relación a los programas, el MBA pasa a ser dirigido por el economista Gabriel Pino, en la dirección del Magíster en Economía asume Juan Andrés Riquelme y, por último, el académico y contador José Salas se posiciona en el Magíster en Dirección y Planifi-cación Tributaria. En otra área, en el Centro de Desarrollo Empresarial -que también vela por la formación continua de la FEN- asume la académica y también econo-mista Leidy García. Al Centro de Investigación de Economía Aplicada llega el experto en me-

conformación de este Consejo y en la organización de un refe-réndum para validar sus Esta-tutos. Es una oportunidad que tenemos para participar y de-mocratizar”, señaló Sepúlveda. Por su parte, en la Federación de Estudiantes del campus Curicó (Fedeut), también ha motivado la participación de los alumnos a través de asam-bleas y reuniones informativas. María Soledad González, pre-sidenta de la Fedeut, expresó que “la participación de los es-tudiantes en los nuevos esta-tutos es de suma importancia debido a que después de años de lucha tendremos voz y voto para cambiar esta normativa que viene desde la dictadura”. Los estudiantes elegirán ocho delegados en total al Consejo Asesor de conformidad a sus propios mecanismos de re-presentación democrática en todos los campus.

dición multidimensional Carlos Villalobos. Asimismo, se destaca la reactivación del Centro de In-vestigación de Estudios Conta-bles por parte de Valentín San-tander quien, además, asumió recientemente la dirección de la Escuela de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, Talca. Estos cambios responden a la necesidad de excelencia en la gestión impulsada por el deca-no Rodrigo Herrera, quien en su mandato pretende potenciar el postgrado junto con el logro de la acreditación internacional que posicionará a la Universi-dad como pionera en obtener esta certificación en región, cuarta a nivel nacional y dará a la facultad una posición privile-giada dentro de las escuelas de negocios de Sudamérica.

UNIVERSUM ALCANZÓ INDEXACIÓN CIENTÍFICA Q3 La revista del Instituto Juan Ignacio Molina logró la clasificación tanto en humanidades como en ciencias sociales

DANIEL PÉREZ

La Revista Universum del Instituto de Estudios Huma-nísticos Juan Ignacio Moli-na consolidó un nuevo hito en su historia tras alcanzar la clasificación Q3 tanto en humanidades como en cien-cias sociales de acuerdo al

Scimago Journal Rank. Este nuevo estatus permitirá a la publicación académica tener una mayor visibilización, así como poder de atracción. Además, demuestra la calidad de las líneas de investigación que tiene la revista, como lo

indicó la directora de Univer-sum, Claire Mercier. “Estoy muy agradecida por-que el esfuerzo de nuestro equipo se traduce en este tipo de reconocimientos. Hemos tenido una profunda revisión de las líneas disciplinares de la revista y esperamos seguir con esta labor de crecimiento. También esto beneficia a fu-turos autores, quienes se mo-tivarán a publicar sus trabajos en una revista de calidad y con reconocimiento científi-co”, expresó Mercier. La primera edición de Univer-sum fue en el año 1986. En sus 33 años cuenta con más de 60 ediciones. Está indexada en Scopus, SciELO y Latindex, y publica un promedio de 12 ar-

tículos por número. Nuevo comité externo

Otro hito importante para Uni-versum fue el nombramiento de un nuevo Comité Externo, el cual está integrado por in-vestigadores con una desta-cada trayectoria nacional e internacional. Entre sus fun-ciones está la evaluación de los artículos científicos que postulan a la revista. Los nuevos expertos son: Ro-lando Carrasco, Universidad Osnabrück (Alemania); Maar-ten van Delden, UCLA (Esta-dos Unidos); Ana Gallego, Uni-versidad de Granada (España); Daniuska González, Univer-sidad de Playa Ancha (Chile);

Cecilia García Huidobro, Universidad Diego Portales (Chile); Betina Keizman, Uni-versidad Alberto Hurtado (Chile); Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica (Costa Rica); Cristián Montes, Universidad de Chile (Chile); Cristián Opazo, Pontificia Universidad Católica de Chi-le, (Chile); Carlos Ossandón, Universidad de Chile (Chile); Cecilia Sánchez, Universi-dad Academia de Humanis-mo Cristiano (Chile). Mien-tras que los investigadores Bernardo Subercaseaux, Universidad de Chile (Chile) y Mónika Wehrheim, Univer-sidad de Bonn (Alemania), fueron ratificados desde el Comité anterior.

Page 9: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

9 | DESTACADOS

AUMENTA MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL

PARTIÓ PROGRAMA ACCESS PARA ESTUDIANTES SECUNDARIOS

Todos los años decenas de alumnos aprenden inglés gracias a esta iniciativa.

Un importante incremento tuvieron postulaciones a beca internacional.

Postularon diecinueve jóvenes de Ingeniería Informática Empresarial

A través de esta iniciativa alumnos de enseñanza media aprenderán inglés y desarrollarán diversas habilidades

PATRICIA OYARCE

CAROLINA ROJAS

Una masiva postulación tuvo el Programa Abate Juan Ignacio Molina por parte de los estu-diantes de la Facultad de Econo-mía y Negocios (FEN), luego que el Consejo de Facultad determi-nara brindar todas las facilidades en apoyo de la movilidad inter-nacional, lo cual fue agradecido y valorado, acción que marcó un hito en la internacionalización de la unidad. Ingeniería Informática Empre-

Un total de 17 alumnos de ense-ñanza media de colegios de la provincia de Linares serán parte este año del programa de ense-ñanza English Access, iniciativa ejecutada por la Universidad e impulsada por la Embajada de Estados Unidos en Chile. A través de micro- becas, los jó-venes tendrán la oportunidad de asistir a la Facultad de Ciencias de la Educación para participar

sarial (IIE) destacó con siete alumnos, dejando atrás el índi-ce histórico de un estudiante al año. Su director Sabino Rivero, además de expresar su satis-facción por este logro, afirmó que para sus alumnos fue vital la determinación del Consejo de Facultad. “Celebro la deci-sión del decano de pedirnos darles las mayores facilidades a estos alumnos, ya que se tra-ta de los mejores estudiantes de cada carrera”, expresó. Diecinueve jóvenes en total fueron los beneficiados en este primer semestre, según los da-tos entregados por la Dirección de Relaciones Internacionales (RRII). Javiera Bazaes -becada por el programa- destacó a los profe-

en clases para aprender inglés, además de otras habilidades que pueden servirles en su de-sarrollo personal. “Los alumnos pueden encon-trar en el inglés una forma de salir a veces de su situación sociocultural y poder alcanzar sus sueños. La mayoría de los que fueron entrevistados dice que el idioma les sirve mucho para sus carreras futuras y, en algunos casos, quieren estudiar pedagogía en Inglés”, aseguró Mark Córdova, coordinador del programa Access y profesor de Inglés de la Corporación. Durante mayo se realizó la ca-pacitación de los estudiantes que tendrán que asistir durante dos años a clases los días miér-coles y viernes. Las jornadas co-

sores y al decano. “Se nos po-nían más trabas que oportuni-dades, por esto agradecer que se haya puesto el tema sobre la mesa. Yo misma postergué mi postulación un año porque me atrasaría en la carrera, pero hoy me voy feliz y tranquila, con el respaldo y flexibilidad que me entrega la facultad”. Gonzalo Arenas, director de RRII destacó la iniciativa: “Se vio de inmediato el mayor interés de sus estudiantes hacia nuestros programas; por esto es muy im-portante que las facultades -y por eso es muy destacable lo que hace la FEN-, hagan este tipo de esfuerzo y disminuyan las barreras que tienen nuestros alumnos para realizar la movili-dad internacional”.

menzarán a las 15:30 horas.

Aprendizaje

Profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación esta-rán a cargo de enseñanza de los alumnos utilizando distintas me-todologías. Algunas de colabo-ración activa y trabajo de grupos. La idea de las micro-becas Ac-cess busca también que los jó-venes sean agentes de cambio y superación no solo hacia sus compañeros, también en sus fa-milias y la comunidad. “Debían ser estudiantes desta-cados en la comunidad educa-tiva, no necesariamente en in-glés, sino que como potenciales líderes hacedores de cambio en su comunidad” agregó Córdova.

_Estamentos Grupos con intereses y características particulares de la comunidad universitaria: estudiantes (pre y post grado), académicos (docentes e investigadores) y funcionarios no académicos (cuyas funciones son principalmente administrativas y de gestión).

_TriestamentalidadEs la participación de los tres estamentos universitarios (estudiantes, académicos y funcionarios no académicos), para la integración de órganos colegiados, y/o en instancias de decisión.

_Co ConstrucciónSistema colaborativo para la elaboración del nuevo Estatuto de Utalca, que recoge las propuestas y opiniones de la diversidad de actores de la comunidad universitaria en instancias de participación.

www.nuevosestatutos.utalca.cl

¿SABES QUÉ ES?

_NUEVOS ESTATUTOS

Page 10: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

10 | VINCULACIÓN

MUCHO MÁS QUE DOS: ELIZABETH MORRIS Y JOSÉ SEVES

CAMPUS COLCHAGUA EFECTUÓ VI FIESTA DE LA VENDIMIA

El repertorio incluyó composiciones latinoamericanas y propias.

El dúo es formado por el integrante de Inti-Illimani Histórico y la destacada cantautora ganadora dos veces del Festival de Viña del Mar

Vinos creados por los propios estudiantes fueron degustados por un gran número de personas que participaron de la actividad

“Ven a beber conmigo en doce copas, doce campanas esta medianoche, escucharás el

Vinos blancos, rosados y tintos presentaron los estudiantes del campus Colchagua en la VI Vendimia efectuada en ese espacio académico. La activi-dad forma parte del proceso de formación práctica de los alum-nos de Técnico Superior en Viti-cultura, Vinificación y Enología, además de Turismo Enológico, quienes conforman grupos de trabajo interdisciplinario colabo-rando en la creación de vinos de diez cepas diferentes. Durante el día de la vendimia cerca de mil 500 personas de la comunidad de Santa Cruz y sus alrededores disfrutaron de los mostos producidos por los es-tudiantes, además de participar en catas sensoriales, degusta-ciones, muestras gastronómicas y espectáculos artísticos. “Somos la última fiesta de ven-dimia que se realiza en el país, y este año tuvimos además de los stand tradicionales, espacios

bronce congelado tañendo nuestro adiós en doce copas”. Así comienza el precioso bolero creado por Patricio Manns e In-ti-Illimani. Se trata de la primera canción del álbum Arriesgaré la Piel, lanzado en 1996, elegida por Elizabeth Morris y José Se-ves para arrancar su concierto en el Aula Magna del Espacio Bicentenario de la Universidad de Talca. La voz del cantautor, actual in-tegrante de la facción histórica del conjunto, transporta de in-

CHRISTIAN BUSCAGLIA

ANDREA MONTOYA

mediato a dos de las canciones más emblemáticas de la banda: Vuelvo y Samba landó. En una entrevista, su compañero del grupo, Horacio Salinas, narró como fue el momento en que compuso la melodía de Media-noche: “Yo, en general, leo el texto de punta a cabo y lo que hago inmediatamente es hacer la música en un lapso de tiem-po muy breve; pero, a veces el ritmo de las dos primeras frases me sugieren inmediatamente (la música), que es lo que sucedió

con Medianoche. Ven a besar conmigo en doce copas: hice inmediatamente la melodía de ese bolero”. Manns agregó al respecto: “Me gustaba jugar con el número doce, toda la canción la com-puse con el número doce, doce copas, doce copos, mediano-che, doce campanas, etc.”. Por lo anterior, no fue extraño que el teatro recompensara a los artistas con un extendido aplau-so. “Me alegro de estar acá, en este lugar tan lindo. El teatro es realmente precioso y, por ello, partimos agradeciendo a la Uni-versidad de Talca por habernos invitado”, expresó Elizabeth Mo-rris, quien ganó la competencia de música folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en dos ocasiones. En un tono más íntimo, Seves dio detalles de la complicidad que existe entre ambos. “En este concierto habrá canciones de ambas historias y algunas que nacieron de esta colaboración. Hay muchas cosas que nacie-ron de la colaboración”, señaló el músico refiriéndose a la hija de ambos. “Y todo esto, a raíz de la pasión. Me refiero a la pasión por la música latinoamericana”, acotó entre risas. Los instrumentos nuevamen-te comienzan a interpretar una

composición, esta vez se trata de una canción ecuatoriana lla-mada De terciopelo negro. Posteriormente, el multi instru-mentista se conectó con el idea-rio popular. “Estaba empeñado por conocer una canción que había escuchado en las reunio-nes familiares y en las fiestas. Hablaba de un caballero que ta-coneaba por las calles con mu-cha elegancia. Finalmente, supe que la canción Fina estampa la compuso la cantautora peruana Chabuca Granda en recuerdo de su padre. Cuenta con detalle el escenario cuando de peque-ña lo veía llegar para llevarla de paseo por los patios y plazuelas”. La reminiscencia de Inti-Illimani brotó nuevamente de la mano de Polo Doliente, una compo-sición creada por José Seves a partir del poema de Aquiles Nazoa. Así como la nostalgia se hizo carne con la interpretación de Mediterráneo, la obra maes-tra de Joan Manuel Serrat. Velorio de un negro criollo y Canto de las estrellas cerraron la gala. La primera, tiene la im-portancia de haber sido el pri-mer trabajo de musicalización del dúo a unas décimas escri-tas por Nicomedes Santa Cruz. La segunda, tiene los versos de Moisés Chaparro y se trata de un hermoso homenaje a Víctor Jara.

Vinos producidos por los propios alumnos se presentaron en la actividad.

para productores de la zona, es-taciones meteorológicas, pane-les fotovoltaicos, app de riego, elementos de acero inoxidable, herramientas de poda, además de food trucks”, comentó la di-rectora de las carreras de Téc-nico Superior en Vinificación y Viticultura de la Universidad, Mónica Vergara. Los jóvenes están a cargo del proceso completo de vinifica-ción que abarca desde el ma-nejo de los viñedos, su poda y mantención, la extracción de las uvas, la vinificación de los mos-tos, su embotellado y la crea-ción de una marca, finalizando su trabajo con la atención a las personas el día de la vendimia, cuando se descorchan los vinos. “Los alumnos hacen en el cam-pus lo que deberán realizar en su campo laboral, pensando en que ellos serán los futuros vinifi-cadores y viticultores que tendrá la industria. Este año nuestros vinos fueron evaluados por enó-logos de la zona, quienes desta-caron los productos”, indicó Nel-

son Quilodrán, enólogo docente del campus Colchagua. El proceso se inicia en mayo del año anterior, cuando los alum-nos de primer año se hacen car-go del cuidado de los viñedos. “Realizamos la poda, el manejo de canopia, el raleo de racimos, toda la mantención durante el año, hasta que la producción es entregada a la bodega que tiene el campus”, explicó Felipe

Begue, docente y encargado del viñedo del campus Colcha-gua. En la bodega se efectúa el pro-ceso de vinificación, con una ca-pacidad de 5 mil litros. “Tratamos de replicar lo que es la industria en la enseñanza de nuestros alumnos. En la bodega sepa-ramos las cepas con distintos grupos de trabajo, con alumnos de primer año que son asesora-

dos por estudiantes de segundo, precisó Nelson Quilodrán. El director del campus, Patricio Gómez, valoró la actividad como un proceso. “Nuestros alumnos aprenden a través de la prácti-ca, desarrollando competencias asociadas en primer año a la ejecución de labores de produc-ción y durante el segundo año a gestión de personas y liderazgo, entre otros”, afirmó.

Page 11: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

11 | DESTACADOS

TALLER ANALIZARÁ DESMOTIVACIÓN EN CARRERA DOCENTE

ESTUDIANTES PODRÁN EMPRENDER JUNTO A JUMP CHILE

Postulaciones estarán abiertas hasta el 23 de agosto.

Encuentro reunirá a expertos para discutir sobre rol docente en el aula.

El 19 de junio, especialistas en educación entregarán lineamientos para evitar la deserción

El programa formará la undécima generación de emprendedores y repartirá 45 millones de pesos

La Dirección de Acceso a la Educación Superior (DAES) realizará un seminario y taller

MARÍA JOSÉ FIGUEROA

STEPHANY SALINAS

abierto a profesores con el ob-jetivo de entregar herramien-tas educativas y destacar el rol del docente en el aula. “La motivación docente: un recur-

so esencial para el desarrollo profesional” será dictado por los doctores en Educación Mi-guel Órdenes, del Centro de Desarrollo de Liderazgo Edu-cativo (CEDLE) de la Universi-dad Diego Portales y Sebastián Donoso, director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de nuestra Universidad. En la jornada se revisarán téc-nicas de liderazgo, razones de desmotivación, diseño de es-tructuras de trabajo exitosas y aprendizaje adulto. Según un estudio del Centro de Investi-gación Avanzada de Educación (CIAE) de la Universidad de Chi-

Estudiantes de pre y postgra-do asistieron al lanzamiento de Jump Chile 2019, que se realizó en el Campus Talca para invitar a jóvenes de todas las institu-ciones de educación superior del país y de Latinoamérica a “pegarse el salto” y emprender con la identificación de un pro-blema u oportunidad, los cua-les pueden ser a nivel local, regional o país, con potencial

le, alrededor del 60% de los do-centes abandonan su carrera antes de completar la década de trabajo. “Este es uno de los problemas graves que tenemos en el sis-tema educativo y se descono-ce por la sobreoferta de profe-sores. Debemos revisar cómo motivar a los docentes, sobre todo en ambientes sociocul-turalmente complejos donde requieren un apoyo mayor. Los directivos tienen que es-tar atentos a la desmotivación para comenzar a corregir”, co-mentó el director de IIDE, Se-bastián Donoso. DAES busca generar y coordi-nar instancias con las distintas unidades y académicos de la Universidad para fortalecer el trabajo en sus respectivas co-munidades. La actualización de docentes y directivos es un factor determinante en la for-mación educativa, por lo que

de escalabilidad. El mayor programa de empren-dimiento universitario del país, impulsado por el Centro de In-novación UC, en su undécima versión incorporó seis pilares te-máticos para resolver los desa-fíos del envejecimiento, plantea-dos por SURA, como la inclusión laboral, participación ciudadana e integración social, salud, inclu-sión digital y nuevas tecnologías, calidad de vida, movilidad y ciu-dades amigables. “La Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica impulsa la difusión de este pro-grama porque nos interesa que nuestros estudiantes puedan desarrollar proyectos apoyados con metodologías, talleres y mentorías. En los últimos cua-tro años han participado más

durante este año se iniciaron acciones dirigidas a ellos a tra-vés de talleres, seminarios y otros encuentros. “Debemos vincularnos con los profesores pues es fundamen-tal que tengan la posibilidad de actualizar sus conocimientos y desarrollar aquellas compe-tencias que los cambios van demandando, como el trabajo interdisciplinario, evaluación de competencias, actualización en legislación educacional, etc.”, explicó Tania Mascaró, en-cargada de Programas y Pro-yectos Educativos DAES. El seminario se realizará el 19 de junio a las 15:00 horas en el Auditorio Enrique Mac-Iver de la Facultad de Ciencias Ju-rídicas. Para inscribirse o reci-bir más información sobre las jornadas disponibles, escribir a Pablo Guerrero, encargado de Vinculación Docentes y Directi-vos DAES. [email protected]

de trescientos utalinos en esta iniciativa, donde algunos equi-pos han logrado avanzar en las diferentes etapas del proceso, llegando a la semifinal proyec-tos como Prótesis Pro y la car-pa solar inteligente de ayuda inmediata”, expresó el Jefe del Departamento de Innovación y Emprendimiento de la Universi-dad, Carlos Sanhueza. “Nos interesa que los jóvenes se empapen de la cultura pro innovación y emprendimiento para llevar sus proyectos a un si-guiente nivel, considerando as-pectos sociales, medioambien-tales y económicos” enfatizó Conrad von Igel, director ejecuti-vo del Centro de Innovación UC. Las postulaciones estarán abier-tas hasta el 23 de agosto, a tra-vés de www.jumpchile.com

GERENTES DE PF CONOCIERON FACULTAD DE INGENIERÍA Actividad de vinculación con académicos permitirá colaboraciones para instalar capacidades para gestionar innovación

STEPHANY SALINAS

Para el fortalecimiento de las capacidades de pro-ducción y transferencia de investigación, desa-rrollo e innovación de PF Alimentos, la Dirección de Transferencia Tecnológica gestionó la visita de siete

gerentes de la empresa, para vincular sus necesidades con las capacidades instaladas en la Facultad de Ingeniería a tra-vés de sus escuelas, departa-mentos, laboratorios y centros tecnológicos. El interés de generar de valor

agregado y el espíritu de per-manente mejora de la indus-tria, impulsaron la actividad, enmarcada en el convenio de colaboración entre ambas ins-tituciones para trabajar con-juntamente en proyectos de investigación aplicada, mejora de capital humano e instala-ción de capacidades para la gestión de la innovación. La comisión de la empresa estuvo integrada por los ge-rentes de la División Indus-trial, de Informática y Comu-nicaciones, de Personas y de Logística, Transporte y Distri-bución, quienes conversaron con el decano de la Facultad de Ingeniería, académicos e investigadores, los que pre-sentaron las competencias de

sus unidades. Además, conocieron los ser-vicios involucrados en inicia-tivas interinstitucionales que están insertas en la Universi-dad, como la MacroFacultad de Ingeniería, el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, el Centro de Ex-tensionismo Tecnológico de Logística (CETLOG), el Cen-tro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) y el La-boratorio de Fabricación Digi-tal (FabLab). El vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica, Pablo Villalobos, se refirió a las capacidades que tiene la Corporación para ofrecer ser-vicios tecnológicos especiali-

zados a la empresa. “Duran-te la visita les mostramos diferentes posibilidades de colaboración para poder vincularnos desde el punto de vista de la gestión de la innovación en la empresa. Queremos tener una rela-ción más integral donde po-damos abordar sus requeri-mientos o necesidades”. El gerente de Calidad e Innovación de Productos Fernández S.A., Jaime La-bbé, expresó que “las pre-sentaciones que realizaron los académicos fueron muy interesantes y también nos llamó la atención la infraes-tructura y equipamiento de alta tecnología de los labo-ratorios que visitamos”.

Page 12: ESTUDIO DEMOSTRÓ | CORPORATIVO · Busca la excelencia en el cultivo de las ciencias, las artes, las letras y la innovación tecnológica, y está comprometida con el progreso y bienestar

12 | VINCULACIÓN