150
Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los empleados bajo la modalidad de teletrabajo en una empresa del sector asegurador colombiano en la ciudad de Medellín durante el año 2019 Carolina Gómez Castro Ana Sofía Henao Arroyave Carolina Olaya Muñoz Universidad CES Facultad de Medicina División de postgrados en Salud Pública Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Medellín 2019

Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los empleados bajo la

modalidad de teletrabajo en una empresa del sector asegurador colombiano

en la ciudad de Medellín durante el año 2019

Carolina Gómez Castro Ana Sofía Henao Arroyave

Carolina Olaya Muñoz

Universidad CES Facultad de Medicina

División de postgrados en Salud Pública Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Medellín 2019

Page 2: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los empleados bajo la

modalidad de teletrabajo en una empresa del sector asegurador colombiano

en la ciudad de Medellín durante el año 2019

Carolina Gómez Castro Ana Sofía Henao Arroyave

Carolina Olaya Muñoz

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Asesor Martha Adriana León Velasco

Especialista en Gerencia en Salud

Universidad CES Facultad de Medicina

División de postgrados en Salud Pública Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Medellín 2019

Page 3: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

Nota de aceptación

Las estudiantes lograron cumplir las

expectativas generadas inicialmente en

este proyecto de investigación

abordando las diferentes prácticas

laborales y enfatizando en conocer el

teletrabajo y sus diferentes modalidades,

para lograr conocer las variables que

hacen que un trabajador este motivado

para hacerlo, sin importar el tipo de

vinculación en este caso se aplicó la

prueba CMT a contratistas que no

reciben salario, sino solamente

comisiones en una figura de

agenciadores.

Page 4: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

Agradecimiento

En primer lugar, damos gracias a Dios y a nuestras familias por la oportunidad y el

apoyo incondicional en este sueño de crecer y escalar en nuestro proceso de

formación.

En segundo lugar, a la Dra. Martha Adriana León Velasco, nuestra tutora por su

apoyo incondicional, sus enseñanzas y la disposición en este proyecto.

Al Dr. Marco Antonio Cruz Duque, Coordinador de la Especialización en Gerencia

de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por sus enseñanzas, acompañamiento y por

su coherencia con la filosofía de la Universidad CES “Comprometidos con la

excelencia”, hoy podemos decir que, gracias a usted y a todos y cada uno de los

docentes, nos encaminamos hacia el mundo laboral siendo excelentes.

Por último, queremos agradecer al Centro de Investigación en Comportamiento

Organizacional - CINCEL por facilitarnos los medios y orientarnos en la aplicación

del Cuestionario de Motivación para el trabajo CMT, el cual fue un elemento

fundamental para nuestro trabajo investigativo.

Carolina Gómez Castro - Médica

Ana Sofía Henao - Psicóloga

Carolina Olaya Muñoz - Odontóloga

Page 5: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

Tabla de contenido

Glosario 9

Siglas 10

Introducción 11

Resumen 13

Abstract 14

1. Formulación del problema 15

1.1 Planteamiento del problema 15

1.2 Justificación 18

1.3 Pregunta de investigación 19

2. Marco teórico 20

2.1 Marco legal 20

2.1.1 Resolución 8430 de 1993 20

2.1.2 Ley 1090 de 2006 24

2.1.3 Resolución 2346 de 2007 34

2.1.4 Ley 1221 de 2008 36

2.1.5 Resolución 2646 de 2008 41

2.1.6 Ley 1581 de 2012 43

2.1.7 Decreto 0884 de 2012 47

2.1.8 Ley 1616 de 2013 50

2.1.9 Resolución 1841 de 2013 52

2.1.10 Resolución 4886 de 2018 55

2.1.11 Resolución 2404 de 2019 58

2.2 Antecedentes históricos del teletrabajo 62

2.3 El trabajo en Colombia 63

2.3.1 Teletrabajo en Colombia 65

2.4 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo 67

2.5 Satisfacción laboral 68

2.5.1 Depresión y ansiedad 71

2.5.2 Determinación del origen de las patologías derivadas del estrés 81

2.5.2.1 Proceso para determinación del origen 91

2.5.3 Motivación 98

Page 6: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

2.5.3.1 Motivación 2.0 101

2.5.3.1.1 Características de las Empresas 2.0 101

2.5.3.2 Motivación 3.0 103

2.6 Cuestionario de motivación para el trabajo (CMT) 105

2.6.1 Condiciones motivacionales internas (CMI) 105

2.6.2 Condiciones motivacionales externas (CME) 107

2.6.3 Medios preferidos para obtener retribuciones deseadas en el trabajo 109

2.6.4 Estructura del CMT 110

2.6.4.1 111

2.6.4.2 Posibilidades de aplicación 112

2.7 Descripción de la empresa 112

3. Objetivos 113

3.1 Objetivo general 113

3.2 Objetivos específicos 113

4. Metodología 114

4.1 Enfoque metodológico de la investigación 114

4.2 Población-muestra 114

4.3 Criterios de observación y medición 114

4.4 Criterios de inclusión 115

4.5 Criterios de exclusión 115

4.6 Definición de variables 115

4.7 Fuente de información 117

4.8 Recolección de la información 117

4.9 Custodia de la información 118

4.9.1 Confidencialidad de la información 119

5. Resultados 120

6. Conclusiones 126

Bibliografía 127

Anexos 136

Anexo A. Consentimiento informado 136

Anexo B. Cuestionario de motivación para el trabajo CMT 137

Anexo C. Consideraciones éticas 146

Page 7: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

Lista de Tablas

Tabla 1 Enfermedades laborales que pueden originarse por agentes psicosociales. 82

Tabla 2 Relación del código CIE 10 y las ocupaciones por industrias 84

Tabla 3 Dimensiones de la prueba CMT 112

Tabla 4 Escalas estándar y perfiles típicos el CMT 112

Tabla 5 Variables Motivacionales Internas 116

Tabla 6 Variables Medios preferidos para obtener retribuciones deseadas en el trabajo 117

Tabla 7 Variables Motivacionales Externas 118

Tabla 8 Condiciones motivacionales internas 121

Tabla 9 Medios preferidos para adquirir retribuciones deseadas en el trabajo. 123

Tabla 10 Condiciones Motivacionales Externas 125

Page 8: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

Lista de Gráficos

Gráfica 1 Etapas para la determinación del origen de las patologías presuntamente

derivadas del estrés en el trabajo. 95

Gráfica 2 Distribución porcentual de las Condiciones Motivacionales Internas. 123

Gráfica 3 Distribución porcentual de los Medios preferidos para adquirir retribuciones

deseadas en el trabajo 125

Gráfica 4 Distribución porcentual de las Condiciones Motivacionales Externas 127

Page 9: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

Glosario

Experiencia laboral: es el conjunto de conocimientos prácticos que una persona o

empresa ha adquirido en el desempeño de sus funciones.

Intervención: es una acción programada y justificada desde un marco legal y

teórico, que se realiza sobre un colectivo o persona, con un fin de mejorar su

rendimiento laboral.

Jerarquía: es una estructura en que se establece distintos grados de subordinación

entre los elementos que la componen. El criterio para establecer los órdenes

jerárquicos puede ser de superioridad, inferioridad, anterioridad o posterioridad de

un elemento con respecto del otro.

Motivación laboral: es la capacidad que tienen las empresas y organizaciones para

mantener el estímulo positivo de sus empleados en relación a todas las actividades

que realizan para llevar a cabo los objetos de la misma, es decir, en relación al

trabajo.

Satisfacción laboral: estado emocional placentero o positivo resultante de la

experiencia misma del trabajo; dicho estado es alcanzado satisfaciendo ciertos

requerimientos individuales a través de su trabajo.

Teletrabajo: es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño

de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como

soporte las tecnologías de la información y la comunicación sin requerirse la

presencia del empleado en la empresa.

Page 10: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

Siglas

AFP: Administradora de Fondo de Pensiones.

ARL: Administradora de Riesgos Laborales.

CMT: abreviatura del Cuestionario de Motivación para el Trabajo.

CIE 10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud, Décima Revisión.

DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

EPS: Entidad Promotora de Salud.

IPS: Institución Prestadora de Servicios.

MinTIC: Ministerio de las Tecnologías y la Información.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud.

SGSST: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación

Page 11: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

11

Introducción

La implementación de nuevas tecnologías en la era de la información y la

comunicación, así como los cambios organizacionales de las empresas, están

generando una compleja transformación en las actividades laborales. La economía

global exige el cambio y estas tecnologías permiten que la estructura organizacional

sea más flexible con el trabajador. En consecuencia, se genera el teletrabajo como

una nueva modalidad, la cual es susceptible a la adaptación y a las exigencias del

medio, generando mayores beneficios a los trabajadores y por ende a las empresas.

Desde los inicios del teletrabajo hasta la actualidad, se han evidenciado grandes

avances debido a los componentes que benefician al teletrabajador, como, por

ejemplo, la conciliación de su vida laboral, familiar y personal, generando a su vez

en la empresa, un aumento en la productividad y en la sociedad la descentralización

de las actividades. Sin embargo, puede generar impactos desfavorables, tales como

el aislamiento de la persona, disminución en el desarrollo profesional (cuando el

teletrabajo es impuesto y no por voluntad propia del empleado) y reducción de la

protección de sus derechos laborales. También puede generar a la empresa

dificultades para el control y la supervisión del teletrabajador.

Desde entonces, el propósito de esta modalidad ha sido mejorar las condiciones

para el trabajador, por lo tanto, durante la ejecución del presente trabajo

investigativo se desarrolló un análisis de los avances más significativos, una

trazabilidad de cómo la normativa se ha implementado para este tipo de

trabajadores y qué tan satisfechos están los empleados que laboran bajo esta

modalidad.

El presente trabajo de investigación, se llevó a cabo en una empresa del sector

asegurador colombiano, donde el teletrabajo existe desde los años 90; en ese

momento inició con los asesores de seguros que trabajaban y acogían a sus clientes

en las casas. Actualmente la empresa cuenta con aproximadamente 40 empleados

Page 12: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

12

adscritos al teletrabajo en la sede Medellín, la cual lo implementó especialmente por

temas de movilidad, contaminación ambiental y logística.

Se observó en la empresa que dicha modalidad no es del todo aceptada por los

empleados, ya que es una opción de trabajo que en muchos casos no es voluntaria.

Esta decisión en las empresas puede generar malestar en el empleado, debido a

que hay personas que necesitan el contacto con sus compañeros de trabajo, estar

en la oficina, diferenciar el tiempo que le dedican a sus labores y a su vida familiar

(fuente: entrevista con el responsable de la contratación).

La satisfacción laboral, actualmente, es un tema de interés en la psicología de las

organizaciones, cuyo fin es comprender el fenómeno de la satisfacción o de la

insatisfacción de los trabajadores, así mismo, definir sus ventajas y desventajas,

que incluso pueden conducir a incapacidades continuas o una enfermedad laboral.

Este proyecto surgió de la necesidad de conocer la satisfacción de los

teletrabajadores de ésta empresa, con sede en la ciudad de Medellín, cuyo

propósito era evaluar la afinidad de éstos con la modalidad y definir la importancia

de las diferentes variables motivacionales para estos trabajadores, por medio del

Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT), cuyos resultados solo serán

tenidos en cuenta con fines académicos y no se realizará devolución de éstos a la

empresa.

Page 13: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

13

Resumen

El teletrabajo en los últimos años se ha convertido en una tendencia estratégica

para satisfacer algunas necesidades de los empleados, buscando armonía entre la

vida laboral, familiar y personal. Mediante el presente trabajo se describieron las

diferentes contradicciones, paradojas y tensiones que se presentaron de acuerdo a

los resultados obtenidos con base a la prueba aplicada a un grupo de

teletrabajadores de una empresa del sector asegurador colombiano de la ciudad de

Medellín.

Esta modalidad de teletrabajo ha generado una importante acogida en muchos

países convirtiéndose en un estilo de vida, por temas de movilidad y por los

beneficios económicos que representa a millones de empresas, sin embargo, en

otros se evidencia rechazo. Con este artículo pretendemos proporcionar

información con respecto a la reglamentación, información legal, funcionamiento del

teletrabajo en Colombia, y la satisfacción de un grupo de empleados bajo esta

modalidad con base a una encuesta voluntaria (CMT).

Palabras clave: Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT), motivación,

Teletrabajo, teletrabajadores, satisfacción.

Page 14: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

14

Abstract

Telecommuting in recent years has become a strategic trend to meet some needs

of employees seeking reconciliation between work, family and personal life. The

present work describes the different contradictions, paradoxes and tensions that the

results were showed, based on the test applied to a group of teleworkers of a

company in the Colombian insurance sector of the city of Medellin.

This teleworking technology has generated an important reception in many

countries, becoming a lifestyle both for mobility issues and for the economic benefits

that millions of companies represent, however, in others there is evidence of

rejection. With this article we intend to provide information regarding the regulation,

legal information, operation of teleworking in Colombia, and the satisfaction of a

group of employees under this modality based on a voluntary survey (CMT).

Keywords: Motivation for Work Questionnaire (CMT), motivation, Teleworking,

teleworkers, satisfaction.

Page 15: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

15

1. Formulación del problema

1.1 Planteamiento del problema

Debido a la crisis petrolera que se presentó en 1973 en Estados Unidos, muchas

empresas se vieron inducidas a realizar acciones para reducir costos en las

instalaciones físicas que usaba el personal. De allí nació la modalidad de teletrabajo,

creada por el físico Jack Nilles, como una alternativa para evitar el desplazamiento

de algunos trabajadores hasta sus sitios de trabajo (1).

El teletrabajo se ha expandido por varios países como Canadá, Australia, Reino

Unido, Suiza, Japón y algunos de América Latina, gracias a los grandes avances

tecnológicos que generan más facilidad en su ejecución (1).

En Colombia esta modalidad está definida por la ley 1221 de 2008 del Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC)

“Teletrabajo: es una forma de organización laboral,

que consiste en el desempeño de actividades

remuneradas o prestación de servicios a terceros

utilizando como soporte las tecnologías de la

información y la comunicación, para el contacto entre

el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia

física del trabajador en un sitio específico de trabajo

(2).”

El teletrabajo es una modalidad que ha tenido un crecimiento importante en nuestro

país en los últimos años, ya que el aumento en la conectividad y sistemas de

información, les ha permitido a las empresas su implementación, logrando mayor

autonomía y productividad de los empleados, ahorro en tiempo y costos de

Page 16: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

16

desplazamiento para éstos, reducción de costos de infraestructura e inclusión de

personas en situación de discapacidad.

Asimismo, dicha modalidad puede generar ciertas situaciones que afectan la

satisfacción del empleado, por ejemplo, la dificultad para diferenciar el tiempo que

se le dedica a la labor y a las actividades personales y familiares. Igualmente, puede

originar disminución en el sentido de pertenencia con la empresa y con sus

compañeros de trabajo al no tener mayor contacto con estos (3).

En el año 2017, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó un informe

ejecutivo denominado “Trabajar en cualquier momento y cualquier lugar:

consecuencias en el ámbito laboral”. En éste se analizó la relación entre el

teletrabajo y el trabajo mediante tecnologías de la información y comunicación con

el ámbito laboral (4).

De la misma forma, se examinaron las consecuencias que se obtienen con el uso

de las nuevas tecnologías en los sistemas de información, observando la relación

entre la vida laboral y la vida personal, facilitando el equilibrio o desequilibrio entre

ambas (4).

El informe señala que el Teletrabajo es más común entre las personas con un nivel

académico profesional, directivos, personal con actividades de carácter

administrativo y vendedores. También indica que los hombres hacen mayor uso de

la tecnología de la información y móvil; mientras que las mujeres utilizan con mayor

frecuencia el teletrabajo en casa, sugiriendo que los roles laborales y la vida familiar

tienen un papel importante en la estructura del trabajo (4).

Igualmente resalta beneficios para el empleado como la disminución en el tiempo

de desplazamiento entre el hogar - trabajo y viceversa, adquisición de mayor

autonomía y flexibilidad en el tiempo que se le dedica al trabajo y a las actividades

personales (4).

En cuanto a los beneficios para la empresa, se pueden mencionar algunos, como el

aumento de la motivación, productividad y eficiencia de los empleados, la

Page 17: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

17

disminución de la rotación del personal y la reducción de la necesidad de espacios

físicos y los gastos que esto genera (4).

El informe también expone algunas desventajas para los empleados como trabajar

más horas generando interferencia entre el trabajo y la vida personal. Además,

refiere que las personas que laboran en su casa, al parecer, pueden presentar

mayor estabilidad entre su vida personal y laboral, en cambio, los trabajadores con

actividades laborales que requieren desplazamiento pueden tener mayor

predisposición de presentar efectos negativos para su salud (4).

Aparte del componente de salud, se pueden generar situaciones que alteren la

satisfacción laboral en los empleados, entendida ésta como:

“El nivel de complacencia o agrado que la persona

experimenta en relación con su realidad laboral, y se

refiere a la reacción afectiva con el trabajo visto como

un todo, sin contemplar aspectos particulares de esta

realidad (5).”

Por el contrario, la insatisfacción laboral puede ser definida como:

“El grado de malestar que experimenta el trabajador

con motivo de su trabajo (6).”

Esta insatisfacción usualmente está asociada a factores económicos (salario y

bonificaciones), rutina en las actividades realizadas, dificultad en las relaciones

laborales, inestabilidad en el empleo, entre otras; pero a su vez, el componente

individual tiene gran impacto pues la manera de reaccionar frente a las diversas

situaciones no es igual en todas las personas (6).

Page 18: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

18

1.2 Justificación

En Colombia, el teletrabajo ha sido una modalidad promovida por los Ministerios del

Trabajo y el MinTIC desde el año 2012, la cual aporta a la reducción de la

movilización de los empleados hacia los lugares de trabajo. Se ha convertido en una

solución para muchas empresas en Medellín y el Valle de Aburra ya que contribuye

a la disminución de la contaminación del ambiente, debido a las declaratorias de

alerta por la mala calidad del aire que se han presentado (7).

Una de las preguntas clave que se deben responder acerca del teletrabajo es lo que

éste ocasiona en el empleado, ya sea sobrecarga o liberación, o si genera más

desventajas que beneficios. Para el teletrabajador representa mayor autonomía en

la organización de su jornada laboral, generando así, la posibilidad de combinar sus

tareas domésticas, disminuyendo el estrés al tener mayor tiempo libre por un horario

flexible, mejorando su calidad de vida.

Para los trabajadores que tienen hijos o personas a su cargo (menores, adultos de

la tercera edad o personas en situación de discapacidad) surge como una respuesta

al problema que viven muchos en el mundo. Asimismo, es un ahorro en el transporte

(público o privado), tiempo de movilización y recursos que pueden ser utilizados en

otras necesidades básicas (8).

Sin embargo, una de las desventajas de esta modalidad de trabajo para algunos,

es el relacionamiento con sus compañeros y la empresa en el día a día, lo que

puede ocasionar para ellos una sensación de aislamiento. El empleador debe fijar

pautas en cuanto a los horarios y responsabilidades, para que el teletrabajador no

incurra en un exceso de trabajo y afecte su salud física, mental y familiar,

disminuyendo así su productividad (9).

Por su parte, la empresa puede verse beneficiada si su teletrabajador se encuentra

en óptimas condiciones físicas y mentales, viéndose reflejado en el aumento de la

productividad. Bajo la modalidad de teletrabajo las compañías pueden percibir

Page 19: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

19

ahorros en arrendamiento, consumo de servicios públicos (agua, energía, telefonía

fija, internet, parqueaderos, entre otros); sin embargo, una desventaja en el corto

plazo es invertir en otras tecnologías para tener mayor control sobre el

teletrabajador (software, cámaras, entre otros) (10).

En el caso particular de ésta empresa del sector asegurador colombiano, no se

contaba hasta el momento con un estudio que midiera los niveles de satisfacción en

los teletrabajadores, por lo que se hizo importante realizar la investigación para

estimar la satisfacción laboral de los teletrabajadores de la empresa. El presente

estudio investigativo fue viable, porque se contó con la aprobación de los

trabajadores bajo esta modalidad y de la persona encargada de la contratación, los

cuales estuvieron comprometidos en suministrar la información necesaria para éste.

1.3 Pregunta de investigación

¿Cuál es el nivel de satisfacción laboral bajo la modalidad de teletrabajo en una

empresa del sector asegurador colombiano, sede Medellín, en el año 2019?

Page 20: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

20

2. Marco teórico

2.1 Marco legal

2.1.1 Resolución 8430 de 1993

Por medio de esta resolución

“Se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud (11)”

En su artículo 5 señala que

“En toda investigación en la que el ser humano sea

sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del

respeto a su dignidad y la protección de sus derechos

y su bienestar (11)”

Por su parte, el artículo 6 menciona los criterios que se deben tener en cuenta para

desarrollar la investigación en seres humanos, entre los que se destacan los

siguientes

- “Se ajustará a los principios científicos y éticos

que la justifiquen (11).”

- “Se realizará sólo cuando el conocimiento que se

pretende producir no pueda obtenerse por otro medio

idóneo (11).”

- “Deberá prevalecer la seguridad de los

beneficiarios y expresar claramente los riesgos

(mínimos), los cuales no deben, en ningún momento,

contradecir el artículo 11 de esta resolución (11).”

Page 21: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

21

- “Contará con el Consentimiento Informado y por

escrito del sujeto de investigación o su representante

legal con las excepciones dispuestas en la presente

resolución (11).”

- “Deberá ser realizada por profesionales con

conocimiento y experiencia para cuidar la integridad

del ser humano bajo la responsabilidad de una

entidad de salud, supervisada por las autoridades de

salud, siempre y cuando cuenten con los recursos

humanos y materiales necesarios que garanticen el

bienestar del sujeto de investigación (11).”

- “Se llevará a cabo cuando se obtenga la

autorización: del representante legal de la institución

investigadora y de la institución donde se realice la

investigación; el Consentimiento Informado de los

participantes; y la aprobación del proyecto por parte

del Comité de Ética en Investigación de la institución

(11).”

En el artículo 8 se define la importancia de proteger la privacidad de los individuos,

indicando que solo se identificaran cuando los resultados del estudio lo requieran

con previa autorización de la persona (11).

También señala, en los artículos 9 y 10, que se deben considerar los riesgos a los

que pueda estar expuesta la persona, en cuyo caso puede generarse una secuela

inmediata o tardía, por lo que se hace indispensable que el investigador o grupo de

investigadores realicen la adecuada identificación de éstos (11).

En el artículo 11 se definen las categorías de los estudios según el riesgo que

representan para los participantes:

Page 22: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

22

a. “Investigación sin riesgo: son estudios que

emplean técnicas y métodos de investigación

documental retrospectivos y aquellos en los que no se

realiza ninguna intervención o modificación

intencionada de las variables biológicas, fisiológicas,

psicológicas o sociales de los individuos que

participan en el estudio, entre los que se consideran:

revisión de historias clínicas, entrevistas,

cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni

se traten aspectos sensitivos de su conducta (11).”

b. “Investigación con riesgo mínimo: son

estudios prospectivos que emplean el registro de

datos a través de procedimientos comunes

consistentes en: exámenes físicos o sicológicos de

diagnóstico o tratamientos rutinarios… pruebas

sicológicas a grupos o individuos en los que no se

manipulara la conducta del sujeto… (11)”

c. “Investigaciones con riesgo mayor que el

mínimo: son aquellas en que las probabilidades de

afectar al sujeto son significativas, entre las que se

consideran: estudios radiológicos y con microondas,

estudios con los medicamentos y modalidades que se

definen en los títulos III y IV de esta resolución,

ensayos con nuevos dispositivos, estudios que

incluyen procedimientos quirúrgicos… (11)”

En el artículo 14 define el Consentimiento Informado como

“El acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de

investigación o en su caso, su representante legal,

Page 23: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

23

autoriza su participación en la investigación, con

pleno conocimiento de la naturaleza de los

procedimientos, beneficios y riesgos a que se

someterá, con la capacidad de libre elección y sin

coacción alguna (11).”

A su vez, el artículo 15 describe la información que el Consentimiento Informado

debe tener de manera completa y clara con el fin de informar al sujeto de

investigación o a su representante legal:

a. “La justificación y los objetivos de la investigación

(11).”

b. “Los procedimientos que vayan a usarse y su

propósito incluyendo la identificación de aquellos que

son experimentales (11).”

c. “Las molestias o los riesgos esperados (11).”

d. “Los beneficios que puedan obtenerse (11).”

e. “Los procedimientos alternativos que pudieran

ser ventajosos para el sujeto (11).”

f. “La garantía de recibir respuesta a cualquier

pregunta y aclaración a cualquier duda acerca de los

procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos

relacionados con la investigación y el tratamiento del

sujeto (11).”

Page 24: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

24

g. “La libertad de retirar su consentimiento en

cualquier momento y dejar de participar en el estudio

sin que por ello se creen perjuicios para continuar su

cuidado y tratamiento (11).”

h. “La seguridad que no se identificará al sujeto y

que se mantendrá la confidencialidad de la

información relacionada con su privacidad (11).”

i. “El compromiso de proporcionarle información

actualizada obtenida durante el estudio, aunque ésta

pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar

participando (11).”

j. “La disponibilidad de tratamiento médico y la

indemnización a que legalmente tendría derecho, por

parte de la institución responsable de la investigación,

en el caso de daños que le afecten directamente,

causados por la investigación (11).”

k. “En caso de que existan gastos adicionales, éstos

serán cubiertos por el presupuesto de la investigación

o de la institución responsable de la misma (11).”

2.1.2 Ley 1090 de 2006

“Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión

de Psicología, se dicta el Código Deontológico y

Bioético y otras disposiciones (12).”

En su título I denominado de la profesión de Psicología, artículo 1, define ésta como

Page 25: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

25

“Una ciencia sustentada en la investigación y una

profesión que estudia los procesos de desarrollo

cognoscitivo, emocional y social del ser humano,

desde la perspectiva del paradigma de la

complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo

del talento y las competencias humanas en los

diferentes dominios y contextos sociales tales como:

la educación, la salud, el trabajo, la justicia, la

protección ambiental, el bienestar y la calidad de la

vida (12).”

De igual forma, señala que

“Con base en la investigación científica fundamenta

sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética

y responsable en favor de los individuos, los grupos y

las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida

individual y social, al aporte de conocimientos,

técnicas y procedimientos para crear condiciones que

contribuyan al bienestar de los individuos y al

desarrollo de la comunidad, de los grupos y las

organizaciones para una mejor calidad de vida (12).”

Según la definición de salud por parte de OMS, en la que se enfatiza

“La naturaleza biopsicosocial del individuo, que el

bienestar y la prevención son parte esencial del

sistema de valores que conduce a la sanidad física y

mental (12).”

Se concluye que la Psicología

“Estudia el comportamiento en general de la persona

sana o enferma, independientemente del área en que

Page 26: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

26

se desempeña en el ejercicio tanto público como

privado, pertenece privilegiadamente al ámbito de la

salud, motivo por el cual se considera al psicólogo

también como un profesional de la salud (12).”

El Título II (disposiciones generales), artículo 2, describe los principios universales

por los cuales todos los psicólogos en Colombia se deben guiar, los cuales son

nombrados a continuación:

1) “Responsabilidad…Aceptarán la responsabilidad

de las consecuencias de sus actos y pondrán todo el

empeño para asegurar que sus servicios sean usados

de manera correcta (12).”

2) “Competencia…Los psicólogos reconocerán los

límites de su competencia y las limitaciones de sus

técnicas. Solamente prestarán sus servicios y

utilizarán técnicas para los cuales se encuentran

cualificados…Se mantendrán actualizados en los

avances científicos y profesionales relacionados con

los servicios que prestan (12).”

3) “Estándares morales y legales…los estándares

de conducta moral y ética de los psicólogos son

similares a los de los demás ciudadanos, a excepción

de aquello que puede comprometer el desempeño de

sus responsabilidades profesionales o reducir la

confianza pública en la Psicología y en los psicólogos

(12).”

Page 27: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

27

4) “Anuncios públicos…Los psicólogos publicarán

cuidadosa y objetivamente sus competencias

profesionales, sus afiliaciones y funciones, lo mismo

que las instituciones u organizaciones con las cuales

ellos o los anuncios pueden estar asociados (12).”

5) “Confidencialidad…Revelarán tal información a

los demás solo con el consentimiento de la persona o

del representante legal de la persona, excepto en

aquellas circunstancias particulares en que no

hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a

otros... (12)”

6) “Bienestar del usuario: los psicólogos respetarán

la integridad y protegerán el bienestar de las personas

y de los grupos con los cuales trabajan… (12)”

7) “Relaciones profesionales: los psicólogos

actuarán con la debida consideración respecto de las

necesidades, competencias especiales y

obligaciones de sus colegas en la Psicología y en

otras profesiones... (12)”

8) “Evaluación de técnicas…se esforzarán por

mantener la seguridad de las pruebas y de otras

técnicas de evaluación dentro de los límites de los

mandatos legales. Harán lo posible para garantizar

por parte de otros el uso debido de las técnicas de

evaluación (12).”

Page 28: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

28

9) “Investigación con participantes humanos…El

psicólogo aborda la investigación respetando la

dignidad y el bienestar de las personas que participan

y con pleno conocimiento de las normas legales y de

los estándares profesionales que regulan la conducta

de la investigación con participantes humanos (12).”

10) “Cuidado y uso de animales: un investigador de

la conducta animal hace lo posible para desarrollar el

conocimiento de los principios básicos de la conducta

y contribuye para mejorar la salud y el bienestar del

hombre… (12)”

Así mismo, el Título III (de la actividad profesional del Psicólogo), considera ejercicio

de la profesión de psicólogo

“Toda actividad de enseñanza, aplicación e indicación

del conocimiento psicológico y de sus técnicas

específicas (12)”

Las actividades a las que hace referencia este título son, entre otras:

a. “El desarrollo del ser humano para que sea

competente a lo largo del ciclo de vida (12).”

b. “La fundamentación, diseño y gestión de los

diferentes procesos que permitan una mayor eficacia

de los grupos y de las organizaciones (12).”

c. “Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución

y dirección de programas, en los campos y áreas en

donde el conocimiento y el aporte disciplinario y

Page 29: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

29

profesional de la Psicología sea requerido o

conveniente para el beneficio social (12).”

d. “Diseño, ejecución y dirección de programas de

capacitación y educación no formal en las distintas

áreas de la Psicología aplicada (12).”

e. “El dictamen de conceptos, informes, resultados

y peritajes (12).”

El artículo 4 se refiere al campo de acción del psicólogo, el cual indica que éste

podrá desempeñar su actividad de manera individual o constituir equipos

interdisciplinarios, en instituciones o de manera privada con el fin de cumplir

solicitudes de profesionales de diferentes disciplinas o de organizaciones que los

soliciten. Además, el artículo 5, señala que el psicólogo desempeñará sus funciones

de manera autónoma, siempre y cuando se respeten los principios y las normas de

la ética profesional (12).

Por otra parte, el Título IV en su artículo 6, define los requisitos para el ejercicio de

la profesión del Psicólogo, los cuales deben acreditar su formación académica e

idoneidad profesional, por medio de la presentación del título respectivo, el

cumplimiento de las demás disposiciones de ley y obtenido la Tarjeta profesional

expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos (12).

El artículo 7, señala los requisitos que deben tener los profesionales para obtener

la tarjeta profesional, ejercer la profesión y usar el título dentro del territorio

colombiano:

1. “Hayan adquirido o adquieran el título de

psicólogo, otorgado por universidades o instituciones

universitarias, oficialmente reconocidas (12).”

Page 30: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

30

2. “Hayan adquirido o adquieran el título de

psicólogo en universidades que funcionen en países

con los cuales Colombia haya celebrado tratados o

convenios sobre reciprocidad de títulos (12).”

3. “Hayan adquirido o adquieran el título de

psicólogos en universidades que funcionen en países

con los cuales Colombia no haya celebrado tratados

o convenios sobre equivalencia de títulos, siempre

que se solicite convalidación del título ante las

autoridades competentes de acuerdo con las normas

vigentes (12).”

También anexa que pueden ejercer la profesión:

a. “Los extranjeros con título equivalente que

estuviesen en tránsito en el país y fueran oficialmente

requeridos en consulta para asuntos de su

especialidad. La autorización para el ejercicio

profesional será concedida por un período de seis (6)

meses, pudiéndose prorrogar por un (1) año como

máximo (12).”

b. “Los profesionales extranjeros contratados por

instituciones públicas o privadas con fines de

investigación, docencia y asesoramiento (12).”

c. “Esta habilitación no autoriza al profesional

extranjero para el ejercicio independiente de su

profesión, debiendo limitarse a la actividad para la

que ha sido requerido (12).”

Page 31: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

31

Además, enuncia en sus parágrafos que

“El ejercicio profesional consistirá únicamente en la

ejecución personal de los actos enunciados en la

presente ley, quedando prohibido todo préstamo de la

firma o nombre profesional a terceros, sean estos

psicólogos o no (12).”

“No serán válidos para el ejercicio de la Psicología los

títulos expedidos por correspondencia, ni los

simplemente honoríficos (12).”

El artículo 8, define las actividades que se consideran ilegales en el ejercicio de la

profesión, es decir

“Toda actividad realizada dentro del campo de

competencia señalado en la presente ley, por quienes

no ostenten la calidad de psicólogos y no estén

autorizados debidamente para desempeñarse como

tales (12).”

“Igualmente ejercen ilegalmente la profesión de

Psicólogo quienes se anuncien mediante avisos,

propagandas, placas, murales u otros medios de

publicidad sin reunir los requisitos que consagra la

presente ley (12).”

Así mismo, menciona que las personas que no cumplan con todos los requisitos

para ejercer de manera legal la profesión, recibirán las sanciones que la ley ordinaria

fija (12).

Por último, el Título V (de los derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones del

profesional de Psicología), indica en el artículo 9 los derechos del psicólogo:

Page 32: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

32

a) “Ser respetado y reconocido como profesional

científico (12).”

b) “Recibir protección especial por parte del

empleador que garantice su integridad física y mental,

en razón de sus actividades profesionales como lo

establece la Constitución (12).”

c) “Ejercer la profesión dentro del marco de las

normas de ética vigentes (12).”

d) “Proponer innovaciones al Sistema General de

Seguridad Social en Salud (12).”

e) “Contar con el recurso humano, tecnología e

insumos adecuados y necesarios para el desempeño

oportuno y eficiente de su profesión (12).”

Por su parte, el artículo 10 define los deberes y obligaciones del psicólogo:

a) “Guardar completa reserva sobre la persona,

situación o institución donde intervengan, los motivos

de consulta y la identidad de los consultantes, salvo

en los casos contemplados por las disposiciones

legales (12).”

b) “Responsabilizarse de la información que el

personal auxiliar pueda revelar sin previa autorización

(12).”

Page 33: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

33

c) “Llevar registro en las historias clínicas y demás

acervos documentales de los casos que le son

consultados (12).”

d) “Mantener en sitio cerrado y con la debida

custodia las historias clínicas y demás documentos

confidenciales (12).”

e) “Llevar registro escrito que pueda sistematizarse

de las prácticas y procedimientos que implemente en

ejercicio de su profesión (12).”

f) “Guardar el secreto profesional sobre cualquier

prescripción o acto que realizare en cumplimiento de

sus tareas específicas, así como de los datos o

hechos que se les comunicare en razón de su

actividad profesional (12).”

g) “Cumplir las normas vigentes relacionadas con la

prestación de servicios en las áreas de la salud, el

trabajo, la educación, la justicia y demás campos de

acción del psicólogo (12).”

h) “Respetar los principios y valores que sustentan

las normas de ética vigentes para el ejercicio de su

profesión y el respeto por los derechos humanos

(12).”

El artículo 11 describe las prohibiciones de los profesionales

Page 34: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

34

a) “Participar honorarios entre psicólogos o con

cualquier otro profesional, sin perjuicio del derecho a

presentar honorarios en conjunto por el trabajo

realizado en equipo (12).”

b) “Anunciar o hacer anunciar la actividad

profesional como psicólogo publicando falsos éxitos

terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos;

prometer resultados en la curación o cualquier otro

engaño (12).”

c) “Revelar secreto profesional sin perjuicio de las

restantes disposiciones que al respecto contiene la

presente ley (12).”

d) “Omitir o retardar el cumplimiento de las

actividades profesionales (12).”

e) “Solicitar o aceptar prebendas o beneficios

indebidos para realizar sus actividades (12).”

f) “Realizar actividades que contravengan la buena

práctica profesional (12).”

2.1.3 Resolución 2346 de 2007

Esta resolución

“Regula la práctica de evaluaciones médicas

ocupacionales y el manejo y contenido de las historias

clínicas ocupacionales (13).”

Page 35: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

35

Igualmente, define términos como anamnesis, examen médico ocupacional, índice

biológico de exposición, reintegro laboral, cancerígeno, entre otros. Además, define

los tipos de evaluaciones médicas ocupacionales, contenido y reserva de la

evaluación médica, contratación y costo de las evaluaciones, personal responsable

de realizar las evaluaciones (13).

Por su parte, toda empresa debe constituir en su SGSST, como parte de la

promoción de la salud de los trabajadores y un mecanismo de prevención y control

de alteraciones de la salud, la realización de evaluaciones médicas ocupacionales

como ingreso, post incapacidad, reintegro y retiro para identificar condiciones de

salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la función a ejercer o

al momento de egresar de la empresa para dejar constancia que no hay enfermedad

laboral adquirida en ésta (13).

El artículo 4 define las evaluaciones médicas pre ocupacionales o de pre

ingreso como las evaluaciones realizadas al trabajador antes de su ingreso a la

empresa, con el fin de describir su estado de salud física, mental y social, teniendo

en cuenta el perfil del cargo y las situaciones de trabajo a las que éste se expondría,

definiendo su aptitud para desempeñar la labor para la cual sería contratado y

establecer si presenta restricciones, en cuyo caso, el empleador debe adaptar el

puesto de trabajo según las recomendaciones sugeridas por el profesional (13).

En el artículo 5 se describen las evaluaciones médicas ocupacionales

periódicas:

- Evaluaciones médicas periódicas programadas: su propósito es vigilar la

exposición a factores de riesgo que se puedan presentar en los lugares de trabajo

y por ende identificar las posibles alteraciones que ocasionen en la condición de

salud del trabajador, igualmente, detectar enfermedades de origen común que

puedan gestionarse de forma precoz (13).

Estas evaluaciones son programadas de acuerdo al estado de salud del trabajador

y el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a los factores de riesgo (13).

Page 36: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

36

- Evaluaciones médicas por cambios de ocupación: son aquellas que se

realizan al trabajador cuando presenta cambio de ocupación y medio ambiente

laboral, es decir, cambio en las funciones o actividades o exposición a nuevos o

mayores factores de riesgo (mayor intensidad, magnitud o frecuencia) (13).

Por último, el artículo 6 precisa las evaluaciones médicas ocupacionales de

egreso como las evaluaciones que se realizan al trabajador al finalizar su contrato

laboral con el fin de evaluar y registrar el estado de salud con que se retira de su

puesto de trabajo. Según los resultados obtenidos en la evaluación, si se presenta

una presunta enfermedad laboral o secuelas de eventos laborales sin diagnosticar,

que pudieron haberse generado durante el tiempo en que la persona estaba bajo

contrato laboral, el empleador debe elaborar y presentar el reporte a las entidades

administradoras, las cuales deben iniciar la evaluación para determinar el origen

(13).

2.1.4 Ley 1221 de 2008

Ésta ley tiene por objeto

“Promover y regular el Teletrabajo como un

instrumento de generación de empleo y autoempleo

mediante la utilización de tecnologías de la

información y las telecomunicaciones (2).”

En el artículo 2, se presentan las siguientes definiciones:

“Teletrabajo: es una forma de organización laboral,

que consiste en el desempeño de actividades

remuneradas o prestación de servicios a terceros

utilizando como soporte las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) para el contacto

entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la

presencia física del trabajador en un sitio específico

de trabajo (2).”

Page 37: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

37

Además, se especifican las formas del teletrabajo y se da la definición de

teletrabajador

“Autónomos son aquellos que utilizan su propio

domicilio o un lugar escogido para desarrollar su

actividad profesional, puede ser una pequeña oficina,

un local comercial. En este tipo se encuentran las

personas que trabajan siempre fuera de la empresa y

sólo acuden a la oficina en algunas ocasiones (2).”

“Móviles son aquellos teletrabajadores que no tienen

un lugar de trabajo establecido y cuyas herramientas

primordiales para desarrollar sus actividades

profesionales son las Tecnologías de la Información y

la comunicación, en dispositivos móviles (2).”

“Suplementarios son aquellos teletrabajadores que

laboran dos o tres días a la semana en su casa y el

resto del tiempo lo hacen en una oficina (2).”

“Teletrabajador persona que desempeña

actividades laborales a través de tecnologías de la

información y la comunicación por fuera de la

empresa a la que presta sus servicios (2).”

Por otro lado, en el artículo 3 se mencionan los componentes que deberán tener en

cuenta la Política pública de fomento al Teletrabajo

“Infraestructura de telecomunicaciones, acceso a

equipos de computación, aplicaciones y contenidos,

divulgación y mercadeo, capacitación, incentivos,

evaluación permanente y formulación de correctivos

cuando su desarrollo lo requiera (2).”

Page 38: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

38

El artículo 4 define la red nacional de fomento al Teletrabajo, de la cual hacen parte:

a) “Entidades públicas del orden Nacional, que

hacen parte de la agenda de conectividad (2).”

b) “Empresas privadas de cualquier orden,

representadas por los gremios que designe el

Gobierno Nacional (2).”

c) “Operadores de telefonía pública básica

conmutada nacional (2).”

d) “Cafés Internet (2).”

e) “Organismos y/o asociaciones profesionales (2).”

Por su parte, el artículo 6 señala las garantías laborales, sindicales y de seguridad

social que debe tener los teletrabajadores, entre las cuales se encuentran:

a. “A los teletrabajadores, dada la naturaleza especial

de sus labores no les serán aplicables las

disposiciones sobre jornada de trabajo, horas

extraordinarias y trabajo nocturno. No obstante, el

Ministerio de la Protección Social deberá adelantar

una vigilancia especial para garantizar que los

teletrabajadores no sean sometidos a excesivas

cargas de trabajo (2).”

b. “El salario del teletrabajador no podrá ser inferior al

que se pague por la misma labor, en la misma

localidad y por igual rendimiento, al trabajador que

preste sus servicios en el local del empleador (2).”

c. “En los casos en los que el empleador utilice

solamente teletrabajadores, para fijar el importe del

salario deberá tomarse en consideración la

Page 39: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

39

naturaleza del trabajo y la remuneración que se paga

para labores similares en la localidad (2).”

d. “Una persona que tenga la condición de asalariado no

se considerará teletrabajador por el mero hecho de

realizar ocasionalmente su trabajo como asalariado

en su domicilio o en lugar distinto de los locales de

trabajo del empleador, en vez de realizarlo en su lugar

de trabajo habitual (2).”

e. “La asignación de tareas para los teletrabajadores

deberá hacerse de manera que se garantice su

derecho a contar con un descanso de carácter

creativo, recreativo y cultural (2).”

f. “Lo dispuesto en este artículo será aplicado de

manera que se promueva la igualdad de trato entre

los teletrabajadores y los demás trabajadores,

teniendo en cuenta las características particulares del

teletrabajo y, cuando proceda, las condiciones

aplicables a un tipo de trabajo idéntico o similar

efectuado en una empresa (2).”

g. “Los empleadores deberán proveer y garantizar el

mantenimiento de los equipos de los teletrabajadores,

conexiones, programas, valor de la energía,

desplazamientos ordenados por él, necesarios para

desempeñar sus funciones (2).”

Page 40: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

40

h. “Los elementos y medios suministrados no podrán ser

usados por persona distinta al teletrabajador, quien al

final del contrato deberá restituir los objetos

entregados para la ejecución del mismo, en buen

estado, salvo el deterioro natural (2).”

i. “Si el teletrabajador no recibe los paquetes de

información para que realice sus labores, o los

programas para desempeñar su función, o no son

arreglados a pesar de haberlo advertido no podrá

dejar de reconocérle el salario que tiene derecho (2).”

j. “Cuando el lugar de trabajo sea suministrado por el

empleador y no puede realizar la prestación debido a

un corte en las líneas telefónicas o en el flujo eléctrico

su labor debe ser retribuida (2).”

k. “El empleador, debe contemplar el puesto de trabajo

del teletrabajador dentro de los planes y programas

de salud ocupacional, así mismo debe contar con una

red de atención de urgencias en caso de presentarse

un accidente o enfermedad del teletrabajador cuando

esté trabajando (2).”

l. “La vinculación a través del teletrabajo es voluntaria,

tanto para el empleador como para el trabajador. Los

trabajadores que actualmente realizan su trabajo en

las instalaciones del empleador, y pasen a ser

teletrabajadores, conservan el derecho de solicitar en

Page 41: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

41

cualquier momento, volver a la actividad laboral

convencional (2).”

m. “Las empresas cuyas actividades tengan asiento en

Colombia, que estén interesadas en vincular

teletrabajadores, deberán hacerlo con personas

domiciliadas en el territorio nacional, quienes

desarrollarán sus labores en Colombia (2).”

n. “A todas las relaciones de teletrabajo que se

desarrollen en el territorio nacional les será aplicada

la legislación laboral colombiana, en cuanto sea más

favorable para el teletrabajador (2).”

Por último, el artículo 7, indica que los empleadores que vinculen teletrabajadores,

deben informar a los Inspectores de Trabajo del respectivo municipio y donde no

existan al Alcalde Municipal (2).

2.1.5 Resolución 2646 de 2008

Por medio de esta resolución

“Se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación,

prevención, intervención y monitoreo permanente de

la exposición a factores de riesgo psicosocial en el

trabajo y para la determinación del origen de las

patologías causadas por el estrés ocupacional (14).”

Incluye definiciones como trabajo, riesgo, factor de riesgo, estrés, cargas (física,

mental, psíquica o emocional, trabajo), acoso laboral, efectos (salud y trabajo) entre

otros términos. Así mismo, contiene información sobre la identificación, evaluación

e intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos y la

Page 42: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

42

determinación del origen de las patologías presuntamente causadas por estrés

ocupacional (14).

El artículo 10 de esta resolución señala

“Que los factores psicosociales deben ser evaluados

objetiva y subjetivamente, utilizando los instrumentos

que para el efecto hayan sido validados en el país

(14).”

Para lo anteriormente descrito, el entonces Ministerio de la Protección Social

“Durante los años 2009 y 2010, realizó un estudio de

investigación para el diseño de una batería de

instrumentos para la evaluación de los factores de

riesgo psicosociales y validación de la misma en una

muestra de trabajadores afiliados al Sistema General

de Riesgos Profesionales, hoy Riesgos Laborales

(14).”

Mediante este estudio se obtuvieron

“Un conjunto de instrumentos válidos y confiables,

que pueden ser utilizados para identificar los factores

de riesgo a los cuales se encuentran expuestos los

trabajadores de diferentes actividades económicas y

oficios (14).”

Por medio de estos instrumentos, definidos y adoptados en la resolución 2404 de

2019, es posible adquirir la información necesaria para orientar los programas y

acciones de las empresas con el fin de ser dirigidas hacia la prevención y el control

de los factores de riesgo detectados (14).

Page 43: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

43

2.1.6 Ley 1581 de 2012

Mediante esta ley

“Se dictan disposiciones generales para la protección

de datos personales (15).”

Esta ley tiene como objeto

“Desarrollar el derecho constitucional que tienen

todas las personas a conocer, actualizar y rectificar

las informaciones que se hayan recogido sobre ellas

en bases de datos o archivos… (15)”

Así mismo, determina como ámbito de aplicación

“Los datos personales registrados en cualquier base

de datos que los haga susceptibles de tratamiento por

entidades de naturaleza pública o privada (15).”

Éste régimen de protección de datos personales no se aplicará en los siguientes

casos:

a. “A las bases de datos o archivos mantenidos en

un ámbito exclusivamente personal o doméstico (15).”

b. “A las bases de datos y archivos que tengan por

finalidad la seguridad y defensa nacional, así como la

prevención, detección, monitoreo y control del lavado

de activos y el financiamiento del terrorismo (15).”

c. “A las bases de datos que tengan como fin y

contengan información de inteligencia y

contrainteligencia (15).”

Page 44: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

44

d. “A las bases de datos y archivos de información

periodística y otros contenidos editoriales (15).”

e. “A las bases de datos y archivos regulados por la

Ley 1266 de 2008 (15).”

f. “A las bases de datos y archivos regulados por la

Ley 79 de 1993 (15).”

En el artículo 3, se incluyen las siguientes definiciones:

1. “Autorización: consentimiento previo, expreso e

informado del titular para llevar a cabo el tratamiento

de datos personales (15).”

2. “Base de datos: conjunto organizado de datos

personales que sea objeto de tratamiento (15).”

3. “Dato personal: cualquier información vinculada

o que pueda asociarse a una o varias personas

naturales determinadas o determinables (15).”

4. “Encargado del tratamiento: persona natural o

jurídica, pública o privada, que por sí misma o en

asocio con otros, realice el tratamiento de datos

personales por cuenta del responsable del

tratamiento (15).”

5. “Responsable del tratamiento: persona natural

o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en

asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el

Tratamiento de los datos (15).”

Page 45: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

45

6. “Titular: persona natural cuyos datos personales

sean objeto de tratamiento (15).”

7. “Tratamiento: cualquier operación o conjunto de

operaciones sobre datos personales, tales como la

recolección, almacenamiento, uso, circulación o

supresión (15).”

El artículo 4 describe los principios para el tratamiento de datos personales

a. “Principio de legalidad en materia de

tratamiento de datos: el tratamiento a que se refiere

la presente ley es una actividad reglada que debe

sujetarse a lo establecido en ella y en las demás

disposiciones que la desarrollen (15).”

b. “Principio de finalidad: el tratamiento debe

obedecer a una finalidad legítima de acuerdo con la

Constitución y la Ley, la cual debe ser informada al

titular (15).”

c. “Principio de libertad: el tratamiento sólo puede

ejercerse con el consentimiento, previo, expreso e

informado del titular. Los datos personales no podrán

ser obtenidos o divulgados sin previa autorización, o

en ausencia de mandato legal o judicial que releve el

consentimiento (15).”

d. “Principio de veracidad o calidad: la

información sujeta a tratamiento debe ser veraz,

Page 46: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

46

completa, exacta, actualizada, comprobable y

comprensible. Se prohíbe el tratamiento de datos

parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan

a error (15).”

e. “Principio de transparencia: en el tratamiento

debe garantizarse el derecho del titular a obtener del

responsable del tratamiento o del encargado del

tratamiento, en cualquier momento y sin restricciones,

información acerca de la existencia de datos que le

concierne (15).”

f. “Principio de acceso y circulación restringida:

los datos personales, salvo la información pública, no

podrán estar disponibles en Internet u otros medios

de divulgación o comunicación masiva, salvo que el

acceso sea técnicamente controlable para brindar un

conocimiento restringido sólo a los titulares o terceros

autorizados conforme a la presente ley (15).”

g. “Principio de seguridad: la información sujeta a

tratamiento por el responsable del tratamiento o

encargado del tratamiento a que se refiere la presente

ley, se deberá manejar con las medidas técnicas,

humanas y administrativas que sean necesarias para

otorgar seguridad a los registros evitando su

adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no

autorizado o fraudulento (15).”

Page 47: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

47

h. “Principio de confidencialidad: todas las

personas que intervengan en el tratamiento de datos

personales que no tengan la naturaleza de públicos

están obligadas a garantizar la reserva de la

información, inclusive después de finalizada su

relación con alguna de las labores que comprende el

tratamiento, pudiendo sólo realizar suministro o

comunicación de datos personales cuando ello

corresponda al desarrollo de las actividades

autorizadas en la presente ley y en los términos de la

misma (15).”

2.1.7 Decreto 0884 de 2012

Con este decreto se reglamenta la Ley 1221 de 2008.

Su objeto consiste en

“Establecer las condiciones laborales especiales del

Teletrabajo que regirán las relaciones entre

empleadores y teletrabajadores y que se desarrolle

en el sector público y privado en relación de

dependencia (16).”

El artículo 2 define el Teletrabajo y el teletrabajador

“... El Teletrabajo es una forma de organización

laboral, que se efectúa en el marco de un contrato de

trabajo o de una relación laboral dependiente, que

consiste en el desempeño de actividades

remuneradas utilizando como soporte las tecnologías

de la información y la comunicación - TIC- para el

contacto entre el trabajador y empleador sin

Page 48: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

48

requerirse la presencia física del trabajador en un sitio

específico de trabajo (16).”

Por su parte el teletrabajador

“Es la persona que el marco de la relación laboral

dependiente, utiliza las tecnologías de la información

y comunicación como medio o fin para realizar su

actividad laboral fuera del local del empleador, en

cualquiera de las formas definidas por la ley (16).”

El artículo 3 establece como requisitos para que se genere un contrato o vinculación

laboral, los siguientes:

a. “Las condiciones de servicio, los medios

tecnológicos y de ambiente requeridos y la forma de

ejecutar el mismo en condiciones de tiempo y si es

posible de espacio (16).”

b. “Determinar los días y los horarios en que el

teletrabajador realizará sus actividades para efectos

de delimitar la responsabilidad en caso de accidente

de trabajo y evitar el desconocimiento de la jornada

máxima legal (16).”

c. “Definir las responsabilidades en cuanto a la

custodia de los elementos de trabajo y fijar el

procedimiento de la entrega por parte del

teletrabajador al momento de finalizar la modalidad de

teletrabajo (16).”

Page 49: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

49

d. “Las medidas de seguridad informática que debe

conocer y cumplir el teletrabajador (16).”

La Igualdad de trato se describe en el artículo 4, donde indica que el empleador

deberá

“Promover la igualdad de trato en cuanto a

remuneración, capacitación, formación, acceso a

mejores oportunidades laborales y demás derechos

fundamentales laborales, entre teletrabajadores y

demás trabajadores de la empresa privada o entidad

pública (16).”

En los artículos 5 y 6 se define la inclusión en el reglamento interno de trabajo

(sector privado) y manuales de funciones y competencias laborales (sector público),

todo lo relacionado con el uso adecuado de equipos, programas y manejo de la

información (16).

El decreto señala en el artículo 7, que los teletrabajadores deberán estar afiliados

al Sistema de Seguridad Social Integral y que el pago de los aportes se debe

efectuar a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA- (16).

Así mismo, los teletrabajadores en relación de dependencia, durante la vigencia de

la relación laboral

“Deben ser afiliados por parte del empleador al

Sistema de Seguridad Social, Salud, Pensiones y

Riesgos Profesionales (16).”

En cuanto a las obligaciones de las partes en seguridad y prevención de riesgos

profesionales, señala en el artículo 8 que son las definidas por la normatividad

vigente y que el empleador deberá anexar en el reglamento interno del trabajo o

mediante resolución, las condiciones especiales para que opere el teletrabajo en la

empresa privada o entidad pública (16).

Page 50: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

50

A su vez las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) en coordinación con el

Ministerio del Trabajo, deberán

“Promover la adecuación de las normas relativas a

higiene y seguridad en el trabajo a las características

propias del teletrabajo (16).”

Para esto, las ARL deberán elaborar y entregar una guía con el fin de prevenir y

actuar cuando se presenten situaciones de riesgo para los teletrabajadores (16).

Con relación al auxilio de transporte se define que

“Cuando las actividades laborales no demanden

gastos de movilidad al teletrabajador, no habrá lugar

al auxilio de transporte (16).”

Por su parte, referente a las horas extras, dominicales y festivos para los

teletrabajadores señala que

“Cuando el teletrabajo sea ejecutado donde sea

verificable el tiempo laborado y el teletrabajador a

petición del empleador se mantiene más de lo previsto

en el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo y

de la Seguridad Social o en el Decreto Ley 1042 de

1978, para los servidores públicos, el pago de horas

extras, dominicales y festivos se le dará el mismo

tratamiento de cualquier otro empleado (16).”

2.1.8 Ley 1616 de 2013

El objeto de esta ley es

“...Garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud

Mental a la población colombiana, priorizando a los

niños, las niñas y adolescentes, mediante la

promoción de la salud y la prevención del trastorno

Page 51: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

51

mental, la Atención Integral e Integrada en Salud

Mental en el ámbito del Sistema General de

Seguridad Social en Salud... (17)”

En su artículo 3 define la salud mental como

“Un estado dinámico que se expresa en la vida

cotidiana a través del comportamiento y la interacción

de manera tal que permite a los sujetos individuales y

colectivos desplegar sus recursos emocionales,

cognitivos y mentales para transitar por la vida

cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones

significativas y para contribuir a la comunidad (17).”

Así mismo, en su artículo 9 que habla sobre la Promoción de la Salud Mental y

Prevención del Trastorno Mental en el Ámbito Laboral establece que

“Las ARL dentro de las actividades de promoción y

prevención en salud deberán generar estrategias,

programas, acciones o servicios de promoción de la

salud mental y prevención del trastorno mental y

deberán garantizar que sus empresas afiliadas

incluyan dentro de su sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo

permanente de la exposición a factores de riesgo

psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y

recuperar la salud mental de los trabajadores (17).”

Por otra parte, indica que en la segunda encuesta de condiciones de salud y trabajo

realizada por el Ministerio del Trabajo en el año 2013

“Se evidencia que la presencia de los riesgos

psicosociales, continúa identificándose como

Page 52: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

52

prioritaria por parte de los empleadores y trabajadores

(17).”

Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de prevención de

los factores de riesgo psicosociales, para lo cual se hace necesario cualificar los

procesos de identificación, evaluación e intervención de los mismos (17).

2.1.9 Resolución 1841 de 2013

Mediante ésta se adopta

“el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 (18)”

El cual será de obligatorio cumplimiento para los integrantes del SGSSS y del

Sistema de Protección Social (18).

Este plan define como dimensiones prioritarias las siguientes (18):

- Salud ambiental

- Vida saludable y condiciones no transmisibles

- Convivencia social y salud mental

- Seguridad alimentaria y nutricional

- Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos

- Vida saludable y enfermedades transmisibles

- Salud pública en emergencias y desastres

- Salud y ámbito laboral

La dimensión Convivencia social y salud mental, es definida como

“Espacio de construcción, participación y acción

transectorial y comunitaria que, mediante la

promoción de la salud mental y la convivencia, la

transformación de problemas y trastornos prevalentes

Page 53: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

53

en salud mental y la intervención sobre las diferentes

formas de la violencia, contribuya al bienestar y al

desarrollo humano y social en todas las etapas del

ciclo de vida, con equidad y enfoque diferencial, en

los territorios cotidianos (18).”

Ésta dimensión tiene los siguientes componentes

● Promoción de la salud mental y la convivencia: éste se define como

“Conjunto de políticas públicas, estrategias y

acciones intersectoriales y comunitarias orientadas a

proveer oportunidades que permitan el despliegue

óptimo de recursos individuales y colectivos para el

disfrute de la vida cotidiana, estableciendo relaciones

interpersonales basadas en el respeto, la solidaridad

y el ejercicio de los derechos humanos para el logro

del bien común y el desarrollo humano y social (18).”

Así mismo,

“Contempla el desarrollo de estrategias para la

promoción de la salud mental, sus factores

protectores y la generación de entornos familiares,

educativos, comunitarios y laborales favorables para

la convivencia social (18).”

Como estrategias del componente se tienen (18)

- Entornos protectores de la salud mental.

- Entornos favorables para la convivencia.

- Redes socio-institucionales.

Page 54: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

54

- Tecnologías de la información y las comunicaciones en pro de la salud

mental.

- Información, educación y comunicación para la convivencia.

- Movilización social y comunitaria para la garantía del derecho a la atención

psicosocial y salud integral a las víctimas del conflicto armado.

- Agenda psicosocial para víctimas del conflicto.

- Gestión del conocimiento en salud mental.

● Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a

diferentes formas de violencia:

“Estrategias dirigidas a la prevención y atención

integral de aquellos estados temporales o

permanentes identificables por el individuo y/o por

otras personas en los que las emociones,

pensamientos, percepciones o comportamientos

afectan o ponen en riesgo el estado de bienestar o la

relación consigo mismo, con la comunidad y el

entorno... (18)”

Este componente posee las siguientes estrategias (18):

- Participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación

de los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo

de sustancias psicoactivas.

- Información, educación y comunicación para la prevención de la violencia.

- Políticas públicas de desarme.

- Estrategia nacional frente al consumo de alcohol.

- Atención psicosocial a víctimas de la violencia.

Page 55: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

55

- Atención al impacto de la violencia.

- Mejoramiento de la atención en salud de los problemas y trastornos en salud

mental y consumo de sustancias psicoactivas.

- Fortalecimiento de la capacidad de respuesta.

- Vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, a través del Sistema

Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA.

2.1.10 Resolución 4886 de 2018

Por medio de esta resolución

“Se adopta la Política pública de Salud Mental (19)”

En su artículo 2 define como ámbito de aplicación los integrantes del Sistema

General de Seguridad Social en Salud — SGSSS (19).

El artículo 3 describe el Plan Nacional de Salud Mental Quinquenal el cual

corresponde a las dimensiones y estrategias previstas en materia de salud mental

en el Plan Decenal de Salud Pública, adoptado mediante la Resolución 1841 de

2013 (19).

Ésta Política pública de Salud Mental es guiada por los siguientes principios (19):

- La salud mental como parte integral del derecho a la salud.

- Abordaje intercultural de la salud.

- Participación social.

- Política pública basada en la evidencia científica.

Su objetivo principal es

“Promover la salud mental como elemento integral de

la garantía del derecho a la salud de todas las

personas, familias y comunidades, entendidos como

Page 56: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

56

sujetos individuales y colectivos, para el desarrollo

integral y la reducción de riesgos asociados a los

problemas y trastornos mentales, el suicidio, las

violencias interpersonales y la epilepsia (19).”

Igualmente, describe los ejes de la política (19):

● Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos: el cual

“Agrupa todas aquellas acciones intersectoriales

orientadas al desarrollo de capacidades individuales,

colectivas y poblacionales que reconozcan a los

sujetos ejercer y gozar de los derechos… (19)”

Define las siguientes estrategias (19):

- Generación y fortalecimiento de entornos resilientes, saludables y

protectores que promuevan estilos de vida saludables.

- Promoción del involucramiento parental.

- Educación en habilidades psicosociales para la vida.

- Fortalecimiento de la cultura propia como factor protector de la salud mental.

● Prevención de los problemas de salud mental individuales y colectivos, así

como de los trastornos mentales y epilepsia:

“Medidas destinadas a prevenir la aparición de la

enfermedad, tales como la reducción de factores de

riesgo y las dirigidas a detener su avance y atenuar

sus consecuencias, una vez establecida (19).”

Presenta las siguientes estrategias (19):

- Cualificar los dispositivos de base comunitaria adaptándolos.

- Prevención de la conducta suicida.

Page 57: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

57

- Fortalecer las acciones de prevención de la epilepsia.

- Fortalecer las acciones de detección e intervención temprana de riesgos en

salud mental y epilepsia en la atención de medicina general, ginecoobstetricia,

pediatría y medicina interna.

● Atención Integral de los problemas, trastornos mentales y epilepsia.

(Tratamiento integral), definido como

“La organización y complementariedad de las

acciones de los actores de sistema de salud para

responder a las necesidades de atención de las

personas, familias y comunidades (19).”

Como estrategia señala (19)

- Desarrollo de redes integrales, con enfoque de atención primaria, para la

atención en salud mental y epilepsia.

● Rehabilitación integral e Inclusión social, entendido como

“El proceso continuo y coordinado, tendiente a

obtener el mejor desempeño en los aspectos físicos,

psicológicos, educativos, sociales y ocupacionales,

con el fin de lograr equiparación de oportunidades e

inclusión social de todas las personas con

discapacidad (19).”

Precisa como estrategia lo siguiente (19)

- Ampliar la cobertura y cualificar la implementación de la Rehabilitación

Basada en Comunidad en Salud Mental.

● Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial: se refiere

“A la integración de varios sectores con una visión

conjunta para resolver problemas sociales (19).”

Page 58: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

58

Define como estrategia (19):

- Gobernanza multinivel: municipal, distrital y departamental, nacional

sectorial, nacional intersectorial, gestión del conocimiento local y nacional.

2.1.11 Resolución 2404 de 2019

Con esta resolución se

“Adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación

de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica

General para la Promoción, Prevención e

Intervención de los Factores Psicosociales y sus

Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos

Específicos y se dictan otras disposiciones (20).”

En su artículo 1, indica que los referentes técnicos mínimos obligatorios para la

identificación, evaluación, monitoreo permanente e intervención de los factores de

riesgo psicosocial son:

1. “Batería de instrumentos para la evaluación de

factores de riesgo psicosocial (20).”

2. “Guía técnica general, para la promoción,

prevención e intervención de los factores

psicosociales y sus efectos en la población

trabajadora (20).”

3. “Protocolo de acciones de promoción, prevención

e intervención de los factores psicosociales y sus

efectos en el entorno laboral (20).”

Como protocolos de intervención en poblaciones de trabajadores específicos se

tienen:

Page 59: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

59

a. “Protocolo de intervención de factores

psicosociales en entidades de la administración

pública - Prácticas de trabajo saludables en la

administración pública (20).”

b. “Protocolo de intervención de factores

psicosociales en instituciones nacionales del sector

Defensa - Cultura de vida y trabajo saludables (20).”

c. “Protocolo de intervención de factores

psicosociales para trabajadores de la salud y

asistencia social- Gestión de demandas en el trabajo

(20).”

d. “Protocolo de intervención de factores

psicosociales para trabajadores del sector transporte

- Gestión de la jornada y prevención de la fatiga

laboral (20).”

e. “Protocolo de intervención de factores

psicosociales en el sector educativo Prácticas de

trabajo saludable para educadores (20).”

f. “Protocolo de intervención de factores

psicosociales para trabajadores del sector financiero

- Gestión del liderazgo y las demandas mentales en

el trabajo (20).”

Por último, protocolos para la prevención y actuación en factores de riesgo

específicos como:

Page 60: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

60

g. “Protocolo de prevención y actuación-Acoso

laboral (20).”

h. “Protocolo de prevención y actuación -

Síndrome de agotamiento laboral - "Burn out

(20).”

i. “Protocolo de prevención y actuación en el

entorno laboral — Depresión (20).”

j. “Protocolo de actuación temprana y manejo de

casos en el entorno laboral Trastorno de estrés

postraumático (20).”

k. “Protocolo de prevención y actuación en el

entorno laboral - Reacción a estrés agudo

(20).”

l. “Protocolo de actuación en el entorno laboral -

Situaciones de duelo (20).”

La resolución, en el artículo 3, indica la periodicidad de la evaluación, la cual se

debe realizar según el nivel de riesgo de los factores psicosociales encontrados de

las empresas (20).

Es por esto que sugiere, que las instituciones que han identificado un nivel de alto

riesgo deben realizar la evaluación de forma anual, a su vez, las empresas que

identifican un nivel de riesgo medio o bajo, deben realizar acciones preventivas y

correctivas, y una vez implementadas, se debe realizar la evaluación

Page 61: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

61

correspondiente como mínimo cada dos años, con el fin de hacer seguimiento a los

factores de riesgo y actualizar la información (20).

El artículo 4, define como objetivo de la Batería de Instrumentos para la Evaluación

de Factores de Riesgo Psicosocial:

“Establecer la presencia o ausencia de factores de

riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral, así como

los efectos en la salud de los trabajadores o en el

trabajo (20).”

Esta batería está conformada por los siguientes instrumentos:

“Cuestionario de factores de riesgo psicosocial

intralaboral (20).”

“Cuestionario de factores de riesgo psicosocial

extralaboral (20).”

“Cuestionario para la evaluación del estrés (20).”

“Ficha de datos generales (sociodemográficos y

ocupacionales) (20).”

El mismo artículo define las Guías para el análisis Psicosocial, que deben ser

empleadas para la valoración de los factores de riesgo psicosocial. Estas son:

“Guía para el análisis psicosocial de puestos de

trabajo (20).”

“Guía de entrevistas semiestructuradas para la

evaluación de factores de riesgo psicosocial

intralaboral (20).”

“Guía de grupos focales para la evaluación de

factores de riesgo psicosocial intralaboral (20).”

Page 62: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

62

En el artículo 5 se hace referencia a la custodia de los instrumentos, donde se define

lo siguiente:

1. Cuando las evaluaciones sean realizadas por una IPS contratada por el

empleador, la custodia estará a cargo de dicho prestador. Además, esta evaluación

se deberá integrar a la historia clínica ocupacional del trabajador (20).

2. Cuando la evaluación sea realizada por psicólogos especializados, que

hagan parte de los servicios médicos del empleador o contratante, serán estos

profesionales quienes tendrán su custodia (20).

3. Cuando las evaluaciones sean aplicadas por psicólogos especializados

contratados externamente, podrán tener la custodia de los instrumentos, de acuerdo

con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 1090 de 2006 que reglamenta la

profesión de psicología (20).

Así mismo, en cualquier caso, aplica la normatividad legal vigente para el manejo

de la historia clínica.

Por último, el artículo 6, expone las acciones, estrategias y los protocolos de

intervención en grupos determinados de trabajadores, así como protocolos para la

prevención y actuación en factores de riesgo específicos, definidos en el artículo 1

de la presente resolución (20).

2.2 Antecedentes históricos del teletrabajo

En los años 70, en medio de la crisis del petróleo en Estados Unidos, el físico Jack

Nilles (considerado el “padre” del teletrabajo) crea e implementa el modelo de

teletrabajo en una aseguradora, a partir de terminales sencillas a estaciones

remotas de la sede principal. Su idea nació de investigaciones sobre el impacto que

tendría la información en la sociedad y cómo optimizar los recursos no renovables,

con el objetivo de ahorrar energía evitando desplazamientos que provocaron

consumos derivados del petróleo (21).

Page 63: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

63

Actualmente el teletrabajo ha traspasado fronteras y no solo se aplica para hacerle

frente a temas de movilidad y contaminación, sino también a la inclusión social y la

calidad de vida. Gracias a los avances en la tecnología, las empresas encontraron

una solución para que sus negocios sean mucho más rentables y sus empleados

más productivos (22).

Lo que antes fue llamado Telecommuniting y fue usado para superar una crisis

económica, ahora es cada vez más común en todo tipo de compañías que estimulan

a sus empleados a disfrutar los beneficios del Teletrabajo, gracias al mayor acceso

a internet y a las mejoras de las Tecnologías de la Información y Comunicación (22).

El trabajo remoto ha sido la gran forma de resolver los momentos de crisis para las

empresas, y también para las personas sin empleo que vieron en el comercio

electrónico o en el teletrabajo autónomo, una forma de ofrecer sus servicios creando

empresas propias o sin estar alineados directamente a una compañía (22).

2.3 El trabajo en Colombia

En Colombia, existe gran variedad de contratos para vincular un trabajador a una

empresa, que se ajustan a las necesidades y a los requerimientos del empleador.

Los tipos de contratación en Colombia son:

a. Contrato a término fijo: Este tipo de contrato tiene una duración entre un

día y tres años y puede ser renovado hasta por tres veces su permanencia. El

empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley

(cesantías, vacaciones y primas) y para su finalización es necesario un preaviso de

30 días. Las deducciones por nómina de este tipo de contrato son iguales a las de

cualquier contrato de vínculo laboral. La vinculación puede ser directamente con la

empresa o a través de temporales (23).

Page 64: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

64

b. Contrato a término indefinido: No tiene fecha de terminación establecida.

El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene

beneficios adicionales como la opción de vinculación a cooperativas empresariales

y ayudas especiales de acuerdo con cada empresa; con posibilidad de optar por

créditos y préstamos entre otros. Los descuentos para este tipo de contrato son

iguales a los de un contrato a término fijo, más cualquier otra deducción autorizada

por el empleado (23).

c. Contrato por obra o labor: Es durante una labor específica y termina en el

momento que la obra llegue a su fin. Este tipo de vinculación es característica de

aquellos que cumplen su labor una vez haya terminado el periodo pactado. Este

contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos

y definidos, por ser un contrato laboral (23).

d. Contrato civil por prestación de servicios: La remuneración se acuerda

entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar

prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo

del trabajo a realizar. El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta

únicamente por concepto de retención en la fuente (23).

e. Contrato de aprendizaje: Está enfocado a la formación de practicantes. La

idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al

mundo laboral (23).

En este caso la remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende

completamente de un convenio entre ambas partes, donde el estudiante no tiene

prestaciones sociales. El valor de la remuneración depende de si el practicante es

universitario o no, de ser universitario tiene derecho a un salario que debe ser

superior o igual al mínimo y si el practicante no es universitario tendrá como base

de pago un salario por debajo del mínimo (23).

Page 65: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

65

f. Contrato ocasional de trabajo: Este contrato no debe ser superior a 30 días

y debe ser por una labor específica diferente a las actividades comunes de la

empresa. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar no tiene

derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente. La duración del

contrato puede ser renovable sin exceder los treinta días del vínculo inicial (23).

2.3.1 Teletrabajo en Colombia

El teletrabajo se entiende como una modalidad laboral a distancia. Aunque existen

diversas definiciones derivadas especialmente de las legislaciones de los distintos

países, para Colombia son válidas estas tres referencias:

La Organización Internacional del Trabajo define teletrabajo como:

"Una forma de trabajo en la cual: a) él mismo se

realiza en una ubicación alejada de una oficina central

o instalaciones de producción, separando así al

trabajador del contacto personal con colegas de

trabajo que estén en esa oficina y, b) la nueva

tecnología hace posible esta separación facilitando la

comunicación (24).”

En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como:

"Una forma de organización laboral, que consiste en

el desempeño de actividades remuneradas o

prestación de servicios a terceros utilizando como

soporte las tecnologías de la información y

comunicación para el contacto entre el trabajador y la

empresa, sin requerirse la presencia física del

trabajador en un sitio específico de trabajo (2)."

Page 66: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

66

Igualmente, en el país, específicamente el Código Sustantivo de Trabajo, lo define

de la siguiente manera:

“Hay contrato de trabajo con la persona que presta

habitualmente servicios remunerados en su propio

domicilio, sola o con la ayuda de miembros de su

familia por cuenta de un empleador (25).”

Como características del teletrabajo se tienen:

1. “Una actividad laboral que se lleva a cabo fuera

de la organización en la cual se encuentran

centralizados todos los procesos (24).”

2. “La utilización de tecnologías para facilitar la

comunicación entre las partes sin necesidad de estar

en un lugar físico determinado para cumplir sus

funciones (24).”

3. “Un modelo organizacional diferente al

tradicional que replantea las formas de comunicación

interna de la organización y en consecuencia genera

nuevos mecanismos de control y seguimiento a las

tareas (24).”

Colombia cuenta con 122.278 teletrabajadores, según lo revela el ‘Cuarto estudio

de penetración del teletrabajo en empresas colombianas’, realizado por la

Corporación Colombia Digital y el Centro Nacional de Consultoría para el año 2018,

el cual refleja que esta modalidad laboral ha venido consolidándose en el país (26).

Las ciudades con mayor número de teletrabajadores son Bogotá, que pasó de tener

55.848 trabajadores remotos en el 2016 a 63.995 en el 2018; Medellín, que pasó de

25.081 a 29.751 en el mismo periodo; Cali, que tuvo un crecimiento exponencial,

pasando de 5.723 a 13.379; Bucaramanga, que quintuplicó su cifra en dos años,

Page 67: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

67

pasando de 869 a 4.992, y Barranquilla, que se mantuvo con 4.827 teletrabajadores

(26).

En cuanto a las empresas que implementan esta modalidad, el estudio arrojó que

los sectores con mayor número de teletrabajadores son servicios (86.116) y

comercio (26.444) (26).

Esta modalidad, que es una tendencia mundial y de la cual Colombia es pionera en

Latinoamérica, cuenta con beneficios como la reducción de costos fijos en las

empresas, aumento en la productividad, mejora de la calidad de vida de los

trabajadores, inclusión social, aporte al mejoramiento de la movilidad en las

ciudades, la reducción de los índices de contaminación e impulso al uso y

apropiación de las nuevas tecnologías (26).

El sector servicios ocupa el primer lugar con mayor número de teletrabajadores, en

segundo lugar, se encuentra el sector comercio; dicho modelo es aplicable a

cualquier tamaño de empresa sea grande, mediana o Pyme, en este mismo estudio

se evidencia que la presencia más importante la tienen las grandes empresas en

cargos como: directores, jefes de área y coordinadores en un 64% a nivel país (26).

El lugar de teletrabajo de mayor preferencia en dicha investigación es la casa o

domicilio, en segundo lugar, se encuentran los telecentros y en tercer lugar los

espacios de trabajo colaborativo (coworking), siendo el beneficio más importante de

dicha implementación el aumento de la productividad en un 39% a nivel país (26).

2.4 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Según el Ministerio del Trabajo en Colombia, el sistema de seguridad y salud en el

trabajo:

“Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por

etapas, basado en la mejora continua, el cual debe

ser implementado por todos los empleadores, e

incluye la política, la organización, la planificación, la

Page 68: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

68

aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones

de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,

evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la

seguridad y la salud en los espacios laborales (27).”

Según la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la

Salud, la seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo lo siguiente:

“Lograr la promoción y mantenimiento del más alto

grado de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en todos los trabajos; prevenir todo daño

causado a la salud de éstos por las condiciones de su

trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos

resultantes de agentes perjudiciales a su salud;

colocar y mantener al trabajador en un empleo

adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas;

y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada

hombre a su actividad (25).”

2.5 Satisfacción laboral

Este es un término con amplias definiciones:

Para Andresen, Domsch y Cascorbi, satisfacción laboral es:

“Un estado emocional placentero o positivo resultante

de la

experiencia misma del trabajo. (28).”

Siguiendo con otro importante autor, Gibson, propone que la

satisfacción en el trabajo es una predisposición que los sujetos

proyectan acerca de sus funciones laborales, para éste, es el

Page 69: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

69

resultado de sus percepciones sobre el trabajo, basadas en factores

relativos al ambiente en que se desarrolla el mismo, como es el estilo

de dirección, las políticas y procedimientos, la satisfacción de los

grupos de trabajo, la afiliación de los grupos de trabajo, las

condiciones laborales y el margen de beneficios (29)”

El autor enfatiza sobre las dimensiones cruciales a la hora de discutir sobre

satisfacción en los trabajadores:

● “Paga: la cantidad de dinero recibida y la

sensación de equidad recibida (29).”

● “Trabajo: El grado en que las tareas se

consideran interesantes (29).”

● “Oportunidades de ascenso: la existencia de

oportunidades para crecer dentro de la organización

(29).”

● “Jefe: la capacidad de los jefes por mostrar

interés por los empleados (29).”

● “Colaboradores: Grado de compañerismo,

competencia y apoyo mutuo (29).”

El autor Muñoz Adánez, argumenta su postura basado en los sentimientos de

agrado positivo del mismo sujeto frente a la experiencia del tipo de trabajo que

realiza, en la empresa que lo realiza y de acuerdo a las compensaciones recibidas

(29).”

Loitegui, tiene una mirada pluridimensional donde menciona que la satisfacción

parte de la individualidad y como el sujeto se siente consigo mismo, lo específico de

su tarea y el afecto que puede tener el trabajar frente a esta. (29).

Tienen en común los autores el elemento emocional como respuestas positivas a la

hora de nombrar la satisfacción, Locke definió la satisfacción basándose en las

Page 70: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

70

características del puesto, si este cumple o no con sus expectativas y valores

personales. (29)

Es decir, un empleado puede tener satisfacción por el nivel de responsabilidad que

tiene, la remuneración económica que recibe, la relación que tenga con sus

compañeros, entre otros. Todo lo anterior, lleva a la conclusión de que la

satisfacción general resulta de un conjunto de específicas satisfacciones (29).

Este modelo de satisfacción implica un modelo compensatorio, de forma que un

nivel elevado de satisfacción, en un determinado aspecto, puede compensar, o

incluso suplir otras deficiencias y carencias que en otras facetas laborales puedan

producirse (29).

Robbins también nos indica que:

“Los factores más importantes que conducen a la

satisfacción en el puesto son: un trabajo desafiante

desde el punto de vista mental, recompensas

equitativas, condiciones de trabajo que constituyen un

respaldo, colegas que apoyen y el ajuste

personalidad – puesto (29).”

Blum describe las definiciones

● “Actitud laboral: es la manera en que el

trabajador se siente con respecto a su trabajo, su

disposición para reaccionar de una forma especial

ante los factores relacionados con este trabajo (29).”

● “Satisfacción laboral: es el resultado de las

varias actitudes que tiene el trabajador hacia su

trabajo, y los factores relacionados con él, y hacia la

vida en general (29).”

Page 71: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

71

● “Moral laboral: comporta cuatro determinantes

fundamentales: el sentimiento de solidaridad del

grupo, la necesidad de un objetivo común, progreso

observable hacia este objetivo y la participación

individual en las tareas que son consideradas como

necesarias para alcanzar dicho objetivo (29).”

2.5.1 Depresión y ansiedad

Son muchas las patologías que se pueden desencadenar cuando el empleado no

se encuentra satisfecho con la organización en la que labora; una de las más

reconocidas es la depresión, la cual se define, según la Organización Mundial de la

Salud como

“Trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la

presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,

sentimientos de culpa o falta de autoestima,

trastornos del sueño o del apetito, sensación de

cansancio y falta de concentración (31).”

Según la OMS

“Este trastorno puede afectar alrededor de 300

millones de personas, con mayor prevalencia en las

mujeres que en los hombres…la depresión puede ser

de larga duración o recurrente, y afecta

considerablemente la capacidad de llevar a cabo las

actividades laborales y académicas, y de afrontar la

vida cotidiana. En su forma más grave, puede

conducir al suicidio (31).”

Page 72: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

72

La depresión y la ansiedad son patologías con una alta prevalencia en la actualidad,

en la cual influyen tanto factores externos como internos, la sociedad se ha vuelto

cada vez más exigente en el área personal, laboral, financiera, etc. (32).

Según el artículo Depresión, ansiedad y fibromialgia, de la revista de la Sociedad

española del dolor, el trastorno de ansiedad generalizada se define (según criterios

DSM-IV)

“Como ansiedad y preocupación excesiva por

diferentes sucesos o actividades durante la mayoría

de los días, durante al menos un perıodo de seis

meses (33).”

El autor señala que

“La preocupación es difícil de controlar y está

asociada a síntomas somáticos como tensión

muscular, irritabilidad, dificultad para dormir e

inquietud (33).”

También indica que para generar este diagnóstico se requieren al menos 3 de los 6

síntomas propuestos a continuación (33)

- Inquietud o impaciencia

- Fatigabilidad

- Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco

- Irritabilidad

- Tensión muscular

- Alteraciones del sueño.

Page 73: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

73

Sin embargo, se debe realizar la verificación de que las causas no sean

ocasionadas por el consumo de sustancias psicoactivas, enfermedad médica y no

se presente durante otro trastorno psiquiátrico (33).

La situación laboral y el entorno en el cual se desarrolle el individuo influye positiva

o negativamente en el estado anímico, lo que puede conllevar a una automedicación

para aliviar el dolor que padece o tratarse los síntomas que se asocian (trastorno

del sueño, dolor generalizado, cefalea, entre otros) o como forma de mitigar los

sentimientos de culpa y desesperanza (33).

La depresión por su parte se considera un síndrome que abarca un conjunto de

síntomas cardinal, como son:

1. “Síntomas afectivos: el síntoma cardinal es la

tristeza patológica o humor depresivo. Se caracteriza

por un sentimiento negativo, desagradable,

displacentero, que a veces resulta difícil de expresar,

e incluso de percibir. Otros síntomas afectivos pueden

ser: disforia (ánimo depresivo con sensación de

malestar general, mostrándose irritados, enfadados,

pesimistas), anhedonia (disminución o incapacidad

para obtener placer), ansiedad y angustia,

irritabilidad, apatía (33).”

2. “Síntomas cognitivos: puede aparecer un

enlentecimiento del curso del pensamiento

(bradipsiquia). El contenido del pensamiento se

caracteriza por ser negativista, pesimista, con

excesivas preocupaciones y rumiaciones negativas y

desagradables. Pueden aparecer sentimientos de

Page 74: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

74

desesperanza, inutilidad, baja autoestima, ruina,

hipocondría, ideas de muerte y suicidio… (33)”

3. “Síntomas somáticos: en el caso de pacientes

con enfermedades físicas, suelen ser los síntomas

que con mayor frecuencia aparecen:

“Trastornos vegetativos: destaca la astenia y

fatigabilidad, lo que produce una falta global de

vitalidad, sobre todo en las primeras horas del día.

Aparecen cefaleas atípicas, algias diversas,

trastornos digestivos (pérdida de apetito o bulimia,

sequedad de boca, dispepsias, alteraciones del ritmo

intestinal), pérdida de la libido (pérdida de interés

sexual, impotencia por falta de erección o frigidez), y

trastornos del equilibrio (como vértigos) (33).”

“Trastornos de los ritmos vitales: alteración del ritmo

circadiano actividad - descanso (se pueden presentar

dos patrones, uno en el que el paciente se encuentra

peor por la mañana, y se produce mejoría vespertina,

o viceversa), ritmo del sueño (suele aparecer

insomnio de mantenimiento, con lo que el paciente

presenta somnolencia diurna y sueño no reparador),

ritmo estacional (33).”

3. “Síntomas conductuales: llanto frecuente e

inmotivado, alteraciones de la actividad psicomotora,

disminución del rendimiento en los diferentes

aspectos de la vida, y tendencia al aislamiento. Las

alteraciones más graves son el intento de suicidio y el

Page 75: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

75

suicidio consumado (poco frecuentes en fibromialgia)

(33)”

Por otra parte, según el CIE – 10, los diagnósticos que clasifican las enfermedades

mentales se encuentran en el capítulo 5, a los cuales les corresponden los códigos

comprendidos entre las categorías F01-F99 (34).

La depresión se encuentra localizada entre los Trastornos del humor (afectivos),

codificados del F30 al F39 y se encuentran descritos los siguientes (34):

F32 Episodios depresivos

F32.0 Episodio depresivo leve.

.00 Sin síndrome somático.

.01 Con síndrome somático.

F32.1 Episodio depresivo moderado.

.10 Sin síndrome somático.

.11 Con síndrome somático.

F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos.

F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.

.30 Con síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo.

.31 Con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo.

F32.8 Otros episodios depresivos.

F32.9 Episodio depresivo sin especificación.

F33 Trastorno depresivo recurrente

F33.0 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve.

Page 76: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

76

.00 Sin síndrome somático.

.01 Con síndrome somático.

F33.1 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado.

.10 Sin síndrome somático.

.11 Con síndrome somático.

F33.2 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave sin síntomas

psicóticos.

F33.3 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave con síntomas

psicóticos.

.30 Con síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo.

.31 Con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo.

F33.4 Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión.

F33.8 Otros trastornos depresivos recurrentes.

F33.9 Trastorno depresivo recurrente sin especificación

Asimismo, la ansiedad está descrita en el aparte de Trastornos neuróticos,

secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos, a los cuales les

corresponden los códigos F40 a F48, entre los que se describen (34):

F40 Trastornos de ansiedad fóbica

F40.0 Agorafobia

.00 Sin trastorno de pánico.

.01 Con trastorno de pánico.

F40.1 Fobias sociales.

F40.2 Fobias específicas (aisladas).

Page 77: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

77

F40.8 Otros trastornos de ansiedad fóbica.

F40.9 Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación.

F41 Otros trastornos de ansiedad

F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).

.00 Moderado.

.01 Grave.

F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.

F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo.

F41.3 Otro trastorno mixto de ansiedad.

F41.8 Otros trastornos de ansiedad especificados.

F41.9 Trastorno de ansiedad sin especificación.

Además, la OMS presenta una hoja informativa en el mes de mayo de este año,

generando los siguientes datos relacionados con la salud mental de los trabajadores

a. “El trabajo es beneficioso para la salud mental.

Sin embargo, un entorno laboral negativo puede

causar problemas físicos y psíquicos (35).”

b. “La depresión y la ansiedad tienen unas

repercusiones económicas importantes: se ha

estimado que cuestan anualmente a la economía

mundial US$ 1 billón en pérdida de productividad

(35).”

c. “El acoso y la intimidación en el trabajo son

problemas frecuentes que pueden tener

Page 78: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

78

considerables efectos negativos en la salud mental

(35).”

d. “Las organizaciones pueden aplicar muchas

medidas eficaces para promover la salud mental en el

lugar de trabajo y aumentar con ello la productividad

(35).”

e. “Por cada US$ 1 invertido en la extensión del

tratamiento de los trastornos mentales frecuentes se

obtiene un rendimiento de US$ 4 en mejora de la

salud y la productividad (35).”

Debido a lo anterior, se sugiere que estas enfermedades tienen mayor incidencia

en personas que se encuentran en constantes situaciones de presión y estrés, tanto

personal como laboral, generando manifestaciones como problemas para dormir,

debilidad, cansancio, alteraciones en el estado de ánimo, episodios de pánico entre

otros, dando como resultado poca productividad por parte del empleado (36).

Por otra parte, según el Diario oficial de la República de Chile, en su artículo sobre

la actualización del protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo de

dicho país, indica que

“Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional

hacen referencia a situaciones y condiciones

inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de

organización, al contenido del trabajo y la ejecución

de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en

forma positiva o negativa, el bienestar y la salud

(física, psíquica o social) del trabajador y sus

condiciones de trabajo… (37)”

Page 79: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

79

El artículo también señala que según la evidencia científica

“La presencia de riesgo psicosocial en el trabajo y el

estrés derivado, se encuentra en el origen de

enfermedades de toda naturaleza, desde las

cardiovasculares hasta las músculo-esqueléticas y

aun el resfrío común (37).”

Al mismo tiempo, el protocolo menciona los avances que ha tenido Colombia en el

reconocimiento de enfermedades como la angina y el infarto agudo al miocardio, la

hipertensión arterial secundaria, las enfermedades cerebrovasculares incluido el

infarto cerebral, y diversas enfermedades digestivas, como enfermedades de origen

laboral, con ciertas condiciones necesarias (37).

Este protocolo define los efectos de la exposición a riesgos psicosociales en el

trabajo como

a. Efectos sobre la salud física de los

trabajadores: tales como aumento de la presión

arterial; palpitaciones, cansancio, enfermedades

cardiovasculares; tensión muscular, trastornos

músculo esqueléticos; dificultades para dormir;

trastornos psicosomáticos; trastornos médicos de

diversos tipos (respiratorios, gastrointestinales, entre

otras), entre otros (38).”

b. Efectos sobre la salud psicológica de los

trabajadores: como, por ejemplo, depresión;

ansiedad; irritabilidad...insatisfacción;

desánimo...Burnout; dificultad para establecer

relaciones interpersonales y de asociatividad (redes

de apoyo social) dentro y fuera del trabajo; conductas

Page 80: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

80

relacionadas con la salud (fumar, consumo de alcohol

y drogas lícitas o ilícitas, sedentarismo, entre otras) ...

(38)”

c. Efectos sobre los resultados del trabajo y

sobre la propia organización: se observan

consecuencias como ausentismo laboral...incremento

de la siniestralidad o accidentes del

trabajo...presentismo... disminución en el

rendimiento, productividad y calidad, entre otros;

presencia de acciones hostiles contra la empresa o

sabotaje; falta de cooperación (38).”

Igualmente, el protocolo menciona que

“Según el Comité Mixto OIT/OMS, no se presta

mucha atención a este tipo de problemas sino en

forma tardía, cuando presentan signos manifiestos

(ausencia injustificada, licencias, intoxicación

alcohólica, agravamiento de reclamos y denuncias,

entre otros) (38).”

Así mismo, identifica tres tipos de intervención para la mitigación de los riesgos

psicosociales en el trabajo, como son

1. “Intervención primaria...entregar información y

prevención orientado a mejorar la salud laboral

enfocándose en la fuente de problemas (Ej.:

condiciones laborales, diseño del puesto de trabajo,

estilos de administración/liderazgo y la organización

del trabajo) … (38)”

Page 81: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

81

2. “Intervención secundaria: detectar la

existencia de estrés y sus causas, enfocándose en las

respuestas (conductuales) de los trabajadores,

reforzando sus estrategias de afrontamiento e

interviniendo en las condiciones de trabajo que sean

factores de riesgo psicolaboral (38).”

3. “Intervención terciaria: implementar acciones

destinadas a reparar los daños causados en los

trabajadores (38).”

2.5.2 Determinación del origen de las patologías derivadas del estrés

Las modalidades de trabajo cambian permanentemente con la implementación de

nuevas tecnologías en las que el ser humano se desenvuelve logrando generar

aumento en su productividad y en la calidad de la actividad que realiza, pero en

ocasiones, disminuyendo su tiempo de ocio y de disfrute personal y familiar. Esta

condición laboral ha generado altos niveles de presión debido a las múltiples

exigencias que logran afectar su salud mental, siendo el estrés una de las

principales alteraciones que pueden generar incapacidades recurrentes y

prolongarse a una enfermedad laboral (39).

Por medio del Decreto 1477 del 5 de agosto de 2014 del Ministerio del Trabajo, se

difunde la nueva tabla de enfermedades laborales, la cual cuenta con los siguientes

componentes en su anexo técnico

“Sección I: Agentes de riesgo, con el fin de facilitar

la prevención de enfermedades en las actividades

laborales…Ítem 4, establece los Agentes

Psicosociales… (39)”

“Sección II: Grupos de enfermedades, para

determinar el diagnóstico médico en los trabajadores

Page 82: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

82

afectados…Parte B, grupo IV define los Trastornos

mentales y del comportamiento… (39)”

En las siguientes tablas se describen las enfermedades que se pueden generar

debido a los agentes psicosociales y las enfermedades laborales relacionadas con

trastornos mentales y del comportamiento (40).

Tabla 1 Enfermedades laborales que pueden originarse por agentes psicosociales.

AGENTES ETIOLÓGICOS/

FACTORES DE RIESGO

OCUPACIONAL

OCUPACIONES /

INDUSTRIAS

ENFERMEDADES

Gestión

organizacional: (Deficiencias en la

administración del recurso humano,

Que incluyen el estilo de mando, las

modalidades de pago y de

contratación, la participación, el

acceso a actividades de inducción y

capacitación, los servicios de

bienestar social, los mecanismos

de evaluación del desempeño y las

estrategias para el manejo de los

cambios que afecten a las

personas, entre otros).

Condiciones de la

tarea: (Demandas de carga mental

(velocidad, Complejidad, atención,

minuciosidad, variedad y apremio

de tiempo); el contenido mismo de

la tarea que se define a través del

nivel de responsabilidad directo

(por bienes, por la seguridad de

otros, por información confidencial,

por vida y salud de otros, por

dirección y por resultados); las

demandas emocionales (por

atención de clientes);

especificación de los sistemas de

control y definición de roles.

Puede presentarse en

cualquier trabajador y

puesto de trabajo,

cualquier actividad laboral

en la que exista exposición

a los agentes causales y se

demuestre la relación con

el perjuicio a la salud.

Actividades de

mantenimiento del orden

público y de seguridad

(Policías),Bomberos,

Editores de medios

visuales de comunicación,

Vigilancia Privada,

Vigilancia de Centros

Penitenciarios, Atención al

Usuario.

– Trastornos psicóticos agudos y transitorios (F23) – Depresión. (F32) – Episodios depresivos (F32.8). – Trastorno de pánico (F41.0) – Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1) – Trastorno mixto ansioso-depresivo (F41.2) – Reacciones a estrés grave (F43). – Trastornos de adaptación (F43). – Trastornos adaptativos con humor ansioso, con humor depresivo, con humor mixto, con alteraciones del comportamiento o mixto con alteraciones de las emociones y del comportamiento (F43.2).

Page 83: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

83

Carga física: (Esfuerzo fisiológico

que demanda la ocupación,

generalmente en. términos de

postura corporal, fuerza,

movimiento y traslado de cargas e

implica el uso de los componentes

del sistema osteomuscular,

cardiovascular y metabólico

Condiciones del medio ambiente de

trabajo: (Deficiencia en: aspectos

físicos (temperatura, ruido,

iluminación, ventilación, vibración);

químicos; biológicos; de diseño del

puesto y de saneamiento, como

agravantes o coadyuvantes de

factores psicosociales.

– Hipertensión arterial secundaria. (115.9). – Angina de pecho (120) Cardiopatía isquémica (125). – Infarto agudo de miocardio (121). – Enfermedades cerebrovasculares (160 – 169). – Encefalopatía hipertensiva (167.4). – Ataque isquémico cerebral transitorio sin especificar (G45.9). – Úlcera gástrica (K25) – Úlcera duodenal (K26) – Ulcera péptica, de sitio no especificado (K27). – Úlcera gastroyeyunal (K28)

Interfase persona-tarea: Evaluar la

pertinencia del conocimiento y

habilidades que tiene la persona en

relación con las demandas de la

tarea, los niveles de iniciativa y

autonomía que Ie son permitidos y

el reconocimiento, así como la

identificación de la persona con la

tarea y con la organización

Jornada de trabajo: (Horarios y

jornadas laborales extenuantes)

Deficiencia sobre la organización y

duración de la jornada laboral;

existencia o ausencia de pausas

durante la jornada, diferentes al

tiempo para las comidas; trabajo

nocturno, trabajo por turnos; tipo y

frecuencia de rotación de los

Personal de enfermería

profesionales de medicina

y técnicos afines,

conductores de transporte

de distancias largas,

obreros de empresas de

trabajo continuo, personal

que labora en

establecimientos que

prestan servicios durante

las 24 horas etc.,

controladores de tráfico

aéreo, vigilantes,

trabajadores en misión que

laboran en zonas

geográficas diferentes a

sus domicilios.

– Gastritis crónica; no especificada (K29.5 – K29.6) – Dispepsia (K30) – Síndrome del colon irritable con diarrea (K58.0) – Síndrome del colon irritable sin diarrea (K58.9) – Trastornos del sueño debidos a factores no orgánicos (F51.2) – Estrés post-traumático (F43.1)

Page 84: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

84

turnos; número· y frecuencia de las

horas extras mensuales y duración

y frecuencia de los descansos

semanales.

Cualquier actividad laboral

en la que exista exposición

a los agentes causales y se

demuestre la relación con

el daño a la salud.

Fuente: Decreto 1477 de 2014.

Tabla 2 Relación del código CIE 10 y las ocupaciones por industrias

ENFERMEDAD CÓDIGO

CIE -10

AGENTES ETIOLÓGICOS/

FACTORES DE RIESGO

OCUPACIONAL

OCUPACIONES /INDUSTRIAS

Demencia y otras

enfermedades

clasificadas en

otros apartados.

F02.8 Manganeso, sulfuro de

carbono sustancias

asfixiantes como el

monóxido de carbono

(secuelas).

Minería e industria

siderúrgica, cerámica,

desinfectantes,

fertilizantes, pilas secas,

refinería de petróleo,

plaguicidas e industria del

rayón.

Delirio no

superpuesto a

demencia.

F05.0 Bromuro de metilo,

sulfuro de carbono.

Elaboración y uso de

plaguicidas e industria del

rayón.

Otros trastornos

mentales derivados

de lesión o

disfunción cerebral

o enfermedad

física.

F06

Tolueno y otros

solventes aromáticos

neurotóxicos, plomo y

sus compuestos

tóxicos, tricloroetileno,

tetracloroetileno,

tricloroetano y otros

solventes orgánicos

halogenados

neurotóxicos, bromuro

de metilo, manganeso y

sus compuestos

tóxicos, mercurio y sus

compuestos tóxicos,

sulfuro de carbono,

otros solventes

orgánicos neurotóxicos.

Industria química, lavado

en seco de prendas de

vestir, refinería de

petróleo, plaguicidas.

Trastorno cognitivo

leve.

F06.7

Page 85: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

85

Trastornos de la

personalidad y del

comportamiento

derivados de

enfermedad, lesión

o disfunción de la

personalidad:

Trastorno orgánico

de la personalidad;

Otros trastornos de

la personalidad y

del comportamiento

derivados de

enfermedad, lesión

o disfunción

mercurio y sus

cerebral

F07

F07.0

F07.8

Tolueno y otros

solventes aromáticos

neurotóxicos,

tricloroetileno,

tetracloroetileno,

tricloroetano y otros

solventes orgánicos

halogenados

neurotóxicos, bromuro

de metilo, manganeso y

sus compuestos

tóxicos, mercurio y

sus compuestos

tóxicos, sulfuro de

carbono, otros

solventes orgánicos

neurotóxicos.

Industria química, lavado

en seco de prendas de

vestir, refinería de

petróleo, plaguicidas.

Trastorno mental

orgánico o

sintomático no

especificado.

F09 Tolueno y otros

solventes aromáticos

neurotóxicos,

tricloroetileno,

tetracloroetileno,

tricloroetano y otros

solventes orgánicos

halogenados

neurotóxicos, bromuro

de metilo, manganeso y

sus compuestos

tóxicos, mercurio y sus

compuestos tóxicos,

sulfuro de carbono,

otros solventes

orgánicos neurotóxicos.

Industria química, seco de

prendas refinería de

plaguicidas. lavado en de

vestir, petróleo,

Trastornos

psicóticos agudos y

transitorios.

F23

Gestión organizacional:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales)

Características de la

organización del

trabajo: (Ver definición

Cualquier económica

actividad

Page 86: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

86

en Sección I, Agentes

Psicosociales)

Características del

grupo social de

trabajo: (Ver definición

en Sección I, Agentes

Psicosociales)

Condiciones de la tarea:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales)

Carga física: (Ver

definición en Sección I,

Agentes Psicosociales)

Condiciones del medio

ambiente de

trabajo: (Ver definición

en Sección I, Agentes

Psicosociales)

Interfase persona-tarea:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales)

Jornada de trabajo: (Ver

definición en Sección I,

Agentes Psicosociales)

Depresión.

Episodios

depresivos

F32

Tolueno y otros

solventes aromáticos

neurotóxicos,

tricloroetileno,

tetracloroetileno,

tricloroetano y otros

solventes orgánicos,

halogenados

neurotóxicos, bromuro

de metilo, manganeso y

sus compuestos

tóxicos, mercurio y sus

compuestos tóxicos,

sulfuro de carbono,

otros solventes

Industria química, lavado

en seco de prendas de

vestir, refinería de

petróleo, plaguicidas.

Puede presentarse en

cualquier trabajador y

puesto, su gravedad

dependerá de la

exposición a los agentes

causales presentes en el

ámbito laboral. Esta

enfermedad se presenta

en trabajadores de los

sectores de servicios,

educativo e industrial.

Page 87: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

87

orgánicos

neurotóxicos.

Gestión organizacional:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales)

Características de la

organización del

trabajo: (Ver definición

en Sección I, Agentes

Psicosociales).

Características del

grupo social de trabajo:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales)

Condiciones de Ia tarea:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales)

Secretarias, empleados

con funciones técnico

administrativas,

administradores,

contadores, maestros,

médicos, enfermeras,

entre otros.

Depresión.

Episodios

depresivos

F32

Carga física: (Ver

definición en Sección I,

Agentes Psicosociales)

Condiciones del medio

ambiente de trabajo:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales) Interfase

persona-tarea: (Ver

definición en Sección l,

Agentes Psicosociales)

Jornada de trabajo:(Ver

definición en Sección I,

Agentes Psicosociales).

Otros Trastornos de

Ansiedad.

Trastorno de

ansiedad

generalizada.

Trastorno de pánico

F41

F41.1

F41.0

Gestión organizacional:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales).

Características de la

organización del

trabajo: (Ver definición

Gestión organizacional:

(Deficiencias en la

administración del recurso

humano, que, incluyen el

estilo de mando, las

modalidades de pago y de

contratación, participación,

el acceso a actividades de

Page 88: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

88

Trastorno mixto

ansioso-depresivo

Reacciones a

estrés grave

Trastornos de

adaptación

Trastornos

adaptativos con

humor ansioso, con

humor depresivo,

con humor mixto.

con alteraciones del

con alteraciones de

las comportamiento

o mixto Sección I,

Agentes emociones

y del

comportamiento

F41.2

F43

F43.2

en Sección I, Agentes

Psicosociales).

Características del

grupo social de trabajo:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales).

Condiciones de la tarea:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales). Carga

física: (Ver definición en

Sección I,

Agentes Psicosociales).

Condiciones del medio

ambiente de trabajo:

(Ver definición en

Sección I, Agentes

Psicosociales).

Interfase persona-tarea:

(Ver definición en

Psicosociales).

Jornada de trabajo: (Ver

definición en Sección I,

Agentes

Psicosociales).

inducción y capacitación,

los servicios de bienestar

social, los mecanismos de

evaluación)

Puede presentarse en

cualquier trabajador y

puesto, su gravedad

dependerá de Ias

condiciones psicosociales

y materiales enfrentadas.

Estrés post-

traumático

F43.1

Accidentes de trabajo

severos (amputaciones

y atrapamientos,

quemaduras, descargas

eléctricas de alta

tensión, accidentes de

tránsito, caldas de gran

altura explosiones

ahogamientos y otros);

asaltos, secuestros,

agresiones/ataque a la

integridad

física/violaciones.

Deporte extremo: atletas y

deportistas de alto

rendimiento, boxeadores,

entrenadores,

preparadores físicos,

instructores, árbitros,

ciclomontañismo,

motocross y afines.

Trabajadores en

espacios confinados,

manejadores

de recipientes sujetos a

alta presión.

Trabajadores de altos

hornos: fundidores,

peones y obreros.

Page 89: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

89

Trabajadores de comercio:

vendedores, cajeros,

gerentes de tienda,

empleados de mostrador,

operadores de centros de

atención de llamadas y

operadores mercadeo

telefónico. Trabajadores

de educación; directores,

inspectores, maestros de

todos los niveles (básica,

media, media superior y

superior), investigadores.

Trabajadores de

instituciones prestadoras

de servicios de salud:

Médicos, cirujanos,

médicos residentes,

enfermeras, laboratoristas,

estomatólogos, radiólogos,

choferes de ambulancia,

paramédicos v camilleros.

Trabajadores en minas de

carbón, metales, uranio o

yacimientos radioactivos,

mineros, barrenadores,

perforadores y

manteadores de

explosivos.

Trabajadores de

protección civil: Bomberos,

policías, custodios,

escoltas, vigilantes,

guardias y celadores.

Trabajadores de transporte

aéreo: pilotos aviadores,

azafatas, personal de la

tripulación y controladores

de tráfico aéreo:

Trabajadores de transporte

marino: Capitán, oficiales

de navegación, marinos,

Page 90: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

90

camareros, cocineros y

tripulación de buques,

barcos y transbordadores y

buzos. Trabajadores de

transporte terrestre:

Conductores de

tractocamiones,

conductores de autobuses,

conductores de

locomotoras y trabajadores

de ferrocarriles y cualquier

otra actividad laboral en la

que exista exposición a los

agentes causales.

Trastornos del

sueño debidos a

factores no

orgánicos

F51.2

Jornada de trabajo:

(Horarios y jornadas

laborales extenuantes)

trabajos por turnos,

trabajo nocturno,

trabajadores que

laboran en

campamentos en

regiones diferentes a su

domicilio. Deficiencia

sobre la organización y

duración de la jornada

laboral; existencia o

ausencia de pausas

durante la jornada,

diferentes al tiempo

para las comidas;

trabajo nocturno; tipo· y

frecuencia de rotación

de los turnos; número y

frecuencia de las horas

extras mensuales y

duración y frecuencia de

los descansos

semanales.

Circunstancias relativas

a las condiciones de

trabajo.

Actividades de

mantenimiento del orden

público y de seguridad

(policías), bomberos,

editores de medios

visuales de comunicación,

vigilancia privada,

vigilancia de centros

penitenciarios, enfermeras

y enfermeros,

profesionales de medicina

y técnicos afines,

conductores de transporte

de distancias largas,

obreros de empresas de

trabajo continuo, personal’

que labora en

establecimientos que

prestan servicios durante

las 24 horas etc.

Controladores de tráfico

aéreo.

Page 91: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

91

Síndrome de

agotamiento

profesional

(Síndrome de

Burnout)

Z73.0 Condiciones de la tarea:

(Demandas de carga

mental (velocidad,

complejidad, atención,

minuciosidad, variedad

y apremio de tiempo); el

contenido mismo de la

tarea que se define a

través del nivel de

responsabilidad directo

(por bienes, por la

seguridad de otros, por

información

confidencial, por vida y

salud de otros, por

dirección y por

resultados); las

demandas emocionales

(por atención de

clientes); especificación

de los sistemas de

control y. definición de

roles.

Actividades del sector

educativo, servicios

sociales y de salud.

Atención a niños y

adolescentes en

circunstancias de vida

difíciles, a personas

privadas de la libertad, a

farmacodependientes.

Atención a usuarios,

atención a víctimas,

personas con

discapacidad, pacientes

terminales, personas que

trabajan en levantamiento

Fuente: Decreto 1477 de 2014.

Previamente, en el año 2010 se estableció la batería para la Evaluación de Factores

de Riesgo Psicosocial, la cual es una herramienta diagnóstica para la determinación

del origen de las patologías y sirve como guía para los equipos interdisciplinarios

responsables de la calificación de origen en IPS, EPS, ARL, AFP y Juntas de

Calificación de Invalidez (41).

2.5.2.1 Proceso para determinación del origen

El estrés se considera un factor desencadenante de un conjunto de patologías y se

determina a criterio del médico mediante la información que recolecta en la historia

clínica, encontrando factores que den indicios de la presencia de condiciones

laborales estresantes. Sin embargo, el trabajador puede solicitar valoración por la

sospecha de enfermedades relacionadas con el estrés (39).

Page 92: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

92

En la historia clínica se va documentando la secuencia del estudio y se incluye en

el formato denominado “Consolidado de información – Determinación de origen” si

hay más patologías relacionadas se llena un formato para cada uno (39).

En una primera etapa, el médico especialista en salud ocupacional con licencia

vigente, debe verificar que el diagnóstico haya sido el correcto, y confirmar los

siguientes aspectos (39):

- Efectuado por un profesional médico especialista competente.

- Debe cumplir con los criterios vigentes formulado por las autoridades

científicas reconocidas internacionalmente para cada patología.

- Sustentarse con pruebas clínicas y paraclínicos de acuerdo a los criterios

diagnósticos tomados en referencia.

- Mínimo dos años de evolución, estar confirmado (deberá estar contenida en

la tabla de enfermedades laborales, actualmente Decreto 1477 de 2014), y

comprobarse la adherencia al tratamiento.

- Si hay presencia de múltiples diagnósticos para una misma sintomatología

debe ser evaluado por una junta psiquiátrica para aclarar el diagnóstico de acuerdo

al DSM IV – DSM V – CIE 10.

- Ponderar y determinar preponderancia del riesgo psicosocial intralaboral vs.

el riesgo psicosocial extralaboral bajo los criterios de valoración definidos en la Guía

de Análisis Psicosocial de Puesto de Trabajo de la Batería de Instrumentos para la

Valoración del Riesgo Psicosocial - 2010.

- Se incluye los exámenes de ingreso y periódicos, médicos y psicológicos

realizados al trabajador, con el fin de determinar la fecha en la que se establece el

diagnóstico.

En la segunda etapa, se confirma que la patología en estudio es una enfermedad

que puede derivarse del estrés y debe estar realizada por un médico especialista

Page 93: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

93

en salud ocupacional con licencia vigente; debe relacionar que la patología bajo

estudio se encuentre en la tabla de enfermedades laborales vigente (Decreto 1477

del 2014) (39).

Gráfica 1 Etapas para la determinación del origen de las patologías presuntamente derivadas del estrés en el trabajo.

Fuente: Protocolo para la determinación del origen de patologías derivadas del estrés (Versión Actualizada) – 2014.

En una tercera etapa se requiere el acompañamiento de un psicólogo especialista

en salud ocupacional con licencia vigente para evaluar el factor de riesgo psicosocial

intra y extralaboral que debe emplear la triangulación metodológica, en la cual los

factores psicosociales serán identificados mediante diferentes tipos de evidencia

disminuyendo los sesgos (39).

La Resolución 2646 de 2008, resalta que los factores psicosociales pueden ser

aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las

condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, que tienen una

interrelación dinámica que influyen en la salud y el desempeño de las personas (14).

Page 94: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

94

En el artículo 6 se establece que los empleadores deben identificar los siguientes

aspectos en las categorías de factores existentes en la empresa:

- “Gestión organizacional, son los aspectos

propios de la administración del recurso humano,

estilo de mando, modalidad de pago y contratación,

actividades de inducción y capacitación, bienestar

social, evaluación del desempeño y manejo de los

cambios que afecten a las personas (14).”

- “Características de la organización del trabajo se

relaciona con la comunicación, tecnología y la

modalidad de organización del trabajo (14).”

- “Características del grupo social de trabajo:

Comprende el clima de relaciones, la calidad de las

interacciones y trabajo en equipo (14).”

- “Demandas de carga mental (velocidad,

complejidad, atención, minuciosidad, variedad y

apremio de tiempo); nivel de responsabilidad directo

(por bienes, seguridad de otros, información

confidencial, vida y salud de otros, dirección y

resultados); las demandas emocionales (por atención

de clientes); especificación de los sistemas de control

y definición de roles (14).”

- “El esfuerzo fisiológico que demanda la

ocupación, generalmente en términos de postura

corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e

implica el uso de los componentes del sistema

osteomuscular, cardiovascular y metabólico (14).”

Page 95: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

95

- “Condiciones del ambiente de trabajo: Aspectos

físicos (temperatura, ruido, iluminación, ventilación,

vibración); químicos; biológicos; diseño del puesto y

de saneamiento (14).”

- “Evaluar la pertinencia del conocimiento y

habilidades que tiene la persona en relación con las

demandas de su labor diaria (14).”

- “Determinar duración de jornada laboral,

existencia de pausas durante la jornada, si hay

trabajo nocturno (tipo y frecuencia de rotación de los

turnos), número y frecuencia de las horas extras

mensuales, duración y frecuencia de los descansos

semanales (14).”

- “Beneficios mediante programas de bienestar de

la empresa (vivienda, educación, recreación, deporte,

entre otros) (14).”

- “Programas de capacitación constante de los

empleados (14).”

En el artículo 7 se describe la evaluación de los factores psicosociales

extralaborales, determina que los empleadores deben contar como mínimo con la

siguiente información:

- “Actividades realizadas por los trabajadores fuera

del trabajo, en particular, oficios domésticos,

recreación, deporte, educación y otros trabajos (14).”

- “Tiempo de desplazamiento y medio de

transporte utilizado para ir de la casa al trabajo y

viceversa (14).”

Page 96: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

96

- “Presencia de red de apoyo: familia, grupos

sociales, comunitarios o de salud (14).”

- “Características de la vivienda: estrato, propia o

alquilada, acceso a vías y servicios públicos (14).”

- “Acceso a servicios de salud (14).”

En el artículo 8, menciona que los empleadores deben tener la información sobre

los factores psicosociales individuales de sus trabajadores:

- “Información sociodemográfica actualizada

anualmente (sexo, edad, escolaridad, convivencia en

pareja, número de personas a cargo, ocupación, área

de trabajo, cargo, tiempo de antigüedad en el cargo)

(14).”

- “Características de personalidad y estilos de

afrontamiento por medio de valoración de expertos

(14).”

- “Condiciones de salud evaluadas con los

exámenes médicos ocupacionales del programa de

salud ocupacional (14).”

El artículo 11, determina que la reserva, conforme lo establece la Ley 1090 de 2006,

por lo tanto, los expertos deben garantizar por escrito que la información recolectada

es única y exclusivamente para los fines de salud ocupacional. La evaluación y el

correspondiente informe sobre las condiciones de salud deben ir precedidos del

consentimiento informado del trabajador (14).

“El experto es el Psicólogo con posgrado en salud

ocupacional, con licencia vigente de prestación de

servicios en psicología ocupacional. No obstante, es

importante señalar que cuando según certificación

Page 97: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

97

expedida por la respectiva Secretaría de Salud, en

un departamento no exista disponibilidad de

psicólogos con especialización en salud ocupacional

y licencia vigente, se considera experto el psicólogo

que tenga mínimo 100 horas de capacitación

específica en factores psicosociales, mientras

subsista dicha situación (14)”

● Estimación de niveles de riesgo

En el manual del Cuestionario de la Batería de Instrumentos de Evaluación de los

Factores de Riesgo Psicosocial se encuentran tablas de baremos que permiten

interpretar el nivel de riesgo así:

- “Sin riesgo o riesgo despreciable: los trabajadores

no presentan riesgo o es un riesgo tan bajo que no

amerita desarrollar actividades de intervención (41).”

- “Riesgo bajo: los trabajadores que se encuentren

en este nivel serán objeto de acciones o programas

de intervención, con el fin de mantenerlos en los

niveles de riesgo más bajos posibles (41).”

- “Riesgo medio: los trabajadores que se encuentran

bajo este nivel ameritan observación y acciones de

intervención para prevenir efectos perjudiciales en la

salud (41).”

- “Riesgo alto: los trabajadores que se encuentren

bajo esta categoría requieren intervención en el

marco de un sistema de vigilancia epidemiológica

(41).”

Page 98: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

98

- “Riesgo muy alto: se asocia a respuestas muy altas

de estrés. Por lo tanto, los que se encuentren bajo

esta categoría requieren intervención inmediata en el

marco de un sistema de vigilancia epidemiológica

(41).”

En una cuarta etapa, se pondera el riesgo psicosocial intralaboral vs. el riesgo

extralaboral y debe estar realizado por un psicólogo especialista en salud

ocupacional con licencia vigente; si la valoración de los factores psicosociales

extralaborales es mayor a los intralaborales, el caso se cierra y se declara como

origen común. Sin embargo, si la valoración final de los factores psicosociales

intralaborales es igual o superior a la de los extralaborales, el caso continúa en

estudio para definir el presunto origen laboral o común (41).

Se ingresa entonces a evaluar otros factores de riesgos a cargo de un médico

especialista en salud ocupacional con licencia vigente y puede apoyar su concepto

con evaluaciones adicionales de psicología, psiquiatría u otra especialidad de la

salud según requiera (41).

2.5.3 Motivación

El psicólogo Fernando Toro, señala que la motivación es un aspecto de la realidad

personal que nos mueve, que imprime orientación y energía a los deseos e

intenciones del hombre hasta el punto de hacerlo actuar en la dirección al logro y la

realización (42).

De igual manera, Chiavenato define que para que un individuo se encuentre

motivado debe existir una interacción entre la persona y la situación que se está

viviendo cuyo resultado permitirá que el individuo tenga o no motivación (42).

A medida que las organizaciones se vuelven más horizontales, las empresas

necesitan gente que esté automotivada, ya los trabajos rutinarios que exigen un jefe

son poco interesantes, y las tendencias para nuestras nuevas generaciones

(Millennials, centennials y generación Z) invitan a la hiperconectividad, al amor por

Page 99: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

99

la libertad ya el tema salario no es el atractivo para estos jóvenes, ni el tener un

contrato indefinido, el premiar la creatividad y la innovación es lo que mueve fibras

en sus emociones, ahora los nuevos directivos tienen retos interesantes a la hora

de realizar entrevistas, contrataciones y plantear los llamados salarios emocionales

(43).

Los nuevos modelos de negocios están organizando nuevas actividades, ya las

empresas son optimizadoras de objetivos, intrínsecamente motivados no solo

optimizadores de ganancias, extrínsecamente motivados tal y como lo piensan los

economistas, es ahora donde se están dando cuenta que el ser humano no es un

robot económico unidimensional (43).

En este mundo de hiperconectividad las nuevas generaciones aprecian tener

autonomía, tal y como la ven los jóvenes no es ningún tipo de aislamiento ni soledad,

es más bien vista como la posibilidad de elegir por sí mismo el día, la hora y el lugar

para realizar sus actividades laborales, teniendo un poderoso efecto sobre el

rendimiento y la productividad siendo redundantes en la organización (43).

“No hay nada tan importante para mi éxito como

controlar mi horario. Mi creatividad máxima es de las

cinco a las nueve de la mañana. Si tuviera un jefe o

colegas, arruinarían mis mejores horas de una

manera u otra” Scott Adams, 2007 (dibujante y autor

de la tira diaria Dilbert, en New York una crítica ácida

y mordaz contra la burocracia, el sistema de las

grandes empresas privadas y otros aspectos de la

sociedad) (43).

El transcurso de la historia de la humanidad ha avanzado siempre en dirección a

una mayor libertad, y eso tiene un motivo: buscarla hace parte de nuestra

naturaleza, por eso privar de la libertad ha sido y seguirá siendo por décadas el

mayor castigo a la humanidad (43).

Page 100: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

100

Desde el punto de vista organizacional la libertad es sinónimo de autonomía, el

control lleva siempre a la obediencia, la autonomía lleva al compromiso, la meta de

la Motivación 2.0 era animar a la gente a hacer las cosas concretas de maneras

concretas… es decir hacerlos obedecer; Ahora la Motivación 3.0 busca

compromiso, sólo a través de éste la ciencia ha revelado que el secreto del

rendimiento óptimo no radica en un impulso biológico, ni ante el premio/castigo, sino

en el profundo deseo de dirigir nuestras vidas, de extender y expandir nuestras

capacidades y de vivir una vida con una finalidad (43).

Adicionalmente, otros autores como Robbins concibe la motivación como

“Procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección

y persistencia del esfuerzo de un individuo para

conseguir una meta (42).”

Este autor también describe la motivación entendida desde tres perspectivas:

conductual, fisiológica y cognitiva; las cuales se diferencian por sus causas. En la

perspectiva conductual encontramos la motivación intrínseca y extrínseca las cuales

son fundamentales para explicar las conductas de las personas (42).

Por otro lado, la perspectiva fisiológica explora la forma en la que los sistemas

nervioso y endocrino influyen en las emociones y motivos, ya que se entiende que

la conducta es una interacción compleja entre ellos. Sin embargo, la perspectiva

cognitiva pondrá acento especial en los pensamientos y procesos mentales que

median el accionar de las personas (42).

Desde otro punto de vista, Frederick Herzberg desarrolló un modelo de motivación

de dos factores fundamentando su teoría en factores intrínsecos y extrínsecos;

entendiendo el primero como la realización, reconocimiento, crecimiento y trabajo

en sí, y el segundo como las condiciones físicas, ambientales, salario y las

retribuciones de la organización, el clima que predomina en la misma y las

oportunidades que se le dan al personal (42).

Page 101: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

101

2.5.3.1 Motivación 2.0

El primero en utilizar el término Motivación 2.0 o Empresa 2.0 fue el profesor de

Harvard Business School, Andrew McAfee. Se le llama Empresa 2.0 a las empresas

u organizaciones que utilizan las tecnologías de la Web 2.0 con el propósito de

compartir el conocimiento y la colaboración entre sus empleados, tener un contacto

más cercano y directo con proveedores, otras empresas y los clientes para conocer

sus necesidades, así como para crear una imagen de transparencia con el objetivo

de aumentar el nivel de confianza para su negocio (44).

2.5.3.1.1 Características de las Empresas 2.0

Las Empresas 2.0 ven su modelo de negocio, operaciones internas, jerarquía,

relación con trabajadores y clientes y, orientación al mercado de una forma diferente

(44).

● Ventajas y desventajas del uso de herramientas web en la Empresa 2.0

Ventajas:

- “Libertad social y mental: dejar que los miembros del

equipo y empleados puedan asesorar a sus clientes

“fuera del sitio de trabajo” influye a la hora del

rendimiento laboral (44).”

- “Cooperación: estos sistemas permiten anular

prácticamente los costos que se genera por medio de

la intermediación (44).”

- “Globalización: el mejor ejemplo de la globalización

es la Internet. Una empresa puede tener clientes en

toda parte del mundo, cotizar y venderles online a

cualquier hora (44).”

- “Oportunidades: la demanda significa oportunidad y

en la internet esto no tiene límites (44).”

Page 102: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

102

- “Competitivo: se puede ser más competitivo con más

canales de acceso al negocio. En Internet atrae

clientes es lograr satisfacer la demanda (44).”

- “Fuentes de Ingreso: se pueden generar diferentes

fuentes de ingreso (44).”

- “Selectivo: así como se escoge que vender, se

puede elegir a quien vender (44).”

- “Delegar y generar más ingresos: un negocio por

internet está disponible 24 horas al día todo el año.

Los procesos de clientes, ventas y soporte se pueden

delegar a sistemas automáticos o asistentes virtuales

(44).”

- “Calidad de vida: el resultado inmediato de delegar,

ahorrar desplazamiento y tener flexibilidad en

horarios, mejora la calidad de vida (44).”

- “Negociar sin barreras de espacio: con un negocio

en la internet no es necesario tener una oficina física,

ni establecerse en un espacio físico (44).”

- “Mirar el futuro: estar conectado y comunicado por

el internet significa estar cerca de oportunidades, no

solo nuevos negocios, también nuevas tecnologías,

nuevas formas de hacer negocios (44).”

- “Espacios de trabajo más dinámicos: la tendencia

refleja que no es necesario estar en una oficina

tradicional, si no contar con ambientes diferentes con

herramientas y tecnologías aplicadas (44).”

Page 103: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

103

- “Estímulo a la creatividad: el escoger el entorno

laboral, los empleados están a gusto y son más

productivo (44).”

Desventajas:

- “La evolución de la tecnología es cambiante

constantemente (44).”

- “Se requiere tener acceso a gran capacidad de

ancho de banda (44).”

- “Multiplicidad de mercados con diferentes culturas y

situaciones económicas (44).”

- “Desconfianza por parte de los clientes (44).”

- “Posibilidad de quedarse sin conexión en la mitad de

la jornada laboral, lo que impide el uso del sistema

(44).”

- “Tendencia a la informalidad, las personas pueden

confundir libertad con independencia y el hecho de

trabajar en espacios y horarios abiertos hace que se

descarte la supervisión (44).”

- “Límites poco claros entre las actividades laborales

y personales (44).”

2.5.3.2 Motivación 3.0

Daniel Pink, nació en 1964, es un autor, periodista y presentador de televisión

estadounidense, bautizó su teoría como la motivación 3.0. Es decir, la motivación

1.0 cubría los requisitos básicos para estar motivados, tener un trabajo y obtener a

cambio un salario. Eso funcionó durante años para los baby boomers. La motivación

Page 104: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

104

2.0, en busca de mejores y más compromiso, empezó a promover recompensas o

castigos, según los resultados. El problema es que, a larga el profesional se

acostumbra a trabajar por la recompensa y no por el compromiso con el objetivo

mayor, lo que podría desencadenar en una pérdida de la pasión (45).

Ahora según Pink, la motivación 3.0, para la era de los Millennials, se trata de

persuadir al colaborador a partir de tres elementos que motivan su propio

crecimiento:

1. “Autonomía: libertad para tomar decisiones,

para desarrollar sus propuestas, para añadir valor a

la toma de decisiones. Muchas empresas de

tecnología aplican esta teoría, permitiéndoles a los

trabajadores no solo elegir sus proyectos, sino incluso

decidir en qué área va a trabajar (45).”

2. “Maestría: la motivación crece cuando el

trabajador siente que es competente en alguna

actividad. Eso le permite crecer, aprender y llegar a

tener la posibilidad de compartir con otros

aprendizajes. Eso sucede cuando la empresa cree en

el trabajador (45).”

3. “Sentido de propósito: las personas necesitan

sentir que su tarea trasciende, ver que dejan huella.

Para Pink, generaciones como las de los baby

boomers y la generación X definieron el propósito

como algo más íntimo e individual, pero los Millennials

buscan un impacto colectivo (45).”

Page 105: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

105

2.6 Cuestionario de motivación para el trabajo (CMT)

Según el Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional (CINCEL), el

Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT) es:

“Un instrumento psicométrico diseñado para

identificar y valorar objetivamente 15 factores de

motivación laboral (46)”

El autor de este cuestionario fue el psicólogo colombiano Fernando Toro Álvarez

quien, en el año 1996, indica que por medio de la lógica de los principios

conceptuales sobre los que se diseñó inicialmente el CMT, sus temas se dividen en

tres unidades de contenido (46).

2.6.1 Condiciones motivacionales internas (CMI)

En esta unidad se evalúan las discrepancias encontradas entre los motivos Logro,

Poder, Afiliación, Autorrealización y Reconocimiento, en torno a las variables

demográficas (47).

▪ El motivo de logro: según el concepto de McClelland es descrito como

“La formulación de metas de moderada dificultad,

deseo de ser excelente y sobresalir y persistencia en

las acciones conducentes a las metas propuestas

(47)”

Por su parte Romero manifiesta la presencia de una dimensión interna mediante la

Experticia (conocimiento profundo de un saber o un hacer), Eficiencia (ejecución

con máximo de economía en recursos y tiempo) y Excelencia (demanda de

resultados óptimos). También refiere que la dimensión externa se evidencia por

medio del crecimiento de otros, mejor calidad de vida y desarrollo económico de la

nación (47).

Page 106: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

106

De igual forma, los autores Toro y Cabrera, hacen énfasis en la importancia de la

excelencia y el logro de resultados en la definición de este motivo al realizar estudios

en la población colombiana (47).

▪ El motivo de poder: en los estudios de McClelland, se le considera como

“El deseo e interés por ejercer dominio, control o

influencia sobre otros (47)”

Por otro lado, un concepto más moderno definido por Romero lo señala como

“Una red de conexiones cognitivo afectivas

relacionadas con el control de nuestra propia

conducta y la conducta de los demás (47)”

Al mismo tiempo, reconoce una dimensión interior diferenciada por el autocontrol y

la fortaleza interior, y una dimensión exterior caracterizada por la asertividad y uso

altruista del poder, sin embargo, puede darse además un uso individualista y egoísta

(47).

A su vez, los estudios colombianos han conservado el concepto de McClelland

sobre el motivo de Poder como

“Un interés por ejercer influencia, dominio o control

sobre personas, medios o recursos (47).”

▪ El motivo de afiliación: McClelland, se refiere a este motivo como

“Interés por iniciar, mantener o recuperar contactos

interpersonales en los que la calidez afectiva tiene

una figuración importante (47).”

Romero la define como:

“Una red de condiciones cognitivo-afectivas

relacionadas con el sentirnos bien con nosotros

mismos y con los demás (47).”

Page 107: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

107

Además, este autor identifica una dimensión interna que se manifiesta a través de

la autoestima y la satisfacción consigo mismo; por otro lado, una dimensión exterior

que se evidencia por medio del apoyo afectivo y la capacidad de compartir (47).

▪ El motivo de autorrealización: Maslow, define el concepto como

“Interés y acción orientados a la propuesta en práctica

de los conocimientos, habilidades o destrezas que la

persona cree poseer; un deseo de usar y desarrollar

en la práctica tales actividades y saberes (47).”

▪ El motivo de reconocimiento: Toro Álvarez, se refiere a este como

“El interés y la realización de acciones orientadas a

obtener de los demás atención, aceptación o

admiración por lo que uno es, hace, sabe o puede

hacer (47).”

De igual manera, describe la importancia del interés y la búsqueda de prestigio,

reputación, buen nombre o buena imagen personal, así mismo, supone que las

personas desarrollan una mayor preocupación por obtener Reconocimiento en

ciertas épocas de la vida como la infancia, la adolescencia o época de crisis

personales, donde la identidad y la autoestima se conforman o reconstruyen (47).

2.6.2 Condiciones motivacionales externas (CME)

Se analiza la variación en los cinco intereses, Supervisión, Contenido del trabajo,

Grupo de trabajo, Salario y Promoción (47).

▪ El interés por la supervisión: Toro ha conceptualizado esta variable como

“El grado de interés que el individuo experimenta por

los comportamientos de consideración,

reconocimiento o retroinformación de personas

representantes de la autoridad organizacional hacia él

(47).”

Page 108: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

108

▪ El interés por el grupo de trabajo: el autor indica que por medio de este

componente es posible evaluar el interés de las personas por tener contacto con

otros

“No por la relación misma o por el otro como ocurre

en la afiliación, sino por el contacto como un medio

para participar en acciones colectivas, enriquecerse

personalmente, alcanzar algún efecto o beneficio

(47).”

▪ El interés por el contenido de trabajo: es definido por Toro como

“El deseo de encontrar en el trabajo algún grado de

autonomía, variedad en la tarea e información sobre

la contribución que el trabajo hace a un resultado o

producto final (47).”

▪ El interés por el salario: en el CMT este elemento es identificado como

“La valoración que la persona hace de la

compensación económica (47).”

A su vez define compensación como

“Retribución por el esfuerzo, prestigio y posibilidad de

atender las demandas de sus necesidades familiares

y personales (47)”

▪ El interés por la promoción: según Toro, esta variable es representada por la

posibilidad de proyectarse en el futuro tanto en la parte ocupacional como

personal, así como de reconocer perspectivas y oportunidades en el trabajo (47).

Page 109: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

109

2.6.3 Medios preferidos para obtener retribuciones deseadas en el trabajo

Presenta los resultados y discusiones sobre las preferencias, dedicación a la tarea,

aceptación de la autoridad, aceptación de normas y valores, requisición y

expectación (47).

▪ Preferencias por la dedicación a la tarea: el autor indica que

“Consiste en la dedicación de tiempo, esfuerzo e

iniciativa, en la disposición a realizar el trabajo con

responsabilidad y calidad, con el convencimiento de

que actuar así es un medio eficaz para encontrar

diversos tipos de beneficios del trabajo (47).”

▪ Preferencia por la aceptación de la autoridad: Toro señala que son

“Modos de comportamiento que hacen evidente el

acato, el reconocimiento y la aceptación tanto de las

personas con autoridad organizacional, como de las

decisiones e instrucciones emanadas de esas

personas (47).”

▪ Preferencia por la aceptación de normas y valores: se considera esta

preferencia como

“La adopción de modos de comportamiento que se

ajustan a las creencias, valores, objetivos o normas

relevantes para el funcionamiento y la permanencia

de la organización (47)”

Así mismo, señala la importancia de la capacidad para aceptar que sus acciones

laborales, sean dirigidas por los modelos culturales de la organización (47).

▪ Preferencia por la requisición: Toro define este concepto como

Page 110: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

110

“Modos de actuación dirigidos a obtener retribuciones

deseadas, influenciado de modo directo a quien

puede concederlas, a través de persuasión,

negociación o solicitud directa (47).”

▪ Preferencia por la expectación: el autor precisa

“Modo de pensamiento, sentir y actuación que reflejan

esperanza pasiva, confianza crédula en que otros

poderosos en el trabajo (el jefe, la gerencia, los que

son influyentes) harán, en su oportunidad aquello que

deseo o que conviene a mis intereses (47).”

2.6.4 Estructura del CMT

Es un instrumento creado en el medio y para el medio latinoamericano. Está

diseñado para identificar características y condiciones de las personas que

determinan, aparte de su habilidad y conocimiento, las preferencias, la persistencia

y el vigor de su desempeño laboral (47).

Es un instrumento factorial de 75 ítems que mide 15 factores de motivación

apropiadamente estructurados y validados y 5 factores de segundo orden. Los 15

factores están agrupados alrededor de tres categorías motivacionales generales y

cada una mide 5 factores de motivación así (47):

Page 111: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

111

Tabla 3 Dimensiones de la prueba CMT

Categorías Motivacionales Factores

Condiciones Motivacionales Internas Logro, Poder, Afiliación, Autorrealización,

Reconocimiento.

Condiciones Motivacionales Externas Supervisión, Grupo de trabajo, Contenido

del trabajo, Salario, Promoción.

Medios preferidos para obtener

retribución en el trabajo

Dedicación a la Tarea, Aceptación de la

Autoridad, Aceptación de Normas y

valores, Requisición, Expectación.

Fuente: Manual de la prueba CMT

2.6.4.1 Escalas estándar y perfiles típicos el CMT

El manual del CMT provee al usuario 23 escalas estándar y perfiles típicos de igual

número de grupos ocupacionales entre los que se encuentran (47):

Tabla 4 Escalas estándar y perfiles típicos el CMT

- Administradores de

empresas

- Agentes de policía

- Bachilleres

agropecuarios.

- Ingenieros

agrónomos,

electricistas,

civiles, industriales,

mecánicos.

- Contadores

públicos

- Estudiantes

- Gerentes

- Médicos y

odontólogos

- Psicólogos

- Técnicos medios

- Secretarias

- Auxiliares de

oficina.

- Economistas.

- Mandos de

recursos humanos.

- Profesionales en

general.

- Área ocupacional,

administrativa,

financiera y

Page 112: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

112

- Hombres y mujeres

en general.

técnica.

Fuente: Manual de la prueba CMT

2.6.4.2 Posibilidades de aplicación

Como otros instrumentos psicométricos, se puede utilizar para propósitos diversos

como los siguientes (47):

- Evaluación de competencias.

- Análisis de potencial.

- Formación de mandos.

- Evaluación y clasificación de personal.

- Análisis e intervención sobre el clima laboral.

- Selección de personal.

- Conformación de programas de motivación, satisfacción y mejora de la

calidad de vida.

- Diagnóstico para atender una amplia gama de propósitos de carácter

individual, social u organizacional.

- Orientación vocacional y ocupacional.

- Investigación motivacional.

2.7 Descripción de la empresa

La compañía elegida para realizar la investigación y medir el nivel de satisfacción

laboral de sus trabajadores bajo la modalidad de teletrabajo, con sede Medellín,

inició labores a mediados de los años 40s, como una compañía dedicada al

aseguramiento de riesgos generales y hoy en día es una compañía líder en

Colombia. A través de sus subsidiarias en Colombia ofrece soluciones en seguros

y riesgos laborales, entre otros.

Page 113: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

113

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Evaluar el nivel de satisfacción laboral de un grupo de 20 colaboradores, bajo la

modalidad de teletrabajo en una empresa del sector asegurador colombiano, por

medio de la prueba psicométrica CMT (Cuestionario de Motivación para el Trabajo)

en la ciudad de Medellín durante el año 2019.

3.2 Objetivos específicos

● Identificar factores motivacionales internos y externos en los participantes

que afecten la productividad de su trabajo.

● Determinar los medios preferidos para obtener retribución en el trabajo en los

participantes.

● Reconocer las variables motivacionales de mayor preferencia por los

participantes del estudio.

Page 114: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

114

4. Metodología

4.1 Enfoque metodológico de la investigación

De acuerdo con los objetivos antes descritos, la investigación se enmarca dentro de

un estudio de tipo descriptivo, ya que pretende describir e identificar los factores

motivacionales presentes en los teletrabajadores de una empresa del sector

asegurador colombiano, con sede Medellín, en el año 2019.

A su vez, el enfoque del proyecto de investigación es cuantitativo pues se aplicó el

Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT), el cual es una prueba

estandarizada en Colombia equivalente al análisis de resultados cuantitativos,

donde se pudo evidenciar numéricamente cuáles son los factores motivacionales

internos, externos y medios preferidos para obtener retribución en el trabajo en los

colaboradores de dicha empresa.

4.2 Población-muestra

La población está compuesta por 40 empleados pertenecientes a una empresa del

sector asegurador colombiano, con sede Medellín en el año 2019. El total de la

muestra fueron 20 empleados, voluntarios, los cuales son intermediarios en riesgos

y seguros bajo las modalidades de teletrabajo. Éste grupo de participantes estaba

conformado por 8 hombres y 12 mujeres con edades comprendidas entre los 26 a

48 años.

4.3 Criterios de observación y medición

Cuestionario de Motivación para el Trabajo CMT: la confiabilidad de este

instrumento es alta, de 0.72, teniendo en cuenta los criterios de Guildford, el cual

considera una confiabilidad alta entre 0.70 y 0.90, moderada entre 0.40 y 0.69 y baja

entre 0.20 y 0.39 (42).

Page 115: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

115

4.4 Criterios de inclusión

● Empleados en cualquier modalidad de Teletrabajo de la empresa.

● Empleado que firme consentimiento informado.

4.5 Criterios de exclusión

● Empleados con incapacidades prolongadas mayor a 180 días.

● Empleados con licencia de maternidad.

4.6 Definición de variables

Tabla 5 Variables Motivacionales Internas

Variable: Motivacionales

Internas Definición Naturaleza

Nivel de medición

Logro

Es la formulación de metas de moderada dificultad, deseo de ser excelente y sobresalir y persistencia en las acciones conducentes a las metas propuestas.

Cualitativa Ordinal

Poder El deseo e interés por ejercer dominio, control o influencia sobre otros.

Cualitativa Ordinal

Afiliación

Interés por iniciar, mantener o recuperar contactos interpersonales en los que la calidez afectiva tiene una figuración importante.

Cualitativa Ordinal

Autorrealización

Interés y acción orientados a la propuesta en práctica de los conocimientos, habilidades o destrezas que la persona cree poseer; un deseo de usar y desarrollar en la práctica tales actividades y saberes.

Cualitativa Ordinal

Reconocimiento

El interés y la realización de acciones orientadas a obtener de los demás atención, aceptación o admiración por lo que uno es, hace, sabe o puede hacer.

Cualitativa Ordinal

Fuente: Motivos, Intereses y Preferencias de Empleados y Gerentes, Fernando Toro Álvarez (1985).

Page 116: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

116

Tabla 6 Variables Medios preferidos para obtener retribuciones deseadas en el trabajo

Variable: Medios

preferidos para obtener

retribuciones deseadas en el

trabajo

Definición Naturaleza Nivel de medición

Dedicación a la tarea

Consiste en la dedicación de tiempo, esfuerzo e iniciativa, en la disposición a realizar el trabajo con responsabilidad y calidad, con el convencimiento de que actuar así es un medio eficaz para encontrar diversos tipos de beneficios del trabajo.

Cualitativa Ordinal

Aceptación de la autoridad

Modos de comportamiento que hacen evidente el acato, el reconocimiento y la aceptación tanto de las personas con autoridad organizacional, como de las decisiones e instrucciones emanadas de esas personas.

Cualitativa Ordinal

Aceptación de normas y valores

La adopción de modos de comportamiento que se ajustan a las creencias, valores, objetivos o normas relevantes para el funcionamiento y la permanencia de la organización.

Cualitativa Ordinal

Requisición

Modos de actuación dirigidos a obtener retribuciones deseadas, influenciado de modo directo a quien puede concederlas, a través de persuasión, negociación o solicitud directa.

Cualitativa Ordinal

Expectación

Modo de pensamiento, sentir y actuación que reflejan esperanza pasiva, confianza crédula en que otros poderosos en el trabajo (el jefe, la gerencia, los que son influyentes) harán, en su oportunidad aquello que deseo o que conviene a mis intereses.

Cualitativa Ordinal

Fuente: Motivos, Intereses y Preferencias de Empleados y Gerentes, Fernando Toro Álvarez (1985).

Page 117: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

117

Tabla 7 Variables Motivacionales Externas

Variable: motivacionales

externas Definición Naturaleza

Nivel de medición

Supervisión

El grado de interés que el individuo experimenta por los comportamientos de consideración, reconocimiento o retroinformación de personas representantes de la autoridad organizacional hacia él

Cualitativa Ordinal

Contenido del trabajo

El deseo de encontrar en el trabajo algún grado de autonomía, variedad en la tarea e información sobre la contribución que el trabajo hace a un resultado o producto final

Cualitativa Ordinal

Grupo de trabajo

No por la relación misma o por el otro como ocurre en la afiliación, sino por el contacto como un medio para participar en acciones colectivas, enriquecerse personalmente, alcanzar algún efecto o beneficio

Cualitativa Ordinal

Salario La valoración que la persona hace de la compensación económica

Cualitativa Ordinal

Promoción

La posibilidad de proyectarse en el futuro tanto en la parte ocupacional como personal, así como de reconocer perspectivas y oportunidades en el trabajo

Cualitativa Ordinal

Fuente: Motivos, Intereses y Preferencias de Empleados y Gerentes, Fernando Toro Álvarez (1985).

4.7 Fuente de información

Fuente primaria, ya que se recolectó la información de manera directa a través del

CMT.

4.8 Recolección de la información

Se realizó a través de formato impreso del CMT, con previa solicitud de la base de

datos a la persona encargada de la contratación de los intermediarios en riesgos y

seguros bajo la modalidad de Teletrabajo, de la empresa del sector asegurador

colombiano, con sede Medellín, que participaron en la investigación.

Page 118: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

118

Posteriormente, se desarrolló una reunión previa a la implementación de la prueba

con los colaboradores en la cual se les explicó en el propósito de la prueba por

mediante una sensibilización de la misma, se les explicó la normatividad, la

importancia del estudio, riesgos del estudio, se aclaran dudas de reserva, custodia

y confidencialidad, se firma consentimiento. El ambiente donde se llevó a cabo la

realización del cuestionario fue de privacidad y tranquilidad, disponiendo del tiempo

solicitado al empleado sin interrupciones y sin acompañamiento de superiores. El

tiempo promedio para el diligenciamiento de este cuestionario fue de 30 minutos.

Se realizaron 20 encuestas, mediante este instrumento psicométrico que evalúa las

siguientes quince (15) variables de motivación clasificadas dentro de las tres

dimensiones: condiciones motivacionales internas (logro, poder, afiliación,

autorrealización, reconocimiento), medios preferidos para obtener retribución en el

trabajo (dedicación a la tarea, aceptación de la autoridad, aceptación de normas y

valores, requisición y expectación) y finalmente las condiciones motivacionales

externas (supervisión, grupo de trabajo, contenido del trabajo, salario y promoción).

Las respuestas estuvieron adjuntas a un tipo de escala tipo Lickert con categorías

sumadas, la cuales son: siempre, casi siempre, algunas veces, rara vez y nunca. La

presentación asignada fue respectivamente de 5, 4, 3, 2, 1 (48).

4.9 Custodia de la información

La custodia de la historia clínica, está sujeta a la Resolución número 1995 de 1999,

en el artículo 13, donde registra que

“Estará a cargo del prestador de servicios de salud

que la generó en el curso de la atención, cumpliendo

los procedimientos de archivo. Solo se entrega copia

de la misma cuando el usuario o a su representante

legal lo solicite, para los efectos previstos en las

disposiciones legales vigentes (49).”

Page 119: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

119

4.9.1 Confidencialidad de la información

Según la Ley 1090 de 2006, título II, párrafo 5

“Determina que los psicólogos tienen una obligación

básica respecto a la confidencialidad de la

información obtenida de las personas en el desarrollo

de su trabajo como psicólogos. Revelarán tal

información a los demás solo con el consentimiento

de la persona o del representante legal de la persona,

excepto en aquellas circunstancias particulares en

que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la

persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus

usuarios de las limitaciones legales de la

confidencialidad (12).”

La información registrada en los Consentimientos Informado y en las pruebas CMT

serán guardadas y custodiadas por la profesional Ana Sofía Henao Arroyave,

psicóloga, integrante del grupo investigativo, identificada con CC 32.241.959, y con

tarjeta profesional Nº 178991, durante el tiempo determinado por la ley.

Page 120: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

120

5. Resultados

A continuación, se detallan los resultados del cuestionario CMT aplicado a los 20

participantes que laboran bajo la modalidad de teletrabajo en una empresa del

sector asegurador colombiano en la ciudad de Medellín durante el año 2019.

La tabla 8 presenta el resultado de las Condiciones Motivacionales Internas

Tabla 8 Condiciones motivacionales internas

Participante Logro (LOG)

Poder (POD)

Afiliación (AFI)

Auto-realización (A-R)

Reconocimiento (REC)

1 19 9 13 18 16

2 10 15 13 18 19

3 12 18 14 23 8

4 12 14 19 17 13

5 19 13 19 12 12

6 8 13 20 17 17

7 16 12 20 14 13

8 12 15 18 25 14

9 14 12 10 25 14

10 9 18 9 21 18

11 17 14 20 13 13

12 12 15 12 19 17

13 7 13 16 20 21

14 12 14 20 10 18

15 7 8 16 21 23

16 17 9 16 17 16

17 12 18 13 15 17

18 14 11 8 22 20

19 10 13 14 16 22

20 13 14 11 16 16

TOTAL 252 268 301 359 327

% 16.72 17.78 19.97 23.82 21.70

Fuente: Resultados de la aplicación de la prueba CMT

Page 121: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

121

En la tabla 8 se puede observar que la variable Autorrealización obtuvo el mayor

porcentaje con relación a las Condiciones Motivacionales Internas, con un 23.82%,

indicando que el comportamiento de los participantes se basa en utilizar sus propias

habilidades y conocimientos personales en función del trabajo que realizan. Por su

parte, la variable Logro obtuvo el menor puntaje de esta categoría, con un 16.72%,

lo cual indica que los participantes poseen poca intención de inventar, crear algo

excepcional o de aventajar a otros por la búsqueda de metas y resultados (Gráfica

2).

Gráfica 2 Distribución porcentual de las Condiciones Motivacionales Internas. Fuente: Aplicación de la prueba CMT

La tabla 9 presenta el resultado de los Medios preferidos para adquirir retribuciones

deseadas en el trabajo.

Page 122: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

122

Tabla 9 Medios preferidos para adquirir retribuciones deseadas en el trabajo.

Participante Dedicación a la tarea

(DT)

Aceptación de la

autoridad (AA)

Aceptación de normas y

valores (ANV)

Requisición (REQ)

Expectación (EXP)

1 13 17 13 15 16

2 20 16 14 14 11

3 9 11 19 18 18

4 20 14 20 13 9

5 13 18 11 14 19

6 17 12 13 15 17

7 17 13 15 13 17

8 24 9 17 16 14

9 21 13 15 14 12

10 20 14 15 20 6

11 21 9 16 14 15

12 18 13 13 11 20

13 20 12 20 13 10

14 14 15 15 19 13

15 18 18 19 9 11

16 17 22 13 14 13

17 22 15 20 11 7

18 22 20 15 11 7

19 25 12 14 15 9

20 21 14 16 13 11

TOTAL 372 287 313 282 255

% 24.65 19.02 20.74 18.69 16.90

Fuente: Resultados de la aplicación de la prueba CMT

En la tabla 9 se puede observar que la variable Dedicación a la tarea obtuvo el

mayor porcentaje con relación a los Medios preferidos para adquirir retribuciones

deseadas en el trabajo, con un 24.65%, indicando mayor tiempo, esfuerzo e

iniciativa al trabajo, mostrando así el deseo de responsabilidad.

Por su parte, la variable Expectación obtuvo el menor puntaje de esta categoría, con

un 16.90%, lo cual indica que los participantes muestran poca expectativa,

confianza y pasividad ante los propósitos de la empresa y las determinaciones de

la autoridad (Gráfica 3).

Page 123: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

123

Gráfica 3 Distribución porcentual de los Medios preferidos para adquirir retribuciones deseadas en el trabajo Fuente: Aplicación de la prueba CMT

La tabla 10 presenta el resultado de las Condiciones Motivacionales Externas.

Page 124: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

124

Tabla 10 Condiciones Motivacionales Externas

Participante Supervisión

(SUP)

Grupo de trabajo

(GT)

Contenido del trabajo

(CT)

Salario (SAL)

Promoción (PRO)

1 16 11 21 17 10

2 15 23 20 5 10

3 7 19 12 21 16

4 14 16 8 19 16

5 16 17 13 16 13

6 12 20 13 18 12

7 17 13 16 8 21

8 26 17 13 25 10

9 14 12 16 16 17

10 16 19 17 10 13

11 20 16 13 16 10

12 12 15 15 16 15

13 17 16 19 13 8

14 17 12 13 14 19

15 10 16 18 25 5

16 10 13 13 17 21

17 12 20 22 13 8

18 6 10 23 18 18

19 12 20 10 22 11

20 16 17 19 13 10

TOTAL 285 322 314 322 263

% 18.924 21.381 20.850 21.381 17.463

Fuente: Resultados de la aplicación de la prueba CMT

En la tabla 10 se puede observar que las variables Salario y Grupo de trabajo

obtuvieron el mayor porcentaje con relación a las Condiciones Motivacionales

Externas, ambas con un 21.38%, indicando la importancia de las condiciones de

retribución económica asociadas a su desempeño y de las condiciones sociales en

el trabajo, facilitando al empleado las posibilidades de estar en contacto con otros.

Por su parte, la variable Promoción obtuvo el menor puntaje de esta categoría, con

un 17.46%, lo cual indica que los participantes no están tan interesados en la

posibilidad ascender jerárquicamente (Gráfica 4).

Page 125: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

125

Gráfica 4 Distribución porcentual de las Condiciones Motivacionales Externas Fuente: Aplicación de la prueba CMT

Page 126: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

126

6. Conclusiones

La presente investigación se llevó a cabo con 20 colaboradores que se desempeñan

como intermediarios en riesgos y seguros en el municipio de Medellín.

Según los resultados del CMT, se concluye que algunos colaboradores presentan

condiciones motivacionales internas, externas y medios preferidos para obtener

retribución en el trabajo que sea importante para su labor.

La autorrealización es el factor motivacional interno con más alta puntuación para

los asesores en riesgos y seguros evaluados, puesto que un buen porcentaje de la

muestra así lo evidencia; el logro por su parte es el factor motivacional interno con

más poca importancia por la gran mayoría de los encuestados.

De acuerdo al resultado obtenido se evidencia que el factor externo motivacional la

dedicación a la tarea adquirió mayor puntaje ya que su labor desempeñada exige

mayor dedicación de tiempo, esfuerzo e iniciativa en el trabajo comercial. Sin

embargo, se encontró que la aceptación de normas y valores ocupó una menor

valoración en los encuestados ya que esto implica la autogestión por los mismos

colaboradores y nos les exige una permanencia en la organización.

Se puede concluir, que las condiciones motivacionales externas tuvieron igual nivel

de importancia dado que los entrevistados valoran las condiciones sociales que

provee su labor con respecto a las condiciones de retribución económica, asociadas

a su desempeño.

Page 127: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

127

Bibliografía

1. Organización Internacional del Trabajo. Las dificultades y oportunidades del

teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de

tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros. El 3 de

octubre de 2016 [citado el 14 de octubre de 2019];34 p. Disponible en:

http://www.ilo.org/sector/Resources/publications/WCMS_531116/lang--

es/index.htm

2. Congreso de la República de Colombia. Ley 1221 de 2008 [Internet].

http://www.secretariasenado.gov.co. 2008 [citado el 14 de octubre de 2019].

Disponible en:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1221_2008.html

3. Rubio González R. La transformación de los mercados laborales: el teletrabajo

y sus alcances para el caso de Santiago, Chile. Revista de geografía Norte

Grande [Internet]. Mayo de 2010 [citado el 21 de noviembre de 2018];(45): p

119-134. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-

34022010000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Messenger J, Llave OV, Gschwind L, Boehmer S, Vermeylen G, Wilkens M.

Working anytime, anywhere: The effects on the world of work. Eurofound and

the International Labour Office (2017) Publications Office of the European Union,

Luxembourg, and the International Labour Office, Geneva.: 80.

5. Sanín Posada JA, Salanova Soria M. Satisfacción laboral: el camino entre el

crecimiento psicológico y el desempeño laboral en empresas colombianas

industriales y de servicios. Universitas Psychologica [Internet]. El 1 de mayo de

2014 [citado el 21 de noviembre de 2018]; 13(1):13 p. Disponible en:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/2117

Page 128: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

128

6. Carazas SEG. La insatisfacción laboral como factor del bajo rendimiento del

trabajador. Quipukamayoc [Internet]. 2006 [citado el 5 de noviembre de 2019];

13(26):116–22. Disponible en:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5405

7. Portal Teletrabajo Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, Colombia. Teletrabajo, una alternativa para mejorar calidad

del aire en Medellín - Teletrabajo [Internet]. Portal Teletrabajo Colombia.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colombia.

2018 [citado el 22 de noviembre de 2018]. Disponible en:

http://teletrabajo.gov.co/622/w3-article-64078.html

8. Rodríguez Mejía M. El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral

[Internet]. Enero de 2007 [citado el 22 de noviembre de 2018];13(1):29–42.

Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1315-

85972007000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Gago JL. Teletrabajo como medida para la conciliación trabajo y familia: estudio

de caso IBM. 2007 [citado el 14 de octubre de 2019]; Disponible en:

https://www.academia.edu/1632180/Universidad_de_Santiago_de_Chile_facult

ad_de_administraci%c3%93n_y_econom%c3%8da_departamento_de_admini

straci%c3%93n_teletrabajo_como_medida_para_la_conciliaci%c3%93n_trabaj

o_y_familia_estudio_de_caso_IBM

10. Corporación Colombia Digital M de T de la I y las C, Ministerio del Trabajo. Libro

blanco. El ABC del teletrabajo en Colombia [Internet]. [Citado el 22 de noviembre

de 2018]. Disponible en: http://teletrabajo.gov.co/622/articles-

8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf

11.Ministerio de salud, Colombia. Resolución 8430 de 1993 [Internet].

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RES

Page 129: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

129

OLUCION-8430-DE-1993.PDF. 1993 [citado el 3 de noviembre de 2019].

Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RES

OLUCION-8430-DE-1993.PDF

12. Congreso de la República de Colombia. Ley 1090 de 2006 [Internet]. 2006

[citado el 3 de noviembre de 2019]. Disponible en:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

13. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2346 de 2007 Ministerio de la

Protección Social [Internet]. 2007 [citado el 29 de octubre de 2019]. Disponible

en: https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815

14. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646 de 2008 [Internet].

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_

2008.htm. 2018 [citado el 4 de noviembre de 2019]. Disponible en:

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_

2008.htm

15. Congreso de la República de Colombia. Ley Estatutaria 1581 de 2012 [Internet].

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html.

2012 [citado el 3 de noviembre de 2019]. Disponible en:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

16. Ministerio del Trabajo Colombia. Decreto 0884 de 2012 [Internet]. 2012 [citado

el 14 de octubre de 2019]. Disponible en:

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36491/decreto_0884_de_2012

.pdf/317004d2-cb38-5088-b719-5ed047bec077

17. Congreso de la República de Colombia. Ley 1616 del 21 de enero de 2013

[Internet]. [Citado el 26 de octubre de 2019]. Disponible en:

Page 130: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

130

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-

1616-del-21-de-enero-2013.pdf

18. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Resolución 1841 de 2013

[Internet].

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resol

ucion-1841-de-2013.pdf. [Citado el 3 de noviembre de 2019]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resol

ucion-1841-de-2013.pdf

19. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Resolución 4886 de 2018

[Internet]. www.minsalud.gov.co/. 2018 [citado el 5 de noviembre de 2019].

Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.

%204886%20de%202018.pdf

20. Ministerio del Trabajo Colombia. Resolución 2404 de 2019. Adopción batería

riesgo psicosocial, guía y protocolos [Internet].

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+d

e+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf.

2019 [citado el 3 de noviembre de 2019]. Disponible en:

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+d

e+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf

21. Seguridad Leonardo. ¿Quién es Jack Nilles? [Internet]. Teletrabajo. 2016 [citado

el 14 de octubre de 2019]. Disponible en:

https://teletrabajoblog.wordpress.com/2016/04/28/quien-es-jack-nilles/

22. Sánchez CP, Mozo AMG. Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades

para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital Revista

de pensamiento e investigación social [Internet]. El 2 de mayo de 2009 [citado

Page 131: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

131

el 14 de octubre de 2019]; 0(15):57–79. Disponible en:

https://atheneadigital.net/article/view/n15-perez-galvez

23.Giraldo Lina. Tipos de contratos en Colombia [Internet].

https://www.revistaialimentos.com. 2018 [citado el 14 de octubre de 2019].

Disponible en: https://www.revistaialimentos.com/noticias/tipos-de-contratos-

en-colombia/

24. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Colombia.

Definición de Teletrabajo [Internet]. https://www.teletrabajo.gov.co. [Citado el 14

de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-

article-8228.html

25. Ramírez SLC, Rúa NEG. El concepto de Teletrabajo: aspectos para la

Seguridad y Salud en el Empleo. CES Salud Pública [Internet]. El 3 de

septiembre de 2014 [citado el 18 de noviembre de 2018]; 5(1):82-91–91.

Disponible en:

http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2772

26. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Colombia,

Ministerio de trabajo Colombia. Cuarto estudio de penetración de teletrabajo en

empresas colombianas 2018 [Internet]. teletrabajo.gov.co. 2018 [citado el 14 de

octubre de 2019]. Disponible en: https://teletrabajo.gov.co/622/articles-

75985_archivo_pdf_estudio_teletrabajo.pdf

27. Ministerio de trabajo Colombia. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo - Ministerio del trabajo [Internet]. [Citado el 14 de octubre de 2019].

Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-

laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

28. González Santa Cruz F, Sánchez Cañizares SM, López-Guzmán T. Satisfacción

laboral como factor crítico para la calidad: El caso del sector hostelero de la

Page 132: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

132

provincia de Córdoba - España. Estudios y perspectivas en turismo [Internet].

Octubre de 2011 [citado el 22 de noviembre de 2018]; 20(5):1047–68. Disponible

en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-

17322011000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

29. Rodríguez C. El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la

enseñanza. 2002; 11.

30. Fenoy A. Cualificación y satisfacción laboral: un estudio sobre los empleos para

los que hemos sido formados previamente. Revista electrónica de investigación

Docencia Creativa, ReiDoCrea [Internet]. El 11 de junio de 2012; 1:9. Disponible

en: http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.2-Fenoy-Dios-

Banqueri.pdf

31. Organización Mundial de la Salud. Depresión. OMS [Internet]. WHO. [Citado el

14 de octubre de 2019]. Disponible en: http://www.who.int/topics/depression/es/

32. Rodríguez JAP, González AEM, Linares VR, Burón RR, López LJG, Guadalupe

LAO. Ansiedad, Depresión y Salud. Suma Psicológica. 2008; 15:33.

33. Revuelta Evrard E, Segura Escobar E, Paulino Tevar J. Depresión, ansiedad y

fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor [Internet]. Octubre de

2010 [citado el 4 de noviembre de 2019]; 17(7):326–32. Disponible en:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1134804610000972

34. World Health Organization. Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10:

clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Décima revisión

1992 [Internet]. 2000; 315. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42326/8479034920_spa.pdf

35. Organización Mundial de la Salud. Salud mental en el lugar de trabajo. OMS

[Internet]. WHO. 2019 [citado el 4 de noviembre de 2019]. Disponible en:

http://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/

Page 133: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

133

36. World Health Organization. Trastornos mentales [Internet]. World Health

Organization. 2018 [citado el 22 de noviembre de 2018]. Disponible en:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

37. Cardarelli AM, Schwarze DC. Actualización de protocolo de vigilancia de riesgos

psicosociales en el trabajo. Diario Oficial de la República de Chile. Ministerio del

Interior y Seguridad Pública [Internet]. El 24 de noviembre de 2017;(Núm.

41.916):17. Disponible en: https://www.achs.cl

38. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Protocolo de vigilancia de riesgos

psicosociales en el trabajo [Internet]. 2013 [citado el 14 de octubre de 2019].

Disponible en:

https://www.minsal.cl/portal/url/item/e039772356757886e040010165014a72.pd

f

39. Ministerio del Trabajo Colombia F. Protocolo para la determinación del origen de

las patologías derivadas del estrés [Internet].

http://www.fasecolda.com/files/1714/4969/7289/Ministerio_del_Trabajo._2014.

_Protocolo_para_la_determinacin_del_origen_de_las_patologas_derivadas_de

l_estrs._3_Ed...Pdf. 2014 [citado el 5 de noviembre de 2019]. Disponible en:

http://www.fasecolda.com/files/1714/4969/7289/Ministerio_del_Trabajo._2014.

_Protocolo_para_la_determinacin_del_origen_de_las_patologas_derivadas_de

l_estrs._3_Ed.Pdf

40. Ministerio del Trabajo Colombia. Decreto 1477 del 5 de agosto de 2014

[Internet]. www.mintrabajo.gov.co. [citado el 5 de noviembre de 2019].

Disponible en:

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de

_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500

41. Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de

factores de riesgo psicosocial. [Internet]. http://www.riesgopsicosocial.com.co/.

Page 134: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

134

2010 [citado el 5 de noviembre de 2019]. Disponible en:

http://www.riesgopsicosocial.com.co/Bateria-riesgo-psicosocial.compressed.pdf

42. Daniela Tirado Narváez. Estado de la motivación en los colaboradores de

servicios generales de la Corporación Universitaria Lasallista [Internet].

http://repository.lasallista.edu.co. [Citado el 27 de octubre de 2019]. Disponible

en:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1455/1/Estado_motiv

acion_colaboradores_servicios%20generales_CUL.pdf

43. Pink DH. La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Primera edición en libro

electrónico (epub): marzo de 2011 [Internet]. [Citado el 5 de noviembre de 2019];

319. Disponible en: http://www.dheducacion.com./wp-

content/uploads/2019/01/La-sorprendente-verdad-sobre-qu-Daniel-H-Pink.pdf

44. Piraquive FND, García VHM, Crespo RG. La empresa 2.0 en la gestión de

proyectos y las organizaciones. 2013; 10.

45. Daniel H. Pink. Claves para aplicar la motivación 3.0 en una empresa [Internet].

El Comercio. 2018 [citado el 5 de noviembre de 2019]. Disponible en:

https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/negocios/claves-aplicar-

motivacion-30-empresa-noticia-1992913

46. Fernando Toro Álvarez. Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT)

[Internet]. cincel.com.co. [citado el 26 de octubre de 2019]. Disponible en:

https://cincel.com.co/productos/cuestionario-de-motivacion-para-el-trabajo-cmt/

47. Fernando Toro Álvarez. Motivos, intereses y preferencias de empleados y

gerentes. Primera edición. Cincel Ltda.; 1996. 224 p.

48. Andrés Felipe García Sánchez. Evaluación de la motivación de los trabajadores

del área operacional de ANDI ASISTENCIA S.A [Internet].

www.repository.javeriana.edu.co. 2012 [citado el 5 de noviembre de 2019].

Page 135: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

135

Disponible en:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10570/GarciaSanch

ezAndresFelipe2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

49. Ministerio de salud, Colombia. Resolución 1995 de 1999 [Internet].

https://www.minsalud.gov.co/. 1999 [citado el 5 de noviembre de 2019].

Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201

995%20DE%201999.pdf

Page 136: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

136

Anexos

Anexo A. Consentimiento informado

Usted ha sido invitada(o) a participar en el proyecto de investigación titulado: “Estudio descriptivo

sobre la satisfacción laboral de los empleados bajo la modalidad de teletrabajo en una empresa del

sector asegurador colombiano en la ciudad de Medellín durante el año 2019” desarrollado por Ana

Sofía Henao Arroyave, Carolina Olaya Muñoz y Carolina Gómez Castro; estudiantes de la

Especialización Gerencia en Seguridad y Salud en el trabajo de la Universidad CES de la ciudad de

Medellín.

Entiendo que se me aplicarán unos cuestionarios que me serán entregados por el personal

encargado de la investigación, donde me preguntarán acerca de mi trabajo, información que será

usada para evaluar algunos factores relacionados con la satisfacción laboral, aplicación de CMT

(Cuestionario Motivación en el Trabajo.

Comprendo que mi participación es completamente voluntaria y anónima. Toda la información

generada por este estudio será usada únicamente por los investigadores de la Universidad CES,

para uso educativo.

La información generada en el estudio es estrictamente confidencial y no será usada para generar

beneficios económicos. Por ninguna razón, el hecho de participar en el estudio, afectará la relación

laboral entre el trabajador y la empresa, ni éste recibirá algún incentivo de tipo económico por dicha

participación. He leído la información con relación al estudio, he tenido oportunidad de efectuar

preguntas sobre el mismo y he recibido respuestas satisfactorias. Entiendo que mi participación es

voluntaria y que puedo abandonar el estudio cuando lo desee, sin que tenga que dar explicaciones.

Estoy de acuerdo en participar en la investigación y quedo con una copia de este documento.

Con lo anterior se garantiza el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1581 de 2012, respecto a la

protección de datos personales.

Se firma en la ciudad de Medellín, a los ___ días del mes de octubre 2019

_____________________________ Firma del participante

Page 137: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

137

Anexo B. Cuestionario de motivación para el trabajo CMT

Page 138: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

138

Page 139: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

139

Page 140: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

140

Page 141: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

141

Page 142: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

142

Page 143: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

143

Page 144: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

144

Page 145: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

145

Page 146: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

146

Anexo C. Consideraciones éticas

De acuerdo con los principios establecidos en la Resolución 8430 del 04 de octubre

de 1993: y debido a que esta investigación se consideró como una investigación sin

riesgo, según el Artículo 11 de la presente Resolución y en cumplimiento con los

aspectos mencionados con el Artículo 6, también de la presente Resolución, este

estudio se desarrollará conforme a los siguientes criterios:

• Ajustar y explicar brevemente los principios éticos que justifican la investigación

de acuerdo a una normatividad a nivel nacional, la Resolución 8430/93.

• Explicar si el conocimiento que se pretende producir no puede obtenerse por otro

medio idóneo.

• Expresar claramente los riesgos y las garantías de seguridad que se brindan a los

participantes.

• Contar con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o

su representante legal con las excepciones dispuestas en la Resolución 8430/93.

• Relacionar la experiencia de los investigadores.

Page 147: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

147

Medellín, 14 de noviembre de 2019

Estudiantes CAROLINA GÓMEZ CASTRO [email protected]

ANA SOFÍA HENAO ARROYAVE [email protected] CAROLINA OLAYA MUÑOZ [email protected] Esp. Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo Medellín

Asunto: Entrega del requisito de trabajo de grado.

Respetadas estudiantes:

Desde el Comité de Investigación e Innovación de la Facultad de Medicina se certifica la recepción del requisito de trabajo de grado y se aprueba el ingreso del producto final al repositorio RediCES.

El ingreso del producto al repositorio sólo lo debe realizar un representante del grupo de trabajo. Para esto deberá descargar los archivos que se explican a continuación y que se adjuntan a esta comunicación: 1. La “Guía de autoarchivo para trabajos de grado y tesis” donde se explica el paso a paso

para el uso de RediCES. 2. El formato de “Autorización de difusión y uso de los trabajos de grado”. Este formato

debe estar debidamente diligenciado y firmado por cada uno de los autores del trabajo y deberá subirse en formato PDF al repositorio.

3. Todos los archivos que se suben al repositorio deben estar en formato PDF

La fecha límite para ingresar los documentos a RediCES es el 18 de noviembre. En caso que el personal de Biblioteca encuentre alguna inconsistencia en el diligenciamiento de la información o en el incumplimiento de las normas técnicas de presentación del trabajo de grado, se les notificará por correo electrónico para que realicen las correcciones pertinentes antes del 3 de diciembre. Cordial saludo,

MÓNICA M. MASSARO C, MD. MSc. Jefe División Investigación e Innovación Facultad de Medicina Copia: Dr. Marco Antonio Cruz. Coordinador de Programa ([email protected])

Page 148: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

148

Page 149: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

149

Page 150: Estudio descriptivo sobre la satisfacción laboral de los

150