123
ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y HÁBITOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA SANTA CRUZ DE PICHIU Mayo 2009

ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

ESTUDIO:

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y HÁBITOS SALUDABLES

EN LA COMUNIDAD CAMPESINA SANTA CRUZ DE PICHIU

Mayo 2009

Page 2: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y HÁBITOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD

CAMPESINA SANTA CRUZ DE PICHIU

Dirección Ejecutiva Leena Hokkanen Hokkanen Coordinación General Ángel Ccari Galindo Responsable de la investigación Ydalia Crisóstomo Pañera Trabajo de campo Ciro Molina Maldonado (Coordinador) Jhilmer Edgar Castillo Amando Armando Sánchez Céspedes Pablo Cáceres Fortuna Digitación y tabulación de encuestas Claudia Gonzales Zúñiga

Page 3: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………………………….. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….. 1. MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO…………………………..

2. OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………..

2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………….. 2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO……………………………………………………………………….

3. AMBITO DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………

4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………… 4.1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO MATERIA DEL ESTUDIO…………………………. 4.2 COBERTURA…………………………………………………………………………………… 4.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………….

4.3.1 Recolección de datos…………………………………………………………………. 4.3.2 Técnicas de aplicación individual……………………………………………………. 4.3.3 Técnicas de aplicación grupal………………………………………………………..

5. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO………………………………………………… 5.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA………………………………………………………………….. 5.2 DINÁMICA DEMOGRÁFICA………………………………………………………………….

5.2.1 Población………………………………………………………………………………. 5.3 ASPECTOS EDUCATIVOS………………………………………………………………….

5.3.1 La educación en la comunidad……………………………………………………… Oferta educativa………………………………………………………………………. Distancia a las instituciones educativas……………………………………………. Nivel educativo…………………………………………………………………………

5.3.2 Idioma…………………………………………………………………………………... 5.3.3 Analfabetismo…………………………………………………………………………. 5.3.4 Escolaridad y deserción escolar…………………………………………………..... 5.3.5 Percepciones sobre la calidad educativa……………………………………….…..

5. 4 ASPECTOS EN SALUD………………………………………………………………………. 5.4.1 Acceso a los establecimientos de salud ……………………………………………. 5.4.2 Situación de la salud……………………………………………………………………

Morbilidad.. ..……………………………………………………………………………. 5.4.3 Salud del Niño…………………………………………………………………………..

Factores desencadenantes de EDA…………………………………………………. Factores desencadenantes de IRA…………………………………………………...

Cuidados de salud del niño……………………………………………………………. Control prenatal…………………………………………………………………………. Lugar de nacimiento del niño ………………………………………………………… Vacunación …………………………………………………………………………….. Control de crecimiento y desarrollo……………………………………………………

5.5 ASPECTOS DE ALIMENTACIÓN ……………………………...……………………………. 5.5.1 Alimentación poblacional…………………………………………………………….. 5.5.2 Alimentación del niño …………………………………………………………………

5.6 ASPECTOS DE NUTRICIÓN …………………………………………………………………. 5.6.1 Medidas antropométricas …………………………………………………………….

Procedimiento………………………………………………………….………………. 5.6.2 Estado nutricional………………………………………………………………………

5.7 ASPECTOS ECONÓMICOS…………………………………………………………………… 5.7.1 Pobreza………………………………………………………………………………….

Viviendas con características inadecuadas………………………………………… Viviendas con desagüe………………………………………………………………..

Comunidad, ocupación y educación………………………………………………..

07

13

14

14 14 14

14

14 15 15 15 15 16 17

19 19 20 20 22 23 23 24 25 26 27 28 29 31 31 35 35 38 39 42 44 44 45 45 46 48 48 53 58 58 58 59 63 63 65 66 66

Page 4: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� )

Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela….. 5.7.2 Población económicamente activa (PEA)…………………………………………. 5.7.3 Ingresos familiares …………………………………………………………………… 5.7.4 Actividad agropecuaria……………………………………………………………….

5.8 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS…………………………………………………………. 5.8.1 Viviendas habitadas – deshabitadas……………………………………………….. 5.8.2 Tenencia de la vivienda………………………………………………………………. 5.8.3 Características de la vivienda………………………………………………………...

Viviendas según cantidad de habitaciones/cuartos……………………………….. Paredes……………….………………………………………………………………… Cocinas…………………………………………………………………………………. Dormitorios…………………………………………………………………………..…

5.8.4 Características de los tipos de cocina………………………………………………. 5.8.5 Crianza de animales menores en la cocina………………………………………… 5.8.6 Biohuertos en las viviendas………………………………………………………….. 5.8.7 Servicios Básicos………………………………………………………………………

Servicio eléctrico………………………………………………………………………. Agua potable…………………………………………………………………………… Desagüe………………………………………………………………………………… Uso de las letrinas……………………………………………………………………..

5.9 ACCESO VIAL, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES………………………………….. Acceso Vial y Transporte……………………………………………………………..

Comunicaciones………………………………………………………………………. 5.10 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA……………………………………………………..

5.10.1 AUTORIDADES COMUNALES……………………………………………………… Asamblea General o Comunal……………………………………………………….. Junta Directiva………………………………………………………………………….

5.10.2 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES…………………………………………… Estructura de la Municipalidad……………………………………………………….. Faenas comunales…………………………………………………………………….. Actores en la comunidad……………………………………………………………… Participación y toma de decisiones………………………………………………….. Dinámica social…………………………………………………………………………

5.11 COSTUMBRES Y TRADICIONES……………………………………………………………. 5.11.1 Formas de integración y relaciones…………………………………………………. 5.11.2 Principios y valores……………………………………………………………………. 5.11.3 Normas de conducta………………………………………………………………….. 5.11.4 Patrones de crianza ………………………………………………………………...…

5.12 RELACIONES INTRAFAMILIARES Y ESPACIOS DE RECREACION………………… 5.12.1 Relaciones Intrafamiliares……………………………………………………………. 5.12.2 Toma de decisiones en la familia……………………………………………………. 5.12.3 Acceso a los espacios de recreación………………………………………………..

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..……

POBLACIÓN…………………………………………………………………………….….…… SALUD Y NUTRICIÓN…………………………………………………………………………. EDUCACIÓN…………………………………………………………………………….….…… ECONOMÍA……………………………………………………………………………………… VIVIENDAS…………………………………………………………………………………..….. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES………………………………………………..…… ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA……………………………………………….…….. COSTUMBRES Y TRADICIONES…………………………………………………….……… RELACIONES INTRAFAMILIARES Y ESPACIOS DE RECREACIÓN………………..….

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………..

8. ANEXOS………………………………………………………………………………………………….

66 67 67 69 69 69 70 71 71 72 74 80 86 89 90 91 91 92 92 93 94 94 96 98 98 99 99 99

100 100 100 101 102 103 103 104 105 106 107 107 109 111

112 112 112 113 114 114 115 116 116 117

119

122

Page 5: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 4.2.1 Ubicación de los sectores de la comunidad……………………………………….……… Cuadro 5.2.1 Población total de la comunidad de Santa Cruz de Pichiu……………………….….…. Cuadro 5.3.1 Instituciones Educativas por Niveles – Comunidad Santa Cruz de Pichiu………….… Cuadro 5.3.2 Nivel Educativo de la Población de 6 años a más……………………………………….. Cuadro 5.3.3 Población analfabeta de 15 años y más…………………………………………….…….. Cuadro 5.3.4 Población de alumnos matriculados – Año 2008………………………………….……... Cuadro 5.4.1 Equipamiento del puesto de salud de CSP……………………………………….……..... Cuadro 5.4.2 10 Principales causas de Morbilidad, Región Ancash. 2006……………………………. Cuadro 5.4.3 10 Principales causas de morbilidad, población de Santa Cruz de Pichiu…………….. Cuadro 5.4.4 10 Principales causas de morbilidad, según grupo etario ………………………………. Cuadro 5.4.5 Promedio de Episodios de IRA por año, en niños menores de 3 años………………… Cuadro 5.4.6 Promedio de Episodios de EDA por año, en niños menores de 3 años. ……………… Cuadro 5.4.7 Consumo de Agua con tratamiento (Cloro)……………………………………………….. Cuadro 5.4.8 Consumo de Agua Hervida…………………………………………………………………. Cuadro 5.5.1 Promedio de tomas por día de lactancia de niños y niñas………………………………. Cuadro 5.6.1 Indicadores utilizados para el diagnóstico nutricional……………………………………. Cuadro 5.6.2 Prevalencia de desnutrición aguda y global, de niños menores de 3 años…………… Cuadro 5.7.1 Mapa de Pobreza Distrital – FONCODES 2006………………………………………….. Cuadro 5.7.2 Población Económicamente Activa de 15 años a más ………………………………….. Cuadro 5.8.1 Viviendas Comunidad Santa Cruz de Pichiu (Zona de Estudio)………………………... Cuadro 5.8.2 Características de las letrinas………………………………………………………………. Cuadro 5.10.1 Instituciones y organizaciones en la comunidad Santa Cruz de Pichiu……………….

15 21 24 25 27 29 33 35 36 37 38 39 40 40 54 59 62 64 67 70 93

101

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 5.2.1 Población según sexo……………………………………………………………………….. Gráfico 5.2.2 Religión que profesa la población de la comunidad……………………………………… Gráfico 5.3.2 Estudios superiores concluidos o por concluir……………………………………………. Gráfico 5.3.3 Lengua materna en la comunidad………………………………………………………….. Gráfico 5.3.4 Idioma que la población más habla fuera de la comunidad……………………………... Gráfico 5.3.5 Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más……………………………… Gráfico 5.3.6 Calificación de la educación recibida por sus hijos ……………………………………… Gráfico 5.4.1 Preferencia en la atención de enfermedades y/o emergencias ………………………... Gráfico 5.4.2 Medios de transporte para el traslado hacia en Puesto de Salud………………………. Gráfico 5.4.3 Hábito de lavado de manos con agua y jabón en un día………………………………… Gráfico 5.4.4 Momento del lavado de mano con agua y con jabón…………………………………….. Gráfico 5.4.5 Tendencia familiar a bañarse semanalmente………………………………..…………… Gráfico 5.4.6 Lugar o ambiente donde se bañan las familias…………………………………………… Gráfico 5.4.7 Controles prenatales realizados por madres antes del nacimiento del niño…………... Gráfico 5.4.8 Lugar de nacimiento de los niños…………………………………………………………... Gráfico 5.4.9 Niños y niñas con por lo menos una vacuna……………………………………………… Gráfico 5.4.10 Control de crecimiento y desarrollo del niño y niña…………………………………….. Gráfico 5.4.11 Lugar donde se realiza postcontroles de crecimiento y desarrollo……………………. Gráfico 5.4.12 Temas de capacitación a madres en controles de crecimiento y desarrollo…………. Gráfico 5.5.1 Frecuencia de consumo de alimentos de origen animal………………………………… Gráfico 5.5.2 Frecuencia de consumo de alimentos fuente de energía (cereales)…………………… Gráfico 5.5.3 Frecuencia de consumo de alimentos fuente de energía (tubérculos)………………… Gráfico 5.5.4 Frecuencia de consumo de alimentos fuente de minerales (hortalizas)………………. Gráfico 5.5.5 Frecuencia de consumo fuente de proteínas (menestras)……………………………… Gráfico 5.5.6 Frecuencia de consumo de lácteos y huevo……………………………………………… Grafico 5.5.7 Frecuencia de consumo de alimentos fuente de vitaminas (frutas)…………………….

21 22 26 26 27 28 30 33 34 41 41 43 43 44 45 46 47 47 48 49 50 50 51 51 52 52

Page 6: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +

Gráfico 5.5.8 Primera comida o agüita del niño y niña………………………………………………….. Gráfico 5.5.9 Tiempo de duración de lactancia materna en niños y niñas……………………………. Gráfico 5.5.10 Número de comidas sólidas y semisólidas de niños y niñas………………………….. Gráfico 5.5.11 Participación de alguna sesión demostrativa de preparación de alimentos ………… Gráfico 5.5.12 Instituciones facilitadoras de las sesiones demostrativas……………………………… Gráfico 5.6.1 Prevalencia de desnutrición infantil, de niños menores de 3 años……………………... Gráfico 5.6.2 Estado nutricional de niños menores de 3 años, según sexo…………………………… Gráfico 5.6.3 Estado nutricional de niños menores de 3 años, según rango de edad……………..… Gráfico 5.6.4 Prevalencia de desnutrición crónica, en niños menores de 3 años, según sector…… Gráfico 5.7.1 Viviendas con características físicas inadecuadas………………………………………. Gráfico 5.7.2 Población en edad escolar que no asiste al centro de estudios……………………….. Gráfico 5.7.3 Actividad u ocupación principal de la población………………………………………….. Gráfico 5.8.1 Tenencia de la Viviendas - Comunidad Santa Cruz de Pichiu ………………………… Gráfico 5.8.2 Viviendas según cantidad de habitaciones / cuartos……………………………………. Gráfico 5.8.3 Material predominante de las paredes de las viviendas………………………………… Gráfico 5.8.4 Tarrajeo de la fachada de la vivienda …………………………………………………….. Gráfico 5.8.5 Pintado de la pared principal (fachada) de la vivienda………………………………….. Gráfico 5.8.6 Viviendas con/sin cocina …………………………………………………………………… Gráfico 5.8.7 Ubicación de la cocina en la vivienda…………………………………………………….. Gráfico 5.8.8 Material de construcción del techo de las cocinas………………………………………. Gráfico 5.8.9 Condición del techo de las cocinas (en general)………………………………………… Gráfico 5.8.10 Condiciones del techo por principales tipos de material de construcción…………… Gráfico 5.8.11 Material del piso de las cocinas………………………………………………………….. Gráfico 5.8.12 Condición del piso de las cocina………………………………………………………… Gráfico 5.8.13 Material de la puerta de las cocinas…………………………………………………….. Gráfico 5.8.14 Condición de las puertas de las cocinas……………………………………………….. Gráfico 5.8.15 Ventanas de la cocinas…………………………………………………………………… Gráfico 5.8.16 Cantidad de dormitorios por vivienda…………………………………………………… Gráfico 5.8.17 Cantidad de dormitorios por vivienda……………………………………………………. Gráfico 5.8.18 Material de construcción del techo de los dormitorios………………………………… Gráfico 5.8.19 Condición de techo de los dormitorios………………………………………………….. Gráfico 5.8.20 Material del piso de los dormitorios……………………………………………………..... Gráfico 5.8.21 Condición del piso de los dormitorios……………………………………………………. Gráfico 5.8.22 Material de la puerta de los dormitorios…………………………………………………. Gráfico 5.8.23 Condición de la puerta de los dormitorios…………………………………………….. .. Gráfico 5.8.24 Material de la ventana en los dormitorios…………………………………………….. … Gráfico 5.8.25 Tipos de cocina que utilizan en la comunidad…………………………………………… Gráfico 5.8.26 Condición de las cocinas (en general)…………………………………………………… Gráfico 5.8.27 Condición de las cocinas mejoradas ………………………………………………… … Gráfico 5.8.28 Tipo de combustible que utilizan …………………………………………………………. Gráfico 5.8.29 Crianza cuyes en la cocina ……………………………………………………………….. Gráfico 5.8.30 Viviendas con biohuertos …………………………………………………………………. Gráfico 5.8.31 Tipo de alumbrado de las viviendas …………………………………………………….. Gráfico 5.8.32 Abastecimiento de agua en las viviendas ………………………………………………. Gráfico 5.8.33 Lugar de eliminación de excretas ………………………………………………………... Gráfico 5.8.34 Eliminación de la basura (residuos sólidos)…………………………………………….. Gráfico 5.9.1 Medios de transporte con los que cuentan las familias…………………………………. Gráfico 5.9.2 Medios de transporte que más utilizan para trasladarse a la capital de distrito……… Gráfico 5.9.3 Medios de comunicación con los que cuentan las familias…………………………….. Gráfico 5.9.4 Medios de comunicación usados con más frecuencia …………………………………. Gráfico 5.9.5 Sintonía de emisoras radiales en la comunidad…………………………………………. Gráfico 5.10.1 Participación en actividades comunales…………………………………………………

53 55 55 57 57 59 60 61 62 65 66 67 70 71 72 72 73 74 74 75 76 76 77 78 78 79 79 80 81 81 82 83 83 84 84 85 86 87 87 89 89 90 91 92 92 94 95 96 97 97 98

103 .

Page 7: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1 Sector: Tambo - Recolección de información mediante aplicación de encuestas……………. Foto 2 Sector: Puca-Puca.- Entrevista a la enfermera del Puesto de Salud …………………………. Foto 3 Sector: Cashapatac.- Grupo focal con mujeres ………………………………..………………… Foto 4 Sector: Vistoso.- Taller participativo con pobladores…………………………………………….. Foto 5 Puesto de Salud Santa Cruz de Pichiu……………………………………………………………. Foto 7 Fogón simple o “tullpa” …………………………………………………………………….…… Foto 8 Especialista de Diaconía aplicando la técnica de Tallado y pesado de los niños…………. Foto 9 Muestra de otro uso que se le da a la letrina…………………………………………………… .ldld

16 17 17 18 31 42 58 93

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 Ubicación geográfica de la Comunidad Santa Cruz de Pichiu ……………………………….. Mapa 2 Ubicación de sectores de la Comunidad Santa Cruz de Pichiu…………………………….. Mapa 3 Mapa de Pobreza por Departamentos – FONCODES - 2006………………………………….

19 20 63

Page 8: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -

RESUMEN EJECUTIVO

El Diagnóstico “Situación de las Viviendas y Hábitos Saludables de la Población de la Comunidad Santa Cruz de Pichiu”, se organiza en cinco capítulos: En el capítulo primero se plantea el marco general para la elaboración del presente diagnóstico, que empieza a partir de un acuerdo interinstitucional entre la ONG Diaconía y la Asociación Antamina S.A. Previo a ello se desarrollaron reuniones/talleres con las autoridades de la comunidad Santa Cruz de Pichiu para la presentación de la propuesta de “Viviendas y Hábitos Saludables”. El capítulo segundo establece el objetivo general y específico del estudio. El capítulo tercero considera el ámbito de estudio e identificación de las zonas de influencia directa e indirecta. En el capítulo cuarto se detallan los aspectos metodológicos, como la determinación del universo materia de estudio, la cobertura, los instrumentos técnicos empleados para el recojo de información primaria, trabajo de campo y procesamiento de la información; y el capítulo quinto presenta la caracterización de la zona de estudio. Finalmente, se incluyen las referencias bibliográficas y los anexos respectivos.

Para elaborar el diagnóstico, se aplicaron 05 instrumentos orientados a generar información primaria. Estos fueron: encuesta a hogares, grupos focales, entrevistas y talleres participativos en cada uno de los sectores de la comunidad. El diseño y el contenido temático de los instrumentos se complementaron mutuamente para cubrir los objetivos del estudio y de las variables e indicadores contenidos en la propuesta inicial “Estudio de la Situación de las Viviendas y Hábitos Saludables en la Población de la Comunidad de Santa Cruz de Pichiu”. Para la aplicación de las encuestas, se determinó el universo basado en las familias que habitan en la comunidad Santa Cruz de Pichiu (sectores de: Vistoso, Cashapatac, Huancayoc, Huishllac, Puca – Puca, Cambio 90, Centro Pichiu, San Cristóbal de Tambo y Atash). Se aplicaron encuestas con preguntas estructuradas o cerradas, tuvieron por finalidad identificar las principales características y condiciones de la vivienda, de la realidad social, económica y cultural de la población residente en la comunidad. Asimismo, se aplicaron encuestas de salud y nutrición en familias que tenían niños menores de 3 años. El análisis de la información se llevó a cabo con apoyo de software informático SPSS y el programa de evaluación nutricional Who Antrho - OMS. El capítulo quinto, de caracterización de la zona de estudio se desarrolló a partir de la información primaria obtenida. Las referencias generales en los diversos aspectos se desarrollaron con la consulta de información secundaria. A nivel poblacional de acuerdo con los resultados del estudio se determinó que la comunidad Santa Cruz de Pichiu tiene una población aproximada de 1760 habitantes (408 familias). El índice de masculinidad es de 51% en comparación con el 49% de las mujeres, lo que nos indica que por cada 102 varones existen 98 mujeres. En la comunidad, la oferta educativa cuenta con 5 instituciones educativas en el nivel primaria, inicial 2, PRONOEI 3 y en el nivel secundario solamente uno. La dispersión poblacional y la distancia entre los sectores de la comunidad en relación a la ubicación de las instituciones educativas representan limitaciones para el acceso a la educación principalmente en el nivel secundario.

Page 9: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .

Con respecto al nivel educativo de la comunidad, su estructura muestra mayores niveles educativos en los niveles de secundaria (16.5%) y en menor medida en el de primaria (14.4%). Luego, cae drásticamente en los niveles de educación técnica (2%) y superior universitaria (0.4%). La lengua materna de la población es el quechua (97.3%), sin embargo el 92.3% de la población es bilingüe, es decir habla quechua y castellano. En la comunidad el nivel de analfabetismo es del 13%, teniendo mayor énfasis para el grupo femenino con 21% y en los varones con el 5%, siendo una cifra menor frente al promedio de la provincia de Huari (23.8%). La escolaridad en el año 2008 fue de 88%, mientras que la tasa de deserción escolar fue del 5%, siendo ésta última menor frente al promedio de los distritos donde se ubica la comunidad (San Pedro de Chaná 11.6%, Huachis 9.1%). Sobre la calidad de la educación, la comunidad la califica como regular (48.2%) mencionando que si bien hay avances en relación a tiempos pasados, aún muestra limitaciones que tienen que ver con la infraestructura inadecuada, calidad del servicio y en la distancia para trasladarse hacia los centros de estudios. En lo que respecta a salud y nutrición, la comunidad de Santa cruz de Pichiu, tiene acceso a un establecimiento de salud, que cuenta con personal completo (médico, enfermera, obstetra, odontólogo y un técnico en farmacia) de moderada actividad. La evaluación antropométrica se realizó a niños menores de 3 años, casa por casa, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). Los resultados de la evaluación arrojaron que el índice de desnutrición crónica es muy elevado (52%) en comparación a los valores para las zonas rurales (39%) según la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES 2005); es decir más de la mitad de los niños y niñas de la comunidad tienen baja talla en relación de su edad, así mismo el 4% sufren de desnutrición aguda, siendo mayor al promedio nacional (1%) (ENDES 2005). Entre los factores influyentes encontramos que la enfermedades más prevalentes en la población son las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), siendo la población infantil la más vulnerable. Los niños sufren de EDA e IRA por encima de los promedios normales (2 veces por año), afectando así su estado nutricional. Otros factores observados en el estudio son los hábitos de salud e higiene que tienen las familias, así se encontró que de las familias que se lavan las manos por lo menos una vez al día (80%), el 48% lo hacen en tres momentos importantes (Antes de comer, para cocinar y después de ir al baño), el 21% lo hacen antes de comer y después de ir al baño y el 22% solo lo hacen antes de consumir alimentos. Generalmente el lavado de manos lo hacen sin jabón. Otro factor es el consumo de agua hervida que no es permanente, así como la falta de un ambiente cerrado para el aseo personal. En relación a la salud materna – infantil existe un aceptable porcentaje (88%) de cumplimiento con las recomendaciones mínimas para el control del embarazo y el niño; sin embargo, la práctica de partos domiciliarios prevalece en relación a los partos institucionales poniendo en riesgo la salud de la madre y el niño. En cuanto a la alimentación de la población esta es a base de productos energéticos, principalmente los carbohidratos (papa, olluco, arroz, trigo, etc.), siendo escaso el consumo de alimentos de origen animal y en forma moderada - baja el consumo de menestras y hortalizas. En la población infantil se determinó que el 51% de las madres dan algún

Page 10: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� '

alimento o líquido antes de cumplir los 6 meses (no se cumple con la recomendación de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses) y teniendo un tiempo de lactancia de 12 meses (recomendable es hasta los 2 años), también se pudo determinar que el 44% de los niños no consumen 4 alimentos diarios, necesario para garantizar el adecuado crecimiento y desarrollo. Respecto a la pobreza, según el Mapa de Pobreza FONCODES 2006, los distritos donde se ubica la comunidad de Santa Cruz de Pichiu (San Pedro de Chaná y Huachis) se ubican en el Quintil 1 (1 =mas pobre, 2 menos pobre). Una aproximación en la comunidad Santa Cruz de Pichiu, da cuenta que un porcentaje considerable de las familias tienen más de dos Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es decir, más del 90% de las viviendas tienen características inadecuadas (Viviendas con piso de tierra 92%, no cuentan con ventanas 95%, tienen techo de paja/ichu 73.5%. Solamente el 4.6% de las viviendas tienen conexión de desagüe a la red pública); el nivel educativo de la población adulta comprende con estudios primarios completos solamente el 14.4%, la población con estudios básicos completos (inicial, primaria y secundaria) es del 16.5%, entre otras. En relación a los ingresos familiares, la principal fuente de ingresos es la actividad agrícola (papa y en menor cantidad olluco, cebada, habas, etc.); sin embargo, consideran que el objetivo principal de la actividad agrícola es asegurar el consumo familiar antes que la obtención de altos rendimientos. La agricultura se realiza con tecnologías tradicionales basadas en el uso de los recursos y factores de producción (semillas, mano de obra, abonos y herramientas). En estas condiciones los rendimientos productivos son generalmente bajos y variables de campaña a campaña. La actividad pecuaria es básicamente desarrollada como una despensa familiar, los ingresos por esta actividad se dan en menor cantidad y provienen de la venta de sus animales (vacas, carneros, cerdos, cuyes, etc.) y son fundamentalmente para cubrir sus necesidades económicas puntuales; sin embargo, también el autoconsumo de los productos pecuarios es importante en la economía de la comunidad contribuyendo a la alimentación familiar. Solo el 2% de la población tiene como actividad principal a la ganadería. Otra actividad/ocupación que les generan ingresos a las familias son los “jornales” con el 4.3%. El ingreso promedio por familia en los distritos de San Pedro de Chaná y Huachis es de S/. 243.2 y S/. 247.0 Nuevos Soles mensuales respectivamente1. Con respecto a las viviendas, en la comunidad existen en total 427 viviendas, de las cuales 408 son habitadas y 19 deshabitadas. Para el estudio de la caracterización y condiciones de las viviendas se tomó como referencia el número de viviendas habitadas. El 95.8% de las viviendas son propias, 2% son viviendas alquiladas, 1.5% son ocupadas con autorización del dueño, el 0.5% está en condición de alojado y un mínimo porcentaje de 0.2% está cargo del cuidante. Las viviendas que predominan son las que tienen 2 y 3 habitaciones/cuartos, ambos con el mismo porcentaje del 26%, las que tienen 4 habitaciones/cuartos son el 17%, con 5 habitaciones/cuartos el 13%, las que tienen una habitación/cuarto el 6%, las que tienen 6 y 7 habitaciones son el 5% para ambos; y las que tienen 8 o más habitaciones/cuartos son el 2%.

1 Fuente.- UNDP (2006), FONCODES / URP (2006) y INEI (2005).

Page 11: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&

El material predominante de las paredes de la vivienda es el tapial con 95.6%, piedra sola (pirca) 3.4% y piedra con barro el 0.9%. El 79.7% de las paredes (fachada principal) se encuentran sin tarrajear, solamente el 23.3% se encuentran tarrajeadas; el material predominante del tarrajeado es el yeso 16.7% y la tierra 3.4%. El 92.9% de las paredes se encuentran sin pintar. Las viviendas que cuentan con cocina (infraestructura propiamente dicha) son el 79.7%, mientras que el resto que no tiene comparte con el dormitorio, con el almacén, es cocina a campo abierto o simplemente no tienen. El material predominante del techo de las cocinas es la paja/ichu con el 73.5%, de calamina 18.2% y de teja o eternit solamente el 2.4%. De los techos con material de paja/ichu y de calamina el 84.9% y 35.5% respectivamente se encuentran en malas condiciones. La condición del material del techo de la cocina juega un papel importante para que las familias tengan las condiciones básicas para la preparación de sus alimentos y por ende para su salud, así como también es muy importante como protección del agua (lluvia) para las paredes; más aún cuando en la comunidad el material predominante de las paredes es de tapial; en ese sentido, la mala condición de los techos, es uno de los factores que contribuye al deterioro de las paredes. De las 325 viviendas que tienen cocina, el 99.1% de las cocinas tienen el piso de tierra, con un mayor porcentaje en condiciones muy húmedas 54% y relativamente secas 43.3%. El 83% cuentan con puertas, de los cuales el 68.5% se encuentran en malas condiciones y el 26.7% en regular condición. Así mismo, el 97.2% de las cocinas no tienen ventanas, no permitiendo una adecuada ventilación e iluminación del ambiente, más aún cuando en ella se crían animales menores (cuyes) sin un manejo adecuado, produciéndose más humedad por la orina. Por otro lado, cuando el tipo de cocina que es el fogón simple la falta de chimenea y ventana no permite tener una adecuada ventilación, afectando la salud de los miembros de la familia. Con respecto a los dormitorios, el 65% de viviendas tienen solamente un dormitorio. Los dormitorios como cuarto exclusivo son el 58.6%, mientras que el 41.4% son dormitorios compartidos con el almacén o con la cocina. El material predominante del techo de los dormitorios son de paja/ichu 34.8%, chacla 22.9%, calamina 22.8%, entablado 10.3%, eternit y teja menos del 1.5%. La condición general de los techos es mala con 48% que en su mayoría son los de paja/ichu (28.9%), lo que también contribuye a la humedad y debilitamiento de las paredes. Por tanto, las familias que cuentan solamente con un dormitorio, comparado con el promedio de integrantes por familia (5), presentan el problema de hacinamiento. Por otro lado, el 85% de los dormitorios presentan pisos de tierra, un 4.2% de cemento y un 10% presentan pisos de tabla y, chacla con barro, correspondiendo estas últimas a los dormitorios ubicados en el segundo piso de la vivienda. La condición de los pisos son: El 34.3% en malas condiciones (húmedos), 56.4% en regular condición (secos) y solamente 8.8% tienen el piso bueno. El 89.7% cuentan con puertas, de los cuales 51.1% se encuentran en malas condiciones, 40.7% en regular condición y 7.7% en buena condición. Así mismo, sólo el 6.4% cuentan con un dormitorio que tiene ventana, es decir el 93.6% de los dormitorios no tienen ventanas.

Page 12: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ((

En lo que se refiere a los tipos de cocina (para la cocción de alimentos), en la comunidad solamente el 17.4% cuenta con cocina mejorada, predomina la tenencia y el uso del fogón simple 70.6%, careciendo de una chimenea para el desfogue del humo; siendo ello muy importante, más aún cuando las cocinas (construcción) carecen de ventanas tal como se indica anteriormente. De las cocinas mejoradas el 22.5% se encuentran en malas condiciones o deterioradas, el 63.4% en regular condición; es decir algún componente de la cocina viene deteriorándose, como por ejemplo, la base de la chimenea está rompiéndose por el desgaste del material, la base de la cocina está rajándose o se viene desmoronando, los aros selladores muestran desgaste, etc.; solamente el 11.3% se encuentran en buenas condiciones y 2.8% en muy buenas condiciones. El tipo de combustible que más se utiliza en la comunidad es la leña (86%). El 55% de las familias crían cuyes en el ambiente de la cocina, una gran mayoría sin mayores cuidados tanto en las instalaciones como en la alimentación. Solamente el 2% de las familias tienen un galpón externo para la crianza de cuyes. El 26.5% de las viviendas tienen un espacio implementado como biohuerto, presentando algunas limitaciones relacionadas al manejo técnico y sobre todo a factores exógenos (climatológicos). En relación a los servicios básicos en la comunidad, solamente el 61.3% de la población cuenta con el servicio eléctrico. El 38.2% de la población se alumbra con vela, lo que genera problemas en la visión y en el organismo por las partículas tóxicas que emana el combustible; también crea situaciones de riesgo que pueden provocar incendios o tiznar los interiores de las viviendas haciéndolas más oscuras y agravando la poca iluminación natural de las viviendas. En relación al abastecimiento de agua, el 77.7% de la población se abastece de agua potable, 7.4% de manantiales o puquiales; en menor porcentaje de agua entubada, de río y acequia. En relación al servicio de desagüe solamente en 4.6% de viviendas cuentan con un sistema de eliminación de excretas conectado a una red pública, las cuales aún no lo utilizan por la falta de accesorios para la instalación y acondicionamiento del servicio higiénico; todas éstas se ubican en el sector de Vistoso. El 39% elimina sus excretas vía letrina (con deficiencias técnicas en la construcción y uso inadecuado); un dato que resulta preocupante es que más de la mitad de la población 51.2% elimina sus excretas a campo abierto significando un riesgo sanitario permanente al no eliminar las excretas y multiplicar focos infecciosos a través de vectores voladores, roedores, ganado, perros, aves o incluso niños o personas que transitan por el campo. El 57.1% de la población manifiesta tener práctica de quemar la basura periódicamente, mientras que el 26.4% de la población no manipula ninguna práctica de manejo de los residuos sólidos. En relación al transporte y medios de comunicación en la comunidad, un alto porcentaje de las familias cuentan con acémilas 70.9%, sirviendo como medio de transporte de carga y de movilidad. Por otro lado, la población se traslada con mayor frecuencia al distrito de San Marcos haciéndolo una gran mayoría a través del transporte público (empresa comunal). El medio de comunicación que más utiliza la población para enterarse de las noticias es la radio (80.1%); la emisora que más sintonía tiene en la comunidad es Radio Yanacancha (45.5%), seguido de RPP (24.4%) y luego Radio Chaná (22.1%). El 20.8% de los pobladores no usa ningún medio de comunicación descrito, ya que obtienen información de lo que sucede a diario en su localidad, región o país, a través de sus vecinos y/o familiares. En la organización social y política de la comunidad la asamblea comunal y su junta directiva son las principales instancias de organización y gobierno. Toda decisión importante debe tratarse en asamblea y los acuerdos adoptados son viabilizados a través de la junta

Page 13: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (%

directiva, en cuyo interior, el presidente comunal constituye una figura de gran relevancia. Es una realidad donde aún prevalece con gran arraigo valores e instituciones como la “ayuda mutua” (“ayni” o “tumanacuy”) como un mecanismo de intercambio (no monetario) a nivel familiar y la “faena comunal” que traslada esa lógica al ámbito comunal. La participación social de las mujeres es aún mínima, sin embargo se viene conformando una asociación de mujeres en el sector de Cashapatac: “Asociación de Madres Cashapatinas” siendo la primera organización de mujeres en la comunidad. Los cargos importantes dentro de la comunidad (presidente, teniente gobernador, alcalde) siguen siendo copados por varones. En relación a la dinámica social y entre actores en la comunidad, se observa un contexto de expectativa y cierta desconfianza a las instituciones que ingresan a trabajar (principalmente ONGs, empresas privadas) en el ámbito comunal, teniendo como base de justificación en que las instituciones que ingresaron a trabajar anteriormente no cumplieron con sus expectativas de la población y que carecían de mecanismos de información transparente hacia la comunidad. Las relaciones identificadas entre actores son de diálogo entre los diversos actores. No existe relación de conflicto alguno en la comunidad, sin embargo se ha identificado sentimientos de exclusión de parte de los pobladores de los sectores de Cambio 90 (Chocopampa), San Cristóbal de Tambo y Atash en relación al acceso al servicio de salud, basado en que aquellos sectores no pertenecen a la jurisdicción del distrito de San Pedro de Chaná. Las faenas comunales constituyen un mecanismo de integración y de intercambio de información entre comuneros, existiendo una participación mayoritaria del 92.7%. Sin embargo manifiestan que se da en menor medida en relación a años anteriores. La participación de los comuneros en la asamblea comunal también es considerable 93.5% de comuneros asisten regularmente a las asambleas. Las festividades también son una forma de integración en la comunidad, aunque se viene dando con menor intensidad e impacto en la población, ello explican que se debe a la sectorización de la comunidad y al crecimiento de la población creyente de la iglesia evangélica. La toma de decisiones a nivel familiar es determinada en gran medida por el esposo, con cierta participación de la esposa básicamente en actividades en las que está bajo su responsabilidad; tales como salud, alimentación, cuidado de los hijos, crianza de animales menores, etc. Las relaciones intrafamiliares se caracterizan por la existencia de un diálogo permanente entre sus miembros. La concepción, que tiene la población, sobre la importancia de la comunicación familiar denota un notorio aspecto espiritual y la influencia de las iglesias evangélicas en la vida de los comuneros y comuneras.

Page 14: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ()

INTRODUCCIÓN

Diaconía plantea que para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades debemos partir del conocimiento de las condiciones de vida de la población, de la realidad social, económica, política y cultural. Razón por la cual el Estudio “Situación de las Viviendas y Hábitos Saludables en las Familias de la Comunidad Santa Cruz de Pichiu”, presenta las características y condiciones de las viviendas, la situación social, económica, salud, nutrición y socio cultural de la comunidad.

De otro lado, el estudio permitió levantar una línea de base de un conjunto de indicadores relacionados a los temas abordados, buscando lograr una adecuada comprensión del contexto y la situación de la comunidad antes de la implementación del proyecto de viviendas saludables. Como se sabe, los proyectos no intervienen en una situación social, económica, política estática, es por ello que la línea de base se convierte en un instrumento que permitirá medir los cambios que se darán en un futuro.

El estudio fue elaborado participativamente en los 09 sectores de la comunidad Santa Cruz de Pichiu, con la participación de autoridades, líderes comunales y población en general. Previa coordinación con las autoridades de la comunidad se aplicó los instrumentos elaborados para la recolección de datos (encuestas de vivienda, socioeconómicas, salud, nutrición y de evaluación antropométrica). Es importante señalar que la recolección de los dato fue realizado “casa por casa” al 100% de las viviendas y familias que habitan en la comunidad. Para la toma de datos de salud y nutrición se priorizó la presencia de las madres, puesto que ellas son las encargadas del cuidado del menor. De manera similar la toma de medidas antropométricas con consentimiento previo del o la responsable del cuidado del niño menor de 3 años. Cabe señalar que para la toma de la medidas de peso y talla se tomó en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). El diagnóstico se convertirá en una herramienta fundamental para la elaboración de la propuesta de mejoramiento de viviendas y hábitos saludables en las familias en el marco de un enfoque de “Viviendas Saludables”. Responde además a una intervención responsable de la empresa privada para atender las necesidades básicas de la población previo conocimiento de la realidad existente en la zona.

Page 15: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (*

9. MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO El presente estudio ha sido elaborado en el marco de un acuerdo interinstitucional entre la ONG Diaconía y la Asociación Antamina, previo a ello, Diaconía tuvo reuniones/talleres con la comunidad Santa Cruz de Pichiu y con la empresa minera para la presentación de la propuesta sobre “Viviendas y Hábitos Saludables”. El marco general para elaborar el presente diagnóstico ha sido la aplicación de herramientas y metodologías para la investigación social. El proceso seguido en la realización del diagnóstico ha sido sobre la base de un plan de trabajo, siendo implementado coordinadamente con las autoridades comunales (Directiva Comunal Central) así como con las autoridades de cada sector de la comunidad (Delegados Comunales). 10. OBJETIVOS

10.1. OBJETIVO GENERAL

• Conocer e identificar las características y condiciones de las viviendas y los hábitos saludables de las familias en la comunidad campesina de Santa Cruz de Pichiu.

• Levantar una línea de base en marco a las variables e indicadores de la

propuesta de viviendas saludables.

10.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

• Generar información necesaria en relación a los temas de vivienda, sociales, económicos, salud y nutrición.

• Identificar las percepciones y expectativas de la comunidad acerca de la

propuesta de viviendas saludables.

• Identificar potencialidades y limitaciones de la comunidad.

11. AMBITO DE ESTUDIO

El área de estudio comprende la población de la Comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiu, ubicada en la jurisdicción política de los distritos de San Pedro de Chaná y Huachis, Provincia de Huari, Región Ancash.

12. METODOLOGÍA

Para elaborar el estudio, se aplicaron 04 instrumentos para generar y recoger información primaria de la comunidad. Ellos son: Encuesta a familias (hogares), vivienda, socioeconómicas y de salud/nutrición, así mismo, talleres participativos, grupos focales, entrevistas y trabajo de campo (observación directa). El diseño y el contenido temático de los instrumentos se complementaron mutuamente para cubrir los objetivos del estudio y de las variables e indicadores contenidos en la propuesta del

Page 16: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (+

estudio sobre la situación de las viviendas y hábitos saludables en las familias de la comunidad Santa Cruz de Pichiu.

4.4 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO MATERIA DEL ESTUDIO La definición de la población para el estudio se basó en el universo de las viviendas habitadas en cada uno de los sectores de la comunidad, más no así, por miembro empadronado de la comunidad, ni por viviendas en proceso de construcción. De otro lado, se consideró el recojo de información de las viviendas deshabitadas. 4.5 COBERTURA

El estudio de diagnóstico y línea de base cubre la comunidad de Santa Cruz de Pichiu, que cuenta con 09 sectores que pertenecen políticamente a los distritos de San Pedro de Chaná y Huachis. Asimismo, el estudio abarcó también a 3 familias del sector Ayash-Pichiu a solicitud expresa del presidente comunal.

Cuadro No. 4.2.1

Ubicación de los sectores de la comunidad en los distritos

4.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.6.1 Recolección de datos � La Información primaria fue recogida mediante diversas jornadas de

trabajo de campo en los diversos sectores de la comunidad, empleando instrumentos de aplicación individual (encuestas, y entrevistas) y grupal (talleres y grupos focales), diseñados de acuerdo a los objetivos y preguntas clave planteadas.

� La Información secundaria, se obtuvo de la revisión de diversas fuentes

bibliográficas (documentos, ensayos, monografías, planes de desarrollo de los gobiernos locales, entre otros).

COMUNIDAD DISTRITOS SECTORES

Santa Cruz de Pichiu

San Pedro de Chaná

Vistoso Cashapatac

Centro Pichiú Huancayoc

Huisllac Puca Puca

Huachis

Cambio – 90 San Cristobal de

Tambo Atash

Page 17: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (,

4.6.2 Técnicas de aplicación individual

Encuestas El instrumento tuvo por finalidad identificar las principales características y condiciones de la vivienda, de la realidad social, económica y cultural de la población residente en la comunidad. La encuesta socioeconómica se aplicó por hogar, teniendo en consideración que un hogar es una familia o grupos de familias que comparten una cocina donde preparan sus alimentos permanentemente. Asimismo, se aplicaron encuestas de salud y nutrición en las familias quienes tenían niños menores de 3 años. La encuesta de viviendas constaba de 59 preguntas, el socio económico de 50 preguntas y las de salud y nutrición de 27 preguntas. Los formatos contenían preguntas estructuradas o cerradas.

Foto Nº 2 Sector: Tambo - Recolección de información mediante aplicación de encuestas

Entrevistas: Esta herramienta se usó para recoger las apreciaciones cualitativas sobre la realidad en el tema de salud y nutrición, educación y de la organización comunal. Se diseñaron dos guías de entrevistas con preguntas abiertas; una dirigida a autoridades y dirigentes comunales que comprendió 12 preguntas; y otra, para los agentes promotores de salud, que comprendió 8 preguntas.

Page 18: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (-

Foto Nº 2 Sector: Puca-Puca.- Entrevista a la enfermera del Puesto de Salud

4.6.3 Técnicas de aplicación grupal

Estas son técnicas cualitativas que no permiten generalizaciones con significación estadística, pero que resultan de gran utilidad para profundizar en la comprensión de comportamientos, actitudes, sentimientos, percepciones y expectativas de los participantes en torno a los temas abordados en cada evento.

Grupos Focales: Esta herramienta permitió conocer e interpretar el comportamiento, las percepciones, las actitudes y las expectativas de los participantes sobre algunos aspectos del proyecto, principalmente relacionados a los hábitos saludables en la familia y a los diversos componentes de la vivienda. La guía del grupo focal incluyó las variables como: relaciones intrafamiliares, hábitos de salud y nutrición familiar, formas de integración y relación y patrones de crianza en la familia, redes sociales y organización comunal. Los participantes fueron pobladores de la comunidad, cuidando la representatividad de los asistentes, en función de los temas a abordar en cada sesión.

Foto Nº 3

Sector: Cashapatac.- Grupo focal con Mujeres

Page 19: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (.

Talleres: Los Talleres se orientaron a analizar los temas que requieren una “reconstrucción” participativa y colectiva. Se desarrollaron con la participación de los pobladores hombres y mujeres en cada uno de los sectores de la comunidad, a excepción del sector de Centro Pichiu quienes no permitieron desarrollar lo planificado por manifestar su desacuerdo con los componentes de la propuesta. Así mismo, se desarrollaron dos talleres con la participación de sólo mujeres (sectores de Cashapatac y Vistoso) y un taller con niños de la Institución Educativa No. 86906 – Vistoso. En los talleres se emplearon un conjunto de técnicas participativas previamente planificadas por el equipo facilitador, orientadas básicamente a los componentes de la vivienda, hábitos de salud y nutrición, tejido social y a la dinámica de la institucionalidad comunal. Los talleres fueron conducidos en los idiomas quechua y castellano.

Foto Nº 4

Sector: Vistoso.- Taller participativo con pobladores

Page 20: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ('

13. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.4 UBICACIÓN GEOGRAFICA

La comunidad Santa Cruz de Pichiu constituye la formación social predominante en la zona de estudio. Se ubica territorial y políticamente en los distritos de San Pedro de Chaná y Huachis, provincia de Huari, región Ancash.

Mapa Nº 1 Ubicación geográfica de la Comunidad Santa Cruz de Pichiu

El distrito de San Pedro de Chaná se ubica en las coordenadas: Latitud 09°23’58’’ y Longitud 77°09’17’’, con un rango altitudinal de 3,413 m.s.n.m. Y el distrito de Huachis se ubica en las coordenadas: Latitud 09°24’25’’ y Longitud 77°05’54’’, con un rango altitudinal de 3,268 m.s.n.m.

Page 21: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %&

Mapa Nº 2 Ubicación de los sectores de la Comunidad Santa Cruz de Pichiu

Fuente.- SINPAD - INDECI

Fuente.- SINPAD - INDECI

La comunidad Santa Cruz de Pichiu presenta altitudes que la ubica en la Región Suni (3,500 a 4,000 m.s.n.m.), posee un clima templado frío, su relieve es accidentado en todo su extensión territorial, es rocoso e inclinado, se caracteriza por presentar precipitaciones sólidas. En ésta región se inician las llamadas “heladas” (vientos fríos que descienden de las altas montañas y malogran los cultivos).

5.5 DINÁMICA DEMOGRÁFICA

5.5.1 Población De acuerdo con los resultados del estudio se determinó que la comunidad de Santa Cruz de Pichiu tiene una población de aproximada de 1760 habitantes (408 familias), con porcentajes parecidos entre ambos sexos, así el índice de masculinidad es de 51% en comparación con el 49% de las mujeres, lo que nos indica que por cada 102 varones existen 98 mujeres. Además es de importancia señalar que de todas las mujeres, 22 están en etapa de gestación lo que implica un número bajo de gestantes, lo que permitiría un constante monitoreo.

Page 22: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %(

Gráfico Nº 5.2.1 Población según sexo

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta socioeconómica 2009 Elaboración propia

El Gráfico Nº 5.2.1 indica que la población del grupo de edad de 21- 35 años concentra el 23% de la población total, seguida del grupo de 5 - 9 años y 10 - 14 años con un índice del 15% para cada uno. Esto nos indica que la comunidad tiene como mayor índice de pobladores a adolescentes y adultos jóvenes, correspondiendo así a la categoría de población joven, teniendo un alto índice de crecimiento demográfico. Así mismo, cabe mencionar que del total de población, el 0.7%, es decir 13 pobladores sufren de alguna discapacidad (ceguera, sordomudez, piernas y brazos, entre otros).

Cuadro Nº 5.2.1

Población total de la comunidad de Santa Cruz de Pichiu

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta socioeconómica, 2009 Elaboración propia.

Religión Con respecto a la religión, en la comunidad más de la mitad de la población practica la religión católica con el 58.6%, la religión evangélica lo practica el 40.6%, mientras que el 0.8% no practica ninguna religión. Según manifiestan los pobladores la iglesia evangélica viene teniendo cada vez mayor presencia en la comunidad. Los creyentes

Población Rango de edades Masculino Femenino Total Porcentaje Menor de 3 años 72 54 126 7%

3 - 4 años 33 47 80 5% 5 - 9 años 141 128 269 15%

10 - 14 años 137 124 261 15% 15 - 20 años 114 118 232 13% 21 - 35 años 212 190 402 23% 36 - 45 años 73 74 147 8% 46 - 60 años 68 73 141 8% 61 - 75 años 38 37 75 4%

Mayor de 76 años 9 18 27 2% Total 897 863 1760 100%

Población según sexo

51%

49%

Masculino Femenino

Page 23: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %%

de la iglesia evangélica participan en los cultos dominicales congregando a un número considerable de personas en relación a los de la iglesia católica quienes tienen poca participación activa en su iglesia.

Gráfico Nº 5.2.2

Religión que profesa la población de la comunidad

Religión que profesan

40.6%

58.6%

0.8%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Evangélico Católica Ninguna

Fuente.- ESVHS Santa Cruz de Pichiu – Encuesta socio económica, 2009.

Elaboración propia

5.6 ASPECTOS EDUCATIVOS

Empezaremos manifestando que la educación en el Perú atraviesa un momento crítico. De acuerdo a los resultados del Primer Estudio Internacional Comparativo de la UNESCO sobre lenguaje y matemática en alumnos de tercer y cuarto grado de primaria, aplicado en 12 países de Latinoamérica y El Caribe, el Perú ocupó el antepenúltimo lugar en lenguaje y el último en matemáticas. En buena cuenta, esto significaba que la mayoría de estudiantes no entendían lo que leen, ni podían resolver las operaciones matemáticas básicas. ¿Cuál podría ser la explicación de tan malos rendimientos? Obviamente se trata de problemas en la calidad de los servicios y en la equidad con la que se distribuyen los beneficios que genera la educación. Según el Banco Mundial (BM) esto se debe a que “el Perú ha elegido una ruta de alta cobertura con baja calidad educativa” debido a que “se optó por una política que permitió la reducción de los estándares (de calidad educativa) con el fin de mantener una rápida expansión de la cobertura escolar”. La escolaridad en el Perú ha experimentado un notable avance en los últimos años. Según el Foro Nacional de Educción para Todos (EPT)2, en el último Informe de seguimiento de la EPT en el mundo realizada en el 2005, el Perú ocupa el quinto lugar entre 127 países del mundo al evaluarse la tasa neta de escolaridad en primaria (TNE primaria).

Pero aún en este aspecto, hay una brecha entre la matrícula y el nivel de aprendizaje debido al desbalance entre el gran número de egresados y su nivel de aprendizaje. La

2 Ministerio de Educación. Foro Nacional de Educación para Todos; Ver “Plan Nacional de Educación para Todos 2005 –

2015”. Lima, Septiembre 2005.

Page 24: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %)

calidad de la educación, medida por los niveles de aprendizaje estandarizados con evaluaciones internacionales como el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Program for International Student Assessment, PISA), no es muy buena. Es decir, el Perú ha avanzado en las metas de cobertura, pero ha descuidado las metas de calidad educativa, que precisamente es el factor que genera competitividad a los recursos humanos y a la economía. Siendo la cobertura un logro necesario, sin embargo insuficiente. Dicha afirmación aún es muy general, ya que la falta de calidad en el servicio educativo no afecta a toda la población por igual sino principalmente a la población en edad escolar de los estratos más pobres y rurales del país. En una reciente publicación del Banco Mundial3, se señala: “la tarea principal es cómo resolver el problema de la calidad, en particular entre los pobres y los bilingües. Una hipótesis principal es que no existen estándares y presión por la rendición de cuentas, ni sistemas construidos en torno del aprendizaje, aplicables en particular a los pobres y multilingües. Falta, por ejemplo, un enfoque de la educación bilingüe científicamente probado y consensualmente aceptado”. Precisamente, la comunidad Santa Cruz de Pichiu, cuenta con población que reúne estas dos características: pobreza y bilingüismo, (temas que se abordan mas adelante). Por último, según el estudio del BM, “la importancia de la educación bilingüe en el Perú es expresada por dos factores. En primer lugar, la lengua materna de aproximadamente 26 por ciento de los niños no es el español4. En los centros educativos, en la escuela promedio, 31 por ciento de los niños tienen como lengua materna una que no es el español. En segundo lugar, hay una correlación significativa entre el español como lengua materna y los logros académicos… la investigación mostró que estos niños –con lengua materna diferente al español- son extremadamente lentos para adquirir las capacidades incluso en su propia lengua. En un contexto multivariado, no ser de origen hispanohablante es también una fuente de menor logro escolar, independientemente de la pobreza y de otras características socioeconómicas aun cuando la pobreza es por lo general un determinante más importante”.

5.6.1 La educación en la comunidad

Oferta educativa La comunidad Santa Cruz de Pichiu cuenta con instituciones educativas en los niveles de inicial, primaria y secundaria, además de los PRONOEI, estas se ubican en los diferentes sectores como se muestra en el siguiente gráfico:

3 Banco Mundial. Un nuevo contrato social par el Perú. Capítulo 3. El sector educación. 4 MINEDU: Evaluación Nacional 2001.

Page 25: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %*

Cuadro Nº 5.3.1 Instituciones Educativas por Niveles – Comunidad Santa Cruz de Pichiu

(Zona de estudio)

INSTITUCION EDUCATIVA N I V E L E S

PRONOEI INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

I.E. No. 428 – Huancayoc X I.E. No. 86843 – Huancayoc X I.E. No. 429 – Vistoso X I.E. No. 86906 – Vistoso X PRONOEI "Aroma de Amor" (Centro Pichiu) X I.E. No. 86357 - Santa Cruz de Pichiu X PRONOEI "Las Shegohuaytas" (Atash) X I.E. No. 86885 – Atash X PRONOEI "Los Quinualitos" (San C. de Tambo) X I.E. No. 86901 - San Cristobal de Tambo X Colegio Agropecuario – Santa Cruz de Pichiu (Puca - Puca) X

Fuente: Ministerio de Educación – UGEL Huari, Oficina de Estadística. Observación Directa Elaboración propia.

La institución educativa No. 86906 – Vistoso cuenta con el nivel de enseñanza primaria completa hasta el primer año de educación secundaria. La institución educativa No. 429 “Sarita Colonia” – Vistoso, de nivel inicial, cuenta con una infraestructura nueva, pero aún sin funcionamiento por la falta de asignación de personal (profesor)5. Como puede observarse, la comunidad cuenta solamente con una institución educativa de nivel de secundaria completa, con nivel de educación primaria 5 instituciones educativas, mientras que con nivel inicial 2 y PRONOEI 3. Distancia a las instituciones educativas En la comunidad de Santa Cruz de Pichiu (zona de estudio), los sectores que no cuentan con ninguna institución educativa son Cashapatac, Huishllac y Cambio 90. En estos casos, la gran mayoría de la población escolar recurre al sector más cercano donde se ubique la institución educativa; es decir los de Cashapatac estudian en Vistoso (primaria), los de Huishllac estudian en Huancayoc (inicial, primaria) y los de Cambio 90 en Centro Pichiu (inicial, primaria), con distancias no muy lejanas entre ellas. Con respecto al nivel de educación secundaria, la población estudiantil de los sectores mas lejanos (Cashapatac, Vistoso, San Cristóbal de Tambo, Cambio 90 - Chocopampa) respecto al sector de Puca – Puca donde se ubica la única institución educativa de nivel secundario, tienen que trasladarse largos tramos para asistir a clases, ocasionando dichos desplazamientos desgaste físico en los alumnos/as, que se trasladan a pie en medio de parajes solitarios y con temperaturas bajo cero durante

5 Entrevista con el Sr. Apolinario Obregón (Delegado Comunal, sector Vistoso).

Page 26: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %+

varios meses del año, ocasionando ello preocupación en los padres de familia frente a cualquier problema que pudiera suscitarse6: Nivel educativo La comunidad Santa Cruz de Pichiu en su estructura muestra mayor nivel educativo en el nivel de secundaria y en menor medida en el de primaria. Luego, cae drásticamente en los niveles de educación técnica y superior universitaria. El porcentaje de analfabetismo lo veremos por separado más adelante.

Cuadro Nº 5.3.2 Nivel Educativo de la Población de 6 años a más

Comunidad Santa Cruz de Pichiu – 2009.

Fuente.- ESVHS Santa Cruz de Pichiu – Encuesta socio económica, 2009. Elaboración propia.

La población adulta que comprende con estudios de primaria completa es el 14.4%, incompleta 13.7% y de secundaria completa es 16.5% destacando los varones 10% en relación a las mujeres 6.3%, y secundaria incompleta el 8.1%. En la comunidad, la población con estudios técnicos completos es el 2%, siendo en su mayoría varones (1.5%) y mujeres (0.5%); y con estudios universitarios completos solamente el 0.4% siendo todos varones.

6 Testimonios individuales de la población de los sectores de Cashapatac, Vistoso, Tambo y Cambio 90.Paraje

Chocopampa; y observación directa del grupo de trabajo.

Nivel educativo de la población

Masculino Femenino Total

Nivel educativo Personas % Personas % Personas %

Primaria completa 99 7.3% 97 7.1% 196 14.4%

Primaria incompleta 91 6.7% 96 7.0% 187 13.7%

Primaria cursando 194 14.2% 167 12.3% 361 26.5%

Secundaria completa 139 10.2% 86 6.3% 225 16.5%

Secundaria incompleta 55 4.0% 56 4.1% 111 8.1%

Secundaria cursando 112 8.2% 102 7.5% 214 15.7%

Superior técnica completa 21 1.5% 6 0.4% 27 2.0%

Superior técnica incompleta 5 0.4% 9 0.7% 14 1.0%

Superior técnica cursando 12 0.9% 6 0.4% 18 1.3%

Superior universitaria completa 6 0.4% 0 0.0% 6 0.4%

Superior universitaria incompleta 1 0.1% 0 0.0% 1 0.1%

Superior universitario cursando 2 0.1% 1 0.1% 3 0.2%

Total 737 54.1% 626 45.9% 1363 100.0%

Page 27: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %,

Gráfico Nº 5.3.2 Estudios superiores concluidos o por concluir

Estudios superiores concluidos o por concluir

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Masculino 29.0% 5.8% 5.8% 4.3% 1.4% 2.9% 4.3% 8.7% 4.3% 5.8%

Femenino 1.4% 7.2% 2.9% 4.3% 2.9% 1.4% 1.4% 0.0% 1.4% 4.3%

Educación

Enfermería

Agronomía

Informática

Contabilidad

Técnico

Electricidad

Mecánica

Maquinaria

Otros

Fuente.- ESVHS Santa Cruz de Pichiu – Encuesta socio económica, 2009.

Elaboración propia. En el gráfico 5.3.2 la profesión que tiene mayor interés por parte de la población es la de docente con el 30.4%, luego la de enfermería con 13% siendo las mujeres quienes más se dedican a esta profesión con 7.2% y los varones con 5.8%, le sigue la de mecánica con 8.7% siendo en su totalidad los varones los que se dedican a esta profesión, con casi igual porcentaje esta la profesión de informática con 8.6% donde por igual porcentaje (4.3%) se dedican varones y mujeres. 5.6.2 Idioma

Gráfico Nº 5.3.3 Lengua materna en la comunidad

Lengua materna en la comunidad

0.3%

99.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Quechua Castellano

Fuente.- ESVHS Santa Cruz de Pichiu – Encuesta socio económica, 2009. Elaboración propia

Como puede apreciarse en el gráfico 5.3.3, en la comunidad Santa Cruz de Pichiu, el 99.7% de la población tiene al quechua como lengua materna mientras que solamente el 0.3% tiene al castellano como lengua materna.

Page 28: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %-

Gráfico Nº 5.3.4 Idioma que la población más habla fuera de la comunidad

Idioma que más habla fuera de la comunidad

92.3%

7.7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Quechua Castellano

Fuente.- ESVHS Santa Cruz de Pichiu – Encuesta socio económica, 2009. Elaboración propia

El gráfico 5.3.4 muestra que el 92.3% de la población es bilingüe, habla quechua y castellano, y sólo el 7.7% de la población es quechua hablante. La población que habla el castellano, lo hace generalmente para comunicarse con personas que no hablan el quechua, siendo más utilizado fuera de la comunidad. El grupo que solo habla quechua en su mayoría, se caracteriza por ser del sexo femenino.

5.6.3 Analfabetismo

Según el estudio, el nivel del analfabetismo7 en la comunidad es del 13%. El porcentaje del analfabetismo en la población femenina 21% es mayor frente a la población masculina 5%. Estas cifras son menores en comparación con el promedio de la provincia de Huari (23.8%)8.

Cuadro Nº 5.3.3 Población analfabeta de 15 años y más

Comunidad Femenino Masculino TOTAL

�������� � ����� ��� � � � �������� � ����� ��� � � � ��������� ����� ���

� ��

Santa Cruz de Pichiu ��� �� � ��� ��� �� �� �� �� ���

���

Fuente.- ESVHS Santa Cruz de Pichiu – Encuesta socio económica, 2009. Elaboración propia.

7 Alude a la población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir. 8 INEI. Censo Nacional 2005.

Page 29: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %.

Gráfico Nº 5.3.5

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más

Tasa de analfabetismo

5%

21%

Masculino Femenino

Fuente.- ESVHS Santa Cruz de Pichiu – Encuesta socio económica, 2009. Elaboración propia.

El nivel de analfabetismo en la comunidad y en particular en las mujeres, genera en parte la escasa participación de los padres de familia en la educación, generando el comentario de algunos docentes que piden un “mayor apoyo de los padres de familia en las tareas escolares”. Del mismo modo, el nivel de analfabetismo en la comunidad aún siendo menor en comparación a otras zonas rurales del país genera desventajas entre padres y profesores no solo en la implementación de esquemas participativos de gestión social del servicio educativo, sino en las labores de fiscalización y control social que los padres y madres de familia pueden desempeñar en las instituciones educativas (evaluando desempeños de docentes y directores), tal como recomienda el Banco Mundial9. En todo caso, cualquier esfuerzo por mejorar la calidad educativa en la comunidad amerita iniciativas que debe incluir también la erradicación del analfabetismo principalmente en las mujeres.

5.6.4 Escolaridad10 y deserción escolar

En la comunidad, el año 2008 se matricularon 609 estudiantes (incluyendo PRONOEI) que representa aproximadamente el 88% de la población en edad escolar (niños entre 3 a 16 años de edad)11. De los cuales, 8% se matriculó en el PRONOEI, 7% en el nivel inicial, 63% en primaria, y el restante 22% se matriculó en el nivel secundario.

9 Banco Mundial. Un Nuevo Contrato Social para el Perú. Cap. 3. El Sector Educación. 10 Por escolaridad se asume el dato de alumnos matriculados, según la información oficial del Ministerio de Educación. En:

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2005. 11 Fuente: Estudio SVHS Comunidad Santa Cruz de Pichiu. Encuesta Socio Económica, 2009.

Page 30: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� %'

Cuadro Nº 5.3.4 Población de alumnos matriculados y retirados por instituciones y niveles educativos –

Año 2008 Comunidad Santa Cruz de Pichiu

Fuente.- MINEDU. UGEL HUARI – Oficina de Estadística. Elaboración propia.

En cuanto a la deserción escolar, entendido por el número de alumnos que abandonan el sistema educativo por un ejercicio educativo anual o más, antes de terminar un grado o nivel. Para el año 2008, la tasa de deserción escolar fue del 5%, es decir, de 609 alumnos matriculados 30 estudiantes no terminaron el año escolar. El mayor porcentaje de deserción se da en el nivel primario con 6%, seguido del nivel secundario con 5% y por último el de inicial con 2%. La tasa de deserción a nivel comunal es menor frente al promedio de los distritos en los cuales se ubica la comunidad (Deserción en el distrito de San Pedro de Chaná es 11.6% y en el distrito de Huachis es del 9.1%)12. Entre las principales causas del abandono escolar y por las cuales los niños no fueron matriculados en la escuela, se relacionan con la economía del hogar, los quehaceres en el hogar (cuidado y pasteo de los animales) y la falta de interés en asistir al centro educativo.

5.6.5 Percepciones sobre la calidad educativa En la comunidad, la educación es valorada por la población como una vía importante para el desarrollo personal, familiar y de la comunidad.

12 Fuente: INEI 2005. (Nivel de escolaridad del distrito de San Pedro de Chaná 88.4% y de Huachis 90.9%)

Instituciones Educativas (Por sectores)

Nivel Educativo Total Pronoei Inicial Primaria Secundaria

VISTOSO 0 27 133 0 160 Retirados 0 1 9 0 10 HUANCAYOC 0 16 146 0 162

Retirados 0 0 9 0 9 PUCA – PUCA 0 0 0 134 134 Retirados 0 0 0 7 7 CENTRO PICHIU 22 0 15 0 37

Retirados 0 0 3 0 3 ATASH 11 0 50 0 61 Retirados 0 0 0 0 0 SAN CRIST. TAMBO 18 0 37 0 55 Retirados 0 0 1 0 1 TOTAL POBL. ESTUDIANTIL 51 43 381 134 609

Porcentaje 8% 7% 63% 22% 100%

Total Retirados 0 1 22 7 30 Porcentaje - 2% 6% 5% 5%

Page 31: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� )&

Gráfico Nº 5.3.6 Calificación de la educación recibida por sus hijos

(Según los pobladores)

Calificación de la educación recibida por sus hijos (según los pobladores)

20.2%

48.2%

5.1%

26.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Buena Regular Mala Ns/Nr

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Sobre la calidad de educación en las instituciones educativas de la comunidad, casi la mitad de los pobladores 48.2% la califican como regular, que si bien es cierto, según mencionan, hay avances en relación a tiempos pasados, aún muestra limitaciones que tienen que ver tanto con la infraestructura inadecuada (en algunas instituciones), calidad del servicio y en muchos casos en la distancia para trasladarse de sus viviendas hacia la institución educativa. Los que tienen una opinión que la educación recibida por sus hijos es buena son el 20.2%, mientras que el 5.1% dicen que la educación es mala. Como una hipótesis de trabajo, puede señalarse que las personas que tienen una opinión favorable sobre el estado actual de la educación en la comunidad, por lo general son de edad avanzada, analfabetos o con bajos niveles educativos. Puede resultar comprensible si comparan la situación actual con la que les toco vivir en décadas pasadas. En cambio, las personas con opiniones críticas y que logran elaborar una opinión con argumentos o evidencias sobre las debilidades de la educación, son por lo general personas con estudios secundarios, técnicos o superiores, jóvenes o de mediana edad, que salen a la ciudad y que les ha permitido contrastar la calidad de la oferta educativa en escenarios distintos.

Page 32: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� )(

5. 4 ASPECTOS EN SALUD

La situación de la salud en la comunidad Santa Cruz de Pichiu depende mucho del acceso que tienen los pobladores a las instituciones de salud existentes en su entorno, por lo que es de vital importancia conocer dicho acceso y la situación actual del establecimiento de salud.

5.4.3 Acceso a los establecimientos de salud

La única entidad que brinda atención de salud es el MINSA, es decir es la única institución de salud a la cual tiene acceso la población, mediante un puesto de salud. Establecimientos, que en el Perú, y sobre todo en las zonas alto andinas - rurales, solo existen como centros y puesto de salud correspondientes del MINSA, tal como indica un estudio del Banco Mundial “…más del 80 % de los centros y puestos de salud corresponden al MINSA, y estos se ubican incluso en zonas rurales donde no hay presencia de ESSALUD ni del sector privado…”13. La población de Santa Cruz de Pichiu no es la excepción, pues tiene, para la atención de su salud, a un puesto de salud categoría I – 114., es decir que brinda las atenciones básicas de promoción y salud. Y que según las normativas cuenta con un médico y un técnico en salud. No obstante, recibe apoyo de la empresa minera Antamina en la contratación de profesionales de salud, por tanto el puesto de salud cuenta, dentro los recursos humanos, a parte de los profesionales mencionados, con una enfermera, obstetra y un odontólogo, considerándose de esta manera como un equipo completo. Así se confirma en la entrevista hecha a los agentes de salud:

“… ahora somos un equipo completo, médico, enfermera, obstetra, y un odontólogo, y un técnico desde julio del año pasado… antes solo era médico y técnico...para el ministerio somos

puesto de salud nivel 1 – 1 o sea que aquí solo debe existir un médico y un técnico, pero nosotros debemos ser nivel 1 – 2 por el personal que hay….”

Foto N°5

Puesto de Salud Santa Cruz de Pichiu

13 Banco Mundial. Hacia un nuevo contrato social para el Perú. Capítulo 4. 14 Según la norma técnica de categorías de establecimientos de salud del MINSA. Un puesto de salud I – 1 es del tipo que

brinda el primer nivel de atención con el objetivo de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito de jurisdicción, a través de una atención integral ambulatoria, con énfasis de promoción de salud, prevención de riesgos y daños, fomentando la participación ciudadana

Page 33: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� )%

De acuerdo al tipo de profesionales, existen áreas o ambientes de atención como consultorio médico, obstétrico, odontológico, área del niño (a cargo de la enfermera) y una farmacia. Observándose que el establecimiento de salud tiene un dinamismo moderado y limitado desarrollo institucional. Se observa también una moderada afluencia de pacientes, así como atención de emergencias y servicio de transferencias de pacientes graves haciendo uso de la ambulancia. Por otro lado, carece de información estadística ordenada15. Dentro de los programas que se manejan en el establecimiento de salud, tenemos: el Programa de Promoción de Salud (PRONSA), Programa Materno Infantil y Planificación Familiar, Crecimiento y Desarrollo de los Niños (CRED); dentro los programas alimentarios están el PRONAA que consiste en la entrega alimentos y el Programa Integral de Nutrición (PIN) que consiste en la entrega de “yapitas”, que son suplementos lácteos para los niños menores de 3 años16. La existencia del Programa JUNTOS en la comunidad es limitada, por lo que no se reporta aumento en las atenciones y controles de los niños, como se menciona: “... en Vistoso eran 1 o 2 señoras que cobraban Juntos, en Huancayoc eran como 20 madres, o sea acá era mínimo el apoyo de Juntos, recién este año creo que en enero han hecho otra vez

las encuestas, los de Juntos han venido a empadronar y han entrado nuevas beneficiarias… como yo no he tenido mucho Juntos, tampoco no ayudado mucho en el apoyo…”

El establecimiento de salud también cuenta con 11 promotores de salud, que son pobladores de cada uno de los sectores de la comunidad a quienes se les brinda constante capacitación para que realicen las réplicas y el seguimiento en cuanto a la salud. “Tenemos 11 promotores activos en todas las comunidades… y tenemos reuniones mensuales

todos los primero, tenemos temas programados para capacitarlos, Unas son capacitaciones para ellos y otras tienen que hacer réplicas en las cuales nosotros los apoyamos,

complementando lo que ellos dicen”

No obstante se pudo observar que dichos promotores están parcialmente activos, ya que no se pudo identificar trabajo alguno de ellos ni comentarios sobre ellos en los talleres pues se desconocía sobre este aspecto. Con respecto al equipamiento del puesto de salud, a parte de contar con sus respectivas áreas, cada uno tiene su instrumental básico, para la atención de los pacientes. Sin embargo a través de la observación se pudo determinar que el puesto tiene una infraestructura de 02 ambientes, uno para la residencia de los agentes de salud y el otro para la atención de los pacientes. Este último tiene una infraestructura incipiente, que limita el adecuado funcionamiento del mismo, es decir al no haber un espacio delimitado para cada área, se torna muy desordenado dificultando la atención de los pacientes.

15 Se observó directamente cuando se coordinó con el personal de salud para la recolección de información secundaria a

través de la revisión de sus documentos e informes. 16 Tomado de la entrevista realizada al personal de salud del Puesto de Salud Santa Cruz de Pichiu

Page 34: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ))

Preferencia en la atención de enfermedades

4.3%0.3% 2.4%

93.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Puesto de Salud Promotor Curandero Ninguno

Cuadro Nº 5.4.1: Equipamiento del puesto de salud de CSP

F Fuente: Diaconía, entrevista al personal de salud y observación directa Elaboración propia

En relación al servicio los pobladores indican que tienen preferencia para atenderse en el puesto de salud, así en el gráfico Nº 5.4.1 se indica que el 93% se atiende en el puesto de salud, mientras que el 7% acuden a algún promotor, curandero o simplemente no se atienden.

Gráfico N °5.4.1:

Preferencia en la atención de enfermedades y/o emergencias

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

Unidad Equipo

Consultorio

Camilla para examen Escritorio Tensiómetro adulto Silla giratoria Estetoscopio adulto Sillas Tallímetro pediátrico de sobremesa Biombo metálico de un cuerpo

Tópico

Camilla para examen Set instrumental para atención del parto

Tensiómetro adulto Set instrumental para examen ginecológico

Estetoscopio adulto Mesa rodable para curaciones

Balanza de pie para adulto con tallímetro Maletín y equipo para atención parto domiciliario

Balanza pediátrica de mesa Portasuero metálico rodable

Balón de oxigeno medicinal con accesorios Biombo metálico de un cuerpo

Set instrumental de curaciones Vitrina para instrumental de dos cuerpos

Esterilizador de calor seco.

Cadena frió-vacunas Transportador de vacunas

Refrigeradora Biombo metálico de un cuerpo

Farmacia Estantería de ángulos ranurados

Otros Equipo de radiocomunicación Motor fuera de borda (*) Ambulancia

Page 35: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� )*

Medios de traslado al puesto de salud

90%

8%1% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

A pie En acémila En carro En ambulancia

Dicha preferencia se debería a la inexistencia de otros establecimientos de salud en la comunidad, así como del escaso número de promotores realmente activos. En la comunidad la presencia de personas que practican la medicina tradicional es muy escasa (curanderos). Comentario:

“Antes había curanderos y atendían (a las embarazadas), ahora el doctor nada más, todo es posta 6”

Gráfico Nº 5.4.2:

Medios de transporte para el traslado hacia en Puesto de Salud

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

De la población que se atiende en el puesto de salud 93%, una gran mayoría 90% se traslada a pie, el 8% en acémila y el 2% en carro o en ambulancia, como se muestra en el gráfico Nº 5.4.2.

Por otro lado, uno de los cuestionamientos de la población al servicio de atención del establecimiento de salud, es la falta de cobertura, como se menciona párrafos anteriores, el dinamismo de atención de la posta es moderado y con una población con una arraigada cosmovisión andina (fuertes costumbres), exigen la cobertura total de la comunidad. En los grupos focales llevados a cabo con madres de familia se obtuvo comentarios como:

“… a veces no nos atienden, cuando no tienen ganas no nos atienden…también cuando no tenemos dinero o seguro no quieren atendernos, solo vienen cada peso del niño (cada mes)…”.

“…nos dicen si quieren que les atiendan traigan ya sea con caballo o con lo que sea. Yo casi muero cuando mande a llamar y no quisieron venir….”

Otra limitación percibida por los pobladores es la calidad de atención, es decir a los comuneros no le satisface el modo de atención y/o el tratamiento de las enfermedades. Así un comentario indica:

Page 36: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� )+

“… la posta nos da calmante, paracetamol, amoxicilina, eso no nos hace nada señor... no calma ningún dolor. Campaña, campaña, diciendo nos ponen un poco de ampolla, cómo nos vamos a

sanar. Paracetamol en jarabe, amoxicilina en pastilla. No sirve para nada eso.”17

�������������� ����������

La situación de salud de la comunidad de Pichiu será abordada a través de la morbilidad, ya que según la entrevista a los agentes de salud y reportes revisados la mortalidad es casi nula, solo se han reportado 3 muertes desde el 2008 a causa de accidentes y no por enfermedad, además que la cantidad de mujeres gestantes son pocas en la zona. Cabe señalar que el análisis prioriza la situación de salud y nutrición de los niños, puesto que ellos son los más vulnerables a los factores desencadenantes de enfermedades.

Morbilidad

Según la información recogida, el perfil de enfermedades a nivel regional muestra un panorama donde una constate es la existencia de diez enfermedades principales que el Ministerio de Salud muestra para el año 2006, reportando un ranking de las 10 causas principales que causan morbilidad en la población en la región Ancash, encontrando así una serie de enfermedades “comunes”, en donde, si se produce complicaciones pueden llevar hasta la muerte.

Cuadro Nº 5.4.2: 10 Principales causas de morbilidad registrada, región Ancash. 2006

Fuente: Direcciones regionales de salud Ancash

17 Tomado del grupo focal realizado con mujeres de Santa Cruz de Pichiu

ORD GRUPO DE CAUSAS TOTAL MASCULINO FEMENINO

Nº % Nº % Nº %

TOTAL 822,553 100.0 350,547 100.0 472,006 100.0

1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 211,108 25.7 99,674 28.4 111,434 23.6

2 Desnutrición 72,427 8.8 36,418 10.4 36,009 7.6

3 Enfermedades de la cavidad bucal, 57,560 7.0 21,180 6.0 36,380 7.7

4 Enfermedades infecciosas intestinales 48,214 5.9 24,539 7.0 23,675 5.0

5 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 40,843 5.0 20,775 5.9 20,068 4.3

6 Otras enfermedades del sistema urinario 23,021 2.8 4,304 1.2 18,717 4.0

7 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 20,887 2.5 6,420 1.8 14,467 3.1

8 Helmintiasis 19,920 2.4 9,376 2.7 10,544 2.2

9 Dermatitis y eczema 15,179 1.8 7,046 2.0 8,133 1.7

10 Otras dorsopatías 13,105 1.6 5,488 1.6 7,617 1.6

Las demás causas 300,289 36.5 115,327 32.9 184,962 39.2

Page 37: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ),

En el cuadro Nº 5.4.2 se observa que la enfermedad que tiene mayor prevalencia a nivel de la región de Ancash, es decir que se padece en gran medida, son las infecciones respiratorias agudas (IRAs), en segundo lugar, preocupantemente viene la desnutrición infantil, tercero son las enfermedades de la cavidad bucal y en cuarto lugar son las infecciones gastrointestinales.

Por su parte el puesto de salud Santa Cruz de Pichiu reporta en su informe, de manera similar, las principales enfermedades más prevalentes que hay en la población. De acuerdo a dicho informe se indica, que igual que a nivel regional, en la comunidad de Pichiu la enfermedad que más se padece son las IRAs, y que ha ido aumentando desde el 2005 hasta el 2007. Tal como se observa en el cuadro Nº 5.4.3 la prevalencia de IRAs es debido a condiciones climáticas (heladas, lluvias, filtración, etc.), inadecuadas características de las viviendas (pisos de tierra húmedos, techos en malas condiciones, etc.) y una dieta cargada en carbohidratos con escasas vitaminas, sobre todo vitamina C.

Cuadro Nº 5.4.3: 10 Principales causas de morbilidad, población de Santa Cruz de Pichiu

Enfermedades Año

2004 2005 2006 2007

IRAS 107 145 120 150

Enfermedades Gastrointestinales 85 92 108 87

Enfermedades de la cavidad oral 77 72 95 83

Enfermedades del tracto genitourinario 46 47 95 86

Enfermedades dérmicas 52 58 75 53

Contusiones 42 52 76 54

Parasitosis 33 50 58 64

Trastornos ansioso depresivos 31 35 50 75

Fracturas 32 40 56 56

Enfermedades Osteoarticulares 24 22 46 56

Otros 20 20 42 42

TOTAL 549 633 821 806

Fuente: Tomado del “Informe para el proyecto de inversión pública para el puesto de salud de Santa Cruz de Pichiu”. Presentado al ing. Villanueva Alejo Loida representante del Fondo minero. Oficio N° 007JPSSCP/09-CSM febrero 2009.

En el cuadro Nº 5.4.3 se observa también que las enfermedades consideradas han aumentado (mayor incidencia) conforme han pasado los años, probablemente este cambio está supeditado al incremento de la población, aumento de cobertura en la atención de los agentes de salud, disminución de la alimentación, cambios climáticos, entre otros.

Una de las diferencias más importantes entre los cuadros 5.4.2 y 5.4.3, es que la desnutrición, sobre todo infantil, están dentro las enfermedades más prevalentes a nivel regional, mientras que en la población de Pichiu no es considerada, a pesar que en la entrevista realizada al personal de salud indica que tienen muchos casos de desnutrición infantil. Como indica el comentario:

Page 38: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� )-

“… mira, aquí en Santa Cruz en todas sus comunidades lo que vemos en la mayoría es niños desnutridos… tendremos un 80% de desnutridos menores de 5 años.”18

Esta falta de inclusión, de la desnutrición infantil como una de las enfermedades más prevalentes, provocaría en los pobladores de la comunidad Santa Cruz de Pichiu un entorno donde no se dé la debida importancia a este problema social para combatirla e incluso que no sea considerado para la implementación de programas frente a la desnutrición infantil, lo que sería una enorme limitación para el desarrollo social.

Cuadro Nº 5.4.4: 10 Principales causas de morbilidad, población de Santa Cruz de Pichiu, según grupo

etario

Enfermedades

GRUPO DE EDAD

Niños 1 a 9 años 10 a 19 años 20 a 60 años mayores 60 años

2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007

IRAS 32 45 50 38 39 43 38 16 29 37 28 28

Enfermedades Gastrointestinales 26 32 30 32 26 26 20 22 18 14 28 13

Enfermedades de la cavidad oral 24 20 15 20 23 20 18 30 18 10 22 30

Enfermedades del tracto genitourinario 13 18 12 11 15 20 18 30 28 15 32 26

Enfermedades dérmicas 17 40 20 19 12 18 22 21 15 ----- ----- -----

Contusiones 17 30 27 14 20 12 ----- ----- ------ 21 26 15

Parasitosis 31 20 38 19 38 26 ----- ----- ------ ----- ----- -----

Trastornos ansioso depresivos ----- ----- ----- 10 8 25 10 20 22 15 22 28

Fracturas 14 18 18 12 20 13 ------ ------ ------ 17 18 25

Enfermedades Osteoarticulares ------ ------ ----- ------ ------ ------ 10 20 25 12 26 30

Heridas 10 12 18 10 20 15 ------ ----- ------ ------ ----- -----

Quemaduras 10 12 10 ------ ----- ----- ----- ----- ----- ----- ------ -----

Enfermedades de transmisión sexual ----- ----- ----- ----- ----- ----- 26 18 18 ----- ----- ------

Enfermedades Hipertensivas ----- ----- ----- ----- ----- ----- 15 12 15 18 24 25

Enfermedades metabólicas ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- 10 30 15

Adicciones ------ ----- ----- ----- ------ ------ 10 10 8 ----- ----- ------

Total 194 247 238 185 221 218 187 199 196 169 256 235

Fuente: Tomado y adaptado del “Informe para el proyecto de inversión pública para el puesto de salud de Santa Cruz de Pichiu”. Presentado al ing. Villanueva Alejo Loida representante del Fondo minero. Oficio N° 007JPSSCP/09-CSM febrero 2009.

En el cuadro Nº 5.4.4 se observa que la IRA es la enfermedad más prevalente en todos los grupos etáreos, sin embargo de acuerdo a cada grupo de edad se observa que existen enfermedades diferenciadas, como por ejemplo las enfermedades ansioso depresivas prevalecen más a partir de la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) están presentes en los adultos, así de igual manera las enfermedades degenerativas como las osteoarticulares se padece más en el grupo de mayores de 60 años. Al igual que los cuadros anteriores, también se observa la

18 Entrevista realizada a la enfermera del puesto de salud de Santa Cruz de Pichiu

Page 39: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ).

tendencia de crecimiento del número de casos de la mayoría de enfermedades, desde el año 2005 al 2007.

Por otro lado y desde el punto de vista de los pobladores se indica que las enfermedades más prevalentes son las EDAs e IRAs, y que se da con más frecuencia en los niños pequeños. Comentario:

“…fiebre más que todo las diarreas y fiebre es más, tos que se dan en tiempo de lluvias. También da en todo tiempo, pero cuando llueve es más, por eso da gripe, tos, fiebre a los

niños, a los adultos…” Cabe señalar que estas enfermedades suelen presentarse en todos los grupos etarios, pero con mayor proporción en niños y ancianos, estos últimos padeciendo enfermedades o dolencias propias de la edad como enfermedades hipertensivas, osteoarticulares entre otros. Comentario: “… en los ancianos hay dolor de cabeza, dolor de huesos que es por el frío… La gripe también

y sólo a los mayores les duele la espalda, la cintura...” Por otro lado se indica también la existencia de algunas enfermedades poco comunes y que tienen como fundamento las creencias de la población, por lo que la cura es a base de acciones propias de dicha creencia, como “Jubeos” que es la frotación del cuerpo con cuy o con flores. Comentario:

“…hay el susto, cuando el cerro le come, también lo curamos con jubeo más jubeo, con cuy, con flores con lo que sea. Con el susto su ánima (espíritu) sale lejos, como sí no fuera ya niño.”

5.4.3 Salud del Niño

Los cuadros más frecuentes de enfermedades que sufren los niños menores son las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), los cuales tienen un sinnúmeros de factores para desencadenarse, los cuales veremos más adelante. Es importante señalar que los indicadores de prevalencia de diarrea e IRAs son útiles solo de manera referencial, siendo el promedio de episodios por año, de ambas enfermedades, un indicador más sensible para analizar19; en el presente trabajo se obtuvo información de dichas enfermedades de acuerdo a la observación mencionada.

Cuadro Nº 5.4.5: Promedio de Episodios de IRA por año, en niños menores de 3 años. Comunidad Santa

Cruz de Pichiu.

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

19 tomado de: Programa Articulado de Nutrición. Estudio realizado en varios departamentos del Perú. MINSA

Número de Episodios de IRA por año

Rango de Edad Ninguna Menor de 4 episodios

Mayor a 4 Episodios Total Total

acumulado 0 - 6 meses 11 9% 20 16% 2 2% 33 17%

7 - 12 meses 1 1% 14 11% 7 6% 22 34% 13 - 24 meses 2 2% 13 10% 20 16% 35 60% 25 - 35 meses 0 0% 12 10% 24 19% 36 89%

Total 14 11% 59 47% 53 42% 126 100%

Page 40: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� )'

En el cuadro Nº 5.4.5 se observa que el 89% de los niños sufre por lo menos un episodio de IRA por año, siendo el más común la gripe. Es importante señalar que la mayoría de las IRAs son poco peligrosas y qué solo requieren de un tratamiento sintomático. No obstante en niños con defensas bajas y con desnutrición pueden acarrear complicaciones graves20 y que es una causa de principal de muerte infantil. Estudios estiman que los niños en promedio realizan entre 4 a 8 episodios por año21, entonces episodios iguales o mayores a 4 se tornan en un problema que de no ser combatido, provocan desnutrición en los niños. El cuadro también indica que el 42% de los niños, sufren de 4 a más episodios de IRA, siendo el grupo de edad de 25 a 35 meses 19% los que más episodios sufren y que de alguna manera este indicador influye en el estado nutricional de los niños.

Cuadro Nº 5.4.6: Promedio de Episodios de EDA por año, en niños menores de 3 años. Comunidad Santa

Cruz de Pichiu.

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

Con respecto a las enfermedades diarreicas se sabe que es una de las causas de enfermedad y muerte entre los niños menores de 5 años en los países en desarrollo22. En la comunidad, según el personal de salud, no se ha registrado mortalidad de niños y menos que la causa sea una infección diarreica. Sin embargo según la OMS/OPS los niños menores presentan un promedio de 3 episodios de diarrea por año23, lo cual se torna en un peligro para la salud y nutrición de los niños. En el cuadro Nº 5.4.6 se observa que el 71% de los niños tiene al menos un episodio de diarrea al año, lo más preocupante es que el 44% de los niños sufren de 3 a mas episodios de diarrea por año, siendo el grupo de 25 – 35 meses 18% con mayor prevalencia. Factores desencadenantes de EDA Un factor importante, para el desencadenamiento de las EDA, son los servicios básicos con que cuenta la vivienda. Como se observa en el capítulo 5.8, (gráfico Nº 5.8.32), el 28% se abastece de agua de pozo, río, agua entubada, etc., y el 78% de las viviendas cuenta con agua potable. Sin embargo existe un 95% de familias que indican no consumir agua clorada, traduciendo ello en el desconocimiento de la población sobre el tratamiento del agua que consumen, tal como indica el cuadro Nº 5.4.7:

20 Manejo de las Infecciones Agudas (IRA), estudio realizado en una comunidad de Kaqchiquel de Guatemala, 21 Terapéutica de las infecciones respiratorias agudas: problemas y desafíos en la mejora de las prescripciones pediátricas,

estudio realizado en Brasil. 22 Ocurren aproximadamente 1300 millones de episodios y 3.3 millones de murete al año son por esta causas. 23 USAID, OPS/OMS, UNICEF: La epidemiología y etiología de la diarrea

Número de Episodios de EDA por año

Rango de Edad Ninguna Menor a 3 episodios

Mayor a 3 episodios Total Total

acumulado 0 - 6 meses 22 17% 7 6% 2 2% 31 7%

7 - 12 meses 8 6% 6 5% 8 6% 22 18%

13 - 24 meses 3 2% 11 9% 22 17% 36 44%

25 - 35 meses 3 2% 11 9% 23 18% 37 71%

Total 36 29% 35 28% 55 44% 126.6 71%

Page 41: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *&

Cuadro Nº 5.4.7 Consumo de Agua con tratamiento (Cloro)

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta socioeconómica 2009 Elaboración propia

Otro factor es el consumo de agua sin hervir, así el 27% de las familias indican que no consumen agua hervida, mientras que el 73% menciona sí hacerlo, tal como se observa en el cuadro Nº 5.4.8. No obstante aquellas familias que consumen agua hervida no lo hacen permanentemente, se tiene el comentario: “… los niños cuando no estamos viéndolos se toman agua fría…aunque estamos vigilando o no

se lo toman agua fría24”.

“Cuando estamos en el campo y tenemos sed ahí no hay agua hervida25”.

Cuadro Nº 5.4.8

Consumo de Agua Hervida

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta socioeconómica 2009 Elaboración propia

Otro de los factores es el lugar de eliminación de las excretas, en el cuadro Nº 5.8.33 se determina que el 51% de las viviendas, no cuentan con ningún servicio de baño; es decir eliminan las excretas en el campo, lo que genera contaminación directa, pues los niños al caminar o jugar por dichas zonas se infectan con agentes patógenos causantes de diarrea. El 40% eliminan las excretas en pozos; o silos; por otra parte existen también un 39% de familias que cuentan con letrinas que presentan deficiencias técnicas en su construcción. Las familias le dan un uso y mantenimiento inadecuado.26

24 Grupo focal realizado a madres de familia – sector Cashapatac 25 Grupo focal realizado a madres de familia – sector Cashapatac 26 Grupo focal realizado con mujeres

�������������� ����

�� �������� ��������

��� ��� �� �

�� �� ��� �

��� � ���� ���� �

��������������������

�� �������� ��������

��� � �� �� �

� � ���� ��� �

��� � ���� ���� �

Page 42: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *(

Lavado de manos

75

19

56

219

20

50

100

150

200

250

Ninguna vez 1 vez 2 veces 3 veces Más de 3 veces

Momentos del lavado de manos

64

4 2

22

62

1

141

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ant

es d

e co

mer

Ant

es d

e co

cina

r

Des

pués

de

irba

ño

Ant

es c

omer

,co

cina

r

Ant

es c

omer

yde

spue

s ba

ño

Ant

esco

cina

r,de

spue

sba

ño

Ant

es c

omer

,co

cina

r y

depu

ésba

ño

Gráfico Nº 5.4.3 Hábito de lavado de manos con agua y jabón en un día

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta socioeconómica 2009

Elaboración propia

Los inadecuados hábitos de higiene es otro factor causante de enfermedades diarreicas. Se observa en el gráfico Nº 5.4.3 que el 80% de las familias se lavan las manos por lo menos una vez al día, el 59% se lavan las manos 3 veces al día, mientras que el 20% no lo hacen. El uso del jabón no es permanentemente. Como lo comentan:

“Con agua no más, casualmente con jabón, en todo momento no usamos el jabón, con detergente también, cuando lavamos aprovechamos para lavarnos27”

“Antes de cocinar, a veces con agua y jabón; a veces con agüita nomás”

En el gráfico Nº 5.4.4 de las familias que se lavan las manos por lo menos una vez al día, el 48% se lavan en tres momentos importantes, antes de comer, para cocinar y después de ir al baño, el 21% de las familias lo hacen antes de comer y después de ir al baño y el 22% de familias solo lo hacen antes de consumir alimentos.

Gráfico Nº 5.4.4

Momento del lavado de mano con agua y con jabón

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta socioeconómica 2009 Elaboración propia

27 Tomado del grupo focal realizado con mujeres

Page 43: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *%

Otro hábito influyente en la aparición de diarreas es la eliminación de la basura. El gráfico Nº 5.8.34 indica que el 26% de las familias botan la basura al campo o río, sin tratamiento alguno, aumentando así los focos infecciosos, y el 50% quema la basura. La costumbre de criar animales menores (Cuy, gallina, pato, etc.) en las cocinas, aumenta la probabilidad de contaminación de los alimentos, utensilios de cocina, etc. En el gráfico Nº 5.8.29 se observa que en las familias el 56% crían animales menores (cuy) sueltos en la cocina, es decir no tienen un manejo adecuado para la crianza de dichos animales. Los niños al tener contacto directo con estos animales y otros como perros, gatos, chanchos, etc., antes del consumo de alimentos, facilitan la infección con bacterias perjudiciales para su salud. Factores desencadenantes de IRA Uno de los factores que aumentan la probabilidad de enfermarse con IRA, es tener una cocina inadecuada como el fogón simple o tullpa (foto Nº 7). El gráfico Nº 5.8.25 indica que el 71% de las familias utilizan fogón simple para cocinar sus alimentos, teniendo como combustible predominante la leña; estas cocinas simples, hechas a base de dos piedras y fierros cruzados, no cuentan con un sistema de desfogue del humo, el cual se queda en el ambiente afectando las vías respiratorias, sobre todo del niño. Así el gráfico Nº 5.8.15 indica que el 97% de las cocinas no tienen ventanas.

Foto Nº 7 Fogón simple o Tullpa

Si bien es cierto, el clima es un factor influyente para la aparición de IRA, si se prevé dicho factor, mediante buena infraestructura de la vivienda con techos en óptimas condiciones y pisos completamente secos, se podría reducir el número de casos de IRA. Sin embargo en la comunidad existen un alto porcentaje de viviendas con techos en mal estado, tanto de las cocinas y dormitorios como se muestra en el gráfico N° 5.8.9. La mayoría de los techos son de paja o Ichu (gráfico Nº 5.8.8) lo que permite la aparición de goteros, facilitando la humedad de los pisos y exponiendo a las personas al frío.

Page 44: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *)

Tendencia a bañarse por semana

26% 26%

6% 6%

36%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1 vez 2 veces 3 veces Más de 3veces

No se Baña

Otro factor es el hacinamiento, que existe cuando más de 3 personas duermen en un solo dormitorio28. En la comunidad se tiene como promedio a 3.3 personas que duermen en un solo cuarto; por tanto las familias viven hacinadas, aumentando la probabilidad de contagio de alguna lRA. El último factor estudiado tiene que ver con la práctica y hábito de bañarse. El gráfico Nº 5.4.5. Indica que el 36% (135) de las familias se bañan 2 veces por semana, el 26% se baña 1 vez por semana, y solo el 6% lo hace mas de 3 veces por semana.

Gráfico N° 5.4.5

Tendencia familiar a bañarse semanalmente

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta socioeconómica 2009 Elaboración propia

La mayor o menor frecuencia de bañarse a la semana no representa el problema, sino el problema radica el inexistencia de ambientes adecuados para el baño (ducha, o cuarto exclusivo para bañarse). El gráfico Nº 5.4.6 indica que 96% de las familias se bañan en una batea o tina, al aire libre expuestos al frío. Los demás pobladores (4%) se bañan en el rio, acequias y otros, lo que demuestra que no cuentan con un ambiente para que se bañen.

Gráfico Nº 5.4.6 Lugar o ambiente donde se bañan las familias

1% 2%

96%

1%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Río Acequia Batea Otro

Lugar donde se bañan

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta socioeconómica 2009

Elaboración propia

28 Fuente: Factores asociados a recaídas por tuberculosis en Lima este – Perú. Rev. Perú Med Expo Salud Pública 2002,

19 (1).

Page 45: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� **

Cuidados de salud del niño Control prenatal Uno de los aspectos principales e influyentes en la salud de los niños son los controles prenatales que se realiza la madre. Según el Ministerio de Salud en la normativa nacional, establece que toda mujer embarazada debe acudir a un servicio médico para realizarse un control prenatal, el cual debe ser mensual hasta llegar al octavo mes de embarazo, en donde se debe realizar cada 15 días29. Por su parte el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), indica que 4 controles prenatales es la cifra considerada como mínima para un adecuado seguimiento del embarazo30. En el gráfico Nº 5.4.7 muestra que el 91% de madres de familia se realizaron más de 4 controles prenatales y el 3% no tiene control alguno. Demostrando así que existe considerable número de madres que cumplen con el mínimo de controles recomendados. El alto porcentaje de madres controladas es debido a que el número de madres gestantes en la comunidad es 22, facilitando el manejo de los controles en el puesto de salud, así afirma en el testimonio:

“…la cobertura de las mujeres gestantes si es al 100% porque son pocas.”

El objetivo debería ser que las madres se realicen todos los controles, estableciendo mejores estrategias de monitoreo por parte de los establecimientos de salud.

Gráfico Nº 5.4.7 Controles prenatales realizados por madres antes del nacimiento del niño

3% 6%

91%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ninguno Menor a 4 Mayor a 4

Número de controles prenatales

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009

Elaboración propia

29 Fuente: INS. Proyecto niños del milenio, resultados preliminares. Distrito Nicolás de Pierola. Arequipa. 30 Fuente: UNICEF. Estado de la niñez en el Perú. 2004

Page 46: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *+

Lugar de nacimiento del niño

8%

1%

21%

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Hospital Centro de salud Puesto de salud Su casa

Lugar de nacimiento del niño El lugar de nacimiento de los niños es de vital importancia para el niños y la madre, es decir los partos deben de ser el los establecimientos de salud (parto institucional), con la atención de profesionales calificados y con los instrumentos adecuados. El MINSA dispone que todas las madres deben de dar a luz en los establecimientos de salud, el motivo es porque se debe dar una atención adecuada a la madre y el recién nacido31 para garantizar su salud. Por profesionales calificados se entiende que la atención es brindada por el médico, enfermera, obstetra, auxiliar de enfermería (técnicos en enfermería) u otra persona calificada32.

Gráfico Nº 5.4.8

Lugar de nacimiento de los niños

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

El gráfico Nº 5.4.8 indica que el 70% de las madres han dado a luz en sus hogares, mientras que el 30% lo hizo en algún establecimiento de salud. A pesar que el 70% de las madres han realizado el parto en sus casas, la atención fue hecha por algún agente de salud, en este caso la obstetra o la enfermera, tratando de cuidar así la salud del niño y de la madre; sin embargo existen probabilidades de contaminación o riesgo por el ambiente donde se atiende el parto. Esto demostraría la necesidad de mejorar las estrategias de sensibilización a las madres sobre la importancia del parto institucional. Vacunación La vacunación es un indicador relevante para evaluar la situación de la salud de los niños y niñas, ya que ayudan a crear defensas en su organismo para ciertas enfermedades como tos ferina, sarampión, tuberculosis, difteria, la polio y el tétanos33. En el gráfico Nº 5.4.9 se observa que el 80% de los niños están vacunados o al menos tiene una vacuna.

31 Fuente: UNICEF. Estado de la niñez en el Perú. 2004 32 Fuente: MINDES. Línea de base de salud y nutrición El Tallan – La Unión. Piura 2006. 33 Fuente: Artículo informativo de medicina preventiva en pediatría. Dra. Juana Cuba G., médico pediatra.

Page 47: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *,

Niños con alguna vacuna

15%5%

80%

0%

10%20%

30%

40%50%

60%

70%80%

90%

Si No Ns/Nr

Gráfico Nº 5.4.9 Niños y niñas con por lo menos una vacuna

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

La vacunación ha logrado prácticamente la eliminación de enfermedades como sarampión, paperas y rubéola, pues no se encontró ningún reporte de casos en el establecimiento de salud sobre dichas enfermedades y mucho menos de mortalidad por estas, indicando así, que existe adecuada cobertura en la inmunización de los niños, así se confirma en el comentario:

“Sí, ahora sí llevamos. Antes no llevábamos, tampoco existía la posta, recién ahora34”

“La mayoría está protegido claro habrá un 1% que se me escapará por que se van, las cito pero no les importa y no vienen, como te digo casi la mayoría de mis niños están protegidos35”

Control de crecimiento y desarrollo El control de crecimiento y desarrollo se define como el conjunto de actividades periódicas y sistémicas del crecimiento y desarrollo del niño de cero a 9 años, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a través de un monitoreo o seguimiento constante en la evolución de su crecimiento36. Por tanto es importante determinar si se está realizando los controles oportunos. De a cuerdo al acelerado crecimiento de los niños en los primeros años de edad, una desaceleración o detención en el crecimiento (peso y talla) implica realizar una evaluación en base a los factores que hayan desencadenado ese proceso.

34 Testimonio recopilado del grupo focal realizado a madres 35 Entrevista realizada al personal de puesto de salud SCP 36 Fuente: MINSA, manual de procedimientos para el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.

Page 48: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *-

Control de crecimiento de niños y niñas

8% 5%

87%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

90%100%

Último semestre Más de 6 meses Nunca

Lugar del control de peso y talla

1%3%

48%

4%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Hospital Centro desalud

Puesto desalud

Su casa Localcomunal

Gráfico Nº 5.4.10 Control de crecimiento y desarrollo del niño y niña

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

El gráfico Nº 5.4.10 indica que el 87% de los niños se tuvieron algún control (peso y talla) en el último semestre, cifra importante pues refiere que los niños están en constante monitoreo de su peso y talla, así lo afirma la entrevista realizada al personal de salud. Comentario:

“…yo voy todos los meses y hago mis citas, tal niño viene tal fecha, voy diciendo…”

Gráfico Nº 5.4.11 Lugar donde se realiza los controles de crecimiento y desarrollo

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

El gráfico Nº 5.4.11 indica que el 48% de dichos controles se realizaron en el puesto de salud y el 38% en locales comunales, indicando así que la estrategia del personal de salud tiene por objetivo reunir a las madres en un día específico y facilitar la programación de los pobladores sin tener que cruzar con sus horarios de trabajo habituado.

Page 49: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *.

Temas tratados en los controles CRED

30% 29%36%

24%

64% 66%59%

71%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Preparaciónde alimentos

Higiene Lavado demanos

Alimentaciónbalanceada

Si No

Gráfico Nº 5.4.12 Temas de capacitación a madres en controles de crecimiento y desarrollo

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

La estrategia de reunir a madres, sirve también para tener un conglomerado de personas y aprovechar la circunstancia para capacitarlas en temas relacionados con la salud y alimentación de sus hijos. No obstante, el gráfico Nº 5.4.12 demuestra que el 65% de las madres no reciben capacitación, el día del control de sus niños, en temas de preparación de alimentos, higiene del niño, lavado de manos y alimentación balanceada. Respecto a esto el personal de salud indica que programa capacitaciones y sesiones demostrativas mensuales para tratar dichos temas. Comentario:

“… se está incentivando a que traten de llevar o consumir una alimentación balanceada, pero en esta realidad es papa, más comen papa y de vez en cuando oca, puede ser por falta de economía en algunos, sobre todo la falta de hábitos. Estamos intentando cambiar, por eso

estamos haciendo las sesiones demostrativas (1 por mes) con las gestantes, madres lactantes. Hemos hecho un cronograma”

5.5 Aspectos de Alimentación 5.5.1 Alimentación poblacional

El retardo del crecimiento físico, el desarrollo mental deficiente, la baja productividad y los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil, así como la obesidad y varias enfermedades cardiovasculares, endocrinas y cáncer, son algunas de las manifestaciones de la mala alimentación y nutrición de la población. Las causas básicas de estos problemas están directamente relacionadas al estado de Inseguridad Alimentaria Nutricional en que viven importantes grupos de la población. En el caso de las comunidades rurales alto andinas está determinado por limitaciones en la disponibilidad y el acceso a los alimentos, por la educación y la cultura alimentaria de la población y por la condición sanitaria37. De ahí la importancia de conocer la alimentación de la población en estudio.

37 Fuente: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). La iniciativa de Seguridad Alimentaria Nutricional

en centro América.

Page 50: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� *'

Consumo de Productos animales

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

molleja

Hig. Pollo

Pollo

Cuy

Res/o veja

Muybajo 38% 63% 31% 28% 57%

Bajo 22% 12% 24% 36% 22%

Medio 33% 19% 37% 30% 11%

Alto 5% 4% 5% 4% 7%

Muy alto 2% 3% 3% 2% 3%

molleja Hig. Pollo Pollo Cuy Res/oveja

Para el análisis de la frecuencia de consumo alimentario familiar, se categorizó de la siguiente manera: Muy alto se refiere cuando el consumo fue diario, alto cuando fue de 2 a 3 veces por semana, medio cuando fue 1 vez por semana y quincenal, bajo cuando fue mensual y muy bajo cuando el consumo fue rara vez (1 ó 2 veces por año) o nuca. La frecuencia de consumo de productos de origen animal, fuente de proteínas, es importante para el crecimiento de los niños, ya que estos tienen un crecimiento acelerado en los primeros años de vida. El gráfico Nº 5.5.1 indica que la comunidad tiene un consumo muy bajo de productos de origen animal, siendo la carne de res u oveja, que menor frecuencia de consumo tiene (57%), en tanto el pollo es el alimento cárnico que más se consume (37%). Se indica también que solo el 5% tiene un consumo alto (adecuado) de alimentos de origen animal. Es preocupante ver el bajo consumo de vísceras como el hígado de pollo (63%), lo que limita la obtención de un alimento que previene y combate la anemia. Se sabe que la anemia es una de los problemas nutricionales más comunes y peligrosos. Según un informe de la OPS basado en estudios locales y estatales señaló al Perú como el país con mayor prevalencia de anemia de América latina y el caribe (57%)38.

Gráfico Nº 5.5.1 Frecuencia de consumo de alimentos de origen animal

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

El consumo de alimentos fuente de energía, a través de los carbohidratos, es elevado, así se indica en el gráfico Nº 5.5.2 donde el consumo de cereales, como el arroz, es muy alto (73%), seguido del trigo (42%) y el maíz donde se observa que su consumo es alto y moderado (29%).

38 Fuente: Factores de riego de anemia ferropénica en niños y adolescentes escolares de la ciudad de Tacna.

Page 51: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +&

Consumo de cereales

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Maíz

Trigo

Arroz

Muybajo 15% 6% 1%

Bajo 10% 5% 1%

Medio 22% 12% 6%

Alto 29% 35% 20%

Muy alto 23% 42% 73%

Maíz Trigo Arroz

Consumo de tubérculos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Yacón

Oca

Olluco

Papa

M uybajo 97% 23% 17% 0%

Bajo 2% 27% 28% 0%

M edio 1% 6% 6% 1%

Alto 0% 10% 10% 1%

M uy alto 0% 34% 38% 98%

Yacón Oca Olluco Papa

Gráfico Nº 5.5.2 Frecuencia de consumo de alimentos fuente de energía (cereales)

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

Con respecto a los tubérculos, la papa es el producto que más se consume en la comunidad (98%), mientras que el olluco y la oca se consumen en época de cosecha por lo que su frecuencia de consumo es alto y medio (16%). La frecuencia de consumo de yacón es muy baja (97%) debido a la poca producción y hábito de consumo.

Gráfico Nº 5.5.3 Frecuencia de consumo de alimentos fuente de energía (tubérculos)

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

La frecuencia de consumo de alimentos fuente de minerales, hortalizas, es de alguna manera moderada, es decir el consumo de zanahoria es muy alta (81%), al igual que la cebolla (91%), esta última forma parte del consumo diario puesto que esta presente en todo las preparaciones en forma de aderezos. Se observa también que el consumo de lechuga es moderado, 47% y el de espinaca es muy baja, 77%, limitándose así de vitaminas necesarias para el adecuado funcionamiento de su organismo.

Page 52: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +(

Consumo de menestras

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Haba

Frijol

Lentejas

Chocho

Muybajo 2% 58% 44% 33%

Bajo 5% 14% 17% 23%

Medio 15% 22% 29% 37%

Alto 39% 4% 8% 5%

Muy alto 40% 1% 2% 3%

Haba Frijol Lentejas Chocho

Gráfico Nº 5.5.4 Frecuencia de consumo de alimentos fuente de minerales (hortalizas)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cebolla

Espinaca

Lechuga

Tomate

Zanahória

Cebolla Espinaca Lechuga Tomate Zanahória

Muy alto 91% 2% 13% 53% 81%

Alto 6% 3% 9% 21% 12%

Medio 1% 11% 31% 15% 6%

Bajo 1% 6% 16% 3% 0%

Muybajo 1% 77% 32% 8% 1%

Consumo de hortalizas

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009

Elaboración propia

El consumo de menestras es importante, frente a la limitación que tienen en el consumo de alimentos de origen animal, por tanto, se convierten en la fuente de proteína de mayor acceso. En el gráfico Nº 5.5.5 se observa que el consumo de estos alimentos es moderado, en promedio (30%) consumen chocho, lentejas y fríjol donde su frecuencia de consumo va de medio a bajo. Por otra parte la menestra que mayor consumo presenta en la comunidad es el haba.

Gráfico Nº 5.5.5 Frecuencia de consumo fuente de proteínas (menestras)

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

El consumo de lácteos y huevo es muy irregular. En el caso de la leche el consumo muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto tienen similar proporción (promedio 20%). En el caso del queso el 53% de las familias refieren que consumen una vez al mes o rara veces, siendo una frecuencia muy baja. En contraste el consumo de huevo es alto (74%). Gráfico Nº 5.5.6:

Page 53: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +%

Consumo de lacteos y huevo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Huevo

Queso

Leche

Muybajo 8% 53% 26%

Bajo 3% 15% 20%

Medio 16% 16% 19%

Alto 31% 9% 18%

Muy alto 43% 6% 16%

Huevo Queso Leche

Consumo de frutas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Manzana

Naranja

Poroporo

Muybajo 9% 10% 87%

Bajo 14% 15% 10%

Medio 67% 66% 2%

Alto 6% 6% 1%

Muy alto 3% 4% 1%

Manzana Naranja Poroporo

Gráfico Nº 5.5.6 Frecuencia de consumo de lácteos u huevo

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

El consumo de frutas es moderado (medio) (66%), ya que los pobladores indican que se consume 1 vez por semana o quincenal casi todas las frutas de temporadas y comerciales. En caso del “poro-poro”, también llamado tumbo o “poroxa”, su consumo es escaso, a pesar que dicho fruto crece en las zonas de altura, los pobladores indican que el sabor del fruto es muy acido, por lo que no lo consumen (87%). Gráfico Nº 5.5.7.

Grafico Nº 5.5.7 Frecuencia de consumo de alimentos fuente de vitaminas (frutas)

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

Page 54: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +)

Primer consumo de alimentos o agüitas

14%

51%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No le da comida Menor a 6 Mayor a 6

5.5.2 Alimentación del niño

En este espació trataremos aspectos exclusivos sobre la alimentación de los niños. Es importante recordar que la alimentación de los niños está en función de la frecuencia de consumo familiar que se analizó párrafos superiores. En primer lugar analizaremos la lactancia materna exclusiva, estudios realizados por los consultores expertos sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva de la FAO recomiendan: “La lactancia materna exclusiva durante seis meses, seguida de un régimen de lactancia continuada con alimentación complementaria. Los expertos son conscientes de que algunas madres no podrán o no querrán seguir esta recomendación; esas madres deberían obtener apoyo con el fin de optimizar la nutrición de sus hijos en edad lactante39”. En el estudio se determino que el 51% de los niños evaluados han consumido algún tipo de alimentos, líquido o agua sola antes de los 6 meses. Comprobando así que estos niños están expuestos a sufrir enfermedades, por contaminación de los utensilios, tazas, biberón, o diarreas puesto que el estómago del niño no está desarrollado y adaptado para recibir otro alimento diferente de la leche materna.

Gráfico Nº 5.5.8

Primera comida o agüita del niño y niña

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

Continuando con la lactancia materna, otro punto importante es el promedio de la lactancia por día (tomas/ día), ya que el primer año de vida es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del niño y por tanto las demandas nutricionales son mayores.

39 Fuente: FAO. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Duración óptima de la lactancia

materna exclusiva.

Page 55: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +*

Darle al niño o niña la leche materna es lo mejor que se puede ofrecer, esto asegurará su correcto crecimiento y salud. A medida que el niño va creciendo necesitará ir variando el número de tomas. Cada sesión de lactancia dura aproximadamente entre 10 a 20 minutos por cada toma. El recién nacido puede necesitar ser amamantado cada dos o tres horas, ya que lactan poca cantidad, a medida que crece pasarán más horas entre toma y toma40.

El estudio presenta el promedio de veces que lacta el niño por día comparándolo con las recomendaciones por edad. El cuadro Nº 5.5.1 muestra que el 47% de los niños menores de 2 meses no cumplen con las recomendación del número de tomas por día (8 – 12 tomas/día), similar caso se observa en los niños de 3 a 4 meses donde el 63% no cumple con las recomendaciones. Esto implicaría que estos niños están limitados en el consumo de nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

Cuadro Nº 5.5.1 Promedio de tomas por día de lactancia de niños y niñas

Número de tomas por día de lactancia

Rango de edad

Recomendación Nº de tomas/día Cumple Porcentaje No

cumple Porcentaje Total Porcentaje total

0 - 2 meses 8 - 12 o más 9 53% 8 47% 17 20% 3 - 4

meses 8 - 10 o más 3 38% 5 63% 8 9% 5 - 6

meses 4 - 6 o más 7 100% 0 0% 7 8% 7 - 8

meses 3 - 5 tomas 4 100% 0 0% 4 5% 9 - 12 meses 3 - 4 tomas 15 100% 0 0% 15 17%

Más de 12 meses 1 - 3 tomas 36 100% 0 0%

36 41% Total 74 85% 13 15% 87 100%

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

Del total de los niños evaluados, el 34% dejó de lactar, se indagó a las madres el tiempo de duración de la lactancia materna, es decir la edad de los niños cuando dejaron de lactar. Se determinó que el 58% de los niños dejaron de lactar entre 1 y 2 años, antes de cumplir los dos años, cuando lo recomendable es que dure hasta los dos años; el 23% dejó de lactar antes de cumplir un año. La leche materna tiene dentro su composición los ácidos grasos (DHA y ARA) necesarios para el desarrollo del cerebro, por tanto los resultados indicarían que los niños que dejan de lactar antes de la edad recomendada tendrán limitaciones en el desarrollo de sus cerebros, afectando así el desarrollo cognitivo futuro. Gráfico Nº 5.5.9.

40 Fuente: Lic. Marcela Licata. Nutrición infantil, la leche materna, alimento de los primeros meses de vida – zonadiet.com

Page 56: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ++

Tiempo de lactancia

23%

58%

19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menor de 1 año Entre 1 - 2 años Mayor de 2 años

Número de comidas espesas

21%

44%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No come Menor de 4 Mayor igual a 4

Gráfico Nº 5.5.9 Tiempo de duración de lactancia materna en niños y niñas

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

El niño debe consumir alimentos sólidos o semisólidos de 4 a 5 veces al día para garantizar su adecuado desarrollo. El gráfico Nº 5.5.10 muestra que el 56% de los niños evaluados consumen de 4 a más alimentos sólidos, por otro lado el 44%, un porcentaje alto, consumen menos de 4 veces. Se acostumbra dar tres comidas al día, porque los padres se desplazan a sus chacras por motivo de trabajo agrícola y pastoreo de animales.

Gráfico Nº 5.5.10 Número de comidas sólidas y semisólidas de niños y niñas

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

Page 57: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +,

Para complementar la alimentación que brindan las madres existen programas alimentarios como las “yapitas” o papillas que se entrega de forma mensual para los niños menores de 3 años. En la comunidad el 67% de madres de los niños evaluados refieren recoger el complemento alimentario del puesto de salud, y el 33% no recoge, ya sea por que los niños no cumplen la edad (edad de entrega de 6 a 35 meses) o simplemente no recogen el producto por no llevar al niño o niña a sus controles. En los talleres realizados y grupos focales se obtuvo información acerca de la obtención de alimentos para consumo, así como la variedad y disponibilidad de alimentos. Como se observó anteriormente el consumo de alimentos que más prevalece en la comunidad son los tubérculos y los cereales, esto se debería a la producción local de autoconsumo, los cereales como el arroz se obtienen a través de la compra. Comentarios:

“Sembramos papa, habas, oca, olluco, cebada, trigo, arvejas, lentejas”.

“Nosotros conseguimos de nuestros sembríos, papa, oca, olluco, mashua, cebada, trigo, maíz, arveja. Habas, lentejas”.

“Nosotros compramos arroz, azúcar, leche, lentejas, arveja verde”.

Sobre las hortalizas, existe buen consumo de zanahoria y cebolla con menor medida la lechuga y espinaca, esté poco consumo de hortalizas es debido a que el 74% (gráfico Nº 5.8.30) de las familias no cuentan con biohuertos y los que sí tienen no acostumbran producir las hortalizas como lechugas y espinaca. El desayuno, el almuerzo y cena tiene la característica de ser hiper calóricos, teniendo como fuente principal a los carbohidratos, no priorizando los alimentos fuente de proteínas ni de vitaminas y minerales. Comentario: “en el desayuno comemos pan, lo que conseguimos; a veces comemos siquiera papa mondado

(se pela a la papa cruda y luego se sancocha con sal para que tenga un buen gusto)”.

“almuerzo: Sopa y segundo cocinamos en el almuerzo, papa también. Sopa de cereales así”.

“De vez en cuando carne, cuando falta se le pone huevo, cuando falta carne de oveja, carne de cuye y carne de gallina también, de lo que hay”.

“Cena: Normal, calentamos lo que dejamos en el almuerzo, agüita de manzanilla”.

Este consumo, se debe a que su agricultura incipiente, al igual que en otras zonas, en los últimos decenios ha perdido importancia en los planes de desarrollo. Según La L FAO, a lo largo de los 20 últimos años, los recursos destinados a esos sectores han disminuido en más del 50 por ciento.41.

41 Fuente: FAO. Estado de seguridad alimentaria en el mundo 2005

Page 58: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +-

Participación de sesión demostrativa

33%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

Institución que facilitó la Sesión

20%

2%

78%

0%10%20%30%40%50%60%

70%80%90%

MINSA ONG Otro

Por último es importante conocer, si la población tiene conocimiento sobre la alimentación de los niños. En este aspecto se priorizó el análisis de los conocimientos de las madres, ya que ellas son las responsables de la alimentación de la alimentación familiar. En el gráfico Nº 5.5.11 se muestra que el 33% (41) han asistido a sesiones demostrativas donde les enseñaron la adecuada manipulación y preparación de alimentos para el niño, mientras que el 67% indica no haber asistido, ya sea por falta de interés o no estar de la programación de estas actividades.

Gráfico Nº 5.5.11 Participación de alguna sesión demostrativa de preparación de alimentos para el niño.

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

El 78% de las madres que asistieron a estas actividades indican que las instituciones facilitadoras de dichas sesiones son las ONG que estuvieron laborando anteriormente en la comunidad, frente a un porcentaje reducido (20%) que afirman que la coordinación y realización estuvo a cargo del establecimiento de salud. A la fecha Actualmente los agentes de salud han realizado un cronograma de actividades para facilitar sesiones demostrativas a madres gestantes. Grafico Nº 5.5.12.

Gráfico Nº 5.5.12 Instituciones facilitadotas de las sesiones demostrativas

Fuente- Diaconía ESVHS – Encuesta de salud y nutrición 2009 Elaboración propia

Page 59: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +.

5.6 Aspectos de Nutrición 5.6.1 Medidas antropométricas:

Consistió en la toma de medidas corporales (peso y talla), para estimar el crecimiento y desarrollo físico de todos (casa por casa) los niños menores de 3 años que se encuentren habitando en la comunidad de Santa Cruz de Pichiu. Procedimiento: Para la toma de medidas se tomó como prioridad las técnicas de medición que indica el Instituto Nacional de Salud/ Centro Nacional de Alimentación y Nutrición:

Foto Nº 8

Especialista de Diaconía aplicando la técnica de Tallado y pesado de los niños

Recomendaciones generales para medir la

longitud en niños y niñas menores de dos años

Recomendaciones generales para medir la talla en niños mayores de dos años:

• Colocar el infantómetro sobre una superficie plana a • El niño o niña debe estar en decúbito dorsal • Quitar los adornos del cabello que puedan interferir con la medición • Solicitar la ayuda de la madre, para que mantenga la cabeza del bebé en una posición adecuada, contra el tope fijo • Asegurarse que la cabeza mantiene el plano de Frankfurt • El bebé debe apoyarse en los siguientes puntos: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones • Aplicar una presión firme, pero gentil, sobre las rodillas, para que las piernas estén extendidas tanto como sea posible, es necesario tener mucho cuidado para evitar que esta maniobra lastime a los bebés recién nacidos • Este es el momento de movilizar el tope móvil contra las plantas de los pies • Leer la medición en centímetros y milímetros, registrando el último milímetro que se ve • En caso que el niño mayor de dos años haya sido medido en decúbito dorsal, se debe restar 0.7 cm. para obtener la talla

• El tallímetro debe estar de pié en el suelo • Retirar los adornos u ornamentos del cabello, las medias y los zapatos • Solicitar la ayuda a la madre • El niño o niña debe estar de pie, sobre el tope fijo del tallímetro, con los pies levemente separados • Los puntos de apoyo, que deben tocar la tabla vertical del tallímetro son; nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones • La cabeza del niño o niña debe estar alineada según el plano de Frankfurt, para lo cual es conveniente fijar con una mano, el mentón Un ayudante puede presionar ligeramente el abdomen del niño o niña, para que alcance su talla máxima • Este es el momento de mover el tope móvil hasta que tome contacto con la cabeza del niño o niña • Leer la medición en centímetros y milímetros, registrando el último milímetro que se ve

Page 60: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� +'

1%

20%

49%

3%

14%

49%

3%

23%

50%

4%

21%

52%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Puesto de Salud2007

Puesto de Salud2008

Puesto de Salud2009

DIACONIA 2009

Prevalencia de desnutrición crónica

Desnutrición Aguda (P/T) Desnutrición Global (P/E) Desnutrición Crónica (T/E)

Análisis de los datos: Para el análisis de los datos tomados se utilizó el programa WHO ANTHRO que utiliza el Z scort (desviación standar) y que cuenta con las últimas tablas de crecimiento de la primera infancia publicadas por la OMS. Para el diagnóstico nutricional se utilizó los indicadores de peso para la talla (P/T) o desnutrición aguda, talla para la edad (T/E) o desnutrición crónica y peso para la edad (P/E) o desnutrición global. De acuerdo a las nuevas tablas de la OMS y siguiendo la metodología de desviación estándar (DS), se considera las siguientes categorías.

Cuadro Nº 5.6.1 Indicadores utilizados para el diagnóstico nutricional

5.6.2 Estado Nutricional

El índice de desnutrición crónica es muy alto y ha tenido un aumento desde el año 2007 (49%), a la fecha (50%).Tal como se observa en el gráfico Nº 5.6.1 los datos del Puesto de salud del 2007 y varía en 1 y 2 %, con los datos del puesto de salud 2009 y DIACONIA respectivamente. Lo que indica que la mitad de los niños menores de 3 años que viven en la comunidad tienen retardo de crecimiento, valor que supera el promedio en zonas rurales (39%) (ENDES 2005), y que si no son tratados a su debido tiempo podrían tener efectos negativos en su desarrollo cognitivo. Un estudio realizado por la empresa minera Antamina indica que en el 2000 la tasa de desnutrición crónica en Huari fue del 80% (niños de 0 a 4 Años). Estos datos difieren con los del estudio (52%) puesto que la población evaluada fue menores de 3 años, nivel que aumentaría si toma como grupo de evaluación a niños de mayor edad.

Gráfico Nº 5.6.1

Prevalencia de desnutrición infantil, de niños menores de 3 años, según el puesto de salud (2007, 2008 y 2009) y Diaconía 2006.

Fuente.- Diaconía ESVHS – Ficha evaluación antropométrica 2009.

Elaboración propia��

ESTADO NUTRICIONAL

PUNTAJE Z

Desnutrición (para los dos indicadores) Menor a -2DS

Riesgo de desnutrición Mayor a -2DS y menor a -1DS

Eutrofia o normal Mayor a -1DS hasta +2DS

Page 61: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,&

4%

20%

44%

6%

21%

57%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Femenino Masculino

Estado nutricional de Niños, según sexo

Desnutrición Aguda (P/T) Desnutrición Global (P/E) Desnutrición Crónica (T/E)

El indicador de desnutrición aguda o bajo peso respecto a la talla da a conocer los cambios de peso en un tiempo determinado, en el presente año este indicador es del 4% en niños menores de 3 años, teniendo un aumento de 3 puntos porcentuales desde el año 2007. Según la Encuesta Demográfica de Salud (ENDES 2005) el valor para este indicador es menos del 2%, lo que indicaría que los factores que influyen en el peso, tales como la EDA, IRA, inadecuada alimentación, entre otras, han tenido un aumento en su incidencia. Con respeto al indicador de desnutrición global o bajo peso respecto a la edad específica, presenta en el 21 % (gráfico Nº 5.6.1), es decir los niños menores de 3 años de Santa Cruz de Pichiu tienen bajo peso con respecto a su edad. El índice de la desnutrición global ha tenido una variación de un punto porcentual desde el 2007. Debido a que existen intervenciones específicas para el tratamiento de la desnutrición aguda y crónica, este indicador ha ido perdiendo vigencia42. Para caso del estudio se ha optado por tomar dicha información para tener un punto de comparación con los datos del puesto de salud de la comunidad. Las variaciones encontradas entre los valores del puesto de salud y DIACONIA, puede justificarse porque la recolección de los datos antropométricos, para el estudio, fue tomado de 126 niños de la comunidad frente a 105 niños que tiene registrado el puesto de salud, además que la medición se hizo a los 9 sectores de intervención, de los cuales Atash, y Tambo no son considerados como zona de intervención del puesto de salud por motivos de jurisdicción.

Gráfico Nº 5.6.2 Estado nutricional de niños menores de 3 años, según sexo, en la comunidad Santa

Cruz de Pichiu. 2009

Fuente.- Diaconía ESVHS – Ficha evaluación antropométrica 2009.

Elaboración propia��

42 tomado del documento “¿Estamos creciendo bien? Nuevos Patrones de Crecimiento de la OMS”. Donde indica la

justificación para la elaboración de las nuevas tablas de crecimiento de los niños menores de 5 años, tomando como punto de partida el objetivo de elaborar tablas que indiquen como debería crecer el niño y no como está creciendo.

Page 62: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,(

5%

16%21%

0% 0%

50%

14%

41%

64%

0%

16%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 - 5 m 6 - 11 m 12 - 23 m 24 - 35 m

Estado nutricional, según el rango de edad

Desnutrición Aguda (P/T) Desnutrición Global (P/E) Desnutrición Crónica (T/E)

Se determinó que la desnutrición crónica presenta una prevalencia del 52%% (gráfico 5.6.1), siendo más frecuente en el sexo masculino (57%) respecto al femenino (46%) (Gráfica 5.6.2). Por otro lado no se encuentra diferencias saltantes en lo que se refiere a la desnutrición aguda y global, donde la diferencia es del 2% siendo siempre más frecuente en el sexo masculino.

Gráfico Nº 5.6.3 Estado nutricional de niños menores de 3 años, según rango de edad

Fuente.- Diaconía ESVHS – Ficha evaluación antropométrica 2009.

Elaboración propia��

De acuerdo al gráfico Nº 5.6.3 se encontró que los niños de 24 a 35 meses tienen mayor prevalencia de desnutrición crónica (74%) en comparación con los niños de 0 a 5 meses (27%), dicho valor aumenta según va creciendo la edad del niño. Esto seguiría los patrones que indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), que los niños a medida que van creciendo se encuentran con un sin número de condiciones, tales como geográficas, ambientales, de enfermedades, de alimentación, etc., que pueden afectar su adecuado desarrollo físico y mental si no se toman las medidas necesarias para contra restar dichos factores, lo que indica que la primera infancia es más sensible a dichas condiciones y que se ven reflejados en su estado nutricional a medida que crecen. En el gráfico Nº 5.6.4 se observa que el sector con mayor prevalencia de desnutrición crónica es Centro Pichiu (67%), seguido de Huancayoc (57%), Vistoso (56%), Puca Puca (53%) y Atash (50% cada uno). Los demás sectores tienen prevalencias por debajo del 50% pero mayor de 25% (promedio nacional). Existe una diferencia muy marcada entre sectores debido al grado de interés que tienen los padres hacia los hijos, es decir priorizar o no el cuidado y alimentación de los hijos frente a otras actividades y/o intereses personales (en gran medida económica).

Page 63: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,%

44%

33%

25%29%

57%

53%

67%

56%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Huisllac Cashapatac Tambo Cambio 90 Huancayoc Puca Puca CentroPichiu

Vistoso Atash

Prevalencia de Desnutrición Crónica (T/E), por sector

Gráfico Nº 5.6.4 Prevalencia de desnutrición crónica, en niños menores de 3 años, según sector

Fuente.- Diaconía ESVHS – Ficha evaluación antropométrica 2009. Elaboración propia��

Del Cuadro Nº 5.6.2 se determina que Huishllac es el sector con mayor prevalencia de desnutrición aguda y global (22%) y (33%) respectivamente. En general la desnutrición aguda tal como se observa varía de 0 a 22 % probablemente por la variabilidad de factores de cada sector como el estado de salud de los niños evaluados, ya que un 34% estos niños sufren o han sufrido diarrea los últimos 15 días, el 41 % de algún tipo de enfermedad respiratoria y un 22% de respiración rápida.

Cuadro Nº 5.6.2 Prevalencia de desnutrición aguda y global, de niños menores de 3 años, según sector

Fuente.- Diaconía ESVHS – Ficha evaluación antropométrica 2009. Elaboración propia��

Sector

Desnutrición Aguda (P/T)

Desnutrición Global (P/E)

Huisllac 22% 33%

Cashapatac 0% 29%

Tambo 0% 33%

Cambio 90 14% 14%

Huancayoc 4% 32%

Puca Puca 0% 11%

Centro Pichiu 8% 25%

Vistoso 0% 17%

Atash 10% 10%

Page 64: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,)

5.13 ASPECTOS ECONÓMICOS 5.13.1 Pobreza43

Según el INEI44 el Perú registra un descenso en los niveles promedio de pobreza, pasando de 48.6% en el 2004 al 44.5% en el 2006, como consecuencia del buen desempeño de la economía. Sin embargo, los efectos son diferentes según las regiones del país. Por ejemplo, la pobreza sigue alta en la sierra y selva e incluso aumenta -como muestra el cuadro- en lugares como Ayacucho, Apurímac, Puno, Arequipa, San Martín Ucayali y La Libertad.

Mapa Nº 3

Mapa de Pobreza por Departamentos – FONCODES, 2006

El mayor descenso ocurre en el área urbana de algunos departamentos de la costa, donde cae de 37.1% en el 2004 a 31.2% en el 2006, mientras que en las zonas rurales la pobreza apenas desciende 0.5%. Otro hecho que cabe señalar es que en el departamento de Ancash ha disminuido el índice de pobreza de 53.3% del año 2004 a 42.0% para el año 2006. La pobreza rural se relaciona con la persistencia de economías de subsistencia, basadas en producción agrícola estacional y ganadera con uso extensivo de pastos, mayoritariamente en terrenos de secano y con una fuerte dependencia del factor climático (sequías, heladas, granizadas, nevadas e inundaciones), con bajos niveles de productividad y producción y grandes dificultades de acceso a los mercados.

43 Pobreza.- Es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente

aceptado. INEI. 44 INEI. “Medición de la pobreza 2004, 2005 y 2006” difundido en Julio 2007.

Page 65: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,*

Una de las metodologías para medir la pobreza, que es ampliamente difundida, identifica las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de las familias que les impiden tener un mínimo de bienestar. Así, si una familia tiene al menos una NBI, se ubica en la categoría de pobre, pues carece de lo “básico” para asegurar calidad de vida. Con este enfoque, los distritos de Huachis y San Pedro de Chaná en los que política y territorialmente se ubica la comunidad Santa Cruz de Pichiu, se encuentran entre los más pobres de la provincia de Huari (Quintil 1), siendo Huachis el que encabeza el listado con mayor porcentaje de familias con NBI, particularmente en el acceso al desagüe45/letrina, donde 73 de cada cien familias carecen de este servicio, 39 de cada cien carecen de electricidad y 11 de cada cien carecen de agua. Por su lado, San Pedro de Chaná, muestra cifras con mínima diferencia, donde 70% carecen de desagüe/letrina, 25% y 10% carecen de servicio eléctrico y agua respectivamente.

Cuadro Nº 5.7.1 Mapa de Pobreza Distrital – FONCODES, 2006

� � � � �� � �� � � � �� � �� � � � � � � �� �� � � � ! �"�# � � � � � � ���$ $ % &�� � � ��� � �� � � � � � ��� � ' � ! �� � � � ��� � � �� ! �� � � �� ��$ $ ( �

�� ) ��

� * ) + � ��� � ���* ��) � � ) , ���� ��$ $ ( �

- �� ) , ����� *��

. � ����/ 0�

- ������1 ) , ���� ��� ��- �2 3�*��� �4, ����

��� �� �* ����� �5 ) ��% "6 �

5 ) ��

7 ��������� ��** ) ��) �� 2 ) �� 8 � � ��8 0���*�� � ����* ������

� � � � � � � � � � � ����� �� � � ��� ��� ��� ��� ��� � ��!�

� � � � � � � " � � ���� � ��� � �� !�� ��� ��� ��� � ����

� � � � � � # � $ � % ��� �� ��� � ��� �!� ��� ��� ��� � ��� �

� � � � � � # � � � " & � � ��� �� ��� � ��� ��� ��� ��� ��� � ����

� � � � � � � � � # � # � � ����� !�� � �� � !�� ��� �� � ��� � ����

! � � � � � � � � # # � �' ��� �� ��� � ��� ��� �� � �� � ��� � �!�!

� � � � � � � � � # � �' ����� !!� � ��� ��� ��� ��� ��� � ��!�

� � � � � � � � � " & � � ��� �� ��� � ��� ��� ��� ��� ��� � ����

� � � � � � ( � ' �" ����� !� � � ��� ��� ��� ��� ��� � ����

�� � � � � � �� � # � ' ��� �� ��� � ��� !�� �!� ��� �!� � �!��

�� � � � � � �) " & ) ����� ��� � ��� ��� ��� �!� ��� � ����

�� � � � � � � � � � � �� ( �� ��� ��� � �� ��� ��� ��� ��� � ����

�� � � � � � � � �� % � " ����� ��� � �� !�� ��� ��� �� � � ����

�� � � � � � ' � " ( � � # ) ' ���!� � ��� � ��� ��� ��� ��� �!� � ����

�� � � � � �' � " �* + � ) + * # � � " �

��!!� !�� � �� � �� � ��� ��� ��� � ����

�! � � � � � � # ) ����! ��� � ��� �!� ��� ��� ��� � �!��

�,- . ���� � / �0 1�0 �� / �1��/ ��������0 �0 �2( 3 � / ��1 4 �2( �� / ��1

5 . � 6# � ��� � !2�� � ��" * � 5 ) " # ) + * '

El método utilizado para analizar los niveles de pobreza es Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)46. Las NBI son las condiciones que afectan a personas o grupos sociales que por marginalidad o carencias, no logran satisfacer sus demandas en salud, alimentación, vivienda, vestimenta y trabajo.

45 En la comunidad Santa Cruz de Pichiu, el desagüe es en realidad una letrina o un silo, con deficiencias, tanto en el

diseño y construcción, como en el uso. 46 Tomado de Roberto Ávila (2001) INEI.

Page 66: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,+

De la aplicación de estos indicadores se pueden generar tres grupos:

� Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NSB), que se consideran no pobres. Comprende al estrato que no presenta ninguna Necesidad Básica Insatisfecha.

� Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que se identifican

como pobres. Comprende todos aquellos hogares, que presenten al menos una Necesidad Básica Insatisfecha.

� Hogares con dos o más necesidades básicas insatisfechas, se consideran

más pobres.

Se consideran familias con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación:

� Habitan en una vivienda de tipo inconveniente (vivienda precaria u otro tipo),

� Habitan en viviendas que no tienen desagüe o tienen servicio higiénico sin descarga de agua;

� Hogares con bajos niveles de ingresos y educación; � Tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela.

La existencia de un mayor porcentaje de familias que no satisfacen dos NBI, indica un mayor grado de pobreza que los que no satisfacen una NBI. En tal sentido, los resultados en la comunidad en relación a la carencia de Necesidades Básicas en orden de NBI, es como sigue: Viviendas con características inadecuadas La mayoría de las viviendas tienen paredes de tapial, el piso es de tierra y los techos son mayormente de paja/ichu, entre otros. Las condiciones de ellos se detallan en el Capítulo 5.8 (Vivienda y servicios básicos).

Gráfico Nº 5.7.1 Viviendas con características físicas inadecuadas

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0%

Paredes de tapial Techo

paja/ichu (cocina)

Piso de tierraSin ventana

95.0%

73.5%92.0% 95.0%

Viviendas con características físicas inadecuadas

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Page 67: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,,

Viviendas con desagüe En la comunidad escasamente 20 viviendas (4.6%) tienen conexión de desagüe a la red pública. Más de la mitad de la población (51.2%) elimina sus excretas a campo abierto. Este indicador es uno de los más alarmantes e importante para el bienestar de vida de las familias de esta comunidad. (Ver más detalles en numeral 5.8.7 de Servicios Básicos). Comunidad, ocupación y educación La ocupación principal de la población es la agricultura, y es la principal fuente generadora de ingresos de las familias. (Como se muestra y explica en el numeral 5.7.3). El nivel educativo de la población adulta comprende con estudios primarios completos solamente el 14.4%, la población con estudios básicos completos (inicial, primaria y secundaria) es del 16.5%; y la población con estudios superiores completos (técnico o universitario) con un mínimo porcentaje del 2.4% (Ver: Cuadro No. 5.3.1 Nivel educativo de la población). Y la tasa de analfabetismo es del 21% en las mujeres y 5% en los varones. Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela En la comunidad, de la población es edad escolar (3 a 16 años) que para el 2008 ascendió a 690, el porcentaje de niños que no asistió al centro de estudios fue del 3.9% (27 niños).

Gráfico Nº 5.7.2

Población en edad escolar que no asiste al centro de estudios

Población en edad escolar que no asiste al centro de estudios

27

690

3.9% 100.0%0

100

200

300

400

500

600

700

800

No Asiste a la escuela Población de 3 - 16 años

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta Socio económica, 2009.

Elaboración propia.

Page 68: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,-

Por lo tanto, la comunidad Santa Cruz de Pichiu se considera como muy pobre por presentar altos porcentajes de familias que son afectadas por más de dos Necesidades Básicas Insatisfechas (NBIs). 5.13.2 Población Económicamente Activa (PEA) La población económicamente activa (PEA), se define como la fuerza de trabajo disponible independientemente de la condición laboral que se encuentre, es decir puede estar ocupada o desocupada. Se consideró para la PEA a las personas mayores de 15 años a más, a pesar de que la población de la comunidad manifiesta que por sus actividades diarias nadie esta inactivo, hasta los niños (están ocupados haciendo algo: cuidando o pastando a sus animales, quehaceres, etc.). De acuerdo al estudio, la comunidad Santa Cruz de Pichiu tiene un PEA de 1024 (58%), no habiendo diferencia entre ambos sexos. Con respecto a la tasa bruta de actividad se calcula en 58 por cien, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 5.7.2 Población Económicamente Activa de 15 años a más y Tasa Bruta de Actividad

Comunidad Santa Cruz de Pichiu

Población PEA TBA Hombres 514 29% Mujeres 510 29%

Total 1024 58% Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta Socio económica, 2009. Elaboración propia.

5.13.3 Ingresos familiares

Gráfico Nº 5.7.3 Actividad u ocupación principal de la población

Actividad u ocupación principal

72.8%

1.9% 1.3% 0.3% 2.7% 2.7% 0.3% 1.1% 5.4% 4.3% 3.2% 4.0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Agricu

ltor

Ganad

ero

Profes

or

Curan

dero

Chofer

Albañil

Artesa

no

Comer

ciante

Ama d

e cas

a

Jorna

lero

Ninguna

Otro

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta Socio económica, 2009. Elaboración propia.

La principal fuente de ingreso familiar es la actividad agrícola (72.8% tienen como actividad principal la agricultura), esta actividad mayormente se realiza con tecnologías tradicionales basadas en el uso de los recursos y factores de producción (semillas,

Page 69: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,.

mano de obra, abonos y herramientas). En estas condiciones los rendimientos productivos son generalmente bajos y variables de campaña a campaña por las razones agronómicas y climáticas. El objetivo principal de la actividad agrícola es asegurar el consumo de la familia mas que la obtención de altos rendimientos, sin embargo, representa la actividad que genera ingresos para el hogar principalmente por la venta de papa (principalmente) y en menor cantidad de otros productos (olluco, cebada, habas, etc.).

Al respecto, algunos comuneros manifestaron, que en años anteriores existía un programa de venta de papa para el consumo de los trabajadores del centro minero Antamina, entre la comunidad a través de las microempresas familiares y la empresa Sodexho, por lo que vendían aproximadamente 5 toneladas por mes; ello contribuyó a mejorar los niveles de ingreso de las familias47. Los ingresos de la actividad pecuaria se dan en menor cantidad y provienen de la venta de sus animales (vacas, carneros, cerdos, cuyes, etc.) y son fundamentalmente para cubrir sus necesidades económicas puntuales, sin embargo, también el autoconsumo de los productos pecuarios es importante en la economía de la comunidad contribuyendo a la alimentación familiar. La población que tiene como actividad principal la ganadería es del 2%. Otra actividad/ocupación que les generan ingresos a las familias son los “jornales” con el 4.3%. El jornal en la comunidad es de aprox. S/. 30.00 Nuevos Soles, desempeñando esta labor principalmente los varones y de manera temporal orientados básicamente a trabajos agrícolas y de construcción. Las actividades de chofer y albañil como dedicación principal son el 2.7% respectivamente; y los de profesor y comerciante son el 1.3% y 1.1% respectivamente. Cabe mencionar, que el ingreso promedio por familia en los distritos de San Pedro de Chaná y Huachis es de S/. 243.2 y S/. 247.0 Nuevos Soles mensuales respectivamente48. Por otro lado, cabe manifestar que, en la actualidad en la comunidad se viene desarrollando un programa denominado “Plan Piloto” de empleo temporal promovido por la Municipalidad Distrital de San Marcos, donde los beneficiarios son comuneros varones y mujeres sufragantes en el distrito en mención (manifestaron que hasta el momento viene siendo así, pero que estaban realizando gestiones ante la municipalidad para que los beneficiarios sean todos los comuneros sin excepción). Asimismo, el Programa JUNTOS asigna un subsidio de S/. 100.00 Nuevos Soles a las madres de familia, el cual no sólo viene permitiendo mejorar el acceso de niños y madres al servicio educativo, de salud e identidad, sino además de incrementar los ingresos monetarios de las familias, bajo un esquema que empodera a las mujeres y mejora su acceso a alimentos complementarios. En la comunidad aún son muy pocos los beneficiarios de este programa, mencionando que se espera un empadronamiento a nivel de toda la comunidad49.

47 Testimonio de comuneros del sector Cashapatac. Taller Participativo, Marzo 2009. 48 Fuente.- UNDP (2006), FONCODES / URP (2006) y INEI (2005). 49 Testimonio de la enfermera del Puesto de Salud - Santa Cruz de Pichiu.

Page 70: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ,'

5.13.4 Actividad agropecuaria La gran mayoría de las familias de la comunidad Santa Cruz de Pichiu poseen tierras. Los terrenos son comunales, las parcelas agrícolas son pequeñas y conducidas en forma familiar. No se realizan siembras comunales. Se práctica el sistema de cultivo con descanso rotativo. Los cultivos se desarrollan usando prácticas tradicionales como el arado con “Chaquitaqlla”, las prácticas de sanidad vegetal son mínimas, algunos utilizan productos químicos (antes no utilizaban), practican las labores culturales como el aporque, el deshierbe, el abonamiento con estiércol de ganado (en su mayoría las familias que tienen ovinos). La mano de obra es básicamente familiar y producto del ayni. En estas condiciones los rendimientos productivos son generalmente bajos y variables de campaña a campaña. Sin embargo, manifiestan que la producción se incrementa con la utilización de insumos químicos. La agricultura es de secano, es decir una campaña agrícola anual. Esta situación determina una fuerte dependencia de la producción agrícola respecto a los cambios climáticos. No cuentan con un sistema de riego, para contrarrestar la ausencia de las lluvias o cultivar en temporada seca. El cultivo principal es la papa. Es el cultivo de importancia económica, alimenticia y cultural. Entre otros cultivos secundarios están el olluco, oca, habas, arvejas y cebada. El cultivo de la papa es el que mejor se adecua al medio, tiene una demostrada capacidad de resistencia para las condiciones agroclimáticas mas difíciles. Esto se debe a su poca exigencia respecto del riego, suelo y clima. Con respecto a la actividad pecuaria, la crianza de ganado ovino es la mas considerable frente al vacuno, equino y caprino; lo poco que crían es más como una despensa de las familias, así como también la crianza de animales menores es una labor mayoritariamente familiar. Crían y venden sus animales para cubrir sus necesidades económicas puntuales, más que con el afán comercializador.

5.14 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Las viviendas de las zonas rurales son distintas a las de las zonas urbanas no sólo por el tipo de construcción y la limitación de servicios básicos en ellas, sino porque en las zonas rurales la vivienda no constituye un indicador social de estatus o diferenciación social, dada la homogeneidad de las mismas.

5.14.1 Viviendas habitadas – deshabitadas

En la comunidad de Santa Cruz de Pichiu, existen en total 427 viviendas, de las cuales 408 son habitadas y 19 deshabitadas. Para el estudio de la caracterización y condiciones de la vivienda se tomará como referencia el número de viviendas habitadas, ubicadas en los diferentes sectores tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Page 71: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -&

Cuadro Nº 5.8.1 Viviendas Comunidad Santa Cruz de Pichiu (Zona de Estudio)

SECTORES VIVIENDAS

TOTAL Habitadas Deshabitadas

Vistoso 80 1 81

Cashapatac 25 - 25

Centro Pichiu 32 2 34

Huancayoc 94 4 98

Huisllac 16 3 19

Puca Puca 55 3 58

Cambio – 90 21 1 22

Tambo 44 2 46

Atash 38 3 41

Ayash Pichiu 3 - 3

Total 408 19 427 Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

5.14.2 Tenencia de la vivienda La mayoría de las viviendas ubicadas en la comunidad Santa Cruz de Pichiu son propias lo que no necesariamente significa bienestar material por las condiciones espaciales y materiales de construcción empleados.

Gráfico Nº 5.8.1

Tenencia de la Viviendas - Comunidad Santa Cruz de Pichiu

391

8 6 2 1

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Propia Alquilada Usada conautorizacióndel dueño

Alojado Cuidador

Tenencia de las viviendas

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Según muestra el gráfico, 391 viviendas de la comunidad (95.8%) son de propiedad de sus ocupantes, 8 viviendas (2%) son viviendas alquiladas, 6 viviendas (1.5%) son ocupantes que usan la vivienda con autorización del dueño, 2 (0.5%) están en condición de alojado y una vivienda (0.2%) está a cargo de cuidante.

Page 72: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -(

No obstante, queda claro que la mayoría de viviendas que tienen el estatus de “propia”, no se verificó la existencia de documentos de valor legal que acreditara el propietario de dicha propiedad; es decir los resultados de la condición de la tenencia de la vivienda fue en mérito a los testimonios de los ocupantes de las viviendas.

5.14.3 Características de la vivienda

Desde el punto de vista arquitectónico, las viviendas expresan la cultura e identidad de sus ocupantes, tanto en el diseño que se adapta al medio y las condiciones climáticas, como en los materiales con que se construyen. Al mismo tiempo, las viviendas también expresan los escasos recursos económicos con que cuentan gran parte de las familias para su construcción. Viviendas según cantidad de habitaciones/cuartos

Gráfico No. 5.8.2

Viviendas según cantidad de habitaciones / cuartos Comunidad Santa Cruz de Pichiu

23

105 106

71

53

19 1910

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 Másde 8

H a b i t a c i o n e s

Viviendas según cantidad de habitaciones

Viviendas

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

En la comunidad, las viviendas que predominan son las que tienen 2 y 3 habitaciones/cuartos con 105 y 106 viviendas respectivamente, (correspondiendo para ambos el 26%), de 1 habitación 23 viviendas (6%), las que tienen 4 habitaciones/cuartos son 71 viviendas (17%), las que tienen 5 habitaciones/cuartos 53 viviendas (13%) y las que tienen 6 y 7 habitaciones7cuartos 19 viviendas respectivamente (ambos 5%) mientras un número menor de 10 viviendas tiene 8 o más habitaciones/cuartos (2%). Cabe mencionar, que la cocina también se considera como una habitación o cuarto, siempre y cuando el lugar de la cocina no sea a campo abierto.

Page 73: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -%

PAREDES:

Gráfico Nº 5.8.3

Material predominante de las paredes de las viviendas

390

4 14

0

50100

150

200

250

300

350

400

Adobe /tapial Piedra con barro Piedra sola

Material de las paredes

Fuente: Diaconía ESVHS - Encuesta: Vivienda – 2009 Elaboración propia.

En cuanto a los materiales empleados para la construcción de las paredes, predominan las de tapial/adobe 390 viviendas (95.6%), construcción con piedra sola (llamado también “pirca”) 14 viviendas (3.4%); y 4 viviendas (0.9%) de piedra con barro. Cabe mencionar que la condición del material de las paredes depende de varios factores importantes como: la calidad del material de construcción (es decir, de la calidad de tierra que se utiliza para los tapiales), la técnica de manejo en la preparación de los materiales para la construcción de las paredes y principalmente del material y de la condición del techo de la vivienda.

Gráfico Nº 5.8.4 Tarrajeo de la fachada de la vivienda

325

68

14 1

0

50

100

150

200

250

300

350

Sin tarrajeo Yeso Barro Tierrablanca

Tarrajeo de la pared principal de la vivienda

Fuente: Diaconía ESVHS - Encuesta: Vivienda – 2009 Elaboración propia.

Page 74: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -)

Como se puede observar en el gráfico, 325 viviendas (79.7%) presentan paredes principales (fachada) sin tarrajeo, 68 viviendas (16.7%) tarrajeadas con yeso, 14 viviendas (3.4%) tarrajeadas con barro, y una sola vivienda (0.2%) tarrajeada con tierra blanca; es decir el número de viviendas con fachadas tarrajeadas son de 83 (23.3%). De las fachadas tarrajeadas, 14 (16.9%) están en buena condición, en regular condición 34 (41%) y en malas condiciones 35 viviendas (42.2%). Cabe mencionar que la gran mayoría de las viviendas construidas no cuentan con un criterio técnico en lo que se refiere a la caída del agua, es decir no tienen canaletas de drenaje lo que contribuye entre otras causas al deterioro del material del tarrajeado y sobre todo de la estructura de las paredes.

Gráfico Nº 5.8.5 Pintado de la pared principal (fachada) de la vivienda

Condición del pintado de la pared principal

379

8 5 16

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Sin Pintar Bueno Regular Malo

Fuente: Diaconía ESVHS - Encuesta: Vivienda – 2009

Elaboración propia.

De las 408 viviendas, 379 (92.9%) se encuentran con las pared principal (fachada) sin pintar, sólo 29 viviendas (7.1%) tienen la pared principal pintada. Así mismo, el pintado de la fachada de 16 viviendas (3.9%) se encuentran en malas condiciones.

Page 75: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -*

Características de la cocina y dormitorio (infraestructura) COCINA:

Gráfico Nº 5.8.6 Viviendas con/sin cocina

Viviendas con/sin cocina (infraestructura)

325

83

Con cocina Sin cocina

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico, de las 408 viviendas habitadas de la comunidad, 325 viviendas (79.7%) cuentan con una cocina (infraestructura propiamente dicha), mientras que 83 viviendas (20.3%) no tienen. Con respecto a las viviendas que no tienen cocina se puede explicar que las familias de esas viviendas cocinan en un cuarto compartido ya sea con el dormitorio, o con el almacén, como también su cocina puede ubicarse fuera de la casa (campo abierto), o simplemente esa familia cocina con otro familiar, constituyéndose en un factor de riesgo en contra de la salud de los miembros de dichas familias. Teniendo en cuenta lo anterior, se deduce que estas familias no cuentan con las condiciones básicas para la habitabilidad de sus viviendas.

Gráfico Nº 5.8.7

Ubicación de la cocina en la vivienda

96

12

229

2645

0

50

100

150

200

250

Dentro de lacasa (cuartoseparado )

Dentro de lacasa (cuartocompartido )

Fuera de lacasa (encuarto

separado )

Fuera de lacasa (acampoabierto )

Otro

Ubicación de la cocina

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Page 76: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -+

De las 325 viviendas que tienen cocina (infraestructura propiamente dicha), una gran mayoría 229 viviendas (56.1%) se ubican fuera de la casa (cuarto separado), es decir como una construcción independiente a unos metros de/del cuartos(s) o habitación; mientras que 96 viviendas (23.5%) tienen como ubicación de sus cocinas dentro de la casa (cuarto separado), es decir junto a un cuarto/habitación de la vivienda como ambiente independiente.

Por otro lado, de las 83 viviendas (20.3%) que no cuentan con una cocina como tal, 26 viviendas (6.4%) tienen su “cocina” fuera de la casa (a campo abierto), 12 viviendas (2.9%) comparten una habitación, es decir se convierte en una habitación (dormitorio, almacén y cocina); y un número de 45 viviendas (11%) comparten la cocina con otros familiares. Otros casos son las que se encuentran están en condiciones inhabitables por la caída de sus techos, derrumbe de las paredes, etc.; y otras familias cocinan en el alero50 de sus viviendas.

Gráfico Nº 5.8.8

Material de construcción del techo de las cocinas

5 3

59

239

19

0

50

100

150

200

250

Tejas Eternit Calamina Paja / ichu Otro

Tipo de material de construcción del techo de las cocinas

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

De las 325 cocinas de las viviendas de la comunidad, como se puede observar en el gráfico Nº 5.8.8, la gran mayoría de las cocinas 239 (73.5%) tienen techos de paja/ichu, 59 (18.2%) de calamina; y una mínima cantidad de cocinas tienen techo de tejas y eternit, 5 y 3 respectivamente (2.4%). Otros casos son las cocinas que tienen techo de diversos materiales: tablas, tripley con plásticos, geo membrana, plásticos con pedazos de toldera, etc.

50 Alero.- Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas llovedizas. Real

Academia Española.

Page 77: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -,

Gráfico Nº 5.8.9 Condición del techo de las cocinas (en general)

25

60

240

0

50

100

150

200

250

Condición de los techos de las cocinas

Bueno

Regular

Malo

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico Nº 5.8.9, de las 325 viviendas que cuentan con cocina, 240 viviendas (73.8%) tienen el techo de sus cocinas en malas condiciones, 60 viviendas (18.5%) en regulares condiciones; y solamente 25 viviendas (7.7%) tienen el techo de sus cocinas en buenas condiciones. Así mismo, tenemos la condición de los techos de las cocinas según el tipo de material de construcción, como se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 5.8.10 Condiciones del techo por principales tipos de material de construcción

333

203

16

22

21

2

1

2

2

1

0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Paja/Ichu Calamina Teja Eternit

Condición del techo por principales tipos de material

Malo

Regular

Bueno

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Como se puede observar, de las 239 viviendas (73.5%) que tienen el techos de sus cocinas de paja o ichu, 203 viviendas (84.9%) tiene el techo de sus cocinas en malas condiciones, 33 viviendas (13.8) en regulares condiciones; y solamente 03 viviendas (1.2%) tienen el techo de sus cocinas en buenas condiciones.

Page 78: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� --

Las deficientes condiciones de los techos, tiene su explicación en que el material (paja/ichu) en muchos casos tienen varios años de uso; es decir, la paja ha cumplido su tiempo de duración para tal fin (2-3 años). Asimismo, las estructuras de los techos no se encuentran en buenas condiciones, ya que han sido construidas con materiales no apropiados como: madera de diverso tamaño y grosor, carrizo, “chacla” los cuales no presentan consistencia. Por otro lado, los techos presentan filtraciones por donde gotea el agua de la lluvia contribuyendo al deterioro del material de la base del techo. Con respecto a los techos de calamina, al respecto existen en total 59 viviendas (18.2%) con techo de cocinas de este material, de los cuales 16 (27.1%) se encuentran en buenas condiciones, 22 (37.2%) regulares y 21 (35.5%) en malas condiciones, una explicación para aquellas que se encuentran en malas condiciones es que la calamina a consecuencia del tiempo de uso para tal fin se encuentran oxidadas, con rajaduras y orificios, y en algunos casos ya ni están clavadas a la madera. Además que las estructuras de estos techos se encuentran también en mal estado. Con respecto a los techos de teja, 2 se encuentran en buenas condiciones, 1 regular y 2 en malas condiciones. Asimismo, los techos de eternit, 2 están en buenas condiciones y 1 en regular condición; siendo una cantidad mínima de techos de cocinas con este material. Cabe mencionar que la condición del material de los techos de las cocinas aparte de jugar un papel importante para que las familias tengan las condiciones básicas para la preparación de sus alimentos y por ende para su salud, también es muy importante como protección de las paredes (contra el agua de la lluvia), aún mucho más cuando en la comunidad, el material predominante de las paredes, es el tapial o adobe; en ese sentido, la mala condición de los techos en general, sobre todo el de las cocinas, es uno de los factores que contribuye al deterioro de las paredes.

Gráfico Nº 5.8.11 Material del piso de las cocinas

2

322

1

0

50

100

150

200

250

300

350

Cemento Tierra Empedrado

Material del piso de las cocinas

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Como se observa de las 325 viviendas que tienen cocina (infraestructura), 322 de ellas (99.1%) tienen el piso de tierra, 2 (0.6%) cocinas tienen el piso de cemento; y solamente 1 (0.3%) cocina tiene el piso empedrado.

Page 79: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -.

Gráfico Nº 5.8.12 Condición del piso de las cocinas

8

141

176

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Condición del piso de las cocinas

Bueno

Regular

Malo

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

La categorización de la condición del piso de las cocinas se baso en la humedad a través de la observación in situ, en ese sentido los pisos (de tierra) en condiciones muy húmedas fueron catalogadas como las de mala condición (54%) y las relativamente secas en condición regular (43.3%). Puerta de las cocinas De las 325 viviendas que cuentan con cocina, 270 (83%) cuentan con puertas, de las cuales la cantidad por el tipo de material se puede observar en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 5.8.13 Material de la puerta de las cocinas

177

1

59

33

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Madera Metal Madera /calamina

Otro

Material de la puerta de la cocinas

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Page 80: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� -'

De las 270 cocinas que cuentan con una puerta, 177 (65.6%) tienen puerta de madera, 59 (21.9%), tienen puerta de calamina con madera, mientras que 33 cocinas (12.2%) tienen puertas de diferentes materiales como: pedazos de tripley, “chacla” (palo de las ramas de quenual), carrizos, palos con plástico, rejas de maderas, etc.

Gráfico Nº 5.8.14

Condición de las puertas de las cocinas

13

72

185

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Condición de las puertas

Bueno

Regular

Malo

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico anterior, de las 270 puertas de cocina 185 (68.5%) se encuentran en malas condiciones, perteneciendo a éstas las 33 puertas de material “otros”, 72 puertas (26.7%) se encuentran en regular condición; y solamente 13 (4.8%) de puertas se encuentran en buenas condiciones. La característica de las puertas en malas condiciones es el desgaste del material (madera, tripley, calamina, etc.).

Gráfico Nº 5.8.15 Ventanas de la cocinas

6 1 2

316

050

100150

200250

300350

Madera Metal Madera /vidrio

Sin Ventana

Ventana de las cocinas

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Page 81: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .&

De las 325 viviendas que tienen cocina en la comunidad, 316 cocinas (97.2%) no tienen ventanas, solamente 9 cocinas (2.7%) cuentan con una cocina con ventana, de las cuales 5 están en malas condiciones. Como se observa, la carencia de ventanas en las viviendas de la comunidad es predominante, no permitiendo una adecuada iluminación y ventilación del ambiente, en este caso el de la cocina; mas aún cuando en ella se crían animales menores (cuyes) sin un manejo adecuado, produciéndose más humedad por la orina; por otro lado, cuando el tipo de cocina que utilizan es el fogón simple, no permitiendo tener una adecuada ventilación del ambiente (humo), afectando a la salud de los miembros de la familia, especialmente de las mujeres. En relación al tarrajeo de las paredes, solamente 09 cocinas (2.8%) tienen las paredes tarrajeadas, siendo el yeso el material predominante.

DORMITORIOS

Gráfico Nº 5.8.16 Cantidad de dormitorios por vivienda

265

91

3312 5 2

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6

D o r m i t o r i o s

Dormitorios por vivienda

Viviendas

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Como se puede observar, 265 familias cuentan solamente con un dormitorio, que viene hacer un mayor porcentaje (65%), con 2 dormitorios hay 91 familias (22.3%), con 3 dormitorios hay 33 familias (8.1%), con 4 dormitorios hay 12 familias (2.9%); y con 5 y 6 dormitorios hay 5 y 2 familias respectivamente (1.7%). Por tanto, las familias que cuentan solamente con un dormitorio, comparado con el promedio de integrantes por familia (5), presentan el problema de hacinamiento.

Page 82: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .(

Gráfico No. 5.8.17 Cantidad de dormitorios por vivienda

239

12

155

2

0

100

200

300

Tipo de dormitorio

cuarto exclusivo como dormitorio

cuarto compartido con la cocina

cuarto compartido con el almacén de cosas/productos

cuarto compartido con cocina y almacen

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

El tipo de dormitorio que predomina en las viviendas de la comunidad es de cuarto/habitación exclusivo como tal, con 239 (58.6%), los dormitorios como cuarto compartido con el “almacén” de cosas o productos son de 155 (38%), mientras que 14 (3.4%) dormitorios son compartidos con la cocina y almacén. Techo de los dormitorios Para la representación y análisis de este componente (techo de los dormitorios) se ha considerado un dormitorio por vivienda, por lo que de aquellas viviendas que cuentan con más de un dormitorio se ha considerado solamente el principal.

Gráfico Nº 5.8.18 Material de construcción del techo de los dormitorios

1 4 4

93

142

42

122

020406080

100120140160

Concre

toTeja

s

Eterni

t

Calamina

Paja / i

chu

Entab

lado

Chacla

Material de construcción de los techos

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Page 83: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .%

El material predominante del techo de los dormitorios es la paja o ichu 142 (34.8%), de “chacla” 122 (29.9%), de calamina 93 (22.8%), entablado 42 (10.3%); siendo una mínima cantidad de otros materiales.

Gráfico Nº 5.8.19

Condición de techo de los dormitorios

6

59

147

196

0

50

100

150

200

Condición del techo de los dormitorios

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Como se observa, un gran porcentaje de las viviendas, cuentan con techos en malas condiciones 196 (48%), al igual que los techos de las cocinas que también en su gran mayoría son de paja/ichu 118 (28.9%), es decir, presentan filtraciones de agua, el material está desgastado, etc. Los techos de “chacla” en su gran mayoría se encuentran en malas condiciones. Cabe mencionar, que cuando se hace referencia al techo de “chacla” es por que éste se encuentra al interior; es decir, es el techo del dormitorio ubicado en el primer piso de la vivienda. La mala condición en la que se encuentran los techos de los dormitorios, contribuye a que las paredes se vayan debilitando debido a la humedad por la filtración del agua de la lluvia. Por otro lado, los techos de las viviendas en su mayoría no tienen una canaleta para el drenaje del agua de la lluvia, lo que origina que el agua caiga directamente al piso y salpique a la base de la pared, a veces cayendo directamente sobre la ella, dando lugar a que se humedezca, carcoma y debilite causando en muchos casos el derrumbe de la pared. 147 viviendas (36%) presentan techos del dormitorio en regular condición, 59 viviendas (14.5%) en estado de conservación bueno y solamente 6 viviendas (1.5%) en muy buenas condiciones.

Page 84: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .)

Gráfico Nº 5.8.20 Material del piso de los dormitorios

17

347

341

0

50

100

150

200

250

300

350

Cemento Tierra Loseta Otro

Material del piso de los dormitorios

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

347 viviendas de la comunidad tiene dormitorios con piso de tierra (85%), 17 con piso de cemento (4.2%), 3 con piso de loseta (0.7%); y 41 (10%) viviendas tienen dormitorios con pisos de distinto material como tablas y “chacla” con barro, “chacla” con paja, estos últimos correspondiendo a los dormitorios ubicados en el segundo piso de la vivienda.

Gráfico Nº 5.8.21 Condición del piso de los dormitorios

236

230

140

0

50

100

150

200

250

Condición del piso de los dormitorios

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Como se puede observar 140 viviendas (34.3%) cuentan con dormitorios que tienen el piso en malas condiciones, es decir se encuentran muy húmedos, 230 viviendas (56.4%), con pisos en regular condición, es decir se encuentran relativamente secos; y solamente 36 viviendas (8.8%) tienen dormitorios con pisos buenos y 2 (0.5%) muy buenos.

Page 85: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .*

Puerta de los dormitorios De las 408 viviendas de la comunidad, 366 (89.7%) cuentan por lo menos con un dormitorio con puerta, de los cuales la cantidad por el tipo de material se puede observar en el siguiente gráfico:

Gráfico No. 5.8.22 Material de la puerta de los dormitorios

274

3 2

48

237

0

50

100

150

200

250

300

Madera Metal Madera /vidrio

Madera /calamina

Metal /vidrio

Otro

Material de la puerta de los dormitorios

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

274 viviendas (74.9%) tienen un dormitorio con puerta de madera, 48 viviendas (13.1%) con dormitorio con puerta de madera/calamina, y en menor número de 3, 2 y 2 con puertas de metal, madera/vidrio, y metal/vidrio respectivamente; y 37 viviendas tienen puerta de dormitorio de otros materiales como: tripley, madera de cajones, “chacla”, carrizo, etc.

Gráfico Nº 5.8.23 Condición de la puerta de los dormitorios

228

149

187

0

50

100

150

200

Condición de la puerta de los dormitorios

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Page 86: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .+

Mas de la mitad de la viviendas de la comunidad tienen un dormitorio con la puerta en mala condición, 187 viviendas (51.1%), dormitorios con puerta en regular condición 149 viviendas (40.7%), en buena condición 28 (7.7%); y en muy buena condición solamente un par de puertas. Ventana de los dormitorios En la comunidad, 382 viviendas (93.6%) no tienen un dormitorio con ventanas, sólo 26 viviendas (6.4%) tienen un dormitorio con ventana. En el siguiente gráfico veamos el material predominante del escaso número de dormitorios que cuentan con ventanas.

Gráfico Nº 5.8.24 Material de la ventana en los dormitorios

15

2

6

21

02468

10121416

Madera Metal Madera /vidrio

Metal /vidrio

Plástico

Material de la ventana de los dormitorios

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

De las 26 viviendas que tienen un dormitorio con ventana, 15 son de madera, 6 de madera/vidrio; y 4 de metal y metal/vidrio. Sobre las condiciones de las ventanas, 11 están en buenas condiciones; 7 en regular; y 8 ventanas en malas condiciones. Por otro lado, cabe mencionar la condición de los dormitorios en relación a tarrajeo interno: De las 408 viviendas, solamente 44 de ellas (10.8%) cuentan con las paredes del dormitorio tarrajeado. Los materiales que predominan en el tarrajeo son el yeso en mayor cantidad (37 dormitorios), y el barro (7 dormitorios).

Page 87: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .,

5.14.4 Características de los tipos de cocina

Gráfico Nº 5.8.25 Tipos de cocina que utilizan en la comunidad

Tipos de cocina

71

288

10 1

38

0

50

100

150

200

250

300

350

Mejoradas Fogón simple A gas A kerosene Sin cocina

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico, solamente 71 familias (17.4%) tienen cocinas mejoradas, 288 viviendas (70.6%) cuentan solamente con fogón simple para la preparación de sus alimentos, siendo el mayor porcentaje a nivel de la comunidad. En muchos casos observados, el fogón simple consiste en fogones o “tullpas” hechos con tres piedras/adobes a los costados y sobre ellas cruzan fierros o lata, o simplemente piedra sola, sin ninguna base que les de firmeza, la cual pone es riesgo la integridad de los miembros de la familia. Por otro lado, las viviendas que cuentan con fogón simple no tienen una chimenea para el desfogue del humo, siendo aquello muy importante más aún cuando las cocinas en su mayoría carecen de ventanas (como se menciona anteriormente en el Gráfico Nº 5.8.15). Algunos testimonios sobre los problemas que ocasiona el fogón simple51:

“Say mana ally japanlla, choqasicun. A veces Ñawi ta jodín goshni. Nogatapis ñawi ta jodimash,

waqasicun”. “El humo es totalmente malo, hace toser. A veces malogra la vista, cuando humea hace llorar”.

“Say goshni ñawiman yaicush, ari achay, saymi chip weqilla aywacun, sacay sacayllatami

ricapis. Allapacha goshnish pero”. “Ese humo entró a mi ojo, con calor, por eso lagrimea mucho, solo veo como si

estuviera oscureciéndose”.

Va al pulmón, hasta duele la espalda. Cuando cocinan en la tullpa, salen calurosos de la cocina y les da viento.

“Negrea nuestras ollas” “Se cae el hollín a la comida”

“Negrea las manos y las paredes” “Consume mucha leña”

“Nos podemos caer y quemarnos”

51 Testimonios recogidos del taller participativo con mujeres de la comunidad Santa Cruz de Pichiu. Abril 2009.

Page 88: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .-

Gráfico Nº 5.8.26 Condición de las cocinas (en general)

2 1249

307

38

0

50

100

150

200

250

300

350

Condición de las cocinas

Muy bueno Bueno Regular Malo / defectuoso Sin cocina

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Como se observa, un gran porcentaje (75.2%) de las cocinas en general se encuentran en malas condiciones o defectuosos, perteneciendo a este grupo la totalidad de los fogones simples.

Gráfico Nº 5.8.27 Condición de las cocinas mejoradas

28

45

16

0

10

20

30

40

50

Condición de las cocinas mejoradas

Muy Bueno Bueno Regular Malo

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Con respecto a las cocinas mejoradas que tienen en la comunidad 71 (17.4%), la gran mayoría 45 cocinas (63.4%) se encuentran en regular condición, las características de esas cocinas es que algún componente viene deteriorándose, como por ejemplo, la base de la chimenea viene rompiéndose por el desgaste del material, la base de la cocina está rajándose o se viene desmoronando, los aros selladores muestran desgaste, etc.

Page 89: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ..

Solamente 08 cocinas (11.3%) se encuentran en buenas condiciones y 2 en muy buenas condiciones (2.8%); y 16 cocinas mejoradas (22.5%) se encuentran en malas condiciones. En la comunidad hay una experiencia de implementación de cocinas mejoradas, de la cual se ha podido recoger algunas observaciones tales como: En la construcción de estas cocinas se utilizaron adobes con materiales de la zona, es importante señalar que en la zona predomina la tierra negra, la cual si no se aplica un tratamiento o una técnica adecuada para mejorarla no es apropiada para la elaboración de adobes, y por tanto, tienden a desmoronarse no asegurando su durabilidad. La puerta del fogón de las cocinas mejoradas no son adecuadas (un poco alto) para quienes cocinan con leña de monte (ramas de arbusto) el cual no tiene mucha fuerza al momento de arder y demora en calentar la cocina; ocasionando mayor utilización de leña en relación a su cocina tradicional (fogón simple o tullpa). Un porcentaje alto de las familias de la comunidad son numerosas, promedio de 8 a 10 integrantes, por lo que las cocinas implementadas sólo con dos hornillas les dificultan el preparado de sus alimentos. En temporada de sembríos, cultivos y cosechas estas cocinas mejoradas representan mayores problemas, convirtiéndose en motivos o justificaciones para regresar a cocinar como lo hacían antes de tener las cocinas en mención. El problema que mencionan los comuneros no sólo es con la cantidad de las hornillas de las cocinas, sino también con el tamaño de ellas (son muy pequeñas). El manejo de la chimenea y el mantenimiento de la misma, representa una dificultad para las familias; porque tienen poco conocimiento es éste aspecto. Como consecuencia, mencionan que las chimeneas están obstruidas con hollín, impidiendo el desfogue del humo, haciendo que el humo regrese y se disperse en el ambiente de la cocina; en otros casos la cocina se enfría rápido mencionando que se debe porque la construcción es de adobe. Algunas apreciaciones directas sobre los defectos de las cocinas mejoradas en la comunidad52:

“Son cocinas de dos hornillas, no abastece para cocinar para toda la familia” “Las planchas donde van las ollas son muy débiles”

“La cocina es muy alto” “Se prende el techo de paja por la chimenea”

“Demora para calentar” Los comuneros proponen que las cocinas mejoradas deberían tener las siguientes características:

- Varias hornillas y grandes (tres hornillas). - Construido con ladrillos. - Plancha de metal con refuerzo. - Chimenea de material resistente. - Que cocine rápido. - Que tenga horno y cenicero.

52 Testimonios recogidos en talleres participativos con mujeres de la comunidad Santa Cruz de Pichiu. Abril, 2009.

Page 90: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� .'

Gráfico Nº 5.8.28 Tipo de combustible que utilizan

351

1 8 1038

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Leña Bosta Gas Otro Sin cocina

Tipo de combustible que utilizan

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Como se puede observar, la gran mayoría de las familias 351 (86%) utilizan la leña como principal insumo para la cocción de sus alimentos. Son muy pocas las familias 8 (2%) que tienen cocina a gas, pero utilizan de vez en cuando su cocina mejorada o fogón simple. Es mínima la utilización de la bosta53 como combustible para la cocina, ellos se explica por la escasa crianza de ganado vacuno en la comunidad.

5.14.5 Crianza de animales menores en la cocina

Gráfico Nº 5.8.29 Crianza cuyes en la cocina

Crianza de cuyes en la cocina

227

181

Si No

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

En la comunidad la crianza de cuyes se caracteriza por la rusticidad. El 55% de las familias crían cuyes en el ambiente de la cocina sin mayores cuidados tanto en la instalación como en la alimentación. La crianza de cuyes en galpones es muy escasa ya que solamente el 2% (08 familias) cuentan con galpones externos. El 43% manifiesta no criar cuyes debido a:

53 Bosta: excremento del ganado, seco por sol, empleado como combustible.

Page 91: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� '&

- La escasez de pastos principalmente en temporada de sequía. - No tener instalaciones adecuadas (galpones) para la crianza. - La humedad en la que se encuentra los pisos de sus cocinas. - La poca seguridad de sus cocinas (sin puertas) contra los animales: gatos y

perros. - No consideran como una alternativa de mejora de la alimentación, como

tampoco como fuente generación de ingresos.

Ante ello, la gran mayoría de ésta población no muestra capacidad de afrontar y superar las limitaciones por propia iniciativa.

5.14.6 Biohuertos en las viviendas

Gráfico Nº 5.8.30 Viviendas con biohuertos

Viviendas con biohuertos

108

300

Con bihuertos Sin biohuertos

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Solamente 108 viviendas (26.5%) tienen biohuertos. Entre las hortalizas que más cultivan se encuentran: la cebolla china, culantro, lechuga, zanahoria, repollo (col), y perejil; y dentro de hierbas aromáticas tenemos: hierba buena, paico, ruda, orégano, manzanilla y la borraja. El cuidado y mantenimiento de los biohuertos está a cargo de la familia (papá, mamá e hijos mayores). Los problemas o limitaciones relacionados a los biohuertos suelen ser:

• Escasez de agua (en tiempo de sequía) • Falta de protección contra las heladas y el granizo. • Deficiente manejo en el control de las plagas, ocasiona pudrición de

hortalizas a causa de gusanos (chupadera a nivel de las raíces y ataque por insectos a las hojas).

Por otro lado, más de la mitad de las viviendas no cuentan con biohuertos, 300 (73.5%).

Page 92: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� '(

5.14.7 Servicios Básicos

Los servicios públicos de la comunidad se dirigen en gran medida a satisfacer diversas demandas de las viviendas (alumbrado, agua, saneamiento) que a cubrir requerimientos propios de las áreas públicas (seguridad ciudadana, recolección de residuos sólidos, barrido de calles y áreas públicas, mantenimiento de áreas verdes, etc.).

Servicio eléctrico

Gráfico Nº 5.8.31 Tipo de alumbrado de las viviendas

Tipo de alumbrado de las viviendas

250

156

1 10

50

100

150

200

250

300

Eléctrico por redpública

Vela Lámpara/petromax Otro

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

A nivel de la comunidad, 250 familias (61.3%) utilizan luz eléctrica en sus viviendas, mientras que 156 viviendas (38.2%) se alumbra con velas o en algunos casos mecheros. Las viviendas que utilizan luz eléctrica tienen el servicio las 24 horas del día. El uso de velas y mecheros, además de generar serios problemas en la visión, también afecta el organismo por las partículas tóxicas que emana el combustible y crea situaciones de riesgo que pueden provocar incendios o tiznar los interiores de las viviendas haciéndolos más oscuras, agravando la poca iluminación natural que suelen tener las viviendas rurales. La carencia de energía eléctrica no solo afecta la calidad de vida al ofrecer limitaciones para la realización de actividades como la lectura y los trabajos escolares bajo techo, sino que impide el uso de artefactos menores y medios de comunicación.

Page 93: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� '%

Agua potable Gráfico Nº 5.8.32

Abastecimiento de agua en las viviendas

Abastecimiento de agua en las viviendas

317

18 2 330 38

050

100150

200250

300350

Aguapotable

dentro de lavivienda

Entubado Río/acequia/arroyo

Pilón de usopúblico

Manantial/puquial

Otro

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

En la comunidad, un considerable número de familias posee abastecimiento de agua potable, ellos representan 317 familias (77.7%), 30 familias (7.4%) se abastecen de manantiales o puquiales, 18 viviendas se abastecen de agua entubada; y en menor número de 2 y 3 de río/acequia y pilón de uso público respectivamente. Un número de 38 familias no cuentan con el servicio, ellos se abastecen de otros familiares o vecinos, representando el 9.3%. Si bien en cierto, la población de la comunidad consume agua potable tratada, se han recogido testimonios individuales que solamente de vez en cuando realizan el tratamiento con cloro, así como la limpieza de los reservorios. Desagüe A nivel de la comunidad solamente 20 viviendas (4.6%) ubicadas en el sector de Vistoso cuentan con un sistema de eliminación de excretas conectado a una red pública, las cuales aún no lo utilizan por la falta de accesorios para la instalación y acondicionamiento del servicio higiénico.

Gráfico Nº 5.8.33 Lugar de eliminación de excretas

Lugar de eliminación de excretas

159

209

40

0

50

100

150

200

250

Letrina Campo Pozo ciego o silo (orif iciosimple)

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Page 94: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ')

En la comunidad, 159 familias (39%) eliminan sus excretas vía letrina, a pesar de ello a través de la observación directa se pudo constatar no son adecuadamente utilizados por la mayoría de los usuarios, así como no realizan una limpieza y mantenimiento constante. Por otro lado, algunas presentan limitaciones técnicas en su diseño y construcción.

Cuadro Nº 5.8.2 Características de las letrinas

Características de la letrina

Viviendas % de viviendas

Tiene tubo de ventilación 76 47.8% Tiene taza o plancha con tapa 107 67.3% Tiene piso construido 150 94.3% Tiene papelera 9 5.7% Está a más de 20 metros de la fuente del agua 114 71.7% Está a más de 15 de la vivienda 123 77.4%

Tiene puerta 137 86.2% Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009.

Elaboración propia.

Uso de las letrinas: Algunas familias de la comunidad, pese a que cuentan con este servicio (letrinas), no lo usan. La limitación principal que ellos mencionan tener son los escasos conocimientos sobre el uso, manejo, limpieza y mantenimiento de las letrinas secas. Aunque hay personas que se rehúsan a aceptar tal situación, la educación sanitaria cobra mucha importancia para la incorporación de hábitos saludables en las familias, más aún cuando estas letrinas carecen de tubos de ventilación.

Por otro lado, algunas familias le dan otro uso a las letrinas, usándolo como corral para criar animales menores (cuyes, gallinas), así como de almacén para guardar leña y otros productos.

Foto Nº 9 Muestra de otro uso que se le da a la letrina

Page 95: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� '*

Siguiendo el Grafico No. 6.8.28; 40 familias (9.8%) utilizan el pozo ciego o silo (orificio simple) para eliminar sus excretas. Asimismo, 209 familias (51.2%) de la comunidad eliminan sus excretas a campo abierto, ello significa un riesgo sanitario permanente al no eliminar las excretas y multiplicar focos infecciosos a través de vectores voladores, roedores, ganado, perros, aves o incluso niños o personas que transitan por el campo. También en éste punto cabe mencionar que las viviendas de la comunidad no cuentan con un cuarto de aseo con ducha.

Gráfico Nº 5.8.34 Eliminación de la basura (residuos sólidos)

Eliminación de la basura

101

335

204

372

0

50

100

150

200

250

Bot

an a

cam

poab

iert

o

Rec

icla

nre

sidu

osin

orgá

nico

s

Cue

ntan

con

mic

ro r

elle

nosa

nita

rio

Que

man

perió

dica

men

te

Ent

ierr

an

Bot

an a

l río

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Vivienda, 2009. Elaboración propia.

Como se puede observar, mas del 50% de las familias (57.1%), manifiesta tener la práctica de quemar la basura periódicamente (residuos inorgánicos), un 26.4% de la población no manipula ninguna práctica de manejo de los residuos sólidos, produciendo olores nauseabundos y sobre todo generando focos infecciosos de enfermedades. El 9.2% de familias cuentan con micro rellenos sanitarios, que aún la mayoría de ellos no lo manejan adecuadamente; y el 9.7% de las familias maneja la práctica de enterrar la basura, sin embargo esta práctica se realiza inadecuadamente, ya que se observa que algunos desechos no terminan de quemarse. Son muy pocos los que reciclan residuos inorgánicos como los que botan al río con 0.8% y 0.5% respectivamente.

5.15 ACCESO VIAL, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Acceso Vial y Transporte El punto de acceso directo a la comunidad es el centro minero Antamina, es decir desde allí existen una sola ruta de acceso (carretera) hacia la comunidad (territorio poblado). Una ruta de acceso hasta el centro minero Antamina se inicia por una variante que está ubicada en Conococha (Variante de la carretera asfaltada Paramonga – Huaraz), siguiendo la vía a Chiquián y La Unión. De Conococha se hace un recorrido aproximado de 1.5 horas (camioneta) de carretera asfaltada llegando al centro minero

Page 96: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� '+

Antamina. Luego de allí, se hace un recorrido aproximado de media hora por una carretera afirmada hasta llegar a la comunidad Santa Cruz de Pichiu (hasta el sector de Centro Pichiu). Otra vía de acceso es a través del distrito de San Marcos, haciendo un recorrido de aproximadamente 1.5 horas (camioneta) también hasta el centro minero Antamina; y luego se recorre el tramo antes indicado. La carretera desde el centro minero Antamina hacia la comunidad es precaria y se encuentra en regular estado de conservación. En épocas de lluvia suelen presentarse huaycos y deslizamientos de piedras. En la comunidad existe un medio de transporte regular (de personas) y con una aceptable frecuencia que pertenece a la empresa comunal, hecho que facilita a los comuneros su articulación con el mercado (San Marcos) y diversificar sus medios de vida. En el ámbito de la comunidad existen vías de caminos entre sectores (herradura y trochas carrozables), siendo estos en su mayoría descuidados; una de ellas la trocha carrozable desde el sector de Centro Pichiu hasta el sector de Atash, que en el tiempo de lluvias se hace intransitable por los huaycos y deslizamientos constantes.

Gráfico Nº 5.9.1 Medios de transporte con los que cuentan las familias

Medios de transporte con los que cuentan las familias

70.9%

4.6%0.0% 1.9%

27.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Acémila Bicicleta Motocicleta Automovil Ninguno

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Socio económica, 2009. Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico, un 70.9% de las familias tiene acémilas (mula / caballo / burro), 4.6% tiene bicicleta, una mínima cantidad de familias 1.9% tienen auto; y 27.2% no cuentan con ningún recurso de transporte. En la comunidad la tenencia de las acémilas es muy importante por que sirven como medio de carga (actividades agrícolas, para traer leña, etc.) y sobre todo como transporte para movilizarse a otros sectores y lugares alejados de la comunidad, permitiendo optimizar recursos y sobre todo optimizar el uso del tiempo.

Page 97: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ',

Gráfico Nº 5.9.2 Medios de transporte que más utilizan para trasladarse a la capital de distrito

Medio de transporte más utilizado para trasladarse a la capital de distrito

0.3%

23.5%19.1%

4.3%

52.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Transportepúblico (bus)

Movilidadpropia

Caballo/mula A pie Otros

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Socio económica, 2009. Elaboración propia.

A pesar que la comunidad Santa Cruz de Pichiu está ubicado en la jurisdicción de los distritos de San Pedro de Chaná y Huachis, y siendo estos sus capitales de distrito con el mismo nombre, no existe una carretera o trocha carrozable que una a la comunidad con éstos distritos; es por ello, que los pobladores de la comunidad se trasladan con mayor frecuencia al distrito de San Marcos haciendo uso del transporte público (52.8%) de la empresa comunal para acceder a diversos servicios o para adquirir alimentos. Mientras que a la capital de sus distritos lo hacen en menor frecuencia a caballo/mula (23.5%) y a pié (19.1%), para realizar diversos trámites y gestiones ante las instituciones públicas. Comunicaciones En la comunidad de Santa Cruz de Pichiu, existe el servicio de telefonía celular (Movistar) con ciertas limitaciones en aspectos técnicos; es decir, solamente captan la señal los equipos que no tienen chip incorporado (equipos celulares antiguos), mientras que los equipos que tienen chip incorporado (“modernos”) captan la señal solamente en ciertos lugares y muchas veces con dificultades tanto en la señal como en la comunicación. Existe solamente un servicio de telefonía rural ubicado en el sector de San Cristóbal de Tambo. Se trata de un solo aparato telefónico que funciona con tarjetas de códigos y con energía solar. Permite llamadas locales, nacionales e internacionales, aunque estas últimas con ciertas dificultades. Este servicio, en gran medida solamente es utilizado por los comuneros de éste sector, ya que se encuentra a una distancia considerable de los demás sectores de la comunidad.

Page 98: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� '-

Gráfico Nº 5.9.3 Medios de comunicación con los que cuentan las familias

Medios de comunicación con los que cuentan las familias

36.4% 38.5%

16.7%

80.1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Radio Televisión Celular Ninguno

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Socio económica, 2009. Elaboración propia.

Como se puede observar, en la comunidad la radio es el medio de comunicación con lo que mayormente cuentan las familias 80.1%, seguido de los equipos celulares con 38.5% y luego la televisión con 36.4%. El 16.7% de los pobladores no cuenta con ninguno de éstos medios de comunicación.

Gráfico Nº 5.9.4

Medios de comunicación usados con más frecuencia

Medios de comunicación usados con más frecuencia

79.0%

0.3% 0.0% 0.0%

20.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Radio Televisión Periódico Internet Ninguno

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Socio económica, 2009. Elaboración propia.

Los medios de comunicación que la población de la comunidad usa con más frecuencia para enterarse de las noticias es la radio con 79%, mientras que a través de la televisión es el 0.3%. La televisión está orientada más como medio de entretenimiento (películas, musicales, etc.). La emisora radial más escuchada en la comunidad es Radio Yanacancha con el 45.5% de audiencia, Radio Programa del Perú con el 24.4%, Radio Chaná con el 22.1%,

Page 99: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� '.

seguido de Radio Campesina con el 6.8% y otras radios con menores porcentajes como muestra el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 5.9.5

Sintonía de emisoras radiales en la comunidad

Sintonía de emisoras radiales

24.4% 22.1%

6.8%

0.6% 0.3% 0.3%

45.5%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Yanac

anch

a RPP

Chaná

Campe

sina

Evang

élica

San M

arcos

Huaca

n

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Socio económica, 2009. Elaboración propia.

En la comunidad no hay acceso a los medios escritos (venta de periódicos) ya que no hay distribuidores ni puntos de venta, como tampoco hay servicio de Internet. El 20.8% de los pobladores no usa ningún medio de comunicación descrito, ya que obtienen información de lo que sucede a diario en su localidad, en la región o en el país, a través de sus vecinos y/o familiares.

5.16 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

5.16.1 AUTORIDADES COMUNALES

La comunidad esta constituida por familias campesinas unidas por un origen común, por compartir una misma cultura, lengua, actividades productivas, etc. Elementos sobre los cuales han establecido su propia dinámica de organización y relaciones sociales y económicas, sin romper vínculos legales y políticos, regulados por el estado. La comunidad de Santa Cruz de Pichiu, es una Comunidad Campesina, con existencia legal y reconocimiento como persona jurídica. Su estructura organizacional se rige por la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656, el Estatuto de Comunidades Campesinas y su Reglamento Interno.

Page 100: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ''

En la estructura organizativa de la comunidad se aprecian dos instancias centrales: la asamblea general de comuneros (que delibera y aprueba los aspectos más relevantes de la vida comunal) y la junta directiva, que se encarga de conducir los destinos de la comunidad, así como de hacer cumplir los acuerdos emanados de su asamblea general.

Asamblea General o Comunal La Asamblea General o Comunal, es la reunión de todos los comuneros que están debidamente empadronados y residen dentro de la comunidad, viene a ser la máxima autoridad. En la Asamblea General se toman acuerdos fundamentales para la gestión comunal. Las asambleas se realizan de acuerdo a los requerimientos, no tienen fechas fijas para reunirse. Por otro lado, organizan las faenas comunales para realizar trabajos de mantenimiento de caminos, refacción de centro educativo, entre otros. Junta Directiva La Junta Directiva, esta conformada por un presidente que es el representante legal, un vicepresidente, tesorero, secretario, fiscal y vocales (02). Es elegida por un periodo de dos años, mediante voto directo cargo por cargo; asume la representatividad y es responsable del gobierno de la comunidad. Adicionalmente se eligen comités (salud, medio ambiente, deporte, entre otros) que están integrados por: un presidente de comité, un secretario, un tesorero y sus miembros. Por otro lado, en cada uno de los sectores de la comunidad se cuenta con las Junta Directiva de sector, que están conformados por los siguientes miembros: delegado comunal, agente municipal, teniente gobernador y secretario (del delegado); además conforman 04 “varayoc” o “campo alcalde” cuya función es controlar y fiscalizar los daños ocasionados en el campo agrícola del sector.

5.16.2 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Las instituciones pueden ser aquellas que se dotan de una estructura orgánica, adoptan una forma organizativa y aprueban sus instrumentos de gestión para el ejercicio de sus actividades, conducentes al logro de la misión y objetivos institucionales. Pero también hay instituciones intangibles, que no cuentan con estructura orgánica alguna y sin embargo se rigen por normas y procedimientos que forman parte del acerbo cultural de la comunidad y existen en forma permanente, en las mentalidades de las personas y en la vida cotidiana de las comunidades. Entre las primeras (con estructura orgánica, sedes, reglamentos, etc.) se abordará la estructura municipal de centro poblado menor (denominación que reciben las jurisdicciones con alcaldes) y entre las intangibles, se abordará a una institución de gran arraigo en el mundo rural andino: la ayuda mutua.

Page 101: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&&

Estructura de la Municipalidad

La comunidad cuenta con un alcalde por ser considerado un centro poblado menor. Su cuerpo edilicio está integrado por el alcalde, teniente alcalde y regidores. El alcalde tiene como funciones: “velar por el ornato del pueblo y hacer cumplir la normatividad del consejo. Por tanto, más que nada, dar buen uso y servicio a las necesidades de la población”. Faenas comunales A diferencia de lo anterior, las faenas comunales son una institución de antecedentes prehispánicos, que tiene vínculos con la estructura social del mundo andino basada en criterios de parentesco y reciprocidad, para la práctica extendida del intercambio entre grupos humanos que se hallaban en pisos ecológicos diferentes, pertenecientes o no al mismo grupo étnico. Cabe señalar que en la comunidad, la participación en las faenas es de 92.7% del los comuneros (según la encuesta socio económica aplicada). Actores54 en la Comunidad

Los actores existentes en la comunidad, provienen de tres ámbitos: del espacio público, del espacio privado y del espacio de la sociedad civil. Del espacio público encontramos las diferentes manifestaciones en que se traduce la presencia del Estado a través de sus organismos descentralizados: educación, salud, PCM (Programa JUNTOS). La presencia de instituciones privadas (luego de la empresa minera Antamina lo constituyen en gran medida la empresa comunal y las pequeñas empresas familiares) y las instituciones de la sociedad civil que partiendo de la búsqueda del bien común, asumen protagonismos en alguna problemática o temática específica, aquí se encuentra la “Mesa de Concertación” como un espacio de diálogo entre la comunidad y la empresa minera Antamina. Además, existen actores que organizan sus formas de intervención a partir de una problemática sectorial; por ejemplo, las organizaciones que se especializan en temas de salud (puesto de salud) o en temas educativos (escuelas, APAFAs) por citar solo algunos. En cambio, hay actores cuya organización e intervención se estructura bajo un enfoque más integral que se traduce en presencia y actividad transversal en varias o todas las problemáticas a la vez. Un claro ejemplo de estas organizaciones es la propia asamblea comunal y su junta directiva (que deben atender todas la problemática comunal). En el siguiente cuadro se observa a los actores presentes en la comunidad Santa Cruz de Pichiu.

54 Un actor social puede ser un individuo o un grupo de individuos organizados de un modo deliberado, que tienen una

conciencia básica de su ubicación dentro de su comunidad (local, regional o nacional), es decir que se reconocen a sí mismos como actores; que se saben portadores de intereses, visiones o puntos de vista de su realidad inmediata; y que pueden ser afines o diferentes a los intereses y puntos de vista de otras personas o actores de su entorno.

Page 102: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&(

Cuadro Nº 5.10.1 Instituciones y organizaciones en la comunidad Santa Cruz de Pichiu

AMBITO INSTITUCIONES / ORGANIZACIONES

Instituciones Públicas

Gobierno Local – Alcalde Centro Poblado Menor Agente Municipal Teniente Gobernador Educación (PRONOEI, Instituciones Educativas) Registro Civil Juez de Paz Programa JUNTOS Programa Municipal Vaso de Leche

Salud (Puesto de Salud)

Instituciones Privadas

Empresa Comunal Empresa Minera Antamina

Empresas de servicios

Instituciones de la Sociedad

Civil

Asamblea Comunal Junta Directiva Comunal Mesa de Concertación Junta Directiva Comunal (por sector) APAFAs Asociación de Madres Cashapatinas Organización de Jóvenes Líderes (Tambo) Clubes deportivos Comité de Salud Comité de Medio Ambiente Comité de Deporte Comité del Vaso de Leche Iglesia Católica Iglesia Evangélica

Líderes Comunales Fuente.- Diaconía – ESVHS – Santa Cruz de Pichiu. Talleres y Grupos focales. Elaboración propia.

Participación y toma de decisiones En la comunidad de Santa Cruz de Pichiu, la participación es significativa, como en muchas sociedades rurales, caracterizadas por estrechas relaciones de parentesco y vecinales y por el manejo en común de las labores de producción y de los recursos comunales como la tierra. La asamblea comunal es un espacio para informarse y emitir opinión respecto a temas que involucren el bienestar de la comunidad. La organización clave para la toma de decisiones es la Junta Directiva de la asamblea comunal. Cabe mencionar a las juntas directivas comunales por cada sector como un mecanismo de organización interna de la comunidad y como espacios que fortalecen la participación y cohesión de la comunidad.

Page 103: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&%

De los espacios de concertación, la comunidad sólo participa en el Presupuesto Participativo a nivel distrital, a través de sus autoridades (miembros de la junta directiva comunal). Es nula la participación de otras organizaciones de la comunidad.

“Hace 2 a 3 años atrás el alcalde de la municipalidad nos ha convocado al presupuesto participativo y siempre participamos, llevamos nuestras propuestas que la comunidad, o el sector o el caserío tal necesita, esto o lo otro, y en otra segunda reunión se lleva para poder priorizar las obras o propuestas a nivel distrital y de lo cual se realiza 1 o 2 obras los que son

mas prioritarios y necesarios, y así de esta manera trabajamos y participamos con los consejos distritales de nuestra departamento de Ancash55”.

La Asociación de Madres Cashapatinas, está conformada por 24 miembros, quienes se encuentran en un proceso de elaboración de documentos normativos para su debida formalización, viene siendo promovida por el área de relaciones comunitarias de la empresa minera Antamina, con la finalidad de trabajar emprendimientos de desarrollo. Es la única organización de mujeres a nivel de la comunidad. Por otro lado, en el sector de San Cristóbal de Tambo, están en proceso de conformación la Organización de Jóvenes Líderes, quienes muestran interés por capacitarse y participar en actividades orientadas al desarrollo de la comunidad. La pertenencia a la organización del vaso de leche, responde básicamente a la necesidad de estar organizados para beneficiarse del apoyo alimentario canalizado por las municipalidades. La pertenencia a las APAFAs es asumida como una obligación más en su calidad de padres de familia. Dinámica social

Una aproximación a la dinámica social y entre actores, nos indica que en la comunidad se observa un contexto de expectativa y cierta desconfianza hacia las instituciones que ingresan a trabajar (ONGs, empresas privadas, etc.) en el ámbito comunal, teniendo como base de justificación en que las instituciones que ingresaron a trabajar anteriormente no cumplieron con sus expectativas de la población y que carecían de mecanismos de información transparente hacia la comunidad. Las relaciones identificadas entre actores son de diálogo entre los diversos actores: como por ejemplo: la relación de diálogo entre la comunidad a través de la Junta Directiva, Mesa de Concertación y comités con la empresa minera Antamina. Un centro gravitacional son las relaciones entre la Asamblea Comunal y la Junta Directiva Comunal, ambos entes rectores del progreso y desarrollo en la comunidad. En la Comunidad se observa una relación armoniosa y de diálogo abierto entre la junta directiva comunal con la mayoría de actores, entre los que se encuentran: empresa comunal, mesa de concertación, delegados por sector, asamblea comunal, sector educación, entre otros. No existe relación de conflicto alguno en la comunidad, sin embargo se ha identificado sentimientos de exclusión de parte de los pobladores de los sectores de Cambio 90 (Chocopampa), San Cristobal de Tambo y Atash en relación al acceso al servicio de salud, basado en que aquellos sectores no pertenecen a la jurisdicción del distrito de San Pedro de Chaná.

55 Entrevista al Presidente de la Comunidad Santa Cruz de Pichiu.

Page 104: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&)

5.17 COSTUMBRES Y TRADICIONES

5.17.1 Formas de integración y relaciones Las faenas comunales constituyen un mecanismo que permite reunir fuerza de trabajo suficiente para realizar obras de considerable magnitud y de impacto comunal (mejoramiento de caminos, casa comunal, etc); además de ser aquello, son espacios de intercambio de información, de conocimientos, de habilidades y destrezas, etc. Las faenas comunales en la comunidad, son espacios que permiten interrelacionar e integrar más a los comuneros de todos los sectores (09). Sin embargo, algunos comuneros mencionaban que en la actualidad en la comunidad las faenas se dan muy pocas veces en relación a los años anteriores. Se tiene algunos testimonios56:

“Más bien antes la comunidad eran unidos. Más unidos eran. Cómo construían colegios, cualquier cosa construían sin ni sueldo, sin ganar ni diez céntimos, trabajo para bien de la

comunidad así, luchaban todos unidos, más bien ahora poco no se…”

“Faena ya es poco, de todos maneras es poco, seguimos pero en momentos precisos, pero ya no es igual...”

“La faenas comunales se programan cuando la situación lo requiere, por ejemplo para las

cosechas realizamos las faenas de limpieza y mantenimiento de caminos”

Gráfico Nº 5.10.1 Participación en actividades comunales

Participación en actividades comunales

92.7% 93.5%

42.3%

27.0%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Faenas Asambleas Campeonatode Fútbol

Fiestas delpueblo

Fuente.- Diaconía ESVHS – Encuesta: Socio económica, 2009. Elaboración propia.

Como se puede observar, la participación en las faenas y asambleas comunales es del 92.7% y 93.5% respectivamente, aquí se tienen básicamente la participación de comuneros hombres y mujeres. La participación en los campeonatos de futbol es de 42.3% de jóvenes en su mayoría; y la participación en fiestas del pueblo es menor de todas las actividades que se dan en la comunidad con solamente el 27%.

56 Taller Participativo desarrollado en el sector de Atash. Abril, 2009.

Page 105: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&*

Sin embargo, una forma de integración comunal vienen hacer las festividades en la comunidad. Las fiestas se convierten en formas de manifestación de las identidades locales. La danza, la comida y la bebida son maneras de fortalecer los lazos de parentesco y vecindad. La principal fiesta costumbrista de la comunidad es la Fiesta Patronal de Santa Cruz, se desarrolla en el mes de setiembre, adquiriendo un rol importante en la fiesta el “Mayordomo”, ya que el ejercicio de la mayordomía implica la movilización de las redes familiares y vecinales. Así, la aceptación de este cargo no sólo involucra un acto de fe religiosa católica, sino también implica la obtención de reconocimiento público. Así mismo, manifiestan que en la actualidad en la comunidad las fiestas costumbristas se realizan con menos intensidad o impacto en relación a tiempos anteriores, ello explican que se debe a la sectorización de la comunidad y al crecimiento de la población creyente de la iglesia evangélica. Al respecto se tiene los siguientes testimonios57: “Anteriormente todos los sectores hacían sus fiestas, abajo en Centro Pichiu, todos, porque ahí existía una capilla, una iglesia, todos inclusive desde acá también. Todos tenían que ir a hacer la fiesta. Era una fiesta central, bueno ahora pues como se ha sectorizado, ya hay en algunos sectores, casi nombre no más ya es. No es como tiempo de nuestros padres. Tremenda fiesta

pues…”

“Ahora ya hay casi mayor parte de evangélicos. Se cambian de religión. Ya no hay fiesta en cada sector...”

Otras festividades que mencionan celebrar son: Carnavales (febrero), Aniversario del Colegio (mayo), Día de la Madre (mayo), Fiestas Patrias (julio) y las inauguraciones de obras comunales.

5.17.2 Principios y valores Uno de los más importantes, tradicionales y arraigados valores que se práctica en las relación interfamiliares e interpersonales en la comunidad es la práctica de la “ayuda mutua” o “Ayni”, que es el pago en trabajo recíproco (un día me ayudas tú y otro día te ayudo yo). Se emplea en la agricultura, en la ganadería, en la construcción de viviendas, etc. En la comunidad a las prácticas de la “ayuda mutua” se le conoce como “tumanacuy” se realizan entre familiares y no familiares; y las actividades en las que más se centra son en la construcción de vivienda y en las labores de la tierra (cultivo y cosecha). Se tiene como referencia al respecto los siguientes testimonios58: “Para trabajar en la chacra hacemos el tumanacuy (Ayni), para voltear la tierra, para el cultivo,

cosecha, construcción de paredes, de casa; todo lo que es trabajo”.

“Para que vivas siempre trabajas en Ayni. Acá somos un solo grupo ya, entonces acá trabajos todos por igual. En mi parcela hoy, mañana en de él, pasando en el otro, próximo sábado o

domingo, así...”

57 Taller Participativo desarrollado en el sector de Huishllac. Abril, 2009. 58 Grupo Focal en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu (Sector: Huishllac). Abril, 2009.

Page 106: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&+

La familia que recibe el apoyo, retribuye en el momento con alimentación y la bebida, pero la retribución mayor se plasmará en atender los requerimientos de quienes lo ayudaron en su momento. Se tiene como referencia al respecto los siguientes testimonios59:

“…Depende de uno, a veces otros cocinan carne, pueden preparar cuy así. Año pasado por ejemplo: cuando uno el que empieza ese trabajo arranca con de repente primer día con carne,

por no quedar atrás pues el día siguiente todos iguales. o sea si él me ha dado carne yo también igual, tratan de igualarse con buen almuerzo”

“Mira ve, si un día le he trabajado a él. Este año si no me devuelve puede ser el siguiente año.

Así es también…” Sin embargo, mencionaron también que antes había más trabajo a través del “tumanacuy”; y que ahora hay “jornaleros”. Respecto a los principios y valores, los participantes manifestaron que para una buena convivencia en la comunidad se debe cumplir los siguientes principios:

• Ser trabajador • Ser obediente • Colaborador (ayudar al vecino cuando lo necesite)

Y poniendo en práctica los siguientes valores:

• Respeto (a la persona, a la religión, a las reglas internas de la comunidad,

a las propiedades). • Honradez; y • Solidaridad.

Tenemos los testimonios de algunos comuneros60: “Por ejemplo, cuando en una familia hay un robo de animales acá todo el pueblo sale. Tengo un

ejemplo, un tiempo pues llamaban de las alturas, no hay vaca, ya era de noche, entonces todos, no sólo los de Huishllac también Huancayoc, todos iban pero pobre que lo consigan

pues”

“Hay apoyo, quiere decir que hay unión. Por ejemplo hoy he ido a trabajar, me puede pasar algún accidente, puedo fracturar mi brazo o alguna cosa me puede pasar no, y mi terreno falta cultivar, en ese caso me pueden apoyar. La familia entran en un acuerdo, hay que apoyarle le falta esta cosa. Siempre ha habido apoyo de antes, no de ahora no más, de mis abuelos sigue

ahora”.

5.17.3 Normas de conducta Según los testimonios de algunos comuneros61, los principales deberes y derechos de los comuneros son:

• Asistir a las asambleas a la hora puntual. • Respeto a los comuneros.

59 Grupo Focal en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu (Sector: Huishllac). Abril, 2009. 60 Grupo Focal realizado en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu (Sector: Huishllac). Abril, 2009. 61 Grupo Focal realizado en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu (Sector: Huishllac). Abril, 2009.

Page 107: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&,

• Respetar el reglamento de la comunidad • Dar las cuotas cuando lo decidan en asamblea comunal. • Respetar las parcelas y sembríos de los comuneros. • Derecho a gozar de todo lo que existe en la comunidad (Pastos, leña,

agua) sin impedimento.

Sobre las faltas y castigos, manifiestan que en la actualidad en la comunidad no existe robo de ganado ni de productos agrícolas; pero si existiese, las sanciones se dan según el grado de la falta. Las sanciones/castigos son decididas en asamblea comunal. Una sanción/castigo puede ser desde una amonestación hasta el despojo de su terreno y salida de la comunidad según la magnitud de la falta. Se tiene los siguientes testimonios62: “Cuando no se va a la asamblea, nos hacen pagar una multa; y a veces nos dan una amonestia

por tardanza”

“Cuando hay robo de ganados, tiene que salir ya, tiene que ir a su pueblo. Esa decisión se toma en asamblea, pero ya lo despojan”

“En robo de productos, puede ser también, mira acá hablando de esa cosa. Todos nosotros nos respetamos nuestros corrales y de nuestro corral puedes sacar una plantita así puedes llevar, a

veces acá estamos acostumbrados en nuestras chacras dejamos unos dos sacos de papa, para el día siguiente amanece normal, nadie se lleva. Esas cosas puede pasar y si hace con

varios comuneros lo pueden despojar”

5.17.4 Patrones de crianza

La llegada de un nuevo ser, para las madres se convierten en una preocupación, reprochan el desinterés de los varones; aunque los varones presentes manifestaron que le brindan cariño al nuevo ser desde que se está formando en el vientre de la madre; también afirman que se convierte en una responsabilidad. En la previsión para la llegada del nuevo hijo, el padre y la madre comparten las preocupaciones; ambos afrontan la satisfacción de las necesidades del hijo. Asimismo, manifiestan también que no planifican la venida de un hijo, ni la cantidad de hijos a tener. Cuando el hijo ya nace, es la madre quien carga la responsabilidad de criarlo y en consecuencia ellas están al pendiente de lo que le pasa a sus hijos, incluso hasta la juventud, lo que disminuye el interés de algunos padres cuando los niños van creciendo. Valoración de niño y niñas, para ambos sexos los padres tienen la misma valoración no hacen ninguna distinción desde su nacimiento. Los niños y niñas a partir de los 12 años se incorporan al trabajo familiar, ayudando en la cocina, la chacra, pasteando los animales y el recojo de leña. Sobre las formas de Castigo, manifiestan; “Cuando los hijos cometen faltas, primero se les llama la atención, a veces con gritos, luego si reinciden les cae látigo; y es igual para las hijas mujeres”.

62 Grupo Focal realizado en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu (Sector: Huishllac). Abril, 2009.

Page 108: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&-

Cuando los hijos no comenten faltas, reciben de parte de la madre felicitaciones y la promesa de que no serán castigados. Por su parte, los padres cuentan que ante esta situación ellos piden que les ayuden más. Las madres refuerzan el buen comportamiento de sus hijos expresando su cariño, preparándoles sus dulces y/o comida preferida. En relación a los proyectos de vida, Los padres y madres de familia no tienen dificultades para exponer o comentar el proyecto de vida familiar, aún menos de sus hijos. Dan a conocer sus deseos de estudios y superación para sus hijos e hijas; quieren que sean profesionales y mejores que ellos. Mucho de esos deseos no llegan a concretarse porque cuando el joven cumple la mayoría de edad prioriza el trabajo antes del estudio por razones mayormente económicas. También se ha visto situaciones en que los jóvenes a corta edad asumen el rol de jefes de familia, haciéndose cargo la responsabilidad familiar. Respecto al matrimonio, en la comunidad las personas llegan a formar un hogar desde muy jóvenes (a partir de los 17/18 años), ya sea a través del matrimonio o la convivencia. A partir de los 17/18 años los jóvenes ya forman su hogar con su pareja, en algunas situaciones

se dan la pedida de mano, ya sea para el matrimonio o la convivencia; en otras, la pareja que no tiene comprensión por parte de sus familiares, “se escapan” de la comunidad (en la

comunidad este hecho es conocido como “suanacuy” que significa “robarse”). El apoyo de los padres hacia la nueva familia es dándoles terreno, apoyo en la construcción de sus viviendas y

en el trabajo de sus tierras63. .

5.18 RELACIONES INTRAFAMILIARES Y ESPACIOS DE RECREACION

5.18.1 Relaciones Intrafamiliares Comunicación “Si hay comunicación, no hay peleas”, es la afirmación de un participante del taller. En las respuestas a la pregunta ¿Cómo es la comunicación en tu familia?, se puede notar el aspecto espiritual y la influencia de las iglesias evangélicas en la vida de los comuneros y comuneras:

“En la familia nos comunicamos con los hijos y la esposa en forma armoniosa, sin tener problemas como Dios quiere que nos amemos.”64

Afirman que mantienen una conversación permanente y armoniosa con los hijos, entre esposos y los nietos. Cuando tienen visitas de familiares también les hacen partícipes de sus problemas, preocupaciones y proyectos de vida. Momentos de diálogo Las conversaciones dentro de la familia se dan mayormente a la hora del desayuno y/o la cena. La hora del almuerzo no es compartida por todos los integrantes de la familia porque los hijos estudian y llegan un poco tarde a la casa cuando los padres ya almorzaron. Las ocupaciones de pastoreo y las actividades propias de los padres

63 Testimonio de un comunero Taller Participativo en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu. Abril, 2009. 64 Respuesta de un comunero en el Taller Participativo en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu. Abril, 2009.

Page 109: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&.

hacen que ellos almuercen antes que sus hijos. “Nos reunimos en el desayuno y en la cena para saber cómo los hijos están en sus cursos” Otro espacio de conversación se da cuando los fines de semana se trabaja en la chacra (cultivos), ahí se comparte experiencias de padres a hijos. A nivel de la pareja la conversación tiene su propio espacio, a la hora de descansar y al momento de levantarse. Los temas de conversación dentro de la familia están centrados sobre la planificación de actividades familiares y los problemas y la forma de cómo afrontarlos. En la conversación con los hijos, la mayoría de padres, mencionan que el diálogo gira en torno a sus estudios. “… conversamos en las chacras son los hijos. También en la tarde y mañana sobre qué vamos

hacer en el día y cómo salir de los problemas.” Expresiones de afecto en la familia A la pregunta ¿Cómo son las expresiones de cariño en la familia?, los participantes mencionaron que entre los integrantes de la familia se dan besos, abrazos y se hacen halagos para mejorar el estado de ánimo y la autoestima. También la conversación entre hermanos y sus padres, son considerados como una muestra de cariño. Otra manera de expresar cariño entre los integrantes de una familia es:

“Cuando la esposa está triste o mal de salud le doy consuelo y si es posible le doy sus remedios”

Así mismo, la ayuda en la cocina cuando la esposa llega cansada de pastear animales, representa una forma de expresar cariño; en este caso se resalta el hecho de ayudarlas o acompañarlas con la conversación. Una manera de expresión de afecto de padres a hijos se da cuando los hijos cumplen años, se les prepara comida con la carne de cuy, aunque algunas familias matan una oveja para el festejo. Cuando salen de viaja a las ciudades, los esposos traen la comida que les gusta para sus esposas (a veces le llevan el “QUISHAY”, comida servida al esposo, quien deja de comer o guarda una parte y se lleva a su casa para obsequiarla a su esposa). Una participante mencionaba que cuando estaba vivo su esposo, ella le mostraba cariño brindándole su alimento, incluso a costa de disminuir la ración para sus hijos. En la comunidad las esposas se dedican en su mayoría, a las actividades domésticas y al pastoreo. Tienen pocas oportunidades de salir al pueblo o a las ciudades; salen generalmente para hacer compras de víveres u otros productos para el hogar, en este caso el esposo les acompaña y ayuda en las compras, el cual le genera seguridad y sentimiento de protección en las esposas. Por este motivo esta acción también es considerada por ellos como una muestra de afecto. El hecho de que el esposo le compre ropa a la esposa, también es visto como muestra de cariño.

Page 110: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (&'

Percepciones sobre el maltrato Cuando se recogió en el taller las percepciones sobre maltrato, se ha podido ver que las personas connotan como maltrato tanto el maltrato físico como psicológico en la misma dimensión o magnitud. Al hablar del maltrato psicológico incluyen al ultraje, desprecio, desvalorización, presionar, no recibir su opinión, gritos, agresión verbal con groserías; herir el alma. En este tipo de maltrato los comuneros y comuneras mencionaron que los niños y niñas son los que más gritos reciben en las familias, siendo la madre la mayor agresora.

“Maltrato también es no recibir las opiniones de los hijos, esposas y decir malas palabras; de esta manera agredimos a la familia65”.

Maltrato físico es considerado cuando hay golpes con piedras, palos; cuando provocan lesiones al cuerpo. Informaron que en la actualidad hay pocos maltratos físicos entre esposos. Recuerdan que anteriormente en la comunidad se daban con mayor frecuencia, los cuales se caracterizaban por patadas del esposo cuando éste se encontraba en estado de ebriedad. 5.18.2 Toma de decisiones en la familia

Se elaboró una matriz para medir el grado de influencia que tiene cada integrante de la familia en la toma de decisiones en temas específicos como educación, salud y participación comunal. Tanto varones y mujeres participaron y dieron la puntuación correspondiente a la participación de cada integrante; los que tenían más puntos son los que tienen mayor influencia en la decisión que se toma al interior de las familias. En la educación: Con respecto a la matrícula y la compra de útiles escolares para los hijos, la decisión final es tomada por los padres; pero sobre esa decisión, también, influyen las madres de familia y en menor grado algunos hijos e hijas mayores de 15 años. Siguiendo el grado de decisión se observa que los niños y niñas menores de 10 años y otros familiares tienen muy poca influencia en estos temas. Los niños y niñas menores de 10 años, según consideran los padres y madres, no tienen ninguna influencia, ni toman decisiones sobre el tema. En la salud: La crianza y cuidado de los hijos e hijas tiene un rostro femenino, convirtiéndose la madre en un sinónimo de autoridad con fuerte poder de decisión dentro de la familia en lo referente a la vacunación y control de crecimiento y desarrollo. Ante esta situación los padres apoyan las iniciativas de las madres; pero los hijos y demás familiares tienen una mínima participación al respecto. En lo referente al tratamiento de enfermedades de algún integrante de la familia, tanto el padre como la madre tienen las mismas atribuciones o el mismo grado de decisiones cuando se tienen que realizar acciones que conllevan al tratamiento del enfermo; aunque las madres expresaron que ellas se preocupan más que los varones. Los hijos jóvenes y otros familiares también tienen cierto grado de influencia en las decisiones que toma la familia en este tipo de situaciones.

65 Testimonios de un comunero. Grupo Focal en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu. Abril, 2009.

Page 111: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ((&

En la alimentación: Para la alimentación de la familia, varios de sus integrantes tienen influencia para la toma de decisión final. En la provisión o compra de alimentos la decisión con mayor fuerza es del padre, pero la madre, los hijos jóvenes y otros familiares también participan en la toma de decisiones. Pero para el consumo de carnes, verduras y frutas es la madre quien toma la decisión final para sacrificar o no a sus animales menores que cría la familia. La influencia de los otros miembros de la familia como el padre, los hijos jóvenes y otros familiares es muy baja; no obstante, específicamente para el consumo de carnes, el padre y el hijo mayor tienen mayor influencia que otros integrantes. Según los padres, en muchas situaciones los jóvenes son los más interesados, exigentes y a veces determinantes en el consumo de carnes; seguidos por los hijos de 10 a 15 años, a quienes los padres no les prestan mucha atención en comparación con los jóvenes. En la administración de tierras y cultivos: Tomar decisiones sobre qué sembrar, cuánto y dónde, es competencia de la familia; siendo el padre el que toma la decisión última seguida por la madre, los hijos jóvenes y otro familiares, porque son ellos quienes apoya y trabajan en el cultivo de tierras; razón por la cual su opinión es escuchada y tomada en cuenta al momento de tomar las decisiones. Aunque todos trabajan, la venta de la cosecha de los cultivos es potestad íntegramente del padre; la madre tiene muy poca injerencia, es muy difícil que las mujeres puedan disponer la venta de sus productos sin antes consultar con el esposo. Sólo estos dos miembros de la familia son los indicados para tomar decisiones sobre este asunto, los demás integrantes se mantienen al margen. En la crianza de animales: Las decisiones concernientes a esta actividad son lideradas por el padre y la madre, mas la injerencia influyente de otros parientes que son parte de la familia y con menor grado los hijos jóvenes. Las decisiones ligadas a la crianza de animales mayores como el caballo, burro y vacas competen por igual grado a los padres y madres; en este caso, los hijos jóvenes y otros familiares tienen poca influencia. En la crianza de animales menores como el cuy, gallina y chanchos, la madre tiene todas las potestades para tomar decisiones referente a la crianza, beneficio y la venta de los mismos; siempre en cuando no contravenga la posición del padre que tiene cierto grado de influencia sobre este tema, igual los hijos jóvenes y otros familiares pero con menor grado que el padre de familia. De la participación en la comunidad: La designación y disposición sobre la participación en las reuniones y asambleas comunales es decisión exclusiva de los esposos; sobre este asunto la esposa y los demás parientes con mayoría de edad tienen muy poca influencia, su participación en las asambleas se dan sólo cuando los familiares son comuneros empadronados y las esposas sólo en casos de emergencia. La toma de decisiones sobre muchas actividades relacionadas a la comunidad, tienen un parecido a lo descrito en el párrafo anterior, donde la opinión o decisión del esposo es superior por los de la esposa y demás integrantes de la familia. Sobre la

Page 112: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (((

participación en las faenas comunales, la esposa, los hijos jóvenes y otros parientes también tiene una influencia considerable cuando se dan situaciones donde ellos tienen que asumir el trabajo comunal. Los espacios de recreación masiva como los campeonatos de fútbol son exclusivamente de competencia del esposo, que tienen el mismo grado de importancia con las opiniones de los hijos jóvenes, quienes participan activamente en el campeonato. Las decisiones sobre la participación en las fiestas comunales tienen el mismo nivel de importancia entre las opiniones o posturas de los padres, madres e hijos jóvenes. Finalmente, como se puede entender, las decisiones de las mujeres tienen mayor peso cuando corresponden a las actividades que están bajo la responsabilidad de ellas, tal es el caso de la alimentación, cuidado de los niños y crianza de animales menores. En otros temas el varón (esposo) a veces no toma en cuenta las opiniones de las mujeres.

“Los hombres pensamos que sabemos todo, tomamos decisiones sin hacer caso a las mujeres66”.

5.18.3 Acceso a los espacios de recreación Los espacios de recreación en la comunidad, constituyen los campeonatos deportivos, las festividades organizadas por las instituciones educativas y las festividades patronales. Las actividades cotidianas como el pastoreo, también son vistas como actividades de recreación.

“Me recreo silbando y divisando mi chacra y mis animales” Otro importante espacio de recreación descrito por los comuneros, para quienes pertenecen a la religión evangélica, son los cultos evangélicos donde participan de las alabanzas cánticos y oraciones. Las conversaciones y visitas a los vecinos y familiares, también son tomadas como recreación por las madres de familia. Del mismo modo los festejos de cumpleaños donde se comparten los almuerzos especiales.

“Voy a visitar a los familiares o vecinos para conversar”.

El hecho de salir de viaje fuera de la comunidad también se convierte en una actividad de recreación. Las actividades deportivas generalmente son el centro de atracción de los jóvenes; mientras que para los mayores la atracción son los cultos (congregaciones dominicales) evangélicos y el pastoreo. Para los niños y las niñas es disfrutar del juego con otros niños en el campo.

66 Testimonio de un comunero. Grupo Focal en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu. Abril, 2009.

Page 113: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ((%

14. CONCLUSIONES

POBLACIÓN

• La comunidad Santa Cruz de Pichiu tiene una población de aproximadamente 1760 habitantes (408 familias). El índice de masculinidad es de 51% en comparación con el 49% de las mujeres, habiendo por cada 102 varones 98 mujeres.

• Las familias practican mayoritariamente la religión católica (58.6%) y el 40.6%

la religión evangélica.

SALUD Y NUTRICIÓN

• La población de Santa Cruz de Pichiu tiene acceso a un puesto de salud categoría I – 1 (según MINSA) que brinda atenciones básicas de promoción y salud.

• La enfermedad que tiene mayor prevalencia a nivel local son las infecciones

respiratorias agudas (IRAs), en segundo lugar, enfermedades gastrointestinales y en tercer son las enfermedades de la cavidad bucal.

• Existe un entorno de desinterés inconsciente al problema nutricional de los

niños, por parte del puesto de salud (por la no inclusión en las enfermedades más comunes) y la población por falta de información.

• El 75% de los niños sufre por lo menos 1 un episodio de IRA y EDA por año,

el 42% en promedio sufren de 4 episodios a más, superando lo mínimo permitido (menor a 3 episodios por año), y siendo el grupo de edad de 25 a 35 meses los que más episodios sufren.

• Dentro de los hábitos de higiene encontramos que el 73% de familias

consumen agua hervida pero no en forma permanente.

• De las familias que se lavan las manos por lo menos una vez al día (80%), el 48% se lavan en tres momentos importantes, antes de comer, para cocinar y después de ir al baño, el 21% de las familias lo hacen antes de comer y después de ir al baño y el 22% de familias solo lo hacen antes de consumir alimentos. El uso de jabón no es permanente.

• En relación a la salud materna – infantil existe un aceptable porcentaje (88%)

de cumplimiento con las recomendaciones mínimas para el control del embarazo y el niño; sin embargo, la práctica de partos domiciliarios prevalece en relación a los partos institucionales poniendo en riesgo la salud de la madre y el niño.

• El 51% de los niños evaluados no ha cumplido con la lactancia materna

exclusiva hasta los 6 meses, puesto que han consumido algún tipo de alimentos o simplemente les han hecho probar algún preparado líquido como infusiones.

Page 114: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (()

• El 58% de los niños dejaron de lactar entre 1 y 2 años, sin cumplir los dos años. El 23% dejó de lactar sin cumplir el primer año de edad lo cual representa un problema en su estado nutricional.

• En cuanto a la alimentación de la población, ésta se basa en productos

energéticos, principalmente los carbohidratos (papa, olluco arroz, trigo, etc.), siendo escaso el consumo de alimentos de origen animal y en forma moderada. Es bajo el consumo de menestras, hortalizas y fruta.

• La alimentación de los niños y niñas (44%) están por debajo del consumo de

4 o más alimentos por día afectando directamente su estado de salud y nutrición.

• Con todos los resultados analizados se puede asegurar existe un elevado

índice de desnutrición crónica. 52% de los niños y niñas menores de 3 años, se encuentran con retardo de crecimiento (desnutrición crónica), es decir un poco más de la mitad de los niños y niñas tienen una baja talla para su edad.

• El 21% de los niños y niñas menores de 3 años se encuentra con bajo peso

con respecto a su edad, mientras que el 5% sufre de desnutrición aguda (bajo peso respecto a su talla) con mayor tendencia en los niños.

EDUCACIÓN

• La población escolar accede a la educación a través de las 5 instituciones educativas de nivel primaria, 1 institución educativa del nivel secundario, 2 de inicial y 3 PRONOEI; todos estatales.

• La población adulta que tiene solo estudios primarios completo es del 14.4%

frente a un 16.5% que logró concluir la secundaria; para el nivel superior con estudios concluidos las cifras decaen al 2.4%. Existiendo mayor cantidad de varones con estudios secundarios y superiores.

• De la población mayor de 15 años, el 13% representa el sector analfabeto. El

porcentaje de analfabetismo en el grupo femenino llega a 21% y 5% en el grupo masculino.

• La tasa de asistencia escolar es de 88% de la población en edad escolar, con

deserción escolar calculado en 5%.

• La falta de medios de transporte para los escolares del nivel secundario de los sectores de San Cristóbal de Tambo y Atash, representa una barrera para el acceso a una educación de calidad.

• 7a distancia del local de la institución educativa con las viviendas de las

familias se convierte en el principal motivo de justificación para postergar el inicio de los estudios del niño ó niña de 6 años.

Page 115: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ((*

ECONOMÍA

• La comunidad Santa Cruz de Pichiu se cataloga como muy pobre porque tiene altos porcentajes de familias que son afectadas por más de 2 necesidades básicas insatisfechas.

• La comunidad de Santa Cruz de Pichiu tiene un PEA de 1024 (58%), no habiendo diferencia entre ambos sexos y una tasa bruta de actividad de 58 por cien.

• La principal fuente de ingreso familiar es la actividad agropecuaria de autoconsumo, principalmente agrícola. El 72.8% tiene como actividad principal a la agricultura; mientras, solamente el 2% de las familias consideran a la ganadería como su actividad principal; en tanto un 4.3% mencionaron ser jornaleros (obreros).

• En la actividad agrícola los factores influyentes en los rendimientos productivos son el uso de las prácticas tradicionales y los cambios climáticos.

• La venta de animales menores tienen la finalidad de cubrir sus necesidades

económicas puntuales como salud y educación.

• Las parcelas agrícolas son conducidas en forma familiar, no se realizan siembras comunales. La mano de obra es básicamente familiar y producto del “tumanacuy” (ayni).

VIVIENDAS

• En los 9 sectores de la comunidad Santa Cruz de Pichiu, en estudio, existen en total 427 viviendas, de las cuales 408 son habitadas y 19 deshabitadas.

• Las viviendas con paredes de adobe/tapial representan el 95.6%; mientras

que las viviendas con paredes tarrajeadas asciende al 20%, de las cuales solamente el 17% están en buenas condiciones.

• El 79.7% de viviendas cuenta con ambientes independientes destinadas para

la cocina; estas a su vez, tienen un 73.8% de sus techos en malas condiciones, con material predominante de paja/ichu; asimismo el 99.1% de sus pisos son de tierra y tienen ventanas solo el 2.75%.

• El 65% de las viviendas cuentan con un solo dormitorio, comparado con el

promedio de integrantes por familia (5), se evidencia el problema de hacinamiento.

• El 48% de techos de los dormitorios se encuentran en malas condiciones; la

mayoría son de paja/ichu y “chacla”; tienen pisos de tierra un 85%, con un 34.3% en malas condiciones. Tienen mayoritariamente puertas de madera, que representa el 74.9% y más del 50% se encuentran en malas condiciones. Solamente 6.4% de los dormitorios cuentan con ventana.

Page 116: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ((+

• De las viviendas en general, más del 90% tienen características inadecuadas (Viviendas con piso de tierra 92%, con techo de paja/ichu 73.5%; y solamente el 5% de las viviendas tienen ventanas.

• La leña es la principal materia de combustión para las cocinas; aunque 71

viviendas (17.4%) cuentan con cocinas mejoradas, de las cuales 16 se encuentran en malas condiciones, el número de familias que usan fogones simples para cocinar son de 288 (70.6%).

• La crianza de animales como el cuy dentro de la cocina es una de las

principales características de las viviendas, el porcentaje de estas viviendas es de 55%; frente a un mínimo 2% de viviendas con galpones externos a la cocina para la crianza de cuyes; mientras que en un 43% de las viviendas no se crían cuyes ni conejos.

• Aunque todos los sectores de la comunidad cuentan con redes de conexión

eléctrica y de agua potable, el 38.2% de las viviendas no tienen acceso al servicio de energía eléctrica, estas familias utilizan velas y mecheros para el alumbrado. 77.7% de familias poseen abastecimiento de agua potable.

• En cuanto a la eliminación de excretas, más de la mitad de las viviendas no

cuentan con letrinas ni conexión a una red pública de desagüe, este 51.2% de las familias eliminan sus excretas a campo abierto, ello significa un riesgo sanitario permanente. Aunque el 39% de viviendas cuentan con letrinas, se ha observado que muchos no lo usan porque tienen poco conocimiento sobre el uso, manejo, limpieza y mantenimiento de las mismas.

• La mayoría de la población no tienen prácticas adecuadas de manejo de

residuos sólidos, un 57% manifiestan quemar la basura periódicamente, el 26.4% de la población no manipula ninguna práctica; los que afirman contar con un micro relleno sanitario y los que entierran la basura, representan cada uno el 9%.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

• Las redes de interconexión vial de la comunidad están desintegradas con sus capitales de distrito: San Pedro de Chaná y Huachis; los comuneros y comuneras se trasladan a pie o en mula.

• La presencia de una empresa comunal de transportes en la ruta diaria San

Marcos – Santa Cruz de Pichiu y viceversa hace que la comunidad tenga mayor interacción con el distrito de San Marcos.

• En temporada de lluvias los caminos rurales se deterioran formándose

lagunas de lodo en el camino y en otros generando huaycos, dificultando la integración entre los sectores de la comunidad.

Page 117: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ((,

• La población tiene acceso limitado y de baja calidad al servicio de telefonía móvil.

• El medio de información masivo al que tienen acceso son las emisoras

radiales locales y nacionales. Solo algunas familias cuentan con televisión por cable suministrada por la empresa Cable Mágico y DirecTV y lo usan más como entretenimiento que como medio de información.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

• La estructura de los órganos de poder dentro de la comunidad permite la existencia de la democracia representativa y participativa. La asamblea comunal, con la participación universal de los empadronados, toma las decisiones fundamentales para la gestión comunal, las cuales son ejecutadas bajo la dirección de la junta directiva y otros órganos correspondientes.

• En la comunidad existen diversos actores sociales, quienes provienen de tres

ámbitos: del espacio público, del espacio privado y del espacio de la sociedad civil; en el primero los más influyentes son las instituciones del sector educación, salud y el gobierno local en calidad de Centro Poblado; en el segundo ámbito los que sobresalen son la empresa comunal y la empresa minera Antamina; por último, en el tercero destacan las asamblea comunal, la junta directiva comunal y la mesa de concertación como actores de mayor influencia.

• Se observó una mínima participación de mujeres en la toma de decisiones

sobre asuntos relacionados a la comunidad; también se identificó algunos esfuerzos por organizar y fortalecer las capacidades de mujeres y jóvenes como en los sectores de Cashapatac y San Cristóbal de Tambo respectivamente.

• Las organizaciones existentes en la comunidad tienen una débil participación

en los espacios de concertación a nivel distrital, como en el caso del Presupuesto Participativo, siendo estos de exclusividad de la junta directiva comunal.

• Se observa una relación armoniosa y de diálogo abierto entre la mayoría de actores que son parte de la estructura de la comunidad campesina, frente a una cierta desconfianza hacia el ingreso de nuevas instituciones como los Organismos No Gubernamentales.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

• La pertenencia y los niveles de participación en la comunidad son altas. En las faenas y asambleas comunales se tiene la asistencia del 92.7% y 93.5% respectivamente, tanto de varones como de mujeres. Los jóvenes tienen sus propios espacios de interacción como los campeonatos deportivos.

• La población presenta poca participación en las festividades costumbristas, solamente el 27% participan en estos espacios de interacción e integración comunal, siendo la festividad patronal de Santa Cruz el de mayor importancia.

Page 118: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ((-

• La práctica de la “ayuda mutua” o “Ayni”, que es el pago en trabajo recíproco,

se constituye en uno de los más importantes, tradicionales y arraigados valores que se practican en las relaciones interpersonales e interfamiliares. Se emplea en la agricultura, en la ganadería, en la construcción de viviendas, etc.

• La identificación con la comunidad, el cumplimiento de las disposiciones de la

asamblea comunal y la solidaridad entre vecinos y familiares son los principios y valores orientadores de la convivencia al interior de la comunidad.

• Ante las faltas o transgresiones a las normas o reglas de la comunidad, los

comuneros respondieron que tienen sanciones que van desde las amonestaciones hasta el despojo de sus tierras y desalojo de la comunidad, según la magnitud de las faltas; estas decisiones son tomadas en asamblea comunal.

• Las parejas no tienen una planificación familiar, mencionan que no planifican la llegada de un hijo, ni cuántos hijos tendrán.

• Los niños y niñas a partir de los 12 años se incorporan al trabajo familiar, ayudando en la cocina, la chacra, pasteando los animales y el recojo de leña.

• Los comuneros y comuneras mencionan que ante la falta cometida por sus

hijos, ellos reaccionan con amonestaciones en primera instancia y luego con castigo físico en caso de reincidencia. También informaron que cuando no cometen ninguna falta las madres hacen una promesa de no castigarlos físicamente y los padres exigen mayor ayuda en sus labores.

• Los padres de familia manifiestan que muchos proyectos de vida familiar y

personal de sus hijos, con objetivos de superación y acceso a una educación superior, quedan truncados por falta de recursos económicos.

RELACIONES INTRAFAMILIARES Y ESPACIOS DE RECREACIÓN

• La comunicación familiar se caracteriza por el diálogo permanente entre sus miembros, aprovechan la hora del desayuno y la cena para compartir las conversaciones. Los temas de conversación se dan en dos niveles: entre padres e hijos menores gira en torno a la educación de los hijos y entre los adultos se centra generalmente sobre los problemas y proyectos familiares.

• La expresión de afecto al interior de las familias es muy diverso, va más allá de los besos y abrazo; la compra de regalos, ya sean ropas o comidas, la ayuda en sus labores diarias, la compañía y hasta la protección entre ellos son consideramos como muestra de afecto.

Page 119: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� ((.

• Con relación al maltrato, se resalta el maltrato psicológico ante el maltrato físico, afirmando que este último tiene poca incidencia en la comunidad. Informaron también que los niños y niñas sufren mayor agresión psicológica, quienes recibirían constantes gritos por parte de sus madres.

• La toma de decisiones al interior de las familias es compartida entre esposos;

en aspectos de salud, crianza de hijos, alimentación y la crianza de animales menores la mujer tiene mayor autonomía para actuar; mientras que en aspectos productivos, administración de bienes y recursos, participación comunal y otros temas la decisión última le corresponde al esposo.

• La población concibe como espacios de recreación desde los campeonatos deportivos, las festividades, los cultos evangélicos, las actividades cotidianas de pastoreo, trabajo en las chacras y hasta el viaje a pueblos cercanos; así tengan fines de trabajo o visitas familiares.

Page 120: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (('

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PERU. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI. (Obtenido de http://www.minedu.org.pe). Censo Nacional: X Población y V de Vivienda. 2005 Censo Nacional: XI Población y VI de Vivienda. 2007 Censo Nacional Económico 2008. 2008 MINISTERIO DE EDUCACION – MINEDU. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA – HUARI. Oficina de Estadística – UGEL - Huari. Panillas de información estadística 2008. FONDO DE COMPENSACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL – FONCODES. Mapa de Pobreza 2006 (Obtenido de http://www.foncodes.gob.pe). PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano. Perú 2005. BANCO MUNDIAL Un Nuevo Contrato Social para el Perú. 2005 ALIAGA G., DURAND M. Diagnóstico de la situación de salud en las comunidades alto andinas del departamento de Ancash – Perú. 2003 BANCO MUNDIAL DE ALIMENTOS Hacia un nuevo contrato social para el Perú. 2004 MINISTERIO DE SALUD – MINSA Norma técnica. Categorías de establecimientos del sector salud. Lima - Perú 2005. PUESTO DE SALUD SANTA CRUZ DE PICHIU Informe para el proyecto de inversión pública para el puesto de salud Santa Cruz de Pichiu. 2008 MINISTERIO DE SALUD – MINSA Normativa sobre el equipamiento de los establecimientos de salud. (Obtenido de:http://www.minsa.gob.pe/dgiem/asistenciatecnica/LISTADO%20DEL%20EQUIPAMIENTO%20POR%20NIVELES/I-1.htm MINISTERIO DE SALUD – MINSA Programa articulado de nutrición, estudio realizado en varios departamentos del Perú 2007. SÁENZ S. Manejo de las Infecciones respiratorias agudas (IRA) en una comunidad kaqchiquel de Guatemala. Revista Panam. Salud pública. 1997 MINISTERIO DE SALUD – MINSA Centro de prevención y control para emergencias y desastres, plan de contingencia, acción cívica por temporada de frío provincia de Caylloma. Arequipa 2006.

Page 121: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (%&

FERRO L., LEONE C. Terapéutica de las infecciones respiratorias agudas: problemas y desafíos en la mejora de las prescripciones pediátricas. Brasil. USAID, OPS/OMS, UNICEF La epidemiología y etiología de la diarrea. Bolivia 1995. SEGURO SOCIAL, DEPARTAMENTO DE FÁRMACO EPIDEMIOLOGÍA Tratamiento de Diarrea aguda en niños y adultos. Costa Rica. 2005 RÍOS M., SUÁREZ C., MUÑOZ D., GÓMEZ M. Factores asociados a recaídas por tuberculosis en Lima este. Perú 2002. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL – IIN Proyecto niños del milenio. Resultados preliminares. Camaná – arequipa. 2002. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA – UNICEF Estado de la niñez en el Perú. 2004 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL – MINDES Proyecto: Promoción del desarrollo sustentable de micro cuencas alto andinas en el departamento de Piura. Línea de base de salud y nutrición tallan – La Unión. 2006. DRA. CUBA J. Artículo informativo de medicina preventiva en pediatría. 2006. MINISTERIO DE SALUD – MINSA Manual de procedimientos para el control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. (Obtenido de: http://www.minsa.gob.pe/portal/p2005/docconsulta.asp) INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ – INCAP La iniciativa de seguridad alimentaria nutricional en Centro América. 2002. BORNAZ G. Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños y adolescentes escolares de la ciudad de Tacna. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN – FAO Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Duración optima de la lactancia materna exclusiva. 54ª asamblea mundial de la salud. Ginebra 2001. LICATA M. Nutrición infantil, la leche materna, alimento de los primeros meses de vida. Artículo de revisión. (Obtenido de: http://www.zonadiet.com/salud/lactancia.htm) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN – FAO Estado de la seguridad alimentaria en el mundo. 2005

Page 122: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (%(

ORGANISMO PANAMERICANO DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OPS/OMS ¿Estamos creciendo bien? Los nuevos patrones de crecimiento de la OMS. 2007. MINISTERIO DE EDUCACION - MINEDU Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015. Lima Set. 2005. Evaluación Nacional de la Educación 2001. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – MTC Plan Vial de la Provincia de Huari BERRIO V. (2001). Nueva Legislación y Estatutos de Comunidades Campesinas. Lima – Perú. COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A. Estudio de Impacto Ambiental (Proyecto de Expansión del Tajo y Optimización del Procesamiento. Resumen Ejecutivo). 2007. Estudio de Impacto Ambiental. 1998 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI Compendio de Prevención y Atención de Desastres. 2006 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (Obtenido de www.rae.es/)

Page 123: ESTUDIO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS VIVIENDAS Y ... · estudio: diagnÓstico situacional de las viviendas y hÁbitos saludables en la comunidad campesina santa cruz de pichiu

������������� ������������������������������� ����������� ������������������������ ��������� �

���� ���!�"��� �#�$���%&&'� (%%

ANEXOS