15
MÉXICO ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA CFE 10000-72 AGOSTO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE ENERO 2011

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

  • Upload
    haliem

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

MÉXICO

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL

GUÍA

CFE 10000-72

AGOSTO 2016

REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE ENERO 2011

9AJJ8
Texto escrito a máquina
9AJJ8
Texto escrito a máquina
9AJJ8
Texto escrito a máquina
9AJJ8
Texto escrito a máquina
Page 2: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de
9AJJ8
Texto escrito a máquina
160823
9AJJ8
Texto escrito a máquina
160823
9AJJ8
Texto escrito a máquina
9AJJ8
Texto escrito a máquina
Page 3: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

960419 Rev 110120 160823

Contenido

1 OBJETIVO ______________________________________________________________________________ 1

2 CAMPO DE APLICACIÓN _________________________________________________________________ 1

3 NORMAS QUE SE APLICAN _______________________________________________________________ 1

4 DEFINICIONES __________________________________________________________________________ 1

4.1 ÁREAS POR ESTUDIAR ______________________________________________________________________ 1

4.2 IMAGEN DE SATÉLITE _______________________________________________________________________ 1

4.3 PLANO O MAPA ÍNDICE DE VUELOS _____________________________________________________________ 1

4.4 PLANOS PRELIMINARES (FISIOGRÁFICO Y GEOLÓGICO) ______________________________________________ 1

4.5 PLANOS DEFINITIVOS (FISIOGRÁFICO Y GEOLÓGICO) _______________________________________________ 1

5 ABREVIATURAS ________________________________________________________________________ 1

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES ___________________________________________ 2

6.1 INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________________________ 2

6.3 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO __________________________________________________________________ 3

6.4 INTERPRETACIÓN FISIOGRÁFICA Y GEOLÓGICA DE IMÁGENES SATELITALES Y DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS _________ 4

6.5 VERIFICACIÓN DE CAMPO ____________________________________________________________________ 5

6.6 REINTERPRETACIÓN DEL PLANO BASE __________________________________________________________ 7

6.7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GENERADA POR EL ESTUDIO __________________________________________ 7

6.8 INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOLÓGICA OBTENIDA ___________________________________________ 7

6.9 ELABORACIÓN DEL INFORME DE GEOLOGÍA REGIONAL ______________________________________________ 8

6.10 REVISIÓN, CORRECCIÓN Y CONTROL ___________________________________________________________ 8

6.11 DIAGRAMA DE FLUJO _______________________________________________________________________ 9

6.12 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS _____________________________________________________________ 10

7 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE ___________________________________________ 12

8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL _______________________________________________ 12

9 BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________ 12

Page 4: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

1 de 12

960419 Rev 110120 160823

1 OBJETIVO

Establecer las características mínimas y la secuencia de actividades, mediante las cuales se debe realizar un estudio geológico regional a escala 1:50 000, 1:100 000 y 1:250 000, mismo que da a conocer las características geológicas de la región de interés.

2 CAMPO DE APLICACIÓN Su aplicación es directa a cualquier tipo de proyecto que realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que todos los estudios geológicos en sus diferentes etapas, requieren caracterizar la geología regional de los trabajos.

3 NORMAS QUE SE APLICAN

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

4 DEFINICIONES

4.1 Áreas por Estudiar

Superficie mínima indispensable que se requiere conocer geológicamente, para diferentes tipos de proyectos que

tiene la CFE.

4.2 Imagen de Satélite

Imagen de un área de la superficie terrestre tomada desde un satélite que cubre la región por estudiar.

4.3 Plano o Mapa Índice de Vuelos

Relación ordenada de fotografías aéreas y líneas de vuelo utilizadas para el estudio. (Véase referencia [1]).

4.4 Planos Preliminares (Fisiográfico y Geológico)

Planos obtenidos mediante fotointerpretación que no se han verificado en el campo.

4.5 Planos Definitivos (Fisiográfico y Geológico)

Plano para publicación en el estudio.

5 ABREVIATURAS

CFE Comisión Federal de Electricidad

CONAGUA Comisión Nacional del Agua CN Central Nucleoeléctrica

CPH Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos CPT Coordinación de Proyectos Termoeléctricos EGR Estudio Geológico Regional GEIC Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil

Page 5: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

2 de 12

960419 Rev 110120 160823

GPG Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos IMP Instituto Mexicano del Petróleo IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

ININ Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

IPN Instituto Politécnico Nacional MDE Modelo Digital de Elevación

PEMEX Petróleos Mexicanos

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional SIG Sistemas de Información Geográfica SGM Servicio Geológico Mexicano SOGEOLMEX Sociedad Geológica Mexicana UNAM Universidad Nacional Autónoma de México VANT Vuelos Aéreos No Tripulados

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES 6.1 Introducción La Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC), es la responsable de realizar, ejecutar y coordinar

el Estudio Geológico Regional (EGR) como base para el conocimiento de las características geológicas generales

de las áreas sujetas a investigación, aplicable en los proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos y nucleoeléctricos. Según el tipo y magnitud de la obra civil hacia la que va encaminado el EGR, se consideran extensiones y

ubicaciones de factibilidad, como se señalan a continuación:

a) Proyectos Hidroeléctricos, la extensión del estudio está relacionada con la longitud máxima del

embalse que debe formar al construir la presa y a sus alrededores (1 800 km2

a 5 000 km2

por ejemplo). Puede incluso considerarse hasta una cuenca hidrológica completa.

b) Proyectos Termoeléctricos, está relacionada con la magnitud del proyecto (del orden

de 2 500 km2).

c) Proyectos Nucleoeléctricos, se consideran dos niveles de estudio tomando como centro la ubicación del predio, uno con radio de 320 km, para análisis preliminar de seguridad en el que se identifican peligros geológicos, y a otro nivel de 100 km, que bien puede ajustarse de 30 a 80 km, para identificar y caracterizar deformación en superficie, peligro sísmico y peligro geológico. Se sugiere consulta del informe de la CN Laguna Verde.

6.2 Instrumentos y Equipos a Utilizar

a) Impresora a color y computadora con software necesario y actualizado (procesador de texto,

hoja de cálculo y programas para manejo de imágenes). Se recomienda además, el uso de

programas de diseño asistido por computadora y de sistemas de información geográfica.

Page 6: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

3 de 12

960419 Rev 110120 160823

b) Fotografías aéreas de vuelo alto, escalas entre 1:75 000 y 1:90 000, de preferencia no mayor

a cinco años y/o imagen de satélite del sitio de estudio.

c) Estereoscopio de espejos, con prismáticos de 4 y 6 aumentos, estereoscopio de bolsillo y lupa

de 3 aumentos y diámetro de 7 cm a 10 cm. d) Equipo básico de campo para acampar y de geólogo.

e) Uso de GPS con tecnología de punta y radios de comunicación.

f) Uso de licencia de software de imágenes digitales.

g) Cámara digital fotográfica y de video con memoria de gran capacidad.

h) Helicóptero o VANT (cuando se requiera).

6.3 Descripción Del Método

Es importante definir el alcance y el área de estudio adaptándose al tipo de proyecto. Así también, definir si el EGR está dirigido a la identificación de peligro geológico, a la determinación de peligro sísmico, a obras de infraestructura eléctrica, de comunicación, sitios de almacenamiento de agua, depósito o almacén de desechos, o bien, para exploración de recursos minerales en general.

El EGR se desarrolla con las actividades que a continuación se describen:

6.3.1 Compilación de la información fisiográfica y geológica generada por instituciones diferentes a

CFE 6.3.1.1 Obtención de información

La información relacionada con el área de estudio se puede obtener en bancos de datos internos y externos. Por el tipo de información que se requiera, las fuentes de información principales son: INEGI, CFE, IMP, PEMEX, bibliotecas de centros de educación superior (UNAM, IPN y otros), CONAGUA, IMTA, SEDENA, ININ, SGM y SOGEOLMEX.

La principal información a obtener es: fisiográfica, geológica, topográfica, de uso del suelo y vegetación, climatológica y minera.

6.3.1.2 Adquisición de material cartográfico

a) Cartas geológicas, topográficas, edafológicas, mineras e hidrológicas a escalas 1:250 000 y

1:50 000.

b) Fotografías aéreas que cubran la región a estudiar.

Son adecuadas las fotografías de vuelo alto blanco y negro. La escala recomendable es entre 1:20 000 y 1:90 000, en formato estándar de 23 cm x 23 cm.

c) Imágenes de satélite, preferentemente que contengan una de sus bandas alrededor de

2.2 micras.

d) Como complemento a la obtención de cartas, fotografías e imágenes de satélite de forma impresa, se podrá contar con archivos vectoriales o raster georreferenciados (formatos propios de SIG) de la superficie del terreno con resolución de hasta 30 m.

En el caso de requerir información específica y que el proyecto lo amerite, se justifica la realización de líneas de vuelo para la toma de fotografía y/o imagen satelital de toma reciente y libre de nubosidad.0

Page 7: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

4 de 12

960419 Rev 110120 160823

6.3.2 Análisis de la información

Es el primer paso que permite conocer, antes de la verificación de campo, el panorama geológico regional del área

a estudiar, dando la pauta para saber en qué aspectos o zonas es necesario prestar mayor atención en el análisis

de la imagen y/o en la interpretación fotogeológica y durante la verificación de campo.

Consiste en realizar resúmenes con la compilación de la información confiable obtenida, así como la consulta de

mapas de la región. Se hace una visita de campo para verificar la confiabilidad de la información compilada y

establecer los criterios de interpretación de fotografías aéreas a escalas pequeña y mediana.

6.3.3 Interpretación de imágenes de satélite

Es una actividad de gabinete, cuyo objetivo es trazar los límites de conjuntos, formas de relieve y de las

formaciones rocosas apropiadas a escalas pequeñas, así como marcar lineamientos estructurales y geoformas

susceptibles de verificación de campo y de representación en cartas topográficas 1:250 000, 1:100 000 y

1:50 000. En el caso de contar sólo con una impresión de la imagen, se puede analizar ésta sin el equipo de cómputo,

observando los contrastes que presente con una lupa de campo visual de 10 cm.

Es recomendable también el uso de SIG para la generación de mapas temáticos por capas y facilitar el análisis

e interpretación de imágenes de satélite o fotografías aéreas.

Se definen los criterios de interpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas, las características de las

unidades cartográficas (unidades de área), sus estructuras y las formas del relieve. Para las estructuras lineales,

se definen las características en fallas, fracturas, contactos litológicos, ejes de pliegue, entre otros.

La actividad de Análisis de Imágenes de Satélite concluye con la elaboración de un mapa final que debe contener

una leyenda con la información clasificada de todas las coberturas: estructuras geológicas principales, litología,

geoformas y zonas de alteración. Se puede presentar por separado el análisis estructural y las alteraciones, cuando la densidad de información

haga poco práctico su conjunción en un sólo mapa.

6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas

Actividad a realizar en etapa de gabinete y precede a la actividad de verificación de campo. Se cubren los siguientes aspectos:

a) Localización del área de estudio.

b) Ubicación del área en la o las provincias fisiográficas correspondientes.

c) Mapa fisiográfico que contiene subprovincias fisiográficas y topoformas, con su descripción

resumida. A partir de la base topográfica se puede obtener mapa hipsométrico, hidrológico para clasificación de tipos de drenaje y de pendientes.

d) Mapa geológico regional con un perfil geológico (o más) y en la simbología marginal, una

columna estratigráfica regional con la descripción de las unidades cronoestratigráficas y

elementos geológico-estructurales. e) Columna estratigráfica regional con datos cronológicos, datos lito-estratigráficos y topográficos.

f) En algunos casos es posible analizar la tendencia regional de la estratificación o de estudios

estructurales de fallas para análisis de deformación, con ayuda de proyecciones esféricas (Schmidt o Wulf) en el hemisferio inferior con los datos de discontinuidades (se requiere

medición de datos estructurales), representando análisis de polos para determinar tendencias

en la actitud de estas estructuras, o de indicadores cinemáticos en el caso de las fallas.

Page 8: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

5 de 12

960419 Rev 110120 160823

6.4.1 Elaboración de un plano índice de vuelos

Las fotografías aéreas se ordenan por línea de vuelo y número de tomas consecutivos, a la primera y última

fotografía de cada línea, se les determina su centro, con apoyo en las marcas fiduciales que ya traen de origen.

Después, alternadamente a una sí y otra no, o bien a una sí y cuatro no, se le determinan su centro. Todos los

centros se vacían al plano topográfico (a la escala que se trabaje) en forma visual y se les anota el número que

trae cada fotografía. Finalmente, con una regla apoyada en los centros extremos o (con el uso de SIG) se traza

una línea que representa el eje del vuelo aerofotográfico. El número de menor valor representa el inicio de las tomas y el mayor, el final de las tomas, ahí se indica una

punta de flecha que muestra la dirección del vuelo y la terminación de las fotografías tomadas en esa línea. En la

parte central de la línea se anota el número de la línea de vuelo. Para la toma de fotografías aéreas y obtención de información digital del terreno, se sugiere la coordinación

con las disciplinas o áreas competentes para elaborar planes de vuelo con VANT y establecer objetivos, de

esta manera, la información obtenida con este método, debe ser útil para el análisis e interpretación

cartográfica con el uso de un SIG. El plano debe contener: nombre del proyecto, localización geográfica, norte magnético y astronómico, escala

media del vuelo aerofotográfico, fecha del vuelo y compañía que hizo el levantamiento aerofotográfico, cuadro de

referencias, numeración de fotografías, posición y dirección de líneas de vuelo.

6.4.2 Fotointerpretación fisiográfica y geológica regional

Esta actividad se recomienda que la efectúe un geólogo con experiencia en Geología Regional. En la fotointerpretación se recurre a los tonos, texturas y observación de las formas del relieve en tercera

dimensión, lineamientos y curvilineamientos en las fotografías aéreas e imágenes satelitales. Así, se identifican y

marcan en estos materiales los siguientes rasgos: formas de relieves, rasgos litológicos, estructurales y sistemas de hidrografía, entre otros. Para marcar estos rasgos sobre las fotografías, se emplean lápices de colores de textura cerosa para no dañar la

película, o bien, mediante el empleo de un SIG, cuya información fotográfica debe ser en formato raster

debidamente georreferenciada.

6.4.3 Elaboración de planos fotofisiográfico y fotogeológico preliminares

Las características obtenidas a partir de la fotointerpretación, tales como los contactos de unidades cartográficas

identificadas, rasgos estructurales y fisiográficos, se trasladan al plano base. Si algún rasgo de una fotografía no coincide con el correspondiente marcado en la fotografía adyacente, se revisa

la fotointerpretación de esa parte, se destaca el dato correcto y se borra el incorrecto, tanto en las fotografías

como en el plano. Esta operación se continúa en toda la línea hasta terminarla de vaciar en el plano. En la línea

de vuelo adyacente se repite la misma tarea, con la adición de que si el mismo rasgo lineal no coincide de una

línea a otra, se fotointerpretan en los dos pares estereoscópicos hasta definir el correcto, borrando el rasgo

incorrecto en las fotografías y en el plano. Asimismo, cuando un rasgo lineal queda discontinuo, se debe repetir la

fotointerpretación hasta descifrar su continuidad. De esta manera, se procede con el resto de las líneas de vuelo

hasta terminar los planos fotofisiográficos y fotogeológicos preliminares, es decir, sin verificación de campo.

6.4.4 Análisis de plano fotogeológico

Se establecen los puntos de verificación de campo, en función de la cantidad de unidades cartografiadas y zonas confusas al momento de la fotointerpretación.

6.5 Verificación de Campo

6.5.1 Planeación

Con un lápiz de diferente color se realzan los caminos dentro de los planos y se van señalando los puntos de

verificación de las unidades cartográficas, donde se obtendrán datos descriptivos e ilustrativos con fotografías de

Page 9: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

6 de 12

960419 Rev 110120 160823

campo y videos. También se deben señalar los sitios donde se tuvieron dudas durante la interpretación. Se programan los sitios por verificar definiendo rutas por carreteras y buenas terracerías procurando observar por

lo menos un tipo de unidad cartográfica, así como los sitios con dudas. Por ejemplo, si hay varios contactos de

volcánicos cuaternarios, y se indica una estación de medición, se obtienen datos útiles para la descripción de los

restantes que no se visitara. Cuando hay una unidad cartográfica, por ejemplo unidad de Complejo Metamórfico

(no se separaron los diferentes tipos de metamorfismo) con varios contactos y ninguno se programó visitar por

buenos caminos, se visita el cercano a éstos aunque se recorra, por excepción, en brechas. Además, se deben verificar puntos distribuidos de acuerdo a las distintas unidades y estructuras detectadas en el

área, que corresponden a los sitios para recolección de las muestras representativas de las unidades

litoestratigráficas, algunas de las cuales se destinan para estudio petrográfico. Asimismo la verificación incluye la

toma de datos estructurales.

6.5.2 Descripción de afloramientos

El punto donde se realice la descripción y/o caracterización del afloramiento, debe ubicarse con GPS.

Las muestras de roca obtenidas a partir de afloramientos se deben colocar en bolsas adecuadas, y debe tomar en cuenta los siguientes datos: iniciales de recolector (dos letras), un guion y un consecutivo de número de muestra o afloramiento, un guion y el año de recolección (dos dígitos), nombre de proyecto y ubicación. Se recomienda el uso de bolsas de plástico grueso.

El mismo número consecutivo corresponde al que se indique en la libreta de campo al realizar la descripción.

Al llegar al sitio elegido, se busca un punto alto y despejado donde se describirá el relieve local y se tomará fotografía o video panorámico. En la carretera, se hacen varias paradas en sitios con formas de relieve similares y en puntos donde se perciban cambios en los colores y textura de las rocas, cambios en los espesores de capas, en frecuencia de fracturamiento, se toman fotografías desde el lado opuesto de la carretera con una escala de referencia adecuada (por ejemplo, con el vehículo junto al corte del afloramiento o una persona).

En gabinete, se vacían al plano geológico preliminar o en las fotografías aéreas, los datos obtenidos de campo y se extrapolan durante la reinterpretación. Al terminar esta etapa se actualizan los cambios en los mapas preliminares para preparar el definitivo. A éste se le anexa la simbología marginal y otros datos complementarios (por ejemplo, toponimia, explicación de datos geológico-estructurales), para obtener el original de edición.

Las descripciones deben contener los siguientes datos: 6.5.2.1 Estratigrafía o conjuntos estratotectónicos

Se describen los conjuntos litológicos y/o morfológicos, se identifican las relaciones de los conjuntos de rocas de

acuerdo con el tipo y edad que sean (ígneas, metamórficas y sedimentarias, Paleozoicas, Mesozoicas, Terciarias

y Cuaternarias) y se establece la columna estratigráfica regional. Para la identificación de rocas que componen las unidades o formaciones geológicas, se debe auxiliar con

análisis y estudios que se realizan en el laboratorio de petrografía, por lo que es necesario considerar la

recolección de muestras, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Tener muy claro qué información se desea obtener.

b) Que la muestra sea realmente representativa de la unidad o formación.

c) Obtener de forma obligatoria la siguiente información: localidad (coordenadas geográficas o

UTM), descripción de la muestra y relaciones de campo, anexar plano, fotografía del

afloramiento donde fue tomada la muestra, croquis o sección geológica.

6.5.2.2 Geología estructural

Identificar y verificar las estructuras marcadas en el estudio fotogeológico y/o de la imagen de satélite. Con esto

se comprueba si están asociadas a fallas, fracturas, estratos u otros rasgos estructurales, producto de esfuerzos

Page 10: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

7 de 12

960419 Rev 110120 160823

aplicados a las rocas. Con base en esto asociarlas a una cronología en la cual se desarrollaron. Determinar la secuencia de eventos regionales presentes en el área de estudio. Generar base de datos estructurales primarios y secundarios susceptibles de medición a escala 1:50 000 o menor La información generada en campo permitirá hacer una buena construcción de un mapa temático estructural y

elaboración de secciones geológicas. Este aspecto es muy importante, ya que en el inicio de la conformación

de un modelo geológico es con base en las secciones geológicas mediante las cuales se interpreta la

estructura geológica en el subsuelo, a partir de las observaciones que se han documentado en el plano

geológico. Para conformar dichas secciones deben incorporarse todos los datos que se han obtenido en el

levantamiento cartográfico de campo.

6.5.2.3 Fisiografía

Describir las formas adoptadas por la corteza terrestre en el área que se esté verificando, interpretando el origen

de ellas.

6.5.3 Otros aspectos por verificar

6.5.3.1 Hidrología

Identificar la presencia de manantiales, norias, pozos y otras posibles captaciones y ubicarlas con GPS. Es importante definir o identificar si estas manifestaciones están asociadas a rasgos geológico-estructurales, y de acuerdo con el objetivo del EGR, se debe efectuar la toma de temperatura y de ser necesario, muestra de agua para análisis correspondientes.

6.5.3.2 Geología económica

Localización y ubicación del aprovechamiento de los recursos geológicos económicos de la región: minería, bancos de materiales y construcción de obras, susceptibles de futuras afectaciones de acuerdo a solicitud del cliente.

6.6 Reinterpretación del Plano Base

Durante la etapa de verificación de campo, debe ser constante la toma de datos y aporte de información, permitiendo verificar, modificar, afinar y actualizar el estudio fotogeológico del cual se partió y funcionó como base para el trabajo directo en campo.

Las correcciones hechas en campo se analizan con cuidado y se extrapolan en otras unidades no verificadas. Con esto se obtienen cambios que hay que vaciar visualmente a los mapas fisiográfico, geológico y estructural preliminares, para obtener los mapas finales. Estos documentos se transfieren a versión electrónica.

La adquisición de información vectorial y raster asociadas a un SIG desde etapas tempranas del EGR, es altamente recomendable dado que se trabaja de forma georreferenciada. Con ello se evitan errores visuales de precisión, y debido a la elaboración y manejo de mapas temáticos (geológico, fisiográfico, estos últimos pueden estar representados por planos hipsométricos, hidrológicos o de drenaje y de pendientes) se facilita el análisis e interpretación del área en estudio. 6.7 Análisis de la Información Generada por el Estudio

Al término de las actividades descritas, se cuenta con la información del EGR, la que se analiza y procesa para asentar finalmente las descripciones, características y resultados de sus partes. Es posible que durante este proceso se realice una segunda verificación de campo en algún lugar específico para complementar información que sea necesario reforzar, emitir como una recomendación a realizar en la etapa subsecuente. 6.8 Integración de la Información Geológica Obtenida

La información geológica obtenida en campo y recopilada se integra en un sólo documento, se interpreta e ilustra con secciones, se realizan diagramas, esquemas y fotografías de campo que expliquen de la forma más evidente posible lo que se interpretó, con apoyo de fotografías de las áreas recorridas. Los datos tomados de otros

Page 11: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

8 de 12

960419 Rev 110120 160823

trabajos deben quedar claramente señalados en los escritos y planos, esto quiere decir que se den los créditos cuando sea el caso. Cuando se juzgue necesario se pueden incluir fragmentos de las imágenes satelitales y de las fotografías aéreas.

6.9 Elaboración del Informe de Geología Regional

Se deben incluir los originales de mapas hipsométrico, de pendientes, de drenaje o hidrológico y el Geológico regionales. Su edición se debe entregar tanto en las versiones electrónicas como las impresiones impresas que sean solicitadas.

La culminación del proceso es la elaboración de un informe que tiene como estructura: Un escrito ilustrado con figuras, tablas, diagramas, fotografías, plano(s) y secciones. Cuando se justifique se incluirá información de apoyo como son las determinaciones de laboratorios.

En el capítulo 6.12 se menciona qué debe incluir el Informe y cómo debe ser su presentación.

6.10 Revisión, Corrección y Control

Durante el desarrollo del estudio, incluido el Informe final, se deben llevar a cabo revisiones de la información para su control de calidad.

En el caso de existir observaciones al proceso, se proponen y realizan medidas correctivas.

Para una consulta posterior, es necesario conservar durante el tiempo necesario: las libretas de campo, planos y secciones originales, información electrónica del escrito y gráficos, que hayan sido procesados en computadora y los archivos electrónicos de las fotografías empleadas en el informe.

Page 12: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

9 de 12

960419 Rev 110120 160823

6.11 Diagrama de flujo

Page 13: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

10 de 12

960419 Rev 110120 160823

6.12 Presentación de Resultados

Los resultados son el producto de la interpretación de imágenes de satélite, fotografías aéreas y de información

generadas durante las etapas de verificación de campo.

6.12.1 Elaboración de informe final

Definir un índice que debe contener el informe final.

La presentación del escrito se captura en el procesador de texto; el tamaño y tipo de letra es estipulado por el Departamento de Geología o el cliente. La elaboración del Informe Final, producto de las actividades de campo y gabinete es de acuerdo al contenido que

se menciona enseguida:

6.12.2 Datos generales

Se trata de los datos introductorios, tales como:

a) Localización

b) Clima y vegetación

c) Vías de comunicación

d) Trabajos previos e) Objetivo y alcances

f) Método de trabajo

g) Volumen de trabajo realizado

6.12.3 Datos geológicos Información propia del estudio realizado, referida a:

a) Fisiografía (Orografía, Hidrografía, Provincias Fisiográficas, Subprovincias y conjuntos de

topoformas).

b) Geología regional (estratigrafía y estructuras).

c) Geología estructural (estructuras principales volumétricas como pliegues, bloques de falla,

entre otros y planares como discordancias, fallas, entre otros). d) Geología áreas de interés. Estratigrafía (litología, relaciones estratigráficas), discontinuidades

principales y zonas con riesgos geológicos potenciales. e) Observaciones geohidrológicas.

f) Sismotectónica (información que proporciona el Departamento de Geofísica y Sismotectónica).

g) Conclusiones, recomendaciones, bibliografía, referencias bibliográficas y “software” utilizado.

6.12.4 Apéndices y anexos

Los anexos principales del informe deben ser los dos planos generados y el anexo fotográfico (ambos a color).

Los apéndices principales necesarios del informe incluyen: resultados de laboratorios (petrográficos, dataciones y

químicos), tablas de datos y de resultados de exploraciones directas, entre otra información complementaria.

Page 14: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

11 de 12

960419 Rev 110120 160823

6.12.5 Representación gráfica de resultados

Elaborar diagramas, esquemas o figuras de:

a) Localización del área de estudio.

b) Ubicación del área en la o las provincias fisiográficas correspondientes.

c) Hidrografía o patrones de drenaje.

d) Tipos de relieve. Diagramas de subprovincias y conjunto de topoformas y breves

descripciones explicativas similares al del plano Fisiográfico de la República Mexicana de E.

Raisz. e) Perfiles estructurales.

f) Columna estratigráfica regional con datos cronológicos y lito-estratigráficos

g) Proyecciones esféricas (Schmidt o Wulf) para el análisis estrructural.

Seleccionar fotografías representativas de las formas del relieve y discontinuidades relevantes, describiendo cada

una en su pie.

Es conveniente que las figuras sean integradas como parte del cuerpo del informe, sin embargo, de acuerdo con

el nivel de detalle cartográfico de algunos planos, debe ser necesario incluirlos como parte del anexo.

6.12.6 Plano(s) y secciones

Elaborar el o los planos geológicos necesarios para el estudio, definir líneas de sección orientadas de tal manera

que aporten la mayor cantidad de información y elaborar las secciones o perfiles geológicos con las características

litológico-estructurales importantes que apoyan la interpretación. Elaborar mapas de MDE. En seguida se menciona la información mínima que deben contener plano(s) y secciones: 6.12.6.1 Topografía de INEGI

a) Norte astronómico y magnético (orientación).

b) Coordenadas.

c) Escala gráfica y numérica.

d) Cuadro de acotaciones.

e) Signos convencionales de: Curvas de nivel acotadas y secundarias, equidistancia entre curvas,

poblaciones, vías terrestres (carretera, terracería, brecha, vereda, vía férrea), aeropuertos

(nacional, internacional, local), líneas de comunicación (teléfono, telégrafo, línea eléctrica),

límites (estatal, internacional), rasgos hidrográficos (corriente, manantial, lago, presa, bordo,

canal) y otros rasgos culturales (escuela, templo, mina, pozo, banco de material, puente, túnel,

embarcadero, muelle, malecón, escollera y faro).

f) Como dato complementario, debe contener el nombre conocido del rasgo geográfico

sobresaliente.

6.12.6.2 Geología

a) Delimitación entre las diversas unidades Crono-estratigráficas (contactos geológicos).

Page 15: ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL - lapem.cfe.gob.mx · 6.4 Interpretación Fisiográfica y Geológica de Imágenes Satelitales y de Fotografías Aéreas Actividad a realizar en etapa de

ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL GUÍA

CFE 10000-72

12 de 12

960419 Rev 110120 160823

b) Descripción breve de las unidades cartográficas

c) Puntos de verificación y muestreo.

d) Todos y cada uno de los rasgos estructurales observados en campo y por fotointerpretación

tales como rumbo y echado anticlinal, sinclinal, domo, discontinuidades (fallas, fracturas y

otras), volcán, cerro, loma y escarpe.

e) Señalar en planta la ubicación de las secciones elaboradas e interpretadas.

7 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE

En estudios de geología regional no son significativas las actividades que deterioran el medio ambiente. Aun así

es necesario observar medidas de protección ambiental como: apagar perfectamente las fogatas, no dejar

desechos contaminantes en el campo (latas, bolsas y frascos), no utilizar los ríos o arroyos como depósitos de

basura, en las aperturas de brechas, no deforestar más de lo indispensable.

8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Las medidas de seguridad para trabajos de campo son:

a) El personal siempre debe estar debidamente identificado con credencial vigente de la empresa.

b) Ropa de campo adecuada al clima, cómoda y resistente.

c) Calzado cómodo y resistente adecuado al sitio de estudio.

En los lugares donde se encuentren brigadas de exploración, se debe de incluir como parte del equipo, un

botiquín elemental que contenga suero y antídotos para mordedura de serpientes y animales ponzoñosos que se

tenga conocimiento y existan en la región.

9 BIBLIOGRAFÍA

[1] López Vergara M.L., 1978 Manual de Fotogeología (Segunda Edición) Servicio de Publicaciones de

la J.E. N. Madrid.

[2] GSA -1974, Código de Nomenclatura Estratigráfica, Versión en Español de la Sociedad Geológica

Mexicana, México.D.F.

[3] Departamento de Geología, CFE, 1993. Estructura para una Guía Técnica del Departamento de

Geología de la Gerencia de Ingeniería Civil (Documento Interno).