373
“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE CABANA MAÑAZO – MODULO CABANA V Y VI ETAPA – RIEGO POR ASPERSION (PAQUETE A) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.0 INTRODUCCION El Proyecto “Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo-Modulo Cabana V y VI Etapa – Riego por Aspersion” Paquete A, una vez construido e implementado, constituirá un importante avance en la agricultura y el desarrollo de los pobladores de esta zona del país. El Distrito peruano de Cabana es uno de los 4 distritos que constituyen la Provincia de San Román , Región Puno; es un distrito principalmente agrícola pero de subsistencia que a la vez se constituye como su gran potencial que lo puede llevar a salir de los niveles de pobreza y pobreza extrema que actualmente se encuentra. La importancia del proyecto radica principalmente en que el principal problema de este distrito la falta de agua se verá beneficiado con la implementación del sistema de riego por aspersión complementado con un buen sistema de drenaje, proyecto esperado por los pobladores Cabanas durante muchos años, el cuál se verá convertido en realidad y que pretende básicamente la provisión de agua bajo riego, cuya estimación abarcaría una superficie aptas para la agricultura. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto, centrará en principio su atención en el medio ambiental que albergará el proyecto, a fin de establecer los efectos que se derivarán de su construcción y operación; así mismo en adquirir 1 CONSORCIO CABANA Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria Arequipa Telefax: 054-282051 Email: [email protected]

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE CABANA MAÑAZO – MODULO CABANA V Y VI ETAPA – RIEGO POR ASPERSION (PAQUETE A)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I:ASPECTOS GENERALES

1.0 INTRODUCCION

El Proyecto “Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo-Modulo Cabana V y VI Etapa – Riego por Aspersion” Paquete A, una vez construido e implementado, constituirá un importante avance en la agricultura y el desarrollo de los pobladores de esta zona del país.

El Distrito peruano de Cabana es uno de los 4 distritos que constituyen la Provincia de San Román, Región Puno; es un distrito principalmente agrícola pero de subsistencia que a la vez se constituye como su gran potencial que lo puede llevar a salir de los niveles de pobreza y pobreza extrema que actualmente se encuentra.

La importancia del proyecto radica principalmente en que el principal problema de este distrito la falta de agua se verá beneficiado con la implementación del sistema de riego por aspersión complementado con un buen sistema de drenaje, proyecto esperado por los pobladores Cabanas durante muchos años, el cuál se verá convertido en realidad y que pretende básicamente la provisión de agua bajo riego, cuya estimación abarcaría una superficie aptas para la agricultura.

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto, centrará en principio su atención en el medio ambiental que albergará el proyecto, a fin de establecer los efectos que se derivarán de su construcción y operación; así mismo en adquirir una visión integral del proyecto vs. el ambiente; planteando los medios para evitar o mitigar impactos negativos y potenciar efectos positivos; contribuyendo de éste modo a la optimización del proyecto como herramienta de desarrollo, a la preservación del medio ambiente, y a que la población más cercana conozca mejor el proyecto, aproveche sus beneficios y se identifique con él.

1CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 2: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 DEL PROYECTO

1.1.1 Nombre del proyecto

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo-Modulo Cabana V y VI Etapa – Riego por Aspersion” Paquete A. 1.1.2 Antecedentes del proyecto

Hace más de 15 años el anhelo de los agricultores de la zona de Cabana fue la construcción de la represa Lagunillas, que permitiría contar con el recurso hídrico que no se aprovechaba eficientemente, sin embargo este proyecto no fue abordado integralmente, por tal motivo los resultados esperados no han sido muy satisfactorios a la fecha. Sin embargo el PELT a continuado mediante diferentes estudios y construcción de obras complementarias la consolidación del planteamiento hidráulico planteado.Por tal motivo una vez construida la represa Lagunillas los años de 1994 y 1995, se inician estudios para complementar la represa ya construida, uno de los estudios desarrollados es de la empresa, ASESORES TECNICOS ASOCIADOS – ATA, como firma ganadora del Concurso de Méritos Nº 003-97-PELT-INADE, correspondiente al Estudio Definitivo del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana-Mañazo, suscribió el Contrato con el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), con fecha 26 de enero de 1998. ATA dio inicio a las actividades de acuerdo al cronograma previsto en su propuesta, sin embargo esta no se ha aplicado en su totalidad pues este fue concebido para riego por gravedad.El estudio desarrollado por ATA el año de 1998, fue actualizado por la empresa consultora ANDREICO CONGESA el año del 2006, manteniendo la concepción de riego por gravedad, iniciándose los trabajos de canalización de las zonas de captación a las cabeceras de parcela.

Se impulso con mayor énfasis la construcción de canales el año del 2008, referidas a los primeros intentos de implementar el planteamiento hidráulico para riego por gravedad, adjudicándose vía licitación pública al Consorcio GAMA, bajo la modalidad de Concurso – Oferta, en el año 2008; sin embargo, tuvo que ser resuelto el contrato por la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca en el año 2009, cuando la obra presentaba un avance físico de aproximadamente el 30%.

Posteriormente en el año 2008 se continuaron obras de construcción de canales que fueron convocadas a licitación pública por la Dirección Ejecutiva del proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, bajo la modalidad de Concurso – Oferta, siendo favorecido inicialmente con la buena pro el Consorcio BARAJ; sin embargo se anuló el proceso.

Tomando en cuenta los antecedentes mencionados, el Gobierno Central, mediante Decreto Supremo Nº 018-2009-AG del 17.09.2009, adoptó la decisión que en lo sucesivo las obras y estudios relacionadas al Proyecto Integral Lagunillas – I Etapa se desarrollen mediante licitación pública y bajo el sistema de precios unitarios, y ya no bajo la modalidad de Concurso – Oferta.

Es sujetándose a esta última disposición del Gobierno Central que el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, luego de haber formulado bajo la modalidad de Administración Directa los Expedientes Técnicos de todos los Canales Laterales de Riego por Gravedad correspondientes a los Módulos Cabana VI Etapa y Vilque Mañazo VII Etapa y el último saldo que restaba del canal principal Vilque Mañazo (1.65 kms), ha convocado durante la primera quincena del mes de noviembre 2009 a licitación pública, bajo el sistema de precios unitarios, la ejecución de los canales laterales que corresponden a estas etapas.

La actual Dirección Ejecutiva, con la finalidad de poder culminar la I Etapa del Proyecto Integral Lagunillas, ha tomado la determinación de convocar a concurso público, la elaboración del Diseño a Nivel Definitivo y del Expediente Técnico a Nivel de Construcción del Sistema de riego por Aspersión de las 2,130.55 ha correspondientes a la VI y VII Etapa del Módulo Vilque Mañazo.

2CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 3: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1.3 Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto, es lograr mediante la Implementación del Sistema de Riego por aspersión en la zona de Cabana, una actividad agropecuaria sostenible, rentable y competitiva, haciendo uso racional de los recursos naturales, preservando el medio ambiente, y comprometiendo la participación de todos los agentes agrarios capacitados en operación y mantenimiento del sistema de riego presurizado.

1.1.4 Descripcion del proyecto

1.1.4.1 Generalidades

El Proyecto de Riego Cabana-Mañazo, que forma parte del Proyecto Integral Lagunillas de la Cuenca del Lago Titicaca, ha venido siendo priorizado desde el año 1994 hasta la fecha por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), por lo cual se considera como muy necesario la culminación de la ejecución de las obras que comprende este Proyecto.

El Proyecto de Riego y Drenaje Cabana, forma parte del Esquema Hidráulico del Proyecto Integral Lagunillas, que involucra una superficie para riego de 1600 ha. Es uno de los más importantes proyectos identificado y concebido en el Plan Director Binacional de Protección – Prevención de Inundaciones y aprovechamiento de los recursos del lago Titicaca, río Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa sistema TDPS.

El gobierno peruano ha tomado atención preferente a los proyectos ubicados en la parte peruana del Sistema TDPS, tal como es el caso del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana. Dicha atención se debe a que el ámbito del proyecto se encuentra ubicado estratégicamente sobre el eje de la carretera Arequipa-Juliaca y a las características ambientales propias del proyecto, como son: disponibilidad de agua regulada en la Presa Lagunillas, la obra de cabecera bocatoma Cabana-Mañazo, cercanía con las obras de rehabilitación de la irrigación Huataquita, bajos montos de inversión inicial, simplicidad de las estructuras principales, previsión de un rápido proceso de incorporación de tierras a la agricultura, entre otros, y a la necesidad de ir articulando la economía regional en pro del desarrollo socioeconómico y de la seguridad alimentaria.

Cabe precisar que, una medida implementada por el Gobierno Central, y que es consecuente con este criterio, ha sido la dación del Decreto Supremo Nº 009-2007-AG del 17 de Setiembre del 2007, que declara de interés nacional la culminación de las obras comprendidas en la primera etapa del Proyecto Integral Lagunillas a cargo del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca.

1.1.4.2 Ubicación del Proyecto

La obra, objeto del presente Estudio Definitivo, corresponden al Sector Cabana. El Sector Cabana está ubicado políticamente en los distritos de Cabana, provincia de San Román, región Puno. Sus límites son, por el noroeste con el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, por el sur con los distritos de Vilque, Mañazo y Tiquillaca, provincia de Puno, por el oeste con el distrito de Deustua, provincia de Lampa, y por el este con el distrito de Atuncolla, provincia de Puno. El río Lagunillas se ubica en la zona noroeste del sector Cabana, aproximadamente a 1.5 Km de distancia en línea recta de la localidad de Cabana. La altitud media del sector es de aproximadamente 3,840 m s.n.m.

Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 15°36´10’’ y 15°41´30” de Latitud Sur y 70°14´20” y 70°20´03” de Longitud Oeste. La superficie bruta del sector Cabana se estima en 9,000 ha, pertenecientes a las comunidades Yocará, Yanarico, Santa Lucia y Cabana - Collana. (Ver Plano EIA 01 Ubicación del Proyecto)

3CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 4: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1.4.3 Vias de Acceso

El acceso a los sectores materia de los estudios se realiza directamente por vía terrestre, por varios frentes: (Ver Plano EIA 04 Plano de Vias de Acceso)

a) Puno-Tiquillaca-Vilque, antigua carretera Panamericana; estando en el distrito de Vilque una carretera directa une Vilque con Mañazo y otra carretera une Vilque con Cabana.

b) Puno-Atuncolla-Vilque; el primer tramo es asfaltado y el segundo tramo es afirmado. La carretera Atuncolla-Vilque pasa cerca a la laguna Umayo y luego logra llegar al distrito de Vilque, a partir del cual se puede trasladar con facilidad a Mañazo y Cabana.

c) Puno-Juliaca-Frigorífico-Cabana; los dos primeros tramos son asfaltados y forman parte de la actual carretera Panamericana. El tramo Juliaca-Frigorífico es un tramo paralelo al río Cabanillas por la margen derecha. El tramo Frigorífico-Cabana es un tramo de carretera afirmado. A partir de Cabana el traslado a los otros distritos de Vilque y Mañazo se facilitan por varios caminos.

d) Puno-Juliaca-Deustua-Mañazo; los dos primeros tramos son asfaltados y forman parte de la actual carretera Panamericana. El tramo Deustua-Mañazos es afirmado.

El acceso a la ciudad de Puno puede ser aéreo vía Lima-Juliaca y luego por carretera unir el tramo Juliaca-Puno que es el más común. Otro acceso adicional es el lacustre, es decir a través del Lago Titicaca y luego abordar al puerto de Puno, normalmente este acceso es internacional a partir de Bolivia. De Puno se puede trasladar a cualquier distrito comprendido en el área de estudio.

Puno está comunicada a nivel nacional e internacional con la red nacional de microondas vía satélite y está considerada como la ciudad importante del altiplano peruano. La ciudad sirve como punto de enlace para el departamento del Cusco y con la hermana República de Bolivia y está considerada como la capital folklore del Perú.

1.1.4.4 Justificacion

La región Puno, es una región que dispone de importantes recursos naturales (aguas, suelos, pastizales, etc.), donde habitan más de 1 300 000 habitantes, de los cuales más del 75% son pobres y más del 45% se encuentra en estado de pobreza extrema. Con respecto al área del proyecto, el cual comprende 17 parcialidades y un poblado menor denominado Collana localizada en el distrito de Cabana, provincias de San Román, y departamento de Puno, donde habitan alrededor de 4 392 habitantes dedicados a las actividades agropecuarias de subsistencia, con índices de pobreza de más de 60%. El principal recurso natural, utilizado es el suelo, donde se realiza la agricultura de secano, es decir una cosecha por año, actividad considerada de alto riesgo por que está expuesta ya sea a periodos de sequía como la ocurrida en la época de los 80 y a periodos de lluvias intensas, como las registradas en entre 1983 y 1985, la cual ocasionó grandes daños; ambos eventos extremos influyen drásticamente en la economía del campesino. Desde este punto de vista la sequía puede ser mitigada siempre y cuando se cuente con un sistema de riego como el proyectado. La cantidad de suelos que pueden ser mejorados con un adecuado sistema de riego, es del orden de la 1600 hás, en la localidad de Cabana paquete A, pudiendo llegar hasta 5205 hás en ambos paquetes A y B del sector Cabana.

Desde el punto de vista del desarrollo, el uso sostenible del agua y del suelo en esta parte del altiplano peruano es una necesidad, por ende, el Proyecto de riego y drenaje propuesto, se justifica, por que en el mediano y largo plazo se lograría desarrollar la actividad agropecuaria de 1600 há, del paquete A, donde se mejoraría sustancialmente dicha actividad, sustentada en los cultivos de quinua, papa, avena, cebada, olluco, trigo, izaño, etc, el cultivo de pastos cultivados, y por ende la mejora del ganado ovino y bovino. Todas estas

4CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 5: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

actividades constituyen una fuente de trabajo, que conjuntamente con la agricultura favorecerá el incremento de la dinámica de la economía regional.

Es por ello que cualquier actividad que mejore la actividad agropecuaria en la región Puno, afianza la productividad permitiendo contribuir de una manera objetiva a la mejora de la calidad de vida de los pobladores en un contexto de desarrollo regional.

1.1.4.5 Planteamiento Hidraulico Integral LagunillasEl Proyecto de Riego y Drenaje “Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo-Modulo Cabana V y VI Etapa – Riego por Aspersion” Paquete A, forma parte del Esquema Hidráulico del Proyecto Integral Lagunillas, que involucra una superficie para riego de 31 132 há, distribuidos en 09 módulos o sectores de riego ubicados en la Cuenca del Río Coata. Es uno de los más importantes proyectos identificado y concebido en el Plan Director Binacional de Protección – Prevención de Inundaciones y aprovechamiento de los recursos del lago Titicaca, río Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa sistema TDPS.Cabe destacar que el esquema hidráulico del proyecto integal Lagunillas fue concebido para riego por gravedad, sin embargo actualmente se esta desarrollando un nuevo esquema hidráulico integral que contempla incluso la construcción de otra represa y la conducción del recurso hídrico por tuberías a presión y la instalación de riego por aspersión.El esquema hidráulico del proyecto integral Lagunillas, contempla una dotación de 10 m3/s para los modulos IV y V, correspondiéndole al modulo V area de este estudio un caudal de 5.5 m3/s que será aprovechado para la implementación del esquema hidráulico de riego por aspersión, del presente estudio, basados en el diseño agronómico, para que en base a estos resultados se elabore el diseño hidráulico, estos criterios y parámetros ya establecidos en esta tecnología, se desarrollaran teniendo en cuenta las normas y reglamentos técnicos vigentes, considerando además la importante experiencia de sistemas de riego por aspersión ya instalados en la zona de Tiracoma. El esquema hidráulico del módulo típico a ser proyectado mostrará sus principales componentes, tales como: reservorio, sistema de filtrado, tuberías de conducción y distribución emisores de agua, válvulas y accesorios de desfogue.

1.1.4.6 Planteamiento Hidraulico en el area del proyecto, Paquete ADiseño Del Sistema De Riego.a) Diseño Agronómico.-Con los parámetros calculados en los estudios básicos y agrología, para el tercer informe se presentara el diseño agronómico del sistema de riego que determinará las características de los turnos de riego y su forma de operación. Para ello, se tomará en cuenta diversos parámetros, como el tipo de suelo y las necesidades de agua del cultivo propuesto. La morfología de los predios a irrigar, tales como las características propias de los suelos y la pendiente de los mismos, desarrollados en el levantamiento topográfico de detalle, por lo general, determinan la orientación de las válvulas de control y los laterales de riego a favor de la pendiente.

Grafico Nro 01: Esquema Hidrulico Integral Actual Lagunillas

5CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 6: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SECTOR IX

CAYACHIRA

A=554.71Hás

Rio Verde

Rio Paratía

Rio JarpañaRio Ichocollo

Rio

Cer

rillo

s

Santa Lucía

Rio

Cab

anilla

s

Represa Lagunillas

Volumen Util = 500MMC

SECTOR VII

HUATAQUITATAYA TAYA

A=979.71Hás

SECTOR V

CABANA

A=7760.92Hás

SECTOR VI

MAÑAZOVILQUE

A=6919.69 Hás

R

C

C

C

Laguna Saracocha

SECTOR VIII

COTAÑA -CALLAPOCA

A=220.13Hás

Bocatoma Huataquita-Taya Taya

Bocatoma Cotaña

Captación Cayachira

Bocatoma Cabana-Mañazo

Partidor Cabana-Mañazo

SECTOR IV

CABANILLASCHATAPUJIO

C

A=4836.77Hás

Bocatoma Cabanillas

Cabanillas

CabanillaBocatoma Yanarico

Rio

Cab

anilla

s

SECTOR I

YANARICO

A=3901.45Hás

Rio Compuerta

R

YOCARACARACOTO

C SECTOR III

CANTERIA

A=2285.18Hás

Captación Yocará

Bocatoma Cantería

A=5843.75Hás

SECTOR II

Rio

Cab

anilla

s

Rio Lampa

Lampa

C

Rio

Coa

ta

Juliaca

Lago Titicaca

B

R

C

B

Captación Rústica

Bocatoma de Concreto

Captación por Bombeo

Laguna - Represa de almacenamiento

Laguna natural

Rios

Canales de concreto

Canales en tierra

SECTOR VIII

COTAÑA -CALLAPOCA

A= 555 Hás

Sector de Riego

Represa en cauce de río

LEYENDA

Volumen Muerto =Volumen Total =

Q=

Q=11 m3/sQ=10 m3/s

Q=4.5 m3/s Q=5.5 m3/sQ=1 m3/s

Q=1 m3/s

Q=

Q=2.2 m3/s

Q= 3.5 m3/s

Q=4.5 m3/s

Q=2.5 m3/s

La conformación de los módulos de riego dependerá del manejo y la operación colectiva que tendrá el sistema. b) Diseño Hidráulico.- (Ver Plano EIA 03 Esquema General del Proyecto)

6CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 7: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el diseño hidráulico se considerará, los cálculos que lo sustentan deben considerar las leyes que gobiernan las tuberías a presión, así como los criterios técnicos que aseguren la uniformidad del sistema de riego. Estos criterios técnicos tienen en cuenta los aspectos de funcionalidad hidráulica, economía en los recursos a emplear, tanto en materiales como en recursos humanos, así como el planteamiento de estructuras simples que faciliten posteriormente las labores de construcción y operación del proyecto, en procura de mantener un presupuesto dentro de márgenes aceptables.Con el levantamiento topográfico y estudios basicos desarrollado, se tiene las herramientas para el diseño del riego por aspersión en donde el sistema de distribución de los laterales de riego está dirigido en el sentido de la máxima pendiente del terreno, posibilitará el poder ganar la mayor energía potencial y reducir los efectos de las pérdidas por fricción, y con ello un funcionamiento eficiente en cuanto a la uniformidad de aplicación de los aspersores y fertirrigación. El planteamiento hidráulico propuesto por el especialista en coordinación con la supervisión ha permitido identificar los posibles lugares para el emplazamiento de los reservorios en el paquete A, que tomará en cuenta la pérdida de carga en las tuberías primarias para cada uno de los turnos de riego en los tramos más críticos de cada módulo, y asimismo las pérdida de carga en las tuberías secundarias, con el propósito de obtener las alturas dinámicas totales de cada módulo. El detalle del diseño de este sistema de aspersión se presenta en la ingeniería del proyecto que describirá los componentes del sistema de riego planteados por el especialista.El sistema de riego, eventualmente, estará constituido por lo siguiente:Sistema de almacenamiento (reservorio); el cual, por lo general, cuenta con un desarenador, un aliviadero, y una rampa para mantenimiento.Red de Tubería principal, secundaría, y sus correspondientes accesorios; las cuales, dadas las condiciones climatológicas adversas(heladas) a que estarán expuestas en determinadas épocas del año, es que iran enterradas,sus diámetros son variables dandose desde los 500 mm hasta los 315 mm, son de PVC clase 5.Lateral de Riego; los cuales están conformados por tuberías enterradas (PVC-C5) a partir de las cuales saldrán los hidrantes para el acople de los aspersores.

1.1.4.7 Planteamiento del sistema de riego del proyecto

En general, el proyecto, Sistema de riego por Aspersión – Paquete A, considera la infraestructura de riego para la irrigación por aspersión de los sectores de Tiracoma, Tiracoma – Corcoroni y Pampa Huañocco.

Cada uno de estos sectores, independientemente es abastecido de un reservorio, que ha sido dimensionado para abastecer de agua de riego durante 10 horas y ser llenado en forma permanente durante las 12 horas de tiempo nocturno donde no se usa el riego por gravedad; para lo cual el caudal de abasto del canal al reservorio, se ha calculado a fin de que en 10 horas el vaso llegue a su nivel mínimo de operación(esto es de 6:00 horas a 16:00 horas), y en 12 horas llegue al nivel de agua máximo de operación (16:00 horas a 4:00 horas del dia siguiente). Teniéndose un tiempo remanente de 2 horas que dara lugar a la sedimentación de solidos.

El agua de riego del reservorio, llega a las parcelas, a través de una red de tuberías, llamadas, troncal principal, troncal secundaria y ramales de riego o portalaterales. El agua de riego, que abastece a las parcelas, sale de las tuberías, con una presión mínima que supera los 14 metros de columna de agua (mca); y al salir de los aspersores, la presión es de 20 mca; presión de trabajo de éstos.

La presión con que el agua sale de las tuberías, es generada por el desnivel topográfico, para lo cual, la presión dinámica del agua en parcela, se determina restando a la presión estática (desnivel topográfico) la perdida de carga producida en la tuberías al paso del agua.

Las parcelas han sido dimensionada con un área de 5 hectáreas, considerándose, se debe regar por ramal dos parcelas diarias; parcela del tuno I (5 horas por la mañana) y la parcela del turno II (5 horas por la tarde);

7CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 8: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

por otro lado el caudal de riego por parcela es de 65 l/s; siendo la frecuencia de riego según los cálculos del diseño agronómico de 7 días.

a) Diseño Hidráulico Del Sistema 01 Sector Tiracoma

Tuberia de Aduccion

La tubería de Aduccion, está conformada por una tubería de 315 mm de diámetro interior, de PVC ó Fibra de vidrio, cuyo coeficiente de rugosidad de Hazen Willians, es 140; esta tubería deberá ser de clase 5.

Inicia a la salida del reservorio Tiracoma; en la cota 3895.5, consta de una longitud total de 119.542 metros, y entrega las aguas en una cámara de control, en la cota 3872.50, donde las aguas son derivadas por la margen izquierdo al Subsector de Riego A1 y por la margen derecha continua la troncal primaria que abastece de agua a los Sectores 2, 3 y 4.

Conduce un caudal de 82.60 l/s; la presión estática en el punto de entrega es de 23.00 mca, la perdida de carga es de 0.19 mca, lo que genera una presión dinámica de 22.81 mca (en dicho punto); la velocidad del agua en la troncal principal, viaja a 1.17 m/s.

Troncal PrincipalLa tuberia principal esta conformada por varias tuberías de diámetros que van desde los 110mm hasta los 315 mm., estas son de tipo PVC – UF, cuyo coeficiente de rugosidad de Hazen Williams es 140. La Tuberia es de clase 5.Inicia a la entrega de la tubería de Aduccion en la cámara de Control, llendo hacia la izquierda con una tubería de 200 mm y por la derecha empieza con una tubería de 315 mm disponiéndose en forma telescópica hasta concluir con un diámetro de 110 mm, al final del sistema, en la parte inferior con cota 3849.La presión estatica en el punto más crítico es de 45 mca, se tiene velocidades que llegan hasta los 0.69 m/s.En total se tiene 1312.08 m de tubería de ø315mm, 1885.19 m de tubería ø250mm, 1180.54 de tubería ø200, 127.84 m de tubería ø140mm, y 121.84 m de tubería ø110mm.

Troncal Secundaria

Se considera como troncal secundaria a las tuberías que sirven de agua a los sub-sectores de riego, no se han codificado mientras que los subsectores son llamados Sector 1, sector 2, sector3 y sector 4, cuando un sector tiene 2 o mas entregas entonces se le codifica con letras, Subsector 1A, Subsector 1B, etc.En el sistema 1-Tiracoma se tiene 532 m de tubería ø140 mm. Estas tuberías son de clase 5.

8CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 9: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Troncal Portalateral

Las tuberías portalaterales, son las que entregan el agua a los modulos de riego (ver plano de detalles), nacen de la cabecera de ramal en determinado punto, en toda su longitud presentan un diámetro que va en forma telescópica desde los 110 mm hasta los 63 mm;; Los ramales conducen un caudales variables regulables con las válvulas tipo compuerta dispuestas en la cabecera de los portalaterales y también en las entregas o hidrantes de riego.

b) Diseño Hidráulico Del Sistema 2 - Tiracoma - Huañocco

Tuberia de Aduccion

La tubería de Aduccion, está conformada por una tubería de 500 mm de diámetro interior, de PVC UF, cuyo coeficiente de rugosidad de Hazen Willians, es 140; esta tubería deberá ser de clase 5.

Inicia a la salida del reservorio Tiracoma; en la cota 3897.0, consta de una longitud total de 444.309 metros, y entrega las aguas en una cámara de control, en la cota 3872.70, donde las aguas son derivadas por la margen izquierdo a los Subsectores de Riego 1A, 1B, 1C, 1D, 2E, 2A, 2B, 2C, 2D, 1E, 3E, 3A, 3B, 3C y 3D y por la margen derecha continua la troncal primaria que abastece de agua a los Subsectores 4A, 7A, 5A, 6D, 7B, 5B, 5C, 4H, 5D, 4C, 4B, 4D, 4E, 4F, 4G, 6A, 6B, 6C, 7C, 7D, y 7E.

Conduce un caudal de 228.60 l/s; la presión estática en el punto de entrega es de 24.30 mca, la perdida de carga es de 1.13 mca, lo que genera una presión dinámica de 23.17 mca (en dicho punto); la velocidad del agua en la troncal principal, viaja a 1.16 m/s. y 0.94 en su periodo mas critico.

Troncal PrincipalLa tuberia principal esta conformada por varias tuberías de diámetros que van desde los 160mm hasta los 500 mm., estas son de tipo PVC – UF, cuyo coeficiente de rugosidad de Hazen Williams es 140. La Tuberia es de clase 5.Inicia a la entrega de la tubería de Aduccion en la cámara de Control, llendo hacia la izquierda con una tubería de 500 mm y en forma telescópica hasta los 315 mm hacia la parte final de entrega; y por la derecha empieza con una tubería de 400 mm disponiéndose en forma telescópica hasta concluir con un diámetro de 160 mm, al final del sistema. Siendo el diámetro 200 mm en la cota mas baja 3840.30 msnm.La presión estatica en el punto más crítico supera los 54 mca, por lo que se esta prevendo utilizar tuberías de clase 7.5, se tiene velocidades que llegan hasta los 0.60 m/s.En total se tiene 20037.215 m de tubería de ø variable.

Troncal Secundaria

Se considera como troncal secundaria a las tuberías que sirven de agua a los sub-sectores de riego, En el sistema 2-Tiracoma Corcoroni, se tiene 24166.622 m de tubería de diametro variable. Estas tuberías son de clase 5.

Troncal Portalateral

Las tuberías portalaterales, son las que entregan el agua a los modulos de riego (ver plano de detalles), nacen de la cabecera de ramal en determinado punto, en toda su longitud presentan un diámetro que va en forma telescópica desde los 110 mm hasta los 63 mm;; Los ramales conducen caudales variables regulables con las válvulas tipo compuerta dispuestas en la cabecera de los portalaterales y también en las entregas o hidrantes de riego. En total se tiene 72095.178 m.

c) Diseño Hidráulico Del Sistema 3 - Sector Huañocco

9CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 10: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tuberia de Aduccion

La tubería de Aduccion, está conformada por una tubería de 400 mm de diámetro interior, de PVC UF, cuyo coeficiente de rugosidad de Hazen Willians, es 140; esta tubería deberá ser de clase 5.

Inicia a la salida del reservorio Tiracoma; en la cota 3868, consta de una longitud total de 978.21 metros, y entrega las aguas en una cámara de control, en la cota 3842.45, donde las aguas son derivadas por la margen izquierda a los Subsectores de Riego 1A, 1B, 1C, 2B, 2A, 3A, y por la margen derecha continua la troncal primaria que abastece de agua a los Subsectores 5A, 5B, 5C, 4C, 4B, 4A, 3B, 6A, 7A, 6B y 7B.

Conduce un caudal de 167.82 l/s; la presión estática en el punto de entrega es de 25.55 mca, la perdida de carga es de 3.39 mca, lo que genera una presión dinámica de 22.16 mca (en dicho punto); la velocidad del agua en la troncal principal, viaja a 1.34 m/s. y 0.80 en su periodo mas critico.

Troncal PrincipalLa tuberia principal esta conformada por varias tuberías de diámetros que van desde los 250mm hasta los 400 mm., estas son de tipo PVC – UF, cuyo coeficiente de rugosidad de Hazen Williams es 140. La Tuberia es de clase 5.Inicia a la entrega de la tubería de Aduccion en la cámara de Control, llendo hacia la izquierda con una tubería de 350 mm y en forma telescópica hasta los 250 mm hacia la parte final de entrega; y por la derecha empieza con una tubería de 350 mm disponiéndose en forma telescópica hasta concluir con un diámetro de 315 mm, al final del sistema. Siendo el diámetro 315 mm en la cota mas baja 3830.90 msnm.La presión estatica en el punto más crítico no supera los 45 mca, por lo que se esta prevendo utilizar tuberías de clase 5, se tiene velocidades que van desde los 0.9 m/s hasta los 1.90 m/s.En total se tiene 9543.39 m de tubería de ø variable.

Troncal Secundaria

Se considera como troncal secundaria a las tuberías que sirven de agua a los sub-sectores de riego, En el sistema 2-Tiracoma Corcoroni, se tiene 8735.032 m de tubería de diametro variable. Estas tuberías son de clase 5.

Troncal Portalateral

Las tuberías portalaterales, son las que entregan el agua a los modulos de riego (ver plano de detalles), nacen de la cabecera de ramal en determinado punto, en toda su longitud presentan un diámetro que va en forma telescópica desde los 140 mm hasta los 63 mm;; Los ramales conducen caudales variables regulables con las válvulas tipo compuerta dispuestas en la cabecera de los portalaterales y también en las entregas o hidrantes de riego. En total se tiene 41703.57 m.

1.1.4.8 Componentes del Planteamiento Hidraulico del sistema de riegoEl sistema de riego, eventualmente, estará constituido por lo siguiente:

1) Sistema de almacenamiento (reservorio); el cual, por lo general, cuenta con, un aliviadero, y una rampa para mantenimiento, se prevee construir 03 reservorios para el proyecto.

2) Red de Tubería principal, secundaría, tercearia y accesorios; las cuales, dadas las condiciones climatológicas adversas a que estarán expuestas en determinadas épocas del año (heladas), se recomienda que las tuberías secundarias y tercearias sean de polietileno de 32 mm de diametro, tomando en cuenta su mejor performance frente a las tuberías de PVC para las condiciones antes mencionadas. La tuberías Primarias por estar enterradas serán de PVC clase 5. Adicionalmente se incluye válvulas de aire de doble efecto ubicadas cada 500 metros a lo largo de la línea..

10CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 11: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3) Lineas Laterales de Riego, son los tubos que llevan los aspersores y se localizan directamente en el area de riego. La construcción de estos tubos es a base de materiales livianos como el aluminio y el polietileno, para facilitar su movimiento, principalmente en sistemas portatiles. Los diámetros de los tubos en sistemas portatiles varian de 2” a 4”.

1.1.4.9 Descripción general de las obras de drenaje Deacuerdo a los términos de referencia este estudio no contempla la elaboración del expediente para la construcción de drenes, si embargo debido a su importancia este es considerado, tomando en cuenta que ya se desarrollo un estudio anterior de riego y drenaje el 2006 en la misma zona, por la empresa ANDREICO CONGESA, actualización del estudio de ATA del año 1998.

El sistema de drenaje del sector Cabana está conformado por tres sistemas principales, los cuales poseen como dren colector tres ríos de la zona, los ríos Cabana, considerado como el Dren Cabana, el río Pucamayo considerado como el Dren Pucamayo y el río Illpa, no previsto como un dren del sistema pero considerado como un receptor de los excedentes drenables en el sector Cabana. Los principales drenes están conformados por los tributarios del río Cabana, luego aquellos que tributan al río o Dren Pucamayo y finalmente los que evacuan al río Illpa.Los drenes colectores están constituidos por los ríos Illpa, Cabana y Pucamayo que poseen una longitud total de 23,03 km de longitud, de los cuales 9,80 corresponden al río Pucamayo y 13,23 km al río Cabana. El primero se ubica en el límite sur del sector Cabana y el segundo atraviesa el sector de oeste a este.

La red de drenaje que evacúa sus aguas al río Cabana o Dren Cabana está constituida por doce drenes secundarios, a los cuales desembocan nueve drenes terciarios y algunos cuaternarios. La red de drenaje que evacúa sus aguas al río Pucamayo o Dren Pucamayo está constituida por nueve drenes secundarios, a los cuales desembocan ocho drenes terciarios. La red de drenaje que evacúa sus aguas al río Illpa está constituida por dos drenes secundarios, a los cuales desembocan nueve drenes terciarios.

A continuación se describen los drenes que tributan al río Cabana que a su vez es considerado el de mayor importancia en el sector Cabana.

a. Dren DC-1.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 0+800 km, drena una superficie de 269 ha, posee una longitud de 3,8 km y conduce un caudal máximo de 1,01 m3/s. El dren posee dos drenes terciarios el DC 1.0-1.0 y el DC-1.0-2.25. El dren es bastante superficial y de relativa poca profundidad debido a estar ubicado en zona plana y baja del sector.b. Dren DC-3.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 2+531 km, drena una superficie de 179 ha, posee una longitud de 1,3 km y conduce un caudal máximo de 0,48 m3/s. c. Dren DC-4.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 3+506 km, drena una superficie de 179 ha, posee una longitud de 1,3 km y conduce un caudal máximo de 0,48 m3/s. d. Dren DC-5.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 5+900 km, drena una superficie de 60 ha, posee una longitud de 1,24 km y conduce un caudal máximo de 0,17m3/s.e. Dren DC-6.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 6+400 km, drena una superficie de 391ha, posee una longitud de 4,2 km y conduce un caudal máximo de 1,14 m3/s. Al DC-6.0 tributan cuatro drenes terciarios, el DC-6.0-0,9 de 1,99 km de longitud y 3,17 m3/s, el DC-6.0-2,0 de 1,18 km de longitud y 1,03 m3/s, el DC-6.0-2,85 de 1,03 km de longitud y 0,40 m3/s y el DC-6.0-3,52 de 1,06 km de longitud y 0,28 m3/s. Al DC-6.0-2,0 tributa el dren cuaternario DC-6.0-2,0-0,2 de 0,86 km de longitud y 0,11 m3/s.f. Dren DC-7.0

11CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 12: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 6+800 km, drena una superficie de 96 ha, posee una longitud de 1,84 km y conduce un caudal máximo de 0,80 m3/s.g. Dren DC-8.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 7+985 km, drena una superficie de 148 ha, posee una longitud de 1,82 km y conduce un caudal máximo de 1,28 m3/s.h. Dren DC-9.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 8+667 km, drena una superficie de 113 ha, posee una longitud de 1,62 km y conduce un caudal máximo de 0,92 m3/s.i. Dren DC-10.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 8+900 km, drena una superficie de 123 ha, posee una longitud de 0,51 km y conduce un caudal máximo de 1,08 m3/s.

j. Dren DC-11.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 9+830 km, drena una superficie de 207 ha, posee una longitud de 1,57 km y conduce un caudal máximo de 1,71 m3/s.

k. Dren DC-12.0Desemboca en el Dren Cabana en la progresiva 10+545 km, drena una superficie de 202 ha, posee una longitud de 3,16 km y conduce un caudal máximo de 0,77 m3/s. Al dren DC-12.0 tributan dos drenes terciarios el DC-12.0-1,05 de 1,22 km de longitud y 0,59 m3/s y el DC-12.0-0,9 de 2,43 km de longitud y 0,40 m3/sEl sistema de drenaje del río Illpa está conformado por dos drenes tributarios del río Illpa, el DI-1.0-0.1 de 2,12 km y 0,33 m3/s y el DI-2.0 de 2,90 km de longitud y 0,39 m3/s, ambos drenes sirven de receptores a otros drenes terciariosEl sistema de drenaje del río Pucamayo está conformado por 7 drenes secundarios, el DP-1.0, el DP-2.0, el DP-3.0, el DP-4.0, el DP-5.0 con dos drenes terciarios (ver anexo N° 4), el DP-8.0 y el DP-9.0 los cuales a su vez sirven como receptores de ocho drenes terciarios. En el cuadro Nº 3.13 presenta las características de del sistema de drenaje del sector Cabana. En la figura Nº.3.10 se aprcian los cauces naturales que seran utilizdos como sistemas de drenaje, y en la Fig. Nº 3.11 se aprecian las secciones típcas del sistema de drenaje.

Cuadro Nº 01 : Características del Sistema de Drenaje Sector Cabana

DRENCOLECTOR

DRENSECUNDARIO

DRENTERCIARIO

DRENCUATERNARIO

LONGITUD(km)

AREA BRUTA

(ha)

MAX. CAUDAL

ESPERADO(m3/s)

CAUDALESACUMULADOS

(m3/s)

DC

13,23 1261,830 0,897 3,528

DC - 1.0 3,80 268,750 0,219 0,537

DC - 1.0-2,25 3,28 395,450 0,318 DC -2.0 3,06 72,600 0,058

DC -3.0 1,30 179,050 0,127

DC - 4.0 1,75 106,300 0,076

DC -5.0 1,24 60,250 0,043

DC -6.0 4,20 391,900 0,332 0,880

DC - 6.0-0,9 2,00 56,750 0,046

DC - 6.0-2.0 1,18 316,950 0,253

DC - 6.0-2,0-0.2 0,86 129,900 0,106

DC - 6.0-2,85 1,03 35,950 0,029

DC - 6.0-3,52 1,06 143,950 0,114

DC - 7.0 1,84 95,950 0,076

DC - 8.0 1,82 148,200 0,119 0,167

DC - 8.0-0,52 1,43 59,200 0,048

DC - 9.0 1,62 113,150 0,093

12CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 13: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DRENCOLECTOR

DRENSECUNDARIO

DRENTERCIARIO

DRENCUATERNARIO

LONGITUD(km)

AREA BRUTA

(ha)

MAX. CAUDAL

ESPERADO(m3/s)

CAUDALESACUMULADOS

(m3/s)

DC - 10.0 0,51 122,700 0,087

DC - 11.0 1,57 206,800 0,147

DC - 12.0 3,16 202,450 0,175 0,339

DC - 12-1,05 1,22 58,400 0,046

DC - 12-0,9 2,43 144,010 0,118

DI

1,664

DI-1.0 2,12 115,150 0,103 0,463

DI - 1.0-0,1 2,03 293,300 0,245

DI - 1.0-1,71 0,45 142,700 0,115

DI - 2.0 2,90 141,800 0,113 1,201

DI -2.0-2,9 1,85 213,650 0,170

DI -2.0-3,22 3,48 295,300 0,234

DI -2.0-3,22-2,7 0,43 66,800 0,054

DI – 2.0-4,0 1,42 148,608 0,123

DI – 2.0-4,12 1,30 89,474 0,075

DI – 2.0-5,05 1,13 92,050 0,076

DI - 2.0-5,36 D 1,58 200,350 0,169

DI – 2.0-5,36 I 1,80 235,350 0,187

DP

9,80 1,976

DP - 1.0 3,93 250,100 0,219 0,686

DP -1.0-0.9 1,91 224,870 0,195

DP -1.0-1,6 1,37 143,800 0,117

DP -1.0-1,71 1,28 69,450 0,054

DP- 1.0-2,6 1,42 129,200 0,101

DP - 2.0 2,00 172,100 0,138 0,269

DP - 2.0-1,3 2,62 157,700 0,131

DP - 3.0 4,09 405,550 0,331 0,389

DP - 3.0-3,2 1,95 69,500 0,059

DP - 4.0 1,66 88,100 0,076

DP - 5.0 2,44 27,360 0,023 0,321

DP - 5.0-0,15 2,23 150,400 0,123

DP - 5.0-0,15-1,1 0,20 18,400 0,015

DP - 5.0-0,5 1,12 96,300 0,077

DP - 5.0-1,7 0,74 105,780 0,084

DP - 6.0 100,100 0,080

DP - 7.0 2,21 100,400 0,096

DP - 8.0 2,25 15,800 0,013

DP - 9.0 0,36 34,050 0,031

DP - 10.0 0,99 16,150 0,014

TOTAL 8.980,132

DC = Dren CabanaDI = Dren IllpaDP = Dren Pucamayo1/ Aporte del área de estudio a los drenes naturales

Grafico Nº 02 : Seccion Tipica de Drenes

13CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 14: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.1 Alcance del estudio de impacto ambiental

A continuación, se listan los alcances del Estudio de Impacto Socio Ambiental (EIA):

• Compilación, análisis y procesamiento de información básica concerniente a aspectos sociales, servicios, infraestructuras, áreas rurales, urbanas, áreas sensibles y componentes ambientales del área de influencia; obteniendo información de fuentes primarias a través de la aplicación de entrevistas con autoridades, funcionarios, organizaciones sociales y de base, grupos étnicos, entre otros. Información de fuentes secundarias a través de visitas a instituciones públicas y privadas, incluyendo ONG’s, para planificar el estudio ajustado a la realidad socio ambiental del ámbito de influencia.

• Análisis del marco normativo, regulatorio e institucional referidos a los aspectos de Agricolas y ambiental señalados por el Ministerio del Ambiente, así como, normativas ambientales especificadas por organismos internacionales (BID, BM, CAF), incluyendo su gestión administrativa.

• Revisión de los planes, programas y proyectos planteados y los que actualmente se vienen ejecutando en el ámbito nacional y regional, por parte de entidades públicas (Gobiernos Regionales, Proyectos Especiales, Minag, PELT, Municipios, etc.) y/o privadas, incluyendo las ONG’s.

• Inspección y reconocimiento de campo para verificar in situ las principales características socio ambientales del ámbito definido para el area a irrigar. Teniendo especial consideración en todo lo referido a las áreas

14CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 15: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ambientalmente sensibles. Para las actividades de campo, se recogió muestras de suelos, monitoreo del aire, agua, colecta de vegetación y fauna silvestres.

• Selección y aplicación de las metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales, para las aplicaciones correspondientes, convalidando el análisis a las situaciones actuales y futuras.

• Diseño del Plan de Manejo Socio Ambiental, que permita el desarrollo armónico de las actividades establecidas durante la etapa de construcción y la etapa de operación y mantenimiento del proyecto de irrigación.

• Se establecerá un Programa de Inversiones, donde se incluya el presupuesto costos de la implementación del Plan de Manejo Socio Ambiental.

1.2.2 Ambito del Estudio

El proyecto comprende una extensión de 1606 hás claramente diferenciadas, y distribuidas en las comunidades de Huataquita y Cabana

Sector Huataquita. El sector o comunidad de Huataquita jurisdicción del distrito de Cabanillas, con dirección legal ubicado aproximadamente a 5 km de la carretera a Arequipa, en la provincia de San Roman del departamento de Puno, geográficamente el area a irrigar esta ubicado de acuerdo al centroide de coordenadas UTM: 360,000 Este y 8266000 Norte.

Sector Cabana. El sector Cabana está ubicado políticamente en el distrito de Cabana, provincia San Román, región Puno. Sus límites son, por el noroeste con el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa; por el sur con los distritos de Vilque, Mañazo y Tiquillaca de la provincia de Puno; por el oeste con los distritos de Deustua, provincia de Lampa; y por el este con el distrito de Atuncolla, provincia de Puno. El río Lagunillas se ubica en la zona noroeste del sector Cabana aproximadamente a 1,5 km de distancia, en línea recta, de la localidad de Cabana. La altitud media del sector es 3 840 msnm,

Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 15° 36´ 10” a 15° 41´ 30” Latitud Sur y 70° 14´20” a 70° 20´ 03” Longitud Oeste, a 3 865 msnm como promedio. La superficie bruta del sector Cabana se estima en 10225 há pertenecientes a las Comunidades Yocará, Yanarico, Santa Lucía y Cabana-Collana, las cuales han iniciado un proceso de distribución de tierras entre sus comuneros.

El area a irrigar esta ubicado de acuerdo al centroide de coordenadas UTM: 366,000 Este y 8269000 Norte.

1.2.3 Áreas de influencia del proyecto

Para establecer en forma definitiva el área de influencia ambiental del proyecto, se efectúa no sólo una identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales potenciales y los riesgos debido al proyecto que puedan tener implicancias en la vulnerabilidad de los componentes ambientales.

Por lo expuesto, se ha considerado conveniente distinguir los siguientes conceptos:

Área de influencia directa Área de influencia indirecta

a) Área de influencia directa

Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida para la implementación del riego tecnificao, así como al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto.

15CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 16: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase de construcción y/o operación del proyecto.

Dentro del área de influencia directa, también se incluyen las áreas seleccionadas comodepósitos de materiales excedentes, áreas de préstamo y canteras, almacenes, patios de máquinas principalmente. Estas áreas serán afectadas (impactadas) directamente por el proceso de construcción y operación del proyecto, originando perturbaciones en diversos grados sobre el medio ambiente y sus componentes físicos, biológicos y socioeconómicos.

Por lo tanto, el área de influencia directa del area de irrigación del paquete A comprenderá:

- 1600 has de riego por aspersión, además de sus obras conexas como: Reservorios, Tuberias Principales, Hidrantes, y desarenadores.

- Zona de emplazamiento de torres de las oficinas, talleres y almacenes temporales.- Poblaciones que habitan el area de irrigación y sus alrededores.- Caminos de acceso al area del proyecto, y una fraja de 100 metros a ambos lados a lo largo del trazo.- Áreas del entorno del proyecto destinadas a botaderos.- Areas de entorno del proyecto destinados para canteras.

b) Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el espacio físico en el que un componente ambiental afectado directamente, afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el Proyecto aunque sea con una intensidad mínima.

Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial. Estas delimitaciones territoriales pueden ser geográficas (cuencas o subcuencas) y/o político / administrativas.

En una primera instancia se consideran los siguientes criterios de delimitación, no necesariamente excluyentes entre si:

El área relativamente plana, y de escasa variación de altura sobre el nivel del mar, situada en la planicie altiplanica, generalmente cultivada por secano.

- Áreas con definición político administrativa (distritos y/o provincias), para facilitar los procesos de gestión del territorio, e incorporar las propuestas del proyecto a los planes de Ordenamiento Territorial.

- Valor agronómico de los terrenos y relaciones de continuidad o pertenencia a los beneficios de proyectos productivos.

- Niveles de inversiones públicas realizadas o por ejecutarse en los territorios circundantes.

- Articulación vial directa.

- Relaciones o flujos directos entre centros poblados y actividades económicas y productivas.

Los anteriores criterios deben ser precisados en lo posible, puesto que en el marco de lacreciente interrelación económica, que en grado extremo se relaciona con la globalización, cualquier proyecto estará relacionado con otras actividades económicas.

16CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 17: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El área de influencia viene a ser el resultado de un conjunto de áreas de acuerdo al alcance de los diferentes componentes que comprende el medio (Aire, agua, suelo, etc.).

Si bien esta delimitación global es la que se usa mayormente, es importante conocer el alcance que tiene cada uno de los distintos componentes ambientales sobre el proyecto, debido a que el alcance va a variar.

En tal sentido el área de influencia indirecta comprende el ámbito biogeográfico, donde se presentarán los efectos ambientales en el mediano y largo plazo (fase de operación del proyecto); la cual queda definida de la siguiente manera: por el Norte el Distrito de Cabanillas, con más de 8 000 habitantes, por el este la ciudad de Juliaca con más de 230 mil habitantes y la ciudad de Puno por el sur con más de 125 mil pobladores. Estas son las áreas donde se manifestaran muchos de los impactos positivos del proyecto, principalmente económicos.

Las áreas de influencia, directa e indirecta, se encuentra definidas en un mismo plano el cual se puede apreciar en el Anexo Planos. (Ver Plano EIA 02 Areas de influencia del proyecto)

17CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 18: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.4 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Objetivo General

El objetivo del Informe de Evaluación Socio-ambiental del proyecto vial, es identific(Ver Plano EIA 02 Areas de influencia del proyecto)ar y evaluar los impactos ambientales previsibles positivos y negativos que puedan ocurrir debido al desarrollo de las actividades del proyecto vial en estudio; y sobre esta base, proponer medidas para prevenir, mitigar y/o corregir impactos negativos, así como para fortalecer los impactos positivos; logrando de esta manera que todas las etapas de esta obra de irrigacios se realice en armonía con la conservación del ambiente.

Objetivos Especificos

El Estudio de Impacto Ambiental tiene los siguientes objetivos especificos:

Formular el Diagnóstico Ambiental detallado de la situación actual, considerando los aspectos físicos, biológicos, socio económicos y culturales presentes en el área del Proyecto.

Identificar, predecir, interpretar, describir y comunicar los impactos ambientales que el Proyecto, en sus diferentes etapas, producirá sobre los diversos componentes del medio ambiente.

Establecer el Plan de Manejo Ambiental para anular, atenuar ó disminuir los impactos ambientales negativos a través de la aplicación de las medidas de mitigación correspondientes.

Estimar los costos ambientales que deberán ser tomados en cuenta para la implementación del Plan de Manejo Ambiental del EsIA.

1.2.5 Marco conceptual

El Reglamento Ambiental para Actividades Agricolas define a un Estudio Ambiental, como: “Una estimación predictiva o una identificación presente de los daños o alteraciones ambientales, con el fin de establecer las medidas preventivas, las actividades de mitigación y las medidas de rehabilitación de impactos ambientales producidos por una probable o efectiva ejecución de un proyecto de cualquiera de lasfases de irrigacion y el Plan de Manejo Ambiental”.

Un EIA es un documento que compila toda la información técnica - científica de carácter interdisciplinario; es un mecanismo mediante el cual se evalúa la situación de los factores ambientales, se predicen y determinan los efectos de una intervención sobre un medio ambiente determinado; en el cual intervienen técnicos de diferentes disciplinas que evalúan o diagnostican el estado de situación de los componentes ambientales (línea base) para predecir, evaluar los potenciales impactos y determinar las medidas preventivas, correctoras o de mitigación a través del diseño del Plan de Manejo Ambiental.

El ambiente es el entorno donde se conjugan e interrelacionan los aspectos abióticos,bióticos y antrópicos; el estado de situación depende del grado de intervención, de ahíque a mayor intervención se considere un ambiente degradado por haber perdido lascaracterísticas de la naturaleza iniciales.

La naturaleza es fuente de recursos que abastece al ser humano de alimento, recursos y energía que necesita para su desarrollo. No obstante los muchos recursos que brinda la naturaleza no son renovables de ahí que su uso deba ser planificado o manejado con responsabilidad pensando en las generaciones futuras para evitar situaciones irreversibles como el agotamiento de fuentes de energía no renovables y la extinción de especies. No obstante el desarrollo de un país o región no puede verse detenido, más aún cuando se trata

18CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 19: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de salir de una recesión económica que ha dado lugar a fenómenos migratorios, pérdida de competitividad de los productos industriales y agrícolas y una distribución de la riqueza cada vez más marcada. Se vuelve imperioso por esto, el concienciar a todos los niveles involucrados de los beneficios que trae un desarrollo sostenible que permita a cada proyecto apoyar el crecimiento económico, sin afectar la permanencia de los recursos naturales durante el tiempo, asegurando de esta forma el bienestar de las generaciones futuras dentro del entorno natural, así como su calidad de vida frente a los avances tecnológicos del ser humano inherentes a su calidad de especie dominante. De otro lado, es conocido que cada proyecto, obra o actividad genera perturbación sobre el entorno, que debe ser estudiada y analizada con la finalidad de determinar el grado de afectación sobre distintos elementos del ambiente.Los Estudios de Impacto Ambiental constituyen una herramienta básica que ayudan a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones causan sobre el ambiente; es la base de la Gestión Ambiental que adecuadamente concebida puede hacer que un proyecto se ejecute sin causar grandes impactos buscando el equilibrio entre la conservación y la extracción agricola.

Por esto, la valoración de los recursos abióticos, bióticos y socioeconómicos, debe ser una de las actividades a la que mayor atención se preste, pues el desarrollo de cualquier actividad antrópica siempre va a causar impactos de diversa índole. Pero los impactos no siempre son negativos, especialmente cuando los diversos actores trabajan en una forma ambiental y socialmente responsable, en cooperación y en forma recíproca, tratando que los actores se beneficien mutuamente evitando conflictos. La denominación del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana – Mañazo, está referido al sitio o lugar donde se construirán las obras hidráulicas previstas en el proyecto de ingeniería, las cuales durante las diversas etapas generarán diversos impactos ambientales sean estos negativos o positivos.

1.2.6 Metodología del estudio

La elaboración del presente estudio de impacto ambiental se realizará en tres etapas principales: etapa preliminar de Gabinete, etapa de Campo y etapa final de Gabinete.

19CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 20: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Grafico Nro 03 Etapas para la elaboración del Informe de Evaluación Socioambiental

Etapa Preliminar de Gabinete

Durante esta etapa se recopila y revisa la bibliografía, cartografía e información socioambiental de la zona donde se tiene proyectada el mejoramiento y rehabilitación vial. La bibliografía incluye estudios previos realizados en el área de estudio, microcuenca o en ecosistemas similares al del área en estudio. La cartografía comprende las Cartas Nacionales Carta Nacional IGN (1999) a escala 1/50 000, planos de Ingeniería de la Obra Construcción Canal Principal y Sistema de Riego y Drenaje Módulo Cabana – I Etapa a escala: 1/50 000, imagen Satélite Lansat de la cuenca del Lago Titicaca a escala 1/50 000, planos a nivel definitivo del proyecto de riego y drenaje Cabana -Mañazo a escala 1/ 50 000, Boletín Geológico Sicuani del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET); los mapas a escala 1 : 1 000 000 de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú y mapa de Zonas de Vida del Perú, del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), etc. La información socioambiental incluye los aspectos físicos (datos meteorológicos, geológicos, edafológicos, hidrológicos, etc), aspectos biológicos (Flora y Fauna) y aspectos sociales (datos socioeconómicos del INEI). Además durante esta etapa se prepara la logística, información, equipos, cronograma, instrumentos técnicos (fichas técnicas) y materiales para la etapa de campo.

Etapa de Campo

En esta segunda etapa el especialista se traslado al área de influencia del proyecto para recabar de información de la línea base ambiental.

En el área de influencia directa se determinaron las ubicaciones más apropiadas de las futuras instalaciones auxiliares (área de depósito de material excedente, caseta de equipos y materiales, áreas para el preparado de la mezcla de concreto).

20CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Etapa IETAPA PRELIMINAR DE GABINETE

Etapa IIETAPA DE CAMPO

Etapa IIIETAPA FINAL DE GABINETE

Actividades- Recopilación y análisis de información preliminar.

- Planeamiento de la Etapa de Campo.

Actividades- Evaluación in-situ del área del

Proyecto.

- Recopilación de información

complementaria.

ActividadesProcesamiento y análisis de la información

obtenida en las Etapas I y II.Elaboración del Estudio de Impacto

Ambiental.

Page 21: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También se recopila información complementaria sobre los diversos tópicos que comprenden el EIA: aspectos sociales, físicos y biológicos del área de influencia del proyecto, para cuyo efecto se visitaron las instituciones locales como: Municipalidad de Cabana, establecimientos de salud en el área de influencia, dependencias del Ministerio de Agricultura locales, etc.

Etapa de Evaluación Disciplinaria

Revisión y análisis sistemático de la información básica de las diferentes especialidades (biología, agronomía, ingeniería, sociología, geología, SIG, etc.), con la finalidad de estructurar la línea de base del Estudio de Impacto Ambiental, base para el análisis de los impactos ambientales generados por el proyecto en sus diferentes etapas.

Etapa Final de Gabinete

En esta tercera y última etapa se realiza la elaboración final del EIA en coordinación con el equipo de Ingeniería asignado al proyecto de irrigación.

La elaboración final del EIA incluye el procesamiento de la información de las etapas anteriores y de la ingeniería del proyecto (incluye la memoria descriptiva del proyecto, el estudio hidrológico, el estudio geológico, etc.). Durante este proceso se elaboran el mapa de ubicación, el mapa del Área de Influencia, los mapas temáticos, los cuadros temáticos, gráficos e indicadores de utilidad para el análisis ambiental preliminar.

Posteriormente se elaborarán las matrices de Leopold modificadas, las cuales facilitan la identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles de las principales actividades del proyecto.

Seguidamente, basándose en los impactos ambientales de mayor significancia, se elabora el Plan de Manejo Ambiental y los costos ambientales.

Finalmente, se elaboran las Conclusiones, Recomendaciones y la edición final del Informe de Evaluación Socioambiental.

1.2.7 Marco Politico, Normativo e Institucional.

1.2.7.1 Generalidades

La formulación del Estudio de Impacto ambiental tiene entre otros fines, hacer relevante la sujeción de todas las acciones del proyecto a la normatividad ambiental vigente con la finalidad de ejecutar un proyecto con los mínimos impactos ambientales posibles; además de promover el desarrollo económico y social sostenible del ámbito de influencia directa e indirecta del Proyecto; en ese contexto, en el presente Capítulo se describe en detalle cada una de las normas ambientales pertinentes con el objeto de sustentar los criterios básicos del por que ejecutar el proyecto con los mínimos impactos ambientales, salvaguardando el equilibrio ecológico-ambiental.

1.2.7.2 Enfoque Del Marco Legal

La base legal del Estudio de Impacto Ambiental, está conformada por todas las normas nacionales vigentes. En el presente capítulo, se analiza y describe las normas ambientales que constituyen el marco en el cual se desarrolla la formulación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana.

La política ambiental del Estado tiene como objetivo principal promover el equilibrio dinámico entre el desarrollo socio-económico y la protección del ambiente y los recursos naturales, para poder lograr el desarrollo sostenible. Los lineamientos que tienen más relevancia para el presente proyecto son: controlar y

21CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 22: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

prevenir la alteración del equilibrio ecológico-ambiental, conservar los ecosistemas, mejorar el entorno natural en los asentamientos humanos, efectuar las acciones de control de la contaminación, debiendo ser realizadas principalmente en las fuentes emisoras.

1.2.7.3 Normatividad Ambiental Sectorial

Como se mencionó anteriormente la Ley N° 757, en el artículo N° 50 establece los derechos y obligaciones de los inversionistas en los distintos sectores de las actividades económicas; para lo cual deberán aplicar las disposiciones a través de los diferentes Ministerios yo sectores establecidos en la Ley General del Ambiente.

1.2.8 Marco Institucional

1.2.8.1 Órganos de gobiernos regionales

Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales.

Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la Constitución, la ley de bases de la descentralización y la ley orgánica de gobiernos regionales, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. Entre sus competencias se encuentra la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, etc., sus funciones son:

Establecer las condiciones necesarias para asegurar las condiciones de calidad de vida de la comunidad, Art. N° 50, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada N° 757, (13-11-91).

Normar y Controlar las actividades relacionadas con el Saneamiento ambiental, Artículo N° 56, Decreto Ley N° 23853.

1.2.8.2 Gobierno local

Las municipalidades son los órganos del Gobierno Local. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción.

Son funciones de las municipalidades: velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en le territorio de su jurisdicción, normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental, difundir programas de educación ambiental y propiciar campañas de forestación y reforestación.

1.2.8.3 Distritos de riego

Son las autoridades locales para el uso del agua, tienen por función administrar su uso agrario y no agrario, de acuerdo a los planes de cultivo y riego, teniendo en cuenta las realidades hidrológicas, agrológicas y climatológicas en el ámbito geográfico de su competencia. Están compuestos por juntas de usuarios las que a su vez se subdividen en comisiones de regantes, conformadas por los usuarios directos del recurso hídrico, siendo necesario señalar que tanto los distritos de riego como la junta de usuarios del proyecto, constituirán parte importante de la base para la gestión ambiental del proyecto en la fase de operación.

1.2.9 Análisis Del Marco Legal Pertinente

22CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 23: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a) Constitución política del Perú. 1993

Incorpora en su texto el derecho de todos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (Art.2 inc.22).

Asimismo, señala que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica, y de las áreas naturales protegidas (Art.68).

b) Ley General del Ambiente (Ley N° 28611 del 15/102005)

Establece en su Artículo 8° que la Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del Gobierno Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

El Artículo 52°, establece que el Estudio de Impacto Ambiental – EsIA es un instrumento de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Debe indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener el EsIA.

c) Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Ley N° 26410 del 02.12.94)

Determina que el CONAM, que depende del Presidente del Consejo de Ministros (Art.1), es el organismo rector de la política nacional ambiental; y tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación (Art.2).

Entre otras funciones, corresponde al CONAM, coordinar y concertar las acciones de los Sectores y de los organismos del Gobierno Central, así como la de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales, a fin de que éstas guarden armonía con las políticas establecidas (Art.4, inc. b); y fomentar la investigación y la educación ambiental, así como la participación ciudadana, en todos los niveles (Art.4, inc. g).

d) Reglamento de organización y funciones del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Decreto Supremo N° 048-97-PCM del 03.10.97)

Establece que las entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales que ejercen competencias ambientales forman parte de la estructura nacional de gestión ambiental a cargo del CONAM (Art. 4).

Determina, así mismo, que el Ordenamiento Ambiental tiene por objeto orientar y establecer que las condiciones del uso del espacio y de sus componentes se realice de acuerdo a sus características ecológicas, económicas, culturales y sociales con el fin de obtener su máximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad (Art.20).

e) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo N° 757 (13-11-91)

Establece disposiciones favorables a la inversión privada favoreciendo las condiciones del mercado permitiendo, el incremento de las mismas. De esta forma el estado estimula el desarrollo socioeconómico,

23CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 24: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

tomando en cuenta el equilibrio entre estas actividades con la conservación del medio y la reducción de la contaminación ambiental.

Conforme a esto, las autoridades sectoriales competentes deben velar por el equilibrio y comunicar de cualquier exceso de los niveles o estándares de contaminación al CONAM, situaciones al darse, deberán presentar estudios de impacto ambiental.

En caso del desarrollo de actividades capaces de causar daños irreversibles, las autoridades sectoriales podrán suspender los permisos ó licencias otorgadas para tal efecto.

f) Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314(9-07-01)

Propone principalmente ordenar el marco institucional de la gestión de los residuos sólidos mediante el establecimiento de responsabilidades y competencias claras con relación a las funciones normativas, regulatorias y fiscalizadoras. Según la ley los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido desprendidos por su generador, y de los cuales, muchas veces, se generan efluentes y/o emisiones debiendo ser considerados para no representar un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

g) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972 del 27/05/2003)

Esta es una ley que establece responsabilidades en materia ambiental en el ámbito de las municipalidades. Establece, entre oras funciones generales deben realizar diversas acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales (Art. 10º, del Título Preliminar), así mismo, establece que las municipalidades y los gobiernos locales promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

h) Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente (Decreto Supremo N° 007-85-VC del 15.02.85).

El Reglamento norma las funciones, atribuciones y competencias de los gobiernos locales en cuanto a las responsabilidades de promoción, orientación y control del desarrollo local (Art.1). Este regirá por los siguientes planes: Plan Integral de Desarrollo Provincial; Plan de Acondicionamiento Territorial; y Plan Urbano.

Establece en su Art. 51, que corresponde a los Municipios, en concordancia con la Legislación y con los Organismos de Control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado

Según el Art.51, los Municipios harán cumplir las normas e impondrán las sanciones del caso, para hacer efectivas las prohibiciones o restricciones de las actividades que:

Deterioren el aire, agua, suelo y subsuelo, flora y fauna; riberas marítimas, fluviales y lacustres, en desmedro de la calidad de vida y de la seguridad de bienes y personas.

Originen ruidos molestos o nocivos. Atenten contra el paisaje urbano Afecten la seguridad vial. Atenten contra la integridad del patrimonio histórico monumental y paisajístico Realicen una inadecuada disposición de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos de cualquier origen. Contribuyan innecesariamente a la reducción de tierras de cultivo de alto valor agrológico.

i) Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752 del 24.07.69).

24CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 25: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Esta norma de singular importancia establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible; determinando que el uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país (Art.1).

En su Art. 8, señala que toda persona, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional y de los Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para utilizar aguas, con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias.

La Ley, establece que nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, ni alterar los cauces ni el uso público de los mismos sin la correspondiente autorización; así como tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia o de obras hidráulicas (Art.14).

En cuanto a la conservación de las aguas, la Ley ordena en su Art.20, que todo usuario está obligado, entre otros aspectos, a: Emplear aguas con eficiencia y economía. Contribuir proporcionalmente a la conservación y mantenimiento de los cauces, estructuras hidráulicas,

caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes Usar las aguas sin perjuicio de otros usos.

Con relación a la preservación, el Art. 22, establece que está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas.

j) Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656 del 13.04.87).

La Ley declara de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. En consecuencia el Estado garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de éstas (Art.1).

Las Comunidades Campesinas se rigen, entre otros principios, por el de la defensa del equilibrio ecológico, la preservación y e! uso racional de los recursos naturales (Art.30); y son competentes para promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal (Art.4).

Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que señala la Ley de deslinde y titulación (Ley 24657 del 13.04.87) y son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, debiendo el acuerdo ser aprobado por ley (Art.7).El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad pública, previo pago de justiprecio en dinero (Art.7).

k) Declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento. (Decreto Supremo N° 12-94-ag del 25.03.94).

Entre los considerandos de esta norma, está el referido a que, en las temporadas de máximas avenidas que se presentan en las cuencas hidrográficas del país se vienen ocasionando desbordes, deslizamientos e inundaciones que dañan las tierras de cultivo y poblaciones asentadas en las riberas y fajas marginales de los diferentes ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento.

Esta norma prohíbe el uso para fines agrícolas y asentamientos humanos de las áreas intangibles mencionadas en el título de la misma (Art. 1).

l) Autoridad de aguas controla la explotación de materiales que acarrean y depositan aguas en sus alveos o cauces (Ley N° 26737 del 02.01.97).

25CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 26: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La Ley establece que la explotación de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, deberá ser controlada y supervigilada por la Autoridad de Aguas, la que otorgará permisos para su extracción sujetos a las condiciones que en ellos se establezcan, pagando al Estado los correspondientes derechos (Art.1 ).

m) Reglamento de la Ley N° 26737 (Decreto Supremo N° 013-97-.AG) del 08.07.97).

Según el Art.2 del Reglamento, se entiende por: Materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces: a los minerales depositados en los álveos o cauces que se utilizan para fines de construcción, tales como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o bodones, entre otros.

n) Ley Marco de Descentralización (Ley N° 26922 del 30.01 .98).

Entre otros objetivos del proceso de descentralización, la Ley señala lo relacionado a la promoción del desarrollo armónico de las diferentes localidades del país, y la promoción de la cobertura y el abastecimiento de servicios esenciales y de infraestructura básica en todo el territorio nacional (Art.3 inc. a y b).

o) Ley General de Salud (Ley N° 26842 del 15.07.97).

La Ley establece que quienes conduzcan o administren actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera que estos sean, tienen la obligación de adoptar medidas necesarias para garantizar la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o ambientes de trabajo (Art. 100 del Cap. Vll. De la Higiene y Seguridad en los Ambientes de Trabajo).

En cuanto a la Protección del Ambiente para la Salud (Cap. Vll), entre otros aspectos considera que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud Competente. (Art.103).

p) Código Penal (Decreto Legislativo N° 635 del 03,04,91).

El Código Penal en su Título XIII; Delitos Contra la Ecología establece en su Capítulo Único: Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (Arts.304 al 314), tales como:

Contaminación del ambiente. Depósito, comercialización o vertimiento de desechos industriales o domésticos en lugares no

autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del ambiente. Caza, captura, recolecta, extracción o comercialización de especies de flora y fauna que están

legalmente protegidas. Extracción de especies de flora y fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas

o vedadas o utilización de procedimientos de pesca o caza prohibidos. Destrucción, quema, daño o tala, en todo o en parte de bosques u otras formaciones vegetales

naturales o cultivadas que están legalmente protegidas. Utilización de tierras destinadas por autoridad competente al uso agrícola con fines de expansión

urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción u otros usos específicos. Alteración del ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificación de la flora y fauna,

mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos.

El que cometiera estos delitos será reprimido con pena privativa de libertad y/o multas, en tiempos y magnitudes estipulados por el Código Penal, según el caso correspondiente.

26CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 27: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

q) Autoridad ambiental.

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, en su Art.50, establece que las Autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

Consecuentemente, la Autoridad Ambiental Competente que debe de emitir su Opinión Favorable del EsIA es el INRENA, y la Entidad que apruebe el EsIA es el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

r) Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental

Ley creada el 23 de abril del 2001, cuyos objetivos son la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, así como del establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental del proyecto de inversión, y el establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

27CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 28: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO IIDIAGNOSTICO AMBIENTAL

2.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO

El Diagnóstico Ambiental está basado en los resultados del Programa de Monitoreo y otras fuentes de información disponibles, y debe incluir la identificación de los problemas y efectos del deterioro ambiental y sus posibles alternativas de solución, priorizando la aplicación de medidas de Prevención de la Contaminación para reducir y/o eliminar la toxicidad/volumen de las fuentes de emisión de contaminantes.

Se deben identificar los impactos ambientales y luego de la evaluación se otorgará a cada uno la calificación correspondiente, lo que dependerá de diversos factores como la naturaleza, localización y tamaño de la actividad en curso.

El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales, existentes en el área de influencia del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana, ayuda a identificar, analizar y caracterizar los impactos ambientales generados por el proyecto sobre el medio ambiente y viceversa. Sobre la base de esta identificación se ha elaborado el Plan de Manejo Ambiental, con el fin de establecer las líneas de acción que aseguren operar el proyecto en estricta armonía con el medio ambiente natural, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible.

Por ello resulta importante el desarrollo de una línea base ambiental que considere las siguientes áreas temáticas: Climatología, Hidrología, Geología, Suelos, Ecología y Zonas de Vida, Fauna, Flora y Aspectos Socioeconómicos del ámbito de influencia del proyecto, ecosistemas vulnerables, etc. cabe reiterar que la línea de base ambiental constituye el elemento de análisis, a partir del cual y en forma sistemática se podrá identificar, analizar y describir los diversos impactos ambientales que el proyecto puede generar en sus diversas fases.

2.1.1 Analisis de Objetivos del Proyecto

El objetivo del proyecto, es lograr mediante la Implementación del Sistema de Riego por aspersión en la zona de Cabana, una actividad agropecuaria sostenible, rentable y competitiva, haciendo uso racional de los recursos naturales, preservando el medio ambiente, y comprometiendo la participación de todos los agentes agrarios capacitados en operación y mantenimiento de sistemas de riego presurizado. Sin embargo el análisis de objetivos requiere del análisis del árbol de problemas que ha sido desarrollado en la etapa de preinversion.

En Realidad el propósito es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios-fines. En un árbol de objetivos:

Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol.

Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Mas propiamente son los objetivos del posible proyecto.

El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite:

Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas;

28CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 29: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia; yVisualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.

De este modo, los estados negativos que muestra el “árbol de problemas” se convierten en estados positivos que hipotéticamente se alcanzarán a la conclusión del proyecto. Es la imagen, por cierto simplificada, de la situación con proyecto, en tanto que el árbol de problemas representa, en forma también simplificada, la situación sin proyecto.

2.1.2 Evaluacion del proyecto como infraestructura

La infraestructura del proyecto ha sido proyectada dentro del esquema hidráulico del proyecto integral Lagunillas, del Sector V - Cabana, que aprovecha el recurso hídrico derivado de la cuenca del río Cabanillas.

Las obras consideradas en este esquema hidráulico son la implementación de riego tecnificado (Riego por aspersión), y sus obras conexas, que aprovecharan el caudal autorizado de 5.5 m3/s desde el canal principal de Cabana, y canales laterales.

Los sistemas de conducción principal han sido concebidos, por lo general, como una tubería a presión, debido a condiciones topográficas y a su longitud; en la parte baja las tuberías principales entregan a las tuberías laterales y estos a los portalaterales que recorren mayormente en zona de poca pendiente.

La construcción de 03 reservorios revestidos en su totalidad, son parte de este esquema hidráulico que le permite por su ubicación, dotar de una presión adecuada al esquema hidráulico para un correcto funcionamiento de los aspersores.

Los reservorios cuentan con un camino de vigilancia, diseñado de manera tal de permite contar con una vía para el mantenimiento y control de las obras.

2.1.2.1 Del sistema de drenaje del proyecto

El planeamiento del sistema de drenaje ya diseñado y conceptualizado en otro proyecto no se considera en el presente estudio. Sin embargo se recomienda su implementación conjuntamente con la ejecución de este proyecto que es principalmente la evacuación de los excesos drenables a través de los drenes hacia los ríos, por gravedad.

Los ríos existentes en el área de estudio están ubicados en toda su trayectoria, en las partes más bajas del valle, actuando como un gran colector de las aguas excedentes.

En consecuencia los ríos existentes son considerados como parte del sistema de drenaje principal del área de estudio que evacúa aguas de drenaje locales y de otros drenes principales, siendo de vital importancia que se encuentre limpio y libre de elementos que limiten su normal acceso hacia ríos mayores.

El esquema de drenaje propuesto y aprobado considera el trazo y construcción de 117.54 km totales que corresponden al sector Cabana, de los cuales 28.84 km se refieren a drenes colectores y 88.70 km se refieren a drenes secundarios.

Cabe indicar que el proyecto de drenaje cuenta con un estudio de impacto ambiental aprobado.

2.1.2.2 Descripción general de las obras de riego del sector Cabana

El esquema hidráulico del sistema de riego por aspersión para el paquete A, que comprende 1,570 Has y esta dividido en 03 subsistemas que se detallan

29CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 30: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Subsistema A.- Atendera 200 Has, para lo cual se tendrá un caudal de operación de 200 lps durante 10 horas todos los días.

Subsistema B.- Atendera 800 Has, para lo cual se tendrá un caudal de operación de 800 lps durante 10 horas todos los días.

Subsistema B.- Atendera 570 Has, para lo cual se tendrá un caudal de operación de 600 lps durante 10 horas todos los días.

Para los 03 subsistemas, la infraestructura mayor a construirse, captara el agua del canal existente, para luego ser regulada por un reservorio a construirse y luego será conducida por las tuberías primarias y secundarias hasta las unidades de riego. La infraestructura menor o unidades de riego, es la encargada de entregar el agua a las parcelas y su aplicación al cultivo, esta unidad consta de una válvula de control de turnos, tuberías terciarias, tubería portahidrantes, Hidrantes y laterales móviles.

El diseño agronómico del sistema de riego consistió en determinar las características de los turnos de riego y su forma de operación. Para ello, se tomaron en cuenta diversos parámetros como el tipo de suelo, las necesidades de agua del cultivo propuesto y otros que se detallan continuación.

Los terrenos se caracterizan por tener suelos de textura franco arcillosa, con pendientes de 2% a 4% y expuestos a vientos de 2 a 3 m/s; características que obligan a plantear emisores de precipitaciones de 5 a 9 mm/hr y con espaciamientos de 16x15.

2.1.2.3 Infraestructura Mayor de Riego

Para los 03 subsistemas, la infraestructura mayor a construirse, captara el agua del canal existente, para luego ser regulada por un reservorio a construirse y luego será conducida por las tuberías primarias y secundarias hasta las unidades de riego.

Captación:

Se debe tener en cuenta si el canal cabana que conduce 5.5 m3/seg, entregara agua con un modulo constante de 0.4 lit/segxHa las 24 horas que hacen un caudal de 80 lps, 320 lps y 240 lps respectivamente para cada uno de los 03 subsistemas, o en su defecto entregara dotaciones muy superiores a estas durante cortos tiempos.

Reservorio:

La capacidad de los reservorios obedece a la forma como recibirá la dotación de agua para cada uno de los 03 subsistemas de 135 Has, 940 Has y 528 has, siendo la demanda hídrica diaria de cada subsistema de 2500 m3, 6450 m3 y 3850 m3 respectivamente.

El reservorio deberá tener descargas de 200 lps, 800 lps y 600 lps respectivamente para cada uno de los subsistemas y durante un periodo de 10 horas diarias para el caso de los 03 subsistemas.

Tubería Conducción y Distribución

Estas tubería llevaran el recurso hídrico desde el reservorio hasta las Unidades de riego, estas tuberías deberán tener inicialmente diámetros para conducir 82.60 lps, 228 lps y 138 lps y luego sus diámetros se reduciran telescópicamente hasta poder conducir 65lps, que es el caudal requerido en la unidad de riego mas alejada.

30CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 31: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1.2.4 Infraestructura Menor ó Unidad De Riego

La infraestructura menor o unidades de riego, es la encargada de entregar el agua a los modulos de riego y su aplicación al cultivo, esta unidad consta de una válvula reguladora de control de turnos, tuberías terciarias, tubería portahidrantes, Hidrantes y laterales móviles.

El área de riego que abarca 01 unidad de riego dependera de la longitud de la tubería portahidrante, esta unidad será regada en 01 día, mediante 02 turnos de riego. El primer turno de riego será en la mañana y será efectuada por las posiciones del margen derecho (laterales móviles). El segundo turno de riego será en la tarde y será efectuada por las posiciones del margen izquierdo (laterales móviles).

A continuación se detalla la distribución de cada uno de los componentes de la unidad de riego, asi como los diámetros de las diferentes tuberías que la conforman.

Tubería portahidrante

Esta tubería llevara el recurso hídrico desde la tubería terciaria hasta los hidrantes y se podrá utilizar diámetros desde 6” hasta 2”. Estas tuberías serán ubicadas de manera perpendicular a las curvas de nivel y distaran 120 metros entre ellas. Sobre estas tuberías se conectaran los hidrantes distanciados a una distancia de 36 metros para zona de pampa y 24 metros para zona de ladera..

Hidrante de riego :

Esta estructura se encargara de entregar el agua a los laterales móviles y tendrá un área de influencia de 3,000 m2 cada uno, cada hidrante estará ubicado en la línea portahidrantes y sobre ella se ubicaran distanciadas 30 metros entre ellas.

Los hidrantes serán con doble salida de ¾ lo cual nos permitirá regar los 3,000 m2 de influencia en el dia (02 turnos), con un caudal estimado máximo por hidrante de 2.1 l/s.Cada hidrante podrá atender 04 posiciones 02 al margen derecho y dos al margen izquierdo de la tubería portahidrantes

Laterales Móviles de Riego

Los laterales móviles, son mangueras de PE de 63 mm de diámetro clase 4 en el cual se insertarán 04 a 05 aspersores de 0.35l/s y 0.14 l/s respectivamente haciendo un total 1.4 l/s y 0.7l/s respectivamente, el consumo de cada lateral móvil. Estos laterales deberán tener un mecanismo de acople rápido y una valvula de ¾ que nos permitirá el control de las presiones.

2.1.3 Evaluación del Proyecto Como Actividad

Toda obra de infraestructura tiene varias etapas durante su vida útil, las cuales van desde la planificación del proyecto, la construcción de la infraestructura en el corto o mediano plazo, la operación y mantenimiento de la infraestructura, hasta una posible etapa de abandono.

El presente proyecto de irrigación pasará por tres etapas bien definidas, que son las siguientes: etapa de construcción, etapa de operación y etapa de cierre o clausura, describiéndose a continuación las acciones que se darán en cada una de estas etapas.

2.1.3.1 Actividades en la etapa de construcción del sistema de riego

Es el período de tiempo comprendido desde el momento en que se inician los trabajos hasta el momento en que se haya concluido la construcción de toda la infraestructura física programada en el proyecto. Cabe

31CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 32: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

indicar que la infraestrucuta de riego a instalar es complementaria a la infraestructura ya construida, entre ellos el Canal Principal de Derivación Cabana – Mañazo para 10 m3/s y de 17 km de longitud, el partidor Cabana – Mañazo, además de 1.2 km del canal Cabana y 8 Km del Canal Principal Cabanay dos (2) túneles.Para realizar el análisis de las actividades de las obras planificadas, se ha tomado en cuenta el listado de partidas de las obras civiles del Estudio de Ingeniería del Proyecto, así como la experiencia del consultor en este tipo de proyectos, habiéndose tenido en cuenta aquellas actividades que van a causar mayor impacto, en base al tiempo de duración de la actividad o aquellas que presentan la mayor cantidad de metrados o por el efecto que tendrán estas actividades, sobre el ambiente.

A continuación se presenta un listado de las diferentes actividades que se presentarán en la ejecución de las diferentes obras a ejecutar en el proyecto, y que son consideradas fuentes generadoras de impactos ambientales.

2.1.3.2 Actividades generales

Entre las actividades generales se tiene:

A. Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias

Los trabajos comprendidos en esta actividad incluirán el transporte y montaje de toda la maquinaria, vehículos, andamios, equipos de construcción, iluminación, suministro de energía, etc. y su posterior retiro del área de las obras al término de los trabajos o según la secuencia que señale la Supervisión.

B. Construcción de campamento provisional

Comprende las construcciones e instalaciones de oficinas, almacenes, depósitos, comedores, vestuarios, servicios higiénicos y otros ambientes requeridos, incluyendo su equipamiento y amoblamiento, para el servicio del personal técnico, obrero y administrativo de la obra, y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecución de la obra, de acuerdo a los planos elaborados por el Contratista y aprobados por el Supervisor. Así mismo comprende el mantenimiento y conservación de dichas construcciones e instalaciones durante la ejecución de la obra y su demolición o desarmado al final de la misma.

El campamento estará ubicado en el lugar señalado en los planos, cercano a las zonas donde esté concentrado o donde sea más intenso el trabajo. Debe estar ubicado en una zona estratégica evitando distancias excesivas y a los frentes de trabajo y canteras. Su ubicación no será motivo de presupuestos adicionales en caminos de accesos, distancia o acceso a la energía eléctrica y agua potable. Deberá contar como mínimo requisito, con los siguientes ambientes:

Oficinas para el Contratista. Oficinas para la Supervisión. Sala de reuniones, dibujo y esparcimiento. Dormitorios para personal del Contratista Dormitorios para el personal de la Supervisión Depósito para materiales, combustibles y lubricantes. Comedor y cocina. Servicios higiénicos.

El plano del campamento, la clase y dimensionamiento definitivo de cada ambiente, así como la clase y cantidad de mobiliario; serán el requerimiento de talleres de maestranza, patio de maquinarias y depósitos para materiales, combustibles y lubricantes debe ser considerado dentro de los Gastos Generales.

La partida incluirá además, los siguientes servicios:

32CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 33: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I Suministro de agua y electricidad

El contratista deberá tomar las medidas necesarias para el suministro y distribución de agua potable y de la energía requerida para sus instalaciones provisionales.

II Sanidad e higiene

El Contratista deberá proveer adecuadas instalaciones sanitarias temporales para su personal y deberá mantenerlas limpias, ordenadas y desinfectadas hasta la terminación del trabajo. Luego deberá retirarlas completamente y desinfectar el área. Las instalaciones sanitarias deberán estar conformes con todas las disposiciones pertinentes emitidas por el Ministerio de Salud y según lo indique la Supervisión Ambiental.

III Radiocomunicación

El Contratista deberá instalar y mantener un adecuado sistema de comunicación de radio que cubra todo el área de las obras y si fuera posible comunicación con la ciudad de Puno.

Los planes del sistema de comunicación del Contratista deberán ser presentados para la aprobación por la Supervisión antes del inicio de los trabajos.

IV Áreas de almacenamiento y áreas de trabajo

Las áreas de almacenamiento deberán ubicarse y construirse en la zona de las obras, previa aprobación de la Supervisión.

Las áreas de trabajo serán entregadas al Contratista, debiendo correr por cuenta del Propietario, las expropiaciones de los terrenos sobre los cuales se construyan las obras proyectadas.

Al finalizar las obras permanentes, todas las construcciones de oficinas, talleres e instalaciones efectuadas por el Contratista deberán desmontarse y retirarse del área de las obras, a menos que el Propietario lo disponga de otro modo, en cuyo caso se establecerán los acuerdos económicos a que hubiera lugar. Todas los pozos y otras excavaciones deberán rellenarse cuidadosamente de tal modo que el área quede limpia y en perfectas condiciones a satisfacción de la Supervisión.

C. Construcción de campamento definitivo

La construcción de un campamento definitivo para las labores de operación y mantenimiento de las obras no se hace necesaria por la cercanía a las viviendas y moradores quienes finalmente serán los principales actores en el mantenimiento y operación del buen funcionamiento del sistema.

Se efectuará la operación y mantenimiento de todas las instalaciones del campamento así como el abastecimiento de energía y agua.

D. Construcción de caminos de acceso

Comprende la construcción de las trochas carrozables, cuyas características constructivas deberán satisfacer como requisito indispensable, el permitir el paso de vehículos de trabajo livianos y pesados.

Los trazos de los caminos deberán ser estacados en el campo por el Contratista. La construcción de los caminos no se iniciará antes que la ubicación, trazo, pendientes y secciones sean aprobados por el Supervisor.

33CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 34: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez terminada la ejecución de la obra definitiva, de ser necesario, los caminos deberán ser rellenados y/o nivelados hasta quedar como en su estado original.

E. Mejoramiento de caminos acceso

Comprende el suministro de la mano de obra, material y equipo necesario para el mejoramiento de los caminos y puentes existentes en el ámbito de las obras a fin de permitir el tránsito fluido de vehículos de trabajo liviano y pesado, acorde a las necesidades de las obras.

F. Mantenimiento de caminos de acceso

Comprende el suministro de la mano de obra, material y equipo necesario para el mantenimiento de los caminos existentes en el ámbito de las obras a fin de permitir el tránsito fluido de vehículos de trabajo liviano y pesado.

2.1.3.3 Actividades relacionadas con el movimiento de tierras

Entre las actividades relacionadas con el movimiento de tierras se tiene.

a. Limpieza Y Desbroce

Todas las áreas que van a ser ocupadas por la construcción de las obras permanentes, según lo indicado en los planos y las demás señaladas por el Supervisor serán desbrozadas y limpiadas de árboles, raíces, malezas, desechos y residuos orgánicos o material extraño.

Los materiales del desbroce y limpieza serán llevados a lugares adecuados y podrán ser eliminados o utilizados según las instrucciones impartidas por el Supervisor de obra y el supervisor ambiental.

b. Eliminación De Desmonte

Se deberán desechar los materiales excavados que la Supervisión determine sean inadecuados o estén en exceso de los requerimientos para la construcción. La disposición de todo material excavado que debe desecharse deberá sujetarse a la aprobación de la Supervisión ambiental.

Las pilas de material de desmonte deberán estar ubicadas dentro del área de las obras y en otros lugares aprobados donde no interfieran en forma perjudicial con el flujo natural de la corriente de agua, con la operación de los drenes y donde no afecten la apariencia del Proyecto terminado ni interfieran con la accesibilidad de las estructuras para su operación, ni mucho menos donde no sea permitido por los pobladores.

La máxima distancia de acarreo para disposición de los materiales de desmonte no deberá exceder de 3,0 kilómetros.

Los cambios de ubicación o las adiciones de áreas de disposición que sirvan para conveniencia propia del Contratista deberán efectuarse a sus expensas con sujeción a la aprobación de la Supervisión.

No se requerirá compactación alguna de las pilas de material de desmonte, pero sí deberá nivelárselas y acondicionárselas a líneas razonablemente regulares y dárseles formas y pendientes en la medida necesaria para proporcionar un drenaje libre.

Se deberán usar pilas separadas de desmonte para disposición de los materiales provenientes de las operaciones de limpieza y no se efectuará metrado alguno de estos materiales.

34CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 35: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

c. Excavaciones Superficiales

Comprende todas las excavaciones a tajo abierto que se realicen para conformar la cimentación de estructuras y establecer las secciones de las tuberias, drenes y caminos, de acuerdo con las posiciones, alineamientos, perfiles y dimensiones señalados en los planos o prescritos en estas Especificaciones, o indicados por el Supervisor.

Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados en los planos, según indique la Supervisión y éstas se llevarán a cabo con medios apropiados, elegidos por el Contratista en forma y dimensiones aprobadas por la Supervisión. En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias para refinar y/o limpiar las secciones de las tuberias y cimentación de las estructuras.

d. Excavación De Plataforma de los reservorios En Material Suelto

La excavación que se efectuará en el terreno suelto se realizará para alcanzar los niveles de la plataforma de los reservorios, respetando los taludes de corte que fijan los planos o según disponga la Supervisión, teniendo en cuenta la estabilidad del material en el cual se trabaje.

La excavación se podrá ejecutar con cualquier equipo de excavación y transporte que sea adecuado para este tipo de trabajo.

Se hará el peinado y refine correspondiente, eliminando protuberancias, así como aquellos materiales cuya estabilidad puede constituir una amenaza para las diferentes estructuras.

Este material podrá ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de que reúna las características requeridas a juicio de la Supervisión.

E. Excavación de plataforma en roca suelta

La presente actividad corresponde a la excavación que se efectuará en el roca fracturada floja o suelta para alcanzar los niveles de la plataforma de los reservorios, respetando los taludes de corte y la disposición del material removido de acuerdo a lo señalado por los planos o por la Supervisión.

La excavación podrá ejecutarse con equipo de excavación y transporte que sea adecuado para este tipo de trabajo.

F. Excavación de plataforma en roca fija

La presente actividad corresponde a la excavación que se efectuará en el roca fracturada fija para alcanzar los niveles de la plataforma de la tuberia, respetando los taludes de corte y la disposición del material removido de acuerdo a lo señalado por los planos o por la Supervisión.

G. Explotación canteras para enrocado

Consiste en toda excavación requerida para obtener cantidades suficientes de roca para las obras permanentes; para ello se efectuará todas las operaciones de habilitación y limpieza de la cantera propuesta. Estas incluyen toda excavación que se requiera para remover la vegetación y otros materiales que sean inadecuados. Las ubicaciones y extensión de toda limpieza y excavación de roca en la cantera, estarán sujetas a aprobación de la Supervisión.

Las operaciones de habilitación y limpieza se limitará a áreas designadas y el Contratista deberá mantener las superficies limpias, libres de vegetación hasta que las operaciones de excavación en la cantera estén

35CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 36: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

terminadas. No se permitirá ninguna excavación de roca hasta que la sobrecapa de material común y de roca intemperizada haya sido retirada en una medida tal que la roca adecuada no se perjudique.

H. Explotación de cantera de agregados

La explotación de las canteras (roces, rellenos y agregados se llevara a cabo en los lugares estucados y localizados en los planos de obra. En los trabajos de explotación se utilizara maquinaria pasada entre ella. Tractor de oruga, cargador frontal, volquete y mano de obra

i. Uso De Botadero

El botadero será el lugar sobre las cuales se depositaran todo tipo material procedente de obra, entre ellos, material suelto rocas, ect. Estos lugares previos al inicio de las obras deberán ser identificados aprobados por la supervisión de obra y la supervisión ambiental, previo tramite de autorización de la población o del propietario del terreno.

El botadero que se ha identificado estará ubicado al Norte del poblado de Cabana a una distancia de 5 km, con una potencia de almacenaje de 500,000 m3. Sin embargo se ha calculado que el material excedente de las excavaciones de las tuberías principales será minima, pues en su mayoría se utilizará el mismo suelo para el relleno de las zanjas de estas tuberías. Por otro lado el material exedente de la construcción de los tres reservorios también será minima pues en su mayoría es relleno, y el material sobrante será utilizado para la estabilización de los taludes.

El botadero identificado tendrá las siguientes coordenadas utm 357871,8273060 y se ha graficado en el plano EIA-09.

J. Uso y manejo de concreto

Esta es una actividad relacionada con el revestimiento de todo el sistema de riego (tuberias principales y laterales), cuyo volumen de concreto a utilizar es considerable. La actividad comprende el suministro y puesta a disposición de materiales, disponibilidad, y empleo de la mano de obra necesaria, preparación del concreto, transporte, colocación y consolidación adecuada.

La utilización genérica de concretos en la obra se presenta en el cuadro N° 02

Cuadro Nº 02: Tipo de concreto a utilizar en la obraCONCRETO EMPLEO

a) Simple f´c =100 kg/cm2

b) Simple f´c = 175 kg/cm2

c) Ciclópeo f´c =175 kg/cm2 + 30% piedra med.d) Simple f´c =210 kg/cm2

e) Ciclópeo f´c =210 kg/cm2 + 30% piedra gde.

- Concreto dental para relleno oquedades- Obras de arte- Obras de arte- Concreto armado y Rev. Reservorio (Acc).- Obras de arte

Fuente: estudio definitivo del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana 1998.

El cemento a emplearse será el Portland estándar tipo I que se fabrica en el Perú y que corresponde a las normas americanas ASTM C150.

k. Uso De Maquinaria

La maquinaria que será utilizada en la construcción del proyecto, esta conformada por retroexcabadoras, tractores oruga, rodillos, volquete, ect. Los cuales serán utilizadas durante el tiempo que dure el movimiento de tierras. Desbroce, excavaciones, transporte de materiales, etc., aspecto que representa una junta

36CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 37: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

importante generadora de impactos, por un lado la generación de ruidos, gases, residuos de mantenimiento, uso y manejo de combustibles

l. Adecuación De Cauces Existentes

La adecuación de cauces existentes, es una actividad que consiste en la excavación y/o acondicionamiento de tierras, las mismas que serán utilizadas en la conformación de taludes a ambos lados del cauce, para el desarrollo de esa actividad se empleará maquinaria pesada, principalmente tractores de oruga y retroexcavadoras.

2.1.3.4 Actividades en la fase de operación del sistema de riego

Durante la fase de operación del proyecto, se presentaran diversos impactos ambientales, cuyas acciones de mitigación y potenciación deberán ser identificadas e implementadas coordinadamente entre la entidad y los usuarios del proyecto. A continuación se describen cada una de las actividades que generaran los diversos impactos ambientales:

37CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 38: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Mantenimiento del sistema de riego y drenajeEsta será una actividad permanente, después que el proyecto de riego entre en servicio; esta actividad tendrá la finalidad de mantener el sistema de riego y drenaje en óptimas condiciones de operación; para ello se realizarán actividades de limpieza, estabilización de taludes si fuera necesario, además mantenimiento del sistema de aspersion; para ello el proyecto requerirá de la mano de obra permanente, además de la maquinaria y presupuesto necesario. Se estima que la mano de obra estará constituida por cinco (5) tomeros, un capataz y un ingeniero.

Conducción de aguaLa conducción de es una de las principales actividades que tendrá lugar durante casi todos los meses del año y durante la vida útil del proyecto. Esta actividad implica cierto riesgo ya sea para el tránsito de animales y peatones, como para el personal de mantenimiento y operación del sistema de riego en especial de los reservorios, los cuales podrían caer al reservorio y sufrir consecuencias fatales.

Uso del agua en riegoEl principal objetivo del sistema de riego, por un lado, es conducir el agua para riego desde el canal Cabana hasta los reservorios; por lo tanto el riego será una actividad permanente durante por lo menos ocho (8) meses al año, y en el periodo de sequía los doce (12) meses en ambos módulos de riego. El caudal previsto para todas las actividades agropecuarias del proyecto es del orden de 5.5 m3/s.Desde el punto de vista ambiental esta actividad puede ocasionar problemas de mal drenaje y la salinización de suelos, sobre todo aquellos que se localizan en las zonas más bajas y con problemas de drenaje. El uso del agua se realizara teniendo en cuenta la siguiente cédula de cultivo para ambos módulos de riego por aspersión establecidos.

Uso de fertilizantesEn la actualidad en las actividades de producción agropecuaria en la zona del proyecto, se utiliza como abono predominantemente el estiércol (guano de corral), principalmente en el sector Cabana; siendo necesario destacar que el uso de fertilizantes químicos y plaguicidas es muy poco. Con el proyecto de riego conforme se vaya incrementando las áreas bajo riego, también se irá incrementando el uso de agroquímicos, se estima que el uso de fertilizantes (urea, superfostafo, etc.) al 100% de uso de los suelos será de alrededor de 8,030 TM/año por las 1600 has. Por otro lado el uso de plaguicidas, también se incrementará; por lo tanto la posibilidad de contaminación del suelo aumentará como consecuencia de la acumulación de sus residuales; por lo tanto el impacto ambiental es negativo; de intrmedia magnitud y una importancia alta; razón por la cual se debe de diseñar y aplicar las medidas de mitigación pertinentes con la finalidad de promover el buen uso de agroquímicos.

2.1.4 Analisis del marco político, normativo e institucional del proyecto

La superficie total de la Región de Puno es de 6’698,822 hectáreas, de éste total el potencial de tierras que tienen capacidad para uso agrícola (transitorios y permanentes) es de 332,630 hectáreas que representa el 4.97%; de las cuales permanecen en descanso, 141,470 hectáreas el 43%. Por otro lado, 3’492,410 hectáreas 52.13% del total pertenece a pastos naturales con aptitud pecuaria; 1’387,141 hectáreas son tierras de aptitud forestal 20.71% y 1’486,641 corresponde a otras tierras que significa el 22.19% (ONERN, 1980).

La Región Puno, posee un potencial en áreas agrícolas para pastos naturales; la misma constituye una base para el desarrollo de la ganadería andina. Ver cuadro 35 y gráfico 24,

La Dirección Regional Agraria de Puno, indica que la reducida superficie agrícola está relacionada con factores como los agentes eólicos e hídricos, perdiéndose al año alrededor de 1,300 TM de suelo por Km², que es superior al límite permisible de erosión (30 TM/Km²/año), y el otro factor que provoca la erosión es el sobre pastoreo con ganado ovino y la sobrecarga de especies animales; que por su selectividad consume sólo las especies más suculentas, impidiendo su natural propagación con el consiguiente

38CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 39: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

empobrecimiento de las pasturas, disminución de la productividad y de la cobertura vegetal conduciendo a la erosión del suelo y su posterior desertificación.

En tal sentido el gobierno peruano ha tomado atención preferente a los proyectos ubicados en la parte peruana del Sistema TDPS, tal como es el caso del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana.

Dicha atención se debe a que el ámbito del proyecto se encuentra ubicado estratégicamente sobre el eje de la carretera Arequipa-Juliaca y a las características ambientales propias del proyecto, como son: disponibilidad de agua regulada en la Presa Lagunillas, la obra de cabecera bocatoma Cabana-Mañazo, cercanía con las obras de rehabilitación de la irrigación Huataquita, bajos montos de inversión inicial, simplicidad de las estructuras principales, previsión de un rápido proceso de incorporación de tierras a la agricultura, entre otros, y a la necesidad de ir articulando la economía regional en pro del desarrollo socioeconómico y de la seguridad alimentaria.

2.2 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.2.1 MEDIO FÍSICO

2.2.1.1 Aspectos climatológicos

El análisis de la climatología predominante en el área del proyecto permite conocer la estructura del ecosistema y sus interrelaciones entre este y el medio socioeconómico, de allí la importancia de un análisis.

Información Meteorológica

En el área comprendida por las cuencas de los ríos Cabanillas e Illpa, existen 19 estaciones meterorlógicas de las cuales 9 son pluviométricas y 10 son climatológicas. La mayoría de las estaciones cuentan con registros que se inician en el año 1963.

Cuadro Nº 03: Estaciones Pluviometricas de PunoESTACION: CO. 115033 CABANILLASLATITUD 15º10'10.5" DEPARTAMENTO PUNOLONGITUD 69ª58'11.6" PROVINCIA SAN ROMANALTITUD 3892 DISTRITO CABANILLAS

ESTACION: CO. 115051 MAÑAZOLATITUD 14º48'00.2" DEPARTAMENTO PUNOLONGITUD 70º03'59.7" PROVINCIA PUNOALTITUD 3920 DISTRITO MAÑAZO

ESTACION: CO. 115060 JULIACALATITUD 15º26'39,02" DEPARTAMENTO PUNOLONGITUD 70º12'28.32" PROVINCIA SAN ROMANALTITUD 3826 DISTRITO JULIACA

Fuente: Senamhi Arequipa

39CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 40: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Clima

El clima en el altiplano peruano es un factor determinante en las actividades agrícolas, influye en la calidad y sostenibilidad de la actividad productiva, por que del comportamiento de algunos de sus elementos, como es el caso de la sequías, las heladas o las inundaciones, se derivan impactos socioambientales cruciales que alteran periódicamente las actividades económicas de la región. Desde ese punto de vista, se ha determinado que el clima en el ámbito del proyecto, es de tipo frío con precipitaciones medias del orden 613.8 mm/año, temperaturas que varían entre -10°C a 24°C.

Precipitación

La precipitación es el parámetro más importante aquí tratado, pues, no sólo explica la escorrentía superficial si no también es necesario determinar la precipitación efectiva al 75% para determinar posteriormente el caudal de demanda para satisfacer las necesidades de los cultivos y también para determinar el volumen de almacenamiento en las lagunas existente así de esa manera obtener una mejor delimitación de área de cultivo.

Según los registros de las precipitaciones en la Estación Meteorológica de Cabanillas, la precipitación media anual es del orden de 613.8 mm, siendo los meses lluviosos de diciembre a marzo, periodo en el cual se presenta más del 55% de la lluvia total anual; sin embargo la mayor precipitación se presenta en el mes de febrero con 133.1 mm y la menor en junio con 0.5 mm. En el ámbito de influencia de esta estación se ha observado que las lluvias son más intensas que en Juliaca en el periodo húmedo diciembre –marzo. La precipitación media mensual muestra un régimen estacional con mayor ocurrencia en los meses de verano (diciembre – marzo); el resto del año disminuye hasta llegar a valores nulos donde predominan las heladas (mayo-julio).

Es de resaltar, que la precipitación es uno de los factores determinantes y/o limitantes para la actividad agropecuaria, no sólo en el ámbito del proyecto, si no en todo el altiplano; teniendo en cuenta que la actividad agrícola es de secano, la cual depende estrictamente de la lluvia, con la atenuante de las sequías periódicas que causa severas crisis en la economía principalmente del poblador rural.

Con respecto a la distribución de la lluvia en el ámbito del proyecto, esta es muy uniforme debido a que estas es una zona plana (variación de altitud de 36 m con respecto a la zona más baja), por lo tanto las isoyetas de precipitación presentan un gradiente mínimo entre Mañazo, Vilque, Cabana y Umayo de 45.5 mm anual

La precipitación mensual presenta amplia variabilidad durante el año al igual que la precipitación anual. Cuando las lluvias se atrasan o se adelantan, o cuando la magnitud y duración de las precipitaciones estacionales son inferiores a los registros normales se producen las sequías.

Temperatura ambiental

En la estación Cabanillas la temperatura media anual es de 9.1ºC, variando desde 6.8 en julio a 18.4 ºC en noviembre. La temperatura mínima media mensual varía de -2.3 ºC en julio a 4.3 ºC en febrero existiendo un amplio rango de variación térmica del orden de 18.3 ºC en el mes de julio. Las mayores amplitudes de la temperatura ocurren en la temporada de invierno (mayo – julio), donde entre el día y la noche la temperatura puede varia entre -10.5 ºC a 16 ºC, variación que se reduce en el periodo de verano o veranillo (octubre-diciembre). Debido a estas características del régimen térmico en el altiplano, es que la productividad natural (pastizales) y las actividades de cultivo son nulas en este periodo.

Sin embargo, aunque no es determinante, se observa que la temperatura en la zona de laderas presenta un clima con un régimen más benigno que en las planicies, condición que de alguna manera favorece la agricultura.

40CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 41: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En los últimos años se están presentando periodos de “veranillos” más intensos con respecto a años pasados; según los registros de la temperatura diaria del mes de diciembre entre 1997 y el 2006, se ha verificado un incremento que varía entre 1 a 2 ºC para los registros de las temperaturas máximas, las que pueden oscilar entre 24 y 25 ºC

Vientos

Según los registros en la Estación Cabanillas al 2006, la velocidad del vientos son ligeramente más altos que en la estación Juliaca. El promedio anual es de 2.1 m/s. Las mayores velocidades se registran entre los meses de Junio a Diciembre de 2.1 a 2.8 m/s, mientras las más bajas velocidades se presenta entre los meses de enero a abril con 1.4 m/s a 1.8 m/s.

Las velocidades del viento varían durante el día, donde las máximas velocidades se presentan en horas e la tarde, entre las 13.00 y las 14.00, y las mínimas en horas de la mañana. En cuanto a la dirección del viento, predominan los vientos del NE y SE. Cabe indicar que el viento influye en el enfriamiento más rápido en las planicies.

Tabla Nro 4 Velocidad del viento en M/sAÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom1992 0.9 1.2 1.1 2.1 2.3 2 1.3 2.5 2.6 2 1.7 1.3 1.81993 4.4 1 0.6 1 1.9 1.6 2.6 2.1 2.5 1.4 1.5 1.4 1.81994 0.7 0.6 1.2 1.1 1.3 2.1 1.9 1.6 1.6 2.2 1.6 1 1.41995 1.1 1.4 0.8 2.1 2.3 2.6 2.7 2.5 2.5 2.7 2.8 2.8 2.21996 1.6 1.6 1.5 2.2 1.8 2.2 2.2 2.4 3.2 3.1 2.9 2.9 2.31997 3 2.3 2.3 2.7 2.6 3.3 2.2 2.1 2.3 3.1 3 2.9 2.71998 2.5 2.9 3 2.9 3.2 3.4 3.4 3.4 5 3.6 4 2.9 3.41999 2.3 1.8 2 1.8 2.6 2.5 3.1 2.2 2.8 2.3 2.9 2.9 2.42000 1.5 2 2 2.1 2.2 3.3 3.2 2.6 4.6 1.7 2.2 2 2.52001 1.3 1.1 0.7 1.1 2.2 2.8 2.5 2.4 2.5 1.9 2.3 1.9 1.92002 1.8 1.1 1.3 1.8 1.9 2.4 2.8 2.4 1.7 1.6 2.1 2 1.92003 1.6 1.4 1.4 2 2 1.5 2.6 2.3 2.4 2.9 2.7 2.2 2.12004 1.2 1.6 1.4 1.4 2.7 1.8 1.4 1.4 1.7 2.4 2.2 1.5 1.72005 1.9 0.5 0.8 1.7 2.2 2.1 2.3 2.1 3 2 2.2 1.9 1.92006 1.6 1.3 1.1 1.4 2 2.1 1.9 3 3.1 2.6 1.7 1.9 2.0Prom 1.8 1.5 1.4 1.8 2.2 2.4 2.4 2.3 2.8 2.4 2.4 2.1 2.1

DS 0.9 0.6 0.7 0.6 0.4 0.6 0.6 0.5 1.0 0.6 0.7 0.6 0.5

Velocidad en Km/h6.58 5.23 5.09 6.58 7.97 8.57 8.66 8.4 9.96 8.52 8.59 7.56 7.6

Velocidad en Km/dia157.8 125.6 122.1 157.8 191.2 205.6 207.9 201.6 239 204.5 206.2 181.4 183.4

Instituto Nacional - Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los ríos Cabanillas y Lampa

41CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 42: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Humedad relativa del aire

La humedad relativa, es un factor determinado por las masas de agua circundantes al área del proyecto, en este caso es determinada por el Lago Titicaca, y en menor proporción por la Laguna Umayo, además de la altitud y de otros factores meteorológicos como la temperatura y la lluvia. En el caso de altiplano, esta tiene relación con la viabilidad ecológica, de allí la importancia de su análisis.

La humedad relativa media anual es del orden de 56%, mientras que en los meses de febrero a marzo aumenta hasta 68%, y el mínimo se registra en junio con 48%.

Evaporación

Desde el punto de vista conceptual, la evaporación natural es un proceso de intercambio de energía, en la cual la radiación solar es largamente el factor más importante, la cantidad anual de energía solar que recibe un área es muy regular y esto motiva que la evaporación anual tenga influencia en los impactos ambientales de salinidad y anegamiento.

La evaporación media anual registrada en la Estación Lagunillas es del orden de 1750 mm. La evaporación mayor se presenta en el mes de octubre con 197.90 mm y el mínimo de 118.90 mm en febrero. Cabe destacar que la evaporación median anula es mayor que la precipitación media anual estimada en 628.1 mm (zona del proyecto).

Este es un aspecto importante desde el punto de vista ambiental, teniendo en cuenta que si no se cuenta con aguas y suelos de buena calidad (bajos en sales), con el transcurrir del tiempo se podrían causar problemas de salinización de suelos en el área del proyecto.2.2.1.2 La sequía como limitación para el desarrollo económico

De acuerdo a la información histórica registrada de precipitación pluvial, para diferentes estaciones pluviométricas instaladas en la zona de estudio y cuencas vecinas, la probabilidad de ocurrencia de una sequía, en general es coincidente con la presencia del Fenómeno El Niño en la costa peruana, el que es recurrente periódicamente con diferentes intensidades de precipitación. El análisis de la sequía debe evaluarse no solamente como la ausencia o baja intensidad de precipitación que afecta las fases de desarrollo de los cultivos, donde se presenta, sino desde el punto de vista de desarrollo de esquemas hidráulicos, como la ausencia de escurrimientos superficiales orientados al almacenamiento de agua en reservorios o embalses, que afectan los usos multisectoriales. La frecuencia de la sequía puede ser analizada de la misma manera que la frecuencia de inundaciones. Para la vertiente del Titicaca, la presencia de sequías severas ocurre aproximadamente con una frecuencia de cada 7 años y muchas veces se presenta en años consecutivos.

Las sequías en la vertiente del Titicaca, en las zonas agrícolas altiplánicas, afectan el desarrollo de los cultivos, la actividad pecuaria que se nutre esencialmente de los pastos naturales, la disponibilidad de agua con fines poblacionales a nivel de pueblos, distritos y ciudades y limita la actividad industrial especialmente de las bebidas y gaseosas, entre otros aspectos. Bajo una ocurrencia de sequía los períodos críticos se presentan principalmente en los meses de junio y julio y en segundo lugar los meses de mayo, agosto y setiembre, meses donde la crisis llega a extremos ocasionando mortandad en las especies pecuarias, desabastecimiento de alimentos, carestía de productos provenientes de otros departamentos, migración de poblaciones rurales en busca de trabajo hacia las ciudades principales, produciendo un resquebrajamiento de las actividades económicas a nivel regional.

Tomando como referencia la sequía del año 1982/83 la gravedad del impacto sobre la agricultura afectó la campaña del año siguiente por la escasez de semillas; lo mismo ocurre con el impacto de la sequía ocurrida en el año 1989/90.

42CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 43: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a. Impacto en la Agricultura

Tomando como referencia la sequía del año 1982/83 la gravedad del impacto sobre la agricultura afectó la campaña del año siguiente por la escasez de semillas; lo mismo ocurre con el impacto de la sequía ocurrida en el año 1989/90.

Las pérdidas económicas valuadas para la sequía de 1982/83 fueron de 105 millones de dólares y para la sequía de 1989/90 fue de 88 millones de dólares.

b. Impacto en la Ganadería

La ganadería se ve afectada principalmente por la sequía, dado que para esta actividad se aprovecha grandes extensiones de pastos naturales. Los principales efectos de la sequía del año 1982/83 en la ganadería fueron:

Escasez de pastos naturales así como de forrajes naturales. Incremento de la saca de ganado. Aparición de enfermedades infecto contagiosas como la fiebre aftosa, carbunclo endémico y fiebre de las

alpacas. Mayor infestación parasitaria, así como infestación de parasitosis externa. Disminución de ingresos económicos por la pérdida y disminución de la producción en años sucesivos.

El valor de las perdidas ocasionadas por la sequía de 1982/83 alcanzó los 23 millones de dólares.

c. Impacto en la Pesca

Existen sólo indicios, según IMARPE-Puno, que señala que los grandes eventos extremos que ocurrieron entre 1980 y 1986 (sequías e inundaciones) podrían haber afectado significativamente la biomasa existente en el Lago Titicaca.

Entre 1984 y 1985 se efectuaron estudios que incluyeron una evaluación electroacústica del potencial de biomasa existente, los cuales estimaron que en todo el lago existía aproximadamente 91,000 toneladas stock de las diferentes especies. A partir de la sequía de 1983 obligó a recurrir a la pesca para sobrevivencia, no sólo en las poblaciones circunlacustres, sino también de aquellas de las partes altas que emigraron a las riberas del lago.

Adicionalmente, se ha indicado que factores ambientales podrían haber agravado esta situación, pues como el nivel del lago estuvo por debajo de su nivel normal, se habrían reducido las áreas litorales, originando descomposición de las macrófitas, afectando las áreas de desove, principalmente de especies nativas, base de alimentación de la población rural.

43CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 44: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.1.3 Necesidad de regulación del recurso hídrico para el desarrollo de la agricultura bajo riego

Las características descritas en los párrafos precedentes, nos orientan a fijar la necesidad de aprovechamiento de las aguas del río Cabanillas, considerando la presencia de descargas estacionales que no se aprovechan y se dirigen al Lago Titicaca y las condiciones propicias para el almacenamiento de agua. Diversas instituciones han elaborado los estudios de desarrollo de esquemas hidráulicos orientados al almacenamiento del recurso hídrico disponible y su regulación con respecto al tiempo, con fines de aprovechar las tierras aptas para riego, identificadas y aprovechables, en la misma cuenca hidrográfica del río Cabanillas y en cuencas vecinas como la cuenca del río Illpa.

Si bien la agricultura existente en dichas cuencas, es básicamente de secano, para reducidas áreas agrícolas, las condiciones que presenta la cuenca permitir proponer esquemas para un mayor desarrollo de una agricultura bajo riego.

Uno de los esquemas que ha desarrollado sus planteamientos hidráulicos es el sistema integral Lagunillas, el cual se basa en el almacenamiento de las aguas superficiales de la laguna Lagunillas y su posterior aprovechamiento principalmente en la agricultura, uso pecuario y poblacional. Con la culminación de la obra Presa Lagunillas, se inició la conducción del recurso hídrico a los sectores previstos en el planeamiento hidráulico del esquema. El río Cerrillos, que se inicia a partir de la laguna, al unirse al río Verde, conforman el río Cabanillas, los cuales conducen el agua hacia aguas abajo, donde se ubican las bocatomas que derivan el agua y la conducen mediante tuberias principales a los sectores o módulos previstos en el planeamiento del esquema. Se considera prioritario el desarrollo de los módulos previstos en el planeamiento, los cuales funcionarán regulados por la disponibilidad de agua almacenada en dicha presa.

Un balance entre la evapotranspiración y la precipitación en la zona de estudio, es indicativo de un déficit permanente que nos orienta a la necesidad del riego como única posibilidad para un mayor desarrollo de la agricultura.

2.2.2 Balance hídrico

El planteamiento hidráulico integral en el que esta involucrado el proyecto de irrigación es uno de los grandes proyectos de desarrollo hidráulico del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar-Coipasa propuestos en Plan Director Global Binacional aprobado por los Gobiernos de Perú y Bolivia, para la incorporación a la actividad agropecuaria bajo riego de 31,041 hectáreas de las Cuencas de los ríos Cabanillas e Illpa, así mismo para garantizar el riego de 2,500 has. de las Irrigaciones Huataquita y Cabanillas. La principal fuente de recursos hídricos del proyecto, son las aguas reguladas de los ríos Ichocollo y Verde, afluentes del río Cabanillas, en el embalse Lagunillas.

El esquema hidráulico del proyecto comprende un embalse de almacenamiento en la laguna Lagunillas, ya construido y en operación, y diferentes sistemas de captación, conducción y distribución de agua en proceso de implementación, que permiten el riego de seis sectores de riego que cubren el área total a irrigar. En este esquema están pendientes los estudios y obras de afianzamiento del embalse Lagunillas con aguas del río verde.

La cobertura total del área de riego del Proyecto Integral Lagunillas ha sido observada por la Intendencia de Recursos Hídricos, que señala en el Estudio: Evaluación de los recursos hídricos en las Cuencas de los ríos Cabanillas y Lampa, que la disponibilidad hídrica de las aguas reguladas en el embalse Lagunillas solo pueden regar 20,434 ha., que son el 61% del área total de riego propuesto. En dicho estudio se incluyen las demandas de agua de las 2,605 has. de la irrigación Lampa, la demanda poblacional de la ciudad de Juliaca y un caudal ecológico de 0.33 m3/seg. en el río Cabanillas, que no habían sido considerados en el estudio hidrológico elaborado en el Plan Director del Sistema T.D.P.S.

44CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 45: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Esta situación, así como el hecho de que estén pendientes los estudios y obras de afianzamiento del embalse Lagunillas, hacen necesario realizar estudios complementarios con el propósito de incrementar la disponibilidad hídrica del Proyecto Integral Lagunillas, con el fin de cubrir los diversos usos previstos y comprometidos de la cuenca regulada del río Cabanillas; así también, regularizar la reserva de uso de agua del proyecto y el derecho de uso de agua de los usuarios.

2.2.2.1 Regulación y disponibilidad de agua

Los principales recursos hídricos superficiales corresponden al río Ichicollo cuyas aguas son reguladas en el embalse Lagunillas.

Por otra parte el río Limón Verde destinado al afianzamiento del embalse Lagunillas, cuya área de drenaje es de 775.3 km2.

La descarga regulada del embalse Lagunillas se produce a través del río Cerrillos que unido al río Limón Verde, forman el río Cabanillas el cual constituye el cauce vertebral del sistema. En el se ubican las captaciones para los sectores de riego.

Asimismo contribuyen en menor cuantía al río Cabanillas el río compuerta (laguna Saracocha) y Cotaña por la margen derecha, Chacalaya y Porotoyo por la izquierda y otros menores.

El relieve de la cuenca del río Cabanilla, se puede describir como una hoya hidrográfica plana, con presencia del algunas lomadas, pendiente relativamente baja de 1.5% en promedio y ancho del cauce entre 200 y 800 metros en sus últimos 18 km, antes de la convergencia del río Lampa.

El río Cabanillas hasta el punto de captación del proyecto Cabana - Mañazo tiene un área de 2618.3 km² (cota 3826 msnm).2.2.2.2 Puntos de control de oferta de agua

La oferta de agua está constituida por el volumen de agua que se registra en cada punto de control y que corresponden a la información de descargas que existe en registros o que han sido generados para el período 1964-2013.

Dentro de la información de descargas que se tienen para el período 1964-2013, están las generadas en las secciones Entrada al Embalse Lagunillas (río Ichocollo) y Bocatoma Cabana Mañazo (río Cabanillas).

Con todo este proceso de información, se obtuvieron los siguientes volúmenes totales que se indican por puntos de control.

Cuadro N° 05 : Oferta de Agua disponibleP.C.

Oferta de guaNombre Cuenca/Río Aporte Agua

Superficial (MMC)1.- CP1 ICHICOLLO 58,812.- CP2 CABANILLAS 11,35

Fuente: PELT 2006

2.2.2.3 Punto de control de demanda de agua

La demanda agricola, está constituida principalmente por el requerimiento del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana, y referencialmente por los módulos Huataquita, Cabanillas - Chatapujio, Yanarico, Yocara – Caracoto y Cantería, los mismos que conforman el Proyecto Integral Lagunillas; razón por la cual se ha actualizado las demandas de riego de los módulos Cabana y Mañazo - VIlque. La demanda poblacional por las ciudades de Juliaca y Puno y otros poblados menores dentro del sistema.

45CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 46: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La regla de operación que se considera en el embalse para satisfacer la demanda, será una repartición proporcional del volumen disponible de agua, entre los usuarios del sistema.

En el Cuadro N° 06, se detalla la demanda hídrica total mensualizada y anual de cada usuario.

Cuadro N° 06: Demandas al Sistema Integral LagunillasDEMANDA MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Modulo Cabana 2.42 2.12 2.27 2.42 2.57 3.32 3.78 3.02 0.91 1.36 1.36 2.27

Modulo Vilque Mañazo 2.22 1.83 1.96 2.35 2.35 2.74 3.00 2.22 0.78 1.17 1.30 2.22

Otros Módulos(*) 3.63 4.60 5.52 9.05 11.05 14.86 16.52 13.78 8.86 8.27 7.48 6.09

Demanda Agrícola 8.26 8.54 9.74 13.81 15.96 20.92 23.29 19.01 10.54 10.80 10.14 10.57

Juliaca y Otros 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63 1.63

Puno 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

Demanda Poblacional 1.93 1.93 1.93 1.93 1.93 1.93 1.93 1.93 1.93 1.93 1.93 1.93

DEMADA TOTAL(Agricola+Poblacional)

10.19 10.47 11.67 15.74 17.89 22.85 25.22 20.94 12.47 12.73 12.07 12.50

Funete: PELT 2006 = Modulo: Cabanillas-Chatapujio,Huataquita,Yanarico,Yocara-Caracoto,Canteria.

(Ver Plano EIA 09 Plano de Canteras y Fuentes de Agua)

2.2.3 Aspectos hidrogeológicos

Se puede observar que el área está compuesto en su mayor extensión por rocas sedimentarías principalmente areniscas cuarzosas, las cuales se encuentran de regular a fuertemente disturbadas estructuralmente sobre un basamento de calizas que se encuentra a una profundidad superior de 50 m., se puede mencionar que la zona al encontrarse por los 3,860 a 3,894 m.s.n.m., donde las precipitaciones son muy estacionales y de gran a moderada magnitud, la escorrentía es prácticamente fuerte a moderada y debido a la presencia de flujos subterráneos profundos que erosionan niveles calcáreos las lixivian y presenta multiples domos acuíferos libres con cementación de costras de carbonatos calcáreos cuyas formaciones en el terreno son travertinos de moderado espesor, se ha generado múltiples acuíferos superficiales; sin embargo debido al fracturamiento podría ocurrir nuevos colapsamientos durante algunos años ya en el terreno esta se encuentran con mayor copamiento vegetal, con mayor retención de agua de áreas de bofedales, muy húmedos, muy profundo, probablemente a profundidades mayores a 300 ó 400 m, por lo que pude indicar que riesgos regionales de contaminación de aguas subterráneas son poco probables.

Algunos flujos subterráneos que almacenan un acuífero libre permanente sin travertinos en superficie siguen en la actualidad, no muy profundo, probablemente a profundidades mayores a 30 ó 40 m, por lo que puede indicar que riesgos regionales de contaminación de aguas subterráneas son poco probables.

En los proyectos de riego, el estudio de los aspectos hidrogeológicos es de mucha importancia, por que permite identificar y evaluar los impactos ambientales sobre la cantidad del agua subterránea, que puede generar el proyecto de rieguen en la fase de operación.

Bajo estas consideraciones, se ha estudiado el área del proyecto, específicamente en las llanuras aluviales del área del proyecto, donde el agua se encuentra presente como subterránea (niveles freáticos altos con afloramientos en forma de bofedales), y superficial (ríos presentes). El agua subterránea se mueve como el agua superficial pero más lento, y está en función del tipo de depósitos (lacustrino y aluvial). La velocidad y los movimientos dependen de la porosidad y permeabilidad del substrato (la roca o el suelo).

46CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 47: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Así mismo, efectuada la evaluación hidrogeológica en las laderas de cerros, se ubicaron rocas almacén ó acuíferos en el área de influencia del estudio (afloramientos de rocas calizas y areniscas arcósicas) cuyos efectos hidrodinámicos son de condiciones naturales. 2.2.3.1 Recarga de aguas subterráneas, infiltraciones, flujos y descargas

En la zona de estudio, la recarga de aguas subterráneas se originan en los periodos lluviosos y está supeditado al grado de precipitaciones ocurrentes en el área, estas aguas infiltran al suelo para formar parte del agua del subsuelo. Hay que tener en cuenta que no toda el agua que se infiltra al suelo esta definida como agua subterránea, porque la infiltración del agua producto de las precipitaciones produce:

Humedad de suelo que se gasta por el consumo de la vegetación, la evaporación y la transpiración y que se renueva con cada evento de precipitación.

Escorrentía hipodérmica que entra al suelo pero que corre solo por poco tiempo y normalmente por poca distancia en el subterráneo hasta llegar a un río. Este tipo de escorrentía subsuperficial no renueva la reserva del agua subterránea pero forma luego parte de la escorrentía superficial.

Escorrentía subterránea, que es una parte del agua subterránea.

La evaluación de los flujos de aguas subterráneas en la zona del proyecto, son controlados por aspectos litoestratigráficos y morfoestructurales; y los acuíferos más importantes del área de estudio, recaen en las rocas calizas de la formación Ayabacas y las areniscas arcósicas del grupo Puno.

Existe una mediana presencia de manantiales en el área de emplazamiento de los tuberias en Cabana, ya que por las características de las rocas presentes, estas aguas se infiltran y tienen su descarga en pie de anticlinal (pie de monte), que limita con las áreas bajas (llanura aluvial). Estas llanuras aluviales que inician desde el pie de monte (Tiracoma, Cotaña, etc y llegan hasta la Laguna Umayo), presentan un nivel freático alto, que inclusive aflora en superficie.

Los tipos de agua del subsuelo presentes en el área de estudio, son:

El agua del subsuelo que incluye todo el agua en el subterráneo en forma líquida o gaseosa, es decir, el vapor de agua en el suelo, el agua capilar, la humedad del suelo, el agua adhesivo y el agua freática. Esta zona de aireación o agua vadosa, se ubican por encima del nivel freático, y está presente en todo el área de emplazamiento de los tuberias, específicamente en los suelos eluviales, coluviales, aluviales, etc, que constituyen la cobertura del macizo.

El agua subterránea o agua freática, que es el agua que llena los vacíos del suelo y de la roca completamente y que muestra movimientos que dependen solo o casi solo de las fuerzas de gravitación y fricción. Los vacíos pueden ser poros, rupturas, grietas, fisuras de distinto tamaño. La llanura aluvial representa una zona de saturación, y se extiende desde las Comunidades Campesinas de Tiracoma, Cotaña hasta la zona baja aledaña de la Laguna Umayo.

En la llanura aluvial, principalmente en el área del Módulo de Riego Cabana ocurren numerosos afloramientos de aguas subterráneas, las cuales siguen dirección de flujo en sentido transversal al curso del río Yanarico, Quipacho, Conaviri y riachuelos presentes, cuya percolación subterránea descarga en la parte media del río Illpa. Los parámetros hidrodinámicos determinados para el medio analizado son: K = 6.2 x 10 -5

a 1.2 x 10-2 cm/seg. que sigue una gradiente hidráulica determinada por la morfología del terreno.

Mientras que en el Módulo de Riego Cabana, existen diversas zonas hidromórficas principalmente en las zonas más bajas donde se manifiesta los afloramientos, principalmente en el periodo de lluvias. Con respecto

47CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 48: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

al sentido del flujo, este en algunos casos es transversal al cauce del río Vilque, en otros casos es longitudinal a este.

Desde el punto de vista de aprovechamiento del agua subterránea en la zona de estudio, recae en el agua que proviene de la Presa Lagunillas y que llega a través de los canales por gravedad, más no es utilizado el agua subterránea para ningún tipo de desarrollo agropecuario.2.2.3.2 Profundidad de la napa freática

Desde el punto de vista de los impactos ambientales que puede sufrir la calidad de las aguas de subsuelo, se ha estudiado la profundidad media de la napa freática. En el caso de cabana, la profundidad varía entre los 0.5 - 1.0 m (en las zonas más bajas) y 1.5 - 8 m (en las zonas más altas), las que en términos generales se puede sostener que la napa es superficial, cuya calidad puede ser impactada por la lixiviación de residuales de plaguicidas y fertilizantes químicos, conforme las áreas de riego vayan aumentando. 2.2.3.3 Posibilidades de explotación

Las características y ocurrencias del agua subterráneas indican la posibilidad de su aprovechamiento para riego con pozos poco profundos (hasta 10 m), con el objeto de complementar la irregularidad de las lluvias y riego ante posibilidades de sequías y oferta del río Cabanillas.

La preponderancia del minifundio y la reducida capacidad económica, sugieren que este tipo de aprovechamiento podría ser implementado por los propios agricultores, a nivel parcelario, y el ritmo de perforación podría estar de acuerdo al interés que despierte a éstos; sin embargo con el proyecto no será necesario.

2.2.4 Aspectos hidrológicos

La hidrología es el componente más afectado en las fases de construcción y operación de un sistema de riego y drenaje, así como en los cuerpos de agua superficiales localizados dentro del ámbito del proyecto de riego, como aquellos ubicados en las zonas bajas.

Por otro lado la modificación del régimen natural, tanto en las zonas de captación como en las zonas donde se usará el agua, puede ocasionar alteraciones del régimen y de la calidad de sus aguas; de allí la importancia de evaluar los aspectos relacionados con la hidrología tanto en el ámbito de influencia directa como indirecta.2.2.4.1 Hidrología superficial en la zona de influencia directa

Dentro de la zona del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana se han identificado diversos cursos y cauces, los cuales pueden ser influenciados por el proyecto en la fase de operación. Entre ellos se tienen:

Cauces naturales

Los ríos y cauces identificados en el ámbito del proyecto son nueve e influyen sobre los acuíferos del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana – Mañazo sirven y servirán a la vez como drenes naturales para evacuar los excedentes de riego y en algunos puntos servirán como abastecedores. En el cuadro Nº 7 se presenta la distribución de cauces y ríos según el módulo de riego.

Cuadro Nº 07: Localización de los ríos y/o cauces según módulo de riegoNombre del río Area de riego por donde cruza Caudal Receptor intermedio Receptor

finalRío Challamayo Cabana Temporales Illpa Río Tiracoma Cabana Temporales Illpa

48CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 49: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Río Illpa

Río Yanarico Mañazo Temporales IllpaRío Pongone Limita con Cabana Temporales IllpaRío Conaviri Mañazo Permanente IllpaRío Vizcachane Mañazo Temporales IllpaRío Quipacho Mañazo Temporales Laguna UmayoRío Vilque Mañazo Permanente Laguna UmayoRío Junco Desaguadero de Umayo Permanente IllpaFuente: PELT - 2006

Los caudales que transportan estos ríos es de 3 m3/s a 5 m3/s en promedio; en épocas de avenida se incrementan a 25 m3/s; cabe resaltar que en épocas de estiaje cuando las precipitaciones son mínimas varios de estos ríos permanecen secos; sólo los ríos que conducen caudales permanentes entre los meses de noviembre y diciembre son el Vilque, Vizcachane y Pongone.

Casi la totalidad de estos ríos se comportan como colectores, presentan tramos sinuosos y algunos tienen poca capacidad para absorber la máxima escorrentía superficial producida por las precipitaciones, los caudales rebasan sus bancos naturales inundando sus márgenes. Se ha podido observar la existencia de pequeños drenes llamados sangraderas que se localizan a ambas márgenes de las carreteras afirmadas los cuales son conectados a los colectores secundarios. Muchos de estos cauces naturales carecen de mantenimiento los cuales provocan la inundación.

2.2.4.2 Calidad de las aguas superficiales

La línea base de todo estudio de impacto ambiental, es de vital importancia, es por esto que el análisis de la calidad del agua antes de iniciar con las operaciones del proyecto, constituye un buen indicador respecto del cambio de calidad que pueden sufrir estas, de allí la importancia de medir la calidad del agua tanto de las aguas para riego, de las aguas de los ríos.

Por otro lado, la evaluación de la calidad del agua es de suma importancia para detectar posibles características que puedan afectar su adaptabilidad para uso doméstico, agrícola, pecuario y agroindustrial en el ámbito del proyecto Cabana.

A manera de referencia se ha tomado la información de la calidad del agua que será utilizará en el proyecto de riego y drenaje Cabana- Mañazo, registrada en 1997; los puntos muestreados fueron: la presa Lagunillas, bocatoma Cabana-Mañazo, canal Huataquita y la laguna de Umayo (ver cuadro Nº 08).

La información de calidad de agua ha dido actualizada tomando varios puntos de muestreo que a continuacion describimos en el cuadro Nro 08:

49CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 50: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 08: Calidad de agua del area del proyecto según modulo de riego

PARÁMETROS PINCUNE CERCA AL PUENTE

PORONGOCHE

PAMPA TIRACOMA CAMINO A PINCUNE

HUANCARANE

CABANA TIRACOMA

VOLCAL

LAVADERO TIRACOMA

INICIO DEL RIO

PUCAMAYO

RIO CABANA

Ph 7.8 7.88 7.65 6.38 6,53 7.50 6.52Conductividad Umhos/cm

463 1535 416 17.02 12.32 1090 145.3

Alcalinidad Total ml/l CaCo3

118.71 152.62 88.81 1711.30 1624.65 62.39

Cloruros ml/l 3.15Sulfatos ml/l 152.50Solidos en Suspension ml/l

48

Dureza Total ml/L CaCo3

222.21

Fuente: Elaborado para el estudio

Cuadro N° 09: Calidad de agua que influencia sobre el proyecto integral

PARÁMETROS PRESA LAGUNILLAS

BOCATOMA CABANA-MAÑAZO

CANAL HUATAQUITA

LAGUNA UMAYO

CE (mmhos/cm) a 25° C 1.19 1.41 1.88 1.39Ph 8.37 5.05 9.96 8.97Cationes Solubles (meq/l)Calcio (Ca++) 2.10 3.10 3.30 2.40Magnesio (Mg++) 1.40 1.10 1.60 2.10Sodio(Na+) 7.60 9.56 8.48 8.52Potasio (K+) 0.23 0.34 0.33 0.37Aniones Solubles(meq/l)Cloruro(Cl-) 8.00 9.60 9.50 9.00Sulfato (SO4=) 0.70 0.89 1.14 1.02Bicarbonato (HCO3

-) 0.60 2.40 2.20 3.60Nitratos (NO3

-) 0.00 0.00 0.00 0.00Carbonatos (CO3

=) 0.50 0.40 0.60 0.40S.A:R: 5.75 6.60 5.42 6.68Clasificación C3S2 C3S2 C3S2 C3S2

Boro (ppm) 0.47 0.25 0.31 1.02Fuente: Vilchez, G - 2005

Complementariamente en mayo del 2006, el PELT realizó el muestreo y análisis de la calidad del agua para riego, análisis realizados por el laboratorio del Proyecto Especial Lago Titicaca, cuyos resultados se muestran en el cuadro 10

50CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 51: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 10: Calidad de las aguas superficiales utilizadas en riego - 2006

Parámetros UnidadesPresa Lagunillas

PL(1)

Bocatoma Cabana-Mañazo

BCM(2)

Sólidos totales disueltos Mg/l 355 480Temperatura ºC 11.5 13.5Ph Und. 8.5 7.2Conductivita eléctrica Mmhos/cm 0.668 0.910Salinidad % 0.03 0.04Oxígeno disuelto Mg/l 6.30 7.40Demanda Bioquímica de Oxígeno Mg/l 0.90 1.15Sodio Mg/l 137.734 160.646Calcio Mg/l 9.732 22.064Magnesio Mg/l 8.694 12.190Boro Mg/l 0.060 0.005Potasio Mg/l 6.106 18.062Nitrato Mg/l 0.44 0.44Cloruros Mg/l 31.4 376.9Fósforo Total Mg/l 0.020 0.030Fosfatos Mg/l 0.50 0.98Bicarbonatos Mg/l 80.3 178.1Carbonatos Mg/l 78.5 174.1Mercurio Mg/l < 1.60 < 1.60Arsénico Mg/l < 0.05 < 0.05Cadmio Mg/l < 0.01 < 0.01Plomo Ug/l < 0.06 < 0.06SAR Ug/l 7.736 6.814 Fuente: Laboratorio de Calidad de Aguas del PELT – mayo 2006.

(1) Coordenadas: 317755.7 E y 8261666.0 N(2) Coordenadas: 342060.0 E y 8268328 N

A continuacion se presenta el cuadro de estándares nacionales de calidad ambiental para agua de riego promulgado en el D.S. Nro 002-2008-MINAN. Haciendo la comparación se aprecia por ejemplo que el resultado de análisis del Ph en los cuadros 8, 9 y 10 mayormente se encuentra dentro del rango permisible, salvo el Ph obtenido en el canal Huataquita y Laguna Umayo, sin embargo esto no incide mayormente en el proyecto puesto que la zona de riego se alimenta del Canal Cabana.

Cuadro Nº 11: Estandares Nacionales de Calidad ambiental para agua de riego

51CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 52: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

52CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 53: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.4.3 Calidad de las aguas superficiales receptoras del sistema de drenaje dentro del área del proyecto

De igual modo que en el caso de la calidad de las aguas de riego, se ha evaluado la calidad de las aguas superficiales existentes en el ámbito del proyecto de riego, cuyos resultados se muestran en el cuadro Nº 12

Cuadro Nº 12: Calidad de las aguas de superficiales del sistema de drenaje natural

PARÁMETROSUnid.

Sector CabanaC-1(a)

C-2(b)

C-3(c)

Sólidos totales disueltos Mg/l 147 339 417

Temperatura ºC 15.9 15.9 11.4

pH Und. 8.60 7.02 8.5

Conductivita eléctrica Mmhos/cm 0.275 0.635 0.783

Salinidad % 0.01 0.03 0.04

Oxígeno disuelto Mg/l 7.80 8.30 9.00

Sodio Mg/l 24.377 24.828 111.043

Calcio Mg/l 8.088 31.184 4.440

Magnesio Mg/l 13.698 21.791 41.615

Boro Mg/l 0.062 0.054 0.076

Potasio Mg/l 9.543 2.886 25.776

Nitrato Mg/l 0.88 1.32 1.32

Cloruros Mg/l 29.3 62.8 167.5

Fósforo Total Mg/l 0.020 0.020 0.020

Fosfatos Mg/l 0.19 0.39 0.38

Bicarbonatos Mg/l 84.0 215.1 204.8

Carbonatos Mg/l 85.9 220.0 209.5

Mercurio Mg/l < 1.60 < 1.60 < 1.60

Arsénico Mg/l < 0.05 < 0.05 < 0.05

Cadmio Mg/l < 0.01 < 0.01 < 0.01

Plomo Ug/l < 0.06 < 0.06 < 0.06

SAR -.- 2.270 0.834 3.579

Fuente: Laboratorio de Calidad de Aguas del PELT Donde: (a) Coordenadas: 365608E Y 8270487N (Río Cabana zona intermedia) (b) Coordenadas: 356992E Y 8264020N (Río Tiracoma: puente) (c) Coordenadas: 368483E Y 8270144N (Río Chaquimayo)

2.2.4.4 Calidad de las aguas subterráneas en el ámbito del proyecto

Con la finalidad de tener una idea clara respecto de la calidad de las aguas de sub suelo en el ámbito del proyecto, se tiene el análisis de aguas subterráneas de 03 pozos de la zona de cabana, cuyos resultados se aprecian en el cuadro N°.13

53CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 54: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 13: Calidad del agua subterránea en la zona Cabana

Parámetros Und.Muestra 1

Apc - 1(a)

Muestra 2Apc - 2

(b)

Muestra 3Apc - 3

(c)Sólidos totales disueltos Mg/l 193 910 78

Temperatura ºC 13.3 23.6 22.5

pH Und. 6.55 6.70 6.70

Conductivita eléctrica Mmhos/cm 0.361 1.710 0.146

Salinidad % 0.02 0.08 0.01

Oxígeno disuelto Mg/l 6.35 4.75 4.10

Sodio Mg/l 17.481 244.220 5.968

Calcio Mg/l 21.812 26.240 0.78

Magnesio Mg/l 18.770 77.857 3.293

Boro Mg/l 0.018 0.019 0.018

Potasio Mg/l 6.685 28.947 5.606

Nitrato Mg/l 2.20 0.88 10.12

Cloruros Mg/l 6.6 <0.2 209.4

Fósforo Total Mg/l 0.050 -.- 0.020

Fosfatos Mg/l 1.06 0.70 1.12

Bicarbonatos Mg/l 36.7 121.5 450.4

Carbonatos Mg/l 35.8 118.4 440.4

Mercurio Mg/l < 1.60 < 1.60 < 1.60

Arsénico Mg/l < 0.05 < 0.05 < 0.05

Cadmio Mg/l < 0.01 < 0.01 < 0.01

Plomo Ug/l < 0.06 < 0.06 < 0.06

SAR Ug/l 0.663 5.406 0.656

Fuente: Reporte de laboratorio de calidad de aguas del PELT Donde:(a) Coordenadas: 365007E Y 8268848N (sector Quellata – Visallane – Alcamarini; Sr. Julio Castillo) (b) Coordenadas: 367145E Y 8268658N (sector: Yanarico, Sra. María Flores) (2 m. profundidad) (c) Coordenadas: 364262E Y 8269164N (sector: Parara, Sr. Teófilo Flores) (2 m. profundidad)

2.2.4.5 Evaluación de la calidad de las aguas de los cuerpos

Teniendo en consideración, que los flujos de las aguas de escorrentía y de los excedentes del riego terminaran en los cuerpos de agua localizados en la parte baja del proyecto, y con la finalidad de evaluar las posibles alteraciones de la calidad de estos, se ha realizado al igual que en los casos anteriores el registro de calidad en el mes de abril del 2006, cuyos datos se presentan en el cuadro Nº 14.

54CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 55: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 14: Calidad del agua de los receptores

PARÁMETROS Unid.Laguna Umayo

(I-4)(a)

Río Ilpa(I-2)(b)

Río Illpa(I-3)(c)

Río Pongone (I-1)(d)

Sólidos totales disueltos Mg/l 211 166 161 510Temperatura ºC 12.3 12.4 11.4 21.2pH Und. 8.20 7.84 7.21 7.40Conductivita eléctrica Mmhos/cm 0.396 0.313 0.305 1.050Salinidad % 0.02 0.02 0.01 0.03Oxígeno disuelto Mg/l 9.55 6.90 7.80 9.90Sodio Mg/l 63.485 43.311 44.751 167.045Boro Mg/l 0.004 <0.001 <0.001 0.040Calcio Mg/l 0.284 3.812 7.352 29.596Magnesio Mg/l 12.801 12.269 12.086 31.092Potasio Mg/l 9.543 3.712 3.585 7.647Nitrato Mg/l 0.44 0.44 0.00 0.00Cloruros Mg/l 188.4 188.4 153.5 1020.6Fósforo Total Mg/l 0.030 0.030 0.020 0.010Fosfatos Mg/l 0.33 0.05 0.47 0.25Bicarbonatos Mg/l 68.1 78.6 68.1 293.3Carbonatos Mg/l 66.6 76.8 66.6 286.8Mercurio Mg/l < 1.60 < 1.60 < 1.60 < 1.60Arsénico Mg/l < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05Cadmio Mg/l < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01Plomo Mg/l < 0.06 < 0.06 < 0.06 < 0.06SAR -.- 3.780 2.380 2.359 0.257 Fuente: Laboratorio de Calidad de Aguas del PELT – mayo 2006 Donde: (a) Coordenadas: 371941E Y 8263269N (50 m. de la compuerta represa Umayo) (b) Coordenadas: 377502E Y 8267411N (Río Illpa a la altura de Colca Chupa) (c) Coordenadas: 387712E Y 8264525N (río Illpa aguas debajo de la línea ferrea) (d) Coordenadas: 365346E Y 8264627N (Río Pongone)

En el Plano EIA 09 se Plano de Cantera de Canteras y Fuentes de se presentan los puntos de monitoreo de la calidad del agua en el ámbito de estudio. Los reportes de laboratorio se presentan en el anexo.

Calidad para uso agrícolaLa evaluación de la calidad del agua para uso agrícola se ha realizado en base a dos tipos de clasificación, de la FAO y Riverside donde cada una de ellas considera diferentes aspectos y criterios.

i. Evaluación de la calidad del agua utilizando las directrices técnicas propuestas por la FAO 1987

Las directrices técnicas propuestas por la FAO, permiten evaluar el potencial del agua en ocasionar problemas de suelo o de cultivos, refiriéndose principalmente a los efectos a largo plazo, de la calidad del agua sobre: la producción de cultivos, las condiciones de suelo y manejo agrícola.

Los problemas de suelo más comunes, según los cuales se evalúan los efectos de la calidad del agua, son los relacionados con la salinidad, la velocidad de infiltración de agua en el suelo y toxicidad.

En la tabla N° 12 correspondiente a aguas se presentan las Directrices Técnicas de la FAO.Las restricciones del uso del agua, se considera con 3 grados de severidad: ninguna, ligera a moderada y severa, que a continuación se describen:

NingunaPor lo general no se presentan o no se identifican problemas en los cultivos o en el suelo.

55CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 56: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Restricción ligera o moderadaSe requiere un cuidado gradualmente mayor en la selección de los cultivos y en las alternativas de manejo, para alcanzar el máximo potencial de rendimiento.

Restricción severaImplica la aparición de problemas de suelo y de cultivo y/o reducción en los rendimientos, y la necesidad de aplicar un manejo hábil y efectivo para lograr rendimientos aceptables, además de un plan de operación específicamente adaptado a la calidad de agua que ha de emplearse.

Cuadro 15: Directrices para la clasificación de las aguas para riego según la FAOTipo y grado de restricción en el uso

Problemas potenciales de riego Unidades No existe Débil a Moderado

Elevado

Salinidad (afecta la disponibilidad agua para el cultivo).EcaTSSInfiltración (reduce la velocidad de infiltración del agua)Evaluar usando a la vez Eca y RAS)RAS=0-3 y Eca= 3-6 = 6-12 = 12-20 = 20-48 =Toxicidad de iones específicos(afecta los cultivos sensibles)SodioRiego por superficieRiego por aspersiónClorurosRiego por superficieRiego por aspersiónBoroOligoelementosProblemas varios(Afecta cultivos sensibles Nitrogeno totalBicarbonatos (HCO3)(Apersión foliar )pHCloro residual(sólo para aspersión)

dS/mMg/l

RASMg/l

Mg/lMg/lmg/l

mg/lmg/l

mg/l

<0.7<450

>0.7>1.2>1.9>2.9>5.0

<3<3

<4<3

<0.7

<5<1.5

Normal(6.5 – 8.4)

<1.0

0.7-3.0450-2002

0.7-0.21.2-0.31.9-0.52.9-1.35.0-2.9

3-9>3

-10>3

07.-3.0

-301.5 – 8.5Intervalo normal

(6.5-8.4)

>3.0>2000

<0.2<0.3<0.5<1.3<2.9

>9

>10

>3.0

>30>8.5

Amplitud normal(6.5 – 8.4)

Fuente: FAO, 1997Donde: dS/m = 1mS/cm = 1000 uS/cm = 1 Mmhos/cm. (Lentech – 2006)

La calidad del agua para riego que se captará en la Bocatoma Cabana – Mañazo, desde el punto de vista de la concentración de cloruros. Los cloruros son los mas peligrosos en entre los aniniones, y su toxicidad se presenta en los cultivos en forma de quemaduras en las hojas, en particular en el ápice, por otro lado el exceso de cloruros dificulta la absorción del nitrógeno (nitratos) y fósforo (fosfatos); sin embargo, cabe destacar que existen muchos cultivos que son tolerables a valores máximos de concentración de cloruros en la solución del suelo a partir de los cuales aparecen síntomas de toxicidad en los cultivos. Entre los cultivos andinos tolerables al cloruro, se tiene: el haba hasta 350 mg/l de Cl- y la papa hasta 525 mg/l. Según Tanji, 1999.

b. Calidad para uso pecuario

56CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 57: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El alto contenido de sales y presencia de elementos tóxicos, representan un peligro para los animales y pueden llegar a afectar la calidad de la carne y leche; hasta el punto de hacerlos inadecuados para el consumo. En la tabla N° 13, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (1972) presenta las directrices para abrevar el ganado y las aves de corral, con aguas de diferente salinidad.

Cuadro 16: Guía de calidad de agua para el ganado y aves de corralSalinidad del

agua (mmhos/cm)

Clases NotasCalidad de las aguas

muestreadas

<1.5 Excelente Apta para toda las clases de ganado y Aves de corral 0.910

1.5-5.0

Muy Satisfactorio Apta para todas las clases de ganado y Aves de corral. Provoca diarrea temporal al ganado no acostumbrado y excrementos acuosos en las Aves.

-.-

5.0-8.0

Satisfactorio para el ganado

No apta para las Aves

Puede producir diarrea temporal o no ser aceptada por animales no acostumbrados a ellas

Provoca a menudo excrementos acuosos, aumento de mortalidad y reducción de crecimiento, especialmente en pavos

-.-

8.00-11.00

De uso limitado para el ganado

No apta para los aves

Apta con razonable seguridad para vacunos lecheros y carne, ovinos, porcinos y caballar. Evitar en animales preñados y en lactanciaNo aptas para aves de corral

-.-

11.00-16.0 De uso muy limitado

No apta para Aves y probablemente para porcinos. Gran riesgo con vacas lactantes o preñadas, ovinas y caballares. Evitar su uso, aun que los rumiantes, caballos, porcinos y aves más viejos pueden subsistir bajo ciertas condiciones

-.-

>16.00 No recomendable Riesgos muy grandes -.-Fuente: Nacional Academy of Science, 1974

Según el cuadro anterior, la calidad del agua que se capatará en la Bocatoma Cabana Mañazo, desde el punto de vista de calidad para consumo de ganado y aves de corral es considerada de calidad excelente.

2.2.5 Aspectos geológicos y geomorfológicos

Grupo Cabanillas (SD-Cb):

La sección mejor expuesta de esta formación se tiene al Nor oeste de Cabana cuyo afloramientos prominentes en el cerro Huayrayani, donde se determina un espesor aproximado de 100.00 m.

Este afloramiento muy fracturado presenta rocas que consisten de arcilloarenosa fina de color grises hacia la base que circunda a la naciente del rio Cabana, hay labores subterráneas muy antiguas abandonadas y hacia medio y al techo del afloramiento presenta roca de areniscas grises menos fracturadas.

Al norte del cuadrángulo de Puno se observa esta unidad infrayaciendo en discordancia erosional o contacto fallado a las formación calizas Ayabacas y areniscas arcosica del Grupo Puno.

Regionalmente hay una gran área de afloramiento que se presenta de manera elongada al NO de la zona de estudio.

Formacion Sipin (K-si): Algunos afloramientos muy localizados al Sur este de cabana a espalda de las comunidades de Kellocancha, Santiago, pertenecientes a Formacion Sipin, se presentan en la región de estudio, están constituidos por

57CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 58: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

calizas, con frecuencia de venillas de calcita cristalizadas en superficie se presenta como carbonatos de colores blancos, roca compactadas, esta se encuentran sus planos de sedimentación subverticales a verticales, la coloración de la calizas es gris no es variable.

El intemperismo por insolación solar, lluvias, etc., los ataca reduciéndolos a bloques regulares de diferentes tamaños y mostrando una erosión característica.

Formación Ayabacas (K-ay):

Esta formación se encuentra al Sur de cabana se localiza sus afloramientos en la cabecera de las comunidades de Azanccachi, Moya, De la hacienda lavadero, el cerro prominente como Cruz pata.Esta constituida por calizas gris claras con venas de calcita se intercalan con limoarcillitas y arcillas rojas su potencia total es 200 metros aproximadamente, se encuentra fuertemente plegada y caotica, se encuentra subverticales a verticales sus planos de sedimentaciones.

A la formación ayabacas se le asigna la edad cretáceo inferior-superior.

Grupo Puno (T-Pu):

En la zona de estudio es la menos extensa , en otros tiempos fue cuenca lacustre en el altiplano, este grupo en el area esta conformado por arenisca arcosicas con limos y arcillita de color rojo, en la actualidad se encuentra cubierta por los cuaternarios Travertinos en 60%, presenta niveles delgados de conglomerados ya erosionados , como en la zona del acuífero Volcan.A este grupo se le asigna la edad del Eoceno-Paleoceno a oligoceno inferior.

Formación Umayo del Grupo Barroso (TBa-u)

Afloramientos de lava andesita con espesores de menores 50 metros desde la base, especialmente de grano fino de textura porfiritica presenta escasa biotitas, en estratos horizontales, que se encuentra a espaldas de la Central Yanarico.A este complejo volcánico se le asigna la edad Mioceno superior.

Formación Azángaro (TQ-az)

Esta formación características consiste de depósitos de interestratificaciones de arcillas marrones y limos blanquecinos, laminados con arenisca cuarciticas de origen lacustre y que conforma planicies a 3,865 m.s.n.m. Presenta una litología que varia tanto en el tamaño y en su composición, en general son limoarcillas, presentan litologías propias de conglomerados en depósitacion decreciente y estratificación lenticular con clastos de arenisca calcáreas subredondeadas a subangulosas.Sus materiales afloran típicamente al Este y Sur este de Cabana su espesor alcanza mayores de 50 metros aproximadamente, aflora en Yanaccaca, Doble Cancha, Huancarani, Paty pata, Yruchupa, markalaya, Añasmocco, Parara, Antajahua.

Depósitos Cuaternarios:

Depósitos Travertinos (Q-t):

Son roca sedimentaria calcárea que cubre gran parte del Grupo Puno, formada por la disolución de rocas calizas de la formación Ayabacas y Sipin a profundidades que han sido erosionadas y lixiviadas sus horizontes a ciertas profundidades la presión y temperatura propicia la diagénesis de aguas frias que ingresan por percolación de aguas a calientes que salen como acuíferos libres en contacto a la superficie se cristalizan en el terreno presenta grado mayor de consolidación es menos porosa.Se encuentran extensamente en la pampa Tiracona y Huañoocco.

58CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 59: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Depósitos Travertinos colapsados(Q-tc):

Es de la misma formación ya mencionada anteriormente, solo que esta se encuentra sumergida por agua de bofedales recientes que han humedecido los terrenos calcares cuyas costras han cedido por erosion y han colapsado in situ como se aprecia en Ccollpa pampa y en los alrededores de la comunidad de Puncuri y Kachopugio. Depósitos Deluvial coluvial (Q-dlc):

Son áreas desde la base local hacia la pendiente que se inicia los materiales sueltos como gruesos coluvios esporádicos de tamaños heterometricos con materiales de limos arcillosos con arenas, la misma se encuentra estable por encontrarse cubiertas de vegetación, colinda con la áreas de las pampas. Depósitos bofedal (Q-bo):

Áreas de limos y arcillas saturadas de agua temporalmente, estos depósitos de naturaleza limosas a arcillosa presenta material vegetal descompuesta en zona de los alrededores de los travertinos en algunas semipantanosa y están representados muy localmente, como en la pampa Tiracoma y en la cercanías de las comunidades de Iruchupa, Markalaya, Antajahua, Parara, Kachopugio.

Depósitos aluvial (Q-a):

Son áreas adyacentes a lo largo de los ríos Pucamayo, Cabana, presenta materiales inconsolidados a consolidados de cantos rodados y gravas heterometricas con relleno de arenas limo arcillas y bloques anguloso a subredondeados, producto del arrastre de las aguas.Depósitos fluviales (Q-fl):Depósitos restringidos a los lechos de rio como Pucamayo, Cabana, etc., constituidos por bloques de roca, gravas con una matriz arenosa y limo arcillitas lenticulares

Geología Estructural

La zona de estudio estructuralmente se encuentra bien disturbada, tal es el caso:

Grupo Cabanillas: las fracturas presenta orientaciones f1: 175º/64º SO con 2 fracturas/m.; f2: 124º/76º SO con 2 fracturas/m., f3: 165º/15º NE con 3 planos sedimentario por metro.

Formacion Sipin, las calizas presenta f1: 217º/49º NO con 2 fracturas/m.; f2: 212º/48º SE con 2 fracturas/m., f3: 297º/90º con 2 planos sedimentario por metro.

Formacion Puno, las arenisca arcosicas presenta orientaciones f1: 128º/88º NE con 3 fracturas/m.; f2: 241º/75º SE con 4 fracturas/m., f3: 275º/09º SO con 2 planos sedimentario por metroLa presencia de algunas fallas geológicas que atraviesan el yacimiento minero entre ellas:

Falla Menor

Es una estructura que corre con dirección Noreste-Suroeste y pone en contacto rocas de areniscas con limolitas grises, esta falla se encuentra al Norte de Cabana, con una extensión de centenares de metros lo mas probable falla sinsedimentaria que se dio durante la depositacion del Grupo Cabanillas, con coordenadas N 8’268,597, E 357,205 en la nacientes del rio cabana, con dirección de las galería principal de labores antiguas de mina.

Cizalles Profundos

59CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 60: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En las formaciones de Ayabaca y Sipin de estructuras de calizas esta a profundidad denota zonas de cizalles por esfuerzos tectónicos como la ultima orogenia que ha disturbado sus planos de sedimentación muy fracturados y en las crestas de anticlinales, la presencia en superficie de los travertinos no presenta delineamiento como para indicar una probable falla profunda.

G eolo g ia H i sto rica Y E v ol uci o n Tectónica

La evolución del Altiplano ha sido producto de diversos factores climáticos, tectónicos, las cuales nos presenta una geología variada que ha desarrollado a través del tiempo modelando la superficie altiplánica dando como resultado los distintos relieves hasta llegar a su estado actual.

En el periodo Precámbrico; no se presentan evidencias notorias, los ciclos sedimentarios y los episodios orogénicos durante este periodo son poco conocidos, debido a que las rocas han sido metamorfizadas (en algunos casos prácticamente calcinadas), a tal punto que sus huellas originales han sido borradas.

En las rocas paleozoicas, podemos reconocer la Orogenia Hercinica en la Cordillera Oriental, con dos ciclos sedimentarios: uno en el Paleozoico inferior y otro en el Paleozoico superior, culminando cada uno de ellos con una fase de deformación. Se reconoce asi como Fase Eohercinica la primera de ellas (340 M.A.), como Fase Tardihercinica la segunda (280 M.A.), y como Fase Finiherciniana la ultima. En el altiplano las rocas más antiguas se hallan en el Paleozoico inferior; representadas por sedimentos marinos (Formación Calapuja) ahora bien en la zona de estudio tenemos formaciones que van desde el Mesozoico (Cretáceo) hasta formaciones cuaternarias recientes.

El ciclo Andino empezó a fines del Cretáceo con el advenimiento de la Orogénesis Peruana. En la cuenca Yura se formaron pliegues apretados y volcados iniciándose una fase de deposición molasica en el área del altiplano, que da lugar al Grupo Puno, como resultado de una epirogénesis y erosión causada por la Orogenia Incaica, que continuo hasta el Oligoceno.

Durante gran parte del Terciario, la región andina quedó rebajada a una altura bastante modesta (1,800 a 2,000 m.s.n.m.) labrándose durante el Mioceno una superficie de poco relieve conocida como “superficie de erosión Puna”. Es sólo durante el Plioceno, con el inicio del tercer ciclo tectónico andino, (Fase Quechua) que la región empieza a subir a su nivel actual mediante esfuerzos de carácter epirogénico, que viene acompañado de una intensa denudación y disección del relieve, que destruye la antigua superficie de erosión Puna y da lugar a la topografía montañosa y depresiones que caracterizan la región. Es durante esta etapa en que los ríos interandinos establecen definitivamente sus cursos, como es el caso de los ríos Lampa y Cabanilla, entre otros.

Durante el Pleistoceno se producen severas oscilaciones climáticas que dan lugar a las extensas y prolongadas fases glaciales. Estas glaciaciones modelaron directamente los relieves ubicados por encima de los 3,600 m.s.n.m., dejando un paisaje de altiplanicies onduladas, ahora colonizadas por una cobertura vegetal de gramíneas propia de la zona alta andina. En tiempos Holocénicos, se deposita una nueva serie de sedimentos constituidos principalmente por materiales aluviales, lacustres.

F e n ó m e n o s Geodinámicos E x te r n o s

Fenómenos De Deslizamientos

Es un fenómeno muy común en laderasy zonas escarpadas principalmente en la zona de Cabana, este se produce por exceso de lluvias que humedecen el suelo deluvial coluvial, algunos de estos deslizamientos son pequeños y es por ello que no es posible cartografiarlos por la escala del mapa. Generalmente en la zona mencionada podemos hallar deslizamientos del tipo flujo y caida de rocas, que se presentan en los cerros escarpados Huayrayani y en las alturas de la Hacienda lavadero,

60CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 61: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

este desprendimiento de rocas se da en forma esporádica y principalmente en tiempo de lluvias. La distribución geográfica de los centros poblados es determinante para que no sea afectado en su mayoría por este tipo de fenómeno. Como causas principales podemos mencionar los cambios bruscos del clima, infiltración de agua en suelos porosos como los limos y arcillas, fuerte inclinación del terreno y la deforestación de la cobertura herbáceos de altitud. Esto afecta de varias formas a la población campesina, disminución de los cultivos, ausencia de pastos naturales para el ganado y en algunos casos comprometiendo la seguridad de la comunidad.

Fenómenos Erosivos

La erosión por salpicamiento es el resultado directo de las gotas de lluvia sobre la superficie del terreno, que provoca la dispersión de los agregados del suelo, este genera un escurrimiento superficial.

En algunos casos se da la erosión en canal lateral 4 y canalillos que es la remoción del suelo por el agua en forma de pequeños surcos. La erosión por cárcavas e s una forma más avanzada de erosión por tuberias, donde la profundidad alcanzada por estas es mayor, esta determinado por dos fuerzas erosivas la componente vertical que socava el fondo y la componente horizontal que socava en ambas márgenes produciendo derrumbes por socavamiento y ensanche debiendo también considerar el escurrimiento superficial producto de las lluvias que discurren por las laderas de ambas márgenes.

Estos Fenómenos erosivos se encuentran manifestados con cierta cercanía en todo el margen izquierdo del talud del canal principal, estas cárcavas están distribuidas en las laderas de mayor pendiente, tienen una profundidad promedio de 0.70 a 1.20m con socavamiento ligero hacia el final de la cárcava.

Las causas principales son, las aguas de lluvia que se infiltran a través del suelo, por las grietas longitudinales y transversales, la fuerte pendiente del terreno, la componente vertical de la fuerza erosiva de la corriente del agua que socava y la erosión lateral de la corriente que socava horizontalmente el talud de la cárcava ensanchando la misma.

Sus efectos son que afectan los terrenos de cultivo de la zona, en algunos casos compromete la seguridad del poblador y la profundización de cárcavas debido a intensas lluvias y generando pequeñas quebradas.

2.2.5.1 Geomorfología local

Los equilibrios ecológicos y las condiciones ambientales de las regiones andinas, son bastante frágiles por la geodinámica externa que enmarca los agentes degradacionales como la deflación (aire), erosión y meteorización (agua), que modelan la morfología del terreno a nuevos relieves. En este contexto, se busca establecer los aspectos de riesgos ambientales que conlleva el cambio de las principales formas del relieve y acciones morfodinámicas ocurrentes, con el fin de que sirvan como un soporte para el estudio de los demás componentes ambientales. Así mismo, el aspecto morfológico es una herramienta para determinar los riesgos geológicos – ambientales ocurrentes en el área de estudio, con el firme propósito de tomar medidas de prevención ante probables efectos negativos de las actividades de construcción, operación y mantenimiento.

Las formas y diseño de los cursos fluviales constituyen rasgos geomorfológicos de primer orden, constatándose por ejemplo que la forma meándrica es propia de medios tropicales húmedos y llanos, con bajas tasas de erosión en sus respectivas cuencas. Las formas trenzadas en cambio revelan más bien la existencia de fuertes tasas erosivas aguas arriba de esos tramos. Entonces, las formas intermedias, predominantes en la cuenca de la Laguna Umayo, expresan por una parte la fuerte erosión en masa de las vertientes (sobre todo en las constituidas por rocas mesozoicas) y por otra, la escasa erosión de los sectores colinosos y llanos de las depresiones. El aspecto hidrológico, conflueyen en la laguna Umayo, que a su vez drena hacia el río Illpa, para desembocar en el Lago Titicaca.

61CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 62: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el ámbito local, la evolución geomorfológica está en función de las cadenas de cerros que afloran en el área, donde se pueden observar las siguientes sub unidades:

a) Llanura o planificies Inundables.- Caracterizada por presentar una superficie con un ángulo de inclinación bajo, que generalmente oscila 1º - 5º, esta unidad alcanza desarrollo en las llanuras aluviales que se desarrollan desde los pie de monte hasta la laguna Umayo. Su baja pendiente, lo constituyen como zonas inundables.

b) Cauces Fluviales.- Estos terrenos planos de origen aluvial - fluvial, con pequeños accidentes topográficos locales y pendiente predominantemente comprendida entre 0 y 6 %. Ocurren en varios niveles de terrazas ocupando principalmente la depresión geológica. Su origen corresponde a fases de aluvionamiento recientes y subrecientes por parte de las principales corrientes fluviales, que en su descenso de las montañas convergen en la depresión. Su desarrollo se concreta en los cauces del río Quipacho, Conaviri, Vilque, Yanarico.

Estos cauces están constituidos por depósitos de granulometria heterométrica, compuestos por gravas, arena y limos, que se depositaron en forma correlativa de acuerdo a las condiciones paleogeográficas ocurridas en el Cuaternario.

c) Terrazas.- Estas geoformas tienen desarrollo en los ríos presentes en el área de estudio. Las llanuras donde se ubican las terrazas no alcanzan niveles predominantes ubicándose en el rango de terrazas medias a terrazas bajas e inundables, y se ubican sobre los lechos de los ríos. Estas terrazas no superan los 10mts en el área de estudio, y están sujetas a inundaciones e incrementos en su nivel.

d) Laderas de Cerros.- Presentan relieves angulosos, producto del escarpe formado en el macizo rocoso. Su ámbito de formación se ubica en los flancos de los afloramientos rocosos de la zona, su relieve es variable alcanzando gradientes de hasta 25º.

e) Cadena de cerros.- Presentan relieves angulosos, producto del escarpe formado en el macizo rocoso. Su ámbito de formación se ubica en los flancos de los afloramientos rocosos de la zona, su relieve es variable alcanzando gradientes de 25º a 30°. Esta sub unidad se encuentran disectadas por quebradas, conos deyectivos de quebradas, etc. presentando un relieve accidentado como consecuencia del control lito-estructural.

f) Conos de depósitos Aluviales.- Se ubican en la zona exterior de los meandros de los ríos, casi siempre predominan los relieves sub horizontales con pequeñas ondulaciones como producto de las acumulaciones fluviales. Esta unidad alcanza desarrollo en las planicies del pueblo de Mañazo, específicamente en los ríos Quipacho, Conavire, así como en la zona de riego Cabana, donde se ubican los ríos Yanarico y Vilque.

g) Quebradas.- Áreas vacías entre dos montañas por donde fluye la escorrentía superficial de precipitaciones pluviales, manantes, etc., que generalmente se ubican en estratos rocosos de menor dureza. Generalmente presentan lechos de riachuelos que son tributarios de ríos.

h) Cono Deyectivo de quebradas.- Que son formados por la escorrentía superficial de precipitaciones pluviales, manantes, etc. en los cauces de las quebradas.

En el Plano EIA 09 (ver anexo) se puede observar las características geomorfóligicas en el ámbito de estudio.

2.2.6 Fisiografía

62CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 63: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El área de estudio es característica del altiplano, presentando montañas de formaciones sedimentarias, terciarias y mesozoicas que fueron afectados por el tectonismo andino. Su topografía se torna agreste, ya que sus montañas son escarpadas y accidentadas con pendientes de hasta 30°, observándose que la tectónica andina desarrolló fuertes plegamientos, fallamientos locales, que son factores de una topografía accidentada.

2.2.7 Análisis general de riegos y vulnerabilidad en el área del proyecto

El análisis de riesgo utiliza el conocimiento de los procesos de naturaleza geológica para la prevención de accidentes, y se caracteriza por abarcar conceptos, métodos y técnicas de análisis.

Los términos utilizados son:

a) Peligro (hazard): Amenaza potencial a personas y/o bienes.b) Riesgo (Risk): Posibilidad que eventos peligrosos produzcan consecuencias indeseables. Es el

peligro presentido, mejor evaluado, es decir, es una pérdida potencial evaluada.c) Evento Geológico (geological event), acontecimiento, fenómeno o proceso geológico.d) Vulnerabilidad, que es el grado en que un sistema natural o social podría resultar afectado por

determinados eventos geológicos.

La fórmula matemática de análisis de riesgo, es:

Riesgo = Peligro X Vulnerabilidad

Los peligros naturales y su relación con los recursos naturales y con el medio ambiente, se dan por procesos de desastres y accidentes causados por fenómenos geológicos, atmosféricos, sísmicos, hidrogeológicos, volcánicos, etc. En este contexto es objetivo del presente, visualizar el área de estudio de Riesgos Geológicos – Ambientales dirigidos principalmente a los aspectos de ocupación urbana e infraestructura de los Módulos de Riego.

2.2.7.1 Peligros naturales y desarrollo sostenible El Diagnóstico Ambiental del Medio Físico, está orientado a ayudar a la planificación del desarrollo del espacio y área de influencia del proyecto en Cabana; esta "planificación ambiental" consiste en lo siguiente:

Diagnóstico de las necesidades de un área determinada, Identificación de los recursos disponibles, y Uso de la información antedicha para la formulación del Plan de Manejo Ambiental.

Este proceso, vincula la calidad de vida humana a la calidad ambiental. Así, pues, el esquema conceptual del trabajo de planificación será el medio ambiente, entendido como la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que sostienen la vida humana.

Fundamentalmente, se considera dentro del esquema de estudio, a:

Previsión: Identificar las áreas de riesgo con la indicación de los lugares donde podrán producirse accidentes/eventos geológicos. Se tiene en consideración la naturaleza geológica del evento, por ejemplo los deslizamientos son más controlables y previsibles que los terremotos.

Prevención: La posibilidad de adoptar medidas preventivas, tiene por finalidad, inhibir la ocurrencia de los procesos geológicos, o reducir sus magnitudes, o quizás, atenuar sus impactos, actuando directamente sobre las estructuras hidráulica y/o la propia población. Las

63CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 64: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

actividades de prevención son aquellas dirigidas a la determinación de la naturaleza técnico-científica de un fenómeno que puede provocar desastres, y al establecimiento de las medidas que posibiliten dar protección a la población y a los bienes materiales contra sus impactos.

64CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 65: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla N° 17: Fenómenos naturales potencialmente peligrosos del área de emplazamiento de los reservoriosTIPO FENÓMENO NATURAL

ATMOSFÉRICOTempestades de lluvias y granizosDescargas Eléctricas – Rayos

SÍSMICOSRuptura de FallasLicuefacción

OTROS FENÓMENOS GEOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS

Pequeñas aluviones por derrubiosDeslizamiento de tierra y DerrumbesReptación y/o Caída de rocas

HIDROLÓGICOS

Inundaciones de llanuras aluvialesSalinizaciónErosión y Sedimentación

Fuente: Huanta, P - 2006

Los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la incidencia o intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales pero, en cambio, pueden tomar seguridades para que los eventos naturales no se conviertan en desastres debido a sus propias acciones y omisiones.

2.2.7.2 Identificación de peligros naturales en el área del proyecto

Los riesgos geológicos forman parte de un conjunto amplio de riesgo, que estarían englobados entre los riesgos ambientales, y agrupados en clases, según su origen. Los riesgos ambientales pueden separarse en dos tipos: De origen Natural y de origen tecnológicos, por tanto, los peligros también se subdividen en estos dos grandes grupos. Se tomará mayor énfasis en los peligros de origen natural:

a) Peligros de Origen Natural

i. Atmosféricos

La zona climática por donde se emplaza el Proyecto, se localiza dentro de la formación bioclimática Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS), con una altitud de 3 900 a 4 200msnm.

La precipitación en el área del proyecto, tiene un promedio anual de 621.0mm, donde los meses lluviosos en el ámbito del proyecto son de diciembre a marzo. La temperatura anual promedio es de 9.1°C, con variaciones que van desde los 6.8 °C en julio a 18.4 °C en noviembre. Las temperaturas mínimas varían entre -2.3 °C en julio a 4.3 °C en febrero.

Tempestades de lluvia y granizo.- Su presencia origina humedecimiento de los suelos, que marca el inicio de deslizamientos de tierras, reptación de rocas, pequeño aluviones por derrubios, etc.

Descargas eléctricas – Rayos.- En el área de influencia del proyecto, y en periodos húmedos, se tiene incidencia de estos eventos. ii. Sísmicos

Los movimientos sísmicos son causados por una súbita liberación de energía acumulada lentamente por deformaciones a lo largo de una falla en la corteza terrestre. Los terremotos representan una amenaza; particularmente severa debido a los intervalos irregulares de tiempo entre eventos, imposibilidad de predicciones adecuadas.

La historia nos demuestra, que la actividad sísmica y volcánica ha tenido un gran apogeo durante el periodo del Terciario y el Pleistoceno. En la actualidad, la actividad sísmica más resaltante en la

65CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 66: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

región, tuvo ocurrencia el 23 de Junio de 2001 a horas 3.45 pm., con una intensidad de 3° a 4° en la escala Mercalli. Este sismo, ocasionó daños considerables en la comunidad de Lekeleke en Lagunillas, ocurriendo desplazamientos horizontales de la falla Lagunillas. Esta zona, dista de la zona de estudios aproximadamente 50 km en línea recta.

Sin embargo, los macizos rocosos presentes en la zona del Proyecto, presentan estabilidad hasta la actualidad.

iii. Peligros asociados

Ruptura de fallas. Los esfuerzos tectónicos regionales son predominantemente compresionales normal a la línea de Costa y a la dirección de las Cordilleras. A 25Km se ubica la Falla Laraqueri con un Rumbo SE-NW con una longitud del sistema de 120Km.

Licuefacción.- Origina los flujos aluvionales, generalmente en suelos de escasa consistencia y no consolidado.

1) Fenómenos Geológicos / Hidrológicos Pequeños aluviones por derrubios.- Originadas por fuertes precipitaciones pluviales, con

fuerte arrastre de material de diferente granulometría y composición.

Deslizamiento de tierra y Derrumbes.- Movimientos gravitaciones de masa, definidos como todos aquellos que son inducidos por la aceleración gravitaciones, y en movimientos de transporte de masa, donde el material movilizado es transportado por un medio cualquiera (agua, hielo o aire).

El término deslizamiento de tierra incluye deslizamientos, caídas y flujos de materiales no consolidados. Los deslizamientos de tierra pueden iniciarse por terremotos, erupciones volcánicas, suelos saturados por lluvias intensas, por al acercamiento de la capa freática a la superficie y por erosión causada por ríos. El sacudimiento sísmico de suelos saturados crea condiciones particularmente peligrosas. Aunque los deslizamientos son localizados, pueden ser muy dañinos debido a la frecuencia con que ocurren. Las clases de deslizamientos incluyen:

Caída da rocas, que son caracterizadas por rocas con caída libre sobre los tuberias. Estas suelen acumularse al pie del talud.

Deslizamiento y aluviones, un desplazamiento del recubrimiento en superficie debido a falla de corte a lo largo da un accidente estructural. Si el desplazamiento ocurre en material da superficie sin deformación total, se le conoce como un desprendimiento.

2) Hidrológicos

Constituyen un factor de riesgo ambiental, por sus efectos de inundaciones, erosión, sedimentación, deslizamientos, etc. Entre los ríos más importantes, se describe al río Yanarico, que está conformado por la quebrada Tataccena y Quebrada Canquenora. El río Conaviri recorre gran parte del proyecto de irrigación, el cual está conformado por la quebrada Antayaje y el río Blanco. El río Quipacho y Vizcachane conforman el río Vilque el cual desemboca en la laguna Umayo. El promedio de caudales que transportan estos ríos es de aproximadamente 3 m3/seg. en promedio, que en periodos de avenidas se incrementan notablemente; en épocas de estiaje cuando las precipitaciones se hacen nulas estos ríos permanecen casi secos.

66CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 67: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Inundaciones de llanuras aluviales.- Se distingue peligros de inundaciones a causa de una excesiva descarga del Canal de Derivación Cabana – Mañazo (Partidor Cabana – Mañazo) a las áreas de la C.C. Tiracoma y los terrenos limitantes en la zona baja.

Salinización.- Los terrenos irrigados como resultado de un pobre control por exceso de uso de agua de superficie, genera la acumulación de sales por la inundación de tierras bajas, donde la evaporación de depresiones que no tienen salida y el aumento del nivel freático, originan la salinización de terrenos fértiles.

2.2.7.3 Vulnerabilidad de los módulos Cabanay Cabana

El área de influencia de los Cabana, presenta moderadas evidencias de vulnerabilidad creciente como síntomas de un ligero riesgo progresivo, específicamente en erosión, sedimentación, deslizamientos e inundaciones. La existencia de estos agentes geológicos que influyen en el área del Proyecto, presenta condiciones geológicas y climatológicas particulares, cuyos resultados son la aceleración progresiva de los fenómenos geodinámicos, donde las zonas bajas son vulnerables, creándose condiciones de desastres moderados.

Los riesgos moderados en los terrenos de riego, representan una degradación continua en cuanto a erosión, inundación, y salinización. Así mismo, las viviendas aledañas a estas zonas, corren el peligro de colapsar por humedecimiento.

67CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 68: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a) Vulnerabilidad por aspectos Atmosféricos Ausencia de control de cárcavas en las quebradas, que hace vulnerable la estructura hidráulica

por arrastre de sedimentos, Construcción de drenajes, que encaucen convenientemente el recurso agua.

b) Vulnerabilidad por aspectos Sísmicos Los tuberias son vulnerables a movimientos telúricos,

c) Vulnerabilidad por Aspectos Hidrológicos Las fuertes precipitaciones pluviales que ocurren en el área, hace vulnerable las planicies

aluviales por efectos de inundación. Se debe prever obras de drenaje para encauzar los flujos hacia zonas donde no generen peligros.

2.2.8 Canteras y medio ambientePara la construcción de la Infraestructura hidráulica, se rquerirá de volúmenes moderados de material (agregados y rocas) situación que requerirá del movimiento de tierras de mediana intensidad, ya sea en las área de emplazamiento de las obras, como en las zonas de explotación.

Sin embargo debido a que la infraestructura de distribución del agua será atravez de tuberías no se requerirá de mayores agregados, salvo para la construcción de las cajas de los hidrantes que será minimo. La mayor demanda de canteras será para la construcción de los reservorios, pero que también será minima debido a que solo se cubrirá con una capa de concreto de 10cm los taludes preparados y la base del reservorio para luego ser recubiertos con geomembrana para su impermeabilización.

De todas estas actividades, el que causará impactos ambientales moderados, es la explotación de canteras. La relación del hombre con la naturaleza desde el punto de vista ambiental, esta debe de orientarse a mantener el equilibrio, tratando de actuar en el marco de un sistema de relación de reciprocidad con la acción o trabajo del hombre sobre la naturaleza. Entonces, un desarrollo sustentable considerando la actividad de explotación de yacimientos no metálicos (canteras), es tratar de mantener la coherencia y no degradar la calidad ambiental y del paisaje. En los cuadro 18, y 19 se presenta la relación de canteras que serán explotadas.

Cuadro Nº 18: Relación de cantera de materiales de préstamo – agregado para concreto (Ver plano EIA 09)

CANTERA UBICACIÓN POTENCIA Agregado Ubicado En la margen derecha del río Cabanillas aguas arriba del poblado de Cabanillas a una

distancia de 1.5 km. En las coordenadas utm 356362, 8271405 25 600 M3Arena y Limo Ubicado a una distancia 5.7 km del poblado de cabana en las coordenadas utm 363822, 8268477

7 500 M3Afirmado Ubicado A 2.98 Km al sur del poblado de Cabana en las coordenadas utm 359214,8267160

15,000 M3Fuente: Estudio Definitivo del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana

Cuadro Nº 19: Relación de cantera de rocasCANTERA UBICACIÓN POTENCIA

Roca Ubicado al noreste del poblado de Cabana a una distancia de 500m en las coordenadas utm 358805,8270054 20 000 M3

Fuente: Estudio Definitivo del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana

Ver Plano EIA 09 Plano de Canteras y Fuentes de Agua se muestra la localización de canteras (ver anexo).

68CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 69: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.8.1 Aspectos fisiográficosEn la zona de estudio presenta cinco grandes paisajes, definido por las formas y caracterísiticas del relieve, en base a la similitud de los aspectos geogenéticos o geomorfológicos, además de los paisajes artificiales, es decir los paisajes urbanos.

a. Gran paisaje AluvialTierras que han sido depositadas y moldeadas por acción aluvial, ya sea por curos de agua perennes o itermitentes, por deposiciones fluviales, coluvio-aluviales o lacustres. La topografía se caractriza por presentar pendientes planas a ligeramente inclinadas (0-4%). Este tipo de paisaje es predominate en el sector Cabana.

b. Paisaje colinosoConformado por ondulaciones pronunciadas con elevaciones menores a 300 m sobre el nivel de base local, constituidos por materiales rocosos de origen volcánico, y dedimentarios e itrusivos en menor proporción. En este gran paisaje, se encuentran las lomadas y colinas (àreas por donde cruzarám los tuberias principales). Este tipo de paisaje en el área del proyecto se encuentra localizado alrededor del las áreas de riego, y en pequeña proporción al interior de las mismas, caso Cotaña y Vilque.

Cabe destacar que este tipo de paisaje se encuentra cubierto por una cobertura vegetal continua, conformada por especies de gramíneas; actualmente con presencia de actividades humanas.

c. Paisaje onduladoConformado por susperficies estructurales de relieve ondulado y casi plano (con suave pendiente), con pequeñas quebradas, cuya acaracterística predomianate es la presencia de terrazas lacustres continuas. Este tipo de paisaje es predominante en el sector de riego Cabana. Siendo necesario señalar que en la actualidad este paisaje esta conformado por extensas áreas de cultivos de pan llevar, y algunas otras áreas cubiertas de pastos naturales; es un paisaje con alta intervención antrópica.

d. Paisaje urbanoConformado por las principales ciudades aledañas al área del proyecto, entre ellas: La ciudad de Vilque, en la cual habitan 2947 pobladores, conformada por viviendas de material noble, calles asfaltadas; la ciudad de Mañazo con 5537 pobladores, con viviendas de material noble, calles de tierra, es el principal centro urbano aledaño al proyecto, y la ciudad de Cabana con 4602 pobladores.

d. Gran paisaje MontañosoConformado por elevaciones prominentes mayores de 300 m. sobre el nivel de base local, constituidos por materiales volcánicos mayormente y sedimentarios e intrusitos, en menor proporción. En este gran paisaje se encuentra la geoforma denominda montaña ( ONER 1981), incluyendo algunas formas estrechamente ligadas, tales como depósitos de piedemonte y pequeños valles coluvio-aluviales estrechos. Este tipo de paisaje se encuentra formando cadenas montañosas de posición tranversal respcto del area de riego.

2.2.9 SuelosDescripción de las unidades taxonómicas , cartografía y áreas misceláneas La descripción de los suelos, se efectuó tomando como base las normas y criterios establecidos en el manual de levantamiento de suelos (Soil Survey Manual E. S ,revisión 1981), para la clasificación natural o taxonomía , se tomaron como base las definiciones y criterios establecidos en la taxonomía del suelo ( Soil Taxonomy U.S. revisión 1982), utilizando como unidad taxonómica la serie de suelo.

Unidades Cartográficas La unidad cartográfica, es el área delimitada y representativa por un símbolo en el mapa de suelos Esta unidad esta definida y nominada en base a su o sus componentes predominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas con sus fases respectivas o áreas misceláneas o ambas. Asi mismo, pueden

69CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 70: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

contener inclusiones de otro suelos o áreas misceláneas con los cuales tiene estrecha vinculación geográfica.

ConsociacionEs una unidad cartográfica que tiene un componente en forma dominante, el cual puede ser edáfico o área miscelánea, pudiendo además, contener inclusiones

Cuando se trata de consociaciones en las que denominan un suelo, las inclusiones, ya sea de otro suelos o áreas misceláneas no deben comprender más del 15% de la unidad

La consociación es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea dominante, anteponiéndole la palabra “”Consociaciones””

ComplejoEs una unidad cartográfica que agrupa dos o mas series, que se presentan geográficamente asociadas y que guardan entre si una relación de origen (material generatriz) o de posición topográfica y que dada la escala de la base cartográfica y nivel del estudio, no se pueden separar.

En cada complejo se debe indicar la producción aproximada en que intervienen los componentes taxonómicos y su patrón distributivo.

El complejo es nominado por el nombre de lo componentes que la dominan, anteponiendo la palabra “Complejo”.

Unidades Taxonómicas

Serie de suelosEs la categoría mas homogénea de la taxonomía de suelos y consiste en un grupo de suelos que tienen horizontes similares, tanto en su ordenamiento, como en sus características físico – químico y morfológicas, y se han desarrollado a partir de un mismo material parental. Las series de suelos son diferenciadas, principalmente, en base a variaciones significativas de cualquiera de sus características en las que se incluyen la clase, espesor y ordenamiento de los horizontes, que así como la estructura, consistencia, color, textura (excepto la de la capa superficial), reacción contenidos de carbonatos y otras sales, contenido de humus y composición mineralógica.Las series tiene variaciones estrecha en sus propiedades, aun cuando la superficial y ciertas características, como la pendiente, pedregosidad grado de erosión y posición topografía pueden variar, a menos que se encuentre asociadas con diferencias significativas en la clase y distribución de los horizontes.

VarianteSe denominara así, a unidades de suelos, cuyas características defieren del rango establecido para una serie reconocida , en grado tal , que el uso y manejo son afectados. Su extensión es pequeña y por consiguiente no permite establecer una nueva serie.

Son denominados por el nombre de la serie más estrechamente relacionada, adicionando el término variante.

Áreas misceláneas

Son unidades esencialmente no edáficas, que comprenden superficies de tierras que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido a factor desfavorable que presentan, como por ejemplo: una severa erosión activa, topografía agreste, hidromorfismo y que impiden la formación del suelo. Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación para fines agrícolas, aunque en algunos casos pueden ser hechas productivas después de realizar labores intensas de rehabilitación

70CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 71: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Fase de suelosEs un grupo funcional creado para servir propósitos específicos en estudios de suelos .la fase puede ser definida para cualquier clase de cualquier categoría taxonómica, esta se establece sobre criterios prácticos en base a ciertas características importantes que inciden en el uso o manejo de suelo.En el presente estudio se han determinado las siguientes fases por relieve, por pendientes, por drenaje, por capa dura calcárea por procesos de erosión.

Fases por pendienteLa pendiente se refiere al grado de inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la horizontal; esta expresada en porcentaje, es decir la diferencia de la altura en metros por cada 100 metros horizontales.

Fase por relieveEsta fase he sido creada para aquellos suelos que presentan un relieve ondulado, manteniendo aun sus características morfológicas del perfil, semejante a la serie modal.

Fase por erosión Esta fase se refiere a los diferentes grados de erosión hídrica que presentan algunas unidades edáficas.

Fase por salinidadEsta se refiere as la presencia en el suelo y subsuelo de costras salinas, especialmente en suelos de napa freática alta y de hardpan calcáreo.

Fase por pedregosidad superficialSe refiere a la presencia de fracciones gruesas sobre la superficie o dentro del perfil del suelo, que puedan provocar algún trastorno para la labranza o crecimiento de las plantas.

Fase por profundidad efectivaEsta se refiere a la profundidad a la cual el desarrollo radicular es potencialmente posible para el buen desarrollo de los cultivos.

Fase por drenaje Se refiere a las variaciones de las condiciones de drenaje, cuando son significativas para el uso, manejo o comportamiento del suelo. Se establece por la presencia de una napa freática alta, la cual tiene influencia sobre los procesos biológicos y químicos.

Descripción preliminar de los suelosEn la zona estudiada se han identificado y delimitado preliminarmente por las fases de suelos y un grupo de tierras misceláneas; en cada una de ellas se especifica la superficie total y aproximada que abarca , ubicación y principales factores limitantes. Los suelos no misceláneos del área del proyecto están categorizados entre muy superficiales a profundos, de pendiente ligeramente inclinada a plana y con drenaje de pobre a moderadamente bueno; cubriendo un área de 2799 has que representa el 96.36% del total de área evaluada.Los principales factores limitantes son el nivel freático alto, especialmente en la época de lluvias (Ej: sector de Tiracoma y Corcoroni). Otro factor limitante para el buen desarrollo radicular de los cultivos es la presencia de roca calcárea en los primeros 100 cm del perfil de suelo, como en los sectores de Tiracoma, Corcoroni y Huañocco.

Un nivel freático alto aunado a presencia de roca caliza en los primeros 100 cm de suelo, son los principales factores limitantes en el 60% de los suelos, repartidos en varios sectores de Tiracoma, Corcoroni y Huañocco, principalmente.Dentro de las áreas misceláneas, estas cubren un área mínima de 106 has que representa el 3.64% del total del área evaluada; entre área de bofedales, zonas afectadas por afloramientos calcáreos y áreas urbanas.

71CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 72: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los ríos conforman también parte de las áreas misceláneas; pero no se consideraron debido a su ancho corto y para fines prácticos se incluyeron dentro de los suelos del proyecto.Con los datos que se obtengan de laboratorio se tendrá la descripción taxonómica a nivel de serie de suelo, por lo que esta clasificación aun es de tipo preliminar.

Representación cartográfica de las clases de tierra por su fase de sueloSe ha efectuado la representación cartográfica de la clasificación de tierras según su fase de suelos, con símbolos apropiados propuestos por el Bureau of Reclamation Manual y se asemeja a un quebrado, en cuyo numerador se expresa los símbolos de las fases de suelo de: pendiente, relieve, erosión, salinidad, pedregosidad superficial y profundidad efectiva. En el denominador se pone el símbolo del drenaje natural.Que significa un suelo de pendiente A (0-2%), con relieve 1(Plano), erosión ligera (e1), con evidencia visual de salinidad (s), pedregosidad superficial (p1) y profundo (h>100 cm) y drenaje moderadamente bueno (W3).

Clasificacion De Las Tierras Según Su Aptitud Para El Riego

Principios Básicos La clasificación de las tierras se basa en un procedimiento sistemático con el fin de delimitar las bases de su adaptabilidad para el riego permanente, lo cual es el objetivo principal dentro de un plan de desarrollo con fines de irrigación. El concepto de tierras aptas para el riego se aplica para aquella que proporcionándole practicas de riego y culturales adecuadas, poseen una rentabilidad productiva bajo riego económicamente favorable; (nivelación de tierras, empleos de fertilizantes, drenaje, artificial, lavados de suelos y sistemas adecuados de riegos)Como parte implícita de la selección de tierras para el riego es disponer de un levantamiento básico de suelos, así como de topografía y uso actual de las tierras.

Sistema de clasificaciónLa clasificación de la tierra según su aptitud para el riego ha sido realizada a nivel semidetallado, en concordancia con los niveles de estudio que se han considerado para el presente proyecto.La metodología que se ha seguido es aquella que se halla impartida en las normas del U.S. Bureau of reclamation ( U.S.D.A. ), adecuándolos al proyecto.Las diferencias entre las clases de tierras para propósito de riego se ha efectuado en base a los factores físicos principales: suelos, topografía y drenaje.El drenaje ha sido considerado en toda su amplitud por tener una influencia decisiva en el presente estudio.Las características edáficas que han influido dominantemente en la clasificación son : profundidad efectiva, textura y proporción de la fracción gruesa ( grava, cascajo, piedras), capacidad de retención de humedad y fertilidad natural.En base a las normas del U.S.B.R. se procedió a la clasificación de las tierras en grupos, clases y sub-clases de aptitud de riego.

Tierras aptas para riego Tierras de aptitud limitada Tierras no aptas

Estos grupos generales se subdividen en clase de aptitud, que son las unidades básicas de adaptabilidad al riego. El primer grupo se subdivide en 3 clases de aptitud 1 a 3 en las que se aumentan progresivamente las limitaciones, las necesidades y los costos de producción. El segundo grupo presenta una clase de aptitud: la clase 4. Por ultimo el tercer grupo se dividen en dos aptitudes, la 5 y 6 consideradas no aptas para el riego, siendo la clase 5 susceptible a mejorar de aptitud una vez realizados los mejoramientos especiales del suelo.Para llegar a tener una mejor concepción del problema o la clase de restricciones dominantes se ha clasificado las tierras hasta el nivel de sub- clase, considerándose los siguientes factores limitantes para los efectos de identificación en los mapas:

Deficiencia del suelo Deficiencia de topografía Deficiencia por drenaje

72CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 73: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es muy posible que dentro de una misma clase puedan presentarse dos o mas deficiencias y estas deberán indicar mediante su símbolo respectivo. Ej. 2sd (clase dos por suelo y drenaje).

Clases básicasLas clases de tierra se establecen tomando como base los aspectos económicos de la producción y del desarrollo de la tierra dentro de áreas ecológicas específicas. Las clases de tierra para riego son 6; Las 4 primeras se denominan “regables” ó “arables”, la quinta “temporalmente no regable” y la sexta “no regable”.En los mapas de aptitud se indican las clases mediante números arábigos del 1 al 6, cada una de estas clases representa en orden creciente una menor aptitud para ser regada.En la zona estudiada en base a sus características de suelo, clima, drenaje y topografía se han podido identificar y delimitar preliminarmente las clases de tierras 2, 3, 4, 5 y 6 cuya distribución espacial.

CLASE 2 : Arable y regable

Áreas y suelos incluidosEsta clase comprende una superficie aproximada de 394 has ó el 13.58 % del área total estudiada; en algunas zonas de Corcoroni, Huañocco, Tiracoma y Huancarane.

Características generalesComprende tierras de moderada aptitud para la agricultura de riego. Presentan algunas limitaciones que reducen algo la capacidad productiva y la elección de cultivos. La preparación para el riego y la explotación agrícola son algo más costosas. Estas tierras son ligeramente inferiores a las de CLASE 1, debido a sus limitaciones corregibles o no. Tienen textura ligera en promedio, una menor profundidad de suelo y algunas son poco permeables por poseer capas arcillosas o compactadas en el sub-suelo.Pueden ser moderadamente salinas, implicando costo moderado para lavado de sales. Poseen topografía con superficie irregular y pendientes suaves; de drenaje moderado con no más de 1% de pedregosidad superficial. Aproximadamente el 40% del área se cultiva y se riega por secano.Para el caso del área del proyecto, estos suelos se caracterizan por una pendiente plana, de buen drenaje y de textura fina con buena profundidad.Su principal factor limitante es el erosivo, aunque en grado muy ligero, debido a la pendiente y textura del suelo. Muchos de estos suelos están cercanos a zonas afectadas por napa freática alta y presencia de afloramientos de roca caliza o a poca profundidad de la superficie.

Recomendaciones técnicas de manejoPor los motivos anteriormente expuestos y para evitar que estos suelos puedan en un futuro ser “contaminados” por estos factores, es que se hace necesario realizar prácticas de lavado de suelos y construcción de drenajes en las áreas vecinas. A continuación se señalan las prácticas agrícolas o tratamientos más importantes con el fin de subsanar las deficiencias de estos suelos:

Aplicar un plan racional de fertilización poniendo énfasis en la utilización de enmiendas orgánicas en mayor proporción que la química; tomando en cuenta la restitución de los nutrientes extraídos por los cultivos.

Implantar un sistema de curvas a nivel o surcos en contorno o cultivos en bandas, en aquellos suelos que presentan ciertas, que podrían acelerar los procesos de erosión hídrica, si no se siguen estos lineamientos.

Implementar un sistema de drenaje y un estricto control del riego con el fin de evitar los problemas de empantanamiento.

Establecer un plan de rotación de cultivos con la finalidad de aprovechar al máximo la fertilidad natural de los suelos, y el efecto residual de algunos fertilizantes y finalmente romper el ciclo biológico de algunos agentes patógenos que atacan a los cultivos de la zona.

73CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 74: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CLASE 3 : Arable y regableÁrea y suelos incluidos

Esta clase comprende una superficie aproximada de 942 has ó el 32.42 % del área total estudiada; en algunas zonas de Visallani, Huañocco, y Tiracoma

Características generalesLos suelos de esta clase poseen condiciones favorables para el riego pero presentan, ciertas limitaciones básicamente por clima, suelo y topografía.Las limitaciones que se presentan vinculadas al sector suelo son: restricciones en cuanto a la profundidad efectiva, permeabilidad, drenaje interno y nivel de fertilidad.Dentro de esta clase, se ha reconocido las subclases por deficiencia de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d).Para el caso del área del proyecto, estos suelos se caracterizan por una pendiente moderadamente inclinada, de imperfecto a moderadamente buen drenaje y de textura fina con una profundidad moderada. Aproximadamente el 60% del área se cultiva y se riega por secano.Sus principales factores limitantes es el erosivo en grado de ligero a moderado y la presencia de sales en su perfil, debido en algunos casos a la cercanía de afloramientos calcáreos y napa freática alta.

Recomendaciones técnicas de manejoA continuación se señalan las prácticas agrícolas o tratamientos más importantes con el fin de subsanar las deficiencias de estos suelos:

Aplicar un plan racional de fertilización poniendo énfasis en la utilización de enmiendas orgánicas en mayor proporción que la química; tomando en cuenta la restitución de los nutrientes extraídos por los cultivos.

Efectuar un plan de encalado con la finalidad de neutralizar el efecto nocivo del exceso de aluminio que presentan algunos suelos, elevando el pH y permitiendo así, una mayor diversificación de cultivos para la zona.

Implantar un sistema de curvas a nivel o surcos en contorno o cultivos en bandas, en aquellos suelos que presentan ciertas, que podrían acelerar los procesos de erosión hídrica, si no se siguen estos lineamientos.

Implementar un sistema de drenaje y un estricto control del riego con el fin de evitar los problemas de empantanamiento.

Establecer un plan de rotación de cultivos con la finalidad de aprovechar al máximo la fertilidad natural de los suelos, y el efecto residual de algunos fertilizantes y finalmente romper el ciclo biológico de algunos agentes patógenos que atacan a los cultivos de la zona.

CLASE 4 : Arable limitada regable

Área y suelos incluidosEsta clase comprende una superficie aproximada de 1364 has ó el 46.96 % del área total estudiada; principalmente entre Tiracoma y Corcoroni.

Características generalesEsta clase comprende tierras cuyo aprovechamiento es mucho mas limitado que el de las tierras anteriormente es mucho más limitado que el de las tierras anteriormente descritas debido a las severas deficiencias de los factores suelo, topografía drenaje y erosión.Las fuertes limitaciones impiden que estos suelos alcancen los niveles de productividad de las tierras de mejor calidad, señaladas procedentemente. Requieren prácticas correctivas muy intensas y a costos muy altos a fin de situarlos dentro de un marco productivo económico favorable.

74CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 75: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las limitaciones mas importantes son: la presencia de suelos con elevada acumulación de fracciones gruesas ( gravillas) dentro del perfil, profundidad efectiva superficial, elevado contenido de sales carbonatadas en el subsuelo, relieve topográfico inclinado, condición de drenaje imperfecto Para el caso del área del proyecto, estos suelos se caracterizan por una pendiente ligeramente inclinada a plana, de pobre a imperfecto drenaje y de textura media a fina con una profundidad superficial. Aproximadamente el 20% del área se cultiva y se riega por secano.Sus principales factores limitantes son el mal drenaje y la presencia de afloramientos calcáreos y/o costras salinas.

Recomendaciones técnicas de manejoA continuación se describe las prácticas agronómicas generales para un manejo racional de esta clase de tierras:

Implementar un sistema de drenaje, lavado de sales y aplicaciones de enmiendas, antes de implantar un sistema de irrigación.

Seleccionar los cultivos mas adecuados para aquellos suelos con una napa freática superficial o de alto contenido de carbonatos en el subsuelo.

CLASE 5 : No arable o temporalmente no regable

Área y suelos incluidosEsta clase comprende una superficie aproximada de 7 has ó el 0.25 % del área total estudiada; ubicado en el sector de Paltaccacca en Huancarane, en una zona de bofedal.

Características generalesEstos suelos no son cultivables pero poseen un valor potencial suficiente como para poder justificar estudios especiales antes de su clasificación definitiva; en el caso de este proyecto, se trataría de estudiar la posibilidad de efectuar el drenaje de estas tierras.Sus limitaciones están dadas por el drenaje imperfecto y pobre, tipificada por una napa freática superficial, lo cual hace que estas tierras no sean cultivables; pero si son sometidas a un drenaje artificial, ya sea superficial (“sangraderas”) o subterráneo, podrían perfectamente aumentar su productividad, pudiendo alcanzar una mejor clasificación.Para el caso del área del proyecto, estos suelos se caracterizan por una pendiente plana y cóncava, de muy pobre drenaje y de textura fina con una profundidad muy superficial; debido al anegamiento. Hay presencia de pastizales anegados.

CLASE 6 : No arable y no regable

Área y suelos incluidosEsta clase comprende en primer lugar una superficie aproximada de 92 has ó el 3.15% del área total estudiada; en el sector de Collpapampa de Tiracoma.Dentro de este grupo se incluyen otras áreas misceláneas que cubren un área mínima de 106 has que representa el 3.64% del total del área evaluada; entre área de bofedales, zonas afectadas por afloramientos calcáreos y áreas urbanas.

Características generalesLas tierras que comprenden esta clase son inapropiadas para propósitos de irrigación, debido a que no presentan los requisitos mínimos exigidos para las clases de aptitud señaladas anteriormente.Las tierras de la clase 6, la integran cuerpos edáficos con una napa freática aflorante, relieve fuertemente inclinado y que presentan una erosión hídrica severa; que la hacen inapropiadas para regarlas

75CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 76: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el caso del área del proyecto, estos suelos se caracterizan por una pendiente plana, de muy pobre drenaje y con una profundidad muy superficial. Hay presencia de musgo desarrollándose en una delgada capa de tierra; la cual se ubica encima de una capa de material calcáreo.

Especificaciones para las Sub-Clases:

Sub-Clases BásicasLas clases inferiores a la 1, deben ser indicadas por las letras: s, t y d, anexándolas al número de la clase para mostrar si la deficiencia reside en “los suelos”, “la topografía” o “el drenaje”. La interacción o efectos acumulados de las deficiencias pueden justificar la colocación de la tierra en cuestión en una clase más baja. La sub-clases básicas son: s, t, d, st, sd, td, std.

Sub-Clases de la Clase 4Las tierras de Clase 4, cuando se segregan, se delinean en base a un mínimo de especificaciones. Las sub-clases o tipos de esta clase son: Pasto “P”, Frutas “F”, Hortícolas “H”, etc. La inclusión de estas sub-clases son señaladas de la siguiente manera: Ej: 4 P s t , que indica a la clase 4 para pastos (P) y tiene como deficiencia el factor suelo (s) y topografía (t).

Sub-Clases de la Clase 5Esta clase se delinea en base a especificaciones definidas por posición topográfica; como aislada (i), alta (h) o baja (l). Ej: 5 h s t, que indica un suelo de clase 5 con deficiencias por suelo y topografía ubicado en una posición alta, que requiere una investigación posterior para determinar su regabilidad.

Otras especificaciones indicadoras de evaluación:

Uso de la tierra En el mapa generalmente se usa la siguiente simbología:

C: Tierra cultivada por riegoL: Tierra cultivada sin riego P: Pastos permanentes con riego G: Pastos permanentes sin riegoB: BosqueH: áreas sub-urbanasX: Tierras sin uso o misceláneas

Productividad y costo de desarrollo de la tierraLa productividad connota la interacción de los factores económicos de capacidad productiva y costo de producción. El desarrollo de la tierra consiste en la preparación de la misma para ser regada. Las evaluaciones aparecerán en el denominador del símbolo de clasificación a continuación del uso de la tierra. El nivel de la clase se señala del 1 al 6, en orden creciente, y su evaluación es estimativa y preliminar a criterio del especialista clasificador.

Demanda de Agua Las estimaciones de requerimiento de agua del proyecto, tiene gran importancia para los desarrollos posteriores a base de las disponibilidades del recurso agua. Las apreciaciones consisten en una evaluación de los relativos requerimientos de agua de la tierra, tomado en cuenta las condiciones de suelo, topografía y drenaje. El indicador aparece en el denominador del símbolo de clasificación de tierras. Las categorías son las siguientes:

Drenabilidad

76CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 77: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Generalmente serán suficientes las observaciones relativas al movimiento del agua tanto en los perfiles corrientes, como en los hoyos profundos, compilados durante los estudios de clasificación de tierras. Las apreciaciones consisten en la evaluación de la drenabilidad relativa de la tierra, tomando en cuenta los factores físicos y químicos que contribuyen a la velocidad de movimiento del agua. El indicador de drenabilidad va en el denominador del símbolo de clasificación de tierras. Las categorías son las siguientes: A continuación en el cuadro C-2, se enumera los tipos de suelo clasificados, con su respectiva área y porcentaje dentro del total general.

Representación cartográfica de las clases de tierra por su aptitud para riego actualSe ha efectuado la representación cartográfica de la clasificación de tierras según su aptitud de riego actual, con símbolos apropiados propuestos por el Bureau of Reclamation Manual y se asemeja a un quebrado, en cuyo numerador se expresa los símbolos de CLASE y SUB-CLASE de suelo; y en el denominador se pone los símbolos de uso actual de la tierra, productividad, costo de desarrollo, requerimiento de agua y drenabilidad.Que significa un suelo de CLASE 3 (Arable y regable), con deficiencias en suelo y topografía, que esta actualmente con sembrío sin riego (L,secano), de productividad media (3) y un costo de desarrollo para preparación para riego medio-bajo (2), con alto requerimiento hídrico (C) y buena drenabilidad (X)

Clasificacion De Las Tierras Según Su Capacidad De Uso Mayor

GeneralidadesEs la aptitud que tiene la tierra para producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos específicos sin peligro de su deterioro.El sistema de clasificación según su capacidad de uso mayor, es un ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro y de gran valor y utilidad en el programa de los planes de desarrollo agrícola. Se basa en las normas impartidas por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica.La capacidad de uso mayor se basa en las limitaciones permanentes de terreno, el cual requiere continuas prácticas para superar los riesgos después que ha sido acondicionada para el uso.El criterio básico que rige esta clasificación esta determinado, fundamentalmente por la naturaleza y grado de las limitaciones que imponen el uso del suelo; de acuerdo con las variaciones de características físicas. Los factores que fijan estas limitaciones son:

Riesgo por erosión. Condición del suelo. Condición de drenaje o humedad. Condiciones climáticas.

Como se indico anteriormente, los principios de clasificación concuerdan en la mayoría con los indicados en el Manual de Clasificación de Tierras del USDA (Conservación de suelos), pero adaptándolos a nuestro medio. Estos principios son:

La clasificación se basa en factores limitantes permanentes (pendiente, profundidad efectiva del suelo, grupos texturales y clima), y otros transitorios (erosión, inundabilidad y drenaje).

La tierra se clasifica de acuerdo al uso más intensivo que puede practicarse sin riesgos de erosión (por las limitaciones en el uso agrícola o pecuario).

Cualquier terreno que pueda tratarse y protegerse mediante medidas apropiadas de conservación para fines agropecuarios, deben considerarse como tierras aprovechables.

El tratamiento de conservación de suelos es imperativo y constituye un pre-requisito cuando las tierras se someten a cualquier grado de labranza o cultivo.

La clasificación que se presenta es de carácter general y práctico por lo que su utilización está al alcance del personal no especializado.

Para clasificar las tierras de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor; se describen los factores a considerar, y las clases y sub-clases de capacidad de uso, así como los criterios de clasificación.

77CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 78: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Factores a considerar para la clasificación por Capacidad Uso Mayor:

PendienteEs el factor más importante a considerar, debido a su incidencia en las prácticas agrícolas indispensables para el control de la erosión hídrica, cultivos a implementar, métodos de riego y otras labores culturales. Además es un factor difícilmente o casi imposible de corregirse; por eso es un factor permanente. Los rangos de pendiente son los mismos indicados en el acápite de clasificación de suelos.

Profundidad efectiva del sueloEs el espesor de las capas de suelo en donde las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite inferior está dado por capas de arcilla muy densa, capas duras de diferente naturaleza, material fragmentado y esquelético (gravas, piedras, rocas, etc), y napa freática permanente. Es un factor permanente.

Grupos y clases texturalesLa textura está constituida por las proporciones de arena, limo y arcilla. Se considera la textura promedio en la profundidad efectiva de suelo considerada. Es un factor permanente.

Erosión:Se refiere al daño visible causado por la intensidad del desprendimiento, transporte y deposición del material del suelo. Puede ocurrir por el efecto del agua, viento, hielo y la gravedad. Es un factor transitorio, según el manejo que se le haga.La simbología a utilizar para la representación en el plano es la siguiente:

DrenajeConsiste en la rapidez y grado de remoción de agua en el suelo, se refiere además a la frecuencia y duración de los períodos durante los cuales el suelo está saturado total o parcialmente, esta muy relacionado con el riesgo de inundabilidad y la permeabilidad dentro y fuera del perfil de suelo. Es también un factor transitorio.

ClimaEs el riesgo a que están sometidos los cultivos al bajar bruscamente la temperatura hasta los valores próximos a 0 ºC. Para el caso de la zona en estudio, este factor esta generalizado para todos los tipos de suelo, debido a las condiciones naturales del lugar, especialmente entre los meses de Mayo a Junio.

Clases de tierra según su Capacidad de Uso Mayor:La clase de tierra es un grupo de unidades de suelos que tienen el mismo grado relativo de limitaciones o riesgos. Las limitaciones de uso se hacen progresivamente mayores de la CLASE I a la CLASE VIII. La clasificación de las clases es la siguiente:

A) Tierras apropiadas para cultivosSon tierras arables, aptas para cultivos intensivos y otros usos (agricultura diversificada)

Clasificación preliminar de campo según su Capacidad de Uso MayorPara fines de obtener una clasificación de los suelos por su Capacidad de Uso Mayor, es que se requiere realizar un análisis físico-químico en laboratorio, para complementar el análisis en campo.

Como aún la información de laboratorio esta en proceso de elaboración, es que en forma preliminar se está presentando la clasificación de los suelo por su Uso Actual. Esta clasificación es de suma importancia, porque sirve para poder realizar comparaciones con la clasificación por la Capacidad Mayor de Uso de los mismos suelos, y ver si el suelo esta siendo adecuadamente utilizado o hay una sobre o sub explotación del recurso suelo.

78CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 79: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Esta información servirá para la toma de decisiones en cuanto a las labores de manejo y conservación de los suelos.

Cedula de cultivo actualSe identificaron los cultivos adoptados por los agricultores; por medio de encuestas y reconocimiento de campo, en cada sector de riego estableciéndose los periodos vegetativos de cada uno de ellos, los cuales resultan estar condicionados por el tipo de suelo y condiciones climáticas de la zona. Se procedió a establecer los porcentajes del área de los cultivos en cada sector de riego, lo cual es importante para el cálculo de las demandas de agua mensual.La cédula de cultivo actual, esta dividida básicamente en cultivos forrajeros en un 47.62%, y cultivos en limpio o estacionales en un 52.38%, representados principalmente por la Quinua, de notorio incremento en su área sembrada, según información local y que actualmente tiene la oportunidad de poder ser comercializada con fines de exportación; pero aún es pequeña escala. La papa es sembrada con fines de procesamiento para “chuño”, teniéndose aun un área reducida.

CalendarioEl calendario de siembra y cosecha de la cédula actual es como se dijo anteriormente en época de lluvias; a excepción de la alfalfa, que se mantiene a lo largo del año, aunque en época de heladas su rendimiento es casi nulo.

Cedula de cultivo propuestaEl proponer una nueva cédula de cultivo para la zona de estudio, requiere tener una infraestructura mínima que asegure la dotación del recurso hídrico; además de capacitaciones en el manejo de dichos cultivos nuevos y sobre todo que se tenga una alternativa clara de donde comercializar lo producido.La instalación de un sistema de riego nuevo como la aspersión abrirá las puertas a esos factores, complementariamente al riego por gravedad, que deberá tecnificarse con el tiempo.

Se ha visto por conveniente que dicho cambio debe ser gradual, debido a las características agro-socio-económicas de la zona, y que se debe empezar por mejorar lo que ya se tiene. Se propone el mantener la cédula de cultivo actual; pero incrementada en sus áreas actuales, debido a que se dispondrá de más agua para el riego, por ende el mismo calendario agrícola se ampliará para épocas de secano. Con el tiempo y de acuerdo a los beneficios que se obtenga con la utilización del sistema de riego por aspersión y el acceso que se tenga a los mercados; es que se podrá renovar y mejorar la cédula de cultivo con productos más rentables, o encontrar nuevas formas de comercialización de los que se siembren en ese momento; dando un valor agregado a los productos, como puede ser el caso de el procesamiento industrial de “chuño” y cereales andinos (kiwicha, kañihua, quinua, etc), respetando los niveles de calidad y cantidad que pida el mercado.Se ha mantenido casi la proporción entre cultivos forrajeros y los “otros”, pero con ligera predominancia de los forrajes, debido a que la mayoría de los beneficiarios se dedican a la ganadería; y es su principal interés en la actualidad.

El proponer una nueva cédula de cultivo para la zona de estudio, requiere tener una infraestructura mínima que asegure la dotación del recurso hídrico; además de capacitaciones en el manejo de dichos cultivos nuevos y sobre todo que se tenga una alternativa clara de donde comercializar lo producido.La instalación de un sistema de riego nuevo como la aspersión abrirá las puertas a esos factores, complementariamente al riego por gravedad, que deberá tecnificarse con el tiempo.Se ha visto por conveniente que dicho cambio debe ser gradual, debido a las características agro-socio-económicas de la zona, y que se debe empezar por mejorar lo que ya se tiene.

Se propone el mantener la cédula de cultivo actual; pero incrementada en sus áreas actuales, debido a que se dispondrá de más agua para el riego, por ende el mismo calendario agrícola se ampliará para épocas de secano.

79CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 80: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Con el tiempo y de acuerdo a los beneficios que se obtenga con la utilización del sistema de riego por aspersión y el acceso que se tenga a los mercados; es que se podrá renovar y mejorar la cédula de cultivo con productos más rentables, o encontrar nuevas formas de comercialización de los que se siembren en ese momento; dando un valor agregado a los productos, como puede ser el caso de el procesamiento industrial de “chuño” y cereales andinos (kiwicha, kañihua, quinua, etc), respetando los niveles de calidad y cantidad que pida el mercado.

Cuadro Nro 20 Cedula De Cultivo Propuesta

CultivosTotal

(ha) (%)Forrajes 900.00 53.99%Alfalfa 404.00 24.24%Avena 248.00 14.88%Cebada 248.00 14.88%Otros 767.00 46.01%Papa 215.00 12.90%Quinua 491.00 29.45%Otros 61.00 3.66%Área Total 1,667.00 100.00%

Fte: Elaboración Propia Se ha mantenido casi la proporción entre cultivos forrajeros y los “otros”, pero con ligera predominancia de los forrajes, debido a que la mayoría de los beneficiarios se dedican a la ganadería; y es su principal interés en la actualidad.En el cuadro siguiente se muestra el porcentaje de incremento en área de la cédula de cultivo propuesta.

Cuadro Nro 21 Areas Incrementadas

CultivosÁrea (ha) Incremento

Actual Propuesta Área %Forrajes 550.00 900.00 350.00 63.64%Alfalfa 200.00 404.00 204.00 102.00%Avena 175.00 248.00 73.00 41.71%Cebada 175.00 248.00 73.00 41.71%Otros 605.00 767.00 162.00 26.78%Papa 75.00 215.00 140.00 186.67%Quinua 425.00 491.00 66.00 15.53%Otros 105.00 61.00 -44.00 -41.90%Área Total 1,155.00 1,667.00 512.00 44.33%

Fte: Elaboración Propia

El área de siembras se incrementaría en un 44.33%, siendo los cultivos forrajeros los que incrementarían en un 63.64%, especialmente la alfalfa con un 102%. En general el cultivo de la papa incrementaría notoriamente su extensión con un % de incremento del 186.67%.Para llegar a este incremento, se tomó en cuenta la evaluación de suelos, viendo los más adecuados para la ampliación de las áreas nuevas de cada cultivo. Otro aspecto que se tomó en cuenta fue la predisposición de los productores a ciertos productos que ellos ven más rentables; como es el caso de los cultivos forrajeros, cuales resultan estar condicionados por el tipo de suelo y condiciones climáticas de la zona. Esta propuesta esta aún a nivel preliminar y como un avance, debido a que aun falta procesar la información de laboratorio, que complementará el estudio de suelos.

80CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 81: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El nuevo calendario agrícola, tiene el criterio de la siembra en escala y de rotación de cultivos, como ya se practica en la zona, pero aun a nivel escaso. El cuadro muestra el nuevo calendario agrícola:

Cuadro Nro 22 Calendario Agrícola AjustadoCULTIVO AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Alfalfa 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404Avena 41 82 124 165 207 248 248 207 165 124 82 41

Cebada 41 82 124 165 207 248 248 207 165 124 82 41Quinua 98 196 295 393 491 393 295 196 98Papa 36 72 107 143 179 179 143 107 72 36Otros 61 61 61 61 61 61 61 61 61Área 681 897 1115 1331 1549 1533 1399 1182 965 688 568 486

Fte: Elaboración Propia

Según el cuadro anterior, el área de siembra se incrementaría gradualmente, desde el mes de agosto, que es el tiempo tradicional de inicio de la campaña agrícola; hasta llegar al mes de diciembre con la mayor área agrícola (1600 has), y a partir de ese momento empezaría ha reducirse gradualmente el área agrícola hasta la nueva campaña de siembra.

Balance hídricoAntes de realizar un análisis de la demanda de la cédula de cultivo, tanto actual como la incrementada; se necesita tener en claro algunos conceptos.

Evapotranspiración La Evapotranspiración, es la combinación de dos procesos separados; por los que las plantas pierden agua; una es la evaporación desde la superficie del suelo cercana a la planta, y otra la transpiración de la misma.

Evapotranspiración potencial (ETP)Como ambos procesos ocurren simultáneamente y son difíciles de separar, es que se aplicó el concepto de evapotranspiración. Esta es expresada en milímetros por unidad de tiempo.Llamada también de cultivo de referencia, el cual es un parámetro relacionado con el clima, que expresa el poder evaporante de la atmósfera.La evaporación potencial se ha determinado, utilizando el método de radiación solar, propuesto por George Hargreaves.Datos confiables de evapotranspiración a altas elevaciones casi no existen y Hargreaves sugiere un factor de corrección de latitud. La ecuación empleada es la siguiente:

ETP = TºF * FM * CH * CEEn donde:ETP = Evapotranspiracion potencial en mm / díaT º F = Temperatura media mensual en grados FºLa fórmula de conversión de ºC a ªF es: TºF= ((TºC*9)/5)+32CE = Factor de colección por altitud La fórmula de CE es: 1 + 0.04 (altitud/2000)HR = Humedad relativa media (%)CH = Factor de corrección por humedad relativaLa fórmula de CH es: Si HR > 64% es 0.166 * (100 – HR)^0.5; en caso de ser

menor es 1FM = Factor mensual de latitud en mm (Por tabla) Los resultados obtenidos de evapotranspiración potencial se muestras en el cuadro C-15

El promedio de ETP, es de 3.81 mm/día, siendo el mes de mayor valor Abril con un 5.21 mm/día y el mes de menor valor Junio con 2.41 mm/día.

Evapotranspiración del cultivo (ETc/ETA)Se refiere a la evapotranspiración en condiciones óptimas presentes en la parcela, bajo buen manejo agrícola y adecuado aporte de agua, y que logra la máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas.

81CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 82: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También se le denomina como Lámina de Uso Consuntivo. La expresión usada es la siguiente: ETA = Kc x ETP

DONDE:ETA = Consumo mensual del cultivo.ETP = Evapotranspiración potencial en el mes considerado.Kc = Coeficiente de evapotranspiración del cultivo.

En esta expresión Kc representa las características fisiológicas y culturales mensuales de cada uno de los cultivos. Los valores de Kc adoptados en el presente estudio y las láminas de uso consuntivo se muestran en los cuadros.

Coeficiente de cultivo (Kc)Los efectos combinados de la transpiración del cultivo y la evaporación del suelo, se integran en un coeficiente único de de cultivo. Es usado para la planificación normal del riego y propósitos de manejo del riego, siendo calculados por períodos de tiempo diarios a mensuales.Para los cálculos del balance hídrico de la cédula de cultivo actual y propuesta.

Uso consuntivo ( UC )El uso consuntivo, se obtiene restando a las láminas de uso consuntivo (ETA), los aportes de la precipitación efectiva que cae en el lugar, esto es:

UC = ETA – Pe En esta expresión, la precipitación efectiva al 75 % de persistencia se ha logrado a partir del análisis de las precipitaciones mensuales de 43 años de registro de la estación pluviométrica de las estaciones meteorológicas Cabanillas, Juliaca, Mañazo y utilizando las tablas propuestas por FAO – Nº 25, que permiten incluir sobre las precipitaciones efectivas al 75% de persistencia, la influencia del factor suelo. Fte: Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los ríos Cabanillas y LampaEl uso consuntivo en la cédula propuesta es un 30% mayor que la condición actual, debido a que el riego por aspersión, como cualquier otro sistema de riego, tiene un rango de pérdidas por conducción, distribución y aplicación, que no se presentan en condiciones de secano y que deben calcularse para asegurar el mínimo exigido por el cultivo, que sería potencialmente el requerimiento en la situación actual. Se asume un 75% de eficiencia en el riego por aspersión para dicho cálculo.

Balance hídrico Del conocimiento de este balance; en la zona de proyecto se planificara a futuro un mejor aprovechamiento del recurso hídrico disponible. Esta se basa en la demanda, que esta en función de los cultivos tradicionales adoptados por los agricultores, y de sus respectivas áreas, y de la oferta; que para este caso se tomo en cuenta sólo el aporte de la precipitación efectiva. El aporte de otras fuentes, se tomaran en cuenta en el planeamiento hidráulico, el objetivo de este análisis es ver la demanda del cultivo por factores edafo-climáticos y biológicos.Todo el año se presentan deficiencias en cuanto a requerimiento hídrico. Por este motivo es que los rendimientos y producciones en la zona son bajos, ya que no se cubre los requerimientos hídricos, y más aun cuando los factores climáticos no son los más favorables en gran parte del año. Los cultivos sufren un estrés fisiológico, que merma en su capacidad productiva.El déficit anual en la situación actual es de 32948.1 m3/ha/año ó 90.2 m3/ha/día; siendo los meses de más críticos en Abril y Setiembre. Se asumió para dichos cálculos una eficiencia de “riego” por secano del 30%. Ver anexo A-9El déficit anual en la situación propuesta llegaría a 8879.1 m3/ha/año ó 24.0 m3/ha/día; siendo los meses de más críticos en Abril y Setiembre. Al plantear el diseño de riego, se deberá tomar en cuenta la disponibilidad de agua como factor limitante para lograr un balance hídrico, con la superficie agrícola cultivable por desarrollar. Se consideró para los cálculos una eficiencia de riego del sistema de aspersión del 75%. Ver anexo A-10

Pruebas de infiltración

82CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 83: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Como una actividad complementaria, pero a la vez muy importante, es que realizaron unas 10 pruebas de infiltración en zonas estratégicas de la zona de estudio. Estos datos servirán de forma referencial para el diseño del sistema de riego.Las condiciones de saturación del suelo, en la época de lluvias, determinan unos datos de velocidad de infiltración que no reflejan necesariamente un dato confiable; Sin embargo darán una idea de las condiciones de la infiltración en época lluviosa.Se tiene el resumen de las evaluaciones hechas en campo; en donde el promedio de las velocidad de infiltración instantánea es de 5,74 cm/hora. El tiempo en el cual se obtiene la velocidad de infiltración básica, es de 2.42 horas. Este valor es importante en el cálculo de los tiempos y frecuencias de riego. El valor de lamina infiltrada que se acumula en el perfil de suelo es en promedio de 7.44 cm en un tiempo promedio de 62 minutos, lo que correlacionado al valor de velocidad de infiltración promedio (0.12 cm/min) y al tiempo en que se logra llegar a la velocidad de infiltración básica (2.42 horas); nos indica un promedio de lámina de infiltración de 174 mm de columna de agua, que se puede almacenar en el suelo. El tiempo de la prueba para condiciones de secano deberá ser mínimo de 3 horas para estos tipos de suelos, con el fin de asegurar datos más confiables para fines de diseño. Se corroborará estos resultados con los datos de textura de suelo de laboratorio.

2.2.2 MEDIO BIOLÓGICO

Todo proyecto de desarrollo por lo general causa impactos negativos muy perjudiciales, dependiendo de la estructura ecológica y de la composición taxonómica de las especies de flora y fauna existentes en el área de intervención. Conocer su distribución, composición y estado constituyen la base sobre la cual se puede monitorear el comportamiento con la finalidad de establecer los cambios como consecuencia de las acciones antrópicas. Desde este punto de vista se ha evaluado todos los aspectos relacionados con el medio biológico, en términos de flora, fauna, ecosistemas y áreas protegidas, ecosistemas frágiles.

Registro de flora silvestreDentro del ámbito del Proyecto de Riego y Drenaje, específicamente en las zonas denominadas Paquete A, la comunidad vegetal presenta variaciones marcadas, básicamente por la presencia de zonas con una fuerte acción antrópica (cultivos y pastoreo), donde se ha observado una disminución de la diversidad vegetal, debido a la presencia de cultivos y crianza de ganado, mientras que en zonas con menor acción humana es observable una mayor diversidad florística silvestre.

Considerando la amplitud del área de estudio de la flora se realizó en los dos sectores de riego denominados Paquete A. El muestreo se orientó a identificar las especies existentes en ambas zonas.

Para el estudio de la flora y la determinación de las formaciones vegetales se utilizo el método que corresponde a Transectos al paso y que consiste en registrar diferentes especies encontratadas en el paso de los Transectos cuyas dimensiones son de 100 m x 2m.

Este registro de Flora se baso en caminatas que se realizaron en los Transectos fijados para la evaluación en los puntos de muestreo como se muestra en la tabla Nº 1, tomado en consideración los que las muestras contengan datos de fecha, hora, especie y número de individuos por especie.

A la vez, se consideró la referencia de pobladores mediante el reconocimiento de figuras en guías de campo y/o reconocimiento de nombres comunes.

Recolección de especimenesSe colectaron las muestras de cada especie, para ello se eligió una rama florífera, la misma que además de hojas siempre contó con flores o frutos, de preferencia ambos; considerando que la clasificación sistemática de una planta, está basada principalmente en la estructura de la flor y el fruto. Cuando se trato

83CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 84: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de una hierba se colectó en lo posible toda ella. Las muestras fueron colocadas en una prensa botánica, para asegurar su conservación y ser conducidas al laboratorio para su sistematización.

Fase de laboratorio

Sistematización y taxonomíaUna vez prensadas las plantas hasta lograr su desecación para luego proceder al montaje con sus respectivas fichas donde se consigno datos de cada especie.

La identificación se realizó mediante comparación con especimenes ya identificados y depositados en el Herbario de la Universidad Nacional de San Agustín (HUSA), con la ayuda de las descripciones originales de las especies. Así mismo, se utilizó libros y trabajos de investigación en los cuales están descritas las plantas de la región y se usó adecuadamente claves taxonómicas para cada especie.

Identificación y listado de especies florísticasSe elaboro un listado sistemático de especies que permitió luego considerar esta flora distribuida tanto en los estratos vegetales (estrato herbáceo representado por H, estrato arbustivo representado por A y estrato sufrútice representado por S), como en los tipos de ecosistemas presentes.

Identificación de formaciones vegetales y composición por estratosLa homogeneidad es la característica básica para definir las formaciones vegetales, de tal manera que la vegetación debe estar representada en tres niveles: fisonómica (igual fisonomía o aspecto), florística (una determinada composición de especies debe repetirse en toda el área) y ecológica (los factores ecológicos que puedan apreciarse deben regir en toda la comunidad).Así entonces, considerando que la formación vegetal es una unidad de trabajo del método fisonómico y sociológico (Roig, 1973). Se ha determinado la existencia de asociaciones como: Festuchetum-Muhlenbergetum, Calamagrostietum, Stipetum y Festuchetum.

Estas formaciones vegetales nos permiten revelar las características de distribución de las especies considerando a las: especies de mayor presencia de una comunidad a los géneros festuca, Muhlenbergia, Calamagrostis, Stipa entre otras poaceas.

Identificación de especies con estatus de conservaciónPara el análisis de las especies con estatus de conservación se comparará la lista florística con los dispositivos legales de conservación vigentes para verificar que especies poseen estatus de conservación y que medidas se deben tomar al respecto, en caso se registraran, en base a los problemas de degradación natural o antrópica que presenten.Para tal efecto se utilizarán los siguientes listados nacionales (D.S. Nro 043-2006-AG) Listado de Flora Amenazada en el Perú) e internacionales (Lista de CITES o especies amenazadas por presión de comercio y Lista de UICN, o especies en peligro de extinción).

Lugares de evaluación de floraPara el caso del estudio de Flora los Puntos de Muestreo durante la estación húmeda fueron en las localidades de: Tiracoma, Ayagachi, Collana, Chililin, Piñarani y Cieneguilla según se consigna en la Tabla de coordenadas utm y Mapa que se presenta a continuacion:

84CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 85: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

85CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 86: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

REGISTRO DE FAUNA (VERTEBRADOS SILVESTRES)

Fase salida de campo

Mamíferos:

Mamíferos medianos y grandes: El registro de mamíferos medianos y grandes se baso en caminatas que se realizaron en los alrededores de cada punto de evaluación, tomado en consideración los avistamientos y/o rastros (fecas, huellas, restos óseos, etc.) que indiquen la presencia de los mamíferos en cuestión, tomando datos de fecha, hora, especie y número de individuos por especie.

A la vez, se consideró la referencia de pobladores mediante el reconocimiento de figuras en guías de campo y/o reconocimiento de nombres comunes.

Mamíferos pequeños terrestres no voladores: Se realizó la captura de individuos mediante el uso de trampas de golpe, colocando cada 10 metros una trampa que fue cebada con una mezcla de avena, conserva de pescado y esencia de vainilla. Los especimenes capturados fueron pesados, medidos, determinando el sexo y estado reproductivo en que se encuentra, luego fueron rotulados y preservados en bolsas de plástico con alcohol al 96% para su posterior identificación en gabinete.

Aves:

Para el conocimiento de la riqueza de aves se realizaron avistamientos con binoculares alrededor de los puntos de evaluación, efectuando recorridos a pié o en camioneta, con la finalidad de abarcar la mayor área posible dentro del ámbito del estudio. Registrándose datos de fecha, hora, condiciones climáticas, especie observada y el número de individuos por especie, además del hábitat en el que se observó al individuo. Adicionalmente, en los puntos de evaluación se colocaron estratégicamente redes de neblina, con el fin de capturar las aves y así tener un registro fotográfico.

Herpetofauna:

El registro de los anfibios y reptiles se realizó a través de una búsqueda intensiva en los puntos de evaluación, tomando en consideración los avistamientos y las capturas manuales de individuos.

Fase salida de campo. Determinación de las especies capturadas

Las muestras obtenidas durante la fase de campo en los puntos de evaluación, fueron depositadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín (MUSA) de Arequipa.

Para la determinación de las especies de mamíferos se utilizaron las claves de Pearson & Macedo (1957) y Zeballos & López (2002). Y en aves se utilizó las publicaciones de Schulenberg et. al. (2007) y Jaramillo A. (2003).

Para el arreglo sistemático en mamíferos se ha tomado el listado dado por Pacheco et. al. 2009. Y en aves se ha seguido el listado de aves del Perú (Bird of Perú) de Manuel A. Plenge 2010.

El estado de conservación de las especies se realizó tomando en cuenta la lista de especies amenazadas en el Perú (Decreto Supremo Nº 034-2004AG), los apéndices del CITES (Convention on International Trade in Endangered Species) y la lista roja de la IUCN (The World Conservation Union).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

86CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 87: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LISTADO DE ESPECIES FLORÍSTICAS

Se han registrado la presencia de 44 especies de plantas que corresponden a 20 familias taxonómicas, de las cuales 9 especies son de la familia de las poaceas, 8 especies pertenecen a la familia Asteraceae, 3 especies de Geraniaceae, 2 especies de las familias Cactaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Malvaceae, Plantaginaceae y Rosaceae, 1 especie de las familias Buddlejaceae, Brassicaceae, Bromeliacea, Ephedraceae, Euphorbiaceae, Loasaceae, Polygonaceae, Portulaca, Solanaceae, Verbenaceae y Urticaceae, según se muestra en la Tabla Nº 23.

CuadroNº 23. Relación sistemática de especies presentes en la zona de estudio.

ID NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA HABITO

1 Bidens andicola Asteraceae Herbacea

2 Baccharis sp. Asteraceae Arbusto

3 Hypochaeris sp. Asteraceae Herbacea

4 Tagetes mandonii Asteraceae Herbacea

5 Tagetes filifolia Asteraceae Herbacea

6 Perzia multiflora Asteraceae Herbacea

7 Senecio sp. Asteraceae Sufrútice

8 Taraxacum officinale Wigg Asteraceae Herbácea

9 Buddleja coariacea Buddlejaceae Arbusto

10 Brassica rapa Brassicaceae Herbacea

11 Tillandsia capillaris. R & P Bromeliacea Herbacea

12 Opuntia igenescens Cactaceae Herbacea

13 Lobivia sp. Cactaceae Herbacea

14 Ephedra rupestres Ephedraceae Herbacea

15 Euphorbia huanchachama Euphorbiaceae Herbacea

16 Lupinus paniculatus Fabaceae Sufrútice

17 Trifolium amabile Fabaceae Herbacea

18 Erodium cicutarum Geraniaceae Herbacea

19 Geranium sp. Geraniaceae Sufrútice

20 Pelargonium sp. Geraniaceae Herbacea

21 Sisyrinchium sp. Iridaceae Herbacea

22 Cajophora sp. Loasaceae Sufrútice

23 Minthostachis setosa Lamiaceae Arbusto

24 Salvia officinalis Lamiaceae Herbacea

25 Urocarpidium echinatum Malvaceae Herbacea

26 Nototriche sp. Malvaceae Herbacea

27 Plantago major Plantaginaceae Herbacea

28 Plantago linearis Kunth Plantaginaceae Herbacea

29 Asistida sp. Poaceae Herbacea

30 Festuca spp. Poaceae Herbacea

31 Stipa sp. Poaceae Herbacea

32 Eragrostis Poaceae Herbacea

87CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 88: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

33 Hordeum Poaceae Herbacea

34 Poa sp. Poaceae Herbacea

35 Pennisetum rigidus Poaceae Herbacea

36 Bromus sp. Poaceae Herbacea

37 Distichlis humilis Poaceae Herbacea

38 Muhlenbergia sp. Polygonaceae Arbusto

39 Portulaca sp. Portulaca Herbacea

40 Tetraglochin sp. Rosaceae Sufrútice

41 Alchemilla pinnata Rosaceae Herbacea

42 Solanum radicans Solanaceae Herbacea

43 Verbena sp. Verbenaceae Sufrútice

44 Urtica sp. Urticaceae Sufrútice

H= HerbáceaA= ArbustoS = Sufrútice

Observando la composición florística del ámbito del proyecto, permite apreciar la dominancia de algunas especies que forman los característicos pastizales del altiplano, cuya composición dan lugar a la formación de asociaciones agrostológicas, estas especies corresponden básicamente a las Poaceas o pastos presentes en (20.9 %), seguido por las Asteraceas con (18.6 %), la familia Gerianaceae con (6.97%), las familias: Cactaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Malvaceae, Plantaginaceae y Rosaceae están representadas por el (4.65 %) y por ultimo; las familias con menor representatividad (2.33%) son: Buddlejaceae, Brassicaceae, Bromeliacea, Ephedraceae, Euphorbiaceae, Loasaceae, Polygonaceae, Portulaca, Solanaceae, Verbenaceae, Urticaceae. Tabla Nº 24.

88CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 89: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 24. Frecuencia de familias botánicas presentes en la zona de estudioFAMILIA Nº DE ESPECIES % DE

ESPECIESPoaceae 9 20.9

Asteraceae 8 18.6

Geraniaceae 3 6.97

Cactaceae 2 4.65

Fabaceae 2 4.65

Lamiaceae 2 4.65

Malvaceae 2 4.65

Plantaginaceae 2 4.65

Rosaceae 2 4.65

Buddlejaceae 1 2.33

Brassicaceae 1 2.33

Bromeliacea 1 2.33

Ephedraceae 1 2.33

Euphorbiaceae 1 2.33

Iridaceae 1 2.33

Loasaceae 1 2.33

Polygonaceae 1 2.33

Portulaca 1 2.33

Solanaceae 1 2.33

Verbenaceae 1 2.33

Urticaceae 1 2.33

Total 44 100

Se determino mayor frecuencia en la familia de las poaceas, característico de pastizales altoandinos del distrito de Cabana. Gráficos 1 y 2.

89CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 90: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

90CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 91: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los estratos vegetales más representativos son las plantas herbáceas con 33 especies, 4 especies arbustivas y 7 especies del estrato sufrútice. Tabla Nº 25, Grafico 3.

Cuadro Nº 25. Estratos florísticos más representativos

ESTRATO Nº DE ESPECIES

1 Herbáceas 33

2 Arbustivas 4

3 Sufrútice 7

Total 44

RIQUEZA DE VERTEBRADOS SILVESTRES

Se han registrado la presencia de 50 especies de vertebrados, de los cuales 10 especies (20%) pertenecen al grupo de los mamíferos, 38 especies son aves (76%), 1 especie son reptiles (2%) y 1 especie son anfibios (2%).

Gráfico 04: Riqueza de vertebrados silvestres presentes en el ámbito del área de estudio

Mamíferos20%

Aves76%

Reptiles2%

Anfibios2%

91CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 92: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Mamíferos:

Se registraron un total de 10 especies distribuidas en 3 órdenes, 6 familias; siendo la familia Cricetidae la más representativa con 5 especies que corresponde a un 45.5% del total. (Tabla Nº 20) (Gráfico 5) (Anexo 1)

Cuadro Nº 26: Riqueza taxonómica de mamíferos registrados en el área de estudio

Orden Familia Géneros EspeciesCanivora 3 3 3

Lagomorpha 1 1 1Rodentia 2 4 6

Total 6 8 10

Gráfico 5: Riqueza taxonómica de mamíferos registrados en el área de estudio

0

2

4

6

8

Canivora Lagomorpha Rodentia

FamiliaGénerosEspecies

Aves:

Se ha registrado un total de 38 especies de 11 ordenes, las que se agrupan taxonómicamente en 19 familias y 29 géneros. El orden Passeriforme que presenta el mayor número de especies, con 15 especies, que representa el 38 % del total, seguido de Caradriformes (15%) y Anseriformes (11%) con 6 y 4 especies respectivamente.

92CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 93: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 27: Riqueza taxonómica de aves registradas en el área de estudio

Orden Familia Géneros Especies

Tinamiformes 1 1 1Accipitriformes 1 1 1Psittaciformes 1 1 1Strigiformes 1 1 1Piciformes 1 1 1

Falconiformes 1 2 2Ciconiiformes 2 3 3

Columbiformes 1 2 3Anseriformes 1 2 4

Charadriiformes 4 6 6Passeriformes 5 9 15

Total 19 29 38

Gráfico 6: Riqueza taxonómica de aves registradas en el área de estudio

02468

10121416

FamiliaGénerosEspecies

93CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 94: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Herpetofauna:

Dentro de este grupo se han registrado 2 especies que pertenecen a las clases Reptilia y Amphibia. (Anexo 6)

Estado de conservación

Decreto supremo 034 – 2004 AG:

Dentro de las diferentes categorías que presenta la norma legal, en el listado de especies registradas en el área de estudio, tenemos en la categoría Vulnerable (VU) al ave Theristicus melanopis, también conocida como bandurria de cara negra.

Apéndices del CITES (Convention on International Trade in Endangered Species)

De las especies registradas en el área de estudio, en el apéndice II figuran los mamíferos Lycalopex culpaeus (zorro) y a Leopardus colocolo (gato de pajonal, osjollo), y las aves Buteo polyosoma (aguilucho variable), Phalcoboenus megalopterus (Caracara cordillerano), Falco sparverius (cernícalo americano), Psilopsiagon aurifrons (perico cordillerano) y Athene cunicularia (lechuza terrestre).

Lista de la IUCN (The World Conservation Union)

De igual forma en la lista roja se registra en estado de Vulnerable (VU) a Theristicus melanopis o bandurria de cara negra.

94CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 95: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro 28. Listado de mamíferos y su estado de conservación que fueron registrados en el ámbito la implementación del sistema de riego por aspersión en el sector Cabana – Mañazo, provincia de San Román – Puno

Nombre científico Nombre en español D.S. 034 CITES IUCN

Orden Carnivora

Familia CANIDAE

Lycalopex culpaeus Zorro, atoq IIFamilia FELIDAE

Leopardus colocolo Gato de pajonal, osjollo IIFamilia MEPHITIDAE

Conepatus chinga Zorrino, añasOrden LAGOMORPHA

Familia LEPORIDAE

Lepus europaeus Liebre europeaOrden RODENTIA

Familia CAVIIDAE

Galea musteloides Sasha-cuyFamilia CRICETIDAE

Akodon subfuscus Ratón campestre morenoCalomys lepidus Ratón vespertino preciosoPhyllotis osilae Ratón orejón de AsilloPhyllotis sp. Ratón orejónPhyllotis cf. magister Ratón orejón maestro

Fuente: Elaboración propia

Estado de conservación: Conservación nacional (DS-034-2004AG) e internacional, Convention on International Trade in Endangered Species (CITES) y la IUCN (The World Conservation Union). VU, vulnerable; EN, en peligro; NT, casi amenazado; I = Apéndice I CITES; II = Apéndice II CITES.

Cuadro 29. Listado de aves y su estado de conservación que fueron registradas en el ámbito la implementación del sistema de riego por aspersión en el sector Cabana – Mañazo, provincia de San Román – Puno

95CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 96: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre científico Nombre en inglés Nombre en español D.S. 034 CITES IUCNOrden TINAMIFORMES

Familia TINAMIDAENothoprocta ornata Ornate Tinamou Perdiz Cordillerana

Orden ANSERIFORMESFamilia ANATIDAE

Lophonetta specularioides Crested Duck Pato CrestónAnas flavirostris Speckled Teal Pato BarcinoAnas georgica Yellow-billed Pintail Pato JergónAnas puna Puna Teal Pato de la Puna

Orden CICONIIFORMESFamilia ARDEIDAE

Nycticorax nycticorax Black-crowned Night-Heron Huaco ComúnFamilia THRESKIORNITHIDAE

Plegadis ridgwayi Puna Ibis Ibis de la PunaTheristicus melanopis Black-faced Ibis Bandurria de Cara Negra VU VU

Orden ACCIPITRIFORMESFamilia ACCIPITRIDAE

Buteo polyosoma Variable Hawk Aguilucho Variable IIOrden FALCONIFORMES

Familia FALCONIDAEPhalcoboenus megalopterus Mountain Caracara Caracara Cordillerano IIFalco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano II

Orden CHARADRIIFORMESFamilia CHARADRIIDAE

Vanellus resplendens Andean Lapwing Avefría AndinaFamilia RECURVIROSTRIDAE

Recurvirostra andina Andean Avocet Avoceta AndinaFamilia SCOLOPACIDAE

Gallinago andina Puna Snipe Becasina de la PunaTringa melanoleuca (NB) Greater Yellowlegs Playero Pata Amarilla MayorCalidris bairdii (NB) Baird’s Sandpiper Playerito de Baird

Fuente: Elaboración propia

96CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 97: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro 30. Listado de aves y su estado de conservación que fueron registradas en el ámbito la implementación del sistema de riego por aspersión en el sector Cabana – Mañazo, provincia de San Román – Puno (continuación)

Nombre científico Nombre en inglés Nombre en español D.S. 034 CITES IUCNFamilia LARIDAE

Chroicocephalus serranus Andean Gull Gaviota AndinaOrden COLUMBIFORMES

Familia COLUMBIDAEMetriopelia ceciliae Bare-faced Ground-Dove Tortolita MoteadaMetriopelia melanoptera Black-winged Ground-Dove Tortolita de Ala NegraPatagioenas maculosa Spot-winged Pigeon Paloma de Ala Moteada

Orden PSITTACIFORMESFamilia PSITTACIDAE

Psilopsiagon aurifrons Mountain Parakeet Perico Cordillerano IIOrden STRIGIFORMES

Familia STRIGIDAEAthene cunicularia Burrowing Owl Lechuza Terrestre II

Orden PICIFORMESFamilia PICIDAE

Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero AndinoOrden PASSERIFORMES

Familia FURNARIIDAEGeositta cunicularia Common Miner Minero ComúnCinclodes fuscus Bar-winged Cinclodes Churrete de Ala BarradaCinclodes atacamensis White-winged Cinclodes Churrete de Ala BlancaAsthenes pudibunda Canyon Canastero Canastero de Quebradas

Familia TYRANNIDAELessonia oreas Andean Negrito Negrito AndinoMuscisaxicola griseus Taczanowski’s Ground-Tyrant Dormilona de Taczanowski

Familia HIRUNDINIDAEPygochelidon cyanoleuca Blue-and-white Swallow Golondrina Azul y Blanca

Fuente: Elaboración propia

97CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 98: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro 31. Listado de aves y su estado de conservación que fueron registradas en el ámbito la implementación del sistema de riego por aspersión en el sector Cabana – Mañazo, provincia de San Román – Puno (continuación)

Nombre científico Nombre en inglés Nombre en español D.S. 034 CITES IUCNFamilia EMBERIZIDAE

Phrygilus punensis Peruvian Sierra-Finch Fringilo PeruanoPhrygilus fruticeti Mourning Sierra-Finch Fringilo de Pecho NegroPhrygilus plebejus Ash-breasted Sierra-Finch Fringilo de Pecho CenizoPhrygilus alaudinus Band-tailed Sierra-Finch Fringilo de Cola BandeadaSicalis lutea Puna Yellow-Finch Chirigüe de la PunaSicalis uropygialis Bright-rumped Yellow-Finch Chirigüe de Lomo BrillanteSicalis olivascens Greenish Yellow-Finch Chirigüe Verdoso

Familia FRINGILLIDAECarduelis atrata Black Siskin Jilguero Negro

Fuente: Elaboración propia

Estado de conservación: Conservación nacional (DS-034-2004AG) e internacional, Convention on International Trade in Endangered Species (CITES) y la IUCN (The World Conservation Union). VU, vulnerable; EN, en peligro; NT, casi amenazado; I = Apéndice I CITES; II = Apéndice II CITES.

Cuadro 32 Listado de herpetofauna registrada en el ámbito la implementación del sistema de riego por aspersión en el sector Cabana – Mañazo, provincia de San Román – Puno

Clase Orden FamiliaEspecie

Nombre científico Nombre comúnReptilia Squamata Tropiduridae Lioalamenus sp. LagartijaAmphibia Anura Leptodacttylidae Pleurodema sp. Sapo

Fuente: Elaboración propia

Fauna acuática

La fauna acuática en el área de influencia directa e indirecta del estudio, se localiza en los pequeños arroyos, principalmente en la época de lluvias y en el río Illpa. Las especies identificadas son cinco (5), todas de interés económico, tal como se muestra en el cuadro

Cuadro N° 33: Especies de Fauna (Peces) en el Área del ProyectoNOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Carachi pequeño Orestias sillustaniCarachi amarillo Orestias agassiCarachi negro Orestias luteusTrucha Oncorrynchus mykiisPejerrey Basilichthys bonaerensesMauri Trichomycterus sp

Fuente: elaboración propia

La trucha y el pejerrey son especies introducidas, mientras las Orestias y el Trichomycterus, son especies endémicas de los cuerpos de agua alto andinos.

98CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 99: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.3 Interacciones biológicas en el área del proyecto

Las comunidades vegetales y animales del ámbito del proyecto forman ecosistemas con interrelaciones a varios niveles, considerando la existencia de producción primaria por los pastizales, existen además consumidores primarios y secundarios.

Esto significa que no solo los factores físicos y químicos constituyen el medio ambiente de los seres vivos, sino que cada organismo forma parte del medio ambiente de los demás organismos, sea o no de la misma población. Así mismo, en todo ecosistema se efectúa el flujo de energía (transferencia a diferentes niveles) y una recirculación de la materia (Gonzáles, 1998).

Para determinar las interacciones positivas y negativas entre los factores físicos y biológicos en los ecosistemas de pastizales Festuchetum – Muhlenbergetum y Festuchetum del área del proyecto, se utilizo el método búsquedas intensivas; complementadas con las observaciones de campo. Las áreas destinadas para la búsqueda intensiva fueron de 100 m2 dentro del cual se contabilizaron los organismos animales vivos y muertos, y otros indicios como madrigueras, plumas, excretas, etc.

La mayoría de las interacciones entre las poblaciones implica una relación alimentaria; es decir los organismos de una población se alimentan de las de otra y pueden, a su vez, ser ingeridos por los de otra (Gonzáles, 1998). En el cuadro N° 28 se presenta el nivel de interrelaciones tríficas más comunes en el área del proyecto.

Cuadro Nº 34: Interacciones más importantes observadas en el área del proyectoPREDADOR PRESA

Aves (Falcos y Buhos) Ratones y lagartosAves (Gaviotas) Peces

AMENSALISMOGanado Pastos

Fuente: elaboración propia - 2006

Especies productores:

Las especies productoras están conformadas por alrededor de 50 especies de flora silvestre distribuidos en las asociaciones vegetales conformando los pastizales, las que constituyen el grupo de organismos productores; que compiten entre ellos por espacio y nutrientes del suelo, existiendo entre ellas especies palatables y otras no deseables para el ganado.

Especies consumidores:

Mediante observación directa y revisión bibliográfica se ha podido establecer poblaciones regulares de ratones silvestres (Punomis sp) y Lagartos (Liolaenus sp) en asociaciones de pastizales. En lo correspondiente a aves se tienen 11 especies de aves terrestres y 9 especies de aves acuáticas. Entre las poblaciones de aves terrestres predadoras de mayor actividad constituyen los géneros Falco que se alimentan de lagartos, ratones y aves de menor tamaño; mientras que en áreas acuáticas esta conformado por la única especie predadora de peces Larus serranus “Gaviotas”; que se alimenta de Trichomycterus spp, Orestias sp. “carachi pequeño”, Oncorynchus mikiis o alevitos de las diversas especies.

Sin embargo es la acción antrópica la que presenta el mayor impacto en el ámbito del proyecto, por el uso del suelo mediante cultivos y crianza de ganado, así como la actividad de pesca artesanal, en muchos casos se capturan estadios juveniles de las especies de peces, caza de aves y saca de huevos.

99CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 100: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.4 Situación ambiental actual

a. Oferta ambiental.

Se denomina oferta ambiental actual al conjunto de los recursos naturales que son parte integrante de una determinada zona, recursos como el agua, pastos, suelos, etc. alguno de los cuales en la actualidad son utilizados constituyen la base de la economía rural, siendo esta la oferta ambiental de mayor importancia.

La oferta ambiental socio-cultural, viene dada por la tecnología tradicional que es propia de la población campesina residente y migratoria, los usos y costumbres, la organización social y territorial; así como las actividades productivas.

b. Valor de la oferta ambiental.

Los recursos naturales del ámbito del proyecto, está representada por la gran cantidad de suelos con capacidad agrícola, predominante en el área de estudio, que actualmente se encuentra conformada por los pastizales que son utilizados en la actualidad para la actividad ganadera. Considerando que el proyecto tiene la finalidad de ampliar la frontera agrícola, el valor actual de las tierras se incrementará, por tanto el proyecto tiene un alto margen para compensar este aspecto y convertirse en el principal gestor e impulsor del desarrollo local y regional, ya que la oferta ambiental demuestra que no obstante el alto valor natural y cultura de la zona, el ingreso económico es bajo, que redunda en la baja calidad de vida de los pobladores y el escaso desarrollo de la zona y la población en su conjunto.

2.2.5 Zonas de vida

El sistema de clasificación de zonas de vida, creado por Leslie R. Holdridge en 1947, fue empleado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en la elaboración del Mapa Ecológico del Perú (1986). Este sistema, actualmente, sigue siendo la base de los inventarios y evaluaciones de recursos naturales del país. Tiene una connotación oficial en el país pues se le emplea como base en la clasificación de tierras por capacidad de uso mayor (Artículo 7º del Reglamento de Clasificación de Tierras aprobado por Decreto Supremo Nº 0062/75-AG del 22 de enero de 1975). A su vez, este reglamento es base para la determinación de Zonas de Protección Ecológica de la Región de Selva, las que incorporan las tierras de protección en ladera, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras. Para el ámbito del proyecto se presentan dos zonas de vida.

Páramo húmedo-subalpino subtropical (ph-SaS)

El área del proyecto, geográficamente se ubica en parte baja de la planicie de la franja territorial de la cordillera oriental de los Andes del sur, áreas que van desde los 3 900 hasta los 4 500 msnm, caracterizada por una bio-temperatura media anual mínima del orden de 4.6°C y la máxima es de 6.9°C, una precipitación media anual de 1 088.5mm y una mínima de 513,4 mm; la cual ha dado lugar a una zona de vida que corresponde a la provincia de humedad: PERHUMEDO.

La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas y colinosas, con laderas de moderada a fuerte pendiente hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos.

Los suelos son relativamente profundos, de textura media, ácidos, donde existen predominio de materiales calcáreos, aparecen los cambisoles, éutricos y rendzinas. Completan el cuadro edáfico suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos (Histosoles) y Litosoles (suelos delgados).

Generalmente la vegetación natural esta constituida por asociaciones de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes se tiene: Festuca dolycophylla, Festuca heteropjylla,

100CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 101: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Calamagrostis antoniana, C. intermedia, C. vicunarum, Stipa brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. inconspicua, fuera de estas especies dominantes tenemos: “grama salada” Distichlis humilis, Bromus sp, Trifolium amabile, “grama dulce” Muhlembergia ligularis, M. peruviana, Alchemilla pinnata, Poa gymnanha, P. annua, Paspalum sp, Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa, Hipochoeris barbata, H. imayeniana y H. stenocephala. Debido al intenso pastoreo, prolifera la “chaca” o “romero” (Chuquiragua huamanpinta),“caqui caqui” (Adesmia spinosissima), “garbancillo” (Astragalus garbancillo) y “pacco ácco” (Acuachne pulvinata).

Estas tierras actualmente presentan los mejores pastos naturales, son de mayor capacidad para el sostenimiento de una ganadería productiva, sin embargo existen muchas tierras que están afectadas seriamente por el sobrepastoreo, que se refleja en una vegetación rala, abierta y de porte bajo, con invasión de especies indeseables.

2.2.6 Áreas naturales protegidas

En el área del proyecto no existe ninguna área natural protegida por el estado, excepto la Laguna Umayo la cual en enero de 1997 mediante la RM Nº 053-97-PE, fue establecida como Reserva Pesquera orientada al cultivo de las especies nativas “Boga” Orestias pentlandii, y del “mauri y el suche”, ambas del género Trichomycterus.

2.2.7 Plagas y enfermedades más comunes en el área del proyecto

Según la información de campo, y la recopilada en el sector, se ha identificado existen algunas plagas y enfermedades que afectan los cultivos de la zona las mismas que no presentan mayor problema para el aspecto fito sanitario; sin embargo los productores realizan aplicaciones y acciones preventivas para contrarrestar el posible ataque de plagas, las principales plagas y enfermedades más comunes en los cultivos se presentan en el cuadro Nº 35.

101CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 102: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 35: Principales plagas y control en cultivos del ámbito del ProyectoCultivo Nombre común Nombre técnico Control

Papa

Gorgojo de los AndesGusano de TierraPulguilla saltonaPolillaPulgonesGusano alambreTrips

Prennootrypes latihoraxAgrotis spEpitrix spPhthorimaea opercuellaAphis spLigirus ebumusTrips sp

Tamaron SL 600Dipterex 90?TamaronAmbushTamaronDecisTamaron

Quinua Kcona KconaPulgónGusano Cortador

Scrobipalpula spMysus persicaeFeltia sp

AgrosanAmbushThiodan

Cañihua Kcona KconaGusano Cortador

Scrobipalpula spFeltia sp

AgrosanTriodan

Pastos Teharca curuPulgón

Pilobalia DecorataMysus persicae

HostathionHostathion

Fuente: Ministerio de Agricultura. Agencia Agraria de Puno

En lo que respecta a enfermedades se puede indicar que la presencia de las mismas se puede controlar utilizando semilla certificada y con adecuadas prácticas culturales, época de siembra, densidad de siembra. En el cuadro Nº 36 se presenta la relación de las principales enfermedades y las medidas de control de los cultivos.

Cuadro N° 36: Principales enfermedades y control en cultivos del ámbito del ProyectoCultivo Nombre común Nombre técnico Control

PapaRhizoctoniasisHielo o RanchaPodredumbre secaVerrugaRoñaKasahui

Rhizoctoni solaniPhytoptera infestansFusarium solaniSynichytrium endobioticumSpongospora subterráneaSeptonia lyxopersici

MoncerenAntracolPentacloro NitrobencenoRidomilRidomilsolanum Rictos

Quinua MildiuPunta negra

Perenespora effusaPhoma exigua

MetasystoxBrema

Trigo Kisina Carbón volador Antracol - Benlate

Cebada grano Kisina Carbón volador Antracol - BenlateFuente: Ministerio de Agricultura. Agencia Agraria de Puno

2.2.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

2.2.3.1 Aspectos demográficos

Según datos estadístico del INEI y de acuerdo al Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda la población del Distrito de Cabana es de 4,392 habitantes, es decir el 1.82 % de la población total de la provincia y el 0.35 % de la población total Puno.

102CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 103: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 37Población: Departamento, Provincia, Distrito

Puno1,268,441

San Román240,776 Cabana

4,392 Fuente: INEI, Población 2007

Cuadro Nº 38: Años CensalesDistrito Años Censales

1972 1981 1993 2005 2007Cabana 4,560 4,713 4,761 4,602 4,392

El Distrito de Cabana así mismo muestra una tasa de decrecimiento poblacional de 1 % entre los años 2005 – 2007, dismunuyendo de alguna forma el decrecimiento por la situación económica actual.

Gráfico Nº 35

Población por Sexo

Cabana; Hombres; 45%

Cabana; Mujeres; 55%

Hombres Mujeres

Fuente: INEI Población 2007, (Elaboración Equipo Técnico)

La población por sexo se encuentra distribuida de acuerdo al gráfico anterior de la siguiente manera: 2,398 es decir el 55% de la población del distrito son mujeres; mientras el 45% es decir 1,994 son varones.En cuanto a la distribución de la población que conforman la Provincia de San Román podemos apreciar el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 39Población Según Distrito

Cabana Juliaca Cabanillas Caracoto

Hombres 1,994 110,961 2,410 2,886

Mujeres 2,398 114,285 2,770 3,172

TOTAL 4,392 225,146 5,180 6,058 Fuente: Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda

103CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 104: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el cuadro siguiente podemos apreciar que la mayor parte de la población esta concentrada en el grupo entre 15 a 64 años de edad, lo que nos permite deducir la presencia de población joven en el distrito a pesar de los procesos migratorios.

Cuadro Nº 40Población Según Grandes Grupos de Edad

Grandes GruposPoblación según sexo

Hombres Mujeres TOTAL0 - 14 673 683 1,35615 - 64 1,116 1,411 2,52765 A + 205 304 509TOTAL 1,994 2,398 4,392

Fuente: Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de ViviendaCuadro Nº 41

El distrito de Cabana cuenta con 17 Parcialidades y un Poblado Menor Collana:PARCIALIDADES

CollanaPiñaraniVizallaniSilaraniMayco

CieneguillasAyagachiTiracoma

IxsuyaYapuscachi

YanaricoHuancaraniCorcoroniCercado

CuinchacaAñavileCorasia

Fuente: Datos proporcionados por la Gobernatura

2.2.3.2 Flujo Migratorio

La tendencia migratoria en la zona, obedece básicamente a las siguientes características: la escasa tenencia de propiedad de los recursos productivos, en el uso inadecuado de la fuerza de trabajo y la tecnología, el bajo ingreso per cápita, la baja producción y productividad en las actividades agrícola y pecuaria.

La migración significativa en la población rural se presenta en el segmento de 20 a 30 años de edad mayormente varones, incentivado en futuras mejoras económicas personales y familiares, tienden a movilizarse a diferentes regiones y centros urbanos, originando diversas corrientes migratorias que en su mayor parte son de carácter temporal y se realizan en las épocas posteriores a los periodos de siembra y cosecha, lo que demuestra que el trabajo familiar permanece ocioso y no existen recursos productivos para movilizar la fuerza de trabajo familiar, siendo los principales migrantes los jefes de familia y los jóvenes en edad de trabajar. Como se puede apreciar en el cuadro siguiente el proceso migratorio ha sido muy cambiante aumentando en gran medida el año 2007.

Cuadro N° 42Movimiento Migratorio

Distrito Años Censales

104CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 105: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1972 1981 1993 2007Cabana 4,560 4,713 4,761 4,392

Fuente: INEI - Puno, Censos de población 1972, 1981, 1993, 2007

2.2.3.3 Nivel de pobreza

De acuerdo a los indicadores establecidos en esta zona la pobreza absoluta 47.69% y 30.13% de pobreza relativa, los mismos que se encuentran por encima del promedio provincial donde la pobreza se ubica en 43.04% y la pobreza extrema en 27.19% de la población provincial. El Distrito de Cabana presenta un nivel de pobreza extrema de 14.50%.

La tasa de incidencia de la pobreza incide directamente en el deterioro de la salud de la población (alta tasa de desnutrición), así como en los niveles de educación.

Cuadro Nº 43Nivel de pobreza de la población

Provincias DistritosPoblación

20051/

Pobreza Tasa de desnutrición

2/

Índice Absoluto

2/Relativo

2/

Puno Vilque 2,947 42.40% 26.79% Pobres 34.72Mañazo 5,537 40.50% 25.57% Pobres 32.09

San Román Cabana 4,602 60.20% 38.03% Muy pobres 38.64TOTAL 13,086 47.70% 30.13% 35.15

Fuente: 1/ INEI – Puno. 2/. Mapa de pobreza – FONCODES 2000

2.2.3.4 Población económicamente activa (PEA)

La población económicamente activa en el Distrito de Cabana se sustenta en la actividad agropecuaria que en cierta manera determina la dinámica del resto de actividades económicas de la zona, esta tradición agropecuaria repercute en el uso de la mano de obra que alcanza cerca del 67.4% de la PEA en determinados espacios de cultivos y crianzas, pero contribuye muy poco al producto Bruto Interno - PBI de la zona.

Considerando que la PEA incluye a personas que realizan alguna actividad económica más los desocupados, a partir de los 15 años de edad hasta los 60, se tiene que en la zona la PEA llega a una tasa de 42.2%, de los cuales el 30.3% lo ocupan los varones y el 69.70% las mujeres.

Del total de la población económicamente activa en la zona del proyecto el 67.4% de la población se ocupa de la agricultura, el 15.9% está ocupado en los servicios y el 16.7 lo ocupan los asalariados.

105CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 106: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 44Actividad Económica / PEA

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 6 A14 15 A 29 30 A 44 45 A 6465 A MÁS

Distrito CABANA 3960 924 1075 664 788 509

PEA 1744 16 437 483 580 228

Ocupada 1668 11 391 470 569 227

Trabajando por algún ingreso 1219 8 278 350 425 158

No trabajo pero tenia trabajo 276 58 71 100 47

Ayudando a un familiar sin pago 173 3 55 49 44 22

Desocupada 76 5 46 13 11 1

Buscando trabajo habiendo trabajado 38 1 17 9 10 1

Buscando trabajo por primera vez 38 4 29 4 1

No PEA 2216 908 638 181 208 281

Cuidado del hogar y no trabajo 731 14 186 170 180 181

Estudiante y no trabajo 1327 879 439 8 1

Jubilado/pensionista y no trabajo 103 1 21 81

Rentista y no trabajo 12 5 2 5

otro 43 15 8 2 4 14Fuente: Censos Nacionales 2007

2.2.3.5 Vivienda

Se aprecia que en las viviendas rurales ubicadas en el distrito no disponen de planos básicos. Por lo general los ocupantes no poseen títulos de propiedad individual sino comunal, a pesar de tener una parcelación mayoritaria a través de las comunidades, en los centros poblados la situación no difiere mayormente.

El 94.53% de las viviendas en el sector rural indican que son propias, ya sean pagada o por invasión o cedida por sus padres o antepasados, con valores de terreno que se encuentran entre 2,000 a 10,000 nuevos soles la hectárea. Además existen residentes en la zona que se dedican a la agricultura y que pagan alquiler a montos de 50 a 80 nuevos soles al mes por hectárea.

Cuadro N° 45Tenencia de la Vivienda (%)

Distrito Propietarios Arrendatarios Comuneros Posecionarios y otros

Total

Cabana 98.00 0.50 0.80 0.70 100.00Fuente: Elaboración equipo, en base al censo, entrevistas a pobladores e información municipios.

Del total de viviendas rurales el 26% de los jefes de familia declararon que tienen otra vivienda, de las cuales prácticamente la mitad del tiempo están en el campo (época de cultivos y pastoreo) y la otra mitad en la ciudad. También en las viviendas rurales predomina el adobe y tapia en las paredes exteriores (93.40%) y sus pisos son de tierra en 91%, de acuerdo al gráfico siguiente encontramos que en su mayoría, es decir 2,124 son viviendas – casa independiente.

106CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 107: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tipo de Vivienda

24932124

3

366

Distrito CABANA

Casa independiente Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Cuadro N° 46Material predominante en las paredes de las viviendas

Material N° de Vivienda %Ladrillo cemento 89 3.2%Adobe o tapia 2605 93.40%Piedra con barro 38 1.36%otros 57 2.04%

Total 2789 100.0%Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas y observación directa

El área total del terreno oscila entre los 100 y 500 m2, pero la parte construida no supera los 80m2. El 98% tiene un solo piso, con 65% con 1 a 3 habitaciones, y 35% con 4 a 6 habitaciones, con la característica de tener un área separada para su cocina, teniéndose en la mayoría de las familias del sector rural un considerable nivel de hacinamiento.

2.2.3.6 Servicios básicos

De acuerdo a lo observado y a las entrevistas, en la zona de estudio carecen de necesidades básicas en cuanto a servicios, el agua potable es limitada y deficiente, su cobertura es mínima, la población consume agua sin potabilización abastecida de pozos artesanales, muchos directamente de los ríos y riachuelos que discurren por las comunidades, En cuanto a los servicios higiénicos el 49.01% de la población rural no cuenta con éste servicio, el 47.61% usa el pozo ciego o letrina y el 3.38% hace uso de otros servicios. El servicio higiénico es un problema grave debido a que hacen sus necesidades en letrinas públicas o en campo abierto o en las orillas del río, contaminando el medio ambiente, principalmente al agua que discurre hacia las partes bajas de la zona que es consumida por el ganado y a veces por las mismas personas, contrayendo enfermedades infecto contagiosas.

El tipo de alumbrado en las viviendas rurales lo realizan con velas, mecheros o lámpara a kerosene, a pesar de tener red primaria que pasa por su comunidad y/o sector no se realiza por falta de presupuesto para la instalación de red secundaria, solo el 12.17% de las viviendas de todo el área rural del proyecto tiene instalación eléctrica.

Cuadro N° 47 Tipo de alumbrado en viviendas

Tipo de alumbrado N° de Vivienda %Electricidad 270 12.17%

107CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 108: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Kerosene (mechero o lámpara) 237 10.69%Vela 1700 76.65%Generador 3 0.14%Otro 8 0.36%No tiene 00 0.00%Total 2,218 100.00%

Fuente: Censo preliminar 2005 y entrevistas a pobladores, Diagnóstico 2006

En el distrito de Cabana no existe puesto policial, solo existe la gobernación, no existiendo seguridad para la población. Otros servicios con que cuentan son el teléfono público y una cabina de Internet instalada en el local de la municipalidad distrital, otros servicios como farmacias, mercados y colegios son limitados. El abastecimiento de agua que tienen los pobladores rurales es muy deficiente porque no cuentan con instalación de agua potable, la mayor parte 93.83% de la población consume agua de pozo, ríos o de manantiales como se observa en el cuadro, los mismos que no son tratados, trayendo consigo enfermedades intestinales en la población.

Cuadro N° 48Servicio abastecimiento de agua en viviendas

Abastecimiento de agua N° de Vivienda %Red pública en viviendas 00 0.00%Pilon de uso publico 90 5.24%Pozo/manantial 1612 93.83%Otros 16 0.93%

Total 1,718 100.00% Fuente: Censo preliminar 2005 y entrevistas a pobladores, Diagnóstico 2006

2.2.3.7 Pobreza.-

De acuerdo a los indicadores establecidos en esta zona la pobreza absoluta 47.69% y 30.13% de pobreza relativa, los mismos que se encuentran por encima del promedio provincial donde la pobreza se ubica en 43.04% y la pobreza extrema en 27.19% de la población provincial. El Distrito de Cabana presenta un nivel de pobreza extrema de 14.50%.

La tasa de incidencia de la pobreza incide directamente en el deterioro de la salud de la población (alta tasa de desnutrición), así como en los niveles de educación.

Cuadro Nº 49Nivel de pobreza de la población

Provincias DistritosPoblación

20051/

Pobreza Tasa de desnutrición

2/

Índice Absoluto

2/Relativo

2/

Puno Vilque 2,947 42.40% 26.79% Pobres 34.72Mañazo 5,537 40.50% 25.57% Pobres 32.09

San Román Cabana 4,602 60.20% 38.03% Muy pobres 38.64TOTAL 13,086 47.70% 30.13% 35.15

Fuente: 1/ INEI – Puno. 2/. Mapa de pobreza – FONCODES 2000

Estos indicadores muestran que el distrito de Cabana está considerado como muy pobre, lo que se explica por los flujos migratorios que se desplazan del área rural hacia otras ciudades en busca de mejores oportunidades y que es realmente la mano obra ofertante en actividades económicas informales.

2.2.3.8 Salud

108CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 109: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la atención de servicios de salud como la natalidad, consultas médicas y otros tratamientos se cuenta con postas y/o centros de salud, implementado por el Ministerio de Salud, en el distrito de Cabana existen 2 puestos de salud y 3 postas de salud, los mismos que no cubren la atención de toda la población por la escasa infraestructura, personal de salud limitado y a los deficientes servicios con que cuentan estas postas de salud, para el acceso de los servicios externos (posta médica, farmacias) tienen que viajar a la capital del distrito o hacia las ciudades de Juliaca o Puno. La mayoría no acuden al centro de salud debido a la distancia y la falta de economía, hacen su tratamiento con medicina natural.

El índice de natalidad ha ido disminuyendo debido a que la población está tomando conciencia sobre la planificación familiar, además de la situación económica, social, cultural, religiosa con respecto a años anteriores, la población viene siendo informada por el Ministerio de Salud, respecto a este tema. La tasa de natalidad a nivel departamental es de 3.01%; es decir que por cada 1000 habitantes nacen 30.10 nuevos habitantes, Cabana registra 3,10 respectivamente.

Asimismo, cabe destacar que la tasa de desnutrición de la población es 35.15 relativamente.

La esperanza de vida al nacer en el distrito es de 67.1 años.

En cuanto al acceso a los sistemas de salud, en el Distrito de Cabana encontramos de acuerdo al siguiente cuadro un buen porcentaje se encuentra inscrito en el Sistema de Salud Integral, a pesar de que no cubre todas las especialidades, pero también la mayor parte de la población, es decir 2644 personas no están adscritos a ningún sistema de salud lo que hace suponer que son los que generalmente asisten a los puestos o postas de salud.

Cuadro Nº 50Acceso a Sistemas de Salud

Total SIS ESSALUDOtro Seguro

de Salud Ninguno

Cabana 3960 782 414 127 2644Hombres 1780 355 209 74 1154Mujeres 2180 427 205 53 1500

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.2.3.9 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

A inicios del siglo XXI, el Perú sigue siendo una promesa de mejores oportunidades para vivir. La sociedad peruana en especial los ciudadanos del Distrito de Cabana buscan encontrar su desarrollo con justicia social y en democracia.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, propone el concepto de Desarrollo Humano como el proceso en el cuál se amplían las oportunidades del ser humano aumentando sus derechos y capacidades…

A todos los niveles del desarrollo, las 3 necesidades más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente”. Para Que haya desarrollo, las personas deben tener cierta situación básica de bienestar (alimentación, vivienda, vestido, salud), adecuados conocimientos y destrezas /cultura, educación), oportunidades de acción (gobernabilidad, democracia, libertad) y además utilizar creativamente sus recursos (producción, comercio, servicios). En consecuencia el desarrollo no sólo tiene como objeto al ser humano, sino que el ser humano es el principal agente del desarrollo.

Cuadro Nº 51

109CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 110: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Índice de Desarrollo Humano

PoblaciónÍndice de Desarrollo

Humano Habitantes Ranking IDH RankingSan Román 236,315 18 0.5859 60Jualiaca 218,485 17 0.591 501Cabana 4,602 880 0.5129 10,401Cabanillas 5,658 757 0.5564 859Caracoto 7,570 606 0.511 1,425

Fuente: Censo Nacional 2005, Informa sobre el DH, Perú / PNUD

La Provincia de San Román se encuentra actualmente ubicada con un IDH Medio Alto, es decir la situación básica de bienestar expresada líneas arriba aun se encuentra insatisfecha.

110CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 111: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.3.10 Educación.-

El Distrito de Cabana actualmente cuenta con las siguientes Instituciones Educativas distribuidas en todo el distrito y sus principales parcialidades:

La capital del distrito cuenta con 1 Institución Educativa de nivel Secundaria, 4 de nivel primaria, y 1 de nivel jardín inicial. En el Centro Poblado Menor de Collana tenemos 1 Institución Educativa Secundaria, 1 de nivel primaria y 1 no escolarizada. Asimismo cuenta con 4 Instituciones Educativas de nivel Primario distribuidas en las Parcialidades de Corcoroni, Moyopata, Yapuscachi, Sillani. 1 jardín inicial en la Parcialidad de Moyopata y por último 11 instituciones educativas no escolarizadas.

La Tasa de analfabetismo adulto en el distrito es de 18.6 y en el Departamento de Puno es de 12.2, según datos del año 2007.

Cuadro Nº 52Aspectos Educativos

Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo% Ranking % Ranking % Ranking

93.6 34 89.4 44 92.2 29Juliaca 94.7 265 90.4 422 93.2 198Cabana 81.5 1,229 60.5 1,797 74.5 1,643Cabanillas 86.8 904 88.8 624 87.5 717Caracoto 75 1,524 79.6 1,383 76.5 1,555

Fuente: Censo Nacional 2005, Informa sobre el DH, Perú / PNUD

Para el servicio de educación los estudiantes se trasladan a pie o se transportan en bicicletas desde sus viviendas a sus centros educativos primaria y secundaria ubicados principalmente en las capitales de distrito.

Cuadro Nº 53Instituciones Educativas

IVEL EDUCATIVO ALCANZADO Distrito CABANA 4178Sin nivel 640Educación inicial 87Primaria 1788Secundaria 1374Superior no univ. incompleto 98Superior no univ. completo 72Superior univ. incompleto 81Superior univ. completo 38Hombres 1897Mujeres 2281

Fuente: Censo Nacional 2007

Cuadro Nº 54Instituciones Educativas, Principales Características

Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad

Centro poblado Forma Alumnos (2009 P/)

Docentes (2009 P/)

Secciones (2009 P/)

111CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 112: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

315Inicial - Jardín CABANA Escolarizado 42 2 2

352 Santísima Vírgen de DoloresInicial - Jardín MOYOPATA Escolarizado 20 1 3

70555 Primaria SILLANI Escolarizado 64 3 6

70556 Primaria CABANA Escolarizado 169 8 7

70557 PrimariaCOLLANA / PARIHUANAS Escolarizado 141 6 6

70589 Primaria YUPASCACHI Escolarizado 54 3 6

70590 Primaria MOYOPATA Escolarizado 49 3 6

70591 Primaria CORCORONI Escolarizado 30 2 6

70665 Primaria CABANA Escolarizado 9 1 5

70676 Primaria CABANA Escolarizado 25 1 6

70704 Primaria CABANA Escolarizado 33 2 6AYAGACHI AYAGACHI No escolarizado

CABANA Secundaria CABANA Escolarizado 251 18 10CHALLUNI CHALLUNI No escolarizado

COLLANA COLLANA No escolarizado

COLLANA SecundariaCOLLANA / PARIHUANAS Escolarizado 128 10 6

CORASIA CORACIA No escolarizado CORCORONI CORCORONI No escolarizado JATUN MOCCO JATUN MOCCO No escolarizado MAYCO MAYCO No escolarizado MOROQUEA MOROQUEA No escolarizado PIÑARANI PIÑARANI No escolarizado QUEALLATA QUEALLATA No escolarizado VIZALLANI VIZALLANI No escolarizado YAPUSCACHI YAPUSCACHI No escolarizado

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.2.3.11 Organización.-

“Las organizaciones son unidades sociales o agrupamientos humanos deliberadamente constituido para alcanzar fines específicos”. (Amitai Etzioni).Una gran potencialidad que se puede apreciar en el distrito es la presencia de varias organizaciones las cuales juegan un papel importante en el desarrollo del distrito ya que es a través de ellas que se puede mantener a la población y a las autoridades comunicadas. En esta labor hay que resaltar la labor que cumple la Comunidad Campesina.

En el ámbito del proyecto existen diversas organizaciones sociales tales como los gobiernos locales, tenientes gobernadores, clubes de madres, las órdenes religiosas, así como las comunidades campesinas que anteriormente eran representativas quienes actualmente están en proceso de parcelación.

112CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 113: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Organizaciones existentes en el distrito.- Una de las principales organizaciones existentes en el distrito es la Comunidad Campesina de Collana, por orden de participación encontramos a la Asociación de productores importante organización que también alberga a los pobladores del distrito y que esta ligada al tema de la producción y comercialización de la quinua, otra organización importante que está cobrando importancia es la Junta Vecinal, seguido del Comité de Regantes y por último las Rondas Campesinas, la participación en las diversas organizaciones se da de la siguiente manera:

El trabajo es realizado a través de faenas comunitarias en donde los pobladores participan trabajando es decir aportando con mano de obra en:

El arreglo de caminos y carreteras Arreglo de la casa comunal Limpieza de l río de los tuberias Limpieza de parcelas Haciendo adobes para cercos Arreglando canchones Asistiendo a las reuniones Y en tareas de construcción.

Organizaciones agrarias más importantes.- encontramos las organizaciones que se encuentran en el cuadro siguiente las cuales actualmente les vienen brindando apoyo a la comunidad y al distrito.

Cuadro Nº 55 Coordinacion con intituciones

INSTITUCIÓN AGRARRIA APOYO BRINDADOPELT Capacitación, cobertizos, semillas de alfalfa y

avena, forraje, inseminación.AGRORURAL Cobertizos.

ASEMPROMUL Semillas de quinua, compra de quinua, reproducción orgánica, charlas.

Ministerio de Agricultura Asesoramiento en cultivosINRENA Reforestación

MUNICIPALIDAD VeterinariosCIRMA / CARI Capacitación técnica, capacitación en productos

como la quinua Fuente: Elaboración del equipo técnico

La participación de la población en las actividades del distrito y de la misma comunidad es importante y significativa lo que evidencia su preocupación por el bienestar del lugar en donde viven, los principales tuberias del como se informan y/o se enteran de las actividades que se realizan en su localidad son:

Cuadro Nº 56

A través de

Vecinos

Por Escrito

Asambleas Populares

Otras formas (*)

Comunidad Radio Local

113CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Como Socios

Brindando Apoyo

Asambleas

Asistiendo a Reuniones

Asistiendo a FaenasAportando Dinero

Page 114: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

25% 24% 19% 11% 5% 1% Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

Las otras formas o tuberias por las cuales se enteran de las actividades son a través de los Delegados, de la Autoridad, del Teniente Gobernador y por último a través de los Presidentes Sectoriales.

2.2.3.12 Cultura y Turismo

Las costumbres de los pobladores de la zona están basadas principalmente en sus actividades agropecuarias (pago a la tierra, challa de chacras y ganado). Continúan practicando ritos y ceremonias que corresponden a una cosmovisión andina que en lo fundamental relaciona un tiempo sagrado pretérito, con estrategias productivas y de sobrevivencia tradicionales propias de su identidad. Por lo anterior, es conveniente dimensionar los aspectos demográficos básicos, así como caracterizar las condiciones socioeconómicas en el ámbito del proyecto, orientando el análisis hacia los propósitos y alcances del mismo.

114CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 115: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En la actualidad aún conservan su idioma madre que es el quechua, teniendo como segunda lengua al español de dominio casi general, que se inicia principalmente desde niños cuando inician sus estudios en la escuela.

Otras de sus costumbres que celebran los pobladores de la zona son las fiestas patronales, religiosas (día de los difuntos), fiestas folklóricas (fiestas carnavalescas, aniversarios) y otras de carácter social que influyen en sus manifestaciones culturales de la población del ámbito de estudio.

Cabe indicar que la tierra, desde el punto de vista socioeconómico y cultural, es parte del hombre andino; por lo que es pertinente realizar todos los esfuerzos necesarios a fin de sociabilizar el proyecto, diseñar alternativas de compensación viable y sostenible con la finalidad de evitar incrementar y/o perjudicar las condiciones socioeconómicas de los pobladores que resulten afectados. Todo proyecto de inversión pública en el marco del desarrollo sostenible, debe buscar los puntos de equilibrio que garanticen los máximos beneficios tanto de los sectores humanos beneficiarios, como de los afectados.

2.2.3.13 Festividades

Su festividad principal es la fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Asunción patrona de Cabana, que se venera el 15 de Agosto de cada año.

Entre los principales atractivos Turísticos de Cabana se encuentran: Restos Arqueologicos De Quitapata Chullpas en Chillamollepunco Templo ó Reloj Solar Templo de San Cristóbal (Construido en 1678).

2.2.3.14 Restos Arqueológicos en la zona del proyecto

En el desarrollo del estudio no se ha encontrado vestigios arqueológico, debido principalmente a que la zona de intervension de mayor area se encuentra en la zona de irrigación que es una zona ya disturbado por los pobladores de la zona, existiendo actualmente sembrios, viviendas, corrales y otros. La zona de los reservorios que son obras puntuales no se ha apreciado vestigios arqueológicos.

Sin embargo por la visita de campo del arqueólogo contratado verifica la inexistecia de vestigios arqueológicos y recomienda que solo se necesita la expedición del CIRA de las zonas de estudio, que según estudio desarrollado el año 2006 ya se ha presentado el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) expedido por el Instituto Nacional de Cultura (INC), de las zonas de estudio. Por lo tanto solo queda solicitar una copia al INC o buscar el certificado original en las oficinas del PELT.

2.2.3.15 Red vial y comunicaciones en el area de influencia del proyecto

El distrito de Cabana posee una red vial en regualr estado de conservación considerando que por las características de distrito rural que poseen estas zonas, su red vial adquiere gran importancia como infraestructura ya que representa el nivel de interrelación socioeconómica a nivel local y regional. Sin embargo, la totalidad de sus vías se encuentran en un estado regular (ver cuadro N° 53)

Cuadro N° 57: Red vial en la zona de estudio

Nº TRAMO LONG. KM.TIEMPO VIAJE ESTADO TIPO DE VÍA

1 Puno-Tiquillaca-Vilque 25+9 1.10 h.. Regular Afirmado2 Puno-Tiquillaca-Cabana 25+9+10 1.30 h. Regular Afirmado3 Puno-Tiquillaca-Cabana-Cabana 25+*9+10+15 2.10 h. Regular Afirmado4 ¨Puno – Juliaca 44 50 min. Regular Asfaltado4 Juliaca – Cabana 31 40 min Regular Asaltado Afirmado5 Juliaca - Cabana – Mañazo 31 + 15 1.20 h. Regular Asaltado Afirmado

115CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 116: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6 Juliaca - Cabana – Mañazo – vilque 31 + 15 + 10 1.40 h. Regular Asaltado Afirmado

Fuente: Elaboración propia 2006

La infraestructura de estas carreteras están compuestas por tramos afirmados de tierra y caminos de herradura, que se encuentran en regular estado de conservación, situación que empeora en época de lluvias, dificultando el traslado de personas y/o productos de las comunidades hacia las capitales de distrito y de éste hacia los mercados regionales.

La comunicación entre los pobladores es mediante radio comunicaciones y vía telefónica que existe al menos uno o dos cabinas en cada capital de distrito. En las comunidades subsisten aún formas de comunicación tradicionales como el encendido de fogatas para mediante el humo se alertan o participan al resto de la población sobre la ocurrencia de algún evento, así como la comunicación por sonido (pitos) para sus reuniones comunales o sectoriales.

2.2.3.16 Actividades económicas productivas en el area de influencia del proyecto

Las actividades de la población depende en gran medida de la actividad agropecuaria y artesanal. Como resultado de las visitas de carácter preliminar efectuadas a la zona del proyecto se ha podido identificar las siguientes actividades económicas:

a. AgriculturaAlgunas características de la agricultura.- En el distrito de Cabana nos encontramos con una agricultura mayormente en zonas de planicie del altiplano, en donde predomina el minifundio y la ganadería extensiva no tecnificada. En estas zonas la sequía y la helada se presentan como los factores más adversos a la producción agrícola, siendo la sequía el factor que tiene mayor incidencia negativa e intensidad en las pampas del distrito y en donde la falta de agua es un problema esencial lo que hacen que la agricultura sea una actividad limitada a muy pocos cultivos.

La actividad agrícola constituye uno de los componentes básicos en la economía de la familia rural de la zona, los cultivos que más predominan en el ámbito de estudio son: papa, quinua, cebada, avena, haba, en pastos se tiene: alfalfa asociada con dactylis, trébol asociado con rye grass, no utilizan riego tecnificado, menos el sistema de riego por aspersión.

Del total de la producción de sus cultivos agrícolas el 87.72% es destinado para consumo familiar y un 12.28% es destinado al mercado, según declaraciones hechas por las familias manifiestan que los productos que más se intercambian en el mercado son la quinua, papa, y otros productos en menor proporción a precios irrisorios que no llegan a cubrir sus costos de producción.

El 95% de las parcelas tiene actualmente agricultura en secano y escasamente el 5% de las parcelas dispone de sistemas de riego tradicional (tuberias de tierra). Cabana cuenta con 15,150 hás de superficie de terreno.

Cuadro N° 58Distribución de U.A. y superficie dentro del ámbito del proyecto según distritos

Distrito N° U.A. Sup. Agrícola(Há)

Sup. No agrícola (Há)

Pastos(Há)

Total(Há) %

Cabana 1,079 2,669 582 6,113 9,364 83.77Fuente: Elaboración equipo, en base al III CENAGRO 1994, U.A. (Unidad Agropecuaria)

Se puede observar que el minifundio es la forma predominante de propiedad o posesión de la tierra, hace que la actividad agropecuaria sea destinada al autoconsumo. La actividad agropecuaria se realiza con un

116CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 117: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

nivel tecnológico tradicional, por falta de recurso hídrico se obtiene una campaña al año, las condiciones climáticas son adversas, falta de asistencia técnica y créditos. Todo ello determina que el nivel de vida de la población afincada en el área del proyecto sea pobre y, en un amplio sector, la economía sea de subsistencia.

Respecto a la tenencia de tierras.- los productores de la zona el 94.53% manifiestan ser propietarios de sus terrenos, el 2.77% es comunal, 1.77% es arrendatario y el 0.93% corresponde a tenencia de tierras por posicionamiento y otras modalidades.

Cuadro N° 59Distribución Porcentual de la Tenencia de la Tierra

Distrito Propietarios Arrendatarios Comuneros Posesionaros y otros Total

Cabana 98.00 0.50 0.80 0.70 100.00Fuente: Entrevista a productores.

Se tiene referencias sobre la existencia al parecer frecuente de propietarios sin el correspondiente título de propiedad pero que disponen de otros documentos e incluso se han sujetado al pago de autoavalúo ante el municipio del centro poblado quienes vienen posesionándose de algunos terrenos que no son suyos.

Un factor que incide en el bajo índice de uso del suelo es la falta de un mercado rentable para sus productos. Esto es, un mercado donde puedan lograr precios que cubran todos sus costos, incluyendo los financieros. No siendo rentable la actividad agrícola, no existe motivación empresarial para mejorar la calidad y cantidad de su producción, y entrar en el mercado, por lo que se conforman con sembrar para el auto consumo.Patrón de cultivos.- El patrón de cultivos en el ámbito de estudio es similar en todos los años haciendo rotaciones los cultivos que más predominan: papa, quinua, cebada, avena, haba, y cañihua entre otros

El patrón de cultivo de tierras agrícolas en la zona, consiste en el uso de los suelos durante 3 ó 4 campañas agrícolas, luego de las cuales el terreno es dejado en descanso por un período aproximado de 3 - 5 años para una recuperación natural de la fertilidad. Durante este período dichos suelos restituyen su cubierta vegetal que es usada en pastoreo para el ganado local, concluido este período se inicia un nuevo ciclo agrícola. La papa, quinua, cebada y habas son los cultivos que marcan la pauta del patrón de cultivos en el área del proyecto:

Primer año : Papa Segundo año : Quinua - cebada - trigo Tercer año : Haba Cuarto año : Avena o cebada forrajera

Cuadro N° 60Número hectáreas sembradas por cultivos según campaña 2003-2004

(en Hás).Cultivos Cabana

Alfalfa 107Avena forrajera 480Avena grano 70Avena grano seco -Cañihua 110Cebada forrajera 270Cebada grano 30Haba grano 12Mashua - Izaño 15

117CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 118: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Papa 380Quinua 1,300Trigo 15Total general 2,828

Fuente: Oficina de información agraria 2004- Puno

Como se aprecia en el gráfico la quinua, papa, avena y cebada forrajera son los principales cultivos que tienen mayor extensión de cultivo en el ámbito del Proyecto. Debido según los productores la quinua es uno de los cultivos que viene priorizándose porque es una planta resistente a los efectos climáticos, a su vez este cultivo tiene preferencias en su consumo por su alto valor nutritivo, además cuenta con el apoyo de algunas organizaciones e instituciones que vienen promoviendo el cultivo, para su mejoramiento de la calidad y cantidad con fines de exportación.

Papa (Solanum tuberosum): Es uno de los principales cultivos de la zona, debido a que este producto sirve como alimento diario de la población. Tiene dos períodos de siembra de acuerdo a la disponibilidad de agua: la primera siembra o “grande” se realiza a partir del mes de octubre, donde se siembra aproximadamente el 70% de las áreas de este cultivo y la siembra “chica” se realiza en el mes de noviembre aprovechando el inicio de las épocas de lluvia.

Quinua (Chenopodium quinoa): Actualmente este cultivo es de mucha importancia en la zona, tiene dos tipos de aprovechamiento: El producto grano en la alimentación familiar y la broza como forraje para la alimentación del ganado. Se cultiva bajo un nivel tecnológico bajo, mayormente se siembra semilla de campaña anterior y en algunos usan semillas mejoradas, y no utilizan fertilizantes ni hacen control fitosanitario.

Es de gran tradición andina y de alto valor nutritivo, muy utilizado en la alimentación de la población rural. Cabe señalar que en las últimas campañas se está incrementando las siembras de quinua como consecuencia de la demanda que existe por el producto tanto en el mercado regional, nacional, así como para la exportación.

Cebada: Este cultivo tiene similares características de la quinua. Tiene dos tipos de aprovechamiento, se puede sembrar para su utilización como grano en la alimentación familiar y también se cultiva como forraje para la alimentación del ganado. Se cultiva bajo un nivel tecnológico bajo, se siembra semilla de campaña anterior y no utilizan fertilizantes ni hacen control fitosanitario.

Es el cultivo alimenticio de segunda importancia en el ámbito del proyecto. Es un cultivo de gran aceptación en la zona por su adaptabilidad a las condiciones climáticas adversas y no ser muy exigente en lo referente a la calidad de los suelos.

Haba (Vicia fabae l.)El haba es una leguminosa de gran adaptación a los climas característicos de la Sierra. Es muy parecida por las cualidades alimenticias y nutritivas del grano, con alto contenido de proteínas, de grasas y de calorías, cumpliendo así un rol fundamental en la dieta del hombre andino.

Es una especie resistente a la sequía por cuanto sus raíces alcanzan un desarrollo profundo. El haba puede cultivarse en diferentes tipos de suelo, pero es conveniente sembrarla en suelos sueltos y ricos en materia orgánica de textura franco arenoso, en contenido de cal y con alto contenido fosfórico soporta suelos alcalinos.

Avena Forrajera.

118CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 119: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Generalmente el área del cultivo se destina para la alimentación de ganado vacuno en forma de heno, dentro el sistema de rotación se cultiva siempre después de la quinua. La modalidad de siembra es en surcos distanciados a 40 cm y a una profundidad de 3 a 5 cm. La densidad de siembra por hectárea que se emplea es de 70 – 85 KG.

Alfalfa (Medicago Sativa L.)Es una planta forrajera perenne que presenta las siguientes características: tiene un porte herbáceo, presenta hojas pinnatrifoliadas, su flor es irregular de color morado, amarilla a blanquizca, su tallo es erecto, presentando una raíz pivotante bien desarrollada.

Las labores en la conducción de cultivos:

Preparación de terreno Fertilización Siembra: Aporques y deshierbos Control Fitosanitario Cosecha

Principales plagas y enfermedades

Según la identificación existen pocas enfermedades y plagas por ser cultivos propios de la zona no presentan mayor problema en el aspecto sanitario, se debe realizar aplicaciones como acciones preventivas para contrarrestar el posible ataque de plagas, las principales plagas y enfermedades más comunes en los cultivos se puede señalar:

Cuadro N° 61Principales plagas y control en cultivos del ámbito del Proyecto

Cultivo Nombre común Nombre técnico Control

PapaGorgojo de los AndesGusano de TierraPulguilla saltonaPolillaPulgonesGusano alambreTrips

Prennootrypes latihoraxAgrotis spEpitrix spPhthorimaea opercuellaAphis spLigirus ebumusTrips sp

Tamaron SL 600Dipterex 90?TamaronAmbushTamaronDecisTamaron

QuinuaKcona KconaPulgónGusano Cortador

Scrobipalpula spMysus persicaeFeltia sp

AgrosanAmbushThiodan

Cañihua Kcona KconaGusano Cortador

Scrobipalpula spFeltia sp

AgrosanTriodan

Pastos Teharca curuPulgón

Pilobalia DecorataMysus persicae

HostathionHostathion

Fuente: Ministerio de Agricultura. Agencia Agraria de Puno

Comercialización.- (Precios en chacra) Los precios de chacra son el valor que se paga en el mismo lugar donde se produce los cultivos, se da mayormente porque los productores no tienen el transporte adecuado, ni disponibilidad para el traslado de sus productos hacia los mercados, ferias o k'atos y son los intermediarios quienes se benefician recolectando los productores con sus movilidades propias y pagando a los productores a precios que no cubren los costos de producción.

Cuadro N° 62

119CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 120: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Precios de los principales productos en chacraEn Nuevos soles

Cultivos UnidadMedida Precio S/.

Alfalfa Kilo 0.30Avena forrajera Kilo 0.30Avena grano Kilo 0.60Avena grano seco Kilo 0.80Cebada forrajera Kilo 0.25Cebada grano Kilo 0.60Haba grano Kilo 0.90Otros pastos Kilo 0.30Papa Kilo 0.50Quinua Kilo 1.00Trigo Kilo 0.80

Fuente: Elaboración equipo, entrevista a productores.

En el área del estudio la comercialización de los productos agrícolas, lo realizan mayormente los mismos productores que llevan directamente sus productos a las ferias semanales que se realizan en las capitales de distrito, los días viernes en el distrito de Vilque y los domingos en los distritos de Mañazo y Cabana, se vende al menudeo, también existes acopiadores intermediarios quienes acopian a precios por debajo del costo de producción.

La agricultura está orientada básicamente al auto consumo, el predominio del minifundio hace que la dispersión de la producción, sea un factor que limita la presencia de agentes de comercialización, toda vez que la etapa de concentración de la producción se hace una labor difícil para los intermediarios, considerando que no existe en el ámbito del proyecto volúmenes significativos de producción comercializable y que la predominancia de los pequeños productores dificulta el acopio de la producción.

Distrito puneño de Cabana proyecta convertirse en “Capital y cuna de la quinua en el Perú” El distrito puneño de Cabana es la jurisdicción que produce y alberga mayor cantidad de variedades de quinua en el departamento de Puno, motivo por el cual sus autoridades y productores han iniciado gestiones para que reciba la denominación de “Capital y cuna de la quinua en el Perú”.

Rodolfo Sucari Miranda, responsable del Proyecto de Desarrollo de Capacidades de la Cadena Productiva de Quinua del gobierno regional de Puno, informó que Cabana es el distrito que está produciendo mayores cantidades de quinua, debido a que su población trabaja en forma organizada para impulsar este cultivo. Además, es el único distrito donde existe una central de asociaciones de productores, los cuales tienen una planta de procesadora del grano andino, que consiguieron a través de apoyo de la cooperación internacional. “Por estas potencialidades Cabana es el único distrito donde laboran, por ejemplo, varias ONG para apoyar a los productores de quinua, también está el gobierno central y regional”, anotó.

Esta localidad, ubicada en la provincia de San Román, alberga entre mil 500 a dos mil hectáreas de quinua, que producen unos mil 300 kilos del grano por hectárea.

“Además este distrito se ha preocupado mucho por generar más variedades de quinua, lo que ha despertado el interés de las empresas para exportarla." “Si se concreta la declaratoria ayudaría mucho a sus autoridades y productores a gestionar convenios o desarrollar programas para mejorar la calidad de su producción y adquirir más maquinarias”, apuntó.

El 10 de mayo pasado se realizó en el distrito de Cabana el Festival de la Quinua, en el cual se elaboró la torta más grande a base de este grano y donde se expusieron platos típicosyotros.derivados.

120CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 121: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Sucari indicó que el proyecto que dirige se desarrolla en siete provincias (Chucuito, El Collao, Puno, San Román, Lampa, Azángaro y Huancané), beneficiando a 8 mil 400 familias. “Este proyecto que se inició en el 2008 y tiene un horizonte hasta el 2011 busca incrementar la producción de quinua, a través de cursos y talleres que se les imparte a los productores”, dijo.

No obstante, agregó, una de las dificultades para mejorar la producción, es la falta de trilladoras y cosechadoras, maquinarias que facilitarían la producción de quinua en esta zona del departamento de Puno.De acuerdo a cifras de los año 2008 y 2009, en Puno existe un promedio de 27 mil hectáreas de quinua, cuya producción asciende a mil 185 kilos del grano por hectárea y campaña.

La quinua proporciona proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados. Además, es considerada vital para el desarrollo de las células cerebrales, procesos de aprendizaje, memoria, raciocinio y crecimiento físico.

121CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 122: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

b. Pecuario

Esta actividad económica productiva es de vital trascendencia, donde se puede observar hatos compuestos principalmente de ovejas, vacas, y aves, se diferencia dos tipos de explotación pecuaria; uno con doble propósito (comercialización y autoconsumo) y otro destinado netamente al autoconsumo, la primera lo realizan los medianos productores, mientras que los productores individuales destinan la crianza a satisfacer sus necesidades alimentarias.

Otra ventaja en la crianza de ganado es que en muchas oportunidades utilizan la bosta de los animales como combustible con el cual cocinan sus alimentos en lugares donde ni siquiera existe leña. La utilización de esa fuente de energía natural es otra bendición de la pachamama. Es por estas ventajas que se obtiene del rebaño -carne y leche para comer, lana para vestirse, estiércol para cocinar y calentarse, además de las posibilidades de intercambio que estos productos facilitan- según manifestación de algunos productores dicen “hombre que no posee animales es considerado como pobre y huérfano”, concretamente como un "huaccho".

Las condiciones climáticas, permiten que se tenga como actividad principal la explotación pecuaria. Las especies de mayor importancia son los vacunos para la producción de carne y sus derivados (leche y cueros), los ovinos para la lana y carne y en menor proporción animales menores (aves, porcinos y cuyes).

Población ganadera

El capital pecuario existente en a nivel distrital y de mayor importancia son los vacunos para la producción de carne y sus derivados (leche y cueros), los ovinos para la lana y carne, los camélidos para la producción de fibra y carne y en menor proporción animales menores (aves, porcinos y cuyes). Tomando en cuenta la información registrada en la oficina de información agraria – Puno en el año 2003, la población pecuaria según especies a nivel de distrito se tiene:

Cuadro N° 63Población pecuaria por especies según distritos

En cabezas

DistritosPoblación pecuaria (cabezas)

Vacuno Ovino Alpaca Llama Porcino AvesCabana 6,670 35,540 6,040 850 760 27,830

Fuente: Oficina de información agraria 2003- Puno

La principal actividad de la ganadería consiste en hacer pastar los rebaños, realizando cambios cada año en la medida en que las modificaciones climáticas en la zona son muy frecuentes, en época de lluvia pastan en zonas altas reservando los bofedales para épocas de sequía, a veces toda la familia se muda con sus animales, a su vez para el traslado estos animales son marcados o señalizados para no mezclarse con otros animales en el camino.

En cuanto al número de cabezas que disponen en cada familia productora, los resultados de la entrevista aplicada fueron los siguientes, tal y como se pueden apreciar en el cuadro:

Cuadro N° 64Población pecuaria por especies según distritos

En cabezas

122CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 123: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ganado Vacuno / Número de Cabezas

Ganado Porcino / Número de Cabezas

Grupo 1 De 1 a 5 Grupo 1 De 5 a 15Grupo 2 De 6 a 10 Grupo 2 De 15 a 30Grupo 3 De 10 a 15 Grupo 3 De 30 a 50Grupo 4 De 15 a 20 Grupo 4 De 50 a más

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

Una principal característica en la zona es que si bien la ganadería es considerada como la segunda actividad productiva, debido al número de cabezas con que cuenta cada productor ganadero no se le puede considerar como una actividad altamente rentable sino por el contrario como una actividad de subsistencia y autoconsumo.Así encontramos familias que cuentan con 3 ò 4 cabezas de ganado vacuno por ejemplo, otras con 15 cabezas de ganado, y un reducido número de familias con cantidades por encima de las 20 cabezas de ganado vacuno.

En relación al ganado porcino podemos encontrar productores que poseen mas de 50 cabezas de ganado, pero también tenemos el otro extremo en donde el productor solo cuenta con 5 hasta 15 ovejas, y productores termino medio que cuentan con 20,30 0 40 cabezas de ganado porcino.

La alimentación ganadera.- actualmente lo constituye el pasto natural a través del pastoreo libre o extensivo, y en forma secundaria con forrajes de avena y cebada para las crías en ovinos, alpacas y en menor proporción en cría de vacuno; pastos que se desarrollan principalmente a nivel de ladera, la alimentación en las alpacas se basa principalmente sobre el consumo de stipa ichu fuente de alimentación de origen pecuario para la mayor parte de la población pecuaria. En algunas comunidades y familias se viene implementando la instalación de pastos y forrajes cultivados con pequeñas irrigaciones tradicionales (tuberias de tierra). Las tierras aptas para pastos que es el 84% de superficie de la zona, constituyen la base de la alimentación de la ganadería; de estas el 50% son praderas degradadas con tendencia a la retrogresión y capacidad de carga menor a 1-2 unidades animales de ganado vacuno por hectárea. Esta es una de las razones por las que el sector pecuario no ha alcanzado competitividad en la producción de carne, leche, lana y fibras.

La problemática de los pastos, a nivel regional y en la zona de estudio, deriva principalmente de la baja productividad de este recurso. Se han identificado como problemas principales la estacionalidad de la producción de pastos y la poca disponibilidad de biomasa y calidad nutritiva. Las causas principales son las inadecuadas prácticas de manejo de los pastizales, la alta carga animal por hectárea (sobrepastoreo), la escasez de agua durante la época seca, el efecto de fenómenos naturales (exceso de lluvias y heladas), la falta de bancos de germoplasma con especies forrajeras de calidad, la erosión de los suelos y los procesos de deforestación, la falta de organización de los productores, la ausencia de programas de mejoramiento de praderas nativas y el retraso tecnológico.

Uno de los objetivos en la producción pecuaria es desarrollar y promover la generación de tecnologías que permitan el mejoramiento de praderas para incrementar la producción, productividad y rentabilidad en la crianza de ganado, principalmente en vacunos, además de mejorar la calidad de los pastos. Asimismo, contribuir a la innovación tecnológica en la conservación de forrajes en época de estiaje; evaluar la eficiencia de los pastos cultivados en los sistemas de producción animal y la introducción de pastos exóticos mediante bancos de germoplasma forrajeros en la zona de estudio.Actualmente, la tendencia de las investigaciones en bovinos está orientada hacia la producción competitiva de leche y carne en base a pastos y forrajes. El uso de las técnicas biotecnológicas aceleran la reproducción y utilización de animales valiosos, con estas técnicas existe la posibilidad de alterar genes básicos e introducir otros con el objeto de obtener animales de gran precocidad y alta productividad.

123CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 124: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Destino y comercialización.- La comercialización de sus productos y del ganado en pie mayormente lo realizan los mismos productores llevando directamente sus productos a Juliaca y a las ferias semanales que se realizan en las capitales de distrito, los días viernes en el distrito de Vilque y los domingos en los distritos de Mañazo y Cabana, se vende al menudeo, en el comercio existen acopiadores intermediarios especialmente en lácteos quienes acopian leche a precios por debajo del costo de producción.

La comercialización del ganado vacuno generalmente lo realizan en pie, de acuerdo a la raza, edad, tamaño y el peso lo hacen al tanteo; la comercialización de ovinos lo realizan principalmente en carcasa a un precio promedio de 4.50 nuevos soles el kilo de carne. La producción de leche lo llevan a las asociaciones productores de queso y a las ferias vendiendo a 0.60 el litro, la lana de ovino lo venden en las ferias llegando a costar a 1.30 la libra. La generación de ingresos en la actividad pecuaria está en las dos especies de mayor relevancia ganado vacuno y ovino

Cuadro N° 65LUGAR DESTINO

CABANA Venta de cuero y lanaCOLLANA Cuero y lanaJULIACA Venta de cuero y lanaGLORIA S.A Venta de leche

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

En relación al tema de la comercialización de los principales productos podemos mencionar que la gran parte de pobladores destina los productos derivados al autoconsumo, esto debido básicamente al número de cabezas de ganado que se tiene por familia , otra de las formas de comercialización no rentable es por la venta a través de intermediarios, los cuales abaratan los costos, dentro de los ganaderos que se dedican a la venta de los productos derivados encontramos los principales lugares y destinos que nos muestra el cuadro anterior.

Se puede apreciar que aún existe dificultad en los productores para acceder a tuberias de comercialización, principalmente en la parte pecuaria donde realizan la venta de ganado en pie, en los mercados de Puno y Juliaca, donde se concentran todos los intermediarios y los productores, un segundo mercado lo constituye Cabanillas y las ferias de Vilque y Mañazo. No dejan de haber rescatistas quienes establecen el precio del producto en chacra.

La puesta en marcha del proyecto permitirá a los productores tener excedentes en su producción pecuaria para ser comercializada, es por ello que se recomienda la organización y formación de comités de productores con la finalidad de poder concentrar la producción comercializable y tener mayor poder de negociación frente a los agentes de comercialización que permita que actúen como mediador entre sus integrantes y los mayoristas, buscando al operar en escala en beneficio de los productores. De manera individual, los agricultores no podrán participar ventajosamente en las actividades específicas de comercialización hasta que no tengan un mayor “poder de negociación”.

124CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 125: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.3.17 Expectativas en relación al proyecto

Actualmente para los pobladores del Distrito de Cabana los principales problemas por los que vienen atravesando en relación a la agricultura son entre otros: la presencia de fenómenos naturales como granizadas, sequías, inundaciones y heladas. La presencia de plagas, La poca presencia de organizaciones de agricultores que les ayude a salir de una manera más eficiente de los problemas. El principal problema según lo manifestado es la falta de agua lo que impide obtener una buena cosecha que se pueda traducir en la mejora de sus ingresos, ya que actualmente por los volúmenes de producción es básicamente una agricultura de autoconsumo a excepción de productos como la quinua que actualmente se exporta.

El proyecto de riego por aspersión busca precisamente dar solución a este problema, la difusión en relación a la ejecución del proyecto no ha tenido la repercusión suficiente ya que del total de entrevistados 36 personas manifestaron no saber de la existencia del proyecto, 31 tenían conocimiento del mismo y 10 de los entrevistados simplemente no respondieron.

Al ser informados en que consistía la ejecución del proyecto de riego por aspersión la aceptación y apertura al mismo fue satisfactoria tal como se muestra en el siguiente cuadro en donde se les pregunta sobre si estarían dispuestos a participar del proyecto pero sobre todo si estarían dispuestos a pagar una tarifa para la ejecución y mantenimiento de una nueva infraestructura de riego, esto fue lo que respondieron:

Cuadro N° 66Participaría en la Ejecución

del ProyectoEstaría dispuesto a pagar una tarifa por la ejecución

del Proyecto

66 De los entrevistados SI participaría

56 Respondieron que SI

7 De los entrevistados respondió que NO

15 respondieron que NO

4 No respondieron 6 No respondieronFuente: Elaboración del Equipo Técnico

Tras la explicación de en que consiste el proyecto se aprovecho para realizar las siguientes preguntas:

Conoce que es riego por aspersión: ante lo cuál el 35% de los entrevistados manifestó no conocer que es y en que consiste, un 23% dijo que si conocía.

Conoce que es un sistema de drenaje: un 49% manifestó no conocer al respecto y sólo un8% respondió que conocía sobre este sistema.

Preguntas que fueron incluidas con la finalidad de diseñar las estrategia necesarias para que los usuarios del proyecto se familiaricen y/o en todo caso estén mejor preparados tomando en cuenta que son ellos lo que aseguraran la sostenibilidad del proyecto.

La población está consiente de que el proyecto va a beneficiar la agricultura del distrito básicamente de la siguiente manera:

125CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Mayor Siembra

Aumento de la cosecha

Aumento en la humedad del terreno

Mejorando Cultivos

Progreso de la agricultura

Mayor Producción de leche

Más pastos y alfalfa para el ganado

Mayor producción de carne

Posibilidad de regar sus cultivos

Mayor área verde

Nuevas cosechas en papa y quinua

Tomar agua limpia

Page 126: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.3.18 Proyectos Productivos en la zona.-

En el distrito se conoce de la posible ejecución de proyectos como: Proyecto de Irrigación GAMACobertizos PECSA

Planta lechera y de quinua

Proyecto de Irrigación Lagunillas.

En resumen, como beneficio de la inversión en infraestructura de riego, se observará mayor desarrollo económico de la población, con la diversificación productiva, mejor y mayor oferta de productos alimenticios como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola y la productividad que se espera lograr, los pobladores son concientes de esta realidad y muestran toda su apertura para con la ejecución del proyecto ya que según lo manifestado con una mayor agricultura por consiguiente mejoras en la ganadería y comercialización de productos derivados, estos beneficios se verán traducidos en mejores ingresos familiares por consiguiente la mejora en la economía familiar y por que no del distrito.

126CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 127: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO IIIIDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

3.1 GENERALIDADES

Este capítulo identifica y evalúa de manera estricta los impactos ambientales y sociales que podrían presentarse durante la etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento del proyecto. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o favorable del impacto.

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre, mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El primero se puede definir convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios.

En este contexto, los impactos ambientales que se describen resultan de la utilización del criterio de prognosis, predicción y juicio de expertos profesionales en los proyectos de irrigacion.

La evaluación de los impactos ambientales sobre los ecosistemas se sustenta en el conocimiento de sus componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y arqueológicos, presentados en el capítulo I I de este estudio; así como de las actividades que se desarrollarán, tanto en la fase de construcción, operación y mantenimiento.

La Figura ilustra el proceso de determinación de los impactos socioambientales y su interacción con la línea base y descripción del proyecto. También muestra como el Plan de Manejo Ambiental (medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación) resulta de la evaluación de impactos y el conocimiento de los componentes ambientales, recursos naturales y actividades del proyecto.

127CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 128: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

128CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Identificación de los impactos ambientales

previsibles

Identificación de los impactos ambientales

previsibles

Descripción de los principales impactos

ambientales previsibles

Descripción de los principales impactos

ambientales previsibles

Análisis de los componentes ambientales a ser impactados (dentro del área de influencia).

Análisis de los componentes ambientales a ser impactados (dentro del área de influencia).

Desarrollo delPlan de Manejo

Ambiental

Desarrollo delPlan de Manejo

Ambiental

Análisis de las actividades del proyecto de Evaluación de Pavimentos Económicos de Carretera de bajo tráfico

Análisis de las actividades del proyecto de Evaluación de Pavimentos Económicos de Carretera de bajo tráfico

Evaluación de los impactos ambientales

previsibles

Evaluación de los impactos ambientales

previsibles

Método de análisis matricial

(Leopold modificado)

Método de análisis matricial

(Leopold modificado)

Page 129: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.2 METODOLOGÍA

La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales más probables del proyecto vial en referencia fueron determinadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:

Determinación de las actividades del proyecto que causan impactos ambientales sobre los componentes ambientales en el área de influencia del proyecto vial.

Determinación de los componentes ambientales a ser impactados, dentro del área de influencia del proyecto.

Identificación de los impactos a través de la interacción de las actividades impactantes y los componentes ambientales impactados, mediante la matriz de Leopold modificada.

Evaluación de la significancia (sobre la base de los criterios de magnitud, extensión y duración) de cada impacto ambiental.

Descripción de los principales impactos ambientales previsibles.

La determinación de la Característica del Impacto: Para ello se le da un signo “+” ó “-“al impacto o interacción, dependiendo si el impacto es positivo o negativo en función a si es beneficioso o perjudicial al medio ambiente.

La elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos: Para ello se considera cada acción natural y antrópica contrastándola con todos los componentes ambientales afectados; cuando se prevé un impacto, se marca la matriz con una “equis” en la correspondiente casilla de interacción.

Valoración de los Impactos: Para ello se tipifica a la interacción ó impacto, en términos de magnitud e importancia. La magnitud es su extensión ó escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10 donde 1 representa una pequeña magnitud y 10 representa una gran magnitud. La Importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que esta sea o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto; los valores asignados varían de 1 a 10, donde 1 representa una pequeña intensidad y 10 representa una gran intensidad.

La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que se presentan y se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y experiencia del grupo de personas que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos que a continuación se indican:

Tabla N° 67: Criterios para la valoración de los impactos ambientales

CRITERIOSCalificación en función a la extensión del impacto producido/ en función a

las consecuencias del impacto sobre el componente ambientalMAGNITUD

Puntual 1-2Parcial 3-4Medio 5-6

Extenso 7-8Total 9-10

IMPORTANCIAPuntual 1-2Parcial 3-4Medio 5-6

Extenso 7-8Total 9-10

Resumen de la Valoración de Impactos: Es la suma del valor de los impactos, a nivel de factores ambientales, a nivel de medio ambiental y a nivel del ecosistema.

129CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 130: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es necesario indicar que pese a la cuantificación realizada para calcular el valor del impacto, la valoración es meramente cualitativa y expresa cuáles son los factores que serán menos o más impactados pero con carácter cualitativo y no en la proporción que los valores numéricos indican. Asimismo a nivel de acciones nos indicará cuales son las más agresivas ó menos agresivas al medio ambiente pero el grado de agresividad no tendrá relación con la proporción que sus valores cuantitativos expresan.

Cabe destacar que el promedio aritmético del parámetro en cuestión se puede calcular multiplicando el valor de lso indicadores contenidos en la diagonales, casilla por casilla, y luego efectuar la suma total (Collazos, J. 2005).

3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el proceso de identificación de impactos ambientales y sociales se ha determinado las actividades que se desarrollarán durante las etapas del proyecto, así como los principales aspectos ambientales que generan estos impactos. Al respecto, las principales acciones del proyecto generadoras de impactos han sido estructurados en un cuadro identificándose dos columnas principales, las actividades del proyecto y los impactos socioambientales (Medio Fisico, Medio Biologico, Medio Socioeconomico Cultural). Este cuadro reeplaza a las listas que usualmente se presenta, para un entendimiento rápido y con certeza de aspectos ambientales identificados.

130CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 131: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Impactos Socio ambientales

Etapas Lugar Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

C O

CAM

PAM

ENTO

S DE

OBR

A

Contratación de mano de obra

Empleo de trabajadores

Desarrollo de expectativas laborales no acordes con las oportunidades de empleo.

Generación de empleo. Entrenamiento y preparación de mano de obra. Incremento del nivel de ingresos.

Acondicionamiento del área Construcción y operación de

campamentos y lugares de acopio

Operación de generadores eléctricos

Mantenimiento de maquinarias

Desbroce Generación de

residuos sólidos y efluentes

Consumo de productos agrícolas

Almacenamiento de combustibles y lubricantes

Compactación de suelos Alteración de la calidad de suelos Incremento de emisiones de gases de combustión Incremento de niveles de ruidos Alteración de la calidad de aguas superficiales

Pérdida de cobertura vegetal Afectación temporal de fauna

Molestias a la población por generación de ruidos, gases de combustión y material particulado (polvo)

Incremento de las actividades de comercio y servicios Riesgo de accidentes Incremento de la migración temporal Posible cambio en el estilo de vida y modo de

subsistencia de los pobladores locales

CANT

ERAS

Y Z

ONA

S DE

ACO

PIO

Canteras delechos aluviales

Excavaciones en zonas adyacentes a las riberas

Desplazamiento de maquinarias y vehículos sobre zonas con presencia de agua

Sobreexplotación localizada

Incremento de erosión fluvial Incremento de los niveles sonoros Alteración de la calidad de aguas superficiales

Pérdida de cobertura vegetal Afectación temporal a la fauna

Molestias a la población por generación de ruidos, gases de combustión y material particulado (polvo)

Riesgo de accidentes

Canteras deplanicies y laderas

Desplazamiento de maquinarias y vehículos de carga

Operación de maquinarias y equipos

Desbroce Cortes en laderas Estabilidad de taludes

Incremento de emisiones de gases de combustión Incremento de emisiones de material particulado Compactación de suelos Incremento de los niveles de ruidos Incremento de procesos de erosión por escorrentìa Alteración de la calidad de aguas superficiales

Pérdida de cobertura vegetal Afectación temporal de fauna

Molestias a la población por generación de ruidos, gases de combustión y material particulado

Demoras en el tiempo de viaje por Interrupción del tránsito vehicular

Zonas deacopio de materiales

Desplazamiento de maquinarias y vehículos de carga

Desbroce Descarga de

materiales Exposición del material

apilado a las lluvias

Incremento de emisiones de material particulado Incremento de emisiones de gases de combustión Compactación de suelos Incremento de los niveles de ruidos Alteración de la calidad de aguas superficiales

Molestias a la población por generación de ruidos, gases de combustión y material particulado (polvo)

Demoras en el tiempo de viaje por Interrupción del tránsito vehicular

131CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Proyecto Impactos Socio ambientales

Etapas Lugar Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

CO

NST

RU

CC

IÓN

VÍA

DE A

CCES

OS

A

RESE

RVO

RIO

S

Movilización y desmovilización deequipos y maquinarias Traslado de suministros(combustibles y materiales)

Tránsito de vehículos de carga Generación de ruidos. Emisión de gases. Descarga de combustibles y lubricantes

Incremento de emisiones de gases de combustión Incremento de los niveles ruidos Compactación del suelo Alteración de la calidad de suelos

Afectación temporal de fauna Congestionamiento vehicular Molestias a la población por generación de ruidos, gases de combustión y material particulado (polvo) Perturbación al ganado doméstico Riesgo de accidentes

Transporte de material de cantera y materialexcedente de obra Transporte de agua para la obra Accesos a Plantas, Canteras y depósito deMateriales excedentes.

Tránsito de vehículos Emisión de gases Generación de ruidos Generación de material particulado (PM10)

Incremento de los niveles de ruidos Incremento de emisiones de material particulado (PM10) Incremento de emisiones de gases de combustión Compactación de suelos

Pérdida de cobertura vegetal Afectación temporal de fauna

Congestionamiento vehicular Molestias a la población por generación de ruidos, gases decombustión y material particulado(polvo) Incremento de riesgo de accidentes

Operación de maquinaria pesada Operación de maquinarias Operación de generadores eléctricos

Generación de material particulado (PM10). Generación de ruidos

Incremento de emisiones de gases de combustión Incremento de los niveles de ruidos Compactación de suelos Incremento de emisiones de material particulado (PM10)

Pérdida de cobertura vegetal Afectación temporal de fauna

Molestias a la población por generación de ruidos, gases de combustión y material particulado (polvo) Riesgo de accidentes

FUEN

TES

DE

AGUA

Acondicionamiento del área Desplazamiento de vehículos (transportepara la obra) Uso de motobombas

Generación de ruidos Derrames de combustibles y /o lubricantes

Incremento de niveles de ruidos Alteración de la calidad de aguas superficiales Inicio y/o incremento de procesos de erosión ribereña

Pérdida de cobertura vegetal Afectación temporal de fauna

Molestias a la población por generación de ruidos, gases decombustión y material particulado(polvo) Riesgo de accidentes

Page 132: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PLAN

TASD

E M

ATER

IALE

S

Plantachancadora

Desplazamiento de maquinarias y vehículos de carga

Operación de las Plantas

Desbroce Vertidos de efluentes

no tratados Ocurrencia de

derrames

Incremento de emisiones de material particulado Incremento de emisiones de gases de combustión Compactación de suelos Incremento de los niveles de ruidos Alteración de la calidad de aguas superficiales Alteración de la calidad de suelos

Afectación temporal a la fauna Molestias a la población por generación de ruidos, gases de combustión y material particulado (polvo)

Riesgo de accidentes

Planta deconcreto

Proyecto Impactos Socio ambientales

Etapas Lugares Actividades Efectos primarios Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

C O N

CONS

TRUC

CIO

N DE

OBR

AS H

IDRA

ULIC

AS

Desbroce Cortes y excavaciones en

material suelto Cortes y excavaciones en

roca fija Disposición temporal de

material de corte y/o excavación

Conformación de plataformas Voladuras en sectores

rocosos Desplazamiento de personal

de obra Transportes de agua para

obraConstrucción de Reservorios,

Hidrantes, canales.

Disposición inadecuada de residuos vegetales

Cortes con taludes inadecuados

Caída de materiales en cuerpos de agua durante excavaciones

Generación de superficies denudadas

Utilización de agua para la construcción de terraplenes

Generación de ruidos por operación de maquinarias

Disposición de materiales excedentes a medialadera

Incremento de procesos de erosión por escorrentía

Alteración del patrón de drenaje Alteración de la calidad de aguas superficiales Incremento de material particulado (PM10) Incremento de emisiones de gases de

combustión Incremento en los niveles de ruido Compactación de suelos

Pérdida de cobertura vegetal Afectación temporal de fauna Riesgo de atropellamiento de fauna silvestre

Posibles conflictos con propietarios de predios afectados

Demoras en el tiempo de viaje porInterrupción del tránsito vehicular

Incremento de riesgo de accidentes Incremento de la migración

temporal Incremento de las actividades

comerciales Posible cambio en el estilo de vida

y modo de subsistencia de los pobladores locales.

Posible afectación al patrimonio culturales

Construcción de obras de drenaje

Manejo de concreto

Desvío de cursos de agua Limpieza del cauce fluvial Obras en cursos con

ocurrencia de flujos de lodo

Generación de residuos de construcción

Alteración de la calidad de aguas superficiales Incremento de procesos de erosión fluvial

Pérdida de cobertura vegetal Afectación temporal a la fauna

Molestias a la población por generación de ruidos, gases de combustión y material particulado (polvo)

Riesgo de accidentes

132CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 133: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEPO

SITO

DE

MAT

ERIA

LES

EXCE

DENT

ES

Conformación del depósito Desplazamiento continuo de

maquinarias y camiones de carga

Descarga de materiales

Movimiento de tierras durante la conformación

Disposición inadecuada de materiales

Generación de superficies denudadas

Incremento de procesos de erosión por escorrentía

Alteración del patrón de drenaje Compactación del suelo Incremento de emisiones de material

partículado Incremento en los niveles de ruido Incremento de emisiones de gases por

combustión

Congestionamiento vehicular Incremento de riesgo de accidentes Posibles conflictos con propietarios

de predios afectados

133CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 134: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las actividades presestadas en el cuadro tendrán un efecto directo e indirecto sobre los ecosistemas existentes (terrestres, acuáticos, urbanos, etc.), de allí la importancia de determinar con precisión los factores ambientales que son susceptibles de ser impactados; estos factores ambientales son elementos, cualidades y procesos del entorno, que actualmente presentan alteraciones debidas a la incidencia de las acciones antrópicas o naturales. A su vez estos factores ambientales pueden descomponerse en un determinado número de componentes ambientales.

A continuación se presenta el Cuadro Nº 68 el listado de factores ambientales a ser impactados:

Cuadro Nº 68: Factores ambientales impactados por el Proyecto de Riego y DrenajeMEDIO FACTOR COMPONENTE T.I FASE DEL

PROYECTO

ABIÓTICO

ATMÓSFERA Contaminación del aire Ruido

(-)(-)

Co.Co.

SUELO

Cambio de uso Contaminación por fertilizantes y plaguicidas Contaminación por residuos líquidos sólidos y residuos peligrosos Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad Modificación de la geomorfología Saturación Riego, drenaje e inundación Salinización Compresión del suelo

(-)(-)(-)(-)(-)(-)(-)(-)(-)

Co/Op.Op.

Op/Co.Op.Co.Op.Op.Op.Op.

AGUA Contaminación del agua superficial y subterránea Reducción de caudal aguas debajo de la bocatoma Recarga del acuífero

(-)(-)(+)

Op.Op.Op.

PAISAJE Alteración de la naturalidad (-) Co.

BIÓTICOFLORA

Alteración de la cobertura vegetal Cambio de la cobertura vegetal Cambio de la diversidad genética

(-)(-/+)(-)

Co.Op.Op.

FAUNA Alteración del Hábitat Variación de la diversidad genética

(-)(-/+)

Co/Op.Op..

ECOSISTEMA Cambio de la calidad del ecosistema terrestre (-) Co/Op.

SOCIOECONÓMICO Y

CULTURAL

HUMANOS

Conflictos sociales Obstrucción del movimiento del ganado y personas Seguridad Bienestar y calidad de vida Migración e incremento de la población rural Salud Educación Vivienda Incremento de la población

(-)(-)(-)(+)(+)(+)(+)(+)(-)

Co/Op.Co.Co.

Co/Op.Co/Op.

Op.Op.Op.

Co/Op.

ECONOMÍA

Empleo temporal Empleo permanente Actividades comerciales Integración de mercados interregionales e internacionales Ingresos y economía Inversiones Incremento del valor y la demanda de la tierra Incremento de las áreas de pastos cultivados Incremento de la producción ganadera Incremento de la producción lechera Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar Seguridad alimentaria Industrias de productos lácteos Comercio de plaguicidas y fertilizantes Creación de nuevos centros de acopio Demanda de servicios básicos Desarrollo y transferencia de tecnología

(+)(+)(+)(+)(+)(+)(+)(+) (+)(+)(+)(+)(+)(+)(+)(+)(+)

Co/Op.Co/Op.

Op.Op.

Co/Op.Co/Op.

Op.Op.Op.Op.Op.Op.Op.Op.Op.Op.Op.

CULTURAL Cambio de uso de la tecnología de la producción (-) Op.Fuente: El consultor – 2006Donde:Co. = ConstrucciónOp. = OperaciónT.P = Tipo de impacto

134CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 135: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

3.4.1 Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Construcción

Una vez identificados los impactos ambientales, se procede con la correspondiente evaluación y descripción de los impactos ambientales generados durante la etapa de construcción del proyecto de irrigacion; para tal efecto, se consideró anteriormente la ubicación de los factores ambientales del área de influencia para su valoración en las matrices que preentamos.

3.4.2 Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Operación y Mantenimiento

Habiéndose identificado los principales impactos socio ambientales que se pueden generar durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto de irrigacion, se procede a la correspondiente evaluación ambiental. En ese sentido, se ha aplicado la Matriz de leopold.

3.4.3 Matriz de identificación de impactos

En el cuadro Nº 69, se presentan las matrice de identificación de impactos ambientales generados por la ejecución tanto de las obras de riego y drenaje.

135CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 136: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ORD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

1 X X X2 X X X X X X3 X X X X X X X X X4 X X X X X5 X6 X X X X7 X X X X X X X8 X9 X

10 X11 X X12 X X X X13 X14 X X

15 X X X X X X X X X

16 X X X X X X X X X

17 X X

18 X

19 X X X X X X

20 X X

21 X X X X X

22 X X X X X X X23 X X24 X X X X X X X25 X X X26 X X27 X X28 X X29 X X30 X X31 X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Empleo permanente 32 X X X X X33 X X X34 X X35 X X X36 X X X37 X X X38 X39 X40 X41 X42 X43 X X44 X X45 X X46 X X47 X X X

48 X X

Vivienda

Alteración de la cobertura vegetal

Cambio de la cobertura vegetal

Cambio de la diversidad genética

SaludEducación

ACCIONES IMPACTANTES

EN LA CONSTRUCCIÓN

Uso

de

agro

quím

icos

Migración e incremento de la población rural

Integración de mercados interregionales e internacionales

Conflictos sociales

Alteración del ecosistema terrestre

Alteración del hábitat

Variación de la diversidad genética

Saturación

AGUA

Exca

vaci

ón d

e la

pla

tafo

rma

de re

serv

orio

s en

roca

sue

lta

Exca

vaci

ón d

e pl

ataf

orm

a de

rese

rvor

ios

en m

ater

ial s

uelto

Exca

vaci

ones

sup

erfic

iale

s

Recarga del acuifero

Contaminación por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos

Reducción del caudal aguas debajo de la bocatoma

Adec

uaci

ón d

e ca

uces

Mov

ilizac

ión

y de

smov

ilizac

ión

de e

quip

os y

maq

uina

ria

Expl

otac

ión

de c

ante

ras

de ro

cas

Exca

vaci

ón e

n ro

ca fi

ja (v

olad

uras

)

Expl

otac

ión

de c

ante

ra d

e ag

rega

dos

Uso

y m

anej

o de

con

cret

o

Mej

oram

ient

o de

cam

inos

de

acce

so

Con

stru

cció

n de

cam

inos

de

acce

so

Gen

erac

ión

de c

onta

min

ante

s

Elim

inac

ión

de d

esm

onte

Cambio de uso de la tecnología de la producción

Bienestar y calidad de vida

Obstrucción del movimiento de ganado y personas

Invesiones

Empleo temporal

Actividades comerciales

Incremento de las áreas de pastos cultivados

Comercio de plaguicidas, fertilizantes y productos agroveterinariosCreación de nuevos centros de acopio

Demanda de desarrollo y transferencia de tecnología

Erosión (de surco superficial) y pérdida de fertilidad

Ruido

Contaminación por fertilizantes y plaguicidas

ECONOMIA

FÍS

ICO

HUMANOS

BIO

TIC

OS

FAUNA

SUELO

FLORA

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

S

ECOSISTEMAS

CULTURALES

PAISAJE

ATMÓSFERA

Lim

piez

a y

desb

roce

Expl

otac

ión

de b

otad

eros

Uso

de

maq

uina

ria y

equ

ipo

pesa

do

Contaminación del aire

Cam

pam

ento

def

initi

vo

FACTORES AMBIENTALES

Cambio de uso

Cam

pam

ento

pro

vici

onal

Incremento de la producción ganaderaIncremento de la producción lecheraSostenibilidad de la producción de productos de pan llevarIndustria de productos lácteosSeguridad alimentaria

Demanda de servicios básicos

Ingresos y economía

Incremento del valor y la demanda de la tierra

Alteración de la naturalidad

ContaminaciónCompresión

Modificación de la geomorfología

Riego, drenaje e inundaciónSalinización

Incremento de la población

Seguridad

Activ

idad

pec

uaria

Prod

ucci

ón a

grar

ia

Uso

de

agua

en

riego

ABAND.

Dem

olic

ión

de e

xtru

ctur

as

Rec

uper

ació

n de

sue

los

OPERACIÓN

Labr

anza

de

la ti

erra

Cap

atac

ión

y co

nduc

ción

de

agua

Man

teni

mie

nto

del s

iste

ma

de ri

ego

136CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Cuadro N° 5.2: Matriz de identificació

n de Impactos derivados

del proyecto de riego y

drenaje

Page 137: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.4.4 Matriz de Valoración de los impactos ambientales del proyecto

Para conocer el estado de afectación del medio se determinó la calidad ambiental de cada factor del medio ambiente que será afectado; la medida de esta calidad se le llama valor ambiental y para este caso se realizó una evaluación cualitativa, utilizando una matriz Ad-hoc, de tipo causa-efecto, similar a la matriz de Leopold.

La matriz a utilizar presenta en un eje, las acciones naturales y antrópicas que originaron y mantienen la situación actual; en el otro eje se ubican los componentes ambientales y factores que se serán afectados.

a) METODOLOGÍA

La metodología utilizada se basó en cuatro pasos:

1° Determinación de la Característica del Impacto: Para ello se le da un signo “+” ó “-“al impacto o interacción, dependiendo si el impacto es positivo o negativo en función a si es beneficioso o perjudicial al medio ambiente.

2° Elaboración de la Matriz de Identificación de Impactos: Para ello se considera cada acción natural y antrópica contrastándola con todos los componentes ambientales afectados; cuando se prevé un impacto, se marca la matriz con una “equis” en la correspondiente casilla de interacción.

3° Valoración de los Impactos: Para ello se tipifica a la interacción ó impacto, en términos de magnitud e importancia. La magnitud es su extensión ó escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 10 donde 1 representa una pequeña magnitud y 10 representa una gran magnitud. La Importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que esta sea o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto; los valores asignados varían de 1 a 10, donde 1 representa una pequeña intensidad y 10 representa una gran intensidad.

La asignación de los valores numéricos a cada impacto se basa en los hechos que se presentan y se pueden observar en el ambiente actual y en el juicio y experiencia del grupo de personas que realizó el estudio, de acuerdo a los rangos que a continuación se indican:

Tabla N° 69: Criterios para la valoración de los impactos ambientales

CRITERIOSCalificación en función a la extensión del impacto producido/ en función a las

consecuencias del impacto sobre el componente ambientalMAGNITUD

Puntual 1-2Parcial 3-4Medio 5-6

Extenso 7-8Total 9-10

IMPORTANCIAPuntual 1-2Parcial 3-4Medio 5-6

Extenso 7-8Total 9-10

4° Resumen de la Valoración de Impactos: Es la suma del valor de los impactos, a nivel de factores ambientales, a nivel de medio ambiental y a nivel del ecosistema.

Es necesario indicar que pese a la cuantificación realizada para calcular el valor del impacto, la valoración es meramente cualitativa y expresa cuáles son los factores que serán menos o más impactados pero con carácter cualitativo y no en la proporción que los valores numéricos indican. Asimismo a nivel de acciones

137CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 138: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

nos indicará cuales son las más agresivas ó menos agresivas al medio ambiente pero el grado de agresividad no tendrá relación con la proporción que sus valores cuantitativos expresan.

Cabe destacar que el promedio aritmético del parámetro en cuestión se puede calcular multiplicando el valor de lso indicadores contenidos en la diagonales, casilla por casilla, y luego efectuar la suma total (Collazos, J. 2005).

b) MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La matriz de valoración de impactos ambientales muestra el efecto de todas las acciones, temporales y permanentes, que se darán durante las etapas de construcción y operación del proyecto. Se puede observar que el subsistema más afectado es el físico y es en el suelo y el agua donde ocurrirán la mayoría de impactos negativos, valorado con -938; asimismo, los impactos negativos que también se verán afectados son los referidos al aspecto biótico con -445 de valoración ambiental según la matriz de leopold, se puede observar que estos impactos negativos se concentran en la etapa de construcción y operación del proyecto, es decir se trata de efectos permanentes que terminarán cuando se concluya la operación del proyecto. Otro factor que también resulta afectado es el paisaje y esto es así por el efecto que tendrá, el construir en un área donde actualmente existen pastos naturales.

La matriz de valoración también muestra que existen impactos positivos importantes que se ubican en el subsistema socioeconómico, es decir que la construcción y operación del proyecto, generará un efecto positivo importante en este aspecto, en beneficio de la población regional.

La matriz de valoración muestran aquellas acciones que más repercuten sobre el medio y cuyo conocimiento nos permite orientar las medidas de mitigación a proponer, para minimizar aquellas acciones que más repercuten, en forma negativa, sobre el ambiente.

3.4.5 Resultado de la valoración de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto de riego y drenaje

Tal como se indicó anteriormente, la valoración de los impactos ambientales para el Proyecto de Riego y Drenaje Módulos Cabanay Cabana se presenta en el cuadro N° 70

Cuadro N° 70 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales – Proyecto de Riego y Drenaje

138CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 139: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2 2 3

-2 -8 -4

2 2 2 1 3 6-2 -2 -4 -2 -3 -4

1 1 3 3 3 3 4 1 1-2 -2 -6 -4 -6 -6 -4 -4 -1

2 2 3 2 2-4 -3 -3 -3 -2

5 4-8 -7

2 2 7-4 -4 -8

3 2 2 2 2 4 2 2-3 -3 -4 -2 -3 -5 -1 -3

7-9

7-8

8-9

3 6-4 -8

2 1 8-2 -2 -8

3-7

1 6-1 -8

3 3 2 2 3 3 3 4 6-2 -1 -4 -7 -6 -4 -4 -6 -7

1 4 3 4 2 3 3 2 7-1 -6 -4 -4 -2 -5 -6 -2 -7

4 7-6 -8

6-7

1 2 1 1 3 6-3 -4 -2 -3 -5 -7

5 3-7 -6

1 2 4 3 3-1 -2 -4 -5 -6

2 1 1 4 2 4 4-4 -3 -2 -5 -3 -4 -5

2 2-6 -4

3 3 2 1 1 2 3-4 -3 -2 -2 -1 -2 -4

7 7 710 10 10

8 710 8

7 88 10

8 89 8

7 79 8

2 28 -8

5 1 3 4 4 3 2 2 3 3 3 2 5 6 2 2 26 2 4 5 5 4 2 2 6 4 5 3 9 7 3 3 5

1 1 2 8 82 2 4 8 9

3 5 68 6 8

6 88 9

6 6 88 8 10

8 5 88 7 9

6 7 66 8 8

810

810

68

88

710

9 1010 10

5 4-6 -6

6 79 10

4 66 6

8 6 78 8 8

3 5 4-5 10 -5

M I62 36 331

PUNTUAL 1 a 2 BAJA 1 a 2 MPARCIAL 3 a 4 MEDIA 3 a 4 IINTERMEDIA 5 a 6 ALTA 5 a 6EXTENSA 7 a 8 MUY ALTA 7 a 8 M = MAGNITUD DEL IMPACTOTOTAL 9 a 10 TOTAL 9 a 10 I = IMPORTANCIA DEL IMPACTO

120

190

124

2 60

1 70

-75

Seguridad alimentaria

10

26

34

43

Salinización

Migración e incremento de la población rural

Integración de mercados interregionales e internacionales

44

48

IMPACTOS POSITIVOS

Demanda de desarrollo y transferencia de tecnología

45

41

42

46

47

44

37

38

39

33

35

36

22

23

24

25

27

32

16

17

18

19

20

21

1181

ORD.

1

2

3

4

5

6

2

-20 -18 -16

-938

-445

1

1951

3 168

0-10 -55 -1 -51

61

2 1723

2 6 3 3

5 1

1 1 52

15

1 1

2 15

1

2 -54

2

1 48

1 64

1 80

3 140

1 80

3 176

3 171

264

2 119

1 1 0

136

5 148

3 102

16

7 -44

3 210

136

136

7 -20

-126

2 -54 -54

5

598

-73

1

1 -42

-53

9 -139 -139

-265

6 -143

1 -80

1 -140

1

-70

-21

-49

26

TOTA

L C

AMBI

O A

MBI

ENTA

L EN

LA

ETA

PA D

E O

PER

ACIÓ

N

Dem

olic

ión

de e

xtru

ctur

as

Rec

uper

ació

n de

sue

los

Prod

ucci

ón a

grar

ia

3

5

ESCALA MAGNITUD ESCALA IMPORTANCIASIMBOLOGÍA

Adec

uaci

ón d

e ca

uces

Expl

otac

ión

de c

ante

ras

Exca

vaci

ones

de

plat

afor

ma

en m

ater

ial s

uelto

Exca

vcio

nes

supe

rfici

ales

Gen

erac

ión

de c

onta

min

ante

s

Exca

vaci

ón e

n ro

ca fi

ja

Exca

vaci

ones

de

plat

afor

ma

en ro

ca s

uelta

702-47 -68 2-11 -137 -12441-8 -62

3 5 3

1 1

-48

3 7 1 5

-21 -7 -30 -13

4

40

1 1

3 5

5

6

39

Cambio de la cobertura vegetal

Inversiones

Ingresos y economía

Actividades comerciales

Cambio de la diversidad genética

Vivienda

Educación

3 16

FAUNA

Industria de productos lacteos

Sostenibilidadde la producción de productos de pan llevar

Demanda de servicios básicos

Creación de nuevos centros de acopio

Empleo temporal

Incremento de la producción ganadera

Incremento de las áreas de pastos cultivados

Incemento del valor y la demanda de la tierra

Salud

1

Incremento de la producción lechera

Comercio de plaguicidas, fertilizantes y productos agroveterinarios

28

29

30

31

12 1 1 1 12

IMPACTOS NEGATIVOS

PROMEDIO ARITMÉTICO

TOTAL

34

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

S

HUMANOS

Conflictos sociales

Obstrucción del movimiento de ganado y personas

Seguridad

Bienestar y calidad de vida

CULTURALES

Incremento de la pobalción

Cambio de uso de la tecnología de la producción

Empleo permanente

BIO

TIC

OS

Alteración de la cobertura vegetal

Alteración del ecosistema terrestre

PAISAJE

Alteración del hábitat

Variación de la diversidad genética

FLORA

ECOSISTEMAS

FIS

ICO

ATMÓSFERA

-56

2 -60

1

-72

SUELO 7

-83

Ruido 5 -51

3 -32Contaminación del aire

Riego, drenaje e inundación

Compresión

AGUA

Contaminación

-91

9

Reducción del caudal aguas debajo de la bocatoma

11

12

Alteración de la naturalidad

9 -91

Recarga del acuífero 14

87

Contaminación por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos

8

22

Cap

taci

ón y

con

ducc

ión

de a

gua

Expl

otac

ión

de c

ante

ras

de a

greg

ados

Cam

pam

ento

def

initi

vo

-61

Contaminación por fertilizantes y plaguicidas

Modificación de la geomorfología

10 11

IMP

AC

TO

S N

EG

AT

IVO

S

IMP

AC

TO

S P

OS

ITIV

OS

Uso

y m

anej

o de

con

cret

o

16 17

Mej

oram

ient

o de

cam

inos

de

acce

so

Uso

de

agro

quím

icos

23

Uso

de

agua

par

a rie

go

Labr

anza

de

la ti

erra

Elim

inac

ión

de d

esm

onte

12 13

Cambio de uso

1 2 3

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION

PR

OM

ED

IO A

RIT

TIC

O

SU

BT

OT

AL

Mov

ilizac

ión

y de

smov

ilizac

ión

de e

quip

o y

maq

uina

ria

Cam

pam

ento

pro

vici

onal

6FACTORES AMBIENTALES 24

Con

stru

cció

n de

vía

s de

acc

eso

Uso

de

maq

uina

ria y

equ

ipo

pesa

do

4 5 15

Activ

idad

pec

uaria

9

Expl

otac

ión

de b

otad

eros

Lim

piez

a y

desb

roce

235

-49

18

-33

2

ECONOMÍA

Erosión (de surco superficial) y pérdida de fertilidad

Saturación

15

13

96

1115

67

0

101 -152

248

2

-31

ETAPA DE OPERACIÓN

M I19 20 27

86

ACCIONES IMPACTANTES

M I

2

47 -64

14

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

M I18 21

TOTA

L C

AMBI

O A

MBI

ENTA

L EN

LA

ETAP

A D

E C

ON

STR

UC

CIO

N

Man

teni

mie

nto

del s

iste

ma

de ri

ego

25

15

52

8 -9 2

2

5

-576

2549

1

-72

6

1 -63

-68

3

-10

1181

TOTA

L C

AMBI

O A

MBI

ENTA

L EN

LA

ETAP

A D

E AB

AND

ON

O

ABAND.

67

1

1

34

139CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 140: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MATRIZ DE IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO

Por definición, el impacto ambiental es la diferencia entre la situación ambiental del área del Proyecto, antes de su construcción y operación (“Situación ex ante”) y el efecto ambiental esperado después de la construcción y operación del proyecto (“Situación Ex post”).

Es preciso indicar que esta comparación se realiza considerando solamente, el efecto de los impactos ambientales permanentes, es decir los efectos que perdurarán en el tiempo, mientras continúe operando el Proyecto. Los efectos temporales (que se presentan en la etapa de construcción), no se toman en cuenta para evaluar el efecto total del proyecto, porque cesan al concluir la construcción de las obras; sin embargo, estos efectos temporales tendrán que ser mitigados durante la ejecución de las mismas.

En el cuadro 71 se presenta la Matriz de Impacto Total del Proyecto se puede observar que:

El impacto total del proyecto de riego y drenaje es positivo para el medio ambiente socioeconómico de la localidad y de la región, excepto para los factores físicos y biológicos, por lo que la Entidad bajo responsabilidad de deberá de implementar cada una de las medidas de mitigación.

Los principales factores ambientales que será afectado son el suelo y el agua, por que durante la operación del proyecto se puede causar problemas de contaminación de los cuerpos de agua y la contaminación del suelo por el uso de agroquímicos, impactos que no se pueden evitar, por lo que es necesario diseñar e implementar las medidas de mitigación necesarias.

El proyecto de riego y drenaje tiene su impacto positivo más importante en el medio socioeconómico del área del Proyecto.

Cuadro N° 71: Matriz de impacto total deL Proyecto de Riego y Drenaje

140CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 141: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 - - - - - - - - - - - - - - -4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 - - - 4 - - - - - - - - - - -8 - - - -7 - - - - - - 7 - - - - - - - - - - - - - - -8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7 - - - - - - - - - - - - - - -9 - - - - - - - - - - - - 7 - - - - - - - - - - - - - - -8 - - - - - - - - - - - - 8 - - - - - - - - - - - - - - -9 - - - - - - - - - - - - - - - - 6 - - - - - - - - - - - - - - -8 - - - - - - - - - - 8 - - - - - - - - - - - - - - -8 - - - - - - - - 3 - - - - - - - - - - - - - - -7 - - - - - - - - - - - - - - 6 - - - - - - - - - - - - - - -8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 - - - - - - - - - - - - - - -7 - - - - - - - - 7 - - - - - - - - - - - - - - -7 - - - - - - - - - - - - 4 - - - 7 - - - - - - - - - - -6 - - - -8 - - - - - - - - - - - - 6 - - - - - - - - - - - - - - -7 - - - - - - - - 3 - - - 6 - - - - - - - - - - -5 - - - -7 - - - - - - 5 - - - - - 3 - - - - - - - - -7 - - - - - -6 - - - - - - - - - - 3 - 3 - - - - - - - - - - - - -5 - -6 - - - - 4 - 2 - - - - - - - - - - - - -5 - -3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 - - - 3 - - - - - - - - - - -2 - - - -4 - - - - - - - - - - 7 - - - 7 - 7 - - - - - - - - 10 - - - 10 - 10 - - - - - - - - - - - - 8 - 7 - - - - - - - - - - - - 10 - 8 - - - - - - - - - - 7 - 8 - - - - - - - - - - - - 8 - 10 - - - - - - - - - - 8 - 8 - - - - - - - - - - - - 9 - 8 - - - - - - - - - - 7 - 7 - - - - - - - - - - - - 9 - 8 - - - - - - - - - - 2 - 2 - - - - - - - - - - - - 8 - -8 - - - - - - - - 6 - 2 - 2 - - - - - - - - - - 7 - 3 - 3 1 - - - 2 - - - - - 8 - 8 - - 2 - - - 4 - - - - - 8 - 9 - - - - - - - - - - 5 - 6 - - - - - - - - - - - - 6 - 8 - - - - - - - - - - 6 - 8 - - - - - - - - - - - - 8 - 9 - - - - - - 6 - - - 6 - 8 - - - - - - - - 8 - - - 8 - 10 - - - - 8 - - - - - 5 - 8 - - - - - - 8 - - - - - 7 - 9 - - - - 6 - - - - - 7 - 6 - - - - - - 6 - - - - - 8 - 8 - - - - - - - - - - 8 - - - - - - - - - - - - - - 10 - - - - - - - - - - - - 8 - - - - - - - - - - - - - - 10 - - - - - - - - - - - - 6 - - - - - - - - - - - - - - 8 - - - - - - - - - - - - - - 8 - - - - - - - - - - - - - - 8 - - - - - - - - - - 7 - - - - - - - - - - - - - - 10 - - - - - - - - - - - - 9 - 10 - - - - - - - - - - - - 10 - 10 - - - - - - - - - - 5 - 4 - - - - - - - - - - - - -6 - -6 - - - - - - - - - - 6 - 7 - - - - - - - - - - - - 9 - 10 - - - - - - - - - - 4 - 6 - - - - - - - - - - - - 6 - 6 - - 8 - - - - - - - 6 - 7 - - - - 8 - - - - - - - 8 - 8 - - - - - - 3 - - - 5 - 4 - - - - - - - - -5 - - - 10 - -5

M I331 334

1 a 2 BAJA 1 a 23 a 4 MEDIA 3 a 45 a 6 ALTA 5 a 67 a 8 MUY ALTA 7 a 89 a 10 TOTAL 9 a 10

Lab

ran

za d

e la

tie

rra

5

5

2

702

1 5

39 1115-137 -124

11

-48

32

33

39

40

48

IMPACTOS NEGATIVOS

Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar

42

44

45

46

31

29

22

23

24

25

27

28

2

1

47

1

Integración de mercados interregionales e internacionales 34

Seguridad alimentaria

Demanda de servicios básicos

43

41

4

5

Salinización

Migración e incremtno de la pobalción rural

8

9

11

12

-314

2425

60

168

15

1715

64

70

-54

140

Incremento de las áreas de pastos cultivados

-171

-110

-42

-57

-53

17

19

20

Seguridad

30

35

124

26

38

3

3

3

235 248

-24

ESCALA MAGNITUD ESCALA IMPORTANCIA

1

2

IMPACTOS POSITIVOS

PROMEDIO ARITMÉTICO

TOTAL

10

1

(-)

-21

1

2

6

7

3

1

2

1

1

1

1

1

1

ECONOMÍA

36

37

14

15

16

47 -64

21

Obstrucción del movimiento de ganado y personas

Vivienda

Incremento de la pobalción

Educación

CULTURALES Cambio de uso de la tecnología de la producción

Demanda de desarrollo y transferencia de tecnología

Industria de productos lacteos

Comercio de plaguicidas, fertilizantes y productos agroveterinarios

Bienestar y calidad de vida

FAUNAAlteración del hábitat

Variación de la diversidad genética

Empleo temporal

Empleopermanente

ECOSISTEMAS Alteración del ecosistema terrestre

HUMANOS

Conflictos sociales

AGUA

Contaminación

PAISAJE Alteración de la naturalidad

13

SU

BT

OT

AL

FACTORES AMBIENTALES

Pro

du

cció

n a

gra

ria

IMP

AC

TO

S P

OS

ITIV

OS

Cap

atac

ión

y c

on

du

cció

n d

e ag

ua

Uso

de

agu

a p

ara

rieg

o

Uso

de

agro

qu

ímic

os

Act

ivid

ad p

ecu

aria

in

ten

siva

ORD.

BIO

TIC

OS

FLORA Cambio de la cobertura vegetal

Cambio de la diversidad genética

Alteración de la cobertura vegetal

-80

18

3

Man

ten

imie

nto

del

sis

tem

a d

e ri

ego

(+)

IMP

AC

TO

S N

EG

AT

IVO

S

1 2 3 4

1

Contamianción por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos

7

2

Ruido

Cambio de uso

Contamianción por fertilizantes y plaguicidas

Erosión (de surco superficial) y pérdida de fertilidad

2

2 -33

-49

-56

-48

1

FIS

ICO

ATMÓSFERA

-56

0

PR

OM

ED

IO A

RIT

TIC

O

Modificación de la geomorfología

Saturación

Reducción del caudal aguas debajo de la bocatoma

Recarga del acuífero -48

Contamianción del aire

SUELO

Riego, drenaje e inundación

Compresión

ACCIONES IMPACTANTES

ETAPA DE OPERACIÓN

-363

2

1

2

2

-68

1

-64

-26

0

-16

210

136

2

1

2

119

136

15

1549

-562

1

1 -42

0

-63

-24

1 2 23

Actividades comerciales

Ingresos y economía

Incremento de la producción lechera

Inversiones

Incremento de la producción ganadera

Incremento del valor y la demanda de la tierra

Creación de nuevos centros de acopio

1 5 5

6

0

0

1

1

3

-72

136

120

TO

TA

L C

AM

BIO

AM

BIE

NT

AL

EN

LA

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N

M I

67 -91

2

96 86

2

146

78

48

80

80

1

-133

-42

-33

6952

190

176

171

0

54

2

2

1

4

2

1549

2

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

S

Salud

EXTENSATOTAL

PUNTUALPARCIAL

INTERMEDIA

141CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 142: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 72: Escala de Calificación de Magnitud e Importancia del Proyecto de Riego y Drenaje

Interpretación.

(a) La columna "I" indica las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental y por tanto su fragilidad ante el proyecto.

(b) La suma de las magnitudes "M" da la valoración relativa del efecto que cada acción producirá en el medio y por tanto expresa su agresividad.

Según el cuadro Nº 72, se observa que en la etapa de construcción, la magnitud de los imapctos ambientales es negativa (-) para el medio físico y biológico, mientras que para el medio socioeconómico es positiva (+), lo que significa que obligatoriamente se tiene que implementar la medidads de mitigación correspondientes.

En la etapa de operación del proyecto, se observa que la magnitud de los imapctos ambientales para el medio físico y biológico es negativa (-), sólo para el medio socioeconómico es positiva, considerada de una magnitud alta debido a las implicancias socioeconómicas en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

142CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Medio físico 100 -148 67 -91 167 -239Medio biológico 34 -49 47 -64 81 -113Medio socioeconómico 62 36 331 334 393 370

TOTAL COMPONENTE DEL PROYECTO 196 -161 445 179 641 18

I M IFactores ambientales

Eta

pa

de

co

nst

ruc

ció

n

Eta

pa

de

op

era

ció

n

TO

TA

L C

OM

PO

NE

NT

E A

MB

IEN

TA

L

M IM

Page 143: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En cuanto a la valoración relativa de todo el prpoyectos positiva (+) en términos de magnitud, por lo tanto el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental; sin embargo se reitera la necesidad de que la Entidad bajo responsabilidad implemente las corresponidentes medidads de mitigación.

3.4.6 Descripción de los impactos ambientales

Los impactos ambientales sobre los medios físico, biológico y social y cultural, en el área de influencia de la infraestructura de riego proyectada, son descritos para las siguientes etapas:

Etapa de construcción Etapa de operación y mantenimiento

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

a) Impactos en las Características Físico– Químicas

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

Impactos en el suelo

Cambio de uso del suelo

El uso del suelo para la construcción de campamentos, vías de acceso conformación de la plataforma de los reservorios, generará el cambio de uso del suelo, por lo tanto este impacto será negativo de mediana intensidad e importancia, el mismo que será irreversible; por lo tanto es conveniente establecer las medidas de mitigación a fin de evitar problemas de revose de las aguas almacenadas.

Contaminación por residuos sólidos y residuos peligrosos

Otro de los aspectos relacionados con la contaminación del suelo, aunque en menor proporción, es la contaminación por residuos sólidos los cuales se generaran en los campamentos de obra, además de los residuos peligros procedentes de las actividades de mantenimiento de maquinaria, entre ellos aceite y grasas, así como por la posible fuga de combustible. Este impacto negativo tendrá una magnitud puntual pero de baja intensidad, es un imapcto directo y su reversibilidad dependerá del tipo de residuos contaminante.

Modificación de la geomorfología

El relieve del suelo será afectado principalmente por el movimiento de tierras y la alteración o eliminación de la cubierta vegetal para dar lugar a la construcción de la infraestructura de riego. Asimismo, la acumulación del material de construcción dará lugar a modificaciones temporales en el relieve del suelo; de igual forma la construcción de toda la infraestructura propuesta en el proyecto producirá modificaciones en el relieve y topografía del suelo, al igual que el emplazamiento de material exedente de corte de las estructuras hidráulicas en el botadero identificado. (Ver Plano EIA 09)

Este impacto negativo que se generará por acción de diversas actividades, tendrá una magnitud e intensidad parcial, será un impacto de carácter permanente e irreversible.

143CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 144: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Compresión La construcción de los caminos de acceso, el tránsito de vehículos pesados, causará la compresión del suelo en las áreas afectadas, por lo tanto se generará un imapcto negativo de magnitud puntual y una importancia baja.

Erosión

Como consecuencia de las actividades de construcción relacionadas con la construcción de los reservorios y accesos a estos, se eliminará la cobertura vegetal dejando expuesta la superficie de los suelos a los factores meteorológicos (lluvia y vientos principalmente), generándose problemas de erosión hídrica y eólica (muy baja), sobre todos en los taludes y botaderos. El impacto es negativo, de mediana importancia parcial y magnitud puntual, permanente y reversible; por lo que deberá de adoptarse las medidas de mitigación necesarias.

Impactos sobre la Atmósfera

Contaminación de la calidad del aire

Durante la construcción de las obras se presentarán acciones que generarán emisión de partículas (polvo) y gases producidos, que afectarán la calidad del aire en el lugar de ejecución de las obras. La mayor cantidad de estas emisiones será ocasionadas debido al movimiento de tierras ya sea para la conformación de la plataforma de los tuberias, y por tránsito de vehículos en el área de construcción. La emisión de gases se deberá al funcionamiento de la maquinaría y al transporte de materiales para la construcción de la obra. La intensidad y la magnitud será media; no afectará a los pobladores porque el proyecto se ubicará en el campo distante 5 km del centro poblado de Mañazo, (excepto en el trazo que cruza cerca de esta a menos de 800 m en una longitud de 0.7 km), y más de 2 km con respecto al centro poblado de Cabana. Este impacto negativo será de carácter temporal, su efecto será fugaz y reversible de inmediato, magnitud puntula e importancia baja; sin embargo, se proporcionarán algunas acciones de mitigación para minimizar aún más sus efectos sobre el ambiente.

Generación de ruido

Este impacto es negativo, se presentará fundamentalmente como producto de la utilización de la maquinaría y equipo pesado, entre ellos: tránsito de camiones y volquetes, rodillo, motoniveladora, tractores, buldózer, comprensora, etc, en la zona del proyecto, como por las zonas urbanas aledañas al área del proyecto. Un camión de carga volquete en buen estado de funcionamiento puede generar entre 80 y 90 decibles de ruido, el mismo que corresponde al límite de la escala II, que puede afectar la salud, mientras que a partir de los 90 decibeles corresponde a las escala III, con ruidos que afectan la saludo de las personas, principalmente afecta el equilibrio neuro-psíquico de las personas que se ubican en las cercanías de la maquinaria, cabe destacar que los efectos que provoca el exceso de ruido en el organismo es la contracción de vasos sanguíneos, además de afectar otras funciones como el digestivo, la función sexual, etc. La magnitud y frecuencia de ruidos disminuye la eficiencia del trabajo, daña las estructuras, además de afectar el desplazamiento de la fauna (Eichler, 1972).

Sin embargo, su intensidad media y su magnitud puntual, reversibl inmediatamente, y no afectará a los pobladores de los centros poblados. Se trata de un impacto negativo, directo, fugaz y reversible en el corto plazo.

b) Impactos sobre los factores biológicosImpactos en la flora

Alteración de la cobertura vegetal

144CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 145: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La construcción de todo el sistema de riego entre reservorios y tuberias tiene un area aproximada de 2,000 has, para ello requerirá de áreas específicas, por lo tanto necesariamente se tendrá que eliminar más de 50 há de cobertura vegetal conformada por gramíneas y algunas variedades de arbustos. El imapcto es negativo, cuya magnitud varía de puntual a parcial, dependiendo del la cantidad de áreas que se afectaran resepcto al área total de intervención, en cuanto a la importancia esta varía de baja media. Se deberá de adoptar las medidas de mitigación necesarias.

Pérdida de Hábitat

En la Fase de Construcción del Proyecto se presenta este impacto negativo, pues las especies nativas perderán espacios en los que actualmente habitan y se deberá principalmente a las Acciones de construcción de reservorios, obras de arte, instalación de tuberías, caminos de acceso.

En la fauna

Alteración del hábitat

La construcción de la infraestructura de riego, principalmente el reservorio y tuberias (2000 has) se modificará la estructura del hábitat, debido al efecto barrera desde el punto de vista del tránsito de especies de fauna terrestre. El impacto será negativo, de magnitud es puntual con una importancia que varía de baja media, desde el punto de vista de extensión, es un impacto reversible, por lo que deberá de adoptarse e implementar las respectivas medidas de mitigación, a fin de reducir el efecto barrera.

Alteración ecosistema terrestre

El ecosistema terrestre será alterado, principalmente en su funcionalidad y dinámica. La fauna terrestre que transita “verticalmente” entre la zona baja y alta, aunque estas está conformada por un reducidos número de especies de mamíferos, migrarán temporalmente mientras dure la construcción de las obras, por lo tanto el impacto es negativo, de magnitud e importancia puntual y baja respectivamente, es un imapcto despreciable y reversible; sin embargo es conveniente adoptar las medidas de mitigación.

c) Impactos en los Factores Socio-Económicos y Culturales

Usos del territorio

Impactos en los Espacios Abiertos y Salvajes

Los Espacios Abiertos y Salvajes se verán alterados durante la Fase de Construcción por efecto de las Acciones: Vías de Acceso y Obras de Arte, Reservorio y sistema de irrigacion, constituyendo un impacto negativo. Este impacto será monitoreado y tendrá mínima incidencia al aplicarse el Plan de Manejo Ambiental particularmente el Programa de Mitigación.

145CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 146: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estético y de Interés Humano

Efectos en las Vistas Panorámicas y Paisajes

En la Fase de Construcción, el aspecto estético-paisajístico, se verá afectado negativamente debido principalmente a las Acciones Vías de Acceso y Obras de Arte, Represa y Subsistema de Derivación, Canteras y Habilitación de Pampas Pachas. Tratándose de un impacto negativo, poco mitigable pero temporal.

Durante la operación y mantenimiento del proyecto, el paisaje natural desde el punto de vista local será mejorado, por efecto de las Acciones Almacenamiento Hídrico y Alteración (ampliación y mejora) de la Cobertura Vegetal.

Impactos sobre el paisaje

Alteración de la naturalidad

La construcción de los tuberias principales y laterales, y del sistema de drenaje, modificará la naturalidad del paisaje, desde un estado de uniformidad geológica natural conformada por la continuidad de la cobertura vegetal, cuya coloración entre estaciones varía desde un color amarillento (época de estiaje) a verde (época de lluvia). Con la intervención del proyecto en la zona del trazo de los tuberias la naturalidad de paisaje será modificada por la presencia de taludes artificiales, cortes, rellenos, presencia permanente de estructuras de concreto y caminos de acceso, altaeración causada por las diferentes acciones del proecto; constituyendo un impacto negativo; de mediana magnitud parcial y un importancia que varía desde baja hasta alta, impacto permanente e irreversible, por lo tanto se deberá de adoptar mas medidas de mitigación necesarias.

Impactos en el medio socioeconómico

Conflictos sociales

Durante la ejecución de las obras de riego y drenaje pueden surgir conflictos sociales, en dos situaciones distintas: primero, por la a demanda de trabajo por las comunidades y/o centros poblados aledaños, y en segundo lugar, por el cruce y construcción del sistema de riego en tierras de propiedad privada; constituyendo un impacto negativo de baja magnitud puntual e importancia que varía de baja a media, reversible; sin embargo hay que adoptar las medidas de mitigación necesarias.

Obstrucción del movimiento del ganado y de personas (efecto barrera)

Las molestias se presentaran en la fase de construcción, debido a la interrupción al libre tránsito de los pastores o comuneros que habitan en las áreas aledañas a las obras. El impacto es negativo, puntual, de magnitud puntual e importancia de media a alta; por lo que deberá de adoptar las medidas de mitigación necesarias.

Seguridad

La seguridad es un aspecto relacionado con la integridad física de las personas desde el punto de vista de accidentes que se pueden presentar en la fase de construcción de las obras, por lo tanto es un impacto negativo, de magnitud entre puntual y parcial e importancia de baja a media, de relativa reversibilidad, por ende se tendrá que tomar las medidas de mitigación necesarias, a fin proteger la integridad física del personal de obra.

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

146CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 147: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Incremento de empleo temporal

Durante la fase de construcción de las obras, se generará importantes fuentes de empleo temporal (1 año). Se ha estimado que se generará importante cantidad de jornales de trabajo. Este es un impacto ambiental positivo, de magnitud puntula e importancia que varía de baja alta, debido a las implicancias directas sobre la economía de los pobladores aledaños; sin embargo es conveniente adoptar algunas medidas con la finalidad de potenciar este tipo de impacto y sobre todo evitar conflictos.

El Proyecto será centro de atracción laboral para muchos moradores de los pueblos cercanos, principalmente Cabana, Cabanillas, Vilque Mañazo y Wataquita, en la fase de construcción, resultando un balance positivo para los habitantes de la zona, que se verán beneficiados por la contratación de la mano de obra no calificada y personal técnico de nivel medio. Al finalizar la Fase de Construcción la gran mayoría de obreros locales regresarán a las labores que desempeñaron anteriormente.

El empleo temporal y la capacitación para la población económicamente activa de los poblados próximos a las obras constituyen en suma un impacto altamente positivo.

B. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

Impacto en la atmósfera

Ruido

Durante la fase de labranza de la tierra se producirá ruido por el uso de maquinaria agrícola, lo que constituirá un imapacto ambiental negativo de magnitud minima e importancia pequeña; por ello deberá de tomarse en cuenta las medidas de mitigación correspondiente.

Impacto en el paisaje

Alteración de la naturalidad

Las formas en que se utilizan los recursos naturales para producir alimentos dependen mucho de factores humanos, económicos, culturales y sociales. Esto se evidencia en la gran variedad de cambios realizados en la naturaleza mediante la modificación de paisajes, el uso y la exclusión de plantas y de especies y variedades animales, y la manipulación de las aguas y los suelos. Desde este punto de vista la naturalidad del paisaje en la etapa de operación será afectada negativamente por el desarrollo de nuevos centros urbanos, por la presencia de estructuras de concreto en el ámbito de influencia directa del Proyecto, por el cambio de la estructura de la cobertura vegetal desde una natural a una doméstica. Estos elementos no naturales introducen líneas artificiales que antes no existían y que se constituye en elementos disturbadores de la naturalidad del paisaje. La presencia de infraestructura será en forma permanente, el cmabio de la cobertura vegetal, generará un impacto negativo, permanente, de extensa magnitud y de importancia muy alta. Será necesario establecer las correspondientes medidas de mitigación, para compensar y/o mejorar la calidad del paisaje.

Impactos sobre el Suelo

Cambio de uso del suelo

En la actualidad en la zona de riego de Cabana, más del 20% está cultivado quinua, habas y papa (305 há) y el 80% a pastos naturales, se prevé que con el proyecto de riego, el tipo de uso cambiará el incremento de has de terreno cultivado con cultivos rentables y hacia el uso intensivo a la producción de pastos mejorados. Desde el punto de vista del impacto ambiental será negativo, de gran magnitud, intensidad e importancia;

147CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 148: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

teniendo en cuenta que se eliminará la cobertura vegetal natural para convertirla en áreas de cultivos, ocasionándose problemas de erosión por las malas prácticas de riego y labranza de los suelos, sobre todo en el sector de designado para el paquete A, y principalmente en las áreas con pendientes de más de 5%. Para ello durante el proceso de cambio de uso del suelo se deberá de implementar y/o promover prácticas adecuadas que permitan reducir los impactos negativos.

Contaminación del suelo por fertilizantes y plaguicidas

Los plaguicidas son productos químicos sintéticos y sus efectos dependen de las moléculas orgánicas (mayoría de los plaguicidas) como de las características del suelo (permeabilidad y estructura), los cuales a través del tiempo pueden afectar la ecología del suelo.

En la actualidad en las actividades de producción agropecuaria en la zona del proyecto, se utiliza como abono predominantemente el estiércol (guano de corral), principalmente en el sector Cabana; siendo necesario destacar que el uso de fertilizantes químicos y plaguicidas es muy poco. Con el proyecto de riego conforme se vaya incrementando las áreas bajo riego, también se irá incrementando el uso de agroquímicos, se estima que el uso de fertilizantes (urea, superfostafo, etc.) al 100% de uso de los suelos será de alrededor de 8,030 TM/año por las 1606 has. Por otro lado el uso de plaguicidas, también se incrementará; por lo tanto la posibilidad de contaminación del suelo aumentará como consecuencia de la acumulación de sus residuales; por lo tanto el impacto ambiental es negativo; de intrmedia magnitud y una importancia alta; razón por la cual se debe de diseñar y aplicar las medidas de mitigación pertinentes con la finalidad de promover el buen uso de agroquímicos.

Erosión y pérdida de fertilidad

El suelo está compuesto por arcillas y materia orgánica, partículas cargadas electrostáticamente, donde las partículas absorben cationes (+) Ca++, PO++, Na+, K+, etc, residuos químicos, cabe destacar que la materia orgánica (humus) es capaz de retener nutrientes en forma permanente, donde la mayor parte de los nutrientes del suelo se encuentran en su horizonte superficial hasta 1.0 m por debajo de la superficie, aspectos que pueden ser modificados por la erosión, la cual se define como el desprendimiento, el arrastre y la depositación de partículas del suelo, la cual puede ser causada por la lluvia, el viento o el riego.

Los procesos que degradan el suelo son la erosión, la extracción de nutrientes por los cultivos sin sustituirlos, la acidificación, la salinización, la reducción de materia orgánica, los cambios en la estructura del suelo, la compresión por el paso de maquinaria agrícola y el pastoreo. La evaluación mundial de la degradación de los suelos por intervención humana (GLASOD) (PNUMA/ISRIC, 1991) ha revelado que se han producido daños en 1965 millones de hectáreas, es decir el 15% de los suelos mundiales. Entre los factores causantes el más frecuente es la erosión por el agua, con 1094 millones de hectáreas (55%), seguida por la erosión por el viento (548 millones de ha., 28%), el descenso de nutrientes (7%), la salinización (4%) y la compresión (3%). De aquí la importancia del análisis de estos aspectos en términos ambientales.

La erosión por el agua puede ser una pérdida imperceptible de pocos milímetros de la capa superficial del suelo cada año. A manera de referencia, existen pruebas del constante aumento de la erosión de las tierras cultivadas pese a que existe la tecnología para limitar su impacto. La erosión de 1 cm/ha/año de suelo equivale a una pérdida de entre 100 y 150 toneladas de suelo, y cada 100 toneladas de suelo perdido por hectárea puede incluir una pérdida de 2 000 a 2 500 kg/ha de humus, 200 a 300 kg/ha de nitrógeno, 100 a 200 kg/ha de fósforo y entre 500 y 1 000 kg/ha de potasa.

El agotamiento de la fertilidad del suelo y la acumulación de sustancias que inhiben el crecimiento de las plantas son las consecuencias principales de la degradación química del suelo. La lixiviación y la absorción de nutrientes por los cultivos merman gradualmente la fertilidad de ciertos suelos. Las cosechas se hacen raquíticas y la delgada capa vegetal deja al suelo sin protección suficiente para resistir la erosión. Según la encuesta GLASOD, efectuada por el PNUMA y el ISRIC, en 1991 estima que al menos 6 millones de

148CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 149: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

hectáreas se han degradado por la acidificación, mientras que el descenso de nutrientes se ha constatado en 135 millones de hectáreas en todo el mundo, siendo África y América del Sur los continentes más afectados.

Como se puede ver, el problema ambiental potencial desde el punto de vista de la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos será un problema permanente, sobre todo en la áreas de mayor pendiente de las áreas de riego; como consecuencia de la alteración de la cobertura vegetal, la forma de labranza y cultivo, las cuales bajos riego se producirá la erosión de los suelos y la pérdida de fertilidad originado por el lavado del suelo. Este impacto será negativo, permanente, irreversible, de extensa magnitud y de importancia muy alta. Por lo tanto deberá de tomarse todas las medidas de mitigación necesarias.

Riego, drenaje e inundación

El riego juega un papel sinergizador, altera el ciclo hidrológico del suelo, acelera el ciclo de la descomposición de la materia orgánica, libera nutrientes a la solución del suelo, reduce las fluctuaciones del régimen térmico y aumenta las necesidades de drenaje; desde este punto de vista, una tierra llana con un clima favorable y suelos fértiles y bien drenados es un recurso natural muy valioso, de allí la importancia de aplicar buenas prácticas de riego; sin embargo esto no se logra con mucha frecuencia.

Por lo general el drenaje es el elemento crítico para los proyectos de riego, y, muy a menudo, se lo planifica y se lo maneja mal; es decir que los problemas de mal drenaje se presentaran como resultado del excedente de agua que provendrá de las áreas de riego, principalmente en el Módulo de Riego Cabana, debido a la geomorfología del terreno caracterizado por la presencia de lomadas, en las cuales existen quebradas o depresiones de tipo concéntrico, las cuales permitirán conducir los excedentes de las aguas de riego hasta la zonas más bajas donde no puede existir continuidad de flujo dando lugar al empantanamiento o inundaciones por mal drenaje; desde este punto de vista el impacto ambiental es negativo de magnitud e importancia significativa, permanente y reversible. Para reducir este tipo de impacto se deberá de diseñar e implementar las medidas de mitigación correspondiente. Se ha estimado que el el drenaje superficial para el sector es del orden de 10 m3/s, mientras el drenaje subterráneo es del orden de 5.4 m3/s, para un total de 15.4 m3/s, que si no son adecuadamente drenados se causa´r problemas de inundación, afloramiento de cuerpos de agua principalmente en las zonas bajas o en las depresiones del terreno.

149CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 150: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Saturación del suelo

La saturación y salinización de los suelos son problemas comunes derivados del riego superficial, que si no se toman las medidas adecuadas en la planificación para el riego puede generar serios problemas ambientales, donde muchas veces se puede sacar fuera de la producción una cantidad de terreno que muchas veces puede ser igual a la porción de terreno que entre en servicio bajo riego. La saturación puede ser causada, principalmente, por el drenaje inadecuado y el riego excesivo, y en grado menor, por fugas de los tuberias y acequias. El riego exacerba los problemas de la salinidad, que, naturalmente, son más críticos en las áreas áridas y semiáridas (caso del altiplano), donde la evaporación superficial es más rápida y los suelos, más salinos. Desde el punto de vista de proceso, la saturación concentra las sales absorbidas de los niveles más bajos del perfil del suelo, en la zona de arraigamiento de las plantas. La alcalinización (acumulación de sodio en los suelos) es una forma, especialmente perjudicial, de salinización que es muy difícil corregir. Aunque los suelos de las zonas áridas y semiáridas tienen una tendencia natural de sufrir salinización, muchos de los problemas relacionados con el suelo podrían ser atenuados si se instalan sistemas adecuados de drenaje, como en el presente proyecto.

Como se indicó anteriormente, sino existe un buen sistema de drenaje, se puede presentar problemas de saturación, por ende el impacto es muy negativo, reversible, de importancia total y una magnitud extensa. Se deberá de implementar las correspondientes medidas de mitiigación.

Salinización del suelo

En el área del sector de riego Cabana existen alrededor de 660 ha con problemas de salinidad, caracterizada por costras salinas, principalmente en la parte baja de Huañojo y Tiracoma. En el sector Tiracoma (Volcan Chupa) la salinidad es de origen local, además de existir salitreras y aguas geotermales aparentemente salinas. En el ámbito del proyecto el grado de salinidad de los suelos es de alta a muy alta (1 a 16 mmhos/cm); desde este punto de vista, la salinización, es un problema que puede presentarse y agravarse en un periodo de 10, 15 o 20 años después de que se haya incorporado más del 90% de las áreas bajo el riego, como consecuencia del lavado de los suelos. Dentro de las áreas del módulo Cabanano se ha identificado suelos con rasgos salinos, sin embargo esta característica puede variar una vez que empiecen a operar el sistema de riego, siempre y cuando el sistema de drenaje no funcione adecuadamente.

En cuanto al sector de riego Cabana en General, Paquete A y B, existen alrededor de 920 ha se suelos con rasgos salinos, las cuales pueden incrementarse cuando el proyecto de riego entre en operación. Por tanto los impactos ambientales negativos son cruciales; tiene una magnitud extensa y una importancia total, será un imapcto permanente y reversible, por ende se deberá de adoptar todas las medidas de mitigación necesarias.

Compresión del suelo

La compresión del suelo por el uso de maquinaria agrícola cambia su estructura, reduce la penetración del agua y las raíces y el crecimiento y la densidad de éstas; afecta también a la actividad microbiana y propicia las enfermedades de las raíces. Actualmente este tipo de impacto, afecta a 68 millones de hectáreas, principalmente en Europa (33 millones) y en menor medida en Brasil, Asia occidental y Africa. Al aumentar el uso de maquinaria agrícola sobre ruedas desciende el rendimiento, con las consiguientes pérdidas financieras. En la zona del proyecto en la actualidad las prácticas de labranza de la tierra han cambiando desde la forma tradicional utilizando para ellos la yunta y la chaquitaclla al uso del tractor agrícola. Cuando se inicie el proceso de incorporación de suelos bajo riego, las prácticas de labranza se irán modificando con mayor intensidad, se introducirá la labranza mecanizada intensiva (uso del tractor agrícola), el cual conforme al uso se irá produciendo la compactación del suelo localizado a más de 1.20 por debajo de la capa arable; desde este punto de vista se irá alterando la capacidad permeable del suelo; por lo tanto es un impacto

150CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 151: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ambiental es negativo, de muy alta importancia y magnitud extensa, es un impacto irreversible. Se deberá de implementar las medidas de mitigación correspondiente.

Impactos en el agua

Recarga del Acuífero

Durante la fase de operación del proyecto, las actividades de riego en ambos sectores, gran parte de los excedentes se infiltraran, por ende se producirá la recarga rápida del acuífero, sobre todo en los periodos lluviosos, lo que dará luagar a la formación y/o aumento de las áreas hidromórficas consituyendo un impacto negativo de magnitud parcial y con una importancia muy alta desde el punto de vista de ambiental, por ello se deberá de disponer de un adecuado sistema de drenaje.

Contaminación del agua superficial y subterránea

La contaminación del agua superficial y subterránea con agroquímicos concierne tanto a la salud como al ambiente. En efecto está demostrado que la agricultura participa de forma significativa en la contaminación del agua, particularmente cuando se realizan monocultivos en grandes extensiones, -y si no existen un control efectivo de las organizaciones involucradas- su puede dar lugar al uso de grandes cantidades de agroquímicos. El agua de drenaje lleva consigo sales, nutrientes y plaguicidas hacia los acuíferos superficiales y subterráneos, de allí la importancia de su evaluación en términos de impacto ambiental. Cabe indicar que el tipo de contaminación que se presentará en el área del proyecto es de tipo difusa, es decir que no se originará en un punto definido, si no más bien de múltiples, poco identificables.

Teniendo en cuenta que no todos los agroquímicos utilizados, son degradados y/o asimilados (caso de los fertilizantes) al ciento por ciento, por ende siempre existirá la presencia de residuales, sean estos de nitratos, fosfatos, residuales de plaguicidas, los cuales por lixiviación llegaran a los cuerpos de aguas superficiales aledaños, como a las aguas subterráneas. Se ha previsto que la contaminación por agroquímicos en el área del proyecto se podrá presentar en la zona baja de Cabana, en las inmediaciones de la Laguna Umayo Río Illpa; por tanto este es un impacto negativo, directo, reversible, de magnitud extensa y con importancia muy alta, desde el punto de vista ambiental y ecológico, por ello deberá de adoptarse todas la medidas de mitigación con la finalidad de reducir al mínimo los impactos negativos.

Reducción del caudal aguas abajo de la bocatoma de captación

La cantidad de agua para cubrir la demanda de riego en los Módulos de Riego Cabanay Cabana, es del orden de 87 MMC/año, para años normales y de 151 MMC/año para años secos, volumen que será captado del río Cabanillas, el cual en la época de estiaje será afianzado con las descargas de agua desde la presa Lagunillas. Sin embargo se presentarán impactos ambientales negativos, sobre todo en la cantidad de agua que transita por el cauce del Cabanillas. El impacto será negativo, temporal, reversible, de importancia pardcial y de una magnitud significativa. Se debe de tomar las medidas de mitigación necesarias.

151CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 152: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Impactos en el medio biológico

a. En la flora

Cambio en la cobertura vegetal

En la actualidad en el sector de riego Cabana, está cubierto por extenso pajonales, los cuales se irán eliminando conforme se vaya ampliando el área bajo riego. Es en esta zona donde se producirá el cambio de la cobertura vegetal, desde una natural a una vegetación “domestica”, en este caso los pastos cultivados. Desde el punto de vista de impacto ambiental, este es negativo considerando la importancia comparativa entre los pastizales naturales y los introducidos, los que permitirán una mayor carga animal, pero la introducción de especies que traerán consigo nuevas plagas. Este será un impacto positivo, reversible, muy significativo en importancia y magnitud; sin embargo se deberá de tomar las medidas con la finalidad de potenciar los impactos ambientales positivos.

Cambio en la diversidad genética

La diversidad genética variará desde un estado natural contenida en las diversas especies, hasta una diversidad genética de alta importancia económica; desde este punto de vista el impacto ambiental es ligeramente negativo, pues la introducción de nueva diversidad genética contempla cambios que en estado natural no se preveia, aunque la diversidad genética se limita a no más de 10 especies domésticas, sin embargo el potencial de uso brinda mayores ventaja económicas desde el punto de forraje. Será un impacto positivo, reversible, de significativa importancia extensa y de una magnitud intrmedia, sobre todo para el sector de riego Cabana.

b. En la fauna

Hábitat

Con el proyecto de riego, se modificará el hábitat de algunas especies de fauna silvestre, principalmente mamíferos, los que tendrán que migrar hacia las zonas aledañas. Este impacto será negativo, reversible, localizado, de magnitud parcial e importancia entre media y alta; sin embargo deberá de implementarse las medidas de mitigación necesarias.

Variación de la diversidad genética

Los proyectos de riego están orientados a la producción de alimentos, sin embargo estos causan varios efectos importantes, pero opuestos, sobre la diversidad biológica: reduce el ámbito de las áreas naturales y la diversidad de los ecosistemas y de las especies silvestres que contienen; y desarrolla, a través de largos periodos de domesticación y adaptación, una diversidad agrobiológica hecha de múltiples variedades naturales de cultivos y de animales. Esta diversidad agrobiológica se puede reducir a medida que las variedades naturales y las razas de animales vayan siendo desplazadas por la introducción de un número más limitado de variedades de alto rendimiento y razas con una base genética más estrecha. No hay que olvidar que la agricultura moderna por lo general tiende al monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terrenos se cultivan con una sola variedad de planta, lo que supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de hábitat y de especies. Se considera que esta es la causa más importante de la erosión genética. Desde este punto de vista en el ámbito del proyecto de riego y drenaje, la variación de la diversidad genética de especies de fauna, será causada por la eliminación de la cobertura vegetal (pastizales), la que será reemplazada con cultivos de pastos y algunos de pan llevar, principalmente en la zona de Cabana, donde lugar a la presencia de nuevas especies de animales. Este impacto es negativo, localizado, de magnitud entre parcial e intermedia y una importancia entre alta y muy

152CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 153: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

alta. Se deberá de adoptar las medidas de mitigación correspondientes, a fin de equilibrar y/o mantener el número de especies silvestres.

c. Ecosistema terrestre

Cambio de la calidad del ecosistema terrestre

Los ecosistemas contienen una diversidad biológica que es parte de capital natural de la región Puno y del País.

Aunque se desconoce el número total de especies vegetales y animales, una estimación frecuente es de 13 a 14 millones, habiéndose descrito científicamente sólo 1,75 millones. Entre el 5 y el 20% de algunos grupos de vertebrados y de plantas están ya catalogados como amenazados de extinción. La razón básica de la rápida merma de la diversidad biológica durante los últimos 50 años es la transformación del hábitat natural, sobre todo de los bosques para otros usos, especialmente la producción de alimentos.

Las especies domésticas son una fracción mínima de la fauna y de la flora: de 320 000 plantas vasculares conocidas, sólo 3 000 son explotadas regularmente para obtener alimentos, y sólo 30 de un total estimado de 50 000 vertebrados terrestres y más de 200 especies de peces, crustáceos, moluscos, ranas, tortugas y plantas acuáticas se utilizan para la alimentación humana. Respecto a los animales domésticos, el 30% de todas las especies de ganado tienen menos de 20 sementales o menos de 1 000 hembras reproductoras subsistentes en todo el mundo. La diversidad genética de estas especies, tanto en las variedades mejoradas como en las naturales, así como de otras especies salvajes emparentadas, es esencial para la producción futura de alimentos, que requerirá una amplia gama de sistemas agroecológicos y de recursos genéticos adaptados a las condiciones locales.

La resistencia a las plagas y las enfermedades, la tolerancia a la sequía y otras características positivas son algunos beneficios importantes de la diversidad genética de los cultivos. En los últimos años se han hecho esfuerzos para recopilar y documentar las características genéticas de las especies salvajes y domésticas, especialmente las propias de cada lugar, para determinar las características que tienen valor para la agricultura. Este material se ha almacenado ex situ en bancos genéticos. Recientemente se está prestando más atención a la conservación in situ de especies salvajes en áreas protegidas y a la conservación en las explotaciones agrícolas de las especies naturales. Estas formas dinámicas de conservación permiten una adaptación constante de variedades vegetales, incluida la coadaptación con plagas de insectos y enfermedades.

El ecosistema terrestre de intervención, conformado por 1606 hectáreas que serán incorporadas al riego, siendo necesario señalar que en este ámbito existen alrededor de 1091 hás de áreas hidromórficas, cuya estructura con el sistema drenaje puede sufri un cambio significativos; por un lado:

i). La estructura del ecosistema terrestre, cambiará desde pastizales naturales donde en la actualidad en gran parte están dedicadas al pastoreo de ovejas, vacunos y alpacas; a extensas áreas de cultivo de pastos, destinados a la crianza de ganado vacuno.

ii) Los bofedales, pueden ser afectados por la instalación del sistema de drenaje para controlar la tabla de agua, el cual puede generar la desaparición de este tipo de ecosistemas, siendo necesario señalar que estos constituyen hábitats apreciados por los camélidos y la fauna silvestre; lo que puede conllevar a la competencia por espacios parecidos, además de la generación de conflictos o tensiones entre comunidades o grupos de pastores; por tanto el impacto sobre este factor ambiental es negativo, reversible, de magnitud parcial y una importancia alta, por lo tanto se deberá de adoptar las medidas de mitigación correspondientes.

153CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 154: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Impactos en el medio socioeconómico

1. Humanos

Conflictos sociales

Los conflictos sociales durante la fase de operación, se generarán principalmente por el uso del agua para riego en un contexto de parcelación, el cual se presentará principalmente entre los usuarios localizados en las partes más alejadas y lo regantes de cabecera. Este será un impacto negativo, reversible, de importancia que varía entre media y alta y magnitud puntual a parcial, que requiere de medidas de mitigación

Migración e incremento de la población rural

Tanto en la ejecución y operación del proyecto, se generaran fuentes de trabajo temporal y permanente, se incrementará la demanda de bienes y servicios, aspectos que constituirán en nuevas oportunidades laborales y de comercio (estaciones de servicios, tiendas, etc.), por ende la migración y/o retorno de la población desde los centros urbanos se irá incrementando paulatinamente, desde este punto de vista el impacto ambiental será negativo, por que el mayor número de personas generarán problemas de hacinamiento en los principales centros urbanos localizados alrededor del proyecto, aumentará la demanda de servicios, aumentará la producción de residuos sólidos y de aguas residuales; este en un impacto de significativa importancia y magnitud, reversible, por ello se debe de adoptar las correspondientes medidas de mitigación.

Comercio de plaguicidas y fertilizantes

La agricultura bajo riego demandará mayor cantidad de insumos; entre ellos plaguicidas y fertilizantes. En la actualidad se ha estimado que el uso de plaguicidas no sobrepasa los 1000 l/año, mientras que los fertilizantes bordean los 5.5 TM/año/ha. Con el proyecto es posible que la demanda de estos productos se incremente significativamente, dando lugar a un impacto negativo de alta importancia y de intermedia magnitud. Teniendo en cuenta las implicancias ambientales de los plaguicidas y fertilizantes, se deberá de adoptar las correspondientes medidas de mitigación a fin de reducir al mínimo el uso de estos productos.

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

Bienestar y calidad de vida

Las actividades en la fase de operación del proyecto, contribuirá paulatinamente con la disminución de los niveles de pobreza en las comunidades del ámbito del proyecto como consecuencia de las nuevas oportunidades que implica las campañas agrícolas seguras. La incorporación de 1606 hectáreas bajo riego, disminuirá los riesgos de la actividad agropecuaria desde el punto de vista de la sequía, ya que el proyecto asegurará la disponibilidad de agua; aspecto que garantizará la producción de cultivos de pan llevar, pastos y ganadería de manera segura; por tanto la incertidumbre a la pérdida de ingresos económicos y el abastecimiento de productos de origen agrícola estará garantizada; por ende el bienestar y la calidad de vida no sólo de los productores, si no de la población urbana circundante, que en total asciende a más de 250 mil habitantes, por lo tanto el impacto ambiental es positivo, muy significativo en importancia y magnitud.

Salud y educación

Los aspectos relacionados con la salud y la educación mejoraran sustancialmente. Por un lado el proyecto de riego contribuirá al mejoramiento de ingresos que motivará la asistencia a los centros de salud, y los centros educativos. Ambos aspectos demandará a las autoridades distritales la gestión e implantación de puestos salud y centros educativos con mejor atención. Este es un impacto ambiental positivo muy significativo en

154CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 155: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

magnitud e importancia, que beneficiará a los usuarios del proyecto, y en forma indirecta a los pobladores urbanos.

Vivienda

El mejoramiento de ingresos provenientes de la producción agropecuaria sostenible, contribuirá al mejoramiento progresivo de las viviendas rurales, constituyendo un impacto ambiental positivo, de relativa importancia y magnitud el que además moverá la producción y comercialización de materiales de construcción.

2. En la economía

Empleo permanente

El empleo permanente es una necesidad imperante en la región altiplánica, donde en la actualidad existe altos índices de pobreza (>75%), y alrededor de 47% en extrema pobreza; sin embargo se prevé que con la operación del proyecto, el incremento de empleo permanente irá aumentando conforme se vaya incorporando nuevas áreas bajo riego. En la actualidad el empleo permanente en la actividad agropecuaria no sobrepasa los 500 puestos de trabajo; sin embargo con el proyecto puede generar más de 6,640 puestos de trabajo directo y permanente. Cabe señalar que empleo permanente está representado por el número de personas dedicadas permanentemente a la actividad agropecuaria (obreros, tomeros, pastores, dueños de parcelas, etc.). Este es un impacto positivo de importancia y magnitud total.

Actividades comerciales

Con la operación del proyecto, se generará nuevas oportunidades para la creación de empresas agroindustriales, asegurar la actividad de las empresas de construcción, centros comerciales, etc. Dentro de las empresas agroindustriales estará aquellas que se dedicaran a la transformación y comercialización de productos lácteos y de productos de pan llevar; en cuanto a las empresas de construcción están referidas a aquellas que tendrán la oportunidad de acceder al mercado de construcción de almacenes, plantas lecheras, y la industria del cemento aumentará, y la comercialización de materiales de construcción; actividades que se ira desarrollando conforme se vaya desarrollando la actividad agropecuaria, las demandas de bienes y servicio, productos de primera necesidad e insumos para la agricultura, además de la comercialización de productos agropecuarios, se irán incrementando; por lo tanto la actividad comercial se irá incrementando, principalmente en los centros urbanos aledaños (Vilque, Mañazo, Cabana y Cabanillas). Por un lado la dinámica económica se incrementará, dando lugar a la generación de nuevas fuentes de empleo e ingresos; por lo tanto este es un impacto positivo de magnitud intermedia y de magnitud extensa.

Integración de mercados interregionales e internacionales

La operación del proyecto de riego asegurará la producción de productos agropecuarios en cantidades importantes, aspecto que incidirá en el comercio de dichos productos, por ende surgirá el desarrollo e integración de mercados interregionales (Puno-Arequipa-Tacna-Moquegua-Lima, etc), y mercados internacionales, como Brasil (favorecido por la carretera interoceánica), además de Bolivia y Chile; por tanto este es un impacto positivo de mucha importancia y de gran magnitud.

Ingresos y economía

La población asentada en el área del proyecto que en la actualidad percibe ingresos directos por las actividades agropecuarias, no sobrepasa los 2000 pobladores; donde el valor de los ingresos no sobrepasa los 3410 nuevos soles anuales. Se prevé que con el proyecto, el número de personas que obtendrán ingresos ya sea por actividades agropecuarias directas o indirectas, alcanzará las 4200 personas.

155CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 156: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Por otro lado, el aumento de los ingresos irán mejorando desde S/. 3410 (en la actualidad) hasta S/. 6138 (durante la fase de operación del proyecto); por ende el proyecto tendrá un impacto altamente positivo, de significativa importancia y magnitud, de incidencia directa en la economía de los pobladores; sin embargo con la finalidad de fortalecer este impacto, se deberá de proponer las medidas de fortalecimiento.

Inversiones

Las inversiones en el ámbito del proyecto están representadas por la compra de tierras, colocación de créditos, plantas lecheras, carreteras, ect. En la actualidad la venta de tierras es muy baja, la colocación de créditos no sobrepasan las 500 colocaciones, cuyos montos fluctúan entre 300 y 5000 nuevos soles; no existen plantas lecheras, existen carreteras afirmadas, las cuales en cada periodo de lluvias se deterioran. Con la operación del proyecto (en un determinado periodo) aumentará la venta de tierras a mayor precio; aumentará el crédito agrario, aumentará la necesidad por el asfaltado de las vías; por tanto el proyecto generará la demanda de nuevas inversiones, constituyendo un impacto positivo, de extensa magnitud y una importancia muy alta.

Incremento de la demanda y del valor de la tierra

En la actualidad en valor de la tierra, tiene un costo que varía entre US$ 250 y 350/ha; se prevé que con el proyecto se incrementará hasta 1500/há (valor que dependerá de la oferta y la demanda), beneficiado directamente a los propietarios; por otro lado los terrenos asignados al desarrollo urbano, también se revalorizaran; por tanto es un impacto positivo que beneficiará a los dueños de parcelas; sin embargo este impacto es de intermedia magnitud y de muy alta importancia.

Incremento de las áreas de pastos cultivados

En la actualidad en la zona de riego de Cabana, las áreas con cultivo de pastos no sobrepasan las 200ha . con el proyecto de riego, se logrará cultivar alrededor de 800 há; lo que significará una base forrajera importante para el desarrollo y sostenimiento de la ganadería. Es un impacto positivo muy importante desde el punto de vista económico, con significativa importancia y magnitud, al cual hay que implementar las medidas de mitigación correspondiente.

Incremento de la producción ganadera

Los animales domésticos son un elemento esencial para la alimentación de la población y lo seguirá siendo en el futuro. Hoy día, 77,690 variedades de 6 especies animales cubren por lo menos el 30% de las necesidades humanas en lo que se refiere a carne, productos lácteos, huevos, fibras, fuerza de tracción, estiércol y combustible en el distrito de Cabana. El ganado suministra el 60% de la energía necesaria para los cultivos y el transporte de las cosechas y es una importante reserva de capital para los pequeños agricultores. La diversidad genética de los animales y su fácil adaptación ambiental contribuyen a la productividad y a la sostenibilidad de la agricultura, y constituyen la única garantía de seguridad alimentaria para el 12%, más o menos, de la población mundial cuya subsistencia depende exclusivamente del ganado. Como con los cultivos alimentarios, ha habido una tendencia a concentrarse en una base genética relativamente estrecha, exponiendo muchas variedades domésticas a la extinción. Pocos países en desarrollo se esfuerzan por conservar los recursos genéticos ganaderos.

La ganadería puede tener algunos efectos negativos sobre el medio ambiente: pastoreo excesivo, pisoteo de las tierras, acumulación de desechos, agotamiento y contaminación del agua y reducción de la diversidad genética. En algunos países es muy debatido el uso de tierras cultivables para producir cereales forrajeros. Algunos grupos estiman que esta práctica reduce la seguridad alimentaria de las familias de bajos ingresos. Los beneficios indirectos de la cría de animales son el uso de éstos como fuente de energía, el aprovechamiento del estiércol y la introducción de pastos de barbecho fijadores de nitrógeno alternando con

156CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 157: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

los cultivos. Subproductos importantes son los artículos de cuero, pero los procesos de curtido pueden originar problemas medioambientales.

La ganadería extensiva es una parte importante de la economía en muchas partes del mundo, entre ellos el Perú, en especial la región Puno y un componente significativo de muchas actividades agrícolas.

Actualmente la producción ganadera pese a los esfuerzos de los criadores, es muy incipiente. El número de cabezas en toda la zona del proyecto es: ganado vacuno criollo no sobrepasa las 6,670 cabezas, ganado ovino criollo las 35,500 cabezas y camélidos 6,890 cabezas; con un valor bruto estimado en US$ 2 330 000. Con el proyecto la estructura de la producción ganadera irá cambiando, con tendencias a la cría de ganado lechero, ganado ovino mejorado, que puede alcanzar un valor bruto de US$ 3, 000,000; por ende, el proyecto desde este punto de vista es muy importante y significativo en términos de magnitud e importancia; sin embargo se tendrá que adoptar las medidas necesarias para potenciar tales impactos.

Mejora en la Agricultura de la zona

Como consecuencia de las Acciones Alteración de la Cobertura Vegetal, Incremento del Regadío e Incremento de Cosechas, en la Fase de Operación el factor Agricultura se verá beneficiado, constituyendo un significativo impacto positivo.

El beneficio se traducirá en incremento de la producción, estimulando a los agricultores a mejorar su nivel tecnológico y la productividad.

También puede mencionarse que en dicha fase del proyecto, surge una importante posibilidad y alternativa de producción agrícola con fines de exportación, lo que generarían nuevas fuentes de trabajo; en producción, comercialización y transformación para las poblaciones beneficiadas, a mediano y corto plazo.

Incremento de la producción de leche

La producción de leche se incrementara incrementado el comencio con las asociaciones productores de queso y a las ferias vendiendo a 0.60 el litro, la lana de ovino lo venden en las ferias llegando a costar a 1.30 la libra. La generación de ingresos en la actividad pecuaria está en las dos especies de mayor relevancia ganado vacuno y ovino

Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar

Si bien es cierto que en la actualidad, se cultiva diversos productos de pan llevar, principalmente en el sector de riego Cabana, estos alcanzan en términos de hectáreas aproximadamente el 20% del area del proyecto del paquete A, siendo necesario señalar que los cultivos dependen exclusivamente de la lluvia, representando alto riesgo desde el punto de vista de las sequías. Con el proyecto la disponibilidad de agua es segura en cantidad y calidad, por tanto las posibilidades de riesgo de daño a los cultivos será nula; por tanto el impacto ambiental es positivo de extensa magnitud y de una importancia muy alta.

Seguridad alimentaria

La pobreza, la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental coexisten a menudo formando un círculo vicioso, principalmente en el altiplano peruano, donde existen eventos extremos como la sequía o las inundaciones, de allí que la producción de alimentos de origen agropecuario es de alto riesgo. Aunque existe el acceso a productos agrarios provenientes sea de Moquegua o Arequipa, siempre el impacto sobre la economía de un gran sector de la población, sobre todo de la rural, es muy significativo, donde se presentan serios problemas de pobreza, por que no existe otra alternativa viable para la producción de alimentos. Con la operación del proyecto se prevé que este contribuirá de manera objetiva con la seguridad alimentaria de

157CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 158: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

gran parte de la población, por que se producirá productos de pan llevar, leche, carne derivados de leches, etc.; por ende el impacto del proyecto es positivo, muy significativo en importancia y magnitud.

Demanda de servicios básicos

En la actualidad la población urbana en los distritos de influencia, bordea los 4,392 habitantes, se prevé que con el proyecto la población irá en aumento tanto en los centros urbanos como en las áreas rurales, aspecto que demandará la ampliación de servicios básicos principalmente energía eléctrica y servicios de saneamiento (agua, desagüe y sistemas de tratamiento de aguas residuales). La ampliación de servicios básicos repercutirá en el mejoramiento del bienestar y calidad de vida de los pobladores, por lo que el impacto es positivo de magnitud parcial a intermedia y alta importancia.

Desarrollo y transferencia de tecnología

El objetivo del proyecto en términos de desarrollo agropecuario sostenible, necesariamente demandará el desarrollo y transferencia de tecnología: tecnología para la transformación de productos lácteos, para el cultivo de pastos, para el manejo de ganado, para el manejo de suelos, etc; para ello necesariamente tendrá que intervenir el estado a través de sus instituciones (INIA, Agricultura, la Universidad, el PELT, etc.), con la finalidad de promover la producción agropecuaria tecnológica y sosteniblemente, de allí que el impacto será positivo, de impacto regional, permanente, de magnitud muy extensa y una alta importancia. Será un imapacto permanente.

158CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 159: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3. En la cultura

Cambio de uso de la tecnología de la producción

El proyecto desde el punto de vista de la cultura agropecuaria, originará un cambio desde las costumbres tradicionales de labranza del suelo, como el uso de yuntas y chaquitacllas, el sistema de pastoreo (a pie y durante todo el día), ordeño manual, etc.,; hasta la mecanización para la labranza, cercos eléctricos, ordeñadoras al vacío, aspectos que representaran un impacto positivo, de influencia directa en los usuarios del proyecto.

Cambios en los Estilos de vida

En la Fase de Construcción los Estilos de Vida, de los habitantes de los pueblos más próximos a las obras experimentaran cambios en sus estilos de vida principalmente si tienen que vivir algunos meses en los campamentos de obra. Esta alteración puede ser positiva de llevarse a cabo actividades de educación e información, considerados en el Plan de Manejo Ambiental.

159CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 160: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO IVPLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1 GENERALIDADES

De acuerdo a la evaluación realizada (matriz de identificación y evaluación de Impactos) los principales impactos ambientales que se pueden producir la ejecución de las obras de irrigacion están referidos a los identificados en el capitulo anterior.

El Plan de Manejo Socio-Ambiental consiste en las medidas de prevención, control, mitigación y compensación de los impactos negativos y potenciación de los efectos positivos detectados en las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto que se esta desarrollando.

El Plan de Manejo Socio Ambiental constituye, un instrumento básico de gestión, ambiental que deberá cumplirse durante las actividades a desarrollarse, evitándose de esta forma, alteraciones ambientales en el ámbito del Proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se presenta en este capítulo se propone un conjunto de acciones que deberán ejecutarse obligatoriamente durante y después de la construcción de las obras del proyecto, y tiene por finalidad prevenir, reducir y controlar los impactos ambientales negativos desde el proyecto hacia el ambiente y potenciar los impactos positivos resultantes de este.

Con el fin de promover la gestión ambiental, se identifica, organiza y se plantea un conjunto de obras y medidas de manejo, que se aplicarán para cada impacto ambiental detectado; también, como parte del plan, se proporcionan medidas para el monitoreo de los impactos, además de un análisis del costo ambiental que requiere el proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto que se plantea, debe ser asumido, cuya implementación es de total responsabilidad de la Entidad responsable de la gestión del proyecto.

4.2 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RESPONSABILIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.2.1 Objetivo general

El Plan tiene como objetivo la protección del ambiente en el ámbito geográfico de influencia del proyecto, evitando su deterioro durante las fases de construcción y operación del Proyecto.

Asimismo se busca un manejo óptimo de los recursos naturales, evitando que los procesos naturales y sociales afecten negativamente al desarrollo de la actividad y que ésta contribuya al desarrollo local y regional.

160CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 161: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2.2 Estrategias

Como estrategia general del Plan se propone la coordinación intersectorial, teniendo como referente principal las acciones del Proponente para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socioeconómicos locales con los objetivos del desarrollo regional.

En el eje de las acciones de preservación, conservación y mitigación se ubican la sensibilización y capacitación, que incluirá al personal encargado de conducir el presente Plan, y al personal directivo de las entidades involucradas; teniendo presente diferentes niveles y temáticas en la información a brindar.

El Plan de Manejo Ambiental contiene dos partes fundamentales cuyo cumplimiento debe ser acatado por la Entidad; uno es el plan de medidas de mitigación de impactos negativos durante la fase de construcción, cuyas acciones deben ser implementadas y/o supervisadas por la Entidad o por el organismo responsable del proyecto, a través de la Supervisión Ambiental de la obra; el otro es el Plan de Monitoreo Ambiental después de construidas las obras, con la finalidad de registrar algún cambio negativo de algunos indicadores básicos, sobre todo con respecto a equilibrio ecológico, el cual puede ser afectado por las obras y su funcionamiento, cambiando la estructura ecológica actual del área. Cabe resaltar que para el monitoreo de los indicadores se realizará considerando los límites permisibles para cada uno de ellos siempre y cuando existan, los mismos que deberán ser interpretados en marco de la línea de base.

Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán diseñar y aplicar medidas correctivas para que durante la operación del proyecto se ocasione el menor impacto sobre el ambiente.

La implementación de las medidas de mitigación se debe aplicar desde el inicio, durante y después de la construcción de las obras del proyecto de riego y drenaje; es prioritaria su aplicación sobre todo después de los y durante todo el periodo de la vida útil del proyecto primeros cinco años después de entrar en funcionamiento u operación, tiempo durante el cual se observarán los cambios más severos en el medio ambiente.

4.2.3 Responsabilidad

La entidad responsable de ejecutar el presente Plan de Manejo Socio-Ambiental será el PELT, el proyecto se ejecutará mediante la modalidad de Contrato por costos unitarios. El contratista deberá contar con Especialistas en Protección Ambiental, asistentes y personal técnico de apoyo, el cual será el responsable directo del cumplimiento de los compromisos asumidos en el presente estudio.

Por otro lado, el PELT, podrá contratar a un “Consultor Ambiental” para la verificación de los informes del Contratista, y la verificación de campo, con la finalidad de controlar el avance del cumplimiento de compromisos ambientales.

Tanto el Especialista en Protección Ambiental y el asistente como el Consultor Ambiental, deberán poseer experiencia y capacidad en la materia.

4.3 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

Comprende los siguientes programas:

Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias; tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas que permitirán prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los efectos sobre el ambiente, durante las actividades de construcción de la vía.

161CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 162: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Esta debe contener la descripción detallada de cada medida de mitigación propuesta, el impacto al cual está relacionada, las condiciones bajo la cual será requerida (en el diseño, antes o durante la construcción, en forma permanente, para contingencias, etc.) y sus requerimientos de diseño y equipos, así como los procedimientos para su ejecución, cronograma de implantación de acuerdo con el cronograma de obras del proyecto, responsables por su implementación y el costo requerido.

Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental; orientado a verificar la aplicación oportuna de las medidas de mitigación y la eficacia de las mismas, cumplimiento de las normas de prevención ambiental, monitoreo de aire y niveles de ruido, y monitoreo de la calidad del agua; así como de los impactos a mediano y largo plazo; en los sectores de construcción.

Programa de Capacitación y Educación Ambiental; que contiene acciones de educación, capacitación, difusión y concientización ambiental, respecto a los problemas ambientales que se presentarán en la zona como consecuencia de los trabajos de construcción de la vía asfaltada.

Programa de Contingencias; el cual debe responder a la determinación de los riesgos endógenos y exógenos propios del proyecto de construcción del presente tramo, durante la fase construcción y operación del mismo, tales como derrames, derrumbes accidentes, explosiones y atentados diversos. Los riesgos exógenos deberán incluir los fenómenos naturales. Programa de Abandono de Obra; que contiene las acciones a realizar para el levantamiento de campamentos, patios de máquinas, canteras de preparación de concreto, y de los accesos a dichas instalaciones. Las áreas utilizadas deben quedar libres de todas las construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus actividades.

Programa de Señalización Ambiental; el cual incluirá señales de protección ambiental, señalización de trabajos temporales y mantenimiento de tránsito en las zonas urbanas de las localidades donde deba circular los equipos de obra y señales especialmente preparadas para informar sobre Áreas Protegidas y áreas donde existan bosques de UsoPotencial.

Programa de Inversiones; tiene como objetivo la elaboración del presupuesto de cadaprograma, las cuales son necesarias para ser aplicadas en la ejecución de las acciones propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

4.3.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias

En el planteamiento y diseño del proyecto se han considerado medidas de tipo preventivo para evitar generar impactos negativos al ambiente en el área de influencia del proyecto, bajo el principio que es mejor no producir un impacto, que establecer su medida correctora. Sin embargo, toda actividad humana siempre genera impactos y no siempre es posible evitarlos, aunque si de minimizarlos y en todo caso mitigarlos adoptando las medidas correctivas adecuadas y necesarias.

El presente plan permitirá identificar y proponer las medidas y precauciones a ser tomadas en cuenta para evitar o reducir daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de omisiones involuntarias en la planificación de las operaciones del proyecto durante las fases de ejecución del mismo.

4.3.1.1 Medidas preventivas

FASE DE CONSTRUCCIÓN

a. MEDIO FÍSICO

162CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 163: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Contempla todas aquellas medidas de mitigación objetivas orientadas a la reducción de los impactos ambientales durante la fase de construcción y operación del proyecto. Estas medidas son descritas para cada uno de los impactos ambientales identificados.

a.1 Control de la contaminación atmosférica

i. Deterioro de la calidad del aire

Teniendo en cuenta el tipo, cantidad de maquinaria que se utilizara y tiempo de uso de la misma en la fase de construcción de las obras, las acciones a tomar en cuenta para reducir el impacto en la calidad de aire son las siguientes.

Se debe limitar esta actividad a lo estrictamente indicado en los planos y/o en el plan de operaciones.

El carguío de escombros, del material producto de excavaciones y explanaciones, de agregados sueltos y de materiales para construcción debe hacerse con maquinaria apropiada. Para efectuar el carguío se deberá poner especial atención en la posición de los volquetes, tomando en cuenta la dirección del viento.

Se deberá cargar en la tolva de los volquetes, solamente el volumen de material adecuado, evitando el derrame y pérdida del material.

Las puertas de descarga de los volquetes, deberán permanecer aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.

Los materiales sobrantes o excedentes deberán trasladarse a los botaderos.

Los trabajadores deben estar protegidos con equipos de seguridad industrial que impidan la aspiración de las partículas y eviten las molestias en los ojos.

Los gases contaminantes como los óxidos de nitrógeno, (NOx), óxidos de azufre (SOx), monóxido y dióxido de carbono (CO, CO2), e hidrocarburos serán generados por los motores de combustión interna, los que en concentraciones por encima de los límites máximos permisibles puede afectar la respiración de los animales y de las personas. Por tanto, en un área que en la situación actual se encuentra libre de este tipo de gases contaminantes, se deben tomar medidas preventivas para evitar el deterioro de la calidad ambiental; entre estas medidas se tienen:

Los gases generados por la maquinaria serán minimizados empleando equipos en buen estado de funcionamiento, proporcionándosele mantenimiento adecuado a los equipos a utilizar en la obra.

Ninguna fuente móvil o puntual deberá contaminar el aire en la zona del proyecto, con la descarga de sustancias, tales como monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre o partículas.

Los vehículos que ingresen al área del proyecto y que cuenten con tubos de escape de descarga horizontal, deberán efectuar la descarga a una altura no inferior a tres metros del suelo o a 15 cm por encima del techo de la cabina del vehículo.

Todo vehículo que utilice el contratista en las labores de construcción de las obras debe ser sometido a una evaluación de emisión atmosférica, con el fin de controlar emisiones de gases. Aquellos vehículos que generen gases por encima de lo permitido deberán ser rechazados.

163CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 164: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

No deberá permitirse la quema a campo abierto de desperdicios sólidos.

ii. Ruido

La generación de ruidos tendrá un moderado impacto en el área debido a la existencia mayormente de cacerios y viviendas dispersas, sin embargo es importante considerar la alteración de la tranquilidad en el poblado de Cabana que deberá tomarse medidas de mitigación tales como no permitir el transito de vehículos pesados en horas de descanso. Se detalla en mayor detalle las medidas que asegurarán que este impacto no sea significativo.

El control del ruido se efectuará estrictamente en el siguiente orden, mediante:

Reducción del ruido en el origen, obligando a que la maquinaria cuente con sistemas adecuados para la reducción de ruidos, como tubos silenciadores.

Reducción de ruido en el medio de transmisión.

Suministro de protección auditiva como complemento de las medidas anteriormente indicadas, pero nunca como sustituto de estas.

Con el fin de minimizar los niveles de ruido, el contratista tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones y todas las demás que puedan ser eficientes:

Realizar un mantenimiento preventivo adecuado (engrase de piezas móviles de los equipos, limpieza permanente, reemplazo de piezas averiadas, etc.).

Los generadores eléctricos, deben contar con silenciadores que permitan el control de los niveles de ruido.

Evitar la concentración de maquinaria en un punto específico de la obra.

Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de combustión interna, se exigirá que todos los equipos tengan el sistema de escape en buenas condiciones operativas.

A los trabajadores se le deberá proveer de los equipos de seguridad contra ruidos.

La maquinaria que se utilizará deberá tener los silenciadores en buenas condiciones de operación.

Se debe evitar la concentración de maquinaria ruidosa, en puntos específicos.

Se debe evitar congestionamiento vehicular en el transporte de materiales.

Los ruidos normales de la maquinaria de procesos están en el nivel de 65 dB(A), lo cual no constituirá ningún impacto negativo en la salud auditiva de los trabajadores.

En el caso del uso de compresores y martillos neumáticos, fuentes principales de ruido, el cual puede afectar la integridad de los operadores; en ese sentido, será obligatorio el uso de equipo de seguridad, como protectores de oídos, guantes y barbijos.

a.2 Control de la alteración del suelo

i. Cambio de uso del suelo

164CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 165: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El cambio de uso del suelo se presentará en las zonas de campamentos como en el área del trazo de los tuberias principales y laterales. Las medidas que tendrán implementarse son las siguientes:

Reposición de la cobertura vegetal ya sea con gramíneas, arbustos y árboles, medida que tendrá que ser implementada a lo largo del movimiento de tierras para la instalación de las tuberías, especialmente las tuberías principales, reservorios.

ii. Medidas para el control de la contaminación del suelo por residuos aguas residuales, residuos sólidos y residuos peligrosos

Contaminación por aguas servidas

Considerando que en el campamento de obras habitará una población de aproximadamente 30 a 40 personas por campamento, los cuales generarán diversos residuos que pueden contaminar el suelo y el agua, para ello se propone las siguientes medidas:

El contratista deberá diseñar y construir un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, para descontaminar el agua residual y después de tratadas y solo si es posible reutilizarlas en el riego de forestales si las ubiese en las áreas aledañas a los campamentos. El diseño e implementación del sistema de tratamiento estará a cargo del contratista, sin embargo se hace una sugerencia que detallamos a continuacion tomando en cuenta el siguiente dato. Se estima que la cantidad de aguas residuales que se generará en el campamento de obras es el siguiente:

Asumiendo que el número de campamentos será de 03, el numero de personas que vivirán el campamento de obra es de aproximadamente 120, con un percápita de 60 litros-persona/día, se estima que la cantidad diaria de aguas residuales que se generará es del orden de 7.2 m3/día, con los cuales una vez tratados se puede regar aproximadamente 700 m2 de forestales.

El tipo de tratamiento que se recomienda es un sistema de fosa séptica o un pozo percolador, en este caso se descarta el uso de efluentes para riego de forestales.

Tanque Septico-Pozo Percolador

Descripción.- Dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo objetivo es recibir las aguas provenientes de la trampa de grasas y de los sanitarios, y provocar la sedimentación de los sólidos presentes en éstas, los cuales son descompuestos en un proceso anaeróbico.

Localización.- El tanque se debe localizar en un terreno próximo a las instalaciones de campamento y patio de maquinarias, donde no se provoque la contaminación de las fuentes de agua.

Capacidad.- Al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del número de personas que estarán alojadas en el campamento. Las especificaciones se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nro 73 Capacidades requeridas para el Tanque Séptico.

165CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Qar = (Consumo percápita en m3) (día)

Page 166: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tipo deTanqueSéptico

NúmeroDe

Personas

CapacidadLíquida

Nominal delTanque (l)

Dimensiones recomendadasCapacidad

Total(litros)

Ancho Largo (m) Profundidad (m)(m) comp1 comp2 Líquida TotalA L1 L2 D H

A 33-40 3.750 1.1 1.6 0.8 1.5 1.8 4.750

Limpieza.- El tanque deberá limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo o natas. Antes de limpiar el tanque, se deja ventilar suficiente tiempo para que los gases se desalojen completamente, luego se limpia éste sin lavarlo ni desinfectarlo. Se retira el lodo existente y se deja un pequeño residuo para que se generen las bacterias anaeróbicas.

Los lodos y las natas pueden sacarse con un recipiente de mango largo y se deberá enterrar en zanjas de 60 cm de profundidad en sitios no habitados. Esta zanja podrá ser dispuesta al lado del relleno sanitario. Como norma general, el espesor de los lodos acumulados en el tanque séptico no debe exceder los límites que se presentan en el cuadro

Cuadro Nro 74 Capacidades requeridas para el Tanque Séptico.

Capacidad del tanque (m3)

Profundidad del líquido (cm)75 100 125 150Distancia del extremo inferior de la descarga a la cúspide de los lodos (cm)

3,0 10 18 25 323,4 6 12 18 25

CAPACIDAD REQUERIDA DE TANQUE SEPTICOEN BASE A UN PERIODO DE RETENCION DE

UN DIA Y MEDIO Y DOTACION DE 250 pers./día

D I M E N S I O N E S

166CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

PLANTAPLANTA

Page 167: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPACIDAD REQUERIDA DE TANQUE SEPTICOEN BASE A UN PERIODO DE RETENCION DE

UN DIA Y MEDIO Y DOTACION DE 250 pers./día

D I M E N S I O N E S

Capacidad requerida de tanque séptico en base a un período de retención de un día y medio y dotación de 25 personas / día

Número máximo de personas Vol. Útil (m3) Dimensiones

Ancho (A) m3 Largo (L) m Prof. Útil (HI) m Prof. Total (HT) m25 4.5 1.20 2.70 1.40 1.70

167CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

CORTE TRANSVERSAL

Page 168: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DISPOSICION TIPICA DE TANQUE SEPTICOY FOSAS DE PERCOLACION

A A

FOSA DE PERCOLACION

SECCION A - A

DISPOSICION TIPICA DE TANQUE SEPTICOY FOSAS DE PERCOLACION

A A

FOSA DE PERCOLACION

SECCION A - A

ii. Control de la contaminación del suelo por vertimiento de residuos sólidos

168CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

SECCIÓN A-A

Page 169: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Control y manejo de los residuos sólidos (RS), utilizando para ello un microrelleno sanitario cuya construcción estará a cargo del contratista. La producción de RS, se ha estimado en 1080 kg/mes, para un per cápita de 0.30 kg/día. Asumiendo que las obras duraran 1 año, entonces la producción total para el periodo será de 12.96 TM con. Por ello se tendrá que construir un microelleno para un volumen total de 35 m3. De ninguna manera y bajo responsabilidad, quedará prohibido el vertimiento de RS en campo libre o la quema de los mismos.

Entre otras medidas a ser tomadas en cuenta se tiene las siguientes:

A los residuos sólidos generados en el proyecto se les deberá proporcionar el tratamiento mas adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia y disposición final.

Para evitar la contaminación del suelo se propone la correcta operación de un microrelleno sanitario, el cual deberá tener celdas para la disposición de residuos sólidos del campamento.

Entre los residuos industriales peligrosos se incluyen materiales residuales de metal, plásticos, filtros de petróleo, aceite, aceite usado de motor, grasa, etc.; los provenientes de la producción de concretos, del mantenimiento de vehículos y maquinaria; para este tipo de residuos se propone almacenar el metal en un lugar de acopio dentro de la zona de almacenamiento temporal de los equipos. Cuando se considere necesario, debe llevarse a un lugar de reciclaje de metal y chatarra o se puede contratar una persona o entidad encargada de recogerlo periódicamente. El sitio de acopio debe ser cubierto para prevenir el desgaste y oxidación del metal por acción del agua de lluvia que puede llegar a contaminar corrientes de agua o acuíferos.

Los estériles o materiales provenientes de procesos de construcción, producción de concretos y todo tipo de material que presente aporte de partículas finas al aire y problemas de contaminación de aguas de escorrentía deben llevarse al botadero autorizado por la supervisión.

Por el uso de maquinaria, existirán residuos especiales y/o peligrosos los que deben tener un tratamiento separado y cuidadoso debido a su alto potencial de contaminación. Aceites usados, lubricantes, ácidos y baterías entre otros son residuos peligrosos. A continuación se presentan las medidas que se deben tomar para evacuar estos residuos de forma adecuada sin causar daños ni contaminación al medio ambiente:

Se debe separar los residuos sólidos especiales y/o peligrosos, de los residuos sólidos domésticos u ordinarios.

Por ningún motivo se debe permitir la quema de residuos sólidos especiales y/o peligrosos.

Debe prohibirse la disposición de estos residuos especiales y/o peligrosos en lugares diferentes, del botadero autorizado. Por ningún motivo se dispondrán este tipo de residuos sobre el suelo, corrientes de agua, entre la vegetación, etc.

Los residuos sólidos especiales y/o peligrosos deben ser dispuestos en recipientes herméticos con tapa y deben ser llevados al botadero autorizado por la supervisión tan pronto como sean generados y enterrados.

Los operarios deben seguir estrictamente las normas de manipulación y uso de equipo de protección, para cada caso, de acuerdo con el reglamento de seguridad industrial.

169CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 170: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los residuos sólidos especiales y/o peligrosos deben almacenarse en recipientes metálicos especiales, que cumplan con las normas específicas para cada tipo de residuo. Los recipientes deben estar marcados y diferenciados claramente de los residuos ordinarios. En el caso de aceites usados, grasa, etc., estos deberán ser mezclados con tierra y encapsulados en recipientes apropiados como cilindros de PVC de alta densidad.

En general todos los recipientes que contengan alguna clase de residuo especial y/o peligroso deben ser marcados indicando las características del producto y el peligro que se corre si se destapa el recipiente.

Los aceites quemados o usados provenientes de maquinarias, vehículos, o talleres deben ser almacenados en recipientes metálicos o e PVC que estén en buen estado, con pintura anticorrosiva y que puedan ser sellados para luego trasladársele a celdas de seguridad que el contratista debe construir con aprobación de la supervisión ambienta; este tipo de celdas deben contar con una doble capa impermeable a sus lados y en el fondo, de preferencia utilizar geomembrana.

Los frascos de aceite desocupados deben empacarse en bolsas plásticas, se depositarán en recipientes metálicos sellados y se llevarán a las celdas especiales de seguridad.

Las baterías o pilas usadas tienen cantidades considerables de metales pesados como el plomo que tiene un alto potencial contaminante. Se deben disponer en recipientes metálicos resistentes a la corrosión, bien sellados y disponerlas en el relleno sanitario de seguridad, y en le mejor de los casos deberán ser transportadas a la ciudad de Puno.

Se deberá habilitar áreas especiales dentro de los campamentos, para el estacionamiento de la maquinaria a utilizar en la obra y para el almacenamiento y manejo de los combustibles y lubricantes, evitando realizar el lavado y mantenimiento de la maquinaria en el área o en los cauces del río u otros cursos de aguas superficiales.

La maquinaria deberá estacionarse sobre una plataforma de concreto y en el perímetro de esta plataforma se construirá una zanja, para evitar que los residuos de aceites y combustibles contaminen el suelo.

Para el manejo de combustibles se debe preparar una plataforma de concreto con muros de contención en previsión de un derrame accidental de combustible, el cual debe quedar retenido en el lugar; el diseño de este dique debe ser tal que pueda almacenar el 110% del volumen del depósito de combustible; se recomienda el uso de geomembrana.

Para uso de los trabajadores, en el lugar de la obra se deberá instalar un baño portátil, conectado a un pozo ciego para que no afecte a los cuerpos de agua, ni el suelo; este pozo ciego deberá ser sellado al concluir las obras.

iii Medidas para mitigar la modificación de la geomorfología

Tanto la construcción de la infraestructura de riego como de drenaje, modificaran el relieve y/o geomorfología del terreno en las áreas de intervención; por ello se recomienda implementar las siguientes medidas:

170CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 171: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Realizar las excavaciones de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando realizar excesivas excavaciones o excavaciones innecesarias.

En la zona de cantera de rocas, arcilla se deberá esparcir y nivelar los restos de material, evitar dejar taludes pronunciados;

Al final la actividad anterior, realizar la siembra de árboles de acuerdo al plan de forestación, actividad que deberá de realizarse en coordinación con los pobladores aledaños con la finalidad de asegurar su viabilidad.

Se deberá retirar todo tipo de cobertura vegetal en una profundidad que indique los planos en las áreas donde se construirán especialmente los reservorios, y en el área de cantera; este material tendrá que ser acumulado y considerado como Top Soil para que al final de la explotación de la cantera, cierre de vías temporales, este material sea utilizado en la restauración del relieve y asegurar la revegetación.

iv. Erosión (de surco o superficial) y pérdida de fertilidad

Las medidas para reducir y/o controlar los problemas de erosión sobre todo de los taludes de los reservorios, son las siguientes:

Refinar y estabilizar los taludes, construir zanjas de coronación o construir andenes.

Restaurar la cobertura vegetal con gramíneas de la zona, sembrar especies arbustivas (se recomienda la Cassia sp.), y donde sea posible plantar árboles nativos (queñua y colle) y exóticas como el pino y el eucalipto.

a.2 Medidas para disminuir la alteración de la vista panorámica

Para disminuir los impactos ambientales sobre la calidad del paisaje en las áreas del trazo del sistema de riego, se deberá de tomar en cuenta las siguientes medidas:

Se debe limitar el movimiento de tierras al mínimo o estrictamente a lo indicado en el expediente de obra.

Se debe retirar el material sobrante en áreas de obra hacia el botadero autorizado por la supervisión ambiental tan rápido como sea posible.

Toda instalación provisional será levantada al concluir la etapa de construcción.

Los caminos provisionales deberán ser restaurados.

En los taludes de los reservorios se deberá instalar una cortina vegetal con especies arbóreas como la queñua, el colle, el eucalipto o el pino.

Ademas la construcción de estas estructuas (Reservorios), implica cierto riesgo ya sea para el tránsito de animales y peatones, como para el personal de mantenimiento y operación del sistema de riego en especial de los reservorios, los cuales podrían caer y sufrir consecuencias fatales. Por lo tanto se sugiere las siguientes medidas de protección:Todos los reservorios deberán estar cercados con estructuras adecuadas que impida el igreso de personal no autorizado.

171CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 172: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Debera señalizarse adecuadamente los alrededores indicando el peligro que pudiera ocurrir si se accede sin permiso.

Con respecto a las áreas de explotación de canteras las medidas son las siguientes:

Esparcir todo tipo de materiales sueltos, sobre los cuales se deberá de colocar el Top Soil con la finalidad promover la revegetación del área afectada, para ello se deberá de involucrar la participación de las comunidades aledañas con la finalidad de asegurar la viabilidad de la cobertura vegetal.

Suavisar los taludes (en caso de que existan)

b. MEDIO BIOLOGICO

b.1 Flora

i. Eliminación de la cobertura vegetal

En la zona del emplazamiento del sistema de riego principalmente las tuberias principales y secundarios se afectará aproximadamente 50 ha de cobertura vegetal conformada por pastizales naturales; por lo tanto, la medida de mitigación, que la Entidad deberá implementar las siguientes medidas de mitigación:

Formular e implementar un plan de revegetación de taludes y para las zonas de cantera. Este Plan deberá de contemplar la siembra de gramíneas de la zona, siembra de arbustos y árboles.

El Plan de revegetación deberá de contemplar aspectos de coordinación y participación activa de los pobladores con la finalidad de garantizar la viabilidad de las plantaciones.

Aplicar un plan de seguimiento y evaluación del programa de revegetación.

b.2 Fauna

Alteración del hábitat

La alteración del hábitat es un impacto negativo, generado por la eliminación de la cobertura vegetal y presencia de infraestructura. Para reducir este tipo de impacto, se deberá asegurar la viabilidad del programa de reforestación, con la particularidad que se deberá de crear bosquetes en las cercanías de los reservorios por ser este una alteración en el hábitat y modificación del panorama, estos bosquetes deberán ser de un area similar al area del reservorio y de una especie nativa de la zona.

Alteración del ecosistema terrestre

Teniendo en cuenta la presencia y dinámica de la fauna silvestre en la zona del proyecto, la continuidad del hábitat no sufrirá mayores alteraciones debido a que las tuberías iran enterradas, y los reservorios son zonas puntuales que no afectara grandes areas.

Medio socioeconómico

Empleo temporal

172CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 173: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Este es un impacto ambiental positivo, sin embargo puede generar conflictos sociales desde el punto de vista de gestión de los recursos humanos que serán empleados en el proceso de construcción de las obras, las medidas son las siguientes:

En primer término la Entidad en coordinación con el contratista (de ser el caso) deberá de priorizar la toma de mano de obra no calificada de la zona, ello permitirá contribuir a generar empleo temporal que beneficiará a los pobladores aledaños, y por ende de alguna manera mejorar la calidad de vida.

Coordinar con las autoridades comunales, con la finalidad de que puedan proporcionar padrones de personal para la obra.

Conflictos sociales

Los posibles conflictos sociales se presentaran por el accesos a puestos de trabajo, desde ese punto de vista la Entidad deberá de formular un Plan para la contratación de mano de obra no calificada, en este plan se deberá de establecer contactos con las autoridades comunales, con la finalidad de lograr acuerdos para la toma de mano de obra. Este Plan deberá de formar parte de las Bases de Licitación de Obras.

Seguridad contra accidentes

Con la finalidad de evitar el riesgo de accidentes, se deberá de adoptar las siguientes medidas:

El contratista deberá de proveer a todos los trabajadores de obra (obreros y Staf de profesionales) los implementos de seguridad: protectores, guantes de cuero, botas de jebe, botas de cuero punta de acero, protectores de oídos para el personal de perforaciones.

Formular e implementar un plan de seguridad, a cargo del contratista y supervisado por la entidad.

FASE DE OPERACIÓN

Atmosfera - Ruido

Durante la fase de labranza de la tierra se deberá en lo posible minimizar los ruidos por maquinaria agrícola de la siguiente manera:

Se ha identificado que la maquinaria agrícola de mayor uso que podría causar un impacto en el aire por el efecto delruido son los tractores agrícolas. La medida de mitigación será la revisión de la maquinaria antes de las actividades, poniendo especial énfasis en la tuveria de escape, motor, aceites que minimicen los ruidos.

El control del ruido se efectuará estrictamente en el siguiente orden, mediante:

Reducción del ruido en el origen, obligando a que la maquinaria agrícola cuente con sistemas adecuados para la reducción de ruidos, como tubos silenciadores.

Reducción de ruido en el medio de transmisión.

Suministro de protección auditiva como complemento de las medidas anteriormente indicadas, pero nunca como sustituto de estas.

Realizar un mantenimiento preventivo adecuado (engrase de piezas móviles de los equipos, limpieza permanente, reemplazo de piezas averiadas, etc.).

Evitar la concentración de maquinaria en un punto específico.

173CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 174: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de combustión interna, se exigirá que todos los equipos tengan el sistema de escape en buenas condiciones operativas.

La maquinaria que se utilizará deberá tener los silenciadores en buenas condiciones de operación.

Cambio de uso del suelo

El cambio de uso del suelo, desde un estado de uso de pastizales en estado natural a un estado de cultivo de pastos y cultivos de “pan llevar”, para el caso nuestro del sector de riego, mientras que al norte del ámbito de proyecto se tiene que en mayor porcentaje el uso del suelo es para el cultivo de pan llevar, por lo que en nuestro ámbito del proyecto contribuirá en forma considerada al cambio de uso del suelo; siendo asi se deberá de gestionar las siguientes medidas de mitigación:

Formular e implementar un Plan para la Producción Orgánica, que asegure el control de la calidad del suelo. En este plan se considera la producción de compost, lombricultura en invernaderos, etc.

Formular e implementar un programa de educación ambiental intensivo que involucre a todos los usuarios del proyecto.

Contaminación del suelo por fertilizantes y plaguicidas

Los nutrientes de las plantas se encuentran en el suelo, en el estiércol y en los residuos de cultivos que forman parte del ciclo de nutrición. Los nutrientes acumulados en el suelo están al alcance de las plantas, pero los de residuos de cultivos y abonos orgánicos sólo pueden serles útiles cuando los descomponen las bacterias. Los sistemas integrados de nutrición de las plantas tratan de combinar equilibradamente los nutrientes que el agricultor puede obtener de todas las fuentes, incluidos los fertilizantes minerales, para su óptima utilización.

Como se ha visto en la evaluación de este impacto ambiental, la posibilidad de contaminar el suelo con residuales de fertilizantes y plaguicidas es inminente, de allí la necesidad de implementar las siguientes medidas:

Formular, gestionar e implementar un plan integral de educación ambiental orientado a promover las buenas prácticas del manejo del suelo desde el punto de vista de usos de fertilizantes químicos y plaguicidas, el cual incluya el cambio de actitud de los usuarios hacia el uso de abonos orgánicos, capacitándolos en las implicancias ambientales que puede originar el uso indiscriminado de fertilizantes químicos y los plaguicidas, así como enseñando el manejo de abonos orgánicos, aplicación de controladores biológicos de plagas, uso de “pesticidas” orgánicos. Este programa debe ser implementado y supervisado por la Entidad.

La Entidad en coordinación con otras entidades involucradas con el sector agrario de la región (INIA, Universidad Nacional del Altiplano – Puno, Municipalidades de Vilque, y Cabana) deberá de promover la conformación de organizaciones comunales orientadas a la promoción del desarrollo sostenible del área de riego.

Enseñar a los agricultores que no hay diferencia fundamental entre los nutrientes de origen orgánico y los de fertilizantes minerales. No obstante, las materias orgánicas ayudan a mantener la estructura y la consistencia del suelo, suelen suponer unos costos directos mínimos para el agricultor y, si se combinan con la aplicación cuidadosa de fertilizantes minerales, aumentan el efecto de éstos sobre el rendimiento y ayudan a compensar los nutrientes perdidos en la producción de alimentos.

174CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 175: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es necesario abordar globalmente los problemas de la nutrición de las plantas orientado a mantener el equilibrio general y el flujo de nutrientes, buscando la máxima eficiencia y reduciendo los desechos y las pérdidas. Para ello será necesario centrar más la investigación, la educación y la capacitación en el fomento y la aplicación de los sistemas integrados de nutrición de las plantas.

Con la finalidad de evitar el uso indiscriminado de plaguicidas en el futuro, se deberá de promover el control integrado de las plagas capacitando a los agricultores para que puedan controlar directamente las plagas. Se deberá de enseñar a los propios agricultores la forma de supervisar regularmente el estado de salud de sus cultivos, la actividad de los insectos benéficos, y, sobre la base de esta información y de sus conocimientos, enseñar a decidir las medidas idóneas de control. En general, se deberá de enseñar a los agricultores el manejo del control integrado de las plagas combinando varias técnicas de control disponibles que, entre otras cosas, mantengan los plaguicidas y otras intervenciones a niveles económicamente justificados y ecológicamente inocuos. Se deberá promover las prácticas como vigilancia de insectos benéficos y comprensión de los ciclos biológicos de las plagas para promover el control biológico mediante predadores naturales y características ecológicas; el uso de variedades mejoradas para darles una resistencia duradera a las plagas o técnicas como ingeniería genética de resistencia de la planta hospedante, en particular a los virus; y, como último recurso y sólo cuando los efectos netos sobre las medidas de control natural vaya a ser positivo, los medios químicos.

Cabe señalar que los programas deben ser monitoreados periódicamente con la finalidad de verificar el nivel de cambio de actitud, para ello los programas deberán de identificar los indicadores a ser monitoreados.

Medidas para mitigar la erosión y pérdida de fertilidad

La erosión será un impacto ambiental negativo, e irreversible ocasionado durante la fase de operación del proyecto, por ello se deberá de implementar las siguientes medidas:

Capacitar a los usuarios del riego en prácticas orientadas a reducir los problemas de erosión, entre ellas enseñar la importancia de la nivelación del suelo, diseñar y construir terrazas en las zonas de riego con pendientes de más de 2%, con las cuales se reduzca el peligro de la erosión superficial.

Enseña a diseñar y distribuir correctamente los surcos o terrenos evitando las gradientes muy excesivas, para ello la Entidad deberá de identificar las zonas con gradientes por encima de 2%.

Reducir los caudales de riego, tiempo más largo de riego en suelos arcillosos.

Si la pendiente es cercana al 2%, utilizar mecanismos que obstaculicen el flujo.

Evitar el uso de caudales que produzcan erosión; para ello se deberá de aplicar las tasas de riego acordes a la demanda de los cultivos, más las necesidades de lavado de suelos donde sea necesario.

Promover los cultivos de cobertura, por que contribuye a la generación de hábitat para insectos benéficos, se recomienda sembrar girasoles y gramíneas. Se recomienda sembrar estas especies en los bordes de las parcelas.

Se recomienda la promoción de la construcción de terrazas de formación lenta y de absorción, las cuales se pueden construir a través de la pendiente, con una gradiente controlada a nivel, dependiendo de su propósito. Los suelos arenosos profundos, pedregosos superficiales y

175CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 176: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

monticulazos no son aptos para el terraceo: Por ello será conveniente realizar un estudio con la finalidad de identificar las áreas donde se puede implementar la presente medida.

Promover la construcción de zanjas de infiltración, constituidas por zanjas de profundidad moderada que tiene como función disminuir la escorrentía superficial del agua de lluvia y propiciar la penetración a través del suelo y se deben de construir a nivel de mala pendiente, y adaptables a suelos con pendiente mayor a 20%.

Drenaje e inundación

Con la finalidad de evitar problemas de mal drenaje y por ende causar la inundación de los suelos sobre todo en las partes bajas del proyecto, se deberá implementar las siguientes medidas de mitigación:

Construir y/o habilitar el sistema de drenaje, actividad que deberá de llevarse a cabo conforme se vaya incorporando las áreas de riego. Esta es una medida cuya implementación es indispensable.

Identificar y zonificar con precisión las áreas más bajas propensas a la inundación, en las cuales se tenga que construir sistemas de drenaje, e informar a los usuarios, con la finalidad de lograr la participación activa en la operación del sistema de drenaje.

Saturación de los suelos

El anegamiento suele ser consecuencia del abuso o la mala administración del agua de riego, sobre todo cuando la eficiencia de riego en el área del proyecto no sobrepasa el 45%, de allí los posibles efectos como el anegamiento y la salinización pueden ser muy críticos, dando origen a la saturación del suelo siendo este un impacto que puede presentarse por el riego excesivo o por fugas de aguas desde los tuberias. Las medidas para controlar los problemas de saturación del suelo son las siguientes:

Revestir adecuadamente los reservorios; con la finalidad de elevar la eficiencia de conducción del agua y evitar los problemas de infiltración y anegamiento.

Enseñar y exigir a los agricultores a regular la aplicación del riego excesivo en las actividades de riego.

Llevar a cabo un control estricto sobre las actividades de riego con la finalidad de detectar problemas de saturación y suspender el suministro de agua desde los tuberias.

Realizar el mantenimiento de los sistemas de drenaje

Mantener en buen estado de funcionamiento de las tuberias de riego a fin de prevenir fugas de agua.

Conforme se vaya incorporando áreas bajo riego, se deberá promover el uso de sistemas de riego por aspersión, en las zonas donde sea posible.

Salinización de los suelos

Cuando los suelos bajo riego no tienen un buen drenaje suficientemente bueno se producen encharcamientos y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie, por ello las medidas son las siguientes:

Identificar las áreas de suelos con problemas de salinización.

176CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 177: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Antes de de iniciar con las prácticas de riego aplicar agua para lixiviar las sales lavando periódicamente los suelos, cuyos flujos deberán ser drenados correctamente.

Cultivar plantas que toleren la salinidad, promoviendo su cultivo con la participación de los usuarios de las áreas afectadas.

Modificar el perfil del suelo, se recomienda para fracturar, destruir y/o hacer más permeable aquellos suelos que tienen capas que impiden o inhiban la penetración de las raíces y el agua en el suelo.

Compresión del suelo

Como se vio anteriormente, el uso del tractor agrícola como medio para la labranza del suelo, con el tiempo puede llegar a compactar el suelo por debajo del metro de profundidad, sobre todo en suelos arcilloso, siendo este impacto negativo e irreversible, sin embargo se puede proponer las siguientes medidas:

Capacitar a los usuarios en las prácticas de labranza del suelo, propendiendo al uso de la yunta.

177CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 178: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a.4 Control de la calidad del agua

i. Control de la contaminación

Para evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas como consecuencia de las actividades agrícolas, se debe de implementar las siguientes medidas de mitigación.

Teniendo en cuenta que el manejo de agroquímicos es un problema complejo, que afectará el medio ambiente, será necesario capacitar a los agricultores en el manejo de fertilizantes y plaguicidas, con la finalidad de promover el uso de fertilizantes orgánicos y el manejo de controladores biológicos.

Promover el uso de plaguicidas y fertilizantes en las cantidades adecuadas con la finalidad de disminuir las posibilidades de contaminación de las aguas por lixiviación.

Promover el cultivo de lombricultura y compostaje con la finalidad de producir humus para la agricultura.

Las aguas de drenaje provenientes del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana, en lo posible se debe de evitar que estas sean evacuadas en la Laguna Umayo; em su defecto se tendrán que evacuar al río LLunco, Pogone, Cahimayo, y finalmente al río Illpa.

Conformar la Red Rural para el control y/o manejo de plaguicidas y fertilizantes, con la finalidad de promover el uso adecuado de los agroquímicos, además de fiscalizar en coordinación con las autoridades pertinentes el uso de pesticidas prohibidos.

Formular, sociabilizar y ejecutar un plan de monitoreo integral de la calidad del agua el cual se aplique en todo el ámbito del proyecto; para el monitoreo y evaluación de la calidad se deberá de tomar en cuenta la red de monitoreo establecida en la línea de base.

Elaborar y ejecutar un plan de monitoreo permanente de la calidad de agua subterránea.

Formular el correspondiente estudio orientado a determinar el nivel de fertilizantes específicos, para evitar la aplicación de exceso de fertilizantes y prevenir la contaminación del agua subterránea por nitratos.

ii. Reducción del caudal de aguas

Teniendo en cuenta que el objetivo del proyecto de riego y drenaje, por tanto se tendrá que captar aguas del río Cabanillas (5.5 m3/s), por ende no se podrá en ningún momento de la operación secar el cauce del río Cabanillas, deberá de asignarse una cantidad de agua igual o mayor al caudal natural correspondiente a la época de estiaje, pero en ningún momento se puede secar. Es recomendable establecer un régimen de caudales ecológicos, con la finalidad de asegurar la viabilidad y sostenibilidad ambiental del río aguas abajo.

178CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 179: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

c. MEDIO BIOLÓGICO

Cambio en la cobertura vegetal

En la zona del proyecto de riego y drenaje, una vez se de inicio a la operación, el cual iniciará cuando se concluya con la construcción del sistema de riego, se irán incorporando paulatinamente las áreas bajo riego hasta llegar a las 1,600 hectáreas; ocasionando el cambio de la cobertura vegetal los cuales no podrán ser restaurados en su totalidad; sin embargo, se debe implementar la siguiente medidas compensatorias:

Con la finalidad de compensar la pérdida de pastizales naturales en el área del proyecto se deberá diseñar y designar un área adecuada donde se instale un área mínima de 50 has de forestales; para ello se deberá de coordinar con la población aledaña y/o residentes de las comunidades usuarias, con la finalidad de asegurar la disponibilidad de áreas, así como involucrar su participación orientada a lograr, previo a ello la entidad deberá de formular un programa de forestación, se propone emplear especies como el pino, queñua y eucalipto.

Diseñar y ejecutar un programa de educación ambiental en beneficio de los pobladores de los usuarios. Este programa deberá estar orientado a la capacitación en el mantenimiento de forestales. El objeto de forestar y asegurar la viabilidad de los forestales, por un lado es la generación de nuevos ecosistemas, compensar el área activa como captura de carbono.

Con la finalidad de garantizar la viabilidad de los forestales, la Entidad deberá de diseñar las estrategias de participación y coordinación de las comunidades beneficiarias, quienes deberán ser consideradas en el diseño e implementación del programa.

Promover la forestación masiva en los linderos entre parcelas. Las especies que se recomienda utilizar son: la sallihua, la queñua y el colli.

Será necesario que se formule un plan orientado al policultivo de flores, con la finalidad de crear ambientes adecuados que favorezcan la proliferación de insectos benéficos particulares, que contribuyan a la generación de especies predatoras y parásitos, los cuales requieren de néctar y polen para su fecundidad y longevidad. Las flores se pueden sembrar en franjas o en los bordes y/o linderos de las parcelas, e inclusive dentro de las parcelas de siembra.

Promover el cultivo de plantas de raíces profundas, ya que aumentan la permeabilidad del suelo, reduciendo la susceptibilidad a erosión.

Es importante enseñar a los agricultores sobre la importancia de crear y mantener hábitas para la fauna silvestre, la que al mismo tiempo contribuir a crear una dinámica temporal y espacial, como pasturas para el pastoreo rotativo, ya que permite la distribución de nutrientes.

Modificación del hábitat de la fauna silvestre

Al cambiar la estructura de la cobertura vegetal natural, por una vegetación doméstica bajo manejo, y por ende se modificará el hábitat de la fauna, aspecto que representa un impacto negativo, por ello será necesario implementar las correspondientes medidas de mitigación, las que tienen relación con las medidas recomendadas en el cambio de la cobertura vegetal.

Identificar áreas (linderos, franjas aledañas a los caminos carrozables, o zonas aledañas a las áreas de riego, etc.) donde sea posible la instalación de forestales.

179CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 180: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Formular e implementar un programa de forestación sostenible, el cual contemple la participación activa de los pobladores. Las especies a tener en cuenta en los programas de forestación son: queñuas, collis, eucaliptos, pinos y cipreses.

Teniendo en cuenta que proyecto directa o indirectamente puede causar efectos sobre la fauna, principalmente en los cuerpos acuáticos receptores de las aguas de drenaje, se recomienda implementar las siguientes medidas de mitigación:

Realizar estudio limnológicos en los receptores (cuerpos hídricos superficiales) con la finalidad de determinar el índice de vulnerabilidad frente a los efectos que puedan producir las aguas de retorno.

La generación de bosques permitirá la generación de nuevos hábitat para fauna silvestre, principalmente aves, roedores, insectos los cuales interactuaran con las áreas de cultivo.

Manejo integral de plagas

Se debe promover a nivel de los agricultores en coordinación con los organismos pertinentes (INIA, Universidad Nacional del Altiplano, Agricultura, INRENA, etc.), el desarrollo y aplicación de sistemas biológicos para el control de plagas, orientada a la explotación agrícola sostenible, y sobre todo orientada a la producción de productos orgánicos.

Cambio en la diversidad genética de la Fauna y Flora

Para evitar que el cambio en la diversidad genética por la introducción de mayor numero de camelidos, ovino, animales domesticos, por el incremento de pastos cultivados de su mejor calidad, es indispensable un manejo genético de especies debiéndose seguir los siguientes pasos:

Asesoria de centros de investigación como INIA, respecto a la adquisición preferentemente de padrillos mejor dotados genéticamente, para los camelidos.

De ingual manera para las otras especies dotar de mejores ejemplares para una mejora genética y refrescamiento de sangre.

Coordinacion con entidades como el ministerio de Agricultura para el apoyo técnico y financiero para estos fines. Estas actividades estarán a cargo de las juntas de regantes ya fortalecidas de la zona de Cabana.

De igual manera para el cambio en la diversidad genética de la flora es indispensable que las nuevas especies que ingresen a la zona de irrigación tengan un control de calidad respecto a la sanidad y calidad de especies para preservar la contaminación de especies nativas y cultivadas. Esta tarea estará a cargo de la junta de regantes y de instituciones como INIA.

d. MITIGACIÓN DE IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Los impactos ambientales más significativos sean negativos o positivos se manifestaran en el medio socioeconómico, los que necesariamente necesitan de las correspondientes medidas de mitigación o medidas para potenciar sus efectos positivos.

d.1 Aspectos Humanos

Conflictos sociales por el uso de agua

Durante la fase de operación del proyecto, pueden presentarse conflictos sociales entre usuarios o sectores, por el uso y demanda de agua; desde esta perspectiva las medidas de mitigación son las siguientes:

180CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 181: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Establecer un plan anual de cultivos, el cual incluya la correspondiente cédula de cultivo, este plan de contemplar la planificación agropecuaria.

Conformar el comité de regantes del proyecto en Cabana, el cual asuma la responsabilidad hacer cumplir los acuerdos de la junta de regantes con respecto al uso del agua.

Formular e implementar un programa de riego por sectores con la finalidad asignar la cantidad de agua suficiente y oportuna y evitar los posibles conflictos.

Actividades comerciales

Una vez que entre en operación el proyecto de riego, la Entidad en coordinación con otros sectores o entidades relacionadas con el sector agrario se deberá implementar las siguientes medidas para potenciar los impactos ambientales generados por la actividad agropecuaria; entre ellas:

Realizar un estudio y/o Plan orientado a promover la actividad comercial en el ámbito del proyecto.

Promover la organización de productores por líneas de producción con la finalidad de fortalecer los tuberias de comercialización de productos agropecuarios sustentados en las ventajas comparativas de sus productos, promoviendo la comercialización de productos orgánicos.

Inversiones y desarrollo

Si bien es cierto que la puesta en operación del proyecto, de por sí constituye un impacto ambiental positivo, sin embargo se necesita de medidas que permita potenciar el aspecto relacionado con las inversiones, por ello se propone las siguientes medidas:

La Entidad en coordinación con otras entidades involucradas o relacionadas con el sector deberá de promover la organización y capacitación a los usuarios con la finalidad de orientarlos a la obtención de créditos destinados al producción agropecuaria.

Formular un plan de organización de los usuarios orientados a la gestión de créditos para la actividad agropecuaria. Este plan deberá de identificar posibles agencias crediticias.

Promover la titulación de tierras, para ello se deberá de coordinar con las organizaciones agrarias y el Proyecto Especial Titulación de Tierras (PETT); este proceso asegurará a los productores tramitar créditos agrarios.

Gestionar la formulación del Plan Estratégico para la Producción Agraria, orientado a la planificación de la producción agraria, cuyo objetivo sea el aprovechamiento racional del recurso agua y suelo (elevando el índice de uso y eficiencia del agua), además de lograr incrementar el nivel de producción, productividad y rentabilidad de los cultivos.

Gestionar la Formulación y aplicación del Plan Estratégico para la Producción Ganadera, orientado al mejoramiento de la calidad de ganado lechero, sustentado en la tecnología.

Incremento de las áreas de pastos cultivados

181CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 182: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Conforme el proyecto de riego vaya incorporando áreas al riego destinadas al cultivo de pastos mejorados, las potencialidades económicas irán en aumento, por lo tanto será necesario adoptar algunas medidas para potenciar los impactos positivos, entre ellas:

Coordinar con los usuarios y organizaciones vinculadas al sector, la formulación e implementación de programas de investigación para promover el cultivo de pastos mejorados.

Promover la instalación de parcelas demostrativas de pastos cultivados con la finalidad de desarrollar actividades de investigación orientadas al mejoramiento de la producción de pastos cultivados, cuyos resultados sean transferidos a los usuarios.

Incremento de la producción ganadera

La producción ganadera con calidad será una de las actividades que tendrá la mayor incidencia desde el punto de vista de manejo, en ese sentido se deberá de promover las siguientes medidas a fin de potenciar el impacto ambiental positivo:

Promover la gestión de una planta para el manejo de embriones de ganado vacuno, con la finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad del ganado lechero.

Promover la participación institucional con la finalidad gestionar la asistencia técnica intensiva en materia de manejo ganadero.

Promover la organización de productores ganaderos con la finalidad de fortalecer la producción ganadera de calidad.

Incremento de la producción de leche

La ampliación de las áreas de cultivo de pastos mejorados, contribuirá al incremento de la ganadería lechera, por ende la producción de leche fresca se incrementará a más de 80 mil litros/día cuando se logre la incorporación de alrededor de 3500 ha de pastos cultivados, por lo que se deberá de promover las siguientes medidas con la finalidad de contribuir al manejo adecuado de la producción, entre ellas:

Promover la intervención de organizaciones vinculadas al sector agroindustrial con la finalidad de desarrollar y transferir tecnologías para la producción de derivados lácteos.

Promover la gestión de plantas para el procesamiento de productos lácteos, con la finalidad de lograr productos con valor agregado.

Promover la organización de productores lecheros con la finalidad de fortalecer los mecanismos de participación en el mercado local, regional, nacional e internacional, sobre todo el mercado brasilero, teniendo en cuenta la presencia de la carretera interoceánica Perú-Brasil.

Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar

La disponibilidad segura de agua para riego, contribuirá a mejorar la sostenibilidad de la producción de cultivos de pan llevar: quinua, papa, oca, olluco, cebada, izaño, entre otros; teniendo en consideración que el Proyecto de Riego Cabanay Cabana, principalmente en el sector Cabana, existen más de 5000 ha con potencial para el cultivo de este tipo de productos, se prevé que los volúmenes de producción se incrementaran significativamente, debido a que los riesgos de los cultivos frente a las sequías disminuirán significativamente, es decir que la disponibilidad del agua puede sostener la producción agraria semi intensiva; sin embargo es necesario desarrollar y aplicar tecnologías apropiadas, siempre que se cuide de no sobrepasar la capacidad regenerativa del suelo. Frente a la posibilidad de la producción sostenible de

182CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 183: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

productos agrarios de pan llevar es conveniente que se implemente las siguientes medidas, a fin de potenciar este aspecto:

La Entidad en coordinación con otras entidades relacionadas con el sector agrario sea regional o nacional, se deberá de formular un plan integral orientado a la producción agraria sostenible sustentado en la planificación de los cultivos. Esto permitirá producir productos sistemáticamente con calidad y cantidad ya sea para el mercado local, regional o internacional.

Promover la organización de productores agrarios con la finalidad de garantizar la producción planificada de productos con calidad, y sobre todo promover la agricultura orgánica. Además, las organizaciones en coordinación con las entidades del Estado lograran la introducción de productos al mercado.

Se de be de promover las coordinaciones entre las organizaciones relacionadas con el sector agrario y los agricultores organizados, a fin de gestionar financiamiento adecuado y oportuno, con la finalidad de incrementar la productividad en la zona de riego.

El objetivo de estas medidas, se orientan a la optimización de beneficios directos e indirectos desde el punto de vista de la planificación de la producción, en el contexto de la oferta y la demanda regional, nacional e internacional.

Seguridad alimentaria

Las peores hambrunas del siglo pasado fueron consecuencia, casi sin excepción, de la inestabilidad política y/o de fracasos institucionales que paralizaron los mecanismos necesarios para producir alimentos en cantidad y calidad suficiente y ponerlos a disposición de los consumidores. La pobreza, las necesidades de desarrollo y la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental coexisten en el Perú y en el Mundo, actualmente formando un círculo vicioso. Actualmente es preciso distinguir entre diferentes tipos de pobreza rural y su vinculación a los impactos ambientales. Hay que preguntarse «¿qué clase de pobreza?» para comprender si la pobreza se refiere básicamente a los ingresos, a la escasez de recursos, a la falta de acceso a los recursos productivos (incluido el capital de inversión) o, muy probablemente, a una combinación de estos factores.

Si bien es cierto que el proyecto, ha sido concebido en el marco del aporte al desarrollo de la región Puno, sin embargo es necesario puntualizar que este proyecto contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria principalmente de la región Puno y nacional, razón suficiente como para proponer algunas medidas que permitan potenciar las actividades relacionadas con la seguridad alimentaria:

Diseñar políticas y estrategias en el marco de las ventajas comparativas del proyecto, orientados a producir productos agrarios en cantidad y calidad suficiente para la población rural y urbana de la región Puno.

La Entidad en coordinación con entidades regionales, entidades privadas y del gobierno central deberá promover la Planificación de los cultivos de pan llevar, con la finalidad de asegurar la disponibilidad de alimentos para la población regional.

Comercio de plaguicidas y fertilizantes

Como se señaló en el análisis de los impactos ambientales relacionados con el uso de plaguicidas y fertilizantes, es muy posible que la demanda de estos productos se incremente; por lo por un lado el comercio de los mismos en las ciudades de Juliaca y Puno se incremente, sin embargo es posible adoptar las siguientes medidas de mitigación:

183CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 184: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Promover la organización de productores orgánicos, orientados al uso de abonos orgánicos: guano de isla, estiércol, lombricultura y compost.

Promover la participación de instituciones regionales estatales y privadas orientadas al desarrollo de la producción y transferencia de conocimientos para la producción y usos de fertilizantes y repelentes con insumos naturales.

Coordinar con la entidades pertinentes y las organizaciones de usuraos la fiscalización de la comercialización y uso de pesticidas prohibidos por ley.

Se prevé que la evolución de la demanda de productos orgánicos será una constante en los próximos años, por ende será el mercado quien exija la producción de este tipo de productos, lo que necesariamente creará la exigencia de enseñar a los productores a cultivar y producir productos orgánicos en calidad y cantidad, es decir que el mercado será quien ponga las reglas de producción.

Ordenamiento territorial

Una de las formas efectivas, (siempre y cuando se apliquen) que contribuyen al desarrollo sostenible de las actividades económicas, esta relacionada con el ordenamiento territorial. Por un lado permite localizar los espacios de acuerdo a sus aptitudes productivas, y por otro, el ordenamiento del territorio permite ordenar el uso del suelo, agua, flora, fauna, aspectos socioculturales, etc. El ordenamiento territorial permitirá el control de flujos poblacionales, la determinación de funcionamiento para procesos agrarios, la localización de nuevos asentamientos humanos (proceso de colonización).

Por tanto la Entidad debe tener como estrategia básica la visión integral para poder aprovechar de una manera sostenible el uso de los recursos naturales dentro del ámbito del proyecto. De igual manera, el ordenamiento territorial favorece la homogenización del espacio regional para la localización agroindustrial y vinculación inter-regional.

Es indispensable que la Entidad se integre y promueva los planes de desarrollo de la Región Puno, a través de la formulación del Plan de Ordenamiento territorial del ámbito del proyecto de riego y drenaje. Para el logro de estos objetivos se debe de establecer y activar mecanismos interinstitucinales efectivos que aseguren la coherencia y complementación entre las políticas de los diferentes organismos públicos tanto de nivel regional, como nacional; cuya acción incida sobre el medio. En el ámbito del proyecto las instituciones que deben de participar activamente son, y lideradas por la Entidad son:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Instituto Nacional de Desarrollo Ministerio de Agricultura Ministerio de transportes y comunicaciones Ministerio de Salud Ministerio de Energía y minas Ministerio de Ecuación Defensa Civil Región Puno. Universidad Nacional del Altiplano – Puno Municipalidad de Vilque, Mañazo y Cabana. INIA – Puno INRENA - Puno Organismos no gubernamentales (ONGs).

El enfoque de formular un plan de Ordenamiento Territorial, es el de fortalecer la gestión ambiental integral de la zona del proyecto de riego y drenaje, y evitar conflictos futuros en cuanto al manejo y usos del territorio.

184CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 185: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Desarrollo y transferencia de tecnología

Teniendo en cuenta la magnitud del proyecto, las potencialidades desde el punto de vista de producción, mercado y productores, será necesario que implementar las siguientes medidas a fin de potenciar el desarrollo transferencia de tecnología:

En el marco de la política de desarrollo agropecuario sostenible, se deberá de promover y/o gestionar la conformación de un instituto de desarrollo tecnológico que promueva el diseño, desarrollo y transferencia de tecnología para la producción agropecuaria, además de la búsqueda de mercados.

Se deberá de establecer un plan de coordinaciones con las organizaciones vinculadas al agro, con los organismos financieros nacionales e internacionales a fin de lograr el financiamiento para la investigación aplicada y transferencia de tecnología.

4.4 PLAN DE CONTINGENCIAS

4.4.1 Generalidades

El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que se pudieran producir durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

Se debe tener presente que la primera forma de reducir ó eliminar la probabilidad que ocurra una contingencia es prevenir que no ocurra. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que las medidas preventivas no aseguran con absoluta certeza que las emergencias no ocurrirán, por lo cual es necesaria la elaboración de un Plan de Contingencias para controlar este tipo de situaciones.

A continuación se detalla el Plan de Contingencias para la etapa de construcción de las obras del proyecto y se proporcionan los lineamientos para la elaboración de un Plan de Contingencias para la etapa de operación del proyecto, que deberá ser desarrollado e implementado por la entidad responsable de la operación del sistema.

El Plan de Contingencias para el proyecto de riego y drenaje, ha sido preparado teniendo el enfoque del reglamento nacional de construcciones de obras civiles.

El Plan de Contingencia, es un documento que tiene como fin proveer una acción rápida y adecuada en caso de presentarse situaciones de accidentes y/o emergencias de incendio o de cualquier otra índole. Es de vital importancia que el personal trabajador del proyecto esté consciente que el Plan de Contingencias alcanzará su propósito únicamente si pone su total empeño, participando activamente en las charlas y demostraciones que se programen y en conocer las normas de seguridad establecidas como parte del procedimiento de construcción de obras civiles y maquinarias para estar preparados y reaccionar rápidamente ante cualquier emergencia que se presente.

4.4.2 Objetivos

Establecer un procedimiento escrito que contenga la información necesaria con las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente y/o emergencia, de tal manera que se cause el menor impacto a la salud y a la infraestructura.

185CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 186: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Establecer una organización de coordinación responsable del control de las situaciones de accidentes o de incendio, así como de limpieza y rehabilitación de las áreas afectadas.

Instituir el procedimiento general a seguir durante el desarrollo de las acciones de respuesta.

Establecer los mecanismos de coordinación necesarios entre el encargado del Plan de Contingencia y la Entidad, las organizaciones estatales, privadas y población en general.

Establecer las funciones y responsabilidades de las diferentes personas que laborarán en el proyecto.

Instaurar prácticas y/o procedimientos de Seguridad Industrial, incidiendo en las técnicas de primeros auxilios, manejo de extintores y prácticas contra -incendio.

4.4.3 Distribución del plan

El Plan de Contingencia será de conocimiento de todas aquellas personas que directa o indirectamente están involucradas en la atención de las situaciones de accidentes o emergencias. Entre estas personas están las siguientes: residente de obra, capataz, obreros, Compañía de Bomberos más cercana, PELT, y la supervisión de obras.

186CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 187: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.4.4 Plan de acción

Alcance del Plan:

El ámbito del presente Plan de Contingencia comprende el área de influencia directa donde se construirán las obras del Proyecto de Riego y Drenaje Vique-Mañazo y Cabana.

Rol de comunicaciones

Se establecerá un Rol de llamadas externas con los organismos involucrados con el Plan de Contingencia. En el se incluirá los nombres y cargos que ocupan las personas ya sea del contratista, el supervisor y al Entidad, además de otros organismos externos, tales como: Policía Nacional del Perú, Hospital de Juliaca y la Compañía de Bomberos más cercana, así como el INDECI.

Estrategia de Respuesta:

Producida la emergencia por accidente y/o incendio, el Plan de Contingencia se activará observando las siguientes etapas:

1ra. Etapa: Notificación y Acciones de Pre -Contingencia:

Todo incidente se debe comunicar de inmediato al residente de obra y en ausencia de éste, al trabajador encargado.

De manera paralela a la notificación, el personal del área afectada, procederá de inmediato a realizar las acciones de control con el objeto de eliminar la situación de emergencia.

2da. Etapa: Inspección y Evaluación:

Una vez notificado, el Administrador hará una evaluación rápida del estado del problema, considerando lo siguiente:

El tipo de accidente. Personas involucradas. Riesgo de incendio.

Estrategia a adoptar y determinación de los recursos materiales y humanos propios y organismos de apoyo externo (Cía. de Bomberos, Hospitales, Policía), que se requieren, con la estimación del tiempo de desplazamiento de estos recursos externos al lugar del incidente.

3ra. Etapa: Operación de Respuesta:

Una vez constatado el incidente se procederá a activar el Plan de Contingencias, tomando en cuenta la integridad física de las personas.

Las operaciones de respuesta tales como: atención de los accidentados o emergencias de incendio deberán estar a cargo del Administrador.

187CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 188: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La atención de primeros auxilios a los heridos estará a cargo del tópico del Campamento y para casos graves al Hospital de Juliaca o de Puno.

4ta. Etapa: Evaluación del Plan y Daños:

Concluidas las operaciones de respuesta, el residente de obra, junto con el Capataz, evaluarán el desarrollo del Plan de Contingencia, y al mismo tiempo, si es necesario, elaborarán las recomendaciones que sean necesarias para mejorar el desarrollo del mismo.

El Capataz elaborará un registro de daños materiales y equipos, como parte del Informe Final de la Contingencia. En el cuadro N° 75 se presenta la identificación de los riesgos potenciales.

Cuadro N° 75: Identificación de riesgos potenciales:

ACTIVIDAD RIESGO POTENCIAL CAUSA EFECTOTransito de vehículos Accidentes Exceso de velocidad y/o imprudencia Daños a la salud

Perforación Accidentes Inadecuado uso de equipo de protección y/o imprudencia de los trabajadores

Daños a la salud

Voladura de rocas Accidente fatal Imprudencia y/o inadecuada manipulación de explosivos

Accidente fatal

Excavaciones Derrumbes Inestabilidad de taludes Accidente fatalFuente: Elaboración propia – 2006

Guías de Acción:

Las operaciones de respuesta deberán siempre tener en cuenta las GUÍAS DE ACCIÓN establecidas para la zona del proyecto, a fin de prevenir accidentes, incendios o explosiones. Según sea el caso:

1er. Caso: Ocurrencias de accidentes

Si se produce el accidente, se deberá tomar las siguientes acciones inmediatas:

Paralizar la actividad Brindar los primeros auxilios a la victima Trasladar a la victima al centro médico más cercano Identificar la causa del accidente

2er. Caso: Ocurrencia de Incendio:

Cuando se presentan casos de incendio se deberá:

Utilizar el extintor para apagar el incendio Desconectar el sistema de energía eléctrica Brindar los primeros auxilios en el tópico En caso de heridos graves, trasladarlos al Hospital.

Disposiciones generales

Todo el personal de la obra debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio y/o accidentes, el procedimiento para control de incendios, la distribución física de los equipos contra incendio, las rutas de evacuación etc.

188CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 189: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En las instalaciones deben ser colocados, en forma visible, planos donde se muestren la distribución de equipos contra incendio.

Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al incendio, revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se indican a continuación:

Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.

No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.

En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar avisos de prevención contra incendios.

Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y grasas.

En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda verter desperdicios a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales inflamables.

Disposición y uso de extintores

Todos los extintores deberán ubicarse en lugares fácilmente accesibles y con un letrero que indique el tipo de incendio que se puede atacar con el equipo (A, B, C).

Se deben usar por lo menos tres tipos de extintores: de agua, de Polvo Químico Seco (PQS), para caso de incendios en material de uso corriente (papel, madera etc.); y de Gas Carbónico (CO2) para vehículos y maquinaria o circuitos eléctricos.

Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para el cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto contra incendio.

Deberá inspeccionarse en forma mensual el estado del extintor, y si está vacío se debe proceder a su recarga.

Técnicas de Control de Incendios:

Como es conocido por todos, un incendio ocurre en cualquier momento por lo que es indispensable conocer las técnicas para poder controlarlos y eliminarlos. Para llevar acabo eficientemente este control, es necesario conocer algunos conceptos relacionados con un incendio.

Incendio o Fuego: de todos los peligros o riesgos que se pueden presentar en un campamento el más peligroso es el fuego.

Cuando un incendio se inicia y/o propaga es que están presentes tres (03) elementos:

Combustible: Puede ser papel, madera, vapores inflamables, productos del petróleo, Químicos, etc. Oxígeno: Este elemento siempre está presente en el aire. Calor: Puede ser producido por chispa, colilla de cigarro, encendedor, fósforos, Corto circuito, etc..

El fuego y/o incendio pueden ser prevenidos o controlados, con solo eliminar uno de estos tres elementos mencionados.

189CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 190: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tipos de Incendio:

Tipo A: Materiales secos comunes (papel, madera, tela, cortinas, telas de sillones ó caucho, tapizones, alfombras, etc.).

Tipo B: Combustibles inflamables, gases, grasas. Tipo C: Equipos y aparatos eléctricos.

Un incendio común del tipo A, puede ser apagado con agua o espuma. En un incendio del tipo B, se debe cortar el suministro del producto inflamable y apagar el fuego con el uso de extintores de Polvo Químico Seco de cartucho externo, espuma de dióxido de carbono (CO2), o emplear arena y/o tierra. Un incendio del tipo C, se debe apagar con el uso de extintores de PQS, pero nunca se debe usar agua ú otro líquido conductor de la electricidad. Porque el riesgo de electrocutarse es muy alto.

Inspección y Mantenimiento de Extintores de POS con Cartucho Externo:

Los extintores de Polvo Químico Seco son un agente eficaz para controlar Incendios del tipo A, B, y C. Su aplicación es fácil y su aumento de volumen en el momento de la descarga le da gran poder de extinción y no es tóxico.

La inspección y mantenimiento de extintores, y el entrenamiento del personal en su manejo, son muy importantes en caso de una emergencia de incendio. La inspección se hará una vez al año. Los extintores deben estar ubicados en lugares visibles y de fácil acceso al personal.

Se debe constatar que el pasador de seguridad esté debidamente instalado, verificar la presión en el manómetro, y si ésta está por debajo de lo normal, el extintor deberá ser revisado en forma inmediata.

Se debe inspeccionar el estado de la boquilla y la manguera que no presente grietas o roturas. Se debe verificar el peso, el cual no debe ser inferior al 90% del que está impreso en el cuerpo del mismo, si esto ocurre debe cambiarse el cartucho y enviar el extintor a recargar. Así mismo, el Polvo Químico Seco no debe presentar humedad o grumos. Si se nota huellas de corrosión externa o golpes, el extintor debe ser enviado a revisión de inmediato para evitar accidentes, (que pueden ser graves), durante el manipuleo.

190CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 191: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3to. Caso: Accidentes Laborales:

Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la construcción de las obras. Las medidas que se deben adoptar son las siguientes:

Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de salud para la atención de las emergencias, y de contar con equipos de comunicación en los frentes de trabajo y vehículos.

Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al accidentado y trasladarlo de inmediato a un centro de salud más cercano, utilizando un vehículo que se encuentre próximo al lugar de la ocurrencia.

Informe y Reporte:

En las próximas horas de producido el incidente, el residente de obra deberá presentar un informe a la Entidad, conteniendo toda la información en detalle.

4to. Caso: Riesgo del polvorín

Teniendo en cuenta que para la construcción de las obras, se requerirá el uso de explosivos, entre ellos: dinamita, mechas y detonantes, y teniendo en cuenta el alto grado de peligrosidad, se recomienda adoptar las siguientes medidas:

El polvorín deberá de construirse en un lugar alejado del campamento, en donde deberá de instalarse personal de seguridad debidamente capacitado.

El ambiente destinado al polvorín deberá de contar con adecuada ventilación.

Tendrá que tener acceso restringido, cuya manipulación deberá de estar a cargo de personal autorizado.

4.4.5 Personal

Entrenamiento del Personal en Seguridad Industrial:

El Plan de Contingencia incluye un programa de entrenamiento anual de manipuleo y buen uso de extintores para casos de emergencia de incendio.

La capacitación del personal en las Normas de Seguridad é Higiene será realizada con el dictado de cursos teórico-prácticos a cargo de un profesional con experiencia en Seguridad Industrial. Es responsabilidad de la entidad del cumplimiento del programa de capacitación.

191CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 192: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Deberes y Responsabilidades:

1. Residente de obra:

Comunicar al PELT, la ocurrencia de un accidente o emergencia de incendio. Solicitar, de ser necesario, el apoyo externo de entidades locales (Cía. de Bomberos más cercana,

Hospitales, Policía). Proporcionar a los medios de comunicación (escrita y hablada) la información oficial referente a la

contingencia. Jefe de Brigada de Emergencia: Ing. Residente de obra responsable de la ejecución de obras: Evaluar el accidente o emergencia de incendio. Decidir de inmediato, junto con el Grupo de Combate, la activación del Plan de Contingencia. Mantener un registro de los recursos utilizados. Preparar el Informe Final a presentar a la Entidad.

2. Brigada de Emergencia: Grupo de Combate

Asumir en forma total la dirección de las operaciones de respuesta, que involucra a los obreros, operarios y capataces, determinar los equipos y material a usar, establecer el momento INICIAL y FINAL de la operación de respuesta, colaborar en la preparación del Informe para la Entidad. En la Fig. Nº 6.3 se aprecia el organigrama dde la Brigada de Emeregencia.

La Brigada de Emergencia estará conformada por el Siguiente Personal:

Coordinador General: Ing. Residente de obra Jefe de Emergencia: Ing. Asistente Grupo de Ataque: Maestro de obra y operarios Grupo de Apoyo: Personal Administrativo

Lista de Equipos y Materiales a ser utilizados durante una Contingencia:

Para el caso de incendios, se debe contar como mínimo con un extintor de cartucho externo de Polvo Químico Seco, así como con cilindros de arena.Para el caso de accidentes se debe contar con un tópico provisto de lo necesario para atender primeros auxilios.

Actualización:

Este Plan de Contingencia deberá ser evaluado, revisado y actualizado semestralmente si el caso lo amerita, cuyo responsable será la Supervisión de Obras y la Supervisión Ambiental.

4.5 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo Ambiental, también llamado Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental constituye un documento técnico de control del medio ambiente cuyo propósito es examinar y controlar los impactos principales que se produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la construcción y operación del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana.

El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en las etapas de construcción y operación del Proyecto. Se trata de verificar que las

192CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 193: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

emisiones o vertimientos al exterior se encuentren dentro de las normas o dispositivos de calidad ambiental vigente en el País y a falta de estos, y de ser necesario, se tomarán los estándares internacionales.

4.5.1 En La fase de construcción

En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que el Constructor de las obras aplique las medidas de mitigación propuestas para cada factor ambiental que pueda ser afectado.

Durante esta fase, el monitoreo será realizado por la Entidad o un representante de esta, debidamente capacitado, asignado a la Supervisión Ambiental.

El constructor de la obra debe comprometerse bajo responsabilidad a ejecutar cada una de las medidas de mitigación recomendadas en el Plan de Gestión Ambiental, cuyos costos se incluirán en el costo del proyecto. El cumplimiento de la implementación del EsIA, deberá estar previsto en las Bases y en el Contrato, supeditadas a sanciones pecuniarias deductivas del monto del contrato, cuyos deductivos deberán ser utilizados por la entidad en el cumplimiento de las medidas.

Los principales objetivos de la Supervisión Ambiental serán los siguientes:

Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), y comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas, se ejecuten obligatoriamente y que estas sean eficaces.

Detectar los impactos no previstos en el EsIA, proponer las medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al ambiente, como consecuencia de la ejecución de las medidas de prevención o mitigación propuestas en el EsIA, si fuera el caso, proponer y ejecutar medidas de control y mitigación de estos impactos negativos secundarios.

Proponer al contratista, durante el período de ejecución de la obra, las acciones necesarias, en la búsqueda de una buena actuación ambiental de la empresa contratista y el personal de la misma.

Mantener la calidad del aire y del agua, con la finalidad de verificar y/o controlar cualquier tipo de contaminación.

Para la correcta verificación del cumplimiento de cada una de las medidas el supervisor ambiental llevará el control de cada una de ellas mediante las planillas de verificación.

4.5.2 En la fase de operación

Todo proyecto, después de ser puesto en operación tiene que ser monitoreado para identificar los cambios ambientales negativos y positivos. Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán establecer medidas correctivas para que el medio ambiente no sea afectado, en el caso de los impactos negativos.

Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto, el mismo que será ejecutado por la entidad responsable de la operación del proyecto, en este caso el PELT o su representante, o la junta de usuarios cuando las obras sean transferidas a esta organización.

Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser mayormente impactados en forma negativa (agua y suelo), por las acciones que se darán en la etapa de operación del proyecto.

193CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 194: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A continuación se desarrolla el Plan de Monitoreo propuesto para la etapa de operación del proyecto, desarrollado en base a una metodología o secuencia lógica.

Determinación de Factores y Procesos a Monitorear

Los factores y procesos que debe considerar el Plan de Monitoreo Ambiental propuesto para la etapa de operación del proyecto, serán los siguientes:

Calidad del agua superficial y subterránea Calidad del suelo Evaluación de la actitud y aptitud de los usuarios frente al uso del agua Viabilidad de la instalación de forestales. Evaluación de las nuevas actividades productivas, principalmente la ganadería y la agricultura. Monitoreo de la eficiencia de riego.

A continuación se detallan las actividades de monitoreo ambiental:

A. MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Objetivos

Verificar la eficiencia de las medidas de manejo ambiental ejecutadas para evitar el deterioro de la calidad de las aguas superficiales y de subsuelo en el ámbito del proyecto.

Determinar los cambios físicos, químicos y biológicos de las aguas superficiales en el ámbito del proyecto como resultado de las diferentes actividades en la fase de operación del proyecto, producto del riego y el uso de agroquímicos.

Componentes Afectados

El cuerpo receptor de las aguas de retorno de las áreas del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana, está representado por el río Ilpa, Río Vilque y la Laguna Umayo, cuya calidad puede ser afectada a través del tiempo por la lixiviación de agroquímicos.

Las aguas del subsuelo, también pueden resultar afectadas por la infiltración la cual arrastrará residuales de plaguicidas y abonos sintéticos.

194CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 195: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Medidas de seguimiento y monitoreo

Indicadores ambientales:

Características físicas, químicas y biológicas de los ríos en el período de operación del proyecto.

A continuación se indica los parámetros a muestrear (cuadro Nº. 76), la periodicidad del muestreo.

Cuadro Nº 76: Parámetros a monitorear en las aguas superficiales

Parámetros de calidad del agua a ser monitoreados

Unidades PERIODUCUDAD

Temperatura ºC

S E M E S T R

A L

pH Und.

Conductivita eléctrica mS/cm

Salinidad %

Oxígeno disuelto Mg/l

Demanda Bioquímica de Oxígeno Mg/l

Sodio Mg/l

Calcio Mg/l

Magnesio Mg/l

Boro Mg/l

Potasio Mg/l

Nitrato Mg/l

Cloruros Mg/l

Fósforo Total Mg/l

Fosfatos Mg/l

Bicarbonatos Mg/l

Carbonatos Mg/l

Mercurio Mg/l

Arsénico Mg/l

Cadmio Mg/l

Plomo Ug/l

Mercurio Ug/l

Cadmio Ug/l

Arsénico Ug/l

Fuente: Elaboración propia - 2006

Las estaciones o puntos donde se realizaran el monitoreo se presentan en el siguiente cuadro, siendo necesario indicar que estos serán los mismos puntos que se establecieron en la línea de base. En el cuadro N° 77 se presenta los puntos de muestreo y las coordenadas correspondientes.

Cuadro Nº 77 Estaciones de muestreo de la calidad del agua en la fase de operación del proyectoFuentes a SECTORES

195CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 196: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

muestrear Estaciones Coordenadas Cabana Cabana

Superficiales M-4361099E 8261539N

Rio Conaviri

Ríos localizadosen el ámbito del

proyecto

M-3364467E 8262807N

Río Yanarico

M-6368945E 8263810N

Puente - Río Vilque (Vilque-Yanarico)

M-6a364138E 8257740N

Puente - Río Vilque (Cabana)

C-1363095E 8271742N

Río Cabana zona intermedia

C-2356226E 8263721N

Río Tiracoma

C-3369932E 8261121N

Río Chaquimayo

Aguassubterráneas

APM-1359058E 8258622N

Sector Moroccopampa

APM-2359995E 8258622N

Sorani (Sr. José Valdivia)

APM-3361280E 8261274N

Cotaña Comermoccottisnapata (Sra. Catalina Apaza).

APC-1365460E 8269748N

Quillata, Visallani-Alcomarini (Sr. Julio Castillo)

APC-2368307E 8268587N

Agua de pozo parte baja Cabana (Sra. María Flores).

APC-3364034E 8270019N

Pharara (Sr. Teófilo Flores)

Receptores

I-3368558E 8263552N

Río Illpa abajo de la línea ferrea.

I-2378005E 8265893N

Río Illpa sector Colachupa

I-4372825E 8260086N

Laguna Umayo

I-1369302E 8266353N

Río Pongone

Fuente: Elaboración propia - 2006

Como patrón de comparación se utilizarán los Límites Máximos Permisibles establecidos en la Ley General de Aguas, reverside y de la FAO.

Metodología a utilizar

Para realizar los análisis, se utilizará la metodología de la APHA, o de la EPA.

Método de Recolección de datos y forma de Almacenamiento

Medición “in situ” de los parámetros físicos de la calidad del agua utilizando para ello equipos adecuados y calibrados.

Toma de muestras en frascos de vidrio, al cual se le agregará preservantes, y transportados en cajas especiales hasta los laboratorios acreditados.

Instrumentación y Operación del Plan

El tratamiento que debe dársele a la información será la siguiente:

a) Análisis de datos: Esta acción implica:

196CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 197: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Determinar el nivel del impacto desde el punto de vista de cambio de la calidad, el cual se analizará en base a la información de la línea de base.

Definir la localización del impacto y sus tendencias. Determinar la duración del impacto Identificar la causa del impacto y sus efectos

b) Evaluar la significación de los niveles de Impacto:

Identificar tendencias de los impactos, tasa de cambio, tasa de incremento etc. Identificar impactos que excedan niveles establecidos Evaluar la eficacia de las medidas correctoras

c) Plan de respuesta a las tendencias detectadas:

Plan de respuesta general Respuesta a impactos que han alcanzado niveles críticos; detener o modificar las actividades

causantes, dar regulaciones adicionales etc.

d) Preparación del Informe:

La elaboración de informes se realizara después de cada campaña de monitoreo o cuando las circunstancias lo ameriten. Este informe deberá contener entre otras cosas:

Niveles de impactos Eficacia observada en las medidas correctoras Exactitud y corrección del Estudio de Impacto Ambiental Sistematización de la información.

B. MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Objetivo general

El objetivo de la presente actividad es lograr sistemas de cultivos intensivos altamente productivos y con bajos riesgos de contaminación de suelos y aguas. Para ello se propone evaluar el estado de los recursos, estudiar los procesos de contaminación, el grado de compromiso ambiental y brindar pautas para la rehabilitación o adecuación de los agrosistemas, en áreas donde ocurre una rápida expansión de la tecnología.

197CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 198: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Objetivos específicos

Determinar el volumen de agua drenada por debajo de la zona de las raíces y su concentración en nitratos, fosfatos, fertilizantes.

Evaluar la influencia de las propiedades edáficas en el transporte y/o degradación de fertilizantes y

plaguicidas.

Cuantificar el arrastre de suelos y nitratos en el escurrimiento del proceso erosivo y su movilidad en el suelo en parcelas de escurrimiento.

Estudiar la capacidad de cultivos de cobertura para capturar nitratos en los períodos de lluvia drenante. Evaluar la posibilidad de introducirlo en la rotación agrícola.

Generar recomendaciones para la remediación y rehabilitación de agrosistemas contaminados.

Verificar la eficiencia de las medidas de manejo ambiental ejecutadas para evitar el deterioro de la calidad del suelo en los sectores de riego Cabanay Cabana, teniendo en cuenta que la disponibilidad de agua puede generar el uso significativo de agroquímicos.

Determinar los cambios físicos, químicos y biológicos en los suelos involucrados.

Componentes Afectados

El suelo como medio receptor directo de agroquímicos, los cuales pueden afectar la calidad del suelo, por ello se deberá realizar un monitoreo mínimamente una vez por año después que el proyecto entre en operación.

Indicadores ambientales:

Características físicas, químicas y biológicas del suelo. A continuación se indica los parámetros a muestrear (cuadro Nº 78), la periodicidad del muestreo, la duración o etapa en que se realizará el muestreo y el lugar de muestreo, para todos los indicadores ambientales indicados anteriormente.

Cuadro Nº 78: Parámetros a muestrearPARÁMETROS AMBIENTALES A MONITOREAR

PERIODICIDADLUGAR DE MUESTREO

(ESTACIONES)Calidad física del suelo: textura, permeabilidad, calidad química del suelo Balance NPK, residuales de plaguicidas, análisis biológico del suelo.

Anual Cuatro puntos en sector CabanaCuatro puntos en el sector Cabana

Fuente: elaboración propia – 2006

En el cuadro N° 79 se presenta la localización georeferenciada de los lugares donde se realizará el monitoreo de la calidad de suelos.

Cuadro Nº 79: Localización de los puntos de muestreo de la calidad de subsueloSector Puntos Coordenadas Referencias

APM-1 359058E Y 8258622N Sector Moroccopampa

198CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 199: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CabanaAPM-2 359995E Y 8258622N Sorani (Sr. José Valdivia)APM-3 361280E Y 8261274N Cotaña Comermoccottisnapata

(Sra. Catalina Apaza).

Cabana

APC-1 365460E Y 8269748N Quillata, Visallani-Alcomarini (Sr. Julio Castillo)

APC-2 368307E Y 8268587N Agua de pozo parte baja Cabana (Sra. María Flores).

APC-3 364034E Y 8270019N Pharara (Sr. Teófilo Flores)Fuente: Elaboración propia - 2006

C, EVALUACIÓN D E LA ACTITUD Y APTITUD DE LOS USUARIOS FRENTE AL USO DEL AGUA

Objetivos

Verificar el cambio de actitud y aptitud de los usuarios del agua, orientados a medir el grado de responsabilidad respecto del uso de este recurso.

Componentes afectados

El mal uso del agua está relacionado con el índice de eficiencia de riego, donde la baja eficiencia por debajo de 50% implica desperdicio y por encima de 50% un adecuado índice de eficiencia. Si la eficiencia en el riego, conlleva al desperdicio de agua y por consiguiente problemas de drenaje, saturación y salinización de suelos.

Medidas de seguimiento y control

Indicadores de verificación:

Nivel de conocimientos en técnicas de riego. Evaluación de las áreas con problemas de mal drenaje, saturación y salinización de suelos.

Metodología a utilizar

- Aplicación sistemática de encuestas a los usuarios del agua. La actividad deberá ser llevada a cabo por personal calificado.

- Reconocimiento por transectos en las áreas de riego a fin de identificar y cuantificar las áreas con problemas de saturación, mal drenaje y salinización de suelos.

Sistematización de la información

Toda la información, deberá ser analizada, interpretada, sistematizada y socializada a nivel de usuarios y entidades; deberá proponer las recomendaciones del caso.

199CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 200: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

D. MONITOREO DE LA VIABILIDAD FORESTAL

Objetivos

Determinar el índice de viabilidad de las instalaciones de forestales en el ámbito del proyecto de acuerdo a lo establecido en las medidas de mitigación correspondiente.

Componente afectado

Como se vio anteriormente, muchas de las actividades del proyecto causará problemas, en la cobertura vegetal y los ecosistemas, por ende, en compensación se instalarán alrededor de 150 hás de forestales, cuya viabilidad debe ser monitoreada a fin de asegurar su viabilidad.

Medidas de seguimiento y control

Indicadores de verificación:

Índice de sobrevivencia de las plantaciones. Cantidad de áreas viables. Medidas de corrección

Metodología a utilizar

La metodología que se empleará es la verificación "in situ" para ello se deberá de contar con personal calificado. Esta actividad deberá realizarse semestralmente.

Sistematización de la información

Como resultado del monitoreo, cada seis meses se deberá emitir el informe técnico correspondiente.

E. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Objetivos

Determinar el nivel de evolución de las actividades productivas en el marco de los objetivos del proyecto de riego y drenaje, dentro del contrexto del desarrollo sostenible.

Componentes a ser monitoreado- Número de hectáreas incorporadas al riego.- Producción pecuaria- Producción de productos de pan llevar- Número de productores.

200CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 201: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Metodología a utilizar

Aplicación sistemática de encuestas a los productores y autoridades locales. Esta actividad deberá llevarse a cabo cada tres años después que el proyecto haya entrado en operación. Para cuyo efecto se deberá contar con la participación de un equipo consultor especializado.

Sistematización de la información

Como producto resultado del monitoreo del rubro, el equipo técnico deberá de emitir el correspondiente informe técnico.

4.6 PLAN DE CIERRE

El Plan de Cierre o Abandono tiene por objetivo comprometer a la Entidad o al organismo responsable de la operación del sistema de riego, a establecer una política de retiro de servicio, conducente a la restauración de la superficie, en el área donde estará ubicada cada una de los componentes del proyecto, que será perturbada durante las actividades de operación, para alcanzar una condición ambiental aceptable, similar a la situación antes del proyecto. Cabe indicar que el Plan de Cierre deberá de formularse para las condiciones futuras, teniendo en cuenta que la vida útil de las obras proyectadas es de aproximadamente 75 años; sin embargo se propone algunas acciones de carácter general.

4.6.1 Plan propuesto

En el Plan de Abandono las medidas propuestas están dirigidas a restaurar las condiciones originales del medio ambiente, es decir a la situación de ANTES de ser construido el sistema de riego, realizándose las mejoras pertinentes en dicha área, para asegurar una calidad óptima del ambiente.4.6.2 Requerimientos

Los requerimientos mínimos para un Programa de Abandono de las obras del proyecto son los siguientes: Ejecutar un Plan de demolición de las estructuras de los tuberias Limpieza del sitio que garantice protección ambiental a largo plazo; y seguridad Restauración del área superficial donde se ubicaron las instalaciones Presentación del informe final de abandono ejecutado ante el la autoridad competente.

4.6.3 Secuencia de actividades

A continuación se proponen los lineamientos básicos a tomar en cuenta para el Plan de Cierre del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana, con el objeto de asegurar el cumplimiento estricto de la reglamentación ambiental existente. Se deben considerar las siguientes actividades:

Demoler las estructuras de los tuberias de riego, cuyos escombros tendrían que ser depositados en botaderos adecuados y autorizados por la Entidad, o su defecto por la junta de usuarios.

La última etapa de la fase de abandono es la restauración de la superficie, que consiste en devolver

a la superficie de la tierra su condición natural original. El trabajo incluye relleno de fosas y rectificación de la calidad del suelo.

En el caso del dique, deberá ser retirado, excepto que las comunidades campesinas en acuerdo con la Entidad decidan dejarlo.

4.6.4 Realización del plan

El Cuadro N° 80 se muestran las actividades que se realizarán durante el Plan de Cierre:

201CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 202: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro N° 80: Actividades para el plan de abandonoITEM FECHA INICIAL FECHA FINAL ACTIVIDAD A REALIZAR FASE

Infraestructura Mecánica (máquinas y equipo pesado)

No programada No programada Desmontaje, retiro y traslado

Fin de la fase de construcción

Encapsulado del relleno sanitario

No programada No programada Corte de servicio, retiro de instalaciones

Fin de la fase de construcción

Clausura del sistema de tratamiento de aguas residuales

No programada No programada Cierre de servicios Fin e la fase de construcción

Medidas de Restauración del suelo

No programada No programada Aplicación de técnicas adecuadas de restauración

Fin de la vida útil del proyecto

Demolición de estructura No programada No programada Aplicación de técnicas adecuadas de restauración

Fin de la vida útil del proyecto

Fuente: elaboración propia - 2006

Acciones de restauración al final de la fase de construcción del sistema de riego y drenaje.

En base a la ejecución de las actividades antes señaladas, se deben realizar las siguientes actividades:

Todo tipo de infraestructura deberá ser desmantelada, las losas de cemento deberán ser demolidas y el material vertido en los botaderos; los suelos serán restaurados; los sistemas de saneamiento deberán ser clausurados, excepto si las comunidades consideran de utilidad dicha infraestructura.

Se deberá reacondicionar el área, adecuando la superficie al relieve original del entorno, procurándose la revegetación de las áreas donde se ubicó la infraestructura civil.

La clausura de los botaderos debe incluir esparcimiento del material, el compactado mediante cuatro pasadas de tractor, el alisamiento de la superficie y el recubrimiento con material propio.

En el caso de los residuos sólidos y o cualquier tipo de material de desecho presente en el área del proyecto deben ser retirados y depositados en el micro relleno y clausurar esta área.

En compensación de aquellas áreas que hubieren sido desbrozadas, se revegetarán otras áreas, de igual extensión.

Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la operación de la construcción de la presa.

4.7 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

Hoy en día, existen diversos problemas ambientales, algunos de ellos muy críticos como son la contaminación del agua, del aire y del suelo, los cuales son el resultado directo de las actitudes y aptitudes de la población usuaria, el mismo que tienen relación con el modelo educativo, donde los conceptos en materia ambiental son muy escasos.

Desde el punto de vista el sector agropecuario en el Perú, atraviesa por un problema ambiental muy serio que trasciende cualquier límite de gestión financiera para resolverlos. Por ejemplo, en la costa peruana, a pesar de las grandes inversiones realizadas; del millón de hectáreas bajo riego, aproximadamente 350 mil se encuentran afectadas por la salinización y el mal drenaje, representado pérdidas significativas para el Estado y para los agricultores. Desde esta realidad, y en el marco del desarrollo sostenible de las áreas beneficiarias y afectadas por el proyecto la Entidad deberá de formular e implementar un Programa de Gestión Ambiental, orientado a garantizar el uso sostenible del suelo y del agua, para ello se plantea los siguientes lineamientos:

202CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 203: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Diseño e implementación de un plan de educación ambiental global el cual deberá de ser impartido a todos los pobladores de los sectores de riego Cabanay Cabana.

Diseño e implementación de una organización comunal orientada a la difusión de los conceptos ambientales en el marco de la producción agropecuaria sostenible.

Transferencia de tecnología para la producción orgánica, en la cual se deberá de promover la participación de instituciones involucradas, como son: la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, el INIA, PRONAMACH, Municipalidades, CARE, CIRMA, etc.

4.7.1 Plan de educación ambiental

Teniendo en cuenta los alcances del proyecto de irrigación en relación a los esquemas culturales de la población beneficiaria en el marco de la problemática ambiental; el plan de educación ambiental deberá de ser formulado dentro del contexto integral; donde se enseñe a los usuarios la importancia y cuidado del medio ambiente desde el punto de vista de la producción agropecuaria, el control de la contaminación, base para el desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria. El programa deberá de abordar temas ambientales entre ellos:

Agua y desarrollo Control de la contaminación del suelo Producción orgánica Planificación de la producción Contaminación ambiental y el impacto social

Los mecanismos y metodologías que se utilizaran son:

Cursos intensivos para la población docente que labora en el ámbito del proyecto. Conformación de organizaciones de estudiantes para la gestión ambiental aplicada. Conferencias, seminarios y talleres relacionados con el medio ambiente, la producción orgánica, etc.

Para toda la población en general y autoridades comunales.

4.7.2 Diseño e implementación de organizaciones comunales

El factor determinante para llevar adelante la gestión ambiental en el sector agropecuario, es el recurso humano; desde ese punto de vista la Entidad deberá de diseñar e implementar el sistema de organizaciones, para tal fin el objetivo de estas organizaciones es que estas constituyan el medio a través del cual se canalicen y se implementen las técnicas y metodologías para la producción orgánica, previa capacitación. No es posible aspirar al desarrollo sostenible sin una adecuada organización de los beneficiarios.

203CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 204: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.7.3 Transferencia de tecnología para la producción orgánica

Esta actividad como parte del plan tendrá por finalidad desarrollar y transferir a los usuarios la tecnología más apropiada que garantice la producción de productos orgánicos, es decir libres de residuales de plaguicidas. Para ello la Entidad deberá desarrollar las líneas de producción y la tecnología, actividad que deberá desarrollarse en estrecha coordinación con los beneficiarios y las entidades estatales y privadas pertinentes.

4.7.4 Creación de la Dirección de gestión ambiental

Con la finalidad gestionar, implementar, supervisar y monitorear sistemáticamente cada una de las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos propuestos, como de las medidas para potenciar los aspectos positivos del proyecto, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT deberá gestionar ante el Instituto Nacional de Desarrollo – INADE, la creación de la Dirección de Gestión Ambiental; por que de lo contrario se pondrá en riesgo el desarrollo sostenible de las actividades productivas previstas en el proyecto, lo que implica la generación de imapctos ambientales críticos evaluados en el presente EsIA, atentando finalmente contra el patrimonio ambiental de la región Puno y del país.

4.8 AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

La agricultura en el altiplano peruano, puede ser una opción de desarrollo siempre y cuando se realice una gestión integral, la cual comprenda no sólo la construcción de obras hidráulicas e irirgaciones, si no más bien la inversión en el desarrollo y transferencia de conocimientos tecnológicos a los agricultores y a los transformadores de los productos agrarios. Desde este punto de vista, cabe destacar que la agricultura en la región Puno, es una actividad que resulta contradictoria, por un lado la urgente necesidad de promoverla, por que si no se hace, sencillamente será siempre un factor que contribuye a la pobreza de la población rural, y por ende de la región; y por el otro la implmentación de infraestructura de riego la cual a la fecha muy poco ha contribuido al desarrollo sostenible de la actividad; entonces cabría la pregunta ¿Cuál es el factor limitante?. Por un lado el poco interés por parte de los gestores de los proyectos de riego por no pensar en el desarrollo y transferencia de conocimientos tecnológicos hacia los usuarios (recurso humano); entiendo que el conocimiento emancipa a los agricultores desde la perspectiva de desarrollar una agricultura rentable y sostenible, por que el conocimiento despierta el interés e induce a reivindicar su esfuerzo a favor de una mejor calidad de vida, de su comunidad, de la región y del país, donde estos dos últimos no está en condicones de proporcionarles sólo con la implementación de infraestructura de riego; en circunstancias que los productores deberían dedicar todo su tiempo y esfuerzo en forma mucho más objetiva y fructifera.

No se podrá promover el desarrollo sostenible en el área del proyecto, si es que no se incorpora como elemento importante el desarrollo humano de los productores o usuarios; tampoco se podrá pensar en el cuidado del medio ambientel, si es que tampoco se pone énfasis en la educación ambiental, base para el desarrollo sostenible. Hasta la fecha muchos de los errores y contradicciones en materia de actividades productivas versus el medio ambiente, son errores primarios cometidos directa o indirectament por la mayoría de los usuarios de los recursos naturales (agua, suelo, flora, fauna, etc.), los mismos que son cometidos por la falta de conocimiento elemetales, por ello una de las medidas que permitirá prevenir y/o corregir los diversos impactos ambientales antes indicados, es diseñando e implementando escrupulosamente un adecuado programa de gestión ambiental.

204CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 205: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.9 CAPACITACIÒN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

En la región Puno, en lo que respecta al desarrollo rural sostenible es muy poco lo que se ha hecho y logrado; por que se ha descuidado los alcances del desarrollo rural sostnible, el mismo que dependerá en gran medidad de la adecuada capacitación de los productores agrarios que de la inyección de recursos financieros; hay que pensar en inyectar mayor cantidad y calidad de insumos intelectuales que los insumos materiales; hay que enseñar el como hacer más que con que hacer, si se logra invertir el orden de estos criterios, entonces es posible asgurar que mucho de los problemas de los productores pueden ser resueltos por ellos mismos con la condición de que reciban una capacitación técnico-empresarial orientada a producir resultados económicos y no a penas a ejecutar actividades; una capacitacitación más comprometida en solucionar sus propios problemas que en problematizar las soluciones.

Este enfoque en el marco del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana, surge la necesidad reiterativa de implementar una adecuado programa de gestión ambiental, el mismo que debe ser asumido por la Entidad.

4.10COSTOS AMBIENTALES

La estimación de los costos ambientales se ha realizado para cada uno de los componentes previstos en el Plan de Gestión Ambiental, siendo necesario indicar que solamente se consideraron los costos por la adopción de medidas consideradas de mitigación ambiental que no hayan sido incorporados dentro de los costos del proyecto de ingeniería, además de las medidas tendientes a potenciar los aspectos positivos del proyecto. Para el cálculo de los costos de cada una de las medidas se tomó en cuenta la naturaleza de las medidas de mitigación, y el análisis global de los costos de cada una de las medidas.

En el caso de constituir medidas estructurales, es decir aquellas relacionadas con infraestructura, forestación, etc, se realizó el cálculo de acuerdo a la estimación de los metrados, así mismo se ha estimado el costo de las medidas no estructurales, aquellas relacionadas con el monitoreo de la calidad ambiental, la organización, la capacitación y la formulación de planes de forestación.

4.10.1 Costo del plan de prevención – corrector

Complementariamente al proyecto de ingeniería se ha considerado una serie de medidas estructurales y no estructurales que son básicamente de tipo ambiental, porque su objetivo es evitar o minimizar impactos al ambiente en las diferentes fases del proyecto. Las medidas previstas se presentan en el cuadro Nº 81

205CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 206: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro Nº 81: Tipología de las medidas de mitigación

Medidas de mitigación Tipo Indicador de verificación Cantidad

EN LA FASE DE CONSTRUCCIONControl de la contaminación del aire No estructural Informes mensuales Mensual (12)Control del ruido No estructural Informe de monitoreo de ruido Mensual (121)Reposición de la cobertura vegetal – Taludes Estructural Ha. 20Tratamiento de aguas residuales Estructural Sistema de tratamiento de aguas

residuales1

Tratamiento de residuos sólidos Estructural Construcción y operación de un microrelleno sanitario

1

Modificación de la geomorfología Estructural Ha. 15Control de la erosión del suelo Estructural Ha. 100Restauración de la cobertura vegetal – Canteras Estructural Ha. 5Restauración de caminos Estructural Km. 50Plan de revegetación No estructural Expediente 1Plan de restauración de hábitat No estructural Expediente 1Restauración del ecosistema terrestre No estructural Estudio 1

FASE DE OPERACIÓNFormular e implementar un Programa de Educación Ambiental que involucre los aspectos generales y con el manejo de agroquímícos.

No estructural Plan1

Programa de capacitación en técnicas de riego a los usuarios No estructural Plan 1Zonificación de las áreas de mal drenaje No estructural Estudio 1Identificación de suelos con problemas de salinidad No estructural Estudio 1Promover un Plan de Forestación No Estructural Plan 1Implementar un Programa de forestación Estructural Ha. 50Formular un programa integral para el manejo agropecuario No Estructural Plan 1Formular un plan para la promoción de la actividad comercial No estructural Estudio 1Formular un Plan para la Promoción de la Organización de Productores

No estructural Estudio 1

Formular un programa de investigación aplicada No estructural Estudio 1Formular un Plan para la Gestión de la calidad ganadera No estructural Estudio 1

Cuadro N° 82: Estimación de costos del plan de prevención - correctivo medidas estructurales (Nuevos Soles)

Medida U.M Cant. P.U. CostoTotal

Ejecuc. (meses)

FASE DE CONSTRUCCIÓNConstrucción de sistemas de tratamiento de aguas residuales (campamento de obra de sistema de riego y drenaje 7.2m3/día)

Sist. 1 15 000 15000 1

Construcción de relleno sanitario Und. 1 1200 12000 1Acondicionamiento y/o estabilización de taludes en los canales principales

Ha. 15 3500 52500 3

Reforestación de taludes y campamentos. Ha. 50 2500 12500 24Restauración de caminos temporales Km. 50 1800 9000 24

Sub Total 101 000FASE DE OPERACIÓN

Equipos contra incendios Glb. 3500 3500 0.5Sub Total 3 500TOTAL 104 500

Cuadro Nº 83: Costo de las medidas no estructuralesMedida U.M. Cantidad P.U. (S/.) Costo Total Tiempo

Ejec.FASE DE CONSTRUCCIÓN

206CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 207: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Control de ruido Mont. 12 500 6,000 12Formulación del Plan de Revegetación de Taludes Est. 1 22,000 22,000 2Plan para restauración del hábitat Est. 1 62,000 62,000 3Implementación del plan de restauración del Hábitat Ha. 50 2,500 125,000 60

Sub Total 215 000

FASE DE OPERACIÓN

Programa de educación ambiental (formulación e implem.) Prog. 1 245,000 100,000 60Capacitación en técnica de riego Even. 12 3,000 36,000 12Zonificación de áreas con mal drenaje Est. 1 25,000 25,000 2Identificación de suelos salinos Est. 1 20,000 20,000 2Plan de forestación (cercos vivos) (implementación) Plan 1 22,000 22,000 60Promoción de actividades de forestación Even. 12 3,000 36,000 12Programa para el manejo agropecuario Prog. 1 68,000 68,000 4Plan para la promoción de la actividad comercial Plan 1 40,000 40,000 4Plan para la organización de productores Plan 1 32,000 32,000 3Plan para la gestión de la calidad pecuaria Plan. 1 82,000 82,000 4

Sub Total 461 000

TOTAL 676 000

4.10.2 Costo de supervisión ambiental de sistema de riego y reservorios

Esta actividad se presentará durante la fase de construcción del proyecto. El costo de la Supervisión Ambiental deberá incluirse dentro de los costos del proyecto, cuyos costos se presentan en el cuadro 84.

Cuadro N° 84: Costo de supervisión ambiental (Nuevos Soles)Detalle Unidad Cantidad P.U. SubTotal

Supervisor Ambiental h – m 12 5000 60 000Gastos Administrativos (Estimado) Global Estm. 36,000 36000

Total 96 000

Es recomendable que el supervisor ambiental sea un profesional Ing. Civil, Biólogo o Ing. Agrícola con experiencia en medio ambiente

4.10.3 Costo anual del plan de monitoreo ambiental

El monitoreo ambiental será una actividad permanente durante la vida útil del proyecto, la misma que debe ser desarrollada bajo la responsabilidad de la Entidad encargada de la operación del proyecto.

a) Sistema de Tratamiento de aguas residuales: Costo Anual en Nuevos soles

El monitoreo ambiental de las aguas residuales de la planta de tratamiento esta regido por las normas vigentes y protocolos de monitoreo de calidad de aguas. El monitoreo de la calidad de efluente del sistema de tratamiento debe realizarse cada tres meses durante el periodo de operación del campamento.

Cuadro N° 85: Monitoreo del sistema de tratamiento de aguas residuales (Nuevos Soles)DETALLE UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL

DBO5 Análisis 12 52 624DQO Análisis 12 52 624SST Análisis 12 15 180T° Análisis 12 5 60

207CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 208: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Coniformes Totales Análisis 12 140 1680Coniformes Fecales Análisis 12 140 1680

TOTAL S/. 4848

Nota: Se tomarán 2 muestras (entrada y salida), en forma mensual.

b) Monitoreo de Calidad del Aire (Inmisiones): Costo Anual en Nuevos soles

El monitoreo de la calidad del aire se realizara mensualmente durante el periodo que dure la construcción del proyecto de riego y drenaje.

Cuadro N° 86: Costo control de inmisiones (nuevos soles)DETALLE UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL

Etapa de OperaciónCO Análisis 12 25 300NO2 Análisis 12 14 168H2S Análisis 12 18 216SO2 Análisis 12 21 252Coniformes Totales Análisis 12 140 1680Coniformes Fecales Análisis 12 140 1680

TOTAL S/. 4,296Nota: Se tomarán 1 muestra en forma mensual

4.10.4 Costo del plan de contingencias

Está referido a los equipos y materiales que se deben adquirir para la atención de las contingencias previstas para la etapa de construcción del proyecto; el costo de este plan se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 87: Costo del plan de contingencias (Nuevos Soles)DETALLE UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL

Extintores Unidad 5 180 750Entrenamiento del personal Global 2 1000 2,000Construcción de una posta médica Glb. 1 15000 15000 TOTAL S/. 17750

Nota: Curso de dos días, dos veces al año

4.10.5 Costo del plan de cierre

En este rubro se consideran los costos de las medidas a tomar al término de la fase de construcción.

Cuadro N° 88: Costos del plan de cierre (nuevos soles)DETALLE UNIDAD CANTIDAD P.U. SUB TOTAL

Desmontaje de campamento Glb. 1 5500 5500Retiro de bases y muros de concreto Glb. 1 2500 2500Transporte del material al botadero H - maq 22 400 8000Restauración del botadero H - maq 8 220 880Restauración del área del sistema de tratamiento de aguas residuales y microrelleno sanitario

H - maq 12 220 2640

TOTAL S/. 19520

4.10.6 Plan de monitoreo de la contaminación del suelo y del agua durante la fase de operación

208CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 209: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Este programa deberá ejecutarse durante toda la vida útil del proyecto, con la finalidad de identificar cualquier proceso de contaminación ya sea en el suelo como en las aguas superficiales que discurren dentro del área como de las aguas de los receptores finales. El monitoreo de la calidad del agua se deberá de realizar con una frecuencia de 2 veces por año, después de que el proyecto entre en operación. En cuanto a los puntos o estaciones donde se monitoreará son los mismos que se han establecido en la línea de base del presente estudio de Impacto Ambiental. Los costos globales se presentan en el cuadro Nº 89, calculados para un año.

Cuadro N° 89: Costos del plan de monitoreo de la contaminación del agua y del suelo en la fase de operación del proyecto (Nuevos Soles) – por año

PARAMETRO UNIDAD CANTIDAD P.U (S/.). TOTALSuelos

Textura Análisis 20 25 500Permeabilidad Análisis 20 35 700Balance NPK Análisis 20 105 2100Plaguicidas Análisis 20 950 19000Análisis biológicos Análisis 20 150 3000

Aguas subterráneas y superficialesTemperatura 34 5 170PH Análisis 34 27 918Conductividad eléctrica Análisis 34 34 1156Salinidad Análisis 34 41 1394Oxígeno disuelto Análisis 34 34 1156Sodio Análisis 34 41 1394Calcio Análisis 34 34 1156Magnesio Análisis 34 34 1156Potasio Análisis 34 41 1394Nitrato Análisis 34 34 1156Demanda bioquímica de oxígeno Análisis 34 41 1394Cloruro Análisis 34 34 1156Fósforo total Análisis 34 41 1394Carbonato de calcio Análisis 34 34 1156Bicarbonato de calcio Análisis 34 34 1156Fosfato Análisis 34 34 1156Boro Análisis 34 51 1734Mercurio Análisis 34 41 1394Arsénico Análisis 34 41 1394Cadmio Análisis 34 34 1156Plomo Análisis 34 41 1394

COSTO TOTAL 50834

4.10.7 Costo Ambiental Total Para La Gestión Ambiental Del Proyecto

El costo ambiental total del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto de Riego Cabana se presenta en el cuadro N° 90:

Cuadro N° 90: Costo ambiental total (nuevos soles)Detalle Construcción Operación Cierre TOTAL

Plan de prevención-corrector 104 500Medidas estructurales 676 000Supervisión ambiental 96 000Monit. Sistema de tratamiento de aguas residuales 4848 4848Monit. Calidad del aire 4296 4296Costo del plan de contingencias 17 750 17750Plan de cierre 19520 19520Plan de monitoreo de la contaminación del agua y del suelo 50 834 50834

TOTAL 973 748

209CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 210: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nota: Los costos de operación se darán en forma anual, los mismos qu tendran que ser presupuestados por la Entidad; los otros costos se presentarán solamente una vez.

210CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 211: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO V:CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1CONCLUSIONES

5.1.1 Del proyecto de riego y drenaje

El costo ambiental total del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto de Riego Cabana es de S/. 973 748 Nuevos Soles

Revisado el proyecto de ingeniería del Proyecto de Riego y Drenaje Cabana, y sus componentes, se concluye que su construcción causará impactos ambientales negativos y de baja magnitud y de importancia media.

El proyecto contempla construir una red de tuberías de riego de primer orden, segundo orden y

tercer orden, que incluye la construcción de 03 reservorios y el sistema de drenaje que deberá ser implementado paralelo al desarrollo del proyecto, lo que permitirá incorporar un área total bajo riego, prevista en el estudio definitivo de 1604.28 hás.

El proyecto beneficiará directamente a más de 4 mil pobladores, de las localidades de Cabana, y a más de 350 mil habitantes de manera indirecta, localizados en la ciudad de Puno, Juliaca, Cabanillas, Vilque y Mañazo, etc.

Se utilizarán una (1) cantera de roca y 03 canteras de agregados. La cantera de roca Ubicado al noreste del poblado de Cabana a una distancia de 500m en las coordenadas utm 358805,8270054. Las canteras de agregados están ubicados en:

Cantera de Agredado Ubicado En la margen derecha del río Cabanillas aguas arriba del poblado de Cabanillas a una distancia de 1.5 km. En las coordenadas utm 356362, 8271405

Cantera de Arena y Limo ubicado a una distancia 5.7 km del poblado de cabana en las coordenadas utm 363822, 8268477

Cantera de Afirmado Ubicado A 2.98 Km al sur del poblado de Cabana en las coordenadas utm 359214,8267160

El plazo total de construcción de las obras, es de 12 meses (1 año), siendo 4 meses lo indicado para cada sistema y/o reservorio, esto siempre y cuando se cuente con el presupuesto total que demandan las obras.

211CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 212: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Diagnóstico de medio físico

Suelo

En el área del proyecto se han identificado 660 Hás de suelos con rasgos salinos, ubicados en el sector Tiracoma y Huañocco.

En el sector Cabana se ha identificado 846 Hás de suelos hidromórficos permanentes, localizados en

las depresiones del terreno, y n el sector Tiracoma 245 Hás, tambien localizados en las zonas bajas; dichas áreas pueden incrementarse o secarse si es que no se dispone de un adecuado sistema de drenaje.

Agua

La calidad de las aguas superficiales en el ámbito del proyecto, son aguas de buena calidad, no presentan problemas de contaminación por metales pesados o por materia orgánica. Desde el punto de vista de salinidad las aguas han sido clasificadas como aguas de salinidad moderada; excepto las aguas del río Conaviri donde se ha registrado 1.010 Mmos/cm que corresponde a aguas de salinidad entre media y alta.

La calidad del agua de los receptores (Laguna Umayo y el Río Illpa) son aguas de de salinidad moderada, mientras las aguas del río Pongone (aguas arriba del río Illpa), las aguas presentan una salinidad entre media y alta.

La calidad de las aguas subterráneas, en el sector Cabana son aguas de salinidad moderada.

No existe problemas de contaminación del agua superficial y subterránea. Tal como se puede observar en los análisis de agua del area de estudio. Tomados en diferentes localidades y estructuras tales como riachuelos, pozos de agua, bofedales, sector del volcán tiracoma 1, etc.

La hidrografía superficial en el ámbito de estudio está conformado por ríos que atraviesan transversalmente el área del proyecto.

Del diagnóstico ambiental

Medio biológico.

Desde el punto de vista ambiental y ecológico, la zona del proyecto es una zona en la cual actualmente se llevan a cabo diversas actividades antrópicas, entre ellas: ganadería, cultivo de pastos, pastoreo, cultivos de pan llevar, presencia de viviendas, presencia de caminos carrozables, presencia de centros urbanos aledaños, no existen áreas naturales en estado prístino.

Tanto en la zona de los tuberias principales, como del sistema de riego propiamente dicho, no se ha encontrado especies de flora y fauna en estado de extinción, o vulnerables desde el punto de vista ecológico.

En cuanto a las especies de flora y fauna en el ámbito del proyecto, no existen especies en peligro de extinción. Las especies de fauna acuática predominante son las especies del género orestias y trychomicterus.

212CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 213: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La flora terrestre está conformada predominantemente por pajonales, tanto en el área de riego como en el área del trazo del canal, especies que conforman el principal recurso de sustento de la actividad económica, principalmente en la zona de riego .

Dentro de las 1604 hectáreas aptas para el riego no existen ningún tipo de área natural reservada por el estado.

La flora de la zona de estudio está conformada por 44 especies, las mismas que corresponden a 20 familias taxonómicas

Las familias con mayor representatividad son las Poaceas (9 especies), Asteraceae (8 especies), Geraniaceae (3 especies), las familias Cactaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Malvaceae, Plantaginaceae y Rosaceae (2 especies) y las familias Buddlejaceae, Brassicaceae, Bromeliacea, Ephedraceae, Euphorbiaceae, Loasaceae, Polygonaceae, Portulaca, Solanaceae, Verbenaceae y Urticaceae, con 1 especie.

Los estratos vegetales más representativos son las plantas herbáceas con 33 especies, 4 especies son arbustivas y 7 especies pertenecen al estrato sufrútice.

Los géneros de flora Tagetes y Plantago están representados por 2 especies y los demás por una especie.

Se han registrado un total de 50 especies de vertebrados silvestres, los cuales se encuentran distribuidos sistemáticamente en 4 clases. Las aves son el grupo más representativo con 38 especies repartidas en 19 familias; seguidamente se tiene a los mamíferos con 10 especies en 6 familias y los reptiles con los anfibios se han visto caracterizados por una especie cada uno.

Con respecto al estado de conservación de las especies de flora no se encuentran especies protegidas por el estado, en cuanto a la fauna; se tiene dentro de la legislación nacional (D.S. 034-2006-AG) a la bandurria de cara negra (Theristicus melanopis) en la categoría de Vulnerable (VU), y de igual manera citada en la misma categoría en la lista roja de la IUCN (The World Conservation Union).

Por otro lado, en el segundo apéndice (II) del CITES (Convention on International Trade in Endangered Species) figura el zorro andino (Lycalopex culpaeus), el gato de pajonal (Leopardus colocolo), el aguilucho variable (Buteo polyosoma), el caracara cordillerano (Phalcoboenus megalopterus), el cernícalo americano (Falco sparverius), el perico cordillerano (Psilopsiagon aurifrons) y la lechuza terrestre (Athene cunicularia).

Medio ambiente

El uso de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes) actualmente, en el ámbito del proyecto es mínimo, como consecuencia de la intervención de diversas instituciones que están promoviendo la agricultura orgánica.

Actualmente no existen sistemas de tratamiento integral de aguas residuales. En el caso de Cabana, la deposición de excretas se realizan en pozos ciegos y letrinas..

En cuanto al manejo de residuos sólidos, en los centros urbanos como Cabana no existe ningún tipo de manejo, los residuos sólidos cuyo volumen es del orden de 1500 TM/año, son depositados en zonas aledañas a los centros urbanos, generando problemas de contaminación ambiental.

En el margen izquierdo del río Vilque, a 500 m del cauce y a 8 km con respecto a la Laguna Umayo, existen alrededor de 500 000 m3 de relaves mineros de propiedad del centro minero Los Rosales, actualmente de propiedad de la Cia. Minera Casapalca. Estos relaves no tienen ningún tipo de

213CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 214: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

manejo, por ende están expuestos a las lluvias y los vientos, constituyendo una fuente importante de contaminación del agua superficial y subterránea.

Medio Socioeconómico

Los beneficiarios y/o usuarios directos del proyecto son aproximadamente 4 000 pobladores de los centros urbanos de: Cabana.; mientras los beneficiarios indirectos son más de 300 mil pobladores, localizados en las ciudades de Puno y Juliaca.

La actividad principal en la zona del proyecto, en el sector Cabana es el cultivo de pan llevar. La generación de ingresos varía de acuerdo a la calidad y cantidad de ganado y productos que ofrecen los productores. El ingreso familiar de la población del ámbito de estudio proviene principalmente de la agricultura y ganadería, siendo el ingreso promedio mensual por familia S/. 350,00

Actualmente, la tendencia de las investigaciones en vacunos está orientada hacia la producción competitiva de leche y carne en base a pastos y forrajes cultivados. El uso de las técnicas biotecnológicas aceleran la reproducción y utilización de animales mejorados, con la finalidad de obtener ganado lechero de mejor calidad, orientados a aumentar la producción lechera.

Fase de operación

El impacto ambiental global ocasionado por el Proyecto de Riego y Drenaje Cabana es positivo o favorable para el medio socioeconómico, por que permitirá asegurar la disponibilidad de agua para riego (5.5 m3/s), que garantizará la incorporación de 1600 ha bajo riego, y por ende contribuir con el desarrollo económico tanto de la población usuaria de los distritos de de Vilque, Mañazo y Cabana, e indirectamente contribuir con el desarrollo regional.

RECOMENDACIONES

A fin de asegurar la incorporación de las 10225 ha bajo riego y promover el desarrollo sostenible, se recomienda que la Entidad deberá de crear e implementar la Dirección de Medio Ambeinte y Desarrollo Sostenible, con la finalidad de promover la implementación de cada una de las medidas de mitigación, promoción ambiental y desarrollo, previstas como acciones permanentes las cuales se llevarán a cabo en las diversas fases del proyecto.

Con la finalidad de evitar consecuencias ambientales irreparables en el mediano y largo plazo como consecuencia de la operación del proyecto, se recomienda a los gestores del Proyecto de Riego y Drenaje que el proyecto tiene que ser construido en su totalidad (sistemas de riego y drenaje); no se recomienda la construcción parcial relacionada sólo con el sistema de riego; es imprescindible la construcción y/o habilitación del sistema de drenaje con la fnalidad de evitar la salinización, saturación e inundación de suelos agrícolas.

Durante la construcción y operación del proyecto, obligatoriamente y bajo responsabilidad la Entidad deberá implementar cada una de las medidas de mitigación previstas en el Plan de Gestión Ambiental, caso contrario no se garantizará la adecuada gestión ambiental del proyecto, además del incumplimiento de la legislación ambiental pertinente y por ende la permanente generación del descontento social, e institucional, y rechazo tanto al proyecto como a la Entidad.

Se recomienda que para el cumplimiento de cada de las medidas de mitigación de impactos ambientales, la Entidad deberá de Contratar los servicios de un supervisor ambiental calificado y con experiencia en el rubro.

214CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 215: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se recomienda incluir los costos ambientales en el expediente técnico de obra, con la finalidad de asegurar la disponibilidad de recursos financieros que permitan la implementación de cada una de las medidas de mitigación previstas.

En el caso del área de afectación, tanto de los tuberias de Derivación (Cabana y Vilque – Mañazo), la Entidad deberá de formular e implementar un plan de forestación, como una medida de compensación ecológica, el mismo que deberá de implementarse paralelamenmte con las actividades de construcción de obras.

Con la finalidad de llevar delante el proyecto de una manera armoniosa entre la población y la Entidad, se recomienda que esta, tenga que formular un Plan de Participación Ciudadana, el cual considere aspectos de negociación, difusión de los alcances del proyecto; es decir este Plan debe asegurar la participación ciudadana de manera activa y permanente, además de garantizar la licencia social.

215CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 216: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

ESTUDIO DEFINITIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Montgomery-Watson-Harza: Estudio De Impacto Ambiental De La Presa Y Central Hidroeléctria Patuca III. Departamento De Olancho. Honduras. Dic 2003

2. Harza: Estudio De Impacto Ambiental De Las Presas Pillones. Y Chalhuanca.- Arequipa, Perú,Julio 2001.

3. CITES, 2001. Convention On The International Trade In Endangered Species Of Wild Fauna And Flora. CITES-Listed Species Database: Fauna. Dirección Del Internet (Dic. 2001):Http://Www.Cites.Org/Index.Html.

4. CANTER W. Larry 1998. “Manual De Evaluación De Impacto Ambiental – Técnicas Para La Elaboración De Estudios De Impacto”.- Universidad De Oklahoma. Mcgraw Hill. Bogotá.

5. Electrowatt Ingenieros Consultores S.A. 1998 “Estudio De Impacto Ambiental De La Represa De Angostura” - EIA – Versión Final Revisada Y Corregida.

6. ZEBALLOS, Eliseo 1997. “De La Encomienda A Los Condominios”. Revista De Ciencias Sociales. Facultad De Ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional San Agustín – Arequipa.

7. Instituto Nacional De Estadística E Informática (INEI) 1997. “Medición De Niveles De Vida Y Pobreza”. Lima – Perú Julio.

8. Banco Mundial. “Manual Ambiental Para El Diseño Y Construcción De Vías” MTCV Y C Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura De Transporte.

9. IHE. Environmental Impact Assessment (EIA) For River Engineering Projects - Dams And The Environment. – The Netherlands. 1995

10. Instituto Nacional De Recursos Naturales (INRENA) 1995 “Mapa Ecológico Del Perú. Guía Explicativa”. Lima 220 P.

11. Instituto Nacional De Estadística E Informática (INEI) 1996. “Perfil Socio Demográfico De Arequipa. Departamento De Arequipa Perú”.

12. Bela Petry. “Environmental Experience Gained From Reservoirs In Operatión” Commission International Des Grandes Barrages.- The Netherlands. 1994.

13. VASQUEZ G. Valdez E. 1993. “Impacto Ambiental”. Instituto Mexicano De Tecnología De Agua. UNAM. México.

14. Rograma De Asesoría Ambiental Para La Región Andina. OEA. “Introducción A Los Métodos De Evaluación De Impactos Ambientales”. Setiembre 1994

15. RODRÍGUEZ; G. VALDEZ 1997. “Compendio De Geología Regional”. Ediciones Culturales. Lima 197716. LÓPEZ E; Morales 1992 “Vertebrados De Región Arequipa” Guía Taxonómica De Vertebrados De

Región Arequipa. Perú.17. VARGAS, G. Dina 1998. “Flora Y Vegetación Alto Andina” – Arequipa Perú18. Instituto Nacional De Estadística E Informática (INEI) 1993 “Censos Nacionales 1993 IX De Población

IV De Vivienda. Directorio Departamental De Centros Poblados De Arequipa – Perú”.19. Vargas, Dina 1987, “Poaceas Y Asteraceas De Tisco” Arequipa – Perú.20. Cronquist, A. 1984. Introducción A La Botánica. Editorial Continental S.A. De C.V. Mexico.21. Ferreyra, R. 1979. Flora Del Perú. Dicotiledóneas. Ed. Sudamericana. Lima. Inrena, 1995. 22. Ferreyra, R. 1979. Flora Del Perú. Dicotiledóneas. Ed. Sudamericana. Lima.Inrena, 1995. 23. FERNANDEZ V, Vicente 1977. “Guía Metodológica Para La Evaluación Del Impacto Ambiental”.-

Ediciones Mundi Prensa. –Casteló 37.- Madrid.- 1977.24. ODUM, Eugene 1972, “Ecología”. Editorial Interamericana 1200 P.

216CONSORCIO CABANA

Calle Jorge Polar Nº 302 La Victoria ArequipaTelefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 217: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

INDICE - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONTENIDO

1.0 INTRODUCCION..................................................................................................................................................... 11.1 DEL PROYECTO.................................................................................................................................................... 2

1.1.1 Nombre del proyecto.................................................................................................................................... 21.1.2 Antecedentes del proyecto........................................................................................................................... 21.1.3 Objetivo del proyecto................................................................................................................................... 31.1.4 Descripcion del proyecto.............................................................................................................................. 3

1.2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL......................................................................................................... 151.2.1 Alcance del estudio de impacto ambiental................................................................................................. 151.2.2 Ambito del Estudio..................................................................................................................................... 151.2.3 Áreas de influencia del proyecto................................................................................................................ 161.2.4 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)...................................................................................181.2.5 Marco conceptual....................................................................................................................................... 181.2.6 Metodología del estudio............................................................................................................................. 191.2.7 Marco Politico, Normativo e Institucional................................................................................................... 211.2.7.1 Generalidades............................................................................................................................................ 211.2.7.2 Enfoque Del Marco Legal........................................................................................................................... 221.2.7.3 Normatividad Ambiental Sectorial.............................................................................................................. 221.2.8 Marco Institucional..................................................................................................................................... 221.2.8.1 Órganos de gobiernos regionales.............................................................................................................. 221.2.8.2 Gobierno local............................................................................................................................................ 221.2.8.3 Distritos de riego........................................................................................................................................ 231.2.9 Análisis Del Marco Legal Pertinente.......................................................................................................... 23

2.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO.................................................................................................. 282.1.1 Analisis de Objetivos del Proyecto.................................................................................................................... 282.1.2 Evaluacion del proyecto como infraestructura................................................................................................. 29

2.1.2.1 Del sistema de drenaje del proyecto.......................................................................................................... 292.1.2.2 Descripción general de las obras de riego del sector Cabana...................................................................302.1.2.3 Infraestructura Mayor de Riego................................................................................................................. 302.1.2.4 Infraestructura Menor ó Unidad De Riego................................................................................................. 31

2.1.3 Evaluación del Proyecto Como Actividad......................................................................................................... 322.1.3.1 Actividades en la etapa de construcción del sistema de riego...................................................................322.1.3.2 Actividades generales................................................................................................................................ 322.1.3.3 Actividades relacionadas con el movimiento de tierras..............................................................................342.1.3.4 Actividades en la fase de operación del sistema de riego..........................................................................37

2.1.4 Analisis del marco político, normativo e institucional del proyecto...............................................................382.2 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.................392.2.1 MEDIO FÍSICO...................................................................................................................................................... 39

2.2.1.1 Aspectos climatológicos............................................................................................................................. 392.2.1.2 La sequía como limitación para el desarrollo económico...........................................................422.2.1.3 Necesidad de regulación del recurso hídrico para el desarrollo de la agricultura bajo riego......44

2.2.2 Balance hídrico.......................................................................................................................................... 442.2.2.1 Regulación y disponibilidad de agua..........................................................................................452.2.2.2 Puntos de control de oferta de agua...........................................................................................452.2.2.3 Punto de control de demanda de agua.......................................................................................46

2.2.3 Aspectos hidrogeológicos.......................................................................................................................... 462.2.3.1 Recarga de aguas subterráneas, infiltraciones, flujos y descargas............................................472.2.3.2 Profundidad de la napa freática.................................................................................................. 482.2.3.3 Posibilidades de explotación...................................................................................................... 48

2.2.4 Aspectos hidrológicos................................................................................................................................ 482.2.4.1 Hidrología superficial en la zona de influencia directa................................................................492.2.4.2 Calidad de las aguas superficiales.............................................................................................492.2.4.3 Calidad de las aguas superficiales receptoras del sistema de drenaje dentro del área del proyecto 54

CONSORCIO CABANACalle Jorge Polar Nº 302 La Victoria Arequipa

Telefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 218: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

INDICE - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.4.4 Calidad de las aguas subterráneas en el ámbito del proyecto...................................................542.2.4.5 Evaluación de la calidad de las aguas de los cuerpos...............................................................55

2.2.5 Aspectos geológicos y geomorfológicos.................................................................................................... 582.2.5.1 Geomorfología local................................................................................................................... 63

2.2.6 Fisiografía.................................................................................................................................................. 642.2.7 Análisis general de riegos y vulnerabilidad en el área del proyecto...........................................................64

2.2.7.1 Peligros naturales y desarrollo sostenible..................................................................................652.2.7.2 Identificación de peligros naturales en el área del proyecto.......................................................662.2.7.3 Vulnerabilidad de los módulos Cabanay Cabana.......................................................................68

2.2.8 Canteras y medio ambiente....................................................................................................................... 692.2.8.1 Aspectos fisiográficos................................................................................................................. 70

2.2.9 Suelos........................................................................................................................................................ 702.2.2 MEDIO BIOLÓGICO.............................................................................................................................................. 86

Fauna acuática......................................................................................................................................... 1012.2.3 Interacciones biológicas en el área del proyecto......................................................................................1022.2.4 Situación ambiental actual....................................................................................................................... 103

a. Oferta ambiental................................................................................................................................... 103b. Valor de la oferta ambiental................................................................................................................. 103

2.2.5 Zonas de vida........................................................................................................................................... 1032.2.6 Áreas naturales protegidas...................................................................................................................... 1042.2.7 Plagas y enfermedades más comunes en el área del proyecto...............................................................104

2.2.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL...................................................................................................... 1052.2.3.1 Aspectos demográficos............................................................................................................................ 1052.2.3.2 Flujo Migratorio........................................................................................................................................ 1072.2.3.3 Nivel de pobreza...................................................................................................................................... 1082.2.3.4 Población económicamente activa (PEA)................................................................................................ 1082.2.3.5 Vivienda................................................................................................................................................... 1092.2.3.6 Servicios básicos..................................................................................................................................... 1102.2.3.7 Pobreza.-................................................................................................................................................. 1112.2.3.8 Salud........................................................................................................................................................ 1122.2.3.9 Índice de Desarrollo Humano (IDH)......................................................................................................... 1122.2.3.10 Educación.-................................................................................................................................... 1142.2.3.11 Organización.-.............................................................................................................................. 1152.2.3.12 Cultura y Turismo......................................................................................................................... 1182.2.3.13 Festividades.................................................................................................................................. 1182.2.3.14 Restos Arqueológicos en la zona del proyecto.............................................................................1182.2.3.15 Red vial y comunicaciones en el area de influencia del proyecto.................................................1192.2.3.16 Actividades económicas productivas en el area de influencia del proyecto..................................1192.2.3.17 Expectativas en relación al proyecto............................................................................................. 1282.2.3.18 Proyectos Productivos en la zona.-..............................................................................................129En el distrito se conoce de la posible ejecución de proyectos como:...................................................................129

3.1 GENERALIDADES.............................................................................................................................................. 1303.2 METODOLOGÍA.................................................................................................................................................. 1323.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...................................................................................1333.4 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES........................................................................................1383.4.1 Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Construcción..........................................................1383.4.2 Evaluación De Impactos Ambientales De La Etapa De Operación y Mantenimiento...........................1383.4.3 Matriz de identificación de impactos............................................................................................................... 1383.4.4 Matriz de Valoración de los impactos ambientales del proyecto..................................................................1403.4.5 Resultado de la valoración de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto de riego y drenaje

1413.4.6 Descripción de los impactos ambientales....................................................................................................... 146

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.................................................................................................. 146B. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................................150

4.1 GENERALIDADES.............................................................................................................................................. 1634.2 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RESPONSABILIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..................163

4.2.1 Objetivo general....................................................................................................................................... 1634.2.2 Estrategias............................................................................................................................................... 164

CONSORCIO CABANACalle Jorge Polar Nº 302 La Victoria Arequipa

Telefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 219: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

INDICE - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2.3 Responsabilidad....................................................................................................................................... 1644.3 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL.....................................................................1644.3.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias.............................................................165

4.3.1.1 Medidas preventivas................................................................................................................................ 1664.4 PLAN DE CONTINGENCIAS.............................................................................................................................. 188

4.4.1 Generalidades.......................................................................................................................................... 1884.4.2 Objetivos.................................................................................................................................................. 1894.4.3 Distribución del plan................................................................................................................................. 1894.4.4 Plan de acción.......................................................................................................................................... 1904.4.5 Personal................................................................................................................................................... 194

4.5 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL................................................................................................................ 1954.5.1 En La fase de construcción...................................................................................................................... 1964.5.2 En la fase de operación........................................................................................................................... 196

4.6 PLAN DE CIERRE............................................................................................................................................... 2044.6.1 Plan propuesto......................................................................................................................................... 2044.6.2 Requerimientos........................................................................................................................................ 2044.6.3 Secuencia de actividades........................................................................................................................ 2044.6.4 Realización del plan................................................................................................................................. 205

4.7 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO............................................2054.7.1 Plan de educación ambiental................................................................................................................... 2064.7.2 Diseño e implementación de organizaciones comunales.........................................................................2064.7.3 Transferencia de tecnología para la producción orgánica........................................................................2074.7.4 Creación de la Dirección de gestión ambiental........................................................................................207

5.1 CONCLUSIONES................................................................................................................................................. 2145.1.1 Del proyecto de riego y drenaje............................................................................................................... 214BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................... 219

ANEXO 1. PANEL FOTOGRAFICO

ANEXO 2. FICHAS DE OPINION – ENCUESTAS

ANEXO 3. ENSAYOS DE CALIDAD DE AGUA

ANEXO 4. PLANOS DE ESTUDIO.

CONSORCIO CABANACalle Jorge Polar Nº 302 La Victoria Arequipa

Telefax: 054-282051 Email: [email protected]

Page 220: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

“Sistema de Riego y Drenaje Cabana Mañazo – Modulo Cabana V y VI Etapa- Riego por Aspersión” Paquete A

INDICE - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 01 : Características del Sistema de Drenaje Sector Cabana...........................................................................12Grafico Nº 02 : Seccion Tipica de Drenes......................................................................................................................... 14Cuadro Nº 02: Tipo de concreto a utilizar en la obra......................................................................................................... 37Cuadro Nº 03: Estaciones Pluviometricas de Puno........................................................................................................... 39Cuadro Nº 07: Localización de los ríos y/o cauces según módulo de riego.......................................................................49Cuadro Nº 08: Calidad de agua del area del proyecto según modulo de riego.................................................................51Cuadro N° 09: Calidad de agua que influencia sobre el proyecto integral........................................................................51Cuadro Nº 10: Calidad de las aguas superficiales utilizadas en riego - 2006....................................................................52Cuadro Nº 11: Estandares Nacionales de Calidad ambiental para agua de riego.............................................................53Cuadro Nº 12: Calidad de las aguas de superficiales del sistema de drenaje natural.......................................................54Cuadro Nº 13: Calidad del agua subterránea en la zona Cabana.....................................................................................55Cuadro Nº 14: Calidad del agua de los receptores............................................................................................................ 56Cuadro Nº 18: Relación de cantera de materiales de préstamo – agregado para concreto (Ver plano EIA 09)................69Cuadro Nº 19: Relación de cantera de rocas..................................................................................................................... 69Cuadro N° 33: Especies de Fauna (Peces) en el Área del Proyecto...............................................................................101Cuadro Nº 34: Interacciones más importantes observadas en el área del proyecto.......................................................102Cuadro N° 35: Principales plagas y control en cultivos del ámbito del Proyecto.............................................................105Cuadro N° 36: Principales enfermedades y control en cultivos del ámbito del Proyecto.................................................105Cuadro Nº 38: Años Censales......................................................................................................................................... 106Cuadro Nº 43.................................................................................................................................................................. 108Cuadro Nº 49.................................................................................................................................................................. 111Cuadro N° 57: Red vial en la zona de estudio................................................................................................................. 119Cuadro N° 58.................................................................................................................................................................. 120Cuadro Nº 68: Factores ambientales impactados por el Proyecto de Riego y Drenaje...................................................137Cuadro N° 5.2: Matriz de identificación de Impactos derivados del proyecto de riego y drenaje....................................139Cuadro N° 70 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales – Proyecto de Riego y Drenaje.....................................141Cuadro N° 71: Matriz de impacto total deL Proyecto de Riego y Drenaje............................¡Error! Marcador no definido.Cuadro N° 75: Identificación de riesgos potenciales:...................................................................................................... 191Cuadro Nº 76: Parámetros a monitorear en las aguas superficiales...............................................................................198Cuadro Nº 77 Estaciones de muestreo de la calidad del agua en la fase de operación del proyecto.............................199Cuadro Nº 78: Parámetros a muestrear.......................................................................................................................... 201Cuadro Nº 79: Localización de los puntos de muestreo de la calidad de subsuelo.........................................................202Cuadro N° 80: Actividades para el plan de abandono..................................................................................................... 205

CONSORCIO CABANACalle Jorge Polar Nº 302 La Victoria Arequipa

Telefax: 054-282051 Email: [email protected]