183
1 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C. “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE MADERA EN ROLLO EN EL ESTADO DE OAXACA” OAXACA DE JUAREZ, OAX. SEPTIEMBRE DEL 2015}

“ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

  • Upload
    lamkhue

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

1 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

“ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS

DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE

MADERA EN ROLLO EN EL ESTADO DE

OAXACA”

OAXACA DE JUAREZ, OAX. SEPTIEMBRE DEL 2015}

Page 2: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

2 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

DIRECTORIO

LIC. GABINO CUÉ MONTEAGUDO

Gobernador Constitucional del Estado

Libre y Soberano de Oaxaca

DR. ENRIQUE CELSO ARNAUD VIÑAS

Secretario de Finanzas

ING. JORGE OCTAVIO CARRASCO ALTAMIRANO

Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura

ING. FÉLIX GERARDO PIÑEIRO MÁRQUEZ

Director General de la Comisión Estatal Forestal

ING. JUAN MORALES HERNÁNDEZ

Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C.

Page 3: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

3 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca:

Coordinador del proyecto: - Ing. Juan Morales Hernández

Colaboradores:

- Ing. Francisco Maldonado Robles

- Dr. Salvador Madrigal Huendo

- Ing. Nicolás Carlos Baños González

- Ing. Héctor Alfredo Trujillo Martínez

- Ing. Delfino Martínez Jerónimo

Por los servicios técnicos forestales:

- Ing. Cesar Félix Castillo González

- Ing. Horacio García Rodríguez

- Ing. Eusebio Roldán Félix

- Ing. Orlando Ruiz Martínez

- Ing. Heriberto Aguirre Díaz

- Ing. Juan Martín Hernández Arismendi

- Ing. Miguel Ángel Trujillo Aguilar

- Ing. Mireya Navarrete Luna

- Ing. Sadot Silvano García Quiroz

Por el transporte forestal:

Región: Sierra Juárez

C. Jaime Eleuterio Canseco Pérez: Ixtlán de Juárez

T.F. Glicerio Marín: San Miguel Aloapam, Nuevo Zoquiapam, San Juan

Bautista Jayacatlán IXETO

T.F. Ariel Matías Pérez: Teococuilco de Marcos Pérez

C. Teodoro López Acevedo: Santa Catarina Ixtepeji

Región: Sierra Sur Zimatlán-Sola de vega

C. Rafael Marcos Martínez: Santiago Textitlán

C. Joel Hernández: San Pedro el Alto

C. Cleofas Pérez Sánchez: San Pedro el Alto

Región: Copalita C.P. Manuel Cortés López: Región Copalita

Región: Sierra Sur Miahuatlán

T.F. Lino Arango: San Jerónimo Coatlán

T.F. Luis Jiménez: Santo Domingo Coatlán

Región: Mixteca Sur C. Gregorio Sandoval Bautista: San Esteban Atatlahuca

C. Hilario Aguilar Sarmiento: Santa Cruz Itundujia

Page 4: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

4 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Por la Industria Forestal:

Ing. Pedro Vidal García Pérez

C.P. Israel Santiago García

Ing. Constantino Ruiz Acevedo

Ing. Ponciano Caballero García

Ing. José Eugenio Ramos Sarabia

C. Leonilo Jacinto Sánchez

C. Salvador Guzmán Ugalde

C. Nazario Hernández

Ing. Jorge Santos Espinoza

L.A.E. Cesar Nahúm Pascual Ramírez

C. Marcos Hernández Martínez

T.F Heradio Martínez Vásquez

Carretera Internacional 2107, Col. Las Flores

CP. 68050. Oaxaca de Juárez Oaxaca

Tel/Fax 01 951 513 18 68

E-mail: [email protected]

Page 5: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

5 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Contenido PRESENTACION ................................................................................................................. 11

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... 13

ACRÓNIMOS ....................................................................................................................... 15

1. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 19

1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 19

1.2 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 20

1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 22

1.4 METODOLOGÍA DEL PROYECTO ............................................................................. 23

1.5 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES ....................................... 24

1.6 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 26

1.7 MARCO DE PLANEACIÓN ......................................................................................... 29

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 31

3. FASE I DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 32

3.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................... 33

3.1.1 Costos de producción ........................................................................................... 34

3.1.1.2 Costos de administración ................................................................................... 35

3.1.1.3 Costo de distribución o ventas ........................................................................... 37

3.1.1 4 Importancia de los costos .................................................................................. 37

3.1.1.5 Clasificación de costos fijos y variables.............................................................. 37

3.2 RECURSO FORESTAL.......................................................................................... 38

3.2.1 Recurso del Bosque natural .................................................................................. 39

3.2.1.1 Sistema de Manejo Silvícola .............................................................................. 39

3.2.1.2 Métodos de Manejo Silvícola ............................................................................. 41

3.2.1.3 Principios de los Sistemas Silvícolas ................................................................. 42

3.2.1.4 Criterios de decisiones en la aplicación de los sistemas silvícolas ..................... 43

3.2.1.5 Superficies, volumen, y autorizados ................................................................... 44

3.2.1.6 Distribución de productos ................................................................................... 45

3.2.1.7 Superficies y volúmenes por sistemas de manejo .............................................. 46

3.2.2. Producción forestal maderable ............................................................................. 50

3.2.2.1 Balanza comercial maderable ........................................................................... 50

3.2.2.2 Situación del aprovechamiento forestal maderable formal ................................. 50

Page 6: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

6 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.2.2.3 Aprovechamiento forestal maderable informal ................................................... 52

3.2.2.4 Aprovechamiento domestico .............................................................................. 53

3.2.3. Plantaciones comerciales .................................................................................... 56

3.2.4 Los Servicios Técnicos Forestales ........................................................................ 58

3.3 COSTOS DE PRODUCCION DE MADERA EN ROLLO .................................. 60

3.3.1 Silvicultura ............................................................................................................ 63

3.3.2 Abastecimiento forestal ......................................................................................... 65

3.3.2.1 Planeación estratégica y táctica ......................................................................... 65

3.3.2.2 Operaciones forestales ...................................................................................... 72

3.3.2.2.1 Corte y elaboración ......................................................................................... 72

3.3.2.2.2 Extracción primaria ......................................................................................... 72

3.3.2.2.3 Carga .............................................................................................................. 73

3.3.2.2.4 Medición, cubicación y llenado de documentación para el transporte ............. 75

3.3.2.2.5 Coeficientes de apilamiento ............................................................................ 76

3.3.2.2.6 Transporte forestal .......................................................................................... 77

3.3.2.2.6.1 Padrón del transporte forestal ...................................................................... 77

3.3.2.2.6.2 Distribución de costos en la operación del transporte forestal ...................... 79

3.3.2.2.6.3 Análisis del transporte forestal .................................................................... 81

3.3.2.2.6.4 Normatividad del transporte forestal ............................................................ 82

3.3.3 Maquinarias y equipos para la producción forestal maderable .............................. 89

3.3.4 Resumen de costos de producción de madera en rollo ......................................... 90

3.3.4.1 Precios de la madera en rollo ............................................................................. 93

3.4 INDUSTRIA FORESTAL ....................................................................................... 95

3.4.1 Industria forestal en Oaxaca presenta una capacidad instalada mucho mayor al

volumen de la materia prima disponible ......................................................................... 96

3.4.2 Ejemplo de distribución de salarios en una industria de aserrío ............................ 99

3.5 COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA .......................................................... 101

3.5.1 Precios de la madera .......................................................................................... 102

3.5.2 Canales de distribución de la madera aserrada de Oaxaca ................................ 104

3.5.3 Determinación e identificación de productos forestales de mayor demanda estatal

y nacional .................................................................................................................... 106

3.6 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ............................................................ 109

3.7 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICO Y AMBIENTAL ..................................... 111

Page 7: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

7 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.7.1 Población ............................................................................................................ 111

3.7.2 Aspectos ambientales ......................................................................................... 114

3.7.2.1 Áreas de interés para la conservación ............................................................. 114

3.7.2.2 Instrumentación REDD++ en Oaxaca .............................................................. 116

3.8 SITUACIÓN DE LA EMPRESA SOCIAL FORESTAL EN OAXACA ........... 117

3.9 GOBIERNOS E INSTITUCIONES DEL SECTOR FORESTAL ..................... 120

3.9.1 Diversidad de programas institucionales de apoyo al sector forestal................... 121

3.10 ANÁLISIS FODA ................................................................................................ 124

FASE II ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN MADERABLE Y

TRANSPORTE FORESTAL ............................................................................................... 126

MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 127

1. FORTALECER LA CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO FORESTAL .... 128

2. FORTALECIMIENTO DEL MANEJO FORESTAL ............................................ 132

2.1. En el bosque natural ............................................................................................. 132

2.2. Fomentar las PFC maderables ............................................................................. 132

2.3 Elaboración y ejecución de los PMF ...................................................................... 132

2.4 Disminuir la tala ilegal en Oaxaca .......................................................................... 133

3. ABASTECIMIENTO DE MADERA EN ROLLO .................................................. 133

3.1 La planeación forestal es base para el control de los costos de producción .......... 134

3.2 Las operaciones forestales .................................................................................... 134

3.2.1 Estrategias para reducir costos e impactos ambientales ..................................... 135

3.3 Estrategia para el transporte forestal ..................................................................... 139

(Fotografía: Ing. Juan Morales H.) ............................................................................... 144

4. INDUSTRIA FORESTAL ....................................................................................... 145

5. COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................... 150

5.2 Servicios ambientales ............................................................................................ 150

6. EMPRESA SOCIAL FORESTAL .......................................................................... 151

7. TAREA DE LOS GOBIERNOS E INSTITUCIONES ......................................... 151

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 152

8.1 Conclusiones ......................................................................................................... 152

8.2 Recomendaciones: ................................................................................................ 153

Page 8: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

8 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

9. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 155

10. ANEXOS ................................................................................................................ 160

Índice de cuadros

Cuadro N° 1 instituciones y organizaciones participantes. ................................................... 24

Cuadro N° 2. Principales especies forestales que se aprovechan........................................ 41

Cuadro N° 3 de superficies, volumen, y autorizados en las diferentes regiones................... 44

Cuadro N° 4 Distribución de productos por región de pino ................................................... 45

Cuadro N° 5 de superficies y volúmenes por sistemas de manejo ....................................... 46

Cuadro N° 6 ER/ha, ER/totales, ICA E IMA y volumen potencial para corta ........................ 49

Cuadro N° 7 Producción y valor del aprovechamiento maderable ilegal .............................. 52

Cuadro N° 8 Regiones con plantaciones establecidas en Oaxaca ....................................... 57

Cuadro N° 9 STF con RFN en Oaxaca ................................................................................ 59

Cuadro N° 10 Sistema de abasto de trocería y leñas en Oaxaca ......................................... 61

Cuadro N° 11 Costos de aplicación de la silvicultura ........................................................... 63

Cuadro N° 12 Distancias y tiempos de rutas ........................................................................ 66

Cuadro N° 13 Distancias promedio de abasto a Oaxaca capital .......................................... 66

Cuadro N° 14 Red existente de caminos forestales por región ............................................ 67

Cuadro N° 15 Costos de caminos forestales ........................................................................ 71

Cuadro N° 16 Renta de maquinaria ..................................................................................... 71

Cuadro N° 17 Descripción del transporte forestal el Oaxaca ................................................ 78

Cuadro N° 18 Desglose de los costos de operación del transporte forestal ......................... 80

Cuadro N° 19 Nomenclatura del transporte SCT ................................................................. 84

Cuadro N° 20 Peso bruto vehicular de acuerdo al número de ejes y tipo de camino SCT ... 85

Cuadro N° 21 Dimensiones máximas de acuerdo al tipo de unidad y de camino SCT ......... 86

Cuadro N° 22 Documentación necesaria para transitar en carreteras federales .................. 86

Cuadro N° 23 de equipos y maquinaria en existencia por región ......................................... 89

Cuadro N° 24 Costos de producción de la madera en rollo ($/m3)....................................... 90

Cuadro N° 25 Precio de venta en pie y LAB patio centro de transformación ........................ 93

Cuadro N° 26 Industria forestal estatal de aserrío ................................................................ 96

Cuadro N° 27 Porcentaje de salario de cada trabajador en función de su puesto ................ 99

Cuadro N° 28 Precios de madera aserrada ($/pt) .............................................................. 103

Cuadro N° 29. Precios de la madera aserrada en OAXACA ($/pt) ..................................... 104

Cuadro N° 30 Distribución de la madera aserrada ............................................................. 105

Cuadro N° 31 Especificaciones y características de la madera aserrada ........................... 107

Cuadro N° 32 Principales productos de madera aserrada, medidas y calidades. .............. 107

Cuadro N° 33 Servicios en el estado de Oaxaca: .............................................................. 110

Cuadro N° 34 Áreas naturales protegidas en el estado de Oaxaca.................................... 114

Cuadro N° 35 Áreas de conservación y superficies en el estado de Oaxaca ..................... 114

Cuadro N° 36 Empresas abastecedoras de madera en rollo en las diferentes regiones .... 117

Page 9: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

9 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cuadro N° 37 Apoyos otorgados por instituciones gubernamentales ................................. 122

Cuadro N° 38 Inversión estimada ...................................................................................... 130

Cuadro N° 39 Costos de Elaboración PMF ........................................................................ 133

Cuadro N° 40 Dirección, Ejecución y Control del Programa de Manejo Forestal................ 133

Cuadro N° 41 Volumen (m3RTA) de pino y distancias para el abasto a la industria. ......... 146

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Esquema del proceso del proyecto. ................................................................. 24

Ilustración 2. Aprovechamiento ilegal de madera .................................................................. 53

Ilustraciones 3. Recolección de leña combustible para uso doméstico (Fotografía: Ing.

Nicolás C. Baños G.) ............................................................................................................ 55

Ilustración 4. Plantación forestal y su potencial productivo ................................................... 58

Ilustración 5. Inventario forestal como parte de los STF ........................................................ 59

Ilustración 6. Implemento en el proceso de abasto de madera en rollo ................................. 62

Ilustración 7. Mapa de caminos y rutas principales del estado de Oaxaca federal y estatal .. 69

Ilustración 8. Clasificación y distribución de los caminos federales ....................................... 70

Ilustración 9. Estudio de la caída, derribo, y utilización de cuñas (Fotografía: Ing. Juan

Morales H.) ........................................................................................................................... 72

Ilustración 10. Motogrúas (Fotografía: Ing. Juan Morales H.) .............................................. 73

Ilustración 11. Carga manual de trozas ................................................................................. 74

Ilustración 12. Carga con motogrúa y carga con grúa barco ............................................... 74

Ilustración 13. Documentación de la carga y remisión forestal de transporte ........................ 75

Ilustración 14. Apilamiento de trocería y leña para combustible en los cargaderos ............... 77

Ilustración 15. Apilamiento de leña en raja ............................................................................ 77

Ilustración 16 Camión rabón y torton cargado de trozas (Fotografía: Ing. Juan Morales H.) 78

Ilustración 17 Transporte de madera en rollo ........................................................................ 82

Ilustración 18. Peso permitido por eje en los diferentes tipos de carretera ........................... 85

Ilustración 19 Transporte utilizado en Oaxaca ...................................................................... 87

Ilustración 20. Reunión con directivos de Ixtlán de Juárez .................................................... 87

Ilustración 21. Reunión con directivos de Sierra Sur Zimatlán-Sola (Santiago Textitlán) ....... 88

Ilustración 22 Reunión estatal con directivos del sector transporte forestal y presencia del

director general de la COESFO. ........................................................................................... 88

Ilustración 23. Industrias de aserrío en Oaxaca .................................................................... 97

Ilustración 24. Mercados actuales y potenciales del producto maderable de Oaxaca ........ 108

Ilustración 25. Productos de madera aserrada (Fotografía: Ing. Juan Morales H.) .............. 108

Ilustración 26. Participación comunitaria en las decisiones del manejo forestal .................. 113

Ilustración 27. Instituciones distribuidas en la ciudad de Oaxaca ........................................ 120

Ilustración 28 “Llano de las flores” y “La Cofradía” ............................................................ 129

Ilustración 29. Infraestructura caminera y transporte forestal ............................................. 136

Ilustración 30 Cosechador en marcha ................................................................................. 137

Ilustración 31. Tractor araña ............................................................................................... 138

Ilustración 32 Organización para el transporte forestal ....................................................... 140

Ilustración 33 Implementos logísticos para la modernización del transporte forestal ........... 142

Page 10: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

10 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ilustración 34.Transporte forestal en Europa ...................................................................... 143

Ilustración 35 Ejemplo de transporte forestal en Oaxaca .................................................... 144

Ilustración 36 Productos LVL, OSB Y MDF ......................................................................... 149

Índice de figuras

Figura 1. Mapa de ubicación de las regiones productoras de madera en rollo ..................... 18

Figura 2 Superficie y volumen por método de manejo estatal .............................................. 48

Figura 3. Historial de balanza comercial de productos maderables y celulósicos en México

(Fuente: SEMARNAT) .......................................................................................................... 50

Figura 4. Historial de producción forestal en el estado de Oaxaca ....................................... 51

Figura 5. Historial de producción autorizada y reportada ..................................................... 51

Figura 6. Distribución de infraestructura caminera federal, estatal y forestal ........................ 68

Figura 7. Gráfica de distribución de los costos de operación del transporte forestal ............ 81

Figura 8. Gráfica de distribución de los costos de producción en el proceso de abasto ....... 92

Figura 9.Mapa de ubicación y distribución de los aserraderos en el Estado de Oaxaca ...... 98

Figura 10.Porcentaje de salario de trabajadores de acuerdo a su puesto ......................... 100

Figura 11. Precios en promedio de la madera en rollo ($/m3 r) del país 2010-2014. .......... 103

Figura 12. Mapa de infraestructura carretera, portuaria, y aeroportuaria ............................ 109

Figura 13. Población total por regiones del estado de Oaxaca .......................................... 111

Figura 14. Pirámide de población en el estado de Oaxaca (Fuente: INEGI) ...................... 112

Figura 15. Mapa con indicadores de marginación en el estado de Oaxaca ........................ 112

Figura 16. Mapas de ubicación .......................................................................................... 115

Figura 17. Mapa de corredores biológicos ......................................................................... 115

Figura 18. Mapa de UMA’s y Áreas con pago de servicios ambientales ............................ 116

Figura 19. Diagrama de problemática en la ESF (Fuente: ITAM, 2010) ............................. 118

Figura 20. Instituciones de educación superior forestal en Oaxaca .................................... 131

Figura 21. Mapa de la zona de abasto a la planta de MDF ................................................ 146

Page 11: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

11 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

PRESENTACION

En este estudio se hace un análisis de los costos de producción de madera en rollo,

transporte y su entorno, desde las áreas de producción hasta los centros de transformación,

de los bosques de clima templado – frío que representan el 54.1 % de la superficie arbolada

total de la entidad (IEFyS, 2014), así como los factores internos y externos que influyen

como sistema de la producción forestal, dentro del marco normativo medio ambiental y de

servicios; bajo esta óptica se presenta el análisis y las posibles alternativas para disminuir

costos de la materia prima, generando las condiciones para reactivar la producción, la

productividad forestal maderable y la competitividad del sector forestal; para ello es

necesario:

Aplicar silvicultura intensiva con base a las potencialidades de las especies sujetas al

aprovechamiento forestal, con visión de reducir periodos de cosecha, incrementar la

producción y calidad de productos por unidad de superficie, con mejores técnicas de

manejo del bosque, como son la aplicación de tratamientos silvícolas, tales como:

podas, pre-aclareos, aclareos.

Promover e instrumentar en la práctica la aplicación de mejores técnicas de cosecha

de materia prima maderable, mediante el uso de tecnología, métodos y estudios de

trabajo, que aumenten la producción y productividad, minimizando los impactos al

medio ambiente, e incrementando los beneficios económicos para apoyar la mejor

calidad de vida de los dueños del bosque y las regiones forestales en general.

Capacitación y adiestramiento continúo al personal operativo en las operaciones

forestales, a saber: derribo, dimensionado, arrime, carga y transporte de los

productos forestales maderables derivados del bosque.

Fortalecimiento en la organización y operatividad de las Empresas Sociales

Forestales y propiciar la cultura forestal hacia la conservación de los bosques.

El estado de Oaxaca resalta a nivel nacional por su diversidad cultural (16 grupos étnicos) y

de recursos naturales (primer lugar en diversidad biológica de flora y fauna silvestre); con

una población indígena del 54% del total estatal, que son los principales guardianes de los

Page 12: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

12 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

bosques que generan bienes y servicios para la humanidad; por lo que es importante la

atención a las regiones forestales en su conjunto para salvaguardar los recursos naturales,

beneficiar a las comunidades y apoyar a mitigar y adaptar los efectos del cambio climático.

Como parte para contribuir en la conservación de los bosques se realizó el presente

“ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE

MADERA EN ROLLO EN EL ESTADO DE OAXACA”.

Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C.

Ing. Juan Morales Hernández

Presidente

Page 13: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

13 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

RESUMEN EJECUTIVO

El estado de Oaxaca posee una superficie total de 9, 395,977.7 ha, de las cuales 6,

295,473.7 ha corresponde a superficie forestal (IEFyS, 2015). De la superficie forestal el

54.1% corresponde a ecosistemas de bosque de clima templado frío, sobresaliendo los tipos

de vegetación: Coníferas, Coníferas y latifoliadas, latifoliadas y bosque mesófilo de montaña)

Los dueños de bosque, quienes a partir de 1983 empiezan a operar como ESF’s (UPMPF,

UEEAFC, y otras) y se apropiaron del proceso productivo y administrativo de sus bosques, la

mayoría de ellas no han podido desarrollar por diferentes causas de tipo interno y externo;

sin embargo, llevan una carga de producción, de conservación, y de generación de servicios

para la sociedad que se refleja en contar con una gran riqueza y vivir en la pobreza.

Oaxaca es líder en el manejo comunitario, pero ha faltado la organización para retomar y dar

continuidad a los trabajos de control de costos de producción, seguridad en el

abastecimiento de trocería y leñas, y fortalecimiento de las empresas comunitarias con una

visión empresarial.

El “Estudio para determinar costos de producción y transporte de madera en rollo en el

estado de Oaxaca” se desarrolló en tres etapas: la primera mediante investigación

documental; la segunda mediante recopilación de información con el apoyo de cuestionarios,

entrevistas, información directa, y otros; y la tercera etapa se consistió el análisis de la

información con un grupo de colaboradores para buscar alternativas viables en relación al

tema, y como resultado se definieron conclusiones y recomendaciones de mejora para el

sector forestal del estado.

El presente trabajo consideró como universo a nueve regiones que son la principales

productores de madera, se presentan en orden de importancia: Sierra Juárez; Zimatlán-Sola

de Vega; Mixteca Sur; Sierra Sur Miahuatlán; Copalita; Yautepec; Costa chica; Cañada; y

Bajo Mixe, que en su conjunto cuentan con una superficie forestal de 2,764,817 ha, y un

potencial para manejo de 290,838 ha, que con el manejo silvícola actual y diverso (MMOBI,

MDS, MIXTO, SICODESI, y otros) producen 939,563 m3 de los tres géneros de pino, encino

y otras hojosas; resaltando el género Pinus con un potencial de 619,152 m3; de acuerdo a

los programas de manejo forestal vigentes; este volumen aumentará con las autorizaciones

de programas de manejo en renovación y la aplicación de la silvicultura intensiva.

El abastecimiento de materias primas forestales es un proceso productivo económico, que se

lleva a cabo mediante las operaciones forestales, a saber: corte, elaboración, arrime,

extracción, carga, transporte, descarga, por lo que es importante determinar costos promedio

Page 14: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

14 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

de producción, y para ello se apoyó con la información de las regiones: Sierra Juárez, Sola

de Vega, Mixteca Sur y Copalita, obtenida de los ECA’s.

Costo manual $ 605 /m3 rollo LAB patio de centro de transformación

Costo mecanizad $ 676 /m3 rollo LAB patio de centro de transformación

De estos costos el 43% corresponde al transporte forestal, motivo por el cual se llegó a

ampliar la información en este rubro; resultado de talleres y cuestionarios con los

transportistas indican la existencia de 503 unidades de transporte, la mayoría del sector

privado, con modelos de 1970 a 2010; y diversidad de marcas (8) ubicadas en once

microregiones: Ixtlán, Ixtepeji, Aloapam, Teococuilco, Jayacatlán, San Pedro el Alto,

Santiago Textitlán, Mixteca Sur, los coatlanes, Copalita, y Centro Oaxaca.

En el rubro de industria forestal, se complementó la información sustentada por la delegación

federal de la SEMARNAT con la aplicación de cuestionarios y entrevistas, llegando a

resultados como: la existencia de 164 aserraderos con una capacidad instalada de 1,

239,840 m3 rollo/año y una capacidad instalada de estufas de secado de 480,000 pt/carga.

Los aserraderos pertenecen a la microindustria y hay una diversidad de tipos, desde los

hechizos, portátiles y semi automatizados, con capacidades que van de 6 a 8 millares de pt.

por jornal, y con una producción principalmente de madera aserrada en escuadría, en sus

diversas dimensiones y calidades, con precios similares a la media nacional ($13.00/pt de

clase, y.$10.00/pt la tercera), con algunas variantes pero sí con la aplicación del refuerzo.

La comercialización es el medio por el cual llega el producto al usuario, existe un segmento

de distribución que son las madererias de diferentes tamaños: chicas, medianas y grandes,

que van relacianadas con el tamaño de las localidades o ciudades y la otra es la venta

directa a los segmentos de producción (obra negra, obra blanca, muebles, tarimas, etc.). La

distribución va ancaminada hacia el centro del pais y el sureste.

Se debe considerar que este estudio es coyuntural en la reactivación económica del sector

forestal que promueve el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) del gobierno federal

mediante la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para la Producción y

Productividad Forestal Maderable (ENAIPROS) Oaxaca, por sus caracteristicas forestales y

ambientales, esta dentro de esta estrategia y suma esfuerzos para la reactivación mediante

apoyos a proyectos como este “Estudio para determinar costos de producción y transporte

de madera en rollo en el estado de Oaxaca”, con una cobertura estatal para bosques de

clima templado frio.

Page 15: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

15 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

ACRÓNIMOS

LAB Precio Libre a Bordo de Brecha

LAP Precio Libre a Bordo de Planta

LGEEPA Ley Generan de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

NOM Norma Oficial Mexicana

ONU Organización de las Naciones Unidas

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

FIDEBA Fideicomiso para el Desarrollo del Plan de Estructuración de Bosques

Artificiales

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

ONG Organización No Gubernamental

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

PEF 2025 Programa Estratégico Forestal 2025

PNF Plan Nacional Forestal

PEFO Programa Estratégico Forestal de Oaxaca

DFS Desarrollo Forestal Sustentable

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

PRONAFOR Programa Nacional Forestal

FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

STF Servicios Técnicos Forestales

PMF Programa de Manejo Forestal

Ha Hectáreas

Km Kilómetros

m Metros

VTA Volumen Total Árbol

MDS Método de Desarrollo Silvícola

MMOBI Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares

SICODESI Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola

ICA Incremento Corriente Anual

IMA Incremento Medio Anual

ER/ha Existencia Reales por Hectárea

PRODEPLAN Programa de Desarrollo de Plantaciones

PFC Plantaciones Forestales Comerciales

FAO Food and Agriculture Organization

EUA Estados Unidos de América

PROCYMAF Programa

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

ECA Estudio de Cuenca de Abasto

UMAFOR Unidad de Manejo Forestal

CAPUFE Caminos y Puentes Federales

Page 16: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

16 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ca Coeficiente de apilamiento

Vr Volumen real

Va Volumen aparente

RTA Rollo Total Árbol

PSTF Prestado de Servicios Técnicos Forestales

ETJ Estudio Técnico Justificativo

Pt. Pie Tabla

Us Moneda Dólar

UPMPF Unidad Productora de Materia Prima Forestal

UEEEAF Unidad Económica Especializada

UEEAFC Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal

CBC Comisariado de Bienes Comunales

PET Población en Edad de Trabajo

PIB Producto Interno Bruto

REDD++ Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la

Deforestación y la Degradación de los Bosques

WWF World Wildlife Fund for Nature

CH4 Gas metano

CO2 Dióxido de carbono

CTC Comité Técnico Consultivo

RTP Regiones Terrestres Prioritarias

RHP Regiones Hidrológicas Prioritarias

AICAS Arreas de Importancia para la Conservación de Aves

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

UMA Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

UEE Unión Económica Europea

Ton Toneladas

CE Comunidad Europea

IFC Industria Forestal Comunal

ENAIPROS Estrategia Nacional De Manejo Forestal Sustentable Para El Incremento

De La Producción Y Productividad

IVA Incremento al Valor Agregado

INIF Instituto Nacional de Investigación Forestal

INIFAP Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SAT Servicio de Administración Tributaria

CMF Congreso Mundial Forestal

Page 17: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

17 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

MARCO CONCEPTUAL

Page 18: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

18 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Figura 1. Mapa de ubicación de las regiones productoras de madera en rollo

Fuente: ECA’s y ERF’s

Page 19: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

19 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 INTRODUCCIÓN

La planeación forestal alude a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y

oportunidades que se generan de las condiciones externas a una organización o empresa. El

desarrollo de un plan forestal trae beneficios relacionados con una mejor y más eficiente

capacidad de gestión, optimizando recursos humanos y materiales, lo que conlleva a mejorar

la eficiencia productiva.

Los costos son una herramienta básica que utilizan las empresas para la toma de decisiones

en la planeación estratégica, por eso adquieren gran importancia en todos los procesos

productivos que presenten competencia.

La herramienta “costo” es utilizada en todos los sectores y ramos de la producción, desde la

agricultura básica, hasta las más grande y tecnificada industria, y en el sector forestal no es

(o no debería) ser la excepción.

En México los estados que poseen mayor superficie forestal son: Chihuahua, Durango,

Jalisco, Michoacán, y Oaxaca. La actividad forestal es de gran importancia para el desarrollo

de estos estados y por lo que invierten en la innovación para mejorar el proceso productivo

con trabajos investigación relacionados a la planeación forestal considerando los volúmenes

que operan en la producción de madera en rollo tomando en cuenta las necesidades de la

industria forestal; que por un lado coadyuvan a la economía nacional subsanando las

necesidades de madera en el país.

Históricamente el sector forestal ha sido un salvaguarda, ejemplo de ello es que por la

escasez de madera que se da después de la segunda guerra mundial se alinea política

forestal propiciando las concesiones de bosques durante un periodo de 25 años con

objetivos bien establecidos para cubrir las necesidades que demanda el país; ejemplo de

ellos fueron: PROFOTAHRA en Chihuahua, PROFORMEX en Durango, ATENQUIQUE en

Jalisco, FAPATUX S.A de C.V. y Compañía Forestal de Oaxaca S.A de C.V., en otras

empresas que cimentaron el manejo forestal de los bosques a su cargo y generaron la

Page 20: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

20 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

infraestructura caminera y servicios; que son de gran utilidad para los dueños de los

bosques.

Oaxaca no es la excepción toda vez que de 1956 a 1981, los bosques estuvieron

concesionados a las dos empresas mencionadas; que al concluir estas dio la alternativa para

que con las experiencias que se venían dando en la región central del país (Puebla,

Tlaxcala, Hidalgo y Morelos); con la aplicación del programa de desarrollo forestal bajo el

concepto de la socio-producción como una estrategia de transferencia del proceso

productivo, la gestión forestal hacia la participación directa de los dueños de los bosques; así

en 1983. En la entidad empiezan las organizaciones comunitarias forestales bajo el modelo

de Unidades Económicas para el Aprovechamiento Forestal Comunal que persisten hasta la

fecha en operación con diferentes niveles de desarrollo.

Por las anteriores y otras razones, Oaxaca debe priorizar la atención al sector forestal,

principalmente la producción forestal maderable, como parte fundamental de la reactivación

económica y mejorar la calidad de vida de los dueños de los bosques; una de las partes

fundamentales es llevar el control y análisis de los costos de producción para ser

competitivos en los mercados potenciales. Este análisis es de suma importancia, toda vez

que influyen factores diversos, tanto internos como externos, por ser la actividad forestal un

sistema abierto.

1.2 ANTECEDENTES

De acuerdo a la revisión documental relacionado al sector forestal, resalta la problemática

que padece este sector en el país y por ende en Oaxaca. La FAO, 2004 identifica las

siguientes: Inseguridad en la tenencia de la tierra, deficiencias en la organización y

administración de los dueños del bosque, la sobre–explotación de los recursos forestales,

tala clandestina (aproximadamente 13 millones de m3 rollo, lo que deriva en la pérdida de

ingresos para los dueños del bosque. Lo que genera el descontento social hacia el sector

forestal. También un problema serio para el país es la extracción de leñas que se estima en

36 millones de m3 rollo que hace la función de sobre-explotación de no tener un control, a

esta situación se suma la balanza comercial negativa que padece el sector forestal y el país.

Lo anterior se da por las causas siguientes: Inadecuado marco institucional y legal para

promover el manejo forestal sustentable, la falta de continuidad administrativo y de política

forestal, altos costos de producción, en otros.

Page 21: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

21 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Por otra parte la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), acepta que el

consumo de madera industrial ilegal en el país es de 5-7 millones de m3 rollo por año, lo que

representa aproximadamente el 80% de la producción total y se justifica que la principal

razón de la tala ilegal es debido a que no existe motivación económica fuerte en todos los

participantes de la cadena productiva forestal, tanto en los productores, comerciantes,

industriales, autoridades y gobiernos; a falta del control efectivo de las operaciones

forestales, así como de la carencia de recursos humanos, financieros y capacitación. Y que

la legislación es incompleta y desatendida en el tema.

También el PEF para México 2025 menciona que:

Faltan áreas de abastecimiento apropiado a las empresas forestales de

transformación, es la principal razón que limita la integración vertical y horizontal de la

industria.

Las inversiones productivas se ven afectadas por el alto costo de financiamiento y al

conocimiento deficiente de las tecnologías en maquinaria de transformación, que

afecta a la calidad de los productos, los precio, deficiencia en las cadenas

productivas, con un parque industrial obsoleto.

La incursión de los intermediarios en la compra de materia prima , como en la venta

de productos aumenta los costos de producción (SEMARNAT, 2001)

El costo de la madera en pie depende de:

Nivel de integración industrial de la zona

Accesibilidad de las áreas bajo aprovechamiento

Las características socio-económicas de la región

La realidad es que el reto del sector forestal es amplio para poder aprovechar las

oportunidades que se están generando con los tratados internacionales y la globalización

económica.

Instrumentos de la aplicación de la política forestal

1.- Ley estatal de desarrollo forestal sustentable: con su reglamento en proceso de

consulta, que alineado a la LGDFS y su reglamento, fortalece el marco legal para el sector

forestal.

2.- Comisión Estatal Forestal: como organismo público descentralizado para conducir el

desarrollo forestal del estado.

Page 22: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

22 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.- Mecanismo Financiero: (Fideicomiso y/o fondo): Integradora de fondos de diferentes

fuentes y asignación ágil para el apoyo al desarrollo forestal.

4.- Plan estratégico forestal de Oaxaca: con una visión al 2030.

2.1 Regionalización y planeación

Fuente: CPFOAX A.C., 2015

1.3 JUSTIFICACIÓN

Para llegar a los costos de producción forestal maderable en rollo; se tiene que analizar

todos y cada uno de los factores que intervienen en los costos de producción del proceso

productivo, a saber:

Ubicación geográfica; ecosistemas, disponibilidad, y variabilidad de los recursos

forestales

Estructura, composición, y manejo forestal del bosque

Disponibilidad de los STF y costos

La planeación forestal

El sistema de abasto a utilizar, y la variabilidad de la materia prima forestal

La infraestructura caminera, tipos, mantenimiento, y el estado físico

Page 23: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

23 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Disponibilidad de mano de obra capacitada en todo el proceso productivo y su

organización

Estado físico-mecánico de las equipos y maquinaria disponible; cantidad y

modernización

El tipo, estado físico-mecánico del transporte forestal

La ubicación, tipo y capacidad, niveles de integración vertical y horizontal de la

industria forestal

Instituciones de educación, educación y capacitación, y su nivel de participación con

el sector forestal operativo

Nivel de participación de los gobiernos e instituciones en la parte productiva del

sector

La integración y dinámica operativa de las instituciones normativas para la gestión

forestal

Disponibilidad y acceso a los créditos y financiamiento para la producción forestal

Concientización y culturización de la sociedad civil en general, entre otros

La falta de planeación (de Estudios, trabajos de índole económico) para la producción

forestal maderable, principalmente del control, análisis y estadística de los costos de

producción, razón por la cual este estudio se ha abierto, para tratar de involucrar (a personas

o actores e instituciones que participan en el proceso de producción forestal de madera en

rollo) la visión hacia todos los factores (actores, variables) que participan en la consecución

de para que finalmente se tengan los costos de producción de madera en rollo.

1.4 METODOLOGÍA DEL PROYECTO

El proyecto en curso se ha desarrollado en tres etapas: la primera es investigación

documental y de campo, la segunda es de análisis de la información, la tercera las

conclusiones y recomendaciones; donde se indican las acciones concretas para mejorar las

condiciones en las que se encuentra el sector forestal del estado y principalmente de las

regiones con aprovechamiento y potencial forestal maderable. A continuación se describe

cada proceso de planificación para la elaboración del estudio.

Page 24: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

24 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

“ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCION Y TRANSPORTE DE

MADERA EN ROLLO EN EL ESTADO DE OAXACA”:

Ilustración 1. Esquema del proceso del proyecto.

1.5 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

Cuadro N° 1 instituciones y organizaciones participantes.

INSTITUCION ROL E INFORMACION INFORMACION

Secretaria del Medio

Ambiente y

Recursos Naturales

Dependencia del gobierno

Federal responsable de la

normatividad ambiental y de

impulsar la ENAIPROS en el

Programas de Manejo Forestal

Maderable

Estudios Técnicos

Justificativos No Maderables

Investigación documental

Se recopiló información actualizada de los

Estudios de Cuenca de Abasto, Estudios

Regionales Forestales, IEFyS, y de instituciones

como la CONAFOR, SEMARNAT, CAO, FAO, y

documentos técnicos y científicos afines al

sector forestal.

Investigación de campo

Se realizaron visitas a las comunidades con

aprovechamiento forestal autorizado, y otras con

abundante existencia de unidades de transporte

forestal; con la finalidad de aplicar

cuestionarios, medio a través del cual se obtuvo

la información necesaria para el diagnóstico.

Análisis de la información,

conclusiones y

recomendaciones

Esta fase estuvo a cargo del grupo de trabajo,

del Colegio de Profesionales Forestales del

Estado de Oaxaca, previo análisis de

diagnóstico se dan propuestas de mejoría a la

cadena productiva forestal del estado de

Oaxaca, así como conclusiones y

recomendaciones.

Page 25: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

25 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

INSTITUCION ROL E INFORMACION INFORMACION

País y por ende en Oaxaca. Plantaciones Forestales

Comerciales

Áreas Naturales Protegidas y

UMAS

Industria Forestal

Registro Forestal Nacional

Estadísticas

Comisión Nacional

Forestal

Dependencia del Gobierno

Federal responsable de

impulsar el desarrollo forestal

del país y de la ENAIPROS

en el País y por ende en

Oaxaca.

Apoyos a la actividad forestal

Producción maderable y no

maderable

Silvicultura comunitaria

Cadenas productivas

Viveros y reforestación

Incendios forestales

Plagas forestales

Fortalecimiento a las

organizaciones comunitarias

Educación y transferencia de

tecnologías

Comisión Estatal

Forestal

Dependencia del Gobierno

Estatal responsable de

impulsar el desarrollo forestal

y de la ENAIPROS en

Oaxaca.

Apoyos a la actividad forestal

Producción maderable y no

maderable

Cadenas productivas

Viveros y reforestación

Incendios forestales

Plagas forestales

Fortalecimiento a las

organizaciones comunitarias

Procuraduría

Agraria Delegación

Oaxaca

Dependencia del Gobierno

Federal

Estatus de la tenencia de la tierra de

las comunidades forestales.

INEGI Dependencia del Gobierno Información estadística,

Page 26: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

26 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

INSTITUCION ROL E INFORMACION INFORMACION

Federal cartografía capacitación en el

uso de la informática

Colegio de

Profesionales

Forestales de

Oaxaca, A.C.

Representación estatal de los

Profesionales Forestales.

Coadyuvante operativo

Estatal de la ENAIPROS.

Responsable de la

recopilación de información y

elaboración de los Estudios

de Cuenca de Abasto.

Información del manejo forestal

Industria Forestal Representación estatal de la

industria Forestal Maderable.

Coadyuvante operativo

Estatal de la ENAIPROS

Apoyo en la información y

análisis de los estudios de

costos de producción.

Transporte forestal Sector importante en la

cadena productiva forestal

Apoyo en la información

operativa de sus sector

Servicios técnicos

forestales

Brazo operativo del sector

forestal

Información de la aplicación de

la silvicultura y de la

producción forestal maderable

1.6 MARCO LEGAL

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento máximo

donde se establecen los derechos y obligaciones de los mexicanos. De acuerdo con la

Constitución corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional garantizando que este

sea integral y sustentable. Deberá por lo tanto, planear, conducir, coordinar, y orientar las

actividades económicas del país a través de un sistema de planeación democrático que

derive en el crecimiento económico del país, para garantizar su independencia y auto

sostenibilidad.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)

La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Page 27: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

27 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ley de Vida Silvestre (LVS)

La Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, es la que establece los

lineamientos, criterios y especificaciones, de los contenidos de los programas de manejo

forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosque, selvas, y

vegetación de zonas áridas.

La Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT-2014, referida al peso y dimensiones

máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las

vías generales de comunicación de jurisdicción federal.

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCT-2-2000, es la que establece los lineamientos

respecto a las placas metálicas, calcomanías de identificación y tarjetas de circulación

empleadas en automóviles, autobuses, camiones, minibuses, motocicletas y remolques

matriculados en la república mexicana, licencia federal de conductor y calcomanía de

verificación físico-mecánica con especificaciones y métodos de prueba.

También se deben considerar reglamentos, tal es el caso del Reglamento de tránsito en

Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal. Dicho reglamento tiene por objeto regular

el tránsito de los vehículos, conductores, pasajeros y peatones en las carreteras y puentes

de jurisdicción federal, así como preservar la seguridad pública en ellos y la integridad física

de sus usuarios.

NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental-Especies

nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-015-SEMARNAT-SAGARPA-2007: Que establece las especificaciones técnicas de

métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

NOM-060-SEMARNAT-1994: Que establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-061-SEMARNAT-1994: Que establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Page 28: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

28 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Las actividades forestales pueden tener algunos impactos ambientales, no obstante la

gestión forestal ha evolucionado surtiendo efectos positivos para la conservación de la

biodiversidad y brindando a la vez beneficios sociales y económicos a las comunidades

receptoras. En diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la

definición de Gestión Forestal Sostenible que ha sido ampliamente aceptada entre los

gobiernos. La define como un concepto dinámico en evolución que tiene por objetivo

mantener y aumentar el valor económico, social y medioambiental de todos los tipos de

bosques, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Consta de siete puntos

característicos: (i) extensión de los recursos forestales; (ii) diversidad biológica forestal; (iii)

salud y vitalidad de los bosques; (iv) funciones productivas de los recursos forestales; (v)

funciones de protección de los recursos forestales; (vi) funciones socioeconómicas de los

bosques; y (vii) marco normativo, institucional y de políticas. (ONU 2008, Resolución 62/98).

En 1972, en Estocolmo, Suecia, se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

ambiente humano, donde por primera vez se tocaron temas del debilitamiento de la capa de

ozono y el calentamiento global, con la asistencia de 113 países, 19 agencias

intergubernamentales y 400 ONG´s, marco de inicio de las políticas ambientales globales;

con 20 principios relacionados al ambiente y el desarrollo.

En 1986, México forma parte del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT) con diversos derechos y obligaciones, asumiendo varios compromisos en materia

de comercio exterior. Principalmente, nuestro país otorgó a las otras 91 naciones

pertenecientes al GATT un listado de concesiones específicas, que permiten la importación a

México de gran variedad de productos clasificados en 373 fracciones arancelarias.

En 1987, aparece por primera vez definido el concepto de “desarrollo sustentable” en el

informe conocido como Reporte Burndtland, (“Nuestro Futuro Común”) preparado por la

Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas después de tres años

de trabajo con líderes, gobiernos, ONG´s y público de todo el mundo y encabezado por la

doctora noruega Gro Harlem Burndtland. Donde se define el desarrollo sustentable como

aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

Page 29: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

29 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): el 10 de junio de 1990 Canadá,

Estados Unidos y México acuerdan establecer un Tratado de Libre Comercio, firmado por los

tres países el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994,

cuyos objetivos, son los siguientes:

a. eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de

servicios entre los territorios de las Partes;

b. promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

c. aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las

Partes;

d. proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad

intelectual en territorio de cada una de las Partes;

e. crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para

su administración conjunta y para la solución de controversias; y

f. establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral

encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

En 1992 se lleva a cabo la Reunión cumbre de Rio de Janeiro, Brasil; conocida como

Cumbre de la Tierra; en donde los países participantes acordaron adoptar un enfoque de

desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico

y social; constituyó un momento importante en la aspiración de lograr un equilibrio justo entre

las necesidades económicas, sociales y ambientales.

1.7 MARCO DE PLANEACIÓN

Para lograr los objetivos de desarrollo, y con base en el marco legal anteriormente mostrado,

el gobierno federal, estatal, y municipal, trabajan en el desarrollo de planes y estrategias en

donde se planteen las actividades que conduzcan a mejorar las condiciones del sector

forestal.

El Programa Estratégico Forestal para México (PEF) 2025 es un plan rector que tiene por

objetivo impulsar y fortalecer el desarrollo sustentable de los recursos naturales en los

ecosistemas mediante acciones de conservación, protección, restauración, fomento y

producción para la sociedad, con base en ajustes de las políticas, instituciones, y legislación,

así como en la propuesta de un programa de inversión.

Page 30: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

30 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

En el PEF 2025 se describen las fortalezas y debilidades de diversos campos del sector

forestal. Se subrayan las debilidades en el área de aprovechamiento forestal e industria

forestal, ahí se mencionan los obstáculos que se presentan en las actividades de extracción

y transporte de madera en rollo, entre las que destacan: técnicas atrasadas, parque de

maquinaria obsoleto en su mayoría, además de que las ganancias son pocas y los costos

muy altos. Para mejorar el Manejo Forestal se proponen diversas estrategias y se establece

como línea de acción prioritaria el desarrollo de programas de investigación sobre

instrumentos de manejo forestal sustentable.

El Programa Nacional Forestal (PNF) 2014-2018 se emite en el Diario Oficial de la Nación

y contempla un diagnóstico del panorama forestal del país; establecimiento de metas

nacionales para ese periodo de tiempo; se redactan también los objetivos, estrategias y

líneas de acción.

Entre las diversas metas que se establecen en el PNF se tiene el aumento en la producción

forestal maderable del país hasta alcanzar los 11 millones de m3 rollo, esta meta requiere de

la suma de esfuerzos entre todos los actores que interactúan en la cadena productiva

forestal. Se busca también la certificación del 94% de la superficie bajo manejo, lo que brinda

certeza de buen manejo en la mayoría de la producción maderable del país.

En los documentos de planeación federal antes mencionados se plantean los objetivos,

metas y líneas de acción para el desarrollo forestal del país, más es innegable la

particularidad del estado de Oaxaca en muchos sentidos, por esa razón, es de gran

importancia identificar las características del estado que obstaculizan el desarrollo forestal

plenamente.

El Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca (PEFO) 2007-2030 comenzó su

elaboración en el 2006 buscando introducir una planificación intersectorial que involucre a

todos los participantes; así como promover y movilizar el compromiso a todos los niveles

para lograr el Desarrollo Forestal Sustentable (DFS). También promueve la eficiencia pública

y privada; apoya el sistema de planeación forestal estatal, en concordancia con los estudios

regionales forestales; y coadyuvar a conseguir los recursos necesarios y aplicarlos

correctamente para el logro del DFS.

Page 31: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

31 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

La misión del PEFO 2007-2030 es lograr el manejo forestal sustentable del estado, utilizando

los terrenos forestales de acuerdo con las aptitudes que posean, para atender a corto,

mediano, y largo plazo, las necesidades de productos y servicios forestales que demanda la

sociedad del estado de Oaxaca y de México en general, considerando el potencial que

tienen los diferentes ecosistemas forestales de la entidad.

Con el objetivo de llevar a cabo las acciones planteadas en los diferentes documentos de

planeación y desarrollo el gobierno federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), y de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), emiten

los lineamientos del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) 2015, el cual tiene por

objetivos el contribuir a que la superficie forestal y preferentemente forestal de México sean

incorporadas, por los dueños o poseedores, a procesos integrales de conservación,

restauración, y aprovechamiento sustentable.

2. OBJETIVOS

General

Contar con un estudio que sirva de base para alinear y afinar los costos de

producción de la madera en rollo, para establecer en lo subsecuente, las estadísticas

y control de los costos de producción en las empresas sociales forestales,

particulares, y otros; como parte de la instrumentación de la competitividad forestal

maderable de Oaxaca

Específicos

Que las empresas sociales y privadas, cuenten con una visión o estrategia para

estimar información confiable de sus costos de producción, como una parte

fundamental para medir la rentabilidad o factibilidad de la actividad forestal de sus

comunidades, ejidos, predios particulares.

Caracterizar los diferentes factores o variables que influyen en los costos de

producción de la madera en rollo.

Estimar los costos de producción de los diferentes procesos (Estructuras o

instituciones o actores) de la producción forestal maderable (STF, caminos,

transporte, abastecimiento, etc.)

Page 32: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

32 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3. FASE I

DIAGNÓSTICO

Page 33: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

33 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

En el presente capítulo se presentan los datos de revisión bibliográfica que son necesarios

para contextualizar los datos que sean obtenidos de las encuestas a los actores involucrados

en el proceso de transporte de materia prima.

3.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para un análisis detallado, se entiende por costo a la suma de erogaciones en las que

incurre una persona o empresa para la adquisición de un bien o servicio, con la intención de

generar ingresos en el futuro (Rojas 2007). Por su parte, Coronel en 2007 define el costo

como el sacrificio económico en que incurre la empresa para obtener un producto, que

puede ser un bien o un servicio. Es el pago que retribuye por el uso de los factores de

producción como son: trabajo, capital, y recursos naturales.

Existen variadas definiciones y clasificaciones de costos, dependiendo del autor que se

consulte, utilizan diversos puntos de vista o criterios. Su encuentran clasificaciones basadas

en criterios como las siguientes:

a) El comportamiento frente a una variable independiente

b) Con relación a su posible asignación en el producto

c) Dependiendo de la amplitud del cálculo

d) Con relación al momento del cálculo

e) Con relación a la toma de decisiones

La diversidad en la clasificación de los costos existe debido a que, cada concepto de costo

tiene una aplicación diferente. Se debe descartar la idea de que existe un solo concepto de

costos con un propósito único. Se debe considerar que no existe el costo definido para algo,

más bien, existe un costo para cada problema de decisión. (Lerdon 2001, citado por Coronel

2007).

Page 34: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

34 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.1.1 Costos de producción

El segundo costo variable es el derecho de monte, y es la cantidad que se paga al

poseedor del predio forestal por la madera en pie que se extrae. El monto varía de acuerdo a

la calidad y cantidad de madera que posea el predio, además de la accesibilidad y distancia

del lugar a las plantas industriales o puntos de venta.

Los costos pueden ser clasificados de acuerdo a su función, y con base en este criterio

tenemos que se dividen en tres grupos: Costos de producción, costos de administración, y

costos de distribución o ventas.

Los costos de producción son los que se generan durante el proceso de transformación de la

materia prima en un producto final, y donde se involucran los factores de mano de obra,

materia prima, y costos indirectos de fabricación.

Materia Prima: Son todos los materiales e insumos, que pueden identificarse

cuantitativamente dentro del producto y cuyo importe es considerable.

Mano de Obra: Es la remuneración, en salario o en especie, que se ofrece al personal que

interviene directamente en el proceso de transformación de la materia prima en un producto

final.

Un aspecto de suma importancia en la cadena productiva forestal es la extracción, la cual

está integrada por las actividades de: apertura y mantenimiento de caminos, derribo,

desrame, troceo, arrastre, y carga de la madera en rollo. Los costos de caminos varían en

relación con la longitud de los mimos, así como de la cantidad y calidad de los materiales a

remover, y de las obras de drenaje que sean necesarias. Los costos derivados del derribo,

desrame, troceo, arrastre, y carga suelen pagarse a destajo, y depende de la cantidad y

calidad de la trocería a obtener, así como de la distancia, accesibilidad, y topografía del

predio donde se trabaja.

Por último se tiene el costo de transporte, que es el precio que se paga por acarrear la

madera en rollo desde la brecha de saca hasta la planta industrial o el punto de venta

establecido. Generalmente se paga a transportistas especializados, los cuales presentan una

tarifa de acuerdo al volumen transportado, a la distancia y la calidad de los caminos a

recorrer.

Page 35: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

35 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Costos Indirectos de Transformación: Suelen ser denominados como carga fabril, y son

aquellos gastos generales de fábrica o gastos de fabricación. Se identifican por ser aquellos

costos que intervienen dentro del proceso de transformar la materia prima en un producto

final, y que son distintos al material y mano de obra.

3.1.1.2 Costos de administración

Este concepto de costos alude o se genera en las actividades de planeación y administración

de las actividades realizadas. Son los costos indirectos del producto y se derivan de las

acciones encaminadas a la organización y planeación del trabajo que actúa directamente

sobre el producto.

Costos Variables

En el estudio de costos de extracción para Durango y Chihuahua, FIRA en el 2007 estableció

cuatro costos variables; el primero son los Servicios Técnicos Forestales (STF), y se

refiere a los costos de elaboración del Programa de Manejo Forestal (PMF) y la ejecución del

mismo, cuya actividad más relevante es el marqueo del arbolado a aprovechar. Los STF

varían en función de la extensión, cobertura forestal, accesibilidad, y lejanía de los predios,

así como de los volúmenes de madera a extraer. El monto se paga a los Prestadores de

Servicios Técnicos Forestales autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), quienes son corresponsables, junto con los poseedores de los

bosques, de la correcta ejecución del PMF.

Costos Fijos

Los costos fijos se definen como aquellos que su monto es constante independientemente

del valor que asuma la variable independiente. Estos costos permanecen fijos para un

periodo y un nivel de actividad determinados, pues no se ve afectado por el volumen de

producción, pero esto no significa que son invariables a largo plazo. FIRA en el 2007

estableció siete costos fijos, los cuales se presentan a continuación.

Los costos de administración

Son los egresos originados por el pago de mano de obra indirecta, es decir, personal en

puestos de dirección, mandos medios, asistentes, entre otros. El pago se realiza cada cierto

periodo de tiempo, ya sea semanal, quincenal o mensual.

Page 36: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

36 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Los gastos de oficina

Son los costos que se generan en la operación de una oficina, como son: energía eléctrica,

agua, teléfono, radiocomunicación, internet, mantenimiento, entre otras que se consideran

mensualmente.

Protección y fomento

Son costos donde se contemplan los egresos derivados del pago temporal de brigadas

contra incendios, equipos de reforestación, el equipamiento de las mismas, uso de unidades

de transporte y viáticos. Estos costos pueden ser administrados por la propia empresa, o

pueden contratar y pagar a alguna organización que realice las actividades. Se consideran

estos costos por temporada de trabajo.

Seguros de vehículos

En donde se consideran los pagos de las primas anuales por seguro. Suelen asegurarse

vehículos de transporte de modelos recientes o de tres toneladas, el resto de unidades no se

aseguran.

Tenencia de vehículos

Son los costos anuales de impuestos sobre tenencia que deben pagar los propietarios de

vehículos. Las empresas de extracción forestal no frecuentan el uso de modelos recientes

que ameriten el pago de tenencia.

Impuesto predial

Es el impuesto anual que se paga por la posesión de terrenos y construcciones, y que estén

relacionadas con las actividades de extracción. Los terrenos de ejidos y comunidades, así

como las construcciones que en ellos se realicen quedan exentos de este impuesto.

La depreciación

Es la disminución del valor de los activos fijos por su uso durante el proceso productivo,

cuantificable, y aplicable en los costos de producción. Existen diferentes métodos de

estimación de la depreciación, de acuerdo al tipo de objeto que se estudie.

Page 37: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

37 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.1.1.3 Costo de distribución o ventas

Son los costos que genera la empresa derivados de las acciones que se encargan de llevar

el producto desde la empresa hasta el consumidor final. Incluyen los costos de

mercadotecnia, promoción, y ventas del producto.

Los costos los dividiste en tres grupos (producción, administrativos y de distribución o

ventas).

3.1.1 4 Importancia de los costos

La determinación y el conocimiento de los costos son básicos para la toma de decisiones

dentro de la empresa, pues con ello se pueden identificar errores, aciertos, flujos, además de

poder establecer un precio competitivo en el mercado. Con los costos se pueden obtener:

Balance general del negocio (ganancia o pérdida)

Determinar la rentabilidad del negocio

Evaluar el nivel de competitividad en relación con los competidores

Determinar la contribución marginal y el punto de equilibrio

Seleccionar alternativas tecnológicas o de proceso

Monitorear la evolución de la empresa y corregir los desvíos

Planificar futuras inversiones y conocer el capital que se necesita

Analizar la incorporación de nuevos productos

3.1.1.5 Clasificación de costos fijos y variables

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) mediante su Dirección de

Consultoría en Agronegocios utiliza en 2007 la clasificación de costos fijos y variables para

analizar los gastos en que incurren en el proceso productivo en los estados de Durango y

Chihuahua, los cuales son de gran importancia para la producción forestal del país.

Los costos variables se definen como aquél que se modifica en función del valor que tome la

variable independiente, es decir, que el costo varía debido a alguna causa en específico que

se esté analizando o evaluando.

Page 38: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

38 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.2 RECURSO FORESTAL

Page 39: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

39 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Es importante conocer las ubicación geográfica, tipo de ecosistema, accesibilidad, diversidad de

estructura y composición de los recursos forestales, para evaluar, conocer su estatus y tomar

las decisiones que impulsen las proyecciones para el aprovechamiento de su potencial, y la

planeación a corto, mediano, y largo plazo, con mejores indicadores. En el estado de Oaxaca

se presentan 9 regiones que destacan por la importancia de sus recursos forestales, y la

producción forestal maderable.

3.2.1 Recurso del Bosque natural

3.2.1.1 Sistema de Manejo Silvícola

Silvicultura: es considerada como una ciencia que estudia las técnicas mediante las cuales se

crean y conservan no solo los bosques, sino cualquier masa forestal, aprovechándola de un

modo continuo con la mayor utilidad posible y teniendo especial cuidado en su regeneración, ya

sea esta natural o artificial. De esta forma la silvicultura es una herramienta importante de

Administración Forestal, que es la que fija hasta cierto punto, las metas y objetivos a alcanzar

en el manejo forestal o manejo del Bosque (Santillán, 1986, citado por Hernández R.M., 2001).

Composición: es la agrupación o conjunto de componentes de un rodal o bosque, en los

cuales se pueden encontrar especies de pino, encino, hojosas y otras coníferas.

Estructura: interpretada como la representación de los individuos en términos de edad, tamaño

u otras características, constituye la consideración básica para un manejo orientado a la calidad

y continuidad de los rendimientos, por lo que tiene importancia ecológica y silvicultura.

Tolerancia: El comportamiento del desarrollo de sus individuos jóvenes en relación con la

existencia próxima de otros individuos de mayor tamaño de su misma o distinta especie, que

modifican las condiciones macro climáticas de la estación, especialmente las radiaciones y que

introducen un factor de competencia o competición.

Método de ordenación: implica la aplicación de las disciplinas dasométricas en un contexto

ecológico, fisiográfico, político, económico y social determinado, esto demanda toda la

capacidad y habilidad de los profesionistas forestales para armonizar y manejar una serie de

variables que conduzcan a lograr una producción con cierta rentabilidad económica o social,

pero sin deteriorar el recurso forestal en su conjunto. (Santillán, 1986, citado por Hernández

R.M., 2001).

Page 40: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

40 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Manejo forestal: Es en realidad la planeación de las actividades que se deben realizar en el

corto, el mediano y el largo plazo, involucra una serie de acciones como son las cortas, los

tratamientos complementarios (para lograr las metas particulares de las poblaciones). Las

medidas de prevención y protección forestal, así como las actividades de reforestación con fines

de recuperación de suelos, de complementación o de integración del área al cultivo. (Musalém y

Llanderal, 2000).

Inventario forestal para manejo: Consiste en evaluar los recursos forestales y proporcionar

una nueva información cualitativa y cuantitativa sobre el estado, utilización, ordenación y

tenencia de estos recursos. La cual cubre la extensa gama de variables biofísicas y

socioeconómicas, proporcionando de esta forma una visión amplia y holística del uso del suelo

para el país en su totalidad. En particular, la información se utiliza para planificar, diseñar y

aplicar políticas y estrategias nacionales e internacionales y la conservación de los ecosistemas

forestales y para comprender las relaciones entre los recursos y los usuarios del bosque.

Sistema de manejo silvícola: los sistemas de manejo silvícola deberán privilegiar el uso

sostenible de los bosques, incluyendo la conservación de la integridad de los ecosistemas. Por

ello es importante que la selección de sistema silvícola se deba fundamentalmente en las

características específicas de cada área que se pretenda intervenir, principalmente de acuerdo

a la tolerancia de las especies, composición y estructura del bosque. Los principales sistemas

de manejo forestal utilizados y documentados en la región Sierra Juárez son: irregular, regular y

mixto.

Cortas intermedias: es el conjunto de cortas que se aplican a una masa forestal durante su

desarrollo hasta su madurez, con el fin de controlar su densidad, mejorar su composición;

distribuir su crecimiento en los mejores árboles y controlar la duración del turno. Dentro de las

principales cortas intermedias que se aplican a las masas forestales de climas templados fríos

con fines maderables se encuentran las siguientes:

Cortas de liberación

Preaclareos o aclareos precomerciales

Aclareos

Entresacas

Cortas de saneamiento

Cortas de salvamento, de recuperación o rescate.

Page 41: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

41 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cortas de limpia

Cortas de mejoramiento.

Ciclos de corta: tiempo para que se recupere el volumen cortado por acumulación del

incremento corriente anual después de una corta.

Turno: periodo desde la formación de un bosque o rodal, hasta su aprovechamiento final.

Afectado por factores biológicos y socioeconómicos.

Método beneficio:

Sexual: Implica la unión de células germinales especiales, los gametos, además genera

variabilidad genética debido a la meiosis.

Asexual: no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan para dar otros

idénticos a ellos.

3.2.1.2 Métodos de Manejo Silvícola

Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI)

Sistema de Desarrollo Silvícola (MDS)

Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI)

Selección y Corta Final

Sistema Mixto (MMOBI Y MDS)

Cuadro N° 2. Principales especies forestales que se aprovechan

ESPECIES

Pinus pseudostrobus P. ayacahuite Q. rugosa Q. corrugata

P. oaxacana P. moctezumae Q. crassifolia Arbutus sp

P. patula P. rudis Q. scytophylla Alnus sp

P. douglassiana Quercus laurina Q. obtusata

Page 42: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

42 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.2.1.3 Principios de los Sistemas Silvícolas

Método Mexicano de Ordenación de

Bosques Irregulares (MMOBI)

Método de Desarrollo Silvícola (MDS)

Sistema irregular Sistema regular

Método de producción extensivo Método de producción forestal intensivo

Método para la producción de madera Método para la producción de madera

Método de regulación por volumen e

incremento

Método de regulación por áreas y volumen

Se aplica principalmente a especies

tolerantes y tolerancia intermedia

Se aplica a especies intolerantes

El método de regeneración que aplica es

selección

La corta de regeneración: arboles padres.

Busca recuperar al final del ciclo de cortas las

existencias en pie que se tenían antes de la

corta

Se prescriben los siguientes tratamientos:

preaclareo; 1er. 2do, 3ro, o incluso un 4to

aclareo, según la duración del turno, una

corta de regeneración; y una corta de

liberación

Sistema de Conservación y Desarrollo

Silvícola (SICODESI)

SELECCIÓN Y CORTA FINAL

Método de producción forestal intensivo Las cortas de regeneración se pueden

extender durante el turno, por lo tanto es

empleado para producir rodales incoetaneos

Método para la producción de madera Toda la vegetación es removida y casi todo

el espacio de crecimiento es liberado y

puesto a disposición de la regeneración

Método de regulación por área y volumen La regeneración se puede obtener de forma

inducida o natural

Establecer masas regulares

Se aplica a especies intolerantes

Page 43: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

43 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.2.1.4 Criterios de decisiones en la aplicación de los sistemas silvícolas

Criterio Bosque regular (MDS

manejo intensivo)

Bosque irregular (MMOBI,

selección, manejo

extensivo)

Pendiente del terreno Pendiente a menor a 50% Pendiente a mayor de 50%

Índice de sitio 17 o mayor Menor de 17

Profundidad del suelo Suelos profundos Suelos someros

Cobertura de copa Alta (>50%) y media (20-

50%)

Media (20-50%) y baja (< a

20%)

Índice de densidad del rodal

IDR

Mayor a 310 Menor a 310

Edad media Menor a 100 años Mayor a 300 años

Estructura irregular Balanceada a nivel predio Balanceada a nivel subrodal

Composición de especies Otras especies, menos del

33%

Otras especies, más del 33%

Nivel de deterioro edáfico Menor a 15 Mayor a 15 y menor a 21

Page 44: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

44 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.2.1.5 Superficies, volumen, y autorizados

Cuadro N° 3 de superficies, volumen, y autorizados en las diferentes regiones

Región

Superficies ha Volumen vta Superficie y volumen autorizado

Total Forestal Bajo

manejo

Potencial

ER totales Potencial Superficie

ha

Volumen m3

vta

(promedio

anual)

Pino m3

vta

Sierra Juárez* 319,881 264,189 57,488 18,557,321 451,061 47,326 404,402 260,049

Sierra Sur

Miahuatlán* 154,717 135,162 26,523 23,207,550 631,269 16,523 42,906 26,797

Sierra Sur

Zimatlán-Sola de

Vega*

693,524 295257 42,175 28,073,800 606,517 34,761 234,035 138,525

Mixteca Sur* 296,950 199,743 47,887 8,752,602 245,622 15,395 98,185 79,503

Copalita* 262,236 228,193 14,250 2,242,404 92,395 14,558 73,387 36,943

Yautepec** 810,665 586,634 53,499 20,175,177 147,226 16,499 38,831 34,171

Costa chica** 779,455 447,220 18,212 26,850,955 509,678 3,394 17,710 16,993

Cañada** 455,019 326,312 8998 3,283,128 258,279 7,227 24,132 20,270

Bajo Mixe** 559,087 282,107 21806 5,938,407 185,691 15,197 5,975 5,901

Total 4,331,534 2,764,817 290,838 137,081,344 3,127,738

170,880 939,563 619,152

Fuente: *ECA’s y **ERF’s

Page 45: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

45 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.2.1.6 Distribución de productos

Cuadro N° 4 Distribución de productos por región de pino

Región Pino m3

vta

Distribución de productos de pino

%

Primario Dn>30 m3 r %

Primario Dn 18-29

m3 r %

Secundario m3 r

%

Morillo m3 r

%

Leña en raja m3 r

%

Brazuelo m3 r

%

Desperdicios m3 r

Sierra Juárez

260049 42 109221 28 72814 10 26005 5 13002 5 13002 5 13002 5 13002

Sierra Sur Miahuatlán

26797 65 17418 25 6699 5 1340 5 1340

Sierra Sur Zimatlán-Sola de Vega

138525 43 59566 25 34631 22 30476 5 6926 5 6926

Mixteca Sur 79503 58 46112 22 17491 8 6360 7 5565 5 3975

Copalita 36946 80 29554 9 3325 1 370 5 1847 5 1847

Yautepec 34171 65 22211 25 8543 5 1709 5 1709

Costa chica 16993 65 11045 25 4248 5 850 5 850

Cañada 20270 65 13176 25 5068 5 1014 5 1014

Bajo Mixe 5901 40 2360 45 2655 10 590 5 295

Total 619,155 310,663 107,445 104,510 13,372 19,362 32,843 30,958

Promedio 58 1 23 1 6 6 5

Fuente: ECA´s, ERF’s, y entrevistas

Copalita: el porcentaje de primario es alto debido a que en esta cuenca la trocería se vende en Millrum a partir de 15 cm de diámetro

en adelante, para torcerías de 2.62.

Page 46: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

46 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

De acuerdo a la distribución de productos de género Pinus, el producto considerado primario tiene una distribución global del 70 %, y

es el producto comercial para la industria de aserrío, el potencial actual nos indica un volumen autorizado de 604,209 m3 vta, y el

70% correspondiente a la trocería para aserrío es de 421,000 m3 r.

3.2.1.7 Superficies y volúmenes por sistemas de manejo

Cuadro N° 5 de superficies y volúmenes por sistemas de manejo

Manejo Región

Superficie bajo manejo (ha)

Volumen posibilidad anual (m3 vta) Sistemas de manejo

Pino Encino Hojosas Sistema Superficies (ha) Volumen m3 VTA

Sierra Juárez 57,488 296,000 125,902 29,160

MDS 2,537 18,042

MIXTO 10,600 103,744

MMOBI 23,202 171,404

MMOBI Y MATARRASA

6,617 49,617

SICODESI 10,665 94,723

N/A 3,868

Zimatlán-Sola de Vega

34761 2380226 total

10 MMOBI

5 SICODESI

1 MDS

Mixteca Sur 15, 394 161,124 43,068 22,758

MMOBI 9,556 39711

MDS 1,778 13161

MIXTO 3,981 26632

Sierra Sur Miahuatlán 16,523 372,482

Total

MDS 4824 107266

MIXTO 5575 141591

MMOBI 6124 180207

Copalita 14,558 644639 64942 24294

MMOBI 7016 236282

MDS 7512 496620

Mixto 30 973

Page 47: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

47 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Manejo Región

Superficie bajo manejo (ha)

Volumen posibilidad anual (m3 vta) Sistemas de manejo

Pino Encino Hojosas Sistema Superficies (ha) Volumen m3 VTA

Yautepec 16,499 147,226

Total

MDS 2,295

MMOBI 14,203

Costa 18,212 509,678

Total

MDS 17209

MMOBI 1003

Cañada 1,119 258,279 Total

MDS 733

MIXTO 5049

MMOBI 1377

Selección 1712

SICODESI y MMOBI

72.5

Selección y Matarrasa

52.6

Bajo Mixe 15197 185,691 Total MDS 1000

Matarrasa (PFC) 14198

Total 170,880

Fuente: ECA’s y ERF’s

De acuerdo a los datos que se indican en los cuadros anteriores, resalta que el estado de Oaxaca cuenta con 2,601,639 ha de

superficie forestal y un potencial para manejo silvícola de 168,405 ha que representa el 6.5 % y por otra parte se tienen existencias

volumétricas totales de 138,959,120 m3 vta con un potencial de producción anual de 3,206,505 m3 vta que representa el 2.3 % de

las existencias totales, lo cual hace que el estado de Oaxaca sea una entidad importante a nivel nacional en cuanto a potencial en

capital natural, y que la tasa de aprovechamiento es una de las más bajas, lo cual indica que si se aprovechara la capacidad

productiva de las especies que integran los bosques de Oaxaca, la entidad podría ocupar el primer lugar nacional, arriba de estados

productores como: Durango, Chihuahua, Michoacán.

Page 48: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

48 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Por otra parte, en los bosques de Oaxaca se está generando una amplia experiencia con la aplicación de los diversos sistemas de

manejo que se indican en el Figura 2, el cual, al analizar, nos puede llevar a la oportunidad de seleccionar la mejor o mejores

opciones de silvicultura para aprovechar los bosques de coníferas en la entidad, sin llegar a poner en riesgo la sustentabilidad.

Figura 2 Superficie y volumen por método de manejo estatal

En las Figuras A y B se indica la distribución de la superficie y volúmenes por cada sistema de manejo, donde se puede observar

que el MMOBI es el método que predomina en el estado (46 y 37 % respectivamente), seguido del MDS con 17 y 38 %, y el método

MIXTO con 20 y 16 %, y el resto son SICODESO, y MMOBI y matarrasa. Lo anterior indica que a pesar de que nuestras especies

tienen una alta tasa de crecimiento (10-20 en condiciones bajo cultivo) seguimos una inercia de conservacionismo extremo

considerando que con las bajas intensidades estamos garantizando la conservación del bosque; la respuesta a estas decisiones

Fig. A Fig. B

Page 49: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

49 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

está en el ataque de plagas y enfermedades, por una lenta renovación del bosque. Para fines de comparación, en la figura 2 se

contemplan sólo las regiones de las que se tienen datos de volúmenes por sistemas de manejo.

3.2.1.8. Existencias reales por hectáreas; existencias totales e incrementos

Cuadro N° 6 ER/ha, ER/totales, ICA E IMA y volumen potencial para corta

Región ICA IMA ER/ha

Total

ER totales

Volumen

potencial para

corta

Especies: Pinus

(99%), Quercus (1%) Pinus Quercus O.H.

Sierra Juárez 5 4 238 78 23 339 18,557,321 218,965 Pinus pseudostrobus P. patula P. douglasiana P. montezumae P. oaxacana P. ayacahuite P. teocote P. rudis P. oocarpa P. maximinoi P. leiophylla P. lawsonii P. caribea var hondurensis

Sierra Sur Miahuatlán

4.19 3.15 131 21 3 155 23,207,550 471,637

Sierra Sur Zimatlán Sola de Vega

3.18 --- 197* 197 45,240,976 730,286

Mixteca Sur 3.3 2.8 160 14 3 177 8,752,602 138,459

Copalita 7 5 157* 2,242,404 69,514

Yautepec

Costa Chica

Cañada

Bajo Mixe

Total y promedios 4.5 3.7 176 38 10 217 98,000,853 1,628,861

*ER/ ha promedios, sin considerar distribución de géneros

En la Cuadro N° 6 se presentan los índices de crecimiento ICA e IMA, las existencias promedio por género, la posibilidad actual de

cosecha con estas tasas, y la relación de especies que se aprovechan en orden de importancia de las regiones que cuentan con

información en base a la estudio de cuenca. Haciendo la aclaración que las ER totales son únicamente de las 4 regiones que se

indican.

Page 50: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

50 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.2.2. Producción forestal maderable

3.2.2.1 Balanza comercial maderable

Como se indica en la Figura 3, que a partir del año 2002 la balanza comercial forestal de

México rebasó los 3 mil millones de dólares en importaciones y para 2006 rebasó los 5 mil

millones, que se ha mantenido hasta el año 2013.

Figura 3. Historial de balanza comercial de productos maderables y celulósicos en México (Fuente: SEMARNAT)

3.2.2.2 Situación del aprovechamiento forestal maderable formal

En La Figura 4 se indica el historial estadístico de los productos forestales maderables que

se producen en Oaxaca, resaltando que aproximadamente el 80% son productos de

escuadría en sus diferentes dimensiones y calidades;

Page 51: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

51 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Oaxaca: Producción forestal maderable 1999-2013

Figura 4. Historial de producción forestal en el estado de Oaxaca (Fuente: Anuario Estadístico Forestal 2013 SEMARNAT)

En la Figura 5 se manifiesta el historial estadístico de las autorizaciones y la producción que

de ella deriva donde se puede observar que las autorizaciones están por encima de la

producción, por lo que, por causas diversas se refleja en el incumplimiento del manejo

silvícola de los bosques de la entidad.

Figura 5. Historial de producción autorizada y reportada (Fuente: Anuario Estadístico Forestal 2013 SEMARNAT)

Page 52: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

52 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.2.2.3 Aprovechamiento forestal maderable informal

Un indicador del mal uso o sobre-explotación de los bosques en Oaxaca es la tala

clandestina como producción maderable informal que cada vez crece más en el país como

se indica en algunos artículos, a saber la FAO en 2000 menciona que la tala no autorizada o

tala clandestina, está fuertemente ligada con la pobreza y al esquema de tenencia de la

tierra de los terrenos forestales. En muchas regiones el inventario forestal de los ejidos o

comunidades, a pesar de estar legalmente definido como propiedad común está dividido de

acuerdo al valor de los productos maderables y los “usufructuarios” aprovechan los recursos

en función de sus necesidades inmediatas obviando, en la mayoría de los casos, la

normatividad o incluso el programa de manejo existente. En otros casos, motivados por las

mismas necesidades inmediatas, los ejidatarios o comuneros promueven la extracción ilegal

a cambio de recompensas monetarias, ya sea por miembros de las mismas comunidades o

por grupos o individuos externos a ellas, y llega a estimar que las dos terceras partes de la

producción de los bosques que suman aproximadamente 13 millones de m3 rollo son de

origen clandestino; a este concepto se suma el diagnóstico que hace la U. de G. 2013.

Cuadro N° 7 Producción y valor del aprovechamiento maderable ilegal

Producción de madera industrial Millones de m3 por año

Autorizada 7.7

No autorizada 13.3

Total 20

Tala Clandestina Millones de pesos

Pérdida de ingresos para ejidos y comunidades 4,000

Pérdida en IVA 1,300

Fuente: FAO, 2004

Por otra parte, la PROFEPA-SEMARNAT, menciona que de 5 a 7 millones de m3 para la

producción industrial proviene de la tala clandestina aproximadamente representa el 80%,

una actividad que no es fácil desarticular, toda vez que es una red de actores e intereses que

se dan desde las instituciones, industriales, comerciantes, y otros involucrados que manejan

la oferta y demanda de la madera de procedencia ilícita. Oaxaca no es la excepción, este

ejercicio se da en las diferentes regiones: Costa, Istmo, Papaloapam, Mixteca, y en mayor

escala en Valles Centrales; se carece de información precisa pero oscila en porcentajes

similares al promedio nacional.

Page 53: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

53 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ilustración 2. Aprovechamiento ilegal de madera

3.2.2.4 Aprovechamiento domestico

Otro de los impactos al bosque son los aprovechamiento provenientes del uso doméstico y

leña para combustible; otro aspecto de sobre-explotación de los bosques de México y

Oaxaca, para dar una idea, se dan a conocer los datos obtenidos que se indican.

Nacional

De acuerdo a datos del Banco Mundial 2,800 millones de personas en el mundo dependen

exclusivamente de combustibles sólidos para su subsistencia. En México se estima que es el

10% de la población, entre los segmentos más necesitados en áreas urbanas marginadas y

rurales.

Boege en 2002, describe que los grupos indígenas, campesinos y en general el sector rural y

semiurbano utilizan recientemente más leña proveniente de bosques naturales, así tenemos

que en México el uso de madera para energía, incluyendo leña y carbón vegetal, es muy

importante: se estima que se utilizan en total unos 38 millones de metros cúbicos /año (M

m3/año) (24,9 M m3/año en el sector doméstico de autoconsumo, 6 M m3/año en el sector

doméstico comercial, 6 M m3/ año en el sector de las pequeñas industrias, y 0,7 M m3/año

para producir carbón vegetal. En comparación, el uso de madera rolliza para industrias

mecánicas y celulósicas no supera los 8 M m3/año, y la utilización de madera para postes se

estima en 2,8 M m3/año.

La leña aporta el 40 % de la energía consumida por los hogares y probablemente más del 10

por ciento del total de energía primaria utilizada en el país, pero representa menos del 3 %

del total de emisiones de carbono de México, este indicador nos muestra los beneficios de la

utilización de leña como recurso natural sustentable en las comunidades del país.

Page 54: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

54 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

La magnitud del mercado de leña es de gran importancia: los 12 M m3 de leña

comercializados anualmente tienen un valor de 300 millones de dólares EUA. Los precios de

la leña son comparables a los de la madera en trozas para uso industrial, y justifican un

aprovechamiento forestal ordenado. La actividad leñera comercial genera mucho empleo

rural: unos 60 millones de jornales por año, o el equivalente de 240,000 empleos

permanentes.

La leña satisface las necesidades de energía en actividades como: cocinar, calentar agua, y

dar calefacción los hogares de 21 millones de pobladores rurales y por lo menos 4,5 millones

de habitantes urbanos, que representan el 32 por ciento de los mexicanos.

El mal uso de este recurso energético puede traer como consecuencia:

El aumento de áreas desérticas

Incremento de la erosión de suelos

Escasez de lluvias y como consecuencia afectación de la recarga de cuencas

hidrológicas.

Reducción del hábitat de plantas y animales

Aumento en la contaminación del aire

La NOM-012-SEMARNAT-1996 es la norma que establece los procedimientos, criterios y

especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña

para uso doméstico.

La leña, en las zonas indígenas campesinas, es un recurso que se utiliza principalmente en

el ámbito del hogar, así como en panaderías, tortillerías y en la producción de artesanía de

barro. En el caso del hogar, la tarea de la recolección de leña es una de las actividades que

involucra a mujeres y niños principalmente, siendo los responsables de colectarla en los

parajes cercanos a la comunidad y en ocasiones leñar los árboles y arbustos para obtener

las cargas que necesitan diariamente.

Page 55: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

55 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ilustraciones 3. Recolección de leña combustible para uso doméstico

(Fotografía: Ing. Nicolás C. Baños G.)

Los estados de mayor importancia en cuanto al consumo y demanda de leña son: Veracruz,

Chiapas, Oaxaca, Guerrero, y Puebla, los cuales en conjunto tiene una demanda del 71%

del total en el país (Pilar Pérez, 20121).

Oaxaca

En el estado de Oaxaca el uso de leña es más intensivo, se estima que en el estado se

consumen 3.5 millones de m3 al año. Aproximadamente el 54% de la población, ubicadas en

las áreas rurales y conurbadas, utilizan leña para las necesidades del hogar. Además del uso

familiar muchas pequeñas empresas utilizan leña como material combustible para las

actividades que realiza, como son: mezcaleras, utilizan leña para calentar los hornos y

realizar el destilado; las tortillerías, a pesar de la incursión de las tortillerías en donde se

utiliza el gas para realizar la cocción la demandad de tortillas de mano es abundante, es por

ello que pequeñas empresas o productoras locales utilizan leña en el proceso de producción.

El consumo per cápita en el estado es de 2.6 kg/día/habitante, aunque algunos estudios

elevan las cifras hasta 5 – 8 kg/día/habitante. Estas cifras son altas considerando la media

nacional que es de 2.1 kg/día/habitante.

La NOM-012-SEMARNAT-1996 no se aplica en el estado por falta de difusión

1 https://prezi.com/oqxsz2yvh6n5/presentacion-consejo-forestal/

Page 56: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

56 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.2.3. Plantaciones comerciales

Una alternativa de producción forestal maderable es el establecimiento, desarrollo y

aprovechamiento de las plantaciones forestales comerciales, tanto para producción industrial

maderable como para fuentes energéticas y con ello minimizar la presión y los impactos a los

bosques naturales, que aparte de la producción, carga con la generación de otros servicios

ambientales derivados del bosque para la humanidad

Mundial

Las plantaciones forestales comerciales son aquellas que se realizan con el objetivo final de

aprovechar el volumen de madera resultante de dicha plantación. En los últimos años, el

establecimiento de plantaciones forestales en el mundo ha aumentado sus cifras en

diferentes países, a excepción de Europa donde hay restricción para el uso del suelo. China

es el país con mayor superficie plantada.

Nacional

En México, a pesar que desde los años 50’s se realizaron ensayos de plantaciones

forestales para producción industrial, no hubo continuidad y nuevamente en los años 70’s se

retoman acciones con la plantación forestal comercial de “la Sabana” Oaxaca con pinos

principalmente de la especies Pinus caribea var. Hondurensis, cubriendo una superficie de

8,500 ha, el cual actualmente sigue viva con aprovechamiento parcial, como una experiencia

nacional.

Con la modificación de la ley forestal de 1997; se trata de dar más claridad a la parte legal,

sin embargo en nuestro país el 80% de la superficie forestal es de propiedad social y,

aunque se ha modificado los esquemas de asociación con inversionistas particulares en el

marco de la ley agrario, no se ha podido avanzar; ejemplo de ello es que el gobierno federal,

desde 1997 crea el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales (PRODEPLAN),

con un proyecto ambicioso de 850,000 ha de plantaciones en el sur-sureste del país con

especies de rápido crecimiento para mitigar la balanza comercial negativa de productos

como la celulosa y sus derivados considerando las características: agro ecológicas

favorables y la ubicación geográfica estratégica favorable del país.

Page 57: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

57 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Oaxaca

De acuerdo a la CONAFOR las plantaciones forestales establecidas en las diferentes

regiones del Estado son las siguientes, Cuadro 8.

Cuadro N° 8 Regiones con plantaciones establecidas en Oaxaca

Región Tipo Superficie

(ha)

Especie Rango

de edad

Papaloapam Ejidos y PYMES 2,416 Teca, Cedro, Melina, Ceiba 1-5 años

Papaloapam Privados y ejidos 3,127 Cedro, Caoba, Pino 1-3 años

Papaloapam Privados, ejidos y

PYMES

5,630 Pino, Eucalipto, Melina, Cedro, Caoba

1-2 años

Todo el

Estado

Pequeños

propietarios

11,772 Pino, Eucalipto, Melina, Cedro, Caoba

1-7 años

Bajo Mixe Ejidales 8500 Pinus caribea var. Hondurensis Otros: Eucalyptus, caoba, cedro

Copalita Pinus pátula, p. douglasiana, p. pseudostrobus. Agroforestales: café – cedro rojo/o primavera

Costa Cedro rojo, caoba Enriquecimiento de acahual: cedro rojo, caoba, primavera, roble

Total 22,945

Fuente: CONAFOR, PEFO.

Salvo algunos casos que se han dado en la región Bajo Mixe, Papaloapam, la Costa de

Oaxaca, y la parte alta de la Sierra Sur de Miahuatlán con pequeños propietarios, a pesar de

la gran capacidad productiva que tienen las condiciones agro-ecológicas de Oaxaca en sus

ecosistemas templado-fríos y selvas cálido-húmedas.

Este es un apartado que puede garantizar en el futuro próximo la producción forestal

maderable a costos bajos por la concentración de volúmenes de aprovechamiento y en

específico por la selección de las especies de rápido crecimiento para cada objetivo de

producción; un potencial que no se ha podido aprovechar en Oaxaca, pero que es necesario

revisar los antecedentes para reorientar políticas y programas relacionadas a las PFC como

una alternativa viable para el futuro próximo.

Page 58: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

58 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ilustración 4. Plantación forestal y su potencial productivo

3.2.4 Los Servicios Técnicos Forestales

Los servicios técnicos forestales en el país, antes y después de la revolución mexicana se,

manejaron bajo el concepto de postulancia forestal, y por primera vez se definen como

servicios técnicos forestales las direcciones técnicas de las Unidades Industriales de

Explotación Forestal al amparo de la ley forestal de 1940, y es con la modificación de la ley

forestal de 1960 que se llevó a cabo en 1971, se definen en sus artículos 30, 31 y 32 con

mayor claridad la responsiva técnica en la elaboración y aplicación de los estudios

dasonómicos por parte de los profesionales forestales; con la ley de 1986, 1992, 1997 y

2003, se establece todo un capítulo relacionado a los servicios técnicos forestales y las

principales funciones que deben desempeñar.

Con esta última ley, los STP se declaran como ejercicio libre profesional y de libre

contratación, lo cual ha originado una desleal competencia por falta de una organización

formal de estos como profesionales que puedan tener acceso a una capacitación continua, a

una determinación real del costo de los servicios y/o de los aranceles y el trabajo en

economía de escalas; lo anterior repercute en una segregación de esfuerzos y la baja

calidad de estos servicios, mientras otras profesiones han ido consolidando sus

organizaciones y mejorando su participación en la prestación de los servicios.

A pesar de que los servicios técnicos forestales son la parte fundamental para el manejo de

los ecosistemas forestales y la producción forestal maderable, además de que funcionan

Page 59: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

59 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

como el único servicio forestal en el país y principal brazo en la política forestal, situación

nada favorable para el fortalecimiento del manejo forestal sustentable.

Ilustración 5. Inventario forestal como parte de los STF (Fotografía: Ing. Juan Morales H.)

Padrón de los Servicios Técnicos Forestales en Oaxaca

Cuadro N° 9 STF con RFN en Oaxaca

STF PSTF PSA Oficial Academia Otros Total

Persona Física 44 38 17 3 38 140

Persona moral 13 16 29

Total 57 54 17 3 38 169

Fuente: SEMARNAT, 2015

Page 60: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

60 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.3 COSTOS DE PRODUCCION DE MADERA EN ROLLO

Page 61: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

61 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

El abastecimiento son un sistema de actividades encaminadas a la extracción de madera en rollo hasta ponerla en el patio del centro

de transformación, en el cuadro siguiente se observan las actividades que forman parte del abastecimiento, las cuales se desarrollan

de izquierda a derecha, y se observan los equipos utilizados para dichas actividades.

Cuadro N° 10 Sistema de abasto de trocería y leñas en Oaxaca

Sistema

Operación y equipos que se utiliza

Corte y dimensionado

Arrime manual

Extracción mecanizada

Carga manual

carga mecanizada

Transporte Descarga manual

Descarga mecanizada

Trocería 2.62 - 2.57 m

Motosierra, cuñas, hacha, machete

Gancho maderero, hacha

Motogrúa, gancho maderero

Gancho maderero, caballos

Motogrúa Escuadras con cable; grúa barco

Camión: Rabón: (10-12 m3 r) Torton : (20-22 m3 r)

Gancho maderero

Cargador frontal con escuadras o ganchos

Trozo corto 1.25 m

Motosierra, cuñas, hacha, machete

Gancho maderero y hacha

Motogrúa, gancho maderero

Gancho maderero, caballos

Motogrúa escuadras con cable; grúa barco

Camión: Rabón: (10-12 m3 r) Torton : (20-22 m3 r

Gancho maderero

Cargador frontal con escuadras o ganchos

Morillos 3, 4, 5 y 6 m

Motosierra, pala, hacha, machete

Gancho maderero, hacha

Motogrúa, gancho maderero, tobogán

Gancho maderero, caballos

Motogrúa Camión: Rabón: (10-12 m3 r) Torton : (20-22 m3 r

Manual Cargador frontal con escuadras o ganchos

Leña en raja 1.25 m

Motosierra, cuñas, hacha, marro

Manual Mulas Manual Camión: Rabón: (10-12 m3 r) Torton: (20-22 m3 r

Manual

Brazuelo 1 m

Motosierra, hacha, machete

Manual Manual Manual Camión: Rabón: (10-12 m3 r) Torton : (20-22 m3 r

Manual

Page 62: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

62 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Equipos para la producción forestal maderable en rollo

Instrumentos y equipos para el abastecimiento forestal

Gancho

maderero

Motosierra

Hacha

Caballetes

Motogrúa

Grúa barco

Cargador

frontal

Camión

Ilustración 6. Implemento en el proceso de abasto de madera en rollo

Page 63: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

63 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

La logística forestal es todo un proceso que dura varios años desde las actividades que

garantizan el establecimiento de la regeneración natural o de la plantación forestal; las

diferentes modalidades e intensidades que se aplican como silvicultura para llegar al bosque

objetivo y como secuencia el uso de técnicas y metodologías para la cosecha, extracción y

transporte de las materias primas hasta los patios de los centros de transformación, y

posteriormente para la manufactura de los productos acabados de madera que satisfacen las

necesidades de los diferentes artículos para la sociedad, y en cada una de las etapas y

actividades se hacen inversiones que se traducen en costos que al sumar nos indican los

niveles de eficiencia del proceso productivo forestal; un ejemplo de caso es el que se indica

a continuación para evaluar los costos de producción de la madera en rollo en el estado de

Oaxaca

3.3.1 Silvicultura

Los costos del manejo forestal se presentan en tres grandes rubros; la elaboración del

programa de manejo forestal, la ejecución y seguimiento del mismo, y el control de

desperdicios de aprovechamiento para garantizar el establecimiento de la regeneración

natural.

El Programa de Manejo Forestal es el instrumento técnico de planeación y seguimiento

que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable.

Servicios técnicos forestales: son las actividades realizadas para la planificación y

ejecución de la silvicultura, el manejo forestal y la asesoría y capacitación a los propietarios o

poseedores de recursos forestales para su gestión.

Cuadro N° 11 Costos de aplicación de la silvicultura

Región

Actividades STF Control de desperdicios y

aprovechamiento ($/M3)

Elaboración del PMF ($/M3)

Ejecución PMF ($/M3)

Sierra Juárez 10 35.0 20

Zimatlán-Sola de Vega 12 13.5 20.5

Mixteca Sur 30 32.0 35

Copalita 20 40 40

Promedio 18.0 30.1 28.9

Fuente: ECA’s

Page 64: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

64 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

La normatividad establece la libre contratación de los STF y describe las funciones de estos

como un solo lineamiento, sin embargo en la práctica estos se llevan a cabo en tres

modalidades de atención a saber: el 25% aproximadamente operan de manera permanente

con las comunidades y sus bosques, el 50% mediante técnicos forestales o técnicos

comunitarios y el 25% restante llevan una atención eventual o son presta firmas. De tal

manera que en este servicio existe una variante de costos que desde 14 $/m3 vta-60$/m3 vta

lo que da origen a una diversidad en la calidad del STF.

Tiempos de gestión de los PMF

El amparo de que la materia prima forestal que se transporta es de procedencia legal o lícita

es la documentación forestal para transporte de materias primas forestales que es otorgada

en papel oficial por parte de la normatividad, en este caso la SEMARNAT a través de las

delegaciones federales estatales en base a las disposiciones que marca la ley, en cuanto a

tiempos para los trámites de un PMF, establecidos en la LGDFS; tiempos que no se

respetan por diferentes causas y razones por parte de la normatividad, generando un abismo

de desconfianza por parte de la normativa y por los servicios técnicos forestales.

Artículo 75. La Secretaría deberá solicitar al Consejo Estatal de que se trate, opiniones y

observaciones técnicas respecto de las solicitudes de autorización de aprovechamiento de

recursos forestales maderables o de forestación, previamente a que sean resueltas. El

Consejo correspondiente contará con diez días hábiles para emitir su opinión. Transcurrido

dicho término, se entenderá que no hay objeción alguna para expedir o negar la autorización.

Artículo 81. La Secretaría deberá resolver las solicitudes de autorización de

aprovechamiento de recursos forestales maderables dentro de los treinta días hábiles

siguientes a la fecha de presentación.

Page 65: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

65 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.3.2 Abastecimiento forestal

3.3.2.1 Planeación estratégica y táctica

Uno de los pilares fundamentales del abastecimiento forestal es la planeación, que se divide

en dos partes, la planeación estratégica que es a largo plazo, que pudiera ser al ciclo de

corta o inclusive proyectada al turno; y la planeación táctica que es a corto plazo, la

anualidad; toda vez que en ambas se especifican las acciones a tomar, los tiempos, y la

estimación de costos y metodologías, posiblemente ésta acción en Oaxaca se llevó con las

empresas concesionarias para la recuperación de inversiones durante el tiempo

concesionado. Sin embargo, con la transferencia del proceso productivo a las comunidades

como empresas forestales, ya no se hace por diferentes razones, a pesar de que el éxito de

la producción y eficiencia administrativa se da con este instrumento.

Incluyendo los caminos forestales toda vez que su construcción representa, en forma

general, el mayor de los costos dentro del abastecimiento forestal. Con una buena

planificación de caminos se puede evitar el exceso y la inoperancia de los mismos, que de

no hacerse se puede caer en el error de construir con una densidad muy alta y

espaciamientos inadecuados, lo que dificulta el arrime fluido de la troza y recae en altos

costos, o se retarda el proceso de transporte lo que impacta en un menor rendimiento de lo

programado.

En Oaxaca existe una gran cantidad de caminos forestales que fueron construidas por las

empresas que concesionaron los bosques tanto en Sierra Juárez como en la Sierra Sur, y a

juicio de expertos, están bien construidos y distribuidos, ejemplo de ello es que se han

mantenido y se utilizan aún. Sin embargo, es necesario considerar llevar a cabo un

inventario de tal manera que se puedan detectar los puntos críticos para su mejoramiento y

también para proponer su modernización como carreteras estatales o federales; en este

proyecto se llegaron a considerar algunos costos relacionados a distancias, tiempo, y tarifas

del transporte. Como se indican en los Cuadros 12 y 13.

Page 66: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

66 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Situación de la infraestructura vial en Oaxaca

Cuadro N° 12 Distancias y tiempos de rutas

Región Transectos

Caminos CAPUFE

Longitud

(Km)

Tiempo

(Hrs)

Costo de caseta

(pesos mexicanos)

Sierra Norte Oaxaca - Ixtlán de Juárez 68 1:18 0

Sierra Sur

Miahuatlán Oaxaca - Miahuatlán 103 1:56 0

Sierra Sur

Zimatlán-Sola

de Vega

Oaxaca - Zimatlán 38 0:28 0

Oaxaca –San Miguel Sola 97 1:46 0

Mixteca Sur Oaxaca - Tlaxiaco 170 2:30 150

Oaxaca - Putla 258 4:14 150

Copalita Oaxaca – San Miguel

Suchixtepec 153 3:11

0

Yautepec Oaxaca - Miahuatlán 103 1:56 0

Costa chica Oaxaca – Santiago

Jamiltepec 370 7:09 0

Cañada Oaxaca - Cuicatlán 121.5 2:09 35

Bajo Mixe* Oaxaca – María Lombardo ----

Cuadro N° 13 Distancias promedio de abasto a Oaxaca capital

Región Transectos

Distancias de abasto (km)

Longitud

total

Carretera

Federal

Carretera

Estatal

Pavimentada

Estatal

Terracería

Sierra Norte Oaxaca - Ixtlán de

Juárez 62.7 62.7

0 0

Sierra Sur

Miahuatlán

Oaxaca -

Miahuatlán 101 101

0 0

Sierra Sur

Zimatlán-Sola

de Vega

Oaxaca - Trapiche 44.5 44.5 0 0

Oaxaca –Vado 69 69 0 0

Oaxaca-Textitlán 140 69 26 45

Mixteca Sur Oaxaca - Tlaxiaco 160 160 0 0

Oaxaca - Putla 247 247 0 0

Copalita Oaxaca – San

Miguel Suchixtepec 150.7 150.7

0 0

Yautepec Oaxaca – El

camarón 131 131

0 0

Page 67: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

67 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Región Transectos

Distancias de abasto (km)

Longitud

total

Carretera

Federal

Carretera

Estatal

Pavimentada

Estatal

Terracería

Oaxaca – San

Carlos Yautepec 169 131

38 0

Costa chica Oaxaca – Santiago

Jamiltepec (Por

puerto)

358.2 176.7

181.5 0

Oaxaca – Santiago

Jamiltepec (Por

tlaxiaco)

403.7 403.7

0 0

Cañada Oaxaca - Cuicatlán 116.8 116.8 0 0

Bajo Mixe* Oaxaca – María

Lombardo 315.5 315.5

0 0

Cuadro N° 14 Red existente de caminos forestales por región

Región Camino Federal

Camino Estatal

Caminos forestales (Km)

Primario Secundario Brecha de saca

Sierra Norte 336 207 1291 2189 4261

Mixteca Sur 72 380 1034 1019 2110

Copalita 90 69 447 688 798

Total 498 656 2772 3896 7169

Fuente: ECA’s

Page 68: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

68 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Figura 6. Distribución de infraestructura caminera federal, estatal y forestal

En los Cuadros 12, 13 y 14 se describen las distancias, tipo de caminos y los tiempos de

transito de las áreas de producción de madera en rollo hacia los centros de transformación y

en la figura de distribución de los caminos forestales del Estado, donde se pueda observar

que el 93 % de infraestructura caminera en las regiones corresponden a los caminos

forestales, lo cual nos indica una necesidad de modernizar dichos caminos en coordinación

con la SCT y CAO, que es parte fundamental para poder bajar costos de producción de

materias primas forestales y su transporte; por otra parte, como punto de partida para la

modernización del transporte forestal, la estrategia a seguir es de manera inmediata la

modernización de los caminos primarios que corresponde al 19%; atacar los puntos críticos

de los secundarios que son los más utilizados, dado que las brechas de saca se usan de

manera temporal, por anualidad o ciclo de corta.

Page 69: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

69 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ilustración 7. Mapa de caminos y rutas principales del estado de Oaxaca federal y estatal

Page 70: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

70 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ilustración 8. Clasificación y distribución de los caminos federales

Page 71: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

71 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cuadro N° 15 Costos de caminos forestales

Primario $/km Secundario $/km Brecha de saca $/km

618,000 446,000 260,000

Fuente: Entrevistas

En la Cuadro N° 15 se observan los costos de producción para la apertura de caminos

forestales; es importante señalar que los costos son estimaciones en base a condiciones

estándares que se encuentran en una topografía montañosa en el estado de Oaxaca, los

costos reales varían respecto al volumen de corte principalmente, y a la pedregosidad de la

zona en la que se apertura el camino.

Cuadro N° 16 Renta de maquinaria

Tiempo Hora Día Mes

Tractor D8 1,150 9200 230,000

Tractor D6 900 7200 180,000

Moto conformadora 800 6400 160,000

Retroexcavadora 450 3600 90,000

Excavadora 1,000 8,000 200,000

Volteo ---- 2,600 65,000

Fuente: Entrevistas

Los precios de referencia establecidos en el Cuadro N° 16 pueden variar de acuerdo a las

especificaciones del contratista, los precios mencionados incluyen el costo del operador de la

maquinaria y el combustible necesario para su operación. Los precios son libre a borde de

transporte, el costo del flete es cubierto por el contratante, y varía entre 7,000 hasta 15,000

pesos de acuerdo a la lejanía de la zona de trabajo.

Page 72: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

72 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.3.2.2 Operaciones forestales

3.3.2.2.1 Corte y elaboración

El corte y la elaboración de los productos forestales a partir de los 60¨s ha tenido una gran

mejoría con el uso de la motosierra, que se ha visto también en Oaxaca; sin embargo

todavía se carecen de técnicas para llevar a cabo esta labor de manera eficiente, como es el

caso de la aplicación de la técnica del derribo direccional que unos de sus principios es dirigir

la caída del árbol procurando de minimizar volúmenes de desperdicio y en gran medida por

la falta de capacitación del obrero forestal. Una parte fundamental para el éxito en el

rendimiento y la calidad de trocería a obtener como parte principal de la cosecha forestal y

minimizar los daños al arbolado residual.

Ilustración 9. Estudio de la caída, derribo, y utilización de cuñas (Fotografía: Ing. Juan Morales H.)

3.3.2.2.2 Extracción primaria

Después de las actividades de corte y elaboración, se hacen necesarias las actividades de

extracción primaria, que consiste en transportar la madera en trozos o fuste completo desde

el lugar en donde fue derribado el árbol, hasta los lugares destinados para cargaderos

localizados sobre la brecha de saca.

Para las actividades de extracción primaria se utilizan dos técnicas elegidas de acuerdo a las

condiciones del sitio: la primera es cuando la trocería se encuentra aguas arriba de la

brecha, y cuando se encuentra aguas abajo.

Page 73: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

73 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

En el primer caso se efectúa el arrime manual con grupos de aproximadamente 5 personas

(lo pueden hacer dos, dependiendo de las dimensiones del trozo), se utilizan ganchos

madereros para rodar las trozas hasta la brecha donde se apilan.

El segundo caso es cuando el producto se encuentra aguas debajo de la brecha de saca,

entonces se hace necesario el método mecánico con el apoyo de la motogrúa, el grupo se

conforma de 5 personas, donde uno de ellos es el operador de la motogrúa. La motogrúa es

un malacate instalado en una unidad móvil que está provisto de accesorios para el arrastre y

carga de la trocería. Para estas actividades, los cableros son los encargados de arrastrar el

cable hasta la troza, asegurar la misma y avisar al operador para que dé comienzo al

arrastre del material. Cuando la troza se encuentre en la brecha de saca, se procede a

realizar el apilamiento para dejar listo el material que procederá a la carga.

Ilustración 10. Motogrúas (Fotografía: Ing. Juan Morales H.)

3.3.2.2.3 Carga

Esta operación consiste en preparar y colocar los productos en la posición más apropiada

sobre la superficie del camión de transporte forestal, de tal manera que sea posible el

transporte hasta el punto final o centro de transformación; y puede realizarse de forma

manual o mecánica.

Se hace hincapié que cada vez hay menos obreros forestales que realizan la carga manual,

cada vez es más utilizada la motogrúa o la grúa barco para la carga, por comodidad, rapidez,

seguridad y eficiencia, mientras una carga manual se realiza entre dos a tres horas, una

carga con grúa barco se lleva a cabo en 20 minutos para un camión tipo torton y la tendencia

va a utilizar más equipos para evitar el desgaste del cuerpo humano.

Page 74: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

74 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Manual

La operación manual se realiza mediante un grupo de personas, usualmente 5, que utilizan

caballetes para poder deslizar el tronco hasta la superficie del camión con la ayuda de

ganchos madereros, una vez arriba, se procede a realizar el apilamiento y acomodamiento.

Ilustración 11. Carga manual de trozas

Mecanizada

La carga mecanizada se puede realizar mediante motogrúa o grúa barco; la motogrúa es una

máquina con capacidades mayormente destinadas a la extracción, y las labores de carga las

realiza con ciertas dificultades; la grúa barco en cambio es una máquina diseñada para la

carga, por lo que las actividades las realiza con mayor eficiencia.

Ilustración 12. Carga con motogrúa y carga con grúa barco (Fotografías: Ing. Juan Morales H)

Page 75: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

75 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

El proceso de descarga suele realizarse de manera manual, con ayuda de ganchos

madereros se ruedan las trozas hasta que abandonen la plataforma del camión; también se

utiliza el cargador frontal que facilitan las labores de descarga.

3.3.2.2.4 Medición, cubicación y llenado de documentación para el transporte

Ilustración 13. Documentación de la carga y remisión forestal de transporte

(Fotografía: Ing. Juan Morales H.)

Tiempos de gestión de la documentación forestal

CAPITULO IV. De la LGDFS

Del transporte, Almacenamiento y Transformación de las Materias Primas Forestales

ARTICULO 115. Quienes realicen el transporte de las materias primas forestales, sus

productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, con excepción de

aquellas destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal procedencia con la

documentación que para tal efecto expidan las autoridades competentes, de acuerdo con lo

previsto en el Reglamento, normas oficiales mexicanas o demás disposiciones aplicables.

Reglamento de la LGDFS

Art. 106: La secretaría otorgará las remisiones y reembarques forestales conforme a lo

siguiente:

La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y en su caso prevendrá al

interesado dentro de los diez días hábiles siguientes para que complete la información

Page 76: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

76 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

faltante, la cual deberá presentarse dentro del término de cinco días hábiles contados a partir

de la fecha en que surja efecto la notificación

3.3.2.2.5 Coeficientes de apilamiento

Para mejorar la eficiencia el transporte y el uso de la documentación forestal que ampara la

legal procedencia de las materias primas forestales es necesario contar con coeficientes de

apilamiento de los diferentes tipos de producto que se documentan y transportan de las

áreas de producción a los centros de transformación que deben ser elaboradas y validadas

por instituciones de investigación facultadas por la normatividad (SEMARNAT).

El coeficiente de apilamiento (Ca) viene definido por la relación entre el volumen real de

madera existente en una pila (Vr) y el volumen aparente de la misma (Va), y se obtiene

utilizando la siguiente fórmula:

Ca = Vr / Va

El coeficiente de apilamiento es un instrumento

para estandarizar las dimensiones de cada tipo

de producto, optimizar la materia prima para los

diversos tipos de productos a obtener y agilizar

la medición, cubicación y llenado de la

documentación forestal de transporte, como una

opción más para disminuir costos de producción.

Page 77: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

77 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ilustración 14. Apilamiento de trocería y leña para combustible en los cargaderos

Ilustración 15. Apilamiento de leña en raja (Fotografía: Ing. Héctor A. Trujillo M.)

3.3.2.2.6 Transporte forestal

3.3.2.2.6.1 Padrón del transporte forestal

El transporte forestal históricamente inició por la vía fluvial en la época prehispánica de

México, principalmente en los trópicos, utilizando los ríos de gran caudal que existen en el

sur- sureste del país; posteriormente en el norte con las concesiones forestales a empresas

norteamericanas entra el transporte vía ferrocarril, que se extiende hacia el centro y sur, y

actualmente es generalizado el uso de las carreteras, terracerías y brechas de saca, esto da

origen, a una diversidad de transporte, tipos, modelos, tamaños, pesos que se presentan en

esta actividad. Oaxaca no es la excepción, donde de manera inicial se da con las empresas

privadas, posteriormente con las empresas concesionarias de bosques, quienes inician el

proceso de transferencia financiando camiones a comuneros y con el término de las

concesiones e inicio de las empresas comunales el transporte forestal recae en particulares

con carácter de comuneros y con cobertura comunitaria; en el presente trabajo se da a

conocer la descripción del transporte en la Cuadro 17 por región, que conforma el parque

vehicular total en el estado de Oaxaca.

Page 78: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

78 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cuadro N° 17 Descripción del transporte forestal el Oaxaca

Región

Tipo Total

Modelo promedio

Marcas Rabón 2 ejes

Torton 3 ejes

Sierra Norte 156 16 172 1984

Dina, Dodge, International, GM, Ford,

Zimatlán-Sola de Vega 53 52 105 1985

Ford, Mercedes, NaviStar, Dodge, International

Mixteca Sur 40 9 49 2000 Ford, International

Sierra Sur- Miahuatlán

33 1 34 1984

Dina, Dodge, Ford, FAMSA, International, Crhysler, FREIGHTLINER

Copalita 36 24 60 1991

Dina, Dodge, Kenworth, FAMSA, Ford

Centro y conurbado 61 22 83

Total 379 124 503

Porcentaje 75 25 100

Fuente: Cuestionarios, entrevistas y ECA.

Ilustración 16 Camión rabón y torton cargado de trozas (Fotografía: Ing. Juan Morales H.)

El transporte dominante en la entidad es el camión plataforma tipo rabón que representa en

cantidad el 75% y el 25% corresponde a el tipo torton como se indica en el Cuadro N° 17.

Page 79: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

79 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.3.2.2.6.2 Distribución de costos en la operación del transporte forestal

En el Cuadro 18 se desglosan los costos de operación de transporte forestal de las regiones

forestales productoras de materias primas forestales, considerando los diversos

componentes en porcentaje correspondiente al costo total; información que fue recopilada en

los talleres realizados con los transportistas y mediante la aplicación de cuestionarios a los

mismo; donde se puede observar que hay un estándar constante, como es el caso del pago

al operador del 20% del valor del transporte, y en otros rubros hay diferencias poco

significativas con otros indicadores por tipo de transporte, donde se refleja un mayor costo

por el tipo de transporte conocido como rabón plataforma con relación al tipo torton

plataforma, y esto se debe a que este último transporta más volumen que el anterior, y por lo

tanto se manifiesta una utilidad mayor.

Page 80: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

80 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cuadro N° 18 Desglose de los costos de operación del transporte forestal

Región Unidad Operador Combustible Mantenimiento Llantas Reparaciones

Administración e imprevistos y depreciación

Total

% % % % % %

Sierra Norte Rabón 20 50 2 10 16 2 100

Torton 20 40 2 8 10 20 100

Zimatlán-Sola de Vega

Rabón 20 55 5 12 5 3 100

Torton 20 45 3 7 3 22 100

Mixteca Sur Rabón 20 35 2 20 15 8 100

Torton 20 25 1 13 8 33 100

Sierra Sur- Miahuatlán Este-Oeste

Rabón 20 50 6 13 9 2 100

Torton 20 41 4 8 6 21 100

Copalita Rabón 20 50 3 12 5 10 100

Torton 20 40 2 10 3 25 100

Yautepec

Costa

Cañada

Bajo Mixe

Promedios 20 43 3 11 8 15 100

Ganancia Camión Rabón

5 Ganancia Camión

torton 24

Fuente: Cuestionarios, entrevistas

Page 81: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

81 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Figura 7. Gráfica de distribución de los costos de operación del transporte forestal

Observando la Figura 7 resalta como uno de los rubros más altos el costo del combustible

que representa el 43%; el costo del operador con 20%, y con 11 % el costo de las llantas,

como principales costos del transporte forestal.

3.3.2.2.6.3 Análisis del transporte forestal

En la cadena productiva forestal maderable el transporte forestal cubre una parte esencial

toda vez que lleva la materia prima forestal desde el bosque a los centros de transformación

y representa un costo del 43 % del valor total del costo de producción de la madera en rollo

puesta en planta; sin embargo, por diferentes razones en el sector forestal ha estado

olvidado, en el proceso de actualización y modernización y en la fijación de las tarifas que

generen los costos reales de producción; su desempeño ha sido de manera convencional en

gran medida por que los transportistas que realmente son particulares están cubiertos por las

comunidades que los utilizan, pero que también estos dueños del transporte, con esa

situación que viven en su comunidad han dado lugar a que se conviertan en factor decisivo

en la contratación y comercialización de los productos forestales maderables que se lleva a

cabo con la industria forestal; una situación hasta cierto punto cómoda y ventajosa que ha

mantenido este estatus.

Page 82: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

82 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Sin embargo los cambios que se han dado en los últimos 40 años: sociales, políticos,

económicos, y normativos generados por la globalización económica a través de los TLC y

las convenios y convenciones para el cuidado del medio ambiente, y en los últimos tiempos,

considerando la importancia de los bosques en el rol del cambio climático como una

alternativa para su mitigación y adaptación; han dado lugar a la generación de normas para

cada sector y enfocados al cuidado del medio ambiente.

Ilustración 17 Transporte de madera en rollo

(Fotografía: Ing. Juan Morales H.)

3.3.2.2.6.4 Normatividad del transporte forestal

A continuación se da a conocer la normatividad que rige el transporte forestal en el país y en

Oaxaca

1. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su reglamento

De la LGDFS:

CAPITULO IV.- Del transporte, almacenamiento y transformación de las materias

primas forestales.

Artículo 115: Quienes realicen el transporte de las materias primas forestales, sus productos

y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, con excepción de aquellas

destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal procedencia con la documentación

que para tal efecto expidan las autoridades competentes, de acuerdo con lo previsto en el

Reglamento, normas oficiales mexicanas o demás disposiciones aplicables.

Page 83: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

83 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Del Reglamento de la LGDFS:

CAPITULO CUARTO.- Del transporte, almacenamiento y transformación de las

materias primas forestales.

Sección primera.-De la legal procedencia de las materias primas forestales.

Artículo 93: Los transportistas, los responsables y los titulares de centros de

almacenamiento y de transformación, así como los poseedores de materias primas forestales

y de sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, deberán

demostrar su legal procedencia cuando la autoridad competente lo requiera.

Artículo 94: Las materias primas forestales, sus productos y subproductos, respecto de las

cuales deberá acreditarse su legal procedencia, son las siguientes:

I. Madera en rollo, postes, morillos, pilotes, puntas, ramas, leñas en rollo o en raja;

II. Brazuelos, tocones, astillas, raíces y carbón vegetal;

III. Madera con escuadría, aserrada, labrada, áspera o cepillada, entre los que se

incluyen cuartones o cuarterones, estacones, vigas, gualdras, durmientes, polines,

tablones, tablas, cuadrados y tabletas;

IV. Tarimas y cajas de empaque y embalaje;

V. Resinas, gomas, ceras y látex, así como otros exudados naturales;

VI. Plantas completas, cortezas, hojas, cogollos, rizomas, tallos, tierra de monte y de

hoja, hongos, pencas, y

VII. Flores, frutos, semillas y fibras provenientes de vegetación forestal.

Artículo 95: La legal procedencia para efectos del transporte de las materias primas

forestales, sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, se

acreditará con los documentos siguientes:

I. Remisión forestal, cuando se trasladen del lugar de su aprovechamiento al centro de

almacenamiento o de transformación u otro destino;

II. Reembarque forestal, cuando se trasladen del centro de almacenamiento o de

transformación a cualquier destino;

Page 84: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

84 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

III. Pedimento aduanal, cuando se importen y trasladen del recinto fiscal o fiscalizado a

un centro de almacenamiento o de transformación u otro destino, incluyendo árboles

de navidad, o

IV. Comprobantes fiscales, en los que se indique el código de identificación, en los casos

que así lo señale el presente Reglamento (SEMARNAT, 2003,2005).

2. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2014

Las características y especificaciones de los vehículos que circulan en vías federales se

establecen en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2014, sobre el peso y

dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte

que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal.

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones de peso,

dimensiones, y capacidad de los vehículos de autotransporte federal, sus servicios auxiliares,

y transporte privado que transitan las vías generales de comunicación de jurisdicción federal.

Para fines de clasificación, caracterización, y estudio, los vehículos que se describen en las

Noma Oficial Mexicana son agrupados y denominados de la siguiente manera:

Cuadro N° 19 Nomenclatura del transporte SCT

Clase Nomenclatura

Autobús B

Camión Unitario C

Camión Remolque C-R

Tracto camión Articulado T-S

Tracto camión Doblemente Articulado T-S-R y T-S-S

Para efectos de este estudio, el transporte que operan en el estado, en el acarreo de madera

en rollo son los camiones unitarios tipo rabón o torton, caracterizado el primero por poseer

dos y el segundo por contar con tres ejes respectivamente, con un número variable de

llantas. En casos muy específicos se utiliza la plataforma tráiler (6 ejes).

a) Peso

La Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2014 contempla la especificación del peso de

las masas de los transportes y su carga de dos maneras: mediante el peso máximo por eje,

y peso bruto vehicular máximo autorizado.

Page 85: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

85 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

La concentración máxima de carga por daño a pavimento por eje de acuerdo al tipo camino

en que se transita se observa en la figura siguiente:

Ilustración 18. Peso permitido por eje en los diferentes tipos de carretera

El peso bruto vehicular máximo autorizado se presenta en la Cuadro 20, y se especifican de

acuerdo al tipo de vehículo, número de ejes y de llantas, además de ser diferente para cada

uno de los tipos de caminos federales existentes en el país.

Cuadro N° 20 Peso bruto vehicular de acuerdo al número de ejes y tipo de camino SCT

Vehículo o configuración

vehicular Núm. De ejes

Núm. de llantas

Peso Bruto Vehicular (t)

ET y A B C D

C2 2 6 17.5 16.5 14.5 13

C3 3 8 21.5 19 17 16

C3 3 10 24.5 23 20 18.5

C2-R2 4 14 37.5 35.5 N/A N/A

C3-R2 5 18 44.5 42 N/A N/A

C3-R3 6 22 51.4 47.5 N/A N/A

C2-R3 5 18 44.5 41 N/A N/A

Fuente: SCT, 2014

Page 86: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

86 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

b) Dimensiones

El ancho máximo autorizado para toda clase de vehículos que transitan en los diferentes

tipos de caminos es de 2.60 m, este ancho no incluye los espejos retrovisores, elementos de

sujeción y demás aditamentos que se utilizan para asegurar la carga, dichos accesorios no

deben sobresalir más de 20 cm a cada lado del vehículo. Se considera el ancho del vehículo

a la dimensión transversal máxima respecto a su eje longitudinal, con carga o sin carga.

El alto del vehículo es la dimensión vertical máxima de la unidad, medida desde la superficie

de rodadura de la carretera hasta la parte más alta del vehículo o la carga. La altura máxima

autorizada para toda clase de vehículos que transitan en los diferentes tipos de caminos es

de 4.25 m.

El largo máximo permitido depende del tipo de vehículo, la carretera en la que se circula,

además del tipo de remolque que se utiliza para el transporte. Las dimensiones de largo

correspondientes se presentan en la tabla siguiente:

Cuadro N° 21 Dimensiones máximas de acuerdo al tipo de unidad y de camino SCT

Vehículo o configuración

vehicular

Núm. De ejes

Núm. de llantas

Largo Total (m)

ET y A B C D

C2 2 6 14 14 14 12.5

C3 3 8 14 14 14 12.5

C3 3 10 14 14 14 12.5

C2-R2 4 14 31 28.5 N/A N/A

C3-R2 5 18 31 28.5 N/A N/A

C3-R3 6 22 31 28.5 N/A N/A

C2-R3 5 18 31 28.5 N/A N/A

Fuente: SCT, 2014

c) Documentación

En el cuadro siguiente se enlistan los documentos y requerimientos necesarios para transitar

de manera legal en las carreteras federales. Existen diferentes requerimientos para el

conductor, el vehículo, y su remolque.

Cuadro N° 22 Documentación necesaria para transitar en carreteras federales

CONDUCTOR

Licencia Tipo "c" Autoriza conducir vehículos de carga de dos o tres ejes, excepto para materiales peligrosos

Constancia de aptitud psicofísica vigente

Page 87: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

87 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Bitácora de horas de servicio del conductor

VEHÍCULO AUTOMOTOR

Tarjeta de circulación vigente

Placas vigentes y engomado

Póliza de seguro de daños a terceros

Certificado de baja emisión de contaminantes

Certificado de condición físico-mecánica, vigente

VEHÍCULO REMOLQUE

Tarjeta de circulación vigente del remolque o semi-remolque

Placa metálica de identificación vigente otorgada por la SCT

Fuente: SCT, 2014

Ilustración 19 Transporte utilizado en Oaxaca

Talleres y reuniones con transportistas forestales del Estado

Ilustración 20. Reunión con directivos de Ixtlán de Juárez

Page 88: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

88 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ilustración 21. Reunión con directivos de Sierra Sur Zimatlán-Sola (Santiago Textitlán)

Ilustración 22 Reunión estatal con directivos del sector transporte forestal y presencia del director general de la COESFO.

Page 89: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

89 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.3.3 Maquinarias y equipos para la producción forestal maderable

Cuadro N° 23 de equipos y maquinaria en existencia por región

Fuente: ECA’s, y Cuestionarios

En relación al equipo para corte, elaboración se tiene una capacidad del equipo muy superior a la producción legal considerando el

trabajo de las motosierras a una producción diaria de 40 m para seis meses reales de trabajo podríamos aprovechar más de

11,000,000 de m3 r y para el equipo de extracción y carga de motogrúas y grúas barco, existe una capacidad de producción arriba

del millón de m3 rollo ; en el transporte se tiene una capacidad diaria de movimiento de madera de 6,270 m3 rollo, con un trabajo

continuo de 7 meses, lo que dura el periodo de lluvia, existe una capacidad para transportar 1.13 millones de m3. De acuerdo a la

producción actual del orden de los 400,000 m3 existe una capacidad sobrada en equipo, lo cual indica que si hay incremento en la

producción y productividad en Oaxaca se tiene un soporte de maquinaria para afrontar dicho incremento.

Equipos

Región

Corte y

elaboración

motosierras

Arrime

Gancho

maderero

Extracción y carga

motogrúas

Carga

Grúa barco

Transporte

Rabón Torton

Sierra Norte 1097 2200 46 4 156 16

Zimatlán-Sola de Vega 105 ---- 11 7 53 52

Mixteca Sur 66 ---- 23 0 40 9

Sierra Sur Miahuatlán

(Este - Oeste) 51 ---- 10 33 1

Copalita 250 150 15 0 36 24

Otros 61 22

Total 1569 2350 105 11 379 124

Page 90: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

90 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.3.4 Resumen de costos de producción de madera en rollo

Cuadro N° 24 Costos de producción de la madera en rollo ($/m3)

Actividad Corte, elaboración y extracción

Carga manual

Carga meca-nizada

Renta de equipo (grúa)

PMF STF Caminos forestales

Limpia de desperdicios

Adminis-tración

Trans-porte

GFA Total

Región Sierra Juárez

138 45

10 35 50 20 45 250 593

138

60 58 10 35 50 20 45 250 666

Zimatlán-Sola de Vega

100 45 12 30 74 20.5 33 280 595

100

60 50 12 30 74 20.5 33 280 660

Mixteca Sur 100 45 12 32 118 35 45 200 587

100 60 50 12 32 118 35 45 200 652

Sierra Sur Miahuatlán Este-Oeste

110 45 10 30 40 20 50 300 605

110 60 60 10 30 40 20 50 300 680

Copalita 110 45 20 40 50 40 40 300 645

110 60 60 20 40 50 40 40 300 720

Promedios 112 45 60 56 13 33 66 27 43 266

Promedio Manual: 605 Promedio Mecanizado: 676

Funente: ECA’s, cuestionario y entrevistas

GFA: Costo de la Gestión Forestal y Ambiental (20-30% del costo total)

Carga Mecanizada Carga manual

Page 91: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

91 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

En el cuadro de costos de producción se observa la variación de costos por región; en

principio se dividieron estos en dos conceptos: el primero por el desarrollo de actividades de

tipo manual en las operaciones de corte, arrime y carga, toda vez que los demás costos son

similares, esto hace una diferencia en el costo final sumando a $ 600 como costo total por

m3 puesto LAB patio de centro de transformación; y el segundo con las mismas operaciones

incluyendo los costos por la incorporación de la motogrúa como apoyo en la extracción y

carga, que suman un total de $650 puesto LAB patio de centro de transformación.

Los costos principalmente donde se usan equipos de apoyo (grúa, tractor, etc.)

principalmente en las comunidades no consideran la depreciación, el costo de combustibles

y mantenimiento es inestable porque no existe un control al considerar que es de ellos, esto

se refleja en los número que se presentan en el Cuadro N° 24, por el tiempo que llevan

trabajando los que más se van acercando a los costos reales es la región Sierra Juárez. Pero

la mayoría de las comunidades manejan muchos costos escondidos por diversas causas.

Por otra parte se engloba como promedios en el transporte de los puntos intermedios donde

hay entregas de madera en rollo por la ubicación de la industria forestal, ejemplo de caso

Copalita- Coatlanes, entrega en Miahuatlán y entrega en Oaxaca; Sierra Juárez entrega en

Ixtlán, Capulalpam, Xiacuí, la Trinidad y entrega en Oaxaca.

Page 92: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

92 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Figura 8. Gráfica de distribución de los costos de producción en el proceso de abasto

Como se puede observar en la Figura 8, el costo del transporte en las actividades de

abastecimiento ocupa el 44% en promedio del costo total, este costo es superado

únicamente por el resto de las actividades de abasto juntas. Con base en los datos, es claro

que se deben implementar acciones conjuntas para abatir el costo del transporte forestal.

Es importante para los transportistas forestales, como para las unidades de aprovechamiento

que operan en el estado, involucrarse en la mejora y desarrollo de cada uno de las

actividades que se desarrollan en el aprovechamiento forestal, pues al ser una “cadena de

producción”, las acciones, bunas o malas que se realicen en algún eslabón, se verán

influenciadas en el resto de la cadena productiva forestal.

Page 93: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

93 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.3.4.1 Precios de la madera en rollo

Los costos de producción en el estado de Oaxaca suelen ser relativamente altos, debido

principalmente a factores como la topografía, el clima, la organización de las empresas

forestales, y el bajo nivel de tecnificación en los procesos, así como la deficiencia en la

organización y monitoreo en los procesos.

Dependiendo de la región de la que se hable, los costos de producción varían, por lo que a

continuación se presenta la tabla en donde se enlistan los costos de producción de diferentes

Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR’s), las cuales son más importantes de acuerdo al

volumen de producción que aportan al estado.

Cuadro N° 25 Precio de venta en pie y LAB patio centro de transformación

Región En pie

$/m3

LAB patio centro de transformación $/m3

Primario

(60)

Secundario

(20)

Morillo

(5)

Leña en

raja (5)

Brazuelo

(5)

1 Sierra Norte 800-900 1450-

1500

950 300 300 300

2 Sierra Sur

Miahuatlán

435-735 1350 1050 --- 300 300

3 Sierra Sur

Zimatlán-Sola

de Vega

700-750 1480 1090 --- 450 450

4 Mixteca Sur 500-700 1550 1350 --- 300 300

5 Copalita 300-600 1200** 1200** 700 300 300

6 Yautepec 400-650 1200 850 -- -- ---

7 Costa chica 450-800 --- --- --- --- ---

8 Cañada 550-700 1300 950 --- 450 450

9 Bajo Mixe* 150 --- 650 --- --- ---

Fuente: ECA’s, y Estudios Regionales *Sólo madera de segunda **La región Copalita, la industria forestal y lo pequeños propietarios ya establecieron una

estrategia de compra-venta de productos rollizos a una tarifa puesto LAB patio de aserradero

Miahuatlán a un precio estándar de 1200 pesos en calidad Mill Rum a partir de 15 cm de

diámetro.

En la región Sierra Juárez los precios del morillo y leña en raja son libres (300), el comprador

realiza las actividades de elaboración y transporte, y la comunidad únicamente otorga la

Page 94: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

94 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

documentación forestal de transporte. Salvo las regiones de Sierra Juárez, Mixteca Sur,

Copalita, la distribución de productos es de manera directa.

En general, la madera de Oaxaca está bien pagada, y una de las observaciones, puede ser

que sea de buena calidad, porque tiene preferencia en el mercado nacional la madera

aserrada proveniente de estas; en este renglón será necesario estandarizar las medidas de

la trocería para evitar transportar los refuerzos que a la industria tampoco la beneficia,

porque se convierte en recortes o desperdicios para leña combustible, sin embargo tiene un

costo de extracción, transporte, y elaboración, que incrementa los costos y baja los

rendimientos en la transformación de madera en rollo a madera aserrada, lo que quiere decir

que a nadie beneficia los refuerzos en longitud (2.60 - 2.62), ni al dueño del bosque, ni a la

industria forestal.

Page 95: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

95 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.4 INDUSTRIA FORESTAL

Page 96: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

96 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.4.1 Industria forestal en Oaxaca presenta una capacidad instalada mucho mayor al volumen de la materia prima

disponible

Cuadro N° 26 Industria forestal estatal de aserrío

Industria Región

No. Industrias

Capacidad instalada aserraderos

Volumen anual m3 rollo (240

días)

Potencial del pino m3 vta

Capacidad instalada Estufas

Millar (pt/turno)

m3 (r/turno) N° de estufas (pt/carga)

Sierra Norte 20 176 880 211,200 260,049 12 280,000

Mixteca Sur 51 (12 operan)

90 450 108,000 58,115 4 80,000

Sierra Sur Miahuatlán

24 81 404 96,960 26,797 0 0

Sierra Sur Zimatlán Sola de Vega

21 133 665 159,600 138,525 4 100,000

Copalita 2 12 60 14,400 22,000 2 20,000

Yautepec 3 4 22 5,280 34,171 0 0

Valles Centrales 86 501 2,508 601,920 --- 0 0

Cañada 0 0 0 0 16,993 0 0

Costa chica 3 20 102 24,480 20,270 0 0

Bajo Mixe 5 15 75 18,000 5,901 0 0

Total 164 1,032 5,166 1,239,840 582,821 22 480,000

Fuente: ECA’s, ERF’s, y encuestas directas a la I.F.

Page 97: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

97 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Como se puede observar en el Cuadro 26, correspondiente al estatus de la industria

forestal en Oaxaca, la mayor capacidad está en los Valles centrales, incluyendo Zimatlán-

Sola de Vega con una capacidad instalada mayor a los 760,000 m3 rollo anual, siguiendo la

sierra Juárez con una capacidad instalada de 211,200 m3 y el resto está distribuido en otras

regiones; lo cual nos indica que existe una capacidad instalada sobrada para la producción

forestal maderable aserrada, que considerando la producción actual de Oaxaca del orden

de los 400,000 m3 rollo, indica que la industria está operando al 32 % de su capacidad

instalada, que de acuerdo a la suma de capacidades, en total existe 164 aserraderos con

capacidad instalada de 1,239,840 m3 rollo. Así también existen 22 secadoras de madera con

una capacidad instalada de 480,000 pt/carga (1 semana), que también opera a una

capacidad de 30-40 % por temporada, si estos tuvieran abasto y operaran al 100% de su

capacidad todo el año, generarían más beneficios a las comunidades.

Sin embargo, la industria social tienen muchos factores externos e internos que limita la

consolidación de estas industrias sumando a ello que son financiadas con apoyos

institucionales, la valoración es baja y muchos lo consideran como regalías que tienen

abandonadas o a medio trabajar, por otra parte, por la falta de capacidad en el manejo y

administración de los aserraderos, a pesar de que cada región, a través de los comités

regionales poseen asesores supuestamente capacitados para una asesoría integral a las

comunidades.

Ilustración 23. Industrias de aserrío en Oaxaca

(Fotografía: Ing. Juan Morales H.)

Page 98: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

98 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Figura 9.Mapa de ubicación y distribución de los aserraderos en el Estado de Oaxaca

Miahuatlán: 26

Mixteca Sur: 51

Costo Chica: 3

Centro: 86

Sierra Juárez: 20 Bajo Mixe: 5

Yautepec: 3

Page 99: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

99 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.4.2 Ejemplo de distribución de salarios en una industria de aserrío

Prácticamente la industria no realiza estudios de costos de transformación, porque no operan

de manera continua, el trabajo es más eventual de acuerdo a la oportunidad de acceso a la

trocería, sin embargo debería llevarse como rutina un control de costos de operación de la

industria para poder fijar con mayor certeza los precios de venta y la utilidad garantizada,

como una parte fundamental para mejorar los salarios de los trabajadores que a través del

tiempo puede ser un incentivo para mejorar el trabajo reflejándose en la calidad y

permanencia del personal.

Cuadro N° 27 Porcentaje de salario de cada trabajador en función de su puesto

Quizás uno de los puntos considerados es el tamaño de las

industrias, que más del 90% se catalogan como micro

empresas y que con justificaciones de costos, y aspectos

fiscales su trabajo se ha tornado eventual. Como un trabajo

de estancia profesional de estudiante de la Universidad

Autónoma Chapingo, se llevó a cabo un análisis de costos en

una industria de Oaxaca, información de la que se dispone y

pudiera fomentar que la industria forestal pudiera establecer

estándares de producción de costos de la madera aserrada,

ejercicio que se indica como ejemplo de caso.

Fuente: Maza, O. W. et. al. Sánchez R. L. y Ruiz C. C. A. (2004).

Puesto %

Aserrador 9

Cuñero 4

Reaserrador 5

Aserrinero 4

Medidor 7

Contra-cuñero 4

Ayudante reaserrador 4

Afilador 14

Volteador 5

Desorillador 6

Pendulero 6

Arpillada 17

Volteador 5

Ayudante desorillador 5

Ayudante tablero general

5

Page 100: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

100 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Figura 10.Porcentaje de salario de trabajadores de acuerdo a su puesto

La arpillada se refiere a un proceso que va desde la clasificación de la madera al ser

aserrado, su traslado y colocación en arpillas o tongas en el patio de secado al aire libre,

proceso en el cual participan generalmente tres personas. El porcentaje de salario de cada

acción, se obtiene de acuerdo a su participación en el costo considerado de operación que

en la actualidad es de $700-$800 por millar de pt producido. Lo anterior toma en cuenta con

base a los costos de la materia prima actual a saber: primario de 1500 a 1550 pesos por m3 r

y secundarios 1150 a 1200 pesos por m3 r. Precios corrientes LAB patio de aserradero (Ing.

Juan Morales Hernández, 2015).

Page 101: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

101 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.5 COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA

Page 102: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

102 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

La madera, como producto comercial, presenta aspectos complejos por ser una materia

prima diversa y versátil, con múltiples posibilidades de procesamiento y como producto final

para los clientes, a pesar de que la madera aserrada es el tipo de producto más importante

en México, en los últimos años ha llegado a representar el 70 % de la madera rolliza que se

produce en el país. En Oaxaca el 99% de los volúmenes que se procesan en aserrío son

coníferas y el 1% o menos de latifoliadas de clima templado, esto indica la preferencia en

maderas de clima templado para la producción de madera aserrada. Aunado a ello la

clasificación que lleva de 4 a 5 grados (1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta), de los cuales los dos más

altos (1ra y 2da) tiene mayor preferencia por su valor, que generalmente se utilizan para

molduras y muebles; mientras que las calidades inferiores son para construcción.

Objetivo de la comercialización:

Vincula los diversos niveles de actividades productivas

Identifica mercados-necesidades- servicios a satisfacer

Contribuye a la promoción de productos y servicios

Informa a los clientes sobre disponibilidad, calidad, precio y servicio.

Crea medios de canalización de bienes y servicios a los clientes.

No solo interviene desde la elaboración hasta el consumo, sino que transmite desde los

clientes a las industrias/instituciones las necesidades del mercado y otras informaciones

pertinentes.

La comercialización abarca toda la “tecnología” necesaria para identificar y satisfacer las

necesidades, preferencias y deseos del mercado, mientras que la elaboración abraca toda la

tecnología necesaria para convertir las materias primas en productos.

3.5.1 Precios de la madera

Ante una competencia global, y ante un mercado cada vez más demandante en bajar el

precio de la madera debe ser considerado para generar estrategias de mejora y desarrollo,

pues se deben analizar detalladamente las cuestiones de mercado y demanda para

establecer un precio justo y competitivo para los productos.

Page 103: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

103 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.5.1.1 Madera en rollo

Figura 11. Precios en promedio de la madera en rollo ($/m3 r) del país 2010-2014.

3.5.1.2. Madera aserrada

Madera aserrada Precio Libre a Bordo en aserradero del pie tabla: corresponde al precio de

la madera aserrada puesta en el patio del aserradero. La primera columna de la Cuadro 28

corresponde a madera de clase estufada, los de más precios corresponden al secado al aire

libre. Los precios de mil rum se consideran para el resto de los productos derivados del

aserrío, razón por la cual manifiesta el menor precio.

Madera aserrada

Cuadro N° 28 Precios de madera aserrada ($/pt)

Año

Región Sur

2a y mejor estufada 2a y mejor tercera cuarta mill rum

Cortas Dimensiones

2010 13.3 11.1 9.2 7.2 --- 6.82

2011 14.2 11.92 8.9 7.2 6.8 6.08

2012 13.6 12 9.3 7.8 7.5 7.11

2013 14.7 13.6 10.7 7.7. 8 5.8

2014 14.8 14 10.8 7.9 7.8 6.98

Fuente: CONAFOR 2014

Page 104: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

104 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Fuente: CONAFOR, Precio promedio anual en pesos sobre pie tabla en diferentes clases de

madera aserrada

Cuadro N° 29. Precios de la madera aserrada en OAXACA ($/pt)

Región Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Tableta Mill Rum

SAL E SAL E SAL E SAL E SAL E SAL E SAL E

Sierra Norte 13 14 11 13 10 11 8 9 5 0 7 9 6 6

Mixteca Sur 12.9 9.52 6.94 6.1

Copalita (Miahuatlán)

12.3 13 11 12.0 9.7 10 7 5.6 10.8 12.3

Promedio 12.7 13.5 10.5 12.5 8.9 10.5 7.5 9 5.6 2.8 7 9 8.4 9.2

Fuente: ECA’s, 2015

3.5.2 Canales de distribución de la madera aserrada de Oaxaca

La distribución de la madera aserrada que produce Oaxaca va principalmente hacia al centro

y sureste del país; siendo los principales canales de distribución las madererías (50%) que

se clasifican de tres tipos: en grandes, medianas y chicas que va relacionado al tamaño de

las ciudades, y el 45% va directamente a las empresas transformadoras que está dividido en

6 segmentos y un 5% que es mediante intermediarios a diversos mercados como se indica

Page 105: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

105 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

en el diagrama siguiente; así también se consideran los mercados viables y potenciales para

el futuro próximo mismos que se indican en el Cuadro 30.

Cuadro N° 30 Distribución de la madera aserrada

Tipos de madererías Tamaños de Ciudades Distancias (KM)

Grandes Ciudad de México 500

Puebla 400

Medianas

Veracruz 371

Villa Hermosa 600

Campeche 982

Mérida 1161

Cancún 1457

Chicas

Tuxtepec 170

Huajuapan de León 173

Huatulco 400

Ciudad de Oaxaca Posibles puntos embarques de

distribución

Coatzacoalcos 443

Salina Cruz 265

Page 106: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

106 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Fuente: ITAM, 2010

3.5.3 Determinación e identificación de productos forestales de mayor

demanda estatal y nacional

Los productos con mayor demanda en el mercado regional y nacional de la madera aserrada

son: el tablón, tabla, polín duela, tableta y vigas. Teniendo como preferencia la clase (1ra. Y

2da.) En 15-20% y la 3ra., en un 45-50% y la 4ta., en 25-30%. En relación a su elaboración

el 80% es tabla y tablón, 10% es polín, la duela y tableta en un 5% aproximadamente, dichos

datos se muestran en la siguiente figura 18 y en el Cuadro 31.

5%

Page 107: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

107 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cuadro N° 31 Especificaciones y características de la madera aserrada

Clasificación Características Mercado Observaciones

Primera

Un nudo pequeño,

una pequeña bolsa

de resina sin

mancha azul.

Nacional,

principalmente

Centro, Sur y

Sureste de

México.

Producto de alto valor en

el mercado con buenas

características en el

mercado de exportación

(tabla y tablón)

Tercera

Tres o cinco nudos

pequeños a

medianos, dos a

cinco bolsas de

resina, macha

ligera.

Nacional

principalmente

Centro, Sur y

Sureste de

México.

Producto de valor

intermediario en el

mercado (tabla y tablón).

El de mayor uso y por

ende el más

comercializado

Cuarta

Más de cinco

nudos verdes

medianos o

grandes, varias

bolsas de resina

con macha azul.

Nacional

principalmente

Centro, Sur y

Sureste de

México.

Producto de bajo valor en

el mercado (tabla y

tablón).

Mill rum

Madera aserrada

en clasificación

revuelta que puede

ser obtenida con

aserradero de

sierra múltiple

Local y nacional

principalmente

en el centro del

país.

Se aplica a diferentes

usos.

Fuente: ECA Sierra Juárez

Cuadro N° 32 Principales productos de madera aserrada, medidas y calidades.

Producto Espesor Ancho Largo Calidades Especificaciones especiales

Tablón 1 ½” 4”, 6”, 8”, 10”, y 12”

8 ¼"

Tabla ¾ ”, 1” 4”, 6”, 8”, 10”, y 12”

8 ¼" 1ra., 2da., 3ra., y 4ta.

Polín 3 ½” 3 ½” 8 ¼" 1ra, 2da y 3ra

Duela ¾ ” 4” 8 ¼"

Tableta ¾ ” 4”, 6”, 8”, 10”, y 12”

3´, 4´, 5´, 6´, y 7´

Vigas Diversas Fuente: ECA, Sierra Juárez

Page 108: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

108 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ilustración 24. Mercados actuales y potenciales del producto maderable de Oaxaca

Ilustración 25. Productos de madera aserrada (Fotografía: Ing. Juan Morales H.)

Oaxaca

Mercados

potenciales

Page 109: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

109 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.6 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

Infraestructura carretera, puertos marinos, y aeropuertos en el estado de Oaxaca

Figura 12. Mapa de infraestructura carretera, portuaria, y aeroportuaria

Page 110: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

110 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cuadro N° 33 Servicios en el estado de Oaxaca:

Descripción Caracterización

Subestaciones de distribución de energía eléctrica 62

Subestaciones de transmisión de energía eléctrica 5

Sucursales de Banca Comercial 201

Banca de desarrollo 34

Unidades Médicas 1540

Agencias Turísticas 109

Page 111: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

111 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.7 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICO Y AMBIENTAL

La participación social de los dueños del bosque no debe estar limitada en la parte

económica en sus actividades productivas; los poseedores del recurso deben participar

activamente para su motivación y que se sientan dueños del recurso natural, y apliquen el

manejo forestal bajo los principios de sustentabilidad.

3.7.1 Población

El estado de Oaxaca cuenta con 570 municipios localizados en 30 distritos, a su vez

distribuidos en ocho regiones: Istmo, Costa, Sierra Sur, Sierra Norte, Mixteca, Valles

Centrales, Cañada y Papaloapan. Su población es de 3.8 millones de habitantes y el 35% de

las personas mayores de 5 años hablan una lengua indígena. Las lenguas indígenas más

habladas son las lenguas zapotecas, lenguas mixtecas, el mazateco y el mixe.

Oaxaca aporta 1.5% al PIB nacional, ocupando el lugar 20 de las aportaciones estatales. Es

uno de los estados más pobres del país, por lo tanto. Las remuneraciones que recibe

anualmente en promedio cada trabajador en Oaxaca son de $56,141 inferiores al promedio

nacional de $79,551.4.

Figura 13. Población total por regiones del estado de Oaxaca

Page 112: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

112 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Figura 14. Pirámide de población en el estado de Oaxaca (Fuente: INEGI)

Figura 15. Mapa con indicadores de marginación en el estado de Oaxaca

Page 113: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

113 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Como se indica en las figuras anteriores Oaxaca cuenta con una población joven que puede

ser proveedora de mano de obra, y equidad de género (52.2 % mujeres y 47.8 hombre)), y

así lo hace, sólo que lleva la mano de obra a los EUA, quizás por la falta de oportunidades

de inversiones y de seguridad en el estado, toda vez que el 80% de los municipios se ubica

en una marginación y pobreza extrema; toda una situación controvertida al ocupar el 29º

lugar en desarrollo y el tercero como estado más pobre en el país con una riqueza cultural y

de recursos naturales, que no ha sido posible tener acceso a una mejorar calidad de vida

para 54% de la población rural donde se distribuyen los 16 grupos étnicos que conforman la

población indígena.

Por lo tanto la estrategia de incrementar la producción y productividad maderable en los

bosques de Oaxaca es una alternativa viable para conservar los bosques, y seguir

generando los servicios ambientales para la sociedad; generar empleos que apoyen a

mejorar la calidad de vida de los habitante de las regiones forestales y desarrollar una

actividad económica que fomente la inversión y desarrollo que consolide los principios del

desarrollo rural sustentable.

Ilustración 26. Participación comunitaria en las decisiones del manejo forestal

Page 114: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

114 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.7.2 Aspectos ambientales

Los bosques a través del tiempo y espacio han jugado un rol importante en la existencia de

la humanidad y cada tramo de estos tiene dueño, que son los que tienen la calidad de

salvaguardas y conservación, y que a través de la planeación del manejo forestal han

caracterizado las áreas para sus diferentes usos, producción, protección, conservación,

restauración, producción de alimentos y otros aspectos culturales; por lo que los aspectos

ambientales no son nuevos para ellos, dado que a diario conviven con la naturaleza y

reconocen los valores que estos representan para su existencia, de tal manera que se tienen

identificadas con el apoyo de ellos áreas para su conservación, que se clasifican de la

siguiente manera.

3.7.2.1 Áreas de interés para la conservación

En el estado de Oaxaca se cuenta con siete áreas de protección especial estatales, que se

presentan en el Cuadro N° 34.

Cuadro N° 34 Áreas naturales protegidas en el estado de Oaxaca

Área Natural Protegida Extensión ha

Parque Natural Benito Juárez 3272

Parque Nacional Huatulco 11845

Parque Nacional Lagunas de Chacahua 14920

Santuario Playa de Escobilla 30

Santuario Playa de la Bahía de Chacahua 31

Reserva de la Biósfera Tehuacan-Cuicatlán 490678

Monumento natural Yagul 1076

Existen diversas clasificaciones para la conservación de diferentes zonas con importancia

ecológica y biológica, entre las principales se encuentran: áreas natural protegida (ANP),

corredor biológico, región terrestre prioritaria (RTP), región hidrológica prioritaria (RHP),

áreas de importancia para la conservación de aves (AICAS), entre otras.

Cuadro N° 35 Áreas de conservación y superficies en el estado de Oaxaca

Área de conservación Superficie ha

UMA 21282.61

Áreas con programa de servicios ambientales 104952.2

Regiones terrestres prioritarias 4479566

Regiones hidrológicas prioritarias 2203371

Zonas prioritarias para restauración del paisaje 30212435

Page 115: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

115 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Área de conservación Superficie ha

Corredores biológicos 5286393

Áreas prioritarias para la conservación del bosque mesófilo 7864620

Área Natural Protegida Estatal 9291.577

AICAS 2654392

Total 52836303.39

Figura 16. Mapas de ubicación

Figura 17. Mapa de corredores biológicos

En el corredor biológico de Sierra Norte se está implementando el “Proyecto Sistemas

Productivos Sostenibles y Biodiversidad”, el cual es dirigido por la CONABIO con fondos del

Banco Mundial, el proyecto tiene por objetivo implementar acciones de manejo forestal que

sean más conscientes y procuren la conservación de la biodiversidad.

Page 116: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

116 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Figura 18. Mapa de UMA’s y Áreas con pago de servicios ambientales

3.7.2.2 Instrumentación REDD++ en Oaxaca

Los bosques y selvas de Oaxaca y el Mecanismo de Reducción de Emisiones por

Deforestación y Degradación Evitada (REDD++) de México, se preparan para la

incorporación de 138 millones de hectáreas, equivalente al 70 % del territorio nacional, al

mecanismo internacional REDD++.

Actualmente se están diseñando las estrategias y pruebas piloto, o “acciones tempranas” de

la REDD++ en cinco estados de la república mexicana a saber: Jalisco, Campeche, Quintana

Roo, Yucatán, y Chiapas.

REDD++ es un planteamiento de los países integrantes de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y que tiene como objetivo reducir

las emisiones de gases de efecto invernadero por medio de la conservación de bosques o

con acciones de restauración de áreas que han sido degradadas. REDD++ se basa en la

idea de que los bosques son sumideros de carbono al captar uno de los principales gases de

efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2), identificado por la convención como la

principal causa del calentamiento global.

Oaxaca está comprometido en el mecanismo desde 2013, y se tienen conformado en Comité

Técnico Consultivo (CTC) REDD ++ Oaxaca, que espera iniciar proyectos piloto aunque no

se define la zona; tomando en consideración que el compromiso es para todos los bosques y

selvas de México.

Page 117: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

117 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.8 SITUACIÓN DE LA EMPRESA SOCIAL FORESTAL EN OAXACA

Cuadro N° 36 Empresas abastecedoras de madera en rollo en las diferentes regiones

Región CBC

y/o CBE Propiedad particular

UPMPF, UEEEAF, UEEAFC,

S.P.R. de R. L.

S.C. de R.L

Uniones comunitarias

UMAFOR ERF ECA

Sierra Juárez 20 1 16 5 0 2 2001

Zimatlán-Sola de Vega

0 0 15 0 0 1 2012

Mixteca Sur 24 12 6 0 0 0 2013

Sierra Sur- Miahuatlán

12 0 0 0 0 0 2009

Copalita 27 15,000 2 5 2 0 2008 Proceso

Yautepec 0 2003 Proceso

Costa chica 1 2007 ---

Cañada 0 2010 ---

Bajo Mixe 5 0 2014 ---

Total 88 15,013 39 10 2 4

Fuente: Encuestas y ECA’s, y ERF’s

Page 118: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

118 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Nivel de organización

Nivel 1 167

Nivel 2 84

Nivel 3 52

Nivel 4 63

OAXACA y las ESF

Barreras

externas

Barreras

Internas

- Políticas de apertura comercial TLCAN, TLC

- Política

Forestal

- Política fiscal (ISR)

- Marco legal forestal

- Normatividad y tramitología forestal

- Autorizaciones de aprovechamiento

- Central de aprovechamiento y trámite

de documentación forestal de

transporte

- Trámite de documentación de la

madera aserrada

- Trámite para la exportación

Gestión

Forestal y

Ambiental

Sector

Forestal

- Política de las instituciones Bancarias (no sujeta de

crédito)

- Política de compra de la industria forestal (no son

confiables para los negocios forestales)

- Operaciones forestales clandestinas

- Religiosas

- Políticas

- De posesión

interna

- Agrarios

- Otros

EL PRESUPUESTO

INVERTIDO NO HA

SIGNIFICADO MEJORAS EN

EL SECTOR FORESTAL

Figura 19. Diagrama de problemática en la ESF (Fuente: ITAM, 2010)

Page 119: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

119 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

A partir de los años 70’s inició en Oaxaca la organización comunitaria, a pesar de que

seguían las concesiones de sus bosques y al concluir las concesiones en 1981, con las

experiencias de los estados de puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Morelos en la aplicación del

Programa Nacional de Desarrollo Forestal se creó el principio de la socio-producción, base

fundamental para la integración de las empresas comunales y ejidales, de tal manera que

en 1983 se inició el proceso de ordenación en Oaxaca constituyéndose las actuales

unidades productores (UPMPF y UEEAFC); después de 32 años cuentan con un bajo

desarrollo por los obstáculos que se dan tanto por los factores externos como internos, para

su desarrollo y consolidación, como se indica en la Figura 19.

Las ESF producen el 93% del total de la entidad, a ello se debe sumar que como dueños de

bosque, en el mercado del sector forestal tienen que competir con las mismas reglas que la

industria privada, por otra parte deben ser los guardianes para conservar los bosques que

generan servicios intangibles para la sociedad sin remuneración alguna; pero si tienen que

compartir estos servicios con la sociedad sin consideraciones en una compensación a través

de incentivos de la sociedad y el gobierno por ser los guardianes de los beneficios que

provienen de sus bosques.

Una situación que viven por una política que lejos de apoyar el desarrollo social ha

propiciado programas cuyo acceso se dificulta por las reglas de operación, sumado a ello

con la inseguridad debido a la inestabilidad económica que vive el país; situación que

amerita una atención prioritaria tomando en cuenta que sus bosques actualmente están

mitigando los efectos del cambio climático.

La gestión forestal y ambiental genera costos que las comunidades no controlan, sin

embargo, en ejercicios experimentales realizados al inicio de las ESF con apoyo del

Programa de Desarrollo Forestal en los años 80´s se llegó a determinar que representa entre

el 20 y 30 % del costo total, este porcentaje es más alto actualmente, por el aumento de los

trámites y tiempos que se requieren para finiquitar este tipo de gestión; también, a esto se

suman otro tipo de gestiones (agrarias, educativas, de salud, entre otras) que incrementan

aún más los gastos; lo que a su vez incrementa considerablemente el costo de producción,

debido a que todos los gastos derivan del aprovechamiento forestal, y en gran medida se

debe a la segregación geográfica de las instituciones, la falta de coordinación y la sobre

posición de los programas de estas (ver Figura19).

Page 120: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

120 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.9 GOBIERNOS E INSTITUCIONES DEL SECTOR FORESTAL

A pesar de los esfuerzos los gobiernos y sus instituciones de mantener una coordinación de

acciones y programas este ha sido un vínculo muy débil, que genera duplicidades, altos

costos de gestión, sobre-regulación, falta de continuidad de programas o proyectos

truncados, que por un lado propician alto costo a la sociedad, y por otro lado un impacto

débil en beneficio del sector social como se indica en la ilustración siguiente.

Por otra parte genera un alto costo en la gestión forestal y ambiental, ejemplo de ello es que

las comunidades que proviene de las diferentes regiones tiene que pasar por instituciones

que están completamente segregadas en la ciudad de Oaxaca o sus áreas conurbadas y se

refleja en que casi cada semana las autoridades municipales como agrarias, acuden de

lunes a viernes a las instituciones de la ciudad, y sólo los fines de semana atienden a sus

comunidades, muchos esfuerzos, pocos avances y con un costo alto, un reflejo es lo que se

representa en la ilustración siguiente.

Ilustración 27. Instituciones distribuidas en la ciudad de Oaxaca

Instituciones Federales

Instituciones Estatales

CAO PGJ

COESFO

SECRETARÍA

DE FINANZAS

SCT

SECRETARIA DE

ECONOMIA

PROFEPA

PROCURADURÍA

AGRARIA

CONAFOR

SEMARNAT

CONAGUA

SAGARPA

CDI

SAI

SECRETARÍA DE

ADMINISTRACIÓN

A Ciudad Judicial:

Page 121: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

121 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

La distribución espacial de las instituciones de gobierno no se basa en las necesidades de

gestión de la comunidad, como puede observarse en la Ilustración 25, la distribución de las

oficinas de diferentes instancias gubernamentales es azarosa, y está distribuida a lo largo de

toda la ciudad.

Esta distribución es importante, debido a que los representantes de cualquier institución o

núcleo agrario que realicen gestión en la ciudad les resulta muy complicado y tardado

trasladarse de alguna institución a otra, por lo que las actividades de gestión se realizan de

manera lenta y por ende costosa.

Es importante subrayar lo que se establece en el artículo 3 de la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable:

Artículo 3: Son objetivos específicos de la ley

XXVI: se establece que la ley promueve la ventanilla única de atención institucional eficiente

para los usuarios del sector forestal.

Las instituciones deben analizar y alinear las políticas públicas; por un lado existe

sobrerregulación de las políticas lo que pone obstáculos en la gestión forestal, además de

incrementar los costos; y por otro lado se encuentran vacíos en donde se pueda sustentar

actividades legalmente, ejemplo de ello es el caso de la riqueza de especies forestales en

México y el hecho de que no se tiene fuentes de semilla establecidos, de donde se pueda

obtener material genético de calidad y de origen conocido; otro caso de mala política pública

es la incursión del cedro rojo en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que es una especie

potencial y utilizada para las PFC, pero que con las restricciones se ha promovido casi su

extinción en los lugares donde existe o existía de manera natural, pues si a manera de

plantaciones ha sido vetada, su manejo natural es impensable.

3.9.1 Diversidad de programas institucionales de apoyo al sector forestal

Se observa en la Cuadro N° 37 que existen muchos apoyos segregados en diferentes

instituciones de gobierno, lo que hace complicada, tardada y costosa la gestión de cualquier

recurso de interés.

Page 122: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

122 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cuadro N° 37 Apoyos otorgados por instituciones gubernamentales

Institución Programa de apoyo N° de Programas

CONAFOR

PRONAFOR

9

Programa de Proyectos Especiales de Conservación y Restauración Forestal

Programa de sanidad

Compensación ambiental

Innovación y transferencia de tecnología

Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur DECOFOS

Programa De Fomento a la Organización Social, Planeación y Desarrollo Regional Forestal (PROFOS)

Programa para promover mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de fondos concurrentes

Programa Especial de Áreas de Acción Temprana REDD+

SEMARNAT

Fomento para la conservación y el aprovechamiento de la vida silvestre, , , entro otros

8

Prevención y gestión integral de residuos

Programa de Desarrollo Institucional Ambiental

Programa de empleo temporal

Programa de Fortalecimiento Ambiental para las Entidades Federativas

Programa de Manejo de Tierras para la Sustentabilidad Productiva

Programa de Subsidios a Organizaciones de la Sociedad Civil

Programa de Subsidios a Proyectos de Educación Ambiental

CONAGUA

Programa de cultura del agua

19

Programa de agua limpia

APAZU

PRODDER

PROME

PROSANEAR

PROTAR

PROSSAPYS

PROMAGUA

PADUA

Programa de Conservación y Rehabilitación de Áreas de Temporal

Programa de Modernización y tecnificación de unidades de riego

Programa de rehabilitación y modernización de distritos de riego

Programa de rehabilitación, modernización y equipamiento de distritos de riego

Programa de Estabilización de cuencas y taludes

Programa de infraestructura de riego

Programa infraestructura de temporal

Programa Operación y Conservación de Presas y Estructuras de Cabeza

Page 123: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

123 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Institución Programa de apoyo N° de Programas

Programa Protección a Centros de Población y Áreas Productivas

CONABIO Varían anualmente 1-5

CDI

Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena. Reglas de Operación

4 Programa de Infraestructura Indígena. Reglas de Operación

Programa de Apoyo a la Educación Indígena. Reglas de Operación

Lineamientos 2015 del Programa de Derechos Indígenas

Fuente: CONAFOR, SEMARNAT, CDI, CONABIO

Page 124: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

124 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.10 ANÁLISIS FODA

Fortalezas Oportunidades Se tiene potencial forestal maderable de bosque templado frio,

con tasas de crecimiento e incremento altos y con posibilidades

de incrementar el potencial

Las maderas de Oaxaca tienen preferencia en el mercado

nacional

Existe equipamiento y maquinaria de extracción y transporte

suficiente para la producción maderable

Suficiencia en la capacidad instalada de la industria forestal,

principalmente de aserrío, distribuida en todo el estado

Experiencias exitosas de las empresas comunitarias en la

producción primaria y secundaria de la madera

Se tienen instrumentos de la aplicación de la política forestal:

ley forestal, planes estratégicos, COESFO, regionalización y

parte de la planeación regional

Existen instituciones de educación superior y media superior

forestal para el fortalecimiento de las capacidades

La administración publica forestal cuenta con las instituciones,

responsabilidades y funciones definidas para el sector forestal

Se cuenta con programas de apoyos gubernamentales para el

desarrollo forestal en la entidad

El sector operativo (dueños de bosque, profesión foresta, e

industria forestal) tienen sus propias organizaciones acorde a

sus necesidades y oportunidades

El sector forestal está incorporado en los TLC, y por

ende en la economía global

Con el crecimiento continuo de la población, la demanda

de productos maderables aumentan cada día

La práctica del manejo forestal sustentable de los

bosques, es una garantía de la producción maderable

El manejo comunitario de los bosques, con sus

reconocimientos nacional e internacional se abre al

conocimiento global

La producción forestal maderable es una buena opción

como negocio verde

Existen experiencias y capacidades humanas para

desarrollar la producción y productividad maderable

Se cuenta con infraestructura (caminos, servicios y

equipos) para la producción forestal maderable

Existe una estrategia nacional y estatal del manejo

forestal sustentable para la producción y productividad

forestal maderable (ENAIPROS)

Hay programas institucionales para mejorar y

modernizar la producción y productividad forestal

maderable

Se tiene una ubicación geográfica estratégica para el

mercado de los productos forestales maderables

Page 125: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

125 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Debilidades Amenazas

Falta de integración del sector forestal, como un solo

equipo

Los continuos cambios de las leyes, políticas,

programas y la administración pública forestal

Falta de claridad y de garantías para la gestión del

financiamiento y acceso a créditos al sector forestal

Se carece de un proyecto o programa de capacitación y

adiestramiento continuo para el desarrollo de

capacidades administrativas y operativas

Las organizaciones comunitarias tienen una antigüedad

35 años sin evaluación y reestructura acorde a las

necesidades actuales

Faltan evaluaciones a los diversos sistemas silvícolas

que se aplican a los bosques de clima templado en

Oaxaca, incluyendo a los STF

No se practica la planeación estratégica (a largo plazo)

ni la planeación táctica (corto plazo)

La industria forestal comunitaria y privada; sin

planeación para su crecimiento y desarrollo horizontal y

vertical, y con visión a las necesidades presentes y

futuras

Las empresas sociales forestales tienen limitantes de

tipo externos e internos, que frenan su desarrollo

Se carece de una estandarización y homologación de

criterios en las dimensiones de la trocería y en la

clasificación de las medidas y calidades de la madera

aserrada; entre otros

La presencia del cambio climático y su relación con

las plagas, enfermedades y los incendios forestales

El crecimiento de la tala clandestina y la

comercialización ilícita de las maderas que genera

competencia desleal

La presencia de importaciones de la madera aserrada,

triplay, y otros de las PFC

La presencia y desarrollo de los productos sustitutos

de la madera

La inestabilidad económica y devaluaciones

continuas del peso mexicano ante la economía del

mercado internacional

La presencia de delincuencia organizada que genera

aprovechamiento ilícito y degradación de los bosques

La falta de coordinación institucional y la sobre-

regulación en la gestión forestal

La emigración de mano de obra rural hacia áreas

metropolitanas y EUA

La presencia de grupos políticos y religiosos en las

comunidades productoras de madera en rollo

La falta de competitividad en la producción nacional

maderable ante los mercados globales

Page 126: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

126 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

FASE II

ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA

PRODUCCIÓN MADERABLE Y

TRANSPORTE FORESTAL

Page 127: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

127 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

MARCO CONCEPTUAL

Una vez realizado el diagnóstico y análisis de la información se presenta el escenario

alternativo de mejoras; los expertos consideran dos alternativas: la A, y la B, como un

instrumento para la planeación y la efectividad en su desempeño, un modelo de análisis que

favorece a las diferentes etapas, estableciendo una línea base de la situación actual y el

pronóstico futuro en los temas considerados.

ALTERNATIVA A) consiste en la planeación para asegurar la contribución a los resultados

en el corto plazo, adecuando y mejorando únicamente los recursos disponibles de la unidad

o del sector.

ALTERNATIVA B) es considerar la planeación a largo plazo para mejorar las capacidades

de contribución en el futuro; esto implica: re-estructuras organizacionales, capacidades de

recursos humanos, recursos físicos y equipos; con modificación de estrategias que permitan

el mejor nivel de efectividad y productividad; esto sería lo ideal, pero implica altas inversiones

y tiempo para su adecuación e implementación (Hernández, Grupo CIAMEX, 1980).

Para el presente estudio únicamente se considera la alternativa A, porque es el primer paso

que se debe dar para reestructurar la condición actual, fortalecer las capacidades, y

aprovechar la capacidad de la infraestructura, equipamiento y maquinarias para la

producción, así como de los servicios existentes; esto repercute en una inversión más baja

para reactivar la producción y productividad forestal maderable en la entidad.

Las alternativas para su mejoría se indican en los siguientes puntos:

Page 128: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

128 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

1. FORTALECER LA CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO FORESTAL

En pleno siglo XX, una de los componentes importantes es la operación de los sistemas,

métodos y los desafíos de la tecnología, donde la pauta es el respeto al medio ambiente, el

control y maniobrabilidad de las máquinas, la factibilidad técnica, la productividad, para

disminuir costos, y para ello se requiere de operadores capacitados en el sector.

La alternativa es establecer centros de capacitación forestal en Oaxaca, a saber:

a) Centro Estatal de Capacitación Forestal Continuo Oaxaca (CECAFOAX)

Organización: Organismo público descentralizado del sector forestal con capacidad

para captar donativos y otros; y autonomía para establecer contratos, y

contrataciones, ediciones, publicaciones, entre otros.

Función:

a) Dar capacitación continua (Teórico-práctico) a los dueños de bosque, STF, I.F.,

Transportistas, obreros forestales, ONG’s, y ciudadanía interesado, en materia

forestal y ambiental

b) Captura y custodio de información del manejo forestal y en general del sector

forestal

c) Certificación de competencia laboral del sector forestal

d) Centro de negocios del sector forestal (directorio, información, dinámica, precios,

tendencias, estadísticas, etc.)

e) Biblioteca pública forestal y ambiental

f) Difusión de proyectos exitosos del sector

g) Extensionismo de educación y cultura forestal

Mecanismo de operación: Establecer convenios de colaboración, cooperación,

enlaces, intercambios, co-ediciones; con gobiernos: federal, estatal y municipal;

instituciones y organismos; instituciones de educación media y superior locales,

estatales, nacionales e internacionales.

Mecanismo financiero: Establecer un mecanismo financiero ágil; para captar y

asignar proveniente de fondos concurrentes, derivados de los convenios de

Page 129: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

129 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

coordinación y colaboración, contratos, publicaciones, entre otros, y en el futuro

próximo contar con un programa y presupuesto propio.

b) Dos Centros Regionales de Adiestramiento y Productividad Forestal

(CERAPROF)

La necesidad del sector forestal es amplia, en el rubro de adiestramiento, por lo que, para

cubrir estos requerimientos se proponen dos centros regionales ubicados

estratégicamente, que cuentan en parte con infraestructura de servicios, a los que

pueden tener acceso mediante convenios con las comunidades correspondientes, por un

lado se hace uso de los servicios, y por otro lado se aporta para su mantenimiento y

difusión. En estos centros falta establecer un taller operativo para cubrir con las funciones

de adiestramiento de los operadores forestales en el proceso productivo forestal, y por

otra parte tienen superficies para hacer demostraciones y exposiciones de equipos y

maquinaria forestal para la producción y productividad forestal maderable, a saber:

a. Llano de las Flores, comunidad y municipio de San Juan Atepec, Ixtlán de

Juárez, Oaxaca

b. La Cofradía, comunidad de San Pedro el Alto, municipio y distrito de Zimatlán

de Álvarez, Oaxaca

Ilustración 28 “Llano de las flores” y “La Cofradía”

(Fotografía: Juan Morales H.)

Page 130: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

130 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ambos campamentos cuentan con la infraestructura necesaria para este fin (energía

eléctrica trifásica, acceso a carretera y terracería transitable todo el año, auditorio, comedor,

dormitorios para más de cien personas con área disponible para las prácticas y la ubicación

de los equipos y maquinaria requerida). Ambas instalaciones fungen como centros de

demostración y capacitación práctica de las actividades relacionadas al sector forestal.

c) Estos centros serán para la capacitación operativa

a. Servicios técnicos forestales y técnicos comunitarios

b. Manejo forestal

c. Operaciones forestales

d. Mantenimiento y mejoramiento de caminos forestales

e. Capacitación a conductores del transporte forestal

f. Administración de la industria forestal

g. Comercialización y mercadotecnia de productos maderables y no maderables,

h. Derribo direccional

i. Elaboración de madera aserrada

j. Producción de planta en vivero

k. Aplicación de tratamientos silvícolas

l. Recolección de germoplasma forestal

m. Combate de incendios forestales

n. Inventarios forestales

o. Otros

Cuadro N° 38 Inversión estimada

Centro de capacitación Inversión inicial

en infraestructura $

Operación anual $

Centro estatal de capacitación forestal continuo Oaxaca (CECAFOAX)

10,000,000 2,000,000

Centros de adiestramiento y productividad forestal

1.- Llano de las Flores, San Juan Atepec, Ixtlán de Juárez, Oaxaca

5,000,000 1,000,000

2.- La Cofradía, comunidad de San Pedro el Alto, Zimatlán de Álvarez, Oaxaca

5,000,000 1,000,000

Total 20,000,000 4,000,000

NOTA: Se estima que $ 4, 000,000 es el costo de la operación anual para instructores, hospedaje y alimentación para estos centros de adiestramiento y producción forestal.

Page 131: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

131 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

d) Incorporación de los centros de educación superior y media formal

Como sector forestal, vincular a la educación superior y media formal en la

colaboración y operación del sector forestal en las regiones forestales, y por otra

parte opinar para la adecuación curricular en la formación de profesionales forestales

y técnicos para su fortalecimiento en el manejo forestal y en la cadena productiva

forestal, como actores para mejorar las capacidades operativas

Figura 20. Instituciones de educación superior forestal en Oaxaca

Page 132: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

132 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

2. FORTALECIMIENTO DEL MANEJO FORESTAL

2.1. En el bosque natural

Evaluar los sistemas silvícolas que se están aplicando y re-orientar hacia la versión de

silvicultura intensiva mediante la aplicación de podas, pre-aclareos, aclareos, para mejorar

las tasas de crecimiento e incremento de las especies, e incrementar volúmenes por unidad

de superficie y calidad; con el apoyo de monitoreo con parcelas demostrativas y sitios

permanentes, estudios regionales de manejo forestal, inventarios forestales regionales para

manejo.

2.2. Fomentar las PFC maderables

Aprovechar las ventajas competitivas y comparativas de las especies, condiciones agro-

ecológicas, infraestructura de servicios, y ubicación geográfica que favorece la cadena

productiva forestal de las PFC, fortaleciendo a la vez, el financiamiento y la especialización

de los STF, como cultivos intensivos

2.3 Elaboración y ejecución de los PMF

Fomentar la calidad en la elaboración y aplicación de los PMF con los PSTF, y los técnicos

evaluadores y dictaminadores de la SEMARNAT, mediante la certificación de competencia

laboral para ambas entidades, dentro del marco normativo, como mecanismo para

homologar criterios del manejo forestal.

Dinamizar la asignación de los apoyos que otorga la CONAFOR y la COESFO para la

elaboración de los PMF se deben otorgar en tiempo y forma, como se marca en las reglas de

operación.

Validar los honorarios y/o aranceles para cada actividad que se han establecido en el “taller

de determinaron de costos de los STF” realizado por la CONAFOR-UANL-STF Oaxaca, en el

año 2013, que se establecen en la tabla N° 39 y 40 para que los PSTF cumplan con lo

establecido en la LGDFS y su reglamento en relación a las actividades de los STF

Page 133: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

133 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cuadro N° 39 Costos de Elaboración PMF

COSTOS ACTIVIDAD

PMF bosque, menor a 20 ha

PMF bosque, de 21 a 100 ha

PMF bosque, de 101 a 500 ha

PMF bosque, de 501 a 1000 ha

PMF bosque, más de 1000 ha

COSTO TOTAL $ 111,328.90 $ 125,383.89 $457,508.92 $498,032.25 $698,752.5

COSTO TOTAL/HA $ 6796.92 $ 2644.46 $ 2,122.84 $770.29 $ 810.55

Cuadro N° 40 Dirección, Ejecución y Control del Programa de Manejo Forestal

Concepto Precio/m3 VTA

Ejecución y Control del Programa de Manejo Forestal Maderable $ 108.70

Fuente: Taller STF-CONAFOR- UANL, 2013

2.4 Disminuir la tala ilegal en Oaxaca

1. Fomentar la regularización de la tenencia de la tierra (sector agrario)

2. Propiciar la seguridad de la tenencia de la tierra a los dueños de los bosques

3. Dinamizar el flujo de la gestión forestal y ambiental

4. Fomentar la educación y cultura forestal de la población de las comunidades

forestales y de la sociedad en general (sector agrario y ambiental)

5. Aprovechamiento sustentable

6. Promover y aplicar la NOM-012-SEMARNAT-1996

7. Regular el uso doméstico de la madera y de la leña para combustible

8. Alinear la Ley Agraria con la LGDFS (sector agrario y ambiental)

3. ABASTECIMIENTO DE MADERA EN ROLLO

El futuro del abastecimiento de recursos madereros y los mercados de sus productos cada

vez se restringe más de la disponibilidad de estas materias primas provenientes de los

bosques naturales por dos razones: existen lugares, donde prácticamente estos recursos

están extintos; y por la presencia de restricciones cada vez mayores que obstruyen su

utilización; por lo que en el futuro próximo estas actividades serán más vigiladas en el

aspecto de que propicien menos impactos negativos al medio ambiente, y por otra parte, la

producción y productividad incremente por la necesidad de productos madereros, debido a la

demanda creciente de la población. Por lo tanto la planificación del aprovechamiento forestal

Page 134: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

134 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

maderable es de importancia, toda vez que forma parte de la planificación de la ordenación

forestal, y esta a su vez es un componente de la planificación general del uso de la tierra.

3.1 La planeación forestal es base para el control de los costos de producción

La planeación forestal del aprovechamiento forestal pueden ser de dos tipos; estratégico y

táctico:

El plan estratégico: es un programa a largo plazo que prepara el equipo de planeación

forestal en su conjunto para dar respuesta a lo siguiente:

Qué tipo de aprovechamiento debe realizarse

Porque debe realizarse

Donde debe realizarse

Cuando debe realizarse

El plan táctico: prepara el equipo directamente responsable de conducir las condiciones de

aprovechamiento, es un plan a corto plazo y que da respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cómo debe realizarse la corta? Con especificaciones detalladas

¿Quién ha de realizar las operaciones?

¿Cuándo se realizarán las cortas en cada una de las áreas de corta?

Los objetivos del plan estratégico y táctico deben indicar con precisión los métodos para

aumentar al máximo la productividad en las actividades de aprovechamiento; reducir al

mínimo el impacto ambiental y los efectos derivados de las operaciones; considerar

necesidades de las comunidades locales y poblaciones indígenas para su participación en el

aprovechamiento y en los beneficios financieros; considerar el acceso adecuado al bosque

para las actividades de producción, protección, conservación y de transporte; reducir los

costos de aprovechamiento y transporte, tomando en cuentas las limitaciones ambientales,

ecológicas y sociales; coordinar las operaciones forestales; control de la producción con los

formatos necesarios, las metodologías y estudios correspondientes.

3.2 Las operaciones forestales

Las operaciones forestales se intensifican después del déficit de madera que se presenta en

el mundo por la destrucción de los bosques a causa de la primera y segunda guerra mundial,

para ello se introduce la maquinaria pesada principalmente con rodamiento de orugas, que

Page 135: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

135 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

como contraparte, generan fuertes impactos ambientales en la construcción de caminos

forestales y la extracción de materias primas del bosque.

De tal manera que en la celebración del XI Congreso Mundial Forestal, que se llevó a cabo

bajo el lema: “La actividad forestal para el desarrollo sostenible hacia el siglo XXI”; Antalya,

Turquía 1997; uno de los temas que resaltan son las iniciativas para reducir los impactos

ambientales y sociales asociados en el aprovechamiento forestal y el transporte,

considerando temas de relevancia para incrementar la producción, bajar costos de

producción y minimizar impactos ambientales. A partir de iniciativas como las que se indican.

3.2.1 Estrategias para reducir costos e impactos ambientales

a) Mediante el establecimiento y aprovechamiento de las PFC, como cultivos

intensivos con menor número de especies seleccionadas; concentración de

volúmenes de madera por unidad de superficie, con productos homogéneos y con la

aplicación eficiente y productiva de las operaciones forestales con nuevas

tecnologías

b) La aplicación de cultivos intensivos al bosque: mediante la aplicación de podas,

pre-aclareos, aclareos, en sus diferentes grados y modalidades que reactiven el

crecimiento e incremento de las especies del bosque, para la generación de mayores

volúmenes y calidad de los productos.

c) Y el uso del código de prácticas del aprovechamiento forestal

Los “códigos de práctica del aprovechamiento forestal” son un conjunto de regulaciones u

orientaciones destinadas a ayudar a los forestales de instituciones y empresas forestales a

seleccionar los procedimientos a seguir cuando se lleva a cabo la ordenación forestal y las

operaciones de aprovechamiento forestal; nacen como iniciativas en 1996, cuando la FAO a

través de la Comisión Forestal de Asia-Pacifico.

Su propósito general: es promover que las prácticas de extracción mejoren los estándares de

utilización, reduzcan los costos e impactos ambientales negativos, ayuden a asegurar que

los bosques son sostenidos parar las futuras generaciones y mejorar la contribución social y

económica de la actividad forestal como un componente de desarrollo sostenible.

Page 136: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

136 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Por lo tanto es necesario en Oaxaca iniciar el fomento y la aplicación de este código con una

reglamentación y seguimiento.

d) Caminos de bajo impacto

Mayor énfasis en el diseño, construcción y mantenimiento de los caminos forestales: porque

son la columna vertebral no únicamente para el transporté forestal, si no para uso público, y

en el futuro para red carretero en el desarrollo de las regiones forestales o del país; aunque

son de las más problemáticas en las operaciones de aprovechamiento forestal, se les

atribuye así por los efectos de erosión o impactos a otros recursos como consecuencia de un

mal diseño, construcción o falta de mantenimiento.

La alternativa en Oaxaca es realizar un inventario de los caminos forestales existentes para

detectar las condiciones físicas, técnicas y de mantenimiento y a partir de ello, elaborar un

programa de mantenimiento y mejoramiento; parte de ello ya se menciona en los ECA’s; con

la selección de rutas para la modernización (como carreteras); realizar estudios matemáticos

para determinas costos y distancias óptimas del transporte forestal como una parte

fundamental para la disminución de costos hasta en un 20%, el hacer posible la

modernización del transporte forestal.

Ilustración 29. Infraestructura caminera y transporte forestal

e) Uso de nuevas tecnologías para la producción maderable

Una de las tecnologías: es la aplicación de los sistemas de neumático flotante, como una

opción potencial para reducir costos de mantenimiento de camiones y caminos y de

Page 137: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

137 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

disminuir la erosión; así como el uso de básculas a bordo para determinar con precisión el

peso de la carga para reducir el daño a los caminos por sobrepeso.

Otra, el uso de la corta combinada con la tecnología de procesamiento: es uno de los

más importantes desarrollos en la tecnología para el aprovechamiento forestal; consiste en el

uso de un cosechador de corte a medida con el acoplamiento con una cabeza procesadora

con una sola mordaza; en combinación con expedidor; es probablemente el sistema de más

bajo impacto superficial existente; con eficiencia en la productividad de hasta 10 veces

superior a la motosierra; con una reducción de costos entre 30% hasta el 50%; son capaces

de trabajar en pendientes de hasta 35% o más.

Limitaciones: Arboles de diámetro

menor con tallos rectos y ramas

delgadas.

En el futuro próximo será el

desarrollar el sistema para

procesar arboles grandes con

tallos curvos y grandes ramas

como las latifoliadas.

Ilustración 30 Cosechador en marcha

Y el equipo de última generación que es el invento del cosechador en marcha; un

prototipo de máquina avanzada finlandés aún en prueba; es la máquina de 6 patas, para

terrenos escarpados y pantanosos; con movilidad hacia adelante y atrás; lateral y diagonal

Page 138: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

138 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

que puede pivotear en un sitio. Este equipo sustituye para una menor movilidad de los

arrastradores rodados o tractores de oruga para cumplir similares tareas.

Ilustración 31. Tractor araña (Fotografía: http://www.theoldrobots.com/Walking-Robot2.html)

Sin embargo, no hay que perder el punto de vista, la relación humana con el recurso forestal

global como un componente de la biosfera; somos tantos y cualquier acción repercute sobre

el entorno natural; nuestra opción es anticipar en algunos casos o efectos y en otras su

compresión. La actividad humana está presente en cada aspecto de la biosfera y ahora es

difícil, tal vez imposible tomar una decisión informada de la conservación y manejo de los

componentes de la biosfera como lo son los bosques; esto es el reto y la obligación, y a la

vez un privilegio ante la sociedad en nombre de las futuras generaciones, cuyo bienestar

está en los bosques y los servicios que estos generan.

Page 139: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

139 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

3.3 Estrategia para el transporte forestal

Tradicionalmente el transporté de la madera se ha dado por vías pluvial, ferrocarril y

actualmente por caminos y camiones; la distancia y características del camino, cantidad de

madera determinan el valor del flete total.

Las dimensiones y características de los camiones están dados por las condiciones de los

caminos; ejemplo un camino 2.5 a 3.0 m de ancho es suficiente para la circulación de

camiones de 2 o 3 ejes; en cotos se estima entre el 20% y 30% de los costos por unidad de

volumen puesta en planta comprende a actividades de transporte.

En el futuro próximo es transportar mayores volúmenes, triplicando, a lo menos, de los

actuales, donde la eficiencia de un sistema de transportes será un factor crítico en la

viabilidad de los proyectos industriales.

La tarifa es un elemento de oportunidad que se fija entre el dueño del bosque o contratista y

el o los transportistas, de acuerdo a los volúmenes de carga y las distancias, tiempos de

recorrido, incluyendo los tipos de caminos.

Las acciones a considerar para el transporte forestal en Oaxaca son las siguientes:

1.- Integración del padrón para el transporte forestal

Como parte del presente trabajo se llevó a cabo la identificación de los grupos más

sobresaliente en la actividad del transporte forestal; los lugares donde se concentran las

principales regiones forestales de Oaxaca, teniendo como resultado la existencia de

aproximadamente 500 unidades; de los cuales el 75% son camiones plataforma tipo rabón y

el 25% camiones plataforma tipo torton, geográficamente ubicados en las tres regiones

principales, a saber: Sierra Juárez, en las localidades de: Ixtlán de Juárez, San Miguel

Aloapam, San Juan Bautista Jayacatlán, Teococuilco de Marcos Pérez, Nuevo Zoquiapam,

Santa Catarina Ixtepeji y la Organización UZACHI; y en la Sierra Sur de Sola de Vega-

Zimatlán y Miahuatlán, las comunidades de Santiago Textitlán, San Pedro el Alto, San

Jerónimo y Santo Domingo Coatlán; Mixteca Sur Tlaxiaco y dos regionales, una en el

Copalita y otra en el centro Oaxaca.

Page 140: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

140 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

2.- Organización del transporte forestal:

Una vez que se tiene el padrón, el siguiente paso es promover la organización de los

transportistas por localidad, regional, y estatal, como una acción viable para su presencia y

participación activa en la cadena productiva forestal en la entidad, para iniciar su plan de

operación para afrontar la norma y la modernización del transporte.

Un ejemplo de caso: es la funcionalidad de la organización del transporte forestal en Chile;

que cuenta con más de 100 organizaciones en diferentes escalas; a saber:

a) 1-6 pequeñas =37%

b) 7-15 medianas =43%

c) 16 en adelante grandes =20%

Como una ventaja competitiva para lograr un proceso de desarrollo por escala de economía;

las capacidades y experiencias desarrolladas y acumuladas han consolidado las empresas

de manera interna en diversos aspectos, a saber:

Ilustración 32 Organización para el transporte forestal

Contar con el conocimiento tecnológico y mecánico de los equipos

Establecimiento de compromisos con los conductores y mecánicos:

Relación estrecha y continua con los clientes (dueños de las plantaciones forestales)

Page 141: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

141 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Relaciones de trabajo con los proveedores de los equipos, talleres mecánicos, y

refaccionarias con créditos

Instalaciones propias integradas que constituyen activos fijos bajos, a optimizar el

cero del capital en equipos e instalaciones a base de acuerdos para operar en forma

ininterrumpida

Mejorar la eficiencia en costos fijos y variables con una apropiada selección de

camiones, pocas marcas, mantenimiento eficiente y alta disponibilidad mecánica y

refacciones, insumos y repuestos a menor precio, mayores plazos de pago,

extensión de garantías mecánicas en los equipos, conductores entrenados y

motivados.

La economía a escala en la compra de combustibles

3.- Trabajo conjunto de los transportistas y las instituciones de los gobiernos

Para analizar, opinar y proponer ajustes a la normatividad relacionada con el transporte

forestal en Oaxaca.

Ejemplo de caso: la reglamentación del transporte forestal en Uruguay, que contiene

aspectos relevantes para este servicio.

El transporte por carretera de productos forestales deberá realizarse en vehículos

especialmente diseñados para tal fin.

Los vehículos que transporten productos forestales circulando uno detrás de otro,

deberán conservar una distancia de seguridad mínima de 100 metros entre ellos

El acomodamiento de los productos forestales deberá efectuarse de forma de evitar

durante el transporte, la caída total o parcial de los mismos.

Los productos forestales, del tipo maderas rollizas o aserradas (tablas, vigas, etc.) se

podrán transportar dispuestos en forma longitudinal o transversal al eje geométrico

longitudinal del vehículo. No obstante, cuando tengan una longitud mayor a 2,40 m,

deberán ser cargados longitudinalmente.

Los vehículos que transporten maderas rollizas o aserradas deberán disponer de un

sistema de contención lateral mediante: Paneles o estructura auxiliar indeformable, o

puntales (estacas) laterales metálicos perpendiculares al plano de la plataforma del

vehículo.

Especificaciones cuando los productos forestales del tipo maderas rollizas o

aserradas se transporten longitudinalmente.

Page 142: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

142 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Especificaciones cuando el transporte de productos forestales del tipo maderas

rollizas o aserradas cargados transversalmente.

El transporte de productos forestales en forma de leña, despuntes, etc., deberá

efectuarse de modo que se impida su caída a la vía de tránsito durante el transporte;

el transporte de aserrín o chips deberá efectuarse de modo que se impida el

escurrimiento al suelo del producto transportado o su dispersión al aire La altura

máxima de la carga medida desde su plano horizontal de apoyo no superará a la

correspondiente al panel delantero, al trasero y a los puntales o a los paneles

laterales o estructura auxiliar indeformable según corresponda.

El contratante del transporte deberá exigir del transportista el uso de vehículos y

equipamientos en buenas condiciones operativas, y adecuados para ese tipo de

transporte.

4.- Modernización de los implementos logísticos y equipamientos de transporte

forestal

Ejemplo de caso: es la modernización del transporte forestal en los países nórdicos, EUA,

Sudamérica, Nueva Zelanda, y otros. Por otra parte existe compañía que maneja las

modalidades de modernización para el transporte forestal que se ha extendido a diversas

partes del mundo, como es el caso de las compañias (Exte-Sueca); y Alucar-Finlandesa,

aunque ambas son parte del grupo sueco Extendo como operador global especializado en el

transporte de la madera.

Ilustración 33 Implementos logísticos para la modernización del transporte forestal

5.- Determinación y generación de fichas técnicas de carga.

Ejemplos de caso: Que van relacionados con la reducción de costos, impacto social,

económico, y ambiental

Page 143: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

143 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

España: Se autoriza un peso máximo de 40 ton. Se utilizan 2500 camiones para transportar

15 millones de m³ de producto maderable anual

Los países de la UEE: La ficha técnica del vehículo es: 48 ton para 5 ejes y 57 ton para 6

ejes, que opera un parque vehicular de 1300 camiones

El equilibrar las condiciones del transporte forestal español al resto de los países de la unión

europea; los beneficios se traducen en:

Reducir número de transporte en; 32.7%

Reducir el consumo de combustible fósil

Reducción la emisión de gases de efecto invernadero en; (20%)

Opinión para el cambio de la legislación

Otros beneficios, reducir en un 20% los costos para el sector forestal mejorando así la

competitividad de las empresas

Impacto social en el medio rural; generación de mayor ingreso y empleos

Suecia y Portugal: Tiene establecido el limite; 60 ton

Francia: 57 ton

Holanda y Noruega: 50 ton

Dinamarca y Republica Checa: 48 ton

Italia y Alemania: 44 ton

Ilustración 34.Transporte forestal en Europa

Actualmente con el equilibrio del tonelaje (de 48 ton para 5 ejes, 57 ton para 6 ejes) se

reduce en un 20% el costo por mayor capacidad de movilización de la madera, lo que

dinamiza las zonas rurales: produciendo beneficios económicos, y empleos locales.

Page 144: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

144 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

6.- El acceso al crédito y financiamiento es otra parte fundamental para las empresas,

y la realidad es que el financiamiento en Oaxaca no es fácil accesar, principalmente de las

comunidades forestales por los aspectos de garantías y la diversidad de tasas de interés, sin

embargo se debe trabajar con las instituciones financieras para buscar las mejores opciones

para el transporte forestal y para el sector forestal en general. Con ello se puede dar la

modernización del transporte.

7.- Resultados de la aplicación de la NOM-012-SCT-2014.

La aplicación de la NOM-012-SCT-2014 relacionado a los pesos y medidas; ha generado

iniciativas de adecuación y modernización en el transporte forestal en Oaxaca, que parte de

los transportistas privados; ejemplo de ello son los que transportan productos diversos hacia

el sureste (Quintana Roo y de regreso transportan trocería a la industria forestal en Oaxaca

en Camión plataforma tipo semirremolque (ver ilustración 35-A ) y los que transportan

productos diversos de México a Oaxaca y de Oaxaca a México Transportan trocería (ver

ilustración 35-B), dos modalidades que se están presentando en el transporte forestal. Para

poder dar inicio a la modernización de transporte forestal en general en Oaxaca una

alternativa es retomar los patios de almacenamiento que funcionaron en antaño y la otra el

identificar y establecer nuevos patios de concentración; de tal manera que el transporte

actual principalmente el plataforma tipo rabón pueda operar distancias cortas de las áreas de

producción a los patios de concentración y de los patios de concentración a los centros de

transformación se pueda utilizar el transporte que se muestra en la ilustración 35 como un

paso hacia la modernización y el incremento en la capacidad de transporte para minimizar

costos y por otra parte ir adecuando los transportes en cumplimiento a los lineamientos a la

norma antes mencionada.

Ilustración 35 Ejemplo de transporte forestal en Oaxaca

(Fotografía: Ing. Juan Morales H.)

A B

Page 145: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

145 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

4. INDUSTRIA FORESTAL

Para mejorar la productividad y competitividad maderable, e incrementar los ingresos por

productos diferenciados, un paso importante es la transformación de madera en rollo a

madera aserrada, y de esta, a productos de valor agregado.

A) Fortalecimiento de la Industria del aserrío existente:

- Planeación y manejo de patios para madera en rollo y madera aserrada

- Instalación, manejo y mantenimiento de la maquinaria

- Control de tiempos y movimientos para la producción (Tipos y calidades del producto)

- Determinación de los costos de producción y sus tendencias (Por millar pt y/o metro

cúbico aserrado; por rendimiento hombre/jornal)

- Fuerza laboral (Mano de obra, organización, ergonomía, medicina ocupacional, etc.)

B) Propuesta de establecimiento de una industria forestal con tecnología de tableros

a) Aprovechamiento de volúmenes actualmente no comercializables

- La recuperación de volúmenes de madera de los aprovechamientos forestales:

considerados como desperdicio y la incorporación de volumen procedente de podas,

preaclareos y aclareos es otra opción para bajar costos de producción, porque

según algunos estudios realizados al respecto es posible recuperar del 10 hasta un

30% del volumen total. Porque estos también tienen una opción de industrialización

con el uso de nuevas tecnologías para tableros.

b) En Oaxaca en las áreas de aprovechamiento forestal, se han estimado volúmenes

en base a los estudios ERF y ECAS que se dan a conocer, así también se hizo

una estimación de distancias de abasto al posible punto geográfico a ubicar la

industria quedando en una área entre Ocotlán-Ejutla; como se indica en el

Cuadro 41.

Page 146: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

146 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Cuadro N° 41 Volumen (m3RTA) de pino y distancias para el abasto a la industria.

Región Volumen potencial de pino para la industria propuesta m3 *

Distancia de abasto a la región Ocotlán-

Ejutla (km)

Sierra Norte 46,809 80

Mixteca Sur 17,625 230

Copalita 7388 120

Sierra Sur Zimatlán-Sola de Vega 46,800 95

Sierra Sur Miahuatlán 8,500 100

Total 127,122 125 *Datos estimados en base al volumen a los autorizados y la distribución de productos de pino, y se

considera un volumen derivado de las actividades de podas y aclareos.

c) objetivo:

Establecimiento de una planta de alta tecnología para la elaboración de tableros con el uso

de desperdicios de aprovechamiento, diámetros menores de podas, pre-aclareos y aclareos.

d) Ubicación geográfica estratégica de la industria

Con base en ejercicios de tiempos, movimientos, y volúmenes de abasto, se determinó que

la zona ideal para el establecimiento de una industria forestal de tableros para la

recuperación de volúmenes de los aprovechamientos de los volúmenes provenientes de

podas y pre-aclareos; quedando en un punto geográfico entre Zimatlán-Ocotlán, y que

debiera precisarse con exactitud en un estudio de pre-factibilidad.

Figura 21. Mapa de la zona de abasto a la planta de MDF

Page 147: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

147 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

e) Tecnologías de tableros:

Con el uso de la tecnología para la transformación de la materia prima forestal de las

regiones del Estado; los productos terminados serán elaborados con los estándares de

mercados locales y de mercados nacionales; son los siguientes:

Vigas de chapas laminadas (LVL)

Tablero de virutas orientadas (OSB)

Tableros de fibra de densidad media (MDF)

La silvicultura en la práctica suministradora de materias primas tanto de bosque natural como

de las PFC; generan materias primas para la producción de sustitutos de la madera sólida

con el uso de nuevas tecnologías, más versátiles y flexibles con una perspectiva de uso que

cada día crece más; a saber:

El tablero de tecnología OSB hecho con partículas de madera alineadas para obtener las

mejores propiedades de ingeniería; presentan una capa superficial orientada en la dirección

longitudinal del panel. Las capas internas pueden estar alineadas en forma cruzada u

orientada al azar en diferentes capas, lo que aumenta su resistencia mecánica y rigidez.

El OSB se usa en lugar del contrachapado en razón de la dificultad para el uso de chapas,

y porque se produce a partir de una amplia variedad de especies y variedades subutilizados

como chopos o álamos. Los tableros de OSB son paneles estructurales aglomerados

apropiados para una amplia gama de aplicaciones estructurales, industriales o decorativas.

Tecnología LVL: Se retoma de la madera, después del dominio de los sustitutos que son:

hormigón, metales y plásticos el producto LVL (Laminated Venear Lumber) son vigas de

chapa laminado presente en el mercado en más de 30 años, en la última década ha ganado

una gran atención.

La tecnología del LVL, utiliza arboles de diámetro pequeños en vigas de tamaño grande;

productos que anteriormente no tenían uso, con modificaciones pequeñas de fábricas de

playwood. La calidad del producto y sus propiedades: se fabrica a partir de hojas de chapa

pegadas con el grado paralelo a lo largo de la viga; proceso que genera al producto una

estructura sumamente homogénea. Actualmente se producen millones de m3 de LVL en el

mundo. En Norte América, Finlandia, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia y Canadá.

Page 148: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

148 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Tecnología MDF: el tablero MDF es un aglomerado elaborado con fibras de madera

aglutinada con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor, en seco, hasta alcanzar

una densidad media. También se le llama “densidad media”, MDF (sigla en inglés de

Medium Density Fibreboard).

El MDF Presenta una estructura uniforme y homogénea y una textura fina que permite que

sus caras y cantos tengan un acabado perfecto. Se trabaja prácticamente igual que la

madera maciza, pudiéndose fresar y tallar en su totalidad. La estabilidad dimensional, es

óptima, para aplicar laminado plástico en ambas caras. Es perfecto para lacar o pintar

(http://www.triplaymexico.com/tablero_mdf).

El MDF es un tipo de sustituto excelente para el panel de madera natural con una amplia

aplicación. Es ampliamente utilizado en campos como el mobiliario, la construcción, la

decoración y las carcasas de electrodomésticos. Los paneles se caracterizan por una

superficie firme y suave, una capa de núcleo uniforme y un muy buen desempeño.

f) Sistema de abasto:

Patios para la concentración de productos equipados son astilladoras y transporte

especializado al centro de transformación.

g) Consideraciones para su establecimiento, como negocio rentable de la

industria de la madera; importante considerar los siguientes aspectos:

Conocimiento de las necesidades del mercado

La planificación como medio de éxito; con un estudio de pre-factibilidad donde se

establece.

Examen de la posición del producto puesto a los compradores

Base del proyecto de inversión

Ejecución adecuada del proyecto de inversión

Manteniendo el ritmo

h) Ejemplo de inversión para tecnología de tablero MDF

Como propuesta de inversión; se presenta un ejemplo de costo proporcionado por la

CONAFOR, oficinas centrales para una planta de MDF; que suma una inversión de 12

Page 149: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

149 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

millones de dólares, que considera la compra, traslado, importación al país, fletes al sitio,

impuestos, y capacitación y puesta en marcha por parte de los ingenieros asesores.

Volumen requerido anual: 100 000 m3 de especie pino.

Capacidad de producción: 50, 000 m3 anuales de tableros de MDF (150 m3 /día)

Ilustración 36 Productos LVL, OSB Y MDF

Page 150: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

150 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

5. COMERCIALIZACIÓN

5.1. Producción forestal maderable

La importancia de la comercialización en el sector forestal abarca diversos niveles del

proceso que va desde el bosque hasta el consumidor; por lo tanto la comercialización es

una función que vincula los diversos niveles de las actividades forestales:

Identifica: mercados- necesidades- servicios a satisfacer

Contribuye: promoción de productos y servicios

Informa: a clientes sobre disponibilidad, calidad, precios y servicios

Distribuye los bienes y servicios

Por lo tanto no sólo interviene desde la elaboración hasta el consumo, sino que transmite

desde los clientes a los industriales/instituciones, las necesidades del mercado y otra

información colateral.

Para fortalecer la comercialización forestal se requiere establecer un centro de negocios

para:

Captar y difundir información sobre estadísticas, tendencias de la producción, precios,

etc.

Llevar a cabo un estudio de mercados de la madera

Realizar estudio de estandarización y homologación de criterios y normas para la

comercialización de madera en rollo y la madera aserrada

Contar con un directorio, enlaces institucionales, mercados, etc; entre otros

5.2 Servicios ambientales

Los servicios ambientales son los servicios que genera el bosque para compensar estos

beneficios que favorezcan a los dueños de bosques, en general es necesario establecer un

programa de incentivos económicos de compensación con fondos concurrentes en cada

región forestal, considerando estos servicios dentro del marco de planeación de las cuencas,

subcuencas y micro-cuencas hidrográficas.

Page 151: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

151 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

6. EMPRESA SOCIAL FORESTAL

Desde los años 70’s a la fecha se han organizado ESF para el aprovechamiento forestal

maderable, en su fase primaria y secundaria; que por los factores internos y externos que se

presentan no han desarrollado las capacidades competitivas en el mercado.

Las instituciones del sector agrario deben ejecutar acciones para la regularización y

dar seguridad a la tenencia de la tierra, principalmente de los bosques y selvas.

Los propietarios de los bosques deben considerar que son los dueños y abrir

inversiones para considerar la actividad forestal como una actividad económica que

asegure, a partir de ello el mejoramiento de la calidad de vida, como dueños.

Es así como debe nacer el interés de fortalecer, por los mismos dueños, sus ESF y

buscar la participación del 100% de los pobladores de las regiones forestales, como

parte la de concientización y culturización del valor de los bosques.

7. TAREA DE LOS GOBIERNOS E INSTITUCIONES

La función primordial de los gobiernos y las instituciones es establecer normas y

lineamientos para el manejo forestal, así también disolver y agilizar los trámites de su

gestión.

Alinear políticas, leyes, programas de administración pública.

Fortalecer la coordinación institucional.

Integrar el sector forestal

Difundir y asignar oportunamente los apoyos institucionales a los gestores dueños de

los recursos forestales.

De acuerdo a los tratados internacionales y nacionales se deberá de promover y

fomentar el desarrollo de los instrumentos económicos para el desarrollo forestal.

Para la conservación restauración y protección de los bienes y servicios

ecosistémicos es necesario que los mismos dueños y poseedores de los terrenos

forestales realicen dichas actividades.

Page 152: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

152 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Para la aplicación del Fondo Forestal Mexicano debe ser visto como un mecanismo

financiero económico para las comunidades; en la producción, protección,

conservación y restauración de sus ecosistemas forestales.

Para el desarrollo forestal comunitario es necesario: su electrificación, construcción,

mantenimiento y modernización de carreteras y caminos forestales que favorezcan a

la producción, productividad y competitividad del sector forestal.

Para fortalecer la cultura forestal es necesario su capacitación y adiestramiento de las

comunidades en el ámbito del manejo de sus recursos ecosistémicos.

La investigación, innovación y transferencia tecnológica es necesaria para favorecer

el desarrollo forestal.

Los incentivos económicos deben ser considerados como estímulos fiscales, en

créditos con tasa de interés preferencial con visión a largo plazo, las fianzas, los

seguros, los fondos y fidecomisos necesarios permanentes y accesibles; para

asegurar los propósitos y objetivos de desarrollo forestal en Oaxaca.

La difusión de la cultura forestal es importante para el desarrollo de las comunidades

en correlación con las normativas de las instituciones.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

- Oaxaca cuenta con superficie potencial para manejo forestal para la producción

forestal maderable con posibilidades de crecimiento e incremento en el futuro

próximo.

- Se tienen experiencias de manejo comunitario exitosas, sin embargo requieren de

fortalecimiento interno y desarrollo de capacidades habilidades empresariales.

- Existe un parque vehicula (500 unidades) de transporte forestal que afronta la

producción actual, y tiene capacidad para la meta propuesta de producción forestal

maderable para Oaxaca (700 mil m3 r, para el año 2018).

- También hay capacidad en equipos y maquinarias para la producción forestal

maderable.

- Los servicios técnicos se han desarrollado, al grado de que cuentan con su propia

organización estatal, 25 % están vinculados directamente con las comunidades, otro

25 % trabajan de manera puntual, y el 50% presenta deficiencias en sus servicios.

Page 153: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

153 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

- Existe una caracterización relacionada al nivel de integración de las comunidades

para su desarrollo, el nivel 4 (17%), nivel 3 (14%), y nivel 2 (23%), y nivel 1 (46%),

estos últimos son los más rezagados por diferentes factores que han impedido su

incorporación.

- Existen instituciones de educación superior y media superior que participan poco en

el sector forestal, principalmente en la parte correspondiente a la operación.

- La producción forestal maderable está soportada por el sector social en un 93%, con

una experiencia de más de 35 años con empresas comunales, y el resto por la

propiedad particular con una experiencia de 20 años.

- Existe capacidad instalada de la industria del aserrío para transformar las materias

primar forestales en madera aserrada y otros productos.

- En toda la cadena productiva forestal maderable, existe deficiencia en capacitación y

adiestramiento, y se carece de centros de formación forestal operativa.

- Existe tala clandestina, que cada día aumenta, y genera una competencia desleal a la

producción formal.

- De manera directa o indirecta, la situación antes descrita intervienen los costos de

producción maderable.

8.2 Recomendaciones:

- Fortalecer la coordinación institucional, es en principio, una de las estrategias a

desarrollar para dinamizar la gestión forestal.

- Integrar el sector forestal con participación responsable y coordinada de cada uno de

los actores para articular y fortalecer la cadena productiva forestal.

- Impulsar a los transportistas forestales a través del Consejo Estatal Forestal para

consolidar su organización estatal, y poder con ello generar estrategias en la

aplicación de la normatividad y en el mejoramiento de sus unidades.

- Evaluar los sistemas silvícolas que se aplican para definir el que nos ofrezca mejores

opciones de sustentabilidad y su fortalecimiento con los estudios regionales de

manejo, biodiversidad, servicios ambientales.

- Promover el desarrollo de capacidades de los STF, para su incorporación a la cadena

productiva forestal con el fortalecimiento de su organización.

- La CONAFOR y la COESFO deben establecer convenios de operación en materia

forestal con: dueños de bosque-profesionales forestales-industria forestal, para

fortalecer el sector forestal.

Page 154: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

154 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

- Realizar un estudio de planeación estratégica a nivel estatal, y táctica con las

principales comunidades productoras de madera para establecer estándares de

costos de producción.

- Fortalecer a las ESF mediante el desarrollo de capacidades operativas y

administrativas hacia la competitividad y rentabilidad de las mismas.

- Realizar un diagnóstico puntual de las industrias de aserrío y otras para fortalecer los

aspectos operativos, administrativos, fiscales, y de mercadotecnia.

- Establecer Centros de Capacitación Forestal y Adiestramiento para la Productividad

Forestal, estatal en el Centro, Oaxaca o zona conurbada, y dos regionales: una en

Llano de las Flores, Sierra Juárez; y en la Cofradía para Sierra Sur, e incorporar la

participación de las instituciones de educación superior y de investigación.

- Fortalecer las capacidades e infraestructura para la operación regional de la

producción forestal maderable, como parte del trabajo de la economía de escalas.

- La funcionalidad de las acciones descritas nos puede llevar a trabajar como un solo

equipo a nivel estatal y en cada una de las regiones forestales optimizar recursos

físicos y humanos, dinamizar la gestión forestal, y establecer costos de producción

competitivos, que puede reducir, de la situación actual hasta un 20 %.

- Utilizar los foros de opinión y discusión ya establecidos: Consejo Estatal Forestal y

UMAFORES o Comités regionales, para discutir estos temas y sobre todo analizar el

tema específico de costos de producción y madera en rollo y madera aserrada para

en lo posible, convenir los precios de la madera en rollo, que permita la rentabilidad

de la actividad forestal tanto para dueños del bosque como para los dueños de los

aserraderos e invitar a otras dependencias como CAO e INCAPET para lograr su

participación en incrementar y eficientar la cadena productiva forestal.

“Sin embargo, no hay que perder el punto de vista, la relación humana con el recurso

forestal global como un componente de la biosfera; somos tantos y cualquier acción

repercute sobre el entorno natural; nuestra opción es anticipar en algunos casos o efectos y

en otras su compresión. La actividad humana está presente en cada aspecto de la biosfera y

ahora es difícil, tal vez imposible tomar una decisión informada de la conservación y manejo

de los componentes de la biosfera como lo son los bosques; esto es el reto y la obligación, y

a la vez un privilegio ante la sociedad en nombre de las futuras generaciones, cuyo bienestar

está en los bosques y los servicios que estos generan (CMF Turquia,, 1997)”.

Page 155: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

155 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

9. BIBLIOGRAFIA

- Andriani, C. S., et al. 2003. Un nuevo Sistema de Gestión para lograr Pymes de Clase

Mundial, Grupo Editorial Norma.

- Anta F. S. et al. (2007), Estrategia para la conservación de áreas naturales protegidas

en el estado de Oaxaca, Instituto Nacional de Ecología. Disponible:

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/275/oaxaca.

- Archivo Central, 2014-2015. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Disponible: http://www.semarnat.gob.mx.

- Arenas C. F. 2007. “Iniciativa prosperidad rural y conservación”. USAID del pueblo de

los Estados Unidos de América. EUA. PP.

- Atlas del Cambio Climático del Estado de Oaxaca, México.

- Baños G. N. C. 2009. “Estudio Regional Forestal de la Unidad de Manejo Forestal

Regional n° 2009 Sierra Sur Miahuatlán, A. C.”. Gobierno del Estado de Oaxaca –

SEMARNAT – CONAFOR – CPFOAX A.C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. PP.

- Boege E. et. al. 2002. “Protegiendo lo nuestro: manual para la gestión ambiental

comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas de

América Latina”. Programa de las naciones unidas para el medio ambiente: Fondo

para el desarrollo de los pueblos indígenas de américa latina y el caribe. Pp.

- Castillo G. C. F., Morales H. J. 2008. “Estudio Regional Forestal de la Unidad de

Manejo Forestal Regional n° 2003 Yautepec-Istmo”. Gobierno del Estado de Oaxaca

– SEMARNAT – CONAFOR – CPFOAX A.C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México.

PP.

- Castillo G. C., Santos E. J., Morales H. J. 2009. “Estudio Regional Forestal de la

Unidad de Manejo Forestal Regional n° 2014 Bajo Mixe”. Gobierno del Estado de

Oaxaca – SEMARNAT – CONAFOR – CPFOAX A.C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

México. PP.

- Carro P. R., González G. D. “El sistema de producción y operaciones”. Facultad de

ciencias económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Pp.

- Chávez G. E., López O. C. R. 2009. “Estudio Regional Forestal de la Unidad de

Manejo Forestal Regional n° 2012 Sierra Sur, Zimatlán, Sola de Vega, Valles

Page 156: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

156 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Centrales, A. C.”. Gobierno del Estado de Oaxaca – SEMARNAT – CONAFOR –

CPFOAX A.C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. PP.

- Comisión Nacional Forestal de Oaxaca, 2015. Disponible: http://www.conafor.gob.mx.

- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2015. Disponible:

http://www.conabio.gob.mx.

- Consejo Nacional de Población, 2015: Disponible: www.conapo.gob.mx.

- Centro de Estudios de Competitividad, ITAM. 2010. “El sector forestal en México:

Diagnostico, prospectiva y estrategia”. Instituto Tecnológico Autónomo de México.

México D.F. Pp.

- Centros de Estudios de Competitividad de ITAM. Diagnóstico, Prospectiva y

Estrategia. El Sector Forestal en México.

- Coronel de R. M. 2007. “Costos Forestales”. Serie Didáctica N° 30. Facultad de

ciencias forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Pp.

- Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2015,

Programas de Manejo Forestal de Oaxaca.

- Diario Oficial de la Federación, 2013. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del

Estado de Oaxaca. Pp.

- Diario Oficial de la Federación, 2013. Del Reglamento de la Ley Desarrollo Forestal

Sustentable del Estado de Oaxaca. Pp.

- Diario Oficial de la Federación, 2014. Programa Nacional Forestal 2014-2018. Pp.

- Diario Oficial de la Federación, 2014. Norma Oficial Mexicana de la Secretaria de

Comunicaciones y Transportes. Pp.

- Ex-SARH-SFF. 1979. Maquinaria Nacional para la Industria Maderera. 40 p.

- Farmi Forest. Maquinaria para cosecha, grúas hidráulicas y transporte, Finlandia.

- FIRA. 2007.”Extracción Forestal en Durango y Chihuahua, Análisis de Costos y

Rentabilidad”. Dirección de Consultoría en Agronegocios. Pp.

- Fred R. David, 2003. Administración estratégica, 336 p.

- García R. H., Morales H. J., Navarrete L. M. 2008. “Estudio Regional Forestal De La

UMAFOR No. 20-08 Amanecer del Pacífico” S.C. de R.L./ Silvicultores del Río

Page 157: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

157 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Copalita A.C.”. Gobierno del Estado de Oaxaca – SEMARNAT - CONAFOR –

CPFOAX A.C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. PP.

- Granados S. D. 2009. Estudio Regional Forestal, Sierra Juárez. División de Ciencias

Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Ixtlán de Juárez, Oaxaca. 145 p.

- Hall M. 2001. “Sistemas de producción Agropecuaria y Pobreza”. FAO y Banco

Mundial. Pp.

- Hernández A. J. M. 2009. “Estudio Regional Forestal de la Unidad de Manejo Forestal

Regional n° 2010 Región Cañada”. Gobierno del Estado de Oaxaca – SEMARNAT –

CONAFOR – CPFOAX A.C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. PP.

- Hernández M. A.1980, La Efectividad del Proceso Administrativo Grupo CIAMEX.

- Hernández R. M., 2001, Silvicultura y Manejo Integral de los Recursos Forestales.

Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México. 27 p.

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015. Disponible:

http://www.inegi.org.mx/.

- JAAKKO POYRY. 2008. “Estudio de pre factibilidad de la cuenca industrial forestal

del golfo de México”. Informe Final. Pp.

- Maza, O. W. et. al. Sánchez R. L. y Ruiz C. C. A. (2004). Maquinaria de

adiestramiento en planta. Empresa productos forestales La Asunción. División

silvícola Oaxaca-División de Ciencias Forestales Universidad Autónoma Chapingo,

México.

- Morales H. J., Ruiz M. E. O., Reyes C. L. M. 2015. “Estudio de cuenca de abasto para

el desarrollo industrial forestal maderable de la región Sierra Juárez, Oaxaca”. ECA.

CONAFOR-CPFOAX A. C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. PP.

- Morales H. J. & Carballo V. R., 1999. Extracción Forestal y Principios de

Abastecimiento, Oaxaca, Oax.

- Morales H. J., Baños G. N. C., Trujillo M. H. A. 2015. “Estudio de cuenca de abasto

para el desarrollo industrial forestal maderable de la región Mixteca Sur, estado de

Oaxaca”. ECA. CONAFOR-CPFOAX A. C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. PP.

- Morales H. J., García R. H., Navarrete L. M. 2015.”Estudio de cuenca de abasto para

el desarrollo industrial forestal maderable de la región Copalita, estado de Oaxaca”.

ECA. Gobierno del Estado de Oaxaca – COESFO – CPFOAX A. C. Oaxaca de

Juárez, Oaxaca. México. PP.

Page 158: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

158 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

- Musálem M. A. & Llanderal T. 2000. Curso de Sistemas Silvícolas. Proyecto

de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México

PROCUMAF. Colegio de Posgraduados.

- Porter M. E. 1999. “Ser competitivos, Nuevas Aportaciones y Conclusiones”.

Ediciones DEUSTO, S.A, España. P. 478.

- PHINA, 2014.

- Plan Estratégico Forestal para México (2025). Gobierno de México. México, D.F.142

p.

- Plan Estratégico para la Operación Anual del Componente de Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural del Estado de Oaxaca. 2013.

- Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Gobierno de la República. 184 p.

- Programa de Desarrollo Industrial Forestal. 1984. Subsecretaria Forestal, SARH,

Boletín.

- Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca 2007-2030. Pp.

- Rojas M. R. A. 2007. “Sistema de costos, un proceso para su implementación”.

Universidad Nacional de Colombio, Manizales, Colombia. Pp.

- Ruiz V. S. B., Morales H. J. 2009. “Estudio Regional Forestal de la Unidad de Manejo

Forestal Regional n° 2007 Comité Regional de Recursos Naturales de la Costa de

Oaxaca A.C.”. Gobierno del Estado de Oaxaca – SEMARNAT – CONAFOR –

CPFOAX A.C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México. PP.

- Sarmiento B. D., Hernández C. M. R., Palacio G. C. 2014. “Estudio de cuenca de

abasto de la UMAFOR 2012 Sierra Sur, Zimatlán, Sola de Vega, Valles Centrales”.

ECA. CONAFOR - UNSIJ - SERVICIO FORESTAL SIERRA OAXACA S.C. Oaxaca

de Juárez, Oaxaca. México. PP.

- Torres R. J. M. 2004. “Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en

américa latina documento de trabajo”. SEMARNAT. FAO. p. 15.

- Sánchez R. L., Ochoa M. W. D., Coutiño R. C. A. 2004. “Empresa productos

forestales La Asunción división silvícola”. Memoria de Estancia Profesional. División

de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México. Pp.

- Simula, M. (1999). Desafíos y Oportunidades Forestales en el siglo XXI. Tecnología

Forestal Maderera Finlandesa Consultoría INDUFOR, Oy.

Page 159: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

159 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

- Silva G. J, et. al.2012. Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación

Primaria del Sureste Mexicano. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de

Ciencias Exactas e Ingenierías. Departamento de Madera, Celulosa y Papel.

Guadalajara, Jalisco.

- Tamela, K, 1999, Tecnología en Madera Elaborada. Raute Wood Sudamérica y

Santiago de Chile.

- XI Congreso Mundial Forestal, 1997. Resúmenes; Aprovechamiento Forestal y

Transporte, Turquía.

Page 160: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

160 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

10. ANEXOS

Anexo 1: Costos Servicios Técnicos Forestales

a) Costos de STF por Programa de Manejo Forestal Maderable

Elaboración de Programa de Manejo Forestal Maderable (NOM-152-SEMARNAT-2006)

Ejemplo de caso:

Costos de Elaboración PMF COSTOS ACTIVIDAD

PMF selva, menor a 20 ha.

PMF bosque, menor a 20 ha

PMF bosque, de 21 a 100 ha

PMF bosque, de 101 a 500 ha

PMF bosque, de 501 a 1000 ha

PMF bosque, más de 1000 ha

RECURSOS HUMANOS $ 86,700.00 $ 35,750.00 $ 39,690.00 $ 181,875.00 $ 201,925.00 $ 285,183.33

EQUIPO DE CAMPO $ 15,596.66 $ 7,666.87 $ 8,031.55 $ 32,176.96 $ 35,162.83 $ 50,305.08

CONSUMIBLES DE CAMPO $ 14,300.00 $ 9,550.00 $ 10,950.00 $ 23,450.00 $ 28,700.00 $ 34,775.00

OFICINA $ 31,800.00 $ 15,900.00 $ 15,900.00 $ 63,600.00 $ 63,600.00 $ 95,400.00

EQUIPO DE OFICINA $ 14,319.44 $ 7,159.72 $ 7,726.39 $ 30,905.56 $ 30,905.56 $ 46,358.33

CONSUMIBLES DE OFICINA $ 7,712.00 $ 7,712.00 $ 11,312.00 $ 11,312.00 $ 11,312.00 $ 12,312.00

SEGUROS $ 14,166.67 $ 6,333.33 $ 7,833.33 $ 26,833.33 $ 31,333.33 $ 41,000.00

IMPREVISTOS $ 5,537.84 $ 2,702.16 $ 3,043.30 $ 11,104.59 $ 12,088.16 $ 16,960.01

SUB TOTAL $ 190,132.62 $ 92,774.08 $ 104,486.57 $ 381,257.44 $ 415,026.88 $ 582,293.75

UTILIDAD $ 38,026.52 $ 18,554.82 $ 20,897.31 $ 76,251.49 $ 83,005.38 $ 116,458.75

Elaboración de Programa de Manejo Forestal Maderable Bosque templado-frio

Superficie (ha) Distancia promedio

(Km) Tiempo de elaboración (Meses)

Tiempo de autorización (Meses)

Precio ($)/ha

Menor a 20

100-200

3 8 6,796.00

21-100 3 8 2,683.00

101-500 6 12 2,131.00

501-1000 6 12 774.00

Más de 1000

6 12 257.00

Page 161: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

161 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

COSTO TOTAL $ 228,159.14 $ 111,328.90 $ 125,383.89 $ 457,508.92 $ 498,032.25 $ 698,752.50

COSTO PROMEDIO/HA $ 12,008.38 $ 5,859.42 $ 2,279.71 $ 1,830.04 $ 664.04 $ 698.75

IVA (16%) $ 1,921.34 $ 937.51 $ 364.75 $ 292.81 $ 106.25 $ 111.80

COSTO TOTAL/HA $ 13,929.72 $ 6796.92 $ 2644.46 $ 2,122.84 $ 770.29 $ 810.55

Page 162: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

162 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Dirección de la Ejecución y Control del Programa de Manejo Forestal Maderable

Actividades Precio/m3 vta

Firmar el programa de manejo y ser responsable de la información

contenida en el mismo; así como ser responsable solidario con el titular del aprovechamiento forestal o de plantaciones forestales comerciales en la ejecución y evaluación del programa de manejo correspondiente.

Dirigir, evaluar y controlar la ejecución del programa de manejo.

Elaborar y presentar informes periódicos de evaluación, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento de la LGDFS, de manera coordinada con el titular del aprovechamiento forestal.

Formular informes de marqueo, conteniendo la información que se establezca en el Reglamento de la Ley.

Proporcionar asesoría técnica y capacitación a los titulares del aprovechamiento forestal o forestación, para transferirles conocimientos, tareas y responsabilidades, a fin de promover la formación de para técnicos comunitarios.

Planear, organizar y ejecutar las tareas de Restauración Forestal, que incluye actividades de: a) Reforestación y forestación b) Obras de conservación de suelos c) Asesorar y dirigir la recolección de germoplasma y la producción de

plantas para forestación y reforestación.

Planear y organizar tareas para la prevención de incendios forestales.

Planear, organizar y diagnosticar tareas para la prevención y combate de plagas y enfermedades forestales.

Promover, planear y ejecutar proyectos de evaluación y valoración de servicios ambientales.

Costo por m3 vta $ 93.71

IVA (16%) $ 14.99

TOTAL $ 108.70

Page 163: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

163 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

b) Costos de STF por Programa de Manejo Forestal No Maderable

Ejemplo de caso:

Elaboración de Programa de Manejo Forestal No Maderable

Criterios y Parámetros.

Criterios Parámetro

Predio a una distancia promedio 150 Km

Rendimiento de combustible 5 Km/Litro

Superficie 1000 ha

Intensidad de muestreo 3 %

Viáticos $50

Hospedaje $300

Responsable Técnico $600/Día

Auxiliar $300/Día

Actividad Costo ($)

Asamblea 3,320.00

Catastro 3,320.00

Planeación 3,600.00

Subtotal 10,240.00

Responsable Técnico 11520

Jefe de brigada 900

Auxiliares 1440

Renta de equipo de campo 3500

Subtotal 17360

Responsable técnico 600.00

Auxiliares 1,500.00

Responsable técnico 15,000.00

Responsable SIG 6,000.00

Subtotal 23,100.00

Renta 12000

Teléfono 2100

Luz 900

Agua 300

Depreciación 8500

Consumibles computo 4800

Papelería 3020

Subtotal 31620

Costo total 82,320.00

Costo /ha 82.32

IVA (16%) 13.17

Costo total/ha 95.49

Page 164: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

164 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Dirección de la Ejecución y Control del Programa de Manejo Forestal No Maderable (durante un año)

Actividad Costo ($)

Planeación de actividades 3,320.00

Capacitación primera Etapa 5,310.00

Tramite de documentación 600.00

Elaboración de informe 1,200.00

Visitas de Seguimiento 20,520.00

Imprevistos 5,500.00

Papelería 200.00

Subtotal 36,650.00

IVA (16%) 5,864.00

Total 42,514.00

Costo/Ha 42.51

c) Costo STF para Aviso de Plantaciones Forestales Comerciales

Ejemplo de caso:

Elaboración del Aviso de Plantaciones Forestales Comerciales

Dirección de la Ejecución y Control del Aviso de Plantaciones Forestales Comerciales

Criterios y Parámetros:

Se considera la distancia al predio, en kilómetros, considerando los predios más

lejanos y cercanos partiendo de la ciudad

Se considera 5 rangos de superficies en hectáreas: 5-50 ha, 51-151 ha, 151-300 ha,

301-500 ha y 501 – 799 ha

Se consideran las visitas de asistencia técnica en tiempo (días)

Los salarios de los técnicos comunitarios estarán a cargo del dueño o posesionario

del predio

Superficie (ha) Costo($)

5-50 57,500.00

51-151 192,750.00

151-300 385,000.00

Page 165: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

165 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

301-500 620,625.00

501 – 799 830,375.00

d) Costos STF para la Elaboración y Ejecución de Estudio Técnico Justificativo

Ejemplo de caso:

Elaboración y Ejecución de Estudio Técnico Justificativo considerando una distancia

promedio de 300 km en una superficie de 20 ha de selva

Concepto Costo 1 ha ($) Costo 20 ha ($)

Recursos humanos 166,500.00 125,500.00

Equipo de campo 983.48 19,520.00

Consumibles de campo 10,250.00 18,050.00

Oficina 37,800.00 25,200.00

Equipo de oficina 24,470.83 24,470.83

Consumibles de oficina 12,712.00 12,712.00

Seguros 38,000.00 25,333.33

Imprevistos 8,721.49 3,758.59

Subtotal 299,437.80 254,544.75

Utilidad 59,887.56 50,908.95

Total 359,325.37 434,498.46

e) Costos STF para Programa de Restauración Forestal

Ejemplo de caso:

Elaboración de Programa de Restauración Forestal (10 ha).

Criterios y Parámetros

Concepto Descripción

Superficie 10 ha

Tiempo de seguimiento 36 meses

Elaboración programa de restauración 3 Meses

Concepto Costos ($)

Recursos humanos 291,000.00

Equipo de campo 9,983.60

Consumibles de campo 64,599.00

Oficina 37,800.00

Equipo de oficina 6,673.61

Consumibles de oficina 3,906.00

Seguros 15,500.00

Imprevistos 12,883.87

Page 166: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

166 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Subtotal 442,346.07

Utilidad 88,469.21

Total 530,815.29

f) Costos de PSTF para planear, organizar y ejecutar tareas para la prevención y

combate de incendios forestales

Ejemplo de caso:

Planear, organizar y ejecutar tareas para la prevención y combate de incendios

forestales

Criterios Parámetros

Superficie 1000 ha

Distancia 200 km

Tipo de tenencia (Bienes Comunales) 10 visitas

Concepto Costo ($)

Recursos humanos 43,500.00

Equipo de campo 44,458.88

Consumibles de campo 18,750.00

Oficina 31,800.00

Equipo de oficina 13,347.22

Consumibles de oficina 2,326.00

Seguros 28,500.00

Imprevistos 5,480.46

Subtotal 188,162.56

Utilidad 37,632.51

Costo total 225,795.07

Costo /ha 225.795

IVA (16%) 36.12

Costo total /ha 261.92

g) Costos PSTF para planear, organizar y ejecutar tareas para la prevención y

combate de plagas y enfermedades forestales.

Ejemplo de caso:

Planear, organizar y ejecutar tareas para la prevención y combate de plagas y enfermedades forestales

Criterios y Parámetros

Page 167: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

167 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Criterios Parámetros

Superficie 100 ha

Distancia 200 km

Tipo de tenencia (Bienes Comunales) 12 visitas

Concepto Costos ($)

Recursos humanos 58,662.50

Equipo de campo 21,905.18

Consumibles de campo 16,160.00

Oficina 47,700.00

Equipo de oficina 20,070.83

Consumibles de oficina 2,636.00

Seguros 64,666.67

Imprevistos 6,954.04

Sub total 238,755.22

Utilidad 47,751.04

Costo total 286,506.26

Costo /ha 2,865.06

IVA (16%) 458.41

Costo total/ha 3,323.47

h) Costos PSTF para promover, planear y ejecutar proyectos de evaluación y valoración de servicios ambientales

Ejemplo de caso:

Promover, planear y ejecutar proyectos de evaluación y valoración de servicios ambientales

Criterios Parámetros

Superficie 1000 ha

Distancia 200 km

Tipo de tenencia (Bienes Comunales) 12 visitas

Concepto Costos ($)

Recursos humanos 41,500.00

Equipo de campo 14,431.10

Consumibles de campo 20,830.00

Oficina 21,200.00

Equipo de oficina 13,347.22

Consumibles de oficina 2,326.00

Seguros 28,500.00

Page 168: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

168 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Imprevistos 4,264.03

Subtotal 146,398.35

Utilidad 29,279.67

Costo total 175,678.02

Costo /ha 175.68

IVA (16%) 28.10

Costo total /ha 203.79

Page 169: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

169 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Anexo 2

Transportistas del estado de Oaxaca

Sierra Juárez Comunidad

Carlos López Pérez Ixtlán de Juárez

Reyna Isabel Hernández Ramírez Ixtlán de Juárez

Jesús Aquino Matías Ixtlán de Juárez

Román Aquino Matías Ixtlán de Juárez

Jaime López Becerril Ixtlán de Juárez

Pedro Ruiz Pérez Ixtlán de Juárez

Cesilio Auino Pérez Ixtlán de Juárez

Arnulfo Contreras Velásquez Ixtlán de Juárez

Pedro García Tamayo Ixtlán de Juárez

Elías Aquino Pérez Ixtlán de Juárez

Jaime Canseco Pérez Ixtlán de Juárez

Enrique Pérez Paz Ixtlán de Juárez

Víctor Bautista Yescas Santa Catarina Ixtepeji

Javier Bautista Yescas Santa Catarina Ixtepeji

Gildardo Vicente León Santa Catarina Ixtepeji

Teodoro López Acevedo Santa Catarina Ixtepeji

Eustorgio López Acevedo Santa Catarina Ixtepeji

Alfredo Yescas Aquino Santa Catarina Ixtepeji

Felipe Aquino Avendaño Santa Catarina Ixtepeji

Epifanio Yescas Aquino Santa Catarina Ixtepeji

Eduardo Yescas Aquino Santa Catarina Ixtepeji

Wenceslao Luna Espinosa Santa Catarina Ixtepeji

Efraín Gómez Martínez Santa Catarina Ixtepeji

Abel Méndez Marcos Santa Catarina Ixtepeji

Ezequiel de Jesús Sandoval Santa Catarina Ixtepeji

Alejando Bautista Márquez Santa Catarina Ixtepeji

Eleazar Luna Espinosa Santa Catarina Ixtepeji

Javier Yescas Juárez Santa Catarina Ixtepeji

Armando Vicente García Santa Catarina Ixtepeji

Lester Santiago Pérez Santa Catarina Ixtepeji

Rogelio Pacheco Luna Santa Catarina Ixtepeji

Víctor Pérez León Santa Catarina Ixtepeji

Efraín Yescas Méndez Santa Catarina Ixtepeji

Álvaro Méndez Gómez Santa Catarina Ixtepeji

Uriel Méndez Gómez Santa Catarina Ixtepeji

Saúl Acevedo Bautista Santa Catarina Ixtepeji

Page 170: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

170 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Ernesto Aquino García Santa Catarina Ixtepeji

Oscar Aquino Navarro Santa Catarina Ixtepeji

Justino Gómez Méndez Santa Catarina Ixtepeji

Oscar Bautista Calderón Santa Catarina Ixtepeji

David Vicente Yescas Santa Catarina Ixtepeji

Crisóstomo Avendaño Montes Santa Catarina Ixtepeji

Oscar Vicente García Santa Catarina Ixtepeji

Roberto Carlos Cruz R. Santa Catarina Ixtepeji

Isaías Gómez Martínez Santa Catarina Ixtepeji

Jairo Gómez Juárez Santa Catarina Ixtepeji

Hebed Gómez Avendaño Santa Catarina Ixtepeji

Marcos Bautista Márquez Santa Catarina Ixtepeji

Gilberto Yescas Chávez Santa Catarina Ixtepeji

Samuel Acevedo Bautista Santa Catarina Ixtepeji

Ignacio Vicente Hernández Santa Catarina Ixtepeji

Jaziel Gómez López Santa Catarina Ixtepeji

David Bautista Márquez Santa Catarina Ixtepeji

Nazario Yescas Aquino Santa Catarina Ixtepeji

Crescencio Cruz Cruz San Miguel Aloapam

Leonor Cruz Cruz San Miguel Aloapam

Jesús Cruz Stg. San Miguel Aloapam

Marcos Hernández Cruz San Miguel Aloapam

Felipe Santiago Pérez San Miguel Aloapam

Tomás Santiago Ramón San Miguel Aloapam

Sierra Sur Zimatlán-Sola de Vega Comunidad

Javier Vásquez Santiago Santiago Textitlán

Luis García Vásquez Santiago Textitlán

Alfredo Velasco López Santiago Textitlán

Rafael Marcos Martínez Santiago Textitlán

Vicitación Gutiérrez Salinas Santiago Textitlán

Mario Cruz Hernández Santiago Textitlán

Celso Gutiérrez Sánchez Santiago Textitlán

Hilarión Vásquez Santiago Textitlán

Eleazar López Ortiz Santiago Textitlán

Melquiades Gutiérrez Santiago Textitlán

Felicísimo Velasco Gutiérrez Santiago Textitlán

Isaac Marcos Santiago Textitlán

Eusebio Edmundo Vásquez Santiago Textitlán

Román Cristóbal Santiago Textitlán

Page 171: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

171 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Felicísimo Sixto Hernández Santiago Textitlán

Israel Vásquez Salinas Santiago Textitlán

Efrén Vásquez Salinas Santiago Textitlán

Sergio Cruz Cruz Santiago Textitlán

Javier Cruz Cruz Santiago Textitlán

Eduardo Cristóbal Zárate Santiago Textitlán

Odilón Gutiérrez Pacheco Santiago Textitlán

Bruno Cristóbal Gutiérrez Santiago Textitlán

Pedro Cristóbal López Santiago Textitlán

Jesús Gutiérrez López Santiago Textitlán

Abram Cristóbal Martínez Santiago Textitlán

Sierra Sur Miahuatlán Comunidad

Alfonso Ramos García San Jerónimo Coatlán

Juana Agudo San Jerónimo Coatlán

Élfego Morales San Jerónimo Coatlán

Felipe Morales San Jerónimo Coatlán

Camilo Agudo San Jerónimo Coatlán

Heladio Agudo San Jerónimo Coatlán

Rolando Agudo San Jerónimo Coatlán

Aureo Agudo San Jerónimo Coatlán

Hilarión Agudo San Jerónimo Coatlán

Noel Agudo San Jerónimo Coatlán

Melquiades López San Jerónimo Coatlán

Eleazar Agudo San Jerónimo Coatlán

Daniel Jiménez San Jerónimo Coatlán

Herlindo Guzmán San Jerónimo Coatlán

Cupertino Juárez Agudo San Jerónimo Coatlán

Abdon Antonio O Estela Martínez Agudo San Jerónimo Coatlán

Javier Juárez San Jerónimo Coatlán

Ignacio Jarquin San Jerónimo Coatlán

Geraldo García Jarquin San Jerónimo Coatlán

Umaro Uriel Reyes López San Jerónimo Coatlán

Zeferino Agudo Antonio San Jerónimo Coatlán

Eleuterio Antonio O Mauro Agudo Antonio San Jerónimo Coatlán

Jaime López Ramírez San Jerónimo Coatlán

Marino Cosme Cortes San Jerónimo Coatlán

Bertín Trinidad García Jarquin San Jerónimo Coatlán

José Alberto López Pérez San Jerónimo Coatlán

Luis Jiménez Santo Domingo Coatlán

Page 172: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

172 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Copalita Comunidad

Antonio Cortés San Sebastián Rio Hondo

Antonio Pascual San Sebastián Rio Hondo

Abel Ramírez San Sebastián Rio Hondo

Gil Hernández San Sebastián Rio Hondo

Abraham Martínez San Sebastián Rio Hondo

Hilde Ramírez San Mateo Rio Hondo

Mixteca Sur Comunidad

Zeferino José González Santa Cruz Itundujia

Pedro Marín Riaño Santa Cruz Itundujia

Hilario Aguilar Sarmiento Santa Cruz Itundujia

Arnulfo Castro García San Andrés Cabecera Nueva

Page 173: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

173 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Anexo 3

Información de Aserraderos en Oaxaca

N° X y Nombre de la empresa 1.3. Nombre del gerente

y/o representante legal

1.7. Dirección LOCALIDAD Capacidad

Instalada

pt/turno

Valles Centrales

1 761813 1881426 Distribuidora Maderera La Sierra Carlos Daniel Cruz

Velázquez/José Luis

Casaos Ruiz

Paraje El Guajal, Macuilxochitl

,Carretera Cristóbal Colon Km 25

San Jerónimo

Tlacochahuaya

6000

2 757133 1883678 Geoisha S.A De C.V Estela Alvarado Solís Carretera Oaxaca - Istmo Km 20 San Francisco

Lachigolo

8000

3 757133 1883678 Héctor Manuel Luis Alvarado N/D Carretera Oaxaca - Istmo Km 20

, Paraje Villa Alta 2

San Francisco

Lachigolo

8000

4 762220 1881440 Industrializadora Los Bosques

De Pueblos Mancomunados

Israel Santiago García Carretera Oaxaca - Istmo Km

22.5 ,San Mateo Macuilxochitl

Macuilxochitl 16000

5 763015 1880994 Huberto López Diego N/D Km 25.85 Carretera Internacional

Oaxaca - Istmo

Macuilxochitl 4000

6 763015 1880994 Productos Forestales El Encino Ignacio Tello López La Pilita N.- 10 , San Francisco

Lachigolo

San Francisco

Lachigolo

10000

7 755766 1884902 Grupo Forestal Gungla S.A De

C.V

Miguel Paredes Venegas San Francisco Lachigolo Paraje

La Loma

San Francisco

Lachigolo

7000

8 755790 1884188 Mirna Adriana Romero Cruz N/D Carretera Oaxaca- Tehuantepec

Km 18.5

San Francisco

Lachigolo

10000

9 756884 1884096 Forestal Pasam S.A De C.V Bernardo Rocha Macías Domicilio Conocido S/N , San

Francisco Lachigolo

San Francisco

Lachigolo

8000

10 757652 1883660 Productora Forestal Avendaño Julián Avendaño Montes Km 20.3 S/N Santiago Ixtaltepec Santiago Ixtaltepec 10000

11 732827 1905422 Aserradero El Fénix S.A De C.V Felipe Gil Jiménez Paraje Peña De San Luis, Reyes

Etla

Reyes Etla 8000

Page 174: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

174 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

12 735389 1864091 Enduayico S.P De R.I Luis Miguel Torres

Montaño

Km 14.5 Carretera Zimatlán -

Puerto Escondido ,Paraje

Yayona

Zimatlán De Álvarez 7000

13 738869 1866355 Bosques De Antequera, S.A. De

C.V.

Braulio Colín Posadas Privada 5, Km 9 Carretera

Oaxaca - Puerto Escondido ,

Zimatlán De Álvarez

Zimatlán De Álvarez 5000

14 738882 1866395 Aserradero Zimatlán Alicia Marcela Sánchez

De Icaza

Carretera Oaxaca - Zimatlán Km

9

Zimatlán De Álvarez 7000

15 745078 1872567 Aserradero Rancho Viejo Javier Sánchez Luis Km 11.5 Carretera Oaxaca-

Puerto Ángel , Col Rancho Viejo,

Zaachila

Villa De Zaachila 7000

16 745378 1877411 Bosques De Antequera, S.A. De

C.V.

J. Trinidad Contreras

Valencia

Camino A La Calera S/N , Santa

María Coyotepec

Santa María

Coyotepec

12000

17 744896 1877729 Comercializadora Maderera De

Antequera

Leonel Hernández

Ramírez

Camino A La Tehuana N.- 15,

Santa María Coyotepec

Santa María

Coyotepec

10000

18 748941 1860788 Aserradero Ocotlán Gumersindo García

Martínez

Calle Sabinos S/N Santa María

Tocuela, Ocotlán De Morelos

Ocotlán De Morelos 5000

19 734897 1895926 Maderas San Lorenzo Jesús Martínez Aguilar Camino Real S/N San Lorenzo

Cacaotepec

San Lorenzo

Cacaotepec

2200

20 734852 1895944 Comercializadora Maderera Del

Valle

Miguel Ángel Martínez

Aguilar

Camino Real S/N San Lorenzo

Cacaotepec

San Lorenzo

Cacaotepec

4000

21 735347 1900361 Guillermo Santiago Gómez Guillermo Santiago

Gómez

Niños Héroes S/N, San

Sebastián Etla

San Sebastián Etla 2000

22 734182 1893978 Miguel Ángel Mendoza Lázaro Miguel Ángel Mendoza

Lázaro

Calle 5 De Mayo S/N ,Paraje La

Cazahuatera, San Lorenzo

Cacaotepec

San Lorenzo

Cacaotepec

3000

23 735552

6

1893114 Transformaciones Forestales

Vemor

Rodolfo Velasco Morales Camino Atzompa- San Lorenzo

Km 01

Santa María Atzompa 8000

24 733744 1885566 Aserradero El Nogalito Arbelia Hernández

García

Camino Buenavista - Tiracos S/N

, Paraje El Nogalito, Arrazola,

Xoxocotlan

Arrazola Xoxocotlan 6000

Page 175: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

175 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

25 734572 1899951 Aserradero Los Peques María De Los Ángeles

Alcalá Rodríguez

Carretera Oaxaca - Nazareno

Km 0.5

Nazareno Etla 2000

26 735457 1895132 Madino (Maderería Industrial De

Oaxaca S De R.L De C.V )

Jesús Martínez Silva Antiguo Camino A Ex Hda. La

Soledad ,Santa María Atzompa

Santa María Atzompa 10000

27 735975 1901833 Aserradero García Luis García Hernández Capellania S/N, Guadalupe Etla Guadalupe Etla 3000

28 726947 1909487 Aserradero Pino De Oaxaca Esteban Santiago

Hernández

Lote 2,Paraje La Pila ,Santiago

Suchilquitongo

Santiago

Suchilquitongo

5000

29 736063 1901173 Procesadora Oaxaqueña De

Maderas S.A De C.V

Mario Unda García Lote 17 Parque Industrial Santo

Domingo Alto

Santo Domingo

Barrio Alto

4000

30 734124 1905711 Promotora Forestal La Asunción Arturo Cuevas Cabrera Km. 17, Carret. Int. Oaxaca-

México

Asunción Etla 4064.53202

31 762641 1881400 Gilberto Marín Rojas Paraje Cuesta Tasi, Camino Al

Monte Km 26 Carretera Oaxaca -

Istmo

San Jerónimo

Tlacochahuaya

12

32 756473 1884123 Promotora Forestal De Servicios

Integrales S.A De C.V

Daniel García Álvarez Camino Del Calvario N.- 100,

San Francisco Lachigolo

San Francisco

Lachigolo

9

33 756718 1883673 Comercializadora De Bienes Y

Servicios Forestales El Encino,

SA de CV

Ignacio Tello López Carretera Internacional Cristóbal

Colon Km. 19.5, Paraje El

Guamuchil

San Francisco

Lachigolo

50

34 763076 1881077 Martha Elvia Bucio Alanís Paraje Cuesta Tasi, Camino Al

Monte Km 26 Carretera Oaxaca -

Istmo

Macuilxochitl N/D

35 762930 1881225 Aserradero Los Fresnos Gerardo García Marín Paraje Cuesta Tasi, Camino Al

Monte Km 26 Carretera Oaxaca -

Istmo

Macuilxochitl 11.8

36 762641 1881400 Gilberto Marín Rojas Paraje Cuesta Tasi, Camino Al

Monte Km 26 Carretera Oaxaca -

Istmo

Macuilxochitl 12

Page 176: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

176 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

37 756250 1884248 Sofía López Reyes San Francisco Lachigolo,

Ubicado Atrás Del Restaurant

Los Higos Plaza Comercial 10.7

San Francisco

Lachigolo

38 755940 1889497 José Leoncio Pérez Emiliano Zapata S/N, Ubicado

Frente Al Fraccionamiento Villa

Alta , San Francisco Lachigolo

San Francisco

Lachigolo

500

39 755467 1884470 Aprovechamiento Forestal Del

Sureste

Juventino Raymundo

López Pérez

Calle Lluvia S/N, Colonia La

Pilita, San Francisco Lachigolo

San Francisco

Lachigolo

27.2

40 774279 1882738 Centro De Almacenamiento Y

Transformación "Monte Grande"

Néstor García

Hernández

Privada Amor Y Amistad, San

Miguel Del Valle

San Miguel Del Valle 10

41 772096 1879427 Transformaciones Y Servicios

Forestales S.A. De C.V.

Ponciano Caballero

García

Camino a Díaz Ordaz S/N,

Tlacolula De Matamoros

Tlacolula De

Matamoros

ND

42 756783 1883865 Comercializadora Industrial

Maderera Yuvaneli

Isaías Méndez Marcos Km 19.5 Paraje Las Jacarandas,

San Francisco Lachigolo

San Francisco

Lachigolo

10000

43 756170

9

1883349 Austreberto Coss Barajas Iván Fernando

Villanueva Garfias

Camino Al Zapote S/N Aldama

S/N , San Francisco Lachigolo

San Francisco

Lachigolo

66

44 732564 1905214 Productos Forestales La Era Agustín Tello Tello

/María Anahí Medina

Vázquez

Camino Nacional S/N Paraje El

Carmen, San Lázaro Etla

San Lázaro Etla 22

45 731959 1906609 Aserradero El Sabino Maribel Modesta

Cervantes Núñez/ Eloy

Martínez

Calle La Noria S/N, Parcelas Del

Ejido San Lázaro, Paraje

Hacienda Vieja

San Lázaro Etla 20

46 732050 1906919 Insumos Forestales Catano SC

de CV

Clemente Guzmán

Gómez

Camino A San Isidro Catano

S/N, Magdalena Apazco

San Isidro Catano 100

47 732167 1906910 Aserradero Los Primos Marco Antonio Guzmán

Cruz

Camino A San Isidro Catano

S/N, Magdalena Apazco

San Isidro Catano 18.8

48 732125 1906893 Aserradero No Identificado

Magdalena Apazco

Entrada Al Zompantle,

Magdalena Apazco Etla

49 732171 1904721 Micro aserradero El Huaje

Grande

Leonardo García Pérez Parcela N.- 182 Z-1 P2/2,Paraje

El Carmen

Reyes Etla 5

50 732376 1905467 Productos Forestales Ángel

Guzmán González

Lucia Hernández Camino Nacional S/N, San

Lázaro Etla

San Lázaro Etla 500

Page 177: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

177 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

51 732277 1905468 Maderas Y Servicios Garfias Octavio Baca Garfias Camino Nacional N.- 111, San

Lázaro

San Lázaro Etla 40

52 732593 1906392 Rufina Ayuso Cortez Parcela 59 Z1 P1/2 Ejido Reyes

Etla

Reyes Etla 20

53 732421 1906449 Aserradero San Lázaro Luis Felipe Pérez

Garnica

Camino A San Lázaro S/N, San

Lázaro S/N

San Lázaro Etla 50

54 735198 1864412 Industrial Forestal San Antonino

El Alto SP de RL

Leoveguildo Vásquez Paraje La Cuarta, Barrio San

José, Zimatlán De Álvarez

Zimatlán De Álvarez 40

55 732382 1905319 Didier Eloy Hernández Lazo Camino Nacional S/N Paraje La

Colorada

San Lázaro Etla 10

56 744968 1877279 Comercializadora Forestal El

Abeto S.A de C.V

Ezequiel Tomas Díaz

Vázquez

Prolongación De Vicente

Rivapalacio, Santa María

Coyotepec

Santa María

Coyotepec

N/D

57 745592 1877551 Aserradero El Ligero S.A de C.V Jesús Faucy Coss

Bernal

Camino Al Cerro N.- 25, Santa

María Coyotepec

Santa María

Coyotepec

50

58 744942 1877499 Industrial Forestal Serrana S de

RL de C.V

Donato Avendaño

Montes

Av. De Las Américas N.- 25

Santa María Coyotepec

Santa María

Coyotepec

150

59 744188 1875623 Jaime Cruz Ramírez Prolongación Allende N.- 4

Carretera Oaxaca - Puerto Ángel

, San Bartolo Coyotepec

San Bartolo

Coyotepec

40

60 744601 1874249 Microindustrias Sonogra Gevoa Gerardo Morales

Moráles

Km 13 Carretera Oaxaca -

Puerto Ángel , Paraje El

Guishein

Zaachila 15

61 747434 1857413 Carlos Omar Ramírez

Guendulain

Calle Libertad S/N, San Jacinto

Ocotlán

Ocotlán De Morelos 60

62 735176 1887865 Aserradero El Algarroble S.A de

C.V

Agripino Rigoberto Cruz

Bruno

Camino A Tiracoz S/N, San

Pedro Ixtlahuaca

San Pedro Ixtlahuaca

63 736116 1884663 Bosques de Antequera, S.A. de

C.V.

Sergio Larragoiti

Gallardo

Km 1 Carretera Arrazola, Santa

Cruz Xoxocotlan

Arrazola Xoxocotlan N/D

64 738302 1883684 Aserradero Bosques Del Pacífico Isabel Noemi Medina

Ambrosio

Carretera A Arrazola Km 4 S/N

San Francisco Javier,

Xoxocotlan

San Javier

Xoxocotlan

25

65 738248 1883192 Sofía Juárez Jacinto Calle Nogales N.- 100,Nazareno

Xoxocotlan

Nazareno Xoxocotlan 50

Page 178: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

178 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

66 737242 1880853 Sociedad Productiva

Huaxolotipac, S.P.R . De R.I.

Marcelino Morales

Velasco

Km 8.5 Carretera A Zaachila -

Oaxaca, Cuilapam De Guerrero

Cuilapam De

Guerrero

N/D

67 735174 1900588 Aserradero San Josu Rogelio de Jesús García Manzana 1 -Lote 11, San Pablo

Etla

San Pablo Etla 30

68 747502 1888347 Industrializadora Maderera de

Antequera, S.A. de C.V.

Javier Erkiaga Cayon Km 1 Carretera Guelatao, San

Francisco Tutla

San Francisco Tutla 100

69 747354 1888919 Puertas Finas De Madera

Montealban

Eloy Borgio Abascal Km 1.5 San Francisco Tutla,

Santa Lucia Del Camino

Santa Lucia Del

Camino

272

70 730498 1907511 Maderas Yovaneli Maribel Méndez Rivero Carretera Oaxaca- México Km.

25.5

Magdalena Apazco 15

71 728405 1908271 Aserradero Guzmán Rogelio Guzmán

Hernández

Carretera Internacional Km. 21.5,

Población Santiago

Suchilquitongo

Santiago

Suchilquitongo

20

72 732534 1907798 Comercializadora De Productos

Forestales El Pino Verde S. de

R. L. de C. V.

Victoria Tayde Gómez

Salazar

Canteras N.- 4, Magdalena

Apazco, Carretera A San Juan

Del Estado, Santa Martha Etla

Santa Martha 100

73 721333 1914182 Aserradero Y Carpinteria San

Francisco

José Ricardo López Díaz Libertad 109 , Paraje El Llano ,

San Francisco Telixtlahuaca

San Francisco

Telixtlahuaca

180

74 731287 1907292 Dixon Comercializadora S.A de

C.V

Víctor Hugo Hernández Carretera Internacional Cristóbal

Colon Km 521, Manzana B Lotes

1 Y2, Parque Industrial

Magdalena Apazco

Magdalena Apazco 20

75 730575 1907516 Productora De Tarimas Del Sur

(Maderas, Embalajes Y Servicios

De Oaxaca)

Malik García Ponce Carretera México - Oaxaca Km

520 N.- 250, Magdalena Apazco

Magdalena Apazco 150

76 734690 1902311 Jesús Avendaño Pérez Calle Morelos S/N, Santo

Domingo Alto

Santo Domingo

Barrio Alto

20

77 734620 1902461 Maderas Oro Verde Marcial Avendaño Luis Morelos S/N Santo Domingo

Barrio Alto

Santo Domingo

Barrio Alto

20

78 734632 1902369 Aserradero El Sabino Giovani Gálvez Castro Prolongación De Morelos, Santo

Domingo Barrio Alto

Santo Domingo

Barrio Alto

60

Page 179: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

179 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

79 735218 1902263 Cía. Ayoforrest S.A de C.V José E Ramos Sarabia Zaragoza N.- 2,Carretera

Federal México Km 17.7, Santo

Domingo Alto

Santo Domingo

Barrio Alto

60

80 735187 1901345.

22

Fuerza Sureña Sociedad De

Solidaridad Social

María De Lourdes

Méndez Trujillo

Pinos S/N Colonia La Capellania,

Guadalupe Etla

Guadalupe Etla 75

81 734088 1905767 Industrial Maderera Vega S.A.

de C.V.

Ismael Felipe Vega Ávila Km. 17.5 Carret. Int. Oaxaca-

México, Asunción Etla

Asunción Etla 7

82 734313 1904470 Comisariado De Bienes

Comunales De Nuevo

Zoquiapam

Km. 17, Carretera Internacional

Oaxaca-México

Asunción Etla 44

83 733172 1906714 Cristóbal Palacios Gómez Km.18.5 Carret. Oaxaca-México,

Paraje Barranca Del Diablo,

Reyes Etla

Reyes Etla 200

84 735004 1904125 Industrial Maderera La Asunción

S. A. de C. V.

José Antonio López

Bustamante

Domicilio Conocido San Miguel

Etla

San Miguel Etla 34

85 734417 1903380 Aserradero Las Canteras Concepción Guadalupe

Hernández Vargas

Privada De Centeotl S/N, Paraje

Las Canteras, Col 14 De

Octubre, Santo Domingo Etla

Santo Domingo Alto 20

86 734271 1902726 Aserradero Fabrica Méndez Abad Méndez Santiago Prolongación De Francisco Villa

S/N, Col Santa Catarina, Santo

Domingo Bajo Etla

Santo Domingo Bajo 31

87 740256 1878894 Aserradero Juquilita Eugenia Barrutieta

Salgado

Paraje El Hueso Camino Antiguo

A Zaachila, San Juan Bautista La

Raya , Santa Cruz Xoxocotlan

San Juan Bautista La

Raya

10

88 747092 1889021 Tableros Y Chapas San

Francisco S.A. de C.V.

Ángel Domínguez

Herrero

Calle Surcos Largos S/N, San

Francisco Tutla, Santa Lucia Del

Camino

Santa Lucia Del

Camino

30

89 741459 1886690 Triplay De Oaxaca, S.A. de C.V. Carretera Montealban S/N, San

Juan Chapultepec

San Juan

Chapultepec

N/D

90 741421 1886648 Novopan De México, S.A. de

C.V.

Carretera Montealban S/N, San

Juan Chapultepec

San Juan

Chapultepec

50

91 732178 1904706 Aserradero Nacidos Los Reyes,

S.C. De R.S. de C.V.

Barsimeo Zúñiga Palma Parcela Ejidal No. 137 Z, 1p 2/2,

Paraje Las Casitas, Ejido Reyes

Etla

Reyes Etla 30

Page 180: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

180 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

Aserraderos en Mixteca Sur

92 615747.4 1880968 Francisco Hernández Carrada

"Aserradero San Francisco"

Francisco Hernandez

Carrada

Conocido Malpica Malpica, Putla 16000

93

640153.7 1867702

Guillermo Herrera Carrada

"Aserradero El Limón"

Guillermo Herrera

Carrada

Km. 2, carretera Cruz del Limón

al Limón, Trompeta IV, Rancho

El Limón

Putla 6000

94 642367.3 1864950 Grupo Cerro de La Misión, S. P.

R. de R. I.

Dionisio José Gonzáles Calle la Estación S/N., La

Laguna

Santa Cruz Itundujia 6000

95

637031 1860227

Empresa Productora y

Comercializadora de Productos

Agropecuarios, Forestales y

Agroindustriales Nacidos para

Crecer S. P. R. de R. I.

Tomás Lucero Sánchez Conocido s/n, Población Hidalgo Santa Cruz Itundujia 6000

96

642745.8 1866225

Grupo Forestal La Laguna

S.P.R. de R.I.

Víctor Hugo Juárez

Sánchez

Domicilio Conocido, Colonia

Centro, Santa Cruz Itundujia,

Oax.

Santa Cruz Itundujia 4000

97 643142.6 1868717 Aserradero Santa Cruz S. C. de

R. I.

Manuel de J. Juárez

Sánchez

Km. 2.5, carretera Itundujia-

Tlaxiaco, La Paz

Santa Cruz Itundujia 6000

98 637017.8 1860399 Grupo Forestal La Torre

Hidalgo, S. P. R. de R. I.

Sixto Ricardo Marín

Sánchez

Domicilio conocido, Cabatiahua

S/N., Hidalgo

Santa Cruz Itundujia 7000

99

642664.1 1866221

Unidad Económica

Especializada de

Aprovechamiento Forestal

Comunal Santa Cruz Itundujía

Tomás García Osorio Domicilio conocido S/N., Llano

de las Pastoras, Centro

Santa Cruz Itundujia 7000

10

0 651821.8 1885237 Mazarello José González Mazarello José González Av. Hidalgo, S/N., Llano del Sol,

Progreso

Chalcatongo de

Hidalgo

4000

10

1 639957.5 1909915 Aserradero A. Robles, S. A. de

C. V.

Aquiles Robles Pacheco Nostalgia No. 13, Colonia Centro Heroica Ciudad de

Tlaxiaco

8000

10

2 639394.6 1890062 TOTO II San Esteban

Atatlahuaca S.P.R. de R.I.

Gregorio Sandoval

Bautista

Paraje "Cruz Jeyuku"., San

Esteban Atatlahuca, Oaxaca.

San Esteban

Atatlahuca

10000

10

3 640572 1890207 El Progreso de San Esteban

Atatlahuca S. S. S.

Elizabeth Sandoval

Bautista

Domicilio Conocido S/N.,

Progreso de Atatlahuca

San Esteban

Atatlahuca

10000

Aserraderos Sierra Juárez

104 Unión Forestal Santo Tomás

Ixtlán, S.P.R. de R.L.

Román Aquino Matías Carretera Oax.-Tux., km. 75.5

no. 9, Barrio de la Asunción,

Ixtlán de Juárez, Oaxaca

Ixtlán de Juárez 11,000

Page 181: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

181 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

105 17º 05´

y 17º

20´

94º 25´ y

94º 30´

Unidad Productora de

Materia Prima Forestal

Santa Catarina Ixtepeji

Pte. Teodoro López

Acevedo Coordinador:

Armando Vicente García

Conocido Santa Catarina Ixtepeji Santa Catarina

Ixtepeji

12,000

106 Procesadora Forestal

Comunal San Mateo

(PROFOCOS)

Eleazar Pérez Cosme Domicilio Conocido S/N Capulalpam de

Méndez

6,000

107 Comisariado de Bienes

Comunales Santiago Xiacuí

José Victoriano Juárez

Juárez

Domicilio Conocido Santiago Xiacuí 6,000

108 17° 26

´75”

96° 41´83” Unidad Económica de

Aprovechamiento Comunal

La Trinidad

Juan López Martínez Domicilio Conocido La Trinidad

Ixtlán, Oaxaca

La Trinidad Ixtlán 2,500

109 Unidad de Aprovechamiento

Forestal Comunal Santa

María Jaltianguis

Raymundo García

Hernández

Santa María Jaltianguis Santa María

Jaltianguis

7,000

110 Unidad Económica

Especializada de

Aprovechamiento

Odilón Teodoro León Pablo Carretera Federal Oaxaca-

México, km 17, Asunción Etla,

Oaxaca

Asunción Etla

111 Forestal Comunal Nuevo

Zoquiapam

Israel Santiago García Carretera Oax-Istmo, km. 22.5,

San Mateo Macuilxóchilt

Macuilxóchilt 6,000

112 17°30' 96°23' San Pablo Macuiltianguis,

S.P.R. de R.L.

Abel Pablo Castillo Pérez Con. San Pablo Macuiltianguis San Pablo

Macuiltianguis

15,000

113 Santiago Laxopa S.P.R. de

R.L.

Comisariado de Bienes

Comunales

Santiago Laxopa Santiago Laxopa 6,000

114 N/A San Miguel Aloapam San Miguel Aloapam 8,000

115 Comisariado de Bienes

Comunales San Juan

Bautista Jayacatlán

N/A San Juan B. Jayacatlán San Juan B.

Jayacatlán

3,000

116 17°33'5

0"

96°21'22" San Juan Atepec S.P. R de

R.L

N/A San Juan B. Atepec San Juan B. Atepec 20,000

117 Industria Forestal Maderera

Santiago Comaltepec

(INFOMAS)

Gerardo López Hernández Niños Héroes, No. 1 Santiago Comaltepec 6,000

118 Comisariado de Bienes

Comunales San Martín

Buenavista

Conocido San Martín Buenavista San Martín

Buenavista

3,000

Page 182: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

182 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

119 Comisariado de Bienes

Comunales San Francisco

La Reforma

Conocido San Francisco La

Reforma

San Francisco La

Reforma

6,000

Aserraderos Miahuatlán

120

771201 1780979

Integradora de muebles de

madera Suchixtepec S.

S.S.

Marcos Hernández

Martínez

Domicilio conocido, Paraje Las

Casitas, San Miguel

Suchixtepec, Miahuatlán.

San Miguel

Suchixtepec

121

771077 1780900

Sociedad Cooperativa

Artesanal Suchixtepec S. C.

L.

Nazario Hernández Km. 145 Carretera Oaxaca-

Puerto Ángel, San Miguel

Suchixtepec, Miahuatlán

200,000

122 757946 1804424 Efrén Garfias Tafoya Efrén Garfias Tafoya Colonia Miel de Valle, Oaxaca Miahuatlán de Porfirio

Díaz

21,186

123 758359 1803180 Aserradero “Las Hamacas” Sergio López García Carretera Oaxaca-Puerto Ángel,

Km. 105

70 000

124 Corporativo Forestal de la

Sierra Sur

Marcelo Ruiz López km. 103 Carretera Oaxaca-

Puerto Ángel, Miahuatlán

5000

125 Flavio Velásquez Pacheco Flavio Velásquez Pacheco km. 103 Carretera Oaxaca-

Puerto Ángel, Miahuatlán

25,424

126 Aserradero Ruiz Edgar Azael Ruiz Pinacho Km 1, Carretera Miahuatlán-San

Luis Amatlán

6500

127 758319 1802269 Aserradero Ruiz Pinacho Bezaleel Efrén Ruiz

Pinacho

Carretera Oaxaca-Puerto Ángel

km. 104

7500

128

758267 1802149

Ernestino Hernández Ernestino Hernández Carretera Oaxaca- Puerto Ángel

Km. 104 Miahuatlán de Porfirio

Díaz

7500

129

758393 1803273

Aserradero "Las Hamacas"

Ángel Pinacho (Vicencio

Pinacho)

Vicencio Pinacho Km. 96.5 Carretera Oaxaca-

Puerto Ángel Predio Las

Hamacas, Miahuatlán de Porfirio

Díaz

7500

130 Los Chintos* Paraje San Ignacio, Miahuatlán

de Porfirio Díaz

131 758265 1801352 Octavio Robles Pombo Octavio Robles Pombo Llano de Tobías, Santo Tomas

Tamazulapam, Oaxaca

Santo Tomas

Tamazulapam

5000

Page 183: “ESTUDIO PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE ... · Presidente Colegio de Profesionales Forestales de Oaxaca, A.C. ... Nicolás Carlos Baños González - Ing. Héctor

183 C O L E G I O D E P R O F E S I O N A L E S F O R E S T A L E S D E O A X A C A, A. C.

132

133 758199 1801333

Maderas "EL Llano" ( Efrén

Garfias Tafoya)

Rafaela Alcántara García Llano De Tobías Santo Tomas

Tamazulapam

5000

134

741655 1841266

Amanecer del Pacifico S. C.

de R. L.

C. Leonilo Jacinto

Sánchez

Loma del Chilillo S/N, El Vergel,

Ejutla de Crespo, Ejutla, Oaxaca

Ejutla de Crespo 8,000

135 741024 1840444 Salvador Guzmán Ugalde Salvador Guzmán Ugalde Carretera Oaxaca-Puerto Ángel

km. 55.5, San Miguel Ejutla

12,712

Fuente: ECA’s, y encuestas

NOTA: Las regiones de Valles Centrales, Mixteca Sur, y Miahuatlán, presentan coordedas UTM con zona 14 N, los

aserraderos de Sierra Juárez, presentan coordenadas Geográficas

ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y EJECUTADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO SE MUESTRAN EN EL ANEXO EN

FORMATO DIGITAL