40
Estudio para el análisis de experiencias de educación en derechos humanos -PERÚ- Rosa María Mujica Setiembre 1999 1. CONTEXTO PERUANO En las últimas décadas, el Perú ha vivido uno de sus períodos más graves de crisis económica, social y política, cuyos efectos han dejado serias y profundas huellas que no podrán ser superadas fácilmente. Los 15 años de violencia vivida han dado como resultado una pérdida de confianzas básicas en la población junto con una desestructuración del tejido social, pérdida de credibilidad de los partidos políticos, desesperanza y aumento del autoritarismo. Si bien es cierto que en los últimos años ha habido una disminución ostensible de la violencia terrorista, la permanencia de las secuelas de la guerra interna se manifiestan, de manera especial, en las precarias condiciones de vida de la población desplazada que no encuentra apoyo efectivo y sostenido de parte del Estado, tanto para reintegrarse a sus comunidades como para adecuarse a nuevos contextos. Otra de las secuelas, es el todavía elevado número de personas que están en la cárcel acusados injustamente de terrorismo. En los últimos tres años han sido liberados más de cuatrocientos detenidos injustamente, gracias a la Comisión Ad- hoc presidida por el Defensor del Pueblo, pero hay muchos que aún esperan su libertad. Uno de los problemas más graves que enfrenta nuestro país para lograr su desarrollo en justicia y paz, es la consolidación de una democracia verdadera y eficaz. En los últimos años, el Perú ha vivido bajo un sistema formalmente democrático pero, profundamente antidemocrático en sus estructuras, en su autoridad y en sus relaciones. Esta situación ha llevado a la mayoría de los peruanos a no valorar la democracia, bajo el presupuesto de que ella no sirve, porque es sinónimo de desorden, caos, falta de autoridad. La pérdida de credibilidad en las instituciones tutelares del país; el resquebrajamiento de la estructura de valores en las relaciones de convivencia social; el autoritarismo, la impunidad, la corrupción y el narcotráfico, son hechos que han ido generando una suerte de "cultura del todo vale" que se presenta como un enorme obstáculo para la vigencia de los derechos humanos, y, particularmente, para el desarrollo y consolidación de la democracia y el ejercicio pleno de la ciudadanía. El manejo arbitrario, anticonstitucional y antidemocrático de la cosa pública, el predominio y control del Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado, el

Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Estudio para el análisis de experiencias de educaciónen derechos humanos

-PERÚ-Rosa María Mujica

Setiembre 1999

1. CONTEXTO PERUANO

En las últimas décadas, el Perú ha vivido uno de sus períodos más graves de crisiseconómica, social y política, cuyos efectos han dejado serias y profundas huellasque no podrán ser superadas fácilmente.

Los 15 años de violencia vivida han dado como resultado una pérdida de confianzasbásicas en la población junto con una desestructuración del tejido social, pérdida decredibilidad de los partidos políticos, desesperanza y aumento del autoritarismo. Sibien es cierto que en los últimos años ha habido una disminución ostensible de laviolencia terrorista, la permanencia de las secuelas de la guerra interna semanifiestan, de manera especial, en las precarias condiciones de vida de lapoblación desplazada que no encuentra apoyo efectivo y sostenido de parte delEstado, tanto para reintegrarse a sus comunidades como para adecuarse a nuevoscontextos.

Otra de las secuelas, es el todavía elevado número de personas que están en lacárcel acusados injustamente de terrorismo. En los últimos tres años han sidoliberados más de cuatrocientos detenidos injustamente, gracias a la Comisión Ad-hoc presidida por el Defensor del Pueblo, pero hay muchos que aún esperan sulibertad.

Uno de los problemas más graves que enfrenta nuestro país para lograr sudesarrollo en justicia y paz, es la consolidación de una democracia verdadera yeficaz. En los últimos años, el Perú ha vivido bajo un sistema formalmentedemocrático pero, profundamente antidemocrático en sus estructuras, en suautoridad y en sus relaciones. Esta situación ha llevado a la mayoría de losperuanos a no valorar la democracia, bajo el presupuesto de que ella no sirve,porque es sinónimo de desorden, caos, falta de autoridad.

La pérdida de credibilidad en las instituciones tutelares del país; elresquebrajamiento de la estructura de valores en las relaciones de convivenciasocial; el autoritarismo, la impunidad, la corrupción y el narcotráfico, son hechos quehan ido generando una suerte de "cultura del todo vale" que se presenta como unenorme obstáculo para la vigencia de los derechos humanos, y, particularmente,para el desarrollo y consolidación de la democracia y el ejercicio pleno de laciudadanía.

El manejo arbitrario, anticonstitucional y antidemocrático de la cosa pública, elpredominio y control del Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado, el

Page 2: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

debilitamiento de los poderes judicial, legislativo y del Ministerio Público, lahipertrofia del Poder Ejecutivo, la falta de claridad en el manejo de los procesoselectorales que se avecinan por parte del sistema electoral, la actuacióncuestionable del Servicio de Inteligencia Nacional, las presiones y amenazas aperiodistas y medios de comunicación que asumen posiciones discrepantes y ocríticas al gobierno, las situaciones de impunidad frente a hechos comprobados deviolación de derechos humanos por parte de las fuerzas armadas, la policía y elservicio de inteligencia nacional, se han visto agravados, en medio de una campañareeleccionista del Presidente de la República, por la decisión del Gobierno Peruanode retirarse de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En el aspecto socio-económico, la grave recesión, el elevado índice de desempleo,el descenso de la capacidad adquisitiva de la población, el mantenimiento deprecarias condiciones laborales y salariales, el incremento de la pobreza , entreotros, han dado como resultado el agravamiento de los problemas de ladelincuencia y la inseguridad ciudadanas.

Si hablamos de la educación, por otro lado, la ausencia de paradigmas positivos yde alternativas de solución integrales, y la pérdida de la visión del rol que debecumplir en la sociedad, han llevado a que la Educación poco o nada contribuya a laconstrucción y práctica de una convivencia democrática en la sociedad, queresponda a una dimensión ético-valórica, basada en el respeto a la dignidad de laspersonas.

Esta situación se agrava en lo que se refiere a la calidad de la educación que seimparte en las escuelas peruanas, debido, no sólo a la persistencia de enfoques,programas y metodologías tradicionales que se continúan empleando, sino tambiénal hecho de las serias deficiencias en la formación de los profesionales de laeducación.

El alto porcentaje de maestros intitulados (más del 40 % del total de maestros anivel nacional) y las precarias condiciones laborales en la que se encuentran(remuneraciones muy por debajo de la canasta básica familiar), constituyen uno delos problemas más serios que confronta la educación peruana. Si a estos problemasle añadimos las limitadas estrategias de formación magisterial y de alternativasviables para elevar los niveles de profesionalización y actualización docentes y lavoceada transferencia de los servicios de educación y salud a los municipios, sinmención de los aspectos económicos y administrativos así como la introducción delbachillerato como un nivel educativo entre la educación básica y la educaciónsuperior, recortando derechos a los más pobres, nos encontraremos frente a unarealidad evidentemente deficitaria.

Paralela y contradictoriamente, sin embargo, hay que resaltar los avances logradosen el campo de los derechos humanos por la labor tesonera de los organismos quelos defienden. Este avance se puede constatar en el acercamiento de la poblaciónal tema que hace que la mayoría de los y las ciudadanas tengan una opinión acercade los mismos y se pronuncien permanentemente al respecto. Hoy día, la temáticade los derechos humanos ocupa un lugar central en el debate nacional en lasdiversas esferas y ya no es más un tema marginal ante la opinión pública.

Page 3: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

En este contexto, no cabe duda que es necesario contribuir a los esfuerzos deformación de los profesionales de la educación, para desarrollar una culturademocrática cuyo eje central sea el reconocimiento de la dignidad y el valor de lapersona, manifestado en la práctica de la solidaridad, como principio universal deconvivencia humana; lo que, a su vez, implica la superación de las distintas formasde discriminación e intolerancia (por razones de género, sociales, económicas,políticas, culturales, etc.), haciendo posible mayores niveles de diálogo,concertación, consenso y distensión de conflictos sociales. En este sentido, eldesarrollo de una cultura democrática y de una ética ciudadana es una demanda deprimer orden, para poder reconstruir el tejido de relaciones sociales tan deterioradashoy en nuestro país, y lograr la justicia y la paz.

2. EXPERIENCIAS EN EDH ANTES DE LA DECADA DE LOS 90

La educación en derechos humanos en el Perú se inicia, de manera embrionaria,desde inicios de los años 80. En esta década es que surgen la mayoría de lasinstituciones que asumen, de manera deliberada, el trabajo de educar en derechoshumanos. En 1985 nace el IPEDEHP, institución que impulsa el nacimiento de laRed Peruana de educación en Derechos Humanos y la Paz, la que nace en 1986como un espacio de reflexión colectiva de sus miembros, que ayuda al avance y laprofundización de las experiencias educativas; por ello es característica importantede su perfil, la coordinación y el apoyo mutuo entre las instituciones y las personasque la conforman.

El movimiento de educación en derechos humanos en el Perú, ha pasado pordiversos momentos históricos. Estos son:

A. LA VIOLENCIA NOS INTERPELA: 1987

En el año 1987, vivíamos una de las páginas más negras de nuestra historia; la vidaen el Perú estaba en emergencia por la violencia estructural, la subversión, larepresión y la violencia de la vida cotidiana. En este contexto, el Instituto Peruano deEducación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP), en coordinación con elConsejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), convoca a un grupode personas e instituciones que, en el Perú, venían reflexionando y/o desarrollandoacciones educativas en derechos humanos.

"Educar en derechos humanos supone levantar un proyecto de vida para el país", sedijo en esta primera oportunidad. Luego se remarcaría que este proyecto de vidadebería encarnarse en un movimiento social, cuyo desafío estaba en convocar aotros sectores para que asuman, como suya, la causa de los derechos humanospara que ganen hegemonía en el país. El tema de los derechos humanosconvocaba, pero todavía no unificaba. Este primer Encuentro sería un atisbo de unarealidad a mediano plazo.

La situación de violencia política había cumplido con su labor interpeladora. Losesfuerzos educativos en derechos humanos, todos interesantes, valiosos ynecesarios, no tenían ninguna relación entre sí, propiciando la descordinación, laduplicidad de esfuerzos y de recursos que podían ser más productivos si seestablecía la comunicación. Por ello, en esta primera convocatoria se propuso como

Page 4: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

objetivo impulsar un espacio de diálogo, adquirir confianza mutua y promoveracciones conjuntas, con la finalidad de unir esfuerzos para ser más eficientes yeficaces en la tarea .

Resultado de este primer Encuentro fue la creación de la Red Peruana deEducación en Derechos Humanos y la Paz. Todos los participantes secomprometieron en la tarea, y cuatro instituciones asumieron la responsabilidad deconstituir un "Polo Coordinador" que diera impulso a la naciente Red: el Instituto deDefensa Legal (IDL), la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), la ComisiónAndina de Juristas (CAJ) y el IPEDEHP. El primer año fue un año de conocimientomutuo, de toma de confianza, de planificación y de inicio de las primerasactividades.

B. LEVANTAR LA UTOPIA DE LOS DERECHOS HUMANOS: 1988

La situación de violencia y la crisis económica se agudizaban en el país. En elsegundo Encuentro de la Red, en el año 1988, pudo constatarse la cargaideologizante que existía sobre el tema de los derechos humanos en un crecientecontexto de anomia social. ¿Cómo educar en derechos humanos en un escenariode violencia? nos preguntábamos con cierta incertidumbre. No dejaron deescucharse algunas respuestas. Se remarcó la centralidad de lo ético y lo político yla necesidad de reivindicar la paz como eje articulador de un proyecto alternativo.Pero, sobre todo, se propuso levantar la utopía de los derechos humanos como algoposible, que animara nuestras apuestas, que organizara la esperanza.

Para una mejor contribución de los miembros del Polo Coordinador, (conformadopor instituciones con trabajo a nivel nacional), se dio una especialización quepermitiría desarrollar una metodología más adecuada y una mayor eficacia en eltrabajo con sectores específicos de la población: Unos trabajaban con jóvenes, otroscon organizaciones populares, otros con maestros, o con jueces y estudiantes dederecho; otros con comunidades nativas, con comunidades cristianas de base, sinperder la perspectiva global e integral del trabajo.

Desde los inicios se trató de mantener comunicación permanente entre las personase instituciones de las diferentes zonas del país comprometidas con la Red. Para unamejor organización y coordinación del trabajo, se propone en el segundo Encuentrola creación de redes regionales.

C. LA PEDAGOGIA DE LA TERNURA: 1989

El Encuentro de 1989 tuvo tres impresiones sobre el país: país desguarnecido, paísde impunidades y, país en creciente proceso de deslegitimización. Vivíamos en unpaís inmerso en la “lógica de la guerra”. Para Sendero Luminoso, los derechoshumanos contribuían a defender el sistema. ¿Cómo evitar la parálisis? Seensayaron muchas respuestas. ¿Cómo hacer que lo ético tenga fuerza social ycapacidad de movilización política?. Se dijo que el reto era apoyar la construcciónde una base social amplia, más allá de nuestros espacios, y por ello era urgentearticular esfuerzos alrededor del naciente Movimiento Cívico PERU, VIDA Y PAZ.Se ratificó la educación en derechos humanos como una estrategia de Paz y,cuando más difícil se presentaba la situación, se lanzó el desafío de pensar en una

Page 5: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

“pedagogía de la ternura”, del afecto, porque al clima de violencia había queoponerle un clima de ternura y esto era fundamental para encarar lo político.

Se ratifica a la Red como un espacio de encuentro, y se la plantea también comoespacio de propuesta. La define su dimensión educativa y de cooperaciónhorizontal. Se acuerda que el espacio grande de la lucha por los derechos humanoses la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, de la cual la Red se considerabrazo educativo, con el reto de mejorar la relación existente entre educación-defensa.

Se propone denominar “el año de la autonomía” a 1990, para afirmar laindependencia de las regiones frente a los equipos de Lima. Simultáneamente, seacuerda ampliar el Polo Coordinador con la incorporación del Centro de Acción parala Paz (CEAPAZ) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica(CAAAP); se acuerda también incrementar el apoyo a las actividades educativas,implementar talleres de promotores e impulsar la realización de las semanas deeducación en derechos humanos. Ya desde el primer Encuentro, el Boletín “LaRed”, editado por el IDL, venía siendo utilizado como medio de comunicación.

Fue en este tercer Encuentro en el que se comprobó que la Red era ya unarealidad, no sólo por su representatividad nacional, sino también por la calidad ycantidad de experiencias educativas que ya estaban en curso a lo largo y ancho denuestro país.

D. ALGUNAS DE LAS ACCIONES REALIZADAS EN ESTOS AÑOS

Las Semanas de Educación en Derechos Humanos

Con las denominadas Semanas de Educación en Derechos Humanos se pretendeconcitar la atención de la población de un lugar del país en el tema de los derechoshumanos. Durante la Semana se realizan concursos, desfiles, charlas y talleres,entrevistas de radio, de tv, pasacalles, etc. sobre el tema eje, previamente definidocon los equipos locales de la Red. Se han realizado semanas en las ciudades de Ilo,Iquitos, Huacho, Puno, Sicuani y Tarapoto.

Los Talleres de Formación de Promotores

Son talleres para capacitar teórica y metodológicamente a miembros de los equipos,con la finalidad de que se constituyan en promotores de educación en derechoshumanos. Los temas ejes de estos talleres se definen de acuerdo a las necesidadeslocales y sectoriales. Se han realizado talleres de diverso tipo: para promotores quetrabajaban en zonas de emergencia política y que requirieron una estrategia ymetodología de trabajo especial; para formación de líderes juveniles; para dirigentesde organizaciones de base, grupos parroquiales, etc.

Los Encuentros Nacionales

Son las reuniones anuales de los miembros de la Red. En los Encuentros se evalúael trabajo realizado durante el año y se diseñan las tareas para el siguiente. Sonespacios, también, para la reflexión y análisis sobre la coyuntura del país y su

Page 6: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

impacto en el trabajo educativo. Hasta el momento se han desarrollado nueveEncuentros desde el año 1987.

Los Talleres Temáticos

Son talleres de capacitación para la profundización de algún tema específico, en lamedida en que se considera necesario para una mayor eficacia en el trabajo. Enestos años se han desarrollado diversos talleres: metodología; técnicasparticipativas; democracia y ciudadanía, además de los referidos al análisis de lacoyuntura nacional y de la violencia política.

Las Publicaciones conjuntas

La Red ha publicado de manera conjunta entre todas sus instituciones, diversosmateriales educativos. Se ha editado cinco afiches, un manual, dos libros, dosfolletos, once memorias de los Encuentros Nacionales, Semanas de DerechosHumanos, etc. y, desde el año 1995, siete números del Boletín.

El apoyo a las Regiones

El Polo Coordinador, ha hecho un esfuerzo sistemático en apoyar a los gruposlocales, de manera especial a los regionales. Este apoyo se ha dado en unaparticipación en talleres y en el acompañamiento a sus trabajos y, en el apoyoeconómico para la realización de actividades educativas.

El boletín

En 1995, se acordó editar un boletín de la Red. Poco a poco se ha ido convirtiendoen un espacio para compartir, para reflexionar; en una manera de estar en contactounos con otros, de sentirse cercanos. Su continuidad está en relación directa a laparticipación de los miembros de la Red.

3. EXPERIENCIAS EN EDH EN LA DÉCADA DE LOS 90.

A. JUSTICIA Y PAZ: 1990

En el Encuentro de 1990, la coyuntura económica había desplazado,momentáneamente, del primer plano de la atención, a la terrible realidad deviolencia política que se vivía. El shock o "paquetazo" económico de agosto,implementado por el Presidente Fujimori, puso sobre el tapete la discusión sobre siel discurso principal tenía que privilegiar la justicia, en relación a la paz.

Abruptamente se agregan millones de pobres a los ya existentes, agravando laviolación de los derechos humanos en el país. Se percibe cierta ambigüedad en lastareas para enfrentar la sobrevivencia y la solidaridad. El aporte de la educación enderechos humanos está en la búsqueda de nuevos caminos para aportar en latransformación social. Se propone buscar nuevas síntesis entre las ideas dedemocracia con las de justicia social y desarrollo, incidiendo en el último aspectoque era el menos trabajado.

Page 7: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Reto para el trabajo, fue el de la necesidad de reconstrucción de la autoestima.

Se avanzó en el debate teórico-metodológico de la educación en derechoshumanos, señalando que toda demanda educativa debe partir de la vida cotidiana,en procesos comunicativos de ida y vuelta.

B. SENDERO DEL NEOLIBERALISMO: 1991

En 1991, el contexto nacional sufre un radical cambio: se consolida la lógica delmodelo neoliberal. Los efectos del “shock económico” del año anterior siguenhaciendo estragos y agudizando la miseria y pobreza de millones de peruanos. Sepercibe que los derechos económicos y sociales comienzan a ser vulnerables frentea la lógica del mercado, que juega solitaria y arrogante en la escena de laspropuestas. Pero también está vigente la lógica de Sendero Luminoso, que la Redpercibe como inviable y fascista, y agudizaba la crisis del país. El análisis sobre elcauce de la guerra interna, los detenidos-desaparecidos, los muertos y heridos,determinan precisar que el enemigo principal que hay que aislar y enfrentar esSendero Luminoso, sin heroicidades, sino con eficacia política. Ello tiene tambiéncomo condición, la estrategia de “politizar la guerra” para evitar su militarización, queconvertía a las fuerzas armadas como el otro protagonista de las serias violacionesde los derechos humanos en el país.

Pero la Red, después de cinco años de vida tenía mucho que ofrecer. En el marcode este quinto Encuentro, se presenta el Libro “Educar en Derechos Humanos,Reflexiones a partir de la Experiencia”. Ya había experiencia acumulada y, sobretodo, compartida. Se concluye el evento aprobando participar de la campaña dePERU, VIDA Y PAZ denominada “Todos somos responsables del Perú, tú quepropones”.

C. LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA: 1992

El 5 de abril de 1992 el Presidente Fujimori, con el apoyo de las Fuerzas Armadas,llevó a cabo su autogolpe de Estado. La democracia sufría un serio revés. Es el añode los coches-bomba en Lima y el asesinato de la líder popular María Elena Moyanoen manos del terror senderista. Pero también es el año de la captura de AbimaelGuzmán, jefe máximo de Sendero Luminoso, por el entonces Coronel de la Policía,Antonio Ketín Vidal, que señaló la importancia de respetar los derechos humanos enla guerra antiterrorista. Se abre la esperanza. Pero dura poco. Acicateado desdedeterminadas esferas del poder, la sociedad exacerba el revanchismo de quererimponer la pena de muerte. Los organismos de derechos humanos enfrentan unade las más difíciles coyunturas por el ataque y la acusación injusta de serdefensores de terroristas.

A pesar de esto, la esperanza renace y la apuesta es terca. En el Encuentro de eseaño, se trabajó un borrador de Propuesta Educativa. Se inicia la sistematización dela experiencia educativa que debía servir a otros, al país. Se señala que lademocracia todavía es una aspiración y que hay que conquistarla, con educación,con nuevos partidos políticos y con los medios de comunicación. Se diagnostica queen el Perú lo que está en crisis es una manera de vivir, que debemos arriesgarnos ahacerlo de otro modo y así construir la utopía de los derechos humanos. Y en el

Page 8: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

contexto de los nuevos retos que la globalización de la economía y la sociedadplanetaria nos impone, se plantea la necesidad de combinar eficacia con ética.

D. MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS: 1993

En el año 1993, la Red Peruana tenía la coordinación continental de la RedLatinoamericana para la Paz y los Derechos Humanos del CEAAL; cargo asumidoen el Encuentro Latinoamericano de Quito, en noviembre de 1992. Por ello, elSétimo Encuentro tiene una representación que va más allá de las fronterasnacionales. Un grupo de ocho latinoamericanos, miembros de instituciones deeducación en derechos humanos, participaron del Encuentro en calidad de“pasantes”. Experiencia importante que nos señala la universalidad de las apuestasy de los desafíos de los derechos humanos.

A un año de la captura de Abimael Guzmán, se percibe la necesidad de profundizarel trabajo, sin quedarse atrapados en las heridas de la guerra. La reconciliaciónnacional y el esclarecimiento de la verdad de lo sucedido, son pasos importantespara encarar una auténtica pacificación y el futuro del país. Además, un Perúdiferente después de más de una década de violencia política, tiene que encarar losproblemas de justicia social y, por ende, del desarrollo.

El documento sobre “Propuesta Educativa” fue presentado y comentado pordiversos panelistas. Señalaron que una educación en derechos humanos deberíalograr que éstos, como exigencia moral universal, alcancen su concreción y semanifiesten en las costumbres, las mentalidades y la ley. En cuanto al desarrollo,una propuesta de educación ciudadana debe apuntar hacia el desarrollo pleno decapacidades y habilidades personales. Se señaló que se necesitaba una lectura dela economía de mercado, desde la perspectiva de los derechos humanos. Se hizohincapié en que así como es importante que se aprenda a defender y exigir elrespeto de los derechos humanos, lo es también que se aprenda a cumplir con losdeberes. Finalmente se preguntaron si el educador debe ser promotor, facilitador oproblematizador. Se acordó que dependería de las situaciones concretas del grupo,a las que hay que estar atentos. Faltaría espacio para escribir el rico debate y lassugerencias propuestas para enriquecer el documento. Lo cierto es que materiahabía, no por algo eran siete años de reflexión y práctica educativa y, sobre todo, elsentimiento de unidad e identidad en torno a una apuesta, un proyecto común.

E. CAMBIA, TODO CAMBIA : 1994

Estamos en 1994. Pareciera que la página negra, que apenas ayer marcaba elrostro del país, nunca hubiera estado escrita, percepción absolutamente falsa. Es elaño de los procesos de arrepentimiento y del drama de miles de detenidosacusados injustamente de terrorismo. Es el año, también, en el que la impunidad seconvierte en norma de conducta: la excarcelación de los responsables de lamasacre de un profesor y ocho estudiantes de la Universidad La Cantuta, medianteuna ley nefasta y a todas luces encubridora de violaciones a los derechos humanos.

El octavo Encuentro de la Red se da en un momento en el que se percibe lanecesidad de adecuarse a los cambios profundos de la realidad nacional einternacional y enfrentar los retos que ellas nos imponen.

Page 9: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

En años anteriores, signados por la cruenta violencia política, la Red orientó susestrategias de trabajo educativo a la prevención y a acompañar a los equipos en ladenuncia y defensa de casos de violación de derechos humanos. Se percibe que loscambios y las transformaciones de la economía, la política y la cultura no soncoyunturales, que una acción consistente tiene que integrar el plano jurídico-institucional de los derechos humanos, con las estrategias del desarrollo humano ycon la participación política en la construcción de la democracia como sistema deorganización social y de convivencia humana. Este proceso tiene por tanto que serpensado para el mediano y largo plazo, como reto para el nuevo siglo. Por ello, en elevento se presentaron experiencias de promoción del desarrollo que sintetizan elejercicio de la participación ciudadana, la conciencia de ser sujetos de derechos y,diferentes formas de gestión individual y colectiva de proyectos económicos y dedesarrollo local.

El octavo Encuentro de la Red marcó un hito en su historia organizativa. Entre losnuevos retos se percibe, con más claridad, un viejo reclamo: que la institucionalidadde la Red debe democratizarse; que haya participación y compromisosinstitucionales regionales en las decisiones organizativas, en el manejo de losrecursos y en la estructura misma de la Red, lo que requiere un mayor proceso dedemocratización interna, constituyéndose en el reto central de la dinámica de trabajopara el año 1995.

F. REFUNDACION Y DEMOCRATIZACION: 1995

“Refundación y democratización de la Red Peruana”, es la frase que sintetiza elnoveno Encuentro del año 1995. Los informes de los delegados regionalesconfirman un año intenso y muy rico en acciones, reuniones y debates, cuyosresultados ayudaron en la toma de decisiones. El gran paso se dio: la aprobaciónde los Estatutos que regirían de ahora en adelante la vida orgánica de la Red.

En el Encuentro del año anterior, frente al contexto de globalización y deimplementación del modelo económico y social de corte neoliberal en curso, hubodificultades de ensayar respuestas y salidas. Ahora, se percibía que había “luces alfinal del túnel” y que era posible recuperar “la palabra y el lenguaje” como espaciosde intersubjetividad, y desde allí trabajar la vida, la ética, la fe en el otro.

El noveno Encuentro de la Red ratificó los retos de cara al 2000. Se hizo claro elcompromiso de las instituciones con la nueva estructura orgánica que privilegió eltrabajo de las regiones. Ahora sí, después de un proceso de nueve años, deapuestas y esperanzas, la Red es percibida como responsabilidad de todos y, comotal, enganchada firmemente al futuro.

Aunque el tiempo es muy reciente como para evaluar con toda la objetividad que elcaso amerita, se considera como gran logro la “Refundación y Democratización dela Red Peruana”, para que ella siga siendo útil. Se quiere que el trabajo deeducación en derechos humanos siga teniendo sentido y dando sentido a lasapuestas, a los sueños, ... a NUESTRAS VIDAS.

G. 1996: UNA DÉCADA CONSTRUYENDO ESPERANZA

Page 10: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Celebramos los 10 años de la Red, no como un ritual que hay que cumplir, sinocomo un testimonio de lo que es posible construir y de lo que hemos sido capacesde hacer. Celebramos la fortaleza y madurez de la Red, la presencia articulada deredes regionales en todo el Perú, la capacidad de ir respondiendo a las condicionesy a los retos de cada momento histórico, el ánimo para reconocer los logros y loserrores, su esperanzada proyección al futuro

Luego de un trabajo en grupos temáticos, los coordinadores expusieron al plenariolos avances que, como Red, hemos tenido en los campos que se mencionan acontinuación.

Derechos Humanos

¿Cuál es nuestra concepción de derechos humanos? Los entendemos comocondiciones mínimas, elementales y necesarias para el ser humano; es el ejerciciode la ciudadanía con justicia y equidad. Al hablar de ciudadanía, nos referimos alindividuo que llega a tener elevada autoestima y, a través de ella, vivir con dignidaden condiciones adecuadas.

¿Cuáles son los derechos humanos? Asumimos la globalidad e integralidad de losderechos humanos, incorporando en nuestro trabajo los derechos de primerageneración: los civiles y políticos; los de segunda generación: económicos, socialesy culturales; los de tercera generación: medio ambiente, solidaridad. Muchasinstituciones están desarrollando en su trabajo educativo sólo los derechos civiles ypolíticos; otras el derecho a la vida, a la dignidad y a las condiciones mínimas através de los derechos del niño, el derecho a la educación, el derecho a laparticipación, etc.

¿Qué condiciones se requiere para su vigencia? Pensamos que es indispensable elEstado de Derecho; una democracia auténtica; condiciones de vida digna;conocimiento cabal de los derechos humanos; y promoción de la capacidad deindignación y sensibilización de la población.

¿Cuáles son los problemas centrales de los derechos humanos, en el Perú de hoy?Los más saltantes son: la violencia estructural, la pobreza, el desempleo, el pocoacceso a la educación, la violencia social (familiar, escolar y la estructural), elautoritarismo, la economía de mercado, la corrupción del poder judicial, la pérdidade los valores y la falta de ética en la acción pública y privada.

¿Cuáles son los retos para la educación en derechos humanos? Son muchos; entreellos tenemos el tema de la cultura (educación, el respeto por la etnia, por lastradiciones y por las costumbres de los pueblos); la institucionalidad de la Red; labúsqueda de nuevos consensos; una nueva metodología para la Red; nuevasestrategias de trabajo; la difusión masiva y, la búsqueda de compromiso deorganismos para apoyar el trabajo en derechos humanos.

Educación en derechos humanos y metodología

Page 11: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

¿Qué es la educación en derechos humanos? Para nosotros, es un proceso quecontribuye al desarrollo integral de la persona y de su dignidad a través de laformación de actitudes de respeto a la vida. Es contribuir a lograr una concienciaciudadana para la convivencia social. Es la formación de valores y principios para elrespeto de la vida.

¿Qué concepción del hombre, del mundo y del aprendizaje encierra esta propuesta?Nuestra propuesta afirma al hombre y a la mujer como fin, como seres únicos ydignos, sujetos de derechos y deberes en un mundo en constantes cambios.Hombre y mujer sujetos de derechos y obligaciones, desde el principio desolidaridad. El mundo como ambiente de paz, dinámico, en constante cambio. Elaprendizaje como ideología, manejo y dominio de los códigos culturales.

Retos: Continuar con la capacitación; evaluar y sistematizar nuestras experienciaseducativas; lograr el cambio de actitudes a través de la educación en derechoshumanos.

Democracia y Ciudadanía

¿Qué es la Democracia? La definimos tanto desde una visión política, es decir unaforma de gobierno donde se practican los deberes y hay vigencia de los derechos;donde se aplica el ejercicio de la autonomía en la toma de decisiones; donde serespeta la oposición, se valora el aporte de cada uno al bien común; donde hayposibilidad de participar en la vida del país, decidiendo en la solución de losproblemas, etc. , como desde un estilo de vida, una manera de vivir.

¿Qué es la Ciudadanía? Para la Red, es el respeto y vigencia de los derechosciudadanos; es la participación responsable, consciente y libre en el quehacerpolítico; es el ejercicio pleno de los derechos con igualdad, libertad y participación;es una manera de vivir y pensar, que busca constantemente el respeto y el biencomún; es tener derecho a elegir a sus autoridades; es la expresión y práctica de lademocracia; es el ejercicio de nuestros derechos y responsabilidades.

¿Qué relación existe entre Democracia y Ciudadanía? La democracia es el espaciopolítico que permite la vigencia de los derechos sociales y políticos de losciudadanos; escuchar y ser escuchados es condición necesaria para ejercerciudadanía; implica la responsabilidad personal y comunal; la realización plena de laciudadanía (deberes más derechos) es la democracia; son dimensionescomplementarias para la participación, igualdad, respeto, tolerancia.

¿Qué dificultades existen para su vigencia? Falta de liderazgos democráticos; unsistema con apariencia democrática que la reduce a participación electoral; elautoritarismo y el narcotráfico; la débil institucionalidad; el racismo, la discriminación,la corrupción y el no reconocimiento de las diferencias culturales; la injusticia social;una ciudadanía poco formada en prácticas democráticas.

¿Qué retos se plantean a la educación?. Se nos plantean mucho retos, entre ellos:Interiorizar el concepto de democracia en nuestra vida diaria y no sólo como formade gobierno; la formación de líderes; la elaboración de propuestas educativasválidas; el fortalecimiento de una cultura de paz y de participación; el uso de los

Page 12: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

medios de comunicación social masivos; el equilibrio entre educación ciudadana yrespeto a la diferencia cultural; el hacer de la escuela un espacio de formacióndemocrática; una metodología desde la perspectiva de género y de la autoestima.

Paz

¿Qué concepción tenemos sobre Paz? La paz como fruto de la justicia y la igualdad,teniendo como base la dignidad humana para el goce de la vida de manera plena.

¿Cuáles son las condiciones para la Paz? En lo subjetivo, tener conciencia de loque somos, de nuestras diferencias y que éstas no nos separan; ello resume dealguna manera el tema de la autoestima. En el tema de los valores, el respeto a lapersona, a su dignidad, a la justicia, a la igualdad, a amar la vida en definitiva. En laesfera de lo público, de lo político, de la economía, la organización, la concertación ytodo lo que tiene que ver con la vigencia de los derechos humanos.

¿Cuáles son los obstáculos para la Paz? Los “antivalores”, la discriminación, lasactitudes autoritarias, la inseguridad en la que vivimos, el egoísmo, la injusticia, laincoherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Las estructuras económicas,las leyes antidemocráticas que se dan en el país, la desconfianza en nuestrasinstituciones como puentes entre sociedad civil y Estado, la pobreza, la falta deequidad y la todavía presente violencia política en algunas zonas.

¿Cuáles son los retos para la educación? La educación debe propiciar actitudes desolidaridad, de fraternidad, en suma una nueva ética. Crear una conciencia de paz,trabajando especialmente con los niños. Tener la actitud del educador que educacon el ejemplo y con transparencia.

Lo corporal y lo subjetivo

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo corporal y lo subjetivo? Decontenidos en la dimensión psicomotora; de lo subjetivo en todo lo que tiene que vercon la afectividad, con sentimientos, actitudes, valores, es decir la parte física ymental-afectiva de todo el ser humano. En una palabra, estamos hablando de laintegralidad del ser humano que tiene relación con la identidad, con la valoración dela persona, con los sentimientos, afectos, sentidos, habilidades y, también, connuestras formas de expresar pensamientos, ideología y sentimientos. Es unacuestión básica y fundamental que no puede estar ausente en nuestro trabajoeducativo.

¿Por qué es importante esta dimensión en el trabajo de educación en derechoshumanos? En primer lugar es parte de nuestra humanidad y de nuestras relaciones.Es un contenido básico de todo nuestro conjunto de relaciones sociales y de lacultura. Es importante porque propicia el encuentro de uno mismo con los demás yes un elemento básico para poder tomar conciencia, defender y promover losderechos humanos. Además, en el proceso educativo, permite interiorizar procesos,valores, etc. Dicho proceso va desde los sentimientos a la razón, pero no se trata delos sentimientos por sí mismos sino de integrar cada una de las dimensiones del serhumano.

Page 13: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

¿Cómo trabajar esta dimensión? La metodología participativa es un elemento clavepara incorporar lo corporal y lo subjetivo en el trabajo en derechos humanos,(juegos, sociodramas, dibujos, técnicas de expresión corporal, teatro, etc. yactividades como paseos, deporte, fiestas). Un elemento clave es la relaciónpedagógica que establecen los educadores con los educandos; en ese vínculo sevan incorporando los contenidos de esta dimensión. El fin es la promoción de laautoestima y de relaciones humanas, la incorporación de los sentimientos en laeducación de los derechos humanos, la promoción del autoconoci-miento y elconocimiento de la realidad de los otros. Finalmente, esta metodología tiene que vercon actitudes que tienen que estar presentes en esta relación: alegría, ternura,amor.

¿Cuáles son los retos para la educación? Que esta dimensión sea reconocida comoun derecho, porque cuando hablamos de derechos humanos nos referimos, en ellenguaje corriente, a la dimensión pública, al terreno de los derechos civiles,políticos, etc. Que seamos capaces de elaborar propuestas para trabajar algunostemas como autoestima, nuestra propia capacitación. Hay poco trabajado ysistematizado sobre este tema en el Perú y necesitamos propuestas metodológicasy capacitación para entender de qué manera podemos incorporar esta temática ennuestro trabajo. Finalmente, un tema que se vuelve a repetir: investigar lo cultural,es decir, las diversas maneras en que las dimensiones del cuerpo, de los afectos, seexpresan, se viven, se sienten en las distintas culturas que en el país existen.

H. 1997: LOS PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA INTERPELAN A LA RED

Durante el año ha sido enorme la cantidad de obstáculos a la democracia y a losderechos humanos de los que hemos sido testigos y que han afectado a nuestra yadébil institucionalidad.. Por esto, el trabajo por el fortalecimiento de la democraciaaparece como un importante tema orientador para nuestra tarea educativa. En ciertomodo, la realidad nos obliga a prestarle mayor atención, pero con orgullo podemosafirmar que no nos encuentra desprevenidos. Al interior de la Red constatamos laexistencia de interesantes reflexiones, de propuestas que vienen implementándose, demateriales educativos, etc. que se esfuerzan por vincular la construcción de losderechos humanos con un activo fomento de la participación de nuestros ciudadanas yciudadanos en una verdadera democracia por crear.

La Red, a través de sus seis redes regionales, está en casi todos los lugares denuestro país y sigue apostando, tercamente, por la esperanza.

Nos reunimos en torno al tema “Construyendo democracia: Desafíos para laEducación”. Hemos elegido este tema, a partir de lo que ha sido la preocupacióncentral en el trabajo de todos nosotros en los últimos años. En este Encuentro setrabajaron en tres grandes bloques: el primero, en el que identificamos losprincipales problemas de la democracia que interpelan a la educación en derechoshumanos; el segundo, el de la democracia institucional y el tercero, el dedemocracia y vida cotidiana. El desafío que tuvimos es no sólo el de realizar unareflexión común, sino el producir los lineamientos comunes de trabajo para lospróximos años, así como algunas guías que puedan facilitar el trabajo educativo decada uno de nosotros.

Page 14: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

I. 1998: DISEÑANDO PROPUESTAS AL PAÍS

Los informes regionales resaltaron la integración y el trabajo coordinado entre lasinstituciones, no sólo entre sí sino articulándose también, en algunas regiones, coninstancias de la sociedad civil y del Estado, siempre teniendo como eje la promociónde los derechos humanos.

Se señaló que las regiones identifican claramente sus logros y dificultades. Elreconocimiento de lo avanzado fortalece los compromisos y reaviva lasconvicciones. El sentimiento de pertenencia da fuerza para enfrentar desafíos talescomo desarrollar estrategias de educación en derechos humanos a nivel nacional,impulsar la capacitación de los educadores, dinamizar la comunicación, y consolidarla Red como un espacio de lucha frente al abuso y las consecuencias negativas delneoliberalismo. En lo económico, las dificultades previstas para el futuro, plantean lanecesidad de elaborar estrategias de lucha contra la pobreza, asumiendo que lacrisis ofrece posibilidades de crear nuevas cosas.

En lo político, se reafirmó la importancia de defender la institucionalidaddemocrática y el Estado de Derecho en el país, para lo cual se requiere una accióncomprometida de la sociedad civil organizada en la defensa consciente de susderechos; el desarrollo de nuevos liderazgos, y la creación de una cultura políticacon valores alternativos al autoritarismo existente.

Para retos de esta magnitud se confirmó la importancia de educar en derechoshumanos y ciudadanía. Formar a ciudadanos y ciudadanas es promover una mayorcalidad de vida para los habitantes de nuestro país; es forjar una culturademocrática; y es fortalecer un sistema democrático que es importante para eldesarrollo económico del país. Esto nos desafía a plantear y transmitir mensajesalternativos sobre la ciudadanía en nuestras acciones educativas.

Se resaltó la necesidad de mantener la apuesta por una cultura de paz que enfrentelos desafíos que presenta la realidad nacional. En ese sentido, el principal aporte dela Red consiste en promover una educación que defienda la vida, respete losderechos humanos, promueva la paz, construya la democracia y el desarrollo.

Un esfuerzo central, se dijo, consiste en formar agentes multiplicadores,educadores de otros, que sean capaces de plantear pedagogías participativas,creativas y críticas, basadas en valores democráticos y arraigadas en la realidadregional y nacional. Los propios miembros de la Red no escapamos a este desafíopor cuanto nuestro trabajo educativo, que opta por una cultura de vida basada en lajusticia y la paz, tiene sus raíces en la cotidianeidad de la gente. Esa es la basedesde la cual articular un trabajo por la democracia en el campo político. Desdeluego, la propia coherencia y compromiso serán aspectos fundamentales quedebemos mostrar en nuestra tarea.

Este trabajo apuntará no sólo a fortalecer la propia Red, sino a promover líderes queincentiven la participación ciudadana y, a generar en las organizaciones sociales,estilos democráticos de acción social y política, la cual debe orientarse, en el cortoplazo, a la lucha contra el autoritarismo del gobierno actual. Pero en el mediano y

Page 15: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

largo plazos, se trata de garantizar el respeto pleno de los derechos de todos loshabitantes del país,

Se propuso enfatizar especialmente en el trabajo educativo temas como equidad degénero, derechos del niño y del adolescente, trabajo infantil, protagonismo juvenil,medios de comunicación, promoción del campesinado. En estos campos se propusocomo estrategias, además de la acción educativa, el impulso de iniciativaslegislativas, la sensibilización de la población, en especial a padres de familia ymaestros, y la difusión de legislación existente.

J. 1999: HACIA UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

El último Encuentro Nacional, realizado este mes de Setiembre, coloca a la Red enla necesidad de definirse a sí misma y mirar su futuro. Esto supuso evaluar loslogros obtenidos en estos 13 años de trabajo articulado, reconocer las dificultadesque hemos tenido como movimiento de educación en derechos humanos eidentificar las amenazas y oportunidades a las que hoy nos enfrentamos.

Se ha reafirmado la visión y hemos construido la visión hacia el 2,005, planteándosenuevos objetivos estratégicos

4. EDUCACION FORMAL

El IPEDEHP ha venido trabajando, a través de una de sus integrantes, apoyando eldesarrollo de las propuestas del Ministerio de Educación con la finalidad deincorporar los temas de derechos humanos y democracia a las mismas. En estemomento, en el currículo oficial, los temas de derechos humanos y democracia hansido incorporados como ejes curriculares y como contenidos transversales. Tambiénen el área de Ciencias sociales se incorpora el tema como contenido curricular.

La concepción que se maneja desde el Ministerio de Educación, es la de derechoshumanos como normas para la convivencia de los seres humanos y que estánconsagrados en diversos instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales, quesalvaguardan su vigencia.

El tema de los derechos humanos queda inserto en los diversos niveles del sistemaeducativo actual, en términos de capacidades y actitudes, como contenidostransversales en el currículo escolar respectivo. También son incorporados en lossiguientes ejes curriculares:

- Conciencia democrática y ciudadanía- Identidad personal y cultural- Cultura creadora y productiva.

Estos ejes constituyen los propósitos generales que cruzan el currículo deeducación inicial, primaria y secundaria.

Respecto a la relación con los saberes programáticos, los objetivos de derechoshumanos se integran con facilidad en las áreas de ciencias sociales, cienciasnaturales, arte, comunicación integral, educación religiosa y educación física.

Page 16: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Guardan estrecha relación con los contenidos transversales propuestos por elMinisterio de Educación, como son enfoque de género, cuidado y conservación delambiente, cultura de paz, educación en valores y otros.

En términos generales, las estrategias metodológicas que propone el Ministerio deEducación están centradas en el principio de actividad y propician la participaciónactiva del alumno en la construcción de sus aprendizajes, a partir de la exploraciónde sus conocimientos previos.

La evaluación del aprendizaje que actualmente propone el Ministerio de Educación,es preferentemente cualitativa, se realiza a partir de la formulación de indicadorespara verificar paso a paso el logro de las competencias previstas. En lascompetencias se distinguen dos dimensiones: las capacidades (saber y saberhacer) y las actitudes (saber ser y saber convivir)

La formación del profesorado sigue estando al margen de una propuesta deeducación en derechos humanos. El IPEDEHP ha desarrollado una propuestatitulada “Formación magisterial desde la perspectiva de los derechos humanos y dela democracia, que contiene propósitos de la misma y una propuesta curricular. Estapropuesta se está validando en diversos Institutos Superiores Pedagógicos con lafinalidad de presentarla al Ministerio de Educación para su consideración.

En relación con el material didáctico, es poquísimo lo que hay en el Ministerio deEducación. Ellos han promovido la elaboración y distribución de textos de lecturarelacionados con los derechos del niño, en el nivel de educación primaria. Lamayoría de las publicaciones y materiales vienen de las ongs.

Con respecto a la educación superior, el tema de los derechos humanos ha sidoincorporado al currículo de algunas universidades privadas y estatales, como son:Universidad Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica de Lima,Universidad san Antonio Abad del Cusco, Universidad Los Andes de Huancayo yUniversidad La Católica de Tacna.

En la mayoría de las Universidades, el curso se da en la carrera de Derecho y eltinte es netamente jurídico. En la Universidad de San Marcos, por ejemplo, existíaun curso obligatorio de derechos humanos en la facultad de derecho, pero con lasreformas que se está realizando, en el momento actual es un curso electivo.

Existen dos propuestas de diploma, uno sobre “Derechos Humanos y ciudadanía”,en la Facultad de Educación de la Católica de Lima, y otro sobre “Educación enDerechos Humanos y en Democracia” en la Ruiz de Montoya.

Una de las instituciones más significativas que tiene una propuesta de educación enderechos humanos en la escuela, es el Instituto Peruano de Educación en DerechosHumanos y la Paz, IPEDEHP. El IPEDEHP cuenta con una propuesta conceptual,metodológica y con variado material didáctico sobre el tema. Entre suspublicaciones tenemos:

Page 17: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

“Aprendamos nuestros derechos”. Guía curricular para educación inicial..“Aprendiendo a educar en derechos humanos y en democracia”. Guía curricularpara educación primaria; “Guías curriculares para la educación secundaria”;“Derechos Humanos y Democracia como contenido transversal”; “Aprendiendo aeducar en Derechos Humanos y en democracia”.; “Construyendo democraciadesde la formación magisterial”.; “Proyecto curricular de Centro Educativo desde laperspectiva de una educación en derechos humanos y en democracia”; “Evaluacióndel aprendizaje en el marco de la educación en derechos humanos y endemocracia”; “La resolución de conflictos desde los derechos humanos y lademocracia.”; “La disciplina desde los derechos humanos y la democracia.”; “ ElProyecto Educativo Institucional desde los Derechos Humanos y la Democracia; “Laorganización y administración escolar desde los derechos humanos y lademocracia”; Técnicas participativas para educar en derechos humanos y endemocracia.

El Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP), secrea en 1985, con el objetivo de ayudar a construir el respeto a los derechoshumanos y la democracia en nuestro país. Nuestra opción inicial fue la EscuelaPeruana,porque estamos convencidos de la gran influencia que tiene la escuela enla formación de la conciencia de los niños y de los jóvenes de nuestra patria.Nuestra apuesta era, y sigue siendo, por una escuela democrática que eduque en ypara la democracia, cuyo eje transversal sean los derechos humanos. Una escueladonde los niños aprendan a conocer sus derechos, a defenderlos y a respetar losderechos de los demás.

Desde la experiencia de 14 años de trabajo con educadores en el Perú del InstitutoPeruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP), podemosafirmar que la propuesta de educar en derechos humanos y en democracia no seráefectiva hasta que los educadores no interioricen y asuman intelectual yafectivamente la necesidad e importancia de asumir la propuesta.

Para ser educadores en derechos humanos y en democracia no basta con tenerideas claras o conocimientos teóricos sobre el tema; es fundamental que,afectivamente, nos sintamos convencidos de su utilidad para la construcción de unasociedad más humana, y comprometidos afectivamente con ella.

Ser educadores para la paz y los derechos humanos exige revisar a fondo nuestrospensamientos, sentimientos y actitudes. Esto implica la capacidad de ”mirarse a unomismo” críticamente y estar dispuestos a cambiar aquellos pensamientos,sentimientos o actitudes que hemos asimilado en nuestro propio proceso deformación, y que son un obstáculo para conseguir la meta que nos proponemos.Para esto muchas veces la ”razón” puede ser un obstáculo, la tendencia quetenemos a racionalizar las cosas, funciona como una barrera al sentimiento quepuede aparecer, que es el que, finalmente, nos impulsa a la acción. Estamosacostumbrados primero a “pensar”, difícilmente a expresar lo que sentimos. Lasprácticas pedagógicas tienden a privilegiar la razón sobre los sentimientos y nobuscan la integralidad del ser humano. No es casual que en los talleres querealizamos cuando se les pregunta a los educadores ¿Qué han sentido?, ellossuelen responder lo que han pensado, y recién en un segundo o tercer intento soncapaces de hablar de sus sentimientos.

Page 18: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Proponemos una metodología ”al revés” de la tradicional forma de aprendizaje:proponemos una metodología que nos haga primero vivenciar las cosas, sentirlas,para recién después, pasar a teorizarlas. Estamos convencidos que una solavivencia, una experiencia, puede más que miles de palabras.

¿Qué significa para el IPEDEHP educar en Derechos Humanos y en Democracia?

La Educación en Derechos Humanos y en Democracia implica:

A. Una educación centrada en la persona

Asumimos una concepción humanizadora de la educación, centrada en la persona yen el respeto a su dignidad. Persona considerada como sujeto de derechos, autorde su propia realización y de su vida personal y social.Queremos contribuir con los seres humanos en la conquista de su derecho a serpersonas, creando condiciones para que vivan sus derechos; educando en lapráctica y defensa de los derechos humanos así como en la construcción de estilosde convivencia democrática en la escuela, en la familia, en la comunidad.

B. Una educación centrada en el aprendizaje significativo

Asumimos una educación centrada en la persona y en el aprendizaje porquecreemos que los seres humanos somos seres autónomos, competentes, capacesde participar en la de terminación de nuestro propio desarrollo.

Generalmente se tiende a considerar a la educación como un proceso que se da deafuera hacia adentro, que parte de la ”verdad” conocida por el educador-emisor yque aspira a transmitir-enseñar literalmente a la mente del educando. La etimologíade la palabra Educación, viene sin embargo, del latín e-ducere que significa aflorar,sacar afuera, llevar o conducir desde dentro hacia afuera.

Por tanto en nuestra propuesta, el aprendizaje es un proceso que parte de lapersona y se fundamenta en su propia interioridad. Cada persona es el eje de laeducación, es constructora de sus aprendizajes. La práctica educativa por tantodebe recoger los intereses, las necesidades, los sentimientos y competencias decada uno.

Todos aprendemos mejor lo que nos interesa. Aprendemos mejor cuandorealizamos actividades, exploramos, hacemos preguntas, buscamos soluciones,dialogamos, construimos. Aprendemos mejor cuando no tenemos miedo, cuando senos anima a pensar y ensayar respuestas por nosotros mismos, cuando sereconoce y valora nuestras propuestas y opiniones.

El aprendizaje es significativo cuando la persona construye un significado propio opersonal para un objeto de la realidad o contenido que pretende aprender.

El aprendizaje de un nuevo contenido es, en último término, el producto de unaactividad constructiva mediante la cual la persona incorpora, a su experiencia, lossignificados y representaciones referidos a un nuevo conocimiento.

Page 19: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

En sus propuestas el sujeto es el principal constructor del conocimiento. Elconstruye significados cuando: hace uso de experiencias y conocimientos previos,tiene interés y disponibilidad y cuando recibe la orientación oportuna y efectiva delfacilitador en el marco de una situación interactiva.

El aprendizaje es significativo cuando lo aprendido llega a formar parte de lossentimientos y afectos e influye en el desarrollo de actitudes.

C. Un aprendizaje integrador:

El aprendizaje de los derechos humanos es un aprendizaje holístico, es decir unaprendizaje que compromete al ser total: su intelecto, su cuerpo, su afectividad, suser vivencial, su ser individual y social. (Magendzo Abraham, ”Bases de unaConcepción Pedagógica para Educar en y para los Derechos Humanos”).

Los derechos humanos no sólo se interiorizan sino que se viven en la interaccióncon las otras personas. Comprometen la experiencia individual y colectiva, elquehacer consciente de la persona.

Para que se produzcan aprendizajes significativos relacionados con los derechoshumanos, será necesario crear las condiciones para que las personas vivencien susderechos.

En este sentido, buscamos humanizar la práctica educativa creando condicionespara que las personas aprendan a ser solidarias, viviendo la solidaridad; a serjustas, viviendo experiencias de justicia; aprendan a estimarse y a estimar a losotros, siendo estimadas y queridas.

Según el IPEDEHP, ¿ Qué necesitamos para educar en Derechos Humanos y enDemocracia?

Para ser educadores en derechos humanos y en democracia no basta quetengamos ideas claras o conocimientos teóricos sobre estos temas: es fundamentalque, afectivamente, nos sintamos convencidos de su utilidad para la construcción deuna sociedad más humana, y nos comprometamos afectivamente con ella.Podemos afirmar que la propuesta de educar en derechos humanos y endemocracia no será real hasta que los educadores no interioricemos y asumamosintelectual y emocionalmente su necesidad e importancia.

Ser educadores en derechos humanos y democracia exige revisar a fondo nuestrospensamientos, sentimientos y actitudes. Esto implica la capacidad de ”mirarse a unomismo” críticamente y estar dispuestos a cambiar aquellos pensamientos,sentimientos o actitudes que hemos ido asimilando en nuestro propio proceso deformación, y que son un obstáculo para conseguir la meta que nos proponemos.

Uno de los obstáculos que debemos superar es la manía, que todos tenemos, deconcentrar la enseñanza-aprendizaje en la palabra y en lo ”razonable”. Tenemosque superar la tendencia de racionalizar las cosas y de bloquear la expresión de lossentimiento. No podemos bloquearlos, ya que los sentimientos son, en definitiva, los

Page 20: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

que nos impulsan al interés y a la acción. Estamos más acostumbrados a ”pensar”que a sentir, o por lo menos, a ser conscientes de lo que sentimos.(1)

Sostenemos que todo educador consciente de la importancia de su rol ycomprometido con su misión de promotor y facilitador de personalidadesequilibradas, libres y autónomas, debe estar en la búsqueda de diferentes técnicasde enseñanza-aprendizaje que lo ayuden a cumplir mejor su papel de educador, detal manera que le sirvan como instrumentos para lograr una educación en derechoshumanos y en democracia. “En pedagogía, la teoría es el método”. Aún cuando secuente con valiosos contenidos, si no se los pone en juego dentro de un método ricoen expresión y comunicación, no se llega muy lejos�.(2)

A. Marco Metodológico del IPEDEHP: Consideraciones generales

Proponemos una metodología distinta a la tradicional forma de enseñanza-aprendizaje: proponemos una metodología que nos haga primero vivenciar lascosas, sentirlas, para recién después pasar a teorizarlas, proponemos unametodología que rescata el valor pedagógico del juego. Estamos convencidos queuna sola vivencia, una experiencia, puede más que miles de palabras. ”Lo que no sesiente no se entiende” decía Don Simón Rodríguez, (gran educador venezolano) y loque no se entiende no interesa.

Nuestra metodología está basada en la siguientes consideraciones:

- Toma en cuenta el valor de la persona- Toma en cuenta lo afectivo- Toma en cuenta lo lúdico- Que busque el enriquecimiento personal- Que se base en la Interacción- Que promueva la Autoestima- Que estimule la valoración de los demás- Que promueva el respeto por el otro- Que permita el disfrute y la alegría- Que rescate el valor pedagógico del juego- Que nadie aprende solo, sino que todos aprendemos de todos. El

interaprendizaje es la base de esta concepción metodológica.- Que tome en cuenta a toda la persona, integrando las dimensiones ”sentir-

pensar-actuar”, esto es: lo afectivo, intelectual y psicomotor.- Que genere y mantenga una actitud positiva, necesaria para alcanzar las

metas propuestas y no deje que las dificultades y miedos nos bloqueen,desvíen o anulen.

- Que reduzca las exposiciones largas y tediosas para dar lugar a laparticipación activa a través de dinámicas, juegos, diálogo y debate; estopermite recoger las opiniones, ideas y sentimientos de los participantes.

- Que aproveche los errores como fuente de futuros aprendizajes.- Que desarrolle el juego como eje pedagógico

B. Objetivos de la Educación en Derechos Humanos y en Democracia delIPEDEHP

Page 21: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Educar en derechos humanos y en democracia es un proceso intencional orientadoal desarrollo integral de las personas y a la construcción de formas de convivenciacentradas en el respeto y en la práctica de los derechos humanos y de valoresdemocráticos.

La educación en derechos humanos y en democracia que proponemos se orienta allogro de los siguientes objetivos:

a. Promover el respeto y la defensa de la vida y de la dignidad humana.b. Propiciar el desarrollo de la identidad personal y cultural y el respeto por el

"otro" como diferente e igualmente valioso.c. Formar ciudadanos reflexivos y críticos, con poder de decisión, capaces de

participar en la construcción de una convivencia social democrática,sustentada en el respeto y vigencia de los derechos humanos.

d. Promover el desarrollo de actitudes, valores, conductas y comportamientoscomo el respeto a la persona, la solidaridad, justicia, libertad, igualdad,tolerancia, participación y otros, para contribuir a la construcción de unacultura democrática.

e. Promover la participación responsable en la vida social y política y en lasinstituciones y organizaciones sociales.

f. Promover el conocimiento reflexivo de las principales normas e intrumentoslegales, e instituciones nacionales e internacionales que protegen losderechos humanos.

C. Principios Pedagógicos:

Para lograr estos objetivos y poner la metodología en práctica proponemos lossiguientes principios pedagógicos:

1) Principio: Partir de la Realidad

Para educar en derechos humanos y en democracia es fundamental partir de larealidad, esto implica conocer las características, necesidades, intereses yproblemas de las personas; así como su experiencia de vida, sus posibilidades ylimitaciones, las características del contexto socio-económico y cultural en el que sedesenvuelven. Creer que todas las personas son iguales, y que los procesoseducativos se pueden desarrollar indistintamente con cualquier grupo y en cualquiertiempo y lugar, es desconocer su individualidad y su diversidad, negándoles sucondición de personas.

Partir de la realidad de las personas supone, entonces, abordar los contenidos delos talleres incorporando las experiencias y conocimientos previos que ellas poseen.

Esto exige compatibilizar lo que el educador supone que es la realidad de loseducandos y lo que ellos y ellas piensan de su realidad. Es necesario estarconvencido de que:

- La realidad es "la realidad de cada uno y de cada quien". Dos personas noperciben ni viven un hecho de la misma manera.

Page 22: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

- Lo que ocurre alrededor de la persona siempre provoca diversos sentimientosde rechazo, de aceptación, de indiferencia, de simpatía, de solidaridad, etc.

- No hay una sola "verdad" sobre la realidad, porque es sentida y vivida demanera personal y, por eso, distinta; por ello, es necesario conocer lasvisiones, opiniones, verdades, juicios y prejuicios que las personas tienensobre su realidad.

- Las personas conocen el mundo en el que viven muchas veces mejor quesus educadores. Estos conocimientos deben ser incorporados en laexperiencia de aprendizaje si deseamos que valoren, se interesen y aprendanlo que sus educadores les ofrecen.

- Las personas tienen expectativas y necesidades que esperan seansatisfechas. Si no son atendidas, sentirán que sus educadores responden apreguntas que nunca han hecho, provocándoles la frustración y elaburrimiento, el desinterés y la desmotivación.

Por otra parte, supone también atender los acontecimientos más significativos querodean la vida de las personas, ocurran éstos en su entorno comunitario, nacional omundial. Ellos escuchan y comentan cosas que pasan y que les impactanprofundamente, pero que muchas veces en el proceso educativo son ignoradas eincluso vedadas, produciéndose un divorcio entre la realidad que los participantesviven y los temas que se les proponen.

2) Principio: La Actividad

Uno de los objetivos de la educación en el momento actual y más aún de unaeducación que promueve el respeto a la dignidad del ser humano, es capacitar a lapersona para que "aprenda a aprender" a lo largo de su existencia.

Esto significa que el aprendizaje debe partir de la experiencia directa de laspersonas promoviendo su actividad de tal manera que sean capaces de buscarinformación, de organizar sus ideas, reflexionar, sintetizar y construir opinión yconocimientos, convirtiéndose de receptores pasivos en productores deconocimientos.

Se debe promover que las personas pasen de la acción dirigida y programada por eleducador a la acción libre, aprendiendo a asumir las consecuencias de sus actos.

Sólo actuando con libertad y decisión propia frente a situaciones diferentes, yautoevaluando sus acciones, las personas ejercitan su capacidad para tomardecisiones.

Es necesario, asimismo, combinar la actividad individual con la grupal parapromover el interaprendizaje, la contrastación de opiniones y experiencias y,propiciar el ejercicio democrático en la toma de decisiones colectivas.

¿Qué es promover la actividad? Es propiciar que la persona construya elconocimiento y no que lo reciba pasivamente. La historia de la ciencia y delconocimiento de la humanidad, la han escrito no los que reciben, retienen y repiten,sino los que observan, investigan, descubren, construyen y crean.

Page 23: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

El conocimiento es algo que siempre se va haciendo. Donde sólo hay acumulaciónpasiva no hay verdadero conocimiento. Por ello, para que un proceso deenseñanza-aprendizaje sea exitoso, lo más importante no es la acción del queenseña, sino la del que aprende. El rol del educador es crear las condicionespropicias para que la persona "aprenda a aprender"

Promover la actividad y construcción de conocimientos supone en el educador:

- La convicción de que nadie es poseedor de la verdad y quepermanentemente, todos aprendemos y todos enseñamos.

- La receptividad del educador a todas las dudas, ideas, opiniones y preguntas,y la renuncia a creer que todo lo sabe y que los educandos sólo puedenaprender de él o de ella, y no por sí mismos.

- La disponibilidad a aceptar y promover la iniciativa de las personas.- La conciencia de que aprendemos tanto, o a veces más, de los errores que

de los aciertos.- El convencimiento de la importancia del trabajo grupal, cuando tiene metas

claras, organización adecuada y acompañamiento y estímulo.

La disposición a renunciar al protagonismo que le da "dictar clases" y decidido aconvertirse en acompañante del proceso de aprendizaje de los educandos.

En síntesis, el principio de actividad pone al educando como protagonista delproceso de aprendizaje, incorporando la experimentación, búsqueda de información,el debate y todas las alternativas metodológicas que permitan la participación libre yresponsable de las personas.

3) Principio: Comunicación Horizontal

Un aspecto fundamental para educar en derechos humanos y en democracia es eldesarrollo de una comunicación horizontal entre los sujetos involucrados en elproceso. Para que haya comunicación horizontal es necesario que las personas sereconozcan diferentes pero iguales en dignidad y derechos.

El diálogo es un medio privilegiado para lograrlo, dialogar es reconocer y afirmar laigualdad de los seres humanos. Cuando dos o más personas dialogan, todo su ser,sus pensamientos, sus sentimientos y sus emociones están comprometidas en unarelación de mutua valoración y de respeto. Dialogar es más que "conversar", másque "informar" y más que "yo pregunto y ustedes responden" o "ustedes pregunten yyo contesto".

Sólo pueden dialogar quienes están seguros que todas las personas valen igual yque es posible aprender unos de otros. Para dialogar es necesario saber escuchar,con la certeza de que escuchando al otro lo ayudamos en su afirmación personal yen el crecimiento de su autoestima.

Sólo dialogando será posible que los educadores conozcan y comprendan a loseducandos y estén en posibilidad de ayudarlos. Para dialogar se debe estardispuesto a cambiar o modificar las propias opiniones.

Page 24: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Enseñar a dialogar, es enseñar a pensar en lo que se quiere decir, a expresarlo demanera clara y sencilla, y a saber escuchar antes de juzgar.

El diálogo constituye un espacio que permite expresar las diferentes posturas,opiniones o sentimientos frente a un hecho o a una situación.

El diálogo hace posible el aprendizaje activo, por eso debe ser el método y elprocedimiento educativo por excelencia. Si se aprende a dialogar se estará mejorpreparado para una convivencia democrática.

¿Qué se necesita para que sea posible la comunicación horizontal?

- Crear un auténtico clima de confianza;- Aceptar emocionalmente a cada persona- Escuchar, antes que reaccionar- Reconocer los propios intereses y sentimientos de educandos y educadores- Flexibilizar las exigencias- Buscar soluciones, en lo posible satisfactorias para todos.- Ser tolerantes, reconociendo y aceptando las diferencias personales y

culturales.

4) Principio: Desarrollar la Criticidad

Criticidad es aquella actitud que permite dar una opinión justa; juzgar ideas,personas y hechos, con equilibrio y profundidad. Criticidad es igual a sensatez o a"sentido común" y es opuesta a la superficialidad, la obstinación, el apasionamientoy la intolerancia.

La palabra crítica provoca confusión, porque a menudo se le entiende comooponerse, condenar, destruir o hablar en contra. Mas bien, criticar es discriminarpara diferenciar lo verdadero de lo falso, lo esencial de lo accesorio. Criticar es nodejarse llevar por la mayoría, o por la propaganda. El hombre y la mujer, al tenercapacidad de criticar y evaluar, puede negarse a hacer las cosas que consideraincorrectas y buscar mejores soluciones.

Tiene sentido crítico aquel que sabe reconocer lo positivo y lo negativo; que estáatento a lo que ocurre a su alrededor, que utiliza su creatividad e imaginación parabuscar soluciones, en lugar de quedarse en la queja y en el lamento inútil. Quientiene una actitud crítica no puede ser fácilmente manipulado ni engañado.

La persona crítica es capaz de juzgar con actitud positiva; por ello no sólo emitejuicios sino que abre espacios de discusión y, en lo posible, propone alternativas ysoluciones.

Los educandos deben aprender a distinguir, comparar, e-valuar y proponer, paratener juicios propios, correctos y justos.

La actitud del promotor es fundamental en este caso. Si es la de aquel que todo losabe y no se equivoca nunca, no fomentará en el participante la posibilidad decuestionar lo que aprende pues se lo presenta como verdades acabadas.

Page 25: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Para desarrollar la capacidad crítica es necesario:

- Privilegiar la información que parte de la realidad para regresar a ella.- Favorecer la reflexión, el análisis y la interpretación de la información

adquirida.- Promover la autocrítica (la autoevaluación) tanto del educador como del

educando.- Integrar teoría y práctica

5) Principio: Promover la expresión y el desarrollo de afectos y sentimientos

Si las personas expresan libre y conscientemente sus sentimientos, y se lesacompaña a crecer y madurar en ellos, se puede decir que se está tomando encuenta a la persona.

Sólo es posible el aprendizaje de valores si el educador en sus métodos yprocedimientos, toma en cuenta los sentimientos de los educandos.

Se tiene como punto de partida, la convicción de que la afectividad de las personases un aspecto fundamental y base de la propuesta de educar en derechos humanosy en democracia; por lo tanto, tiene especial importancia, fomentar la libre expresiónde sus sentimientos.

Sin embargo, la expresión de los sentimientos en el proceso educativo exige tenerpresente algunos criterios fundamentales:

- Expresar los sentimientos no puede ser una obligación;- Los sentimientos se expresan en todo momento- Los sentimientos expresados no tienen necesariamente que agradar al

educador- Ser respetuosos y atinados con los sentimientos expresados.- Ayudarles a comprender sus sentimientos.- Hablar positivamente de los sentimientos.- Estar atentos a las reacciones y sentimientos de los educandos frente a las

palabras, gestos, actitudes y metodología que produce su actuación comoeducador para mejorarlos.

6) Principio: Promover la Participación

La participación es una característica fundamental en una convivencia democrática.Es mayor y permite mejores resultados cuando es y se hace organizadamente.

Participar es tomar parte activa en algo, dejando de ser espectador, para serprotagonista. Es actuar comprometidamente con iniciativa, con responsabilidad ycon capacidad de decisión.

Se puede afirmar que las personas participan cuando:

a. Son consultadas:

Page 26: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

- Expresan y defienden su opinión con espontaneidad y libertad. Esto sólo seconseguirá cuando ellos/ellas pueden hablar libremente acerca de lo quepiensan y sienten, sin el temor a ser reprimidos y/o condenados por lo quedigan.

- Plantean sus discrepancias sin temor, atreviéndose a contradecir si esnecesario, lo que el educador propone. Esto demanda del educador yeducadora una actitud de apertura, dominio del tema y, una sólidaautoestima, que le permita entender y sentir que la discrepancia no pone enriesgo su prestigio, sus conocimientos o su autoridad; sino que, por elcontrario, los educandos valoran y respetan al educador que se atreve areconocer sus limitaciones y sus errores.

b. Toman decisiones

- Son capaces de formular críticas, alternativas y sugerencias y aceptar las quesus compañeros y compañeras les hagan.

- Asumen responsabilidades, por propia iniciativa y no por imposición odecisión del educador, comprometiéndose con las tareas acordadas.

- Son concientes de las consecuencias de sus actos y las aceptan. Esto sólose podrá conseguir paulatinamente y después del ejercicio sistemático deformas de autoevaluación y de evaluación grupal en las que elacompañamiento del educador es fundamental.

Al abrir el espacio a la participación, los educadores deben tener en cuenta que laspersonas participarán con su identidad, su manera de ser y de expresarse. Es decir,lo más probable es que lo hagan en un lenguaje no formal y planteen inquietudes ypropuestas que parezcan poco pertinentes. Si el interés en la participación esgenuino, entonces es preciso respetar las diferencias culturales.

c. Se organizan

- Las personas, para asumir responsabilidades y resolver dificultades, seorganizan de muchas formas distintas, de acuerdo a sus características y asus posibilidades.

- La organización debe ser estimulada y apoyada por el educador. Al interior delas organizaciones, los miembros deben mostrar actitudes democráticas:agruparse por intereses comunes, discutir propuestas y tomar acuerdos quellevarán a la práctica, afrontar las dificultades que se les presente, programaractividades, etc.

Page 27: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

La participación verdadera sólo es posible si se promueven los principiosanteriormente desarrollados.

7) Principio: La Integralidad

En nuestra propuesta, entendemos a la persona como una unidad biológica,sicológica y social, lo que significa que es poseedora de potencialidades intelecualespsico-afectivas, socio-afectivas, orgánicas y motoras, que deben ser atendidas conigual intensidad y preocupación.

En este sentido, promover el desarrollo integral de la persona exige:

- Asumirla como valiosa en sí misma, única y diferente, que tienecaracterísticas propias y originales.

- Promover, el conocimiento y comprensión de su cuerpo, valorandopositivamente y aceptando los cambios que se producen en su organismocomo parte de su desarrollo.

- Propiciar el desarrollo orgánico y psicomotor tomando en cuenta lascaracterísticas y posibilidades de cada persona.

- Estimular su capacidad de conocer, comprender, crear, construir, descubrir,cuestionar, proyectar, valorar y trascender.

- Crear condiciones para el desarrollo, expresión de sus sentimientos y afectosy de su capacidad estética.

- Promover el desarrollo del juicio moral, estimulando la capacidad dediferenciar el bien del mal, el desarrollo de la tolerancia, del sentimiento deigualdad de los seres humanos, de la solidaridad y de todos aquellos valoresque hagan posible el logro de la justicia, la democracia y la paz.

- Propiciar la valoración de su identidad cultural y social, reconociendo yrespetando las diferencias que existen entre los diversos grupos sociales yculturales presentes en nuestro país y en el mundo, desarrollando actitudes ycapacidades que les permitan participar en la construcción democrática de lasociedad.

La integralidad se logrará, si el educador, en su acción cotidiana, implementa todoslos principios educativos anteriormente señalados, en forma integrada einterrelacionada.

Desde la mirada de educación ciudadana, hay otras instituciones que, como TAREA,CIDE y EDUCA, vienen desarrollando propuestas educativas para diversos gradosde la escuela.

5. EDUCACION NO FORMAL

En el Perú resulta muy complejo informar de todas las experiencias de educación enderechos humanos que se vienen desarrollando en nuestro país. Basta paraejemplificar lo dicho, señalar que la Red Peruana está conformada por 84Instituciones o grupos organizados que vienen desarrollando diversos programasdestinados a un amplio público objetivo, de manera especializada. Así, tenemosinstituciones que trabajan con mujeres, con campesinos, con jóvenes, con niños, conlíderes sociales, con jueces de paz, con institutos armados y fuerzas policiales, etc.

Page 28: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Las instituciones más significativas que en el Perú hacen educación en derechoshumanos son el IDL, CEAPAZ, Encuentros Casa de la Juventud, Diaconía para laJusticia y la Paz del Arzobispado de Piura-Tumbes; La Vicaría de Derechoshumanos del Vicariato Apostólico de Jaén, Pucallpa e Iquitos; las Vicarías deDerechos Humanos del Sur Andino, la Comisión de Derechos Humanos de Ica.

Para los fines de la presente investigación, hemos repartido una encuesta quepermita recoger las experiencias más significativas hoy en curso, pero aún asícorremos el riesgo de no hacerle justicia a todos los esfuerzos que se vienendesarrollando.

1. Sectores con los que trabajan:

- Mujeres- Jóvenes- Comunidades campesinas- Líderes sociales- Fuerzas armadas y policiales- Jueces de paz- Comunidades campesinas- Medios de Comunicación

2. ¿Qué hace significativas las experiencias?

Entre las razones de su significación están: en que las respuestas que vanobteniendo de las personas, su compromiso en ir construyendo una vida máshumana a partir de la participación de los ciudadanos; su replicabilidad y sus nivelesde incidencia en las direcciones regionales de educación.

3. ¿Qué las hace diferentes de las anteriores?

La situación es diferente: ahora se trata de reconquistar espacios, o que sonexperiencias que por primera vez se desarrollan en un determinado territorio

4. ¿Qué Instituciones las han fomentado?

Se señala a varias: las ONGs, la Iglesia, el IPEDEHP .

5. Ideas fuerzas de las experiencias

Son diferentes y dependen de cada una de ellas. Entre las más significativastenemos lograr la toma de conciencia y sensibilización , la esperanza de laspersonas en apostar por una vida más digna, los niveles de organización regional,la incorporación en el curriculum de las propuestas pedagógicas y de gestiónparticipativa

6. Concepción de educación en derechos humanos

Page 29: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Las concepciones se basan en una visión integral de los derechos humanos, querebasa la concepción meramente declarativa para pasar a ser parte de la prácticacotidiana, a partir de las vivencias que en cada coyuntura vive el país. Buscafortalecer la democracia y la institucionalidad a partir del desarrollo de una actitudcrítica.

7. Fortalezas, debilidades, aciertos, amenazas

La gran fortaleza está en la existencia de instituciones comprometidas en la defensay la promoción de los derechos humanos.

La mayor amenaza se refiere al quebrantamiento de la institucionalidad democráticay a la situación de extrema pobreza que vive el país. Otra es el estrechamiento delos espacios dentro del aparato del Estado, por la actitud reeleccionista del gobiernoactual y por el autoritarismo.

Las debilidades se refieren a las dificultades en el acompañamiento a los que fueronsensibilizados en el tema, tanto por las cargas de trabajo como por la diversidadgeográfica y las distancias; la situación económica y el recorte de losfinanciamientos a los programas y proyectos; la compleja situación política que viveel país.

8. Impacto producido

Su aplicación en sectores sociales diversos; el haber incorporado al propio Estadoen los procesos educativos; el compromiso cada vez más notorio de personas einstituciones que se adhieren a la Red como instancia legítima de trabajo en laeducación en derechos humanos

9. Propuestas metodológicas

Todos se refieren al uso de una metodología participativa, activa. Utilizan lareflexión, el análisis de la problemática que vive cada grupo con los que se trabajarespondiendo a las necesidades de los sectores sociales.

10. Cómo se relacionan con la educación formal

Aprovechan los convenios y las relaciones con directores y profesores de centroseducativos, así como con autoridades educativas, proponiendo la incorporación decontenidos y de metodologías participativas en la educación formal.

6. APORTES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Es curioso ver cómo la mayoría de los miembros sólo conoce a las institucionesmencionadas por sus publicaciones, pero casi ninguna ha tenido una relación directacon ellas.

Page 30: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Algunos miembros de la Red peruana han asistido a los cursos internacionales delIIDH y otros vienen participando en el programa del IIDH de validación de una guíade educación en derechos humanos en el Perú.

Sólo dos de las instituciones de la Red Peruana son miembros del CEAAL. Ellospueden dar cuenta de los aportes de estas instituciones, que se resumen de lasiguiente manera:

• Acercamiento a lo latinoamericano, trascendiendo la problemática y la realidadperuana

• Intercambio de experiencias con los mismos sectores de trabajo y con otros• Han brindado espacios de reflexión y de búsqueda de respuestas a las mismas

interrogantes, así como de planteamiento de nuevas preguntas.• Publicaciones que han ayudado a la formación de sus miembros• Apoyo a personas que lo han requerido por situaciones de amenaza política en

situaciones de violencia política.• Espacios de formación académica

7. DESAFÍOS Y PROPUESTAS

La Red Peruana de Educación en Derechos Humanos y la Paz, con más de 13 añosde trabajo, se ha extendido prácticamente por todo el país y recoge la voluntadfundamental de muchísimas personas de reunir a todos aquellos que, a lo largo delterritorio nacional, apostamos por educar en derechos humanos y en democracia,como requisito para construir la justicia y la paz.

A. ¿Cuáles han sido los logros?

En estos años hemos aprendido a caminar juntos, reconociendo nuestros aciertos yerrores , y eso es lo que nos permite evaluar hoy día el camino recorrido.

¿Qué avances hemos tenido?…¿cuáles son los grandes logros en materia deeducación en derechos humanos y democracia en estos 13 últimos años en nuestropaís?, ¿qué nos falta?, ¿cuáles son los problemas que todavía tenemos queenfrentar si queremos ser más eficientes?, ¿qué queremos construir.? Voy a tratarde responder brevemente a estas preguntas.

Hablemos primero de los logros, porque reconocerlos es muy importante. A veceslos educadores no miramos los logros, nos reunimos y vemos con mucho másfacilidad los problemas y las dificultades y todos sabemos que para avanzarnecesitamos autovalorarnos y valorar nuestro trabajo, lo que no significa ni faltar a lahumildad, ni hacernos alabanzas innecesarias. Significa, más bien, reconocer quetantos años invertidos han valido la pena y han comenzado a generar respuestas.

En primer lugar, hay que resaltar el reconocimiento y la legitimación que tiene hoy,en el Perú y en el mundo, la educación en derechos humanos como un mediofundamental para construir democracia, justicia y paz en el mundo entero. Sinembargo, no se valora solamente a la educación en derechos humanos de maneragenérica, sino que se reconocen las experiencias que se han desarrollado. Demanera particular, hay que destacar que el trabajo realizado en el Perú merece una

Page 31: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

atención y un reconocimiento especial, no sólo por la riqueza de las múltiples yvariadas experiencias, sino por la capacidad que hemos tenido para juntarnos, paraunir esfuerzos, para constituirnos en Red, y que, además, esta Red siga existiendo -con más vitalidad cada año- después de más de trece años de trabajo, habiendosobrevivido a momentos de violencia política sumamente graves.

En segundo lugar, hay que señalar la valoración que hoy se le da a la educación enderechos humanos como un instrumento fundamental para el cambio de la cultura.Actualmente ya no se discute que la educación es indispensable si se quierecambiar una cultura de autoritarismo, de violencia cotidiana, de falta de respeto, dediscriminación, de racismo, etc.. en una cultura donde los derechos humanos seanuna realidad.

Reconocemos también que el tema de los derechos humanos es un tema que ya noes algo marginal en el Perú. Hace 5 años, hablar de derechos humanos era igual aser terrorista o, en el mejor de los casos, ser “tontos útiles” de Sendero Luminoso” o“mantos protectores del terrorismo”. Opinión entonces compartida tanto por lapoblación como por el gobierno y las autoridades civiles y militares. Hoy podemosafirmar que esta creencia ha sido revertida. No hay autoridad con un mínimo deprestigio que no aluda, desde su posición, a la necesidad e importancia de respetarlos derechos humanos en nuestro país. Hoy, los derechos humanos son parte de laagenda política de la Sociedad Civil y del Estado peruano.

En estos años se ha avanzado también en el grado de conciencia que tiene lapoblación acerca de sus derechos y acerca de la dignidad de las personas. Hoy día,la mayoría de los peruanos ya no aceptamos sin protestar, pasivamente, unaviolación grave de los derechos humanos. Esto no quiere decir que ya se hayaconseguido concientizar a toda la población, ni que en este tema ya no haya nadaque hacer. Simplemente, lo que se pretende es constatar los avances logradosrespecto al pasado, siendo conscientes que hay todavía muchísimo que hacer. Esteavance en la conciencia es especialmente significativo en los niños, los que exigenque sus derechos sean respetados, cosa que no sucedía hace 10 años.

Otro tema especialmente significativo que demuestra los avances logrados en estosúltimos años, es el de los inocentes. Cuando en 1993, en medio todavía de unagran violencia política, comenzamos la campaña que se llamó justamente “Ennombre de los inocentes”, casi nadie de la población creía que había inocentes enlas cárceles; por el contrario, se afirmaba con gran facilidad que todos los queestaban en las cárceles acusados de delitos de terrorismo, lo eran y merecíangraves condenas, incluida la pena de muerte. En medio de ese ambiente , secomenzó la campaña dirigida por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos yque ha dado como resultado que hoy, seis años después, nadie dude que elsistema judicial en nuestro país mandó a la cárcel a muchísimos inocentes.

Hemos avanzado en la elaboración de un marco teórico y metodológico de laeducación en derechos humanos, que tiene una perspectiva integradora e integralde los derechos humanos. Asumimos que no se puede hablar de los derechosciviles o políticos separados de los derechos económicos o sociales, o separados delos derechos de los pueblos, o de los derechos culturales. Luchar por los derechoshumanos, es luchar por la vigencia de todos los derechos para todos y para todas.

Page 32: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Hay que resaltar, también, el cambio de perspectiva que se ha logrado en elacercamiento al tema de los derechos humanos. Hace unos años, los derechoshumanos estaban asociados con la muerte, la tortura, los asesinatos, lasdesapariciones forzadas de las personas, las ejecuciones extra-judiciales, etc.. Hoy,además de haber incorporado a la temática aspectos de la vida cotidiana como laviolencia contra la mujer, el maltrato a los niños, la desigualdad racial, elmachismo, las condiciones laborales indignas, etc. , miramos los derechoshumanos ya no sólo desde la negación y las violaciones, sino que hemos trabajadopara recuperar su sentido en positivo y que las personas los identifiquen con laafirmación de la vida, la libertad, la felicidad, el respeto a la dignidad, etc.

Es decir, reconocemos que se ha avanzado en la conciencia de que los derechoshumanos son integrales, pero no solamente son integrales, sino que, además, soninterdependientes e indivisibles. Cada uno de ellos requiere que los otros serespeten y se cumplan.

Hay que destacar, también, que en pocos años hemos cambiado la conformación delos grupos que trabajan activamente por la vigencia de los derechos humanos ennuestro país. Cuando comenzamos el trabajo, los derechos humanos eran un camposolamente de los abogados, hoy ya no es así; hoy, estamos allí los educadores, lostrabajadores sociales, los activistas, los líderes sociales, etc.

Otra contribución importante de la educación en derechos humanos y de la defensade los derechos humanos a la conquista de la vida y de la dignidad en nuestro país,es que -de alguna manera- ellas han ayudado al cambio de la realidad peruana.Hoy, la situación de los derechos humanos en nuestro país es menos grave de loque fue hace siete años. Es cierto que estamos todavía bastante lejos del país quesoñamos, que todavía hay mucho por construir; pero debemos reconocer que enalgo hemos avanzado. Por ejemplo, en el tema de los detenidos-desaparecidos,constatamos una disminución de número de casos, muy significativa y eso esimportante, aunque sigamos insistiendo que no queremos que haya ni un solo caso,que uno solo ya es absolutamente condenable, tenemos que reconocer que los añosde las desapariciones masivas han quedado, ojalá, atrás.

Estamos convencidos de que sin la lucha de los activistas en derechos humanos, lasituación de los derechos humanos en nuestro país hubiera sido, todavía, muchopeor. ¡Cuántas vidas se han logrado salvar por una denuncia a tiempo!, ¡cuántasvidas se han logrado salvar por movilizaciones locales!, ¡cuánta gente ha logradosalir de la cárcel, gracias a movimientos de personas y hasta de provincias enteras!.Gracias a este movimiento, la situación ha sido, digamos, “menos mala” de lo quehubiera podido ser sin un freno, sin la capacidad de denuncia, de articulación y deacción que se tuvo y que se tiene. Ha sido por la capacidad de reacción sostenidade los organismos de derechos humanos, por su voluntad de articulación, por suactuación en los tiempos adecuados y por la credibilidad de los organismos dederechos humanos, que en mucho ha cambiado la realidad de los derechoshumanos de nuestro país, en este último tiempo.

Otro logro que hay que resaltar, es que los educadores en derechos humanoshemos logrado establecer un vínculo entre política y ética. Hemos jugado, y todavía

Page 33: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

jugamos, el rol de ser conciencia crítica de la situación y de las personas, somos losque señalamos permanentemente que no es posible hacer política sin ética. Estevínculo, que hoy día es valor asumido por las personas, es una conquista delmovimiento de derechos humanos y en especial de los educadores.

Hoy hay en nuestro país una experiencia, una destreza y un profesionalismoacumulado por los educadores en derechos humanos a nivel nacional, y no sólo enLima. Es impresionante encontrar gente en todo el país que está haciendoeducación en derechos humanos en la escuela, con jóvenes, con niños de la calle,con militares y policías, con grupos de mujeres organizadas, con comunidadescristianas de base, etc. en todos los rincones de nuestro país, y además con unacapacidad admirable de producir materiales propios. Hay una anécdota que pasó enHuacho con un grupo de maestros, con los que habíamos hecho un taller dondeusamos juegos. Al regresar, poco tiempo después , vimos los que ellos habíaninventado a partir de los que llevamos.... estaban muy orgullosos con su creación ycontaron que estaban usando los juegos para evaluar las clases, para trabajar conlos chicos algunos temas, para trabajar sexualidad con los niños y con losadolescentes, etc. Descubrimos una experiencia, una destreza, una creatividad y unprofesionalismo sorprendentes y que no están en relación con los limitados recursoseconómicos que tanto limitan a los profesores.

Y así como esta anécdota, tenemos muchas otras que dan cuenta de la reflexión,pero sobre todo de las ganas , de la creatividad de los peruanos. Y esto es unaconstatación que hacemos en cada taller, en cada curso, en cada rincón de nuestropaís.

Otra constatación que podemos hacer, se refiere a la inmensa pluralidad ydiversidad en los modos de intervención frente a la realidad que los grupos deeducadores en derechos humanos tienen.. Las personas comprometidas con laeducación en derechos humanos, no se ciñen a los modelos que les dan, a losesquemas preestablecidos, sino que descubren, inventan maneras de intervenir demil formas distintas. Hay, entonces, una inmensa pluralidad de formas y estilos deintervención y, en medio de esto, una recuperación evidente de la escuela comoespacio donde ésta se produce.

Hace 15 años, los que hablábamos de trabajar en la escuela peruana sonábamos a“locos”, o a “raros”, porque entonces la escuela no importaba, se la consideraba unespacio cerrado, hermético, donde no había nada por hacer, ya que todo dependíadel Ministerio de Educación y los maestros se encontraban sometidos al mismo. Fuegracias a la insistencia, a la firmeza con la que se defendió este espacio deintervención -no sólo por su viabilidad, sino por su importancia y por la presenciatanto de la escuela como del maestro en cada rincón de nuestro país, aún de losmás alejados; por la convicción de que sí era posible modificar las estructurasescolares- , que se ha logrado en estos años recuperar el sentido de la intervenciónen el mundo escolar, no sólo como posible, sino también como oportuna ynecesaria, y lo que nos permite, también, dar cuenta de un sinnúmero deexperiencias exitosas que se están desarrollando en este campo.

Tanto así, que incluso casi podemos afirmar que nos hemos ido al otro extremo.Me explico: hoy la mayor parte del trabajo de educación en derechos humanos se

Page 34: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

hace en la escuela ; la mayoría de las experiencias de educación en derechoshumanos en el Perú están en la escuela, dejando en un segundo lugar otrossectores sociales igualmente importantes, como los trabajos con organizacionespopulares, o los campesinos, o los jóvenes, o las fuerzas armadas, etc. Estos otrosespacios tienen que ser recuperados para la intervención educativa en derechoshumanos, para así ser más eficaces en el cambio de las situaciones de violación delos mismos que se siguen dando.

En esta última etapa de la historia de nuestro país, etapa marcada por la violencia,el terror y el miedo, los educadores en derechos humanos hemos logrado, también,mantener y profundizar valores y actitudes de afirmación y defensa de la vida detodos los peruanos. La solidaridad y la justicia, tanto en la vida privada como en lavida social, han sido de una gran fuerza. No olvidaremos lo que significó “Perú, Viday Paz” . Un movimiento que, en medio de la muerte, fue capaz de decir ¡no!, de gritarque los peruanos queremos la vida y afirmamos la vida. Nunca olvidaremos esasmanifestaciones gigantescas en contra de la pena de muerte, ni esas marchas, niesos cantos, ni esa capacidad de dar la cara en medio del terror generalizado. Unmovimiento básicamente de educadores, que mantuvieron y profundizaron losvalores, que dieron ejemplo de solidaridad con los que sufrían, que exigiópermanentemente la justicia.

Otro logro evidente que podemos destacar, es que gracias a los procesoseducativos generados, las personas hoy exigen coherencia entre la vida pública y lavida privada, en especial de los líderes de opinión y de los políticos. Esto quieredecir que han descubierto que lo importante no son sólo los discursos, ni lasactuaciones en la calle. Si se quiere que las cosas cambien, que las familiascambien, que las escuelas y las instituciones cambien, es indispensable que los quelas dirijan tengan un discurso coherente con sus prácticas, con sus maneras de ser,de vivir y de relacionarse.

Hay que destacar, entre otros de los aspectos considerados como un logrofundamental del trabajo educativo, la importancia asignada en la vida personal y enel trabajo educativo al aspecto afectivo del ser humano. Hasta hace muy pocotiempo, hablar de los afectos y los sentimientos en la tarea de educar en derechoshumanos, o en la tarea de la lucha por la vigencia de los mismos, era ser uningenuo. La mayoría de los intelectuales priorizaba lo racional, valoraba sólo losconocimientos, privilegiaba lo cognitivo frente a lo afectivo. Sin embargo, eleducador en derechos humanos fue capaz de llamar la atención y de destacar quede nada valen los mejores conocimientos y la mejor información, si es que no haydesarrollo afectivo, si es que no se desarrollan los sentimientos indispensables , queson los que permiten los cambios de los que hablábamos líneas arriba. Estoscambios no se logran sólo por medio de las ideas, sino por los compromisosafectivos que algunas de estas ideas generan.

Esta valoración de lo afectivo es además, lo que más reconocen y aprecian laspersonas con las que se trabaja. Al tomar en cuenta al ser humano como un serintegral, al preocuparnos por todo el ser humano, y no sólo por sus conocimientossino también por sus sentimientos, hemos logrado en estas personas un nivel decompromiso muy alto, lo que se traduce en acciones concretas a favor de losderechos humanos en nuestro país.

Page 35: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Del mismo modo, el tomar en cuenta esta dimensión nos ha exigido -y es esto en símismo otro logro- desarrollar metodologías apropiadas que promueven el desarrollointegral de los seres humanos.

Para terminar, podemos afirmar que se ha logrado, también, influir de algunamanera en las políticas educativas públicas, tanto en los discursos oficiales -reafirmando lo ya dicho: que no hay discurso de ninguna instancia, ni del Estado nide la Sociedad Civil, donde el tema de derechos humanos no esté presente- comoen las propias prácticas de los funcionarios del Estado, traducidas en los diseñoscurriculares en vigencia. En este campo podemos ver cómo, por ejemplo, loscontenidos transversales hoy aceptados por el Ministerio de Educación para laeducación inicial, primaria y secundaria reconocen los derechos humanosfundamentales. Esto representa un gran logro; por lo menos ya están formalmenteaceptados, y de nosotros dependerá qué aplicación le damos a esos contenidos,cómo los abordamos en cada aula y en cada asignatura, e, incluso, cómo losabordamos desde la misma propuesta curricular, como de la propuestametodológica.

Y ahora sí, finalmente, tenemos que decir que la propia red de educación es uninmenso logro. Es impresionante contar con una red organizada en siete regiones,con participación activa de sus miembros, voluntaria, donde no hay dinero de pormedio, que permanentemente impulsa actividades educativas. Una red deeducación que propone, que construye propuestas, que comparte metodologías, quejunta esfuerzos, etc.

B. ¿Qué dificultades hemos tenido- y seguimos teniendo- en estos años detrabajo?

Sin embargo, tenemos todavía muchos límites, que se convierten necesariamenteen desafíos. Por ejemplo, nuestra falta de capacidad para una convocatoria muchomás plural. Al final, terminamos siendo siempre los mismos. Nos falta unaconvocatoria a otros sectores, como los empresarios, ¿cómo comprometer a losempresarios en este tema?, ¿cómo demostrarles que tienen que meterse, si es quequieren, además, desarrollar una empresa privada sólida, segura?, ¿o a lospartidos políticos.?. Debemos reconocer que nuestro miedo a la crisis de los partidosque estamos viviendo, ha hecho que nos mantengamos alejados, por temor a lamanipulación, o a que nos pongan etiquetas.

Nos falta también articularnos más, es decir trabajar integradamente más personas ymás instituciones. Si bien la red de educación en derechos humanos ha avanzadomuchísimo, cada año cuando evaluamos, nos damos cuenta de que seguimosteniendo grandes ausentes que tendrían que estar sumados al esfuerzo colectivo.Desarrollar la conciencia de que nadie pierde, que todos ganamos cuandoarticulamos y trabajamos juntos, ya sea porque aprendemos más cosas, nossentimos más fuertes, recargamos baterías, etc. Un desafío es, entonces, sumar aeste movimiento a todos los que trabajan por la paz, por la democracia, por lavigencia de los derechos humanos y que nadie se quede afuera. Sabemos que estono es fácil.

Page 36: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Durante mucho tiempo, los peruanos hemos defendido espacios propios ypequeños, con miedo a compartirlos, con celos y rivalidades. Dar el salto y pensarjuntos un espacio común, sentirnos parte de un movimiento más grande, donde nohay jefes, ni presidentes, ni directores, donde todos valemos lo mismo, donde todossomos importantes, sigue siendo un gran desafío y una tarea pendiente

Entonces nos falta articularnos más a ver como nos potenciamos, comoaprendemos a no vernos como “ inventores de la pólvora”. Por ejemplo: si yatenemos excelentes materiales para trabajar autoestima con los niños, que haproducido una institución, todos debemos usarlo en vez de invertir tiempo, dinero yesfuerzo en hacer otro parecido, dedicando estas energías a producir otro materialque todavía no tenemos y que nos es necesario para profundizar el trabajo.

Todavía nos falta este tipo de articulación que no solamente es la articulación de laamistad, de sentirnos parte de una misma apuesta, de construir un país con paz, condemocracia; es también la articulación en la producción, en la capacitación, en elimpacto.

En relación con la limitación anterior, y tal vez producto de ella, tenemos tambiénque reconocer los alcances limitados de nuestras prácticas cotidianas. Nuestracapacidad de llegada a la población es relativamente pequeña, si la comparamoscon las demandas y con las necesidades que se nos plantean.

Los educadores en derechos humanos vivimos, también, una tensión entreprofundidad y extensión. Estamos jalonados entre llegar cada vez más a máspersonas, versus llegar a menos pero con más profundidad en cada tema. Estadisyuntiva es la que muchas veces nos ha paralizado y la que tenemos queenfrentar. Si estuviéramos más organizados, si actuáramos compartiendo,dividiéndonos el trabajo y reforzándonos mutuamente, nuestra capacidad de impactosería mucho mayor.

Finalmente, hay que reconocer que tenemos también, todavía, muchas dificultadespara ser interlocutores con el Estado. Todavía nos miramos con desconfianza, nohemos sabido construir puentes fluidos que, respetando nuestras autonomías, noslleven a ambos a mejorar la calidad de la educación en nuestro país.

C. ¿Hacia dónde nos dirigimos?

Es evidente la necesidad que tenemos de redefinir el horizonte de cambio en elmarco de construcción de una nueva utopía, movilizadora de nuestras energías ytimón colectivo de nuestras acciones particulares.

Soñamos con un país donde no exista la pobreza ni la exclusión de las mayorías,donde se apunte a un desarrollo humano que encare las necesidades y que a suvez sea eficiente en el largo plazo y no mera ilusión del momento, donde algún díasea posible una democracia verdadera.

Para esto hay varias tareas pendientes e indispensables que destacaremosbrevemente. Estas son:

Page 37: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

§ Recuperar el concepto de democracia, vinculándolo a los derechos humanos, eldesarrollo y la justicia.

§ Trabajar la educación para la ciudadanía a partir del conocimiento, apropiación yejercicio de derechos y deberes.

§ Fortalecer la apropiación de los derechos humanos por la sociedad civil,vinculándolos a la vida cotidiana.

§ Estructurar discursos convocantes.

§ Desarrollar la sensibilidad y el compromiso de las personas con las quetrabajamos.

§ Desarrollar metodologías participativas diferenciadas

§ Revisar el trabajo que venimos haciendo, de tal manera que nos permitaidentificar lo positivo y lo negativo, para reforzar lo primero y modificar losegundo.

§ Fortalecer el principio del respeto a la diversidad y a la tolerancia.

§ Articularnos mejor para aprender unos de otros.

§ Dar cuenta de las experiencias exitosas, para que sirvan de estímulo y aliento altrabajo que venimos realizando.

§ Enfrentarnos a la necesidad de un nuevo lenguaje, más comprensible, máscercano, más identificado con los sectores con los que trabajamos.

§ Vincular lo ético y lo político en la educación en derechos humanos.

8. PROYECTOS ESPECÍFICOS

Hay muchos proyectos específicos y exitosos en curso en nuestro país. Tomarécomo muestra uno que acaba de ser merecedor del premio internacional 1999,otorgado por la Asociación Nacional de Psicólogos por la Responsabilidad Social delos Estados Unidos, por su contribución distinguida a la construcción de culturas dePaz. Se señala que el premio se explica por su modelo pionero de capacitación enprogramas para líderes de la Comunidad en derechos humanos, democracia yparticipación ciudadana.

El proyecto en referencia se titula “Formación de líderes sociales como Promotoresde los Derechos Humanos, la Democracia y la Participación Ciudadana”, y esdirigido por el IPEDEHP. Con este proyecto, el IPEDEHP viene contribuyendodesde la educación, al desarrollo de una democracia de participación ciudadana enel Perú, cimentada sobre el conocimiento, el respeto y la vigencia de los DerechosHumanos.

Page 38: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

El Proyecto viene capacitando a Líderes Promotores de los Derechos Humanos y laDemocracia de 17 zonas geográficas del país y se extenderá a 9 más en los próximosdos años. Los objetivos del proyecto son los siguientes:

• Capacitación de Líderes Sociales de zonas socio-geográficas seleccionadas delpaís, como promotores sociales de derechos humanos en sus respectivascomunidades.

• Sensibilización de diversos sectores de la población en torno a la importancia de laparticipación ciudadana desde la perspectiva de los Derechos Humanos y laDemocracia.

• Difusión de contenidos de Derechos Humanos y Democracia a amplios sectoresde la población.

• Difusión de la labor que cumple la Defensoría del Pueblo y promoción de laparticipación ciudadana en la misma.

• Establecimiento de canales de relación entre la ciudadanía y la Defensoría delPueblo, orientadas a la atención y defensa de sus derechos.

El Proyecto que viene llevándose a cabo a través de Cursos - Talleres tiene unametodología eminentemente participativa y ha tenido aproximadamente 1,000beneficiarios directos entre dirigentes sociales y promotores locales.

Los lugares seleccionados se priorizaron en virtud a los siguientes criterios:

• Avances en el trabajo desarrollado por el IPEDEHP.• Avances en la implementación de Oficinas de la Defensoría del Pueblo.• Existencia de vínculos de coordinación y articulación con instancias del Estado e

instituciones que trabajan en Educación, derechos humanos y especialmente, eneducación en derechos humanos.

• Diversidad de características socioeconómicas, políticas y culturales.

Los Cursos - Talleres duran tres días y tienen el propósito de formar promotoressociales, que sean capaces de replicar la experiencia en sus respectivas comunidades.Cada Curso-Taller busca capacitar teórica y metodológicamente a los participantes.

La metodología que se viene utilizando es inductiva; es decir, parte de lo que cadaparticipante sabe, conoce y siente y a partir de esto, se van construyendo omodificando los conocimientos. Los Cursos Talleres son eminentemente participativosy se presentan con dinámicas grupales, técnicas participativas y diferentes juegosdidácticos que ayudan a una mejor comprensión de los contenidos y que losfamiliaricen con una metodología activa, fácilmente replicable.

De forma complementaria se viene ofreciendo conferencias a cargo de la Defensoríadel Pueblo (por el mismo Defensor del Pueblo) en las diferentes localidades en queviene llevándose a cabo el proyecto. Las conferencias son previamente difundidas pormedios masivos de comunicación en intensas campañas de propaganda. Ademásparalelamente la Defensoría envía equipos móviles de abogados que recogen lasquejas de la población.

Para las acciones de capacitación, el IPEDEHP ha preparado una carpeta titulada“Tu Tienes Derechos”; la misma que se entrega a los participantes en los Cursos

Page 39: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Talleres. Esta carpeta de trabajo en forma didáctica, en lenguaje sencillo y conilustraciones y útiles explicaciones sobre los Derechos Humanos y sus diferentesorientaciones (del Niño, de la Mujer, de la Participación Ciudadana, etc.), lasinstituciones que asumen su defensa, así como una Guía práctica de "PrimerosAuxilios en Derechos" que les indica a dónde pueden dirigirse en caso que losderechos de alguien sean violados.

La puesta en marcha del proyecto ha requerido además de coordinaciones en lasciudades seleccionadas para comprometer a las instituciones responsables de laorganización y el seguimiento del proyecto.

Como parte del esfuerzo que se viene realizando desde el Proyecto de Capacitaciónde Líderes, se viene difundiendo un boletín de la Red de los Líderes Promotores deDerechos Humanos llamado “Construyendo Juntos” que brinda la información y lainterconexión de las experiencias de todos los participantes en el Proyecto. Estemedio de comunicación recoge temas de actualidad y de intervención del promotor,como la enseñanza adecuada para el voto en las elecciones generales, los abusosdel Servicio Militar Obligatorio y las levas, la Campaña contra la Tortura y los malostratos. Etc. Estos temas de intervención se seleccionan con la CoordinadoraNacional de derechos Humanos y con la Defensoría del Pueblo.

El trabajo ha tenido un impacto sumamente significativo siendo inclusive objeto deuna investigación que ha sido publicada con el nombre de “Entretejiendo lazos deamistad, confianza y compromiso para construir Democracia y DerechosHumanos en el Perú”, realizada por la psicóloga norteamericana Dra. MarciaBernbaum, investigadora en temas de desarrollo y promoción.

Entre los logros de los líderes podemos resaltar:

1. Creación de organismos e instituciones para la promoción y Defensa de losDerechos Humanos en sus respectivas localidades, contribuyendo así alfortalecimiento de organizaciones locales, miembros de la CoordinadoraNacional de Derechos Humanos.

2. Respaldo al trabajo de la Defensoría del Pueblo en los lugares donde tieneOficinas de Representación, constituyéndose los líderes en excelentesmediadores, tanto en la difusión del rol del Defensor, como en la canalizaciónde quejas y denuncias que competen a las funciones de la Defensoría.

3. Establecimiento de vínculos con diferentes grupos y sectores de la comunidadlocal: jóvenes, escuelas, grupos de base, mujeres organizadas, comunidadesnativas y campesinas, etc. con la finalidad de difundir y defender los derechosfundamentales de la persona. Cada líder capacitado ha llegado,aproximadamente a 300 personas de manera directa, promoviendo accionespúblicas por la Paz y los Derechos Humanos, desarrollando Cursos, Talleres,Jornadas, utilizando la radio y en menor medida la televisión como medios dedifusión de sus mensajes.

4. Integración y comunicación de los líderes a nivel local, identificándose comopromotores de los Derechos Humanos, la Democracia y la Participación

Page 40: Estudio para el análisis de experiencias de educación en ...white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · servicio de inteligencia nacional, se han visto

Ciudadana, en la perspectiva de iniciar la generación de una red nacional parafortalecer el trabajo que se realiza en cada departamento y lograr un mayorimpacto a nivel nacional.

Por otro lado, las acciones desarrolladas en esta etapa han producido unsignificativo impacto en cada uno de los líderes capacitados, motivando sucompromiso a nivel personal, familiar y comunitario y muchos de ellos han obtenidoun reconocimiento social y político importante en sus respectivas comunidades. Elestudio de campo realizado por la Dra. Bernbaum demuestra:

• Un incremento en el status de los líderes en sus comunidades como resultadode haber defendido exitosamente los Derechos Humanos, ya sea impartiendocursos y talleres, fundando comités de derechos humanos, presentándose en laradio y en la televisión, etc.

• Entre las mujeres, de manera especial, se da un incremento en la autoestima.En algunas de ellas, la capacitación ha producido un cambio significativo en susvidas, lo que les hace asumir un fuerte compromiso con los Derechos Humanos.Lo aprendido en el curso taller se pone en práctica en la vida cotidiana.

• Impacto en la familia. Lo primero que hacen casi todos los líderes al regresar delcurso/taller, es jugar los juegos didácticos con sus familias(esposo, hijos,cuñados, primos). En varios casos, los esposos y los hijos han llevado loaprendido del líder sobre Derechos Humanos y Democracia a su escuela y/olugar de trabajo. Varios informes dan cuenta que, como resultado de lacapacitación, se eleva el nivel de tolerancia/entendimiento de los líderes socialeshacia los miembros de sus familias.

• En varios casos, tanto en las personas capacitadas por el IPEDEHP como enaquellas que los líderes han capacitado, se evidencia una mayor capacidad detolerancia y un menor uso de la violencia física, ya sea de los hombres hacia susparejas como de los padres hacia sus hijos.

⇐ Dossier