Estudio Parcial Sem Derecho

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Estudio Parcial Sem Derecho

    1/6

    Que es la operación del sistema interconectado nacional (SIN)Consiste en efectuar la planeación, coordinación, supervisión y control de la operación integrada de los

    recursos de generación y transmisión del Sistema Interconectado Nacional, de acuerdo con lo estipulado en

    los artículos 33 y 34 de la ley 143 de 1994, cumpliendo con el reglamento de operación expedido por laC!" #Comisión de regulación de energía y gas$ y los acuerdos t%cnicos apro&ados por el CN' #Conse(o

    nacional de operación$

    DE LA OPERACIÓN DEL SISE!A INERCONECADO NACIONAL"

    AR#C$LO %%" )a operación del sistema interconectado se *ar+ procurando atender la demanda en formaconfia&le, segura y con calidad del servicio mediante la utiliación de los recursos disponi&les en formaeconómica y conveniente para el país-

    AR#C$LO %&" !l Centro Nacional de .espac*o tendr+ las siguientes funciones específicas, /ue de&er+desempe0ar ci0%ndose a lo esta&lecido en el eglamento de 'peración y en los acuerdos del Conse(o

     Nacional de 'peración

    • 2lanear la operación de los recursos de generación, interconexión y transmisión del sistema nacional,

    teniendo como o&(etivo una operación segura, confia&le y económica

    • !(ercer la coordinación, supervisión, control y an+lisis de la operación de los recursos de generación,interconexión y transmisión incluyendo las interconexiones internacionales

    • .eterminar el valor de los intercam&ios resultantes de la operación de los recursos energ%ticos del

    sistema interconectado nacional

    • Coordinar la programación del mantenimiento de las centrales de generación y de las líneas de

    interconexión y transmisión de la red el%ctrica nacional

    • Informar periódicamente al Conse(o Nacional de 'peración acerca de la operación real y esperada de

    los recursos del sistema interconectado nacional y de los riesgos para atender confia&lemente la

    demanda

    • Informar las violaciones o conductas contrarias al eglamento de 'peraciones

    • )as dem+s atri&uciones /ue le confiera la presente )ey-

    Cómo 'unciona el mercado maorista elctrico en Colom*ia

    !s un mercado competitivo creado por la reforma el%ctrica #leyes 14 y 143 de 1994$ en el cual participangeneradores, transmisores, distri&uidores, comercialiadores y grandes consumidores de electricidad o

    usuarios no regulados- !l ente regulador C!", esta&lece las reglas aplica&les a este mercado

    !l mercado se divide en dos segmentos mercado de contratos &ilaterales #largo plao$ y la &olsa de energía

    #corto plao$- )a energía puede ser transada en &olsa o mediante contratos &ilaterales con otros generadores,comercialiadores o directamente con los grandes consumidores o usuarios no regulados #a/uellos cuya

    demanda es 155 67 o 88 :*;mes$-

    )a &olsa de energía #mercado de corto plao$ es un mercado para las 4 *oras del día siguiente con o&ligación

    de participación para todos los generadores registrados en el mercado con reglas explicitas de cotiación y en/ue la energía por contratos es independiente del precio de corto plao-

    )os comercialiadores son los /ue atienden usuarios y les prestan el servicio de facturación- )es pueden

    vender a los usuarios no regulados a precios li&res y los otros a precios regulados- )os comercialiadores yusuarios no regulados cele&ran contratos de energía con los generadores, esta&leciendo el precio de

    electricidad sin intervención del estado-

    )os usuarios regulados tienen relación con el mercado mayorista a trav%s del comportamiento de precios delmercado y de los precios a los cuales realice transacciones su comercialiador para atenderlo-

    )os generadores reci&en un ingreso adicional proveniente del cargo por confia&ilidad cuyo pago depende del

    aporte /ue la energía /ue cada generador aporta a la firmea del sistema y de su disponi&ilidad real-La Ley 142 está compuesta por diez títulos, los cuales se dividen a su vez en dos partes obedeciendo asu finalidad. Los primeros cinco tienen como finalidad exponer la legislación en lo ue refiere a los

  • 8/16/2019 Estudio Parcial Sem Derecho

    2/6

    principios generales, el papel de las personas prestadoras de los servicios p!blicos, así como delr"gimen de los actos y contratos de las empresas, el r"gimen del mercado laboral involucrado en estesector y la regulación, control y vigilancia del #stado en los servicios p!blicos$ el restante n!mero detítulos se ocupan, en su orden, del r"gimen tarifario, la organización y los procedimientosadministrativos, la contratación de las empresas prestadoras de los servicios p!blicos, las normasespeciales para algunos servicios % como son los de agua potable y saneamiento, energía el"ctrica ygas combustible % y, finalmente, el &ítulo 1' tiene como fin el r"gimen de transición y otras

    disposiciones.

    #xplícitamente, la Ley 142 de (ervicios )!blicos *omiciliarios en el +rtículo , define de manera

    muy precisa los esuemas generales de regulación a los cuales se pueden someter las empresas de

    servicios p!blicos y el papel de las -omisiones de egulación en dic/a prestación ue se ratifica y se

    concreta en las resoluciones emitidas por las comisiones para cada servicio p!blico. (e estipula ue las

    empresas podrán ser incluidas tanto en la modalidad de libertad regulada o libertad vigilada, como bien

    en un r"gimen de libertad, dependiendo de las siguientes reglas0

    a Las empresas deberán ceirse a las fórmulas ue defina periódicamente la respectiva comisión

    para fi3ar sus tarifas, salvo en los casos excepcionales. *e acuerdo con los estudios de costos, la

    comisión reguladora podrá establecer topes máximos y mínimos tarifarios, de obligatorio cumplimiento

    por parte de las empresas$ igualmente, podrá definir las metodologías para la determinación de tarifas si

    conviene en aplicar el r"gimen de libertad regulada o vigilada.

    b *ado el caso de ue las empresas no presenten una posición de dominio, estas tendrán libertad

    para fi3ar las tarifas, seg!n el análisis ue /ará la comisión respectiva, con base en los criterios y

    definiciones de esta Ley.

    c Las empresas tendrán libertad para fi3ar tarifas cuando exista competencia entre proveedores.

    -orresponde a las comisiones de regulación, periódicamente, determinar cuándo se dan estas

    condiciones, con base en los criterios y definiciones de esta Ley.

  • 8/16/2019 Estudio Parcial Sem Derecho

    3/6

    '&(etivos !xpansión de la actividad productiva, e/uili&rio macroeconómico y &ienestar social

    !n regiones como vaupes, vic*ada, guania, amaonia y la costa pacifica el suministro de energía no supera las

    *oras al dia-)a crisis de las electrificadoras#empresas regionales de distri&ución de energía el%ctrica$

    !l propuso la privatiación de estas no solo por la imposi&ilidad financiera del go&ierno central para

    inyectarles recursos financieros sino como solución de fondo al desgre0o administrativo y a la politi/uería

    .esafíos de una estrategia de energía a largo plao

    • =segurar el acceso a la energía y el a&astecimiento a toda la po&lación del país

    • !xportar petróleo, gas y car&ón y promover la interconexión el%ctrica y de gas con los vecinos- )a

    interconexión facilita la exportación y asegura el a&astecimiento interno

    • 2romover la expansión de los sistemas de generación, transmisión y distri&ución de energía el%ctrica,

    con &ase en el esfuero de inversión y de gestión del sector privado-

    • .esarrollar la industria de gas natural para sustituir la utiliación de insumos energ%ticos mas

    costosos y menos limpios y tam&i%n para apoyar la expansión del sector el%ctrico con &ase en

    tecnologías m+s modernas y eficientes

    • .esregular y a&rir a la competencia las actividades de refinación, transporte, distri&ución y

    comercialiación de los com&usti&les lí/uidos del país-Se empearía a exportar m+s car&ón con la venta de la participación del estado colom&iano en el proyecto

    car&onífero del cerre(ón ona norte!n el 55 la gua(ira exporto 45 millones de toneladas de car&ón y Colom&ia entera 5 millones,

    convirti%ndose en el tercer exportador mundial de car&ón despu%s de =ustralia y Sud+frica

    )a privatiación del cerre(ón sentó las &ases para crear un sector productivo fundamental para la economía

    colom&iana

    !n las

  • 8/16/2019 Estudio Parcial Sem Derecho

    4/6

    aones del cam&io de modelo de regulación tradicional al modelo de regulación de competencia

    • aones ideológicas la política li&eraliadora /ue confía mas en el mercado /ue en la regulacion

    • aones (urídicas las exigencias de apertura en el mercado interior europeo

    • aones economías la &@s/ueda de eficiencia mediante la apertura de la competencia

    • !s posi&le t%cnicamente y desea&le económicamente un modelo de regulación &asado en principios

    de mercado

    El modelo de competencia re3ulada en los sectores ener3ticos

    Por el contrario, el modelo de competencia regulada se asienta sobreprincipioscontrarios: planifcación empresarial, explotación descentralizada yretribuciónen base a precios. La esencia del modelo de competencia regulada es elentornocompetitivo con el protagonismo de las empresas y los precios: así, lacompetencia

    es el instrumento principal para lograr la efciencia, complementada conunaregulación de alcance y sentido dierentes a la regulación tradicional.

    Costes varados, liberalización de las energías primarias, eliminación desubsidios a consumidores, adaptación de la producción de renovables,cogeneración, etc.

    l estado !ueda uera y se limita a regularla"egulación: vigilar al mercado y regular las actividades no competitivas"egulacion de policía administrativa, planifcación o inormativo pero novinculante

    Para la liberizacion de la regulación#alta una diagnosis claraFalta de desarrollo normativoNecesaria revisión del funcionamiento global del mercado mayorista.Faltan conexiones internacionales.Falta una reformulación de los criterios de defensa de la competencia en elsector Eléctrico

    Para $eber existen tres tipos de dominación legítima, a saber: de car%cter

    racional & concebida como la orma de administración 'específcamentemoderna(), de car%cter tradicional y, de car%cter carism%tico

    La dominación legal de $*", descansa en las siguientes categorías:a. +ercicio continuado su+eto a la leyb. Competencia -%mbito de deberes y servicios ob+etivamente limitado,atribución de poderes necesarios para su realización, f+ación estricta demedios coactivos eventualmente administrablesc. Principio de +erar!uía administrativa.

  • 8/16/2019 Estudio Parcial Sem Derecho

    5/6

    d. "eglas seg/n las cuales 0ay !ue proceder, !ue pueden ser normas ot1cnicas. Para !ue se logre la racionalidad, se re!uiere una ormaciónproesional !ue se determina mediante pruebas realizadas con 1xito,de manera !ue sólo !uien las apruebe pueda tener el car%cter deuncionario.e. Los uncionarios no son propietarios de los medios de administración y

    producción.. 2o existe apropiación de los cargos por !uien los e+erce.g. l uncionario debe atenerse a lo previsto en el expediente.0. La dominación legal puede adoptar ormas muy distintas, siendo laburocracia la estructura m%s pura3.

    la regulación es la orma m%s importante de política p/blica

    Cristian stapper

    n nuestro caso particular, la necesidad de promoción de la competenciasuele ser m%s recuente en el servicio de aseo puesto !ue los servicios de

    acueducto y alcantarillado se asocian a la posición de dominio en el mercadopor los componentes considerados monopolio natural. Lo cierto es !ue laempresa !ue goza de cierto poder de mercado tiene m%s opciones !uelas !ue se encuentran en una industria perectamente competitiva paradeterminar el precio y la cantidad de producción. s sobre estos aspectos !uetradicionalmente act/a la regulación, con el ob+eto de restringir lasposibilidadesde apropiación del excedente del consumidor por parte del monopolista.n suma, el desarrollo de regulación reerente a la protección de la librecompetencia encuentra su +ustifcación central en el argumento seg/n elcual un mercado competitivo es la me+or orma para lograr la asignaciónefciente de los recursos, guardando como ob+etivo /ltimo el bienestar delos usuarios. mpero, la efciencia asignativa no es el /nico argumento parauna política de competencia.

    nlos servicios p/blicos, especialmente en los de acueducto y alcantarillado,no es dado normalmente al suscriptor, contratar con otro prestador u optarpor otro bien !ue le garantice la misma o similar satisacción. n otraspalabras, no existe la opción de 'tómelo o d1+elo(.

    #allas de mercado

    • #allo de la competencia

    *ienes p/blicos• xternalidaes

    • 4ercados incompletos

    • #allos de la inormación

    • Paro y otras perturbaciones económicas

    • 4ercados complementarios: #allas por!ue 0ay mercadoscomplementarios

    • Problemas de distribución del ingreso

  • 8/16/2019 Estudio Parcial Sem Derecho

    6/6

    5sistencialismo 6ranserencia directa condicionada5ccion afrmativastado: establecer derec0os de propiedad y 0acer !ue se respeten 7 velar por el cumplimiento de los contratos4ercado competitivo puede dar lugar a una distribución de renta !ue nosea deseable5un cuando los consumidores est%n inormados no +uzgan correctamente lo!ue +ustifca las reglamentaciones de bienes !ue se pro0íben o la provisionde otros