7
ESTUDIO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN REDES SECUNDARIAS EN LA EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. (EEASA) CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6. ANEXOS

Estudio Pérdidas en Redes Secundarias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

calculos para redes de distribucion a nivel de 13,8 kv

Citation preview

Page 1: Estudio Pérdidas en Redes Secundarias

ESTUDIO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN REDES SECUNDARIAS EN LA EMPRESA ELÉCTRICA

AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. (EEASA)

CONTENIDO

1. OBJETIVO2. ALCANCE3. METODOLOGÍA4. ANÁLISIS DE RESULTADOS5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6. ANEXOS

Page 2: Estudio Pérdidas en Redes Secundarias

DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS REDES SECUNDARIAS DE LA EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO

REGIONAL CENTRO NORTE S.A. (EEASA)

1. OBJETIVO:

Determinar las pérdidas de energía en las redes secundarias de la EEASA, y con esto analizar las condiciones operativas en esta etapa funcional del sistema eléctrico de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.

2. ALCANCE:

En el presente estudio se encuentra el porcentaje de pérdidas de energía provenientes de los conductores de baja tensión, los mismos que se presentan por longitud de red y número de usuarios conectados a la red. Para este análisis se considera el tipo de usuarios, es decir, Residenciales, Comerciales, Industriales urbanos y rurales respectivamente.

El número de usuarios conectados a un transformador fueron encontrados por medio del SID, en el que se verifican las fases para el ingreso de información en el Cymdist y correr los flujos.

El objetivo primordial de este estudio es determinar las condiciones de operación del sistema eléctrico de la EEASA en la etapa funcional de baja tensión.

3. METODOLOGÍA:

Escogiendo los transformadores respectivos a usuarios Residenciales, Comerciales, Industriales Urbanos y Rurales respectivamente; se procede a graficar en el Cymdist para la obtención de pérdidas a demanda máxima las mismas que posteriormente utilizaremos para el cálculo de la energía pérdida. El ingreso de información al software Cymdist consta de los parámetros que se obtienen del SID; así como, los usuarios conectados a una fase de la red de un transformador en análisis, siendo esto las cargas de cada red.

Page 3: Estudio Pérdidas en Redes Secundarias

Ya con la información ingresada en el Cymdist se corren los flujos respectivos y se obtiene una muestra de pérdidas en esta red, realizamos un producto entre la muestra de pérdidas el número de usuarios dependiendo del tipo del mismo y por el factor de carga del alimentador al que pertenece el transformador en estudio, encontrando así las pérdidas totales de potencia. Para encontrar las pérdidas de energía se realiza un producto entre las pérdidas de potencia totales y el factor de pérdidas de cada alimentador los mismos que son de un día típico de operación.

Ya encontrando las pérdidas de energía nos disponemos a calcular el porcentaje de pérdidas con respecto a la energía disponible del sistema el mismo que es de 1514441,12 kW, entonces se realiza un cociente entre las pérdidas de energía para la energía disponible y multiplicada por 100%.

Repetimos este procedimiento para los diferentes tipos de usuarios escogidos como muestras para este análisis.

En la tabla #1 se muestra el número de usuarios según el tipo.

TABLA #1. Número de Usuarios Según el Tipo

Residencial Comercial IndustrialUrbano Rural Urbano Rural Urbano - Rural42506 113654 8845 7528 5778

Fuente: Base de datos SID al Julio 2012

4. ANALISIS DE RESULTADOS

Realizados los cálculos pertinentes se muestra en la Tabla #2 los resultados obtenidos en esta etapa funcional de pérdidas en baja tensión.

Tabla #2. Porcentaje de Pérdidas en Redes de Baja Tensión

Pérdidas de energía y porcentaje de pérdidas

Residencial Comercial Industrial

Urbano Rural Urbano RuralUrbano-

Ruralpérdidas de energía 8116,52 27191,72 4601,17 1585,40 396,57

porcentaje de perdidas 0,536 1,795 0,304 0,105 0,0261,165 0,204 0,026

Fuente: Área de Estudios Técnicos EEASA

A continuación se muestra la figura #1 donde se ve la distribución de porcentajes de

pérdidas según el tipo de usuarios.

Page 4: Estudio Pérdidas en Redes Secundarias

Figura #1. Porcentaje de Pérdidas por Usuario.

12%

73%

12%

2%1%

Pérdidas por tipo de UsuarioR. Urbano R. Rural C. Urbano C. Rural Industrial

Fuente: Área Estudios Técnicos EEASA

Los valores expresados en la tabla #2 muestran que el mayor porcentaje de pérdidas se

encuentra en los usuarios de tipo residencial Rural, seguido por el comercial urbano,

valores que fueron obtenidos con los procedimientos arriba descritos.

Promediando los valores de Residencial Urbano y Rural se obtiene el 1,16%, mientras

que los porcentajes en usuarios tipo Comercial Urbano y rural se encuentra en 0,204% y

por ultimo disponemos del usuario Industrial Urbano – Rural que tiene un porcentaje de

0,026%, de esta manera para obtener el porcentaje total realizamos una sumatoria entre

los tres tipos de usuarios dando un resultado de 1,395% valores que fueron obtenidos de

acuerdo a la energía disponible de la EEASA de un día.

En el Anexo 1 se muestra los flujos realizados de los circuitos de baja tensión escogidos

como muestra para este análisis, en el software Cymdist.

En el Anexo 2 se muestra los cálculos respectivos de las muestras escogidas según el

tipo de usuario y ubicación de los transformadores y sus redes a ser análizados.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio tiene el fin de lograr una estimación actual de las pérdidas, en esta

etapa funcional y de esta manera establecer una recuperación de las pérdidas de

Page 5: Estudio Pérdidas en Redes Secundarias

energía que serían directamente incidentes en planes a futuro dentro de los

proyectos de la EEASA.

El porcentaje de pérdidas en redes secundarias es de 1,395% siendo este

resultado en comparación con la energía disponible del sistema eléctrico de la

EEASA.

Este porcentaje de pérdidas es debido a conductores con longitud considerable y

al mismo tiempo conductores mal dimensionados.

Se recomienda tener actualizado la base de datos del SID para así tener una

información clara y concisa las cuales ayudaran al análisis de las condiciones

operativas en las que se encuentra el sistema eléctrico de la EEASA en un

futuro.

Se debe realizar un plan permanente para la reducción y control de pérdidas

tanto técnicas como no técnicas.