9
ESTUDIO PILOTO DE PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL DEL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO Patricia E. Rodríguez S¹, José E. Villalobos E, Daysi Escobar C., Hugo A. Guillén T., Miguel A. Esquinca D. 1 Profesor-investigador, Facultad de Ingeniería- Universidad Autónoma de Chiapas. Email: [email protected] RESUMEN Este artículo presenta un estudio piloto realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas para poder conocer de manera experimental la percepción de los estudiantes sobre los problemas medioambientales en México, previamente a tomar cursos relacionados con el tema. Se busca que mediante una encuesta los estudiantes expresen de manera individual y genuina sus preocupaciones, acciones y actitudes hacia esta problemática nacional, además de recopilar la información que los estudiantes proporcionen y usar estos datos para concluir si dicha encuesta logra su objetivo y es conveniente usarla en una muestra poblacional más grande, o caso contario, usar otra en donde las percepciones de los estudiantes sean mejor apreciadas. PALABRAS CLAVE: Contaminación ambiental, Encuesta, Estudio Poblacional, Percepción estudiantil, Problemas medioambientales, Problemas nacionales, ABSTRACT This article presents a pilot study at the Engineering School of the Universidad Autónoma de Chiapas, in order to know an experimental way to conceive the students perception about the environmental problems in México, before taking any courses related to the subject. It is pursued that through a survey the students express a genuine and individual way of their concerns, actions and attitudes against this national problems, and also gather the information given by them and use these data to conclude if this survey reaches its purpose and it is convenient to apply it on a larger poblational sample or,

Estudio Piloto de Percepción Estudiantil Del Medio Ambiente en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un artículo que nos describe un estudio hecho por medio de una encuesta a alumnos de nivel universitario. El tema es el medio ambiente y su relación con la educación y el impacto que tienen en él las actividades diarias que los estudiantes realizan.

Citation preview

Page 1: Estudio Piloto de Percepción Estudiantil Del Medio Ambiente en México

ESTUDIO PILOTO DE PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL DEL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO

Patricia E. Rodríguez S¹, José E. Villalobos E, Daysi Escobar C., Hugo A. Guillén T., Miguel A. Esquinca D.

1Profesor-investigador, Facultad de Ingeniería- Universidad Autónoma de Chiapas.Email: [email protected]

RESUMEN

Este artículo presenta un estudio piloto realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas para poder conocer de manera experimental la percepción de los estudiantes sobre los problemas medioambientales en México, previamente a tomar cursos relacionados con el tema. Se busca que mediante una encuesta los estudiantes expresen de manera individual y genuina sus preocupaciones, acciones y actitudes hacia esta problemática nacional, además de recopilar la información que los estudiantes proporcionen y usar estos datos para concluir si dicha encuesta logra su objetivo y es conveniente usarla en una muestra poblacional más grande, o caso contario, usar otra en donde las percepciones de los estudiantes sean mejor apreciadas.

PALABRAS CLAVE: Contaminación ambiental, Encuesta, Estudio Poblacional, Percepción estudiantil, Problemas medioambientales, Problemas nacionales,

ABSTRACT

This article presents a pilot study at the Engineering School of the Universidad Autónoma de Chiapas, in order to know an experimental way to conceive the students perception about the environmental problems in México, before taking any courses related to the subject. It is pursued that through a

survey the students express a genuine and individual way of their concerns, actions and attitudes against this national problems, and also gather the information given by them and use these data to conclude if this survey reaches its purpose and it is convenient to apply it on a larger poblational sample or, if not, perform another, where perceptions of the students are more appreciated.

KEYWORDS:

Environmental pollution, Environmental problems, Population study, Problems at national levels, Perception of the students, Survey.

INTRODUCCIÓN

Los estudios relacionados con la educación ambiental llevan apenas unas pocas décadas de impartición en las aulas universitarias y la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) no ha sido la excepción a la regla.

Esta institución se comprometió a incluir educación ambiental en la matrícula de sus alumnos, a raíz de la implementación del programa de estudios 2007 (programa que sigue vigente hasta la fecha) en un intento por formar a futuros ingenieros civiles capacitados, tanto para el correcto ejercicio de su carrera profesional como para comprender y analizar el impacto que ésta tiene en el medio ambiente, y reducirlo en caso de que éste sea negativo.

Page 2: Estudio Piloto de Percepción Estudiantil Del Medio Ambiente en México

El presente estudio busca conocer la percepción que los estudiantes de la FI de la UNACH tienen sobre temas ambientales al inicio del curso “Evaluación del Riesgo e Impacto Ambiental”, previo a la apertura del curso y de recibir cualquier aleccionamiento relacionado con la materia.

Para poder conocer la percepción sobre el medio ambiente de los alumnos al inicio del curso mencionado, se realizó una prueba piloto que consistió en encuestar a un grupo relativamente reducido de estudiantes. La encuesta consistió en una serie de preguntas cerradas, enfocadas a poner de manifiesto la prioridad que los estudiantes procuran a los problemas ambientales sobre otras complicaciones que afectan a la sociedad mexicana. Los resultados obtenidos fueron concentrados e interpretados gráficamente, permitiendo sustentar el estudio que se presenta a continuación.

METODOLOGÍA

El principal propósito de este estudio fue el de obtener la percepción general de los jóvenes universitarios hacia el medio ambiente y, además, conocer las características de esta población.

Para lograr el objetivo anterior, se usó la técnica de la encuesta. Esta se aplicó con el objetivo de explorar el estado de las variables en conocimiento ambiental, sensibilización ambiental y comportamiento ambiental. Este instrumento combina preguntas cerradas y una pregunta final abierta (la cual es opcional). Se calificó mediante el análisis de porcientos, y de la frecuencia de aparición de respuestas, contándose para esto con el apoyo de una herramienta informática.

La muestra poblacional (piloto) para este estudio está constituida por 20 individuos, todos estudiantes de la FI de la UNACH. Esta población representa, aproximadamente, el 2% del total de la población universitaria de la facultad. Del total de individuos encuestados, el 80% son hombres, y un 20% está conformado por mujeres, con edades que fluctúan entre los 21 y 25 años. Una minoría vive en matrimonio (10%) y el 40% de ellos tiene algún tipo de empleo. Todos los estudiantes participantes tienen al castellano como lengua materna y la mayor parte es originaria del municipio de Tuxtla Gutiérrez (70%).

El instrumento utilizado ha sido la Encuesta de Percepción Estudiantil del Medio Ambiente en México (SEMARNAT, 2013). El cuestionario fue entregado a los 20 estudiantes antes mencionados a principios del periodo semestral Agosto-Diciembre 2014, permitiendo a los encuestados contestar con completa libertad previo a su cursar su materia ambiental.

La encuesta entregada a los estudiantes está estructurada en dos partes. La primera parte solicita al encuestado (sin comprometer su privacidad) brindar algunos datos personales, lo que permite conocer las características generales de la población con la que se trabaja. La segunda parte consiste en la serie de preguntas cerradas y la pregunta abierta opcional final. El cuestionario comienza pidiendo al participante elegir los principales problemas del país, siendo los problemas ambientales una de las nueve opciones. Posteriormente la encuesta enfoca preguntas exclusivamente al medio ambiente, sus problemas, a la participación y conducta del encuestado respecto a los problemas medioambientales y cierra dando un espacio al participante (cuyo uso es

Page 3: Estudio Piloto de Percepción Estudiantil Del Medio Ambiente en México

opcional) para plasmar sus propuestas, opiniones y/o sugerencias para el tema.

La herramienta informática usada para la concentración e interpretación de los datos (los análisis de porcientos y frecuencia de aparición de respuestas antes mencionados) fueron hojas de cálculo del conocido software Microsoft Excel.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este punto presentaremos de forma descriptiva y gráfica los resultados obtenidos del estudio realizado. Los resultados presentados abarcan las 7 preguntas de la encuesta. Los porcentajes son representados en función del total de respuestas dadas por los encuestados a cada una de las preguntas.

1. Principales problemas de nuestro país. Los problemas ambientales aparecen (en orden descendente) en tercer lugar, por detrás de los problemas políticos (primer lugar, con 18%) y los económicos (segundo lugar, 17%). Los problemas ambientales obtuvieron un 16% y están por encima de otras 6 problemáticas nacionales, como los problemas en materia de educación (14%) y de seguridad (13%). El último lugar lo ocuparon los problemas religiosos (4%). No se sugirió otro problema.

Políticos18%

Reli-giosos

4%Sociales

6%

Ambien-tales16%

Salud12%

Edu-cación

14%

Económicos

17%

Se-guri-dad13%

1. Pincipales problemas de nuestro país

2. Problemas ambientales más importantes. Entrando al tema ambiental, ocupando el primer lugar hay un empate entre los problemas de contaminación del agua y de generación de basura, ambos con 22%. En segundo lugar, en empate también, se encuentran el desperdicio/escasez del agua y la contaminación del aire, con el 13%. En el tercer lugar están las pérdidas y alteración de los ecosistemas (10%). El problema en el que menos se coincidió fue el de la erosión del suelo, con un 5%. No se sugirió otro problema.

Page 4: Estudio Piloto de Percepción Estudiantil Del Medio Ambiente en México

Generación de basura

22%Contami-nación del

aire13%

Contaminación del agua22%

Desperdicio/escasez del

agua13%

Pérdidas y al-teración de ecosistemas

10%

Cambio climático

7%

Desaparición de especies

8%

Erosión del suelo5%

2. Problemas ambientales más impor-tantes

3. Disposición respecto a un cambio de conducta y hábitos para contrarrestar los problemas ambientales. Los resultados acorde a las respuestas de los estudiantes fueron: nada dispuesto 0%, poco dispuesto 10%, muy dispuesto 50%, totalmente dispuesto 35% y el 5% no sabe.

Poco dispuesto10%

Muy dis-

puesto50%

To-tal-

mente dis-

puesto35%

No sé5%

3.¿Qué tan dispuesto estaría a cambiar su conducta y hábitos para contrar-restar los problemas ambientales?

4. Haber llevado a cabo acciones o cambios en la conducta para contrarrestar los problemas ambientales. Las únicas dos opciones para responder a la pregunta son “si” y “no”. Una abrazadora mayoría (90%) respondió positivamente, mientras que una minoría afirma no haber realizado ninguna acción o cambio para contrarrestar estos problemas.

Si90%

No10%

4. ¿Ha realizado alguna acción o ha cambiado sus hábitos para contrarrestar los problemas

ambientales?

5. Acciones realizadas para contrarrestar los problemas ambientales. Habían 15 opciones a elegir como respuesta a esta cuestión. La respuesta más común fue “cierro la llave del agua” con 15%. En el segundo lugar se llegó a un triple empate, con 13% cada uno, entre “uso el transporte público y camino a lugares cercanos”, “uso focos ahorradores” y “apago los aparatos electrónicos que no se ocupan”. Lavar el auto con una cubeta de agua quedó posicionado en tercer lugar con 9%. Usar productos biodegradables terminó en último lugar con 2%. Como podemos observar en la gráfica, varias otras

Page 5: Estudio Piloto de Percepción Estudiantil Del Medio Ambiente en México

opciones no superaron el 3% de los votos.

Utilizo pilas recargables3%

Recolecto y reutilizo agua usada

6%

Recolecto el

agua de lluvia para uso

domés-tico3%

Cierro la llave

del agua mien-

tras re-alizo

una ac-tividad

de lavado15%

Lavo el au-

tomóvil con una

cubeta de agua

9%

Apago los

aparatos elec-tróni-cos

que no se

ocupan13%

Cargo la lavadora a toda su capacidad

3%

Uso focos aho-

rrado-res de energía y apago los que no ne-cesito14%

Apro-vecho la luz solar

para ac-tivida-

des domés-

ticas8%

Al trasladarme com-

parto el au-

tomóvil con ve-cinos, com-

pañeros

3%

Uso el trans-porte

público y

camino a lu-gares cer-

canos14%

Uso pro-

ductos biodegradables

2%

Uso pro-

ductos que no dañan la capa

de ozono

3%Clasifico y separo la basura (casa, escuela)

3%

Participo en actividades de forestación o recolecto basura

3%

5. ¿Cuál de las siguientes acciones real-iza?

6. Razones que impiden realizar actividades en favor del medio ambiente. Más de la mitad de los encuestados afirmaron que la principal causa que impide o reduce su participación en este tipo de actividades es la falta de tiempo (57%), otros argumentaron los costos que esto implica (19%) y unos más culparon a la desidia (13%). Una pequeña parte dijo no saber qué hacer y otro pequeño grupo afirmó que no estaba en sus manos (ambos con 5%).

Falta de tiempo57%

No está en

mis mano

s5%

Desidia14%

Costos19%

No sé que puedo hacer

5%

6. Razones que le impiden realizar actividades en favor

del medio ambiente

7. Medios que considera que son los más eficaces para difundir y concientizar sobre los problemas ambientales. La televisión fue el medio más mencionado (30%) mientras que el internet y las redes sociales ocuparon el segundo lugar con 18% de las respuestas. La difusión y concientización en las escuelas, con un 13%, ocupó el tercer lugar. Otras menciones considerables fueron la radio (11%) y el cine (9%).

Page 6: Estudio Piloto de Percepción Estudiantil Del Medio Ambiente en México

Tele-visión30%

Radio11%

Per-iódico

2%Revistas, folletos

o carteles6%In-

ter-net y redes

so-ciales19%

Con-gresos,

de-bates, foros4%

Cine9%

Talleres o

cursos7%

Es-cuela13%

7. Medios que considera que son los más eficaces para difundir y concien-

tizar sobre los problemas ambien-tales

CONCLUSIONES

Una vez recopilados y analizados los resultados arrojados por la encuesta sobre la percepción de los problemas ambientales que poseen los estudiantes de la FI de la UNACH, podemos llegar a las siguientes conclusiones sobre las cuestiones mencionadas en el punto anterior.

Principales problemas de nuestro país. Con la información obtenida de la encuesta podemos suponer que los estudiantes consideran a los problemas ambientales como importantes (incluso por encima de los problemas en educación, salud y seguridad) pero no como el problema más importante en México.

Problemas ambientales más importantes. Las situaciones que más preocupan a la mayoría de los alumnos (70%) son los problemas relacionados

con el agua y la contaminación ambiental.

Disposición respecto a un cambio de conducta y hábitos para contrarrestar los problemas ambientales. Los datos son alentadores, puesto que hay disposición e interés por parte de los individuos a cambiar su conducta y de sus hábitos, como lo dejaron ver las respuestas afirmativas a esta pregunta, que cuentan con los porcentajes más altos.

Haber llevado a cabo acciones o cambios en la conducta para contrarrestar los problemas ambientales. El que la mayor parte de los encuestados afirmara haber realizado acciones en favor del cuidado del medio ambiente es información suficiente para sustentar el interés mostrado en el punto anterior (disposición respecto a un cambio de conducta y hábitos para contrarrestar los problemas ambientales) que en este apartado es llevado a la práctica. Esto nos da una idea de que evidentemente hay disposición por parte de los alumnos en contrarrestar los problemas ambientales.

Acciones realizadas para contrarrestar los problemas ambientales. Las acciones más comunes realizadas entre los encuestados fueron aquellas que están a su alcance o se adaptan con mayor facilidad a su rutina. Las acciones, que tuvieron una mención menor, implican hacer cambios más amplios en las vidas de los encuestados.

Razones que impiden realizar actividades en favor del medio ambiente. La falta de tiempo y los costos que implican fueron las principales causas que impiden a la población estudiada realizar estas acciones. Es notable que estos dos factores están

Page 7: Estudio Piloto de Percepción Estudiantil Del Medio Ambiente en México

relacionados con la rutina diaria de los individuos del estudio, por lo que vuelve a ser notorio que las actividades que cada individuo realiza cotidianamente afectan directamente en su capacidad o motivación para realizar acciones en favor del medio ambiente.

Medios que considera son los más eficaces para difundir y concientizar sobre los problemas ambientales Los medios con mayor aceptación entre la población joven del país son los que más menciones tuvieron, contrario al caso de medios más tradicionales como el periódico o los carteles, que ocuparon los últimos lugares de popularidad. Por lo tanto la edad de los individuos influye en el medio que mejor les parece cuando buscan transmitir una idea.

Finalizando, los resultados obtenidos dejan de manifiesto que la sociedad universitaria estudiada está consciente del impacto ecológico negativo que tienen las actividades humanas (y las suyas propias) en los ecosistemas de nuestro país y tienen una clara disposición en trabajar para reducirlo. Además, las actuales generaciones que estudian en la FI han desarrollado una preocupación por la situación del entorno natural a su alrededor que es digna de ser mencionada. Sin embargo, aún hay puntos débiles de los cuales hay que ocuparse, puesto que para realmente hacer una diferencia positiva, no se pueden cambiar sólo aquellos malos hábitos que parecen más sencillos de dejar o poner las dificultades que enfrenta nuestro hábitat natural por debajo de otros asuntos nacionales. Habría que entender, además, que son muchas las consecuencias negativas que dejan las actividades humanas en el planeta, y cada una de ellas merece nuestra atención. Lograr un cambio total de actitud en la percepción de los

alumnos de la FI implica trabajo y tiempo, pero a pesar de eso, los avances en cuestión de educación ambiental son visibles y están traducidos en el reconocimiento y disposición de los estudiantes hacia la materia, los cuales abren un camino que facilita que esos avances continúen e incluso lleguen más lejos. Ante este panorama es evidente que el estudio logró su propósito, al permitir apreciar la percepción de los alumnos aún en su fase experimental, lo que da luz verde para aplicar la misma encuesta de manera más amplia, haciendo uso de una muestra poblacional más grande. Esto último con el fin de que los nuevos resultados a obtener sean incluso más cercanos a la realidad.