98
ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES NECTARÍVORAS PARA SU ALIMENTACIÓN EN TRES ÁREAS VERDES DE BOGOTÁ MARTHA LILIANA ANDRADE LAGOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2018

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES

NECTARÍVORAS PARA SU ALIMENTACIÓN EN TRES ÁREAS VERDES DE

BOGOTÁ

MARTHA LILIANA ANDRADE LAGOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2018

Page 2: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES

NECTARÍVORAS PARA SU ALIMENTACIÓN EN TRES ÁREAS VERDES DE

BOGOTÁ

MARTHA LILIANA ANDRADE LAGOS

Propuesta de trabajo de grado bajo la modalidad investigación-innovación para

optar por el título de Licenciada en Biología

Director: MSc. José Eugenio Cely

Codirectores: MSc. Óscar Mahecha Jiménez – Esp. Mónica Novoa Salamanca

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2018

Page 3: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES

NECTARÍVORAS PARA SU ALIMENTACIÓN EN TRES ÁREAS VERDES DE

BOGOTÁ

MARTHA LILIANA ANDRADE LAGOS

______________________________

José Eugenio Cely Fajardo

Director

______________________________

Germán Niño Galeano

Evaluador

_________________________

Óscar Mahecha Jiménez

Codirector

_________________________

Mónica Novoa Salamanca

Codirectora

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C.

2018

Page 4: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

Agradecimientos

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y el cuerpo docente que

acompañó mi proceso de formación, por los aprendizajes que han contribuido a mi

crecimiento personal e intelectual.

A mis padres Martha Susana y Víctor Román, por todo su amor, confianza, apoyo

en este camino y en el desarrollo de este trabajo.

A Isabella, Gabriela y Lucía, por ser constantes motivos de inspiración, alegría y

ganas de seguir caminando y aprendiendo.

A mi hermano Fabián, a Alix, y a toda mi familia por su constante apoyo y ánimo

en el camino académico y personal.

A mis amigos Cristian Mur y Daniel Montejo, por su constante e incondicional

apoyo personal y académico, préstamo de equipos, material bibliográfico, etc. y de

alguna manera, por ser mis mentores en este camino de las aves.

Al Curso de Observadores de Aves del Parque Cantarrana, donde empezó este

gusto por pajarear, empezando en el lugar que más me ha enseñado: Usme.

A todos los Tyguas guardianes de las aves con quienes he podido pajarear en

alguna ocasión y que me han dejado enseñanzas en el camino.

Al Jardín Botánico de Bogotá, y a la línea de Coberturas Vegetales Urbanas por el

apoyo económico y operativo recibido mediante el Estímulo a las Investigaciones

Thomas van der Hammen.

A Mónica Novoa y Alexander Bustos del JBB, por su apoyo logístico para el

desarrollo del trabajo y por las correcciones a la propuesta y documento.

A Juan Carlos Caicedo, por el apoyo y orientación recibida a lo largo de los

muestreos en el Chicó.

Al personal de la Quinta de Bolívar, quienes amablemente me recibieron y

apoyaron en los muestreos realizados en este lugar.

A la administración de la Reserva El Delirio y a don Reinaldo Vanegas y familia,

por facilitarme el ingreso a la misma durante los tiempos de muestreo, y por la

hospitalidad.

Page 5: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

Al profesor Jorge Enrique Morales, por sus valiosos consejos, ánimo y

enseñanzas.

Al profesor Oscar Mahecha por su constante apoyo, asesoría y revisión crítica del

documento.

Al profesor José E. Cely por sus consejos y apoyo logístico para el desarrollo de la

propuesta.

Al profesor Germán Niño por sus recomendaciones, y revisión del documento.

A Jorge Lagos por el apoyo operativo en el desarrollo del trabajo.

A Milton Gómez por su apoyo logístico en campo.

A todos mis amigos del pregrado, por hacer parte de este proceso y bonito

camino.

Y a todas aquellas personas que de alguna manera han contribuido en mi

formación académica y personal a lo largo de mi pregrado y del desarrollo de este

trabajo.

Page 6: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

Contenido

Resumen………………………………………………..……………………..………….12

1. Introducción………………..…………………………..……………………..………14

2. Planteamiento del problema……………………….…………………….……..… .17

2.1. Preguntas de investigación……………………….……………………...…….18

2.2. Hipótesis………………………….…………………….…………..…………....18

3. Justificación……………………….…………………….………………….………...19

4. Objetivos………………………….…………………….…………………..……..….23

4.1. Objetivo general…………………………….…………………….………….....23

4.2. Objetivos específicos……………………….…………………….……..…..….23

5. Estado del arte……………………….…………………….……………...…….…..24

5.1. Ecología urbana: aproximaciones desde el contexto nacional y

local…………………….…………………….………………...…….…………..24

5.2. El caso de Bogotá. Un énfasis en la ornitología urbana……………........…26

5.3. La investigación en las áreas verdes en Bogotá………………………....….28

5.4. Polinizadores en el contexto urbano, un énfasis en las aves

nectarívoras………………………………………………………………..........31

6. Marco teórico………………………………………………………………..……..…34

6.1. Ecología urbana: ¿Qué sucede en los ecosistemas urbanos?...................34

6.2. Áreas verdes urbanas…………………………………………………..……...36

6.3. La Estructura Ecológica Principal (EEP)………………………………..........39

6.4. Síndromes de polinización: un énfasis en la ornitofilia………………..........40

7. Metodología…………………………………………………………………..……....42

7.1. Áreas de estudio……………………………………………………………..….42

7.2. Trabajo de campo……………………….………………………………….…..46

7.2.1. Registro de las interacciones establecidas entre las especies de

plantas en floración y las aves nectarívoras……………….……….…...46

7.2.2. Estudio de la comunidad de plantas y caracterización

morfológica…………………………………………………….……..……..46

7.2.3. Registro de los comportamientos de forrajeo……………….…....…..47

7.3. Tratamiento de los datos……………………………………….……….……...48

Page 7: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

8. Resultados……………………………………………………………………………49

8.1. Interacciones establecidas entre las especies de plantas en floración y las

aves nectarívoras………………………………………………………….........49

8.2. Estudio de la comunidad de plantas y caracterización morfológica……….56

8.3. Estrategias de forrajeo……………………………………………….………...66

9. Análisis de resultados………………….…………………………………………....68

10. Conclusiones…………………………………….………………………………..….78

11. Recomendaciones………………………………….…………………………..……80

12. Bibliografía………………………………………………….………………….……..82

13. Anexos…………………………………………………………….…………...……..94

Page 8: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

Lista de tablas

Tabla 1. Elementos que conforman la EEP para la ciudad de Bogotá. Decreto 619

del 2000………………………………………………………………………….………..40

Tabla 2. Principales características morfológicas de las especies de plantas

visitadas por las aves nectarívoras…………………………………………………....56

Tabla 3. Medidas de corola total y efectiva para las especies de plantas

visitadas………………………………………………………………….……………….63

Page 9: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

Lista de figuras

Figura 1. Ubicación geográfica de las tres áreas de estudio…..…………………..42

Figura 2. Bosque alto andino (a) y plantaciones forestales (b) en la Reserva El

Delirio…………………………………………………………………..……………….…43

Figura 3. Vegetación al interior del Parque El Chicó (a), pileta con jardín central en

el Parque El Chicó (b) y Jardín vecinal sobre la Carrera 7 A (c)………...…………44

Figura 4. Jardines de la Quinta de Bolívar (a, b, c)…………...…………..………...45

Figura 5. Red de interacciones ave nectarívora-planta para el Sector El

Chicó………………………………………………………………………………..…..…49

Figura 6. Red de interacciones ave nectarívora-planta para la Quinta de

Bolívar……………………………………………………………………………..………50

Figura 7. Red de interacciones ave nectarívora-planta para la Reserva El Delirio.

Figura 8. Aves nectarívoras registradas para las tres áreas de estudio. (a) C.

mulsant, (b) H. amethysticollis, (c) C. helianthea, (d) M. tyrianthina, (e) C.

coruscans (f) C. coruscans juv. (g) E. ensifera, (h) L. nuna, (i) E. vestita, (j) R.

microrhynchym ♀, (k) R. microrhynchym ♂, (l) D. cyanea, (m), L. victoriae, (n) C.

cyanotus, (o) D. humeralis, No se incluyen imágenes de D. albilatera ni L.

lafresnayi…………………………………………………………………………..……...52

Figura 9. Frecuencia de visitas de las especies de aves nectarívoras (porcentaje

basado en número de días) para cada una de las áreas……………………..…….53

Figura 10. Frecuencia de visitas (porcentaje, basado en número de días) de aves

nectarívoras a las 16 especies de plantas observadas en el Sector El Chicó. Cm:

Chaetocercus mulsant; Cc: Colibri coruscans; Ccy: Colibri cyanotus; Dcy:

Diglossa cyanea; Dh: Diglossa humeralis; Lv: Lesbia victoriae; Mt: Metallura

tyrianthina…………………………………………………………………….……..……54

Figura 11. Frecuencia de visitas (porcentaje basado en número de días) de aves

nectarívoras a las 16 especies de plantas observadas en la Quinta de Bolívar. Cm:

Chaetocercus mulsant; Ch: Coeligena helianthea; Cc: Colibri coruscans; Ccy:

Page 10: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

Colibri cyanotus; Dcy: Diglossa cyanea; Dh: Diglossa humeralis; Ee: Ensifera

ensifera; Lv.: Lesbia victoriae; Mt: Metallura tyrianthina………………….…………55

Figura 12. Frecuencia de visitas (porcentaje basado en número de días) de aves

nectarívoras a las 18 especies de plantas observadas en la Reserva El Delirio.

Cm: Chaetocercus mulsant; Cc: Colibri coruscans; Ccy: Colibri cyanotus; Da:

Diglossa albilatera; Dcy: Diglossa cyanea; Dh: Diglossa humeralis; Ev: Eriocnemis

vestita; Ha: Heliangelus amethysticollis; Lla: Lafresnaya lafresnayi; Ln: Lesbia

nuna; Lv: Lesbia victoriae; Mt: Metallura tyrianthina; Rm: Ramphomicron

microrhynchum…………………………………………………………………..……….56

Figura 13. Flores de algunas de las especies con mayor proporción de visitas para

el Sector El Chicó: S. jamesonii (a), I. fuchsioides (b), A. megapotamicum

(c)………………………………………………………-………………………………....64

Figura 14. Flores de algunas de las especies con mayor proporción de visitas para

la Quinta de Bolívar: F. arborescens (a), A. megapotamicum (b) y P. tripartita

(c)………………………………………………………………………………………….65

Figura 15. Flores de algunas de las especies con mayor proporción de visitas para

la Reserva El Delirio: E. globulus (a), C. bracteata (b) y D. purpurea (c)……..…..65

Figura 16. Porcentaje de uso de estrategias de forrajeo empleadas por las aves

nectarívoras en las tres áreas de estudio. PI= perchado ilegítimo, PL= perchado

legítimo, RI= revoloteo ilegítimo, RL= revoloteo legítimo……………………………66

Figura 17. Estrategias de forrajeo empleadas por las aves nectarívoras para todas

las áreas, según la clasificación realizada por Cardona et al., (2012). PI: Perchado

ilegítimo, PL: Perchado legítimo, RI: Revoloteo ilegítimo, RL: Revoloteo

legítimo……………………………………………………………………………………67

Page 11: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

Lista de anexos

Anexo 1. Principales características morfológicas de las plantas…...…...………..94

Anexo 2. Algunas de las plantas visitadas por las aves nectarívoras……….........96

Anexo 3. Estrategias de forrajeo empleadas por las aves nectarívoras…..………98

Page 12: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

12

Resumen

Determinar las interacciones entre las coberturas vegetales de las áreas verdes

urbanas de la ciudad y la fauna que las habita, como las aves nectarívoras, es una

estrategia que permite conocer más acerca de las plantas que generan recurso

nectarífero para estas aves y las funciones que cumplen dichos espacios para la

conservación de la biodiversidad y la conectividad ecológica. Éste principio constituye

el objetivo del presente trabajo desarrollado en tres áreas verdes que hacen parte de

la Estructura Ecológica Principal (EEP) de Bogotá: el Sector El Chicó, la Quinta de

Bolívar y la Reserva El Delirio, lugares adyacentes a los Cerros Orientales, o que

hacen parte de estos en el caso de la Reserva. Se determinaron las interacciones

establecidas entre las aves nectarívoras presentes en cada área, mediante el conteo

por puntos entre julio y octubre de 2017. Se registró un total de 15 especies de aves

nectarívoras empleando los recursos florales de 42 especies de plantas, con

predominancia de las familias Onagraceae, Ericaceae, Myrtaceae y Solanaceae. Las

plantas con mayor frecuencia de visitas fueron aquellas cuyas flores presentaban

características asociadas al síndrome de ornitofilia, como corolas tubulares y

acampanadas, colores rojos, naranjas y amarillos; las visitas en su mayoría fueron

legítimas, potenciado la función polinizadora de las aves. Se contribuye de esta

manera, a entender mejor la función de las coberturas vegetales urbanas y

periurbanas en el mantenimiento de las interacciones ecológicas, y la importancia de

ciertas especies vegetales que pueden ser tenidas en cuenta o priorizadas en los

procesos de revegetalización urbana.

Palabras clave: ecología urbana, corredores ecológicos, interacción planta-ave,

manejo de áreas verdes, avifauna urbana.

Page 13: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

13

Abstract

To figure out the interactions among plants coverings of urban green areas of the city

and the fauna that inhabits there, such as nectarivorous birds, is a strategy to improve

the learning around plants that create nectar resource for these birds and the functions

they fulfill for the conservation of biodiversity and ecological connectivity. This

assumption becomes the aim of this work, which took place in three green areas of the

Main Ecological Structure (EEP, acronym in Spanish) of Bogotá: El Chicó Sector,

Quinta de Bolívar and El Delirio Reserve, which surrounds the Cerros Orientales, or

that they are part of they in the case of the Reserve. The interactions established

among the nectarivorous birds in each area were determined by counting points

between July and October 2017. A total of 15 species of nectarivorous birds were

recorded by using the floral resources of 42 plant species, with predominance of the

families Onagraceae, Ericaceae, Myrtaceae and Solanaceae. The plants with the

highest frequency of visits were those whose flowers had characteristics associated

with the syndrome of ornithophilia, such as tubular and flared corollas, red, orange and

yellow colors; the visits were mostly legitimate, enhancing the pollination function of

birds. In this way, it contributes to a better understanding of the role of urban and peri-

urban plant coverage in the maintenance of ecological interactions, and to the

importance of certain plant species that can be taken into account or prioritized in the

processes of urban revegetation.

Keywords: urban ecology, ecological corridors, plant-bird interaction, management of

green areas, urban avifauna.

Page 14: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

14

1. Introducción

Cuando se establece una ciudad, los efectos sobre las zonas en las que se

desarrollan son profundos, pues implican la alteración, y con frecuencia la

desaparición total de gran cantidad de características físicas y biológicas

originales de la región (Chace y Walsh, 2006; Pisanty, Mazari y Ezcurra, 2009;

Bojorges, 2009). De esta manera, el asentamiento de grandes poblaciones

sustituye a los ecosistemas originales, modificando compartimentos del

ecosistema como la fauna, la flora y el suelo de forma irreversible (Pisanty et al.,

2009). Dentro de la fauna, particularmente para las aves, los aspectos más

importantes de la urbanización que las afectan son el cambio de vegetación, el

incremento y disminución de la abundancia de las especies de plantas y los

disturbios adicionales que se generan, como contaminación del aire, del agua,

exceso de ruido, etc. (Bojorges, 2009). En el caso de Bogotá, se ha avanzado con

la formulación de la Política de Biodiversidad (SDA, 2010) adoptada mediante el

Decreto 607 (2011), la cual tiene el objetivo de definir medidas que garanticen una

gestión eficiente de la conservación de la biodiversidad en la capital; aun así, es

necesario que el número de estudios en este campo siga en aumento

particularmente en el contexto urbano, con el fin de brindar insumos para que

políticas como la mencionada incluyan estrategias que involucren un manejo más

integral de la biodiversidad.

Los procesos de urbanización en Bogotá han contribuido a formar un paisaje en el

que la matriz que predomina es la urbana con unos cuantos fragmentos verdes, en

los que la vegetación original ya no está presente en muchos casos, sino son las

especies vegetales exóticas quienes dominan. En el mejor de los casos, estos

fragmentos se encuentran conectados entre sí por medio de corredores

ecológicos, cuya función es proveer buena calidad de hábitat para las especies.

Pues bien, la Estructura Ecológica Principal (EEP) es considerada como el eje

estructural de ordenamiento ambiental, pues contiene un sistema interrelacionado

que define un corredor ambiental de gran importancia para el mantenimiento del

Page 15: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

15

equilibrio ecosistémico del territorio (Secretaría de Ambiente, s.f). Las áreas

comprendidas por esta estructura son seleccionadas y delimitadas para su

protección y apropiación sostenible (Secretaría de Ambiente, s.f); además, dentro

de sus objetivos, se encuentra garantizar el mantenimiento de la integridad de la

biodiversidad y la provisión de servicios ambientales (Van der Hammen y Andrade,

2003). Sin embargo, es poco lo que se conoce de los servicios ecosistémicos y

oportunidades de uso que las coberturas vegetales de la ciudad dan para grupos

faunísticos como las aves, haciendo necesarios estudios que ayuden a determinar

las interacciones que se están dando entre vegetación y fauna, y den cuenta de

los retos de diseño y planificación que las entidades distritales se deben proponer

con el objetivo de brindar hábitat de calidad para la fauna.

Los estudios de ecología urbana se han realizado principalmente con ciertos

grupos faunísticos, siendo las aves las que encabezan la lista, seguidas por los

insectos y mamíferos (Mc Gregor y Ortega, 2013). Por su parte, las aves se

caracterizan por tener facilidades para su detección, y la presencia de

determinadas especies indica el estado de conservación en el que se encuentra

un ecosistema. Sin embargo, para el caso de las aves nectarívoras y polinizadoras

no son muchos los estudios que se han realizado a nivel urbano en Bogotá,

encontrando sólo algunos que mencionan aspectos del comportamiento o dieta,

como los realizados por Zerda (1994), Malpica y Rodríguez (2003), Agudelo

(2007), Díaz (2013), y Fontalvo (2016).

El estudio de las aves nectarívoras en las áreas urbanas resulta interesante en la

medida que permite conocer más acerca de los comportamientos de las aves

nectarívoras respecto a las plantas, atendiendo a las diferentes situaciones que el

contexto presenta, como un alto grado de urbanización que dificulta la

conectividad funcional entre parches, la falta de oferta de recursos alimenticios en

las áreas verdes de la ciudad, y en sí, condiciones desfavorables para ampliar el

rango de hábitat de cada especie. Aun así, las áreas verdes pueden también

ofrecer una buena cantidad de recurso alimenticio, en el caso de aquellas que se

Page 16: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

16

encuentran conectadas con áreas fuente como reservas naturales, humedales,

etc., y que por su composición florística brindan mayores oportunidades de uso.

Estudiar la manera como las comunidades de aves están usando las coberturas

vegetales urbanas, es el campo en el que se circunscribe el presente trabajo, en el

cual uno de los objetivos perseguidos es, determinar las especies de plantas de

las que se alimentan las aves nectarívoras entre los meses de julio y octubre en

tres áreas verdes de Bogotá, además de analizar características fenológicas y

morfológicas de las plantas visitadas que pueden generar la preferencia de las

aves nectarívoras hacia ellas. Se busca además que las plantas visitadas por las

aves sean especies sugeridas a la hora de realizar procesos de revegetalización

en las áreas verdes urbanas, buscando que estas sean más funcionales en este

caso para las comunidades de aves nectarívoras.

Page 17: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

17

2. Planteamiento del problema

Pese a las diferentes dificultades que representan las ciudades para la vida

silvestre, son lugares que también pueden servir de hábitat para muchas especies

de fauna gracias a espacios como las áreas verdes, por lo tanto, son importantes

centros para la conservación de la biodiversidad (Sorensen, Barzetii, Keipi, y

Williams, 1998; Pisanty et al., 2009; Secretaría del Convenio sobre la Diversidad

Biológica, 2012). Aun así, las poblaciones que habitan los ecosistemas urbanos

deben enfrentarse a mantener el movimiento a través de un paisaje cada vez más

fragmentado, en busca de áreas que les brinden recurso para su supervivencia

(Santos y Tellería, 2006). La Estructura Ecológica Principal de Bogotá cuenta con

diversos tipos de elementos (parques lineales, áreas de ronda, áreas protegidas,

etc.) que buscan “sostener y conducir la biodiversidad y los procesos ecológicos

en el territorio” (Decreto 190, 2004).

Sin embargo, los criterios que se siguen actualmente para la selección de

especies para la revegetalización de dichos elementos de la EEP en Bogotá

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008), se enfocan más en los aspectos estéticos,

paisajísticos y estructurales, teniendo en cuenta poco, o nada las características

funcionales de las especies vegetales, dificultando cumplir objetivos de las áreas

verdes como la de ser corredores biológicos para la fauna (Adams y Dove, 1989;

Agudelo, 2007). Para el caso de las aves, la vegetación es un elemento que se

encuentra estrechamente vinculado con la dinámica comunitaria de las especies

(Bojorges, 2009), pero en el distrito capital son pocos los estudios que han

buscado conocer la funcionalidad de las plantas que componen los diferentes

elementos de la EEP de la ciudad para la avifauna, aunque se debe reconocer que

han sido más que los enfocados en otros grupos animales. En particular, en

cuanto a las aves nectarívoras, es poco lo que se sabe acerca de las interacciones

existentes entre estas y coberturas vegetales urbanas en Bogotá, pudiendo citar

solo algunos estudios (Zerda 1994; Malpica y Rodríguez, 2003; Agudelo, 2007;

Díaz, 2013; Fontalvo, 2016). Número que se reduce aún más a la hora de hablar

Page 18: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

18

de investigaciones encargadas de evaluar el uso que dan las aves nectarívoras a

la vegetación urbana en áreas protegidas como los Cerros Orientales y áreas

verdes relacionadas con los mismos.

2.1 Preguntas de investigación

• ¿Cuáles son las especies de plantas que las aves nectarívoras usan para

su alimentación en tres áreas verdes de Bogotá, en un tiempo de cuatro

meses?

• ¿Cuáles son las características morfológicas que presentan las flores de las

plantas que las aves nectarívoras usan para su alimentación?

2.2 Hipótesis

• Las plantas que las aves nectarívoras usarán serán las que se encuentren

disponibles en el momento del estudio y presenten características

asociadas al síndrome de ornitofilia.

• Características de la flor que sugieran mayor producción de néctar (p. ej.

Flores con corola tubular, colores amarillos, rojos, etc.), podrían estar

generando la preferencia de las mismas por las aves nectarívoras.

Page 19: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

19

3. Justificación

El acelerado crecimiento de la población humana y por consecuencia de sus

asentamientos, ha hecho de la urbanización un proceso continuo y en torno al que

surgen diversas preocupaciones como su relación con la biodiversidad y con las

características naturales del paisaje. Particularmente, Bogotá se ha caracterizado

por tener un acelerado proceso de crecimiento urbano, muchas veces no

planificado y que afecta ecosistemas importantes para la ciudad. Es por esto, que

una de las necesidades más sentidas es el mantenimiento de los procesos

ecológicos que permiten la subsistencia de la vida y de la sociedad en la urbe y

sus límites (Ramírez, Trespalacios, Ruiz y Otero, 2008). Esto cobra importancia en

el contexto actual en la medida en que se reconoce que las ciudades que sufren

una escasez de ecosistemas urbanos y periurbanos son más vulnerables frente al

cambio climático, pues tendrán una menor capacidad de asegurar el suministro

local de los servicios ambientales que brindan los diferentes elementos de un

ecosistema (Gómez, 2016 en Mejía, 2016).

Las áreas verdes urbanas constituyen importantes lugares para la conservación

de la biodiversidad, y la investigación en ellas cobra importancia si se tiene en

cuenta que son una parte inherente a cualquier estrategia ambiental que busque el

desarrollo sostenible en las ciudades. Por lo tanto, deben representar un enfoque

planificado, integrado y sistemático del manejo de árboles, arbustos y otro tipo de

vegetación en los centros urbanos (Krishnamurthy y Nascimento, 1998). La

diversidad que pueden llegar a albergar constituye una forma de protección contra

condiciones adversas, contribuyendo de esta manera a la sostenibilidad de

ecosistemas afectados por el hombre (Sorensen, 1998).

La planeación y el manejo de estos espacios debe integrar las funciones

ecológicas y sociales de los paisajes urbanos (Miller, 1998). Tal como lo señala el

mismo autor, y siendo una característica evidente en la planeación de las áreas

verdes de Bogotá, la manera tradicional de hacer planeación parte desde una

Page 20: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

20

perspectiva social, pero ha ignorado históricamente las funciones ecológicas que

pueden cumplir estos lugares. La visión que busca hacer de los espacios verdes

meros lugares para la recreación, debe expandirse para incluir aspectos como los

valores biológicos (Krishnamurthy y Nascimento, 1998; Sorensen, 1998; Casas y

Gómez, 2008).

La Estructura Ecológica Principal de Bogotá es la figura que en el distrito ordena y

clasifica los diferentes espacios verdes, pero más allá, constituye un importante

componente del paisaje que integra diferentes tipos de elementos como áreas

protegidas, parques urbanos, áreas de ronda hídrica, etc. En este estudio se

tendrán en cuenta tres elementos de la EEP que se encuentran categorizados en

algunas de las clasificaciones mencionadas y otros que no poseen una

clasificación actual, por lo que se ha decidido agruparlas bajo el nombre de “áreas

verdes”. Sin embargo, se sabe que ecológicamente todas hacen parte de la EEP

de la ciudad y cumplen con la característica de encontrarse cercanas a, o

haciendo parte de los Cerros Orientales. Este es un punto clave si se tiene en

cuenta que los Cerros constituyen una de las áreas protegidas dentro de la ciudad

y su valor es esencial para el sustento de la biodiversidad de la misma (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2006; CAR, 2009), característica que las áreas conectadas con

los mismos deben poseer.

Por su parte, las aves constituyen un grupo comúnmente empleado especialmente

en los estudios de ecología urbana (Beissinger y Osborne, 1982; Marzluff,

Bowman, y Donnelly, 2001; Delgado y Correa, 2013; McGregor y Ortega, 2013),

su fácil detección, sus rangos de distribución en ocasiones muy amplios, la

fidelidad que presentan a la hora de relacionarse con ciertas plantas, o de usar

cierto tipo de hábitat (Beissinger y Osborne, 1982); debido a esto, y en el caso de

la EEP de la ciudad, constituyen un interesante grupo de estudio. En términos de

ecología urbana, estas han sido uno de los grupos en torno al cual más trabajos

se han desarrollado debido a que conforman comunidades complejas a lo largo de

zonas urbanas y algunas son sensibles a cambios en la estructura y composición

Page 21: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

21

de sus hábitats (Zuria, Carbó, y Gómez, 2012), y para el caso de Bogotá,

constituyen un grupo bien documentado (ABO, 2000). Sin embargo, gran cantidad

de los estudios con este grupo de fauna en las ciudades se han realizado en

zonas del hemisferio norte y para el caso del trópico las investigaciones son

carentes respecto a las primeras, aunque es importante mencionar que están en

aumento.

Es por esto que se hace necesario emprender estudios que contribuyan a conocer

mejor las maneras como este grupo faunístico se relaciona con las actuales

coberturas vegetales de los elementos de la EEP en la capital, en aras de conocer

los aspectos a mejorar en la configuración de dichos espacios, buscando así

proveer a las aves mayores y mejores oportunidades de hábitat. Adicionalmente la

información resultante es un insumo para la creación de políticas públicas que

busquen mitigar las consecuencias negativas del desarrollo humano sobre este

grupo faunístico y sobre los ecosistemas (Marzluff et al., 2001).

Numerosas especies de aves de ambientes tropicales y templados tienen hábitos

nectarívoros (Smith y Armesto, 1998). Las especies que visitan las flores por la

apertura distal, pueden cumplir el papel de polinizadoras, un grupo funcional en el

que los individuos que polinizan sirven como conectores capaces de transportar

información genética entre áreas y diversos hábitats (Lundberg y Moberg, 2003).

Sin embargo, y particularmente en el caso de las aves, disturbios como la

fragmentación resultante de los procesos de urbanización generan barreras

muchas veces infranqueables o que dificultan el movimiento de las aves en el

paisaje y así mismo influyen en medidas como por ejemplo la frecuencia de visita

a las flores (Lundberg y Moberg, 2003).

La polinización es un servicio ecosistémico clave para la reproducción de las

plantas y en consecuencia para los humanos en términos de la producción de

alimentos, establecimiento de jardines, etc., estando el segundo servicio

enmarcado en una dinámica que cada vez toman más fuerza como la agricultura

Page 22: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

22

urbana, a partir del año 2004 aproximadamente (Herrera, Herrera y Pinzón, 2017).

Las aves, insectos, algunos mamíferos, entre otra fauna polinizadora, contribuyen

en brindar un servicio ecosistémico importante para facilitar la conectividad de los

hábitats mediante el transporte de polen de una población a otra; por esto, se

consideran también un factor clave en la resiliencia de los ecosistemas (Lundberg

y Moberg, 2003), y muy importantes en los ecosistemas urbanos (Ramírez y

Wallace, 2016).

En el contexto dado, la presente investigación constituye un insumo para conocer

las interacciones que se dan entre aves nectarívoras y plantas en áreas

intervenidas y conservadas de la ciudad. Los resultados podrán motivar el análisis

de las oportunidades que brindan actualmente las coberturas vegetales urbanas

para la alimentación de las aves nectarívoras, en este caso, y pensar en los

aspectos de diseño a mejorar, promoviendo de esta manera una gestión más

integral de la biodiversidad en las áreas verdes urbanas de Bogotá, no solamente

las que abarca el estudio, sino particularmente aquellas que guardan relación con

los Cerros Orientales. Los resultados del mismo, aunados con los de otros

estudios similares en diferentes elementos de la EPP, ayudarán a entender mejor

la manera como las aves están interactuando con los elementos actuales del

paisaje de la ciudad y de esta forma, convertirse en conocimiento útil que sirva

para el diseño de herramientas de manejo del paisaje urbano que favorezcan la

funcionalidad para la fauna.

Page 23: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

23

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

• Realizar un reconocimiento preliminar de las especies de plantas de las que

se alimentan las aves nectarívoras en tres áreas verdes de Bogotá y las

características de las interacciones dadas.

4.2 Objetivos específicos

● Registrar las interacciones establecidas entre las especies de plantas en

floración y la comunidad de aves nectarívoras presentes en cada área de

estudio en un tiempo de cuatro meses.

● Analizar las características morfológicas y fenológicas de las plantas que

las aves nectarívoras usan como recurso alimenticio.

● Documentar los comportamientos de forrajeo de las especies de aves

nectarívoras, con el fin de reconocer su papel como polinizadores de las

plantas que visitan.

Page 24: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

24

5. Estado del arte

5.1 Ecología urbana: aproximaciones desde el contexto nacional y local

Dentro de la ecología urbana, el estudio de la relación entre el espacio urbanizado

y no urbanizado en la ciudad, es una de las primeras preocupaciones (Sierra,

2012). Los procesos de urbanización han tenido históricamente efectos

importantes en la flora y fauna a nivel global, de hecho, es probable que sea el

principal factor de extinción durante este siglo (Marlzuff, 2001). El crecimiento de

la población y las altas concentraciones de habitantes, como principales causantes

del fenómeno mencionado, pueden causar serios daños en los frágiles recursos

ambientales y naturales de una ciudad (Sorensen et al., 1998).

En Colombia el fenómeno de urbanización presenta particularidades políticas y

económicas que lo diferencian de las situaciones que ocurren en otros países

latinoamericanos (Ruiz, 2008). Para la década de los sesenta, aproximadamente

la mitad de la población colombiana residía en zonas urbanas; para el 2014, el

76% de la población colombiana habitaba en las ciudades o se consideraba como

población urbana y se calcula que para el 2050 este porcentaje aumente al 84%

(UN, 2014). La Región Andina es considerada como uno de los sitios con mayor

biodiversidad, y al mismo tiempo es la zona del país en la que se concentra la

mayor población, al albergar la mayor cantidad de áreas metropolitanas, en donde

residen aproximadamente 40% de los colombianos (McGregor y Ortega, 2013).

Es sabido que el establecimiento de asentamientos humanos en urbes y su

constante expansión influyen de manera negativa en las poblaciones silvestres

(Bojorges, 2009). En el caso de las aves, los efectos se han venido documentando

desde hace 28 años aproximadamente en diferentes investigaciones a nivel

mundial que coinciden en los efectos adversos que tienen las actividades

antropogénicas sobre las comunidades y poblaciones de aves, los cuales son aún

Page 25: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

25

más notorios en regiones donde existe mayor riqueza biológica (Bojorges, 2009)

como es el caso de nuestro país.

En torno a los ecosistemas urbanos y los diferentes impactos mencionados, se

han emprendido diferentes estudios. Según la revisión hecha por Duque y

Sánchez (2012), las primeras aproximaciones a la ecología urbana a nivel

mundial, se observan hacia 1925, pero es sólo a partir de 1965 que se encuentran

estudios catalogados dentro de la línea. Esta misma revisión muestra los centros a

nivel global que más han generado publicaciones en torno a este tema, dentro de

los que se destacan 7 instituciones, todas ellas ubicadas en países del hemisferio

norte. Los objetivos perseguidos, se caracterizan en la mayoría de estudios por

analizar los flujos metabólicos de la ciudad y el urbanismo ecológico; mientras que

el número de investigaciones que buscan estudiar la biodiversidad, son menores.

Por su parte, la revisión hecha por McGregor y Ortega (2013), comprende

experiencias relacionadas con el estudio de ecosistemas urbanos en diversos

países de América Latina. Para el caso de Colombia se citan 91 publicaciones

llevadas a cabo en 43 ciudades colombianas, siendo la Región Andina la zona con

más investigaciones concentradas (82%). Los estudios se han realizado

principalmente en jardines botánicos (Zerda, 1994; Sánchez y Urcuqui, 2006; Díaz

y Velásquez, 2009), campus universitarios (Giraldo y Ramírez, 1992; Reyes,

Sedano y Durán, 2002; Marín, 2005; Cultid, Cabra, Rengifo, y Ascuntar, 2007;

Muñoz, Fierro y Rivera, 2007; Rengifo, 2008; Agudelo, Moreno y Ocampo, 2010;

Ramírez, Pérez, Mejía, Tobar, Muñoz y Trujillo, 2010), ecoparques y parques

ecológicos (Arango, Montes, López, y López., 2007; Suárez, Racero, Guevara y

Ballesteros, 2009), áreas para la conservación (Becerra, Benítez y Cely, 2005;

Díaz y Velásquez, 2009) y zonas residenciales (Gómez, Velásquez, Saldarriaga,

Díaz y Otero, 2002; Nates, Parra, Rodríguez, Baquero y Vélez, 2006), tratando

tres grandes temas: ecología y comportamiento, listas de especies y conservación

de la biodiversidad.

Page 26: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

26

El recién publicado libro por el Instituto Alexander von Humboldt (en adelante

IAvH) “Naturaleza urbana” (Mejía, 2016), convoca más de 80 autores de varias

ciudades de Colombia, quienes comparten sus experiencias y diversas

herramientas para integrar criterios de biodiversidad y servicios ecosistémicos en

la gestión y planificación urbana del país; las experiencias se agrupan en

categorías temáticas como la biodiversidad urbana, el análisis de servicios

ecosistémicos urbanos, la gestión y planificación urbana, el arbolado urbano, los

espacios del agua, la restauración ecológica, el monitoreo participativo, etc.,

representando una importante herramienta de difusión de los esfuerzos realizados

en el país por entidades y personas de diversa índole como organizaciones civiles,

gobiernos locales, universidades, centros de investigación, etc. Esta constituye

una fuente importante de información, que permite reconocer los lugares del país

donde se están gestando iniciativas ciudadanas en torno a la ecología urbana.

5.2 El caso de Bogotá. Un énfasis en la ornitología urbana

Para el caso particular de Bogotá, se pueden citar estudios recientes sobre

biodiversidad en campus universitarios (Sánchez et al., 2015), reconociendo este

tipo espacios en los se genera un mosaico de ambientes urbanizados, de uso

agropecuario y zonas asociadas a cuerpos de agua, como un refugio para

especies amenazadas y poco conocidas. Las colisiones de las aves con la

infraestructura de los campus universitarios también han sido estudiadas (Agudelo

et al., 2010), encontrando que los ventanales a través de los cuales es posible ver

la vegetación al otro lado y los que reflejan la vegetación o el cielo, son los más

peligrosos para las aves.

Los humedales de la capital han sido también importantes centros de

investigación, sugiriéndolos como lugares con una alta prioridad para la

conservación, importantes para mantener la heterogeneidad del hábitat, las

poblaciones de aves y la diversidad regional (Rosselli y Stiles, 2012) y en los que

Page 27: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

27

la contaminación generada por fuentes urbanas incide drásticamente en la

biomasa de macroinvertebrados, por ejemplo, aún más que los cambios

estacionales (Rivera, Pinilla, Rangel, Castro y Camacho, 2015).

Los relictos de bosque nativo hacia la zona norte de la ciudad han sido áreas de

investigación en las que se evidencia la importancia de estos lugares como hábitat

para la avifauna local y endémica y como ecosistemas clave para la conectividad

ecológica del borde norte (Rosselli, De la Zerda y Candil, 2017). Adicionalmente,

se ha investigado acerca del recurso polínico que emplean insectos como abejas

en ambientes urbanos de Bogotá (Pinilla, Nieto y Nates, 2016), evidenciando que

el conocimiento de los recursos florales y características biológicas de las abejas

son importantes elementos para promover su conservación en áreas urbanas.

A nivel de la ornitología urbana, se encuentra que los desafíos a los que se

enfrentan las aves en la vida en la ciudad son bastantes, tales como el ruido, la

depredación por especies domésticas, las consecuencias de elementos como el

ultrasonido, los campos electromagnéticos, las ventanas, las luces y el cambio

climático, etc. (Marzulff, 2016). Todos estos son factores que inciden en la

demografía, el comportamiento, la morfología y la fisiología de las aves (Marzulff,

2016). Siguiendo a este mismo autor, el reconocimiento por parte de la población

de que una gran diversidad de aves habita los ecosistemas urbanos, es un medio

para mejorar la conservación de las aves.

Los censos de la avifauna de la ciudad y región han sido una herramienta

importante para acercar a la ciudadanía al reconocimiento de la biodiversidad

urbana, y los resultados de estos monitoreos en Bogotá han sido importantes

insumos para evaluar la manera como ha venido cambiando la avifauna a largo

plazo. En el estudio realizado por Stiles, Rosselli y De la Zerda (2017) donde se

evalúan los cambios en la avifauna a lo largo de 26 años en la región de Bogotá,

se encontraron cambios en la abundancia de 85 especies, y dentro de las

acciones antrópicas importantes en estos, se consideran las intervenciones en

Page 28: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

28

algunos humedales, la urbanización, la plantación de árboles en parques y

avenidas y la reducción de pastizales abiertos. Adicionalmente, se menciona que

el cambio climático, impulsado por la isla de calor generada en la ciudad y los

efectos relacionados, parecen ser el factor más importante asociado con los

cambios en la abundancia de las aves residentes permanentes y estacionales en

la Sabana (Stiles, Rosselli y De la Zerda, 2017).

En cuanto a los estudios de avifauna, Stiles, Rosselli y De la Zerda (2017)

mencionan campos que requieren más estudio como la importancia de aquellos

factores que favorecen las aves, y de los que las inhiben, las interacciones entre

humanos y las aves, y métodos de educación ambiental para permitir una mayor

participación ciudadana en la conservación de la biodiversidad. Aspectos que

también se pueden tener en cuenta en el estudio de otros grupos taxonómicos, en

los cuales existen vacíos similares.

5.3 La investigación en las áreas verdes en Bogotá

Las investigaciones registradas hasta el momento en las áreas verdes urbanas de

Bogotá, han tenido como escenario áreas protegidas, campus universitarios,

corredores ecológicos de ronda, jardines domésticos, cercas vivas y el Jardín

Botánico de Bogotá.

Los estudios en los Corredores Ecológicos de Ronda - CER (Art. 101, Decreto

190, 2004), han buscado evaluar la funcionalidad de estos para la avifauna

(Agudelo, 2007) y los efectos de la urbanización en la comunidad de aves (Barreto

y Montejo, 2004). En el estudio llevado a cabo en el Canal Molinos, Agudelo

(2007) determina la importancia de la continuidad vegetal en el paisaje y en la

cobertura de árboles y arbustos para incrementar la conectividad funcional que

puede brindar el corredor para algunas especies típicas de los Cerros Orientales y

de bordes y parques arborizados. Por su parte, la investigación desarrollada por

Page 29: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

29

Barreto y Montejo (2004) evidencia que la comunidad de plantas de la zona de

transición entre la cuenca alta y media del Río Fucha se encuentra dominada por

especies foráneas, carente de arbustos y se afecta a medida que se acerca a

zonas más urbanizadas por invasión de la ronda, y canalización del cuerpo de

agua, lo cual genera también efectos adversos sobre la diversidad de aves, a

medida que aumenta el nivel de perturbación.

Por su importancia en la conectividad ecológica en la zona periurbana de la

ciudad, en el borde norte de la ciudad se han llevado a cabo algunos estudios

(Mendoza y Sánchez, 2014; Fontalvo, 2016; Rosselli, De la Zerda y Candil, 2017),

particularmente en el último relicto de vegetación nativa de la parte plana de la

Sabana de Bogotá, denominado Bosque Las Mercedes. Esta área verde presenta

un tamaño reducido, se encuentra aislada de áreas fuente como los Cerros

Orientales y hace parte de un área pensada para la restauración ecológica

(Rosselli et al., 2017). Un estudio encargado de registrar los cambios en la

avifauna a lo largo de catorce años, logró encontrar un aumento en la abundancia

relativa de especies a lo largo de dicho tiempo, además de destacar el bosque

como un área con una avifauna rica, comparado con lugares embebidos en la

matriz urbana, pero pobre comparada con áreas conectadas con los Cerros

Orientales; concluye, sin embargo que el resultado positivo en cuanto a riqueza de

aves, se debe a una mayor heterogeneidad en la estructura del bosque, debido a

procesos de restauración (Rosselli et al., 2017). El bosque se considera también

un lugar importante a considerar para la conservación de especies nativas de

mamíferos en Bogotá (Mendoza y Sánchez, 2014).

El Jardín Botánico de Bogotá se ha constituido no solo como un lugar enfocado

hacia la exhibición botánica, sino como un área generadora de hábitat para gran

cantidad de fauna. El trabajo desarrollado por Malpica y Rodríguez (2003),

evidencia que para el 2003 esta área verde de la ciudad albergaba cerca de 86

especies, resaltando la importancia del incremento de las especies vegetales en el

Page 30: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

30

Jardín para generar un incremento en la composición de la avifauna y la

distribución de la misma en la zona.

Dentro de las investigaciones desarrolladas en las áreas verdes de la ciudad, se

encuentran aquellas que, como las anteriormente descritas han indagado acerca

de las relaciones entre las coberturas vegetales y distintos grupos de fauna. Sin

embargo, otros estudios se han enfocado más hacia conocer la composición

vegetal de algunas áreas verdes como campus universitarios (Sánchez et al.,

2015), jardines domésticos (Sierra y Amarillo, 2017), humedales (Hernández y

Rangel, 2009) y áreas verdes de museos (García, 2010). En el caso de los

jardines o huertos domésticos, se reconoce que son áreas que contribuyen

significativamente a los espacios verdes de las ciudades y en el caso de los que

presentan mayor número de especies nativas, cumplen un importante papel en la

conservación de las mismas (Sierra y Amarillo, 2017).

El trabajo desarrollado por Hernández y Rangel (2009), buscó caracterizar y

zonificar los tipos de vegetación del Humedal Jaboque, diferenciando un total de

14 comunidades vegetales y encontrando que la diversidad florística del humedal

es mayor en las zonas en mejor estado de conservación y disminuye en el área

canalizada, en donde se establecen pocas comunidades. Por su parte, el estudio

de García (2010), llevado a cabo en los jardines de la Quinta de Bolívar, evidenció

que, pese a encontrar gran parte de especies foráneas, este se constituye como

un espacio importante para la conservación de la flora nativa y con un importante

papel en relación a su cercanía con los Cerros Orientales.

Junto al anterior marco contextual referente a lo que se ha investigado en las

áreas verdes de la ciudad, es importante mencionar las herramientas técnicas con

que se cuenta actualmente para el manejo de las mismas en la ciudad. Se han

publicado documentos relacionados directamente con el manejo de la vegetación

a nivel distrital, así como manuales que establecen criterios desde la restauración

ecológica. En cuanto a los primeros, es posible mencionar el “Manual de

Page 31: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

31

Silvicultura Urbana para Bogotá” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008), el “Arbolado

Urbano de Bogotá” (Mahecha, et al., 2010) y los Planes Locales de Arborización

Urbana (PLAUs). En cuanto a los manuales de restauración ecológica, se destaca

el “Manual para la Restauración Ecológica de los ecosistemas disturbados del

Distrito Capital” (Barrera, Contreras, Garzón y Moreno, 2010), la “Guía Técnica

para la Restauración de áreas de ronda y nacederos del Distrito Capital” (Jarro,

2004), el “Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en

centros urbanos” (SDA, 2008) y la “Guía metodológica para la restauración

ecológica del bosque altoandino” (Vargas, 2007).

5.4 Polinizadores en el contexto urbano, un énfasis en las aves nectarívoras

Los estudios sobre polinizadores en la capital son pocos, y esta se considera una

tendencia mundial para las áreas urbanas (Caicedo, 2016, en Mejía, 2016). Las

abejas y las aves han sido los polinizadores más estudiados, destacándose para

el primer caso contribuciones como la realizada por Nates et al. (2006), en la que

se realiza una revisión bibliográfica y de campo en la que logran registrar 40

especies de abejas para Bogotá y sus alrededores, encontrando que, así como

hay especies adaptadas a ambientes urbanos, hay otras que, por el contrario,

buscan alejarse de estas áreas. Se resalta además que pese a las diferentes

perturbaciones que muestra una ciudad como Bogotá, fue posible registrar las

cinco familias de abejas que existen para Colombia. Por su parte, Pinilla, Nieto y

Nates (2016) evidencian que Thygater aethiops es una especie de abeja nativa

que emplea recursos polínicos de plantas nativas y exóticas, lo cual, es una

característica que la ha ayudado a adaptarse a los entornos urbanos.

Por ser el tema del presente trabajo, en cuanto a las aves nectarívoras y que

actúan como polinizadoras en contextos urbanos, se realizó una revisión a nivel de

Latinoamérica, basada en la realizada por McGregor y Ortega (2013), encontrando

solamente dos estudios hechos en Brasil. El primero de ellos indaga acerca de los

Page 32: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

32

recursos florales empleados por colibríes en un área urbana del sur de Brasil

(Mendoça y Anjos, 2005), registrando un total de 22 especies de plantas visitadas

y evidenciando que los paisajes urbanos se encuentran ocupados por especies

con menores exigencias ecológicas en relación al alimento, contrario a lo que

sucede con especies más especializadas, en las que, debido a la baja

disponibilidad de alimento en las ciudades, se ven en menor proporción. El

segundo, caracteriza los hábitos alimenticios del colibrí Eupetomena macroura en

un parque urbano del sudeste de Brasil (Toledo y Moreira, 2008), registrando las

plantas visitadas para la alimentación y para la defensa del territorio, concluyendo

que la plasticidad que muestra este colibrí en sus hábitos, puede contribuir a su

persistencia en las zonas urbanas.

En cuanto a Bogotá, los estudios de aves nectarívoras en áreas urbanas son muy

reducidos, característica en común con las investigaciones en Colombia. A nivel

nacional, se destaca el trabajo realizado por Cardona, Cardona y Marín (2012) en

el campus de la Universidad del Quindío, en el que registran 8 especies de aves

nectarívoras interactuando con 25 especies de plantas, encontrando además una

tendencia generalista en la dieta de las aves. Un estudio adicional realizado en un

campus universitario en Bogotá Díaz (2013) logra identificar 4 especies de aves y

5 de insectos que seleccionaron un total de 5 especies de plantas para su

alimentación en una terraza productiva, siendo Abutilon pictum la planta que más

visitas de aves recibió.

Aunque no se centran en el estudio de las aves nectarívoras, los trabajos

realizados por Agudelo (2007), Fontalvo (2016) y Malpica y Rodríguez (2003),

mencionan aspectos del comportamiento de estas aves en el área urbana y

periurbana de la ciudad. Por su parte, Agudelo (2007) señala al colibrí orejivioleta

(Colibri coruscans) como una especie “muy abundante” en ambientes intervenidos

en el Canal Molinos, que emplea el eucalipto (Eucalyptus globulus) como una

fuente importante de néctar y que tuvo mayor frecuencia en áreas con coberturas

medias de urbanización, pasto y baja arborización. Adicionalmente, se registran

Page 33: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

33

especies asociadas a los Cerros Orientales y por lo tanto a una vegetación más de

bosque montano, tales como Chaetocercus mulsant, Coeligena bonapartei,

Metallura tyrianthina y Lesbia nuna, especies para las cuales el canal parece no

ofrecer los recursos necesarios para garantizar la dispersión a lo largo del mismo,

por lo cual, se clasifican como “evasoras urbanas”. En el estudio de Fontalvo

(2016), realizado en cercas vivas de Eucalipto en el borde norte de Bogotá, se

evidencia que esta es una especie importante para el forrajeo de a especies como

Colibri coruscans, Lesbia nuna y Chaetocercus mulsant.

La investigación desarrollada por Zerda (1994) en el Jardín Botánico de Bogotá,

estudia la territorialidad, el comportamiento reproductivo y alimentario de Colibri

coruscans. Respecto a la dieta, logra identificar 12 especies de plantas visitadas y

reconoce comportamientos como el vuelo silencioso, con excepción de las

ocasiones en las que se encuentran otras aves cerca, en las que emite chillidos.

Page 34: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

34

6. Marco teórico

6.1 Ecología urbana: ¿Qué sucede en los ecosistemas urbanos?

La ciudad al igual que otros hábitats, forma parte de un ecosistema, un ecosistema

urbano en el que ocurre una estrecha relación de hábitat entre el previamente

existente o natural y el construido por el hombre o artificial (Amaya, 2005). Dentro

de las características que permiten conceptualizar un ecosistema urbano, se

encuentran los patrones de cambio que se dan a nivel del uso del suelo, la

estructura y función que presenta, y la escala y complejidad dadas por el área

ocupada (Amaya, 2005).

Los patrones de cambio predominantes en los ecosistemas urbanos son

principalmente tres: urbano a urbano, rural a rural, o rural a urbano, siendo este

último quizá el que genere mayor impacto ecológico (Amaya, 2005). La constante

transformación en el uso del suelo, en el caso de suelos rurales a urbanos

conlleva diferentes presiones generadas por la expansión física de las ciudades,

en últimas, esto genera importantes modificaciones tanto a nivel de la morfología

urbana y el sistema natural, como en la dimensión social de las comunidades que

habitan el territorio (Hidalgo et al., 2003, en Almendras, 2009). A nivel global, este

tipo de dinámica es una de las mayores amenazas de la biodiversidad (Arriaga,

2009).

Para sobrevivir en la ciudad, los animales han tenido que cambiar diferentes

aspectos en su comportamiento y dependen de estrategias y oportunidades para

conseguir su alimento, incluso pueden terminar modificando sus hábitos

alimenticios (Área Silvestre, 2011 en Sierra, 2012). En comparación con los

hábitats naturales, la ciudad ofrece un escenario en el que la oferta de alimento y

los lugares de anidación son restringidos, debido a esto, la pérdida de hábitat a

causa de las presiones y transformaciones urbanísticas es el factor que condiciona

de manera más fuerte la presencia y diversidad de fauna (Sierra, 2012). El cambio

Page 35: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

35

de vegetación, por ejemplo, es una de las consecuencias de la urbanización que

mayores impactos negativos trae para la fauna, pues en el caso de las aves, la

dinámica de las especies se encuentra vinculada estrechamente con la estructura

de la vegetación, pues es en ella en donde encuentran su recurso alimenticio, los

sitios de anidación, descanso, protección contra depredadores y aves parásitas de

nidos (Bojorges, 2009).

En su revisión, McKinney (2008) muestra que existe un patrón general en el que la

riqueza de especies tiende a reducirse en áreas con altos niveles de urbanización.

Sin embargo, en determinados grupos taxonómicos se observa una mayor riqueza

en lugares con niveles intermedios de urbanización, como en el caso de las

plantas y algunos grupos de invertebrados, puesto que estas zonas se estarían

comportando como lugares que brindan una mayor heterogeneidad de hábitats.

Aun así, es importante tener en cuenta que los impactos específicos de la

urbanización en la riqueza de especies pueden variar, dependiendo de variables

tales como la ubicación geográfica de la ciudad (incluido su matriz ecológica

natural) y muchos factores históricos y económicos que son únicos de cada ciudad

(McKinney, 2008).

La ecología urbana surge, entonces, como un campo que ayuda a entender las

interacciones entre los elementos naturales o preexistentes y los creados por el

humano o artificiales. El espacio parcialmente natural y parcialmente construido a

modo de simbiosis que constituye la ciudad como lo menciona Amaya (2005), es

escenario de relaciones mutuas y a veces de dependencia, pues el entorno natural

es el espacio vital que suministra los insumos naturales necesarios para la vida en

la ciudad, o como lo mencionan Barrera et al. (2010), es importante entender que

la ciudad no está aislada y su bienestar depende y dependerá de los ecosistemas

vecinos.

Page 36: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

36

6.2 Áreas verdes urbanas

Diversos términos son empleados para referirse a las coberturas vegetales de una

ciudad, tales como zonas verdes, áreas verdes, espacios verdes, áreas libres, etc.

(Bargos y Matias, 2011). Algunos autores plantean las áreas verdes urbanas como

aquellos componentes del equipamiento urbano donde predomina la vegetación,

con funciones recreativas para la población, o espacios libres que desempeñan un

papel ecológico y de oferta para el desarrollo del ocio, con gran importancia para

la calidad de vida de las personas (Bargos y Matias, 2011; Toledo y Santos, 2008).

Para este trabajo, se hará referencia a las áreas verdes urbanas como aquellas

áreas con vegetación y que conforman la Estructura Ecológica Principal de la

ciudad, estén o no normativamente reconocidas dentro de ella, como es el caso de

la Quinta de Bolívar, cuya área verde no se encuentra clasificada dentro de las

categorías estipuladas en el Decreto 190 de 2004.

Un atributo muy importante pero descuidado en el desarrollo de las ciudades, es el

de la cobertura vegetal (Nucci, 2008), la vegetación es un elemento fundamental

en el ambiente de una ciudad, pues son numerosos los beneficios de tipo

ambiental, estético, paisajístico, recreativo, social y económico que brindan. El

control de la contaminación, la regulación del clima, la moderación de la

temperatura, servir como barreras contra el viento, controlar la erosión, proteger

los cuerpos de agua y las cuencas, embellecer el paisaje, proveer de sitios de

recreación a las personas, aportar culturalmente y servir de hábitat para una gran

cantidad de fauna, se encuentran dentro de los beneficios más importantes

(Krishnamurthy y Nascimento, 1998; Sorensen, 1998; Casas y Gómez, 2008;

Tovar, 2007).

Aun así, dentro de las dinámicas generadas por los procesos de urbanización, la

fragmentación del ambiente original, dentro del que se encuentran áreas verdes

muchas veces conservadas, genera un mosaico de parches de diferente tamaño y

Page 37: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

37

forma, constituyendo así una de las principales consecuencias de este fenómeno

antrópico. La vegetación de estos parches presente antes de la urbanización es

transformada, y constantemente modificada por continuos disturbios humanos

(Dickman, 1987). Nos encontramos entonces frente a un desarrollo que destruye

el hábitat de muchas especies, modifica el hábitat de otras y crea nuevo hábitat

para algunas (Adams y Dove, 1989). Los parches que se generan se encuentran

usualmente rodeados por áreas despejadas, carreteras, construcciones y otros

ambientes antrópicos y, en general, se convierten en pequeños y aislados para el

centro urbano (Cousins, 1982, en Dickman, 1987).

En las ciudades, el sistema urbano se concibe desde una perspectiva antrópica,

en la que los elementos que lo conforman se crean para uso y beneficio de la

sociedad, dejando de lado muchas veces las demás poblaciones de flora y fauna

que hacen parte de los ecosistemas (Rubio, 1995; Sierra, 2012). Sin embargo, los

planificadores urbanos deben considerar la integración de las acciones de

enverdecimiento en todos los proyectos de obras públicas a nivel urbano

(Sorensen et al., 1998).

En este contexto, Sorensen et al. (1998), sugieren diferentes puntos a tener en

cuenta a la hora de diseñar la infraestructura de espacios verdes por parte de los

planificadores urbanos:

● Se deben tener metas cuantitativas establecidas, como el desarrollo de

índices de biodiversidad para clasificar a los espacios verdes según las

características de la fauna y flora, el porcentaje de especies nativas que allí

habitan, los registros permanentes en la calidad del aire y agua.

● Se debe maximizar el uso y los beneficios de las áreas, estableciendo

diseños que vayan más allá de la recreación y el aumento del valor estético

y trasciendan a cumplir funciones como la mejora de la calidad del aire y del

agua, la protección de la biodiversidad, la reducción de la erosión y los

riesgos de inundación, etc.

Page 38: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

38

● Se debe tomar en consideración las opiniones, y sugerencias de equipos de

otras disciplinas, como ingenieros de agua y alcantarillado, especialistas en

transporte, y por supuesto, las comunidades aledañas al lugar, o quienes

harán uso frecuente del mismo.

● Se debe garantizar que estas áreas perdurarán, generando acciones de

mantenimiento, protección y seguimiento, procesos en los que la

participación de la comunidad es muy importante, pues constituye una de

las mejores oportunidades para que un área verde permanezca como

fuente viable de múltiples beneficios duraderos.

En cuanto al manejo de áreas verdes a nivel distrital, es el (Decreto 531, 2010) el

que reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se

definen las responsabilidades de las entidades distritales en relación con el tema.

El concepto de silvicultura urbana, que se encuentra todavía en evolución, se

puede definir como la plantación de árboles en algunos lugares (Mahecha et al.,

2010), así como la planificación y el ordenamiento a gran escala de estos, con el

fin de hacerlos parte funcional y estructural de la consolidación de la EEP

establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2008).

Como la EEP se encuentra enmarcada dentro de un contexto urbano-regional, la

silvicultura urbana y su manejo deben atender a la relación de la ciudad con las

áreas rurales aledañas (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008). En el mismo decreto, se

dictaminan las entidades encargadas de la planeación de la silvicultura urbana y

de la plantación, tal como son la Secretaría Distrital de Ambiente, encargada de

las estrategias de planificación y el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

Mutis, designado en este caso para realizar tanto la planificación de las

plantaciones, como el establecimiento y mantenimiento del arbolado joven y la

jardinería en Bogotá (Decreto 531 de 2010). En cuanto a la selección de las

especies para el arbolado y para la jardinería, el Jardín Botánico se encuentra

encargado de las actividades correspondientes a la asesoría técnica (ibídem).

Page 39: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

39

6.3 La Estructura Ecológica Principal (EEP)

En el año 2000, los biólogos de la conservación en Colombia empiezan a

reconocer el valor de la conservación de los espacios verdes urbanos (Andrade,

2005 en Andrade, Remolina y Wiesner, 2013); es en este año en el que el POT

(Plan de Ordenamiento Territorial) de Bogotá incorpora el concepto de “Estructura

Ecológica Principal”, y es hasta el 2007 que la EEP es incorporada a la legislación

ambiental nacional como uno de los determinantes ambientales para la

planificación del uso de la tierra, mediante el Decreto 3600 de 2007 (Andrade et

al., 2013).

La Estructura Ecológica Principal se define entonces como “El conjunto de

ecosistemas naturales y semi-naturales que tienen una localización, extensión,

conexiones y estado de salud, tales que garantiza el mantenimiento de la

integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua, suelos,

recursos biológicos y clima), como medida para garantizar la satisfacción de las

necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida” (Van der

Hammen, 2005, p.289). De esta manera, la EEP constituye una propuesta de

ordenamiento espacial de la cobertura vegetal, pero también de uso y manejo de

recursos como la tierra y el agua (Van der Hammen y Andrade, 2003; Van der

Hammen, 2005), y se encuentra normada para la ciudad de Bogotá mediante el

Decreto 190 de 2004 y es adoptada por el POT mediante el Decreto 619 del 2000,

dentro del cual se reconocen y categorizan los siguientes componentes:

Page 40: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

40

Tabla 1.

Elementos que conforman la EEP para la ciudad de Bogotá. Decreto 619 del 2000.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

1. Sistemas de

Áreas Protegidas

del Distrito

Capital

2. Parques

urbanos

3. Corredores

ecológicos

4. Área de Manejo

Especial del Río

Bogotá

1.1 Áreas de

manejo especial

nacionales

2.1 Parques de

escala

Metropolitana

3.1 Corredor

ecológico de ronda

4.1 Ronda Hidráulica del

Río Bogotá

1.2 Áreas de

manejo especial

regionales

2.2 Parques de

escala Zonal

3.2 Corredor

ecológico vial

4.1 Zona de Manejo y

Preservación del Río

Bogotá

1.3 Santuario

Distrital de Flora y

Fauna

3.3 Corredor

ecológico de borde

1.4 Área Forestal

Distrital

3.4 Corredor

ecológico regional

1.5 Parque

Ecológico Distrital

6.4 Síndromes de polinización: un énfasis en la ornitofilia

La polinización es el proceso relacionado con la dispersión del polen en el ciclo de

vida de las angiospermas o plantas con flores; en otras palabras, consiste en el

transporte del grano de polen desde la antera hasta el estigma de una flor de la

misma especie (Nates, 2016). La transferencia del polen de una flor a otra

generalmente requiere de un vector de polen, que puede ser abiótico como el

viento o el agua, o un organismo vivo como insectos, mamíferos o aves (Nates,

2005).

Page 41: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

41

El síndrome de polinización es definido por Fenster, Armbruster, Wilson, Dudash y

Thomson (2004), como el conjunto de características florales asociadas con la

atracción y la utilización de un grupo específico de polinizadores. En el caso de los

vectores bióticos se habla de coadaptación, pues se observa un ajuste de rasgos

entre los dos grupos de organismos que conlleva un incremento en el desempeño

biológico (Nates, 2016).

De esta manera, los síndromes de polinización reciben nombres relacionados con

el agente encargado de la dispersión del polen: anemofilia, hidrofilia, cantarofilia,

miofilia, melitofilia, psicofilia, falenofilia, quiropterofilia, ornitofilia; casos en los

cuales son el viento, el agua, los coleópteros o escarabajos, las moscas, las

abejas, las mariposas, las polillas, los murciélagos y las aves, respectivamente,

quienes son los encargados de transportar el polen de una flor a otra.

En cuanto al síndrome de ornitofilia, en Colombia las principales aves

polinizadoras son los colibríes (Trochilidae), con cerca de 140 especies (Stiles

com. pers. en Nates, 2016). El mecanismo de atracción primaria hacia las aves

son los colores brillantes en las flores y algunas veces en las partes vegetativas.

Diferentes experimentos y observaciones de campo sobre la elección de flores por

colibríes indican que la concentración del néctar, la composición del mismo, y los

colores de la flor, son factores que influyen en la preferencia (Stiles, 1976). En

cuanto al color de las flores, Stiles (1976) menciona que los colibríes pueden

discriminar los matices mucho mejor que los humanos en las longitudes de onda

más largas, en este caso, se hace referencia a los colores rojo, naranja y amarillo;

sin embargo, son predominantemente rojas, probablemente porque este color es

poco aparente para los insectos, con excepción de algunas abejas y mariposas

(Raven, 1972 en Gutiérrez y Rojas, 2001).

Page 42: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

42

7. Metodología

7.1 Áreas de estudio

Se escogieron tres áreas verdes de la ciudad, dos de ellas cercanas a los Cerros

Orientales: Quinta de Bolívar, Sector El Chicó, y una que hace parte de estos:

Reserva El Delirio. Cada una con particularidades a nivel de estructura y función

de las coberturas vegetales que pueden ofrecer oportunidades de uso para las

aves nectarívoras.

Figura 1. Ubicación geográfica de las tres áreas de estudio.

Reserva El Delirio

Constituye la zona más conservada, hace parte de la Reserva Forestal Protectora

Bosque Oriental y aún cuenta con elementos nativos del bosque alto andino e

incluye el cordón ripario del Río Fucha. Se localiza en la Localidad de San

Page 43: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

43

Cristóbal, en estribaciones con el Páramo de Cruz Verde, su extensión

aproximada es de 1.200 ha y la temperatura oscila entre 1 y 18° C según la época

del año. La precipitación máxima media anual es de 1235 mm/año (Estación El

Delirio) (Estrada, 2013 en Barreto y Montejo, 2014). Dichas precipitaciones

presentan un comportamiento unimodal a lo largo del año, hacia el sector de los

Cerros Orientales, siendo mayo, junio, julio y agosto los meses con los registros

más altos. Con una altura máxima de 2810 msnm, es el lugar de nacimiento del

Río Fucha y presenta ecosistemas de subpáramo y bosque alto andino, además

de plantaciones forestales de ciprés, eucalipto y pino. Por su parte, las coberturas

nativas se caracterizan por presentar una vegetación alta y cerrada con bosques

de encenillo (Weinmannia tomentosa) y otras especies como pegamosco (Bejaria

resinosa), raque (Vallea stipularis), canelo de páramo (Drimys granadensis), uva

de anís (Cavendishia bracteata), mano de oso (Oreopanax sp.), trompeto

(Bocconia frutescens) y gran variedad de helechos, chusque, tagua, y frailejones

en las partes más altas (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012). Los puntos de

observación se ubicaron en las siguientes coordenadas: 1) 4°33'47.5"N

74°03'55.0"W, 2) 4°33'41.9"N 74°03'56.2"W y 3) 4°33'38.4"N 74°03'50.0"W.

Figura 2. Borde de bosque alto andino (a) y plantaciones forestales (b) en la

Reserva El Delirio.

Sector El Chicó

Para este estudio se tuvo en cuenta el área comprendida desde la Kra 7ma y 9na

entre las calles 94 y 92, lugar con edificaciones residenciales y que comprende El

Page 44: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

44

Museo Mercedes Sierra de Pérez El Chicó. El área verde se encuentra

representada por los corredores viales y el parque que se encuentra al interior del

museo y que es atravesado en su costado norte por la Quebrada El Chicó

(actualmente denominada ”Canal Museo El Chicó”). Esta hace parte de la cuenca

del Río Salitre, en su área inundable conforma el Humedal Chicú, conformando

una parte del sistema hídrico de los Cerros Orientales y que está en proceso de

ser incorporada a la EEP de la ciudad (Secretaría Distrital de Ambiente, 2016).

Esta es un área que se encuentra separada de los Cerros Orientales por la

Carrera Séptima, importante para la EEP de la ciudad, pues el sistema hídrico que

inicia en la Quebrada El Chicó se constituye en un corredor que favorece la

conectividad ecológica, hídrica y provisión de servicios ecosistémicos que pueden

potenciar los flujos de biodiversidad y aumentar la calidad ambiental de la ciudad

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2016). Los puntos de observación se ubicaron

en las coordenadas: 1) 4°40'16.1"N 74°02'40.3"W, 2) 4°40'29.4"N 74°02'38.8"W y

3) 4°40'25.1"N 74°02'36.9"W.

Figura 3. Vegetación al interior del Parque El Chicó (a), pileta con jardín central en

el Parque El Chicó (b) y Jardín vecinal sobre la Carrera 7 A (c).

Page 45: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

45

Quinta de Bolívar

La Casa Museo Quinta de Bolívar se encuentra ubicada en el centro histórico de

Bogotá, sobre la Kra. 4ª con calle 21, separada de los Cerros Orientales por la Av.

Circunvalar; data de 1800 y es considerada Patrimonio Cultural (García, 2010).

En su Artículo 5, la ley 31 de 1979 ordena construir el Jardín Bolivariano con el fin

de recuperar la presencia del Río San Francisco y devolverle a los Cerros

Orientales parte de su riqueza vegetal (García, 2010). Las familias de plantas que

presentan una mayor riqueza en los Jardines de la Quinta son Asteraceae,

Lamiaceae, Rosaceae y Solanaceae (García, 2010). Se encuentran sembradas

especies comestibles, ornamentales, y aromáticas. Los jardines de la quinta

cuentan también con especies de árboles nativos como nogales (Juglans sp.),

cedros (Cedrela sp.), sangregados (Croton sp.), bromelias (Tillandsia sp.),

trompetos (Bocconia sp.), borracheros (Brugmansia sp.), etc., que se han

preservado a lo largo del tiempo y pese a las distintas reformas por las que ha

pasado la Quinta (García,2010). Coordenadas de los puntos de observación: 1)

4°36'10.2"N 74°03'47.4"W, 2) 4°36'09.1"N 74°03'47.4"W y 3) 4°36'10.5"N

74°03'45.8"W.

Figura 4. Jardines de la Quinta de Bolívar (a, b, c).

Page 46: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

46

7.2 Trabajo de campo

Se realizaron 10 muestreos en cada una de las áreas de estudio entre los meses

de julio y octubre de 2017, para un total de 30 días de observación.

7.2.1 Registro de las interacciones establecidas entre las especies de

plantas en floración y las aves nectarívoras

El estudio de la comunidad de aves se realizó por medio del conteo por puntos

intensivos (Ralph et al.,1996). En cada una de estas áreas se seleccionaron tres

puntos a intervalos diferentes que variaron de acuerdo a la extensión del lugar. El

criterio de selección para estos puntos fue que hubiera presencia de plantas en

floración. Cada punto tuvo un radio de observación de 15 m aprox., y como lo

sugiere Ralph et al. (1996), permaneciendo en un punto fijo, se tomó nota de todas

las aves vistas en el radio definido que realizaran visitas florales.

Los avistamientos se realizaron entre las 6:00 am y las 10:00 am, se emplearon

binoculares Bushnell 10x42 Natureview Plus. Se registraron aquellas aves que se

observaron visitando las flores de determinada planta y se tomaron datos tales

como la especie de ave, la especie de planta visitada, la duración de la visita y

otras observaciones particulares que ayudaron al análisis del comportamiento.

La determinación de las especies de aves se realizó con ayuda de las distintas

guías de campo para Colombia como son las de Hilty y Brown (1986), McMullan,

Donegan y Quevedo (2010) y ABO (2000).

7.2.2 Estudio de la comunidad de plantas y caracterización morfológica

Para cada especie de planta visitada, fueron registrados datos como el hábito, la

morfología floral y colores predominantes en las flores. En cuanto a la morfología

floral, se adoptaron las categorías sugeridas por Wolf, Stiles y Hainsworth (1976):

(a) corolas abiertas, relativamente planas, (b) corolas en forma de copa, (c)

corolas más o menos tubulares, (d) inflorescencias compuestas de flores tubulares

estrechas y (e) corolas diminutas, semi-tubulares.

Para las medidas de la corola, se escogieron al azar diez flores de cinco individuos

y a cada una se le tomaron las siguientes medidas empleando un calibrador

Page 47: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

47

manual: corola total, corola efectiva (Wolf et al., 1976), para luego hacer un

promedio por especie. Con estos datos se determinó si la flor presentaba

características asociadas al síndrome de ornitofilia (Nates, 2016).

La determinación de las especies visitadas por las aves nectarívoras se realizó

empleando diferentes fuentes bibliográficas tales como claves taxonómicas y

libros como el “Arbolado Urbano de Bogotá” (Mahecha et al., 2010), “Vegetación

del Territorio CAR” (Mahecha et al., 2004), y “Bitácora de Flora” (Marín y Parra,

2015) para el caso de las zonas más conservadas. En los casos que fue posible,

la determinación fue in situ. En los demás casos, se tomaron fotografías del

individuo, y se colectaron partes diagnósticas del mismo con ayuda de un corta

ramas para las plantas más altas. Las muestras colectadas fueron almacenadas

en bolsas ziploc en un primer momento, para luego ser almacenadas en periódico

y sumergidas en alcohol al 70%. Posteriormente, los procesos de prensado y

secado se realizaron en el Herbario del Jardín Botánico de Bogotá, lugar donde se

realizó también la determinación de los ejemplares y donación de los mismos a la

colección.

7.2.3 Registro de los comportamientos de forrajeo

La manera como las aves acceden al néctar, puede evidenciar si son o no

potenciales polinizadoras. Al observar la visita de un ave nectarívora a la flor, se

registró la estrategia empleada para acceder al néctar. La clasificación realizada

se basa en la sugerida por Cardona et al., (2012):

• Revoloteo legítimo (RL): El ave liba directamente de la corola mientras

realiza vuelo suspendido, hace contacto con las estructuras reproductivas.

• Revoloteo ilegítimo (RI): El ave liba por una perforación hecha en la base

del cáliz o de la corola, o por un lado del tubo floral, mientras realiza vuelo

sostenido.

• Perchado legítimo (PL): El ave liba directamente de la corola mientras se

encuentra perchada en la flor/inflorescencia o en alguna estructura de la

planta.

Page 48: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

48

• Perchado ilegítimo (PI): El ave liba por una perforación hecha en el cáliz o

en la corola, o por un lado del tubo floral, mientras se encuentra perchada

en la flor/inflorescencia o en alguna estructura de la planta.

7.3 Tratamiento de los datos

Para evidenciar las interacciones establecidas entre los ensambles de plantas y

aves nectarívoras de cada área, se diseñó una red bipartita con ayuda de los

paquetes Bipartite y Vegan del software RStudio v1.1.383 (RStudio team, 2015).

Las gráficas correspondientes a la frecuencia de visitas de las aves por área de

estudio, y por planta, al porcentaje de uso de las estrategias de forrajeo por

especie de ave y en general las estrategias usadas en las tres áreas, se

elaboraron con ayuda del software Microsoft Excel (2016).

Page 49: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

49

8. Resultados

8.1 Interacciones establecidas entre las especies de plantas en floración y

las aves nectarívoras

Durante las 120 horas de observación (40 para cada área), se registró un total de

390 visitas de 15 especies de aves nectarívoras pertenecientes a la familia

Trochilidae y Thraupidae, visitando 42 especies de plantas. Para el Sector El

Chicó se registraron visitas de 7 especies de aves a 16 especies de plantas

(Figura 5), mientras que, en la Quinta de Bolívar, se registraron 9 especies de

aves visitando 16 especies de plantas (Figura 6) y para la Reserva El Delirio,

fueron 13 las especies de aves nectarívoras que visitaron 18 especies de plantas

(Figura 7).

Figura 5. Red de interacciones ave nectarívora-planta para el Sector El Chicó.

Page 50: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

50

Figura 6. Red de interacciones ave nectarívora-planta para la Quinta de Bolívar.

Figura 7. Red de interacciones ave nectarívora-planta para la Reserva El Delirio.

Page 51: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

51

Las especies más frecuentes fueron Diglossa humeralis (100%) y Colibri

coruscans (90%) para el Sector El Chicó, Metallura tyrianthina (100%), C.

coruscans (100%) y Colibri cyanotus (100%) para la Quinta de Bolívar, y

Heliangelus amethysticollis (80%), M. tyrianthina (60%) y C. coruscans (60%) las

más frecuentes para la Reserva El Delirio (Figura 9). El área con mayor número de

visitas registradas fue la Quinta de Bolívar (179), seguida por el Sector El Chicó

(151) y la Reserva El Delirio (60).

C. coruscans y C. cyanotus se destacaron por ser muy frecuentes en el Sector El

Chicó y la Quinta de Bolívar, sin embargo, en el Sector El Chicó, para C. cyanotus

se registraron menos observaciones hacia los meses de septiembre y octubre,

meses en los que Iochroma fuchsioides, especie muy importante para este colibrí,

disminuyó notablemente su floración. Por su parte, C. coruscans exhibió siempre

un comportamiento muy territorial, frecuentando casi siempre los mismos

individuos para su alimentación, defendiéndolos, observándose comportamientos

agonísticos con especies como D. humeralis y perchando muy cerca, realizando

vocalizaciones. Esto, particularmente en el Sector El Chicó.

Diglossa humeralis fue la especie de la familia Thraupidae más frecuente,

particularmente en el Sector El Chicó y la Quinta de Bolívar, donde Abutilon pictum

y Abutilon megapotamicum fueron recursos muy importantes, de los cuales

también se observó a C. coruscans alimentándose. En este caso, las luchas

fueron menos frecuentes, observando a D. humeralis y a C. coruscans alimentarse

de la misma especie de planta, en diferentes zonas de la Quinta.

Por su parte, M. tyrianthina fue una especie muy frecuente en la Quinta de Bolívar,

pero rara en el Sector el Chicó, donde sólo se observó una vez, libando

esporádicamente de las flores de Fuchsia arborescens.

Page 52: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

52

Figura 8. Aves nectarívoras registradas para las tres áreas de estudio. (a)

Chaetocercus mulsant, (b) Heliangelus amethysticollis, (c) Coeligena helianthea,

(d) Metallura tyrianthina, (e) Colibri coruscans (f) Colibri coruscans juv. (g) Ensifera

ensifera, (h) Lesbia nuna, (i) Eriocnemis vestita, (j) Ramphomicron microrhynchym

♀, (k) Ramphomicron microrhynchym ♂, (l) Diglossa cyanea, (m), Lesbia victoriae,

(n) Colibri cyanotus, (o) Diglossa humeralis, No se incluyen imágenes de Diglossa

albilatera ni Lafresnaya lafresnayi.

Page 53: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

53

Especies como E. ensifera y C. helianthea, típicas de los Cerros Orientales fueron

registradas en la Quinta de Bolívar, mas no en la Reserva El Delirio, sin embargo,

para el caso de E. ensifera fue observada en un parche de Brugmansia sanguinea

fuera del transecto estudiado.

Figura 9. Frecuencia de visitas de las especies de aves nectarívoras (porcentaje

basado en número de días) para cada una de las áreas.

En el Sector El Chicó, las aves visitaron un total de 16 especies de plantas, siendo

A. pictum, I. fuchsioides y Streptosolen jamesonii las especies más visitadas,

mientras que Eucalyptus globulus, Fuchsia boliviana y Pittosporum undulatum se

destacaron por ser las especies que recibieron visitas por más cantidad de aves

(Figura 10).

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Chaetocercus mulsant Bourcier.

Coeligena helianthea Lesson.

Colibri coruscans Gould.

Colibri cyanotus Swainson.

Diglossa albilatera Lafresnaye.

Diglossa cyanea Lafresnaye.

Diglossa humeralis Fraser.

Ensifera ensifera Boissonneau.

Eriocnemis vestita Lesson.

Heliangelus amethysticollis d'Orbigny &…

Lafresnaya lafresnayi Boissonneau.

Lesbia nuna Lesson.

Lesbia victoriae Bourcier & Mulsant.

Metallura tyrianthina Loddiges.

Ramphomicron microrhynchum Boissonneau.

Frecuencia de aves nectarívoras para todas las áreas

El Delirio Quinta de Bolívar El Chicó

Page 54: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

54

Figura 10. Frecuencia de visitas (porcentaje, basado en número de días) de aves

nectarívoras a las 16 especies de plantas observadas en el Sector El Chicó. Cm:

Chaetocercus mulsant; Cc: Colibri coruscans; Ccy: Colibri cyanotus; Dcy:

Diglossa cyanea; Dh: Diglossa humeralis; Lv: Lesbia victoriae; Mt: Metallura

tyrianthina.

Por su parte, en la Quinta de Bolívar se registraron visitas a un total de 16

especies de plantas; en este caso las más visitadas fueron A. megapotamicum y

F. arborescens las especies más visitadas. Especies como A. megapotamicum, A.

pictum, F. arborescens, Fuchsia boliviana y Passiflora tripartita se destacaron por

tener visitas por una mayor cantidad de aves, respecto a las demás especies

vegetales (Figura 11).

0%20%40%60%80%

100%120%140%160%180%200%

Visitas f lorales en El Chicó

Cm Cc Ccy Dcy Dh Ln Mt

Page 55: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

55

Figura 11. Frecuencia de visitas (porcentaje basado en número de días) de aves

nectarívoras a las 16 especies de plantas observadas en la Quinta de Bolívar. Cm:

Chaetocercus mulsant; Ch: Coeligena helianthea; Cc: Colibri coruscans; Ccy:

Colibri cyanotus; Dcy: Diglossa cyanea; Dh: Diglossa humeralis; Ee: Ensifera

ensifera; Lv.: Lesbia victoriae; Mt: Metallura tyrianthina.

La Reserva El Delirio fue el área en la que más especies de plantas registraron

visitas, con un total de 18 especies. Dentro de estas, las más visitadas fueron E.

globulus y Cavendishia bracteata, las cuales fueron también las especies visitadas

por una mayor cantidad de aves (Figura 12).

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

Visitas f lorales en la Quinta de Bol ívar

Cm Ch Cc Ccy Dcy Dh Ee Lv Mt

Page 56: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

56

Figura 12. Frecuencia de visitas (porcentaje basado en número de días) de aves

nectarívoras a las 18 especies de plantas observadas en la Reserva El Delirio.

Cm: Chaetocercus mulsant; Cc: Colibri coruscans; Ccy: Colibri cyanotus; Da:

Diglossa albilatera; Dcy: Diglossa cyanea; Dh: Diglossa humeralis; Ev: Eriocnemis

vestita; Ha: Heliangelus amethysticollis; Lla: Lafresnaya lafresnayi; Ln: Lesbia

nuna; Lv: Lesbia victoriae; Mt: Metallura tyrianthina; Rm: Ramphomicron

microrhynchum.

8.2 Estudio de la comunidad de plantas y caracterización morfológica

Se registraron visitas a un total de 42 especies de plantas por parte de las aves

nectarívoras (Figuras 5, 6 y 7), pertenecientes a 24 familias y 34 géneros. La

familia con mayor cantidad de especies fue Onagraceae con 5 especies, seguida

por Ericaceae. Myrtaceae y Solanaceae, cada una con 3 especies; las cuales

mostraron ser importantes para las comunidades de colibríes en las tres áreas

(Figuras 10, 11 y 12).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

Visitas f lorales en la Reserva El Del i r io

Cm Cc Ccy Da Dcy Dh Ev Ha Lla Ln Lv Mt Rm

Page 57: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

57

El 67,5% % de las especies presentó características asociadas al síndrome de

ornitofilia. mientras que el hábito de crecimiento predominante fue el de arbusto

(40%), seguido por las hierbas (25%), los árboles (22,5%) y las escandentes

(12,5%), resaltando además que las especies de las familias más representativas

mencionadas anteriormente, son en su mayoría arbustos, a excepción de E.

globulus, Syzygium jambos, I. fuchsioides y B. sanguínea, clasificados como

árboles.

En total para las tres áreas, la cantidad de plantas nativas es similar al de plantas

exóticas (20 y 21 respectivamente). Dentro de las exóticas, 3 se registraron en la

Reserva El Delirio y las 18 restantes se encontraron en el Sector El Chicó y en la

Quinta de Bolívar. Por el contrario, la mayoría de especies nativas se registraron

en la Reserva El Delirio, con 12 de las 18 especies registradas (Tabla 2), seguido

por la Quinta de Bolívar, donde fueron registradas 4 especies de plantas nativas y

el Sector El Chicó, con 3 especies.

Las formas predominantes de las corolas fueron las corolas tubulares (CT)

(69,2%) y las corolas abiertas (CA) (20,5%). Respecto a la coloración, los colores

rojos, amarillos y naranjas fueron los predominantes (45%), seguido por los

colores blancos (27,5%), encontrando raramente colores como los morados y

rosados (Anexo 1).

Los valores de longitud total de la corola se concentraron entre 0,6 y 201,9 mm,

mientras que la longitud de la corola efectiva comprendió valores más bajos, entre

0 y 200 mm (Anexo 1). Solamente en dos especies (Passiflora mixta y P.

tripartita), el valor de la corola efectiva supera al de la corola total, por la ubicación

de las cámaras nectaríferas en el fondo del tubo floral.

Page 58: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

58

Tabla 2.

Principales características morfológicas de las especies de plantas visitadas por las aves nectarívoras.

Especie/Característica Origen Porte Color Floración F.

corola

E.

forrajeo Ornitofilia Área

Acanthaceae

Acanthus L. Ex. Hb B J-A-S-O CT RI/PI Sí QB-

EC

Thunbergia alata Bojer ex Sims Ex. Hbe. N J-A-S-O CT RL Sí EC

Asteraceae

Bidens rubifolia Kunth. Nt. Hb A J-A-S-O IT RL Sí ED

Mikania sp. ? Hbe. B S IT RL/PI No ED

Balsaminaceae

Impatiens sodenii Engl. & Warb. Ex. Abto. B J-A-S-O CA RL No QB

Boraginaceae

Cordia cylindrostachya (Ruiz &

Pav.) Roem. & Schult. Nt. Arb. B ? CT RL No ED

Bromeliaceae

Tillandsia pastensis André Nt. Hb M J-A CT RL Sí QB

Cannaceae

Canna indica L. Nt. Hb R J-A-S-O CT RL Sí ED

Page 59: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

59

Caricaceae

Vasconcellea pubescens A.DC. Nt. Arb. B J-A-S-O CT RL No EC

Elaeocarpaceae

Vallea stipularis L.f. Nt. Arb. Rs O CC RL Sí ED

Ericaceae

Bejaria resinosa Mutis ex L.f. Nt. Abto. F A-S-O CT RL Sí ED

Cavendishia bracteata (Ruiz &

Pav. ex J.St.Hil.) Hoerold Nt. Abto. R J-A-S-O CT RL Sí

QB-

ED

Macleania rupestris (Kunth)

A.C.Sm. Nt. Abto. R J-A-S-O CT RL/PI Sí ED

Fabaceae

Trifolium pratense L. Ex. Hb M J-A-S-O CT RL No EC

Geraniaceae

Pelargonium x hortorum L.H.

Bailey Ex. Hb R J-A-S-O CA RI No QB

Lauraceae

Ocotea sericea Kunth Nt. Arb. B O CA RL No ED

Melastomataceae

Melastomataceae 1. Nt. Arb. B O CD PL/RL No ED

Page 60: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

60

Miconia sp. Nt. Arb. B O CD PL No ED

Tibouchina grossa (L. f.) Cogn. Nt. Abto. R J-A-S-O CT RL Sí ED

Malvaceae

Abutilon megapotamicum

(A.Spreng.) A.St.-Hil. & Naudin Ex. Abto. A/R J-A-S-O CC RL/PI Sí QB

Abutilon pictum (Gillies ex Hook.)

Walp. Ex. Abto. R/N J-A-S-O CC RL/PI Sí

QB-

EC

Myrtaceae

Callistemon sp. Ex. Abto. R J-A-S-O CT RL Sí EC

Eucalyptus globulus Labill. Ex. Arb. B J-A-S-O CA RL No EC-

ED

Syzygium jambos (L.) Alston Ex. Arb. B J-A-S-O CA PL/PI No EC

Onagraceae

Fuchsia arborescens Sims Ex. Abto. M J-A-S-O CT RL Sí QB

Fuchsia boliviana Carrière Ex. Abto. R J-A-S-O CT RI/PI Sí

EC-

QB-

ED

Fuchsia hybrida hort. ex Siebert

& Voss Ex. Abto. M J-A-S-O CT RL Sí QB

Fuchsia magellanica Lam. Ex. Abto. R J-A-S-O CT RL Sí QB

Fuchsia triphylla L. Ex. Abto. R J-A-S-O CT RI/PI Sí EC-

Page 61: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

61

QB

Orchidiaceae

Epidendrum secundum Jacq. Nt. Hb Rs S-O CA PL No EC

Passifloraceae

Passiflora mixta L.f. Nt. Hbe. Rs J-A-S-O CT RL Sí ED

Passiflora tripartita (Juss.) Poir. Nt. Hbe. Rs J-A-S-O CT PI Sí QB

Pittosporaceae

Pittosporum undulatum Vent. Ex. Arb. B J-A-S-O CT RL No EC

Plantaginaceae

Digitalis purpurea L. Ex. Hb M J-A-S-O CT RL Sí ED

Penstemon sp. Ex. Hb M J-A-S-O CT RL Sí EC

Polygonaceae

Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth)

Meisn. Nt. Hbe. B S-O CA RL No ED

Rosaceae

Rubus bogotensis Kunth Nt. Abto. Rs J-A-S-O CA PI No ED

Solanaceae

Brugmansia sanguinea (Ruiz &

Pav.) D.Don Nt. Arb.

R/N/

A J-A-S-O CT RL Sí QB

Iochroma fuchsioides (Bonpl.)

Miers Nt. Arb. R J-O CT RL Sí EC

Page 62: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

62

Streptosolen jamesonii (Benth.)

Miers Ex. Abto. N/A J-A-S-O CT RL Sí

EC-

QB

Xanthorrhoeaceae

Aloe arborescens Mill. Ex. Abto. R/N J-A-S-O CT RL Sí QB

Kniphofia uvaria (L.) Oken Ex. Hb R/N J-A-S-O CT RL Sí EC

Origen: Nt.= nativa, Ex.= exótica; Porte: Arb.= árbol, Abto.= arbusto, Hb.= hierba, Hbe.= hierba escandente; Color: A=

amarillo, R= rojo, B= blanco, F= fucsia, M= morado, Rs= rosado; Floración: J= julio, A= agosto, S= septiembre, O=

octubre; Forma corola: CA= corola abierta, CC= corola en forma de copa, CT= corola más o menos tubular, IT=

inflorescencia de flores tubulares estrechas, CD= corolas diminutas, semi-tubulares; Estrategia de forrajeo: RL=

revoloteo legítimo, PL= perchado legítimo, RI= revoloteo ilegítimo, PI= perchado ilegítimo; Áreas: EC= El Chicó, QB=

Quinta de Bolívar, ED= El Delirio.

Page 63: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

63

Tabla 3.

Medidas de corola total y efectiva para las especies de plantas visitadas.

Especie LT de la corola

(mm)

LE de la corola

(mm)

Abutilon megapotamicum 35,6 32,868

Abutilon pictum 35 34,5

Acanthus mollis 46,2 39,308

Aloe arborescens 35,4 35,31

Bidens rubifolia 16,3 - 8,1 3,9 - 8,1

Bejaria resinosa 31,6 28,724

Brugmansia sanguínea 201,96 200,036

Callistemon sp. 3,34 3,34

Canna indica 51,864 33,348

Cavendishia bracteata 16,076 14,672

Cordia cylindrostachya 10,5 10,5

Digitalis purpurea 45,332 38,012

Epidendrum secundum 4,5 4,2

Eucalyptus globulus 16,076 16,076

Fuchsia arborescens 8,036 5,348

Fuchsia boliviana 66,06 55,416

Fuchsia magellanica 34,528 21,72

Fuchsia triphylla 47,124 34,86

Fuchsia hybrida 26,5 22,344

Impatiens sodenii 0,6 0,6

Iochroma fuchsioides 41,892 37,988

Kniphofia uvaria 33,692 30,372

Macleania rupestris 17,684 15,004

Melastomataceae 1. ? ?

Miconia sp. ? ?

Mikania sp. ND ND

Muehlenbeckia tamnifolia 2,3 2,3

Page 64: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

64

Passiflora mixta 38,9 132,4

Passiflora tripartita 33,444 135,076

Pelargonium hortorum 34,576 34,576

Penstemon sp. 22,56 11,88

Pittosporum undulatum 15,8 13,2

Rubus bogotensis 11,544 11,544

Ocotea serícea 5,156 5,156

Streptosolen jamesonii 26,344 19,832

Syzygium jambos 17,9 16,2

Thunbergia alata 25,3 23,9

Tibouchina grossa 33,936 28,708

Tillandsia pastensis 40,196 35,608

Trifolium pratense 17,372 11,436

Vallea stipularis 9,576 9,576

Vasconcellea pubescens 25,852 22,352

LT= Longitud total; LE= Longitud efectiva.

Figura 13. Flores de algunas de las especies con mayor proporción de visitas para

el Sector El Chicó: Streptosolen jamesonii (a), Iochroma fuchsioides (b), y Abutilon

megapotamicum (c).

Page 65: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

65

Figura 14. Flores de algunas de las especies con mayor proporción de visitas para

la Quinta de Bolívar: Fuchsia arborescens (a), Abutilon megapotamicum (b) y

Passiflora tripartita (c).

Figura 15. Flores de algunas de las especies con mayor proporción de visitas para

la Reserva El Delirio: Eucalyptus globulus (a), Cavendishia bracteata (b) y

Digitalis. purpurea (c).

Page 66: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

66

8.3 Estrategias de forrajeo

La estrategia de forrajeo empleada en mayor proporción por las aves fue el

revoloteo legítimo (RL) (57%), seguida por el perchado ilegítimo (27%); mientras

que las estrategias menos empleadas fueron el revoloteo ilegítimo (12%) y el

perchado legítimo (4%) (Figura 16).

Figura 16. Porcentaje de uso de estrategias de forrajeo empleadas por las aves

nectarívoras en las tres áreas de estudio. PI= perchado ilegítimo, PL= perchado

legítimo, RI= revoloteo ilegítimo, RL= revoloteo legítimo.

El revoloteo legítimo fue la estrategia más usada principalmente por C. mulsant, C.

helianthea, C. coruscans, C. cyanotus, E. ensifera, E. vestita, H. amethysticollis, L.

lafresnayi, L. nuna, M. tyrianthina y R. microrhynchum; mientras que el perchado

ilegítimo fue la estrategia de forrajeo más usada por L. victoriae y por las tres

especies de Diglossa, D. albilatera, D. cyanea y D. humeralis (Figura 17).

27,10%

3,33%

12,30%

57,10%

Estrategias de forrajeo para las tres áreas

PI PL RI RL

Page 67: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

67

Figura 17. Estrategias de forrajeo empleadas por las aves nectarívoras para todas

las áreas, según la clasificación realizada por Cardona et al., (2012). PI: Perchado

ilegítimo, PL: Perchado legítimo, RI: Revoloteo ilegítimo, RL: Revoloteo legítimo.

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Chaetocercus mulsantCoeligena helianthea

Colibri coruscansColibri cyanotus

Diglossa albilateraDiglossa cyanea

Diglossa humeralisEnsifera ensifera

Eriocnemis vestitaHeliangelus amethysticollis

Lafresnaya lafresnayiLesbia nuna

Lesbia victoriaeMetallura tyrianthina

Ramphomicron microrhynchum

Estrategias de forrajeo por especie

Revoloteo legítimo Revoloteo ilegítimo

Perchado legítimo Perchado ilegítimo

Page 68: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

68

9. Análisis de resultados

Interacciones establecidas entre las comunidades de aves nectarívoras y las

plantas

El número de especies de aves nectarívoras registradas para las áreas más

cercanas al área urbana (Sector El Chicó y la Quinta de Bolívar), muestra

semejanzas con el estudio realizado por Cardona et al. (2012), en la Universidad

del Quindío, quienes reportan 8 especies, mientras que, en las dos áreas

mencionadas de este estudio, se registraron 7 y 9 especies

correspondientemente. En comparación con estudios realizados en Bogotá, este

es un número mayor al registrado por Sánchez et al. (2015) quienes sólo registran

a C. coruscans, pero menor respecto a las 12 especies documentadas por

Agudelo (2007) para el Canal Molinos, lugar que en su extremo oriente limita con

los Cerros Orientales. Sin embargo, respecto a este último estudio, la mayoría de

las especies se consideran raras (raramente observadas), a excepción de D.

humeralis catalogada como común y C. coruscans, como muy común.

Por su parte, el número de especies de aves registradas en la Reserva El Delirio,

se asemeja a las 14 especies documentadas por Barreto y Montejo (2014) en este

mismo lugar, teniendo en cuenta que en el presente estudio se suman especies

como H. amethysticollis y R. microrhynchum y, por el contrario, no se registra E.

ensifera, la cual fue una especie que se avistó raramente, y nunca realizando

visitas a las flores de alguna planta. Esto puede deberse a la ausencia en los

puntos de muestreo de especies de plantas importantes para este colibrí como B.

sanguinea, teniendo en cuenta que la abundancia de las flores productoras de

néctar que representan recurso para determinada especie de colibrí, determina la

actividad de este en un área (Ortiz y Vargas, 2008).

Para el Sector El Chicó, el número de especies de aves nectarívoras

documentadas es menor al que la comunidad ha venido registrando a lo largo de

Page 69: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

69

los últimos 3 años (Grupo Ecomunitario, 2017). Sin embargo, especies como C.

cyanotus, considerada como poco común (Hilty y Brown, 1986), en este estudio

fue un visitante muy común, asociado fuertemente a I. fuchsioides. Otras especies

registradas por la comunidad y que no estuvieron presentes en este estudio fueron

C. helianthea, D. albilatera, D. lafresnayi y D. sittoides. Estas han sido especies

consideradas escasas en el área (Grupo Ecomunitario, 2017), y la ausencia de

estas en los presentes registros puede estar relacionada con la preferencia de

estas especies por coberturas más boscosas (ABO, 2000), lo cual hace que sus

visitas a áreas abiertas sean esporádicas y sus avistamientos accidentales,

aunque en el caso C. helianthea, esta se considera una especie que tolera

terrenos abiertos (Hilty y Brown, 1986).

Los registros de la Quinta de Bolívar coinciden en número de especies a los

encontrados por Montejo, Andrade y Silva (2014, datos sin publicar) en la Facultad

de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital, la cual es un

área adyacente a la Quinta; aun así, dicho estudio no registra especies aquí

documentadas como C. cyanotus y E. ensifera, probablemente por la baja

abundancia de los recursos florales que usan estas especies y la alta abundancia

en la Quinta de Bolívar de A. megapotamicum y F. magellanica para el caso de C.

cyanotus y B. sanguínea y P. tripartita para el caso de E. ensifera.

Dentro de las especies más frecuentes para las tres áreas, cinco de ellas, C.

coruscans, C. cyanotus, M. tyrianthina y D. humeralis, presentan distribuciones

amplias a lo largo de la zona andina colombiana (McMullan et al., 2010) y son

frecuentes en áreas abiertas o claros (ABO, 2000; Hilty, 1986; Gutiérrez, 2003;

Berget, 2006; Agudelo, 2007), similar a lo reportado por Mendoça y Anjos (2005)

para Brasil y Cardona et al. (2012). La única especie muy frecuente, pero con una

distribución un poco más restringida fue H. ametysticollis, la cual también se

encuentra en la zona andina, pero solamente hacia el nororiente colombiano

(McMullan et al., 2010).

Page 70: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

70

Aunque siete especies de aves nectarívoras fueron comunes para las tres áreas

de estudio, para el caso de C. coruscans, C. cyanotus, D. humeralis y M.

tyrianthina, el número de interacciones que establecieron con las plantas en cada

área, presentó grandes variaciones (Figuras 5, 6 y 7). C. coruscans, por ejemplo,

tuvo un comportamiento generalista en el Chicó y la Quinta, visitando 12 y 7

especies de plantas respectivamente, mientras que en la Reserva El Delirio

solamente se observó visitando E. globulus. Lo mismo se puede observar para el

caso de C. cyanotus, el cual en El Chicó visitó 9 plantas, en la quinta 8 y en El

Delirio también solo a E. globulus. Este número de interacciones tan bajo tanto

para estas dos especies del género Colibri, difiere de lo encontrado por Gutiérrez

(2005) en otro sector de los Cerros Orientales, y puede ser ocasionado debido a la

predominancia de las plantaciones de E. globulus en esta parte de los Cerros

Orientales; además, para la época de estudio, fue una especie que presentó una

alta floración que fue permanente durante los muestreos (Tabla 2). Así, es posible

afirmar que, en general, las diferencias a nivel del número de interacciones

establecidas en cada área por las mismas especies pueden obedecer al momento

de la floración en el que se realizó el estudio, pues, los registros de colibríes

dependen del momento fenológico en que se realice el muestreo (Ortíz y Vargas,

2008).

Particularmente, C. coruscans fue la especie más frecuente que estuvo presente

en las tres áreas (Figura 9). Este es un colibrí considerado como el más común

para Bogotá (Hilty y Brown, 1986), que presenta uno de los mayores tamaños

dentro del ensamble de colibríes para cada una de las tres áreas (Hilty y Brown,

1986), con comportamientos muy territoriales observados en este estudio y

reportados por otros autores (Hilty y Brown, 1986; Zerda, 1994; ABO, 2000). La

alta frecuencia de esta especie y su alta habilidad competitiva, se encuentran

relacionadas y hace que se le pueda considerar como una especie dominante

frente a otras de menor tamaño (Arizmendi y Ornelas, 1990; Feinsinger y Colwell,

1978, Cardona et al., 2012). Como se mencionó en líneas anteriores, presentó

hábitos generalistas en El Chicó y en la Quinta de Bolívar, siendo el mayor

Page 71: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

71

visitante de especies como A. megapotanicum, A. pictum, A. mollis, I. fuchsioides,

S. jamesonii, y E. globulus (Figuras 10 y 11), especies de plantas también

documentadas por Zerda (1994) y por Gutiérrez (2003), Agudelo (2007) y Fontalvo

(2016) para el caso de E. globulus.

Aunque algunos autores mencionan la dificultad para observar a C. cyanotus (Hilty

y Brown, 1986), esta fue una especie muy frecuente y de fácil detección en el

Sector El Chicó y en la Quinta de Bolívar. Estas dos áreas de estudio tienen en

común la cercanía a los Cerros Orientales, por lo que especies como esta, de

bordes de bosque (Hilty y Brown, 1986) y claros, se puede observar con

frecuencia, como se reportó por lo menos en el tiempo de muestreo del presente

estudio. Esto también se evidencia en el trabajo de Gutiérrez (2005), donde C.

cyanotus se observó en el borde del bosque. A lo largo de los muestreos, solo se

evidenció una baja frecuencia de visitas hacia el mes de agosto y septiembre,

meses en los cuales I. fuchsioides disminuyó notablemente su floración. La mayor

cantidad de visitas de esta especie, registradas en las dos áreas anteriormente

mencionadas se observaron en I. fuchsioides, A. megapotamicum, F. magellanica

y Tillandsia pastensis (Figuras 10 y 11), interacciones no registradas

anteriormente.

D. humeralis ha sido descrita como una especie que habita áreas de transición

entre coberturas urbanas y naturales (Barreto y Montejo, 2014), por lo que su

mayor frecuencia en El Chicó y la Quinta de Bolívar era de esperarse. Estableció

un total de 9 interacciones en El Chicó, dentro de las cuales, F. triphylla, S.

jamesonii y A. megapotamicum, fueron las especies que recibieron más visitas

(Figuras 10 y 11), las tres con características asociadas al síndrome de ornitofilia;

estas son interacciones que no habían sido descritas hasta el momento. En la

Reserva El Delirio D. humeralis visitó las flores de C. bracteata y P. mixta, de

manera ilegítima y legítima, similar a lo reportado por Rojas (2007) y Gutiérrez

(2003) las cuales fueron las únicas especies con las que se observó interacción,

además de que esta fue una especie de ave poco común para la reserva.

Page 72: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

72

Por su parte, en las interacciones registradas para M. tyrianthina las plantas con

mayor importancia fueron F. arborescens, F. boliviana y A. megapotamicum para

la Quinta de Bolívar, y C. bracteata y D. purpurea para la Reserva El Delirio

(Figuras 11 y 12), semejante a lo reportado por Gutiérrez (2005). Esta especie de

colibrí ha sido descrita como común en bosque alto andino (Gutiérrez y Rojas,

2007), bordes de bosque y corredores de vegetación (Gutiérrez, 2003), pero

también en parques urbanos, cercanos a los Cerros Orientales (Berget, 2006).

Aunque no fueron tan frecuentes, las demás especies de aves nectarívoras (C.

mulsant, L. nuna, L. victoriae, E. vestita, D. cyanea y D. albilatera) también han

sido registradas en parques urbanos y áreas conservadas (Gutiérrez, 2003,

Berget, 2006, Agudelo, 2007, Barreto y Montejo, 2014). Es importante destacar el

registro de C. helianthea y E. ensifera en la Quinta de Bolívar en plantas como C.

bracteata y B. sanguinea respectivamente, pues estas son especies frecuentes en

bosque alto andino (ABO,2000; Hilty y Brown, 1986) y subpáramo (Gutiérrez,

2005), pero al ser observadas en esta área se evidencia la importancia de que

especies de plantas nativas hagan parte de la composición vegetal de las áreas

verdes urbanas. Por el contrario, estas dos especies de colibríes no fueron

registradas en la Reserva El Delirio, como hubiera sido esperado en un área con

una vegetación propia de bosque alto andino. Aun así, en el caso de E. ensifera

fue observado libando de un parche de B. sanguínea que se encontraba fuera de

los puntos de observación y por su parte, C. helianthea es una especie que se

considera poco común en el área (Barreto y Montejo, 2014).

Estudio de los ensambles de plantas

El ensamble de plantas que registraron visitas para cada área, se compone de

menor cantidad de especies que las reportadas en otros estudios realizados en

Page 73: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

73

áreas urbanas y periurbanas (Mendoça y Anjos, 2005; Cardona et al., 2012), lo

cual puede deberse a diferencias en la cantidad de tiempo muestreado y a las

características particulares de la composición de plantas de cada lugar.

En total para las tres áreas, el porcentaje de plantas nativas es casi el mismo que

de plantas exóticas (48,8% y 51,2% respectivamente), a diferencia de lo reportado

por Cardona et al., (2012) y en semejanza con el estudio de Mendoça y Anjos

(2005). Sin embargo, y como se esperaba, la mayor cantidad de especies nativas

se registraron en la Reserva El Delirio, área con menor intervención que las

demás.

Especies de la familia Onagraceae y Ericaceae que en este estudio fueron

cruciales como recurso para las aves nectarívoras, también han sido reportadas

por otros autores, particularmente en áreas conservadas (Gutiérrez y Rojas, 2001;

Gutiérrez, 2003; Gutiérrez, Rojas y Stiles, 2004; Gutiérrez, 2005; Rojas, 2007;

Villarreal, 2014); adicionalmente, las familias Solanaceae y Myrtaceae también

representaron un recurso importante para las aves. De esta manera, y así como lo

indica Cardona et al. (2012) estas son familias importantes puesto que contribuyen

con una alta riqueza dentro de la totalidad de especies de plantas registradas.

Dentro de la familia Onagraceae, el único género reportado fue Fuchsia con cinco

especies, las cuales fueron muy frecuentadas por especies como C. coruscans, C.

cyanotus, D. humeralis, L. victoriae, M. tyrianthina, especialmente en El Chicó y la

Quinta de Bolívar. Interacciones de aves con especies de Fuchsia no han sido

muy descritas en áreas urbanas, aun cuando son comunes en los jardines

urbanos (Sierra y Amarillo, 2014).

Por su parte, los tres géneros de la familia Ericaceae aquí documentados, han

sido considerados importantes en áreas boscosas y matorrales nativos, donde han

brindado recursos significativos para las aves nectarívoras y se ha evidenciado

que son polinizados particularmente por colibríes (Gutiérrez y Rojas, 2001; Nieto y

Page 74: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

74

Silva, 2012; Burbano, 2012). En las áreas urbanas los géneros de esta familia que

más predominan son exóticos, como Azalea o Rhododendron (Sierra y Amarillo,

2014); aun así, la vegetación de la Quinta de Bolívar cuenta con especímenes

nativos dentro de los que se encontró C. bracteata. Allí, la mayoría de

observaciones de C. helianthea se hicieron en esta especie, cuya constante

floración a lo largo de los muestreos pudo estar garantizando la presencia del

colibrí. Otra especie muy asociada a C. bracteata fue H. amethysticollis en la

Reserva El Delirio, donde el 50% de las observaciones se hicieron en esta planta.

Algunos estudios encuentran a la familia Solanaceae como una familia importante

en la provisión de néctar para las aves, particularmente los géneros Brugmansia e

Iochroma (Villarreal, 2014; Smith et al., 2008), coincidiendo con lo observado en

este trabajo. Especies como E. ensifera y C. cyanotus estuvieron muy

relacionadas con las especies de estos dos géneros respectivamente. La floración

de B. sanguínea fue continua a lo largo de los muestreos, mientras que I.

fuchsioides mostró una disminución de la floración hacia los meses de agosto y

septiembre, lo cual repercutió en los menores registros de C. cyanotus. Estas dos

anteriores especies de solanáceas son nativas y menos comunes, en comparación

con S. jamesonii, la cual fue la otra especie de esta familia que recibió gran

cantidad de visitas, especialmente por D. humeralis y C. coruscans en el Parque

El Chicó; observaciones similares registran Díaz. (2013), para un área urbana de

Bogotá, que también muestra ser una especie importante para algunos insectos

como abejas y moscas de las flores (Díaz, 2013).

En cuanto a la familia Myrtaceae, es importante mencionar el papel de E. globulus,

el cual fue una especie muy visitada por C. coruscans en El Chicó y la Reserva El

Delirio, esta es una observación que ha sido documentada por otros autores para

el caso de Bogotá (ABO, 2000; Gutiérrez, 2003; Agudelo, 2007; Barreto y Montejo,

2014; Fontalvo, 2016), evidenciando la importancia del néctar de sus flores

especialmente para los colibríes en áreas intervenidas, pero también áreas

boscosas con plantaciones, y en cercas vivas; además, se ha documentado su

Page 75: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

75

interacción no solo con C. coruscans sino con otros colibríes como R.

microrhynchum, L. nuna y C. mulsant (Gutiérrez, 2005; Fontalvo, 2016).

Caracterización morfológica

La mayoría de las plantas registradas presentaron flores con características

asociadas al síndrome de ornitofilia (64,2%) semejante a lo que registraron

Cardona et al. (2012); estas plantas se encontraron concentradas mayormente en

El Chicó y la Quinta de Bolívar. En la Reserva El Delirio se registraron especies

que presentan síndromes más asociados a la entomofilia, para los casos de

Miconia sp., Mikania sp., Muehlenbeckia tamnifolia y Ocotea sericea, pero que sin

embargo recibieron visitas por aves nectarívoras, fenómeno también observado

por Cardona et al. (2012) y Araújo y Sazima (2003), quienes atribuyen la visita de

colibríes a flores con entomofilia a la antesis diurna de estas, lo que hace que

sean un recurso disponible para las aves. En estas especies, los colibríes pueden

estar actuando como tanto como robadores de néctar, como polinizadores

(Cardona et al., 2012), este primer caso en tanto la flor no ofrece una morfología

adecuada para que el colibrí acceda por la parte distal de la misma.

Algunos de los criterios para establecer si la flor presentaba síndrome de ornitofilia

o no (Nates, 2016), fueron la forma de la corola y el color predominante en la

misma. Respecto a estas dos características, las formas predominantes fueron las

corolas tubulares (69,2%), mientras que los colores que más se presentaron

fueron los rojos, naranjas y amarillos (45%), coincidiendo con lo documentado por

Cardona et al., (2012); estas características las presentaron las plantas más

visitadas en las áreas de estudio: C. bracteata, A. megapotamicum, A. pictum, F.

boliviana, I. fuchsioides, S. jamesonii. Observaciones similares fueron realizadas

por Toledo y Donatelli (2010) en un área urbana, quienes mencionan que, aunque

se observa una preferencia por estos colores, es importante tener en cuenta que

Page 76: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

76

los comportamientos de algunos colibríes no se asocian con el color, sino con la

disponibilidad del alimento.

La longitud efectiva de la corola, es una característica importante en la medida que

indica la distancia desde la entrada distal de la corola hasta las cámaras

nectaríferas, lo cual ayuda a determinar hasta qué punto la cabe la cabeza de un

ave nectarívora en la flor (Wolf et al., 1976). Esta medida presentó variaciones

notorias (Tabla 3 y Anexo 1), y fue mayor en aquellas especies con síndrome de

ornitofilia, observación realizada también por Cardona et al. (2012). Las medidas

mayores corresponden a especies como B. sanguínea (200mm), F. boliviana

(55,4mm), P. mixta (132mm) y P. tripartita (135mm), especies visitadas de manera

efectiva por colibríes con picos largos como E. ensifera y C. helianthea, de 102-

119mm y 33mm de longitud, respectivamente. Se evidencian entonces,

interacciones especialistas de especies propias de hábitats boscosos, pero que se

están dando en coberturas vegetales urbanas, en este caso, en la Quinta de

Bolívar, evidenciando la importancia de la composición de la vegetación nativa en

la misma.

Estrategias de forrajeo

El revoloteo legítimo, la estrategia más empleada por los colibríes para libar de las

flores, fue facilitada por la posición de las mismas, que les permitía a las aves

acceder de manera cómoda por la parte distal de la corola, coincidiendo con lo

encontrado por Cardona et al. (2012) y Rojas (2007), quienes encuentran la

posición horizontal e inclinada de las flores como la característica que permite al

ave visitar más fácilmente la flor. Estas características también fueron observadas

en las flores que recibieron mayor cantidad de visitas en este trabajo y que

presentaron síndrome de ornitofilia (Tabla 2).

Page 77: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

77

La Figura 16 muestra que, en total, sumando los porcentajes de visitas por

revoloteo y perchado legítimo, un 60,4% de las plantas recibieron visitas legítimas,

por lo tanto, al tener contacto con las estructuras reproductivas de la flor, las aves

cumplen el papel de potenciales polinizadoras. Las visitas realizadas por especies

como C. mulsant, L. nuna, L. lafresnayi, H. amethysticollis C. cyanotus, C.

coruscans, C. helianthea, R. microrhynchum y E. ensifera fueron en su mayoría

legítimas, ya fuese por revoloteo o perchado (Figura 17), lo cual las hace

potenciales polinizadoras de las plantas visitadas.

Por el contrario, las visitas ilegítimas no garantizan la polinización de la planta, y

se ven favorecidas por las características del pico de algunas aves como las del

género Diglossa, las cuales, con sus picos recurvados y ganchudos (Hilty y Brown,

1986; ABO, 2000), perforan la base de la corola, accediendo directamente al

néctar, sin tener contacto alguno con las estructuras reproductivas de la flor. Sin

embargo, las visitas ilegítimas no fueron exclusivas del género Diglossa, pues

especies de colibríes como C. coruscans, C. cyanotus, C. helianthea, L. victoriae y

M. tyrianthina fueron observados empleando las perforaciones realizadas por otras

aves, para acceder al néctar también desde la base de la corola, actuando como

robadores. En algunos casos, se observó que las especies de colibríes visitaban

legítima e ilegítimamente la misma especie de planta, actuando como potencial

polinizador y robador; observaciones similares son reportadas por otros autores

como Cardona et al. (2012). Esta es una observación importante, que hace tener

en cuenta que no todos los visitantes florales son polinizadores (Inouye, 1980).

Aunque fueron registradas en menor proporción frente a las visitas ilegítimas, las

visitas legítimas también se observaron en las especies género Diglossa,

comportamiento no muy registrado, pero siendo una observación común por Rojas

(2007) en bosque alto andino.

Page 78: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

78

10. Conclusiones

• Se registró un total de interacciones entre 15 especies de aves nectarívoras

y 42 especies de plantas en las tres áreas de estudio.

• No solo se registraron visitas a plantas con características asociadas al

síndrome de ornitofilia, sino también con síndrome de entomofilia, contrario

a la hipótesis planteada.

• De las plantas registradas, al menos el 60,4% recibió visitas legítimas, lo

cual indica que son potencialmente polinizadas por los ensambles de

colibríes.

• Los ensambles de aves nectarívoras para las tres áreas de estudio

estuvieron compuestos por especies muy frecuentes y de hábitos

generalistas como C. coruscans, C. cyanotus, M. tyrianthina y D. humeralis,

y especies raras como C. helianthea, R. microrhynchum, E, ensifera, E.

vestita, L. lafresnayi, D. cyanea y D. albilatera, las cuales establecieron

interacciones más especialistas.

• Los ensambles de aves nectarívoras presentes en las tres áreas de estudio

realizaron visitas florales a un total de 42 especies de plantas, de las cuales

el 67,5% presentaron características asociadas al síndrome de ornitofilia.

• Especies con A. megapotamicum, A. pictum, C. bracteata, E. globulus, F.

arborescens, I. fuchsioides y S. jamesonii, presentaron características

asociadas al síndrome de ornitofilia y fueron también las especies con la

mayor frecuencia de visitas.

• Las familias de plantas representadas por una mayor cantidad de especies

fueron Onagraceae, Ericaceae, Melastomataceae, Myrtaceae y

Solanaceae, siendo Onagraceae la familia con más especies, presente en

las tres áreas.

• Se encontró una proporción similar de especies nativas y exóticas, estando

las primeras concentradas en la Reserva El Delirio, pero en su mayoría

presentando características florales asociadas a la entomofilia, por lo cual,

recibieron visitas de forma ilegítima.

Page 79: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

79

• La mayoría de las plantas visitadas tienen un hábito de crecimiento

arbustivo, mientras que las hierbas escandentes fueron las que se

registraron en menor proporción.

• Los colores rojos, naranjas y amarillos y formas predominantes como

tubulares y acampanadas, generaron mayor atracción a las aves

nectarívoras.

• Encontrar especies de hábitats boscosos como E. ensifera y C. helianthea

en áreas verdes urbanas adyacentes a los Cerros Orientales, puede indicar

que esta reserva cumple la labor de área fuente y hay elementos de la

vegetación urbana que están cumpliendo funciones de conectar hábitats.

• Las áreas verdes estudiadas mostraron importantes funciones para la

alimentación de una diversidad considerable de aves nectarívoras, algunas

de ellas propias de borde de bosque y otras del interior de este, lo cual las

convierte en zonas clave para la conservación de la biodiversidad de la

avifauna nectarívora en este caso.

• Se realiza una contribución al conocimiento de las interacciones

establecidas entre la vegetación de algunos elementos de la EEP de la

ciudad y fauna, en este caso, aves nectarívoras, resaltando la importancia

de conocer las características clave que las plantas presentan, para atraer

polinizadores como las aves. Esto con el fin de poseer criterios más

integrales a la hora de seleccionar las especies vegetales a introducir en las

áreas verdes urbanas, y promover la plantación de especies más

funcionales.

Page 80: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

80

11. Recomendaciones

Las características de las especies de plantas que registraron visitas por

parte de las aves nectarívoras, pueden contribuir a generar criterios para la

selección de especies en los procesos de revegetalización urbana.

Periodos de floración continuos, colores y formas como los descritos en

este trabajo, pueden ser elementos que faciliten dicha selección.

Algunas de las especies nativas registradas en este estudio, pueden

empezar a ser consideradas en los procesos de revegetalización urbana, o

ser tenidas en cuenta mediante la realización de ensayos de propagación y

estudiando su potencial para hacer de las coberturas vegetales urbanas,

espacios más funcionales en este caso para la avifauna.

Las especies que brindan recurso nectarífero para las aves, pueden ser

priorizadas en procesos de restauración ecológica, en los que las aves

polinizadoras cumplen funciones de transportar polen de un lugar a otro, y,

por lo tanto, conectar hábitats.

Estudiar las interacciones entre las coberturas vegetales y la fauna que las

usa, constituye un proceso clave en el entendimiento de las relaciones

ecológicas que se establecen en la ciudad, y, puede ayudar a generar

criterios y políticas que propendan por un manejo más integral de la

biodiversidad urbana, enfocado no sólo en lo estético y recreativo.

Las especies de plantas aquí mencionadas y que favorecen la presencia de

aves nectarívoras y potenciales polinizadoras, son especies que las

personas del común podemos usar de manera autónoma para crear

hábitats favorables para estas aves.

Page 81: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

81

La ciencia ciudadana constituye un proceso interesante gracias al cual se

pueden conocer las dinámicas ecológicas de determinado lugar. Iniciativas

que propendan por conocer más acerca de los polinizadores y su relación

con las plantas, en este caso, puede contribuir a llenar vacíos de

información e impulsar políticas que incorporen y valoren el rol de los

polinizadores Caicedo (en Mejía, 2016).

Page 82: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

82

12. Bibliografía

• ABO. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá, guía de campo. Bogotá,

Colombia. Asociación Bogotana de Ornitología, CAR.

• Adams, L. y Dove, L. (1989). Wildfire reserves and corridors in the urban

environment. Maryland, Estados Unidos.National Institute for Urban Wildfire.

• Agudelo, L. (2007). Evaluación del Canal Molinos como un corredor para

las aves de la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá, Colombia.

• Agudelo, L., Moreno, J. y Ocampo, N. (2010). Colisiones de aves contra

ventanales en un Campus Universitario de Bogotá, Colombia. Ornitología

Colombiana, (76). 3–10.

• Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). El Delirio de San Cristóbal. Recuperado

de: http://www.bogota.gov.co/en/node/145.

• Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2008). Manual de silvicultura urbana para

Bogotá. Bogotá, Colombia. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

• Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2006). Los Cerros Orientales de Bogotá

D.C., patrimonio cultural y ambiental del Distrito Capital, la región y el país.

Plan de manejo ambiental. Recuperado de:

http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/Noticias2015/Junio_12_La_SDP_realizara

_el_lanzamiento_oficial_sobre_Exper/Experiencias-de-habitabilidad-

cerros.pdf

• Almendras, A. (2009). Expansión Urbana, Cambios de Uso de Suelo y

Transformaciones Espaciales en la conurbación Concepción-Talcahuano.

(Tesis de pregrado). Universidad de Chile. Santiago, Chile.

• Amaya, C. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural

y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana. (37), 1-16.

• Andrade, G., Remolina, F., y Wiesner, D. (2013). Assembling the pieces: a

framework for the integration of multi-functional ecological main structure in

the emerging urban region of Bogotá, Colombia. Urban ecosystems, 16(4),

723-739.

Page 83: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

83

• Arango, L., Montes, J., López, D. y López, J. (2007). Mariposas

(Lepidoptera: Papilionoidea, Hesperoidea), escarabajos coprófagos

(Coleoptera: Scarabaeinae) y hormigas (Hymenoptera: Formicidae) del

Ecoparque Alcázares-Arenillo (Manizales, Caldas-Colombia). Boletín

Científico del Centro de Museos, (11). 390–409.

• Araújo, A. y Sazima, M. (2003). The assemblage of flowers visited by

hummingbirds in the “capões” of southern Pantanal, Mato Grosso do Sul,

Brazil. Flora, (198). 427-435.

• Arizmendi, M., y Ornelas, J. (1990). Hummingbirds and their floral resources

in a tropical dry forest in Mexico. Biotropica 22(2), 172-180-

• Arriaga, L. (2009). Implicaciones del cambio de uso del suelo en la

biodiversidad de los matorrales xerófilos: un enfoque multiescalar.

Investigación ambiental. (1), 6-16.

• Bargos, D., y Matias, L. (2011). Áreas verdes urbanas: um estudo de

revisão e proposta conceitual. Revsbau, Piracicaba, 6(3), 172-188.

• Barrera, J., Contreras, S., Garzón, V. y Moreno, A. (2010). Manual para la

Restauración Ecológica de los ecosistemas disturbados del Distrito Capital.

Bogotá, Colombia Secretaría Distrital de Ambiente. Pontificia Universidad

Javeriana.

• Barreto, P. y Montejo, D. (2014). Efectos de la ocupación del suelo urbano

sobre las comunidades de aves de la zona de transición entre la cuenca

alta y media del Río Fucha (Bogotá, Colombia). (Tesis de pregrado).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

• Becerra, F., Benítez, H., Cely, J. E. y Patiño, M. (2005). Notas sobre la

anidación no exitosa de la Tingua Moteada (Gallinula melanops) en un

canal artificial del Humedal Jaboque, Bogotá. Boletín SAO, (15). 29–38.

• Beissinger, S. y Osborne, D. (1982). Effects of Urbanization on avian

community organization. Condor. (84). 75-83.

• Berget, C. (2006). Efecto del tamaño y de la cobertura vegetal de parques

urbanos en la riqueza y diversidad de la avifauna de Bogotá, Colombia.

Gestión y Ambiente, 9(2). 45-60.

Page 84: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

84

• Bojorges, J. (2009). Amenazando la biodiversidad: Urbanización y sus

efectos en la avifauna. Ciencia y Mar, 8(39). 61-65.

• Caicedo, J., Sáchica, M., Rodríguez, A., Parra, A. (2016). Polinizadores y

planeación: Áreas ecológicamente funcionales en el Gran Chicó. En: A.

Mejía. (Ed.), Naturaleza Urbana (pp. 98-103). Bogotá, Colombia: Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

• CAR. (2009). Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Inventario de Fauna (1). Recuperado de: https://cerrosorientales.com/wp-

content/uploads/2016/04/reserva_forestal_protectora_bosque_oriental_bog

ota_inventario_fauna.pdf

• Cardona, J., y Cardona, P. (2012). Uso de recursos florales por el ensamble

de aves nectarívoras en el campus de la Universidad Del Quindío,

Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Del Quindío. Armenia,

Colombia.

• Casas, A. y Gómez, D. (2008). La relevancia de las zonas verdes en el

espacio público: la necesidad de su revaloración para la ciudad capital. En:

Rodríguez, G., Londoño, B. y Herrera, G. (Ed). Ciudades ambientalmente

sostenibles (339-358).

• Cavalheiro, F., Del Picchia, P. (1992). Áreas verdes: conceitos, objetivos e

diretrizes para o planejamento. 1º Congresso Brasileiro sobre Arborização

Urbana e 4º Encontro Nacional sobre Arborização Urbana. Vitória, España.

• Chace, J. y Walsh, J. (2006). Urban effects on native avifauna: areview.

Landscape and urban planning, (74). 46-69.

• Cultid, C., Cabra, J., Rengifo, L. y Ascuntar O. (2007). Artrópodos terrestres

del Campus Meléndez de la Universidad del Valle (Cali-Colombia):

Eficiencia de captura de tres métodos de muestreo y variación temporal en

la abundancia relativa. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad

del Valle, (8), 14–22.

• Decreto 190. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, Colombia, 22 de junio de

2004.

Page 85: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

85

• Decreto 3600. Presidencia de la República de Colombia, 20 de septiembre

de 2007.

• Decreto 531. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, Colombia, 23 de diciembre

de 2010.

• Decreto 619. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, Colombia, 28 de julio de

2000.

• Delgado, C., & Correa, J. (2013). Estudios ornitológicos urbanos en

Colombia: revisión de literatura. Ingeniería y Ciencia, 9(18), 215-236.

• Díaz, J. y Velásquez, A. (2009). Uso de las coberturas vegetales y

movilidad de aves semilleras en un paisaje urbano de Florencia (Caquetá,

Colombia). Momentos de Ciencia, (6). 70–79.

• Díaz, R. (2013). Diseño experimental para la caracterización de aves e

insectos asociados a plantas florales estudio de caso terraza productiva y

de investigación en techos verdes: ubicada en la Pontificia Universidad

Javeriana-Bogotá-Colombia. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

• Dickman, C. (1987). Habitat fragmentation and vertebrate species richness

in an urban environment. Journal of Applied Ecology, (24). 337-351.

• Duque, M. y Sánchez, D. (2012). Análisis crítico del concepto Ecología

Urbana. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 8(1).134-149.

• Feinsinger, P., y Colwell, R. (1978). Community organization among

neotropical nectar-feeding birds. American Zoologist, 18(4). 779-795.

• Fenster, C. Armbruster, W., Wilson, P., Dudash, M. y Thomson, J. (2004).

Pollination syndromes and floral specialization. Annu. Rev. Ecol. Syst. (35).

375-403.

• Fontalvo, Y. (2016). Efecto del contexto paisajístico sobre la composición y

riqueza de la avifauna de las cercas vivas del borde norte de Bogotá. (Tesis

de pregrado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá,

Colombia.

• García, C. (2010). Inventario y divulgación de las plantas vasculares

presentes en la Casa Museo Quinta de Bolívar de Bogotá, Colombia. (Tesis

Page 86: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

86

de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá,

Colombia.

• Giraldo, D. y Ramírez, M. (1992) Algunos aspectos estructurales de una

comunidad de aves, en un área de la Universidad de Antioquia. Boletín

SAO., (3), 12–16.

• Gómez, J., Velásquez, P., Saldarriaga, M., Díaz, A. y Otero, R. (2002)

Aspectos biológicos y ecológicos del escorpión Tityus furhmanni (Kraepelin,

1914), en poblaciones del cerro el Volador y barrios aledaños de la ciudad

de Medellín. Actualidades Biológicas, (24). 13–21.

• Grupo Ecomunitario (2017). Checklist de aves del Gran Chicó. Recuperado

de:

https://docs.wixstatic.com/ugd/48aa0e_0ff7d6007e3c4162b405ba573d6b18

0c.pdf

Gutiérrez, A. (2003). Caracterización preliminar de la avifauna del parque

Entrenubes y pautas para su conservación. Fundación SUNAHISCA.

• Gutiérrez, A. (2005). Ecología de la interacción entre colibríes (Aves:

Trochilidae) y las plantas que polinizan en el boque altoandino de Torca.

(Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

• Gutiérrez, A. y Rojas, S. (2001). Dinámica anual de la interacción colibrí-flor

en ecosistemas altoandinos del Volcán Galeras, sur de Colombia. (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

• Gutiérrez, A., Rojas, S. y Stiles, F. G. (2004). Dinámica anual de la

interacción colibrí-flor en ecosistemas altoandinos. Ornitología neotropical,

(15). 205-213.

• Hernández, J., y Rangel, J. O. (2009). La vegetación del humedal de

Jaboque (Bogotá, DC). Caldasia, 31(2). 355-379.

• Herrera, K., Herrera, R. y Pinzón, Y. (2017). Proyectos de agricultura

urbana del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, analizados

desde la perspectiva de la educación ambiental (2004 - 2016). (Tesis de

pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá,

Colombia.

Page 87: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

87

• Hilty, S. L., y Brown, B. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton

University Press.

• Inouye, W. (1980). The terminology of floral larceny. Ecology, (61). 1251-

1253.

• Jarro, E. (2004). Guía Técnica para la Restauración de áreas de ronda y

nacederos del Distrito Capital. Bogotá, Colombia. Departamento Técnico

Administrativo del Medio Ambiente (DAMA).

• Krishnamurthy, L., Nascimento. (Ed). (1998). Áreas verdes urbanas en

Latinoamérica y el Caribe. Inter-American Development Bank.

• Ley 31 de 1979. Congreso de la República de Colombia, 17 de mayo de

1979.

• Lundberg, J. y Moberg, F. (2003). Mobile Link Organisms and Ecosystem

Functioning: Implications for Ecosystem Resilience and Management.

Ecosystems, 6 (1). 87−98.

• Mahecha, G., Sánchez, F., Chaparro, J., Cadena, H., Tovar, G., Villota, L.,

Morales, G., Castro, J., Bocanegra, F. y Quintero, M. (2010). Arbolado

urbano de Bogotá. Identificación, descripción y bases para su manejo.

Bogotá, Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de

Ambiente. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

• Malpica, D. y Rodríguez, E. (2003). Aves que habitan y anidan en el Jardín

Botánico José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia. Jardín Botánico de

Bogotá José Celestino Mutis. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

• Marín, C. y Parra, S. (2015). Bitácora de Flora. Guía visual de plantas de

los páramos en Colombia. Bogotá, Colombia. .Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

• Marín, O. (2005). Avifauna del campus de la Universidad del Quindío.

Boletín SAO, 15(2). 42-60.

• Marzluff, J. (2016). A decadal review of urban ornithology and a prospectus

for the future. International Journal of Avian Science. Ibis, (159). 1–13.

Page 88: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

88

• Marzluff, J., Bowman, R. y Donnelly, R. (2001). A historical perspective on

urban bird research: trends, terms, and approaches. Avian ecology and

conservation in an urbanizing world, (17). 1-17.

• McGregor, I. y Ortega, R. (Ed.) (2013). Ecología Urbana. Experiencias en

América Latina. Disponible en:

http://www1.inecol.edu.mx/libro_ecologia_urbana/ecologia_urbana_experie

ncias_en_america_latina.pdf

• McKinney, M. (2008). Effects of urbanization on species richness: a review

of plants and animals. Urban ecosystems, 11(2), 161-176.

• McMullan, M., Donegan, T., y Quevedo, A. (2010). Field guide to the birds

of Colombia. Fundación ProAves.

• Mendonça, L. y Anjos, L. (2005). Beija-flores (Aves, Trochilidae) e seus

recursos florais em uma ár em uma área urbana do Sul do Brasil. Revista

Brasileira de Zoologia, 22(1), 51-59.

• Mendoza, L. y Sánchez, F. (2014). Mamíferos de la Hacienda Las

Mercedes, un área rural al norte de Bogotá (Colombia). Bol. Cient. Mus.

Hist. Nat. U. de Caldas, 18 (2). 157-171.

• Microsoft Excel (2016). Microsoft Corporation.

• Miller, R. (1998). Planeación del enverdecimiento urbano. En:

Krishnamurthy, L., Nascimento. (Ed). Áreas verdes urbanas en

Latinoamérica y el Caribe. (pp. 83-108). Chapingo, México. Inter-American

Development Bank.

• Muñoz, M., Fierro, K. y Rivera, H. (2007). Las aves del campus de la

Universidad del Valle, una isla verde urbana en Cali, Colombia. Ornitología

Colombiana, (5). 5–20.

• Nates, G. (2005). Abejas silvestres y polinización. Manejo Integrado de

Plagas y Agroecología, (75). 7-20.

• Nates, G. (Ed.). (2016). Iniciativa Colombiana de Polinizadores - Abejas.

Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

• Nates, G., Parra, A., Rodríguez, A., Baquero, P. y Vélez, D. (2006). Abejas

silvestres (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: Estudio en la

Page 89: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

89

ciudad de Bogotá y sus alrededores. Revista Colombiana de Entomología,

(32). 77–84.

• Nates, G., Parra, A., Rodríguez, A., Baquero, P., y Vélez, D. (2006). Abejas

silvestres (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: Estudio en la

ciudad de Bogotá y sus alrededores. Revista Colombiana de Entomología,

32(1), 77-84.

• Nieto, A. y Silva, C. (2012). Influencia de la alteración de hábitat en el uso

de recursos florísticos por el ensamble de colibríes en bosques altoandinos

del sur del Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad del Azuay. Cuenca,

Ecuador.

• Nucci, J. (2008). Qualidade ambiental e adensamento urbano: um estudo

de ecologia e planejamento da paisagem aplicado ao distrito de Santa

Cecília (MSP). Curitiba, Brasil.

• Ortíz, R. y Vargas, G. (2008). Explorando la relación entre registros de

colibríes y abundancia de flores con escalamiento espaciotemporal.

Ornitología Neotropical, (19) 473–483.

• Pinilla, M., Nieto, V. y Nates, G. (2006). Recurso polínico y ciclo estacional

de Thygater aethiops (Hymenoptera: Apidae) en un ambiente urbano

(Bogotá-Colombia). Revista de Biología Tropical, 64(3). 1247-1257.

• Pisanty, I., Mazari, M. y Ezcurra, E. (2009). El reto de la conservación de la

biodiversidad en zonas urbanas y periurbanas. En Capital natural de México

(719-759). CONABIO.

• Ralph, C., Geupel, G., Pyle, P, Martin, T., DeSante, D, Milá, B. (1996).

Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres.

Albany,CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S.

Department of Agriculture.

• Ramírez, D., Trespalacios, O., Ruiz, F. y Otero, J. (2008). Conectividad

ecológica en la zona urbano rural de la localidad de Suba. Bogotá,

Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt.

Page 90: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

90

• Ramírez, H., Pérez, W., Mejía O., Tobar, Muñoz, A. y Trujillo, A. (2010).

Biodiversidad en el campus de la Universidad del Cauca. Facultad de

Ciencias Agropecuarias, (8). 104–117.

• Ramírez, O. y Wallace, R. (2016). Insectos polinizadores en ambientes

urbanos: perspectivas de su estudio en México. Entomología Mexicana, (3).

183-190.

• Rengifo, L. (2008) Diversidad de los chinches terrestres de la Universidad

del Valle (Calí-Colombia). Boletín del Museo de Entomología de la

Universidad del Valle (9). 12–21.

• Reyes, M., Sedano, R. y Durán, S. (2002) Lista anotada de la avifauna de la

Universidad del Valle. Cali, Colombia. Boletín SAO, (13), 12–25.

• Rivera, J., Pinilla, G., Rangel, J., Castro, M., Camacho, D. (2015). Biomassa

de macroinvertebrados e características físicas e químicas da água em um

pantanal urbano dos Andes na Colômbia

• Rojas, S. (2007). Estrategias de extracción de néctar por pinchaflores

(Aves: Diglossa y Diglossopis) y sus efectos sobre la polinización de plantas

de los altos Andes. Ornitología Colombiana, (5). 21-39.

• Rosselli L., De La Zerda S, Candil J. (2017). Cambios en la avifauna de un

relicto de bosque en la franja periurbana de Bogotá a lo largo de catorce

años. Acta biol. Colomb., 22(2). 181-190.

• Rosselli, L. y Stiles, F.G. (2012). Wetland habitats of the Sabana de Bogotá

Andean Highland Plateau and their birds. Aquatic Conservation: Marine and

Freshwater Ecosystems 22(3). 303-317.

• RStudio Team (2015). RStudio: Integrated Development for R. RStudio,

Inc., Boston, MA URL http://www.rstudio.com/.

• Rubio, J. (1995). Ambiente urbano y fauna beneficiada por el mismo.

Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (15). 619-624.

• Ruiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia.

Bitácora, 12(1). 91-104.

• Sánchez, F., Martínez, M., Díaz, S., Riaño, J., Paqui, M. (2005).

Biodiversidad en un campus universitario en la sabana de Bogotá:

Page 91: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

91

Inventario de plantas y tetrápodos. Boletín Científico del Centro de Museos,

19(2). 186-203.

• Sánchez, J. y Urcuqui, A. (2006). Distancias de forrajeo de Atta cephalotes

(L.) (Hymenoptera: Formicidae) en el bosque seco tropical del Jardín

Botánico de Cali. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del

Valle, (7). 1–9.

• Santos, T., y Tellería, J. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto

sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 15(2). 3-12.

• Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2012). Perspectiva

de las ciudades y la diversidad biológica – Resumen Ejecutivo. Montreal (1).

Recuperado de: https://www.cbd.int/authorities/doc/cbo-1/cbd-cbo1-

summary-sp-f-web.pdf

• Secretaría Distrital de Ambiente. (2008). Protocolo de recuperación y

rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos. Alcaldía Mayor

de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, Colombia.

• Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Política para la Gestión de la

Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. Panamericana,

Bogotá, Colombia.

• Secretaría Distrital de Ambiente. (2016). Informe Técnico No. 00268, 06 de

abril del 2016.

• Sierra, M. (2012). Ciudad y fauna urbana. Un estudio de caso orientado al

reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín.

(Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Medellín, Colombia.

• Sierra, M., y Amarillo, A. (2017). Socioecological features of plant diversity

in domestic gardens in the city of Bogotá, Colombia. Urban Forestry and

Urban Greening, (28), 54-62.

• Smith, C. y Armesto, J. (1998). Nectarivoría y polinización por aves en

Embothrium coccineum (Proteaceae) en el bosque templado del sur de

Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 71(1), 51-63.

Page 92: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

92

• Smith, S., Hall, S., Izquierdo, P. y Baum, D. (2008). Comparative Pollination

Biology of Sympatric and Allopatric Andean Iochroma (Solanaceae). Annals

of the Missouri Botanical Garden, 95(4), 600-617.

• Sorensen, M., Barzetii, V., Keipi, K. y Williams, J. (1998). Manejo de las

áreas verdes urbanas. Washington, Estados Unidos. Banco Interamericano

de Desarrollo.

• Stiles, F. G. (1976). Taste preferences, color preferences, and flower choice

in hummingbirds. The Condor, 78(1). 10-26.

• Stiles, F. G., Rosselli, L. y De La Zerda, S. (2017). Changes over 26 Years

in the Avifauna of the Bogotá Region, Colombia: Has Climate Change

Become Important? Frontiers in Ecology and Evolution. (5). 58. doi:

10.3389/fevo.2017.00058.

• Suárez, E., Racero, J., Guevara, G. y Ballesteros, J. (2009). Evaluación

ecológica rápida de los quirópteros del parque ecológico de Montelíbano,

Córdoba, Colombia. Tropical Conservation Science, (2). 437–449.

• Toledo, F., Santos, D. (2008). Espaços Livres de Construção. Revista da

Sociedade Brasileira de Arborização Urbana, 3 (1), 73-91.

• Toledo, M. y Moreira, D. (2008). Analysis of the feeding habits of the

swallow-tailed hummingbird, Eupetomena macroura (Gmelin, 1788), in an

urban park in southeastern Brazil. Brazilian Journal of Biology, 68(2), 419-

426.

• Toledo, M., y Donatelli, R. (2010). Spectral analysis of flowers used by

nectar-feeding birds in an urban area in Southeastern Brazil. Brazilian

Journal of Biology, 70(3), 729-735.

• Tovar, G. (2007). Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Territorios, (16-

17). 149-173.

• United Nations, (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision,

Highlights. Department of Economic and Social Affairs, Population Division.

• Van der Hammen, T. (2005). La conservación de la biodiversidad: hacia una

estructura ecológica de soporte de la nación colombiana. Palimpsestvs:

Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, (5). 286-291.

Page 93: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

93

• Van der Hammen, T., Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de

Colombia: primera aproximación. Bogotá, Colombia. IDEAM.

• Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del

bosque altoandino. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

• Villarreal, E. (2014). Estrategias de forrajeo y recursos florales utilizados,

una explicación de la coexistencia de especies del género Diglossa

(Familia: Thraupidae) en la Región Andina del Departamento de Nariño.

(Tesis de pregrado). Universidad de Nariño.

• Wolf, L., Stiles, F. G. y Hainsworth, F. (1976). Ecological Organization of a

Tropical, Highland Hummingbird Community. Journal of Animal Ecology,

45(2). 349-379.

• Zerda, E. (1994). Historia natural del tominejo, Colibri coruscans coruscans

(Gomn) (Aves, Trochilidae). Universitas Scientiarum, 2(1), 65-85.

• Zuria, I., Carbó, P. y Gómez, L. (2012). La ecología urbana aplicada al

estudio de las aves. Herreriana, 8(1). 3-6.

Page 94: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

94

13. Anexos

Anexo 1. Principales características morfológicas de las plantas

Representación de las principales características morfológicas de las plantas, en

porcentaje. a) Porte: Abto= arbusto, Arb= árbol, Hb= hierba, Hbe= hierba

escandente. b) Forma de corola: CA= corola abierta, CC= corola en forma de

copa, CT= corola +- tubular, IT= inflorescencia de flores tubulares estrechas. c)

Color: R/A/N= rojo, amarillo, naranja; B= blanco; M= morado; F= fucsia; Rs=

rosado.

Page 95: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

95

Medidas en mm. de la corola total (a) y efectiva (b) de las flores.

Page 96: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

96

Anexo 2.

Algunas de las plantas visitadas por las aves nectarívoras.

Mikania sp. (a), Passiflora mixta (b), Macleania rupestris (c), Brugmansia

sanguinea (d), Fuchsia magellanica (e), Fuchsia arborescens (f), Fuchsia hybrida

(g), Fuchsia boliviana (h), Tillandsia pastensis (i), Cordia cylindrostachya (j), Vallea

stipularis (k), Cavendishia bracteata (l), Ocotea sericea (m), Melastomataceae 1

(n), Acanthus mollis (o), Rubus bogotensis (p).

Page 97: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

97

Syzygium jambos (q), Muehlenbeckia tamnifolia (r), Bejaria resinosa (s), Passiflora

tripartita (t), Penstemon sp. (u), Eucalyptus globulus (v), Streptosolen jamesonii

(w), Impatiens sodenii (x), Aloe arborescens (y), Abutilon megapotamicum (z).

Page 98: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS AVES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/10238/1/... · 2019. 7. 26. · ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS QUE USAN LAS

98

Anexo 3.

Estrategias de forrajeo empleadas por las aves nectarívoras.

Revoloteos legítimos en las visitas de Colibri coruscans a Abutilon pictum (a), y C.

cyanotus a Iochroma fuchsioides (b).

Visitas ilegítimas de Eriocnemis vestita a Bejaria resinosa (a), Diglossa humeralis

a Streptosolen jamesonii (b) y Metallura tyrianthina a Fuchsia boliviana (c).