Estudio Previo Jve y Pp 2015 v080515

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Citation preview

Cd. FO-ADQU- 001FormatoFO-ADQU Estudios Previos

Versin. 3Fecha de entrada en Vigencia: 12/Jul/2011

INFORMACIN PRESUPUESTAL

No. CDPValorSaldoN Necesidad

TOTAL

1. La descripcin de la necesidad que el Municipio de Medelln - Secretara de Gobierno y Derechos Humanos - pretende satisfacer con esta contratacin:

A partir de la carta constitucional de 1991, se han liderado en Colombia escenarios de cambios normativos e institucionales en procura de garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos (DDHH). Dicho procesos de consolidacin normativa, as como el cumplimiento de los compromisos y obligaciones estatales frente a la promocin, guarda y proteccin de estos derechos, deriva especficamente de una serie de instrumentos de orden internacional.

Estos, una vez ratificados por el Gobierno colombiano, se convierten en parte integral del plexo normativo que direcciona el accionar en esta materia. Lo anterior conforme al contenido del artculo 93 de la Constitucin Nacional, segn el cual, (l)os tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohben su limitacin en los estados de excepcin, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarn de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia ().

Sin embargo, pese al proceso de positivizacin de los Derechos Humanos en Colombia, la realidad a nivel local y nacional, es que la garanta de estos derechos se ha visto sometida a una reiterada vulneracin por parte de diversos actores. De ello se da cuenta en los diferentes informes que sobre la situacin de Derechos Humanos, en el pas y en la ciudad, han sido presentados por Agencias del Ministerio Pblico y Organizaciones Internacionales, as como organizaciones de la sociedad civil y la academia. En dichos informes se resalta de manera continua la incidencia que tiene el pobre ejercicio de las ciudadanas, as como el bajo conocimiento y accin social organizada para la promocin, defensa y exigibilidad de los DDHH en los territorios.

La situacin de continua y flagrante trasgresin de los DDHH no ha sido ajena a la ciudad de Medelln, territorio que enfrenta grandes desafos y retos en la disminucin y erradicacin de factores de riesgo para la vulneracin a los Derechos Humanos de sus habitantes. Estas vulneraciones han sido perpetradas por diferentes actores y se configuran como resultado de las dinmicas sociopolticas del conflicto colombiano, las cuales han originado un profundo deterioro en el bienestar de los colombianos, una acentuada prdida de valores y principios, la desintegracin al interior de las familias y una marcada ruptura del tejido social que se ve reflejado en la dbil participacin ciudadana y comunitaria de las organizaciones de base social.

De este escenario se ha derivado, de manera justificada, la necesidad de iniciar, fortalecer, avanzar y/o ahondar en los siguientes procesos que, se considera, impulsan la adecuada promocin y defensa de los Derechos Humanos en los diferentes territorios de la ciudad de Medelln:

La sensibilizacin frente al conocimiento, defensa y exigibilidad de los derechos humanos como atributos de todos los seres humanos, considerados en su individualidad y en su accionar colectivo.

La necesidad de incentivar, crear y/o fortalecer espacios de asociatividad comunitaria para la reflexin, promocin y defensa de los derechos humanos, reflejados en todos los actores sociales que propenden por un uso y goce efectivo de estos derechos por parte de toda la ciudadana sin distincin alguna. Para ello, es necesario el fortalecimiento institucional y el apoyo a iniciativas sociales que favorecen la difusin, promocin y defensa de los DDHH.

La realizacin de acciones tendientes a la reparacin y restablecimiento de DDHH a vctimas del conflicto armado, entendiendo, en todo caso, que no es este el nico contexto que propicia o mengua el uso y goce efectivo de estos derechos.

La preocupacin por dar tratamiento integral a estas necesidades, no ha surgido de manera exclusiva en la institucionalidad que representa la Administracin Local en la ciudad de Medelln. En igual sentido, los habitantes de las comunas 1, 2, 6, 10, 12, 13 y 15 de la ciudad, al analizar sus problemticas y necesidades de intervencin en el tema de DDHH a travs de las metodologas propuesta por los programas de Planeacin Local y Presupuesto Participativo, as como el de Jornadas de Vida y Equidad, coincidieron en enfatizar en la necesidad de adelantar procesos integrales, estructurados y articulados que permitan desarrollar acciones que representen para la ciudadana un acercamiento real y efectivo a la cultura para la paz, fundamentada en el respeto de los derechos de todas los seres que pertenecen al gnero humano sin distinciones de ningn tipo.

Este contexto ha conllevado a que las comunidades se interesen en promocionar, difundir, fortalecer y sensibilizar a los habitantes de sus territorios, en el reconocimiento de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes, como un deber ciudadano que aporta a la consecucin de una cultura de la convivencia pacfica, la no-violencia y el dilogo como herramientas fundamentales para lograr una ciudadana activa, incluyente, solidaria y competitiva.

Considerando que estos programas hacen parte integrante de las estrategias modernas de participacin directa de los ciudadanos en la distribucin y destinacin del erario pblico, se hace necesario articular las necesidades identificadas y priorizadas por la comunidad al accionar gubernamental de la Administracin Local, en cuyo Plan de Desarrollo se busca aportar a la construccin de una nueva ciudad que proteja la vida, los derechos humanos y el desarrollo sostenible de sus habitantes.

El objetivo fundamental es construir una ciudad que se transforma socialmente, trabajando en la direccin de promover y apoyar las iniciativas ciudadanas para garantizar a la poblacin el goce efectivo y disfrute de sus derechos civiles, polticos, econmicos, sociales, culturales, adems de aquellos que se fundamentan en la solidaridad. De igual forma, buscar el reconocimiento de la actividad que cumplen las instituciones legalmente constituidas que velan por la proteccin ciudadana, que generen dinmicas de convivencia y oferta social que permitan reducir el ciclo de la violencia y la desigualdad en las comunas.

As pues, la necesidad a satisfacer con la presente contratacin no es otra que dar respuesta integral a las necesidades de la ciudad de Medelln, a travs de la formulacin de proyectos sociales que respondan a las realidades de contexto territorial, a las necesidades plasmadas por sus habitantes en los Planes Locales de Desarrollo de sus comunas y corregimientos, desde un enfoque de accin participativa y comunitaria que aumente la calidad de vida, favorezca el buen vivir de los ciudadanos e impacte positivamente las relaciones sociales y la seguridad humana. Lo anterior se desarrollar en el marco de la Lnea 1 del Plan de Desarrollo Municipal: Ciudad que valora, respeta y protege la vida, y su programa Medelln protege los Derechos Humanos.

2. Forma de satisfacer la necesidad:

Para satisfacer la necesidad previamente descrita, la Secretara de Gobierno y Derechos Humanos de la Alcalda de Medelln, a travs de un equipo interdisciplinario de profesionales que presta sus servicios a la Subsecretara de Derechos Humanos, realiz un proceso de identificacin de necesidades, anlisis de contexto, consulta de Planes Locales de Desarrollo, verificacin de resultados de encuestas previas al desarrollo de las Jornadas de Vida y Equidad, consulta con diversos actores sociales de los diferentes territorios, al igual que el acompaamiento a instancias de priorizacin y votacin como las Comisiones de PL y PP para los componentes de DDHH en las comunas y corregimientos que incorporaron recursos para atender necesidades en el tema de DDHH.

Fue as que, desde un enfoque de Derechos Humanos que propicia la accin sin dao y con perspectiva territorial, poblacional y de gnero, se formularon los proyectos sociales que recogen y dan respuesta a las necesidades identificadas y priorizadas por las comunidades, aglomeradas en los componentes de sensibilizacin, difusin y promocin de DDHH; fortalecimiento institucional y acciones de reparacin y restablecimiento de DDHH, desde las funciones y competencias entregadas esta dependencia conforme al marco normativo vigente en la materia.

Es por ello que para la vigencia 2015, se hace necesario realizar proceso de seleccin de un contratista que cuente con idoneidad y capacidad suficiente para operar logsticamente la ejecucin de estos proyectos sociales, asociados a los programas de PL y PP y JVE que contienen los componentes de DDHH.

3. La descripcin del objeto a contratar, con sus especificaciones esenciales, y la identificacin del contrato a celebrar.

Objeto: Contrato interadministrativo de prestacin de servicios para desarrollaractividades de promocin, sensibilizacin, fortalecimiento institucional para la defensa de DDHH, acciones de reparacin y restablecimiento de derechos, en el marco de los programas de Planeacin Local y Presupuesto Participativo y Jornadas de Vida y Equidad para la vigencia 2015.

Alcance del objeto: Promover el respeto de los derechos humanos a travs del acompaamiento institucional en la formulacin de estrategias que conduzcan a una efectiva promocin, divulgacin y defensa de los mismos, participando activamente formacin en el ejercicio de las ciudadanas y el goce de derechos humanos de los habitantes de las comunas 1, 2, 6, 10, 12, 13 y 15, as como el fortalecimiento institucional de los actores sociales con iniciativas de difusin, promocin y defensa de DDHH existentes en estos territorios, mediante el impulso de la creacin de espacios de sensibilizacin y reflexin que permitan crear un clima de entendimiento y solucin a las problemticas sociales que atentan contra la vida y la dignidad humana.

Dicho alcance contempla el desarrollo de las actividades que a continuacin se describen:

a. Desarrollar actividades para la difusin, promocin y sensibilizacin en temas de Derechos Humanos, a travs de la implementacin de estrategias ldico-pedaggicas, artsticas, culturales, deportivas y comunicativas, entre otros, como las siguientes: Cine-foro de reflexin, tomas de espacio pblico, jornadas itinerantes, galeras ciudadanas, murales artsticos, campeonatos deportivos, campaas promocionales, obras de teatro, multimedias pedaggicas, material de difusin, escuelas de No Violencia, Clnica de DDHH.

b. Apoyar el fortalecimiento institucional y el apoyo a iniciativas sociales que favorecen la difusin, promocin y defensa de los DDHH: apoyo en la elaboracin y fortalecimiento de planes estratgicos, de accin, de comunicaciones, apoyo a iniciativas sociales, fortalecimiento conceptual a mesas y grupos poblacionales.

c. Realizar acciones tendientes a la reparacin y restablecimiento de DDHH a vctimas del conflicto armado: construccin del tejido social y la memoria histrica, unidades mviles de derechos humanos, brigadas de atencin psicosocial, acompaamiento jurdico, sistematizacin de experiencias

Es importante reiterar que todas estas actividades apuntan a generar conciencia ciudadana en cuanto a la importancia de los derechos humanos y la proteccin de estos en vas a la seguridad, convivencia, bienestar; en consecuencia, en la construccin del tejido social de la ciudad de Medelln.

Identificacin del contrato a celebrar: Contrato Interadministrativo

ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LAS ACTIVIDADADES A DESARROLLAR

El contratista se obligar al buen y fiel cumplimiento del objeto contractual cuyo alcance es el enunciado, precisndose por el contenido de las especificaciones tcnicas y esenciales que a continuacin se describen, y que estarn soportadas en el anexo econmico de cada uno de los proyectos.

Las actividades a desarrollar se conglomeran en dos lneas de ejecucin: Lnea 1: Planeacin Local y Presupuesto Participativo, Lnea 2: Jornadas de Vida y Equidad. En cada lnea se presentan los proyectos propios de cada programa, designados con el cdigo y nombre de identificacin en el Banco de Proyectos de la Alcalda de Medelln e ingresados bajo esta denominacin en el SAP, correspondiendo a una comuna o corregimiento de la ciudad.

LNEA 1: PLANEACIN LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Proyecto 140265: 15-PP-6 Difundir, promover y defender los DDHH de los habitantes de la comuna 6, por medio de actividades ldicas, formativas, de movilizacin, reflexin y mejoramiento de entornos sociales.Comment by Windows User: Inicio especificaciones PLPP comuna 6

Actividad 1: Realizar talleres de sensibilizacin con los y las jvenes en temas de DDHH y grupos armados.

Profesional: 40 horas ctedra para cubrir el acompaamiento del proceso de reflexin y activacin social alrededor de los temas a abordar. Este servicio se cancelar en una cuota nica segn el servicio prestado, al finalizar los contenidos a cargo del respectivo profesional.

Para la prestacin de este servicio se requieren los servicios profesionales de personas naturales con formacin universitaria de pregrado en el rea, las ciencias sociales, derecho, ciencias polticas, administrativas, el rea social o comunicaciones, con experiencia laboral igual o superior a 6 meses, con experiencia especifica acreditable en temas de derechos humanos, organizaciones sociales, docencia universitaria, intervencin a grupos de poblacin juvenil o en procesos pedaggicos en derechos humanos.

Personal de apoyo logstico: 40 personas, 4 por encuentro para cubrir las necesidades del proceso. Estas personas podrn ser seleccionadas entre lderes y lideresas o defensores de derechos humanos en el territorio, con trayectoria en el trabajo comunitario en la comuna. Igualmente, podrn ser estudiantes universitarios del rea de las ciencias sociales, derecho y ciencias polticas, que acrediten tener conocimientos bsicos en temas de derechos humanos y que sean mayores de edad.

En cada uno de los encuentros se contar con una persona que se encargar de desarrollar las siguientes actividades: a) Llevar a cabo el proceso de inscripcin y verificacin de los asistentes al evento, apoyando el proceso de convocatoria previo a su desarrollo. b) Ayudar en la distribucin del espacio del auditorio indicando los puestos a ocupar. c) Apoyar el proceso de distribucin de refrigerios, informes, informacin corporativa y constancias de asistencia. d) Apoyar el proceso de manejo de ayudas audiovisuales. e) Todas aquellas actividades conexas que garanticen el adecuado desarrollo del evento.

Otras tres personas, acompaarn las activaciones sociales con los jvenes que se den como estrategia metodolgica de accin participativa con los jvenes, a fin de garantizar una participacin activa que facilite la reflexin en torno al tema a abordar.

Refrigerios: 250 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de los encuentros a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Kit de apoyo pedaggico: 50 unidades, cada uno incluye: Libreta media carta con pasta dura 4 x 0 tintas (sanduchada), 100 hojas internas papel bond de 90 grs., 1 x 1 tintas, con 3 separadores internos en propalcote 115 grs 4 x 4 tintas con separadores. Lapicero: Retrctil con logos personalizados grabados a una tinta. Espacio locativo: Para atender el desarrollo de los encuentros, con disponibilidad de 4 horas por cada uno de ellos, de acuerdo al cronograma de actividades. Este espacio deber tener una capacidad mnima para 25 personas, estar dotado con silletera y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos.

Video beam: 10 unidades. Video beam con 2.000 lumens de brillo, contraste 500:1, con resolucin de 1024*768, 250 watts, 100v 240v.

Computador porttil: 10 unidades. Procesador Intel Pentium, memoria Ram de 4 GB, disco duro de 50 GB, sistema operativo, pantalla de 10, tarjeta de video integrada, 4 puertos USB, cmara HD, tarjeta HMDI, con Wifi.

Amplificador de sonido: 10 unidades. Amplificador de 2000 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Pasacalles: 1 unidad. Fabricado en lona con impresin ink jet resistente a la intemperie, con dimensiones 80 cm de ancho y 5 metros de largo. La ubicacin de estos debe responder a las necesidades previamente identificadas y plasmadas en el brief presentado por el contratista. De igual forma, se entienden incluidos en esta obligacin los compromisos de solicitar y tramitar las autorizaciones y permisos a que haya lugar para su instalacin y desinstalacin.

Certificado: 50 unidades. Impreso en papel opalina blanco, tamao carta, impresin digital en policroma, segn Manual vigente de identidad corporativa de la Alcalda de Medelln.

Multimedia educativa: Realizacin y distribucin de multimedia educativa en la que se incorporen diversos tipos y formatos de informacin (video, audio, bases de datos, hipertexto, documentos, imgenes, etc.), en un interface agradable que facilite la navegacin y la gestin de informacin y conocimiento especfico en derechos humanos, jvenes y grupos armados. La realizacin de esta estrategia deber articularse con la coordinacin acadmica de la Escuela Municipal de Derechos Humanos.

Actividad 2: Disear e implementar una campaa promocional para la defensa de los DDHH en la comuna 6Comment by Windows User: PP comuna 6.

Profesional: 58 horas de trabajo para llevar a cabo el proceso de consulta con diferentes actores sociales, educativos, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y/o defensores de derechos humanos en el territorio, que le permitan realizar un diagnstico previo y estudio de mercado que sustenten la conceptualizacin, diseo, implementacin y evaluacin de una campaa promocional que permita impulsar la promocin y defensa de los derechos humanos en el territorio. Esta campaa deber ajustarse al Manual de Identidad Corporativa de la Alcalda de Medelln vigente a la fecha de presentacin de la propuesta, por lo que requiere aprobacin previa y explicita del profesional de enlace de la Subsecretara de Derechos Humanos. Para ello, deber hacerse entrega del brief (diagnostico, estudio de mercado y propuesta de la campaa) de la campaa en medio virtual y fsico con no menos de 3 das hbiles.

Para la prestacin de este servicio se requieren los servicios profesionales de una persona natural con formacin universitaria de pregrado en el rea de las comunicaciones o el rea del diseo, con experiencia laboral igual o superior a 6 meses, con experiencia especifica acreditable en temas de derechos humanos, organizaciones sociales o acompaamiento comunitario.

Publirreportaje: Realizacin de 3 reportajes publicitarios que faciliten el lanzamiento, sostenimiento o cierre de la campaa promocional de DDHH al interior de la comuna, por medio de la cual se promuevan los mensajes alusivos al concepto propio de la campaa. Estos debern ser publicados en medios escritos, radiales y/o televisivos que trasmitan o difundan informacin en la comuna de incidencia del proyecto.

Pasacalles: 2 unidades. Fabricado en lona con impresin ink jet resistente a la intemperie, con dimensiones 80 cm de ancho y 8 metros de largo. La ubicacin de estos debe responder a las necesidades previamente identificadas y plasmadas en el brief presentado por el contratista. De igual forma, se entienden incluidos en esta obligacin los compromisos de solicitar y tramitar las autorizaciones y permisos a que haya lugar para su instalacin y desinstalacin. Actividad 3: Desarrollar encuentros ldico pedaggicos de sensibilizacin

Profesional: 40 horas ctedra para cubrir las necesidades del proceso en los encuentros a desarrollar con los nios y nias participantes. Adicionalmente, este profesional deber brindar acompaamiento al profesional encargado de realizar la conceptualizacin, diseo y diagramacin del material pedaggico que soportar el proceso de accin participativa con los nios y nias. Este servicio se cancelar en una cuota nica segn el servicio prestado, al finalizar los contenidos a cargo del respectivo profesional.

Para la prestacin de este servicio se requieren los servicios profesionales de personas naturales con formacin universitaria de pregrado en el rea de las ciencias sociales, derecho, ciencias polticas, el rea social o el rea educativa, con experiencia laboral igual o superior a 6 meses y experiencia especifica acreditable en procesos de pedagoga infantil o pedagoga en derechos humanos.

Profesional: 35 horas ctedra para para llevar a cabo el proceso de consulta con diferentes actores sociales, educativos, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y/o defensores de derechos humanos en el territorio, que le permitan realizar la conceptualizacin, diseo y diagramacin del material pedaggico que soportar el proceso de accin participativa con los nios y nias. El profesional deber articular su accin a las estrategias pedaggicas implementadas por el profesional en educacin o pedagoga. Este servicio se cancelar en una cuota nica segn el servicio prestado, al finalizar los contenidos a cargo del respectivo profesional.

Para la prestacin de este servicio se requieren los servicios profesionales de una persona natural con formacin universitaria de pregrado en el rea de comunicaciones o el rea del diseo, con experiencia laboral igual o superior a 6 meses y experiencia especifica acreditable en procesos pedaggicos.

Pinta-caritas y actividades de recreacin: 5 servicios. Cada paquete de recreacin debe ser direccionado por personal con acreditada experiencia en la recreacin infantil, con una duracin de 4 horas e incluir show de entretenimiento infantil: pinta-caritas, recreacin dirigida con juegos tradicionales y contemporneos, show de payasos, tteres o magia, acompaamiento de personajes infantiles en tamao natural a eleccin entre disponibles, globoflexia y concursos infantiles.

Refrigerios: 200 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de los encuentros a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Kit de apoyo pedaggico para cada participante: 200 Kit de apoyo pedaggico que incluye: Libreta media carta con pasta dura 4 x 0 tintas (sanduchada), 100 hojas internas papel bond de 90 grs., 1 x 1 tintas, con 3 separadores internos en propalcote 115 grs 4 x 4 tintas con separadores. Lapicero: Retrctil con logos personalizados grabados a una tinta.

Kit de identificacin: 200 unidades. Camiseta tipo polo, manga corta, cuello reforzado, doble canal 1x1. Cubre costuras en el cuello y tejido tubular. 100% algodn, punto liso, 135 g/m2, estampada con logo institucional en policroma, en pecho y espalda.

Espacio locativo: 5 eventos de 4 horas. Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar con capacidad para albergar a todos los participantes y estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad.

Video beam: 5 eventos de 4 horas. Video beam con 2.000 lumens de brillo, contraste 500:1, con resolucin de 1024*768, 250 watts, 100v 240v.

Computador porttil: 5 eventos de 4 horas. Procesador Intel Pentium, memoria Ram de 4 GB, disco duro de 50 GB, sistema operativo, pantalla de 10, tarjeta de video integrada, 4 puertos USB, cmara HD, tarjeta HMDI, con Wifi.

Amplificador de sonido: 5 eventos de 4 horas. Amplificador de 2500 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Impresin de lotera infantil de DDHH: 500 unidades. Juego de asociacin para nios y nias entre 4 y 10 aos de edad, por medio de la cual se permitan la aprehensin de conocimientos en temas de DDHH de forma ldica y pedaggica segn el perfil de la poblacin objetivo. Fabricada en cartn durable, recubierto con material antifluido que favorezca mayor durabilidad, empacada en caja de cartn, con 6 tableros y 48 fichas. Dimensiones largo * acho * alto: 41 * 6 * 27. Estas sern distribuidas a los nios y nias participantes del proceso, as como a las I.E. de la comuna 6, logrando desarrollando as procesos de sensibilizacin en DDHH. Comment by Windows User: Actividad de la fundacin, que ya est en PP. Posible subcontratacion

Cartilla infantil de DDHH: 500 unidades. Caratula en Propalcote 240 grs, 21,5 * 28 cm cerrado; 43 * 28 cm abierto, tintas 4*4, laminado mate * 1 cara, refilado y grapado. Interior en bond 90 grs 21,5 * 28 cm cerrados; 43 * 28 cm abierto, 32 paginas, tintas 4*4 refilado y grapado. De acuerdo al Manual de Identidad Grfica de la Alcalda. Estas sern distribuidas a los nios y nias participantes del proceso, as como a las I.E. de la comuna 6, logrando desarrollando as procesos de sensibilizacin en DDHH.

Publirreportaje: Realizacin y difusin de 1 reportaje publicitario que facilite la promocin del evento o la socializacin de sus resultados, promoviendo mensajes alusivos al concepto propio de la estrategia pedaggica. Este deber ser publicado en medios escritos, radiales o televisivos que trasmitan o difundan informacin en la comuna de incidencia del proyecto.

Certificado: 200 unidades. Impreso en papel opalina blanco, tamao carta, impresin digital en policroma, segn Manual vigente de identidad corporativa de la Alcalda de Medelln.

Actividad 4: Realizar encuentros artsticos y/o culturales de expresiones juveniles para la promocin de DDHH

Presentador: 12 servicios. Prestacin del servicio de presentacin por parte de una persona natural que deber acreditar una experiencia mnima de 6 meses en el ejercicio de esta labor, en entornos comunitarios. Se dar prelacin a las personas que vivan, trabajen o desarrollen labor comunitaria en la comuna 6, y tengan conocimientos generales en temas de derechos humanos, contexto de comuna y propsito de la actividad como estrategia de promocin y difusin de DDHH en el territorio. Refrigerios: 500 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de los encuentros a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Personal de apoyo logstico: 24 personas, 2 por evento para cubrir las necesidades de la actividad. Estas personas podrn ser seleccionadas entre lderes y lideresas o defensores de derechos humanos en el territorio, con trayectoria en el trabajo comunitario en la comuna 6. Igualmente, podrn ser estudiantes universitarios de la misma comuna en el rea de las ciencias sociales, derecho y ciencias polticas, que acrediten tener conocimientos bsicos en temas de derechos humanos y que sean mayores de edad. En cada uno de los encuentros se contar con una persona que se encargar de desarrollar las siguientes actividades: a) Llevar a cabo el proceso de inscripcin y verificacin de los asistentes al evento, apoyando el proceso de convocatoria previo a su desarrollo. b) Ayudar en la distribucin del espacio locativo atendiendo normas de protocolo y seguridad. c) Apoyar el proceso de distribucin de refrigerios, informes, informacin corporativa y constancias de asistencia. d) Apoyar el proceso de manejo de ayudas audiovisuales. e) Todas aquellas actividades conexas que garanticen el adecuado desarrollo del evento. Presentacin grupo artstico y/o cultural: 3 presentaciones. Grupo artstico con 4 integrantes con experiencia mnima de 1 ao en los procesos de formacin y pedagoga de los derechos humanos a travs del arte y la cultura. La presentacin deber tener una duracin de 45 minutos efectivos y se dar prelacin a los grupos artsticos de la comuna. La presentacin deber incluir todos aquellos equipos necesarios para el desarrollo de la misma, tales como sonido, maquillaje, montaje y desmontaje de escenografa, traslado de personal y equipos, permisos de Sayco y Acinpro, entre otros.

Volante publicitario: 1.000 unidades. Diseo e impresin, todo color por ambos lados (4x4), papel couch, 170 grs. Una de las cara estar dispuesta para la convocatoria al respectivo evento, en tanto que en la segunda debern abordarse diferentes temticas que permitan la difusin de la doctrina general de derechos humanos, acciones institucionales, promocin de intervenciones y dems acciones de promocin. Impresos con imagen corporativa, policroma, en papel propalcote C1S 80 g, acabado mate, de 30 x 45 cms.

Tarima para evento: 12 unidades. 4 metros x 4 metros x 1.2 metros de altura - tubo cuadrado de 1.5 x 1.5 en calibre 16 con tabiques estructurales en igual material. - niveladores de rosca de 1 x 20 cms., con platina contra-huella de 6 cms. - crucetas en ngulo de 1 x 1/8 con mecanismo de giro. Paneles de apoyo de 120 cms x 240 cms x 20 mms. Con estructura interna de soporte de carga, impacto y vibraciones. Para ensamblar. - Escalerilla de acceso con pasos en madera soportados en estructura metlica. - Pintura para exteriores, con techo.

Amplificador de sonido: 12 unidades. Amplificador de 5.000 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Apoyo logstico del evento: 12 paquetes. Destinado al trmite y obtencin de los permisos correspondientes para la ejecucin de la actividad, tales como Sayco y Acinpro, uso del espacio pblico, acompaamiento de agentes de trnsito y plizas de responsabilidad civil, entre otras, segn naturaleza del evento. La obtencin de estos servicios ser requisito indispensable para la realizacin del evento, en caso de no contar con ellos 1 da hbil antes del desarrollo del mismo, este deber ser cancelado. Servicio de ambulancia: 12 servicios. Servicio de Traslado Asistencial Bsico y atencin pre-hospitalaria, por lo que el servicio incluye el personal mdico con experiencia acreditada y vehculos dotados que cumplan con los requisitos establecidos por el Ministerio de la Proteccin Social, es las resoluciones emitidas para tal finalidad, as como en la Norma Tcnica Colombiana aplicable en esta materia. Se requiere 1 servicio por evento, cubriendo en su totalidad la duracin del mismo.

Actividad 5: Realizar encuentros ldicos para la promocin de los DDHH, implementando la estrategia del Ajedrez Humano

Animador: 10 servicios. Persona natural con experiencia en animacin sociocultural de eventos, preferencialmente con conocimientos de derechos humamos y habitante de la comuna.

Refrigerios: 250 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de los encuentros a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Personal de apoyo logstico: 25 personas, para cubrir las necesidades del proceso. Estas personas podrn ser seleccionadas entre lderes y lideresas o defensores de derechos humanos en el territorio, con trayectoria en el trabajo comunitario en la comuna. Igualmente, podrn ser estudiantes universitarios del rea de las ciencias sociales, derecho y ciencias polticas, que acrediten tener conocimientos bsicos en temas de derechos humanos y que sean mayores de edad. En cada uno de los encuentros se contar con una persona que se encargar de desarrollar las siguientes actividades: a) Llevar a cabo el proceso de inscripcin y verificacin de los asistentes al evento, apoyando el proceso de convocatoria previo a su desarrollo. b) Ayudar en la distribucin del espacio del auditorio indicando los puestos a ocupar. c) Apoyar el proceso de distribucin de refrigerios, informes, informacin corporativa y constancias de asistencia. d) Apoyar el proceso de manejo de ayudas audiovisuales. e) Todas aquellas actividades conexas que garanticen el adecuado desarrollo del evento.

Espacio locativo: Abierto o cerrado (aula de clase o coliseo) para atender el desarrollo de los encuentros, disponible durante todo el evento, de acuerdo al cronograma de actividades e intensidad horaria de los encuentros. Este espacio deber tener una capacidad mnima para 50 personas, estar dotado con silletera y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos. Volante publicitario: 1.000 unidades. Diseo e impresin, todo color por ambos lados (4x4), papel couch, 170 grs. Una de las cara estar dispuesta para la convocatoria al respectivo evento, en tanto que en la segunda debern abordarse diferentes temticas que permitan la difusin de la doctrina general de derechos humanos, acciones institucionales, promocin de intervenciones y dems acciones de promocin. Impresos con imagen corporativa, policroma, en papel propalcote C1S 80 g, acabado mate, de 30 x 45 cms.

Hidratacin: 1.000 unidades. En empaque prctico que permita fcil portabilidad, con contenido de 200 ml.

Amplificador de sonido: 10 unidades. Amplificador de 2500 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Actividad 6: Implementar estrategia de sensibilizacin en DDHH a nios y nias entre los 4 10 de edad: proceso contrabullyng Profesional: 148 horas ctedra para cubrir el acompaamiento del proceso de reflexin y activacin social alrededor de los temas a abordar. Este servicio se cancelar en una cuota nica segn el servicio prestado, al finalizar los contenidos a cargo del respectivo profesional. Para la prestacin de este servicio se requieren los servicios profesionales de personas naturales con formacin universitaria de pregrado en el rea de las ciencias sociales, derecho, ciencias polticas, el rea administrativa, el rea social o el rea de las comunicaciones, con experiencia laboral igual o superior a 6 meses, con experiencia especifica acreditable en temas de derechos humanos, organizaciones sociales, docencia universitaria, intervencin a grupos de poblacin infantil o en procesos pedaggicos en derechos humanos.

Profesional: 75 horas ctedra para para llevar a cabo el proceso de consulta con diferentes actores sociales, educativos, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y/o defensores de derechos humanos en el territorio, que le permitan realizar la conceptualizacin, diseo y diagramacin del material pedaggico que soportar el proceso de accin participativa con los nios y nias.

El profesional deber articular su accin a las estrategias pedaggicas implementadas por los profesionales que desarrollen el proceso de sensibilizacin en los entornos educativos, adems de realizar una propuesta de intervencin comunicativa para mitigar las consecuencias negativas del bullyng en I.E.. Este servicio se cancelar en una cuota nica segn el servicio prestado, al finalizar los contenidos a cargo del respectivo profesional.

Para la prestacin de este servicio se requieren los servicios profesionales de una persona natural con formacin universitaria de pregrado en el rea de comunicaciones o el rea del diseo, con experiencia laboral igual o superior a 6 meses y experiencia especifica acreditable en procesos pedaggicos.

Equipo de dinamizacin zonal: Integrado por dos personas, con formacin tcnica en el rea de las ciencias sociales, derecho o ciencias polticas, rea social; estudiantes universitarios de las mismas reas que se encuentren cursando como mnimo sexto semestre; preferiblemente habitantes de la comuna 6, con conocimientos en derechos humanos y trayectoria en trabajo comunitario en el territorio. Estas personas se encargarn de las siguientes actividades: a) Realizar diagnstico de la problemtica de bullying en las I.E. del sector, identificando y priorizando las instituciones a impactar. b) Presentar propuesta de accin pedaggica en los entornos educativos y facilitar la implementacin de la estrategia en los entornos educativos. c) Desarrollar las acciones logsticas pertinentes para permitir el desarrollo continuo del proceso en los espacios seleccionados. d) Sistematizar los resultados del proceso en medio escrito.

Material de apoyo pedaggico: 500 unidades. Caratula en Propalcote 240 grs, 21,5 * 28 cm cerrado; 43 * 28 cm abierto, tintas 4*4, laminado mate * 1 cara, refilado y grapado. Interior en bond 90 grs 21,5 * 28 cm cerrados; 43 * 28 cm abierto, 32 paginas, tintas 4*4 refilado y grapado. Debe contener imgenes alusivas a los derechos humanos para colorear. De acuerdo al Manual de Identidad Grfica de la Alcalda. Estas sern distribuidas a los nios y nias participantes del proceso, as como a las I.E. de la comuna 6, logrando desarrollando as procesos de sensibilizacin en DDHH.

Refrigerios: 500 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de los encuentros a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Caja de colores: 500 unidades. Redondos y largos, con 12 unidades por caja, doble punta, fabricados en material reciclable, o madera reforestada y de fcil tajado. Con contenido de cera para trazos ms suaves y pigmentos de alta calidad para obtener colores intensos y mezclables. Estas sern distribuidas a los nios y nias participantes del proceso, as como a las I.E. de la comuna 6, logrando desarrollando as procesos de sensibilizacin en DDHH. Kit de apoyo pedaggico: 500 unidades. Consta de Libreta media carta con pasta dura 4 x 0 tintas (sanduchada), 100 hojas internas papel bond de 90 grs., 1 x 1 tintas, con 3 separadores internos en propalcote 115 grs 4 x 4 tintas con separadores. Lapicero: Retrctil con logos personalizados grabados a una tinta. Maletn: manos libres de colores institucionales de la Alcalda de Medelln, con bolsillo frontal y principal lateral con cremallera, fabricado en polister, con cargadera ajustable. Tamao mnimo de 30 x 10 x 40 cms. de acuerdo al Manual de Identidad Grfica de la Alcalda. Material de consulta: Constitucin Poltica de Colombia actualizada, manual de rutas de atencin ante vulneracin de DDHH, cartilla introductoria de DDHH y DIH, documento gua sobre Poltica Pblica Integral de DDHH.

Kit de identificacin de nuevos lderes y lideresas escolares: 500 unidades. Camiseta tipo polo, manga corta, cuello reforzado, doble canal 1x1. Cubre costuras en el cuello y tejido tubular. 100% algodn, punto liso, 135 g/m2, estampada con logo institucional en policroma, en pecho y espalda.

Espacio locativo: 5 eventos de 4 horas. Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar con capacidad para albergar a todos los participantes, estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos. Video beam: 10 unidades. Video beam con 2.000 lumens de brillo, contraste 500:1, con resolucin de 1024*768, 250 watts, 100v 240v. Computador porttil: 10 unidades. Procesador Intel Pentium, memoria Ram de 4 GB, disco duro de 50 GB, sistema operativo, pantalla de 10, tarjeta de video integrada, 4 puertos USB, cmara HD, tarjeta HMDI, con Wifi.

Amplificador de sonido: 10 unidades. Amplificador de 2500 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Pasacalles: 4 unidad. Fabricado en lona con impresin ink jet resistente a la intemperie, con dimensiones 80 cm de ancho y 5 metros de largo. La ubicacin de estos debe responder a las necesidades previamente identificadas y plasmadas en el brief presentado por el contratista. De igual forma, se entienden incluidos en esta obligacin los compromisos de solicitar y tramitar las autorizaciones y permisos a que haya lugar para su instalacin y desinstalacin.

Certificado: 200 unidades. Impreso en papel opalina blanco, tamao carta, impresin digital en policroma, segn Manual vigente de identidad corporativa de la Alcalda de Medelln.

Multimedia educativa: Realizacin y distribucin de multimedia educativa en la que se incorporen diversos tipos y formatos de informacin (video, audio, bases de datos, hipertexto, documentos, imgenes, etc.), en un interface agradable que facilite la navegacin y la gestin de informacin y conocimiento especfico en derechos humanos en entornos educativos. La realizacin de esta estrategia deber articularse con la coordinacin acadmica de la Escuela Municipal de Derechos Humanos.

Actividad 7: Implementar estrategias ldico pedaggicas para sensibilizar y formar grupos familiares en temas de DDHH

Profesional: 148 horas ctedra para para desarrollar las acciones pedaggicas propias del proceso conforme a las necesidades identificadas por los diferentes actores y agentes sociales del territorio. Este servicio se cancelar en una cuota nica segn el servicio prestado, al finalizar los contenidos a cargo del respectivo profesional. Para la prestacin de este servicio se requieren los servicios profesionales de personas naturales con formacin universitaria de pregrado en el rea de las ciencias sociales, derecho, ciencias polticas, el rea administrativa, el rea social o el rea de las comunicaciones, con experiencia laboral igual o superior a 6 meses, con experiencia especifica acreditable en temas de derechos humanos, organizaciones sociales, docencia universitaria, intervencin familiar o en procesos pedaggicos en derechos humanos.

Equipo de dinamizacin zonal: Integrado por dos personas, con formacin tcnica en el rea de las ciencias sociales, derecho o ciencias polticas, rea social; estudiantes universitarios de las mismas reas que se encuentren cursando como mnimo sexto semestre; preferiblemente habitantes de la comuna 6, con conocimientos en derechos humanos y trayectoria en trabajo comunitario en el territorio. Estas personas se encargarn de las siguientes actividades: a) Realizar diagnstico de la problemticas de violencia familiar en la comuna, identificando y priorizando los sectores a impactar. b) Presentar propuesta de accin pedaggica con grupos familiares y facilitar la implementacin de la estrategia en estos entornos. c) Desarrollar las acciones logsticas pertinentes para permitir el desarrollo continuo del proceso en los espacios seleccionados. d) Sistematizar los resultados del proceso en medio escrito. Material de apoyo pedaggico: 1000 cartillas. Caratula en Propalcote 240 grs, 21,5 * 28 cm cerrado; 43 * 28 cm abierto, tintas 4*4, laminado mate * 1 cara, refilado y grapado. Interior en bond 90 grs 21,5 * 28 cm cerrados; 43 * 28 cm abierto, 32 paginas, tintas 4*4 refilado y grapado. De acuerdo al Manual de Identidad Grfica de la Alcalda. Estas sern distribuidas a los nios y nias participantes del proceso, as como a las I.E. de la comuna 6, logrando desarrollando as procesos de sensibilizacin en DDHH.

Refrigerios: 500 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de los encuentros a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Kit de apoyo pedaggico: 500 Kit de apoyo pedaggico que incluye: Libreta media carta con pasta dura 4 x 0 tintas (sanduchada), 100 hojas internas papel bond de 90 grs., 1 x 1 tintas, con 3 separadores internos en propalcote 115 grs 4 x 4 tintas con separadores. Lapicero: Retrctil con logos personalizados grabados a una tinta.

Espacio locativo: 10 espacios. Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar con capacidad para albergar a 50 personas, estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos.

Video beam: 10 unidades. Video beam con 2.000 lumens de brillo, contraste 500:1, con resolucin de 1024*768, 250 watts, 100v 240v. Computador porttil: 10 unidades. Procesador Intel Pentium, memoria Ram de 4 GB, disco duro de 50 GB, sistema operativo, pantalla de 10, tarjeta de video integrada, 4 puertos USB, cmara HD, tarjeta HMDI, con Wifi.

Amplificador de sonido: 10 unidades. Amplificador de 2500 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Multimedia educativa: Realizacin y distribucin de multimedia educativa en la que se incorporen diversos tipos y formatos de informacin (video, audio, bases de datos, hipertexto, documentos, imgenes, etc.), en un interface agradable que facilite la navegacin y la gestin de informacin y conocimiento especfico en derechos humanos y el rol de la familia en su promocin, proteccin y guarda. La realizacin de esta estrategia deber articularse con la coordinacin acadmica de la Escuela Municipal de Derechos Humanos.

Certificado: 500 unidades. Impreso en papel opalina blanco, tamao carta, impresin digital en policroma, segn Manual vigente de identidad corporativa de la Alcalda de Medelln.

Encuentro de cierre del proceso: Para realizar la retroalimentacin de la lnea base, la presentacin de los resultados del proceso y la entrega de la certificacin de participacin en el mismo, el contratista deber programar un encuentro en el que participen los beneficiarios con una duracin de 8 horas. Este deber desarrollarse en un espacio locativo dentro de la ciudad que permita la realizacin de actividades acadmicas, ldico pedaggicas y recreativas, e incluye el suministro de alimentacin durante el da, es decir, refrigerio maana y tarde y almuerzo.

Actividad 8: Fomentar el respeto por la vida, la promocin de los DDHH n nios y nias entre los 5 y los 10 aos de edad

Profesional: Para para llevar a cabo el diseo, conceptualizacin y programacin de las actividades fsico pedaggicas que se desarrollarn como estratgica de activacin y reflexin infantil en torno a los derechos humanos. Este servicio se cancelar en una cuota nica segn el servicio prestado, al finalizar los contenidos a cargo del respectivo profesional. Para la prestacin de este servicio se requieren los servicios profesionales de personas naturales con formacin universitaria de pregrado en el rea del deporte y la recreacin, con experiencia laboral igual o superior a 6 meses, con experiencia especifica acreditable en temas de derechos humanos, organizaciones sociales, docencia universitaria, intervencin a grupos de poblacin infantil o en procesos pedaggicos en derechos humanos.

Equipo de dinamizacin zonal: Integrado por dos personas, con formacin tcnica en el rea de las ciencias sociales, derecho o ciencias polticas, rea social; estudiantes universitarios de las mismas reas que se encuentren cursando como mnimo sexto semestre; preferiblemente habitantes de la comuna 6, con conocimientos en derechos humanos y trayectoria en trabajo comunitario en el territorio. Estas personas se encargarn de las siguientes actividades: a) Realizar una lnea base sobre el goce o riesgo de vulneracin del derecho al deporte y la recreacin en la comuna, identificando claramente el aporte de esta actividad para la promocin de DDHH en el territorio. b) Presentar propuesta de accin pedaggica en los entornos deportivos y facilitar la implementacin de la estrategia en estos. c) Desarrollar las acciones logsticas pertinentes para permitir el desarrollo continuo del proceso en los espacios seleccionados. d) Sistematizar los resultados del proceso en medio escrito.

Equipo arbitral: Integrado por 2 rbitros por cada partido. Para esta actividad puede contarse con personas naturales, mayores de edad, preferiblemente que habiten en la comuna, con idoneidad fsica y conocimiento del proceso pedaggico en derechos humanos que se adelanta a travs de esta estrategia. Por ello, su actitud siempre deber ser educadora y formativa. Su actuacin deportiva estar sujeta a la reglamentacin del evento.

Planillero: Una persona por partido. Para esta actividad puede contarse con personas naturales, mayores de edad, preferiblemente que habiten en la comuna, con idoneidad fsica y conocimiento del proceso pedaggico en derechos humanos que se adelanta a travs de esta estrategia. Por ello, su actitud siempre deber ser educadora y formativa. Su actuacin deportiva estar sujeta a la reglamentacin del evento. Refrigerios: 1.112 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de los encuentros a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Documento de identificacin de participantes: 144 unidades, para deportistas y equipo tcnico de cada equipo. Elaborados en policloruro de vinilo (PVC), tamao tarjeta de crdito, con fotografa, nombre completo, cdigo de participacin,equipo y barrio. Acorde con Manual de identidad corporativa de la Alcalda de Medelln.

Uniforme equipo arbitral: 5 unidades. Compuesto de camiseta manga corta en tallas S XL, medias en polister algodn, pantaloneta con interior en supernovacron transfer, personalizados segn Manual de Identidad corporativa de la Alcalda de Medelln, vigente al momento de realizacin de la actividad.

Uniforme de presentacin para tcnicos: 24 unidades. Compuesto de Camiseta: fabricada en tela lacoste tipo polo, de 200 gramos, con logos institucionales, cuello y puo tejido; Sudadera: En tela universal Lafayette, con bolsillo trasero y laterales con cierre, bota recta; Gorra: En tela universal Lafayette, con logo bordado a color. Todas las piezas debern estar disponibles en tallas S XL y ser personalizadas segn Manual de Identidad corporativa de la Alcalda de Medelln, vigente al momento de realizacin de la actividad.

Kit de identificacin para participantes: 120 unidades. Compuesto de: Pantaloneta: en tela apta para ser sublimada, enresortada, con suspensorio, cordn, nmero y un derecho humanos estampado. Camiseta: en tela apta para ser sublimada, manga corta, nmero y derecho humano estampado. Medias: en polister - algodn, Guayos: fabricados en cuero fino, suela; caucho vulcanizado. Maletn: manos libres de colores institucionales de la Alcalda de Medelln, con bolsillo frontal y principal lateral con cremallera, fabricado en polister, con cargadera ajustable, tamao mnimo de 30 x 10 x 40 cms. Todas las piezas debern estar disponibles en tallas 4 - 16 y ser personalizadas segn Manual de Identidad corporativa de la Alcalda de Medelln, vigente al momento de realizacin de la actividad.

Medalla de reconocimiento a participantes: 120 unidades. Medallas deportivas en fundicin con placa foto-impresa (logo/texto), bao en color oro, cordn de dos centmetros de ancho con colores e imgenes institucionales de la Alcalda de Medelln, conforme a su manual de identidad corporativa.

Placa de reconocimiento a entrenadores: 120 unidades. Para reconocer la labor de los entrenadores como promotores de derechos humanos a travs de la implementacin de estartegias deportivas, deber hacerse entrega de una placa conmemorativa de su participacin en el evento. sta ser tipo escritorio, fabricada en lmina sublimada de 10 x 15 cms, con base en madera de 10 x 10cms.

Espacio locativo: 10 unidades. Cancha de ftbol con grama sinttica, ubicada dentro del territorio de la comuna 6 de Medelln, que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica y la participacin de habitantes de diferentes nodos. Deber estar dotado de baos, camerinos y contar con graderas para el acompaamiento familiar de los nios y nias participantes, as como con un espacio que permita la distribucin y consumo de alimentos.

Presentador: 12 servicios. Prestacin del servicio de presentacin por parte de una persona natural que deber acreditar una experiencia mnima de 6 meses en el ejercicio de esta labor, en entornos comunitarios. Se dar prelacin a las personas que vivan, trabajen o desarrollen labor comunitaria en la comuna 6, y tengan conocimientos generales en temas de derechos humanos, contexto de comuna y propsito de la actividad como estrategia de promocin y difusin de DDHH en el territorio.

Hidratacin: 1.200 unidades. En empaque prctico que permita fcil portabilidad, con contenido de 200 ml.

Almuerzo: 600 unidades para suministrar a los participantes en evento de cierre del proceso pedaggico en derechos humanos a travs de la estrategia deportiva, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Espacio locativo: 2 eventos de 4 horas, inauguracin y cierre del proceso pedaggico. Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad de lanzamiento y culminacin del torneo como estrategia pedaggica de promocin de derechos humanos. Para desarrollar ambas actividades, el contratista deber articularse a las acciones de la Escuela Municipal del Derechos Humanos de la Alcalda de Medelln, la cual a travs de la coordinacin acadmica de la misma, respaldar la estrategia pedaggica, metodologa y axiologa del proceso. Dicha articulacin deber mantenerse durante todas las fases del proceso, requiriendo para el desarrollo de la actividad de lanzamiento, la aprobacin previa y escrita de dicha coordinacin. Deber contar con capacidad para albergar a todos los participantes, estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos.

Reconocimiento a nios y nias participantes: 120 unidades. Baln de ftbol cosido a mquina, con estructuracin envuelta con nylon, confeccionado con TPU para alta durabilidad. Con cmara que permita mejor retencin de aire, en material interno butileno o equivalente y externo de poliuretano termoplstico externo.

Camiseta para padres o acompaantes: 120 unidades. Tipo polo, manga corta, cuello reforzado, doble canal 1x1. Cubre costuras en el cuello y tejido tubular. 100% algodn, punto liso, 135 g/m2, estampada con logo institucional en policroma, en pecho y espalda.

Presentacin grupo artstico y/o cultural: 6 presentaciones. Grupo artstico con 2 integrantes con experiencia mnima de 6 meses en los procesos de formacin y pedagoga de los derechos humanos a travs del arte y la cultura. La presentacin deber tener una duracin de 45 minutos efectivos y se dar prelacin a los grupos artsticos de la comuna. La presentacin deber incluir todos aquellos equipos necesarios para el desarrollo de la misma, tales como sonido, maquillaje, montaje y desmontaje de escenografa, traslado de personal y equipos, permisos de Sayco y Acinpro, entre otros.

Tarima para evento: 2 unidades. 4 metros x 4 metros x 1.2 metros de altura - tubo cuadrado de 1.5 x 1.5 en calibre 16 con tabiques estructurales en igual material. - niveladores de rosca de 1 x 20 cms., con platina contra-huella de 6 cms. - crucetas en ngulo de 1 x 1/8 con mecanismo de giro. Paneles de apoyo de 120 cms x 240 cms x 20 mms. Con estructura interna de soporte de carga, impacto y vibraciones. Para ensamblar. - Escalerilla de acceso con pasos en madera soportados en estructura metlica. - Pintura para exteriores, con techo.

Amplificador de sonido: 2 unidades. Amplificador de 5000 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Pasacalles: 1 unidad. Fabricado en lona con impresin ink jet resistente a la intemperie, con dimensiones 80 cm de ancho y 5 metros de largo. La ubicacin de estos debe responder a las necesidades previamente identificadas y plasmadas en el brief presentado por el contratista. De igual forma, se entienden incluidos en esta obligacin los compromisos de solicitar y tramitar las autorizaciones y permisos a que haya lugar para su instalacin y desinstalacin.

Multimedia educativa: Realizacin y distribucin de multimedia educativa en la que se incorporen diversos tipos y formatos de informacin (video, audio, bases de datos, hipertexto, documentos, imgenes, etc.), en un interface agradable que facilite la navegacin y la gestin de informacin y conocimiento especfico en derechos humanos, desarrollo individual y social, deporte y recreacin. La realizacin de esta estrategia deber articularse con la coordinacin acadmica de la Escuela Municipal de Derechos Humanos. La realizacin de esta estrategia deber articularse con la coordinacin acadmica de la Escuela Municipal de Derechos Humanos.

Jornada de reflexin pedaggica y taller vivencial: En esta jornada debern participar los equipos participantes en la estrategia de promocin de derechos humanos, es decir, nios, nias y directores tcnicos. Se desarrollar en una de las Unidades Deportivas de la ciudad de Medelln e incluye el suministro de transporte, alimentacin y visita guiada. Durante el desarrollo de la jornada debern realizarse acciones de participacin activa y directa de los nios y nias para la difusin y promocin de los derechos humanos, especialmente los de los nios y nias, resaltando el deporte y la recreacin como alternativas para la construccin de goce y garanta de los mismo. Para ello, deber contarse con acompaamiento de personal con conocimientos de derechos humanos, pedagoga y manejo de grupos de nios y nias. La actividad deber contar con el respaldo de la Escuela Municipal de Derechos Humanos de la Alcalda de Medelln.

Actividad 9: Realizar evento de reconocimiento a grupos y/o organizaciones con iniciativas de promocin y defensa de DDHH en la comuna 6

Maestro de ceremonia: Prestacin del servicio de 1 maestro de ceremonia quien deber acreditar una experiencia mnima de seis (6) meses en el ejercicio de esta labor. El maestro de ceremonia, adicional a la presentacin del evento, deber: a) Disear, acoger y velar por el cumplimiento de los protocolos a que haya lugar por la naturaleza del evento. b) Elaborar el libreto completo del evento, conforme a los lineamientos de la dependencia correspondiente de la Alcalda de Medelln autorizada para tal finalidad.

Refrigerios: 100 unidades para suministrar a los asistentes al evento de reconocimiento, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa. Personal de apoyo logstico: 12 personas para cubrir las necesidades de la actividad. Estas personas podrn ser seleccionadas entre lderes y lideresas o defensores de derechos humanos en el territorio, con trayectoria en el trabajo comunitario en la comuna 6. Igualmente, podrn ser estudiantes universitarios de la misma comuna en el rea de las ciencias sociales, derecho y ciencias polticas, que acrediten tener conocimientos bsicos en temas de derechos humanos y que sean mayores de edad. En cada uno de los encuentros se contar con una persona que se encargar de desarrollar las siguientes actividades: a) Llevar a cabo el proceso de inscripcin y verificacin de los asistentes al evento, apoyando el proceso de convocatoria previo a su desarrollo. b) Ayudar en la distribucin del espacio locativo atendiendo normas de protocolo y seguridad. c) Apoyar el proceso de distribucin de refrigerios, informes, informacin corporativa y constancias de asistencia. d) Apoyar el proceso de manejo de ayudas audiovisuales. e) Todas aquellas actividades conexas que garanticen el adecuado desarrollo del evento. Presentacin grupo artstico y/o cultural: 2 presentaciones. Grupo artstico con 4 integrantes con experiencia mnima de 1 ao en los procesos de formacin y pedagoga de los derechos humanos a travs del arte y la cultura. La presentacin deber tener una duracin de 45 minutos efectivos y se dar prelacin a los grupos artsticos de la comuna. La presentacin deber incluir todos aquellos equipos necesarios para el desarrollo de la misma, tales como sonido, maquillaje, montaje y desmontaje de escenografa, traslado de personal y equipos, permisos de Sayco y Acinpro, entre otros.

Placa de reconocimiento: 10 unidades. Para reconocer la labor de las organizaciones o grupos con iniciativas de derechos humanos en la comuna, como promotores y defensores de estos derechos. sta ser tipo escritorio, fabricada en lmina sublimada de 10 x 15 cms, con base en madera de 10 x 10cms. Conforme al Manual de Identidad Corporativa de la Alcalda de Medelln.

Tarima para evento: 1 unidad. 4 metros x 4 metros x 1.2 metros de altura - tubo cuadrado de 1.5 x 1.5 en calibre 16 con tabiques estructurales en igual material. - niveladores de rosca de 1 x 20 cms., con platina contra-huella de 6 cms. - crucetas en ngulo de 1 x 1/8 con mecanismo de giro. Paneles de apoyo de 120 cms x 240 cms x 20 mms. Con estructura interna de soporte de carga, impacto y vibraciones. Para ensamblar. - Escalerilla de acceso con pasos en madera soportados en estructura metlica. - Pintura para exteriores, con techo.

Amplificador de sonido: 1 unidad. Amplificador de 5000 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Pasacalles: 2 unidades. Fabricado en lona con impresin ink jet resistente a la intemperie, con dimensiones 80 cm de ancho y 5 metros de largo. La ubicacin de estos debe responder a las necesidades previamente identificadas y plasmadas en el brief presentado por el contratista. De igual forma, se entienden incluidos en esta obligacin los compromisos de solicitar y tramitar las autorizaciones y permisos a que haya lugar para su instalacin y desinstalacin. Kit de apoyo pedaggico: 100 unidades que incluye: Libreta media carta con pasta dura 4 x 0 tintas (sanduchada), 100 hojas internas papel bond de 90 grs., 1 x 1 tintas, con 3 separadores internos en propalcote 115 grs 4 x 4 tintas con separadores. Lapicero: Retrctil con logos personalizados grabados a una tinta.

Espacio locativo: 1 eventos de 4 horas. Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar con capacidad para albergar a todos los participantes, estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos.

Video beam: 10 unidades. Video beam con 2.000 lumens de brillo, contraste 500:1, con resolucin de 1024*768, 250 watts, 100v 240v.

Computador porttil: 1 unidad. Procesador Intel Pentium, memoria Ram de 4 GB, disco duro de 50 GB, sistema operativo, pantalla de 10, tarjeta de video integrada, 4 puertos USB, cmara HD, tarjeta HMDI, con Wifi.

Apoyo a iniciativas de promocin, difusin y/o defensa de DDHH en la comuna 6: Incluye el acompaamiento institucional al desarrollo de los proyectos o iniciativas de promocin de derechos humanos presentadas por organizaciones o grupos de la comuna 6, con el propsito de aportar a la consolidacin de la cultura de los DDHH en el territorio. Para ello podr brindarse apoyo profesional, tcnico y/o logstico para el desarrollo de las actividades propias del proyecto. La destinacin del presupuesto requiere la presentacin de proyecto de intervencin y previa aprobacin de la supervisin del contrato. En todo caso, deber garantizarse el apoyo a un mnimo de 10 iniciativas.

Actividad 10: Talleres asertivos para los DDHH lderes y lideresas participantes del Plan Estratgico de la comuna 6 y/o sus organizaciones

Profesional: 40 horas ctedra para para llevar a cabo el proceso desarrollo o consolidacin de las habilidades asertivas de los participantes de la estrategia desde las dimensiones del ser, el saber y el hacer. Este servicio se cancelar en una cuota nica segn el servicio prestado, al finalizar los contenidos a cargo del respectivo profesional. Para la prestacin de este servicio se requieren los servicios profesionales de personas naturales con formacin universitaria de pregrado en el rea de las ciencias sociales, derecho, ciencias polticas, el rea administrativa, el rea social o el rea de las comunicaciones, con experiencia laboral igual o superior a 6 meses, con experiencia especifica acreditable en temas de derechos humanos, organizaciones sociales, docencia universitaria o en procesos pedaggicos en derechos humanos.

Kit de apoyo pedaggico: Consta de Libreta media carta con pasta dura 4 x 0 tintas (sanduchada), 100 hojas internas papel bond de 90 grs., 1 x 1 tintas, con 3 separadores internos en propalcote 115 grs 4 x 4 tintas con separadores. Lapicero: Retrctil con logos personalizados grabados a una tinta. Maletn: manos libres de colores institucionales de la Alcalda de Medelln, con bolsillo frontal y principal lateral con cremallera, fabricado en polister, con cargadera ajustable. Tamao mnimo de 30 x 10 x 40 cms. de acuerdo al Manual de Identidad Grfica de la Alcalda. Material de consulta: Constitucin Poltica de Colombia actualizada, manual de rutas de atencin ante vulneracin de DDHH, cartilla introductoria de DDHH y DIH, documento gua sobre Poltica Pblica Integral de DDHH.

Personal de apoyo logstico: 40 personas para cubrir las necesidades de la actividad. Estas personas podrn ser seleccionadas entre lderes y lideresas o defensores de derechos humanos en el territorio, con trayectoria en el trabajo comunitario en la comuna 6. Igualmente, podrn ser estudiantes universitarios de la misma comuna en el rea de las ciencias sociales, derecho y ciencias polticas, que acrediten tener conocimientos bsicos en temas de derechos humanos y que sean mayores de edad. En cada uno de los encuentros se contar con una persona que se encargar de desarrollar las siguientes actividades: a) Llevar a cabo el proceso de inscripcin y verificacin de los asistentes al evento, apoyando el proceso de convocatoria previo a su desarrollo. b) Ayudar en la distribucin del espacio locativo atendiendo normas de protocolo y seguridad. c) Apoyar el proceso de distribucin de refrigerios, informes, informacin corporativa y constancias de asistencia. d) Apoyar el proceso de manejo de ayudas audiovisuales. e) Todas aquellas actividades conexas que garanticen el adecuado desarrollo del evento.

Refrigerios: 200 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de los encuentros a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Espacio locativo: 10 eventos de 4 horas. Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar con capacidad para albergar a todos los participantes, estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos.

Volante publicitario: 1.000 unidades. Diseo e impresin, todo color por ambos lados (4x4), papel couch, 170 grs. Una de las cara estar dispuesta para la convocatoria al respectivo evento, en tanto que en la segunda debern abordarse diferentes temticas que permitan la difusin de la doctrina general de derechos humanos, acciones institucionales, promocin de intervenciones y dems acciones de promocin. Impresos con imagen corporativa, policroma, en papel propalcote C1S 80 g, acabado mate, de 30 x 45 cms.

Video beam: 10 unidades. Video beam con 2.000 lumens de brillo, contraste 500:1, con resolucin de 1024*768, 250 watts, 100v 240v.

Computador porttil: 10 eventos de 4 horas. Procesador Intel Pentium, memoria Ram de 4 GB, disco duro de 50 GB, sistema operativo, pantalla de 10, tarjeta de video integrada, 4 puertos USB, cmara HD, tarjeta HMDI, con Wifi.

Amplificador de sonido: 10 unidades. Amplificador de 2500 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Certificado: 200 unidades. Impreso en papel opalina blanco, tamao carta, impresin digital en policroma, segn Manual vigente de identidad corporativa de la Alcalda de Medelln.

Publirreportaje: Realizacin de 2 reportajes publicitarios que faciliten el lanzamiento, sostenimiento o cierre del proceso de formacin en comunicacin asertiva para los DDHH al interior de la comuna. Estos debern ser publicados en medios escritos, radiales y/o televisivos que trasmitan o difundan informacin en la comuna de incidencia del proyecto.

LNEA 2: JORNADAS DE VIDA Y EQUIDAD Comment by Windows User: Inicio JVE comuna 1

Proyecto 130573: JVE - Mejoramiento de la convivencia ciudadana y los DDHH en la comuna 1

Actividad 1: Elaborar estrategia didctica para el abordaje de la enseanza de la resiliencia y la reconciliacin

Participan nios y nias de las 50 familias participantes de la primera fase del proceso de memoria e Identidad. (Incluye diseo y elaboracin de Cartillas, CD interactivo y Juegos de mesa).

Profesional del rea de las ciencias sociales: Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin universitaria en el nivel de pregrado en el rea de ciencias sociales, con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao en el desarrollo de contenidos en reconciliacin y resiliencia.

Este profesional se compromete a: a) Disear y ejecutar un plan de trabajo e intervencin social para la construccin del contenido de la cartilla. b) Entregar el contenido de la cartilla y del CD interactivo. c) Participar en los eventos administrativos y acadmicos que deriven directamente del proyecto. d) Contar con su propia capacidad organizativa para el desarrollo del objeto contratado.

Diseo, diagramacin e impresin de 500 cartillas: Caratula en Propalcote 240 grs, 21,5 * 28 cm cerrado; 43 * 28 cm abierto, tintas 4*4, laminado mate * 1 cara, refilado y grapado. Interior en bond 90 grs 21,5 * 28 cm cerrados; 43 * 28 cm abierto, 32 paginas, tintas 4*4 refilado y grapado. De acuerdo al Manual de Identidad Grfica de la Alcalda. Estas sern distribuidas a los nios y nias participantes del proceso logrando desarrollando as procesos de sensibilizacin en DDHH.

Profesional en Diseo Grfico Multimedia: Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin universitaria en el nivel de pregrado en el rea de Diseo Grfico Multimedia, con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao, para diseo de 500 CD interactivo con contenido temtico en resiliencia y reconciliacin, deber contar con los insumos y equipos necesarios para el desarrollo del objeto contractual, tales como, computador porttil, cmara fotogrfica, grabadora de voz y dems que resulten ser necesarios.

Diseo, diagramacin y produccin juegos de mesa: 500 unidades con contenido temtico en resiliencia y reconciliacin.

Dentro del proceso de capacitacin se realizarn 25 Jornadas de acompaamiento y transferencia metodolgica de 3 horas cada una a 50 nios, nias y Adolescentes para el uso del paquete didctico Profesional del rea de las ciencias sociales, derecho y ciencias polticas: 75 horas ctedra. Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin universitaria en el nivel de pregrado en el rea de ciencias sociales, con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao en el desarrollo de contenidos en reconciliacin y resiliencia. Este profesional se compromete a realizar las 25 jornadas de acompaamiento y transferencia metodolgica para el uso del paquete didctico a los nios, nias y Adolescentes beneficiados.

Espacio locativo: 25 unidades. Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar con capacidad para albergar a todos los participantes, estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos, adems dotado con video beam, portatil, sonido, pantalla.

Refrigerios: 1250 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de las jornadas a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Actividad 2: Desarrollar evento de promocin para la reconciliacin y el perdn.

Se realizarn 3 eventos, cada evento es 4 horas dirigido a 20 nios y adolescentes de la comuna, para un total de 60 personas beneficiadas

Profesional del rea de las ciencias sociales, derecho y ciencias polticas: Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin universitaria en el nivel de pregrado en el rea de ciencias sociales, con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao. Este profesional se compromete a realizar los 3 eventos de promocin para la reconciliacin y el perdn.

Presentacin artstica - Obra de teatro: Incluye elaboracin de guion, produccin, diseo tcnico, montaje y presentacin de una obra de teatro con temas alusivos a la reconciliacin y el perdn y la reivindicacin de los Derechos Humanos, con una duracin mnima de una hora y media. El equipo artstico deber estar integrado por 20 personas entre director/a, actrices/actores, tcnicos, luminotcnicos, sonido, apoyo logstico, entre otros.

Auditorio dotado: Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar con capacidad para albergar a todos los participantes, estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos, adems dotado con video beam, porttil, sonido, pantalla. Paquete de dulces: 3 paquetes, 100 unidades cada uno.

Refrigerio: 60 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de las jornadas a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Material didctico: Marcadores, papel kraft, block iris y globos.

Actividad 3: Realizar jornadas de acompaamiento y transferencia metodolgica a 10 escuelas y sus grupos familiares del paquete didctico.

Se realizara una Jornada de acompaamiento y transferencia metodolgica de 3 horas cada una a 10 escuelas y a 50 jvenes o sus grupos familiares del paquete didctico.

Profesional del rea de las ciencias sociales: Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin universitaria en el nivel de pregrado en el rea de ciencias sociales, con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao. Este profesional se compromete a realizar las 10 jornadas de acompaamiento y transferencia metodolgica a 10 escuelas.

Amplificador de sonido: 10 unidades. Amplificador de 2500 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro.

Video beam: 10 unidades. Video beam con 2.000 lumens de brillo, contraste 500:1, con resolucin de 1024*768, 250 watts, 100v 240v.

Computador porttil: 10 unidades. Procesador Intel Pentium, memoria Ram de 4 GB, disco duro de 50 GB, sistema operativo, pantalla de 10, tarjeta de video integrada, 4 puertos USB, cmara HD, tarjeta HMDI, con Wifi.

Pantalla 2*2 mts

Refrigerios: 500 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de las jornadas a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Actividad 4: Realizar concurso de escritura y de pintura

Con producciones relacionadas con la reconciliacin, la resiliencia y la construccin de territorios que viven y respetan los derechos humanos, para la cual se realizarn 10 sesiones de 3 horas cada uno, dirigidos a 50 jvenes cada uno. Licenciado en espaol y literatura: Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin como Licenciado en espaol y literatura, con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao. Este profesional se compromete a realizar las 10 sesiones de acompaamiento a los jvenes participantes para el concurso de Escritura con producciones relacionadas con la reconciliacin, la resiliencia. Adems servir de juez en la escogencia y evaluacin de los proyectos. Profesional en artes plsticas: Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin profesional en artes plsticas, con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao. Este profesional se compromete a realizar las 10 sesiones de acompaamiento a los jvenes participantes para el concurso de pintura con producciones relacionadas con la reconciliacin, la resiliencia. Adems servir de juez en la escogencia y evaluacin de los proyectos. Materiales de pintura: 50 unidades (Pinceles, papel ckraft, colores, crayolas, block iris, telas, cuadernos y laiceros) para cada uno de los participantes.

Espacio locativo: 10 unidades. Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar con capacidad para albergar a todos los participantes, estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos, adems dotado con video beam, porttil, sonido, pantalla.

Refrigerios: 500 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de las jornadas a realizar, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Actividad 5: Desarrollar estrategia la Carta viajera Se desarrollar 10 eventos, donde cada uno intervendr una de las 10 escuelas intervenidas, donde se realizar una jornada con los 500 nios, nias y adolescentes de las instituciones educativas intervenidas, con una duracin de 4 horas.(se desarrollar con las escuelas intervenidas, se realizar una Jornada con los nios, nias y adolescentes de las instituciones Educativas intervenidas).

Espacio locativo - Auditorio: 1 espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar con capacidad para albergar a todos los participantes, estar dotado con el amueblamiento para tal finalidad y contar con un espacio abierto que permita la distribucin y consumo de alimentos, adems dotado con video beam, porttil, sonido, pantalla

Buzn: 10 unidades. Medidas 30 cm ancho x 15 cm fondo x 18 cm alto. Fabricado en cartn industrial con imagen del proyecto conforme a Manual de Identidad Corporativa de la Alcalda de Medelln.

Lapicero: 500 unidades. Retrctil con logos personalizados grabados a una tinta

Diseo e impresin de formatos de cartas y sobres: Diseo e impresin de los formatos de carta y sobre para la implementacin de la estrategia, conforme a Manual de Identidad Corporativa de la Alcalda de Medelln.

Profesional en psicologa. Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin profesional en psicologa, con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao. Este profesional se compromete a realizar la jornada donde se llevar a cabo la estrategia de la carta viajera con las Escuelas intervenidas.

Actividad 6: Realizar recorridos de vida en espacios que representan la ciudad de oportunidades, de garanta de derechos.

10 recorridos, cada uno dirigido a 40 nios de cada escuela intervenida. Las visitas se realizaran a lugares de la ciudad que defiendan los derechos de los nios y nias y tambin visitas a puntos de referencia de ciudad, cada recorrido tendr una duracin de 8 horas.

Profesional en psicologa. 80 horas ctedra. Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin profesional en psicologa, con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao. Este profesional se compromete a realizar la jornada donde se llevar a cabo la estrategia de la carta viajera con las Escuelas intervenidas.

Almuerzo: 400 unidades para participantes (ver minuta)

Refrigerios: 800 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de las jornadas a realizar, para ser entregados en la maana y en la tarde a cada participante, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Transporte: 10 servicios de transporte pblico colectivo, en trayecto ida y para cada recorrido, con cupo para 40 personas. Debern cumplirse rigurosamente todas las exigencias y requisitos del Ministerio de Transporte Nacional y las autoridades de transporte y trnsito local. En ningn caso los vehculos utilizados en la prestacin del servicio podrn tener ms de cinco (5) aos de antigedad. La antigedad se debe cumplir a la fecha del inicio del contrato, y este cumplimiento se debe mantener durante toda la vigencia del mismo.

Personal de apoyo logstico: 10 personas, 1 por recorrido para cubrir las necesidades de la actividad. Estas personas podrn ser seleccionadas entre lderes y lideresas o defensores de derechos humanos en el territorio, con trayectoria en el trabajo comunitario en la comuna. Igualmente, podrn ser estudiantes universitarios de la misma comuna en el rea de las ciencias sociales, derecho y ciencias polticas, que acrediten tener conocimientos bsicos en temas de derechos humanos y que sean mayores de edad. En cada uno de los encuentros se contar con una persona que se encargar de desarrollar las siguientes actividades: a) Llevar a cabo el proceso de inscripcin y verificacin de los asistentes al evento, apoyando el proceso de convocatoria previo a su desarrollo. b) Ayudar en la distribucin del espacio locativo atendiendo normas de protocolo y seguridad. c) Apoyar el proceso de distribucin de refrigerios, informes, informacin corporativa y constancias de asistencia. d) Apoyar el proceso de manejo de ayudas audiovisuales. e) Todas aquellas actividades conexas que garanticen el adecuado desarrollo del evento.

Actividad 7: Realizar feria de reconciliacin y el gozo de derechos en cada una de las escuelas intervenidas (proponer hacer esta actividad el da de la antioqueidad o el da de la convivencia)

Tarima con techo: 10 unidades. 4 metros x 4 metros x 1.2 metros de altura - tubo cuadrado de 1.5 x 1.5 en calibre 16 con tabiques estructurales en igual material. - niveladores de rosca de 1 x 20 cms., con platina contra-huella de 6 cms. - crucetas en ngulo de 1 x 1/8 con mecanismo de giro. Paneles de apoyo de 120 cms x 240 cms x 20 mms. Con estructura interna de soporte de carga, impacto y vibraciones. Para ensamblar. - Escalerilla de acceso con pasos en madera soportados en estructura metlica. - Pintura para exteriores, con techo. Sonido de 5000 vatios de salida con 2 micrfonos inalmbricos

Amplificador de sonido: 10 unidades. Amplificador de 5000 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye dos micrfonos inalmbricos, cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro, cada uno con dos micrfonos inalmbricos. Toldos: 150 unidades, 15 toldos x feria, incluye transporte, instalacin y desinstalacin.

Hidratacin: 1.000 unidades. En empaque prctico que permita fcil portabilidad, con contenido de 200 ml. Refrigerios: 1000 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de las jornadas a realizar, para ser entregados en la maana y en la tarde a cada participante, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Presentacin grupo artstico y/o cultural: 10 presentaciones. Grupo artstico con 4 integrantes con experiencia mnima de 1 ao en los procesos de formacin y pedagoga de los derechos humanos a travs del arte y la cultura. La presentacin deber tener una duracin de 45 minutos efectivos y se dar prelacin a los grupos artsticos de la comuna. La presentacin deber incluir todos aquellos equipos necesarios para el desarrollo de la misma, tales como sonido, maquillaje, montaje y desmontaje de escenografa, traslado de personal y equipos, permisos de Sayco y Acinpro, entre otros.

Actividad 8: Apoyar 10 iniciativas por la reconciliacin "somos una nueva historia"

Es un concurso dirigido a nios y adolescentes de la comuna uno.

Profesional: Contar con los servicios profesionales de 1 personas natural con formacin universitaria en el nivel de pregrado en el rea de ciencias sociales, derecho y ciencias polticas con experiencia profesional igual o superior a un (1) ao. Este profesional se compromete al acompaamiento a la formulacin de las iniciativas presentadas por los nios y adolescentes de la comuna, as mismo, a la evaluacin y seleccin de las 10 iniciativas a premiar.

Apoyo a 10 iniciativas: Brindar apoyo tcnico, profesional a o logstico a 10 iniciativas de promocin, difusin o defensa de derechos humanos en el territorio de la comuna 1 de Medelln. Las iniciativas debern ser resultado del proceso de acompaamiento brindado por el profesional durante la implementacin de la estrategia, y estar consignada en un formato que recoja los elementos esenciales de un proyecto, tales como objetivo de la iniciativa, poblacin a beneficiar y presupuesto de la misma. En todo caso, deber elaborarse un plan del concurso en el que se establezcan criterios objetivos de seleccin de las iniciativas ganadoras. Estos sern verificados por un Comit de Evaluacin conformado con un integrante de la Mesa de Derechos Humanos, el profesional de acompaamiento a la formulacin de las iniciativas y un profesional de la Subsecretara de DDHH. Actividad 9: Realizar 8 actos simblicos por la reconciliacin.

Carpa: 16 unidades, dos por evento. 4 metros x 4 metros cerrada - tubo cuadrado de 1.5 x 1.5 en calibre 16 con tabiques estructurales en igual material. - niveladores de rosca de 1 x 20 cms., con platina contra-huella de 6 cms. - crucetas en ngulo de 1 x 1/8 con mecanismo de giro. Paneles de apoyo de 120 cms x 240 cms x 20 mms. Con estructura interna de soporte de carga, impacto y vibraciones. Para ensamblar. Deber contar con suministro de energa. No obstante las anteriores especificaciones, las dimensiones podrn cambiar de acuerdo con el espacio disponible para la realizacin del evento.

Silla plstica: 400 unidades, con espaldar sin brazos.

Mesas: 32 unidades, mesa rectancular, de 2 x 1 mtrs. Amplificador de sonido: 8 unidades. Amplificador de 2500 watts de potencia, con USB, radio, bluetooth, con 3 entradas de micrfono, SD y salida para 4 cabinas de 15" con control remoto. Incluye cables de potencia y fuente autnoma de energa conforme a las necesidades e intensidad horaria del encuentro, con 2 micrfonos inalmbricos por evento.

Micrfono: 16 unidades, inalmbrico compatible con amplificador de sonido de 2500 watts de potencia.

Video beam: 8 unidades. Video beam con 3.000 lumens de brillo, contraste 500:1, con resolucin de 1024*768, 250 watts, 100v 240v.

Pantalla de proyeccin: 8 unidades de 3 x 4 mts.

Profesional - tallerista: Contar con 1 personas naturales con formacin profesional en las reas de las ciencias sociales, derecho, ciencias polticas, con un (1) ao de experiencia, experto en procesos reflexivos.

Refrigerio: 400 unidades para suministrar a los participantes del proceso en cada uno de las jornadas a realizar, para ser entregados en la maana y en la tarde a cada participante, conforme a la minuta de alimentacin que se anexa.

Kit de materiales didcticos: 400 unidades para el proceso reflexivo. Kit de materiales de papelera, tiles de oficina y materiales artsticos para el desarrollo de los talleres, el cual consta de marcador permanente en diferentes colores, marcador borrable en diferentes colores, papel bond carta 90 grms. en diferentes colores, cinta de enmascarar 24 mm x 40m, pliego de papel kraft, pliego cartulina, cubos de notas con adhesivo que permite pegar y despegar, pegante lquido y en barra, tijeras punta roma, bistur grande y mediano, cinta de montaje doble faz para montaje permanente en espacios interiores. Arcilla, papel fotogrfico, lana, telares, agujas, hilos diferentes colores. El contratista deber garantizar el suministro permanente de dichos materiales y tiles de oficina conforme a las necesidades pedaggicas del desarrollo de los talleres.

Actividad 10: Crear 10 galeras itinerantes de arte y memoria "retratos de esperanza",

La seleccin se realizar a travs de un concurso de fotografa en la comuna uno, teniendo como premio para los ganadores la exposicin de sus producciones artsticas en espacios abiertos del territorio. Incluye proceso de formacin en Fotografa que se desarrollar en 8 talleres de 4 horas cada uno, dirigido a 60 jvenes de la comuna. Espacio locativo: 8 eventos de 4 horas. Espacio abierto o cerrado que facilite el desarrollo de la actividad pedaggica, acorde a la estrategia a implementar. Deber contar