16
ECLESIOLOGÍA CAPÍTULO I. LA IGLESIA 2. EL CONCEPTO DE LA IGLESIA En el uso común, hay 4 acepciones de la palabra "iglesia": 2.1. Un templo: un edificio dedicado al culto, donde la gente se reúne para adorar a Dios. 2.2. Una denominación: un conjunto de congregaciones que tienen la misma creencia, practica y sistema de gobierno interno, y que se han unido generalmente bajo una estructura organizativa, una declaración de fe común y estatutos legales. 2.3. La Iglesia Universal: el conjunto de todos los redimidos por Cristo desea el Pentecostés hasta el arrebatamiento en su 2 a . Venida. Se la ha llamado también "Iglesia Invisible", aunque cada redimido se ha hecho visible en el tiempo. 2.4. La iglesia local: una comunidad local o congregación de creyentes. Se la ha llamado también iglesia visible". Solo las 2 últimas son bíblicas. Las primeras se han acuñado en la gente y no los edificios u organizaciones. 3. ETIMOLOGÍA 3.1. "Iglesia" viene del latín eclesia, el cual a su vez viene del griego eclesia (ek = "fuera" y Klesis = "llamamiento, invitación". El significado común en griego: 'asamblea: asamblea de los llamados fuera para atender a la adoración y al culto". 3.2. En el Nuevo Testamento encontramos 4 usos básicos de Iglesia: 3.2.1. Una asamblea política de ciudadanos libres (Hch.19: 32, 39, 41) . Era ekklesia a pesar del tumulto y confusión. 3.2.2. La asamblea o congregación judía del A. Testamento (Hch. 7:38). Hb. "edah" y "qahal". 3.2.3. La Iglesia Cristiana universal (Mat.16:18; Ef. 5:25-27; 1 Cor.15:9; Ef.1:22; 5:25-27; Col. 1:18; Heb. 12:23)

Estudio Sobre La Eclesiologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un breve estudio acerca de la doctrina de la iglesia, para los estudiosos de la biblia.

Citation preview

Page 1: Estudio Sobre La Eclesiologia

ECLESIOLOGÍA

CAPÍTULO I. LA IGLESIA

2. EL CONCEPTO DE LA IGLESIA

En el uso común, hay 4 acepciones de la palabra "iglesia":

2.1. Un templo: un edificio dedicado al culto, donde la gente se reúne para adorar a Dios.

2.2. Una denominación: un conjunto de congregaciones que tienen la misma creencia, practica y sistema de gobierno interno, y que se han unido generalmente bajo una estructura organizativa, una declaración de fe común y estatutos legales.

2.3. La Iglesia Universal: el conjunto de todos los redimidos por Cristo desea el Pentecostés hasta el arrebatamiento en su 2a. Venida. Se la ha llamado también "Iglesia Invisible", aunque cada redimido se ha hecho visible en el tiempo.

2.4. La iglesia local: una comunidad local o congregación de creyentes. Se la ha llamado también iglesia visible".

Solo las 2 últimas son bíblicas. Las primeras se han acuñado en la gente y no los edificios u organizaciones.

3. ETIMOLOGÍA

3.1. "Iglesia" viene del latín eclesia, el cual a su vez viene del griego eclesia

(ek = "fuera" y Klesis = "llamamiento, invitación". El significado común en griego:'asamblea: asamblea de los llamados fuera para atender a la adoración y al culto".

3.2. En el Nuevo Testamento encontramos 4 usos básicos de Iglesia:

3.2.1. Una asamblea política de ciudadanos libres (Hch.19: 32, 39, 41) . Era ekklesia a pesar del tumulto y confusión.

3.2.2. La asamblea o congregación judía del A. Testamento (Hch. 7:38). Hb. "edah" y "qahal".

3.2.3. La Iglesia Cristiana universal (Mat.16:18; Ef. 5:25-27; 1 Cor.15:9; Ef.1:22; 5:25-27; Col. 1:18; Heb. 12:23)

3.2.4. Una iglesia local (Mat.18:17; Hec. 8:1; 13:1; Rom. 6:5; Ap. 1:4).

5. NATURALEZA DE LA IGLESIA

A la interrogante ¿Qué es la Iglesia? trataremos de responder con algunos ejemplos tomados del Antiguo y Nuevo Testamento con el propósito de ilustrar y entenderla como una entidad invisible aunque visible aquí.

5.2.3. Otras designaciones Bíblicas para la Iglesia. Aunque hay muchas designaciones simbólicas para la Iglesia, hemos incluido algunas por su relevancia en las Escrituras.

5.2.3.1. El cuerpo de Cristo. El nombre se aplica no sólo a la Iglesia universal como en Efesios 1:23; Colosenses 1:18, sino también a una congregación, 1 Corintios 12:27. La designación acentúa la unidad de la Iglesia, sea local o universal, o en particular el hecho de que esta unidad es orgánica, y

Page 2: Estudio Sobre La Eclesiologia

que el organismo de la Iglesia permanece en relación vital con Jesucristo como su Cabeza y glorioso Jefe (Ef. 1:22-23).

5.2.3.2. El templo del Espíritu Santo de Dios. Un templo es un lugar en el cual Dios, que habita en todas partes, se localiza a sí mismo en un lugar particular donde la gente le puede encontrar siempre. Así, la Iglesia de Corinto recibe el nombre de "templo de Dios" en el cual mora el Espíritu Santo (1 Cor.3:16). De la misma manera que Dios, según el Antiguo Testamento, habitó en el Tabernáculo y en el Templo (Ex.25:8; 1 R.3:28), así también nos dice el Nuevo Testamento que El vive ahora por su Espíritu en la Iglesia (Ef.2:21-22).En 1 Pedro 2:5, se dice que los creyentes son "piedras vivas" construidas para hacer una casa espiritual. La relación muestra claramente que está pensando en un templo. Esta figura recalca el hecho de que la Iglesia es santa e inviolable. Además la Iglesia por ser la morada del Espíritu Santo le imparte un carácter muy elevado, según las Escrituras (1 Cor.6:19).

5.2.3.3. La esposa de Cristo. Esta es una ilustración que se toma tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento para representar la unión y la comunión de Dios con su pueblo (2 Co.ll:2;. Ap.22:17; 21:2). Esta ilustración debe ser tomada como tal, porque su propósito no es proporcionar fundamentos para alguna doctrina posterior, sino iluminar un aspecto particular de la verdad.

5.2.3.4. Columna y apoyo de la Verdad. Solamente hay un pasaje en la Biblia donde se aplica a la Iglesia este nombre (1 Ti..3:15). Aquí se refiere, con toda claridad, a la Iglesia en general, y por tanto, se aplica también a cada una de sus porciones. Asimismo, la figura usada expresa el hecho de que la Iglesia es guarda, ciudadela y defensa de la Verdad en contra de los enemigos del reino de Dios.

5.2.4. El carácter multiforme de la iglesia. Al hablar de la Iglesia en términos generales, se hace necesario considerar algunas distinciones:5.2.4.1. La Iglesia militante y triunfadora. La Iglesia que existe actualmente en la tierra es la militante, porque está llamada, y se halla comprometida en una guerra santa contra el mundo hostil en todas sus formas en que ésta se presente, sea dentro o fuera de ella, y en contra de las fuerzas o poderes espirituales de las tinieblas (Ef.6:12).Si la Iglesia en la tierra es la militante, la del cielo es la triunfante. Allí, la espada se cambia por la palma de victoria; los gritos de batalla se tornan en cánticos de triunfo, y la cruz deja su lugar a la corona, y los santos reinan con Cristo para siempre jamás (Ap.l9:4).5.2.4.2. La Iglesia invisible y la visible. Esta distinción se aplica a la misma Iglesia que se halla sobre la tierra, la cual es invisible en lo que se refiere a su naturaleza espiritual, de modo que es imposible determinar con exactitud quienes pertenecen o no a aquella. Sin embargo, esto se hace visible en la profesión (de fe) y la conducta de sus miembros; por el ministerio de la Palabra, los sacramentos, y en su organización y gobierno externo.

6. ESTRUCTURACIÓN O LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA

La iglesia cristiana está relacionada históricamente con los judíos, algunas veces llamada la "iglesia del desierto" como en Hechos 7:38 (durante la exposición de Esteban).

6.1. Predicha por Cristo. Según la historia, se describe a Israel como una Iglesia en el sentido de que se trataba de una nación "llamada o convocada" de entre otras naciones para que fuera siervo de Dios ( Is.49:3 y 6-7) y por ende, luz a todas las naciones.Cuando el Antiguo Testamento fue traducido al griego, conocido como la Septuaginta o los Setenta (porque fueron setenta judíos eruditos que realizaron esta obra), el vocablo "congregación" (de Israel) fue traducido por "ekklesía" o la iglesia. Israel era entonces conocida como la "congregación o iglesia" de Jehová Dios. Sin embargo, después de su rechazo por la iglesia judía, Cristo mismo predijo la fundación de la nueva comunidad o iglesia. Es decir, una institución divina, profetizada y prometida por Cristo, que debe continuar su obra en la tierra (Mt.l6:18). Esta es la que se conoce como la Iglesia de Cristo.

6.2. Fundada históricamente por los apóstoles. Considerada la Iglesia, históricamente "nació" como tal en el día de Pentecostés, cuando fue consagrada por el derramamiento y unción del Espíritu Santo (Hch.2:l-4). Así como en el Antiguo Testamento, el Tabernáculo fue construido y luego consagrado por el descenso de la gloria divina (Ex.40:34), del mismo modo, los primeros miembros de la iglesia del Nuevo Testamento, que se reunieron en el aposento alto, fueron consagrados en calidad de Iglesia mediante el descenso del Espíritu Santo.

Page 3: Estudio Sobre La Eclesiologia

En realidad, la obra fue realizada por el Espíritu Santo que operaba por medio de los apóstoles, que establecieron los fundamentos y construyeron la Iglesia mediante la predicación, enseñanza y organización respectivamente.La "doctrina de los apóstoles" formaba la norma de fe, que era una realización de la profecía y promesa hecha por Cristo como en Mateo 16:16-18, al decir: "sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". Por eso se dice que la Iglesia fue edificada "sobre el fundamento de los apóstoles y profetas" (Ef.2:20).

.

7. EL ESTABLECIMIENTO DE LA IGLESIA

7.1. La iglesia está fundada sobre el hecho que Cristo es el Hijo del Dios Vivo. Es el la Roca a que se refiere en Mat. 16:167.2. La Iglesia fue establecida en el Día de Pentecostés (Hch. 2:37-47). El número de los primeros creyentes era 3,120 personas, quienes llenaron los siguientes requisitos:7.2.1. El arrepentimiento (v. 38)7.2.2. El bautismo en agua (v. 37 y 41)7.2.3. Aceptación de la doctrina apostólica (v. 42)7.2.4. La comunión espiritual (v. 43)7.2.5. La Celebración de la Santa Cena (v. 42 y 46)7.2.6. Asistencia a los cultos públicos (v. 46 y 47).

CAPÍTULO II. LA IGLESIA UNIVERSAL

En el Antiguo Testamento la Iglesia es presentada en forma hipológica: Rut: la novia gentil; Israel, el remanente en el mundo.En los evangelios, la Iglesia toma forma profética (Mat. 16:18). Hechos relatan la historia de la Iglesia en los primeros años; La extensión del evangelio por medio de ella es cumplimiento de Hch. 1:8.En las epístolas encontramos desarrollada la doctrina de la Iglesia, especialmente en el cap. 4 de Efesios.

1. LA IGLESIA UNIVERSAL Y LAS IGLESIAS LOCALES1.1. Su fundación anunciada: Jesús, 6 meses antes de la crucifixión pregunta: "Y vosotros, ¿quién dicen que soy yo?. Para poder fundar su Iglesia: tenían que creer en su divinidad; tenían que creer en su muerte, y tenían que estar dispuestos a la muerte.1.2. Jesús tenía que ser glorificado para:1.2.1. Completar los requisitos de la salvación.1.2.2. Enviar al Espíritu Santo, trayendo todo lo que Cristo habría logrado para nosotros.1.2.3. Que los discípulos tuvieron fe para enfrentar al mundo.1.3. La Iglesia nace en Pentecostés por el derramamiento del Espíritu Santo, bautizando a los creyentes, y el Espíritu Santo comienza a morar con poder en los discípulos, quienes comprenden que todavía no es el tiempo de la restauración de Israel, sino tiempo de salvación en Cristo (Hch. 1:5; 2:32, 36: 4:12, 31) .1.4. Empieza la obra de convicción en los corazones de los incrédulos (Hch. 2:37, 41), cumpliéndose la promesa de Hch. 1:8.1.5. El padre y el Espíritu Santo en la fundación de la Iglesia: Jesús ora al Padre para que envié el Espíritu Santo. Y el Padre responde y con Jesús lo envía para "tomar de ellos pueblo para su nombre" (Hch. 15:14-18).El Espíritu hace lo que el siervo de Abraham, quien fue a tomar esposas para Isaac: (Gen. 24). El siervo va a tierras lejanas; encuentra a Rebeca; le manifiesta las grandezas de su señor; la pide en matrimonio y le da oportunidad de escoger. ^ ¿Iras tu con este varón?, Ella respondió: si, iré". Después de darle regalos que había traído, la lleva para presentarla a Isaac.1.6. Los discípulos en la fundación de iglesias: en Pentecostés están los 120 reunidos recibieron el Espíritu Santo y nace la Iglesia. Bajaron luego al mundo como un cuerpo unido. Anunciaron la Palabra (Hch. 8:1-4): fundaron muchas iglesias en Judea, Galilea y Samaria (Hch. 9:31): Predican a los griegos en Antioquia y nace allí una iglesia. De allí el Espíritu Santo envía a Saulo y Bernabé, y estos fundan iglesias en Asia Menor, Europa y África.Así se extiende la Iglesia como obra de Dios. Pertenecen a quien la fundó: Jesucristo, y no ninguna denominación.

Page 4: Estudio Sobre La Eclesiologia

Iglesia Universal Iglesia LocalInvisible VisibleTriunfante MilitantePerfecta ImperfectaUn organismo Una organizaciónLa que Dios ve La que el hombre veTodo regenerados No todos regenerados

2. LA IGLESIA UNIVERSAL Y LOS PROPÓSITOS ETERNOS DE DIOS2.1. Ef. 1:9-10 "reunir todas las cosas en Cristo"2.2. Ef. 1:18-23: "... esperanza... riquezas... someter todas las cosas bajo sus pies... como cabeza de su cuerpo, la Iglesia... como su plenitud.2.3. Ef. 3:8-11: "que la multiforme sabiduría de Dios sea dada a conocer por medio de la Iglesia… conforme al propósito..."2.4. Col. 1:15-18: "Todo creado por medio de El y para el . , y por medio de él reconciliar consigno todas las cosas..."; Y la iglesia como parte del proceso.Resumir de todo esto: Ef. 1:6, 12, 14.

3. LA RELACIÓN DE IGLESIA UNIVERSAL CON CRISTOEsta relación es expresada por medio de figuras:

3.1. Adán y Eva3.1.1. Adán = tipo de Cristo (Ro. 5:12-21; 1 Co. 15:45-49).3.1.2. Adán fue verdad para señorear' en la tierra. Cristo había de ser Señor de cielos y la tierra.3.1.3. Eva fue creada para ser ayuda idónea de Adán; la Iglesia para ser ayuda idónea de Cristo.3.1.4. Eva nació del sueño de Adán. La iglesia nació de muerte (sueño) de Cristo3.1.5. Eva nación de la costilla (costado) de Adán La iglesia del costado de Cristo (agua y sangre).3.1.6. Sin Adán no habría Eva (no fue hecha de barro) sin Cristo no habría iglesia(vida de El).3.1.7. Eva sale de Adán para ser uno con él La iglesia sale de Cristo para ser uno con El. De esta figura podemos concluir que solo lo que sale de Cristo es Iglesia. Por lo tanto, un servicio verdadero es lo que proviene del Espíritu Santo, que es la vida de Cristo en nosotros.En Ef. 5:25 vemos como debe ser la iglesia, y como llegar a serlo.

3.2. La Cabeza y el cuerpo3.2.1. Adán y Eva eran uno... luego dos... para ser uno. Cristo e iglesia eran uno... ahora dos.. Serán uno.3.2.2. Ahora la relación entre ellos es: Cabeza y cuerpo, luego será el de esposo y esposa.3.2.3. Lo que nos muestra la figura del cuerpo: 1 Cort.12:13(1) Unidad orgánica de la iglesia: indivisible 1 Cort. 10:17(2) Organismo autosuficiente. 1 Cort. 12:27, Ef. 5:30.(3) Interdependencia: cada miembro depende del otro. Rom. 12:5, Ef. 4:25(4) Unidad en diversidad. Col. 3:15(5) Organismo en crecimiento 1 Cort. 12:4-27, Ef. 4:1-16, Cor 1:29.(6) Dependencia y sujeción a Cristo, la cabeza. Ef. 1:22-23, 4:15-16, 5:22-23, Col. 1:18, 2:19.Hacer trabajo de análisis y mensajes escritos, de los pasajes de 1 Cort. 12:4-27, Ef. 4:1-163.3. La novia o esposa3.3.1. En el Antiguo Testamento: Israel = esposa de DiosEn el Nuevo Testamento: Iglesia = esposa deCristo (Jn. 3:29)Ef. 5:25,26; 2 Co. 11:2; Ap. 19:7-8; 21:2; 22:17.3.3.2. Lecciones de esta figura:(1) Amor de Cristo; amor de la Iglesia(2) Sujeción de la Iglesia a Cristo,(3) Sitial de honor de la Iglesia (reyes y sacerdotes).3.4. El Pastor y el rebaño3.4.1. En el Antiguo Testamento: Jehová es Pastor de Israel (Sal. 23)En el Nuevo Testamento: Cristo es Pastor de la Iglesia: Jn. 10:3.4.2. Lecciones de esta figura:(1) Las llama por su nombre y las saca (v.3).(2) Va delante de ellas (v.4).

Page 5: Estudio Sobre La Eclesiologia

(3) Da su vida por ellas (v.11.15).(4) Las conoce (v.27).(5) Ellas conocen su voz y les siguen (v.27).(6) Les da seguridad (v.28-29).3.5. Una planta3.5.1. Grano de mostaza: crecimiento asombroso (Mt. 13:31-32).3.5.2. Trigo: debe morir para reproducirse. Debe convivir con la cizaña, porque no se les puede distinguir.3.5.3. Vid. Dependencia de los pápanos de la cepa. Los pápanos dan el fruto, no la cepa (Jn. 15).3.6. Un Edificio3.6.1. Cristo es la piedra angular, apóstoles y profetas son los cimientos (Ef. 2:20: 1 Ped. 2:6).3.6.2. Creyentes son las piedras vivas (1 Cor. 3:9; 1 Ped. 2:5).3.6.3. Unidad de la Iglesia, aunque compuesta por muchas partes.3.6.4. Destinado a ser templo santo del Señor (1 Cor. 3:16); no simple casa, sino templo (plenitud del Espíritu).

CAPÍTULO III. ATRIBUTOS Y LA RESPONSABILIDAD DE LA IGLESIA

El vocablo "ekklesía" aparece más de cien veces en el Nuevo Testamento. Se usa de la siguiente manera: Para señalar el grupo de cristianos que se reúnen en una casa (iglesia doméstica), Rom. 16:23; I Co. 16:19. Se designa a un grupo de fieles que se encuentran en un determinado lugar (Hech. 11:26; Ia Co. 11:18). También indica un grupo de iglesias, Hech. 9:31 (Iglesia de Judea, Galilea y Samaria). Se refiere también en sentido corporativo, a las iglesias de todo el mundo (Ia Co. 10:32; 11:22; 12:28). Finalmente se hace referencia a todo el cuerpo de fieles de todos los tiempos (Ef. 1:22; 3:10, 21; Col. 1:18, 24).

1. LOS ATRIBUTOS DE LA IGLESIA1.1. Unidad. La unidad de la iglesia se cumple, principalmente, en sentido espiritual. Esta unidad, interna, implica que todos los creyentes participamos de la misma fe, formamos un solo cuerpo, crecemos bajo una misma esperanza y marchamos hacia un glorioso futuro, guiados por un mismo Dios y Padre (Ef. 4: 3-6).Esta unidad debe expresarse en forma externa, visible (Jn. 17:11, 21:1, Cor. 12). A través de nuestra doctrina y conducta diaria, en la adoración y participación de los mismos sacramentos.1.2. Santidad. La iglesia es santa delante de Dios, gracias a la obra vicaria de Cristo (Heb. 13:12). En tal sentido, la iglesia es una comunidad de santos (Ia Pe. 2:9).La santidad de la Iglesia, se manifiesta en su separación del mundo y su plena consagración a Dios (Jn. 17:15-19; Ia Pe. 3:15-17). Esta santidad debe reflejarse en la vida diaria del creyente (Ef. 5:27; Ia

Pe. 2:4; Tito 2:14).La iglesia es santa no porque sus miembros sean santos a la perfección. Sino porque Cristo es su Cabeza, y El es Santo. Los miembros verdaderos tienen en ellos el germen de la santidad. Además, la iglesia es santa porque es una institución separada del mundo que es pecador.1.3. Universalidad. La iglesia invisible es la verdadera Iglesia Católica o Universal. Es decir, el Cuerpo místico de Cristo que reúne a todos los creyentes (auténticos), de cualquier tiempo y lugar.La iglesia es universal porque ha existido en todos los períodos de la historia. Empezó en el paraíso, ha existido hasta hoy y se dirige hacia la eternidad. Abarca todas las naciones del mundo, puesto que no hace distinción de razas o nacionalidades. Además, afecta todas las esferas de la vida.

2. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LA IGLESIA• Predicación de la Palabra de Dios (Mr. 16:15; Hech. 5:42; 2a Tim. 4:2).• Adoración a Dios (Le. 4:5; Ef. 1:4-11)• Comunión de los santos (Hech. 4:35 ss.)• Amor recíproco (Jn. 13:35 ss.)• Estilo de vida diferente (Mt. 5:16; 7:17)• Ejercicio de la disciplina (Mt. 18:18; Ia Co. 5:1-13; 14:33,40; Tito 3:10, 11).• Ejercicio de ios sacramentos (Mt. 28:19-20; Ia.Co. 11).3. EL GOBIERNO Y AUTORIDAD DE LA IGLESIAEs evidente que Cristo determinó que hubiera una sociedad o entidad compuesta por sus seguidores o discípulos para que anunciara el Evangelio al mundo y lo representara ante aquel. Pero no estableció organización alguna ni esbozó un plan de gobierno, tampoco proporcionó una regla

Page 6: Estudio Sobre La Eclesiologia

detallada de fe y práctica entre los fieles, aunque ordenó los dos simples ritos: el bautismo en agua y la comunión (Mt.28:19-20'; 1 Co.11:23-25).Cristo comunicó a su Iglesia algo más que organización: su vida misma, a fin de transformarla en un organismo vivo y vivificante. Esto no quiere decir que la Iglesia debe elegir cualquier tendencia contraria a las enseñanzas de Jesús, o a la doctrina apostólica, sino bajo la guía del Espíritu Santo (Jn.14:26; 16:13-14). Porque el Espíritu de Dios es Maestro y guiador de la Iglesia.Sin discusión alguna, Cristo es Cabeza de la Iglesia, y la razón de toda su autoridad (Mt.23:10; Jn.l3:13; Ef.4:ll). El gobierna la Iglesia, no por la fuerza sino por su Palabra y por su Espíritu. Asimismo, todos los "oficiales" de la Iglesia se hallan revestidos con la autoridad de Cristo, y por ende, deben someterse ellos mismos a la autoridad de Su Palabra.

- Puntos de vista respecto a la forma de gobierno. Hay tres puntos de vista generales con respecto a la organización de la Iglesia. El primero sostiene que la Iglesia es exclusivamente un cuerpo espiritual y no necesita de una organización externa. La segunda teoría se encuentra en el otro extremo, pues afirma que las Escrituras nos dan un plan formal de organización para la Iglesia. Pero esta postura tiene sus objeciones, porque hay mucha controversia con respecto a la forma de gobierno prescrito. La última posición es mediatoria y sostiene que el Nuevo Testamento pone los principios generales de organización, pero no prescribe ninguna forma específica de gobierno eclesiástico. Esta es la posición comúnmente aceptada por las iglesias protestantes.

3.2. GOBIERNO PRESBITERIONO:

3.2.1. EstructuraIgualmente en el plano ministerial. Estructura de gobierno piramidal similar a un estado democrático.

3.2.2. Ejemplo: Asambleas de Dios del Perú(a) Iglesias locales, gobernadas por la Asamblea y la Junta Diáconos locales. Las iglesias locales se asocian voluntariamente en una "fraternidad cooperativa", "cuyo propósito no a de ser usurpar la autoridad de las varias asambleas locales, ni de deprimirlas de sus derechos y privilegios escrituras y locales, sino mas bien reconocer y promover métodos bíblicos y orden para adorar, en santidad y compañerismo, y para trabajar y oficiar en el servicio a Dios; y a su vez, también, desaprobar todo método, doctrina y conducta antibíblica, buscando la unidad del Espíritu en el vinculo de la paz".

(b) Regiones, gobernadas por la Asamblea, el presbiterio y la Junta Ejecutivas Regionales.

(c) Iglesia Nacional, gobernada por la Asamblea General, el Presbiterio General y la Junta, Directiva Nacional

4. LA MEMBRESÍA DE LA IGLESIAAunque consideramos a la Iglesia como una organización visible y comunitaria; sin embargo, insistimos en el elemento divino e invisible; y por tanto, hacemos de la regeneración la condición básica de membresía. El Nuevo Testamento expone algunas condiciones y destaca ciertos rasgos característicos para ser miembro de la Iglesia de Cristo:4.1. En todos sus miembros se requiere arrepentimiento y el bautismo en agua. Al principio todos los miembros de la Iglesia eran verdaderamente regenerados. El pasar a formar parte de la Iglesia no era un asunto de adherirse a una organización, sino ser miembros (del cuerpo) de Cristo. Con el paso del tiempo, al acrecentarse el número y popularidad de la Iglesia, el bautismo en agua, previo arrepentimiento y confesión de pecados, y la instrucción en la doctrina tomó el lugar de la conversión (Hch.2:38).4.2. Fe en e! Señor Jesucristo como el Redentor divino. Otro requisito a la par del primero es la fe en el Señor Jesucristo, como Señor y Dios único. Por eso, el Nuevo Testamento declara a todos los hombres: "Que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación" (Ro. 10:9-10).4.3. Salvados: regenerados. Era requisito esencial y fundamental que los miembros de la iglesia primitiva debieran ser "añadidos a Cristo", antes de ser añadidos a la Iglesia (Hch.5:14; 11:21 y 24). Porque las Escrituras del Nuevo Testamento declara que: "...el Señor añadía cada día a la Iglesia los que habían de ser salvos" (Hch.2:47).

Page 7: Estudio Sobre La Eclesiologia

4.4. El bautismo en el nombre del Trino Dios como confesión pública de Cristo. El mandamiento de Jesucristo -más que una simple fórmula-, está registrada en Mateo 28:19 cuando nos dice: "Por tanto, id, y adoctrinad a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo" (Véase también Hechos 10:46-48).4.5. Adhesión a la doctrina apostólica. El evangelista y médico, Lucas, describe el verdadero fundamento de la iglesia primitiva, pues los creyentes: "Perseveraban en la doctrina de los apóstoles y en la comunión" (Hch.2:42; Ef.2:20). La perseverancia en la doctrina de los apóstoles llevó a la iglesia a un crecimiento cuantitativo y, cualitativamente sólida.4.6. Características de los miembros de la Iglesia primitiva. El Nuevo Testamento registra en sus páginas que los miembros de la Iglesia primitiva eran conocidos como hermanos (Hch. 11:29; 12:17; Ro.l:13); creyentes o "los que creen" (Hch.13:39; 17:34); santos (Hch.9:13; 1 Co.l:2; Fil. l: 1); cristianos (Hch.11:26; 26:28); discípulos (Lc.6:13; Hch.11:26); los del camino o los caminantes (Hch.22:4; 24:14).Como se verá, estas son algunas de las características de los miembros de la iglesia primitiva, cuya identidad con el Cristo resucitado llevó a un crecimiento global de la comunidad en todas las edades de la historia y su entorno cultural.

5. LA DISCIPLINA EN LA IGLESIAUno de los distintivos de la Iglesia de Dios, es el fiel ejercicio de la disciplina. Cristo demanda que la Iglesia se mantenga pura, santa, separada de todo lo que se opone a Dios (Tito 2:12; Stg 4:3-10).Existe base bíblica para ejercer la disciplina (Mt. 18:15-17; 2a Co. 2:5-10; Tito 3:10, 11). Por cuatro razones importantes: a) Obediencia a la Palabra de Dios (Jn. 14:15; Ia Jn. 5:3); b) Promover la edificación espiritual de los fieles (Hech. 5:1-11); c) Conservar la santidad de la iglesia (Ia Co. 5:6, 20); y d) Buscar el arrepentimiento del pecador (2a Tes. 3:14; Ia Co. 5:5; Gal. 6:1).

5.1. ¿QUÉ ES DISCIPLINA?5.1.1. Una definición: Disciplina de iglesia es el entrenamiento de la iglesia por la iglesia.5.1.2. Palabras usadas en, el Nuevo Testamento relaciones con disciplina:(1) "Mathetes" = discípulo; aprendiz; aquel que aprende con esfuerzo; alguien que imita a otro porque es su partidario.(2) "Paideía" = disciplina; formación dada a un niño; incluye instrucción y corrección (Hech.7:22; Ef. 6:4; Heb. 12:6-7,10; 1 Co 11:32; 2 Tim. 3:16; Ap. 3:19.5.1.3. Disciplina es enseñanza instrucción y corrección, por eso: disciplina preventiva = discipulado, Disciplina correctiva = corrección.Es como un bebé aprendiendo hacer: primero descubre que puede avanzar: es la experiencia de conversión de una persona. Después tiene que ser enseñado en las técnicas: es el discipulado del nuevo creyente. Pero luego tiene que entregar para llegar a nadar bien, y corrección por los errores que comete, es la disciplina que Iglesia aplica para ayudarle en su camino a la perfección. La disciplina es este entrenamiento y las correcciones de los errores (pecados) que un creyente comete. Por eso: discipulado y disciplina están íntimamente ligados.

5.3."PROPÓSITOS DE LA DISCIPLINA CORRECTIVA"5.3.1. La disciplina correctiva tiene 4 propósitos:(1)Reconciliación del pecador con Dios y con la iglesia(2) Guardar la santidad de la iglesia(3) Restauración del pecador a una vida de justicia.(4) Libertad del pecador de todos sentimientos de culpa5.3.2. En Ef. 5:25-27 leemos que Cristo murió para formar una iglesia santa y pura, y sigue buscando ello hasta hoy. En el ministerio como pastores, y buscamos la pureza de la iglesia sacando los miembros enfermos, o tratamos de sanarlos.

5.4. EL COSTO DE LA DISCIPLINA5.4.1. Siempre habrá peligro de abusos por las limitaciones y errores humanos. Estos abusos muchas veces causan daño y dolor al discipulado y la iglesia.5.4.2. Demanda compromiso de ambos: del discipulador o disciplinador, y del discípulo o disciplinado. Ambos deben desear ardientemente llegar a la santidad, agradar a Dios, y corregir los defectos. Por ello se esfuerzan y se someten a la disciplina.5.4.3. Demanda mucho amor del pastor, de los líderes de la iglesia, y de la iglesia misma.5.4.4. Se corre el riesgo de perder miembros; que disminuyan las ofrendas; ganarse la enemistad de algunos, etc.

Page 8: Estudio Sobre La Eclesiologia

5.5. LA FORMA BÍBLICA DE DISCIPLINA5.5.1. Pública o privada (Mat. 18:15-15-17; 1 Cor. 5:1-6)El principio rector es: la disciplina debe ser tan pública como lo ha sido el pecado; o como tan públicas sean las consecuencias de ello.5.5.2. Causales de disciplina (lCor.5:1-5; 2 Tes. 3:6; Tit.3:10-11; Stgo. 2:10-11;). Fornicación, vida desordenada, divisionismo, herejías, pecados de la lengua, todo pecador se trata por igual.5.5.3. Formas de disciplina:Amonestación; suspensión de funciones; prohibición de participar la Santa Cena; excomunión; expulsión.

5.6.1. OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA:(1). CORREGIR LA FALTA, 2Corit 7:8,9.(2). RESTAURAR AL INFRACTOR, Mat 6:15; Gal. 6:1; Hech. 10:15.(3). MANTENER EL BUEN TESTIMONIO DE LA IGLESIA, 2Tim. 3:7; 5:20.(4). PROTEGER A LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA CORRUPCIÓN, ICornt. 5:5,7; Heb. 12:13-15.(5). CONSERVAR LA SANA DOCTRINA, ICornt, 1:10; 2Juan. 9-11; ITim. 4:16.

5.6.2. CAUSALES DE LA DISCIPLINA:(1). Adoptar doctrinas en clara oposición a las Sagradas Escrituras.(2). Toda falta moral que involucre mala conducta sexual: Adulterio, fornificación, homosexualismo, embriagues, defraudación, negocios ilícitos, mentiras. ICornt. 6:9-10.(3). Espíritus contencioso no cooperador.(4). Actitudes cismáticas o divisionistas en contra de la buena relación de la Iglesia.(5). Hábito de contraer deudas y no cumplirlas responsablemente.(6). Espíritu murmurador, calumniador y de crítica. Romanos 1:31.(7). Irresponsabilidad para con la familia.(8). Inestabilidad eclesiástica.(9). Violar las normas de la Iglesia en cuanto a matrimonio, divorcio y recasamiento.(10). Uso de lenguaje vulgar y obsceno.(11). Asumir actitudes dictatoriales, esto provoca a la anarquía.(12). Dar mal uso a los bienes que están bajo su responsabilidad.(13). Incumplimiento en su cargo y compromisos, internas y externas.(14). Evidente descuido de superación doctrinal de su persona.(15). Desobedecer o desacato a los acuerdos de la iglesia para el bien de la obra de Dios.(16). Detractor de su pastor y de sus hermanos. Rom. 1:30,32.(17). Inmiscuirse en asuntos ajenos, que no corresponde o compete.

CAPÍTULO V. LA VOCACIÓN Y MISIÓN DE LA IGLESIA

INTRODUCCIÓNLa comunidad cristiana redimida por Cristo Jesús tiene una sagrada misión que cumplir en la tierra. Porque fueron llamados y constituidos como una asamblea viviente, ha comprometido su existencia en la causa santa. Así, pues, creer es comprometerse.

1. ADORAR A DIOSLa Palabra de Dios nos dice que la Iglesia fue "escogida desde antes de la fundación del mundo" (Ef.l:4-6), pero se hace evidente en el tiempo. Por tanto, a ella compete adorar y glorificar al Supremo Hacedor mientras dure su permanencia en la tierra.Glorificar y honrarle al Señor de la Iglesia y Cabeza de la misma, no es una cuestión legal ni formal, sino moral; porque los integrantes de la Iglesia han sido redimidos con la sangre del Cordero de Dios y sellados para siempre con su Espíritu Santo. De modo que la adoración es una característica de la Iglesia militante en la tierra.*

2. ANUNCIAR LA SALVACIÓNPor mandato de Jesucristo, corresponde a la Iglesia anunciar y predicar el Evangelio a toda criatura (Mt.28:19-20; Marc.16:15-16). Además a ella compete presentar el plan de salvación como se enseña en las Escrituras. Cristo ha hecho posible la salvación proveyéndola; y la Iglesia debe hacerla una realidad proclamándola por doquier, utilizando los recursos que dispone sobre la tierra para el ejercicio de su misión.

Page 9: Estudio Sobre La Eclesiologia

3. PROMOVER LA ADORACIÓN COMUNITARIALas páginas del Antiguo Testamento nos muestra que Israel poseyó un sistema divinamente designado de adoración, por medio del cual se acercó a Dios con todas las necesidades y crisis que experimentó en su historia. De la misma manera, la Iglesia debe ser una "casa de oración" de todo el pueblo, donde Dios, Señor de la historia, sea honrado en adoración, intercesión y testimonio en comunitariedad.Por eso, la Iglesia es también conocida como la "sanctorum communio", es decir, la comunión de los santos, "que han sido escogidos desde antes de la fundación del mundo, para que fuesen santos y sin mancha delante de él" (Ef.l:4-5).

4. CULTIVAR LA COMUNIÓN CRISTIANAEl hombre es un ser creado para vivir en sociedad. Como tal el hombre es un ser social y no debe permanecer aislado de los demás. Por eso, anhela comunión con sus semejantes que comparten sus mismos intereses, y promueven el compañerismo cristiano (Gál.2:9).Es claro, la Iglesia no sólo debe promover sino también proporcionar espacio para la adoración y comunión basado en la paternidad de Dios, y el Señorío de Cristo (Ef.4:5-6; 1 Jn.1:6-7).La Iglesia es también una hermandad compuesta de aquellos que comparten una experiencia espiritual común. La cordialidad de la comunión era otra de las características sobresalientes de la Iglesia primitiva. Una comunión donde todas las distinciones terrenas habían desaparecido, y donde los hombres y las mujeres se convirtieron en hermanos y hermanas en Cristo ( Heb.2:11-12).

5. PROMOVER MEDIOS PARA EL DESARROLLO CRISTIANOCon la declaración: "Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la plenitud de Cristo" (Ef.4:13-14), Pablo relieva el don de los pastores-maestros, y otros ministerios. En esto se encuentra el valor de la asistencia a la Iglesia, en que promueve el crecimiento de los fieles por medio de la Palabra, el Espíritu Santo y los sacramentos (Ef.4:16; He.10:21-25).

6. PRESERVAR EL NIVEL MORALEn el Sermón del Monte, Jesús declaró que la "luz del mundo" y la "sal de la tierra" son sus seguidores. Estos forman la Iglesia, el cuerpo viviente de Cristo según la Biblia. De modo que como Iglesia, con su vida y mensaje está destinada no sólo a disipar las tinieblas de la ignorancia moral, sino también a preservar la humanidad de la corrupción oral que socava los cimientos de la sociedad. Hechos 8:4.

CAPÍTULO VIII. MINISTERIO ECONÓMICO - LOS DIEZMOS Y LA IGLESIA

1. DEFINICIÓNDécima parte de algo. El 10% de las ganancias o de los bienes, frutos, etc., que son dedicados a usos particulares, generalmente religiosos.2. EL DIEZMO EN OTRAS CULTURAS2.1. Hay testimonios de que en culturas distintas y anteriores a las mencionadas en la Biblia se ofrecían los diezmos como ofrendas a sus divinidades: egipcios, caldeos, asirios, fenicios, chinos, griegos, romanos, árabes, y otras culturas, practicaban con gran devoción.2.2. Los principios y las razones básicas para diezmar, según entendemos, fueron esencialmente éstas:• Gratitud. Por las buenas cosechas, prosperidad, victorias y otros beneficios que conceptuaban como venidos por la bondad de la divinidad.• Méritos. Para comprar o ganar el favor o la bendición de la divinidad.• No hay indicios de que lo practicaban por amor.

3. EL DIEZMO EN ÉL ANTIGUO TESTAMENTO3.1. Primera menciones: Fue practicado unos 500 años antes de la dación de la ley a Moisés.• Abraham dio al parecer por gratitud el diezmo del botín de guerra a Melquisedec, sacerdote de Dios: Gn. 14:20 (Heb. 7:2, 4, 6).• Jacob ofreció dar el diezmo a Dios en el caso de que le librase de la muerte con que lo amenazó su hermano Esaú (Gn. 28:22). Era una especie de compra de favor, "Si haces para mi esto te doy el diezmo".3.2. El diezmo en la ley de Moisés. Varios datos:• Era una orden (ley) de Dios entregar el Diezmo (Dt. 14:22; Nm. 18:28).

Page 10: Estudio Sobre La Eclesiologia

• Tenía que darse en un lugar especial (Dt. 14:23).• Tenía que ser todo producto agrícola o ganadero (Dt. 14:23) (recordemos que el pueblo de Dios era una sociedad agrícola-ganadera).• No tenía que ser sólo dinero, podía ser productos (Dt. 14:25).• Si no podía llevar el producto, estaba autorizado a venderlo. El dueño tenía que entregar todo el dinero (Dt. 14:24-26).• El diezmo era del Señor (Lv. 27:30).• Había una orden especial al que quería rescatar (prestar) el diezmo (Lv. 27:31).• Fue una orden del Señor que el diezmo fuera entregado a los levitas para su sostén (Nm. 18:21, 24, 26; Heb. 7:5-8).• Los levitas a su vez tenían que diezmar para el sostén de los sacerdotes (Nm. 18:26-28; Heb. 7:9).• Había otros diezmos para uso de beneficencia (Dt. 14:28, 29; 26:12).Razones:• Porque era una ordenanza del Señor (Dt. 14:22)• Como expresión de tener reverencia al Señor.• No era ajeno del sentimiento de gratitud al Señor (resultado de las cosechas y propiedad).• Era dado para asuntos religiosos.3.3. El diezmo en el periodo de los Jueces. No ha mención. Parece que continuaba la práctica de la ley. Dios no cambió su plan de economía.3.4. El diezmo durante el Reino. Dios no cambió su plan de economía.• Unido. Sólo hay una referencia antes de la implantación de la monarquía (1 Sam. 8:15, 17) pero no tenía el carácter religioso sino social.• Dividido:• Israel. Nada se sabe. Hasta donde se sabe no hay mención.• Judá:• Amos llama la atención del pueblo por su mala actitud con respecto a los diezmos (4:4)• Ezequías organiza el servicio sacerdotal y levítico y pide al pueblo que diezme (2 Crón. 31:5,6, 12).3.5. Durante el Exilio• Dios reconviene a su pueblo porque le robó los diezmos (Mal. 3:8).• Dios desafía al pueblo a diezmar para que vea lo que hará (Mal. 3:10), "probadme ahora en esto...".3.6. En el periodo post-exílico• El pueblo promete diezmar para el culto (Mal. 10:37, 28).• El pueblo practica el diezmo (Neh. 13:12).

4. EL DIEZMO EN EL NUEVO TESTAMENTO• No hay declaración explícita sobre la obligación de diezmar en el Nuevo Testamento como si hay en Antiguo Testamento.• Pudiera resultar extraño que si ni nuestro Señor Jesucristo ni las Escrituras del Nuevo Testamento lo hayan mencionado.• Así como no hay declaración explícita sobre el diezmo en el Nuevo Testamento, tampoco hay declaración explícita, ni siquiera indicación de que Dios haya cambiado su plan económico para la iglesia del Nuevo Testamento y en adelante.• Hay consideraciones, así, de peso con respecto al diezmo en el Nuevo Testamento y todas ellas de parte de nuestro Señor Jesucristo.• Hay insinuaciones de que estaba vigente la práctica de los diezmos en tiempos de nuestro Señor Jesucristo: "... ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano" (Le. 18:12).• Nuestro Señor Jesucristo declaró explícitamente que no vino para abrogar la ley "sino para cumplir... ni una jota, ni una tilde pasará de la ley..." (Mt. 5:17, 18).• Nuestro Señor Jesucristo instó a las autoridades religiosas de ese tiempo a que cumplan con la letra y el espíritu de la ley y que no dejasen de diezmar: "Ay de vosotros, porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de ,la ley: la justicia, la misericordia y la fe. Esto era necesario hacer sin dejar de hacer aquello" (Esto se refería al diezmo) (Mt. 23:23).• Algunos creyentes echan de mano de Corintios 16:2: "Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado...", para justificar, según dicen, la no obligatoriedad del diezmo. No, no es correcta esta recomendación. Tal versículo se refiere a que se de ofrendas de amor por los santos de otros lugares, con sistema y en proporción a su prosperidad, etc.4.1. Algunas conclusiones sobre el diezmo• Diezmar es una práctica muy antigua. Antes de la existencia de la Escritura, parece que muchas otras culturas y religiones lo practicaban.• Diezmar es un mandato expreso de Dios a su pueblo.

Page 11: Estudio Sobre La Eclesiologia

• El diezmo era para el sostén del culto y los asuntos de la vida espiritual.• El diezmo es de Dios.• Es nuestra obligación diezmar de todas las ganancias y posesiones.• El diezmar es o debe ser una expresión de nuestra:• Adoración a Dios.• Gratitud a Dios.• Reverencia a Dios.• Amor a Dios.• Nuestro Señor Jesucristo nos insta a no dejar de diezmar. Él no vino para abrogar la ley sino a cumplirla.• Somos creyentes de toda la Biblia y estamos obligados a cumplir con todos los mandatos del Señor, a menos que haya mandato expreso a cambiar o dejar de cumplir algo.• El diezmar es vigente en el Antiguo Testamento tanto como en el Nuevo Testamento. Como legítima inferencia es vigente hoy.• Debemos diezmar porque es mandato de Dios, todo mandato de Dios es ley. La ley se cumple sin murmuraciones.• Debemos diezmar no por miedo a Dios, sino como un acto de obediencia y reverencia a él; no para congraciarnos y comprar sus favores, sino porque le amamos.• Conviene aprender del Nuevo Testamento ciertas consideraciones con respecto de las ofrendas, que pueden ser aplicables al diezmo:• Dar sistemáticamente. "Cada primer día de la semana..." (1 Cor. 16:2).• Dar con alegría "no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre" (2 Cor. 9:7).• Dar con liberalidad: "El que siembra escasamente, también segará escasamente..." (2 Cor. 9:6).• Dar sacrificialmente: "...la abundancia de su gozo y su profunda pureza abundaron..." (2 Cor. 8:2, 5).• Dar con buena voluntad y con amor (2 Co. 8:6ss,; 9:2ss.).• Aceptemos con gratitud la invitación de Dios, nuestro Señor: "Traed todos los diezmos al alfolí (granero)y haya alimento en mi casa; y probadme... os abriré las ventanas de los cielos y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde. Reprenderé también por vosotros al devorador y no os destruirá el fruto de... ni vuestra vid en el campo será estéril, dice Jehová..." (Mal. 3:10, 11).

5. LA ECONOMÍA EN LA IGLESIAAnálisis situacional. La economía de todas las iglesias está comprendida en una de estas 3 situaciones: Economía-Enferma; Economía – Sana; Economía-Anormal.

6. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA DE LA IGLESIA• La iglesia debe vivir de sus propios recursos (auto-sostén).• Todos los miembros deben adoptar (asumir) con gozo la responsabilidad de la marcha económica de la iglesia.• Todos los miembros deben contribuir equitativamente al sostén de la iglesia.• El dinero del Señor es.• Debe haber un claro balance entre las entradas y salidas.• Toda la iglesia debe ser claramente instruida en la doctrina bíblica de los diezmos, ofrendas o donativos.• Hay que administrar la economía de la iglesia con un alto criterio espiritual a la par que empresarial actual.• Hay que tener extremo cuidado hasta el último centavo en el manejo del dinero del Señor.• Las cuentas de la iglesia deben estar siempre al día, en orden y en forma clara.• La iglesia debe estar permanentemente informada del movimiento del dinero del Señor.• Cualquier gasto proyecto debe ser financiado dentro del marco de economía de la iglesia.• Las finanzas de la iglesia (dinero del Señor) deben ser siempre manejadas con propósitos y fines altamente espirituales.• El dinero del Señor debe ser guardado siempre en un lugar seguro.• No es conveniente permitir que una iglesia sea rica.• El dinero de! Señor debe estar en permanente movimiento.