Estudio y Proposición de una Ley de Atenuación de Aceleración Sísmica para la Zona Central de Chile

  • Upload
    zahkul

  • View
    97

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento propone una nueva ley de atenuación sísmica para Chile central basada en registros sísmicos históricos y recientes, incluyendo el terremoto de Chile del 2010.

Citation preview

  • ESTUDIO Y PROPOSICIN DE UNA LEY DE ATENUACIN DE

    ACELERACIN SSMICA PARA LA ZONA CENTRAL DE CHILE

    LUCAS PRADO CORREA

    MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE

    INGENIERO CIVIL EN OBRAS CIVILES

    PROFESOR GUA: JORGE CREMPIEN LABORIE

    MEMORIA ING-037/10

    SANTIAGO, SEPTIEMBRE DE 2010

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERA

  • ESTUDIO Y PROPOSICIN DE UNA LEY DE ATENUACIN DE

    ACELERACIN SSMICA PARA LA ZONA CENTRAL DE CHILE

    LUCAS PRADO CORREA

    Memoria presentada a la Comisin integrada por los profesores:

    PROFESOR GUA: JORGE CREMPIEN LABORIE

    REPRESENTANTE DEL DECANO: JOS ANTONIO ABELL

    PROFESOR INVITADO: RODRIGO FERNANDEZ

    SANTIAGO, SEPTIEMBRE DE 2010

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERA

  • i

    AGRADECIMIENTOS

    Se agradece a cada uno de los autores citados en la bibliografa, ya que sin sus

    respectivas investigaciones esta memoria no habra sido posible.

  • ii

    NDICE GENERAL

    RESUMEN ..........................................................................................................................VI

    1. INTRODUCCIN...................................................................................................... 1

    1.1 GENERALIDADES ........................................................................................................ 1 1.2 CONCEPTOS DE SISMOLOGA ...................................................................................... 2 1.2.1 Tectnica de Placas ............................................................................................ 2 1.2.2 Mecanismo de Subduccin................................................................................. 3 1.2.3 Ondas Ssmicas................................................................................................... 4 1.2.4 Magnitud e Intensidad de un Sismo ................................................................... 6

    1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................. 8 1.3.1 Objetivo General................................................................................................. 8 1.3.2 Objetivos Especficos ......................................................................................... 8

    2. BASE DE DATOS ...................................................................................................... 9

    2.1 GENERALIDADES ........................................................................................................ 9 2.2 ESTUDIOS ANTERIORES ............................................................................................ 10 2.3 BASE DE DATOS INICIAL .......................................................................................... 12 2.4 HOMOGENEIZACIN DE LA BASE DE DATOS............................................................. 13 2.4.1 Correccin y Eliminacin de Registros ............................................................ 13 2.4.2 Diferenciacin del Tipo de Sismognesis ........................................................ 14

    3. LEYES DE ATENUACIN .................................................................................... 17

    3.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 17 3.2 OBTENCIN DE LEYES DE ATENUACIN................................................................... 18 3.2.1 Validez de los Datos ......................................................................................... 18 3.2.2 Ley de Atenuacin Propuesta ........................................................................... 20

    4. COMPARACIONES CON OTRAS LEYES DE ATENUACIN ...................... 27

    4.1 COMPARACIN CON LEYES DE ATENUACIN HISTRICAS ....................................... 27 4.2 COMPARACIN CON LEYES DE ATENUACIN QUE CONSIDERAN MECANISMO Y TIPO DE SUELO ........................................................................................................................... 29 4.3 COMPARACIN CON LEYES DE ATENUACIN QUE CONSIDERAN EFECTOS DEL SUELO Y ASPEREZAS PARA SISMOS INTERPLACA TIPO THRUST..................................................... 31 4.4 COMPARACIN CON LEYES DE ATENUACIN PARA ZONAS DE SUBDUCCIN DE OTRAS PARTES DEL MUNDO .............................................................................................. 33

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 37

    6. BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 39

    7. ANEXOS ................................................................................................................... 42

    A.1 BASE DE DATOS ...................................................................................................... 42

  • iii

    INDICE DE TABLAS

    TABLA 3.1 NMERO DE EVENTOS AGRUPADOS POR MAGNITUD Y TIPO DE MECANISMO ..... 19 TABLA 3.2 VALOR DEL PARMETRO D EN FUNCIN DEL RANGO DE MAGNITUDES................ 20 TABLA 3.3 VALOR DEL PARMETRO K EN FUNCIN DEL PARMETRO D Y RANGO DE

    MAGNITUDES...................................................................................................................................... 22 TABLA 3.4 VALORES DE COEFICIENTES DE LA RECTA...................................................................... 23 TABLA 3.5 RESUMEN DE LOS PARMETROS A Y B............................................................................. 23 TABLA 3.6 PARMETROS DE REGRESIN PARA SISMOS MS8,0 Y MS9,0 ..................................... 24 TABLA 4.1 PARMETROS DE DISTINTAS CURVAS DE ATENUACIN PROPUESTAS PARA LA

    ZONA CENTRAL DE CHILE............................................................................................................... 28 TABLA 4.2 PARMETROS DE LAS CURVAS DE ATENUACIN.......................................................... 29 TABLA 4.3 PARMETROS DE LAS CURVAS DE ATENUACIN.......................................................... 31 TABLA 4.4 LEYES DE ATENUACIN PARA ZONAS DE SUBDUCCIN A LO LARGO DEL MUNDO

    ................................................................................................................................................................ 33 TABLA 4.5 PARMETROS DE LEYES DE ATENUACIN...................................................................... 34

  • iv

    INDICE DE ILUSTRACIONES

    FIGURA 1.1 SUBDUCCIN DE PLACAS...................................................................................................... 3 FIGURA 1.2 ONDAS DE CUERPO. ................................................................................................................ 5 FIGURA 1.3 ONDAS SUPERFICIALES.......................................................................................................... 5 FIGURA 2.1 PERFIL DE SUBDUCCIN Y MECANISMOS DE SISMOGNESIS................................... 15 FIGURA 3.1 REGRESIN DE LOS REGISTROS SEGN RANGOS DE MAGNITUDES ....................... 22 FIGURA 3.2 CURVAS DE ATENUACIN PARA MAGNITUD DE DISEO........................................... 25 FIGURA 3.3 LEY DE ATENUACIN PROPUESTA PARA SISMOS INTERPLACA TIPO THRUST..... 26 FIGURA 4.1 COMPARACIN LEY DE ATENUACIN CON CURVAS HISTRICAS PARA MS=7,5 . 28 FIGURA 4.2 COMPARACIN LEY DE ATENUACIN PROPUESTA CON CURVAS QUE

    CONSIDERAN TIPO DE SUELO PARA MS=7,5 FIGURA 4.4 COMPARACIN LEY DE ATENUACIN PROPUESTA CON CURVAS DE OTRAS

    ZONAS DE SUBDUCCIN PARA MS=7,5. ........................................................................................ 35 FIGURA 4.5 COMPARACIN LEY DE ATENUACIN PROPUESTA CON CURVAS DE OTRAS

    ZONAS DE SUBDUCCIN PARA MS=7,5. ........................................................................................ 36

  • v

    NOMENCLATURA

    A rea de ruptura, [m2]; Parmetro ley de atenuacin

    B Parmetro ley de atenuacin

    C Parmetro ley de atenuacin

    C1 Parmetro ley de atenuacin

    C2 Parmetro ley de atenuacin

    C3 Parmetro ley de atenuacin

    C4 Parmetro ley de atenuacin

    C5 Parmetro ley de atenuacin

    C6 Parmetro ley de atenuacin

    D Deslizamiento entre placas, [m]; Parmetro ley de atenuacin

    E Energa liberada por un terremoto, [ergs]

    H Profundidad de la falla, [km]

    K Parmetro para calibrar B

    M Magnitud de Richter

    Mo Momento ssmico, [N . m]

    Ms Magnitud de Richter

    Mw Magnitud de momento

    R Distancia hipocentral, [km]

    a Aceleracin mxima del suelo, [cm/s2] o [g]

    Cada de tensin en la falla, [Pa]

  • vi

    RESUMEN

    La alta sismicidad que presenta Chile debido a la interaccin entre la Placa de

    Nazca y la Placa Sudamericana pone en riesgo tanto a obras de ingeniera como a vidas

    humanas. A lo largo de la historia la ciencia ha ido avanzando progresivamente en el rea

    de la sismologa, aclarando conceptos claves que explican los distintos mecanismos de

    sismognesis a lo largo del mundo, las clases de sismos que pueden ser generados por

    dichos mecanismos y las eventuales repercusiones que puedan tener estos tanto en

    estructuras como en la vida de las personas. Dichos conocimientos y la recopilacin de

    registros ssmicos a lo largo del tiempo permite establecer, mediante metodologas

    definidas, el peligro ssmico asociado a una regin o una localidad dentro de ella

    previamente definida. Se entiende por peligro ssmico a la probabilidad de exceder un

    determinado nivel de sacudida del terreno en dicha localidad para un lapso de tiempo dado.

    En gran parte de los casos el nivel de sacudida corresponde a la aceleracin mxima

    experimentada por ste para un sismo. Para definir mapas de peligro ssmico se debe

    conocer a cabalidad la sismicidad del rea de estudio, sus mecanismos de sismognesis, su

    distribucin espacial y temporal y las leyes de atenuacin, esto es como decae la

    aceleracin mxima del terreno con su distancia al epicentro. Varios estudios han

    propuesto relaciones de atenuacin para todas partes del mundo, en particular para Chile,

    donde la cantidad de registros disponibles para definir dichas leyes es esencial. De acuerdo

    a ello, la constante recopilacin de registros ssmicos a lo largo del tiempo permite ir

    perfeccionando las leyes de atenuacin, lo que permite obtener riesgos ssmicos ms

    precisos. El objetivo de esta memoria es proponer nuevas leyes de atenuacin para la zona

    central de Chile utilizando una base de datos que incluye una gran cantidad de registros, lo

    que permitir llevar a cabo clculos de peligro ssmico ms confiables.

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    1.1 GENERALIDADES

    Es bien sabido que Chile es uno de los pases ms ssmicos del mundo. A lo largo

    de la historia, este pas ha sido sometido a una inmensa cantidad de sismos, ya sean leves,

    moderados o severos. Debido al constante desarrollo humano, en particular las

    construcciones de grandes ciudades y obras de ingeniera, el peligro ssmico aumenta ao

    tras ao al poner a prueba cada vez a ms estructuras, las cuales a su vez ponen en riesgo a

    vidas humanas. Por este motivo, se debe estudiar la sismicidad y sus efectos con el objeto

    de reducir la prdida de vidas humanas, en primer lugar, y tambin reducir las prdidas

    econmicas, en segundo lugar.

    Gracias a la gran cantidad de investigaciones que se realizan constantemente en el

    rea de peligro ssmico, se han ido perfeccionando diversos mtodos y tcnicas que

    permiten comprender y obtener estimaciones de los diversos parmetros y fenmenos de

    los movimientos ssmicos. En particular, se han logrado grandes avances en el rea para el

    caso de los terremotos chilenos. La sismicidad en la zona central de Chile es producto de la

    interaccin de la placa Nazca con la placa Continental a travs de un mecanismo de

    subduccin, el cual es distinto a otros mecanismos de otras partes del mundo. Por este

    motivo, no se pueden usar modelos desarrollados para otras regiones. De aqu nace la

    necesidad de estudiar la sismicidad nacional y de usar datos recolectados en la regin para

    que los modelos usados sean confiables.

    Debido a que peridicamente se registran nuevos sismos a lo largo de todo el

    mundo, el uso de dichos datos en estudios de sismologa y peligro ssmico permiten

    profundizar los conocimientos del rea, calibrando a su vez herramientas que puedan ser

    usadas para evaluar el potencial riesgo asociado a terremotos para un rea definida. Es

    imperativo actualizar constantemente dichos estudios para cada zona particular a medida

    que se cuenten con nuevos registros, de tal forma de obtener cada vez herramientas ms

  • 2

    asertivas para predecir potenciales riesgos y definir los procedimientos de mitigacin

    pertinentes.

    Uno de los factores importantes de cualquier estudio de riesgo ssmico est en

    contar con leyes de atenuacin de ondas ssmicas que representen bien la realidad, ya que

    as se podrn definir aceleraciones mximas del suelo en funcin de la posicin geogrfica,

    las cuales certificarn diseos seguros para las obras de ingeniera. De acuerdo a ello, el

    presente estudio tiene como objetivo principal establecer nuevas leyes de atenuacin de

    ondas ssmicas para la zona central de Chile, considerando el estado de la tcnica y

    comparando con otras expresiones propuestas.

    1.2 CONCEPTOS DE SISMOLOGA

    1.2.1 TECTNICA DE PLACAS

    La tectnica de placas es una rama de la geologa que estudia los componentes,

    comportamientos y mecanismos de interaccin involucrados en las placas que conforman la

    superficie de la tierra (corteza). Dichas placas, denominadas placas tectnicas, se

    encuentran sobre el manto en estado plstico, debido a que una porcin de sus componentes

    se encuentran en estado semilquido. En el manto, debido al gradiente de temperatura, de

    presin y de densidad, se producen corrientes de conveccin que provocan arrastre sobre

    las placas obligndolas a moverse (Wegener, 1910). La convergencia entre placas ocasiona

    un aumento en las tensiones internas del material litosfrico en los puntos de contacto,

    provocando eventuales fracturas o deslizamientos relativos bruscos de las placas cuando se

    superan las resistencias mximas. Cuando estos desplazamientos bruscos o rupturas se

    producen, generan ondas que se propagan por el medio y la superficie, generndose un

    sismo. El lugar fsico desde donde se inicia la falla se denomina hipocentro y la proyeccin

    del hipocentro en la superficie terrestre se denomina epicentro.

  • 3

    1.2.2 MECANISMO DE SUBDUCCIN

    El mecanismo de subduccin entre placas consiste en que al converger dos placas

    litosfricas, una se hunde bajo la otra (ver Figura 1.1). En el caso de Chile, la placa Nazca

    se hunde bajo la placa Sudamericana, creando un rea de contacto entre placas de

    profundidad variable, lo que ocasiona distintos tipo de sismos. En la actualidad, para las

    latitudes comprendidas entre 15S y 45S, las placas Sudamericana y Nazca convergen con

    una rapidez de 7 [cm/ao] y un azimut promedio de N78E, respectivamente (Norambuena

    et al., 1998).

    Figura 1.1: Subduccin de Placas

    La zona de subduccin chilena se caracteriza por producir 4 tipos de terremotos:

    interplaca tipo thrust, intraplaca de profundidad intermedia, intraplaca cortical e intraplaca

    ocenica; siendo los ms importantes para la ingeniera ssmica los tres primeros. En la

    actualidad, se cuentan con pocos registros de sismos intraplaca cortical (Campos et al.,

    2005), por lo cual los estudios de peligro ssmico se realizan para los dos primeros tipos.

    Los sismos interplaca tipo thrust se caracterizan por tener epicentros martimos y

    abarcar grandes longitudes de ruptura. Los sismos intraplaca de profundidad intermedia se

  • 4

    caracterizan por tener sus epicentros en el continente, lo que conlleva sismos ms

    destructivos que el tipo anterior, an cuando tienen menores longitudes de ruptura.

    1.2.3 ONDAS SSMICAS

    La acumulacin de energa elstica en distintas zonas de las placas debido a la

    convergencia entre stas da lugar a fallas debido a la fatiga del material de la corteza

    terrestre, la que libera la energa acumulada en forma de calor y ondas ssmicas hacia todas

    las direcciones. Existen dos tipos de ondas ssmicas:

    Ondas de cuerpo (ver Figura 1.2): Son aquellas que viajan a travs del volumen de

    la tierra, por lo cual su atenuacin est en proporcin al cubo de la distancia

    recorrida. Se distinguen entre dos tipos de ondas de cuerpo:

    o Ondas P (ondas primarias): Son ondas que producen dilatacin y

    compresin de la corteza en la misma direccin en que se propaga la onda.

    o Ondas S (ondas secundarias): Son ondas que producen deformaciones por

    esfuerzos de corte en la corteza (deformaciones perpendiculares a la

    trayectoria de la onda).

    Ondas superficiales (ver Figura 1.3): Son aquellas que viajan por la superficie

    terrestre, por lo cual su atenuacin est en proporcin al cuadrado de la distancia

    recorrida. Se distinguen entre dos tipos de ondas superficiales:

    o Ondas de Love: Se originan cuando las ondas S llegan a la superficie, por lo

    cual producen deformaciones por esfuerzos de corte en el material.

    o Ondas de Rayleigh: Se originan cuando las ondas P llegan a la superficie,

    produciendo deformaciones similares a las que vienen dadas por la

    propagacin de ondas en la superficie de un lquido.

  • 5

    Figura 1.2: Ondas de Cuerpo

    Figura 1.3: Ondas Superficiales

  • 6

    1.2.4 MAGNITUD E INTENSIDAD DE UN SISMO

    Para saber qu tan severo fue un sismo dado, existen dos conceptos: intensidad y

    magnitud.

    La intensidad de un sismo es una medida subjetiva asociada a la percepcin de la

    poblacin del movimiento telrico y los a daos materiales ocasionados por este. Por ello,

    un mismo sismo tendra una intensidad superior en una zona en que las construcciones no

    sean sismorresistentes, a uno en que s se contara con estructuras aptas para resistir dicho

    evento. El tipo de suelo tambin es un factor influyente en la intensidad de un terremoto,

    debido a diversos fenmenos tales como amplificacin topogrfica de ondas, fallas

    estructurales por suelos deficientes, etc. La escala comnmente usada para medir la

    intensidad es la Escala de Mercalli Modificada. La escala establece doce grados en

    nmeros romanos, donde cada grado est asociado a la perceptibilidad del sismo y los

    daos ocasionados. El grado I corresponde a un sismo muy dbil y el grado XII

    corresponde a un sismo catastrfico.

    La magnitud de un sismo es una medida objetiva, proporcional a la energa liberada

    por la falla. Su definicin fue propuesta por Richter como el logaritmo en base 10 de la

    amplitud mxima de la traza registrada por un sismgrafo Wood-Anderson (aparato que

    sirve para medir la aceleracin de la superficie terrestre durante un sismo) ubicado a 100

    kilmetros del epicentro, por lo cual es nica para el evento. Se puede ver que la definicin

    anterior es arbitraria, pero es una forma objetiva de cuantificar la energa liberada por un

    terremoto, tenindose la siguiente relacin entre energa (E) y magnitud de Richter (Ms):

    (1,1)

    Debido a la relacin logartmica entre energa y magnitud en Ec(1.1), para valores

    de Ms superiores a 7, la variacin de energa liberada es enorme, lo cual se aleja de la

    realidad. Por esta razn se ha establecido otra forma para medir la magnitud, denominada

    Momento Ssmico (Mo), el cual fue definido por Kanamori (1979) a partir de la cada de

  • 7

    tensin en la falla (), el rea de ruptura (A) y el deslizamiento entre placas (D), mediante

    Ec(1.2):

    (1.2)

    Luego se define otra escala para medir la magnitud, denominada Magnitud de

    Momento (Mw), de la siguiente forma:

    (1.3)

    De acuerdo a la definicin anterior, el terremoto de mayor magnitud registrado en la

    historia corresponde al ocurrido el 22 de Mayo de 1960 en Valdivia, Chile, alcanzando una

    magnitud de momento de 9,6 grados. El terremoto del 27 de Febrero de 2010, ocurrido en

    Maule, Chile, tuvo una magnitud de momento de 8,8.

  • 8

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    El presente estudio tiene como objetivo principal proponer una nueva relacin de

    atenuacin de ondas ssmicas para la zona central de Chile, considerando registros

    histricos y recientes.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Establecer una ley de atenuacin para la zona central de Chile diferenciando entre

    los distintos mecanismos, considerando las distancias ms cortas a las asperezas

    para el terremoto de Valparaso de 1985 e incorporando en la base de datos el

    terremoto del Maule, ocurrido el 27 de Febrero de 2010.

    Comparar las relaciones obtenidas con leyes propuestas en trabajos anteriores.

    Realizar un anlisis de sensibilidad de los parmetros de atenuacin al incluir en la

    base de datos el terremoto del Maule del 27 de Febrero de 2010.

  • 9

    2. BASE DE DATOS

    2.1 GENERALIDADES

    El estudio de los mecanismos y rupturas que generan un terremoto, la amplitud de

    las ondas, los movimientos del suelo y cualquier otro parmetro relevante al sismo, debe ser

    llevado a cabo mediante un anlisis exhaustivo de los registros ssmicos que se hayan

    registrado a lo largo del tiempo, complementndose adems con los anlisis in situ

    correspondientes.

    La obtencin de registros ssmicos se lleva a cabo mediante el uso de sismgrafos y

    acelergrafos. El sismgrafo es un instrumento utilizado para registrar el desplazamiento

    del terreno durante un sismo; el registro obtenido, llamado sismograma, es una

    representacin amplificada del movimiento en funcin del tiempo. El acelergrafo es un

    instrumento que registra la aceleracin del suelo en funcin del tiempo; de dichos datos se

    pueden construir grficos que relacionan la aceleracin del suelo con el tiempo, llamados

    acelerogramas.

    Para definir leyes de atenuacin en una zona, que luego permitan definir mapas de

    riesgo ssmico, es preciso contar con una amplia base de registros ssmicos de dicha zona y

    en algunos casos puede ser til complementar con datos de otras regiones que presenten

    similitudes en trminos de mecanismo de convergencia entre placas y sismognesis. Dicha

    base de datos debe indicar la magnitud de cada sismo, aceleracin del suelo, profundidad de

    ruptura, fecha de ocurrencia, latitud y longitud del epicentro y latitud y longitud de la

    estacin de registro. Para un sismo dado se puede tener ms de un registro, dependiendo de

    cuantas estaciones de registro han monitoreado dicho evento. Las bases de datos deben

    revisarse para asegurar la calidad de los datos, su completitud y homogeneidad. Una vez

    revisada la base de datos, se puede proceder a efectuar estudios usando herramientas como

    regresin lineal para determinar las tendencias de sta. Los datos se pueden separar por

    tipo de suelo, mecanismo, etc.

  • 10

    2.2 ESTUDIOS ANTERIORES

    Los estudios de peligro ssmico se han ido perfeccionando a lo largo de las ltimas

    dcadas alrededor de todo el mundo. En particular, el primer estudio de este tipo asociado

    a Chile fue realizado por F. Greve (1948), quien calcul factores de seguridad de la

    respuesta ssmica para distintas estructuras en varios puntos del pas. Posteriormente,

    diversos investigadores han llevado a cabo clculos probabilsticas de peligro ssmico

    asociado a distintas zonas de Chile (Lomnitz, 1969; Araya, Barrientos, Crempien, Saragoni,

    1980; Villablanca, Ridell, 1985; Martin, 1990; Algermissen et al., 1992; Romanoff, 1999;

    Crempien, 2000; lvarez et al., 2002; Silva, 2008). En estos trabajos se han determinado

    curvas de atenuacin y/o modelos de ocurrencia, pero han tenido problemas de escasez de

    datos para el caso chileno, o de falta de datos en regiones epicentrales.

    De acuerdo a investigaciones desarrolladas por Ruff y Kanamori (1980) y Heaton y

    Kanamori (1984), se ha mostrado que las caractersticas de un terremoto subductivo, como

    es el caso de los terremotos chilenos, dependen de las edades de las placas tectnicas, las

    propiedades de stas en la zona de contacto y sus velocidades de convergencia. No

    obstante, existen varios estudios internacionales para zonas subductivas que, debido a la

    escasez de registros locales, combinan registros de este clase de mecanismo de distintas

    partes del mundo (Youngs et al., 1997; Atkinson y Boore, 2003), a pesar de las diferencias

    significativas entre estos sismos para distintas regiones, como lo ilustra Ruiz y Saragoni

    (2005c). Sin embargo, a partir del terremoto de 1985 y sus rplicas junto con los sismos

    posteriores, Chile cuenta con una base de datos bastante robusta lo que permite obtener

    relaciones de atenuacin empricas con muchos ms datos que garantizan las tendencias.

    Actualmente existen publicaciones que establecen leyes de atenuacin para la zona

    central de Chile considerando nicamente registros histricos locales (Arias y Crempien,

    1989; Crempien, 2001; Ruiz, 2002; Ruiz y Saragoni, 2005). Publicaciones recientes han

    determinado adems leyes de atenuacin para los sismos chilenos de la zona central,

    diferenciando entre registros de eventos interplaca tipo thrust e intraplaca de profundidad

    intermedia, considerando a su vez los efectos del suelo (Ruiz y Saragoni, 2005a). Youngs y

  • 11

    otros (1997) y Atkinson y Boore (2003) ya haban obtenido relaciones de atenuacin

    considerando estos dos mecanismos de sismognesis para una zona de subduccin, sin

    embargo en sus bases de datos incluyen zonas de subduccin pertenecientes a otras partes

    del mundo, y, como se vio anteriormente, las aceleraciones mximas de la subduccin

    chilena difiere con las aceleraciones mximas de otras partes del mundo. De esta forma, el

    estudio anterior es el primero en utilizar slo registros chilenos, adems de incluir los

    efectos del suelo, en la obtencin de relaciones de atenuacin. Ruiz y Saragoni (2005a)

    concluyen que existen diferencias en las leyes de atenuacin para los dos mecanismos de

    sismognesis considerados, lo que ilustra una importancia en hacer dicha diferenciacin.

    De acuerdo a ello, un estudio similar con la incorporacin de un mayor nmero de

    registros, permitir seguir perfeccionando dichas leyes.

    En general, al definir frmulas de atenuacin, el parmetro del suelo suele

    expresarse en funcin de la magnitud y la distancia ms cercana a la falla, o bien la

    distancia hipocentral o la distancia epicentral. Sin embargo, el considerar la distancia

    epicentral, la distancia hipocentral o la distancia ms cercana a la falla puede no ser

    correcto, debido a que se ha visto que para terremotos de altas magnitudes y grandes reas

    de ruptura suelen liberar la energa a travs de distintas asperezas y no de un solo punto, lo

    cual explica la presencia de altos valores de aceleraciones del suelo lejos de la fuente

    inicial. Ejemplos de lo anterior son el terremoto de 1985 en Valparaso, Chile, y el

    terremoto de 1985 en Michoacn, Mxico; donde el primero presenta mltiples asperezas

    mientras que el segundo presenta dos grandes asperezas que dominan la ruptura (Houston y

    Kanamori, 1986). De acuerdo a ello, el considerar la distancia a la aspereza ms cercana

    para la ley de atenuacin establece relaciones ms precisas, tal como concluyen Ruiz y

    Saragoni (2005b) los cuales consideran las asperezas del terremoto de Valparaso de 1985

    definidas por Ruiz (2002) mediante mtodos empricos. Cohee et al. (1991) desarrollaron

    tambin frmulas de atenuacin que consideran la distancia ms cercana a las asperezas

    para la zona de subduccin de Cascadia, obteniendo resultados similares. No obstante, las

    leyes de atenuacin obtenidas por Ruiz y Saragoni (2005b) consideran slo 44 registros,

    por lo cual an pueden obtenerse relaciones mejores al agregar a dicha base de datos

  • 12

    registros de sismos de magnitudes menores que presenten una nica fuente de emanacin

    de energa.

    En vista de las investigaciones abordadas en los prrafos anteriores, se concluye que

    para poder establecer leyes de atenuacin que se ajusten a la realidad de la sismotectnica

    de la zona central de Chile, se debe contar en primera instancia con una base de datos de

    registros ssmicos amplia, donde se indique la fecha y magnitud de cada evento,

    profundidad de ocurrencia, distancia epicentral y aceleracin mxima. Debe asignarse

    adems un mecanismo de sismognesis a cada registro, ya sea interplaca tipo thrust o

    intraplaca de profundidad intermedia, en funcin de la posicin geogrfica del evento, su

    profundidad y la geometra de la subduccin de las placas tectnicas. A dichos datos se

    deben agregar aquellos provenientes del terremoto de Valparaso de 1985, indicndose cada

    estacin de registro, su distancia a la aspereza ms cercana y la aceleracin mxima del

    suelo. Con ello, se podr contar con una base de datos apropiada para establecer relaciones

    de atenuacin empricas con coeficientes de correlacin aceptables.

    2.3 BASE DE DATOS INICIAL

    En principio se dispona de una base de datos de 2.529 registros correspondientes a

    sismos ocurridos entre las fechas 12/09/1945 y 22/12/2000, con magnitudes variables entre

    0,0 y 7,8. Esta base de datos est conformada por datos obtenidos a travs de la Red

    Nacional de Acelergrafos operada por la Universidad de Chile y datos de la Red

    Acelerogrfica del Departamento de Estructuras de la Pontificia Universidad Catlica de

    Chile. Se agreg a dicha base 29 registros obtenidos para el terremoto del Maule de

    magnitud 8,8, ocurrido el 27 de Febrero de 2010; llegando as a un total de 2.558 registros

    ssmicos, asociados a la zona comprendida entre Los Vilos por el norte y Cauquenes por el

    sur. Dichos datos se encuentran ordenados en una tabla de 11 columnas correspondientes a

    la fecha de ocurrencia, la latitud y longitud de la estacin de registros, la latitud y la

    longitud del epicentro, el nombre de la estacin de registros, la direccin del movimiento

    registrado, la aceleracin mxima, la magnitud, la profundidad del evento y la distancia

  • 13

    epicentral. Debido que para una gran cantidad de los registros, exceptuando los del

    terremoto del Maule, no se indicaba algn parmetro importante tal como la magnitud,

    aceleracin mxima, o distancia epicentral, debi filtrarse la base de datos para contar slo

    con datos relevantes.

    2.4 HOMOGENEIZACIN DE LA BASE DE DATOS

    2.4.1 CORRECCIN Y ELIMINACIN DE REGISTROS

    El primer paso en la homogeneizacin de la base de datos consisti en eliminar

    aquellos registros incompletos o que no presentan utilidad para los objetivos del presente

    estudio. En efecto, se eliminaron aquellos datos que cumplan uno o ms de los siguientes

    aspectos:

    No se indica magnitud

    No se indica distancia epicentral y no es posible calcularla a partir de la posicin de

    la estacin de registros y posicin del epicentro

    Magnitud menor a 4,0

    Registro de componente vertical

    La eliminacin de registros con magnitudes menores a 4,0 se llev a cabo debido a la

    baja confianza que presentan las mediciones para eventos de tales rdenes. Los registros de

    componentes verticales tambin fueron extrados de la base de datos ya que se pretenden

    obtener leyes de atenuacin slo para aceleraciones horizontales del suelo.

    Una vez llevada a cabo las eliminaciones anteriores, se procedi a modificar los

    registros del terremoto de Valparaso del 3 de Marzo de 1985, cambiando las distancias

    hipocentrales no corregidas por aquellas que consideran la distancia de la estacin de

    registro a la aspereza ms cercana, de acuerdo a las asperezas definidas por Ruiz (2002).

  • 14

    De acuerdo a las modificaciones anteriores, se redujo el nmero de registros a un total

    de 1.684 datos.

    2.4.2 DIFERENCIACIN DEL TIPO DE SISMOGNESIS

    Se ha visto que estudios anteriores han dejado en evidencia que los dos mecanismos

    principales de sismognesis en Chile presentan diferencias en sus leyes de atenuacin (Ruiz

    y Saragoni, 2005a), por lo cual es importante diferenciar dichos eventos para obtener

    relaciones adecuadas. Se puede definir el tipo de sismognesis en funcin de la longitud del

    evento y su profundidad y la geometra subductiva que presentan las placas Nazca y

    Sudamericana, considerando la Figura 2.1. Dicha figura corresponde a un perfil

    esquemtico de la zona central de Chile (latitud 33,5), en el cual se puede apreciar la

    subduccin entre placas, la ciudad de Santiago y la Cordillera de los Andes. Para la

    definicin del tipo de sismognesis se supuso que la geometra representada en la Figura

    2.1 no presenta grandes cambios a lo largo de la zona de estudio.

  • 15

    Figura 2.1: Perfil de Subduccin y Mecanismos de Sismognesis

    Todos los eventos pertenecientes a la zona (A) de la Figura 2.1 se definieron como

    evento del tipo interplaca tipo thrust; aquellos pertenecientes a la zona (B) se definieron

    como eventos del tipo intraplaca de profundidad intermedia; aquellos pertenecientes a la

    zona (C) se definieron como eventos corticales.

    Una vez aplicada la diferenciacin anterior, se obtuvieron 878 registros

    pertenecientes al tipo interplaca tipo thrust, 755 registros pertenecientes al tipo intraplaca

    de profundidad intermedia y 21 registros pertenecientes al tipo cortical. 30 registros fueron

    eliminados debido a que su mecanismo de sismognesis no pudo ser definido mediante el

    criterio anterior. Se eliminaron adems los eventos del tipo cortical ya que dicha escasez de

    registros no permite obtener relaciones empricas.

  • 16

    La base de datos correspondiente a sismos del tipo interplaca tipo thrust y a sismos

    del tipo intraplaca de profundidad intermedia se adjunta en el Anexo A.1 en medio

    electrnico.

  • 17

    3. LEYES DE ATENUACIN

    3.1 GENERALIDADES

    La atenuacin de ondas ssmicas corresponde a la disminucin de la amplitud de la

    onda a medida que viaja a travs del terreno o sobre la superficie de ste. Las ondas de

    cuerpo se atenan ms rpido que las ondas superficiales debido a que las primeras tienen

    una frecuencia ms alta que las segundas. Sin embargo, al definir relaciones de atenuacin

    empricas, se establecen expresiones que no diferencian entre tipos de onda, por lo cual el

    orden de atenuacin viene dado de acuerdo a la regresin de los datos sobre una expresin

    previamente definida. Debido a la imposibilidad prctica de definir leyes de atenuacin en

    funcin de todos los parmetros de los cuales ellas dependen, se supone que la atenuacin

    de ondas slo dependen de la magnitud del sismo y la distancia a la fuente.

    En general, los estudios anteriores desarrollados para distintas zonas tienen

    la expresin algebraica que sigue:

    (3.1)

    Donde a corresponde a la aceleracin mxima del suelo, M corresponde a la

    magnitud del evento, R corresponde a la distancia de la fuente de emanacin de energa, A,

    B y D son parmetros arbitrarios definidos mediante regresin de los datos. Se ha visto en

    otros trabajos que para la subduccin de Chile, el definir C como 60 [km] presenta bajas

    variaciones en los resultados, por lo cual se adoptar dicho valor.

    La forma de la Ec(3.1) est basada en consideraciones tericas, donde el trmino de

    la exponencial se refiere a la relacin entre magnitud y energa del evento; la distancia a la

    fuente de energa llevada a una potencia negativa hace alusin a la atenuacin geomtrica

    de una onda que se propaga en un medio desde una fuente puntual; y el trmino C es un

  • 18

    elemento correctivo en la zona de campo cercano a la suposicin de una fuente puntual o

    lineal de emisin de energa ssmica.

    3.2 OBTENCIN DE LEYES DE ATENUACIN

    3.2.1 VALIDEZ DE LOS DATOS

    Se comenz por confeccionar grficos de Aceleracin versus Distancia Hipocentral

    para todos los registros, separando por tipo de mecanismo de sismognesis para distintos

    rangos de magnitud. Para cada grfico se calcul adems una regresin de mnimos

    cuadrados la cual tambin fue dibujada, con el propsito de saber si para cada rango de

    magnitud se cuenta con la cantidad suficiente de datos que permitan obtener leyes de

    atenuacin coherentes. Se considera que la ley de atenuacin es coherente cuando los

    parmetros A, B, y D de la Ec(3.1) toman valores positivos. En la Tabla 3.1 se resumen los

    grficos realizados, indicndose el mecanismo, rango de magnitud considerado, nmero de

    registros disponibles en cada caso y resultado de la regresin.

  • 19

    Tabla 3.1: Nmero de Eventos Agrupados por Magnitud y Tipo de Mecanismo

    Tipo de Mecanismo de Sismognesis

    Interplaca Tipo Thrust

    Intraplaca de Profundidad

    Intermedia

    Rango de

    Magnitud

    Nmero de

    Registros

    Regresin

    Preliminar

    Nmero de

    Registros

    Regresin

    Preliminar

    4,0

  • 20

    3.2.2 LEY DE ATENUACIN PROPUESTA

    La solidez de los registros disponibles para los sismos interplaca tipo thrust

    permitir obtener una relacin de atenuacin vlida para poder realizar posteriores estudios

    de peligro ssmico.

    Debido a la no uniformidad de las aceleraciones del suelo con respecto a la

    distancia, se comenz por calcular el valor del parmetro D de la Ec(3.1) mediante una

    regresin de mnimos cuadrados de los datos con la forma logartmica de dicha ecuacin,

    correspondiente a la Ec(3.2):

    (3.2)

    El valor de D fue calculado por separado para los registros pertenecientes al rango

    de magnitudes M 8,0, como para la totalidad de ellos, obtenindose los resultados

    expuestos en la siguiente tabla:

    Tabla 3.2: Valor del Parmetro D en Funcin del Rango de Magnitudes

    Rango de Magnitudes Valor de D 4,0

  • 21

    Para el clculo de los parmetros A y B primero se defini el parmetro K, de

    acuerdo a la siguiente expresin:

    (3.3)

    La definicin de K, segn Ec(3.3), permite calibrar adecuadamente el parmetro B,

    de tal forma que la relacin entre aceleracin mxima del suelo y magnitud sea la correcta.

    De esta forma, la Ec(3.1) puede reescribirse como:

    (3.4)

    De acuerdo a Ec(3.4), se puede hacer una regresin para K para distintos rangos de

    magnitud y para los valores de D obtenidos en la regresin anterior. Esto es para los datos

    considerando el terremoto de Maule 2010 y sin ellos, a travs de una regresin lineal del

    tipo:

    (3.5)

    En la Tabla 3.3 se muestran los valores de Ln(K) y K obtenidos en funcin del

    rango de magnitudes y valor del parmetro D considerado.

  • 22

    Regresin de los Registros segn Rangos de Magnitudes

    0,001

    0,01

    0,1

    1

    10 100 1000

    Distancia Hipocentral [km]

    Aceleracin [g]

    4,0

  • 23

    Una vez obtenidos los valores de Ln(K), se llev a cabo una regresin lineal que

    permite estimar el valor de Ln(K) para cualquier magnitud. Se obtuvieron las siguientes

    expresiones:

    Tabla 3.4: Valores de Coeficientes de la Recta

    D = 1,264 D = 1,225

    Ln(K) = 1,3552M - 5,6981 Ln(K) = 1,3495M - 5,8694

    Observar que la forma logartmica de Ec(3.3), dada Ec(3.6), tiene la misma forma

    que las ecuaciones de la Tabla 3.4; por lo tanto, los parmetros A y B se obtienen de forma

    directa para cada valor de D. En la Tabla 3.5 se resumen dichos valores.

    (3.6)

    Tabla 3.5: Resumen de los Parmetros A y B

    D = 1,264 D = 1,225

    ln(A) -5,6981 -5,8694

    A 0,00335233 0,00282457

    B 1,3552 1,3495

    De acuerdo a la tabla anterior, quedan conocidos los valores de A y B para los

    distintos valores del parmetro D. Luego se cuenta con dos leyes de atenuacin, de las

    cuales se ha de elegir una en funcin del coeficiente de correlacin que tengan con los

    datos. En la Tabla 3.6 se resumen los parmetros de ambas leyes y el coeficiente de

    correlacin obtenido entre cada expresin y los registros interplaca tipo thrust. En la Figura

  • 24

    3.2 se muestran ambas curvas graficadas para distancias hipocentrales entre los valores 10 y

    600 kilmetros, para la magnitud de diseo M=8,5.

    Tabla 3.6: Parmetros de Regresin para Sismos Ms8,0 y Ms9,0

    Parmetro Curva 1

    Ms8,0

    Curva 2

    Ms9,0

    A 0,003352329 0,00282457

    B 1,3552 1,3495

    C 60 60

    Correlacin 4,0

  • 25

    Leyes de Atenuacin para Sismos Interplaca Tipo Thrust

    0,01

    0,1

    1

    10

    10 100 1000

    Distancia Hipocentral [km]

    Aceleracin M

    xim

    a [g]

    Curva 1, M=8,5Curva 2, M=8,5

    Figura 3.2: Curvas de Atenuacin para Magnitud de Diseo

    Se define finalmente como ley de atenuacin para sismos del tipo interplaca tipo

    thrust a la Curva 2, ya que es ms confiable para representar terremotos de magnitudes

    superiores a 8,0. Luego, la expresin propuesta para aceleraciones en [g] y aceleraciones

    en [cm/s2] viene dada por Ec(3.7) y Ec(3.8), respectivamente. En la Figura 3.3 se muestra la

    curva propuesta para distintas magnitudes junto con la totalidad de los registros.

    (3.7)

  • 26

    (3.8)

    Ley de Atenuacin Propuesta para Sismos Interplaca Tipo Thrust

    0,0001

    0,001

    0,01

    0,1

    1

    10

    10 100 1000

    Distancia Hipocentral [km]

    Aceleracin

    Mxim

    a [g] 4

  • 27

    4. COMPARACIONES CON OTRAS LEYES DE ATENUACIN

    En el presente captulo se comparar la curva de atenuacin propuesta con otras

    leyes obtenidas para la zona central de Chile y para otras partes del mundo. Es relevante

    llevar a cabo comparaciones entre distintos estudios ya que permite ilustrar qu tan variable

    puede ser la resolucin de un problema cuando es abordado mediante mtodos diferentes,

    adems de dar mayor confiabilidad a la curva propuesta siempre y cuando mantenga una

    cierta concordancia con otras expresiones similares. En cada comparacin se incluir

    adems los registros para sismos interplaca tipo thrust con magnitudes entre 7 y 8, para as

    tener una referencia respecto de la correlacin existente entre cada curva y los datos reales.

    4.1 COMPARACIN CON LEYES DE ATENUACIN HISTRICAS

    En este apartado se comparar la curva de atenuacin propuesta con leyes de

    atenuacin definidas para sismos chilenos en las ltimas dcadas. Esta comparacin

    permitir apreciar la evolucin de las leyes de atenuacin en Chile al ir incorporndose un

    mayor nmero de registros.

    En la Tabla 4.1 se indican los parmetros de cada curva con la que se llevar a cabo

    la comparacin, el ao en que fue planteada y el respectivo autor, para aceleraciones

    mximas en [g].

  • 28

    Tabla 4.1: Parmetros de Distintas Curvas de Atenuacin Propuestas para la Zona

    Central de Chile

    Saragoni, et al.

    (1982)

    Martin

    (1990)

    Medina

    (1998)

    Crempien

    (2001)

    Curva

    Propuesta

    A 1,9782495 0,0727058 1,9547960 0,4507146 0,0028246

    B 0,65 0,83 0,39 0,79 1,35

    C 60 60 60 60 60

    D 1,52 1,03 1,12 1,42 1,22

    Comparacin Ley de Atenuacin Propuesta con Curvas Histricas para Ms=7,5

    0,01

    0,1

    1

    10 100 1000

    Distancia Hipocentral [km]

    Aceleracin

    [g] Propuesta

    Crempien (2001)Medina (1998)Martin (1990)Crempien, et al. (1982)Registros 7

  • 29

    De acuerdo a la figura anterior, se aprecia que todas las curvas subestiman las

    aceleraciones mximas en relacin con la curva propuesta. Sin embargo, no se destacan

    grandes diferencias en trminos de rdenes de atenuacin, lo que indica que la naturaleza

    de los registros no presenta una amplia variabilidad a lo largo del tiempo.

    4.2 COMPARACIN CON LEYES DE ATENUACIN QUE CONSIDERAN

    MECANISMO Y TIPO DE SUELO

    A continuacin se compara la ley de atenuacin propuesta con dos curvas definidas

    por Ruiz y Saragoni (2005a), las cuales consideran el tipo de mecanismo de sismognesis y

    los efectos del suelo en la estacin de registros. La comparacin slo se lleva a cabo con

    las curvas propuestas para aceleraciones horizontales correspondientes al mecanismo

    interplaca tipo thrust.

    En la Tabla 4.2 se muestran los parmetros de la curva propuesta en el presente

    estudio junto con las dos curvas definidas para los distintos tipos de suelo, para

    aceleraciones mximas en [g]. En la Figura 4.2 se grafican dichas curvas.

    Tabla 4.2: Parmetros de las Curvas de Atenuacin

    Roca Dura

    (RD)

    Roca o

    Suelo Duro

    (RSD)

    Curva

    Propuesta

    A 0,0040789 0,0020394 0,0028246

    B 1,3 1,28 1,35

    C 30 30 60

    D 1,43 1,09 1,22

  • 30

    Comparacin Ley de Atenuacin Propuesta con Curvas que Consideran Tipo de Suelo para Ms=7,5

    0,001

    0,01

    0,1

    1

    10 100 1000

    Distancia Hipocentral [km]

    Aceleracin

    [g]

    Roca DuraRoca o Suelo DuroPropuestaRegistros 7

  • 31

    4.3 COMPARACIN CON LEYES DE ATENUACIN QUE CONSIDERAN

    EFECTOS DEL SUELO Y ASPEREZAS PARA SISMOS INTERPLACA TIPO

    THRUST

    Se comparar ahora la curva de atenuacin propuesta con dos curvas establecidas

    por Ruiz y Saragoni (2005b), en las cuales consideran los efectos del suelo y la distancia

    ms corta a la aspereza para aceleraciones mximas horizontales de eventos del tipo

    interplaca tipo thrust. Cabe mencionar que dichas leyes de atenuacin fueron calculadas

    considerando slo los registros del terremoto de Valparaso en 1985, puesto que es el nico

    evento chileno que se considera tuvo ms de una aspereza.

    En la Tabla 4.3 se resumen los parmetros de las curvas a comparar, y en la Figura

    4.3 se grafican las curvas respectivas.

    Tabla 4.3: Parmetros de las Curvas de Atenuacin

    Roca Dura

    (RD)

    Roca o Suelo

    Duro (RSD)

    Curva

    Propuesta

    A 4,9486828 0,9615924 0,0028246

    B 0,65 0,83 1,35

    C 60 60 60

    D 1,52 1,03 1,22

  • 32

    Comparacin Ley de Atenuacin Propuesta con Curvas que consideran Efectos del Suelo y Asperezas para Ms=7,5

    0,0001

    0,001

    0,01

    0,1

    1

    10

    10 100 1000

    Distancia Hipocentral [km]

    Aceleracin [g]

    PropuestaRoca DuraRoca o Suelo DuroRegistros 7

  • 33

    4.4 COMPARACIN CON LEYES ATENUACIN PARA ZONAS DE

    SUBDUCCIN DE OTRAS PARTES DEL MUNDO

    Se ha visto que debido a la gran cantidad de factores que influyen en las

    caractersticas de un sismo, en particular para los generados por un mecanismo de

    subduccin, las leyes de atenuacin suelen diferir para tal mecanismo en distintas partes del

    mundo.

    A continuacin se comparar la curva de atenuacin propuesta en esta memoria con

    otras curvas obtenidas para zonas de subduccin a lo largo del mundo, para sismos del tipo

    interplaca tipo thrust. En la tabla 4.4 se muestran las procedencias de las distintas curvas a

    comparar, indicndose los autores de la ley de atenuacin respectiva y las regiones de las

    cuales se utilizaron datos para definir dicha curva. En varias investigaciones, cuando no se

    cuenta con una base de datos lo suficientemente amplia como para obtener leyes de

    atenuacin aceptables, se agrupan datos de distintas zonas con el mismo mecanismo, tal

    como la curva propuesta por Youngs, et al. (1997).

    Tabla 4.4: Leyes de Atenuacin para Zonas de Subduccin a lo Largo del Mundo

    Youngs, et al.

    (1997)

    Lee, Lin

    (2008)

    Casaverde, Vargas

    (1980)

    Zona(s) Alaska, Chile, Cascadia

    (EE.UU.), Japn Noreste de Taiwan Lima (Per)

    Comentarios

    Se agregaron datos de

    otras zonas para

    magnitudes altas

    Curva obtenida con

    una baja cantidad de

    datos

    La ecuacin de las leyes de atenuacin propuestas por Youngs, et al. (1997) y Lee,

    Lin (2008), son de la forma dada por Ec(4.1), mientras que la propuesta por Casaverde y

    Vargas (1980) es de la misma forma considerada en este trabajo, de acuerdo a Ec(4.2).

  • 34

    (4.1)

    (4.2)

    Los valores de los parmetros utilizados por Youngs, et al. (1997) y Lee, Lin (2008)

    se encuentran en la tabla 4.5:

    Tabla 4.5: Parmetros de Leyes de Atenuacin

    C1 C2 C3 C4 C5 C6

    Youngs, et al. (1997)

    (suelo) -0,6687 1,438 -2,329 1,09700 0,61700 0,00648

    Youngs, et al. (1997)

    (roca) -0,2418 1,414 -2,329 1,78180 0,55400 0,00607

    Lee, Lin (2002)

    (suelo) -0,9000 1,000 -1,900 0,99178 0,52632 0,00400

    Lee, Lin (2002)

    (roca) -2,5000 1,205 -1,905 0,51552 0,63255 0,00400

  • 35

    Comparacin Ley de Atenuacin Propuesta con Curvas de Otras Zonas de Subduccin para Ms=7,5

    0,001

    0,01

    0,1

    1

    10 100 1000

    Distancia Hipocentral [km]

    Aceleracin [g]

    PropuestaYoungs, et al. (1997), sueloYoungs, et al. (1997), rocaRegistros 7

  • 36

    Comparacin Ley de Atenuacin Propuesta con Curvas de Otras Zonas de Subduccin para Ms=7,5

    0,001

    0,01

    0,1

    1

    10 100 1000

    Distancia Hipocentral [km]

    Aceleracin [g]

    PropuestaLee, Lin, (2002), rocaLee, Lin, (2002), sueloCasaverde, Vargas, (1980)Registros 7

  • 37

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    La gran cantidad de registros ssmicos disponibles a la fecha han permitido

    proponer una nueva frmula de atenuacin para la zona central de Chile, para los sismos

    interplaca tipo thrust.

    De acuerdo a la figura 4.1, se aprecia que estudios anteriores han definido leyes de

    atenuacin que subestiman las aceleraciones mximas del suelo en comparacin con la

    expresin propuesta en esta memoria, lo cual puede deberse a que no se clasificaron los

    registros segn tipos de mecanismo, o simplemente a una baja cantidad de registros. La ley

    de atenuacin propuesta entrega valores ms altos de la aceleracin mxima del suelo, lo

    cual es ms realista para terremotos de magnitudes Ms sobre 7,5. Esto permite obtener

    estimaciones de peligro ssmico mejor.

    La comparacin de la curva propuesta con leyes de atenuacin que consideran tipo

    de suelo (figura 4.2), revel la gran similitud en forma y valores que tiene la primera con

    las relaciones establecidas para RSD. De ello y el hecho de que la frmula propuesta est

    basada en un alto nmero de registros, se deduce que dicho tipo de suelo es predominante y

    a su vez presenta aceleraciones mximas superiores a aquellas para el caso de RD, lo cual

    puede justificar eventuales suposiciones de este tipo de suelo como predominante para

    futuros estudios.

    Ha quedado en evidencia que las leyes de atenuacin para la zona central de Chile

    difieren con las propuestas para otras zonas de subduccin en otras partes del mundo, tal

    como se ha visto en estudios anteriores, lo que enfatiza el hecho de formular expresiones

    para una regin considerando slo datos locales, los que en general son dependientes del

    mecanismo del lugar. Esto hace pensar que la utilizacin de modelos de riesgo de tipo

    global no son convenientes, ya que incorporar curvas de atenuacin para otros lugares y

    zonas falsea la informacin.

  • 38

    La incorporacin del terremoto de Maule 2010 ha permitido estudiar la influencia

    de las altas magnitudes en las formas de las curvas de atenuacin. Se pudo constatar que si

    bien la forma de la ley de atenuacin no cambia, los valores de las aceleraciones mximas

    del suelo suelen subir. De acuerdo a lo anterior, es de vital importancia incluir la mayor

    cantidad de registros posibles de terremotos de altas magnitudes en la obtencin de leyes de

    atenuacin, ya que de esta manera se asegura no subestimar las aceleraciones para

    posteriores estudios de peligro ssmico.

    Debido a la gran rea de ruptura que tuvo lugar para el terremoto de Maule 2010, se

    recomienda establecer leyes de atenuacin para dicho sismo estudiando las distintas

    correlaciones obtenidas al considerar a la distancia hipocentral tanto como la distancia al

    punto inicial de emanacin de energa, la distancia ms corta al rea de ruptura y la

    distancia al centroide del rea de ruptura. De esta forma se podr definir una ley de

    atenuacin ajustada a este terremoto, la cual puede luego ser comparada con la propuesta en

    esta memoria.

    Se propone definir un mtodo emprico y/o matemtico justificado que, mediante la

    consideracin de la variabilidad de los datos, tipo de mecanismo, tipo de suelo etc., defina

    un coeficiente de amplificacin de la curva de atenuacin que permita asegurar que no se

    subestime la aceleracin mxima del suelo ni se sobreestime innecesariamente, asignado a

    su vez un nivel de confianza determinado.

  • 39

    6. BIBLIOGRAFA

    1. Algermissen S.T., Kausel, E., Hanson, S., Thenhaus, P.C. (1992) Earthquake hazard in Chile. Revista Geofsica N37, pp. 195-218.

    2. lvarez M., Fischer T., De la Llera J.C., Ridell R. (2002). Un modelo integrado

    para el anlisis del riesgo ssmico en edificios. Proceedings XIII Jornadas Chilenas de Sismologa e Ingeniera Antissmica, Valparaso, Chile.

    3. Atkinson G.M., Boore D. (2003). Empirical ground-motion relations for

    subduction-zone earthquakes and their application to Cascadia and other regions. Bulletin of the Seismological Society of America vol.93, pp. 1703-1729.

    4. Araya R., Saragoni G. R. (1980). Capacidad de los Movimientos Ssmicos de

    Producir Dao Estructural. Publicacin SES I 7/80 (156), Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

    5. Arias A.., Crempien J. (1989) "Anlisis de Sismicidad para el Proyecto de Aislacin de Equipos Elctricos". Proceedings V Jornadas Chilenas de Sismologa e Ingeniera Antissmica ACHISINA, Vol. 2, pp. 1075-1084. Santiago, Chile.

    6. Barrientos S. (1980). Regionalizacin Ssmica de Chile. Tesis para optar al

    Magster en Ciencias, Departamento de Geofsica, Universidad de Chile,

    Santiago, Chile.

    7. Barrientos, S. (2010). Terremoto Cauquenes 27 Febrero 2010, Informe Tcnico Actualizado, Servicio Sismolgico de la Universidad de Chile,

    Santiago, Chile.

    8. Campos J., Ruiz S., Prez A., Ruiz J., Kausel E., Thiele R., Saragoni G.R., Seplveda, S. (2005). Terremotos Corticales de las Melosas 1958, Chusmiza 2001 y Curic 2004: Un Anlisis Comparativo de los Terremotos de Northridge 1994 y Kobe 1995. Nuevos Antecedentes para el Peligro Ssmico en Chile. Proceedings IX Jornada Chilena de Sismologa e Ingeniera Antissmica,

    Concepcin, Chile.

    9. Casaverde L., Vargas J. (1980). "Zonificacin Ssmica del Per". II Seminario Latinoamericano de Ingeniera Sismo-Resistente, Organizacin de Estados

    Americanos y Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, Per.

    10. Cohee B. R., Somerville P. G., Abrahamson N. A. (1991). Simulated Groung Motion for Hipothesized Mw=8 Subduction Earthquakes in Washington and Oregon. Bulletin of the Seismological Society of America vol.81, pp. 2856.

  • 40

    11. Crempien, J. (2001). Un Modelo de Atenuacin para Aceleraciones Mximas de Terremotos en la Zona Central de Chile, Documento de Trabajo N44, Universidad de Los Andes, Santiago, Chile.

    12. Crempien J., Saragoni R., Araya R. (1980). Caractersticas de los Movimientos Ssmicos Fuertes en Chile. Pub. SES I 164, Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

    13. Gregor N., Silva W. J., Wong I. G. (2002). Ground-Motion Attenuation Relationships for Cascadia Subduction Zone Megathrust Earthquakes Based on a Stochastic Finite-Fault Model, Bulletin of the Seismological Society of America vol.92 (N5), pp. 1923-1932.

    14. Heaton T., Kanamori H., (1984). Seismic Potential Associated with Subduction in the Northwestern United States. Bulletin of the Seismological Society of America vol.74, pp. 933-941.

    15. Joyner, W.B. and Boore, D.M. (1993). Methods for regression analysis of strong motion data, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 83, pp. 469-487

    16. Kanamori H., Hanks T. C. (1979). "A Moment Magnitude Scale". Journal of Geophysical Research 84 (B5), pp. 234850.

    17. Leyton F., Ruiz S., Seplveda S., (2010). Reevaluacin del peligro ssmico probabilstico en Chile central, Andean Geology (Revista Geolgica de Chile).

    18. Lomnitz, C. (1969). An earthquake risk map of Chile. Proceedings of the Fourth World Conference on Earthquake Engineering, pp. 161-171.

    19. Lin P., Lee C. (2008). Ground-Motion Attenuation Relationships for Subduction-Zone Earthquakes in Northeastern Taiwan, Bulletin of the Seismological Society of America, vol.98 (N1), pp. 220240.

    20. Martin A. (1990). Hacia una nueva regionalizacin y clculo del peligro ssmico en Chile Memoria para optar al ttulo de Ingeniero Civil, Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

    21. Medina M. (1998). Anlisis comparativo de Mtodos de regresin de Atenuacin de Aceleracin mxima, Memoria de Ttulo de Ingeniero Civil, Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

    22. NEIC, National Earthquake Information Center. http://earthquake.usgs.gov/

  • 41

    23. Norambuena E., Leffer-Griffin L., Mao A., Dixon T., Stein S., Sacks S., Ocola L., Ellis M. (1998). Space Geodetic Observations of Nazca-South America Convergence across the Central Andes. Science, vol. 279, pp. 358-362.

    24. Romanoff, F. (1999). Estudio del Peligro Ssmico en la Regin Metropolitana. Memoria para optar al ttulo de Ingeniero Civil, Departamento de Ingeniera

    Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

    25. Ruff L., Kanamori H. (1980). Seismicity and the Subduction Process Physics of the Earth and Planetary Interiors, vol.23, pp. 240-252.

    26. Ruiz S. (2002). Frmulas de Atenuacin para la Subduccin de Chile Considerando los Dos Mecanismos Principales de Sismognesis y los Efectos del Suelo y las Asperezas. Memoria para optar al ttulo de Ingeniero Civil, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas, Universidad de Chile, Santiago,

    Chile.

    27. Ruiz S., Saragoni G. R., (2005a). Frmulas de atenuacin para la subduccin de Chile considerando los dos mecanismos principales de sismogenesis y los efectos del suelo. Proceedings IX Jornadas Chilenas de Sismologa e Ingeniera Antissmica, Concepcin, Chile.

    28. Ruiz S., Saragoni G. R. (2005b). Frmulas de atenuacin para la subduccin de Chile de terremotos interplaca tipo thrust considerando los efectos del suelo y las asperezas. Proceedings Jornadas Chilenas de Sismologa e Ingeniera Antissmica, No. 9. Concepcin.

    29. Ruiz S., Saragoni G. R. (2005c). Estudio Comparativo de los Terremotos de Subduccin Chilenos con los Terremotos de Subduccin del Norte, Centro y Sur de Amrica. Proceedings Jornadas Chilenas de Sismologa e Ingeniera Antissmica, No. 9. Concepcin

    30. Saragoni R., Crempien J., Ayala R. (1982). Caractersticas Experimentales de los Movimientos Ssmicos Sudamericanos, Revista del IDIEM, 21 (2), 67-86, Mxico.

    31. Silva, N. (2008). Caracterizacin y Determinacin del Peligro Ssmico en la Regin Metropolitana. Memoria para optar al ttulo de Ingeniero Civil, Departamento de Ingeniera Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

    32. Villablanca R., Riddell, R. (1985). Evaluacin del Riesgo Ssmico en Chile. Departamento de Ingeniera Estructural. Universidad Catlica de Chile, DIE 85-4, 153 p.

  • 42

    33. Youngs R. R., Chiou S. J., Silva W. J., Humphrey J. R. (1997). Strong Ground Motion Attenuation Relationships for Subduction Zone Earthquakes. Seismological Research Letters vol.68, pp. 5873.

  • 43

    7. ANEXOS A.1 BASE DE DATOS

    La base de datos correspondiente a sismos del tipo interplaca tipo thrust y a sismos

    del tipo intraplaca de profundidad intermedia se encuentra en el disco compacto adjuntado

    a continuacin.