126
ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO RÍO ZAMORA ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO RÍO ZAMORA INFORME FINAL Resumen Ejecutivo comisión federal de electricidad

ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD INFORME … DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR 18 6.1 Objetivos del estudio ..... 18 6.1.1 Objetivo 6.1.2 Objetivos Específicos ..... 18

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD

DEL PROYECTOHIDROELÉCTRICO

RÍO ZAMORA

ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD

DEL PROYECTOHIDROELÉCTRICO

RÍO ZAMORA

INFORME FINAL

Resumen Ejecutivo

comisión federalde electricidad

RESUMEN EJECUTIVO I de VII

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Localización........................................................................................................... 1

1.2 Acceso a la zona de estudio .................................................................................. 1

1.3 Características generales ...................................................................................... 2

2. ANTECEDENTES 3

3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 5

3.1 Información Recibida al Inicio de los Estudios ....................................................... 6

3.2 Información Recibida Durante el Desarrollo del Estudio ........................................ 6

3.3 Información de fuentes oficiales ............................................................................ 6

3.4 Información Obtenida a través de Visitas de Campo ............................................. 7

4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO LIDAR 7

4.1 Determinación del Área de Levantamiento ............................................................ 7

4.2 Establecimiento de la Red Geodésica del Proyecto ............................................... 8

4.3 Levantamiento LiDAR ............................................................................................ 9

4.4 Control de Calidad del Levantamiento LiDAR ...................................................... 10

4.5 Productos Obtenidos ........................................................................................... 10

5. INVESTIGACIONES GEOLÓGICO – GEOTÉCNICAS 10

5.1 Geología Regional y de Semidetalle .................................................................... 10

5.2 Bancos de Material .............................................................................................. 11

5.2.1 Bancos de Material para Agregados de Hormigón y Enrocamiento ............... 11

5.2.2 Bancos de Material Impermeable y Aluvión ................................................... 12

5.3 Propuesta de Red Sismológica............................................................................ 12

5.4 Análisis de Riesgos Geotécnicos ......................................................................... 13

5.5 Recomendaciones para la selección del tipo de presa ........................................ 13

5.5.1 Sitio G8 ......................................................................................................... 13

5.5.2 Sitio G9 (ejes C y D) ..................................................................................... 15

5.5.3 Sitio G10-A .................................................................................................... 15

5.5.4 Sitio G10-B .................................................................................................... 16

5.5.5 Sitio G11 ....................................................................................................... 17

5.6 Trabajos de Exploración Directa .......................................................................... 17

6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR 18

6.1 Objetivos del estudio ........................................................................................... 18

6.1.1 Objetivo General ........................................................................................... 18

6.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 18

RESUMEN EJECUTIVO II de VII

6.2 Contenido del EIAP ............................................................................................. 18

6.3 Metodología del EIAP .......................................................................................... 19

6.4 Alcance del Estudio ............................................................................................. 19

6.4.1 Área de estudio ............................................................................................. 19

6.5 Marco Legal e Institucional .................................................................................. 21

6.6 Línea Base Ambiental ......................................................................................... 22

6.6.1 Componente físico ........................................................................................ 22

6.6.2 Componente Biótico ...................................................................................... 23

6.6.3 Componente socioeconómico y cultural ........................................................ 24

6.6.4 Áreas bajo Régimen de Manejo Especial y Sensibilidad ............................... 24

6.7 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales .......................................... 28

6.8 Áreas de Influencia .............................................................................................. 29

6.8.1 Área de Influencia Directa (AID) .................................................................... 29

6.8.2 Área de Influencia Indirecta (AII) ................................................................... 31

6.9 Análisis de Alternativas ....................................................................................... 32

6.10 Plan de Manejo Ambiental (PMA) ........................................................................ 36

6.10.1 PMA Fase de Construcción ........................................................................... 36

6.10.2 PMA Fase de Operación-mantenimiento ....................................................... 37

6.10.3 PMA Fase de Retiro-abandono ..................................................................... 38

7. ESTUDIOS SOCIALES 39

7.1 Promoción y difusión social del proyecto ............................................................. 39

7.2 Actividades de Asesoría ...................................................................................... 41

7.3 Resultados Obtenidos ......................................................................................... 42

8. ESTUDIO HIDROLÓGICO 44

8.1 Análisis fisiográfico de la cuenca ......................................................................... 44

8.2 Revisión y Análisis de Información Hidrometeorológica ....................................... 44

8.2.1 Análisis de Precipitaciones ............................................................................ 47

8.2.2 Análisis de Precipitaciones Máximas en 24 Horas ........................................ 48

8.2.3 Análisis de Caudales Medios Diarios ............................................................ 49

8.3 Análisis y Determinación de Escurrimientos a los Sitios de Proyecto .................. 51

8.4 Avenidas de diseño ............................................................................................. 52

9. ESTUDIO SEDIMENTOLÓGICO 53

9.1 Objetivo ............................................................................................................... 53

9.2 Recopilación de la información ............................................................................ 53

RESUMEN EJECUTIVO III de VII

9.3 Determinación de la producción de sedimentos en la cuenca.............................. 55

9.4 Campaña de mediciones de las parcelas de erosión y escurrimiento .................. 57

9.5 Determinación de la producción de sedimentos en la cuenca (aplicando el factor de

disponibilidad). ............................................................................................................... 59

9.6 Determinación del transporte de sedimentos en la cuenca .................................. 60

9.6.1 Aplicación del modelo SWAT ........................................................................ 60

9.7 Depósito de sedimentos en el embalse ............................................................... 62

9.7.1 Cálculo del depósito y distribución de sedimentos en cada sitio .................... 63

10. ANÁLISIS HIDROENERGÉTICO 64

10.1 Objetivo ............................................................................................................... 64

10.2 Planteamiento de alternativas.............................................................................. 64

10.3 Planteamiento de NAMO’s .................................................................................. 65

10.4 Información básica .............................................................................................. 66

10.4.1 Escurrimientos .............................................................................................. 66

10.4.2 Evaporación neta .......................................................................................... 66

10.4.3 Curva Elevaciones-Áreas-Capacidades (Curva E-A-C) ................................. 67

10.4.4 Curvas de descarga en el cauce (curvas Elevaciones – Caudales)............... 67

10.4.5 Eficiencia Global de la Planta ........................................................................ 67

10.4.6 Sedimentos ................................................................................................... 68

10.5 Simulación del funcionamiento analítico de vasos ............................................... 69

10.5.1 Optimación del nivel de aguas mínimo de operación (NAMINO) ................... 69

10.5.2 Análisis de potencia instalable – factor de planta .......................................... 69

10.6 Simulación de la operación de los funcionamientos de vasos en forma aislada .. 70

10.7 Simulación de la operación de los funcionamientos de vasos en cascada .......... 72

10.8 Comparación de los resultados obtenidos en las diferentes alternativas ............. 76

11. ESQUEMAS DE OBRA 76

11.1 Proyecto Hidroeléctrico G8 .................................................................................. 76

11.1.1 Opción 1 ....................................................................................................... 77

11.1.2 Opción 2 ....................................................................................................... 79

11.1.3 Opción 3 ....................................................................................................... 80

11.1.4 Opción 4 ....................................................................................................... 82

11.1.5 Opción 5 ....................................................................................................... 84

11.2 Proyecto Hidroeléctrico G9 (NAMO 578 msnm) .................................................. 86

11.3 Proyecto Hidroeléctrico G9 (NAMO 653 msnm) .................................................. 88

RESUMEN EJECUTIVO IV de VII

11.4 Proyecto Hidroeléctrico G9 (NAMO 725 msnm) .................................................. 89

11.5 Proyecto Hidroeléctrico G9 ECH (NAMO 578 msnm) .......................................... 91

11.6 Proyecto Hidroeléctrico G10 ................................................................................ 93

11.7 Proyecto Hidroeléctrico G11 ................................................................................ 94

12. PRESUPUESTO PROGRAMA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA 96

12.1 Consideraciones generales ................................................................................. 97

12.1 Evaluación como proyectos aislados ................................................................... 97

12.1 Evaluación integral por alternativa ....................................................................... 99

12.2 Programa de obra................................................................................................ 99

12.2.1 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 1 ............................................................ 99

12.2.2 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 2 .......................................................... 100

12.2.3 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 3 .......................................................... 100

12.2.4 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 4 .......................................................... 101

12.2.5 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 5 .......................................................... 101

12.2.6 Proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 725 msnm ............................................. 101

12.2.7 Proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 653 msnm ............................................. 101

12.2.8 Proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 578 msnm ............................................. 101

12.2.9 Proyecto hidroeléctrico G10 ........................................................................ 102

12.2.10 Proyecto hidroeléctrico G11 ........................................................................ 102

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 102

13.1 Conclusiones y Recomendaciones Generales .................................................. 102

13.2 Conclusiones y Recomendaciones con Respecto al Proyecto Hidroeléctrico G8.

103

13.3 Conclusiones y Recomendaciones Particulares ................................................ 104

13.3.1 Identificación de Sitios................................................................................. 104

13.3.2 Cartografía básica del área de estudio ........................................................ 105

13.3.3 Geología Regional y de Semidetalle ........................................................... 105

13.3.1 Caracterización técnica de los sitios de proyecto ........................................ 105

13.3.2 Aspectos geotécnicos a considerar ............................................................. 109

13.3.3 Estudio de Impacto Ambiental Preliminar .................................................... 110

13.3.4 Estudios Sociales ........................................................................................ 111

13.3.5 Estudio Hidrológico ..................................................................................... 112

13.3.6 Estudio Sedimentológico ............................................................................. 113

13.3.7 Análisis Hidroenergético .............................................................................. 114

RESUMEN EJECUTIVO V de VII

13.3.8 Esquemas de Obra ..................................................................................... 115

13.3.9 Presupuestos y evaluación económica ....................................................... 117

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Ruta de acceso de la ciudad de Cuenca a la zona de proyecto. ......................... 2

Figura 2-1. Ubicación en planta y perfil esquemático de los proyectos G11, Z1, Z3 y Z7 ..... 4

Figura 4-1. Polígono de levantamiento LiDAR ...................................................................... 8

Figura 6-1. Áreas de estudio del PHRZS ............................................................................ 21

Figura 8-1. Estaciones meteorológicas complementada con el método IDW ...................... 47

Figura 8-2. Precipitación media anual complementada en la cuenca del río Santiago. ....... 48

Figura 8-3. Caudales medios y áreas drenadas calculados hasta cada estación de análisis

........................................................................................................................................... 49

Figura 9-1. Cuenca hidrográfica del río Santiago ................................................................ 54

Figura 9-2. Ubicación de las estaciones meteorológicas .................................................... 54

Figura 9-3. Mapa de erosión potencial (sin el factor de disponibilidad). .............................. 56

Figura 9-4. Subdivisión de las cuencas............................................................................... 57

Figura 9-5. Ubicación de las parcelas en la cuenca de estudio. .......................................... 58

Figura 9-6. Mapa de erosión potencial, considerando el factor de disponibilidad. ............... 60

Figura 9-7. Subcuencas para el modelo SWAT. ................................................................. 61

Figura 9-8. Alternativas de proyecto. .................................................................................. 62

Figura 10-1. Esquema del volumen promedio de los volúmenes medios diarios a cada sitio

........................................................................................................................................... 66

Figura 10-2. Bloques de generación de las alternativas en análisis .................................... 76

Figura 11-1. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 (opción 1). ................. 77

Figura 11-2. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 opción 2 .................... 79

Figura 11-3. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 opción 3. .................. 81

Figura 11-4. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 opción 4 .................... 83

Figura 11-5. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 opción 5. ................... 85

Figura 11-6. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G9 NAMO 578. ............... 86

Figura 11-7. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G9 NAMO 653. ............... 88

Figura 11-8. Esquema de obras del PH G9 NAMO 725 msnm. .......................................... 90

Figura 11-9. Arreglo general de obras en el sitio de proyecto PH G9 NAMO 578 ECH. ...... 91

Figura 11-10. Planta general de las obras del proyecto hidroeléctrico G10. ....................... 93

Figura 11-11. Planta General del PH G11. ......................................................................... 95

RESUMEN EJECUTIVO VI de VII

Figura 11-12. Planta de la Obra de Generación del PH G11. ............................................. 95

Figura 12-1 Relación beneficio/costo de cada alternativa por tipo de cortina ...................... 99

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1. Valores estimados en estudios anteriores para los sitios G11, Z1, Z3 y Z7 ......... 4

Tabla 4-1. Coordenadas oficiales ......................................................................................... 9

Tabla 4-2. Coordenadas UTM finales del control horizontal y vertical etapa 1 ...................... 9

Tabla 5-1. Bancos localizados y volúmenes para el Sitio G8 .............................................. 11

Tabla 5-2. Bancos localizados y volúmenes para el Sitio G9 .............................................. 11

Tabla 5-3. Bancos localizados y volúmenes para el Sitio G10 ............................................ 11

Tabla 5-4. Resumen de bancos de material impermeable .................................................. 12

Tabla 6-1. Zonas de Peligrosidad de deslizamientos. Área 3 .............................................. 25

Tabla 6-2. Zonas de Peligrosidad de deslizamientos. Área 2 .............................................. 25

Tabla 6-3. Zonas de Peligrosidad de deslizamientos. Área 1 .............................................. 26

Tabla 6-4. Áreas de sensibilidad arqueológica. Cuenca del río Zamora............................. 28

Tabla 6-5. Áreas de sensibilidad arqueológica. Cuencas de los ríos Namangoza y Santiago

........................................................................................................................................... 28

Tabla 6-6. Clasificación de los impactos potenciales por etapa. ......................................... 29

Tabla 6-7. Calificación de indicadores por alternativa ......................................................... 33

Tabla 6-8. Programas, componentes y número de medidas. Etapa de Construcción ......... 37

Tabla 6-9. Programas, componentes y número de medidas. Etapa de Operación-

mantenimiento .................................................................................................................... 37

Tabla 6-10. Programas, componentes y número de medidas. Etapa de Retiro-abandono .. 38

Tabla 8-1. Resumen de resultados del análisis fisiográfico de la cuenca del río Santiago .. 44

Tabla 8-2. Estaciones meteorológicas con información de la subcuenca del río Zamora .... 45

Tabla 8-3. Estaciones meteorológicas con información de la subcuenca del río Namangoza

........................................................................................................................................... 45

Tabla 8-4. Estaciones meteorológicas en operación .......................................................... 46

Tabla 8-5. Estaciones hidrológicas con disponibilidad de información. ............................... 50

Tabla 8-6. Resumen de caudales medios complementados. .............................................. 51

Tabla 8-7. Caudal medio a los Sitios de proyecto empleando coeficientes de escurrimiento.

........................................................................................................................................... 52

Tabla 8-8. Caudales de diseño a los sitios de proyecto sobre el río Zamora. ..................... 52

Tabla 8-9. Caudales de diseño a las confluencias del río Zamora y Namangoza. .............. 53

Tabla 9-1. Tasa de erosión (sin considerar el factor de disponibilidad) ............................... 56

RESUMEN EJECUTIVO VII de VII

Tabla 9-2. Tasa de erosión (sin considerar el factor de disponibilidad) ............................... 57

Tabla 9-3. Factor de disponibilidad para cada uno de los sitios .......................................... 58

Tabla 9-4. Tasa de erosión ajusta con el factor de disponibilidad ....................................... 59

Tabla 9-5. Resultados del modelo SWAT de aportación de sedimentos por cuenca........... 62

Tabla 9-6. Resumen de resultados de la aplicación de los métodos. .................................. 63

Tabla 9-7. Pérdida de capacidad para cada sitio de proyecto ............................................. 63

Tabla 9-8. Volúmenes de sedimento para cada sitio........................................................... 63

Tabla 10-1. Eficiencias por sitio de presa ........................................................................... 67

Tabla 10-2. Resultados de la capacidad muerta ................................................................. 68

Tabla 10-3. Determinación de NAMINO a partir de azolves ................................................ 68

Tabla 10-4. Determinación del NAMINO óptimo ................................................................. 70

Tabla 10-5. Resultados de simulación aislada con el criterio de energía firme ................... 71

Tabla 10-6. Resultados de simulación aislada con el criterio de energía total .................... 72

Tabla 10-7. Resumen de simulación del funcionamiento de vasos de la Alternativa 1: G9,

NAMO 725 msnm – G8, NAMO 448 msnm ........................................................................ 73

Tabla 10-8. Tabla 8 Resumen de simulación del funcionamiento de vasos de la Alternativa

2: G10, NAMO 725 msnm – G9, NAMO 578 msnm - G8, NAMO 448 msnm ..................... 74

Tabla 10-9. Tabla 9 Resumen de simulación del funcionamiento de vasos de la Alternativa

3: G9, NAMO 653 msnm - G8, NAMO 448 msnm ............................................................... 75

Tabla 10-10. Resumen de simulación del funcionamiento de vasos de la Alternativa 4: G11,

NAMO 685 msnm - G8, NAMO 448 msnm ......................................................................... 75

Tabla 11-1. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 1 ................................ 78

Tabla 11-2. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 2 ................................ 79

Tabla 11-3. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 3 ................................ 81

Tabla 11-4. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 4 ................................ 83

Tabla 11-5. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 5. ............................... 85

Tabla 11-6. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 578. ........................... 87

Tabla 11-7. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 653. ........................... 88

Tabla 11-8. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 725. ........................... 90

Tabla 11-9. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 578 cortina de ECH. .. 92

Tabla 11-10. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G10. .......................................... 93

Tabla 11-11. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G10. .......................................... 95

Tabla 12-1. Resumen de costos de los proyectos aislados del SH Zamora-Santiago ......... 98

Tabla 13-1 Volúmenes de sedimento para cada sitio........................................................ 114

RESUMEN EJECUTIVO 1 de 118

1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe ejecutivo se presenta de manera concisa, los principales aspectos

entorno al Estudio de Prefactibilidad del Sistema Hidroeléctrico Zamora – Santiago, en la

República del Ecuador, cuyo objetivo consistió en analizar en forma integral el potencial

hidroenergético del tramo bajo del río Zamora, comprendido entre las confluencias de éste

con los ríos Bomboiza y Namangoza, y el tramo inicial del río Santiago, entre la unión de los

ríos Zamora y Namangoza hasta su confluencia con el río Coangos, definiendo los sitios de

eje de cortina que puedan llevarse a nivel de factibilidad.

El desarrollo de dicho potencial se enmarca en los ejes de soberanía y eficiencia energética

que constituyen la punta de lanza de la estrategia para el Buen Vivir, maximizando el

aprovechamiento del potencial hídrico de las distintas cuencas del país, para garantizar el

autoabastecimiento de energía eléctrica a través de recursos energéticos locales, con miras

al uso eficiente de la energía en su conjunto.

1.1 Localización

En el contexto de regiones hidrológicas, la zona de estudio se ubica en la Demarcación

Hidrográfica Santiago en la parte suroriental de la República de Ecuador, que a su vez

forma parte de la Región Hidrográfica Amazonas.

Geopolíticamente la cuenca interviene en las provincias de Morona Santiago, Zamora

Chinchipe, Azuay, Cañar, Loja y Chimborazo. Las principales zonas urbanas dentro de la

cuenca son Loja, Cuenca, Gualaceo, Paute, Gualaquiza, Méndez, Sucúa y Macas.

Fisiográficamente, el área de estudio se localiza en la zona Subandina, en el límite entre la

parte metamórfica de la Cordillera Real y la Cordillera del Cóndor, siendo el río Zamora el

límite entre ambas cordilleras.

1.2 Acceso a la zona de estudio

El principal acceso a la zona de estudio se realiza a partir de la ciudad de Cuenca, a través

de la autopista Cuenca-Azogues y después de un recorrido de 11 km se continúa hacia

Gualaceo; de este último poblado, el trayecto se efectúa a través de una terracería de 95

km de largo que conduce a la comunidad de Plan de Milagro y el entronque con la carretera

E45 Macas – Zamora, desde donde se continúa hacia izquierda o derecha para accesar a

los diferentes sitios estudiados.

RESUMEN EJECUTIVO 2 de 118

Figura 1-1. Ruta de acceso de la ciudad de Cuenca a la zona de proyecto.

1.3 Características generales

Regionalmente la zona de estudio se caracteriza por presentar sierras y valles alargados de

orientación principalmente NNE-SSW, con una gran variedad de relieves, consecuencia de

los diferentes tipos de litología y con pendientes de aproximadamente 50° y 70° de

inclinación, con quebradas relativamente profundas en forma de “V” amplias.

El marco geológico regional de la zona del proyecto comprende 10 unidades litológicas,

entre las cuales se tienen rocas metamórficas, sedimentarias, volcanoclásticas, ígneas

extrusivas e intrusivas y los depósitos no consolidados, cuyas edades varían del Jurásico

Inferior al Cuaternario. Asimismo, se tienen importantes discontinuidades como fallas,

fracturas, estratificación, foliación y contactos geológicos, siendo las tres primeras las más

significativas.

Es una zona estructuralmente compleja ya que, aunque retirada de la zona de subducción

de la Placa Oceánica Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, la influencia de este

proceso geológico, ha marcado los rasgos estructurales más sobresalientes en la Cordillera

de Los Andes Ecuatorianos. Esta condición define claramente el sistema hidrográfico en

dos vertientes: Los ríos de la vertiente occidental, que desembocan al océano Pacífico y los

de la vertiente oriental, que desembocan al río Amazonas.

RESUMEN EJECUTIVO 3 de 118

Las tres grandes cuencas hidrográficas orientales del Ecuador son en orden decreciente: la

del Napo (31.400 km²), la del Santiago (24.937 km²) y la del Pastaza (23.000 km²). El río

Santiago es afluente directo del río Marañón, perteneciente a la cuenca alta del río

Amazonas. Su parteaguas comprende territorio extranjero, aunque la mayor superficie se

encuentra dentro de este País. Nace de la unión de los ríos Namangoza y Zamora. El

primero recibe las aguas del río Paute y el río Upano. El segundo se forma en la provincia

de Loja y sus principales afluentes son los ríos Nangaritza, Yacuambi y Bomboiza.

En la cuenca del río Santiago se tienen identificados cinco diferentes tipos de clima: nival,

ecuatorial de alta montaña, ecuatorial mesotérmico semi-húmedo, tropical megatérmico

húmedo y megatérmico lluvioso.

En lo que respecta al contexto sociocultural, en la zona de estudio hay presencia de

comunidades nativas (Shuar), colonas y mixtas. Las primeras forman parte de una red de

federaciones, encabezadas por la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH).

2. ANTECEDENTES

Los primeros estudios realizados en la cuenca baja del río Zamora, ubicada en la provincia

de Morona Santiago, datan del año 1974 y estuvieron a cargo del Departamento de

Recursos Energéticos del extinto Instituto Nacional de Electrificación (INECEL);

posteriormente la Asociación de Firmas ELECTROCONSULT-RODIO-ASTEC-INELIN-

INGECONSUL-CAMINOS Y CANALES desarrollan dos fases de estudios, denominados

“A” y “B”; con un intervalo de investigaciones adicionales entre ambas fases realizados por

el propio ex INECEL.

La conclusión de estos estudios resultó en un proyecto de cabecera denominado G11 y

tres saltos conocidos como Z1, Z3 y Z7, todos sobre el río Zamora. El único que se estudió

a nivel de prefactibilidad fue el G11.

La concepción del embalse del aprovechamiento G11, implicaba un área de inundación de

considerable magnitud y fue planteada en una época con condiciones socio ambientales

distintas a la actual; ésta área de afectación es de vital importancia, pues actualmente sobre

ella se han ubicado poblaciones de colonos e indígenas Shuar, y además se han

desarrollado y consolidado procesos agroproductivos.

La ubicación referencial y los parámetros hidroenergéticos de los proyectos G11, Z1, Z3, y

Z7 se presentan a continuación. Los cuatro sitios se encuentran sobre el río Zamora, entre

su confluencia con los ríos Bomboiza y Namangoza.

RESUMEN EJECUTIVO 4 de 118

Figura 2-1. Ubicación en planta y perfil esquemático de los proyectos G11, Z1, Z3 y Z7

Tabla 2-1. Valores estimados en estudios anteriores para los sitios G11, Z1, Z3 y Z7

PROYECTO POTENCIA

(MW)

ENERGÍA PRIMARIA

(GWh/año) COTA (msnm)

VOLUMEN DEL

EMBALSE (Hm³)

G 11 1.200 5.201 764 1.011

Z1 571 3.165 650 60

Z3 473 2.525 560 21

Z7 1.004 5.668 488 145

TOTAL 3.248 16.559

RESUMEN EJECUTIVO 5 de 118

Estos estudios destacaron la potencialidad del tramo bajo del río Zamora, en términos de

potencia y energía; con base en esto, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

(MEER) en noviembre de 2011 delegó a la Corporación Eléctrica del Ecuador Empresa

Pública -CELEC EP- la realización de los estudios para el desarrollo del COMPLEJO

HIDROELÉCTRICO DEL RÍO ZAMORA-CURSO INFERIOR.

Con fecha 01 de marzo del 2012 se suscribió el contrato de servicios de consultoría entre

CELEC EP - Unidad de Negocios Hidropaute y la Comisión Federal de Electricidad de

México -CFE-, para la realización de los Estudios de Prefactibilidad del Sistema

Hidroeléctrico Río Zamora, cuyo objeto general es analizar en forma integral a nivel de

prefactibilidad el potencial hidroenergético del tramo bajo del río Zamora, comprendido entre

su confluencia con los ríos Bomboiza y Namangoza, para seleccionar los esquemas o

aprovechamientos que deban ser estudiado a nivel de factibilidad.

En el desarrollo de los estudios de prefactibilidad, personal de CELEC EP y CFE, en los

recorridos enfocados a recabar información de geología regional, topografía e hidrología,

aguas abajo de la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza (río Santiago), identificaron

un posible sitio para un aprovechamiento hidroeléctrico, con condiciones favorables en los

factores antes mencionados.

En términos de aprovechamiento hidroenergético integral, un proyecto hidroeléctrico en el

río Santiago tiene directa relación con probables proyectos en el río Zamora contemplados

en el objeto del contrato principal, pues un potencial aprovechamiento ubicado en el río

Zamora en la cercanía de la confluencia con el río Namangoza, haría que no fuese posible

desarrollar otro aprovechamiento en el sitio identificado en el río Santiago; esto debido a

que se restringiría la cota de diseño de este último, lo que significaría desaprovechar un

potencial enorme de recurso hidroenergético. Por tanto este sitio debe estudiarse

necesariamente de manera paralela y simultánea con los esquemas a plantearse en el río

Zamora, pues el estudiarlo de manera separada conduciría a tener resultados

independientes, y que de confirmarse las condiciones favorables del aprovechamiento en el

río Santiago, los proyectos identificados en la cuenca baja del Zamora, serían inejecutables

en la práctica por la afección de un posible embalse en este último.

Con base en lo explicado anteriormente, el 09 de octubre de 2012 se firmó un contrato

complementario al contrato principal, a fin de incluir el análisis integral a nivel de

prefactibilidad del potencial hidroenergético del tramo inicial del río Santiago, comprendido

entre la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza y la unión de los ríos Santiago y

Coangos, por tener directa relación con probables esquemas en el río Zamora, con la

posibilidad de potencializarlos.

3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Una de las primeras actividades del estudio fue la de recopilar, revisar y analizar la

información cartográfica, hidrológica, geológica, geotécnica, ambiental y social disponible en

el área de estudio. De acuerdo a los requerimientos de cada disciplina, el tipo de

información, su fuente y su utilidad, el tratamiento y análisis de la misma se realizó de

diferente manera.

RESUMEN EJECUTIVO 6 de 118

3.1 Información Recibida al Inicio de los Estudios

Al inicio de los trabajos y como antecedente de los estudios, el Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable (MEER) entregó información acerca de estudios previos en el tramo

bajo del río Zamora. Dicha información se revisó, ordenó y analizó por parte de las diversas

disciplinas que intervinieron en el estudio.

3.2 Información Recibida Durante el Desarrollo del Estudio

Durante el desarrollo de los estudios, CELEC EP proporcionó información adicional a la

descrita anteriormente, la cual se destinó a las diferentes áreas responsables de los

componentes del estudio de prefactibilidad, para su correspondiente revisión y análisis.

Se recibieron estudios relacionados con hidrología, climatología y sedimentos de proyectos

hidroeléctricos pertenecientes al sistema integral sobre el río Paute (Mazar-Molino-

Sopladora-Cardenillo); planos en planta y perfil de dicho sistema e información de los

volúmenes turbinados y evacuados de los proyecto Molino y Mazar; el Informe del Estudio

Hidroenergético del Proyecto Minas San Francisco a nivel de Factibilidad; información de

interés sobre los proyectos San Bartolo, Toachi Pilatón y Delsitanisagua; y costos de los

proyectos Sopladora y Minas La Unión.

3.3 Información de fuentes oficiales

En el caso de los datos hidrológicos, sedimentológicos y climatológicos, se recurrió al

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI). Para la información

cartográfica, en primera instancia se gestionaron ante el Instituto Geográfico Nacional (IGM)

la cartografía digital y/o impresa del área de estudio; luego se incorporó la información

obtenida a través del levantamiento LiDAR para las zonas de boquilla y embalses de los

posibles aprovechamientos; para ligar los vértices de control horizontal y vertical de dicho

levantamiento LiDAR al sistema SIRGAS-ECUADOR se solicitaron al Departamento de

Geodesia del IGM las monografías de los vértices de control geodésico disponibles para el

área de estudio y los archivos de información en formato RINEX (Receiver Independent

Exchange) de las estaciones ubicadas en las ciudades de Cuenca y Loja.

También se obtuvieron, para los análisis fisiográficos a nivel cuenca, los modelos digitales

del sitio http://srtm.csi.cgiar.org/ del ASTER Global Digital Elevation Model (ASTER GDEM),

creada por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) conjuntamente

con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y del SRTM (Shuttle

Radar Topography Mission).

La información de carácter ambiental (áreas naturales protegidas y zonas de reserva) se

gestionó ante la Subsecretaría de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente del

Ecuador (MAE); los mapas temáticos de uso y tipo de suelo a través del Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); las concesiones mineras a través

de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM); la ubicación de minas en escala

1:250.000 del geoportal del IGM; información de la cuenca del Amazonas del portal del

observatorio de investigación del medio ambiente (ORE por sus siglas en francés e HYBAM

por Control geodinámico, hidrológico y bio-geoquímico de la erosión/alteración y de las

transferencias de materia en la cuenca del Amazonas); y la división hidrográfica de

SENAGUA. Con esta institución, ante la Subsecretaría Regional Demarcación Hidrográfica

Santiago, también se gestionó la información referente a la disponibilidad, usos y

RESUMEN EJECUTIVO 7 de 118

concesiones de agua en la cuenca del río Santiago. Se proporcionó además información

sobre la normatividad aplicable, proyectos estratégicos nacionales, infraestructura hidráulica

en la cuenca, delimitación de las unidades hidrográficas de la demarcación Santiago y

demás información útil para los estudios.

Como parte del Estudio Hidroenergético se revisó el Plan Maestro de Electrificación (PME)

y las Estadísticas de Energía proporcionadas por el Concejo Nacional de Electrificación

(CONELEC).

Debido a que la información referente a los componentes sociales y bióticos contenida en

los estudios consultados se encontraba desactualizada (20 años en promedio), y que las

condiciones actuales en cuanto a distribución de la población y aprovechamiento de la tierra

son muy diferentes a las allí descritas, fue necesario comprobar, actualizar y levantar nueva

información de base.

Para la información socio-económica se recurrió a los análisis de los anuarios del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), actualizados hasta el año 2010, la información

publicada en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los diferentes

Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales que abarca

la zona de estudio del Proyecto y la Agenda zonal para el Buen Vivir, propuestas de

desarrollo, lineamientos para el ordenamiento territorial de las Zonas de planificación 6 y 7

de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

3.4 Información Obtenida a través de Visitas de Campo

Mediante visitas a la zona de estudio también se ha recopilado información de utilidad para

las diferentes disciplinas, la cual se ha integrado a los informes respectivos. Esta

información primaria constituye la base más importante de los estudios de prefactibilidad del

Sistema Hidroeléctrico Zamora – Santiago y la manera en la cual ha sido posible verificar la

validez de la información secundaria y obtener nueva información fundamental para el

estudio.

4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO LIDAR

En apoyo a las actividades del estudio, se llevó a cabo el levantamiento topográfico

mediante el sistema LiDAR e imagen aérea, el cual tuvo por objeto obtener en corto tiempo

la cartografía básica del Sistema Hidroeléctrico Zamora – Santiago, minimizando las

afectaciones sociales y ambientales.

Este proceso abarcó de manera general cuatro actividades:

4.1 Determinación del Área de Levantamiento

En función del área total de estudio, visitas de campo y análisis en gabinete, se determinó el

polígono de levantamiento LiDAR, el cual cubre una superficie de 490 km² y abarca todos

los posibles emplazamientos de obras y embalses, tanto en el tramo bajo del río Zamora,

como en el tramo inicial del río Santiago y sus afluentes.

Además, una vez definidos los sitios con mejores condiciones técnicas, ambientales y

sociales, se definieron los polígonos de las zonas de detalle, los cuales cubren en total 4

km² y se ubican: tres sobre el río Zamora y uno sobre el río Santiago.

RESUMEN EJECUTIVO 8 de 118

Figura 4-1. Polígono de levantamiento LiDAR

4.2 Establecimiento de la Red Geodésica del Proyecto

El control horizontal y vertical se realizó en dos etapas. En la etapa 1 se hizo un recorrido

de campo en sitios accesibles en toda la zona del proyecto, iniciando en Los Encuentros y

recorriendo El Pangui, cantones pertenecientes a la provincia de Zamora Chinchipe,

continuando por los poblados de Gualaquiza, San Juan Bosco, San Miguel de Conchay,

Méndez, Yukiantza y finalizando en el poblado de Macas, pertenecientes a la provincia de

Morona Santiago. Posteriormente se enlazó a la red geodésica del (IGM), máxima autoridad

cartográfica y geodésica del Ecuador. Para ello, se adquirieron monografías de vértices

geodésicos, así como los archivos de observación en formato RINEX (Receiver

INdependent EXchange) de las estaciones referencia LJEC y CUEC, ubicados en Loja y

Cuenca respectivamente, para el proceso de información y obtención de coordenadas

(Tabla 4-1).

RESUMEN EJECUTIVO 9 de 118

Tabla 4-1. Coordenadas oficiales

Vértice

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM

Altura Elipsoidal

Latitud Longitud ESTE NORTE

CUEC 2° 52' 59,87240" S 79° 00' 08,99020" W 722.037,596 9'681.111,501 2.631,222

LJEC 3° 59' 17,74080" S 79° 11' 54,73500" W 700.008,324 9'558.951,403 2.143,571

Para la posición vertical se tomó como origen el hito XIX-L6-107B con una elevación de

799,494 msnm, ubicado en la esquina sureste del puente del río Bomboiza, siendo el banco

de nivel más cercano a la zona del proyecto.

El cálculo de las alturas ortométricas a partir de alturas elipsoidales obtenidas con equipo

GPS se realizó utilizando el modelo Geoidal EGM08. Para futuros trabajos geodésicos se

recomienda tomar como referencia horizontal y vertical los valores de la red geodésica

establecida para este proyecto cuyos valores se encuentran en la Tabla 4-2.

Tabla 4-2. Coordenadas UTM finales del control horizontal y vertical etapa 1

Vértice Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM Altura

Elipsoidal Altura

Ortométrica Latitud Longitud Este Norte

XIX-L6-83A-CFE 3° 45' 34,75824" S 78° 38' 40,46708" W 761.613,173 9'584.086,411 814,181 798,003

P-1 EL PANGUI-CFE 3° 37' 00,72749" S 78° 34' 56,99253" W 768.554,815 9'599.864,429 829,510 813,265

XIX-L6-107B-CFE 3° 25' 52,37588" S 78° 36' 05,69202" W 766.486,543 9'620.409,072 816,062 799,494

BM SN JUAN BOSCO

3° 07' 05,50002" S 78° 31' 48,19632" W 774.523,996 9'655.020,387 1.039,345 1.021,395

GN-01 3° 07' 35,08403" S 78° 26' 45,80448" W 783.863,870 9'654.088,850 1.563,787 1.546,78

VRZ-13 3° 00' 56,94587" S 78° 12' 14,35758" W 810.821,625 9'666.259,128 761,472 745,986

MÉNDEZ-CFE 2° 43' 02,91714" S 78° 19' 10,56878" W 798.036,946 9'699.304,180 506,768 487,580

M-M-38-CFE 2° 18' 16,48738" S 78° 07' 03,15698" W 820.623,285 9'744.948,790 1.046,987 1.027,223

4.3 Levantamiento LiDAR

El equipo de trabajo para el levantamiento ejecutado constó de un helicóptero tipo

EUROCÓPTER AS350B2 de fabricación francesa rentado en Ecuador; y un sistema

compuesto por los siguientes componentes: escáner láser Leica Geosystems ALS 50 serie

II CM, unidad de medición inercial y sistema de posicionamiento global integrados; y para el

proceso de la adquisición de la imagen aérea se utilizó una cámara aérea digital de formato

mediano Rollei P45 Pro.

El sistema de referencia que se ha establecido para el proyecto está definido por el Datum

SIRGAS y los datos se calcularon en el sistema de proyección cartográfica UTM zona 17

(Hemisferio Sur). Tanto los planos geológicos, como los de las demás disciplinas,

incluyendo los esquemas de obra, están referenciados a esta proyección.

Para el cálculo de las coordenadas definitivas de los puntos, se estableció un enlace (ligue)

a la Red Geodésica del IGM. Los vértices de control 3D fueron: P-1, y las estaciones del

REGME CUEC y LJEC. Por su parte para el control vertical se empleó el vértice de

nivelación geométrica XIX-L6-107B.

RESUMEN EJECUTIVO 10 de 118

4.4 Control de Calidad del Levantamiento LiDAR

Para asegurar la calidad del levantamiento en la componente vertical se realizó un

muestreo en sitios específicos y de particular interés.

A partir del posicionamiento de los puntos de control se realizó el análisis de la exactitud

vertical fundamental sobre la nube de puntos. El error medio cuadrático con respecto a

dicha exactitud fundamental, resultó de 0,12 m y la exactitud vertical fue de 0,23 m. El error

medio cuadrático estimado para todo el levantamiento fue de 12,5 m.

Para las zonas de detalle se llevaron a cabo levantamientos de campo a partir del control

horizontal establecido por medio de los equipos GPS y estaciones totales en lugares

específicos.

4.5 Productos Obtenidos

Se generaron 143 modelos digitales del terreno y 143 modelos digitales de superficie en

formato ASC con una resolución de 5.x.5 m para el área total, y 4 modelos digitales de

terreno y superficie para los sitios de detalle, uno por cada sitio con una resolución de 1.x.1

m.

Se obtuvieron también 143 planos a escala 1:5.000 en formato DWG y 35 planos de detalle

a escala 1:1.000, con sus respectivas ortofotos digitales, con resolución de 30 y 10 cm por

pixel para el área total y las zonas de detalle, respectivamente.

5. INVESTIGACIONES GEOLÓGICO – GEOTÉCNICAS

5.1 Geología Regional y de Semidetalle

Paralelamente al levantamiento topográfico, se realizó un levantamiento geológico regional

de toda la zona de estudio.

Se cubrió un área total de aproximadamente 3.475 km²; la zona cartografiada se extiende

desde la confluencia del río Zamora con el río Bomboiza al sur y la unión de río Panía con el

Upano al norte. Los resultados se plasmaron en planos escala 1:50.000.

Con el objeto de identificar, analizar y valorar sitios de presa con condiciones geológicas y

topográficas favorables, se analizaron los productos preliminares del levantamiento LiDAR y

se realizaron recorridos aéreos, terrestres y a lo largo del cauce. Incluyendo los ejes

identificados en el sitio G8 y los sitios con mejores condiciones propuestos por INECEL en

estudios anteriores, se valoraron un total de 17 ejes de boquilla.

Con base en una valoración geológica y topográfica, los trabajos de semidetalle se

efectuaron en los sitios que presentaron las mejores condiciones.

Se levantó la cartografía geológica de los embalses de los sitios G8 y G9 sobre la base

topográfica LiDAR escala 1:5.000, con la finalidad de conocer las diferentes formaciones

litológicas y estructuras geológicas que quedarán dentro y que pudieran afectar a las zonas

de los embalses; además se localizaron sitios a lo largo del vaso susceptibles a tener

deslizamientos.

En apoyo a la definición del modelo geológico en las alternativas seleccionadas, se

realizaron estudios de prospección geofísica mediante el método de tendidos de refracción

sísmica (TRS), sondeos eléctricos verticales (SEV) y tendidos cortos (petite sismique). Con

RESUMEN EJECUTIVO 11 de 118

ello se determinaron espesores de material descomprimido y algunas características físicas

de los materiales del subsuelo. Los trabajos en el sitio G8 también incluyeron exploración

directa mediante perforación con recuperación de núcleos y pruebas de permeabilidad.

5.2 Bancos de Material

Se determinó la ubicación y caracterización de bancos de material para los siguientes

componentes:

a) Bancos de material de agregados para la fabricación de hormigón y enrocamiento.

b) Bancos de material impermeable y aluvión para la construcción de cortinas y/o

ataguías.

Para cada uno de los bancos identificados se realizó el levantamiento geológico y se

determinaron las propiedades índice, geotécnicas y de calidad en muestras reproducidas

del material extraído, mediante ensayes de laboratorio.

5.2.1 Bancos de Material para Agregados de Hormigón y Enrocamiento

Los bancos identificados en las cercanías de los sitios de estudio y sus volúmenes

estimados se presentan en las siguientes tablas:

Tabla 5-1. Bancos localizados y volúmenes para el Sitio G8

Banco de Roca Margen Distancia al

eje de cortina Tipo de

roca

Volumen estimado

(Hm3)

Antes Yukiantza (41+150) MI (río Namangoza) 6,1 Andesita 22

Puente Yukiantza (43+340)

MI (río Namangoza) 4,9 Toba

Andesita 35

Curva Yukiantza MI (río Namangoza) 3,7 Toba

Andesita 30

Tabla 5-2. Bancos localizados y volúmenes para el Sitio G9

Banco de Roca Margen Distancia al

eje de cortina Tipo de

roca

Volumen estimado

(Hm3)

San Salvador MI (río Zamora) 3,2 Andesita 32

Peña Blanca MI (río Zamora) 11,5 Dacita 27

Rancho Quemado MI (río Zamora) 2,7 Granodiorita 10

Tabla 5-3. Bancos localizados y volúmenes para el Sitio G10

Banco de Roca Margen Distancia al

eje de cortina Tipo de

roca

Volumen estimado

(Hm3)

Pananza MI (río Zamora) 4,82 Arenisca Cuarzosa

46

27 de Noviembre MI (río Zamora) 3,50 Toba

Andesítica 0,15

Conchay MI (río Zamora) 7,20 Andesita 27

RESUMEN EJECUTIVO 12 de 118

Con base en los resultados geológico-geotécnicos, en general se observa que el tipo de

roca que se encuentra en estos sitios puede cumplir con las especificaciones requeridas

para la construcción del proyecto.

No obstante, para los sitios que se estudien en etapas posteriores, se recomienda realizar

trabajos de exploración directa a través de barrenación con diamante e indirecta con

métodos geofísicos, con el propósito de caracterizar la calidad de los materiales y evaluar a

detalle los volúmenes de material a explotar.

5.2.2 Bancos de Material Impermeable y Aluvión

Con la finalidad de localizar, muestrear, caracterizar y definir el volumen potencial de los

posibles bancos de material impermeable para la construcción de cortinas y/o ataguías y

determinar las propiedades índices y mecánicas del material, durante la etapa de

exploración, se realizaron un total de 65 pozos a cielo abierto (PCA) y 65 puntos de

muestreo (PM) en zonas cercanas a los sitios de los sitios G8, G9 y G10, concentrando la

exploración en un radio máximo de 5 km, con un total de 219 m de excavación.

En la Tabla 5-4 se muestra el resumen de los bancos de material impermeable estudiados y

sus principales características, que de acuerdo a los resultados de las pruebas índices

realizadas, se consideran adecuados para núcleos impermeables de presas.

Tabla 5-4. Resumen de bancos de material impermeable

Sitio Banco Margen

Distancia

aproximada

a la zona de

obras en

línea recta

(km)

Superficie

delimitada

(ha)

Volumen

potencial

aprovechable

a nivel

prefactibilidad

(Hm3) *

Volumen

acumulado

de los

bancos

asociados

por sitio

(Hm3)

G8 Santiago

Santiago Norte I 1,2 43 1,3

4,9 Sur I 3,5 51 1,5

Santiago 1 Norte D 1,5 40 1,2

Sur D 1 29 0,9

G9 Indanza Indanza I 1,2 193 5,8

7,9 La Victoria I 3,9 70 2,1

G10 San

Carlos

San Carlos I 1,3 180 5,4 7,5

San Francisco I 2,9 69 2,1

* Calculado para 3 m de profundidad. En las siguientes etapas de estudio puede variar el volumen de

material aprovechable

5.3 Propuesta de Red Sismológica

Debido a que se reconoce una intensa actividad sísmica al norte de la zona del proyecto, a

una distancia promedio de 50 km, donde hay una zona sismogenética en la cual ocurrieron

dos eventos sísmicos en 1995 de magnitudes 7 y 6,5, se propuso instrumentar los ejes de

cortina con dos estaciones de aceleración en superficie y pozo, una vez que éstos se

definan conforme al esquema de aprovechamiento hidroenergético, y establecer una red

sismológica que en la zona de estudio. Conforme se desarrolle el monitoreo de la actividad

sísmica, se tendrá la posibilidad de definir y caracterizar con mayor detalle la región desde

el punto de vista sismotectónico, enfocándose a la determinación de las fuentes sísmicas

RESUMEN EJECUTIVO 13 de 118

locales, que representen peligro sísmico para el proyecto, tanto aquellas asociadas

directamente a los procesos tectónicos, como a procesos geológicos corticales a nivel

superficial asociados a fallamiento reciente.

5.4 Análisis de Riesgos Geotécnicos

Con base en la información generada en campo por parte de las disciplinas de geología,

geofísica y geotecnia, se evaluaron preliminarmente los peligros geológicos y geotécnicos

de mayor relevancia identificados en los sitios G8, G9 y G10, y se emitieron las respectivas

recomendaciones para una siguiente fase de estudio.

Para cada sitio se elaboró una matriz que contempla las condiciones principales a evaluar,

el o los peligros geológico-geotécnicos asociados, su probabilidad de ocurrencia (evaluada

de manera empírica) y su impacto o consecuencia en el proyecto, así como también el nivel

de conocimiento que se tiene sobre dicha condición.

La evaluación y peligros asociados se agruparon de la siguiente manera:

Implicaciones para la Presa

Implicaciones para las Obras a Cielo Abierto

Implicaciones para las Obras Subterráneas

Con el nivel de conocimiento actual de los sitios evaluados, no se cuenta con una evidencia

de riesgos geotécnicos mayores que imposibiliten la construcción de la presa y sus obras

asociadas, por lo que se recomienda continuar con los estudios de factibilidad en los sitios

G8, G9 y G10 para validar su viabilidad para la construcción de una presa.

5.5 Recomendaciones para la selección del tipo de presa

Como resultado del estudio y análisis de la información topográfica, geológica y geotécnica

se emitieron recomendaciones entorno a los sitios seleccionados en el análisis de

prefactibilidad, y a ser profundizados y optimizados en la etapa de factibilidad.

5.5.1 Sitio G8

El sitio no presenta peligros evidentes que pudieran descartarlo como sitio posible para un

proyecto hidroeléctrico, sin embargo, se detectaron algunas condiciones geológico-

geotécnicas que deberán ser estudiadas en las siguientes etapas para considerarlas en el

diseño y garantizar que no representan un riesgo relevante para el proyecto. A continuación

se comentan éstas:

En la evaluación sísmica de la cuenca Zamora-Santiago se identificó que, a pesar de no

contarse con un estudio de la sismicidad local, es muy probable que el proyecto se

encuentre en una zona de alta sismicidad por estar localizado en la zona de influencia de la

subducción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, así como por la posible

presencia de fallas activas relativamente cercanas al sitio del proyecto. La definición de los

espectros de diseño sísmico (Sismos máximos creíbles, Sismo máximo de diseño y Sismo

base de operación) y la respuesta del sitio son determinantes para el diseño de las obras

civiles del proyecto y sobre todo para una presa rígida. Se recomienda ampliamente realizar

el estudio de peligro sísmico del sitio en la siguiente etapa de estudios.

Por otro lado, para la cimentación de la presa, se identificaron, como aspectos relevantes

para estudiar, la deformabilidad y resistencia al corte de los estratos de lutitas-areniscas, los

RESUMEN EJECUTIVO 14 de 118

cuales pueden influir en el comportamiento y estabilidad de la presa, principalmente en el

caso de una estructura rígida. Se recomienda efectuar exploración directa, pruebas de

resistencia al esfuerzo cortante en juntas y ensayes in situ de deformabilidad en barrenos

(gato Goodman o Presiómetro) para conocer los parámetros geomecánicos y

deformabilidad de la roca de cimentación.

También la determinación de los espesores de materiales aluviales en la zona del cauce y

de sus características, es importante para definir si es posible desplantar sobre él una presa

flexible o la profundidad de las excavaciones para lograr desplantar una presa rígida en

roca, así como para diseñar los tratamientos de impermeabilización bajo las ataguías para

formar el recinto estanco donde se alojará la presa. Adicionalmente reviste importancia el

conocer si existen grandes bloques de roca dentro del aluvión porque esto influirá en los

tratamientos de impermeabilización antes mencionados. La exploración directa con

barrenos y la tomografía sísmica son necesarias para conocer el espesor y características

de los materiales aluviales.

Cabe indicar que no se identificaron evidencias de deslizamientos antiguos. En general, las

laderas están conformadas por grandes paredones, en algunos casos verticales, por lo cual,

no se prevén mayores problemas de inestabilidad para las excavaciones a cielo abierto,

aunque podrían existir zonas con espesores importantes de la capa de suelo y roca

descomprimida que tendrían que ser removidas al realizar las excavaciones.

Otro aspecto a considerar es que lo abrupto de las pendientes de las laderas puede exigir

grandes volúmenes de excavación para lograr ubicar una estructura exterior. Debido a la

presencia de escurrimientos superficiales será fundamental el diseño de obras de drenaje

superficiales para la correcta canalización del agua fuera de las excavaciones.

En las excavaciones subterráneas no se prevén problemas mayores a excepción de la

intersección de estas obras con las fallas geológicas identificadas en los estudios de

superficie, donde deberán preverse tratamientos con marcos metálicos, o inclusive, con

sistemas de enfilaje.

Al cortar las lutitas-areniscas, deberán preverse tratamientos de protección con hormigón

lanzado reforzado ya sea con malla o con fibras, anclajes y drenajes sistemáticos.

Para el resto de las formaciones rocosas no se prevén problemas mayores, los soportes

deben dirigirse al tratamiento de cuñas de roca o formación de bloques tabulares en las

bóvedas debidos a la conjugación de los sistemas de fracturamiento y estratificación.

Se recomienda que en todas las obras subterráneas se apliquen tratamientos de drenaje y

se considere además el empleo de sistemas de bombeo.

En lo que respecta a la disponibilidad de materiales para la construcción de las obras del

proyecto, los agregados para Hormigón Convencional y/o Hormigón Compactado con

Rodillo (HCR) y el enrocamiento para ataguías o cuerpo de la presa, se encontraron en el

sitio de boquilla rocas sedimentarias (lutitas y areniscas) fuertemente interestratificadas con

brechas volcánicas de matriz tobácea, las cuales presentaron diferencias importantes en

sus propiedades índice, resistencia y deformabilidad, por lo cual a este nivel de estudio no

es posible determinar si dichos materiales son aptos para la producción de enrocamientos

y/o agregados para concreto. Para evaluar la utilidad de estos materiales y estimar el

volumen aprovechable, es conveniente complementar el estudio de sus propiedades

RESUMEN EJECUTIVO 15 de 118

mediante un número mayor de pruebas de laboratorio en los núcleos de roca que se

obtengan de las perforaciones programadas en la etapa de factibilidad.

5.5.2 Sitio G9 (ejes C y D)

Este sitio no presenta evidencias de una condición geológica-geotécnica que lo descarte

como sitio posible para la construcción de un proyecto hidroeléctrico, sin embargo, algunos

aspectos geotécnicos deberán ser estudiados en las siguientes etapas para tomarlas en

cuenta en la evaluación de la factibilidad de un proyecto en la zona.

En el sitio G9-CD se observa una roca de buena calidad y con poco fracturamiento, lo cual

se confirmó con los levantamientos geomecánicos y las pruebas de laboratorio realizadas a

muestras de roca obtenidas de los afloramientos; por lo que este sitio resulta atractivo para

continuar con los estudios de factibilidad.

El sitio pertenece a la cuenca Zamora-Santiago, por lo que también está sujeto a las

condiciones sísmicas descritas para el sitio G8.

En este sitio es importante determinar los espesores de aluvión en el cauce del río para

definir la profundidad de las excavaciones para cimentar la presa, así como para el diseño

de los tratamientos de impermeabilización bajo las ataguías que permita formar el recinto

estanco para la construcción de la presa. Durante los levantamientos geológicos y

geotécnicos de prefactibilidad se identificó la presencia de grandes bloques en la orilla del

río, por lo que también es necesario verificar si estos están presentes en el lecho del río

debido a la repercusión que tendrán en los tratamientos de impermeabilización antes

indicados.

Los levantamientos geológicos de semidetalle indican la presencia de algunas estructuras

geológicas importantes que cruzan el río, las cuales pudieran afectar el desplante de la

presa. Adicionalmente, estas estructuras pueden ser vías de flujo de agua que impacten en

la estanqueidad del proyecto. Estas estructuras deberán ser caracterizadas adecuadamente

mediante exploración directa y geofísica.

La presencia de grandes bloques en la orilla del río indica un proceso de desprendimiento

de bloques en las laderas del sitio, por lo que será necesario estudiar la presencia de estos

bloques caídos en el lecho del río, ya que podrían reducir la eficiencia de las pantallas de

inyección bajo las ataguías, afectando la estabilidad de las excavaciones y el avance de las

mismas.

En las excavaciones subterráneas existe la posibilidad de que las fallas identificadas

durante el estudio de prefactibilidad generen caídos importantes. Se debe complementar el

estudio con exploración directa para conocer los espesores reales de las fallas dentro del

macizo rocoso para evaluar los tratamientos necesarios durante el proceso constructivo.

Durante la elaboración de las probetas para las pruebas de laboratorio se observó de

manera cualitativa que la roca presenta una abrasividad de media a alta, lo cual es un factor

a considerar en el proceso constructivo para tomar las medidas de mitigación necesarias.

5.5.3 Sitio G10-A

Al igual que el anterior, este sitio y el sitio G10-B no presentan evidencias de condición o

peligro geotécnico que lo descarte como un posible sitio para un proyecto hidroeléctrico, sin

RESUMEN EJECUTIVO 16 de 118

embargo, presenta algunos aspectos geotécnicos que deberán ser estudiados y evaluados

en las siguientes etapas del proyecto.

El sitio G10-A está ubicado en el Batolito Zamora (J-bza) el cual está compuesto

principalmente de granodioritas. Estas granodioritas presentan buenas condiciones

mecánicas.

Este sitio también pertenece a la cuenca Zamora-Santiago, por lo que está sujeto a las

condiciones sísmicas descritas para el sitio G8.

Los levantamientos geológicos en la prefactibilidad identificaron la presencia de algunas

estructuras importantes, las cuales pudieran afectar el desplante de la presa. Estas

estructuras también pueden ser vías de flujo de agua que afecten la estanqueidad del

proyecto, por lo que deberán ser caracterizadas adecuadamente mediante exploración

directa y geofísica en posteriores etapas de estudios.

En el estudio geológico-geotécnico de prefactibilidad se observó la presencia de suelos

residuales en la zona superior de las laderas de ambas márgenes, los cuales podrían tener

un espesor importante. Tentativamente, estos espesores se tendrán por arriba de la cota

750 msnm, por lo que no se prevé problemas de incremento de volúmenes de excavación.

Estos espesores deberán ser corroborados mediante exploración directa y geofísica en la

siguiente etapa de estudios.

Las pruebas realizadas para definir las propiedades geomecánicas indican preliminarmente

que la roca presente en el sitio es adecuada para su uso como material de enrocamiento

para la construcción de una presa flexible y las ataguías, o para su uso como agregados

para hormigón si se optara por una presa de tipo rígida, sin embargo, en las siguientes

etapas deberán realizarse estudios más detallados para garantizar que cumplan con las

características y normas especificadas para estos fines.

Para las excavaciones en roca será de importancia determinar la abrasividad de la roca, por

lo que es conveniente realizar un estudio de esta propiedad para considerarlo en la

selección de los equipos de perforación y sus implicaciones en el proceso constructivo que

se utilice en el proyecto.

5.5.4 Sitio G10-B

Este sitio también pertenece a la cuenca Zamora-Santiago, por lo que está sujeto a las

condiciones sísmicas descritas para el sitio G8.

Los levantamientos geológicos de semidetalle identificaron la presencia de estructuras

importantes, las cuales pudieran afectar el desplante de la presa. Estas estructuras también

pueden ser vías de flujo de agua que afecten la estanqueidad del proyecto, por lo que

deberán ser caracterizadas adecuadamente mediante exploración directa y geofísica en

posteriores etapas de estudios.

En el estudio geológico-geotécnico de prefactibilidad se observó la presencia de suelos

residuales en la zona superior de las laderas de ambas márgenes, los cuales podrían tener

un espesor importante. Estos suelos residuales no afectan la zona de desplante de la presa,

pero podrían incidir en la excavación de obras auxiliares superficiales. La presencia de

estos materiales deberá ser corroborada mediante exploración directa y geofísica en la

siguiente etapa de estudios.

RESUMEN EJECUTIVO 17 de 118

Las pruebas realizadas para definir las propiedades geomecánicas indican preliminarmente

que la roca presente en el sitio es adecuada para su uso como material de enrocamiento

para la construcción de una presa flexible y las ataguías; sin embargo, también deberán

realizarse pruebas adicionales para verificar que cumpla con las características adecuadas

para utilizarse como agregado para hormigón en el caso de que se decida construir una

presa de hormigón.

La roca existente en el sitio presenta, de manera cualitativa, una abrasividad de media a

alta, esta es una característica importante para definir los equipos de perforación y los

procesos constructivos a emplearse en la obra, por lo que es necesario determinar

adecuadamente esta propiedad en la siguiente etapa de estudios.

5.5.5 Sitio G11

En el cauce del río Zamora los afloramientos de roca son consistentes con el modelo

geológico conceptualizado del sitio. En general, se compone del intrusivo granodiorítico

(Batolito Zamora) hasta una elevación no mayor a 70 m y hacia arriba aparecen los suelos

residuales producto de la degradación de las plagioclasas del intrusivo granítico.

En esta alternativa, la roca aflora desde el cauce del río, de acuerdo al levantamiento

topográfico LIDAR, en la elevación 624 msnm hasta la cota 674 msnm aproximadamente,

de ahí en adelante se encuentra cubierta por roca alterada y depósitos de talud poco

consolidados que pueden variar en su espesor entre 25 y 50 m como máximo. A primera

vista se apreció que la zona presenta condiciones desfavorables de suelos residuales a

relativamente bajas elevaciones. Generalmente se observan espesores importantes de

estos materiales conforme la pendiente del cañón comienza a suavizarse, por lo que de

comprobarse esta condición, las partes altas de ambas márgenes pueden presentar

problemas de estabilidad que obligan a pensar en cortes muy importantes para estabilizar

las laderas. Para evitar lo anterior, la altura de cortina no podría ir más allá de los 70 m.

5.6 Trabajos de Exploración Directa

Con el objeto de verificar las características geológicas – estructurales de los ejes de cortina

G8-A y G8-C con métodos de prospección directa, se realizaron trabajos de perforación con

recuperación continua de núcleos de roca, suelo y materiales aluviales, así como pruebas

de permeabilidad con los métodos Lefranc y Lugeon.

En el eje G8-A, se complementaron todos los barrenos previstos y debido a que los

resultados fueron satisfactorios, en el eje G8-C se complementaron solamente los barrenos

ubicados en ambos lados del cauce.

Se confirma que geológicamente los dos sitios tienen características semejantes,

litológicamente estarán emplazados sobre las rocas de la Formación Santiago, cubiertas

parcialmente por los depósitos semiconsolidados de la Formación Mera y ambos están

afectados por discontinuidades, aunque en el caso del eje G8-A resalta el espesor de 46 m

cortado por el barreno G8A-02, localizado en la margen derecha. No obstante, de acuerdo

con los resultados obtenidos en esta fase de estudios, el sitio G8-A presenta condiciones y

ventajas desde el punto de vista de la topografía del terreno para seguirse estudiando en la

etapa de Factibilidad.

RESUMEN EJECUTIVO 18 de 118

6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

El Estado Ecuatoriano ha iniciado los procesos para la construcción de nuevas centrales

hidráulicas como fuentes de energía renovable y limpia. Por ello y en cumplimiento a lo

dispuesto en el Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental y en el Art. 18 del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), CELEC EP como promotor

del proyecto requiere de la obtención de la Licencia Ambiental a fin de implementar el

Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora – Santiago (PHRZS), para lo cual debe presentar al

CONELEC como Autoridad Ambiental Responsable (AAr), dentro de la documentación

exigida y en una primera instancia, el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP).

6.1 Objetivos del estudio

6.1.1 Objetivo General

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar -EIAP- en el área de influencia del

Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora Santiago (PHRZS), conforme a los requerimientos y

especificaciones técnicas definidas en el Reglamento Técnico Ambiental para las Actividades

Eléctricas en el Ecuador (RAAE) del CONELEC.

6.1.2 Objetivos Específicos

Inventariar y describir las características ambientales generales en el área de

influencia del proyecto.

Identificar, evaluar y caracterizar de manera preliminar, los potenciales impactos

ambientales, negativos y positivos, en las fases de construcción, operación-

mantenimiento y retiro-abandono del proyecto.

Delinear el Plan de Manejo Ambiental, para mitigar, controlar, reducir o revertir los

potenciales impactos ambientales negativos y/o potenciar los impactos positivos.

6.2 Contenido del EIAP

El Informe del EIAP se estructuró en 8 Capítulos:

El Capítulo 1, hace referencia a aspectos introductorios, antecedentes, justificativos,

objetivos, alcances y esquema metodológico del EIAP del PHRZS.

El Capítulo 2, incluye el marco de referencia legal e institucional del PHRZS.

El Capítulo 3, describe el proyecto y sus alternativas de aprovechamiento.

El Capítulo 4, corresponde a la línea base ambiental general en las áreas de estudio 1,

2 y 3. Se complementa con el análisis de sensibilidad ambiental en el que se definen

áreas de sensibilidad física, biótica, socioeconómica y arqueológica.

En el Capítulo 5 identificación y evaluación preliminar de los potenciales impactos

ambientales del proyecto, su calificación y categorización en las diversas etapas del

PHRZS: construcción, operación-mantenimiento y retiro-abandono.

El Capítulo 6, análisis para la selección de la alternativa de aprovechamiento bajo el

criterio ambiental.

En el Capítulo 7, define las áreas de influencia, directa e indirecta del PHRZS, tanto

para la fase de construcción como de operación y para las 4 alternativas de

aprovechamiento analizadas.

RESUMEN EJECUTIVO 19 de 118

El Capítulo 8, detalla la propuesta del Plan de Manejo Ambiental para controlar, mitigar

o reducir los potenciales impactos así como compensar a la población afectada y

establecer un seguimiento de las actividades a fin de que causen el menor daño

posible al ambiente.

6.3 Metodología del EIAP

El EIAP se basó en la recopilación de información generada por entidades del sector

público y privado que han levantado bases de datos sobre el área ambiental y sobre el área

de interés del proyecto.

El estudio se complementó con información primaria levantada en los estudios de

prefactibilidad a través de trabajos de gabinete, la interpretación de imágenes satelitales y

fotografías LiDAR, verificaciones de campo, determinaciones analíticas en laboratorio y la

aplicación de entrevistas y encuestas directas a la población, funcionarios de organismos

seccionales y demás actores sociales.

6.4 Alcance del Estudio

El EIAP se rige a la normativa propuesta en el REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS

ACTIVIDADES EN EL ECUADOR y en la GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS

DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAP) PARA PROYECTOS

HIDROELECTRICOS (CONELEC 2004).

Para la ejecución del EIAP se evaluaron 4 alternativas de aprovechamiento, con base en los

análisis hidroenergéticos y las valoraciones técnicas de las diferentes disciplinas:

ALTERNATIVA 1: G8 (Santiago), G9 (Indanza presa alta)

ALTERNATIVA 2: G8 (Santiago), G9 (Indanza) y G10 (San Francisco).

ALTERNATIVA 3: G8 (Santiago), G9 (Indanza presa baja)

ALTERNATIVA 4: G8 (Santiago), G11 (con conducción por margen izquierda)

6.4.1 Área de estudio

El marco geográfico para levantar la información para la evaluación ambiental del PHRZS,

define tres segmentos territoriales:

Área de estudio 1: Área de emplazamiento de las obras del proyecto.

Corresponde al área en donde se implantarán las obras e instalaciones, permanentes y

temporales, del PHRZS así como áreas de posibles embalses y una franja ribereña

destinada a protección y operación de los mismos. El área para el estudio está definida por

el polígono de 490 km2, establecido para el levantamiento topográfico a detalle mediante el

sistema LIDAR. El objetivo de su caracterización ambiental fue obtener el diagnóstico

ambiental detallado en los sitios de las obras para cuantificar y calificar las afectaciones a

los factores ambientales en las diversas etapas del proyecto.

Área de estudio 2: Área de entorno inmediato de las obras del proyecto.

Este segmento territorial tiene relación con las superficies circundantes y adyacentes al

área de concentración de las obras e infraestructura del proyecto PHRZS y que forman

parte del corredor subandino ubicado entre la cordillera Oriental y la Cordillera del Cóndor,

RESUMEN EJECUTIVO 20 de 118

que abarca los relieves del piedemonte andino, tanto en la cuenca del río Zamora como en

las cuencas de los ríos Namangoza e intercuenca del Santiago. Su caracterización tuvo por

objetivo obtener un conocimiento general sobre las condiciones socio-ambientales de las

comunidades asentadas en las áreas vecinas al proyecto y con las cuales el PHRZS tendrá

una relación de vecindad durante su vida operativa.

Área de estudio 3: Área de aporte hidrológico.

Comprende toda la cuenca de aporte hídrico del PHRZS, correspondiente a la delimitación

hidrográfica Nivel 5 del SENAGUA 2011, que abarca el sistema hidrográfico del rio Santiago

conformada por tres cuencas hidrográficas que corresponden a los ríos Zamora,

Namangoza e intercuenca Santiago. Su caracterización ambiental tuvo por objetivo generar

información general sobre la problemática y conflictividad socio-ambiental relacionada con

la producción y generación hídrica (cantidad y calidad) que a futuro puede incidir en la

sustentabilidad y sostenibilidad del PHRZS.

RESUMEN EJECUTIVO 21 de 118

Figura 6-1. Áreas de estudio del PHRZS

6.5 Marco Legal e Institucional

En primera instancia, se realizó un análisis de la legislación ecuatoriana vigente al año

2012, Constitución del Ecuador, leyes, reglamentos, normas técnicas, tanto de la

legislación del sector eléctrico, ambiental y de gestión pública, ordenanzas locales de los

Cantones comprendidos dentro del área de influencia del proyecto. Se profundizo en el

estudio de la normativa referente a Pueblos Indígenas, Zonas de Frontera, Participación

Ciudadana, problemáticas específicas que podrían impactar en la Viabilidad Legal

Institucional para implementar el Proyecto.

Se examinó la Institucionalidad relevante con el Proyecto tanto en el Sector Eléctrico:

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (creado en el año 2007) como el Consejo

RESUMEN EJECUTIVO 22 de 118

Nacional de Electricidad CONELEC, la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, así

como el marco legal Internacional y nacional relevante para realizar expropiaciones y

reasentamientos involuntarios, las temáticas referentes a Derechos Humanos para el caso

de reasentamientos por megaproyectos, y las directrices del Banco Mundial, Corporación

Financiera Internacional CFI, Banco Interamericano de Desarrollo, BID vigentes a la fecha.

6.6 Línea Base Ambiental

La línea base ambiental para el PHRZS se aplica a las tres áreas de estudio anteriormente

señaladas y sus resultados se resumen a continuación.

6.6.1 Componente físico

Clima: En el Área 1 se presentan dos tipos de clima: el clima tropical megatérmico húmedo

y el megatérmico lluvioso.

Geología: El Área 1 se caracteriza por la presencia de importantes estructuras tectónica

como fallas tipo cabalgamiento y el levantamiento del Cutucú debido a la presencia de la

estructura tipo flor positiva.

Sismicidad: De acuerdo a la zonificación del peligro sísmico elaborado por la Normativa

Ecuatoriana de la Construcción (NEC.2011) la zona del proyecto se encuentra en Z=II y

Z=III, con valor de factor Z de 0.25 y 0.3, respectivamente, que corresponde a valores de

amenaza sísmica alta.

Vulcanismo: El área del proyecto se encuentra en una zona alejada de los centros de

emisión y únicamente es vulnerable al impacto de caídas de ceniza y nubes de gases. La

fuente más cercana es el volcán Sangay.

Suelos: En el Área 1 en las cuencas de los ríos Zamora, Namangoza y Santiago, se

identifica un predominio de suelos jóvenes de incipiente desarrollo pedogenético

(Inceptisoles y Andisoles).

Aptitud del suelo: El 49,50% del área total presenta una aptitud eminentemente forestal

(agroforestal y forestal protectivo); las zonas restantes pueden ser utilizadas con fines

agroproductivos de tipo extensivo con sistemas mixtos agroforestales. La aptitud

agroproductiva (cultivos) se restringe a tierras que cubren apenas un 18,61% del área total.

Hidrología: El coeficiente de escurrimiento medio resultó de 0,64, en la cuenca del río

Zamora. La hidroelectricidad es la mayor concesión con un 95%, además que la magnitud

del resto de las concesiones no impactan en el régimen del río.

Calidad físico-químico del agua: En base al Índice de Calidad del Agua (WQI) en el río

Zamora la calidad de agua es de tipo MEDIO en zonas pobladas y en las zonas sin

intervención en el río la calidad mejora a tipo BUENO. El río Namangoza tiene una calidad

de tipo BUENO en todos los cauces que lo componen, el río Santiago que posee una

calidad de agua de tipo MEDIO.

Componente atmosférico: Las emisiones de NOx ascienden a 290,3 ton/a, las emisiones

de PM10 cuantifican 35,2 ton/a, respecto a SO2 las emisiones ascienden 126,7 ton/a. Las

emisiones de CO cuantifican 2410,8 ton/a, las emisiones de Compuestos Orgánicos

Volátiles ascienden a 17962,7 ton/a, en gases de efecto invernadero se emiten al año

RESUMEN EJECUTIVO 23 de 118

5303,37 ton de CH4 y 32116,34 de CO2. En torno al ruido ambiental se registraron niveles

de ruido entre los 41,3 y los 74,3dBA. La mayor presión acústica se presentó en las

frecuencias de 500Hz, 1kHz y 2kHz.

Paisaje: La zona se define con una calidad visual media y alta, con potencial turístico.

6.6.2 Componente Biótico

Flora y vegetación: En la cuenca del río Zamora se identificaron siete formaciones

vegetales, 414 especies de plantas vasculares, distribuidas en 286 géneros y 106 familias,

del total de especies registradas 382 son especies nativas, 28 introducidas y únicamente 4

especies son endémicas del Ecuador.

En la cuenca del Namangoza e intercuenca del Santiago, se distinguen 4 tipos de

cobertura, se registraron 219 especies de árboles y arbustos con un DAP superior a 2,5 cm,

estas especies corresponden a 151 géneros y 52 familias; del total de especies registradas

(219), 214 son nativas, 2 introducidas y 3 endémicas (Spirotheca rimbachii, Connarus

ecuadorensis y Blakea glandulosa). Se documentó 203 especies útiles que corresponden a

154 géneros y 64 familias y 6 categorías de uso: alimento de animales, materiales,

alimenticio, medioambiental, medicinal y ornamental.

Fauna silvestre:

Mastofauna: En la cuenca del río Zamora se registraron 77 especies de mamíferos de 26

familias y diez órdenes; se identificaron 23 especies que se encuentran dentro de alguna

lista de mamíferos amenazados o en peligro de extinción Nacional y Global. En la cuenca

del Namangoza se registran 50 especies de mamíferos de 18 familias y diez órdenes; se

identificaron 16 especies que se encuentran dentro de alguna lista de mamíferos

amenazados o en peligro de extinción Nacional y Global.

Herpetofauna: En la cuenca del Zamora se obtuvieron 260 registros de herpetofauna: 212

anfibios y 48 reptiles, distribuidas en 13 familias, 36 especies de anfibios y 22 especies de

reptiles. Dos especies de anfibios tienen la categoría de amenaza de (EN) Nymphargus

puyoensisy Allobates kingsburyi, y Pristimantisrhodostichus (VU). Los reptiles por su parte,

tienen dos especies amenazadas con categoría de Vulnerable (VU), Lachesis mutay Boa

constrictor constrictor.

Avifauna: En la cuenca del río Zamora se registró un total de 145 especies, en cuanto a

especies extraordinarias, tres de las registradas se ubican en la categoría CASI

AMENAZADAS a nivel nacional, y dos a nivel global en la misma categoría.

En la cuenca del río Namangoza se registró un total de 106 especies, una sola especie se

encuentra en la categoría CASI AMENAZADA a nivel nacional, tres se ubican en la misma

categoría a nivel global.

Entomofauna: En el área 1 se registraron 432 especímenes de Formícidos

correspondientes a 10 subfamilias, 46 géneros y 121 morfoespecies; en Lepidópteras

diurnos se registra en total 127 géneros, 234 especies, 616 individuos.

Ictiología: En el río Zamora se capturaron 51 individuos ordenados en una lista sistemática

de tres órdenes, cinco familias y 14 especies.

RESUMEN EJECUTIVO 24 de 118

En la cuenca del río Namangoza, (ríos Upano – Namangoza-Santiago) se capturaron 93

individuos ordenados en una lista sistemática de dos órdenes, ocho familias y 20 especies.

Componente planctónico: Se registraron un total 2 órdenes que incluyen a 11 familias con

14 géneros y un total de 386 organismos fitoplanctónicos; con respecto a los organismos

zooplanctónicos, se determinó la presencia de 2 órdenes que agrupan 3 familias con 3

géneros y un total de 14 individuos.

Macroinvertebrados y calidad biológica del agua: Los valores de tolerancia utilizados

para la evaluación de la calidad del agua superficial para la estructura de las comunidades

bentónicas encontradas, fueron los proporcionados por Roldan en su obra “Bioindicación de

la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col”, así en la cuenca del río

Zamora la calidad varía entre aguas poco contaminadas y aguas muy contaminadas. En la

cuenca del rio Namangoza, se obtuvieron aguas contaminadas y aguas medianamente

contaminadas.

6.6.3 Componente socioeconómico y cultural

El área de emplazamiento comprende un polígono de 304,71 km2, la mayor parte de la

superficie se ubica en la provincia de Morona Santiago, cantones de Limón Indanza,

Gualaquiza y San Juan Bosco. En la provincia Zamora Chinchipe se ubica parte del cantón

El Pangui y el cantón Yantzaza. Las parroquias que mayor presencia territorial tienen

Bomboiza, San Miguel de Conchay, San Carlos de Limón, San Antonio y El Güisme, en

éstas se identificaron 57 comunidades. La densidad poblacional es de 7,77 hab/km²,

asentados en zonas rurales. Entre los asentamientos consolidados se encuentran la

cabecera cantonal de El Pangui y las cabeceras parroquiales de Tundayme y San Carlos de

Limón. Habitan en el área 2.365 habitantes, el 47% de la población es masculina y el 53%

femenina. La ganadería en la zona constituye la base de sostenimiento de las economías

familiares, los hogares también se dedican a la crianza de animales menores como gallinas,

cuyes y ganado porcino. La mayor parte de comunidades tienen como vías de acceso,

caminos de segundo y tercer orden.

Arqueología: Es una zona rodeada de evidencia con presencia de cultura material

grabada sobre piedras fijas (petroglifos); de vestigios de cultura material portátil expresada

en restos de cerámica utilitaria.

6.6.4 Áreas bajo Régimen de Manejo Especial y Sensibilidad

El área de emplazamiento de obras del PHRZS NO INTERSECTA con el Sistema Nacional

de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (ABVP) y/o Patrimonio Forestal del

Estado (PF). Las áreas de aporte hidrológico (Área 3) y de entorno inmediato a las obras

del PHRZS (Área 2), sí intersectan.

Para las tres áreas de estudio, se analizaron las siguientes categorías de sensibilidad:

Sensibilidad física y a peligros o amenazas naturales

Representa riesgos en términos de incidencia de movimientos de masas -peligrosidad de deslizamientos-.

RESUMEN EJECUTIVO 25 de 118

Tabla 6-1. Zonas de Peligrosidad de deslizamientos. Área 3

CUENCA ZONIFICACIÓN ÁREA Ha

% CON RELACIÓN

AL ÁREA DE

ESTUDIO 3

ZAMORA

BAJA 462.057,17 47,24

MEDIA 496.086,32 50,72

ALTA 19.970,86 2,04

TOTAL: 978.114,35 100,00

CUENCA ZONIFICACIÓN ÁREA Ha

% CON RELACIÓN

AL ÁREA DE

ESTUDIO 3

NAMANGOZA

BAJA 450.900,00 50,87

MEDIA 379.200,00 42,78

ALTA 56.330,00 6,35

TOTAL: 886.430,00 100,00

CUENCA ZONIFICACIÓN ÁREA Ha

% CON RELACIÓN

AL ÁREA DE

ESTUDIO 3

SANTIAGO

BAJA 30.710,00 50,17

MEDIA 30.390,00 49,64

ALTA 117,67 0,19

TOTAL: 61.217,67 100,00

Tabla 6-2. Zonas de Peligrosidad de deslizamientos. Área 2

CUENCA ZONIFICACIÓN ÁREA Ha % CON RELACIÓN AL

ÁREA DE ESTUDIO 2

ZAMORA

BAJA 56.562,20 44,57

MEDIA 65.887,76 51,92

ALTA 4.450,33 3,51

TOTAL: 126.900,29 100,00

CUENCA (Ha) ZONIFICACIÓN ÁREA Ha % EN RELACIÓN AL

ÁREA 2

NAMANGOZA

BAJA 86.386,42 41,70

MEDIA 113.518,74 54,80

ALTA 7.243,08 3,50

TOTAL: 207.148,24 100,00

CUENCA (Ha) ZONIFICACIÓN ÁREA Ha % EN RELACIÓN AL

ÁREA 2

SANTIAGO BAJA 41.525,13 48,39

MEDIA 44.285,28 51,61

TOTAL: 85.810,41 100,00

RESUMEN EJECUTIVO 26 de 118

Tabla 6-3. Zonas de Peligrosidad de deslizamientos. Área 1

CUENCA ZONIFICACIÓN ÁREA Ha % EN RELACIÓN

AL ÁREA 1

ZAMORA

BAJA 7.283,25 23,90

MEDIA 21.710,00 71,24

ALTA 1.482,19 4,86

TOTAL: 30.475,44 100,00

CUENCA ZONIFICACIÓN ÁREA Ha % EN RELACIÓN

AL ÁREA 1

NAMANGOZA

BAJA 2.297,01 14,34

MEDIA 10.880,00 67,91

ALTA 2.843,78 17,75

TOTAL: 16.020,79 100,00

CUENCA ZONIFICACIÓN ÁREA Ha % EN RELACIÓN

AL ÁREA 1

SANTIAGO BAJA 370,26 24,22

MEDIA 1.158,44 75,78

TOTAL: 1.528,70 100,00

Sensibilidad a actividad sísmica

De acuerdo a la Norma Ecuatoriana de la Construcción. NEC (2011) la zona del proyecto se

encuentra en la zona sísmica Z=II y Z=III, con valor de factor Z de 0,25 y 0,3,

respectivamente que en el Ecuador constituyen sectores de bajo peligro sísmico en relación

a otras áreas del país.

Peligro volcánico

Se concluye que todo el proyecto se encuentra en una zona vulnerable al impacto de caídas

de ceniza y nubes de gases.

Peligro a eventos torrenciales

La sensibilidad a eventos torrenciales se la entiende como la mayor o menor susceptibilidad

de que estructuras socio-económicas, humanas y físicas, sean afectados por la ocurrencia

de crecidas y/o inundaciones. Se identifican dos categorías de peligro torrencial: alto en las

geoformas aluviales representadas por las terrazas bajas y medias y, medio en las

planicies aluviales detríticas.

Sensibilidad biótica

Se incluyen aquellas áreas naturales que presentan valores notables de flora y/o fauna

silvestre (biodiversidad, endemismo, etc.) y/o cuyas funciones –dados por los bienes y

servicios ambientales que ofertan- destacan un papel importante en el equilibrio ecológico y en

este caso al aporte hidroenergético del proyecto PHRZS. Están representadas por los

diferentes ecosistemas naturales que se encuentran al interior del área de estudio.

RESUMEN EJECUTIVO 27 de 118

Los ecosistemas naturales analizados en el área de estudio comprenden dos categorías: a)

los ecosistemas terrestres, y, b) los ecosistemas acuáticos.

a) Ecosistemas terrestres

Páramos: ecosistema tropical alto andino caracterizado por una vegetación nativa

predominantemente herbácea y arbustiva.

Bosques nativos: ecosistema arbóreo, no intervenido o en diferente grado de regeneración

por sucesión natural, que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies

nativas, edades y porte variado. Se incluyen en esta definición: matorrales y chaparros.

Además, deben brindar dos o más de los tres servicios ambientales: refugio de

biodiversidad, regulación hidrológica, y almacenamiento de carbono.

b) Ecosistemas acuáticos

Está conformado por el sistema hidrográfico que drena el área de estudio, es decir, los ríos

Zamora, Namangoza y Santiago y sus respectivos aportantes. Estos sistemas hídricos

comprenden aguas corrientes de tipo permanente, con agua durante todo el año.

Sensibilidad socioeconómica

Sensibilidad social por presencia de asentamientos poblacionales y comunidades vulnerables. sensibilidad relacionada con la presencia de los centros poblados en el área del PHRZS, y por el hecho de su cercanía física se hallan expuestos a varios factores que inciden en la vulnerabilidad de la población. Dos categorías de sensibilidad se definen:

i) Alta: centros poblados o asentamientos que se encuentran cercanos a los sitios de

obra al interior del Área 1, que se constituirán los poblados más vulnerables por la

cercanía a las obras del proyecto; y,

ii) Media: poblaciones que se hallan fuera del Área 1, pero que son vulnerables ante

la presión generada por la demanda de servicios que requerirá el proyecto.

Sensibilidad social por presencia de territorios indígenas y etnias nativas: definida por la presencia de áreas de cabida de comunidades y etnias nativas con derechos territoriales ancestrales y de manera específica el Territorio Shuar, al interior del área de influencia del proyecto.

Sensibilidad social relacionada con la economía, que comprende la presencia de áreas agroproductivas, áreas de minería artesanal, áreas de concesiones mineras.

Sensibilidad arqueológica

La sensibilidad es un indicador del estado de los recursos arqueológicos. El espectro de

variaciones de la sensibilidad es relativo a la presencia o presunción de evidencias

arqueológicas y a la importancia de ésta. La presunción de evidencia está enmarcada en

la existencia de variables ambientales y en fuentes orales.

RESUMEN EJECUTIVO 28 de 118

Tabla 6-4. Áreas de sensibilidad arqueológica. Cuenca del río Zamora

TRAMO DESCRIPCION GRADO DE

SENSIBILIDAD

Desde Bomboa

(G11) hasta

Kutukus

Se muestra una tendencia a configurar un

gradiente de densidad de restos en un marco de

dispersión, favorecido por las variables

ambientales. En las partes altas en el tramo

desde Bomboa a Kutukus (hacia la confluencia

con el río Bomboiza), la densidad de restos

aparece como MENOR.

Bajo

Entre Indanza y

Mayaipis

(confluencia

Zamora-

Namangoza)

Conforme se amplía el canal del río las laderas

se suavizan y en varias de ellas se observan

trillos de acceso y algunas manchas de cultivos

que podrían representar formas ancestrales de

aprovechamiento de las laderas. En estas zonas

la prospección deberá tener mayores

precauciones. Para el sector de confluencias

con el Namangoza, pese al limitado acceso, los

hallazgos aumentaron en frecuencia y densidad.

Alto

Entre Kutukus y

Indanza

Las cotas menores y de pendiente menos

pronunciada que ocurren en el tramo intermedio

se incrementan las evidencias de una macro

cultura material o petroglifos, aunque aislados y

discontinuos, pero que sugiere una mayor

permanencia de asentamientos en el área,

siendo hacia la confluencia con el Bomboiza

donde existe la mayor cantidad de hallazgos

pero caen fuera de la cota de referencia.

Medio

Tabla 6-5. Áreas de sensibilidad arqueológica. Cuencas de los ríos Namangoza y Santiago

TRAMOS Y DESCRIPCION GRADO DE

SENSIBILIDAD

Los pies y cabecera del proyecto. En zonas en el tramo La Victoria-

Yukiantza-Coangos por un extremo y por el otro, en los tramos: desde

Tayusa hasta Patuca por un lado y por el otro Santiago de Méndez-

Patuca-San Bartolo.

Alto

Cañón del río Namangoza, desde San Luis del Acho hasta su unión

con el río Coangos. Bajo

6.7 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

A continuación se presentan los resultados concentrados sobre los impactos potenciales

identificados durante las etapas de construcción, operación- mantenimiento y retiro-

abandono para las cuatro alternativas de aprovechamiento hidroenergético evaluadas en el

EIAP del PHRZS.

RESUMEN EJECUTIVO 29 de 118

Tabla 6-6. Clasificación de los impactos potenciales por etapa.

Alternativas Etapas NS S

Positivos Negativos Positivos Negativos

ALTERNATIVA 1

Construcción 2 126 3 23

Operación -

mantenimiento

2 46 0 20

Retiro - abandono 14 34 1 2

SUBTOTALES 18 206 4 45

ALTERNATIVA 2

Construcción 2 125 3 25

Operación -

mantenimiento 2 45 0 21

Retiro - abandono 14 34 1 2

SUBTOTALES 18 204 4 48

ALTERNATIVA 3

Construcción 2 130 3 19

Operación -

mantenimiento

2 47 0 19

Retiro - abandono 14 34 1 2

SUBTOTALES 18 211 4 40

ALTERNATIVA 4

Construcción 2 122 3 28

Operación -

mantenimiento

2 45 0 21

Retiro - abandono 14 33 1 3

SUBTOTALES 18 200 4 52

6.8 Áreas de Influencia

Para la definición del área de influencia del proyecto se toma en consideración diversos

aspectos, los principales: las características de la zona de emplazamiento del proyecto y las

características del proyecto.

Se define el Área de Influencia del PHRZS, dividida en dos espacios geográficos:

6.8.1 Área de Influencia Directa (AID)

Es aquella que se ve afectada ambientalmente, en cualquiera de sus recursos, por las

actividades que se desarrollan u otros impactos que se producen, tanto en la etapa de

construcción como de operación, a través de acciones propias de la implementación y

puesta en servicio del proyecto.

AID Fase de construcción

Alternativa 1: abarca una franja de territorio que enmarca las obras lineales y puntuales G8 y G9 con presa alta. Esta franja territorial considera:

RESUMEN EJECUTIVO 30 de 118

Un ancho del cauce –talud y lecho- de los ríos Zamora, Namangoza y Santiago que

varía entre 350 m en sectores encañonados como San Francisco y 1400 m en el

sector de la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza aguas abajo de las

comunidades Ampakai y Yunkumas.

2800 m de radio en las obras puntuales (sitios de aprovechamiento).

250 m en cada margen de los ríos Zamora, Namangoza y Santiago, medidos a partir

de la cota superior del talud de los respectivos cauces.

El área así definida comprende una superficie total de 20.740 ha.

Alternativa 2: abarca una franja de territorio que enmarca las obras lineales y puntuales G8, G9 y G10. Esta franja territorial considera iguales criterios que la alternativa 1 y el área así

definida comprende una superficie total de 25.065 ha.

Alternativa 3: contiene la franja de territorio que enmarca las obras lineales y puntuales de los aprovechamientos G8 y G9. Esta franja territorial considera iguales criterios que la alternativa 1 y el área así

definida comprende una superficie total de 20.740 ha.

Alternativa 4: que abarca una franja de territorio que enmarca las obras lineales y puntuales de los aprovechamientos G8 y G11Esta franja territorial considera iguales criterios que la alternativa 1 y el área así definida comprende una superficie total de 27.253 ha.

A estas superficies se suman:

Una franja de 25 m a cada lado de los accesos viales que serán utilizados durante el

proceso constructivo.

Un radio de 200 m en las instalaciones de apoyo: campamentos temporales escombreras,

fuentes de materiales: minas y/o canteras, plantas fijas: hormigón, asfalto y trituradora

AID Fase de operación-mantenimiento

Corresponde al área que será afectada directamente por las actividades del proyecto

durante su fase de operación-mantenimiento. Las perturbaciones en esta etapa del proyecto

pueden ser generadas en los siguientes espacios territoriales:

1) El área circundante a las obras puntuales permanentes, que comprende las presas, casa

de máquinas, conducciones, tuberías de presión, campamentos permanentes y facilidades

anexas.

2) El área de inundación (embalses y vasos de presas), que comprende los tramos de los

encañonados de los ríos Zamora, Namangoza y Santiago.

Alternativa 1: Una franja de territorio que enmarca las obras lineales y puntuales y embalses de los aprovechamientos G8 y G9 del PHRZS. En esta franja se incluyen el ancho variable de cauce de los ríos Zamora,

Namangoza y Santiago y 250 m en cada margen de los ríos Zamora, Namangoza y

Santiago, medidos a partir de la cota superior del talud de los respectivos cauces.

En esta área se incluye un círculo de 400 m de radio para los aprovechamientos G8

y G9 (sitios puntuales).

El área comprende una superficie total de 31.535,97 ha.

Alternativa 2: Una franja de ancho variable que enmarca las obras lineales y puntuales y embalses de los aprovechamientos G8, G9 y G10 del PHRZS.

RESUMEN EJECUTIVO 31 de 118

En esta franja se incluyen el ancho variable de cauce de los ríos Zamora,

Namangoza y Santiago y 250 m en cada margen de los ríos Zamora, Namangoza y

Santiago, medidos a partir de la cota superior del talud de los respectivos cauces.

En esta área se incluye un círculo de 400 m de radio para los aprovechamientos G8,

G9 y G10 (sitios puntuales).

El área así definida comprende una superficie total de 31.07 ha.

Alternativa 3: a pesar de tener los mismos aprovechamientos de la alternativa 1, la menor altura del G9 provoca una menor extensión de embalse para este aprovechamiento. El área así definida comprende una superficie total de 28.315 ha.

Alternativa 4: Una franja de ancho variable que enmarca las obras lineales y puntuales y embalses del PHRZS. En esta franja se incluyen el ancho variable de cauce de los ríos Zamora, Namangoza y Santiago y 250 m en cada margen de los ríos Zamora, Namangoza y Santiago, medidos a partir de la cota superior del talud de los respectivos cauces. En esta área se incluye un círculo de 400 m de radio para los aprovechamientos G8 y G11 (sitios puntuales). El área así definida comprende una superficie total de 32.553 ha.

Se suman como áreas de influencia directa: la franja adyacente (calzada y derecho de vía)

a los accesos viales permanentes de servicio, que serán utilizados durante la etapa de

operación del PHRZS y la franja se amplía en los sitios identificados como zonas de Alta

peligrosidad por deslizamiento en el análisis de sensibilidad geodinámica.

6.8.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Es aquella que se ve afectada indirectamente por el proyecto; es decir, el área en la que se

presentan impactos inducidos por las actividades del proyecto.

Estas Áreas de Influencia son definidas para las cuatro alternativas de aprovechamiento

determinadas en la prefactibilidad del PHRZS.

AII. Fase de construcción, Alternativas 1, 2, 3 y 4

El concepto de influencia indirecta para las cuatro alternativas analizadas, está relacionado

principalmente por su incidencia geográfica en varios centros poblacionales, de donde el

proyecto dependerá para la oferta de bienes y servicios así como la mano de obra

requeridos en la etapa constructiva del mismo. El AII así definido, comprende los cantones y

parroquias por demanda que ejercerá el proyecto, de mano de obra y servicios.

AII. Fase de operación-mantenimiento Alternativas 1, 2, 3 y 4

Representa la zona donde las actividades económicas y los servicios sociales van a

aumentar en los próximos años (vida útil del proyecto), más allá del aumento que ocurriría

sin el proyecto. Los impactos indirectos en el AII son aquellos causados por ese aumento

de actividades socio económicas.

Dada la magnitud del proyecto, y considerando que se prevé impactos indirectos que

trascienden los límites locales e incluso se extienden a un área mayor que podría abarcar

varias provincias e incluso tener una connotación internacional, el AII es definido a dos

niveles espaciales:

- Área de Influencia Indirecta Socioambiental (AIIS)

RESUMEN EJECUTIVO 32 de 118

- Área de Influencia Indirecta Regional (AIIR)

El Área de Influencia Indirecta Local Socioambiental (AIIS), está determinada por el

espacio geográfico en el cual se da lugar la relación comunidades locales - PHRZS, y

comprende las superficies de entorno inmediato a las obras del proyecto en las cuatro

alternativas y en la cual se asientan poblaciones y comunidades que mantendrán una

relación de vecindad permanente con el PHRZS durante su etapa productiva, y que por

tanto serán influenciadas en sus actividades productivas y económicas tradicionales.

El Área de Influencia Indirecta Regional (AIIR), se la define como aquella en la cual el

medio actúa sobre las obras del proyecto para las cuatro alternativas, debido a que incidirá

sobre la dotación del servicio ambiental, es decir, en el aporte del recurso hídrico para la

generación hidroeléctrica, es decir, toda la cuenca hidrográfica localizada aguas arriba del

sitio de captación, por tener influencia significativa con la cantidad y calidad del agua que

llega a la toma o embalse, y que abarca las cuencas de los ríos Zamora, Namangoza y

Santiago y las subcuencas y microcuencas aportantes, que incrementan los caudales

aprovechables del PHRZS.

6.9 Análisis de Alternativas

Se realizó el análisis de las cuatro alternativas de aprovechamiento hidroenergético

identificadas en el estudio de prefactibilidad del PHRZS, a fin de seleccionar la de mayor

viabilidad socio ambiental.

Para ello se aplicó un proceso de evaluación comparativo en base a cinco criterios: demanda

de recursos ambientales, costos por mitigación socio ambiental, beneficio ambiental, superficie

del área de influencia y riesgo o impacto ambiental.

Lo anterior permitió priorizar a la ALTERNATIVA 3 como la alternativa que presenta las

mejores condiciones de ejecución, según los resultados que se registra en la Tabla 11.

RESUMEN EJECUTIVO 33 de 118

Tabla 6-7. Calificación de indicadores por alternativa

CRITERIO VARIABLE DESCRIPCION INDICADOR ALTERNATIVAS PHRZS

A1 A2 A3 A4

DEMANDA DE

RECURSOS

Demanda de espacio

territorial para el PHRZS

Superficie de suelo a ser ocupada para el emplazamiento

de las obras principales y complementarias, temporales y

permanentes del PHRZS

Número de has

0,39 0,17 0,40 0,36

Demanda de ecosistemas

naturales terrestres

Superficie de bosques nativos a ser intervenida para ser

ocupada por las obras e instalaciones del proyecto

Número de has de

bosques nativos 0,17 0,25 0,25 0,30

Demanda de ecosistemas

naturales acuáticos

Longitudes de cauces fluviales a ser ocupados por

embalses

Longitud en metros 0,24 0,24 0,30 0,20

Subtotal RE 0,80 0,66 0,95 0,86

COSTOS POR

MITIGACION

SOCIO-

AMBIENTAL

Costo por indemnizaciones

Número de has a ser expropiadas para el emplazamiento

de las obras e instalaciones del PHRZS.

Has a ser expropiadas 0,08 0,15 0,20 0,16

Costo por desplazamiento

de poblaciones

Poblaciones o comunidades a ser desplazadas en las

áreas afectadas por la inundación del embalse

Número de

comunidades afectadas 0,40 0,40 0,40 0,27

Costo por reposición de

infraestructura afectada

Costo por reponer la infraestructura perdida (puentes, vías,

redes de servicios básicos, etc.) en las áreas de embalse,

presas y obras del PHRZS

Número y tipo de

Infraestructura perdida 0,07 0,07 0,10 0,08

Costo por pérdida de

servicios ambientales

Tasas del MAE debido a la pérdida de bosques y servicios

ambientales asociados

Según: Acuerdo MAE No076

Número de has de bosques

nativo a ser

talados

0,11 0,17 0,17 0,20

Costo por superficies

requeridas en concesiones

mineras

Superficies en concesiones mineras que serán inundadas

por el embalse.

Número de has

inundadas en

concesiones mineras

0,00 0,04 0,10 0,06

Subtotal MA 0,66 0,83 0,97 0,77

RESUMEN EJECUTIVO 34 de 118

Continuación de la Tabla 6-7. Calificación de indicadores por alternativa

CRITERIO VARIABLE DESCRIPCION INDICADOR ALTERNATIVAS PHRZS

A1 A2 A3 A4

BENEFICIO

AMBIENTAL

Beneficios por

modificación en la

matriz eléctrica

(reemplazo por

energía térmica)

Reducción de emisión de ton de CO2 a la

atmósfera al generar n MW mediante

energía hidroeléctrica en reemplazo de

energía termoeléctrica y el beneficio

económico que ello representa

Ton de CO2 que no

es emitida a la

atmósfera 0,38 0,40 0,35 0,30

Beneficios por

reducción de

emisiones de gases

de efecto invernadero

por el reemplazo de

combustibles fósiles

en la generación de

termoeléctricas.

Ahorro en costos por importación de

combustibles fósiles utilizados para

generar n MW en centrales térmicas

Galones de

combustibles no

importados

REF: año 2011 0,30 0,30 0,30 0,30

Beneficios por

reducción de

importación de

energía eléctrica

Ahorro en costos de importación de

energía a países vecinos

GWh año de energía

no importada

REF: año 2011

0,30 0,30 0,30 0,30

Subtotal BA 0,98 1,00 0,95 0,90

Fuente y elaborado por: Equipo Consultor PHRZS.

RESUMEN EJECUTIVO 35 de 118

Continuación de la Tabla 6-7. Calificación de indicadores por alternativa

CRITERIO VARIABLE DESCRIPCION INDICADOR

ALTERNATIVAS PHRZS

A1 A2 A3 A4

RIESGO O

IMPACTO

AMBIENTAL Área de Influencia

Directa

Superficie susceptible de ser impactada

durante las etapas del proyecto

Número de has de

AID Fase de

construcción

0,40 0,32 0,40 0,27

Número de has de

AID Fase de

operación -

mantenimiento

0,35 0,36 0,40 0,34

Índice de calificación

ecológica (Ce):

medida de la

importancia del efecto

ambiental debido a la

implementación del

PHRZS

La calificación ecológica corresponde a

la expresión numérica de la interacción

o acción conjugada de los criterios o

factores que caracterizan el efecto

ambiental: clase negativa, presencia,

duración, desarrollo y magnitud.

Número de Ce con

importancia Alta

Fase construcción

0,47 0,41 0,60 0,32

Número de Ce con

importancia Alta

Fase operación-

mantenimiento

0,57 0,54 0,60 0,54

Número de Ce con

importancia Alta

Fase retiro-

abandono

0,60 0,60 0,60 0,30

Total de Ce en ciclo

de vida del PHRZS 0,60 0,60 0,60 0,60

Subtotal IA 0,94 0,88 1 0,75

IC = Índice de Calificación = 0,2RE + 0,2MA + 0,2BA + 0,4IA 0,86 0,85 0,97 0,80

RESUMEN EJECUTIVO 36 de 118

6.10 Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El objetivo general del PMA fue Identificar las medidas y acciones necesarias para prevenir,

controlar, mitigar y/o compensar los impactos físicos, bióticos y socio-ambientales

identificados en el proceso de evaluación ambiental preliminar del PHRZS, en sus fases de

construcción y operación-mantenimiento y retiro-abandono. Por su parte, los objetivos

específicos fueron los siguientes:

Cumplir con las obligaciones ambientales vigentes en los cuerpos legales normativos a nivel nacional y local, y aplicables al sector eléctrico, como parte de su compromiso en la implementación del PHRZS.

Reducir y controlar los procesos contaminantes al ambiente en su área de influencia

Optimizar el uso de los recursos naturales que aprovecha.

Proteger las comunidades vecinas y sus derechos.

Lograr la sustentabilidad ambiental en su área de influencia.

La propuesta del PMA para el EIAP del PHRZS incluyó los instrumentos esenciales de

gestión ambiental basada en:

Programas: conjunto de medidas relacionadas y coordinadas entre sí para alcanzar el objetivo del proyecto.

Medidas: conjunto de actividades concatenadas que constituyen la unidad más pequeña, la cual forma parte de un programa o subprograma, y puede realizarse con independencia de otras medidas.

Actividades: acciones que tienen el máximo grado de concreción y especificidad, a través de la cual junto con otras actividades se concretan medidas, programas o subprogramas.

Estos elementos de gestión se focalizaron hacia los componentes ambientales analizados

durante las anteriores etapas del EIAP como son: medio físico, medio biótico, medio social y

cultural, y enmarcados en acciones de:

Prevención y control ambiental

Mitigación ambiental

Compensación

Apoyo y responsabilidad social

Promoción y capacitación

Investigación

Seguridad

Control, seguimiento (monitoreo)

6.10.1 PMA Fase de Construcción

El programa del medio físico consta de 19 medidas, el programa del medio biótico comprende 8 medidas, el programa del medio socio cultural posee 19 medidas y se plantean 5 programas transversales.

RESUMEN EJECUTIVO 37 de 118

Tabla 6-8. Programas, componentes y número de medidas. Etapa de Construcción

Programa Componente N° Medidas

Medio Físico

Manejo de Calidad de Aguas y Suelo 9

Manejo Calidad de Aire 6

Manejo de Residuos 2

Manejo Calidad Visual 2

Medio Biótico

Manejo Fauna Silvestre 6

Manejo Ictiológico 1

Manejo de forestación y reforestación 1

Medio Socio Cultural

Medio Socio cultural externo 18

Medio Socio cultural interno 1

Programas transversales

Contingencias 1

Investigación 3

Retiro y abandono de obras e instalaciones temporales 1

6.10.2 PMA Fase de Operación-mantenimiento

El programa del medio físico consta de 23 medidas, el programa del medio biótico comprende 10 medidas, el programa del medio socio cultural posee 6 medidas y se plantean 3 programas transversales.

Tabla 6-9. Programas, componentes y número de medidas. Etapa de Operación-mantenimiento

Programa Componente N° Medidas

Medio Físico

Manejo de Calidad de Agua 3

Protección de riberas y franja de seguridad 2

Manejo de la cuenca hidrográfica 6

Manejo de Residuos 2

Manejo del Agua y del Suelo 3

Manejo Calidad de Aire 5

RESUMEN EJECUTIVO 38 de 118

Programa Componente N° Medidas

Manejo Calidad Visual 2

Medio Biótico

Manejo Fauna Silvestre 6

Manejo Ictiológico 2

Manejo de forestación y reforestación 1

Manejo de Macrófitas 1

Medio Socio Cultural

Participación Social 1

Compensación social 4

Salud y seguridad ocupacional 1

Programas transversales

Contingencias 1

Investigación 1

Control y seguimiento del PMAS 1

6.10.3 PMA Fase de Retiro-abandono

El programa del medio físico consta de 8 medidas, el programa del medio biótico comprende 7 medidas, y el programa del medio socio cultural posee 2 medidas.

Tabla 6-10. Programas, componentes y número de medidas. Etapa de Retiro-abandono

Programa Componente N° Medidas

Medio Físico

Manejo de Residuos 2

Manejo Calidad de Aire 4

Manejo de Suelos 1

Manejo Calidad Visual 1

Medio Biótico

Manejo Fauna Silvestre 6

Manejo de flora silvestre 1

Medio Socio Cultural

Salud y seguridad ocupacional 1

Contingencias 1

RESUMEN EJECUTIVO 39 de 118

7. ESTUDIOS SOCIALES

7.1 Promoción y difusión social del proyecto

Los procesos históricos de la región, la presencia de federaciones, asociaciones y centros

Shuar, la presión antrópica sobre los recursos naturales y la presencia de organizaciones

ambientalistas y grupos antimineros, obligan a establecer estrategias, procesos y

mecanismos incluyentes que faciliten la participación informada de todos los grupos,

reconociendo sus derechos y transparentando la información.

De esta forma, en un contexto multicultural e intercultural, y en cumplimiento del marco

jurídico contenido en la Constitución del Ecuador y en el Plan Nacional del Buen Vivir o

Sumak Kawsay, de marzo de 2012 a septiembre del 2013 se llevó a cabo la Promoción y

Difusión Social (PDS) del proyecto, poniendo un énfasis particular en la necesidad de

planificar y ejecutar un proceso de gestión y difusión del proyecto con un enfoque

participativo de comunicación y consulta con los diversos actores que involucra el desarrollo

del proyecto.

Las actividades de promoción y difusión social realizadas abarcaron lo siguiente:

a. Reuniones con representantes de Gobiernos Autónomos Descentralizados, con los

gobiernos de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, de juntas parroquiales y

organizaciones shuar.

b. Talleres de socialización a nivel cantonal, parroquial y comunitario con población

adulta

c. Talleres de sensibilización con población escolar

d. Visitas domiciliarias en centros shuar y comunidades de colonos.

e. Participación en las festividades conmemorativas.

f. Apertura de centros de información

g. Actividades de comunicación (cuñas radiales, afiches y trípticos) para ser difundidos

en las principales emisoras de la zona y a la población que asistió a talleres, centros

de información y a eventos masivos.

En una primera fase, de marzo a junio del 2012, se socializó el proyecto en los

asentamientos dispersos y concentrados que se emplazan desde la confluencia del río

Zamora con el río Bomboiza hasta la confluencia del río Zamora con el Namangoza. Dicha

actividad se desarrolló en 3 cabeceras cantonales: Gualaquiza, San Juan Bosco y Limón

Indanza; en 8 cabeceras parroquiales: Bomboiza, Mercedes Molina, San Jacinto de

Wakambeis, Santiago de Panantza, San Carlos de Limón, San Antonio, San Miguel de

Conchay y Santa Susana de Chiviaza; y en 44 comunidades.

A finales de junio del 2012 se terminó el proceso de socialización y se continuó, de

septiembre de 2012 a septiembre de 2013, con una fase de sostenimiento social en tres

áreas: (a) Área 1: asentamientos ubicados en las inmediaciones y aguas abajo de la

confluencia del río Zamora con el río Bomboiza; (b) Área 2: Asentamientos aguas arriba de

la confluencia del río Zamora; y (c) Área 3; Asentamientos desde la confluencia del río

Namangoza con el río Zamora, hasta la parroquia Sevilla Don Bosco.

RESUMEN EJECUTIVO 40 de 118

En las áreas 1 y 3 se intervino con dos tipos de población: población Adulta y población en

edad escolar, perteneciente a establecimientos educativos del área, y en el área 2 sólo se

realizó la socialización del proyecto con los gobiernos cantonales y parroquiales, así como

con las asociaciones Shuar con la población adulta.

De esta forma, se trabajó en dos niveles: (a) promoción y socialización del PHRZS con

adultos y población escolar y (b) sensibilización sobre el tema energético con adultos y

población escolar. Para ejecutar las actividades de promoción social y sensibilización en el

tema energético se tomó el Modelo Andragógico, que se fundamenta en un concepto de

educación no tradicional, orientado a formar en la población adulta los conocimientos y los

valores necesarios para comprender y participar en la solución de los problemas sociales,

económicos, políticos y culturales que acarrea una vida social altamente dependiente de los

combustibles fósiles y de la energía eléctrica importada desde Colombia.

El modelo andragógico planteado dentro del PHRZS concibe a la sensibilización como una

práctica social de intervención orientada a la formación de sujetos sociales con las

siguientes características:

o Generador de su propio conocimiento y de sus procesos de formación.

o Sujetos con criterios para aportar en la toma de decisiones sociales y políticas

o Promotor y creador de procesos sociales.

o Agente de transformación social.

Los instrumentos empleados para efectuar la promoción del proyecto fueron los siguientes:

Eventos de inducción, mediante presentaciones con información de los estudios de

prefactibilidad, divididas en dos bloques: 1) Presentación de los avances de los

estudios: línea de base de estudios de impacto ambiental, estudios técnicos y

diseños de obra, resultados de las actividades de socialización. Sistematización de

expectativas y temores sobre una potencial obra hidroeléctrica; 2) Reflexión

colectiva sobre el tema energético. Evaluación de conocimientos y actitudes sobre la

importancia de caminar hacia una nueva matriz eléctrica con fuentes de energía

renovable. En total se aplicaron 118 talleres de sensibilización repartidos en 4

temáticas con 2.858 participaciones.

Diseño y distribución de 3 tipos de trípticos, así como afiches en español y shuar.

Tomando en consideración las distancias entre centros poblados, la precaria red de

caminos vecinales y la baja utilización de medios escritos, se utilizó la radio como

medio de comunicación para difundir diversos mensajes sobre el proyecto, y

posicionar el slogan de la CELEP EP para el PHRZS “La naturaleza es energía y la

energía es desarrollo”.

Se implementaron cinco centros de información ubicados en los cantones Méndez,

Limón Indanza, Tiwintza, San Miguel de Conchay y Gualaquiza; a través de los

cuales se mantuvo informada a la población y se contribuyó a la socialización,

sostenimiento, resolución de inquietudes sobre el PHRZS y al posicionamiento de

CELEC EP como una institución pública responsable de la elaboración de estudios y

obras que permitan a la población ecuatoriana caminar hacia el cambio de matriz

energética. Se registraron 2.041 visitas en los cinco centros de información, siendo

el de Limón Indanza el centro más visitado.

RESUMEN EJECUTIVO 41 de 118

Se difundió el proyecto en eventos de difusión masiva, como la “Feria Ciudadana”,

“Foro Minero” y las diferentes ferias ganaderas de las cabeceras cantonales

ubicadas en la zona del proyecto.

Se efectuaron 5 giras de observación a la Presa Mazar en la que participaron

representantes de organizaciones, comunidades, centros shuar, gobiernos

descentralizados y población en general. Se tuvo una asistencia de 164 personas a

las giras de observación, siendo la mayor parte habitantes de las comunidades,

líderes y representantes de GAD’s.

Se aplicaron encuestas de opinión sobre el PHRZS. El universo de estudio fueron

todos los habitantes de las comunidades y parroquias de Gualaquiza, San Juan

Bosco, Limón Indanza, Tiwintza y Méndez, donde se focalizaron los talleres de

sensibilización y promoción, visitas domiciliarias y reuniones con actores locales. Se

construyó una muestra de 821 unidades y se levantaron en campo 826, que

representó más del 35% del total de población, con un nivel de confianza del 95% y

margen de error del 5%.

Para evitar generar situaciones de conflicto con las comunidades, se establecieron a

lo largo del proceso los siguientes principios de comunicación:

Se mantuvo un canal único de comunicación y gestión con las comunidades, a

través de los promotores sociales.

Se evitó difundir información que pudiera generar falsas expectativas.

Se respetaron los términos de comunicación que establecieron las comunidades en

cuanto a tiempo y forma.

Se respetó el entorno socio cultural.

7.2 Actividades de Asesoría

Los trabajos de promoción y difusión social se complementaron con actividades de

capacitación, transferencia de tecnología y seguimiento:

Capacitación

Se mantuvo un contacto permanente con el equipo de promoción y difusión social que llevó

a cabo las actividades de socialización y sostenimiento de la promoción y difusión social del

proyecto en las tres áreas geográficas en que se subdividió el proyecto para fines de

atención social.

En forma previa y durante el desarrollo de la promoción y difusión social se intercambió

información y se aportaron herramientas metodológicas utilizadas en los procesos de

planeación y construcción de proyectos hidroeléctricos en México.

Transferencia de tecnología

A lo largo de la etapa de prefactibilidad se transfirió conocimiento técnico basado en la

experiencia mexicana en la planeación y construcción de proyectos hidroeléctricos. Se

efectuaron presentaciones y se entregaron documentos relativos a las siguientes temáticas:

RESUMEN EJECUTIVO 42 de 118

Criterios para delimitar las áreas de influencia directa e indirecta de proyectos

hidroeléctricos.

Metodologías para identificación de actores en el caso de proyectos hidroeléctricos.

Metodología para propiciar la participación pública el caso de proyectos

hidroeléctricos.

Perfiles para la labor de gestión social en los proyectos hidroeléctricos

Implicaciones de la construcción de un proyecto hidroeléctrico: impacto social.

Criterios y recomendaciones para la indemnización, restitución y compensación de

tierras y bienes distintos a la tierra.

Proceso de gestión de anuencias en las etapas de planeación y ejecución de

proyectos hidroeléctricos en México.

Asimismo, se realizaron diversos talleres con la CELEC EP y con el equipo de socialización,

en los que se abordaron temáticas como el “Proceso para el desarrollo de proyectos

hidroeléctricos en México” y “Principios de negociación y manejo alternativo de conflictos

por el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos”.

Seguimiento

En gabinete y campo, se llevó a cabo el seguimiento del proceso de promoción y difusión

social desarrollado con comunidades de colonos, centros Shuar, instancias provinciales,

cantonales y parroquiales de gobierno, e instancias representativas de la población Shuar

(asociaciones y organizaciones).

7.3 Resultados Obtenidos

El proceso de promoción y difusión social permitió identificar la percepción e

involucramiento de las comunidades con relación al proyecto y aportó información básica

para la planeación de las acciones a desarrollar durante su etapa de factibilidad.

Mediante dicho proceso se logró además:

Posicionar el papel del Estado en un región que ha crecido históricamente alejada de

las políticas nacionales en lo que respecta a la atención de servicios y equipamiento

Posicionar a la CELEC EP como promovente del proyecto.

Posicionar al Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora - Santiago como una alternativa de

generación amigable con el ambiente, socialmente responsable y necesaria para el

desarrollo de las comunidades, de la región suroriente y del Ecuador en su conjunto.

Generar y fortalecer espacios de diálogo con los distintos actores involucrados,

consolidando un proceso de retroalimentación bidireccional en el que se ha

retroalimentado el conocimiento sobre la percepción y posicionamiento de los distintos

actores.

Obtener las anuencias de las comunidades de colonos, centros shuar y propietarios

de predios para llevar a cabo los estudios de ingeniería, ambientales y sociales de

prefactibilidad.

Mantener un proceso transparente de información y comunicación con los distintos

actores involucrados.

RESUMEN EJECUTIVO 43 de 118

Deslindar del imaginario de la población el Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora –

Santiago, de los proyectos mineros y del proyecto de aprovechamiento

hidroenergético que lo planteó el Instituto Ecuatoriano de Electrificación en la década

de los noventa.

Avanzar en la aceptación social del proyecto, mediante el fortalecimiento de los

espacios de diálogo con los gobiernos provincial y parroquiales, con las

organizaciones del pueblo shuar y representantes de las comunidades, lo que

permitió la conclusión de los estudios del PHRZS a nivel de prefactibilidad. La

comunicación con estos actores posibilitó que se solventaran sus inquietudes y

expectativas sobre el proyecto, permitió que se mantuvieran informados sobre los

avances del estudio y propició que se visualizara el proyecto como una obra

importante para cambiar la actual matriz energética del Ecuador, centrada en la

utilización de combustibles fósiles hacia la implementación de proyectos de

generación de energía hidroeléctrica.

Identificar y coadyuvar a la solución de conflictos socioambientales relacionados con

el proyecto.

Capacitar y sensibilizar a la población escolar de séptimo de educación básica y

segundo de bachillerato sobre los usos de la energía, las diferentes formas de

generación de energía, los impactos que ocasionan la utilización de combustibles

fósiles en la producción energética y sobre la nueva planificación nacional orientada al

cambio de la matriz energética y los objetivos del PHRZS enmarcados dentro de la

generación de una energía renovable alternativa a la producción termoeléctrica. Los

hilos conductores de la capacitación fueron: 1) Trabajar con la población escolar los

procesos de generación de energía. 2) Analizar las aplicaciones de la energía en

nuestras actividades cotidianas y cuestionar los estereotipos sociales sobre su

contribución a nuestro bienestar y desarrollo. 3) Evaluar las consecuencias sobre el

ambiente que acarrea la utilización de energía e identificar medidas para la utilización

racional de la misma. 4) Preparar a la población escolar para el fin de la era petrolera

en el mediano o largo plazo (más de 30 años) y el cambio de la matriz energética.

Como resultado de este proceso, la población escolar sensibilizada desarrolló

diversas destrezas relacionadas con:

Destrezas con criterio de desempeño sobre energía.

Destrezas con criterios de desempeño sobre el tipo de fuentes de energía

Destrezas con criterio de desempeño sobre efecto invernadero.

Destrezas con criterios de desempeño sobre fuentes de energía que

contribuyen al Efecto Invernadero.

Conocimiento sobre Energías Renovables y No Renovables.

Destrezas con criterio de desempeño sobre fuente energía principal, renovable y

no renovable, que se utiliza en el país para la generación de energía eléctrica.

Destrezas con criterio de desempeño sobre Ahorro de Energía.

Destrezas con criterio de desempeño sobre una Central Hidroeléctrica.

RESUMEN EJECUTIVO 44 de 118

Conocimientos sobre el PHRZS.

8. ESTUDIO HIDROLÓGICO

El objetivo particular del estudio hidrológico fue determinar los escurrimientos a los sitios de

proyecto, así como realizar el análisis de caudales de crecidas y caudales de diseño de las

obras de desvío y excedencias asociados a diferentes periodos de retorno.

Para cumplir con estos objetivos, se realizaron las siguientes actividades:

8.1 Análisis fisiográfico de la cuenca

Con base en el modelo digital de elevación (MDE), con resolución de 1 segundo de arco por

pixel (aprox. 30 m), generado a partir de información topográfica digital obtenida a través del

sitio http://srtm.csi.cgiar.org/ del ASTER Global Digital Elevation Model (ASTER GDEM),

creada por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) conjuntamente

con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), se obtuvo un modelo

fisiográfico de la cuenca para obtener las principales variables fisiográficas en cualquier

punto de la red de drenaje (Tabla 8-1).

Tabla 8-1. Resumen de resultados del análisis fisiográfico de la cuenca del río Santiago

8.2 Revisión y Análisis de Información Hidrometeorológica

Se obtuvo del INAMHI información meteorológica de 145 estaciones con registros de

precipitación media diaria, 31 estaciones con información de evaporación media diaria y 45

estaciones con información de temperaturas mínimas, medias y máximas diarias, mismas

que se localizan en la cuenca del río Santiago y cuencas aledañas a ésta, las cuales se

encuentran en las provincias de Azuay, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Loja,

Chimborazo y Cañar.

Para el análisis de lluvia, se consideraron 64 estaciones meteorológicas ubicadas dentro de

la cuenca Santiago, de las cuales se descartaron 14 estaciones, debido a la poca

información de registros. Por otra parte, se tomaron 16 estaciones dentro de un perímetro

de 10 km fuera de la cuenca.

De las 64 estaciones meteorológicas, en la subcuenca del río Zamora se tiene información

de 24 estaciones meteorológicas siendo 12 pluviométricas (PV), 7 pluviográficas (PG), 2

climatológicas ordinarias (CO), 2 climatológicas principales (CP), y 1 agrometeorológica

(AP). De éstas, 6 estaciones se encuentran en la provincia de Loja, 12 en la provincia de

Zamora Chinchipe y 6 en la provincia de Morona Santiago.

Variable fisiográfica Zamora Namangoza

Cuencas Propia

Santiago AJ

Coangos

Área de cuenca (km²) 11.369 10.887 16,6

Perímetro de cuenca (km) 916 866 25

Longitud de cauce principal (km) 305 237 4,42

Longitud de la red de corrientes (km) 3.777 3.641 -

Pendiente media del cauce principal (adim) 0,0077 0,0154 0,0025

Densidad de drenaje (km/km²) 0,33 0,33 -

Pendiente media de la cuenca (%) 35 20 18

RESUMEN EJECUTIVO 45 de 118

Tabla 8-2. Estaciones meteorológicas con información de la subcuenca del río Zamora

Para la subcuenca del río Namangoza se recopiló información de 37 estaciones

meteorológicas, de las cuales 15 son estaciones pluviométricas (PV), 8 pluviográficas (PG),

6 climatológicas principales (CP), 6 climatológicas ordinarias (CO) y 2 aeronáuticas (AR).

De las cuales, 22 pertenecen a la provincia de Azuay, 12 en Morona Santiago, 2 en Cañar y

una en Chimborazo.

Tabla 8-3. Estaciones meteorológicas con información de la subcuenca del río Namangoza

Al periodo de realización del presente estudio (2012-2013) 21 estaciones meteorológicas se

encuentran en operación dentro de la cuenca del río Santiago, de las cuales 7 se ubican en

la subcuenca del río Zamora y 14 en la subcuenca del río Namangoza.

Cota

msnm Latitud Longitud

M033 LA ARGELIA-LOJA AP LOJA LOJA LOJA INAMHI 2,160 04° 02' 11" S 79° 12' 04" W

M432 SAN LUCAS INAMHI PV LOJA LOJA SAN LUCAS INAMHI 2,525 03° 43' 55" S 79° 15' 41" W

M543 CAJANUMA PV LOJA LOJA LOJA PREDESUR 2,267 04° 04' 50" S 79° 12' 19" W

M584 LAS JUNTAS PUCALA PV LOJA LOJA JIMBILLA INECEL 2,050 03° 53' 13" S 79° 12' 54" W

M767 SAN LUCAS PREDESUR PV LOJA LOJA SAN LUCAS PREDESUR 2,380 03° 43' 37" S 79° 15' 43" W

MA21 JIMBILLA PV LOJA LOJA JIMBILLA INECEL 2,050 03° 53' 00" S 79° 12' 00" W

M189 GUALAQUIZA INAMHI CO MORONA SANTIAGO GUALAQUIZA GUALAQUIZA INAMHI 750 03° 23' 53" S 78°34' 33" W

M204 SAN MIGUEL DE CONCHAY CP MORONA SANTIAGO LIMËN INDANZA SAN MIGUEL DE CONCHAY INECEL 1,570 03° 08' 16" S 78° 28' 32" W

M499 SAN CARLOS-LIMON PG MORONA SANTIAGO SAN JUAN BOSCO SAN CARLOS DE LIMÓN INAMHI 700 03° 13' 00" S 78° 25' 00" W

M670 SAN MIGUEL DE CUYES PG MORONA SANTIAGO GUALAQUIZA AMAZONAS (ROSARIO DE CUYES) INECEL 2,080 03° 20' 11" S 78° 43' 51" W

M674 SAN JUAN BOSCO PG MORONA SANTIAGO SAN JUAN BOSCO SAN JUAN BOSCO INECEL 1,100 03° 06' 48" S 78° 31' 16" W

M498 CHIGUINDA-BERMEJOS PV MORONA SANTIAGO GUALAQUIZA EL IDEAL INAMHI 2,100 03° 19' 50" S 78° 41' 37" W

M190 YANZATZA CO ZAMORA CHINCHIPE YANTZAZA YANTZAZA (YANZATZA) INAMHI 830 03° 50' 15" S 78° 45' 01" W

M207 ZAMORA CP ZAMORA CHINCHIPE ZAMORA ZAMORA INECEL 970 04° 05' 37" S 78° 57' 00" W

M678 SABANILLA PG ZAMORA CHINCHIPE ZAMORA SABANILLA INECEL 1,520 04° 02' 00" S 79° 01' 00" W

M679 HUAYSIMI PG ZAMORA CHINCHIPE NANGARITZA GUAYZIMI INECEL 950 04° 01' 00" S 78° 40' 00" W

M681 YACUAMBI EN TUTUPALI PG ZAMORA CHINCHIPE YACUAMBI TUTUPALI INECEL 1,360 03° 32' 43" S 78° 58' 06" W

M682 YACUAMBI EN LA PAZ PG ZAMORA CHINCHIPE YACUAMBI LA PAZ INECEL 980 03° 41' 18" S 78° 53' 48" W

M502 EL PANGUI PV ZAMORA CHINCHIPE EL PANGUI PAQUISHA INAMHI 820 03° 38' 47" S 78° 34' 18" W

M503 SAN FRANCISCO-SAN RAMON PV ZAMORA CHINCHIPE ZAMORA SABANILLA INAMHI 1,620 03° 57' 50" S 79° 04' 19" W

M504 CUMBARATZA PV ZAMORA CHINCHIPE ZAMORA CUMBARATZA INAMHI 930 03° 58' 38" S 78° 51' 35" W

M505 LOS ENCUENTROS PV ZAMORA CHINCHIPE YANTZAZA LOS ENCUENTROS INAMHI 800 03° 46' 15" S 78° 36' 40" W

M506 PAQUISHA PV ZAMORA CHINCHIPE PAQUISHA EL PANGUI INAMHI 650 03° 54' 40" S 78° 38' 26" W

M680 YACUAMBI (28 DE MAYO) PV ZAMORA CHINCHIPE YACUAMBI 28 DE MAYO (SAN JOSÉ DE YACUAMBI) INECEL 1,400 03° 38' 03" S 78° 55' 35" W

Provincia Cantón Parroquia IntituciónCoordenadas

Código Nombre de la estación Tipo

Cota

msnm Latitud Longitud

M067 CUENCA AEROPUERTO AR AZUAY CUENCA CUENCA D A C 2,516 02° 53' 12" S 78° 59' 00" W

M079 SUCUA AEROPUERTO AR MORONA SANTIAGO SUCUA SUCUA F A E 995 02° 29' 18" S 78° 09' 45" W

M138 PAUTE CO AZUAY PAUTE PAUTE INAMHI 2,289 02° 46' 39" S 78° 45' 32" W

M139 GUALACEO CO AZUAY GUALACEO GUALACEO INAMHI 2,360 02° 52' 55" S 78° 46' 35" W

M140 UCUBAMBA CO AZUAY GUALACEO JADAN INAMHI 2,510 02° 52' 13" S 78° 52' 29" W

M141 EL LABRADO CO AZUAY CUENCA CHIQUINTAD INAMHI 3,260 02° 43' 58" S 79° 00' 29" W

M266 MACAS INAMHI CO MORONA SANTIAGO MORONA MACAS INAMHI 1,070 02° 18' 30" S 78° 06' 30" W

MA41 CHANLUD CO CAÑAR BIBLIAN NAZON (CAB. EN PAMPA DE DOMINGUEZ) INAMHI 3,440 02° 40' 37'' S 79° 01' 53'' W

M045 PALMAS-AZUAY CP AZUAY SEVILLA DE ORO PALAMAS INECEL 2,400 02° 42' 58" S 78° 37' 47" W

M050 ARENALES-COLA DE SAN PABLO CP MORONA SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO DE MENDEZ INECEL 2,200 02° 34' 37" S 78° 33' 00" W

M206 GUARUMALES(PATIO DE MANIOBRAS) CP MORONA SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO DE MENDEZ INECEL 1,645 02° 34' 00" S 78° 23' 55" W

M217 PENNAS COLORADAS CP AZUAY SEVILLA DE ORO AMALUZA INECEL 2,000 02° 34' 45" S 78° 33' 59" W

M222 INGAPATA CP AZUAY SEVILLA DE ORO AMALUZA INECEL 2,360 02° 36' 45" S 78° 36' 57" W

MB90 EL CEBOLLAR CP CHIMBORAZO GUAMOTE GUAMOTE INAMHI 3,210 02° 00' 54" S 78° 43' 20" W

M500 PESCADO-VIA LA UNION PG MORONA SANTIAGO LIMÓN INDANZA STA SUSANA DE CHIVIAZA (CAB EN CHIVIAZA) INAMHI 1,600 02° 58' 00" S 78° 21' 00" W

M538 PAN GRANDE-SAN VICENTE PG CAÑAR AZOGUES RIVERA INECEL 2,600 02° 28' 56" S 78° 40' 27" W

M541 COCHAPAMBA-QUINGEO PG AZUAY CUENCA QUINGEO INECEL 2,760 03° 00' 13" S 78° 55' 15" W

M664 SIGSIG INECEL PG AZUAY SIGSIG SIGSIG INECEL 2,440 03° 02' 53" S 78° 47' 09" W

M673 COPAL PG MORONA SANTIAGO SANTIAGO COPAL INECEL 940 02° 42' 00" S 78° 23' 00" W

M675 ZUNNAC PG MORONA SANTIAGO MORONA ZUðA (ZUðAC) INECEL 2,300 02° 10' 00" S 78° 23' 00" W

M676 MENDES INECEL PG MORONA SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO DE MENDEZ INECEL 650 02° 42' 10" S 78° 18' 41" W

M677 UPANO DJ VOLCAN PG MORONA SANTIAGO MORONA SINAI INECEL 1,300 02° 06' 49" S 78° 06' 42" W

M416 EL PAN PV AZUAY EL PAN EL PAN INAMHI 2,570 02° 47' 03" S 78° 40' 01" W

M417 PISCICOLA CHIRIMICHAY PV AZUAY CUENCA SAYAUSI INAMHI 3,270 02° 46' 28" S 79° 10' 20" W

M418 CUMBE PV AZUAY CUENCA CUMBE INAMHI 2,720 03° 04' 58" S 79° 00' 46" W

M424 SIGSIG INAMHI PV AZUAY SIGSIG SIGSIG INAMHI 2,600 03° 02' 54" S 78° 47' 10" W

M426 RICAURTE-CUENCA PV AZUAY CUENCA LLACAO INAMHI 2,545 02° 51' 03" S 78° 56' 55" W

M427 SAYAUSI(MATADERO DJ.) PV AZUAY CUENCA SAYAUSI INAMHI 2,780 02° 51' 57" S 79° 04' 34" W

M429 SURUCUCHO(LLULLUCHIS) PV AZUAY CUENCA SAYAUSI INAMHI 2,800 02° 49' 34" S 79° 07' 54" W

M430 QUINOAS PV AZUAY CUENCA SAYAUSI INAMHI 3,200 02° 46' 48" S 79° 12' 10" W

M431 SEVILLA DE ORO PV AZUAY SEVILLA DE ORO SEVILLA DE ORO INAMHI 2,360 02° 47' 51" S 78° 39' 11" W

M497 LOGROÑO PV MORONA SANTIAGO MORONA LOGROÑO INAMHI 02° 16' 52" S 78° 25' 44" W

M501 MENDEZ INAMHI PV MORONA SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO DE MENDEZ INAMHI 665 02° 42' 07" S 78° 18' 11" W

M668 MATAGLO-GULAG PV AZUAY CHORDELEG LUIS GALARZA ORELLANA (CAB. EN DELEGSOL) INECEL 2,750 03° 00' 00" S 78° 42' 00" W

M669 GIMA PV AZUAY SIGSIG JIMA (GIMA) INECEL 2,770 03° 11' 34" S 78° 57' 07" W

MA14 MACAS SAN ISIDRO-PNS PV MORONA SANTIAGO MORONA SAN ISIDRO INAMHI 02° 12' 37" S 78° 09' 41" W

MA36 GUARAINAG PV AZUAY PAUTE GUARAINAG PREDESUR 2,600 02° 39' 28'' S 78° 37' 51'' W

Provincia Cantón Parroquia IntituciónCoordenadas

Código Nombre de la estación Tipo

RESUMEN EJECUTIVO 46 de 118

Tabla 8-4. Estaciones meteorológicas en operación

Debido a que los análisis de la determinación de caudales a los sitios de proyecto están

estrechamente ligados con el comportamiento climatológico de la cuenca, se realizó una

complementación e interpolación de la información de precipitación acumulada diaria,

empleando dos metodologías:

Curva doble masa acumulada

Distancia inversa ponderada (IDW, por sus siglas en inglés)

Para la aplicación de la metodología de la curva doble masa acumulada se seleccionaron

algunas estaciones que se localizan en la subcuenca del río Zamora. El empleo de esta

metodología no se extendió a todo el conjunto de registros de precipitación media diaria de

las estaciones meteorológicas de la cuenca del río Santiago, ya que se detectó como

limitante la cantidad de estaciones que se pueden considerar para la interpolación de datos.

El método de la distancia inversa, el cual considera que la influencia de la lluvia en una

estación para el cálculo de la misma en cualquier otro punto es inversamente proporcional a

la distancia entre los dos puntos, da un mayor peso a la estación más cercana y se reduce

conforme la distancia es mayor. Los resultados obtenidos del método de interpolación

inversa permitieron complementar información faltante en la serie de lluvia.

Con base en la distribución espacial de las estaciones, existen grandes áreas en donde no

se han instalado estaciones meteorológicas que registren la precipitación, razón por la cual

se generaron 13 estaciones con registros sintéticos llamadas estaciones virtuales, mismas

que se distribuyeron estratégica y uniformemente en la cuenca, en los sitios en donde se

tiene un mayor déficit de mediciones y bajo el criterio de no tener estaciones reales con un

área de influencia muy grande para que la distribución de la precipitación dentro y en la

periferia de la cuenca fuera lo más uniforme posible. Las estaciones sintéticas se ubicaron

de la siguiente manera: 6 en la subcuenca del río Nangaritza, 1 en la subcuenca del río

Yacuambi, 1 en la subcuenca del río Chuchumbletza, 3 en la subcuenca del río Bomboiza, 1

cerca de la confluencia de los ríos Zamora y Bomboiza y 1 cerca del río Santiago en el

límite con Perú.

Es importante señalar que la mayoría de las estaciones sintéticas se localizan en la

subcuenca del río Zamora, principalmente en el sureste de la subcuenca en donde la

cobertura de mediciones es casi nula, por el contrario, en la subcuenca del río Namangoza

no se detectaron zonas críticas, salvo en la parte alta de la subcuenca del río Upano, cerca

CODIGO NOMBRE TIPO PROVINCIA CANTON PARROQUIA LONGITUD LATITUD

M033 LA ARGELIA-LOJA AG LOJA LOJA LOJA 79° 12' 04" W 04° 02' 11" S

M503 SAN FRANCISCO-SAN RAMON PV LOJA ZAMORA SABANILLA 79° 04' 19" W 03° 57' 50" S

M502 EL PANGUI PG ZAMORA CHINCHIPE PAQUISHA PAQUISHA 78° 40' 29" W 03° 55' 59" S

M190 YANZATZA CO ZAMORA CHINCHIPE YANTZAZA YANTZAZA (YANZATZA) 78° 45' 01" W 03° 50' 15" S

M432 SAN LUCAS INAMHI PV LOJA LOJA SAN LUCAS 79° 15' 41" W 03° 43' 55" S

M506 PAQUISHA PV ZAMORA CHINCHIPE EL PANGUI EL PANGUI 78° 35' 24" W 03° 37' 42" S

M189 GUALAQUIZA INAMHI CO MORONA SANTIAGO GUALAQUIZA GUALAQUIZA 78°34' 33" W 03°23' 53" S

M424 SIGSIG INAMHI PV AZUAY SIGSIG SIGSIG 78° 47' 10" W 03° 02' 54" S

M139 GUALACEO CP AZUAY GUALACEO GUALACEO 78° 46' 35" W 02° 52' 55" S

M427 SAYAUSI(MATADERO DJ.) PV AZUAY CUENCA SAYAUSI 79° 04' 34" W 02° 51' 57" S

M426 RICAURTE-CUENCA PV AZUAY CUENCA LLACAO 78° 56' 55" W 02° 51' 03" S

M429 SURUCUCHO(LLULLUCHIS) PV AZUAY CUENCA SAYAUSI 79° 07' 54" W 02° 49' 34" S

M138 PAUTE CP AZUAY PAUTE PAUTE 78° 45' 46" W 02° 48' 00" S

M431 SEVILLA DE ORO PV AZUAY SEVILLA DE ORO SEVILLA DE ORO 78° 39' 11" W 02° 47' 51" S

M141 EL LABRADO CO AZUAY CUENCA CHIQUINTAD 79° 04' 23" W 2° 43' 58" S

M045 PALMAS-AZUAY CO AZUAY SEVILLA DE ORO PALAMAS 78° 37' 47" W 02° 42' 58" S

M501 MENDEZ INAMHI PV MORONA SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO DE MENDEZ 78° 18' 11" W 02° 42' 07" S

MA41 CHANLUD CO AZUAY BIBLIAN NAZON (CAB. EN PAMPA DE DOMINGUEZ) 79 01' 53 W 02 40' 36 S

M497 LOGROÑO PV MORONA SANTIAGO LOGROÑO LOGROÑO 78° 12' 06" W 02° 37' 28" S

M217 PENNAS COLORADAS PG AZUAY SEVILLA DE ORO AMALUZA 78° 34' 00" W 02° 34' 18" S

MA14 MACAS SAN ISIDRO-PNS CO MORONA SANTIAGO MORONA SAN ISIDRO 78° 09' 41" W 02° 12' 37" S

RESUMEN EJECUTIVO 47 de 118

del río Abanico. En la subcuenca del río Paute la distribución espacial de las estaciones es

muy homogénea, por lo tanto, tampoco se propusieron estaciones sintéticas.

En la Figura 8-1 se muestran las estaciones que se complementaron con información de

precipitación y que se utilizaron para el análisis de la cuenca del río Santiago.

Figura 8-1. Estaciones meteorológicas complementada con el método IDW

8.2.1 Análisis de Precipitaciones

Los mapas de isoyetas para la cuenca del río Santiago se obtuvieron mediante la

herramienta de interpolación Kriging, la cual utiliza un modelo de variograma para la

obtención de datos, calculando los pesos que se darán a cada punto de referencias usadas

en la valoración. Esta técnica de interpolación se basa en la premisa de que la variación

espacial continúa con el mismo patrón, partiendo del principio de que los puntos próximos

en el espacio tienden a tener valores más parecidos que los puntos más distantes. La

técnica de Kriging asume que los datos recogidos de una determinada población se

encuentran correlacionados en el espacio.

La precipitación en la cuenca es de menor intensidad en las partes altas y aumenta hacia la

parte media y baja de la cuenca. La precipitación media anual oscila en un rango de 430 a

2.900 mm y el valor mínimo resultó de 920 mm, considerando la complementación de

registros mediante estaciones sintéticas.

RESUMEN EJECUTIVO 48 de 118

Figura 8-2. Precipitación media anual complementada en la cuenca del río Santiago.

8.2.2 Análisis de Precipitaciones Máximas en 24 Horas

El procesamiento de los registros disponibles de lluvia máxima en 24 horas, tiene como

objetivo obtener las lluvias máximas probables en 24 horas para diferentes periodos de

retorno, los cuales deben de cubrir las necesidades de diseño de las obras de desvío y

excedencias.

Con el objeto de realizar el análisis de crecidas en la cuenca del río Santiago, la cuenca del

se dividió en sus dos subcuencas principales, el río Zamora y el río Namangoza, dado que

los sitios de estudio para los proyectos hidroeléctricos se encuentran emplazados en la

subcuenca del río Zamora y sobre el río Santiago, aguas abajo de la confluencia de los ríos

Zamora y Namangoza.

En la zona de estudio se pueden asociar 6 estaciones meteorológicas, cuya precipitación

máxima registrada es la siguiente:

M189 Gualaquiza: 101mm/24h

M204 San Miguel de Conchay: 88,3 mm/24h

M499 San Carlos Limón: 79,4 mm/24h

M500 El Pescado: 92 mm/24h

M674 San Juan Bosco: 113,5 mm/24h

M695 Santiago: 154,8 mm/24h

RESUMEN EJECUTIVO 49 de 118

El punto de mayor concentración de precipitación es en la zona del río Namangoza, en su

confluencia con el río Santiago.

8.2.3 Análisis de Caudales Medios Diarios

Dadas las condiciones hidrológicas y geomorfológicas de la cuenca del río Santiago y

especialmente en las subcuencas de estudio, el análisis se dividió en dos partes: la cuenca

del río Zamora y la cuenca del río Namangoza.

Se utilizaron los registros de caudales medios diarios de las estaciones hidrológicas con

información. El rendimiento medio de cada subcuenca se obtuvo dividiendo el caudal medio

entre el área drenada.

Figura 8-3. Caudales medios y áreas drenadas calculados hasta cada estación de análisis

La información proporcionada por el INAMHI se procesó extrayendo los datos de las

estaciones hidrológicas con mayor periodo de registro. Se analizaron 28 estaciones; de las

cuales siete se encuentran en la subcuenca del río Zamora y 21 en la subcuenca del río

Namangoza.

En la Tabla 8-5 se presentan las estaciones que se analizaron, así como sus principales

características.

RESUMEN EJECUTIVO 50 de 118

Tabla 8-5. Estaciones hidrológicas con disponibilidad de información.

La distribución espacial de las estaciones hidrológicas emplazadas en los ríos Zamora,

Paute, Upano y Namangoza, así como en sus afluentes, permitió efectuar un análisis de

validación de registros.

Se complementaron los registros de caudales medios diarios de nueve estaciones

hidrológicas en la cuenca del río Zamora y de trece estaciones en la cuenca del río

Namangoza, debido principalmente a que no cuentan con series de datos temporalmente

homogéneas. Las metodologías que se aplicaron para la complementación de datos son:

Relación de áreas

Metodología de “coeficiente de escurrimiento”

“Método de abstracciones” (lluvia-escurrimiento)

A manera de resumen en la Tabla 8-6 se presentan los resultados de los métodos

empleados para la determinación de escurrimientos a los sitios de las estaciones

hidrológicas.

LONGITUD LATITUD

Bomboiza AJ Zamora Bomboiza H881 78° 29' 47" W 03° 24' 54" S 5491975-1983,1984,1985,1986,1988-1993,1995,1998,1999,2001-2003,

2005,2006-2010,20111.482 3.396,54 107,63 72,64

Tutunangoza en Sucúa Tutanangoza H883 78° 10' 00'' W 02° 29' 03'' S 8501979,1980,1981,1982,1983,1984,1985,1986,1987,1988,1989,1990,

1991, 1992, 2003422 1.186,25 37,59 89,17

Zamora AJ Bomboiza Zamora H884 78° 30' 10" W 03° 09' 15" S 5481976,1977,1978,1979,1980,1981-1982,1983,1984,1985-1992,1993,

1995,1997,2001,2002,2003-2004,2007-20108.425 18.881,54 598,32 71,02

Nangaritza AJ Zamora Nangaritza H885 78° 41' 10" W 03° 55' 11" S 8701975,1976, 1977-1978,1979,1980-1982,1983,1984,1985-1986,1987,

1988,2008-2010,20112.293 6.295,74 199,50 87,00

Sabanilla AJ Zamora Sabanilla H886 79° 00' 22" W 04° 02' 03" S 1.0801964-1966,1967,1968-1971,1972,1973,1974,1975,1976,1977-1980,

1981,1983,1984,1985,1986,1987,1988,1989,1990,1991-1992,1993176 674,70 21,38 121,48

Yacuambi AJ Zamora Yacuambi H887 78° 50' 54" W 03° 54' 45" S 9611975,1976,1977,1978-1980, 1981,1982,1983,1984,1985-1986,1987,

1988-1991,1992,1993,1995,1996,1997,2001,2002-20051.502 4.858,29 153,95 102,50

Zamora DJ San Francisco Zamora H888 79° 01' 30" W 03° 57' 08" S 1.590 1969,1970,1971-1973,1974,1982,1983,1985,1986,1987,1988-1989 1.018 1.304,59 41,34 40,61

Zamora DJ Sabanilla Zamora H889 78° 56' 53" W 04° 03' 37" S 9021982-1983,1984,1985,1986-1993,1994,1995-2000,2001,2002,

2003-2004,2005,2006-2010,20111.388 2.396,80 75,95 54,72

Zamora DJ Nangaritza Zamora H890 78° 38' 31" W 03° 45' 51" S 890 1982-1983,1985-1986,1987,1988,1989,2007,2008,2009-2010,2011 6.760 17.857,18 565,86 83,71

Mazar AJ Paute Mazar H892 78° 36' 35'' W 02° 34' 14'' S 2.250

1972,1973,1974,1975,1975,1976,1977,1978,1979,1980,1981,1982,1983

-1986,1987,1988,1989,1990,1991,1992, 1993, 1994, 1995-1998,1999,

2000- 2002, 2003, 2004 2005,2006,2007,2008,2009

157 174,83 5,54 35,26

Yanuncay AJ Tarqui Yanuncay H893 79° 00' 24'' W 02° 54' 46'' S 2.500

1982,1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992,

1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003,

2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011

409 206,07 6,53 15,95

Paute en Paute Paute H894 78° 44' 33'' W 02° 45' 26'' S

1964,1965,1966,1967,1968,1969,1970,1971,1972,1973,1974,1975,

1976,1977,1978,1979,1980,1981,1982,1983,1984,1985,1986, 1987,

1988,1989 -1999

3.558 1.782,37 56,48 15,87

Tomebamba en Monay Tomebamba H895 78° 57' 59'' W 02° 53' 29'' S 2.4801982,1983,1984,1985,1986,1987,1988,1989,1990,1991,1992,1993,

1994,1995,1997,1998,1999,2000-2002- 2005, 2006-20081.244 547,21 17,34 13,94

Matadero en Sayausi Matadero H896 79° 04' 00'' W 02° 52' 01'' S 2.645

1971,1972,1973-

1976,1977,1978,1979,1980,1981,1982,1983,1984,1985,

1986,1987,1988,1989-1991-1994,1995,1997,1998, 1999, 2000,

2001,2002,2003,2004,2005,2006,2007,2008

226 203,55 6,45 28,56

Surucucho AJ Llulluchas Surucucho H897 79° 07' 45'' W 02° 50' 27'' S 2.980

1976,1977,1978,1979,1980,1981,1982,1983,1984,1985,1986,1987,

1988,1989,1990,1991,1992,1993,1994-1996-1999,2000-2002,2003,

2004,2005,2006,2007,2008

51 35,03 1,11 21,97

San Francisco en Gualaceo San Francisco H899 78° 45' 49'' W 02° 53' 43'' S 2.400

1965,1966,1967,1968,1969,1970,1971,1972,1973,1974,1975,1976,

1977,1978,1979,1980,1981,1982,1983-1985-1988,1989-1991,1992,

1993,1994,1995,1996,1997,1998,1999,2000-2002,2003

80 274,87 8,71 108,65

Paute AJ Dudas Paute H900 78° 37' 29'' W 02° 41' 10'' S 2.0001982,1983,1984,1985,1986,1987,1988,1989,1990,1991,1992-1994,

1995,19964.002 2.164,54 68,59 17,14

Canal Saymirin H901 79° 00' 42'' W 02° 45' 37 '' S 2.900 1982,1983 95,15 3,02

Juval AJ Paute Juval H906 78° 33' 30'' W 02° 23' 36'' S 1.950 1982 41 377,43 11,96 289,07

Namangoza DJ Upano Namangoza H907 78° 16' 30'' W 02° 45' 35'' S 410 1982,1983,1984,1985,1986,1987,1988,1989,1990,1991,1992,1993, 10.151 18.703,56 592,68 58,39

Upano DJ Tutamangoza Upano H908 78° 10' 45'' W 02° 36' 58'' S 5501982,1983,1984,1985,1986,1987,1988,1989,1990,1991,1992-

2003,2004, 2005,2006-2008,2009,2010,20113.202 9.270,68 293,77 91,74

Paute AJ Upano Paute H909 78° 17' 24'' W 02° 44' 19'' S 413 1982,1983,1984,1985,1986,1987,1988,1989 6.384 9.093,64 288,16 45,14

Yacuambi en La Paz Yacuambi H912 78° 53' 10" W 03° 43' 37" S 958 1982,1983,1985,1986-1990,1991,1993,2001,2002-2003 963 2.976,20 94,31 97,93

Paute DJ Llavircay Paute H917 78° 36' 40'' W 02° 38' 40'' S 1983,1984,1985,1986,1987 4.393 2.087,85 66,16 15,06

Paute AJ Cardenillo Paute H918 78° 29' 02'' W 02° 34' 03'' S 1.130 1982,1983,1984,1985,1986 5.146 4.759,52 150,82 29,31

Collay AJ Paute Collay H929 78° 38' 59'' W 02° 45' 30'' S 2.110 1995,1996,1998,1999,2000,2001,2002,2003,2004,2005,2006,2007,2008 220 1.995,39 63,23 287,50

Gualaceo AJ Paute Gualaceo H931 78° 45' 54'' W 02° 52' 00'' S 2.200 2004,2005,2006,2007,2008,2009 942 786,42 24,92 26,45

Rendimiento

medio

(m³/s)

Nombre de estación CorrienteElevación

(msnm)Período registradoCodigo

Coordenadas INAMHI Área

Drenada

(km²)

Volumen escurrido

medio anual

(hm³)

Caudal medio

(m³/s)

RESUMEN EJECUTIVO 51 de 118

Tabla 8-6. Resumen de caudales medios complementados.

8.3 Análisis y Determinación de Escurrimientos a los Sitios de Proyecto

La determinación de escurrimientos a los sitios de proyecto que están en el tramo del río

Zamora comprendido entre la confluencia de los ríos Zamora y Bomboiza, hasta la

confluencia de los ríos Namangoza y Zamora, se realizó aplicando la metodología de

coeficiente de escurrimiento, por ser el método con el cual se obtuvieron mejores resultados

en la complementación de registros de las estaciones hidrológicas.

Para cada sitio de proyecto se determinaron los escurrimientos por cuenca propia,

obteniéndose una matriz de precipitación y caudales a cada sitio, adicionando los

calculados hasta el sitio de las estaciones en análisis.

En el caso de la subcuenca del río Zamora se tienen los coeficientes de la estación Zamora

AJ Bomboiza y Bomboiza AJ Zamora, determinándose un coeficiente de escurrimiento

ponderado, el cual se empleó para los proyectos ubicados aguas abajo de las estaciones.

El siguiente proceso fue determinar la precipitación de la subcuenca propia entre las

estaciones hidrológicas y el sitio de proyecto y hasta la salida del río Zamora. Una vez

determinada la precipitación se procedió a determinar los escurrimientos por subcuenca

propia.

Para la subcuenca del río Namangoza se utilizó la estación Namangoza DJ Upano,

empleándose los coeficientes de escurrimiento para la subcuenca que forma la estación con

la confluencia del río Zamora. Una vez determinados los escurrimientos hasta la confluencia

de los ríos Zamora y Namangoza, se realizó la suma aritmética de los escurrimientos de

ambos ríos; la matriz de escurrimientos resultante se trasladó al sitio del proyecto G8,

mediante relación de áreas, debido a que la subcuenca propia del Sitio G8 es muy pequeña

y el sito está a pocos kilómetros aguas abajo de la confluencia de los ríos. En la Tabla 8-7

se muestran los caudales medios resultantes de este análisis.

RegistrosRelación de

áreas

Coeficiente de

escurrimiento

Método de

Abstracciones

Bomboiza AJ Zamora 1.482 110,32 - 110,15 104,80

Tutunangoza en Sucúa 422 37,59 - 35,46 -

Zamora AJ Bomboiza 8.475 595,70 592,54 629,41 626,30

Nangaritza AJ Zamora 2.294 199,50 - 194,47 -

Yacuambi AJ Zamora 1.502 153,95 152,54 146,29 -

Zamora DJ Sabanilla 1.423 75,95 75,22 74,62 -

Paute en Paute 3.558 56,48 54,01 61,55 -

Tomebamba en Monay 1.244 17,34 17,71 17,40 -

Matadero en Sayausi 226 6,45 - 6,57 -

San Francisco en Gualaceo 80 8,71 - 4,81 -

Paute AJ Dudas 4.002 68,59 66,42 - -

Namangoza DJ Upano 10.151 592,68 536,27 852,00 -

Upano DJ Tutamangoza 3.202 293,77 292,31 298,31 334,89

Paute AJ Upano 6.384 288,16 135,99 335,96 278,55

Yacuambi en La Paz 963 94,31 - - -

Paute DJ Llavircay 4.393 66,16 73,94 92,88 -

Paute AJ Cardenillo 5.146 150,82 91,20 149,40 -

Gualaceo AJ Paute 942 24,92 - 23,96 -

Cuenca Río Namangoza 757 - 575,13 - 660,87

Cuenca Río Zamora 1.421 - 841,18 789,79 809,83

Caudal medio (m³/s)

Nombre de estaciónÁrea Drenada

(km²)

RESUMEN EJECUTIVO 52 de 118

Tabla 8-7. Caudal medio a los Sitios de proyecto empleando coeficientes de escurrimiento.

8.4 Avenidas de diseño

Para la determinación de las avenidas de diseño con las que se diseñarán las obras de

excedencias y desvío de los proyectos propuestos, y de acuerdo con la información

disponible, se aplicaron las siguientes metodologías:

Análisis de frecuencias de caudales máximos anuales.

Análisis de frecuencias de caudales máximos medios diarios.

Métodos empíricos e hidrológicos.

En primera instancia, el análisis se llevó a cabo a los sitios de las estaciones hidrológicas

Zamora AJ Bomboiza, Bomboiza AJ Zamora y Namangoza DJ Upano.

Debido a que no se obtuvo información de hidrogramas de avenidas registradas, para la

cuenca del río Zamora se empleó un hidrograma unitario reportado en estudios previos del

ex INECEL y los determinados de la metodología del análisis de caudales máximos medios

diarios, mismos que fueron el único insumo para calcular las avenidas de diseño del sitio

G8.

El método seleccionado para la determinación de las avenidas de diseño a cada sitio de

proyecto fue el análisis de caudales máximos medios diarios.

En el caso de los proyectos ubicados sobre el río Zamora, se utilizaron los resultados

obtenidos a los ajustes realizados de caudales máximos medios diarios de las estaciones

Zamora AJ Bomboiza y Bomboiza AJ Zamora, trasladándose por relación de áreas a cada

sitio de proyecto. En la Tabla 8-8 se muestran un resumen de los caudales y volúmenes de

diseño para las obras de desvío y excedencias.

Tabla 8-8. Caudales de diseño a los sitios de proyecto sobre el río Zamora.

En el caso del proyecto G8, se determinaron los caudales máximos a la salida de la

subcuenca del río Zamora y la subcuenca del río Namangoza, la suma algebraica de los

caudales para cada periodo de retorno se trasladó por relación de áreas al sitio G8.

X Y

EH Zamora AJ Bomboiza 779.796,00 9.622.557,00 629,59 8.475

EH Bomboiza AJ Zamora 779.638,00 9.622.830,00 110,13 1.482

Sitio G11 783.428,00 9.643.991,00 753,36 10.402

Sitio G10 784.669,85 9.645.448,90 759,84 10.587

Sitio G9 790.702,37 9.658.704,55 776,28 11.114

Sitio G8 809.441,52 9.642.829,52 1.481,69 22.266

SITIOCOORDENADAS UTM Caudal Medio Anual

m³/s

Área

km²

Tr 20 años Tr 50 añosTr 100

años

Tr 10.000

añosTr 20 años Tr 50 años

Tr 100

años

Tr 10.000

años

Sitio G11 10.402 5.977 6.711 7.243 10.516 1.963 2.204 2.379 3.454

Sitio G10 10.614 6.099 6.848 7.391 10.730 2.003 2.249 2.428 3.525

Sitio G9 11.114 6.386 7.170 7.739 11.236 2.098 2.355 2.542 3.691

(m³/s) (hm³)

VolumenCaudal

Sitio Área (km²)

RESUMEN EJECUTIVO 53 de 118

Tabla 8-9. Caudales de diseño a las confluencias del río Zamora y Namangoza.

9. ESTUDIO SEDIMENTOLÓGICO

9.1 Objetivo

El objetivo principal del estudio de sedimentos efectuado como parte de los estudios de

prefactibilidad del Sistema Hidroeléctrico Zamora – Santiago, fue el de determinar el factor

de corrección del parámetro (K) de la RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation),

estableciendo parcelas de erosión y escurrimiento en las subcuencas de los ríos Zamora y

Namangoza, para ajustar los volúmenes de producción, transporte y aporte de sedimentos

de la cuenca a los embalses; así como determinar la forma de depósito en el interior de los

mismos y la predicción de la reducción de la capacidad del embalse durante su vida útil.

9.2 Recopilación de la información

La información fue proporcionada por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

(MEER), y consistió en informes hidrológicos realizados por el extinto Instituto Ecuatoriano

de Electrificación (INECEL), los cuales fueron revisados y se obtuvo la información

necesaria para la estimación de los datos base para el estudio de sedimentos de la cuenca

del Sistema Hidroeléctrico Zamora-Santiago (Figura 9-1), en la República de Ecuador.

Parte importante de la recopilación de la información fue la obtención del modelo digital de

elevación del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) (2012), con una resolución de 30 x

30 m, en donde se realizó y corroboró el trazo del parteaguas, y en cual se apoyó para la

determinación del factor de longitud pendiente (LS), tanto en la RUSLE como en el modelo

SWAT (Soil and Water Assessment Tool).

Por otro lado se recopiló información en lo referente a las estaciones hidrológicas y

meteorológicas, ubicadas dentro o cerca de la cuenca en estudio. En la Figura 9-2 se

muestran las estaciones meteorológicas.

Se obtuvo información correspondiente a las precipitaciones medias anuales de los

Anuarios Meteorológicos de los años 1990 al 2010, editados por el Instituto Nacional de de

Meteorología e Hidrología (INAMHI) del Ministerio de Energía y Minas de la República de

Ecuador.

Tr 20 años Tr 50 añosTr 100

años

Tr 10.000

añosTr 20 años Tr 50 años

Tr 100

años

Tr 10.000

años

Zamora AJ Namangoza 11.369 6.533 7.335 7.916 11.494 1.674 1.953 2.147 3.182

Namangoza AJ Zamora 10.887 4.388 4.776 5.044 6.606 1.913 2.026 2.110 2.763

Confluencia Zamora y Namangoza 22.256 10.920 12.110 12.959 18.099 3.587 3.977 4.256 5.944

Sitio G8 22.259 10.921 12.111 12.960 18.100 3.587 3.978 4.257 5.945

Sitio Área (km²)

Caudal Volumen

(m³/s) (hm³)

RESUMEN EJECUTIVO 54 de 118

Figura 9-1. Cuenca hidrográfica del río Santiago

Figura 9-2. Ubicación de las estaciones meteorológicas

RESUMEN EJECUTIVO 55 de 118

En lo que respecta a uso de suelo y vegetación se obtuvo la vegetación del Inventario de

Recursos Naturales, nivel nacional a escala 1:250 000 del sitio de internet del Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de la República del Ecuador (MAGAP).

9.3 Determinación de la producción de sedimentos en la cuenca.

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) es el modelo más comúnmente usado

para la predicción de la erosión, ya sea en su forma original o modificada (RUSLE). La cual

ha sido utilizada para predecir la pérdida de suelo en varias condiciones. Este modelo

empírico y multiplicativo fue desarrollado por Wischmeier y Smith en su forma original y

modificada por Renard. Involucra seis factores relacionados con el proceso erosivo, de

acuerdo con la siguiente expresión:

PCSLKRA

Donde:

A Es la pérdida de suelos calculada por unidad de superficie, expresada en las unidades seleccionadas para K y el período seleccionado para R, generalmente toneladas (t) hectárea (ha)

-1 año

-1.

R Factor erosividad, es el número de unidades de Índice de Erosión pluvial (EI), más un factor para escurrimiento por derretimiento de nieve o aplicación de agua. El Índice de Erosión (EI) para una tormenta es el producto de la energía total de la tormenta (E) y su máxima intensidad en 30 minutos (I).

K Factor erodabilidad del suelo, es la tasa de pérdida de suelos por unidad EI para un suelo específico, medido en una porción de terreno estándar (22,13 m de largo, 9% pendiente, en barbecho y labranza continua).

L Factor de largo de la pendiente, es la proporción de pérdida de suelo en el largo de la pendiente específica con respecto a un largo de pendiente estándar (22,13 m).

S Factor de magnitud de la pendiente, es la proporción de pérdida de suelos de una superficie con una pendiente específica con respecto a aquélla en la pendiente estándar de 9%, con todos los otros factores idénticos.

C Factor cubierta y manejo, es la proporción de pérdida de suelo en una superficie con cubierta y manejo específico con respecto a una superficie idéntica en barbecho, con labranza continua.

P Factor de prácticas de apoyo de conservación, es la proporción de pérdida de suelo con una práctica de apoyo como cultivo en contorno, barreras vivas, o cultivo en terrazas, con respecto a aquella labranza en el sentido de la pendiente.

Dentro de la ecuación se toman varios criterios para ajuste de la misma tales como:

1) El factor de erodabilidad del suelo, debe ser corregido mediante un factor de

disponibilidad de suelo, debido a que el fenómeno de pedregosidad debe ser

tomado en cuenta, es decir el desgaste que ha sufrido la cuenca. Para esta parte se

debe llevar a cabo una campaña de mediciones mediante parcelas de erosión y

escurrimiento.

RESUMEN EJECUTIVO 56 de 118

2) Finalmente el factor de prácticas de conservación sólo se aplica en las zonas

agrícolas, y en caso de que no se lleve a cabo ningún tipo de práctica, el factor será

igual a la unidad.

Una vez determinados los factores que conforman la USLE, se determinó la tasa de erosión

potencial (Figura 9-3) sin considerar el coeficiente de disponibilidad, la cual resultó con una

tasa de 71,06 t/ha-año, para la subcuenca del río Zamora, mientras que para la subcuenca

del río Namangoza 91,52 t/ha-año (Tabla 9-1).

Figura 9-3. Mapa de erosión potencial (sin el factor de disponibilidad).

Tabla 9-1. Tasa de erosión (sin considerar el factor de disponibilidad)

Cuenca Área (km

2)

Erosión potencial (t/ha-año)

Namangoza 10.901,80 91,52

Zamora 11.354,80 71,03

Por otro lado dentro de la subcuenca Namangoza, se identificó la subcuenca que contiene

los embalses de las presas Amaluza y el Mazar, la subcuenca que los contiene se le

nombró Molino (Figura 9-4), con el objetivo de calcular nuevamente la tasa de erosión para

verificar la tasa de producción de sedimentos dicha subcuenca no se consideró, pues se

estima que el sistema de presas mencionado retiene una gran cantidad de sedimentos,

aunque está cantidad no se tiene medida, por lo que sugiere una campaña de mediciones

para determinar la eficiencia de retención, del sistema de presas.

RESUMEN EJECUTIVO 57 de 118

Figura 9-4. Subdivisión de las cuencas.

Con la nueva subdivisión se obtuvieron las tasas de erosión potencial mostradas en la

Tabla 9-2, en estos resultados, se puede observar que una vez que la subcuenca

Namangoza es subdividida las tasas de erosión se modifican. En la subcuenca Molino se

obtuvo una tasa de 39,15 t/ha-año, y por otro lado la subcuenca Namangoza (sin considerar

la del Molino) su tasa de erosión se ve incrementada a 136,65 t/ha-año, esto quiere decir

que las subcuencas que mayor producción de sedimentos generan, se encuentran

contenidas en ella, y como la tasa de erosión es un promedio ponderado de la producción

de cada subcuenca por su respectiva área, esto explica el incremento en la tasa.

Tabla 9-2. Tasa de erosión (sin considerar el factor de disponibilidad)

Cuenca Área

(km2)

Erosión potencial

(t/ha-año)

Namangoza (completa) 10.901,80 91,52

Molino 5.015,70 39,15

Namangoza-Molino 5.866,10 136,65

Zamora 11.354,80 71,03

9.4 Campaña de mediciones de las parcelas de erosión y escurrimiento

La campaña de mediciones de las parcelas de erosión y escurrimiento tiene como objetivo

hacer la corrección del factor K, debido a que en la primera estimación, sin considerar dicha

corrección, se establece que la cuenca no ha sufrido desgaste o degradación, y en efecto

con estas parcelas se realiza dicho ajuste.

RESUMEN EJECUTIVO 58 de 118

Para ubicar el sitio, se establece la premisa de que por cada tipo de suelo se deberá de

realizar una parcela por lo menos. Para el caso de la cuenca en estudio se propusieron 6

sitios los cuales se muestran en la Figura 9-5.

Figura 9-5. Ubicación de las parcelas en la cuenca de estudio.

El coeficiente de disponibilidad se obtuvo experimentalmente en campo colocando las

mencionadas parcelas de erosión y escurrimiento en condiciones representativas. En

dichas parcelas, se hizo la comparación de la erosión de suelo entre una parcela en

condiciones naturales; es decir, tal y como se encuentra en el campo y la otra a la cual se le

aplica un tratamiento, el cual consiste en quitar toda la vegetación, las rocas de tamaño

significativo y remover el suelo hasta que tenga la condición de mayor disponibilidad de

acuerdo a los criterios de Wischmeier y Smith (1978). Después de la preparación, se aplicó

una lluvia simulada de 70 mm/hr usando aspersores de aplicación homogénea. El

coeficiente de disponibilidad es la relación entre ambas aportaciones bajo condiciones de

flujo estable, lo cual ocurrió normalmente después de una hora de simulación de lluvia.

A continuación se muestran los resultados del factor de disponibilidad (Tabla 9-3), obtenidos

para cada uno de los sitios.

Tabla 9-3. Factor de disponibilidad para cada uno de los sitios

Parcela Sitio Factor de disponibilidad

1 Los Almendros 0,14

2 El Pangui 0,21

3 San Juan Bosco 0,22

4 El Tesoro 0,28

RESUMEN EJECUTIVO 59 de 118

5 Plan Grande 0,26

6 Las Tinajas 0,28

9.5 Determinación de la producción de sedimentos en la cuenca (aplicando el

factor de disponibilidad).

Por otro lado, aplicando el factor de disponibilidad (Tabla 9-3) la tasa de erosión potencial

se disminuye como se muestra en la Figura 9-6, en donde es posible observar que en las

zonas donde antes se tenían tasas por encima de los 200 t/ha-año ahora se presentan

tasas entre 5-10 t/ha-año y 50-200 t/ha-año, en la Tabla 9-4, se expresan en volumen.

Tabla 9-4. Tasa de erosión ajusta con el factor de disponibilidad

Cuenca

Volumen de

producción

(hm3)

Namangoza (completa) 10,89

Molino 5,29

Namangoza-Molino 28,06

Zamora 8,40

RESUMEN EJECUTIVO 60 de 118

Figura 9-6. Mapa de erosión potencial, considerando el factor de disponibilidad.

9.6 Determinación del transporte de sedimentos en la cuenca

Para simular el transporte de sedimentos en el embalse, es decir el sedimento que es

desprendido, transportado y finalmente entregado al embalse, se empleó el modelo SWAT

(Soil and Water Assessment Tool).

9.6.1 Aplicación del modelo SWAT

Para la aplicación del modelo, se obtuvo la cuenca que será representada en SWAT la cual

es mostrada en la Figura 9-7, y la conforma la subcuenca Zamora y la porción de la

subcuenca Namangoza, es decir, sin considerar la subcuenca el Molino, y tiene un área

conjunta de 17.220,9 km2. Esto, asumiendo que el sedimento se retiene totalmente en el

sistema de la Presa Mazar y Amaluza correspondiente a la subcuenca el Molino.

Se ingresó la información al modelo y este fue calibrado de acuerdo a los registros

históricos de 1977-1980 y 1982-1983 en la estación Zamora AJ Namangoza (Tabla 9-5),

donde resultó un valor de medio anual de sedimentos de 6,20 hm3/año.

Para realizar está calibración se simularon tres años 1982, 1983 y 1984 por ser los años en

donde se tienen los registros de precipitación, temperatura máxima y mínima completos,

además de que se tienen registros de medición de sedimentos.

RESUMEN EJECUTIVO 61 de 118

Figura 9-7. Subcuencas para el modelo SWAT.

Una vez calibrado el modelo para el rubro de sedimentos, se realizaron las simulaciones

correspondientes a cada uno de los posibles sitios de obra:

1) Sitio G8 (Santiago)

2) Sitio G9 (Indanza)

3) Sitio G10 (San Francisco)

4) Sitio G11

Estos sitios pueden observarse en la Figura 9-8, y en la Tabla 9-5 se muestra un resumen

de los resultados obtenidos con el modelo.

RESUMEN EJECUTIVO 62 de 118

Figura 9-8. Alternativas de proyecto.

Tabla 9-5. Resultados del modelo SWAT de aportación de sedimentos por cuenca.

Cuenca Área 1982 1983 1984 Promedio Promedio

(km²) (t/h-año) (t/h-año) (t/h-año) (t/h-año) (hm³ / año)

Zamora AJ Namangoza

11.320,87 8,08 8,82 3,11 6,67 6,29

G9 11.067,82 8,49 9,33 3,31 7,04 6,49

G10 10.569,21 8,45 9,65 3,44 7,10 6,32

G11 10.356,75 8,55 9,78 3,49 7,27 6,24

Namangoza 5.865,64 7,16 3,01 8,57 6,25 3,05

G8 17.192,63 15,24 11,83 11,68 12,92 9,34

El modelo SWAT se corrió para tres años (1982, 1983 y 1984) en los cuales se tiene: precipitación, temperatura máxima y

mínima.

Las cuencas son obtenidas por el modelo SWAT y de ahí se obtienen las áreas.

El modelo SWAT se calibró con 6,20 hm3 medidos en la estación Zamora AJ Namangoza (cuenca Zamora).

No se consideró el área de las presas Mazar y Amaluza.

9.7 Depósito de sedimentos en el embalse

Uno de los principales problemas que a menudo afectan a los embalses, es su pérdida de

capacidad debido al depósito de sedimento en su interior (Gracia, 1997).

Independientemente de que como parte del diseño de embalses, está el disponer de un

volumen para almacenar dichos azolves, en algunos casos, éste es rápidamente rebasado,

con la consecuente pérdida de volumen útil en el embalse.

RESUMEN EJECUTIVO 63 de 118

9.7.1 Cálculo del depósito y distribución de sedimentos en cada sitio

De acuerdo a los resultados obtenidos en Tabla 9-6, se muestra el resumen de la aplicación

de los métodos de depósito, y en la Tabla 9-7 se muestra los porcentajes de pérdida de

capacidad en cada embalse, debido a la evolución del depósito de sedimentos

Tabla 9-6. Resumen de resultados de la aplicación de los métodos.

Sitio Periodo (años)

Elevación (msnm)

Elevación (msnm)

Elevación (msnm)

Método Reducción

de área

Método Incremento

de área

Método Trigonométrico

G11 31 705,00 720,00 713,33

G10 50 705,00 720,00 715,07

G9 50 560,00 610,00 544,48

G8 50 340,00 385,00 349,44

G8 + 0,5 hm³ dragados del sistema del río Paute

50 340,00 390,00 352,09

Tabla 9-7. Pérdida de capacidad para cada sitio de proyecto

Sitio de Proyecto

Capacidad Inicial (hm

3)

Capacidad Final (hm3) Pérdida de capacidad (%)

Reducción área

Incremento de área

Reducción área

Incremento de área

G11 154,5921 18,04 18,04 88,33 88,33

G10 296,1247 22,00 21,80 92,57 92,64

G9 1.147,6576 781,79 781,79 31,88 31,88

G8 1.504,138 1.001,66 1.001,66 33,41 33,41

G8 +0,5 hm³ dragados del sistema del río Paute

1.504,138 974,76 974,76 35,19 35,19

Para el caso del presente estudio en el sitio G11, el volumen de sedimentos obtenido fue de

6.24 hm³, e incrementándolo por concepto de material de arrastre de fondo en un 30%

darían 8,11 hm³ y posteriormente considerando la eficiencia de retención de sedimentos en

el embalse del orden del 54,3%, se obtiene un volumen final al año de 4,4 hm³.

Tabla 9-8. Volúmenes de sedimento para cada sitio.

Cuenca Área (km²)

Volumen de sedimentos (hm³-año)

Zamora AJ Namangoza 11.320,873 6,293

G9 11.067,819 6,490

G10 10.569,209 6,320

G11 10.356,749 6,240

Namangoza + 0,5 hm³ 5.865,638 3,550

G8 + 0,5 hm³ 17.192,634 9,843

RESUMEN EJECUTIVO 64 de 118

Se realizó el depósito del volumen de sedimentos a 50 años en 3 de los 4 sitios de

proyecto, en el sitio G11 se analizó hasta 31 años, periodo en que alcanza el nivel de la

obra de toma. Se utilizaron los métodos de reducción de área, incremento de área y

trigonométrico de los cuales se propone usar los resultados correspondientes al método de

reducción de área, en función de que asigna un comportamiento característico de la

dinámica de los sedimentos en su interior, es decir, los sedimentos se quedan al inicio del

embalse y al paso del tiempo llegar al pie de la cortina, en contraste los otros dos métodos

consideran principalmente que el sedimento se deposita en una capa casi constante sobre

el fondo de los embalses.

Ahora bien respecto a la pérdida de la capacidad de los embalses el rango de variación que

se encontró fue de entre el 31,88 y 92,57 %.

Se recomienda que realicen mediciones de caudales líquidos y sólidos (en suspensión y de

fondo), por lo menos a la salida de las subcuencas Zamora y Namangoza y conocer la

dinámica que los ríos presentan en la actualidad, durante su desarrollo a lo largo y ancho de

las cuencas, es de vital importancia, por ejemplo en la estación Zamora AJ Bomboiza en

donde la mayoría de los caudales medidos en ella se encuentran por debajo de los 1.200

m³/s por lo que es importante medir por encima de éste valor, situación muy probable de

presentarse en época de crecidas, pues aunque la bibliografía brinda algunos rangos de

estimación de arrastre de fondo incrementando el volumen en por ejemplo 20 o 30%

respecto al de suspensión, es necesario conocer la composición del material de fondo en

cada sitio.

Es importante obtener las granulometrías de los sedimentos en los cauces y poder aplicar

una gama amplia de metodologías para el transporte de sedimentos, dado que esto afecta

el peso volumétrico del material a depositarse en cada embalse y estimar la cantidad que se

pueda retener en su interior así como la que logre pasar a través de la obra de toma.

La CFE recomienda realizar un estudio el cual analice el comportamiento de los sedimentos

en la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza.

10. ANÁLISIS HIDROENERGÉTICO

10.1 Objetivo

El objetivo particular del presente estudio consistió en determinación de la potencia

instalable, la energía firme y secundaria media anual; el porcentaje de aprovechamiento del

agua medio anual y niveles de operación de cada embalse, del Sistema Hidroeléctrico

Zamora-Santiago, a partir de la información topográfica LIDAR y las matrices de

escurrimiento a cada sitio de proyecto resultantes del estudio hidrológico

10.2 Planteamiento de alternativas

Con los sitios de presa seleccionados (G8, G9 y G11 conducción en túnel por margen

izquierda) mediante los resultados de los trabajos de campo, específicamente de geología;

fue elaborado el presente análisis con el objetivo de aprovechar en lo posible el desnivel del

río, además de contar con un parámetro de comparación que permita elegir la mejor

alternativa de manejo, desde el punto de vista hidroenergético tomando en consideración

proyectos aislados y en cascada.

RESUMEN EJECUTIVO 65 de 118

El esquema de aprovechamiento del Sistema Hidroeléctrico Zamora - Santiago fue

analizado bajo las siguientes alternativas:

1 G9 (NAMO 725 msnm) – G8 (NAMO 448 msnm)

2 G10 (NAMO 725 msnm) – G9 (NAMO 578 msnm) – G8 (NAMO 448 msnm)

3 G9 (NAMO 653 msnm) - G8 (NAMO 448 msnm)

4 G11 (NAMO 685 msnm) de conducción por margen izquierda – G8 (NAMO 448 msnm)

10.3 Planteamiento de NAMO’s

Para el planteamiento del nivel máximo de operación (NAMO) de los proyectos de las

distintas alternativas de análisis se partió de los niveles máximos que los proyectos podrían

alcanzar en los límites de sus embalses, considerando aspectos técnicos, sociales y

ambientales.

En el caso del proyecto G8, la elevación máxima del embalse es la elevación 453 msnm,

determinada, entre otras consideraciones, por la cota más baja del Cantón Santiago de

Méndez en la Provincia de Morona Santiago, el cual tiene población de más de 2.500

habitantes y cuyas actividades económicas son importantes para la región.

No obstante lo anterior, el principal factor para fijar dicha elevación como la máxima del

embalse, es que el esquema seleccionado para el sitio G8 plantea la construcción de una

presa con elevación de corona en la cota 455 msnm (con NAME a la 453), debido a la

presencia de material calcáreo aproximadamente en la cota 518 msnm y los conductos

subterráneos de agua en la parte superior, ya que entre más se incremente el tamaño de la

presa aumenta la probabilidad de encontrar estructuras geológicas como fallas y fracturas

que puedan servir de conducto hacia estos materiales, lo que podría afectar en gran medida

a la permeabilidad de la obra en caso de elevar la cortina más allá de la altura considerada

(NAME 453) y generar costos no justificables para tratamientos de impermeabilización de la

zona cárstica, además de que por la misma naturaleza de la roca sería muy complicado

efectuar dichos tratamientos. Además, los deslizamientos en las zonas inestables

detectadas en las inmediaciones de los ejes G9-A y G9-B (razón por la cual se

descartaron), podrían potencializarse al elevar la altura del embalse.

Por su parte, la cota máxima, para la zona del poblado Bomboiza, que no permite

afectaciones, es la 730 (determinada a partir de la información del levantamiento

topográfico de detalle LIDAR). Tomando esto en consideración, además de las

características topográficas y geológicas de cada sitio, se fijaron las elevaciones máximas

de los sitios ubicados sobre el río Zamora y a partir de estos niveles y las cargas máximas

obtenidas de los tránsitos de las avenidas para el diseño de la obra de excedencia, se

establecieron los niveles máximos ordinarios para los ejes de presa, fijándose a partir de la

elevación del desfogue de cada eje de proyecto aguas arriba, para cada alternativa, a fin de

aprovechar al máximo el desnivel total.

Particularmente para el sitio G9, se establecieron tres NAMO’s: 725, 653 y 578 msnm; el

primero para alcanzar una altura máxima de presa, hasta el poblado de Bomboiza ya que

es el límite aguas arriba, aunque con un probable riesgo geológico debido a una gran altura

de presa; el segundo tomando en cuenta los resultados preliminares de las características

geológicas, para una altura de presa del orden de 210 m (sin desplante), y el tercero a partir

de la elevación del desfogue del proyecto G10 ubicado aguas arriba para la alternativa 2.

RESUMEN EJECUTIVO 66 de 118

Para el proyecto G10, el NAMO se delimitó a la elevación 725 msnm y para el G11 se

determinó una elevación del NAMO de 685 msnm, partiendo de la consideración de contar

con un vertedor libre, cuyo umbral sería esa elevación y la máxima del embalse, la 730

msnm.

10.4 Información básica

10.4.1 Escurrimientos

Los escurrimientos utilizados para la simulación de los funcionamientos de vaso de los

diferentes esquemas de generación fueron determinados a partir del estudio hidrológico del

SH Zamora-Santiago. Para el caso de los proyectos sobre el río Zamora el periodo de

registros es de 35 años (1976-2010) y sobre el Santiago de 29 años (1982-2010).

En la Figura 10-1 se muestran esquemáticamente los volúmenes de escurrimiento medios

diarios a cada sitio en estudio, además de los volúmenes de escurrimientos medios diarios

por cuenca propia para cada eje.

Figura 10-1. Esquema del volumen promedio de los volúmenes medios diarios a cada sitio

10.4.2 Evaporación neta

La evaporación neta fue obtenida a través de la información climatológica (evaporación y

precipitación) de las estaciones de mayor influencia al sitio analizado y de su

correspondiente coeficiente de escurrimiento (Ce). Para los sitios G11 y G10 la base de

información es la estación Gualaquiza y el coeficiente de escurrimiento de 0,54850. Para el

sitio G9 se empleó la información de la estación San Miguel de Conchay y el mismo Ce

(0,54850). La información de ésta última estación se utilizó en el sitio G8, con un Ce de

0,67482.

G8. Santiago = 128,018 hm³ c. p

. G

9. I

nd

anza

= 1

,42

0 h

G9. Indanza = 67,070 hm³

c. p

. G

10

, San

Fra

nci

sco

= 0

,56

0 h

G11 = 65,090 hm³

G10. San Francisco = 65,650 hm³

c. p

. G8

. San

tiag

o=

61

,60

4 h

RESUMEN EJECUTIVO 67 de 118

10.4.3 Curva Elevaciones-Áreas-Capacidades (Curva E-A-C)

Las curvas E-A-C de los embalses correspondientes a los diferentes sitios propuestos

fueron obtenidas tomando como base los resultados definitivos de la topografía obtenida a

través del sistema LIDAR, cuyas curvas de nivel están a una equidistancia vertical de 5 m.

10.4.4 Curvas de descarga en el cauce (curvas Elevaciones – Caudales)

Con el objeto de determinar las curvas elevaciones-caudales en los sitios de proyecto, para

definir de manera aproximada los niveles de desfogue de cada alternativa, se empleó el

mismo modelo que en el estudio hidroenergético preliminar, construido en la plataforma

Infoworks River Simulation ®.

Debido a la falta de información, respecto a la sección topobatimétrica del río, para el sitio

G8 Santiago se ajustó la curva obtenida con el modelo, partiendo de la fecha del

levantamiento LIDAR y asignando un gasto aproximado de acuerdo con los registros

hidrológicos, el cual resultó del orden de 2.000 m³/s para la elevación 300 msnm.

Debido a la falta de información, respecto a la sección topobatimétrica del río, para el sitio

G8 Santiago se ajustó la curva obtenida con el modelo, partiendo de la fecha del

levantamiento LIDAR y asignando un caudal aproximado de acuerdo con los registros

hidrológicos, el cual resultó del orden de 2.000 m³/s para la elevación 300 msnm.

10.4.5 Eficiencia Global de la Planta

Para la determinación de la eficiencia de la turbina y el generador se tomaron como base

los valores 0,945 y 0,985, respectivamente, mismos que han sido evaluados a partir de

diversas pruebas en los equipos turbina-generador, y que la CFE ha tomado como base

para los análisis hidroenergéticos.

A partir del esquema preliminar propuesto para el sitio G8, con generación a pie de presa,

se estimó la eficiencia hidráulica de éste y se estimaron de forma proporcional las pérdidas

de carga de los sitios G9 y G10, específicamente las pérdidas por fricción en función de la

altura de la cortina de cada proyecto, considerando por igual las pérdidas locales. Para el

sitio G11, que comprende una conducción en túnel, se evaluaron las pérdidas en el sistema

para la determinación de su eficiencia hidráulica. En la Tabla 10-1 se muestran las

eficiencias utilizada en cada sitio.

Tabla 10-1. Eficiencias por sitio de presa

Sitios

G8 G9

NAMO=725

G9

NAMO=653

G9

NAMO=578

G10 G11

turbina 0,9450 0,9450 0,9450 0,9450 0,9450 0,9450

generador 0,9850 0,9850 0,9850 0,9850 0,9850 0,9850

hidráulica 0,9695 0,9666 0,9653 0,9618 0,9696 0,8878

global 0,9024 0,8997 0,8985 0,8953 0,9025 0,8264

RESUMEN EJECUTIVO 68 de 118

10.4.6 Sedimentos

Los datos obtenidos del estudio de sedimentos para cada sitio de presa se presentan en la

Tabla 10-2

Tabla 10-2. Resultados de la capacidad muerta

Sitio Periodo (años)

Método de cálculo

Reducción de área

Incremento de área

Trigonométrico

Elevación de la capacidad muerta (msnm)

G11 31 705 720 713

G10 50 680 707 676

G9 50 560 610 544

G8 50 340 385 349

Con base en los resultados del estudio de sedimentos, se establece que se deberán usar

los correspondientes al método de reducción de área, en función de que los sedimentos se

quedan al inicio del embalse y al paso del tiempo llegan al pie de la cortina.

El cálculo de la elevación del NAMINO, por azolves, toma en consideración la elevación del

NOT, sumando a esta elevación aproximadamente 2,5 veces el diámetro establecido para

la obra de toma; esto con el fin de garantizar que no entre aire al sistema de conducción.

En la Tabla 10-3 se incluye la elevación del NAMINO a partir de la consideración del

volumen muerto del embalse.

Tabla 10-3. Determinación de NAMINO a partir de azolves

Para el caso del establecimiento del nivel de obra de toma (NOT) de todos los proyectos,

incluido en la tabla, se tomó primeramente el resultado del análisis del aporte de

sedimentos a cada eje de presa.

En el caso que en la optimación del NAMINO, desde el punto de vista hidroenergético,

resulte mayor a la de azolves, se considera la primera, es decir, la que brinde un aporte

hidroenergético mayor.

G11 705 1 9,5 729

G10 680 2 12,5 711

G9 (NAMO 725) 6 8 580

G9 (NAMO 653) 2 14 595

G9 (NAMO 578) 1 18 605

G9 (NAMO 578) ECH 2 13,25 593

G8. Opción 1 2 18 385

G8. Opción 2 2 18 385

G8. Opción 3 3 14 375

G8. Opción 4 6 11 368

G8 Opción 5 3 16 380

Diámetro de

obra de toma

(m)

Elevación

NAMINO por

azolves

(msnm)

Proyecto

Hidroeléctrico

NOT a partir

de azolves

(msnm)

Número de

tomas

340

560

RESUMEN EJECUTIVO 69 de 118

10.5 Simulación del funcionamiento analítico de vasos

Para llevar a cabo los funcionamientos de vaso para cada una de las alternativas, se

realizaron diferentes consideraciones que se mencionan a continuación:

Se llevó a cabo el ejercicio de simular su operación en forma diaria, pues se cuenta con la

información correspondiente.

Las entradas provienen del escurrimiento generado en la cuenca propia, de las descargas

de presas situadas aguas arriba y de la precipitación pluvial directa sobre el vaso y las

salidas son los volúmenes que se extraen para satisfacer la demanda de generación de

energía eléctrica, las pérdidas debidas a la evaporación e infiltración y los derrames de la

obra de excedencias. Todo escurrimiento por arriba de la extracción máxima de las turbinas

cuando el embalse se encuentra al NAMO se considera como derrames por el vertedor de

la presa.

La potencia instalable se sugiere de acuerdo al factor de planta requerido, en esta etapa,

sin establecerse aún el factor de planta definitivo, se presentaron los análisis para factores

de planta de 0,5, 0,6 y 0,7.

La generación total media anual compuesta por la energía firme y la generación secundaria.

La estimación de energía firme en el funcionamiento analítico de vaso corresponde a la

generación máxima garantizada, a partir de una demanda media diaria de volumen de agua

propuesta, de manera tal que el sistema opere considerando un déficit de la misma del 5%;

y la generación de energía secundaria se considera en caso de tener escurrimientos

excedentes, hasta la capacidad máxima de extracción por turbinas, lo que permite reducir

los derrames por el vertedor.

10.5.1 Optimación del nivel de aguas mínimo de operación (NAMINO)

La metodología del proceso de optimación consistió en llevar a cabo la simulación del vaso

donde los niveles característicos deben optimizar el potencial de generación del sistema

hidroeléctrico propuesto. Al operar un esquema de generación en cascada debe

considerarse que el NAMO del proyecto localizado aguas abajo tiene como nivel máximo el

nivel de desfogue del aprovechamiento de aguas arriba, según sea el caso.

El NAMINO utilizado se encontró mediante un proceso iterativo de simulación, con la

finalidad de lograr los mejores resultados en cuanto a generación. En esta etapa de estudio

se toman en cuenta dos formas de llegar al más conveniente; uno, cuando se obtiene la

mayor generación de energía firme media anual, y el otro se refiere a la mayor generación

de energía total media anual.

10.5.2 Análisis de potencia instalable – factor de planta

Inicialmente se hace este análisis para conocer el orden en donde se encuentra la potencia

a adoptar en función del factor de planta con el cual habrá de operar el proyecto. El análisis

descrito aplica tanto para la simulación analítica de proyectos aislados como en cascada,

además para ambos criterios de energía (firme y total), asimismo es válido para diferentes

cotas de inicio del NAMINO.

RESUMEN EJECUTIVO 70 de 118

En el sitio G8 se observa a partir de una potencia de 3.000 MW la curva presenta un

descenso de los incrementos marginales en producción de energía total; el factor de planta

para esta potencia es del orden de 0,6.

En el sitio G9 con NAMO 725 msnm se observa que el incremento en generación, a partir

de 3.000 MW de potencia instalable ya no es relevante, en donde se obtiene un factor de

planta cercano a 0,5. Con NAMO 653 msnm se observa que el incremento en generación, a

partir de 2.500 MW de potencia instalable ya no es relevante, en donde se obtiene un factor

de planta cercano a 0,5. Con NAMO 578 msnm se observa que el incremento en

generación, a partir de 1.700 MW de potencia instalable ya no es relevante, en donde se

obtiene un factor de planta cercano a 0,5.

En el sitio G10 es la potencia de 1.800 MW donde comienza un descenso de los

incrementos marginales en producción de energía; el factor de planta para esta potencia es

cercana a un FP de 0,5.

En el sitio G11 debido al caudal de diseño fijado a partir de la consideración del caudal de

permanencia Q90, es decir, un caudal de aproximadamente 400 m³/s, con el objetivo de

conducirlo por el túnel de 17 km, se tendría una potencia instalable de 460 MW, para un

factor de planta de próximo a la unidad.

10.6 Simulación de la operación de los funcionamientos de vasos en forma

aislada

Se realiza la optimación del NAMINO con los criterios: energía firme y energía total (Tabla

10-4). En ambos casos el NAMINO determinado como viable en el Estudio de Sedimentos

(723,50 msnm) está muy por arriba del hallado en la optimación (673 msnm). La cota

manejada en el Estudio citado es resultado de la alternativa manejada anteriormente,

excluida del catálogo de posibilidades por su inviabilidad técnica. Sin embargo, la

disposición de azolves si es válida, con lo cual se tendría una vida útil de 6,5 años; lo que

obliga a tener un esquema con las obras para el desalojo de los sedimentos desde el inicio

de su operación.

En el sitio G10 resulta viable el NAMINO óptimo de 701 msnm (o 700 msnm) encontrado

bajo el criterio de energía firme, pues es próximo al NAMINO 705,50 msnm sugerido por

azolves en el vaso. Por lo tanto, también es necesario considerar el desalojo de sedimentos

de su vaso de almacenamiento. Con el criterio de energía total no existe inconveniente

alguno; sin embargo, ambientalmente es conveniente considerar el desalojo de sedimentos.

Tabla 10-4. Determinación del NAMINO óptimo

Sitio de presa

NAMINO óptimo

Criterio energía firme

Criterio energía total

fp 0,5 0,6 0,7 0,5 0,6 0,7

G11 (685) 673 para fp =1,0

G10 (725) 701 701 700 725 725 724

G9 (725) 669 669 668 725 725 725

G9 (653) 619 620 620 653 653 653

G9 (578) 560 559 559 578 578 578

G8 (448) 434 434 433 448 448 445

RESUMEN EJECUTIVO 71 de 118

En el proyecto G9 con NAMO de 725 msnm resulta viable el NAMINO óptimo de 669 msnm

(o 668 msnm) encontrado bajo el criterio de energía firme, pues es superior al NAMINO

585,75 msnm sugerido por azolves. Con el criterio de energía total tampoco existe

inconveniente alguno. La misma situación ocurre con los NAMO’s de 653 msnm y de 578

msnm, éste último queda al límite pero aún resulta viable. Sin embargo, ambientalmente en

todos los casos es conveniente considerar el desalojo de sedimentos.

Finalmente, en el proyecto G8 resulta viable el NAMINO óptimo de 434 msnm (o 433 msnm)

encontrado bajo el criterio de energía firme, pues es superior al NAMINO 376 msnm

sugerido por azolves. Con el criterio de energía total tampoco existe inconveniente alguno.

También ambientalmente es conveniente considerar el desalojo de sedimentos.

El resumen de los resultados de las simulación se muestran en la Tabla 10-5 los obtenidos

con el criterio de energía firme y en la Tabla 10-6 con el criterio de energía total. De éstos

se puede generalizar para cada sitio que no existe diferencia significativa entre la

simulación con los diferentes factores de planta; el proyecto con mayor generación es por

obvias razones el proyecto G8, seguido por el G9 con NAMO de 725 msnm; aunque el G11

es el de menor generación, no deja de ser importante su aportación al flujo de energía y

con la ventaja de ser ambientalmente (caudales ecológicos y sedimentos) más conveniente.

Tabla 10-5. Resultados de simulación aislada con el criterio de energía firme

Potencia

instalableNAMO NAMINO

Generación

firme media

anual

Generación

sec media

anual

Generación

total

Factor de

planta

MW msnm msnm GWh GWh GWh

G11 460 685 673 4.028 0 4.028 0.999

1.800 725 701 6.657 1.232 7.889 0.500

1.480 725 700 6.689 1.051 7.739 0.597

1.240 725 700 6.711 837 7.548 0.694

2.940 725 669 11.169 1.687 12.857 0.499

2.400 725 669 11.193 1.366 12.559 0.597

1.980 725 668 11.212 916 12.128 0.699

2.320 653 619 8.634 1.558 10.192 0.501

1.920 653 620 8.657 1.359 10.016 0.595

1.560 653 620 8.678 1.017 9.694 0.709

1.400 578 560 4.777 1.397 6.173 0.503

1.160 578 559 4.800 1.239 6.039 0.594

960 578 559 4.817 1.026 5.843 0.694

3.600 448 434 13.541 2.107 15.647 0.496

3.000 448 434 13.873 1.894 15.767 0.600

2.520 448 433 14.110 1.490 15.600 0.706

G10

G9

G9

G9

G8

Proyecto

RESUMEN EJECUTIVO 72 de 118

Tabla 10-6. Resultados de simulación aislada con el criterio de energía total

10.7 Simulación de la operación de los funcionamientos de vasos en

cascada

A diferencia de la optimación de los funcionamientos aislados, donde se utilizaron los

escurrimientos a cada sitio para cualquier variante (factor de planta o criterio en el tipo de

energía), ahora es necesario tomar en cuenta la regulación de estos escurrimientos por el

hecho de contar con una almacenamiento aguas arriba de otro (aguas abajo) a ser

simulado y sobre el que se tendrá influencia. Entonces, el proyecto aguas arriba no sufre

cambios, para el proyecto de aguas abajo los volúmenes están compuestos por las salidas

del proyecto de aguas arriba (extracción para generación más derrames) y los

escurrimientos generados por cuenca propia.

En todos los casos los resultados serán idénticos a los obtenidos en forma aislada para el

sitio aguas arriba de cada alternativa. En la Tabla 10-7 a la Tabla 10-10 se muestran los

resultados de las alternativas 1, 2, 3 y 4, respectivamente.

Básicamente, las conclusiones generales son las mismas que los proyectos simulados en

forma aislada: no es relevante el factor de planta con la que se opere los proyectos, pues no

es significativo el incremento en generación y es ligeramente mayor el incremento al operar

el sistema hidroeléctrico con el criterio de energía total.

El proyecto G8 dentro de los sistemas de aprovechamiento es el más importante en función

de aportación al bloque de generación de energía, sin embargo no existe un incremento en

generación relevante a operar en cascada en cualquiera de las alternativas. Tanto esta

situación como las diferencias mínimas al operar con un factor de planta o con otro son

debidas a la poca regulación de los almacenamientos en análisis.

Potencia

instalableNAMO NAMINO

Generación

firme media

anual

Generación

sec media

anual

Generación

total

Factor de

planta

MW msnm msnm GWh GWh GWh

G11 460 685 673 4.028 0 4.028 1,0

1.860 725 725 5.681 2.468 8.149 0,5

1.520 725 725 5.708 2.273 7.981 0,6

1.280 725 724 5.974 1.790 7.764 0,7

3.060 725 725 9.118 4.246 13.364 0,5

2.460 725 725 9.136 3.711 12.846 0,6

1.920 725 725 9.153 2.672 11.825 0,7

2.400 653 653 7.343 3.232 10.575 0,5

1.980 653 653 7.362 2.981 10.342 0,6

1.620 653 653 7.378 2.589 9.967 0,7

1.440 578 578 4.431 1.933 6.364 0,5

1.200 578 578 4.449 1.796 6.245 0,6

1.000 578 578 4.464 1.597 6.061 0,7

3.660 448 448 11.877 4.170 16.047 0,5

3.060 448 448 12.156 3.938 16.094 0,6

2.580 448 445 13.538 2.344 15.883 0,7

Proyecto

G10

G9

G9

G9

G8

RESUMEN EJECUTIVO 73 de 118

Tabla 10-7. Resumen de simulación del funcionamiento de vasos de la Alternativa 1: G9, NAMO

725 msnm – G8, NAMO 448 msnm

Potencia

instalableNAMO NAMINO

Generación

firme media

anual

Generación

sec media

anual

Generación

total

Factor de

planta

MW msnm msnm GWh GWh GWh

Con el criterio de generación de energía firme)

2.940 725 669 11.169 1.687 12.857 0.499

2.400 725 669 11.193 1.366 12.559 0.597

1.980 725 668 11.212 916 12.128 0.699

3.600 448 434 13.544 2.104 15.649 0.496

3.060 448 439 14.099 1.873 15.972 0.596

2.580 448 439 14.345 1.551 15.896 0.703

24 714 3791 28 505

25 292 3239 28 531

25 557 2467 28 024

Con el criterio de generación de energía total)

3.060 725 725 9.118 4.246 13.364 0.499

2.460 725 725 9.136 3.711 12.846 0.597

1.920 725 725 9.153 2.672 11.825 0.699

3.660 448 448 11.882 4.168 16.049 0.501

3.060 448 448 12.160 3.932 16.092 0.600

2.580 448 445 13.541 2.335 15.876 0.702

21 000 8413 29 413

21 295 7643 28 938

22 694 5007 27 701

G8

Suma del

sistema con

energía total

Proyecto o

sistema

G9 (NAMO =

725)

G8

Suma del

sistema

G9 (NAMO =

725)

RESUMEN EJECUTIVO 74 de 118

Tabla 10-8. Tabla 8 Resumen de simulación del funcionamiento de vasos de la Alternativa 2:

G10, NAMO 725 msnm – G9, NAMO 578 msnm - G8, NAMO 448 msnm

Potencia

instalableNAMO NAMINO

Generación

firme media

anual

Generación

sec media

anual

Generación

total

Factor de

planta

MW msnm msnm GWh GWh GWh

1.800 725 701 6.657 1.232 7.889 0.500

1.480 725 700 6.689 1.051 7.739 0.597

1.240 725 700 6.711 837 7.548 0.694

1.440 578 559 4.780 1.382 6.162 0.502

1.200 578 577 5.436 873 6.309 0.600

1.000 578 577 5.455 707 6.162 0.703

3.540 448 434 13.579 2.091 15.670 0.505

3.000 448 438 13.951 1.982 15.933 0.606

2.580 448 437 14.234 1.564 15.797 0.699

25 015 4705 29 721

26 075 3906 29 981

26 400 3107 29 507

1.860 725 725 5.681 2.468 8.149 0.500

1.520 725 725 5.708 2.273 7.981 0.599

1.280 725 724 5.974 1.790 7.764 0.692

1.440 578 578 4.431 1.933 6.364 0.505

1.200 578 578 4.449 1.796 6.246 0.594

1.000 578 578 4.650 1.418 6.067 0.693

3.660 448 448 11.882 4.168 16.050 0.501

3.060 448 448 12.160 3.933 16.093 0.600

2.580 448 445 13.573 2.309 15.882 0.703

21 994 8570 30 564

22 317 8002 30 320

24 197 5517 29 714

Suma del

sistema con

energía forme

Con el criterio de generación de energía total

G10

G9 (NAMO =

578)

G8

Suma del

sistema con

energía total

Proyecto o

sistema

Con el criterio de generación de energía firme

G10

G9 (NAMO =

578)

G8

RESUMEN EJECUTIVO 75 de 118

Tabla 10-9. Tabla 9 Resumen de simulación del funcionamiento de vasos de la Alternativa 3: G9,

NAMO 653 msnm - G8, NAMO 448 msnm

Tabla 10-10. Resumen de simulación del funcionamiento de vasos de la Alternativa 4: G11,

NAMO 685 msnm - G8, NAMO 448 msnm

Potencia

instalableNAMO NAMINO

Generación

firme media

anual

Generación

sec media

anual

Generación

total

Factor de

planta

MW msnm msnm GWh GWh GWh

2.320 653 619 8.634 1.558 10.192 0.501

1.920 653 620 8.657 1.359 10.016 0.595

1.560 653 620 8.678 1.017 9.694 0.709

3.600 448 438 13.702 2.092 15.794 0.501

3.000 448 438 14.030 1.890 15.919 0.606

2.580 448 437 14.241 1.555 15.796 0.699

22 336 3650 25 986

22 687 3249 25 936

22 919 2571 25 490

2.400 653 653 7.343 3.232 10.575 0.503

1.980 653 653 7.362 2.981 10.342 0.597

1.620 653 653 7.378 2.589 9.967 0.702

3.660 448 448 11.882 4.168 16.050 0.501

3.060 448 448 12.156 3.937 16.093 0.600

2.580 448 445 13.541 2.335 15.876 0.702

19 225 7400 26 625

19 518 6918 26 436

20 919 4924 25 843

Con el criterio de generación de energía total

G9 (NAMO =

653)

G8

Suma del

sistema con

energía total

Proyecto o

sistema

Con el criterio de generación de energía firme

G9 (NAMO =

653)

G8

Suma del

sistema con

energía forme

Potencia

instalableNAMO NAMINO

Generación

firme media

anual

Generación

sec media

anual

Generación

total

Factor de

planta

MW msnm msnm GWh GWh GWh

G11 460 685 673 4.028 0 4.028 0.999

3.600 448 434 13.547 2.105 15.652 0.496

3.000 448 434 13.873 1.894 15.767 0.600

2.520 448 433 14.114 1.482 15.595 0.706

17.575 2.105 19.680

17.901 1.894 19.796

18.142 1.482 19.624

G11 460 685 673 4.028 0 4.028 0.999

3.660 448 448 11.883 4.168 16.051 0.501

3.060 448 448 12.156 3.938 16.094 0.600

2.580 448 445 13.542 2.335 15.877 0.702

15.911 4.168 20.079

16.184 3.938 20.123

17.570 2.335 19.905

Con el criterio de generación de energía total

G8

Suma del

sistema con

energía total

Proyecto o

sistema

Con el criterio de generación de energía firme

G8

Suma del

sistema con

energía forme

RESUMEN EJECUTIVO 76 de 118

10.8 Comparación de los resultados obtenidos en las diferentes alternativas

De las conclusiones expuestas pueden ser observadas en la Figura 10-2 en todos los

sistemas el de mayor generación invariablemente se obtiene con el criterio de energía total,

aunque su variación en promedio, respecto al criterio de energía firme, es apenas superior

en 2%.

Figura 10-2. Bloques de generación de las alternativas en análisis

Al comparar la generación total la alternativa 2, que es la de mayor bloque de energía y la

cual está integrada por tres sitios de aprovechamiento, mientras que las demás se integran

de dos alternativas; con el valor correspondiente de las otras alternativas, el incremento en

generación es de aproximadamente: el 6% respecto a la alternativa 1, del 15% respecto a la

alternativa 3 y del 25% respecto a la alternativa 4.

11. ESQUEMAS DE OBRA

El objetivo de la elaboración de esquemas de obra a nivel de prefactibilidad fue plantear,

analizar, evaluar y valorar los proyectos hidroeléctricos identificados, considerando, los

resultados de los estudios básicos generados durante el proceso, atendiendo las

recomendaciones geológicas, geofísicas, geotécnicas, sociales, ambientales y económicas.

11.1 Proyecto Hidroeléctrico G8

Con el objetivo de tener el mejor arreglo de obras en el sitio G8, se plantearon una serie de

alternativas, realizando las variantes de tipo de cortina; hormigón compactado con rodillo

(HCR), hormigón convencional (HC) y enrocamiento con cara de hormigón (ECH); así

mismo se esbozaron variantes del vertedor y obra de generación, esta última se estableció

una casa de máquinas exterior.

De la cantidad de alternativas estudiadas, se decidió continuar con 5, clasificándolas como

opción 1, 2, 3, 4 y 5. Las primeras 4 opciones fueron proyectadas con cortina de hormigón

compactado con rodillo (HCR) y hormigón convencional (HC), tomando como base que los

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500

15.000

17.500

20.000

22.500

25.000

27.500

30.000

32.500

0.5 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7 0.5 0.6 0.7

firme total firme total firme total firme total

1 2 3 4

Ge

ne

ració

n d

e e

ne

rgía

en

sis

tem

as h

idro

elé

ctr

ico

s (G

Wh

)

Alternativas

secundaria firme

RESUMEN EJECUTIVO 77 de 118

requerimientos de diseño prácticamente son los mismos, y la opción 5 con cortina de

enrocamiento con cara de hormigón (ECH).

La obra de desvío se concibió con túneles totalmente revestidos, dado que su

funcionamiento será constante a lo largo de la vida útil del proyecto y que al menos uno de

los túneles se habilitará como un desagüe de fondo.

11.1.1 Opción 1

Tanto por margen derecha, como por margen izquierda se colocó un túnel de desvío, con la

finalidad de permitir un mejor manejo del río, así como de facilitar los caminos de acceso a

las obras adyacentes y simultaneas al desvío. La cortina es de sección gravedad de

Hormigón compactado con Rodillo. Por ambas márgenes se ubicó casa de máquinas

exterior a pie de cortina, mientras que por margen derecha, se propusieron la obra de

excedencias. La Figura 11-1 presenta el arreglo general de las obras que componen el sitio

P.H. G8, de la opción uno.

En resumen, las obras principales que componen esta opción son

• Obra de desvío con dos túneles, uno por margen derecha otro por margen izquierda y

2 ataguías de materiales graduados

• Obra de contención, cortina de sección gravedad de HCR y HC.

• Obra de excedencias, vertedor controlado con compuertas ubicado en la margen

derecha integrado por dos túneles de descarga.

• Obra de toma en 2 torres, conducción a presión en cada toma y casa de máquinas en

ambas márgenes.

Figura 11-1. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 (opción 1).

RESUMEN EJECUTIVO 78 de 118

Tabla 11-1. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 1

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 10.921,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 16,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 305,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 303,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0023 / 0,0024

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 810 / 840 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 371,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 320,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 455,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 275,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 180,00 m

ANCHO DEL CAUCE 90,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 345,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 2,64 x106 m³

BORDO LIBRE 2 m

TIPO TORRE CON REJILLAS

NÚMERO DE TOMAS 2

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 392,51 msnm

CONTROL 4 COMPUERTAS DE 9,00 x 19,00 m por toma

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 2

DIÁMETRO 18,00 m

CAUDAL 2.940,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 462,00 m

CONDUCCIÓN

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G8 NAMO 448 OPCIÓN 1

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 206,07 x 32,22 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 6,00

CARGA DE DISEÑO 136,90 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 490,00 m³/s

POTENCIA (POR UNIDAD) 600,00 MW

POTENCIA INSTALABLE 3.600,00 MW

POTENCIA MEDIA 1.786,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 15.647,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 13.540,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 2.107,00 GWh

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 26,40 m

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 18.100,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 5.919,00 x106 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 16.561,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO TÚNEL CONTROLADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 87,00 m

CARGA DE DISEÑO 21,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA DEL VERTEDOR 432,00 msnm

ELEVACIÓN EN LA PLANTILLA DEL CANAL LLAMADA 414,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 6

ANCHO DEL VANO 14,50 m

NÚMERO DE PILAS 5

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 6

LONGITUD DEL TÚNEL DE DESCARGA 476,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 0,138

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

ESTRUCTURA DE CONTROL

CASA DE MÁQUINAS

DESFOGUE

OBRA DE EXCEDENCIAS

RESUMEN EJECUTIVO 79 de 118

11.1.2 Opción 2

A diferencia del esquema presentado en el proyecto del G8 opción 1, la obra de

excedencias para esta opción 2, presenta una variante en su arreglo.

Esta diferencia se refiere al vertedor controlado que se integra en el cuerpo de la cortina,

eliminando uno de los túneles vertedores representados en la opción 1. (Figura 11-2).

En resumen, las obras principales que componen son:

• Dos conductos de desvío, uno por margen derecha y otro por margen izquierda

• Túnel Vertedor controlado con compuertas sobre la margen derecha

• Vertedor controlado con compuertas adosado a la cortina

• Ataguías de materiales graduados

• Obra de toma por ambas márgenes

• Conducción a presión

• Casa de Máquinas con turbinas Francis

Figura 11-2. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 opción 2

Tabla 11-2. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 2

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 10.921,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 16,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 305,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 303,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0023 / 0,0024

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 840 / 810 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 371,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 320,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 455,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 275,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 180,00 m

ANCHO DEL CAUCE 90,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 345,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 2,64 x106 m³

BORDO LIBRE 2 m

TIPO TORRE CON REJILLAS

NÚMERO DE TOMAS 2

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 392,51 msnm

CONTROL 4 COMPUERTAS DE 9,00 x 19,00 m por toma

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 2

DIÁMETRO 18,00 m

CAUDAL 2.940,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 462,00 m

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G8 NAMO 448 OPCIÓN 2

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO 80 de 118

11.1.3 Opción 3

Este esquema cuenta con una obra de desvío conformada por dos túneles de 16 metros de

altura, ubicados sobre la margen izquierda del río Santiago, y ataguías propuestas de

materiales graduados.

Debido a que la obra de excedencias descarga al pie de la cortina, se tuvo la necesidad de

desplazar la casa de máquinas hacia aguas abajo, en donde el funcionamiento del vertedor

no afecte el funcionamiento de la casa de máquinas, de tal manera que obligo a que los

túneles de desvío aumentaran en longitud.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 10.921,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 16,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 305,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 303,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0023 / 0,0024

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 840 / 810 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 371,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 320,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 455,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 275,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 180,00 m

ANCHO DEL CAUCE 90,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 345,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 2,64 x106 m³

BORDO LIBRE 2 m

TIPO TORRE CON REJILLAS

NÚMERO DE TOMAS 2

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 392,51 msnm

CONTROL 4 COMPUERTAS DE 9,00 x 19,00 m por toma

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 2

DIÁMETRO 18,00 m

CAUDAL 2.940,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 462,00 m

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G8 NAMO 448 OPCIÓN 2

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 206,07 x 32,22 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 6,00

CARGA DE DISEÑO 136,90 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 490,00 m³/s

POTENCIA (POR UNIDAD) 600,00 MW

POTENCIA INSTALABLE 3.600,00 MW

POTENCIA MEDIA 1.786,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 15.647,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 13.540,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 2.107,00 GWh

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 26,40 m

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 18.100,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 5.919,00 x106 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 16.561,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO TÚNEL CONTROLADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 87,00 m

CARGA DE DISEÑO 21,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA DEL VERTEDOR 432,00 msnm

ELEVACIÓN EN LA PLANTILLA DEL CANAL LLAMADA 414,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 6

ANCHO DEL VANO 14,50 m

NÚMERO DE PILAS 4

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 6

LONGITUD DEL TÚNEL DE DESCARGA 476,00 m

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 70,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 0,80:1

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

CASA DE MÁQUINAS

DESFOGUE

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

RESUMEN EJECUTIVO 81 de 118

Ambos túneles se propusieron de sección tipo portal y revestidos de hormigón hidráulico

para soportar los esfuerzos hidráulicos generados por su funcionamiento, y a los que

estarán sometidos durante la etapa de construcción del proyecto.

A continuación, se presenta de manera esquemática el arreglo general de las obras que

componen el sitio P.H. G8, de la opción 3. (Figura 11-3)

En resumen, las obras principales que componen al P.H. G8 son:

• Dos conductos de desvío, colocados por margen izquierda

• Vertedor controlado adosado a la cortina

• Ataguías de materiales

• Contrapresa

• Obra de toma

• Conducción a presión

• Casa de Máquinas con turbinas Francis

Figura 11-3. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 opción 3.

Tabla 11-3. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 3

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 10.921,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 16,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 305,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 303,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0017 / 0,0015

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 1,194 / 1,330 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 375,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 320,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 455,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 275,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 180,00 m

ANCHO DEL CAUCE 90,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 345,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 2,64 x10 6 m³

BORDO LIBRE 2 m

TIPO RAMPA CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 393,50 msnm

CONTROL 6 COMPUERTAS DE 7,00 x 15,00 m

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 3

DIÁMETRO 14,00 m

CAUDAL 2.940,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 1.678,00 m

ALTURA 69,00 m

DIÁMETRO 18,00 m

POZO DE OSCILACIÓN

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G8 NAMO 448 OPCIÓN 3

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO 82 de 118

11.1.4 Opción 4

La propuesta del proyecto hidroeléctrico G8 opción 4, se deriva de la necesidad de

optimizar y mejorar la propuesta de la opción 3, sobre todo en las obras que se refieren a la

parte de la obra de generación del proyecto. En este sentido, cabe hacer mención que el

arreglo esquemático del proyecto, guarda la misma proporción que la opción mencionada,

en lo que se refiere a ubicación de obras, ya que conserva el mismo tipo de cortina con

vertedor integrado, así como dos túneles de desvío de 16 m de altura que se ubican por

margen izquierda, ataguías de materiales y obra de generación por margen derecha. La

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 10.921,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 16,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 305,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 303,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0017 / 0,0015

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 1,194 / 1,330 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 375,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 320,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 455,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 275,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 180,00 m

ANCHO DEL CAUCE 90,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 345,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 2,64 x10 6 m³

BORDO LIBRE 2 m

TIPO RAMPA CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 393,50 msnm

CONTROL 6 COMPUERTAS DE 7,00 x 15,00 m

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 3

DIÁMETRO 14,00 m

CAUDAL 2.940,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 1.678,00 m

ALTURA 69,00 m

DIÁMETRO 18,00 m

POZO DE OSCILACIÓN

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G8 NAMO 448 OPCIÓN 3

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 267,48 x 29,20 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 6,00

CARGA DE DISEÑO 136,90 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 490,00 m³/s

POTENCIA (POR UNIDAD) 600,00 MW

POTENCIA INSTALABLE 3.600,00 MW

POTENCIA MEDIA 1.786,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 15.647,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 13.540,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 2.107,00 GWh

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 30,00 m

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 18.100,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 5.919,00 x10 6 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 16.546,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO ADOSADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 86,10 m

CARGA DE DISEÑO 21,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA DEL VERTEDOR 432,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 7

ANCHO DEL VANO 12,30 m

NÚMERO DE PILAS 6

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 7

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 105,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 0,80:1

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

CASA DE MÁQUINAS

DESFOGUE

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

RESUMEN EJECUTIVO 83 de 118

principal variante con respecto a la opción 3 radica en que la obra de toma y la conducción

son independientes para cada una de las unidades.

A continuación, se presenta de manera esquemática el arreglo general de las obras que

componen el sitio P.H. G8, de la opción 4. (Figura 11-4)

En resumen, las obras principales que componen al P.H. G8 son:

• Obra de contención de tipo hormigón rodillado / hormigón convencional

• Dos túneles de desvío, ubicados por margen izquierda

• Vertedor controlado adosado a la cortina

• Ataguías de materiales

• Obra de toma ubicada en margen derecha

• 6 conducciones a presión independientes

• Pozo de oscilación para cada una de las conducciones

• Casa de Máquinas exterior con 6 turbinas Francis ubicada en margen derecha

• Desagüe de fondo habilitado en túnel de desvío

• Desagüe de medio fondo integrado a la cortina (4 conductos)

Figura 11-4. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 opción 4

Tabla 11-4. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 4

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 10.921,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 16,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 306,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 302,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0017 / 0,0015

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 1,045 / 1,225 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 375,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 320,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G8 NAMO 448 OPCIÓN 4

OBRA DE DESVÍO

RESUMEN EJECUTIVO 84 de 118

11.1.5 Opción 5

En términos generales, para esta opción se contempla una cortina de enrocamiento con

cara de hormigón, con taludes de 1,4:1 para ambas caras, tres túneles de desvío por

margen izquierda, uno de ellos equipado para desagüe, así como también un canal de

llamada compartido tanto para obra de excedencias como para obra de toma. Dicho canal,

presenta una bifurcación a diferentes elevaciones a la entrada de las estructuras de control

de cada obra.

A continuación, se presenta de manera esquemática el arreglo general de las obras que

componen el sitio P.H. G8, de la opción 4. (Figura 11-5).

En resumen, las obras principales que componen al P.H. G8 son:

• Obra de contención de tipo enrocamiento con cara de hormigón

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 455,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 275,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 180,00 m

ANCHO DEL CAUCE 90,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 345,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 2,64 x106 m³

BORDO LIBRE 2 m

OBRA DE CONTENCIÓN

TIPO RAMPA CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 400,00 msnm

CONTROL 12 COMPUERTAS DE 7,00 x 15,00 m

OBRA DE TOMA

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 6

DIÁMETRO 11,00 m

CAUDAL 2.940,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 5.709,00 m

CONDUCCIÓN

ALTURA 71,00 m

DIÁMETRO 17,00 m

POZO DE OSCILACIÓN

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 267,48 x 29,20 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 6,00

CARGA DE DISEÑO 135,90 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 490,00 m³/s

POTENCIA (POR UNIDAD) 600,00 MW

POTENCIA INSTALABLE 3.600,00 MW

POTENCIA MEDIA 1.786,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 15.647,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 13.540,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 2.107,00 GWh

CASA DE MÁQUINAS

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 60,00 m

DESFOGUE

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 18.100,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 5.919,00 x106 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 16.546,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO ADOSADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 86,10 m

CARGA DE DISEÑO 21,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA DEL VERTEDOR 432,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 7

ANCHO DEL VANO 12,30 m

NÚMERO DE PILAS 6

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 7

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 105,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 0,80:1

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

RESUMEN EJECUTIVO 85 de 118

• Tres túneles de desvío, ubicados por margen izquierda

• Ataguías de materiales

• Vertedor controlado en canal por margen derecha

• Obra de toma por margen derecha

• 3 Conducciones a presión con bifurcación

• Casa de Máquinas exterior con 6 turbinas Francis ubicada en margen derecha

• Desagüe de fondo habilitado en túnel de desvío

Figura 11-5. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G8 opción 5.

Tabla 11-5. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G8 opción 5.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 12.110,62 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 50,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 306,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 302,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 3

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0033 / 0,0029 / 0,0025

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 1,210 / 1,540 / 1,385 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 373,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 320,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G8 NAMO 448 OPCIÓN 5

OBRA DE DESVÍO

TIPO ENROCAMIENTO CON CARA DE HORMIGÓN (ECH)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 455,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 275,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 180,00 m

ANCHO DEL CAUCE 90,00 m

ANCHO DE CORONA 11,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 329,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 1,40:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 1,40:1

VOLUMEN APROXIMADO 11,46 x106 m³

BORDO LIBRE 2 m

OBRA DE CONTENCIÓN

TIPO RAMPA CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 385,00 msnm

CONTROL 6 COMPUERTAS DE 7,20 x 14,00 m

OBRA DE TOMA

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 3

DIÁMETRO 16,00 m

CAUDAL 2.940,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 1.122,00 m

CONDUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO 86 de 118

11.2 Proyecto Hidroeléctrico G9 (NAMO 578 msnm)

El proyecto está comprendido por las siguientes estructuras:

• Obra de contención de Hormigón HCR y/o HC.

• Dos túneles de obra de desvío, uno por cada margen.

• Ataguías de materiales.

• Vertedor controlado adosado al cuerpo de la cortina.

• Obra de toma tipo torre por margen derecha.

• Conducción a presión por margen derecha.

• Obra de generación exterior por margen derecha con 4 turbinas Francis.

• Desagüe de fondo en el obra de desvío margen izquierda.

• Desagües intermedios en el cuerpo de la cortina.

El esquema general de obras se muestra en la siguiente figura.

Figura 11-6. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G9 NAMO 578.

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 267,48 x 29,20 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 6,00

CARGA DE DISEÑO 136,90 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 490,00 m³/s

POTENCIA (POR UNIDAD) 600,00 MW

POTENCIA INSTALABLE 3.600,00 MW

POTENCIA MEDIA 1.786,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 15.647,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 13.540,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 2.107,00 GWh

CASA DE MÁQUINAS

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 207,00 m

DESFOGUE

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 18.099,50 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 5.919,00 x106 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 16.628,11 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO TÚNEL CONTROLADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 91,00 m

CARGA DE DISEÑO 21,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA DEL VERTEDOR 432,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 7

ANCHO DEL VANO 13,00 m

NÚMERO DE PILAS 6

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 7

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 105,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 0,80:1

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

RESUMEN EJECUTIVO 87 de 118

En las siguientes tablas se indican los datos del proyecto según la obra a la que

corresponden.

Tabla 11-6. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 578.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 6.400,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 458,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 453,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,00755 / 0,00555

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 662 / 900 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 514,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 475,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

OBRA DE DESVÍO

TIPO ENROCAMIENTO CON CARA DE HORMIGÓN (ECH)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 585,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 430,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 155,00 m

ANCHO DEL CAUCE 63,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 349,56 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 1,44 x106 m³

BORDO LIBRE 2 m

OBRA DE CONTENCIÓN

TIPO TORRE CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 529,00 msnm

CONTROL 2 COMPUERTAS DE 7,20 x 16,00 m

OBRA DE TOMA

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 1

DIÁMETRO 18,00 m

CAUDAL 1.478,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 514,00 m

CONDUCCIÓN

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 175,60 x 25,24 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 4,00

CARGA DE DISEÑO 109,77 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 369,50 m³/s

POTENCIA (POR UNIDAD) 350,00 MW

POTENCIA INSTALABLE 1.400,00 MW

POTENCIA MEDIA 704,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 6.173,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 4.777,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 1.397,00 GWh

CASA DE MÁQUINAS

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 30,00 m

DESFOGUE

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 11.236,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 3.674,00 x106 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 11.059,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO ADOSADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 58,00 m

CARGA DE DISEÑO 21,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA DEL VERTEDOR 562,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 4

ANCHO DEL VANO 14,50 m

NÚMERO DE PILAS 3

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 4

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 37,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 0,80:1

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

RESUMEN EJECUTIVO 88 de 118

11.3 Proyecto Hidroeléctrico G9 (NAMO 653 msnm)

El esquema de obras consiste de las siguientes estructuras:

• Obra de contención de Hormigón HCR y/o HC

• Dos túneles de obra de desvío, uno por cada margen.

• Ataguías de materiales.

• Vertedor controlado adosado al cuerpo de la cortina.

• Dos obras de toma tipo torre, ubicadas una en cada margen del río.

• 2 conducciones a presión con trifurcación.

• Dos casas de máquinas exteriores ubicadas una en cada margen del río, con tres

unidades turbogeneradoras Francis cada una.

• Desagüe de fondo en el obra de desvío margen izquierda.

• Desagües intermedios en el cuerpo de la cortina (4 conductos).

El esquema general de obras y los datos del proyecto según la obra a la que corresponden

se muestra en la siguiente figura:

Figura 11-7. Arreglo general de obras del sitio de proyecto P.H. G9 NAMO 653.

Tabla 11-7. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 653.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 6.386,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 458,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 453,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0074 / 0,0059

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 679 / 840 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 511,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 475,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LA ATAGUÍA A. ARRIBA 10,00 m

ANCHO DE LA CORONA DE LA ATAGUÍA A. ABAJO 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS (ambas) 1,5:1

OBRA DE DESVÍO

RESUMEN EJECUTIVO 89 de 118

11.4 Proyecto Hidroeléctrico G9 (NAMO 725 msnm)

El esquema de obras Figura 11-8 consiste de las siguientes estructuras:

Obra de contención de HCR y/o HC

Dos túneles de obra de desvío por margen derecha.

Vertedor controlado adosado al cuerpo de la cortina.

Obra de generación por margen izquierda equipada con 6 unidades de turbinas tipo

Francis

TIPO HORMICÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 660,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 430,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 230,00 m

ANCHO DEL CAUCE 60,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 513,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 1,44 x106 m³

BORDO LIBRE 2,00 m

OBRA DE CONTENCIÓN

TIPO TORRE CON REJILLAS

NÚMERO DE TOMAS 2

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 589,30 msnm

CONTROL 4 COMPUERTAS DE 7,00 x 15,00 m

OBRA DE TOMA

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 2

DIÁMETRO 14,00 m

CAUDAL 1.493,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 860,00 m

CONDUCCIÓN

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 118 x 38 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 6

CARGA DE DISEÑO 181,80 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 1.493,00 m³/s

POTENCIA INSTALABLE 2.320,00 MW

POTENCIA (POR UNIDAD) 387,00 MW

POTENCIA MEDIA 1.163,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 10.192,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 8.634,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 1.558,00 GWh

CASA DE MÁQUINAS

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 11.236,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 3.674,00 x106 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000,00 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 10.778,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO ADOSADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 58,00 m

CARGA DE DISEÑO 23,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA VERTEDORA 635,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 4

ANCHO DEL VANO 14,50 m

NÚMERO DE PILAS 3

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 4

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 100,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 0,80:1

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

RESUMEN EJECUTIVO 90 de 118

Figura 11-8. Esquema de obras del PH G9 NAMO 725 msnm.

A continuación se presentan los datos del Proyecto Hidroeléctrico G9 NAMO 725:

Tabla 11-8. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 725.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 6.386,37 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 466,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 462,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0040 / 0,0036

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 990 / 1.100 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 526,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 476,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS 1,5:1

OBRA DE DESVÍO

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 732,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 430,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 302,00 m

ANCHO DEL CAUCE 60,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 687,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 9,82 x106 m³

BORDO LIBRE 2,00 m

OBRA DE CONTENCIÓN

TIPO RAMPA CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 645,00 msnm

CONTROL 12 COMPUERTAS DE 7,5 x 3,80 m

OBRA DE TOMA

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 6

DIÁMETRO 8,00 m

CAUDAL 1.497,00 m³/s

LONGITUD TOTAL (DE 6 TÚNELES) 3.290,00 m

CONDUCCIÓN

ALTURA 91,00 m

DIÁMETRO 16,00 m

POZO DE OSCILACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO 91 de 118

11.5 Proyecto Hidroeléctrico G9 ECH (NAMO 578 msnm)

Las obras principales (Figura 11-9) que componen al PH G9 NAMO 578 ECH son:

• Dos conductos de desvío, colocados por margen izquierda.

• Vertedor controlado por compuertas en margen derecha.

• Ataguías de materiales.

• Obra de toma en canal.

• Conducción a presión.

• Casa de Máquinas exterior por margen derecha equipada con unidades 4 unidades de

turbina tipo Francis.

Figura 11-9. Arreglo general de obras en el sitio de proyecto PH G9 NAMO 578 ECH.

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 220 x 43 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 6

CARGA DE DISEÑO 219,34 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 1.497,00 m³/s

POTENCIA INSTALABLE 2.940,00 MW

POTENCIA (POR UNIDAD) 490,00 MW

POTENCIA MEDIA 1.470,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 12.857,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 11.169,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 1.687,00 GWh

CASA DE MÁQUINAS

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 164,00 m

DESFOGUE

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 11.236,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 3.674,00 x106 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000,00 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 10.313,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO ADOSADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 58,00 m

CARGA DE DISEÑO 20,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA VERTEDORA 710,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 4

ANCHO DEL VANO 14,50 m

NÚMERO DE PILAS 3

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 4

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 224,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 0,80:1

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

RESUMEN EJECUTIVO 92 de 118

A continuación se presentan los datos del Proyecto Hidroeléctrico G9 NAMO 578 ECH:

Tabla 11-9. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 578 cortina de ECH.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 7.170,31 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 50 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 15,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 466,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 462,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0033 / 0,00317

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 1.200 / 1.260 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 522,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 477,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS 1,5:1

OBRA DE DESVÍO

TIPO ENROCAMIENTO CON CARA DE HORMIGÓN (ECH)

SECCIÓN

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 585,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 430,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 155,00 m

ANCHO DEL CAUCE 60,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 291,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 1,5:1

VOLUMEN APROXIMADO 3,34 x106 m³

BORDO LIBRE 2,00 m

OBRA DE CONTENCIÓN

TIPO CANAL CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 515,00 msnm

CONTROL 4 COMPUERTAS DE 6,00 x 12,30 m

OBRA DE TOMA

TIPO TÚNEL SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 2

DIÁMETRO 13,25 m

CAUDAL 1.478,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 559,53 m

CONDUCCIÓN

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) x C/U 175,00 x 46,00 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 4

CARGA DE DISEÑO 111,80 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 1.478,00 m³/s

POTENCIA INSTALABLE 1.400,00 MW

POTENCIA (POR UNIDAD) 350,00 MW

POTENCIA MEDIA 704,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 6.173,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 4.777,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 1.396,00 GWh

CASA DE MÁQUINAS

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 54,00 m

DESFOGUE

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 11.236,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 3.674,00 x106 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000,00 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 11.059,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO CONTROLADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 58,00 m

CARGA DE DISEÑO 23,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA VERTEDORA 562,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 4

ANCHO DEL VANO 14,50 m

NÚMERO DE PILAS 3

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 4

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 38,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 1,0:1,0

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

RESUMEN EJECUTIVO 93 de 118

11.6 Proyecto Hidroeléctrico G10

Se analizaron diferentes variantes de arreglo para las principales estructuras que componen

este proyecto considerando aspectos topográficos y geológicos. Finalmente, después del

análisis técnico, se muestra el arreglo final del sitio G10.

Por la margen izquierda se situó la obra de desvío debido a la ubicación de accesos a la

zona de obra lo que permite iniciar rápidamente su construcción, la obra de excedencias se

encuentra alojada en la margen derecha, la obra de toma está alojada en el cuerpo de la

cortina y casa de máquinas exterior al pie de la cortina. El arreglo general de obras que

componen el proyecto hidroeléctrico G10 se muestra en la Figura 11-10.

Figura 11-10. Planta general de las obras del proyecto hidroeléctrico G10.

En resumen, las obras principales del proyecto hidroeléctrico G10 son:

• Obra de desvío mediante dos túneles ubicados por margen izquierda.

• Cortina de Hormigón compactado con Rodillo

• Vertedor controlado con compuertas ubicado en la margen derecha.

• Obra de toma adosada al cuerpo de la cortina.

• Conducción a presión.

• Casa de máquinas al pie de la cortina al centro del cauce

Tabla 11-10. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G10.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 6.099,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 580,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 575,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0068 / 0,0059

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 726 / 845 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 635,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 588,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍA A. ARRIBA 6,00 m

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍA A. ABAJO 4.50 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS 1,5:1

TIPO HORMIGÓN DE CONCRETO RODILLADO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 732,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 558,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 174,00 m

ANCHO DEL CAUCE 40,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 400,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 1,66 x106 m³

BORDO LIBRE 2,00 m

TIPO ADOSADA A LA CORTINA CON REJILLAS

NÚMERO DE TOMAS 2

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 666,80 msnm

CONTROL 2 COMPUERTAS DE 11,00 x 11,00 m

TIPO TUBERÍA A PRESIÓN

NÚMERO DE CONDUCTOS 2

DIÁMETRO 12,50 m

CAUDAL 1.463,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 240,00 m

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G10 NAMO 725

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO 94 de 118

11.7 Proyecto Hidroeléctrico G11

Se propuso una cortina de sección gravedad de Hormigón compactado con rodillo, una obra

de desvío compuesto por dos túneles y ataguías de materiales graduados, una obra de

toma que alimentará a dos unidades turbogeneradoras a través de una conducción de

aproximadamente 17 km, casa de máquinas exterior y una obra de excedencias integrada

al cuerpo de la cortina.

En resumen, las obras principales del proyecto hidroeléctrico G11 (Figura 11-11.) son:

Dos túneles de desvío ubicados por margen izquierda.

Vertedor sin control integrado a la cortina.

Obra de toma en canal a cielo abierto ubicado en margen izquierda.

Conducción de baja presión, pozo de oscilación y tubería a presión.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 6.099,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 580,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 575,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0068 / 0,0059

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 726 / 845 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 635,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 588,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍA A. ARRIBA 6,00 m

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍA A. ABAJO 4.50 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS 1,5:1

TIPO HORMIGÓN DE CONCRETO RODILLADO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 732,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 558,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 174,00 m

ANCHO DEL CAUCE 40,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 400,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 1,66 x106 m³

BORDO LIBRE 2,00 m

TIPO ADOSADA A LA CORTINA CON REJILLAS

NÚMERO DE TOMAS 2

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 666,80 msnm

CONTROL 2 COMPUERTAS DE 11,00 x 11,00 m

TIPO TUBERÍA A PRESIÓN

NÚMERO DE CONDUCTOS 2

DIÁMETRO 12,50 m

CAUDAL 1.463,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 240,00 m

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G10 NAMO 725

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 6.099,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 580,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 575,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,0068 / 0,0059

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 726 / 845 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 635,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 588,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍA A. ARRIBA 6,00 m

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍA A. ABAJO 4.50 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS 1,5:1

TIPO HORMIGÓN DE CONCRETO RODILLADO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 732,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 558,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 174,00 m

ANCHO DEL CAUCE 40,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 400,00 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ARRIBA 0,10:1

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,80:1

VOLUMEN APROXIMADO 1,66 x106 m³

BORDO LIBRE 2,00 m

TIPO ADOSADA A LA CORTINA CON REJILLAS

NÚMERO DE TOMAS 2

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 666,80 msnm

CONTROL 2 COMPUERTAS DE 11,00 x 11,00 m

TIPO TUBERÍA A PRESIÓN

NÚMERO DE CONDUCTOS 2

DIÁMETRO 12,50 m

CAUDAL 1.463,00 m³/s

LONGITUD TOTAL 240,00 m

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G10 NAMO 725

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 150 x 41 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 4,00

CARGA DE DISEÑO 139,82 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 1.463,00 m³/s

POTENCIA INSTALABLE 1.800,00 MW

POTENCIA (POR UNIDAD) 450,00 MW

POTENCIA MEDIA 900,00 MW

FACTOR DE PLANTA 0,50

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 7.889,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 6.657,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 1.232,00 GWh

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 111,40 m

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 10.730,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 3.494,00 x106 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000,00 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 10.282,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO CANAL LATERAL

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 64,00 m

CARGA DE DISEÑO 15,00 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA VERTEDORA 715,00 msnm

NÚMERO DE VANOS 5,00

ANCHO DEL VANO 12,80 m

NÚMERO DE PILAS 4,00

TIPO DE COMPUERTAS RADIALES

NÚMERO DE COMPUERTAS 5,00

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 278,00 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 1,0: 1,0

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

DESFOGUE

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

CASA DE MÁQUINAS

RESUMEN EJECUTIVO 95 de 118

Casa de máquinas.

Figura 11-11. Planta General del PH G11.

Figura 11-12. Planta de la Obra de Generación del PH G11.

Tabla 11-11. Datos generales del proyecto hidroeléctrico G10.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 5.977,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 630,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 625,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,01241 / 0,0098

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 403 / 510 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 676,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 640,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 700,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 610,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 90,00 m

ANCHO DEL CAUCE 62,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 184,50 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,845:1

VOLUMEN APROXIMADO 0,53 x10 6 m³

BORDO LIBRE 2 m

TIPO RAMPA CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 650,50 msnm

CONTROL 2 COMPUERTAS DE 5,10 x 10,10 m

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN PORTAL

DIÁMETRO 9,50 m

CAUDAL 393,90 m³/s

LONGITUD TOTAL 17.007,00 m

ALTURA 101,00 m

DIÁMETRO 40,00 m

TIPO TÚNEL CON BIFURCACIÓN

SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 1

DIÁMETRO 8,50 m

CAUDAL 393,90 m³/s

LONGITUD TOTAL 412,00 m

CONDUCCIÓN A PRESIÓN

POZO DE OSCILACIÓN

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G11

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN DE BAJA PRESIÓN

RESUMEN EJECUTIVO 96 de 118

12. PRESUPUESTO PROGRAMA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

El objetivo del Estudio de Presupuesto, Programa General y Evaluación Económica es

elaborar, para cada alternativa planteada, el presupuesto de los conceptos principales de la

obra civil y del equipamiento electromecánico de los proyectos identificados en el sistema

de aprovechamiento integral, utilizando precios índices de proyectos de este tipo en México

y Ecuador.

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 5.977,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 630,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 625,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,01241 / 0,0098

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 403 / 510 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 676,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 640,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 700,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 610,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 90,00 m

ANCHO DEL CAUCE 62,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 184,50 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,845:1

VOLUMEN APROXIMADO 0,53 x10 6 m³

BORDO LIBRE 2 m

TIPO RAMPA CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 650,50 msnm

CONTROL 2 COMPUERTAS DE 5,10 x 10,10 m

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN PORTAL

DIÁMETRO 9,50 m

CAUDAL 393,90 m³/s

LONGITUD TOTAL 17.007,00 m

ALTURA 101,00 m

DIÁMETRO 40,00 m

TIPO TÚNEL CON BIFURCACIÓN

SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 1

DIÁMETRO 8,50 m

CAUDAL 393,90 m³/s

LONGITUD TOTAL 412,00 m

CONDUCCIÓN A PRESIÓN

POZO DE OSCILACIÓN

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G11

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN DE BAJA PRESIÓN

CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO 5.977,00 m³/s

PERÍODO DE RETORNO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 20,00 años

TIPO DE DESVÍO TÚNEL

SECCIÓN PORTAL

ANCHO DE LA SECCIÓN 14,00 m

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE ENTRADA 630,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA PLANTILLA DEL PORTAL DE SALIDA 625,00 msnm

NÚMERO DE TÚNELES 2

PENDIENTE DE LOS TÚNELES 0,01241 / 0,0098

LONGITUD DE LOS CONDUCTOS 403 / 510 m

TIPO DE ATAGUÍAS MATERIALES GRADUADOS

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ARRIBA 676,00 msnm

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE ATAGUÍA AGUAS ABAJO 640,00 msnm

ANCHO DE LA CORONA DE LAS ATAGUÍAS 8,00 m

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ARRIBA 1,5:1

TALUD DE LAS ATAGUÍAS AGUAS ABAJO 1,5:1

TIPO HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR)

SECCIÓN GRAVEDAD

ELEVACIÓN DE LA CORONA DE LA CORTINA 700,00 msnm

ELEVACIÓN DEL DESPLANTE PROPUESTO 610,00 msnm

ALTURA DE LA CORTINA 90,00 m

ANCHO DEL CAUCE 62,00 m

ANCHO DE CORONA 8,00 m

LONGITUD DE LA CORONA 184,50 m

TALUD DE LA CARA AGUAS ABAJO 0,845:1

VOLUMEN APROXIMADO 0,53 x10 6 m³

BORDO LIBRE 2 m

TIPO RAMPA CON REJILLAS

VELOCIDAD DE DISEÑO 1,00 m/s

ELEVACIÓN DEL UMBRAL DE ENTRADA 650,50 msnm

CONTROL 2 COMPUERTAS DE 5,10 x 10,10 m

TIPO TÚNEL DE SECCIÓN PORTAL

DIÁMETRO 9,50 m

CAUDAL 393,90 m³/s

LONGITUD TOTAL 17.007,00 m

ALTURA 101,00 m

DIÁMETRO 40,00 m

TIPO TÚNEL CON BIFURCACIÓN

SECCIÓN CIRCULAR

NÚMERO DE TÚNELES 1

DIÁMETRO 8,50 m

CAUDAL 393,90 m³/s

LONGITUD TOTAL 412,00 m

CONDUCCIÓN A PRESIÓN

POZO DE OSCILACIÓN

DATOS DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO G11

OBRA DE DESVÍO

OBRA DE CONTENCIÓN

OBRA DE TOMA

CONDUCCIÓN DE BAJA PRESIÓN

TIPO EXTERIOR

DIMENSIONES (LARGO X ANCHO) 85,00 x 25,00 m

TIPO DE UNIDADES FRANCIS

NUMERO DE UNIDADES 2,00

CARGA DE DISEÑO 203,48 m

CAUDAL DE DISEÑO POR UNIDAD 196,95 m³/s

POTENCIA (POR UNIDAD) 230,00 MW

POTENCIA INSTALABLE 460,00 MW

POTENCIA MEDIA 230,00 MW

FACTOR DE PLANTA 1,00

GENERACIÓN MEDIA ANUAL 4.028,00 GWh

GENERACIÓN FIRME 3.946,00 GWh

GENERACIÓN SECUNDARÍA 82,00 GWh

TIPO CANAL DE RESTITUCIÓN

SECCIÓN RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 56,60 m

CAUDAL MÁXIMO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 10.155,00 m³/s

VOLUMEN DE LA AVENIDA DE DISEÑO 3.155,00 x10 6 m³

PERÍODO DE RETORNO 10.000 años

CAUDAL MÁXIMO DE DESCARGA 10.062,00 m³/s

ESTRUCTURA DE CONTROL TIPO NO CONTROLADO

LONGITUD EFECTIVA DE LA CRESTA 104,00 m

CARGA DE DISEÑO 12,60 m

ELEVACIÓN DE LA CRESTA DEL VERTEDOR 685,00 msnm

LONGITUD DEL CANAL DE DESCARGA 49,73 m

PENDIENTE DEL CANAL DE DESCARGA 0,80:1

ESTRUCTURA TERMINAL CUBETA DE LANZAMIENTO

CASA DE MÁQUINAS

DESFOGUE

OBRA DE EXCEDENCIAS

ESTRUCTURA DE CONTROL

RESUMEN EJECUTIVO 97 de 118

12.1 Consideraciones generales

Se elaboraron los presupuestos referenciales, de cada uno de las alternativas estudiadas a

nivel de prefactibilidad, con base en los planos de cada proyecto, datos técnicos, conceptos

de obra, cantidades de obra, el catálogo general de conceptos y precios unitarios y

características del equipo electromecánico.

El presupuesto de los proyectos hidroeléctricos incluyo además de los conceptos de obra

civil y electromecánica, las cuenta por indirectos o imprevistos, se consideró el 30% del

costo de la Obra Civil para imprevistos, indirectos y utilidad y 20% del costo de la obra

electromecánica para los mismos rubros.

Para las evaluación económica se analizaron los flujos anuales de los costos (de

construcción, de operación y mantenimiento y de reposición de equipos) y los beneficios

anuales que se obtendrían por la venta de la energía durante el período de vida útil del

proyecto, de 50 años

El cálculo del kWh nivelado sin financiamiento para diferente tasa anual que oscila del 6 al

12% con los respectivos costos de inversión y operación y mantenimiento. El costo del kW

instalable se obtuvo dividiendo el costo total del proyecto entre la potencia instalada. Los

escenarios de las evaluaciones financieras contemplaron un costo de la energía de 4,50,

5,50, 6,50 ¢USD/kWh.

Las evaluaciones económicas se realizaron para diferentes tasas de descuento, siendo

estas del 9, 10, 11 y 12 %.

12.1 Evaluación como proyectos aislados

De los resultados como proyectos aislados se concluye que el proyecto que mayor relación

beneficio/costo presenta es el PH G8 Opción 4, que contempla una cortina de HCR con

vertedor integrado, 6 tomas individuales y casa de máquinas exterior por margen derecha,

cuya relación B/C es de 3,33, para una TIR de 23%.

En la Tabla 12-1 se muestran los resultados de los proyectos evaluados de manera aislada,

con los costos de inversión en obra civil, equipos electromecánicos y los indicadores

económicos, para una tasa de descuento de 9% y con un costo de energía de 6,5

¢USD/kWh.

RESUMEN EJECUTIVO 98 de 118

Tabla 12-1. Resumen de costos de los proyectos aislados del SH Zamora-Santiago

G10 G11

1 2 3 4 5 NAMO 578 NAMO 653 NAMO 725 NAMO 725 NAMO 685

Descripción Cortina HCR, toma

en torre, vertedor

en dos túneles

Cortina HCR, toma

en torre

Cortina HCR,

vertedor adosado

Cortina HCR,

vertedor adosado Cortina ECH Cortina HCR Cortina HCR Cortina HCR Cortina HCR Cortina HCR

Concepto

INFRAESTRUCTURA 36.277.409 36.277.409 36.277.409 36.277.409 36.777.409 23.127.138 25.116.400 26.306.990 26.875.369 32.131.302

OBRA DE DESVÍO 178.377.640 178.377.640 144.838.477 137.396.792 188.811.095 81.401.009 82.698.463 127.071.413 105.426.128 73.251.465

OBRA DE CONTENCIÓN 396.597.245 390.870.095 401.724.867 401.724.867 168.071.561 222.748.203 597.625.756 1.426.008.798 287.170.729 95.544.676

PLANTA HIDROELÉCTRICA 353.722.160 353.722.160 393.960.361 345.991.809 296.280.395 197.097.561 197.525.157 388.336.466 97.413.609 598.450.186

OBRA DE EXCEDENCIAS 442.100.301 253.039.835 79.827.927 79.827.927 649.676.036 47.814.968 39.569.417 127.705.382 220.360.325 18.968.775

DESAGÜE DE FONDO y MEDIO FONDO 6.399.278 6.399.278 6.399.278 6.399.278 5.223.062 5.225.929 5.226.973 5.226.973 6.399.278 2.620.535

SUBTOTAL OBRA CIVIL 1.413.474.033 1.218.686.417 1.063.028.319 1.007.618.082 1.344.839.558 577.414.808 947.762.166 2.100.656.022 743.645.438 820.966.939

Indirectos, imprevistos y utilidad

COSTO TOTAL OBRA CIVIL 1.837.516.243 1.584.292.342 1.381.936.815 1.309.903.507 1.748.291.425 750.639.250 1.232.090.816 2.730.852.829 966.739.069 1.067.257.021

ConceptoOBRA DE DESVÍO 9.748.180 9.748.180 9.748.180 9.748.180 12.239.891 5.213.430 9.748.180 15.300.391 8.301.308 6.149.044

PLANTA HIDROELÉCTRICA 983.848.438 983.848.438 964.868.404 968.268.110 964.868.404 382.544.560 672.156.162 850.534.699 514.742.835 146.337.413

OBRA DE EXCEDENCIAS 12.794.961 13.524.159 10.456.080 10.456.080 10.456.080 8.841.695 9.226.317 6.786.128 4.182.699

DESAGÜE DE FONDO y MEDIO FONDO 19.697.884 19.697.884 19.697.884 19.697.884 3.650.000 15.603.982 19.697.884 19.697.884 10.893.858 6.837.814

SUBTOTAL EQUIPO ELECTROMECÁNICO 1.026.089.463 1.026.818.661 1.004.770.548 1.008.170.254 991.214.375 412.203.667 710.828.543 892.319.102 538.120.700

Indirectos, imprevistos y utilidad

COSTO TOTAL EQUIPO ELECTROMECÁNICO 1.149.220.199 1.150.036.900 1.125.343.014 1.129.150.684 1.110.160.100 461.668.107 796.127.968 999.397.394 602.695.184 178.443.184

GENERACIÓN MEDIA ANUAL (GWh) 15.647 15.647 15.647 15.647 15.647 6.173 10.192 12.857 7.889 3.946

POTENCIA INSTALADA (MW) 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 1.400 2.320 2.940 1.800 460

NÚMERO DE UNIDADES 6 6 6 6 6 4 6 4 4 2

COSTO TOTAL PROYECTO 2.986.736.441 2.734.329.242 2.507.279.828 2.439.054.191 2.858.451.525 1.212.307.357 2.028.218.784 3.730.250.223 1.569.434.253 1.245.700.204

Tasa de descuento (%)

Valor de la energía (¢USD/kWh)

Valor presente de inversiones VPI (MUSD) 2.612 2.411 2.198 2.176 2.481 1.187 1.843 2.907 1.474 1.209

Valor presente de beneficios VPB (MUSD) 6.695 6.695 6.142 6.695 6.142 2.380 4.275 4.263 3.297 1.937

Relación beneficio costo B/C 2,72 2,97 2,99 3,33 2,61 2,23 2,51 1,50 2,46 1,73

Valor presente neto VPN (MUSD) 4.083 4.284 3.944 4.519 3.661 1.192 2.432 1.356 1.823 727

Valor anual equivalente VAE (MUSD) 372 391 360 412 334 109 222 124 166 66

Año de recuperación del capital ARC (AÑOS) 11 11 12 10 12 12 12 21 12 15

Tasa interna de retorno TIR (%) 20 21 20 23 18 17 19 12 18 14

Costo kWh Nivelado ( ¢USD/kWh ) tasa 12% 3 3 3 3 3 3 3 6 3 5

Costo/MW instalado (USD) 830 760 696 678 794 866 874 1.269 872 2.708

Proyecto

G8

Sistema Hidroeléctrico Zamora-SantiagoRESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA CIVIL Y OBRA ELECTROMECÁNICA E INDICADORES ECONÓMICOS

costo en dólares

O p c i ó n

30%

OBRA ELECTROMECÁNICA

20%

G9

9

6,50

OBRA CIVIL

INDICADORES ECONÓMICOS

RESUMEN EJECUTIVO 99 de 118

12.1 Evaluación integral por alternativa

De acuerdo a la tendencia de los resultados, se observa que la alternativa de proyecto

integral que mayor relación beneficio/costo presenta es la Alternativa 3, que comprende el

PH G8 opción 4 con cortina de HCR y PH G9 NAMO 653 msnm, con una relación B/C de

3,05 (Figura 12-1).

Figura 12-1 Relación beneficio/costo de cada alternativa por tipo de cortina

Es de resaltar, que los parámetros económicos de todas las alternativas de manejo integral

son favorables, guardando una ligera diferencia entre ellas, debido a que todas las

alternativas tienen en común su interacción con el PH G8.

De manera jerárquica, con respecto a la mejor relación Beneficio/Costo, se enlistan las

Alternativas estudiadas:

1. Alternativa 3. PH G8 - PH G9 NAMO 653 msnm

2. Alternativa 2. PH G8 - PH G9 NAMO 578 msnm – PH G10 3. Alternativa 4. PH G8 - PH G11 4. Alternativa 1. PH G8 - PH G9 NAMO 725 msnm

12.2 Programa de obra

12.2.1 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 1

La programación de este proyecto considera una duración total de 6 años para la

realización de la obra civil y electromecánica. La ruta crítica inicia desde las excavaciones a

cielo abierto en los portales de entrada y salida del túnel de desvío de margen derecha,

continua por la construcción completa de dicho túnel siguiendo por la excavación en laderas

y cauce en el sitio de las ataguías y posteriormente la colocación de materiales.

2,43

2,91

3,05

2,86

1,58

2,27

2,15

2,33

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50

G8 Op. 4 + G9 NAMO 725 HCR

G8 Op. 4 + G9 NAMO 578+G10 HCR

G8 Op. 4 + G9 NAMO 653 HCR

G8 Op. 4 + G11 HCR

G8 Op. 4 + G9 NAMO 725 HC

G8 Op. 4 + G9 NAMO 578+G10 HC

G8 Op. 4 + G9 NAMO 653 HC

G8 Op. 4 + G11 HC

B/C

RESUMEN EJECUTIVO 100 de 118

El siguiente tramo crítico corresponde al periodo de construcción de la obra de contención,

en este caso el volumen correspondiente a la cortina es lo suficientemente significativo

como para estar en la ruta crítica, independientemente si la cortina es de HCR o de HC, en

ambos casos esta estructura forma parte de la ruta crítica.

En este caso, la obra de generación no forma parte de la ruta crítica del proyecto debido a

que los volúmenes son pequeños comparados con los que se manejan en la obra de

contención y se tiene holgura para su ejecución.

Otra parte fundamental de la ruta de este proyecto (únicamente para la alternativa con

cortina de HC) es la obra de excedencias, debido a que su volumen de excavación a cielo

abierto es sustancialmente considerable y representa parte esencial de la ruta crítica por lo

que toda su construcción se considera parte de dicha ruta. Su construcción inicia al mismo

tiempo que los portales de entrada y salida de los túneles de desvío y concluye poco

después que la cortina.

Para la alternativa con obra de contención de HCR el vertedor sale de la ruta crítica debido

a que el procedimiento constructivo de este tipo de cortina no permite el inicio de la

colocación del hormigón sino hasta que finalicen las excavaciones en el lecho del río, lo que

provoca que la fecha de finalización de la misma se extienda dejando la construcción del

vertedor con un par de meses de holgura.

Finalmente y para ambas opciones de cortina, las pruebas y puesta en marcha de las

unidades turbogeneradoras son la parte final de la ruta crítica

La semejanza entre los esquemas de obras del proyecto hidroeléctrico G8 de la opciones 1

y 2, hacen que sus programas de obra sean muy similares y que los cambios radiquen

solamente en la ejecución de la obra de excedencias.

12.2.2 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 2

Para esta opción del sitio G8 la ruta crítica es la misma. En este caso la obra de

excedencias se divide en túnel y adosado a la cortina, razón por la cual este último vertedor

forma parte de la ruta crítica debido a su dependencia del avance en la obra de contención.

12.2.3 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 3

La opción 3 es diferente a las 2 anteriores, ya que cuenta con el vertedor adosado al cuerpo

de la cortina y una sola casa de máquinas en margen derecha con un volumen de

excavación de alrededor de 4 hm³, razón por la cual la obra de generación pasa a formar

parte de la ruta crítica de este proyecto y provoca que la construcción del mismo se

extienda a 7 años.

La ruta crítica se inicia de igual forma por los túneles de desvío, siguiendo por las ataguías

y cortina y posteriormente la excavación a cielo abierto para alojar la casa de máquinas, le

sigue la colocación del hormigón y los montajes de equipos electromecánicos.

RESUMEN EJECUTIVO 101 de 118

12.2.4 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 4

Para la opción 4 la ruta crítica se inicia de igual forma por los túneles de desvío, las

ataguías y cortina y posteriormente la excavación a cielo abierto para alojar la casa de

máquinas, le sigue la colocación del hormigón y los montajes de equipos electromecánicos.

Para esta opción, la construcción de la obra de contención y por ende el vertedor adosado a

la cortina, forman parte de la ruta crítica .Las pruebas para las unidades turbogeneradoras

son las actividades con las que concluye la ruta crítica.

12.2.5 Proyecto Hidroeléctrico G8 Opción 5

Para la opción 5, el programa de obra se extiende a 7 años, la ruta crítica se inicia de igual

forma por los túneles de desvío, específicamente el túnel 3 que es el de mayor longitud,

siguen las ataguías y cortina y posteriormente la excavación a cielo abierto de la obra de

excedencias, para finalizar de igual manera con las pruebas y puesta en marcha de las

unidades turbogeneradoras.

En este caso particular el tipo de cortina (ECH) tiene un procedimiento constructivo mucho

más elaborado que en los casos de HCR u HC y por esta razón su construcción se extiende

hasta los 4 años, y haciendo que la construcción completa de la obra en general llegue a

los 7 años.

12.2.6 Proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 725 msnm

Para la construcción del proyecto hidroeléctrico G9 (NAMO 725), la duración con los

rendimientos asignados es de 9 años, al ser la cortina con mayor volumen el tiempo de

construcción aumenta significativamente y su tiempo de construcción llega a los 6 años,

convirtiéndose, por lo tanto, en la actividad de mayor duración, junto con los túneles del

desvío y el vertedor adosado a la cortina, son las actividades que marcan la ruta crítica.

Este proyecto se analizó para 2 tipos de cortina, HC y HCR, sin embargo debido al volumen

de colocación de hormigón, en cualquiera de los 2 casos la cortina es la actividad más

significativa y en ambos casos la ruta crítica es la misma.

12.2.7 Proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 653 msnm

Para este proyecto, la obra de generación no forma parte de la ruta crítica, ya que tiene una

holgura para su ejecución, no así el vertedor que al igual que en otros proyectos es

adosado al cuerpo de la cortina y depende directamente de su avance siendo parte

fundamental de la ruta.

También para esta alternativa se analizaron cortinas en HC y HCR, la construcción de la

misma se desfasa solo un par de meses pero no afecta la ejecución total del proyecto que

es de 6 años.

12.2.8 Proyecto hidroeléctrico G9 NAMO 578 msnm

Para este proyecto se analizaron 3 tipos de cortina, ECH, HCR y HC y la duración total del

proyecto para las 3 opciones es de 6 años.

RESUMEN EJECUTIVO 102 de 118

La ruta crítica para las cortinas de hormigón en cualquiera de sus 2 opciones parte de la

construcción de los túneles de desvíos, siguiendo por las ataguías, y la construcción de la

obra de generación, en este caso la excavación y hormigones de casa de máquinas forman

parte de la ruta crítica.

Para estas opciones la cortina no forma parte de la ruta crítica ya que la colocación total del

hormigón se logra antes de la conclusión de casa de máquinas por lo que se cuenta con

holgura suficiente para no ser considerada actividad crítica.

Sin embargo para el caso de la cortina de ECH la obra de contención es fundamental para

la ruta crítica. En este caso la ruta inicia con los túneles de desvíos, siguiendo por las

ataguías y la construcción de la cortina para finalmente concluir con la casa de máquinas y

las pruebas y puesta en operación de las unidades turbogeneradoras.

12.2.9 Proyecto hidroeléctrico G10

Al igual que en los casos anteriores, para este proyecto se analizaron 2 tipos de cortinas en

HCR y HC, para ambos el proyecto cuenta con una duración de 6 años.

La ruta crítica comprende los túneles de desvío, las ataguías y la obra de contención,

seguida por las excavaciones y hormigones en casa de máquinas, de igual manera el

vertedor forma parte de la misma debido a los grandes volúmenes de excavación que

requiere, finalmente las pruebas y puesta en marcha de las unidades turbogeneradoras.

12.2.10 Proyecto hidroeléctrico G11

El programa de este proyecto consideró que a lo largo del túnel de baja presión se tendrían

túneles ventanas para poder trabajar con 12 frentes al mismo tiempo.

La particularidad de este proyecto es su obra de toma que requiere de una excavación de

17 kilómetros, lo que automáticamente la conlleva a ser la actividad que rige la ruta crítica,

precedida por la obra de desvío y la obra de contención.

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 Conclusiones y Recomendaciones Generales

Con fecha 1 de marzo de 2012, se suscribió entre CELEC EP y CFE el contrato para “la

prestación de servicios de consultoría para analizar en forma integral a nivel de

prefactibilidad, el potencial hidroenergético del tramo bajo del río Zamora, comprendido

entre la confluencia de los ríos Bomboiza y Namangoza, definiendo los sitios de eje de

cortina que deban seleccionarse para realizar sus estudios a nivel de factibilidad”.

En el curso de ejecución de los trabajos referidos, se identificó un posible sitio para un

aprovechamiento hidroeléctrico en el río Santiago, con condiciones que podrían ser

favorables en aspectos geológicos, topográficos e hidrológicos y que podría significar un

importante incremento en relación con el planteamiento original, en términos de potencia y

generación de energía, al ubicarse aguas abajo de la confluencia de los ríos Zamora y

Namangoza, y por ende susceptible de aprovechar la suma de los dos caudales en lugar de

sólo el del río Zamora.

RESUMEN EJECUTIVO 103 de 118

Lo anterior motivó la necesidad de suscribir un contrato complementario, al amparo de las

disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y de su

Reglamento General, que se firmó el 9 de octubre de 2012 y bajo el cual se amplió el

alcance de los estudios para cubrir el tramo inicial del río Santiago con límite hasta la

confluencia del río Coangos.

A partir de lo anterior, el planteamiento de las diversas alternativas para aprovechar en

cascada la energía potencial y el caudal que ofrecen los ríos Zamora y Santiago para la

generación de energía eléctrica, tienen como base el aprovechamiento del sitio ya

mencionado en el río Santiago que se denomina G-8. Dichas alternativas son:

Alternativa de aprovechamiento 1. G9 (NAMO 725 msnm) – G8 (NAMO 448 msnm)

Alternativa de aprovechamiento 2. G10 (NAMO 725 msnm) – G9 (NAMO 578 msnm)

– G8 (NAMO 448 msnm)

Alternativa de aprovechamiento 3. G9 (NAMO 653 msnm) - G8 (NAMO 448 msnm)

Alternativa de aprovechamiento 4. G11 (NAMO 685 msnm) con conducción por

margen izquierda – G8 (NAMO 448 msnm)

Considerando la conjunción de los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales,

la alternativa de sistema hidroeléctrico más factible, desde la perspectiva de esquema de

aprovechamiento integral, es la Alternativa 3, considerando primeramente la construcción

del PH G8, cuya obra podría ser llevada a cabo por etapas, dependiendo de la demanda

energética del país, estableciendo por ejemplo, el arranque y puesta en marcha de la mitad

de la capacidad instalada, es decir, de 3 turbinas de 600 MW, para un total de 1.800 MW; y

la incorporación de las demás máquinas a partir de las perspectivas hidroenergéticas de la

República del Ecuador.

Por su parte, al profundizar los estudios en el sitio G9 en etapas posteriores, podrá

optimizarse la altura de presa para este sitio, y en caso de que la altura del G9 resulte

menor a la considerada en la alternativa seleccionada en los estudios actuales, pudiera

incluirse el sitio G10 en la alternativa integral definitiva.

13.2 Conclusiones y Recomendaciones con Respecto al Proyecto

Hidroeléctrico G8.

A partir del análisis de los sitios de proyecto, el mejor aprovechamiento hidroenergético

resultó ser el PH G8 (inicialmente recomendado el eje A), por su importante potencial

hidroenergético y en vista de que las condiciones topográficas, geológicas y geotécnicas

presentes en el sitio, indican una aptitud franca para la implantación de un aprovechamiento

hidroeléctrico, ya sea para presas de tipio rígido o flexible.

La altura de cortina del G8, fue definida no solo por cuestiones técnicas, sino también para

evitar al máximo las afectaciones sociales, factor que actualmente resulta fundamental a

nivel mundial para la ejecución de este tipo de proyectos.

En todas las alternativas analizadas para el aprovechamiento integral de la cuenca, el

proyecto G8 se mantuvo con la misma altura y a partir de su elevación máxima de embalse,

se plantearon los demás sitios sobre el río Zamora.

RESUMEN EJECUTIVO 104 de 118

El proyecto hidroeléctrico G8 ofrece, además de su gran capacidad hidroenergética, las

siguientes ventajas:

Vía de acceso de primer orden, como lo es la troncal amazónica Méndez - Puerto Morona;

Aceptación social, gracias al importante trabajo de socialización bajo enfoques públicos, incluyentes y participativos;

Mínimo impacto ambiental y social;

Alto régimen de escurrimiento durante todo el año; lo que garantizaría el aporte energético permanente;

Cercanía al puerto fluvial Morona, lo que se traduce en importantes ahorros de costos y tiempo de transporte;

Atractivos indicadores financieros y económicos.

13.3 Conclusiones y Recomendaciones Particulares

13.3.1 Identificación de Sitios

A lo largo del tramo de estudio, el ex INECEL identificó cuatro posibles aprovechamientos

denominados G11, Z1, Z3 y Z7, y sobre el primero se ha realizado un estudio de

Prefactibilidad. Los otros tres están a nivel de Inventario.

Partiendo de la información de los estudios previos, la cartografía escala 1:50.000 y

fotografías aéreas del Instituto Geográfico Militar, así como imágenes de satélite de la

NASA se revisaron los sitios propuestos por INECEL (G11, Z1, Z3 y Z7) y se plantearon dos

esquemas de manejo integral: presas bajas donde se propusieron tres sitios de

aprovechamiento (La Victoria I, San Miguel y El Asayo) con carga similar entre NAMO y

desfogue, con una altura de presas del orden de 70 m cada uno, considerando

conducciones en túnel y casa de máquinas exterior y presas altas donde se propusieron 3

sitios (Yukiantza, La Victoria II y San Francisco) con cargas similares, que parten de la

consideración de dividir en tres tramos la carga total, cuyo objetivo fue aprovechar toda la

carga del tramo bajo del río Zamora.

Con el propósito de avanzar en el conocimiento de las condiciones topográficas más

convenientes se realizaron recorridos en campo e inspecciones aéreas a lo largo del río y

se analizaron los modelos digitales de elevación y fotografías. Con base en lo anterior, se

determinó descartar los sitios Azayo y Yukiantza, puesto que no reunieron las condiciones

topográficas requeridas.

A partir de la inclusión del sitio G8, se realizó en gabinete el replanteamiento de los

probables ejes de presa tomando al proyecto G8. Se procedió a valorar las condiciones

geológicas regionales y preliminares de 17 sitios distribuidos a lo largo del río Zamora,

incluyendo a los propuestos por el INECEL y el reciente identificado sobre el río Santiago.

Con base en los resultados de la valoración geológica y topográfica preliminar en cada uno

de los 17 sitios, se determinó realizar trabajos geológicos-geotécnicos de semidetalle en

los sitios G8, G9 y G10 se establecieron las cuatro alternativas de aprovechamiento integral

antes mencionadas.

RESUMEN EJECUTIVO 105 de 118

13.3.2 Cartografía básica del área de estudio

El levantamiento topográfico mediante el sistema LiDAR y fotografía aérea fue determinante

para el estudio de prefactibilidad, ya que permitió obtener en el corto plazo y con el mínimo

de afectaciones, la cartografía básica del sistema con un nivel de precisión superior a lo que

comúnmente se obtiene en esta fase de estudios. La determinación de afectaciones, los

análisis hidroenergéticos, los estudios geológicos y ambientales, entre otros, se apoyaron

en los productos obtenidos, mismos que serán de gran utilidad en etapas posteriores del

estudio.

En una siguiente fase de estudio, se recomienda efectuar el levantamiento LiDAR sobre el

río Santiago hasta la frontera con el Perú; es de señalar que la mayor parte del área de

levantamiento está inmersa en zonas reservadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM); a

fin de caracterizar de mejor manera el río Santiago aguas abajo del proyecto G8,

considerando que el parteaguas de la cuenca comprende territorio extranjero y que el río

Santiago es un afluente directo del río Marañón, que a su vez desemboca al Amazonas.

Asimismo, se recomienda realizar un levantamiento topográfico de detalle y topobatimétrico

en la zona del cauce, 4,5 km aguas abajo y 4,5 km aguas arriba del eje de presa, en vista

de que en la fase de factibilidad.

13.3.3 Geología Regional y de Semidetalle

El levantamiento geológico regional abarcó una extensión de casi 3.500 km², lo cual no solo

es de utilidad para el estudio que se desarrolló y para las siguientes etapas de estudio, sino

que también coadyuva a alimentar la base geológica del país en una zona con poca

información de este tipo.

Los estudios de semidetalle realizados en los sitios con mejores condiciones, permitieron

constatar o en su caso desechar la viabilidad geológica de los proyectos, así como definir la

altura de las presas y los riesgos que pudieran presentarse, y que por ende, deberán

estudiarse más a detalle en etapas posteriores de estudio.

13.3.1 Caracterización técnica de los sitios de proyecto

Como resultado del estudio y análisis de la información topográfica, geológica y geotécnica

se emitieron recomendaciones entorno a los sitios que componen las cuatro alternativas del

sistema hidroeléctrico integral.

13.3.1.1 Sitio G8

El sitio no presenta peligros evidentes que pudieran descartarlo como sitio posible para un

proyecto hidroeléctrico, sin embargo, se detectaron algunas condiciones geológico-

geotécnicas que deberán ser estudiadas en las siguientes etapas para considerarlas en el

diseño y garantizar que no representan un riesgo relevante para el proyecto. A continuación

se comentan éstas:

En la evaluación sísmica de la cuenca Zamora-Santiago se identificó que, a pesar de no

contarse con un estudio de la sismicidad local, es muy probable que el proyecto se

encuentre en una zona de alta sismicidad por estar localizado en la zona de influencia de la

RESUMEN EJECUTIVO 106 de 118

subducción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, así como por la posible

presencia de fallas activas relativamente cercanas al sitio del proyecto. La definición de los

espectros de diseño sísmico (Sismos máximos creíbles, Sismo máximo de diseño y Sismo

base de operación) y la respuesta del sitio son determinantes para el diseño de las obras

civiles del proyecto y sobre todo para una presa rígida. Se recomienda ampliamente realizar

el estudio de peligro sísmico del sitio en la siguiente etapa de estudios.

Por otro lado, para la cimentación de la presa, se identificaron, como aspectos relevantes

para estudiar, la deformabilidad y resistencia al corte de los estratos de lutitas-areniscas, los

cuales pueden influir en el comportamiento y estabilidad de la presa, principalmente en el

caso de una estructura rígida. Se recomienda efectuar exploración directa, pruebas de

resistencia al esfuerzo cortante en juntas y ensayes in situ de deformabilidad en barrenos

(gato Goodman o Presiómetro) para conocer los parámetros geomecánicos y

deformabilidad de la roca de cimentación.

También la determinación de los espesores de materiales aluviales en la zona del cauce y

de sus características, es importante para definir si es posible desplantar sobre él una presa

flexible o la profundidad de las excavaciones para lograr desplantar una presa rígida en

roca, así como para diseñar los tratamientos de impermeabilización bajo las ataguías para

formar el recinto estanco donde se alojará la presa. Adicionalmente reviste importancia el

conocer si existen grandes bloques de roca dentro del aluvión porque esto influirá en los

tratamientos de impermeabilización antes mencionados. La exploración directa con

barrenos y la tomografía sísmica son necesarias para conocer el espesor y características

de los materiales aluviales.

Cabe indicar que no se identificaron evidencias de deslizamientos antiguos. En general, las

laderas están conformadas por grandes paredones, en algunos casos verticales, por lo

cual, no se prevén mayores problemas de inestabilidad para las excavaciones a cielo

abierto, aunque podrían existir zonas con espesores importantes de la capa de suelo y roca

descomprimida que tendrían que ser removidas al realizar las excavaciones.

Otro aspecto a considerar es que lo abrupto de las pendientes de las laderas puede exigir

grandes volúmenes de excavación para lograr ubicar una estructura exterior. Debido a la

presencia de escurrimientos superficiales será fundamental el diseño de obras de drenaje

superficiales para la correcta canalización del agua fuera de las excavaciones.

En las excavaciones subterráneas no se prevén problemas mayores a excepción de la

intersección de estas obras con las fallas geológicas identificadas en los estudios de

superficie, donde deberán preverse tratamientos con marcos metálicos, o inclusive, con

sistemas de enfilaje.

Al cortar las lutitas-areniscas, deberán preverse tratamientos de protección con hormigón

lanzado reforzado ya sea con malla o con fibras, anclajes y drenajes sistemáticos.

Para el resto de las formaciones rocosas no se prevén problemas mayores, los soportes

deben dirigirse al tratamiento de cuñas de roca o formación de bloques tabulares en las

bóvedas debidos a la conjugación de los sistemas de fracturamiento y estratificación.

Se recomienda que en todas las obras subterráneas se apliquen tratamientos de drenaje y

se considere además el empleo de sistemas de bombeo.

RESUMEN EJECUTIVO 107 de 118

En lo que respecta a la disponibilidad de materiales para la construcción de las obras del

proyecto, los agregados para Hormigón Convencional y/o Hormigón Compactado con

Rodillo (HCR) y el enrocamiento para ataguías o cuerpo de la presa, se encontraron en el

sitio de boquilla rocas sedimentarias (lutitas y areniscas) fuertemente interestratificadas con

brechas volcánicas de matriz tobácea, las cuales presentaron diferencias importantes en

sus propiedades índice, resistencia y deformabilidad, por lo cual a este nivel de estudio no

es posible determinar si dichos materiales son aptos para la producción de enrocamientos

y/o agregados para concreto. Para evaluar la utilidad de estos materiales y estimar el

volumen aprovechable, es conveniente complementar el estudio de sus propiedades

mediante un número mayor de pruebas de laboratorio en los núcleos de roca que se

obtengan de las perforaciones programadas en la etapa de factibilidad.

13.3.1.2 Sitio G9 (ejes C y D)

Este sitio no presenta evidencias de una condición geológica-geotécnica que lo descarte

como sitio posible para la construcción de un proyecto hidroeléctrico, sin embargo, algunos

aspectos geotécnicos deberán ser estudiados en las siguientes etapas para tomarlas en

cuenta en la evaluación de la factibilidad de un proyecto en la zona.

En el sitio G9-CD se observa una roca de buena calidad y con poco fracturamiento, lo cual

se confirmó con los levantamientos geomecánicos y las pruebas de laboratorio realizadas a

muestras de roca obtenidas de los afloramientos; por lo que este sitio resulta atractivo para

continuar con los estudios de factibilidad.

El sitio pertenece a la cuenca Zamora-Santiago, por lo que también está sujeto a las

condiciones sísmicas descritas para el sitio G8.

En este sitio es importante determinar los espesores de aluvión en el cauce del río para

definir la profundidad de las excavaciones para cimentar la presa, así como para el diseño

de los tratamientos de impermeabilización bajo las ataguías que permita formar el recinto

estanco para la construcción de la presa. Durante los levantamientos geológicos y

geotécnicos de prefactibilidad se identificó la presencia de grandes bloques en la orilla del

río, por lo que también es necesario verificar si estos están presentes en el lecho del río

debido a la repercusión que tendrán en los tratamientos de impermeabilización antes

indicados.

Los levantamientos geológicos de semidetalle indican la presencia de algunas estructuras

geológicas importantes que cruzan el río, las cuales pudieran afectar el desplante de la

presa. Adicionalmente, estas estructuras pueden ser vías de flujo de agua que impacten en

la estanqueidad del proyecto. Estas estructuras deberán ser caracterizadas adecuadamente

mediante exploración directa y geofísica.

La presencia de grandes bloques en la orilla del río indica un proceso de desprendimiento

de bloques en las laderas del sitio, por lo que será necesario estudiar la presencia de estos

bloques caídos en el lecho del río, ya que podrían reducir la eficiencia de las pantallas de

inyección bajo las ataguías, afectando la estabilidad de las excavaciones y el avance de las

mismas.

En las excavaciones subterráneas existe la posibilidad de que las fallas identificadas

durante el estudio de prefactibilidad generen caídos importantes. Se debe complementar el

RESUMEN EJECUTIVO 108 de 118

estudio con exploración directa para conocer los espesores reales de las fallas dentro del

macizo rocoso para evaluar los tratamientos necesarios durante el proceso constructivo.

Durante la elaboración de las probetas para las pruebas de laboratorio se observó de

manera cualitativa que la roca presenta una abrasividad de media a alta, lo cual es un factor

a considerar en el proceso constructivo para tomar las medidas de mitigación necesarias.

13.3.1.3 Sitio G10-A

Al igual que el anterior, este sitio y el sitio G10-B no presentan evidencias de condición o

peligro geotécnico que lo descarte como un posible sitio para un proyecto hidroeléctrico, sin

embargo, presenta algunos aspectos geotécnicos que deberán ser estudiados y evaluados

en las siguientes etapas del proyecto.

El sitio G10-A está ubicado en el Batolito Zamora (J-bza) el cual está compuesto

principalmente de granodioritas. Estas granodioritas presentan buenas condiciones

mecánicas.

Este sitio también pertenece a la cuenca Zamora-Santiago, por lo que está sujeto a las

condiciones sísmicas descritas para el sitio G8.

Los levantamientos geológicos en la prefactibilidad identificaron la presencia de algunas

estructuras importantes, las cuales pudieran afectar el desplante de la presa. Estas

estructuras también pueden ser vías de flujo de agua que afecten la estanqueidad del

proyecto, por lo que deberán ser caracterizadas adecuadamente mediante exploración

directa y geofísica en posteriores etapas de estudios.

En el estudio geológico-geotécnico de prefactibilidad se observó la presencia de suelos

residuales en la zona superior de las laderas de ambas márgenes, los cuales podrían tener

un espesor importante. Tentativamente, estos espesores se tendrán por arriba de la cota

750 msnm, por lo que no se prevé problemas de incremento de volúmenes de excavación.

Estos espesores deberán ser corroborados mediante exploración directa y geofísica en la

siguiente etapa de estudios.

Las pruebas realizadas para definir las propiedades geomecánicas indican preliminarmente

que la roca presente en el sitio es adecuada para su uso como material de enrocamiento

para la construcción de una presa flexible y las ataguías, o para su uso como agregados

para hormigón si se optara por una presa de tipo rígida, sin embargo, en las siguientes

etapas deberán realizarse estudios más detallados para garantizar que cumplan con las

características y normas especificadas para estos fines.

Para las excavaciones en roca será de importancia determinar la abrasividad de la roca, por

lo que es conveniente realizar un estudio de esta propiedad para considerarlo en la

selección de los equipos de perforación y sus implicaciones en el proceso constructivo que

se utilice en el proyecto.

13.3.1.4 Sitio G10-B

Este sitio también pertenece a la cuenca Zamora-Santiago, por lo que está sujeto a las

condiciones sísmicas descritas para el sitio G8.

RESUMEN EJECUTIVO 109 de 118

Los levantamientos geológicos de semidetalle identificaron la presencia de estructuras

importantes, las cuales pudieran afectar el desplante de la presa. Estas estructuras también

pueden ser vías de flujo de agua que afecten la estanqueidad del proyecto, por lo que

deberán ser caracterizadas adecuadamente mediante exploración directa y geofísica en

posteriores etapas de estudios.

En el estudio geológico-geotécnico de prefactibilidad se observó la presencia de suelos

residuales en la zona superior de las laderas de ambas márgenes, los cuales podrían tener

un espesor importante. Estos suelos residuales no afectan la zona de desplante de la

presa, pero podrían incidir en la excavación de obras auxiliares superficiales. La presencia

de estos materiales deberá ser corroborada mediante exploración directa y geofísica en la

siguiente etapa de estudios.

Las pruebas realizadas para definir las propiedades geomecánicas indican preliminarmente

que la roca presente en el sitio es adecuada para su uso como material de enrocamiento

para la construcción de una presa flexible y las ataguías; sin embargo, también deberán

realizarse pruebas adicionales para verificar que cumpla con las características adecuadas

para utilizarse como agregado para hormigón en el caso de que se decida construir una

presa de hormigón.

La roca existente en el sitio presenta, de manera cualitativa, una abrasividad de media a

alta, esta es una característica importante para definir los equipos de perforación y los

procesos constructivos a emplearse en la obra, por lo que es necesario determinar

adecuadamente esta propiedad en la siguiente etapa de estudios.

13.3.1.5 Sitio G11

En el cauce del río Zamora los afloramientos de roca son consistentes con el modelo

geológico conceptualizado del sitio. En general, se compone del intrusivo granodiorítico

(Batolito Zamora) hasta una elevación no mayor a 70 m y hacia arriba aparecen los suelos

residuales producto de la degradación de las plagioclasas del intrusivo granítico.

En esta alternativa, la roca aflora desde el cauce del río, de acuerdo al levantamiento

topográfico LIDAR, en la elevación 624 msnm hasta la cota 674 msnm aproximadamente,

de ahí en adelante se encuentra cubierta por roca alterada y depósitos de talud poco

consolidados que pueden variar en su espesor entre 25 y 50 m como máximo. A primera

vista se apreció que la zona presenta condiciones desfavorables de suelos residuales a

relativamente bajas elevaciones. Generalmente se observan espesores importantes de

estos materiales conforme la pendiente del cañón comienza a suavizarse, por lo que de

comprobarse esta condición, las partes altas de ambas márgenes pueden presentar

problemas de estabilidad que obligan a pensar en cortes muy importantes para estabilizar

las laderas. Para evitar lo anterior, la altura de cortina no podría ir más allá de los 70 m.

13.3.2 Aspectos geotécnicos a considerar

Aunque todos los sitios estudiados presentan condiciones aptas para el emplazamiento de

obras de aprovechamiento hidroeléctrico, con presas de tipo flexible y de tipo rígido, debe

considerarse lo siguiente:

RESUMEN EJECUTIVO 110 de 118

El criterio de selección de tipo de cortina con base a los riesgos sísmicos no se ha

realizado en ésta etapa y deberá de considerarse en una etapa posterior con los

resultados de la red sismológica para cada sitio estudiado.

Los levantamientos geomecánicos proporcionan una idea de las condiciones

mecánicas del macizo rocoso, sin embargo, se debe señalar que los valores

reportados corresponden principalmente a los sitios inspeccionados, sin que ellos

representen la totalidad de la zona estudiada.

Los resultados de los ensayos de laboratorio realizados hasta el momento dan una

idea aproximada de las propiedades de la roca intacta, sin embargo, estos valores

deben ser verificados con muestras recuperadas en barrenos exploratorios y/o

socavones, para verificar las condiciones de la roca a profundidad, así como la

presencia de estructuras geológicas mayores, que puedan demeritar la calidad del

macizo rocoso, principalmente en la zona de emplazamiento de las obras civiles.

Adicionalmente, en todos los sitios es necesario abundar en las exploraciones,

sobre todo en lo referente a deformabilidad y permeabilidad, dado que en este

momento se desconocen las condiciones de flujo de agua dentro del macizo así

como los niveles de agua en las laderas, de manera que se asegure el cierre

hidráulico.

Se recomienda estudiar con mayor detalle las zonas en la que se emplazarán las

obras, con base en la ejecución de barrenos con recuperación continua de núcleos

de roca en las laderas y fondo del cauce del río, construcción de socavones en los

ejes de los sitios seleccionados, ejecución de pruebas de permeabilidad,

caracterización los núcleos de roca con pruebas de laboratorio, ejecución de

pruebas in situ para determinar la deformabilidad (con el uso de gato Goodman o

realizando ensayos de placa en los socavones) y en su caso, ejecutar ensayos para

la medición del estado de esfuerzos; adicionalmente se deberán ejecutar estudios

geofísicos con base en tomografías sísmicas.

Para los bancos de material que se estudien en etapas posteriores, se recomienda

realizar trabajos de exploración directa a través de barrenación con diamante e

indirecta con métodos geofísicos, con el propósito de caracterizar la calidad de los

materiales y evaluar a detalle los volúmenes de material a explotar.

13.3.3 Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Se realizó el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar -EIAP- en el área de influencia del

Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora Santiago (PHRZS), conforme a los requerimientos y

especificaciones técnicas definidas en el Reglamento Técnico Ambiental para las Actividades

Eléctricas en el Ecuador (RAAE) del CONELEC.

El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) en la siguiente etapa de

estudio deberá garantizar la viabilidad determinada a nivel prefactibilidad y considerar lo

siguiente:

Establecer de manera específica las regulaciones DIRECTAS que están vinculadas

con el proyecto, su forma de cumplimiento y la identificación de responsables para su

atención.

RESUMEN EJECUTIVO 111 de 118

La línea base debe comprender los aspectos relevantes del área y su funcionamiento

dentro del sistema, verificando su relación a los posibles impactos que puede generar

el proyecto.

Determinar los criterios de valoración de los impactos. Estos deben ser congruentes

tanto con las características del proyecto como con los indicadores de impacto.

Asimismo es necesario realizar una ponderación objetiva de los impactos ambientales

esperados, para lo cual es necesario partir de una cuantificación del posible efecto.

Es importante determinar e incorporar los impactos acumulativos para la etapa de

factibilidad.

La descripción de impactos significativos deberá ser detallada y cuantitativa,

determinando previamente los indicadores de impacto que serán utilizados para cada

una de las etapas del proyecto; cumpliendo con los requisitos de: representatividad,

relevancia, excluyente, cuantificable y fácil identificación

Se deberá establecer geográficamente las áreas de influencia directa e indirecta,

donde se agrupen todos los componentes analizados.

Se deberán identificar y describir las acciones específicas secuenciales que se deben

aplicar para la atención de los impactos significativos en el Plan de Manejo Ambiental.

Cada medida ambiental deberá contener sus respectivas especificaciones técnicas,

procedimientos constructivos (mapas, croquis, esquemas, planos de medidas),

cantidades de obra, etapa de ejecución, marco legal a considerarse, el presupuesto

ambiental requerido y la definición de responsables de su ejecución y fiscalización

ambiental.

Es necesario incluir un apartado de conclusiones que refiera: a) cuáles son los

impactos relevantes que el proyecto ocasionará, ya sea de forma independiente o

derivado de un efecto acumulativo, b) cuáles son los impactos acumulativos y la

relevancia de los mismos y c) las razones que justifican o sustentan por qué se

considera que los impactos relevantes o significativos serían aceptables en términos

del funcionamiento del ecosistema o sistema socioambiental o área de estudio.

Se recomienda continuar las gestiones con la autoridad ambiental para ir

conformando el proyecto conjuntamente y asegurar que sus inquietudes estarán

resueltas dentro del EIAD.

13.3.4 Estudios Sociales

El proceso de promoción y difusión social permitió identificar la percepción e

involucramiento de las comunidades con relación al proyecto y aportó información básica

para la planeación de las acciones a desarrollar durante la etapa de factibilidad. Logro

Posicionar a la CELEC EP como promovente del proyecto, así como generar y fortalecer

espacios de diálogo con los distintos con los distintos actores involucrados, consolidando un

proceso de retroalimentación bidireccional en el que se ha retroalimentado el conocimiento

sobre la percepción y posicionamiento de los distintos actores. Se deslindó al Proyecto

Hidroeléctrico Río Zamora - Santiago del proyecto minero y del proyecto de

aprovechamiento hidroenergético que planteó desarrollar el Instituto Ecuatoriano de

Electrificación en la década de los noventa.

Una etapa de factibilidad de los estudios deberá contar con un plan de promoción donde se

integre a actores sociales institucionales, organizaciones de base y sobre todo, considere

RESUMEN EJECUTIVO 112 de 118

los liderazgos formales e informales de las comunidades. Las redes de organización social,

sobre todo shuar, son en extremo complejas, por ello la colaboración de la Federación y las

Organizaciones que aglutinan a los centros shuar, es importante, sin embargo, no es una

condición necesaria que garantice la aceptación de las bases.

El concepto articulador para intervenir en el territorio y en los procesos sociales fue la

identificación de las relaciones de poder, que se producen dentro de las organizaciones

locales, entre los actores diversos con distintos intereses, que se visibilizan entre hombres y

mujeres, bajo una estructura patriarcal, que se expresan entre los movimientos y partidos

políticos, entre los principales. Esta dinámica es necesario que se mantenga, pues

solamente así se pueden identificar problemas y delinear líneas de intervención que se

oriente a evitar que los conflictos sociales se agudicen.

En lo que se refiere al lenguaje, es importante destacar que la hegemonía del idioma

castellano sobre el shuar ha conducido a “castellanizar” determinados nombres de lugares y

de personas, situación que ha generado situaciones de malestar en la población Shuar. Por

ello es recomendable que en cualquier intervención futura se manejen los nombres con

rigurosidad y que en determinados casos, se enuncien y se escriban en español y shuar.

En lo que respecta a la metodología de sensibilización, se pudo observar que las funciones

de títeres son atrayentes para el público adulto también, por lo que se recomienda

implementar juegos lúdicos similares en cualquier tipo de intervención dentro del territorio,

siempre y cuando se integren cotidianidades de los dos pueblos.

13.3.5 Estudio Hidrológico

En este estudio se determinaron los escurrimientos a los sitios de proyecto y sus

respectivos caudales de diseño para las obras de desvío y excedencias asociados a

diferentes periodos de retorno.

Con el análisis fisiográfico de la cuenca del río Santiago se obtuvieron las características

físicas que impone su geomorfología donde por razones de análisis se dividió en tres

subcuencas: Zamora, Namangoza y cuenca propia Santiago AJ Coangos con áreas de

11.369, 10.887 y 16.6 km² respectivamente.

Una vez analizados los resultados de caudales medios obtenidos a los sitios de las

estaciones hidrológicas, se compararon éstos con los registrados, observándose que la

metodología que mejor se ajustó fue la del método de coeficiente de escurrimiento. Por lo

anterior, a partir de dicha metodología se procedió a la estimación de los caudales medios

anuales a los sitios de proyecto G8; G9, G10 y G11 con 1.482, 776, 760 y 753 m³/s

respectivamente.

Los escurrimientos medios calculados a los sitios de proyecto permitieron generar las

matrices de escurrimiento que alimentaron a los funcionamientos hidroenergéticos

realizados en cada proyecto.

A partir de los registros de caudales máximos en las estaciones hidrológicas se llevó a cabo

el análisis de crecidas, con el objetivo de determinar las avenidas de diseño a los sitios de

proyecto, sin embargo la información hidrométrica para este tipo de análisis es escasa, por

lo que se recomienda realizar utilizar metodologías que se apeguen a condiciones

hidrológicas de la región.

RESUMEN EJECUTIVO 113 de 118

De acuerdo con las concesiones del recurso agua y su uso, se observa que la mayoría de

éstas se encuentran ubicadas en la parte alta de las subcuencas de los ríos Zamora y

Paute, en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Azuay, presentándose en una mínima

proporción en la provincia de Morona Santiago. La hidroelectricidad es la mayor concesión

con un 95 %, además que la magnitud del resto de las concesiones no impactan en el

régimen del río.

Para el dimensionamiento de las obras de excedencias y desvío de los proyectos

hidroeléctricos, se trasladaron los caudales y volúmenes para Tr de 20, 50, 100 y 10.000 a

los sitios de proyecto G9, G10 y G11 por relación de áreas. Para el caso del proyecto G8,

los caudales de diseño se obtuvieron sumando los trasladados a la confluencia de los ríos

Zamora y Namangoza.

Finalmente, el estudio hidrológico resultó ser una de las actividades más relevantes debido

a que brindó los insumos de los estudios hidroenergéticos y de dimensionamiento a nivel de

prefactibilidad de las principales obras que conforman cada proyecto hidroeléctrico

estudiado.

Se considera preponderante que para estudios posteriores se cuente con información

actualizada y validada de registros de avenidas máximas, tanto en el río Zamora como en el

Namangoza; además de tomar en cuenta las crecidas de diseño de las centrales y

proyectos del Sistema Paute Integral, dado que la operación y diseño de los mismos

impacta directamente en el comportamiento de la cuenca del río Namangoza.

El río Santiago no es aforado por lo que se recomienda implementar una estación

hidrometeorológica, con la finalidad de registrar el régimen de dicho río, así como las

condiciones meteorológicas, que tienen relación directa a la zona de estudio, principalmente

del sitio del PH G8.

13.3.6 Estudio Sedimentológico

De la información proporcionada y de los anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología de Ecuador, se obtuvo la información necesaria de la

precipitación media anual con un total de 76 estaciones ubicadas dentro y alrededor de la

cuenca para obtener el mapa del factor de la erosividad de la lluvia R.

Fue necesario contar con registros de estaciones climatológicas que tuvieran al menos tres

variables principales diarias en periodo común (precipitación, temperatura máxima y

temperatura mínima). Se obtuvieron 15 estaciones, de las cuales, al revisar la información

existente en cada una de éstas, el número de estaciones se redujo a 6, que fueron las que

se utilizaron en el modelo matemático SWAT que permitió simular conjuntamente el

proceso de lluvia-escurrimiento con el aporte y transporte de sedimentos.

De la información de las estaciones anteriores, se calibró el modelo con los registros

medidos de sedimentos en la estación Zamora AJ Namangoza en donde el volumen

promedio es de 6,20 hm3. Una vez calibrado el modelo, con esos mismos parámetros se

modelaron las cuencas para cada sitio y se obtuvo el volumen de sedimentos del material

de lavado (sedimentos en suspensión) en los sitios de proyecto: G8 (Santiago), G9

(Indanza), G10 (San Francisco) y G11, para el sitio G8 Santiago solamente se realizó la

RESUMEN EJECUTIVO 114 de 118

suma de los volúmenes de las cuencas Namangoza y Zamora. En la Tabla 13-1 se

muestran los volúmenes de sedimento para cada sitio.

Tabla 13-1 Volúmenes de sedimento para cada sitio.

Cuenca Área (km²)

Volumen de sedimentos (hm³-año)

G9 11.114 6,490

G10 10.614 6,320

G11 10.402 6,240

G8 + 0,5 hm³ (por dragado) 17.193 9,843

Se estimó el depósito del volumen de sedimentos a 50 años en los sitios G8, G9 y G10; en

el sitio G11 se analizó hasta 31 años, periodo en que alcanza el nivel de la obra de toma.

Se utilizaron los métodos de reducción de área, incremento de área y trigonométrico de los

cuales se propone usar los resultados correspondientes al método de reducción de área, en

función de que asigna un comportamiento característico de la dinámica de los sedimentos

en su interior, es decir, los sedimentos se quedan al inicio del embalse y al paso del tiempo

llegar al pie de la cortina, en contraste los otros dos métodos consideran principalmente que

el sedimento se deposita en una capa casi constante sobre el fondo de los embalses.

Ahora bien respecto a la pérdida de la capacidad de los embalses el rango de variación que

se encontró fue entre 31,88 y 92,57 %.

Se recomienda realizar mediciones de caudales líquidos y sólidos (en suspensión y de

fondo), por lo menos a la salida de las subcuencas Zamora y Namangoza y conocer la

dinámica que los ríos presentan en la actualidad, durante su desarrollo a lo largo y ancho

de las cuencas, es de vital importancia, por ejemplo, en la estación Zamora AJ Bomboiza

en donde la mayoría de los caudales medidos en ella se encuentran por debajo de los

1.200 m³/s por lo que es importante medir por encima de éste valor, situación muy probable

de presentarse en época de crecidas, pues aunque la bibliografía brinda algunos rangos de

estimación de arrastre de fondo incrementando el volumen del 20 al 30% respecto al de

suspensión, es necesario conocer la composición del material de fondo en cada sitio.

Es importante obtener granulometrías de sedimentos en cauces y poder aplicar una gama

amplia de metodologías para el transporte de sedimentos, dado que esto afecta el peso

volumétrico del material a depositarse en cada embalse y estimar la cantidad que se pueda

retener en su interior así como la que logre pasar a través de la obra de toma

13.3.7 Análisis Hidroenergético

El desarrollo de esta actividad permitió determinar la potencia instalable y la energía firme y

secundaria media anual de cada proyecto del Sistema Hidroeléctrico Zamora-Santiago a

partir de la información topográfica LIDAR y las matrices de escurrimiento a cada sitio de

proyecto.

El análisis de cada proyecto inició en fijar el nivel de aguas máximo de operación (NAMO),

por una parte, evitando afectaciones a poblaciones y, por otra, maximizando la generación.

RESUMEN EJECUTIVO 115 de 118

El NAMINO utilizado se determinó mediante un proceso iterativo de simulación hasta lograr

aquel que brindara la mayor generación.

Los funcionamientos de vaso para cada proyecto se realizaron simulando una operación

diaria, pues se cuenta con la información correspondiente amén de que los embalses de los

proyectos tienen escasa regulación.

En este nivel de estudio, se propusieron factores de planta de 0,5, 0,6 y 0,7 con una

demanda media diaria en volumen tal que el sistema opere considerando un déficit del 5%.

Respecto a generación de energía secundaria, ésta se consideró durante la ocurrencia de

escurrimientos excedentes, hasta la capacidad máxima de extracción por turbinas, lo que

permite reducir los derrames por vertedor.

Con la intención de contar con elementos de decisión para definir el escenario más

adecuado de aprovechamiento hidroeléctrico, se realizaron simulaciones de funcionamiento

de vaso de forma aislada y en cascada.

Referente a la potencia instalable, para el escenario de simulación de forma aislada, el

proyecto que presentó mayor potencia fue el G8 con NAMO a la 448 y 3.600 MW para un

factor de planta de 0,5.

Por su parte, el análisis en cascada de las 4 alternativas (sin valoración ni rentabilidad

económica), arrojó que la que presenta mejores condiciones hidroenergéticas es la

alternativa 2 (G10, NAMO 725 msnm – G9, NAMO 578 msnm – G8, NAMO 448 msnm) con

un bloque de energía de 30.564 GWh seguida de la alternativa 1 con un bloque de energía

de 28.531 GWh.

13.3.8 Esquemas de Obra

Debido al nivel de estudios que se desarrolla en el presente trabajo (Prefactibilidad), cuyo

objetivo principal es analizar en forma integral el potencial hidroenergético del tramo bajo

del río Zamora y el tramo inicial del río Santiago, identificando los sitios preliminarmente

viables desde los puntos de vista topográfico, hidrológico, geológico, geotécnico, ambiental

y social para seleccionar el conjunto de proyectos que proporcione la mayor potencia

instalada y producción de energía al menor costo, la CFE buscó la optimización de los

esquemas desde el punto de vista global, es decir, comparando las alternativas que podrían

resultar más económicas y con menores tiempos de construcción, por lo que eligió como

opción comparativa el desarrollo de presas de gravedad, tanto de hormigón convencional,

como de hormigón compactado con rodillo (HCR); dejando como opción para los sitios G9 y

G8, el desarrollo de presas de enrocamiento con cara de hormigón (ECH). La definición del

esquema de obras más conveniente se realizará en la etapa de estudios de Factibilidad,

previo análisis de varios esquemas de obras, dentro de los cuales, además de los

elaborados en prefactibilidad, una presa de arco gravedad construida con hormigón

compactado con rodillo no estaría descartada, ya que se deben analizar los tipos de

estructuras que presenten mejores ventajas en función de las condiciones topográficas y

geológico-geotécnicas.

Se realizaron propuestas de esquemas de obra en los siguientes sitios: G8, G9, G10 y G11

sobre la base topográfica 1:1.000.

A continuación se presentan las características generales por cada tipo de estructura.

RESUMEN EJECUTIVO 116 de 118

Desvíos

Debido a la configuración topográfica del terreno y a las condiciones hidráulicas de los ríos,

se determinó para todos los sitios, que la obra de desvío se conformara a base de túneles

revestidos con hormigón en bóveda, muro y plantilla, así como que las ataguías de

materiales se conformaran de los volúmenes provenientes de excavación y bancos de

material cercanos a la obra.

Con base en el análisis hidráulico de la obra de desvío del PH G8, se determinó que para la

opción de cortina HCR los túneles sean de 16 m de altura y de 15 m para una cortina de

ECH.

Para los túneles de desvío propuestos en los esquemas sobre el río Zamora, se determinó

que el diámetro económico que cumple con las consideraciones hidráulicas de descarga

sea de 14 m.

Las ataguías se proyectaron de materiales graduados producto de excavaciones en la zona

de obras y de bancos de materiales.

Obra de Contención

Para todos los sitios se planteó una cortina de sección gravedad (HCR y HC) con talud

aguas 0,8:1 y el de aguas arriba variable. Adicionalmente, para los sitios G8 y G9 se

planteó establecer una cortina de ECH.

Con respecto al desplante de la cortina, en todos los sitios se siguieron las

recomendaciones hechas por la GEIC, de acuerdo con los perfiles geológicos elaborados.

Para todos los casos, en cada diseño se presentaron los esquemas en planta, perfiles y

secciones que ayuden a verificar y visualizar los resultados descritos en el informe.

Obra de Excedencias

Se propusieron tres tipos de vertedores; en canal, en túnel y adosado a la cortinas.

Para cada caso, el diseño del cimacio se adaptó a las condiciones hidráulicas que rigen en

el arreglo de esquemas.

Para la referencia sobre la metodología de cálculo, en el informe se presenta un apartado

de las bases teóricas utilizadas en el diseño de la obra de desvío.

En todos los casos se propusieron vertedores controlados por compuertas para minimizar el

dimensionamiento de las obras.

Con respecto a los volúmenes de obra obtenidos para cada esquema de obra, cabe

mencionar que la mayoría de los casos, se obtuvieron por medio de modelos sólidos del

terreno, a través del manejo de superficies elaboradas con programas adecuados para tal

fin.

Para todos los casos, en cada diseño se presentaron los esquemas en planta, perfiles y

secciones que ayuden a verificar y visualizar los resultados descritos en el informe.

Obra de Generación

Se propusieron obras de generación a base de obra de toma, conducción a presión, casa

de Máquinas superficiales, desfogue y áreas propuestas para subestaciones.

RESUMEN EJECUTIVO 117 de 118

Las obras de toma se propusieron de dos tipos, dependiendo del esquema y del sitio en

que se diseñaron; en torre, laderas y sobre la cortina. Las primeras con la finalidad de

minimizar los grandes volúmenes de excavación que generan las segundas, así como

también de adaptar dichas estructuras a la configuración topográfica del terreno. En las

segundas, se adaptó un canal de llamada con plantilla de hormigón y cortes en las laderas

con taludes 0,25 a 1, y en las integradas a la cortina con rejilla tipo rampa.

En todas las obras de toma, se propusieron estructuras de control y compuertas de servicio

de dimensiones asociadas al diseño

Para todos los casos, debido a las cargas y los caudales de diseño, se seleccionaron

turbinas tipo Francis, las cuales están en función de la potencia instalada, la carga neta y el

caudal de diseño, para tal efecto se utilizó la gráfica que describe el rango de turbinas para

un proyecto hidroeléctrico.

En general, el diseño de los esquemas se realizó tratando de optimizar costos de

construcción, siendo muy importante para la determinación del mejor esquema integral la

evaluación económica que cada alternativa contemple.

13.3.9 Presupuestos y evaluación económica

A partir del objetivo principal de la elaboración del Estudio de Presupuesto, Programa

General y Evaluación Económica se elaboró para cada alternativa planteada el presupuesto

con los conceptos principales de obra civil y el equipo electromecánico, con base en el

catálogo de conceptos y precios de la CFE y de los que dispuso CELEC EP.

Los resultados obtenidos en este estudio, han permitido tener una gama de distintas

alternativas de esquemas de obras con sus respectivos presupuestos y evaluaciones

económicas que marcan la pauta para descartar algunas opciones y conceptualizar arreglos

de obras que evolucionen tomando en cuenta los resultados de los estudios geológicos,

geotécnicos, topográficos, sociales, ambientales, hidrológico, hidroenergéticos y

económicos.

El análisis de costos por proyecto aislado permitió determinar que el proyecto más atractivo,

desde el punto de vista de rentabilidad, es el PH G8 Opción 4, con cortina de HCR.

Considerando la conjunción de los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales,

la alternativa de sistema hidroeléctrico más factible, desde la perspectiva de esquema de

aprovechamiento integral, es la Alternativa 3, la cual comprende al PH G8 Opción 4 y el PH

G9 NAMO 653 msnm.

Es importante destacar que los costos utilizados en el presente estudio de prefactibilidad

son índices; por lo tanto es conveniente que para futuras etapas, se contemple un análisis

de costos para desarrollar un catálogo de conceptos desarrollado específicamente con

precios unitarios de la República del Ecuador, de tal forma que la evaluación económica y

financiera tenga como fundamento costos referidos concretamente a la zona de estudio, y

con ello fortalecer los resultados de los indicadores económicos, de la evaluación

económica.

RESUMEN EJECUTIVO 118 de 118

Se concluye que asumiendo las consideraciones técnicas y económicas en esta etapa de

estudios, el proyecto G8 opción 4 con una inversión estimada de $ 2.439.054.189 presenta

indicadores económicos atractivos.

Respecto a la alternativa de aprovechamiento integral, la alternativa 3, que comprende el

PH G8 opción 4 con cortina de HCR y PH G9 NAMO 653 msnm, con un costo de inversión

de $ 4.418.505.095 ofrece indicadores económicos favorables en relación a las demás

alternativas analizadas.

A partir del resultado de los indicadores económicos, se concluye la siguiente jerarquización

de alternativas de aprovechamiento integral:

1. Alternativa 3. PH G8 - PH G9 NAMO 653 msnm. 2. Alternativa 2. PH G8 - PH G9 NAMO 578 msnm – PH G10. 3. Alternativa 4. PH G8 - PH G11. 4. Alternativa 1. PH G8 - PH G9 NAMO 725 msnm.

Los tiempos de ejecución de cada uno de los proyectos calculados en la fase de factibilidad

varían de 6 a 9 años. En el caso del PH G8 opción 4 y el PH G9 NAMO 653, sus tiempos de

construcción resultaron de 6 años. Cabe señalar en esta etapa de estudios existen ciertas

holguras debido al nivel de detalle de la información con que se cuenta. En la siguiente

etapa de estudio, definido el arreglo de obras que se diseñará de manera definitiva, se

realizan estudios de optimización, entre ellos el estudio de constructibilidad, el cual permite

profundizar en las estrategias de construcción, incluyendo rendimientos de cada una de las

principales actividades, de acuerdo al sitio y tipos de obras por construir, con lo que se

optimizarán los tiempos propuestos de construcción, pudiendo estos disminuir.