126
ESTUDIOS

ESTUDIOS - IHNCA-UCAmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/tareas13.pdffil6sofo sovietico B. Kedrov, encontromos quo al referirse a las ciencias ... coma una ciencia particular,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIOS

Apuntes sobre la Sociologia Marxista

Par NESTOR PORCELL G.

La existencia de una sociologia marxista coma discipline cientifico

independiente es tema habitual de discusion en los circulos acodemicos

y politicos.

Existen dos position-es, contradictories par cierto, que sermlon ye sea

to identidad entre materialism° historic° y sociologia marxista, o la in-

tegration de esto coma parte constituyente, especifico, del materialism°

historic° como el meted° mos general para el analisis de la sociedod.

La primer° position tedrica ha sido resumida pot V. S. Molodtsov en

los siguientes terminos: "La sociologia en lo Uni6n Sovietica constituye una parte de la filosof fa. La sociologic: morxista es el materialism° his-

toric°, es decir, una concepci6n materialist° de to historic qua rechazo to

sobrenaturol, to suprosensorial, como las causes trascendentes de los fen&

menos sociales e histOricos, concentrondose en los foctores reales y mote-

riolistas de la vida y la producci6n como los bases de to multifacetica

existencio espirituol del hombre" (1). Esto conception consider° al ma-

terialism° historic° coma una totalidad en que se integron la historio, la

economia y la filosofia, desde el punto de vista metodologico.

Sin embargo, en uno clasificacion de los clencias eloborada par el

fil6sofo sovietico B. Kedrov, encontromos quo al referirse a las ciencias

socioles distingue tres aspectos basicos: a) ciencia de le base ecanOmica:

to econemia politico; b) ciencia de to superestructura politico y juridica:

teoria del estado y del derecho (teoria del Partido gobernonte) y c) Men-

des de la superestructura ideologic° y de las formes particulares de to

conciencia social (EstOtico, filosofia). Deben agregarse °demos, las cien-

cies de los fenOmenes sociales flue no estan ligados estrechamente ni a lo

base ni a la superestructura: son la linguistico, la estadistica economic°.

social y to geografio economic° (2). Este outer hate presente quo hay

(1) "International social science journal" Vol. XI N° 2. 1959. Pag. 178. (2) "Recherches sovietiques" —PHILOSOPHIE— cahier 1, 1956. Peg.

96.

cicrto similitud entre to que 61 llama ciencios socioles y to sociologic,

que no deben confundirse con la filosofia en cuanto a concepciones del

mundo o a las doctrines filos6ficas que son to expresion de la concien-

cia social.

En las consideraciones del profesor B. Kedrov no aporece la sociologio

coma una ciencia particular, existiendo si dentro de las ciencias sociales

ciertos elementos que Sc consideran per los soci6logos ocademicos como

formondo porte constituyente de la sociologic, tales como la estadistica

econ6mico-social, las ideologies y elementos de lo conciencia social (donde

nosotros ogregariamos °demos de los doctrines filos6f ices, las doctrines

sociologicas como el positivismo, el funcionalismo, el neopositivismo, etc.,

etc.)

Par otro parte, F. V. Konstantinov, estoblece las diferencias entre el

moteriolismo historic° y las diversos ciencias sociales, puntuolizondo que

aquel no estudia determinados aspectos de la vido social o fenomenos

socioles par seporodo, "sino que versa sobre la sociedod y su desorrollo,

sobre la vida social en su conjunto, en lo totalidad, los nexos internos y

la action mutua de sus aspectos, relaciones y procesos" (3). Este autor

no reconoce to existencia de una sociologic, aunque en to obra que aqui

citomos hace una critic° de la mayoria de las tendencies dominontes en

to sociologic de los poises capitalistas.

En los °nos 1957, 58, y 59, aporecieron en la revista "Problemas

de Filosofia" de la U. Sovietica interesantes puntos de vista polemicos

acerca de las relociones entre el materiolismo historic° y la sociologic.

Alli surge una opinion diferente y que remite a la considerociOn de la

sociologia como uno ciencia particular, de parte de iiirgen Kuczinski,

quien reconoce la existencia de leyes propiamente sociolOgicas, coma las

que regulan las relaciones entre to tow de crecimiento natural de la

poblocion y el de los fuerzas productivos, el anelisis del pope1 de la inte-

lectuolided, y la composition de lo close obrera en los poises socialistos.

Lc, sociologic, claro este, dependerio del materialismo hist6rico como me-

todo general de conocimiento de to reolidod.

Michel Simon ho definido o6n mos el &ea especifico de to sociologia

morxisto cuando incluye --ademths de to anterior— en su temotica a la

delincuencia y uno sociologic del conocimiento sociologic°. Mn mos,

describe ciertos posos metadologicos que se consideran generalmente pro-

pios del trobajo sociologic° en general y es osi coma ofirmo que "hoce

folta el retroceso, los largos exornenes estadisticos, to investigacien sobre

el terreno, incluso haste en el detolle de las biografias particulares, en

una polobra, la actitud del sociologo en lo que ella tiene de especifico,

(3) "Los fundament°s de to filosofia marxista" Grijalbo, 1960. Peg. 332.

6

en to que esto supone,de culture, de formacion especially:Ida, de medios

modernos, y tombien de los problemos que nocen del saber sociologic°

y del conocimiento del estado de la investigacion" (4).

M. Simon, analizando el desarrollo de la sociologic' marxista como

un requerimiento funcional concluye que "par lo demos, en la medida

en que, en el Ultimo period°, el movimiento ha reafirmado con particular

vigor la necesidad de ver los cosas toles como son; en la medida en que

los relaciones entre la base y la superestructura socialistas no son ni

simples ni mecanicas, en esas condiciones se entiende ,que habrii que

esperor un impulse sin precedentes en la sociologic: marxista" (5).

Un esfuerzo tearico notable desarroll6 el socialogo y antropologo ma-

terialist° de Columbia, Bernhard J. Stern, al desentraiiar el punto de vista

del moterialismo historic° en relation con ciertos corrientes vigentes en

las ciencias socioles de los poises capitalistas avanzados, tales como el

funcionalismo, el neopositivismo y otras. Sostiene el profesor Stern que el factor economic° es considerado par Marx y Engels como lo "variable

decisive de le culture" y que dicho factor "se refiere a los modos de

produccion gracias o los cuales la gente adquiere sus medios de subsistencio

y to que of irmo el materiolismo histOrico es que las otras forms de rela-

clones sociales y normos culturales dependen basicamente de tales activi-

&des econ6micas" (6). Estos puntos de vista validarianse can las pruebas

existentes en las cultures primitives. Un modelo consistente que of irma

este aserto es la "Table de correlociones de los modos de produccion con

otros aspectos de la culture", que elobor6 este outer junto con M. Jacobs,

en que se muestra come los modes de producci6n afectan a la densidad

de la poblaci6n, el tomorio de la comunidad, lo organizacian social, la di-

visi6n del trabojo, el grado de especializacion y lo existencia de closes.

No nos parece, sin embargo, operacionol el concepto de culture, ni el

definido par Leslie A. White: "Culture es el nombre dodo a una argent-

zacion de objetos (herramientas, utensilios, etc., de actos, normas de con-

duct°, costumbres, codigos, instituciones, etc.), de ideas (creencias, cone-

cimientos, etc.) y de sentimientos (actitudes toles come lo aversion a corner

came de cerdo, el "horror al incesto", lo ontipotia par la madre politico,

etc.), que dependen del uso de simbolos" (7), pare el analisis de las so-

(4) "Estudes sociologiques" —Janv. —Fey., 1960. (5) Op. cit. (6) "Filosofia del Futuro" — "Algunos ospectos del materialism° hist6-

rico" pdg. 387. (7) Op. cit.

7

ciedades, sin incluir el criterio de formociones econdmico-sociales (8), es

decir, la resultante de la periodizacidn de la historic universal que nos

permite distinguir cuotro etapas: la comunidad primitive, la esclovitud, el

feudolismo y el capitalism°. No podemos dejar de sefialar en estos breves

apuntes un ejemplo de la instrumentalidad de este closificacidn. Cuando

nosotros revisomos el esfuerzo de Warner par prober el esquema tripartite

de las closes en Marx, resulta que dicho soci6logo encontr6 que las closes

sociales qua oparecen caracterizando a los poises capitalistas m6s desarro-

Dodos, no se presentabon can la mismo estructura en los "yankee city" y

entonces distingue 6 closes —que bien podrian reducirse a tres, pero no

discutiremos aqui at osunto— porque no aplic6 el criteria morxisto que

serial° que esas pequefios ciudodes norteamericonos se encontraban en un

proceso de transicion de la formacien economic° social feudal a la capi-

talist°. Y tales hechos quedan validados at describir Warner, a la close

alto, caracterizada por sefiores feudales cuyas ocupaciones son la crianza

de caballos de songre, la vida social en clubes rancios y cerrados, donde

no entre el nuevo capitalist° porque carece del linaje suficiente, porque su

dinero es sucio No es ontiguo!

El concept° materialist° de culture ha permitido comprobar en lo que

respecta o lo prehistoric el metodo materialist° historic°, tol coma lo ha

serialado V. Gordon ChiIde: "Marx insisti6 en la importancie primed° que

tienen las condiciones econdmicas, las fuerzas sociales de produccidn y las

oplicaciones de la ciencia, como factores en el cambia social. Su concep-

chin reolista de la historic viene gonando oceptacitin en circulos academicos

muy alejados de las pasiones de portido que encienden otros aspectos del

marxismo. Para el pOblico en general, lo mismo que para los investiga-

dores, se viene tendiendo a convertir la historic en historic cultural, con

gran disgusto de fascistas coma el Dr. Frick" (9).

Ya as case reconocida que dentro de la historic no escrita aparecen

cloros los relaciones entre los instrumentos de produccion y los mitos

religiosos, par ejemplo. Sin embargo, la historia escrita se caracterize par

lc existencia de la categoria socio-economic° de close, que resume las

relociones particulares de producci6n (de ayuda mutua, subordinacion, o

formes intermedias entre estas), y el cankter de las fuerzas productivas

(8) Las formaciones econt5mico-sociales son descritas asi: "Las relociones de producci6n forman en su conjunto lo que se llama las relaciones sociales, la sociedod, y concretamente una sociedad can un determi-nado grado de desarrollo historic°, una sociedad de can5cter peculiar y distintivo. La sociedad antigua, lo sociedad feudal, la socieded burguesa son otros tantos conjuntos de relaciones de producci6n, cada uno de los cuales representa, a su vez, un grado especial de desarrollo en la historic de la humanidad".

(9) "Los origenes de la civilizacion". Mexico, Fonda de Culture, 1954.

8

(clue incluye los instrumentos de produccien: desde las maquinas mas sim-

ples haste la automacion, y los tipos de trobajodores, con su experiencia,

calificacion y habilidod manual e intelectual); siendo por etre parte, la

variable sociologic° principal, que en su aspect° subjetivo o superestructural

implica considerar las ideologies diversas, tal como Marx y Engels lo hacen

en "La ideologic alemana", asi como los concepciones del mundo, el colt-

ter social, o el carecter y la culture nacional, que Lenin tante destacaba.

Las categories serioladas y lo observation cuidadosa de las formes

especificas que adquieren la division del trobajo, la plusvalia, el valor, etc.,

son a nuestre monero de ver los prerequisitos de la investigocien sociologic°

marxista, en que el materialism° historic° como meted° general y lo so-

ciologic marxista, como ciencia particular, se entroncan dentro de una

totalidad dialectic°.

LA SOCIOLOGIA MARXISTA.

Ahora surgen los preguntas: Nue es la sociologic] marxista?; 4cu6-

les son sus fundamentos?; ique pruebas hay de su existencia?.

En los circulos academicos del mundo capitalist° a menudo, en socio-

logia y antropologia, se incluye entre los funcionalistas a ciertas tenden-

cies que se asimilan al marxismo, coma ocurrio en algunas monifestociones

teoricas de B. Molinowsky y como lo ha comentado Merton.

Fiesta hate pocos afios en la Union Sovietica se realizabon trabajos

dentro de las areas economic°, histerica y filosofica, de naturaleza socio-

logic°, de acuerdo con lo definici6n academic° de esta discipline en Occi-

dente. Asi, por ejemplo, los condiciones del tr6nsito de una comunidad

primitive al socialism°, saltando algunas•etopos, eran estudiadas par eco-

nomistos, historiadores o Bic:cotes. Las pautas culturales dominantes, la

estructura de to familia y la asimilocion de las nuevas ticnicas e institu-

ciones, se incluian en los trial:n:4os mencionados. (10).

Actualmente se tiende a la especiolizacien en los poises socialistas.

Cabe sefialor que coma cuesti6n primordial debe mantenerse to actitud

del socielogo morxista consistente en no perder de vista lo relocion del

conjunto de fenemenos que analiza con la sociedad global, pues esto m-

elon reciproca que asi fluye es la que permite determiner el moment°

dialectic°.

Sin embargo, chore se consider° que el aspecto propiamente particular

de lo sociologic marxista as el estudio de las relaciones sociales, descubrien-

(10) 5. Jakubovskaia: "Le probleme du passage des peuples du nord sovietique au sociolisme sons passer par le copitalisme". "Etudes Economiques" NUmero 76 - 1953.

do las (eyes particulares que rigen a los fenOmenos socioles que los expreson. Aqui la utilizacion de las categories dialecticas de esencia y fenameno son

un requisito met6dico impostergoble. Las relaciones sociales en el trobajo,

dentro de la familia, en 'as luchas politicos, en la ciudad o en el campo,

adquieren coracteristicas especificas. En relociOn con este aspect.° se ho

estudiodo en PoIonia, la situacion de lo familia y el motrimonio en el cam.

pa, as vias de introduccion de la nueva tecnico, los migraciones internas

en el compo, etc. (11).

Clara que los sociologos marxistas, sostienen que los fenomenos soda-

les port que Ileguen a constituir uno ciencia deben expresarse en grandes

leyes estadisticos (12). Dicho sea de paso, este principio se opone al

reduccionisrno sociologic° que conduce a enfocar a la sociedad reduciendolo

al conocimiento de individuos oislados.

El sector superestructurol constituyente de la sociologio marxista, im-

plica el analisis de las ideas, ideologias, concepciones del mundo, etc.,

que coexisten con uno infraestructuro determinoda, sea que tengon con

ello correspondencia armanico, se controdigon o expresen el nacimiento

de to nuevo. En esta direcci6n, ospectos tales coma los prejuicios religiosos

y la actitud ante la guerra, par ejemplo, ban sido investigodos en Bulgaria

y lo Union Sovietica (13). Tambien en esto line° ban estudiodo en los

poises socialistas, el orribismo, la codicia, (as supersticiones, to formation

de lo nueva intelectualidad y los inquietudes culturales de los trobajadores.

Con respecto a las closes sociales, se ban indagado los cambios en el

nivel tecnico y cultural de la close obrero en empresas soviOticos; lo mismo

ho ocurrido en Polonia y otros poises.

Capitulo oparte merecen los trobajos sobre lo delincuencia en la zona

de Gorki y la investigocion de las causes sociales del alcoholismo; as( coma

el estudio del presupuesto de horas libres y los motrimonios binacionales.

Las metos que se han propuesto los sociOlogos morxistas reunidos en

el otorio de 1961 en Prago, se resumen en el prop6sito de que: "la soda-

logia marxista, debere oyudar a la orgonizocion cientifica de toda la vida

social, a informar a la opinion public° con hechos absolutomente ciertos,

a preveer los nuevos fen6menos, etc." (14).

(11) "Nuestra epoca" — N 9 2, 1962, p6g. 90. (12) "El gran ovance de la ciencia econOmica, representado par Marx,

reside en que parte siempre en sus anolisis de los fenomenos econ6- micos masivos, de todo el coniunto de la economia social y no de cosos aislados o de lo superficie exterior de lo concurrencia, a que con frecuencio suele limitarse lo Economia politico vulgar o la mo-dem.° iteoria de lo ". p6g. 32 "Marx, Engels y el marxismo".

(13) Op. cit. (14) Op. cit.

1 0

Lo importonte es que las conclusiones practices y las recomendociones

de los socialogos en los poises socialistas ban side tornados en cuenta "en

la nuevo legislacion y en 'as discusiones administrativas y estotales" (15).

El criterio marxisto de objetividad edge del cientif ice social atenerse

a describir los fenamenos tales coma aparecen al margen de su conciencia,

excluyendo sus deseos e intereses o la intencien de imponerle sus esquemos

tcoricos a la realidad (16). Aparte de esto, los marxistos rechazan el ob-

jetivismo que prescinde de los conflictos de closes, del impact° del capitol

foraneo, por ejemplo, en el onalisis de los procesos sociales.

El paper predominonte de la teorio distingue a lo sociologfo marxisto

de otras orientaciones. Despues de uno practice de mos de 100 °nos y

de innumerables trabajos ocumulados, el morxista no necesito hacer siem-

pre referencia a los fundamentos, pero debe consideror los esquemas te6-

ricos como anticipos de la practice. Es asi como cuolquiero investigacian

debe ester precedido de preformulociones te6ricas a comprobarse y no se

concibe que seen los 'Stades y tecnicas los quo precondicionen con los

dates resultentes a los formulociones tearicas.

DE ALGUNAS TENDENCIAS Y AREAS DE LA SOCIOLOGIA

CONTEMPORANEA A LA LUZ DEL MARXISMO.

Aunque podrio dorse una amplia vision de los areas y tendencies

sociologicos, enfocados criticamente, debemos otenernos a los limitaciones

impuestas pot el espacio disponible.

Comenzaremos considerando los resabios religiosos en los ciencias so-

cioles, con la presencia del padre Schmidt, quien preside 63 llamado es-

cuela Historic°, la quo examine al hombre desde el punto de vista entre-

pologico, en relocian con el pecado por haber probado el fruto del &bel

del saber (17). Este punto de vista based° en lo sobrenotural, como afirma

Molodtsov, es rechazado par el materiolismo historic°.

Una tendencio dominante en la sociologic, burguesa de Estodos Unidos,

es el neopositivismo de Lundberg, quien reduce a la obtencien liso y Ilan°

de datos a la sociologia. No puede existir pato el, una teed° iluminadora

previo, ya que sostiene que el socialogo es un °politico pues "los investiga-

dores sociales sedan tan indispensobles a los foscistas como a los comu-

nistos y dernocratas. . ."

(15) . Op. cit. (16) "Problemos econ6micos del socialismo". (17) Asi, sus discipulos norteamericanos Sieber y Mueller, en "La vide

social del hcmbre primitivo", of irman que "la escosez" de alimentos debe considerarse come un costigo por el pecado".

La teoria estructurol funcionalista —otra de los orientaciones en

boga— se propane eliminar la historic], reduciendo el analisis de una so-

ciedod a to cohesion interne quo to proporcionaria to existencia de sistemas

de status y roles, estoblecidos pare ser satisfechos, sin tomer en cuento la

lucha de closes, la existencia de closes dominantes, cuyo dominio del Estado

les permite imponer limitaciones a los deberes y derechos de los trobaja-

dares, empleodos y profesionales. Los necesidades degas, por otra parte,

constituirian los situaciones objetivos establecidas. Las =clones sociales,

politicos y revolucionorias, quo regulon el transit° entre la teoria y la prac-

tice, no serian considerados, porque todo estoria coma previamente desti-

ned°. Asi Molinovsky en su teoria de las necesidades basicas y derivadas,

sostiene que To religion "brota de los necesidades de la vida" y que "de-

sempefia una funci6n cultural definida en todo sociedad humane". El

morxismo consider° a lo religion, en cambio, como producto de lo folio de

dominio de la naturaleza par el hombre (y de conocimiento de si mismo

como ser social) y coma el ref lejo aliened° de sus angustics e impotencia

par° liberarse de los injusticios, entregando a um potencia extroterrena el

juicio finel sabre la responsablidad de sus °etas. En esta linea funcionalista

Radcliffe-Brown, niego al materialism° historic°, par ejemplo, al sealer

quo el sistema de parentesco y clones es mos importante quo el modo de

produccien para juzgar a una sociedad. Marx ho probado dilatadomente

come los reraciones de produccien y los divisiones del trabajo influyen en

la constitucion de to familia. Tel como lo describe B. J. Stern, en estos

terminos: "Los modificaciones operadas on el modo de produccion quo

eonducen a la creacien de excedentes de propiedad influyen en la divi-

sion del traboje entre los sexos y acarrean notables cambios en las role-

clones de poder y categoric entre los sexos dentro de la sociedad y la

familia. En las sociedades colectoras de olimentos, debido a que la mo-

ternidad y la crianza de los nirlos impiden o los mujeres participar en la

cant de animales, aquellas suelen ejecutor los toreas mes hereditaries.

Mientras quo los hombres se ocupan generalmente de la caza de onimales

grondes y veloces, las mujeres recogen frutos, raices y otros olimentos

situodos on los proximidades de los compamentos. Aunque prevolece uno

iguoldad °proximo& entre los sexos, estos sociedodes tienden a ser super-

f icialmente patriarcales, a cause del relative wrest° de las mujeres on cuon-

to a conocimientos y aptitudes on compared/5n con los hombres, lo quo determine una menor importancia econornica de las mujeres. La elaboro-

chin de la autoridad de la madre es caracteristica especial de los pueblos

ogricolas, puesto quo el oprovechamiento de las plantas fu6 producto del

trabajo de los mujeres, resultando de sus actividades on la recoleccion de alimentos. Como consecuencia del desorrollo de to agriculture realized°

por las mujeres, estas adquirieron mayor poder economic° y par tonto mo-

wr importancia social y a esto circunstancia se debe quo muchos pueblos

ogricolas, aunque no todos, seen matrilineales. La domesticacien de los

12

animates, en combio, the realized° par los hombres, como uno extension

de sus actividades cazadoras. Al combinorse este factor con la agriculture

mediante el uso del erode tirade par animates y en algunas areas, par

media del desorrollo del pastoralism°, pudo contarse con excedentes coda

vez moyores. Entonces, los mujeres empezaron a perder impottancia eco-

nomic° en relacion con los hombres y <Aquino preponderancia la descen-dencia patrilineal (1)".

Otra situacien ;Acme° la existencia de ciertos areas especificos del

antalisis sociologic°, de roigombre antimarxista.

En la practice ha resulted° que el estudio de las closes sociales, como

categories socio-econdmicas, ho derived° en una atomization de la estruc-

tura social a troves del desarrollo oislado, coma disciplines porticulares,

de tres factores que el marxismo consider° de otra forma:

1) la existencia de estratos,

2) la movilidod oscendente o descendente de closes y

3) las ocupaciones.

Ast se ho creado to estratificacien social cuyo resulted° oltimo es exalter

la desintegrocien de las closes en una multiplicidod de subgrupos, que no

tienen conciencia ni ideologio de close y que supuestamente, tendria au-

tonomic frente a la close.

Lo movilidad social, en combio, se ha reducido at ascenso de individuos

aislados de uno close o otro, o de un estroto inferior a uno superior, con

el objeto de "endiosar" a to democracia burguesa, que permitiria a troves

de la education de mesas, los intermotrimonios, etc., etc., la superacidn de

los borreras sociales que impone la situacien de close. Como ho estrito

A. Boiorski: "Se sustituye el analisis de to diferenciecion de la sociedad en

closes y la luche de closes, el estudio de las contradicciones de close en el

regimen capitalista, par el concepto de movilidad social, coma una especie

de mecanismo que conduce al debilitamiento y aim a la supresion de

los antagonismos".

En tercer lugor, pretenden reducir el estudio de las ocupaciones a un

conjunto de deberes y derechos individuates y omiten considerorlas coma

tan puesto en to produccien social. Esto desemboca en una enmoranado

red de ocupaciones (en Estados Unidos se calculan en 40.000) en que se

disuelven las closes sociales en lucha. Asi se esteriliza el estudio materia-

listo de los ocupaciones y profesiones, tan importante!

Copituto oparte merecen las deformaciones del morxismo. Esto impli-

co desde ponerle un nombre ambiguo a ciertos categories morxistas hosto

descomponer y oislar su problematic°. Tenemos pare ejemplificar estas

(1) "Algunos ospectos del materialism° histerico". Filosof ía del Futuro.

13

breves muestras: a los criterios de evolucidn y revolucion se les englobo

dentro del copitulo del "combio social"; a las ideologies de las closes en

luche se les estudia neutrolizados y esquematizodes, sin module revolu-

cionorio, aisladas de la prelatic°, con el nombre de sociologio del sober o del

conocimiento; a la teorio marxista del Estado coma representante de la

close dominante, se le disuelve en los melifluos estudios sabre el Poder; el

estudio del popel de los heroes y los mesas en la historic, se congelo en

el estudio del liderozgo, que resulto provocado por tramas psicologicas,

reemplazando al andlisis histerico-economico por un subjetivismo extrema;

o la luche de closes se le llama conflict°, para no muster tol vez o las

outoridades; ol proceso marxista de interiorizacidn de las normos se le lla-

ma socializacien o internalizacion.

Otra de las formes m6s socorridos que toma la deformocien del mar-

xismo consiste en ocusorlo de estrechez. Asi ocurre en To sociologic aca-

demic° de Karl Mannheim, quien serialoba que Marx no comprendi6 bien

los cambios socioles, porque se le escopo el conocimiento de los inventos

tecnologicos militares y lo existencia de la burocracia. Marx comprendia

tan bien el popel de los inventos en los cambins socioles que liege a °firmer

que "El vapor, le electricidad y el telar meceinico eran unos revolucionarios

mucho mos peligrosos que los ciudadanos Borbes, Rasped! y Blanqui". Y

Engels cuyos estudios militares eron muy ocabodos, comprendio bien la

importoncio de la tecnica militar. Respect° a la burocrocio, podemos de-

cir quo ocupo un lugar destocodo en el onedisis de la sociedad, en obras

tales coma "La guerra de los compesinos" y "El dieciocho brumario de

Luis Bonaparte".

14

Schopenhauer, su Filosofia y su actualidad

en el Pensamiento Contemporaneo

Par: SERGIO SANDOVAL

Nosotros deseomos en nuestra conferencio conmemoror el notali-

cio de un insigne filenoto demon, poco conocido quires en nuestros

circulos filosoficos, y con mayor frecuencia mol interpretodo. El hombre

al cud vengo hacienda referencio es el sombrio pensador Arthur Schopen-

1-Nzuer, quien naci6 hoce 175 °nos en las frias regiones del norte europeo

y cuyo nombre ird para siempre ligado ci concepto de la Filosofia Pesimisto.

El objeto cardinal de est° conferencia sera' en primer lugar el de

cnolizar, juzgar, poner de relieve la actualidad de nuestro fil6sofo y en

segundo lugor el de populorizar clOn mos su Filosofia ante el critico pUblico

pommel% y universitario.

A.— EL HOMBRE: SU PERSONALIDAD.

Estimo que es de bastante importancia bosquejar tan siquiera un cro-

quis; pero con delineamientos definidos y generoles acerca de su corocter

y SJ vida para comprender mejor su filosofia, y la tic° en especial; pero

no detenernos demasiado en este punto no vaya a ser que incurromos en

Ic fall° que el mismo Schopenhauer critic° a oquellos que demosiado en-

tretenidos en la biografia de un filosofo se parecen a los que ante un cua-

es° artistic° se preocupon preferentemente per el mama y los molduros.

La comprensi6n de la vida y el corocter de Schopenhauer son fundo-

mentoles para a percepcion intim° de su filosofia, y por eso consider° sea

uno verdadero necesidad hocer unas pequefios consideraciones sabre ell°.

15

Par otra parte constituye tambien una verdadera Idstima no poder exponerla

ampliomente, desde un punto de vista psicoldgico, como serio mi mayor

deseo. Pero entremos ya en mated's.

Arturo Schopenhauer naci6 en Dantzig el 22 de Febrero de 1788 y

mune el 23 de Septiembre de 1860, victima de uno apoplegio pulmonor.

Schopenhauer fue un misantropo, descontento siempre de los hombres

y de las cows. Segun porece debid heredar de su padre el humor regafidn

y molesto, que aument6, indudoblemente, en el hijo. Segal" una teoria de

lc herencia que el mismo Schopenhouer ha expuesto largamente en la prin-

cipal de sus obras, El Mande como Vo!anted y RepresentaciOn, de la cual

deduce Consecuencias pr6cticos: La voluntod, facultad primordial, es trans-

mitida par el padre, y la inteligencia, facultod derivada y secundaria, pro-

cede de la madre. Schopenhouer creio encontrar en si mismo la prueba de

ello, teniendo del primero el carecter y de la segunda el entendimiento.

El carocter de su madre, Juana Schopenhauer, influy6 enormemente,

en la vida y concepto que de las mujeres se formula nuestro fil6sofo. Es-

pirituol, literaria, sin coroz6n y sin alma (coma la Ilarn6 Feuerbach) y des-

provista de todo habit° de orden, manej6 y despilfarr6 su fortuna, perdien-

dole en parte; fortunes que Schopenhouer amaba tanto puesto que solo ello

le ayudorio o conservor su independencio, roz6n par la cual w hijo Arturo

no liege a perdonor jamas la incurio y prodigalidades de su madre. Los

prosoicos amores de Goethe en Weimar, amores de los cuales naci6 mds

torde lo que Al llama Der Sohn der Magd (el hijo de lo criada); los mujeres

de costumbres fociles que conoci6 en Italia y Dresde; todo esto, unido

a su constonte evitor la accian y destruir el mundo a base de la extrarla

teoria de la castidad obsoluto, han hecho de Schopenhouer el adversario

mds temible que en la historio de lo filosofio, bon tenido los mujeres.

Schopenhauer es en verdad severo con los mujeres haste la injusticio.

Nuestro fil6sofo tambien sentia un odio profundo par los judios y los

profesores de filosofia. Pues siendo idealist° y pesimista, los judios

representoban a sus ojos la encarnackin del realismo y el optimismo; aquella

filosof io judaica del Ponta kola lion, de que el mundo es bueno, era motivo de tuna a la vez que uno burla sangrienta para Schopenhauer, ya que el

em un perfecto budista contemplativo extroviodo en el Occidente. Otro

odio, quizds mds profundo, era el que sentia por los profesores de filosofia,

a quienes se complacia en Hamarlos, "los sofistas de lo epoca moderno".

Schopenhauer, al porecer, no le perdonaba a Fichte, Schelling (quien llama

hipocondrioco a nuestro fil6sofo) y Hegel, as( coma a los ilustres discipulos

que se agruparon en torno a estos pensadores, el hecho de haberlo dejodo

relegado a la oscuridad. Casi todos ellos brillaron menos Schopenhauer, de

aqui, en parte, su odio par los profesores de filosofio.

16

Para sus compatriotas, Schopenhauer, era poco apreciado de aqui que

se dedicara con gusto a los extranjeros, ingleses y franceses, deleitandolos

con su conversation.

Foucher de Careil, quien conoci6 personalmente a nuestro fil6sofo, nos

dice de que el era un hombre de buen trate. Habitualmente reservado; y

de un natural timido hosta rayar en la desconfianza, no se espontoneaba

sino con sus intimos o con los extronjeros de paso par Frankfort. Sus mo-

vimientos eran vivos, y aparecian en la conversation de una petulancia ex-

troordinoria; evitaba los discusiones y las disputes mos solo pore gozar

mejor del plocer de las conversaciones intimas.

Poseia y hoblabo con igual perfection cuatro idiornas: el fiances, el

ingles, el clemen t el italiano; regularmente el esporiol. Cuando hoblabo

familiormente, lo fantasia del onciono bordaba, sabre el tofiamozo un poco

test° del alerntin sus brillantes orobescos latinos, griegos, fronceses, ingleses

e italionos. Habra en elle tat atroctivo, tal profusion de agudezos, tal

riquezas de cites y tal exoctitud de detolles que se posaban las horas sin

sentir, habiendo sucedido m6s de una vez a sus amigos intimos estarle

escuchondo haste medionoche, sin que se pintaro la fatiga en el rostro de

ninguno, y sin que disminuyera par un solo memento su °tendon. Su pa-

labro, puro y acentuodo, coutivabo al auditorio: pintobo y onalizabo al

mismo tiempo; ccrecia su fuego una sensibilidod exquisite, y era exacta y

precise en toda close de asuntos.

En sumo, Schopenhauer, par su cal-Otter coma par sus adios y parade-

O5, es una de las figures mas originoles de la historic de la filosof la.

B.— CONCLUSIONES CAPITALES DE SU FILOSOFIA.

Todos los doctores en 'Sabiduria de todos los tiempos han consi-

derado que la Filosofia, Metof isica, Teoria del Conocimiento, etc., no es

mas que una preparation, preludios a las tonsideraciones morales. De

aqui, que Schopenhouer no sea ninguna exception, y que debemos consi-

derar en el antes que su Etico propiamente dicha, to cual as en el lo mos

representativo'y actual, una serie de principios generales de su filosofia

unidas en trabozOn logica, que o su vez, son la osamento necesoria y obli-

gado, sabre la cuel fundaremos solidamente su moral: cues lo Etica Scho-

penhariona con relation a su Gnoseologia, Metafisica y teoria de lo belle

o estetica, puede decirse cumplidomente lo que los antiguos *Ian de lq

fabulosa Roma: Todos los cominos conducen hocia ella.

1. Gnoseologia y Resultados:

En primer lugar, debemos adorer que Schopenhauer considerase dis-

cipulo de Kant, y no solo se considera este, sino que reitera constante-

mente que solo el es la descendencia legitimo del gran maestro, del genio;

17

pues sus contemponineos, Fichte, Schelling y Hegel no son m6s que la

descendencia bastard°, ye flue estos seudo-fil6sofos, no comprendieron el

sentido de la Filosofia Kantiana y se aprovechoron de las sosios del sistema

pare pelechor impunemente.

Schopenhouer consider° flue no se puede ser adult°, sino se ha es-

tudiado y sabre todo comprendido, lo obra Kantiano. El efecto flue pro-

duce la lecture de Kant, nos oseguro Schopenhouer, es semejante al de

lo operacian de la °claret° sabre un ciego; cause en nosotros un rena-

cimiento intelectual. Desde Kant existe un nuevo modo de filosofar.

No obstante, su admirocion par Kont tient sus reservos, pues nuestro

fil6sofo, en su Apendice sobre la critica Kantiono, y con no pow frecuen-

cio a troves de la exposician de su obra cumbre dirige la inculpacien

capital al fil6sofo de Koenisberg de flue en lo segunda edicion de su

Critica de la Ravin Pura, hizo concesiones flue no armonizobon con sus

prImeros argumentos: Michelet de Berlin, Kuno Fischer y Rosenkrans

son del parecer de Schopenhouer; aunque Uebenveg, entre otros, opinan

&stint°.

Schopenhauer opino que el mayor servicio flue Kant ha hecho a lo

Filosofia ha sido lo orotund° distincion de la Cosa en si, el NoOmen°,

en Contraposicion a lo oporente, o el fenfimeno; o sea, la diferencia exis-

tente entre lo flue es, y lo que parece. En verdad, flue anteriormente

Plat& ya lo habia hecho, pero no con el rigor matematico e indubitable

como lo habit° hecho el Magister. Pero sucede, tomando nuevamente el

hilo de nuestra exposicion, flue entre la Cosa en si, Dos Ding an sich, y nosotros media la inteligencio; y que en consecuencia logic°, aquella, la

cow en si, no podria ser nunca conocida tal coma ell° es en su verdadera

esencia; pero (aqui entro Schopenhauer a bailarnos la danzo, y con las

sinceras pretensiones de modificar fundomentolmente lo obro Kontiano)

result° flue Kant ha Ilegado al conocimiento de la coso en si par uno in-

consecuencia, pues dedujo la cow en si, a base del principio de lo cause-

lidod, cotegoria del entendimiento humano, cow flue, precisomente 61 mismo

hobio liquidodo sefialendolo coin .° una mera condician de la realidad pla-

nificada; y que no habra podido reconocer que eso Ding on slch no era

mos flue olgo porecido a las afecciones humanos, y cuyo Ultimo fondo era

la Voluntad: fuerza metafisica flue aliment° la vide de todo lo existente.

Sin embargo, Kant habia ganado otro laurel mos pora su corona de

profundo pensador cuando demostro flue la conducta moral del hombre, y

par ende, el fondo, el contenido de su afecciones son independientes de

las leyes que regulan los fenamenos del hombre y la Natureleza, y que

en consecuencia eston libres a las influencias de los categorias del enten-

dimiento, abriendo de esto suerte, 1.1(1 leve resquicio paw que nosotros

18

podomos penetrar con muchos esfuerzos, como a troici6n, de contraband°,

al recinto del fondo metafisico y tomer, coma quien dice, la plaza par sorpresa.

Schopenhauer odmite coma legftima la teorta de la idealidad del

espacio y el tiempo de Kant, y que este considero coma condiciones y

maneras de representorse las cosas en nuestros cerebros, y no atribuirselo su-

perf icialmente a 'as cosos mismos come hate el vulgo; sin embargo este

punto de vista ton profundo pudo ser explicado m6s sencillomente, y no

hocer coma Kant, que todo lo compile° y enreda cuando de las instituciones

pose a la esfere del pensamiento. Seam Schopenhauer, Kent se enfrasco

en una innecesario logomaquia de vocoblos y tortures 16gicas.

En resumen pues, Schopenhauer ho aceptado los resultados definitivcs

y permanentes, de la Filosofio Kantiano: a) Necesidad de un onelisis del

entendimiento humane pore determiner sus limites. Descubrimientos

de formes regulorizadoras apriori de la experiencia. c) Imposibilidad de

trosposor la experiencia a base del entendimiento humano. d) La exis-

tencio de lo Coso en si. Pero edemas de esto Schopenhouer se considera

capaz de sobrepujor a su maestro, y despues de aceptar los principles

Kantionos acerco de coma sere posible la Metafisico, acomete el arduo

trabajo de construirla, de edificarlo sabre, lo que el consider° bases solidi:1s.

Haste aqui, y sintiticamente bosquejado, la Gnoseologfa Schopenho-

riana, que coma se ha podido apreciar, procede directomente de la Kan-

tiano; chore entraremos en su Metofisica y rostrearemos los elementos

imprescindibles par° la configuracien united° de su edificio filosOfico.

2. Metafisica y Resultados:

Ante todo, Schopenhouer empieza par hacernos ver que lo Metafisica

no es un simple entretenimiento de gentes ociosas, sino que sus problemas

son de gran importoncio mal que les pese a muchos pensadores.

El hombre, nos dice Schopenhouer es "em n metophysiches Tier" tin

animal metaffsico, 61 es de todos los seres creados el 6nico que se °sombre

e inquiere par la !Iron de su existencio. El hombre, la sad inextinguible

y metafisica que siente el hombre es satisfecha par dos grandes instoncios

del hater humane, uno de ellas es la Religion y la otra es la Filosofio.

Pero nosotros sabemos que las cuestiones religiosas, can sus principios,

cetequizaciones y temples, son los elementos mas importantes de la vide

espiritual de la humonidad, hay que aceptor que los estudios filos6ficos-

rnetafisicos envuelven un interes de primer orden, ya que la Religion es una usurpodora del trono que legitimamente, de derecho, pertenece a la

Filosofia. La Religion es la Metaffsica del pueblo, y la Metofisica es lo

religion del hombre reflexivo, del pensador profundo.

19

Tenemos pues, segun Schopenhauer, que to netesidad metaf Eska del

hombre es sotisfecha en su forma inferior por a Religion, y en su forma

superior par la Filosofia metafisica. Pero par el momento ocup6monos de

su pensamiento metofisico puro o to que el llama, lo sotisfoccion de la necesidad metafisica del hombre en su forma superior.

La verdodera ciencia filosofico, opino Schopenhouer, la que nos onset°

a conocer la Ultima realidad del mundo y nos elevo sabre los fenemenos

no se pregunta en to absoluto ni de donde viene el mundo, ni hacia donde

vo, ni por qui' es, sino simplemente que es.

La filosofia ha de partir pare los efectos de la resolucion del enigma

del universo de los hechos, datos percibidos exteriormente, y no hater, como

en el caso -de los misticos que parten de los hechos excepcionales; en

consecuencio, debe ser siempre uno "cosmologia", sin convertirse jomes en

uno "teologia". La filosofio debeth pues, aclarar leolmente lo esentio

del mundo y nada mths.

El gran descubrimiento que hate Schopenhauer at auscultar la esencia

metafisica del mundo, es su celebre Voluntad, Der Wille, "su Tebos de

cien puertas".

Pero sucede que despues de Schopenhauer hober descubierto, par 0$1

decirlo, la esencio del mundo y a la cual le atribuye todo, se apresura

en confesornos que eso esencia, esa Voluntad, en si mismo no puede ser

conocida en Ultima instancia con medio alguno, en fin, no se puede sober

de ello ni cual es 511 cause eficiente, ni curd su cause final; pero sin em-

bargo el mundo no es mas que un ref lejo de la esencia que el hombre

puede conocer de una manera imperfecta. De aqui que Schopenhauer

Home a su filosofio, un dogmatism° inmanente, yo que 61 se propane

permanecer al morgen de to experiencia y explicarla, relocionandola ton

sus oltimos principios, y no coma el dogmotismo transcendente de Fichte

o Hegel, que sin auxilio de lo experiencio, pretenden elevarse par encima

de elle y explicarla a base de hipetesis gratuitas o con vanes abstrocciones

teolegicas; la filosofia metafisica Schopenhariona, es pues, una interpre-

tacien de los dotos de lo experiencio.

Segan Schopenhauer, la totalidad de la experiencia puede semejarse

a un complicado jeroglifico que la filosof io tiene el deber de descifrar,

y la clove usada sen5 tont° mos correcta cuonto mos contidad de hechos

hay° explicado; esto es la piedra de toque Schopenhoriana paro demos-

tror si un sistema es verdadero o no; y el suyo, nos dice, lo es pues explica

numerosos hechos que de otra monera quedarjon sin comprensien.

Schopenhauer rechazo como absolutamente false to oposichen entre

espiritu y mated°, el mundo, segUn el filos6ficamente hoblando, se divide

no en pensamiento y extension, como quieren Descartes y su escuela, sino

20

en mundo real, lo noumenico, independiente de todo conocimiento; y el

mundo ideal o aparente (represented°, conocido, pensodo); en lenguoje

Kontiano, todo est° signif ice, la °position de la coso en si y el fenomeno.

Tonto los materialistas coma los espiritualistas derivan su mundo de

una manera de la representocion del sujeto; no hay en realidad, ni espiritu,

ni moterio: ambas son cualidodes que de par si no explican nada. Veamos

Cl case de lo matematico; en si mismo es comprensible porque tiene su

raiz en el mismo sujeto que determine aprioristicamente; pero en cuanto

se troth de trasposor Jo esfera de lo °priori memos en un loberinto de

incertidumbre: la pesantez, la impenetrabilidad de los cuerpos, etc., todo

es un mar de confusiones e inexplicobilidades: lo mismo que los sentidos

y lo inteligencio perciben es un fenomeno enteramente superficial, que deja

intact° la esencia Intim° de las cosas. Si en lo cobeza humana se ha

celocado, a manero de esencio, un espiritu obsoluto pensante, tal como lo hider° Descartes, podrio colocorse tombien sin objecion logic° un espiritu

en coda piedro; y viceversa, si la moteria inerte puede obror coma pe-

sontez y electricidad deber6 aceptarse forzosomente, que ella puede censer

come ser human°. De aqui que a coda materia puede atribuirsele un

espiritu y a cede espiritu uno meter* la oposici6n, es pues falsa y vulgar,

son hip6tesis vacias deben ser borrados del lenguaje filos6fico.

Con relation al yo, al cual !Iamb Kant To unidod sintetica de la aper-

ceptidn, es un punto indivisible y simple, no es una reolidad, no es uno

substancia (un alma) es simple y Ilanomente un estodo; y este yo lejos

de ser primario y primitive coma dirio Fichte; es de noturaleza terciario,

pues antes que el es el organism° que los produce, y antes que este es

in Voluntad. Pero que es en definitive esto Voluntad? Ella es lo esencio

del mundo que ha producido el organismo con su cerebra, cuya funcion es

producir el fenemeno de los fen6menos, la materio, la fantasmagorio de lo

cporente, y que es tan firm y poderosa que con la solo excitation de olguna

de .sus molecules sirve de sosten al mundo objetivo. Lo Voluntad Scho-

penhariono, dicho sea de pose, ho comenzodo a ser redescubierta y con-

sidered° par la critica f dos& ico contemportinea come el concepto fisico de

la fuerza. La Disertaci6n presented° por ml o la facultod de Filosofio de

la Universidod de Hamburg° a principios del ario de 1962, la cud l cons-

tituye un riguroso estudio de la metafisica Schopenhariona, trata precise-

mente de demostrar de que el Concepto de Voluntad en Schopenhauer se

identifica plenamente con el moderno concepto de la Energia de las cien-

cies noturales.

La Voluntad o en terminos cientif ices la Energio, estar6 aprisionada

dentro de su propio cerco metofisico y en su manifestation (el mundo)

se nos present° coma: a) identica, b) indestructible, y c) libre.

21

o) La Identidod (Die Identitat) de lo Voluntad en lo Naturalezo:

Todas las cosas en el fondo tienen un identico principio y esa iden-

tidad de todas las cosos es la Voluntod. La Voluntad va objetivendose

por grad° en todos las cosas hasto Ilegor a su maxima grado de objeti-vacion, que es el hombre.

Este principio energetic° es un principio ciego e inconsciente, el cual

duronte los periodos mos antiguos del globo terrestre, anteriormente a

la apoco del granito, estuvo limitado o las formes mos bajos de la exis-

tencio, as fuerzos degas de lo noturalezo tenian par escenorio de lucha

maso entera del universo, luego o monero de lapidoria mortuoria y

funeroria, y cuondo hubo terminodo el colosal conflicto, la Voluntod de

vivir (Der Wille zum Leben) se objetive en los plontas, despues de hoberlo hecho en los planetas; luego en la vido animal en el mar can sus grandes

ceteceos; luego lo ere° en la tierro con sus reptiles gigantescos, etc.; y

por Ultimo liege poulatinamente a su maxim° grado de objetivocion, que

es el hombre, despues de haber pasado par el mono: grodo de objetiva-

cion del cuol no se puede concebir otro mayor, pues de ser osi, la vida serio hart° deplorable pora el hombre.

Asi pues, un mismo principio, lo Voluntod en el universo le pertenece

en su totalidod como una objetivocion de la misma; en el grodo inferior,

los fen6menos de que se ocupon lo meconica y lo astronomic; y luego

pasondo par la fisica, la quimica y la biologic, Ilego a alcanzar, par Ulti-

mo, el grad° de la poesia y de la mUsica. El dram; lo epopeya, la

novel° y la gron music°, con su sistema dinernico-sentimental, nos pintan

el carecter individual del hombre y par ende, la Voluntod, porque la

Voluntad de vivir y hombre, en esencia, son uno misma coso.

b) La Indestructibilidad de la Voluntad:

El segundo carecter de la Voluntad, Die Unzerstobarkeit, se debe

comprender dentro de los limites de si misma. La Voluntad en su propia

esencia es indestructible porque este fuera del tiempo, del espacio y de la

cousalidad; ella es un eterno presente, un constante nuncstans; los cosos

nacen y mueren en el mundo del fenemeno; grocios al principium indivi-

duatanis del cerebra humono se nos muestro coma copartimentado y mu-

dable uno reolidod que en su esencia Ultima es una, en el sentido de que

no es plural, e indestructible y eterno, en el sentido de que ell° de par

si es ojena al tiempo y a la distancia. Por eso decio Platen que el tra-

bojo filosOfico par excelencio era par uno parte, la reducci6n de la plum-

lidad en la unidad; y par lo otro, la contemplation eternamente indestruc-

tible de lo Idea.

Tol es el caso del hombre, muero yo, muere el estudionte, pero lo

especie, lo Idea en el sentido platonic° de la polobro es eterna: el individuo

es para la especie, poro la Idea, lo que el suerio pasajero paw el que sueria.

22

Mora bien, asi coma sucede con el hombre, sucede con todas los

cosas, ya que ellas tienen su Idea, su especie, que a su vez no son la

Voluntad en si misrna, sino el grodo de objetivacion mos cercono a su

primitivo esencia. De oqui que en principio, coma especie; pero nunco

coma individuo, la vida, y par ende nosotros, seamos inmortales.

c) La Libertad de la Voluntad:

Pans Schopenhouer, la Voluntad en sl misrna es libre, absolutamente

libre como coso en si, puesto que ella coma sosten universal del mundo

no este: sometida o los efectos del tiempo, del espacio y de la causalidod;

donde existe el riguroso determinism°, la finalidad obligoda, el fatolismo;

variedad sin fin, nacimiento y muerte, es en el mundo del fen6meno, en

el mundo del parecer. Pero nuestro estudio de lo Libertad de to Voluntad

(Die Freheit des Willens) debemos hated° mos extensamente, solo que

este no seria el lugor m6s apropiado: lo mas indicado seri° trator este

problema fundamental en nuestra section destined° a la Etica.

En general, sabre los aspectos o carocteristicas de la Voluntad ante-

riormente tratados: lo Identidad, la Indestructibilidod y la Libertod, nos

sera forzoso volver a discutir sobre ellos, en la section Moroi; pues ya

tendremos oportunidod de opreciar la formo en que estas tres carocteris-

ticas, en trobazon logica operan en la formulaciem de la singular etica

Schopenhariana.

Mora dos palabros con relocion a su Estetica.

3. Estitico y Resultados:

En primer lugar, en Schopenhouer la Voluntad de la Naturoleza se

convierte en maestro de estetica cuando detenemos nuestro inteligencia y

nuestra sensibilidad en la contemplation de las Ideas platonicas, especie

de principios mixtos que la sensibilidad artistica puede captor, y par ello

participon de la Voluntad, de lo supra-humono, y que son su expresion

mas adecuodo. La mision del artist°, yo sea en la Arquitecturo, Pintura,

Plastic°, Esculturo, Poesia o Mesita, es tender hacia la Idea, hacia ese

plono supra-human°, divino, hacia ese simbolo de luz; debe pues imitar,

no a las cosas mismos, sino a la Idea a troves de ellas: el artist° modifica

la Naturaleza. Pero a su vez este balsam° aquietador que se produce en

el alma del ortista contemplativo e impersonal, esa progresivo elevacien

of mundo de lo bello y lo sublime, le permite al genio artistic° olvidarse

de (as miseries de la vide: en el arte, en 16 production y contemplation

de lo Wien se verifica la primer° luz de redenci6n, pues gracias a el,

al ado, nos purificamos y nos olvidamos de nuestro egoista yo y nos

hacemos objetivos e impersonates. Solo que ese olvido, esa momenteneo

renuncio o los cosos, no dura mucho tiempo, pues la vida con sus cons-

23

tontes cuidados y preocupaciones nos hace volver o la realidad y recorder

nuestra misera existencia. De aqui pues, que el orte con sit entusiasmo

inocente, noble y placentero, no sea mos quo, la primer° etopo en la

consecusion del quietism° de la Voluntad, de la renuncia de todo to nego-

tivo de la vida, cases quo se logran definitivamente con el oscetismo y

obstencien rigurosa. Por eso la belleza, pare el verdadero artiste, es coma

el primer royo de luz celestial de la bienaventuranza eterno: es la inicio-

chin en el mundo superior y tronscendente de la contemplaciem semitica,

pure e impersonal y de la cual hacia Aristeteles el ideal de la vida humane,

pues el coma todo buen griego, sostenia que la bonded es tombien belleza.

C.— LA ETICA

Se consider° generolmente quo la Moral, nos dice Schopenhauer, es

la parte practice de todo sisterno de filosofia, lo que nos enseria las nor-

mos quo debemos seguir; no obstante esto no es cierto, pues la misiem

propiamente dicha del pensomiento filosefico es mantenerse en el piano

de lo te6rIco; y de la misma manera, coma los libros y la Monica no hacen

buenos pintores o poetas y mesicos, en eso misma forma los tratados de

moral no harem a los hombres mos virtuosos, mos santos o mem buenos

pot el solo hecho de hailer leido o asimilado sus reglos. Par tent° que no

se espere de nuestra exposiciem un trotado de moral, un sistemo de reglas

normotivas dodos con to tendencia a regir to conduct° humane; pues la

historic nos ha demostrodo ornpliomente que no nos debemos Hamar a

engem y hoblar tontomente de una "ley de liberted humane" o de una

doctrine de los deberes, pues este es el lenguaje propio pare los pueblos

quo tcdavia viven en la apace de la odolescencio, y no pare nosotros quo

tenemos todas las prerrogativas de haber alcanzodo a madurez y virilidad

necesarios paro Gower la verded par la verdad misma.

1. Voluntad, Moral y Antitesis de la Afirmaeion y de la Vida:

La VoJuntad en si mismo es un principio ciego e Inconsciente quo

tiende a to producciem de los cosas par una especie de necesidad interne:

pasa el reino de lo inorganic°, luego o los vegelotes y de pronto, de golpe,

se elevo a su maxima objetividod; este grade supremo de objetivacien es

el hombre, y es olli donde elle misma, la Voluntod, se hace consciente de

su propia existencia; comprende quo par ser elle una fuerzo ciega, en lo

vida del hombre todo ser6 un perpetuo onhelor, quo en la vida todo sere

dolor y desilusion; y quo los objetos quo se nos presentan coma promos°

de felicidad future, no tienen mos consistencio quo el aplotinado rayo de

Juno proyectado sabre lo superficie de un logo azul. Par eso no nos quedo

otro remedio quo escoger entre una de dos cosos: primero, o afirmar y

amor la vida on una forma consciente puesto quo ye sobemos lo quo es,

24

o sea, la afirmacien del querer vivir (Die Bejahung des Willens zum Leben),

y segundo; quo despues de haber esclarecido el propesito de la vide y la

Voluntad a la luz del entendimiento humano, despues de haber dilucidado

claramente los motives que nos mueven a la =den, en fin, despues de

hcber comprendido la inanidad de la existencio, neguemos el querer vivir

(Die Verneinung des We!lens zurn Leben) para osi alcanzar el perfecto

estodo de repose, de tranquilidad espiritual, la luz de redencion quo regu-

larmente irradia, cual limpido manantial de dicha, en los nobles rostros de

los merteres, sontos y sianassis de las dos grandes religiones del mundo:

El Cristianismo y el Budismo.

He aqui pues, coma Schopenhouer con su tesis de la negocien y

ofirmacien de la vide se nos introduce a merodeor de Ilene en el pleno

Oriente, embriagendose como el que mos con el vino de la exotica Filo-

sof io Budisto.

En reolidad, todas las escuelas de to Indio, desde el sistemo Vedanta hosto el Sonia ateo de Kopek', tienen por primordial proposito la libera-

cien humane per dos grondes medios inseporables el uno del otro: la

Inaction y a Ciencia. Reconocer que todo es node y en consecuencia

de elle no obror.

Es precise advertir, quo este antitesis, la de la of irmacien o negocion

de la vide, constituye en Schopenhouer el punto mos elevado de su Moral

y par la cual juzgo y clasifica los occiones humonos.

En el mos bajo fondo de la vide este el egoism°, quo en esencia no

es etre coso que la of irmacien ordiente del querer vivir. Pero este querer

vivir, elevado a la potence° del egoism°, es la fuente de toda molded y

de todo vicio; y se base en la creencia error:lea de que el y los otros

difieren en esencib, cuando la verdadera realidad es que todos los cosas

tienen un (mice principio. El egoista todo lo sacrifice a su propio yo des-

terrando asi fuer° de sus territories toda close de principios morales. Pero

entrar al dominio de lo moralidod precisase reconocer quo el yo y el todo,

fantasias del mundo fenomenico, y sometidos a los principios de individue-

cien del tiempo y el espacio, son nada; y quo todo lo existente no es mos

quo la monifestacien de la Voluntad: esencio malign° del mundo que se

complace en °tormentor las creatures humanas.

Por el contrario, la verdadera y outentice base de la moral son: la

la piedod (Die Mitleid) y la Caridad (Menschenliebe). La Piedod, nos

asegura Schopenhouer, es ese hecho misterioso y extratio quo se verifica

en nuestros corazones cuondo estamos en presencia de un grand° y doloroso

sufrimiento ajeno. En ese mismo precise instante, los lineas egoistas de

separacion entre nuestro Yo y el projimo deseparecen, y es entonces cuan-

do nuestros almos se funden en una solo; y el dolor ajeno es visto par

25

nosotros coma nuestro y corremos con el corazOn pletora de sentimientos

piadosos a socorrerlos; y eso es asi, porque el hombre de una manero

confusa y emotive ha comprendido que el y los demes, en el fondo, son

una misma cow. De aqui que las religiones orientates, y especialmente la

HindU, comprendiendo este profundo verdad, hiciero desfilor a todos sus

iniciados frenth a una piedra e hiciera pronuncior las siguientes enigma-

fiats y sacrosantos palabras: "Tat Twam osi."

Lo piedad es el cristalino manantial, el florido jardin, donde se oli-

mentan y pocen los principios de la Coridad y Justicia. Lo Justicio es

un deber pesado, y per eso es el primer pose qua se do hada la resig-

nation obsoluta, lo negation obsoluto del querer vivir, lo renuncia del

mundo, que es por decirlo asi, el promontorio mos elevodo de la montana

de la Moral: so Bello Sumum Bonum. Asi lo hon comprendido los pro-

fundos misticos de las dos grandes religiones del mundo, Cristianismo y

Budismo, rozon por la cual vemos a sus santos penitentes, anocoretas y

oscetos quebrantar la fuerza del querer vivir, de lo Voluntod: de aqui

qua estos grandes hombres, a pesar de que sus conceptos esten envuettos

en un farrago de mil y una supersticiones, merecen nuestro respeto y

nuestra admiration; pues su conducta filos6ficomente hoblando, tiene mos

valor que todos los escritos de un Plutarco o de un Tito Livio.

El mos alto grado de la negation de la Voluntod de vivir, esa dura

ley de las cosos, se nos revel° en el montenimiento riguroso de la castidad

absoluta, asi como la &if-motion rotunda del querer vivir en la satisfaction

del acto genesico, acto mediante el cuol venimos a la vido.

2. La Libertad:

Pero, y adonde se encuentro metida, a libertad Schopenhariana?

eSen5 que no lo hay? Por extrana que nos parezcan los delineamientos

generates de lo moral anteriormente trozodo, en Schopenhouer si hay una

libertad, y ella se puede ver en los mismos cuadros de oscetismo que 61

tan dromaticamente nos ha pintodo.

Segan Schopenhauer, donde existe la verdodera libertod es en la cow

en si, o sea, en el Mundo de lo Voluntad en tanto quo esencia; la libertad

no es un cuento ideado por los filosofos, lo que si constituye una crasa

ignoroncia es buscarla en el mundo del fenemeno como superficialmente

suele hater el vulgo. De aqui, qua Schopenhouer, formula su tette prin-

cipio, basondose en lo coexistencia de lo libertod (en lo Cosa en Si) y la

Necesidad, en el mundo sensible: "la esse nicht im operari liegt die

Freiheit". La Libertad este] en Cl Ser y no en el hater. Este principio

en Schopenhauer as fundamental, sin comprender este principio nos serio

imposible comprender su filosofio del hombre, y haste gran parte de su

Moral. De aqui en adelonte tengernoslo pues, siempre presente.

26

Este poderoso y majestuoso mundo, con todos sus soles, refulgentes

estrellos y planetos, no es mOs que la objetivacion de la Voluntad de vivir

en sus diferentes grodos o estodos; pero esa Voluntad no se puede definir

a base de nada que exist° dentro del cerco de su manifestocien, pues

absolutomente hablondo, permanece Incognoscible a los °jos del entendi-

miento humano; ella no es un fen6meno, ni uno ideo, ello es lo que Kant

denomino lo coso en si, acepcion aceptable, y que no est6 sometida a

los condiciones de espocio, tiempo y cousalidad, razors por lo cual est6

ella, la cos° en si, fuero de toda Necesidad, pues las condiciones del cere-

bro humono constituyen el orroyo del cuel brota todo necesidad: de aqui,

que en este sentido, la coso en si sea iibre. El concepto de la libertad en

Schopenhouer viene a ser meramente negotivo. Pero o su vez sucede,

que el mundo de la objetivacion de la coso en si, sometido forzosamente

a los principios de rozon del entendimiento humono, es el mundo en el

cual se enserlorea el despotic° monarca del Determinismo, la Necesidad

soberana, el duro fatalism°. Lo anteriormente leido en terminos cristianos

podria traducirse en los siguientes terminos: "Dios es libre, el hombre de-

pendiente". Porque para Schopenhauer, la Voluntad en tonto que prin-

cipio de todas las cosas, es su Dios, solo que en este caso no seria un

angel de bondad, sino un perfecto molvodo.

Ahora bien, Ilevemos estos conceptos a lo esfera de la Filosofia del hombre.

El hombre no solamente es un manojo de datos sensibles y oporien-

cias, que vive extroviadamente en el mundo fenomenico, el en si mismo,

es algo fuero del tiempo, del espacio y lo causalidod; ahora bien, ese ser

iessei del hombre es precisamente lo que Kant Homo catheter inteligible

del hombre, concepto que Schopenhouer respolda ampliamente, en contra-

posicien al concepto del hombre en tont° que actin, u °bra (operarD, o seo,

traducidos en terminos Kantianos, catheter empirico.

Ahora bien; el hombre en tonto a catheter inteligible es libre; pero

en tonto que convive en el mundo de la fantasmagoria universal, 0 sea

desde el punto de vista del catheter empiric°, es un necesitado. Porque

de lo misma manera como en el mundo del fenOmeno todo objeto natural

tiene sus propiedodes o carocteres determinodos, y quo e tambien responders

a determinados influjos, en eso misma forma el homE we tiene su coracter

y manero especifica de responder a los influjos de los rnotivos. Luego

entonces, concluyamos: La libertad Moral no debe ser • buscada en la No-

turalezo de lo fisico; sino en el mundo metafisico. Pero recordemos el

postulodo principio: "Im esse nicht in operari !eight die Freiheit".

3. Dolor, Placer y Mundo:

Como yo hemos visto, la esencia del mundo as la voluntad; pero ello

en si mismo es uno especie de fuerza constantemente oplicado, es un

27

esfuerzo, es un constonte realizorse pora las cases, pero en su troyectoria

encuentra obstoculo (obsteculo de ella misma, puesto quo todo es Volun-

tad, y la Voluntad lo es todo: lucha de la materia contra la materia mis-

ma); los obstaculos constituyen el dolor; todo lo que le permite lograr su

objeto le Ilamomos placer, bienestar, satisfaccion. De aqui, quo los fe-

nernenos del dolor y el placer sean dependientes de la Voluntad; y de tal

manero, quo los dolores y ploceres serail tanto m6s completos cuanto mOs

completo sea la Voluntod; pero como la Voluntad de vivir, es fuerza, o

sea esfuerzo, que es igual onsia, o sea, carencia de olgo; luego, entonces

ella es necesidad (puesto que: corencio es tau& a necesidod); pero como

todo necesidad no satisfecha engendra dolor, y Gun cuando esto necesidod

hoyo sido satisfecho, solo lo sera par un espacio de tiempo limitado re-

novando nuevamente su rondo de dolor y de ongustia; se tendr6 quo deducir

I6gicamente, a pesar nuestro, "quo toda vida es por esencia un dolor" y

quo entre el deseo, la satisfoccion, y el oparecimiento de un nuevo deseo,

y en consecuencio, de un nuevo dolor se posa lo vida.

Vivir, es pues en esencio querer, deseor, y pot tonto sufrir.

Cuanto mos elevado es el ser mas sufre: en el reino inanimado no

encontromos sensibilidod, par tanto el sufrimiento y el dolor no existen.

Los animales inferiores come los infusorios y radiados, sienten ya el dolor

en cierto grado: los insectos lo sienten tambien ya mos, y a medido quo

el sistemo riervioso se clesenvuelve y lo inteligencio aumento su capo-

cidod, aumenta tombien el dolor: par eso, entre todos los sores creados el

que mos sufre es el hombre, y de los de entre su rozo, los genios, puesto

quo son los mos capaces y sensibles: ya lo dijo Lord Byron, "el 61.6°1 de

la sabiduria do frutos amorgos". "Cuanto mos medites mos to ensombre-

cer6s...", dijo Nietzsche brevemente.

El querer y el esfuerzo, quo son to esencio enter° del hombre, se

parecen a uno sod inextinguible: el fundament° de todo su ser es lo nece-

sidod, la deficiencia, el dolor; y par lo mismo quo es la objetivacifin mos

completo de la Voluntad, es tambien el mos necesitado de todos los sores.

Es el hombre pues, on su conjunto, un agregado de mil necesidades, un

querer y uno necesidod concreto. Su vida no es mem quo una lucha per-

petua par conservar, a todo trance, uno azarosa existencia y con la segu-

ridad de perderla al fin.

De manera quo siendo la vida un esfuerzo, y siendo todo esfuerzo un

dolor, solo el dolor es lo positive, y el placer lo tronsitorio y negotivo.

Prueba de esto podemos encontrorlo on el arte, y porticularmente on la

poesia quo es el espejo limpido quo refleja con fidelidod los tormentos

del mundo.

El Drama y la epopeyo nos narron miles de sufrimientos sin fin; siem-

pre nos presenton estados dolorosos del ser human°, y nos hocen ver con

28

sus escritos, y a troves de un ejemplo concreto, lo verdad de la reglo. La

Felicidod no existe; tales fueron las obras de Shakespeare, Lamartine, Goethe, etc.

La mimic° tombien nos hobla intimamente de los flujos y ref lujos

del dolor humano.

La vida, en el fondo y en apariencia, es una guerra sin cuortel, coda

hombre es uno tumbo viviente de su prejimo; existe un estado de cons-

tante caw y en donde a la vez que somos verdugos tambien somos via-

timas, no hay paz ni verdadero descanso, hasta que un buen dia estalle

nuestro planet° en mil pedazos, y se sumerjo lo existencio en la noche

infinite de lo Inconsciencia obsoluta; en terminos orientoles, en el Nirvana

de los IndUes, o en terminos Cristionos, en lo ciudad de Dios de Son Agustin.

4. Negacion de la Vida y Religion:

Despues de hober Ilegado a este punto de la exposicion del sistemo

de Schopenhauer, es dealt, a la conveniencia del no ser para el goner°

human°, no hay mos remedio quo pensor en el suicidio como lo mejor.

Pero sin embargo nos equivocomos de piano, pues nuestro flit:60f° no solo-

mente est6 lejos de proponernos semejonte actitud, sino que se opresura

en combatirlo.

Schopenhouer, con la profundidad que lo coracteriza nos dice que el

suicidio lejos de ser uno autentica negacian de la Voluntod de vivir, es

to manifestacion mos potente de la afirmaci6n de la vida. El hombre

que se suicide quiere realmente la vido: lo que el no quiere es el dolor,

es decir, lo que el no quiere es el dolor que la vida le proporciona; pero

esto no es negar a Voluntad de vivir, yo que el opina de que si no hubiese

problemos, el aceptoria vivir eternamente: ha negado al individuo, pero

nunco a lo esencio, 0 la especie.

Este fondo de egoismo incurable; esta contumaz fluid° frente al dolor,

es lo que han condenado, sospechando esto gran verdod los sistemos mo-

rales y principalmente los principios religiosos, solo que pow fundomentar

esto verdad se flan basodo en rozonomientos sof isticos.

Pero de todos maneros, metofisicamente hablando, el suicidio es una

simplezo y uno tonteria; puesto que el individuo en su orrebato, en su

ciego dolor cree ver en los sepulcros el simbolo de la paz perpetua; y se

olvida ignorantemente, que la Voluntad es indestructible y que constante-

mente renuevo a sus creatures preparondolos a tormentos sin fin; y que

per lo tanto, el, el individuo soldra de lo foso, renacerd nuevamente, y

empezard su rondo del mortirio.

No hay dice Schopenhauer, transmision de almas, o sea, del sujeto,

pues si asi fuero, habria que aceptar una multitud de absurdos, tales como

29

que tendriomos que guardor en la memorio, recuerdos de nuestra existen-

cia anterior; de aqui que la Metempsicosis, entendida como tronsplante de

almas sea un folso mita; pero lo que si es cierto, es quo siendo a Voluntod

Sempiterna e indestructible, y la inteligencio (lo que se do en Hamer

alma) un producso de ella, o sea, un derivodo, cuando el individuo muere

carecter, su Voluntad, se desligo de su Inteligencia, y en el tronscurso

despues de la Muerte, en la evolucian de la Voluntad, reaporece, renoce

nuevamente y se hace de uno inteligencia, clue claro este, la misma Vo-

hunted ho producido. De aqui pues, quo no guardemos recuerdo de nues-

tra existencia anterior, ya que la Inteligencia, como cuolquier otro objeto

fisico es perecedero y mortal. Par eso Schopenhauer llama a su doctrine

Palingenesio y no Metempsicosis, el cud es un termina mOs exocto: el

Budismo esoteric° es propiamente una Palingenesia quo desconsa sabre uno base moral, y esta doctrina es tan vieja coma el mundo; tan vieja quo m6s

de un misionero anglicano ido al Asia lo hon considerado sin madre, sin

padre y sin geneologia. Pero coma la Polingenesia es una doctrino demo-

siodo sutil par° el vulgo, de aqui quo se le reemplozara par lo Metempsi-

cosis, yo que siendo m6s vulgar sea, en consecuencio, mos focil de

comprender.

El Brahamanismo, los druidas, y hosto el Edda Escondinavo, la reli-

gion Budista, los religiones de America, osi coma los negros del Africa,

Flexion profesion de lo Polingenesio, o par lo menos, tenian vestigios de

ella.

Ahora den; admitida la polingenesio, se comprende la inutilidad del

suicidio, iVano espejismo quo nos muestra la oscuridad inmensd; de aqui

que el (wilco modo de Heger al aniquilamiento absoluto sea: el conocimiento.

La Voluntad de Vivir, despues de hober evolucionado bojo el manto

de la Inconsciencia par mil y un caminos diferentes, Ilego oh cerebro

del hombre y se plonteo, cuando ya se ha posesionodo de la comprensien

de su dolor, la siguiente disyuntivo: ofirmar o negar la vida; el Be or not

to Be de Shakespeare. Hay pues, quo escoger entre perpetuar el dolor

y el repose definitivo. Ahoro, si escogemos el segundo (pero siempre a

base de un conocimiento intuitivo y nunco ref lexivo en virtud de un querer

superior, no ajustodo a ninguna close de preceptos, hemos entrado "al reino

de la Gracia", como dicen nuestros misticos: el mundo se nos ofrecer6

ante nuestras ojos coma verdaderamente moral, comenzoriamos nuestro ha-

cer moral par la Caridad y la Piedad, y culminariamos con el ascetismo:

cumbre de la negocian absoluta, que a su vex conducing ol "Nirvana

InclUe", a la liberacion.

Pero solo los hombres son copaces de dorse cuenta de la problematic°

de la afirmacian o negacian de lo vida, y los animoles nunca; de aqui quo Schopenhouer, profese el concepto extrario y pare ml un tanto incompren-

30

sible, de que redimiendose el hombre, tambi6n se redime lo creaclon en-

tera; y se complazca en citor el oscuro, porn maravilloso pasaje del m6s

gronde de los te6logos olemanes: Meister Eckard.

"'Hombre, todo te oma! En torno a ti todo se wino, todo corre hacia U, port, Ilegor a Dios."

La religi6n cristiono ha querido magnificamente simbolizar esto gran

verdod, ensefiando par intermedio de sus socro-evangelistas, que Cristo, el

Hijo de Dios reencarn6 en un hombre, par° que comprendiesemos que la

redencien posible no es divina, sino humane. Es intltil que pidas oyuda

al cielo, redimete par ti mismo.

Schopenhouer, consider° el Budismo como to traduccien filos6f ice

de so filosof ía. El gran Buda ho reconocido la identidod de todos los

seres en su Tot twam osi, t6 eres todo; condenando asi el egoism° y la

maldad; explaya a los cuotro vientos que la simpatio universal debe ser

nuestro principio y la coridad nuestro panacea phro combotir los dolores

sin cuento de la Humanidad.

El principe Buda predicabo edemas la monsedumbre, a misericordia,

sentir como nuestros el rnal ajeno, a conmiseraci6n, lo dulzuro, la indi-

ferencia en alto grodo.

Budo opina, que todo fendimeno es vacio; y que la existencia es un

dolor, y que la causa del dolor es el deseo, y quo el dolor puede cesar par

el Nirvana: alconzado solo par la contemplacien y finalmente par el exta-

sis. Buda ho sick quiet, ha dicho Las siguientes hermosas palabras:

"Los deseos, son como una gota de rocio; no duran mas quo on instante. Como el vacio encerrado en la mono de un nirio, no tienen verdadera esencio; como los vasos de amino que se rompen cuando se les toca, coma las nubes de °ton° que solo aparecen par on momenta y despues no vuelven o ser."

Lo religi6n Cristiana, como la Budista, es profundomente pesimisto

y ha expresodo su filosofia moral bajo uno forma ingeniosomente mistico.

Schopenhauer tiene un "modus operandi" de clasif icor las religiones

muy original: las closifica de ocuerdo al criteria de si son pesimistos o no;

de aqui que el antiguo Helenismo y el Islam, son completomente optimis-

tas y par tonto, indignas de un estudio concienzudo, pues sus principios

son hojarascas vocias. En combio la religien cristiona mos de uno vez ha

revelado su profundidad: asi, el mito cristiono del arbol del bien y el mal

represent° la ofirmacian en el querer vivir, de lo cuol es Aden la afir-

rnocion encornado, y Eva el simbolo de uno eterno posibilidad de la afir-

maci6n; y en quienes comienza la fait° y el dolor. MOs al parecer en el

mundo el conocimiento hoce posible la liberation, la negacion del querer-

31

vivir. Jess es esto negation encarnado, que se ofrece en sacrificio pare

obtener to redenci6n. Aden representa los tendencies animates y finites

del hombre: Jesus es el hombre libre y eterno, y todo individuo este virtual-

mente contenido to mismo en Jests que en Aden.

Schopenhauer con su impresionant0 sopiencia, entuentra su filosof to

de la abnegation, que dicho sea de peso es lo cristiona y lo Budisto des-

parromada entre los sufies persos, en los olejondrinos, en Scoto-Erigena,

en los grandes misticos cristionos del siglo XVI, Eckard y Tauter; y pos-

teriormente en Jacob Boehme, asi como en Angel Silesio, el outer desco-

nocido de lo Teologio olemana, haste Ilegar a la Madame Guyons, quien

en sus "Torrents" dolorosomente excloma:

"Mediodia de la gloria; die sin noche; vide en la muerte misma que no teme ye a la muerte, porque la muerte ha vencido a la muerte, Y el que ha sufrido, la primera muerte, no tiene porque temer una segunda."

Todas los religiones ban enseriado, mes o menos, la abnegation de sl

mismo, pero solo las mos perfectas lo hon hecho cotegericamente, de aqui

que el Cristionismo no tenga rival en el Occidente: su nice verdedero ri-

val y superior es el Budismo, en el Oriente.

Dicho sea de peso Schopenhouer critic° ocerbamente, a las guerras

intestines de las sectas religiosas dentro del cuerpo doctrinario cristiono,

ye que olgunas de ellos come el Protestantismo, destruye el toroth-, de la

Rosen° cristiana, cuando permite a sus postores romper con el celibate. Par eso, el Catolicismo, es la doctrine cristiono por excelencia, ye qua con-

serve lo verdadero esencia del Cristionismo a base de la Castided y Celibato

absolutes.

D.— CONCLUSIONES COMPARAT1VAS ENTRE SCHOPENHAUER,

SCHWEITZER Y ARNOLD TOYNBEE.

Para concluir ahem nuestro estudio critico sabre la Filosofio Schopen-

hariona deseamos estudiar dos grandes personolidodes de los momentos

actuates en relation con nuestro filesofo: uno de ellos sere Albert Schweit-

zer, el noble pensodor de Lambarene, y el otro Arnold Toynbee, conspicuo

filesofo de la Historio.

a) Schopenhauer y Schweitzer:

Albert Schweitzer, es uno de las grandes personalidades de nuestro

mundo Mosaic° actual influenciada par nuestro sombrio pensador.

El doloroso cuadro presentado par Schopenhouer de la Voluntad de

Vivir ciega y omnipotente, que se trazo su propia vide de kith° fratricide

32

y su propio destino: a ma sin cuortel, el reinodo del egoism° y maker-

shin de los seres, que se disputan cruentamente el especio y la mated°,

es un cuadro, que al parecer, Albert Schweitzer, ho aceptado como un

cuodro realmente existente. Par otra parte, Schopenhauer colocado frente

a ton triste espectoculo human°, nos dice claramente, que la mision fun-

damental de la filosofia no es decir lo quo los hombres deben hacer, sino

quo los cases son y relacionorlas con su principio en si, o sea, la Vo-

luntod; y que frente a la tragedia humane, nos quedon solo dos commas

a seguir: ofirmor o negar lo vido, Y que coda cual es fibre de escoger.

Presenta, despues, los dos cuadros, el de la of irmacien y negacion

de la Voluntod, y aunque el no lo diga explicitomente, se incline pot la

negacion indUe de la vide. Schweitzer prefiere en combio la afirmacion

europeo de lo existencia, pero con reserves y criticas a la Civilizacion

Occidentol.

Asi su teoria de la Reverencio par la vida, es par decirlo osi, la pa-

nacea presented° a Schopenhauer, pare omortiguar y quiz& eliminor los

dolores sin cuento de la humonidod: pretende Schweitzer, con esto teorio

limiter el egoism° reinonte en el fondo de las criaturas vivientes, es decir,

desterror lo injusto y lo mob. Todos queremos vivir, dice Albert Schweit-

zer, desde el eguilo mojestuosa haste el mos miserable de los gusanos.

De monera que estoblece, nuestro noble pensador austriaco, la Vo-

luntod no debe ser considered° Unicomente como Voluntad particular, sino

tambien en su total universolidod. Pero nosotros necesitamos vivir y par

ende respetar as voluntades ojenas; de aqui que la posicidn moral de

Schweitzer surja del principio fundamental de su teorio par la Reverencio

de la vide, y que consistire en promover el Bien, lo bueno y lo justo, osi

como desorrollar plenamente los aspectos positivos de la vide; y lo con-

trario, el mai y la injusticia consiste en denigror ese misma vide.

Como podre verse la fomoso teorio de la Reverencia de la vide,

puede y debe considerorse como uno de les respuestos dada el problem°

presentodo par Schopenhouer; pero estoy perfectomente convencido de que

nuestro filosofo &mon replicarla a todo esto diciendo a Schweitzer: "Yea

senor, su ectitud es muy bella, pero no resuelve node, puesto que no puede

poser de la teorio; y si °simile bien ml Filosofia, recuerde el principio:

"Im esse nicht im operori liegt die Freiheit". Pero continuemos con

Schweitzer. El filosofo de Lambarene, tome un torte decididomente re-

ligioso cuondo concluye rotundomente, que el vive su vida en el Principle

Supremo, o sea, lo Voluntod, pues segUn el maestro todo es Voluntad, ese

esencia misterioso y divine que se constituye en base de la religion: de-

bemos pues sentir hacia esa heterdclita esencia una sentido devocion espi-

ritual en un profundo "misticismo octivo". Solo par los derroteros de un

"misticismo activo" puede tener la existencia un sentido preciso de la vida

33

y una profunda cosmovision, asi olcanzar6 su perfeccan Mica individual,

y se preparar6 a odelantar el proceso espirituol y material que debe ser

actua I i zado.

La posician de Schweitzer es que debe venir un renacimiento mucho

mew gronde clue el acaecido a fines de lc epee° medieval para los efectos

ctc lo liberocan humane de esta miserable y obsesionante reolidod; par

tanto, concluye Schweitzer, me decloro precursor de este renacimiento, y

lonzo el primer rayo de luz de un gran sal de esperanzo que contribuyo

a despejar los sombros de nuestra tenebrosa edad. Punto seaUido y Schweit-

zer Sc retiro a socorrer o los misericordiosos en una selva de la tarrida

Africa. Yo me parece air decir a Schopenhauer despues de todo esto:

''Es un sant° mos, pero no espere, que par ello lo humonidad se redima.

A la voluntod no se le puede proponer poctos".

Por otra parte, si Schweitzer ha creido que solo mejorando los indi-viduos podemos mejorar a as instituciones, este indudablemente en lo

cierto; pero, segUn Schopenhauer, ese no seria el problem° central, sino

puromente condicionol y dependiente de este otro: podemos mejoror al

individuo?, que a su vez depende de la cuestion metafisica: podemos noso-

tros los hombres creor a la Voluntad de ocuerdo con nuestras aspiraciones?

No, indudoblemente que no. Par lo tanto el fin de las instituciones no

es desarroigar el Mal e imponer a manere de decreto soberano el Bien,

porque est° no es posible, sino Unicamente limiter la natural injusticia en

los cosos que caigan bojo a esfera de lo ley, ya que en los otros, es decir,

los relociones humanos que no ester, sujetos o disposiciones legales se

prestoria a octuar scour, el criteria de esa otra ley eterno: la ley de la selva.

b) Schopenhauer y Toynbee:

Si recurrimos a nuestros conocimientos de lo historio de lo filosofia,

nos encontromos con que el primer sistemotizador de la filosofia oriental,

es precisomente, nuestro Howie Arthur Schopenhauer, y hosta nos hace,

troves de todo a exposicien de su Filosofia pesimista la profecia de

que la Religion oriental, es la llamado con el correr de los siglos a trans-

former la ideologio del Occidente. Pregunto yo: No se estate operondo

ya este fenomeno? Recuerdese, primero son convertidos los intelectuoles

y luego estos Bevan el nuevo credo a las mows a troves de obras exposi-

tives, principios, poemos y mitos.

Toynbee es un intelectual convertido, puesto que siendo occidental

se siente dispuesto como Arthur Schopenhouer a colocar lo religion oriental

par encimo de todas las otras religiones del planet°. "Se me ha educado",

nos confieso nuestro pensador ingles en sus propositos, "conforme a lo

creencio de que el Cristianismo era W Unica revelocien de la verdod total.

He Ilegado a creer que todos los religiones y filosof las histericas son reve-

34

lociones historicas porciales de la verdod, en uno u otro aspect°. Creo,

en especial, que el budismo y el hinduismo pueden dor una leccian al cris-

tionismo, al islamismo y al judaismo, en este mundo 6nico en el cuol nos

vemos sumidos grades a la aniquilocion de lo distancia".

Pero &to no quiere decir, y en esto Schopenhouer y Toynbee est6n

completamente identificodos, que los otros religiones, fuera de la oriental

no tengon ning6n valor, puesto que todas las religiones tienen sesgo de

verdod, lo que sucede es que unos se acercan men a los misterios de la

Existencia; y es de notar pare engrandecer mos an lo aureola de glorio

que bordea el pensamiento oriental, que 6sto no es exclusivisto pesor de

ser la mos verdadera), ye que humildemente ocepto que otras religiones

puedon estor cerca de la verdod; y no hace exhibicion, como el cristia-

nismo, el Islamism° o el Judaism°, de una intolerancia presuntuosa, ya qua

imagine que son ellos los 6nicas y verdaderas religiones.

La mejor serfs como recomienda Toynbee, y como yo lo habia hecho

sisternaticamente Schopenhauer, comprender los religiones ajenos, la nues-

y asi saldremos ganondo en vez de perder.

Seg6n Toynbee, el tone dominante del hinduismo lo constituye su

mdiferencio metafisica. El indice de esta octitud lo do la famosa leccion

de Khrisna al heroe Arjuna (leccian que el mismo Schopenhauer cif° en su

obra, y exactamente par° poner de relieve esa misma indiferencia meta-

fisicc) al comienzo del Bhogavad-Gita, en el cual el Dios procede a una

liquidacien intelectual de los escropulos morales de Arjuno, que no se

decide a der la botalla. Khrisna convence a Arjuno que no debe sentir

pc-na par los hombres que van o morir, puesto que en esencia, son inmor-

tales y volveren a nacer. La mismo dominonte reaporece en el tema de

danza cosmic° del Dios Siva.

El gran merit° de la Filosof la oriental, fuero de haber explorado el

sub-consciente come ninguna filosofia occidental del posado e incluso de

:o actual lo ha hecho, es el hober concebido y aceptado la necesidad pri-

mordial de nuestra epoca, de la instauracion de una sociedad universal

human°. He oqui pues, un homenoje rendido por Toynbee a los orienta-

'isms que sobron apreciarlo en todo su inmenso valor.

El principio rector de este humanism° oriental tan glorificado por

Toynbee, y no sin razen, consiste en la aceptacion de la espiritualidad

human°, y en el mutuo amor de los crioturas vivientes: el fil6sofo oriental

ocepta las !eyes de la vida y troto de perfeccionorse a si mismo y perfec-

calor a los demos, y Ilegor psi a la reconciliocion perfecto pot medic del

=rezcimiento benefactor.

Es pues, un imperativo considerar GI hombre en relaci6n con sus nece-

s4odes sobre la fat de la modre tierra; en SUS relociones can su necesidad

35

sentimental de adorer profundamente cielo y divinidodes; hay quo coral-

derar al hombre en cuanto o sus relociones con las demos cosas y sores

creados, sus hermonos, para luego entonces, partiendo de la Moral, lo

virtud, to Filosofio, los ortes, los ciencios, las tetras, la Politico, lo Sods-

dad, y lo Economia, tratar de alcanzor las diversas etopos y grodos del

conocimiento natural y pot ende logror la supremo y total indtferencia

metafisica, Sumum Bonum de los Orientates. El noble humanism° de los

fil6sofos orientates, vo dirigido a considerar can socrosonta benevolencio

les ospirociones del pueblo de acuerdo con Las principios supremos y natu-

roles del Cielo y la Tierra, los cuoles todo to comprenden y albergon en

su seno.

Los hombres primitivos vivieron en la simplicidad natural coma to

determinabo el cielo, pot doquier lo naturaleza hocia gala de sus bellos

astros y vegetacion florida; par eso el pueblo pide que se considere sus

sentimientos naturales; y se crey6 tombien quo conociendo sus propios sen-

timientos se conocia tombien el sentimiento del resto de Ins criaturos exis-

tentes, Ilegando a la conclusion de que todos somos hijos y hermanos,

clan los animates, y par consiguiente serio un imperativo etico mostror

ofectuoso interes par todo to existente. De esta monero, y poco a poco,

se Beget a o concepcion de lo sociedad humona, en donde todo se °tornado

a los normos de lo rozon sin ninguna especie de recriminaciones, y es asi

como queriendo olconzor In esencia de lo vida eterna, se liege a compren-

der el designio de lo humonidad, y crew, en consecuencio de ello, su soli-

daridad. Tat es la filosofia social oriental, tat es Toynbee, y tot es Saha-

penhauer: la union intelectuol de ombos pensodores ha sido consumed°

par eso profunda filosofia oriental, lo cual ha comenzado a dejar sentir

sus paderosos efectos entre los faustos del Occidente, "vacio de espirituo-

lidad", segOn expresion mismo del filosofo ingles.

Ahora bien; par lo que o Schopenhouer respect° dejemos quo sigon

transcurriendo serenamente los siglos, y yo constatorOn las generaciones

venideras coma la obra de on verdodero maestro seguir6 surtiendo sus

benefoctores efectos a troves de lo historio del pensamiento.

Lo obro de un verdadero filosofo ol estilo de Arthur Schopenhouer,

no necesito de las propios olobanzas ni de los ojenos, porque la mejor y

Unico medida del valor de uno verdodera obra es que est° se sigo soste-

niendo a despecho del embate de los siglos: la obra del genio de puro

razo al igual quo aquellos meteoritos incondescentes que surcan vertigino-

somente el espacio, se trazara su propia via de fuego, y ounque en algunas

etapos del devenir historic° humano ella se ignore o se quiera simplemente

desconocer, esta volver6 o dejar sentir su poderio en los subsiguientes

periodos influyendo de esta suerte en los mos nobles individuos de la raze

human°, los cuales Ia plontearan y discutiron nuevamente.

36

La rozOn de quo la obro de un verdadero genie del pensomiento se

conserve eternomente lozano y joven se debe a que su outer, no pens6

pore un decenio historic° determined°, ni pare format escuela o odoctrinor

O un odulador sequito de seguidores; tompoco pens6 en terminos de su

generation, el pens6 y escribi6 Onicamente paw colocor ante los ojos da

la humanidad coda vex con perfiles mos definidos la austere fisonornia de

la verdad; 61 pens6 y escribi6 con el altime proposito de aseguror una

eternidad a sus pensamientos. Ser filesofo no significo, como croon algu-

nos ilusos, escribir o base de tine bibliografio pedontes obros, ser filesofo

significo reconcentrar en un propio y Unico dolor todo la inmensa trogedio

de le eterna problematic° humane on el universe: (as verdoderos °bras

entonces brotoron o emonaren con necesidad inexorable de los flujos y re-

flujos del common del noble pensodor, quo hoyo tenido el coroje de hacerse

del mundo un problem° el cue exige una sincere y pronto solucion. Y

cuando tin hombre de este format°, pongamos par case un Schopenhauer,

contempt° el mundo desde este desinteresado punto de vista, eque impor-

toren entonces los superfluos deseos de realizationes que anidan otropella-

domente en el corezen de todo individuo. . . ? que sentido obtiene en-

tonces nuestras preocupociones sobre el Vacuo onhelo del reconocimiento

par parte de nuestros contemporeneos. . ? Para que pues armor tent°

borullo... ? Barullo en verdod no hate el que piensa pore la humanidad,

bcrullo hoce el quo estribe solo pare su Verne°, pore el decenio historic°

en quo vive porque 61 deseo ton solo ser admired° par porte de °audios

que no pienson per tobeza envie: y el barullo que former), dicho sea de

poso, no lo Moen tompoco a humo de pajos; estos arnanodos pensadores,

seen designodos con nombre generic° de ono vex por todas: filibusteros del

pensomiento, esperon sotor oIgn provecho material o &gun° false glen°

de la confusion provocoda; estos filibusteros dasgracicdomente es lo quo

mos obundo en los predios del mundo, pues nuestra =tire Nature los

engendra con gron profusion; on combio, en relaciOn a hombres de la

modem de Arthur Schopenhauer la naturaleza se compo:ta egoistomente

y por eso tenemos nosotros quo esperor siglos enteros pare poder polpor

uno de ellos como uno viviente reolidad: par eso, cuando tengamos opor-

tunidad de conocer a uno de estos hombres no to igncremos, sino quo °pro-

vechemos sus enservanzos, aunque sea a troves de sus fibros.

Con esto concluyo pues, mi Conferencia y sincerarnente convencido o

priori, de que he cumplido con to quo realmente me proponio, a saber:

tributar ml homenaje a la memorio y ensenanzas del viejo mcestro ante

nuestra culta sociedad panomeiia.

Panama, 8 de Noviembre de 1963.

37

Problemas Nacionales

El Papel tie los Paberes en la Politica

Pananiefia *

Par GUILLERMO C. COHEN DEGOVIA

Esto ponencia es la sintesis de una de las portes de un trobajo de

mucho m6s omplitud sobre diferentes aspectos sicolOgicos de los panamenos

quo aparecer6 bojo el titulo de La dialectic° psicolegica de un pueblo.

Hemos pretendido aqui dor respuestas a as siguientes interrogantes: &or

que son los pUberes de la escuelo secundoria los quo, en formo constante,

activon lo vida politico-social del pals? eQue direction Ileva su participa-

tion y que este imPlicando? Ci.oiles son los condiciones que motivon su

conducto?

Es preciso hater un onelisis somero de la pubertod paw oclarar el use

de los terminos "pubertad" y "adolescencio". Al paso dialectico de las

vivencias infantiles a las vivencias puberales se le ha Ilegado a conocer, en-

tie los autores del tema, coma una "crisis". Aparte de que etimolOgicamente

no se ojustorio este termino poro describir lo quo ocurre en esto etopa, el es-

quemo referential quo implica condujo, cosi inevitablemente, al concepto de

rexistencio", cuyos roices ideolistos von o nutrir de irracionalismo los resul-

tados de cualquier investigocion en este tempo. Citemos tin ejemplo: "Lo cri-

sis de la adolescencia es, ni m6s ni menos, quo el descubrimiento del mundo

del hombre. El mundo del hombre es un mundo de cows y valores. El hombre

al existir no solo se encuentra ligado a cows, sino ligodo a lo quo hate quo

kayo cosas. Estomos obligodos a existir, porque estomos religodos a lo quo

nos hoce existir. El estor obierto o los cows nos descubre quo hay lo quo

• El trabojo del Dr. Cohen DeGovia fue presentado al VII Congreso Interamericano de Psicologia efectuado en la charred de Mexico en Diciem-bre de 1961, y en el quo el Dr. Cohen porticip6 coma delegado de Panama.

40

religo: principium religationem. El hombre no tiene religion, sino que

cansiste en religion. Cuando un hombre es copra de vivir, de existir

sin la vivencia plena de la relive/6n su existencia es desfundornentado".

Moray;Ila de la logic° obtenida par molobarismos serntinticos quo con-

ducen a Dios pero dejan sin resolver los problemas de la pubertad.

Es necesorio planteor este problem° de terminologio porque se note to

trosposiciOn de un concepto medico (crisis) a la Sicologic normal y tornado

de vuelto constituido en un hecho sicolegico. Este error hoce olvidar que

odolescencia, (etimologicamente — odolescere: crecer), "memo el periodo

de crecimiento metered° quo precede o la pubertad" (Miro y Lopez).

Entonces el termino de adolescencio es justamente el m6s odecuodo

pare describir el "sotto" dialectic° del proceso de desarrollo del individuo

en esta etapo. Este cambio, que es un cambio en lo personalidad, ocurre

como solucien de continuidod en to marcha paulatina de modificociones

somaticos o morfolegicas, endocrines (sentimientos vitales), genitales o era-

hcos, sicolegicos y sedates cuantitativos qua vienen ocurriendo desde etepas

pre-odolescentes e infantiles onteriores y que marco un giro dr6stico en el

desarrollo. A su vex, este nuevo calidad, es decir, estos fenOmenos quo

distinguen la etopo odolescente demandan una nueva determinacien paula-

tine de modificociones que son las observadas en el piker. El "sotto" es

ton brusco en ciertos grupos humanos de distintos closes socioles quo va

a mercer la coracteristica mos sobresaliente del individuo duronte este pe-

riodo, a sober, su "perplejided".

Una vez caracterizado la pubertad en general y hobiendo destacedo

que est° vo a ester determined° dialecticamente on lo manera de vivirlo,

par la sociedad on que ocurre y en el grupo y close a quo pertenece el p6-

ber, se procedi6 a investigar al pUber panameno, y, porciolmente de acuer-

do con las diferenciociones quo segUn los condiciones socio-econ6micos de

"la pater" hate Mira y Lepez, hemos procedido a coracterizar lo pubertod

en Panama no solo coma closes socioles omplias sino quo, afinondo mds

dentro de los closes, homes separado tos grupos humanos, segon la clasifi-

cacien del Dr. Hernan Porros, en cuotro divisiones empties y tres sub-divi-

siones quo son: El pUber indigene, marginalized° en nuestra culture. El

pUber compesino, cuyo modo de vida le oblige a ocupar todo su tiempo

en la lucha par la subsistencia y par lo tanto no puede dorse el lujo de

octitudes introspectivas inquietontes. El pUber de la burguesia rural, cuya

angustia es producido per to contradiccion de vivir en el compo con la

cabeze en la ciudad. El pUber de los ciudadps terminates del canal, quo

se subdivide on proletarios (negros, mutates y mestizos), quienes viven una

situacion economic° osaz precoria y que deben sufrir una discriminecion

racial continuo; el Ober de la pequetio burguesia citadina dedicados en

su mayorio a lo escuelo, y el pUber de la alto burguesia quo haste hace

poco era educed° en el extronjero.

41

La carocterizacion de coda uno de estos grupos hace resaltor, y coin-

cide con otros autores, que el pUber clasicamente descrito come el que sufre

de uno "crisis existencial" distinguida por sintornas de perplejidad, azoro,

osombro, extranezo, etc., es el que corresponde a nuestras dos Ultimas cla-

sificaciones, es decir, 01 pUber de la pequena burguesia citadina y al piker

de la alto burguesia, y hemos encontrado que la llamado "ongustia exis-

tencial" se debe a los controdicciones propias de esos grupos por el medio

en que viven y, par otra parte, a to que hemos denominodo "reocciones

de lujo", propias de un status socio-economic° que le son tolerodas al O-

ber y que no le son nocivos, a corto plozo.

Pam poder fijar mejor cueles son aquellos p6beres octivos en los

movimientos socio-politicos y bosados en los dotos que °porton los censos

nacionales de 1950, elegimos pot conveniencia el grupo de edades corn-

prendidos entre los 15 y 19 °nos y encontramos que de un total de 72 mil

535 p6beres el 40.7% pertenece a to clasificacion de poblocion ocupoda,

es decir, que no asisten a la escuela y su tiempo es dedicodo ol trobajo

remunerado. El 8.3% se encuentra desocupodo, es decir, ni osiste a to

escuela ni est6 en octividad remunerada. El 1.3% es trabajador nuevo

y el 49.7% osiste o la escuela en distintos niveles. Es notorio, pues, que

Jo actividod de produccion de los grupos de paberes ontes clasificodos es

de uno tremenda importancia como condici6n de recurso humano indis-

pensable en este pals "subdesorrollado". Este date nos ha ilevado a con-

siderar que estos grupos de pUberes ocupados, debido o su competencio con

los !tornados "adultos", sus ineludibles responsobilidades econ6micas ante

sus familios y su motrimonio precoz, no deben realmente ser closificodos

o denominodos como puberes, salvo por los convencionolismos de las closi-

f icaciones que tienen por base la edod cronologica. Dentro de este grupo es

notorio que ninguno inicia movimientos socio-politicos y, cuondo se en-

cuentran presentes en estos movimientos, es porque ban sido arrostrados

o eso situacion.

Para nuestros estudios este hecho es de suma importancia, yo que

existe el comon denominodor de que ni el adult° ocupodo ni el pUber, tombien ocupodo, intervienen como iniciodores en ningUn movimiento po-

litico.

El segundo grupo de puberes, los desocupados, se encuentran en los

movimientos politicos a manera de ayes de ropiria que von tras las mane-

festaciones recogiendo los despojos. Estos, en general, pertenecen a los

grupos humanos proletarios principalmente negros y mulatos.

Per otra porte, el grupo de puberes que participa en los movimientos

5°60-politicos y que, °demos, los inicia este constituido pot los escolares

quienes, por to general, no intervienen en ninguno ocupacion remunerada.

iCu61 es pues M motivocion de su actividad? Los entrevistas con porticipan-

42

tes y dirigentes de estos movimientos indican que lo hacen par haler ad-

quirido "conciencia social". Por conciencia social se significo que el sujeto

tiene uno idea de la trayectoria historic° de su pals en primer lugar y una

Yoga nocion de su propio situacion socio-economic°. Decimos yoga porque

no se ha identificado dentro de una close social sino dentro de un grupo

humono con roices bastante bien definidas; osi, per ejemplo, los del grupo

santanero de la pequetio burguesia citadina y los proletarios, principalmente

negros y mulatos que han podido veneer los obsteculos y Heger hest° una

educacien secundorio.

Estes poberes han recibido una educaciOn secundaria en las escuelas

del Estado, Damocles publicas, en donde se impart° uno educacien relative-

mente liberal. Es importante, cues, el tipo de educacion, puesto qua los

peberes de escueles particulates o privados, en su mayoria religiosas, tante

catelicos como protestantes, son apaciguados tante par los ideas adquiridas

a troves de su educacion coma par el hecho de qua, pudiendo asistir a una

escuelo de pogo, su condici6n socio-econ6mic° los ocerco a lo que Anibal

Ponce llama lo "aristocracio del proletariado", y, agregomos nosotros, la

aristocratic de la pequeiia burguesia.

Una vez delineados los grupos de peberes que intervienen en lo politica

es justo preguntarnos ePor qui es el paber y no el adulto el que protest°

en forma ostensible ante la sociedad? La respuesto es inmediata. El adul-

to este ocupado en tres ramas principales de trobajo: la de servicios,

principolmente del Estado; la del comercio y ia Zona del Canal. Su par-

ticipacion en un movimiento politico ostensible traeria como consecuencia

la perdida de su actividad remunerado. Por otra parte, as el Ober el que

protest° porque sabre 61 recaen los sefialamientos familiares que lo esten

urgiendo a terminor sus estudios y dejar de ser un peso en lo economia

familiar y, a lo vez, la premura de empezar a oportar entradas a su hogar

y, ante este, la conciencia de la escosez de empleo. Es decir, que sabre el

p6ber se von a reflejar todo una sane de problemos socio-econ6micos que,

al integrorlos con su educocion de tipo liberal, redunda en una conciencio

de la situacion que vive y qua, en el grupo de negros y mulatos, es subra-

yeti° par la intenso discriminacion racial que sufren. Recaen, pues, sabre

el educando de escuela secundoria que no trobaja, las condiciones y la res-

ponsabilidad de una protest° callejera. El peber es, en estas condiciones,

quien tiene la posibilidad de protesta y quien vo a reflejor las contradic-

ciones de la close social o que pertenece y del grupo humano con el qua

est6 ligado.

Finalmente, al observer la direccion o el giro qua tomon sus activi-

dades socio-politicas de protesto se destaca que son, en su mayoria, de

indole nocionalisto. Lo interpretation closica y facil de este fen6meno as

qua seria una besqueda de outoctfirmacion subjetiva proyectada en una

esfero social. 0 quiz& mos "sicoonaliticomente" uno protest° contra el

43

padre proyectada al media social. Nuestros investigaciones no nos condu-

cen par una senda tan etereo. Ye hemos mencionado quo la tercera acti-

vidod remunerada de importancia en el pals es lo Zona del Canal. Ade-

mos, se vive un colonieje "de facto" y, en general, lo vida economic°

del pals es en extremo dependiente de la zone conalero, al grade quo las

exportociones tienen como mercodo principal la Zona del Canal. Y, final

mente, no es misterio la relacien entre la alto burguesia gobernante y el

pals colonialist°. Cfirno es quo todos estos factores van a set reflejodos

por el piker? La respuesta es doble: Par un lado, To tolerancia de lo alto

taguesio a las protestos contra el coloniaje, quo implica pore ell° la des-

vied& de la °tendon, olejandolo de si, y en segundo lugar, la base eco-

nomic° quo ya hemos expuesto que encuentra en el pUber la Unica posibi-

lidad de expresion.

Con el transcurso del tiempo se prove el creciente pope1 de los pUberes

de los grupos a& no octivos en politico, o medida quo se exponde la edu-

ced& de tipo liberal, y se puede pronosticar quo estas mosos de pUberes

jugaren tin papel mos decisive, coma fuerzo politico, del quo ohora han

jugodo, a medida quo se hagon mos ogudos los problemos socio-econernicos.

Para concluir, horemos un resumen de las respuestos a los interrogontes

quo motivaron este trobojo:

19 Son los paberes los quo en forma constonte activan lo vide poli-

tico-social del pals par ser sabre quienes se ref lejan las contradicciones

socio-econernicas y porque en ellos se don las condiciones objetivos paw

una protesta.

29 Estos pUberes pertenecen a grupos humonos especificos quo ban

recibido uno educed& liberal.

39 Sus movimientos politicos Ilevan un cariz nacionalista debido al

colonieje quo se vivo y a la toleroncio de esta protest° par porte de la

burguesio gobernante.

49 Los motivaciones de su conducto no son subjetivos, es decir, pro-

ducto de conflictos emocionoles propios de este etapo, sino una reacciOn

ante condiciones sociales y econernicas objetivos.

44

Estudio Comparativo de los Canales

de Panama y Suez

Informe rendido par el Asesor Juridico del Ministerio.

Por ELOY BENEDETTI

Panorno, 7 de Septiembre de 1963.

A Su Excelencia

Dr. Galileo Solis,

Ministro de Relociones Exteriores.

Presente.

Senor Ministro:

Cumplo con informer a Vuestra Excelencio sabre las experiencios y

conocimientos relativos a la operocien del Canal de Suez, que tuve la

oportunidod de recoger en el curso de to visite °field que efectue a la

Republica Arobe Unida en el posed° mes de Mayo, informaciones que

estimo de importancio pane la defense de los intereses de lo Republica

en la Zona del Canal.

Las diferencias de politico:

Seria imposible analizar las diferencias existentes entre la forma co-

mo son operados los canales de Suez y PcinarnO, sin con -sideror previamente

los aspectos generoles de la politica que oplicon la RepUblica Arobe Unida

y los Estados Unidos a sus respectivas vies interocedinicas. La diferencio

fundamental entre los dos canales radica en que mientras el de Suez es

monejado con eficiencia administrative y criteria economic°, en el de Pa-

nem6 se han supeditado dichos aspectos a los intereses nacionoles de los

Estados Unidos particulormente en to toconte a la defense del Continente

y al treifico naviero internacional.

45

La diferencia antes °punted° no debe extranarnos, ye que elle res-

ponde a as condiciones distintos que prevalecen en las dos Naciones que

operan los canales. Mientros los Estados Unidos, lo primera potencia ma-

ritime e industrial del mundo, con un interes vital en la seguridad del

Hemisferio, maneja un canal lejos de sus fronteras e incrusted° en el

territorio de otro Estado, pare la Repablica Arobe Unido carece de impor-

tancia el Katie° maritime mundial, y par no ser una gran potencio, y

debido tambien a la circunstoncio de tener el Canal enclovado deniro de

su propio territorio, tompoco tiene inter& en convertir a la Zona °dye-

cente al mismo en uno base rnilitar.

Estes diferencios basicas entre los intereses de los Estodos Unidos y

la Reptiblica Arobe Unida en sus respectivos canales determinan a su vez

las diferencias de politico economic° que se observan en los dos conales.

Asi, mientras los egipcios procuran que el Canal produzca utilidades que

contribuyon al desorrollo de su precede economic, los Estados Unidos,

despreciando los ganancias, tratan de que el Canal de Panama sirva o las

necesidades del comercio maritime mundial al costo mos bajo posible.

Tenemos tombien que debido al hecho de ester el Canal de Panama si-

tuodo lejos de (as Estados Unidas y en el centre de nuestro RepUblica,

como un medio de preserver su hegemonia sobre la Zona, han creado un

costoso operate burocratico dirigido par ciudadanos norteamericanos, que

odolece de las follies caracteristicas del colonialismo. En Egipto, desde

luego, no existe nada semejonte. Par Ultimo los Estados Unidos, debido

a su inter& nocional en la defense del Continente y aprovechando lo

estrategico posici6n geografica del Istmo, ban convertido a la Zona en

una gran base militor destined° o fines ojenos a la seguridad y neutralidad

del Canal. En la Zona del Canal de Suez tompoco encontromos esto

situation.

El aspecto de lo opbracian del Canal de Suez de mayor relieve en

una comparacion con el Canal de Panama, es el de la diversidad de la

politico economic° que siguen los dos administraciones. Mientros que los

Estodos Unidos decloran coma politica oficial el principio de clue el Canal

de Panama no debe producir ni pordidos ni ganancios; el Canal de Suez

ha sido operado desde su construccion coma una empresa comerciol cuyo

objetivo es rendir utilidodes.

Debe recordarse que el canal egipcio fue construido par lo Compaf iia Internacional del Canal de Suez, y que esto empreso, come toda sociedad

comercial, tenio como finalidad esencial el producir utilidades paw sus

accionistas. A pesar de que, coma es sobido, el Gobierno britonico ad-

quiri6 gran nUmero de las occiones de la Compania, el Canal no dej6

nunca de operar coma una empresa mercontil. Con lo nacionalizacion

este criteria no ha variado; par el centred°, la administration egipcia ha

46

intensificado esto politica. Se ha despedido a la mayorio de los emplea-

dos europeos que percibion altos salaries y otros beneficios, disminuyendo

osi el costo de los gostos burocroticos, y se ban aumentado parcialmente

los peojes.

En el caso de Panama as circunstancios ocurrieron en formo diverse.

Despues del fracaso de la Nueva Comporlia del Caned Frances, que inclu-

dable hubiera operado la via interoceanico can criterio comercial, los Esta-

dos Unidos, uno vex odquirido lo concesian en la forma de todos conocido,

establecieron en la Zona del Canal una especie de sistemo colonial, cuya

politico y finalidades ban obedecido en todo moment° a sus propios inte-

reses nacionoles.

Dentro de estos intereses norteamericanos, lo defense nocional ha te-

nido siempre importancio preponderante; y, en segundo termino, lo pres-

tociOn de un servicio de tr6nsito de un ocean° o otro que resulte lo mos

economic° posible port los naves que lo utilizan. Si bien estas dos discs-

trices basics's no ban sido olterodos substoncialmente en el media siglo

de operocion que tiene el Canal, si se ban producido a troves de los arias

algunas variontes.

Duronte el primer periodo que Vega haste los negociociones del Tra-

te& de 1936, los norteomericonos no se preocuporon moyormente par el

problem° economic° del Canal. Como es bien sobido, su interes original

y beisico en la via hobio sido de coracles estrategico, y en consecuencia

se limitaron a convertir la Zona en una poderoso base naval y militar.

El mania de los peojes fue fijado de manes° que les permitiera operas el

Canel con un cierto margen de ganancia; lo necesario pora hoses &gums

omortizociones al capitol invertido en la obro, mejorar sus instalaciones

en la Zona y pager a Panama los $250.000.00 anuales que estipuloba

el Tratado de 1903.

Es importonte selialar que no fue haste el °Flo de 1951 cuando em-

pez6 a cobrewsele peojes par el uso del Canal o los naves de propiedad

del Gobierno de los Estodos Unidos. Como quiera que la mayorio de los

bassos de propiedad del Gobierno son de guess°, en reolidod est° medido

respondia a la politico imperante en est° primer° epos° tendiente a con-

sideror al Canal coma una base m6s en el sisterna de defense norte-

omericano.

Con las negociaciones que culminaron can la firma del Trotado de

1936 se inicio una nueva erapo que se coracteriza por la constante pre-elan par parte de Panama para lograr una mayor participocion en los

beneficios que el Canal produce. Sin embargo, pese a los esfuerzos de

los gobiernos y pueblo panamenos, poses son las ventajas que se obtienen,

yo que °On en cuanto a la anualidad, en esa epoca solo se Iowa que la

47

exigua sumo de $250.000.00 pactodo en oro, sea pagoda en su equiva-

lente en Mares depreciodos. Durante este segundo period° comienzon a

dejorse sentir con intensided en la politico economic° del Canal, dos flue-

vas fuerzos que, hosta cierto punto, han °paced° en los Ultimos arlos la

influencia de los sectores militares. Dichos grupos responden a los intereses

maritimos mundioles y a los de los zoneitas, o sea los norteamericonos

que trobajan y residen en . lo Zono del Canal. Actuando comb grupos de

'erosion ante el Gobierno de Washington, particularmente o troves de bien

organizados cobildeos en el Congreso, estas dos fuerzas ejercen hosto el

dio de boy uno influencia preponderonte, podriomos decir definitive, en la

politica economico del Canal.

Los esfuerzos de Panama por percibir mayores beneficios recrudecen

con la depresion que sigui6 al ouge economic° que trajo al Istmo la Se-

gundo guerro mundial. Asediado par los intereses encontrados de los cuo-

tro sectores, los militares, los novieros, los zoneitas y los panamerios, el

Gobierno de Washington durante el periodo que se inicia con la decode

de 1950, pone en .vigencia uno politico economic° pore el Canal, que en

sus rasgos generales subsiste hosto el dia de hay, y que tiene los siguien-

tes coracteristicas.

Como base fundamental montiene el postulado Mickel de que el Canal

debe ser economicamente auto-suficiente. Esto es, que no debe producir

gonancias pero tompoco perdidas que recaigon sabre el contribuyente nor-

teamericono. El mantenimiento de este principio constituye un triunfo de

los intereses nevieros, ya que implico tambien peojes bajos, que es el

interes primordial de este grupo de presien. Ella ha sido posible debido

e que el constants aumento del flamer° de naves usuarias del Canal per-

mite que, sin subir los peojes, se recouden las sumas necesarias 00f0

mejoros y ampliaciones en lo via y sabre un pequerio excedente paro de-

dicarlo a satisfacer los exigencies mos apremiantes de Panama, sin res-

tringir moyormente los regalios de los zoneitas.

Sin embargo, el principio de operar el Conel sin ganoncias ni perdidas,

no es dogma que se oplique rigurosomente, ya que coma expondremos

mos odelonte, el Canal de Panama siempre ha producido y oUn produce

varies millones de ganancia neta anual al Tesoro de los Estados Unidos.

Duronte los oltimos arios ha odquirido influencio creciente el cabil-

deo organized° que los residentes norteamericanos de la Zona ejercen

ante los miembros del Congreso. La posicion de este grupo es, haste cierto

punto curies°. Duronte la epee° de construccion y los primeros a6os de

operaciones, el Gobierno de la Zona se vie precisodo a prestor todo suerte

de servicios a menos de su costa y rodear de exoneraciones de impuestos

y otros ventojas a los norteamericonos que vinieron al Istmo tropical e

insalubre a cover el Canal. Con el correr de los ahos los adelontos de

48

todo orden en los ciudades de Panama y Colon, los medios modernos de

comunicaciones y muchos otros factores hen convertido lo vido en el Istmo

en extremo confortoble, hosto el punto de hater innecesorios el pogo de

sobresueldos y otros beneficios a los norteomericonos quo trobojon en el

Canal.

Por su porte los zoneitos, conscientes del peligro que las crecientes

exigencies de Panama representan paro sus altos salaries y otras preben-

dos, hon logrado mediante habiles presiones ante el gobierno de Washing-ton, conserver y en algunos cases aumentor, como ho sucedido con las

bebidas alcoholicas, la mayor parte de sus privilegios y exenciones. Como

consecuencia de este situacion y a diferencia de lo que ocurre en Suez,

uno parte desproporcionado de los ingresos del Conol de Panama es dedica-

do ol montenimiento de um colonio burocrotico norteamericano en to Zone.

La actitud de los Fuerzos Armadas pore con el Canal de Panome ha

varied° tin tante duronte lo ültimo decode. A peso,- de que, como vere-

mos mas odelonte, lo importoncia estrategico y militar de la Zona no ha

disminuido, y antes por el contrario se la ha convertido en una base vital

paro la defense del Hemisferio, en el ospecto econemico los Fuerzos Ar-

madas no constituyen un obstecule pore que Panama obtengo moyores

ventajos del Canal. Ello es osi, porque a diferencia de los dos grupos de

presion anteriores, los navieros y los zoneitos, las Fuerzas Armadas no

tienen mayor inter& en porticipar de los beneficios econernicos del Canal,

ye que pare el Departamento de Guerra, que dispone de vastos recursos

presupuestorios, a importancia de to Zone radio° en la utilizacion de los

magnif ices ventojas que ofrece nuestro territorio come base militor pare

to defense del Continente y pare la coordinocion de las fuerzos armadas

de los poises latinoomericanos.

Los ideas onteriores sobre los fuerzas de presien que determinon lo

politico de les Estodos Unidos pore con el Cenci de Panama, nos permiten

un onolisis mos cuidadoso de los tres elementos esencioles de esto politico,

y hocer al mismo tiempo un parangon con el Canal de Suez. Dichos ele-

mentos son los siguientes: a) Peojes bajos; b) Gastos extroordinorios de

administracion; y c) Bases militares.

A. LOS PEAJES.

Todo estudio comparative entre el Canal de Panama y el de Suez

dobe iniciarse con los peojes que pagan los naves usuarias. Para la Re-

pUblica es este una cuestion de sumo importancia debido a to politico

°tidal de Washington de operar el Canal sin ganancios ni perdidas, pues

siendo los peojes su principal fuente de ingresos, es obvio que mientras

Estes se montengan bajos sere imposible que aumente la compensocion a

49

que Panama tiene derecho. En Suez, como consecuencia de lo politico

de consideror ol Canal como un servicio quo debe producir beneficios, se

cobran substoncialmente peojes mos altos quo en el Canal de Panama.

Al considerar los peojes del Canal de Panama lo primero quo osombra

es quo no hayan sido oumentados jamas. Hoy dio rige la mismo tarifa

de $0.90 pot tonelada neta que se estableci6 en 1914 cuando el Canal

fue abierto al fiat leo international. Decimos quo este hecho es osom-

broso porque en los Ultimos cincuento °hos el valor odquisitivo del dolor

ha disminuido notablemente, y se ho depreciado en cuonto a su valor en

oro, lo quo hoce quo en reolidad los peajes soon hay mas bojos quo on

1914. Lo politico de no oumentor los peajes es tonto mos injustificada

Si se considero quo el mismo costo de operation del Canal se ha triplicodo

on las Ultimas decades.

De mas este decir quo los peajes del Canal de Panama constituyen

el Unica costa del transporte moritimo internacional quo no ha oumentado

vertiginosamente on el curso del ultimo medio siglo. No tenemos estadis-

ticos a mono, pero es indudoble quo mientras los peojes del Canal han

permonecido estacionarios, los otros costos de novegocion tales como los

solarios y compensaciones sociales o los tripulaciones, combustibles, cons-

truction y reparation de naves, equipo, impuestos y gononcios de los pro-

pios novieros, etc., han oumentado enormemente on los Ultimos cincuento

°Ms. Desde luego, coma consecuencia de este aumento on los costos del

transporte maritimo, los fletes tombien han subido varios veces su monto

durante este periodo.

Es sabido quo el aumento progresivo y constante de los fletes, parti-

cularmente entre los puertos de la Costa Este de los Estados Unidos y

Cristobal ocasiona graves perjuicios o la economic panameha, yo quo

determina un olza tambien progresivo y constante en el costo de la vida.

Par ello encierra uno grave injusticio paro Panama la politico of icial del

gobierno de Washington de fovorecer o los intereses novieros manteniendo

inalterables los peojes del Canal, pues en esta forma priva o la Republica

de percibir la justo compensation par el uso de su territorio pora beneficio

del transport° moritimo internacional.

Par lo domes, resulta irOnico quo la Nati6n quo mos ha beneficiado

a la novegacion mundial al ocortar drasticamente los rutas maritimas, sea

lo victim° de esos mismos intereses navieros, quo par una parte aumentan

sistematicamente los fletes a sus puertos, y pot la otra impiden con sus

cobildeos quo recibo la compensation a quo tiene derecho par el uso de

su territorio par el Canal quo contribuye on forma directo a aumentar

sus ganancias.

50

Conviene advertir que el estudio comparativo de los peajes que co-

bran en los dos canoles, se hace dificil debido a diversas cuestiones tee-

nicas. En primer termino tenemos que la medida basica que coda canal

tom° pare cobrar los peajes, la fancied° net*, a pesor de que se la deno-

mina lo mismo, no tiene le mismo capacidod, siendo la tonelada neto del

Canal de Panama mayor que la tonelodo neta del Cane! de Suez. Como

consecuencia, una misma nave tiene menor namero de tonelodas netas

para Panama quo para Suez.

Ello explica par que a pesar de no ser mucho lo diferencia de la rota

basica par tonelada, en Suez es de $0.97.5 y en Panama de $0.90, en

Jo practice la eiferencia de los peajes es considerable.

Debido a estas dificultodes, quiz& la forma mos grafica de exponer

los diferencias de peajes entre los dos canales sea tomondo algunos ejem-

plos que hemos obtenido de la Oficina del Control°, de la Componia del

Canal de Panama.

El barco cisterna "Bunker Hill", de matricula norteamericana, sego,'

las medidas del Canal de Suez tiene 8.154 toneladas netas, a reran de

$0.97.5 par tonelada page la suma de $7,971.00 par cruzor el Canal.

Lo misma nave pare el Canal de Panama tiene solo 7.745 toneladas netas,

y a rozan de $0.90 par tonelada de peaje pogo $6,971.00, o sea $1,000.00

menos. Es decir, pare este buque tongue el Canal de Suez es 14.3%

Inas care que el de Panama.

En lo que respecta a las naves de posajeros, la diferencia en los peajes

es min mayor, ya que poco despues de nocionalizado el Canal, los egipcios

obolieron el antiguo sistemo de calcular el peoje a base del nUmero de

pasajeros a bordo. En la actualidad en Suez las naves de posajeros pagan

lo tarifa complete a razan de $0.97.5 par tonelda neta a6n en el coso de

que transparten a un solo pasojero. Asi el "S.S. Matsonia", de bander°

norteamericana, tiene pow el Canal de Suez 18.352 tonelodos netas y a

reran de $0.97.5 par tonelada, pogo $17,939.00. En cambio, al mismo

barco de pasajeros se le optic° en el Canal de Panama un sistemd clan

mos liberal pore determiner su tonelaje, de suerte que alcanza solo a

12,890 toneladas, as que a raz6n de $0.90 pagan un total de $11,601.00;

es decir, $6,338.00 menos que en Suez, o sea que el Canal de Suez le

cuesta al "SS. Matsonia" 54.6% mas que el de Panama.

En lo quo respect° a las naves de guerro, segan el Contralor de la

Comparlia del Canal de Panama pagan en Suez lo misma tarifa basica de

$0.97.5 par tonelado de desplazamiento; en Panama, en cambio, solo pa-

gan $0.50 par tonelada de desplazomiento. Los barcos de guerra de la

Republica Arabe Unida no pagan en Suez. En el Canal de Panama los

51

naves de propiedad del Gobierno de los Estodos Unidos, sean o no de

guerro, no pagaron peajes host° el alio de 1951; a partir de esa tech°

en los libros de la Componio del Canal se le debiton al Gobierno Federal

ci mania de los peajes. Las naves de Panama y de guerra del Gobierno

de Colombia tompoco pagan peojes.

Las diferencios en los peojes se reflejan en el monto de las recaudo-

ciones de ambas vios interoce6nicas. As; tenemos que en el ono fiscal de

1962 cruzaron el Canal de Panama' 12.099 naves que pagoron en con-

cepto de peajes la sumo de $58,347.290.00. En el Canal de Suez pasoron

17.979 nave durante el ario de 1962, y se colect6 en concepto de peajes

la sumo de $290.480.000.00. Es decir, durante el ono de 1962 cruzaron

el Canal de Suez 48% mas naves que el de Panama; pero se cobra en

concept° de peojes el 397% mos en Suez quo en Panama.

Debemos hocer In salveclod de que estos estodisticas no son riguroso-

mente exactas, pues cuando se tram del Canal de Suez, las cifros cones-

ponden at ono colendario de 1962; y las relativos at de Panama al ono

fiscal de la Componia del Canal que cubre de Agosto de 1961 a Julio

de 1962. Estd diferencia, sin embargo, no ofecta substancialmente los

relociones entre las cifras.

Como antes hemos dicho, la politico de montener los peojes del

Canal bajos obedece a la presi6n que ejercen ante el Gobierno de Washing-

ton los intereses navieros. Sin embargo, no se debe olvidar que esta po-

litico tambien beneficio al comercio y o lo industria de los Estodos Uni-

dos, ya que de un total de 67.525 toneladas de cargo que en el ono fiscal

de 1962 cruzoron el canal, mess de 39,000 toneladas provenion o se din-

glen o puertos de los Estodos Unidos. Es decir un 57.8% del total.

As; mismo, debemos sealer que la economia panamena en nada se

beneficia can los peajes bolos, ya que lo gran mayor's° de to cargo que

importa o export° lo Rep&Pica no cruza el Canal.

Un obpecto importahte en relacion can los peajes es el de las naves

de propiedad del Gobierno norteomericano. Yo hemos vista que desde que

el Canal fue abierto al trefico en 1915, host° el ors° de 1951, dichos

naves no pagoban par otravesar el Canal. Desgraciadamente no dispone-

mos de estodisticas sabre estos transitos gratis.

Sin embargo un antilisis de las entrados que en concepto de peojes

tuvo el Canal durante lo Ultima guerra mundiol nos do una idea de los

sumos que se ha economized° el Gobierno norteomericano at no pagar sus

naves peajes en el Canal. Duronte los °nos de guerra disminuy6 drasti-

camente el numero de naves mercantes, pero aument6 en cambio el tr6n-

52

sito gratis de barcos de propiedad del Gobierno norteamericono. Como con-

secuencia, a pesar de que durante los arms de 1941 a 1945 cruzoron el

Canal 29,612 naves, solo se colect6 la sumo de $48,071.289; lo que

arroja un promedio de peaje par nave de $1,657.10. Mora bien, durante

el ario de 1955, que es un arlo normal de transit° par el Canal, el pro.

medio pagoda par las naves que to otravesoron fue de $3,590.00. De

manera que s los 29,612 buques que cruzaron el Canal durante la Ultima

guerra hubieron todos paged° peojes, to sumo colectado hubiera sido de

5106,307.080.00, y no de $38,071.289.00. Es decir, que salo durante

In segunda guerra el gobierno de los Estodos Unidos se thorn!) en peojes

la apreciable sumo de $58,235.791.00.

Es interesonte tombien observor que durante el alio de 1945, en el

Canal de Suez, debido a que cobra a las naves de guerra su tarifa normal

de $097.5 par tonelada de desplazamiento, y no los $0.50 del Canal de

Panama, el promedio de peajes pagoda par las naves que to atrovesaron

subi6 a $9,186.00. De suerte que si durante la Ultimo guerro en el Canal

de Panama Sc hubieran cobrado los mismos peojes que en Suez, esto es

un promedio de $9,186.00 par nave, el Canal habria tenido una entrado

brut° durante los cinco afios de guerra de $272.015.832.00. Es decir,

$223,944,543.00 roes que los $48,071.289.00, cobrados en Panama du-

rante el mismo period°. Es posible que el toneloje prornedio de las naves

que durante estos cinco ratios cruzoron el Canal de Suez hubiera sido mayor

que el de los barcos que otravesoron el de Panama, y debido a ello, coma

los peajes se calculon con base en el tonelaje, las entrodos del Canal no

hubieron sido tan altos coma las de Suez, aan cobrando la misma torifa;

per° en todo cos°, esta diferencia no ha podido ser superior a un 30%.

Si hemos hecho hincopie en las entradas de los dos canales durante

los arias de la guerro, ello es debido o quo durante ese periodo aumenta

el transit° gratis de naves de propiedod del Gobierno de los Estados Uni-

dos. A este respecto es revelador el siguiente data: duronte el afio de

1945 cruzaron el Canal de Suez naves con un total en toneladas netas

de 25,064.966 y se colect6 en peojes Co sumo de $38,639.121.00. En el

mismo ono el total de toneladas netas de los naves quo cruzoron of Canal

de Panama fue de 19,369.141, y salo se cobra en concept° de peojes

$7,266.211.00.

Estes cifras nos muestron que el costa de los peajes par tonelodo neta

durante el anode guerra de 1945 en el Canal de Suez fue de $1.54, en

tanto que en el Canal de Panama fue solamente de $0.37, o sea la cuarto

porte de lo que se cobra en Suez.

Las cifros que anteceden demuestron, sin lugor a dudes, que si durante

to Ultima guerro las naves de propiedod del Gobierno de los Estados Uni-

dos hubieron pagoda peojes similores a los de Suez uno bueno parte de los

53

387 millones quo segUn la Oficina del Control°, de lo Compo5ia del Ca-nal fue el costa original del Canal, estarion cancelados. De mos este decir

que si fuero posible colcular el monto de los peajes de todos las naves de

propiedad del Gobierno de los Estados (Jnicios que han otrovesado el Canal

desde el alio de 1915, y oplicarlo a su costo de construction, la obra

se hobr(a pagoda en su totolidad desde hoce varios Mos.

El relation con los peajes, conviene mencionar el case de las naves

de propiedad del Gobierno colombiano. En el alio de 1914 se firma en

Bogota entre los Estados Unidos y Colombia un noted° con el fin de poner

termino a las diferencias entre los dos poises con motivo de la emancipa-

tion de Panama. En el Articulo II de dicho tratado se le °taro° a Colom-

bia el privilegio de: "Transporter en todo tiempo par el canal interocee-

nico sus tropes, material de guerra, oUn en caso de guerra entre Colombia

y otro pais, sin pager ningUn derecho a los Estados Unidos."

A pesar de que el Consejero de to Comparlia del Canal de Panama

sostiene, con toda rezon e que la disposition antes transcrita no puede ser

interpretodo en el sentido de que se encuentran exentos de pager peajes

los naves del Gobierno Colombian° cuando transportan productos corner-

ciales, el Departomento de Estado insiste en la tesis controria. Con fun-

domento en el criterio del Departamento de Estado el Gobierno Colombian°

se ha dedicodo a transporter productos de petreleo de un ocean° a otro

s;r1 pager peojes en el Canal. Durant° el ono fiscal de 1962, naves cis-

ternas colombianas cruzaron el Canal 84 veces tronsportondo petreleo y

eludieron el pogo de $584,000 on concepto de peojes. Es obvio quo la

interpretation quo do el Deportamento de Estado al Articulo II del Trate-

do de 1914, no persigue otro fin quo el de otorgar un subsidio a Colombia

con las entradas que produce el Canal de Panama.

Los informaciones quo anteteden sobre las comporaciones entre los

peojes de Suez y Panama, nos permiten sacar las siguientes conclusiones:

a) Quo es imperative un alza en el monto de los peajes. No existe

fundament° o razon pore quo los peajes del Canal de Panama sean inf e-

riores o los de Suez, siendo osi quo el costo de operaciones de este ultimo

es mos econOrnico par traterse de un canal a nivel.

b) Quo el derecho de Panama a exigir quo se eliminen los peajes

de subsidio y a recibir una participation adecuada on los entradas del Ca-

nal, tiene aUn mayor justification quo on el coso de Egipto. Entre otros

rozones, debido a quo, a diferencia de Suez, coda nave que otravieso el

Cone! de Panama emote° considerable cantidad de ague fresco proveniente

de las cuencas hidrogreficos de la RepUblica, y consume considerable con-

fided de energia.e1;ctrico, privondo asi a lo economic, panameAct de voliosi-

simos recursos hidroelectricos.

54

Que no a cierto que la Corr:ochre del Canal de Panama adeude

al Tesoro Federal grandes surnas par el costo de construccion de la via

interoceanica; ya que si se le hubiera coorado peajes equitotivos a as

naves de propiedacl del Gobierno norteamericano que ban atravesado el

Canal desde quo este fue abierto al trefico, dicha deuda estoria saldoda

con creces.

el/ Quo no existe razor, alguna pare que a los naves de propiedod

del Gobierno de Colombia quo transportan corga comerciol, se les exonere

de poor peojes de suerte que la Compania del Canal sutra una perdida

de mas de media millan de &tares anuoles.

Que mientras el Gobierno de Washington mantengo a politico de

operar el Canal sin perdidas ni ganoncias, Panama debe insistir en el cobra

de peajes adecuados, o fin de que la via no continue siendo un medio paro

otorgar subvenciones a los intereses navieros y o las marinas de guerro de

los propios Estados Unidos y sus aliodos.

B. COSTO DE LA ADMINISTRACION DEL CANAL

La administracien del Canal de Panama es sumomente complejo,

m6xime si se le compare con la del Canal de Suez. Para los fines de la

politico exterior de Panama es importante una deb.da comprensi6n del

sistema gubernativo de la Zona; yo que par una parte revela la existencia

de actividades quo no dicen relocian olguna con los fines de la concesion;

y par otra demuestra un excesivo despilfarro en gastos administrativos.

En lo quo respect° al Canal de Suez la situocion es rnuy distinta.

La Autoridad del Canal .no asume gastos par servicios gubernamentoles,

y en cuonto o los salarios de los empleodos, si bien son un tont° mos

eievados de los quo normalmente page el Gobierna Egipcio, distan mucho

de ser tan altos como los del Canal de Panama.

Debe tenerse presente que en la Zono coexisten dos organismos guber-

nomentales gemeles: lo Compania del Canal de Panom6 y el Gobierno de

la Zona del Canal. Las octividades de ambos organismos se pagan casi exclusivamente de las entrodos que produce el Canal, debido a quo nin-

guna de los dos entidades percibe sumos apreciables en concepto de im-

puestos, que son las entradas normales de todo gobierno, y tompoco par

los servicios que prestan a los residentes de lo Zono, ya quo se cobran

talks muy inferiores al costa de los mismos.

A fin de tenor una idea mos clara de la politico economic° de los

Estodos Unidos con respect° al Canal, conviene anolizor las cifras que

aparecen en el cuadro explicotivo de sus entradas y gostos de operociOn

paro el ono fiscal que termin6 el 30 de Junio de 1962, publicodo par el

Contralor General de los Estodos Unidos.

55

SegUn dicho cuadro, la operacion del Canal y los otros servicios que

se preston en la Zona produjeron duronte el ono una entrada brut° de

$100,083.205.00, los gostos de operacien alcanzaron la sumo de $60,

237.616.00 y la gonancio neta de $39,845.589.00.

SegUn el mismo informe la ganancia neta fue distribuida

Costo neto del Gobierno de lo Zona del Canal $13,663.334.00

Gastos odministrotivos y generales 9,376.500.00

Intereses pogodos al Gobierho de los Estados

Unidos por su inversion 9,539.769.00

Gonancia neta del Tesoro de los EE.UU. 7,345.986.00

Total $39,845.589.00

Lo primero quo sotto a la vista es quo lo pregonado politico oficial

de operar el Canal sin perdidos ni ganancia no se colic° rigurosamen-

te, ya quo durante el pasado al° fiscal el Canal le produjo al Teso-

ro Federal uno gonancia neto de $7,345.986.00, o m6s de los $9,359-

769.00, pagodas on concepto de interes.

Veamos ohora que representan realmente los partidas antes men-cionados.

El Gobierno de la Zona del Canal.

No negamos quo los Estados Unidos ejercen ciertas funciones guber-

namenfoles en la Zona y quo para ello es indispensable erogaciones buro-

croticas. Pero un presupuesto anual de $13,663.334.00 m8s $9,476.500.-

00 adicionales de gostos administrativos y generoles, lo quo do un total

dc $23,139.834.00, nos parece a todas luces excesivo para atender las

necesidades de una poblacien y un territorio tan reducidos.

Semejante malversaciOn administrotiva se debe a la ausencia de im-

puestos a los residentes de la Zona del Canal, a lo exiguo de las tasas

y torifas quo se cobran por la mayoria de los servicios, y a los altos sala-

rios y otros beneficios, toles coma viajes anuales pagodas, quo se dispen-

son o los empleados de nocionalidad norteomericano.

Veamos el costa de algunos servicios pablicos tipicos:

El servicio de correos: Durante el olio fiscal quo termin6 el 30 de

Junio de 1962, este servicio costa al Gobierno de la Zona lo opreciable

suma de $1,257,030.00; y los entrodos oscendieron a $1,024.414.00, lo

quo produjo un deficit de $235,616.00; deficit quo, desde luego, fue

cubierto con los entradas del Canal. Result° dificil comprender cam° pan]

56

prestor un servicio de correos pare una poblociOn tan limited° come lo es

la de la Zono del Cane!, se tenga quo soportor uno pordida onual de cosi

un cuarto de millen de &Mores.

Aporentemente el deficit obedece al deseo de montener las torifes

postales bajas (porticulormente el porte °ere° a los Estodos Unidos) a los

altos costes odministrotivos en salarios y otras bonificaciones; y posible-

mente o la retenciOn por parte de los Agencies Postales de Washington

de reembolsos extronjeros que corresponden al correa de la Zona del Ca-

nal, como otra forma velada de porticipar en las entradas del Canal.

Servicio de viojes a los Estados Unidos: Un data ilustrativo de la

mentalidad colonialist° que carocterizo la politico estadounidense para con

la Zono del Canal, es el siguiente hecho: mientros Panama recibe selo

B/. 1,930.000.00 °nudes por el use del territorio de la Zona, la Corn-

panic del Canal se gest° $1,230.127.00 en pagarles un vioje enual a los

Estodos Unidos a los 3670 empleados quo son ciudadanos norteamericonos.

EducaciOn: En el ono fiscal de 1962 el mantenimiento de los escuelas

de lo Zona del Canal costa la sumo de $5,062.277.00 y las entrodas

fueron solo de $2,554.235.00; de suerte quo el servicio de educaciOn oca-

sion6 una perdida neta de $3,407.042.00. Cabe observer quo el . deficit

no fue mayor, debido a los olumnos quo deben pager por su educociOn

par no ser ciudadanos norteomericanos o por ser hijos de norteamericanos

cuyos padres residen y trabajan en las ciudodes de Panama y

El rximero total de olumnos on los plonteles de ensenonza de la Zona

es solo de 12,343. De este total 8.460 olumnos osisten a las escuelas

pare norteamericanos y 3.883 a las escuelas pore lotinoomericanos. Des-

graciadamente no disponemos de dates sobre el costo proporcional par

alumna on coda uno de estos sistemos segregados de enserianza. En todo

case, es obvio quo el deficit quo debe cubrir el Gobierno de la Zona es

en extreme elevado. Sabre todo si se tomo on cuento quo el costo por

olumno on los Damocles escuelas pore latinoomericanos debe ser muy in-

ferior al de las escuelas pare norteomericanos.

Serie interesante quo tecnicos del Ministerio de Educacion efectuaran

un estudio de los costes y eficiencia de la ensenanza en la Zona del Canal,

tonto on los planteles paw estudiantes blancos como en los destinados a

alumnos de color; y se compare su costo y eficiencio con las facilidades

educotivas quo generolmente presto el Estado on comunidades norteame-

riconas tipicas.

Hospitales y Servicios Medicos Sanitarios: La prestocion de estos ser-

vicios cost6 al Gobierno de la Zona durante el one fiscal de 1962 lo suma

de $8,200.276.00. y solo recobr6 de los pocientes la sumo de $3,764.370.-

co, lo cuol die como consecuencio quo lo Cornea(lie del Canal tuviera quo

57

soportar un desembolso de $4,436.876.00 paro cubrir la diferencia. El

mantenimiento del Hospital Gorgos cost6 $4,436.876.00 y se recuper6 de

los pacientes la suma de $2,669.096.00. Aunque ello parezca una ironic,

de todos as instituciones de salud de la Zone, la onica quo produjo ga-

nancio neto el ono fiscal de 1962 fue el Leprosorio de Palo Seca, quo.

rindio $3,077.00 debido a la sumo pagoda por nuestro Gobierno par los

panomerios que son atendidos en dicho lazareto.

Como consecuencia del sistema socializonte y los despilfarros burocr6-

ticos quo antes hemos descrito, el costo de ciertos actividodes de la Corn-

panic, del Canal y del Gobierno de lo Zona ho Ilegodo a toles extremos,

que en los Oltimos ofios se hon vista obligados a terror algunos empresos,

como la reparation de naves en el dique seco de Balboa, debido a quo sus

costos de operaciones resultan tan elevados que no son competitivos en el

mercodo. Como una monera de salir de este otolladero, se ha sugerido

posibilidad de quo el dique seco y otras instalociones wallows de lo

Zona seen orrendodas a empresas privodas ponamenas quo estarlan en

condiciones de operarlas en forma mas eficiente y economic° quo la Com-

pania del Canal. En Suez la situation es diametralmente opuesta. La

Autoridad del Canal treacle par el gobierno egipcio poco despues de lo

nationalization, maneja con exit° economic° varies empresos dedicodas

a actividades relocionados con la via interoce6nica, entre ellas un dique

flotante y un °stiller° en Port Said en el cual se construyeron en el 01:10

de 1962 dos naves, "Guizo" y "Assuet", de mos de 3,000 toneladas.

No creemos necesario extendernos mos en el alto costa quo represent°

pore el Gobierno y la Compania del Canal los servicios quo presten a los

zoneitas. Par regla general el deficit obedece a las taws bajos y los solo-

rios altos. No se justifica, pare titer un ejemplo, quo el servicio de correos

pora una poblation ton exigua produzco ursa perdida onual de cosi un

cuarto de miller" de *Mores, cuando on todo pals medianomente organizado

los correos producen °lour° ganancia quo generalmente se utilize para

subvenciones a los limas de transportes nationales.

Irregularidodes coma las senolados on los porrafos anteriores en el

Gobierno y la Compania del Canal nos movieron a oseveror hate poco en

un progroma de television, quo los egipcios administron el Canal de Suez

con mayor eficiencia quo los norteomericanos el de Panama.

El Sistema Tributario de la Zona del Canal:

Las tosos irrisorias quo se cobran par los servicios miblicos a los resi-

dentes de lo Zona, resultan aim mos injustificodas Si se consider° quo estos

norteomericonos no pagan impuestos de introduction par los articulos quo

traen del exterior, y el (mit° impuesto, quo tienen lo obligation de pager

a Panam6 es el 25% del impuesto de importation quo grave a los licores.

58

A los Estados Unidos solo pagan el impuesto sobre la rento; y es el caste

que este impuesto resulta uno socolirla, pues se les otorga un subsidio, quo

no se le do a quienes no deben pogor este tributo ol Tesoro Federol, a fin

de que el dinero provenga de los entradas que produce lo operation del Canal.

Con este procedimiento se logran vorios objetivos. En primer lugar,

se discrimina en contra de los empleodos paname5os, quienes si bien deben

pogar a Panama un impuesto sabre la rent° menor, soportan los numerosos

impuestos indirectos que gravan a los articulos que consumen. V. en se-

gundo lugar, y esto es to ma's importante, el sistema permite al Gobierno

de los Estodos Unidos participar en las gonancias de la operation del Ca-

nal; yo quo el otorgar subsidios o los ciudadanos norteamericanos con los

entrados del Canal pow quo paguen el impuesto sabre lo rento federal,

no paso de ser una formula ingeniosa para retirar parte de las utilidodes

de lo operation sin que aparezcan como ganancias.

No disponemos de la care exact° del monto de los solorios que

devengon los 3,670 empleados norteamericanos quo trabajan con la Com-

pane° del Canal y con el Gobierno de la Zona. Sin embargo, Si calculamos

quo dichos empleodos ganon un, solorio promedio de $7,200.00 °nudes,

tendriomos en salarios devengados par ciudadonos norteamericancis $26,-

464.000.00 onuales, y si tomomos coma romedio del impuesto sabre la

rento quo coda uno pogo el 20%, tendrlamos que el Tesoro Federal debe

percibir anualmente par este concepto la sumo de $5,284.800.00.

El cobro del impuesto sabre la rento, mediondo un subsidio pora so

pogo, se justifica aan menos si se consider° que el Tesoro Federal no

oporta on centavo pato el montenimiento de la Campania o el Gobierno

de la Zona.

Es curioso recordor quo con anterioridod al Tratado General de 1955,

los empleados norteamericanos de la Zona no pagabon impuesto sobre la

renta par prohibirlo el Tratado de 1903. Dificilmente hubieran podido

preveer los negociodores panamenos del Convenio de 1955, que los nor-

teamericanos sedan tan habiles coma para transformor el cobro de one

impuesto en un medio porn participar en los gonancias que produce la

via interoce6nica, sin perjudicar o los zoneitos gravados con el impuesto,

yo quo el subside° quo reciben pora este fin no se toma on cuenta para

los efectos de la igualdad de salarios can los empleodos panamehos.

Un °realises de las consideraciones que anteceden demuestra quo, a

pesar del desgrefio administrativo y los peajes bajos, la operation del Ca-

nal produce utilidades econtimicas on efectivo al Gobierew de los Estodos

Unidos. Durante el pasado ono fiscal el Tesoro Federal, a mos de los

$7,345.769.00 quo retir6 coma gonanclo, y los $9,376.500.00 quo recibi6

59

en concepto de intereses per una inversion quo hate tiempo estoria can.

celada si el Canal de Panama le hubiera cobrodo peojes a sus naves, obtu-

vo unos $5,284.800.00 del impuesto sobre la renta a los zoneitas, quo

tambien provienen de los entradas del Canal. Como puede verse, estas

sums distan mucho de los $1,930.000.00 quo recibe la RepOblica anuol-

mente por a concesi6n del Canal.

Como puede verse, los beneficios economicos quo duronte el ario fis-

cal de 1962 obtuvo el Tesoro norteamericono de la °parader' del Canal,

se acercon un tante al 50% de la entree° brute en concepto de peajes.

Siendo ello asi, a primera vista pareciero °tined° la politico quo patroci-

non entre nosotros distinguidos hombres peblicos de exigir pore Panama

el 50% de esto entrado brute. No obstante, estimomos que este plantea-

miento es superficial, ya que en reolidod lo que la Repeblice debe procurer

es quo el Canal quo atravieso su territorio sea odministrado on forma of

ciente, cobre peajes apropiados y se le reconozca una participation equi-

totiva. No nos cabe la menor dude de que si en la administration del

Canal se aplicaran medidos de probidad y se cobraran peajes justos, la

operation rendiria una utilidad liquido muy superior a la presente entrado

bruta y Panama estorio est en condiciones de exigir una compensation su-

perior al 50% del recoudo brute actual based° en peojes y subsidies.

El objetivo basic° de la politico panameria con respecto a la operoci6n

del Canal debe ser el recibir una compensation equitotiva de las entrodas

per el use de su territorio. Ahoro bien, el monto de este compensation

ha de depender en gran parte de la eficiencia administrative del operate

burocratico de le Compania del Canal y del Gobierno de la Zona; pot elle

convendria gestionor medides tendientes al logro de los siguientes objetivos.

a) Una mayor eficiencia administrative mediante la supresien de las

actividades innecesarias y los gastos superfluos.

b) Modificaciones en el sistema tributario quo grave a los zoneitos,

a fin de aumentor los recaudos y quo estos se destinen al Gobierno de la

Zona o a lo Re3Oblica de Panama.

c) Aumentos eli las tasas de los servicios pantos y en los precios

de los articulos quo se venden en los establecimientos of iciales de la Zone.

Desde luego, nada gonaria Panama con la °encoder' en la Zone de

los medidas de eficientio administrative recien enumerodos, si los econo-

mias quo con ellos se logren fueran a ingresar al Tesoro de los Estados

Unidos en concepto de ganancia per la operecien del Canal.

C. BASES MILITARES EN LOS CANALES INTEROCEANICOS

Uno de los ospectos de interes en la Zona del Canal de Suez es la

cosi total ausencio de efectivos militares, y la outonomio de la Autorided

60

del Canal con respecto a las fuerzas armadas de la Repablica Arobe

Unida. Salta a la vista quo para los egipcios la defense militor del Canal

y el mantenimiento de su neutralidad constituyen un problem° de orden rnundial. Estiman quo, por ester la via =wide° destinada o la presto-

clan de un servicio public° internacionol, cuolquier otoque armed° deberia

ser frustrodo can la intervention de las Nociones Unidas, como ocurri6

en 1955 con la fallida invasion conjunta de Israel, Francia y Gran Breton°.

Las circunstancias antes °punted= nos Ilamaron poderosamente la

°tendon en Suez, porque coma panamenos estobomos acostumbrados a

obsener c6mo en el Canal de Panama se le concede al operate militar una importancia inusitada. El territorio de la Zona ho side convertido par

los Estados Unidos en base militar de un valor estrategico vital en lo de-

fense del Continente; y, coma consecuencia de elle, la mayoria de las ac-

tividades de la Zono, inclusive el transit° de las naves en la via interoced-nice, se encuentran supeditodas a los intereses estrategicos de la potencia

norteria. Un date ilustrative de esto subordinacien lo tenemos en que el

Gobernador depende directamente del Secreted° del Ejercito y es siempre

°lila= de alto range. Hace pocos meses, tuando la crisis cubana de Oc-

tubre Ultimo, el transit° normal en el Canal fue altered° pare done priori-

dad a las naves de guerra. Dodos estas circunstoncias, es obvio que la

intervention de las Naciones Unidos en coso de un °toque al Canal de Panama, no podrio ser nunca tan rapid° ni ton eficaz come ocurri6 en Suez.

El problem° de las bases militares que las fuerzas armadas de los

Estados Unidos mantienen en la Zona del Canal debe ser objeto de un

cuidodoso estudio por parte de lo CenciBede. La cuestion envuelve dos aspectos quo conviene separar con nitidez: Primero, el principio -de la

neutralidad de la via interoceenica; y segundo, la remuneration a quo

Panama tiene derecho por permitir el uso de su territorio pare fines mili-

teres ajenos a los especificados on los tratados vigentes.

La primera de estos cuestiones es de tipo tecnito juridico; de inter-

pretation de tratodos, y, a nuestro juicio no ofrece mayores dificultedes. Lo Convention del Canal Istmico de 1903, en sus articulos XVIII y XXIII,

es categoric° a este respecto; el primer° establece pare el Canal y sus entradas el regimen juridico de neutralidad; y el segundo se limita a con-

ceder a los Estados Unidos a facultad de emplear fuerzas armadas on la

Zona pare los fines exclusivos de "la seguridad y protection del Canal, de

los naves quo lo usen, o de los ferrocarriles y obras auxiliores". Mos °'n,

este Ultimo articulo es tan especifico quo enumera el tipo de contingente

armed° que los Estodos Unidos pueden user en la Zona pare tales fines,

siendo estos "su politic y sus fuerzas terrestres y novales". Como puede verse, este articule XXIII del Tratedo de 1903, par exclusion niege a los

Estodos Unidos el derecho a usar o mantener fuerzos areas en la Zane del

Canal. A pesar de elk) le Fuerza Ake° mantiene varies bases y recien-

61

temente la Agenda Federal de Aviocien, un orgonismo que en principio

no dice ninguno relacien direct° con la opereciOn, la neutralidad o la de-

fense del Canal, ho establecido en eso fajo del territorio nocional su

organism° central paro a Americo Latina, y pare este efecto ha adquirido

del Gobierno de lo Zono del Canal la poblacien de Cordenas a un costo

de mas de media milion de (Wares.

Los Estados Unidos tombien se obligoron a neutralizer el Canal en

virtud del Articulo Ill del Tratado Hay-Pauncefote, el cuol se encuentra

vigente. Dicho precepto es aUn mcis especifico y restrictive en lo que res-

pect° al tipo de fuerzas armadas que los norteomericonos pueden user en

el area del Canal, al decir: "James sera bloqueado el Canal, ni dentro

de el se ejercero ningun acto de guerro, ni se cometera ningUn octo de

hostilidod. Los Estodos Unidos, sin embargo, estaron en libertad de man-

tener a lo largo del Canal la policies que sea necesoria para protegerlo con-

tra desOrdenes y octos fuera de Ley."

Ahora bien, no es necesario ser experto en cuestiones militores para

percatarse de que numerosos actividades y establecimientos de las fuerzas

armadas en el lstmo no guarden relacion alguno con las necesidades pro-

pies de lo defense y neutralidad del canal. Ella es particularmente cierto

en este epoca de proyectiles intercontinentales y ormas nucleares que han

convertido a los numeroses bases y orgonismos militares de tipo conven-

cional que existen en la Zona en defenses inadecuadas del Canal en caso

de un °toque por parte de una gran potencio. Es obvio que, de estallor

un conflicto belico entre los Estados Unidos y la Union Sovietico, no son

los soldados y oviones estocionados en la Zona quienes han de impedir

que el Canal y de pose la RepOblica seen destruidos por explosion nuclear.

Salta a la vista que en gran parte el operate militor actualmente existente

en la Zona persigue fines distintos a la defense y mantenimiento de la

neutralidad de la via interoceanica. Todo indica que la verdadera mision

de estos efectivos militares es la de proteger los intereses y reforzer la

politico de los Estados Unidos en todo la America Latina, especiolmente

en el area del Caribe.

Es indudable que el Comando del Ejercito de los Estodos Unidos del

Sur que tiene su base de operaciones en el territorio pommel° de la Zona

del Canal, es el centre militor y de inteligencia de mayor importancia can

que cuenton Las norteamericanos en el Continente fuero de los Estados

Unidos. El creciente valor estrategico del Comando del Sur del Ejercito

clue& demostrodo hoce clgunos meses, cuando fuentes militores onunciaron

desde Washington el estoblecimiento en la Zona del Canal de una fuerzo

mOvil, de gran radio de operaciones, capaz de entrar en occi6n inmediato

en cualquier pais lotinoomericano cuyo gobierno fuera atacado par elemen-

tos de extreme izquierda y solicitor° ayudo de conformidad can los Pactos

Interamericanos de defense mutua. En mos de una oportunided las fuer-

62

zas militares estocionodos en la Zona del Canal hen sido puestas en estodo

de alerto paro entror en occi6n en poises vecinos, en case de ser necesario,

en defense de intereses norteamericanos ajenos al Canal. Asi sucedi6 ha-

cc olgunos ones, cuando el Vicepresidente Nixon fue otocodo par turbos

tollejeros en Caracas; y hace paces meses ton motive de la visite del Pre-

sidente Kennedy a Son Jose de Costa Rica.

Otras actividades que en forma regular se Ileven a cabo en la Zone,

no dicen relocien alguna con el Canal, sine m6s bien se refieren a la

deferko total del Continente ye que tienen par objeto el odiestramiento de

oficiales y closes de los fuerzas armadas de los poises americonos. Es el

coso de la Escuelo Minter pare estudiontes lotinoomericanos de Fort Gulick;

de los cursos sabre supervivencia en la selva; la escuela de cartografia; y,

particulormente, de las reuniones que onuolmente celebran en la sede del

Comondo Sur del Ejercito los Jefes y of icicles de los Estados Mayores

Americanos, osi come las maniobros en que participan fuerzas armadas de diversos poises del Continente. Los aeropuertos de la Zona del Canal son

edemas los centres de operaciones de transporte del Comondo Aereo nor-

teamericano pore gran parte del area del Caribe y la America del Sur.

Haste una exuelo pore guerrillas y otra pore policies latinoomericanos ope-

ran en la Zone. Tombien tienen en lo Zone del Canal su centro de operocio-

nes pare la America Latina ciertas agencies del Gobierno Federal que no tie-

nen node que ver ni con la operation del Canal ni con la Fuerza Armada, tcles coma el Servicio Geodesico Interamericano, el Servicio Informative de

Radiodifusion Federal y la Agencia Federal de Aviation a que antes nos

homes referido.

Como puede observorse, muchos de estos estoblecimientos y activi-

dades del operate militar estadounidense en el Istmo no dicen relation

direct° con el Canal; pues formon parte del programa y estretegia general

de los fuerzas armadas de las nociones omericanos, (con la exception de

Cuba) pore la defense del Continente.

Na es objeto del presente informe el cuestionar la conveniencia pare

los altos intereses de lo RepUblica el que en lo Zone del Cane! y Rio Hato

se Ileven a cob° los actividades a que antes nos hemos referido, tendientes

a fortolecer la defense militar del Continente Americana. Es este uno

decision de tipo politico que per su propio noturaleza, escape de los limites

tecnitos de este informe.

La cuesti6n que nos interesa destacar estribe en que este cUmulo de

actividades militores ajenas a lo neutrolidad y la defense del Canal, es

ejercida per los fuerzos ormadas norteamericonas en nuestro territorio sin

fundamento en los Trotodos vigentes. V. lOgicamente, ello nos Ilevo de

inmediato a ocupornos del segundo problema, o sea el de lo necesided de

63

legalizar este situacian y obtener el pogo de una remuneracion adecuada

par el uso del territorio nacionol poro fines militores ojenos a la defense

o la preservacion de la neutralidad del Canal.

Un data importonte que ilustro haste que punto los Estados Unidos,

apartandose del regimen de neutralidad, hen convertido el territorio de la

Zona en uno gran base de sus fuerzas terrestres, navales y aereas, dedi-

codas a la defense del Hemisferio Occidental, lo encentramos en el destino

que le han dodo a las 372.32 millas ctiodrodas que comprende el territorio

cedido pot Panama pare la operacion del Canal.

He aqui las estadisticas en minas cuadradas: Area ocupada par edi-

ficociones, tolleres, patios y depasitos, centros poblados chines y sus alre-

dedores: 13.07; cienegas y pentanes: 15.14; Tierras sin uso: 190.43.

Areas destinadas a objetivos quo no tienen relacien algae° con los fines pare los cuales fueron otorgadas con la concesion.

Isla Barre Colorado

Reserve Forestal de Madden

Tierras dedicadas a los ogricultores y hortalizas

5.71

5.38

4.83

Total ocupodo por los Fuerzas Armodes 137.76

Tierras ocupadas par las Fuerzas Armadas.

El Ejercito 103.97

Lo marina 22.08

Agencia Federal de Aviocion 0.96

Lo Fuerza Aereo 10.75

Total ocupodo par las Fuerzas Armados 137.76

En sintesis, de un total de 372.32 minas cuadradas, solo 13.07 o sea

un 3.51%, es realmente dedicodo o a operacian del Canal . Un area de

15.14, el 4.07% son pentanes; un total de 190.43 minas cuadradas, el

51.14% no se les da ningUn uso; y el 37.00% restante, o sean 137.76

millas cuadradas, es dedicado a base militates.

Pero los fines de nuestra politica exterior, el punto que interesa es

el de determiner que parte de estas 137.76 minas cuadradas quo ocupan

los fuerzos armadas en la Zona, son realmente necesorias pato los efectos

de gorantizar la neutralidad y defense de la via interoceemica; y que

extension de tierres es dedicada a actividodes militares relacionados con

los planes generoles de la defense continental y los programas de adios-

64

tromiento del Pentagon°. Como lea se ho dicho, la importoncia de esta

cuestion radico en que Panama no tiene par qui permitir sin que medie

una compensation adecuada, el usa de su territorio par° actividades mill-

tares ojenas a los fines especificos de to defense y neutralidod del Canal.

Otro ospecto importante de to ocupocien de la Zono del Canal por

militores y otras agencies del Gobierno Federal destinadas a fines diversos

de to operation, To defensa y neutrolidod del Canal, es el de los gastos

que su personal couso a lo Campo/11a del Canal. Ocurre que coma quiera

que en to Zona la mayoria de los servicios pablicos se prestan o tarifas

muy inferiores a su verdadero costa, y el deficit es absorbido pot la Cam-

pania del Canal y pagado con las rentas que produce la operation de la

via interoceanico, en la practica result° que el Canal le est6 dando una

subvention economic° considerable al Deportomento de Guerra. Por ejem-

plo, una buena parte de los dos millones y media de Mores que anual-

mente le cuesto a to Comp°,Ira del Canal el mantenimiento de los es-

cuelas, se destina a la education de los hijos de militares acontonados en

nuestro territorio. Igual coso puede decirse del servicio de correos, biblio-

tecas, hospitales, etc.

Con miros o corregir lo injusticia que encierra para Panama este uso

indiscriminado del territorio notional par las fuerzas armadas de los Esta-

dos Unidos, me permito sugerirle al senor Ministro la conveniencia de que

se of icie al Ministerio de Gobiemo y Justicia, a fin de que par los medios

que se estime mos convenientes, se hoga un estudio pormenorizado de las

areas destinadas a actividades y establecimientos militares en la Zona del

Canol que se opartan de los objetivos licitos consignados en los Tratados.

Cuondo To Cancilleria cuente con esto information, estar6 en condiciones

de iniciar los gestiones tendientes a legalizar est° situation y obtener una

adecuada compensaci6n, tomando como punto de partici° los sumas que

los Estodos Unidos acostumbran a pagar a poises extranjeros par el uso

de bases militares.

LAS CARACTERISTICAS DE LOS CANALES A NIVEL

Ante la posibilidad de que en un futuro proximo se inicien negocia-

clones con los Estados Unidos para lo construcci6n de un canal a nivel

pot nuestro territorio, el presente informe estarfa incompleto Si no inclu-

yeramos ciertos observociones recogidas en Suez sobre las coracteristicas

de los canales a nivel.

Desde el ospecto economic° el punto basic° que debe guior a los

futuros negociadores panamenos de una concesion para to construction de

un tonal a nivel, es el de lo importancio de los peajes. No debe perderse

de vista que a diferencia de lo que sucede en los canoles con exclusas, los

canales a nivel pueden ser operodos eficientemente con un flamers° muy

65

reducido de personal, y los estadias de las naves en los puertos terminales

son pocas. Como consecuencia de estas circunstancias, desaporecen próc-

ticamente as entrodos de circulante proveniente de toles fuentes.

Per otra parte, lo experiencio del Canal de Suez dernuestra que los

beneficios econornicos que recibe el Estado ribereno provienen directomente

de los peajes, los cuoles oumentan de ario en ono debido al crecimiento

constante del tr6fico. En el ono de 1962, el Canal obtuvo una entrado

bruto en concepto de peajes superior a los $290.000.000.00. A peso; de

los mejoras que se hicieron a a vie, esta fabulosa sumo permiti6 a la

Autoridod del Canal obtener una gonancio neta cercena a los $150.000.-

000-00. Salta a la vista que en una futuro negociocion pore un canal o ni-

vel le exigencia fundamental panomena en el compo economic° debe ser uno

porticipacion equitativo en los peojes acompatioda del derecho a fijar

el monto de los mismos.

Otro aspect° importonte de la experiencia de Suez que en Panama

debe conocerse, consiste en que las utilidodes del tonal a nivel benefician

directamente al Fisco, y no al comercio y a la industria del area vecina

a la Zona del Canal, coma ahora ocurre entre nosotros. Es decir, el dio

en que se construyo en el lstmo un Canal a nivel, y como consecuencia de

elle desoparezcan coma tiene logicamente que suceder, el complejo buro-

crOtico de lo Compania del Canal y del Gobierno de lo Zona, quedaren re-

ducidas a un minimum las utilidades indirectos que hay perciben de lo

operacien del Canal los obreros, comerciontes e industrioles de las ciu-

dodes de Panomo y Colon.

La cuestion estriba en que en un canal a nivel los beneficios los

recibe directomente el Fisco y provienen de los peajes. En cambio en el

sistemo imperonte en el Canal de Panama lo que rinden as bojos peajes

es invertido cosi en su totalidad en mantener o lo Compania del Canal y

al Gobierno de lo Zona. Desde luego, la economia panameno del Orea

cercono al Canal recibe algunos beneficios indirectos de esto inversion.

Siendo elle asi, pareciera logic° que quienes entre nosotros se oponen a

quo se construyo un canal a nivel en el Darien, par temor a los perjuicios

economicos quo puedon sufrir las ciudades de Panama y Colon, deberian

oponerse tombien a que el actual Canal fuera convertido en una via a nivel.

Par otro parte, es interesante observer que par ser Egipto una Nacion

de 22 millones de habitantes, les entrodas directos que recibe el Gobierno

de la Republica Arabe Unido de la operacion del Canal, no producen en

sus finanzos el enorme impact° que tendria en el presupuesto ponameno

una porticipacion equitativo en las utilidades que debe producir un canal

a nivel operado con criteria economic°.

Finalmente, serio oportuno que antes de iniciar negociociones sabre un

canal a nivel, nuestro Gobierno edopte una politico definida en cuanto ol

66

problema de las bases militores. La experiencia de Suez demuestra que en

el mundo de boy, y moxime si el Canal es operado por uno potencia con

el poderio de los Estodos Unidos, no se requieren mayores fuerzos militores

pore los efectos de gorantizar su defensa y neutrolidad. Sin embargo,

coma es sabido, par razen de la interpretaciem unilateral que los norte-

omericanos hon dodo al Tratado de 1903, la Zona del Canal ha sido con-

vertida en el centro de operaciones de sus fuerzas armadas en la America

Latino. En cuolquiera negociacion future sabre un canal a nivel conven-

dria desligar los dos tipos de actividad militar. De suerte que en el Tra-

tado del Canal propiamente ton solo Sc contemplara el establecirniento de

aquellas fuerzas militores reolmente indispensobles pare garantizor la de-

fense y neutralidad de In via. Por otra parte, si se estima conveniente

para los intereses nacionales, podria celebrarse un convenio sabre bases

militates, las que quedarlan sometidas a un regimen legal independiente

del Canal; y, desde luego, mediando uno compensociem adecuado, similar

a los tratados que Estodos Unidos ha celebrodo con Esparta y otros no-

clones.

Aprovecho la oportunidad para reiterar a Vuestra Excelencia las se-

guridodel de ml m6s alto y distinguido consideracion.

67

DECLARACION

de los Intelectuales Panametios en tonic

a la Agresion Norteamericana

A los escritores, artistas y hombres de ciencia de America, Europa, Asia, Africa y Oceania, de sus hermanos de Panama, ante la °erosion

militar perpetrada al pueblo pcnamelio pot las tropas del ejorcito norm-americano estocionadas en la zona del canal.

El prop6sito de construir un canal por el 1st= de Panama, quo in-

flomoba las ambiciones de los personeros del Departamento de Estado host°

olentarlos a derrumbor cuolquier obstoculo quo frenoro sus designios, ter-

min6 por oprovechar los genuinos ospirociones de los patriotos ponamerlos

quo jamas dejoron de luchar par lo independencio. A cambio de lo oyu-

do norteamericana, quo en este caso ni siquiera disimularon con los adornos

del omor a la libertod a quo son odictos, nos impusieron con alevosio y

siniestra prontitud un trotodo que logroron firmara un aventurero frances

a nombre de la nociente RepUblico.

Durante 60 arias, todas las odiosos y denigrantes contradicciones que

engendra el imperialism° han tornado forma en nuestro suelo, con su for-

sante secuelo de coridad y apocrif a ayudo, ruidosamente pregonada. Asi

es como aparecieron en el Istmo los macobros casilleros de la discriminacion

racial, eso oprobioso pirdmide de caprichosas escolos sociales, politicos y

econ6micas, cuya cUspide de odio siempre remota el rubio jayon que pro-

duce infoliblemente la aristocratic del dolor.

Desde entonces, Trente a la opulencio norteornericana, Panama sentia

que lo que los Estados Unidos le entregoba con la mono derecho por el usu-

fructo estrategico de su geogrofio, con la ixquierda se lo escomoteoba con

no disimulodo desclen. Asi nos ha cobrado alquileres par el uso de flues-

Ira propia tierro, vendido nuestro propio aguo y logrado de nosotros privi-

logics economicos de todo tipo, cuyos montos hon sido siempre superiores

a los exiguos ',agoras que constituyen los anuolidades del canal.

68

Nuestros hombres y mujeres han sufrido en su propia come y esoiritu

lc presencia norteamericano en su mos siniestra actitud de raza ccriquis-

todora y superior. La largo convivencia con ellos nos ha permitido COM*

prender a cabalidad el asombro que muchos pueblos comienzon a presentir

Ohara ante su extravagonte poderio material y la pobreza de su concep-

tion humanistic°.

Esto doble imogen la hemos vista ref lejada coda vez con mayor insis-

tencio en todos los sangrientos tinglados del universo donde los hombres

luchan par romper las esclavizontes coyundas del pasado. Bajo la excuso

de defender la cause de la libertad, que desde su punto de vista siempre

termina indisolublemente wad° a los mos dudosos compromises economicos,

nuestro tierra sirve hay de sostin a las Ilamodas escuelas de ensenanza

anti-subversiva, donde ininicamente se adiestran los futuros dittadores mili-

tares de lo Americo Hispana. El mos abyecto simbolo de est° falsa position

norteomericana --outoelegido defensora del derecho de los &biles y opri-midos-- se destaca con nitidez comporando sus estridentes proclarnas o

fcvor de la cause de la outodeterminocion de los pueblos, tal coma ocurri6

hate unos °nos frente a la crisis del Canal de Suez, con su temerario y

permanente arrogancia en el pleito sabre el Canal de Panama.

Al initior un breve relato de algunos de los hechos que han producido la reciente crisis de Panama, consideramos que la misiOn de nuestros her-

monos de America, Europa, Asia, Africa y Oceania es tonocer las causas

historicos, la razon y lo justicio que sostienen la lucho que libra nuestro

pueblo en k botallo general, en todos los frentes del mundo, contra los

Oltimos bastiones del imperialism°. A ml efecto consideromos necesario

destacar las siguientes consideraciones:

A.— El Estado Republican° de 1903 es expresiOn politico de la nacionali-dod panamena. Reiterar en el piano americano la peripecia historic° de

la autodefinitiOn national parece conducente y oportuno; es el descono-

cimiento de los momentos historicos fundomentoles de ese proceso el que

ho engendrado la incorrecto perspectiva qua agota y enojeno la razon de

scr de la Repalica en la sok consideration del despliegue historic° del im-

perialism° norteamericano. Las propios rakes de nuestra entidad politica

se encuentron, sin embargo, ampliamente ocreditadas per una experiencio

historic° colectiva que import° sin desmayo recordar. El esquema de esa

experiencio incluye los siguientes considerationes fundamentoles:

• 19.— El proceso independentista hispanoomericano encuentra en el

Istmo de Panama propia definition el 28 de Noviembre de 1821. El mis-

mo instrumento politico que nos declora independientes de Espana nos in-

corpora o lo Nueva Granada, no sin antes formular la exigencio de la repre-

sentotividad de los intereses istmerms dentro de la estructuro del Estado al

cual nos incorporamos.

69

2.— A troves del decurso del siglo XIX se define social y politicamente

el proceso de autoofirmacien nacional. Su reiteracion en diversos coyun-

turas, sin ninguno intervene& de Porte de los Estodos Unidos, expresa los

fuerzas nacionales que gestan la independencia de 1903. En 1830, 1831,

1840, 1855 y 1862 movimientos separatistas o outonomistos senalaron

inequivocamente su significacion profundamente nacionalista.

3.— La independencio de 1903 conjuga los fuerzas nocionales que

intentoron afirmarse durante el siglo XIX con la politico expansionist° del

imperiolismo norteamericano. La fecha, dromeitica en la historia

ricana, revelo la interne debilidod de la oligarquio nacionol y la extrema

vorocidod del imperialism° norteamericano que hicieron posible una inde-

pendencia mediatizado. Hoy, solo lo negation de la oligarquio y del im-

perialismo promete la efectiva independencia y la integrocion cabal de la

nacionalidad.

B.— El Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 es expresiOn juridica del im-

perialismo norteamericano. La RepUblico de Panama fue obligoda per los

Estados Unidos a no beneficiarse, por lo iniciativa de sus propios recursos,

de otras vias interocednicas. Panama, en virtud de la clousula V del Tra-

todo, concedio a los Estodos Unidos, a perpetuidad, "el monopolio poro lo

construction, mantenimiento y funcionamiento de cuolquier sistema de co-

municacion per media de canal o de ferrocorril a troves de su territorio".

En virtud de eso cloro norma, per espacio de 60 arios Panama no ha tenido

la mos minima aestian poro ampliar sus vias de comunicacion interoceeni-

cos y los existentes, del genero °punted°, son coma se sobe, de los Esta-

dos Unidos.

Sin dudo, entre aquellas cldusulas de mayor contenido humillante para

la nueva nacion, la VII cobra un coracter singular. En °tent& a este

clousula, los Estodos Unidos se reservabon el derecho de intervenir en el mantenimiento del orden pUblico en los ciudodes de Panama y Colon en

los cosos en que la RepUblica de Panama no estuviere en capacidad de go-

rantizarlo, a juicio de los Estodos Unidos. Este disposiciein tome careicter

Constitucionol, con la desdorosa circunstancia de que en virtud de ello se ex-

tendie el derecho de intervene& a todo el territorio nacionol. Era el

imperialism° norteomericano en funcien, creondo sus normas juridicos par°

controlar el vosallaje de la nueva RepUblica.

Es de advertir, sin embargo, que tras uno loborioso gest& de genera-

clones, muchos clousulos aqui comentadas, y que formaron parte del cuerpo

juridic° del Trotodo General, hon sido revocadas. Desde 1936, en aten-

clew) al Tratado General de ese ario, Estodos Unidos renunci6 algunos

derechos o facultades, entre ellos los relotivos a las intervenciones en 10

vides interne' de la Republica, a la tomo de nuevas tierros de modo unilate-

ral; y per el Convenio de 1955, renuncie parcialmenti al monopolio a lo

70

construccitin de vies interoceanicas. Pero hon quedado pora su revocatorio,

ccmo objetivo de los panamentos de hay, todos aquellos disposiciones que

nos atan o perpetu:dod, sin quererlo, a los destines de otra Nacian.

El Trotodo General de 1903 tenio qua responder a la mentalidad ex-

ponsionisto e imPerialisto de los Estcdos Un.dos, agudizado en los postrr-

merles del siglo posado y en los primeros °nos del actual. No result°, par

tante, increible, quo el Trotado Hay-Bunou Varillo conservara clausulas

olentatorios o la soberer* de lo nuevo Republica, quo menoscation su je-

rarquia de tal y que la convertion en un srmple protectorodo.

En efecto, el articulo I del Tratado obligcbo a los Estodos Unidos a

"gorontizar y mantener" la independencio de la Republica de Panama.

Esa obligacien solo la tienen los Estodos can relocion a sus propios territo-

ries, y elle implca, muy directemente, uno ornenaza de intervencien per-

manente, coma qua es ministeria unilateral de los Estados Unidos determi-

ner cuando debe actual- pare gerantizer y mantener a independencia.

El articulo It del Tratado, osimismo, otorgo a los Estados Unidos uno

fa,o de diez millas de ancho, en la ruta del canal. Sc incorporo en este

clausula el pacto a perpetuidod. Pero lo vocation imperialist° de los Es-

todos Unidos se hate mas enfetica en esta misma norma, al disponerse

igualmente quo o mos de les diez milics concedidas, los Estados Unidos,

de modo unilateral, puede tomor a perpetu:ded los Cerro., y agues que

estime neCesarios. Par esta misma disposici6n se concedia. a los Estados

Unidos, a perpetuidad, tots los isles ubicadas dentro de los ',mites de la

Zona del Canel en las agues territoriales con una extension de tres millos.

Este °fen imperialist° adquirio uno concrecion muy espacial en kr clausal°

III, o sea en °quell° que a juicio de los Estodos Unidos, Panama cedio los

derechos soberonos sabre lo Zona del Canal. En virtud de dicha clausula

los Estados Unidos ejercerion los derechos de poder y outoridad sobre la

Zona del Canal, "como si fueron soberanos". El uso del lenguaje ambiguo

en este articulo ha dodo motive pow una largo controversia entre ombos

poises, toda vez que lo tesis panomeria sostiene que el estado territorial es

soberano en lo Zona del Canal, que tal soberania jamas fue cedida, qua en lo frase "coma si fueran soberonos" hay una negocan implicit° de sad),

y quo lo realmente tronsferido a los Estados Unidos es la simple jurisdic-

don administrative.

C.— A la agresion no provocada del 9 de Enero de 1964 el pueblo porta-

meno respondia, coma en °fres ocasiones histerreas, can un mov.miento mul-

titudinario de afirmacian nacionalista. Las mismas fuerzas imperialistas que

mediatizaron nuestra independencio e impusieron el engendro juridico del

Trotado Hay-Bunou Varilla hay intenton, a troves del monopolio de lo infer-

macion, enrnascorar la significocion notional del movimiento popular de

los dies 9, 10 y 11 de Enero. Las monifestaciones populores contra el

71

imperialism° norteamericano no ban sido, sin embargo, inseditas en nuestra

historic. Es por elle que el movimiento del 9 de Enero ho de ser consi-

dered° coma una nueva monifestaciOn, seguramente no la ultimo, de la

lucha secular del pueblo panameno contra el imperialismo. Durante

posed° centurio, y en lo que va de lo presente, esa lucho ha plasmado en

movimientos multitudinorios que seistolon simultaneamente su esencia nocio-

nal y su definicien anti-imperialista. Import° recordarlos o quienes boy

padecen premeditodas amnesios histericas.

Durante el Siglo XIX. La presencio insolente del ciudadono yonqui

ptecipito contradicciones individuates que facilmente alcanzon compromi-

ses multitudinarios. En 1849, lo que podriamos denominar "Tumulto Sr.

Sends", onuncia, con su saldo de heridos, el desigual enfrentamiento his-

terico panameno-norteamericano. En 1850, en Mayo, culminan una serie

de incidentes que oponen ciudadanos norteamericanos o los istmeAos hu-

mildes del barrio popular de Santa Ana. Sc trate de una diefana premo-niciOn de que las contradicciones con el Imperialism° las enfrentan en pri-

mer termino, antes que las oligarquias gobernantes, los sectores autentica-

mente populares. El 15 de Abril de 1856 el incidente de "La Tajodo de

Sandia", serial° uno de las acciones multitudinarias anti-norteamericanas

m6s importontes de nuestra historio. La sangre rubrica, nuevamente, la im-

posible coexistencia con la discriminacion y la insolencia. Estos son los

hechos que, duronte la decode del cincuento, sefialan la primero etapa de

la ofluencia demograf ice norteamericano al Istmo can motivo de constituir

Este paw obliged° par° el Oeste estadinense y con motive de la construc-

ci6n del ferrocorril interoceenico. La construccion del canal determiner&

en la proximo centuria, la explosien de acciones mosivas producidos por

ant:doges circunstancios.

Durante el Siglo XX. La presencia norteamericano en territorio pane-

merio, la facultod, contractualmente sancionado, de intervenir en nuestros

asuntos, explica en parte la irrupcion de fuerzas militares estodinenses en

el contexto del movimiento inquilinario, una de nuestros conmociones soda-

les mos importontes. El heeho es significativo par cuanto serial°, uno "vez

m6s, de manere tangible,. la imposible conciliocion entre los intereses po-

pulares y los pretensiones del imperialismo. Est° controdiccion alcanz6

notable expresion multitudinaria en 1947 cuando un movimiento popular

de extroordinaria unanimidod se opuso con Exito a la prorrogo de conce-

siones contractuales que Panama solo excusobo par la lucha mundial con-

tra el fascism°. Aquel movimiento, en to inmediato, anunciabe los actus

rnosivos de reof irmacien de la soberania ponameria sabre la Zona del Canal,

de 1959, y lo explosion multitudinaria del posed° 9 de Enero. Estos movi-

mientos, de no solucionorse el problem° imperialist° en nuestro pois, inevi-

tablemente se repetiren en un future proximo.

72

CONCLUSION ES:

Los consideraciones expuestas tienden a mostrar los reices historicas de

nuestra entidad politico, la intervencion nefosto de uno potencia que lucha

contra lo pleno °firmed& de la nacionolidod, y el esquema historic° basic°

dentro del cud l transcurre la desiguol batalla del pueblo panomerio contro

el imperiolismo. Estes son circunstancias quo explican la unidad popular

olcanzado el 9 de Enero proximo posado frente a los octos de egresian

no provocodo de que fue objeto nuestro pais. Los objetivos inmediatos de

nuestro emperio derivan naturalmente de las consideraciones apuntados.

El pueblo ponomerio asiste, efectivomente, a una moduraciOn de sus cspirociones nocionolistas. Su repuesto, ante la agresien no provocado de

Enero, no demuestro otra coso. Al iguol quo todos los pueblos del mundo,

no desea la presencia extranjero que le disputa su propio suelo ni la explo-

tack& humillonte de sus recursos naturales por una potencia °len°. La

agresien no provocado ho puesto a la orden del die la nocionalizacien del

canal y el cese de la ocupacion norteamericona del territorio patrio. Los

rnismos norteomericanos hon probe& una vez m6s, con su apelacion a la

violencia, que su presencia en territorio panamerio empiezo a ser incom-

patible con la tranquilidad y paz, nocionales y hemisfericas. El pueblo pane-

mono ha abierto un frente historic° par la nocionalizacien, la desmilitari-

zeal& y la neutralized& del canal.

Si hay, a troves de esto declaracien, nos dirigimos a la inteligencio

Ictinoomericona y mundial, es con el objeto de explicar el punto de vista

panommio frente a problemos que no siempre han sido comprendidas a tro-

ves de una conceptuacion correct°, y que tantas veces ban resultado dis-

tcrsionados par la propaganda imperialist°. Este en nuestro &limo que de

parte de los trobojadores intelectuales del mundo recibiremos la solidaridad

que espontaneamente ofrece el espiritu cuando median los vinculos que

establecen lo inteligencia y la comprensiOn.

Panama, Rep&lica de Panama,

9 de Febrero de 1964

(Fmdo.)

Rogelio SinOn, Ricardo Bermudez, Ricaurte Soler, Ramon Jurado,

Roque Cordero, Leopoldo Fuentes del Cid, Rene Brenes, Jorge R. Ribo, Alfredo Canton, Guillermo Trujillo, Alberto Saint Mob, Manuel F. Throte,

Bernardo Lombardo, Fabian Echevers, Di6genes Arosemena G., Juan Antonio

73

Susto, Thelma King, Alberto Dutary, Isaias Garcia, Domingo H. Turner,

Ramon de Aguilor, Alvaro Menendez Franco, Trist6n Solarte, Jose Franco,

David F. Turner, Ornel Urriola Marcucci, Elsie Alvarado de Ricord, Dora

P. de Zarate, Herbert de Castro, Hugo Navarro, Anita Villalaz, Victor N.

Juliao, Carlos Ivan Zahiga, Aristides Martinez Ortega, Codas Garcia de

Poredes, Pedro Rivera, Octavio Mendez Guardia, NodPio Rivera C., Lino

Rodriguez Arias, B., Cesar Young N6nez, Rafael Gonzalez, Jose Manuel

Boyard Lerma, Carlos Arboleda, Humberto Z6rote, Juan Manuel Ceder*,

Jose de Jesas Martinez, Ricardo Silver° C., Carlos Francisco Changmarin,

Victor Levi Sasso, Ernesto Costillero Pimentel, Guillermo de Roux, Domingo

Lizuain, Rafael Perez Molina, Jorge E. Turner, Luis Carlos Jimenez, Ney

Cotta Pinzon, Hugo Guiroud, Combos Bolivar Pedreschi, Jose Antonio Cordo-

va Roman B. Reyes, Fran Ramiro, Lucas Barcena, Moravia Ochoa Lopez,

Ramon Oviero, Cesar Candanedo, Rafael Rivera Dominguez, Elsa Kawnno,

Eudoro Silver°, Manuel Roy, Leonidas Escobar, Jorge E. Illueca, Alfredo

Castillero CoIvo, Carlos Gonzalez Boz6n, Sonia Z. Cajar, Aristides Cajar

Molina, Dimas Lidio Pitty.

74

18 aims de la Asociacien Nacional de Farmaceuticos y sus Proyecciones

Lic. RUBEN OCTAVIO OW SANCHEZ

Introduction

1.—Noce la Asociacido Nocional de Formaceuticos.

2.—Diplomas por correspondencia y revelido de titulos.

3._peglamentos pare los establecimientos farmaceuticos. Regencio formaceutica. El Decreto Ng' 1302 de 1952. Ley 23 de 1963.

4.—Drogos enervontes, estupefocientes y narcoticos. Ley 23 de 1954.

5.—La Regencia Farmaceutica en los agencies.

6.—Lo Asociaciem National de Farmoceuticos y la Oficina de Regu-

laci6n de Precios.

7.—La Asociacien Nacional de Farmaceuticos en el Consejo Tecnico de Salud PUblica.

8.—Colegiocion Farmaceutica. Ley 23 de 1963.

9.—Primer Congreso Nacional de Formaceuticos.

10.—Primera Semana del Formaceutico.

11.—Sexto Congreso Centroamericano de Formacia.

12.—Consideraciones finales.

75

INTRODUCCION

Baja el titulo de LA LEGISLACION FARMACEUTICA PANAMEKA 0

LA LUCHA DE UN GREMIO presente un trobajo ante el Quinto Congreso

Panomericano de Farmacia y Bioquimico, celebrado en la cludad de Wa-

shington, D. C., en el ono de 1957, con el propasito de que mis colegas

farmaceuticos de todo el continente, alli reunidos, conocieron el origen

y la historio de la mos reciente legislacion formaceutica de America.

No pretendia con este trobajo presentar a nuestra legislacien como

modelo. Lejos estaba de ello, yo que faltabon olgunas lagunas par Ilenar.

Ya lo decia en la presentacien: "Pero mas que todo es nuestro propasito

demostror que las conquistas que hemos obtenido en ton pocos °nos han

sido posible oracles al esfuerzo y la constancia de un grupo y a la fe en

nuestros ideales y en la nobleza de nuestro cause".

Ahora me brindan lo oportunidad de hocer una exposiciOn m6s com-

pieta, pues la profesion formaceutica panomena ha sufrido combios, fravo-

rabies per cierto, que nos colocan en posician ventajosa frente a otros

parses de la America.

Y la ocasion no puede ser rads propicio yo que en estos momentos

asistimos a la realizacien de una de las Inas cares aspirociones de la pro-

fesi6n farmaceutico panamena ly de los poises americanos): la creacien

del Colegio Nacional de Formaceuticos.

Y es que el tema contiene pare quien escribe estas lineas una serie

de hechos que le aton fuertemente o el per ester intimamente vinculodo

al desorrollo de nuestro legislocion farmaceutica, par hober participodo

en la mayor parte de las gestiones tendientes a conseguir as medidas que

hoy rigen el ejercicio de la profesi6n en Panama y par hober participado

tombien en los jornadas en donde se le die forma, se estructur6 el cuerpo

de medidas legales que hay rigen las actividodes formaceuticos del pots.

76

NACE LA ASOCIACION NACIONAL DE FARMACEUTICOS

Como es del conocimiento de todos los profesionales, haste el ano

de 1952 no existio una reglamentocion adecuodo pore la aperture y fun-

cionamiento de un establecimiento farmaceutico. La aperture de una

farmed° esteba sujeta simplemente a los tremites corrientes de un esto-

blecimiento comercial, y bestobe con informer o 'as autoridades respectives

do su proximo initiation, el nombre del farmoceutico regente y comprobar

quo se contoba con las exigencies del petitorio existente. No habit), pues,

hi closif 'cation de establecimientos farmaceuticos, ni organization, ni re-

glamentocien de los funciones del regente. Es mos, el tempo del profe-

sional se mantenie restringido al mostrador y al receterio.

Frente a toles circunstoncias, dse justificaba la existencio de uno Es-

cuela de Farmed° en Panama? Hobia olgon estimulo, un incentive pare

aspiror la idoneidad profesional? eCual sera el destine inmediato de la

Escuela en nuestra Universided? Ante la forzosa respuesta negative, un

grupo de egresados de la antigua Escuela de Farmed° y de in recien fun-

dada Universidad nos vimos impelidos a cambior el estodo de cosas exis-

tentes, de comenzer la estructuration de lo legislation formoceutica del

pals pore reglamentar el tempo en donde tronsitObamos y camphor su radio

de action pore encontrar justification a ins legiones de jovenes quo alio tras

ono saldrion de nuestra Universided con la idoneidod requerida y con

ansies de mejoramiento. Fue entonces cuando surgi6 In necesidad impe-

ries° de fundar definitivamente la Asociation Nacional de Formaceuticos,

despues de verios 'Mentos quo se vieron frustrados.

Nos iniciamos en in vide profesional en el alio de 1940 y pertenece-

mos, precisamente, a to primera cosecha de nuestro Universidad. Junto con

un grupo de colegas, entre los quo se encontrobon groduados en la antigua

Escuela de Farmocia que funcion6 en nuestro Institute Nacional y quo fue

luego incorporado a la Universidad y otros groduados en el exterior, fun-

demos —despues de tante reflexionar sabre la situation de la farmacia

ponamena— la Asociocien Nacional de Farmaceuticos, en Febrero de 1945.

Surgi6 la Asociacion, coma lo apuntamos en to Revista "Farmacio Pena-

mono", (Mayo de 1946) "de lo necesidad de organizer los diferentes gra-

pes del gremio formoceutico con el ohjeto de lather por un mejoramiento

profesional e intelectual; par estoblecer la reglamentacien odecuada del

77

roma; par el reconocimiento de parte del pUblico de la labor del formaceu-

tico y dignificacion de la mismo; de luchar, en fin, par la aquilatacian de

una verdodero conciencia profesionol".

No presentaremos en estas notes un estudio de la legislachan forma-

ceutica de Panama, yo que pecariamos de intrusos en un compo ajeno al

nuestro. Presentaremos, si, los puntos mos salientes en donde nuestro

Asociacian ha tenido participacian direct°, a fin de dejar constancia de su

accian positivo en la vida del pals.

DIPLOMAS POR CORRESPONDENCIA Y REVALIDA DE TITULOS

Las primeros actuaciones de la redo', fundada Asociocien se dedicaron

a corregir un mai existente quo amenazobo can el cierre de nuestro es-

cuelo. Nos vimos en lo necesidod de emperior nuestros primeros esfuerzos

en conseguir que no fuesen reconocidos of iciolmente los diplomas expedidos

por escuelas que imparten enserionza par correspondencia, y lograr, osi-

mismo, que el examen de revaliclacion de los titulos obtenido en universi-

dodes del exterior fuesen hechos por nuestra Universidad y no par el

Consejo Tecnico de Salud Public°, coma se venio hacienda.

Despues de tremenda lucha, logramos, al fin, nuestros dos primeros

objetivos. Conseguimos quo tonto la ley de Autonomic Universitario como

el C6digo Sanitorio, expedidos precisamente en los momentos de nuestra

lucha, dejaran establecido quo la revolida debe hacerse en nuestra Uni-

versidad, y que no se reconocieran los diplomas obtenidos en escuelas quo

ensefian par correspondencio.

REGLAMENTO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS. REGENCIA FARMACEUTICA. DECRETO N9 1302 DE 1952. LEY 23 DE 1963.

Despues de establecidos los primeros contactos con colegas y orgonis-

mos profesionales de otros poises, y coma producto de los inquietudes ins-

pirodas en los Congresos Internacionales en donde comenzamos a parti-

cipar, surgieron los lineamientos paro iniciar lo reglamentacien del ejercicio

de la profesi6n y el funcionamiento de los establecimientos farmaceuticos.

Fue entonces cuondo un grupo de jevenes profesionoles, pletericos de en-

tusiosmo y onsiosos de mejoramiento, se di6 a la tarea de Hever a la

realidad esto exigencia del C6digo Sanitorio. Una vez conseguido el nom-

bromiento de la Comision redactor° del proyecto, se inicie, can optimism°,

lo tarea que culmin6 can la promulgacion del Decreto N° 1302 de 1952,

78

"par el cuol se aprueba el reglamento pare el funcionamiento de los este-

blecimientos farmoceuticos". Alli mismo quedobo estoblecida la regencio

formaceutico y sus obligociones.

Empero, no todo fue felicitaciones y muestra de satisfaccion par esto

nuevo conquista de la Asociacien y por el nuevo peso quo claim, los auto-

ridodes sanitorios poro garantizar at ciudodono seguridod en el monejo

de los medicamentos. A los pocos dips, urn grupo de disconformes, un

grupo de ciudadanos de los quo consideramos intrusos en la profesien, se

dio a la torea de saboteor el reciente decreto, de destruir su esencio misma

trotardo de involidar algunos articulos quo perjudicoban sus intereses.

Fue osi coma este grupo de ciudadonos, en forma irreflexivo, inici6 su

torea logrando lo derogaciem del orticulo 16 quo profesionalizaba ya la oc-

tividod del visitador de medicos, y la ponio on manos de personos ideneas

par hober cursodo satisfactoriamente estudios universitarios en los ramos

quo tienen que ver con la octividod de un visitador de medicos.

Aunque logroron su objetivo, es bueno consignor aqui quo esos mismos

individuos, a los pocos meses, trataron de buscar el opoyo de la Asociacien

pare solicitor la restitucien del orticulo 16, frente o lo amenozo en que

se vieron cuando comenzoron a desfilor par los consultorios medicos indi-

viduos sin oficio, sin profesien, quo se dedicobon a visitor medicos con el

criterio de mandodero, de un reportidor de muestras. Hoy die, afortuno-

damente, ha sido restituido dicho articulo medionte el decreto Na 405

de 21 de Julio de 1961.

Pero el deseo de invalidor totolmente el decreto N 9 1302 continuo

con vehemencia y hubo quo montener tremendos luchas con of fin de quo

'as enemigos de la profesien no consiguieran sus propOsitos. Los profesio-

notes en forma uneinime tuvieron quo manifestarse categoricamente en

contra de ton obsurda pretension y solicitor, exigir, el montenimiento del

decreto. La intervencien del Presidente del Colegio Formoceutico Nacional

de Cuba, Dr. Arturo M. Castro Valera, a solicitud de los profesionoles

panomerios, fue valiosa en el sostenimiento de nuestra tesis, y se mon-

tuvo el decreto.

Dos °nos mds torde otro grupo de intrusos on litIS actividodes forma-

ceuticos del pals, otro grupo de odvenedizos en nuestro comp°, arremete

contra el articulo del decreto quo clasifica a las agencies come, estable-

cimientos formacouticos y les exige lo regencia. En ',errata especial pre-

sentaremos este coso, en el cuel se pronuncioron eminentes figures de lo

profesien on diferentes poises de la America y de Esparla, y que fue venti-

!ado on la Honorable Corte Suprema de Justicia.

El texto del decreto N9 1302 ho sido revisado y ajustado a los exi-

gencies actuales y se encuentra incorporado, cosi en su totalidad, a la ley 23 de 29 de Enero de 1963, quo crea tambien el Colegio Nacional de

Formoceuticos.

79

DROGAS ENERVANTES, ESTUPEFACIENTES Y NARCOTICOS

Ley 23 de 1954

Al uso y manejo de estupefacientes no siempre se le ha dodo la im-

portancia y seriedod que exigen los convenios internacionales a quo estein

sujetos. En efecto, en Panama resultabe sumamente fécil odquirir dichos

productos sin las menores exigencies, y bostobo la presentacien de la receto

de un focultotivo pare adquirir cualesquiera de estas substancias y en las

cantidades deseados. Selo los importadores esti:tan sujetos o as cuotas

impuestas a nuestro pals. Ante tales circunstancias, los profesionates pa-

nomerios, par intermedio de lo Asociacion, se vieron precisodos a comenzar

los gestiones para conseguir quo tales substancias fuesen controlodas tonto

en su importation como en su manejo y uso. No podiomos los profesio-nales ponameros dejar que continuose esto situaciart, yo quo elle equivalia

a convertirse en cemplices de quienes se aprovechoban de tont° desorga-

nizacion, y demostrabon, osi mismo, no poca irresponsobilidad profesiona:

De °Ili surgi6 to necesidad de instar a las autoridades de Salud PUblica

pera quo designasen lo Comision que redactora el proyecto de reglamen-

taci6n. En este comision porticiparon activomente miembros de la Asocia-

chin, y, gracias a su inter& y a sus gestiones frente a los funcionarios res-

pectivos, se consigui6 la promulgocien del decreto N 9 733 de 9 de Octu-

bre de 1953, con el cuol se dictaban los norms pare lo importacien,

monejo y uso de las drogas norceticas y productos de patente quo las

contienen.

Sin embargo, no faltaron los insatisfechos y los quo se sintieron ince-

modes con la nueva medida y pretendieron, con el pretext° de estoblecer

penes porn los traficantes, eliminar lo concerniente a su introducciem y

manejo, cosa quo yo se habia conseguido mediante el decreto N 9 733. Fue

otro lucho a la cud l tuvimos quo enfrentarnos, y, grocios a la buena volun-

tad de algunos diputados de esa epoca, el decreto N 9 733, quo se viera

amenozado, fue adicionodo integramente a In Ley 23 de 1954, quo es lo

que se montiene vigente y regulo la importacien, manejo y uso de drogos

enervantes, narceiticos y estupefacientes y productos de potente que los

contienen y dispone sanciones pore los infractores de la misma. En ella

se dejo claramente establecido quienes pueden importer, en que condiciones,

come pueden adquirirse de un mayorista, como se olmacenon y como de-

ben expenderse. En elle oparecen tambien las regulaciones o quo est6

sujeto tanto el profesionol de lo medicine como el farmaceutico y el po-

ciente mismo.

80

5

LA REGENCIA FARMACEUTICA EN LAS AGENCIAS

Bojo el titulo LA REGENCIA FARMACEUTICA OBLIGATORIA, SU

DEFENSA EN PANAMA, presente ante el OP Congreso Centroomericano

de Formacio, celebrado en lo ciudad de San Jose, Costa Rica, 1956, un

trobajo que recoge todas los incidencios y conceptos emitidos con motivo

de una obsurdo demand° de inconstitucionalidad de algunos orticulos del

decreto N 9 1302 presented° ante lo Honorable Corte Supremo de Justicia.

Se trate de una demanda presented° par un grupo de comerciontes

dedicados a la importation y distribution de productos formaceuticos quo

pretendio conseguir que . la Corte Supremo de Justicia declorose inexequi-

bles los articulos 29 y 49 del decreto N 9 1302 que clasificon a las agencies

distribuidoras coma establecimientos formaceuticos e impone, por lo tonto,

la regencio formoceutica.

Como todo medida que tiende a regular el ejercicio irrestricto de de-

terminadas actividodes, este grupo de comerciontes acostumbrodos a actuar

libremente, se sintio interned° con la promulgocion del decreto que, par

primera vex en Panama, dictobo poutas pore el ejercicio de sus actividodes

ton intimomente vinculodas a la responsabilidad del formoceutico detallista.

Sostenian estos senores en su demand°, presented° par conducto de

un abogado de la locolidod, que sus actividades se limiton 6nicamente a

obrir cajas y entregor el producto en envoses cerrodos a las formacios y

que, par lo tonto, no podion compartir responsobilidod en lo que respect°

a la conservation del producto. Pretendian ellos interrumpir (romper) la

continuidod de la responsabilidad: fobriconte - importodor - distribuidor

detallista. Sostenian que el trofico de medicomentos debio ser considered°

coma similar ol de zapotos, comisos, ferreteria, etc., sin importorles can

el ospecto social y de seguridad que envuelve el monejo de medicinos.

Ante lo fuerte amenaza que presentoban estos senores, pues era dna

lucho par a defense de intereses econemicos de uno parte y de defensa

gremial par la otra, la Asociacion tuvo que emprender la defense del de-

trete y hater uso de todos los recursos a su °Rance pow impedir el logro

de los propesitos de los demandantes. Afortunadomente, el tact°, la dis-

creci6n y la actuation decidido de los dirigentes de lo Asociacien National

de Farmaceuticos influy6 en la negotivo de la Honorable Corte Supremo de

Justicio a lo solicited°.

Este es un caso que puso a pruebo, una vez mos, nuestra fine

creencio en los postulados que inspiraron a la Asociacion Nocionol de For-

moceuticos. Decimos en la introduction al trabajo presentado:

81

"Como propulsores entusiostas que fuimos del decreto N91302 de 1952

que reglamento el ejercicio de la formocia en Panama y como defensores

fervientes de la regencio formaceutica obligotoria, consideramos que la do-

cumentacien producido duronte lo brillonte defense del tema que nos . ocupo

no debe quedar archived° en 'as carpetas de la Secretoria de la Asociacien

Nacional de Farmoceuticos".

"Ella representa, par un lodo, un belle ejemplo de solidaridad pro-

fesionol, uno muestra elocuente de to hermandad existente entre los for-

maceuticos de las Americas y de Espana, una belle reolizacien de lo doc-

trine derived° de los distintos congresos ponamericonos y regionoles efec-

tuados haste hoy. Por otra parte, los conceptos emitidos par los defensores,

entre los cuales se incluye un flamer° plural de titulores de la ceitedra

de Legislacion Farmaceutica y eminencies en asuntos de derecho consti-

tucional, don al presente volumen un valor inapreciable come fuente de

consult° paw los estudiontes y profesionoles en materia de deontologia

y legislocien farmoceutica".

"La defense de la regencio formaceutica en Panama es una de las

grandes realizociones Ilevadas a cabo pot la Asociaci6n Nacional de For-

maceuticos, entidad que naci6 precisamente pot la fait° de uno regla-

mentacien del'ejercicio de la profesi6n en el pals, que ho tenido que vivir

en constante lucha contra los intrusos y disconformes, contra comerciontes

y especuladores, en su afem de conseguir una legislacien sanitoria com-

plete, y adecuado".

"No fue tareo foci1 planif icor y !lever a la realidad, con exito, uno

defensa de tal magnitud".

"Conseguir socudir a nuestros colegas de la inercio en que se encon-

traban, de la apatio que demostrobon ante los problemas que ofectan a

Jo profesi6n, y hacerlos reaccionor frente al peligro en que nos encontra-

bamos pore que exteriorizosen sus propios conceptos, fue lucha titanic°,

pero logrado par medio de la fe en nuestro derecho y en el imperio de

la justicio".

"Obtener el opoyo de la prensa local y la simpatia de jurisconsultos

y otros amigos de la Asociaciem fue tombien otro de los grandes posos que

dimos con exito en virtud de los sonos prop6sitos que inspiran a la Aso-

ciacien Nacional de Farmaceuticos y de la octuociem diatom° de sus di-

rigentes".

"El ejemplo de solidaridad dodo par los colegos de otros poises fue

consecuencia de la habit e inteligente politico de relaciones desorrollada

par la Directive de la Asociaciem y respaldado par un grupo de miembros

que aspiron a la superaciem profesionol, cultural y social".

82

"La defense de to regencio forrnoceutica en Panama' es un precioso

legado de los actuales dirigcntes de la Asociacan Nacional de Farmaceu-

ticos a los miembros de lo profesiOn. Represent° lo lucha entre. los inte-

reses creados par mercaderes, intrusos y especuladores contro los derechos

scgrados e inolienables de una profesion y lo seguridad de la vide de los

asociados. Fue uric defense de interes gremial y, como tal, fue concebido

par la Asociacion, sin que en ningim momenta hubiesemos recurrido al

terreno de lo personal en nuestras actuociones; y es, precisamente este, uno

de los motives de orgullo porn los que intervinimos directomente en el

problema".

"Represent° tombien un ejemplo elocuente de lo que vale el esfuerzo

conjunto y coordinado, la unidod y la hermandad gremial y a importancia

de un organismo representativo y directive, atento siempre o salvaguardor

los derechos y conquistas !ogre:Ides en pro de la profesion".

En efecto, en esto ocasion tuvimos que recurrir o los vinculos de °mis-ted con colegas de otros poises y osi obtuvimos pronunciomientos ton vo-

liosos como el del Colegio Farmaceutico Nacional de Cuba, preparados par

su Secretario Letrado Dr. Salvador Juncadello T.; el de profesores de deon-

tologio formaceutico coma el Dr. Humberto Alvan de la Universidad de

Son Marcos, Peril; del Dr. Nestor Oropeza, de la Universidad Central de

Caracas, Venezuela; del Dr. Jorge Zorate, de lo Universidod de El Salva-

dor; del Dr. Eugenio SeIles Marti, de la Universidad Central de Madrid.

Asimismo conseguimos los pronunciamientos de jurisconsultos nocionales de

la toile del Dr. Jose D. Moscote, Dr. Benito Reyes Testa, Lic. Domingo H.

Turner. Tombien se monifestaron muchos colegos versodos en la materia.

Todos los conceptos emitidos fueron publicados en el diario LA NACION

cuyas Opines fueron puestos a disposici6n de to Asociacan par su Di-

rector.

Al terminar el incidente que nos ocupo, dimos a la publicidad nuestro

Ultimo comentario que en parte dice es':

"El incidente que motive el folio de la Corte Supremo ha venido a

robustecer la posicion que hemos sostenido con tante fervor, .y ha dodo

uno prueba mos de la simpatia que die a dia va despertando dentro de la

sociedod el movimiento reivindicador iniciado par la Asociacan Nacional

de Farmaceuticos. Pruebe de elle son los valiosos conceptos emitidos par

distinguidos jurisconsultos, abogados y otros profesionoles, que fueton pu-

blicados en este columna y otros que reposon en nuestra cartera y que

pronto saldron a la luz 'Dance".

"Tales conceptos, expuetos con To mayor tecnicismo, responden a la

intimo conviccion de le noblezo de las aspiraciones de los profesionales

fermaceuticos, del sano proceder en sus actuaciones y a lo comunidad de

ideales entre estos distinguidos amigos y la Asociacan Nacional de Far-

maceuticos".

83

"Sin embargo, consideromos que no puede darse como asunto conclui-

do. No baste el pronunciamiento final del Maximo Tribunal de Justicia

paw darlo par terminado. Corresponde chore continuer la oplicacien co-

rrecto de la medida. Una clacker, armernica y conjunta de los sectores que

perticipon en el desenyolvimiento del trefico de medicines; propietorios y

profesionales, con lo intervencion inte/igente y comprensiva de las autori-

dades respectivas. Es preciso que los demandantes de la medida, frente

al folio justiciero de lo Corte, despojados de todo prejuicio, mediten sabre

el porvenir de una profesion y sobre todo en la Salud del pueblo ponce-

mono. Es necesorio que se den cuenta del ospecto profesionol y social que

envuelven sus actividades comerciales. Que el tr6fico de medicinos con-

Ilevo responsabilidades tecnicas que obligan la fiscalizaciern constante de

un profesional

"Par otro lado, apelamos eJ buen criterio de nuestros colegas a fin

de que la Regencia Formaceutico sea aplicada con todo su efectividod. Exhortamos a los profesionoles formaceuticos del pals a contribuir en la jus-

tificacion y exit° de este instituci6n, par cuya defense hemos luchado

durente tantos ones: LA REGENCIA FARMACEUT1CA".

"Una Regencia efectiva con las prerrogativas que nuestro condiciOn

de profesionoles universitarios concede, pero asimismo con Las response-

binderies que el cargo en si impone".

LA ASOCIACION NACIONAL DE FARMACEUTICOS Y LA OFICINA

DE REGULACION DE PRECIOS.

En su emperio par destacor el ospecto profesionol de la formacia y

de lograr para quien la ejerce una remuneracion a tono con su condition

de profesionol universitorio, Id Asociacien estuvo atenta siempre a los

movimientos que pudiesen afectar al formaceutico. Fue par eso que tuvo

que tamer decisiones cuondo la Oficina de Regulacien de Precios comenze

a intervenir en los medicamentos.

Es uno creencia viejo en Panama (erred° par cierto) que el negocio de

medicines es el mas productive y se piens° que quienes se dedican a 61

obtienen gonancios exageradas, o tel extreme que se acude a una for-

mocio can la impresiOn de que se le va a explotar, pero que es inevitable,

no queda otro recurso con tel de obtener la medicina. Se habla de medi-

cines cores, de enriquecimiento de comerciantes, de explotacion de las

closes necesitades, de aprovechamiento del mal fisico pare °maser capi-

toles, de que se especula can articulos considerados de primero necesidod.

84

Sin embargo, muy pocos son los quo se tomon el trobajo de analizar

los verdaderas causes del par que se dice quo olgunas medicines tienen

ptecios altos; del par que &las Ilegon al consumidor con precios conside-

rados exagerados. Muy pocos se tomon el trabajo de pensor en la conticed

de dinero quo se invierte en investigaciones, en el proceso de fabrication,

en los gastos de registro y representation en coda pals, en los gastos de

propaganda (quo no es del tipo corriente de propaganda comertion, de

distribution y on fin, de todos aquellos acres quo se inicion desde que,e1

equip° de hombres de ciencia se Preocupa par otacar un mol haste quo

pone on manes del paciente un medicament° can tacks las seguridades y

las mos altos normas de colidod a quo el ser humano es ocreedor. Hoy die

resulto tamed° pare el individuo continuer sus labores diaries, ininterrum-

aides, mientras se cure un resfriado; se comboten males on menos tempo

quo duroban los tratamientos de antes; se realizan intervenciones quirOr-

gicas con la rapidez y segurided de que no se disponian en otros tiempos. Sin embargo, todo este ohorro de tiempo par parte del pociente y lo se-

guridad y comodided en la administration de medicamentos conllevan gos-

tos quo es logic° atribuirselos al costa de las medicines quo son, preci-

somente, las quo hacen posible tont° comodidad, seguridad y efectividod

al pociente de hay.

A lo anterior, debernos agregor In confided de intermediaries quo el

sisterna economic° de hay impone at tr6fico de medicamentos. Una eb-

servacion cuidadosa nos Ileva a la conclusion de quo es el farmaceutica,

el quo pone el medicament° on monos del paciente, quien menos se bene-

ficia on el proceso y es quien, on Oltima instancia cargo con toda la res-

ponsobilidad. Par lo quo resulto injusto hablar de explotaciOn de parte

de los formaceuticas; resulto injusto decir quo los precios quo tienen los

medicines son impuestos par estos profesionales

Par to onteriormente expuesto fue quo en Febrero de 1953 lo Of icina

de Regulation de Precios, ol intervenir en los medicomentos, fijó un mor-

gen de utilidad pare el profesionol, pare el detallisto, con el mismo crite-

ria quo se utilize pare fijor los precios de los orticulos comestibles corrientes

y on algunos cases como si las yentas de medicamentos fuesen hechos

par buhoneros.

Fue imperioso lo intervention de to Asociocion Nacional de Forma-

ceuticos a fin de conseguir lo suspension de lo vigencio de los listas de

precios yo elaborados y se reconsiderosen a fin de ajustarlos a la realidad

de la farmed° panome6o. Fue preciso Ilevar al convencimiento del enton-

ces Director de la Oficino de Regulation de Precios quo las octividades

del farmaceutico on el mostrador aparejon tumbler, uno serie de respon-

sabilidades profesionoles. Y quo el funcionomiento y sostenimiento de un

establecimiento farmaceutico detallista demandan gastos quo no son los

de un negocio corriente de oborrotes o de rope. Hubo quo destacon to verdadero actuacion del formaceutico on un establecimiento detollista.

85

La lucha fue duro al comienzo dada el estodo de anima en que se

encontrabon los funcionarios respectivos, precisamente por la' creencio erro-

nea que apuntamos al comienzo de esta capitulo. La prenso local fue

vehiculo y testigo de una polemic° que, habiendose iniciodo olrededor del

bienestor del consumidor, amenazaba con tronsformorse en una pugna entre

dos gremios de profesionoles intimomente relocionados con la salud del pue-

blo y entre los cuoles debe reinar la mos intima ormonia y cooperacien (el

Director de la Oficina de Regulacion de Precios era un medico). Gracias a la

octuacion inteligente y tact° demostrados par los dirigentcs de to Asociacion,

la incomprension y los resquemores fueron subsanodos y se iniciaron las con-

versaciones en media de lo mayor cordiolidad y equidod.

Lo ocasian fue propicia para darnos cuento de la situacion economic°

real de la formacio detollista en Panam6 y por lo tonto del propio pro-

fesionol. Fue uno oportunidad poro socudir a nuestros colegas y obligarlos

o hocer un onalisis de su propio situacion financiera y conocer su verda-

dera tragedia.

Presentado al Director de la Oficina de Regulacion de Precios la rea-

lidad de la formocio detallista y grocias o la habil politico de los dirigentes

de lo Asociacian, se suspendieron los efectos de la resolucian que fijoba

los precios o as primeras listos de medicamentos y se sometieron a estudios

bosados en los dotos ofrecidos y tomando en consideracion el ospecto pro-

fesional. Los nuevos precios fueron fijodos de acuerdo con escala acordoda

entre la Of icina de Regulocion de Precios y los representontes de lo Aso-

ciacion. Aunque no satisfacion del todo las aspiraciones del farmaceutico

fue preciso socrificar olgo en beneficio de las closes consumidoros. La

participacien de la Asociocion en la Madan de los precios fue frecuente

durante esos orlos.

Fue preocupacion de la Asociacion, repetimos, procurar el bienestor

economic° de sus miembros y con su actuacion en la fijacion de precios se

puso de manifiesto. Fue nuestro interes que el margen de utilidades par° el detallista estuviese en uno escolo que le permitiese un solario justo y

adecuado al profesional y que al mismo tiempo permitiera el funcionamiento

de un establecimiento de esta naturaleza en locales y con la presentacion

digna de la profesion, sin que ello Ilegara a los limites de to especulacion

ni de la ezplotocion.

Por razones muy propias de nuestro medio, as relaciones entre los

profesionales y la Oficina hon ido distonciandose y to fijacien de los nue-

vos precios no han venido haciendose de ocuerdo con los terminos acep-

todos originalmente. Lo indiferencio de muchos y la apatio de otros due-

nos de pequeiios estoblecimientos hon contribuido a nulificor parte de la

labor ton ardua, pero provechosa, que los dirigentes de to Asociacion rea-

lizoron.

86

7

LA ASOCIACION NACIONAL DE FARMACEUTICOS

EN EL CONSEJO TECNICO DE SALUD PUBLICA.

Desde que se puso en vigencio el COdigo Sonitario, la AsociaciOn ha

porticipado como organizacion representotivo de lo profesion formaceutica

ante el Consejo Tecnico de Solud PUblica. En efecto, durante los primeros

0130S quien relato estos sucesos porticip6 en dicho Consejo coma represen-

tante de la ANF. Mos torde, el Lic. Laurentino Arjona Goveo, por reco-

mendocion de la AsociaciOn y por designacion del Organo Ejecutivo, repre-

sento a la ANF en dicho Consejo.

No seriamos consecuentes ni leoles si en estas notes omitiesemos nues-

tro reconocimiento o la labor desarrolloda por el Lit. Laurentino Arjona G.

durante los tres °nos que le moo actual. Precisomente, debido a su entu-

siosmo y su interes por las cosos relativas o sus funciones, fue designado como Secretorio de la entidod duronte todo el periodo que le foal actuor.

Durante este tiempd, desde el 1 9 de Septiembre de 1951 hosta el 3) de Agosto de 1954, el Consejo se convirti6 en un verdodero organismo activo

y decisivo en los asuntos de su incumbencia. La participacion de la re-

presentacion de la Asocioci6n Nacional de Formoceuticos fu6 active en

todos los aspectos, supervision y control de la propaganda de los medi-

comentos, reglomentacion de profesiones, outorizaciOn poro el ejercido de

los profesiones relacionadas con lo medicina, investigacion de infracciones

al Codigo Sanitario, reglamentacion de los establecimientos formaceu-

ticos, etc.

El Lic. Arjona Glove° desemperie sus funciones ton admirablemente, que

ai finolizar su periodo el propio Presidente del Consejo, S.E. el Ministro

de Trobajo, Prevision Social y Solud Public°, destoc6 y agrodecio la labor

de este colega. Tombien reposon en los orchivos de dicho Consejo las

polabras expresodos par sus miembros, reterentes a nuestro representante,

al observar su ausencio en To corporacion.

La Asociacien incluy6 su nombre en la nueva terno solicitada por el

Orgono Ejecutivo, sin embargo, par razones muy peculiores y que no se

pueden discutir en esto ocasion, nuestro terna fue involidoda con el pro-

p6sito de impedir su nombromiento.

a

COLEGIACION FARMACEUTICA.

Despues de largos afios de luchos y de varios intentos infructuosos,

la profesion farmaceutico panamena logra boy la realizacion de uno de

sus mos cares aspiraciones: La Colegiacion.

87

Desde que la Asociacien Nacional de Formaceuticos inici6 sus contac-

tos con otras agrupaciones del continente, se did cuenta de la necesidod de

la creacion del Colegio de Farmaceuticos como medio para conseguir la

unidad del gremio y como medio tambien de socudir al formaceutico de

la inertia en quo se encuentro, unos veces replegado tras el mostrador y

el recetario, otras veces enfroscado en el loborotorio, y en otros caws

dedicados anicamente a sus visitas medicos, mostrando uno marcado indi-

ferencia hocW los problemas de la profesion y a sus relaciones con los

otros colegas. Esto ideo de la colegiacian tome, fuerzo con las recomen-

&clones hechos en los distintos congresos panamericanos y regionales de

farmacia celebrados haste chore con el fin de luchar par su implontacian

en los poises donde no existe. Hacio el logro de este objetivo la Asocia-

ciao dedico tiempo y energies.

Antecedente:

Ha sido preocupacion constonte de los dirigentes de la

Asociacion el establecimiento de vinculos entre los formoceuticos del pals,

del fomento de los relaciones no solamente profesionales sino socioles entre

todos y no Fon escatimado esfuerzos ni desoprovechado cuonto oportunidad

se ha presentodo pore la realizacion de concentraciones conducentes ol lo-

gro de tales propesitos. No son pocas los veces que formaceuticos de la

copital fueron a reunirse con los colegos de las provincios centroles, y asi

recordamos las reuniones celebradas en los ciudades de Chitre, Santiago,

Aguodulce, Penonome, Los Tablas, Colon, en donde se dieron cite: todos

los colegas de esos regiones con los de Panama. Fueron estas concentro-

ciones los que contribuyeron al establecimiento de los distintos capitulos

de lo Asociacion y los que despertaran el inter& y entusiosmo de esos

colegas par los cosos de lo profesion.

Pero edemas del aspect° social de estos eventos, el desarrollo de los

mismos se realizoba con la exposician y estudio de los problemos de los

colegas de esos regiones. Era la Asociocion que salia del radio de la capi-

tol pare ir al encuentro de los colegas del interior; eron los formoceuticos

de la capital los quo solian pore extender sus brazos froternoles a los cole-

gas interioranos, y a ayudarlos en la solucion de sus problemos.

Todo lo anterior fueron actos preporotivoS, los elementos que creoron

el clime propicio pore fomenter la hermandod entre los colegas y la unidad

profesional. Desgraciadamente, debido a la heterogenidad de la forma-

ceutica ponamena, en donde concurren tantas corrientes y sectores, estas

reuniones no lograron agrupar en su totolidad a los profesionales, aunque

los resultodos obtenidos coda vex fueron sotisfactorios.

Can lo promulgocian de la Ley 24 de 29 de Enero de 1963, que crea

el Colegio Nocionol de Farmoceuticos, los profesionoles ponametios se en-

cuentran en los inicios de uno nueva experiencia. Es la primero profesidn

88

er Panama quo, mediante Ley de la Repoblice, consigue el establecimiento

de la colegiacian como medio de superacian de la profesion y coma medio

pora brindor al ptiblico y a la sociedad un mejor servicio. Los farmaceuti-

cos ponamenos se encuentron boy ante la grave responsobilidad de garon-

tizar que medionte el nuevo instrumento legal se logroran los objetivos

que se propuso la Asociacian Nacional de Formaciuticos al ser funded°.

Es la oportunidad de corregir los males que ban venido afectando a

la profesien y que hosta la fecho, ni con la accian de los funcionarios del

Estado ni con la cooperacian de los profesionales, ban podido corregirse. Tendra el recien fundado Colegio Nacional de Farmaceuticos que enfren-

terse al viejo problema de los "regencies pasivas", a la opertura de nue-

vos estoblecimientos sin Demr a cabolidad los requisitos de la ley, a la

yenta clandestine de medicamentos por parte de los intrusos y comercion-

tes inescrupulosos, a una regulacian real y efectiva de los precios de los medicamentos en donde puede obtenerse un mergen de utilidad que per-

mit° una remuneracian justo pare el profesionol; en fin, tendr6 que pio-

neer una labor en donde, al exigir responsabilidad pore el profesionol, se

recompense con un mejor trate tanto social come economic° paw el, pues

si ha de corgor con responsabilidades tombien es logic° pensar que le co-

ben, con igual intensidad, privilegios y reivindicaciones dentro de su propio

campo de action y dentro de la sociedad.

Es el momento de demostrar nuestra suficiente modurez pore respon-

der ol Ultimo considerando de lo ley que dice: "Quo siendo la profesi6n

formoceutica una de las que inciden directamente en la solud pUblica, es,

por tanto conveniente que los profesionoles que ejerzon este ciencia se

encuentren debidamente orgonizodos y sujetos o normos &ices y discipli-

rarias de forzoso cumplimiento, pore garantio de los osociodos."

Es el memento para prober si la lucho realized° haste la fecha ha side

efectiva, o si, per el controrio, tantos esfuerzos y tante tiempo dedicodo a

su consecution hon sido en vane. Es el Momenta de poner a pruebo los

argumentos presentodos cada vez que se solicit6 su implantacien. (Es

justo reconocer que en diferentes ocasiones la Asocioci6n elabor6 proyectos

y planted accien conjunta con otros profesiones of Ines pore conseguir la

colegiocian en Panama, sin haberlo logrodo).

Los fines del Colegio Nacional de Farmaceuticos estan consignados

en el articulo 1 9 de la ley 23 que dice:

Articulo 1 9: Crease el Colegio Nacional de Formaceuticos con los

siguientes prop6sitos:

Promover el ovance cientifico en todo lo relative a la ciencia

fermaceutica y de las ciencias que con ella se relacionan;

89

Cooperar con los centres universitarios del pals o del exterior en

la formation profesional de formackuticos;

Resolver consultas en moteria de su competencie s o solicitud de

los Organos del Estado, de los outoridodes p6blicas y de los centros detentes;

Brindarle cooperation irrestricta al Organo Ejecutivo Nacional, por

intermedio de las dependencies oficioles que le seen of ines, pore el fiel

cumplimiento de los disposiciones legales de Solud Pablice, relatives al ejer-

cicio de las actividades formaceutices;

e) Promover y defender el decoro y recite de la profesion forma-

ceutica; y

6) Mantener y estimular el espiritu de solidaridad profesional de los

farmaceuticos, dentro del morco de los mos elevadas normas de etica.

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FARMACEUTICOS

Con anterioridod a la fundocion de la ANF varies grupos de profe-

sionales intentoron reunir en una gran concentration a los colegas del pais,

sin hoberlo logrado. Sin embargo, grades al dinamismo y el interes pues.

tos de monifiesto por los dirigentes de la nueva Asociacion, se logr6 !lever

o la realided el Primer Congreso Nacional de Farmaceuticos, que se reolizo

durante los dies 28 de Febrero y 1 9 de Mario de 1953. Este event.° tuvo

come sede la Casa del Periodisto y a el concurrieron, tambien, dos dignos

exponentes de la formacio tica: el Lic. Ramiro Selene Menge y el Lic.

Juan Bautista Ortiz Esca!ante, quienes fueron gentilmente invitados par los

organizodores pore que nos trojeren, edemas del mensaje de confroternidad

de los colegas ticos, nuevas lutes sabre diferentes tempos de to formacia.

Ellos trojeron tombien nuevas fuentes de optimismo pare el grupo de en-

tusiostas luchadores que propiciaban mejores dies pore le fermacia pane-

merle.

El Lic. Solaro Mange trajo el mensaje fraternal de la Comporiia For-

maceutica Ltda., entided que opera boje plan cooperotivisto y quo en ese

entonces surgia con tode el vigor y todo el entusiasmo qua los farmaceu-

ticos costarricenses en su casi totalidod le imprimieron. Nos trojo frases

de client° y sus sobias explicaciones y experiencias sabre el movimiento co-

operativista tico, dejoron entre los farmaceuticos panamerios rayes de espe-

ranza, y dej6 tombien el fermento pore continuer la tare° de !lever o la

realidad ton belle ideal de la profesion formaceutica istmeno.

El Lic. Juan Bautista Ortiz hizo brillante exposition sabre la industria

farmaceutica tica y su desarrollo. Fue tema solicited° par los organizadores

90

ye quo la profesi6n farmaceutica de nuestro pals comenzaba a sentir la

necesidad de cursos de industria farmaceutica quo copacitosen a nuestros

colegas para el desorrollo de sus propias industrios.

Constituy6 este evento una componada quo sonoron los formaceuticos

panamerios, pues °demos de los temas anteriores apuntados, se trotaron

pot primera vez topicos como el de lo necesidad de reformar los planes de estudio de nuestra Escuela de Farmocia y de to reorganizocion de la Ins-

peccion Generol de Farmacia con el fin de convertirla en Direcci6n, bus-

condo, en esta forma, la manero de revestirla de la autoridad suficiente

par° enfrentarse a los problemas de la profesion y encontrorles solucion

adecuada.

Dijo el Lic. los4 Antonio Carvajal, Presidente de este Congreso, en

su discurso inaugural:

"Con la realizocion de este Congreso la Asociacion Notional de Far-

maceuticos do fiel cumplimiento a mandato expreso de sus Estatutos y

sctisfoce vieja ospirocion muchas veces expresada en nuestros circulos pro-

fesionales. — Se concibie en to idea de quo constitula brillante oportunidod

paro engendrar estimulos y crear fecundas inquietudes, reforzando osi la

fe en los destinos de nuestro profesi6n.—

Se pens6 desde el primer moment° en quo sorb a oportunidad magnifica

poro dor al farmoceutico pommel% vigorosa sacudido espirituol quo lo

decida a rehacerse, a renovarse; quo lo impulse a luchar porque sus derechos

tengan plena vigencia. Es decir, pora quo desarrolle su personalidad pro-

fesionol y pueda conquistor su bienestar economic° y lo estimation y res-

peto quo se merece. Es esta to finalidad de la lucha quo la Asociacion

ha sostenido duronte largos arios con to persistencia debida y sin omitir

esfuerzo alguno".

10

PRIMERA SEMANA DEL FARMACEUTICO

Fue otra de las actividades sociales y profesionales Ilevados a cabo ton

brillantemente par el grupo de dirigentes de to ANF. Debido a lo inter-

venci6n del entonces Director de Formacias, Lit. Miguel A. Cedefio S., se

consigui6 el Decreto Ejecutivo N9 372 de 1957, par el cuol se crea la

Semana de la Formacio en la Rep6blica de Panama. Aunque su realizaci6n

fue posible solo el primer ofio, Febrero de 1958, sus recuerdos perduran

por la magnitud del evento y la forma c6mo se desarro116. Cumpliendo

con uno de los considerondos del Decreto: "Quo es conveniente ofrecer un

mejor conocimiento del verdadero corocter de la profesi6n de Farmacio, no

solo para darle mayor impulso y desarrollo, sino tombien paw a defensa

91

del justo nivel morel que en el criteria de la ciudadanio corresponde a

los que ejercen lo profesiim antes mencionada", el desarrollo del mismo se neve a cabo en la forma mos omplia posible.

Comenz6 el evento con la sesion inaugural efectuoda en el Auditorium de la Facultad de Ciencios y Formacias de la Universidod. AIII se celebro,

durante toda la semen°, una exposicion de los principales cases manufac-

tureras nacionales y extronjeres. Luego siguieron los eventos sociales en

distintos centres de la capital y de lo ciudod de Colon, en donde dejaron oir sus voces los distintos sectores que forman el campo farmateutico. Se

escucharon las voces de Los representontes de los distribuidores, de los fo-

bricantes, de los capitulos regionales, de los funcionarios pUblicos y de la

Asociocion Nacional de Farmoceuticos. Esto Ultimo cerro el tido de char-

los y tambien de octos sociales con un regio baile en el Ateneo de Cien-

dos y Artes.

La Semen° del Farmaceutico constituy6, pues, una oportunided para ocercar al farmaceutico con su colega, al farmaceutico con sus outoridades

y al farmaceutico con el public°. Fue oportunidad tombien pane divulger

la labor que el profesionol realize dentro de to comunidad y sirvi6 asimismo

pore aquilatar su posicion dentro de la sociedad.

Inspiraron este celebracion los siguientes motives que o nuestro juicio

fueron logrados eficazmente:

1. Exalter la personolidod del Farmaceutico medionte la divulgocion

de su labor dentro de lo colectividad.

2. Divulger los distintos campos que cubre el profesionol formaceu-

tico, como graduado universitorio (en la Formed°, en el Laborotorio de

pioduccion, en el Laboratorio de onalisis y control, en la Agencio distri-

buidora, en el romo docente, etc).

3. Presenter el gran desarrollo alcanzado por la industria forma-

ceutica mundiol.

4. Destacar el significodo de las importociones de especiolidades far-

maceutices, productos quimicos y formaceuticos en nuestra economia.

5. Presenter el desorrollo alconzado pot lo Industrie formaceutico

nacional y sus repercusiones en la economio del pais.

6. Despertor interes par el estudio de la profesi6n.

Ho sido una testi= que, debido a la indiferencia de muchos colegas

y o la fait° de inter& pot quienes tienen lo oportunidod, estos eventos no

hayan continued° y que esto nueva conquisto haya sido desoprovechoda.

ABRIGAMOS LA ESPERANZA DE QUE EN UN FUTURO PROXIMO

ALGUIEN SE ENCARGUE DE DARLE VIGENCIA A ESTE DECRETO N9 372

DE 1957.

92

11

SEXTO CONGRESO CENTROAMERICANO DE FARMACIA.

Taco a nuestro pals la sede del VI 7 Congreso Centroamericano de

Formacia, designacion recaida en la sesi6n de clausuro del V 7 Congreso

celebrado en la ciudad de Managua, Nicaragua, en Septiembre de 1958,

cerrOndose asi el primer ciao de estos eventos. Correspondio a lo Asocia-

cies., Nacional de Formaceuticos la organization de esta mogna concen-

trocieo.

Aunque fue corto el tempo de que dispuso el Comite Orgonizador y

a pesor de las estrecheces econ6micas de lo close formaceutica de nuestro

pals, el Congreso se desarroll6 en forma exitoso y el Comae Orgonizador

merecia los mos condos elogios tanto de nocionales como de los colegas

centroamericanos.

Lo prensa nacienal fij6 su °tendon durante eso semona, del 11 al 17

de Febrero de 1961, en este importonte ocontecimiento quo trojo, edemas,

al Secretorio General de la Organizocion de Estados Centroamericanos, Lic.

Marco Tulio Zeleclon.

Fue preocupacieo constante de los organizadores, que el desorrollo del

evento se Ilevase a cabo en la forma mos comoda y confortoble posible,

de manera quo los invitados volviesen a su pals con la mes grata impre-

slew, de sus colegas panamerios, y siendo los mejores propogondistos de la

tradicional hospitolidod del pueblo penmen) y de sus progresos.

Fue por eso quo decidi6 y consigui6 que las sesiones se reolizasen en

el Palacio Justo Arosemena (Palacio Legislativo), lo quo dio al Congreso la

seriedad e imponencia de tan solemne recinto. Y asi mismo los eventos

socioles se reolizaron en los mos distinguidos centros de la capitol, comen-

zondo por el aristocratico Club Uni6n y siguiendo luego par el Club Chino,

el Club de Golf y on la dueled atlantic° en el Hotel Washington.

Correspondi6 al Excmo. Sr. Sergio Gonzalez Ruiz, Primer Vicepresidente

de la RepUblica y Ministro de Trobajo, Prevision Social y Salud PUblica,

or nombre y representacieo del Excmo. Sr. Presidente de la Republica,

inaugurar el Congreso y dar la bienvenido a los congresistos extranjeros.

Tambien particip6 en la sesieo inaugural el Lic. Marco Tulio Zeleden,

Secretario General de la ODECA, quien vino al Istmo especialmente invitado

por el Comae Orgonizodor.

El esfuerzo de los organizadores logr6 reunir en este certomen a des-

tocadas figures de lc formacia centroomericona, incluyendo decanos y pro-

fesores, industriales, formaceuticos y un grupo opreciable de estudiantes

dc farmed°.

93

Se pusieron en discusion temas que ban motivodo preocupocion cons-

tante de los profesionales panometos y a los cuoles la Asociacion ha

dedicodo preferente atencion. El temario elaborado por el Comite Orga-nizador fue el siguiente:

TEMA I

Censideraciones acerca de los prestaciones formacOuticas en los dife-

rentes instituciones de Seguridad Social del lstmo Centroomericono, con

miros a sugerir un sistema que' ormonice el beneficio de la instituciOn y

lo estabilidad econ6mico del profesional formaceutico.

TEMA II

Hacia una viejo y coman aspirocion del formaceutico centroomericano:

mayor y m6s efectivo control de los establecimientos formoceuticos.

TEMA III

Necesidod de establecer en las Universidodes curses intensivos de

Tecnologio Formaceutica, complementados con plantos photos, paro enco-

minor lo ensenanza hada lo industrializocion.

TEMA IV

Necesidod de incrementar la formacion de compaiiias mercantile;

uniendo los pequenos capitales de farmaceuticos paro lo explotacion de

su propio campo de actividad.

TEMA V

Contribucion del farmacEutico a la economia de su propio pals me-

diante la creocion de un loborotorio industrial centroamericano, finonciado

per todos los Gobiernos del Istmo y per occiones suscritas por los mismos

formaceuticos.

TEMA VI

Revision integral de los resultados obtenidos con la celebracion de estos

Congresos Centroomericanos a fin de determinor una mejor orientocion en los futuros.

A fin de facilitor su estudio y desarrollo, se asigno previamente un

tema par coda dia, tomando en consideration los condiciones existentes en

coda uno y las experiencias quo tuviesen yo en dichos temas.

Despues de provechosos deliberaciones, el Congreso aprob6 las siguien-

tes recomendociones:

I. Que el pals sede del Septimo Congreso Centroamericono de Formacia

se encorgue de la revision y estudio de las recomendaciones no

cumpl idas.

94

2. Que el Comite Organizodor seleccione de entre los temos propuestos

por los Estados miembros uno pare coda uno de los poises restantes.

3. Que, pare mejor servicio y garantia del pUblice, se gestione la pro-

mulgacion de !eyes medionte las cuales se asegure pare el farmo-

coutico, si no la propiedad absoluto, cuando menos lo mayoritaria

de los estoblecimientosi de Farmacio.

4. Quo los Colegios y Asociaciones Farmaceuticos de los distintos poises

miembros hogon efectivas los sanciones qua merecen los profesionales

quo se presten pare las regencies nominoles.

5. Quo los entidades antes mencionadas se interesen en hacer efectivo

la resolucion de los congresos celebrodos en Costa Rica y Nicaragua

relocionada con la colegiacion obligatoria.

6. Quo las Facultades de Formocia de las distintas Universidades de

Centroomerica, consideren lo inclusion en sus planes de estudios,

cursos de Farmacia Industrial y de Administracien o Economia Far-

maceutica.

7. Quo basados en la experiencia obtenida par lo Compel la Format,-

tic° Limitoda de Costa Rica, se fomente, entre los profesionales for-

maceuticos, dedicados al comercio de drogas, la formacion de socie-

dodes comercioles con espiritu cooperativisto a fin de lograr su

independencio econernico.

8. Quo siempre quo le sea posible ol farmaceutico se abstenga de for-

mer parte de comporlios en asocio de personas 'Dienes a su profesiOn.

9. Que se ref iera al Instituto Centroomericano de Investigaciones Tee-

nico-Industriales OCAITD el Tema V que trate de la fundocion de

un laboratorio industrial centroamericano.

10. Quo se ponga bajo el potrocinio de la ODECA To ponencia presen-todo por Honduras relacionado con la creation de un Institut° Cen-

troamericeno de Registros e Investigaciones Formaceuticas con sede

en lo eluded de Tegucigalpa.

11. Quo coda pais nombre por medio de sus asociaciones o colegios una

comision de tres farmaceuticos pore quo estudien, exhaustivamente,

el funcionamiento del sistemo actual de los prestaciones formaceu-

fleas de sus respectivos poises.

12. Quo los asociaciones o colegios de los respectivos poises recomien-

den a sus instituciones de seguridad social quo estudien la convenien-

cio de conalizar las prestaciones farmaceuticas a los estoblecimientos

formaceuticos.

95

13. Informor a la Federacion Formaceutica Centroomericano en un ter-

mino no mayor de seis meses sobre los estudios, recomendaciones y

resultodos obtenidos.

14. Instar a la Federaci6n Farmaceutica Centroomericano pora que par-

ticipe activomente come coordinadora y montenga informodos a los

grupos profesionales centroomericonos sabre el desarrollo de esto

recomendocion y

15. Designor a Guatemala como pals sede del Septimo Congreso Centro-

americano de Formacia y a El Salvador coma suplente.

El evento finaliz6 opuntOndose triunfos el Comite Organizador y nues-

tra AsociaciOn yo que se vieron cumplidos absolutamente todos nuestros

deseos expresados cuondo dthamos la bienvenida a nuestros colegas en la

Revista Farmoceutica de Panama, nUmero especial dedicado al VI 9 Con-

grew, en los siguientes terrninos:

"Al fin, vemos cumplido una viejo aspiracion de los farmaceuticos

ponamerios. Desde qua el Tercer Congreso Centroomericano de Formacia

celebrodo en la ciudod de Tegucigolpa, Honduras, resolvie incorporor a lo

Republica de Panama a estos certemenes, hemos venido ocoriciando la

idea y el proposito de reunir a los colegas del resto del 1st= oqui en

nuestro suelo, en nuestra propia casa pora ofrecerles con la sinceridad que

coracteriza al panome5o, la mos cad° hospitalidad. Y fue en Managua,

Nicaragua, una tarde del mes de Septiembre de 1958 ,cuando qued6 sello-

do la cita en Panama, al ser designodo la RepUblico de Panama como

scde del Sexto Congreso Centroamericano de Formacio, que hoy celebramos

con jUbilo. JUbilo que se monifiesta en todos los corazones de los forma-

ceuticos panamehos que alcanzan hay la meta anhelada. Porque ninguna

ocosion puede ser mos propicia que lo presente para ofrecer a nuestros

hermanos todo cuanto poseemos, tont° de bueno come de lo que es digno

de mejor suerte. Y tambien se presenta la °cask:in paro corresponder a las

tontos generosas otenciones recibidos por nosotros en los anteriores con-

gresos, de parte de nuestros colegas.

Aqui nos reunimos ahoro paw cimentar los lazes de la solidoridad

centroamericono medionte la conversocion entre los que ejercemos una

misma profesion. Aqui se forjanin nuevas amistodes entre soldados de una

misma couso y se consolidaren los vinculos originados en condiciones idén-

ticos presentadas en otros poises. Porque del mejor conocimiento que ten-

gamos de tines y otros saldron los bases poro la formacian de una con-

ciencia profesional mos omplia, pare la cual no existen ya los fronteras

nacionales porque se proyectan a lo largo de todo el territorio del istmo.

Aqui habremos de presentar, en ombiente familiar, los moles que

aquejon a la profesion en coda pais. Aqui habremos de presentar, sin

96

reserves porque el ambiente invite, nuestros querellas y nuestras aspire-

ciones pare quo del estudio que de ellas se haga salgan los directrices que

habit de buscarles soluciones adecuadas.

Pero °demos de traer nuestras espirociones y nuestras quejas hobremos

tombien de comunicar nuestros progresos, divulger nuestros avances. Por-

que del conocimiento de ellos y de su andlisis habremos de determinar

formulas quo sirvan pare proyectarlos en los areas quo lo necesiten.

Bienvenidos hormones centroomericonos. Bienvenidos a este pedazo

del istmo "en donde es mos cloro el cielo y mos brillante el sol". Lobo-

remos con tesen y entusiosmo, porque aunque parezca modesta nuestra

jornada, nos quedani la satisfoccion de hober contribuido, mediante el

ejercicio consciente de uno noble y generosa profesion, a la integrocion

centroomericano quo tonto anhelamos".

12

CONSIDERACIONES FINALES

Hemos tratodo de presenter, pues, una ojeado a la labor realizado

per una Asociacion de peofesionales en un periodo de 18 °nos. Labor quo,

came hemos visto, no ha sido el resulted° de la imposicion of icial sino mos ben surgida del propio gremio quo trot° de organizer sus actividades, no

solo en provecho de sus miembros, sino de la comunidad misma a la cual

sirve. Ho sido una lucho quo ha tenido y tiene sus molquerientes, puesto

quo trate d reivindicar derechos del profesional y de reglomentar las ac-

tuaciones del intruso de estas actividades tan intimomente ligados o lo

seguridad p6blica y quo son de carocter eminentemente social.

Fue dura y tenor, puesto quo homes tenido quo hocer frente a fuertes

intereses economicos y mercatilistas quo encontramos ye como intrusos en

nuestro propio camp°. Par eso, deciamos on una ocasien: "Para algunos,

le labor de la Asociacien Nacional de Formoceuticos ho side considered')

egoista y exclusivisto y es par elle par le quo ha side dura, dificil, rotor-

dada. Sin embargo, lo nobleza de sus prop6sitos, los fines oltruistas quo

to inspiran y la sinceridad en la actuacien de sus dirigentes, hen permitido

una labor quo dojo un sold° halagador, no sele de beneficio social sino

de responsabilidad profesional. Hemos podido estructuror una legislocion,

orientar una politico sanitaria en el monejo de medicamentos y nos en-

cominomos optimistos hacia le organizacion integral de une profesiOn".

Y terminamos estas notes con unas limas quo aparecen en el volumen

quo mencionamos at comienzo de nuestra exposicien:

"La torea no ho side fedi y per la lecture del presente volumen

podemos demos cuento de ello. Los leyes y decretos no han side tompoce

obsequio generoso y espontoneo de los legislodores y gobernantes.

97

La Asociation Naciona/ de Farmaceuticos, orgonismo representative

de la profesion formaceutica panameria, ha tenido porticipacien active en la

estructuro de nuestra legislocien farmaceutico.

Dejar6 constoncio, pues, de lo que puede el esfuerzo combinado de

los miembros de uno profesi6n; dejor6 constancia de los ofones de la Aso-

ciacian Nacional de Formoceuticos surgida, precisamente, par lo anarquio

existente en las actividades farmaceuticos del pals. Dora fe de nuestros

inquietudes y desvelos par organizer una profesi6n y par legar o quienes

nos hon de suceder uno estructuro digna de la mojestad de lo profesiem

del farmaceutico. Toco a ellos, o los nuevos profesionoles, mantener in-

c6lume estas conquistas, cuidar de su integridod y proseguir luchondo haste

colocar nuestra profesi6n en el justo lugar que le corresponde coma factor

importonte de la salud p6blica".

98

Una Orientacion Pedagogica

de la Educacion Fisica para Panama

por ALFONSO ROJAS SUCRE

Lc Conducta en la vide del Hombre.

La vido del hombre se pone de monifiesto en forma de pensamiento,

emociones, sentimientos, o si no, en forma de cotes que unidos formon

la conduct°. Esta conduct° no es espontthnea sino que est6 Inds bien

obliged° por los diferentes estimulos que la estructuron.

La conducto es modificable en coda case inversomente a \la edad del

individuo, siempre y cuando que ella sea perseverante y sistemoticamente

encauzada.

Asi tom° toda monifestacion de lo vida puede desarrollorse hosto un

maxim° y se cdquirira con ello ma notable hobilidad, tombien todo ejer-

tido meccinico funcional debe fundamentorse no tan stlo coma factor

do movimiento sino como factor de aplicacidn tecnico-social.

Debe desterrorse coma forma educative la discipline sistemotizodo

par °colones obstractas o par generalizociones sin fundamento aplicativo;

ello debe ser reemplazoda par realidodes concretes metodizadas de acuerdo

con las necesidades del proceso educativo, y este proceso educative deber6

fundomentarse, °parte del aspect° filosofico, en el grado temperamental

de los educandos closificados y de su genera de vida. El ejercicio debe ob-

jetivarse conoretamente, acentuando el tipo que convenga en coda cos°,

segan les caracteristicos biotipolegicas o especificas monuales.

Discipline en la Educaci6n Fisica.

Los ejercicios deben fundamentarse en una roz6n cientifico duolista:

pore el individuo y del individuo. Lo primero es el efecto *undonel que

se transforma en factor vital; to segundo consiste en la habilidod adquirlda,

la cual sera oplicada en tin trabojo de funciim social.

99

Cuando el ejercicio con remelt:in neuro muscular y articular liege a

ser solomente una respuesta meconica-fisiolegica, entonces pierde todo ca-

theter educotivo. Por consiguiente debe logrorse que los ejercicios no seon

bosquejos de automatismo. Los ejercicios concebidos solomente pore el

"yo" personal deben desterrarse de la mente del educador, inculcando en

cambio el "yo" social. El individuo debe entregor voluntariarncnte su Ii-bertod personal, pore identificorlo con la liberted colectivo.

La educacion fisica debe encouzer las focultedes fisicos con inducci6n

psicolOgica. Ella debe organizer la libertod de accion y fomenter to ini-

ciativa, mos que constituirse en discipline que exige obediencio y nin-

guno manifestacion espontanea.

La educacion fisico deber6 tener en cuenta lo que pretende pore el

fin mediate y determiner su proceso inmediato: discipline neuro muscular

y articular, discipline como factor social; actitudes compensotivas, posicio-

nes correctives, fuerzo muscular, resistencia organic°, elasticidod muscular;

socrificio, habilidad especifico, etc. Todo elle debera ser solomente el

medio que contribuya at fin propuesto, o sea la formaciOn de la persona-

lidod individual y acoplomiento social, puesto que Ia educacion fisica no

consiste en °grander los masculos, ni darles elasticidod, ni en °moiler la

covidad toraxica sino que comprende el desarrollo de los aptitudes indivi-

duales como principle social y en inculcar normas de catheter general que

beneficien a los semejontes. De acuerdo con to expuesto, deber6 hacerse

case omiso de todo lo que constituya un profesionalismo fisico de orden

sectorio.

La manera de ensetior lo educacion fisica debera siempre fundomen-

terse objetivo y subjetivamente, en practice y conocimiento del por qua,

teniendo en cuenta los diferentes condiciones: la pre-natal, la nitiez, la

pubertod, la madurez, las condiciones climotericos, hereditarias, nutritivas,

fisiologicas, culturales, etc.

El oprendizaje intelectuol, cultural y educativo fisico no ser6 creor

super hombres sino proporcionar al individuo el medio pare su desenvol-

vimiento practico individual y colectivo.

En educacion fisica —coma en otros disciplines— el conocimiento

subjetivo o del poro que, debera set el mayor estimulo y no el premio que

degenera en page disimulado, trocondo el incentive del esfuerzo en voni-

dad, sensualism° y egolotria.

Centralizacion y DescentralizaciOn.

Siendo la education fisica una funcien del estado, este deberio tener

un control obsoluto sobre programas, metodos y actividades, tante en el

aspect° oficiol como en el particular, de modo que permit° el desenvolvi-

100

miento y el desarrollo, pero impido los abuses. Y aqui Ilegamos al pro-

blemo de lo centralizacion o descentralizac:6n de la educoci6n fisica.

iCu61 de estas dos orientociones existe en nuestro pals?

La centrolizacidn de la educacien fisica es conveniente en cierto moos

porque contribuye a que las cosos marchen mejor. Con lo centralinc.60

todos los orgonismos de la educocien fisica marchan hada un seguro

objetivo. Por supuesto, este no quiere decir que en los colegios la educe-

don fisico no puede tener libertod pare organizer lo march° de sus pro-

gromas de ocuerdo con la realidad ombiental. Ante todo, los colegios de

Panama se orientan pare el desarrollo de sus octividodes fisicos de acuerdo

con el Programa de Educocion Fisica, dentro del cued encontraran todos

las poutas por realizar, pues que este es bien omplio en ese sentido.

Adem6s la centralizacion permite ol orgonismo maxim° de la educa-

cidn fisica imponerse en un momento dodo sabre el estodo y a march°

de la educaci6n fisica nacional.

El uso Moderado del Ejercicio, segim Mono.

No debe considerorse a To educaciOn fisica coma medicine de potente;

mos bien serio mejor tomarla coma un loboratorio en que se combinan

substancios diversas para deterninor wig formula. Debe considerarse al

biotipo en funcion correlative con su estodo social, presente y future. No

debe enseiiarse de la mismo monero un ejercicio a un orquitecto que a un

artiste, ni a un mec6nico que o un cartero, ni orientor a los cuotro par el

mismo camino, aunque con ellos el objetivo es el mismo.

El conocido fisiblogo Mosso decia: "La incompotbilidad existe entre

el trabajo fisico y el intelectual, par lo que deben estudiarse detenidamenie

par cuantos se ocupon de la educacion de los limites en que Ilan de man-

tenerse los ejercicios fisicos parts ser Utiles en vex de nocivos o la vido

cerebral Medionte uno educocion fisico bien entendido y bien oplicodo

las nuevas generaciones aprender6n a amar la accien fecunda en uno con-froternidad creed° par los rnismos gustos y los mismos sensaciones puros

que do el esfuerzo cumplido".

"Queriendo poner en guardia a nuestros gene:reek:Ines jovenes contra

el obuso de los deportes y en particular de los grandes records a los euales

Sc entregon demosiado en nuestros dies, el uso excesivo de los deportes se

convierte en una escuelo de sugestivilidad o par lo menos de credulidod

exageroda; tiende a provocor uno regresion del yo consciente hock, el yo

inconsciente: de lo yonder: intelectual hocio la obulia outornotica".

"Cress - que la oplicacian de los ejercicios fisicos debe ester en relacien

inverso del nerviosismo de coda individuo y de cede nocion; cuanto mayor

sea la emotividod, deben ser menos violentos, porque su influjo se deja sentir

101

sabre el common ol que ofecta la emotividad. Con los ejercicios violentos

la causo del peligro es doble: es meanie°, por el trobaja muscular inten-

se y prolongodo y es psiquico, par lo emotividod creed° por lo °can muscular misma."

FundamentaciOn de los Merodos de Ensefianza.

Los mitodos de enseiionzo, tont° general coma particular, Sc fundo-

mentaron en los ospectos filosofico, lógico, psicologico y pedagogic°

El aspect° those:one° ser6 a guio espirituol que se inculcar6 o los

educandos o fin de former en ellos el conocimiento del par qui y del

pare que.

El aspect° logic° no ser6 otro que el ordenamiento de los ejercicios

para Ilegar a la perfeccion funcional. Deber6 seguirse un ordenomiento

inverso o la octividod comOn, diferenciondo a los escolares cuya trobojo

principal es intelectuol, con los obreros de actividad manual.

El aspect° psicolOgico comprender6 lo relation del ejercicio can la

actividad del escolar, de tel manero que se comprendo lo utilidad, pare lo

cue: debeth interesarsele en el aspect° general y particular de los ejercicios,

pues se ha comprobado el rendimiento obtenido cuando la voluntad inter-

viene en forma directa.

Par Ultimo el aspect° pedagogic° comprender6 los bases que el maes-

tro tomor6 pore hacer su plan de trobojo.

Bibliografia:

Jesse F. Williams: "Principles de Educacion Fisica".

Abel Velcro Alotorre: "Orientaciones Diclocticas de lo Edueocien Fisica".

Luis Bisquertt Susorte: "La Educocion Fisico Social".

Alfonso Rojas Sucre: "Curso sabre Organization y Administracion de to

Educacion Fisica".

Universidod de Panama.

Febrero de 1964.

102

Sobre Retrasos Escolares Recuperables (1 )

(Algunas causas biologicas que afectan

el rendimiento escolor de los estudiantes

del interior del pals)

"NOTA PREVIA"

Por el Dr. RAMON DE AGUILAR M.

Medico Psiquiatro

En el one escolar correspondiente a 1958-59, siendo profesor de Hi-

giene en el Colegio Felix Olivares, nos Home poderosamente lo °tendon el

numero tan elevado de olumnos clue presentobon bocio. En efecto, entre

las 302 escolores de los primeros attic's, encontramos 38 con bocio. Esto

dabo un 12.5% de incidencio bociosa en la poblocion °scalar.

Para el curso siguiente nos propusimos reolizor uno investigacion mos

omplia. Como quiera que fuimos trosladados a los Colegios Secundarios

de Boquete y Lo Concepci6n (1960-61), comenzamos o investigor, en dichas

localidades, estos y otros aspectos referentes o la salud del estudiontodo.

Estudiomos la incidencia de parasitos intest.noles, caries dentales y

bode. En lo presente comunicccion nos lim.toremos a hacer una "noto

previa" en torno a estas enfermedodes que inciden negativamente en el

proceso del oprendizaje. Posteriormente amplioremos esta apretado sintesis.

DATOS DEL COLEGIO DE BOQUETE

En el Colegio de Boquete estudiamos un total de 239 alumnos repo.-

tidos en fres °nos, correspondientes ol Primer Ciclo. El primer alio ten'a

un total de 71 alumnos, el segundo de 65 y el tercero de 66.

Capitulc de la obro Relacian de la Instruccian Pallas y la Educacion con la Conduct° Antisocial dcl Mcnor de proximo aporicion.

Gueremas dejor constoncio de nuestro agrodetimiento o los Lobarotorios LAFSA y MASSENGILL clue nos obsequiarcn los ontiporositatias empbcdoS. Asi mismo o Formotio Tribo!dos que done lo solution yodurodo.

103

En el primer ono onalizamos los excrementos de 70 estudiantes, resul-

tondo 63 afectodos, es decir quo el 90% padecia de porositosis intes-

tinal. Presentoban bocio 4 olumnos de los 65 que fueron observados, o

sea el 6.1%. Tombien de 65 estudiantes, 56 presentabon conies dentoles, dando un 86.1% de ofectodos.

En el segundo ario resultaron porositodos 58 de 66 estudiontes, es decir el 87.8%. Con caries 57 de 60 explorodos (el 9596). Con bocio 14 de 60, o sea el ,23.33%.

El tercer ono die los siguientes resultodos: Con porasitos el 90.6%,

con caries el 90% y con bocio el 36.66%.

DATOS EN EL COLEGIO DE LA CONCEPCION

En esta escuelo no pudimos estudiar la parositosis, entre otras rezo-nes, por lo pobreza de la mayoria de los escolares quo no pudieron pogar

los gastos de los analisis. Los resultados sobre caries dentoles y bocio, en

los cuatro arlos de secundoria con quo contabo el colegio, fueron los si-

guientes:

En el primer aro: 85.3% de caries, y 13.4% de bocio. En el se-

gundo ono 86.6% de caries y 27.7% de bocio. En el tercer ono

93% de caries y 34.4% de bocio. En el cuarto alio 100% de caries y

41.1% de bocio.

COMENTARIOS

1.—Sabre el bode: Nos Ilam6 la otencion, en primer lugor, el

hecho de quo lo incidencio de bocio aumentaba de un curso a otro con una

rapidez inusitada. En efecto, on Boquete se fue elevando de 6.1 o 23.33,

y despu6s o 33.66. En La Concepci6n de 13.4 a 27.7, despues a 34.4 y,

par Ultimo a 41.1 en el cuarto aria.

Aunque es evidente quo la adolescencia es uno epoca propicio pare

el desarrollo del bocio y por lo tanto no deberia Ilamarnos la atencien

este rapid() ascenso, debemos, no obstante, ocotor lo siguiente: Se ha es-

tablecido que entre los 7 y 14 altos de edad, el bocio fija so incidencio

endemico. Sin embargo, esto no ocurre on nuestro medics pues sobemos

quo posoda la epoco escolar desoporecen muchos bocios. Tan es asi quo

lo densidod de bocio en lo poblacien adult° es month quo on la escolor.

Par otra pbrte, las estodisticos sabre bocio efectuadas on nuestro pals,

pare la poblocien infonto-juvenil, se boson en nucleos escolares. Por ello

ignoramos si oquellos estodisticas comprenderian igualmente a ',ethos ju-

veniles no escolores.

104

Estos considerandos nos permiten preguntarnos lo siguiente: Si acep-

tamos quo el bocio endemic° morca su incidencia entre los 7 y 14 atios

y en Panoma no ocurre asi no sera quo la escuelo contribuye a su desa-

rrollo y pasodo esto epoco, cede la enfermedod? Confirmar esto hipatesis

nos Ilevario a comparar el riUmero de bocios dodos en los niiios escolares

con los no escolores. Serb o la (mica manero de acloror este problem° quo

es, a nuestro juicio, de sumo interes. La comprobocian de "disfunciones

tiroideas situocionoles" serio uno vox de derma pare nuestro proceder

educative. Determinorio que lo escuela es un "factor" traumatic° de co-racter &cake° quo nuestros escolores interioranos, par su estado de inf

derided higienica, no resisten con facilidad. Nos enfrentariomos entonces

a un problemo no solo psicosom6tico sino ontropolegico y social.

Al morgen de este psicogenesis y psicodinamio escolar hipotetico del

bocio, tenemos que aceptar la realidad de que en el colegio estudiado hay

un cuarto afio con un 41.1% de estudiantes con bocio. Esto es algo quo

debe estremecer lo m6s profundo de nuestro conciencia profesionol. Las

relaciones de la glandula tiroides con el proceso del desarrollo somatic° y

mental, es tan estrecha que cualquier insuficiencia en su funded) las dis-

torsiona. Par pequena que sea la incapacidad tiroidea quo origina un bode,

queda afectado de inmediato el "tempo" psiquico de todos los procesos

intelectivos. Si lo enfermedad continUe el trestorno mental deja de ser

funcional pans establecer su organicidod por el catheter definitive quo va

o adquirir. La consecuencia inmediato, °parte de otros, es lo deficiencia

mental del individuo.

2.—Sobre los parasites: Como vimos, en las cifras enumerodos, su

porcentoje asciende a un total de 90.5. Ella supone quo la cosi totalidad

de los estudiontes ester) onemicos, intoxicados, etc., es decir, que presentan

hada la constelacien de consecuencias patologicas derivadas de la parasitosis

intestinal. Esto °feeder-1, quo sit6a al enfermo on condiciones de inferio-

ridod biologic°, viene a darse, precisomente, on una epee° en quo se re-

quiere de todos los energies pow el desarrolle y el estudio. La interfe-

rencio, pues, con caracter negative sabre el oprendizaje no puede ser

mos evidente.

3.—Sobre las cedes dentales: Racemes notar quo cuondo hablomos

de caries cosi nunca nos referimos a un nine con selo una piezo afectado.

Le mayor parte de los veces present° un nomero plural de lesiones.

En mUltiples ocosiones, observamos nines quo tenion cosi todos los piezos

inservibles.

No entroremos en detalles sabre las consecuencios quo pueden derivarse

de–isms lesiones, desde digestives a cardiacas, porque son de sobro cone-

cidos, incluso los mentoles.

105

ACTIVIDADES TERAPEUTICAS

En el Colegio de Boquete odministromos a coda estudiante el medica-

ment° indicado en lo parasitosis que padecia. Las caries dentales fueron

tratadas por el dentisto de le locolidod y los nines con bocio recibieron

diferentes dosis de soluciones yodurodos en lo mismo escuela.

En el Colegio de la Concepcion hicimos un tratamiento "ciego" pare

combotir lo parasitosis intestinal fundamentado en la experiencio de Bo-

quete. Asi mismo, el bocio fue tratado con soluciones yodurodas en la

escuelo. El tratamiento de las caries, ounque conseguimos un dentist°, no

pudo ser realized° por folto de tronspotte.

RELACION ENTRE FRACASOS Y TRATAMIENTO

Ref iriendonos exclusiyamente al Colegio de Boquete donde nuestra labor

fue mos complete, estableceremos los siguientes resultados:

El indice de frocosos hobidos en ones anterieres daba un promedio de:

Espanol 15.70%, Estudios Sociales 20.55%, Ciencios 13.10%, Materna-

ticas 24.25%, !noles 19.90% y Moral 3.15%.

Al ono siguiente revisamos los fracases y encentramos las siguientes

diferencias: Espafiol, boje de 15.70 a 9.75; Estudios Sociales, baj6 de

20.55 a 9.85; Motemoticas, de 24.25 qued6 en 21.60; !mgles, de 19.90

bale a 12.70 y Morel de 3.15 baj6 a 0. Las Ciencias, par el centred°,

subieron de 13.10 a 116.65 par ciertas rezones ojenas al estudiantodo.

Es eyidente pues, que al mejorar la salud de los escolares disminuy6

consideroblemente el nOmero de fracases.

CONCLUS IONES

1.— Nuestros estudiontes interioranos no gozon de lo solud deseado pare

un buen desarrollo som6tico ni psiquico. Este folto de salud °feet°, con-

sideroblemente, al aprendizoje.

2.— El desorrolle mental de los estudiontes del interior, al ser interferido

negatlyomente por procesos patologicos, no Sc realize satisfactoriamente y

de par resulted° que sus aptitudes y copocidades mentales queden par de-

bajo de los de to capital.

3.— Una eficiente y no complicoda labor higienica con dicho alumnado

disminuiria consideroblemente el indice de fracases.

4.— Los medicos escolores deben cantor con cc minima de material y

equipo pane reolizar uno labor eficaz. Es eyidente que si la reolizan con-

tribuyen a mejorar le solud mental y somatic° del estudiantodo; asu

mismo contribuiren a lo disminucion de los fracases.

106

5.— Se hoce impostergable organizer as Cotedros de Higiene en todos los

Colegios. Como primer peso postulamos a creacion de un cargo, Super-

visor Medico, adjudicado en concurso de meritos pare que dicho profesionol

demuestre sus conocimientos medicos, pedagegicos, psicologicos e higionices.

6.— La elevecla incidencia de bocios hace obligente que el Ministerio de

Salud Paine° inyestigue si se este donde cumplimiento o to estoblecido en

lc Ley 17 del 25 de Enero de 1955 sabre lo yodificacion de la sal comUn.

7.— El Ministerio de Educacien debe, no solo estimular, sino petrociner.

inyestigaciones de este tipo pare Ilegar a tener una vision clora y comple-re.-

de la salud del estudiantedo. En la actualidad creemos que los conoci-

mientos ol respecto son puras conjeturas. Ella do par resulted° que el

desvelo de dicho Ministerio se haga esteril al trator de comprender la ele-

vacion de los fracases. No se estan yolorendo una serie de factores que

son perniciosos pare el oprendizaje.

8.— Mientras este situoci6n tan alormante no sea solucionado debe Ile-

gcrse a un entendimiento entre los Ministerios de Educacion y de Salad

P6blica pare que las dependencies a cargo de este Ultimo presten la mead°

necesoria a los medicos escolores.

Presented° al XII Congreso Panamericano

del Nino, Buenos Aires, Diciembre, 1963.

107

Palabras Pronunciadas por Victor Avila, Secretario

General de 6 F. E. P. en la Sesion Inaugural del

Primer Congreso Nacional del Comae de Rescate

y Defensa de la Soberania.

Hombres y mujeres de todos los puntos del pals nos encontramos reu-

nidos boy en el Poraninfo de la Universidad de Panama, con el propesito

patriotic° de sentor los bases pore un amplio movimiento national enco-

mined° o librar a nuestro pies del ignominioso Tratado de 1903 y de las

injusticias que conlleva.

El hecho de que se haya escogido est° Case de Culture come sede de

este Congreso Pro Soberania Nacional, tiene un doble significodo que no-

sotros como estudiantes tenemos que sefialar. Per un lade, constituye un

significative homenoje a la Universidod de Panama y C su fundedor, Oc-

tovio Mendez Pereira, y par otro, tiene el valor de un reconocimiento na-

tional a las luchos de los estudiantes panomenos en beneficio de la digni-

dad del pals y de la soberania de la Republica.

Tiene tambien este Congreso Nacional en Pro de la Soberanio el ce-

racter de un profundo homenoje o los caidos duronte las gestas heroicas

de los dies 9-10-11 y 12 de Enero posed° y, o la vez, sirve de vehiculo

efectivo pore reafirmar la disprosician de lucho inquebrantable que °mime

o todos los ponamerios en contra del imperiolismo norteamericono y per su

tote! independencia.

La Federocien de Estudiontes de Panama, quo desde 1943 se inici6

como organismo al servicio de la cause patriotic° quo hoy mantiene unido

a los grondes mayorlos nocionales, siente especial satisfaccian y asi lo

pone de manifiesto, per a celebrocian de este gran evento, quo sin dude,

es todo un acontecimiento en la historic: panomeho.

Los esfuerzos y los sacrificios de los estudiontes panamerios en arcs

de la liberacien national y la independencia del pals, odquieren con la

celebracien de este Congreso su verdadere dimensi6n. Pues el dolor de

Sebastian Tapia y el sacrificio supremo de Ascanio Arosemena y dem6s

martires se tronsformon en el fare que oriento los pesos de nuestro pueblo

hacia sus metes definitivos.

108

Los hechos ocurridos en Enero del presente aft°, come los sucedidos en

Noviembre de 1959 y Diciembre de 1947, son manifestaciones cotegoricas

que demuestran la vieja aspiration panamerio de former uno Petri° libre

y soberano. At' mismo, el acto de separation de Colombia en 1903 tene-

mos que enfecorle, coma to culmination de un proceso historic° iniciado en

1821 y que durante todo el siglo XIX presenci6 varies intentos separatistas de los istmerios.

Asi tambien, el Congreso que celebromos boy en le Universidad de

Panama, es parte de los luchas histericas quo nuestro pueblo ha librado

y libro por conquistor su total y absolute independencia.

La lucha de los panametios no se reduce en estos mementos a un sim-

pie combio del articulado de un Treated°. La lucha de los panamehos tiene

un fondo historic° profundo que arrant° de las condiciones socioles y eco-

nornicos por Las cuales atraviesa el pals.

Por eso es que el fortalecimiento de la conciencia notional en tomo

al problem° de lo ocupacien extronjera de una portion de nuestro territorio,

y del monopolio de los . beneficios que se derivan del canal interocednico,

tienen causes mos generales quo las aporentes y mos profundas que las

emotivas.

De olli que los mos voriados sectores nacionales hayarnos hecho cause

coman pese a las diferencias que nos sepora y sea posible en estos me-

mentos forjar lo mos gronde unidod patriotic° pore impulsar el progreso

general del pals. En este sentido, los sectores populares hemos demostrodo

nuestra disposition unitaria, opoyando, decididamente, la patriotic° ges-

hen que el gobierno notional ha realized° durante lo crisis.

Es preclso que todos los sectores nacionales comprendan claramente

los dios quo vivimos, par° quo, superando todos los prejuicios y recelos,

demos un paso historic° troscendentol que encousare, indiscutiblemente,

por senderos promisorios el ovance del pals. Poname como nation sub-

desarrollada tiene un mercado interno de consumo estrecho y limited°

La Industrie national no resiste la competencia de los grandes monopolies

internacionales quo estrangulan la incipiente industrialization del pals. El

comercio ponamerio se ve impedido de utilizer las condiciones geagnificas

especiales de nuestro territorio pare °moiler su radio de action y pare el in-

tercambio de productos con todos los mercodos del mundo. La escoso

production intern° nos convierte en notion dependiente y nos condena a

sufrir los penosos consecuencios del sub-desorrollo economic°. El control

monopolistic° quo ejercen intereses extranjeros sobre nuestros recursos no-

109

turoles mos importantes, contribuyen negativomente a profundizar el tug-

dro de pobreza general que ofecta a los mos amplios sectores de la nation

ponameria. La competencia desleal que los monopolios norteamericonos

practican contra lo economic caramel° en la Zona del Canal, es un factor

oe atroso par° nuestro pals y paro la industria ponameria. El control y

posesion por parte de los Estodos Unidos de la gran fojo de tierra adya-

ccnte cl canal y de los recursos hidraulicos que en ello existen, repercuten

violentomente sabre nuestro economic e impiden nuestro desarrollo. Este

dominio extronjero sabre nuestros recursos tiene sus antecedentes histOricos

los cuales precisaremos brevemente.

La irrupci6n que el imperialism° norteomericono hizo en 1903 en

nuestro pals, en momentos en que el capitalism° en los Estodos Unidos se

encontraba en Plena expansion continental, le permiti6 facilmente el con-

trol de nuestra etonomia en virtud de la captura y explotation de nuestra

privilegiodo situoci6n geogrof ito, que es nuestro principal riqueza natural.

La gran lucho que se libr6 o finales del siglo XIX entre liberales y

ccnservodores en Panama, no era simplemente una lucha de los Partidos

Politicos en pugna, sino que era lo lucha del pueblo ponamerio que enca-

bezobon los coudillos liberales del Istmo, contra el centralismo bogotono y el

feudolismo conservador que oretendian montener sabre Panama los secto-

res dominontes•de Colombia. La destruction que ocasion6 en lo econornia

panamefio la llamado "Guerra de los Mil Dias", fue motivo de que los ist-

mefios se desesperaran y buscaran, ofanosamente, en la construction del

tonal interoceanito, el vehiculo paro impulsar el progreso de los panomerios.

Esta fue la circunstancia historic° que fotilit6 al imperialism° norte-

americano lo capturo de nuestro principal recurso economic° y la obtencion

de urn Trotodo leonino que hoy peso sabre nuestro pueblo.

El proceso de desarrollo national que se buscobo en Panama a prin-

cipios del presente siglo, se vi6 abruptamente interrumpido par lo intro-

mision extranjero que construy6 el carol, no poro beneficio de los pana-

mefios, sino paw el enriquecimiento de intereses foraneos. Esto permitiO

que el capitol extronjero se opoderara de nuestras materias primos, de

nuestro mercado interno, controlora el comercio internacional de Panama

y en fin, estrangularo par decirlo asi, lo &LAI economio istmerio.

Por eso en Panama vemos quo no existen Industrias pesadas, ni semi-

pesodos, ni urn comercio exterior intenso coma corresponde a nuestra situa-

tion geografico, ni un mercado interno de consumo desarrollodo, sino que

existen solomente industrios ligeras incapoces de sotisfacer siquiero el

raquitico consumo national.

Todo ello tiene una cousa fundamental: el control que los intereses

extronjeros tienen sabre nuestra soberania y sabre nuestra position geo-

110

Graf ica. El Trotado de 1903 no es sino la expresion juridic° de esa opre-

si6n, y contra esa opresion es que so ha levantodo nuestro pueblo sin

distingos ideolegicos de ninguna close, con el elevado propesito de liberor

a nuestra potria del subdesorrollo y de lo dependencia, y con el fin de

orientar a nuestro RepUblice por mejores senderos de progreso y bienestor.

En Panama existen voriados recursos naturales qua constituyen uno

gran fuente de riquezas hosto ohoro inexplotados. Existen caudalosos rios

capaces de generar energia electric° borate. En este caso particular, pa-

demos sealer, corn° los Estodos Unidos se han aprovechado par° vender-

nos el oguo ue nuestros rios a precios exhorbitontes y c6mo la utilizan

pore derivor de ella energio electric° a infimo costa paro sus operaciones

en Panama, en tanto que monopolios norteomericanos coma la Fuerzo y

Luz, produce electricidad per anti-econernicos medios (utilizando combus-

tibles qua nuestro pals no produce), fluido eiectrico que venden a precios

elevadisimos.

Nuestro suelo es rico en minerales de toda close qua no son explore-

dos en virtud de la pobreza general del pals. Lo ganaderia se desarrollo

per 'reredos anticuados, se frena en su crecimiento intensivo, y se condena

a lo miseria o regiones enteras que quedan marginados del mercado in-

terno de consume. La agriculturo sufre tombien as consecuencios de

esta estrechez economic°. La falto de recursos odecuados irnpiden una

intense y varied° producci6n agricolo nacional.

En fin, las grondes inversiones de capital que se don en Panama,

estan en monos de norteomericanos. Los ponamenos selo hemos explotodo

pequenas industries del vestido, del colzado, de alimentos y bebidos fun-

domentalmente. El comercio ester constreiiido a las zones urbonas prin-

cipolmente. La deuda exterior aumenta ono tras ono. El deficit de la

balanza de pagos es de millones de derlares.

Este panorama as indicative de la ',refund° contradiccien qua se do entre as mos variadas capes del pais, con el imperialism° norteamericono.

Contradiccier que afecto al obrero, pues lo condeno al desempleo o al

solario miserable, en virtud del escoso desorrollo. Contradicciern qua con-

den° al profesionol y al tecnico a una vide estrecho y de limitaciones par

le inexistencio de cameos para aplicar sus conocimientos. Contradiccion

qua condena al estudiante a la folto de escuelo y a una educacien def

ciente debido a lo pobreza de recursos del Estado. Contradiccion que

condena a la industria nocionol ol subdesarrollo y al raquitismo economic°.

Contradiccian que encodeno o nuestro pueblo a intereses extronjeros y

onti-nacionales que lo explotan y que pisoteon la dignidad nacionol. Con-

tradiccien que impide un comercio libre con los mercados del mundo y la

utilización efectiva de nuestro situacier geogrefica.

IV.—

Los pueblos de America, Africa y Asia, viven boy dio ogitodos en

virtud del saqueo criminal de sus recursos naturales por parte de las po-

tencies imperiolistos. Los movimientos nacionolistas enceminados a re-

cuperar la riqueza de los poises oprimidos por intereses foreineos estein o

la orden del dio. El caw del Egipto es para nosotros aleccionador. Revel°

come un pals pobrisimo, en virtud de la decision de sus hijos y del pa-

triotism° colectivo, !ogre recuperar su principal recurso economic° para °Ovid° en beneficio de su propio progreso. Los recursos econ6micos

fundamentales de una Nation deben servir exclusivamente, para beneficio

propio. El canal y la privilegiado position geogrofica deben ser para

beneficio de Panama, al iguol quo el petroleo venezolono para Venezuela,

el estano pore Bolivia y el cafe pore Brasil.

En Panama existen posibilidades efectivos de forjar un omplio mo-vimiento potrieitico de liberation national tendientp no solo a reivindicar

nuestros intereses con respect° al canal, sino tambien pare impulsor lo

Industrie y las riquezas del pals. Tambien —es necesario decirlo— existen

fuerzos interesodas en impedir y frustrar un movimiento potriotico-nacio-

nalisto de esta naturaleza. En primer lugar, los propios monopolies nor-

teomericones quo comprenden las consecuencias quo para sus intereses pue-

de significar el movimiento potriotico-nacionalisto de Panama. Y on se-

gundo lugar, los sectores del pais quo insisten en ether sus gonancias

costa del desarrollo y progreso de la nation, sin comprender, quo el bie-

nester de todos los panamerlos no este, junto a los intereses extronjeros,

sine en el desarrollo y progreso material y cultural de Panama.

Son estos los sectores quo a toda costa y valiendose de todas las

lattices trataren quo los panomenos honrados y potriotas consolidemos un

bloque solid° y united°. Son estos los sectores quo han conspired° pare

ejecutar un golpe de Estado anti-national. Son estos los sectores quo no

les conviene a politica patriotic° quo ha ejecutodo el Gobierno del Pre-

sidente Chiori durante a presente crisis. Son estos los sectores quo call-

fican el movimiento nationalist° con adjetivos anti-comunistos. Son estos

los sectores quo inventan calumnies e irrespeton los temples religiosos para

desnaturalizor e impedir la unidad de los panamenos. Son estos los see-

tares quo on suzdesesperecion y ontipetriotismo, recurrirein o las mes bur.

dosmaniebras pew tratar de detener la marcha victoriose del pueblo

ponameno bade su liberation y felicided.

V.—

Lo importancia de este gran Congreso Nacional estriba pues, on quo

de aqui, puede Y debe surgir una solid° conciencia panamena entre los

112

estudiantes, obreros, industriales, ccmpesinos, productores nacionales, en

fin, entre todos as fuerzos que confian en el futuro y en el progreso

del pals.

En este Congreso no debe tener cabida el sectarismo ideologic°, ni

el prejuicio religioso, ni el fanatismo dogmatic°, ni los temores infun-

didos y alentados por los propios sectores ontinocionales, sine que aqui

°the hober uno completo unidad en tome a los objetivos potriaticos Due

motivaron el surgimiento del Comae de Restate y Defense de la Soberania

Nacional duronte los angustiosos dias de Enero posed°. Aqui solamente

deben plonteorse y discutirse los puntos que nos son comunes a todos los

panamenos en estos momentos. En este Congreso debe rechazarse la

persecution ideolOgita contra uno u °trip bando. Porque a division solo

beneficia a los enemigos de lo Petrie y a los intereses extranjeros.

En sumo, en esta Universidad de Ponamo, que fund6 en bueno horn Mendez Pereira, debe forjarse to mas fuerte y patriotic° unidad en tome

a los objetivos nacionales que se ha plonteado nuestro pueblo y que ho

sabido recoger, valientemente el Presidente de la Repablica.

Los estudiantes panomerios invitamos, generosamente, a todos los sec-

tores del pois, o luchar per nuestra soberania y nuestro progreso.

Et compromiso que tenernos con la historic, con los pueblos de Ame-

rica y los martires de Enero, demand° de nosotros, lo mayor responsabilidad

y patriotism°.

UNIVERSIDAD DE PANAMA

15 de Febrero de 1964.

113

Reforma Universitaria

PROYECTO DE REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA

INTRODUCCION

Reproducimos a continuoci6n un Proyecto de Reglamento Interne pare

la Junta Administrative de lo Universidad Notional, del cuol es outer el

Decano Ricardo J. Bermadez. La oportunidod de su publicacian es tanto

mayor cuanto se considero quo la Junta Administrative, maxima organismo

ejecutivo de la Universidad, se convirti6 durante el posado ario lectivo

en una institucion inoperonte tal coma lo demuestro lo circunstoncio de

no haber sido convocodo par el Rector, Lic. Norciso Garay, durante un pe-

riodo de siete meses. Estos hechos, que senalan la pobreza del concepto uni-

versitario de le actual rectoria, asi coma el silencio complice de fuertes sec-

tores de un profesorado domesticodo, evidencia una vez mos la imposterga-

ble necesidad de conducir haste el final el movimiento de Reformo Univer-

sitorio iniciado hoce vorios orbs par as fuerzas mos lacidas y responsobles

de la Universidad Nacional.

Panama, Febrero de 1964

LA DIRECCION

N9 214-63

Panama, 13 de Noviembre de 1963

Sefior

Narciso E. Garay, Rector

Universidod de Panama

E S. D.

Estimodo Sr. Rector:

Inclayole copio de un Proyecto de Reglamento Interne quo me he per-mitido preparor, a fin de quo uno vez estudiado y discutido merezca °clop-

terse y focilitemos de esa manera as tromitaciones inherentes a le Junta

Administrative de la Universidad de Panama.

Le solicito muy respetuosomente, se digne reunir a ese importonte or-

gonismo universitorio, con el propasito de atender el tema propuesto, quo

estoy seguro merecera de Ud. y de los otros miembros de la Junta, cuidadoso

otencian y merecido respoldo.

Con sentimientos de ml mayor oprecio y consideraciain,

Ricardo J. Bermodee, Decano

Focultad de Arquitectura.

RJB/mdec.

cc: Sres. Miembros de la !to. Administrativo.

116

N9 217-63

Panama, 13 de Noviembre de 1963

Senor !no.

Alberto de St. Melo, Decono

Facultad de Ingenieria

E. S. D.

Estimodo Sr. Decono:

Le odjunto copio de le carte envied° al Sr. Rector y del Proyecto de

Reglomento Interne cuyo discusion ha de merecer uno convocatoria especial

de lo Junto Administrative de /o Universidod de Panama.

Como miembro de tan importonte organism°, espero quo Ud. oportora

inteligentes sugestiones al Reglement° propuesto y oportara lo iniciative

de convertirlo en su pout° reglomentana.

Con sentimientos de mi mayor aprecio •y considerociOn,

Ricardo J. Bermudez, Decono

Facultod de Arquitecturo.

RJB/drec. Inc': Proyecto de Reglamento Intern° de la J to. Adm .

PROYECTO DE REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA

ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA

CAPITULO I

DE LA COMPOSICION DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA

Quienes Articulo 1: La Junto Administrative de la Univer-

son miembros. sided de Panama, se compondra de los siguientes

miembros: El Redtor, quien lo preside. Un

gado del Ministerio de Educocien. El Decono

General. Los Deconos de los Focultodes o qtie-

nes hogan sus veces, y siete representantes de

los Estudientes. (Articulo 23 del Estotuto).

El Rector. Articulo 2: Es un deber del Rector asistir y presi-

dir todos las sesiones que celebre la Junta Ad-ministrative con derecho a vex pore no a veto.

117

El Decono Articulo 3: El cono General osistith a todos las

General. sesiones que celebre lo Junta Administrative.

En ausencio del Rector, el Decono General ten-

dr6 de hecho y de derecho su representacion can

derecho a voz pere no a vote.

Otros funcionarios Aniculo 4: Asistiron igualmente a las reunion's

e invitados. de la Junta Administrative los funcionarios o

personas que invite expresamente el Rector.

Cuando &gun miembro de la Junta Administra-

tive desee que un funcionario o persona no per-

teneciente a lo Institucion °sista a una sesion

con el fin de quo se trate un asunto especifico,

deber6 proponerlo ante le Junta Administrative

pare quo este considere dicha invitaci6n.

Derecho a voz de Articulo 5: Las personas y funcionarios invitados

los invitados. par el Rector o par un miembro de la Junta Ad-

ministrative no tienen derecho a voz ni veto y

solo intervendran en los debates cuando expre-

somente le solicite el Rector o alg6n miembro

de la Junta Administrative, pore los fines ex-

clusives de adorer, explicar, informer Ii opinar

sabre el asunto en discusi6n.

De los suplentes de

los miembros.

El Presidente de le

Junta Administrati-

ve.

Articulo 6: A excepcion del Rector y el Decano

General, coda miembro principal tendr6 un su-

plente quo lo sustituir6 en sus faltos tempera-

les o absolutes, quien sera nombrodo en igual

forma que los principales.

Articulo 7: La Junta Administrative sera presidida

par el Rector o en su defecto o ausencia par el

Decano General, o en su defecto par uno de los

Decanos escogidos par mayoria de la Junta Ad-

ministrative.

El Secretario de la Articulo 8: El Secretario de la Junta Administra-

Junta Administrati- tiva ser6 el Secretario General de la Universided

va. (Par6grafo 3 del Articulo 28 del Estotuto).

CAPITULO II

DE LAS ATRIBUCIONES DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA

Funciones de la Jun- Articulo 9: Son funciones de la Junta Administra-

te Administrotiva. tivo de acuerdo con el Articulo 29 del Estatuto

las siguientes:

I 18

a) Conocer y faller en Ultima instancia las pro-

videncias de orden odministrativo, academic°

y cultural que dicten °Dos organismos univer-

sitarios en cumplimiento de sus respectivos

otribuciones; a excepcion de los quo privati-

vamente corresponden al Consejo General U-

niversitario;

b) Nombrar el personal docente y administrative

de la Universidad de acuerdo con las disposi-

ciones reglamentarias;

c) Elaborar onuolmente el presupuesto general de

to Universidod;

d) Considerar cualquier asunto que le sea some-

tido par el Rector, las Facultades o el Conse-

jo General Universitario;

Considerar los licencias solicitados par los

Profesores cuando estas hoyan de durar mes

de veinte dies;

f) Conceder las sabieticos y las becos en lo for-

ma que estoblezcan los reglomentos;

9) Adopter las medIdas que considere indispen-

sables pane el mejor funcionamiento de la

Universidod ye se encuentren previstas en el

Estotuto, ya los exijan circunstancias extra-

ordinarios. En este Oltimo caw los medidos

adoptadas se dart a conocer oportunomente

al Consejo General Universitario.

CAPITULO III

DE LAS SESIONES

De los sesiones or- Artlculo 10: Las sesiones de la Junta serefin ordina-

dinorias y extraordi- Hos o extroordinorios. Las sesiones ordinaries

norics. tendran lugor el primero y tercer Jueves de coda mes de los 3:30 a 5:30 p.m., con el Quorum

reglomentorio. Cuondo se produzco en esas fe-chas un &a de asueto, la sesi6n reglamentaria

se celebrar6 el dia siguiente. En todo coso, el

numero de sesiones ordinaries par mes no podro

sir inferior a uno sesion mensual.

119

Lo Junta Administrative podra reunirse en sesion

extraordinoria cuando hayo algOn osunto qua

par su trascendencie o urgencia deb° ser discu-

tido en sesien especial o cuando el n6mero o

cantidad de osuntos qua debe considerar dicbo

organismo aconseje sesiones extras.

Parografo: Lo Junto Administrative podrci ser

convocada pore uno sesion extroordinario pot el

Rector o por el Delegodo del Ministerio de Edu-

cacien o por no menos de dos miembros en ejer-

cicio. En cualquiera de estos supuestos, 61 o los

interesodos deberon comunicar a la Secretaria

General tel convocatoria par escrito con no me-

nos de doce (12) bores de anticipacion, pora los

efectos del correspondiente oviso a todos los

miembros de la Junto Administrative y demos

personas que debertin osistir a la sesion extra-

ordinaria.

Duracien de las Artieulo 11: Los sesiones de le Junto Administrati-

sesiones. vo duranin no mes de dos bores, contados a par-

tir de los 3:30 p.m., en el case de sesiones or-

dinaries o de la hero de initiation que se fije en

coso de sesiones extroordinorias. No obstante

lo onteriormente dispuesto, la duracion de las

sasiones padre prolongarse par mos tiempo del

estipulodo en este articulo haste cuondo se agote

la discusi6n del punto especifico en debate.

El Qu6rum. Articulo 12: El Quorum de la Junto Administrotiva

estar6 formado per la presencia de lo mitad

mos uno de sus miembros debidamente acredi-

tados pora octuor.

La Votocion. Articulo 13: Las decisiones de la Junto Adminis-

trative se tomaran pot moyono de votos de los

miembros presentes en cede ses160.

Poragrafo: Para los efectos del Acta respective

la Secretario conisgnar6 solomente la aprobacion

o improbacien de cuolquier motion o asunto,

sin hacer menciOn de la forma came ha votodo

coda miembro, salvo solicitud expresa en con-

trario del interesodo.

120

Las Intervenc:cnes. Articuio 14: En el Acta correspondiente constar6

solo la intervention de quien hable previamente

outorizodo per el Presidente de lo Junta.

El Orden del Die. Articulo 15: Lo preparation del Orden del Dia co-

rresponder6 el Rector en asocio de la Secretario.

El Orden del Dia deber6 siempre contener un

punto quo diga "Lo quo propongan los miem-

bros".

Presentation de Do- Art!tufo 16: Todo docurncnto o escrito quo deba

cumentos. ser presentodo pr Secrctario de la Junto Admi-

nistrative debe entregarsc al Secretario a mos

trader 48 horas con onterioridcd a la reuni6n

de lo Junta Administrative. En caso de reu-

niones extroordinarias en los cuoles se desco

presenter algOn document° o asunto de Ultima

horn, deber6 notificarse de este circunstancia

Jo Secretoria con no menos de doce (12) horas

de anticipation.

Cualquier documento o asunto quo sea presen-

tado a la Secretarie s vencidos los terminos an-

teriormente estipulodos, sere presented° en lo

siguiente sesiOn.

Mociones Especifl- Anjoulo 17: Durante to discusien de los diferentes

cos. puntos los miembros de To Junta Administrative

selo podren presenter mociones especificas pare

el asunto particular en discusi6n. A este efecto,

quien solicitare To polabra pore proponer, asi lo

hare constar al memento de to! solititud.

Metier= Modif:co. Articulo 18: Mientras no se hoya voted° la mo-

tives. ci6n en discusien no podra presentarse ninguna etre modem No obstante, cuolquier miembro

de la Junta Administrative podre presenter me-

clones modif icativas o la motion en discusion.

Porografol La motion modificat:vo a etre mo-

ci6n principal debera ser voted° con prioridad

a esto Ultima.

Proposiciones, Articulo 19: Concedida to polobra o un miembro

Sustentacien y Vo- de lo Junto Administrative pato proponer una

tocion de los Mocio- mocian, este debere inmediatomente sustentarla.

nes. Seguidomente el Presidente conceder6 la palabra

121

en orden de petition o quienes desean exponer

sus puntos sabre la motion propuesta. Agotodas

'as observaciones pertinentes, se procederg in-

mediatomente a lo votation de la motion en

discusi6n.

Junta suficlente- Articule 20: El Presidente del Debate tendr6 la fa-

mente ilustrado. tufted de declarer a la Junta debidamente ilus-

trade sabre cuolquier punto de discusion y pro-

ceder a le votacion sabre el mismo.

CAPITULO IV

DE LAS DECISIONES

Las decisiones Articulo 21: Las decisiones finales de lo Junto Ad- finales de to Junta ministrativa adoptoren los formes de RESOLU-

Administrative. CIONES y ACUERDOS. Las Resoluciones corn-

prenderon las decisiones finales de la Junta Ad-

ministrative, que recoen sabre un osunto parti-

cular y especifico. Los Actierdos serail las de-

cisiones finales de la Junta Administrative, que

estableztan normas obligatorias generoles y ob-

jetivos sabre cualquier punto atinente a la ges-

tiOn de la entidad.

Tontos los Resoluciones coma los Acuerdos debe-

rem ser motivados y firmados par el Presidente y el Secretario de la Junta Administrative.

Redaction de Articulo 22: Corresponde a lo Secretaria la redac-

Resolutiones y cion de los proyectos de resoluciones que absuel-

Acuerdos. van las opelaciones interpuestas ante lo Junta

Administrative.

CAPITULO V

DE LAS COMISIONES

Constitucian de Adieulo 23: Para el cumplimiento de las otrIbucio-

las Comisiones. nes mencionados en el orticulo once (11) la

Junto Administrative deber6 nombrar Comisiones

Permanentes o Especiales y Accidenteles.

Nombromiento de Articulo 24: Las comisiones seren nombrodas par el

las Comisiones. Rector y en su defecto, par la persona quo lo

sustituyo coma Presidente de la Junta Adminis-

trotiva.

122

De los Comisiones Articulo 25: Las Comisiones Permonentes Sc nom-

Permonentes. brarem en la primero reunion de la Junto, un

mes despuos de iniciorse un nuevo alio acade-

mic° en la Universidod, y su period° de duraciem

ser6 de un o6o. Estes comisiones se divided:in

en:

Comisi6n de Asuntos Administrotivos

" Academicos,

" Culture les, y

" de Presupuesto.

De los Comisiones Articulo 26: Las Comisiones Especioles y Accident°.

Especia les y les serer" nombrodos coda vez que se presenten

Accident° les. a le consideracion de la Junto Administrative,

cuestiones cuyo temo especial de estudio no este

directamente comprendido en una de las 4 cate-

gories que obarcan las comisiones permanentes.

Su periodo de duracion cesar6 una vez se agote

el osunto especifico que justific6 su nombra-

miento.

Composicion de las Articulo 27: Los Comisiones Permonentes y las Es-

Comisiones. pecioles y Accidentales esteren compuestos por

un minim° de tres y un maxim° de cinco miem-

bros de la Junto Administrative. Coda comi-

si6n tendr6 un Presidente y un Secreted° esco-

gido de entre sus propios miembros.

Period° de Trobajo Articulo 28: En coda sesi6n se distribuiren los osun-

de los Comisiones. tos que correspondon a los diferentes comisiones

y se fijor6 el periodo en que debon rendir infer-

me el respecto, quo nunco podr6 ser mayor de

45 dias contodos desde lo fecha en que se en-tregue el osunto a estudiarse. Se except6a de

este disposiciein a la Comision de Presupuesto

cuando se trate de rendir, en f echo previamente

°corded°, informe sobre el presupuesto anual de

Jo Universidad.

lnforme de las Articulo 29: Los comisiones rendirein informe por

Comisiones. escrito. Si no hubiero unanimidad de criterio

se present:non informes de mayoria y de minoria.

123

CAPITULO VI

DISPOSKIONES ESPECIALES

Vigencla de este Re-

glement° y D:sposi-

cionos Tronsitorias.

Adieufo 30: Este Reglement° intern° entrara en vi-

gencia desde su aprobacidn. Para los efectos de

las Comisiones Permanentes, el nombramiento se

comenzare desde eso fecha haste el inicio del

proximo ano academic°.

Mode de Reformer Articuto: 31: Para rcforitor el reglemento interne

el Reglamento. una vez °probed°, o cualquiero de sus articulos,

se necesitord presenter la reform° propuesta par

escrito a to considerocion de la Comision de A-

suntos Administrativos, previo a su discus4n pos. la Junta Administrative.

124

Notas sobre Teatro

Notas Sobre Teatro (La Retreta y Juitio Final del Dr. Jose de JesUs Martinez).

Sala Teotro 44 presente e y posiblemente presente de nuevo, dos obros del Dr. Jose de Jesus Martinez: La Retreta y Juitio Find.

Como en cosi todo teotro experimental, el espettador se encuentra

en to doble tarea de vet la obra coma production literoria y como pro-duction teotral.

El teatro del Dr. Martinez, tol como fue presentado en Solo Teatro 44,

hate este doble tare° dificil debido a las dificultodes tecnicas del local,

el material artistic° con que Sc cuento en Panama, y la complejidod

intrinseco de to obro.

La Retreta es uno obro pequena tante en tomarlo coma, dentro de la

production del cuter, en contenido. Ain osi, requiere mucho, tanto de

los octores y el director como del pUblico. En cuanto a argument°, es

sencillo: En un porque viejo, olvidodo, uno ancient, vive de sus retuerdos

y unos recuerdos viven de su onciona. Ahora bien, los recuerdos —no

solo los de la onciono sino los de varies otros personas— hobitan este

mismo parque, repitiendo continuomente lo escena por lo cual son o fueron

recordodos. La obra se injcia en el momenta en que el recuerdo se do

cuento de que se est6 repitiendo, que las polabros, de tonto decirlos se

han ido gastondo. Un personaje real (el Comerciante), yo moribundo, en busca de si mismo regreso ol parque t en puro pensamiento, trotondo de encontrar at nine que habio sido —quiz& to (mica forma autentico de

su ser. El porque donde estos recuerdos "viven" va a ser destruido pare

dor peso a un proyecto de urbanization. La anciana es informed° de

esto y ol retirarse del parque muere atropellodo por un outornovil, lle-

veindose consigo sus memories. Uno de los tantos seres quo quedan (el

Joven) se do cuento de que ellos —los recuerdos olvidados-- no serer,

nunco recordodos de nuevo y seguiron, en una eternidad de olvido "oullan-

do coma lobos" perdidos paro siempre.

Dentro del teatro del Dr. Martinez la °bra es importante pues pre-

sento un punto clove dentro de sus ideas: el set en el tiempo, la position

del yo temporal dentro del yo total. Este mismo concepto de personifi-

126

cacian del recuerdo, de existencio en el tiempo, lo ha presentado en otras

de sus obras tales coma Poona' a ella y Juicio Final. Asi vemos en

Nuestro Recuerdo Nos Recuerdo,

Y quiza nos esperen, generosos, paw que con ellos compartamos eso cliche de ser, de ester ahi el uno frente al otro.

Nos esperan. Estoy seguro de ello. que vomos a decirles el die en quo muromos,

el die en quo tengomos quo it o recogerlos pare Ilevarnolos de olli a la muerte?

y en Juicio Final, la solvacian consiste en lo contemplocien del yo-presente

con el yo-posado (recuerdo). El Hombre se condeno al no poder troerse

o Si mismo.

JUEZ: ....Ud. de nine) queria set mUsico

HOMBRE: 4MinIco?

JUEZ: SI, se compr6 una flout°

HOMBRE: No recuerdo.

JUEZ: eQua hizo con ese nifio? Tonto los ojos grandes. Se compr6

una flouta.

HOMBRE: Yo no he tenido tiempo pare recorder. Mi vice ha sido un

puro ojetreo, una pure lucho per lo vido.

JUEZ: Es uno lastima. Ese niño lo hobrio podido salvor.

Como producci6n teatral, La Retreta result6 un pace confuse. Primer°,

el mismo nombre de lo obra percli6 significado al faltor lo mOsica de fondo

de "piezas cursis tocados par los Bomberos o lo band° municipol". Esto

fue reemplazada par una music° clasica, quo al igual quo el resto de los

efectos sonoros, result6 mal grabada. Los personojes resultoban dificiles

de identificor a colocar centre de los papeles quo representobon. Cosi todos

son estudiantes javenes, la mayoria de ellos aim de secundaria y no pudie-

ron agarrar ol personoje que se les hobia dodo. Algunos de ellos Ilevaron

la coracterizacion o un extremo melodramatic° quo royabo en lo histerico.

Si a esto se le agrego la pequerlez del escenario y los decorodos de una

sencillez bastonte primitive, podriamos osumir que todo esto Ilevaba el

prop6sito del autor de "presentor una obra cursi, dentro de lo cursi, y decir

lgo (conceptual)."

127

La otro obra, 'LUCID FINAL, present° el juicio de un hombre que ace-

be de morir. Aqui encontromos lo idea de salvacien, de eternidad, sin

Dios. El hombre se salve encontrandose 0 si mismo. A troves del juicio.

El Dr. Martinez va destruyendo coda uno de las ideas de salvacion cristio-

no y reduce la solvaciOn a un eterno contemplarse, o un perpetuo ester del

yo frente al yo. El encuentro del hombre consigo mismo es una cuestiOn

de un instante —un momento cosi mistico quo se perpetUa en el recuerdo.

El problem° surge entonces: el hombre ho sido "bueno" de ocuerdo can

la idea de bonclad cristiano, pero se condeno par el simple hecho de ha-

berse despersonalizado a troves de esa mismo cristiondad que se base en la dicotomio Yo-Alma.

En ombas cbras encontromos una cierta coherencio tonto en el con-

cepto como en la tra:na. Existe una gran similitud entre el comerciante

que se busca en La Retreta y el hombre que es juzgado en Juicio Final.

Esto continuldad conceptual que mencionomos onteriormente nos porece

indicor —y esto idea as muy personal— quo existe uno fuerte tendencia

de parte del autor o area un mundo especial, adapted° a sus propios con-

ceptos tonto de etica coma do religion —una "o-teologia"— que le goran-

rice su propia solvccion.

En cuonto a la produccion de Juicio Einal, los octores resultaron m6s

. profesionoles que los de La Retreta. Este profesionolismo se hizo mem obvio

en la actuacien del Juez. El Sr. Canto so vane de un sinnUmero de trucos

dromoticos en su interpretacion quo le dieron a su coracterizacion un sobor

diabolic° que, en nuestro concepto, distaba bastante de la psicologio del

personaje. De nuevo, los efectos de sonido dajoron mucho que decin Prin-

scipalmente lo flout°. En lo obra hay uno flouto qua sueno siempre que el

Hombre est6 a punto de salvors° (el nine: qua se llama a si mismo en un

Ultimo esfuerzo par ser encontrodo). QuizOs el director no cons4er6 este

detolle lo suficientemente importonte, ye quo no la oimos en todo 13 cb:a.

Para terminar, tuvimos la oportunidod de ver teatro par:omen°, diri-

g:do par ponamenos y con actores nacionales. Nos dimos cuento una vez

mos de:los mUltiples dificultades con quo se encuentro tent° el autor coma

el director y cosi todo el quo se intereso por estos menesteres artisficos.

Nos desilusion6 mos que todo el poco intones del pi:bile°. El teotro —y

Sala 44 es pequenito-- cstcba cosi veal°. El tectro regular° ptiblico, no

solomente para el fincnciamiento de la produccion, sino coma parte into-

grante de la misma. Sin pablico, la present:xi:5n de una obra no trascen-

derio de otro ensoyo. Eltdride.estaba csa misma gente qua se queja siem-

pre de que en Panom6 no hay donde ir?

MOISES GOLDSTEIN

Enero 31 de 1964.

128

MUEBLERIA ITION SUCURSAL:

Avenida Central 25A-41 Tel. 2-1415

SUCURSAL:

Avenida B, N° 49 Tel. 2-4935

PRINCIPAL:

Ave. 7° Central W 29-124 Tel. 5-1148

TALLERES:

Calle 16, San Francisco Tel. 3-4662

PANAMA

Mueble Ganado, Mueble Entregado

(IMPRESO EN LOS TAI.LERES DE LA IMPRENTA CERVANTES)

INDICE

Pagina

Editorial: "El Tratado Hay-Bunou Varilla"

ESTUDIOS

Nestor Porcell: "Apuntes sabre la Sociologia Marxista" 5

Sergio Sandoval: "Schopenhauer, su Filosofia y su actuolidad

en el Pensomiento Contemporaneo" 15

PROBLEMAS NAC1ONALES

Guillermo Cohen Degovia: "El Papel de los PUberes en la

Politica Panomeho" 40

Eloy Benedetti: "Estudio Comparativo de los Canales de

Panama y Suez" 45

"Declarocian de los Intelectuales Ponamenos en torno a la

Agresion Norteomericana" 68

Ruben Oro: "18 Afios de la Asociacion Nacional de Forma-

ceuticos y sus Proyecciones" 75

Alfonso Rojas Sucre: "Una Orientocian Pedagagica de la

Educacion Fisica para Panama" 99

Ramon de Aguilar: "Sobre Retrasos Escolares Recuperables" 103

Victor Avila: "Palabros Pronunciadas en la Sesion Inaugu-

ral del Primer Congreso Nacional del Comite de Rescate

y Defensa de la Soberania" 108

REFORMA UNIVERSITARIA

Ricardo J. BermUdez: "Proyecto de Reglament° Interno de

la Junta Administrativo de la Universidad de Panama" 116

NOTA SOBRE TEATRO

La Retreta y Juicio Final del Dr. Jose de Jests Martinez.

Par Moises Goldstein 126