155
MODIFICACIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE INGENIO AYUNTAMIENTO DE INGENIO MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE INGENIO MARZO 2018. ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL.

ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

MODIFICACIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

MODIFICACIÓN DEL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE INGENIO

MARZO 2018.

ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL.

Page 2: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

ÍNDICE 1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................... 3

2. CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO. ....................................................................... 5

3. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE EN EL ÁMBITO MUNICIPAL. .................................................................................................................................. 5

4. MARCO JURÍDICO. .................................................................................................................. 7

4.1. ASPECTOS JURÍDICOS SOBRE LOS CONTENIDOS Y LA TRAMITACIÓN. ..................... 9

5. LÍNEAS BÁSICAS VINCULANTES AL MODELO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE SU DESARROLLO. ........................................................................................................................... 13

5.1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO..................................................................................... 14 5.2. ÁREAS TERRITORIALES. ............................................................................................... 14 5.3. SINTESIS DE LA REALIDAD ACTUAL. .......................................................................... 15 5.4. MODELO URBANO A DESARROLLAR. ......................................................................... 17 5.5. ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL. ...................... 18 5.6. REGULACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN. ................................................................. 19 5.7. OBJETIVOS Y REGULACIÓN DEL SUELO RÚSTICO................................................... 20

6. OBJETIVOS GENERALES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. ............................. 22

7. PROBLEMÁTICA PREVIA Y ORDEN DE PRIORIDADES. .................................................... 32

7.1. AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO DE GRAN CANARIA E IMPLANTACIÓN DEL PTE-44 (PARQUE AEROPORTUARIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE GRAN CANARIA). ............................................................................................................................... 32 7.2. EL SUELO INDUSTRIAL. ................................................................................................. 33 7.3. EL SISTEMA VIARIO MUNICIPAL................................................................................... 34 7.4. LAS INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES.................. 37 7.5. LA INFRAESTRUCTURA HÍDRICA. ................................................................................ 39 7.6. LOS IMPACTOS AMBIENTALES PREEXISTENTES. .................................................... 39

7.6.1. IMPACTOS DERIVADOS DE LAS EDIFICACIONES Y LAS CONSTRUCCIONES.40 7.6.2. PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA. .................... 42 7.6.3. PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA. .......................... 44 7.6.4. VERTIDOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRA. ............................................................. 44 7.6.5. IMPACTOS SOBRE BIENES PATRIMONIALES. .................................................... 45

8. DESCRIPCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y RURALES DEL MUNICIPIO: ESTADO ACTUAL, ESTRUCTURA Y VALORACIÓN. ............................................................................... 46

8.1. DESCRIPCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y POTENCIALIDADES....................... 47 8.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES Y POTENCIALIDADES. ......... 67

9. AFECCIONES DERIVADAS DEL PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL. ............................ 72

9.1. EL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE GRAN CANARIA. ....................................... 72 9.2. DETERMINACIONES DEL PIO-GC QUE AFECTAN AL PGO-I. .................................... 74 9.3. AFECCIÓN AL PGO-I POR EL PLANEAMIENTO DE DESARROLLO DEL PIO-GC. .. 111

9.3.1. PTE-5 DEL PAISAJE DE GRAN CANARIA. ........................................................... 111 9.3.2. PTE-9 AGROPECUARIO. ....................................................................................... 117 9.3.3. PTE-31 ORDENACIÓN DE CORREDORES DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA. (TEXTO REFUNDIDO). .............................................................................. 128

Page 3: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

ÍNDICE 2

9.3.4. PTE-44 PARQUE AEROPORTUARIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE GRAN CANARIA. .............................................................................................................. 132

10. EL MODELO TERRITORIAL DEL PLANEAMIENTO VIGENTE Y POSIBLES ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN. ....................................................................................... 134

10.1. EL SUELO URBANO. ................................................................................................... 134 10.2. EL SUELO URBANIZABLE. ......................................................................................... 137 10.3. EL SUELO RÚSTICO. .................................................................................................. 138 10.4. LOS SISTEMAS GENERALES. ................................................................................... 139 10.5. EL MODELO Y SUS ALTERNATIVAS. ........................................................................ 143

Page 4: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 3

1. INTRODUCCIÓN.

Los Estudios Previos, Información y Diagnóstico: trabajos de ordenación y evaluación ambiental, responden a la Fase Preliminar de la Modificación del PGO-I de conformidad con el marco legal ambiental y urbanístico vigente comprendido principalmente, por la Ley Estatal 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental y la ley autonómica del suelo, Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, en adelante, LSENPC. Los contenidos del presente documento son los descritos en el siguiente apartado 2 de esta Memoria, y se trata básicamente de afrontar los estudios previos y preparatorios de información y de diagnóstico para la ordenación del Plan, teniendo como referencia, las estrategias y objetivos que la Corporación Local ha establecido para el desarrollo del municipio con las siguientes líneas básicas:

1. Análisis del grado de cumplimiento de las previsiones y objetivos del vigente PGO.

2. Objetivos generales. - Adaptación a la legislación sobrevenida. - Adaptación a los Planes Territoriales del PIO-GC aprobados. - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de los

yacimientos arqueológicos y de los Espacios Naturales. - Estudios y determinaciones básicas necesarias en cuanto a:

- Mapa de Riesgos del Municipio. - Plan de Movilidad. - Mejora de la accesibilidad al municipio desde la GC-1. - Mejora de la circulación/conectividad viaria interna del

municipio. - Regulación de usos, genérica y específica en cada

ámbito de ordenanza. - Regulación de las edificaciones en situación legal de

fuera de ordenación. - Establecer zonas económicas diferenciadas. - Reestudio de los Sistemas Generales. - Regular los informes de evaluación de los edificios

exigidos a los Ayuntamientos por la Ley 7/2015, TR de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (Art. 29 y D.T. Segunda).

- Consolidación de los polígonos industriales existentes. - Potenciación de los suelos para la pequeña industria.

3. En el suelo urbano no consolidado por la urbanización (SUnco).

Page 5: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 4

- Ajuste de los límites de los ámbitos de SUnco (UAs). - Revisión de la edificabilidad y cargas de las UAs. - Extracción de las UAs de edificaciones realizadas con licencia o en las

que han prescrito los plazos para el restablecimiento de la legalidad urbanística.

- Revisión de la UA-1 Los Aromeros. Existe una zona verde consolidada y de gran aceptación vecinal.

4. En el suelo urbano consolidado (SUco). - Revisión de las reservas de suelo para dotaciones y equipamiento:

delimitación, uso, superficie y forma de obtención. - Revisión de los bordes de contacto con el suelo rústico. - Revisión del perímetro de los barrios urbanos apoyados en la carretera

GC-100. - Establecimiento de áreas de aparcamiento público. - Corrección de los múltiples errores en las alineaciones de fachada.

5. En el suelo urbanizable sectorizado y no ordenado (SUSno). - Ajuste de los límites de los sectores. - Ajuste de las cargas que soportan (Sistemas Generales adscritos). - Ajuste de los usos característicos de los sectores, las tipologías

edificatorias y las edificabilidades.

6. En los asentamientos rurales. - Replantearse los asentamientos rurales, en su número, en su

delimitación y en su ordenación.

7. En el suelo rústico.

- Adaptar las categorías del suelo rústico al PIO-GC y PTE-9 Agropecuario.

- Mejorar el régimen de usos de las distintas categorías. - Ajustar los límites de la categoría de Protección Hidrológica a los

cauces y sus zonas de protección. - Medidas para favorecer el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

8. Planeamiento especial. - Ajuste de las áreas que se remiten a Plan Especial de Reforma interior

de los Cascos Históricos. - Delimitación de áreas que se remiten a Planes Especiales de Zonas

Comerciales.

9. Infraestructura de servicios. - Potenciar el uso de energías renovables en instalaciones municipales. - Potenciar el uso de energías renovables por los particulares.

Page 6: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 5

- Buscar la eficiencia energética de las instalaciones y servicios públicos.

- Completar la red de saneamiento y pluviales. - Renovar redes de abastecimiento de agua. - Determinaciones de la red eléctrica. - Determinaciones de la red de telecomunicaciones. - Determinaciones de la red para elevación del agua depurada a las

medianías. - Plan de soterramiento de instalaciones en cascos históricos.

10. Servidumbres aeronáuticas. - Análisis de su influencia en el municipio en todos los aspectos:

sociales, económicos, ambientales, etc. - Delimitar las zonas afectadas por las servidumbres del Aeropuerto de

Gran Canaria y la Base Aérea de Gando en función de los sistemas radioeléctricos reales existentes.

- Integrar en el PGO los rangos de altura máxima establecidos en el Estudio de Ámbitos informado por la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento.

2. CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO.

La alteración de Plan aquí tratada consta de una breve presentación e introducción de antecedentes del planeamiento municipal, reseña al marco jurídico y la legislación de aplicación, y exposición y desarrollo de los contenidos derivados del contrato de adjudicación para la redacción de la Revisión del PGO-I.

3. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE EN EL ÁMBITO MUNICIPAL.

La presente Modificación del Plan General de Ordenación de Ingenio, en adelante, PGO-I, acomete la adaptación del planeamiento vigente a las leyes sobrevenidas, en especial a la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, LSENPC, y su desarrollo reglamentario, así como al Plan Insular de Gran Canaria, PIO-GC, aprobado por Decreto 277/2003, de 11 de noviembre, y el posterior Decreto 68/2004 de subsanación de deficiencias no sustanciales, con publicación en el BOC nos 112, 113, 116, 118 y 120, éste de fecha 23 de junio 2003, aunque este planeamiento insular actualmente se encuentra en fase de Aprobación Inicial en su adaptación a la Ley de Directrices, norma a fecha actual, recientemente derogada. El Plan General de Ingenio tiene a fecha actual doce años de vigencia ya que fue aprobado definitiva y parcialmente por Acuerdo de la COTMAC en sesión

Page 7: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 6

celebrada el 29 de noviembre de 2004. Dicho Acuerdo dejó en suspenso: el suelo rústico donde se ubicaba el polígono agropecuario hasta la redacción del correspondiente planeamiento de desarrollo del Plan Insular; dos sectores de suelo urbanizable, SUSNOs T1 y T2, debido al informe emitido por la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, y los sectores de Suelo Urbanizable y el SUSO-R1-El Santísimo hasta su sometimiento a información pública debido a los sistemas generales ordenados, ya que fueron modificados por dar cumplimiento al equilibrio entre sectores y las áreas homogéneas del municipio. Posteriormente se elaboraron y tramitaron los documentos denominados Anexo de Correcciones y Documento de Correcciones Complementarias cuyo objeto era subsanar las deficiencias enunciadas y finalmente, mediante Acuerdo en sesión celebrada el 22 de junio de 2005, la COTMAC estableció el levantamiento de la suspensión y en consecuencia, aprobó definitivamente el Plan General, a excepción del Polígono Agropecuario, el SUSO R-1-El Santísimo, por no cumplir con la diferencia del 15% según su área territorial, y los SUSNOs T1 y T2, hasta el establecimiento definitivo de la variante aeroportuaria. El PGO-I entró en vigor el 23 de septiembre de 2005 según su publicación en el BOP nos 58 y 103, de fechas respectivas, 3 y 15 de agosto de 2005. En los años sucesivos se subsanaron las deficiencias del SUSO-R1-El Santísimo el cual se aprobó por la COTMAC por Resolución de 28 de diciembre de 2006 (BOC nº31, de 12 de febrero de 2007) y se publicó en el BOP nº65, de 16 de mayo de 2006; e igualmente el SUSno T-2-La Jurada se aprobó con publicación condicionada a que en su ficha se incorporara que son de aplicación las determinaciones de PTE-13 (variante aeroportuaria), mediante Acuerdo de la COTMAC de fecha 10 de marzo de 2016 (BOC nº93, de 13 de mayo de 2016) y publicación en el BOP nº70, de 10 de junio de 2016. Y por último, reseñar que por la entrada en vigor del PTE-9 Agropecuario de Gran Canaria (BOC nº47, de 8 de marzo de 2017), quedaron eliminados los núcleos ganaderos del PGO-I de Lomo Caballo y Llanos del Deán. Además, mientras se sucedían estas subsanaciones del Plan, se aprobó inicialmente la Adaptación del Plan General a la Ley de Directrices por el Pleno Corporativo en fecha 2 de mayo de 2007, con posterior Aprobación Provisional el 31 de julio de 2008, y Definitiva, acordada en sesión de 31 de julio de 2009. El 6 de noviembre de 2009 se tomó conocimiento de la Memoria Ambiental y la COTMAC la aprobó con condicionantes en sesión de fecha 25 de febrero de 2011, evacuando también pronunciamiento sobre las cuestiones sustantivas territoriales y urbanísticas del Plan.

Page 8: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 7

Estando el PGO-I sujeto a las prescripciones exigidas por el Ministerio de Fomento en lo relativo al Aeropuerto de Gran Canaria, el documento del Plan General se encuentra paralizado en su tramitación administrativa ya que no se han cumplimentado las deficiencias informadas. Como último documento del planeamiento municipal redactado, se tramitó la Revisión Parcial del PGO-I que se encuentra a fecha actual en proceso de Aprobación Definitiva, y que aúna una serie de modificaciones necesarias y detectadas por la propia aplicación de las determinaciones del Plan desde el año 2005. Éstas se refieren a la clasificación y categorización del suelo para el desarrollo de las Unidades de Actuación y para facilitar su gestión y ejecución de manera urgente; a ciertos ajustes en la calificación del suelo y a la corrección de alineaciones y errores materiales.

4. MARCO JURÍDICO.

El presente documento surge por la adjudicación del contrato al equipo representado por la empresa adjudicataria “Rabadán 17. Ingeniería y urbanismo”, cuyo objeto literal es elaborar la Revisión del Plan General de Ordenación del Municipio de Ingenio para “su actualización y adecuación a la legislación y normativa en materia de ordenación territorial y urbanística vigentes en el momento de su entrega, estableciendo la ordenación estructural y pormenorizada del mismo”, cumplimentando para ello, las determinaciones del correspondiente Pliego de Prescripciones Técnicas. Al respecto, dicha adecuación jurídica debe redactarse al menos de conformidad con los siguientes textos legales fundamentales, y cuantos estén vigentes en otras materias sectoriales que deban recogerse en un planeamiento municipal como el que se aquí se trata, así como los diferentes instrumentos y documentos de planificación de orden superior que resulten de aplicación. Se hace referencia aquí tan solo al Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, PIO-GC, y sus planes de desarrollo, sin perjuicio de otros planes y programas que deban contemplarse en las siguientes fases:

- Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, en adelante, LSENPC, y Reglamentos vigentes, así como el desarrollo reglamentario que está en proceso.

- Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, Texto Refundido de

la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.

- Ley 22/1998, de 22 de julio, de Costas. - Ley 2/2013, de 29 de mayo, de Protección y Uso Sostenible del Litoral.

Page 9: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 8

- Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias, su Reglamento del Dominio Público Hidráulico y Plan Hidrológico de Gran Canaria.

- Ley 22/1973 de Minas.

- PIO-GC: Plan Territorial Especial de la Actividad Extractiva y de Vertidos (PTE-12).

- Ley 9/1991 de Carreteras de Canarias y Reglamento que la desarrolla.

- Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario, y

Reglamento Ferroviario, Real Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre. - PIO-GC: Plan Territorial Especial de Ordenación del Corredor de

Transporte Público con Infraestructura Propia y Modo Guiado entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, PTE-21.

- Ley 48/1960, de 21 de julio, de Navegación Aérea. - Real Decreto 2591/1998, de 4 de diciembre, sobre la Ordenación de

los Aeropuertos de Interés General y su Zona de Servicio. - Decreto 584/1972, de 24 de febrero, de Servidumbres Aeronáuticas. - Plan Director del Aeropuerto de Gran Canaria (Orden Ministerial de 20

de septiembre de 2001, BOE 29 de septiembre de 2001). - Real Decreto 417/2011, por el que se actualizan las servidumbres

aeronáuticas del Aeropuerto de Gran Canaria. - PIO-GC: Plan Territorial Especial del Parque Aeroportuario de

Actividades Económicas de Gran Canaria (PTE-44).

- Real Decreto Legislativo 2/2011 de 5 de septiembre, del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante.

- Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. - Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias.

- Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. - Ley 11/1997, Eléctrica de Canarias. - PIO-GC: Planes Territoriales Especiales de Ordenación de corredores

de transporte de energía eléctrica (PTE-31) y de Ordenación de infraestructuras de producción, transporte y almacenamiento de energía eólica (PTE-32).

- Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones. - Ley 11/2009, de 15 de diciembre, de la Ordenación Territorial de las

Telecomunicaciones de Canarias. - PIO-GC: Plan Territorial Especial de Ordenación de infraestructuras e

instalaciones de telecomunicaciones (PTE-33).

- Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias. - PIO-GC: Plan Territorial Especial de Residuos de Gran Canaria.

Page 10: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 9

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, y Anexo I del Decreto 833/1975, de 6 de febrero.

- Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de

Liberalización del Comercio y de determinados Servicios.

- Otros Planes de desarrollo del PIO-GC: Plan Territorial Especial del Paisaje, PTE-5. Plan Territorial Especial Agropecuario de Gran Canaria,

PTE-9. Plan Territorial Especial del Corredor Litoral: Variante de

la GC-1 - Circunvalación del Parque Aeroportuario y Accesos al Aeropuerto, PTE-13.

4.1. ASPECTOS JURÍDICOS SOBRE LOS CONTENIDOS Y LA TRAMITACIÓN.

En sesión de 27 de marzo de 2017 del Pleno Corporativo del Ayuntamiento de Ingenio, se acordó iniciar los trámites necesarios para incoar el procedimiento de redacción de la Revisión del Plan y el encargo mediante el correspondiente procedimiento de licitación que adjudicara el contrato de servicios a un equipo redactor externo. Además, se determinó el desistimiento del procedimiento tramitado y no resuelto del documento de Adaptación del Plan General a la Ley de Directrices, con archivo de las actuaciones y su traslado a la COTMAC para su toma de conocimiento (expediente administrativo 2006/1156), y se fijaron las líneas básicas para el desarrollo de los trabajos de redacción del Plan a promover. En aquel momento estaba vigente el TR-LOTCENC, modificado por la Ley 14/14, y eran de aplicación además, las determinaciones de la Ley Ambiental 21/2013. Se sumaba por otro lado que entonces estaba cercana la entrada en vigor de la nueva ley autonómica del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Con este marco, el Ayuntamiento solicitó subvención para la redacción del presente documento que corresponde a la Fase Preliminar y el 17 de julio de 2017 se aprobó la concesión definitiva de las subvenciones convocadas por la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad. En cuanto a la tramitación en curso del planeamiento objeto de subvención, el 1 de septiembre de 2017 entró en vigor la Ley 4/2017, LSENP-C, la cual, en relación con los instrumentos de ordenación en trámite y su evaluación ambiental establece en su régimen transitorio, que el procedimiento de revisión iniciado continua su tramitación conforme a la normativa anterior a la entrada en vigor de dicha Ley o, mediante previo acuerdo del órgano al que competa su aprobación definitiva según la nueva ley, que establezca que

Page 11: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 10

deba someterse a las disposiciones de ésta, quedando así conservados los actos y trámites ya realizados, estando en todo caso, cualquiera que sea la decisión, incluida la continuación conforme a la legislación anterior, la competencia para su aprobación y el modo de intervención de las administraciones afectadas, ajustada a lo dispuesto por la misma Ley 4/2017. Los referidos trabajos de ordenación y evaluación ambiental en el caso del presente documento se entienden equiparables a los estudios necesarios para la redacción del borrador del Plan a que se refiere el artículo 143.3 de la Ley 4/2017, cuyo tenor literal expone que “acordada la iniciación, el órgano promotor elaborará los estudios y recabará de las administraciones públicas cuantos datos e informaciones considere necesarios para la redacción del borrador del plan. Asimismo, se sustanciará una consulta pública, a través del portal web del ayuntamiento, por un plazo de un mes, en la que se recabará opinión de la ciudadanía y de las organizaciones más representativas potencialmente afectadas, acerca de los problemas que se pretenden solucionar, la necesidad y oportunidad de la regulación, los objetivos que se persiguen y las posibles soluciones alternativas.” Como se lee, se trata de un procedimiento y fase equivalentes a lo contenido en el derogado TR-LOTCENC mediante la modificación que introdujo la L14/14 en su artículo 42. Si bien en esta regulación anterior a la Ley del Suelo 4/2017 quedaba claro que el trámite de participación se hacía sobre los trabajos previos, en la nueva y vigente consulta pública no se indica expresamente que deba contarse con tales estudios previos a la redacción del borrador del Plan, aunque se deduce del texto siguiente que dice concretamente “acerca de los problemas que se pretenden solucionar, la necesidad y oportunidad de la regulación, los objetivos que se persiguen y las posibles soluciones alternativas”. Por tanto, se entiende que son trabajos preparatorios previos al Borrador de Plan y al Documento Inicial Estratégico, DIE, que serán los que posteriormente, en aplicación de la L4/2017 y la Estatal 21/2013, en concreto según sus artículos 17 y 18, servirán de soporte para iniciar la obligatoria Evaluación Ambiental Estratégica. Dicho Borrador citado en el artículo 143.4 de la L4/2017 acompañado del DIE-“un borrador del plan y un documento inicial estratégico”-, queda acogido a lo que establecía el TR-LOTCENC a continuación de los trabajos previos participados públicamente: “a la finalización de este período de participación pública, sobre la base de las líneas básicas definidas por el ayuntamiento y la ponderación de intereses y aportaciones realizada en el periodo de participación ciudadana, el equipo redactor analizará los diferentes modelos territoriales posibles, valorando y articulando las alternativas más viables, seleccionadas conforme a criterios objetivos expresamente detallados, proponiendo al órgano competente de la corporación para su conformidad, dentro de ellas, la que estime más razonable. El texto previo del plan básico deberá incluir además del modelo estructural, la ordenación que resulte

Page 12: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 11

necesaria para implantar los sistemas generales, las dotaciones y servicios públicos y las posibles incorporaciones de equipamientos complementarios a la actividad turística, en su caso”,

Por lo tanto, se concluye que respecto a la tramitación de la alteración del PGO de Ingenio, sea cual fuere la decisión del Pleno de acogerse o no a las determinaciones de la nueva Ley 4/2017, conservando en ese caso los actos y trámites ya realizados, el presente documento solicitado para justificar la subvención otorgada, sería el mismo: los trabajos de ordenación y evaluación ambiental con un nivel de desarrollo que permita la comprensión de la propuesta de modelo de Revisión del Plan a que se refería el TR-LOTCENC en su artículo 42.1.B, el cual se equipara en contenido y finalidad, a los estudios previos previstos por el artículo 143.3 de la Ley del Suelo, 4/2017. Tal es el contenido que se desarrolla en el presente documento conforme a las prescripciones técnicas del contrato suscrito y que son, realizar los estudios previos y preparatorios de información y diagnóstico, así como los trabajos iniciales de evaluación ambiental y de ordenación, concretados en los siguientes apartados mínimos:

- Líneas básicas aprobadas por el Ayuntamiento y una descripción general de cómo desarrollarlas.

- Relación ordenada por nivel de prioridad de los principales problemas a afrontar con la Revisión del Plan.

- Objetivos generales en cuanto a protección del Medio Ambiente, la Fauna y la Flora.

- Reflexión crítica sobre el funcionamiento, el modelo territorial del planeamiento vigente y de las alternativas al mismo que pudieran plantearse.

- Descripción del estado y estructura de los núcleos urbanos y rurales del municipio y de las posibilidades de mejora de ambos aspectos.

- Descripción de las afecciones al territorio municipal por el planeamiento supramunicipal, que son principalmente el Plan Director del Aeropuerto de Gran Canaria, el Plan Insular de Ordenación y los Planes Territoriales.

- Plan de Comunicación con los ciudadanos e instituciones para la participación activa en la elaboración de la Revisión del PGO.

Cabe reseñar por último, el nuevo contenido legislativo de la Ley 4/2017 que regula la naturaleza de las alteraciones del planeamiento, que se ciñe a “Modificaciones”: Sustanciales, - plenas o parciales-, y Menores. Esta regulación se cita aquí porque, una vez se avance en la tramitación del presente documento del PGO-I, deberá ser tenida en cuenta para ajustar el objeto de la documentación posterior del expediente, en cuanto a la denominación del plan urbanístico y en cuanto a lo que se desprenda de la consulta ambiental del documento de alcance.

Page 13: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 12

El nuevo marco citado entiende por modificación sustancial de los instrumentos de ordenación, lo siguiente:

a) La reconsideración integral del modelo de ordenación establecido en los mismos mediante la elaboración y aprobación de un nuevo plan. b) El cumplimiento de criterios de sostenibilidad, cuando las actuaciones de urbanización, por sí mismas o en unión de las aprobadas en los dos últimos años, conlleven un incremento superior al 25% de la población o de la superficie de suelo urbanizado del municipio o ámbito territorial. c) La alteración de los siguientes elementos estructurales: la creación de nuevos sistemas generales o equipamientos estructurantes, en el caso de los planes insulares; y la reclasificación de suelos rústicos como urbanizables, en el caso del planeamiento urbanístico.

La modificación sustancial puede ser plena o parcial según su ámbito o alcance circunscrito “a una parte del territorio ordenado, a las determinaciones que formen un conjunto homogéneo o a ambas a la vez”, quedando vinculado en coherencia, el contenido de la evaluación ambiental estratégica correspondiente. La modificación menor “comprende cualquier otra alteración de los instrumentos de ordenación que no tenga la consideración de sustancial”, pudiendo variar tanto la clase como la categoría del suelo, implementarse en cualquier momento de vigencia del instrumento de ordenación, y deberá motivarse expresamente en la justificación de “su oportunidad y conveniencia en relación con los intereses concurrentes”. Además, la modificación menor no puede alterar ni la clasificación del suelo ni la calificación referida a dotaciones si su procedimiento se inicia antes de transcurrir un año desde la publicación del acuerdo de aprobación del planeamiento o de su última modificación sustancial. Y la incoación de un procedimiento de modificación sustancial de un instrumento de ordenación no impide la tramitación de una modificación menor del mismo. En base a esta legislación vigente, y de conformidad con el contenido de la Disposición Final Primera de la LSENPC sobre correspondencia de conceptos con la normativa derogada, que expone “1. Las referencias a revisión y modificación del planeamiento se corresponden con los conceptos de modificación sustancial y modificación menor respectivamente” y “2. El término de modificación sustancial, a efectos de nueva información pública en la tramitación de los instrumentos de ordenación, se corresponde con la expresión cambio sustancial del plan”, y según la naturaleza de la alteración que se sustanciará a lo largo de la tramitación del PGO-I, se estará en uno u otro caso, con su correspondiente evaluación ambiental estratégica con el

Page 14: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 13

documento de alcance concreto, culminando todo con la Declaración Ambiental Estratégica y el Documento de Aprobación Definitiva y Resumen Ejecutivo del Plan.

5. LÍNEAS BÁSICAS VINCULANTES AL MODELO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE SU DESARROLLO.

El municipio de Ingenio está situado en la zona Sureste de la Isla de Gran Canaria, limitando al norte con Telde y al sur con Agüimes; a naciente con el Océano Atlántico, ocupando una franja costera de aproximadamente 4,2 kms. de longitud; y a poniente, con Valsequillo. Tiene una superficie de 38,15 Km2 y abarca el 2,44% del total insular. Su población actual es de 30.340 habitantes a fecha de 2016 lo que supone el 3,58 % del total de Gran Canaria, estando por debajo solo de Las Palmas de Gran Canaria, Telde Santa Lucía, Gáldar y Arucas, y alcanza una densidad media de 795,28 hab/km2. La distribución de la población en el espacio muestra la preferencia por las zonas de menor altitud desde los 400 a 200 m.s.n.m de Ingenio, los 150 a 75 m.s.n.m. de El Carrizal y El Burrero desde los 25m.s.n.m. hasta la línea de costa, concentrándose en estos núcleos prácticamente toda la población del municipio. El territorio municipal forma parte de la llanura litoral del sureste de Gran Canaria donde se encuentran hitos paisajísticos y enclaves de gran valor natural, así como excepcionales valores ambientales. El soporte espacial acoge una muestra importante del desarrollo de los procesos volcánicos insulares que han derivado en una serie de amplias rampas que descienden hacia la zona costera desde el mismo entorno de Los Marteles. Se trata de morfologías del relieve caracterizadas por presentar una tipología de pendientes moderadas, por término medio, un gran interfluvio encajado entre los barrancos de Guayadeque, El Draguillo y sus barrancos subsidiarios. Este encajamiento da lugar a escarpes de mayor o menor verticalidad que le confieren un elevado valor ambiental. Como testimonios de aquellos procesos eruptivos en la zona, se distribuyen en el tramo medio-bajo del municipio un conjunto de aparatos volcánicos más o menos desmantelados, tales como los edificios de La Atalaya, El Bujo, Aguatona y, ya en la línea costera, el Morro del Burrero. La conformación municipal, prácticamente triangular, se describe por tanto, por su desarrollo desde la franja de medianías y cumbres de la Isla entorno a los 1.600 m.s.n.m. en descenso hasta la costa, destacándose las cuencas del Barranco del Draguillo al norte, y al sur, la del Barranco de Guayadeque.

Page 15: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 14

A pesar de las bondades geomorfológicas del soporte físico, es en el ámbito costero, al igual que el resto del ámbito insular, donde se ha producido principalmente el desarrollo económico y la ocupación por la urbanización y la edificación a partir, sobre todo, en las comarcas del sur y sureste de la isla, de los años sesenta del siglo pasado, con gran incidencia derivada de la implantación del Aeropuerto de Gran Canaria y de la autovía, y posterior ampliación a autopista, de la GC-1. La dinámica socioeconómica orientada hacia la terciarización de los servicios, se ha centrado históricamente en el área Ingenio-Carrizal-Aguatona, resultando el resto del paisaje municipal como un disperso en la extensión agrícola, con ciertas concentraciones de núcleos o barrios más pequeños. La presencia de la Base Aérea de Gando y el propio Aeropuerto con tutela por parte de sendos Ministerios de Defensa y Fomento, supone la mayor afección a tener en cuenta en la ordenación y el modelo de Ingenio debido a las restricciones que sus respectivas regulaciones y servidumbres suponen sobre el territorio y su planeamiento municipal.

5.1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

Se describe por el suelo rústico del municipio donde existen una serie de valores naturales de necesaria protección, y el sistema urbano actual y de futuro. En relación a la protección del territorio, se consideran los Espacios Naturales Protegidos por la Ley 4/2017, y se amplía a los definidos por el Plan Insular de Gran Canaria, otorgándose protección desde éstos hacia el resto áreas del municipio donde se han inventariado y analizado la presencia de valores naturales. Las zonas protegidas de rango superior al municipal que serán reflejadas en la ordenación municipal como espacios regulados en sus propios instrumentos son: la Reserva de los Marteles, el Barranco de Guayadeque, Las Medianías, Interfluvios y Barranco del Draguillo y La Montaña de Malfú En relación al sistema urbano actual se pretende mantener la estructura de núcleos principales actual, reforzándola como un conjunto e integrando los asentamientos próximos.

5.2. ÁREAS TERRITORIALES.

A la hora de establecer los criterios de ordenación del municipio, es conveniente también poner en relación, además de los usos del territorio que se desarrollan en ellas, y las distintas formas de ocupación del medio por la actividad colonizadora, las diferentes áreas del mismo, todo ello según los

Page 16: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 15

análisis y conclusiones que se contendrán en los estudios ambientales y de diagnóstico. Esta división territorial atenderá en principio a lo heredado por el Plan General vigente y su modelo urbanístico-territorial y supone la división municipal en tres áreas:

- Ingenio Casco, que corresponde a los Cascos principales del municipio, Ingenio y Carrizal, así como los asentamientos urbanos y urbanizables próximos. Tienen como referencia la norma urbanística de tres plantas de altura en su totalidad.

- Ingenio Periferia, que comprende al área delimitada por los núcleos de

primera periferia tanto del núcleo de Ingenio como del Carrizal que significan los últimos crecimientos de suelo urbano de dichos cascos. La normativa edificatoria básica es la vivienda entre medianeras de dos plantas.

- Costa, que corresponde a la zona de costa de Ingenio, delimitado por

el límite del Casco del Burrero y la urbanización de Vista Alegre, en la cual es la vivienda unifamiliar aislada y adosada, la tipología básica de ordenación.

5.3. SINTESIS DE LA REALIDAD ACTUAL.

El análisis del sistema urbano actual que entiende al Municipio estructurado en dos grandes núcleos, que son Carrizal e Ingenio vinculados por el eje Avenida de América – Avenida de los Artesanos; una serie de pequeñas entidades de población clasificadas actualmente como suelo urbano y que gravitan en el entorno de la carretera GC-100 (Agüimes-Ingenio-Telde); un área residencial – industrial en el entorno de Majoreras con apoyo en la carretera GC-191 (Carrizal – Doctoral), y un núcleo de costa denominado El Burrero junto a una serie de urbanizaciones en menor o mayor grado de desarrollo, y que son Vista Alegre y el Burrero Norte. La red viaria del municipio puede considerarse poco estructurada, especialmente en la zona de Ingenio, en los barrios de más reciente creación se puede observar una estructura más clara y funcional. El eje Avenida de América-Los Artesanos que atraviesa el municipio de Este a Oeste conecta los dos núcleos principales del municipio, Carrizal e Ingenio. En otro nivel, se encuentran la GC-100 y la GC-191 que forman parte de los ejes conectores intermunicipales y que se convierten en parte de la trama urbana a su paso por Ingenio.

Page 17: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 16

Por último, la GC-1, autopista Norte-Sur que une los principales núcleos poblacionales de la isla. Respecto al viario, se producen aglomeraciones y falta de fluidez en algunos tramos de la red principal que dificultan los recorridos, pero también el desarrollo comercial y residencial de ciertas áreas. Desde el Plan Insular del Gran Canaria se planteaba la creación de un anillo que conectaría los núcleos de Ingenio y Agüimes con la principal conexión intermunicipal, la GC-1, en este caso ya ha sido ejecutada la primera fase. Por otro lado, la población ha experimentado un crecimiento positivo que ha provocado que se duplicara el número de habitantes durante los últimos 46 años, No obstante, durante los últimos años la dinámica de crecimiento ha disminuido, sin dejar de aumentar en ningún caso la población año a año. POTENCIALIDAD. Respecto a la dinámica urbana se ha detectado que:

- Los núcleos de Carrizal e Ingenio tienden a la fusión, principalmente por la distribución de funciones dentro de este conjunto, -administrativo en el casco de Ingenio, docente en la zona central y comercial en el área de Carrizal-, y la presencia de la Avenida de los Artesanos como elemento aglutinador de este conjunto.

- Las entidades de población apoyadas en la GC-100 clasificadas como

urbano, pero en ocasiones con un marcado carácter rural con ausencia de tramas y ordenación propia, se mezclan con el diseminado edificado de la zona de medianías.

- La zona industrial de Majoreras, polígono consolidado con

expectativas de aumento por su proximidad con la GC-1.

- La zona de costa donde el suelo urbano del Burrero presenta el mayor índice de crecimiento del municipio, y donde existe un cambio de tendencia de zona residencial, de segunda a primera residencia.

- La existencia de grandes infraestructuras de rango Insular que

condicionan el modelo: la desviación de la GC-1, obligada por la introducción de la nueva pista del Aeropuerto de Gran Canaria, va a provocar un cambio sustancial de la organización espacial de esta zona de la isla, reorganizando los accesos y los modos de utilización del suelo actuales, los procesos de transformación de esta escala tienen un desarrollo temporal especialmente largo, lo que conlleva a afecciones indirectas sobre los usos y actividades actuales.

Page 18: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 17

5.4. MODELO URBANO A DESARROLLAR.

Enunciadas las premisas de partida del sistema urbano del municipio, se pretende establecer el modelo urbano que se expone. El análisis de la problemática actual de este sistema, que ha concluido básicamente en la necesidad de proceder a mejorar la accesibilidad viaria del conjunto, tanto a nivel general como local, deriva en generar un polo de equipamientos central de referencia, establecer una serie de áreas de ordenanzas que regularice la forma de los asentamientos urbanos, y actuar con criterios ambientales recuperando los barrancos que, o bien forman parte de la trama de la ciudad, o bien discurren perimetralmente a ella. El planteamiento se basa en: Crear un conjunto urbano Carrizal – Ingenio soldando los vacíos existentes con suelos urbanizables, rematando los bordes allí donde sean precisos con unidades de actuación que den forma al conjunto, estructurado básicamente entorno a la Avenida América – Los Artesanos, contando como elemento de articulación con los Sistemas Generales adscritos a los sectores. Crear un polo económico en el entorno de Carlos V y la GC-1 en relación con los tejidos urbanos y urbanizables anexos, complementar las aéreas comerciales y/o terciarias ya existentes del Juliano Bonny-ejido. Potenciar el crecimiento residencial en la zona de Costa implementando los equipamientos. Este objetivo viene eliminado y en muchos casos limitado, por la aplicación del decreto que regula las servidumbres aeronáuticas del aeropuerto de Gando Gran Canaria. Aumentar el tejido industrial del municipio en el entorno de Majoreras, respetando el área afectada por servidumbres radioeléctricas del Aeropuerto de Gran Canaria Establecer un sistema de movilidad conforme al planeamiento de rango superior y al Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Sureste de Gran Canaria, que trate los problemas de tráfico y el transporte público, así como la prevención de medidas específicas de continuidad entre los diferentes tipos de transporte, con el fin de prever y ordenar las necesidades de movilidad, con especial atención al impacto sobre los equipamientos públicos y propiciar una movilidad sostenible e integrada a nivel del transporte insular. Delimitar los núcleos de las medianías que se ubican en el entorno a la GC-100, evitando que se consolide la zona diseminada de edificaciones situada en este entorno declarando el suelo rústico ubicado en esta zona como suelo de protección agrícola e inedificable para el uso residencial.

Page 19: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 18

Evitar el crecimiento de los asentamientos rurales mediante una delimitación de su perímetro y el establecimiento de las oportunas normas para la colmatación de la edificación en el interior del núcleo delimitado.

5.5. ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL.

Se pretende la adaptación del Plan General de Ordenación vigente a las determinaciones de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, así como al Plan Insular de Gran Canaria, introduciendo aquellas correcciones que pueden ser consideradas como revisiones del documento vigente que quedaron pendientes en el mismo por razones de oportunidad y tramitación, además de contemplar cuantas legislaciones hayan sobrevenido. En este sentido se plantean los siguientes objetivos de alteración: Adecuar la propuesta de Plan General al modelo de sostenibilidad, tanto por lo que hace referencia a la eficiencia en el consumo de suelo, como a la programación de las intervenciones de transformación del territorio y sus consecuencias ambientales directas. Reestudiar la frontera de contacto entre suelos urbanos y rústicos, al objeto de producir franjas de transición más adecuadas entre estos ámbitos diferenciados. Incluir la delimitación de áreas geográficas homogéneas que permitan la consideración de ámbitos diferenciados para el cálculo de los aprovechamientos y evitar los desequilibrios entre los derechos de los ciudadanos. Concretar la localización de los ámbitos de ordenanza para aclarar la línea divisoria entre unas y otras que había quedado plasmada de forma confusa en el documento anterior. Propiciar la discusión respecto de la vivienda colectiva en el municipio, al objeto de introducir esta tipología como salto cualitativo hacia una estructura más acorde con la dimensión urbana de la ciudad Carrizal-Ingenio. Introducir dos nuevos sectores de suelo urbanizable terciario industrial que, sustituyendo a los sectores terciarios anulados por las afecciones y servidumbres aeroportuarias, vengan a aprovechar las ventajas de localización incorporadas por la desviación de la GC-1 debido a la introducción de la nueva pista del aeropuerto.

Page 20: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 19

Esta pequeña reclasificación no afecta al número de viviendas por tratarse de un uso específico industrial y terciario.

5.6. REGULACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN.

Con carácter general se realizará la planificación del tráfico rodado y aparcamientos.

- Se fomentará la rehabilitación y reutilización de las viviendas existentes, especialmente aquellas con valor etnográfico.

- Se establecerán parámetros que permitan la concepción racional e

integrada de edificaciones, instalaciones y construcciones.

- Y se fomentará la recuperación de las labores agrícolas como medio de restaurar las condiciones ambientales.

Se plantea la realización de Planes Especiales de Reforma Interior de Ingenio y Carrizal, que persigan más allá de la finalidad de control morfológico y de transformación física de los suelos, totalmente consolidados.

- Establecer estrategias para la consecución de un ámbito urbano de concentración de uso comercial para conseguir una centralidad comercial abierta y como medida para fomentar la recuperación, mantenimiento y promoción del comercio tradicional en los centros urbanos y especialmente en los conjuntos históricos.

Creación, tramitación y ejecución de Planes Especiales para el desarrollo de las zonas comerciales abiertas de Ingenio y Carrizal, situadas en el entorno de el Ejido- Calle José Antonio Primo de Rivera y Carlos V. Consolidar el área central entre los núcleos de Ingenio y Carrizal de manera que deje de ser lugar de paso y se convierta en destino, por la consolidación de un área urbana residencial que introduzca puntos singulares, equipamientos públicos y el uso terciario mediante comercial y oficina. Respecto al viario, regulación y control del acceso y del estacionamiento tanto en centros urbanos y atractores de actividad, como en los principales viarios en relación a los diferentes modos de transporte.

- Implantación de formas de desplazamiento más sostenibles mediante la construcción y/o reserva de espacios y la supresión de barreras arquitectónicas, para el peatón y la bicicleta, en un entorno adecuado, seguro y agradable para los usuarios (caminar, bicicleta y fomentar la utilización del transporte público).

Page 21: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 20

- Mejorar los servicios de transporte público.

- Mejorar las condiciones de accesibilidad para todos los habitantes, incluidas las personas con movilidad reducida.

- Regulación de la carga, descarga y reparto de mercancías en el

municipio. Introducción de los ejes verdes estructurantes definidos por el Plan Insular de Ordenación en el sistema urbano, a través de la redacción del correspondiente proyecto, su gestión y ejecución. Dotar de accesibilidad y recuperar para el uso público las áreas de barranco y laderas de los mismos en las cuales sea posible la incorporación de actividades colectivas. En cuanto a los asentamientos rurales, tratarlos como formas tradicionales de poblamiento existentes, manteniendo su carácter rural.

- Delimitación de éstos englobando las viviendas existentes, evitando extensiones hacia el exterior de los mismos y procurado mantener la estructura rural evitando la apertura de nuevos viales, ni parcelaciones, ni segregaciones, con apertura a nuevas vías de acceso.

- Reservar en cada uno de ellos los espacios libres, dotaciones y

equipamientos suficientes en función a su dimensión. Promover un nuevo modelo energético, fomentando el ahorro y la eficiencia energética a todas las escalas, incrementando el consumo de energías y combustibles renovables y disminuyendo el consumo de energías no renovables y el uso de combustibles fósiles.

5.7. OBJETIVOS Y REGULACIÓN DEL SUELO RÚSTICO.

En cuanto al Suelo Rústico Municipal se trata de condicionar el desarrollo del aparato normativo y propositivo de la alteración del PGO-I a una serie de directrices generales, que son:

- Concebir el suelo rústico como un territorio muy dinámico, con unos valores ambientales y culturales que entran en confrontación con un desarrollo edificatorio y de actividades económicas, los cuales precisan de un adecuado tratamiento de control e integración con los primeros, más allá de la filosofía tradicional en planeamiento de considerarlo como una reserva de suelo para la ciudad.

Page 22: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 21

- Priorizar aquellas actividades científicas tendentes a suplir las lagunas informativas sobre las características y comportamientos de los ecosistemas, del relieve y del patrimonio arqueológico-histórico, mediante unas normas permisivas y gestión del complejo espacio rural.

- Introducir en el planeamiento y la gestión del suelo, un marco

adecuado para el mantenimiento, la recuperación o el relanzamiento de las actividades que les son propias al suelo rústico, en especial la agricultura, la ganadería, las infraestructuras hidráulicas, etc.

- Diseñar un contexto territorial tendente a habilitar el suelo rústico para

el disfrute sostenido de sus valores naturales, culturales y paisajísticos, para el ocio y el esparcimiento medioambiental de la población local y turística, a partir de la adecuación de espacios diversos y adaptados a la capacidad de carga de cada área.

- Gestionar y controlar el crecimiento de aquellas entidades o núcleos

considerados como Asentamiento Rural, en cuanto a sus características, promoviendo el uso de los elementos y tipologías edificatorias compatibles con el medio rural en el que se localizan, e impedir la aparición de nuevas edificaciones dispersas en el territorio, en especial, en lo que se refiere a las formas constructivas y a su localización en lomos, laderas y otras áreas donde provoquen un impacto paisajístico.

Page 23: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 22

6. OBJETIVOS GENERALES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

El documento del Plan General de Ordenación de Ingenio, PGO-I, presentará a partir de este Estudio Previo, los trabajos medioambientales y urbanísticos necesarios para analizar y reflejar la realidad municipal a partir del planeamiento en vigor y del conocimiento y diagnóstico del territorio, para concluir en una propuesta de ordenación urbanística coherente con todos los parámetros, criterios y objetivos de estrategia futura para los procesos de transformación de su territorio municipal. EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SUELO Y REHABILITACIÓN URBANA (REAL DECRETO LEGISLATIVO 7/2015, DE 30 DE OCTUBRE). El marco del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, TR-LSRU (Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre) regula las condiciones básicas que garantizan la igualdad en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes constitucionales relacionados con el suelo, su valoración y su régimen jurídico en cuanto a sus bases económicas y medioambientales, así como la responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas. Del texto de esta Ley interesa principalmente lo referente al desarrollo territorial y urbano sostenible, y es de destacar que establece que los suelos clasificados para su uso residencial, están al servicio del derecho a disfrutar de una vivienda digna; que la ordenación territorial y urbanística debe garantizar la participación de la ciudadanía en las plusvalías generadas y hace especial incidencia en el derecho a la información y a la participación en la ordenación y gestión urbanísticas. En cuanto a contenidos específicos que deben ser tenidos en cuenta en los planeamientos generales, se resumen a continuación los apartados que desarrolla el TR-LSRU, en referencia a: bases del régimen del suelo, para hacer efectivos las condiciones básicas

de igualdad en los derechos y deberes constitucionales de los ciudadanos, y con los siguientes criterios básicos de la utilización del suelo:

- atribuir en la ordenación territorial y urbanística, un destino del suelo

que posibilite su paso de rural a urbanizado, mediante la urbanización del suelo preciso para satisfacer las necesidades, que lo justifique e impida su especulación, y preservando el resto del suelo rural,

- destinar suelo adecuado y suficiente para usos productivos y para uso

residencial con reservas de parte proporcionada de vivienda sujeta a

Page 24: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 23

algún régimen de protección pública, comprendiendo como mínimo el treinta por ciento de la edificabilidad residencial prevista,

- atender en la ordenación de los usos del suelo a los principios de

accesibilidad universal, igualdad de trato y oportunidades, movilidad, eficiencia energética, garantía de suministro de agua, prevención de riesgos naturales y accidentes graves, prevención y protección contra la contaminación y la limitación de sus consecuencias para la salud o el medio ambiente,

- en cuanto a las construcciones, instalaciones y edificaciones, deberán

adaptarse al ambiente en que se insertan. publicidad y eficacia en la gestión pública urbanística, con la introducción

del documento de resumen ejecutivo que debe contener la alteración del plan respecto a la situación vigente y en su caso, los ámbitos sometidos a suspensión.

situaciones básicas del suelo, en rural y urbanizado que deberán

señalarse, así como las actuaciones de transformación urbanística. evaluación y seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano,

mediante el Informe de Sostenibilidad Ambiental con mapa de riesgos, y la Memoria de Sostenibilidad Económica en la que se ponderará el impacto en las haciendas públicas afectadas por la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias o la puesta en marcha y la prestación de servicios resultantes, así como la suficiencia y adecuación del suelo a los usos productivos.

En el contenido del Plan de Ingenio se justificarán expresamente los condicionantes concretos establecidos por este texto legal. En cuanto a los contenidos expresos sobre riesgos, el TR-LSRU establece que los instrumentos de ordenación deben incluir un mapa de riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación, si bien esta exigencia ya venía reconocida en la legislación a través de derogada Ley 9/2006 que transcribía la directiva comunitaria D2001/42/CE. Por tanto, es obligatoria la inclusión de un mapa de riesgos naturales. Además, entre otras previsiones, el TR-LSRU establece que uno de los principios a los que deben atender las Administraciones Públicas a la hora de ordenar los usos del suelo es el de la prevención de riesgos naturales y de accidentes graves. Y respecto a la ordenación del suelo, éste estará en la situación de suelo rural, el preservado por la ordenación territorial y urbanística de su transformación mediante la urbanización, que deberá incluir, como mínimo, además de por otras razones, aquéllos con riesgos

Page 25: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 24

naturales o tecnológicos, incluidos los de inundación o de otros accidentes graves. Además la Ley prevé el deber de conservación de los terrenos y su masa vegetal en condiciones de evitar riesgos de erosión, incendio, inundación, para la seguridad o salud públicas, daño o perjuicio a terceros o al interés general; incluido el ambiental; prevenir la contaminación del suelo, el agua o el aire y las inmisiones contaminantes indebidas en otros bienes. El TR-LSRU adopta además el mecanismo de elaboración de una cartografía de riesgos que permita conseguir una visión espacial de las zonas más vulnerables y aquellas más seguras del territorio a ordenar. A este respecto en la comunidad autónoma canaria ya hay documentación que desarrolla zonificación de riesgos y alguna regulación urbanística concreta. LA LEY 4/2017, DE 13 DE JULIO, DEL SUELO Y DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE CANARIAS. El nuevo marco autonómico que regula la protección, ordenación y uso del suelo insular canario explica en su Preámbulo, apartado IV que sus objetivos y principios rectores se fundamentan en “el principio constitucional de desarrollo sostenible como criterio rector del entendimiento de las reglas que establece, de las normas reglamentarias que la desarrollen y, sobre todo, como principio que debe guiar la labor de ordenación e intervención sobre el suelo de las islas”. La Ley persigue el equilibrio entre, por un lado, el mantenimiento de la protección y conservación de los espacios y los suelos más valiosos por sus valores naturales o porque aseguran la sostenibilidad del desarrollo, y por otro, facilitar la actividad económica y social en aquellos suelos aptos para ser desarrollados o recuperados, según la nueva regulación. Por ello, la nueva Ley asume los principios de desarrollo territorial y urbano formulados por la legislación básica estatal (“la intervención sobre el suelo y su ordenación atenderá a los principios de desarrollo territorial y urbano sostenibles señalados por la legislación básica estatal”) y hace suyos los principios y criterios de actuación de la derogada Ley de Directrices, conteniendo además otros específicos referidos en concreto a la contención y compacidad en el uso de los suelos, y adecúa por tanto el principio general de Desarrollo Sostenible “a los tiempos y las necesidades actuales de la sociedad canaria”. Entre otros se incorporan como criterios universales, el paisaje, la movilidad sostenible, la eficiencia energética y la igualdad de género y además, se establece como parámetro de sostenibilidad, “la necesidad de acomodar la ordenación y la intervención a las modalidades particulares de ocupación y uso del territorio que se dan en las islas, de forma que, sin menoscabo de la protección, la regulación se acerque a la realidad insular”.

Page 26: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 25

En concreto la regulación de la L4/2017 establece en su Título Preliminar, Capítulo II, Principios, artículo 3, el desarrollo sostenible, que supone una intervención en el territorio canario preservando y cuidando de “sus valores naturales y la calidad de sus recursos, de modo que permitan su uso y disfrute responsable por las generaciones presentes sin mermar la capacidad de las generaciones futuras”. Para ello las administraciones públicas deberán diseñar y aplicar políticas dirigidas hacia este objetivo de “preservación de los valores y recursos existentes, a la rehabilitación de los espacios y recursos degradados y al fomento de las tecnologías que contribuyan a esas metas y, además, a mitigar el impacto de la huella de carbono”, velando por el uso eficiente del suelo y por la reducción del consumo de recursos naturales. En concreto en cuanto a la ordenación del territorio, el urbanismo y el medioambiente, el ejercicio de las potestades públicas y de los particulares se ejercerá siempre con arreglo a dicho principio de desarrollo sostenible, entendido como utilización racional de los recursos de manera que se garantice la compatibilidad entre crecimiento y progreso económico y preservación de los recursos naturales y de los valores paisajísticos, arqueológicos, históricos, culturales y etnográficos, a fin de garantizar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. En concreto además añade la Ley, el atender y respetar el principio universal de igualdad entre hombres y mujeres. La intervención pública debe atender a los siguientes cuatro principios:

a) Principio precautorio y de incertidumbre. Las decisiones que afecten a la conservación del medioambiente deberán ser pospuestas cuando no se conozcan con suficiente detalle sus consecuencias en cuanto a los posibles daños irreversibles sobre los elementos autóctonos y otros merecedores de protección.

b) Principio preventivo. Las decisiones para anticipar, prevenir y

atacar las causas de la disminución de sostenibilidad o sus amenazas tendrán prioridad sobre las que tengan por objeto restaurar con posterioridad los impactos causados al medioambiente.

c) Principio de mínimo impacto. Las actividades más desfavorables

para la preservación del medioambiente, que no puedan ser evitadas, deberán ubicarse en los lugares donde menos impacto produzcan y desarrollarse de la manera menos perjudicial posible.

d) Principio de equidad intra e intergeneracional. Se deberá velar para

que la utilización de los elementos del medioambiente se haga de forma sostenible, de modo que las posibilidades y oportunidades de su uso y sus beneficios se garanticen de manera justa para todos

Page 27: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 26

los sectores de la sociedad y para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. A la hora de valorar los recursos naturales deberán considerarse no solo las sociedades contemporáneas, sino también las generaciones futuras.

Y para conseguir el desarrollo sostenible, deberán además “fomentar la custodia del territorio, a través de la realización de estrategias y actuaciones que impliquen a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y uso de los valores y recursos naturales, culturales y paisajísticos, y la promoción de tales comportamientos mediante acuerdos entre entidades de custodia y propietarios de fincas privadas o públicas que tengan por objetivo principal la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad”. Conforme al artículo 4 de la L4/217, los criterios de intervención en la ordenación de los recursos naturales se hará conforme al interés general, la igualdad de género y la solidaridad intergeneracional, y su utilización estará sujeta a los títulos habilitantes que aseguren que su uso sea conforme a la ordenación de aplicación. Deberán además fomentar la reducción del consumo de los recursos naturales y la sustitución del uso de recursos no renovables por recursos renovables. En cuanto a los costes ambientales, deberán ser tenidos en cuenta en las evaluaciones económicas de las iniciativas de planificación y aquellos correspondientes a las intervenciones públicas o privadas, formarán parte de los costes generales, cuando éstos se repercutan en los precios, las tarifas o las tasas de los productos y servicios. Por último, la preservación de la calidad ambiental se realizará mediante intervenciones integradas, de conformidad con los principios y orientaciones de la normativa sobre prevención y control integrados de la contaminación. En cuanto a criterios específicos la Ley se inspira en (artículo 5):

Espacios naturales, el medio natural y el paisaje:

a) La conservación y la restauración de los espacios naturales protegidos, de la biodiversidad y de la geodiversidad, protegiendo los procesos ecológicos, su diversidad y el equilibrio entre los mismos en armonía con la mejora del nivel de vida de las personas.

b) La utilización ordenada de los recursos naturales, tanto geológicos como biológicos, promoviendo un aprovechamiento que garantice la conservación de las especies y los ecosistemas sin alterar sus equilibrios básicos.

Page 28: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 27

c) La mejora, la restauración y el mantenimiento de los aspectos característicos del paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre.

d) La prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística, y la aplicación del principio de precaución en las intervenciones que puedan afectar a espacios naturales o a sus ecosistemas.

e) El principio de no regresión de los espacios naturales, sin perjuicio de la revisión de las categorías de protección, como de la incorporación de nuevos espacios, cuando resulte legalmente procedente con sujeción a la legislación básica estatal.

f) La implicación de los poderes públicos, la ciudadanía y los agentes económicos y sociales en las tareas de protección, conservación y mejora de los espacios naturales.

g) El incentivo de las actuaciones promovidas por la iniciativa privada, destinadas a la mejora y conservación de los recursos naturales y del paisaje.

h) La protección y el desarrollo de las actividades agrarias tradicionales que se realicen en los espacios naturales, propiciando la mejora socioeconómica de la población residente y su acceso a servicios públicos suficientes y de calidad.

Ordenación territorial y urbanística:

a) La promoción del uso racional de los recursos naturales y territoriales, armonizando las exigencias derivadas de su protección y conservación con el desarrollo económico, el empleo, la cohesión social, la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres y, en general, la mejora del nivel de vida de la ciudadanía, compensando de forma adecuada a quienes se comprometan a su costa con esos objetivos.

b) La correcta planificación y el uso racional y sostenible de los espacios urbanos para mejorar las condiciones de vida en las ciudades y en el campo, combinando los usos de manera funcional y creando entornos seguros, saludables, energéticamente eficientes y accesibles universalmente.

c) La protección del medio rural y de las formas de vida tradicionales, compatibilizándola con el derecho de todos a un

Page 29: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 28

acceso universal, en condiciones de igualdad, a los servicios y prestaciones públicos.

d) La promoción del acceso a la vivienda, como derecho constitucionalmente protegido, de calidad adecuada, segura, eficiente y con acceso a todas las dotaciones, equipamientos y servicios y a un precio razonable.

e) La localización de actividades y servicios de forma que sean fácilmente accesibles, integrando en el entramado urbano los usos residenciales, dotacionales, de equipamientos y de actividades, logrando una mayor cercanía a la ciudadanía y evitando así los costes económicos y medioambientales asociados al transporte.

f) La puesta en valor del patrimonio edificado mediante el fomento de la conservación, restauración y rehabilitación, en particular de las edificaciones con valor histórico, arquitectónico, artístico, arqueológico, etnográfico, paleontológico, científico o técnico.

EL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE GRAN CANARIA (D 77/2003 Y 68/2004). El carácter directivo del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria conforma las líneas básicas del desarrollo del territorio insular y por lo tanto de todos los municipios de la isla. El Plan General de Ingenio debe tener en cuenta la zonificación y diversas directrices al planeamiento que contiene el Plan Insular vigente y por tanto, en el contenido del Plan se justificarán expresamente los condicionantes concretos establecidos por el PIO-GC y su planeamiento de desarrollo. Estando el PIO-GC en fase actual de su adaptación a las determinaciones de la Ley de Directrices, ya derogadas, durante el transcurso de la tramitación del PGO-I se coordinará, en su caso, la adaptación de sus contenidos al nuevo documento insular. OBJETIVOS DEL PGO-I: La formulación de un Plan General no puede permanecer ajena a uno de los principios básicos de la acción ambiental, que es la necesidad de incorporar desde el primer momento los condicionantes ambientales en los procesos decisorios del planeamiento, tal y como se establece en la legislación ambiental de aplicación. Los objetivos de ordenación deben orientarse pues, hacia la integración de la variable ambiental del documento, tratando que sus determinaciones incidan en una organización de los usos del suelo y del

Page 30: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 29

desarrollo municipal coherente con las condiciones y las dinámicas territoriales para proyectar, partiendo de las características actuales de la realidad física y humana del territorio y desde el respeto a los valores presentes, un futuro equilibrado y sostenible para Ingenio. Los principales objetivos, dentro del marco de la conservación de los espacios con valores naturales, agrarios y culturales, a la vez que se busca la mejoría de la calidad en el espacio urbano y núcleos rurales del municipio, es el establecimiento y distribución coherente de los usos del suelo en el área de ordenación y, en particular, establecer una estructura general del territorio, así como una clasificación, categorización y calificación urbanística del suelo, compatible con las condiciones naturales y respetuosa con los valores en presencia o potenciales del suelo y con la capacidad de acogida del medio. Este objetivo genérico se complementa con otros objetivos secundarios que lo desarrollan, a saber: - Garantizar la protección y conservación de los valores ecológicos,

paisajísticos, productivos y culturales del territorio. - Proteger, conservar y rehabilitar el patrimonio arqueológico, arquitectónico

y etnográfico. - Mantener la calidad paisajística del territorio, evitando la localización y

proliferación de elementos impactantes y la práctica de actividades negativas desde el punto de vista paisajístico.

- Procurar el mantenimiento en actividad de aquellos elementos y usos del

suelo que han definido históricamente el paisaje de Ingenio, incidiendo en la protección y conservación de las áreas de mayor valor agrícola.

- Controlar y la actividad edificatoria, organizando y acotando los

crecimientos, limitando y regulando las nuevas edificaciones residenciales al recinto urbano y a los suelos destinados a tal fin, y controlando paisajísticamente las construcciones que pretendan realizarse en el suelo rústico.

- Definir el límite de suelo urbano en sus bordes y contactos con el suelo rústico, evitando volúmenes indeseados y la visión de medianeras.

- Preservar el territorio de la alteración producida por la existencia de

extracciones espontáneas, aperturas indiscriminadas de pistas y el vertido incontrolado de escombros, basuras o chatarras, localizadas en la geografía municipal.

Bajo los siguientes criterios:

Page 31: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 30

- Conservando los valores ambientales y culturales en presencia, adoptando para ello, como criterio de ordenación, la inclusión en categorías de protección del suelo rústico de aquellas unidades ambientales que se identifiquen de altos valores, sin menoscabo, a su vez, de los valores de calidad para la conservación que le sean propios, así como la consideración de ordenanzas específicas para las áreas que integren valores relativos al patrimonio arqueológico o histórico- artístico.

- Clasificando, concretamente en la costa, el suelo bajo el criterio de

proteger y conservar las zonas de interés natural del litoral, mantenido y recuperando los espacios del litoral susceptibles de permitir una relación directa de los ciudadanos con el mar, fomentando el respeto al medio costero y actuando a través de un tratamiento específico y cuidadoso en la adaptación e integración paisajística.

- Conservando los recursos agrícolas y fomentando la puesta en cultivo de

áreas abandonadas que poseen posibilidades y recursos edáficos para ello. Los criterios tienden a priorizar la actividad agrícola frente a la urbanizadora en aquellas áreas que dispongan de suelos con una productividad media o alta, salvo en aquellos terrenos que, por limitar con suelos urbanos se encuentren abandonados, y en los que la justificación de su ocupación venga dada por la necesidad de colmatación y ordenación de dicho suelo urbano.

- Conservando las infraestructuras de las balsas y estanques, por su

importancia en las prácticas agrícolas. - Valorando la agricultura tradicional como un recurso ambiental, sobre todo

paisajístico, y cultural en el seno del municipio, posibilitando y llevando a cabo actuaciones tendentes a la potenciación de la comercialización de los productos de la zona.

- Promoviendo el desarrollo social y económico en el medio rural, a través

de actuaciones consensuadas y programadas con criterios de imbricación en el sistema, cualificando el espacio y los usos en adecuada relación con las zonas de valor natural o paisajístico y en coherencia con el Plan Insular de Ordenación.

- Detectando, inventariando y ordenando los asentamientos agrícolas y

rurales que por sus características pueden ser reconocidos como tales. - Recuperando áreas significativamente degradadas por las actuaciones

humanas, especialmente aquellas antiguas áreas extractivas hoy abandonadas mediante su reconversión a lugares de vertidos de escombros y tierras, hasta recuperar su perfil original.

Page 32: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 31

- Recuperando zonas que actualmente no presentan valores ambientales elevados pero que con pequeñas intervenciones podrían mejorar sustancialmente.

- Mejorando mediante los tratamientos de borde, la calidad paisajística de

los núcleos de población a través de criterios urbanísticos de cierre y colmatación, paseos peatonales de borde, ajardinamientos, etc.

Page 33: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 32

7. PROBLEMÁTICA PREVIA Y ORDEN DE PRIORIDADES.

7.1. AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO DE GRAN CANARIA E IMPLANTACIÓN DEL PTE-44 (PARQUE AEROPORTUARIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE GRAN CANARIA).

La dedicación de gran parte del territorio costero del municipio a los grandes sistemas generales aeroportuarios, tanto el aeropuerto civil como la base aérea militar, han impuesto una carga ambiental extrema en gran parte de la franja costera del municipio, que se verá incrementada por el nuevo Parque Aeroportuario. La apropiación irreversible del suelo en espacios costeros con cierta fragilidad paisajística, incluyendo barrancos con relativo interés ecológico, centran las afecciones más relevantes. La nueva pista del Aeropuerto derivada de la Orden de 20/09/2001 por la que se aprobó el Plan Director, como la desviación del tronco de la GC-1 a que obliga aquélla, serán las afecciones ambientales que desde el interés general, supondrán la mayor incidencia espacial a que se enfrenta el territorio de Ingenio a corto, medio y largo plazo, y ante las cuales el municipio no tiene más que plegarse a ellas. El sector de Ingenio en el que se instalará el Parque Aeroportuario se enmarca en una zona dominada por una suave plataforma de escasa pendiente interceptada por el barranco del Draguillo. Se trata de un paisaje previamente antropizado y con un uso principalmente agrario, gran parte de él en abandono, algunas edificaciones residenciales, agrícolas e industriales. La ejecución del Plan Territorial exige grandes movimientos de tierra que provocarán la desaparición de la realidad existente y el área resultará totalmente transformada. El conjunto del territorio ordenado por este Plan Territorial tiene una superficie de unas 202,2 Has., repartidas entre los municipios de Ingenio y Telde. La implantación de una infraestructura de estas características generará un impacto sobre el medio que ha sido estudiado y valorado desde el Plan Territorial. Esta actuación incide en el territorio, el medio ambiente y la realidad socioeconómica del municipio, tanto por su implantación directa como por las transformaciones derivadas de aquélla. El área de afección por servidumbres aeronáuticas quedará ampliada, con lo que ello supone para la ordenación urbanística.

Page 34: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 33

SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS, ACÚSTICAS Y RADIOLÉCTRICAS. De esta problemática previa, el PGO-I deberá analizar primero, esta influencia en todos los aspectos municipales (ambientales, socioeconómicos, etc.) en sus estudios de información urbanística y ambientales, y segundo, relativo a las Afecciones Aeroportuarias del Aeropuerto de Gran Canaria en el término municipal, se tendrá como objetivo incorporar a la presente alteración los elementos necesarios para el cumplimiento de tales afecciones, y con ello, solicitar a la Dirección General de Aviación Civil la emisión de Informe Preceptivo sobre el Plan, conforme a lo establecido en la Disposición Adicional Segunda del Real Decreto 2591/1998, modificado por Real Decreto 1189/2011. CONDICIONES DE ALTURA/ALTITUD. A fin de que pueda considerarse que los desarrollos previstos no supondrán una afección a la seguridad de las operaciones de las aeronaves del Aeropuerto de Gran Canaria, las construcciones, así como cualquier otro elemento que pueda desarrollarse en los ámbitos edificados, deberán respetarse las servidumbres aeronáuticas o, en caso contrario, las alturas/altitudes máximas que deberán estudiarse y establecerse según el Estudio de Ámbitos informado por la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento.

7.2. EL SUELO INDUSTRIAL.

Los polígonos industriales existentes en el Municipio de Ingenio son tres: Majoreras Industrial, Capellanía de Lozano y Lomo Cardón, todas áreas prácticamente consolidadas en la actualidad. Las actividades básicas permitidas en estas zonas son las industrias de obtención, transformación y transporte de bienes; almacenes destinados a la conservación, guarda, distribución e intercambio de productos al por mayor en Capellanía de Lozano, y en cualquier régimen, en Majoreras. El impacto generado por la presencia de estos polígonos desde el punto de vista de sus efectos sobre el paisaje, la creación de empleo, el aumento del tráfico pesado en las carreteras, la generación de escombros y residuos, etc. debe considerarse parte de la problemática previa a la hora de desarrollar el nuevo modelo municipal. Desde el punto de vista de las afecciones ambientales directamente vinculadas al uso industrial, la que puede significar un mayor impacto por transformación del espacio soporte, es la introducción de una nueva área, dando preferencia a zonas en las que la urbanización provoque una

Page 35: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 34

incidencia de baja intensidad y se instauren una serie de medidas preventivas y correctoras. Actualmente el área de mayor entidad y potencialidad de crecimiento es el de las Majoreras Industrial. Sin embargo, está condicionado por el uso y las afecciones aeroportuarias. En el Plan General en tramitación, previo a este documento, se proponía la implantación de un nuevo polo industrial en el alto de Malfú, con una superficie de 64.455 m². OBJETIVOS. Como objetivos generales los estudios en materia de la actividad industrial, el plan deberá estudiar la consolidación de los polígonos existentes, su capacidad actual, y analizar la viabilidad de la ordenación de un nuevo sector industrial, así como la potenciación de suelos para pequeña industria y poder satisfacer así las necesidades municipales.

7.3. EL SISTEMA VIARIO MUNICIPAL.

El crecimiento del edificado ha tenido lugar a partir de la evolución de las vías de comunicación. De entre todas las carreteras que afectan al municipio, sin lugar a dudas la que representa un mayor impacto, tanto al marcar claramente las directrices territoriales, como al sumarse al paisaje como elemento diferenciador del mismo, es la GC-1. Esta autopista, por sus dimensiones y entidad, implica un impacto paisajístico en sí misma. Además, actúa como un elemento de ruptura espacial y hay que sumar la modificación y ampliación que se plantea, que contribuirá a aumentar el efecto barrera ya existente. Las carreteras secundarias, tanto la GC-100 que une los municipios de Agüimes-Ingenio y Telde y la antigua carretera del Sur, GC-191, representan un impacto de menor entidad, producto de su mayor integración paisajística, configurando en muchos casos parte del paisaje histórico rural. Sin embargo, a su paso por el tejido urbano, se producen aglomeraciones que dificultan la consolidación como polos económicos en el entorno del Ejido en Ingenio, y Carlos V, en Carrizal. Su emplazamiento y trazado territorial convierte al municipio en “lugar de paso”, con la convergencia en este punto de grandes aforos en el transporte municipal, intermunicipal e insular, lo que provoca una densidad de infraestructuras viarias desmesuradas para la dimensión superficial del municipio. Especialmente en el caso de Ingenio, el tejido urbano enmarañado y volcado hacia el eje Avenida de América-Los Artesanos contribuye a la falta de fluidez de este eje fundamental de la estructura urbana.

Page 36: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 35

Dentro de los Espacios Naturales Protegidos cabe destacar los impactos producidos por la carretera GC-103 que atraviesa longitudinalmente El Monumento Natural del Barranco de Guayadeque de este a oeste, donde el tránsito de vehículos provoca contaminación acústica que puede llegar a alterar el ciclo de vida de las especies de aves nidificantes. Algunas vías menores, y en especial las pistas no asfaltadas, representan impactos que llegan a ser notables en casos puntuales, sobre todo allí donde la pendiente pronunciada deriva en problemas de erosión, cárcavas y barranqueras. Las pistas de tierra desde Lomo Ortega hacia Lomo Algodones y las laterales en ladera del Barranco de Guayadeque, así como pistas y caminos, principalmente vinculadas al sector agrario, son ejemplos de estos impactos. Las nuevas vías, ejecutadas y en proyecto, van a significar una transformación significativa del paisaje, que deberá ser corregida y compensada para su integración. Un ejemplo claro de los últimos años ha sido la Circunvalación a Carrizal que ha dado una nueva visión del territorio, dejando expuestas todas las traseras de las edificaciones de fachada a los Aromeros, no preparadas para dicha exposición. En cuanto a zonas destinadas a aparcamientos, son insuficientes y localizadas. En el caso de cascos antiguos, áreas comerciales o con equipamientos y usos de gran afluencia, el problema se agrava, dificultando la realización de las actividades propias de la zona o creando un impacto visual urbano negativo. La estrechez de las calles y la multitud de vados para aparcamientos individuales limitan su capacidad como lugares de aparcamiento al tiempo que condicionan la fluidez del tráfico. En cuanto a la trama peatonal es inexistente salvo los callejones y callejuelas exclusivas de los cascos históricos, inviables al acceso rodado, que si existe, es por necesidad de acceso a las viviendas. La accesibilidad de los recorridos es, por tanto, limitada y son frecuentes las barreras arquitectónicas. Las vías ciclistas son inexistentes o anecdóticas, a pesar de la proliferación de este medio de transporte y de su uso recreativo. En cuanto a los senderos y caminos históricos, los avances socioeconómicos acaecidos a partir de los años sesenta y la ampliación de la red de carreteras originó el abandono de los caminos de herradura, tradicionalmente utilizados por agricultores, ganaderos y comerciantes para el traslado e intercambio de productos entre los distintos pagos. En los últimos años, el creciente interés de la población y de los visitantes por el disfrute de la naturaleza y del medio rural ha motivado la restauración de

Page 37: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 36

estos senderos como elementos de ocio y reclamo turístico, por lo que el impacto derivado de su abandono se está corrigiendo con el mantenimiento por parte de la administración pública que está forzada a la mejora y conservación de esta red, atendiendo a la actual demanda. OBJETIVOS. La red viaria en un municipio forma parte del modelo de ordenación de la red básica de dotaciones, equipamientos e infraestructuras que constituyen los sistemas generales y que garantizan la funcionalidad de los espacios colectivos. Se trata por tanto de un aspecto fundamental del modelo territorial y lo constituye la definición del Sistema General Viario, conformado por la red de carreteras regionales e insulares, y locales, de acuerdo con la legislación sectorial. En principio la alteración del PGO-I continuará con el modelo planteado de mejorar la red de comunicaciones abordando problemas de accesibilidad viaria y de conexión entre los núcleos y, por otro, se ajustará su ordenación a la clasificación de Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras para el establecimiento de las vías y sus zonas de protección y de reserva que garanticen la funcionalidad del Sistema General Viario, heredado del planeamiento en vigor, pero con el objetivo de mejorar primero, la accesibilidad al municipio desde la GC-1, y segundo, la circulación y conectividad viaria interna del municipio. Además, como estudio fundamental del modelo de ordenación, se deberá redactar el Estudio Municipal de Movilidad, basado con en el artículo 35 de la Ley 13/2007, de 17 de mayo, de Ordenación del transporte por carretera de Canarias, cuyo objeto principal es la regulación de la actividad del transporte por carretera en todas sus modalidades, públicas y privadas. En esta ley sectorial se establece que los Planes Generales de Ordenación deben contener un estudio municipal de movilidad que trate los problemas de tráfico y el transporte público, así como la prevención de medidas específicas de continuidad entre los diferentes tipos de transporte, con el fin de prever y ordenar las necesidades de movilidad, con especial atención al impacto sobre los equipamientos públicos (educativos, sanitarios, administrativos, etc.). El Plan deberá además proponer medidas de planificación y normativas con el objetivo de propiciar una movilidad sostenible e integrada a nivel del transporte insular. El planeamiento municipal debe plantearse desde el sistema de planificación de la movilidad que es piramidal, de planes autonómicos, territoriales e insulares de transportes. A nivel mancomunidad de Ingenio-Agüimes-Santa

Page 38: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 37

Lucía, existe desde 2009 un Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Sureste de Gran Canaria, que tiene como finalidad, definir las grandes líneas de actuación en el tráfico y en el sistema de transportes de la Comarca. Con este marco, el Plan de Movilidad de Ingenio deberá ahondar en el análisis poblacional y el análisis del sector de transporte, y en segundo lugar deberá establecer un diagnóstico de la movilidad en cuanto a:

- la estructura viaria, la circulación y el estacionamiento, - el transporte público, - los itinerarios peatonales y su relación con el sistema de espacios

libres, - la calidad acústica: a nivel estatal, la normativa vigente es la Ley

37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y el Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, que la desarrolla parcialmente y que conjuntamente trasponen la Directiva Europea 2002/49/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, al derecho español.

Con esto, se deberá establecer una diagnosis de potencialidad, con detección de la problemática y las deficiencias frente a las potencialidades, y se establecerán las correspondientes medidas de prevención y ordenación que deberán recogerse en el PGO-I.

7.4. LAS INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES.

Este tipo de infraestructuras pueden generar un fuerte impacto ambiental y paisajístico que debe ser estudiado de manera que, con la aplicación de las correspondientes medidas preventivas y correctoras, permita la implantación de un modelo energético sostenible por el que el municipio apuesta, con el apoyo de la Mancomunidad del Sureste. En el caso de Ingenio el desarrollo de este tipo de infraestructuras cuenta con una dificultad añadida al encontrarse afectado por servidumbres aeroportuarias. La instalación de infraestructuras lineales, líneas y torretas de alta tensión, tendidos eléctricos, antenas repetidoras de televisión y de telefonía móvil generan una problemática sobre el territorio que debe ser tenida en cuenta desde la ordenación urbanística del municipio. El más importante de estos impactos lo constituyen los corredores de líneas de alta tensión que atraviesan el municipio y que son perfectamente visibles desde muchos puntos del territorio municipal. Se trata de cables trifásicos con soportes metálicos de alta incidencia paisajística. Además, existe el lógico

Page 39: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 38

impacto derivado del vuelo del cableado dentro del ámbito urbano de cada uno de los distintos núcleos de población, si bien no ha sido considerado aún, en razón de la escala de trabajo. Además, los tendidos eléctricos de baja tensión afectan estéticamente a las fachadas de las viviendas provocando una incidencia negativa en enclaves de alto valor natural y en el paisaje urbano, en general. La solución pasaría por proceder al cableado subterráneo. OBJETIVOS. El planeamiento general debe justificar la capacidad de las infraestructuras y de los sistemas generales existentes para satisfacer la demanda de recursos y servicios derivados de la clasificación del suelo, especialmente, los suelos urbanizables. No obstante, más allá de las previsiones energéticas que pueda pronosticar el planeamiento municipal, sin duda, la adecuada coordinación y gestión entre las diferentes administraciones debe dar la última respuesta a esta cuestión. La reflexión acerca del sector energético en Canarias tiene sus antecedentes en el primer PECAN de 1986, que fue el documento que abrió el debate energético en el archipiélago canario. Los últimos y más recientes debates se dirigen hacia las energías alternativas de la energía eólica, donde Ingenio tiene cierta presencia por encontrarse en zona de alto índice de potencial eólico. Aprovechando estos fuertes y constantes vientos en las amplias llanuras costeras, en la Comarca del Sureste se han levantado los mayores parques eólicos del Archipiélago, de tal modo que se ha constituido una auténtica plataforma de generación energética como ejemplo de uso racional de estas energías renovables. La explotación eólica en Canarias a 31 de diciembre de 2005 era de 136.595 kW, siendo la isla con mayor potencia instalada, Gran Canaria con 76.785 kW, de los que la Mancomunidad del Sureste tenía instalados 48.410 kW (el 63,5 % del total de Gran Canaria y un 35,4 % del total autonómico). La Orden de 27 de abril de 2007 fue el último impulso de asignación definitiva de potencia en la modalidad de nuevos parques eólicos destinados a verter toda la energía en los sistemas eléctricos insulares canarios. En estos momentos está aún en desarrollo la implantación de dichos parques. En esta misma línea se está trabajando con la energía fotovoltaica, para lo que ya incluso, hay normas municipales específicas.

Page 40: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 39

OBJETIVOS. La alteración del PGO-I estudiará primero, las redes municipales, además de la eléctrica y telecomunicaciones, las de saneamiento, abasto y pluviales para establecer un diagnóstico de estado actual y problemática a asumir en las determinaciones de ordenación del Plan en cuanto a regulación ambiental de su implantación y las concretas medidas de potenciación del uso de energías renovables en las instalaciones municipales buscando la eficiencia energética de sus instalaciones y servicios públicos, así como el fomento de su uso por los particulares.

7.5. LA INFRAESTRUCTURA HÍDRICA.

Tienen especial incidencia en zonas de alto valor natural y paisajístico. Entre estos impactos destacan los depósitos de agua. El Plan deberá estudiar las posibles medidas correctoras.

7.6. LOS IMPACTOS AMBIENTALES PREEXISTENTES.

Las actividades antrópicas que han ido implantándose y realizándose en el territorio durante varios siglos de historia, han supuesto una transformación más o menos intensa del paisaje. Dichas transformaciones han sido dispares, de tal manera que, determinadas actividades del ser humano han configurado paisajes tradicionales perfectamente integrados, mientras que otras, normalmente las más recientes, constituyen verdaderos problemas ambientales debido al impacto ambiental y paisajístico que han ocasionado. El nivel de transformación del territorio ha sido intenso y los impactos que existen en el municipio de Ingenio son cuantiosos y de diversa consideración. En esencia, todos estos impactos derivan de la presión antrópica sobre el territorio y de una alta densidad de población, 796 hab./km en 2016. Este dato, ya de por sí preocupante, adquiere su verdadera dimensión si se entiende que la mayor parte de la población se concentra dentro de una estrecha franja altitudinal, desde la costa hasta los 400 m.s.n.m, aproximadamente. Los impactos que pueden apreciarse en las zonas altas del municipio, a partir de los 400 metros de altitud, son de escasa incidencia. Se relacionan principalmente con actividades derivadas del abandono de las tierras de labor y el efecto del pastoreo. La generación de impactos ambientales preexistentes en el territorio municipal requiere un tratamiento por parte del Plan General de Ordenación, bien mediante la actuación directa, bien mediante directrices y ordenanzas que canalicen su situación actual hacia una adecuada integración ambiental.

Page 41: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 40

7.6.1. IMPACTOS DERIVADOS DE LAS EDIFICACIONES Y LAS CONSTRUCCIONES.

Es sabido que la actividad constructiva genera un alto impacto paisajístico en el territorio, producto de su dispersión, morfología, inadecuadas tipologías, tanto individuales como colectivas, exceso de volumen, número de plantas y acabados de algunas edificaciones. Sin duda es ésta una de las preocupaciones de la corporación local, por lo habría que estudiar las características morfológicas de cada uno de los diferentes núcleos, residenciales o no, para la definición de los parámetros de las ordenanzas que regulan las edificaciones. Todo con la voluntad de propiciar la utilización racional del suelo y la adecuación y mejora del medio edificado. Otro rasgo significativo de los impactos derivados de las edificaciones es el aspecto inacabado, el uso inadecuado de materiales de construcción y el tratamiento cromático heterogéneo de los parámetros exteriores, dejándose inacabadas o con el tiempo descuidadas, las medianeras, traseras y cubiertas. En Ingenio gran parte de los impactos paisajísticos del edificado derivan de la elevada proporción de viviendas de autoconstrucción, edificadas al margen de la legalidad urbanística, donde los volúmenes y tipologías inadecuadas salpican y dominan el paisaje de la casi totalidad de núcleos del municipio. Esto ha provocado un crecimiento anárquico y una incidencia en el paisaje muy visible desde lejos, pobre y de aspecto degradado. Además, coexisten otros impactos vinculados como la falta de red de alcantarillado o la desconexión de la red de las edificaciones, un hecho que evidencia la resolución del saneamiento a través de pozos negros. Aunque no ha sido detectado ningún tipo de vertido de aguas residuales a los barrancos de la zona, ni en éstos se ha observado el discurrir de los mismos, sí parece más que probable que en algunos casos existan pérdidas en las propias pocetas. En todo caso, el nuevo documento urbanístico deberá corregir esta disfunción y solventar el problema de la red de saneamientos. En los cascos antiguos de Ingenio y Carrizal existe un importante proceso de degradación paisajística derivada de los crecimientos edificatorios con tipologías que rompen la sintonía originaria de la trama y constitución de dichos espacios urbanos. Especialmente los ensanches urbanos recientes adolecen de un crecimiento edificatorio con una integración paisajística limitada y la falta de definición del borde urbano es un aspecto que provoca un impacto negativo. Es frecuente que las edificaciones se asomen al suelo rústico con una hilera de viviendas

Page 42: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 41

con un escaso o nulo tratamiento de sus paramentos, sobre todo en sus fachadas traseras sin rematar, con un diseminado de viviendas de autoconstrucción o carentes de parámetros organizativos y estéticos. La ubicación inadecuada y dispersión de las edificaciones, especialmente en el entorno de Ingenio por falta de planificación, genera por tanto problemas de infraestructuras, ambientales y paisajísticos. El desarrollo reciente de los caseríos rurales tradicionales de El Roque, La Pasadilla, Aguatona, Malfú y Lomo de Ortega, se aprecia un predominio de edificaciones cuya tipología, materiales y volumen desvirtúa su trama y constitución originaria. En los tres últimos casos, es especialmente importante el fenómeno, siendo el de El Roque el que exige un tratamiento prioritario al tratarse de un área protegida desde el nivel insular. En cuanto a los asentamientos rurales el PGO-I deberá replantearse la ordenación de los asentamientos rurales sobre todo por la legislación sobrevenida, y tanto en su número, como en su concreta delimitación y ordenación pormenorizada. El crecimiento edificatorio y la proliferación de edificaciones e instalaciones con una nula integración paisajística en las zonas agrícolas tradicionales de Ingenio- Aguatona y de la plataforma de Malfú, ha provocado la reducción de la calidad ambiental de determinadas zonas. Las edificaciones autoconstruidas que se están edificando en algunos lugares del término municipal, pueden llegar a provocar una consolidación urbana no deseada y fuera de toda ordenación, por lo que resulta urgente dar solución a este problema desde las propias normas, orientando el crecimiento que hasta estos momentos es del todo anárquico. Y en la misma línea, la mala conservación, así como el estado ruinoso de algunas instalaciones, edificaciones y construcciones, crean un importante impacto sobre el territorio, como es el caso de invernaderos abandonados. Existe además la presencia aislada de edificaciones e instalaciones agroganaderas en espacios ajenos a los núcleos, por ejemplo, el conjunto de las Rampas de Ingenio, en los que pueden citarse impactos derivados de su tipología y tratamiento paisajístico. Ý, por último, algunas de las edificaciones y entornos industriales existentes carecen de cualquier adaptación paisajística al entorno en que se ubican. OBJETIVOS GENERALES.

- Ajuste de las áreas que se remiten a Plan Especial de Reforma interior en los Cascos Históricos.

Page 43: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 42

- Delimitación de áreas que se remiten a Planes Especiales de Zonas Comerciales.

- Análisis y regulación de los usos de las ordenanzas edificatorias.

- Regulación de las edificaciones en situación legal de fuera de

ordenación.

- Regular los informes de evaluación de los edificios exigidos a los Ayuntamientos por la Ley 7/2015, TR de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (Art. 29 y D.T. Segunda).

7.6.2. PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA.

AGRICULTURA. La actividad agrícola ha definido el paisaje de Ingenio, especialmente en medianías y costa, y actualmente constituye un eje fundamental de la economía municipal. Los impactos más generalizados en Ingenio derivan del abandono de las tierras de cultivo y de la implantación de técnicas agrícolas intensivas. En el municipio la superficie ocupada por invernaderos representa una extensión considerable, especialmente en la franja costera. El efecto paisajístico es muy alto y se ha visto agravado por el abandono y consiguiente deterioro de los mismos. Además, esta práctica provoca un agotamiento progresivo de los suelos que dificulta la regeneración natural de la vegetación una vez abandonada la actividad agrícola. Resulta muy complicado establecer la superficie afectada por la construcción de invernaderos, pues ésta varía rápidamente de un año a otro. De hecho, es manifiesta la actividad agrícola en la zona, así como la preparación de nuevas parcelas para su puesta en cultivo. En cuanto al abandono de las tierras de cultivo, éste desencadena procesos de erosión y la consiguiente pérdida de suelo, sobre todo cuando las tierras están constituidas por bancales, hecho frecuente en las zonas de mayor pendiente. A esto hay que unirle el impacto visual y la sensación de descuido que produce este abandono, sobre todo en la zona de medianías. Además, es notoria la pérdida de valores etnográficos y del paisaje agrícola tradicional como elemento identificador del medio rural. En estas zonas, la plantación de tuneras y pitas, prácticas agrícolas de antaño, han ocasionado la proliferación de estas especies agresivas, sobre todo por su fácil multiplicación, que impiden la regeneración de la vegetación potencial.

Page 44: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 43

Un ejemplo del abandono de las tierras de cultivos y el pastoreo es el conjunto de La Pasadilla-La Caldereta-Llanos del Deán-Ingenio. El resultado es la transformación de esos ambientes en extensos pastizales eutróficos, asociados a una degradación ecológica y una desintegración paisajística reseñable. Se suma además la contaminación química de los suelos y de los acuíferos, como consecuencia de un excesivo uso de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas). Las edificaciones asociadas al uso agrícola suponen también un impacto significativo, aunque se puede decir que en general existe disciplina urbanística en el suelo rústico municipal. Sin embargo, la falta de medidas de adecuación de estas edificaciones y construcciones asociadas, así como la falta de mantenimiento o abandono de las mismas, produce un impacto importante en ciertas áreas, como en la plataforma costera. GANADERÍA. La actividad pastoril municipal tradicional ha experimentado una fuerte transformación en las últimas décadas, en paralelo al proceso de terciarización que ha experimentado la economía insular. Ingenio, un municipio con gran tradición ganadera, ha visto como sus estructuras pecuarias han ido cambiando a lo largo de finales del siglo XX, produciéndose un continuado proceso de estabulación del ganado. Sin embargo, las marcas del pastoreo todavía son apreciables en las cotas altas del municipio, donde mayor es la extensión de los pastos y los abandonados terrenos de cultivos de secano, como cereales y forrajeras. Sin embargo, el pastoreo genera un proceso continuado de degradación de los suelos como resultado del pisoteo continuado que efectúa el ganado. Cuando esta actividad se produce en laderas de pendientes pronunciadas se aceleran los procesos de erosión edáfica, contribuyendo a desestabilizar las laderas. Además, el ganado de suelta supone un problema grave para la vegetación, pues el ramoneo indiscriminado puede afectar a especies singulares y endémicas. Por otro lado, algunas edificaciones asociadas a explotaciones ganaderas, ya sea por su localización, inadecuada implantación, abandono o excesiva incidencia visual, alteran la percepción de los distintos valores paisajísticos. Su calidad es desigual, frecuentemente con aspecto precario y escaso cuidado y mantenimiento y alteran la relación tradicional con el lugar, en cuanto al modo de implantación, además de estar realizadas con materiales ajenos. Las instalaciones ganaderas con cercas y vallados causan además un impacto producto de la precariedad y mala calidad de los elementos con los que se construyen.

Page 45: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 44

OBJETIVOS GENERALES.

- Adaptar las categorías del suelo rústico al PIO-GC y PTE-9 Agropecuario.

- Analizar y regular adecuadamente el régimen de usos, y de las edificaciones instalaciones y construcciones de las distintas categorías.

7.6.3. PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA.

La única área extractiva reconocida por el Plan Insular de Ordenación y recogida en el PTE-12 Ordenación de la Actividad Extractiva y Vertidos (en fase de Aprobación Inicial) del municipio, se localiza en Montaña del Hombre o Montaña Pelada. Se trata de una explotación de picón denominada “La Berlanga”. Cuenta con una superficie aproximada de 65.000 m2. En el momento de la redacción del PTE-12 su autorización había caducado (2011), para lo que se contaba con una producción de 15.600 m3. Se tiene constancia de que se inició la tramitación de una ampliación de concesión. Las previsiones son que cuenta con reservas hasta el año 2020, con 160.903 m3 de material. La explotación de esta cantera presenta condicionantes derivados de las características geomorfológicas del lugar, que muestran de manera muy clara tanto los procesos de arranque del material, como las instalaciones de la plaza de cantera y la maniobra de vehículos. La actividad extractiva genera una serie de impactos, destacando entre ellos la alteración de la morfología topográfica por su relevante magnitud, ocasionando a su vez, impactos de segundo orden como la contaminación acústica y atmosférica, que inciden negativamente sobre la fauna y la vegetación. La cantera La Berlanga ha originado un impacto paisajístico irreversible que podrían minimizarse mediante la aplicación de medidas correctoras.

7.6.4. VERTIDOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRA.

Existen vertidos incontrolados de basuras y escombros, así como presencia de chatarra, efectuados a lo largo del municipio y especialmente en los barranquillos, en la parte alta de las vertientes y en las vías de comunicación. Los puntos de basura dentro del municipio son abundantes, especialmente en la franja costera, y hasta los 300 ó 400 metros de altitud, de manera mucho más localizada, por encima de esta cota.

Page 46: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 45

Son frecuentes los movimientos de tierra producto de la actividad constructiva y agrícola. En muchas ocasiones generan taludes artificiales de fortísimas pendientes que, no sólo transforman completamente la topografía original, sino que recubren las especies vegetales existentes en la zona y generan un grave problema de inestabilidad de la ladera. Además, la transformación de la topografía por el vertido de escombros y tierra es casi irreparable, sepultando la superficie original de los terrenos afectados.

7.6.5. IMPACTOS SOBRE BIENES PATRIMONIALES.

Los bienes patrimoniales, tanto arqueológicos como etnográficos, han sufrido una serie de actuaciones negativas que han ocasionado graves desperfectos sobre los mismos. Este deterioro podría empeorar o surgir otros nuevos daños que reduzcan o eliminen el valor de los bienes. Respecto a los yacimientos arqueológicos, los impactos más frecuentes han sido los continuos expolios, que a su vez dificultan las tareas de investigación, y la presencia de restos de basuras y escombros. En relación a los bienes inmuebles con valor etnográfico dentro del territorio, existe una amplia gama de impactos de índole diversa. Los más frecuentes se localizan en alpendres y cuartos de aperos como son, la acumulación de basuras y escombros en su interior; graves desperfectos en techumbres; derrumbes y sustituciones de techos de tejas por planchas metálicas o de fibrocemento; sustitución de puertas por chapas de metal; colocación de bloques en partes de los muros y retoques con cemento. En el ámbito agrícola, se destaca el abandono de eras y la consecuente recolonización por la vegetación. Respecto a los bienes inmuebles relacionados con la producción industrial, tales como hornos de pan y molinos de agua, el impacto más frecuente es el producido por el abandono y la recolonización vegetal, que amenaza su perdurabilidad así, como el deterioro de paredes y estructuras y la presencia de basura en su interior. Los bienes etnográficos de carácter hidráulico del municipio también se ven afectados por actuaciones negativas sobre los mismos, como son sedimentación en acequias y estanques; retoques, añadidos o parcheados de cementos en cantoneras, acequias y galerías; mal estado de la techumbre y sustitución por elementos o materiales poco apropiados en pozos; puertas en mal estado o desmanteladas en galerías, así como cambios de puertas originales por metálicas en cantoneras; desperfectos en las paredes y añadidos de bloques en muros de los estanques; vallados de muros de estanques, basuras en el interior, y recolonización vegetal en fondos de los estanques y galerías.

Page 47: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 46

8. DESCRIPCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y RURALES DEL MUNICIPIO: ESTADO ACTUAL, ESTRUCTURA Y VALORACIÓN.

Como se ha expuesto dentro de los 38,15 km² la mayor parte del territorio se corresponde con el Suelo Rústico, mientras que el Suelo Urbano y Urbanizable queda concentrado en la franja media y litoral. Esta distribución reconoce la realidad territorial, donde la componente rural supera con claridad a la componente urbana, hecho que se refleja en la tipología y distribución de los usos. La mayor superficie del municipio se corresponde con eriales, pastos y campos de cultivos abandonados, coberturas que juntamente con los terrenos de labor, bajo plástico o malla, e incluso al aire libre, constituyen un muy elevado porcentaje de los usos del territorio. En un segundo plano, en cuanto a superficie ocupada, quedan los usos eminentemente urbanos, principalmente residenciales, que en este municipio conforman una unidad extensa. Al igual que ha ocurrido con otros municipios del este de Gran Canaria, el viario ha formado parte determinante en la implantación, desarrollo y crecimiento urbano. En el caso de la GC-191 y GC-100 que conectan el municipio con Agüimes y Telde, han contribuido al desarrollo de pequeños núcleos y sistemas dispersos en el entorno rural, y al fortalecimiento de centralidades dentro de Ingenio y Carrizal distintas a los asentamientos históricos. La GC-1 responde a una realidad diferente; si bien ha sido fundamental en el crecimiento, a nivel de emplazamiento se trata de un corredor de alta densidad que acentúa la dicotomía entre el área territorial Ingenio - Carrizal y la costa. En los estudios que desarrolle el PGO-I se prevé el análisis y volcado de la información urbanística con al menos, el siguiente contenido referido a los núcleos del municipio: usos del suelo y de la edificación, su análisis y alturas, y reflejo de todas las infraestructuras y redes, incluyendo la viaria; las dotaciones, equipamientos y espacios libres existentes y propuestos, y los elementos de interés patrimonial. Estos datos informativos se conformarán en un fichero con la información referida a:

- Localización y accesos - Origen y estructura - Edificaciones - Análisis y estado de la edificación - Infraestructuras (redes) - Dotaciones y equipamientos - Ordenanzas del PGO-I vigente - Resumen de datos, con:

Page 48: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 47

- Superficie del núcleo - Barrios - Habitantes, densidad y nº de viviendas - Usos predominantes, tipologías y valor patrimonial de las

edificaciones - Red viaria: calzada y aceras - Recogida de residuos

8.1. DESCRIPCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y POTENCIALIDADES.

El municipio de Ingenio actualmente cuenta con dos núcleos que desarrollan las funciones de centralidad y que serán objeto de medidas encaminadas al refuerzo de su condición. El nexo de unión entre ellos es una zona de suelo urbano y urbanizable considerada área de interés insular por ser un enclave de valor estructurante, idóneo para asumir actividades direccionales, dotacionales o económicas, compatibles con otros usos. El crecimiento del municipio de Ingenio se ha basado en la consolidación de estos dos núcleos. Por un lado, el centro de Ingenio como capital antigua, situada en las medianías y centro geográfico del control de la producción agraria. Por otro, Carrizal que, a pesar de contar con un casco histórico, representa los modernos sistemas de crecimiento urbano y un crecimiento ligado a la antigua GC-812, hoy GC-191, con el apoyo en la actualidad de la autopista GC- 1 y a los terrenos fértiles de la costa. Estas circunstancias antiguas han perdido vigencia en el transcurso del tiempo, convirtiendo este territorio en dos polos de crecimiento de escala semejante, con similares condiciones de valor de suelo y de tipologías edificatorias, cuyos crecimientos confluyen en el centro geográfico del territorio, donde se producirá finalmente el encuentro de ambas centralidades. En base a este modelo de desarrollo urbano en Ingenio, a continuación, se procede a enumerar y a describir los diferentes suelos urbanos agrupados por zonas o barrios del municipio, desde el litoral hasta Ingenio. EL BURRERO. Descripción del núcleo: Se estudia como área territorial independiente gracias a sus características y situación. Se trata de un núcleo costero formado por una trama regular en el sentido perpendicular a la costa. Se accede a él desde el barrio de La Jurada del Carrizal a través de una carretera que enlaza con la calle principal del Burrero, C/Alcalde José Ramírez Bethencourt. Esta vía está acondicionada con alcorques laterales y es más amplia en sección para jerarquizar su

Page 49: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 48

carácter principal dentro de la trama urbana como eje distribuidor de circulaciones. El Burrero cuenta con los siguientes equipamientos y espacios libres construidos: local social, Club Náutico, equipamiento deportivo, espacios libres y Paseo Marítimo en su frente litoral, además de las reservas previstas en una Unidad de Actuación. En la actualidad se está tramitando la ampliación del paseo marítimo. La trama residencial de este barrio se apoya en la estructura viaria conformado manzanas regulares de 50m de largo por 25m de fondo. La tipología dominante es la vivienda unifamiliar entre medianeras con presencia puntual de viviendas colectivas. Las alturas varían entre las dos y tres plantas con algunas viviendas terreras. El Burrero presenta una ordenación urbanística clara, un alto grado de consolidación edificatoria y un nivel suficiente de equipamientos. Reseñar la enorme variedad formal en las construcciones existentes tales como alturas diferentes para el mismo número de plantas, vuelos a distintos niveles dentro de una misma calle, ancho de vuelos dispares, diversidad de acabados, aspectos todos ellos que otorgan a este núcleo una falta de orden morfológico. Originariamente el núcleo se constituía en lugar de segunda residencia para los habitantes del municipio, observándose actualmente una tendencia en constituirse como lugar de residencia permanente. En la actualidad es uno de los barrios que ha experimentado un mayor crecimiento poblacional durante los últimos años. El barrio cuenta con un área de Suelo Urbano Consolidado, donde una parte está edificada casi en su totalidad, y otra parte, al norte del barranco de los Aromeros, donde la urbanización ha sido ejecutada y parcialmente edificada y que será completada con la UA-33 Los Aromeros de 26.995 m2. El área más al norte linda con el aeropuerto, SUCO a desarrollar mediante la UA de Vista Alegre, de 134.011m2. Posibilidades de mejora: Se trata de un barrio que hasta hace unos años carecía de cualquier equipamiento, y a fecha actual, como ha quedado expuesto, esta situación ha mejorado. La ampliación prevista del paseo marítimo mejorará la red de espacios libres y el conjunto será complementado con los equipamientos previstos en el área Vista Alegre.

Page 50: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 49

VISTA ALEGRE. Descripción del núcleo: Con fecha 28 de febrero de 1968 fue aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo el “Proyecto de Ordenación Turística Vista Alegre” (BOP 1 de Abril de 1968) tramitado de acuerdo con la Ley de 12 de Mayo de 1956 sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana. Con fecha 4 de Julio de 1.968, se iniciaron las obras de urbanización de la 1ª fase. El 29 de enero de 1974, la urbanización fue incluida en el catastro de Urbana por la Delegación de Hacienda de Las Palmas. El 5 de diciembre de 1974, se aprobó por el Ministerio del Aire el expediente titulado “Expropiación de terrenos para el establecimiento de la segunda pista del Aeropuerto de Las Palmas”, según las Normas del procedimiento de urgencia, incidiendo sobre una parte esencial de los terrenos que forman parte de la Urbanización Vista Alegre. Con fecha 10 de enero de 1975, la Dirección General de Infraestructuras del Ministerio del Aire, formalizó el acta de ocupación definitiva de los terrenos expropiados. La urbanización contaba originalmente con 293.713 m2, expropiándose aproximadamente la mitad de su superficie. La superficie actual de suelo de Vista Alegre es de 134.011m2. El Justiprecio expropiatorio elaborado por las partes fue resuelto con fecha 12 de julio de 1976 por el Jurado Provincial de Expropiación, siendo recurrido ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Territorial de Las Palmas de Gran Canaria (sentencia nº 29 de quince de marzo de 1978) y ante el Tribunal Supremo (Sentencia 20 de Junio de 1979). Vista Alegre se ha visto afectada por un largo proceso de expropiación y a fecha actual, está afectado por servidumbres aeronáuticas, especialmente en sus condiciones de edificabilidad. La configuración espacial de la urbanización se basa en un vial en forma de tridente que estructura el asentamiento, pudiendo señalarse que tres manzanas se orientan hacia la costa, otras tres se distribuyen en torno a la montaña y dos completan el naciente de la urbanización. Posibilidades de mejora: Actualmente cuenta con un solo volumen edificado y una urbanización parcialmente ejecutada (SUNCU). La obra lleva varios años paralizada. Las posibilidades de mejora pasan por completar la urbanización y la edificación, además de resolver el contacto con la costa.

Page 51: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 50

LOMO CARDÓN. Descripción del núcleo: El núcleo se encuentra al norte del municipio, en la zona denominada los Llanos de Malfú, a una altitud aproximada de 90 m.s.n.m., asentándose al borde de la Cañada de Malfú. Al este del mismo se sitúa el polígono industrial de Majoreras Industrial que fomenta el desarrollo industrial de la zona. El entorno del núcleo de Lomo Cardón fue en un principio característicamente agrícola, sin embargo, ha ido perdiendo poco a poco esta condición. No existe actualmente ningún acceso directo claramente diferenciado. El acceso principal se realiza desde la GC-191 por la glorieta ubicada al oeste del nudo de las Puntillas, tomando luego una antigua vía conocida como Camino de la Madera, que atraviesa el polígono de Majoreras Industrial y enlaza con el eje principal del núcleo, C/ Benthoey con un ancho aproximado de 8,00 m. Se accede también, a través de Lomo de Ortega. Existe también otro acceso menos transitado ya que se trata de un camino sin asfaltar y en bastante mal estado. Éste se sitúa más al sur y se accede al mismo a través de Majoreras Residencial. La estructura general del núcleo es lineal, convirtiéndose el viario en el elemento estructurante del mismo, pues apenas existen bifurcaciones ni siquiera como accesos individuales a las edificaciones, cuyos retranqueos respecto a la calzada son prácticamente inexistentes. La mayoría de las edificaciones se sitúan a lo largo de la calle Benthoey, a ambos lados de la misma, aunque de manera prioritaria por su borde sur. El núcleo carece prácticamente de equipamientos, a excepción de un pequeño parque con juegos de niños al oeste. Asimismo, y respecto a las infraestructuras, todas las viviendas cuentan con abasto público de agua, luz, teléfono y alcantarillado. Posee red de alumbrado público, algunos tramos de aceras están en mal estado, y no existe área de aparcamiento o cualquier otro tipo de infraestructura. Malfú se conforma con una serie de edificaciones, en su mayoría viviendas. Los usos distintos de los residenciales se reducen a unos chamizos empleados como cuarto de aperos, unas antiguas naves de empaquetado y algún garaje para vehículos o para almacenaje. La tipología predominante es la de vivienda unifamiliar de una o dos plantas, con cubierta plana y transitable.

Page 52: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 51

El estado general de las edificaciones es bastante bueno. Algunas presentan cierto grado de deterioro que podría solventarse, al menos en parte, con el tratamiento adecuado de los paramentos. Posibilidades de mejora: El Plan General vigente establece dos sectores de suelo urbanizable sectorizado no ordenado, SUSNO-R2, residencial y SUSNO - l1, de carácter industrial como complemento al actual polígono. En la propuesta de adaptación a las directrices se establecía además, una modificación en la clasificación de suelo, pasando de suelo rústico de protección agraria a sistema general espacio libre (SGEL y SGEL-l1), con un área central lineal de suelo urbano no consolidado por la urbanización (UA-7 Lomo Cardón). Es un núcleo periférico muy poco desarrollado, dependiente del futuro del Plan General y el desarrollo de las áreas urbanizables. MAJORERAS INDUSTRIAL. Descripción del núcleo: Majoreras Industrial surge a raíz de una Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias que clasificó un área de 300.000 m² como suelo apto para urbanizar. Elaborado y aprobado el correspondiente Plan Parcial, se iniciaron las obras de urbanización y la clasificación urbanística actual de este entonces sector es la de Suelo Urbano Consolidado. El acceso a la urbanización se realiza actualmente a través del “Camino de la Madera”, que discurre entre Majoreras y Ojos de Garza, en paralelo a la autopista GC-1. La estructura viaria de esta urbanización está formada por dos grandes calles centrales que recorren longitudinalmente este sector de suelo. Una serie de calles transversales conectan entre sí estas dos grandes avenidas Los equipamientos, actualmente sin ejecutar se ubican en la zona central de la urbanización, reseñándose espacios libres, comercial y social en la entrada; deportivo en el centro y espacios libres en el remate extremo. Un corredor verde delimitará el área en su borde naciente a modo de frontera entre la zona Industrial y la futura variante de la GC-1. La estructura parcelaria está formada por dos grandes grupos: parcelas de 500 m2 y de 1.000 m2. Las tipologías edificatorias son dos: la nave industrial entre medianeras con retranqueo frontal de 5 m., y la nave industrial aislada, con retranqueos en todo su contorno.

Page 53: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 52

Posibilidades de mejora: Es un área relativamente nueva en cuanto a su consolidación como núcleo industrial que verá reforzada su centralidad gracias al SUSNO-I1 Lomo Cardón (179.356m2) situado al sudoeste, establecido en el vigente Plan General y que podría complementarse al norte con el SUSNO-I4 Malfú (64.455m2) y el SUNS-E-T3 Los Moriscos (78.450 m2), propuesto en la Adaptación a las Directrices, además de por la ejecución del PTE-44 Parque Aeroportuario de actividades económicas de Gran Canaria. El sistema de equipamientos y espacios libres se encuentra deteriorado o sin ejecutar. El desarrollo de éstos contribuiría a mejorar la calidad del polígono. LAS PUNTILLAS. Descripción del núcleo: El barrio de las Puntillas surge como consecuencia de las expropiaciones de suelo realizadas por las instalaciones del Aeropuerto de Gran Canaria. Según el Plan Director del Aeropuerto de Gran Canaria, este núcleo se encuentra ubicado fuera del límite del Sistema General Aeroportuario, pero dentro del área de cautela (Plano nº 9 de fecha Abril de 1.999 – Máximo desarrollo posible: SGA y área de cautela aeroportuaria). El acceso al núcleo se realiza desde el nudo de las Puntillas a través de la C/ Kant. El barrio, de reducidas dimensiones, posee una estructura viaria formada por tres calles paralelas entre sí (calle Kant, Elías Serra Rafols y Nicolás Estévanez) comunicadas entre ellas y sin salida al final de las mismas. Los equipamientos existentes son dos espacios libres de 1.900 m2 y 600 m2 respectivamente, y un local social de 900 m2. La mayoría de las viviendas son casas terreras de una planta. Posibilidades de mejora: Se trata de un núcleo con pocos solares sin edificar y baja capacidad de sufrir modificaciones sustanciales. Necesita mejoras en su red viaria y los equipamientos existentes son suficientes para el número de habitantes.

Page 54: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 53

CARRIZAL. Descripción del núcleo: Carrizal es el núcleo de población, junto a Ingenio Casco, más importante del municipio. Está formado por cinco barrios que son: La Jurada, La Capellanía, Buen Suceso, Hoya del Carrizal, Barrio Nuevo y El Toril. En general, las construcciones existentes presentan una gran diversidad formal siendo bastante significativa la variedad de alturas en una misma calle y al igual que sucede en El Burrero, no existe un orden morfológico en lo que a vuelos, disposición de huecos y colores se refiere. En cuanto a la trama viaria, conforma una organización bastante clara y con una estructura cartesiana en toda la zona correspondiente a los barrios de La Jurada, Barrio Nuevo y parte de la Capellanía, con viales cuya sección oscila entre los 8 y 10 m, pero a medida que se interna en el núcleo, en dirección oeste, concretamente en El Toril, Hoya del Carrizal y Cuatro Palos, esta trama se vuelve más irregular, no solo en los recorridos, sino también en los anchos de las calles, pudiéndose encontrar viales de entre 5 y 10 m de ancho. La Jurada: Barrio situado al naciente de Carrizal entre la travesía de la GC-191 (Avenida Carlos V a su paso por esta zona) y terrenos anexos a la GC-1. Está formado por una trama ortogonal de calles. Las calles paralelas a la GC-191 tienen diversos anchos entre fachada y fachada que oscilan entre los 6 y 10 m. En sentido perpendicular, la sección de calle varía entre los 10 y 12 m. Destaca, aproximadamente hacia el centro de la trama, una plaza prácticamente circular de 85 m de diámetro. El lindero Este con la Autopista GC-1 se encuentra sin urbanizar. En el Plan vigente se trata de un suelo urbanizable sectorizado no ordenado, mientras que en la propuesta de adaptación del PGO-I se planteaba como SUSED-La Capellanía al sur de 82.176m2 (suelo urbanizable sectorizado en desarrollo) y al Norte el SUSNO-T2 (suelo urbanizable sectorizado no ordenado terciario), quedando este último afecto por el PTE-13, Plan Territorial Especial del Corredor Litoral: Variante de la GC-1–Circunvalación del Parque Aeroportuario y Accesos al Aeropuerto. La Capellanía: Barrio colindante a la Jurada, que ocupa los terrenos, en su mayoría, al sudeste de la Avenida Carlos V. Si la malla de ensanche es el elemento organizador de la Jurada, en la Capellanía es un tejido totalmente diferente compuesto por pequeñas manzanas de forma irregular apoyado en un viario, sin una jerarquía clara donde se intercalan los callejones y calles de diferente ancho. Se destaca dentro de este barrio la presencia de un

Page 55: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 54

importante nivel de equipamientos que supera sus necesidades propias (Biblioteca, Instituto, colegio, guardería, campo de fútbol, polideportivo,...). Entre La Capellanía y la Jurada existe un vacío a resolver mediante la UA-40 Viera y Clavijo, de 23.557,22 m2 según el Plan General vigente. En la actualidad una parte se ha transformado en SUCO, ocupado por un espacio libre, una parcela consolidada y otra sin edificar, por lo que la superficie a desarrollar mediante Unidad de Actuación ha quedado reducida a 16.825,69 m2. Buen Suceso: Barrio situado en lo alto de una serie de bancales que dan frente al Barranco del Guayadeque, formando uno de los barrios más antiguos del municipio: el casco de Carrizal donde persiste el trazado irregular propio de este tipo de sistemas. Las calles con trazados apoyados en antiguos caminos, sirven de soporte a una red de viales interiores y/o callejones, viviendas tradicionales con valor ambiental y tipológico, y contiene equipamientos singulares del municipio como la Iglesia del Buen Suceso, su local parroquial y el parque del mismo nombre. El contacto con el Barranco de Guayadeque quedará resuelto en su mayor parte mediante la UA-10. El Toril: Remate del barrio del Buen suceso, se ubica en la zona de aguas vertientes entre el barranco de Guayadeque y de los Aromeros. Mantiene trazas y características del casco antiguo en transición con tejidos actuales. A nivel de equipamientos reseñar la presencia del parque El Toril, el campo de fútbol del mismo nombre y el colegio público Claudio de la Torre. Dentro del tejido residencial de este barrio, señalar la presencia de un grupo de antiguas viviendas sociales organizadas a modo de tres bloques lineales. La Hoya del Carrizal: Área de Carrizal colindante al Sur con el Barrio del Buen Suceso. Se trata de un área singular en la trama del Carrizal al ser un importante espacio vacío con uso agrícola en el que aún existen vestigios de esta actividad. Será integrado en la trama urbana en gran parte gracias a un espacio libre, parte de los Sistemas Generales. Su frente norte linda con la calle de subida a Ingenio-casco, C/ República Argentina, donde se concentran actividades comerciales y residenciales. Una pequeña parte del sistema de espacios libres ya ha sido ejecutada, el parque Camelot. Barrio Nuevo: Situado entre Las Juradas y El Toril, al norte del casco, presenta una trama muy similar a las Juradas en la franja más próxima a la Avenida de Carlos V, a medida que se introduce en el núcleo, la trama gira y llena el espacio entre la calle Alemania y el Barranco de los Aromeros. La tipología predominante es la conocida como “salón y vivienda”. En cuanto a equipamientos, actualmente existen dos parques: el de San José Obrero y el de Santo Domingo.

Page 56: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 55

Posibilidades de mejora: El Carrizal presenta una estructura de núcleo bastante compacta con algunos solares y vacíos urbanos que, con el actual ritmo de crecimiento y de desarrollo, en breve serán ocupados, siendo por ello necesario completar la trama urbana con pequeñas ampliaciones de suelo y la creación de nuevos suelos urbanizables que satisfagan la demanda de suelo que se lleva experimentando desde hace tiempo. Esto a su vez contribuirá a un aumento de las dotaciones puesto que, aunque el nivel de equipamientos existentes satisface las exigencias de la población actual, con el importante aumento de población prevista para los próximos años será necesario dotar al municipio de nuevos servicios. De manera general, se debe mantener la estructura del núcleo, regularizándolo mediante nuevas alineaciones y el ancho de las calles, sobre todo en aquellas que presenten mayor jerarquía y que conforman los ejes principales de distribución. Se deben crear, tramitar y ejecutar Planes Especiales para el desarrollo de las zonas comerciales abiertas en el entorno de Carlos V. La realización del Plan Especial de Reforma Interior de Carrizal, debe perseguir, más allá de la finalidad de control morfológico y de transformación física de los suelos totalmente consolidados, el establecer estrategias para la consecución de un ámbito urbano de concentración de uso comercial para conseguir una centralidad comercial abierta y como medida para fomentar la recuperación, mantenimiento y promoción del comercio tradicional en los centros urbanos y especialmente, en los conjuntos históricos. Se deben equiparar las dotaciones, equipamientos y sistemas generales a las necesidades según el crecimiento de la población de los últimos años. A potenciar, un sistema viario de borde que ayude a descongestionar el tráfico interior y a mantener, algunos de los vacíos urbanos, como en la zona de la Hoya para establecer zonas de espacios libres que ayuden al esponjamiento de la trama. La delimitación de las correspondientes Unidades de Actuación (Nudo del Carrizal UA-1, Centro Cívico Cultural UA-4, la Hoya del Carrizal UA-5, Buen Suceso UA-10, El Toril Sur UA-35, La Alcantarilla UA-37, y la UA-40 Viera y Clavijo) ayudarán a ordenar pequeños vacíos urbanos y a dotar las zonas de espacios libres u otros equipamientos de los que carezca. Uno de los principales puntos a resolver es la UA-1 por tratarse de un punto singular como primera fachada de Carlos V y nudo conector.

Page 57: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 56

Por último, la delimitación correcta de los sectores urbanizables y la aplicación de las distintas ordenanzas para intentar que con las mismas se consiga una mayor unidad formal en todo el casco. MAJORERAS RESIDENCIAL. Descripción del núcleo: Barrio de transición entre Carrizal y el Polígono Industrial de las Majoreras, está formado por una trama regular de calles entre 8 m y 10 m de ancho, dirección predominante Norte – Sur en las inmediaciones de la Autopista GC-1. La trama urbana tiene una clara componente ortogonal a falta de rematar sus bordes. Limita en una gran parte con el SRPI de la zona aeroportuaria. Las Majoreras cuenta con los siguientes equipamientos y espacios libres construidos: colegio público Barrio Costa, equipamiento deportivo Las Majoreras, y espacios libres. La trama residencial de este barrio se apoya en la viaria, conformando manzanas regulares de 35 m de fondo por 90 m de largo con excepción de las de remate. La tipología dominante es la vivienda unifamiliar entre medianeras en dos vertientes: el dúplex con jardín delantero y el “salón y vivienda”. La altura es uniforme siendo en su mayoría de dos plantas. Reseñar que parte de las Majoreras ha sido urbanizada por la empresa pública Gestur Las Palmas S.A. y que gran parte de ésta se ha construido con proyectos elaborados por la Oficina Técnica Municipal del Ayuntamiento, acogiéndose los promotores a la Calificación de Vivienda Autoconstruida. Posibilidades de mejora: El remate de los bordes de la urbanización mediante Unidades de Actuación (UA-8, UA-9, UA-PP-1) y suelo urbanizable sectorizado no ordenado de uso terciario (SUSNO-T1), “El Paso 2.000”, este último destinado complementar la zona de servicios existente y resolver el encuentro entre el núcleo urbano, la GC-1 y el SRPI aeroportuario. El SUSNO-T1 está afectado por el PTE-13. Actualmente es la puerta de entrada desde la GC-1, resolver este punto de forma óptima supondría mejorar uno de los principales accesos al municipio.

Page 58: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 57

NEXO CARRIZAL- INGENIO. Descripción del núcleo: En la actualidad se trata de un área que ha ido adquiriendo importancia gracias a la implantación de equipamientos, entre ellos el Instituto de Ingenio, oficina de Correos o la policía local. Sin embargo, cuenta con varios sectores de suelo urbanizable que dividen el municipio. Se trata de un área de alto valor estratégico, idóneo para asumir actividades direccionales, dotacionales o económicas, compatibles con otros usos, por su situación a nivel municipal e intermunicipal, gracias al viario que lo atraviesa y a la propia percepción como nexo de unión entre los dos núcleos importantes del municipio. Se podrían considerar dentro y/o afectados directamente por este "nexo", los barrios de Cuatro Palos, El Santísimo, Lomo Cementerio y Cuesta Caballero. Posibilidades de mejora: La consolidación del área de manera que deje de ser lugar de paso gracias a la consolidación de un área urbana-residencial que introduzca puntos singulares, equipamientos públicos y el uso terciario mediante comercial y oficinas, y establecer desde el planeamiento una serie de equipamientos y espacios libres que estructuren el lugar. Desde el planeamiento se establecen los siguientes suelos urbanizables: SUSNO-R4a, SUSNO-R4b, SUSNO-R3, SUSNO-RI2, SUSO-R1. Este gran vacío urbano brinda la oportunidad de ejecutar el encuentro entre el suelo urbano y el rústico de una forma adecuada. INGENIO. Descripción del núcleo: El núcleo de Ingenio se sitúa al oeste del Carrizal y por su situación geográfica presenta una considerable pendiente en todo su ámbito situándose entre la cota +180 hasta la cota +400, aproximadamente. Su morfología es probablemente una de las más singulares de la isla al haberse ido generando claramente condicionada por la topografía del lugar, afectada de manera particular, por la presencia de los tres barrancos que se encuentran en el término municipal; el Barranco de Los Aromeros al norte, el de Ingenio en el centro y el Barranco de Guayadeque al sur. Precisamente el Barranco de Ingenio al quedar integrado dentro de la trama urbana, ha dado

Page 59: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 58

lugar a una serie de vacíos que en su mayoría han seguido manteniendo actividad agrícola. En general, en el interior, presenta una estructura de núcleo más o menos compacta con la presencia de algunos solares y vacíos urbanos, principalmente en los límites del núcleo. Existe una gran diversidad formal y siguiendo con la tónica ya observada en El Burrero y en Carrizal, no hay una homogeneización en las alturas de la edificación, disposición de huecos, elección de colores y materiales en fachada, lo que confiere al casco una imagen poco unitaria. En cuanto a la trama viaria, destaca la presencia de la Avenida de los Artesanos y su continuación como Avenida de América, que se formaliza como gran eje central que actúa como organizador de la estructura viaria general. El núcleo está dividido en los barrios de Cuatro Palos, el Santísimo, Cuesta Caballero, La Montañeta, Barrio del Cristo, El Ejido, La Pastrana, El Cuarto, El Sequero, Ingenio Casco, El Puente, Los Molinillos, La Candelaria, La Bagacera, La Tarifa, El Lirón y El Carrión. Cuatro Palos: Probablemente sea el barrio de menores dimensiones de Ingenio. Consta de unas pocas edificaciones situadas linealmente a lo largo de la Avenida de los Artesanos, en su gran mayoría al norte de la misma. Debido a su escasa entidad carece de equipamientos, se sitúa en una estrecha franja sin posibilidad de extensión debido a la presencia de dos barranquillos que actúan a modo de límites físicos laterales. De ahí la importancia de las actuaciones cercanas que se vayan a llevar a cabo en el Toril y Cuesta Caballero, cuyas dotaciones puedan satisfacer en gran medida las necesidades del mismo. Por otra parte, el crecimiento del barrio hacia el oeste se verá también, bastante limitado, al verse afectado por el trazado de la circunvalación Carrizal-Ingenio-Agüimes, cuyo encuentro con la Avenida de los Artesanos se resuelve mediante un enlace de grandes dimensiones que ocupa parte del suelo. El Santísimo: Situado a al sur de la Avenida de los Artesanos, se conforma como un pequeño núcleo aislado cuya estructura se genera a lo largo de la Avenida de los Geranios, perpendicular a la Avenida de los Artesanos. El resto de las calles surgen ortogonalmente a ésta, conformando una trama de manzanas bastante regular. La tipología edificatoria se caracteriza por la presencia en gran medida de viviendas unifamiliares entre medianeras de dos plantas y con uso fundamentalmente residencial.

Page 60: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 59

Los equipamientos son notablemente escasos, dos espacios libres previstos y un local social, pero al igual que sucede con el núcleo de Cuatro Palos, esta carencia podrá verse satisfecha por las dotaciones que generen el desarrollo de los suelos urbanizables adyacentes que propone el PGO-I. Cuesta Caballero. Se constituye como el barrio con mayor número de equipamientos de Ingenio, a saber, Instituto, local de Usos Múltiples, cancha deportiva, etc., además de la previsión de ejecución de dos grandes parques. El resto del núcleo se complementa con edificación de carácter residencial. La estructura viaria se mantiene ortogonal a la Avenida de los Artesanos, encontrándose al norte del mismo la vía Dr. Negrín, que actúa, como eje organizador del resto de la trama. La Montañeta. A continuación de Cuesta Caballero y limitado al norte y al sur por dos barranquillos, se encuentra el barrio de La Montañeta. En él se concentra gran parte de la actividad comercial de Ingenio Casco. Su nivel de equipamientos es bastante aceptable. Destaca en especial la diversidad de espacios libres, jardines y plazas. Al sur del mismo se sitúa el Cementerio de Ingenio, el Tanatorio Municipal y el campo de fútbol Cristóbal Herrera. La estructura viaria es bastante regular atendiendo al terreno donde se sitúa. En general se ordena ortogonalmente a la Avenida de los Artesanos a excepción de la zona norte, donde la presencia de una de las barranqueras del Barranco de los Aromeros que atraviesa el casco condiciona la disposición de las edificaciones. La tipología edificatoria predominante es la de vivienda unifamiliar adosada de dos plantas y edificios entre medianeras tres plantas y cabe señalar la presencia de algunos bloques lineales de tres plantas rematando un par de manzanas en contacto con la Avenida de los Artesanos. Barrio del Cristo. Está situado entre el Barrio del Ejido, la barranquera mencionada anteriormente y como límite norte se halla el Barranco de Los Aromeros. Presenta muy poca consolidación, probablemente por su lejanía con respecto a la vía principal, José A. Primo de Rivera, que da acceso al centro del casco. La trama urbana sigue estando condicionada por la topografía del terreno, adaptándose y buscando las zonas más llanas que han quedado entre ambos barrancos. Existe un vial, Paseo de Madrid, que atraviesa el barrio de un extremo a otro y a partir de él se organizan, perpendicularmente al mismo, el resto de las calles.

Page 61: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 60

La tipología edificatoria es bastante variada, alternándose las viviendas unifamiliares aisladas, unifamiliares adosadas de una y dos plantas y algún edificio de vivienda de tres plantas. Respecto a los equipamientos destaca entre las calles Océano Atlántico y Avenida de Gran Canaria, la piscina municipal, el polideportivo municipal y hacia el nordeste, el conjunto formado por el salón parroquial, la Iglesia del Cristo y la plaza del mismo nombre. El Ejido. Barrio de marcado carácter comercial, localizándose gran parte de los comercios minoristas del casco, siendo las calles León y Castillo y General Primo de Rivera donde se desarrolla gran parte de la actividad. La trama urbana se organiza entre la Avenida de las Américas y la calle General Primo de Rivera. De ellas surgen una serie de vías transversales que dan lugar a un conjunto de manzanas de forma más o menos regular. La tipología edificatoria predominante es la de vivienda unifamiliar entre medianeras, “salón y vivienda”, que conviven con un importante número de viviendas antiguas. En cuanto a los equipamientos, se apunta que son prácticamente inexistentes, y destaca solo el parque de Las Mimosas. La Pastrana. De reducidas dimensiones, se localiza entre El Cuarto y el Barrio del Cristo y al norte del Ejido. Destaca la reserva de suelo destinada a dotaciones, que el PGO-I mantiene: dos parques, un local social y un equipamiento deportivo. Son equipamientos existentes, el Colegio Público Profesor José Sánchez Sánchez y CEPA Agüimes-Ingenio. No presenta una trama urbana muy consolidada, existiendo numerosos vacíos que hacen necesario la delimitación de una Unidades de Actuación que ayuden a gestionar los suelos. La Bagacera. Situado a continuación del Ejido, presenta una estructura más ordenada que los anteriores barrios descritos, estando su organización claramente afectada por la presencia lineal de la Avenida de América y la calle Francisco Pérez Ramírez, paralela a la anterior, y que organizan el resto de la trama con una serie de vías con un cierto grado de inclinación respecto a éstas. Sólo en el extremo norte, la trama se vuelve algo más irregular por la presencia de parte del Barranco de Ingenio que ha quedado integrado en la trama urbana. El tipo de edificación no varía mucho del resto de los barrios colindantes. Vivienda unifamiliar entre medianeras de una o dos plantas, y en particular se

Page 62: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 61

señala la presencia de una serie de bloques lineales de protección pública de tres plantas de altura. En cuanto a los equipamientos, aunque su número no es muy elevado, son suficientes para la población que atienden, centro sociosanitario y residencia de mayores, varios espacios libres y un local social. La plaza de la Constitución y el parque Astérix, girados con respecto al eje de la calle Dr. Espino Sánchez, es el polo singular dentro de la trama. El Cuarto. Se sitúa en el lado norte del vacío dejado en la trama por el paso del Barranco de Ingenio y entre la Pastrana y el Sequero. El suelo se encuentra dividido, situándose aproximadamente la mitad dentro del límite del Casco Antiguo de Ingenio por lo que la trama urbana presenta dos diferencias bastante claras: dentro del Casco Antiguo con la morfología propia de este tipo de suelo, y el resto se encuentra poco consolidado con una tipología edificatoria de vivienda unifamiliar aislada o entre medianeras, de una o dos plantas. El Sequero. Es el barrio situado más al norte del casco. Gran parte de su suelo se encuentra dentro de los límites del Casco Antiguo, donde la trama urbana se ha situado adaptándose a la topografía. Las calles han sido trazadas apoyándose en antiguos caminos, existiendo por ello, en algunos casos, vías con gran pendiente y de difícil acceso para los vehículos. Las viviendas en su gran mayoría mantienen sus características tradicionales presentando gran valor ambiental y tipológico. El resto del suelo urbano del barrio, presenta una estructura más clara, conformando una trama más ortogonal, con una tipología edificatoria más variada de viviendas unifamiliares aisladas o entre medianeras, de una o dos plantas y bloques lineales de tres plantas. Existe, en el centro de la trama, un gran parque, acompañado de un equipamiento social y un centro educativo de pequeñas dimensiones. El Puente. Situado en pleno centro del Casco Antiguo, está formado por una trama ya consolidada con una amplia red de viales interiores y/o callejones, viviendas tradicionales y un amplio número de equipamientos con relación a su tamaño: dotación deportiva El Puente y espacio libre del mismo nombre, además de varios locales sociales y pequeños comercios. Los Molinillos. Barrio más occidental y de mayor cota de todo Ingenio. La trama de viales se organiza a modo de abanico convergiendo en el punto más elevado. La edificación, al igual que en el Sequero, alterna edificación tradicional en el área interior al Casco Antiguo y tipología de viviendas unifamiliares adosadas, de una y dos plantas.

Page 63: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 62

Entre los equipamientos existen parques, polideportivo, local social y asociación de vecinos. La Candelaria. Al sur de Los Molinillos, presenta parte de su ámbito dentro del límite del Casco Antiguo, donde se encuentra la Iglesia Parroquial de la Candelaria, la plaza del mismo nombre y en el mismo entorno se localizan las Oficinas Municipales del Ayuntamiento. Ya fuera de los límites se encuentra la Biblioteca Pública, el parque Ramón y Cajal y el Colegio P. Doctor Espino. La trama urbana es bastante regular en prácticamente todo el ámbito, a excepción de la zona dentro del Casco Antiguo, que, tal y como sucede en los barrios colindantes, mantiene las trazas propias de una estructura tradicional. La Tarifa. Se localiza al sur de la Avenida de América y entre el Lirón y la GC-100 que lleva al casco de Agüimes. La trama urbana mantiene las mismas trazas que la Bagacera hasta la C/ Tarifa que surge como eje potente, cuyo trazado tiene su origen en un camino existente. El resto de la trama se vuelve algo más irregular y bastante menos consolidada hacia el sur, hasta la calle Roque Nublo que señala el límite con el Lirón. La tipología edificatoria va en consonancia con el área donde se localiza: de la calle Roque Nublo hacia la Avenida de América. El tipo predominante es la vivienda unifamiliar entre medianeras de dos plantas de altura y de la misma calle hacia el sur, viviendas unifamiliares de una o dos plantas, o terreras entre medianeras. Entre los equipamientos destaca el vivero de empresas La Cantonera, el Club de Pensionistas, un centro cultural y una gran plaza. El Lirón – El Carrión. La descripción de estos núcleos se realiza en conjunto por lo singular de su estructura y ordenación. Se ha generado apoyándose en el límite de la ladera norte del Barranco de Guayadeque por lo que ha ido adquiriendo una forma particular, separándose del resto de la trama urbana. La zona en contacto con el barrio de La Tarifa mantiene en cierta manera la estructura de la misma, pero encontrándose bastante menos consolidada. El resto de la trama presenta una ordenación bastante en consonancia con su crecimiento, existiendo un eje más o menos central como es la calle Bravo Murillo y su prolongación Marín y Cubas. El resto de las vías surgen perpendicularmente al mismo, conformándose a modo de espina de pez. Cuenta con equipamientos deportivos y espacios libres.

Page 64: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 63

Posibilidades de mejora: Es interesante a nivel morfológico mantener la estructura general del núcleo que lo hace tan característico. Es por ello que se pone especial atención en conservar los vacíos urbanos interiores que han generado los barrancos para, convertirlos en parques urbanos, en algunos casos, y en otros mantener viva la actividad agrícola que en ellos se sigue desarrollando y proponer un crecimiento ajustado a las necesidades del núcleo colmatando los vacíos urbanos periféricos y conservando dicha estructura. La mejora de los trazados y recorridos viarios debe ser de manera que se mantenga la identidad, pero se mejore la fluidez y eficiencia en los recorridos, fomentando los recorridos peatonales y la accesibilidad. Deben tramitarse y ejecutarse Planes Especiales para el desarrollo de las zonas comerciales abiertas en el entorno del Ejido. Debe acometerse la realización de Plan Especial de Reforma Interior de Ingenio, que persiga más allá de la finalidad de control morfológico y de transformación física de los suelos, totalmente consolidados, el establecer estrategias para la consecución de un ámbito urbano de concentración de uso comercial para conseguir una centralidad comercial abierta y como medida para fomentar la recuperación, mantenimiento y promoción del comercio tradicional en los centros urbanos y especialmente en los conjuntos históricos. Deben regularse los criterios morfológicos y estéticos, especialmente en el centro histórico y sus límites urbanos. El planeamiento tiene prevista una serie de Unidades de Actuación, gran parte de ellas en el borde con el SRPAG y otra parte en los barrios El Lirón, Tarifa y Albercón, además de dos sistemas generales (SGEL-R1 y SGEQ I-4). Solo se prevé la realización de tres ámbitos de suelo urbanizable que terminen de consolidar estos barrios (SUSNO-R6, SUSNO-R1 y SUSED La Montañeta). De las Unidades previstas por el Plan en vigor, podrían considerarse SUCU las UA-17 y UA-18, a pesar de que no se ha completado la urbanización y solo se ha edificado una plaza en la UA-17. NÚCLEOS SITUADOS EN EL ENTORNO DE LA CARRETERA GC-100. Son barrios de pequeña entidad emplazados en un ambiente agrícola y con las características de un suelo urbano. Los barrios a considerar son Las Leonas, Lomo Algodones, El Valle, Lomo Juan, Las Mejías, La Hoyeta, Cercado de Don Domingo, Cercado Grande y Aguatona.

Page 65: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 64

Están formados por una serie de viviendas agrupadas en torno a una incipiente estructura urbana de calles y equipamientos en medio de un entorno rural con presencia de un elevado diseminado de construcciones que son viviendas de primera y segunda residencia, cuartos de aperos, cuartos de labranza, estanques, etc. Es objetivo del PGO-I mantener los núcleos heredados como suelo urbano, definiendo ámbitos de suelo urbano no consolidado por la urbanización aquellas áreas de estos asentamientos que no poseen consolidación de servicios y ámbitos de nueva creación que permitan completar la trama urbana o conseguir las dotaciones de las que carecen los barrios antes citados. Posibilidades de mejora generales: Delimitar los núcleos evitando que se consolide la zona diseminada de edificaciones situada en este entorno declarando el suelo rústico ubicado en esta zona como suelo de protección agrícola e inedificable para el uso residencial. Garantizar un nivel de equipamientos mínimo que proporcione elementos de relación a los grupos humanos asentadas. Mantener una misma línea de tipología edificatoria para el conjunto de estos asentamientos, con especial atención al límites y alineaciones. Mejora de la red viaria y recorridos peatonales, considerando el marcado ambiente rural. Control del crecimiento edificatorio e integración paisajística. AGUATONA. Núcleo de origen rural situado junto al Barranco de Aguatona en su ladera Norte con grado de colmatación urbana media y con alguna edificación en actual construcción, organizándose según una dirección principal este/oeste que se conecta a la GC-100. La tipología edificatoria predominante es la vivienda unifamiliar entre medianeras de una planta, con alguna excepción de dos alturas según el tipo vivienda-salón. Las dotaciones a destacar son un equipamiento deportivo en la entrada del núcleo y un local social con pequeño espacio libre.

Page 66: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 65

En general, la calidad ambiental del núcleo es de grado bajo-medio en cuanto al aspecto de la edificación, debido a la parcelación irregular y su terminación, y en lo que respecta a viales y aceras, se aprecian deficiencias en su mantenimiento. Posibilidades de mejora: Adecentamiento de viario, aceras y pasos peatonales. Colmatar las manzanas residenciales en su borde Norte a doble crujía apoyándose en los viales de nuevo trazado. (UA-30) CERCADO GRANDE. Núcleo de origen rural situado en el Lomo de Pernocta junto al Barranco de Aguatona, con grado de colmatación urbana alta según la actual urbanización y con alguna edificación de nueva construcción, organizándose según una trama regular de eje longitudinal norte/sur que se conecta a la GC-100. La tipología edificatoria es la vivienda unifamiliar entre medianeras de una-dos plantas conformándose en manzanas de doble crujía. Se destacan como dotaciones un colegio público y un espacio libre. En general, la calidad ambiental del núcleo tiene un grado medio en cuanto al aspecto de la edificación y su terminación, y en lo que respecta a viales y aceras. Posibilidades de mejora: El PGO-I propone delimitar el núcleo apoyándose en los viales existentes y las parcelas que resultan de su trama. Así se resuelve ejecutar las dotaciones complementarias (social y espacio libre) y colmatar las manzanas residenciales con dos ámbitos de SUNCO delimitados en Unidades de Actuación (UA-29 y UA-41). CERCADO DE DON DOMINGO-LAS MEJÍAS. Núcleo lineal apoyado en las calles Juan de la Cierva y Sevilla, en dirección este/oeste La trama urbana se encuentra poco colmatada en cuanto a edificaciones se refiere y el viario se haya sin urbanizar, lo que, a pesar de haber nuevas construcciones, confiere al núcleo un aspecto poco acabado y mal conservado. La tipología edificatoria es la vivienda unifamiliar de una o dos plantas de altura, con alguna del tipo “salón – vivienda”. Las dotaciones son inexistentes y en general la calidad ambiental es medio-baja.

Page 67: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 66

Posibilidades de mejora: Completar el núcleo rematando los vacíos existentes mediante unidades de actuación, completando la manzana residencial existente y solucionando la medianera vista. LA HOYETA. Núcleo con fachada hacia la GC-100 con doble crujía y una vertiente sur que se apoya en la C/ La Hoyeta y limitada por el Barranco de Catalina Ruano. Se ha consolidado bastante durante los últimos años (la UA-32 pasa a ser SUCU), y destacan las urbanizaciones de dúplex pareados frente a la tipología habitual de vivienda individual entre medianeras de una o dos plantas. Cuenta con espacio libre y local social. LAS MEJIAS. Núcleo de origen rural apoyado la GC-100 y formado por dos subagrupaciones de edificación que, en su alzado a la mencionada vía, cuentan con edificaciones de reciente construcción, pero que hacia sus traseras se encuentran en contacto directo con parcelas agrícolas en uso. Esto hace de este núcleo que se encuentre con urbanización de calles sin terminar y solares sin colmatar. El aspecto general es de nivel medio-bajo en cuanto al ambiente urbano. Posibilidades de mejora: Completar los vacíos urbanos y ejecución de la UA-25. LOMO JUAN. Núcleo de origen rural situado en el Lomo de Juan, con un grado de colmatación urbana medio-alto según la actual urbanización, con edificaciones de nueva construcción en las parcelas junto a la GC-100, con la que se relaciona por medio de un ramal principal de acceso al barrio, desde el que se organiza la trama del mismo. La tipología edificatoria de las manzanas situadas junto a este acceso se diferencian según sus fachadas: vivienda colectiva entre medianeras de tres alturas hacia la GC-100 y unifamiliar de una o dos plantas entre medianeras hacia el barrio, en el que se repite esta tipología con una planta, exceptuando puntualmente alguna edificación de dos plantas. Las dotaciones se limitan a un social y plaza en el extremo oeste del barrio, acentuándose así las carencias dotacionales en el resto del núcleo. En

Page 68: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 67

general, éste presenta una calidad ambiental de grado medio en cuanto al aspecto de la edificación y su acabado, y en lo que atañe a viales y aceras. Posibilidades de mejora: Delimitación del núcleo prolongando los viales existentes y completando la trama hacia su vertiente Sur, aportándose las dotaciones necesarias que sirvan al barrio. Ejecución de las UA-21, UA-22, UA-34 y UA-42. EL VALLE. Núcleo formado por una malla regular de calles apoyada en el acceso que viene de Las Mejías. Cuenta con una parte de residencia de reciente construcción de una dos plantas de altura. La urbanización está completa y cuenta con el espacio libre y equipamiento propuestos desde el Plan con la UA-23, que ha pasado a ser SUCU. Se conservan algunos solares. LOMO ALGODONES. Núcleo que se desarrolla en los márgenes de la calle Presbítero Juan Arocha, que une El Valle con Ingenio, a través de la calle Poeta Juan Nuez. Es un núcleo residencial, con edificaciones de una y dos plantas de altura, ligado a las zonas agrícolas próximas. Posibilidades de mejora: Rematar el borde urbano mediante la UA-24 y consolidar la trama urbana hacia el Lomo Juan (UA-42).

8.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES Y POTENCIALIDADES.

Ingenio cuenta con ordenación de nueve Asentamientos Rurales y ninguno Agrícola. El municipio no cuenta con una estructura de asentamientos rurales en su zona alta que haga necesaria la creación de núcleos urbanos en el medio rural, más allá de la colmatación y dotación de servicios mínimos a los pocos asentamientos existentes, con lo que se promueve el mantenimiento del carácter rural y productivo de las formas tradicionales de poblamiento. Desde el planeamiento vigente han sido tratados como formas tradicionales de poblamiento existentes manteniendo su carácter rural. La delimitación se realiza englobando las viviendas existentes, evitando extensiones hacia el exterior de los mismos, procurado mantener la estructura rural evitando la apertura de nuevos viales, ni parcelaciones, ni segregaciones, con apertura a nuevas vías de acceso. Igualmente se han reservado en cada uno de ellos

Page 69: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 68

los espacios libres, dotaciones y equipamientos suficientes en función a su dimensión. Los asentamientos existentes son:

DENOMINACIÓN ÁMBITO TERRITORIAL SUPERFICIE

(ha.)

SRAR- 1 CERCADO GRANDE 0,409

SRAR- 2 MALFÚ 0,597

SRAR- 3 LOMO ORTEGA 0,906

SRAR- 5 EL PASTEL 0,686

SRAR- 6 LOMO DEL HOSPITAL 4,102

SRAR- 7 LA BERLANGA 1,367

SRAR- 8 MACHOSIDRO 0,344

SRAR- 9 LA PASADILLA 3,045

TOTAL 11,456

Respecto al planeamiento vigente, en la propuesta de Adaptación a las Directrices, el Plan General elimina el asentamiento La Longuera por no cumplir con el artículo 51 del derogado TR-LOTENC. Por otro lado, aparecen propuestos Lomo Hospital, La Berlanga y Machosidro, SRAR-6, SRAR-7 y SRAR-8, respectivamente. Posibilidades de mejora generales: Tratarlos como formas tradicionales de poblamiento existentes manteniendo su carácter rural. Delimitación de éstos englobando las viviendas existentes, evitando extensiones hacia el exterior de los mismos, establecimiento de las oportunas normas para la colmatación de la edificación en el interior del núcleo delimitado y procurado mantener la estructura rural evitando la apertura de nuevos viales, ni parcelaciones, ni segregaciones, con apertura a nuevas vías de acceso. Reservar en cada uno de ellos los espacios libres, dotaciones y equipamientos suficientes en función a su dimensión. Garantizar un nivel de infraestructuras mínimo. Mejora de la red de recorridos, considerando el marcado ambiente rural. Control del crecimiento edificatorio e integración paisajística. Tratamiento paisajístico cuidadoso del conjunto edificado, tanto en morfología como en acabados.

Page 70: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 69

SRAR- 1. CERCADO GRANDE. Núcleo situado entre el barrio Cercado Grande y la GC-100 que surge de la alineación de las edificaciones a esta vía, con viviendas de una planta principalmente, alineadas en fachada a vía y con espacio libre en trasera. Posibilidades de mejora: Tratamiento de bordes y crecimiento, especialmente en la franja que conecta con el suelo urbano y entre las viviendas y la carretera SRAR- 2. MALFÚ. Núcleo en zona de fuerte explotación agrícola en el pasado, actualmente con gran cantidad de parcelas en abandono y cultivos en invernaderos, con un a franja frontal densa alineada en fachada con el viario de acceso, dejando la fachada trasera descuidada. Posibilidades de mejora: Tratamiento de bordes y crecimiento, especialmente en el contacto trasero con el suelo rústico de protección agraria. Incorporación de espacios libres dotacionales que sirvan al asentamiento y ayuden a la integración paisajística. SRAR- 3. LOMO ORTEGA. Agrupación de viviendas, con origen agrícola gracias a los numerosos terrenos de cultivo del entorno, actualmente la mayoría en abandono a excepción de un área de invernaderos cercana de 14 Has. aproximadamente. La reciente construcción de la circunvalación Ingenio-Carrizal ha evidenciado la presencia de este asentamiento y su estado degradado. Posibilidades de mejora: Debido al estado actual y las características territoriales afectadas, se le considera con un potencial de intervención y mejora alto. Recuperación ambiental del interior y bordes, eliminación de escombros, chatarra y demás acumulaciones impropias de este tipo de asentamientos. Regularización del espacio y recuperación de la identidad rural. Incorporación de espacio libre dotacional.

Page 71: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 70

SRAR- 5. EL PASTEL. Se trata de un asentamiento con una consolidación media, situado en medio de la trama agrícola y formado por viviendas de primera residencia de una y dos plantas de alta compacidad. Se conforma a ambos lados del viario que le da forma y cuenta con un espacio libre. SRAR- 8. MACHOSIDRO. Se trata de un asentamiento que linda al sur con el barrio de la Pastrana y situado al comienzo de la zona rural con asentamientos urbanos dispersos agrupados gracias a la GC-100. La calle principal de acceso, C/ Zaragoza, cuenta con alineación de fachadas completamente ejecutadas y el resto del asentamiento, lo forman una serie de edificaciones de carácter residencial y agrícola, quedando en la zona central, un área sin edificar. Puede considerarse como área agrícola tradicional en fase de degradación con crecimientos aislados, y medianeras traseras abundantes en un entorno paisajístico frágil. Posibilidades de mejora: Debido al estado actual y las características territoriales afectadas, se le considera con un potencial de intervención y mejora alto, a la vez que un grado de impacto previsible bajo. Restricción de la altura a un máximo de dos plantas. Tratamiento de la franja de contacto con el rústico con vegetación como filtro. Dotación de equipamientos, social y espacios libres. Conexión al alcantarillado general y eliminación de las fosas sépticas. SRAR- 6. LOMO HOSPITAL. Área agrícola tradicional de Ingenio con elevado nivel de degradación por procesos urbanos colindantes en entorno paisajístico frágil, intensificación del carácter marginal y riesgos de afecciones irreversibles sobre entorno paisajístico Posibilidades de mejora: Debido al estado actual y las características territoriales afectadas, se le considera con un potencial de intervención y mejora alto, mientras que el grado de impacto previsible es moderado.

Caracterización del impacto previsto:

Grado de impacto sobre el relieve Muy bajo

Grado de impacto sobre la estabilidad erosiva Muy bajo

Grado de impacto sobre valores de interés geológico Bajo

Grado de impacto sobre las comunidades vegetales Bajo

Grado de impacto sobre las comunidades faunísticas Muy bajo

Grado de impacto sobre calidad visual del paisaje Muy bajo

Grado de impacto sobre el interés agropecuario Bajo

Grado de impacto sobre los valores patrimonial-culturales Muy bajo

Extensión Amplia Manifestación A corto plazo

Persistencia Continua Reversibilidad Irreversible

Periodicidad Continua Tipo de efecto Directo

Page 72: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 71

Especial atención al tratamiento de bordes y fachada, teniendo en cuenta que se trata de un área de frontera a Guayadeque. Viario de borde con vegetación arbórea de pantalla, promoviéndose el uso de la palmera canaria. Restricción de la altura a un máximo de dos plantas Tratamiento de la franja de contacto con el rústico con vegetación como filtro. Dotación de equipamientos, social y espacios libres. SRAR- 7. LA BERLANGA. Se encuentra en un Sistema Territorial Disperso definido por el Plan Insular de Ordenación, en un área semiagrícola con elevado nivel de degradación por procesos urbanos colindantes en un entorno paisajístico frágil, con gran cantidad de cultivos en abandono. Posibilidades de mejora: Tratamiento paisajístico cuidadoso del conjunto edificado con tonos de fachada y paredes no impactantes, incluso el blanco, teniendo en cuenta que se trata de un área de frontera con Guayadeque. Viario de borde con vegetación arbórea de pantalla, promoviéndose el uso de la palmera canaria. Restricción de la altura a un máximo de dos plantas. Tratamiento de la franja de contacto con el rústico con vegetación como filtro Dotación de equipamientos, social y espacios libres. Conexión al alcantarillado general y eliminación de las fosas sépticas SRAR- 9. LA PASADILLA. Es el asentamiento rural más poblado en cuanto a viviendas y número de habitantes. Es un asentamiento agrícola que completa su actividad con comercio, restauración y el Mercado Agrícola de La Pasadilla. Cuenta con espacio libre, local social, escuela rural e iglesia. Posibilidades de mejora: Consolidación del núcleo y revalorización como lugar y no solo como sitio de paso.

Caracterización del impacto previsto:

Grado de impacto sobre el relieve Muy bajo

Grado de impacto sobre la estabilidad erosiva Muy bajo

Grado de impacto sobre valores de interés geológico Bajo

Grado de impacto sobre las comunidades vegetales Bajo

Grado de impacto sobre las comunidades faunísticas Muy bajo

Grado de impacto sobre calidad visual del paisaje Muy bajo

Grado de impacto sobre el interés agropecuario Bajo

Grado de impacto sobre los valores patrimonial-culturales Muy bajo

Extensión Amplia Manifestación A corto plazo

Persistencia Continua Reversibilidad Irreversible

Periodicidad Continua Tipo de efecto Directo

Recuperabilidad Mitigable

GRADO DE

IMPACTO

BAJO

Page 73: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 72

Tratamiento de borde y tipología edificatoria. MONTAÑA DE LAS TIERRAS, EL SURCO, LERETA. Son asentamientos situados en Espacios Naturales Protegidos y por lo tanto regulados por sus instrumentos de ordenación. Todos ellos surgen a partir del Barranco de Guayadeque, sin embargo, solo el primero se sitúa en el ámbito del Monumento Natural, mientras que El Surco y Lereta se ubican en la Reserva Natural Especial Los Marteles. Abarcan un pequeño número de viviendas en la ladera del barranco, la mayor parte de ellas de tipología vivienda-cueva. En el caso de Montaña las Tierras, cuenta con varios establecimientos del sector servicio y una iglesia.

9. AFECCIONES DERIVADAS DEL PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL.

9.1. EL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE GRAN CANARIA.

Las determinaciones contenidas en el Plan Insular de Ordenación respecto a la zonificación configuran un régimen marco obligado para los instrumentos de ordenación de inferior rango. En consecuencia, estos instrumentos de ordenación, las deben desarrollar, identificando entre los usos principales o compatibles en cada zona y los actos de ejecución permisibles en los términos recogidos en los Cuadros de Regulación Específica de Usos y en las condiciones mínimas de implantación de los mismos. Respecto al PGO-I, la categorización del suelo rústico se realizó en concordancia con la zonificación del Plan Insular. La estructuración principal de Suelo Urbano y Urbanizable se estableció en Zona D.3: de suelos urbanos y en Zona D.1: de suelos urbanizables. En las imágenes siguientes se muestran los pequeños fragmentos que quedaron fuera de estas zonas, situándose en: Zona B.a.2: de moderado valor natural y moderado valor productivo; Zona B.b.1.3: con presencia de valores naturales y ambientales; Zona B.b.2: de alto valor agrario; Zona B.b.4: de suelo agrario en abandono. Estas pequeñas áreas se apoyan en los límites perimetrales de la edificación preexistente, incorporando únicamente los espacios intersticiales de pequeña entidad que son necesarios para resolver el borde de contacto con el suelo rústico. Algunas diferencias son de tan reducida dimensión que puedan haber sido fruto de la escala en los planos, lo cual estaría justificado ya que ambos planeamientos se ciñen a sus escalas de ordenación.

Page 74: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 73

ORDENACIÓN URBANÍSTICA ESTRUCTURAL: CARRIZAL.

Fuente: IDEGranCanaria

- Buen Suceso, La Capellanía: Zona B.b.1.3: con presencia de valores naturales y ambientales.

- La Capellanía :Zona B.a.2: de moderado valor natural y moderado valor productivo

ORDENACIÓN URBANÍSTICA ESTRUCTURAL: SUR DE INGENIO

Fuente: IDEGranCanaria

- Albercón, Lirón: Zona B.a.2: de moderado valor natural y moderado valor productivo

ORDENACIÓN URBANÍSTICA ESTRUCTURAL: NORTE DE INGENIO.

Fuente: IDEGranCanaria

- Sequero: Zona B.b.4: de suelo agrario en abandono - La Hoyeta, La Megía, Cercado Grande: Zona B.b.2: de alto valor agrario - Aguatona: Zona B.b.1.3: con presencia de valores naturales y ambientales

Page 75: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 74

Fuera de la Zona D destaca Lomo del Cardón y su entorno, el Suelo Urbanizable, una parte en la actualidad urbanizado y edificado) se localiza en Zona: B.b.3: de moderado valor agrario. Y recoge además Suelo Urbano Consolidado y No Consolidado. Ordenación urbanística estructural. Zonificación PIO-GC.

Fuente: IDEGranCanaria. De elaboración propia: forma del área descrita.

Según el Plan Insular de Ordenación, Volumen IV Normativa del Plan, Artículo 37: "La finalidad de ordenación de esta Zona es mantener la potencialidad agraria de los suelos o, en su caso, asumir las necesidades de crecimiento, de acuerdo con las determinaciones contenidas en este Plan, especialmente las relativas a los usos residenciales, industriales y turísticos." "Para la clasificación y categorización del suelo por el planeamiento de ordenación de los recursos naturales, territorial y urbanístico competente serán de aplicación las siguientes determinaciones: a. Clasificación del suelo Urbano y Urbanizable: • Podrá clasificarse Suelo Urbano y Urbanizable de acuerdo con lo dispuesto en el TRLOTENAC y conforme a las Normas Reguladoras de la Estructuración y Actuaciones según Ámbitos Territoriales, así como a lo establecido las Secciones 31, 32 y 33 de este Volumen para el uso Turístico, Industrial y Residencial, respectivamente."

9.2. DETERMINACIONES DEL PIO-GC QUE AFECTAN AL PGO-I.

El Plan Insular contiene una serie de determinaciones que vienen a condicionar la toma de decisiones de la ordenación urbanística en el municipio de Ingenio, se recogen a continuación, en su tenor literal y en cursiva, seguidos de la acción concreta que se adopta desde el Plan General, en cumplimiento de aquellas:

SECCIÓN 1º. Ámbito Territorial Núm. 2: La Plataforma Litoral del Este

Page 76: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 75

Artículo 259 (Vol IV/Tomo 2). Descripción y función insular del ámbito. (NAD) Este ámbito territorial, comprendido entre el Barranco de Las Goteras (Jinámar) y la Punta del Tarajalillo, asume, desde el punto de vista de la organización de las actividades en la isla, las aptitudes más potentes para el desarrollo de usos urbanos debido tanto a su condición de plataforma costera amplia, en contraste con el accidentado relieve del resto de la isla, como a su posición tensionada entre los dos polos de generación de actividad de la isla, la capital y el área sur de concentración turística. El análisis y el diagnóstico que han de fundamentar y orientar la ordenación de este ámbito, se describen en el apartado 2 del Capítulo II del Titulo 2 del Volumen III del PIO. Artículo 260 (Vol IV/Tomo 2). Objetivos de la acción territorial. (ND) Este Plan Insular de Ordenación confiere a este ámbito territorial la condición estratégica que le corresponde por ser la sede con mayor aptitud de la isla para el desarrollo de los procesos más potentes e innovadores en los modos de uso del suelo, y para la implantación de las principales infraestructuras del transporte, actividades empresariales, logísticas, industriales y equipamientos de rango insular. Ello requiere necesariamente consolidar y cualificar una de las conurbaciones residenciales de mayor potencia y dinamismo en la isla, cuyas deficiencias y carencias de estructura y servicios impiden ya afrontar su regeneración con los solos enfoques y recursos de los planes urbanísticos, en ausencia de una acción concertada e integrada para todo el ámbito. Por tanto, el objetivo general de la acción pública en este ámbito territorial es sentar los fundamentos de estructura y poner en marcha los procesos de consolidación y desarrollo para conformar un "territorio urbano de nueva condición" en el Este insular, reestructurando un ámbito territorial donde han dejado de ser reconocibles las pautas tradicionales de orden y equilibrio, sin que tampoco haya sido reordenado, hasta ahora, de modo acorde con el número de nuevos habitantes asentados, y con la potencia que sus instalaciones de comunicaciones e industriales. El nuevo modelo territorial deberá recrear en este ámbito un espacio urbano de nueva condición, donde convivirán elementos tradicionales con instalaciones innovadoras, núcleos urbanos ordenados con vacíos de actividad y de uso agrícola, donde el nuevo orden apto para el asentamiento no deje de hacer reconocible el orden tradicional de los asentamientos y de las formas naturales. La acción pública será necesariamente compleja, espacialmente extensa y dilatada en el tiempo y estará compuesta por intervenciones de índole variada. Será preciso recomponer las relaciones transversales entre núcleos tradicionales, nuevos asentamientos y costa, compensando mediante una estructuración transversal, según ejes y corredores perpendiculares a la costa, el funcionamiento excesivamente lineal del territorio apoyado hoy exclusivamente en la GC-1.

El nuevo modelo se apoyará también, para poder complementar la excesiva dominancia como eje territorial de la Autopista GC-1, en la prolongación de la nueva Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria y su continuidad hasta El Doctoral como Cinturón Interior, de modo que sea capaz de generar una gran malla territorial de relación entre los núcleos tradicionales, los asentamientos nucleados sobre la GC-1 y los espacios costeros, evitando la marginalidad de cada uno de ellos y potenciando su diversidad: residencia permanente y actividades agrícolas en la misma franja a partir del Cinturón Interior; cultivos y actividades industriales en la zona intermedia; y explotaciones agrícolas con residencia permanente, y segunda residencia con dotación recreativa, en la costa.

Page 77: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 76

La ordenación del área se ha de basar, en consecuencia, en un mallado de gran escala que organice una estructura de peine, cuyas transversales sean nuevos corredores urbanos generadores de actividades y usos, que induzcan, asimismo, la regeneración de la costa. El reparto territorial de las actividades se organizará sobre la base de los tres modelos preexistentes: corredor industrial de Telde, Zona aeroportuaria, y polígono de Arinaga.

En relación con el Aeropuerto, se tratará, en primer lugar, de asegurar su capacidad para un horizonte de plazo limitado, objetivo que viene obligado por su condición de aeropuerto insular, precisamente en una isla de muy limitadas oportunidades para la instalación de este tipo de infraestructuras. El área en torno al Aeropuerto asumirá actividades directa e indirectamente vinculadas al uso e imagen aeroportuarios, creándose un espacio integrado de actividades logísticas vinculadas al transporte aéreo, direccionales y dotacionales.

En lo que a la ordenación litoral se refiere, las estrategias de intervención se fundamentan en los siguientes principios: Tramo Punta de Ámbar-Punta de Arinaga: Se formula una estrategia con acento en la potenciación de los altos valores naturales en presencia, restauración de otros valores de orden etnográfico y paisajístico y para el resto, acondicionamiento del borde litoral que comporte un control adecuado de su uso.

[...]

Artículo 261(Vol IV/Tomo 2). Estructura propuesta para el ámbito. (ND) 1 El objetivo básico de estructuración territorial del ámbito requiere la complementación de

la función vertebradora que hoy soporta en exclusiva la Autopista GC-1, mediante un sistema más complejo de vías y redes, de modo que el actual sistema ramificado, de instalaciones y asentamientos colgados de la GC-1, se integre en una macro-malla territorial.

Para ello se dotará al ámbito de un corredor complementario formado por una nueva carretera de trazado y cotas próximas a la actual GC-100, que eventualmente se superponga a ella en determinados tramos, como prolongación de la Circunvalación de Las Palmas, enlazando Telde con Ingenio, siguiendo por Agüimes, pasando por el Oeste de la conurbación Arinaga-El Doctoral, hasta incorporarse a la GC-1 entre El Doctoral y Juan Grande.

Asimismo, se dispondrá de otra vía paralela a la GC-1 por el este cuyo objetivo principal es el de articular y dar servicio a los distintos asentamientos industriales y residenciales existentes y previstos, limitando su expansión hacia los vacíos territoriales contiguos destinados por el propio Plan a la producción agrícola o a la instalación de áreas libres equipadas. Para mallar este ámbito litoral se dispondrán cuatro vías transversales de conexión entre el Cinturón Interior y la costa: - La conexión por Jinámar entre la Circunvalación y la GC-1. - La carretera de Telde a La Garita. - La carretera que resulte de la mejora de trazado y capacidad de la GC-100, que

conecta el área interior del término de Telde con el Aeropuerto. - La carretera que resulte de la mejora de la GC-100 entre Agüimes y el Polígono de

Arinaga.

Page 78: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 77

Este esquema se refuerza con otras vías articuladoras de menor rango: - En Telde, la carretera litoral, desde La Garita a Salinetas, como vía estructurante de la

ordenación en la costa de los núcleos urbanos y de sus crecimientos. - En Ingenio, Agüimes y Santa Lucía, el trazo de la GC-191 y la GC-500, entre El

Carrizal y Juan Grande, que deberá adquirir el carácter de Avenida de enlace entre núcleos residenciales.

- Las circunvalaciones Este y Oeste de la conurbación Cruce de Arinaga- El Doctoral. - Las vías transversales en los llanos de Arinaga, de conexión interior-costa. - La Avenida de enlace entre Ojos de Garza y el Parque de actividades económicas. - El eje de conexión del Aeropuerto y el Parque de Actividades.

2 En el pautado territorial que organizan las vías de mallado territorial se distinguirán a

efectos de localización de actividades cinco grandes piezas entre Las Palmas de Gran Canaria y Arinaga: - El corredor costero-industrial y residencial de Telde, vinculado a su capital municipal. - El conjunto del Aeropuerto y el Parque de Actividades Económicas de Gran Canaria. - El espacio esencialmente vacío entre el Aeropuerto y Arinaga, de imagen determinada

por los espacios natural y agrícola de los Espinales en el entorno de la montaña del cono de Arinaga, articulado urbanísticamente por los núcleos de Ingenio, El Carrizal y Agüimes.

- El Polígono Industrial y el área portuaria de Arinaga. - El espacio de la conurbación situada entre los cruces de Sardina y El Doctoral, en el

término de Santa Lucía de Tirajana

Artículo 262 (Vol IV/Tomo 2). Acciones estructurantes. (ND) A A desarrollar mediante Planes Territoriales Parciales (PTP):

PTP6 REGENERACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS EN LA

PLATAFORMA LITORAL DEL ESTE:

Fase de tramitación: PTP-6b Regeneración y estructuración del sistema de asentamientos, plataforma litoral Este (Subámbito B/ Ámbito Arinaga-Bco Tirajana, limitado al W por GC1). Documento de Aprobación Provisional. 1 Objetivos y Criterios Estratégicos para el Plan Territorial:

La condición estratégica que se confiere en este Plan a esta operación tiene su razón de ser en el hecho que ha originado la situación: la radical y aceleradísima alteración del sistema de asentamientos de la isla, consecuencia del traslado masivo de población del Norte al Sur, que ha dado como resultado la concentración de nuevos asentamientos en este ámbito de la costa Sureste, de forma que la consolidación y estructuración de este sistema espontáneo ha de ser necesariamente un objetivo principal en la estructuración territorial a gran escala de la isla, y de interés público prioritario. El objetivo principal de la actuación es sentar los fundamentos de estructura urbana y poner en marcha los procesos de consolidación y desarrollo para conformar una nueva ciudad en el Este insular, reestructurando un ámbito territorial donde sin ser ya reconocibles las pautas tradicionales de orden y equilibrio, tampoco ha sido reordenado acorde al número elevado de nuevos habitantes asentados.

Page 79: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 78

La operación será necesariamente compleja, espacialmente extensa y dilatada en el tiempo, y estará compuesta por intervenciones de índole urbanística variada. El logro de sus objetivos se instrumentará mediante la recomposición de las relaciones transversales entre medianías, nuevos asentamientos y costa, compensando mediante una estructuración transversal, según ejes y corredores perpendiculares a la costa, el funcionamiento excesivamente lineal del territorio apoyado hoy exclusivamente en un eje (la carretera GC-191) paralelo a la costa. La ordenación del área se ha de basar, en consecuencia, en un mallado de gran escala que organice una estructura en peine, cuyas transversales sean nuevos corredores urbanos generadores de actividades y usos que induzcan asimismo la regeneración de la costa.

Actuaciones Propuestas y Criterios de Ordenación:

El modelo general de ordenación del área se describe según tres subámbitos diferenciados por el tipo de sus conflictos actuales, por los usos o actividades que ahora soportan o por los que deben implantarse y por la propia naturaleza de las intervenciones propuestas.

a Sector Cruce de Arinaga/El Doctoral [...] b Ámbito de Arinaga-Barranco de Tirajana, limitado al Oeste por la GC- 1 [...] c Frente Costero entre el Aeropuerto y el Barranco de Tirajana.

La ordenación de este ámbito tiene por objetivo la remodelación y regulación del crecimiento de los núcleos costeros y la recuperación del litoral como equipamiento recreativo. Los crecimientos previstos se ubican, por una parte en torno a los núcleos urbanos existentes (Pozo Izquierdo, El Burrero), coincidiendo aproximadamente con los suelos urbanizables previstos por el planeamiento general municipal y, por otra parte, se proponen otros núcleos de nueva creación. Los crecimientos de los núcleos definirán su estructura mediante formas análogas a las de los trazos territoriales de la explotación agrícola tradicional, que aún dan forma a este territorio. Acogerán como uso dominante el alojamiento de baja densidad con fuerte dotación recreativa, así como tipologías de vivienda unifamiliar aislada que no superen las dos plantas de altura. Se protegerán los cauces de los barrancos. [...] Igualmente el Plan Territorial que desarrolle la ordenación del ámbito costero deberá estudiar la aptitud del territorio para acoger plantas de energía alternativa (principalmente la eólica dadas las óptimas características de viento de la zona a estos efectos) en coordinación con el Plan Territorial que ordene estas infraestructuras derivado de este Plan Insular de Ordenación.

[...]

La ordenación del área se apoyará en un sistema viario cuyos elementos se caracterizarán como soporte de actividades diversas. Consta de tres elementos determinantes: Los ejes transversales, concebidos como corredores de actividad hasta su llegada al mar, lugar donde se localizan los crecimientos residenciales. Un viario paralelo a la costa e interior que estructure y vincule los nuevos crecimientos con los núcleos actuales, conformado como soporte urbano de los usos indicados para este ámbito costero.

Page 80: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 79

Un viario de borde litoral, de paso que vincule los usos de costa y permita la asomada al mar. Se delimitan las áreas protegidas, tanto barrancos, como servidumbres de protección de costas y zonas de mayor valor natural --cuyo régimen de usos se remite a la normativa del Plan Insular de Ordenación --, recuperación de las salinas existentes, y creación de equipamiento cultural y deportivo.

[...]

2A10 Mejora de la GC-500 entre El Carrizal y el Cruce de Arinaga, y regeneración

como Avenida de enlace entre núcleos urbanos.

[...] Desarrollo de la Actuación Territorial y su Gestión:

De acuerdo con ello, los Ayuntamientos afectados por el ámbito del Plan Territorial vendrán obligados a acomodar su planeamiento de rango municipal a las determinaciones de este Plan Insular de Ordenación para dicho ámbito, incorporándolas íntegramente a su contenido de acuerdo con los procedimientos y plazos regulados por este mismo Plan Insular.

La Actuación podrá desarrollarse en uno o varios ámbitos, coincidentes con lo señalado en esta misma Sección según los apartados a, b, y c del Plan Territorial PTP6.

El Plan Territorial podrá delimitar una o varias Áreas de Gestión Integrada dentro de su ámbito de actuación, cuyas implicaciones a efectos de su desarrollo y gestión estarán de acuerdo con lo que establecen los Artículos 140 a 143 del TRLOTENAC, con las salvedades que en todo caso corresponden en razón de las competencias exclusivamente sectoriales correspondientes a la Administración titular del Puerto de Arinaga. Esta se podrá incorporar a la entidad gestora de la Operación, en cuyo marco se producirá en todo caso la coordinación de sus planes, programas y proyectos sectoriales. La delimitación del A.G.I. deberá compartirse con la actuación sobre el Puerto de La Luz en lo que a la construcción del puerto de Arinaga se refiere.

A estos efectos, la gestión del área se realizaría a través de un Consorcio que se constituiría en el plazo máximo de seis (6) meses contados a partir de la publicación del Plan Insular en el Boletín Oficial de Canarias. Transcurrido el plazo máximo fijado al efecto sin que la constitución del Consorcio hubiera tenido lugar, se aplicaría lo que establece el apartado 3 del artículo 142 del TRLOTENAC.

En el marco institucional de gestión que se acuerde crear, y de acuerdo con la figura de gestión que se adopte se incluirán las siguientes administraciones: Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Agüimes, Ayuntamiento de Ingenio, Ayuntamiento de Santa Lucía y potestativamente otras Administraciones Públicas gestoras de los servicios y dotaciones cuya ejecución se prevé en esta Actuación. Bien desde la constitución del órgano gestor o bien en fases posteriores de ejecución, se podrán incorporar operativamente a la actuación otros inversores institucionales y privados.

En el seno del órgano que haya de crearse para la ejecución de esta operación, y para regular y comprometer la participación de cada uno de los actores que lo integren, se diferenciarán las actuaciones e inversiones de éstos que les otorguen derechos sobre

Page 81: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 80

el aprovechamiento urbanístico de los suelos que resulte del conjunto de la operación, a efectos de determinar su participación en el mismo, distinguiéndolas de aquellas otras acciones administrativas, sean o no de inversión, que no tengan objeto lucrativo ni trascendencia mercantil en la revalorización del suelo.

Tanto el planeamiento general municipal como el o los Planes Territoriales que se elaboren para la ejecución de esta Actuación establecerán las regulaciones e instrumentos que habiliten a las Administraciones Públicas para las expropiaciones de suelo que requiera la ejecución de las determinaciones de este Plan Insular en sus respectivos ámbitos, cuya gestión estará encomendada al órgano de gestión ad hoc que se constituya al efecto, que asimismo podrá ser beneficiario de la expropiación.

En ausencia de Plan Territorial Parcial, y por cuestiones de oportunidad y conveniencia para la implantación del modelo territorial diseñado por el Plan Insular de Ordenación, podrá adelantarse el desarrollo de la acción 2A12 o de otras infraestructuras previstas en este ámbito mediante la redacción de los correspondientes Planes Territoriales Especiales, con independencia del PTE24 previsto en este Plan para la ampliación del Puerto de Arinaga, todo ello sin perjuicio de lo que al respecto establezcan las Disposiciones Transitorias de este Plan. Las determinaciones de dichos Planes Territoriales Especiales deberán garantizar la efectiva articulación del ámbito a desarrollar con la estructura territorial diseñada previamente por el Plan Insular a través de la consideración agraviada de las infraestructuras y demás elementos de ordenación territorial de interés insular.

Nota: El municipio de Ingenio viene fuertemente condicionado, por lo que hace referencia a la plataforma litoral costera y en el interior de esta acción territorial, por la afección de gran parte de su línea costera, más del 70% por ciento de la misma, por las instalaciones del Ministerio de Defensa que transforman en inaccesible la misma. Respecto del resto de la costa municipal, el vigente Plan General y la propuesta de Adaptación a las Directrices no plantean crecimientos sobre los núcleos existentes, ocupada aquella por el núcleo de El Burrero y la Urbanización de Vista Alegre, restando un pequeño tramo final del litoral Sur del municipio, que viene categorizado como Rústico de Protección Territorial dado que, tratándose de la pieza de suelo de mejores expectativas del municipio, por las limitaciones del crecimiento poblacional en la última década, conviene preservar en su actividad primaria actual, a la espera de la aparición de alguna actividad de interés público que garantice su incorporación al uso colectivo.

PTP7 ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA LA ORDENACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ECONÓMICAS E INDUSTRIALES ENTRE TELDE E INGENIO:

Fase de tramitación: Objetivos y Criterios Estratégicos para el Plan Territorial:

El interés de la operación para la economía de la Isla y para la estructuración de su territorio, está en la oportunidad de crear el soporte para que, entorno al aeropuerto y a propósito de la actuación sectorial de su ampliación, se asienten las actividades empresariales que -como se ha constatado en la experiencia internacional- atraen los

Page 82: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 81

aeropuertos. Esta capacidad de tan singulares infraestructuras de comunicación, que aquí se trata de aprovechar como oportunidad, tiene su fundamento en determinadas cualidades funcionales del aeropuerto como centro de transporte, así como de otras cualidades de imagen y símbolo como "puerta" del territorio insular, y también en razón de factores de localización más clásicos derivados de la economía de escala que crean las propias actividades directamente vinculadas al aeropuerto. El ámbito vinculado a esta oportunidad se extiende hasta el Polígono de Salinetas e incluye el Polígono Industrial de Goro, algunos enclaves de viviendas, y tres elementos naturales que lo caracterizan: los barrancos de Silva y de Tufia, y el Sitio de Interés Científico de Tufia. Además, aparece perfectamente delimitado hacia el oeste por el desvío de la traza de la autopista GC-1 entre el Goro y El Carrizal. Se trata, por tanto, de concebir una operación con objetivos territoriales más allá de su mera formulación sectorial, evitando precisamente configurarla procedimentalmente tan sólo como una derivación inercial de la ampliación del aeropuerto, y planificándola de modo tal que las externalidades de la inversión de infraestructuras y de su posterior funcionamiento se apliquen a la creación de un área de fomento de la actividad económica e industrial, que en la zona más cercana al aeropuerto se asemeja a la concepción recientemente acuñada de "ciudad aeroportuaria". Este concepto describe un espacio integrado por las instalaciones propiamente relacionadas con la infraestructura de transporte, junto con las actividades más directamente vinculadas al funcionamiento del sistema, y también aquellas otras que, siendo compatibles y aún beneficiosas para su desarrollo, no tienen relación directa ni necesaria con el sistema de transporte, pero lo aprovechan como factor de localización, como los Polígonos de Salinetas y El Goro. La concepción y planificación urbanística integrada de estos complejos de instalaciones, bajo la denominación analógica de "ciudad", es una aportación actual y de eficacia constatada en la estructuración y desarrollo de los territorios metropolitanos. A ello debe contribuir este Plan Territorial. A semejanza del puerto de mar, un concepto actual de puerto aéreo como territorio "de borde" con el espacio aéreo operativo, tiene un gran atractivo latente que incluso se puede apreciar en forma de interés público por el espectáculo técnico y estético. Esta componente de la modernidad urbana -la función recreativa suscitada por motivos culturales, tecnológicos o estéticos; la fama y celebridad de determinadas áreas o elementos urbanos- de la que tanto han sabido aprovecharse los frentes de mar, deberá ser un criterio principal en la concepción del nuevo aeropuerto. Hace ya tiempo que los aeropuertos líderes en la innovación se han propuesto fomentar usos complementarios al propio sistema de transporte para consolidar su prestigio a través de su atractivo como pieza urbana compleja. También desde momentos muy iniciales del último ciclo expansivo del transporte aéreo, la renovación o la nueva creación de aeropuertos se ha hecho con pretensión de complejidad y atracción de usos que, incluso antes de ser conceptuados como "ciudad", crearon el modelo implícito de ciudad aeroportuaria y ensayaron su montaje. La oportunidad, y en definitiva la razón principal para un concepto evolucionado de aeropuerto, está en que las instalaciones que originalmente y por sí mismo éste necesita, por pertenecer a tecnologías-líder, tienen una gran capacidad latente para difundir en su entorno valores de posición y de escala, de los que a su vez se beneficiarían las instalaciones originales. Algunos ejemplos de ello son:

Los servicios meteorológicos del aeropuerto, por ser quizá el tráfico aéreo la aplicación principal de estos servicios, invitan a que sea éste el lugar apropiado

Page 83: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 82

para sede central de los organismos regionales de meteorología, y no sólo dependencia delegada para el servicio del aeropuerto.

En una consideración económica más espontánea y privada, empresas vinculadas al servicio del Aeropuerto, tales por ejemplo como las de mantenimiento de motores de aviación, que requieren alta tecnología, se pueden beneficiar no sólo de la economía de escala de dar servicio a varias compañías aéreas (lo que es ya normal), sino que reclaman crear la oportunidad de ampliar al exterior del aeropuerto sus servicios, p. ej.: al mantenimiento de turbinas de marina, en el caso citado.

Todo ello va construyendo un entramado de dimensión, diversidad y complejidad tales que, articulado y fundado sobre el transporte aéreo (sobre el aire en suma, como el frente de mar se monta sobre el pretexto agua) se convierte en concepto más próximo al de "ciudad" que al de mera "infraestructura". Sobre estos principios generales, Gando posee la oportunidad (que ha considerado este Plan Insular de Ordenación también desde el punto de vista de las vinculaciones estructurales entre viejo y nuevo sistema de asentamientos en la isla) de ser un área de transición entre la capital insular y el sistema tradicional de asentamientos por un lado, y los desarrollos turísticos y nuevos asentamientos, por otro. Ello, junto con la prevista mejora de la conexión directa al Norte de la isla a través de la circunvalación tangencial de Las Palmas de Gran Canaria, y del tren ligero, puede enriquecer su malla de relación e intercambio de usos con el territorio insular. Por ello, la nueva circunvalación a este ámbito de oportunidad para el desarrollo de actividades económicas e industriales debe prever las conexiones apropiadas con el parque aeroportuario, y con la ampliación del Polígono industrial del Goro en Lomo Gordo. Asimismo, será de capital importancia la correcta resolución de las articulaciones con la antigua traza en el Goro y en El Carrizal, especialmente las implicaciones ambientales de la propuesta para cruzar el Barranco de Silva. Todas estas cuestiones serán abordadas coordinadamente con el Plan Territorial PTE13 previsto en este mismo Ámbito Territorial. Constituirá, pues, un objetivo irrenunciable de este Plan Territorial armonizar los distintos usos residenciales, industriales, de actividades económicas, infraestructurales, etc. dentro del modelo insular de forma compatible con sus valores naturales y con la estrategia de recualificación y renovación económica del tejido productivo asentado en la plataforma Este de la isla. La organización procedimental de esta actuación, acorde con su relevancia estructural y su carácter sintético e intersectorial, requerirá un sistema operativo consecuentemente integrado (más allá de la mera voluntad de coordinación, que para este objetivo sería ineficaz por sí sola), y por tanto un organismo ad-hoc capaz de garantizar tanto su puesta en marcha inmediata como la participación de todas las instituciones implicadas y capaces de hacer aportaciones decisivas al éxito de la operación. Con esos criterios, bajo el principio de unidad gerencial y previendo además la necesidad de incorporar a la iniciativa privada en determinadas fases y acciones, la operación habrá de desarrollarse en el marco de una figura gerencial institucional "ad hoc", que habrá de elegirse de acuerdo con las normas sobre procedimiento y organización que para ello prevé este Plan Insular de Ordenación en sus Normas, y de acuerdo con su definición como Área de Gestión Integrada, cuyas implicaciones a efectos de su desarrollo y gestión estarán de acuerdo con lo que establecen los Artículos 140 a 143 del TRLOTENAC.

Page 84: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 83

Actuaciones Propuestas y Criterios de Ordenación: En cuanto a sus contenidos básicos o elementos territoriales principales, la operación tiene tres componentes: la actuación infraestructural propiamente aeroportuaria; la acción infraestructural viaria en el corredor costero de la autopista GC-1; y la creación de un parque de actividades económicas.

a Criterios relativos al Aeropuerto como infraestructura de transporte:

Esta componente de la actuación consiste en la ampliación del Aeropuerto, de acuerdo con el plan sectorial correspondiente de la administración aeroportuaria (Ministerio de Obras Públicas y Transportes).

Este plan sectorial deberá ser asumido como componente sectorial de la operación general, pero será en todo caso redactado en coordinación con el organismo gestor de ésta y, por tanto, en diálogo con todas las instituciones que se hayan de integrar en el operativo.

El plan sectorial de la infraestructura aeroportuaria integrará, de acuerdo con su propia regulación, además de los sistemas técnicos e instalaciones funcionalmente vinculadas a ellos, aquellos otros usos complementarios cuyo funcionamiento haya de integrarse directamente en las instalaciones infraestructurales, tales como las zonas para la instalación de empresas de carga aérea, edificios para oficinas operativas de compañías aéreas y operadores turísticos, sedes de organismos relacionados con tecnologías propias de la navegación aérea, empresas y talleres relacionados con el mantenimiento, y otras instalaciones análogas.

No obstante, a petición de la administración aeroportuaria y en todo caso con su acuerdo, parte de estas instalaciones específicas podrán ordenarse de modo integrado en el conjunto de la operación, sobre todo cuando su actividad o rendimiento pueda mejorarse en localizaciones que permitan un uso más elástico del suelo o una mayor imbricación espacial con otras actividades empresariales, o bien deseen aprovechar su economía de escala en beneficio propio, como era en el ejemplo ya citado la ampliación de la actividad de mantenimiento de motores de aviación al de turbinas de marina.

El dimensionado y la ordenación de esta componente infraestructural ("aeropuerto") de la "ciudad aeroportuaria" se han deducido de los trabajos preparatorios para el Plan Director avanzados por el Ministerio competente para la ampliación de Aeropuerto. Los ajustes y modificaciones que sean precisos se harán en el contexto y con los procedimientos de coordinación y concierto que se regulan en este Plan Insular de Ordenación para el desarrollo de esta operación.

b Criterios relativos al corredor viario costero y a la variante de la Autopista GC-1:

La mera ampliación del sistema aeroportuario, incluso limitándola a sus instalaciones específicas, para cualquier previsión razonable de incremento de actividad, requiere superar la franja que hoy ocupa entre la costa y la traza actual de la Autopista GC-1.

Siendo por tanto necesario vincular en todo caso la ampliación del aeropuerto con la construcción de una variante, el nuevo trazado de la Autopista atenderá además a los otros requerimientos que el Plan Insular de Ordenación establece para esta operación en el marco de la estructura territorial propuesta:

Resolver el entronque de la GC-1 con la autovía procedente del Norte que circunvala Las Palmas de Gran Canaria("Tangencial") y Telde hasta incorporarse al corredor costero.

Permitir una ordenación del área o parque de actividades extensa y adecuada a sus objetivos, y permitir el funcionamiento integrado de todas las instalaciones y componentes urbanos de esta actuación ("parque aeroportuario").

Page 85: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 84

Resolver los entronques con la actual GC-1, de forma que se optimicen los accesos al Aeropuerto desde el Norte (Las Palmas de Gran Canaria) y desde el Sur.

Permitir un proceso de construcción secuencial, de modo que la entrada en servicio de sucesivos tramos permita ir completando el modelo propuesto, sin añadir rigideces al proceso de ampliación del aeropuerto y de creación de las demás componentes de la actuación.

Mantener la traza en cotas no elevadas para evitar rupturas en la morfología del terreno.

c Criterios relativos a los usos e instalaciones de las áreas de actividad económica

vinculadas al Parque Aeroportuario. Fuera del ámbito funcional estrictamente aeroportuario, que con elasticidad razonable se ha definido en el anterior apartado a), los demás suelos adscritos a esta actuación se destinarán a actividades acordes con los objetivos estratégicos definidos, que se sistematizan a continuación describiéndolas como productos urbanos/inmobiliarios.

c.1 Usos-instalaciones de mayor vinculación funcional a la actividad del Aeropuerto:

Hoteles, no sólo orientados a tránsitos y a estancias de viajeros con actividad de negocios en la isla, sino para estancias y actividades limitadas al propio lugar del aeropuerto: encuentros, reuniones de empresa, convenciones... Ello requiere por tanto no sólo cierto equipamiento específico (que en parte será reiterativo con el del Burotel) sino más bien un tipo de hotel para estancia placentera, autónoma respecto a la ciudad y a las zonas turísticas, más próximo al concepto de hotel turístico con parcela amplia y servicios deportivos, gastronómicos y de diversión. El tamaño de cada uno habría de estar por tanto entre 300 y 500 camas, con 10 a 17.000 m². edificados sobre una parcela de 2 a 4 Has. En una hipótesis de 2 hoteles, resultaría un área hotelera de unas 6 Has., con unos 25-30.000 m². construidos.

Burotel, para encuentros de negocios y reuniones de empresa, con alquiler de servicios de oficina, despachos, salas de conferencias y gabinetes de comunicaciones. Por sí mismo o en combinación con un hotel, debe disponer servicios diversificados y de calidad, de restauración, ciertas posibilidades de deporte y distracción.

Zona para empresas de carga aérea y de transportes especiales, para oficinas, almacenamiento y otras facilidades complementarias de su actividad. Oficinas de importadores/exportadores. Centros de distribución especializada de mercancías, de ámbito insular, capaces de aprovechar el valor de posición del aeropuerto respecto a las rupturas de carga.

Oficinas para compañías aéreas regulares y chárter, y para operadores turísticos, complementarias a las oficinas operativas en el Aeropuerto.

Servicios al automóvil relacionados con el aparcamiento, propios al menos de una completa y bien equipada estación de servicio, con independencia de otras instalaciones propias de este uso pero menos vinculadas al servicio del aeropuerto.

c.2 Usos-instalaciones que apoyan la economía de escala de las actividades del

Aeropuerto.

Sedes de organismos e institutos regionales relacionados con los servicios genuinos y las tecnologías propias de la navegación aérea: meteorología, comunicaciones, etc.. Estos edificios tienen la peculiaridad de poder contribuir a la invención de un paisaje atractivo, con su estética hipertecnológica y simbólica basada en la composición con las antenas y otros artefactos de

Page 86: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 85

comunicaciones y meteorología, que con esta mayor escala pueden aportar un aire nuevo a la silueta del complejo aeroportuario, hasta ahora escuetamente representado por la más clásica y discreta torre de control.

En el extremo, por otras razones de oportunidad y factores de localización, este concepto y uso puede adquirir envergadura y autonomía urbanísticas por la posición geográfica de la isla y consiguiente capacidad potencial para atraer contactos intercontinentales o reuniones de empresas. Las instalaciones de comunicaciones pueden por ello desarrollarse de modo autónomo como servicios telemáticos para transferencia de información en tiempo real, de modo tal que sin llegar a constituir un "telepuerto", como los que hoy se apoyan en los grandes aeropuertos para servicio a los parques de empresas, ofrezca aquí un servicio adicional para el fomento de los encuentros de negocios en Gran Canaria.

Sedes de empresas y talleres relacionados con las tecnologías propias del aeropuerto, como las ya mencionadas de mantenimiento de turbinas de aviación, cuya economía propia reclama una escala mayor de actividad y ampliación a servicios no aeroportuarios.

Centros especializados en servicios no necesariamente vinculados al aeropuerto, pero complementarios o con uso interrelacionado. Son prototipo de este concepto los llamados "centros del automóvil", que en la tendencia actual a la periferización de los lugares de exposición y reparación de automóviles, se benefician de grandes superficies de exposición y de la posibilidad de implantar usos múltiples para incrementar su atractivo.

c.3 Usos-instalaciones orientados a consolidar las funciones, imagen y prestigio del

Aeropuerto como pieza urbana.

Centros o áreas comerciales (diferentes de las Duty-Free y del pequeño comercio de alcance - suvenir, tabaco, etc.- en los recorridos funcionales de embarques). Se trata de centros más potentes, que no se limitan a captar el ocio o las necesidades de los pasajeros durante las esperas, sino que tienen como cometido dar servicio a los empleados y personal en general que desarrolla su actividad en el área del aeropuerto y en el parque de actividades conexo. Estas demandas aseguran un umbral mínimo, que no obstante será sobrepasado por la atracción de demanda difusa en el activo corredor Las Palmas-Sur, donde un Centro Comercial de gran superficie vinculado a la imagen e hito del Aeropuerto puede actuar como una de las anclas de toda la operación.

Áreas de exposiciones al aire libre, salas, e incluso un museo de contenido tecnológico relativo a los sistemas de transporte o a las comunicaciones de gran escala. El Aeropuerto ofrece una de las escasas oportunidades en la ciudad de contar con espacio extensísimo pavimentado para acontecimientos que así lo reclaman: las plataformas de estacionamiento y maniobra, y sobre todo las áreas de reserva para sus posibles ampliaciones, ofrecen oportunidades capaces de amenizar cultural y recreativamente el complejo aeroportuario justamente con los tipos de actividades recreativas y culturales de más prestigio y demanda actualmente. Evidentemente, con las limitaciones propias de la continua actividad del aeropuerto, que no permite interferir su ámbito operativo, es posible y está experimentado este uso. Por ejemplo, la exhibición de aparatos históricos, las muestras de prototipos y motores nuevos por parte de las industrias fabricantes, son actividades internacionales ya habituales, que sólo pueden desarrollarse en Aeropuertos con tales previsiones. De modo semejante, actividades de fomento del interés por materias relacionadas con la navegación aérea, con el espacio exterior, con las comunicaciones, etc., pueden ser atraídas por el Aeropuerto, y éste

Page 87: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 86

beneficiarse de la actividad cultural y empresarial generada, y sobre todo incrementar su prestigio comercial y/o turístico.

Ello requiere previsiones de suelo para este destino específico. Pero estas instalaciones pueden y deben imbricarse con las propias del Aeropuerto, dedicando a esta actividad los suelos de reserva necesarios para ampliación de terminales o de otras instalaciones; elasticidad de suelo con que debe de contar todo aeropuerto.

c.4 Productos más diferenciados: edificios terciarios y locales para actividades

económicas.

Se trata de desarrollar un nuevo modo de implantación física para el nuevo tipo de actividades que requiere una economía cuya base principal son los servicios. Las condiciones urbanísticas para ello son la concepción de nuevos tipos edificatorios y una nueva relación de ellos con el entorno, de modo que se dé satisfacción a la necesaria mezcla de actividades propia de la creciente complejidad e interrelación de la actividad empresarial, evitando la zonificación separativa y excluyente de usos que caracterizó a los "polígonos industriales": talleres, laboratorios, almacenes y oficinas han de integrarse en un mismo entorno, y con frecuencia en un mismo edificio, como actividades funcionalmente complementarias.

La actuación desarrollará, básicamente en esta componente más propiamente destinada al asentamiento de actividades económicas, el producto denominado "locales de actividad", que requerirá una normativa urbanística específica para permitir y regular la mezcla de usos.

La organización interna del área o parque empresarial, orientada a ofrecer una gama flexible de productos inmobiliarios y servicios a las empresas, responderá a los siguientes requerimientos:

Composición interna variada en usos y actividades, con gama amplia y mezcla de aquéllos que sean compatibles entre sí.

Adaptabilidad y flexibilidad de, al menos, parte de sus instalaciones para adecuarse a las demandas cambiantes de las empresas. Previsión de gran elasticidad de los parámetros físicos de las instalaciones.

Imagen cuidada, de calidad ambiental y estética, tanto para los edificios como para los espacios colectivos y la urbanización.

Modalidades diversas de promoción y gestión inmobiliaria, organizando la explotación del parque como servicio a las empresas, permitiendo e incluso fomentando el régimen de alquiler, y formas diferentes de promoción/comercialización, tanto por agentes privados como por inversores institucionales y por la propia gerencia de la operación.

El Parque incluirá cualquiera de los productos urbanos/inmobiliarios que se han descrito como directa o indirectamente vinculados al Aeropuerto en el párrafo 3 anterior. Además, en los extremos de la gama de actividades económicas, entre el terciario y la industria, dispondrá de edificios netos de oficinas, así como de instalaciones específicas de almacenamiento y plantas productivas o talleres hasta un nivel razonable de compatibilidad con el carácter de la actuación antes establecido. Pero los productos genuinos y dominantes del parque de actividades serán los siguientes:

Centro de empresas, de acuerdo con las características tipológicas y de organización previstas en los puntos anteriores.

Centro comercial, funcionalmente vinculado con los demás usos, incluso con los accesos al Aeropuerto, pero espacialmente diferenciado de ellos. Capaz de organizar la mezcla de consumo y actividades recreativas. Gran superficie y fuerte dotación propia de aparcamientos.

Equipamiento público de carácter terciario. Conceptuando la operación como de uso terciario, las previsiones de equipamiento público se orientarán a las

Page 88: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 87

actividades recreativas, deportivas, científico-culturales-divulgativas, de apoyo y fomento de las actividades empresariales mediante equipo para convenciones, congresos y docencias especializadas de reciclado profesional, como "campus docente multiuso".

d Descripción de la ordenación.

d.1 Determinaciones de estructura.

Se construirá una variante de la Autopista GC-1 con una traza desplazada hacia el Oeste de acuerdo con la definición gráfica contenida en el plano de estructura correspondiente al Ámbito Territorial nº 2, con el objeto de permitir la localización conexa del Aeropuerto con las áreas de actividades.

En caso de que el trazado de la circunvalación que finalmente se establezca por el Plan Territorial afecte al Centro de Emisores y/o Campo de Antenas anejo, se determinará una zona próxima para su traslado, así como las condiciones para el mismo.

Desde ésta se dispondrán dos accesos específicos al recinto aeroportuario, al Norte y al Sur, que se incorporarán a una avenida que ha de constituir el borde del área estrictamente aeroportuaria con el parque de actividades. En la variante se dispondrá un acceso (Oeste) preferente al área de actividades, con uso simultáneo y adecuado para acceso al recinto aeroportuario.

d.2 Criterios de ordenación interior, superficies y edificabilidad.

Con las flexibilidades de usos que se indican en el párrafo anterior a), se definen las siguientes piezas:

Área aeroportuaria, delimitada con criterios sectoriales y de acuerdo con las especificaciones que suministran los trabajos previos a la redacción del Plan Director del Aeropuerto. Indicativamente se ha representado en el Esquema Gráfico del Ámbito Territorial nº 2 la ordenación de este recinto deducida de aquellos trabajos, que no tiene a efectos de este Plan más valor que el de ilustrar y dimensionar el ámbito reservado.

Parque de Actividades Económicas, delimitado entre el ramal Sur de la Variante de la GC-1, la avenida de borde de las terminales del Aeropuerto y el acceso Oeste al mismo. Es un recinto triangular de aproximadamente 100 Has., destinado a asumir cualquiera de los usos e instalaciones definidos en el anterior párrafo c). La ordenación interior de esta pieza que se representa en el Esquema Gráfico del Ámbito Territorial nº 2 tiene sólo finalidad indicativa e ilustrativa sobre el modelo urbano a crear. Su edificabilidad total máxima estará en torno a los 500.000 m².

El Plan Territorial de desarrollo de esta operación podrá circunscribirse a un ámbito parcial de esta pieza, o fijar fases para su ejecución.

Área recreativa-comercial, que debe concebirse como ancla y generadora de las implantaciones económicas, de acuerdo con las indicaciones sobre usos e instalaciones contenidas en el punto c)-3. Ha de situarse vinculada funcionalmente al enlace Oeste de la Autopista GC-1 y a la Avenida de acceso desde éste al Aeropuerto. Ha de vincularse en su ordenación y uso al parque recreativo de borde con la autopista. El ámbito destinado a estos usos e instalaciones será de unas 25 Has.

Extensión Norte del Parque de Actividades Económicas, La operación que se define aquí podrá optar por circunscribirse a las áreas descritas en los puntos anteriores, o bien prever una extensión de usos hacia el Norte, apoyada en los ejes construidos para acceso al Aeropuerto. Por la extensión del área susceptible de entrar en valor, y por la incertidumbre que en todo caso se proyecta sobre tal posibilidad y su ritmo temporal, no debe definirse ningún modelo de ocupación de este territorio, de modo que, sólo si se estimase posible utilizar el efecto de fachada en los accesos del aeropuerto, se

Page 89: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 88

dispondrá una ocupación lineal, lo que indicativamente se ilustra en el Esquema Gráfico de este Ámbito Territorial.

Para preservar la imagen de calidad funcional, ambiental y visual de estas extensiones, cualquier implantación de nuevos usos en este ámbito quedará supeditado a un Plan Territorial que establezca las determinaciones de adecuación de dichas ordenaciones que garanticen el mantenimiento de los parámetros de calidad que se pretenden para la actuación del Parque Aeroportuario de Actividades Económicas.

e Criterios relativos a otras zonas de actividad económica e industrial:

Los Polígonos de Salinetas y El Goro deberán abordar su recualificación, introduciendo mejoras sustanciales en sus infraestructuras básicas y servicios, y en la calidad del medioambiente urbano. El crecimiento del Polígono de El Goro se realizará diversificando funcionalmente su implantación territorial, y garantizando su articulación territorial con las nuevas infraestructuras mediante un nuevo enlace estructural en Lomo Gordo.

2A15 Parque de Actividades Económicas de Gran Canaria.

La actuación afectará al área de aproximadamente 250 Has. situada al Oeste del Aeropuerto, colindante con su ampliación, en la posición y con el esquema estructural indicado en el Plano 1/25.000 de este Plan Insular de Ordenación. Los contenidos del Plan Territorial que desarrolle esta actuación, serán concordantes con los objetivos y criterios enunciados en este Ámbito Territorial.

[...]

3 Desarrollo de la Actuación Territorial y su Gestión:

De acuerdo con ello, los Ayuntamientos afectados por el ámbito del Plan Territorial vendrán obligados a acomodar su planeamiento de rango municipal a las determinaciones de este Plan Insular de Ordenación para dicho ámbito, incorporándolas íntegramente a su contenido de acuerdo con los procedimientos y plazos regulados por este mismo Plan Insular. El Plan Territorial podrá delimitar una o varias Áreas de Gestión Integrada dentro de su ámbito de actuación, cuyas implicaciones a efectos de su desarrollo y gestión estarán de acuerdo con lo que establecen los Artículos 140 a 143 del TRLOTENAC, con las salvedades que en todo caso corresponden en razón de las competencias exclusivamente sectoriales correspondientes a la Administración titular del Aeropuerto. Esta se podrá incorporar a la entidad gestora de la Operación, en cuyo marco se producirá en todo caso la coordinación de sus planes, programas y proyectos sectoriales. Su gestión será unitaria, con las salvedades que en todo caso corresponden en razón de sus competencias exclusivamente sectoriales a las Administraciones Públicas a quienes están adscritos el Aeropuerto, la Base Aérea de Gando y la Autopista GC-1. Estas podrán incluirse en la entidad gestora de la Operación, en cuyo marco se producirá en todo caso la coordinación de sus planes, programas y proyectos sectoriales. Cualquier otra acción que no implique ejercicio de competencias sectoriales exclusivas de estas Administraciones, o que implique aprovechamiento urbanístico del suelo en el ámbito delimitado de esta Operación, será ejercitada de acuerdo con el marco gerencial y operativo unitario que se configura para su desarrollo. En el marco institucional de gestión que se acuerde crear, se incluirán las siguientes administraciones: Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Ente Público

Page 90: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 89

Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Telde, Ayuntamiento de Ingenio, y potestativamente el Ministerio de Defensa en razón exclusiva de la regulación y salvaguarda del interés para la defensa nacional de la Base Aérea de Gando. Bien desde la constitución del órgano gestor, o bien en fases posteriores de ejecución, podrán incluirse, operativamente en la actuación otros inversores institucionales y privados. En el seno del órgano que haya de crearse para la ejecución de esta Operación, y para regular y comprometer a la participación de cada uno de los actores que lo integren, se diferenciarán las actuaciones e inversiones de éstos que les otorguen derechos sobre el aprovechamiento urbanístico de los suelos que resulte del conjunto de la operación, a efectos de determinar su participación en el mismo, distinguiéndolas de aquellas otras acciones administrativas, sean o no de inversión, que no tengan objeto lucrativo ni trascendencia mercantil en la revalorización del suelo. El Plan Territorial preceptivo para la ejecución de esta operación establecerá las regulaciones e instrumentos que habiliten a las Administraciones Públicas para la o las expropiaciones de suelo que requiera la ejecución de las determinaciones de este Plan Insular de Ordenación en este ámbito, cuya gestión estará encomendada al órgano de gestión ad hoc de esta Operación, que asimismo podrá ser beneficiario de la expropiación. En ausencia de Plan Territorial Parcial, y por cuestiones de oportunidad y conveniencia para la implantación del modelo territorial diseñado por el Plan Insular de Ordenación, podrá adelantarse el desarrollo del Parque Aeroportuario de Actividades Económicas o de cualquier infraestructura previstos en este ámbito mediante la redacción de los correspondientes Planes Territoriales Especiales, validándose en este caso el órgano de gestión que se hubiera creado a tal efecto.

Nota: El municipio de Ingenio viene afectado directamente por la implantación del Parque Aeroportuario, que siendo considerado por el PIO-GC como el motor terciario insular, ocupa más de 70 Has. del municipio, produce la desviación de la GC-1 y abre una nueva línea de frontera de transformación en la fachada de poniente de la misma, fracturando el territorio agrícola y paralizando las actuaciones de consolidación de dicha fachada, hasta tanto se haga realidad la implantación del Parque de Actividades Económicas.

PTE13 PTE DEL CORREDOR LITORAL: VARIANTE DE LA GC-1-CIRCUNVALACIÓN DEL PARQUE

AEROPORTUARIO Y ACCESOS AL AEROPUERTO:

Fase de tramitación: Objetivos y Criterios Estratégicos para el Plan Territorial:

La proximidad de las instalaciones del Aeropuerto de Gando a la GC-1, impide la ampliación de éstas salvo que se rectifique la propia autovía. El Documento del Plan Insular de Ordenación plantea la idoneidad de localizar junto a la terminal del Aeropuerto una serie de actividades (Parque Aeroportuario de Actividades Económicas) que puedan rentabilizarse mutuamente por sus interrelaciones, y sobre todo por su proximidad al Aeropuerto. Por lo tanto, es necesario que la GC-1 a su paso por el recinto aeroportuario se transforme en vía interna de servicios, desviando la GC-1 con objeto de bordear dicho Parque. Se deberá construir una variante de la Autopista

Page 91: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 90

GC-1 con una traza desplazada hacia el Oeste de acuerdo con la definición gráfica contenida en el plano de estructura correspondiente al Ámbito Territorial nº 2, con el objeto de permitir la localización conexa del Aeropuerto con las áreas de actividades. En caso de que el trazado que finalmente se establezca por el Plan Territorial (de la circunvalación) afecte al Centro de Emisores y/o Campo de Antenas anejo, se determinará una zona próxima para su traslado, así como las condiciones para el mismo. Desde ésta se dispondrán dos accesos específicos al recinto aeroportuario, al Norte y al Sur, que se incorporarán a una avenida que ha de constituir el borde del área estrictamente aeroportuaria con el parque de actividades. En la variante se dispondrá un acceso (Oeste) preferente al área de actividades, con uso simultáneo y adecuado para acceso al recinto aeroportuario. De esta manera se mejora la funcionalidad de este canal de tráfico, y se consigue su integración territorial en la estructura derivada de la aparición nuevos procesos de desarrollo económico en sus antiguos márgenes y a la implantación de nuevos servicios e infraestructuras asociadas.

Actuaciones Propuestas y Criterios de Ordenación:

El PTE 13 del Corredor Viario deberá ser compatible con el Plan Territorial Especial del Parque Aeroportuario y el Plan Territorial Parcial que engloba la zona industrial del Goro y Salinetas y su relación con el Parque Aeroportuario, fundamentalmente en relación con los enlaces y accesos al: a). Corredor Viario Estructurante del Interior: Variante de la GC 1 entre Jinámar

y el Aeropuerto; b). Corredor Viario Estructurante del Interior: Extensión Sur del Corredor Interior

entre el Aeropuerto, Ingenio, Aguimes y Vecindario; c). Aeropuerto; d). Parque Aeroportuario; y e). a las distintas zonas de actividad económica de interés y núcleos

residenciales existentes.

Zonas críticas desde el punto de vista ambiental: Cruce del Barranco de Silva.

2A24 Acciones:

Desvío de la traza en el Aeropuerto para circunvalar su prevista ampliación hacia el Oeste. Alternativamente el paso de la antigua autopista, convertida ahora en vía interior de acceso del ámbito aeroportuario, podrá resolverse mediante una variante en falso túnel. El desvío de la traza será objeto de un Plan Territorial Especial que valorará desde el punto de vista ambiental, funcional y de integración territorial todas las alternativas posibles, de acuerdo con el procedimiento contenido en este Plan Insular. Mención especial merece el arranque del desvío de la traza a la altura del Polígono de Salinetas, ya que este ámbito constituye el punto de mayor fragilidad ambiental. El Plan Territorial deberá valorar desde el punto de vista ambiental, al menos, dos posibles corredores: uno, que parte de la actual GC-1 a la altura del Polígono Industrial de Salinetas, antes del Polígono Industrial de El Goro, y otra, que se desvía una vez pasado este último Polígono. En la primera opción, el trazado de la misma no afectará al Barranco de Silva, debiendo bordearlo por la plataforma situada en su lado norte, y atravesarlo perpendicularmente, teniendo especial atención en la protección de sus valores naturales y arqueológicos. La segunda opción cuidará especialmente el cruce del Barranco del Volcán de Cuatro Puertas, para cruzar igualmente los barrancos en sentido perpendicular y de forma limpia, evitando la alteración de sus laderas.

Page 92: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 91

La conexión del cinturón interior de Telde con la GC-1 en Lomo Gordo, procurará minimizar la afección a este Lomo en el sentido de evitar una excesiva fragmentación y estudiará un posible enlace para dar acceso a la prolongación del suelo urbano del Goro.

Nuevos accesos al Aeropuerto y al Parque de Actividades Económicas de Gran Canaria. Este acceso se estudiará en coordinación con el Plan Territorial Parcial del Área de Oportunidad para la ordenación y el desarrollo de Actividades Económicas e Industriales entre Telde e Ingenio (PTP 7) vinculado al Aeropuerto.

Compleción del enlace con la GC-140 y la Base Aérea de Gando.

Modificación de trazado y rasante de la GC-1 entre el Goro (Telde) y El Carrizal (Ingenio) para su articulación con la ampliación del aeropuerto y la implantación de una segunda pista de aterrizaje. Ampliación de la autopista GC-1 a seis carriles entre El Carrizal (Ingenio) y Tarajalillo (San Bartolomé de Tirajana.)

Desarrollo de la Actuación Territorial y su Gestión:

La integración de las actuaciones previstas para este ámbito se realizará mediante uno varios Planes Territoriales Especiales de acuerdo con lo que establecen los artículos 23 y 24 del TRLOTENAC. Sus determinaciones estarán en coordinación con los objetivos y criterios estratégicos de ordenación establecidos por el Plan Insular de Ordenación para el Plan Territorial Parcial del Corredor Costero de Telde y para el Plan Territorial Parcial del Área de Oportunidad para la ordenación y el desarrollo de Actividades Económicas e Industriales entre Telde e Ingenio colindante (PTP5, y PTP7), y se integrarán de forma consensuada en el órgano de gestión que finalmente se determine para dichos ámbitos. Incluso podrán desarrollarse a través de los correspondientes Proyectos de Obras siempre y cuando su materialización no resulte incompatible con el modelo territorial establecido por el Plan Insular de Ordenación, y afecte a la modificación, reforma o acondicionamiento prevista en este documento de una obra ya ejecutada. De acuerdo con ello, los Ayuntamientos afectados por el ámbito del Plan Territorial vendrán obligados a acomodar su planeamiento de rango municipal a las determinaciones de este Plan Insular de Ordenación para dicho ámbito, incorporándolas íntegramente a su contenido de acuerdo con los procedimientos y plazos regulados por este mismo Plan Insular. Siempre que se justifique de una forma adecuada en relación con los objetivos del Plan con respecto a cada acción insular, se podrá realizar, tanto una subdivisión, por tramos o ámbitos geomorfológicos homogéneos, de cada plan territorial especial establecido en esta Sección, y por lo cual desarrollarse de forma independiente; como la agrupación de dos o más planes territoriales especiales por las características proporcionales y similares de las vías o corredores afectados.

PTE20 PTE DEL SISTEMA AEROPORTUARIO:

Fase de tramitación: Objetivos y Criterios Estratégicos para el Plan Territorial:

Esta componente de la actuación que deberá definirse en estrecha coordinación con el Plan Territorial PTP7 consiste en la ampliación del Aeropuerto, de acuerdo con el Plan Director del Aeropuerto de Gran Canaria. Este Plan deberá ser asumido como componente sectorial de la conformación de la “ciudad aeroportuaria” prevista en este Plan Insular de Ordenación. Por tanto, será redactado por el ente público Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea en diálogo con el organismo gestor de ésta y con todas las instituciones que se hayan de integrar en el operativo.

Page 93: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 92

El plan sectorial de la infraestructura aeroportuaria integrará, de acuerdo con su propia regulación, además de los sistemas técnicos e instalaciones funcionalmente vinculadas a ellos, aquellos otros usos complementarios cuyo funcionamiento deba integrarse directamente en las instalaciones infraestructurales. El dimensionado y la ordenación de esta componente infraestructural ("aeropuerto") de la "ciudad aeroportuaria" se han deducido de los trabajos preparatorios para el Plan Director avanzados por el Ministerio competente para la ampliación del Aeropuerto. Los ajustes y modificaciones que sean precisos se harán en el contexto y con los procedimientos de coordinación y concierto que se regulan en este Plan Insular de Ordenación para el desarrollo de esta operación.

Actuaciones Propuestas y Criterios de Ordenación:

2A27 Sistema aeroportuario: Crecimiento del área aeroportuaria hacia el Oeste, desde

su perímetro actual, para incremento de capacidad operativa basándose en la ampliación de los cuatro subsistemas básicos de éste: terminal de pasajeros, de mercancías, plataforma de estacionamiento y campo de vuelos, así como zonas de actividades logísticas y otras vinculadas directa y exclusivamente al transporte aéreo, todo ello de acuerdo con el Plan Director del Aeropuerto.

2A28 Previsión máxima de suelo para dotación de una segunda pista de aterrizaje y

despegue de aeronaves, que el Plan Insular de Ordenación establece a partir de la Zona de Servicio delimitado en el Plan Director del Aeropuerto de Gran Canaria, aprobado por Orden de 20 de septiembre de 2001 (BOE 29/09/2001) como área de cautela y reserva. Los criterios generales sobre la ordenación de la infraestructura aeroportuaria será los recogidos en el artículo 159 de la Sección 26 -Infraestructuras de Transporte Colectivo – de este Volumen.

La selección definitiva del ámbito de ordenación deberá considerar los posibles impactos de carácter ambiental y paisajístico, así como el socioeconómico por afección territorial y acústica a los núcleos de población existentes, de acuerdo, asimismo, con lo dispuesto en el artículo 159.3.2.b) de la Sección 26 – Infraestructura de Transporte Colectivo - de este Volumen. La ampliación del Aeropuerto no deberá afectar al Sitio de Interés Científico de Tufia y contendrá las medidas necesarias para el traslado o compensación de la población afectada. El proyecto de la futura ampliación del aeropuerto evitará que sus actuaciones y previsiones tengan incidencia en el Sitio de Interés Científico y Lugar de Importancia Comunitaria de Tufia, muy especialmente en relación con los valores específicos de protección, pero también en cuanto a la no transformación de las características del espacio protegido, procesos naturales y a su paisaje. En caso de que la afección resultara inevitable, se minimizarán su incidencia en el mismo, sin perjuicio de la aplicación del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres (BOC 151/1995, de 2 de diciembre).

Desarrollo de la Actuación Territorial y su Gestión:

De acuerdo con ello, los Ayuntamientos afectados por el ámbito del Plan Territorial vendrán obligados a acomodar su planeamiento de rango municipal a las determinaciones de este Plan Insular de Ordenación para dicho ámbito, incorporándolas íntegramente a su contenido de acuerdo con los procedimientos y plazos regulados por este mismo Plan Insular.

Page 94: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 93

La ordenación del ámbito aeroportuario se realizará mediante un Plan Territorial Especial de acuerdo con lo que establecen los artículos 23 y 24 del TRLOTENAC y el artículo 159 de este Volumen. Sus determinaciones estarán en coordinación con los objetivos y criterios estratégicos de ordenación establecidos por el Plan Insular de Ordenación para el Plan Territorial Parcial del Área de Oportunidad para la ordenación y el desarrollo de Actividades Económicas e Industriales entre Telde e Ingenio (PTP7), y se desarrollará de forma consensuada con el órgano de gestión que finalmente se determine para dicho ámbito. Las implicaciones a efectos de su desarrollo y gestión para el conjunto del ámbito estarán de acuerdo con lo que establecen los artículos 140 a 143 del TRLOTENAC.

Nota: La desviación de la GC-1, obligada por la introducción de la nueva pista del Aeropuerto de Gran Canaria, va a provocar un cambio sustancial de la organización espacial de esta zona de la isla, reorganizando los accesos y los modos de utilización del suelo actuales, pero los procesos de transformación de esta escala tienen un desarrollo temporal especialmente largo, lo que conlleva a afecciones indirectas sobre los usos y actividades actuales y, con ello a la indefinición de las decisiones de planeamiento urbanístico, que se adoptan en el nivel del municipio y que precisan de respuestas a más corto plazo hacia los ciudadanos.

PTE21 PTE DEL CORREDOR DE TRANSPORTE PÚBLICO CON INFRAESTRUCTURA PROPIA Y MODO

GUIADO ENTRE LAS PALMAS DE G.C. Y MASPALOMAS:

Fase de tramitación: Aprobación Definitiva

Objetivos y Criterios Estratégicos para el Plan Territorial:

El Plan Insular de Ordenación define entre sus Actuaciones prioritarias el establecimiento de un Corredor de Transporte Público, con infraestructura propia y modo guiado, entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas. Se plantea como un medio de transporte en plataforma reservada que debe operar como elemento aglutinador y de desarrollo del sistema metropolitano del corredor Noreste-Sureste, constituyéndose en alternativa real al transporte privado, actuando a la vez como estructurador del territorio, y generador de efectos ambientales positivos. La implantación de este nueva sistema se realiza, por lo tanto, con el fin de alcanzar los siguientes objetivos principales:

Mejorar la calidad del servicio público de transporte en el principal eje de comunicación de la isla, que tiene en la actualidad un importante nivel de congestión, implantando un modo de transporte que ofrezca rapidez, comodidad y fiabilidad a los usuarios.

Aumentar la participación del transporte público en la movilidad en el corredor, atrayendo usuarios del transporte privado y disuadiendo de su uso indiscriminado.

Potenciar la movilidad entre los núcleos poblacionales más importantes y con mayor expansión de la isla.

Proporcionar una mayor y mejor accesibilidad a la población a sus lugares de trabajo y a los servicios.

Organizar y articular el territorio, no sólo apoyándose en el viario como soporte del vehículo privado y del transporte por carretera.

Page 95: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 94

Estructurar los principales puntos de acceso a la isla de Gran Canaria conectando con un sistema moderno y cómodo de transporte el Puerto de La Luz y de Las Palmas con el Aeropuerto de Gando, y finalmente con la Zona Turística Litoral del Sur de la Isla.

Aumentar la seguridad en el transporte.

Entre las razones que aconsejan la implantación de un sistema de transporte público colectivo de este tipo destacan:

La densidad de desplazamientos en el corredor Las Palmas de Gran Canaria-Sur (más de doce millones de pasajeros/año) que supera incluso el umbral que haría rentable su explotación.

La necesidad de oponer un sistema alternativo al aumento de infraestructura viaria que comporta una espiral de incremento del parque móvil.

La posibilidad de incrementar la velocidad comercial disminuyendo los tiempos de recorrido del usuario.

2 Actuaciones Propuestas y Criterios de Ordenación:

En las alternativas a analizar para la formulación del citado Plan Territorial, se deberán plantear los siguientes sistemas:

El metro ligero (Tram-Train), ferrocarril de tracción eléctrica, piso bajo, de uso urbano y suburbano, con velocidad máxima del orden de 110 a 120 Km./h.

El sistema análogo al ferrocarril de cercanías de velocidad media o alta que presentaría la ventaja de poder usarse indistintamente para pasaje y carga, que responde a un modo de transporte de tracción eléctrica, piso alto, más pesado y rígido (en su uso) que el anterior, pero con velocidad alta: 140 a 200 Km./h.

La adecuada determinación de los puntos de parada tiene gran importancia para la eficacia del sistema. Con muchas paradas se optimiza la captación de demanda pero se aumentan los tiempos de recorrido disminuyendo la competitividad del sistema, mientras que con pocas paradas los tiempos se acortan pero el sistema pierde autonomía aumentando su dependencia de sistemas complementarios. Por tanto es fundamental conseguir un equilibrio adecuado entre ambos requerimientos, independientemente de explorar como se ha dicho soluciones mixtas que compatibilicen los requerimientos de los recorridos largos y los cortos. Gran importancia tiene también la elección de la situación de las paradas, no solo por su proximidad a las fuentes de demanda, sino por el papel de nodo generador o cualificador de tejido urbano que con las dotaciones adecuadas, puede desempeñar una estación; cuestión de gran importancia en la mejora de la estructura territorial del corredor norte-sur.

Acciones:

2A25 El trazado de este sistema, que se prevé organizar entre Las Palmas de Gran

Canaria y Maspalomas, será resultado de los estudios de viabilidad y del Plan Territorial que, en desarrollo del Plan Insular de Ordenación, se realicen. En el ámbito territorial de Telde se analizarán tres alternativas: - Trazado coincidente con la Autopista GC-1. - Trazado intermedio en el espacio trasero del continuo industrial del borde

Este de la Autopista. - Trazado en proximidad y paralelo a la carretera costera entre La Garita y

Salinetas, reincorporándose al corredor de la autopista al rebasar El Goro para su aproximación al área de terminales del Aeropuerto y del futuro Parque de Actividades.

Page 96: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 95

- En el citado estudio de viabilidad, demanda, trazado y características del sistema, se evaluarán las siguientes alternativas: En los municipios de Ingenio, Agüimes y Santa Lucía, su trazado será aproximadamente coincidente con la Autopista GC-1.

2A26 En todo el recorrido ferroviario previsto se han seleccionado áreas indicativas

para localización de estaciones de viajeros en las siguientes zonas: Aeropuerto (Terminales de pasajeros y Parque de Actividades), Polígono Arinaga y Conurbación entre los cruces de Sardina y El Doctoral, cuya posición deberá ser resuelta en el Estudio para la implantación del sistema.

3 Desarrollo de la Actuación Territorial y su Gestión:

De acuerdo con ello, los Ayuntamientos afectados por el ámbito del Plan Territorial vendrán obligados a acomodar su planeamiento de rango municipal a las determinaciones de este Plan Insular de Ordenación para dicho ámbito, incorporándolas íntegramente a su contenido de acuerdo con los procedimientos y plazos regulados por este mismo Plan Insular. La integración de las actuaciones previstas para este Sistema se realizará mediante un Plan Territorial Especial de acuerdo con lo que establecen los artículos 23 y 24 del TRLOTENAC. Sus determinaciones estarán en estrecha coordinación con los objetivos y criterios estratégicos de ordenación establecidos por el Plan Insular de Ordenación para los Planes Territoriales Parciales del Corredor Costero de Telde, de la Plataforma Litoral del Este, y para el Área de Oportunidad para la ordenación y el desarrollo de Actividades Económicas e Industriales entre Telde e Ingenio (PTP5, PTP6, y PTP7), y se integrarán de forma consensuada en el órgano de gestión que finalmente se determine para dichos ámbitos. La dotación de este sistema de transporte se valorará, en desarrollo del Plan Insular de Ordenación, mediante un estudio o dictamen previo de viabilidad para realizar una valoración crítica y análisis de la totalidad de aspectos desarrollados en el estudio existente realizado como desarrollo de las previsiones del Plan Insular de Ordenación en el año 1999 y, posteriormente, mediante el Plan Territorial Especial del corredor de Transporte Público con Infraestructura propia y modo guiado, en relación con las fases previstas.

No obstante, su gestión a partir de tal Plan podrá fraccionarse en varios operativos, o incluso desarrollarse mediante el normal ejercicio de las competencias propias de cada organismo público inversor. El aspecto básico de las fases previas será la selección del corredor más adecuado desde la óptica ambiental y las condiciones a establecer en su trazado para evitar y minimizar los impactos ambientales, tanto en suelo rústico como en los suelos urbanos. En este sentido, el Avance de planeamiento deberá contener la información y nivel propositivo suficiente a efectos de estudiar las distintas alternativas de trazado, y poder seleccionar el corredor idóneo desde el punto de vista ambiental, funcional, y de estructuración territorial. Una vez que el Plan Territorial Especial especificado defina la demanda, y establezca el trazado del corredor y las características del sistema de transporte público con plataforma reservada, como primera fase, entre Las Palmas de Gran Canaria, el Aeropuerto y Maspalomas, que desarrollará las previsiones de ordenación de usos y

Page 97: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 96

actividades relacionadas con la línea, con su funcionalidad y con la posición de las Estaciones con respecto a las poblaciones y zonas de actividad económica más relevantes, se preverá la formulación de un Anteproyecto y Estudio de Impacto Ambiental, que desarrollará las determinaciones y directrices establecidas por el Plan Territorial. Para la construcción y puesta en servicio del nuevo sistema que desarrolle el Plan Territorial Especial en la primera fase, se deberá estudiar entre otros, el modelo de gestión DBOT (Design, Built, Operate and Transfer), en el que una empresa o asociación de empresas proyecta en detalle, construye y opera el sistema tras una licitación por la concesión durante un tiempo predeterminado y lo transfiere al organismo público responsable al cumplirse ese período, al ser uno de los que actualmente la Administración del Estado utiliza para este tipo de infraestructuras de gran coste. El modelo de gestión que finalmente se defina deberá perseguir la articulación de los distintos operadores de transporte y la Autoridad Única del Transporte como fórmula que garantice la viabilidad de la gestión, más allá de su organización integrada en el territorio.

Nota: A través de la Orden de 16 de junio de 2010, se aprobó definitivamente el Plan territorial Especial del Corredor de transporte público con infraestructura propia y modo guiado entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas (PTE-21) en la isla de Gran Canaria. El trazado propuesto discurre paralelamente al este de la actual GC-1. El lateral izquierdo de la GC-1, en todo el recorrido hasta el sur, viene tensionado por actuaciones urbanísticas en los municipios de Ingenio, Agüimes y Santa Lucía, mientras que el lateral derecho presenta únicamente usos primarios en el término municipal de Ingenio, por lo que sería menos afectado por dicha traza. B A desarrollar mediante Determinaciones a la Administración competente por razón de la materia de que se trate (DIR):

2DIR1 DETERMINACIONES PARA LA COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES:

2D7 Eje de conexión intermunicipal entre El Carrizal, Ingenio y Agüimes, y el sistema

de vías territoriales.

2D8 Eje estructurante Ingenio - El Carrizal - El Burrero, complementado con el eje principal de El Carrizal.

[...] Nota: La conexión intermunicipal, cuenta con un trazado previsto y actualmente ha sido ejecutada la primera fase, Carrizal-Ingenio.

Ver comentario a este respecto en el eje verde estructurante en relación a 2D8.

Page 98: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 97

2DIR2 DETERMINACIONES PARA LA COORDINACIÓN DE LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE

ORDENACIÓN DEL LITORAL:

2D14 Paseo Marítimo y Playa del Burrero.

Deben mantenerse los diques actuales.

De acuerdo con el estudio realizado por la Demarcación de Costas debe sustituirse la arena voladera por árido estable eólicamente.

Debe liberarse la servidumbre de protección donde se podrá autorizar los usos públicos previstos en la Ley de Costas que mejor atiendan las demandas del dominio público. El paseo marítimo quedará localizado en la servidumbre de protección.

[...]

Nota: De acuerdo con el artículo 104.5 del PIO-GC, se establece que dentro de la Servidumbre de Protección se prohíbe la circulación de vehículos, por lo que en esta zona no se podrán ejecutar viales asfaltados. Se procurará la utilización de materiales naturales, tanto para la pavimentación como para los elementos de protección y edificaciones complementarias si existieran.

2PGO2 DETERMINACIONES E INSTRUCCIONES AL PGO DE INGENIO:

2D25 Dotaciones y espacios libres de protección nucleados por el eje urbano de

relación entre El Carrizal e Ingenio.

2D26 Contención de crecimientos del núcleo del Burrero para protección paisajística de las terrazas finales del Barranco de Guayadeque.

2D27 Protección como área libre de la Península de Gando.

2D28 Protección como área libre de la desembocadura del Barranco de Guayadeque.

Nota: El núcleo de El Burrero se mantiene en el perímetro actual sin que se permita crecimiento alguno respecto a la delimitación vigente.

Artículo 252 (Vol IV/Tomo 2). Definiciones Básicas para la ordenación de los ámbitos territoriales: Definición de los Elementos y las Acciones estructurantes, y de las Determinaciones para el planeamiento general municipal. (NAD) 2 Acciones Estructurantes.

2.1 Infraestructuras. a) Corredor Viario Estructural.

Son corredores viarios que el Plan propone, de nueva implantación, por ser elementos estructurantes de su modelo territorial; por tanto, son infraestructuras en las que se fundamenta la articulación del territorio como objetivo básico del Plan. Las condiciones de trazado y las demás características de estos corredores viarios serán las que se describen en la Sección 25 – Infraestructuras Viarias – de este Volumen.

Page 99: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 98

Se distinguen dos tipos, en relación con la capacidad de las mismas y el número de carriles propuesto por el Plan Insular, a definir por los Planes Territoriales Especiales.

a.1 Corredor Viario estructural de Alta Capacidad.

Se establecen los tramos indicativos de nueva implantación y los que son objeto de propuestas de intervención en el corredor viario litoral: Por el Norte, la prolongación de la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria hasta Arucas, la GC-2 hasta Sta. Mª. de Guía, y la carretera de Agaete a La Aldea; por el Este, la prolongación de la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria hasta el Aeropuerto, la variante del Parque Aeroportuario y su conexión con Ingenio ( 2º Corredor ) y, por el Sur, la prolongación de la GC-1 hasta Mogán.

Nota: Ya explicado en el punto correspondiente a la desviación de la GC-1.

a.2 Corredor Viario Estructural de Media Capacidad.

Se establecen como tramos indicativos de nueva implantación más significativos la prolongación del 2º corredor por el Norte desde Arucas a Firgas y Moya y, por el Este, desde Ingenio hasta Juan Grande, y la variante del acceso al Centro para circunvalar Sta. Brígida.

Nota: Ver el punto siguiente del eje verde estructurante que coincide con esta acción del Plan Insular.

b) Mejora de la Red Viaria Estructurante Existente

Se refiere a intervenciones de mejora de la seguridad y de las características geométricas de las vías estructurantes existentes de mayor nivel de uso e importancia con respecto a la accesibilidad a los núcleos de población que posean o desarrollen funciones de centralidad, con problemas en el trazado (pendientes excesivas, curvas cerradas, inseguridad...) y en la sección de la calzada (estrechamientos).

c) Ejes verdes estructurantes

Estarán constituidos por ejes articuladores indicativos, tanto de nueva creación, para organizar el crecimiento en zonas de interés estratégico para este Plan Insular, como de la propia red viaria existente, situados normalmente en un entorno urbano consolidado, para inducir mejoras importantes en las características geométricas y ambientales, y modificar la función de conexión externa supramunicipal y realizar una integración paisajística del mismo con la ordenación urbana mediante avenidas verdes, rotondas, bulevares...

Nota: El PIO-GC establece para el municipio de Ingenio, dos ejes verdes estructurantes que vienen a reconocer las dos orientaciones, este - oeste y norte - sur, que formalizan la base geográfica del municipio, el primero de ellos que es el eje de conexión entre la costa y el Casco pasando por Carrizal, y el segundo que se superpondría a la antigua carretera GC-812, que en su tramo central se ha transformado en travesía urbana, con la denominación de Avenida Carlos V, que se ha convertido en el centro comercial abierto del núcleo del Carrizal, en lo que parece ser la conversión de dicha carretera en una gran calle mercado que iría desde Telde hasta Vecindario.

Page 100: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 99

De ambos ejes, es el norte-sur, la carretera GC-191, el que presenta una mayor capacidad de ajuste a la propuesta del Plan Insular, por cuanto el resultado de transformación de la misma ha tenido el condicionante de la banda de protección de dicha vía, de 14,5 metros a cada margen de la misma y se puede descomponer dicho eje según los tramos siguientes:

1. Tramo norte, corresponde al punto de encuentro de la GC- 191 con la Autopista GC-1, a la altura de Las Puntillas, en un punto que va a ser objeto de transformación dado que en el van a coincidir el desembarco de la Desviación de la Autopista con el nudo de acceso al Aeropuerto, y la introducción del modo de transporte guiado Las Palmas – Maspalomas, ambas decisiones de proyecto de nivel insular que condicionan el definitivo enlace del eje con el resto del territorio, presenta una sección irregular con edificación consolidada en el margen de poniente y amplitud suficiente para estructurar un vestíbulo verde equipado de inicio de la pieza.

2. Tramo central, corresponde a la totalidad de la Avenida Carlos V,

calle central comercial del municipio, compuesta por una sección con aceras de más de cinco metros, aparcamientos en ambos márgenes, un carril de tráfico en ambas direcciones de tráfico y una mediana de dos metros, arbolada y con rotondas de pequeña dimensión para resolver los giros.

Se plantea reordenar este tramo mediante un Plan Especial de ordenación de la actividad comercial que debería coordinarse con el plan del eje verde estructurante.

3. Tramo sur, corresponde al pequeño trozo de vía que une con el municipio de Agüimes, punto de indefinición por cuanto la solución de la rotonda final no resuelve las desviaciones de completamiento del Casco de Carrizal. la introducción de un área libre de uso público en el margen de poniente (UA- 10 Buen Suceso) permite la reordenación del encuentro.

El eje naciente-poniente propone recorrer la estructura urbana del municipio desde la costa hasta el punto más occidental del casco de Ingenio, ya en la cota de altitud 385 metros, atravesando la totalidad de las tramas urbanas del espacio construido, lo que lo convierte en un eje complejo por las distintas situaciones preexistentes, se puede descomponer dicho eje según los tramos siguientes:

1. Tramo superior 1, corresponde al punto de arranque en Los Molinillos de Ingenio y recorre la calle Doctor David Ramírez, presenta una sección de veinte metros, con aceras de 2,50 metros, arboladas cada diez metros y banda de aparcamientos en la

Page 101: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 100

dirección del tráfico, únicamente está condicionada por la ocupación de algunos jardines privados y escasas edificaciones antiguas.

2. Tramo superior 2, corresponde al punto de arranque en Ingenio de la avenida de América en su encuentro con la calle Doctor David Ramírez, presenta una sección congestionada de doce metros, con edificaciones consolidadas en ambos frentes, que únicamente permite su remodelación con aceras de 2,50 metros, arboladas cada diez metros y sin banda de aparcamientos para dejar dos carriles de circulación, está condicionada por la ocupación total de edificaciones antiguas y modernas y requiere de un estudio de alternativas de tráfico para su incorporación al eje.

3. Tramo medio 1, corresponde al punto de arranque en el barrio del Cristo de Ingenio y recorre la calle Juliano Bonny y su prolongación por la Avenida de los Artesanos, presenta una sección de veinticuatro metros que permite su remodelación con aceras de 2,50 metros, arboladas cada diez metros y banda de aparcamientos en ambas direcciones del tráfico, únicamente está condicionada por la excesiva dimensión de sus aceras actuales casi cuatro metros, que le restan funcionalidad), y la deficiente ordenación del tráfico, no obstante, esta libre en todo el tramo y puede, y debe convertirse en la Avenida principal del municipio por sus condiciones urbanísticas.

4. Tramo medio 2, corresponde al punto de arranque de la calle Leonard Hamaton y su prolongación por la calle República Argentina, presenta una sección idéntica a la anterior, de veinticuatro metros que permite su remodelación con aceras de 2,50 metros, arboladas cada diez metros y banda de aparcamientos en ambas direcciones del tráfico, únicamente está condicionada por algunas edificaciones antiguas que no se han renovado.

5. Tramo medio 3, corresponde al punto de arranque en la Hoya del

Carrizal, de la calle Alemania en su encuentro con la Avenida Carlos V, y su prolongación por la calle Arcipreste de Hita, hasta la GC-1, es el tramo más complejo del eje, por lo torturado de su trazado, presenta una sección congestionada de doce metros, con edificaciones consolidadas en ambos frentes, que únicamente permite su remodelación con aceras de 2,50 metros, arboladas cada diez metros y sin banda de aparcamientos para dejar dos carriles de circulación, está condicionada por la ocupación total de edificaciones antiguas y modernas y requiere de un estudio de alternativas de tráfico para su incorporación al eje.

Page 102: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 101

6. Tramo bajo 1, corresponde al desarrollo de la vía de Sistema General Viario propuesta, entre la GC-1 y la entrada de El Burrero, su trazado específico y condiciones de sección y funcionalidad deberán ser establecidas en el estudio del eje en desarrollo de este Plan.

7. Tramo bajo 2, corresponde al final del eje, constituido por la

totalidad de la calle Alcalde José Ramírez Bethencourt, en el núcleo de El Burrero, presenta una sección de trece metros continua, de una sola dirección de tráfico, complementándola con las calles paralelas, calle Corsa y calle Tomás Arroyo Cardoso para los tráficos de derivación, lo cual permite su remodelación con aceras de 2,50 metros, arboladas cada diez metros y banda de aparcamientos en la dirección del tráfico, no está condicionada por edificaciones.

Elaboración de sendos Planes Especiales para la transformación de los dos ejes en elementos estructurantes con fuerte carga verde y arbolada, con los criterios básicos siguientes:

a) Aceras de 2,50 metros de ancho con carácter general. b) Arbolado de gran porte y sombra cada diez metros. c) Aparcamientos en el sentido de la circulación, siempre que ello no disminuya la

funcionalidad del tramo. d) Sobreancho, donde sea posible, para espacios libres y aparcamientos. e) Remodelación de los sentidos de tráfico. f) Estudio de los accesos a las edificaciones y los aparcamientos en el interior de

parcelas.

Nota: Ya se explicado en el punto correspondiente al Plan especial del modo guiado de transporte

d) Enlace Estructural Viario

Expresa una necesidad de conexión estructurante entre los lugares señalados, cuya traza no se define y se emite al desarrollo del Plan territorial Espacial especificado en cada caso.

e) Corredor de Transporte Público

f) Señala el corredor indicativo que ha de ser objeto de la implantación de un sistema

guiado de transporte público. Su definición gráfica no implica una traza

determinada, que sólo resultará de los preceptivos planes territoriales especiales

que se formulen para su implantación.

g) Se distinguen dos corredores:

h) e.1 Corredor de Transporte Público L-1: Tramo Las Palmas de Gran Canaria -

Maspalomas

i) e.2 Corredor de Transporte Público L-2: Tramo Las Palmas de Gran Canaria -

Arucas

j) Localización indicativa de estación-intercambiador

Page 103: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 102

Representa las áreas que, como mínimo, han de ser consideradas como susceptibles de asumir estaciones o paradas del sistema de transporte que se defina, cuya posición sólo podrá ser fijada por el Plan Territorial Especial tras el estudio previsto de la movilidad, y en función del trazado y otras características del sistema.

k) Paseos Marítimos

Son los elementos que, por mejora o cambio de carácter de vías existentes, o por nueva implantación, organizan la accesibilidad para paseo y recreo en el borde marítimo, y siempre con características de respeto ambiental y paisajístico acordes con tales funciones y con su posición.

Nota: La totalidad de los tramos de Paseo Marítimo de Ingenio, en el sector de costa disponible, cuenta con proyecto de ejecución aprobado por el Cabildo de Gran Canaria.

l) Reactuación en Playas

Se refiere a las intervenciones sobre el borde litoral para la creación o regeneración de nuevas playas o mejora de las existentes de acuerdo con las determinaciones al efecto establecidas en la Sección 16 – Espacio Costero y Marino- del Tomo 1 de este Volumen.

m) Recuperación de Servidumbre – Tratamiento de Fachada Marítima

Se refiere a las intervenciones sobre el borde litoral para la recuperación de la franja de servidumbre y de la fachada marítima de acuerdo con las determinaciones al efecto establecidas en la Sección 16 –Espacio Costero y Marino- de este Volumen.

n) [...]

2.2 Áreas de interés insular: o) a) Refuerzo de centralidad de núcleos

Se representan de este modo, con el símbolo y color propio de la cartografía base reforzado en su intensidad, los núcleos que poseen y desarrollan las funciones de centralidad. Estos núcleos serán objeto de medidas encaminadas al refuerzo de sus condiciones de centralidad en sus ámbitos municipales o comarcales.

p) b) Centralidad de Ámbitos Territoriales

Son enclaves de valor estructurante como elementos singulares del modelo territorial, en cuanto a la oportunidad que su posición brinda para la implantación de actividades, de modo coherente con la estrategia de desarrollo insular del Plan. Asumen actividades direccionales, dotacionales o económicas, eventualmente con compatibilidad de otros usos, de acuerdo con la estrategia singular indicada para cada uno de tales enclaves en su Ámbito Territorial correspondiente.

Nota: Se hace referencia aquí a las especiales condiciones de crecimiento del municipio de Ingenio, basadas en la consolidación de dos núcleos equivalentes, el centro de Ingenio, como capital antigua, situada en las medianías, como centro geográfico de control de la producción agraria, y el casco de Carrizal que representa a los modernos sistemas de crecimiento urbano, ligados a la autovía GC- 1 y a los terrenos fértiles de la costa.

Page 104: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 103

El Plan General de Ingenio y la propuesta de Adaptación a las Directrices proponen consolidar esta centralidad mediante cinco sectores de Suelo Urbanizable (suelos a transformarse por la urbanización y la edificación), con destino de uso mayoritariamente residencial para viviendas unifamiliares y colectivas de baja altura, dejando un sector, el situado en la esquina sur - este del espacio, para uso industrial, destinado a pequeñas actividades industriales. De acuerdo con las determinaciones del Plan General vigente el conjunto quedaría conformado con las características siguientes: Área Geográfica Homogénea AH-1 Casco

SECTOR Superficie

Sector m2s

Sistema General

Adscrito SG m2s

Superficie Total (SS+SG) m2s

Coef. Edif. Sector

Edific. total del sector m2c

Densidad Viviendas

Viv/Ha

Nº Total viviendas

viv. Uso característico

SUSNO-R3 El Santísimo 54.910 17.510 72.420 0,60 32.946 40 220 Vivienda Colectiva y unifamiliar

SUSNO-R4A Cuesta Caballero

65.630 30.727 96.357 0,58 37.951 45 295 Vivienda Colectiva y unifamiliar

SUSNO-R4B Cuesta Caballero

117.981 45.370 163.351 0,68 79.637 45 531 Vivienda Colectiva y unifamiliar

SUSNO-I-2 Lomo Cementerio

63.620 30.467 94.087 0,6 38.172

Industria pequeña

SUSO- R-1 32.171 8.236 40.407 0,69 22.082 68,8 221 Vivienda Colectiva

Subtotal 334.312 132.310 466.622

210.788

1.267

Esta propuesta de ordenación da como resultado cinco partes de ciudad que se ejecutan independientemente, siendo el resultado final cinco formas distintas de realizar la centralidad, con dificultades de relación entre ellas y sin posibilidad de aprovechar las grandes oportunidades que este sitio ofrece, Para conseguir el objetivo de consolidar un centro urbano de escala adecuada, se propuso, sobre esta base, en el Plan General elaborado como propuesta de Adaptación a las Directrices, modificar, en primer lugar, la tipología edificatoria, introduciendo, en puntos singulares de la propuesta, la vivienda colectiva en alturas medias, hasta seis plantas, De otro lado sería importante incorporar el uso terciario, para usos comerciales y de oficinas, mezclados o no con los usos residenciales, en el mismo edificio a independientes. Añadir un diez por ciento al total, lo que significaría unos 20.000 m² construidos más de estos usos estructurantes, a localizar estratégicamente entre los sectores.

Page 105: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 104

Son los equipamientos públicos los que, al final, le dan la cualidad específica al centro urbano, el Ayuntamiento, la Plaza, los Jardines, los edificios administrativos, los centros de negocios y los parques van a conformar la estructura básica sobre la que formalizar el nuevo centro. De todos modos, lo importante de la propuesta que se realiza es la visión conjunta del espacio proyectado, con intenciones de superar las discontinuidades presentes del área, que se presentan fundamentalmente por la existencia de una potente red viaria de fractura del espacio. Dichos sectores cuentan con Plan Parcial en tramitación con las determinaciones vigentes desde el PGO de 2006.

q) [...]

r) d) Áreas estratégicas de actividad económica

Expresa las previsiones de implantación de actividades vinculadas a la economía, bien sean industriales o empresariales en términos generales, que tienen una función específica acorde con la estrategia de desarrollo, bien sea a la escala de cada Ámbito Territorial, bien a la insular. De acuerdo con las determinaciones establecidas en la Sección 32 – Industria y Actividades Terciarias- de este Volumen se distinguen:

a.3 Parque Industrial

Nota: El PTE-44 Parque aeroportuario de actividades económicas de Gran Canaria cuenta con aprobación definitiva. El Polígono Industrial de las Majoreras es actualmente un suelo urbano consolidado, al que se ha incorporado con el mismo uso el SUCO Lomo Cardón y tiene previsión de crecimiento a través de SUSNO-I4, SUNS-E-T3 y SUSNO-I1. El área estratégica situada en La Capellanía y La Jurada cuentan con dos suelos urbanizables (SUSNO-T2 y SUSED La Capellanía).

s) [...]

t) f) Litoral a Preservar con Valor Estructurante

Constituyen los tramos de la franja litoral que se preservan por su cualidad de vacío de valor estructurante en la medida en que contribuyen a la conformación del paisaje costero, impidiéndose su transformación por este motivo, además de por los valores ambientales o naturales que presenten.

u) [...]

v) h) Infraestructuras, Equipamientos e Instalaciones Puntuales de Relevancia e

Interés General Señala espacios que albergan y/o son susceptibles de albergar, siempre que así se establezca en los instrumentos de ordenación territorial o, en su caso, urbanística pertinentes, actuaciones de interés general o dotaciones para resolver la prestación de servicios a la población, con funciones de rango supramunicipal, bien sea a la escala de cada Ámbito Territorial o a escala insular.

Page 106: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 105

w) i) Áreas Libres Estructurantes Son espacios y enclaves que han de permanecer fundamentalmente libres de urbanización y que, en función de la Zona en la que se localicen, de sus características naturales o usos actuales, podrán excepcionalmente albergar actuaciones o instalaciones singulares que no alteren la función natural, paisajística, rural, de espacio libre, etc., que en cada caso le corresponda, bien sea por su valor ambiental propio, bien porque así lo requiera la estructuración del territorio a gran escala. La condición de Área Libre Estructurante es compatible con el mantenimiento de la actividad agraria y de otros usos preexistentes adecuados a los valores ambientales y paisajísticos propios de cada área. La previsión por el planeamiento en estos ámbitos de uso residencial o turístico alojativo, así como de cualesquiera otros equipamientos o servicios que comporten implantación edificatoria, estará condicionada a que dichos usos sean compatibles con la función estructurante del espacio, no alterando en lo sustancial su condición de vacío, por lo tanto dichas implantaciones deberán ser limitadas en extensión y poco significativas respecto de la entidad superficial del ámbito, todo ello sin menoscabo de que en función de la zona y uso del que se trate le sean de aplicación las determinaciones correspondientes contenidas en el Tomo 1 de este Volumen.

Nota: Las áreas libres estructurantes en el municipio se centran principalmente en el Barranco de Guayadeque, en el tramo desde Carrizal hasta la costa. En el área de centralidad a desarrollar Ingenio-Carrizal se establecen dos franjas, una a cada lado del viario, que han sido recogidas en la propuesta de ordenación de este territorio.

x) j) Áreas agrícolas de valor estructurante

Con independencia del Régimen de Usos atribuidos en razón de su valor productivo agrícola, en las Secciones 5, 6 y 7 de este Volumen, se definen así espacios agrícolas que contribuyen a estructurar, organizar y ordenar en su conjunto el ámbito territorial en el que se insertan y a las que el Plan Insular les atribuye en consecuencia el mantenimiento o la potenciación de su función agrícola, excluyéndolas de los procesos de urbanización. La previsión por el planeamiento en estos ámbitos de uso residencial o turístico alojativo, así como de cualesquiera otros equipamientos o servicios que comporten implantación edificatoria, estará condicionada a que dichos usos sean compatibles con la función estructurante del espacio, no alterando en lo sustancial su condición de vacío, por lo tanto dichas implantaciones deberán ser limitadas en extensión y poco significativas respecto de la entidad superficial del ámbito, todo ello sin menoscabo de que en función de la zona y uso del que se trate le sean de aplicación las determinaciones correspondientes contenidas en el Tomo 1 de este Volumen.

Nota: En la zona Este de la isla se establece una gran franja agrícola de valor estructurante que va desde Ingenio a Santa Lucía por la costa, actualmente son terrenos en su mayoría ocupados por un uso agrícola (activo o en abandono), especialmente de cultivo en invernadero. En Ingenio abarca la superficie entre la GC-1 y el núcleo urbano del Burrero. 3 Directrices al planeamiento urbanístico.

y) a) Bordes de contención del crecimiento urbano

Page 107: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 106

Señala los bordes de contención del conjunto de suelos urbanos, urbanizables y de dispersiones de edificación, que no pueden admitir crecimientos, salvo los adecuados a su acabado o los escuetamente necesarios para la cualificación del borde urbano preexistente, por razones de orden insular, bien sea por adecuación a la estructura general del territorio, bien por afección a espacios naturales o agrícolas, o a otros ámbitos que deben ser preservados de la urbanización. En las zonas Bb3, más allá de estos bordes, no podrán plantearse nuevos suelos urbanizables ni siquiera apoyándose en los núcleos preexistentes.

Nota: Limitar el crecimiento del núcleo Ingenio y sus barrios periféricos hacia zonas de protección agrícola.

b) Regulación formal de nuevas implantaciones

Son ámbitos que, en coherencia con las previsiones del planeamiento municipal, admitirán asentamientos de población y otros usos urbanos, y cuyo control de posición, forma y cantidad deberá ser revisado y establecido en función de las determinaciones al efecto establecidas en la Sección 33 – Residencia- de este Volumen sobre “Adecuación del Crecimiento Urbano al Modelo Territorial Insular” y en los planes territoriales parciales de afección, en relación con la priorización y programación de la extensión de las áreas de crecimiento.

c) Articulación de crecimientos regulares

Representa la áreas que, bien estando ya clasificadas por el planeamiento municipal, bien porque aparecen ex novo como resultado de la estructuración territorial supramunicipal, resultan estratégicamente indicadas para nuevos desarrollos urbanos. Están sometidas en todo caso a las directrices de adecuación al modelo insular establecidas en la Sección 33 – Residencia- de este Volumen.

Nota: Área de centralidad de Ámbitos Territoriales.

d) Conexión Estructural Local

Representa el establecimiento, mediante cualquier tipo de vía, que deberá ser acordado en el desarrollo de las acciones vinculadas a ella, de una conexión encaminada a resolver de modo directo una relación funcionalmente especializada. Solventarán los enlaces y relaciones de entidad (no insular) entre núcleos desarrollados y crecimientos urbanísticos. Normalmente definen intenciones de articulación viaria de los nuevos desarrollos residenciales.

Nota: Al margen de que se planifiquen o no nuevos crecimientos urbanísticos, una de las líneas a abordar pasa por resolver problemas en las infraestructuras viarias. Uno de los parámetros a considerar son las conexiones aquí planteadas: conexión de la nueva centralidad con la GC-100, circunvalación Sur de Carrizal y conexión con Ingenio, conexión Carrizal- GC-1.

e) Localización indicativa de equipamiento

Expresa la posición adecuada para localizar dotaciones con efecto inductor de desarrollo, en aquellos enclaves cuya nueva implantación o crecimiento pueda beneficiarse de esta función instrumental del equipamiento.

Nota: Se establecen una serie de localizaciones principalmente en el área de conexión Carrizal - Ingenio. Algunas de las áreas propuestas ya contienen

Page 108: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 107

equipamientos (deportivo en El Toril y El Burrero) y otras están previstas por el planeamiento.

z) h) Ámbito Territorial de Disperso Edificatorio

Representa los ámbitos donde se han identificado situaciones de hábitat disperso, que son sometidas a regulación y desarrollo mediante los procedimientos establecidos en la Sección 33 – Residencia –de este Volumen.

Artículo 246 (Vol IV/Tomo 1). Sistemas Territoriales de Disperso. (NAD) 1 Sistemas Territoriales de Disperso.

Se definen como Sistemas Territoriales de Disperso, (en adelante, STD), los ámbitos territoriales específicamente enunciados y delimitados en este Plan, donde se han producido procesos de edificación extensiva y discontinua, agrupada o diseminada, fuera de los núcleos de población y de sus crecimientos regulados por los Planes y Normas municipales de ordenación. La delimitación de los ámbitos STD es la que expresa gráficamente el Plano “Ordenación y Estructura del Territorio”, E. 1/25.000, de este Plan, y cuya relación se incluye en el ANEXO de esta Sección. Las áreas definidas como STD son extensiones predominantemente de suelo rústico, que pueden incluir suelos urbanos y asentamientos rurales o agrícolas. Su introducción en este Plan tiene el carácter instrumental de controlar y ordenar los desarrollos residenciales dispersos. Para ello se configuran como ámbitos sometidos a planes territoriales especiales (PTE39) de desarrollo de este Plan con la finalidad de la ordenación y regulación de la ocupación del suelo, de las infraestructuras y servicios, y la salvaguarda ambiental, agraria y de los valores paisajísticos.

Artículo 247 (Vol IV/Tomo 1). Determinaciones básicas de Ordenación relativas a los Sistemas Territoriales de Dispersos: (ND) 1 Bases para el control de la edificación y la ordenación en los ámbitos STD.

1.1 El nivel y las posibilidades de nuevos desarrollos físicos en los ámbitos STD se llevará a cabo en desarrollo de este Plan mediante los criterios instrumentales de contención y de ajuste formal. 1.2 El criterio de contención requiere que cualquier ordenación urbanística y territorial o norma urbanística que haya de regular la implantación o renovación de infraestructuras, la edificación y los usos en los ámbitos definidos como STD, asuma los nuevos crecimientos como situaciones de excepcionalidad, y, en todo caso, condicionados por las limitaciones que impongan las características naturales, ambientales, paisajísticas y agrícolas de las áreas territoriales donde se produzcan. 1.3 El criterio de ajuste formal requiere que cualquier ordenación urbanística y territorial o norma urbanística que haya de regular la implantación o renovación de infraestructuras, la edificación y los usos en los ámbitos definidos como STD, ordene y regule los crecimientos, o la remodelación de las implantaciones preexistentes, de modo que no alteren los elementos básicos que definen el modelo original del asentamiento: la forma de la red viaria y sus características, la parcelación rústica, la tipología y dimensiones de la edificación, y las formas y elementos característicos del paisaje natural y agrícola del área territorial en que se insertan los asentamientos. 1.4 Los Planes territoriales especiales que hayan de desarrollar los ámbitos STD aplicarán estos criterios a cada uno de los ámbitos singularizados definidos por ellos, de acuerdo con las determinaciones generales contenidas en ésta Sección y las

Page 109: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 108

determinaciones y recomendaciones específicas para cada uno de los ámbitos STD, que se establecen en el ANEXO de esta Sección.

2 Condiciones básicas para la contención del crecimiento.

2.1 La capacidad de acogida de nuevas implantaciones de infraestructura, edificación, servicios u otros usos, se organizará y regulará en los Planes territoriales especiales de los ámbitos STD y en el planeamiento general municipal, de modo diferenciado para cada uno de estos cuatro tipos de suelo:

a) Suelos urbanos delimitados por el planeamiento general municipal, o que puedan delimitarse en adelante. La delimitación de suelos urbanos en los ámbitos STD se limitará a enclaves de edificación con alto nivel de agrupamiento y consolidación. En estos núcleos serán de aplicación, en todo caso, los criterios instrumentales de contención y ajuste formal definidos en el artículo anterior, para completar, definir o recomponer los enclaves ya consolidados. Las delimitaciones de suelo urbano cumplirán asimismo, cuando sea el caso, las determinaciones de crecimiento previstas en el Capítulo II del Título 3 - Ordenación de los Ámbitos Territoriales del Plan - de este Volumen. b) Suelos Urbanizables clasificados por el planeamiento general municipal o que puedan clasificarse en adelante. La clasificación de Suelo Urbanizables en ámbitos STD revestirá carácter excepcional limitándose a bolsas de suelo que se encuentren rodeadas por desarrollos urbanos, de forma que su clasificación tenga por objeto coser y articular entre sí dichos desarrollos. La superficie de los Suelos Urbanizables que se clasifiquen será en todo caso proporcional a la de los suelos urbanos en que se apoyen, de acuerdo con el principio de proporcionalidad enunciado en el artículo 241 de la presente Sección. Serán asimismo de aplicación el resto de determinaciones establecidas en los artículos 240 y 241 de la presente sección, las previstas en el Capítulo II del Titulo 3 – Ordenación de los Ámbitos Territoriales del Plan – de este volumen y las contenidas en los Planos de Ordenación y Estructuradle Territorio. Queda especialmente prohibida la clasificación de Suelo Urbanizable que tenga por objeto la expansión abierta de Suelos Urbanos y que no responda al objetivo enunciado en el presente apartado, salvo habilitación expresa en el Plan Territorial Especial del STD de que se trate, justificada en los objetivos y estrategia de ordenación que para cada uno se enuncian en este Plan. c) Asentamientos Rurales delimitados por el planeamiento general municipal, o que puedan delimitarse en adelante y Asentamientos Agrícolas. La delimitación y regulación de estos asentamientos se efectuará, en todo caso, conforme a las determinaciones establecidas en la presente Sección. d) Suelo rústico incluido en un ámbito STD que no haya sido objeto de propuesta para la delimitación de un suelo urbano o un asentamiento en el correspondiente plan territorial especial de desarrollo de este Plan, mantendrá su clasificación de rústico en el planeamiento municipal, esté o no afectado por implantaciones de edificación dispersa, y su ordenación y regulación se hará teniendo en cuenta las determinaciones del plan territorial especial correspondiente a cada ámbito STD. - La capacidad de acogida de nuevas edificaciones en estos suelos rústicos estará limitada a edificios destinados a Alojamiento Temporal en los Espacios Naturales y Rurales, de acuerdo con las condiciones establecidas en la Sección 31 – Turismo –de

Page 110: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 109

este Volumen, y a dotaciones que no tengan cabida en los núcleos por razones funcionales o formales. Estas áreas de acogida de nuevas edificaciones serán delimitadas por los planes territoriales especiales en cada ámbito STD. - Fuera de los usos mencionados para las áreas delimitadas por los planes territoriales especiales, el suelo rústico incluido en los ámbitos STD será considerado por los planes territoriales especiales de desarrollo y por los planes generales municipales como un vacío edificatorio, en el que se mantendrán las viviendas preexistentes y las edificaciones e instalaciones y edificaciones necesarias para la explotación primaria, sin que puedan desarrollarse otras actividades que las reguladas para cada zona en este Plan.

[...] Anexo (Vol IV/Tomo 1) Ficha STD 32. Entre Los Majanos y el Lomo de Pernocta (Ingenio) LOCALIZACIÓN (NAD) Ámbito con predominio de superficies llanas que se extienden al norte del núcleo de Ingenio. ELEMENTOS RELEVANTES PARA LA ORDENACIÓN (ND) Diseminado de edificaciones asociadas a las parcelas agrícolas. RECOMENDACIONES PARA LA ORDENACIÓN (R) Con el objeto de mantener el valor paisajístico de las escasas zonas de explotación agrícola que todavía conviven con el proceso reciente de colmatación de la edificación, y por entender que hay oferta suficiente en los alrededores más próximos para absorber las demandas de crecimiento, cualquier actuación que se plantee deberá ser de contención de la edificación, y cualquier nueva construcción estará vinculada a la explotación agraria.

Elementos Relevantes para la Ordenación.

Page 111: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 110

Nota: La Adaptación del Plan General señalaba en la planimetría de ordenación, la delimitación del área STD-32 del PIO, con las condiciones, respecto de la propuesta,siguientes: - No se plantean nuevos desarrollos físicos en el ámbito STD. - Los nuevos crecimientos derivados del Plan anterior se entienden como

situaciones de excepcionalidad, y, en todo caso, condicionados por las limitaciones que imponen las características naturales, ambientales, paisajísticas y agrícolas del área.

- Se ha procurado que la ordenación urbanística no altere los elementos básicos que definen el modelo original del asentamiento: la forma de la red viaria y sus características, la parcelación rústica, la tipología y dimensiones de la edificación, y las formas y elementos característicos del paisaje natural y agrícola del área.

- El Plan Territorial Especial que desarrolle el ámbito STD-32 aplicarán estos criterios a cada uno de los ámbitos singularizados definidos por él, de acuerdo con las determinaciones generales contenidas en el PIO.

La capacidad de acogida de nuevas implantaciones de infraestructura, edificación, servicios u otros usos, se organiza en el Plan General de modo diferenciado para cada uno de estos cuatros tipos de suelo: - Suelos urbanos: se limitan a enclaves de edificación con alto nivel de

agrupamiento y consolidación. En estos núcleos son de aplicación, en todo caso, los criterios instrumentales de contención y ajuste formal definidos en el artículo anterior, para completar, definir o recomponer los enclaves ya consolidados.

- No se plantean Suelos Urbanizables clasificados por el planeamiento

general municipal en el ámbito del STD-32. - Los Asentamientos Rurales delimitados por el planeamiento general se

establecen, en todo caso, conforme a las determinaciones establecidas en el PIO.

- En los suelos rústicos su ordenación y regulación se hará teniendo en

cuenta las determinaciones del plan territorial especial correspondiente al ámbito STD- 32 del Plan Insular.

Page 112: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 111

9.3. AFECCIÓN AL PGO-I POR EL PLANEAMIENTO DE DESARROLLO DEL PIO-GC.

9.3.1. PTE-5 DEL PAISAJE DE GRAN CANARIA.

Artículo 2. FINALIDAD Y OBJETO DEL PLAN. (NAD) El objetivo del PTE 5, contemplado en la Sección 15 “Paisaje” del PIO/GC, es el establecimiento de medidas para la protección, gestión y ordenación del paisaje en la totalidad del territorio insular que propicien su revalorización paisajística y una adecuada consideración del paisaje en la ordenación urbanística y del territorio y en la planificación y ejecución de proyectos y actuaciones. De forma particular, los objetivos fijados por el PIO/GC para el desarrollo del PTE 5 son los siguientes: a) Identificar, caracterizar y catalogar los paisajes insulares. b) Identificar los elementos, factores y procesos que intervienen en la configuración y modificación del paisaje y en especial los que coadyuvan o ejercen directamente la degradación paisajística. c) Establecer determinaciones dirigidas a lograr una adecuada integración ambiental y paisajística de las actuaciones con incidencia territorial derivadas de los planes, programas y proyectos que se desarrollen en la isla, y en especial la ordenación y regulación de las que fuesen susceptibles de ocasionar impactos significativos. d) Establecer condiciones y directrices para la corrección de los impactos paisajísticos existentes en el territorio y prever y programar actuaciones concretas para la mejora de los paisajes o para incentivar o exponer las formas de actuación con dicha finalidad. e) Establecer una programación de actuaciones priorizada en función de los objetivos previstos, con el objeto de lograr una perceptible mejora del paisaje de Gran Canaria. Este Plan establece, a tales efectos, Determinaciones Generales de Ordenación y Actuaciones Estratégicas, aplicables a todo el ámbito insular, definidas todas ellas en los Títulos II y III de esta Normativa, y dirigidas a cumplir con los objetivos citados. UNIDAD AMBIENTAL DE PAISAJE Unidades ambientales de paisaje con que afectan al municipio de Ingenio:U.A.P. 45 Guayadeque U.A.P. 52 Ingenio U.A.P. 42 Cuatro Puertas U.A.P. 46 Gando DETERMINACIONES GENERALES DE ORDENACIÓN El plan establece las determinaciones generales de ordenación para la protección, rehabilitación, conservación y gestión en función del tipo de paisaje. Paisaje antropizado de la infraestructura viaria: Las obras civiles, como las masas de arquitectura autoconstruida o aquellas acciones que interpone el hombre para la explotación industrial o agraria del territorio, deben de realizarse a partir de la conciencia y del conocimiento de la morfología de los accidentes geográficos; cualquier alteración, camuflaje, adulteración o interrupción de las tendencias de comportamiento del territorio, deberían ser consideradas como acciones contrarias al desarrollo normal de la tarima existencial y por tanto como merma negativa de las flexibilidades y posibilidades de conformación o adaptación a futuras circunstancias de equilibrio. Dichas operaciones deberían ser consideradas como sospechosas en lo que se refiere a su positiva repercusión ambiental.

Page 113: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 112

En las soluciones propuestas la tendencia debe ser armonizar la difícil relación entre viario y su entorno y allí donde esto no es posible, paliar una interacción que resulta negativa. Se trata pues, de potenciar los valores paisajísticos ya existentes a través de propuestas de intervención que realcen determinados aspectos, proporcionen perspectivas concretas y faciliten el uso público y controlado del territorio. Desde este PTE 5 se plantean determinaciones de ordenación para paliar, en la medida de lo posible, la interacción que resulte negativa en algunas zonas de la isla de Gran Canaria. Las determinaciones que se establecen en el presente Plan vinculadas al Paisaje Antropizado de la Infraestructura Viaria están orientadas a la recuperación paisajística de los entornos de las diferentes infraestructuras viarias que se identifican en el ámbito insular, corrigiendo los principales impactos como son los movimientos de tierra, cortes en el terreno, taludes, etc, y subordinadas en todo caso a las exigencias derivadas de la normativa sectorial de carreteras. De la misma forma se establecen determinaciones que fomenten la conexión transversal, evitando que la propia infraestructura viaria se oponga a la relación a ambos lados del viario, mejorando y facilitando la comunicación entre ellos.

Nota: El PTE divide la infraestructura viaria en tres tipos: Tipo 1 (autopistas, autovías, vías rápidas), Tipo 2 (red viaria estructurante) y Tipo 3 (red viaria no estructurante interior). Traduciendo esta clasificación al territorio municipal de Ingenio, el Tipo 1 incluye la GC-1, principal arteria norte- sur de la isla y una conexión no ejecutada Ingenio-Telde. El Tipo 2 lo compone la red viaria estructurante municipal existente en la actualidad, por un lado, las intermunicipales GC-100 (Telde-Ingenio- Agüimes) y GC-191 (Ingenio-Agüimes) que presumen de un carácter rural en la mayor parte de su recorrido y forman parte de la trama a su paso por los núcleos urbanos. Por otro lado, la circunvalación Carrizal-Ingenio, la primera fase de una red inacabada de conexiones intermunicipales alternativa, su recorrido es principalmente a través de suelo rústico y su integración paisajística es baja. Y por último el eje este-oeste municipal, compuesto por Av. Los Artesanos- Av. América y sus prolongaciones en la trama, es una vía con un marcado carácter urbano que ha incorporado en alguno de sus tramos las determinaciones del Plan Insular de Ordenación respecto a la constitución de un eje verde estructurante. El Tipo 3 lo protagoniza la GC-120, conexión entre el núcleo urbano y la cumbre, su recorrido en enteramente por suelo rústico y un pequeño tramo discurre por espacio natural protegido. Paisaje Antropizado Urbano La ordenación de este Paisaje y su rehabilitación, así como el establecimiento de medidas de protección, implica la consideración de lo existente como material mejorable, pensar sobre

Page 114: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 113

cómo se está ocupando el suelo insular y como incide esta acción agresiva sobre el medio, por lo que se hace preciso un posicionamiento sobre el problema del habitar y obliga a un análisis de las futuras intervenciones. Del análisis de las antiguas edificaciones de valor etnográfico se pueden extraer determinados patrones espaciales, soluciones tipológicas, métodos constructivos y propuestas formales que pueden definir las características fundamentales de esta arquitectura doméstica. Tanto las obras civiles como las masas de arquitectura autoconstruida o aquellas acciones que interpone el hombre para la explotación industrial o agraria del territorio, deben de realizarse a partir de la conciencia y del conocimiento de la morfología de los accidentes geográficos. Generación de otras polaridades que estructuren el territorio utilizando incluso estrategias de sustitución posibilitando también en los núcleos urbanos la aparición de nuevas porosidades. En el Paisaje Antropizado en general y más concretamente en el urbano se hace necesario incentivar la mejora constructiva de la arquitectura autoconstruida. En los ámbitos específicos se atenderá también a la mejora de la imagen ambiental de pequeños asentamientos o núcleos urbanos comprendidos en las rutas o corredores ya perimetrados. La periferia no puede entenderse ni abordarse aisladamente, sino íntimamente relacionada con los criterios de Planeamiento, por lo que se hace preciso analizar y establecer una dosificación adecuada en relación con las densidades edificatorias y la necesaria porosidad de todo el complejo territorial En relación a los espacios libres cabe especificar que las ciudades canarias tradicionalmente han tenido un bajo estándar de superficies de espacios libres, especialmente de parques, en su interior y de baja densidad de arbolado en los espacios públicos. Se deberá tratar a partir proyectar más a través de la consideración de lo vacío, de la necesidad de vacío, en lugar de proyectar desde la voluntad o la presencia delo lleno donde lo intersticial se considera como intervalo estético. En el diseño de los grandes sistemas generales de transportes y comunicaciones de los aeropuertos, se debe atender especialmente a las condiciones de paisaje de esta singular entrada a la isla que condicionan una primera impresión en los visitantes. A continuación, se enumeran algunos de los aspectos principales que se han tenido en cuenta para la elaboración de las determinaciones generales de ordenación del Paisaje Antropizado Urbano:

- La reflexión sobre el estado de la realidad construida en la isla, entendiéndose la misma como plataforma metropolitana, pero también como escenografía cuajada de atractivos y estímulos ambientales, como paisaje en desarrollo y transformación, asimilado y definido como principal patrimonio. - El reconocimiento de amplias zonas para el desarrollo, así como la detección de elementos geográficos que no deben soportar más cantidad de arquitectura, supone una sugerencia favorable para la contención de crecimientos no justificados y también posibilita la previsión y control sobre posibles tejidos urbanos futuros de nueva creación y no deseados.

Page 115: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 114

- Consideraciones sobre la descentralización de los servicios en equipamientos de carácter insular y su redistribución, como consecuencia de la implantación de la nueva infraestructura e identificación sobre el modelo de organización territorial y ambiental. - Consideraciones sobre la identificación y reconocimiento de la imagen metropolitana: fomento de la calidad del paisaje urbano contemporáneo. - Identificación e intensificación de las singularidades positivas del Paisaje en los núcleos urbanos de pequeña dimensión: núcleos autoconstruidos, áreas intersticiales y cotas intermedias. - Reconocimiento de determinados valores expresivos existentes en las concentraciones de arquitectura autoconstruida, entendidos como núcleos intensamente urbanos que flotan dentro del medio rústico insular, interrelacionándose unos con otros a través de una importante red capilar viaria ya existente, lo que supone la identificación de nuestra propia realidad insular, que hay que conocer, describir y controlar. - Aceptar la ingenuidad expresiva y racional de esa arquitectura autoconstruida puede ocasionar la búsqueda de pautas compositivas sencillas dentro de la diversidad, que regeneren y equilibren el valor plástico del paisaje urbano resultante, dando pautas de regeneración claras que estén fundamentadas en ejemplos ya construidos, que puedan ser reconocidos como válidos en lo que se refiere a volumen, altura, materiales, texturas, etc., dejando márgenes amplios de libertad a la hora de la elección, pero indicando a su vez cuales son los aspectos más degenerativos a la escala edificatoria. Elaborar y difundir criterios de integración y adaptación al Paisaje Antropizado urbano e identificar los condicionantes impuestos por las singularidades del lugar. - Redefinición del Paisaje Antropizado Urbano y fortalecimiento de la imagen ambiental en las ciudades turísticas de Gran Canaria. - Consideración de la incidencia y del impacto paisajístico que pudiera derivarse por la implantación de nuevas tipologías de carácter hotelero o de residencia colectiva (nuevos tipos) o grandes equipamientos dentro del Paisaje Antropizado Urbano, definiendo condiciones de carácter volumétrico, contacto con el suelo, consideraciones compositivas, alturas, texturas y materiales complementarios con la expresividad del paisaje circundante. - Estrategias de sustitución, estrategias de densificación de la edificación residencial y estrategias de descentralización del equipamiento.

Paisaje Litoral, Natural y Antropizado En el Paisaje Litoral las soluciones aportadas tienen como objetivo la protección, conservación, rehabilitación y gestión de los valores y virtudes del litoral, ya sea natural o antropizado, el aprovechamiento racional de sus recursos, la garantía de su uso y disfrute abierto a todos. Se delimitan los ecosistemas litorales costeros, sus unidades geomorfológicas y paisajísticas, atendiendo a sus valores actuales o potenciales para su preservación. Se llevan a cabo actuaciones en núcleos edificados costeros, en los cuales se potencie el carácter litoral mediante la aparición de un corredor costero que permita el contacto físico con el agua.

Page 116: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 115

Se consideran para su posible protección, los elementos patrimoniales y etnológicos de gran incidencia, como pueden ser las salinas. Cuando estas actividades de ocio relacionadas con el mar se dan en contacto con Paisajes Antropizados Urbanos, se estudia la posibilidad de establecer equipamientos y servicios asociados. Se establecen estrategias de acondicionamiento del acceso del vehículo, eliminando la gran cantidad de pistas de tierra que han proliferado de forma indiscriminada e ilegal el Paisaje Litoral. Consideraciones sobre los puertos que mejoren y adapten su implantación con la reducción del impacto paisajístico, ya sea por visuales o terminaciones de los diques. Paisaje Antropizado Rural En el Paisaje Antropizado Rural los asentamientos rurales y los sistemas territoriales de lo disperso (STD) como formas tradicionales de poblamiento rural, son un elemento fundamental en la formación de la imagen significante del Paisaje de la Isla de Gran Canaria. Es notable la incidencia negativa en el paisaje que producen algunos asentamientos rurales o núcleos autoconstruidos, los cuales generan una serie de problemas paisajísticos en el medio rural debido a su esencia o naturaleza fuertemente urbana. La proliferación de construcciones clandestinas repartidas por todo el territorio insular, produce tipologías, alturas y volúmenes muy dispares que generan daños paisajísticos considerables. La realidad debe ser aceptada y modificada en sus aspectos negativos, en un proceso transitorio desde dinámicas operativas y positivas de forma que se apliquen criterios paisajísticos claros y objetivos encaminados al reequilibrio del paisaje. Habrá que entender que el temperamento del medio insular ha de interpretarse y entenderse como una tarima existencial heterogénea y expresiva donde flotan en el territorio rústico pequeñas islas casi urbanas, como conglomerados o como conjuntos edificados de diversa complejidad morfológica y ambiental. Crear fórmulas de control más específicas y particulares, favorecedoras de la reactivación de un paisaje rural agrícola desactivado que necesita de nuevas ideas de explotación positiva del medio, para su incorporación productiva para la recuperación de paisajes abandonados y exhaustos. Se plantean reflexiones sobre la ordenación de lo disperso y delimitación y redefinición de los asentamientos rurales. Las determinaciones establecidas por este PTE 5 vinculadas al Paisaje Antropizado Rural tiene por objeto la ordenación para proteger, rehabilitar, conservar y gestionar las diversas áreas identificadas en este paisaje, donde la característica común es la actividad agrícola configuradora del mismo. La reconversión de las áreas de cultivo que estén en abandono o decadencia en función de su ubicación, se podrán reconvertir, desarrollar e innovar diferentes alternativas que pongan en valor dicho suelo y contribuir positivamente a la mejora paisajística del lugar.

Page 117: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 116

Las consideraciones establecidas sobre la edificación y su entorno de las construcciones que se desarrollan en el Paisaje antropizado Rural, tendrán especial atención al contexto paisajístico en el que se inserta, materiales, colores diseño de formas y volúmenes. La ubicación de las edificaciones se producirá evitando las cumbres o aristas geotopográficas, se perseguirá la adaptación e integración en el entorno consiguiendo la continuidad topográfica, evitando volumétricas desproporcionadas, los bordes exteriores de los asentamientos rurales y núcleos urbanos, deberán formar fachada. La promoción de nuevas actividades, del desarrollo cultural y turístico, que pongan en valor el reconocimiento del Paisaje Antropizado Rural acorde a un desarrollo sostenible.

Tipo de paisaje en el municipio de Ingenio.

Fuente: IDEGranCanaria

ACTUACIONES ESTRUCTURANTES. Se denomina "Actuaciones Estructurantes" al conjunto concreto de determinaciones a través de las cuales se materializan las estrategias de proyecto, dirigidas a la recuperación, rehabilitación y potenciación de un aspecto,

Page 118: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 117

factor, característica, o cualidad propia del territorio, e identificativa del Paisaje referidas a un ámbito territorial inframunicipal concreto y delimitado. Responden pues a Estrategias de Proyecto concretas y delimitadas.

Incidencia en el municipio:

- Acciones en los barrancos: A.3.6.- Guayadeque. - Consideraciones en el contenedor urbano-rural: B.2.9.- Ingenio, Agüimes. - Predominancia de lo Natural: A.4.7.- Arinaga, Pozo Izquierdo. - Minimización de la rotura producida por la gran infraestructura viaria: Autopista, Autovía.

9.3.2. PTE-9 AGROPECUARIO.

OBJETIVOS (Memoria justificativa/Capítulo 3) El objeto del Plan Territorial Agropecuario es la ordenación territorial y la regulación integral de actividad agropecuaria en la isla de Gran Canaria, así como su compatibilidad de los valores territoriales y ambientales con la regulación de la zonificación prevista en el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, a fin de garantizar la conservación, fomentar, potenciar y mejorar el desarrollo agropecuario, respetando el paisaje agrario tradicional como un valor añadido y su entorno y evitar la afección de los recursos naturales. OBJETIVOS SECTORIALES Entre los objetivos del presente PTEA está el de potenciar una actividad agraria que desarrolle buenas prácticas agrarias y medioambientales para evitar la erosión, conservar la materia orgánica del suelo y mantener su estructura y fertilidad, respetando los recursos naturales y los hábitats existentes. Además debe fomentarse una agricultura y ganadería que promuevan la protección de aguas frente a la contaminación y el máximo cuidado en el uso de fitosanitarios, reduciendo o evitando el uso de productos agroquímicos (fertilizantes y pesticidas). Además se deberá fomentar:

- El uso de técnicas de cultivo que no favorezcan la pérdida de suelo por erosión. - Aprovechar los residuos generados como subproductos dentro del ciclo de producción agropecuaria. - Abordar la diversificación de cultivos frente al monocultivo intensivo. - Adecuación de las explotaciones a las condiciones y requisitos exigidas por las directivas europeas, nacionales o autonómicas, tendentes a la modernización de explotaciones agropecuarias. - El desarrollo de la agricultura y de la ganadería ecológica. - Utilizar las razas autóctonas, frente a exóticas, particularmente las que se encuentren en peligro de extinción. - Las prácticas tradicionales de manejo ganadero.

Objetivos para el sector agrícola El objetivo principal de este PTEA para el sector agrícola es propugnar y establecer un marco adecuado y seguro para el desarrollo de la actividad agrícola en la isla de Gran Canaria. Para ello se abordarán los siguientes puntos:

- Reconocimiento de la actividad agrícola como una actividad económica estratégica y como un factor de sostenibilidad y de creación de un territorio con identidad propia, vital para la producción de alimentos típicos y propios de la isla, distintos de los foráneos y valorados por su calidad.

Page 119: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 118

- Favorecer la mejora y el desarrollo sostenible de los sectores agrícola, ganadero y forestal. - Establecer una ordenación de la actividad agrícola que comprenda la producción, la transformación y la comercialización de las producciones en las condiciones sanitarias y de calidad exigibles, que permitan una mejora de la calidad de vida de los agricultores y que puedan dar cumplimiento a la normativa sectorial aplicable. - Regulación de las actividades productivas.

Objetivos para el sector ganadero El objetivo principal de este PTEA para el sector ganadero es propugnar y establecer un marco adecuado y seguro para el desarrollo de la actividad ganadera. Para ello hay que abordar, desde el PTEA, los siguientes puntos básicos:

- Reconocimiento de la actividad ganadera como una actividad económica estratégica y como un factor de sostenibilidad, vital para la producción de alimentos típicos y propios de la isla, distintos de los foráneos, y valorados especialmente por su calidad. - Establecer una ordenación de la actividad ganadera que comprenda la producción, la transformación y la comercialización de las producciones en las condiciones sanitarias y de calidad exigibles, que permitan una mejora de la calidad de vida de los ganaderos y que puedan dar cumplimiento a la normativa sectorial aplicable. - Regulación de las actividades productivas. - Definir la situación real, así como las posibilidades de traslado de aquellas explotaciones ganaderas que se encuentran en situación Legal de Fuera de Ordenación. - Gestión de residuos: Promover una gestión de residuos ganaderos que garantice la viabilidad de las explotaciones, el cumplimiento de la normativa sectorial de aplicación y la mínima afección al entorno. - Comercialización: Impulsar la utilización de razas autóctonas en aquellas situaciones que proporcionen productos con un valor y atractivo comercial que garantice su competitividad, reducir, cuando así sea posible y aconsejable, la dependencia exterior en referencia a razas foráneas plenamente implantadas, potenciar la identificación y diferenciación de los productos obtenidos como un valor añadido del sector, establecer los mecanismos de control y certificación que avalen ante los consumidores el origen y las condiciones en que han sido obtenidos los productos de origen animal que encuentra en los puntos de venta.

Objetivos para el sector forestal El principal objetivo planteado para el sector forestal es la búsqueda de alternativas y oportunidades para los nuevos aprovechamientos forestales en la isla, así como la participación de la población local en la gestión del territorio y de los espacios y masas forestales de la Isla, promoviendo el aprovechamiento racional de los mismos. OBJETIVOS TERRITORIALES

- Regulación, en el marco del PIOGC, de los actos de ejecución propios de las actividades agrarias, en coherencia con la ordenación agraria que se establezca. - Lograr un equilibrio en la competencia por el uso del suelo con otros usos no agrarios. - Habilitar y preservar espacios productivos, destinados al desarrollo actual y futuro de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. - Lograr una unificación de criterios de ordenación municipal de la actividad, pues en la actualidad existe una gran disparidad. - Establecer un modelo de ordenación territorial que sea duradero, tanto en el sentido ambiental de protección de valores, como en el sentido de lograr con el Plan el mayor consenso entre las administraciones implicadas

Page 120: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 119

- Regulación de los tipos de edificaciones e instalaciones para la producción, transformación y comercialización de productos agrarios, y para la diversificación de actividades, convenientemente dimensionadas. - Potenciar/planificar infraestructuras generales de apoyo a la actividad y a la diversificación de actividades ligadas a la explotación. - Planificar la vinculación de las actividades agrarias con servicios y actividades urbanas próximas. - Dimensionamiento de los actos de ejecución acorde con la propia capacidad de producción, no suponiendo una limitación a la actividad y a la disponibilidad de recursos naturales. - Localizar y acotar las zonas que sean aptas para la implantación de los usos ganaderos y definir las necesidades de infraestructuras y equipamientos que garanticen la viabilidad de las explotaciones. - Dimensionamiento de los actos de ejecución acorde con la propia capacidad de producción, no suponiendo una limitación a la actividad y a la disponibilidad de recursos naturales. - Localizar y acotar las zonas que sean aptas para la implantación de los usos ganaderos y definir las necesidades de infraestructuras y equipamientos que garanticen la viabilidad de las explotaciones. - Dimensionamiento de los actos de ejecución acorde con la propia capacidad de producción, no suponiendo una limitación a la actividad y a la disponibilidad de recursos naturales - Regular la situación de fuera de ordenación de las instalaciones ganaderas que no resulten compatibles con la ordenación propuesta.

OBJETIVOS AMBIENTALES

- Se contempla la compatibilización de los usos agrarios con la conservación del medio ambiente y el paisaje. También es un objetivo general el establecimiento de medidas de protección del patrimonio histórico y natural y de los espacios que deban vincularse a elementos de valor. - Establecimiento de una ordenación agraria basada en la zonificación del PIOGC. - Protección de los suelos agrícolas de la Isla, así como suelos naturales de alto valor agrológico, preservándolos de ocupación o degradación irreversible. - Compatibilización de las actividades agrarias con la protección y conservación de los ámbitos y elementos de valor e interés, geológico y geomorfológico, existentes donde se desarrollen actividades agrarias. - Corrección de los procesos erosivos y de pérdida de suelo, y adopción de medidas para la protección de la cubierta edafovegetal, como las repoblaciones con función hidrológica forestal en las unidades y ámbitos con uso agrario en los que dicho proceso sea significativo. - Control y minimización de los vertidos y residuos producidos, a través de la prevención en la generación, el incremento en la reutilización y el reciclado y el establecimiento de medidas seguras en su eliminación que eviten riesgos de contaminación. - Regulación de las actividades agropecuarias orientada al fomento de las prácticas compatibles con el medio ambiente, particularmente en relación con el uso de productos químicos, y a la reducción de prácticas susceptibles de degradar el recurso edáfico y los ecosistemas naturales asociados, como las extracciones de tierra vegetal, roturaciones en ladera o el sobrepastoreo. Dentro de este último objetivo, se priorizan las prácticas que se acojan, entre otros, a los criterios de: reducir y optimizar el uso de los recursos suelo y agua, utilizar técnicas que no favorezcan la pérdida de suelo por erosión, y el establecimiento de la carga ganadera en las zonas en que esta actividad sea compatible. - Regulación de los aprovechamientos forestales de forma compatible con la renovación del recurso explotado y con la preservación de las masas forestales.

Page 121: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 120

- Regulación de los aprovechamientos hidrológicos tendente a la reducción de la sobreexplotación del acuífero y de su contaminación por vertidos o por salinización, al fomento del ahorro hídrico y a la potenciación de los recursos no convencionales. - Integración ambiental y paisajística de todas las actuaciones y propuestas de ordenación que se desarrollen en la isla, en especial la ordenación y regulación de las susceptibles de ocasionar impactos significativos.

CRITERIOS DE ORDENACIÓN Los criterios para la ordenación final planteada por el PTEA, constituyen el conjunto de condiciones que deben cumplirse en el desarrollo normativo de este Plan, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos. De esta forma planteamos los criterios de tipo sectorial, territorial y ambiental que se desarrollan a continuación: Criterios de ordenación territorial − Criterios topográficos: establecimiento de grados de pendiente para el reconocimiento de las unidades agrícolas y la implantación de las explotaciones, construcciones e instalaciones. − Existencia de suelos potencialmente productivos como premisa para el reconocimiento de unidades agrícolas. − Presencia de infraestructuras en buen estado de conservación para la delimitación de las unidades agrícolas. − Criterios de parcela mínima suficiente para la implantación de explotaciones y favorecimiento de la concentración de las instalaciones, bajo la premisa de producir el menor consumo de suelo. Criterios generales de localización de explotaciones:

− Primar las localizaciones, con posiciones ventajosas en relación a las redes de infraestructuras de servicio existentes. Asimismo, se deberá primar las localizaciones que exijan menor construcción de nuevas infraestructuras, o más acotada apertura de nuevos canales de acceso para garantizar la accesibilidad. En aquellos supuestos en los que fuese posible, primar la localización de actividades que se ubiquen en lugares que ya hayan sido degradados por otros procesos y que tengan una difícil recuperación − Que la implantación no implique destrucción de elementos geomorfológicos de carácter volcánico: conos, malpaíses, etc. que, aun revistiendo una importancia secundaria, pudieran haber quedado incluidos en la Categoría de suelo considerada. − Que no implique pérdida de suelo agrario, aunque se encuentre abandonado, con la sola excepción de las actividades vinculadas a la explotación primaria o a la incorporación de nuevas tecnologías a la misma. − Que no exista necesidad de desbroce de elementos vegetales de interés o protegidos por alguna de las listas o convenios vigentes − Que no implique a suelos con pendientes superiores al 15%, toda vez que valores mayores de las mismas producirán mayor impacto ambiental y paisajístico en cuanto a movimiento de tierras, alteración de escorrentías, cuencas visuales, etc. − Que no afecte a suelos vulnerables en razón de su fragilidad ante procesos erosivos, desprendimientos, inundaciones o contaminación de acuíferos. − Que no exista en el entorno inmediato del complejo ningún enclave de especial valor o fragilidad genética que pueda verse afectado por los impactos derivados de su implantación. − Que no interfiera en corredores ecológicos. − Que no penetre en las áreas de protección costera.

Criterios generales para la implantación de Infraestructuras − Se primarán las demandas de localización con posiciones ventajosas en relación a las redes de infraestructuras de servicio existentes

Page 122: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 121

Las implantaciones en áreas desprovistas de infraestructuras de servicios deberán proveer, a cargo del promotor, todas las infraestructuras exigibles para el correcto desarrollo de la actividad. − La conexión de las instalaciones propias de un complejo a las redes generales, sólo será exigible en los casos en que la proximidad a las mismas lo haga viable. Se evitará la conexión a las redes generales cuando ello implique inversiones y afecciones ambientales desmedidas e innecesarias tanto para el correcto desarrollo de la actividad como para la indisociable preservación ambiental del entorno. − El nivel de consumo de agua de un complejo en relación al recurso hídrico disponible en el ámbito de su posible implantación, constituirá una de las cuestiones clave, en tanto elemento de control, para admitir el asentamiento de esa actividad. −Se exigirá, en su caso, la autosuficiencia en cuanto a abastecimiento y depuración de aguas, es decir, instalaciones individualizadas de desalación, cuando no pueda asegurarse el abastecimiento de los acuíferos insulares, y de depuración, en principio, en todos los casos en que los vertidos del complejo superen los parámetros establecidos para las redes generales. −Infraestructura viaria: −Primar las localizaciones que exijan menor construcción de nuevas infraestructuras, o más acotada apertura de nuevos canales de acceso, para garantizar la accesibilidad. − Las características de diseño del viario de acceso deberán ser las adecuadas para la circulación de las unidades rodadas que necesiten acceder al complejo, atendiendo especialmente al ancho de calzada, radios de giro y pendientes máximas. − Los elementos viarios que den acceso al complejo deberán contar con un pavimento o acabado superficial que garantice la correcta circulación de vehículos, sin que ello implique que deban estar necesariamente asfaltados.

Criterios para la protección del medio ambiente y el paisaje Aunque determinadas actividades agrarias generan un valorado paisaje rural tradicional, existe también una posible afección medioambiental que se genera como consecuencia de las actividades realizadas y/o de las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad agraria, que condicionará la zonificación y por tanto el régimen de usos que se desarrolle. La existencia de áreas o especies protegidas, bajo distintas figuras de protección, constituye un criterio ambiental relevante que también influye a la hora de establecer un uso del territorio. El Decreto Legislativo 1/2000 por el que se aprueba el TR de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de los Espacios Naturales de Canarias, y el PIO GC a través de su zonificación, regulan los usos en estas zonas estableciendo las restricciones que se consideran necesarias. Criterios generales de protección del paisaje, relativos al tratamiento de bordes, espacios libres de parcela y protección de las cuencas visuales:

− Se deberá mantener la delimitación de la parcelación agraria del ámbito de implantación de la nueva actividad, evitando introducir geometrías ajenas a la morfología del entorno. En los casos en que deba procederse a una agregación de parcelas agrarias, se mantendrá el perfil resultante de la sumatoria de las mismas. Se procederá a la delimitación del espacio mediante setos vivos conformados con vegetación autóctona o respetando las formas y materiales de cerramiento propios del lugar, evitando la incorporación de elementos extraños al entorno. − Se deberá procurar la menor afección a la cubierta vegetal del lugar de emplazamiento de la actividad. − En caso de que sea imprescindible el desbroce y despeje de elementos vegetales éstos deberán ser repuestos en superficie, número de individuos, etc. de iguales o

Page 123: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 122

mejores características, de acuerdo a lo que, en su caso, se defina en el correspondiente estudio de impacto ambiental. − Deberá favorecerse que el ajardinamiento de parcela asuma las formas de la vegetación del entorno, tanto en especies como en disposición de individuos, procurando reproducir el paisaje del Suelo Rústico circundante. − Se deberá procurar que el complejo sea lo menos perceptible con zonas de elevada calidad ambiental. − Que se localice en los sitios más protegidos de visuales en razón de las ondulaciones del terreno o de posibles singularidades topográficas. − Que la edificación adopte materiales y colores susceptibles de integrarse con el paisaje del entorno.

Criterios generales para la implantación de las tecnologías: - Se deberá fomentar el control de los impactos producidos por las actividades a desarrollar en los complejos, favoreciendo los usos de “tecnologías limpias” y la aplicación de los Sistemas de Gestión Ambiental y Mejor Tecnología Disponible (Normativa Europea IPPC) para los procesos que impliquen transformación de recursos naturales, sean de carácter agroalimentario o cualquier otro que pueda producirse.

- Se entienden por “tecnologías limpias” aquéllas que contribuyen a:

− Mejora en la productividad de los recursos naturales. − Reducción de las emisiones. − Aumento de la vida útil de los productos. − Mayor grado de reutilización y reciclado. − Uso y desarrollo de productos más seguros. − Aumento de la eficacia del consumo energético. − Fomento de la recuperación. − Fomento de la utilización de energías alternativas o de tipo mixto (como cogeneración unida a los procesos de desalación).

Acerca de los impactos:

- Deberá asegurarse la minimización de impactos en lo referente a: − Emisiones de contaminantes específicos a la atmósfera: CFC’s, partículas, etc. − Contaminación de aguas: elevación de temperatura, aporte de materia orgánica y de otros contaminantes. − Contaminación de suelos, depósitos de materias primas, depósi tos de residuos. − Generación de residuos: peligrosos, inertes, productores de lixiviados. − Control de utilización excesiva de recursos: agua, suelo, energía. − Seguimiento de los ciclos de vida de los materiales utilizados en el proceso productivo y de los residuos generados. − Control de vertidos y emisiones para evitar alteraciones puntuales, extensas o permanentes en el entorno.

Criterios para el desarrollo de las actividades agrarias En cumplimiento del Real Decreto 486/2009, de 3 de abril, por el que se establecen los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deben cumplir los agricultores que reciban pagos directos en el marco de la política agrícola común, los beneficiarios de determinadas ayudas de desarrollo rural, y los agricultores que reciban ayudas en virtud de los programas de apoyo a la reestructuración y reconversión y a la prima por arranque del viñedo, se orientarán las decisiones hacia las siguientes prácticas: - Prácticas agrarias para evitar la erosión tales como:

Page 124: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 123

Laboreo adaptado a las condiciones de la pendiente, salvo que la pendiente real del recinto esté compensada mediante terrazas o bancales. Mantenimiento de las terrazas de retención en buen estado de conservación, para evitar los aterramientos y derrumbamientos y, muy especialmente, la aparición de cárcavas. - Prácticas agrarias para conservar la materia orgánica del suelo: Gestión de restos de poda mediante la eliminación de los restos de cosecha en el caso de cultivos herbáceos y de los de poda de cultivos leñosos deberá incorporarse al suelo siempre que sea posible y realizarse con arreglo a la normativa establecida. - Prácticas agrarias para garantizar un mantenimiento mínimo de las superficies agrícolas, mediante la protección de los pastos permanentes - Prácticas agrarias para evitar el deterioro de los hábitats: Almacenamiento de estiércoles ganaderos para evitar el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. - Prácticas agrarias para proteger las aguas frente a la contaminación: Protección de aguas subterráneas para impedir la introducción de determinadas sustancias peligrosas en las mismas, lixiviados, productos fitosanitarios o purines. Gestión adecuada de lodos de depuradora. Protección de aguas contra contaminación por nitratos. - Práctica agraria de salud pública: Uso de productos fitosanitarios autorizados e inscritos en el Registro de productos fitosanitarios, realizando su aplicación de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta y en posesión del Carné de Manipulador de Fitosanitarios. - Práctica agraria de seguridad alimentaria: Higiene de los productos de la explotación. Higiene de los alimentos de origen animal. Seguridad en la práctica del ordeño. Seguridad en instalaciones ponedoras.

Artículo 3. Ámbito de aplicación 1. El ámbito territorial de aplicación del presente Plan es la isla de Gran Canaria con el alcance derivado de las determinaciones del PIOGC en relación con la actividad agropecuaria y en el marco del mandato de desarrollo realizado a este Plan Territorial Especial. [...]

Nota: Para el desarrollo de la actividad agropecuaria asociada al territorio de Ingenio, serán de aplicación una serie de normas comunes descritas en el Título II de la normativa del PTE-9, además de las específicas en función del uso, el acto de ejecución y la actividad agraria a desarrollar. DETERMINACIONES PARA LA PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS DE LA ISLA Y PARA EL FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS (Normativa / Título III). Artículo 20. Categorías agrarias y Ámbitos de escasa actividad agraria. 1. Atendiendo a la compatibilidad con los usos agrarios, la intensidad de la propia actividad, la cercanía y vinculación con otras áreas agrícolas y la zonificación del PIOGC, se establecen las siguientes categorías agrarias al objeto de identificar en las Zonas del PIOGC las diferentes características y aptitudes agrarias existentes:

Page 125: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 124

a) Categoría Agraria Intensiva (A.I.), b) Categoría Agraria Rural (A.R.), c) Categoría Agraria Extensiva (A.E.) 2. Las anteriores categorías se dividen, a su vez, en diferentes tipos en función de la compatibilidad e intensidad de los usos agrarios. [...] Artículo 21. Categoría Agraria Intensiva Pertenecen a esta categoría los espacios de alto interés productivo que pueden acoger una mayor intensidad en los usos por la capacidad que soportan para el desarrollo de actividades agrarias intensivas gracias a unas mayores posibilidades de mecanización, acceso, productividad y beneficiadas de una climatología agronómicamente favorable. Se representa por las siglas AI y se diferencian dos tipos: Agraria intensiva 1 [...] y Agraria Intensiva 2 [...]. Artículo 22. Categoría Agraria Rural Pertenecen a esta categoría los espacios de alto interés productivo, en los que existe actividad agropecuaria, dando lugar a paisajes tradicionales de gran valor, siendo áreas de especial interés paisajístico, localizadas con frecuencia en zonas de moderado valor natural. Estos ámbitos han estado tradicionalmente dedicados a la actividad agraria, sin tensiones ni competencias con otros usos y han de seguir manteniendo esa condición. Se representa por las siglas AR y se han dividido en dos tipos: Agraria Rural 1 [...] y Agraria Rural 2 [...]. Artículo 23. Categoría Agraria Extensiva Abarca situaciones heterogéneas desde el punto de vista territorial, siendo el rasgo común el desarrollo de las actividades primarias con una intensidad leve-moderada, es decir, aquellas en las que se da un uso extensivo del territorio, aunque puntualmente pueden existir actividades de cierta intensidad. La accesibilidad en estas zonas es muy limitada, estando las parcelas más comunicadas mediante una red de caminos que mediante vías rodadas. Es también muy característica la escasa presencia de edificaciones e instalaciones para los usos agrarios. La heterogeneidad deriva de que los suelos que aquí se incluyen han estado vinculados históricamente a dos modalidades de agricultura, la de subsistencia o autoabastecimiento en entornos en donde las condiciones naturales son predominantes sobre las productivas (reconocidas en el PIOGC como Zonas Ba1, aquí sólo de manera puntual, y Ba2), y la de las explotaciones en una situación de abandono prolongado de antiguos campos de cultivo de exportación o de campos de cereales de las medianías del este, sur y sureste insular (Zona Bb4 del PIOGC). 2. En las unidades pertenecientes a dicha categoría las actividades primarias se deben realizar con intensidad leve-moderada, es decir, aquellas en las que se da un uso extensivo del territorio. Están situadas en entornos donde las condiciones naturales son predominantes sobre las productivas, pero en los que la presencia histórica o necesaria de determinadas actividades agropecuarias de pequeña extensión, intensidad o relevancia hace aconsejable su mantenimiento y ordenación. Estos ámbitos están vinculados históricamente a la agricultura de subsistencia o de autoabastecimiento, dominando el minifundismo potenciado por la división posterior entre herederos. Esto ha dado lugar, históricamente, a una escasa producción por unidad de explotación con pocos excedentes a comercializar. [...] Atendiendo al apartado anterior estos ámbitos se han divido en tres tipos: Agrario Extensivo 1 [...], Agrario Extensivo 2 y [...] Agrario Extensivo Mixto Agroforestal.

Page 126: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 125

Artículo 24. Ámbitos de Escasa Actividad Agraria. 1. En estos ámbitos, que conforman la mayoría de las Zonas Ba1, buena parte de las Zonas Ba2 y determinados sectores de las Zonas Bb4, en los que no se han identificado usos ni potencialidades agrarias destacables, no se consideran compatibles las nuevas actividades agrarias, salvo que se trate de parcelas agrícolas existentes y con las salvedades establecidas en el presente documento normativo y en los Cuadros de regulación de usos de los Anexos del presente documento normativo. [...]

Categorías agrarias y Ámbitos de escasa actividad agraria

Fuente: IDEGranCanaria Artículo 26. Reservas Agrarias Estratégicas (NAD) 1. Las Reservas Agrarias Estratégicas (RAE) son áreas de amplia superficie destinada a la protección de suelos con una gran potencialidad agraria, ya sea por su propia edafología y/o por su ubicación estratégica desde el punto de vista agrario, con objeto de garantizar la conservación de los mejores suelos de la isla y de evitar usos o actuaciones que puedan limitar o afectar a la calidad agronómica de dichos suelos. [...]

Nota: El municipio de Ingenio no cuenta con Reservas Agrarias Estratégicas.

Page 127: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 126

EL SECTOR PRIMARIO EN INGENIO: AGRICULTURA Y GANADERÍA. El proceso de terciarización sufrido en las islas, ha producido el abandono de las medianías en favor del litoral, hasta el punto de que, en Ingenio, en 2011, el sector sólo suponía el 3,98 % del VAB y un nivel de ocupación del 4,6% de la población.

Con agricultura y ganadería Con agricultura y sin ganadería Sin agricultura y con ganadería

Nº de explot.

Superficie total

SAU Nº de

explot. Superficie

total SAU

Nº de explot.

Superficie total

SAU

Canarias 2.681 28.391,09 24.271,71 10.560 43.661,09 30.797,98 932 509,26 .

Gran Canaria

846 12.258,09 11.081,55 2.050 12.565,26 9.149,47 340 101,53 .

Ingenio 44 191,75 175,19 27 272,98 249,20 27 7,87 .

SAU = Superficie Agrícola Utilizada. Incluye tierras labradas y tierras para pastos permanentes.

Fuente: ISTAC.

Las causas de la retracción en la actividad agrícola y ganadera se debe sobre todo al fraccionamiento de la propiedad; la falta de rentabilidad; el problema del agua, aunque en Ingenio se abastecen las explotaciones con agua desalada; falta de mano de obra cualificada; la competencia con los productos de importación y la falta de suelo apropiado para la ubicación de las explotaciones ganaderas. Como actuación directa para el fomento del sector primario se ha instalado en el municipio el Mercado del Centro de Comercialización de Productos Agroalimentarios y Artesanales de La Pasadilla. Anualmente se celebra la Feria del Sureste, con emplazamiento rotativo entre los tres municipios implicados. AGRICULTURA. Los dos tipos de agricultura que hay en Canarias se encuentran representados en Ingenio: la agricultura tradicional, de pequeño tamaño, localizada en medianías, que se caracteriza por el cultivo de papas, hortalizas y frutales; y la agricultura intensiva bajo invernadero, de exportación y muy tecnificada, localizada en la plataforma costera, dedicadas principalmente a la exportación, generando actividades complementarias como almacenaje, empaquetado y transportes. Laboralmente aporta puestos de trabajo con un alto porcentaje de contratación temporal. La superficie de cultivo de herbáceos ha pasado de 213 hectáreas en el año 2007 a 231 en 2016, lo que supone un incremento del 8%. En la evolución año a año durante ese periodo se observan oscilaciones que van desde 165 ha en 2008 hasta 99,5 ha en 2013. Esta superficie supone un 4,3% de la superficie de herbáceos de la isla y un 1,3% del archipiélago. La superficie de 2016 se dedicó en un 25,5% al cultivo de secano y un 74,5% al de regadío, además de 44,8 ha de superficie en cultivo protegido.

Page 128: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 127

La superficie de cultivo de leñosos ha pasado de 90 hectáreas en el año 2007 a 108 en 2016, lo que supone un incremento del 19%. La evolución durante este periodo siempre ha sido positiva, con un leve pico negativo en 2011. Esta superficie supone un 2,6% de la superficie de herbáceos de la isla y un 0,5% del archipiélago. De las 108 ha existentes en 2016 se dedicaron en un 9,3% al cultivo de secano y un 90,7% al de regadío, además contar con 39,9 ha de cultivo protegido y 8.550 árboles diseminados. GANADERÍA. En el PTE-9 no existen núcleos ganaderos reconocidos, entendidos estos como "zonas concretas del territorio, aptas para albergar explotaciones y/o actividades ganaderas intensivas de más de 20 UGM que se establecen con el objetivo principal de dar cabida a grandes explotaciones ganaderas o de reubicar aquellas otras que, por su localización inadecuada, principalmente cerca o dentro de núcleos poblacionales, se vean obligadas a cambiar de lugar." Siendo la ganadería en Canarias un sector modesto que ocupa porcentualmente una cuarta parte del sector agropecuario y que se dedica principalmente a la producción cárnica (60%) de sus actividades, ha sido siempre una ganadería de consumo interno, debido a la escasez de prados y del abandono del cultivo de plantas forrajeras. La estructura ganadera en Ingenio se compone principalmente de pequeñas explotaciones que no suelen practicar el pastoreo de una manera habitual, si acaso, el apersogamiento o la estabulación. Según las estadísticas del ISTAC, en 2009 existían 27 explotaciones ganaderas en el municipio y 44 con agricultura y ganadería. Se trata en general de ganadería estabulada compuesta principalmente, según los datos del ISTAC de 2016, por gallinas (191.308 ud), caprino (2.039 ud), ovino (1.513ud) y bovino (478 ud), además de otras especies, como porcino, codornices, conejos o abejas. En número de cabezas la especie más numerosa en el municipio es la gallina, a pesar de representar solo un 6% de las existentes en el archipiélago y un 13% respecto a Gran Canaria, en segundo lugar se encuentra el ganado caprino con un escaso 1% del total autonómico y un 4% a nivel insular. Existen varias queserías, con predominio de la producción de queso tierno y semiduros de leche de cabra y con sede en el municipio.

Page 129: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 128

2016 2015 2014

Bovino 478 407 415

Caprino 2.039 2.046 2.011

Ovino 1.513 1.291 1.212

Porcino 92 81 41

Conejos 223 36 54

Gallinas 191.308 191.885 202.379

Apícola 388 405 366

Asnal 29 28 27

Caballar 65 69 60

Mular 0 1 2

Codornices 204 4 28

Faisanes 20 0 14

Ocas 26 29 20

Palomas 151 151 141

Patos 37 7 7

Pavos 6 10 6

Perdices 40 9 16

Fuente: ISTAC.

9.3.3. PTE-31 ORDENACIÓN DE CORREDORES DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA. (TEXTO REFUNDIDO).

Artículo 1. OBJETO Y FINALIDAD (NAD) 1.- El objeto principal y básico del Plan Territorial Especial de Ordenación de Infraestructuras para el Transporte de Energía Eléctrica (en adelante, PTE-31) se circunscribe a la ordenación y regulación territorial de la implantación de instalaciones de transporte de energía eléctrica en la isla de Gran Canaria, al menos en lo que a la implantación de instalaciones e infraestructuras de relevancia insular y sus reservas de suelo se refiere. Todo ello, buscando la implantación coordinada de las instalaciones preexistentes con las previstas y futuras, así como su compatibilidad con los valores territoriales y ambientales de cada área, a fin de evitar la afección de aquellos ámbitos reconocidos en la legislación canaria vigente o afectada por normas europeas. Como parte integrante y fundamental del objeto de este Plan, el artículo. 174.2.a) (ND) del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, encomienda a este PTE-31 la tarea de reservar el suelo destinado a instalaciones de generación con potencia superior a 80M w. 2.- La selección de los emplazamientos más adecuados para la implantación de tales infraestructuras en los ámbitos propuestos se realiza de tal manera que dicha planificación se ajusta a la política global de ordenación del territorio promovida desde el PIO-GC, debiendo coordinarse con los intereses sectoriales, públicos y privados. 3.- Por medio del presente plan territorial, se aspira a la consecución de los siguientes objetivos:

3.1. Objetivos ambientales: a. Incorporar de forma efectiva las políticas de ahorro y eficiencia, reutilizando y

adaptando las instalaciones existentes mediante repotenciaciones, ampliaciones de subestaciones, cambios de tensión, etc.

b. Cumplimiento de la legislación medioambiental de aplicación.

Page 130: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 129

c. Apoyo al desarrollo de las energías renovables, dotando al sistema del correcto dimensionamiento en aquellas zonas donde pueda preverse la implantación significativa de este tipo de sistemas de generación.

3.2. Objetivos territoriales:

a. El establecimiento de las localizaciones preferentes para la nueva generación y red de transporte, en función de la demanda prevista.

b. La integración de la planificación energética en la planificación territorial. c. La descentralización de la producción de energía. d. La ordenación territorial de las infraestructuras energéticas de forma que se

promueva la diversificación de fuentes energéticas, potenciando el gas natural y las energías alternativas. 3.3. Objetivos sectoriales:

a. Asegurar la disponibilidad de infraestructuras de generación, transporte y distribución, que garanticen la seguridad del suministro.

b. Dimensionamiento del sistema de forma que se mantenga el equilibrio entre demanda y generación.

c. Aumentar la autosuficiencia del sistema. d. Llevar a cabo las reservas de suelo para dos aprovechamientos hidroeléctricos de

carácter reversible entre las presas de Chira y Soria y las presas de Cueva de Las Niñas y Soria de conformidad al Decreto 41/2010, de 23 de abril, del Presidente de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como reservas de suelo para posibles emplazamientos de generación de más de 80 MW.

Nota: Ingenio se encuentra en el Sector Área Metropolitana-Este, tramo Aldea Blanca-Jinámar. Este sector de la Isla se localiza entre las subestaciones de Barranco de Tirajana, donde se localiza la central térmica de Juan Grande, y de Jinámar, donde se localiza la otra central térmica de producción de energía eléctrica de Gran Canaria. ZONAS APTAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA. El Plan establece los tramos o corredores de transporte previsto, agrupándolos por zonas aptas de implantación:

- Zonas de Alta Protección en Espacio Natural Protegido (AP1) - Zonas de Alta Protección (AP2). - Zonas de Protección Media (MP) - Zonas de Protección Baja (BP).

Ninguno de los corredores que transcurren por Ingenio se encuentra en Zonas de Alta Protección en Espacio Natural Protegido.

Corredores de transporte de energía eléctrica zonas aptas de implantación

Page 131: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 130

Fuente: IDEGranCanaria

ELEMENTOS DE PATRIMONIO AFECTADOS POR LOS TRAZADOS DEL MODELO DE ORDENACIÓN. Bien arqueológico: - Canales y cazoletas del paso de la Marrera: Corresponde a una estación de canales y cazoletas, labrados en una plataforma de toba, que prácticamente se emplaza en el cauce del barranco. Ésta discurre siguiendo el eje longitudinal del barranco y mostrando un plano de inclinación poco acusado hacia el este. La estación está integrada por unas 25 cazoletas de morfología circular, salvo 3 de mayores dimensiones que tienen una planta cuadrada y son algo más profundas. Los canalillos presentan una sección en un "u". La estación se ordena a partir de un grupo de cazoletas y canales que recorren longitudinalmente la plataforma de toba, desde los que salen diversas ramificaciones menores, creando un sistema complejo de cazoletas y canales. Este sistema está rematado por un gran canal que recorre el flanco derecho de la estación. Asimismo, en el borde inferior de de la plataforma aparece excavado un motivo cruciforme el conjunto muestra algunas similitudes con el denominado Almogarén de Jerez. En las inmediaciones de la estación se constató abundantes fragmentos de cerámica aborigen y materiales líticos. Por lo que se refiere al estado de conservación parece ser bueno, aunque no sabemos si se trataba de un complejo mayor del que hoy sólo nos queda una parte. En general los agentes de alteración más importante son de origen natural, sobresaliendo la erosión debida a los fenómenos atmosféricos. Por otra parte, el grado de fragilidad es muy alto dada su cercanía a los núcleos de población y a las vías de comunicación. Asimismo, habría que destacar que el conjunto posee un interés científico-patrimonial alto. - La Pasadilla: Corresponde a un núcleo poblacional, integrado por un elevado número de cuevas naturales retocadas y otras artificiales labradas en un sustrato de toba. Estas cuevas han experimentado una importante ocupación en época histórica como viviendas, alpendres o pajeros, por lo que constituyen un núcleo de interés etnográfico de primer orden. Por contra, no es posible asegurar con absoluta certeza su origen prehispánico, si bien en el estado actual de los conocimientos tampoco es posible descartarlo del todo, tal y como sucede en otros muchos centros etnográficos de semejantes características en la isla. Cabe destacar las casas construidas con el aparejo tradicional canario. Por lo que se refiere al estado de conservación es medio, pues la zona hasta hace poco se encontraba en fase de abandono, aprovechándose sólo una mínima parte del conjunto. Precisamente este estado de abandono ha facilitado la acción de saqueadores que arrasan con los materiales que estas cavidades contienen. El grado de fragilidad es alto, debido al nivel actual de ocupaciónque presentan las cuevas. Por otra parte, desde el punto de vista etnográfico posee un elevado interés patrimonial.

Page 132: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 131

- El Castil: Corresponde a un conjunto de cuevas excavadas de interés etnográfico, de las que incluso algunas parecen muy recientes, asociadas a otras oquedades naturales que, según información oral recogida en la villa de ingenio y entre los vecinos de El Castil, fueron empleadas como lugar de enterramiento. Las referencias apuntan a la existencia de cuevas de enterramiento que en su momento fueron intensamente saqueadas, para posteriormente el material extraído quedar depositado en las dependencias del ayuntamiento. Sin embargo, como ha sucedido con otras piezas prehispánicas, los restos han desaparecido, desconociéndose su paradero actual. Teniendo en cuentas estas circunstancias el estado de conservación es malo. No obstante, no se ha podido verificar el estado de las que están ocupadas actualmente pues se encuentran cerradas. Asimismo, el nivel de fragilidad es alto por encontrarse muy próximo a núcleos de población y vías de comunicación. - Cuevas del Draguillo I: El conjunto se emplaza en los límites territoriales entre los municipios de ingenio y Telde, por lo que una parte del poblado se localiza en la margen correspondiente a Telde y otra parte en la margen derecha correspondiente a ingenio. En general se trata de un significativo conjunto integrado por cuevas naturales, retocadas y artificiales excavadas en la toba de habitación y de almacenamiento, agrupadas en diversos graneros. En general el material arqueológico es mucho más abundante en las cavidades de la banda de Telde, que además parecen corresponder al núcleo principal de este conjunto. Por lo que se refiere al nivel de conservación es medio, debido fundamentalmente a la notable incidencia de la reutilización histórica de este conjunto como rediles y cuartos de aperos hasta fechas recientes e incluso mantenido actualmente como perreras. Esto ha hecho que algunas de las cuevas se encuentren totalmente cerradas y sea imposible el acceso a su interior. Por el mismo motivo el grado de fragilidad es alto. Por otra parte, dadas las características del conjunto el interés científico-patrimonial es alto. - Cuevas del Culo Pesado: Corresponde a un conjunto integrado por, al menos, 6 cuevas naturales, agrandadas artificialmente que fueron dedicadas a habitación. En general estas cuevas han sido objeto de una intensa reutilización en época histórica que se prolonga hasta fechas muy reciente, aspecto que ha provocado un alto deterioro del contenido arqueológico que estas cavidades pudieran haber albergado. En general, las cuevas han sido dedicas a guardar ganado y como cuarto de aperos, para lo que se ha acondicionado tanto el interior como los espacios exteriores aledaños. Precisamente estas construcciones muestran un claro origen histórico e incluso de cronología relativamente reciente, si bien es posible que las bases de algunos de los muros de piedra posea un origen más antiguo. Además, en los bloques basálticos en los que se abren las cavidades descritas, se constata la existencia de varios paneles de grabados rupestres, definidos por motivos geométricos que dibujan rayas entrecruzadas y reticuladas, grabados mediante técnica incisa, que dejan surcos finos y poco profundos. Por lo que se refiere a la cronología de estos grabados no es posible su asignación segura a la etapa prehispánica, de hecho este tipo de motivos suelen interpretarse como grabados de época histórica. No obstante, también es posible un origen prehispánico, sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos años se han empezado a localizar otras estaciones que comparten esta tipología de grabados y que sí parecen tener un origen prehispánico. Por lo que se refiere al estado de conservación es malo debido fundamentalmente a la alteración del contenido arqueológico que ha significado el uso de las cavidades como pesebres. A ello hay que unir los fenómenos de desprendimientos que afectan a los techos y paredes de las cuevas. El grado de fragilidad es alto pues se encuentra cercano a núcleos de población y vías de comunicación. Bien etnográfico: Hidráulica, extracción - 3023 Pozo circular hecho en ladrillo, sellado en su parte superior con piedras y cemento. - 3032 Pozo con hueco circular y muro superior de ladrillo. El interior esta colmatado de tierra.

Page 133: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 132

- 3026 Pozo circular hecho con muro de ladrillo, y sellado con cemento y vigas de hierro. Junto a él hay un pequeño estanque, también sellado. Bien etnográfico: Hidráulica, almacenamiento - 2895 Aljibe de colosales dimensiones y planta rectangular. Esta realizado en forma de talud aprovechando la pendiente del terreno. Presenta techumbre plana y una cantonera adosada a uno de sus laterales. - 2897 Estanque de planta cuadrada realizado con muros de piedras de tamaño medio, encalado interior y exteriormente y pintados de blanco. Tiene forma de talud. Se ha aumentado la altura de los muros añadiéndoles varias hileras de bloques.

9.3.4. PTE-44 PARQUE AEROPORTUARIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE GRAN CANARIA.

La situación prevista se plantea como una continuación del aeropuerto y al igual que éste, se localiza entre los municipios de Ingenio y Telde. El valor de localización del enclave elegido para desarrollar actividades económicas se debe tanto a su contigüidad al Aeropuerto, del que obtiene imagen y accesibilidad privilegiada al transporte aéreo, como a la excelente posición en el sistema urbano insular, en un lugar central del corredor costero de mayor actividad, entre el espacio metropolitano capital al Norte y los potentes desarrollos turísticos al Sur. Para aprovechar tales ventajas de posición es preciso hacer efectiva la accesibilidad potencial que brindan ambas infraestructuras, Autopista GC-1 y Aeropuerto. El crecimiento del Aeropuerto propuesto por su Plan Director, requiere extender su ámbito una distancia de aproximadamente 600 m. al oeste de su borde actual y obliga a prever una variante de la Autopista GC-1. Para resolver esta situación manteniendo la continuidad de la Autopista, el Área de Carreteras del Gobierno de Canarias ha predefinido el trazado de una variante de la GC-1, envolvente del Aeropuerto y del Parque de Actividades. La variante de la Autopista está desplazada al oeste de su traza actual, en sus puntos más alejados, 1.850 m.

Artículo 2. Objeto del Plan (NAD) a) El PTE 44 desarrolla las previsiones del vigente Plan Insular de Ordenación, y todas las demás determinaciones que le afectan. En especial, contiene las determinaciones necesarias para configurar esta actuación como base para el desarrollo de actividades estratégicas para la asegura su integración en el paisaje y la salvaguarda de los valores del suelo natural, rural y del entorno urbano. b) Por tanto, de acuerdo con el mencionado artículo 23 del TR de la LOTENCA, y las determinaciones del vigente PIO/GC, las finalidades adoptadas para este Plan son el desarrollo y ordenación de las actividades estratégicas y de sus instalaciones asociadas, la regulación y corrección hidráulica de los cursos de agua, la dotación de infraestructuras de acceso, abastecimiento de agua y saneamiento, y la adopción de medidas de protección del suelo y del paisaje en el ámbito de actuación que le corresponde.

Page 134: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 133

Artículo 12. Generalidades. (NAD) 1. El PTE 44 establece, para su ámbito territorial de ordenación las determinaciones necesarias para garantizar y viabilizar la materialización del Parque Aeroportuario de Actividades Económicas de Gran Canaria en desarrollo de las instrucciones contempladas en el PIO/GC. 2. La mayoría de las determinaciones a tal fin establecidas en la presente Normativa, especialmente las recogidas en el presente Título II, son Recomendaciones (R). En ese sentido deben ser interpretas todos los artículos (R), de forma que constituyen orientaciones al planeamiento urbanístico de obligada observancia a la hora de formular los mismos para su adaptación a las determinaciones de este PTE 44 y/o desarrollo de éstas. [...] Artículo 14. Clasificación y categorización del suelo. (R) 1. Dentro del ámbito territorial del presente PTE 44, los Planeamientos Generales de Ordenación de los municipios de Telde y de la Villa de Ingenio, conforme a las determinaciones del presente PTE, habrán de adaptar coordinadamente la clasificación y calificación de los terrenos atendiendo a las determinaciones gráficas contenidas en el PTE. [...] Artículo 15.(R) La Zonificación del Parque. 1. La Zonificación del Parque responde a los objetivos y criterios previstos en el PIO/GC desarrollados por el presente PTE, a partir de los cuales se han establecido la diferenciación funcional de los usos en el espacio y las características básicas del tejido edificatorio que debe acogerlos. Las Zonas en que se ha dividido el Parque se señalan en el Plano de Ordenación O-07, y son: Zona AA: Área Central de Actividades Mixtas. Zona EP: Espacio para Actividades Productivas. Zona OF: Espacio de Ordenación Flexible. Zona AE: Actividades de Almacén-Exhibición. Zona HO: Uso Hotelero. Zona CO: Uso Comercial Zona PE: Equipamiento privado en área central Zona DT: Dotación de Servicios Técnicos Zona D: Dotaciones y Equipamientos Públicos. Zona EL: Espacios Libres y Verdes Públicos. Artículo 116. Sobre la ejecución del AGI (ND) Conforme a lo establecido en el artículo 140 del TR de la LOTENCA y artículo 154, c) del Reglamento de Gestión y Ejecución del Sistema de Planeamiento de Canarias, el presente PTE 44 delimita un Área de Gestión Integrada que coincide con el ámbito territorial del Plan. Desde este PTE 44 se remite a los Planeamientos Generales de Ordenación de los municipios de Telde y de la Villa de Ingenio a que, de forma coordinada, en su adaptación al presente PTE 44 delimiten las Unidades de Actuación en que deba dividirse el AGI y la determinación en todo caso del Sistema de Ejecución público o privado que deba aplicarse, conforme a lo preceptuado en el artículo 153, b) y 155, 4 del citado Reglamento de Gestión y Ejecución.

Page 135: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 134

10. EL MODELO TERRITORIAL DEL PLANEAMIENTO VIGENTE Y POSIBLES ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN.

A la hora de considerar las áreas de Suelo Urbano y Urbanizable se han tomado como referencia las establecidas por el Plan General en fase de Adaptación a la Ley 19/2003 de Directrices que quedó paralizado, ya que se asemeja con mayor precisión a la realidad territorial existente, y porque durante el proceso de adaptación se decidió por parte de la Corporación Municipal proceder a la adaptación del documento de Plan sin alterar el modelo establecido en el Plan General de Ingenio que recibió Aprobación Definitiva en su Adaptación Plena al TR-LOTCENC en el año 2005.

10.1. EL SUELO URBANO.

Forman parte del Suelo Urbano Consolidado (SUCO) del municipio los núcleos: El Burrero, Las Puntillas, Majoreras Residencial e Industrial, Malfú, Carrizal, Ingenio, Mondragón, Capellanía del Lozano Industrial, El Sequero, Las Leonas, Lomo Algodones, El Valle, Lomo Juan, Las Mejías, La Hoyeta, Cercado Grande, Aguatona y Barrio del Cristo. SUPERFICIES DEL SUELO URBANO CONSOLIDADO SUCO (RESIDENCIAL, INDUSTRIAL Y DE INTERÉS CULTURAL):

Suelo Urbano Consolidado Residencial

El Sequero 4,15

Los Molinillos 16,21

El Albercón 4,93

La Candelaria 3,63

ingenio 17,72

El Lirón 10,01

La Bagacera 11,89

La Longuera 4,98

Mondragón 1,35

Los Artesanos 72,19

Las Leonas 0,55

Lomo Algodones 1,05

El Valle 3,03

Algodones 0,94

Las Mejías 1,78

Lomo Juan 4,04

La Hoyeta 4,52

Aguatona 2,28

Cercado Grande 2,55

Page 136: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 135

Las Puntillas 4,66

Las Majoreras 18,07

Carrizal 91,34

Burrero Norte 5,16

El Burrero 10,77

Total residencial 297,80

Suelo Urbano Consolidado industrial

La Capellanía de Lozano 1,96

Lomo Cardón 15,85

Majoreras Industrial 30,64

Total Industrial 48,45

Suelo Urbano Consolidado de Interés Cultural

La Candelaria 16,65

Buen Suceso 6,85

Total SUIC 23,50

Suelo Urbano Consolidado

Total residencial 313,65

Total Industrial 32,60

Total SUIC 23,50

Total SUCO 369,75

SUPERFICIES DEL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO, SUNCO: El Suelo Urbano No Consolidado (SUNCO) del municipio está formado por ámbitos delimitados como Unidades de Actuación y serán ordenadas por el futuro Plan General (UA), o bien remitidas a Plan Parcial (UA-PP). Se agrupan en el siguiente cuadro según las áreas territoriales y UA:

Page 137: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 136

ÁREA HOMOGÉNEA

UA Nº

UA Denominación

PGO vigente

PGO Adaptación

DOG Situación actual

Sup (ha) Sup (m2)

INGENIO CASCO Y CARRIZAL

1 Nudo Carrizal 1,91 19.014,00 2 La Capellanía 1 1,51 SUCO

4 Centro Cívico Cultural

0,91 9.035,00

5 Hoya del Carrizal 15.389,00 10 Buen Suceso 2,92 30.871,00 13 La Pastrana 1,03 11.067,00

19 El Albercón 11,08

9.623,00 SUNCO + SUCO: No urbanizado

35 El Toril Sur 0,39 3.895,00 36 Cuesta Caballero 0,84 8.430,00 37 La Alcantarilla 0,52 5.207,00 38 La Tarifa 1 1,18 11.849,00 TOTAL AH-1 124.380,00

INGENIO PERIFERIA

3 El Lirón 7,03 7.300,00

6 Majoreras Oeste 1 0,77

SUCO No urbanizado

7 Majoreras Oeste 2 0,62

SUCO No urbanizado

7 Lomo Cardón SRPAG 5.575,00

8 Majoreras Suroeste 0,80

10.620,00 Amplía el área (SRPAG) 3148,7m

2.

No urbanizado

9 Majoreras Sureste 1,70 17.598,00 11 Cementerio Ingenio 0,91 9.078,00 12 El Cristo 1,26 13.779,00 14 Machosidro 2,26 21.993,00 15 El Cuarto 1,9 19.158,00 16 El Lirón 1 1,72 13.797,00 -

17 La Cantonera 0,44 SUCO No urbanizado + edificado

18 El Lirón 2 0,21 SUCO

18 La Longuera SRPAG 4.314,00 20 El Sequero 1 1,57 15.700,00 21 Lomo Juan 1 0,88 8.786,00 22 Lomo Juan 2 1,24 13.030,00 23 El valle 0,75 SUCO 24 Algodones 0,25 2.529,00 25 Cercado Domingo 1,44 14.375,00

27 Las Mejías 0,75

SUCO No urbanizado

28 Las Mejías 2 0,25

SUCO No urbanizado

29 Cercado Grande 1 0,49 8.253,00 Amplía la superficie

30 Aguatona 1,10 11.023,00 31 El Carrión 0,79 7.940,00 32 La Hoyeta 0,98 SUCO Edificado

34 Lomo Juan 3 0,15 1464,00 39 El Sequero 1,01 SRPA 40 Viera y Clavijo 2,39 16.825,69

41 Cercado Grande 2 0,58 6.147,00 42 Lomo Juan 4 0,49 5.305,00 43 El Cristo 1 SUSO 13.857,00 No urbanizado

47 Machosidro 2 SRPAG 7051,00 ESPECIAL UA-PP Majoreras Sur 40.290,00 TOTAL AH-2 303.191,00

INGENIO COSTA

33 Los Aromeros 2,67 26.995,00 VA Vista Alegre 13,40 134.011,00 TOTAL AH-3 161.006,00 TOTAL 588.577,00

Page 138: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 137

10.2. EL SUELO URBANIZABLE.

Se ha considerado el suelo urbanizable como parte de los núcleos urbanos, ya que la finalidad de su clasificación es la transformación mediante su urbanización, con el fin de atender necesidades reales de ocupación de suelo. En todos los casos se trata de ensanches contiguos a suelo urbano existente. Con objeto de efectuar una comprobación de la afección de las pequeñas modificaciones propuestas sin que ello suponga modificación del modelo, a continuación, se recoge el cuadro comparativo de superficies entre el documento aprobado en 2005 y la nueva propuesta de Adaptación a Directrices:

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO NO ORDENADO

USO SECTOR OBSERVACIONES DENOMINACIÓN SUP. M²

Residencia SUSED-R

La Montañeta

38.300

Residencial SUSNO R1

La Longuera

76.315

Residencial SUSNO R2

Lomo Cardón 109.283

Residencial SUSNO R3

El Santísimo

55.976

Residencial SUSNO R4A

Cuesta Caballero A 70.232

Residencial SUSNO R4B

Cuesta Caballero B 117.980

Residencial SUSNO R6

La Tarifa

43.425

Industrial SUSNO I1

Majoreras Industrial 179.356

Industrial SUSNO I2

Lomo Cementerio 66.482

Industrial SUSO I-3 Pasa a SUCU Lomo Cardón

Industrial SUSNO I4

Malfú

64.455

Terciario SUSNO T-1

El Paso 2000

44.210

Terciario SUSNO T-2

La Jurada

57.421

Terciario SUSNO T-3 Pasa a SUNS-E-T3

Los Moriscos

TOTAL

885.135

* Aparecen sombreados los suelos de nueva clasificación en la nueva propuesta de Plan General a Directrices.

CATEGORÍA: SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO ORDENADO RESIDENCIAL

DENOMINACIÓN ÁMBITO TERRITORIAL SUPERFICIE PROPUESTA

SUSO-R-1 BAJADA DEL SANTÍSIMO 3.21

TOTAL 3.21

CATEGORÍA: SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO EN DESARROLLO

DENOMINACIÓN ÁMBITO TERRITORIAL SUPERFICIE PROPUESTA

SUSED-R LA MONTAÑETA 3.83

SUSED-T3 LA CAPELLANÍA 8.22

TOTAL 12.05

Page 139: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 138

CATEGORÍA: SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO NO ORDENADO RESIDENCIAL

DENOMINACIÓN ÁMBITO TERRITORIAL SUPERFICIE PROPUESTA

SUSNO-R-1 LA LONGUERA 7.63

SUSNO-R-2 LOMO CARDÓN 10.93

SUSNO-R-3 EL SANTÍSIMO 5.49

SUSNO-R-4a CUESTA CABALLERO 7.02

SUSNO-R-4b CUESTA CABALLERO 11.80

SUSNO-R-6 LA TARIFA 4.34

TOTALES 47.21

CATEGORÍA: SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO NO ORDENADO TERCIARIO

DENOMINACIÓN ÁMBITO TERRITORIAL SUPERFICIE PROPUESTA SUSNO T-1 El Paso 2000 4.42

SUSNO T-2 La Jurada 5.72

TOTALES 10.16

CATEGORÍA: SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO NO ORDENADO INDUSTRIAL

DENOMINACIÓN ÁMBITO TERRITORIAL SUPERFICIE PROPUESTA

SUSNO-I-1 MAJORERAS INDUSTRIAL 17.94

SUSNO-I-2 LOMO CEMENTERIO 6.65

SUSNO-I-4 MALFÚ 6.45

TOTALES 31.04

Con la entrada en vigor de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, los suelos clasificados por los instrumentos de ordenación vigentes como urbanizables no sectorizados quedarán reclasificados como suelo rústico común de reserva. En la Adaptación del Plan General de Ordenación a las Directrices se establecían dos suelos urbanizables no sectorizados: CATEGORÍA: SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO ESTRATÉGICO TERCIARIO

DENOMINACIÓN ÁMBITO TERRITORIAL SUPERFICIE PROPUESTA

SUNS-E-T3 LOS MORISCOS 7.85

SUNS-E PARQUE AEROPORTUARIO 71.51

TOTAL 79.36

10.3. EL SUELO RÚSTICO.

Forman parte del Suelo Rústico del Municipio de Ingenio los suelos clasificados a tal fin por el Plan General por estar excluidos del proceso de urbanización y que se han categorizado en: Suelo Rústico de Protección Ambiental, de Valores Económicos, de formas tradicionales de poblamiento rural (Asentamiento Rural) y de Protección Territorial. Se excluye expresamente de este Plan General la categoría de Suelo Rústico de Asentamiento Agrícola.

Page 140: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 139

CUADRO DE SUPERFICIES EN SUELO RÚSTICO

CATEGORÍAS DE SUELO SUPERFICIE ha

SUELO RUSTICO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

NATURAL (SRPN-ENP) 694,02

NATURAL (SRPN) 24,92

PAISAJÍSTICO (SRPP) 585,64

CULTURAL (SRPCu) 99,35

DE ENTORNOS (SRPE) 18,30

COSTERO (SRPCo) 18Cuadro resumen del ,modelo. ,90

Subtotal 1441,13

SUELO RUSTICO DE PROTECCIÓN ECONÓMICA

AGRARIA (SRPA) 1214,16

HIDROLÓGICA (SRPH) 132,46

MINERO (SRPM) 19,60

INFRAESTRUCTURAS (SRPI) 359,38

INFRAESTRUCTURAS VIARIO (SRPIV)

82,93

Subtotal 1808,53

SUELO RUSTICO DE ASENTAMIENTOS

ASENTAMIENTO RURAL (SRAR) 11,45

Subtotal 11,45

SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN TERRITORIAL

PROTECCIÓN TERRITORIAL (SRPT)

41,47

Subtotal 41,47

TOTAL SUELO RÚSTICO 3302,58

10.4. LOS SISTEMAS GENERALES.

El PGO en su adaptación a Directrices calificó como Sistema General de Espacios Libres (SGEL) una superficie total de 228.100 m² de suelo, cumpliendo holgadamente con los mínimos que establecía el TR-LOTCENC. Como Sistema General de carácter supramunicipal, los terrenos en los que se ubica el Aeropuerto y su ampliación a poniente del actual, con una nueva pista que afectará al trazado de la GC-1. Dentro del Sistema General de Equipamientos y Dotaciones Municipales, como Sistema General Municipal, el Plan estableció los terrenos ubicados al naciente del IES Ingenio, en el Burrero, y los Cementerios con sus zonas de futura ampliación, así como todos los grafiados en los planos de ordenación.

Page 141: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 140

Y en Infraestructuras Varias se establecieron los siguientes ejes de circulación:

SG-GC1 Autopista – Autopista Gran Canaria 1 SG-GC-191 Antigua Carretera C-812 SG-GC-100 Antigua Carretera C-816 SG-A1 Variante a la GC-1 SGV-A1 Vía de circunvalación Carrizal – Ingenio – Agüimes y

ramales de entronque con la Montañeta y con el Carrión actualmente en fase de proyecto para su inmediata ejecución por fases.

SGV1.- Vía de acceso desde la GC-191 al barrio del Sequero. SGV2.- Vía de borde El Carrión – El Lirón. SGV3.- Vía de borde desde el Carrizal hasta Lomo del Cementerio. SGV4.- Vía de enlace del Nudo de Carrizal con el SUS La Jurada. SGV5.- Vía de enlace Nudo de las Puntillas con el SUS Llanos de la Jurada. SGV6.- Vía de enlace de Llanos de la Jurada con Vista Alegre.

Como resumen de los equipamientos públicos, el Plan los ordenó por niveles y en cuantía reflejada en la tabla adjunta:

- Nivel básico: integrado por tres elementos; plaza pública, equipo escolar y local social o de reunión, procurando evitar desdoblamientos innecesarios en núcleos próximos, tratándose de situar los equipamientos en lugares céntricos o equidistantes, para permitir su fácil acceso.

- Nivel medio: dotación de equipamiento deportivo a sectores que aglutinen a dos o más núcleos o en función de la existencia de población suficiente que justifique su establecimiento, si bien se estima que en una coherente optimización de recursos, las canchas con que cuentan los colegios públicos deber ser habilitadas para la práctica deportiva en horas no lectivas, lo que permitirá contar con una adecuada red de canchas deportivas sin necesidad de aumentar los costes de implantación.

- Nivel superior: donde se sitúa el equipamiento cultural y el asistencial, distribuido estratégicamente por los distintos núcleos en función de la población.

Page 142: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 141

CATEGORÍA: EQUIPAMIENTO ACTUAL

EQUIPAMIENTO EJECUTADO

(Ha) RESERVA

(Ha) TOTAL

(Ha) Ha / Hab.*

EDUCATIVO (Ed) 12,420 7,070 19,490 0,000780

SANITARIO (AS) 0,300 0,030 0,330 0,000013

SOCIAL (SO) 0,460 1,741 2,201 0,000088

DEPORTIVO (DE) 6,430 2,276 8,706 0,000348

CULTURAL (CU) 0,250 1,500 1,750 0,000070

ESPACIOS LIBRES (P+V) 8,054 8,320 16,374 0,000655

TOTAL EQUIPAMIENTO 24,914 20,937 48,851 0,001954

Concluyéndose que su dimensionado (ejecutado o en reserva) se considera suficiente para la población actual, estimada en 25.000 habitantes y también lo es para la previsión por la que se estima que el suelo urbano actual es capaz de acoger por sí solo un incremento del 25% de su población, es decir a 6.126 habitantes más, alcanzando un total de 31.250 habitantes. Para finalizar, el cuadro de totales de clasificación y categorización del suelo municipal, es el siguiente:

CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES CLASIFICACIÓN CATEGORIZACIÓN

CLASE CATEGORÍA SUP. has. %

SUELO URBANO

Suelo Urbano Consolidado del Municipio 369,75 9,47

Suelo Urbano No Consolidado Ordenado sujeto a Unidades de Actuación

41,42 1,06

Suelo Urbano No Consolidado No Ordenado UA PP-1

4,03 0,10

Suelo Urbano No Consolidado Urbanización Vista Alegre

13,4 0,34

SUBTOTAL 428,6 10,98

SUELO URBANIZABLE

Suelo Urbanizable Sectorizado Ordenado 3,21 0,08

Suelo Urbanizable Sectorizado No Ordenado 78,25 2,00

Suelo Urbanizable Sectorizado En desarrollo 12,05 0,31

Suelo Urbanizable No Sectorizado 79,36 2,03

SUBTOTAL 172,91 4,43

SISTEMAS En Suelo Urbanizable 34,37

Page 143: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 142

GENERALES

En Suelo Rústico 281,16

Subtotal 315,53

Incluidos en sus categorías correspondientes

SUELO RÚSTICO

Suelo Rústico de Protección Ambiental 1441,13 36,91

Suelo Rústico de Protección Económica 1808,53 46,32

Suelo Rústico de Asentamiento Rural 11,45 0,29

Suelo Rústico de Protección Territorial 41,47 1,06

SUBTOTAL 3302,58 84,59

TOTAL SUELO Ámbito Municipal de Ingenio 3904,05 100,00

Y de su lectura se deduce que: a) el suelo urbano previsto por el Plan General en Ingenio (la suma del suelo

urbano más el suelo urbanizable), asciende al 15.41% del total de suelo del municipio,

b) que los Sistemas Generales en Ingenio (mayoritariamente Insulares), suponen el 8.08% del suelo

c) que el 84.59 % de suelo restante es Suelo Rústico Protegido en algunas de las categorías previstas en la Ley.

Con esto, la capacidad poblacional propuesta en el documento de adaptación a Directrices se basaba en los siguientes datos, conforme a los estudios de población correspondientes a los años 1996 a 2008, y un horizonte del PGO-I establecido al año 2017:

- 1. Población aproximada de 5.600 (700 x 8) habitantes más, lo que significa 34.409 habitantes para el año 2017.

- 2. Para el suelo urbanizable es de 2.250 viviendas lo que implica 6.750

Hab. (2.250 viv x 3 hab/viv).

- 3. La superficie de suelo urbano no consolidado es de 58.85 Has. con una capacidad poblacional máxima de 1.995 viviendas, y con un tope máximo de 70 viv/Ha. Ello viene a significar una previsión en el supuesto de colmatación total de las unidades de actuación, de 1.995 viv. x 3 hab/viv = 5.985 hab.

Page 144: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 143

- 4. La superficie de Suelos Rústicos de Asentamiento Rural es de 11,45 Has. con una capacidad poblacional máxima de 840 habitantes con 280 viviendas propuestas.

- 5. Esto significa una capacidad máxima de acogida de población de

6.750 hab. + 5.985 hab + 840 hab. Lo que suma un total de 13.575 habitantes al año horizonte 2017, lo que significa un incremento de 2,42 veces la perspectiva de incremento de población en la hipótesis de ejecución al 100% de las previsiones del Plan, lo que se justificaba como un ratio razonable dado el bajo nivel de ejecución de las propuestas de ordenación.

10.5. EL MODELO Y SUS ALTERNATIVAS.

La ordenación territorial del municipio de Ingenio tiene un fuerte grado de predeterminación, y por ello es prácticamente imposible proponer alternativas de ordenación territorial que no respondan a un esquema organizativo del territorio municipal similar al planteado previamente, siendo que el documento del año 2011 complementa el que fuera aprobado a finales de 2005, y añade tan solo aquellos aspectos indispensables para su adaptación a las Directrices sin modificar en lo esencial el modelo de ordenación municipal. En esta estructuración territorial predeterminada, influyen múltiples factores o circunstancias además de la adecuación normativa:

El documento que se tramitó se fundamentaba en la adaptación a la legislación sobrevenida que en materia de urbanismo y ordenación del territorio produjo la entrada en vigor de la Ley de Directrices Generales y de Turismo de Canarias.

La ordenación del suelo rústico sujeta entonces a la legislación autonómica del TR-LOTCENC y desde el planeamiento territorial, el PIO-GC, y los instrumentos que desarrollan los Espacios Naturales Protegidos.

Y otros aspectos que se marcan por las propias características naturales, ambientales y socioeconómicas derivadas del territorio municipal:

La fuerte especialización agrícola de la plataforma costera del Sureste de la que forma parte Ingenio, en contraposición con el abandono progresivo de los usos del rústico, sumado al proceso de expectativas urbanísticas creadas en torno a las zonas rural-urbanas próximas al casco de Ingenio y los terrenos en la influencia de la autopista GC-1.

La estructura poblacional, que se identifica con un modelo de ocupación del territorio muy claro y definido, donde los usos residenciales se

Page 145: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 144

establecen en las cotas bajas del municipio, predominando el carácter nuclear frente al diseminado.

Y en resumen, el condicionado por la aplicación de determinaciones que establecía la Ley de Directrices supuso un modelo territorial caracterizado por ser integrado y sostenible, y con unas estrategias concretas de transformación del territorio establecidas para los diferentes ámbitos, según se expone en la Memoria del Plan, el cual para ello estableció la siguiente asignación de usos al territorio:

Ampliación de los suelos urbanos y asentamientos rurales ya consolidados, ya que será preferible dar respuesta a las necesidades de crecimiento residencial en las áreas contiguas a los núcleos ya existentes, que favorecer la dispersión de la edificación en áreas de interés natural o agrario:

Se estableció una previsión de crecimientos urbanísticos en los terrenos colindantes a los suelos consolidados, tal y como ocurre en Ingenio y los urbanizables de La Candelaria, La Tarifa, El Ejido, Los Artesanos, Barrio del Cristo o El Santísimo, entre otros.

Los núcleos rurales que han adquirido densidad suficiente se clasifican como suelos urbanos, por entender que es ésta la mejor solución estratégica para dichas piezas.

Los asentamientos rurales se corresponden con los núcleos rurales de menor densidad edificatoria, orientando de esta manera los crecimientos urbanísticos en las periferias urbanas, pero sin anular por completo la capacidad de desarrollo de las medianías.

Con esta medida se optó por la legalización de una situación de hecho, mejorando las dotaciones e infraestructuras de suelos ya edificados y urbanísticamente desorganizados.

Se tomó en consideración la calidad para la conservación y las recomendaciones de uso para la clasificación del suelo rústico y la incorporación al planeamiento municipal de las protecciones establecidas en el planeamiento de rango superior (Plan Insular de Ordenación del Territorio e instrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos).

En cuanto a las alternativas, la entonces vigente Ley 9/2006 establecía en su artículo 8 de que entre las alternativas a valorar debe comprenderse, entre otras, la Alternativa Cero, entendida ésta como la no realización del plan o

Page 146: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 145

programa propuesto, lo que supuso que el Plan en vigor se conformase como esa alternativa cero. Como alternativa 1, se propuso la ordenación que contempló el documento de adaptación a directrices conforme a lo siguiente que detalla las modificaciones sustantivas propuestas:

- Clasificación como sector de Suelo Urbanizable No Sectorizado Estratégico SUNS-E en la Ampliación del Aeropuerto.

- Reconsideración del Suelo Urbanizable Sectorizado no Ordenado de

Los Molinillos SUSNO R-6, propuesto en el PGO anterior y eliminado por la COTMAC.

- Clasificación de un nuevo sector de Suelo Urbanizable Sectorizado no

Ordenado SUSNO I-4, Malfú, de pequeña dimensión y destino de uso industrial para reconocer la consolidación del SUSNO I-3, Lomo Cardón que pasa a Suelo Urbanizable Sectorizado y Ordenado en Desarrollo.

- Clasificación de un nuevo sector de Suelo Urbanizable Sectorizado no

Ordenado SUSNO T-3, Los Moriscos, de pequeña dimensión y destino de uso terciario para cerrar el espacio físico entre el anterior y la Autovía.

- Clasificación de un nuevo sector de Suelo Urbanizable Sectorizado no

Ordenado SUSNO R-7, El Santísimo 2, de pequeña dimensión y destino de uso residencial con destino a Viviendas Protegidas, en aplicación de las condiciones de la Modificación de la Ley de Viviendas.

- Supresión del Sistema General Agropecuario en Llanos del Deán, por

la estimación de la alegación de Aguas del Toscal.

- Incorporación como Suelo Urbano Consolidado de un pequeño grupo de viviendas situadas frente a la Estación de Servicios de El Paso 2.000, que viene a cerrar el núcleo de Las Majoreras.

- Propuesta de una Actuación Especial en Suelo Rústico a la altura del

núcleo de El Sequero, para posibilitar la propuesta de la Mancomunidad del Sureste de implantar un Campo de Golf y actividades ligadas con la naturaleza.

- Propuesta de una Actuación Especial en Suelo Rústico al norte de Los Artesanos, para posibilitar la propuesta de la Mancomunidad del

Page 147: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 146

Sureste de implantar un Parque Agroexperimental y actividades ligadas con la agricultura ecológica.

- Categorización como Asentamiento Rural, por cumplirse los

condicionantes legales para ello, los siguientes suelos:

o El caserío de Lomo del Hospital por cumplirse los condicionantes legales para ello. Se trata de un conjunto de viviendas suburbanas, situado en la frontera del municipio con Agüimes, en un barranquillo subsidiario a Guayadeque.

o La Berlanga por cumplirse los condicionantes legales para ello. Se trata de un conjunto de viviendas suburbanas, situado al norte del Casco de Ingenio, en la cabecera del Barranco de Los Aromeros.

o Machosidro. Se trata de un conjunto de viviendas suburbanas,

situado al norte del Casco de Ingenio.

- Categorización como Asentamiento Agrícola el caserío de El Vijete, por cumplirse los condicionantes legales para ello. Se trata de un conjunto de casas cueva ligadas a cultivos de frutales y hortalizas, situado en la cumbre del municipio.

Con este breve resumen de lo ordenado hasta ahora en el municipio, y dado que conforme a la Ley Estatal ambiental 21/2013, en el siguiente documento del Plan, el Borrador y su Documento Inicial Estratégico en el que deben contenerse las alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, procede aquí hacer una breve reseña a las posibles alternativas al modelo. Tal y como se ha expuesto, el Plan General en vigor fue aprobado en el año 2005 y en el 2011, su Adaptación a Directrices se quedó paralizada, habiéndose renunciado por parte del Ayuntamiento a concluir su aprobación en favor de la presente iniciativa. Con ésta se retoma una vez más el modelo de desarrollo municipal para ser adaptado a las nuevas leyes sobrevenidas, con la lógica expectativa de que, en este momento legislativo, con el conocimiento y experiencia adquiridos durante todos estos años, puedan finalmente desarrollarse las previsiones emanadas de la decisión política y adquirir así, la certidumbre técnica y jurídica necesaria en el planeamiento municipal y su desarrollo y gestión futuros. El Plan en vigor se inició en la década de los 90 del siglo pasado, concretándose entonces la realidad municipal y la capacidad poblacional a partir de los suelos heredados por las Normas Subsidiarias, según las necesidades y el funcionamiento de los elementos fundamentales que organizaban el municipio (las redes básicas de dotaciones, equipamientos y

Page 148: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 147

espacios libres, los sistemas generales y las infraestructuras viarias). Dicho esquema lógicamente es el soporte de cualquier planteamiento actual pero, indudablemente, pasados tantos años, y teniendo en cuenta que desde entonces el desarrollo del Plan no se ha producido en el grado y plazos temporales previstos y que hubieran sido deseables, -pocos suelos han podido desarrollarse fundamentalmente por las afecciones del Aeropuerto de Gran Canaria y por los recientes años de crisis económica- el modelo que se plantea en estos Estudios Previos, además de partir de la ordenación heredada, analizará y responderá adecuadamente a la actual situación municipal, proponiendo su esquema futuro para al menos los próximos diez años, y para ello, el Plan vigente y el propuesto en la adaptación a Directrices, constituirán genéricamente las alternativas de ordenación con algunos matices. El modelo municipal, que no sufrirá en principio alteraciones significativas, y en base a los estudios ambientales y de diagnóstico, tendrá como objetivos principales adaptación al nuevo marco legal, sobre todo lo que respecta a la normativa territorial y urbanística que como expone la Ley 4/2017, “puede llegar a convertirse en una limitación no solo por la profusión de ese conjunto de leyes y reglamentos (se refiere a la legislación anterior a la L4/2017), sino también por la complejidad de algunas de las reglas que establece, por la rigurosidad formal excesiva de muchas, por las contradicciones entre ellas, por la imprecisión de otras e, incluso, por los vacíos existentes”. En base a la L4/2017, y en esta fase preliminar, las alternativas a plantear son:

Alternativa 0: cuya opción no cabe por la problemática ampliamente expuesta y que debe ser abordada. La alternativa 0 implicaría el agravamiento de algunos de los problemas municipales identificados, a la vez que supondría la regresión de la dinámica territorial.

Alternativa 1: se constituiría como la Modificación Menor del Plan General si a resulta de los Estudios Previos y el Borrador Urbanístico posterior, de conformidad con el artículo 143 de la Ley 4/2017, se concluyera que la alteración pretendida no logra un alcance comprendido entre los supuestos recogidos en el artículo 163 del mismo texto legal.

Alternativa 2: englobaría las determinaciones propias de una “Modificación Sustancial Parcial del PGO”, si en base a los estudios llevados a cabo se concluyera que la alteración se encuentra entre los supuestos del citado artículo 163, pero estando su alcance limitado a algunos de los elementos comprendidos en el mismo 163.2, esto es, “se circunscriba a una parte del territorio ordenado, a las determinaciones que formen un conjunto homogéneo o a ambas a la vez”.

Page 149: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 148

Alternativa 3: sería la alternativa constituida como una “Modificación Sustancial Plena del PGO”, si en las fases previas de redacción se concluyera que la alteración planteada, por su ámbito o alcance, afecta finalmente al conjunto del territorio municipal, o a determinaciones globales que no constituyen un conjunto homogéneo, o los dos supuestos al mismo tiempo.

Además y a tener en cuenta en las siguientes fases del Plan, de las determinaciones de la nueva ley, se citan a continuación los siguientes preceptos de forma literal según su Preámbulo, porque serán la base sobre las que se ajuste el PGO-I, componiéndose así, la base de la alternativa elegida como el modelo a desarrollar. Se comenta en cada apartado expuesto y a modo de “Nota”, los contenidos de la Ley y su afección sobre el modelo:

- Sobre el suelo urbanizable, su clasificación excepcional se limita a aquellos terrenos que sean imprescindibles para satisfacer necesidades actuales. (…) Se trata del criterio impuesto por la legislación estatal básica y, por otra parte, del que es coherente con la necesidad de evitar el consumo de más suelo rústico. (…) En coherencia con ese criterio, se suprime la distinción urbanizable sectorizado y urbanizable no sectorizado. Todo suelo urbanizable deberá ser sectorizado en la medida en que lo será por resultar necesario para atender necesidades precisas.

Nota: El modelo del PGO-I deberá revisarse en cuanto a justificar adecuadamente la capacidad de carga propuesta en los suelos urbanizables a mantener, y además atender a su sectorización, como única posibilidad que establece la Ley.

- La única distinción relevante será si ese suelo urbanizable cuenta o no

con ordenación pormenorizada. Nota: Deberá estudiarse la oportunidad y conveniencia de establecer la ordenación pormenorizada de los sectores que sean de interés estratégico a nivel municipal, para poder facilitar y acelerar su desarrollo.

- En cuanto al suelo urbano, en razón de su carácter reglado, la ley lo delimita conforme a lo que prevé la legislación estatal para el suelo urbanizado. (…) Dos categorías: urbano no consolidado y urbano consolidado, (…) esta regulación es continuista de la hasta ahora vigente.

Page 150: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 149

Nota: Se revisarán los suelos urbanos conforme a ese carácter reglado y se realizarán los oportunos ajustes sobre todo de bordes o los contactos con unidades de actuación.

- Se regulan los derechos y deberes de las personas propietarias de suelos urbanos consolidados afectados por una actuación de dotación.

Nota: La actuación de dotación puede ser una oportunidad municipal para desarrollar actuaciones de interés que subsanen posibles carencias dotacionales.

- La regulación del suelo rústico, del régimen jurídico aplicable y de los instrumentos de intervención pública recibe un tratamiento diferenciado. (…) De un suelo considerado residual se ha pasado a un suelo básico para un desarrollo sostenible que requiere una ordenación legal sistemática y rigurosa, que permita su protección y, en su caso, utilización racional. (…) Parte, nuevamente, de la regulación preexistente, bien conocida, que le sirve de base. (…) No obstante, el suelo rústico de infraestructuras se convierte en una categoría diferenciada, compatible con cualquier otra; la conservación de los suelos forestales e hidráulicos se reconduce también a los suelos ambientales.

Nota: siendo la ley continuista con el concepto que fundamenta la naturaleza del suelo rústico en Canarias, ha habido ciertos cambios en las categorías y en la propia concepción de esta clase de suelo en cuanto a su utilización y por tanto, régimen jurídico de usos y actividades, construcciones e instalaciones a implantar, cuestión que debe resolver el PGO-I y que puede suponer un modelo sensiblemente diferenciado de lo regulado hasta la fecha.

- (…) y el suelo rústico de protección territorial pasa a convertirse en suelo rústico común, que opera como reserva de suelo en lugar de los suelos urbanizables no sectorizados.

Nota: Cuestión que ambientalmente deberá acreditarse con detalle.

- Esta disposición legal aborda la delimitación de los asentamientos, (…) considera asentamiento rural el conjunto de diez edificaciones que están formando calles, plazas o caminos, incluyendo los espacios vacantes intermedios, así como aquellas viviendas situadas a menos de 200 metros de ese conjunto, pero que forman parte del mismo (sin que el suelo que las separa del núcleo más compacto tenga el mismo carácter), de acuerdo con el criterio utilizado por el Instituto Nacional de Estadística. Es una formula flexible que, de acuerdo con lo dispuesto en esta ley, corresponde concretar, resolviendo los

Page 151: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 150

elementos indeterminados que incorpora, al plan insular de ordenación.

Nota: El modelo de los asentamientos poblacionales en el suelo rústico posiblemente pueda suponer una ampliación en el establecimiento de ámbitos de asentamientos rurales y/o agrícolas, aunque siguen estando sujetos a las determinaciones de los Planes Insulares.

- la potenciación del aprovechamiento de los suelos de protección económica (básicamente, agrarios) en coherencia con el objetivo de promover el sector primario en las islas. (…) los suelos rústicos de protección económica y, en particular, los suelos agrarios y equivalentes, la ley adopta medidas dirigidas a poner en valor las actividades que en ellos se realizan, a atender a su carácter profesional y no meramente artesanal y tradicional, y a ayudar a la generación de rentas complementarias que consoliden el sector primario como garantía para su propia supervivencia.

Nota: Conforme a la Ley deberán revisare las categorías económicas para establecer conforme a los contenidos ambientales y de diagnóstico, un adecuado modelo, así como regulación de usos que puedan reconducir el abandono o desinterés económico de esta clase de suelo, en un municipio como Ingenio, históricamente ligado a sus actividades primarias.

- En este sentido, se redefinen los usos ordinarios o propios de esta clase de suelos: agrario, ganadero, de pastoreo, piscícola, silvícola-forestal, cinegético y cualquier otro equivalente, precisando su contenido y concretando las facultades que comportan, entre las que se mencionan todas aquellas que se vayan desarrollando de acuerdo con la evolución tecnológica de esas actividades e industrias. Se acomodan las normas de aplicación directa en suelo rústico a las necesidades propias de la actividad e industria agropecuaria

- Además, se relacionan, sin carácter limitativo, los usos complementarios admisibles, desde la venta de productos agrarios hasta el uso turístico, pasando por la producción de energías renovables, y cualquier otra que, proporcional a las explotaciones y, en todo caso, con limitación legal de la superficie apta para estos usos, les permita generar rentas complementarias. En suma, el objetivo es que el suelo sea un elemento no solo imprescindible para el sector primario, sino ordenado de modo que contribuya a su desarrollo y consolidación como sector económico estratégico.

- En la regulación del suelo rústico, el otro cambio relevante se produce en relación con los instrumentos o técnicas de intervención

Page 152: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 151

administrativa sobre las construcciones, las instalaciones y los usos que en el mismo se realicen (…)

Nota: La regulación deberá estudiarse en profundidad para poder recoger estas novedades legislativas, así como compaginar el régimen del PGO-I con el PTE-9 Agropecuario del PIO-GC. Con estas determinaciones básicas y apuntes a la posible alternativa que resulte como el modelo elegido, cabe resaltar que la adecuación con más hondo calado para los intereses municipales es la que debe hacerse en materia de navegación aérea, por lo que deberán elaborarse cuantos estudios y análisis sean necesarios, conjuntamente con las labores de cooperación interadministrativa, para lograr este objetivo. En esta misma línea, la colaboración con el Ministerio de Defensa en referencia a la Base Aérea de Gando, se muestra también como imprescindible dados los últimos contactos mantenidos, en cuanto al refuerzo en materia de seguridad llevado a cabo por el Estado (debido a la componente terrorista internacional). De la misma manera las actuaciones supramunicipales que conforman la línea del futuro tren a Maspalomas, afecta a las bandas de la GC-1 y su ordenación, como también lo hacen, la variante del Aeropuerto y otros sistemas viarios de interés general. Estas actuaciones inciden definitivamente en el planteamiento y desarrollo inmediato del municipio de Ingenio y deben abordarse como la componente fundamental a tener en cuenta.

Page 153: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA ……………………………………………………………………152

Plan General de Ordenación de Ingenio vigente. Y alternativa 0 del documento del Plan en adaptación a Directrices

Page 154: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA ……………………………………………………………………153

Plan General de Ordenación de Ingenio, documento de Adaptación a la Ley de Directrices.

Page 155: ESTUDIOS PREVIOS, INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. TRABAJOS DE …plangeneral.ingenio.es/wp-content/uploads/2018/03/... · - Ajuste de las delimitaciones de los espacios a proteger: de

AYUNTAMIENTO DE

INGENIO

ESTUDIOS PREVIOS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

DE INGENIO

MEMORIA 154

En Las Palmas de Gran Canaria, a 23 de marzo de 2018.

Alejandro González Martín Claudia A. Moreno Guajardo, Ingeniero Redactor Arquitecto Redactor