Click here to load reader
View
213
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
La energía solar FV es vista como una tecnología de nicho para clientes residenciales y un número reducido de socios consumidores privados y municipalidades.
INICIATIVA PARA EL
DESARROLLO DE LAS
ENERGAS RENOVABLES EN
MXICO
ENERGA SOLAR FV
Noviembre 2012
2
Agradecemos la participacin activa de todos los
agentes que han contribuido con su conocimiento en
el desarrollo de esta iniciativa
Abengoa* GDF Suez Acciona* General Electric* Alstom* Cooperacin Tcnica Alemana (GIZ) ACS/Cobra Heliocol* Asociacin Mexicana de Biomasa y Biogs* Iberdrola* Asociacin Mexicana de Energa Industrias Peoles Asociacin Mexicana de Energa Elica* Industria Cogeneradora* Asociacin Nacional de Energa Solar Instinto de Investigaciones Elctricas* Banamex* Instituto Mexicano para la Competitividad Banco Interamericano de Desarrollo* Instituto Nacional de Ecologa Banobras Isolux Corsn* BBVA Bancomer* Mexxus Drilling BK Partners* Nacional Financiera Banco Santader* PEMEX* Centro Mario Molina Oficina de la Presidencia de la Repblica Comisin Federal de Electricidad ProMxico Cmara Nacional de las Industrias Azucarera y
Alcoholera*
PwC** Red Mexicana de Bioenerga*
Comisin Nacional para el Uso Eficiente de la Energa T-Solar Comisin Reguladora de Energa Secretara de Energa*
Corporacin Financiera Internacional* Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Desmex* Solartec* Element Power ENAL*
Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin
ENEL Green Power* Universidad Autnoma de Chihuahua
ENTE Woodhouse Lorente Ludlow* Gas Natural Fenosa*
* Miembros de uno o ms comits de seguimiento por tecnologa: Geotrmica, Biomasa, Solar FV y Cogeneracin Eficiente
** Coordinador de la Iniciativa
3
El desarrollo de la generacin renovable responde a
los 3 grandes retos energticos a nivel mundial
Dependencia de fuentes fsiles
El ~80% de la demanda de energa mundial se abastece
con combustibles fsiles
El ~80% de la generacin elctrica en Mexico proviene de
combustibles fsiles
Deterioro del medio ambiente Incremento y volatilidad de
precios
Las emisiones globales de CO2 aumentan desde 1990 a
un TACC(1) ~2%,
La generacin elctrica es responsable del ~20% de las
emisiones en Mxico y el
sector con mayor potencial
de abatimiento
La volatilidad del precio del petrleo y del gas natural
ha sido muy alta en los
ltimos aos
Existe gran incertidumbre sobre la evolucin futura de
los precios
Combustibles fsiles
Otras
2010
~80%
~20%
Evolucin de las emisiones
mundiales de CO2 (btn de CO2)
0
2
4
6
8
10
1990 1995 2000 2005 2010
Evolucin del ndice Henry Hub
(Natural gas US$/MBTU)
1990 1995 2000 2005 2010
40
30
20
10
0
+2%
Demanda energtica global (%)
(1) Tasa Anual Compuesta de Crecimiento
4
y est alineada con los 3 ejes rectores de la Estrategia Nacional de Energa
El desarrollo de generacin elctrica renovable es clave en la Estrategia Nacional de Energa
Restituir reservas, revertir la declinacin de la produccin de crudo y mantener la
produccin de gas natural
Diversificar las fuentes de energa, incrementando la participacin de tecnologas
limpias
Incrementar los niveles de eficiencia en el consumo de energa
Reducir el impacto ambiental del sector energtico
Operar de forma eficiente confiable y segura la infraestructura energtica
Ejecutar oportunamente las inversiones necesarias en capacidad de
procesamiento para reducir el costo de
suministros energticos
Fortalecer la red de transporte, almacenamiento y distribucin de gas y
petrolferos
Proveer de energticos de calidad y a precios competitivos a los centros de
poblacin marginados del pas
Promover el desarrollo tecnolgico y de capital humano para el sector de energa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Seguridad
Energtica
Eficiencia
econmica y
productiva
Sostenibilidad
Ambiental
Impacto directo del desarrollo de generacin elctrica renovable
Estrategia Nacional
de Energa
5
El proyecto realizado ha permitido realizar la propuesta
de un plan global de desarrollo de la energa solar FV
en Mxico
El plan de desarrollo engloba tanto las acciones necesarias para fomentar el
desarrollo nacional como los potenciales beneficios asociados
Plan de Accin
Propuesta de medidas para el desarrollo de la
industria
Impacto de las acciones en el desarrollo
Potencial y barreras
Estimacin del potencial de la tecnologa a 2020
Identificacin de las principales barreras al
desarrollo
Caracterizacin del recurso
Volumen de recurso disponible en Mxico
Localizacin de los principales focos regionales
Marco regulatorio
Regulacin actual, principales fundamentos
Evolucin histrica de la regulacin
Costes de generacin
Entendimiento de los economics de la tecnologa
Estimacin de los costos de generacin
Competitividad de la tecnologa
Fase 1 Fase 2
Anlisis de la competitividad de la tecnologa Propuesta de medidas e impacto al desarrollo
Anlisis de beneficios socio-econmicos
Identificacin y anlisis de externalidades
Estimacin de
externalidades
Plan global de
desarrollo Qu pide la industria?
Qu ofrece la industria?
En
tre
vis
tas
a a
gen
tes
del
se
cto
r
La alta aceptacin en la convocatoria de entrevistas muestra el deseo de
todas las partes por elaborar un programa de desarrollo que provoque el
impulso definitivo de las Energas Renovables
6
Se han realizado ms de 60 entrevistas con
organismos pblicos, industria, entidades financieras
y expertos independientes
Productores y
desarrolladores
Expertos
independientes
Organismos
pblicos
Entidades
financieras
Anlisis
con una
visin de
360
7
El actual marco regulatorio actual y la conflictividad social en
determinadas zonas del pas, ha generado desconfianza entre
los inversionistas, limitando el desarrollo de la industria
En qu medida considera que los siguientes limitantes han
afectado el desarrollo de las energas renovables en Mxico?
Consenso(1)
Impacto Conflictos
Sociales
Integracin
Tcnica a la Red
Desarrollo
de la red
Acceso a
Financiacin
Nivel de
retribucin
Metodologa
Costo Nivelado
Visin a
Largo Plazo
El establecimiento de un modelo de
contraprestaciones
asociado a tarifas
detonara el potencial de
determinadas fuentes de
generacin renovables
Se requiere
visibilidad sobre
cules sern las tarifas
(1) Calculado en funcin de la varianza del conjunto de respuestas
Fuente: 60 entrevistas a los principales agentes del sector en Mxico; Anlisis PwC
Los beneficios medioambientales, de
seguridad y
sostenibilidad
energtica de las
fuentes renovables no
estn incluidos en su
valoracin
8
El sector demanda una mayor visibilidad sobre las
sendas de crecimiento por tecnologa mediante el
cumplimiento de objetivos de generacin renovable
Como medida de corto plazo, destaca el consenso en cuanto a la necesidad
de inversin en redes de transmisin Seleccione de entre las siguientes posibles soluciones ms
relevantes y ordnelas por orden de prioridad y factibilidad
Prioridad
Factibilidad
Expansin de redes
Liberalizacin del sector
Licitaciones por tecnologa
Fondo de desarrollo de las e.renovables
Modificacin de la metodologa LCOE
Cuotas de gen. renovable
Retribucin frente a tarifa
Subastas de capacidad
Sendas de crecimiento por tecnologa
Si bien el POISE establece unos
objetivos
cuantificados y
periodificados, es
necesario que se
fijen las metas
segn tecnologa
de generacin
El mallado y desarrollo de la red es
imprescindible para el
desarrollo de las ER.
CFE debe tomar rol
activo
(1) Calculado en funcin de la varianza del conjunto de respuestas
Fuente: 50 entrevistas a los principales agentes del sector en Mxico; Anlisis PwC
9
La energa solar FV es vista como una tecnologa de nicho
para clientes residenciales y un nmero reducido de
socios consumidores privados y municipalidades
Fuente: 50 entrevistas a los principales agentes del sector en Mxico; Anlisis PwC
Potencial Acciones
Potencial asociado a una alternativa al pago por tarifa ms que una tecnologa competitiva con CCGTs:
Generacin distribuida en sistemas residenciales de alto consumo (tarifas DAC), vivienda popular y
municipalidades
Generacin concentrada en zonas de alta irradiacin para autoabastecimiento o pequeo
productor
Es la tecnologa renovable con mayor potencial de reducir su CAPEX actual, mediante el incremento de
eficiencias, la evolucin de curvas de aprendizaje y las
economas de escala de una industria en consolidacin
Limitantes
Econmicos: CAPE