15
Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ingeniería y arquitectura (Escuela de Arquitectura) ARQUITECTURA Y AMBIENTE Sección : 02 Prof. Alberto Guerra R. Sustentantes: Carlos E. Batista. AD-9512 Rosángel Lucia Encarnación CD-3782 Carlos Javier Santana Pérez BF-1862 Fecha : 8 de mayo del 2012

Etapa 1

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ingeniería y arquitectura

(Escuela de Arquitectura)

ARQUITECTURA Y AMBIENTE

Sección : 02

Prof. Alberto Guerra R.

Sustentantes:

Carlos E. Batista. AD-9512

Rosángel Lucia Encarnación CD-3782

Carlos Javier Santana Pérez BF-1862

Fecha : 8 de mayo del 2012

2

PROYECTO

Nuevo edificio de oficinas UASD

El siguiente análisis se plantea los diferentes impactos

ambientales, surgido en cada uno de los procesos

constructivos,

El propósito este proyecto tiene como finalidad de solucionar

a todo aquel que trabaje en el área de la Construcción, las

consecuencias que estos hayan causado, para así concientizar

para bajar un poco el grado de contaminación que esta

ocasionan. destacando que tanto afecta el Medio Ambiente.

El trabajo que se presenta a continuación es el resultado de la

investigación y observaciones de campo realizadas a la

construcción de Nuevo edificio de oficinas UASD cuya

construcción que nos ha facilitado la información relevante

acerca del proyecto.

INTRODUCCION

Definición del Proyecto

Impacto Ambiental

Deberán de tenerse en cuenta el impacto ambiental del

edificio y de sus materiales antes, durante y después de

su construcción. Los diferentes efectos se considerarán

con el coste de adoptar nuevas alternativas prácticas.

El proceso de fabricación de los materiales de construcción, así como de los productos de

los cuales muchos están formados, ocasiona un impacto ambiental. Este impacto tiene su

origen en la extracción de los recursos naturales necesarios para su elaboración,

incluyendo el proceso de fabricación y el consumo de energía, que deriva en emisiones

tóxicas a la atmósfera.

Muchos de estos procesos originan emisiones tóxicas a la atmósfera, que resultan contaminantes,

corrosivas y altamente perjudiciales para la salud

Los principales efectos sobre el Medio Ambiente de los materiales utilizados en la construcción son los

siguientes:

consumo energético;

producción de residuos sólidos;

incidencia en el efecto invernadero;

incidencia en la capa de ozono;

otros factores de contaminación ambiental

Una estrategia óptima para minimizar el impacto ambiental sería aquella que utilizase soluciones que

minimizaran de manera equilibrada los efectos que éstos producen sobre el Medio Ambiente, es decir,

sobre el consumo de energía, la producción de residuos y la contaminación. Utilizando materiales

reciclables para la producción de los agregados del hormigón en lugar de utilizar materias primas

naturales.

Ej.

Reciclaje de materiales: reutilización de la madera, utilización de materiales reciclados/reutilizados en la

construcción de las paredes, techos y suelos; uso de residuos industriales en algunos materiales.

Debido al transporte de los materiales supone un coste indirecto en términos de contaminación en cuanto

a las emisiones de CO2 producidas por los gases de escape.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recursos ambientales con la intención de promover La

sensibilización y facilitar la comprensión de los impactos

Medio ambientales derivados de nuestras actividades

profesionales, Como son en este caso las relacionadas con el

sector de La construcción de edificios. En cada una de esas

fases se contemplan aspectos clave en los que se han planteado

algunas sugerencias orientadas a lograr mejoras ambientales.

para todos aquellos trabajadores implicados en el sector de la

construcción. En la actualidad, el cumplimiento de la

Responsabilidad medioambiental de las empresas requiere

recursos formativos, informativos y de sensibilización dirigidos

a los propios trabajadores. De forma que se facilite su manejo,

según las distintas fases a desarrollar en el proceso de

construcción.

Las pautas de la política ambiental marcan

claramente el deber de contribuir, entre otras cosas, a

la conservación, protección y mejora de la calidad del

medio ambiente, a la protección de la salud de las

personas y a la utilización prudente y racional de los

recursos naturales. Además, identifican al principio de

cautela como una de las bases fundamentales de

dichas políticas. de protección medio ambiental deben

integrarse en las actividades con vistas a fomentar el

desarrollo sostenible.

La evaluación ambiental estratégica de planes y programas facilita la atención a estas cuestiones,

pero la etapa de redacción de los proyectos también tiene una gran importancia a la hora de incluir

consideraciones que eviten repercusiones medio ambientales Negativas. En esta fase del proceso

también es posible la integración de una serie de factores que contribuyan a implantar soluciones

Más sostenibles y eficaces. Así, en la fase de proyecto, se respondería entre otros, a los siguientes

objetivos:

- Aprovechar las condiciones ambientales

favorables y controlar las desfavorables.

- Racionalizar el consumo de recursos naturales.

- Prevenir la contaminación.

- Avanzar en la eficiencia y ahorro energético.

- Propiciar la separación en origen y la gestión

ambientalmente correcta de los residuos.

- Reducir el uso de materiales tóxicos y

peligrosos sustituyéndolos, en su caso, por otros

alternativos.

- Facilitar una movilidad sostenible.

- Emplear tecnologías menos negativas para el

medio ambiente.

FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

El medio natural Tiene diferentes

elementos, y estos pueden ser abióticos y

bióticos.

- Abiótico (Sin vida): Su medio natural

es el Biotopo, está formado por una

porción de la litosfera (relieve,

características geológicas), hidrosfera

(océanos, ríos, lagos, etc.) y atmósfera

(sólo la troposfera).

- Biótico (Con vida): Se denomina

Biocenosis, está integrada por la

Fitocenosis (vida vegetal) y la Zoocenosis

(vida animal).

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las

personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el

conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes

en un lugar y un momento determinado, que influyen en la

vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es

decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la

vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua,

suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos

tan intangibles como la cultura.

Los seres vivos se ajustan al medio mediante adaptaciones

producidas por cambios genéticos que han aparecido a lo largo de

muchos siglos. A su vez, plantas y animales actúan sobre el

ambiente en el que se desarrollan, modificándolo. El ser humano se

desarrolla física, psíquica y socialmente, dentro de un ambiente.

Todos los organismos viven en medio de otros organismos vivos,

objetos inanimados y elementos, sometidos a diversas influencias y

acontecimientos. Este conjunto constituye su medio ambiente.

Justificación

El daño a que exponemos al medio ambiente en un proceso de construcción. Debemos de

contribuir en cada etapa del proceso constructivo de tomar las medidas necesarias que ayuden

a contrarrestar estos daño el cual le hacemos a nuestro ecosistemas y la contribución directa o

indirectamente al calentamiento global.

• Al realizar este análisis sobre la problemática que causan las constructora a la hora de hacer una construcción, me ayudo a ver lo que genera tanto daño a nuestro medio ambiente, ya que, pocos valoramos lo que tenemos y dañamos la naturaleza. La conclusión que hemos llegado es que debo siempre conocer las normativa de medio ambiente para cada sector que en un futuro vaya a diseñar y trabajar a base de ese terreno natural sin afectar al medio ambiente.