18
Hipótesis En nuestra hipótesis, sobre este proyecto, en cuanto al tipo de inspección que deben tenerse en cuenta y el efecto que se espera en la mitigación del perjuicio ambiental nos referiremos a las partes más esenciales en un orden de prioridades a nuestra consideración. No es menos cierto, que una de las cosas mas preocupantes al concebir un proyecto arquitectónico, urbanístico etc. Es saber cual será el impacto ambiental que generará dicho proyecto. He aquí algunos de eso controles. En etapa de proyectos: - Existencia del expediente de micro localización. - Grado de afectación del terreno natural y de la vegetación existente así como a otros recursos naturales (subsuelo, agua, atmósfera y clima) debido a la ubicación de edificios y otros objetos de obra. - Integración del proyecto con el paisaje del sitio. Solución arquitectónica, materiales empleados, y selección de especies para el proyecto de áreas verdes.

Etapa 3

Embed Size (px)

Citation preview

Hipótesis

En nuestra hipótesis, sobre este proyecto, en cuanto al tipo de inspección que deben tenerse en cuenta

y el efecto que se espera en la mitigación del perjuicio ambiental nos referiremos a las partes más

esenciales en un orden de prioridades a nuestra consideración.

No es menos cierto, que una de las cosas mas preocupantes al concebir un proyecto arquitectónico,

urbanístico etc. Es saber cual será el impacto ambiental que generará dicho proyecto. He aquí algunos de

eso controles.

En etapa de proyectos:

- Existencia del expediente de micro localización.

- Grado de afectación del terreno natural y de la vegetación existente así como a otros recursos

naturales (subsuelo, agua, atmósfera y clima) debido a la ubicación de edificios y otros objetos de

obra.

- Integración del proyecto con el paisaje del sitio. Solución arquitectónica, materiales empleados, y

selección de especies para el proyecto de áreas verdes.

- Ubicación y orientación de los edificios y otros objetos de obra. Concordancia con el régimen de vientos

del lugar. Emisión de contaminantes a la atmósfera.

- Solución arquitectónica con criterios de física ambiental. Empleo de la ventilación e iluminación natural.

Protección solar.

- Utilización de energías alternativas.

- Racionalidad desde el punto de vista ambiental de las soluciones urbanísticas; de redes exteriores (viales,

agua, alcantarillado y drenaje, electricidad); áreas exteriores y paisajismo.

- Soluciones de tratamiento de residuales líquidos y sólidos.

- Racionalidad desde el punto de vista ambiental del programa de investigaciones de suelos.

- Ubicación racional de las perforaciones.

- Criterios de prevención de desastres naturales y tecnológicos en la obra proyectada.

- Durante la ejecución de las investigaciones de suelo: desmonte, trochas y accesos

irracionales, contaminación del manto freático, obstrucciones de flujos acuíferos

ubicación racional de la técnica de perforación de las calas perforadas, racionalidad de

los desbroces topográficos, existencia de derrames de combustibles, aceites y otros

contaminantes.

- Durante los desbroces, explanaciones y movimientos de tierra: afectación a la capa

vegetal y vegetación existente. Reciclaje, compactación del suelo, afectaciones a la red

de drenaje existente, voladuras incontroladas, desviación temporal de caudales de agua,

creación de taludes y terraplenes,

- Durante la extracción de material de préstamo para relleno: ubicación de la zona de

extracción debidamente aprobada por los organismos rectores.

- Disposición de residuos líquidos y sólidos.

- Contaminación del aire por: ruidos (transporte y explosiones), polvo (almacenamiento

y manipulación de materiales, operación de equipos), gases (producción de asfalto,

escapes en equipos de transporte).

En etapa de ejecución de obra:

Tipos de métodos

Método científico:

Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del método.

El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se confunde con la duda

universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o explícitamente

empleada para dar valor a los méritos de una investigación.

Método Racional:

El método racional es llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos o

fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran principalmente las

diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía, irreales o

inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida del método racional es la

observación de esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones evidentes.

el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.

Métodos particulares y específicos

Método experimental.

Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación cuando ellas se introduce una

nueva causa dejando las demás causas en igual estudio.

Este método experimental tiene mayor aplicación a las ciencias naturales y biológicas.

Método estadístico.

Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos.

Método de observación.

Es la acción de mirar detenidamente una cosa para asimilar en detalle la naturaleza investigada, su conjunto de

datos, hechos y fenómenos.

El proceso de la construcción

Limpieza de terreno

La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a

construir, quitando de la basura, escombro, hierba, arbustos, o restos de

construcciones anteriores. Así mismo, se debe nivelar el terreno en el

caso de que exista montones de tierra o algún otro material. Si se

encuentran raíces o restos de árboles, deben quitarse completamente para

no estorbar el proceso de la obra.

Los escombros, productos de la limpieza del terreno, deben sacarse de la

obra o colocarse en un lugar donde no estorben, si es que el tamaño del

terreno así lo permite.

Replanteo

Un replanteo es una medición que práctica en un sitio determinado. En

ella dejamos marcadas todas las medidas de interés a nuestro proyecto,

por ejemplo: paredes existentes, lugar de un pozo, un desnivel, una

piscina, un camino, un árbol, arbustos, etc. todo lo relevante en el

momento de proyectar construir.

En este relevamiento se incluye la orientación, las medidas reales del

terreno, las pendientes naturales y si es necesario la existencia de alguna

construcción próxima lindera o algún dato significativo que pueda

ayudarnos a tomar decisiones.

EXCAVACIÓN

La excavación se hace sobre las líneas de las cepas marcando el terreno,

cuyo ancho ya deberá haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde

se va a construir. Primero se afloja el suelo con la picota unos dos metros

a lo largo de las líneas de la cepa. Luego, la tierra aflojada se traspalea

hacia un lado, cuidando de no cubrir ni dañar los cordeles que marcan el

nivel, ni las crucetas. Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y

nuevamente se traspalea la tierra. Así se sigue hasta alcanzar la

profundidad necesaria. La profundidad se mide hacia debajo de los hilos

que señalan el nivel superior del cimiento. La tierra que sale de la

excavación se deja junto a las cepas, para rellenarlas después, cuando ya

estén terminados los cimientos.

Cimentación

Excavación de las zanjas de cimentación: al excavar se busca una

zona de dureza aceptable, el plano de asiento de la cimentación.

Encofrado y hormigonado de la cimentación, pilares y muros de

sótano.

Un cimiento es aquella parte de la estructura que recibe la carga de

la construcción y la transmite al terreno por medio del

ensanchamiento de su base. La base sobre la que descansa todo el

edificio o construcción es lo que se le llama cimientos. Rara vez

estos son naturales. Lo más común es que tengan que construirse

bajo tierra. La profundidad y la anchura de los mismos se

determinan por calculo, de acuerdo con las características del

terreno, el material de que se construyen y la carga que han de

sostener.

El procedimiento consiste en:

1ra. etapa selección del fierro a ser utilizado (que previamente ha sido calculado

al peso que resistirá), para el entramado. Como supervisor se debe verificar que

estos sean fierro corrugado y buena calidad; que su entramado (armadura) sea el

correcto.

2do. la selección del polietileno (plataforma), y su correcta colocación.

3ro. verificar la utilización de la granulometría correcta de los áridos para la

mezcla.

4to. la calidad del cemento debe ser de un puzolámico adecuado.

5to. exigir que el vaciado sea con vibrador para el correcto compactado.

Vaciado de hormigón para los cimientos

Solado

Una vez terminada la excavación de las zanjas, se procederá a realizar los solados.

Éstos nos permitirán contar con una superficie nivelada, rugosa y compacta para

trazar y ubicar las columnas adecuadamente.

Armadura de acero

Los planos de estructuras especificarán las medidas de los cortes y de los doblados

de las barras de acero. Todo refuerzo de acero deberá doblarse en frío, respetando

el diámetro mínimo de doblado para no causar fisuras en la barra. Deberá cortarse

con sierra o también con cizalla.

Colocación

Se colocará la columna armada al interior de la zanja, apoyándola sobre unos

dados de concreto No deberá usarse piedras, desechos u otro material frágil en vez

de estos dados, ya que al resbalarse o romperse la armadura, quedará desnivelada.

Para fijar la columna de forma vertical, se le amarrará unos barrotes de madera

apoyados en el suelo.

Colocación de columnas y vigas de acero

Nivelación

Se deben replantear los niveles respecto de la vereda y se deben colocar los puntos en el

terreno.

Para calcular el nivel de estos puntos de control del relleno, se debe descontar al nivel del

piso terminado, los espesores del piso terminado, del contrapiso y del falso piso, tal como

lo indican los planos, lo que aproximadamente suma unos 11 cm. Los niveles y espesores

de estas capas se indican en los planos de arquitectura.

Compactación

La compactación debe hacerse por capas, con un espesor máximo de 15 cm. Lo ideal es

usar una plancha compactadora, pero si no se dispone de una, podremos hacerlo con la

ayuda de un pisón.

La última capa a compactar debe quedar nivelada a la altura necesaria para recibir el falso

piso. Es importante realizar una buena compactación, ya que esto evitará futuros

asentamientos de los pisos de la edificación.

Vaciado de entrepisos y colocación de muros

Encofrado y vaciado de losas de techos

El techo es la parte culminante de la estructura de la vivienda. Se encarga de

mantener unidas las columnas, las vigas y los muros, así como la de transmitir el

peso de la estructura a éstos. Los techos están compuestos por vigas y losas.

Las vigas pueden ser de tres tipos: de confinamiento, que van apoyadas sobre

los muros; peraltadas, cuyo espesor es mayor al de la losa de techo; y chatas,

cuyo espesor es igual al del techo. Antes de empezar a encofrar, se deberá

verificar que la superficie del suelo sobre la cual se apoyarán los puntales, esté

bien compactada y tenga de preferencia falso piso. De esta manera, evitaremos

que los puntales se hundan y desnivelen el encofrado.

No es recomendable usar pies derechos que estén conformados por piezas

de madera empalmadas, ya que los empalmes podrían fallar durante el vaciado

y producir hundimiento del encofrado y posibles accidentes.

Terminación y acabado

Acabados interiores

Yesos y escayolas. Solados y alicatados.

Carpintería

Puertas y ventanas de madera. Persianas.

Cerrajería

Puertas y ventanas metálicas. Rejas.

Cristalería

Pinturas y otros acabados

Urbanización

Las diversas fases descritas se suelen solapar

parcialmente.

La selección responsable de los materiales para una

construcción es algo que conviene ejecutarse a lo

largo de todo el proceso. Por tal razón es que las

terminaciones y acabados finales son de gran

importancia dentro de la construcción.

El terreno natural

La ejecución del terreno natural consiste en el retiro de basura, escombros y desperdicios que existan en los

terrenos en que se construirán los nuevos edificios.

El desmonte o desyerbe consiste en el retiro de maleza, plantas de campo, cactus y en general toda la

vegetación (sin incluir árboles) que exista en los terrenos donde se construirán los edificios.

Previo al desmonte, se identificarán los árboles que deban respetarse conforme al proyecto, tomando las

previsiones necesarias para no dañarlos.

El despalme del terreno consiste en retirar la capa superficial (tierra vegetal) que por sus características

mecánicas no es adecuada para el desplante de los edificios.

Previo a la ejecución del despalme se seccionará la superficie a cada 20 m como máximo.

Los trabajos de desmonte y despalme se ejecutarán con maquinaria cuando así lo indique, siempre y cuando la

topografía y las condiciones del terreno así lo permitan.

Impacto Elemento Tipo Intensida

d

Extensión Persistenci

a

Reversibili

dad

Recuperabilid

ad

Periodicida

d

Importan

cia

Calificaci

ón

Fase de la

construcción

Neg o

pos

Med/bajo/

alto

Parcial o

puntual

Fugaz o

temporal

Corto

plazo/irreve

r

Recuperable/i

rrecuper

Irregu/cont/

period

baja/medi

a/alta

Del 1 al…

Nivel de polvo Aire N MEDIO PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPARABL

E

IRREGULAR MEDIA 5

Emisión ruido Aire N MEDIO PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR MEDIA 5

Pérdida de capa del

suelo

Suelos N MEDIO PUNTUAL TEMPORAL IRREVERSI

BLE

IRRECUPERA

BLE

CONSTANT

E

MEDIA 6

Pérdida cobertura

vegetal

Suelos N MEDIO PUNTUAL TEMPORAL IRREVERSI

BLE

IRRECUPERA

BLE

CONSTANT

E

ALTA 7

Afección salud Humano N MEDIO PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR ALTA 6

Accidentes laborales Humano N MEDIO PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR ALTA 7

Accidentes

moradores

Humano N MEDIO PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR MEDIA 6

Post-construcción

Emisión ruido Aire N MEDIO PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR MEDIA 6

Emisión humo Aire N MEDIO PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR MEDIA 6

Obstrucción brisas Aire N BAJA PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR BAJA 5

Desechos sólidos Suelos N MEDIO PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR MEDIA 6

Aguas residuales Suelos N BAJA PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR MEDIA 5

Aumento poblacional Suelos N MEDIO PARCIAL FUGAZ CORTO

PLAZO

RECUPERABL

E

IRREGULAR MEDIA 6

TABLA DE CLASIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PROCESO/PASO: REPLANTEO