Etapa reivindicación chocoanista (1932 -1947) · Yes bajo el influjo, ... foda vía hoy, ... al final de la década del.10, hay un notable esfuerzo por p rte dI:' la Intendencia,

Embed Size (px)

Citation preview

  • de cierto apoyo esta tal en los ltimos aos. La maquinaria fue vendida al ingenio Manuelita del Valle del Cauea"l.

    Por ltimo viene la campaa pro-departamento, otro v iejo anhelo chocoano, peleado a finales de la dcada del 10, cuando con el apoyo de la prensa nacional* se inici una campaa en el ao 1918queporpoco culmina en fracaso, por presiones de sectores chocoanos, a quienes los grupos de avanzada acusaron de querer perpetuar su actitud feudalista:

    "Se comprende que el aire de libertad que en el Choc se respira sea asfixiante para los rg anos atrofiados de ciertos agiotistas que necesitan de esclavitud, para llenar sus arcas "152

    En 1926 Alfonso Meluk propone la creacin de una junta llamada Comit de Accin Chocoana que se encargara de hacer una campaa en pro del Choc y su departamentalizacin, propuesta que tampoco fructific ls3

    Slo en la dcada del 40, con el Comit Pro-Departamento fue que se logr el xito al ser sancionada la Ley 13 de 1947 para la ereccin de Choc como

    "LJ1 ca"pafia la ,i ricl ptr;6... /ico Cnrrro llb l"Tal dt Bosutrl yjllfs cclIllf Jadn Jl OI vlrv!o diar io:. dI. l3ogo! i, MedclJll y M(/fli zn lt ~ .

    Acueducto Municipal. Construccin del acueducto municipal de Quibd,

    obra eje tlt ad en d gobiplll0 intlndfllcial de Dionisio Echc\crri Fcrrcr. Reproducci n tomada del in fornw dcllntendente ... Ao J942.

    188

  • Alfonso Mcluk, Tnte lt'ctll ,' hocoi,no dI' asce nd"nr il "iri,),

    F"f'11\ parte d c' Gr upo "CiC'mpis", e ll0 dt' Jo,> m,;s importan tes I,d.'re' ~n d

    proceso de dcpc,r t~mcnta; z, cilln del Choc,

    Reproduccin Re"; Id dd 0 100'"

    Vista aerea de Quibd en J.l decada del 20, Se 11prl'(.Jll pi -e 'lur tLnLr~~1 " ,,,rnni(knt~1 ,,,hre .,1 Riu Atra!" l primera in,tano(\ ltl t1nhSU., ~l.(,itl J~ 1,1 Pn..'ft'd url..\ J\pnstuilc.l . Kepmdu,cion ..k "ll1fnm1l' de 1.1 l ' rdectur.l "po,hllil.l'"

    1 9

  • Dep'lftamento. En el Comit participaron todos los estamentos chocoanos y en Quibd utili7n como medio de difusin la emisora Intendencial La Voz del Choc.

    La ciudad en 1933

    Pal? t:'ste ao el crecimiento urbano haca que no slo se incorporaran nuevas tierras y que el tejido urbano se expandieran del centro hacia la periferia , sino tambin que nuevos grupos sociales, al igual que nuevos refe rentes urbanos y toponim.ia s. Ya haba un permetro urbano y reas periurbanas; Ull cen tro y unos barrios, lo que implicaba tambin una diferenciacin social que se reflejaba en la mar,::-ra como fueron bautizados originalmente cada u no de los barrios. La ciudad creca, se subdiv.i.d b yse renombraba, tal como lo describe en 1933 el cronista Aristo Velarde en el peridico ABe

    Puede calcularse en unkil6metro cuadrado el cual sesubdivideen los siguientes barrios que forman el permetro lIrbano: Barrio la Yesquita .. . (Bebaracito, Pacurita y C/1ipi-Chupe). Barrio la Yesca Grande... (Chambac , Panam y

    Caicedo y Cuero). Barrio de Beln de Judea , (Clticharrollal y el sitio de Betecito). Barrio Alameda Reyes ... (Boca de Cangrejo, Munguidocito, Tr es Brincos y Pantan ito). Barrio Nort e... (Roma). Barrio La Carretera ...(La ca rret era intero cenica hoy llamada Avenida Istmina ). Barrio del Centro: que es el ncleo de

    a "t

    -'--

    Revista "Chocona". Organo de expresin del Grupo Literario "Los Trabajadores" que apareci como edicin dominica l del peridico "ABC", en 1932. Reproduccin archivo Familia Villa F., Quibd.

    190

  • lns calles y carreras donde se ejercitan las actividades comerciales. La ciudad es t dividida en la actualidad en 13 calles y nueve carreras, sin tener en cuenta las de algunos barrio s insuficient emente demarcados .. Aristo Ve/arde Peridico ABe. 1933

    La ciudad define unos lmites con las obras civ iles de contencin en el rea centra l, pero se expande de manera espontnea al influjo de la migracin campesina, especialmente al borde de los muros de conte~cin , a lado y lado de la carretera a Medell n y de La Yesca, al orientede la ciudad. Areas queson conectadas con el centro urbano en 1934, con el puente de Las Margaritas y en 1942el de " arda Gmez", ambos sobre la mencionada La Yesca.

    sel ini io d e laa rqui tecturara ionalista y unciona lista (Ver a rgu itectura de transicin ra iona listn m" addnn te en 1 tex to), aunque se sIguen constru endo las ubra~ iniciadas ('n la d;ada del 20 'on un eele ticismo . rqu it ctnico .

    onrespecto alueconmi o,la pequeiia indusl ri on ti nc1a l in i i('lde ta e ta pa. ha, su rgimi n to d~ nueva~ factor.l

  • comercio asfixiado por la casa Ganem y sus altas tarifas.

    Al principio de la d cada del 30 se tiene servicio telefnico oficial y al inicio de la dcada del 40 se inaugura la planta de telfonos pblicos.

    Actividad cultural y recreativa

    -Teatro

    Se mantuvo el teatro Quibd, donde se presentaba la Choc Artista que comenz a desintegrarse a finales de la dcada del 30, como tambin varias compaas espaolas de variedades. En la administracin de Alfonso Meluk se inaugur un radio teatro .

    -Cine

    Se mantiene el Saln Colombia para la presentacin de cine mudo.

    -Msica

    Es la poca del Jazz Banda, ya referenciado, bajo la direccin de Carlos Borromeo Cuesta.

    Prensa, radio y li teratura

    - Radio

    Aparece la radio, apoyada por la Intendenc ia, con el nomb re de La Voz del Choc.

    - Prensa

    Pclra el ao de 1q44 desJ pct rece el perid ico A BC, elms importante de toda la historia d el Choc, cst.mdo bajo la direccin de Armando Mel uk, y la maquinaria es trasladada a Cartagcna donde ya resida Reinaldo Valencia , el propietario, quien comienza a editar all la revista Voces de Amrica.A pesar

    Aristo Velarde, seud nimo de Andrs Fe rnando Villa,

    escritor y poltico perteneciente a la Tertulia del Ciempis y autor de "Los Sicarios de Cristo"

    .. .. ... -, . . , iI ..

    , .

    .\

    ,

    . -" , ~ ~, .. .,

    ..t' . : ,

    "~_. ..;,JIJ-.....,.-;~

    ""'o.., , f"'__ .e:....

    ". "tU.'

    192

  • de que en el inicio de la dcada del 30 'xist 11 5 im rrentas n Quibd, n o se t'd itaba prensa diferente al AB , El ltimo "contrinc,mte" del A BC, fue el perid ico Lpiz que se dej de editar en 1';)32, en la imprenta de r rio uerrero '7,

    Literatura

    El24 de enero de 1932 en la revista Chocona, el suplemento dominical ABC public el manifiesto del grupo "Los TrabaJadores", De esta manera surga uno de los grupos ms interesante en la historia de la literatura chocoana, formado por: Alfonso Melu , Higinio Carcs (Ramn Lozano Garcs), Jorge Marx, Andr ' s Fernando Villa y JuanR. Crdoba. Autoproclamadoscomo marxistas, iconoclastas, pretendan romper con la modorra a que se acostumbr el medio intelectual, adoptando posiciones de vanguardia:

    Es la primera publicacin semanal que se aventura en la geografa abrazadora del Choc, con contornos revolucionarios. No es ella el lugar propicio para los versificadores decadentistas-malamente, como Reinaldo Valencia que pudri S il juventud leyndose toda la cotorrera intrascendente de los poetas fra llceses del siXlo pasado. Es claro plles que los vi,';os truer/m con IIna tila/lana que no les pertcIl CC(' 15d.

    Aclamaron la poesa del grupo "Los Nuevos" y acogeran como el ejemplo a seguir a Luis Vida les, considerndolo el nico y erdadero poete del pas.

    Este mismo grupo lanz como poeta revolucionario a quien va a ser uno de los grandes investigadores y escritores chocoanos: Rogerio Velsquez. n carta dirigida por Higinio Garcs a Jos Meja, encargado de la seccin "Sabatinas Literarias" del peridico Colombia de Medelln, deca:

    Para continuar la remocin ideolgica de esa luneta pequeo-burguesa, te envo hoy ulla invitacin al hermano negro, elaborada en el sofoco alegre de estas tierras planas, por un joven comunis ta. Rogerio Velsquez asoma su cara violCllta con definicin absoluta en este caso " 159

    Despus Velsquez lanzara su obra Cantares de los Tres Ros a mediados de los 40, iniciando una prolfica actividad antropolgica, reivindicando la cultura chocoana, a s despus olvidada y que hoy nuevamente toma vigencia. En sntesis, es el grupo "Los Trabajadores" quienes van a dejar la huella ms profunda al volcar la literatura hacia un contenido profundamente poltico y social ms acorde con la poca, alejndola de cierto escapismo que haba imperado.

    193

  • DEMOGRAFA

    Una constante en el desarrollo urbano de la ciudad de Quibd en el inicio del siglo XX es el aumento de poblacin. Si exceptuamos el censo de poblacin de 1928, que no fue validado por inconsistente, en donde se sealaba un decrecimiento. Sin embargo, hay en ese panomara W1 perodo excepcional, que es el correspondiente al perodo intercensal de 1912 a 1918; cuando la ciudad pas de 15.756 a 24.722 habitantes, ocupando en 1918 el puesto 16 entre las ciudades ms pobladas de Colombia.

    El crecimiento en cifras absolutas fue de R.966 habitantes, con un crecimiento porcentual del 56.9%, uno de los ms altos del pas, superado solamente por las poblaciones del rea de influencia de la colonizacin antioquea (Armenia, Apa, ete.), de la zona bananera (Cinaga, con un 69.1 % de aumento poblacional y 10.098 en cifras absolutas) o de desarrollo agroindustrial como Cali (con un 64%), super ciudades como Medelln, con un aumento poblacional del 11 .4% o Ct.icuta e Ibagu con un 25.5% y 44.8%, respectivamente.

    Este perodo corresponde a la poca del auge del platino, cuando en 1916 se dispararon los precios a nivel mundial y aument la demanda del mineral, el Choc se conviri en un rea de atraccin poblacional, especialmente Quibd y la zona del San Juan. Este crecimiento de la poblacin no volvera a ser superado en la primera mitad del siglo XX. Es aun ms trascendental, que el simple crecimiento y el puesto ocupado a nivel nacional por Quibd, el hecho de definirse el epicentrismo urbano de la capital, sobre el resto del Choc con las consiguientes consecuencias positivas y negativas que hoy se presenta.

    35

    30

    .; 25 ~ '6 .; 20 ~ Q

    '"ti .!! 15 .r> Q r:>.... 10

    '"ti

    e.. z

    POBLACION SIGLO XX

    -/' 30.119 . l ./1

    ~ ./ l___ll,_ ........../------- -- ~--~m~J--- --- 1 1 1- ----- l 1 - 1 1 1

    1 1 1 1 l 1

    1 l 1 : l 1 1 1""'--I:'" l 1 1--==~... - -"'1 1==='='==""- - 1 1

    1870 Ao Censo

    1900 1928

    Fuentes: Censos

    35.364

    ___ QUIBDO ____ NOVITA Archivo Histrico Nacional.

    DANE.

    194

  • Mientras Quibd aumentaba su poblacin en un 56.9%, el Choc en su totalidad pas de 82.810 habitantes a 91.386, con lm crecimiento muy inferior, de slo 10.35%, que con la excepcin de Santander (8.97%) es el incremento ms bajo del pas. Poblaciones como Istmina y Condoto, cercanas a la zona minera de la futura Choc-Pacfico slo aumentaron su poblacin en 129 (01.1 %) Y 1297 (36.4%) habitantes, quedando Quibd como el centro de mayor atraccin por la concentracin de poderes polihcos, administrativos y econmicos; debido a la ubicacin estratgica de la ciudad, situacin que an no ha sido superada.

    Desarrollo urbano (1907 -1947)

    Como todos los poblados ubicados en las mrgenes del ro Atrato, Quibd encontraba grandes limitaciones para su expansin urbana ms all del dique aluvial que vena ocupando por dcadas, al tener los pantanos o el llamado "Basn" a sus espaldas (o como se llama en el argot chocoano "adentro").

    Vista area de Quibd de norte a sur, 1928 En primer plano, la Avenida Itsmina (ca rretera interocenica) y las Cinco Quintas. Este sector forma parte de la denominada Urbanizacin del Barrio Norte, diseada por la Oficina de Obras Pblicas del Choc, en el ao 1924. Foto SCADTA, reproducida del Informe de la Prefectura Apostlica ... 1929.

    195

  • Vla,) La Troje. Tramo de l., carreter,l Quibd - BoJi \ ~r, antiguo c" mino de Anti()q ui~, gran dinamizador del crecimiento de Quibd6 hacia el oriente iI p rincipios de siglo. Reproduccin Revista del Choc, ai'lo 1928.

    Era an mayor el impedimiento al norte y al sur . Los lmites naturales (desembocadura de quebradas) impedan el crecim iento de la ciudad sobre el dique aluvia l (Ver p lano No. 1).

    Entonces haba W l grcm reto, era necesa rio hacer la tierra . Y eso fue lo queacomcLi61a clase dirigente de in icios del siglo, tarea quese pu edc d ivid iren dos etapas: Expansin al oriente 1907-19"1 6 Y Expansin al norte (1920 - en adelan te).

    ~n ambos casos el factor dinamizador de la expansin sern las vas de OID illlicacin intrarregional, emprendidas por los gobiernos in tendencia les.

    Expansin al oriente (Ver plano No.

    Es la ocupacin de las zonas de pantano o basn, 1:1s terrazas posteriores ypartede las llanuras aluvia les prximas a las quebradas; pri ncipalmente La Yesca

    ID Carao. Se caracteriza esta etapa por tres hechos fillldam entales: Camino de Antioquia, saneanento y deseCilcin de pan tanos y recomposicin - ornato.

    196

  • Carretera Quibd - (stmin. Aspecto de la carretera en las proximidades de Quibd en donde se pueden apreciar la serie de columnas a lo largo de la va. Ao 1927. Reproduccin tomada del peridico ABC.

    Alameda (stmina. Esta va, antigua carretera interocenica, fue el factor dinamizador de la urbanizacin Barrio

    Norte. A la derecha se observa la casa de Emilio Yurgaqui y se observan las columnas para la iluminacin de la alameda. Esta foto corresponde a lo que es hoy la Carrera Sptima con la

    Alameda Reyes. Reproduccin Revista del Choc, 1930.

    197

  • = "" ~

    ... !i= z e... ~ ~ ~

    '" ~ )lo z '"(5 z )lo,.. o ~

    3... '"

  • ......

    '" \O

    RIOATRATO DIQUE ALUVIAL

    CORTE 25 S.N.M.

    BASIN

    CIENAGAS

    s

    QUa RADAS LA YESCA

    yCARAO

    i TERRAZAS PLANICIE DE INUNDACION COUNAS

    CORTE +1 50 S.N.M.

  • 00

  • Camino de Antioquia

    Esta va iniciaba su recorrido en la Pla zOlO la de Las Aguilas ( tua! calle 24) y p, ndeyu a (a tual a l! 2. ). La~ vas transversa l s a e ta calle , si biC!n ~e consl ruy re n p n tneamen te por 5L1~ poblad re en este perod o, se acondicionaron como tales

  • 202

  • Se est reconstruyendo el puente que une las partes alta y baja de la poblacin, en la calle del comercio, y muy pronto principiarn los trabajos del que ha de unir la ciudad con los terrenos de "El Paraso"164

    Durante aos en la ciudad se construyeron varios puentes para unir las diferentes partes, as como en 1908:

    Varias mejoras pblicas son las que se Jum efectuado en sus ltimos das a pesar de la penuria del tesoro.

    El callejn que de la calle de las cantlzas pasa por la casa de gobierno, que antes estaba obstruida por un enorme precipicio que impeda por completo el paso, y que era a la vez foco terrible de infeccin, ha sido perfectamente reparado. Rellenado el foso con material slido,fue nivelado luego con la plawleta de la casa de gobierno, cubierto de cascajo y debidam ente macadamisadol6s

    En 1914 se cobraba el impuesto de pisadura para la "composicin" de las calles, yen 1918 todava se le hacan puentes a la Alameda Reyes:La intendencia ha comenzado la construccin de dos puentes en la Alameda Reyes, con cemento. Nos parece excelente la idea"""'.

    La recomposicin tambin inclua el inters poralinear las viviendas en el paramento, o si se quiere ordenar la ciudad como en 1908:

    Por aviso del seor Alcalde Provincial, se ha procedido a dar lnea de calle y a ordenarse cuatro solares pertenecientes a los seores Lisandro Mosquera en la Alameda Reyes, Natividad Rengifo, en la calle de las Aguilas, Ramn Vicente Mosquera, en la del Obispo y Gregario Caicedo en la de San Jos, a fin que queden de acuerdo con el plano general de la reforma 16'.

    Lo anterior es precisamente 10 que hizo el ingeniero intendencial Rodolfo Castro en 1918 "en el tra zado de la calle del puerto, del aserno hacia el norte, con el fin de situar bien el edificio del hospital"16S,

    Todo ese esfuerzo notable redundara en que, para el ao de 1918, en

    203

  • Quibd se contabilizaron "siete carreras y once calles en el proyecto de nomenclatura aprobado en el Concejo"169.

    Este proceso de recomposicin sufri un traumatismo en 1916 cuando por causa del "boom" del platino, se busc el metal en las propias alles. Pero ese mismo ao la Intendencia asume la composicin de las vas, iniciada por la Calle del Comercio, en la que se pensaba ya la utilizacin del cemento para su mejoramiento l70A la recomposicin sigui el ornato, dndole tal importancia que se cre la Junta de Ornato por acuerdo del Intendente (No. 07 de diciembre 4 de 1907), con facultades tales que sus decisiones se convertan en leyes y las autoridades de polica deban prestarle apoyo y hacer cumplir sus providencias!7!.

    La Sociedad de Ornato presidida por Luis Llach, es la que lleva a cabo en 1910 la propuesta de la construccin del Parque hoy llamado Centenario, que marca un hito en la historia urba.na de la ciudad, por su importancia merece un captulo aparte (Ver De Plaza a Parque, m,is adelante en este texto).

    Con Sociedad de Ornato o no, (que en 1914 se llamaba Sociedad de Mejoras Pblicas y en 1919 Sociedad de Fomento Publico de Q uibd), se adelantaron obas de ornamentacin que ivan desde la siembra de rboles, ce iba y eucalipto en 1907172, cedros en 1918173, hasta la propuesta de la realizacin del Bosqu Los Libertadores en la Quebrada La Yesca!7'"

    Es la poca en que se pensaba en el espa io pblico, as no se hayan ejecutado proyectos como: "La idea de establecer en la ciudad un reloj pblico, construyendo al efecto una torre especial en un lugar centrap75, o el jardn de la casa de gobierno con su fuente que s se ejecut en 191817. Tambin se reclamaba el ornato de la ciudad con la construccin de :lgn edificio digno de admiracinm

    Expansin al norte

    Este perodo tiene tres aspectos fundamentales: la propuest de urbanizacin del orte y la A venida Is tmina, la pav imentacin de las cal! s principales y el acondicionamiento de los espacios pblicos.

    Esta eta pa de expansin corr sponde al tiempo de las m5ximas real izaciones arquitectnicas y permit consolid: r -1 area urb na defin indole unos lmites prximos a las planicies aluvial- inundables de las quebrad ::., decir e 1 Este. Slo en 1945, cuando se cons truy el puente Card a mez obr la quebrada La Yesca, se incorporaron IJs r as de CO I /M S prxi mas a la ciudad ubicada" ms al Este.

    Urbanizacin Barrio Norte (Ver planos No. 4 al 8.)

    La iniciativa de este proyecto es obra de R inaldo Valencia, cuando en 1920, siendo esorero Municipal del distrito de Qu ibd, someti a consideracin del Concejo un proyecto sobre la "urbanizacin de los terrenos comunales que mora.n allende la Alamed: Reyes"I78.

    En l se propona "dividir esa zona en manzanas de 100 m tro cuad rados, las que a su vezse subdivid ieran en lut s no ma yorcs de 25 mIs, por cada lado y las cuales ser n de una anchura no menos d 10 mts., con subasta pblica de los mismos y plazo mximo de levantar la edifi acin en aoy mediolrl .

    205

  • o ~OD~

    OD

  • A esta propuesta el seor Julio Martn le agreg a manera de iniciativa personal, la de destinar:

    unos cinco lotes de 100 metros cuadrados para plazas y parques, y otros tantos con distin tas dimensiones para edificios pblicos, ypara templos, dos lotes de 25 x 75 mts.

    Tambin somos de opinin que deben destinarse en los lugares adecuados unos 8 10 lotes de diversas dimensiones, propios como para el establecimiento de fbricas.

    Creemos que debe pensarse tambin en la calle de la circunvalacin con una anchura de 14 metros, adornados de trecho en trecho, con rboles frondosos que sirvan de lugar de recreo para los presentes, y de kioscos que el municipio podr arrendar.

    Ojal se fijen para las calles una anchura no menor de 12 mts .. J80

    Estas propuestas quedaron en el limbo hasta el ao de 1925, cuando fue aprobada por el Concejo Municipal y apoyada por la Intendencia, la construccin de la urbanizacin. Para que ocurriera esto se haba presentado un hecho fundamental, la construccin de la Avenida Istmina.

    La avenida Istmina o Alameda [stmina, en realidad fue la construccin de los primeros 1.200 mts., dE: la proyectada va interocenica, que iba a unir las dos provincias del Choc San JUZln y Atrato lH1 . Esta obra, iniciada por Jorge Valencia Lozano en 1923, se inaugur el20 de julio de 1924 y sirvi como lmite al rea que debera urbaniza rse.

    En enero de 1925, se inici la prolongacin de la carrera l' para empalmar el centro con la Avenida lstmina, configurando el anillo vial o circunvalar, que defini la futura zona de expansin. Por acuerdo nmero 17 de 1925 el Concejo Municipal acord, en el articulo 1":

    Los lotes de terrenos comunale, situados hacia 1'1 norte de la cil/dad, bordeando "La Avenida Ist/llina" y los que quedaban elllas miles yaven idastransversales ala/ll iSlILa se venderl/ el! pblica sumsta, yde col/fonnidad eOlllas demarcaciones S t1/adas en los planos de IIrbanizacin levantados por los ingenieros de la II/tendencia.

    207

  • Este acuerdo contempl entre otros elementos, las propuestas de Reinaldo Valencia. Son de destacar los literales d. y e. del acuerdo:

    d.No se admitirn construcciones sino de madera o cemento, bien armado, bien en bloques y las techumbres debern ser de teja metlica, ode cemento, tejas de barro, madera, ruberoide. En ningn caso se admiten techos de paja,y muros de palma.

    e.Las casas ores iderl cias se constituirn en el centro del lote dejando al frente y a los lados jardines. Los terrenos sern cercados con verjas de hierro, cercas de concreto, de madera, pero conservando la esttica1B1.

    El proyecto fue apoyado por la Intendencia desde el inicio, ya que la direccin de Obras Pblicas al mando de Luis Llach Llostera elabor los planos en octubre de 1924. Y se hizo la entrega oficial de estos planos por parte de la Intendencia al Concejo Municipal, el 12 de octubre, en la inauguracin del monumento a Csar Conto.

    El 6 de abril 1925, mediante el decreto No. 154 se "orden y procedi a hacer el desmonte y limpia general del terreno"163

    Posteriormente se inici el p rim r proyecto de v ivienda a iniciativa del comerciante sirio Fuad ajales que cumpl con todos los requerimient s urbanos yarquitectni os exigidos. Surgieron otros proyectos, aunque no se alcanz p lena realizacin del plan estudiado. D t de 5 maneras dej lffia profunda huella que se percibe en el actllal tejido urbano y en los ejemplos arquitectnicos construdos en el norte (Ver Arquitectura omicili, ria) .Las calles transversales a la Aven l Istmina se iniciaron a partir de 192

    Pavimentacin y relleno de calles

    Desde 1916, despu de qu la fiebre del p latino puso l competi r

  • Plaza de Quibd en ]853. clIa rela de Manud M, rid ('a l.. Reproduccin to milda de "A tl arcl ,lS de

    la Comisin Corogrfica". Colombia liSO 1859. Litog ra fa Ar 0 , Bogot, 1986.

    211