Etapas Del Metodo Estadistico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etapas

Citation preview

Etapas del Mtodo Estadstico

ETAPAS DEL MTODO ESTADSTICOEl mtodo estadstico, parte de la observacin de un fenmeno, y como no puede siempre mantener las mismas condiciones predeterminadas o a voluntad del investigador, deja que acten libremente, pero se registran las diferentes observaciones y se analizan sus variaciones.

Para el planeamiento de una investigacin, por norma general, se siguen las siguientes etapas:

2.1 Planteamiento del problema.

2.2 Fijacin de los objetivos.

2.3 Formulacin de la hiptesis.

2.4 Definicin de la unidad de observacin y de la unidad de medida.

2.5 Determinacin de la poblacin y de la muestra.

2.6 La recoleccin.

2.7 Crtica, clasificacin y ordenacin.

2.8 Tabulacin.

2.9 Presentacin.

2.10 Anlisis.

2.11 Publicacin.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al abordar una investigacin se debe tener bien definido qu se va a investigar y por qu se pretende estudiar algo. Es decir, se debe establecer una delimitacin clara, concreta e inteligible sobre el o los fenmenos que se pretenden estudiar, para lo cual se deben tener en cuenta, entre otras cosas, la revisin bibliogrfica del tema, para ver su accesibilidad y consultar los resultados obtenidos por investigaciones similares, someter nuestras proposiciones bsicas a un anlisis lgico; es decir, se debe hacer una ubicacin histrica y terica del problema.

2.2 FIJACIN DE LOS OBJETIVOS

Luego de tener claro lo que se pretende investigar, Debemos presupuestar hasta dnde queremos llegar; en otras palabras, debemos fijar cuales son nuestras metas y objetivos.

Estos deben plantearse de tal forma que no haya lugar a confusiones o ambigedades y debe, adems, establecerse diferenciacin entre lo de corto, mediano y largo plazo, as como entre los objetivos generales y los especficos.

2.3 FORMULACIN DE LAS HIPTESIS

Una hiptesis es ante todo, una explicacin provisional de los hechos objeto de estudio, y su formulacin depende del conocimiento que el investigador posea sobre la poblacin investigada. Una hiptesis estadstica debe ser susceptible de docimar, esto es, debe poderse probar para su aceptacin o rechazo.

Una hiptesis que se formula acerca de un parmetro (media, proporcin, varianza, etc.), con el propsito de rechazarla, se llama Hiptesis de Nulidad y se representa por Ho; a su hiptesis contraria se le llama Hiptesis Alternativa (H1).

2.4 DEFINICIN DE LA UNIDAD DE OBSERVACIN Y DE LA UNIDAD DE

MEDIDA

La Unidad de Observacin, entendida como cada uno de los elementos constituyentes de la poblacin estudiada, debe definirse previamente, resaltando todas sus caractersticas; pues, al fin de cuentas, es a ellas a las que se les har la medicin.

La unidad de observacin puede estar constituida por uno o varios individuos u objetos y denominarse respectivamente simple o compleja.

El criterio sobre la unidad de medicin debe ser previamente definido y unificado por todo el equipo de investigacin. Si se trata de medidas de longitud, volumen, peso, etc., debe establecerse bajo qu unidad se tomarn las observaciones ya sea en metros, pulgadas, libras, kilogramos, etc.

Asociado a la unidad de medida, deben establecerse los criterios sobre las condiciones en las cuales se ha de efectuar la toma de la informacin.

2.5 DETERMINACIN DE LA POBLACIN Y DE LA MUESTRA

Estadsticamente, la poblacin se define como un conjunto de individuos o de objetos que poseen una o varias caractersticas comunes. No se refiere esta definicin nicamente a los seres vivientes; una poblacin puede estar constituida por los habitantes de un pas o por los peces de un estanque, as como por los establecimientos comerciales de un barrio o las unidades de vivienda de una ciudad.

Existen desde el punto de vista de su manejabilidad poblaciones finitas e infinitas. Aqu el trmino infinito no est siendo tomado con el rigor semntico de la palabra; por ejemplo, los peces dentro de un estanque son un conjunto finito; sin embargo, en trminos estadsticos, puede ser considerado como infinito.

Muestra es un subconjunto de la poblacin a la cual se le efecta la medicin con el fin de estudiar las propiedades del conjunto del cual es obtenida.

En la prctica, estudiar todos y cada uno de los elementos que conforman la poblacin no es aconsejable, ya sea por la poca disponibilidad de recursos, por la homogeneidad de sus elementos, porque a veces es necesario destruir lo que se est midiendo, por ser demasiado grande el nmero de sus componentes o no se pueden controlar; por eso se recurre al anlisis de los elementos de una muestra con el fin de hacer inferencias respecto al total de la poblacin. Existen diversos mtodos para calcular el tamao de la muestra y tambin para tomar los elementos que la conforman, pero no es el objetivo de este curso estudiarlos. Diremos solamente que la muestra debe ser representativa de la poblacin y sus elementos escogidos al azar para asegurar la objetividad de la investigacin.

. .2.6 LA RECOLECCIN

Una de las etapas ms importantes de la investigacin es la recoleccin de la informacin, la cual ha de partir, a menos que se tenga experiencia con muestras anlogo, de una o varias muestras piloto en las cuales se pondrn a prueba los cuestionarios y se obtendr una aproximacin de la variabilidad de la poblacin, con el fin de calcular el tamao exacto de la muestra que conduzca a una estimacin de los parmetros con la precisin establecida.

El establecimiento de las fuentes y cauces de informacin, as como la cantidad y complejidad de las preguntas, de acuerdo con los objetivos de la investigacin son decisiones que se han de tomar teniendo en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros, humanos y de tiempo y las limitaciones que se tengan en la zona geogrfica, el grado de desarrollo, la ausencia de tcnica, etc.

Es, entonces, descubrir dnde est la informacin y cmo y a qu "costo" se puede conseguir; es determinar si la encuesta se debe aplicar por telfono, por correo, o si se necesitan agentes directos que recojan la informacin; establecer su nmero ptimo y preparar su entrenamiento adecuado.

2.7 CRITICA, CLASIFICACIN Y ORDENACIN

Despus de haber reunido toda la informacin pertinente, se necesita la depuracin de los datos recogidos. Para hacer la crtica de una informacin, es fundamental el conocimiento de la poblacin por parte de quien depura para poder detectar falsedades en las respuestas, incomprensin a las preguntas, respuestas al margen, amn de todas las posibles causas de nulidad de una pregunta o nulidad de todo un cuestionario.

Separado el material de "desecho" con la informacin depurada se procede a establecer las clasificaciones respectivas y con la ayuda de hojas de trabajo, en las que se establecen los cruces necesarios entre las preguntas, se ordenan las respuestas y se preparan los modelos de tabulacin de las diferentes variables que intervienen en la investigacin.El avance tecnolgico y la popularizacin de los computadores hacen que estas tareas, manualmente dispendiosas, puedan ser realizadas en corto tiempo.

2.8 LA TABULACIN

Una tabla es un resumen de informacin respecto a una o ms variables, que ofrece claridad al lector sobre lo que se pretende describir; para su fcil interpretacin una tabla debe tener por lo menos: Un titulo adecuado el cual debe ser claro y conciso. La Tabla propiamente dicha con los correspondientes subttulos internos y la cuantificacin de los diferentes tems de las variables, y las notas de pie de cuadro que hagan claridad sobre situaciones especiales de la tabla, u otorguen los crditos a la fuente de la informacin.

2.9 LA PRESENTACIN

Una informacin estadstica adquiere ms claridad cuando se presenta en la forma adecuada. Los cuadros, tablas y grficos facilitan el anlisis, pero se debe tener cuidado con las variables que se van a presentar y la forma de hacerlo. No es aconsejable saturar un informe con tablas y grficos redundantes que, antes que claridad, crean confusin.Adems la eleccin de determinada tabla o grfico para mostrar los resultados, debe hacerse no slo en funcin de las variables que relaciona, sino del lector a quien va dirigido el informe.

12.10 EL ANLISIS

La tcnica estadstica ofrece mtodos y procedimientos objetivos que convierten las especulaciones de primera mano en aseveraciones cuya confiabilidad puede ser evaluada y ofrecer una premisa medible en la toma de una decisin.

Es el anlisis donde se cristaliza la investigacin. Esta es la fase de la determinacin de los parmetros y estadsticos muestrales para las estimaciones e inferencias respecto a la poblacin, el ajuste de modelos y las pruebas de las hiptesis planteadas, con el fin de establecer y redactar las conclusiones definitivas.

2.11 PUBLICACIN

Toda conclusin es digna de ser comunicada a un auditorio. Es ms, hay otros estudiosos del mismo problema a quienes se les puede aportar informacin, conocimientos y otros puntos de vista acerca de l.

Evolucin de estadsticaDurante elsiglo XX, la creacin de instrumentos precisos para asuntos desalud pblica(epidemiologa,bioestadstica, etc.) y propsitos econmicos y sociales (tasa dedesempleo,econometra, etc.) necesit de avances sustanciales en las prcticas estadsticas.

Hoy el uso de la estadstica se ha extendido ms all de sus orgenes como un servicio alEstadoo al gobierno. Personas y organizaciones usan la estadstica para entender datos y tomar decisiones en ciencias naturales y sociales, medicina, negocios y otras reas. La estadstica es entendida generalmente no como un sub-rea de las matemticas sino como una ciencia diferente aliada. Muchasuniversidadestienen departamentos acadmicos de matemticas y estadstica separadamente. La estadstica se ensea en departamentos tan diversos comopsicologa,educacinysalud pblica.

Regresin lineal- Grficos dedispersin (estadstica)en estadstica.

Al aplicar la estadstica a un problema cientfico, industrial o social, se comienza con un proceso opoblacina ser estudiado. Esta puede ser la poblacin de un pas, de granos cristalizados en una roca o de bienes manufacturados por una fbrica en particular durante un periodo dado. Tambin podra ser un proceso observado en varios ascos instantes y los datos recogidos de esta manera constituyen unaserie de tiempo.

Por razones prcticas, en lugar de compilar datos de una poblacin entera, usualmente se estudia un subconjunto seleccionado de la poblacin, llamadomuestra. Datos acerca de la muestra son recogidos de manera observacional oexperimental. Los datos son entonces analizados estadsticamente lo cual sigue dos propsitos: descripcin e inferencia.

El concepto de correlacin es particularmente valioso. Anlisis estadsticos de unconjunto de datospuede revelar que dos variables (esto es, dos propiedades de la poblacin bajo consideracin) tienden a variar conjuntamente, como si hubiera una conexin entre ellas. Por ejemplo, un estudio del ingreso anual y la edad de muerte podra resultar en que personas pobres tienden a tener vidas ms cortas que personas de mayor ingreso. Las dos variables se dicen que estn correlacionadas. Sin embargo, no se puede inferir inmediatamente la existencia de una relacin de causalidad entre las dos variables. El fenmeno correlacionado podra ser la causa de una tercera, previamente no considerada, llamadavariable confusora.

Si la muestra es representativa de la poblacin, inferencias y conclusiones hechas en la muestra pueden ser extendidas a la poblacin completa. Un problema mayor es el de determinar que tan representativa es la muestra extrada. La estadstica ofrece medidas para estimar y corregir por aleatoriedad en la muestra y en el proceso de recoleccin de los datos, as como mtodos para disear experimentos robustos como primera medida, verdiseo experimental.

El concepto matemtico fundamental empleado para entender la aleatoriedad es el deprobabilidad. Laestadstica matemtica(tambin llamada teora estadstica) es la rama de lasmatemticas aplicadasque usa lateora de probabilidadesy elanlisis matemticopara examinar las bases tericas de la estadstica.

El uso de cualquier mtodo estadstico es vlido solo cuando el sistema o poblacin bajo consideracin satisface los supuestos matemticos del mtodo. El mal uso de la estadstica puede producir serios errores en la descripcin e interpretacin, afectando las polticas sociales, la prctica mdica y la calidad de estructuras tales como puentes y plantas de reaccin nuclear.

Incluso cuando la estadstica es correctamente aplicada, los resultados pueden ser difcilmente interpretados por un inexperto. Por ejemplo, el significado estadstico de una tendencia en los datos, que mide el grado al cual la tendencia puede ser causada por una variacin aleatoria en la muestra, puede no estar de acuerdo con el sentido intuitivo. El conjunto de habilidades estadsticas bsicas (y el escepticismo) que una persona necesita para manejar informacin en el da a da se refiere como (cultura estadstica.)

Sistemas operativos

1) DOS: El famoso DOS, que quiere decir Disk Operating System (sistema operativo de disco), es ms conocido por los nombres de PC-DOS y MS-DOS. MS-DOS fue hecho por la compaa de software Microsoft y es en esencia el mismo SO que el PC-DOS.

La razn de su continua popularidad se debe al aplastante volumen de software disponible y a la base instalada de computadoras con procesador Intel.

Cuando Intel liber el 80286, DOS se hizo tan popular y firme en el mercado que DOS y las aplicaciones DOS representaron la mayora del mercado de software para PC. En aquel tiempo, la compatibilidad IBM, fue una necesidad para que los productos tuvieran xito, y la "compatibilidad IBM" significaba computadoras que corrieran DOS tan bien como las computadoras IBM lo hacan.

An con los nuevos sistemas operativos que han salido al mercado, todava el DOS es un slido contendiente en la guerra de los SO.

2) Windows 3.1: Microsoft tomo una decisin, hacer un sistema operativo que tuviera una interfaz grfica amigable para el usuario, y como resultado obtuvo Windows. Este sistema muestra conos en la pantalla que representan diferentes archivos o programas, a los cuales se puede accesar al darles doble click con el puntero del mouse. Todas las aplicaciones elaboradas para Windows se parecen, por lo que es muy fcil aprender a usar nuevo software una vez aprendido las bases.

3) Windows 95: En 1995, Microsoft introdujo una nueva y mejorada versin del Windows 3.1. Las mejoras de este SO incluyen soporte multitareas y arquitectura de 32 bits, permitiendo as correr mejores aplicacines para mejorar la eficacia del trabajo.

4) Windows NT: Esta versin de Windows se especializa en las redes y servidores. Con este SO se puede interactuar de forma eficaz entre dos o ms computadoras.

5) OS/2: Este SO fue hecho por IBM. Tiene soporte de 32 bits y su interfaz es muy buena. El problema que presenta este sistema operativo es que no se le ha dad el apoyo que se merece en cuanto a aplicaciones se refiere. Es decir, no se han creado muchas aplicaciones que aprovechen las caractersticas de el SO, ya que la mayora del mercado de software ha sido monopolizado por Windows.

6) Mac OS: Las computadoras Macintosh no seran tan populares como lo son si no tuvieran el Mac OS como sistema operativo de planta. Este sistema operativo es tan amigable para el usuario que cualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno para organizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer, Inc.

7) UNIX: El sistema operativo UNIX fue creado por los laboratorios Bell de AT&T en 1969 y es ahora usado como una de las bases para la supercarretera de la informacin. Unix es un SO multiusuario y multitarea, que corre en diferentes computadoras, desde supercomputadoras, Mainframes, Minicomputadoras, computadoras personales y estaciones de trabajo. Esto quiere decir que muchos usuarios puede estar usando una misma computadora por medio de terminales o usar muchas de ellas.

Cuando salieron las caractersticas de WindowsWindows Millennium Edition, como se conoce comercialmente (que se pronuncia como una abreviatura, "ME"), fue un sistema operativo grfico hbrido de 16-bit/32-bit,[citarequerida] lanzado el 14 de septiembre de 2000 diseado por Microsoft Corporation para el mayoritario mercado de usuarios de PCs. Tras la madurez ya alcanzada por sus predecesores, Windows 95 y Windows 98, Windows Me se presenta como una importante evolucin. Fue el ltimo sistema operativo lanzado en la serie de Windows 9x.[3] [1] Cabe destacar que este sistema operativo fue muy poco popular por sus continuos errores y muchas desventajas de uso.Estos inconvenientes hicieron que, salvo en contadas ocasiones, sus usuarios retornaran rpidamente al uso de Windows 98, o bien se sintieran impulsados a actualizar a Windows XP. Restaurar sistema: Sistema de seguimiento y de reversin, que fue creado para simplificar la localizacin y reparacin de fallas. Fue pensado para trabajar como red de seguridad de modo que si la instalacin de un programa o controlador incompatible afecta a la estabilidad del sistema, el usuario puede deshacer la instalacin y regresar al sistema a un estado previo. Esto se hace supervisando los cambios en los archivos del sistema y del registro de Windows (Restaurar sistema no es un programa de copia de seguridad). Restaurar sistema puede comprometer la estabilidad si se elige crear un punto de comprobacin del sistema mientras un usuario lo est utilizando, y puesto que su mtodo de seguimiento no pierde de vista los cambios hechos, es bastante sencillo que permita restaurar un virus que el usuario haba quitado previamente. Proteccin de archivos del sistema: Primero fue introducido con Windows 2000 (como proteccin de archivos de Windows), ampliando las capacidades introducidas con el System File Checker en Windows 98. La proteccin del fichero del sistema est pensado para proteger archivos del sistema contra la modificacin y los daos de una manera silenciosa y transparente al usuario. Cuando la proteccin de archivo est actuando, si se reemplaza un archivo del sistema de una manera insegura (accin de virus, troyanos o malware) Windows Me restaura inmediatamente y silenciosamente la copia original. Esta copia se toma de una carpeta de reserva del disco duro o directamente del CD de instalacin de Windows Me si no se encuentra dicha copia en ninguna de las opciones buscadas por defecto por Windows. Si no hay tal CD en la unidad, un cuadro de dilogo alerta al usuario sobre el problema y solicita que el CD est insertado. Los mismos procedimientos ocurren si se suprime un fichero del sistema. La proteccin de Archivos del sistema es una tecnologa distinta de Restaurar Sistema y no se debe confundir con sta. Restaurar Sistema mantiene un amplio sistema de archivos cambiantes incluyendo usos agregados y datos de la configuracin del usuario almacenados en varias ocasiones en los puntos especficos creados por el usuario, mientras que la proteccin de archivo de Windows protege archivos del sistema operativo sin actuacin del usuario.

Nuevas opciones del TCP/IP: Windows Me incluye mejoras de las configuraciones de la redes y arquitecturas importadas de Windows 2000 y una nueva implementacin de la pila TCP/IP, que ofrecen un funcionamiento ms confiable y sobre todo, ms estable.

Soporte para Universal Plug and Play: Windows Me es el primer sistema operativo de Microsoft con ncleo basado en MS-DOS en introducir el soporte para Universal Plug and Play (Conecte y use).

Windows Image Acquisition: Windows Me tambin introdujo la introduccin en el API de Windows el tratamiento de las imgenes aportando un mtodo estandarizado y oficialmente apoyado para permitir la comunicacin del Sistema Operativo con los dispositivos de la adquisicin de la imagen, tales como cmaras fotogrficas digitales y escaners de una manera ms sencilla y transparente. Antes de Windows Me y la introduccin de WIA, las soluciones desestandarizadas de terceros eran a menudo comunes, conduciendo a problemas de incompatibilidad.

Actualizaciones automticas: Permite descargar nuevas revisiones y actualizaciones crticas para Windows con poca interaccin con el usuario. Por defecto fija la fecha de actualizacin una vez cada 24 horas. Los usuarios pueden elegir descargar las actualizaciones el da y la hora que ellos deseen, aunque las actualizaciones prioritarias deben ser descargadas y ser instaladas inmediatamente.Esto est incluido en Windows 2000.

Carpetas comprimidas: Windows Me incluye un cifrado de la carpeta y carpetas comprimidas llamadas utilidad de compresin, que tambin fue integrado en el paquete de Microsoft Plus! para Windows 98. Con esta caracterstica, un usuario puede crear y tener acceso a archivos ZIP. El usuario puede tambin restringir el acceso a los archivos con una contrasea usando carpetas comprimidas. Esta utilidad no es instalada por defecto, sino que puede ser aadida manualmente entrando en Agregar o quitar programas, en el Panel de control.

Juegos: Con Windows Me vienen incluidos nuevos juegos como: Backgammon en Internet, Damas en Internet, Corazones en Internet, Reversi en Internet, Picas en Internet, Solitario Spider y Pinball.

Teclado en pantalla: Introducido originalmente con Windows 2000, permite la entrada de caracteres usando el ratn en vez del teclado. Esta caracterstica es til para las computadoras que utilizan una pluma como el dispositivo apuntador primario.

Una nueva interfaz grfica de Ayuda y soporte tcnico, sustituyendo la Ayuda de Windows basada en HTML Help en Windows 2000 y 98. El centro de la ayuda se basa, y se aprovecha de una tecnologa llamada marco de la automatizacin de la ayuda (SAF)

Windows 95Windows 95 fue un sistema operativo con interfaz grfica de usuario hbrido de entre 16 y 32 bits. Fue lanzado al mercado el 24 de agosto de 1995 por la empresa de software Microsoft con notable xito de ventas. Durante su desarrollo se conoci como Windows 4 o por el nombre clave Chicago.

Sustituy a MS-DOS como sistema operativo y a Windows 3.x como entorno grfico. Se encuadra dentro de la familia de sistemas operativos de Microsoft denominada Windows 9x. En la versin OSR2 (OEM Service Release 2)[1] incorpor el sistema de archivos FAT32, adems del primer atisbo del entonces novedoso USB.

Windows 98

Windows 98 (cuyo nombre en clave es Memphis) fue un sistema operativo grfico publicado el 25 de junio de 1998 por Microsoft y el sucesor de Windows 95. Como su predecesor, es un producto monoltico hbrido de 16 y 32 bits.

La primera edicin de Windows 98 fue designada por los nmeros de versin internos 4.10.1998, o 4.10.1998A si haba sido actualizado con el CD de seguridad de Microsoft. Windows 98 Segunda Edicin est designado por los nmeros de versin internos 4.10.2222A 4.10.2222B si haba sido actualizado con el CD de seguridad de Microsoft. El sucesor de Windows 98 es Windows ME.

Windows milenio

Windows Millennium Edition, como se conoce comercialmente (que se pronuncia como una abreviatura, "ME"), fue un sistema operativo grfico hbrido de 16-bit/32-bit,[citarequerida] lanzado el 14 de septiembre de 2000 diseado por Microsoft Corporation para el mayoritario mercado de usuarios de PCs. Tras la madurez ya alcanzada por sus predecesores, Windows 95 y Windows 98, Windows Me se presenta como una importante evolucin. Fue el ltimo sistema operativo lanzado en la serie de Windows 9x.[3] [1] Cabe destacar que este sistema operativo fue muy poco popular por sus continuos errores y muchas desventajas de uso.Estos inconvenientes hicieron que, salvo en contadas ocasiones, sus usuarios retornaran rpidamente al uso de Windows 98, o bien se sintieran impulsados a actualizar a Windows XPWindows xp

Windows XP (cuyo nombre clave inicial fue Whistler) fue una versin de Microsoft Windows, lnea de sistemas operativos desarrollado por Microsoft. Lanzado al mercado el 25 de octubre de 2001, en diciembre de 2013, tena una cuota de mercado de 500 millones de ordenadores. Las letras "XP" provienen de la palabra eXPeriencia (eXPerience en ingls).

Windows vistaWindows Vista es una versin de Microsoft Windows, lnea de sistemas operativos desarrollada por Microsoft. Esta versin se enfoca para ser utilizada en equipos de escritorio en hogares y oficinas, equipos porttiles, tabletas y equipos media center.

El proceso de desarrollo termin el 8 de noviembre de 2006 y en los siguientes tres meses fue entregado a los fabricantes de hardware y software, clientes de negocios y canales de distribucin. El 30 de enero de 2007 fue lanzado mundialmente y fue puesto a disposicin para ser comprado y descargado desde el sitio web de Microsoft.

Windows 7Windows 7 es una versin de Microsoft Windows, lnea de sistemas operativos producida por Microsoft Corporation. Esta versin est diseada para uso en PC, incluyendo equipos de escritorio en hogares y oficinas, equipos porttiles, tablet PC, netbooks y equipos media center.[2] El desarrollo de Windows 7 se complet el 22 de julio de 2009, siendo entonces confirmada su fecha de venta oficial para el 22 de octubre de 2009 junto a su equivalente para servidores Windows Server 2008 R2.Windows 8Windows 8 es la versin actual del sistema operativo de Microsoft Windows, producido por Microsoft para su uso en computadoras personales, incluidas computadoras de escritorio en casa y de negocios, computadoras porttiles, netbooks, tabletas, servidores y centros multimedia. El principal cambio es la polmica decisin de eliminar Men Inicio, existente desde Windows 95 como estndar de facto en cmo presentar aplicaciones en interfaces grficas. El 2 de abril de 2014, Microsoft reconoci el error de la eliminacin del men de inicio y anunci que lo volveran a implementar en la siguiente versin de Windows.[3] Aunque no llegar hasta 2015.[Windows 10Windows 10 es el prximo sistema operativo desarrollado por Microsoft.[1] Ser el sucesor de Windows 8 y 8.1. El sistema operativo se anuncia slo dos aos despus del lanzamiento de Windows 8, en octubre de 2012, una versin que supuso un cambio radical respecto a las anteriores de Windows y que ha tenido durante este tiempo una recepcin mixta por parte de los usuarios y las empresas.

Windows 10 est disponible como una vista previa tcnica desde el 12 de noviembre de 2014, y se espera su salida de una forma preliminar en el transcurso del 2015, en un versin beta o de prueba.

En enero de 2015, la compaa anunci que la actualizacin a Windows 10 ser gratuita durante el primer ao para usuarios de Windows 7, Windows 8.1 y Windows Phone 8.1.

Tipos de organigramas

Tipos de Organigramas:

Basndome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organizacin de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introduccin a la Administracin de Organizaciones"), pongo a consideracin del lector la siguiente clasificacin de organigramas: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su mbito, 4) por su contenido y 5) por su presentacin o disposicin grfica.

1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Microadministrativos: Corresponden a una sola organizacin, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las reas que la conforman [2].

Macroadministrativos: Involucran a ms de una organizacin [2].

Mesoadministrativos: Consideran una o ms organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo especfico. Cabe sealar que el trmino mesoadministrativo corresponde a una convencin utilizada normalmente en el sector pblico, aunque tambin puede utilizarse en el sector privado [2].

2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se disean con el objetivo de ser puestos a disposicin de todo pblico, es decir, como informacin accesible a personas no especializadas [3]. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de lneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones [3].

Analtico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el anlisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como tambin de cierto tipo de informacin que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visin macro o global de la misma, tales son los casos de anlisis de un presupuesto, de la distribucin de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].

Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organizacin, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobacin. As por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Annima se considerar formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A. [3].

Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todava con el instrumento escrito de su aprobacin [3].

3. POR SU MBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

Generales: Contienen informacin representativa de una organizacin hasta determinado nivel jerrquico, segn su magnitud y caractersticas. En el sector pblico pueden abarcar hasta el nivel de direccin general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina [2]. Ejemplo:

Especficos: Muestran en forma particular la estructura de un rea de la organizacin [2].Ejemplo:

4. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Integrales: Son representaciones grficas de todas las unidades administrativas de una organizacin y sus relaciones de jerarqua o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes [2]. Ejemplo:

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, adems de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organizacin en forma general [2].Ejemplo:

De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el nmero de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. Tambin se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas [2].

5. POR SU PRESENTACIN O DISPOSICIN GRFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerrquicos en forma escalonada. Son los de uso ms generalizado en la administracin, por lo cual, los manuales de organizacin recomiendan su empleo [2].

Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerrquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por lneas dispuestas horizontalmente [2].

Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficacin. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran nmero de unidades en la base [2].

De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor nmero de unidades en espacios ms reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los ltimos niveles jerrquicos [2].

Circulares: En este tipo de diseo grfico, la unidad organizativa de mayor jerarqua se ubica en el centro de una serie de crculos concntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el ltimo crculo, osea el ms extenso, indica el menor nivel de jerarqua de autoridad. Las unidades de igual jerarqua se ubican sobre un mismo crculo, y las relaciones jerrquicas estn indicadas por las lneas que unen las figuras [3].