9

ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)
Page 2: ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)

ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS

ETAPAS TAREAS

1) Análisis del contexto a) Determinación de las variables contextuales de la intervenciónb) Dimensionalización de la intervención

2) Selección de los fundamentos teóricos del programa

c) Elección de un teoría o modelo de actuaciónd) Concreción de los principios de intervención

3) Descripción de los elementos formales del programa

e) Concreción de niveles o selección de contenidosf) Diseño de actividadesg) Organización de la aplicación

4) Diseño de los materiales del programa

h) Construcción de materiales para los destinatariosi) Elaboración de los materiales para los aplicadoresj) Diseños de otros materiales de apoyo

5) Elaboración de la estrategia de evaluación del programa

k) Redacción del diseño de evaluaciónl) Construcción de los instrumentos de recogida de información

Page 3: ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)
Page 4: ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)

Estructura metodológica de la evaluaciónTipo de evaluación

Referente Tarea Ámbito de aplicación

Del contexto necesidades

Territorio y sociedad: comunidad, grupos, sujetos,...

Estudio previo de la realidad: problemas, necesidades, recursos, conflictos,...

Diagnóstico, preplanificación (preformativa)

Del diseño Expertos y profesionales en programar y planificar

Análisis de criterios programáticos, justificación coherencia y perti nencia del diseño

Diseño y planificación del programa

Del proceso Profesionales participantes en programa

Análisis desarrollo del programa: estrategias, niveles de ejecución, parti cipación,...

Ejecución de programa (formativa)

Del producto Equipo evaluador Valoración de los resultados en relación con objetivos: eficacia, eficiencia,...

Conclusiones para la toma de decisiones de perfeccionamiento (resultados) y de certificación (eficacia e impactos)

Page 5: ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)

Evaluación del contexto

• Los programas se diseñan para ser aplicados en contextos específicos de intervención, ya sean éstos amplios o restringidos. Un programa se crea para atender a una demanda social que surge en una población localizable y susceptible de ser descrita. Y al conjunto de características físicas y psicosociales en que ese grupo humano vive e interactúa lo denominamos contexto.

• Un programa de intervención socio-educativa es válido en tanto en cuanto se ha comprobado empíricamente que se han tenido en cuenta para su diseño los condicionamientos institucionales, organizativos, psicosociales y presupuestarios que acompañarán a su aplicación.

Page 6: ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)

Contexto

• Variables contextuales de la intervención:– Contexto amplio: lugar y condiciones en que vive

el grupo humano

– Contexto próximo: institucionales, organizativas, psicosociales, presupuestarias…

• Dimensionalización de la intervención: temática, destinatarios, tipo de programa, tiempos materiales, modalidad de aplicación…

Page 7: ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)

Características del contexto

Datos de la comunidad, colectivo o población beneficiaría- Desarrollo cultural: aceptación de cambios, conflictos culturales. ...- Datos poblacionales (sexo, edad, nivel de estudios...)- Datos económicos: medios de supervivencia, situación laboral- Actitudes y valores predominantes- Problemas existentes en la comunidad o colectivo- Antecedentes históricos- Situación interna de la organizaciónCaracterísticas del entorno territorial (barrio, ciudad, región):- Servicios (transportes, sanidad...)- Características políticas (relaciones con la Administración, participación ciudadana...)- Datos poblacionales- Cómo afectan estas características a la comunidad o colectivo destinatario

Análisis del problema en sí mismo (necesidades)

Situación que da origen al problemaAntecedentes históricos, institucionales, personales de la situaciónEfectos del problema. Diversificación de los efectos en función de diferentes criterios (sexo, edad...)Investigaciones existentes sobre el problemaPercepción de carencias, dificultades, aspectos mejorables de la realidad

Análisis de las posibilidades de actuación

Alternativas a la situación-problemaPrevisión de los efectos que puede tener la actuaciónAportaciones que pueden realizar los participantes: preparación, motivación, compromisoRecursos disponibles (materiales, económicos, infraestructura)Relaciones con otros colectivos, instituciones, administraciónFormas de concienciación de la situación en participantes potencialesLimitaciones (fondos, estructurales, burocráticas...)

Page 8: ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)

Tipos de programas según

• Contenido– Educativos– De sensibilización

• Duración– Ciclo largo– Ciclo corto

• Estructuración– Cerrados– Abiertos o “ a la carta”

• Finalidad– Preventivos– De desarrollo– Terapéuticos

• Nivel de integración– Integrados– Modulares

Page 9: ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPASTAREAS 1) Análisis del contextoa) Determinación de las variables contextuales de la intervención b)