26
Javier Francisco Franco Javier Francisco Franco Diego Andrés Manios Diego Andrés Manios Ing. Sistemas Ing. Sistemas UAN – 2008 UAN – 2008

etica-1222998392013006-8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etica-1222998392013006-8

Citation preview

  • Javier Francisco Franco

    Diego Andrs Manios

    Ing. Sistemas
    UAN 2008

  • LA MORALIDAD COMO FENMENO SOCIAL

  • Moral: la moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, las cuales regulan nuestra conducta tanto individual como colectivamente con el entorno social, por lo tanto ser moral es una creacin exclusiva de las personas y del medio en que se desenvuelven. La posibilidad de razonar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, las cuales son valiosas y orientan la actividad humana.

  • LA LEY NATURAL Y LAS NORMAS MORALES. La ley natural, o de la naturaleza, constituyen las reglas de conducta fundadas en la misma naturaleza del hombre y de la sociedad. La naturaleza del hombre es el producto de las relaciones socioeconmicas de donde surge la conciencia social y, por tanto, la conciencia moral. En tanto que Las Normas o reglas Morales son aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el hombre dentro de las relaciones sociales en las cuales se desenvuelve. por ejemplo, el respeto a los padres, el respeto a los dems, etc

  • El carcter social de la moral determina una peculiar relacin entre el individuo y la colectividad, por que, tanto lo individual como lo colectivo se presuponen necesariamente. En efecto, el individuo recibe todas las enseanzas morales del medio social que le rodea. Estas enseanzas influyen decididamente en la formacin de las costumbres, hbitos y normas de conducta de los individuos. Recprocamente, las actuaciones personales de los individuos influyen tambin en la realizacin de los actos morales. Sin embargo, no podemos olvidar que, en ultima instancia, el individuo no deja de causar la influencia del mundo social que le rodea, pues, es un producto social.

  • SE RELACIONA CON TIPO DE RELACIN

    Psicologa La Psicologa se parece a la Moral en cuanto a que tambin estudia los actos humanos, pero sta los explica en el aspecto del hecho y la Moral solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicologa solo estudia el acto como objeto material, el por qu ocurre. La Moral en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cmo deben estos
  • Sociologa Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Moral es una ciencia de derechos El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Moral, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una
  • La Economa: La Moral relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto est afectado por la explotacin del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fbricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados
  • La Teologa en este caso la teologa Moral trata de la valoracin moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Moral, pero esta ltima utiliza la razn como instrumentos de su estudio y la Teologa Moral adems de la razn utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines
  • La tica y la moral son normas, percepciones, deber del ser, esa es su principal similitud, y las diferencias si son un poco mas amplias, como por ejemplo, la moral tiene una base social, son normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la tica surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin. Son normas que actan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la tica influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

  • HACIA LA COMPRENSIN DE UNA TICA OBJETIVISTA

  • OBJETIVISMO

    Ayn Rand, llam a su filosofa, "Objetivismo", describindola como la filosofa para vivir en la tierra. El objetivismo es un sistema integrado de pensamientos, que define principios abstractos en los que el hombre debe pensar y actuar si es que quiere vivir la vida propia de un hombre. En primer lugar, Ayn Rand, present su filosofa a travs de las novelas, ambas best-sellers, "The Fountainhead" (1943), traducida al castellano como "El Manantial", y "Atlas Shrugged" (1957), como "La Rebelin de Atlas". En estas se presenta al hombre como un ser herico, un individuo racional digno de vivir en la tierra, ya que puede lograr lo mejor de s msmo. Posteriormente, present su filosofa en forma de no-ficcin.

  • METAFISICA:

    La realidad, el mundo exterior, la existencia independiente de la conciencia del hombre; independiente de cualquier conocimiento, creencias, sentimientos, deseos o temores. Esto significa que A es A, los hechos son hechos, las cosas son lo que son; y la tarea de la conciencia del hombre es percibir la realidad, no crearla o inventarla. As, el objetivismo, rachaza toda creencia en lo supernatural, y cualquier aclamacin de individuales o grupos que dicen crear su propia realidad.

  • EPISTEMOLOGIA:

    La razn del hombre es completamente competente de conocer los hechos de la realidad. La razn, facultad conceptual, es la facultad que identifica e integra el material provisto por los sentidos del hombre. La razn es el nico medio del hombre para adquirir conocimientos. As, el objetivismo, rechaza al misticismo (no acepta a la fe y a los sentimientos, como medios de conocimiento); y al escepticismo (que proclama la imposibilidad del conocimiento y/o estar seguro de algo).

  • LA NATURALEZA HUMANA:

    El hombre es un ser racional. La razn, nico medio de conocimiento del hombre, es su medio de supervivencia. El hombre es un ser de conciencia volitiva, por eso el ejercicio de la razn depende de la eleccin de cada individuo. Tu conciencia es lo que sols llamar alma o espritu; y a lo que llams 'libre albedro', es a la libertad que tiene tu mente de pensar o no. Esta es la nica eleccin que tienes, tu nica libertad. Es la eleccin que controla tadas las otras elecciones que hacs; y determina tu vida y tu caracter . As, el objetivismo, rechaza toda forma de determinismo; la creencia de que el hombre es vctima de fuerzas que escapan a su control (como ser: dios, el destino, los genes, condiciones de nacimiento o econmicas).

  • ETICA:

    La razn del hombre es la nica fuente que le permite juzgar valores y guiarlo hacia la accin. Un estndar de tica correcto es: la supervivencia del hombre como hombre, es decir, lo requerido por su naturaleza para sobrevivir como un ser racional (y, no una momentnea supervivencia fsica como un bruto sin mente). La virtud bsica del hombre es su racionalidad, y sus tres valores fundamentales son: razn, propsito, auto-estima. El hombre es un fin en s msmo, y no un medio para los fines de los dems; debe vivir por su propio propsito, sin sacrificarse para otros o sacrificar a otros para s; debe trabajar por su propio inters racional y lograr su propia felicidad como el propsito moral ms alto de su vida. As, el objetivismo, rechaza cualquier forma de altruismo (que dice que la moralidad consiste en vivir para otros o para la sociedad).

  • POLITICA:

    El principio social bsico de la tica objetivista es que ningn hombre tiene el derecho de buscar valores ajenos por medio de la fuerza fsica. Ningn hombre o grupo tiene el derecho de usar la fuerza fsica contra otros; con exepcin de cuando acta en propia defensa y solo contra quienes inicien su uso. Los hombres deben tratar unos con otros como comerciantes, dando valor por valor, por medio de un libre y mutuo consentimiento y mutuo beneficio. El nico sistema social que erradica de las relaciones humanas, la fuerza fsica, es el capitalismo de laissez-faire (libre comercio). El capitalismo es un sistema basado en el reconocimiento de los derechos individuales, y protege a los hombres de aquellos que inician el uso de la fuerza fsica. As, el objetivismo, rechaza cualquier forma de colectivismo, como lo son, el fasismo y el socialismo. Tambin rechaza la actual 'economa mixta', nocin de que el gobierno debera regular la economa y redistribuir la riqueza.

  • ESTETICA:

    El arte es una re-creacin selectiva de la realidad, acorde al juicio metafsico del artista; es concretizar su visin fundamental de la existencia. Ayn Rand, describe su aproximacin al arte como: "Realismo Romntico": "Yo soy Romntica en el sentido de que presento a los hombres como deberan ser. Soy Realista en el sentido de que los ubico aqu, ahora y en esta tierra". El propsito de las novelas de Ayn Rand no es didctico; es artstico: la proyeccin de un hombre ideal: "Mi propsito, primera causa y desencadenante, es el retrato de Howard Roark o John Galt o Hank Rearden o Francisco d'Anconia como un fin en s msmo, y no como un propsito para un fin posterior".

  • LA FELICIDAD COMO RESULTADO DE UNA VIDA PLENA.

  • Qu es felicidad?

    Durante siglos, el trmino "felicidad" se ha utilizado como muletilla para todos los significados de "calidad de vida". En filosofa, prevalecieron los dos primeros significados: en la filosofa social el significado de "buenas condiciones de vida" (felicidad como buena sociedad) y en la filosofa moral, el significado de buena accin (felicidad como virtud). En la ciencia social corriente prevalece el tercer sentido; la palabra "felicidad" se usa frecuentemente para indicar el disfrute subjetivo de la vida.

  • El estudio de la felicidad ha sido durante mucho tiempo el dominio de los filsofos moralistas, aunque a lo largo de las ltimas dcadas tambin los cientficos sociales se han interesado por el tema. Ahora hay artculos sobre la felicidad en casi todos los informes sobre calidad de vida, investigaciones que pretenden guiar la poltica social.
  • Las caractersticas de naciones se clasifican en 8 categoras: riqueza, seguridad, libertad, igualdad, clima cultural y social, presin de la poblacin y modernidad. Se indica que aparecen una serie de estrechas correlaciones, muchas de las cuales se mantienen cuando se controla la prosperidad econmica.
  • la medicin de la felicidad

    la medicin se haba entendido siempre como evaluacin objetiva y externa, anloga a la medicin de la presin sangunea realizada por el mdico; sin embargo, la felicidad no se puede medir de esa manera. Hasta hoy no se han descubierto an correlaciones psicolgicas serias y probablemente nunca se descubrirn. Tampoco se han encontrado comportamientos abiertos ligados de manera consistente al disfrute interno de la vida. Como la mayora de los fenmenos relacionados con la actitud, la felicidad se refleja slo parcialmente en la conducta.

  • La calidad de vida

    Para comprender mejor los significados especficos de calidad deben analizarse las caractersticas implicadas en el concepto de calidad.

    De acuerdo a Veenhoven (2000), hay una distincin clsica que se hace entre calidad de vida objetiva y subjetiva. La primera se refiere a un grado de vida que alcanza estndares explcitos de la buena vida, evaluados por una persona externa imparcial. Por ejemplo, el resultado de un examen mdico. La segunda variante se refiere a auto-apreciaciones basadas en criterios implcitos, por ejemplo, el sentimiento subjetivo de la salud de alguien. Estas calidades no se corresponden necesariamente; alguien puede estar en buena salud segn el criterio de su mdico, y a pesar de ello sentirse mal.

  • a) Calidad del entorno

    El trmino "calidad de vida" se refiere frecuentemente a la calidad del entorno en el cual uno vive. Los ecologistas emplean estas palabras en su lucha contra la degradacin del medio ambiente.

    b) Calidad de accin

    El trmino "calidad de vida" se emplea tambin para sealar la capacidad que tiene la gente para enfrentarse a la vida. Esta palabra se emplea con ms frecuencia en las profesiones teraputicas.

    c) Calidad del resultado

    Las dos acepciones anteriores describen las condiciones previas para lograr una buena vida, ms que la buena vida en s. Por lo tanto, el tercer trmino se centra en la ltima connotacin y diferencia la "calidad de vida" segn sus resultados, que se describen como "productos" de la vida y como disfrute de esta ltima.

  • la felicidad tiene implicaciones en la calidad de vida de la sociedad, aunque no existe una cierta certeza, sta todava esta fuera de alcance. Existen algunos indicios de varios efectos y, al contrario de las suposiciones antihedonistas, estos efectos no son dainos. Adems, es ms probable que la sociedad florezca hasta un grado mayor con ciudadanos felices que con ciudadanos infelices.