93
ETICA

ETICA 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eica

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

EticaConcepto de tica

La Conciencia tica y dominante en el hombre y en forma colectiva la conciencia tica de una comunidad.Estudia el comportamiento moral del hombre como ser individual y social.

Griego Ethos = CostumbresMentalidad Actitud InternaLugar habitado por Hombres y animalesSERIAConcepto de tica

El objetivo de la tica es mostrar, cual es el contenido de una vida realmente humana tanto en lo individual o social.tica es la luz que nos orienta hacia lo que debemos hacer u omitir Concepto de Moral

Latin Mos = CostumbresConjunto de normas aceptadas, libres y conscientemente de una sociedad traspasda de generacion en generacion que regulan la conducta individual y social de cada individuo. Conducta regulada por las costumbres o por las normas internas del sujetoETICA MORAL

DiferenciasConjunto de normas que nacen en el seno de una sociedad y como tal ejerce influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantesSurge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin.ETICA MORAL

DiferenciasConjunto de normas que Influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntadConjunto de normas que actan en la conducta desde el exterior o desde el inconscienteEn las normas ticas destaca la presin del valor captado y apreciado internamente como talEn las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. destaca la presin externas.La tica es o no una ciencia?Ethos (griego) costumbre

Estudia la bondad o maldad de los actosScientia scire (latn) conocer

Bsqueda del conocimientoLa tica expone y fundamenta los principios universales de la moralidad de los actos humanos, por lo tanto es una ciencia

ticaA la tica le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, tambin de argumentar en contra de conductas malas.Por lo tanto no es una ciencia especulativa, sino una ciencia prctica, ya que hace referencia a los actos humanos.Acto MoralActo voluntario lo hago o no?...a travs de:

Intelecto

DecisinMediosVoluntadResultadoElementos del Acto MoralRol que juega la inteligencia, voluntad y conciencia, en el acto moralVoluntad Inteligencia Conciencia Capacidad de realizar algo en contra de nuestra voluntad en un momento dado Entender, asimilar, elaborar informacin y usarla de manera adecuada Guia interior q nos lleva por el buen camino Desarrollo del acto moral Correlacin entre Derecho y DeberDerecho: Consecuencia natural del estado de una persona o por sus relaciones con respecto a otrasDeber: Obligacin de responder a alguien en lo moral//Cumplir obligaciones por respeto, gratitud, etcFijados por el hecho de ser humanos, su naturalezaConciencia individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cmo el entorno lo puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para uno mismo. El ejercicio acertado de esta funcin mental se llamainstinto de supervivencia. En el hombre, el resultado de su racionalizacin le dota de mayor capacidad de autodominarse, de una mayor creatividad y de esto nace laInteligencia preconsciente.Conciencia social: se refiere a la conciencia del estado de los dems miembros de su comunidad y de cmo el entorno los puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para una comunidad. El ejercicio acertado de esta funcin mental se llamainstinto de proteccin. En el hombre, el resultado de su racionalizacin le dota de capacidad cooperacional, y de esto nace laInteligencia social.Conciencia temporal ocompetente: se refiere a la conciencia del medio que le rodea y de cmo afecta a uno mismo y a los dems en la lnea del tiempo. Se establece lo que es bueno y malo para el futuro de la comunidad. El ejercicio acertado de esta funcin mental se llamainteligencia racional.Conciencia emocional oempata: Se establece lo que es bueno y malo en funcin de datos emocionales, y de cmo el entorno y la forma de actuar de uno mismo, afecta al estado emocional de su comunidad. El ejercicio acertado de esta funcin mental se llamainteligencia emocional.La conciencia puede funcionar en 'piloto automtico', es decir, sin necesidad de ejercitar inteligencia alguna, nicamente basndose en los instintos. El individuo es consciente de lo que est haciendo, pero no se plantea si esbuenoomalo.

Valor Ideas que renen varios aspectos humanosDirigen el comportamientoValores esperables para cada edadEquilibrio de fuerzas internasSociedad en crisisValere (latn)Estar sano, ser fuerte

Virtud 1 La consideracin del bien en el obrar (acto intelectivo) 2 La voluntariedad de ejercicio (acto volitivo)

Aristteles: La virtud es un hbito, una cualidad que depende de nuestra voluntadVoluntad sigue al intelecto

Valores VirtudesSe integran enInformacin intelectiva que distingue el BIENVoluntad para hacer el BIEN

Escala de ValoresLa carencia de una Escala de Valores biendefinida nos deja en manos de la duda, la indecisin y la accin de los dems.

En que orden est en nuestras vidas?

Que orden de prioridad les damos?

Prioridades Escala de valores

Libertad, libertinaje, libre albedro.Semejanzas y diferencias Decisin de una determinada accin segn su inteligencia o voluntad.Permite actuar y que est regida por la justicia.

LibertadEs inherente al hombreLibertinaje Actitud irrespetuosa abuso de su propia libertadEn menoscabo de los demsLibre albedroPoder o capacidaddel individuoEleccin de una decisin sin limitacionesCORRIENTES TICAS27Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiracin; al principio, admirados ante los fenmenos sorprendentes ms comunes; luego, avanzando poco a poco, plantendose problemas mayores ... pues esta disciplina comenz a buscarse cuando ya existan casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad, sino que, as como llamamos hombre libre al que es para s mismo y no para otro, as consideramos a sta como la nica ciencia libre, pues sta sola es para s misma [Aristteles: Metafsica]Origen de las normas moralesSociologismoHistoricismoMarxismoTeologismoTeoria de la ley natural= clase dominante.MarxBurkheim, ComteOrtega y GassetSimmelAristteles, Sto. Toms= Dios, origen divino.= Sociedad= Sensibilidad Vital= Naturaleza-Perfeccin, fin ltimo.Fundamento de lo moralEn nombre de principios polticos, morales y religiosos hemos cometido los crmenes ms horribles de la historiaLa inquisicin.Campos de concentracin.Atentados en U.S.A.Ataques a Afganistan.Esto se puede justificar-fundamentar en principios polticos, morales o religiosos?Qu?Criterios que intentan justificar-fundamentar las normas morales compatibles con la tolerancia democrtica:Criterios RacionalesCriterios SocialesCriterios LgicosCriterios CientficosLa razn como instrumento para comprender lo real y lo ideal.Las normas morales quedan justificadas socialmente cuando gozan de plena vigencia y sirven como sistema de referencia de la conducta cotidiana.Las normas morales se prueban cientficamente. Cuando resultan concordantes y compatibles con los datos aportados por las diversas ciencias.Por ejemplo, la antropologa.Las normas morales quedan justificadas lgicamente cuando se deducen de forma coherente de los principios fundamentales del sistema al cual pertenecen.Igualdad HumanaReliginRazasPueblosCulturasCriterios HistricosEn cada una de las etapas-pocas histricas se acuan ciertas sensibilidades valricas, cientficas, afectivas, dependiendo del grado de desarrollo y madurez = progreso moral.Cada uno de estos criterios nos aporta una justificacin parcial y limitada.El conjunto de estos criterios nos puede aportar un alto grado de probabilidad, pero nunca la certeza moral absoluta.LA POLISSISTEMA ENCICLOPDICOcentrada enEL HOMBRENATURALEZALEY CONVENCIONALTCNICACIUDADEDUCACINVERDADLOS SOFISTASMTODOFORMACIN CVICACONOCIMIENTO PROCESUALRELATIVISMO Y ESCEPTICISMOPROTGORASGORGIASHIPIASPRDICOSANTIFNCRTIASTRASMACOCALICLESque exigeconstituyen unaNUEVA FILOSOFAy una reflexin sobreCONCEPTOS FUNDAMENTALESLOGOSREALIDAD INDEPENDIENTEcomo bsqueda deJUSTICIAPRODUCCIN CREATIVAen tantoEMPRESA COLECTIVAcomoDEMOCRACIAfundamento deque requiereFORMACIN DE LA PERSONALIDADcontraVALORES TRADICIONALESenEL LENGUAJEcomoDEMOSTRACINcon un nuevo basado enSCRATESes smbolo de la relacin entreFILOSOFA a travs dePREGUNTASreconociendoLA IGNORANCIAEL CONCEPTOque conduce alCONOCIMIENTO DEL BIENEL DILOGOen la construccin deentendida comoINDIVIDUOMUERTE TRGICA suSOCIEDADLEYEScomoes una respuesta al RELATIVISMOcon unMTODOque buscaLO UNIVERSALconcomo paso para gestarque supone unaEDUCACINen la virtud deLA JUSTICIAcuyo fundamento esLA RACIONALIDADcomo principio deLA TICAseguida porLAS ESCUELAS SOCRTICASCIRENAICOSMEGRICOSCNICOSdecomoLA REVOLUCIN EN EL LENGUAJE: LOS SOFISTAS Y SCRATESfrente aTeoras ticas1- Etica de los Sofistas2- Etica Clsica3- Etica de la poca HelensticaSe caracteriza porAntropocentrismoRelativismoEscepticismoA- Etica GriegaEl hombre es la medida de todas las cosasTodas las cosas son como les parecen a los seres humanos = lo bueno y lo malo dependen de como lo aprecie la persona.ProtgorasScratesPlatnAristtelesIntelectualismo MoralInmortalidad del alma(mito de la caverna)Mundo de las ideasEl ejercicio correcto deSabio = BuenoVirtud = SaberVicio = IgnoranciaIgnorancia = MaloPurificacin-SabiduraEudemonismo = FelicidadEntendimientoVoluntadEscuelasAutarqua e imperturbabilidadRepresentantes : Epicuro, Zenn, Antstenes, Digenes.Ley del justo medioEpicreos = Aguantar toda clase de dolor.Estoicos = Tranquilidad.Cnicos = No depender.3. ticas de la virtud ( y su consecuente felicidad) Filsofos representativos: Scrates, Platn, Aristteles. Mximas esenciales: Concete a ti mismo No hagas nada en exceso Una golondrina no hace veranoEl objetivo ltimo de la tica de la virtud consiste en que lleguemos a ser todo lo que podemos ser y que nuestra vida tenga un propsito. Cul es el propsito/ objetivo/ finalidad/ bien de nuestra vida?

Platn y AristtelesFEDNque tieneFUNCIONESEL MITO DE LA CAVERNAUN MUNDO DE IDEASaprehendido por laFUNDAMENTODE LO EXISTENTEUN MUNDO SENSIBLEMUTABLE LOS SENTIDOSsimbolizado porHOMBRES ENCADENADOSaLA DOXA(OPINIONES)esGRADO INFERIOR DEL CONOCIMIENTOimitaLA REPBLICAHOMBRES LIBERADOSporEL EROS YLA DIALCTICAque contemplanEL BIENque han de volverEPISTEMERAZN NIMOAPETITOsonGOBERNANTESGUARDIANESTRABAJADORESconsimbolizado porpercibido pordistingueObrasfundamento deScratesEl pitagorismoque esGRADO SUPERIORDEL CONOCIMIENTOsonVALORESmoralesestticosenlazadas porJUSTICIAfundamento dePRUDENCIAVALORMODERACINVIRTUDESdonde nos narrasonesque esesesAPARENTEINMUTABLEesrelacionadas conCLASES SOCIALESrelacionadas consonREALLA TICA DE PLATN

La tradicin aristotlica: la bsqueda bien supremo Cul es el bien supremo entre todos los que podemos alcanzar por medio de la accin? El bien o fin supremo ser aquel que no sea un medio para obtener otra cosa, sino uno que lo sea por s mismo. El placer y la salud, son fines en s mismos, pero no se bastan a s mismos. Ambos se basan en alcanzar un estado al que los aristotlicos llaman eudaimonia: la actividad del alma acorde con la virtud, es decir, la felicidad. El mtodo para alcanzar la virtud/ felicidad As pues, todo conocedor rehye el exceso y el defecto, y busca el trmino medio y lo prefiere, pero no el trmino medio de la cosa, sino el relativo a nosotros.Obra con prudencia quien elige el trmino medio, porque en eso consiste la virtud. Pero no se trata de sacar una media aritmtica, sino el trmino medio que es oportuno para nosotros. Por ejemplo, una persona poco habituada al deporte puede quedar agotada en un tiempo que sera insuficiente para el entrenamiento de un campen olmpico. 4. La tradicin hedonista y su evolucin pragmtica Filsofos representativos: Epicuro, Bentham, y Stuart Mill Mximas esenciales: El placer es el bien primero. Es el comienzo de toda preferencia y de toda aversin. Es la ausencia del dolor en el cuerpo y la inquietud en el alma (Epicuro) Si la cantidad de placer es la misma, un juego de nios es tan bueno como hacer poesa (Bentham) La nica prueba que puede darse de que una cosa es visible es que la gente realmente la veDe la misma manera, la nica prueba que puede darse de algo es deseable es que la gente lo desea (Stuart Mill)El hedonismo es la doctrina filosfica basada en la bsqueda del placer y la supresin del dolor como objetivo o razn de ser de la vida, tanto a nivel individual ( Epicuro), como a nivel social ( Bentham y Stuart Mill) Epicuro, 360 a.C-270-a.C Epicuro fue un filsofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicuresmo).

La tica es la culminacin de su sistema filosfico : la filosofa tiene como objetivo llevar a quien la estudia y practica a la felicidad, basada en la autonoma o autarqua y la tranquilidad del nimo o ataraxia

La tica de Epicuro se basa en dos polos opuestos: el miedo, que debe ser evitado, y el placer, que se persigue por considerarse bueno y valioso.Al identificar el bien con el placer, Epicuro ha sido malinterpretado a veces como un libertino, motivo por el que su obra fue prohibida y perseguida durante mucho tiempo.

La receta tica de Epicuro Los dioses no se preocupan de nosotros, luego no es necesario temerles

No temer a la muerte: todo bien y todo mal residen en la sensibilidad y la muerte no es otra cosa que la prdida de sensibilidad

No temer al fracaso: el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desesperarnos como si no hubiera de venir nunca. Extincin del miedo Uso de la razn calculadoraLa felicidad hedonista consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el mximo de placer y el mnimo de dolor. Para lograrlo, haremos uso de la razn calculadora siguiendo la siguiente pauta: Ms vale un menor dolor presente por un mayor placer futuro, que un menor placer presente por un mayor dolor futuro Primera distincin placeres segn Epicuro Naturales y necesarios Naturales e innecesarios No naturales e innecesariosIndispensables para la felicidadAyudan, pero no merece perder la salud por ellosConfunden y nos desvan en el camino hacia la felicidad. Segunda distincin placeres segn Epicuro Placeres estables: aquellos que consisten en la armona producida por ausencia de dolor en el cuerpo ( apona) y de turbacin en el alma ( ataraxia) Placeres positivos: aquellos que se van sumando hasta el infinito, imposibles de saciar Al beber teniendo sed se produce placer hasta la saciedad, que produce dolorLa ambicin no encuentra lmites, nunca estamos saciadosA Epicuro los placeres estables le parecen superiores, puesto que la infinitud de los positivos puede turbar el nimo. Conclusiones del hedonismo de Epicuro La tica de Epicuro es Eudemonista: felicidad y virtud coinciden en un mismo estado ( aunque por virtud, no entiende lo mismo que Aristteles)

El ser humano slo puede ser feliz si es autnomo ( autarqua) y si disfruta de tranquilidad de nimo ( ataraxia)

Todos los extremos son inconvenientes, el exceso de placer puede convertirse fcilmente en dolor

El placer no es solamente la gratificacin sensual, tambin existe el placer intelectual ( y es ms duradero)

Hay que valorar ms los placeres simples, como comerse un trozo de queso con un amigo a la sombra de un rbol , o mirar el mar y las estrellas

Existen placeres que a la postre traen infelicidad, insatisfaccin o contratiempos, como por ejemplo la excesiva riqueza, la fama y el poder.

Si aprendemos a distinguir entre placeres necesarios y placeres superfluos, alcanzaremos la felicidad. 5. ticas del deber : Immanuel Kant (1724-1804) En el siglo XVIII, Kant no trata ya de indagar cul es el origen del conocimiento ( polmica racionalismo/ empirismo) sino de fundamentarlo, decir cmo es posible conocer, qu es conocer Para fundamentar el conocimiento humano, es preciso hacerse tres preguntas: Qu puedo saber? ( posibilidades del conocimiento) Qu debo hacer? ( cmo debo orientar mi accin) Qu me est permitido esperar? ( cul ser el futuro de aquellos que obran bien)

Qu es el hombre? tica del deber : Immanuel Kant (1724-1804) En el siglo XVIII, Kant no trata ya de indagar cul es el origen del conocimiento ( polmica racionalismo/ empirismo) sino de fundamentarlo, decir cmo es posible conocer, qu es conocer Para fundamentar el conocimiento humano, es preciso hacerse tres preguntas: Qu puedo saber? ( posibilidades del conocimiento) Qu debo hacer? ( cmo debo orientar mi accin) Qu me est permitido esperar? ( cul ser el futuro de aquellos que obran bien)

Qu es el hombre? Kant , la ilustracin y la fundamentacin del conocimiento. Fundamentacin del conocimiento en Kant: Qu puedo conocer? La ley natural y la ley moral Si queremos dar razn de un saber universal, comn y necesario para todos, necesitamos unas condiciones universales, comunes y necesarias que lo posibiliten.

SensibilidadEntendimientoRaznUso terico

Ley natural Uso prctico

Ley MoralDatos SensiblesIntuicionessensiblesConceptosJuicioFuentes del conocimiento y usos de la raznFundamentacin de la moral en Kant: Qu debo hacer ? Para Kant, resulta evidente que todos los seres humanos desean ser felices y que para lograrlo hacen uso de su razn ( prudencial, segn Aristteles, calculadora, segn Epicuro) Sin embargo, dado que las persona imaginan su felicidad de formas distintas, una razn de este tipo tan solo puede formular consejos para alcanzar esta o aquella idea de felicidad.

Dos tipos de ticaticas materiales: aquellas en las cuales la bondad o la maldad de la conducta humana depende de algo que se considera el bien supremo para el hombre ticas formales: aquellas en las cuales no se establece ningn fin o bien supremo ni nos dir exactamente qu hemos de hacer. Slo nos dir cmo hemos de actuar Razones para desestimar las ticas materiales3. Las ticas materiales son heternomas. Si la autonoma consiste en la capacidad de un individuo para darse normas y leyes a s mismo, la heteronoma consiste en aceptar leyes o normas impuestas desde el exterior e irreflexivamente a nuestra razn

1. No sirven para construir una tica universal, cuyos imperativos y principios sean universalmente reconocidos.2. Las normas o imperativos de las ticas materiales son hipotticos o condicionales: no tienen un valor absoluto, sino condicional, como medios para conseguir otro fin. Por ejemplo: el precepto epicreo no bebas en exceso quiere decir, en realidad: no bebas en exceso, si quieres tener una vida larga y placentera. Y esa norma deja de tener valor para quien no se haya propuesto vivir larga y placenteramente Caractersticas de la tica formal de Kant 3. Una tica formal no da consejos para ser feliz, sino que explica cmo debe ser la accin humana para considerarse una accin moral, es decir, una accin digna de un ser humano. Una tica formal es una tica del deber.

1. Una tica estrictamente universal y racional no puede ser material: slo puede ser formal2. Una tica verdaderamente universal no puede ser emprica -sino a priori-, ni hipottica en sus imperativos -estos han de ser absolutos-, ni heternoma -sino autnoma: el sujeto es quien debe darse a s mismo sus normas, sin imposicin externa alguna. Una tica del deber Explicacin: Un poltico que dice la verdad tan slo por ganar votos, acta conforme al deber. Pero no por eso acta moralmente: aunque dice la verdad, no lo hace por la verdad misma. Segn Kant, el poltico acta moralmente cuando dice la verdad porque se es su deber, independientemente de que gane o pierda votos al hacerlo

. La accin hecha por deber no es un medio para alcanzar un fin, sino algo que debe ser hecho por s mismo.Acciones conformes al deber Acciones por deber Acciones contrarias al deber Tipos de acciones. InmoralNo necesariamente moralMoral A diferencia de los imperativos hipotticos de las ticas materiales, las exigencias de obrar moralmente derivadas de una tica formal son categricas, es decir, incondicionadas: La ley moral y el imperativo categrico

La ley moral debe ser universal, es decir, vlida para todos los seres humanos, puesto que todos los seres humanos son absolutamente valiosos, poseen la misma dignidad.

La ley moral debe proteger a los seres humanos, considerndolos como fines en s mismos y no como medios para otra cosa ( ya sea esta agradable o desagradable, buena o mala, etc.)

La ley moral debe ser aplicable a un hipottico reino de los fines, es decir, un lugar donde se garantizara que cada ser humano es un fin en si mismo y no un instrumento para otra cosa. Obra slo segn una mxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal

Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio

Estos imperativos no establecen ninguna norma concreta, sino el esquema o forma que ha de tener cualquiera de las normas con las que nos orientamos en nuestra conducta concreta.

Por ejemplo, siempre podramos justificar un robo por algn motivo, pero nunca podramos plantear el robo como una prctica que debe ser universalmente reconocida.

Formulaciones del imperativo categrico

Hedonismo social: Utilitarismo de Bentham (1748-1832) Nio prodigio que a los tres aos lea tratados filosficos, con cinco tocaba el violn y a los doce aos ingres en la Universidad de Oxford y empez a ejercer como abogado a los 19 aos. Pero enseguida se mostr crtico con la educacin de su poca y con la prctica jurdica, dedicndose por completo a tareas intelectuales. Los tres pilares del utilitarismo de Bentham: La accin humana busca la propia felicidadFelicidad es igual a placerCada hombre est ms preocupado por su propia felicidad que por la de sus semejantes

Hedonismo social: Utilitarismo de Bentham (1748-1832) Lo bueno es lo til, y lo que aumenta el placer y disminuye el dolor:

La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos han de sealar lo que debemos hacer. Aritmtica del Placer:El placer, es decir, el bien y la felicidad puede medirse cuantitativamente, mediante el uso de 7 variables.Intensidad Duracin Certeza Proximidad Fecundidad (situacin agradable que genere ms placer) Pureza (ausencia de dolor) Extensin ( la cantidad de sujetos a los que afecta)FORMULA DESEOPLACERINVERSIONDINEROESFUERZOSPROS +CONTRASUTILIDAD56Fundamentos del utilitarismo. Las acciones o las normas de acuerdo con las cuales se producen, no son justas o injustas por algo que tengan en s mismas, sino en razn de sus consecuencias ( consecuencialismo) EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

El valor de las consecuencias estriba en su utilidad, en su capacidad de servir de medios para acarrear lo mejor ( principio de utilidad)

Lo ms bueno, lo mejor, es el placer ( hedonismo)

Las acciones o las normas de acuerdo con las cuales se producen, han de estar encaminadas no slo a promover la felicidad privada, sino la de todos aquellos a los que alcancen las consecuencias de esas acciones o normas. Hedonismo social: Utilitarismo de Stuart Mill (1806-1873) A la edad de tres aos le ensearon el alfabeto griego .Alrededor de los ocho aos ya haba ledo las todas las obras de Herodoto , en su idioma original, a los doce aos, comenz el cuidadoso estudio de la lgica escolstica al tiempo que lea los tratados lgicos de Aristteles en su lengua original. Al ao siguiente lo introdujeron en economa poltica Mill era experto en lgica y epistemologa, aunque su obra tuvo mucha influencia en el mundo poltico, sobretodo en la segunda fase de su produccin filosfica. En tica, busc un equilibrio entre el individuo y la comunidad a partir del utilitarismo de Bentham.

Stuart Mill: dimensin cualitativa del placer y lmites del poder del Estado sobre el individuo Para Stuart Mill, los placeres no se diferencian con la cantidad, sino por la cualidad, es decir, separa los placeres inferiores de los superiores.

Es mejor ser un Scrates insatisfecho que un necio satisfecho En realidad, el conjunto de la obra de Stuart Mill apunta hacia un mismo objetivo: limitar el poder que puede ser ejercido legtimamente por la sociedad sobre el individuo. Proponiendo como nico lmite a las acciones y decisiones de las personas, el que no ocasionaran dao a los dems ni les perjudicaran.

La interpretacin de satisfaccin y de felicidad.SATISFACCION6061LA BUSQUEDA DE LA FELICIDAD62LAS FORMAS DEL UTILITARISMO63La tica de NietzscheEl pensamiento de la sospecha

Bajo cada pensamiento se oculta una pasin. IRRACIONALISMO:La razn es un instrumento de la vidaMarco histrico y terico

LA SOSPECHA EN MARX Y NIETZSCHETras el idealismo se oculta la explotacin econmicaTras el idealismo se esconde la debilidad Marx y Nietzsche, filsofos revolucionarios. Siglo XIX, siglo de las revolucionesRevolucin SocialRevolucin polticaRevolucin nacionalistaMuerte de la sociedad estamentalEnfrentamiento entre ideologa liberal y pensamiento tradicionalNacionalismosEl nihilismo y sus formas: crtica ala tradicin socrtico platnica y al cristianismoLa muerte de DiosLa transvaloracinEl superhombreESQUEMA DEL NIHILISMOEl concepto de nihilismoLos orgenes platnicosLa continuacin cristiana del nihilismo:Funciones desempeadas por DiosLa muerte de Dios. Ante la muerte de Dios:Nihilismo parcialNihilismo totalNihilismo exttico

Posicin filosfica que constata y resalta la falta de valores y de valor de la existencia. NIHIL VALET ( Nada tiene valor) PESIMISMO PARCIAL O TOTALSegn Nietzsche se encuentra instalado en las entraas de la cultura occidental desde sus orgenesCONCEPTO DE NIHILISMOORGENES DEL NIHILISMOLa primera forma de nihilismo, que surge del desprecio y el odio a este mundo, tiene su orgenes en Platn.Esencia de la metafsica platnica: el dualismoSer verdadero (idea): nico, eterno, inmutableSer aparente (mundo sensible): plural, engendrado, cambianteEste mundo no vale nadaLo nico valioso es lo idealP0R QU?Platn no pudo y no quiso aceptar el cambio, al tener que aceptar con l los fenmenos consustanciales al mismo, tales como la vejez, la procreacin, la enfermedad y la muerte. LOS CONTINUADORES DEL NIHILISMO PLATNICOEsta divisin entre mundo verdadero y mundo aparente contina despus en el cristianismo, llegando hasta Kant.El heredero ms pernicioso del nihilismo platnico ha sido el cristianismo

Ha hecho que los planteamientos platnicos triunfen y se instalen en la conciencia del hombre occidental La desvalorizacin de este mundoDios catalizadorde sentido

Dios era el garante de la autoridad Dios era el sancionador de la moral La dignidad del hombre provena de la paternidad divina Desde las leyes de la naturaleza y la lgica, hasta el significado de nuestro lenguaje se sostena en Dios todo poder se fundaban en Dios Premios y castigos divinos LA MUERTE DE DIOSCon la metfora de la muerte de Dios Nietzsche explica el proceso de desintegracin de la cultura occidental que concentraba en la idea de Dios todo el valor de este mundo.El proceso de la muerte de DiosSe inicia en el RenacimientoAntropocentrismoContina en la IlustracinSe sustituye a Dios por otros absolutos: Razn, Ciencia, ProgresoNihilismo parcialReacciones ante la muerte de DiosNihilismo total: actitud que adoptan los que, al descubrir que Dios ha muerto caen en la desesperacin. Nihilismo exttico : el hombre debe convertirse de manera explcita y voluntaria en el asesino de Dios, liberndose del trasmundo y creando sus propios valores.Tras la muerte de Dios se convierte l mismo en dios, creando nuevos valores y nuevos sentidos (Transvaloracin)LA TRANSVALORACIN Y EL IDEALDEL SUPERHOMBRE (1)La utilizacin nietzscheana del mtodo de la sospecha en la moralGenealoga de la moral judeo cristianaFinalidad :descubrir los impulsos, la voluntad de poder de la que brota la forma judeo cristiana de valorar Mtodo: acude a la etimologa, para detectar el sentido primigenio que tienen los trminos "bueno" y "malo" en las lenguas ms antiguas Para todas las culturas primitivas, el trmino "bueno" es sinnimo de noble, fuerte, poderoso, rico. Fueron los nobles (en el sentido estamental) quienes establecieron una primera contraposicin entre su moral, la moral de los seores y el resto, la moral de los esclavos. LA TRANSVALORACIN Y EL IDEALDEL SUPERHOMBRE (2)En la mayor parte de las sociedades primitivas, la forma noble y aristocrtica de valorar se impuso sobre la forma sacerdotal Peculiaridades del pueblo judio

Triunf la forma sacerdotal Los sacerdotes movilizaron al pueblo contra los nobles Su movil fue el resentimiento del dbil para el con el fuerte

Pueblo sometido histricamente a sus a sus vecinos1 transvaloracinSe estim "malo" el poder, la fortaleza, la salud, la crueldad y el goce.Lleg a considerarse "buena" la compasin, la renuncia, la enfermedad, la debilidadSERMN DE LA MONTAALA TRANSVALORACIN Y EL IDEALDEL SUPERHOMBRE (3)La sospecha de Nietzsche respecto a la moral judeo cristianaEl suelo premoral del que surge esta forma de valorar es un suelo de debilidad.Ha sido la impotencia de un pueblo de dbiles la que ha dado origen a la forma juda de valorar.Nada hubiera ocurrido si hubieran coexistido ambos tipos de moral, pero el cristianismo impuso universalmente sus valores Medios usados por el cristianismo para imponer su forma de valorar:

la utilizacin sacerdotal de la mala conciencia, de la conciencia moral: es para Nietzsche el resultado de una perversin de los instintos. Ideales ascticos:le propone al hombre como tarea su debilitamiento.

La asctica es un recurso de la vida dbil y enferma para seguir viviendo, pues propone la renuncia a los grandes sentimientos y a las grandes pasiones CriticaEl ideal asctico est siempre mostrando un odio a lo humano, a los sentidos, a la felicidad. Y todo ello significa, en ltimo trmino, una voluntad de nada (NIHILISMO)LA TRANSVALORACIN Y EL IDEALDEL SUPERHOMBRE (4)Nietzsche ve necesario realizar una nueva transvaloracin, una nueva inversin de los valores Tras la muerte de Dios, es cada hombre quien debe ocupar el lugar del Dios muertohombre nuevo que se propone crear nuevos valores Hacen falta tres transformaciones Que el camello se transforme en len :El camello significa la forma de vivir que arrastra tras de s el peso de la culpa. El len significa la ruptura con el yo debo y la sustitucin por el yo quiero, una voluntad capaz de ser libre.Pero el len se ha de transformar en nio. normas. En el nio ve Nietzsche la mejor simbolizacin del superhombre como el hombre inocente, liberado de la culpa cristiana y del hombre creador, que inventa sus propios valores. SuperhombreLA TRANSVALORACIN Y EL IDEALDEL SUPERHOMBRE (5)RASGOS DEL SUPERHOMBREEl superhombre es un acicate y una meta para los hombres potencialmente superiores, nunca para los mediocres. ELITISMO El superhombre es el sentido de la tierra, aquel ser capaz de afirmar la vida tanto en sus aspectos luminosos y racionales como en sus aspectos oscuros y pasionales. VITALISMO Su total afirmacin de la vida le lleva a aceptar el presente con tal intensidad como para querer que se haga eterno (ETERNO RETORNO)EL ETERNO RETORNO Tradicin judeo-cristiana TIEMPO LINEAL Superhombre TEMPO COMO ETERNO RETORNOEl presente tiene sentido slo desde el futuro.Es en el futuro donde el hombre se salva definitivamente de su miserable existencia terrenal. La muerte de Dios ha de romper con la temporalidad cristiana que lo espera todo del maana. El mundo de fuerzas que compone el Universo es limitado. Significado del eterno retornoEl tiempo transcurrido para que esas fuerzas se combinen entre s es infinito Todas las combinaciones posibles se han realizado ya. Cualquier instante csmico ya ha ocurrido y seguir eternamente ocurriendo. Aceptar el instante sabiendo que es eterno es una de las tareas del superhombre. LA FILOSOFA DE NIETZSCHE: UNA CRTICA A LA MORAL OCCIDENTAL .

Friedrich Nietzsche (1844 1900) fillogo, escritor, filsofo, artista intelectual. Experto conocedor de lenguas clsicas y literatura alemana.

De salud dbil se jubila joven y se marcha a 1879. estuvo en Basilea (suiza), Italia, Francia, Sils maria (suiza alpina).

Enamorado de Lou Andreas Salom, bella joven intelectual de origen ruso, amiga de Freud, Rilke, poetas y artistas. Nietzsche fue amigo de Richard Wagner pero se enemistaron.

UNA MORAL DE NOBLES Y MORALES DECADENTES

NIETZSCHE CRITICABA LA MORAL RELIGIOSA FALSA o VACA DE LA SOCIEDAD MODERNA. DESDE PLATON EN ADELANTE LA MORAL SE BASABA EN VALORES ULTRATERRENOS

Desde Platn y aun ms con el cristianismo se refuerza una moral de esclavos, decadente, que anula la fortaleza de vivir esto continua en Kant.

Gracias a la herencia griega hemos privilegiado lo racional por sobre la vida misma.....Socrates y Platn nos han engaado con un supuesto mundo ideal ms all de la vida. Con ellos triunfa el hombre terico- racionalista, ordenador y represor de los impulsos vitales, que simbolzo con el dios griego APOLO...El cristianismo ha reforzado esta creencia generando una moral del resentimiento a lo superior, que propicia la mediocridad, la mansedumbre y la decadencia...La vida es la fuerza o energa primigenia de todo ser.....la vida es VOLUNTAD DE PODER..voluntad de ser ms, de superarse, de potenciarse, de auto - crearse....la vida se identifica con la salud, la alegra, la embriaguez, la creatividad, el placer, y el dolor que nos permite superarnos...lo simbolizo con el dios DIONISO...

LA MUERTE DE SCRATESSegn Nietzsche soy el gran corruptor..por imponerle racionalidad a la vida

Nietzsche distingue entre una moral noble, poderosa, afirmativa de la vida y una moral decadente, basada en el resentimiento, la envidia al mas fuerte, que coloca como principio el amor caritativo y la compasin. La mentira a la que nos ha sometido la tradicin occidental, es la de creer en valores que niegan la vida. Yo propongo una moral basada en la voluntad de poder, que es la voluntad de conservarse, de crear, de jugrsela, de crece, de desarrollarse .

La moral platnica cristiana y el nihilismo Para Nietzsche la moral de la compasin es una moral de lo vulgar, de lo pasivo y mediocre. Lo mejor se opone a lo vulgar.

El ahogo de la voluntad de poder termina en una sociedad racionalizada, masificada y vulgar, surge el aburrimiento, la decadencia.

Esta inversin de los valores, lleva a la negacin de todo deseo, valor y sentido, fenmeno que Nietszche llam nihilismo. El nihilismo implica la vulgarizacin y banalizacin de los valores supremos.

La ciencia esta arraigada en la moral, aunque se diga neutra esta llena de juicios de valor. La ciencia reduce todo lo sagrado y lo supremo al calculo y la tcnica.

EL ENGAO FILOSFICO:SCRATESPLATNCRISTIANISMOSPINOZAKANT HEGEL NIETZSCHE VOLUNTAD DE PODERVOLUNTAD DE VIVIRDE DESEAR.DE CREAR.DE CRECER.DE MANIFESTARSEDE EXPRESARSEDE MOSTRAR PODERESTALLIDO DE FUERZAAUTODETERMINACINAUTONOMA

VIDA INSTINTOAUTOCONSERVACINAUTOPOIESISLENGUAJE CREACIN DE SENTIDO. VERDAD COMO PERSPECTIVA EL YO COMO FICCIN. EL CAMBIO. EL SUJETO DESCENTRADO COMO VERDAD LGI CA:CORRESPONDENCIA CON LO REALEL SENTIDO FIJO, ESTABLE.COMO VALOR SUPERIOR A LO TERRENAL

CUERPOMORAL ARISTOCRTICANEGACIN DE LA VIDAMORALPLATNICO CRISTIANAAFIRMACIN DE LA VIDANIHILISMO ACTIVO: SOSPECHA, DENUNCIADE LOS GRANDES VALORES PASIVO: DESHUMANIZACIN, RELATIVISMO, CONFORMISMOMEDIOCRIDAD, DECADENCIA. NUEVA MORALSUPERHOMBRELA TRANSVALORACIN DE TODOS LOS VALORES.

LA DENUNCIA: LOS VALORES CONSIDERADOS COMO SUPREMOS SE DEVALAN. EL AMOR AL PROJIMOSE DEBE CONSIDERAR AMOR A LOFRACASADO, RESENTIDO, DISGUSTADODEL DEBER AL QUERER (LO DIONISIACO) 2. BUSQUEDA DE UN NUEVO FUNDAMENTO: ESPIRITUALIDAD SUPERIOR, PERSONALIDAD INTENSIFICADA, COMPROMISO, ARROJO.3. INVERSIN DE LOS VALORES: REVALORACIN DE LO MEJOR, LO SENSIBLE COMO MUNDO VERDADERO, EL MUNDO SUPRASENSIBLE, ENGAO RELIGIOSO, FALSEDAD, MENTIRA

NIETZCHE critica toda la cultura occidental de cuya decadencia es culpable el platonismo cristianismo....y anunci la llegada del NIHILISMO que es la perdida de valor de los valores supremosLA MUERTE DE DIOS significa el fin de la interpretacin tradicional que daba sentido a la vida hombre occidental...

Sin embargo, el que no exista la verdad, no significa que no sea posible la interpretacin y la perspectiva personal. de hecho NIETZSCHE, revaloriz el papel de la interpretacin como una forma de transformar la realidad, y crearse a uno mismo..

NIETZSCHE INFLUY EN:MAX WEBER IDEA DE RACIONALIZACIN DE LA VIDA, IDEA DEBUROCRATIZACIN, DESACRALIZACIN DEL MUNDO.FOUCAULT IDE A DE PODER, SABER COMO PODER, GENEALOGA.HEIDEGGER IDEA DE DOMINIO TCNICO COMO VOLUNTAD DE PODER, SOCIEDAD MASIFICADA, ETC.ORTEGA Y GASSET CONCEPTO DE VIDA Y PERSPECTIVA.

Karl Marx (1818-1883)Marx (s. XIX) no habl especficamente de tica y la sita dentro de la ideologa que usa la clase dominante para perpetuarse en el poder. La ideologa es un conjunto de ideas conscientes o inconscientes que impone la clase dominante para perpetuarse en el poder y seguir oprimiendo a la clase trabajadora. La ideologa funciona porque la gente no se para a pensar en las creencias y prejuicios que le han inculcadoLa moral cumple una funcin social. En una sociedad dividida en clases antagnicas, la moral tiene un carcter de claseA cada clase social corresponde una moral peculiarLa moral de cada sociedad, o de cada clase tiene un carcter relativo. La moral de los oprimidos est destinada a desparecer para dar paso a la de una sociedad justa87La moral es histrica, surge de los cambios sociales que cada clase dominante imponeEs necesaria una nueva moral para transformar a una sociedad opresiva y excluyenteEs un deber moral transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayora de los hombres humillados, explotados y abandonados88Tambin la religin es una parte de la ideologa al servicio del poder. Las religiones predican la obediencia, la humildad y la resignacin, a cambio ofrecen la salvacin en la otra vida. Como consecuencia, segn Marx, las personas no luchan por una vida mejor, se conforman. Frases como Bienaventurados los pobres, porque de ellos ser el reino de los cielos ocultan posiciones ideolgicas perjudiciales para el progreso , la igualdad y la libertad humanas.

En resumen la moral de Marx es una moral revolucionaria, transformadora de la realidad social y firmemente optimista: El sistema capitalista terminar devorndose a s mismo porque la competencia ser cada vez mayor, eso har bajar los salarios y subir el paro hasta tal punto que su funcionamiento se colapsar y surgir la humanidad feliz, sin explotadores ni explotados, los seres humanos conseguirn la libertad y la igualdadNIETZSCHE

Nietzsche (XIX-XX) tambin se sita en la lnea crtica de Marx, aunque suele inclursele en la filosofa vitalista (se opone al racionalismo) por ir en contra de los valores vitales de la alegra, la plenitud de los instintos, la afirmacin de la vida como el nico valor y el rechazo de ideas como las de Dios, el ascetismo, la vida tras la muerte.. hay que intensificar la vida, vivirla plenamente, aceptarla en todos sus aspectos.Kierkergaard (1813-1855) Postula un individualismo radical y un irracionalismo absoluto: el individuo slo existe en su comportamiento plenamente subjetivo, por su existencia autnticaLa existencia autntica tiene tres estadios o niveles: esttico, tico y religioso. El superior es el religioso es el superior porque la conducta del hombre es plenamente libre y por lo tanto autnticoDe Kierkegaard al existencialismo92Jean Paul Sartre renueva el indivudualismo de Kierkergaard aunque se separa por su atesmo.No se puede encontrar un fundamento para los valores absolutos, el hombre carece de esencia; su esencia es la existencia libre y autnomaEl hombre es libertad, cada uno de nosotros es libre y la muestra mostrando como ha elegido vivirSlo puedo tomar mi libertad como fin si tomo la de los dems como fin. Cada uno debe crear valores y normas que lo guen.

Existencialismo (parte II)93