26
ETICA LABORAL Integrantes Jhoe Huanca Rivera Sara Capquequi Huayhua

ETICA LABORAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapos

Citation preview

ETICA LABORAL

Integrantes

Jhoe Huanca RiveraSara Capquequi Huayhua

El trabajo que aquí desarrollaremos quiere demostrar que existe un papel importante para la ética en el mundo Laboral, es más: la ética es totalmente necesaria, no para ser una buena persona, sino para ser un buen profesional: si no se es ético, no se puede ser un buen directivo.

Analizar el valor de la ética en el mundo profesional, reflexionar acerca de la importancia que tiene la moral, los valores, la honestidad, la confianza y el respeto en nuestra vida personal y profesional.

OBJETIVO

QUE ES ETICA?

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, requiere de reflexión y auto evaluación.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo transcrito a nuestro alfabeto, êthicós.êthos, que significa ‘carácter’, y ethicus, que significa ‘costumbre’.

La ética es el conjunto de “instrucciones de uso” de nuestra vida, lo que nos permite alcanzar nuestra finalidad como personas, lo que facilita nuestro crecimiento en humanidad.

VALORES QUE CONFORMAN LA ETICA

1.- El Amor, es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.

2.- El Agradecimiento, la gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir.

3.- El Respeto, significa mostrar respeto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.

4.- La Amistad, la amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología.

5.- La Bondad, es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.6.- La Dignidad, es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.

7.- La Generosidad, es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable.

8.- La Honestidad, se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.

9.- La Humildad, es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.

10.- La Justicia, es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo

11.- La Laboriosidad, es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.

12.- La Lealtad, es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.

13.- La Libertad, es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.

14.- La Paz, es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.

15.- La Perseverancia, es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.

16.- La Prudencia, es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.

17.- La Responsabilidad, es un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso

18.- La Solidaridad, es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.

19.- La Tolerancia, es una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc., difieren de los propios.

La relación laboral o las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo.

En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador

La que aporta el capital se denomina empleador, patronal, empresario o capitalista.

El trabajador siempre es una persona física.

El empleador puede ser tanto una persona física como una persona jurídica.

Ética del trabajo y la responsabilidad personal

El concepto de responsabilidad es universal y se aplica a campos como el de la política, la economía o el derecho.

La responsabilidad ética se refiere a la capacidad del ser humano de responder de los actos que realiza y de las consecuencias de esos actos en su contenido ético.

Si las personas no fueran libres en su obrar, no se les podría pedir ninguna responsabilidad, no se las podría alabar o criticar, tampoco se las podría intentar motivar, y no cabrían las leyes o normas sociales. Sin libertad, el comportamiento humano dejaría de serlo, y pasaría a ser animal o maquinal.

Cuando falta la ética en el diseño de los trabajos se suele emplear expresiones como a borregos: no somos maquinas, etc. Lo cierto es que el ser humano es libre y, por eso, pedir y asumir responsabilidades constituye una práctica generalizada en cualquier trabajo.

La Ética Laboral está formada por:

Los principios y conductas de las personas que la integran

Las interacciones entre estas personas, es decir, por los procesos de aprendizaje (positivo o negativo) que hay entre ellas.

El propio fin de la organización, y por su estructura, organización, reglas y cultura, que son las que dan sentido, dirección y propósito a la acción de las personas.

Liderar con el ejemploCapacitarse en materias concretasContribuir a la difusión de principios éticos en el ambiente

laboral

Al final, directivos honestos serán capaces de tomar decisiones correctas, si la organización les proporciona el marco, los incentivos y los medios para llevarlas a cabo.

Las organizaciones pueden:

Apoyar, construir y difundir una “cultura ética” en su interior

Establecer controles y sistemas de incentivo virtuosoFormar a su personal

El personal y los ejecutivos pueden:

QUIEN DEFINE LA ETICA?Establecer los deberes, las obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión. Por lo general, se halla recogida en forma escrita en los llamados códigos deontológicos, habituales en esferas como la medicina o el periodismo, pero que deberían extenderse a cualquier otra disciplina en que se trate con seres humanos o seres vivos.

Un código deontológico (estudio o ciencia de lo debido) es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.

PARAMETROS DE LA ETICADentro del estudio de la ética como ciencia, podemos analizar los parámetros que pueden llegar a medir el accionar de cada persona en su vida personal, profesional y social.

COMO APLICO LA ETICA?El mantener una buena ética en la vida es tan importante como en lo personal, porque define quienes somos.

Nuestra forma de actuar dentro y fuera del campo laboral debe ser igual, siempre considerando respeto y consideración por los demás.

La honestidad, acatar las normativas de una empresa, cumplir con las leyes laborales (derechos y deberes), cumplir a cabalidad con nuestro trabajo, respetar a las personas, mantener un trato igualitario, son aspectos que deben ser considerados en nuestro actuar diario.

No solo estaremos haciendo un buen trabajo sino que también estaremos siendo realmente productivos con la sociedad en general.

líder jefe ética Sin ética

La ética es totalmente necesaria, no para ser una buena persona, sino para ser un buen profesional: si no es ético, no se puede ser un buen directivo.

La ética laboral no solo evita lo “malo”, sino, sobre todo, en hacer lo “bueno”, lo mejor, lo que lleva a la excelencia de la organización, con lo que también coincide con la perfección en la profesión.

La ética es una fortaleza y una ventaja para un sistema, es por eso que al ser parte de la estrategia de una organización se transforma inmediatamente en un sistema diferente e incluso superior a la que una que admita comportamientos inmorales, aunque sean ocasionalmente.

Quien es ético sabe hacerlo y tendrá como resultado un buen producto: una buena organización que toma decisiones correctas y que mantiene su unidad y cohesión interna.