33
ÉTICA PROFESIONAL

ETica Profesional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La etica profesional. Clase de Fariña

Citation preview

Page 1: ETica Profesional

ÉTICA PROFESIONAL

Page 2: ETica Profesional

BIBLIOGRAFÍA

• La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I. Fundamentos.

- Salomone, G. : “Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico jurídico”.

- Domínguez, M. E. : “La singularidad en los códigos de ética”- Lewkowicz, I. : “Singularidades codificadas”- Salomone, G. : “El sujeto autónomo y la responsabilidad”

• Fichas - Domínguez, M. E. : “El acto de juzgar entre el dilema y el problema

ético”- Calo, O. : “La interacción del profesional con los códigos”- Domínguez, M. E. : “Alex: una e-lección posible”

Page 3: ETica Profesional

CONCEPTOS CENTRALES• Ética profesional:• identificación de las dos dimensiones de la ética profesional• complejidad del campo normativo deontológico (estructura/

articulación con otras normas)• posición del profesional (distinción entre posición ética y

moral) • Códigos de ética:• origen de los códigos en la regulación de las prácticas

profesionales • relación de los códigos con los derechos humanos • concepto de código (articulación con las categorías U-S-P)• su lugar en la ética profesional

Page 4: ETica Profesional

• posición del profesional frente a los códigos• aplicabilidad del código (normas, excepción a las normas)• interpretación de la norma de los códigos de ética para su

aplicación• el uso de los códigos de ética• la interacción del profesional con los códigos de ética (Calo)

• Problema ético y dilema ético:• distinción entre problema y dilema• el acto de juzgar• la involucración sexual como paradigma de los problemas

éticos

Page 5: ETica Profesional

CONCEPTOS TRABAJADOS

1. DOBLE MOVIMIENTO DE LA ÉTICA CONTEMPOÁNEA • 1º de la intuición al estado del arte (conocimiento

disponible) • 2º la singularidad en situación

2. ÉTICA y MORAL (Alejandro Ariel, UPS)

• Categorías conceptuales: U-P-S (cualitativas)

• Ejes: U-S y P.

Page 6: ETica Profesional

UNIVERSAL

É T MORAL

I C

A

SINGULAR

Sistema de valores propio de un grupo. Histórica, temporal y

compartida.

- los fenómenos de grupo- los usos

- las costumbres- el sistema de valores

propio de un grupo- la ideología

- lo imaginario- los ideales

- el yo- aquello que borra las

diferencias- el código compartido como

común medida.

-aquello que hace condición para hablar de la presencia de un sujeto

humano.- lo propiamente

humano-lo Simbólico como un lugar caracterizado por

la falta, el no todo.- un lugar vacío que

posibilita el movimiento de las otras categorías

(senku)

- como el modo en que se recorta, en que se verifica en

un cuerpo singular lo universal, la existencia de lo

universal

PARTICULAR

Page 7: ETica Profesional

Con Alejandro Ariel ubicaron: • Definición de ética y moral y su relación: orden suplementario.

Ética: exceso, plus en más, desorganizando el orden social. • Ética: - acto (acto ético – acto creador – acto analítico)

• Moral: - asiste en el hacer

- conducta del sujeto entre otros - deberes del sujeto frente al Estado - sitúa qué hacer ante algún tema - ordena la existencia del sujeto en lo social

Con Ignacio Lewkowicz ubicaron:

• definición de las CATEGORÍAS: U-P-S • la diferencia entre UNIVERSO y UNIVERSAL • dinámica de las CATEGORÍAS. RELACIÓN DIALÉCTICA

Page 8: ETica Profesional

1) Primera cuestión La ética profesional es tomada como sinónimo de la Deontología.

• pensar a la ética en términos de pautas deontológicas genera la fantasía de que es allí donde se configura la dimensión ética de la práctica. Implica considerar que las regulaciones deontológicas son la referencia última para la toma de decisiones y garantía de las mismas. Automatismo prescriptivo

• al ser la deontología la que legisla sobre lo que se debe hacer

proporcionando reglas, normas y deberes que rigen la “buena” conducta en el ejercicio de las profesiones, ello ubica un profesional que fundamenta su práctica atendiendo/bogando por los derechos de las personas resguardándolos, dirigiendo su práctica en función de un sujeto de derecho, un sujeto de derechos.

Page 9: ETica Profesional

Ética Profesional presenta dos caras indialectizables:

• - se dirige al sujeto de derecho (sujeto autónomo capaz de auto-gobernarse y decidir libre y voluntariamente su propia vida, sujeto de voluntad e intención, con conciencia y voluntad)

- ubica un profesional que atiende a las exigencias sociales y legales de su profesión en su accionar.

• - se despliega en el terreno de la transferencia - implica la producción de un sujeto dividido

- un profesional que lidia con el sufrimiento psíquico, con el sufrimiento del paciente.

Page 10: ETica Profesional

Ética Profesional como compleja:

• 1. CAMPO NORMATIVO JURÍDICO

• 2. DIMENSIÓN CLÍNICA

Page 11: ETica Profesional

Campo normativo jurídico

• principios que sustentan nuestro quehacer

• deberes profesionales• configurado como universo, lo

que implica que prescinde de lo singular.

• el texto normativo es coincidente con la idea de lo general, evoca un sujeto anónimo: todos y a la vez ninguno.

• constituido por los códigos de ética pero también por otras normas jurídicas jerárquicamente superiores

Práctica profesional

Normativa deontológica

Ley Social

Constitución Nacional

Normativa Internacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Page 12: ETica Profesional

Códigos de Ética

• establecen pautas que regulan nuestra práctica funcionando como referencia anticipada a situaciones posibles y por venir.

• se configuran acorde a la lógica del universo por lo cual deben expedirse con respecto a todos los casos posibles y para todos los sujetos posibles.

• resumen alcanzado en el campo profesional hasta cierto momento histórico: estado del arte, el cual funciona como fundamento de las normativas.

• constituyen el conocimiento que antecede a una situación dada.

Page 13: ETica Profesional

Dimensión clínica

• no implica únicamente el trabajo clínico. Llamamos dimensión clínica no a la experiencia analítica sino al modo de lectura, de abordaje de la situación.

“es indispensable que el analista sea al menos dos, el analista para tener efectos y el analista que, a estos efectos, los teoriza”. Lacan, J.: (1974-1975) Seminario 22 “R.S.I.”. Clase del 10/12/74. Inédito.

• toma en cuenta la singularidad en situación • constituye un modo de abordaje sustentado en la categoría de lo SINGULAR.

Hoy hablamos de lectura clínica de la situación.

• introduce una lógica diferente a la del campo normativo. Lógica del sujeto que remite a la falta estructural No- Todo.

Page 14: ETica Profesional

¿Qué posición tomar frente a éstas dos dimensiones?, ¿Qué nos enseña el pensar la ética profesional en dos

dimensiones?

• que no se trata de obviar la existencia de uno de los campos.

• que se trata de pensar la articulación, pero también la disyunción de ambos campos y no la exclusión de una de ellas.

• La posición ética se constituirá en la intersección entre el marco normativo y la dimensión clínica lo cual excluye la obediencia automática a la norma pero también su rechazo.

• La posición ética no será entonces ni la obediencia automática a la norma que recortamos como posición moral, ni el rechazo a la norma lo cual también implica una posición moral porque divide el universo en A y –A.

• En suma, no rechazamos a la norma pero ¿qué hacemos con ellas?

Page 15: ETica Profesional

2) Segunda cuestión: ¿Cómo ingresan las normas en nuestro esquema original? ¿Cómo pensarlas en relación con las

categorías U-P-S y su dinámica? ¿Cómo ubicar en el seno de la norma misma una posición ética?

Lewkowicz “Singularidades codificadas”

• aparente contradicción entre:

• el esquema formal UPS con el que circunscribimos las situaciones éticas.

• la codificación propia de los distintos colegios de ética profesional.

• ¿Cómo lo resolvemos? Por una doble vía: • el concepto de código Noción de código • el modo en que leamos el código Lectura del código

Page 16: ETica Profesional

Lectura del Código

• Momentos de la legislación:

• VISTOS: en los que se diagnostica una situación en la que aparece un punto de inconsistencia

• CONSIDERANDOS: en los que se enuncia el eje o valor a partir del cual se intentará intervenir sobre la situación

• RESOLUCIÓN: se arbitra una medida para modificar la

situación descripta en los vistos en la dirección señalada por los considerandos.

Page 17: ETica Profesional

Noción de código1) la TOTALIZACIÓN incluye a su vez dos modalidades diferentes:

- una totalización fáctica que ubica todo lo que hasta ahí ha acontecido, una compilación

- una totalización clausurada, totalización de todos los posibles que determina lo que va a venir, lo

necesario, todos los posibles, totalización sin fallas sin excepciones que produce una casuística estadística.

2) el CATÁLOGO DE SINGULARIDADES DECIDIDAS que supera la aparente contradicción pues:

- es el cuerpo historial de las singularidades decididas. Singularidades éticas decididas en una orientación.

- da cuenta de la singularidad, de la emergencia de una singularidad para dar origen a la sentencia normativa del código en la que queda funcionando el universal que le dio origen.

- concibe al código como transmisor de una experiencia que ha sido leída, producida y nominada. - un sistema abierto de experiencias instituyentes: posee una apertura esencial, pero que no se señala el punto de apertura y se articula con la emergencia de una singularidad y con el modo de lectura de los códigos como transmisión de una experiencia.

- estado actual de singularidades decididas que admite nuevas suplementaciones.

Page 18: ETica Profesional

Lewkowicz: P-U-S

“Así se dirá, que una ley de un código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular, está sometida o suspendida hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad que destotalizando como particular la legalidad del universo previo exija un gesto de suplementación (universalización) en nombre de una “ley más alta”. Esta ley más alta no podrá ser deducida sino decidida por el sujeto que está implicado en la singularidad de la situación”.

Page 19: ETica Profesional

Singularidades codificadas

1) No se trata entonces de leer los códigos como totalizaciones morales que incluyen toda experiencia posible, porque como vimos no consiste y no nos da respuesta para todas las situaciones. Ej. Código de APA, versión 2010 el capítulo de Supervisión. Capítulo 7. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN.

2) los códigos deben ser leídos como transmisores de una experiencia, de la singularidad problemática decidida en una prescripción y no como principio capaz de cubrir la totalidad de las situaciones.

Page 20: ETica Profesional

Tercera cuestión: ¿Cómo hacer con el código? ¿Cómo aplicar el código en nuestro hacer?

Problema de la aplicabilidad de la norma • implica tener en cuenta las consideraciones que para la aplicación de una norma impone el

campo normativo: excepciones a la norma. Las normas se erigen en pos de la protección de un bien jurídico, lo que en algunos casos conduce a que se produzcan conflictos con otras normas y entre los derechos protegidos. Ej. Secreto profesional

• entraña la ponderación de la norma (determinación del peso y valor de la norma en sí

misma para aplicarla a una situación así como también en relación con otras normas a fin de decidir si se la aplica o no) lo que implica una intervención subjetiva que acompañe la aplicación de la norma.

• no implica la aplicación automática de la norma, frente a un caso se debe interpretar la

norma y ponderarla en relación con otras normas y con otros elementos de juicio que hagan del caso un caso único (singular) en su especie.

• Implica también la dimensión clínica en el punto de involucrar la elección de la norma

adecuada para esa situación entendida como eje de intervención, para esa situación singular.

Page 21: ETica Profesional

Viñetas

• Un paciente relata los pormenores de un plan para asesinar a una persona. El terapeuta advierte que no se trata de una mera fantasía, sino de un auténtico propósito a ser llevado a cabo. El terapeuta cuenta con los medios para ubicar a la potencial víctima. ¿Qué debería hacer el terapeuta ante esto y por qué?

• Un paciente adulto, enfermo de SIDA, relata en su psicoterapia que mantiene relaciones sexuales con diferentes partenaires sin los cuidados necesarios y sin informarles de su condición. ¿Qué debería hacer el terapeuta ante esto y por qué?

Page 22: ETica Profesional

¿En qué se diferencian?

• En la naturaleza del tercero en riesgo

• En el primer ejemplo: víctima inadvertida del daño potencial al que se ve sometida. • En el segundo ejemplo: no podemos obviar la responsabilidad del tercero por su

decisión. porque el SIDA instalado como epidemia convoca al resguardo del sujeto en sus relaciones sexuales.

- La responsabilidad del tercero en riesgo relativiza la legitimidad de la aplicación de la norma de excepción al secreto profesional. La norma no se aplica automáticamente.

- La responsabilidad del tercero en riesgo nos conduce a ponderarla con otras normas y elementos de juicio en función de nuestro paciente, del resguardo, ahora de nuestro paciente, considerando: la noción de responsabilidad, el riesgo de estigmatización, la discriminación que puede afectar a nuestro paciente.

Page 23: ETica Profesional

Caso Alex: ¿Qué cuestiones deberá considerar el terapeuta para abordar la situación y por qué?

• identificar que se trata de la excepción a la normativa referida al daño para sí mismos, para terceros y

para la comunidad (humanidad). Ya que su viaje como “civil” a un objetivo militar, no sólo lo pone en riesgo a él porque lo están buscando sino a aquellos pasajeros que desconocen su presencia en ese vuelo de ayuda humanitaria, pudiendo incluso llegar a malograr su acción.

• entraña la ponderación y la aplicación específica para este caso ya que él no pide confidencialidad, pero

es una de las consideraciones que debe hacer el terapeuta, por un lado, porque forma parte de “las reglas” que rigen ese espacio y por el otro, dado que el enunciado del paciente respecto de la consulta refiere: vine a pedirle su consejo respecto de algo (…) vine a consultarlo sobre algo muy claro y específico, haciendo de este modo depositario al terapeuta de una confidencia.

• considerar la aplicación de la norma de confidencialidad acorde con la dimensión clínica ya que el mismo Alex refiere que la Marina no va a darle una medalla por descargarse ahí con un desconocido, cuestión esta que ubica no sólo la necesidad de un desconocido para hacerlo depositario de aquello que lo aqueja como sujeto sino que el desconocido se rige por la confidencialidad, el resguardo de la intimidad proponiendo, de este modo, una escucha diferente que la que el protocolo de la Marina puede ofrecerle.

• como bonus track la articulación entre el deber de confidencialidad y la competencia, puesto que surge

la interrogación respecto de si requiere este tratamiento de un conocimiento especializado por la condición de Alex del que el terapeuta no dispone y debiera ponerse en consideración a la hora de la aplicación de la normativa del secreto profesional.

Page 24: ETica Profesional

Cuarta cuestión ¿Qué posición frente a los códigos? ¿Cómo usar las normativas de los

códigos de ética? Propuesta en Orlando Calo cuando formula la importancia de “La interacción del profesional con los códigos” donde ubica la relación que el profesional debe tener con ese corpus diciendo que: • no puede ser heterónoma (sometida a un poder externo o ajeno que impide el desarrollo

de su voluntad) • no puede ser de mera obediencia

• reclama un posicionamiento crítico, ético en relación con la norma • implica una actitud que suponga libertad y responsabilidad para decidir y elegir • la relación con la norma modelo será siempre de interpretación para la situación en

cuestión a la que se aplique dicha norma

• entraña la convocatoria a la decisión del profesional

Page 25: ETica Profesional

Caso Tatiana Tarasoff

• que la obligación de guardar secreto profesional no es absoluta, existe una causa justa que es responsabilidad del profesional evaluar.

• las consideraciones puestas en juego a la hora de decidir el levantamiento o no del secreto profesional, pues se trata de no confundir razones jurídicamente válidas con razones éticamente válidas.

• se trata finalmente de resolver en función del valor del principio de confidencialidad que deja al terapeuta como confidente, acentuándose la confianza plena puesta en el confidente y en su accionar (de allí que la mayoría propusiera el levantamiento del secreto para proteger al tercero en riesgo: Tatiana) y no acentuando el valor utilitario de la norma que procura evitar la desconfianza de los pacientes que iría en detrimento de una terapia (argumento del juez Clark para oponerse al levantamiento del secreto).

Page 26: ETica Profesional

El acto de juzgar entre el dilema y el problema ético

DILEMA ÉTICO

• el dilema nos confronta con una disyuntiva ante la cual tenemos que decidir (ej. Levanto o no el secreto profesional). Para ello debemos encontrar algunas alternativas posibles, caminos diversos para pensarla y para arbitrar algún fallo para resolverla. En este sentido ante situación dilemática nos vemos convocados al trabajo de la deliberación ética.

• si hay dilema es porque el sujeto se halla dividido por una pregunta ante la cual es convocado a responder, a hallar una respuesta que ponga fin al desarreglo de la pregunta que de paso al acto… responsable que destituye al sujeto dividido por una pregunta/síntoma.

• El tipo de respuesta que ubicamos es la decisión la cual se diferencia de otros dos términos que podrán también extraviarnos: la opción y la elección.

Page 27: ETica Profesional

PROBLEMA ÉTICO

• los problemas éticos están tipificados, nombrados, consensuados, y hasta regulados por los códigos y la normativa en general, pero es preciso cada vez y para cada caso, aplicar esa norma, juzgar. (Ej. Los capítulos del IBIS cuestiones ético-clínicas)

• el problema ético, nos convoca a responder (responsabilidad) sobre un

asunto o tema en cuestión en el que es necesario tomar la palabra en resguardo de lo singular.

• el problema nos convoca al acto de legislar en función de dicho

resguardo. En este sentido, el legislar sobre la situación, podrá homologarse al movimiento de la lectura de la situación, en el que se recupera lo singular a partir de esa sentencia ya codificada que es preciso interpretar para esa situación.

Page 28: ETica Profesional

ALEX: Consentimiento Informado

• Dilema: ¿comporta esta entrevista un problema de Consentimiento Informado?

• Problema: Revisar la normativa, lo tipificado, lo consensuado.

• Acto de juzgar: lectura de la situación (entrevista de Alex con Paul)

Page 29: ETica Profesional

El problema del Consentimiento Informado• Extrapolación del modelo médico• Se asienta en el resguardo de la Autonomía del sujeto (sujeto autónomo)• Es parte del requerimiento contractual para iniciar una terapia, evaluación o investigación

• Código de APA Versión 1992 el Consentimiento Informado para la terapia(a) Los psicólogos obtienen el adecuado consentimiento informado para la terapia o procedimientos similares, usando un lenguaje razonablemente comprensible para los participantes. El contenido del consentimiento informado variará dependiendo de muchas circunstancias; sin embargo, implica generalmente que la persona (1) tiene la capacidad para consentir, (2) ha sido provisto de la información significativa relativa al procedimiento, (3) ha manifestado el consentimiento libremente y sin influencias indebidas, y (4) el consentimiento ha sido adecuadamente documentado.(b) Cuando las personas son incapaces legalmente de dar su consentimiento informado, los psicólogos obtienen el permiso informado de una persona legalmente autorizada, si tal consentimiento sustituto está permitido por la ley.(c) Además, los psicólogos: (1) informan a esas personas legalmente incapaces de dar consentimiento informado, sobre las intervenciones propuestas, y lo hacen mesurando sus capacidades psicológicas, (2) procuran su acuerdo con esas intervenciones, y (3) tienen en cuenta las preferencias y los mejores intereses de tales personas.

Page 30: ETica Profesional

La normativa señala dificultades para su implementación:

1) se trata de la capacidad legal para consentir. Ella es competencia del sujeto de derecho, sujeto autónomo que puede comprender y dirigir sus acciones de manera voluntaria y nosotros no dirigimos la práctica únicamente hacia ese sujeto. 2) al erigirse en resguardo del principio de autonomía: vela por resguardar al sujeto del derecho de estar libre de presión, fraude o engaño en el momento de consentir. 3) el principio de autonomía a su vez limita al principio de beneficencia que promueve lo mejor para el paciente, llegando, a veces, a no tener en cuenta su opinión. 4) La evaluación de los individuos que van a consentir se encuentra a cargo del terapeuta que solicita el consentimiento: lo cual crea una tensión entre el respeto a la voluntad del paciente de elegir libremente al profesional que lo atenderá y la evaluación que de él se hará que finalmente será la que le permitirá consentir iniciar o incluso finalizar una terapia o no.

Page 31: ETica Profesional

La entrada• Alex de entrada se ubica como cliente, dejando en claro que aún no

ha consentido venir al lugar de paciente y desde allí habla. Un buen lector de la normativa y apegado a ella, que no ha decidido aún atravesar la barra que divide una posición de otra (cliente/paciente).

• El chiste que Paul introduce apunta a remarcar esa barra apelando a la existencia de otra legalidad en juego, no la del sujeto de derecho, aquél en el que Alex se cobijará a la entrada, sino el sujeto dividido, del cual no sabemos aún si Alex consentirá dejar pasar por esa puerta. Un sujeto supuesto por Paul que podrá o no producirse.

• El pasaje de un lugar al otro: cliente/paciente dependerá de un acto que deberá ser leído por el terapeuta y consentido por el que advendrá al lugar de analizante suyo. (Asentimiento subjetivo)

Page 32: ETica Profesional

La investigación… ¿previa?• Antes de la entrevista: elegir el mejor terapeuta, cliente que busca calidad acorde al

precio que paga.• Durante la entrevista: pone a prueba al terapeuta para ver si está a la altura de ser el

depositario de sus cuestiones íntimas, para decidir si puede decirle aquello que lo ha conducido a ese consultorio. Indicadores: Marina, ¡Doctor escuche! , me dijeron que era el mejor.

• Paul apela a esa distinción tajante que hace Alex entre el sujeto autónomo: el mejor, el elegido por la Marina, el que la vida lo escogió, del sujeto dividido que elige venir a ese lugar y es responsable por eso. Dicha intervención recorta ese significante elegido en dónde Alex está cómodo porque no tiene que tomar decisiones y, por lo tanto, no se halla en juego, según Paul, su responsabilidad.

• Alex suelta la investigación y lo pone a prueba en acto y puede decir el punto es que vine a pedirle un consejo sobre algo

• Ya es hora indica Paul y Alex manifiesta vamos aún tengo un par de cosas de las que quiero hablar, pero el corte de sesión y la invitación a que vuelva para hablar de lo que que ha quedado pendiente. Quizás en el "que le queden cosas por hablar", pueda leerse ese asentimiento subjetivo a la entrada en la que Alex acepta devenir analizante de ese analista. De allí la posibilidad del pasaje de la posición del obediente, del elegido por la Marina a la posibilidad de la pregunta por la responsabilidad de sus acciones.

Page 33: ETica Profesional

Quinta Cuestión: ¿Cómo articular la posición ética que se recorta a partir de las dos dimensiones de la ética profesional con el

doble movimiento de la ética contemporánea? ¿Cuál será el horizonte que opere como norte para interpretar la norma y ponderar su aplicación? Es en este punto donde la dimensión del sujeto nos orienta en la decisión. Si de lo que se trata es de configurar una posición ética, entonces será ineludible reflexionar sobre las implicancias clínicas que la situación acarrea.

• Una importante aclaración metodológica: incluir la dimensión del sujeto como horizonte de nuestras decisiones en la práctica no significa necesariamente ubicarnos en el segundo movimiento de la ética, el cual supone relevar los elementos singulares del caso, propio de la dimensión clínica. También el primer movimiento, que opera por la tipificación del caso, exige la referencia al sujeto. Sin embargo, debemos considerar que, abordando lo general de un caso y no lo singular, sólo podremos aportar reflexiones teóricas que eventualmente funcionen como marco para las decisiones clínicas.