Etica Profesional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto donde explica la etica profesional de distintos puntos de vista

Citation preview

  • FACULTAD DE SALUD Escuela de Enfermera tica en Salud / ENF 080 Material TPE

    Equipo tica en Salud 2014.

    1. Concepto de tica profesional

    Gmez, M., et al. Fundamentacin tomista de la tica profesional. Santiago de Chile; 2014. Captulo 1, Concepto de tica profesional; p. 5 11.

    1. tica tomista

    Toms de Aquino define la persona como lo que en toda naturaleza es perfectsimo, es decir, lo que

    subsiste en la naturaleza racional (ST, I, q. 28, a. 3, in c). Esta vida racional, que nos especifica como

    personas, no slo nos hace poseedores de una dignidad inalienable y sujetos de deberes y derechos,

    sino que nos introduce en el mundo de la libertad y de la responsabilidad. Ser persona es ser moral.

    La moralidad es una dimensin esencial a la vida humana. En efecto, todos sabemos que se nos puede

    pedir cuentas de cmo obramos porque realizamos actos calificados de buenos o malos y, por lo

    mismo, sabemos que existen ciertos conceptos morales conforme a los cuales nos comportamos o

    juzgamos nuestras acciones. La tica filosfica inicia, pues, su reflexin a partir de este conocimiento

    vivencial pero se distingue de ste, precisamente en que es un estudio sistemtico, que, como tal, no

    todo hombre realiza, y que pretende conocer lo esencial de la vida moral para proporcionar as criterios

    de moralidad1.

    tica viene del vocablo griego Ethos que se traduce como modo de ser o costumbre, es decir, significa

    el modo de ser que la persona adquiere libremente mediante sus actos. Esto evidencia la dimensin

    prctica de esta ciencia. Y as, Aristteles en la tica a Nicmaco explica que el estudio de las acciones

    humanas tiene una dimensin no slo terica sino tambin prctica, pues la virtud se debe estudiar,

    adems de para conocerla, tambin para ser virtuosos. Por eso la tica es una ciencia normativa.

    As pues, puesto que el presente estudio no es terico como los otros (pues investigamos no

    para saber qu es la virtud, sino para ser buenos, ya que de otro modo ningn beneficio

    sacaramos de ella), debemos examinar lo relativo a las acciones, cmo hay que realizarlas, pues

    ellas son las principales causas de la formacin de los diversos modos de ser, como hemos dicho

    EN II, 2, 1103 b 25-30.

    Este texto adems seala la importancia de detenerse en el estudio de las acciones humanas porque a

    travs de ellas el hombre forja su propio modo de ser. Por eso nos interesa estudiar nuestras acciones

    que configuran nuestra personalidad moral y ponen adems en juego nuestra felicidad. Y no slo

    poseen esta trascendencia los actos realizados en la vida social, profesional o, podramos decir, pblica,

    sino tambin los que llevamos a cabo en la vida privada. De ah que la vida moral sea inherente a la vida

    1 Cfr Luo, ngel, tica General, EUNSA, Pamplona 1991, pp. 17-18.

  • FACULTAD DE SALUD Escuela de Enfermera tica en Salud / ENF 080 Material TPE

    Equipo tica en Salud 2014.

    humana en todas sus facetas y dimensiones, pues el hombre es uno slo y su vida, por lo tanto, tambin

    es una.

    Hay distintas posturas filosficas acerca de la vida moral, cada una con diversas bases antropolgicas. La

    que aqu asumimos es la expuesta por Santo Toms de Aquino, que es patrn no slo de nuestra casa de

    estudios sino adems, debido a la riqueza y verdad de su doctrina, de gran nmero de escuelas y

    universidades. Su vida es el mejor espejo de su doctrina2, pues am la verdad y el bien por encima de

    todo de tal manera que se le puede aplicar el versculo del libro de los Proverbios con que abre su Suma

    Contra Gentiles: Mi boca dice la verdad y mis labios aborrecern lo inicuo (Prov 8, 7).

    La filosofa de Santo Toms tradicionalmente es reconocida como una filosofa del ser, que parte, por

    tanto, de la realidad existente, especificada por su naturaleza o esencia, y que, precisamente por ser

    inteligible, es accesible a nuestro conocimiento. De ah que la base que toma Santo Toms para su

    reflexin tica est asentada en el reconocimiento de un orden en la naturaleza de la realidad que el

    hombre no ha creado y que est llamado a descubrir. Esta base inteligible del ser permite que,

    precisamente a partir del conocimiento de lo que es el hombre, se puede comprender cul es el bien

    para el que est hecho y qu tipo de vida es la ms conveniente para ello cristalizado, como veremos,

    en la ley moral natural. l mismo apunta a esta fundamentacin de la moral de en una profunda

    comprensin metafsica de la realidad:

    [] pertenece a la ley natural todo aquello a lo que el hombre se siente inclinado por naturaleza.

    Mas todos los seres se sienten naturalmente inclinados a realizar las operaciones que les

    corresponden en consonancia con su forma; por ejemplo, el fuego se inclina por naturaleza a

    calentar. Y como la forma propia del hombre es el alma racional, todo hombre se siente

    naturalmente inclinado a obrar de acuerdo con la razn. (ST, I-II, q. 94, a. 3 in c.)

    El hombre se va configurando a s mismo mediante sus acciones. Ahora bien, en virtud de su libertad, su

    vida puede adecuarse o no a las exigencias que nacen de su naturaleza. Y as, cuando libremente quiere

    y respeta el orden inscrito en su propio ser, entonces alcanza su pleno desarrollo como persona, y en

    cambio, cuando acta en contra de las inclinaciones naturales que le conducen a su fin se deshumaniza

    y se rebaja al no vivir de acuerdo con su dignidad. Esto evidencia que el cumplimiento de este orden

    moral no violenta al hombre, porque aquello que lo obliga es al mismo tiempo lo que quiere en el fondo

    de su ser porque es lo que le perfecciona. A esto ayuda la visin sobrenatual y teologal que penetra

    todos los escritos de Santo Toms, gracias a la cual el orden moral es consecuencia de un vivir en la

    gracia3.

    2 Eudaldo Forment ha escrito recientemente una biografa muy completa y documentada de Toms de Aquino, Santo

    Toms de Aquino. El oficio de sabio; Ariel, Barcelona, 2007. 3 Benedicto XVI en un discurso a los futuros seminaristas recuerda esta prioridad del nivel ontolgico al reflexionar

    sobre el obrar tico: La tica es consecuencia del ser: primero el Seor nos da un nuevo ser, este es el gran don; el ser precede al actuar y a este ser sigue luego el actuar, como una realidad orgnica, para que lo que somos podamos

    serlo tambin en nuestra actividad. [] Por consiguiente, ya no es una obediencia, algo exterior, sino una

  • FACULTAD DE SALUD Escuela de Enfermera tica en Salud / ENF 080 Material TPE

    Equipo tica en Salud 2014.

    Ciertamente, frente a lo que somos, frente a la verdad del hombre, cabe adoptar una doble postura que,

    en ltima instancia, remite a la aceptacin del ser o a su rechazo; a un recibir algo para custodiarlo y

    hacerlo crecer o a un crear desde la autonoma del yo aislado e impotente4; a la aceptacin de la

    persona en su singular riqueza o a su rechazo e infravaloracin; a la creacin fruto del amor o al afn de

    dominio que incapacita para el amor gratuito que nace de la libertad; a un amor que respeta al otro, o a

    un amor que pretende poseer5.

    Este es el dilema que debe enfrentar la filosofa de todas las pocas6 -como abanderada de la bsqueda

    que cada hombre est llamado a realizar: aceptar la existencia de una realidad que me precede y que

    puedo y quiero conocer, o negarla para as crearla o manipularla y sacar de ella un provecho personal.

    La rebelin contra la primera postura esconde, bajo capa de libertad, este gran dilema de fondo. Ser o

    tener, aceptar o dominar, colaborar en confianza o aislarse desconfiando. Dilema que expresa muy bien

    el entonces Cardenal Ratzinger:

    A las alternativas del pensamiento ya expuestas la gnstica y la cristiana-, corresponden dos

    posturas fundamentales como alternativas de la vida: la posicin cristiana fundamental es la de

    una humildad ontolgica, no moral; aceptar el ser como algo recibido; aceptarse a uno mismo

    como algo creado y dependiente del amor. A esta humildad cristiana del reconocimiento del ser

    se le contrapone la otra curiosa humildad del desprecio del ser. En s el hombre no es nada: un

    mono desnudo, una rata especialmente agresiva, pero podramos hacer algo de l. [] La

    moderna alternativa fundamental, puesta en vigencia por la modernidad, entre amor y poder se

    manifiesta as idntica con la alternativa entre confianza en el ser y escepticismo del ser (olvido

    del ser, renuncia al ser) y que se representa como una forma de fe en el progreso, de Principio-

    esperanza, de principio- lucha de clases; brevemente dicho: como creatividad contra Creatio,

    como surgimiento del mundo contra el ser de la creacin7.

    realizacin del don del nuevo ser (S.S. Benedicto XVI, Discurso en el Pontificio Seminario Romano Mayor, 12 febrero 2010). 4 La impotencia del individuo aislado la explica Josph Ratzinger as: Wer nur sich selbst erschaffen muss, kann im

    Grunde nur seine Ohnmacht entdecken. Er kann nur zu einem Roboter in einem bermchtigen All und in einer

    bermchtig ihn verplanenden Gesellschaft werden (Die Hoffnung des Senfkorns (Betrachtungen zu den zwlf Monaten des Jahres), Kyrios-Verlag GmbH Meitingen Freising, 1978 3a, p. 8). Quien debe hacerse a s mismo, por principio slo puede descubrir su propia impotencia. Puede llegar a ser nicamente un robot dentro de un todo

    super poderoso y en una sociedad que, de forma super poderosa, le planifica mal (Traducido por Esther Gmez). 5 Cfr. Ratzinger, Joseph, Fe, verdad, tolerancia, (El cristianismo y las religiones del mundo), Interludio, Tr. C. Ruiz-

    Garrido, Sgueme, Salamanca, 2005, p. 41. 6 La tradicin filosfica cristiana, que tan bien representa Santo Toms, no hace ms que acogerse a la intuicin

    fundamental de la prioridad ontolgica de la realidad, que se ve completada adems en la revelacin. Por eso afirma:

    La esencia de la realidad cristiana consiste en recibir la existencia y vivir la vida como referencia para alcanzar la unidad que es el fundamento que sostiene lo real (Joseph Ratzinger, Introduccin al Cristianismo (Lecciones sobre el Credo apostlico), Tr. Jos L. Domnguez Villar, Salamanca, Sgueme, 2005 11a, p. 159). 7 Ratzinger, Joseph, Al principio Dios cre. Consecuencias de la Fe en la Creacin; Tr. S. Castellote, Edicep,

    Valencia, 2001, p. 124-5.

  • FACULTAD DE SALUD Escuela de Enfermera tica en Salud / ENF 080 Material TPE

    Equipo tica en Salud 2014.

    Tal disyuntiva es tan radical que en ella se juega la felicidad, el logro del fin de nuestra naturaleza

    humana. De ah la relevancia de saber cmo comportarse, tanto que la filosofa moral constituye un

    apartado dentro del orden propio de las ciencias tal como las describe Toms de Aquino, en su

    Comentario a la tica a Nicmaco de Aristteles.

    Como dice Aristteles en el principio de la Metafsica lo propio del sabio es ordenar. As, pues, la

    sabidura es la ms alta perfeccin de la razn, a la que le corresponde conocer el orden. Aunque

    las potencias sensitivas conozcan alguno en s mismo, sin embargo, conocer el orden de una cosa

    con respecto a otra es privativo del intelecto o la razn.

    El orden se relaciona a la razn de cuatro modos. Hay un cierto orden que la razn no hace, sino

    que solamente considera, como es el orden de las realidades naturales. Otro, es el orden que la

    razn considerando hace en su propia acto, por ejemplo, cuando ordena sus conceptos entre s y

    los signos de los conceptos que son las voces significativas o palabras. En tercer lugar, se

    encuentra el orden que la razn, al considerar, hace en las operaciones de la voluntad. En cuarto

    lugar, se encuentra el orden que la razn, considerando, hace en las cosas exteriores de las cuales

    es la causa, como en un arca y una casa.

    El hbito de la ciencia perfecciona a la razn, por eso, segn las clases de orden que la razn

    considera, se tienen las diferentes ciencias. La filosofa natural trata el orden de lo que la razn

    considera, pero no hace; de modo que, debajo de ella, incluimos a la matemtica y a la metafsica.

    El orden que la razn hace en su propio acto le concierne a la filosofa racional, que trata, en el

    discurso, el orden de las partes entre s y el de los principios respecto a las conclusiones.

    Considerar el orden de las acciones voluntarias le concierne a la filosofa moral. El orden que la

    razn pone en las cosas exteriores, hechas segn la razn humana, le compete a las artes

    mecnicas.

    Luego, es propio de la filosofa moral, que nos ocupa ahora, considerar las operaciones humanas

    en cuanto estn ordenadas entre s y con respecto al fin (Comentario a la tica a Nicmaco, I, 1,

    n. 1).

    Podemos ahora ofrecer una definicin formal de tica como la parte de la filosofa que estudia la

    moralidad de los actos humanos en cuanto son conformes o no al verdadero bien de la naturaleza

    humana y de su fin y felicidad8. En este sentido, por la sistematicidad en su estudio y por la validez

    universal de su conocimiento, la tica posee el rango de conocimiento filosfico.

    Sin embargo, algunas corrientes, principalmente deudoras del empirismo, han cuestionado su capacidad

    de lograr conocimientos universales y objetivos capaces de normar la conducta humana. En general

    afirman que no puede haber ciencia de aquellos hechos que no son verificables empricamente. Y como

    los juicios ticos hacen referencia a lo que debe ser y no a lo que es, y como la ciencia se refiere a lo que

    8 Cfr. Sada, Ricardo, Curso de tica general y aplicada, Ed. Minos, Mxico DF, 2004, p 22.

  • FACULTAD DE SALUD Escuela de Enfermera tica en Salud / ENF 080 Material TPE

    Equipo tica en Salud 2014.

    es emprico, entonces deducen que la tica no sera ciencia. Los juicios ticos, por lo tanto, expresaran

    solamente sentimientos o emociones subjetivas.

    Esta crtica, conocida como falacia naturalista y acuada en primer lugar por David Hume, apunta a la

    reduccin del ser a los hechos empricamente constatables, y por ello a la negacin de que en el ser

    reducido a hechos- exista tendencia teleolgica alguna y, por tanto, valores o exigencias morales. El

    punto central de la crtica radica en la comprensin de la naturaleza. Para Hume sta es entendida como

    la mera sucesin mecnica de hechos, mientras que para Aristteles y Toms de Aquino, significa un

    principio de operaciones que lleva inscrita una orientacin determinada. De ah que de la naturaleza

    nazca una norma o una manera de obrar a la que se alude en el adagio latino el obrar sigue al ser. El

    descubrimiento personal del deber moral, por eso, no es algo impuesto ni heternomo, sino el hacerse

    consciente de esas mismas normas que brotan de la finalidad del ser humano y que estn llamadas a

    orientarle para su perfeccin9.

    Desde estas bases fundamentales de la tica, conviene ahora tratar su aplicacin al mundo profesional,

    donde se realiza una actividad que, como toda actividad propiamente humana, es moral y por lo tanto,

    puede contribuir a su perfeccionamiento o menoscabo personal.

    2. tica profesional

    La tica profesional es una aplicacin de los principios morales universales de la tica general al ejercicio

    de la profesin, desde la conciencia de que sta es tambin una actividad humana y por tanto moral,

    susceptible de ser realizada bien o mal, y por tanto, capaz de acercarnos a nuestro fin o de alejarnos de

    l. En ese sentido, y a medida que las profesiones se especializan, van surgiendo nuevos contextos o

    circunstancias que exigen una constante reflexin acerca de su moralidad. Por eso, ms all de los

    cdigos profesionales, de indudable valor, es necesario que un buen profesional posea siempre una

    formacin tica correcta y verdadera para poder enfrentar los casos concretos que se le presenten.

    Adicionalmente, la tica aplicada permite analizar la dimensin de empresas, sociedad y organizaciones

    en las que los profesionales trabajan. Y as, la tica conserva su vigencia y valores como la

    responsabilidad, el respeto, la honestidad y todos los que se exigen a las personas, hoy se les exige

    tambin a las profesiones, a las empresas y a todo tipo de organizacin. Siguiendo esta lnea, se puede

    hablar tambin de empresas virtuosas o que tienen buenas prcticas y empresas viciosas o de malas

    prcticas.

    En este manual se pretende mostrar la vigencia de la tica de Santo Toms en el orden profesional, de

    cara a tomar decisiones moralmente fundadas que contribuyan tanto al bien personal como al bien

    9 Cfr. Rodrguez Luo, ngel, tica general, EUNSA, Pamplona, 2006 5, pp. 65-6.

  • FACULTAD DE SALUD Escuela de Enfermera tica en Salud / ENF 080 Material TPE

    Equipo tica en Salud 2014.

    comn, a travs de la presentacin de las grandes lneas de la filosofa moral o tica tomista,

    recurriendo con relativa frecuencia a sus textos10.

    El trabajo es el ejercicio de las facultades humanas aplicado sobre distintas realidades, para

    comunicarles utilidad y valor, haciendo posible a quien trabaja tender hacia su propio

    perfeccionamiento, obtener la satisfaccin de sus necesidades vitales y contribuir a la creciente

    humanizacin del mundo y de sus estructuras11. Esta definicin pone de manifiesto que el trabajo es

    mucho ms que un medio de subsistencia pues comporta una actividad que esencialmente ha de

    ordenarse a la persona: a su desarrollo personal ser moral- y al bien comn. Y en tanto que es una

    actividad que emana del hombre, el trabajo, independientemente de su contenido objetivo, posee

    cierta dignidad.

    Una modalidad del trabajo vendra a ser la profesin, en la que se profesa, es decir, se confiesa o

    testimonia pblicamente el compromiso de una opcin laboral concreta, fruto de una vocacin o

    llamada personal concreta. El profesional debe responder de manera adecuada al llamado de su

    vocacin, lo cual implica un compromiso responsable ante la sociedad12, pero para cuya realizacin no

    se encuentra solo, sino que se inserta en una comunidad de profesionales agrupados comnmente en

    los colegios.

    Encontramos una caracterizacin que distingue la profesin de cualquier otra oficio en los rasgos13 de

    que es una actividad humana social mediante al cual se presta servicio especfico a la sociedad de forma

    institucionalizada; la dedicacin a la profesin implica una entrega a la vocacin que se integra a la

    propia vida y ante la que se responde con responsabilidad moral y profesional. Esto pone de manifiesto

    que el rasgo peculiar de la profesin radica no en el crecimiento econmico o prestigio personal que

    pueda aportar sino en el servicio que se ofrece a la persona y a la sociedad. Porque sirve a una tarea que

    le trasciende en la que sirve, pero no se sirve de la persona- el profesional debe ejercerla de forma

    excelente, virtuosa. La tica profesional, por eso, aparece ntimamente ligada a la profesin, y no como

    un aadido externo.

    El ejercicio de la profesin reporta ciertos bienes. Junto a los extrnsecos o comunes a todas ellas -bienes

    externos o materiales, operativos o de utilidad a la sociedad-, tambin hay que considerar un bien

    intrnseco a la realizacin misma de la profesin, en tanto que puede perfeccionar a la persona que la

    realiza y a la sociedad aportando al bien comn. Y es precisamente este ltimo bien en el que se

    10

    Agradecemos a Mauricio rdenes su trabajo de compilacin de abundantes textos de Santo Toms como

    ilustracin de la tica Tomista, y que ha sido una constante inspiracin del presente trabajo (elaborado con el ttulo

    tica general, Seleccin de textos, para el Centro de Estudios Tomistas, 2000). 11

    Sada, R. Curso de tica general y aplicada, p. 187. 12

    Cfr. Gatti, Guido, tica de las profesiones formativas, San Pablo, Bogot, 2001, pp. 8-9; Feito Grande, Lydia,

    tica y enfermera, San Pablo, Madrid, 2009, p. 107ss. 13

    Feito, Lydia, ibid, p. 109ss, ofrece un listado completo de estas caractersticas de las profesiones, de las que aqu

    slo nombramos las ms relevantes para nuestro estudio.

  • FACULTAD DE SALUD Escuela de Enfermera tica en Salud / ENF 080 Material TPE

    Equipo tica en Salud 2014.

    fundamenta el valor de la profesin y que aporta el plus de la virtud a la sociedad, que se volvera

    decadente si primaran los bienes externos y el mero deber por el deber14. Esto permite descubrir que la

    condicin para trabajar bien es una prctica virtuosa y hecha con amor no slo a la profesin, sino a las

    personas que involucra el ejercicio profesional. Animado por este amor, el profesional desarrollar y

    har propios los requisitos para su profesin: la competencia profesional, la responsabilidad, la

    honestidad, el respeto, el compromiso laboral, la prudencia y autocontrol o templanza y la prudencia a

    la hora de comunicar o transmitir informacin laboral.

    De esta manera, desde la motivacin vocacional y con vistas al bien -personal y comn- perseguido

    como su fin, el ejercicio profesional se potenciar a travs de la prctica de las virtudes. En efecto, stas

    proporcionan al profesional un carcter maduro y firme templanza, fortaleza-, le ayudan a tomar

    decisiones que favorezcan el bien y a perseverar en ellas prudencia, justicia, fortaleza-, favorecen el

    ejercicio de un liderazgo efectivo y contribuyen a la creacin de una cultura profesional tica, es decir,

    de calidad.

    14

    Cfr. Wanjiru Gichure, Christine, La tica de la profesin docente; EUNSA, Navarra, 1995, pp. 244-246.